universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

94
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION TEMA ELABORAR UN SISTEMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN LA EMPRESA CONSTRUMESA AUTOR CORDOVA LINDAO JOSE NIXON DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. MARCIAL ARNULFO MONTERO FIERRO MSc. 2017 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 30-Oct-2019

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION

TEMA ELABORAR UN SISTEMA DE SEGURIDAD E

HIGIENE INDUSTRIAL EN LA EMPRESA CONSTRUMESA

AUTOR CORDOVA LINDAO JOSE NIXON

DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. MARCIAL ARNULFO MONTERO FIERRO MSc.

2017 GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación me

corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”

Córdova Lindao José Nixon

C.C.: 0941232662

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

iii

DEDICATORIA

A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y darme salud

para lograr más objetivos.

A mi madre Jenny por apoyarme en todo momento, por sus consejos

que me han permitido ser una persona de bien.

A mi padre Gonzalo por los ejemplos de perseverancia y constancia

que lo caracterizan y me han ayudado a salir adelante.

A mi abuela Luz (Q.E.P.D.), que siempre me decía que los estudios

será mi mejor arma para defenderme en la vida.

A mis abuelos, Bolívar y Margarita que siempre me inculcaron amor

al estudio y nunca lo deje hasta ser alguien en la vida.

A mis hermanas Kerly y Luz por apoyarme en todo momento y a

cada una de mis familiares que participaron directa e indirectamente en la

elaboración de esta tesis.

Al Ing. Marcial Montero por su gran apoyo y motivación para la

culminación de esta tesis.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

iv

ÍNDICE GENERAL

No. Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

No. Descripción Pág.

1.1. Antecedentes 2

1.2 Objeto de estudio 3

1.2.1 Campo de acción 3

1.3 Planteamiento del problema 3

1.4 Formulación del problema 4

1.5. Objetivos 4

1.5.1. Objetivo general 4

1.5.2. Objetivo específico 4

1.6. Justificación 4

1.7. Delimitación del problema 5

1.8. Premisas de la investigación 5

1.9. Marco teórico 5

1.9.1. Marco Contextual 5

1.9.2. Marco Conceptual 7

1.9.3. Marco histórico 10

1.9.4. Marco legal 13

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

No. Descripción Pág.

2.1 Métodos y técnicas de estudio 16

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

v

No. Descripción Pág.

2.1.1. Métodos 16

2.1.2. Técnica 17

2.1.3 Interrogantes de la Investigación. 17

2.1.4 Delimitación de la investigación 17

2.2. Población 17

2.2.1. Muestra 18

2.2.1.1. Obtención de la muestra 18

2.2.1.2. Métodos 18

2.2.1.3. Datos 18

2.2.2. Variables 19

2.3. La Empresa 19

2.3.1. Aspecto general 19

2.3.2. Actividad económica 20

2.3.3. Clasificación industrial uniforme (CIIU) 20

2.4. Recursos 21

2.4.1. Recursos humanos 21

2.4.1.2. Recursos tecnológicos 21

2.4.2. Organigrama 22

2.4.3. Layout de la empresa 23

2.5. Proceso 23

2.5.1. Macro proceso empresarial 23

2.6. Proceso operativo: diagrama de flujo 24

2.7. Factores de riesgo en la empresa 25

2.7.1. Evaluación e identificación de los factores de

riesgos mediante la matriz de Identificación de Peligros y

Evaluación de riesgos (IPER) 27

2.7.2. Pasos para la elaboración de la matriz IPER 28

2.7.3. Evaluación de riesgos por puesto de trabajo (Método

simplificado de la INSHT) 29

2.7.3.1. Pasos básicos para la evaluación 29

2.7.3.2. Pasos para evaluar 29

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

vi

No. Descripción Pág.

2.7.4. Evaluación de los riesgos por puesto de trabajo

en cada área. 30

2.7.5. Análisis de los factores de riesgos encontrados 35

2.8. Indicadores de Gestión 37

2.9. Evaluación, análisis y diagnóstico de la situación actual 40

2.10. Análisis económico 40

CAPÍTULO III

PROPUESTA

No. Descripción Pág.

3.1 Elaboración de un plan de gestión de seguridad e

higiene industrial para la empresa 41

3.1.1 Propuesta 41

3.1.2 Justificación 41

3.2 Objetivos 41

3.2.1 Política de Seguridad industrial y Salud ocupacional

Propuesta 42

3.2.2 Divulgación de la Política de seguridad industrial de

la empresa 44

3.2.3 Inducción a los trabajadores en seguridad industrial 44

3.2.4 Comité Paritario de Seguridad y salud Ocupacional 46

3.2.4.1 Funciones de los miembros del Comité Paritario de

Seguridad y Salud en el Trabajo 47

3.3 Estructura Humana 47

3.4 Propuesta para la compra y usos de los Equipos

de protección personal (EPP) 48

3.4.1 Compras de los EPP 49

3.4.2 Entrega de los equipos de protección personal. 50

3.4.3 Control de los equipos de protección personal 51

3.4.4 Mantenimiento de los equipos de protección personal 51

3.5 Propuesta para la compra de Extintores para las

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

vii

No. Descripción Pág.

distintas áreas de la empresa Costrumesa 51

3.5.1 Inspección de extintores 53

3.5.1.1 Partes del extintor. 53

3.5.1.2 Utilización de un extintor 54

3.5.1.3 Medidas de seguridad: 55

3.5.1.4 Mantenimiento 55

3.6 Propuesta para señalización, distribución de letreros

de Seguridad en las distintas áreas del taller 57

3.7 Propuesta de capacitación al personal de la empresa

en seguridad industrial 60

3.8 Medidas preventivas en el taller metalmecánico 61

3.8.1 Medidas preventivas para riesgos por golpes 61

3.8.2 Medidas preventivas para riesgos de corte 61

3.8.3 Medidas preventivas para caídas de igual o distinto nivel 61

3.8.4 Medidas preventivas para contactos eléctricos 61

3.8.5 Medidas preventivas para riesgos de ruidos 62

3.8.6 Medidas preventivas para riesgos de quemaduras 62

3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

de partículas 62

3.8.8 Medidas preventivas para atrapamiento 62

3.9 Costo de la propuesta 63

3.10 Inversión en la implementación del plan de seguridad

e higiene industrial 63

3.11 Planificación y cronograma de implementación 63

3.12 Mapa de riesgos 64

3.13 Análisis costos / beneficio 64

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

No. Descripción Pág.

4.1 Conclusiones 66

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

viii

No. Descripción Pág.

4.2 Recomendaciones 66

ANEXOS 68

BIBLIOGRAFÍA 77

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

ix

ÍNDICE DE CUADROS

No. Descripción Pág.

1 Descripción de CIIU 20

2 Personal de la empresa Construmera 21

3 Recursos tecnológicos 21

4 Tabulación de encuesta 26

5 Departamento administrativo 30

6 Área técnica / tornos 31

7 Área técnica soldadoras 32

8 Área técnica fresadoras 33

9 Área técnica, creadora de piñones 34

10 Factores de riesgos 35

11 Criterio para toma de decisiones 36

12 Programa de salud Ocupacional 38

13 Política propuesta 43

14 Inducción en seguridad y salud ocupacional 45

15 Equipo de protección personal 48

16 Requerimiento de EPP 49

17 Entrega de EPP 50

18 Inspección de los EPP 51

19 Extintores para Construmesa 52

20 Letreros de señalización para Construmesa 59

21 Capacitaciones 60

22 Costo total de la propuesta 63

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

No. Descripción Pág.

1 Tabulación de respuestas 27

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

xi

ÍNDICE DE IMÁGENES

No. Descripción Pág.

1 Ubicación de la Empresa 19

2 Razón Social 20

3 Extintores 52

4 Inscripciones de los extintores 54

5 Utilización de un extintor 54

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

xii

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

No. Descripción Pág.

1 Organigrama estructural 22

2 Layout de la Empresa 23

3 Macroproceso Empresarial 23

4 Análisis de proceso de representación de eje 24

5 Construcción de eje (anexo inoxidable) 24

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

No. Descripción Pág.

1 Matriz IPER 69

2 Cronograma de implementación 70

3 Cotización 71

4 Norma NFPA 10 73

5 Mapa de riesgos 74

6 Ficha de inspección de extintores 75

7 Ficha para mantenimiento de EPP 76

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

xiv

AUTOR: CÓRDOVA LINDAO JOSÉ NIXON. TEMA: “ELABORAR UN SISTEMA DE SEGURIDAD E HIGIENE

INDUSTRIAL EN LA EMPRESA CONSTRUMESA”. TUTOR: ING.IND. MONTERO FIERRO MARCIAL ARNULFO, MSc.

RESUMEN

El presente trabajo tiene por objeto analizar los riesgos laborales a los que están expuestos los trabajadores de mantenimiento de la empresa Construmesa, para lo cual se diseñará un sistema de seguridad e higiene industrial. La elaboración de este sistema iniciará con el análisis de la situación actual a través de un diagnóstico inicial y un ckeck list, el mismo que nos indicará el grado de gestión en seguridad de la empresa, luego se creará y difundirá la política de seguridad y salud, se darán a conocer las bases legales para formar el comité paritario, se creará un plan de capacitación y finalmente se generarán los formatos de inspecciones para extintores y uso de equipos de protección personal. Se recomienda poner en práctica el plan de seguridad e higiene propuesta, encaminar la gestión de compra de equipos de protección para el personal, implementar la señalética de seguridad en la empresa y el seguimiento al cumplimiento del plan de capacitación.

PALABRAS CLAVES: Riesgos, Plan, Diagnostico, Seguridad,

Gestión.

Córdova Lindao José Nixon Ing. Ind. Montero Fierro Marcial Arnulfo Msc.

C.C.: 0941232662 Director del Trabajo

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

xv

AUTHOR: JOSÉ NIXON CÓRDOVA LINDAO. SUBJET: “DEVELOP A SAFELY AND HEALTHY INDUSTRIAL

SYSTEM IN THE CONSTRUMESA COMPANY” DIRECTOR: IND. ENG. MONTERO FIERRO MARCIAL ARNULFO, MSC.

ABSTRACT

The object of this work is to analyze the working risk that the maintenance

worker are exposed. We will design a safely and healthy industrial system.

To elaborate this system, first we start with the analysis of the actual

situation through a diagnostic. It will show us what the scale management

is in the safe company. Then it will be given to know the legal bases to

create the committee and it will be applied through a capacitation plan.

Finally we will be generating the formats of inspection for the extinguisher

and how to use the personal protection equipment. We recommend you to

put in practice the safety and health plan, to get the process, to buy the

personal protection equipment, to implement the safety sign, and ensure

compliance with the capacitation plan.

KEY WORDS: Risk, Plan, Diagnostic, Safety, Management.

Córdova Lindao José Nixon Ind. Eng. Montero Fierro Marcial Arnulfo Msc. I.D.: 0941232662 Thesis Director

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

PRÓLOGO

La presente tesis tiene el propósito de diseñar un plan de seguridad

e higiene industrial para la empresa CONSTRUMESA para lo cual, consta

de cuatro capítulos, descritos a continuación.

Primer Capítulo: introducción, descripción de los antecedentes,

planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos,

justificación, marco teórico.

Segundo Capitulo: se presenta la recopilación de la información

como aspecto general, recursos, factores de riesgo, indicadores,

evaluación, análisis y diagnóstico de la situación actual.

Tercer capítulo: en este capítulo se valorará la propuesta,

justificación, objetivos, política de seguridad e higiene industrial, estructura

humana medidas preventivas, mapa de riesgos.

Cuarto Capitulo: finalmente tenemos las conclusiones y

recomendaciones

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Introducción 2

CAPÍTULO I

INTRODUCCÍON

1.1 Antecedentes

La compañía CONSTRUMESA S.A es una empresa que inicia sus

operaciones desde 1984, dedicada al diseño y la construcción de partes

para maquinaría industrial y naval.

Un rubro especial son los engranajes fabricados con fresa madre en

máquinas fresadoras que garantiza la calidad de los mismos. Así mismo la

construcción de ejes de cola, cajas multiplicadoras y ventiladores para

embarcaciones. Actualmente está calificados por la CIA. SUIZA "SGS”.

Las empresas metalmecánicas están en continuo desarrollo y como

consecuencia de ello los cambios en equipos y procedimientos están

sujetos a cumplir las diversas disposiciones legales dictaminadas por los

organismos de control.

Es importante por parte de la empresa de que la política planteada

debe ser conocida y que de que todos los trabajadores de la compañía se

comprometan con la misma y puedan aportar un granito de arena en el

cambio que se desea dejar en la compañía aquel que fortalecerá a la

organización en el ámbito de la Seguridad e Higiene Industrial aquel que

está encaminado a la Prevención de Riesgos.

El entorno cambiante en el cual están inmersas las organizaciones

en estos tiempos el tema del medio ambiente es primordial ya que la

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Introducción 3

organización esta consiente de que colaborar con el medio ambiente ayuda

a preservar la calidad de vida de sus trabajadores.

Desde sus inicios se ha podido constatar que la compañía tiene una

política y plan de Seguridad e Higiene industrial la misma que es tan

importante para la empresa como para sus trabajadores, la cual les permite

ser una empresa segura y sólida en sus métodos de Prevención de

Riesgos.

1.2 Objeto de estudio

La investigación tiene por objeto analizar los riesgos laborales a los

que están expuestos los trabajadores de mantenimiento de la empresa

Construmesa y de acuerdo a los resultados:

Elaborar un Plan de Seguridad e Higiene Industrial en la compañía

CONSTRUMESA.

1.2.1 Campo de acción

Se realizará en el área de metalmecánica de la empresa.

1.3 Planteamiento del problema

En el presente trabajo de investigación luego de un análisis de

recorrido en la empresa, se realizó una verificación documental mediante

un análisis inicial de Gestión de Seguridad e Higiene en la misma que se

pudo detectar el cumplimiento basado en la Gestión de Riesgos Laborales,

como por ejemplo una política en seguridad e higiene industrial y un

reglamento el mismo que se debe renovar cada dos años , se deberá

conformar una comité paritario el mismo que se debe reunir mensualmente,

a los trabajadores les entregan la ropa de trabajo y los EPP, cumpliendo

con la normativa legal nacional e internacional vigente en el país, así como

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Introducción 4

lo que dictamina tanto el Ministerio de Trabajo como riesgos de trabajo del

IESS tomando en consideración que por estas situaciones cuando no se

cumplen hay incidentes, accidentes laborales.

1.4 Formulación del problema

¿Con un plan de seguridad e higiene industrial se minimizarán los

accidentes laborales?

¿Con la implementación del Plan de seguridad e higiene se cumplirá

con la normativa legal vigente en el país?

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Diseñar un Sistema de Seguridad e Higiene Industrial para la

empresa CONSTRUMESA

1.5.2. Objetivo específico

Analizar la situación actual de las condiciones de trabajo.

Conocer si la empresa cuenta con Sistema de control de

Riesgos.

