ocupacional ocupacional
Embed Size (px)
DESCRIPTION
trabajoTRANSCRIPT
-
3
PRIMER CAPITULO.
MARCO DE REFERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.
1. MARCO TEORICO.
1.1 ANTECEDENTES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.
Desde el origen mismo de la especie humana y debido a la necesidad innata
de proveerse de alimentos y medios de subsistencia, surge el trabajo y en
consecuencia la existencia de accidentes y enfermedades producto de la actividad
laboral.
Los primeros vestigios de la preocupacin por el bienestar de los trabajadores
en el medio laboral, los encontramos en el ao 400 A.C. cuando Hipcrates,
conocido como le padre de la medicina, realizo las primeras observaciones sobre
enfermedades laborales de que se tenga noticia. Otros cientficos e investigadores
en los siglos posteriores efectuaron valiosos estudios relacionados con las
condiciones de trabajo, las caractersticas de los medios ambientes de trabajo y las
enfermedades que aquejaban a los trabajadores y sus familias
Aproximadamente 500 aos mas tarde Plinio El Viejo, un medico romano.
Hizo referencia a los peligros inherentes en el manejo del zinc y del azufre y propuso
lo que pueden haber sido el primer equipo de proteccin respiratoria, fabricado con
vejigas de animales, que se colocaban sobre la boca y nariz para impedir la
inhalacin de polvos.
Fue en 1473 cuando Ulrich Ellembog escribi su libro sobre las enfermedades
relacionadas con el ambiente de trabajo y como prevenirlos, he hizo renacer el
inters de esta rea.
-
4
En 1556 fue publicado el libro ms completo en la descripcin de los riesgos
asociados con las actividades de minera, su autor Georgious Agrcola, en el que se
hacen sugerencias para mejorar la ventilacin en las minas y fabricar mscaras, que
protejan efectivamente a los mineros; se discuten ampliamente los accidentes en las
minas y sus causas; describe los defectos del pie de trinchera ; el cual es una
enfermedad debida a la exposicin de los pies por largo tiempo a la humedad a las
minas; tambin trata de silicosis; enfermedad producida en los pulmones y causada
por la inhalacin de polvos de silicio o cuarzo.
Durante ese siglo el doctor Paracelso, observo durante cinco aos a los
trabajadores de una planta de fundicin y public sus observaciones, este libro
reforz el inters en el estudio sobre la toxicidad del mercurio y otros metales.
Fue hasta el siglo XVII cuando Bernardino Ramazzini inici la prctica de lo
que actualmente se conoce como medicina del trabajo, al escribir de manera
sistemtica y ordenada las enfermedades relacionadas con los diferentes oficios que
se desarrollaban en aquella poca. Ramazzini siempre pugn porque el ejercicio de
la medicina del trabajo se llevara a cabo en los lugares de trabajo y no en el
consultorio medico.
Mas tarde con el inicio de la revolucin industrial en Europa, los procesos y
ambientes de trabajo se transformaron radicalmente, la principal caracterstica de
este periodo fue el inicio del uso de maquinas con el objetivo de aumentar la
velocidad con que se desarrollaba el trabajo y mediante este mtodo, incrementar
tambin la productividad y las ganancias.
Desde luego estos cambios repercutieron en la salud y bienestar de los
trabajadores, en la mayora de los casos de manera negativa; los accidentes de
trabajo incrementaron su incidencia y aparecieron enfermedades profesionales hasta
entonces desconocidas creadas por los nuevos agentes agresores utilizados durante
los procesos de trabajos.
-
5
A partir de esos aos y a causa de las causas mltiples propuestas y revueltas
de los obreros contra semejantes condiciones de trabajo, se fue formando una
conciencia internacional referente a la conveniencia de cuidar la salud de los
trabajadores por dos motivos fundamentales, el primero consiste en el derecho de
todo ser humano tiene de trabajar y vivir en el mejor nivel posible; y en segundo lugar
por factores econmicos ya que es aceptable que la productividad esta
estrechamente ligada a la salud de los trabajadores.
En los ltimos treinta aos, la salud en los trabajadores y las medidas para la
disminucin de los accidentes se ha desarrollado aceptablemente en la mayora de
los pases industrializados, sin que esto quiera decir que han resuelto todos sus
problemas al respecto, pero han avanzado de manera trascendente en aspectos
como la implantacin del servicio de salud en el trabajo y en las empresas, la
formacin de recursos humanos dedicados a esta rea del conocimiento, la
promulgacin de leyes y normas para regir de modo mas justo el desempeo del
trabajo.
Ante este panorama, adquieren mayor valor las acciones individuales,
colectivas, institucionales, nacionales o internacionales que se efectan con un afn
real de colaborar en las mejoras de las condiciones de higiene y seguridad industrial.
Charles Trackrak escribi un libro sobre riesgos en diversas industrias, pero la
ms importante fue la que declar cada patrn es responsable de la salud y
seguridad de sus trabajadores.
A fin siglo XVII y principios del XIX en Inglaterra, el gobierno comenz a
preocuparse por las condiciones laborales, esto a raz de un incendio en
Londonderry, Irlanda, en un barrio de talleres de confeccin de ropa y el cual costo
ms de 600 vidas, el parlamento ingles nombro una comisin investigadora, para
evaluar la seguridad e higiene en los centros de trabajo.
-
6
Las malas condiciones que fueron encontradas, dieron como resultado que en
1833 se promulgara la Ley sobre las fbricas esta era la primera vez que un
gobierno mostraba un real inters por la salud y seguridad de los trabajadores.
En 1970 se publica en E.U.A. La ley de seguridad e Higiene Ocupacional
cuyo objetivo es asegurar en lo mximo posible que todo hombre y mujer que en
esta nacin trabaje en lugares seguros y saludables, lo cual permitir preservar
nuestros cuerpos. Esta ley es posiblemente el documento ms importante que se ha
emitido a favor de la seguridad y la higiene, ya que cubre con sus reglamentos,
requerimientos con casi todas las ramas industriales, los cuales han sido tomados
por muchos otros pases.
En Amrica latina, los movimientos sociales iniciados en la dcada de los
veintes, hicieron surgir los primeros intentos de proteccin de los trabajadores,
aunque con anterioridad, algunos pases ya contaban con disposiciones tendientes a
mejorar las condiciones de trabajo, aunque estas no contaban con bases tcnicas
slidas. Como parte de la poltica exterior del presidente estadounidense Harry
Truman, las iniciativas enfocadas en el control de las condiciones y la seguridad
laboral fueron vigorosamente impulsadas. Se fundo el Instituto de Salud Ocupacional
de Per, el cual fue la base para organizar servicios de Salud Ocupacional en Chile,
Bolivia, Colombia, Venezuela, etc.
A la fecha, aparte de los Institutos de Per y Chile, esta el Instituto Nacional de
Salud Ocupacional en Bolivia y servicios de Higiene Industrial activos en Colombia,
El Salvador, Mxico, Uruguay y Venezuela, entre otros. Para ayudar al
fortalecimiento de la Salud Ocupacional en Latinoamrica, la Organizacin
Panamericana de la Salud (OPS) mantiene en Lima (Per), una Oficina Regional de
Higiene Industrial y Contaminacin Atmosfrica, que se espera se convierta pronto
en el Centro Latinoamericano de Ingeniera Ambiental.
-
7
1.2 SALUD OCUPACIONAL EN EL SALVADOR.
En 1911, se contemplan por primera vez compensaciones que se derivan de
los accidentes de trabajo, pero fue hasta 1950 cuando se comenz de manera formal
la introduccin de estos aspectos en la legislacin laboral, al promulgar artculos
relativos a la proteccin y conservacin de la vida, salud e integridad corporal de los
salvadoreos.
En 1953, se organiza el Departamento Nacional de Previsin Social, en una
de cuyas dependencias se establece la seccin de Higiene y Seguridad Industrial, la
cual comenz la elaboracin del Anteproyecto General de Higiene y Seguridad en el
Trabajo, y en la formulacin de algunas normas sanitarias de seguridad.
En el ao de 1956, entr en vigencia un paquete de Leyes y reglamentos
sobre riesgos profesionales, mismos que son aplicadas en toda la Republica y dentro
del rgimen del Seguro Social. En 1963, estas leyes y reglamentos quedaron
registrados en el Cdigo de Trabajo, y en 1971, fue decretado el Reglamento
General sobre Seguridad en los Centros de Trabajo.
Fue en 1968 que nace la Salud Ocupacional con el nombre de Prevencin de
Riesgos Profesionales, adscrita al Departamento de Medicina Preventiva del Instituto
Salvadoreo del Seguro Social.
