universidad de guayaquil -...

131
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA “TÍTULO DEL PROYECTO” INFLUENCIA DEL DESCONOCIMIENTO DEL USO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PARA LA PREVENCIÓN DE VIH EN LAS ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL “BASTIÓN POPULAR” ÁREA # 12 NOMBRE BAZURTO SALVATIERRA DIANA ANGÉLICA ARAY LÓPEZ JENNY MARÍA TUTORA: LIC. AZUCENA BERMÚDEZ Herrera Msc. GUAYAQUIL, 2013

Upload: nguyenkhanh

Post on 05-Nov-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

“TÍTULO DEL PROYECTO”

INFLUENCIA DEL DESCONOCIMIENTO DEL USO DE LOS MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS PARA LA PREVENCIÓN DE VIH EN LAS

ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD EN EL

CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL

“BASTIÓN POPULAR” ÁREA # 12

NOMBRE

BAZURTO SALVATIERRA DIANA ANGÉLICA

ARAY LÓPEZ JENNY MARÍA

TUTORA:

LIC. AZUCENA BERMÚDEZ Herrera Msc.

GUAYAQUIL, 2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Guayaquil, 17 de Junio del 2013

CERTIFICACIÓN

Por medio del presente CERTIFICO: Haber realizado la Tutoría del Trabajo de

Investigación cuyo tema es: “INFLUENCIA DEL DESCONOCIMIENTO DEL USO

DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PARA LA PREVENCIÓN DE VIH EN

LAS ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD EN EL CENTRO DE SALUD

MATERNO INFANTIL “BASTIÓN POPULAR” ÁREA # 12, desarrollado por las

señoritas: Bazurto Salvatierra Diana Angélica y Aray López Jenny María, quienes en

su elaboración han cumplido con los requisitos de la Aplicación del Método

Científico, por este motivo cuentan con mi aprobación para sustentarlo previo a la

obtención del Título de Tercer Nivel como Licenciadas, en Enfermería.

_____________________

Lic. Azucena Bermúdez Herrera Msc.

TUTORA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

III

AGRADECIMIENTO A Dios por brindarnos salud, sabiduría y fortaleza frente a las adversidades que puedan ocasionarse y guiarnos en todo momento de nuestras vidas. A nuestros seres queridos, que siempre estuvieron apoyándonos en todo momento Importante de nuestra carrera. Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con mucha paciencia, comprensión y dedicación compartió sus conocimientos científicos que sin su apoyo no hubiera podido culminar esta tesis satisfactoriamente que nos va a permitir obtener nuestro título profesional. A las autoridades catedráticos y compañeros de la prestigiosa escuela de enfermería de la Facultad de Ciencias Medicas por compartir con nosotros las sabias enseñanzas de esta amplia y reconocida carrera profesional.

Jenny Aray L. Diana Bazurto s.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

IV

DEDICATÓRIA

Dedico esta tesis principalmente a Dios por haberme dado el entendimiento necesario para seguir esta carrera que es tan humanitaria. A mis padres María López y Cesar Aray por haberme apoyado y brindarme su comprensión y apoyo en cada etapa de mi vida a lo largo de esta Carrera. A mis hijos Danielita, Cesar y a mi bebe Samuelito que esta por nacer por haber sido mi aliento d vida para segur superándome en cada momento y poder ser un ejemplo de superación a seguir. A mí querido esposo Stalin por tenerme paciencia y apoyarme a lo largo de mi carrera. A mi por el esfuerzo, dedicación y sacrificio que he tenido atraves de estos años para cumplir mis metas satisfactoriamente.

Jenny Aray López.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

V

DEDICATÓRIA

Dedico este trabajo de investigación y esfuerzo:

A Dios todopoderoso que por medio de su voluntad me permite realizar tantas maravillas, por darme salud y ayudarme a tomar sabias decisiones durante mis estudios superiores.

A mis padres Nardo Bazurto y Germania Salvatierra por brindarme su apoyo

incondicional durante mi Carrera estudiantil. A mi hija preciosa, Nicole por su amor, cariño y comprensión que tiene en

tolerar mi ausencia del hogar, ella es la fuente de inspiración en mi vida. A mi novio Willians por esas horas de compañía y sacrificio apoyándome

incondicionalmente y a mí por tantas horas de estudio, paciencia y sacrificio durante todos estos años de estudio superior.

Diana Bazurto S.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

VI

ÍNDICE DE CONTENIDO

Portada I

Certificación del tutor II

Agradecimiento III

Dedicatoria

Dedicatoria

IV

V

ÍNDICE GENERAL

1 Introducción 1

CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento y enunciado del problema 2

1.2 Justificación 4

1.3 Objetivos 6

1.3.1 Objetivos General 6

1.3.2 Objetivos Específicos 6

CAPÍTULO II

2 MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes investigativos 7

2.2 Bases teóricas 9

2.2.1 VHI-SIDA 9

2.2.1.1 Definiciones y conceptos 9

2.2.1.2 Etiología 10

2.2.1.3 Epidemiología 11

2.2.1.4 Modos de transmisión 13

2.2.1.5 Factores de riesgo 14

2.2.2 Métodos anticonceptivos 15

2.2.2.1 Definiciones 16

2.2.2.2 Características de los anticonceptivos 16

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

VII

2.2.2.3 Clasificación de los anticonceptivos 17

2.2.2.3.1 Los métodos de barrera 20

2.2.2.3.2 El preservativo masculino 20

2.2.2.3.3 El preservativo femenino 21

2.2.2.3.4 Ventajas y desventajas del condón (femenino y masculino) 22

2.2.3 Teoría de enfermería (Autocuidado) 23

2.3 Marco legal 24

2.3.1 Constitución de la República 24

2.3.2 Ley Orgánica Integral Sobre VHI-SIDA 24

2.3.3 Código de la niñez y adolescencia 25

2.4 Definiciones conceptuales 27

2.5 Variables a investigar 29

2.6 Operacionalizacion de variables 30

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 Enfoque 32

3.1.1 Tipo de estudio 32

3.1.2 Diseño de estudio 32

3.1.3 Población y muestra 33

3.1.3.1 Muestra 33

3.1.4 Técnicas para obtención de datos 34

3.1.5 Procedimientos de la investigación 35

3.1.6 Procesamientos de datos 35

3.1.6.1 Resultados y análisis de la encuesta aplicada a las adolescentes 36

3.2 Conclusiones 39

3.3 Recomendaciones 40

Bibliografía 42

Anexos 48

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

VIII

ÍNDICE DE CUADROS

1. Operacionalizacion de la variable independiente 30

2. Operacionalizacion de la variable dependientes 31

3. Población 33

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

IX

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1. Edad de la adolescentes 36

2. Nivel Académico de la adolescente 37

3. Conocimientos sobre métodos anticonceptivos 37

4. Lugar donde te informaste sobre anticonceptivos 38

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

X

ÍNDICE DE ANEXOS

1. Oficio al Centro de salud bastión popular aceptación del proyecto. 49

2. Consentimiento informado 50

3. Encuesta dirigida a las adolescentes de 15 a 19 años de edad 51

4. Cronograma de desarrollo del trabajo de investigación de titulación y

graduación del pregrado - 2013 54

5. Presupuesto 55

6. Evidencias fotográficas 71

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

XI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

INFLUENCIA DEL DESCONOCIMIENTO DEL USO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PARA LA PREVENCIÓN DE VIH EN LAS

ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL

“BASTIÓN POPULAR” ÁREA # 12

AUTORAS: Bazurto Salvatierra Diana Angélica y Aray López Jenny María TUTORA: Lic. Azucena Bermúdez Herrera Msc.

RESUMEN

Las altas tasas de enfermos de SIDA que están incrementándose a nivel local y nacional, es una de las razones principales que contribuyó al desarrollo de la presente investigación, la cual tuvo como objetivo: verificar el desconocimiento acerca del uso de métodos anticonceptivos para la prevención del VIH en adolescentes de 15 a 19 años de edad que acuden al Centro de Salud Materno Infantil “Bastión Popular” Área # 12 ; para el efecto se realizó un estudio descriptivo, transversal, con modalidad bibliográfica, de campo, bajo enfoque cualitativo y cuantitativo, con la aplicación de una encuesta a adolescentes de 15 a 19 años, para lo cual se empleó un cuestionario, encontrándose como resultados relevantes, que el 60% desconoce cuál es el método anticonceptivo que puede prevenir las ITS y el contagio de VIH/SIDA, a pesar que el 52% manifestó haber mantenido relaciones sexuales sin protección alguna; una de las causas de mayor importancia para que las adolescentes no le estén dando la importancia al uso del preservativo, se debe a la falta de información de los establecimientos de salud, según el 78% de adolescentes, más de la tercera parte escucharon sugerencias acerca de esta materia de sus amigas de la misma edad, es decir, que el personal de enfermería no está cumpliendo el rol de consejería ni de educación a adolescentes, comprobándose la hipótesis que la falta de información adecuada de las enfermeras está contribuyendo a que no se tome conciencia del uso de los preservativos como método eficaz para evitar el contagio del SIDA en las relaciones sexuales, motivo por el cual se recomendó charlas a las adolescentes de 15 a 19 años de edad, para promover el uso adecuado del preservativo y la toma de conciencia para evitar el contagio del SIDA y potencial reducción de las tasas de esta enfermedad a nivel local. PALABRAS CLAVES: Conocimiento, Métodos Anticonceptivos, prevención, VIH, adolescentes.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

XII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

INFLUENCIA DEL DESCONOCIMIENTO DEL USO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PARA LA PREVENCIÓN DE VIH EN LAS

ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL

“BASTIÓN POPULAR” ÁREA # 12

AUTORAS: Bazurto Salvatierra Diana Angélica y Aray López Jenny María TUTORA: Lic. Azucena Bermúdez Herrera Msc.

RESUMEN

High rates of AIDS patients are increasing local and national level, is one of the main reasons that contributed to the development of this research, which aimed to: verify the ignorance about the use of contraceptives to prevent HIV in adolescents 15-19 years of age attending the Maternal and Child Health Centre "Hold Popular" Area # 12, to the end, a cross-sectional study with literature method, field, under qualitative and quantitative approach, with the implementation of a survey of adolescents aged 15 to 19 years, for which a questionnaire was used, finding relevant results, that 60% do not know what the birth control that can prevent the spread of STIs and HIV / AIDS, although 52% reported having sex without protection, one of the most important causes for adolescents are not giving the importance to the use of condoms, is due to the lack of information from health facilities, as 78% of teenagers, more than a third heard suggestions about this matter of her friends of the same age, ie nursing staff is not fulfilling the role of counseling or education to adolescents, proving the hypothesis that the lack of adequate information for nurses is helping to raise awareness that the use of condoms as an effective method to prevent the spread of AIDS in sex, reason for which recommended talks to teens 15-19 years old, to promote the proper use of condoms and awareness to prevent the spread of AIDS and reducing potential disease rates locally. KEYWORDS: Knowledge, Birth control, prevention, HIV, adolescents.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación hace referencia a la problemática del contagio del

VIH / SIDA y su relación con la falta de utilización de los métodos anticonceptivos,

poniendo énfasis en los métodos de barrera como el preservativo.

Para el desarrollo de la investigación se formuló como objetivo de verificar el

desconocimiento acerca del uso de los métodos anticonceptivos para la prevención

del VIH en las adolescentes de 15 a 19 años de edad que acuden al Centro de

Salud Materno Infantil “Bastión Popular” Área # 12.

Para el efecto se aplicó una metodología transversal, descriptiva, con enfoque

cuantitativo, bajo la utilización de una encuesta que fue aplicada a las adolescentes

de 15 a 19 años de edad, con la cual se podrá conocer cuánto influye el

desconocimiento y falta uso de los métodos anticonceptivos en el contagio del VIH /

SIDA.

Con referencia al contenido de la presente investigación, se ha descrito cuatro

capítulos, los cuales se detallan de la siguiente manera:

El primer capítulo describe la problemática general del desconocimiento de los

métodos anticonceptivos, emitiendo la justificación y objetivos de la

investigación.

El segundo capítulo describe el marco teórico que se refiere a la teoría general

de los métodos anticonceptivos y el VIH / SIDA, así como los aspectos legales

que hacen referencia al estudio, incluyendo la operacionalización de variables.

El estudio continúa con la descripción de los aspectos metodológicos, en la cual

se incluyen el análisis e interpretación de los resultados obtenidos al aplicar la

encuesta, después de esto se puede apreciar la bibliografía y anexos.

El cuarto capítulo describe la propuesta de investigación después de la cual se

elaboran la bibliografía y anexos.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

2

CAPÍTULO I

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento y Enunciado del Problema

La Organización Mundial de la Salud (OMS), manifiesta que los primeros casos

de SIDA del que se tuvo noticia en el mundo, fue en 1980, en el continente africano,

donde los fallecimientos por enfermedades oportunistas en varones homosexuales,

fueron causados por un diagnóstico del virus de inmunodeficiencia adquirida, en

estos individuos portadores del VIH. (1)

Aunque no se tiene noticia del primer enfermo de SIDA en el mundo, sin

embargo, la OMS registró en el año 1982 el primer caso de VIH en un adolescente,

hecho acaecido también en el continente africano, cuyo interés es mayor, al saber

por las estadísticas de población mundial de la OMS, que los adolescentes

representan el 45% del total de los habitantes del mundo, y el SIDA es una

enfermedad que ataca no solo a los adultos sin o también a los niños y menores con

igual magnitud.

Si bien es cierto que en el África existe la mayor incidencia de infectados con el

VIH, con unos 28 millones enfermos de SIDA de un total de 40 millones en todo el

mundo, según las estadísticas de la OMS, Latinoamérica es la segunda región de

mayor importancia afectada por la epidemia, con unos 2,8 millones de enfermos, por

arriba de Europa que tiene 2,7 millones de enfermos y del Asia que tiene alrededor

de 2,5 millones de infectados. (1)

Según la OMS, los adolescentes ocupan una porción importante de la

población en los países del continente americano, representando el 42% del total de

habitantes, ocupando el 18% de los casos de portadores del VIH registrados en la

Latinoamérica, que tiene un promedio de 400 nuevas infecciones diarias de las

cuales 75 son de adolescentes menores de 18 años de edad, de las cuales más del

90% ocurren en los países en vías de desarrollo, con una tasa de mortalidad del 6%

anual considerando el total de los infestados. (1)

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

3

Según la OMS, la epidemia de VIH se complica en América Latina, porque el

71% de los adolescentes no utilizan métodos anticonceptivos cuando sostienen un

coito, debido a ello existe un promedio de 25% de embarazos no deseados, mientras

que el 43% de los adolescentes han empezado a tener relaciones sexuales antes de

los 18 años. (1)

En el Ecuador, el Ministerio de Salud Pública registró en el año 2010, unos

1.942 casos de adolescentes infestados con el SIDA, estimándose que más del 50%

de ellos se han infectado con VIH debido a la falta de tratamiento, prevención y por

la inutilización o el uso inadecuado de los métodos anticonceptivos como el

preservativo.

Teóricamente Gispert (2007) considera que las adolescentes que pertenecen a

un nivel socio-económico alto o medio son menos proclives a tener relaciones

sexuales y utilizan más los métodos anticonceptivos (el condón), mientras que

adolescentes de estratos bajos son más proclives a tener relaciones sexuales sin

utilizar algún método anticonceptivo. (2) Esta situación es grave en los países en

vías de desarrollo como el Ecuador donde más del 60% de la población pertenece a

los estratos socioeconómicos bajos.

Otros autores que se refieren al uso de los métodos anticonceptivos para la

prevención de VIH, son los siguientes: Kenny DF, Garsia RJ, Gatenby PA, Basten

A.(2008); López Liliana (2009), Irwin, Alexander, Joyce Millen, Dorothy Fallows,

Fernando Aguiar González (2007); Henry John Bernard (2007), entre otros.

El Subcentro de Salud “Bastión Popular” ofrece los servicios de salud sexual y

reproductiva a los habitantes de la comunidad, para lo cual cuenta con una

Licenciada de Enfermería y 2 Auxiliares, quienes tienen el apoyo de la Obstetra que

atiende los casos de adolescentes del área en mención, con embarazo precoz o

quienes solicitan métodos anticonceptivos, con un promedio de atención de 12

adolescentes por día, de las cuales el 30% tienen 15 a 19 años.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

4

Se escogió a este Subcentro de Salud como lugar de la investigación, debido a

que es un sector populoso de la ciudad de Guayaquil, donde habitan adolescentes

de escasos recursos económicos, que teóricamente por desconocimiento no

utilizando ningún método anticonceptivo e hipotéticamente un gran porcentaje de

ellos pueden practicar la sexualidad precoz.

Trabajos similares al presente, se llevaron a cabo el año 2012, donde Gabriela

Solís de la Universidad de Guayaquil, realizó un proyecto titulado “impacto de los

cuidados maternos en la salud de los niños expuestos perinatales con VIH en el

Hospital Materno Infantil “Dra. Matilde Hidalgo De Procel”, cuyos resultados

indicaron que las madres de los niños expuestos perinatales desconocían los

métodos para evitar el contagio de sus propios hijos, con la enfermedad del SIDA.