Elaborar un Plan de Seguridad e Higiene Industrial para la

organización

1.6. Justificación

La principal razón por las cual se desarrolla este trabajo de

investigación es porque la empresa no cuenta con un Sistema de Gestión

en seguridad industrial, por lo que con su aplicación cumple con la

normativa legal vigente tanto nacional como internacional.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Introducción 5

1.7. Delimitación del problema

Para la elaboración del Sistema de seguridad e Higiene para la

empresa, primeramente, se analizará la situación actual en cuanto a

seguridad e higiene mediante un diagnóstico de la situación actual de la

empresa en prevención de riesgos laborales y un ckeck list, el mismo que

nos indicará el grado de gestión en seguridad de la empresa.

Campo: Seguridad Industrial

Área: Mantenimiento de la empresa

Aspecto: Tecnológico

Tiempo: Abril – Septiembre del 2017

Unidad de observación: Trabajadores de mantenimiento

1.8. Premisas de la investigación

Elaborando el plan de seguridad e higiene se puede solucionar las

siguientes casuales por el carecimiento de mencionado plan.

Cumplir con la normativa legal vigente

Tener una matriz de riesgos general por puesto de trabajo

Conformar un comité paritario de Seguridad e Higiene

1.9. Marco teórico

Para la realización de esta investigación se recurrió a la revisión de

libros de autores especializados en Seguridad y Salud ocupacional.

1.9.1. Marco Contextual

¨Establece, un mejoramiento continuo en seguridad y salud

ocupacional en una empresa dedicada a la metalmecánica

requiere un sistema de gestión para proteger sus recursos

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Introducción 6

y que ayude y mejore el funcionamiento de la organización,

realizado mediante el análisis minucioso de los diferentes

aspectos que estén relacionados con la seguridad, higiene

y salud. ¨ (Fabian, 2014)

Comentario: En la empresa Construmesa se realiza seguimiento y

valoración de la seguridad industrial el cual es ideal para el continuar con

el desarrollo de la compañía.

Yacelga nos indica que:

¨El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir

los accidentes laborales, los cuales se producen como

consecuencia de las actividades de producción, por los

tanto una producción que no contempla las medidas de

seguridad e higiene no es una buena producción. Una buena

producción debe satisfacer tres condiciones

indispensables: seguridad, productividad y calidad. ¨

(Yacelga, 2013)

Comentario: En base a que en la compañía Construmesa se dota

de los respectivos EPP para sus labores a los trabajadores con dicho

documento se estima lograr un seguimiento y control en dicho

procedimiento.

Según Vanegas:

¨La seguridad y la salud en el trabajo depende sobre todo

de la propia conducta del empleado y trabajador, por lo

mismo está condicionado a un acto voluntario; por esto se

convierte en un trabajo de equipo, así las fallas de una sola

persona pueden afectar a él, a sus compañeros y los bienes

de la institución o empresa” (pág. 130) (Vanegas, 2013)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Introducción 7

Comentario: Las operaciones que se llevan a cabo en la compañía

propias de la actividad deben están especificadas y determinadas midiendo

el riesgo presente en cada área.

Reyes Figueroa indicó que:

¨El proceso de investigación empieza con el diagnóstico y

análisis de la situación actual de los talleres, donde se

procederá a realizar el respectivo levantamiento de

información y análisis, para establecer las falencias que

carecen en sus procesos, y cuantificar sus riesgos¨.

(Figueroa)

Comentario: Aquella investigación permitirá recabar toda la

información necesaria para poder desarrollar el Sistema de Seguridad e

Higiene Industrial aquel requisito pedido por las compañías (clientes) en los

cuales la compañía licita para trabajos.

Se revisó textos bibliográficos relacionados a la Seguridad Industrial

Roberto F. Herrick, detalla una enciclopedia práctica sobre los

conceptos básicos de higiene industrial.

C Ray Asfahl, David W. Rieske, en su libro Seguridad industrial y

administración de la Salud agrega casos que están sujetos a la

factibilidad que brindan las herramientas de la Seguridad e Higiene

Industrial.

1.9.2. Marco Conceptual

Plan:

“Un plan es una descripción de las intenciones amplias y a

corto plazo, en cuanto a lo que uno ve que se requiere para

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Introducción 8

ocuparse de un área específica. Se espera que un plan

remedie circunstancias no óptimas en un área o que la

expanda o que obstruya o impida una oposición a la

expansión¨. (spanish.scientology, 2011)

Seguridad Industrial:

¨La higiene industrial es la ciencia de la anticipación, la

identificación, la evaluación y el control de los riesgos que

se originan en el lugar de trabajo o en relación con él y que

pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los

trabajadores, teniendo también en cuenta su posible

repercusión en las comunidades vecinas y en el medio

ambiente en general¨. (euskadi, 2011)

Higiene Industrial:

Robert F. Herrick considera que:

¨La higiene industrial es la ciencia de la anticipación, la

identificación, la evaluación y control de los riesgos que se

originan en el lugar del trabajo o en relación con él y se

puede poner en peligro de salud y el bienestar de los

trabajadores teniendo en cuenta su posible repercusión en

las comunidades vecinas y en el medio ambiente en

general.¨ (F.Herrick)

Situación actual:

¨Es una evaluación de los factores del entorno interno y

externo que probablemente tendrá el mayor impacto sobre

el futuro de su organización¨. (López González, 2015)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Introducción 9

Normativa Legal:

¨¨Una norma legal es una prescripción dirigida a la

ordenación del comportamiento humano prescrita por una

autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción.

Generalmente impone deberes y confiere derechos¨¨.

(Wilkipedia, wilkipedia Norma juridica , 2017)

Riesgo:

¨¨Riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente

a una situación peligrosa. El riesgo se mide asumiendo un

determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro.¨

(Wilkipedia, Riesgo, 2017)

Accidente:

¨Esta palabra tiene una implicación negativa y casi siempre

involucra pérdidas de vida o de bienes materiales. Un

accidente es un percance, un evento o circunstancia

imprevista que ocurre, trayendo consigo resultados

negativos¨. (diferenciaentre, 2017)

Incidente:

¨Por otra parte, un incidente es algo que pasa y que puede

resultar ser positivo o negativo. Generalmente es algo

dependiente o subordinado a algo que ocurre y que tiene

mayor importancia¨. (diferenciaentre.info, 2017)

Check list:

¨Las “listas de control”, “listas de chequeo”, “check-lists” u

“hojas de verificación”, son formatos creados para realizar

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Introducción 10

actividades repetitivas, controlar el cumplimiento de una

lista de requisitos o recolectar datos ordenadamente y de

forma sistemática. Se usan para hacer comprobaciones

sistemáticas de actividades o productos asegurándose de

que el trabajador o inspector no se olvida de nada

importante¨. (pdcahome.com/check-list/, 2017)

Gestión:

¨Gestión es la asunción y ejercicio de responsabilidades

sobre un proceso (es decir, sobre un conjunto de

actividades) lo que incluye:

La preocupación por la disposición de los recursos y

estructuras necesarias para que tenga lugar.

La coordinación de sus actividades (y correspondientes

interacciones). (wilkipedia/gestion, 2017)

1.9.3. Marco histórico

Desde los inicios de la especie humana, de la necesidad de

alimentarse y proveerse medios de subsistencia, surge el trabajo y

aunado a esto los accidentes y enfermedades productos de la misma

actividad.

Los primeros datos acerca del bienestar laboral, los encontramos

hacia 400 años A.C., cuando Hipócrates, conocido popularmente como

el padre de la medicina, realizó las primeras anotaciones sobre

enfermedades laborales de que se tenga noticia. 500 años después, un

médico romano llamado Plinio “El Viejo”, hizo referencia de los peligros

inherentes en el manejo del zinc y del azufre, y desarrollo el primer EPP

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Introducción 11

respiratoria, fabricado con vejigas de animales, que se colocaba sobre

la boca para impedir la inhalación de polvos.

En 1473, Ulrich Ellembog escribió su libro sobre las

enfermedades relacionadas con el ambiente de trabajo y cómo

prevenirlos, he hizo renacer el interés de esta área.

En 1556 se publicó un libro relacionado con los riesgos asociados

con la minería. Su autor “Georgious Agrícola “, hace sugerencias para

mejorar la ventilación en las minas y fabricar máscaras, que protejan

efectivamente a los mineros; se discuten ampliamente los accidentes

en las minas y sus causas; describe los defectos del “pie de trinchera

“, el cual es una enfermedad debida a la exposición de los pies por largo

tiempo a la humedad a las minas; también trata de silicosis, enfermedad

producida en los pulmones y causada por la inhalación de polvos de

silicio o cuarzo

.

En el siglo XVII Bernardino Ramazzini inició la práctica de lo que

actualmente se conoce como medicina del trabajo, al escribir de

manera sistemática y ordenada las enfermedades relacionadas con los

diferentes oficios que se desarrollaban en aquella época.

Más tarde, con el inicio de la revolución industrial en

Europa, los procesos y ambientes de trabajo se transformaron

radicalmente, la principal característica de este periodo fue el inicio del

uso de máquinas con el objetivo de aumentar la velocidad de

producción y mediante este método, incrementar también la

productividad y las ganancias.

Desde luego estos cambios repercutieron en la salud y bienestar

de los trabajadores, en la mayoría de los casos de manera negativa;

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Introducción 12

los accidentes de trabajo incrementaron su incidencia y aparecieron

enfermedades hasta entonces desconocidas, creadas por los nuevos

agentes agresores utilizados durante los procesos de trabajos.

Poco a poco, la salud en los trabajadores y las medidas de

precaución para la disminución de accidentes se fueron desarrollando

aceptablemente en la mayoría de los países industrializados, sin que

esto quiera decir que se resolvieron todos los problemas al respecto.

Ante este panorama, adquieren mayor valor las acciones

individuales, colectivas, institucionales, nacionales o internacionales

que se efectúan con un afán real de colaborar en las mejoras de las

condiciones de higiene y seguridad industrial.

Charles Trackrak escribió un libro sobre riesgos en diversas

industrias, pero la más importante fue la que declaró “cada patrón es

responsable de la salud y seguridad de sus trabajadores”.

A fin siglo XVII y principios del XIX en Inglaterra, el gobierno

comenzó a preocuparse por las condiciones laborales, esto a raíz de

un incendio en Londonderry, Irlanda, en un barrio de talleres de

confección de ropa y el cual costo más de 600 vidas, el parlamento

ingles nombro una comisión investigadora, para evaluar la seguridad e

higiene en los centros de trabajo.

Como vemos, la seguridad e higiene ha logrado cimentarse como

una parte muy importante de cualquier empresa y es que

principalmente se ha reconocido y entendido su importancia y utilidad

para el buen desempeño de las operaciones, por las tres partes

directamente involucradas: Trabajadores, Empresarios y Gobierno.

(Ing.Velásquez Angel Santiago)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Introducción 13

1.9.4. Marco legal

1.9.4.1. Organización internacional del trabajo (OIT)

La Constitución de la OIT establece el principio de protección de

los trabajadores respecto de las enfermedades y de los accidentes del

trabajo. Sin embargo, para millones de trabajadores esto se sitúa lejos

de la realidad.

Cada día mueren 6.300 personas a causa de accidentes o

enfermedades relacionadas con el trabajo – más de 2,3 millones de

muertes por año.

Anualmente ocurren más de 317 millones de accidentes en el

trabajo, muchos de estos accidentes resultan en absentismo laboral. El

coste de esta adversidad diaria es enorme y la carga económica de las

malas prácticas de seguridad y salud se estima en un 4 por ciento del

Producto Interno Bruto global de cada año.

Los empleadores tienen que hacer frente a costosas jubilaciones

anticipadas, a una pérdida de personal calificado, a absentismo y a

elevadas primas de seguro, debido a enfermedades y accidentes

relacionados con el trabajo. Sin embargo, muchas de estas tragedias

se pueden prevenir a través de la puesta en marcha de una sólida

prevención, de la utilización de la información y de unas prácticas de

inspección.

Las normas de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo

proporcionan instrumentos esenciales para que los gobiernos, los

empleadores y los trabajadores instauren dichas prácticas y prevean la

máxima seguridad en el trabajo. (ORGANIZACION INTERNACIONAL

DEL TRABAJO (OIT), 2017)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Introducción 14

Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981

(núm. 155) Art.#4

Esta política tendrá por objeto prevenir los accidentes y los daños

para la salud que sean consecuencia del trabajo, guarden relación con la

actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al mínimo,

en la medida en que sea razonable y factible, las causas de los riesgos

inherentes al medio ambiente de trabajo. (ORGANIZACION

INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT), 2017)

Constitución de la República del Ecuador

En el Articulo 326, numeral 5 menciona que: Toda persona tendrá

derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que

garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar

Código de trabajo

Art. 38.- Riesgos provenientes del trabajo. - Los riesgos provenientes

del trabajo son de cargo del empleador y cuando, a consecuencia de

ellos, el trabajador sufre daño personal, estará en la obligación de

indemnizarle de acuerdo con las disposiciones de este Código, siempre

que tal beneficio no le sea concedido por el Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social

Art.410 Obligaciones respecto de la prevención de riesgos. - Los

empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones

de trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida.

Decreto Ejecutivo 2393(Reglamento de seguridad y salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo)

Art 5 literal 2.- Vigilar el mejoramiento del medio ambiente laboral y de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Introducción 15

la legislación relativa a prevención de riesgos profesionales, utilizando los

medios necesarios y siguiendo las directrices que imparta el Comité

Interinstitucional.

Resolución 390 (reglamento del seguro general de riesgo de

trabajo)

Art. 1.- Naturaleza. - De conformidad con lo previsto en el artículo 155

de la Ley de Seguridad Social referente a los lineamientos de política, el

Seguro General de Riesgos del Trabajo protege al afiliado y al empleador,

mediante programas de prevención de los riesgos derivados del trabajo,

acciones de reparación de los daños derivados de accidentes del trabajo y

enfermedades profesionales u ocupacionales, incluida la rehabilitación

física y mental y la reinserción laboral.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1 Métodos y técnicas de estudio

2.1.1. Métodos

El método a emplearse en la presente investigación es de tipo

descriptivo y cualitativo, teniendo en cuenta que será esencial distinguir los

riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores a través de la

observación.

Descriptivo: Busca especificar las propiedades importantes de los

trabajadores o grupos de trabajadores que, sometidos a análisis,

miden o evalúan los diversos aspectos dimensiones o componentes

de los riesgos a investigar.

Método Cualitativo: Es una técnica o método de investigación

que alude a las cualidades es utilizado particularmente en las ciencias

sociales; pero de acuerdo a ciertas fuentes también se utiliza en

la investigación política y de mercado, este método se apoya en

describir de forma minuciosa, eventos, hechos, personas, situaciones,

comportamientos, interacciones que se observan mediante un estudio;

y además anexa tales experiencias, pensamientos, actitudes,

creencias etc. que los participantes experimentan o manifiestan; por

ende es que se dice que la investigación cualitativa hace referencia a

las cualidades.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 17

2.1.2. Técnica

Con el fin de desarrollar diversas actividades se puede proceder con

la técnica de observación, empleado para examinar de forma detallada las

diferentes tareas orientas a los trabajadores al igual que los incidentes que

se puedan producirse en la compañía, por consiguiente, se empleara un

conjunto de técnicas de carácter descriptivo que comprenda la información

recolectada.

2.1.3 Interrogantes de la Investigación.

¿Existe una evaluación inicial en seguridad industrial en la

empresa?

¿Se identificó cuáles son los peligros a los están expuestos los

trabajadores?