Recientemente, tanto las autoridades del ministerio de Trabajo como del
Instituto Salvadoreo del Seguro Social, con el propsito de mejorar los servicios en
materia de Seguridad e Higiene Industrial, capacitan a su personal, con el propsito
de adquirir conocimientos en estos aspectos, as como en la especialidad de
Ingeniera Ambiental, conocimientos que son aplicados al realizar inspecciones en
las empresas industriales del pas, hacer observaciones y dar recomendaciones,
todo enfocado hacia el mejoramiento de las condiciones generales de trabajo de los
empleados.
-
8
1.3 HISTORIA DE LA UFG.
El 17 de junio de 1981 la UFG inicia sus operaciones acadmicas con una
cantidad de 504 estudiantes, con las Facultades de Ciencias Sociales y de Ciencias
Econmicas. Entre 1981-1990 se desarrolla institucionalmente y en 1994 da
comienzo a la construccin de las instalaciones que actualmente forman el complejo
universitario de la cede central, iniciando sus servicios el mes de enero de 1996.
En 1992 la Universidad cre la Oficina de Proyectos Especiales y de
Cooperacin Internacional cuya actividad principal son las reas de Capacitacin,
Investigacin y Evaluacin Educativa; ms tarde en 1996 esta Oficina cambi su
denominacin por la de Centro de Investigacin y Desarrollo (CIDE). Para 1997, se
adquiri un Nodo de Informtica con conexin a la Internet con un ancho de banda
de 512 Kbps.
En 1998 se dio vida virtual al Primer Museo Digital Arqueolgico Universitario,
este Museo posee informacin sobre el patrimonio prehispnico. En el ao 2000 se
publicaron los primeros nmeros de la Revista Realidad y Reflexin. La publicacin
virtual de Theorthikos. En convenio acadmico con la Universidad de Louisville,
Kentucky de los Estados Unidos entre 1997 y 1998 en las instalaciones de la
Universidad, se realizaron dos maestras; la primera en Administracin de Negocios
(MBA) y la segunda en Educacin (MEd.).
Para el 2002 se puso al servicio de la educacin superior el Canal 99 de TV,
que tienen la finalidad de servir como refuerzo de los contenidos programticos de
las asignaturas de las carreras que se sirven. En julio del 2003 ya se haba terminado
la construccin de un nuevo Edificio iniciada el 5 de diciembre del 2001 y en donde
se alojan una moderna Biblioteca y los Laboratorios Especializados de FACET y 9
modernos Centros de Cmputo. En ese mismo ao 2002, en abril, se abri el Centro
de Opinin Pblica (COP), tambin en ese mismo ao, se abri el Centro de
Asistencia Jurdica Mons. Arturo Rivera y Damas para prestar asistencia legal a
personas de escasos recursos.
-
9
En el 2003 la Universidad comenz a ofrecer cursos por medio de la
plataforma Virtual U, en la segunda semana de diciembre de 2003, al obtenerse la
Certificacin con la Norma de Calidad Internacional ISO 9001:2000, del Sistema de
Gestin de la Calidad. En el mes de febrero del 2004 la firma LATU Sistemas de
Uruguay y QS de Austria hicieron la entrega formal del documento que contiene la
Certificacin ISO 9001:2000 a la UFG y al Centro Regional de Occidente de la ciudad
de Santa Ana, en virtud del cumplimiento de las exigencias del Sistema de Gestin
de la Calidad para instituciones de servicio, en el cual se vena trabajando desde el
ao 2000, el 29 de julio del 2004, recibi la Certificacin de Institucin Acreditada
de parte de la Comisin de Acreditacin de la Calidad Acadmica de Instituciones
de Educacin Superior adscrita al Ministerio de Educacin; asimismo, en este
mismo ao se obtiene la Acreditacin de la Asociacin de Universidades Privadas de
Centroamrica y Panam (AUPRICA). Actualmente la universidad lleva firmado 27
convenios con instituciones nacionales y 17 con instituciones internacionales; tales
convenios fortalecen los recursos de cooperacin cientfica, tcnica, comunicacional
y de informacin que se han vuelto indispensables en la era contempornea.
1.4 MISIN DE LA UFG.
La formacin de profesionales competentes, innovadores, emprendedores y
ticos, mediante la aplicacin de un proceso acadmico de calidad que les permita
desarrollarse en un mundo globalizado.
1.5 VISION DE LA UFG.
Ser una de las mejores universidades del pas reconocida por la calidad de
sus egresados, su proceso permanente de mejora continua y su investigacin
relevante aplicada a la solucin de los problemas nacionales.
-
10
Los valores de la Universidad son:
Iniciativa Competencia Innovacin tica
1.6 POLTICA DE CALIDAD DE LA UFG.
La UFG asume el compromiso con sus estudiantes, comunidad acadmica y
sociedad salvadorea, a cumplir bajo la aplicacin de la mejora continua con las
siguientes directrices que conforman su Poltica de Calidad.
I. Ofrecer calidad del proceso de enseanza y aprendizaje, sustentado en las
corrientes pedaggicas y didcticas contemporneas y en las escuelas de
pensamiento cientfico, que demanda un aprendizaje permanente y constructivo,
para formar profesionales competentes, innovadores, emprendedores y ticos.
II. Desarrollar una gestin administrativa eficaz de los recursos y servicios de apoyo
para lograr la conformidad de los requisitos del proceso de enseanza y aprendizaje.
-
11
1.7 ORGANIGRAMA DE LA UFG
Figura I.1. Organigrama de la UFG. Fuente: www.ufg.edu.sv
1.8 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA UFG POR UNIDADES.
EL CONSEJO DIRECTIVO. El Consejo Directivo, es la mxima autoridad normativa y administrativa de la Universidad, tiene derecho a veto sobre las
decisiones tomadas dentro de la Universidad.
EL CONSEJO DE DECANOS. Es un organismo colegiado que tiene como objetivo principal darle seguimiento a la labor educativa y docente que realizan las
distintas unidades acadmicas.
EL CONSEJO ACADEMICO. Es un organismo de carcter consultivo y propositito ante la rectora, y se encarga de todas las funciones y actividades en el mbito
propiamente acadmicos.
EL COMIT DE CALIDAD. Este organismo consultivo y propositito nace como
-
12
una necesidad para la implantacin del Sistema de Gestin de la Calidad bajo la
norma ISO 9001-2000.
LA RECTORIA. Es la unidad institucional dirigida por el rector quien a su vez es la mxima autoridad ejecutiva de la Universidad y adems es su representante
legal. Es electo por el Consejo Directivo dura en funciones cinco aos y puede ser
reelecto.
LA VICERRECTORIA. El vicerrector es electo por el consejo directivo y debe cumplir con los mismos requisitos que el rector.
LA FISCALIA. Es la unidad encargada de la procuracin y el notariado a nombre y representacin de la institucin ante toda clase de tribunales y oficinas
administrativas del pas.
LA SECRETARIA GENERAL. Esta unidad acadmico-administrativa es la encargada de refrendar con su firma y sello los ttulos, diplomas, certificados y
otros que expida la universidad.
LAS FACULTADES. Estas unidades acadmicas son dirigidas por los decanos los cuales son las autoridades de mayor rango ejecutivo de las facultades, sirven
de enlace entre estas y los dems organismo de la universidad.
LA ADMINISTRACION ACADEMICA. Esta unidad es la encargada de las funciones de registro acadmico, el control de los expedientes acadmicos y la
coordinacin de todas las dems actividades afinas.
LA DIRECCION DE CALIDAD. Tiene las atribuciones de planificar, coordinar y supervisar el cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 9001-2000 para el
aseguramiento de la calidad en los servicios que presta la universidad.
LA DIRECCION ACADEMICA. Es la encargada de velar por el cumplimiento de las actividades que norman el que hacer acadmico y proponer polticas
tendientes al mejoramiento de la calidad educativa de la institucin en la
bsqueda de la excelencia.
LA DIRECCION DE DESARROLLO ESTUDIANTIL. Esta direccin conduce las actividades encaminadas a brindar apoyo y asistencia oportuna y adecuada a los
estudiantes potenciales y estudiantes inscritos en la universidad hasta que
-
13
egresan, coordina el sistema de medicin de satisfaccin del estudiante y les
facilita los servicios que se necesitan para lograr una formacin integral.
LA DIRECCION DE TECNOLOGIA Y COMUNICACIONES. Administra las actividades del desarrollo de las funciones relacionados con la informtica, los
recursos educacionales y las comunicaciones, supervisa el funcionamiento de las
diferentes dependencias que la conforman.