A pesar que los proyectos de investigación que antecedieron al presente,

propusieron estrategias para minimizar el número de contagiados por la enfermedad

del SIDA, sin embargo, aun existe una alta tasa de crecimiento de infectados con

VIH, por esta razón, en vista que este problema continúa latente, se ha desarrollado

la siguiente investigación para promocionar el uso de métodos anticonceptivos como

el preservativo, para proteger a los adolescentes del contagio del virus de

inmunodeficiencia adquirida, escogiendo como población beneficiaria a los

adolescentes de 15 a 19 años de edad, por ello se planteó el siguiente problema de

investigación:

¿Cuáles son los conocimientos de las adolescentes de 15 a 19 años de edad

que acuden al Subcentro de Salud “Bastión Popular”, acerca del uso correcto de los

métodos anticonceptivos para la prevención de VIH?

1.2 Justificación

El evento principal que nos motivó a desarrollar la presente investigación, está

relacionada con los casos de adolescentes de VIH que se presentaron en el

Subcentro de Salud Bastión Popular, casos que pudieron ser evitados con el uso del

preservativo, como método anticonceptivo que evita el contacto del virus con el

organismo humano, por este motivo, el objetivo general de la investigación es

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

5

Verificar el desconocimiento acerca del uso de los métodos anticonceptivos para la

prevención del VIH por parte de las adolescentes de 15 a 19 años de edad que

acuden al Subcentro de Salud “Bastión Popular”.

Con ello se contribuirá a fortalecer los conocimientos de las adolescentes para

que utilicen de manera correcta los métodos anticonceptivos adecuados, que

promuevan la prevención del virus de inmunodeficiencia adquirida y fomenten una

sexualidad responsable y el buen vivir para la población adolescente del sector de

“Bastión Popular”, ubicado en la parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil,

esperando que esta investigación sirva como fuente para otros proyectos que se

refieran a variables similares.

La importancia de informar a las adolescentes acerca de los métodos

anticonceptivos adecuados que pueden ser usado para la prevención del VIH,

radican en que se pueden salvar vidas, evitando que por concepto de la relación

sexual se incremente la tasa de contagio del SIDA, para beneficio de la población

adolescente.

Las variables acerca del conocimiento del uso de los métodos anticonceptivos

y la prevención del virus de inmunodeficiencia adquirida, puede medirse a través de

la técnica de la investigación de la encuesta, con la cual se podrá evaluar el nivel de

conocimiento de las adolescentes, en relación a la prevención de VIH y la toma de

conciencia para reducir el contagio del SIDA en la localidad.

Los hallazgos de la investigación serán definitivos en la decisión de las

adolescentes para utilizar el método anticonceptivo adecuado durante el coito, para

protegerse del VIH. Por este motivo, es deber de la enfermera conocer las diferentes

iniciativas y actividades a nivel nacional para la promoción de los métodos

anticonceptivos como el preservativo como mecanismos de lucha contra el SIDA.

Es necesario para quienes hacen parte de los sistemas de salud, tener un buen

conocimiento sobre la forma como debe realizarse la educación y consejería que

promueva el uso de los métodos anticonceptivos entre los adolescentes para así

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

6

llevar a cabo una sexualidad responsable, con beneficio para la población de

adolescentes y ajustada al buen vivir establecido como principio constitucional.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivos General

Verificar el desconocimiento acerca del uso de los métodos anticonceptivos

para la prevención del VIH en las adolescentes de 15 a 19 años de edad que acuden

al Subcentro de Salud “Bastión Popular”.

1.3.2 Objetivos específicos

Evaluar el nivel de conocimientos y concienciación de los adolescentes, acerca

de los métodos anticonceptivos eficaces para la prevención del VIH.

Determinar la importancia del uso de los métodos anticonceptivos entre los

adolescentes.

Aportar información sobre el uso y consumo de los métodos anticonceptivos

para la prevención del VIH.

Crear una conducta responsable para los adolescentes acerca de la prevención

de VIH.

Mejorar la prevención del VIH en la población adolescente.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

7

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Investigativos

Se tomó como antecedes investigativos dos estudios realizados en la

Universidad de Guayaquil, que tuvieron como protagonistas a los portadores del

virus del VIH – SIDA.

El primer trabajo investigativo al que se hace referencia, es el proyecto titulado

“impacto de los cuidados maternos en la salud de los niños expuestos perinatales

con VIH en el Hospital Materno Infantil “Dra. Matilde Hidalgo De Procel”, de autoría

de Gabriela Solís, en el año 2012, el cual tuvo como objetivo determinar el impacto

que tendrán los cuidados maternos en la salud de los niños expuestos perinatales

con VIH en el Hospital Materno Infantil “Dra. Matilde Hidalgo de Procel”

Los resultados de esta investigación indicaron que las madres de los niños

expuestos perinatales desconocían los métodos para evitar el contagio de sus

propios hijos, con la enfermedad del SIDA, lo que podía tener consecuencias letales

en este grupo vulnerable, que no es consciente del cuidado, sino que éste debe

proporcionárselo la madre infectada con VIH.

Por este motivo se planteó la propuesta de un plan de capacitación dirigido

para las madres de los niños expuestos perinatales con VIH, para que protejan a sus

hijos en sus hogares y eviten el contagio de este virus en sus niños, en especial, de

aquellos que no han sido diagnosticados positivos.

La segunda investigación que antecede a la presente, se refiere al proyecto

titulado “Diagnóstico del virus de VIH en el Laboratorio Clínico bajo el método de

cribado”, cuyo objetivo fue determinar la importancia del uso del método de cribado

para la determinación oportuna del virus del VIH y su influencia en la población

adulta.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

8

Los resultados de esta investigación manifestaron que el método de cribado es

uno de las técnicas de mayor reconocimiento en el diagnóstico oportuno del virus del

VIH, lo que influía de manera positiva para que la población infectada pueda recibir

el tratamiento antes que el virus actúe en el interior del organismo humano, para

mejorar la calidad de vida de los enfermos con SIDA.

La situación actual de los enfermos con SIDA, debe fomentar una mayor toma

de conciencia de la población adolescente, para que se protejan y puedan prevenir

adecuadamente el contagio con el virus del VIH, para su propio bienestar, de

manera que la prevención a través de los métodos anticonceptivos disponibles, sea

la mejor herramienta para la protección de la salud de los menores de edad que

sean sexualmente activos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

9

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 VIH – SIDA

Debido a que la presente investigación consta de dos variables, se analizará

por separado cada una de ellas, iniciando por la descripción de teorías referentes al

VIH - SIDA.

La primera variable clave de la investigación hace referencia al virus de

inmunodeficiencia adquirida VIH, causante del SIDA.

El SIDA es una enfermedad infecciosa que se transmite por contacto sexual o

sanguíneo y es causada por el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), del cual

se describen varias conceptualizaciones.

2.2.1.1 Definiciones y conceptos.

El virus del VIH se originó a fines de 1970 y principios de 1980 y desde el

primer momento de su aparición, hasta los actuales momentos, se ha transformado

en una bandera de lucha para los Estados confederados del mundo, incluyendo el

Ecuador, que están empeñados en reducir las tasas de crecimiento en el contagio

del SIDA.

Según Kenny DF, Garsia RJ, Gatenby PA, Basten A. (2008) “el Síndrome de

Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es una enfermedad que afecta a los humanos

infectados por el VIH”. (3).

El SIDA es una enfermedad infecciosa causada por el virus de

inmunodeficiencia adquirida, mejor conocido por sus siglas VIH, el cual está

afectando a un gran porcentaje de personas en todo el mundo, obligando a las

autoridades de salud a extremar esfuerzos, para evitar que un virus silencioso pueda

infectar a una mayor cantidad de personas.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

10

Según Kenny DF, Garsia RJ, Gatenby PA, Basten A. (2008) “se dice que una

persona padece de sida cuando su organismo, debido a

la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta

inmune adecuada contra las infecciones que aquejan a los seres humanos”. (3).

La principal característica del SIDA es reducir las defensas del organismo

humano, dejándolo expuesto a las infecciones oportunistas, que pueden hasta matar

a las personas que son portadores del VIH.

Esto significa que el SIDA no mata a la persona, porque es la infección

oportunista que ataca al portador del VIH la que ocasiona la muerte del enfermo de

SIDA, sin embargo, el virus de inmunodeficiencia adquirida contribuye a la

destrucción de los glóbulos blancos dejando sin defensas al organismo, para que

sea víctima mortal de cualquier afección que lo aceche, especialmente, en su estado

terminal.

López, Liliana (2009), considera lo siguiente acerca de la etiología del virus

causante del SIDA:

El SIDA es una etapa avanzada de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia

Humana (VIH). Se trata de un retrovirus que ataca las defensas del organismo y

altera la capacidad para defenderse de las enfermedades ocasionadas por otros

virus, bacterias, parásitos y hongos. El sistema inmunológico agrupa diversos tipos

de células, entre otras los glóbulos blancos encargados de luchar contra los

agresores externos. El VIH concretamente mata a un tipo de células, los linfocitos.

(4).

El virus del VIH tiene la capacidad de acabar con los linfocitos o glóbulos

blancos, lo que puede traer consecuencias fatales para el portador del mismo, sino

recibe el tratamiento oportuno con antirretrovirales.

2.2.1.2 Etiología.

Es necesario conocer la etiología del virus de inmunodeficiencia adquirida, para

determinar su evolución y desarrollo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

11

Irwin, Alexander, Joyce Millen, Dorothy Fallows, Fernando Aguiar González

(2008), señalan acerca de la etiología del VIH:

El VIH infecta como preferencia a un subgrupo principal de células T, denominado

fenotipicamente como T4 por la glucoproteina CD4, y funcionalmente como células

colaboradoras. El VIH puede infectar también a muchas otras clases de células

como: macrófagos pulmonares, microglia cerebral, células detríticas de la piel y los

ganglios linfáticos. Como resultado de todo aquello, se altera el número y las

funciones de las células T, B, células asesinas naturales y los monocitos

macrófagos. Se pude deducir con esto que la evolución de este virus al SIDA se

debe a la defunción o ineficacia de las células CD4 cuya función es indispensable.

(5).

La infestación del virus del VIH es silenciosa hasta los seis meses de vida

dentro del organismo humano, después de este periodo, el virus ha evolucionado en

el interior de los órganos sexuales del hombre o de la mujer y comienza a invadir

otros órganos como la sangre, donde ya puede ser visualizado en el laboratorio

clínico.

Los estragos de la enfermedad son posteriores a los 3 años, cuando el virus

del VIH ya ha eliminado los linfocitos del portador, el cual si no ha recibido

tratamiento puede tener las más graves consecuencias de la enfermedad y llegar a

una etapa terminal rápidamente.

2.2.1.3 Epidemiología

Se dice que el virus se originó en el África Central y que desde allí se transmitió

a todo el mundo, incluyendo Latinoamérica y al Ecuador, donde se han

incrementado las tasas de portadores de VIH, algunos de los cuales aun no ha sido

diagnosticado con el mismo.

Echevarría Lucas, Lucía; María José del Río Pardo, Manuel Causse del Río

(2006) consideran:

La pandemia actual arrancó en África Central, pero pasó inadvertida mientras no

empezó a afectar a población de países ricos, en los que la inmunosupresión del

sida no podía confundirse fácilmente con depauperación debida a otras causas,

sobre todo para sistemas médicos y de control de enfermedades muy dotados de

recursos. La muestra humana más antigua que se sepa que contiene VIH fue

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

12

tomada en 1959 a un marino británico, quien aparentemente la contrajo en lo que

ahora es la República Democrática del Congo. Otras muestras que contenían el

virus fueron encontradas en un hombre estadounidense que murió en 1969 y en

un marino noruego en 1976. Se cree que el virus se contagió a través de actividad

sexual, posiblemente a través de prostitutas, en las áreas urbanas de África. A

medida que los primeros infectados viajaron, fueron llevando la enfermedad a

varios continentes. (6).

El SIDA es considerado una epidemia, porque ha venido afectando a millones

de personas en todo el mundo, transmitiéndose por medio de la actividad sexual,

transfusiones sanguíneas, como el caso de los infestados en el Hospital del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y por uso de preservativos y agujas de

jeringuillas reutilizadas.

Más del 15% de infectados con el VIH ya han muerto, según las estadísticas de

la Organización Mundial de la Salud y una gran parte de los infestados son

adolescentes menores de edad, con un gran porcentaje que desconocen que son

portadores del virus.

Henry John Bernard (2007) señala:

La infección primaria por VIH es llamada «seroconversión» y puede ser

acompañada por una serie de síntomas inespecíficos, parecidos a los de la gripe,

fiebre, dolores musculares, articulares, de garganta y ganglios linfáticos

inflamados. En esta etapa el infectado es más transmisor que en cualquier otra, ya

que la cantidad de virus en su organismo es la más alta que alcanzará. Esto se

debe a que todavía no se desarrolla por completo la respuesta inmunológica del

huésped. No todos los portadores de VIH padecen estos síntomas y finalmente los

individuos se vuelven asintomáticos. (7).

El SIDA es una enfermedad asintomática durante los primeros seis meses de

infestación, sin embargo, si no es detectada a tiempo, el portador del VIH puede

atravesar síntomas parecidos a las de una gripe, etapa que es la de mayor cantidad

de virus en su organismo, luego de lo cual los infestados pasan a ser asintomáticos,

inclusive hasta la etapa terminal de la enfermedad.

López, Liliana, (2009), señala: “El tiempo que demora el diagnóstico de SIDA

desde la infección inicial del virus VIH es variable. Algunos pacientes desarrollan

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

13

algún síntoma de inmunosupresión muy pocos meses después de haber sido

infectados, mientras que otros se mantienen asintomáticos hasta 20 años”.(4).

De acuerdo a los hallazgos científicos, el virus del VIH puede ocasionar

diversos síntomas en los portadores, pero en algunos casos pueden mantenerse

asintomáticos por algunos años, hasta que comienzan a ser víctimas de las

enfermedades oportunistas y a ser diagnosticados con el SIDA.

2.2.1.4 Modos de transmisión

Cuando inició la epidemia del SIDA en el mundo, muchos creyeron que este

virus era transmisible hasta por la comida que degustaba el enfermo, pero hoy en

día, los medios de información y la propia sociedad conoce los modos de contagio

de esta afección.

Los modos de transmisión de la enfermedad son por vía sexual o por

transfusión sanguínea, en la mayoría de los casos.

Rouet F, Ekouevi DK, Chaix ML, Burgard M, Inwoley A, Tony TD (2009)

consideran los siguientes modos de transmisión del VIH.

Contagio por vía sexual. – El virus presente en los flujos sexuales de hombres y

mujeres infectadas puede pasar a la corriente sanguínea de una persona sana a

través de pequeñas heridas o abrasiones que pueden originarse en el transcurso

de las relaciones homo o heterosexuales sin protección (preservativo) de tipo

vaginal, anal u oral.

Contagio por vía sanguínea. – El contacto directo con sangre infectada afecta a

varios sectores de la población. La incidencia es muy elevada en los consumidores

de drogas inyectadas por vía intravenosa que comparten agujas o jeringuillas

contaminadas; en España es la principal vía de transmisión (46,3%).

Contagio de la madre. – Finalmente, la madre puede infectar a su hijo a través de

la placenta en el útero, durante el nacimiento o en el periodo de la lactancia. (8).

El principal modo de contagio del SIDA es a través de la vía sexual, debido a

que el virus del VIH puede evolucionar satisfactoriamente en los órganos sexuales

del hombre y de la mujer. Otros tipos de contagio del virus de inmunodeficiencia

adquirida, es mediante transfusiones sanguíneas, también por medio de la lactancia

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

14

y de la placenta del útero, este último caso se presenta en el caso de transmisión del

VIH de la madre a su hijo recién nacido o antes de nacer, respectivamente.

2.2.1.5 Factores de riesgo

Algunos factores pueden incrementar el riesgo de contagio del virus de

inmunodeficiencia adquirida.

Según Henry John Bernard (2007) uno de los factores de riesgo de contagio

del VIH es el sexo anal, “debido a la delicadeza de los tejidos del ano y la facilidad

con la que se llagan, se considera la actividad sexual de más riesgo. Por eso los

condones se recomiendan también para el sexo anal”. (7).

Para algunos autores, el sexo anal aumenta el riesgo de contraer SIDA, porque

al sostener relaciones de este tipo, la fragilidad de los tejidos del ano puede

ocasionar llagas, por donde el virus penetra con facilidad.

Según Sontag, Susan, (2007), el sexo oral “tiene menos riesgos que el vaginal

o el anal”. (9).

Otro criterio indica que el sexo oral puede reducir el riesgo de contraer el SIDA,

porque el virus no puede desarrollarse en la saliva del ser humano, al menos así lo

han evidenciado algunos estudios científicos realizados en el año 2007, sin que esto

haya sido corroborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o alguna

autoridad de la salud en ningún Estado.

A pesar de ello, la relativa falta de investigación definitiva sobre el tema,

sumada a información pública de dudosa veracidad e influencias culturales, han

llevado a que muchos crean, de manera incorrecta, que el sexo oral es totalmente

seguro.