¿Existe una metodología para la evaluación inicial de los riesgos

en la empresa?

2.1.4 Delimitación de la investigación

La investigación se lo realizó en las instalaciones de la empresa a

todos los trabajadores de mantenimiento y administrativos.

Campo: seguridad industrial

Área: mantenimiento

Aspecto: Gestión de seguridad y salud ocupacional

2.2. Población

La empresa Construmesa está constituida por 17 personas, de las

cuales 14 pertenecen al área de planta y 3 al área técnica/administrativa.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 18

Criterios de inclusión

Se considera a todos los trabajadores de la empresa

Trabajadores con de más de cinco años

Trabajadores que acepten participar voluntariamente en el estudio.

Criterios de Exclusión

Trabajadores nuevos en la empresa

Trabajadores que presenten daño o deterioro en su salud.

Trabajadores que no acepten participar en el estudio

2.2.1. Muestra

Para la investigación de la muestra se tomó toda la población, es

decir 17 personas que es una población muy pequeña.

2.2.1.1. Obtención de la muestra

Se efectúa en toda el área de mantenimiento de la empresa,

evaluando a cada trabajador por puesto de trabajo, sin previo aviso.

2.2.1.2. Métodos:

Se basa en la descripción de los procesos que realiza el trabajador

en su puesto de trabajo, donde se acude para obtener la información

necesaria de la investigación.

2.2.1.3. Datos

Población trabajadora de la empresa

Encuestas realizadas a los trabajadores de la empresa.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 19

Entrevistas a todos los trabajadores de la empresa sobre las

actividades que realiza.

2.2.2. Variables

Variable independiente

Nivel de riesgo de accidentes

Variable dependiente

Accidentes laborales por falta de cultura sobre seguridad industrial

2.3. La Empresa

2.3.1. Aspecto general

Construmesa se encuentra situada en el centro sur de la ciudad de

Guayaquil, calles Coronel 1110 y Francisco de Marcos diagonal al

polideportivo Huancavilca. (Ver Imagen No. 1)

IMAGEN # 1

UBICACIÓN DE LA EMPRESA y FRENTERA DE LA EMPRESA

Fuente: Google maps Elaborado por: Córdova Lindao José

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 20

2.3.2. Actividad económica

Construmesa es una empresa que inicia sus operaciones desde

1984 dedicada al diseño y la construcción de partes para maquinaria

industrial y naval. Su actividad es:

Actividades de mantenimiento y reparación de equipos industriales.

IMAGEN # 2

RAZON SOCIAL

Construcciones Mecánicas Salazar S.A.

Construmesa

Fuente: Construmesa Elaborado por: Córdova Lindao José

2.3.3. Clasificación industrial uniforme (CIIU)

De acurdo CIIU, le corresponde el 259 como lo muestra en la

siguiente tabla adjunta. (Ver cuadro No. 1)

CUADRO N° 1

DESCRIPCION DE CIIU4

CIIU4 Descripción Comprende

259

Fabricación de otros

productos elaborados de

metal; actividades de

servicios de trabajo de

metales

Este grupo comprende las actividades generales de

tratamiento de metales, como forja, prensado,

enchapado, revestimiento, grabado, taladrado, pulido,

soldadura, etc., que se realizan por lo general a cambio

de una retribución o por contrata. También se incluye la

fabricación de diversos productos de metal, como

artículos de cuchillería; herramientas de mano y

artículos de ferretería; latas y cubos; clavos, pernos y

tuercas; artículos de metal.

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Córdova Lindao José

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 21

2.4. Recursos

2.4.1. Recursos humanos

En el cuadro No.2 se detallará cada área y los trabajadores en cada

una de ellas con las que cuenta la compañía

CUADRO N° 2

PERSONAL DE LA EMPRESA CONSTRUMESA

Recursos Humanos Hombres Mujer Total

Administrativo 2 1 3

Personal operativo 14 14

N° de Trabajadores 16 1 17

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Córdova Lindao José

2.4.1.2. Recursos tecnológicos

La empresa al momento cuenta con los siguientes recursos

tecnológicos:

CUADRO No. 3

RECURSOS TECNOLÓGICOS

RECURSOS / DESCRPCION Creadora de piñones rectos

Aquella maquina sirve para crear piñones

rectos que van desde 3 hasta 6 pulg.

Creadora de piñones helicoidal

Dentado helicoidal que caracterizan por su

dentado oblicuo con relación al eje.

TORNO LINEAL SN 50C TRENS TENSIN

Aquel torno realiza mecanizados de hasta

Ø máximo sobre bancada Mm 520

Ø máximo sobre carro Mm 290

Distancia entre puntos Mm 1.500

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 22

TORNO LINEAL SN 40C TRENS TENSIN

Aquel torno realiza mecanizados de hasta

Ø máximo sobre bancada Mm 330

Ø máximo sobre carro Mm 168

Ø sobre escote Mm 520

Anchura de bancada Mm 340

Distancia entre puntos Mm 1.000

Ø caña husillo Mm 52

SIERRA ELECTRICA

La sierra es una herramienta que sirve para

cortar en este caso las partes ,piezas a la

medida.

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Córdova Lindao José

2.4.2. Organigrama

En el siguiente organigrama se detalla mediante niveles jerárquicos

los mandos en la compañía en la misma que se observa que no está

considerado un departamento de seguridad industrial tan importante en la

empresa por el alto riesgo que representa.

DIAGRAMA N° 1

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

GERENTE /PRESIDENTE

ING.LUIS SALAZAR

DARWIN QUINDE

JEFE TALLER

ING.ANDRES VENTURA CHILAN

JEFE DE OPERACIONES

ING.GILDA GOMEZ

CONTABILIDAD

AUXILIARES DE

MANTENIMIENTOO

Fuente: Construmesa Elaborado por: Córdova Lindao José

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 23

2.4.3. Layout de la empresa

DIAGRAMA N° 2

LAYOUT DE LA EMPRESA

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Córdova Lindao José

2.5. Proceso

2.5.1. Macro proceso empresarial

DIAGRAMA N° 3

MACROPROCESO EMPRESARIAL

Fuente: Construmesa Elaborado por: Córdova Lindao José

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 24

2.6. Proceso operativo: diagrama de flujo

DIAGRAMA N° 4

ANALISIS DE PROCESO DE REPARACION DE EJE

Fuente: Construmesa Elaborado por: Córdova Lindao José

DIAGRAMA N° 5

CONSTRUCCION DE EJE (ACERO INOXIDABLE)

Fuente: Construmesa Elaborado por: Córdova Lindao José

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 25

Dicha construcción varia en tiempo en base a longitud y medida la que se muestra

a continuación se demoró 15 horas (1dia 7 horas laborables)

2.7. Factores de riesgo en la empresa

Las empresas metalmecánicas es una de las actividades que ha surgido

constantemente en sus modos de operación, así presentan una diversidad

de riesgos para la salud de sus trabajadores y del medio ambiente de

trabajo, algunos de estos riesgos presentes son los siguientes:

Ruido: Predominante por el uso de máquinas y herramientas

manuales que al entrar en contacto con el metal producen niveles

sonoros por encima del nivel de audición. Este tipo de riesgo trae

como consecuencia lesiones auditivas irreversibles e hipoacusia y el

daño depende de la intensidad y tiempo de exposición a dicho factor.

Radiaciones No Ionizantes: es muy frecuente por las labores de

soldadura los mismos que producen rayos infrarrojos que producen

efectos a nivel ocular como lesiones en la córnea, cataratas,

conjuntivitis y quemaduras de la piel.

Material particulado: Por la acumulación de polvos que se tiene

como resultados efectos en la salud como; neumocosis, rinitis,

afección pulmonar.

Riesgos mecánicos: Por la falta de guardas de protección de

máquinas y equipos para mitigar al máximo el peligro al momento de

trabajar con ellas, las mismas que pueden producir cortes,

amputaciones, atrapamientos, etc.

Riesgos ergonómicos: por las posturas forzadas de los

trabajadores, las mismas que causan enfermedades musculo-

esquelética.

Riesgos en la manipulación manual y mecánica de cargas:

Riesgos por el manejo de máquinas y herramientas

Riesgos por incendios y explosiones

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 26

Riesgo eléctrico.

Riesgos por manipulación de productos químicos. Etc.

Se procederá a realizar la siguiente encuesta con el fin de obtener

un resultado de cuanto saben los trabajadores sobre la seguridad industrial.

Encuesta a los trabajadores sobre conocimiento en seguridad

industrial

Preguntas generadoras

1) ¿Conoce usted si la empresa tiene un programa de seguridad y

salud ocupacional?

2) ¿En caso de accidente de trabajo sobre Ud. Sabe a quién dirigirse?

3) ¿Ha sido capacitado en temas de seguridad e higiene industrial?

4) ¿La empresa le entregó los EPP?

5) ¿Sabe usted que es el Comité paritario de seguridad industrial?

6) ¿La empresa le entrega las hojas de trabajo?

7) ¿Ha recibido capacitación sobre el uso y manejo de extintores?

CUADRO N° 4

TABULACION DE ENCUESTA

Fuente: Construmesa Elaborado por: Córdova Lindao José

ITEM SI % NO % TOTAL TRABAJADORES

PREGUNTA #1 17 100.00 0 0.00 17

PREGUNTA #2 17 100.00 0 0.00 17

PREGUNTA #3 17 100.00 0 0.00 17

PREGUNTA #4 17 100.00 0 0.00 17

PREGUNTA #5 17 100.00 0 0.00 17

PREGUNTA #6 17 100.00 0 0.00 17

PREGUNTA #7 17 100.00 0 0.00 17

PREGUNTAS GENERADORAS

TABULACION DE RESPUESTAS

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 27

GRAFICO N° 1

TABULACIÓN DE RESPUESTAS

Fuente: Construmesa Elaborado por: Córdova Lindao José

Conclusión: En base al cuadro se puede determinar que los

trabajadores tienen conocimientos sobre seguridad e higiene industrial

como consecuencia que la empresa cumple con el sistema de gestión en

seguridad y salud normada por los organismos competentes en la materia,

como son el Ministerio de Trabajo y el IESS – Riesgos del trabajo, entes

controladores.

2.7.1. Evaluación e identificación de los factores de riesgos

mediante la matriz de Identificación de Peligros y

Evaluación de riesgos (IPER)

Para la evaluación de los riesgos presente en la empresa se empleará

la matriz IPER, la misma que se compone de las siguientes etapas.

Análisis del riesgo, mediante el cual:

Se identifica el peligro

Se estima el riesgo, valorando la probabilidad y la consecuencia.

17 17 17 17 17 17 17

100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

0 0 0 0 0 0 00,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

17 17 17 17 17 17 17

0

20

40

60

80

100

120

PREGUNTA#1

PREGUNTA#2

PREGUNTA#3

PREGUNTA#4

PREGUNTA#5

PREGUNTA#6

PREGUNTA#7

TABULACION DE RESPUESTAS

SI % NO % TOTAL TRABAJADORES

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 28

2.7.2. Pasos para la elaboración de la matriz IPER:

Paso 1.- Asegurarse de que el proceso a analizar sea practico

Paso 2.- Se debe involucrar a todo el personal, en especial a aquellos

que se encuentren expuestos al riesgo.

Paso 3 -. Se debe utilizar un enfoque sistemático que permita

garantizar que los peligros y los riesgos reciban un tratamiento

adecuado

Paso 4.- Se debe tratar de identificar los Peligros de importancia, sin

minimizar u obviar lo que se considere insignificante

Paso 5.- Se debe observar lo que realmente sucede y existe en el

centro laboral, donde se debe incluir todas aquellas labores no

rutinarias

Paso 6.- Se debe incluir en el análisis a todos los trabajadores que

se encuentren en riesgo, incluyendo al personal visitante y

contratistas

Paso 7.- Se debe reunir y compilar toda la información que se pueda

Paso 8.- Se debe tratar de analizar e identificar los peligros

significativos

Paso 9.- Se debe evaluar el riesgo y se debe indicar los controles a

tomarse basándose en la jerarquía de los mismos, donde la prioridad

de las medidas es como sigue:

1. Eliminar

2. Sustituir

3. Controles de ingeniería

4. Controles administrativos

5. Uso de equipo de protección personal

Paso 10.- Se debe registrar siempre por escrito todo el proceso IPER,

y se debe realizar el seguimiento respectivo a los controles

Con los resultados obtenidos y comparándolo con los permisibles,

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 29

se emite un juicio de valor deduciendo que si el nivel de riesgo es

tolerable o no para tomar las medidas preventivas correspondientes. (Ver

Anexo No. 1)

2.7.3. Evaluación de riesgos por puesto de trabajo (Método

simplificado de la INSHT)

El análisis de riesgo por puesto de trabajo es un documento

que consiste en identificar los peligros a los que están expuestos

los trabajadores de la empresa y evaluar los riesgos potenciales,

antes y durante la jornada de trabajo, con el fin de establecer

medidas necesarias para poder prevenir, controlar o minimizar, para

evitar que puedan ocurrir incidentes, accidentes, enfermedades

ocupacionales o daños al ambiente, instalaciones y equipos de la

empresa.

2.7.3.1. Pasos básicos para la evaluación:

Paso 1.-Seleccionar el trabajo que se va a analizar.

Paso 2.-Dividir el trabajo en una frecuencia de partes

Paso 3.-Identificar los riesgos potenciales

Paso 4.-Determinar medidas preventivas para prevenir estos riesgos

2.7.3.2. Pasos para evaluar

Paso 1.-El observador es por lo general el jefe de Seguridad de la

empresa o el técnico.

Paso 2.-El trabajador observado debe ser capaz de realizar todas

las partes del trabajo.

Paso 3.-Una vez terminado debe ser discutido con todos los

participantes.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 30

2.7.4. Evaluación de los riesgos por puesto de trabajo en cada

área.

