universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de...

214
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN INSTITUTO DE POSTGRADO, INVESTIGACION Y EDUCACIÒN CONTINUA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PARVULARIA INFLUENCIA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA EN EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA “GLADYS PEET DE AROSEMENA” EN EL AÑO 2013. DISEÑO DE UNA GUIA DE ESTRATEGIAS DE ESTIMULACIÒN TEMPRANA TESIS DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN PARVULARIA Autora: Lcda. De La A Pozo Janeth Elizabeth Consultor: Dra. Barros Morales Reina Matilde Msc. GUAYAQUIL, Marzo del 2015

Upload: lekhuong

Post on 10-Feb-2019

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

INSTITUTO DE POSTGRADO, INVESTIGACION Y EDUCACIÒN CONTINUA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN PARVULARIA

INFLUENCIA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA EN EL DESARROLLO

DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA “GLADYS PEET DE AROSEMENA” EN EL AÑO 2013.

DISEÑO DE UNA GUIA DE ESTRATEGIAS DE ESTIMULACIÒN TEMPRANA

TESIS DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN PARVULARIA

Autora: Lcda. De La A Pozo Janeth Elizabeth Consultor: Dra. Barros Morales Reina Matilde Msc.

GUAYAQUIL, Marzo del 2015

ii

DEDICATORÍA

Este trabajo de investigación le dedico a mi querida madre, por inculcarme

valores y el amor hacia el trabajo y esfuerzo. A mi esposo por su apoyo

constante e incondicional, a mis hijos que son el motor de mi vida.

A todos ustedes gracias mí amada familia.

LA AUTORA

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme guiado y darme fortaleza para avanzar en

mis estudios, a mis padres y esposo por su inmenso apoyo y motivación.

LA AUTORA

iv

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO:

PRELIMINARES

CARÁTULA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL ii

ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE GRÁFICOS v

RESUMEN

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I – EL PROBLEMA

Contexto de la investigación 4

Situación del conflicto 5

Causas del problema, consecuencias 6

Delimitación del problema 7

Formulación del problema 7

Objetivos de la investigación

Justificación e importancia de la investigación

CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Bases teóricas 14

La educación inicial

Aprendizaje

Teorías del aprendizaje 20

Historia de la psicomotricidad 21

Definición de la psicomotricidad 23

Característica de la motricidad fina

i

ii

iv

v

i

ii

iii

iv

vii

xiii

xiv

1

4

4

5

6

8

8

7

8

10

10

14

13

16

17

20

27

32

v

Dominancia manual 25

La estimulación temprana y sus corrientes 39

Finalidad de la estimulación temprana 47

Áreas de la estimulación temprana 47

Objetivos de la estimulación temprana 49

Fundamentación Sociológica 52

Fundamentación Psicológica 54

Fundamentación Filosófica 56

Fundamentación Pedagógica 58

Fundamentación Legal 60

Variables de la Investigación 43

Definiciones conceptuales 64

CAPÍTULO III – METODOLOGÍA

Diseño de la investigación 69

Modalidad de la investigación 69

Tipo de investigación 70

Población 71

Muestra 72

Instrumentos de la investigación 79

Validez y factibilidad de los instrumentos 81

Criterios para la elaboración del diseño 84

Presentación y análisis de los resultados

Encuesta para representantes legales 86

Encuestas para docentes 96

Cruce de resultados

Comprobación de hipótesis

CAPÍTULO IV– LA PROPUESTA

Justificación 120

39

38

46

47

47

51

52

55

57

59

63

64

69

69

69

70

72

72

78

81

82

83

84

94

114

114

115

vi

Objetivos Generales y específicos 146

Ubicación sectorial y física 147

Implementación 177

Validación 177

Conclusiones 178

Cumplimiento de objetivos 178

Resultados principales 178

Aceptación y comprobación de hipótesis

Recomendaciones

BIBILIOGRAFÍA 182

ANEXOS 184

Oficios 185

Instrumentos de investigación 189

Aplicación de los instrumentos 201

116

117

168

168

168

171

171

172

172

173

175

177

179

191

vii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO No.1 Problema: Causas de la situación 6 CUADRO No.2 Operacionalización de variables 64 CUADRO No.3 Población inicial 77 CUADRO No.4 La muestra 77 CUADRO No.5 Técnicas, instrumentos y fuentes 79 CUADRO No.6 Falta de estimulación temprana 85 CUADRO No.7 Diferenciar lateralidad 86 CUADRO No. 8 Inseguridad en las tareas 87 CUADRO No.9 Desmotivación tareas grafoplásticas 88 CUADRO No.10 Inasistencias causa dificultades 89 CUADRO No.11 Guía de actividades como solución 90 CUADRO No.12 Ansiedad al realizar tareas 91 CUADRO No.13 Necesidad de terapia ocupacional 92 CUADRO No.14 Rigidez al coger el lápiz 93

viii

CUADRO No.15 Aplicación de guía de actividades 94 CUADRO No.16 Habilidades motrices 95 CUADRO No.17 Materiales didácticos 96 CUADRO No. 18 Respuesta positiva de actividades 97 CUADRO No. 19 Implementación futura de las guías 98 CUADRO No. 20 Contar con una guía de estimulación 99 CUADRO No. 21 Padres influyen en el aprendizaje 100 CUADRO No.22 Precisión con el lápiz 101 CUADRO No.23 Ejecución adecuada de las ordenes 102 CUADRO No.24 Rigidez en el uso del lápiz 103 CUADRO No.25 Guía de actividades minimizara problemas 104 CUADRO No.26 Facilidades en la institución 105 CUADRO No.27 Interés en mejorar la motricidad finar 106 CUADRO No. 28 Dificultades en actividades grafoplasticas 107 CUADRO No.29 Dificultad en lateralidad 108

ix

CUADRO No.30 Dificultad para utilizar tijeras 109 CUADRO No.31 Desmotivación para actividades en el aula 110 CUADRO No.32 Falta de colaboración afecta rendimiento escolar 111 CUADRO No.33 Capacitación a representante legal 112 CUADRO No.34 Dificultad en la escritura 113 CUADRO No.35 Trato especial para niños con dificultad 114 CUADRO No.36 Planificación de actividades 165

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO No.1 Falta de estimulación temprana 85 GRÁFICO No.2 Diferencia lateralidad 86 GRÁFICO No.3 Inseguridad en las tareas 87 GRÁFICO No.4 Dificulta en la motricidad fina 88 GRÁFICO No.5 Insistencia causa dificultades 89 GRÁFICO No.6 Guía de actividades como solución 90 GRÁFICO No.7 Ansiedad al realizar tareas 91 GRÁFICO No.8 Necesidad de terapia ocupacional 92 GRÁFICO No.9 Rigidez al coger el lápiz 93 GRÁFICO No.10 Aplicación de guía de actividades 94 GRÁFICO No. 11 Habilidades motrices 95 GRÁFICO No.12 Materiales didácticos 96 GRÁFICO No.13 Respuesta positiva de actividades 97

xi

GRÁFICO No.14 Implementación futura de las guías 98 GRÁFICO No.15 Contar con una guía de estimulación 99 GRÁFICO No.16 Padres influyen en el aprendizaje 100 GRÁFICO No.17 Precisión con el lápiz 101 GRÁFICO No.18 Ejecución adecuada de las ordenes 102 GRÁFICO No.19 Rigidez en el uso del lápiz 103 GRÁFICO No. 20 Guía de actividades minimizara problemas 104 GRÁFICO No.21 Facilidades en la institución 105 GRÁFICO No.22 Interés en mejorar la motricidad fina 106 GRÁFICO No.23 Dificultades en actividades grafoplásticas 107 GRÁFICO No.24 Dificultad en la lateralidad 108 GRÁFICO No.25 Dificultad para utilizar tijeras 109 GRÁFICO No.26 Desmotivación para actividad en el aula 110 GRÁFICO No.27 Falta de colaboración afecta R.E. 111 GRÁFICO No.28 Capacitación a representante legal 112

xii

GRÁFICO No.29 Dificultad en la escritura 113 GRÁFICO No.30 Trato especial para niños con dificultad 114

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

INSTITUTO DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN PARVULARIA

INFLUENCIA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA EN EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA DE LOS NIÑOS Y

NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA “GLADYS PEET DE AROSEMENA”

EN EL AÑO 2013. DISEÑO DE GUIA DE ESTRATEGIAS DE ESTIMULACIÒN TEMPRANA

Autora: Lcda. De la A Pozo Janeth Elizabeth Consultor: Dra. Barros Morales Reina Matilde Msc.

Fecha: Marzo, 2015

RESUMEN

El propósito de este trabajo de investigación así como su propuesta es determinar la incidencia de la estimulación temprana en el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y niñas de 4 a 5 años de la escuela de educación Básica Gladys Peet de Arosemena en el Cantón La Libertad durante el año 2013, por lo que se aplicara las técnicas grafoplásticas en el aula para minimizar el problema manifestado por el poco desarrollo de la psicomotricidad, en los estudiantes, la cual fue demostrada en la aplicación de los instrumentos como las encuestas a 3 docentes y 50 representantes legales, La investigación se fundamenta bibliográficamente y con la ayuda del juicio de los experto a través de las entrevistas. De igual manera se justifica la investigación y propuesta debido a la necesidad existente y evidente, que se orienta a los beneficiarios directos que son los estudiantes, y los indirectos tales como docentes, representantes legales y la comunidad, el producto de la investigación, se procesaron en una hoja de Cálculo, Se logró conformar y organizar un equipo multidisciplinario de docentes, psicólogos y psicopedagogos, así como la autora del trabajo de investigación que estamos prestos para la aplicación de la propuesta según el cronograma de implantación y capacitación de la comunidad educativa, incentivando y desarrollando las actividades docentes. El impacto de esta propuesta es evidente ya que no existe un programa para el desarrollo de la motricidad fina en la institución.

MOTRICIDAD FINA TÈCNICAS GRAFOPLASTICAS GUÍA DIDÁCTICA

xiv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL SCHOOL OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCE EDUCATION GRADUATE INSTITUTE, RESEARCH AND CONTINUING EDUCATION

PROGRAM MASTER PRESCHOOL EDUCATION

THE INFLUENCE OF EARLY STIMULATION AS A STRATEGY TO IMPROVE THE DEVELOPMENT OF FINE PSYCHOMOTRICITY

CHILDREN OF 4 TO 5 YEARS OF SCHOOL EDUCATION BASIC OF GLADYS PEET AROSEMENA

IN THE YEAR 2013 DESIGN GUIDE ESTRATEG OF EARLY STIMULATION

Autor: Lcda. De la A Pozo Janeth Elizabeth

Consultor: Dra. Barros Morales Reina Matilde Msc. Fecha: March, 2015

ABSTRACT

The purpose of this research and its proposal is to determine the incidence of early stimulation in the development of fine motor skills in children of 4-5 years of basic education school Arosemena Gladys Peet's in Canton freedom in 2013, so the grafoplásticas techniques applied in the classroom to minimize the problem manifested by the poor development of motor skills in students, which was demonstrated in the application of instruments such as surveys to 3 teachers and 50 legal representatives, the research is based ayuda bibliographically and the trial of the expert through interviews. Similarly, the research proposal is justified due to the existing and perceived need, which is oriented to the direct beneficiaries are the students, and indirect, such as teachers, legal representatives and the community, the product of the research, were processed in a spreadsheet, I was achieving form and organize a multidisciplinary team of teachers, psychologists and psychologists, as well as the author of the research we are ready to implement the proposal in accordance with the implementation schedule and training of the educational community, encouraging and developing teaching activities. The impact of this proposal is evident because there is no program for the development of fine motor skills in the institution..

FINE MOTOR TECHNICAL EDUCATIONAL GUIDE GRAFOPLASTICAS

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la Estimulación Temprana es llamada el aprendizaje

oportuno, la misma que se ha ido acrecentando en el desarrollo de todos

los niños y niñas, en tiempos anteriores era enfocada solo cuando existían

capacidades especiales, pero con el paso del tiempo se ha dado a conocer

todos y cada uno de los beneficios que se obtienen al implementarla

adecuadamente, logrando así mejorar el desarrollo evolutivo, las relaciones

con todos los que lo rodean y de manera especial con los estudiantes en la

iniciación de su etapa escolar.

La atención y educación a los niños menores de cinco años es el

elemento clave para el desarrollo integral. De esta manera la motricidad

fina ha tenido reconocimiento como proceso de aprendizaje primordial para

este desarrollo, teniendo como punto de partida la importancia de los

movimientos amplios en los primeros años de vida, para poder llegar en un

futuro a movimientos más precisos, que son los que hoy en día se ven

influenciados por la carencia de una estimulación secuencial a nivel motor

teniendo en cuenta las edades y ritmos de aprendizaje de cada uno de los

niños y niñas.

Este estudio enfocará dicha temática particularmente en la edad de

4 a 5 años, esta investigación busca, detectar las habilidades a nivel motor

fino en los niños de esta etapa, con el fin de evidenciar en que proceso se

encuentran y así poder crear estrategias para mejorar y fortalecer las

habilidades existentes, para incitar a los maestros a reflexionar acerca de

su quehacer e involucrar nuevas herramientas pedagógicas,

2

Además se resalta la importancia que juega el maestro durante el

transcurso de la investigación, ya que no solo se logra evidenciar las

debilidades más comunes en los niños, debido a su contacto directo con

ellos la mayor parte del tiempo.

Durante la etapa preescolar los niños/as deben adquirir y

perfeccionar sus habilidades motoras finas y así prepararse para lograr la

escritura en la primaria. Sin embargo, es frecuente encontrar casos de

estudiantes que tienen dificultades y retrasos notorios en su motricidad fina

y esto les ocasiona una visible desventaja en su rendimiento escolar.

Además la habilidad manual puede intervenir como un factor de

valorización o desvalorización frente a sus iguales, lo cual favorece o afecta

la autoestima del niño/a.

La psicomotricidad es una ciencia que contempla al ser humano

desde una perspectiva integral, considerando aspectos emocionales,

motrices y cognitivos. Es decir, busca el desarrollo global del individuo,

tomando como punto de partida cuerpo y el movimiento para llegar a la

maduración de las funciones neurológicas y a la adquisición de procesos

cognitivos, desde los más simples hasta los más complejos, siempre

enfatizando el contenido emocional, basado en la intencionalidad, la

motivación y la relación con el otro.

A través de la estimulación temprana el niño va a descubrir el mundo,

va a poder tener conocimiento de las cosas y de sí mismo; por lo tanto

podrá expresar sus necesidades. Por esta razón las maestras debemos

tener conocimiento de los conceptos, actividades y materiales que los niños

y niñas pueden realizar a los 4 y 5 años de edad.

Aquí encontrarán información acerca de la motricidad fina y todos los

factores y técnicas plásticas que implican su desarrollo. Cada actividad se

3

debe plantear como juego que estimule su desarrollo estético, el cual

favorece la autoestima y estimula el hallazgo de soluciones novedosas.

La presente Tesis de Investigación sobre la estimulación temprana

Contiene cuatro capítulos, cuyo contenido son:

CAPÍTULO I: Se desarrolla el problema, el contexto de la investigación,

situación conflicto o problemática con sus causas, delimitación, formulación

del problema de investigación, tema de investigación, los objetivos

generales y específicos, la justificación.

CAPÍTULO II: El marco teórico, sus antecedentes, resumen, las bases

teóricas, hipótesis, variables, operacionalización, definición conceptual y

operacional.

CAPÍTULO III: Corresponde a la Metodología; se presentó el diseño de

Investigación, lugar y tipos de investigación, recursos empleados:

humanos, materiales, población y muestra utilizados en la investigación, así

como resultados, análisis, cruce de resultados y comprobación de la

hipótesis, también comprende el análisis e interpretación y discusión de

resultados, el mismo que contiene la presentación de los equivalentes, así

como lo referente a conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO IV: Guía para desarrollar la motricidad fina de niños y

niñas.

Donde se le da solución a los problemas planteados en la Investigación a

través del Diseño y elaboración de, una Guía para desarrollar la

motricidad fina de niños y niñas.Para ser aplicada a los estudiantes de

la Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena”.

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA.

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

En el sistema educativo cuando los niños/as ingresan al nivel inicial,

por lo general ya han pasado por guarderías, que en algunos casos no

tienen la calidad, ni personal profesional necesario. Así mismo hay casos

en que los niños y niñas no han asistido a ningún centro de educación

formal y han permanecido en sus hogares bajo el cuidado de sus madres,

abuelas, empleadas domésticas o niñeras. Esta realidad ocasiona que

exista un nivel bastante irregular entre los niños/as cuando empiezan su

escolaridad. Lógicamente hay estudiantes que tienen un buen desarrollo

de la motricidad fina para su edad, pero también es usual encontrarse con

niños que no desarrollaron sus habilidades motrices.

La calidad de educación del país depende mucho de la formación de

los docentes parvularios ya que deben impulsar una educación de calidad,

partiendo de las necesidades básicas, del contexto del educando y

orientando una correcta estimulación a tiempo prolongan un buen

desarrollo de la motricidad ya que algunos estudiantes presentan dificultad

en su desarrollo debido a que muchas de las actividades que los niños

deben acrecentar, la realizan los padres, ya que el trozar, modelar,

ensartar, manejar correctamente el lápiz o anudar, ayuda a desarrollar las

habilidades motrices de los niños.

Este hecho retrasa un objetivo muy importante como es la iniciación

a la escritura y exige una nivelación de los niños/as para que todos se

encuentren en condiciones similares dentro de lo posible.

5

Este hecho retrasa un objetivo muy importante como es la iniciación

a la escritura y además exige una nivelación de los niños/as para que todos

se encuentren en condiciones similares dentro de lo posible. Como

educadora he vivido de cerca la frustración que pueden experimentar los

niños/as cuando tienen problemas con su motricidad fina, ya que se les

dificulta significativamente el poder realizar ciertas actividades al mismo

ritmo de sus compañeros. Además la calidad de sus trabajos no es la

esperada y en consecuencia su autoestima disminuye notoriamente.

Por esta razón es imprescindible contribuir con el mejoramiento del

desarrollo de la coordinación manual, de la pinza digital, y acercar a niños

y niñas de cuatro a cinco años al maravilloso mundo de la creación y que

ellos descubran por sí solos las posibilidades del trabajo con los variados

recursos de manera espontánea y divertida.

SITUACIÓN CONFLITO O PROBLÉMICA

La investigación está centrada en los estudiantes de 4 y 5 años de la

Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena”. El proyecto se

realizará durante el tercer período del año lectivo 2013.

En el Cantón La Libertad, de la Provincia de Santa Elena, hace 50

años se creó la escuela arriba mencionada que en la actualidad abrió su

cobertura a la educación inicial para niños y niñas de 3 a 5 años que llegan

para emprender el largo proceso de la educación.

En los niños y niñas que ingresar a la escuela se observa la falta de

independencia motriz, falta de coordinación viso-motora, bajos niveles de

destrezas motrices finas, lo cual ha provocado deficiencias en el

aprendizaje escolar.

6

CAUSAS DE LA SITUACIÓN CONFLICTO O PROBLÉMICA

La poca estimulación temprana o desconocimiento.

Falta de interés de los padres ha causado la deficiencia motriz, por

lo que las niñas y niños desconocen el espacio que los rodea y el

uso adecuado del mismo factor importante para el desarrollo; en

ciertos casos provocando agresividad en su entorno.

Retraso en el aprendizaje motriz.

Falta de motivación de ejercicios permanentes por lo que se ha

observado poca coordinación motriz y desenvolvimiento diario.

Cuadro No. 1

CAUSAS DEL PROBLEMA

Poca estimulación temprana

Falta de interés de los padres

Retraso en el aprendizaje motriz

Falta de coordinación viso-motriz

Elaborado por: Janeth De La A Pozo

De estas causas la más relevante con respecto a la situación

problémica es la falta de estimulación temprana.

Delimitación Del Problema.

CAMPO: Educación Inicial.

ÁREA: Psicopedagogía

ASPECTO: Motricidad fina

Formulación del problema de investigación

¿Cómo influye la estimulación temprana en el desarrollo de la

psicomotricidad fina de los niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela de

7

educación Básica “Gladys Peet de Arosemena”, Cantón La Libertad,

Provincia de Santa Elena, en el año 2013?

TEMA: Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo de la

psicomotricidad fina de los niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela de

Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” en el año 2013.

PROPUESTA: Diseño de una guía de estrategias de Estimulación

Temprana.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Determinar la influencia de la estimulación temprana en el

desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños de 4 a 5 años de la

Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena”, mediante una

investigación de campo, para el diseño de una guía de estrategias de

Estimulación Temprana.

Objetivos Específicos:

1. Determinar como la estimulación temprana ayuda al desarrollo de la

motricidad fina a través de encuestas padres y docentes.

2. Identificar debilidades y fortalezas en el área motora fina, mediante

la aplicación de ejercicios grafo-plásticas a los estudiantes de la

muestra en estudio.

3. Diseñar una guía de estimulación temprana como estrategia para el

desarrollo de la motricidad fina de acuerdo a los resultados de la

investigación.

8

JUSTIFICACIÓN

La estimulación de la motricidad fina (músculo de la mano) es

fundamental antes del aprendizaje de la lecto – escritura, por lo que se

requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos. Para

esto los docentes deben realizar una serie de ejercicios, secuenciales en

complejidad, para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de

dedos y manos.

Un buen desarrollo de esa destreza se reflejará cuando el niño

comience a manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y

uniformes de su mano en la hoja de cuaderno. Es por esta razón que se

considera que la etapa de la infancia es importante porque en ella es

cuando el niño/a toma conciencia de sí mismo, del mundo que le rodea, y

a la vez adquiere el dominio de una serie de áreas que le conllevan a una

madurez global. Una de las bases fundamentales para el correcto

desarrollo del niño/a es el dominio del área psicomotriz.

Cuando el niño/a haya adquirido un buen nivel de madurez en esta

área tendrá una estructura sólida para el aprendizaje puesto que esta se

interrelaciona constantemente con el proceso socio - afectivo, cognitivo y

de lenguaje. El desarrollo de la presente investigación es de suma

importancia ya que está encaminada a identificar a los niños y niñas de 4 a

5 años que presentan carencias motoras finas con el fin de prevenir

posibles problemas de aprendizaje en las edades posteriores.

El impacto será positivo, ya que aportará significativamente en el

desarrollo de las destrezas motoras finas que no hayan alcanzado los niños

y niñas, por la falta de estimulación en edades anteriores; el proyecto

constituye un gran beneficio para las docentes, ya que mediante la

propuesta de una guía para desarrollar la motricidad fina las docentes se

9

verán provistas de un importante material pedagógico que les permitirá

desarrollar el área motor fino de los niños y niñas, logrando de esta forma

disminuir las dificultades que a futuro se puedan presentar en los niños y

niñas que se educan en la institución.

Por todo esto, creemos que es necesario que como docentes junto a

nuestros niños y niñas generemos un desarrollo de capacidades

psicomotrices que permitan iniciar el proceso adecuado para su desarrollo.

Los diagnósticos realizados en el Ecuador han contribuido a

incrementar la comprensión sobre la importancia decisiva de la educación

inicial; partiendo de un enfoque de derechos. Los docentes parvularios

indican que muchas ocasiones el ambiente familiar no le permite al niño y

niña desarrollar adecuadamente la motricidad ya que existe demasiada

sobreprotección y esto genera dependencia en todas sus actividades,

además que las dificultades que los niños y niñas presentan en el área

motriz conllevan a un bajo nivel de los primeros movimientos aislados y

coordinados en el desarrollo de las actividades lúdicas.

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

En Ecuador desde el año 2006 a través del Plan Decenal se hace

notar que la Estimulación Temprana, nos manifiesta que los primeros años

representan el momento más adecuado para ofrecer una educación

temprana de calidad ya que es el período donde se desarrolla la inteligencia

afectiva, cognitiva y psicomotriz, además desarrolla su identidad. Uno de

los problemas educativos, que viven actualmente los niños y niñas del área

de inicial de la institución educativa, es que las familias no tienen

conocimientos de la importancia de la estimulación temprana para su

desarrollo evolutivo y para el aprendizaje de ellos. Si existiera de manera

adecuada y oportuna la estimulación de la motricidad fina, no tendrían

dificultades en el proceso de la conquista de la escritura.

Es necesario que las familias tomen conciencia que los niños y niñas

deben seguir un proceso de aprendizaje desde los 0 años donde empiezan

con nociones hasta que ingresan a una institución educativa para los

conocimientos trasciendan, esto ayudará al niño a que se desarrollen de

manera integral. El trabajo de investigación realizado, es considerado en la

actualidad un tema relevante para la educación ecuatoriana.

“La estimulación temprana está referido a las principales habilidades

motoras finas y gruesas que el niño ha de ir adquiriendo a lo largo de su

vida, ya que los primeros años constituyen un periodo crítico para la

mayoría de los aprendizajes básicos”(Ensayos, 2011).

11

La Atención o Estimulación Temprana es el conjunto de

intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al

entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las

necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños. Estas

intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser

planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o

transdisciplinar, de acuerdo con Verdezoto Ma. (2011)

“La Estimulación Temprana: es un tratamiento con bases

científicas durante los primeros años de vida, encaminado a

potencializar al máximo las posibilidades físicas e intelectuales del

niño/a, para que pueda desenvolverse mejor en su vida y resolver sus

necesidades e inquietudes” (p10).