LA DIRECCION ADMINISTRATIVA. Esta direccin es la encargada de administrar todas las actividades relacionadas con la provisin de materiales y
equipos necesarios para el desarrollo de las actividades acadmicas y
administrativas, garantiza el buen estado de la infraestructura fsica y disponer
racionalmente la prestacin de servicios de ordenanzas y el transporte.
LA DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS. Administra todos los aspectos relacionados con el reclutamiento, seleccin, contratacin, induccin,
capacitacin y desarrollo del recurso humano de la universidad, tiene el
compromiso de establecer y operar los sistemas de evaluacin del desempeo y
realiza movimientos de personal.
LA DIRECCION FINANCIERA. Las funciones consisten en planificar las finanzas de la institucin, dar seguimiento y evaluar el comportamiento de las mismas,
elaborar el proyecto de presupuesto general de la universidad as como verificar y
controlar su ejecucin.
LA DIRECCION DEL CENTRO REGIONAL DE OCCIDENTE (CRO). Tiene sede en Santa Ana, desarrolla todas las actividades administrativas y acadmicas que
le corresponden en el contexto y atribuciones de los estatutos de la universidad.
1.9 AREAS INVOLUCRADAS EN EL ESTUDIO.
Fiscalia Unidad de archivo Recursos humanos Contabilidad Calidad
-
14
Direccin de investigacin Unidad de medicin de la satisfaccin del estudiante Decanato de ccss Decanato de ing y Arq. Decanato de ciencias econmica Sala de sesiones Sala de defensas Direccin de proyeccin social Decanato de ciencias jurdicas Sala de audiencias simuladas Cubculo de profesores Librera Colecturia Recepcin Secretaria general Asistente de administracin acadmica Unidad de sistemas Registro acadmico Seccin de graduacin Asistente acadmico de rectora Direccin de difusin y desarrollo Asistente de rectora Direccin administrativa Centro cultural estudiantil Centro de educacin continua y de profesin Unidad de egresados y nuevo ingreso Edificio a aulas Edificio b aulas Edificio c aulas
-
15
Centro de computo Eble Saln de usos mltiples Direccin financiera Cafetera Laboratorio Baos Bibliotecas SANTA ANA
Cafetera Biblioteca Administracin acadmica Administracin financiera Direccin Recepcin Sala de maestros Librera Aulas (17) Centro de computo Baos
2. MARCO CONCEPTUAL.
2.1 SALUD OCUPACIONAL.
Segn la Organizacin Internacional del Trabajo, OIT, y la Organizacin
Mundial de la Salud, OMS, la Salud Ocupacional "tiene como finalidad promover y
mantener el mas alto grado de bienestar fsico, mental y social de los trabajadores en
todas las profesiones, evitar el desmejoramiento de la salud causada por las
condiciones de trabajo, protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de
-
16
los agentes nocivos, ubicar y mantener a los trabajadores de manera adecuada a sus
aptitudes fisiolgicas y psicolgicas y, en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada
hombre a su trabajo".
El objetivo de la salud ocupacional es que los trabajadores se vean libres, a lo
largo de toda su vida de trabajo, de cualquier dao a su salud ocasionado por las
sustancias que utiliza, los equipos que usa o por condiciones de trabajo; es decir,
prevenir riesgos profesionales los cuales pueden verse reflejados como accidentes
de trabajo o enfermedades profesionales.
Dentro de la Salud Ocupacional se distinguen cuatro grandes ramas:
Seguridad Industrial Higiene Industrial Ergonoma Medicina del Trabajo
2.1.1 SEGURIDAD INDUSTRIAL.
La Seguridad Industrial se define como: El conjunto de actividades destinadas
a la prevencin, identificacin y control de las causas que generan accidentes de
trabajo. La Seguridad Industrial tiene por objeto la prevencin de los accidentes. A
travs del tiempo el nfasis puesto sobre la seguridad industrial ha ido cambiando.
Es la parte de la salud ocupacional que estudia los puestos de trabajo,
analizando sistemticamente los riesgos a que se encuentran expuestos los
trabajadores, eliminndolos o controlndolos de la manera mas eficaz, ya sea
mediante la educacin del trabajador, enseando nuevas tcnicas, aplicando
medidas correctivas de ingeniera o utilizando equipos de proteccin personal.
-
17
2.1.1.1. TCNICAS DE SEGURIDAD.
Pueden definirse como el conjunto de actuaciones sistemas y mtodos,
dirigidas a la deteccin y correccin de los distintos factores de riesgo que
intervienen en los accidentes de trabajo y al control de sus posibles consecuencias.
Estn dirigidas en ltimo trmino a actuar sobre los dos elementos necesarios para
que ocurra el accidente: la conjuncin de fallos materiales, de gestin y errores
humanos. Todo ello mediante adecuados procedimientos de gestin.
A. Clasificacin segn el mbito de aplicacin. Las tcnicas de seguridad, es decir el conjunto de tcnicas de Prevencin y Proteccin pueden clasificarse en:
Generales. Estas tcnicas son aplicables a cualquier tipo de actividad o riesgo profesional.
Especficas sectoriales concretas. La aplicacin de este tipo de tcnicas se limita a riesgos concretos elctricos, qumicos, mecnicos, de incendio, etc. o a ciertas
actividades, por ejemplo, industrias, minera, construccin.
B. Clasificacin en funcin del sistema de actuacin. En funcin de su sistema de actuacin se clasifican en Analticas y Operativas:
Figura I.2. Tcnicas de seguridad. Fuente: manual bsico de prevencin de riesgos laborales
ETAPAS DE LA ACTUACION PREVENTIVA
TECNICAS ANALITICAS TECNICAS OPERATIVAS
IDENTIFICACION DEL RIESGO
EVALUACION DEL RIESGO
CONTROL DEL RIESGO
-
18
Tcnicas analticas de seguridad. Las tcnicas analticas tienen por objeto la deteccin de los factores de riesgo, la evaluacin de los riesgos propiamente dichos
y la investigacin de las causas que han provocado accidentes para extraer
experiencias. Previas al accidente Posteriores al accidente
* estudio y anlisis documental de riesgos * anlisis histricos de accidentes * control estadstico de la accidentabilidad *verificacin del cumplimiento de las reglamentaciones *evaluacin de riesgos *revisiones e inspecciones de seguridad *observaciones del trabajo *control global de la calidad del proceso productivo y de los productos
*notificacin de accidentes *registro de accidentes *investigacin de accidentes e incidentes *anlisis estadstico de la siniestralidad
Tabla I.1. Tcnicas analticas de seguridad. Fuente: manual bsico de prevencin de riesgos laborales
Tcnicas operativas de seguridad. Las tcnicas operativas pretenden disminuir las causas que originan los riesgos, tanto dirigiendo su accin hacia los
aspectos tcnicos y organizativos del trabajo como hacia el propio trabajador; y
segn su enfoque cada una busca una lnea especfica de accin de la siguiente
manera:
Prevencin o Elimina o disminuye el riesgo en su origen. o Es siempre prioritaria. o Minimiza la probabilidad de materializacin del acontecimiento indeseado. Por
ejemplo utilizando una energa o un producto menos peligroso o diseando un
sistema de seguridad intrnsecamente seguro, de forma que elimine el riesgo
o evite la exposicin al mismo.
Proteccin o Minimiza las consecuencias del accidente. o Es complementaria a la prevencin. Por ejemplo, instalando resguardos en
mquinas o utilizando equipos de proteccin individual.
Normalizacin o Regula el comportamiento humano seguro. o Complementa las medidas de prevencin y proteccin. Lo forman los
Manuales de Prevencin, procedimiento de trabajo, normas de materiales, etc.
-
19
Sealizacin o Indica, advierte, prohbe, orienta, sobre determinados factores de riesgo. o Es del todo complementaria a las anteriores. o Las informaciones destacables al ser percibidas por cualquiera de nuestros
sentidos contribuirn a que las personas acten correctamente sin dudar.
Formacin e informacin. o Siempre imprescindible para asegurar la eficacia de las otras tcnicas y sobre
todo para que las personas acten de forma segura. Todo el personal con
mando, desde los directivos a los mandos intermedios debieran impartir
acciones formativas en el seno de la empresa para que sus colaboradores
hagan bien y de forma segura su trabajo. Tambin todos los miembros de la
empresa debieran estar inmersos en un plan de formacin continuada, bsico
para mantener actualizados los conocimientos y destrezas en el trabajo y
favorecer el crecimiento intelectual que las personas y las organizaciones
necesitan.
Cabe resear que el grado de efectividad de las medidas operativas es
variable de tal forma, que se puede afirmar que la Prevencin siempre resulta ms
efectiva que la Proteccin, como tambin son ms efectivas todas las medidas que
se hayan aplicado en la fase de concepcin y diseo, frente a las medidas de
correccin de situaciones deficientes, ya que adems en estas ltimas el coste
econmico de las correcciones suele ser mayor.