CUADRO N° 5 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

Fuente: Construmesa Elaborado por: Córdova Lindao José

ADMINISTRACION FOTO DEL TRABAJADOR

B M A LD D ED T TO M I IN

RUIDO X X

TEMPERATURA ELEVADA X X

TEMPERATURA BAJA X X

ILUMINACIÓN INSUFICIENTE X X

ILUMINACIÓN EXCESIVA X X

FALLAS EN EL SISTEMA ELÉCTRICO X X

VIBRACIÓN X X

RADIACIONES IONIZANTES X X

RADIACION NO IONIZANTE X X

PRESIONES ANORMALES X X

VENTILACIÓN INSUFICIENTE X X

CAIDA DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN X X

ESPACIO FÍSICO REDUCIDO X X

PISO IRREGULAR, RESBALADIZO X X

OBSTÁCULOS EN EL PISO X X

CAÍDAS AL MISMO NIVEL X X

DESORDEN X X

MAQUINARIA DESPROTEGIDA X X

MANEJO DE HERRAMIENTA CORTANTE X X

MANEJO DE ARMAS DE FUEGO X XCIRCULACIÓN DE MAQUINARIA Y

VEHÍCULOS EN ÁREAS DE TRABAJO X XDESPLAZAMIENTO EN TRANSPORTE

(AEREO, TERRESTRE, ACUÁTICO) X X

TRABAJO A DISTINTO NIVEL X X

TRABAJO SUBTERRÁNEO X XTRABAJO EN ALTURAS (DESDE 1,8

METROS) X X

CAIDA DE OBJETOS POR DERRUMBE X X

PROYECCIÓN DE LÍQUIDOS O SÓLIDOS X XSUPERFICIES O MATERIALES

CALIENTES X X

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO X X

TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS X X

POLVO ORGÁNICO X XPOLVO INORGÁNICO (MINERAL O

METÁLICO) X X

GASES (ESPECIFICAR EL GAS) X X

VAPORES DE (ESPECIFICAR) X X

NIEBLAS (ESPECIFICAR) X X

AEREOSOLOS (ESPECIFICAR) X X

SMOG (CONTAMIINACION AMBIENTAL) X XMANIPULACIÓN DE QUÍMICOS

(SÓLIDOS, LÍQUIDOS, ESPECIFICAR) X X

1 FÍSICOS

3 QUÍMICOS

2 MECÁNICOS

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

EVALUACIÒN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO

CONSECUENCIANo. CLASE DE RIESGO PELIGRO IDENTIFICADO

PROBABILIDAD

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 31

CUADRO N° 6

ÁREA TECNICA / TORNOS

Fuente: Construmesa Elaborado por: Córdova Lindao José

FOTO DEL TRABAJADOR

DARWIN QUINDE

B M A LD D ED T TO M I IN

RUIDO X X X

TEMPERATURA ELEVADA X X X

TEMPERATURA BAJA X X X

ILUMINACIÓN INSUFICIENTE X X X

ILUMINACIÓN EXCESIVA X X X

FALLAS EN EL SISTEMA ELÉCTRICO X X X

VIBRACIÓN X X X

RADIACIONES IONIZANTES X X X

RADIACION NO IONIZANTE X X X

PRESIONES ANORMALES X X X

VENTILACIÓN INSUFICIENTE X X X

PROBABILIDAD

1 FÍSICOS

AREA TECNICA/TORNOS

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

EVALUACIÒN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO

CONSECUENCIANo. CLASE DE RIESGO PELIGRO IDENTIFICADO

CAIDA DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN X X X

ESPACIO FÍSICO REDUCIDO X X X

PISO IRREGULAR, RESBALADIZO X X X

OBSTÁCULOS EN EL PISO X X X

CAÍDAS AL MISMO NIVEL X X X

DESORDEN X X X

MAQUINARIA DESPROTEGIDA X X X

MANEJO DE HERRAMIENTA CORTANTE X X X

MANEJO DE ARMAS DE FUEGO X X XCIRCULACIÓN DE MAQUINARIA Y

VEHÍCULOS EN ÁREAS DE TRABAJO X X XDESPLAZAMIENTO EN TRANSPORTE

(AEREO, TERRESTRE, ACUÁTICO) X X X

TRABAJO A DISTINTO NIVEL X X X

TRABAJO SUBTERRÁNEO X X XTRABAJO EN ALTURAS (DESDE 1,8

METROS) X X X

CAIDA DE OBJETOS POR DERRUMBE X X X

PROYECCIÓN DE LÍQUIDOS O SÓLIDOS X X XSUPERFICIES O MATERIALES

CALIENTES X X X

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO X X X

TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS X X X

POLVO ORGÁNICO X X XPOLVO INORGÁNICO (MINERAL O

METÁLICO) X X X

GASES (ESPECIFICAR EL GAS) X X X

VAPORES DE (ESPECIFICAR) X X X

NIEBLAS (ESPECIFICAR) X X X

AEREOSOLOS (ESPECIFICAR) X X X

SMOG (CONTAMIINACION AMBIENTAL) X X XMANIPULACIÓN DE QUÍMICOS

(SÓLIDOS, LÍQUIDOS, ESPECIFICAR) X X X

ANIMALES PELIGROSOS (SLAVAJES O

DOMÉSTICOS) X X XANIMALES VENENOSOS Y O

PONZOÑOSOS X X X

PRESENCIA DE VECTORES

(ROEDORES, MOSCAS, CUCARACHAS) X X XAGENTES BIOLÓGICOS

(MICROORGANISMOS, HONGOS Y

PARÁSITOS) X X XALERGENOS DE ORIGEN VEGETAL O

ANIMAL X X X

SOBREESFUERZO FÍSICO X X XLEVANTAMIENTO MANUAL DE

OBJETOS X X X

MOVIMIENTO CORPORAL REPETITIVO X X XPOSICIÓ FORZADA (DE PIE, SENTADA,

ENCORVADA, ACOSTADA) X X X

EMPUJE O ARRASTRE DE CARGAS X X X

TURNOS ROTATIVOS X X X

TRABAJO NOCTURNO X X X

TRABAJO BAJO PRESIÓN X X X

ALTA RESPONSABILIDAD X X X

SOBRECARGA MENTAL X X X

MINUCIOSIDAD DE LA TAREA X X X

TRABAJO MONÓTONO X X X

INESTABILIDAD EN EL EMPLEO X X X

DÉFICIT EN LA COMUNICACIÓN X X X

INADECUADA SUPERVISIÓN X X XRELACIONES INTERPERSONALES

INADECUADAS O DETERIORADAS X X XDESMOTIVACIÓN E INSATISFACCIÓN

LABORAL X X X

DESARRAIGO FAMILIAR X X XAGRESIÓN O MALTRATO (PALABRA Y

OBRA) X X X

TRATO CON CLIENTES Y USUARIOS X X X

MANIFESTACIONES PSICOSOMÁTICAS X X X

6 PSIOCOSOCIALES

3 QUÍMICOS

4 BIOLÓGICOS

2 MECÁNICOS

5 ERGONÓMICOS

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 32

CUADRO No. 7

ÁREA TÉCNICA / SOLDADORAS

Fuente: Construmesa Elaborado por: Córdova Lindao José

WASHINGTHON GRIJALVA

FOTO DEL TRABAJADOR

B M A LD D ED T TO M I IN

RUIDO X X X

TEMPERATURA ELEVADA X X X

TEMPERATURA BAJA X X X

ILUMINACIÓN INSUFICIENTE X X X

ILUMINACIÓN EXCESIVA X X X

FALLAS EN EL SISTEMA ELÉCTRICO X X X

VIBRACIÓN X X X

RADIACIONES IONIZANTES X X X

RADIACION NO IONIZANTE X X X

PRESIONES ANORMALES X X X

VENTILACIÓN INSUFICIENTE X X X

CAIDA DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN X X X

ESPACIO FÍSICO REDUCIDO X X X

PISO IRREGULAR, RESBALADIZO X X X

OBSTÁCULOS EN EL PISO X X X

CAÍDAS AL MISMO NIVEL X X X

DESORDEN X X X

MAQUINARIA DESPROTEGIDA X X X

MANEJO DE HERRAMIENTA CORTANTE X X X

MANEJO DE ARMAS DE FUEGO X X XCIRCULACIÓN DE MAQUINARIA Y

VEHÍCULOS EN ÁREAS DE TRABAJO X X XDESPLAZAMIENTO EN TRANSPORTE

(AEREO, TERRESTRE, ACUÁTICO) X X X

TRABAJO A DISTINTO NIVEL X X X

TRABAJO SUBTERRÁNEO X X XTRABAJO EN ALTURAS (DESDE 1,8

METROS) X X X

CAIDA DE OBJETOS POR DERRUMBE X X X

PROYECCIÓN DE LÍQUIDOS O SÓLIDOS X X XSUPERFICIES O MATERIALES

CALIENTES X X X

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO X X X

TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS X X X

POLVO ORGÁNICO X X XPOLVO INORGÁNICO (MINERAL O

METÁLICO) X X X

GASES (ESPECIFICAR EL GAS) X X X

VAPORES DE (ESPECIFICAR) X X X

NIEBLAS (ESPECIFICAR) X X X

AEREOSOLOS (ESPECIFICAR) X X X

SMOG (CONTAMIINACION AMBIENTAL) X X XMANIPULACIÓN DE QUÍMICOS

(SÓLIDOS, LÍQUIDOS, ESPECIFICAR) X X X

AREA TECNICA/SOLDADORAS

MECÁNICOS

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

EVALUACIÒN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO

CONSECUENCIANo. CLASE DE RIESGO PELIGRO IDENTIFICADO

PROBABILIDAD

1 FÍSICOS

3 QUÍMICOS

2

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 33

CUADRO No. 8

ÁREA TÉCNICA / FRESADORAS

Fuente: Construmesa Elaborado por: José Córdova Lindao

ALEXANDER OBANDO

FOTO DEL TRABAJADOR

B M A LD D ED T TO M I IN

RUIDO X X X

TEMPERATURA ELEVADA X X X

TEMPERATURA BAJA X X X

ILUMINACIÓN INSUFICIENTE X X X

ILUMINACIÓN EXCESIVA X X X

FALLAS EN EL SISTEMA ELÉCTRICO X X X

VIBRACIÓN X X X

RADIACIONES IONIZANTES X X X

RADIACION NO IONIZANTE X X X

PRESIONES ANORMALES X X X

VENTILACIÓN INSUFICIENTE X X X

PROBABILIDAD

1 FÍSICOS

AREA TECNICA/FRESADORAS

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

EVALUACIÒN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO

CONSECUENCIANo. CLASE DE RIESGO PELIGRO IDENTIFICADO

CAIDA DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN X X X

ESPACIO FÍSICO REDUCIDO X X X

PISO IRREGULAR, RESBALADIZO X X X

OBSTÁCULOS EN EL PISO X X X

CAÍDAS AL MISMO NIVEL X X X

DESORDEN X X X

MAQUINARIA DESPROTEGIDA X X X

MANEJO DE HERRAMIENTA CORTANTE X X X

MANEJO DE ARMAS DE FUEGO X X XCIRCULACIÓN DE MAQUINARIA Y

VEHÍCULOS EN ÁREAS DE TRABAJO X X XDESPLAZAMIENTO EN TRANSPORTE

(AEREO, TERRESTRE, ACUÁTICO) X X X

TRABAJO A DISTINTO NIVEL X X X

TRABAJO SUBTERRÁNEO X X XTRABAJO EN ALTURAS (DESDE 1,8

METROS) X X X

CAIDA DE OBJETOS POR DERRUMBE X X X

PROYECCIÓN DE LÍQUIDOS O SÓLIDOS X X XSUPERFICIES O MATERIALES

CALIENTES X X X

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO X X X

TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS X X X

POLVO ORGÁNICO X X XPOLVO INORGÁNICO (MINERAL O

METÁLICO) X X X

GASES (ESPECIFICAR EL GAS) X X X

VAPORES DE (ESPECIFICAR) X X X

NIEBLAS (ESPECIFICAR) X X X

AEREOSOLOS (ESPECIFICAR) X X X

SMOG (CONTAMIINACION AMBIENTAL) X X XMANIPULACIÓN DE QUÍMICOS

(SÓLIDOS, LÍQUIDOS, ESPECIFICAR) X X X

ANIMALES PELIGROSOS (SLAVAJES O

DOMÉSTICOS) X X XANIMALES VENENOSOS Y O

PONZOÑOSOS X X X

PRESENCIA DE VECTORES

(ROEDORES, MOSCAS, CUCARACHAS) X X XAGENTES BIOLÓGICOS

(MICROORGANISMOS, HONGOS Y

PARÁSITOS) X X XALERGENOS DE ORIGEN VEGETAL O

ANIMAL X X X

SOBREESFUERZO FÍSICO X X XLEVANTAMIENTO MANUAL DE

OBJETOS X X X

MOVIMIENTO CORPORAL REPETITIVO X X XPOSICIÓ FORZADA (DE PIE, SENTADA,

ENCORVADA, ACOSTADA) X X X

EMPUJE O ARRASTRE DE CARGAS X X X

TURNOS ROTATIVOS X X X

TRABAJO NOCTURNO X X X

TRABAJO BAJO PRESIÓN X X X

ALTA RESPONSABILIDAD X X X

SOBRECARGA MENTAL X X X

MINUCIOSIDAD DE LA TAREA X X X

TRABAJO MONÓTONO X X X

INESTABILIDAD EN EL EMPLEO X X X

DÉFICIT EN LA COMUNICACIÓN X X X

INADECUADA SUPERVISIÓN X X XRELACIONES INTERPERSONALES

INADECUADAS O DETERIORADAS X X XDESMOTIVACIÓN E INSATISFACCIÓN

LABORAL X X X

DESARRAIGO FAMILIAR X X XAGRESIÓN O MALTRATO (PALABRA Y

OBRA) X X X

TRATO CON CLIENTES Y USUARIOS X X X

MANIFESTACIONES PSICOSOMÁTICAS X X X

6 PSIOCOSOCIALES

3 QUÍMICOS

4 BIOLÓGICOS

2 MECÁNICOS

5 ERGONÓMICOS

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 34

CUADRO No. 9

ÁREA TÉCNICA / CREADORA DE PIÑONES

DAVID GARCIA

FOTO DEL TRABAJADOR

B M A LD D ED T TO M I IN

RUIDO X X X

TEMPERATURA ELEVADA X X X

TEMPERATURA BAJA X X X

ILUMINACIÓN INSUFICIENTE X X X

ILUMINACIÓN EXCESIVA X X X

FALLAS EN EL SISTEMA ELÉCTRICO X X X

VIBRACIÓN X X X

RADIACIONES IONIZANTES X X X

RADIACION NO IONIZANTE X X X

PRESIONES ANORMALES X X X

VENTILACIÓN INSUFICIENTE X X X

CAIDA DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN X X X

ESPACIO FÍSICO REDUCIDO X X X

PISO IRREGULAR, RESBALADIZO X X X

OBSTÁCULOS EN EL PISO X X X

CAÍDAS AL MISMO NIVEL X X X

DESORDEN X X X

MAQUINARIA DESPROTEGIDA X X X

MANEJO DE HERRAMIENTA CORTANTE X X X

MANEJO DE ARMAS DE FUEGO X X XCIRCULACIÓN DE MAQUINARIA Y

VEHÍCULOS EN ÁREAS DE TRABAJO X X XDESPLAZAMIENTO EN TRANSPORTE

(AEREO, TERRESTRE, ACUÁTICO) X X X

TRABAJO A DISTINTO NIVEL X X X

TRABAJO SUBTERRÁNEO X X XTRABAJO EN ALTURAS (DESDE 1,8

METROS) X X X

CAIDA DE OBJETOS POR DERRUMBE X X X

PROYECCIÓN DE LÍQUIDOS O SÓLIDOS X X XSUPERFICIES O MATERIALES

CALIENTES X X X

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO X X X

TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS X X X

POLVO ORGÁNICO X X XPOLVO INORGÁNICO (MINERAL O

METÁLICO) X X X

GASES (ESPECIFICAR EL GAS) X X X

VAPORES DE (ESPECIFICAR) X X X

NIEBLAS (ESPECIFICAR) X X X

AEREOSOLOS (ESPECIFICAR) X X X

SMOG (CONTAMIINACION AMBIENTAL) X X XMANIPULACIÓN DE QUÍMICOS

(SÓLIDOS, LÍQUIDOS, ESPECIFICAR) X X X

PROBABILIDAD

1 FÍSICOS

3 QUÍMICOS

2

AREA TECNICA/CREADORA DE PIÑONES

MECÁNICOS

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

EVALUACIÒN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO

CONSECUENCIANo. CLASE DE RIESGO PELIGRO IDENTIFICADO

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 35

Fuente: Construmesa Elaborado por: Córdova Lindao José

2.7.5. Análisis de los factores de riesgos encontrados

Según el análisis encontrado en cada una de las áreas de trabajo

que se tomó como muestra y basándonos en el siguiente cuadro, se

determinó que, los niveles de riesgos indicados en el cuadro adjunto,

forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles

existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización de las

acciones

ANIMALES PELIGROSOS (SLAVAJES O

DOMÉSTICOS) X X XANIMALES VENENOSOS Y O

PONZOÑOSOS X X X

PRESENCIA DE VECTORES

(ROEDORES, MOSCAS, CUCARACHAS) X X XAGENTES BIOLÓGICOS

(MICROORGANISMOS, HONGOS Y

PARÁSITOS) X X XALERGENOS DE ORIGEN VEGETAL O

ANIMAL X X X

SOBREESFUERZO FÍSICO X X XLEVANTAMIENTO MANUAL DE

OBJETOS X X X

MOVIMIENTO CORPORAL REPETITIVO X X XPOSICIÓ FORZADA (DE PIE, SENTADA,

ENCORVADA, ACOSTADA) X X X

EMPUJE O ARRASTRE DE CARGAS X X X

TURNOS ROTATIVOS X X X

TRABAJO NOCTURNO X X X

TRABAJO BAJO PRESIÓN X X X

ALTA RESPONSABILIDAD X X X

SOBRECARGA MENTAL X X X

MINUCIOSIDAD DE LA TAREA X X X

TRABAJO MONÓTONO X X X

INESTABILIDAD EN EL EMPLEO X X X

DÉFICIT EN LA COMUNICACIÓN X X X

INADECUADA SUPERVISIÓN X X XRELACIONES INTERPERSONALES

INADECUADAS O DETERIORADAS X X XDESMOTIVACIÓN E INSATISFACCIÓN

LABORAL X X X

DESARRAIGO FAMILIAR X X XAGRESIÓN O MALTRATO (PALABRA Y

OBRA) X X X

TRATO CON CLIENTES Y USUARIOS X X X

MANIFESTACIONES PSICOSOMÁTICAS X X X

6 PSIOCOSOCIALES

4 BIOLÓGICOS

5 ERGONÓMICOS

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 36

CUADRO N° 10

FACTORES DE RIESGO

Fuente: http://www.uv.es/sfpenlinia Elaborado por: Córdova Lindao José

Temporización de las acciones. En el siguiente cuadro se muestra el

criterio para la toma de decisión:

CUADRO N° 11

CRITERIO PARA TOMA DE DECISIONES

Fuente: http://www.uv.es/sfpenlinia Elaborado por: Córdova Lindao José

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 37