Se debe tener presente que los niños pasan por etapas de desarrollo

claramente marcadas y definidas entre ellas, cada una de estas tiene

características únicas que constituyen la base para las adquisiciones

posteriores, por lo tanto no se pueden obviar o minimizar el desarrollo de

destrezas, habilidades físicas y mentales. Este desarrollo es lo que hace

notar las diferencias marcadas entre una edad y otra.

Según R. Lecover (2009)

La edad preescolar es la etapa donde transcurren las transformaciones más significativas de toda la vida del hombre, las que constituyen premisas fundamentales para el posterior desarrollo de la personalidad, el objetivo fundamental de la enseñanza de los niños y niñas de 0-6 años es lograr el máximo desarrollo posible de cada uno de ellos y prepararlos para su ingreso a la escuela.

Estudios realizados por investigadores del Instituto de Ciencias

Pedagógicas de Cuba (2010) sobre la preparación de los niños y niñas para

su ingreso a la escuela, que comienza desde el nacimiento, muestran que

12

en este periodo se sientan las bases para el desarrollo físico, intelectual y

socio-afectivo del niño y se forman las premisas de su futura personalidad;

que en adecuadas condiciones de vida y educación se forman en ellos

distintos tipos de habilidades, conocimientos, representaciones,

sentimientos, normas morales y actitudes hacia sus semejantes y al mundo

que lo rodea .

La estimulación temprana toma diferentes denominaciones en

diferentes países, así se ha constatado en la bibliografía consultada como

estimulación temprana, educación temprana, estimulación precoz,

educación precoz, educación inicial, educación adecuada, educación de

párvulos, pero todas coinciden en que enfatizan el desarrollo de las

potencialidades del niño desde las primeras edades, por ejemplo en

España se utiliza el método de estimulación precoz, en Chile el programa

piloto de estimulación precoz, en Estados Unidos la guía Portage de

educación preescolar, en Ecuador es la Educación Inicial.

En la actualidad en el Ecuador, existen muchos cambios y

procedimientos en el campo de la educación y la tecnología, que vienen a

formar nuevos conocimientos con paradigmas de una nueva visión en el

campo educativo del Ecuador y del mundo entero. Hay nuevas áreas

educativas que fácilmente en la actualidad se pueden observar,

especialmente al área de la educación inicial para los niños de 4 a 5 años,

con la estimulación temprana, apoyadas por algunas instituciones que

prestan sus servicios.

El desarrollo infantil es un proceso evolutivo multidimensional e

integral, en el que el desarrollo físico en los niños y niñas despierta una

serie de facultades sensoriales, experiencias que el cuerpo realiza a través

de los movimientos, desplazamientos y acciones, a partir de las vivencias

13

propias de los niños y niñas para el desarrollo cognitivo, del lenguaje y del

desarrollo social y emocional.

Existen muchas técnicas de motricidad fina especialmente para el

nivel de educación inicial, teniendo en cuenta que en primero a tercer año

el niño aprenda a escribir correctamente en letra imprenta y letra cursiva.

El material didáctico hoy en día incluye una extensa variedad aplicables en

distintas áreas educativas motivando e incentivando a los alumnos,

profesores y padres de familia.

BASES TEÓRICAS

LA EDUCACIÓN INICIAL

Los primeros años de vida de los niños, representan los mejores

momentos y más adecuados para recibir una oportuna estimulación que

contribuya al desarrollo integral de sus capacidades y habilidades

naturales; es decir, recibir estimulación afectiva, cognitiva y motriz; por ello,

los niños y niñas menores de cinco años de edad, requieren de una

preocupación especial.

La educación inicial ofrece el desarrollo íntegro e integral de los niños

y niñas menores de cinco años, brinda experiencias significativas de toda

índole y estímulos adecuados. La educación inicial está relacionada con las

distintas etapas del desarrollo de los seres humanos, con el contexto al que

pertenecen y establece la interrelación de los mismos con los demás.

El postulado de Froebel, relativo al “principio del juego”, es el principio

metodológico caracterizador de la educación inicial; a través de él se

14

ofrecen diversas experiencias de aprendizaje, con un carácter natural,

espontáneo y divertido, a través del juego para el niño y la niña.

De acuerdo con García A., Llull J. (2009 ) “ El juego es una recreación

de la vida humana, se realiza una transformación simbólica o imaginaria de

la realidad en la que el niño elije libremente el tema, el argumento, los

materiales, el contexto y los resultados, para interpretar, asimilar y

adaptarse al mundo que vive” p.(10)

La educación inicial surge, por tanto, de dos conceptos integrados, de

educación y de inicial; si bien la “educación” es esencialmente un proceso

permanente de perfeccionamiento de la condición humana a partir del

potencial singular de cada persona, conlleva también la interrelación con

su entorno. Al decir “inicial” se hace referencia, a la etapa de vida con

características propias que tiene el ser humano en los primeros cinco años

de vida.

Entonces, para los fines de este trabajo académico, proponemos

entender como Educación Inicial: “Un proceso integral e integrado, que

pretende generar los mejores recursos para atender focalmente las

necesidades de todo tipo que conlleve el perfeccionamiento de la condición

humana e infantil del niño y la niña menores de cinco años, en una labor

compartida de profesionales, familia y con la comunidad de que es

partícipe, pudiendo asumir, por tanto, diversas formas de desarrollarse”

(Troya, 2011)

En el marco jurídico del Ecuador, la educación de la niñez y

adolescencia está legislada. La Educación Inicial está considerada dentro

de la educación general y consta como política pública en el “Plan Decenal

de Educación” en el que se proponen, entre otros, los siguientes aspectos:

15

Universalización de la Educación Inicial de cero a cinco años.

El objetivo fundamental de la “Universalización de la Educación Inicial”

es brindar una educación inicial a los niños y niñas menores de cinco años,

equitativa y de calidad que garantice los derechos, la diversidad cultural y

lingüística, el ritmo natural de crecimiento y aprendizaje y fomente valores

fundamentales, incorporando a la familia y a la comunidad, en el marco de

una concepción inclusiva.

Para el mejor trabajo y desarrollo de la educación inicial en el Ecuador,

se acordó el Referente Curricular. Su característica es ser un “referente”

para organizar, promover y ejecutar experiencias y aprendizajes

significativos a los niños y niñas menores de cinco años, por medio del

facilitador o también llamado mediador. Se fundamenta básicamente en el

desarrollo de potencialidades y capacidades innatas de los niños y niñas,

partiendo del hecho y reconocimiento que ellos son los actores de su propio

aprendizaje.

De este modo, tanto los enfoques pedagógicos, las disposiciones de

la legislación nacional y las políticas de educación inicial han ido

encontrándose y justificando un quehacer común. El niño y la niña menor

de cinco años son apreciados como individuos libres, democráticos,

productivos y autónomos que deben ser los constructores de sí mismos,

capaces de elegir, con capacidades para relacionarse con los demás, con

la naturaleza y con la cultura a la que pertenecen.

16

Aprendizaje

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o

modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores

como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento

y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas

perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el

desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido

cuando el individuo está motivado.

El aprendizaje se define:

Ernest Hilgard (2008)

Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad respondiendo a una situación siempre que los cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento o al estado temporal del organismo (como la fatiga o bajo el efecto de las drogas).

En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir

un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas

evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del entorno

dado. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento,

la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de

independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus

necesidades.

Los principios pedagógicos constituyen grandes referentes teóricos

que sintetizan ideas o paradigmas esenciales a tener en cuenta al

desarrollar una propuesta educativa. Los principios generales que

sustentan el quehacer de la educación infantil se construyeron desde los

17

planteamientos precursores de la «educación moderna», a través de

figuras como la de Comenius, Pestalozzi, Froebel, Decroly y Montessori.

La riqueza de sus contenidos surgidos desde la teoría, la experiencia

y los estudios de mayor base empírica –y cientificidad– acerca de los niños

pequeños, permitieron su rápida universalización. Este conjunto de

principios enunciados inicialmente como: auto-actividad, individualidad,

socialización, integralidad, autonomía o independencia, realidad, y el valor

educativo del juego, se supone que son igualmente válidos para el trabajo

educativo con los niños de edad temprana.(Espinoza, 2010).

Teorías de aprendizaje

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de

conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo

debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías

instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados

a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas

teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva

particular el proceso.

Algunas de las más difundidas son:

Teorías conductistas:

Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a

principios del siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un

estímulo neutro (tipo de estímulo que antes del condicionamiento, no

genera en forma natural la respuesta que nos interesa) genera una

respuesta después de que se asocia con un estímulo que provoca

de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el

18

condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un

estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada.

Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo

un tipo de reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la

probabilidad de que se repita un determinado comportamiento

anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos

reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma

variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento

deseado. Entre ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y

las buenas calificaciones sirven como reforzadores muy útiles. Por

otra parte, no todos los reforzadores sirven de manera igual y

significativa en todas las personas, puede haber un tipo de

reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad de una

conducta, incluso, puede cesarla por completo.

Teorías cognitivas:

Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por

descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran

importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la

realidad.

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el

aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los

nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos

que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de

Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor

estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los

conocimientos sean significativos para los estudiantes.

19

Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné.), basada en

las teorías del procesamiento de la información y recogiendo

también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y

del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y

pretende dar una explicación más detallada de los procesos de

aprendizaje.

Constructivismo. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es

necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya

posee y el nuevo conocimiento que se propone. "Cuando el objeto

de conocimiento está alejado de los esquemas que dispone el

sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de

enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar". Sin embargo,

si el conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo podrá

agregar a sus esquemas con un grado de motivación y el proceso

de enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.

Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski,

considera también los aprendizajes como un proceso personal de

construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes

previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en

la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está

íntimamente relacionado con la sociedad.

Según GATEPI (2011) “El aprendizaje se vuelve significativo

cuando se vincula a los conocimientos previos. En el aprendizaje

significativo lo que se aprende se incorpora a las estructuras

cognoscitivas que ya posee el sujeto, lo cual requiere que el material

sea significativo por sí mismo.”

20

El estudiante muestra una implicación efectiva positiva, producto

de la relación de lo que ya sabía y lo que acaba de aprender, dándose la

urgencia vital de conocer más.

Historia de la Psicomotricidad

A lo largo de la civilización humana, el origen y la evolución del

concepto de psicomotricidad se ha relacionado con el significado que se le

ha dado al cuerpo.

La significación del cuerpo ha pasado por innumerables cambios

empezando desde la civilización oriental a la civilización occidental, y

dentro de ésta, desde la civilización griega, pasando por la Edad Media,

hasta nuestros días. Es a partir de los filósofos griegos, Platón y Aristóteles,

cuando se empieza a determinar la existencia del cuerpo y del espíritu

como unidad indisoluble, es decir, que no se puede separar. Igualmente,

Descartes identificó dos substancias, una extensa (cuerpo) y una intensa

(mente o espíritu). Aunque en aquella época y en la actualidad, estas

aportaciones han causado controversias y debates entre las diferentes

corrientes existentes, a través de los años han sido la base para el estudio

de la psicomotricidad.

Es en pleno siglo XIX, cuando el cuerpo empieza a ser estudiado por

neurologístas con el fin de comprender las estructuras cerebrales del ser

humano para posteriormente ser estudiado por psiquiatras, quienes vieron

la necesidad de esclarecer los factores patológicos. Algunos de los

pioneros en estos campos son: Krishaber, Von Monakow, Bonnier, Mayer

Gross, Veir – Mitchell, Wernicke, Foerster, Peisse, Head, Liepmann, H.

Jackson, Nielsen, entre otros. Sin embargo, el concepto de psicomotricidad

aparece a comienzos del siglo XX, en el campo patológico, con el aporte

de Dupré (médico psiquiatra) quien inspirándose en Henri Wallon

21

(psicólogo francés), inicia una clara investigación sobre determinados

aspectos de la psicomotricidad. En su tesis “El niño turbulento” (1925)

analiza los estadios y trastornos del desarrollo mental y psicomotor de los

niños/as con deficiencias mentales. Sus estudios intentan poner de relieve

la interdependencia que existe entre lo afectivo, lo motriz y lo cognitivo en

el desarrollo infantil.

Gessell, se interesó por las dificultades de la evolución motriz, lo que

le motivó a elaborar tests muy precisos para seguir la evolución psicológica

del bebé. En realidad se tratan de tests psicomotores que estudian el

desarrollo global del niño/a, a través de la expresividad corporal –

psicomotriz. Su trabajo descriptivo constituyó un aporte valioso al

conocimiento evolutivo psicomotriz del infante. Georges Heuyer, realizó

terapia psicomotriz a los pacientes que presentaban perturbaciones de

personalidad. Con el tiempo, se observó una mejora en dichos trastornos

de personalidad. De esta manera, Georges Heuyer logró darle un lugar

importante al plano motor en el desarrollo infantil.

Henry Wallon, conocido como el gran pionero de la psicomotricidad

en campo científico, impulsó los primeros intentos de estudio sobre la

reeducación psicomotriz trabajando con alumnos con déficits. En sus

trabajos, demuestra la influencia que ejerce el movimiento en el desarrollo

psíquico como en las relaciones del sujeto con otras personas y sobre el

comportamiento habitual de las mismas. Plantea que el tono muscular es

fundamental en la relación del sujeto con él mismo y con el medio que le

rodea. Lo que lo lleva a relacionar el tono muscular con el origen de la

comunicación y las emociones. De esta manera fusionó la medicina con la

pedagogía.

Según Cedeño M. y Lucas M. (2010) “La educación psicomotriz,

pretende que se adquieran conceptos a través de las actividades de

22

manipulación y de las acciones motrices, por esta razón, intervienen

como condición previa o como apoyo a los primeros aprendizajes” p

(34)

Guilmain, basándose en la obra de Henri Wallon, pone de manifiesto,

el paralelismo entre trastornos psicomotores y trastornos del

comportamiento. Este pedagogo sistematizó una serie de pruebas

cuantitativas y cualitativas sobre funciones: afectivas, actividades

corporales posturales, senso – motoras e intelectuales. En 1935 publicó

este examen psicomotor el cual tuvo un gran impacto.

Existen autores que exponen sus teorías:

Henry Wallon

Henry Wallon, nació en París en el año 1879, fue psicólogo y

pedagogo. Quien creó la Psicología Genética en su formulación científica,

es decir, materialista dialéctica. Luchó toda su vida por una enseñanza más

adaptada a las necesidades del niño/a.

Wallon (2010) afirmaba:

Nunca he podido disociar lo biológico de lo social y no porque los crea irreductible uno a otro, sino porque en el hombre me parecen tan estrechamente complementarios desde el mismo momento del nacimiento, que resulta imposible ver o examinar la vida psíquica de otro modo que no sea la perspectiva de sus relaciones reciprocas

Según el punto de vista de Wallon, la psicomotricidad está

determinada por dos aspectos esenciales: el biológico y el social. En el

biológico interviene tanto la vida afectiva como la tonicidad. El destaca que

las emociones y el tono muscular juegan un papel importante en los

23

primeros contactos del niño/a con el mundo ya que son el punto de partida

de su expresión y comunicación con los demás: el tono muscular es el

reflejo de las emociones del sujeto. Por ejemplo, la postura asocia tono y

actitudes de la persona, une movimiento y psiquis, elemento fundamental

de la psicomotricidad.

Para este autor, la motricidad va evolucionando dependiendo de la

madurez neurofisiológica. En los primeros meses de vida de un niño/a no

existe concepto de unidad corporal ya que posee una capacidad limitada

debido a la hipertonía que impide disociar los movimientos. Sin embargo,

con el tiempo desaparecen los reflejos primitivos para dar paso a

movimientos más controlados, los cuales permiten al niño/a conocer y

descubrir el propio cuerpo y el espacio circular.

Según Wallon, la relación tónico emocional a traviesa por diversas

fases que son: simbiosis fisiológica madre – hijo, simbiosis afectiva y

dialogo tónico. Durante el primer año, la impotencia práxica se acompaña

de la potencia afectiva: el niño descubre la potencia de sus llantos y de sus

gritos. La simbiosis afectiva madre – hijo teje la tela de fondo del grado de

estabilidad afectiva del niño/a. Las emociones del niño/a se detectan por su

tono muscular determinando así su futuro afectivo.

Otro aspecto importante señalado por Wallon es el papel que

desempeña la imitación y la exploración con respecto al desarrollo del

cuerpo. Menciona que por lo general toda imitación realizada por el niño/a

tiene un fondo afectivo. Por ejemplo, los bebés cuando imitan lo hacen

basándose en acciones pasadas de personas muy significativas para ellos.

Lo que permite concluir que esa imitación implica una relación tónica.

Jean Piaget

24

Jean William Fritz Piaget nacido el 9 de agosto de 1896 en Ginebra,

fue psicólogo, filósofo, biólogo. Creador de la epistemología genética y

famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios

sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.

Para el autor, la actividad motriz es el punto de partida de la

inteligencia. Y esto se debe a que en los primeros años de vida, el niño y la

niña tienen acceso al conocimiento del mundo que les rodea a través de la

actividad sensoria motriz.

A través de los años, a medida que los niños/as van asimilando

nuevas experiencias de aprendizaje, los esquemas mentales se van

enriqueciendo y adquiriendo mayor complejidad, permitiéndole así, una

mejor adaptación al medio que le rodea y facilitándole el manejo cada vez

mejor de la realidad.

Piaget afirma que los primeros años de vida hasta los siete años

aproximadamente, la educación del niño/a es psicomotriz. Es a través de

sus posibilidades motrices como el niño/a descubre, investiga, manipula los

objetos y explora el espacio desarrollando su inteligencia práctica. Unida a

la vivencia afectiva y a la motivación externa logra despertar el interés del

niño/a para dirigirse a los objetos.

Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de

la inteligencia. Estos estadios son: sensoriomotriz (0 – 2 años),

preoperatoria (2 a 7 años), operaciones concretas (7 – 11 años) y

operaciones formales.

El estadio de la inteligencia preoperatoria, abarca desde los dos a siete

años. En esta etapa, aparece un pensamiento preconceptual, intuitivo,

egocéntrico. Este pensamiento es influido por la percepción que tiene el

niño/a del medio que le rodea.

25

Los estudios de Piaget influyeron significativamente en la teoría y la

práctica de la psicomotricidad.

Julián de Ajuriaguerra

Julián de Ajuriaguerra nacido el 7 de enero de 1911 fue un psiquiatra.

Y también uno de los más extraordinarios representantes de la psiquiatría

eclética, erudita, humanista.

El niño descubre del mundo de los objetos mediante el movimiento, pero el descubrimiento de los objetos tan solo será válido cuando sea capaz de coger y dejar con voluntad, cuando haya adquirido el concepto de distancia entre él y el objeto manipulado y cuando este objeto ya no forme parte de su actividad corporal. Por consiguiente de objeto acción pasa a ser objeto experimentación.

Para Ajuriaguerra, “el desarrollo infantil atraviesa por diversas fases,

cada una de las cuales fundamenta la siguiente: la primera fase es la

organización del esqueleto motor en la que se organiza el tono de fondo y

al propio aceptividad, desapareciendo los reflejos; la segunda fase es la

organización del plano motor, en donde se va elaborando la motricidad

voluntaria y afinando la melodía cinética; la tercera es la automatización,

en donde se coordina el tono y el movimiento para permitir las realizaciones

más ajustadas, se instauran las praxis finas sobre este nivel y la motricidad

deja paso al conocimiento”.

También se preocupó de analizar las relaciones entre tono y

movimiento asociando el desarrollo del gesto con el lenguaje, mejoró la

terapia psicomotriz por lo que se transformó en el verdadero creador de los

principios clínicos de la Psicomotricidad al describir los síndromes

psicomotores.

26

Por otro lado habla acerca del diálogo tónico que es el encuentro con

el otro en donde instala una experiencia fundante a la construcción del

cuerpo y la constitución del lenguaje, por lo que menciona que "Realizar

una huella gráfica representa un determinado grado de desarrollo

psicomotor y afectivo del niño".

Asimismo, J Ajuriaguerra habla acerca de Expresión Psicomotriz del

niño, la cual va, desde el nacimiento hasta su apertura al mundo

conceptual, es por eso que la psicomotricidad se basa en aspectos

madurativos los mismos que dan origen al desarrollo motor, psíquico y

cognitivo, es decir que ve al niño como una globalidad.

André Lapierre y Bernard Aucouturier

AndreLapierre nació en Imphy – Francia, el 25 de octubre de 1923.

Bernard Aucouturier nacido en Francia en 1934, fue profesor de Educación

Física. Formo parte de un equipo que reeducaba a los niños sordos.

Aucouturier define la Psicomotricidad como una disciplina que

estudia, con un enfoque global, la particular manera del niño de ser y estar

en el mundo, denominándola "expresividad psicomotriz. Ambos consideran

que el cuerpo es un instrumento que permite vivenciar las diversas

cualidades perceptivo – motrices del ser humano, como lo son el equilibrio,

la coordinación fina, la coordinación gruesa, la lateralidad, entre otras.

De acuerdo con Artes Plásticas UTA (2008) “En el modelado, el

niño empieza a construir figuras planas. Esto se debe a que intentar

representar las cosas como en el dibujo. Al intentar ponerlas de pie,

se da cuenta de que se caen y, esto mismo, junto con la observación

de la realidad, le lleva a dar corporeidad a los objetos.”

27

Por otro lado, como base y fundamento, encontramos un sustrato

cognitivo, que está estrechamente vinculado a la motricidad voluntaria, a la

acción y experiencias sensorio motoras, las cuales posteriormente

llamaremos perceptivo motrices; cuerpo propio, esquema corporal,

organización y estructuración espacio-temporal, organización semántica a

partir de las nociones fundamentales, etc.

El término de Educación psicomotriz Educativa o educación

vivenciada iniciada por André Lapierre y Bernard Aucouturier, consideran

el movimiento como elemento insustituible en el desarrollo infantil, donde

las diferentes situaciones educativas ponen en manifiesto los contrastes,

planteando que el niño llega al conocimiento y por consiguiente a la

creatividad.

Definición de la Psicomotricidad

La psicomotricidad puede entenderse como una área de conocimiento

que se ocupa del estudio y comprensión de los fenómenos relacionados

con el movimiento corporal y su desarrollo. “La psicomotricidad es un enfoque

de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las

posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a

centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se

deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.”

De acuerdo con Cedeño A. y Lucas A. (2010) “La

psicomotricidad es una sucesión continua de elementos espaciales y

temporales, el movimiento que se genera en la escritura es rítmico, el

cual se puede regular la actividad motriz.” p (68).

Motricidad Fina o Micromotricidad

28

La motricidad fina también es conocida como la micromotricidad; “Son

las manos por lo que el niño tiene conocimiento del mundo exterior”; el

desarrollo de varias destrezas que comprende el uso de las manos está

formado por una serie de ejercicios que comienzan después del nacimiento.

Conforme los niños van adquiriendo el dominio de las habilidades motoras

finas, se vuelven más competentes para poder satisfacer sus necesidades

por si solas y cuidar de ellos mismos.

Entonces decimos que la motricidad, es definida como el conjunto de

funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación

de los miembros, el movimiento y la locomoción. Los movimientos se

efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de

músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores sensoriales

situados en la piel y los receptores propioceptivos de los músculos y los

tendones. Estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena

marcha del movimiento o de la necesidad de modificarlo. (Melendez, 2011)

En la misma línea Albuja A. (2009) cita a De Liévre y Staes

Se definen a la psicomotricidad como un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea; como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo, como entre el individuo global y el mundo exterior; o como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada (p12).

Los principales centros nerviosos que intervienen en la motricidad son

el cerebelo, los cuerpos estriados (pallidum y putamen) y diversos núcleos

talámicos y subtalámicos. El córtex motor, situado por delante de la cisura

29

de Rolando, desempeña también un papel esencial en el control de la

motricidad fina.

La Motricidad puede clasificarse en Motricidad Fina y Motricidad

Gruesa. Motricidad gruesa o global: se refiere al control de los movimientos

musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan

al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de

cabeza, Sentarse, Girar sobre sí mismo, Gatear, Mantenerse de pie,

Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.)

De acuerdo con Verdezoto Ma. (2011)

Área Motriz Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiéndole al niño/a tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño/a tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos (p13).

El control motor grueso es un hito en el desarrollo de un bebé, el cual

puede refinar los movimientos descontrolados, aleatorios e involuntarios a

medida que su sistema neurológico madura. Y de tener un control motor

grueso pasa a desarrollar un control motor fino perfeccionando los

movimientos pequeños y precisos. (Galindo, 2012)

El control de las destrezas motoras finas en el niño es un proceso de

desarrollo y se toma como un acontecimiento importante para evaluar su

edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a

través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento y requieren

inteligencia normal (de manera tal que se pueda planear y ejecutar una

30

tarea), fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal. (Galindo,

2012).

Es decir la motricidad fina comprende todos aquellos movimientos del

niño/a que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación.

El cual es realizado por una o varias partes del cuerpo (dedos, manos, pies,

cara), que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más

precisión. Todo esto se refiere al control fino; ya que es el proceso de

refinamiento del control de la motricidad gruesa, se desarrolla después de

ésta y es una destreza que resulta de la maduración del sistema

neurológico.

Albuja A. (2009) cita a Ponce y Burbano

El desarrollo motor consiste en el proceso continuo de cambios por los que atraviesan los individuos, facilita la realización de una función determinada en relación a habilidades que le permitan dominar las diferentes partes de su cuerpo de una forma progresiva. Es ahí donde se produce la combinación de la influencia, de la maduración y el medio (p11).