Según Rouet F, Ekouevi DK, Chaix ML, Burgard M, Inwoley A, Tony TD (2009),

al referirse a la vía parenteral, agrega que la trasmisión del VIH puede ocasionarse

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

15

“cuando se comparten agujas entre usuarios de drogas inyectables, y éste es uno de

las maneras más comunes de transmisión”. (8).

Algunas organizaciones de prevención del SIDA advierten a los usuarios de

drogas que no compartan agujas, y que usen una aguja nueva o debidamente

esterilizada para cada inyección.

Sontag, Susan, (2007), considera que uno de los factores de riesgo de mayor

importancia en la transmisión del VIH es la inutilización del preservativo, para lo cual

indica lo siguiente:

Es importante enfatizar que se debe usar el condón hecho del materiallátex, pues

otro condón (de carnero) que existe en el mercado, hecho a base de

material orgánico, no es efectivo para la prevención. Los condones tienen una tasa

estimada del 90-95% de efectividad para evitar el embarazo o el contagio de

enfermedades, y usado correctamente, esto es, bien conservado, abierto con

cuidado y correctamente colocado, es el mejor medio de protección contra la

transmisión del VIH. Se ha demostrado repetidamente que el VIH no pasa a través

de los condones de látex intactos (9).

Puede observarse la importancia del preservativo para evitar el contagio de

enfermedades de transmisión sexual y del virus del VIH, porque algunos autores

manifiestan que es muy relevante en la lucha contra el SIDA.

El condón se debe usar una sola vez, tirándolo a la basura y usando otro

condón cada vez. Debido al riesgo de rasgar (tanto el condón como la piel y la

mucosa de la paredes vaginales y anales) se recomienda el uso de lubricantes con

base acuosa.

2.2.2 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Los métodos anticonceptivos son la segunda variable en importancia en la

presente investigación, la cual está referida a la prevención del virus de

inmunodeficiencia adquirida, motivo por el cual será definida y conceptualizada en

los siguientes párrafos.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

16

2.2.2.1. Definiciones

Debido a que la hipótesis comprende el uso adecuado de los métodos

anticonceptivos para la prevención del SIDA, se ha definido a los anticonceptivos de

acuerdo al criterio de reconocidos autores, colmo Duverges, Cifuentes, entre otros.

Según Duverges Carlos, Schwarcz Ricardo, Festina Ricardo (2006), expresan

referente a la anticoncepción: “Anticonceptivo es todo agente o acción tendiente a

evitar el inicio de un embarazo, generalmente impidiendo la fecundación y

excepcionalmente impidiendo la implantación”. (10).

Los métodos anticonceptivos son aquellos que evitan la concepción o el

embarazo, sin embargo, algunos de ellos pueden proteger a las personas de las

enfermedades de transmisión sexual e inclusive del contagio del SIDA.

Según Cifuentes Rodrigo. (2010) la fecundación, “es el proceso que comienza

con la penetración del ovocito secundario por el espermatozoide y se completa con

la fusión de los pronúcleos femeninos y masculinos. Es sinónimos de concepción y

fertilización”. (11).

Cualquier método anticonceptivo actúa contra la fecundación, evitando

mediante algún mecanismo, que el espermatozoide penetre a algún óvulo, por lo

que impide el embarazo, aunque uno de ellos puede inclusive evitar la aparición de

enfermedades venéreas.

2.2.2.2. Características de los anticonceptivos

La principal característica de los métodos anticonceptivos está relacionada con

el impedimento de la fecundación y el embarazo, aunque algunos de ellos pueden

tener diferentes usos.

Barnett, Bárbara (2010), expresa: “Un método anticonceptivo debe cumplir con

tres exigencias fundamentales: 1) Ser científicamente idóneo para impedir el

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

17

embarazo; 2) No dañar la salud de quien lo utiliza; y 3) Ser bien tolerado por quien lo

usa y su pareja”. (12).

Los métodos anticonceptivos son utilizados para realizar una óptima

planificación familiar o para evitar embarazos no deseados, sin embargo su uso se

ha extendido para otros beneficios.

Según Duverges Carlos, Schwarcz Ricardo, Festina Ricardo (2006), los

métodos anticonceptivos difieren mucho de acuerdo a características propias

ofreciendo una variedad de opciones para cada caso, las cuales son las siguientes:

Eficacia: un buen método, bien utilizado, debe proporcionar el máximo de

seguridad para la prevención del embarazo.

Reversibilidad: posibilidad de que al suspender el método se recuperen las

condiciones normales de fertilidad.

Accesibilidad: disponibilidad de manera lo más simple posible.

Costo: debe ser nulo o mínimo para el usuario.

Tolerabilidad: referida al mayor o menor grado de producir efectos

secundarios indeseables.

Aceptabilidad: conformidad del usuario.

Comodidad: su uso debe evitar situaciones incómodas o engorrosas para la

pareja. (10).

Los métodos anticonceptivos deben demostrar eficacia, accesibilidad,

aceptabilidad y comodidad, es decir, no deben ocasionar ningún problema a la salud

de las personas ni tampoco ser ineficaces.

2.2.2.3. Clasificación de los anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos se clasifican de acuerdo a diferentes criterios,

según cada autor.

Según Duverges Carlos, Schwarcz Ricardo, Festina Ricardo (2006), los

métodos anticonceptivos se clasifican de la siguiente manera:

Métodos tradicionales. Son recursos utilizados por las parejas consistentes en

prácticas folclóricas como lavados vaginales, coito interrupto y una gama

importante de acciones transmitidas por las generaciones.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

18

Métodos biológicos. Basados en el conocimiento de la fertilidad de la mujer

como el del ritmo o calendario, temperatura basal, moco cervical.

Tecnologías y procedimientos. Son aquellos que utilizan algún agente externo

para evitar la fecundación y/o inicio de embarazo. (10).

Los métodos tradicionales incluyen una gama importantes de prácticas

tradicionales, algunas de las cuales tienen fundamento científico y otros simplemente

son parte de la creencia popular, mientras que los métodos biológicos se basan en

el periodo que atraviesa la mujer previa y después de la menstruación, pero también

existen otros dispositivos y medicamentos que se utilizan en calidad de

anticonceptivos.

Según Barnett, Bárbara (2010), las clases de métodos anticonceptivos son los

siguientes:

“Métodos de Barrera: Condón o Preservativo masculino y femenino,

Espermicida.

Métodos Naturales basados en el conocimiento de la fertilidad.

Métodos hormonales

Dispositivos Intrauterinos

Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria: Vasectomía y Ligadura de Trompas.” (12).

Otra clasificación de los métodos anticonceptivos realizada por Barnett,

manifiesta que estos se dividen en métodos de barrera, naturales, hormonales e

intrauterinos, los segundos en mención hacen referencia a los de tipo biológico o del

ritmo.

Llopis Pérez, (2008), señala con respecto a los Método de barrera lo siguiente:

Es el bloqueo físico, que impide que el espermatozoide alcance el óvulo o que el

óvulo se implante con sustancias que contienen espermicidas, son métodos

eficaces si se usan correctamente; y tienen pocos efectos negativos (alergia al

látex o al lubricante), son de fácil obtención y bajo costo, no requieren examen ni

prescripción médica, fomentan la responsabilidad del varón en la anticoncepción, y

reducen la transmisión de las ITS y VIH/SIDA, dependen del usuario, requiere una

motivación constante, está relacionado con el coito, pueden mejorar la relación

sexual cuando su colocación es parte del juego sexual. (13).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

19

Dentro de los métodos de barrera se encuentra el preservativo, debido a que

estos anticonceptivos evitan que los espermatozoides alcancen al óvulo, algunos de

ellos no requieren prescripción, debido a que el condón se lo puede adquirir en

cualquier establecimiento farmacéutico a bajo costo.

APROFE. Planificación Familiar (2009), señala con respecto a los

Espermicidas lo siguiente:

Los espermicidas son preparaciones químicas que se colocan en la vagina de la

mujer justo antes de coito, con el objeto de evitar el embarazo. Estos productos

funcionan de dos maneras: primero, forman una barrera para dificultar la entrada

de los espermatozoides (células sexuales masculinas) en la matriz; segundo,

cuando los espermatozoides entran en contacto con los productos químicos, se

neutralizan y mueren. (14)

Los espermatozoides al penetrar en la vagina de la mujer, se dirigen hacia los

ovarios, con el objetivo de fecundarlos y hacer dar origen a la procreación, es decir,

el embarazo, por esta razón, los métodos de barrera lo que impiden es que el

espermicida pueda fecundar al óvulo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala sobre los Métodos

naturales, lo siguiente:

Los métodos naturales son los métodos en que no se utiliza ningún anticonceptivo

y están basados en la abstinencia periódica. Se limita a tener relaciones sexuales

en los días no "peligrosos", los días en que no existe ningún riesgo de

embarazarse. Para que este método sea más o menos seguro se deben conocer

los días "peligrosos", para lo cual existen diversas formas. Los métodos se basan

en lo siguiente: un óvulo vive durante un lapso de 24 - 48 horas. Solamente

durante este periodo el óvulo puede ser fecundado por los espermatozoides. (1).

El único método anticonceptivo que no utiliza ningún dispositivo ni píldora, es el

de tipo biológico mejor conocido con el método del ritmo, donde la mujer tiene

relaciones sexuales sólo en el periodo infértil que tiene su límite antes y posterior a

la menstruación.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala “Los anticonceptivos

hormonales contienen un estrógeno combinado con diferentes progestágenos y su

principal acción anticonceptiva es que inhiben la ovulación”. (1).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

20

Los métodos anticonceptivos hormonales como la píldora o minipíldora, en

cambio inhiben o alteran los cambios hormonales, para inhibir o evitar la ovulación,

de manera que no tendrá lugar el embarazo.

2.2.2.3.1. Los Métodos de Barrera

Los métodos anticonceptivos en donde se encuentra ubicado el preservativo,

son aquellos denominados de barrera.

JÚBEZ, Hazbún Alfonso (2007), manifiesta con relación a los métodos de

barrera lo siguiente:

Es el bloqueo físico, que impide que el espermatozoide alcance el óvulo o que el

óvulo se implante con sustancias que contienen espermicidas, son métodos

eficaces si se usan correctamente; y tienen pocos efectos negativos (alergia al

látex o al lubricante), son de fácil obtención y bajo costo, no requieren examen ni

prescripción médica, fomentan la responsabilidad del varón en la anticoncepción, y

reducen la transmisión de las ITS y VIH/SIDA, dependen del usuario, requiere una

motivación constante, está relacionado con el coito, pueden mejorar la relación

sexual cuando su colocación es parte del juego sexual. (15).

Los métodos anticonceptivos de barrera bloquean físicamente a óvulo,

impidiendo que el espermatozoide alcance al óvulo, por lo tanto, el preservativo que

se utiliza para evitar que el espermicida penetre en la vagina de la mujer, es

considerado un método de barrera.

2.2.2.3.2. El Preservativo Masculino

El preservativo fue inventado a mediados del siglo XX como un mecanismo

para evitar la transmisión de enfermedades de transmisión sexual y a partir del

descubrimiento del SIDA, para impedir el contagio del VIH a través de las relaciones

sexuales.

JÚBEZ, Hazbún Alfonso (2007), manifiesta con relación al preservativo

masculino lo siguiente:

El uso correcto aumenta su efectividad (debe colocarse después de la erección y

antes de la penetración, y debe retirarse inmediatamente después de la

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

21

eyaculación), y si el material es de calidad y garantiza el riesgo de rotura. Es

importante recordar que el pene, durante la erección, emite un líquido transparente

en el cual puede haber algunos espermatozoides, por lo cual, es conveniente usar

el preservativo incluso antes de la eyaculación. (15).

Debido a que el virus del VIH se transmite a través del contacto directo entre

los órganos sexuales del hombre y de la mujer o en las relaciones anales, entonces,

el preservativo que protege al órgano sexual masculino, evitará el contacto directo

entre ambos órganos, lo que impedirá no solo el embarazo, sino también el contagio

con VIH.

2.2.2.3.3. El Preservativo Femenino

A raíz de que apareció el condón masculino, se vio la necesidad de elaborar un

preservativo que pueda satisfacer las necesidades de las féminas, creándose el

preservativo femenino.

JÚBEZ, Hazbún Alfonso (2007), manifiesta con relación al preservativo

femenino lo siguiente:

El diafragma es una funda o cubierta de poliuretano que se inserta en la vagina de

la mujer. Viene pre lubricada con un liquido a base de silicona, consta de un anillo

interno en el extremo cerrado que sirve para la inserción y otro anillo externo más

amplio que queda fuera de la vagina y recubre los genitales externos femeninos.

El diafragma se aplica antes de cada relación, introduciéndolo en la vagina como

si fuera un casco, sobre el cuello del útero. Su acción consiste en impedir la

entrada de los espermatozoides en el útero. El diafragma tiene una eficacia de

entre 83% - 97%. De cada cien mujeres 3 – 17 saldrán embarazadas durante un

año. De vez en cuando (muy raramente) la mujer o su compañero pueden

experimentar una reacción alérgica a la jalea, crema o goma del diafragma.

Normalmente puede ser solucionado cambiando la marca.(15).

Al igual que el preservativo masculino, el femenino tiene el mismo objeto de

impedir el contacto directo entre los órganos sexuales del hombre y la mujer durante

el coito, con la finalidad de evitar el embarazo en las féminas y proteger tanto al

varón como a la mujer del contagio de enfermedades venéreas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

22

2.2.2.3.4. Ventajas y desventajas del condón (femenino y masculino)

La principal ventaja del uso del preservativo masculino y femenino, es la

prevención del embarazo precoz o no deseado y la protección de la persona contra

enfermedades de transmisión sexual y el VIH.

Según BOTELLA, LLUISÁ (2007), señalan las ventajas del uso del preservativo

femenino y masculino:

Previene el embarazo eficazmente

Ayuda a prevenir el contagio de ITS/ VIH/SIDA, EPI, Cervicitis

E hombre toma responsabilidad en la salud sexual de la pareja.

Puede ayudar a proteger contra patologías secundarias a las ITS, como la

enfermedad Pélvica inflamatoria (EPI), Infertilidad, Cáncer Cervical.

No posee efectos secundarios de tipo hormonal

Retorno inmediato a la fertilidad luego de la descontinuación de su uso

Fáciles de obtener no necesita ser suministrado por un proveedor de salud

El condón femenino es más resistente que el masculino

El condón femenino por su textura suave y lubricada, no afecta la sensación

durante el acto sexual. (16).

Los preservativos son muy eficaces para proteger la salud de las personas,

como por ejemplo prevenir la transmisión de enfermedades de transmisión sexual y

reducir las tasas de contagio del VIH, para mejorar los indicadores de salud y el

buen vivir de la población local y a nivel nacional.

Según BOTELLA, LLUISÁ (2007), señalan las desventajas del uso del

preservativo femenino y masculino:

Algunos usuarios se quejan de disminución de sensibilidad o pérdida de la

erección.

El usuario/a y la pareja deben estar bien asesorados sobre el uso correcto del

condón.

Puede causar irritación de los genitales por alergia al látex.

La alergia al látex del condón masculino puede causar disconfort.

Puede debilitarse, deslizarse o romperse durante su uso.

El condón femenino puede ser ruidoso durante la relación sexual. (16).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

23

El preservativo no ofrece una protección al 100% de las ITS o el VIH, esto

dependerá en gran medida del tipo de material con que se encuentran fabricados los

condones, se recomienda el uso de aquellos preservativos elaborados con látex,

aunque la principal desventaja para promover un mayor uso de los mismos, radica

en que para criterio de algunas personas, disminuye la satisfacción sexual.

A pesar de ello es necesario que se utilice el preservativo para reducir el

contagio del VIH y mejorar la calidad de la población, en especial de los

adolescentes, que son un grupo que tiene pocos conocimientos sobre el tema y

mucha curiosidad por sostener relaciones sexuales precoces, motivo por el cual se

ha llevado a cabo la presente investigación para fomentar la toma de conciencia en

el uso de los preservativos en la población adolescente de la localidad.

2.2.3 Teoría de Enfermería (Autocuidado)

La teoría de enfermería relacionada con el autocuidado es una contribución

constante de la persona para su propia existencia, donde las personas se asisten a

sí mismas, para regular los factores que afectan su desarrollo y funcionamiento en

beneficio de su salud.

El autocuidado promueve condiciones favorables para el entorno de los

pacientes y usuarios de los servicios de salud, tanto en la niñez, adolescencia,

adulto y vejez.

Según Marriner Tomeey, Ann y Raile Alligood Marta (2008), el objetivo de la

enfermería, de acuerdo a Dorothea Orem es “ayudar al individuo a llevar a cabo y

mantener por si mismo acciones del autocuidado para conservar la salud y la vida,

recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”.

(17) Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: Actuar

compensando déficit, Guiar, Apoyar y Proporcionar un entorno para el desarrollo.

La teoría del autocuidado radica en el fomento y promoción de la salud, para la

prevención de enfermedades, en este caso, los adolescentes pueden prevenir el

contagio del VIH con la educación que le ofrece el personal de enfermería, quien

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

24

tiene la responsabilidad de promover la salud mediante el autocuidado en la

población de adolescentes.