2.1.2 HIGIENE INDUSTRIAL.
Se define como La Ciencia y el Arte dedicado al reconocimiento, evaluacin y
control de aquellos factores ambientales que se originan en o por los lugares de
trabajo y que pueden ser causales de enfermedades, perjuicios a la salud o al
bienestar, incomodidades o ineficiencia entre los trabajadores, o entre los
ciudadanos de la comunidad.
-
20
Se pueden distinguir cuatro ramas fundamentales dentro de la Higiene
Industrial:
Higiene Terica: Dedicada al estudio de los contaminantes y se relaciona con el hombre, a travs de estudios y experimentaciones, con objeto de analizar las
relaciones dosis-respuesta y establecer unos estndares de concentracin.
Higiene de Campo: Es la encargada de realizar el estudio de la situacin higinica en el ambiente de trabajo (anlisis de puestos de trabajo, deteccin de
contaminantes y tiempo de exposicin, medicin directa y tomas de muestras,
comparacin de valores estndares).
Higiene Analtica: Realiza la investigacin y determinacin cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en los ambientes de trabajo, en
estrecha colaboracin con la Higiene de Campo y la Higiene Terica.
Higiene Operativa: Comprende la eleccin y recomendacin de los mtodos de control a implantar para reducir los niveles de concentracin hasta valores no
perjudiciales para la salud.
Los objetivos de un programa de Higiene Industrial de acuerdo con el comit
de expertos de la O.M.S. son los siguientes:
Determinar y combatir en los lugares de trabajo todos los factores qumicos, fsicos, mecnicos, biolgicos y psicosociales de reconocida y presunta nocividad.
Conseguir que el esfuerzo fsico y mental que se exige de cada trabajador por el ejercicio de su profesin est adaptado a sus aptitudes, necesidades y
limitaciones anatmicas, fisiolgicas y psicolgicas.
Adoptar medidas eficaces para proteger a las personas que sean especialmente vulnerables a las condiciones perjudiciales del medio laboral y reforzar su
capacidad de resistencia.
Descubrir y corregir aquellas condiciones de trabajo que puedan deteriorar la salud de los trabajadores, a fin de lograr que la morbilidad general de los
diferentes grupos profesionales no sea superior a la del conjunto de la poblacin.
-
21
Educar al personal directivo de las empresas y a la poblacin trabajadora en el cumplimiento de sus obligaciones en lo que respecta a la proteccin y fomento de
la salud.
Aplicar en las empresas programas de accin sanitaria que abarquen todos los aspectos de la salud, lo cual ayudar a los servicios de salud pblica a elevar el
nivel sanitario de la colectividad.
El programa exige una actuacin multidisciplinario en que Medicina del
Trabajo e Higiene Industrial tienen un fuerte protagonismo y una estrecha
interrelacin. Mientras la Higiene evala y controla las emisiones ambientales en el
centro de trabajo, la Medicina del Trabajo controla y vigila el estado de salud de los
trabajadores afectados por las condiciones del puesto.
El punto de partida de la Higiene Industrial es la premisa de que los factores
ambientales que contribuyen a crear las situaciones de riesgo pueden ser
identificados y medidos, y en consecuencia pueden determinarse las modificaciones
necesarias para corregir condiciones.
Los tres trminos incluidos en la definicin de Higiene Industrial,
reconocimiento, evaluacin y control, forman una secuencia lgica ordenada de la
actividad del higienista industrial. Ellos implican que por medio del examen
sistemtico de las condiciones de trabajo y del ambiente, usando instrumentos de
Fsica y Qumica, es posible descubrir riesgos potenciales para la salud, determinar
su magnitud y predecir la naturaleza y extensin de los efectos sobre los individuos
expuestos. Finalmente, por medio de la ingeniera es factible proyectar, instalar y
operar sistemas adecuados de control que reduzcan las tensiones ejercidas sobre el
individuo a lmites compatibles con la salud.
La metodologa de la Higiene Industrial, requiere la evaluacin de magnitudes
en el ambiente fsico y en el hombre.
-
22
Aquellas magnitudes pertenecientes al ambiente fsico determinan lo que
convencionalmente se llaman "Tensiones ejercidas por el medio sobre el individuo" o
"Tensiones Ambientales"; y aquellas otras que son tomadas en el hombre mismo se
denominarn "Respuesta Biolgico". Se considerarn en primer trmino las
mediciones en el medio fsico.
A. MEDICIONES EN EL MEDIO FSICO.
El hombre puede sobrevivir y actuar en condiciones muy diversas de
tensiones externas, pero slo en un ambiente favorable puede realizar una tarea
sostenida y eficiente, y al mismo tiempo permanecer en buenas condiciones de
salud.
El objetivo del anlisis y de las mediciones fsicas del medio es dar una
respuesta expresable en trminos mdicos o fisiolgicos al problema de la capacidad
del hombre para soportar las tensiones del medio y del trabajo.
La energa consumida por un hombre laboralmente hablando, est
determinada por la requerida para realizar el trabajo fsico, ms la necesaria para
mantener las funciones del organismo dentro de los lmites compatibles con el estado
fisiolgico normal. Cuando un individuo abandona el estado de reposo y comienza un
trabajo fsico las funciones fisiolgicas se desplazan a partir del nivel de equilibrio
inicial, buscando alcanzar el nuevo nivel superior que exige la mayor demanda de
energa. Si la misma tarea se realiza en condiciones ambientales adversas, es
necesario un mayor esfuerzo del organismo para contrarrestar el efecto del medio.
Las condiciones adversas del medio pueden volver difcil o imposible una tarea
intrnsecamente fcil.
La temperatura y humedad del aire, el calor radiante, el movimiento del aire, la
presin, las vibraciones y los ruidos, las radiaciones y los contaminantes
atmosfricos (partculas, gases y vapores), son los factores del ambiente de
influencia primordial en la salud y eficiencia del individuo.
-
23
B. MEDICIONES EN EL INDIVIDUO.
El Mtodo de la Higiene Industrial consiste en buscar la forma de efectuar
sobre el individuo mediciones objetivas, de actividades fisiolgicas o de cualquier
otra alteracin biolgica capaz de revelar un principio de deterioro de la salud, que
sea ndice de un desequilibrio o un esfuerzo de adaptacin del organismo para
soportar una condicin adversa del medio, que puede no tener una manifestacin
externa sensible, y en otros, se evidencia como una reduccin de la capacidad de
trabajo, que al prolongarse en el tiempo o aumentar la intensidad de los factores
ambientales pueden conducir a una enfermedad o incapacidad permanente.
Estas mediciones, pueden realizarse con el individuo en reposo y en
condiciones ambientales normales, pero la tendencia es hacia la medicin de las
respuestas biolgicas del hombre sometido a esfuerzo, como el medio ms eficaz de
detectar los signos de alteracin del organismo.
C. CORRELACIN ENTRE LAS MEDICIONES EN EL MEDIO Y EN EL HOMBRE.
La Higiene Industrial no se basa exclusivamente en la Ingeniera, la Fsica y la
Qumica, sino en el trabajo de equipo entre Mdicos e Ingenieros con la integracin
de las ciencias, esto ha proporcionado el fundamento biofsico que establece el
vnculo de unin entre el hombre y el medio; por ello, el diagnstico mdico no puede
decir por s solo si un determinado perjuicio sobre la salud ha tenido su origen en una
condicin ambiental. Esta interpretacin slo es factible cuando los resultados del
diagnstico pueden relacionarse con la descripcin cuantitativa de las condiciones
del medio examinndose ambos grupos de observaciones a la luz de correlaciones
previamente establecidas entre tensiones ambientales y respuestas biolgicas.
En ciertas ocasiones la vinculacin de un perjuicio sobre la salud o la
reduccin de la capacidad laboral con los factores ambientales o el trabajo es obvia,
como en el caso de intoxicacin por plomo, o la extenuacin por calor, o la fatiga por
-
24
trabajo prolongado; pero en general la Higiene Industrial debe considerar condiciones
ms complejas en donde la relacin de causalidad no puede establecerse estudiando
al individuo aislado. El establecimiento de una correlacin entre respuestas
biolgicas y dosis (en sentido general) puede encararse en dos formas diferentes
que conviene vincular.
El primer mtodo consiste en la medicin de la variacin en la intensidad de
la respuesta en funcin de la variacin de la dosis en un individuo o grupo de
individuos. Mediante este mtodo es posible fijar una dosis admisible a partir de la
intensidad tolerada de la respuesta, siendo esta intensidad el valor promedio que
corresponde a la poblacin estudiada.