Una vez determinada y clasificado la estimación de riesgo se

determinó que:

Riesgos Intolerables: Se encontró algunos riesgos intolerables en

las labores que realizan los trabajadores en sus jornadas de trabajo.

Riesgos Importantes: Los riesgos más importantes encontradas se

deben a la no utilización de las normas de seguridad ya que la empresa

adolece de un plan mínimo de seguridad industrial.

Riesgos Moderados: Los riesgos más frecuentes se encontró en el

área del departamento administrativo, pero en las áreas técnicas como

soldadura, torno, creadora de piñones, mandriladoras se encontraron, pero

son mínimas, ante los cuales se les debe aplicar la respectiva acción y

temporización determinada.

2.8. Indicadores de Gestión

Los riesgos de gestión nos indica el nivel de gestión en seguridad y

salud de la empresa, estos datos estadísticos se los toma mensualmente o

anualmente de acuerdo a los requerimientos de los órganos de control,

estos datos estadísticos se remitirán anualmente al Seguro General de

Riesgos del Trabajo los siguientes indicadores de gestión.

a) Índices reactivos. - Las empresas enviarán anualmente al IESS-

Riesgos del Trabajo los indicadores reactivos.

La empresa motivo de investigación no ha tenido accidentes de

consideración, por lo tanto, no se registran accidentes durante el

presente año, por lo tanto, los índices de frecuencia y gravedad son cero,

en el caso de que hubiere accidentes se procederá a llevar en el

siguiente formato:

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 38

CUADRO Nº 12

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

Fuente: Construmesa Elaborado por: Córdova Lindao José

Para el cálculo de los índices de frecuencia se utilizará la siguiente

formula.

Dónde:

N°: Numero de accidente que han producido incapacidad

HH/M: Total de horas trabajadas en determinado periodo de un mes.

Para el cálculo del índice de gravedad se utilizará la siguiente

formula:

Dónde:

T: Tiempo perdido por los accidentes de trabajo

H-H: Total de horas hombres trabajadas en determinado periodo de

un mes. Tasa de riesgo.

S.I. C.I. Total

Enero 0 0 0 17 0 0 0 4,080 0.00 0.00 0.00 0.00

Febrero 0 0 0 17 0 0 0 4,080 0.00 0.00 0.00 0.00

Marzo 0 0 0 17 0 0 0 4,080 0.00 0.00 0.00 0.00

Abril 0 0 0 17 0 0 0 4,080 0.00 0.00 0.00 0.00

Mayo 0 0 0 17 0 0 0 4,080 0.00 0.00 0.00 0.00

Junio 0 0 0 17 0 0 0 4,080 0.00 0.00 0.00 0.00

Julio 0 0 0 17 0 0 0 4,080 0.00 0.00 0.00 0.00

Agosto 0 0 0 17 0 0 0 4,080 0.00 0.00 0.00 0.00

Septiembre 0 0 0 17 0 0 0 4,080 0.00 0.00 0.00 0.00

Octubre 0 0 0 17 0 0 0 4,080 0.00 0.00 0.00 0.00

Noviembre 0 0 0 17 0 0 0 4,080 0.00 0.00 0.00 0.00

Diciembre 0 0 0 17 0 0 0 4,080 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL 0 0 0 204 0 0 0 48,960 0.00 0.00 0.00 0.00

CONVENCIONES SI : Sin incapacidad HHT : No trabajadores X Dias trabajados X 8 Horas ILI : IF X IS

CI : Con incapacidad IF : No Acc X 200.000/HHT Tasa : No AT / No W X 100

IS : Total dias perdidos X 200.000 /HHT

CUADRO No.

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

ESTADISTICAS DE ACCIDENTALIDAD LABORAL AÑO 2016

MESNº de Accidentes No.

Trabajadores

Dias

Perdidos

Dias De

ProrrogaH.H.T. I.F. I.S. I.L.I.

Tasa De

Incidencia

Total dias

perdidos

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 39

La tasa de riesgo se calculará aplicando la siguiente formula

b) Índices Proactivos:

La empresa al no contar con un sistema de seguridad e higiene

industrial no lleva las estadísticas de los indicadores proactivos, pero por

la importancia de los organismos de control deberá llevarlos los mismos

remitirán anualmente a las unidades provinciales del Seguro general del

Trabajo los siguientes indicadores:

(CNEL, 2009)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Metodología 40

2.9. Evaluación, análisis y diagnóstico de la situación actual

La evaluación y diagnóstico de la situación actual de la empresa se

lo va a realizar mediante la matriz triple criterio.

Se pudo determinar que en la compañía se encontraron riesgos de

tipo mecánicos, tales como atrapamientos, cortes, golpes, caídas a distinto

nivel, caídas de objetos, etc. el cual surgen por el descuido de los

trabajadores acompañados de los desperfectos que existen en las

maquinas por la falta de mantenimiento preventivo-correctivo.

Como consecuencia se presentará una propuesta de solución el cual

será un plan de seguridad e higiene industrial con el que se pretende dar

cumplimiento a las normativas legales las cuales está incumpliendo la

compañía.

2.10. Análisis económico

La principal razón por las cual se desarrolla este trabajo de

investigación es porque la empresa no cuenta con ningún Sistema de

Gestión, por lo que no cumple con la normativa legal vigente tanto nacional

como internacional por el cual se ve obligada a cumplir mediante un plan

de seguridad de salud e higiene industrial el cual se está desarrollando y

se pondrá en marcha las mejores alternativas escogiendo la de menor

costo global para dar una correcta solución a área de mantenimiento de la

compañía.

Al cumplir con la legislación vigente en materia de seguridad y salud

industrial la empresa se evitará de sanciones y pagar multas por tener un

sistema de gestión de seguridad industrial implementado, además evitará

de pagar a los trabajadores indemnizaciones por accidentes de trabajo si

fuera el caso.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

CAPITULO III

PROPUESTA

3.1 Elaboración de un plan de gestión de seguridad e higiene

industrial para la empresa

3.1.1 Propuesta

El sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para la

empresa involucra el desarrollo y la aplicación de procedimientos de

trabajo seguro para la prevención de accidentes y enfermedades

profesionales, cumpliendo con la legislación vigente en seguridad

industrial en el país

3.1.2 Justificación

La propuesta busca elaborar un sistema de gestión de seguridad,

para la prevención de riesgos laborales, la salud en el entorno laboral y el

medio ambiente, cumpliendo en forma estricta a lo dispuesto por los entes

de control en materia de seguridad industrial, como son el Ministerio de

Trabajo y Riesgos del Trabajo del IESS.

3.2 Objetivos

Cumplir con la legislación vigente en materia de seguridad, higiene

y salud ocupacional en el Ecuador.

Establecer acciones preventivas que mejoren el ambiente de trabajo

y salud de los trabajadores.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 42

Establecer programas de seguridad industrial.

3.2.1 Política de Seguridad industrial y Salud ocupacional

propuesta

La política de seguridad industrial es un documento que recoge la

declaración de compromiso y principios de la empresa en labores de

seguridad industrial, salud ocupacional y mejoramiento del medio ambiente

de trabajo en prevención de riesgos laborales, la misma que será elaborada

por un técnico en seguridad industrial legalmente calificado en el Ministerio

de Trabajo y de su representante legal y la participación de los trabajadores

de la empresa.

Esta política después de la aprobación por la alta dirección y el

Comité Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional, será socializada con

todos los trabajadores.

La política de la empresa deberá tener los siguientes aspectos.

El compromiso de la mejora continua

El compromiso de cumplimiento con la normativa legal

nacional e internacional en materia de seguridad y salud

ocupacional.

Comprometerse a proteger la seguridad y salud de sus

colaboradores.

Las responsabilidades en todos los niveles

Se debe revisar periódicamente

Debe estar disponible para todas las partes interesadas

Deberá contar con recursos para la implementación del

sistema de seguridad y salud ocupacional.

Proteger el medio ambiente

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 43

CUADRO No. 13

POLÌTICA PROPUESTA

POLÌTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA

COMPAÑÍA CONSTRUCCIONES MECÁNICAS SALAZAR S.A

CONSTRUMESA

CONSTRUCCIONES MECANICAS SALAZAR S.A.

CONSTRUMESA es una compañía que se dedica a la fabricación

de artículos de ferretería mantenimiento y reparación de equipos

industriales, tiene como prioridad y compromiso la prevención, la

protección y el mejoramiento continuo en seguridad e higiene de

sus trabajadores y empleados en la realización de sus actividades

y enfocados en el bienestar para lo cual compromete los recursos

necesarios para dicho fin. A través de la implementación de

acciones necesarias para ayudar a que se labore en un ambiente

saludable y libre de accidentes. La principal responsabilidad y

obligación de la gerencia es la de dotar los recursos necesarios,

asegurar la protección de los trabajadores mediante la prevención

y reducción de los riesgos y al cumplimiento de metas propias y de

los requisitos legales que apliquen a la organización.

Por lo anterior la Gerencia General declara los siguientes

principios:

1.-Establecer procedimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo

que cumplan las normativas y legislación vigente en este campo,

tanto nacional como internacional, en tanto sean aplicables.

2.- Documentar los procedimientos que la compañía desarrolla e

implementar los mismos con capacitación constante, asegurando

siempre el correcto entendimiento y cumplimiento de los mismos.

3.- Mantener actualizados los procedimientos y poner los mismos

al alcance de todos los trabajadores de la compañía, mediante la

elaboración del Manual de Sistema de Gestión de seguridad, salud

e higiene en el trabajo.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 44

4.- Mantener siempre una actitud de mejora continua dentro del

sistema de seguridad y salud en el trabajo que permitan los

siguientes aspectos:

a.-Prevención, mitigación y control de riesgos

b.-Mitigación de los daños

c.-La cultura de seguridad

d.-La satisfacción y bienestar de los trabajos

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Córdova Lindao José.

3.2.2 Divulgación de la Política de seguridad industrial de la

empresa

La divulgación de la Política de seguridad industrial de la

empresa estará a cargo del técnico de seguridad industrial de la

empresa o persona encargada de la seguridad industrial de la

empresa, a través de charlas, conferencias, banner, trípticos o carteleras

visibles. Los trabajadores deberán saber y aprenderse la política de la

empresa.

3.2.3 Inducción a los trabajadores en seguridad industrial

Es importante al trabajador que ingresa o los trabajadores que no

tienen conocimiento de lo que es la seguridad industrial darle una

inducción sobre: las funciones del puesto de trabajo, Conocimiento de la

Política y Reglamento Interno de Seguridad Industrial y mejoramiento del

Medio Ambiente de Trabajo de la empresa, hacerle conocer que la

empresa tiene un Comité Paritario de Seguridad Industrial y explicarle

sus funciones, explicarle los principales conceptos de Accidentes,

enfermedades laborales y lo más importante indicarle a los riesgos

laborales a los que está expuesto durante su jornada de trabajo. Ver

Cuadro No 14

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 45

CUADRO N° 14

INDUCCIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Fuente: Ing. Marcial Montero Fierro Elaborado por: Córdova Lindao José.

FECHA:

NOMBRES:

DIRECCIÓN:

NUMERO DE C.I.: NUMERO DE TELEFONO:

PUESTO DE TRABAJO CARGO:

LUGAR DE TRABAJO: AREA:

FUNCIONES Y ACTIVIDADES DEL PUESTO DE TRABAJO:

Yo …………………………………………………………………. Con número de C.I. …………………………………..

CERTIFICO que he recibido INDUCCION en Seguridad y Salud Ocupacional antes de

ingresar al lugar de trabajo en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia

Bolívar.

Reconocimiento del lugar de trabajo

Funciones del puesto de trabajo

Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional

Comité Paritario de Seguridad y Salud ocupacional

Accidentes de trabajo

Enfermedad Profesional

Factores de Riesgos a los que se va a estar expuesto

Plan de Emergencia

_______________________________ ____________________

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL TRABAJADOR

PROCESO DE GESTION DEL

TALENTO HUMANO

INDUCCION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

EMPRESA

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 46

3.2.4 Comité Paritario de Seguridad y salud Ocupacional

De acuerdo al Art. No. 14 del Reglamento de Seguridad y salud

de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, toda

empresa que tenga más de quinde trabajadores conformará el Comité

de Seguridad y salud, teniendo como finalidad el cumplimiento de la

normativa legal vigente en el País.

El comité Paritario de Seguridad y Salud, estará conformado por

tres representantes del empleador y tres representantes de los

trabajadores con sus respectivos suplentes, de los cuales se designará

un presidente y un secretario que serán elegidos por votación de los

miembros, durarán en sus funciones un año y podrán ser relegidos

indefinidamente.