Entonces podemos decir que la motricidad fina es el conjunto de

movimientos precisos y coordinados, realizados por una o varias partes del

cuerpo (cara, manos y pies), que requieren de un buen desarrollo muscular

y de la madurez del sistema nervioso central.

Importancia de la psicomotricidad para mejorar las habilidades

motoras finas en niños de 4 a 5 años.

31

Las manos constituyen una de las herramientas de trabajo más

importantes para el ser humano y de su utilización y habilidad depende

mucho de los éxitos que podamos lograr académicamente. Por esa razón

es importante que el niño/a adquiera el mayor dominio posible de los

músculos de la mano para que así pueda llevar a cabo habilidades

complejas como son la escritura, el modelado y la costura, entre otras.

De acuerdo a Soubiran y Mazo,

La mano es en el cuerpo, el instrumento inigualable, privilegiado, que interviene siempre y cuyas posibilidades deben acrecentarse al máximo. En realidad las habilidades que se logran con las manos son muy valiosas y además necesarias para lograr objetivos importantes a nivel académico.

Durante la etapa preescolar los niños/as deben adquirir y perfeccionar

sus habilidades motoras finas y así prepararse para lograr la escritura en la

primaria. Sin embargo, es frecuente encontrar casos de estudiantes que

tienen dificultades y retrasos notorios en su motricidad fina y esto les

ocasiona una visible desventaja en su rendimiento escolar. Además la

habilidad manual puede intervenir como un factor de valorización o

desvalorización frente a sus iguales, lo cual favorece o afecta la autoestima

del niño/a.

Características de la Motricidad Fina y del Modelamiento

Los movimientos finos son: pequeños, precisos, también hacen

referencia a la integración de las funciones neurológicas, esqueléticas y

musculares utilizadas para hacer movimientos pequeños, precisos,

coordinados (como señalar de manera precisa un objeto pequeño con un

dedo en lugar de mover un brazo hacia el área en general), son contrarios

32

a los movimientos gruesos (grandes, generales), Control visual, Manoteo

de objetos, Agarrar objetos, Manipular objetos, Resolución de problemas.

Ponce y Burbano (2001) afirman que

Los niños y niñas responden a un simple placer motor, todo empieza con la utilización de objetos con ayuda de sus manos, sobre todo aquellos que dejan una huella, se interesan por marcar en distintas formas toda la superficie que tengan alcance como paredes, mesas, etc., con materiales como crayones, lápices de colores, pinturas y demás (p19)

Así también se puede mencionar que la importancia de la técnica de

motricidad fina, juega un papel muy importante en campo educativo de

nuestros niños y niñas, en donde se preparan la ejercitación de las manos

mediante los juegos motrices, utilizando los recursos didácticos a su

alcance. Los recursos son muchos y suficientes para que los niños y niñas

puedan realizar las actividades manuales y logren obtener las destrezas

para la iniciación de la escritura.

Destrezas motoras finas esperadas por los niños y niñas de 4 a 5 años

de edad.

En cuanto a la motricidad fina de los niños y niñas de 4 a 5 años de

edad, se puede evidenciar que a esta edad aún existen imprecisiones en

las actividades de coordinación fina de carácter óculo – manual ya que el

niño/a es todavía pequeño e inmaduro. Cuando llega a los cuatro años,

edad en la que se encuentran los sujetos de la investigación, el niño dice lo

que va a dibujar.

Según Albuja citando a Gesell indica:

33

El niño de cuatro años representa la etapa de transición en la toma del lápiz, el niño los sujetan colocando el índice y el medio en el lado opuesto al pulgar con la yema de los mismos cerca de la punta, utilizan la mano libre para acomodar el papel p(18).

Además comienza a sujetar el lápiz con prensión adulta y ya es capaz

de realizar círculos con la direccionalidad correcta, puede trazar una cruz,

realiza líneas con direccionalidad y empieza a dibujar el cuadrado. A los

cinco años el niño ya dibuja el cuadrado y el triángulo. A partir de este

momento, los niños ya están en posibilidades de iniciarse en las actividades

de pre-escritura a través de la ejecución de cenefas y trazos de distintos

sentidos.

La motricidad fina comprende:

Coordinación viso-manual.

Entre las acciones que la motricidad fina debe desarrollar en un niño es la: Coordinación viso – manual u óculo- manual

La coordinación viso – manual son movimientos que implican mayor

precisión, en donde primero se realizará una ejercitación con respecto a la

visualización del objeto y la motivación en la tarea a ejecutar. Esto se llevará

a cabo a través del uso de la pinza, prensión, enhebrado, dibujos, collage,

colorear, uso del punzón, dáctilo – pintura, construcciones, recortes, entre

otros.

Según García A., García A., Peñalba J. (2009) “El niño dibuja para

divertirse. El dibujo es para él un juego más, una forma de entender las

cosas que le rodean. El niño aplica espontáneamente a sus dibujos la

teoría Kantiana, que ve en el desinterés el carácter distintivo del arte:

finalidad sin fin”.

34

Para el desarrollo de la coordinación viso – manual es necesario

empezar a trabajar con los niños/as en espacios amplios como el suelo, la

pizarra y utilizando elementos de poca precisión como la pintura de dedos,

ya que esto les permitirá tener agilidad y flexibilidad en la muñeca y mano

para poder trabajar en espacios reducidos como la hoja de papel en los

cuales se utiliza lápices, colores y pinceles más finos.

De acuerdo con Cumaca N. (2013) “Cuando el niño considera el

dibujo artístico como un juego lo hace de un modo serio, utiliza el

dibujo como una forma de proyección de su propia personalidad, una

especie de afirmación de su yo (en esta etapa el niño posee una

personalidad egocéntrica.”

Para poder realizar adecuadamente las tareas, los niños/as no

solamente necesitan de dominio muscular y coordinación en sus

movimientos, sino también de coordinación viso-motriz. La misma que se

define como “una capacidad mediante la cual la mano (coordinación

manual) es capaz de realizar unos ejercicios de acuerdo con lo que ha visto

“Cuando el niño/a haya adquirido el dominio de todas las partes anteriormente

mencionadas, podrá iniciar el aprendizaje de la escritura.

Importancia

Es importante tenerla en cuenta ya que antes de exigir al niño o niña

una agilidad de la muñeca y la mano, en un espacio reducido como una

hoja de papel; será necesario que pueda trabajar y dominar su mano más

ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisión como

la pintura dactilar. Además la coordinación óculo manual permitirá que el

35

niño llegue sin dificultas a obtener la precisión necesaria para lograr el

dominio del lápiz en la escritura y en apercepción visual necesaria para el

aprendizaje de la lectura.

Cuamaca N. (2013) nos dice “Si encontramos un niño que no se

decide a garabatear, hay que ayudarle a que adquiera confianza para

expresarse ofreciéndole diversos materiales, sin olvidar el aliento y la

comprensión que el adulto está obligado a darle”.

Por esta razón es muy importante que la maestra ayude al desarrollo

de esta habilidad por medio de actividades lúdicas que impliquen atención,

memoria visual, auditiva y motora; las cuales favorecerán al aprendizaje

general.

Dominancia manual

Es la preferencia para utilizar una mano más que la otra que se hace

evidente cerca de los cuatro años de edad. El que unas personas sean

diestras y otras zurdas obedece a la llamada lateralización. Un niño será

diestro si utiliza el hemisferio izquierdo del cerebro para dirigir todos los

movimientos del lado derecho de su cuerpo (ojo, mano, pierna) y zurdo si

es el hemisferio derecho el que rige los del lado izquierdo. En el caso de

que la ejecución de movimientos con su mano derecha sea tan elevada

como la izquierda se llamará ambidiestro.

Palacios J. (2010) indica “La frontera que existe entre el garabato y el

esquematismo es la aparición de la intencionalidad que empieza a

elaborarse lo que se denomina vocabulario, gráfico del niño, constituido por

una serie de esquemas con valor representativo, es decir da nombre a los

dibujos, los esquemas son simples: Círculos, curvas, etc.”

36

La lateralidad preocupa a muchos padres porque es un aspecto

relacionado con aprendizajes instrumentales asociados al desarrollo

intelectual como la escritura y la lectura no hay ninguna razón para pensar

que los niños zurdos tienen trastornos de aprendizaje, lenguaje o

inteligencia. Tampoco es falta de destreza, ya que los zurdos son tan

hábiles como los diestros con la mano preferida y aún mejor que ellos con

la mano no preferida.

Durante los dos o tres primeros años de vida muchos niños son

ambidiestros, por lo que es normal que en actividades cotidianas usen

ambas manos indistintamente. Otros, en cambio manifiestan desde muy

pequeños su preferencia lateral.

Según Palacios J. (2010) “A los 4 años, el niño empieza a elaborar

esquemas en sus dibujos. Se encuentra en su primer nivel de

representación. La figura humana es la primera que consigue desarrollar

en el papel, dando una importancia máxima a la cabeza: son los llamados

renacuajos o cabezones”.

En general, podemos decir que la lateralización aparece entre los tres

y seis años y aunque nunca se debe forzar al niño, conviene lateralizar a

uno u a otro lado en el caso de los niños que no acaban de definirse en

torno a los cinco años.

Actividades que un niño debe aprender para desarrollar la motricidad fina:

Coordinación y Precisión

- Introduce bolitas por un orificio de 2 cm de diámetro.

37

- Introduce fichas en recipientes con ranura.

- Trasvasa líquido de una jarra pequeña y liviana a una taza.

- Enrosca una tapa de 1.5 cm de diámetro.

- Desenrosca una tapa de 1.5 cm de diámetro.

- Troza papel.

- Realiza bolitas de papel.

- Corta con los dedos, figuras simples.

- Punza el contorno de una figura simple.

- Enhebra objetos con orificios de 2 mm en un cordel fino de punta

firme.

- Cose siguiendo un contorno rectilíneo y curvo con un cordel de

textura firme, por agujeros de 0.5 cm.

- Copia formas geométricas.

- Copia letras semimpresas de trazo sencillo.

- Dibuja un monigote con cabeza, tronco y extremidades (manos,

pies, ojos y boca).

- Colorea figuras grandes, respetando los límites.

- Une figuras con líneas rectas, según corresponda.

- Dibuja líneas dentro de laberintos simples.

- Recorta en línea recta, figuras simples.

- Dobla un papel en tres partes (por imitación)

- Da cuerda a un reloj.

- Maneja bien la cuchara al comer.

- Abotona prendas de vestir.

- Desabotona prendas de vestir.

- Se viste solo.

- Se desviste solo.

- Ata los cordones de sus zapatos.

EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de

experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega

38

un papel central en el aumento de la inteligencia. Así como la motricidad

gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden

progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por progresos

acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos.

La Estimulación Temprana desde diferentes corrientes

El término de estimulación temprana aparece en sus inicios

enfocado como una forma especializada de atención a los niños y niñas

que nacen en condiciones de alto riesgo biológico y social, en el que se

privilegia a aquellos que provienen de familias marginales, carenciadas o

necesitadas. Es decir, como una forma de estimulación a los niños y niñas

discapacitados, disminuidos o minusválidos.

En un comienzo se hablaba de Estimulación Precoz, la cual se

desarrollaba a lo largo de todo el mundo, pero fueron tres naciones las que

a través de sus equipos y publicaciones más influyeron en el desarrollo de

esas técnicas en España. (Enfoque Cognitivo-Conductual), se hace

referencia a los EE.UU (Enfoque Conductista) y Argentina (Enfoque

Psicoanalista). Su denominador común es el interés común por la

maduración normal y anormal del lactante, así como el tener entrenamiento

psiquiátrico y conocimiento a nivel de la psicología evolutiva y genética.

Dan gran importancia al conocimiento de los reflejos.

Siguen un modelo neuropsicológico basado en el estudio de los reflejos,

especialmente los arcaicos. Rastreando el origen de la palabra estímulo,

dentro de la Psicología nos encontramos con un movimiento que llamado

conductismo por considerar que es la conducta, aquello observable y por

ende pasible de ser estudiado, el objeto de la ciencia en cuestión. En una

zona liderada por Pavlov ubicamos a los primeros laboratorios de

experimentación en el campo de la Reflexología.

39

El paradigma vigente es el del Reflejo, ubicando del lado del

(Estímulo) la variable independiente y del lado de la (Respuesta) la

dependiente, quedando excluidas de este marco las variables

intervinientes. (Maidagan, Baraldi, 2005)La aparición de la respuesta viene

garantizada si el adulto le impone el estímulo al bebé. Si la respuesta no

aparece como se esperaba, es porque los padres no lo hicieron como se

les indicó o porque el bebé tenía un nivel más bajo de lo que se pensaba.

Así se trata, en este caso de especialistas en la técnica, quiénes son

hábiles en la manipulación del niño y le dan a los padres indicaciones y

largas listas de ejercicios, 15graduados y preestablecidos que se

encuentran en cualquier manual de estimulación.(Maidagan,

1989)Siguiendo a Maidagan, cuando nace un niño con problemas, el

proceso de construcción subjetiva se detiene, esta situación se puede

resolver escudándose, escondiéndose detrás de la técnica: dando

indicaciones, consejos, ejercicios; poniéndose en el lugar de que sabe

cómo, dónde y qué hay que hacer con este niño.

Con esta postura se logra taponar la angustia y también se crea una

relación de dependencia de la madre con el estimulador ya que ésta

necesita que le indiquen qué hacer con su hijo. El aprendizaje podría ser

pensado como reflejo condicionado. Generalmente se estructura en función

de programas de ejercicios, repeticiones y refuerzos incentivados por

premio y/o castigos. (Coriat, 2006)

Finalmente los neoconductistas principalmente brindan la definición

de estimulación oportuna, a veces llamada adecuada, aunque

semánticamente no significan lo mismo. Por estimulación oportuna

entienden no el tiempo absoluto en que una estimulación se imparta, sino

un tiempo relativo que implica no solamente considerar al niño sujeto de la

estimulación, sino también al que promueve o estimula el desarrollo, el

40

adulto, como las condiciones bajo las cuales el desarrollo que se promueve

es funcional desde el punto de vista social.

Este concepto conductista se ha limitado en el definir terminológico

a la "oportunidad" de la estimulación, es decir, considerar no solo el

momento en que ésta se aplique, sino que sea "adecuada", no

considerando realmente lo que implicaba el término para aquellos que lo

acuñaron, los neoconductistas. De ahí que a veces se hable de

estimulación adecuada, para indicar el Momento y la oportunidad. Desde el

psicoanálisis se apuesta a la idea de aprender para aquello que en tanto

efecto de una búsqueda ubica al niño como protagonista en la construcción

de su saber y conocer. De esta forma, se asocia la palabra “estimulación”

con el capítulo VII de La Interpretación de los sueños.

Freud presenta así el llamado “esquema del peine”, donde la flechita

del estímulo entra por el polo de la percepción y al final de su recorrido

desencadena una respuesta en el polo de la motricidad (Coriat ,2006). Lo

que le interesa fundamentalmente al psicoanálisis es el deseo, refiriéndose

al deseo en el sentido estricto, deseo que sólo es posible establecer en

función de determinada articulación y operatoria significante.(Coriat,2006).

Esta corriente sostiene que es el Otro el que escribe las primeras marcas

en el cuerpo del sujeto.

La estimulación temprana como sostén de la función materna

Desde la práctica en Estimulación Temprana que se sigue en el

Centro de Desarrollo Infantil (Rosario) y desde la cual se sustenta el

presente Trabajo; se trata de seleccionar aquel estímulo que dentro de la

estructura de la inteligencia, en este caso sensorio motriz, el niño pueda

asimilar en los sucesivos movimientos de estructuración y equilibración.

41

Dicho estímulo, puede ser ofrecido desde otro Humano para quien este

niño esté valorizado. De esta forma, se le adjudica desde esta concepción,

un espacio fundamental dentro de la Estimulación Temprana al sostén de

la función materna cuando ésta, sea por razones de estructura o por el peso

de los acontecimientos, se ve seriamente amenazada.

Para las autoras Maidagan y Baraldi (2005) aquí la palabra estímulo

configura una impronta diferente a la planteada por el conductismo, en tanto

que para propiciar el vínculo madre-hijo se debe escuchar cautelosamente

qué es lo que el infante estimula en la madre. La estimulación temprana,

de este modo, queda planteada como sostén de la función materna.

Sostén de la Función Materna es un concepto que se utiliza para

ubicar el lugar del terapeuta de Estimulación Temprana en relación con

quien ejerce función. Winnicott (1960) conceptualiza la función materna

como aquella que permite el sostén y el manipuleo del ser del bebé a la vez

que organiza la mostración de los objetos del mundo y la decodificación de

sus acciones. Se trata de un concepto estructural que se desprende de la

persona de la madre, entendiendo que esta función puede ser

desempeñada por cualquiera, en tanto cumpla una condición básica y

fundante; tener el deseo de hijo en ese bebé. (Coriat, 1994).

Siguiendo a Coriat, en algunas situaciones, la función materna se

fractura, ya sea porque el niño ha nacido con algo que lo diagnostica como

diferente en su organismo o porque algo (un accidente, una enfermedad)

desvía tempranamente el curso de su desarrollo, o porque los padres no

pueden reflejarse en él. Esta puesta en duda de un bebé por parte de quien

ejerce la función materna, abre un espacio de preguntas y búsqueda fuera

del hogar, se dirige al ámbito profesional.

Siguiendo a Coriat en la dirección de la cura en Estimulación Temprana no

se habla entonces del ejercicio de la función materna por parte del

42

terapeuta, sino de su ubicación acompañando y favoreciendo la restitución

de los circuitos de filiación de cada bebé. En cada caso, el especialista, en

su lugar de terapeuta único, sostendrá la transferencia que se juega en este

tratamiento.

La forma en que los profesionales se ubican para responder a esta

demanda, marcará fuertemente el curso de desarrollo de ese niño. Dice

Coriat (2006) la estimulación temprana no es más que lo que todas las

madres hacen “espontánea y naturalmente” con sus hijos en los primeros

meses de vida, desde que la humanidad existe, ella escribe “espontánea y

naturalmente” entre comillas porque de “natural” no tiene nada. Se trata de

un saber inconsciente transmitido a lo largo de generaciones, constituido y

retrabajado en cada madre en función de su historia individual en el seno

de la cultura en que vive.

Sin saber nada de psicoanálisis, desde milenios antes que el

psicoanálisis se inventara, las madres se han dedicado a generar la chispa

del deseo en cada hijo. Sutil articulación significante que tiene que ver con

lo más íntimo de cada una, se viene preparando por lo menos desde que

cada mujer pasara por su Edipo. (Coriat, 2006). Haydeé Coriat considera

la Estimulación Temprana como una disciplina terapéutica, cuyo objeto de

trabajo son los bebés que presentan dificultades en su desarrollo. (Coriat,.

1997).

La estimulación temprana como terapéutica: rescata o revaloriza

todo lo que el niño o el bebé puede hacer, decir o desear cuando se libera

de la enorme carga que le impone el diagnóstico a través de los padres o

sus reeducadores. Así, se intenta abrir el espacio donde se articulen dos

instancias, donde se ponga en juego un conocimiento pero se deje siempre

una pregunta sin contestar: ¿cuál será el futuro de ese niño?

(Maidagan, 1989).

43

En estimulación temprana, se trabaja con niños desde que están

estructurándose como sujetos, organizando su mente, tomando su cuerpo

como herramienta, y con sus familias. Es un trabajo en el que se pone en

juego la subjetividad de los profesionales, así como la salud del equipo. Por

ello se hace necesario realizar un trabajo psicoanalítico sobre el dispositivo.

(Torres, 2008) Se circunscribe la estimulación temprana a una práctica

clínica en relación a bebés de 0 a 3 años de edad que, por alguna razón

pre, peri o post natal presentan un trastorno en su desarrollo o se supone

que podrían presentarlo.(Maidagan, Baraldi, 2005) Las bases fundantes del

desarrollo del yo acontecen durante el tiempo de la estimulación temprana.

Así, la importancia del trabajo clínico reside en que el bebé del cual

el equipo se hace responsable surja un pequeño niño con su propia

personalidad y sus propios deseos, para que esto sea posible se debe

atender fundamentalmente a la construcción de su aparato psíquico.

(Coriat, 2006)Siguiendo a Coriat la construcción del yo depende de lo

simbólico; lo “simbólico” es la lengua: las palabras y las leyes. También

podemos considerar a lo simbólico como la cultura. “Quizás sirva una

metáfora para explicar esto: la orquesta sinfónica, en la que cada

instrumento tiene su especificidad, su técnica y sus ensayos particulares.

Si llegamos antes de que el concierto comience, oiremos una polifonía

inarmónica. Sin embargo, cuando la sinfonía comienza, es una. Un solo

producto que, no obstante, contiene la diversidad de sonidos de cada

instrumento de una manera que no se explica por simple adición. Si

reemplazáramos los instrumentos por las disciplinas, la sinfonía, esa única

sinfonía, esa unidad que desaparecerá apenas termine la ejecución, sería

lo transdisciplinario” (Vega, 2008)

Intervención del estimulador temprano. El terapeuta en estimulación

temprana interviene por medio de la palabra y/o acciones concretas, en

44

sesión con el niño, manera de mostrar a esa madre la posibilidad de

recomponer la relación con su hijo. (Maidagan, Baraldi, 2005)

Su intervención comienza cuando se instala dentro de la situación casi

como un personaje familiar. Su opinión comienza a tener peso. Lo que hace

y lo que dice tiene un significado especial para la progenitora. Todo su

conocimiento debe estar dirigido a Intervención del estimulador temprano

.El terapeuta en estimulación temprana interviene por medio de la palabra

y/o acciones concretas, en sesión con el niño, de manera de mostrar a esa

madre la posibilidad de recomponer la relación con su hijo.

(Maidagan, Baraldi, 2005) Su intervención comienza cuando se

instala dentro de la situación casi como un personaje familiar. Su opinión

comienza a tener peso. Lo que hace y lo que dice tiene un significado

especial para la progenitora. Todo su conocimiento debe estar dirigido a

tarea del estimulador temprano. La tarea del estimulador temprano consiste

fundamentalmente en observar a la madre, el padre, al niño, al vínculo; sus

miradas, verbalizaciones, sostén y movimientos; la modalidad de las

relaciones objétales. Debe tener muy en cuenta el discurso de los padres,

igualmente importante es todo aquello que pueda leer (ver) en el bebé, para

saber qué ofrecerle y abrir así el campo del interés y la demanda. No debe

intervenir sobre el niño con actitudes maternales, lo debe hacer a través de

la madre; con explicaciones, descripciones o preguntas que la ayuden a

pensar, recordar, elaborar. (Torres, 2008)

Reuniones de equipo, supervisiones, ateneos, entrevistas

psicológicas y neurológicas, interconsultas; son imprescindibles para no

encerrarse en los pacientes en un juego imaginario en que el “saber

absoluto” pretende reinar. El equipo nos ayuda a corrernos de lugar, a no

obstruir el camino que este bebé y sus padres deberán recorrer. Para dejar

de ser bebé deberá dejar al especialista y el especialista dejarlo a él.

(Coriat, 1996).

45

Los padres y su hijo se ven semanalmente con un único profesional,

pero se considera a la estimulación temprana, en sí misma, una nueva

disciplina, formada con el concurso curricular de varias otras -neurología,

psicología evolutiva, psicomotricidad, kinesiología, lenguaje,

fonoaudiología, psicopedagogía, puericultura y... psicoanálisis -. Ninguna

de todas ellas agota por sí sola aquello que un especialista en estimulación

temprana necesita saber para hacerse cargo del tratamiento de un bebé,

pero tampoco quiere decir que sea necesario que alguien reúna todos esos

títulos para hacerlo. (Coriat, 2006)

Por medio de asesoramientos, se procura que la madre desde el

primer día sepa de las potencialidades de su niño y pueda comprender y

diferenciar sus reacciones. Ésta es una meta a lograr con el fin de mejorar

las relaciones vinculares, resultando indispensables las capacidades de la

madre y el niño. Por un lado, cada madre posee la capacidad para dar y

ayudar al hijo a transformar la relación que sostiene con el medio, las

personas y los objetos. Ella da intencionalidad a sus actos. Por el otro, el

bebé tiene capacidad para desplegar sus instintos agresivos, proyectar lo

doloroso e introyectar lo bueno, alucinar e imaginar. Desarrolla su proceso

identificatorio, y la complejización progresiva del proceso simbólico le

posibilita crear las representaciones mentales que necesita. (Torres, 2008).

Finalidad de la estimulación temprana

El fin que se propone, desde la vertiente psicoanalista, para todo

tratamiento de estimulación temprana, es propiciar la producción/parición

de un sujeto de deseo, lo que equivale a decir que no le interesa la

producción de autómatas por más que funcionen bien. Para acceder a este

fin, que se propone los caminos deberán ser distintos para cada caso. No

hay posibilidades de producir sujetos en serie, con una misma matriz, con

46

un mismo programa. Se trata de poner en juego una técnica, respetando la

singularidad de cada niño, significa poner en marcha un proyecto

terapéutico donde la técnica es sólo una herramienta para llevar adelante

este proyecto. (Coriat, 2006)

Áreas que comprende la estimulación temprana

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de

estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y

socioemocional. El área cognitiva: Le permitirá al niño comprender,

relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento

y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para

desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá

desarrollar sus niveles.

Área Motriz:

Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse,

permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la

coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de

tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para

desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso

llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de

establecer límites frente a posibles riesgos.