El segundo mtodo consiste en la determinacin del porcentaje de individuos
dentro de un grupo, que responde a un nivel particular de la dosis. Este mtodo
informa sobre la variabilidad de la respuesta en la poblacin y permite tambin la
fijacin de valores admisibles pero con un criterio diferente.
D. LMITES DE TOLERANCIA.
Las condiciones ambientales adversas al exigir al individuo un mayor esfuerzo
de adaptacin y tienden a producir desarreglos, daos funcionales o anatmicos que
se manifiestan luego como incapacidades, sin embargo, puede requerirse a veces un
perodo prolongado de exposicin o una extensin considerable de los daos
producidos antes de que la incapacidad se evidencia en trminos fcilmente
mesurables. Si el problema del control ambiental se encara en una etapa avanzada
del deterioro de la salud, la determinacin de correlaciones entre tensiones y efectos
sobre el individuo, resulta relativamente sencilla; pero en el perodo inicial del
proceso, deben buscarse correlaciones con los cambios fisiolgicos que preceden el
desarrollo de las enfermedades. La evaluacin de la respuesta biolgica no debe
hacerse en trminos de incapacidades, sino en trminos de las primeras alteraciones
biolgicas. Ms que enfermedades, corresponde medir desviaciones de la salud.
-
25
La fijacin de lmites admisibles involucra el concepto de que existen niveles
de exposicin que caen dentro de la capacidad de tolerancia del hombre. El criterio
para fijar los niveles admisibles de exposicin ha tendido con el tiempo a desplazarse
segn la siguiente escala:
Mortalidad ocupacional Estados patolgicos Alteraciones bioqumicas Alteraciones fisiolgicas Perturbaciones Psicolgicas
E. RELACION ENTRE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL Y ACCIDENTE DE TRABAJO.
Desde el punto de vista tcnico, la enfermedad profesional se define como un
deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador producido por una exposicin
continuada a situaciones adversas, mientras que el accidente de trabajo se define
como un suceso normal que, presentndose de forma inesperada, interrumpe la
continuidad del trabajo y causa dao al trabajador.
La similitud entre ambos radica en la consecuencia final: dao en la salud del
trabajador. La diferencia, en el tiempo durante el cual transcurre la accin que acaba
causando el dao. En la enfermedad, el tiempo es importante, ya que con la
concentracin, cantidad o energa del contaminante configura la dosis y el efecto que
produce en la persona expuesta. En cambio en caso de accidente de trabajo, el
tiempo es irrelevante, ya que no influye en el efecto causado; ste aparece de
manera instantnea en el momento del accidente.
F. FACTORES AMBIENTALES Y TIPOS DE CONTAMINANTES.
Factores de riesgo es la probabilidad de sufrir alteraciones en la salud por la accin de los contaminantes, durante la realizacin de un trabajo.
-
26
Contaminantes ambientales. Es cualquier elemento, sustancia, energa u organismo que en determinada cantidad o variacin importante en alguno de sus
constituyentes, puede provocar un efecto nocivo o crear malestar al entrar en
contacto con los trabajadores en el medio ambiente de trabajo. Estos pueden ser
fsicos, qumicos, biolgicos y ergonmicos.
Contaminantes fsicos. Factores que proceden de diferentes formas de energa presentes en el ambiente de trabajo y que aparecen de la misma forma o
modificados por el proceso de produccin y repercuten negativamente en la
salud. CONTAMINANTE EFECTO SOBRE LA SALUD
Energa mecnica: Ruido Vibraciones Variaciones de presin
Ruido: alteraciones en la frecuencia cardiaca, aumento de la frecuencia respiratoria, aumento de la secrecin cida del estmago, trastornos del comportamiento como agresividad, ansiedad, disminucin de la atencin y de la memoria inmediata. Vibraciones: Muy baja frecuencia provocada por transportes (aviones, barcos, automviles) trastornos del sistema nervioso central, mareos y vmitos. Baja frecuencia provocada por vehculos de transporte: lumbalgias, hernias disco, se agravan lesiones raqudeas menores e inciden sobre trastornos debidas a malas posturas. Trastornos de visin. Alta frecuencia producida por herramientas manuales como lijadoras, pulidoras, moledoras, martillos, neumticos, etc. Trastornos osteomusculares como artrosis del codo, lesiones de mueca, afecciones angioneurticas de la mano. Aumento de la incidencia de enfermedades digestivas.
Energa Trmica: Calor, Fro calor/fro, humedad, ventilacin
Calor: Disconfort trmico, eritema vesiculoso y eritematoso, calambres por diaforesis excesiva, astenia, aumento de la morbilidad por enfermedades cardiovasculares, golpe de calor y muerte. Fro: Alteraciones vasculares como Sndrome de Raynaud y acrocianosis.
Energa electromagntica: ionizante (rayos x, rayos gama) no ionizante (ultravioleta, infrarrojo, micro ondas )
Ionizantes: radiodermatitis, sndrome de irradiacin aguda, neoplasias, leucemias, cataratas, esterilidad, acortamiento de la esperanza de vida, genticos (en investigacin). No ionizantes: 1. Ultravioleta (UV): Pigmentacin de piel, bronceado, eritema, queratosis actinica, fotoqueratitis, cataratas, melanoma, carcinoma baso y espinocelular. 2. Infrarrojos: quemaduras, aumento de pigmentacin, eritema profesional, conjuntivitis, cataratas, lesiones de esclertida, coroides y retina. Microondas: quemaduras, fatiga por calor. (Se desconocen otros efectos).
Tabla I.2. Efectos sobre la salud de los contaminantes fsicos. Fuente: Manual bsico de Prevencin de Riesgos Laborales
Contaminantes qumicos Son sustancias constituidas por materia inerte, pueden presentarse en el aire en forma de:
o Molculas individuales gas o vapor o Grupos de molculas, unidades, formando aerosoles slidos (fibras y
partculas como polvo y humo) o lquidos
-
27
Su efecto nocivo se debe a su accin txica y a la sensibilidad individual que,
en general, pueden ejercer las sustancias qumicas.
CONTAMINANTE EFECTO SOBRE EL ORGANISMO cidos, lcalis Destruccin de los tejidos sobre los que acta el txico. cido sulfrico, cido clorhdrico, cido ntrico, Hidrxido sdico, formaldehdo.
Irritacin de la piel o las mucosas
Slice, Asbesto, Polvo de algodn Alteracin pulmonar por partculas slidas. Dixido de carbono, Butano, Nitrgeno. Monxido de carbono, cido cianhdrico, Plomo.
Desplazamiento del oxgeno del aire, o alteracin de los mecanismos oxidativos biolgicos.
Toluenos, xilenos, Acetona, Etanol, Propano, Isobutanol, Tricloroetileno, ter etlico
Depresin del sistema Nervioso Central. Generalmente el efecto desaparece cuando desaparece el contaminante.
Isocianatos, fibras vegetales, formaldehdo, Polvo de maderas, Aminas aromticas.
Efecto alrgico del contaminante ante la presencia del txico, aunque sea en pequesimas cantidades. (Asma, Dermatitis).
Benceno, Cloruro de vinilo, Amianto, Bencidina y derivados, Cadmio y compuestos, Berilio.
Cncer
Alcohol metlico, Mercurio, Manganeso, Sulfuro de Carbono. Cadmio y compuestos. Manganeso y compuestos. Plomo y compuestos. Cloroformo, Nitrosaminas.
Alteracin de rganos o Sistemas especficos.
Tabla I.3. Efectos sobre el organismo de los contaminantes qumicos. Fuente: Manual bsico de Prevencin de Riesgos Laborales
Contaminantes biolgicos. Son seres vivos que producen efectos nocivos para la salud, entre los que tenemos:
o Virus o Bacterias o Hongos o Protozoarios o Helmintos o caros, etc.
Los contaminantes biolgicos provocan enfermedades infecciosas y
parasitarias en los individuos entre las que podemos mencionar Tuberculosis,
Brucelosis, Salmonelosis entre otras.
Hay ms de 200 agentes o contaminantes biolgicos presentes en diferentes
lugares de trabajo. Se dice que los grupos de trabajadores que tienen ms riesgos
biolgicos son: productores de alimentos, agricultores, depuradores de agua,
-
28
trabajadores subterrneos, trabajadores de la salud, trabajadores municipales
(recolectores de basura) y trabajadores de laboratorios de investigacin.
El peligro de los contaminantes biolgicos va a depender de su capacidad de
produccin de enfermedades, su posibilidad de contagio y la existencia de un
tratamiento precoz.