Si el presidente representa a la parte empleadora el secretario

será por parte de los trabajadores o viceversa.

El Comité Paritario de Seguridad y salud en el Trabajo se reunirá

una vez cada mes y extraordinariamente cuando ocurriere algún

accidente, criterio del presidente o a petición de la mayoría de sus

miembros, para tratar asuntos relacionados a la seguridad y salud de los

trabajadores.

Todas las reuniones serán en horas laborales sin retribuciones

económicas para sus miembros y todas las resoluciones se

adoptarán por mayoría simple y en caso de igualdad se repetirá

la misma por dos ocasiones en un plazo no mayor de ocho días,

de subsistir en empate se recurrirá a la dirigencia de un funcionario

de del Ministerio de Trabajo o de Riesgos del Trabajo del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 47

3.2.4.1 Funciones de los miembros del Comité Paritario de

Seguridad y Salud en el Trabajo

1. Fomentar el compromiso, colaboración y participación activa de

los trabajadores en la prevención de riesgos.

2. Elaborar, aprobar y difundir las políticas y programas de

promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de la

prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

3. Realizar las recomendaciones para el mejoramiento de las

condiciones y el medio ambiente de trabajo y vigilar la

observancia a las disposiciones sobre prevención de riesgos.

4. Realizar periódicamente inspecciones generales planeadas y

no planeadas de las instalaciones de la empresa.

5. Realizar reuniones mensuales, El secretario del Comité

Paritario levantará un acta por cada reunión y proporcionará

una copia a cada uno de los miembros y citará nuevamente a

todos los miembros integrantes del Comité Paritario en los días

previos de la siguiente reunión.

6. Promover a nivel de todos los trabajadores la capacitación

continua en coordinación con la Unidad de Seguridad.

7. Solicitar a la Unidad de Seguridad y Salud los análisis de

seguridad de los puestos de trabajo (AST) y mantenerlos

actualizados.

8. Supervisar y solicitar los informes respectivos sobre la

investigación de accidentes de trabajo o enfermedad

profesional.

3.3 Estructura Humana

Deberá nombrarse un técnico de seguridad industrial, quien será

responsable de llevar el sistema de gestión de seguridad.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 48

3.4 Propuesta para la compra y usos de los Equipos de

protección personal (EPP)

Objetivo

Con la adquisición de los EPP se busca prevenir los accidentes

laborales propios de la actividad que realiza la empresa.

El taller cuenta con los debidos equipos de protección personal para

sus trabajadores, lo cual es muy notorio a la hora de realizar sus actividades

ya que el propietario dota de dichos equipos a todo el personal.

Es por lo que se procedió a realizar una proforma o cotización de

equipos de protección personal (ver Anexo #3) aquellos que serán muy

útiles para los trabajadores en las operaciones que realicen para así evitar

accidentes.

CUADRO N° 15

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

ITEM EQUIPO AREA

GUANTES DE CUERO

SOLDADURA

BOTAS PUNTA DE ACERO

MANTENIMIENTO TORNOS

FRESADORAS CORTADORAS

GAFAS TORNO

FRESADORAS

TAPONES

AUDITIVOS TORNO

SFRESADORAS

Fuente: Construmesa Elaborado por: Córdova Lindao José.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 49

3.4.1 Compras de los EPP

De acuerdo al análisis de la investigación en la empresa se ha visto

la necesidad de adquirir los implementos de protección personal de

acuerdo a la actividad que realizan los trabajadores.

CUADRO N° 16

REQUERIMIENTO DE EPP

ITEMS EPP ESPECIICACIONES MODELO NORMA ORGANISMO CANTIDAD

TÈCNICAS CERTIFICADOR

1 CASCO PROTECTOR TIPO COPA

Tipo E,G o C, Que cumplan con las normas ANZI Z 89.1 ,

color amarillo, fabricado en Polímero con cuatro

puntas de enganche. Banda de amortiguación en nailon

o materiales similares. Corona ajustable al diámetro

de la cabeza, Banda interior absorbente. Debe incluir

barbiquejo o correa mentonera acoplable al casco.

CON EL LOGOTIPO DE LA institución

OSHA, NIOSH,

ANSI4

2 CASCO NORMAL AMARILLOS

Fabricado en polietileno de alta densidad de bajo

peso. Ajuste tipo Rachel. Suspensión de 6 puntos

de apoyo. Ranura para instalar barbiquejo. Visera

pequeña que permita mayor visibilidad.

CON EL LOGOTIPO DE LA INSTITUCIÒN

OSHA, NIOSH,

ANSI11

3 CASCO NORMAL BLANCOS

Fabricado en polietileno de alta densidad de bajo

peso. Ajuste tipo Rachel. Suspensión de 6 puntos

de apoyo. Ranura para instalar barbiquejo. Visera

pequeña que permita mayor visibilidad.

CON EL LOGOTIPO DE LA INSTITUCIÒN

OSHA, NIOSH,

ANSI2

5 MASCARILLA PARA POLVO

Protección respiratoria contra polvo y partículas

líquidas sin aceite, de forma convexa, con bandas

elásticas pre-estirable. filtro recambiable. Diseño

ergonómico.

Nacional o

Internacional2

6MASCARILLA PARA HUMOS GASES Y

VAPORES

Que sea con válvulas de inhalación y exhalación,

diseñada para liberar CO2 y calor. Diseño

ergonómico y balanceado. Material suave,

cómodo de material elastómero poli-isopreno.

Con arnés que permita el ajuste fácil para mejor

sello de la cara. filtros de reposición de acuerdo a

la labor que va a realizar

OSHA, NIOSH,

ANSI

1

CONSTRUMESAREQUERIMIENTOS DE EQUIPOS DE PROTECCIÒN PERSONAL PARA LOS TRABAJADORES

ITEMS EPP ESPECIICACIONES MODELO NORMA ORGANISMO CANTIDAD

TÈCNICAS CERTIFICADOR

7 TAPONES AUDITIVOS

Fabricado 100 % silicona, para protección de los

niveles de ruido que superan los 85 db (A). Fácil

limpieza. Diseño triple falange que permita

ajustar en el canal auditivo. Vástago ergonómico

que se ajuste con los dedos. Nivel mínimo de

reducción del ruido 24 db.

OSHA, NIOSH,

ANSI11

8 GAFAS PARA SOLDADURA AUTOGENA

Montura universal, que los oculares estén

ensamblados en la montura. Protectores

laterales que protejan la zona orbital. Grado de

neutralidad optima.

OSHA, NIOSH,

ANSI1

9 GAFAS PARA ESMERILAR

Lentes fuertes, ligeros, hechos de policarbonato,

armadura de nailon aerodinámica, con patas

flexibles y su mica cóncava, resistente a los

impactos, rayaduras, anti empaño, anti rayos UV,

color armazón negro, lentes gris o ámbar.

OSHA, NIOSH,

ANSI2

CONSTRUMESA

REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS DE PROTECCIÒN PERSONAL PARA LOS TRABAJADORES

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 50

Fuente: Construmesa Elaborado por: Córdova Lindao José.

3.4.2 Entrega de los equipos de protección personal.

Para poder llevar control de los equipos de protección personal que

se entrega a los trabajadores se utilizará la siguiente ficha (Ver Cuadro #17)

CUADRO N° 17

ENTREGA DE EPP

Fuente: Construmesa Elaborado por: Córdova Lindao José.

ITEMS EPP ESPECIFICACIONES TÈCNICAS MODELO NORMA CERTIFICADOR CANTIDAD

10 MASCARA PARA SOLDAR

Casco y arnés normalizado. Revisado y

certificado. Con ajuste de trinquete. Extrema

rapidez de respuesta del filtro. Versatilidad del

filtro.

OSHA, NIOSH,

ANSI2

11 DELANTAL PARA SOLDARFabricado en cuero curtido al cromo, para

trabajos de soldadura y oxicorte.NACIONAL 2

12GUANTES PARA SOLDAR DE 14

PULGADAS DE LARGO

Guante de cuero Premium, completamente

forrado, costuras protegidas, resistentes al calor,

llamas y chispas costuras ribeteadas, dorso

resistente a llamas, forro jersey afelpado hasta

los dedos pulgar y palma.

OSHA, NIOSH,

ANSI2

13 ZAPATOS CON PUNTERA DE ACEROBotín de cuero semigraso hidrofugado de 6", suela

antideslizante y resistente a aceites y sus derivados,

con puntera de acero

OSHA, NIOSH,

ANSI17

CONSTRUMESAREQUERIMIENTOS DE EQUIPOS DE PROTECCIÒN PERSONAL PARA LOS TRABAJADORES

FEHCA:

CONSTRUMESA

ENTREGA DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

No. NOMBRES CARGO UN

IFO

RM

E

CASC

O

PRO

TECC

ION

RES

PIRA

TORI

A

PRO

TECT

ORE

S A

UD

ITIV

OS

GA

FAS

DE

SEG

URI

DA

D

VIS

OR

BOTA

S

CARE

TA P

ARA

SO

LDA

R

GU

AN

TES

DEL

AN

TAL

PARA

SO

LDA

R

TERN

O IM

PERM

EABL

E

PON

CHO

DE

AG

UA

ARN

ES

BOTA

S H

ULE

CIN

TURO

N

CHA

LECO

AN

TIBA

LAS

FAJA

AN

ILIM

BAG

O

CHA

LECO

REF

LECT

IVO

OBSERVACIONES

_________________________________________ ___________________________________

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL FIRMA

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 51

3.4.3 Control de los equipos de protección personal

Para un correcto control de los EPP entregados al personal se llevará

un control como lo muestra el cuadro siguiente (ver cuadro #18)

CUADRO No. 18

INSPECCIÓN DE LOS EPP

Fuente: Construmesa Elaborado por: Córdova Lindao José.

3.4.4 Mantenimiento de los equipos de protección personal

Para llevar un correcto control de del mantenimiento a los EPP nos

basaremos en la siguiente ficha Ver (Anexo #6)

3.5 Propuesta para la compra de Extintores para las distintas

áreas de la empresa Costrumesa

Se pudo constar que no todas las áreas de la compañía cuentan con

los respectivos extintores aquellos que son muy útiles en caso de algún

FEHCA:

CONSTRUMESA

INSPECCION DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

No. NOMBRES CARGO UN

IFO

RM

E

CA

SCO

PR

OTE

CC

ION

RES

PIR

ATO

RIA

PR

OTE

CTO

RES

AU

DIT

IVO

S

GA

FAS

DE

SEG

UR

IDA

D

VIS

OR

BO

TAS

CA

RET

A P

AR

A S

OLD

AR

GU

AN

TES

DEL

AN

TAL

PA

RA

SO

LDA

R

TER

NO

IMP

ERM

EAB

LE

PO

NC

HO

DE

AG

UA

AR

NES

BO

TAS

HU

LE

CIN

TUR

ON

CH

ALE

CO

AN

TIB

ALA

S

FAJA

AN

ILIM

BA

GO

CH

ALE

CO

REF

LEC

TIV

O

OBSERVACIONES

_________________________________________ ___________________________________

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL FIRMA

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 52

percance que se presente en determinada área tomándose en

consideración las Normas NFPA ya que el método ayudara a colocar los

extintores en la norma ya establecida por lo que se recomienda la adquision

de 14 extintores de 20 lbs. de P.Q.S (Ver Anexo #3), aquellos que se

colocaran a una altura de 1.40 mts. del nivel del piso debidamente

señalizado.

Para el buen custodio se deberá:

Capacitar a los trabajadores para el uso debido.

Cada que se realice una descarga(uso) se deberá reportar.

Cada extintor deberá contener su tarjeta de registro de control

pertinente.

IMAGEN No. 3

EXTINTORES

Fuente: Investigación de campo.

CUADRO N° 19

EXTINTORES PARA CONSTRUMESA

AREA CANTIDAD TIPO DE EXTINTOR

TIPO DE FUEGO

PESO

SOLDADURA 1 P.Q.S ABC 20 LBS

TORNOS 7 P.Q.S ABC 20LBS

FRESADORAS 8 P.Q.S ABC 20LBS

OFICINA 1 P.Q.S ABC 20LBS

Fuente: Construmesa Elaborado por: Córdova Lindao José.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 53

3.5.1 Inspección de extintores

Para un correcto control y funcionamiento de los extintores se deberá

realizar inspecciones programadas cada 15 días, de esta manera se

verificar que estén en buena condiciones y listo para su uso, las novedades

encontradas en la inspección serán solucionadas a la brevedad posible.

Es importante que la empresa tenga en reserva extintores para ser

reemplazados a todos aquellos que estén descargados o en malas

condiciones, para este fin se presenta un formato para el buen control. (ver

anexo)

3.5.1.1 Partes del extintor.

Un extintor es un aparato autónomo que permite proyectar y dirigir

un agente extintor sobre un fuego con el fin de extinguirlo en su fase inicial.

La proyección del agente extintor se consigue mediante la acción de una

presión interna, que puede obtenerse por presurización interna permanente

o por la liberación de un gas auxiliar.

Un extintor se compone de:

- Recipiente o cuerpo.

- Agente extintor.

- Agente impulsor o sistema de presurización.

- Elementos de disparo.

- Dispositivos de seguridad.

Inscripciones del extintor

Con el fin de que el usuario tenga conocimiento de las prestaciones,

limitaciones y estado de un extintor, todos deben ir provistos de una placa

de diseño o placa de timbre, y de una etiqueta de características e

instrucciones de uso.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 54

Dichas inscripciones estarán situadas sobre el cuerpo del extintor,

en forma de calcomanía, placa metálica, impresión serigráfica o cualquier

otro procedimiento de impresión que no se borre fácilmente. Los caracteres

deben ser fácilmente legibles, teniendo en cuenta que algunas de estas

inscripciones deben pode leerse rápidamente en el momento de la

intervención.

IMAGEN No. 4

INSCRIPCIONES DE LOS EXTINTORES

Fuente: Investigación de campo

3.5.1.2 Utilización de un extintor

Un extintor sólo es eficaz cuando se utiliza en la fase inicial de un

incendio, y su uso debe seguir unas pautas de actuación que nos

garanticen un adecuado nivel de seguridad.

IMAGEN No. 5

UTILIZACIÓN DE UN EXTINTOR

Fuente: google.com/imagenes

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 55

3.5.1.3 Medidas de seguridad:

Leer las inscripciones del extintor antes de utilizarlo.

No golpear el extintor, ya que es un recipiente a presión.

No situarse encima del extintor, habrá que inclinarlo ligeramente.

Realizar la extinción a favor del viento, siempre que sea posible.

No perder de vista la zona extinguida.

No acercase excesivamente al fuego.

Coger el extintor por el sitio adecuado, especialmente en el caso

de extintores de CO2.

Precaución de no proyectar el extintor sobre los ojos.

Pautas de actuación:

Averiguar el tipo de combustible.

Elegir el tipo de extintor adecuado.

Situarse de espaldas al tiempo.

Revisar que el manómetro se encuentre en la zona verde de

presión adecuada.

Quitar el precinto de seguridad.

Presurizar si fuera necesario.

Realizar un disparo de prueba antes de acercarse al fuego.

Atacar al incendio por la base.

Siempre que sea posible actuar por parejas, sin colocarse uno

enfrente del otro.