2.3 MARCO LEGAL

2.3.1. Constitución de la República

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación,

la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y

otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante

políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso

permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de

promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La

prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y

bioética, con enfoque de género y generacional. (18)

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de

las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan

las medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud

serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el

acceso a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes. Los

servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los

niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento,

medicamentos y rehabilitación necesarios. (18)

2.3.2. Ley Orgánica Integral Sobre VIH-SIDA

Art. 2.- Objetivos.- Se declara de interés nacional la lucha contra el VIH-SIDA

y sus impactos, para lo cual el Estado ecuatoriano establece como prioritarios los

siguientes objetivos:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

25

a) Garantizar e implementar políticas públicas de prevención de esta condición de

salud en los ámbitos público y privado; (19)

Art. 6.- El Estado garantizará el cumplimiento de esta ley a través de acciones

de prevención, promoción y atención integral a la población en general. De la misma

manera garantizará los recursos suficientes para este fin, para lo cual el Ministerio

de Economía y Finanzas incorporará dichos recursos en el Presupuesto General del

Estado. (19)

Art. 7.- Responsabilidad de información pública.-El Estado está obligado a

informar y promover los derechos humanos en relación con VIH-SIDA y a priorizar la

prevención de la transmisión en la población en general. La información estadística y

epidemiológica sobre VIH-SIDA deberá ser actualizada, veraz, desagregada,

oportuna y publica. (19)

2.3.3. Código de la Niñez y Adolescencia

Art. 27.- Derecho a la salud.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual. El derecho a la

salud de los niños, niñas y adolescentes comprende:

1) Acceso gratuito a los programas y acciones de salud públicos, a una nutrición

adecuada y a un medio ambiente saludable;

2) Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la

prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los

servicios de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes

que los necesiten;

3) Acceso a medicina gratuita para los niños, niñas y adolescentes que las

necesiten;

4) Acceso inmediato y eficaz a los servicios médicos de emergencia, públicos y

privados;

5) Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño,

niña o adolescente;

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

26

6) Información y educación sobre los principios básicos de prevención en materia

de salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios;

7) Atención con procedimientos y recursos de las medicinas alternativas y

tradicionales;

8) El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un

adecuado desarrollo emocional;

9) El acceso a servicios que fortalezcan el vínculo afectivo entre el niño o niña y su

madre y padre; y,

10) El derecho de las madres a recibir atención sanitaria prenatal y postnatal

apropiadas.

11) Se prohíbe la venta de estupefacientes, substancias psicotrópicas y otras que

puedan producir adicción, bebidas alcohólicas, pegamentos industriales, tabaco,

armas de fuego y explosivos de cualquier clase, a niños, niñas y adolescentes. (20)

Art. 28.- Responsabilidad del Estado en relación a este derecho a la salud.-

Son obligaciones del Estado, que se cumplirán a través del Ministerio de Salud:

1) Elaborar y poner en ejecución las políticas, planes y programas que favorezcan

el goce del derecho contemplado en el artículo anterior;

2) Fomentar las iniciativas necesarias para ampliar la cobertura y calidad de los

servicios de salud, particularmente la atención primaria de salud; y adoptará las

medidas apropiadas para combatir la mortalidad materno infantil, la desnutrición

infantil y las enfermedades que afectan a la población infantil;

3) Promover la acción interdisciplinaria en el estudio y diagnóstico temprano de los

retardos del desarrollo, para que reciban el tratamiento y estimulación oportunos;

4) Garantizar la provisión de medicina gratuita para niños, niñas y adolescentes;

5) Controlar la aplicación del esquema completo de vacunación;

6) Desarrollar programas de educación dirigidos a los progenitores y demás

personas a cargo del cuidado de los niños, niñas y adolescentes, para brindarles

instrucción en los principios básicos de su salud y nutrición, y en las ventajas de

la higiene y saneamiento ambiental; y,

7) Organizar servicios de atención específica para niños, niñas y adolescentes con

discapacidades físicas, mentales o sensoriales. (20)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

27

2.4 DEFINICIONES CONCEPTUALES

Autocuidado. – Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por si mismo

acciones del autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la

enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”. Además afirma

que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: Actuar compensando

déficit, Guiar, Apoyar y Proporcionar un entorno para el desarrollo.

Diafragma. – Es una funda o cubierta de poliuretano que se inserta en la

vagina de la mujer. Viene pre lubricada con un liquido a base de silicona, consta de

un anillo interno en el extremo cerrado que sirve para la inserción y otro anillo

externo más amplio que queda fuera de la vagina y recubre los genitales externos

femeninos. El diafragma se aplica antes de cada relación, introduciéndolo en la

vagina como si fuera un casco, sobre el cuello del útero. Su acción consiste en

impedir la entrada de los espermatozoides en el útero.

Enfermedades oportunistas.- Son enfermedades que se presentan a

consecuencia de la presencia del VIH-SIDA, infecciosas o no infecciosas, que se

manifiestan cuando el sistema inmunológico se debilita.

Métodos anticonceptivos. – Anticonceptivo es todo agente o acción tendiente

a evitar el inicio de un embarazo, generalmente impidiendo la fecundación y

excepcionalmente impidiendo la implantación.

Métodos biológicos. – Basados en el conocimiento de la fertilidad de la mujer

como el del ritmo o calendario, temperatura basal, moco cervical.

Métodos de barrera. – Es el bloqueo físico, que impide que el espermatozoide

alcance el óvulo o que el óvulo se implante con sustancias que contienen

espermicidas, son métodos eficaces si se usan correctamente; y tienen pocos

efectos negativos (alergia al látex o al lubricante), son de fácil obtención y bajo costo,

no requieren examen ni prescripción médica, fomentan la responsabilidad del varón

en la anticoncepción, y reducen la transmisión de las ITS y VIH/SIDA, dependen del

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

28

usuario, requiere una motivación constante, está relacionado con el coito, pueden

mejorar la relación sexual cuando su colocación es parte del juego sexual.

Métodos tradicionales. – Son recursos utilizados por las parejas consistentes

en prácticas folclóricas como lavados vaginales, coito interrupto y una gama

importante de acciones transmitidas por las generaciones.

Personas que viven con VIH-SIDA (persona viviendo con VIH-SIDA).- Son

los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres adultas, personas

adultas mayores o de la tercera edad, a quienes se les ha detectado el VIH-SIDA

según los procedimientos diagnósticos establecidos en las guías para la atención a

las personas viviendo con VIH-SIDA, expedidas por el Ministerio de Salud Pública,

que se encuentren vigentes.

Personas afectadas por VIH-SIDA.- Son aquellas que sin haber sido

diagnosticadas con VIH-SIDA, por sus vínculos familiares, personales o laborales

con persona viviendo con VIH-SIDA resultan afectadas por esta condición. Se refiere

también a aquellas personas que por estigmas sociales son asociadas al VIH-SIDA.

Preservativo. – El preservativo fue inventado a mediados del siglo XX como un

mecanismo para evitar la transmisión de enfermedades de transmisión sexual y a

partir del descubrimiento del SIDA, para impedir el contagio del VIH a través de las

relaciones sexuales.

VIH-SIDA.- Es la infección causada por el virus de inmunodeficiencia humana

(VIH). Es una condición de salud que debilita el funcionamiento del sistema

inmunológico. Su expresión clínica última es el síndrome de inmunodeficiencia

adquirida (SIDA) que se caracteriza por una profunda inmunodepresión y/o

presencia de enfermedades oportunistas.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

29

2.5 VARIABLES A INVESTIGAR

Variable independiente:

Conocimiento

Métodos anticonceptivos

Variable dependiente

Prevención

VIH

Hipótesis:

La prevención del VIH puede depender del conocimiento en el uso correcto de

los métodos anticonceptivos en las adolescentes de 15 a 19 años de edad que

acuden al Subcentro de Salud Bastión Popular.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

30

2.6 Operacionalización de variables

Variables independientes: Conocimiento, uso de métodos anticonceptivos

Conocimiento. Se refiere a la percepción de todas las cosas y de sus relaciones,

con entendimiento e inteligencia, que se adquiere a través del aprendizaje teórico o

de la experiencia.

Métodos anticonceptivos. “Anticonceptivo es todo agente o acción tendiente a

evitar el inicio de un embarazo, generalmente impidiendo la fecundación y

excepcionalmente impidiendo la implantación”.

Cuadro 1. Operaciones de variables independientes

Dimensión Indicadores Escala

Nivel de conocimiento Forma de contagio del SIDA Riesgo de contraer SIDA en coito sin protección Conocimiento de los métodos anticonceptivos Qué es el preservativo

Relación sexual Comer productos contaminados Por el sudor Otros Alto Medio Bajo Mucho Poco Nada Un accesorio sin validez ninguna Medidas preventivas contra infecciones Un invento de los empresarios para vender más Diversión en las fiestas Otros

Importancia Utilidad de los métodos anticonceptivos

Para tener relaciones sexuales Prevención de enfermedades Para tener placer sexual Todos Otros Ninguna

Uso y consumo de métodos anticonceptivos

Información acerca de los métodos anticonceptivos

Centro educativo Hogar Centro de Salud Medio de Prensa Amistades

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

31

Uso del preservativo

Ninguno Con frecuencia A veces Nunca

Fuente: Hospital de Infectología “José Rodríguez Maridueña” Elaboración: Autoras.

Operacionalización de variables

Variables dependientes: Prevención, VIH.

Prevención. Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un

riesgo a contraer enfermedades.

VIH. Virus de la inmunodeficiencia humana cuya acción en el organismo humano es

causante del SIDA.

Cuadro 2. Operaciones de variables dependientes

Dimensión Indicadores Escala

Conducta Forma de protección del SIDA Orientación para uso del preservativo

Abstinencia Fidelidad Otros Con frecuencia A veces Nunca

Prevención Método anticonceptivo que protege del SIDA Eficacia del preservativo en prevención de VIH

Píldoras T de cobre Preservativo Método del ritmo Alta Media Baja

Fuente: Hospital de Infectología “José Rodríguez Maridueña” Elaboración: Autoras.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

32

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 Enfoque

Para la presente investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, porque

permite cuantificar las variables como los conocimientos de las adolescentes de

15 a 19 años de edad, entre otros aspectos importantes, como edad, cantidades

porcentuales, etc.

3.1.1 Tipo de Estudio

La presente investigación es de tipo descriptivo porque describe la

problemática que existe en relación a la falta de conocimientos de las

adolescentes de 15 a 19 años de edad con relación al correcto uso de métodos

anticonceptivos, tomando como espacio el Subcentro de Salud “Bastión Popular”,

ubicada en la ciudad de Guayaquil.

3.1.2 Diseño del Estudio

La investigación tiene diseño no experimental con modalidad de campo,

mediante la utilización de encuestas y como instrumento el cuestionario con

preguntas cerradas, con lo que se pretende recabar información sobre los

conocimientos de las adolescentes de 15 a 19 años de edad que acuden al

Subcentro de Salud “Bastión Popular”, acerca del uso correcto de los métodos

anticonceptivos para la prevención de VIH.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

33

3.1.3 Población y Muestra

El total de la población de adolescentes es de 700, por lo tanto, para tomar

la muestra se va a aplicar la siguiente fórmula.

Cuadro 3 – Población

Descripción Población %

Adolescentes de 16 a 18 años 504 70%

Adolescentes de 12 a 15 años 216 30%

Total Adolescentes 700 100% Fuente: Hospital de Infectología “José Rodríguez Maridueña” Elaboración: Autoras.

3.1.3.1. Muestra.

Para calcular la muestra de la investigación se deberá utilizar la siguiente

ecuación:

n =

PQN

(N – 1) e2

+ PQ K2

Donde la simbología de la ecuación, representa los siguientes parámetros:

n = Tamaño de la muestra

P = probabilidad de éxito = 0,5

Q = 1 – P = 0,5

PQ = constante de la varianza poblacional (0,25)

N = tamaño de la población = 504 pacientes

e = error máximo admisible (al 11%).

K = Coeficiente de corrección del error (1,96).

n =

PQN

(N – 1) e2

+ PQ K2

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

34

n =

(0,25) (504)

(504 – 1) (0,11)2

+ 0,25 (1,96)2

n =

126

503 0,0121

+ 0,25 3,8416

n = 126

(503) (0,0031) + 0,25

n = 126

1,84

n = 67,34 = 67 encuestas

La muestra de la investigación es igual a 67 encuestas dirigidas a las

adolescentes.

El Subcentro de Salud “Bastión Popular” cuenta con una Licenciada de

Enfermería, 2 Auxiliares y 1 Obstetra que atiende los casos de adolescentes con

embarazo precoz o quienes solicitan métodos anticonceptivos, al personal se

aplicó la técnica de la observación

3.1.4 Técnicas para obtención de datos

Se utilizó la técnica de la ficha de observación y como instrumento de

investigación la encuesta, mediante la formulación de un cuestionario con

preguntas cerradas, realizadas a las adolescentes de 15 a 19 años de edad que

acuden al Subcentro de Salud “Bastión Popular”, en base a los resultados

obtenidos se determinó el conocimiento de las adolescentes sobre el uso correcto

de los métodos anticonceptivos para la prevención de VIH. (Anexo No. 1).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

35

3.1.5 Procedimiento de la Investigación.

Para realizar la investigación es necesario solicitar la autorización de la

ejecución del proyecto a las autoridades del Subcentro de Salud “Bastión

Popular”. Determinar la población, formular y aplicar la encuesta previa a un

consentimiento informado.

3.1.6 Procesamiento de datos.

El procesamiento y análisis de datos se realiza después de la recolección de

la información con la encuesta y la ficha de observación, después se tabulan los

datos y finalmente se realiza el análisis de cada pregunta, lo que permitirá

comprobar la hipótesis planteada.

Para la tabulación de las encuestas se realizó el siguiente procedimiento:

a) Recopilar y clasificar información obtenida mediante las preguntas de las

encuestas.

b) Ingresar los datos en la hoja de cálculo.

c) Realización de gráficos con los porcentajes de los resultados de cada

pregunta en la hoja de cálculo del programa Excel.

d) Interpretación de los resultados obtenidos en la encuesta.

En los siguientes cuadros y gráficos se presentan los resultados obtenidos

de la encuesta formulada a las adolescentes de 15 a 19 años de edad que

acuden al Subcentro de Salud “Bastión Popular”.

3.1.6.1. Resultados y análisis de la encuesta aplicada a las adolescentes

Recopilada y procesada la información, se procede a efectuar el análisis y

discusión de los resultados evidenciados con 67 adolescentes objetos de estudio,

que acudieron al Centro de Salud Bastión Popular, durante el periodo de

investigación.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

36

Características de la población adolescente de Bastión Popular.

Las principales características de la población adolescentes de Bastión

Popular, son las siguientes:

Edad de la adolescente

Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Con relación a la edad, el 36% de adolescentes tiene menos de 15 años, el

27% indica tener 16 años, el 16% tiene 17 años, el 13% indica que tiene 19 años

y el 8% tiene 18 años. De acuerdo a los resultados se pudo conocer que las

adolescentes están entre los 15 y 19 años, se ha escogido este sector de la

población, ya que las adolescentes por su corta edad y desconocimiento sobre los

métodos anticonceptivos son las más propensas a contraer enfermedades

venéreas como el SIDA.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

37

Nivel Académico de la adolescente

Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Se pudo apreciar que el 42% de las adolescentes tiene nivel de instrucción

secundaria, 42% tiene instrucción primaria, 13% no tiene ninguna instrucción y

5% inició la instrucción superior. De acuerdo a los resultados se evidencia que la

población de adolescentes en su mayoría son estudiantes de secundaria y de

nivel primario, por lo tanto sus conocimientos sobre educación sexual, medios de

prevención de embarazos y uso de métodos anticonceptivos, son escasos lo que

las hace vulnerables a iniciar una vida sexual irresponsable, que puede traer

como consecuencia embarazos precoces o el contagio de SIDA.

Conocimientos sobre métodos anticonceptivos

Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

38

Los resultados de la evaluación del conocimiento de las adolescentes sobre

la anticoncepción, reflejó que un 52% conoce poco sobre los métodos

anticonceptivos, el 40% señala que conoce mucho y el 8% desconoce el tema de

los métodos anticonceptivos. Estos resultados indican el desconocimiento de las

adolescentes de 15 a 19 años de edad que acuden al Subcentro de Salud

“Bastión Popular”, esto se debe a la falta de orientación familiar, en los centros

educativos, por tanto el personal de enfermería son las encargadas de dar a

conocer la importancia de los métodos anticonceptivos para prevenir el VIH /

SIDA.