Contaminantes ergonmicos. Se refieren a factores tales como la posicin del cuerpo
en relacin con la tarea, repeticin de movimientos monotona y aburrimiento,
tensiones originadas por el trabajo y la fatiga.
2.1.3 ERGONOMA.
La Ergonoma en general se define como El Estudio del sistema Hombre-
Mquina, tratando de conseguir un ptimo funcionamiento entre si, para que la
condiciones de trabajo del hombre sean las ms adecuadas y seguras en la
prevencin de la salud, de la integridad fsica y del exceso de fatiga. El trmino
Ergonoma est compuesto por la raz ergos: trabajo, actividad, y nomos: principios o
normas.
La Ergonoma forma parte hoy da de la prevencin de riesgos laborales,
como una disciplina auxiliar tendente a integrarse dentro de la gestin de las
empresas. Se puede aplicar al estudio de cualquier actividad, laboral o no, de las
personas que realizan cualquier tarea o desarrollan cualquier funcin.
La primera sociedad de ergonoma denominada Ergonomics Research
Society, fue fundada en 1949 en Inglaterra por Murrell, con el objeto de adaptar el
trabajo a las personas.
El desarrollo del concepto de ergonoma fue paralelo tanto en Europa como en
Amrica, aunque utilizaran distintos nombres ambos partan de la misma idea. En
Europa, tena un enfoque ms fisiolgico, por ser los mdicos los que iniciaron su
-
29
estudio; mientras que, en Amrica, fueron los ingenieros los que se interesaron por
buscar la adaptacin del sistema y el hombre.
Para alcanzar su finalidad, la correcta acomodacin entre el puesto de trabajo,
su entorno y las caractersticas de la persona, requiere la aplicacin de las distintas
ciencias, de ah su carcter multidisciplinar. El objetivo central es evitar el dao y
lograr el mximo bienestar posible. (Tabla I.4)
SALUD FISICA MENTAL SOCIAL
CONDICIONES MATERIALES CONTENIDO DEL TRABAJO ORGANIZACIN DEL TRABAJO Seguridad Higiene Medicina
Psicosociologa
Psicosociologa
ERGONOMIA
Tabla I.4. Relaciones disciplinares entre ergonoma y salud.
El objetivo que busca la ergonoma es alcanzar la mejor calidad de vida en la
interaccin Hombre-Mquina, tanto en la accin sobre dispositivos complicados
como en otros ms sencillos. En todos los casos se busca incrementar el bienestar
del usuario adaptndolo a los requerimientos funcionales, reduciendo los riesgos y
aumentando la eficacia. (Figura I.3).
La Ergonoma se clasifica de la siguiente manera en funcin del rea de
especializacin.
ORGANIZACIN DEL TRABAJO
CONDICIONES MATERIALES
CONTENIDO DEL TRABAJO
CALIDAD DE VIDA
BIENESTAR/SALUD
PRODUCCION
SEGURIDAD
OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA.
Figura I.3. Objetivos de la Ergonoma. Fuente: manual bsico de prevencin de riesgos laborales
-
30
La ergonoma ambiental estudia todos aquellos factores ambientales que
afectan el confort laboral para que se ejecuten en condiciones de seguridad y no
resulten nocivos a la salud.
A. AMBIENTE TRMICO.
El ser humano necesita mantener una temperatura interna de
aproximadamente 37C (la temperatura interna del cuerpo vara entre 36C y los
38C). En un ambiente trmico moderado, los ocupantes de los locales suelen
mantener discrepancias, ya que hay una serie de factores particulares del individuo
que influyen en la sensacin de bienestar trmico y hacen variar las preferencias de
los individuos. Cada persona tiene un intervalo de bienestar trmico propio, que vara
de un individuo a otro, siendo imposible especificar un ambiente trmico que
satisfaga a todas las personas que se encuentran en l. Por ello, debe buscarse la
combinacin de los factores que componen el ambiente trmico que satisfaga al
mayor nmero de personas.
Intercambio trmico. Se produce entre el individuo y el medio donde realiza
la actividad. Mediante la actividad fsica el hombre genera calor y, en funcin de lo
intensa que sea la actividad, la cantidad de calor ser mayor o menor. Las diferentes
formas de intercambio de temperatura entre el organismo y el ambiente, dependen
de las condiciones termohigromtricas del medio ambiente de trabajo, compuesto por
Ergonoma biomtrica: - Antropometra y dimensionado - Carga fsica y confort postural - Biomecnica y operatividad
Ergonoma ambiental: - Condiciones ambientales - Carga visual y alumbrado - Ambiente snico y crono ergonoma
Ergonoma cognitiva: - Psicopercepcin y carga mental - Interfaces de comunicacin - Biorritmos y crono ergonoma
Ergonoma preventiva: - Seguridad en el trabajo - Salud y confort laboral - Esfuerzo y fatiga muscular
Ergonoma de concepcin: - Diseo ergonmico de productos - Diseo ergonmico de sistemas - Diseo ergonmico de entornos
Ergonoma correctiva: - Evaluacin y consulta ergonmica - Anlisis e investigacin ergonmica - Enseanza y formacin ergonmica
Tabla I.5. Clasificacin de la Ergonoma. Fuente: manual bsico de prevencin de riesgos laborales
-
31
variables ambientales (temperatura, humedad, velocidad del aire) e individuales
(metabolismo, el tipo de vestimenta, la actividad que se desarrolle).
Ante un ambiente trmico inadecuado la persona sufre una serie de
consecuencias; reduccin del rendimiento fsico y mental, irritabilidad, incremento de
la agresividad, de los errores, distraccin, aumento o disminucin del ritmo cardiaco,
etc. Los efectos ms importantes ante ambientes calurosos son los desmayos,
deshidrataciones, los golpes de calor, etc. Ante ambientes muy fros se produce la
hipotermia y la congelacin.
Las condiciones ambientales deberan facilitar el desarrollo del trabajo, no
obstante, en ocasiones es imposible, por diversas razones, establecer una situacin
de confort en un puesto de trabajo. En estas situaciones la ergonoma debe hallar las
soluciones que permitan que el trabajo se realice al menos en condiciones
aceptables y permisibles, sin generar daos o enfermedades.
Condiciones ambientales. Dentro de estas se deben considerar los
siguientes elementos:
La temperatura del aire: Es la temperatura del aire que rodea al trabajador. Se produce un intercambio de calor entre el trabajador y el aire si existe diferencia de
temperatura entre ambos, a este fenmeno se denomina conveccin, ya sea
superior la temperatura del trabajador o la del aire.
La temperatura radiante media: Es el intercambio trmico por radiacin, o lo que es lo mismo, la temperatura que desprenden las paredes, suelo, mquinas,
muebles, etc.
La humedad relativa: Es la concentracin de vapor de agua en el aire. Se ha de buscar la humedad ptima segn las condiciones de trabajo, si la humedad es
excesiva puede impedir la evaporacin del sudor y no poder disminuir la
temperatura corporal. Mientras que si la humedad es muy baja, como ocurre en
las zonas desrticas, puede llegar a deshidratar al organismo. La humedad
-
32
relativa tiene que oscilar entre un 30 y un 70%, excepto donde se pueda originar
electricidad esttica donde el lmite inferior ser del 50%.
Velocidad del aire: La velocidad del aire puede provocar corrientes de aire, por este motivo han de evitarse. Su importancia recae en que favorece el intercambio
de calor entre el medio y el trabajador.
B. AMBIENTE ACSTICO.
El sonido es un fenmeno fsico que se transmite a travs de ondas, invisibles
para el ser humano, pero que se puede or y se pueden medir. El sonido consta de
dos parmetros: la presin acstica o sonora y la frecuencia.
La presin acstica es la intensidad del sonido (agudo, grave), mientras que la
frecuencia puede ser alta, media, baja. No todas las personas pueden or los mismos
sonidos, depender de su sensibilidad, caractersticas personales, edad, fatiga,
concentracin, as como, de la frecuencia y la presin acstica. Del mismo modo, un
mismo sonido, puede resultar molesto para unas personas, mientras que para otras
simplemente sea un sonido ms. Por ello, el ruido se define como el sonido no
deseado y molesto.
La unidad de medida de la presin acstica son los decibelios (dB),
concretamente se utilizan los dB para unificar los tipos de ruido que entraan riesgo
a la salud.
C. AMBIENTE LUMINOSO.
La mayor parte de la informacin la recibimos por la vista. Para que la
actividad laboral se desarrolle de una forma eficaz, necesita que la luz (entendida
como caracterstica ambiental) y la visin (caracterstica personal), se complementen
para conseguir una mayor productividad, seguridad y confort.