3.5.1.4 Mantenimiento

Los extintores de incendio, al igual que el resto de los equipos de

lucha contra incendios, se caracterizan por dos particularidades que les son

propias y exclusivas:

Se adquieren con la esperanza de no tener que utilizarlos.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 56

La degradación de su operatividad no puede detectarse como

consecuencia de su uso.

Esto hace que las operaciones de mantenimiento en estos equipos

tengan la máxima importancia, en el caso de los extintores tendremos en

cuenta:

Mantenimiento periódico

Según el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra

Incendios, se establece un programa mínimo que engloba dos grupos de

operaciones:

Las que debe de realizar el propietario o usuario del aparato

Las que deben ser realizadas por fabricantes o mantenedores de

aparatos.

1.- Por parte del usuario, cada tres meses:

Comprobación de la accesibilidad del extintor

Comprobación visual de los precintos, seguros, inscripciones de

placa y etiqueta de características, posibles grietas en las

mangueras, desperfectos en el cuerpo del extintor.

Comprobación del estado de carga (peso y presión) del extintor y del

botellín de gas impulsor si existiera.

Comprobación del estado de las partes mecánicas: boquilla,

válvulas, mangueras, etc.

2.- Por parte del personal especializado:

Cada año. Verificación del estado de la carga (peso y presión),

agente extintor (presión), estado de las mangueras, boquillas,

lanzas, válvulas, etc.

Cada 5 años. Timbrado del extintor, caducidad del mismo 20 años.

(Ver anexo #5)

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 57

3.6 Propuesta para señalización, distribución de letreros de

Seguridad en las distintas áreas del taller.

En las instalaciones de la compañía se pudo observar que no hay

las respectivas señaléticas como la de precaución, obligación prohibición.

Para poder determinar la señalética ideal a aplicar en la compañía

se debe de tomar en cuenta lo indicado en las Normas INEN los cuales se

deben de colocar en zonas estratégicas visibles a todos los trabajadores.

A continuación, se detalla los diferentes tipos de señaléticas:

1.- PROHIBICIÓN: Serán de forma circular, negro de sobre fondo blanco,

bordes y banda descendiente de izquierda a derecha a 45°

2.-OBLIGATORAS: Serán de forma circular de fondo azul oscuro y un

reborde en color blanco. En el borde azul se dibujará el símbolo el cual se

exprese su cumplimiento.

3.-ADVERTENCIA: Su símbolo un triángulo equilátero, llevara un borde

exterior de color negro, con un fondo color amarillo sobre el cual se dibujará

el símbolo de riesgo que se desee avisar.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 58

4.-SEÑALES DE EVACUACIÓN: Un recuadro color verde sobre la cual se

indica con color blanco el símbolo a representar.

.

PROCEDIMIENTO DE SEÑALIZACIÓN

Objetivos.- Establecer los colores, señales y símbolos de

seguridad que se utilizaran con el propósito de prevenir accidentes y

peligros que atenten contra la integridad física y salud

Antecedentes.- No hay antecedentes de un procedimiento

aplicable en la empresa.

Alcance.- Este procedimiento aplica a todas las áreas de la

empresa.

Disposiciones generales:.- La correcta señalización resulta eficaz

como técnica de seguridad, pero nunca elimina el riesgo.

A los trabajadores se les dará capacitación y un adecuado

conocimiento del sistema de señalización.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 59

Referencia

INEN 439: Colores, señales y símbolos de seguridad

INEN 878: Señales auxiliares

Responsabilidad

Jefe de seguridad

Realizara las inspecciones planeadas y determinadas las áreas o

equipos que necesita señalización

Mantener un sistema de control de la señalización existente en el

área.

Jefe de taller

Recibir el comunicado del jefe de seguridad y colocar las señales

en el área establecida

Comité paritario de seguridad

Realizar las inspecciones y determinar si se requiere señalizar

alguna área

Comunicar las necesidades al jefe de seguridad y colocar

CUADRO N° 20

LETREROS DE SEÑALIZACIÓN PARA CONSTRUMESA

AREA CANTIDAD SEÑALIZACION

/ GRAFICO CONCEPTO

Torno 1 Obligación Uso de gafas

1 Obligación Uso de botas

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 60

Fuente: Construmesa Elaborado: por: Córdova Lindao José.

Los letreros que se cotizaron son de material el cual es PVC con las

siguientes medidas 30x20, 20x30 respectivamente.

3.7 Propuesta de capacitación al personal de la empresa en

seguridad industrial

Los cursos de capacitación serán dictados en capacitadora

CORPOSUPER, los cuales tendrán una duración de 20 HORAS con el

tema: ¨FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL¨

CUADRO N° 21

CAPACITACIONES

TEMA NUMERO DE HORAS COSTO

CAPACITACIÓN

¨FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL¨

20 HORAS $350

Fuente: Corposuper Elaborado por: Córdova Lindao José.

1 Obligación No usar ropa holgada

1 Precaución Peligro de atrapamiento

Fresadora 1 Obligación Uso de protección auditivas

1 Precaución Peligro de atrapamiento

Soldadura 1 Obligación Uso de mandil de cuero

1 Obligación Uso de guantes

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 61

3.8 Medidas preventivas en el taller metalmecánico

De acuerdo a la evaluación de riesgos por la matriz IPER, se

encontró que la mayor cantidad riesgos de accidentes laborales a los que

están expuestos los trabajadores de la empresa son los riesgos mecánicos,

por lo expuesto se considera establecer medidas preventivas para estos

riesgos encontrados.

3.8.1 Medidas preventivas para riesgos por golpes

Sujetar o anclar las estanterías a elementos sólidos, tales como

paredes o suelos.

Señalizar los lugares donde excedan dimensiones los objetos,

maquinas o estructuras.

Mantener la iluminación necesaria para los requerimientos del

trabajo

Eliminar objetos innecesarios.

3.8.2 Medidas preventivas para riesgos de corte

Revisión periódica de dispositivo de bloqueo y enclavamiento.

Empleo de elementos auxiliares

Usar los EPP

3.8.3 Medidas preventivas para caídas de igual o distinto nivel

Limpieza de líquidos, grasas vertidos en el suelo.

Eliminar obstáculos con los cuales se pueda tropezar

Colocar pintura antideslizante en el suelo.

Mayor eficacia en la limpieza

Calzado adherente

3.8.4 Medidas preventivas para contactos eléctricos

Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 62

Comprobar los interruptores

Utilizar máquinas que tengan incorporada la tierra de protección

No intervenir máquinas y equipos eléctricos

No utilizar maquinarias y equipos que estén en mal estado

Utilizar extensiones que estén en buen estado

3.8.5 Medidas preventivas para riesgos de ruidos

Realizar mantenimiento preventivo a máquinas y equipos de

trabajo.

Solicitar evaluación de nivel de ruido en el ambiente de trabajo.

3.8.6 Medidas preventivas para riesgos de quemaduras

Usar EPP

Generar procedimientos de trabajo

3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección de

partículas

Generar procedimientos de trabajo

Usar los elementos de protección personal tales como (careta,

mascara, lentes, gafas traje de cuero etc.)

3.8.8 Medidas preventivas para atrapamiento

Los equipos de trabajo deberán ser instalados y utilizados de

forma que no puedan caer, o se desplazasen de forma

descontrolada

La maquinaria permanecerá sujeta a puntos resistentes

mediante anclajes u otros medios similares para evitar su vuelco

accidental

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 63

3.9 Costo de la propuesta

En el siguiente apartado encontraremos los costos de cada uno de

los rubros a cubrir en base a la propuesta realizada como la compra de

extintores, equipos de protección personal, capacitación sobre seguridad

industrial letreros señalética de seguridad industrial (Ver cuadro # 22)

CUADRO N° 22

COSTO TOTAL DE LA PROPUESTA

Detalles de la proforma Costo

Compra de extintores $416

Compra de equipos protección personal

$238,10

Capacitaciones sobre seguridad industrial

$350

Letreros seguridad industrial $173,60

Total $1,177,70

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Córdova Lindao José.

3.10 Inversión en la implementación del plan de seguridad e

higiene industrial

Para la implementación del sistema de gestión en la empresa se

requiere de una inversión de $1,177.70 (ver cuadro #22) la que se justifica

por los beneficios que se obtendrán posterior a su implementación los

cuales se reflejaran en vitar pagos de multas y se evitará los accidentes

laborales que se puedan suscitar en la compañía.

3.11 Planificación y cronograma de implementación

Para la propuesta antes mencionada se procederá a realizar un

cronograma donde se detallará las actividades a realizar para llevar un

cumplimiento del cronograma que esta descrito (Ver anexo #2)

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 64

3.12 Mapa de riesgos

Es importante que la empresa tenga un mapa de riesgos y vías de

evacuación por cualquier motivo de accidentes o siniestros que se presente

en la empresa, se ha procedido a elaborar un mapa como lo muestra el

Anexo 4, el mismo que deberá estar colocado en la parte principal de la

empresa y ser socializada con todos los trabajadores.

3.13 Análisis costos / beneficio

3.13.1 Análisis de costos

Los costos de los cuales la empresa deberá asumir para la

prevención de riesgos son por la suma de $ 1177.70, los mismos que se

gastarán en un periodo de un año, y a la vez servirá para que los

trabajadores realicen sus tareas en ambientes óptimos sin ningún riesgo

para su integridad física. (Ver cuadro#19)

Los gastos no se capitalizan, sino que se gastan en el periodo en

que incurren, estos no generan ninguna utilidad, por el contrario, benefician

al empresario en cuidar de la salud de los trabajadores.

3.10.2 Beneficios

Los beneficios que conllevan los gastos son favorables tanto para el

empresario como para los trabajadores.

Para el empresario se beneficia porque al cumplir con la legislación

nacional vigente en materia de gestión de riesgos, se evitará de ser

sancionado por los órganos de control.

Para el trabajador que es el más importante dentro de la empresa será

beneficiado, porque estará protegido su salud y desarrollará sus

tareas en ambientes sanos y saludables, libres de accidentes.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Propuesta 65

La familia del trabajador de la cual depende la misma, necesita que el

familiar salga y llegue del lugar de trabajo sano y salvo de cualquier

accidente o enfermedad profesional.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Con este estudio se pudo constatar que la empresa

CONSTRUMESA, cumple con el sistema de gestión en seguridad

industrial y salud en el trabajo.

La empresa al cumplir con el sistema de gestión de seguridad e

higiene tiene al día los indicadores reactivos y proactivos.

En lo que respecta a la señalética es una parte fundamental ya que

se trabaja con maquinarias en movimiento el trabajador está

expuesto a riesgos propios de la actividad que realiza.

De parte de los trabajadores también hay el cumplimiento a

cabalidad del uso de los EPP que la gerencia se esmera en dotar

para que sus operaciones sean seguras.

4.2 Recomendaciones

Se recomienda poner en práctica el plan de seguridad e higiene

propuesto para la empresa motivo de mi investigación.

Es importante que la empresa tenga una política y reglamento de

Seguridad y Salud Ocupacional y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Conclusiones y Recomendaciones 67

de Trabajo, el mismo que deberá ser legalizado por los organismos

de control.

La compre de los EPP es importante, los mismos que deberán ser

de buena calidad y certificados

Se recomienda poner en práctica las capacitaciones en temas de

seguridad e higiene por lo menos una mensual.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

ANEXOS

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Anexos 69

ANEXO # 1

MATRIZ IPER

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Córdova Lindao José.

CRIT

ERIO

1CR

ITER

IO 2

VALO

RCR

ITER

IO 1

CRIT

ERIO

2VA

LOR

IDEN

TIFI

CACI

ÓN

DE

PELI

GRO

S, E

VALU

ACI

ÓN

Y C

ON

TRO

L D

E RI

ESG

OS

ACTI

VIDA

D

Prep

arar

la to

talid

ad d

e lo

s

mat

eria

les,

her

ram

ient

as y

equi

pos a

util

izar

Uso

de H

erra

mie

ntas

GRA

DO D

EL

RIES

GO

PRO

CESO

:PL

AN D

E TR

ABAJ

O D

E SE

GU

RID

AD P

ARA

LA C

ON

STRU

CCIÓ

N D

E EJ

E D

E AC

ERO

INO

XID

ABLE

PRO

BABI

LIDA

DCO

NSE

CUEN

CIA

RIES

GO

PELI

GRO

VALO

R DE

L

RIES

GO

TOLE

RABL

E

TOLE

RABL

E

Verif

icar

en

la b

ase

oper

ativ

a

que

el p

erso

nal c

uent

e co

n

todo

s los

impl

emen

tos d

e

segu

ridad

nec

esar

ios p

ara

esta

act

ivid

ad y

revi

sar q

ue

se e

ncue

ntre

n en

per

fect

as

cond

icio

nes.

Cont

enid

o de

la ta

rea

mon

oton

ia, r

epet

itivi

dad

Fatig

a2

Golp

e1

4 4

#N/A2

2

22

3

2

2

Las a

ctiv

idad

es a

real

izar

debe

n co

ntar

con

la o

rden

de

trab

ajo

resp

ectiv

a

Activ

idad

es n

o

Cont

rola

das

Falla

s mec

anic

as, f

alta

de

eval

uaci

ón2

MED

IDAS

DE

CON

TRO

L PRO

PUES

TA

Uso

de

Equi

po d

e Pr

otec

ción

Per

sona

l

Capa

cita

cion

2TO

LERA

BLE

3

0

PRO

BABI

LIDA

DCO

NSE

CUEN

CIA

22

#N/A

1#N

/A#N

/A

TOLE

RABL

E2

22

24

Uso

de H

erra

mie

ntas

FECH

A:

17-a

go-1

7

Real

izar

man

teni

mie

nto

unic

amen

te co

n el

Prem

iso

Area

Tec

nica

de

la co

mpa

ñía

TOLE

RABL

E

Efec

tuar

una

insp

ecci

ón

del e

stad

o de

l eje

a tr

abaj

ar

22

24

NO

REQ

UIE

RE D

E CO

NTR

OLE

S AD

ICIO

NAL

ES2

22

4TO

LERA

BLE

Veifi

car l

as e

spec

ifica

ione

s tec

nica

s dic

tam

inad

as

en la

hoj

a de

trab

ajo

TOLE

RABL

EGo

lpe

22

22

4

MO

DERA

DO

Defin

ir el

esp

acio

que

requ

iere

la zo

na d

e tr

abaj

o

para

seña

lizar

la, y

den

tro

debe

n es

tar t

odos

los

mat

eria

les,

her

ram

ient

as y

equi

pos a

util

izar

.

NO

REQ

UIE

RE D

E CO

NTR

OLE

S AD

ICIO

NAL

ESEs

paci

o Re

duci

do p

ara

el

trab

ajo

Golp

e2

22

2Ap

licac

ión

de la

met

odol

ogia

5s

416

NO

TO

RELA

BLE

Uso

de

Equi

po d

e Pr

otec

ción

Per

sona

l par

a

trab

ajao

s en

Sist

emas

de

tras

mis

ion

en m

ovim

ient

oRE

QU

IERE

DE

CON

TRO

LES

INM

EDIA

TOS

84TO

LERA

BLE

Una

vez c

ulm

inad

a la

con

stru

ccio

n de

l eje

se p

roce

de a

tras

lada

rlo a

la b

odeg

a PT

.