Área de lenguaje:

Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su

entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y

gestual. Que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que

47

pueda pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante

hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada

actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta

manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche

asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.

Área Socio-emocional:

Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que

le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de

acuerdo a normas comunes. Para el adecuado desarrollo de esta área es

primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros

generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad,

cuidado, atención y amor; además de servir de referencia o ejemplo pues

aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en

conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada.

Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le

permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus

sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.

Objetivos de la estimulación temprana

El objetivo de la ESTIMULACIÓN TEMPRANA O ESTIMULACIÓN

ADECUADA con un niño sano es brindarle la oportunidad de que tenga

una estructura cerebral sana y fuerte {inteligencia (física e intelectual)}.

Por medio de estímulos crecientes en intensidad, frecuencia y duración

respetando el proceso ordenado y lógico con que se forma esta

estructura: acelerándolo, lo que aumentará su inteligencia, haciéndolo de

manera adecuada SIN PRESIONES utilizando al máximo sus potenciales

físicos e intelectuales. Que conozca muchos campos en la vida para que

tengan un criterio claro de lo que va a ser cuando sea grande, el objetivo

48

de una buena ESTIMULACIÓN nunca será formar genios en un área

específica, sino brindar una amplia variedad de conocimientos y que de

esta manera puedan escoger más fácilmente el futuro a seguir.

El objetivo en un niño con lesión cerebral: hiperactividad, déficit de

atención, estrabismo, dislexia, retraso o retardo mental, problemas de

aprendizaje, problemas de lectura, con síndrome de Down, autismo etc. Es

identificar en que parte de la estructura cerebral está la lesión, que le está

ocasionando que su desarrollo se frene (retraso o retardo etc.) o sea

deficiente, presentando uno o varios de estos síntomas de acuerdo a la

lesión (hiperactividad, dislexia, etc.). Para estimular el cerebro y lograr

desarrollar posteriormente una estructura sana y fuerte por medio de

estímulos crecientes en intensidad, frecuencia y duración respetando el

proceso ordenado y lógico con que se forma esta estructura.

La ESTIMULACIÓN TEMPRANA mejor llamada ESTIMULACIÓN

ADECUADA debe formar personas inteligentes, física e intelectualmente y

tener como condición ineludible, la felicidad, crear pasión. Teniendo en

cuenta que la INTELIGENCIA depende en un 50% de la estimulación y en

un 50% de la manera como brindemos estos estímulos, así como NO

ESTIMULAR ES UN GRAN ERROR, ESTIMULAR INCORRECTAMENTE

PUEDE SER AÚN MÁS GRAVE.

Todo acto educativo busca el desarrollo continuo de los actores

comprometidos, dentro de una concepción ideal de la persona humana y

de sus funciones en la sociedad. Dentro de la educación también se

destacan el desarrollo personal, las necesidades de convivencia y el

desarrollo de las habilidades sociales. La educación es una acción humana

compleja que se ejecuta en espacios y tiempos delimitados que orientan al

logro de fines por la persona misma y por grupos sociales.

49

La educación es un proceso “conscientemente diseñado e intencional”

y ejecutado por medio del cual el ser humano se forma a través del

aprendizaje y este facilita la búsqueda de su perfeccionamiento continuo

en todas las dimensiones, coadyuva al desarrollo humano grupal al que

pertenece, al logro de objetivos que mejoran su vida y la de los demás.

La educación es cambiante, dinámica, adaptable y abierta, ante los

tiempos que están en constante cambio, forma seres sensibles ante los

cambios constantes, actores capaces de elegir y decidir.

Todo lo antes dicho tiene sentido si los niños y las niñas son vistos como

seres únicos, libres e irrepetibles aún bajo la homogenización externa de

gestos, comportamientos y palabras.

En la educación inicial, Froebel desarrolló los primeros postulados

filosóficos, consideraba al juego y la creatividad como el medio más

adecuado para introducir a los niños y niñas en la cultura, al igual que el

aprecio por la naturaleza en un ambiente armónico, de amor y libertad.

Para Froebel, la educación tiene la tarea de ayudar al hombre a conocerse

a sí mismo, a vivir en paz y en plena convivencia con Dios. La conjunción

de esto es lo que llamó educación integral, basados en pensamientos que

hacen referencia a la naturaleza, al hombre y a Dios.

Froebel propone el empleo de la actividad infantil espontánea en los

niños y niñas involucren a todo su ser. Su pedagogía se basó en la

educación para el trabajo, teniendo como resultado seres humanos activos,

ideales y comprometidos. La corriente filosófica estudia las esencias del

mundo y de la naturaleza humana, pensadas como universales, como

permanentes y temporales. Centra su atención en la existencia de los seres

humanos antes que sus esencias y su permanencia, tomando en cuenta el

tiempo y el espacio y las relaciones que surgen de estas dimensiones.

50

Al trasladar estos aspectos a la realidad de los niños y niñas

ecuatorianos, hay que ubicarse en las distintas culturas, en los valores,

costumbres, economía, entre otros. Con la educación inicial se pretende

desde la filosofía formar seres libres, sociales, con amor y cuidado hacia

las costumbres, las artes, la naturaleza, comprometidos con los demás.

La Psicomotricidad de Wallon

Wallon pensaba en la existencia de la Psicomotricidad como

disciplina, como práctica; parecería más un accionar reservado al educador

y al psicólogo, pero el concepto de lo psicomotor, arraigado en la realidad

concreta de un sujeto en evolución, en sus relaciones recíprocas con el

medio social; es un descubrimiento científico que le debemos a él.

Lo “psico” es un prefijo que indica una dirección por la cual la

motricidad en el ser humano, adquiere significación. “Psicomotricidad” es

la unidad contradictoria de dos términos, tomados antes por separado; es

la unión de dos realidades que no pueden existir una sin la otra. La

motricidad adquiere sentido por sus variadas significaciones, ya que en el

transcurso de la vida se va integrando a nuevas posibilidades funcionales,

renovando en el sujeto los medios de expresión y realización práctica.

El movimiento, primer modo de comunicación, se asienta sobre dos

tipos de actividades de fibras musculares: la actividad tónica que tiene

como función la expresión de sí y de relación con el otro; y la actividad

cinética, cuya función es la acomodación, responsable de los movimientos

y de relación con el mundo externo.

La maduración de la estructura biológica en acción recíproca con el

medio hará evolucionar el movimiento, integrándose a niveles funcionales

superiores; integrando las funciones ya adquiridas, bajo el dominio de las

nuevas funciones, de manera distinta, más avanzada. “No es la

51

materialidad de un gesto lo que importa sino el sistema al cual pertenece

en el instante en que se manifiesta”.

María Montessori.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

Nuestra sociedad es producto histórico de la interacción social de las

personas. La interacción social es un proceso recíproco que obra por medio

de dos o más factores sociales dentro del marco de un solo proceso bajo

ciertas condiciones de tiempo y lugar. La concepción de la interacción

social, especifica un sistema sucesivo de interacción de los “aspectos

principales de la historia social, con énfasis sobre el aspecto económico

como determinante.

El proceso educativo empieza con los niños y niñas desde incluso

antes del nacimiento, dentro del desarrollo curricular inicial formal, se

plantea un enfoque sobre la sociedad, con sus formas, procedimientos y

relaciones, que hace referencia al funcionamiento de la sociedad.

En la educación en general y, por lo tanto, también en la educación inicial

existe la participación activa de niños y niñas, de la familia y de la

comunidad, en las prácticas educativas, partir de un concepto de sociedad

democrática y participativa que ayuda a conocer cuál es el rol que niños

niñas tienen dentro de la sociedad y las responsabilidades que esto implica.

La educación de los niños y niñas es una tarea puntual de la familia;

sin embargo, la sociedad debe favorecer el adecuado desarrollo de los

mismos; por eso se dice que la educación de los niños y niñas es una tarea

de todos. Si se conoce bien, que cada uno de los estímulos que ellos y ellas

52

reciben contribuye a su formación, desarrollo y crecimiento, es importante

entonces ofrecer una comunidad con una clara realidad social.

Azcuy, Rubenia. (n.d.). Fundamentos filosóficos y sociológicos de la

educación.

Educar es todo; educar es sembrar valores, desarrollar una ética y una actitud ante la vida; educar es sembrar sentimientos. Educar es buscar todo lo bueno que puede estar en el alma de un ser humano, cuyo desarrollo es una lucha de contrarios, tendencias instintivas al egoísmo y a otras actitudes que han de ser contrarrestadas y solo pueden ser contrarrestadas por la ciencia.(quintocomercio, 2009)

En una sociedad con grandes inequidades como la ecuatoriana, el

desarrollo educativo de los niños y niñas menores de cinco años es una

condición fundamental para alcanzar la democracia y el desarrollo general.

La función de la educación es la integración de cada niño y niña a la

sociedad, a sus costumbres, sus expresiones artísticas; guiar el desarrollo

de las potencialidades individuales; convertirlos en hechos sociales y crear

la identidad e idiosincrasia para contribuir a su entorno.

FUNDAMENTACIÓN SICOLÓGICA

El objeto de la Psicología es el estudio del sujeto y su comportamiento,

para acercarse, en lo posible, a la realidad de cada ser humano. La idea

central es la de conocer las leyes básicas del desarrollo evolutivo, conocer

cada una de las etapas de la vida y las vinculaciones que existen entre

ellas; por lo que estos factores son relevantes en el quehacer educativo.

53

Las tendencias actuales de la Psicología enfocada a la educación

inicial hacen especial referencia al desarrollo de la autoestima o auto-

concepto del niño y la niña, al desarrollo de las habilidades cognitivas con

miras al desenvolvimiento social, al igual que la actoría del niño y la niña

para un adecuado desarrollo personal con inserción contribución social, y

también, el respeto a la diversidad personal, cultural y lingüística.

Está fundamentado en las corrientes de los aprendizajes: cognitivo,

histórico cultural y humanista, que constituyen un soporte a las tendencias

contemporáneas, cuyo objetivo es explicar la construcción de lo humano

del hombre y la socio génesis del niño.

Este enfoque está considerado en dos dimensiones: El cognitivo y el

socio histórico cultural. La primera es la confluencia de diversos enfoques

psicológicos que dan a conocer la existencia y prevalencia de procesos

activos de auto estructuración y reconstrucción de los saberes científicos y

culturales; los cuales permite explicar la génesis del aprendizaje y del

comportamiento. Estas teorías cognitivas explican la conducta en función

de las experiencias, actitudes, información, percepción, etc. De una

persona y de la forma como lo integra, organiza y reorganiza la información.

Sostiene que el aprendizaje no puede limitarse a la conducta

observable, sino que es necesario tomar en cuenta la capacidad mental del

alumno que reorganiza su estructura cognitiva de conceptos, memoria

razonamiento; en respuesta a la experiencia. Los aportes de estas teorías

se centran en los procesos cognitivos que deben realizarlos alumnos para

aprender comprensivamente ya que quien aprende de esta manera

desarrolla nuevos conceptos, destrezas y valores.

54

La segunda dimensión es el enfoque histórico cultural.

La teoría socio cultural de los procesos psicológicos superiores,

fundamenta la génesis y el desarrollo del pensamiento verbal, la memoria

lógica y la atención selectiva también revela la importancia del contexto

social para el aprendizaje puesto que el sujeto es eminentemente social y

el conocimiento también es producto social.

Entre otra de las aportaciones más relevantes de estas teorías con su

representante VIGOTSKY es la zona del desarrollo próximo que es la

distancia entre el nivel actual de desarrollo, determinado por la capacidad

de resolver independientemente un problema; y el nivel de desarrollo

potencial, que es el aprendizaje que realiza con la ayuda del maestro.

En la práctica, el estudiante puede llegar a la zona de desarrollo

próximo en la siguiente secuencia.

Se presenta al niño una tarea de cierta dificultad.

El niño recibe orientación por parte del adulto para resolverlo.

Cuando alcanza la tarea, se ofrece otra de similar dificultad.

El niño trata de resolverla de manera independiente o nuevamente

con la ayuda del maestro.

En este último paso se debe tomar en cuenta de lo que hoy el niño

hace con ayuda del adulto, luego lo hará por sí solo, Vigotski, expresa que

a la Zona de Desarrollo Próximo (Z.D.P.) no se llega mediante la práctica

de ejercicios mecánicos y aislados.

55

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Fundamentos filosóficos del método María Montessori

María Montessori vio la educación como una “ayuda a la vida”.

Revolucionó el pensamiento educativo al enfatizar el respeto por el niño, la

libertad de expresión, la auto-educación y el desarrollo intelectual a través

de los sentidos y el movimiento. Entendió que a los niños debe

proveérseles la oportunidad de desarrollar sus potencialidades a su propio

ritmo, satisfaciendo así sus necesidades. En un ambiente preparado y

guiado por maestros y padres, el niño comenzará a desarrollar el gusto por

descubrir su mundo y satisfará sus curiosidades, desarrollando así su

potencial intelectual y social. María Montessori entendió que “el niño es el

padre del hombre”.

Los maestros Montessori, como los padres, tienen el difícil e

importante trabajo de lograr la madurez psicológica e intelectual del niño a

través del uso, debidamente explicado, de los materiales Montessori,

organizados en progresión intelectual y dentro de un ambiente especial que

le ofrece libertad de escoger su trabajo, envolverse en el sin interferencias

innecesarias del adulto o ir a su propio ritmo, dentro de las posibilidades.

Cuando esto no sucede, y en nuestra sociedad es frecuente debido a

incomprensión, ignorancia o represión del adulto sobre las energías del

niño, vemos enseguida sus protestas: la terquedad, las pataletas, las

“malas crianzas”, y faltas de respeto... y aún peor, vemos la indiferencia, la

apatía e inclusive el odio.

María Montessori visualizó a la maestra más como una guía, como

una facilitadora que velará por la experiencia educativa del niño desde el

punto de vista técnico, velando, así porque se provea y mantenga un

ambiente apropiado. Velará también por la secuencia lógica de las

presentaciones (lecciones) que se le dan al niño. La maestra-guía tratará

56

individualmente a los niños para atender sus necesidades y velar por su

ritmo; le permitirá escoger las actividades que sean propias para sus

capacidades y le proveerá libertad con límites a los niños.

Dado el ambiente apropiado, rico en cultura, y dado también el adulto

paciente, consciente del desarrollo, que guía las energías del niño

inteligentemente, los resultados pueden ser sorprendentes: lograr traer al

niño camino de la “normalidad”, donde encuentra la fuerza interna que lo

lanzará a la conquista de lo que sabe que necesita para crecer emocional

e intelectualmente.

El método de enseñanza Montessori es un método de educación

basado en la psicología del desarrollo infantil, tal y como fue estudiada y

“observada” científicamente por la Dra. María Montessori hace casi 70

años. Ayudada por su trasfondo científico, ella observó el comportamiento,

reacciones y necesidades de niños en “Casas para Niños” en Italia. Sus

observaciones fueron la base de la creación de los materiales Montessori.

María Montessori nos manifiesta que “Resulta lógico que el

movimiento sea una expresión superior de la psique, pues aquellos

músculos que dependen del cerebro, se denominan músculos voluntarios

y se mueven gracias a la voluntad del individuo, la cual es la energía

primordial indispensable para la vida psíquica”. “La importancia de la

psicomotricidad en la educación infantil está ligada por la gran

interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales”.

Es una técnica que tiende a favorecer por el dominio del movimiento

corporal, la relación y la comunicación que se va a establecer con el mundo

que rodea a la persona.”

57

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

La educación -como proceso de socialización, de asimilación de los

nuevos miembros a las reglas, valores, saberes y prácticas de los distintos

grupos sociales-, es tan antigua como el ser humano. Este ha sido el

planteamiento que muchos autores han mantenido a lo largo de los últimos

siglos, logrando que la educación se generalice mediante un sistema de

enseñanza planificado, especializado e intencional que se propicie a partir

de las propias experiencias que cada ser humano va construyendo La meta

educativa consiste en que cada ser humano acceda progresiva y

secuencialmente, a una etapa superior de desarrollo, de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno. De este modo, la educación inicial

es la más propicia para brindar a los niños y niñas menores de cinco años,

la oportunidad de construir y desarrollar al máximo aprendizajes oportunos

y apropiados, relevantes y pertinentes y, sobre todo, a partir del propio

interés de los niños y niñas.

Se ha descubierto que en esta etapa de la vida, es cuando el cerebro

tiene mayor plasticidad; todas las conexiones nerviosas están madurando

debido al proceso de las relaciones intercelulares. Se desarrollan en un

75% de las redes neuronales gracias a las variadas experiencias,

originando mayor capacidad de adquirir habilidades y destrezas que serán

prácticamente los cimientos de los nuevos y futuros aprendizajes y

conocimientos.

El objetivo fundamental de la “Universalización de la Educación Inicial”

es brindar una educación inicial a los niños y niñas menores de cinco años,

equitativa y de calidad que garantice los derechos, la diversidad cultural y

lingüística, el ritmo natural de crecimiento y aprendizaje y fomente valores

fundamentales, incorporando a la familia y a la comunidad, en el marco de

una concepción inclusiva.

58

Método psicopedagógico (Picq y Vayer)

En el año de 1972, Vayer centra su estudio en el aspecto relacional

del yo y los otros, la interacción entre el yo y el mundo de los objetos, es

decir, en cualquier situación está siempre presente el niño y el mundo

externo.

Entonces, si uno de los objetivos de la educación es facilitar la

relación con el mundo, la educación corporal constituye el punto de partida

de toda educación, porque todos los aspectos de la relación van dirigidos

al conocimiento o las vividas en el plano afectivo, están vinculados a la

corporeidad, por lo tanto la construcción del yo corporal sería la base de la

personalidad infantil y se basa en el diálogo tónico, en el juego corporal, el

equilibrio de cuerpo y el control de la respiración.

Estos en su desarrollo atraviesan tres fases:

1. Exploración

2. Conciencia

3. Control de sí

Al final de estas tres fases el niño habrá conseguido una

independencia corporal con respeto al adulto, una expresión corporal

socializada, control del equilibrio corporal, control de la respiración.

59

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Hoy más que nunca se plantea que todo ciudadano tiene derecho a

la educación como consta en la constitución del 2008 que establece los

principios generales de la educación.

Plan Decenal de Educación

POLÍTICA 1

Universalización de la Educación Infantil de 0 a 5 años de edad

JUSTIFICACIÓN: Porque los primeros años representan el momento más

adecuado para ofrecer una educación temprana de calidad ya que en este

período se desarrolla inteligencia afectiva, cognitiva y psicomotriz y

desarrolla su identidad.

Proyecto: educación infantil con calidad y calidez para niño y niñas de 0 a

5 años

Componentes:

Rectoría del MEC en las diferentes modalidades del nivel

Articulación de la educación infantil con la educación general básica

Ampliación de cobertura educativa del nivel infantil

Mejoramiento cualitativo del talento humano vinculado al nivel

Desarrollo de la Infraestructura física y equipamiento

Diseño e implementación de políticas que garanticen la pluriculturalidad y

el multliinguismo en los programas de educación infantil.

OBJETIVO: Brindar educación infantil para niñas y niños menores de 5

años, equitativa y de calidad que respete sus derechos, la diversidad, el

ritmo natural de crecimiento y aprendizaje y fomente valores

fundamentales, incorporándolos a la familia y a la comunidad.

60

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TÍTULO II

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Art. 26.-Derecho a una vida digna.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las

condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral.

Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una alimentación

nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios

de salud, a educación de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura,

higiénica y dotada de los servicios básicos.

Para el caso de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades, el

Estado y las instituciones que las atienden deberán garantizar las

condiciones, ayudas técnicas y eliminación de barreras arquitectónicas

para la comunicación y transporte.

Capítulo III.- Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,

61

Art. 39.- Derechos y deberes de los progenitores con relación al

derecho a la educación.- Son derechos y deberes de los progenitores y

demás responsables de los niños, niñas y adolescentes:

1. Matricularlos en los planteles educativos;

2. Seleccionar para sus hijos una educación acorde a sus principios y

creencias;

3. Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos;

4. Controlar la asistencia de sus hijos, hijas o representados a los planteles

educativos;

5. Participar activamente para mejorar la calidad de la educación;

6. Asegurar el máximo aprovechamiento de los medios educativos que les

proporciona el Estado y la sociedad;

7. Vigilar el respeto de los derechos de sus hijos, hijas o representados en

los planteles educacionales; y,

8. Denunciar las violaciones a esos derechos, de que tengan conocimiento.

Título VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Sección primera

Educación

Capitulo segundo

Derecho del buen vivir

Sección quinta: Educación

62

Art.27. “La educación se centrará en el ser humano y garantiza su

desarrollo holístico, en el marco de respeto de los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatorio, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez.

Impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y

adolescentes, en todo el proceso educativo.

12. Garantizar, los principios de equidad social, territorial y regional que

todas las personas tengan acceso a la educación pública.

HIPÓTESIS

La estimulación temprana influye decisivamente en el desarrollo de la

motricidad fina de los niños y niñas de 4 y 5 años de la Escuela de

Educación Básica Gladys Peet de Arosemena del Cantón La Libertad.

63

Variables de la investigación Variable independiente: Estimulación temprana

Variable dependiente: Psicomotricidad fina.

Cuadro No. 2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Dimensiones Indicadores Instrumentos

Independiente

Estimulación

temprana Es un

grupos de técnicas

para el desarrollo de

las capacidades y

habilidades de los

niños en la primera

infancia para corregir

trastornos reales o

potenciales en su

desarrollo, o para

estimular capacidades

compensadoras.

Metodología

Docentes

Habilidades

motrices

Desempeñoacad

émico

Disciplinaestudia

ntil

Valores

Rendimiento del

estudiante

Encuesta

Test

Dependiente

Desarrollo de la

psicomotricidad fina

son actividades que se

realizan con las

manos como es la

escritura, desarrolla

cada uno de los

procesos donde las

personas requieren

precisión y

coordinación para que

se puedan desarrollar

diferentes ejercicios y

deportes con las

manos. para

desarrollar la

motricidad fina

Estudiantes Perfil del docente

Revalorización

del rol del

docente.

Información del

resultado

operativo

Instrumentos

Encuesta

Fuente: Análisis de las variables independientes y dependientes

64

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Actitud.-disposición de ánimo del sujeto ante un estímulo. Es una

constante de la personalidad. Es la fuente del comportamiento.

Adaptación.- adaptarse, ajustarse a algo a otra cosa.

Aprehendizaje.- es el proceso de asimilación de instrumento y operaciones

intelectuales, de conocimiento, actitudes o destrezas psico-motrices,

mediante la atención, comprensión, comparación, análisis, síntesis. Este

tipo de aprendizaje es estrictamente humano.

Aprendizaje.- acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.

Aprendizaje: actividad que sirve para adquirir alguna habilidad.

Aptitud.- capacidades naturales y/o adquiridas para desarrollar

determinadas tareas.

Asimilación.- comprender lo que se aprende, incorporarlo a los

conocimientos previos.

Autoestima.- valoración generalmente positiva de sí mismo.

Competencia.- conjunto complejo e integrado de aptitudes, capacidades,

habilidades, destrezas que las personas ponen en juego para resolver

problema.

Conducta.- respuesta o acto medible por un observador externo, que hace

visible conjuntos complejos e instrumentos u operaciones intelectuales,

conocimientos, actitudes, sentimientos y destrezas psicomotrices.

65

Coordinación: permite al niño realizar movimientos en forma generalizada

del cuerpo con armonía de juegos musculares.

Creatividad.- pensamiento abierto o divergente, que imagina gran variedad

de propuestas y soluciones.

Debilidad motriz: movimientos pobres y dificultad en el niño que necesitan

de una precisión y un elevado nivel de coordinación.

Destreza.- formas de agudeza visual, auditiva, gustativa, de esfuerzo físico,

de equilibrio, de motricidad especializada, (por ejemplo, la adquisición de

motricidad fina para trabajos de precisión o de detalle, la precisión en el uso

de determinados herramientas para obtener determinados resultados entre

otros.)

Diagnosticar.- recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa

naturaleza.

Didáctica.- propia, adecuada para enseñar o instruir. Método, género

didáctico. Obra didáctica.

Diseño.- traza o delineación de un edificio o de una figura.

Dominio.- poder que alguien tiene de usar y disponer de lo suyo.

Ejercicios: acción de ejecutarse u ocuparse de una cosa, esfuerzo

corporal, agilidad y destreza.

Enseñanza: acción pedagógica que implica un aprendizaje.

66

Estimulación temprana: es un proceso mental donde el niño sentirá

satisfacción al descubrir que puede hacer cosas por sí mismo. Mediante la

repetición de diferentes eventos sensoriales, desarrollando destrezas para

estimularse a sí mismo

Estrategia.- arte de dirigir las operaciones. Arte, traza para dirigir un

asunto.

Flexible.- que tiene disposición para doblarse fácilmente.

Grafo.-Escritura de una palabra con respecto a las letras que entran en

ella.

Habilidad.- Capacidad y disposición para algo. Gracia y destreza en

ejecutar algo que sirve de adorno a la persona, como bailar, montar a

caballo, etc.

Inestabilidad motriz.-Incapaz de mantener un esfuerzo de forma

constante.

Inhibición motriz.-El niño inhibido motrizmente suele mostrarse tenso y

pasivo.

Intelectual.- Dedicado preferentemente al cultivo de las ciencias y las

letras.