Lugar donde te informaste sobre anticonceptivos

Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Según los resultados obtenidos, 34% de las adolescentes obtuvieron

información acerca de los métodos anticonceptivos con sus amistades, el 31% en

los centros educativos, el 16% obtuvo información en los centros de salud, el 8%

en el hogar, el 8% mediante la prensa, el 3% no ha obtenido información. Existe

un porcentaje considerable que ha obtenido información sobre los métodos

anticonceptivos con sus amigos, siendo poco probable que la información recibida

sea correcta, ya que son jóvenes que desconocen los métodos adecuados de

prevención de enfermedades.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

39

3.2 Conclusiones

Una vez realizado el análisis de los datos se llegó a las siguientes

conclusiones:

Las adolescentes tienen conocimiento del SIDA y de la forma más común

del contagio de esta enfermedad, que es a través de relaciones sexuales, sin

embargo, un grupo considerable no ha tomado conciencia del alto riesgo de

contagio que representa mantener relaciones sexuales sin protección alguna, lo

que se evidencia porque más de la mitad de la población respondieron saber poco

acerca de los métodos anticonceptivos, manifestando que los anticonceptivos se

utilizan para la diversión y que no es un accesorio de gran importancia.

El mismo porcentaje de adolescentes que indicaron conocer poco de los

anticonceptivos, desconoce el propósito para utilizar los anticonceptivos, que se

refiere principalmente a evitar el embarazo adolescente y a la prevención del

contagio de enfermedades venéreas y el VIH, a pesar que la mayoría de ellas

dicen haber utilizado en algún momento el preservativo, lo que evidencia que

tienen actividad sexual.

Una de las causas de mayor importancia para que las adolescentes no le

estén dando la importancia debido al uso de un método anticonceptivo eficaz de

prevención del SIDA, como es el preservativo, se debe a la falta de información

adecuada, porque la mayoría de adolescentes han escuchado hablar de la

anticoncepción por medio de sus amigas, sin que prime la intervención del centro

de salud, el establecimiento educativo o el propio hogar.

La desinformación en el tema de los anticonceptivos, llevó a la mayoría de

adolescentes a responder que T de Cobre puede evitar el contagio con VIH,

mientras que un porcentaje considerable de ellas manifestó que la eficacia del

preservativo en la protección del riesgo de contagio del SIDA no es alta.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

40

Con relación al aspecto informativo, las adolescentes no han sido orientadas

eficazmente acerca del uso de los métodos anticonceptivos, a pesar de ello,

algunas chicas han indicado que la abstinencia y la fidelidad deben ser

practicadas en estos días, lo que puede evitar el contagio de SIDA, con ello se

puede recomendar una propuesta que logre la toma de conciencia entre la

población adolescente para que se proteja eficientemente del contagio del VIH.

Con respecto al objetivo general se cumple la verificación del déficit de

conocimientos de las adolescentes en base en los resultados, además que se

encontraron en el grupo que se estudió, que desconocen los beneficios del

preservativo como mecanismo de prevención del SIDA y que se han dejado guiar

por las amistades de su misma edad, sin contar con el criterio de expertos en

salud sexual y reproductiva, lo que significa que debe emprenderse estrategias

para fomentar la toma de conciencia en lo relacionado a la sexualidad

responsable.

3.3 Recomendaciones

Una vez llegada a las conclusiones se recomienda que:

Es necesario que el Estado proporcione mayor educación a las adolescentes

acerca de los métodos anticonceptivos, para lo cual es necesario evaluar las

metodologías aplicadas por los centros de salud y establecimientos educativos

acerca del uso adecuado del preservativo y de la responsabilidad que deben tener

los jóvenes en su sexualidad.

El personal de enfermería de los centros de salud debe influir valores

morales a las adolescentes de su sector, más aún cuando por el escaso nivel de

conocimientos que tienen, por su corta edad e instrucción académica e

inmadurez, pueden cometer errores por la curiosidad, que las puede llevar a

mantener relaciones sexuales precoces sin utilizar ninguna protección, lo que

debe ser evitado a toda costa por el personal de salud.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

41

Es importante que el centro de salud inculque a las madres de las

adolescentes, el método eficaz para orientar a sus hijas acerca de su sexualidad y

le inculquen valores morales, para que la fidelidad y abstinencia sean los

elementos más eficaces para la prevención del SIDA, siendo el preservativo una

herramienta de protección de la salud de la menor, en los casos en que no se

hayan podido cumplir con los dos aspectos mencionados.

Por este motivo, se recomienda la educación de las adolescentes en los

establecimientos de salud acerca del uso adecuado de los métodos

anticonceptivos, como una medida para prevenir el SIDA, además que se

protegerá la salud de la menor y se reducirá la tasa de embarazo adolescente.

La educación a las adolescentes se basará no solo en aspectos científicos,

sino que también abordará temas con enfoque en valores morales, promoviendo

la abstinencia y la fidelidad como métodos eficaces de prevención del VIH.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

42

BIBLIOGRAFÍA

APROFE. Planificación Familiar (2009). Quito: Editorial Cervantes. 5ta Edición.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (2008). Constitución de la República

del Ecuador. Montecristi: Editorial Jurídica Ecuatoriana.

ASAMBLEA NACIONAL (2008). Ley Orgánica sobre el VHI- SIDA. Quito –

Ecuador: Editorial Jurídica Ecuatoriana.

BARNETT BÁRBARA. (2010) Actualización Anticonceptiva: Planificación Familiar.

México D. F.: Editorial Panamericana. Primera Edición.

BOTELLA, LLUISÁ (2007). Tratado de Ginecología, Tomo I, Fisiología Femenina.

Barcelona: Editorial Científico Médica. Undécima Edición.

CIFUENTES Rodrigo. (2010). Obstetricia de alto riesgo. Colombia: Editorial

Distribuna. Primera edición.

DECHERNEY Alan. (2002). Diagnóstico y tratamiento gineco-obstétricos. Santa

Fé de Bogotá: Editorial El Manual Moderno. Octava edición.

DUVERGES Carlos, Schwarcz Ricardo, Festina Ricardo. (2006). Obstetricia. La

Plata – Argentina: Editorial El Ateneo. Sexta edición.

ECHEVARRÍA Lucas, Lucía; María José del Río Pardo, Manuel Causse del Río

(2006). La epidemia del VIH / SIDA. Buenos Aires: Editorial Artemis. Primera

Edición

GARAICOA DE CALDERÓN, Manuela (2007), Formación integral a los alumnos.

Primera Edición. Lima – Perú: Editorial Lima.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

43

GÓMEZ BETANCOURT, Roberto (2006). El Embarazo y El Parto. Bogotá:

Editorial Trillas, 1era Edición.

GRUPO OCÉANO (2006), Diccionario Enciclopédico Océano Uno. Bogotá:

Editorial Océano.

GRUPO EDITORIAL OCÉANO (2007), Consultor de Psicología Infantil y Juvenil.

La Adolescencia. Tomo III. Bogotá: Carvajal S. A.

HENRY John Bernard (2007). Diagnóstico y tratamiento clínico. New Orleans:

Editorial Científica. Novena Edición

HOEKELMAN (2009). Métodos Anticonceptivos. México D. F.: Editorial

Vancouver. Primera Edición.

HOEKELMAN A. M. (2009). Psicología del adolescente. Barcelona España:

Editorial Harcourt Brace. Primera Edición.

IRWIN, Alexander, Joyce Millen, Dorothy Fallows, Fernando Aguiar González

(2004), Sida global: verdades y mentiras: herramientas para luchar contra la

pandemia del siglo XXI, Barcelona: Paidós Ibérica. Tercera Edición.

JÚBEZ, Hazbún Alfonso (2004). Obstetricia y Ginecología. Barcelona: Editorial

Omega, Tercera edición.

KENNY DF, Garsia RJ, Gatenby PA, Basten A.(2008), Identificación de

anticuerpos de VIH, España: Ediciones Paidós. Tercera Edición.

LLOPIS PÉREZ A. (2008). Anticoncepción en la Adolescencia. Manual de salud

reproductiva en la adolescencia, aspectos básicos y clínicos. SEC, 705-728.

LÓPEZ, Liliana, (2009), “¿Se puede prevenir el sida?”, Madrid: Cuarta Edición,

Págs. 225.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

44

MARRINER Tomeey, Ann y Raile Alligood Marta (2008). Modelos y Teorías de

enfermería. Barcelona España: Editorial Harcold. Cuarta edición.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010). Informe sobre VIH. Suiza

Ginebra.

ROUET F, Ekouevi DK, Chaix ML, Burgard M, Inwoley A, Tony TD (2009).

Transferencia y evaluación de bajo costo en tiempo real del diagnóstico del VIH.

New Jersey: Editado por Clínica Microbiológica. Primera Edición.

SONTAG, Susan, (1994), “El sida y sus metáforas” Barcelona: Editorial El Aleph.

Quinta Edición.

WHALEY & WONG. Enfermería Pediátrica. Washington D. C.: Mosby Doyma

Libros. Cuarta Edición.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010). Informe sobre VIH. Suiza

Ginebra. Pág. 15, 16, 17, 245, 246.

2) GRUPO EDITORIAL OCÉANO (2007), Consultor de Psicología Infantil y

Juvenil. La Adolescencia. Tomo III. Bogotá: Carvajal S. A. Pág. 321.

3) KENNY DF, Garsia RJ, Gatenby PA, Basten A.(2008), Identificación de

anticuerpos de VIH, España, Tercera Edición, Págs.95, 96, 325.

4) LÓPEZ, Liliana, (2009), “¿Se puede prevenir el sida?”, Madrid: Editorial

Pirámide. Cuarta Edición. Págs. 225.

5) IRWIN, Alexander, Joyce Millen, Dorothy Fallows, Fernando Aguiar

González (2004), Sida global: verdades y mentiras: herramientas para

luchar contra la pandemia del siglo XXI, Barcelona, Tercera Edición, Paidós

Ibérica, Págs. 315.

6) ECHEVARRÍA Lucas, Lucía; María José del Río Pardo, Manuel Causse del

Río (2006). La epidemia del VIH / SIDA. Buenos Aires: Editorial Artemis.

Primera Edición. Pág. 325.

7) HENRY John Bernard (2007). Diagnóstico y tratamiento clínico. New

Orleans: Editorial Científica. Novena Edición. Pág. 121, 125.

8) ROUET F, Ekouevi DK, Chaix ML, Burgard M, Inwoley A, Tony TD (2009).

Transferencia y evaluación de bajo costo en tiempo real del diagnóstico del

VIH. New Jersey: Editado por Clínica Microbiológica. Primera Edición. Pág.

52, 66.

9) SONTAG, Susan, (1994), “El sida y sus metáforas” Barcelona, Quinta

Edición, Editorial El Aleph, Págs. 104.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

46

10) DUVERGES Carlos, Schwarcz Ricardo, Festina Ricardo. (2006).

Obstetricia. La Plata – Argentina: Editorial El Ateneo. Sexta edición. Pág.

520, 521.

11) CIFUENTES Rodrigo. (2010). Obstetricia de alto riesgo. Colombia: Editorial

Distribuna. Primera edición. Pág. 114.

12) BARNETT BÁRBARA. (2010) Actualización Anticonceptiva: Planificación

Familiar. México D. F.: Editorial Panamericana. Primera Edición. Pág. 98,

128.

13) LLOPIS PÉREZ A. (2008). Anticoncepción en la Adolescencia. Manual de

salud reproductiva en la adolescencia, aspectos básicos y clínicos. SEC,

Pág. 58, 705-728.

14) APROFE. Planificación Familiar (2009). 5ta Edición, Editorial Cervantes.

Quito.

15) JÚBEZ, Hazbún Alfonso (2004). Obstetricia y Ginecología. Barcelona:

Editorial Omega, Tercera edición. Pág. 89.

16) BOTELLA, LLUISÁ (2007). Tratado de Ginecología, Tomo I, Fisiología

Femenina. Barcelona: Editorial Científico Médica. Undécima Edición. Pág.

202.

17) MARRINER Tomeey, Ann y Raile Alligood Marta (2008). Modelos y Teorías

de enfermería editorial Harcold cuarta edición Barcelona España. (Pág.

22).

18) ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (2008). Constitución de la

República del Ecuador. Montecristi: Editorial Jurídica Ecuatoriana.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

47

19) ASAMBLEA NACIONAL (2008). Ley Orgánica sobre el VHI- SIDA. Quito -

Ecuador: Editorial Jurídica Ecuatoriana.

20) ASAMBLEA NACIONAL (2010). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito

– Ecuador: Editorial Jurídica Ecuatoriana.

21) HOEKELMAN (2009). Métodos Anticonceptivos. 1era Ed. Editorial

Vancouver. México D. F. Pág. 165.

22) HOEKELMAN A. M. (2009). Psicología del adolescente. Barcelona España:

Editorial Harcourt Brace. Primera Edición. Pág. 150.

23) DECHERNEY ALAN. (2002). Diagnóstico y tratamiento gineco-obstétricos.

Octava edición. Editorial El Manual Moderno. Santa Fé de Bogotá. Pág.

200.

24) GARAICOA DE CALDERÓN, Manuela (2007), Formación integral a los

alumnos. Primera Edición. Lima – Perú: Editorial Lima. Päg. 203.

25) GÓMEZ BETANCOURT, Roberto (2006). El Embarazo y El Parto. Bogotá:

Editorial Trillas, 1era Edición. Pág. 145.

26) WHALEY & WONG. Enfermería Pediátrica. Mosby Doyma Libros. Cuarta

Edición. Washington D. C. Pág. 262.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

48

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

49

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

50

ANEXO 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por medio de la presente AUTORIZO a las Internas de Enfermería: Bazurto

Salvatierra Diana Angélica y Aray López Jenny María, a realizar las encuestas

para la previa obtención del título de Licenciadas en enfermería cuyo tema es

INFLUENCIA DEL DESCONOCIMIENTO DEL USO DE LOS MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS PARA LA PREVENCIÓN DE VIH EN LAS

ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD EN EL SUBCENTRO DE SALUD

“BASTIÓN POPULAR”.

Cabe mencionar que los datos van a servir para evaluar cómo influye el

desconocimiento de las adolescentes acerca de los métodos anticonceptivos, en

referencia al preservativo, como un método eficaz para la prevención del SIDA y

fortalecer los conocimientos de este grupo etáreo de alta vulnerabilidad, debido a

su bajo nivel de instrucción, corta edad e inmadurez, además estos datos serán

confidenciales y solo se utilizarán para el desarrollo de la investigación.

Agradecemos su comprensión y apoyo

Nombre: __________________________ C.I. ___________________

Firma: ____________________

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

51

ANEXO No. 3

ENCUESTA

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos de las adolescentes acerca

de los métodos para la prevención del VIH.

Datos generales de la adolescente.

a. Edad. Hasta 15 años___16 años 17 años___18 años____19 años

b. Ocupación. Empleado___Cuenta propia___Quehaceres

domésticos____Otros______

c. Estado civil. Soltera_____Casada______Viuda_____Divorciada_____

d. Cuántos hijos tiene: _______

e. Nivel académico. Primario____ Secundario____ Superior___Ninguna___

5. ¿Cómo se contagia el SIDA?

a) Relación sexual b) Comer productos contaminados c) Por el sudor d) Otros____________________ 6. ¿Cuál es el riesgo de contraer SIDA al tener relaciones sexuales sin

protección?

a) Alto b) Medio c) Bajo 7. ¿Cuánto conoces acerca de los métodos anticonceptivos?

a) Mucho b) Poco c) Nada

8. ¿Qué es para tí el preservativo?

a) Un accesorio sin validez ninguna b) Medidas preventivas contra infecciones

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

52

c) Un invento de los empresarios para vender más d) Diversión en las fiestas e) Otros 9. ¿Sabes para qué sirve el método anticonceptivo?

a) Para tener relaciones sexuales b) Prevención de enfermedades c) Para tener placer sexual d) Todos e) Otros f) Ninguna

10. ¿Dónde obtuviste información acerca de los métodos anticonceptivos?

a) Centro educativo b) Hogar c) Centro de Salud d) Medio de Prensa e) Amistades f) Ninguno 11. ¿Alguna vez utilizaste el preservativo?

a) Con frecuencia b) A veces c) Nunca 12. ¿Cómo te protegerías del SIDA?

a) Abstinencia b) Fidelidad c) Otros____________________ 13. ¿Te han orientado acerca del uso correcto del preservativo en el centro

de salud?

a) Con frecuencia b) A veces c) Nunca 14. ¿Cuál es el método anticonceptivo que te puede proteger de contraer el

SIDA?

a) Píldoras b) T de cobre c) Preservativo d) Método del ritmo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

53

15. ¿Cuánta es la eficacia del preservativo en la prevención del SIDA?

a) Alta b) Media c) Baja

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

54

ANEXO No. 4

CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TITULACIÓN Y

GRADUACIÓN DEL PREGRADO – 2013

#

Fechas

Actividades

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

1

Revisión y ajustes al

proyecto de

investigación por el

tutor. (Diseño de

proyecto de

investigación)

x

2

Trabajo de campo:

Recopilación de

información.

x

3 Procesamiento de

datos x x

4

Análisis e

interpretación de

datos

x

x

5 Elaboración de

informe final x x

6 Entrega del informe

final (Subdirección) x

7 Sustentación x

Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

55

ANEXO No. 5

PRESUPUESTO

Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Rubro Cantidad Costo unitario Costo total

Computadora 1 600

Cartuchos de impresora 2 55

Hojas Resma 3.10

plumas 50 0.25 92.50

impresiones 600 0.10 60

copias 30 0.5 15

pasajes 1.50c/d 0.30 45

cartulinas 6 0.50 3.00

marcadores 4 0.60 2.40

internet 0.50 20

Cofee break 300 2.00 600

encuadernación 2 8.00 16

TOTAL 1.512

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

56

ANEXO 6

3.1.6.2. Resultados y análisis de la encuesta aplicada a las adolescentes

Edad:

Cuadro No. 1

Edad de la adolescente

Descripción Frecuencia %

Menores de 15 años 24 36%

16 años 18 27%

17 años 11 16%

18 años 5 7%

19 años 9 13%

Total 67 100% Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Gráfico No. 1

Edad de la adolescente

Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Con relación a la edad, el 36% de adolescentes tiene menos de 15 años, el

27% indica tener 16 años, el 16% tiene 17 años, el 13% indica que tiene 19 años

y el 8% tiene 18 años. De acuerdo a los resultados se pudo conocer que las

adolescentes están entre los 15 y 19 años, se ha escogido este sector de la

población, ya que las adolescentes por su corta edad y desconocimiento sobre los

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

57

métodos anticonceptivos son las más propensas a contraer enfermedades

venéreas como el SIDA.