Carg

a Di

nam

ica,

esfu

erzo

, mov

imie

nto

22

Para

la co

nstr

ucci

ón d

el e

je

,prim

eram

ente

se le

real

iza

una

insp

ecci

on v

isua

l est

ado(

rect

o o

con

defo

rmid

ad)lu

ego

se p

roce

de a

hac

er e

l

cono

segú

n es

peci

ficac

ione

s tec

nica

s

,maq

uina

do d

e la

rosc

a se

gún

espe

cific

acio

nes.

Sist

ema

de tr

asm

isio

n en

mov

imie

nto

Atra

pam

ient

o3

34

4TO

LERA

BLE

22

22

Usa

r Faj

a pa

ra e

l cor

rect

o tr

asla

do

MO

DERA

DOLe

sión

Mus

cula

r esq

uele

tico.

23

32

6

Reco

ger l

os e

quip

os y

herr

amie

ntas

em

plea

das e

n

el tr

abaj

o, v

erifi

cand

o su

oper

ativ

idad

par

a un

a

próx

ima

utili

zaci

ón.

Uso

de H

erra

mie

ntas

Golp

e2

22

Insp

ecci

on y

Ver

ifica

ción

de

maq

uina

rias y

herr

amie

ntas

2TO

LERA

BLE

4TO

LERA

BLE

22

Ord

enar

la zo

na d

e tr

abaj

o

dejá

ndol

a lib

re d

e re

stos

de

mat

eria

les y

/o e

lem

ento

s

extr

años

.

Carg

a Di

nam

ica,

esfu

erzo

, mov

imie

nto

24

22

Fatig

a M

uscu

lar

22

2

22

22

24

NO

REQ

UIE

RE D

E CO

NTR

OLE

S AD

ICIO

NAL

ES

TOLE

RABL

EAp

licac

ión

de la

met

odol

ogia

5s

TOLE

RABL

E

NO

REQ

UIE

RE D

E CO

NTR

OLE

S AD

ICIO

NAL

ES

NO

REQ

UIE

RE D

E CO

NTR

OLE

S AD

ICIO

NAL

ES

NO

REQ

UIE

RE D

E CO

NTR

OLE

S IN

MED

IATO

,

REVI

SAR

PERI

ÓDI

CAM

ENTE

SU

EFI

CIEN

CIA

NO

REQ

UIE

RE D

E CO

NTR

OLE

S AD

ICIO

NAL

ES

22

24

MED

IDA

S PR

EVEN

TIVA

S

DES

PUÉS

DE

LOS

CON

TRO

LES

NO

REQ

UIE

RE D

E CO

NTR

OLE

S AD

ICIO

NAL

ES

COM

ENTA

RIO

AN

TES

DE

LOS

CON

TRO

LES

VALO

R DE

L

RIES

GO

GRA

DO D

EL

RIES

GO

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Anexos 70

ANEXO # 2

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Córdova Lindao José.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Anexos 71

ANEXO # 3

COTIZACIÓN

ASESORÍA, COMERCIALIZACIÓN, SERVICIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL; PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Guayaquil, 18 de Septiembre del 2017

CLIENTE:Ing. José Córdova TELF: REF.:Equipos de Seguridad

OFERTA DE SEGURIDAD

ITEM CANT. DETALLE PRODUCTO V.

UNITARIO V. TOTAL

1 6

Extintor portátil contra incendios, de

Polvo Químico Seco, de 10 libras, para

fuegos de clase ABC, procedencia china.

$ 25,00 $ 150,00

2 7

Extintor portátil contra incendios, de

Polvo Químico Seco, de 20 libras, para

fuegos de clase ABC, procedencia china.

38,00 $266,00

3 1

Rótulo de "ENTRADA", de 30 x 20 cm,

fondo azul, letras blancas, marco

blanco, hecho en pvc.

3,05 $3,05

4 5

Guantes de cuero 7,45 $37.25

5 13

Botas punta de acero 15,45 $200.85

COTIZACION # 0002196

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Anexos 72

4 4

Rótulo de "VÍA DE EVACUACIÓN", de 30

x 20 cm, fondo verde, letras blancas,

marco blanco, símbolo blanco, hecho en

pvc reflectivo.

8,74 $34,96

5 4

Rótulo de "USO OBLIGATORIO DE

GAFAS", de 30 x 20 cm, fondo azul, letras

blancas, marco blanco, hecho en pvc.

3,05 $12,20

6 4

Rótulo de "USO OBLIGATORIO DE

PROTECCIÓN AUDITIVA", de 30 x 20

cm, fondo azul, letras blancas, marco

blanco, hecho en pvc.

3,05 $12,20

7 2

Rótulo de "ORDEN Y LIMPIEZA", de 40 x

30 cm, fondo azul, letras blancas, marco

blanco, hecho en pvc.

6,10 $12,20

8 6

Rótulo de "PRECAUCIÓN RIESGO

ELÉCTRICO", de 20 x 30 cm, fondo

amarillo, letras negras, marco negro,

símbolo negro, hecho en pvc.

3,05 $18,30

9 1

Rótulo de "PRECAUCIÓN RIESGO

ELÉCTRICO", de 20 x 30 cm, fondo

amarillo, letras negras, marco negro,

símbolo negro, hecho en pvc.

3,05 $3,05

10 15

Rótulo de "USO DE EXTINTOR", de 20 x

30 cm, fondo rojo, letras blancos, marco

blanco, símbolo blanco, hecho en pvc.

3,05 $45,75

11 1

Rótulo de "PUNTO DE ENCUENTRO", de

80 x 60 cm, fondo verde, letras blancas,

marco blanco, símbolo blanco, hecho en

pvc reflectivo.

34,94 $34,94

Condiciones:

Subtotal

12% IVA

Total

$ 818,55

98,23

$ 916.,78

1. Forma de pago: Contado

2. Tiempo de entrega: 1 día

3. Validez de la oferta: 10 días

Atentamente,

Ing. Kléber Espinoza Sánchez

Gerente

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Anexos 73

ANEXO # 4

NORMAS NFPA 10 (NATIONAL FIRE PROTECCION ASSOCIATION)

La norma indica la distancia al suelo y las Alturas del montaje según peso

del extintor.

Los extintores cuyo peso no excedan de 40 libras o 18 kilos deben ser

instalados de tal forma que la parte superior del extintor no esté más de 1.5 metros

de altura por encima del suelo.

Los extintores cuyo peso excedan de 40 libras o 18 kilos a excepción los

montados sobre ruedas, deberán instalarse de la forma que la parte superior del

extintor no esté a más de un metro por encima del suelo.

Cada extintor debe estar convenientemente señalizado, de forma que su

posición sea visible y su tipo reconocible.

La distancia a recorrer horizontalmente, desde cualquier punto del área

protegida hasta alcanzar en extintor adecuado más próximo deberá ser de:

• Áreas de posibilidad de fuego tipo A, no excederá los 25cm.

• Áreas de posibilidad de fuego tipo B, no excederá los 15 cm.

Los extintores móviles deberán colocarse en aquellos puntos en donde se

estime que existe una mayor posibilidad de originarse un incendio

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Anexos 74

ANEXO # 5

MAPA DE RIESGOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Córdova Lindao José.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Anexos 75

ANEXO # 6

FICHA DE INSPECCION DE EXTINTORES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Córdova Lindao José.

UB

ICA

CIÓ

RE

AT

IPO

MA

RC

AFEC

HA

DE

REC

AM

BIO

FEC

HA

DE

VEN

CIM

IEN

TO

ES

TA

DO

De

sca

rga

do

Pe

so

va

ció

en

lib

ras

Pe

so

lle

no

Eti

qu

eta

Pin

tura

Tarje

tas

mas

am

arras

Man

óm

etr

oG

an

ch

oM

an

gu

ito

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

NO

TA

: se r

equie

re la c

om

pra

de e

xtinto

res d

e P

QS

para

todas las a

réas d

e t

rabajo

y e

dific

io p

rincip

al

UN

IDA

D D

E S

EG

UR

IDA

D Y

SA

LU

D O

CU

PA

CIO

NA

L

PE

SO

No

ve

da

de

s

No

ve

da

de

s (

Se

rvic

ios s

in c

osto

)N

ove

da

de

s (

Se

rvic

ios c

on

co

sto

)

INS

PE

CC

ION

FIS

ICA

DE

LO

S E

XT

INT

OR

ES

ma

rte

s, 1

9 d

e s

ep

tie

mb

re

de

20

17

CO

NS

TR

UM

ES

A

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Anexos 76

ANEXO # 7

FICHA PARA MANTENIMIENTO DE EPP

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Córdova Lindao José.

PLA

NT

A:

FE

CH

A:

M

AS

CA

RIL

LAG

UA

NT

ES

MA

ND

ILE

S

EP

P

REPOSICIÒN

Inspeccion visual

Abolladuras

Desgarres

Ajuste

Aseo

Barbuquejo

Àrnes

Aseo

almoadillas

Regulaciòn

Diadema

Agarre

correas de ajuste

Visor

lentes picados

cambios de filtros

Aseo

Ajuste

Defectos

Aseo

Desgarros

Grietas

Limpieza

Cortes

Huecos

Suelas

Limpìeza

Gietas

Cortes

OB

SE

RV

AC

ION

ES

No

. N

OM

BR

ES

ÀR

EA

O S

EC

CIÒ

NS

I

1

2 3 4 5 6 7 8

VID

A Ù

TIL

DE

LO

S E

PP

CA

SC

OS

: C

UA

LQ

UIER

CA

SC

O Q

UE H

AYA

SU

FR

ID

O U

N I

MPA

CTO

SEV

ER

O D

EB

E S

ER

SU

STITU

ID

O.

LA

VID

A Ù

TIL D

EL C

AS

CO

SE L

O A

NA

LIZ

A D

E A

CU

ER

DO

AL T

IEM

PO

DE U

SO

PR

OT

EC

TO

RE

S A

UD

ITIV

OS

: S

ER

ÀN

RE

EM

PLA

ZA

DO

S C

UA

ND

O P

RE

SE

NT

EN

DE

TE

RIO

RO

, E

S I

MP

OR

TA

NT

E D

ES

PU

ÈS

DE

CA

DA

JO

RN

AD

A D

E T

RA

BA

JO:

LIM

PIA

RLO

S Y

DE

SIN

EC

TA

RLO

S

PR

OT

EC

TO

RE

S V

ISU

ALE

S:

CA

MB

IAR

CU

AN

DO

PR

ES

EN

TE

N R

AY

AD

UR

AS

O E

ST

EN

PIC

AD

OS

MA

SC

AR

ILLA

S:

CA

MB

IAR

LO

S F

ILT

RO

S C

AD

A 2

O T

RE

S M

ES

ES

DE

AC

UE

RD

O A

L U

SO

; M

AN

TE

NE

R L

OS

MIS

MO

S L

IMP

IOS

Y D

ES

INF

EC

TA

DO

S

GU

AN

TE

S D

E P

RO

TE

CC

IÒN

: C

AM

BIA

R C

UA

ND

O P

RE

SE

NT

E C

OR

TE

S Y

DE

SG

AS

TE

CA

LZA

DO

DE

SE

GU

RID

AD

: C

AM

BIA

R C

UA

ND

O P

RE

SE

NT

E D

ET

ER

IOR

O

MA

ND

ILE

S:

CA

MB

IAR

CU

AN

DO

PR

ES

EN

TE

N D

ES

GA

ST

E,

CO

RT

ES

ÀR

NE

S D

E S

EG

UR

IDA

D:

CA

MB

IAR

CU

AN

DO

PR

ES

EN

TE

HIL

AC

HA

S,

DE

SG

AT

E D

E A

RG

OLL

AS

Y C

UE

RD

AS

DE

SE

JEC

IÒN

MA

NT

EN

IMIE

NT

O D

E E

.P.P

.

LA

UTILIZ

AC

N,

EL A

LM

AC

EN

AM

IEN

TO

, EL M

AN

TEN

IM

IEN

TO

, LA

LIM

PIEZ

A,

LA

DES

IN

EC

CIÒ

N C

UA

ND

O P

RO

CED

A Y

LA

REPA

RA

CIÒ

N D

E L

OS

EPI,

DEB

ER

ÀN

EFEC

TU

AR

SE D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

AS

IN

STR

UC

CIO

NES

DEL F

AB

RIC

AN

TE

CA

SC

OT

AP

ON

ES

GA

FA

SZ

AP

AT

OS

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de

http://www.uv.es/sfpenlinia/cas/53_evaluacin_de_riesgos_laborales

.html

CNEL. (2009). CNEL RIESGOS INFORME. Obtenido de

http://190.214.22.242:8086/version1.0_Seguridad_salud/indices.ph

p

Diferenciaentre. (2017). diferenciaentre.info. Obtenido de

http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-incidente-y-accidente/

Diferenciaentre.info. (2017). Obtenido de

http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-incidente-y-accidente/

Encuestas facil . (s.f.). Obtenido de

https://www.encuestafacil.com/RespWeb/Cuestionarios.aspx?EID=

447130&MSJ=NO#Inicio

Euskadi. (2011). http://www.euskadi.eus/presentacion-seguridad-

industrial/web01-a2indust/es/.

F. Herrick, R. (s.f.).

Fabian, Z. S. (2014).

Figueroa, R. (s.f.).

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Bibliografía 78

http://www.uv.e. (2015). Obtenido de

http://www.uv.es/sfpenlinia/cas/53_evaluacin_de_riesgos_laborales

.html

https://es.scribd.com/doc/113623928/Formato-de-Lista-de-Chequeo-Para-

Inspeccion-de-Seguridad#. (s.f.). Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/113623928/Formato-de-Lista-de-

Chequeo-Para-Inspeccion-de-Seguridad#

Ing.Velásquez Angel Santiago, A. (s.f.). Antecedentes historicos de la

seguridad e higiene industrial.

López González, B. (2015). Obtenido de

http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAP/MAPD-

02/UNIDADES_DE_APRENDIZAJE/UNIDAD_1/LECTURAS/Analisi

s_de_la_situacion_actual.pdf

Marcelo, Z. S. (2014).

Organizacion Internacional del Trabajo (Oit). (2017). Obtenido de

http://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-

international-labour-standards/occupational-safety-and-health/lang-

-es/index.htm

pdcahome.com/check-list/. (2017). Obtenido de

http://www.pdcahome.com/check-list/

Spanish.scientology. (2011).

http://spanish.scientologyhandbook.org/sh17_3.htm.

SURA. (s.f.). https://www.arlsura.com. Obtenido de

https://www.arlsura.com/index.php/centro-de-legislacion-sp-

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23943/1/Tesis Jose Cordova Lindao.pdf · 3.8.7 Medidas preventivas para riesgo de proyección

Bibliografía 79

26862/136-biblioteca-/biblioteca-/1211-panorama-de-factores-de-

riesgo-de-una-empresa

Vanegas. (2013). 130.

Wilkipedia. (28 de junio de 2017). Obtenido de wilkipedia Norma juridica

: https://es.wikipedia.org/wiki/Norma_jur%C3%ADdica

Wilkipedia. (sept de 2017). Riesgo. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo

wilkipedia/gestion. (27 de Agosto de 2017). wilkipedia. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n

Yacelga, Y. (2013).

Zurita Sinmaleza, F. M. (2014).