Inteligencia.- Etimológicamente es la capacidad para leer (captar,

comprender y descifrar) a un objeto desde su interioridad. Constituye un

proceso dinámico de autorregulación, capaz de dar respuesta a la

intervención de los estímulos ambientales.

Lúdico, ca.- Perteneciente o relativo al juego.

67

Madurar.-Crecer en edad y juicio.

Metodología.- Conjunto de procedimientos, técnicas e instrumentos que

se emplea para la búsqueda del conocimiento.

Moldear: Hacer molduras en algo. Sacar el molde de una figura. Dar forma

a una materia echándola en un molde.

Motoras.- Destinadas a producir movimientos a expensas de otra fuente

de energía.

Motricidad fina.-Son los movimientos realizados por una o varias partes

del cuerpo con cierta restricción.

Muscular.- Desarrollar los músculos a través del ejercicio físico.

Optimización.- buscar la mejor manera de realizar una actividad.

Pedagógica.- Con arreglo a la pedagogía, de una manera pedagógica.

Percepción.-Recibir por uno de los sentidos las imágenes, impresiones o

sensaciones externas. Comprender o conocer algo.

Plástica.-Dúctil, blando, formativo dícese de ciertos materiales sintéticos

que pueden moldearse fácilmente.

Proceso.- Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de

una operación.

Psicológico.- Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y

operaciones.

68

Psicomotricidad: Actividad motora con la capacidad de cumplir

movimientos musculares.

Punzar: Perforar papel, cartulina, con un objeto puntiagudo.

Recortar: Cortar o cercenar lo que sobra de algo. Cortar con arte el papel

u otra cosa en varias figuras. Disminuir o hacer más pequeño algo material

o inmaterial.

Teoría.- Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a

una parte muy importante de ella.

Visomotriz: Movimiento manual o corporal que responde a un estímulo

visual.

69

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene una modalidad dual: Bibliográfica,

porque por una parte analiza la documentación (textos, ensayos, revistas,

internet) existentes del tema; y por otra realiza las actividades de campo, al

aplicar encuestas, entrevistas y consultas.

Existen algunas modalidades de la investigación son:

Investigación de Campo: “Es el análisis sistemático de problemas de la

realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos entender

su naturaleza y factores constituyentes…”(biblioteca.unet.edu.ve, 2010).

Se basa en el estudio que permite la participación real del investigador o

los investigadores, desde el mismo lugar donde ocurren los hechos, el

problema, la fenomenología en consideración. A través de esta modalidad,

se establecen las relaciones entre la causa y el efecto y se predice la

ocurrencia del caso o fenómeno.

Investigación Documental: Se basa en el estudio que se realiza a partir

de la revisión de diferentes fuentes bibliográficas o documentales (literatura

sobre el tema de investigación).

En esta modalidad de la investigación debe predominar, el análisis, la

interpretación, las opiniones, las conclusiones y recomendaciones del autor

o los autores;

Proyectos Factibles: Se concreta en el estudio que permite la solución de

un problema de carácter práctico, que pueden conceder beneficios en

diferentes áreas o esferas del acontecer diario;

70

Proyectos Especiales: Se estiman para la realización y presentación de

trabajos referidos a la literatura, la cultura y las artes, la religión, entre otras

áreas o esferas sociales.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación se denomina exploratoria y explicativa, al extraer la

información pertinente, sistematizarla y explicitar el problema; así como,

exponer de forma técnica y científica sus resultados en un momento y

espacio definido.

La metodología es el enlace entre el sujeto y el objeto de

conocimiento. Sin ella es prácticamente imposible lograr el camino que

conduce al conocimiento científico.

Determinación de los métodos a utilizar.

La presente investigación será por medio de la observación directa

esto será una investigación de campo por lo que tendremos que hacer

visitas a la institución realizar entrevistas a los directivos, profesores, y

trabajar directamente con los estudiantes involucrándonos en el tema que

nos interesa.

La investigación De campo como un análisis sistemático de

problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,

interpretarlos, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia y la

investigación de tipo documental, como "el estudio de problemas con el

propósito de ampliar y profundizar el conocimiento en estrategias didácticas

con apoyo en trabajos previos.

En este sentido se utilizará la investigación de campo y documental,

dado que se analiza la problemática existente en los estudiantes de la

carrera de párvulos que aun cuando cuenta con un personal calificado,

71

requiere de un mayor interés en las tutorías académicas para mejorar el

aprendizaje. Asimismo dicha investigación se basará en informaciones

obtenidas de documentos, textos y medios electrónicos que darán la pauta

a realizar una guía de tutorías académicas dirigida a las docentes para

promover una mejor educación de calidad en los estudiantes de la carrera

de párvulos.

Las etapas a desarrollarse en la Investigación son:

1. Recopilación de la información obtenida a través exploraciones y

bibliografías relacionadas con el tema.

2. Población y muestra

3. Revisión y análisis de la información previamente obtenida.

4. La observación directa a los estudiantes de la carrera de párvulos

con la aplicación de varios instrumentos.

Definido el problema a investigar, formulados los objetivos y

delimitadas nuestras variables se hace necesario determinar los elementos

o individuos con quienes se va a llevar a cabo el estudio o investigación.

Esta consideración nos conduce a delimitar el ámbito de la investigación

definiendo una población y seleccionando la muestra.

Cualquier característica medible de la población se denomina

parámetro, los valores de los parámetros calculados sobre muestras se

conocen como estadísticos o estadígrafos, utilizan letras latinas ( , s2, r...,

media, varianza, coeficiente de correlación) y describen a las citadas

muestras.

72

UNIVERSO Y MUESTRA

Universo

(galeon.com, 2013)

“Población es un conjunto definido, limitado y accesible del universo que

forma el referente para la elección de la muestra. Es el grupo al que se

intenta generalizar los resultados”.

(metod-inv-cientif, 2009)

“Es la totalidad de los elementos que poseen las principales características

objeto del análisis y sus valores que son conocidos como parámetros”

Como población objetivo del actual estudio se consideró tomar la

información de diversos fuentes bibliográficas y datos recogidos a través

de encuestas y entrevistas a los/las estudiantes, maestros.

Muestra

Muestra en el terreno epistemológico, Jiménez Fernández (1983)

destaca la condición de representatividad que ha de tener la muestra:

(Moreno, 2013)

Es una parte o subconjunto de una población normalmente seleccionada de tal modo que ponga de manifiesto las propiedades de la población. Su característica más importante es la representatividad, es decir, que sea una parte típica de la población en la o las características que son relevantes para la investigación.

Rodrigo Lara hace hincapié en la generalización de resultados:

(Lara, 2012)

“una parte representativa de un conjunto o población debidamente elegida,

que se somete a observación científica en representación del conjunto, con

73

el propósito de obtener resultados válidos, también para el universo total

investigado”.

La muestra es parte o fracción representativa de un conjunto de una

población, universo o colectivo, que ha sido obtenida con el fin de investigar

ciertas características de ellos.

Selección de la muestra

Cuando se habla de seleccionar una muestra, se supone que la

población del dato o los datos que se pretenden analizar requiere un

número tan grande de observaciones que resultan inconvenientes o

imposibles de realizar. En algunos casos, observar a toda la población

puede causar la destrucción de la población. El muestreo puede reducir el

costo, aportar rapidez al proceso, hacer posible la observación cuando la

otra opción es no obtener los datos, mayor exactitud al poder hacer uso de

personal especializado.

El Diseño de la Investigación, se elabora un método diseñado a definir

la población y la muestra que se debe seleccionar, seguido de esto se

establece un esquema para realizar la investigación con métodos, técnicas

y procedimientos alternos para valorar estadísticamente la información.

El problema a resolver en la investigación se establece que la

población escogida en la Escuela Fiscal Mixta “Gladys Peet de

Arosemena”; es definida con las características necesarias para la

obtención de información.

Elegí una muestra, siendo coherente y analítico para hacer la mejor

selección de acuerdo a sus necesidades de información.

Las técnicas no probabilísticas: son aquellas que no aseguran la

probabilidad que tiene cada unidad de la población de ser incluidas en la

muestra. Por tanto, no se obtiene en estos casos la equiprobabilidad ni la

74

representatividad de la muestra. Con estos procedimientos se tiende a

sobre representar o a sub representar a determinados elementos de la

población. Sin embargo a veces constituye la única forma posible de

recolectar datos debido a las dificultades y los costos de las técnicas

probabilísticas.

Un muestreo probabilístico se lleva a cabo con un plan estadístico de

selección totalmente rígida y fijado de antemano, de acuerdo a esas

probabilidades y donde ni los entrevistadores ni otras personas que

intervengan en el muestreo toman decisión alguna sobre qué unidad elegir

para la muestra. También hay que notar que los procedimientos para formar

estimadores están fijados de antemano como parte del diseño muestra y

no dependen de la muestra particular que se ha seleccionado.

Por ejemplo, nos puede ayudar a definir el tamaño y el tipo de las

unidades de muestreo en distintas etapas, en la formación de estratos y en

el uso de variables auxiliares conocidas en la población que ayuden a

mejorar las estimaciones, en el establecimiento de las propias

probabilidades de selección de las unidades muéstrales. No hay límite a la

cantidad de información que puede utilizarse en un proceso probabilístico

de muestreo. El único límite que existe es que la selección sea matemática,

respetando las probabilidades asignadas.

El muestreo no probabilístico se usa fundamentalmente en estudios

explorativos o en investigaciones. Elige sus elementos de acuerdo a los

parámetros del investigador, no existe la misma probabilidad de selección

para todos, depende del tipo de investigación.

Los muestreos no probabilísticos más usuales son:

Muestreo por cuotas:

75

También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta

generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la

población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para

los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el

muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad

de aquél.

En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un

número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por

ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en

Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se

encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza

mucho en las encuestas de opinión.

Muestreo opinático o intencional:

Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de

obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de

grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos

preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado

tendencias de voto.

Muestreo casual o incidental:

Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e

intencionadamente los individuos de la población (los profesores de

universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios estudiantes).

Bola de nieve:

Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos

a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea

76

muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones

"marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc

Con respecto a los paradigmas en la definición del tamaño de

muestra, creo que es según la investigación que se quiere realizar, según

los parámetros del investigador, el tiempo, presupuesto...

Técnicas De Muestreo No Probabilísticas

Muestreo intencional o deliberado

La tesis básica que lo sustenta consiste en que el buen juicio

posibilitaría escoger los integrantes de la muestra, por lo que aquí el

investigador selecciona explícitamente cierto tipo de elementos o casos

representativos, típicos o con posibilidades de ofrecer mayor cantidad de

información. Los casos se determinan a partir de una población dada, hasta

llegar a la cantidad estimada como necesaria.

La experiencia demuestra que sin tener una experiencia objetiva

previa para emitir los juicios, esta técnica no ofrece resultados confiables,

por tanto se hace necesario disponer de algunos datos y comprobaciones

externas que demuestren la supuesta representatividad. Por ejemplo, en

las encuestas electorales se emplea muchas veces el muestreo intencional,

seleccionando un determinado número de pequeños distritos electorales

cuyos resultados en años anteriores se han aproximado a los del estado, y

se entrevistan entonces a todos los votantes.

El muestreo Estadístico resulta beneficioso para implementarlo en la

realización de un estudio, debido a que mediante éste se pueden obtener

probabilidades bajas o altas a través de determinados beneficios que estas

técnicas ofrecen.

En los diferentes tipos de muestreo existen no probabilística en los

cuales se deben establecer diferencia en el momento de realizar nuestras

77

investigaciones por tanto que en el no probabilística no toda la población

forma parte de la muestra y en el probabilística todos los individuos tienen

probabilidad positiva de formar parte de la muestra.

El muestreo es sencillamente el procedimiento que se emplea a extraer una

pequeña parte de una población dentro de un universo.

Cuadro No. 3 Población de Inicial de la Escuela de Educación Básica

“Gladys Peet de Arosemena”

DIRECTORA PROFESORES REPRESENTANTES L.

1 3 105

Fuente: Archivos de la Escuela

Cuadro No. 4 Tabla de la muestra

Profesor de la Escuela Fiscal Mixta 3

Representantes legales 50

Total de la muestra 53

Fuente: Archivos de la Escuela Elaborado por: Janeth De La A Pozo

En la Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena”,

al momento de la realización de este trabajo de investigación cuenta con

un total de estudiantes matriculados 110 pero asistentes 93 que es la

muestra que se utilizará en este proyecto de investigación. Los niños tienen

entre 4 y 5 años de edad

Para ello he aplicado el muestreo causal o incidental.

También se aplicó una encuesta a la totalidad de profesores y una

entrevista a la directora de la escuela.

78

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Las técnicas de trabajo directo constituyen el complemento que la

maestra requiere para apoyar a los estudiantes. Partiendo del análisis del

diagnóstico académico del estudiante, debe interactuar con éste a través

de acciones de trabajo directas, para definir las tareas y actividades que

convendrá realizar en la resolución de problemas académicos.

Las técnicas de dinámica de grupo favorecen el desarrollo

cognoscitivo y el desarrollo motriz, mediante el desarrollo personal. Para

obtener la información clara y precisa que se requiere se utilizarán un

sinnúmero de instrumentos del tipo informal, los cuales se aplicarán en un

momento determinado de acuerdo a las necesidades que se vayan

presentando en nuestra investigación.

Cuadro No. 5 Técnicas - Instrumentos – Fuentes

TÉCNICAS INSTRUMENTOS FUENTES

Observación general o

simultánea

La encuesta

La entrevista

La consulta

Fichas bibliográficas

Cuestionarios

Encuestas

Formularios

Entrevistas

Formularios consultas

Internet

Nómina de los

estudiantes

Resultados de las

entrevistas a

Estudiantes, maestros,

directora de escuela,

autoridades educativas.

Resultados de la

consulta a expertos en el

tema.

Fuente: Autora del Proyecto

79

Entre las técnicas tenemos:

La entrevista: consiste en la obtención de información oral de parte de una

persona llamado entrevistador (quién pregunta) en una situación de cara a

cara con otra llamada entrevistada, es una conversación entre dos

personas sobre un tema específico teniendo un propósito profesional, esta

entrevista va guiada de un formulario que orientan la conversación entre

las dos personas.

Encuesta.-Técnica de recopilación de información de manera cuantitativa

cuyo cuestionario se da con opciones de respuesta alternativa, la cual nos

facilita la medición en porcentajes.

Las encuestas son aplicadas a una muestra de la población objeto de

estudio, con el fin de inferir y concluir con respeto a la población completa”.

(Mónica Gerber, catedrática de la Universidad de Chile).

Esta técnica es una forma de interactuar directamente con el recurso

humano, para obtener opiniones importantes. A través del cuestionario, se

recoge la información para sustentar la investigación.

Etapas de la encuesta:

Definir el objeto de la encuesta: Objetivos, muestra,

presupuesto.

Formulación del cuestionario: preguntas bien definidas.

Trabajo de campo: aplicar la encuesta a la muestra de la

población.

Obtener los resultados: procesar, codificar y tabularlos datos

obtenidos para luego presentar informe

El contenido bibliográfico de esta investigación se la obtuvo a través de la

recolección de datos en:

80

Sitios Web

Consultas en textos relacionados al tema

Consultas a tesis ya realizadas.

La observación: es una técnica que consiste en observar atentamente el

fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior

análisis, es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella

se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.

La observación participante: es una técnica en donde el investigador

comparte con los investigados su contexto, experiencias y vida cotidiana,

para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de

estudio sobre su propia realidad, es decir conocer la vida cotidiana del

grupo desde el interior.

Pasos de la Observación

Determinar el objeto, situación o caso a observar.

Determinar objetivo.

Determinar la forma de registrar los datos.

Observar cuidadosa y críticamente.

Registrar los datos observados.

Analizar e interpretar los datos.

Elaborar conclusiones.

Elaborar informe de observación.

Además se utilizó el sistema de fichas; ya que constituye una forma

eficaz de recoger de manera sintética y ordenada la información más

relevante sobre un asunto o materia. Habitualmente, y debido a su pequeño

tamaño, las fichas se organizan en ficheros, que son las cajas o muebles

donde se clasifican y se guarda.

Recursos auxiliares de la investigación.

81

Fichas.

Récords

Registro anecdótico.

Lista de chequeo de datos.

Grabaciones, fotografías

En la investigación se aplicó las técnicas descritas anteriormente,

para obtener información, datos y criterios que tiene la Escuela Fiscal

“Gladys Peet de Arosemena” sobre la estimulación temprana en los niños.

a entrevista fue aplicada a la Directora del Plantel a través de un guión de

10 preguntas, para conocer desde el punto de vista administrativo cómo se

maneja y atiende a los niños en edad inicial.

La encuesta a los profesores y a los estudiantes se la aplicó con el objeto

de conocer las habilidades y destrezas que se aplicana través de un

cuestionario. La observación fue de tipo participante debido a que la

investigadora forma parte de la comunidad objeto de estudio.

Validez y confiabilidad de los instrumentos.

Son válidos y confiables los instrumentos ya que por medio de las

fichas nemotécnicas se establece un orden en la información de campo,

mientras que las encuestas permitieron a través de cuestionarios con

preguntas claras y precisas, para llegar a los estudiantes.

El uso de Bibliografía fue confiable puesto que se basó en textos

garantizados, por editoriales de renombre y los obtenidos a través de la

web por proceder de documentos PDF, que previamente están calificados

a nivel científico, los datos poblacionales tienen su confiabilidad por

provenir de manera directa de la Escuela Fiscal “Gladys Peet de

Arosemena.”

Procedimientos de la Investigación

82

Las técnicas se ajustaron a la investigación descriptiva por que

determinaron un diagnóstico previo a través de la observación entrevista,

test, encuestas, lectura y consulta de documentos existentes acerca del

tema, al mismo tiempo que se establece una relación entre sus

componentes. De la misma manera la investigación fue documentada

porque se pone de manifiesto el pensamiento del autor según los objetivos

propuestos.

Caracterización de la propuesta.

Debido al problema existente en el desarrollo de la motricidad fina de

la Escuela Fiscal Mixta “Gladys Peet de Arosemena”, al no existir una

propuesta de solución, se planteó la creación de una guía para desarrollar

la motricidad fina, dirigida a los profesores con el fin de mejorar resultados

en la formación de los estudiantes.

El proyecto es factible debido a que presenta actividades

relacionadas entre sí; tiene como finalidad satisfacer una necesidad

justificada por medio de una observación o diagnóstico previo, es viable en

cuanto al tiempo y recursos que se disponen y se sustenta en una

investigación bibliográfica.

Criterios para la elaboración del Diseño

Título del Diseño: Una guía para desarrollar la motricidad fina.

Justificación e importancia.

Fundamentación teórica: psicológica, pedagógica, filosófica, legal.

Objetivos: generales y específicos.

Ubicación sectorial y física.

Factibilidad: financiera, legal, técnica, recursos humanos, política,

visión, misión.

83

Descripción del diseño.

Diseño de la guía.

Beneficiarios.

Conclusión.

Recomendaciones.

Referencias bibliográficas-

Referencias electrónicas.

Bibliografía general.

Anexo.

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La creación de una guía para mejorar la motricidad fina ha tenido

una gran acogida por parte de los estudiantes de Inicial de la Escuela de

Educación Básica Gladys Peet de Arosemena, he visto la necesidad de

plantear con urgencia de llevare iniciar el proyecto y ver la posibilidad de

convertirla en una estrategia para los docentes de esta institución.

El diseño de una guía para mejorar la motricidad fina, ha sido el

resultado de un proceso que se inicia con la identificación de las variables

de diseño:

a) Necesidades de orientación de los educandos para el desarrollo

de la motricidad fina.

b) Facilidades que disponen los docentes para la aplicación de esta

guía.

84

ENCUESTA APLICADA A REPRESENTANTES LEGALES 1. CONSIDERA QUE LA FALTA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN

LOS NIÑOS Y NIÑAS AFECTA AL DESARROLLO DE LA

MOTRICIDAD FINA?

Cuadro No. 6 FALTA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 40 80

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 4 8

EN DESACUERDO 6 12

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 50 100

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 1 Falta de estimulación temprana

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 1

El 80% de los representantes legales encuestados piensan que la falta de

estimulación temprana en los niños y niñas afecta posteriormente a la

motricidad fina, mientras que 12% piensan que no afecta, y el 8% solo en

ciertos casos.

80%

0%

8% 12%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

85

2. DIFERENCIA CON PRECISIÓN SU NIÑO O NIÑA LA MANO

DERECHA DE LA IZQUIERDA?

Cuadro No. 7 DIFERENCIA LATERALIDAD

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 15 30

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 15 30

EN DESACUERDO 20 40

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 50 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 2 Diferencia lateralidad

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 2

El 30% de los encuestados responde que efectivamente el niño y niñas si

diferencia entre la mano derecha e izquierda, el 40% de los niños no lo hace

mientras que el 30% a veces lo hace por lo que un porcentaje importante.

30%

0%

30%

40%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

86

3. HA NOTADO INSEGURIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS AL

MOMENTO DE REALIZAR LA TAREA?

Cuadro No. 8 INSEGURIDAD EN LAS TAREAS

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 32 64

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 13 26

EN DESACUERDO 5 10

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 50 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 3 Inseguridad en las tareas

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 3

Los niños que tienen inseguridad en realizar las tareas encomendadas son

una minoría, pero igual es importante esto es un 10%, frente al 64% y 26%

que si lo hacen o lo realizan a veces.

64

0

26

10

0

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

87

4. HA NOTADO DIFICULTAD EN LA MOTRICIDAD FINA DE SU HIJOAL

REALIZAR LAS TAREAS GRAFOPLÁSTICAS?

Cuadro No. 9 DIFICULTAD EN LA MOTRICIDAD FINA

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 18 36

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 12 24

EN DESACUERDO 20 40

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 50 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 4 Dificultad en la motricidad fina

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 4

El 36% de los encuestados piensan que los niños tienen dificultades en la

motricidad fina al realizar tareas grafoplásticas, mientras que el 24%

36%

0%

24%

40%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

88

piensan que no necesariamente y el 40% está en desacuerdo es decir los

niños no tienen ese tipo de dificultad en el aula de clase.

5. CONSIDERA QUE LA FALTA DE ASISTENCIA EN EDUCACIÓN

INICIAL AUMENTA LAS DIFICULTADES EN REALIZAR

ACTIVIDADES GRAFOPLÁSTICAS?

Cuadro No. 10 INASISTENCIAS CAUSA DIFICULTADES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 45 90

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 5 10

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 50 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 5 Inasistencia causa dificultades

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 5

Del total de los representantes legales el 90% considera que la falta de

asistencia en inicial aumenta las dificultades en realizar los ejercicios grafo

90%

10%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

89

plásticos, mientras que el 10% no lo considera crítico, esto se debe a que

este grupo no está totalmente integrado al proceso educativo.

6. PIENSA UD. QUE UNA GUÍA DE ACTIVIDADES SOLUCIONARÁ EN

PARTE LOS PROBLEMAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS PARA

REALIZAR LAS ACTIVIDADES GRAFOPLÁSTICAS?

Cuadro No.11 GUÍA DE ACTIVIDADES COMO SOLUCIÓN

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 47 94

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 3 6

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 50 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 6 Guía de actividades como solución

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 6

La gran mayoría de padres de familia esto es el 94% piensa que una guía

de actividades solucionara en parte los problemas de los niños para realizar

actividades grafo plástica, mientras que un 6% piensa que no, debido a que

94%

6%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

90

no se han informado del proceso de estimulación temprana a través de

ejercicios necesarios.

7. HA NOTADO ANSIEDAD Y NEGATIVIDAD EN LOS NIÑOS O NIÑAS

CUANDO REALIZA LAS TAREAS?

Cuadro No. 12 ANSIEDAD AL REALIZAR TAREAS

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 30 60

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 5 10

EN DESACUERDO 15 30

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 50 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 7 Ansiedad al realizar tareas

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 7

El 60% de los representantes legales ha notado ansiedad y negatividad en

los niños al realizar la tarea, mientras que el 10% a veces y el 30% indican

que no ha ocurrido, es a este porcentaje por el cual se aplicara la propuesta.

60%10%

30%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

91

8. CONSIDERA QUE ES NECESARIA UNA TERAPIA OCUPACIONAL

Y DE ESTIMULACIÓN PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS?

Cuadro No. 13 NECESIDAD DE TERAPIA OCUPACIONAL

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 50 100

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 50 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 8 Necesidad de terapia ocupacional

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 8

Todos los representantes legales que fueron encuestados consideran y

piensan que es necesaria una terapia ocupacional y de estimulación

temprana para los niños y niñas de la institución educativa.

100%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

92

9. EL NIÑO O NIÑA MUESTRA RIGIDEZ AL COGER EL LÁPIZ?

Cuadro No. 14 MUESTRA RIGIDEZ AL COGER EL LÁPIZ

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 20 40

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 10 20

EN DESACUERDO 20 40

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 50 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 9 Muestra rigidez al coger el lápiz

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 9

El 40% de los padres de familia indican que sus niños muestra rigidez al

tomar el lápiz para empezar a escribir, mientras que el otro 40% no

muestran rigidez, pues lo realizan con normalidad, en cambio un 20% de

niños a veces tiene este inconveniente, por lo que es importante tomar

asunto sobre este grupo que presenta esta anomalía.

40%

20%

40%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

93

10. ESTA DE ACUERDO CON LA APLICACIÓN DE UNA GUÍA DE

ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS

Y NIÑAS?