Ocupación:

Cuadro No. 2

Ocupación de la adolescente

Descripción Frecuencia %

Empleado 9 13%

Estudiante 31 46%

Cuenta propia 2 3%

Quehaceres domésticos 14 21%

Otros 11 16%

Total 67 100% Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Gráfico No. 2

Ocupación de la adolescente

Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Con relación a la ocupación, el 46% de adolescentes son estudiantes, el

21% se dedica a quehaceres domésticos, el 16% se dedica a otras actividades, el

3% trabaja por cuenta propia. Las adolescentes manifiestan que su actividad es

estudiar, sin embargo existen un porcentaje considerable de adolescentes que se

dedican a los quehaceres domésticos, se debe considerar que la Ley ampara a

los menores de edad para que ellos puedan estudiar y prepararse

académicamente, por lo tanto es muy importante que reciban educación y puedan

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

58

recibir conocimientos en lo referente a la sexualidad y métodos de prevención

tanto de embarazo precoz y de contagio de SIDA.

Estado civil:

Cuadro No. 3

Estado civil de la adolescente

Descripción Frecuencia %

Soltera 55 82%

Casada 9 13%

Viuda 3 4%

Divorciada 0 0%

Total 67 100% Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Gráfico No. 3

Estado civil de la adolescente

Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Con relación al estado civil, el 82% de adolescentes son solteras, el 13% son

casadas y el 5% son viudas. De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo

conocer que la mayoría de las adolescentes son solteras, por lo tanto se

desconoce si han mantenido prácticas sexuales, sin embargo se las debe educar

en lo referente a los métodos de prevención de SIDA, para evitar el riesgo de

contagio, por no utilizar preservativo.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

59

Nivel Académico:

Cuadro No. 4

Nivel Académico de la adolescente

Descripción Frecuencia %

Primaria 28 42%

Secundaria 27 40%

Superior 3 4%

Ninguna 9 13%

Total 67 100% Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Gráfico No. 4

Nivel Académico de la adolescente

Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Se pudo apreciar que el 42% de las adolescentes tiene nivel de instrucción

secundaria, 42% tiene instrucción primaria, 13% no tiene ninguna instrucción y

5% inició la instrucción superior. De acuerdo a los resultados se evidencia que la

población de adolescentes en su mayoría son estudiantes de secundaria y de

nivel primario, por lo tanto sus conocimientos sobre educación sexual, medios de

prevención de embarazos y uso de métodos anticonceptivos, son escasos lo que

las hace vulnerables a iniciar una vida sexual irresponsable, que puede traer

como consecuencia embarazos precoces o el contagio de SIDA.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

60

1. ¿Cómo se contagia el SIDA?

Cuadro No. 5

Contagio del SIDA

Descripción Frecuencia %

Relación sexual 60 90%

Comer productos contaminados 3 4%

Por el sudor 0 0%

Otros 4 6%

Total 67 100% Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Gráfico No. 5

Forma de contagio del SIDA

Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Otro hallazgo fue que 90% de adolescentes indicaron que se puede

contagiar de SIDA por medio de relaciones sexuales, el 4% manifestaron que se

puede contagiar por comer productos contaminas, el 6% señalaron otros medios

de contagio. Las adolescentes consideran que el SIDA se puede contagiar por

medio de las relaciones sexuales, lo que evidencia que tienen conocimiento de la

forma más común de contagio del SIDA.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

61

2. ¿Cuál es el riesgo de contraer SIDA al tener relaciones sexuales sin

protección?

Cuadro No. 6

Riesgo de SIDA en relaciones sexuales sin protección

Descripción Frecuencia %

Alto 42 63%

Medio 22 33%

Bajo 3 4%

Total 67 100% Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Gráfico No. 6

Riesgo de SIDA en relaciones sexuales sin protección

Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

También se obtuvo como hallazgo que 63% de adolescentes manifestaron

que el riesgo de contraer SIDA al tener relaciones sexuales sin protección es alto,

el 33% señala que es medio y el 4% indica que el riesgo es bajo. Las

adolescentes no han tomado conciencia del alto riesgo de riesgo de contraer

SIDA al tener relaciones sexuales sin protección alguna, a pesar que según Llopis

Pérez (2008), el preservativo es el único anticonceptivo que reduce la transmisión

del VIH/SIDA con más de un 90% de nivel de confianza en la mayoría de los

casos, sin embargo la población no lo utiliza por falta de concienciación para

prevenir enfermedades.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

62

3. ¿Cuánto conoces acerca de los métodos anticonceptivos?

Cuadro No. 7

Conocimientos sobre métodos anticonceptivos

Descripción Frecuencia %

Mucho 27 40%

Poco 35 52%

Nada 5 8%

Total 67 100% Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Gráfico No. 7

Conocimientos sobre métodos anticonceptivos

Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Los resultados de la evaluación del conocimiento de las adolescentes sobre

la anticoncepción, reflejó que un 52% conoce poco sobre los métodos

anticonceptivos, el 40% señala que conoce mucho y el 8% desconoce el tema de

los métodos anticonceptivos. Estos resultados indican el desconocimiento de las

adolescentes de 15 a 19 años de edad que acuden al Subcentro de Salud

“Bastión Popular”, esto se debe a la falta de orientación familiar, en los centros

educativos, por tanto el personal de enfermería son las encargadas de dar a

conocer la importancia de los métodos anticonceptivos para prevenir el VIH /

SIDA.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

63

4. ¿Qué es para ti el preservativo?

Cuadro No. 8

El preservativo es

Descripción Frecuencia %

Un accesorio sin validez ninguna 4 6%

Medidas preventivas contra infecciones 31 46%

Un invento de los empresarios para vender más 7 11%

Diversión en las fiestas 19 28%

Otros 6 9%

Total 67 100% Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Gráfico No. 8

El preservativo es

Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Según el 46% de las adolescentes, el preservativo es una medida preventiva

de infecciones, el 28% de la población objetivo considera que son medios de

diversión en las fiestas, el 11% indica que son un invento de los empresarios para

vender más, el 6% considera que es un accesorio sin validez ninguna. Esto

evidencia el escaso el conocimiento de las adolescentes sobre los métodos

anticonceptivos, puesto que según Botella, Lluisá (2007), el preservativo es el

único método anticonceptivo capaz de prevenir el embarazo precoz y reducir la

transmisión de las ITS y el VIH / SIDA, por lo que se pretende aportar información

sobre el uso y consumo de los métodos anticonceptivos para la prevención del

VIH, mediante esta investigación.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

64

5. ¿Sabes para qué sirve el método anticonceptivo?

Cuadro No. 9

Para qué sirve el método anticonceptivo

Descripción Frecuencia %

Para tener relaciones sexuales 12 18%

Prevención de enfermedades 32 48%

Para tener placer sexual 4 6%

Todos 8 12%

Otros 6 9%

Ninguna 5 7%

Total 67 100% Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Gráfico No. 9

Para qué sirve el método anticonceptivo

Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Al analizar el objetivo específico referente a la importancia del uso de los

métodos anticonceptivos, se pudo apreciar que el 48% de las adolescentes

consideró que los métodos anticonceptivos sirven para prevenir enfermedades, el

18% manifestó que el preservativo sirve para tener relaciones sexuales, el 6%

consideró que se usa para tener placer sexual, el 7% manifestó que no sirve para

nada. Mediantes estos resultados se corrobora lo señalado en la pregunta

anterior, es decir, que un grupo considerable de adolescentes tienen escasos

conocimientos del correcto uso de los métodos anticonceptivos y no le están

dando la debida importancia, a pesar que Júbez, Hazbún Alfonso (2007),

considera que es un método eficaza para la prevención de ITS y VIH / SIDA.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

65

6. ¿Dónde obtuviste información acerca de los métodos anticonceptivos?

Cuadro No. 10

Lugar donde te informaste sobre anticonceptivos

Descripción Frecuencia %

Centro educativo 21 31%

Hogar 5 8%

Centro de Salud 11 16%

Medio de Prensa 5 8%

Amistades 23 34%

Ninguno 2 3%

Total 67 100% Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Gráfico No. 10

Lugar donde te informaste sobre anticonceptivos

Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Según los resultados obtenidos, 34% de las adolescentes obtuvieron

información acerca de los métodos anticonceptivos con sus amistades, el 31% en

los centros educativos, el 16% obtuvo información en los centros de salud, el 8%

en el hogar, el 8% mediante la prensa, el 3% no ha obtenido información. Existe

un porcentaje considerable que ha obtenido información sobre los métodos

anticonceptivos con sus amigos, siendo poco probable que la información recibida

sea correcta, ya que son jóvenes que desconocen los métodos adecuados de

prevención de enfermedades.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

66

7. ¿Alguna vez utilizaste el preservativo?

Cuadro No. 11

Frecuencia del uso preservativo

Descripción Frecuencia %

Con frecuencia 17 25%

A veces 35 52%

Nunca 15 23%

Total 67 100% Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Gráfico No. 11

Frecuencia del uso preservativo

Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Con relación al uso del preservativo, el 52% de las adolescentes manifestó

que a veces ha utilizado este método anticonceptivo de barrera, el 25% de la

población objetivo señaló que con frecuencia ha utilizado preservativo y el 22%

indicó que nunca ha utilizado preservativo. Las adolescentes no utilizan el

preservativo cuando mantienen relaciones sexuales, por lo tanto están

constantemente expuestas a embarazos no deseados y a contraer enfermedades

como el VIH / SIDA, entre otras que perjudican su salud y atentan contra su vida.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

67

8. ¿Cómo te protegerías del SIDA?

Cuadro No. 12

Mecanismo de protección contra el SIDA

Descripción Frecuencia %

Abstinencia 21 31%

Fidelidad 31 46%

Otros 15 23%

Total 67 100% Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Gráfico No. 12

Mecanismo de protección contra el SIDA

Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Se puede apreciar que el 46% de las adolescentes indica que se protegería

del SIDA mediante la fidelidad, el 31% se protegería mediante la abstinencia y el

23% manifiesta otros medios para protegerse del SIDA. Como se puede apreciar

existe un porcentaje considerable que no ha tomado conciencia de la importancia

de la prevención del SIDA, mediante la abstinencia y fidelidad. Es muy importante

que los adolescentes tomen en consideración que se deben proteger del contagio

del VIH-SIDA, siendo responsables en su sexualidad, cuidando su cuerpo y

respetando a su pareja, de esta manera podrán evitar contagiarse y contagiar,

además del uso adecuado de métodos que le brinden seguridad al momento de

las prácticas sexuales.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

68

9. ¿Te han orientado acerca del uso correcto del preservativo en el centro

de salud?

Cuadro No. 13

Orientación acerca del uso del preservativo en Centro de Salud

Descripción Frecuencia %

Con frecuencia 15 22%

A veces 28 42%

Nunca 24 36%

Total 67 100% Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Gráfico No. 13

Orientación acerca del uso del preservativo en Centro de Salud

Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Con relación a la orientación que debe proporcionar el centro de salud al

grupo etáreo objetivo, el 42% de las adolescentes señaló que a veces han

recibido orientación acerca del uso correcto del preservativo en el centro de salud,

el 36% señala que nunca recibió orientación y el 22% recibió orientación con

frecuencia. Las adolescentes no han recibido orientación por parte del personal

de la salud, sobre los métodos anticonceptivos desconociendo que son aquellos

que evitan la concepción, además pueden proteger a las personas de las

enfermedades de transmisión sexual y del contagio del SIDA, este resultado es

contrario a los artículos 2 y 6 de la Ley Orgánica Integral Sobre VIH-SIDA.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

69

10. ¿Cuál es el método anticonceptivo que te puede proteger de contraer el

SIDA?

Cuadro No. 14

Método anticonceptivo para prevenir el SIDA

Descripción Frecuencia %

Píldoras 6 9%

T de cobre 45 67%

Preservativo 2 3%

Método del ritmo 14 21%

Total 67 100% Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Gráfico No. 14

Método anticonceptivo para prevenir el SIDA

Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Con referencia a la prevención, el 67% de las adolescentes señaló que el

método anticonceptivo que las puede proteger de contraer el SIDA es la T de

cobre, el 21% manifestó que es el método del ritmo, el 9% señaló que el método

que considera previene el SIDA son las píldoras y el 3% consideró que el método

que la protege del virus es el preservativo. Las adolescentes tienen escasos

conocimientos sobre el método anticonceptivo que previene el SIDA, que es el

preservativo, por este motivo es muy importante que el personal de enfermería

brinde asesoría a las adolescentes mediante el proceso de atención de

enfermería, para evitar el contagio de las adolescentes con el virus.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

70

11. ¿Cuánta es la eficacia del preservativo en la prevención del SIDA?

Cuadro No. 15

Eficacia del preservativo en para prevención del SIDA

Descripción Frecuencia %

Alta 26 39%

Media 33 49%

Baja 8 12%

Total 67 100% Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Gráfico No. 15

Eficacia del preservativo en para prevención del SIDA

Fuente: Encuesta aplicada a las adolescentes Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray

Con referencia a la eficacia del preservativo durante el mantenimiento del

coito, el 49% de las adolescentes señaló que la eficacia del preservativo en la

prevención del SIDA es media, el 39% consideró que la eficacia es alta y el 12%

indicó que la eficacia es baja. Las adolescentes desconocen que los preservativos

son muy eficaces para proteger la salud de las personas, previniendo la

transmisión de enfermedades de transmisión sexual y reducir las tasas de

contagio del VIH, con lo mejoran los indicadores de salud y el buen vivir de la

población.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

71

ANEXO No. 7

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Adolescentes respondiendo las encuestas aplicadas por las Internas de

Enfermería en el C S M I Bastión Popular

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

72

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Internas de Enfermería exponiendo las charlas sobre métodos

anticonceptivos y VIH, a las adolescentes en el CS M I Bastión Popular

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

73

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

PROPUESTA EDUCATIVA:

PLAN EDUCATIVO A LAS ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE

EDAD, ACERCA DEL USO ADECUADO DE LOS MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS PARA LA PREVENCIÓN DE VIH,

EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL

“BASTIÓN POPULAR” ÁREA # 12

Autoras

Bazurto Salvatierra Diana Angélica

Aray López Jenny María

Directora

Lic. Azucena Bermúdez Herrera Msc.

GUAYAQUIL, ECUADOR, 2013

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

74

ÍNDICE DE CONTENIDO

II PARTE

CAPÍTULO IV

4.1. Antecedentes. 76

4.2. Marco institucional. 77

4.3. Objetivos. 78

4.3.1. Objetivo general. 78

4.3.2. Objetivos específicos. 78

4.4. Actividades. 78

4.5. Evaluación. 98

4.6. Bibliografía. 93

4.7. Anexos. 94

ÍNDICE DE CUADROS

1. Plan de charla No. 1. 82

2. Plan de charla No. 2. 84

3. Plan de charla No. 3. 86

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

75

ÍNDICE DE ANEXOS

1. Presupuesto. 80

2. Cronograma. 81

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1. Edad de la adolescentes 56

2. Ocupación de la adolescente 57

3. Estado civil de la adolescente 58

4. Nivel Académico de la adolescente 59

5. Forma de contagio del SIDA 60

6. Riesgo de SIDA en relaciones sexuales sin protección 61

7. Conocimientos sobre métodos anticonceptivos 62

8. El preservativo es 63

9. Para qué sirve el método anticonceptivo 64

10. Lugar donde te informaste sobre anticonceptivos 65

11. Frecuencia del uso preservativo 66

12. Mecanismo de protección contra el SIDA 67

13. Orientación acerca del uso del preservativo en centro de salud 68

14. Método anticonceptivo para prevenir el SIDA 69

15. Eficacia del preservativo en para prevención del SIDA 70

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

76

II PARTE

4.1. Antecedentes

Los resultados de la investigación de campo indicaron que las adolescentes

que acuden al Centro de Salud Materna Infantil Bastión Popular, tienen un bajo

nivel de conocimientos acerca del uso de los métodos anticonceptivos para la

prevención del SIDA, considerando que la T de cobre puede proteger a la persona

que mantiene relaciones sexuales, de enfermedades venéreas y del contagio con

el VIH.