-
33
La luz se define como una radiacin electromagntica capaz de ser detectada
por el ojo humano normal. La visin es el proceso por medio del cual la luz se
transforma en impulsos nerviosos capaces de generar sensaciones, siendo el ojo el
rgano encargado de hacerlo.
En la visin se han de tener en cuenta los aspectos personales del individuo,
su agudeza visual (facultad que tiene el ojo para distinguir objetos que estn
prximos), la sensibilidad del ojo (capacidad para ajustar automticamente las
diferentes iluminaciones de los objetos) y el campo visual (acomodacin del ojo para
formar la imagen ntida del objeto que est a una determinada distancia). En todos
ellos influye la edad del individuo de forma negativa.
En la iluminacin se utilizan una serie de magnitudes que son esenciales para
una comprensin adecuada. Estas magnitudes son:
El flujo luminoso: Potencia luminosa que emite una fuente de luz. La intensidad luminosa: Forma en que se distribuye la luz en una direccin. El nivel de iluminacin: Nivel de luz que incide sobre un objeto. La luminancia: Cantidad de luz que emite una superficie, es decir, el brillo o
reflejo.
D. PANTALLAS DE VISUALIZACIN DE DATOS.
La utilizacin de las pantallas de visualizacin de datos (PVD), en la mayora
de casos las pantallas de las computadoras.
Muchas de las condiciones de confort luminoso que se dan para los trabajos,
no son las adecuadas para los puestos con pantallas de visualizacin, por este
motivo, se han de tener en cuenta una serie de recomendaciones a la hora de
disear un puesto de trabajo que vaya a utilizar este instrumento de trabajo.
Las actividades que se llevan a cabo con las pantallas de visualizacin de
datos suponen ejecutar diferentes tareas: la lectura de documentos (que podrn
-
34
estar sobre la mesa o sobre porta-documentos) y la lectura de los caracteres de la
pantalla son las dos ms habituales y su prctica supone frecuentes cambios
visuales.
Se debe tener en cuenta la distribucin de luminancias para conseguir las
mejores condiciones visuales y evitar la fatiga visual, tan frecuente en este tipo de
trabajos. Las superficies del mobiliario y de los elementos de trabajo deben ser
mates para evitar los posibles reflejos. Las fuentes de luz, como las ventanas,
aberturas, tabiques transparentes o translcidos debern situarse de tal manera que
no provoquen deslumbramientos ni reflejos sobre la pantalla.
2.1.4 MEDICINA DEL TRABAJO.
"La especialidad mdica que, actuando aislada o comunitariamente, estudia los medios preventivos para conseguir el ms alto grado posible de bienestar fsico,
psquico y social de los trabajadores, en relacin con la capacidad de estos, con las
caractersticas y riesgos de su trabajo, el ambiente laboral y la influencia de este en
su entorno; as como promueve los medios para el diagnstico, tratamiento,
adaptacin, rehabilitacin y calificacin de la patologa producida o condicionada por
el trabajo" (Concepto O.M.S.).
La Medicina del Trabajo segn la OIT y la OMS, busca promover y mantener
el ms alto nivel de bienestar fsico, mental y social de los trabajadores en todas las
profesiones, prevenir todo dao causado a la salud de los trabajadores por las
condiciones de su trabajo, protegerlos en su empleo contra riesgos resultantes de la
presencia de agentes perjudiciales a la salud; colocar y mantener al trabajador en un
empleo conveniente a sus aptitudes fisiolgicas y psicolgicas, en suma adaptar el
trabajo al hombre y cada hombre a su tarea.
-
35
Los principales programas de la medicina del trabajo son:
Examen de preempleo Anlisis y Clasificacin de ambiente Exmenes mdicos peridicos
Son funciones del Medico del trabajo:
Evaluar la capacidad fsica y las caractersticas mentales y emocionales de cada individuo para que le sean asignadas tareas compatibles con su salud, a fin de
que pueda trabajar sin incurrir en riesgos indebidos para l, para sus compaeros
y para la empresa.
Ayudar al personal a preservar, y an mejorar la salud, brindndole un servicio de salud de carcter preventivo.
Proveer asistencia mdica en casos de emergencia, de lesiones y enfermedades profesionales, y donde fuera posible, ofrecer tratamientos simples en el mbito de
dispensario.
2.2 SINDROME DEL EDIFICIO ENFERMO DENTRO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.
La OMS define al SEE como un conjunto de sntomas diversos que presentan,
predominantemente, los individuos en estos edificios y que van en general
acompaados de una lesin orgnica o signo fsico.
Estos edificios estn, generalmente, equipados con aire acondicionado,
aunque tambin pueden estar ventilados de forma natural. Sus ocupantes presentan
quejas referentes a su salud en una proporcin mayor a la que sera razonable
esperar (>20%) y las causas son difciles de identificar dado que en muchos casos
tienen un origen multifactorial.
-
36
2.2.1 CLASIFICACION DE EDIFICIOS.
La clasificacin segn la OMS de edificio enfermo es:
Edificios temporalmente enfermos, entre los cuales se incluyen edificios nuevos o de reciente remodelacin, donde los sntomas remiten y desaparecen con el
tiempo (aproximadamente medio ao).
Edificios permanentemente enfermos, cuando los sntomas persisten, a pesar de haberse tomado medidas para solucionar los problemas.
2.2.2 CARACTERISTICAS COMUNES DE LOS EDIFICIOS ENFERMOS.
Estos edificios presentan una serie de caractersticas comunes que la OMS
define como las siguientes:
Sus ocupantes manifiestan quejas respecto a su salud en una proporcin mayor al 20%. Con frecuencia estas quejas son ms numerosas por la tarde que por la
maana.
Los sntomas asociados al Sndrome aparecen rpidamente, de 4 a 6 horas despus de la entrada en el Edificio.
Casi siempre tienen un sistema de ventilacin forzada que generalmente es comn a todo el edificio o a amplios sectores y existe recirculacin parcial del
aire.
Con frecuencia son de construccin ligera y poco costosa. Las superficies interiores estn en gran parte recubiertas con material textil,
incluyendo paredes, suelos y otros elementos de diseo interior.
Practican el ahorro energtico y se mantienen relativamente calientes con un ambiente trmico heterogneo.
Se caracterizan por ser edificios hermticos en los que, por ejemplo, las ventanas no pueden abrirse.
-
37
2.2.3 EFECTOS SOBRE LA SALUD RELACIONADOS CON UN EDIFICIO. SINTOMAS Y DIAGNOSTICO.
La sintomatologa que define el SEE puede ser muy variada, pudiendo llegar a
ser compleja, ya que suele ser el resultado de la combinacin de distintos factores.
Los sntomas que definen al SEE pueden agruparse en cinco categoras:
Irritacin de los ojos, de la nariz y/o de la garganta. Sensacin de sequedad en membranas mucosas y piel. Ronquera. Respiracin dificultosa. Elevada
incidencia de infecciones respiratorias y resfriados.
Irritacin de la piel. Eritemas (erupciones cutneas).Hipersensibilidades especficas. En ciertos edificios pueden estar potenciadas algunas enfermedades
comunes del individuo, tales como sinusitis y algunos tipos de eczemas.
Sntomas de neurotoxicidad. Nauseas, mareos y vrtigos. Dolor de cabeza. Fatiga mental.
Reacciones no especficas. Quejas relacionadas con los sentidos del olfato y del gusto.
Para diagnosticar la existencia de un sndrome de edificio enfermo tiene que
efectuarse una investigacin cuidadosa entre el personal afectado, teniendo en
cuenta los sntomas reseados. Se considerar tambin que en estos edificios, los
sntomas son ms frecuentes por la tarde que por la maana, el personal de oficina
es ms propenso que el directivo a experimentar molestias. Las enfermedades mas
frecuentes relacionadas con el edificio son las siguientes:
Enfermedades por hipersensibilidad: pneumonitis por hipersensibilidad y fiebre de los humidificadores; asma; rinitis; dermatitis.
Enfermedades infecciosas: legionelosis, fiebre de Pontiac, tuberculosis, gripe, resfriado comn.
Enfermedades de origen qumico o fsico conocido.
-
38
2.3 SGSSO BASADO EN LAS NORMAS OHSAS 18000.
Durante el segundo semestre de 1999, fue publicada la normativa OHSAS
18.000, dando inicio as a la serie de normas internacionales relacionadas con el
tema Salud y Seguridad en el Trabajo, que viene a complementar a la serie ISO
9.000 (calidad) e ISO 14.000 (Medio Ambiente).
La Norma OHSAS 18001:1999 (ANEXO A) ha sido diseada en los mismos parmetros y como herramienta de gestin y mejora. Tomando como base para su
elaboracin las normas 8800 de la British Standard, basada en el ciclo de mejora
contina. Participaron en su desarrollo las principales organizaciones certificadoras
del mundo, abarcando ms de 15 pases de Europa, Asia y Amrica.