Cuadro No. 15 APLICACIÓN DE LA GUÍA DE ACTIVIDADES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 47 94

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 3 6

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 50 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 10 Aplicación de guía de actividades

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 10

El 94% esto es casi la totalidad de representantes legales está de acuerdo

que con la aplicación de una guía de actividades mejorara la motricidad fina

en los niños, para que se elimine los inconvenientes con la escritura,

mientas que el 6% piensan que no es suficiente y es deben consideran

otros aspectos o simplemente no están involucrados en el proceso de

aprendizaje de sus hijos.

94%

0%

6%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

94

ENCUESTA APLICADA A DIRECTIVOS Y DOCENTES

1. SE DEBE EVALUAR EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES

MOTRICES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL AL

INGRESAR A LA INSTITUCIÓN?

Cuadro No. 16 HABILIDADES MOTRICES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 2 66

DE ACUERDO 1 34

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 3 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 11 Habilidades motrices

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 1

La totalidad de los docentes encuestados esto es el 66% están muy de

acuerdo y el 34% de acuerdo en que es necesario evaluar el desarrollo de

las habilidades motrices de los niños en la educación inicial al ingresar a la

institución, para poder diagnosticar a tiempo y aplicar las estrategias que

son pertinentes.

66%

34%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

95

2. CREE QUE ES CONVENIENTE QUE LOS MAESTROS

SELECCIONEN Y UTILICEN MATERIALES DIDÁCTICOS

ADECUADOS PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS SEGÚN LA EDAD?

Cuadro No. 17 MATERIALES DIDÁCTICOS

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 3 100

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 3 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo Gráfico No. 12 Materiales didácticos

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 2

El 100% los profesores de la institución educativa creen que es

conveniente que los maestros selecciones y utilicen materiales didácticos

adecuados para los niños y niñas de acuerdo con la propuesta de una guía

que será utilizada en su momento adecuado.

100%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

96

3. LOS ESTUDIANTES RESPONDEN POSITIVAMENTE A LAS

ACTIVIDADES IMPARTIDAS DE ACUERDO A SU NIVEL DE

APRENDIZAJE?

Cuadro No. 18 RESPUESTA POSITIVA DE ACTIVIDADES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 2 67

DE ACUERDO 1 33

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 3 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No.13 Respuesta positiva de actividades

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 3

De acuerdo a la opinión de los docentes, el 67% de los estudiantes

responden de una manera positiva a las actividades impartidas de acuerdo

a su nivel de aprendizaje, por lo que la respuesta de los niños y niñas

dependerá de las estrategias pedagógicas impartidas por la guía

propuesta.

67%

33%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

97

4. CREE QUE EN UN FUTURO LLEGEN A IMPLEMENTARSE EN

TODAS LAS INSTITUCIONES ESTE TIPO DE GUÍA DE

ESTIMULACIÓN?

Cuadro No. 19 IMPLEMENTACIÓN FUTURA DE LAS GUÍAS

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 2 67

DE ACUERDO 1 33

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 3 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo Gráfico No. 14 Implementación futura de las guías

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 4

Los docentes opinan en un 67% que en efecto, en un futuro se llegar a

implementarse en todas las instituciones las guías didácticas que son de

gran ayuda para el profesorado, de esa manera mediante una estrategia

pedagógica se puede mejorar el desarrollo de los aprendizajes en los niños

y niñas de las escuelas.

67%

33%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

98

5. ES NECESARIO QUE LOS DOCENTES CUENTEN CON UNA GUÍA

DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA REFORZAR EL

APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES?

Cuadro No. 20 CONTAR CON UNA GUÍA DE ESTIMULACIÓN

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 3 100

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 3 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo Gráfico No. 15 Contar con una guía de estimulación

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 5

Es necesario que los docentes cuenten con una guía de estimulación

temprana para reforzar el aprendizaje de los estudiantes, eso opinaron el

100% de los profesores de la institución en la cual se aplica la guía de

estrategias.

100%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

99

6. CONSIDERA UD. QUE LOS PADRES DE FAMILIA INFLUYEN EN EL

APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS?

Cuadro No. 21 PADRES INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 3 100

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 3 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 16 Padres influyen en el aprendizaje

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No.16

Igualmente el 100% de los docentes consideran que los padres de familia

influyen de una manera directa en el aprendizaje de los niños, ya sea

primeramente por el ejemplo, por la ayuda y todo tipo de apoyo que debe

ofrecerle a los niños y niñas en las escuelas.

100%

0%0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

100

7. HA NOTADO QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS TOMAN EL LÁPIZ CON

PRECISIÓN?

Cuadro No. 22 PRECISION CON EL LÁPIZ

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 0 0

DE ACUERDO 1 34

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 2 66

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 3 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 17 Precisión con el lápiz

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 1

El 66% de los docentes han notado que los niños/as toman el lápiz con

precisión, mientras que el 34% de los encuestados opinan que tienen cierta

dificultad.

34%

66%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

101

8. LOS NIÑOS Y NIÑAS EJECUTAN ADECUADAMENTE LAS

ORDENES AL MOMENTO DE REALIZAR UNA ACTIVIDAD?

Cuadro No. 23 EJECUCIÓN ADECUADA DE LAS ORDENES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 0 0

DE ACUERDO 2 67

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 1 33

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 3 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 18 Ejecución adecuada de las ordenes

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No.8

De acuerdo a esta encuesta los docentes indican el 67% de los niños si

ejecutan adecuadamente las ordenes al momento de realizar una actividad,

por lo que si existe una actitud positiva por parte del alumnado en seguir

un programa a través de la guía didáctica.

67%

33%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

102

9. HA NOTADO RIGIDEZ EN LA MANO DEL NIÑO O NIÑA CUANDO

TOMA EL LÁPIZ?

Cuadro No. 24 RIGIDEZ EN EL USO DEL LÁPIZ

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 2 66

DE ACUERDO 1 34

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 3 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 19 Rigidez en el uso del lápiz

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 9

Definitivamente el 66% y el 34% están muy de acuerdo y de acuerdo en

que han notado que existe un problema en los niños y niñas que es la

rigidez de la mano al tomar el lápiz para empezar a escribir o dibujar, por

lo que el síntoma del problema está identificado.

66%

34%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

103

10. CONSIDERA QUE UNA GUÍA DE ACTIVIDADES MINIMIZARÁ LOS

PROBLEMAS CON LAS ACTIVIDADES GRAFOPLÁSTICAS?

Cuadro No. 25 GUÍA DE ACTIVIDADES MINIMIZARÁ PROBLEMAS

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 0 0

DE ACUERDO 3 100

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 3 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 20 Guía de actividades minimizará problemas

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 10

Los docentes opinan y están de acuerdo en su totalidad que una guía de

actividades minimizara los problemas con actividades grafoplásticas, ya

que el 100% está muy de acuerdo con esta manera de enfocar las

estrategias pedagógicas.

0%

100%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

104

11. EXISTEN FACILIDADES POR PARTE DE LA INSTITUCIÓN PARA LA

APLICACIÓN DE LA TESIS EDUCATIVA?

Cuadro No. 26 FACILIDADES EN LA INSTITUCIÓN

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 2 33

DE ACUERDO 1 67

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 3 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 21 Facilidades en la institución

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 11

El 63% de los docentes opinan que la institución si ofrecerá las facilidades

para la aplicación de la investigación y propuesta de la guía de estrategas

ya que respondieron todos que están de acuerdo con la opinan.

33%

67%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

105

12. SE INTERESA EN EL TEMA DE MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA

EN NIÑOS Y NIÑAS?

Cuadro No. 27 INTERÉS EN MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 3 100

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 3 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 22 Interés en mejorar la motricidad fina

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 12

Los profesores de una forma mayoritaria indicaron que si se interesan en

mejora la mejorar la motricidad en los niños y niñas por lo tanto se

comprometen en un futuro que se deba aplicar la guía para poder llegar al

objetivo que la institución está buscando.

100%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

106

13. CREE QUE LAS DIFICULTADES EN LAS ACTIVIDADES

GRAFOPLÁSTICAS ES UNO DE LOS FACTORES EN BAJO

RENDIMIENTO ESCOLAR?

Cuadro No. 28 DIFICULTADES EN ACTIVIDADES GRAFOPLÁSTICAS

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 1 33

DE ACUERDO 1 33

INDIFERENTE 1 34

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 3 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 23 Dificultades en actividades grafoplásticas

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 13

Las opiniones están divididas el 33% opina que la dificultades en las

actividades grafoplásticas es uno de los factores del bajo rendimiento

escolar, debido a que influye en la lecto escritura y todas las asignaturas

que ella parte.

33%

33%

34%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

107

14. HA NOTADO DIFICULTAD EN LA LATERALIDAD DE LOS NIÑOS Y

NIÑAS?

Cuadro No. 29 DIFICULTAD EN LA LATERALIDAD

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 1 34

DE ACUERDO 2 66

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 3 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo Gráfico No. 24 Dificultad en la lateralidad

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 14

De todos los encuestados, coinciden en el 34% y el 66% tanto muy de

acuerdo como de acuerdo en que se ha notado dificultad en la lateralidad

de los niños niñas al realizar ejercicios relacionados con la motricidad

gruesa, por lo que es necesario reconocer el problema y darle una solución

a corto plazo.

34%

66%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

108

15. LOS NIÑOS Y NIÑAS TIENEN DIFICULTAD EN EL MOMENTO DE

UTILIZAR LAS TIJERAS?

Cuadro No. 30 DIFICULTAD PARA UTILIZAR LAS TIJERAS

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 2 66

DE ACUERDO 1 34

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 3 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 25 Dificultad para utilizar las tijeras

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 15

Tanto el 66% y el 34% de los profesores han identificado que los niños y

niña tienen dificultad en el momento de utilizar las tijeras, por lo que

anotaron que están muy de acuerdo y de acuerdo con la sentencia de la

pregunta.

66%

34%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

109

16. CONSIDERA QUE LA FALTA DE HABILIDAD EN LA MOTRICIDAD

FINA DESMOTIVA AL NIÑO O NIÑA PARA REALIZAR UNA

ACTIVIAD EN EL AULA?

Cuadro No. 31 DESMOTIVACIÓN PARA ACTIVIDAD EN EL AULA

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 2 67

DE ACUERDO 1 33

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 3 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 26 Falta de habilidades en la motricidad fina

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 16

El 67% de los docentes opinan que la falta de habilidad en la motricidad

fina desmotiva al niño o niña para realizar una actividad en el aula, de esa

situación deriva todas las consecuencias y problemas posteriores.

67%

33%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

110

17. CONSIDERA QUE LA FALTA DE COLABORACIÓN DE LOS

REPRESENTANTES LEGALES EN LAS TAREAS AFECTA SU

RENDIMIENTO ESCOLAR?

Cuadro No. 32 FALTA DE COLABORACIÓN AFECTA R.E.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 2 67

DE ACUERDO 1 33

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 3 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo Gráfico No. 27 Falta de colaboración afecta rendimiento escolar

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 17

La falta de colaboración de los representantes legales según los docentes

es un problema evidente relacionado con el control de tareas que afectara

luego a su rendimiento escolar, ya que el 67% % indico que existe relación

entre las dos categorías.

67%

33%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

111

18. PIENSA QUE ES IMPORTANTE CAPACITAR AL REPRESENTANTE

LEGAL SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN

TEMPRANA ANTES DEL INGRESO ESCOLAR?

Cuadro No. 33 CAPACITACIÓN A REPRESENTANTE LEGAL

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 2 66

DE ACUERDO 1 33

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 3 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 28 Capacitación a representante legal

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 18

Los docentes indican que es importante capacitar al representante legal

sobre la importancia de la estimulación temprana antes del ingreso escolar

ya que el 67% están muy de acuerdo con esta pregunta.

67%

33%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

112

19. HA NOTADO DIFICULTAD EN EL NIÑO O NIÑA AL MOMENTO DE

ESCRIBIR?

Cuadro No. 34 DIFICULTAD EN LA ESCRITURA

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 2 67

DE ACUERDO 1 33

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 3 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 29 Dificultad en la escritura

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 19

El 67% los profesores han notado que el niño y niñas tienen dificultades al

escribir por lo que es necesaria una guía de estrategias que se implemente

en la institución.

67%

33%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

113

20. PIENSA QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE TIENEN DIFICULTAD

DEBEN DE TENER UN TRATO ESPECIAL EN EL AULA?

Cuadro No. 35 TRATO ESPECIAL PARA NIÑOS CON DIFICULTAD

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 3 100

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 3 100 Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Gráfico No. 30 Trato especial para niños con dificultad

Fuente: Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” Elaborado por: Lcda. Janeth De La A Pozo

Interpretación de la pregunta No. 20

La totalidad de los docentes piensan que los niños y niñas que tienen

dificultad en relación con la estimulación deben tener un trato especial en

el aula.

100%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

114

CRUCE DE RESULTADOS

Del análisis mediante la triangulación sobre la base de los resultados

obtenidos de la investigación bibliográfica, aplicación de los instrumentos

de las encuestas a 50 representantes legales, 3 entre directivos, docentes

y experiencia personal fundamentada en la observación se obtuvieron los

siguientes resultados: En la encuesta aplicada a los representantes legales

se observa en la pregunta n.10 el 94 % de los encuestados están muy de

acuerdo en la aplicación de una guía de actividades para mejorar la

motricidad fina, debido a que esta está directamente influenciada por las

técnicas grafoplásticas, la opinión personal por medio de la observación

está totalmente de acuerdo con esta deducción, así también está

relacionado así como lo indica Ponce y Burbano “Los niños y niñas

responden a un simple placer motor, todo empieza con la utilización de

objetos de sus manos”

COMPROBACIÒN DE HIPÓTESIS

La hipótesis se comprueba a partir de los resultados derivados de la

investigación de campo en donde se determina mediante los instrumentos

tales como las encuestas a directivos, docentes representantes legales

demuestran que existe un alto nivel de concientización y aceptación para

la aplicación de una Guía de estrategias para el desarrollo de motricidad

fina y de esta manera mejorar el desarrollo integral del niño. Debido

a estas razones al aplicar la propuesta se obtuvo como resultado una

mejora significativa en las habilidades de los niños en relación con la

motricidad fina a través de los diversos ejercicios realizados en aula de

clase.

115

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

TÍTULO:

GUÍA DE ESTRATEGIAS EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA

DOCENTES

JUSTIFICACIÓN

La presente propuesta se justifica y tiene su importancia debido a

que no se ha presentado un diseño que presente un manual de Técnicas

Grafo plásticas para el desarrollo de la motricidad fina en la escuela objeto

de la investigación, es conocido que aquellas son una de las actividades

más desarrolladas por los niños y niñas, por lo tanto es fundamental que

las maestras se actualicen en las Técnicas Grafoplásticas, por el motivo

que los estudiantes necesitan potencializar la motricidad fina y como

consecuencia se demanda la aplicación de un manual para desarrollarlas.

Además el trabajo de investigación es de mucho interés ya que

actualmente, en los niños, desde la primera infancia se trabaja la

motricidad en centros infantiles. De la misma manera el proyecto es factible

ya que cuenta con el apoyo de maestras, directora y niños (as) logrando

que las diferentes técnicas grafo plásticas motiven al niño a la creatividad

e incluso a jugar con material del medio para el desarrollo motriz del niño.

De igual manera, el impacto, será evidente, cuando el niño,

mediante las técnicas grafo plásticas, disfruta, se divierte, se expresa

aprende y sólo a través del conocimiento se puede intervenir con eficacia

los que intervienen los dedos pulgar e índice para desarrollar el acto

prensor correcto.

116

OBJETIVOS

GENERAL

Diseñar una Guía de Actividades en el aula para los docentes

mediante estrategia pedagógica, mejorando el desarrollo de la motricidad

fina de los niños y niñas de la Escuela de Educación Básica Gladys Peet

de Arosemena en el año 2013.

ESPECÍFICOS

1. Desarrollar la planificación diaria de acuerdo con las estrategias de

la propuesta para mejorar la motricidad fina en los niños y niñas.

2. Incentivar la participación de docentes y representantes legales en

los programas que desarrolle la institución.

3. Integrar todas las técnicas grafoplásticas en la propuesta para

desarrollar las inteligencias múltiples.

117

FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN

La propuesta es factible concretar porque que cuenta con los

recursos humanos necesarios , estos son los docentes, directivos y la

autora de la investigación, son el apoyo de las personas que ayudaron a

desarrollar la tesis y propuesta, además con el recurso financiero ya que

los docentes, directivos y autora de la tesis tienen financiados sus

actividades. Así también se cuenta con el recurso tecnológico como

Internet y las herramientas para llevar a cabo el proceso investigativo y por

último se cuenta con el recurso legal que consisten en el amparo de la

Constitución de la República del Ecuador.

UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

La propuesta se la desarrolla en las Escuela de Educación Básica

Gladys Peet de Arosemena de la provincia de Santa Elena Cantón La

Libertad año lectivo 2012-2013.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta consiste en una GUÍA DE ESTRATEGIAS PARA

DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA.

118

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA PROGRAMA

DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PARVULARIA

DISEÑO DE UNA GUÍA DE ESTRATEGIAS DE

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

AUTORA: Lcda. De La A Pozo Janeth Elizabeth

https://www.google.com.ec/search

FECHA: Marzo del 2015

119

PLANIFICACIÓN

Y

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

https://www.google.com.ec/search

120

ESTRATEGIAS DE ESTIMULACIÒN

INTRODUCCIÓN

El presente manual tiene por finalidad orientar a los maestros en la

correcta utilización de las diferentes técnicas grafo plásticas para el

desarrollo de la motricidad fina de los niños. Que el niño use y disfrute

cualquier técnica para manifestarse de forma espontánea y comunicarse

con los demás. Que aprenda a valorar el proceso creativo y para ello

necesita de un ambiente estimulador, todo tipo de materiales, exploración,

construcción y expresión.

Las técnicas deben variar y adaptarse a cada grupo de trabajo, ya

que todos los niños no son iguales cada año, y los grupos de trabajo son

diferentes cada vez, habrán los grupos que avancen más rápido que otros

y otros que necesiten de más estímulo o motivación; el maestro debe saber

adaptarse a cada grupo de trabajo.

También debemos tener en cuenta que el estímulo en el desarrollo

de la psicomotricidad no sólo se debe dar en niños de Primer Grado De

Educación Básica, sino también en niños de 6-7 años lo que vendría a ser

el Segundo Grado de Educación Básica ya que es aquí cuando empieza el

periodo de la Lecto-escritura y cuando podemos detectar cualquier déficit o

trastorno en la psicomotricidad del niño, y por tal motivo el docente de ésta

etapa, también debe estar preparado, no sólo para afianzar la

psicomotricidad en esta etapa sino también para observar y detectar

cualquier falla de ésta. Es importante brindarle al niño ricas

experiencias, ponerle materiales a su alcance y por sobre todo ofrecerle el

estímulo y el apoyo necesario para que pueda expresarse y volcarse

riqueza interior, potenciando al máximo sus habilidades. De esta manera,

podrá ir creando su propio.

121

Cuando nos referimos a los materiales fungibles, queremos decir

todo aquellos materiales que resultan imprescindibles en cualquier escuela,

de uso cotidiano que se deben reponer con una determinada frecuencia,

debido a que estos materiales lo utilizan los niños pequeños, se debe

observar las normas que regulen las condiciones especificas, pues las

pinturas, lápices de color, pegamento, ceros pueden ser toxicas.

Los materiales didácticos son los elementos que empleamos los

docentes para facilitar y conducir el aprendizaje de nuestros/as alumnos/as

(libros, carteles, mapas, fotos, láminas, videos, software,…). También

consideramos materiales didácticos a aquellos materiales y equipos que

nos ayudan a presentar y desarrollar los contenidos y a que los/as

alumnos/as trabajen con ellos para la construcción de los aprendizajes

significativos.

Se podría afirmar que no existe un término unívoco acerca de lo que

es un recurso didáctico, así que, en resumen, material didáctico es

cualquier elemento que, en un contexto educativo determinado, es utilizado

con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades

formativas.

Los cantos infantiles son una actividad en la cual los niños aprenden, ya

sea jugando y otras cantando diferentes melodías, con temas variados, que

ayudan a ampliar sus conocimientos sobre el medio ambiente que los

rodea. Esta actividad tiene por objetivo, aumentar el vocabulario así como

estimular la atención y la memoria, fomentar en el niño el gusto por la

música, ejercitar las coordinaciones motoras, así como sociabilizarlo.

122

https://www.google.com.ec/search

Actividades para desarrollar

La motricidad fina

Ejercicios de estimulación

temprana utilizando materiales

fungibles

https://www.google.com.ec/search https://www.google.com.ec/search

123

TÉCNICA DEL TROZADO

https://www.google.com.ec/search

Edad: 4-5 años Tiempo: 10-15 minutos

Objetivo:

Lograr la precisión digital, la inhibición de control digital y dominio del

espacio gráfico.

Materiales:

Papel revistas, periódicos, crepé, hojas y goma.

Actividades:

Expresión corporal con el papel y sus posibilidades.

Trozar libremente y pegar en toda la hoja

Trozar y pegar los papeles juntitos en toda la hoja.

Trozar y pegar los papeles en forma separada

Trozar y pegar los papeles en la parte superior de la hoja

Trozar y pegar los papeles en la parte inferior de la hoja

Trozar y pegar los papeles en el lado derecho

Trozar y pegar los papeles en el lado izquierdo

Trozar y pegar los papeles en figuras

Trozar y pegar los papeles.

124

TÉCNICA DEL ARRUGADO

https://www.google.com.ec/search

Edad: 4-5 años Tiempo: 10-15 minutos

Objetivo:

Desarrollar la agilidad y habilidad manual.

Materiales:

Papeles de diferentes tamaños.

Actividades:

Arrugar el papel libremente y pegarlo en toda la hoja.

Arrugar y pegar papeles juntitos y luego separados.

Arrugar y pegar papel formando grupos en toda la hoja.

Arrugar y pegar papel en la parte inferior y superior de la hoja.

Arrugar y pegar papel limitando espacios.

Arrugar y pegar papel a la izquierda y luego derecha de la hoja.

Arrugar y pegar papel en forma vertical y luego horizontal de la

hoja.

Arrugar y pegar papel debajo de las figuras.

Arrugar y pegar papel fuera de las figuras.

Arrugar y pegar papel alrededor de las figuras.

Arrugar y pegar papel sobre las líneas trazadas.

Arrugar y pegar papel formando gráficos y paisajes.

125

TÉCNICA DEL DIBUJO

https://www.google.com.ec/search

Edad: 4-5 años Tiempo: 10-15 minutos

Objetivo:

Lograr un control grafo motriz de los trazos gráficos, para que l niño aprenda

los movimientos básicos.

Cuando trabajemos con los niños en el salón de clases, me gusta decirles

“El pulgar y el índice en los lados y el dedo medio por debajo”. Si su niño

tiende a usar el dedo anular y el índice, debe darle un pedacito de algodón

u otra cosa pequeña para que sostenga con esos dos dedos mientras

escribe o colorea.

Materiales:

Lápiz, bolígrafo, colores, marcadores, hojas blancas.

Actividades:

Actividades de trazo de líneas rectas.

Actividades de trazo de líneas curvas.

Actividades de trazo de líneas mixtas.

Actividades de líneas verticales.

Actividades de líneas horizontales.

Actividades de líneas quebradas.

126

TÉCNICA DEL PUNZADO

https://www.google.com.ec/search

Edad: 4-5 años Tiempo: 10-15 minutos

Objetivo:

Desarrollar progresivamente su coordinación motora fina ejercitando las

manos de los niños. El punzado es una estrategia fundamental para

fortalecer la habilidad manual. Para trabajar esta técnica se recomienda

para los más pequeños utilizar punzones plásticos para evitar accidentes;

con el fin de proteger la superficie donde se trabajará se puede hacer uso

de foami grueso.

Materiales:

Punzón, clavos, plumas, foami y hojas

Actividades:

Entregar a cada niño una hoja que contiene un dibujo.

Punzar el contorno del dibujo.

Punzar con lápiz en un espacio libre sin límites.

Punzar dentro de un contorno

Punzar sobre las líneas verticales

Punzar sobre las líneas Horizontales.

Punzar sobre las líneas en zigzag, curvas, mixtas.

Desprender la figura de una revista con el punzado.

127

TÉCNICA: DIBUJO CON TIZA

.

https://www.google.com.ec/search Edad: 4-5 años Tiempo: 10 minutos

Objetivo:

Desarrollar el sentido del tacto y el dominio manual. Crea dibujos con tiza

mojada para obtener dibujos más brillantes, con un efecto visual diferente,

más texturado. Esta clase de dibujo es divertida para cualquiera, desde

niños en preescolar hasta adultos. Puedes usar la tiza mojada en papel,

acera u otro medio que desees.

Materiales: Tiza

Actividades:

Garabatea libremente con tizas de colores.

Pinte libremente con la tiza a (utilizando varios colores).

Pinte libremente con la tiza la parte de arriba de la hoja. (utilizando

cualquier color)

Pinte libremente con la tiza la parte de abajo de la hoja. (utilizando

cualquier color)

Pinte libremente con la tiza la parte de derecha de la hoja.

128

TÉCNICA DE PINTURA

https://www.google.com.ec/search

Edad: 4-5 años Tiempo: 10-15 minutos

Objetivo:

Manipular la pintura en forma libre ejercitando la motricidad fina para la

expresión gráfica.

La pintura a dedo favorece la educación de la mano para la expresión

gráfica.