La mayoría de las adolescentes desconocen el propósito de los métodos

anticonceptivos en la prevención de enfermedades como el SIDA, siendo la causa

de mayor importancia la falta de información en el centro de salud, en el

establecimiento educativo y en sus propios hogares, por este motivo, ellas se han

informado acerca del SIDA y de los métodos anticonceptivos con las amigas y

amigos de su misma edad, que muy poco saben sobre estos temas.

Esto ha generado que las adolescentes mantengan relaciones sexuales sin

el uso del preservativo, exponiéndose al contagio de las enfermedades venéreas

y el VIH, más aún cuando algunas de estas adolescentes están unidas o casadas

y deben planificar adecuadamente sus familias.

Una de los aspectos positivos que se pudo conocer en la investigación de

campo, fue que las adolescentes saben que una de las formas de contagio de la

enfermedad es por medio del mantenimiento de las relaciones sexuales, por este

motivo, se propone un plan educativo dirigido a las adolescentes de 15 a 19 años

de edad, acerca del uso adecuado de los métodos anticonceptivos para la

prevención de VIH, en el centro de Salud “Bastión Popular”.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

77

El plan educativo dirigido las adolescentes tiene el propósito de fortalecer los

conocimientos de las adolescentes acerca del método anticonceptivo adecuado

que se debe utilizar para la prevención del VIH.

Además, se espera la colaboración del personal de enfermería para lograr la

toma de conciencia entre la población adolescentes de Bastión Popular, en cuyo

enfoque se debe aportar los valores morales, promoviendo también la abstinencia

y la fidelidad como métodos eficaces de prevención del VIH.

Este plan educativo se apoyará en trípticos y se desarrollará bajo la

metodología teórica y práctica basado en los conocimientos científicos y la

experiencia de las autoras con relación a los métodos anticonceptivos y a la

prevención del VIH.

4.2. Marco Institucional

Institución Ejecutora: Centro de Salud Materno Infantil “Bastión Popular”

área # 12

Beneficiarios. – Adolescentes del sector del Bastión Popular en la parroquia

Tarqui de la ciudad de Guayaquil, que acuden al centro de Salud.

No. de beneficiarios: 504 adolescentes que acuden a las consultas del

Centro de Salud Bastión Popular, en el periodo de enero a marzo del 2013.

Ubicación. Provincia del Guayas, cantón Guayaquil, Parroquia Tarqui,

Bastión Popular.

Tiempo estimado para la ejecución: 1 semana (13 de Mayo al 17 de Mayo

del 2013).

Internas de Enfermería. Bazurto Salvatierra Diana Angélica.

Aray López Jenny María.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

78

4.3. Objetivos

5.1.1. Objetivo general.

Fortalecer los conocimientos de las adolescentes de 15 a 19 años de edad

acerca del uso del método anticonceptivo apropiado para la prevención del SIDA,

con base en un plan de educación en el Centro de Salud Materno Infantil “Bastión

Popular”, para reducir la tasa de contagio de VIH en este grupo vulnerable de este

populoso sector de la ciudad de Guayaquil.

5.1.2. Objetivos específicos:

Elaborar el cronograma del plan de educación para las adolescentes.

Ejecutar las charlas a las adolescentes acerca del uso adecuado del

preservativo para la prevención del SIDA.

Concienciar a la población adolescente acerca de la abstinencia y la fidelidad

como métodos para la prevención del SIDA.

4.4. Actividades

Se utilizará una metodología indirecta para el plan educativo del personal de

enfermería, con la ayuda de trípticos, diapositivas y folletos, además se realizarán

las siguientes actividades:

Charlas.

Demostraciones (trípticos).

Dinámica Grupal.

Población Objetivo

El plan educativo será proporcionado a las adolescentes de 15 a 19 años de

edad, con el objeto que ellas puedan prevenir el contagio del SIDA a través de la

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

79

abstinencia, fidelidad y el uso del preservativo como uno de los métodos

anticonceptivos con alta eficacia para la protección del contagio del VIH, en caso

del mantenimiento de las relaciones sexuales.

Recursos:

1. Humano:

Estudiantes de la Escuela de Enfermería.

Adolescentes de 15 a 19 años de edad, que acuden a la consulta en el Centro

de Salud “Bastión Popular”.

2. Material:

Computadora.

Proyector de diapositivas.

Pizarra.

Tiza líquida.

Borrador.

Material didáctico (pluma, lápices, carpetas, hojas papel bond, trípticos, etc.)

Agua y utensilios varios, entre los aspectos de mayor relevancia.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

80

PRESUPUESTO

# Ítems Cantidad Costo

unitario

Costo

total

Observaciones

1 Autoras 2 -------- -------- Autoras

2 Computadora 1 -------- -------- Se tiene este recurso

3 Impresiones 2200 0,10 220

4 Uso de internet (horas) 40h 0,75 30

5 Pendrive 3 -------- -------- Se tiene este recurso

6 Copias 500 0,03 15

7 Anillado 6 1 6

8 Empastado 2 10 20

9 Cámara fotográfica 1 -------- ------- Se tiene este recurso

10 Lapiceros 5 0,50 2,50

11 Lápices 4 0,60 2,40

12 Borrador 2 0,50 1

13 Transporte 50 0,80 40

14 Refrigerios 60 2,50 150

15 Encuestas 390 1,00 390

Subtotal 876,9

Imprevistos (10%) 85,00

Total 961,90

Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

81

CRONOGRAMA

Actividad Responsable Tiempo semanas mes de mayo del 2013

1 2 3 4 5

J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30

Presentación de

plan educativo a

las autoridades del

Subcentro de Salud

Estudiantes

de la carrera

de Enfermería

Reunión con

autoridades acerca

del plan educativo

Autoridades

Estudiantes

de la carrera

de Enfermería

Suscribir acuerdo

con autoridades

Autoridades

Estudiantes

Autorización para

ocupación del

Subcentro de Salud

Autoridades

Diseño del plan

educativo

Autoridad

Comunicación a las

adolescentes

participantes

Estudiantes

de la carrera

de Enfermería

1era Charla: Salud

sexual y

reproductiva en la

Adolescencia

Estudiantes

de la carrera

de Enfermería

2da Charla:

Prevención del

VIH-SIDA

Estudiantes

de la carrera

de Enfermería

3era Charla:

Utilidad e

importancia del

método

anticonceptivo del

preservativo

Estudiantes

de la carrera

de Enfermería

Evaluación Estudiantes

de la carrera

de Enfermería

Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

82

PLAN DE CHARLA No. 1

TEMA: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar los aspectos más importantes que ocurren en la salud sexual y reproductiva de la adolescente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dar a conocer los cambios biológicos y psicológicos que ocurren en la adolescencia.

Indicar los aspectos más importantes acerca de la sexualidad adolescente.

PARTICIPANTES

Adolescentes de 15 a 19 años de edad.

LUGAR: Centro de Salud Materno Infantil “Bastión Popular” área # 12

EXPOSITORAS:

Bazurto Salvatierra Diana Angélica.

Aray López Jenny María.

TIEMPO: 2 horas

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

83

Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray.

CUADRO No. 1

FECHA HORA TIEMPO CONTENIDO TÉCNICA AYUDA EVALUACIÓN

13-mayo-

2013

09:00 –

11:00

20 min 20 min. 20 min. 30 min. 15 min. 15 min.

La adolescencia: cambios biológicos

La psicología del adolescente: la curiosidad sexual

Preguntas más frecuentes en los adolescentes acerca de su sexualidad

Salud sexual y

reproductiva

Retroalimentación

Evaluación

Dinámica

Charla educativa

Preguntas y respuestas

Retroproyect

or de diapositivas

Papelógrafo

Tríptico

1) ¿Cuáles son los

principales

cambios en el

adolescente?

2) ¿Cuáles son las

preguntas más

comunes de los

adolescentes

acerca de la

sexualidad?

3) ¿Qué entiende

por salud sexual y

reproductiva?

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

84

PLAN DE CHARLA No. 2

TEMA: PREVENCIÓN DEL VIH - SIDA

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer a las adolescentes los métodos de prevención del VIH – SIDA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Señalar las características más importantes del VIH.

Contribuir a que las adolescentes conozcan los métodos más eficaces para la prevención del SIDA.

PARTICIPANTES

Adolescentes de 15 a 19 años de edad.

LUGAR: Centro de Salud Materno Infantil “Bastión Popular” área # 12

EXPOSITORAS:

Bazurto Salvatierra Diana Angélica.

Aray López Jenny María.

TIEMPO: 2 horas

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

85

Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray.

CUADRO No. 2

FECHA HORA TIEMPO CONTENIDO TÉCNICA AYUDA EVALUACIÓN

14-mayo-

2013

09:00 –

11:00

15 min 15 min. 15 min. 25 min.

20 min.

15 min.

15 min.

Conceptos y origen del SIDA

Epidemiología del SIDA

El SIDA es asintomático+

Formas de contagio del SIDA

Prevención del SIDA

Retroalimentación

Evaluación

Dinámica

Charla educativa

Preguntas y respuestas

Retroproyect

or de diapositivas

Papelógrafo

Tríptico

1) ¿Qué es el SIDA?

2) ¿Quién es el

causante del

SIDA?

3) ¿Cómo se

contagia el SIDA?

4) ¿Cuáles son las

medidas de

prevención del

SIDA?

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

86

PLAN DE CHARLA No. 3

TEMA: UTILIDAD E IMPORTANCIA DEL MÉTODO ANTICONCEPTIVO DEL PRESERVATIVO

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer a las adolescentes la importancia del preservativo para la prevención de enfermedades como el SIDA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Instruir a las adolescentes acerca de los métodos de prevención del SIDA.

Fomentar la toma de conciencia en las adolescentes sobre el uso del preservativo como método de prevención del SIDA.

PARTICIPANTES

Adolescentes de 15 a 19 años de edad.

LUGAR: Centro de Salud Materno Infantil “Bastión Popular” área # 12

EXPOSITORAS:

Bazurto Salvatierra Diana Angélica.

Aray López Jenny María.

TIEMPO: 2 horas

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

87

CUADRO No. 3

FECHA HORA TIEMPO CONTENIDO TÉCNICA AYUDA EVALUACIÓN

15-mayo-

2013

09:00 –

11:00

30 min 30 min. 30 min. 15 min. 15 min.

Utilidad e importancia de los métodos anticonceptivos

Utilidad e importancia del uso del preservativo

Concienciación del uso del preservativo en la prevención del VIH

Retroalimentación

Evaluación

Dinámica

Charla educativa

Preguntas y respuestas

Retroproyect

or de diapositivas

Papelógrafo

Tríptico

¿Qué es el método

anticonceptivo?

¿Cuál es la utilidad de

los métodos

anticonceptivos?

¿Para qué sirve el

preservativo?

¿Cómo se puede

prevenir el contagio

del VIH – SIDA?

Elaborado por: Diana Bazurto y Jenny Aray.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

88

Tema: Prevención del SIDA mediante el uso del preservativo.

Objetivo: Fortalecer los conocimientos de las adolescentes de 15 a 19 años de

edad acerca del uso del método anticonceptivo apropiado para la prevención del

SIDA.

Procedimiento:

1) Dinámica grupal, donde las adolescentes se presentan una por una.

2) Se indaga acerca de la experiencia de las adolescentes acerca del uso de los

métodos anticonceptivos y del preservativo.

3) Se escucha los relatos de las adolescentes casadas o unidas, acerca del uso

del preservativo como parte de su vida sexual rutinaria.

4) Se forman 2 grupos de participantes: el primer grupo que son casadas se

ubican del lado izquierdo y el segundo grupo que son adolescentes solteras,

se agrupan en el lado derecho.

5) Se toman las experiencias de ambos grupos, donde las adolescentes casadas

instruyen a las solteras en sexualidad con sus parejas.

6) Se concluye con un relato acerca de la importancia de la fidelidad y la

abstinencia como métodos para la erradicación del SIDA.

7) Se menciona la importancia del preservativo en la prevención del SIDA.

En los siguientes párrafos, se presentan los aspectos más importantes de las

charlas acerca de la prevención del SIDA.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

89

El Preservativo.

El preservativo fue inventado a mediados del siglo XX como un mecanismo

para evitar la transmisión de enfermedades de transmisión sexual y a partir del

descubrimiento del SIDA, para impedir el contagio del VIH a través de las

relaciones sexuales.

JÚBEZ, Hazbún Alfonso (2007), manifiesta con relación al preservativo

masculino lo siguiente:

El uso correcto aumenta su efectividad (debe colocarse después

de la erección y antes de la penetración, y debe retirarse

inmediatamente después de la eyaculación), y si el material es de

calidad y garantiza el riesgo de rotura. Es importante recordar que

el pene, durante la erección, emite un líquido transparente en el

cual puede haber algunos espermatozoides, por lo cual, es

conveniente usar el preservativo incluso antes de la eyaculación”.

Debido a que el virus del VIH se transmite a través del contacto directo entre

los órganos sexuales del hombre y de la mujer o en las relaciones anales,

entonces, el preservativo que protege al órgano sexual masculino, evitará el

contacto directo entre ambos órganos, lo que impedirá no solo el embarazo, sino

también el contagio con VIH.

A raíz de que apareció el condón masculino, se vio la necesidad de elaborar

un preservativo que pueda satisfacer las necesidades de las féminas, creándose

el preservativo femenino.

JÚBEZ, Hazbún Alfonso (2007), manifiesta con relación al preservativo

femenino lo siguiente:

El diafragma es una funda o cubierta de poliuretano que se inserta

en la vagina de la mujer. Viene pre lubricada con un líquido a

base de silicona, consta de un anillo interno en el extremo cerrado

que sirve para la inserción y otro anillo externo más amplio que

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

90

queda fuera de la vagina y recubre los genitales externos

femeninos. El diafragma se aplica antes de cada relación,

introduciéndolo en la vagina como si fuera un casco, sobre el

cuello del útero. Su acción consiste en impedir la entrada de los

espermatozoides en el útero. El diafragma tiene una eficacia de

entre 83% - 97%. De cada cien mujeres 3 – 17 saldrán

embarazadas durante un año. De vez en cuando (muy raramente)

la mujer o su compañero pueden experimentar una reacción

alérgica a la jalea, crema o goma del diafragma. Normalmente

puede ser solucionado cambiando la marca.

Al igual que el preservativo masculino, el femenino tiene el mismo objeto de

impedir el contacto directo entre los órganos sexuales del hombre y la mujer

durante el coito, con la finalidad de evitar el embarazo en las féminas y proteger

tanto al varón como a la mujer del contagio de enfermedades venéreas.

Ventajas y desventajas del condón (femenino y masculino)

La principal ventaja del uso del preservativo masculino y femenino, es la

prevención del embarazo precoz o no deseado y la protección de la persona

contra enfermedades de transmisión sexual y el VIH.

Según BOTELLA, LLUISÁ (2007), señalan las ventajas del uso del

preservativo femenino y masculino:

Previene el embarazo eficazmente

Ayuda a prevenir el contagio de ITS/ VIH/SIDA, EPI, Cervicitis

E hombre toma responsabilidad en la salud sexual de la

pareja.

Puede ayudar a proteger contra patologías secundarias a las

ITS, como la enfermedad Pélvica inflamatoria (EPI),

Infertilidad, Cáncer Cervical.

No posee efectos secundarios de tipo hormonal

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

91

Retorno inmediato a la fertilidad luego de la descontinuación

de su uso

Fáciles de obtener no necesita ser suministrado por un

proveedor de salud

El condón femenino es más resistente que el masculino

El condón femenino por su textura suave y lubricada, no

afecta la sensación durante el acto sexual.

Los preservativos son muy eficaces para proteger la salud de las personas,

como por ejemplo prevenir la transmisión de enfermedades de transmisión sexual

y reducir las tasas de contagio del VIH, para mejorar los indicadores de salud y el

buen vivir de la población local y a nivel nacional.

Según BOTELLA, LLUISÁ (2007), señalan las desventajas del uso del

preservativo femenino y masculino:

Algunos usuarios se quejan de disminución de sensibilidad o

pérdida de la erección.

El usuario/a y la pareja deben estar bien asesorados sobre el

uso correcto del condón.

Puede causar irritación de los genitales por alergia al látex.

La alergia al látex del condón masculino puede causar

disconfort.

Puede debilitarse, deslizarse o romperse durante su uso.

El condón femenino puede ser ruidoso durante la relación

sexual.

El preservativo no ofrece una protección al 100% de las ITS o el VIH, esto

dependerá en gran medida del tipo de material con que se encuentran fabricados

los condones, se recomienda el uso de aquellos preservativos elaborados con

látex, aunque la principal desventaja para promover un mayor uso de los mismos,

radica en que para criterio de algunas personas, disminuye la satisfacción sexual.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

92

A pesar de ello es necesario que se utilice el preservativo para reducir el

contagio del VIH y mejorar la calidad de la población, en especial de los

adolescentes, que son un grupo que tiene pocos conocimientos sobre el tema y

mucha curiosidad por sostener relaciones sexuales precoces, motivo por el cual

se ha llevado a cabo la presente investigación para fomentar la toma de

conciencia en el uso de los preservativos en la población adolescente de la

localidad.