Materiales:

Pintura, témpera, hojas y recipientes

Actividades:

Combinar colores

Espaciar libremente

Plasme sus manos en una hoja.

(utilizando cualquier color)

Plasme sus hullas del largo de sus deditos

(utilizando cualquier color)

Plasme sus nudillos de la mano.

(utilizando cualquier color.

129

TÉCNICA EL ESGRAFIADO

https://www.google.com.ec/search

Edad: 4-5 años Tiempo: 10-15 minutos

Objetivo: Desarrollar de la motricidad fina

Materiales:

Crayolas, cartulina, tempera negra y palillos

Actividades

Se cubre una base de cartulina o papel con crayola de diferentes

colores en forma pareja.

Posteriormente sobre el color se aplica una capa de pintura negra

que cubra toda la superficie.

Luego con un punzón, aguja, alfiler u otro elemento puntiagudo se

raspa dibujan-do una figura y quedando al descubierto los colores

del fondo con el diseño que se realiza sobre la base.

Si se desea un solo tono se conserva el color base de la cartulina o

el papel, se cubre uniformemente con la pintura negra,

posteriormente se raspa el contorno de la figura.

Luego se hace resaltar las partes del dibujo haciendo raspaduras.

130

TÉCNICA DEL ESTARCIDO.

https://www.google.com.ec/search

Edad: 4-5 años Tiempo: 10-15 minutos

Objetivo: Realizar creaciones plásticas mediante la aplicación de

plantillas. Es una técnica artística de decoración en que una plantilla con

un dibujo recortado es usada para aplicar pintura, lanzándola a través de

dicho recorte, obteniéndose un dibujo con esa forma.

Materiales:

Papel blanco

Cartulina para preparar plantillas

Temperas de colores

Tijeras

Cepillo de dientes

Actividades:

Colocar sobre una superficie plana la cartulina.

Ubicar la plantilla sobre la cartulina.

Coger diferentes cepillos.

Untar los cepillos con pintura de distintos colores e impregnar sobre

la cartulina.

131

TÉCNICA DEL PUNTILLISMO

https://www.google.com.ec/search Edad: 4-5 años Tiempo: 10-15 minutos

Objetivo: Desarrollar la creatividad del niño y desarrolla su sistema motor

fino. El puntillismo es un estilo de pintura que consiste en hacer un dibujo

mediante puntos de colores puros situados muy cercanos los unos con los

otros, en lugar de pinceladas.

Materiales:

Témperas, palitos de fósforos, hoja blanca.

Actividades:

Los colores se impregnan en el palito de fósforo.

Se plasma en la hoja.

Pintaren forma de puntos sobre el dibujo.

Empezar desde la parte de arriba del gráfico.

Utilizar diferentes colores.

132

TÉCNICA DEL MODELADO

https://www.google.com.ec/search

Edad: 4-5 años Tiempo: 15 minutos

Objetivo:

Desarrollar la motricidad fina, pues al trabajar constantemente con las

Manos y los dedos, estos se ejercitan, el niño tiene sensaciones táctiles.

La plastilina es un material con el que los niños tienen contacto directo e

inmediato; pues el hecho de que puedan moldearlo como quieran y de

forma rápida hace que se desarrolle mejor su sistema senso-perceptivo,

que es el que permite que la información que el niño recoge a través de su

cuerpo, la pueda interiorizar y expresar.

Materiales:

Plastilina y palillo

Actividades:

Coger un poco de plastilina entren las manos

Amasar para ablandar hasta dar forma de una bola

Formar figuras de animales

Para modelar siluetas

Se aplana la plastilina con un rodillo

con un clavo sobre la plastilina

Retirar lo sobrante

133

TÉCNICA: MODELADO CON COLOREADA

https://www.google.com.ec/search

Edad: 4-5 años Tiempo: 15-20 minutos

Objetivo:

Estimular la creatividad.

Materiales:

Harina, agua, sal, Huevos, Anilina y moldes

Actividades:

Mezclar 4 tazas de harina con 1 ½ tazas de agua, y 1 taza de

sal, y amasar en un recipiente.

Añadir anilinas de distintos colores, extender la masa con un

rodillo.

Con moldes de galletas elaborar distintas figuras.

134

TÉCNICA LOS TRENZADOS

https://www.google.com.ec/search

Edad: 4-5 años Tiempo: 20-25 minutos

Objetivo:

Desarrollar la base motriz del niño El trenzado le permite al niño adquirir

destrezas necesarias para el aprendizaje de la cultura.

Materiales:

Papel crepe, cometa, Goma y Hojas

Actividades:

Trenzado de plantillas en cartulina de construcción: pintar y

recortar las plantillas en cartulina, luego trenzar.

Trenzar un pez: recortas 10 tiras de papel lustrillo de 1 cm. cada

una, trenzas y formas el pez, en una hoja, cortar cuatro tiras de

cada lado diagonal y dejar las dos de en medio más larga para

formar la cola.

Hacer un dámelo: recortar 8 tiras de papel lustrillo negro, 8

blancas de 1 cm. y medio cada una, recortar un cuadrado de

cartulina y trenzar el dámelo.

135

TÉCNICA DEL CORTICALADO.

https://www.google.com.ecsearch

Edad: 4-5 años Tiempo: 20-25 minutos

Objetivo:

Utilizar correctamente la tijera para desarrollar la motricidad fina. Esta

técnica la debe iniciar el niño cuando haya alcanzado cierto grado de

madurez motriz y tenga establecido la coordinación visual-motora.

Materiales:

Papel brillante y Tijeras

Actividades:

Plegar el papel según la cantidad de figuras que se desea

obtener.

Dibujar el motivo en el primer doblez

Después recortar manteniendo el papel plegado.

Educar artísticamente no es producir artistas o tener alumnos

para que terminen trabajos para hacer exhibiciones.

136

Ejercicios de estimulación

temprana utilizando materiales

didácticos

137

EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA

DE 4 A 5 AÑOS

CUBO DE DESTREZA

http://www.amazingbabies-kids.com/

Edad: 4-5 años Tiempo: 30 minutos

Motricidad fina, coordinación de ambas manos, integración del control

óculo manual y percepción visual.

Objetivo:

Desarrollar habilidades motoras, independencia y autonomía.

Materiales:

Cubo de destreza

Número de alumnos: grupo de 4 niños o niñas.

138

Procedimiento:

El juego consiste entregar al niño el cubo para realizar la actividad de le

indique la maestra.

Este cubo se caracteriza por tener en cada lado un reto para las manitos

de los pequeños: por un lado podemos subir y bajar un cierre, por otro

abotonar y desabotonar, también tenemos el lado para despegar y pegar el

velcro, abrochar y desabrochar, así como el lado para atar un cordón.

139

DESENROSCAR TAPAS

https://www.google.com.ec/searc

Edad: 4-5 años Tiempo: 20-25 minutos

Motricidad fina, coordinación de ambas manos.

Imitación motora

Objetivo:

Desenroscar la tapadera de un tarro pequeño sin ayuda.

Materiales:

Tres botes de tapadera desenroscable y golosinas.

Número de alumnos: 15-25

Procedimiento:

Coloca los tres botes sobre la mesa delante del niño.

Agita una golosina que le guste a través de su campo de visión.

140

Cuando captes su atención, desenrosca la tapadera de alguno de los

botes y coloca

la recompensa dentro. Lentamente enróscala de nuevo

.

Sujeta el tarro y gesticula para el niño que lo abres haciendo

exageradamente la mímica de tus manos.

Luego coloca sus manos sobre el bote de la manera correcta y ayúdale

a desenroscar la tapa para conseguir su premio.

Repite el procedimiento con los otros recipientes.

Reduce tu ayuda hasta que pueda abrir los tres por si mismos.

Recuerda que debes comprobar cada vez que las tapaderas no estén

enroscadas demasiado fuertes.

141

TUERCAS Y TORNILLOS

https://www.google.com.ec/search Edad: 4-5 años Tiempo: 30 minutos

Motricidad fina, coordinación de ambas manos, integración del control

óculo manual y percepción visual.

Objetivo:

Ensamblar tres tuercas y tres tornillos de diferentes medidas sin ayuda.

Materiales:

Tres tuercas y tres tornillos del mismo tamaño, tres tuercas y tres

tornillos de distintas mediadas y dos bandejas de ordenación

Número de alumnos: 20-25

Procedimiento:

Cuando el niño pueda completar sin problemas la tabla comienza a

enseñarle a ensamblar tornillos con tuercas sueltas para hacerle

trabajar la coordinación de ambas manos.

Inicia la actividad con tres tornillos de idéntica forma y tamaño.

Desmonta cada conjunto por separado y vuelve a unir los delante de él.

142

Luego coloca delante suyo las dos bandejas de ordenación y ponle en

una mano un tornillo y en la otra una tuerca. Haz que las coloque en la

bandeja correcta.

Después muéstrale como encajas dos piezas con una en cada mano.

Moldéale las manos para que haga lo mismo.

Repite el procedimiento reduciendo progresivamente tu ayuda hasta

que complete el ensamblaje perfecto de las tres tuercas con los tres

tornillos sin ayuda.

Una vez que no tenga ningún problema atornillando piezas del mismo

tamaño, cámbiaselas por otras de diferente media y apariencia.

Haz primero que las empareje para que luego pueda encajarlas sin

dificultad.

143

TENDER LA ROPA

https://www.google.com.ec/search

Edad: 4-5 años Tiempo: 30 minutos

Motricidad fina, coordinación de ambas manos.

Motricidad fina, sujetando.

Objetivo:

Tender ropa en un cordel y sujetarla con pinzas.

Materiales:

Pinzas, toallitas, pañuelos, calcetines, cordel y cesto.

Número de alumnos: 20-25

Procedimiento:

Ata una cuerda entre dos árboles o dos muebles de manera que

cuelgue más o menos a la altura de los hombros del niño.

Coloca la ropa en el cesto a sus pies y las pinzas en una caja a la

derecha del cesto.

144

Dirígelo, primero moldeando sus manos y luego con gestos y

verbalmente de la siguiente manera:

“Coge un calcetín”(usando su mano izquierda), “coge una pinza” (con la

mano derecha).

“Pon el calcetín” (colgándolo sobre el cordel), “tiéndelo” (presiona la

pinza para abrirla, colócala sobre la prenda y luego suéltala).

Si ves que tiene dificultad con alguna parte de la actividad, como colgar

el calcetín o abrir las pinzas, practica esta parte en un procedimiento de

trabajo por separado antes de continuar con la tarea completa.

Por ejemplo, haz que coloque calcetines sobre una línea o haz que

Practique sujetando pinzas a los lados de una caja como trabajo de

mesa.

145

LA BOLERA

https://www.google.com.ec/search Edad: 4-5 años Tiempo: 30 minutos

Objetivo:

Desplegar el patrón de lanzar, beneficiando el tono muscular.

Voltear los bolos con ayuda de la pelota.

Fortalecer sus músculos y huesos, desarrollar habilidades motoras y

fortalecer la valoración de sí mismos y su autoestima.

Materiales

- Botellas de plástico de refresco de 2L. ( las que queramos)

- Pelotas de tenis (o de otro deporte con diámetro similar)

- Agua o arena

146

Procedimiento:

- Podemos pintar los bolos de colores con laca de bombilla o cualquier

otra pintura que se adhiera al plástico.

- Se colocan los bolos formando un triángulo invertido.

- Se tiran las bolas rodándolas hacia los bolos. Cada niño tiene dos

oportunidades por turno.

- Una vez se han tirado los bolos se pueden hacer preguntas a los niños

como: ¿Cuántos bolos hay en total?, ¿Cuántos han caído?, ¿Cuántos

quedan de pie?, etc.

147

Ejercicios de estimulación

temprana usando

implementos deportivos

Actividades para desarrollar

La motricidad fina

148

TIRAR DE LA CUERDA

https://www.google.com.ec/search

Edad: 4-5 años Tiempo: 15 minutos

Perfeccionar el agarre y el control de la motricidad fina.

Motricidad fina, manipulación

Motricidad fina, sujetando

Objetivo:

Tirar de la cuerda de algún juguete o cualquier animalito de peluche

para hacerlo sonar.

Materiales:

Muñeca o peluche que hable o haga algún sonido cuando se le tire de

la cuerda.

Número de alumnos: 3 grupos de 10 niños

Procedimiento:

Muéstrale al niño el juguete o el animal de peluche y dile “mira”.

149

Asegúrate de que te esté mirando y muéstrale cómo al tirar del cordel

se hace hablar al muñeco.

Cuando pare, dale el juguete para que lo sostenga en una mano y guíale

la otra para que tire de la cuerda.

Recompénsalo inmediatamente por hacerlo de la manera adecuada.

Dale otro juguete y anímalo a que tire de la cuerda por si mismo.

Muéstrale donde está y realiza mímicamente el movimiento de tirar.

Ayúdale solo si se encontrase confuso.

Finalmente, enséñale a sujetar el juguete y tirar sin necesidad de ayuda,

de esta forma usará ambas manos en un esfuerzo cooperativo.

150

EL JUEGO DEL YOYO

http://www.preciolandia.com

Edad: 4-5 años Tiempo: 20 minutos

OBJETIVO: Poner a girar el yoyo en su propio eje, buscando mejorar la

destreza del jugador.

MATERIALES:

Yoyo

PROCEDIMIENTO:

Es un juguete que sirve para la entretención de grandes y chicos, este

juego consiste en dos platos que están unidos por un eje, esta figura está

enrollada por una cuerda que por medio del impulso emitido por la mano

sube y baja en más de una oportunidad. Después de haber practicado esta

actividad por algún tiempo se puede proceder a hacer figuras mientras el

juguete sube y baja, exigiendo un poco más de destreza y coordinación.

Existen muchas formas y tamaños de este juguete, puede ser de madera,

plástico o metal.

151

EL ANILLO TRAVIESO

http://www.preciolandia.com/

Edad: 4-5 años Tiempo: 20 minutos

Objetivo:

Desarrollo de la motricidad fina,

Materiales:

Soga y un anillo que se deslice por esta y pueda ocultarse en la mano

de un niño

Número de alumnos: Limitada por ronda

Procedimiento:

Todos los niños menos uno deben sentarse en ronda tomando la soga.

Uno se oculta el anillo en su mano, sin que lo vea el niño que va al centro.

Cuando el niño del centro descubre quien tiene el anillo, tomará su lugar.

Será ganador aquel niño que nunca fue descubierto.

152

PELOTA DE PAPEL

http://es.dreamstime.com/

Edad: 4-5 años Tiempo: 20 minutos

Motricidad fina, coordinación de ambas manos.

Objetivo:

Ejercitar la motricidad fina (óculo-manual).

Materiales:

Papeles de colores, claves, cajitas (verde y azul).

Número de alumnos: 20-25 niños

Procedimiento:

Se conformarán dos equipos dispersos en el terreno, uno tendrá una cinta

verde en las manos y el otro una cinta azul y a una distancia aproximada

de 3 metros se ubicarán unas cajitas.

Al sonido de las claves los niños (as) saldrán corriendo a tratar de coger la

mayor cantidad de papeles de colores los cuales deberán envolverlos en

153

forma de peloticas y depositarlas en las cajitas que le correspondan a su

equipo.

El juego comienza y termina con el sonido de la clave. Si algún niño (a)

comienza sin previo aviso su equipo perderá un punto en el acumulado

final, no deberán tomar más de un papel de color a la vez para realizar la

pelotica. Cada pelotica que es depositada en las cajitas tiene un valor de 1

punto. Gana el equipo que al culminar el juego haya realizado más

peloticas.

Antes de depositar las peloticas en las cajitas correspondientes los

niños(as), deberán caminar sobre una línea pintada en el suelo.

154

RUEDA LA PELOTA

http://saludinfantil.about.com/

Edad: 4-5 años Tiempo: 20 minutos

Objetivo: Rodar pelotas de diferentes tamaños.

Materiales: pelotas pequeñas, grandes y medianas.

PROCEDIMIENTO:

Se formarán 3 grupos en fila, una detrás de la otra.

A la señal de la educadora los primeros niños de cada fila saldrán

corriendo hasta una cajita con pelotas de diferentes tamaños,

escogerán una y seguirán rodando la pelota siguiendo una línea

pintada en el suelo, hacia la otra cajita, la depositan y regresarán

corriendo hacia su fila y así sucesivamente.

Ningún niño puede salir antes de que su compañero llegue a la señal

indicada.

El regreso se realizará rodando la pelota con la mano no diestra.

155

LAS CARTERAS.

http://www.artesanum.com/

Edad: 4-5 años Tiempo: 20 minutos

Objetivo: Mejorar la motricidad fina.

Materiales: Vinilo, nylon, saco o tela.

PROCEDIMIENTO:

Se realizan dos equipos los cuales estarán ubicados detrás de la

línea de salida, a una distancia de 3 metros estarán ubicadas las

carteras correspondientes a los equipos.

A la señal de la educadora salen los primeros jugadores y se dirigen

hacia las carteras las cuales tienen que abotonar. Regresan y le dan

la mano a los próximos jugadores que deben ir a desabotonar las

carteras y así sucesivamente.

Deben abotonar y desabotonar todos los jugadores.

156

Ejercicios de estimulación

temprana usando mano-

dedo con canciones

infantiles

157

CANCIONES INFANTILES

Edad: 4-5 años

Tiempo: 10-15 minutos

Objetivo:

Coordinación auditiva y músculos de manos y dedos que ayudan a

desarrollar la motricidad fina

Materiales:

Grabadora y cd

Número de alumnos: 20-25

Procedimiento:

Cuando se realizan esta actividad con el canto los niños y las niñas alza

sus manitos y realizan movimiento de las manos y los dedos para

fortalecer estos músculos.

http:// com/photo-nina-mostrando-las-manos

158

MIS MANOS DIVERTIDA

Ya mis manos se despiertan

y ten van a saludar,

se sacuden con gran fuerza

y después se enrollan de aquí por allá.

Son mis manos divertidas,

siempre salen a jugar

suben por una escalera

y después se tiran por el tobogán.

Ellas tocan la bocina,

ellas te van asustar

y después de tanto juego,

cuando están cansadas,

te invitan a soñar.

Son mis manos divertidas

siempre salen a jugar,

suben por una escalera

y después se tiran por el tobogán.

Ellas tocan la bocina

ellas te van asustar

y después de tanto juego,

cuando están cansadas,

te invitan a soñar.

159

IncyWincy araña,

tejió su telaraña.

Vino la lluvia,

y se la llevó.

Salió el sol,

se secó la lluvia.

YIncyWincy araña,

otra vez subió.

SACO UNA MANITO

Saco una manita, la hago bailar,

la cierro, la abro y la vuelvo a guardar.

Saco la otra mano, la hago bailar,

la cierro, la abro y la vuelvo a guardar.

Saco las dos manos las hago bailar,

las cierro, las abro y las vuelvo a guardar.

160

LOS DEDOS

Pulgarcito, pulgarcito (enseñamos el dedo pulgar)

¿Dónde estás? aquí estoy (enseñamos el otro pulgar)

Gusto en saludarte, gusto en saludarte (se chocan los dos dedos)

Ya me voy, ya me voy (y se esconden los dedos detrás de la espalda)

Dedo índice, el que indica (enseñamos el dedo índice )

¿Dónde estás? aquí estoy (enseñamos el otro dedo)

Gusto en saludarte, gusto en saludarte (se chocan los dos dedos)

Ya me voy, ya me voy (y se esconden los dedos detrás de la espalda)

Corazón, el del medio (enseñamos el dedo)

Anular, el del anillo (enseñamos el dedo)

El meñique, el pequeño (enseñamos el dedo)

Toda la mano, toda la mano (enseñamos una mano)

¿Dónde estás? aquí estoy ( enseñamos la otra)

Gusto en saludarte, gusto en saludarte ( palmas)

Ya me voy, ya me voy (saludamos con las mano

161

A mis manos

A mis manos, a mis manos yo las muevo,

y las paseo, y las paseo.

A mis manos, a mis manos yo las muevo,

y las paseo haciendo así.

Haciendo ruido, y mucho ruido,

golpeamos los pies, las manos también.

Haciendo ruido, y mucho ruido.

A mis manos, a mis manos yo las muevo,

y las paseo, y las paseo.

A mis manos, a mis manos yo las muevo,

y las paseo haciendo así.

Haciendo ruido, y mucho ruido,

golpeamos los pies, las manos también.

Haciendo ruido, y mucho ruido,

golpeamos los pies, las manos también.

162

LOS DEDITOS

Este dedito compró un huevito,

Este dedito lo echó a cocer,

Este dedito lo revolvió,

Y este gordo goloso se lo comió,

Y este gordo goloso se lo comió.

163

CONTENIDO OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Ejercicios de

estimulación

Utilizando materiales

fungibles

Técnica del trozado

Lograr la precisión digital, la inhibición de control digital y dominio del espacio gráfico.

* Expresión corporal con el

papel y sus posibilidades.

*Trozar libremente y pegar en

toda la hoja

*Trozar y pegar los papeles

juntitos en toda la hoja.

*Trozar y pegar los papeles en

forma separada

*Trozar y pegar los papeles en

la parte superior de la hoja

*Trozar y pegar los papeles en

la parte

Humanos

Papel revistas, periódicos,

crepé Hojas Goma

Trozo papel y pego

líneas rectas y armar

gorro de enfermera.

Trabajo manual

Técnica: Dibujo con Tiza

Desarrollar el sentido del tacto y el dominio manual. Crea dibujos con tiza mojada.

*Garabatea libremente con tizas

de colores.

*Pinte libremente con la tiza a

(utilizando varios colores).

*Pinte libremente con la tiza la

parte de arriba de la hoja.

(utilizando cualquier color)

Humanos

Tiza

Cartulina

Garabatea libremente

utilizando la tiza

mojada.

Cuadro No. 36 PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES

164

Ejercicios de

estimulación utilizando

materiales didácticos

Trazar la silueta exterior

de formas, suave y

lentamente, usando un

dedo.

Sujeta el dedo índice del

niño, para suave y lentamente

recorrer las siluetas de una

serie de objetos tales como

un libro, una mesa y una

pelota.

Elementos caseros de

uso común (por

ejemplo una pelota, una

mesa y un libro).

Trazar la silueta

exterior de formas,

suave de un objeto

determinado

Juego: actividad óculo

manual y motricidad fina

Desenroscar la tapadera

de un tarro pequeño sin

ayuda.

Coloca los tres botes sobre la

mesa delante del niño.

Agita una golosina que le

guste a través de su campo de

visión.

Tres botes de tapadera

desenroscable y

golosinas

Desenroscar la

tapadera de un tarro

pequeño que la maestra

le indique.

Trabajo manual

Utilizando tuercas y

tornillos

.Ensamblar tres tuercas y

tres tornillos de diferentes medidas sin ayuda.

Explicar la actividad

Repartir el material

Completar, pintar, recortar y

armar una figura humana.

Tres tuercas

tres tornillos del

mismo tamaño, tres

tuercas

tres tornillos de

distintas mediadas y

dos bandejas de

ordenación

Empareja las tuercas

en su lugar.

165

CONTENIDO OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

Ejercicios de

estimulación temprana

utilizando implementos

deportivos

Tirar la cuerda

Tirar de la cuerda de

algún juguete o cualquier

animalito de peluche para

hacerlo sonar

Sostenga en una mano y guíale

la otra para que tire de la

cuerda.

Recompénsalo inmediatamente

por hacerlo de la manera

adecuada.

Muñeca o peluche que

hable o haga algún

sonido cuando se le tire

de la cuerda

Tirar la cuerda según

indique la maestra

Actividad:

Pasar una lana por el

contorno del vestido,

camisa o pantalón.

Pasaran lana por el

contorno de mi vestido,

camisa o pantalón de

cartulina.

Explicar la actividad

Repartir el material

Pasar lana por el contorno de

mi vestido, camisa o pantalón

de cartulina.

Humanos

Lana

Molde de papel

Pasan lana por el

contorno de mi

vestido, camisa o

pantalón de cartulina.

166

Juego:

Desarrollar la motricidad

fina y la gruesa

Tirar de la cuerda de

algún juguete o cualquier

animalito de peluche para

hacerlo sonar.

Sujetar el juguete y tirar sin

necesidad de ayuda, de esta

forma usará ambas manos en

un esfuerzo cooperativo.

Muñeca o peluche que

hable o haga algún

sonido cuando se le tire

de la cuerda.

En un juego tirar la

cuerda con un juguete

y hacerle sonar

Actividad:

Desarrollar la fuerza por

medio de manipulación

de pinzas

Perfeccionar el control de

la motricidad fina y

fuerza manual

Sujeta la pinza delante de la

cara del niño y demuéstrale

cómo se aprieta la punta para

abrir y cerrarlas.

Seis pinzas de plástico

de poco peso y una caja

de cartón

Colocar sin ayuda,

seis pinzas delante de

él y haz que las

coloque todas en los

laterales de la caja.

Ensamblar tres tuercas y

tres tornillos de diferente

s medidas sin ayuda

Desmonta cada conjunto por

separado y vuelve a unirlos

delante de él. Luego coloca

delante suyo las dos bandejas

de ordenación y ponle en una

mano un tornillo y en la otra

una tuerca.

Tres tuercas y tres

tornillos del mismo

tamaño, tres tuercas y

tres tornillos de

distintas mediadas y

dos bandejas de

ordenación

CONTENIDO OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

167

Juego El yoyo .Poner a girar el yoyo en su

propio eje, buscando

mejorar la destreza del

jugador.