8) Una vez realizados los talleres, se entregó los trípticos a las adolescentes y

se hizo énfasis en que deben difundir los mismos en la población menor de

edad de la localidad.

Evaluación de las adolescentes que participaron en el plan educativo

Se evalúa a las participantes mediante la retroalimentación, para que ellas

respondan las preguntas que al inicio de la charla eran dudas y que después de

las charlas debieron ser despejadas.

¿Cuáles son los principales cambios en el adolescente?

¿Cuáles son las preguntas más comunes de los adolescentes acerca de la

sexualidad?

¿Qué entiende por salud sexual y reproductiva?

¿Qué es el SIDA?

¿Quién es el causante del SIDA?

¿Cómo se contagia el SIDA?

¿Cuáles son las medidas de prevención del SIDA?

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

93

¿Qué es el método anticonceptivo?

¿Cuál es la utilidad de los métodos anticonceptivos?

¿Para qué sirve el preservativo?

¿Cómo se puede prevenir el contagio del VIH – SIDA?

Culminación de la charla.

4.5. Evaluación

Fortalecidos los conocimientos de las adolescentes de Bastión Popular,

acerca del uso adecuado del preservativo como medida de prevención del

SIDA.

67 Adolescentes que acuden a la Consulta Externa del Centro de Salud

“Bastión Popular” se concientizan acerca de la importancia del uso del

preservativo para la prevención del SIDA.

67 Adolescentes que acuden a la Consulta Externa del Centro de Salud

“Bastión Popular” despejan sus dudas acerca de las formas de contagio del

SIDA y el uso de los métodos anticonceptivos.

67 trípticos elaborados y entregados a las adolescentes que acuden a las

charlas que se proporcionaron en el Centro de Salud “Bastión Popular”.

Potencial mejoramiento de la calidad de la atención de los servicios de salud

a la ciudadanía en el Centro de Salud “Bastión Popular”.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

94

BIBLIOGRAFÍA

APROFE. Planificación Familiar (2009). 5ta Edición, Editorial Cervantes. Quito.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (2008). Constitución de la República

del Ecuador. Montecristi.

ASAMBLEA NACIONAL (2008). Ley Orgánica sobre el VHI- SIDA. Quito -

Ecuador.

BARNETT BÁRBARA. (2010) Actualización Anticonceptiva: Planificación Familiar.

México D. F.

BOTELLA, LLUISÁ (2007). Tratado de Ginecología, Tomo I, Fisiología Femenina.

Barcelona: Editorial Científico Médica. Undécima Edición.

CIFUENTES Rodrigo. (2010). Obstetricia de alto riesgo. Primera edición. Editorial

Distribuna. Colombia.

DECHERNEY ALAN. (2002). Diagnóstico y tratamiento gineco-obstétricos. Octava

edición. Editorial El Manual Moderno. Santa Fé de Bogotá.

DUVERGES Carlos, Schwarcz Ricardo, Festina Ricardo. (2006). Obstetricia.

Sexta edición. Editorial El Ateneo. La Plata – Argentina.

ECHEVARRÍA Lucas, Lucía; María José del Río Pardo, Manuel Causse del Río

(2006)

GARAICOA DE CALDERÓN, Manuela (2007), Formación integral a los alumnos.

Primera Edición. Lima – Perú: Editorial Lima.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

95

GÓMEZ BETANCOURT, Roberto (2006). El Embarazo y El Parto. Bogotá:

Editorial Trillas, 1era Edición. Pág. 145.

GRUPO OCÉANO (2006), Diccionario Enciclopédico Océano Uno. Bogotá:

Editorial Océano.

GRUPO EDITORIAL OCÉANO (2007), Consultor de Psicología Infantil y Juvenil.

La Adolescencia. Tomo III. Bogotá: Carvajal S. A.

HENRY John Bernard (2007). Diagnóstico y tratamiento clínico. Editorial científica

novena edición NIUM ORNIAMS.

HOEKELMAN (2009). Métodos Anticonceptivos. 1era Ed. Editorial Vancouver.

México D. F.,

HOEKELMAN A. M. (2009). Psicología del adolescente. Barcelona España:

Editorial Harcourt Brace. Primera Edición.

IRWIN, Alexander, Joyce Millen, Dorothy Fallows, Fernando Aguiar González

(2004), Sida global: verdades y mentiras: herramientas para luchar contra la

pandemia del siglo XXI, Barcelona, Tercera Edición, Paidós Ibérica, Págs. 315.

JÚBEZ, Hazbún Alfonso (2004). Obstetricia y Ginecología. Barcelona: Editorial

Omega, Tercera edición.

KENNY DF, Garsia RJ, Gatenby PA, Basten A.(2008), Identificación de

anticuerpos de VIH, España, Tercera Edición, Págs.325.

LLOPIS PÉREZ A. (2008). Anticoncepción en la Adolescencia. Manual de salud

reproductiva en la adolescencia, aspectos básicos y clínicos. SEC, 705-728.

LÓPEZ, Liliana, (2009), “¿Se puede prevenir el sida?”, Madrid, Cuarta Edición,

Págs. 225.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

96

MARRINER Tomeey, Ann y Raile Alligood Marta (2008). Modelos y Teorías de

enfermería editorial Harcold cuarta edición Barcelona España.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre VIH. Suiza Ginebra.

2010.

ROUET F, Ekouevi DK, Chaix ML, Burgard M, Inwoley A, Tony TD (2009).

Transferencia y evaluación de bajo costo en tiempo real del diagnóstico del VIH.

Editado por Clínica Microbiológica. Primera Edición. New Jersey.

SONTAG, Susan, (1994), “El sida y sus metáforas” Barcelona, Quinta Edición,

Editorial El Aleph, Págs. 104.

WHALEY & WONG. Enfermería Pediátrica. Mosby Doyma Libros. Cuarta Edición.

Washington D. C. Pág. 262.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

uioñk68lo68p79p`´´9

El SIDA es una enfermedad infecciosa causada por el virus de

inmunodeficiencia adquirida, mejor conocido por sus siglas VIH,

el cual está afectando a un gran porcentaje de personas en todo el

mundo, obligando a las autoridades de salud a extremar

esfuerzos, para evitar que un virus silencioso pueda infectar a una mayor cantidad de personas.

La principal característica del SIDA es reducir las defensas del organismo humano, dejándolo expuesto a las

infecciones oportunistas, que pueden hasta matar a las personas

que son portadores del VIH.

Contagio por vía sexual. – El virus presente en los flujos sexuales de hombres y mujeres infectadas puede pasar a la corriente sanguínea de una persona sana a través de pequeñas heridas o abrasiones que pueden originarse en el transcurso de las relaciones homo o heterosexuales sin protección (preservativo) de tipo vaginal, anal u oral.

Contagio por vía sanguínea. – El contacto directo con sangre infectada afecta a varios sectores de la población. La incidencia es muy elevada en los consumidores de drogas inyectadas por vía intravenosa que comparten agujas o jeringuillas contaminadas.

Contagio de la madre. – Finalmente, la madre puede infectar a su hijo a través de la placenta en el útero, durante el nacimiento o en el periodo de la lactancia.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

9¡9i0’+i0’

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias medicas

Escuela de Enfermería

Los métodos anticonceptivos son aquellos que

evitan la concepción o el embarazo, sin embargo, algunos de ellos pueden proteger a las personas de las enfermedades de transmisión sexual e inclusive

del contagio del SIDA.

Métodos tradicionales. Son recursos

utilizados por las parejas consistentes en prácticas folclóricas como lavados vaginales, coito interrupto y una gama importante de acciones transmitidas por las generaciones.

Métodos biológicos. Basados en el conocimiento de la fertilidad de la mujer como el del ritmo o calendario, temperatura basal, moco cervical.

Tecnologías y procedimientos. Son aquellos que utilizan algún agente externo para evitar la fecundación y/o inicio de embarazo.

Debido a que el virus del VIH se transmite a través del contacto directo entre los órganos sexuales del hombre

y de la mujer o en las relaciones anales, entonces, el preservativo que protege al órgano sexual masculino,

evitará el contacto directo entre ambos órganos, lo que impedirá no solo el embarazo, sino también el contagio

con VIH.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE

ENFERMERÍA

CONTROL DEL AVANCE DE TRABAJO DE INVESTIGACION

DESARROLLO DE TUTORIAS

Fecha

ACTIVIDADES

HORA

DE

INICIO

HORA

FINAL

FIRMA

TUTORA

FIRMA

ESTUDIANTES

D-M-A

Estudiantes: Diana Bazurto - Jenny Aray Tutora: LIC. Azucena Bermúdez Herrera Tema: Influencia del desconocimiento del uso de los métodos anticonceptivos para la prevención del VIH en las adolescentes de 15 a 19 años en el Centro de Salud Materno Infantil Bastión Popular Área # 12

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

ANEXO No. 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA

CRITERIO DE EVALUACIÓN PARA SUSTENTACIÓN

FECHA

HORA

NOMBRE

ESTUDIANTE

TITULO

TRABAJO

INTRODUCCIÓN

Y PROBLEMA

2

OBJETIVOS

1.5

METODOLOGÍA

1.5

ANÁLISIS

RESULTADOS

1.5

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

2

PROPUESTA

1

TIEMPO

0.5

TOTAL

Tribunal Calificador: Estudiantes que Sustentan

____________________________ _______________________________

____________________________ _______________________________

____________________________

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

TESIS DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA DE ENFERMERIA

TEMA:

INFLUENCIA DEL DESCONOCIMIENTO DEL USO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PARA LA PREVENCIÓN DE VIH EN LAS ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD EN EL CENTRO

DE SALUD MATERNO INFANTIL “BASTIÓN POPULAR”

AUTORAS:

• BAZURTO SALVATIERRA DIANA A

• ARAY LÓPEZ JENNY MARÍA

TUTORA:

LCDA. AZUCENA BERMUDEZ

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

JUSTIFICACIÓN

MOTIVO:

• El desconocimiento acerca del uso de los métodos anticonceptivos para la prevención del VIH por parte de las adolescentes de 15 a 19 años de edad que acuden al centro de Salud Materno Infantil “Bastión Popular”.

CONTRIBUCIÓN:

• Contribuirá a fortalecer los conocimientos de las adolescentes para que utilicen de manera correcta los métodos anticonceptivos adecuados, que promuevan la prevención del virus de inmunodeficiencia adquirida y fomenten una sexualidad responsable

IMPORTANCIA:

• La importancia de informar a las adolescentes acerca de los métodos anticonceptivos adecuados que pueden ser usado para la prevención del VIH, radican en que se pueden salvar vidas, evitando que por concepto de la relación sexual se incremente la tasa de contagio del VIH, para beneficio de la población adolescente.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

OBJETIVO GENERAL

Verificar el desconocimiento acerca del uso de los métodos anticonceptivos para la prevención del VIH por parte de las adolescentes de 15 a 19 años de edad que acuden al Centro de Salud Materno Infantil “Bastión Popular”.

OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

Determinar la importancia del

uso de los métodos

anticonceptivos entre los

adolescentes.

Aportar información sobre el uso y

consumo de los métodos

anticonceptivos para la prevención

del VIH.

Evaluar el nivel de conocimientos y

concienciación de los adolescentes,

acerca de los métodos

anticonceptivos eficaces para la

prevención del VIH.

Crear una conducta responsable para los adolescentes

acerca de la prevención de VIH.

Mejorar la prevención del VIH entre la población

adolescente.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

MARCO TEÓRICO

VIH - SIDA

Definiciones y conceptos

Etiología

Epidemiología

Modos de transmisión

Factores de riesgo

MÉT

OD

OS

AN

TIC

ON

CEP

TIV

OS

Definiciones

Características

Clasificación

Los Métodos de Barrera

El Preservativo Masculino

El Preservativo Femenino

Ventajas y desventajas del

condón (femenino y masculino)

Teo

ría

de

En

ferm

erí

a (A

uto

cuid

ado

)

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

Variables independientes: Conocimiento, uso de métodos anticonceptivos

Dimensión Indicadores

Nivel de conocimiento Forma de contagio del VIH.

Riesgo de contraer VIH en coito sin protección

Conocimiento de los métodos anticonceptivos

Qué es el preservativo

Importancia Utilidad de los métodos anticonceptivos

Uso y consumo de métodos

anticonceptivos

Información acerca de los métodos

anticonceptivos

Uso del preservativo

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

Variables dependientes: Prevención, VIH.

Dimensión Indicadores

Conducta Forma de protección del VIH.

Orientación para uso del

preservativo

Prevención Método anticonceptivo que

protege del VIH

Eficacia del preservativo en

prevención de VIH

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

METODOLOGÍA

INVESTIGACIÓN

CUANTITATIVA

DESCRIPTIVA

BIBLIOGRAFICA

DE CAMPO

• ENCUESTA

• FICHA DE OBSERVACIÓN

TECNICA

INSTRUMENTOS

CUESTIONARIO

OBSERVACIÓN

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS ADOLESCENTES

Método anticonceptivo para prevenir el

VIH

Para qué sirve el método

anticonceptivo

Conocimientos sobre métodos

anticonceptivos

El preservativo es

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LAS ADOLESCENTES

Frecuencia del uso preservativo

Orientación acerca del uso del

preservativo en Centro de Salud

Lugar donde te informaste sobre

anticonceptivos

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

CO

NC

LUSI

ON

ES

Las adolescentes tienen conocimiento del VIH y de la forma más común del contagio de esta enfermedad, que es a través de relaciones sexuales, sin embargo, un grupo considerable no ha tomado conciencia del alto riesgo de contagio que representa mantener relaciones sexuales sin protección alguna

Las adolescentes indicaron conocer poco de los anticonceptivos (52%), desconoce el propósito para utilizar los anticonceptivos.

La falta de información adecuada, porque la mayoría de adolescentes (34%) han escuchado hablar de la anticoncepción por medio de sus amigas, sin que prime la intervención del centro de salud, el establecimiento educativo o el propio hogar.

La desinformación en el tema de los anticonceptivos, llevó a la mayoría de adolescentes (67%) a responder que T de Cobre puede evitar el contagio con VIH, mientras que el 61% de ellas manifestó que la eficacia del preservativo en la protección del riesgo de contagio del VIH no es alta.

El 78% de adolescentes no ha sido orientado eficazmente acerca del uso de los métodos anticonceptivos

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

REC

OM

END

AC

ION

ES

Es necesario que el Estado proporcione mayor educación a las adolescentes acerca de los métodos anticonceptivos, para lo cual es necesario evaluar las metodologías aplicadas por los centros de salud y establecimientos educativos.

El personal de enfermería de los centros de salud debe influir valores morales a las adolescentes de su sector.

Es importante que el centro de salud inculque a las madres de las adolescentes, el método eficaz para orientar a sus hijas acerca de su sexualidad y le inculquen valores morales.

se recomienda la educación de las adolescentes en los establecimientos de salud acerca del uso adecuado de los métodos anticonceptivos.

La educación a las adolescentes se basará no solo en aspectos científicos, sino que también abordará temas con enfoque en valores morales, promoviendo la abstinencia y la fidelidad como métodos eficaces de prevención del VIH.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

PLAN EDUCATIVO A LAS ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD, ACERCA DEL USO ADECUADO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PARA LA PREVENCIÓN DE VIH, EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL

“BASTIÓN POPULAR”

PROPUESTA:

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

Elaborar el cronograma del plan de educación para las adolescentes.

Ejecutar las charlas a las adolescentes acerca del uso adecuado del preservativo para la prevención del VIH.

Concienciar a la población adolescente acerca de la abstinencia y la fidelidad como métodos para la prevención del VIH.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO GENERAL

• Fortalecer los conocimientos de las adolescentes de 15 a 19 años de edad acerca del uso del método anticonceptivo apropiado para la prevención del VIH, con base en un plan de educación en el centro de Salud Materno Infantil "Bastión Popular”, para reducir la tasa de contagio de VIH en este grupo vulnerable.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

ACTIVIDADES

Charlas. Demostraciones (trípticos).

Dinámica Grupal.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

BIBLIOGRAFÍA

APROFE. Planificación Familiar (2009). 5ta Edición, Editorial Cervantes. Quito.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (2008). Constitución de la República

del Ecuador. Montecristi.

ASAMBLEA NACIONAL (2008). Ley Orgánica sobre el VHI- SIDA. Quito - Ecuador.

BARNETT BÁRBARA. (2010) Actualización Anticonceptiva: Planificación Familiar.

México D. F.

BOTELLA, LLUISÁ (2007). Tratado de Ginecología, Tomo I, Fisiología Femenina.

Barcelona: Editorial Científico Médica. Undécima Edición.

CIFUENTES Rodrigo. (2010). Obstetricia de alto riesgo. Primera edición. Editorial

Distribuna. Colombia.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre VIH. Suiza Ginebra. 2010.

ROUET F, Ekouevi DK, Chaix ML, Burgard M, Inwoley A, Tony TD (2009).

Transferencia y evaluación de bajo costo en tiempo real del diagnóstico del VIH.

Editado por Clínica Microbiológica. Primera Edición. New Jersey.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con
Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con
Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8748/1/tesis.pdf · Y sobre todo a nuestra tutora de tesis Lcda. Azucena Bermúdez que con

Gracias POR SU ATENCIÓN