.Es un juguete que sirve para la

entretención de grandes y chicos, este juego consiste en dos platos que están unidos por un eje, esta figura está enrollada por una cuerda que por medio del impulso emitido por la mano sube y baja en más de una oportunidad

Yoyo

humanos

Tirar la cuerda y hacer

bailar el yoyo.

CANCIONES INFANTILES

MIS MANOS DIVERTIDAS

Coordinación auditiva y

músculos de manos y

dedos que ayudan a

desarrollar la motricidad

fina

Cuando se realizan esta

actividad con el canto los niños y

las niñas alzan sus manitos y

realizan movimiento de las

manos y los dedos para

fortalecer estos músculos.

Humanos

Manitas

canción

Entono la canción según las palmadas que de la maestra

168

IMPLEMENTACIÓN

La implementación de la propuesta se efectuó luego de presentarla a

los directivos de la institución educativa, la misma que durante dos

semanas se la aplico en el aula, como un plan piloto, obteniéndose

resultados favorables en la estimulación temprana para el desarrollo de la

motricidad fina.

VALIDACIÓN

Luego de realizar las preguntas de las encuestas que fueron

formuladas durante la aplicación de los instrumentos, se procedió a

validarlos con los expertos, los mismos que indicaron que las preguntas de

las encuestas y la directrices estaban formuladas de acuerdo al tema, los

objetivos y la operacionalización de variables, este juicio de expertos es

suficiente para determinar la validación de la investigación y su propuesta.

CONCLUSIÓNES

A partir de interpretar los resultados de la encuesta, investigación

bibliográfica y técnica de observación en la institución para analizar el árbol

de problemas y sus posibles soluciones, se llega a las siguientes

conclusiones:

Por medio de la investigación bibliográfica y la observación científica

una de las causas del bajo desarrollo en el aprendizaje es la falta o

inadecuada estimulación que es notoria en la escuela objeto de

estudio.

169

Los representantes legales y los docentes coinciden que

aproximadamente la mitad de los niños y niñas de la escuela tiene

problemas de lateralidad es decir aun no diferencia la derecha de la

izquierda, están desmotivados, ansiosos, inseguros para realizar las

tareas, tienen rigidez en la mano, problemas con la aprensión digital

como es el caso de tomar la tijera ,así como tomar el lápiz con

precisión y dificultad al pintar.

De igual manera los docentes y los representantes legales piensan

que una guía de actividades , será parte de la solución bajo

desarrollo de las actividades grafo plásticas y están de acuerdo con

la aplicación tanto en la escuela como en otros centros de educación

inicial

Se ha determinado que existe predisposición por parte de los

docentes, representantes legales y sobre todo los niños y niñas de

la escuela los cuales responden positivamente a las actividades

dirigidas por los profesores.

Los padres y docentes concuerdan que la falta de estimulación

afecta al desarrollo del aprendizaje, desmotiva al niño, en caso de

no asistir al pre kínder los niños tendrán dificultades en las

actividades grafo plásticas.

En principio la institución a través de los directivos ofrece todas las

facilidades, la cual se debe complementar con la capacitación a los

docentes para responder a las necesidades pedagógicas de los

niños y niñas de la escuela.

170

En el contexto educativo, donde la actualización no forma parte de

un cronograma de actividades, es muy importante contar con propuestas

prácticas que solucionen en parte problemas existentes en el aula de clase

con evidente deterioro de la enseñanza – aprendizaje. Es así que la

motivación para minimizar los síntomas relacionados con una deficiente

estimulación temprana que se manifiestan por bajo desempeño en la

motricidad fina se manifiesta en esta investigación y propuesta.

Es necesario resaltar la aceptación por parte de los directivos,

docentes y representantes legales debido a la necesidad urgente para

maximizar el aprovechamiento escolar en relación con el desarrollo de la

motricidad fina, la cual va incluida en el desarrollo integral del niño y niña.

De igual manera se puede destacar que se cumplieron los objetivos de la

propuesta, tales como, la identificación de los puntos débiles en los niños

relacionado con la motricidad fina, a través de los instrumentos aplicados a

los docentes y representantes legales, se determinó la relación que existe

entre las técnicas grafo plásticas y el desarrollo de la motricidad fina, con

la aplicación de la propuesta se realizaron actividades para estimular a los

niños mediante la guía para los docentes.

Se logró conformar y organizar un equipo multidisciplinario de

docentes, psicólogos y psicopedagogos, así como la autora del trabajo de

investigación que estamos prestos para la aplicación de la propuesta según

el cronograma de implantación y capacitación de la comunidad educativa,

incentivando y desarrollando las actividades docentes.

Luego de la evaluación del proyecto para determinar en qué

porcentaje se optimizara la motricidad fina en el aula y con ello el

desempeño cognitivo, como futuras líneas de investigación y propuestas

se prevé el desarrollo de rincones integrales en donde se apliquen todas

171

las técnicas para desarrollar las inteligencias múltiples en la escuela objeto

del estudio.

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

A partir de los resultados de las encuestas a docentes y hojas

evaluativas a los niños de la institución producto de la investigación de

campo, la información bibliográfica con sus fundamentos, juicio de expertos

y observación científica, se llega a las siguientes resultados.

Mediante la fundamentación teórica sustentada en citas

bibliográficas y la observación científica, así como los juicios a los expertos

se pude afirmar que el desarrollo de la lecto escritura es influida

directamente por las técnicas grafoplásticas.

RESULTADOS PRINCIPALES

Se determinó que la estimulación temprana ayuda al desarrollo de la

motricidad fina a través de encuestas padres y docentes.

Se identificó las debilidades y fortalezas en el área motora fina,

mediante la aplicación de ejercicios grafo-plásticas a los estudiantes

de la encuestas en estudios

Se diseñó una guía de estimulación temprana como estrategia para

el desarrollo de la motricidad fina de acuerdo a los resultados de la

investigación.

172

ACEPTACIÓN Y COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La hipótesis se comprueba a partir de los resultados derivados de

los instrumentos tales como las encuestas a representantes legales

demuestran que existe un alto nivel de concientización y aceptación para

la aplicación de una Guía de estrategias para el desarrollo de la

estimulación temprana. Debido a estas razones se efectuaron pruebas

y ejercicios en el aula obteniéndose como resultado que la estimulación

temprana influye decisivamente en el desarrollo de la motricidad fina de los

niños y niñas de 4 y 5 años de la Escuela de Educación Básica Gladys Peet

de Arosemena del Cantón La Libertad, observándose una mejora

significativa en las habilidades de la motricidad fina a través de los diversos

ejercicios realizados en aula de clase, por estas razones la hipótesis ya ha

sido comprobada .

RECOMENDACIONES

Se recomienda que las autoridades de la institución aplique e

implemente la guía para el docente de estrategias grafoplásticas

con el fin de minimizar el problema existente.

Que exista la capacitación permanente a los docentes para llevar a

cabo el cronograma a partir de la planificación incluir de manera

parmente las estrategias en el currículo.

173

BIBLIOGRAFIA Cedeño M. y Lucas M. (2010). Desarrollo de la motricidad fina como base

para el aprendizaje de la pre escritura en los niños y niñas de la aula N.4

del Centro de Desarrollo Infantil Mama Inés del Cantón Manta 2009-2010 .

Tesis de Pregrado. Manta Ecuador.

Verdezoto Ma. (2011). La Estimulación Temprana en el Desarrollo del

Lenguaje Oral, de los niños y niñas del primer año de Educación Básica,

de la escuela Heredia Bustamante de la Ciudad de Quito, durante el año

lectivo 2010-2011. Tesis. Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador

Garcias, Juan; Berruezo, Pedro, “Psicomotricidad y Educación Infantil”,

Editorial CEPE, S.L, Madrid, 2010, pág. 26.

Berruezo, 2010 Extraído de “Habilidades de Motricidad Fina”, en

URL:www.elemteachers.asfm.edu.mx/~lambert_ashley/parent_toolbox/Mo

tricidad.pdf

COMELLAS, María Jesús, PERPINYA, Anna, “La psicomotricidad en el

preescolar”, Ediciones CEAC, S.A., Barcelona – España, 2010, pág. 41.

PENTÓN, Belkis, “La motricidad fina en la etapa infantil”, en

RL:www.educarecuador.ec/_upload/formacion.La.motricidad.fina.en.la.eta

pa.infantil.pdf

Extraído de “Motricidad fina. Parte 2”, en URL:ibebes.es/bebes/motricidad-

fina-parte-2

174

Azcuy, Rubenia. (n.d.). Fundamentos filosóficos y sociológicos de la

educación. Redimensionamiento del trabajo metodológico en las

condiciones de la nueva universidad en los departamentos carreras de la

UPR. Extraído el 16 de marzo del 2009

Ministerio de Bienestar Social. Fundamento Referente Curricular. (2001)

Plan decenal Ecuatoriano 2007

http://clubensayos.com/Temas-Variados/Psicomotricidad-Fina-En-

Ni%C3%B1os-De/16395.html 15 junio 2011

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16074/1/44038_1.pdf

http://nivel2rosamelendezyrefuerzo.blogspot.com/

http://estimulaciontempranagavi.blogspot.com/p/area-de-motricidad-

gruesa.html

https://quintocomercio.wikispaces.com/FUNDAMENTOS+DE+LA+DID%C

3%81CTICA

http://frutalcol.galeon.com/dis.htm

http://www.slideshare.net/sanmarquino/metod-inv-cientif

http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/muestra-y-tipos-

de-muestreos.html

175

176

177

Guayaquil, Marzo del 2015

Sra. Arquitecta.

Silvia Moy SangMsc.

Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Presente

De mis consideraciones

Como consultora del Trabajo de Investigación la Lcda., De La A

Pozo Janeth Elizabeth cuyo Tema y Propuesta son: TEMA: INFLUENCIA DE

LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO DE LA

PSICOMOTRIDAD FINA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE LA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “GLADYS PEET DE AROSEMENA” EN EL

AÑO 2013. DISEÑO DE UNA GUIA DE ESTRATEGIAS DE ESTIMULACIÓN

TEMPRANA. Procedo a presentar el siguiente informe. La asistencia a las

consultorías fueron puntuales y la evaluación satisfactoria, por lo cual se

aprueba el Proyecto y Propuesta, salvo el mejor criterio de las autoridades

correspondientes.

Se adjunta el control de asistencia

Atte.

__________________________

Dra. Matilde Barros Morales Msc.

178

Guayaquil, Marzo del 2015

Sra. Arquitecta.

Silvia Moy Sang Msc.

Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Presente

De mis consideraciones

Me permito a su autoridad el informe de la Tesis de Investigación, previo a la obtención del Grado de Magister, de la Maestría en Educación Parvularia (2011-2012)

APELLIDO N. CEDULA TEMA

DE LA A POZO JANETH

ELIZABETH

0918177833

TEMA: INFLUENCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRIDAD FINA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA GLADYS PEET DE AROSEMENA EN EL AÑO 2013.DISEÑO DE UNA GUIA DE ESTRATEGIAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA DOCENTES

Luego de haber efectuado las asesorías reglamentarias respectivas de conformidad con el instructivo que me fuera entregado por el Instituto de Postgrado y Educación Continua y el correspondiente estudio, análisis y evaluación de los trabajos de investigación, extiendo la APROBACIÓN de los mismos en todas las partes.

Anexo el control de las asistencias de asesorías

Del señor Decano

Atentamente

_________________

Dra. Matilde Barros Morales Msc.

179

180

ENTREVISTA No. 1

ENTREVISTA A LA EXPERTA EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Objetivo: Conocer el criterio de un experto en el área de psicología infantil

sobre el tema dela estimulación temprana y su relación con el desarrollo

de la motricidad fina.

1. ¿Cuáles son los beneficios que tiene un niño o niña que ha recibido

estimulación temprana desde la primera infancia?

El niño o niña alcanza madurez en su desarrollo psicomotriz,

desarrolla sus capacidades cognitivas, destrezas y le beneficia para

la adquisición de nuevos aprendizajes.

2. ¿Qué ejercicios de estimulación para mejorar la psicomotricidad

recomienda a los docentes para que le aplique a los estudiantes?

Arrastre, los sonidos onomatopéyicos, laberinto, ejercicios de

equilibrio, conocimiento e interiorización de su esquema corporal.

3. ¿Qué habilidades y destrezas le permiten desarrollar la estimulación

motriz fina a los niños y niñas del preescolar?

Se recomienda precisión, correcta aprensión del lápiz, coloreado,

utilización de la pinza digital.

4. ¿Cree Ud. que el desarrollo cognitivo influye en las habilidades y

destrezas del estudiante? Por supuesto que influye a la vez que

existe la coordinación de lo que se piensa con lo que se hace.

181

5. ¿Qué materiales de reciclaje sugiere que la docente utilice para

elaborar materiales didácticos y así mejorar la psicomotricidad en los

niños y niñas?

Se debe utilizar llantas, botones, botellas plásticas, tarro de leche,

clavos, pedazos de madera, lija.

6. ¿Considera que al aplicar la guía para docentes, mejorara el

rendimiento escolar de los niños y niñas?

La aplicación de una guía mejorara fundamentalmente el rendimiento

de los niños en el área donde sea aplicada, siempre que lleve

correctamente aplicada su utilidad.

182

ENTREVISTA No. 2

ENTREVISTA A EXPERTO EN PSICOPEDAGOGÍA

Objetivo: Conocer el criterio de un experto en el área de psicología infantil

sobre el tema dela estimulación temprana y su relación con el desarrollo

de la motricidad fina.

1. ¿Cuáles son los beneficios que tiene un niño o niña que ha recibido

estimulación temprana desde la primera infancia?

Los niños que reciben estimulación, tienen desarrollo en todas las

área, sean lenguaje, motriz, social, etc., que no es igual al desarrollo

del niño que no ha sido estimulado tempranamente.

2. ¿Qué ejercicios de estimulación para mejorar la psicomotricidad

recomienda a los docentes para que le aplique a los estudiantes?

Existe un sinnúmero de ejercicios para desarrollar en clase, y fuera

de ella, dentro de clase trabajo de mesa, donde se use la pinza

digital, trozado, rasgado, punteado, dáctilo pintura, etc., fuera de la

clase realizar ejercicios físico, correr, trotar, etc. etc

3. ¿Qué habilidades y destrezas le permiten desarrollar la estimulación

motriz fina a los niños y niñas del preescolar?

Desarrollo de destrezas de pintar, respetando limites, precisión del

lápiz, recorte, hábitos de trabajo, disciplina, atención, etc.

4. ¿Cree Ud. que el desarrollo cognitivo influye en las habilidades y

destrezas del estudiante? Si, el desarrollo cognitivo influye mucho

ya que un niño que tiene buen nivel intelectual aprende más rápido,

que un niño tienen un nivel intelectual deficiente.

183

5. ¿Qué materiales de reciclaje sugiere que la docente utilice para

elaborar materiales didácticos y así mejorar la psicomotricidad en los

niños y niñas?

Depende del área de trabajo y la creatividad del docente, todo

material reciclado con creatividad tiene buen uso.

6. ¿Considera que al aplicar la guía para docentes, mejorara el

rendimiento escolar de los niños y niñas?

El docente debe ser investigador, ya que hoy en día la tecnología

esta alcance de nuestras manos.

184

ENTREVISTA No. 3

ENTREVISTA A EXPERTO EN PSICOLOGÍA

Objetivo: Conocer el criterio de un experto en el área de psicología infantil

sobre el tema de la estimulación temprana y su relación con el desarrollo

de la motricidad fina.

1. ¿Cuáles son los beneficios que tiene un niño o niña que ha recibido

estimulación temprana desde la primera infancia?

Los beneficios son buenos, porque no tendrán ningún tipo de

problema con el aprendizaje y siempre responderá bien a sus

estímulos.

2. ¿Qué ejercicios de estimulación para mejorar la psicomotricidad

recomienda a los docentes para que le aplique a los estudiantes?

Los ejercicios seria trozar, rasgar, entorchar, etc., para que pueda

estimularlos y así no comenzar desde cero..

3. ¿Qué habilidades y destrezas le permiten desarrollar la estimulación

motriz fina a los niños y niñas del preescolar?

4. ¿Cree Ud. que el desarrollo cognitivo influye en las habilidades y

destrezas del estudiante? Si influye porque si un niño está o no

estimulado no puede crecer con todos los beneficios que aporta la

estimulación en el desarrollo cognitivo y todo su desarrollo en

general.

185

5. ¿Qué materiales de reciclaje sugiere que la docente utilice para

elaborar materiales didácticos y así mejorar la psicomotricidad en los

niños y niñas?

Tapillas, caja de cartón, cajas de zapato, vasos plástico, hojas de

papel, hojas de árbol, tubo de papel higiénico, arena, conchilla,

frejol, arroz, entre otros.

6. ¿Considera que al aplicar la guía para docentes, mejorara el

rendimiento escolar de los niños y niñas?

Considero que si mejorar porque con una buena enseñanza y buena

estimulación, aprenden mucho y los niños tendrán un mejor bienestar

en el futuro.

186

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LA

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA GLADYS PEET DE AROSEMENA

Objetivo: Valorar las característica de la encuesta mediante los

resultados propuestos en el cuestionario para conocer la magnitud de

las respuestas.

Instructivo: Lea con atención las preguntas de la información específica

y marque con una x una de las opciones ubicadas a la derecha de

acuerdo a la escala situada en la parte superior

La información es anónima.

INFORMACIÓN ESPECÍFICA

Escala

1: Muy de acuerdo

2: De acuerdo

3: Indiferente

4: En desacuerdo

5: Muy en desacuerdo

187

No PREGUNTAS

1 2 3 4 5

1 ¿Considera que la falta de Estimulación Temprana en los

niños/as afecta el desarrollo de la motricidad fina?

2 ¿Considera que la estimulación temprana es un factor muy

importante para el desarrollo de las percepciones

sensomotriz en niños?

3. Considera que la falta de asistencia al educación inicial

aumenta la dificultad en la motricidad fina en los niños/as?

4. Considera que es necesaria una terapia de Estimulación

temprana para su niño/a?

5.

Existen niños/as con bajo rendimiento académico en el aula

de clases debido a los problemas de motricidad fina?

6. ¿El niño /a muestra rigidez al tomar el lápiz?

7. Está desmotivado el niño/a al realizar las tareas grafo

plásticas por falta de estimulación de la docente?

8. Piensa Ud. que una Guía de estrategias solucionará los

problemas de los niños/as para realizar actividades grafo

plásticas?

9. ¿Está de acuerdo en la aplicación de la guía de estrategias

de estimulación temprana, para mejorar la motricidad fina

en los niños/as?

10. Considera Ud. aplicar un Test. Ejercicios grafo pasticos para

medir el grado de afectación motriz en el niño/a?

188

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

MAESTRÍA EN EDUCACION PARVULARIA

ENCUESTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LA ESCUELA

FISCAL DE EDUCACION BASICA GLADYS PEET DE AROSEMENA.

Objetivo: Recopilar información necesaria para realizar un diagnóstico

del problema en la investigación

INFORMACIÓN GENERAL

INSTRUCCIONES: Favor marque con una (x) en la alternativa de su

preferencia

DIRECTIVO DEL PLANTEL DOCENTE DEL PLANTEL

INFORMACIÓN ESPECÍFICA

INSTRUCCIÓNES

El presente instrumento consta de 20 preguntas y varias alternativas.

Sírvase elegir únicamente una de ellas, la que considere más acertada e

identifique la respuesta con una (x) al lado derecho de la pregunta

La escala de estimación es la siguiente:

1: Muy de acuerdo

2: De acuerdo

3: Indiferente

4: En desacuerdo

5: Muy en desacuerdo

189

La información aquí recopilada es confidencial y de absoluta reserva.

Únicamente para el uso de la investigación. Por lo tanto, sírvase

prescindir de identificación alguna

No PREGUNTAS

1 2 3 4 5

1 ¿Considera que el niño/a debe recibir estimulación

temprana antes de ingresar a la institución educativa?

2 Cree Ud. que con una adecuada estimulación temprana el

niño/a mejorará su motricidad fina?

3. Cree Ud. que los niños/as responden positivamente a las

actividades impartidas de acuerdo a su nivel de enseñanza?

4. ¿Cree Ud. que es importante capacitar a los padres/madres

de familia al representante legal sobre la importancia de la

Estimulación Temprana antes del ingreso escolar?

5.

¿Cree Ud. Que la falta de estimulación temprana en los

niños/as genera dificultad al momento de utilizar las tijeras?

6. ¿Ha notado que los niños y niñas toman el lápiz con

aprehensión?

7. ¿Considera Ud. que la dificultad en la motricidad fina, son

causa de la digrafía?

8. ¿Cree Ud. Que la rigidez en la mano del niño/a cuando toma

el lápiz se debe a la falta de estimulación temprana?

9.

¿Cree Ud. Que los juegos didácticos ayudaran al desarrollo

de la motricidad fina?

10. Los niños/as ejecutan adecuadamente las actividades grafo

plásticas, que Ud. les enseña?

11. ¿Cree Ud. que las dificultades en la motricidad es uno de los

factores del bajo rendimiento escolar?

12. ¿Considera Ud. que los niños/as que se conocen su

esquema corporal no tienes dificultad en su lateralidad?

190

13. Cree necesario que los docentes apliquen técnicas grafo

plásticas según la edad del niño/a?

14 ¿Considera que la falta de habilidad en la motricidad fina

desmotiva al niño/a para realizar alguna actividad en el

aula?

15. ¿Considera Ud. Que los juguetes ayuda al desarrollo de la

motricidad fina?

16. Cree Ud. que la Institución dará facilidades para la aplicación

de una guía de estimulación temprana?

17. Cree que en un futuro lleguen a implementarse en todas las

Instituciones este tipo de guía de estimulación?

18. Es necesario que los docentes cuenten con una Guía de

Estimulación Temprana para reforzar el aprendizaje de los

estudiantes?

19. ¿Considera Ud. de estimulación temprana ayudará al

docente en el desarrollo de las actividades grafo plásticas?

20. Cree Ud. que disminuirá los casos de niños/as con dificultad

en la motricidad fina si se implementa el diseño de una guía

estratégica de estimulación temprana?

191

192

ESCUELA OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

Fuente: Janeth De La A Pozo

ENTREVISTA A LA EXPERTA EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA

LCDA. MARÍA AMPARO DELFINA

Fuente: Janeth De La A Pozo

193

ENTREVISTA EXPERTA EN PSICOLOGÍA

LCDA. MERCY GOMEZ P

Fuente: Janeth De La A Pozo

ENCUESTA A REPRESENTANTES LEGALES

Fuente: Janeth De La A Pozo

194

ENCUESTA A DOCENTE

LCDA. KATTHY ALAVA CABRERA

Fuente: Janeth De La A Pozo

APLICACIÓN TÉCNICA DE TROZADO

Fuente: Janeth De la A Pozo

195

APLICACIÓN TÉCNICA TROZADO EN EL AULA

Fuente: Janeth De La A Pozo

ENTREVISTA EXPERTO

LCDA. KETY LUCIN

Fuente: Janeth De La A Pozo

196

APLICACIÓN TÉCNICA DESARROLLO DE PINZA DIGITAL

Fuente: Janeth De La A Pozo

197

APLICACIÓN TÉCNICA ARRUGADO

Fuente: Janeth De La A Pozo

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO

Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo de la psicomotricidad fina de los niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica “Gladys Peet de Arosemena” en el año 2013. Diseño de una guía de estrategias de Estimulación Temprana

AUTOR/ES: Lcda. Janeth Elizabeth De La A Pozo REVISORES: Dra. Barros Morales Reina Matilde Msc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

CARRERA: Educación Parvularia

FECHA DE PUBLICACIÓN: Marzo del 2015 Nº DE PÁGINAS: 197 páginas

ÁREAS TEMÁTICAS: Influencia de la estimulación temprana

PALABRAS CLAVE:

Estimulación temprana

Desarrollo de la psicomotricidad fina

Guía para docentes

RESUMEN: El propósito de este trabajo de investigación así como su propuesta es determinar la incidencia de la estimulación temprana en el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y niñas de 4 a 5 años de la escuela de educación Básica Gladys Peet de Arosemena en el Cantón La Libertad durante el año 2013, por lo que se aplicara las técnicas grafo plásticas en el aula para minimizar el problema manifestado por el poco desarrollo de la psicomotricidad, en los estudiantes, la cual fue demostrada en la aplicación de los instrumentos como las encuestas a 3 docentes y 50 representantes legales, La investigación se fundamenta bibliográficamente y con la ayuda del juicio de los experto a través de las entrevistas. De igual manera se justifica la investigación y propuesta debido a la necesidad existente y evidente, que se orienta a los beneficiarios directos que son los estudiantes, y los indirectos tales como docentes, representantes legales y la comunidad, el producto de la investigación, se procesaron en una hoja de Cálculo, Se logró conformar y organizar un equipo multidisciplinario de docentes, psicólogos y psicopedagogos, así como la autora del trabajo de investigación que estamos prestos para la aplicación de la propuesta según el cronograma de implantación y capacitación de la comunidad educativa, incentivando y desarrollando las actividades docentes. El impacto de esta propuesta es evidente ya que no existe un programa para el desarrollo de la motricidad fina en la institución.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0992482049 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCION:

Nombre: Escuela de educación Básica “Mercedes Moreno

Irigoyen”

Teléfono:

Quilo: Av. Whymper E 7- 3 7 y Alpallana. edifcio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624 y

(carrión. edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054