Un Sistema de Salud y Seguridad Ocupacional basado en la OHSAS 18000,
es un sistema que entrega requisitos para implementar un sistema de gestin de
Salud y Seguridad Ocupacional, habilitando a una empresa para formular una poltica
y objetivos especficos asociados al tema, considerando requisitos legales e
informacin sobre los riesgos inherentes a su actividad.
Las normas OHSAS 18.000 no exigen requisitos para su aplicacin, han sido
elaboradas para que las apliquen Instituciones y organizaciones de todo tipo y
tamao, sin importar su origen geogrfico, social o cultural.
La gestin de estas actividades en forma sistemtica y estructurada es la
forma ms adecuada para asegurar el mejoramiento continuo en el trabajo. El
objetivo principal de un sistema de gestin de Salud y Seguridad Ocupacional es
prevenir y controlar los riesgos en el lugar de trabajo y asegurar que el proceso de
mejoramiento continuo permita minimizarlos.
El xito de este sistema de Salud y Seguridad Ocupacional depende del
compromiso de todos los niveles de la Institucin y especialmente de la alta gerencia.
Asimismo, el sistema debe incluir una gama importante de actividades de gestin. La
-
39
normativa no establece un procedimiento oficial o nico de implementacin;
dependiendo de las caractersticas y realidades de cada Institucin u organizacin,
este proceso tendr sus propias variantes. Por lo que se presenta un esquema en el
cual se detallan los elementos de este sistema de gestin de Salud y Seguridad
Ocupacional.
Figura I.4.Requisitos generales
2.3.1 POLTICA DEL SGSSO.
La poltica de SSO de la Institucin es el punto inicial y crucial para la
implantacin del sistema.
Requisitos generales: debe existir una poltica de Salud y Seguridad ocupacional, autorizada por la alta gerencia de la organizacin, que establezca
claramente los objetivos globales de SSO y el compromiso para mejorar el
desempeo de la salud y seguridad. La poltica debe:
Ser apropiada a la naturaleza y escala de los riesgos de la SSO de la organizacin,
Incluir el compromiso con el mejoramiento continuo,
-
40
Incluir el compromiso con el cumplimiento, por lo menos de la legislacin vigente de SSO aplicable y con otros requisitos suscritos por la organizacin
Estar documentada, implementada y mantenida Ser comunicada a todos los funcionarios, con el objetivo de que stos tengan
conocimiento de sus obligaciones individuales en relacin a la SSO
Que est disponible para todas las partes interesadas Sea analizada crticamente, en forma peridica, para asegurar que sta
permanece pertinente y apropiada a la organizacin.
Figura I.5. Poltica de salud y seguridad ocupacional
2.3.2 PLANIFICACIN.
Este punto comprende la estrategia para el desarrollo del sistema. Se debera
comenzar la implantacin por una identificacin de los peligros de la organizacin,
entendiendo como tal el proceso de reconocer un peligro generador de un impacto
potencial que existe y definir sus caractersticas. Entre tales caractersticas, hay que
destacar la probabilidad y las consecuencias, en el caso de que esa situacin
-
41
ocurriera. La combinacin de estos parmetros determina el riesgo. La Planificacin
en general consiste en establecer de una manera debidamente organizada:
Cmo y cundo hacerla y quin debe hacerla, a partir de los resultados de la revisin inicial.
Objetivos y Metas a conseguir, tanto para el conjunto del sistema como para cada nivel operativo de la estructura de la organizacin, que intervienen en la gestin
del sistema.
Asignacin de prioridades y plazos para los objetivos y metas establecidas. Asignacin de recursos y medios en relacin a las responsabilidades definidas y a
la coordinacin e integracin con los otros sistemas de gestin de la Institucin.
Evaluacin peridica de la obtencin de los objetivos, mediante los canales de informacin establecidos al efecto y los indicadores representativos.
Figura I.6. Planificacin
-
42
2.3.3 IMPLEMENTACIN Y OPERACIN.
La Institucin tiene que desarrollar una estructura administrativa que le permita
implantar el sistema, adems de suministrarle los recursos necesarios para el mismo.
El papel moderno del responsable o encargado de la Salud y Seguridad Ocupacional
es el de coordinar el sistema.
Las funciones, responsabilidades y autoridades del personal que gestiona,
desarrolla y verifica actividades que tienen efecto sobre los riesgos de SSO, tanto en
las actividades, como en las instalaciones y procesos de la organizacin, deben ser
definidas, documentadas y comunicadas a fin de facilitar la gestin de Salud y
Seguridad Ocupacional.
La responsabilidad final por la SSO es de la alta Gerencia. La organizacin
debe nominar a un integrante de la alta Gerencia y otorgarle responsabilidades
especficas, para asegurar que el sistema de gestin de SSO est adecuadamente
implementado y atiende los requisitos en todas las instalaciones y mbitos de
operacin, dentro de la organizacin.
La gerencia debe proporcionar los recursos esenciales para la
implementacin, control mejoramiento del sistema de gestin SSO. El representante
nominado por la gerencia de la organizacin, debe tener funciones,
responsabilidades y autoridad definida para:
Asegurar que los requisitos del sistema de gestin SSO sean establecidos, implementados y mantenidos de acuerdo con esta especificacin OHSAS.
Asegurar que los informes sobre el desempeo del sistema de gestin de SSO, sean presentados a la alta gerencia para su anlisis crtico y que sirvan de base
para el mejoramiento del referido sistema.
Todos aquellos que tengan responsabilidad gerencial deben demostrar su
compromiso con el mejoramiento continuo del desempeo del SSO.
-
43
Figura I.7. Implementacin y operacin
2.3.4 VERIFICACIN Y ACCIN CORRECTIVA.
En el Sistema de Salud y Seguridad Ocupacional, el control es uno de los
puntos ms completos, porque se realiza para evaluar la exposicin del trabajador al
medio ambiente laboral y para controlar algunas variables del mismo que influyen
sobre la exposicin. Para el primer caso, se realiza el control ambiental, el biolgico y
el psicolgico.
La organizacin debe establecer y mantener procedimientos para monitorear y
medir peridicamente el desempeo del SSO. Estos procedimientos deben
asegurar:
Mediciones cuantitativas y cualitativas, apropiadas a las necesidades de la organizacin
Monitoreo del grado de cumplimiento de los objetivos de SSO de la organizacin
-
44
Medidas proactivas de desempeo, que monitoreen la conformidad con el o los programas de gestin de SSO, con los criterios operacionales y con la legislacin
y reglamentos aplicables
Medidas reactivas de desempeo, para monitorear accidentes, enfermedades, incidentes (incluyendo los cuasi-accidentes) y otras evidencias histricas de
deficiencias en el desempeo de la SSO,
Registro de datos y resultados del monitoreo y medicin que sean suficientes para facilitar un subsecuente anlisis de accin correctiva y preventiva.
Si fuera necesario contar con equipos para el monitoreo y medicin del
desempeo, la organizacin debe establecer y mantener procedimientos para la
calibracin y mantenimiento de tales equipos. Se deben mantener los registros de las
actividades de calibracin, de mantenimiento y de sus resultados.
Figura I.8. Verificacin y acciones correctoras
-
45
2.3.5 REVISIN GERENCIAL.
Se debe practicar la revisin peridica del funcionamiento del sistema, lo que
permite detectar los puntos dbiles del cumplimiento y tomar las medidas correctivas.
Como ltimo paso del ciclo de mejora, la responsabilidad vuelve a recaer sobre la
Direccin.
La organizacin debe establecer y mantener procedimientos para la
identificacin, mantenimiento y disposicin de los registros de SSO, as como de los
resultados de auditorias y de los anlisis crticos. Los registros de SSO deben ser
legibles e identificables, y permitir su trazabilidad hacia las actividades involucradas.
Tales registros deben ser archivados y mantenidos de modo tal que permitan su
pronta recuperacin y su adecuada proteccin contra daos, deterioro o prdidas. El
perodo de retencin debe ser establecido y registrado. Los registros deben ser
mantenidos de acuerdo a lo que sea apropiado, para el sistema y para la
organizacin, de modo de demostrar conformidad con los requisitos de esta
especificacin OHSAS.
Figura I.9. Revisin por la direccin
-
46
Esta especificacin de series de evaluacin sobre Higiene y Seguridad en el
trabajo (OHSAS) y la acompaante OHSAS 18002, Guas para la implantacin de
OHSAS 18001, han sido desarrolladas como respuesta a una demanda urgente del
cliente para un sistema estndar de gestin reconocido en Higiene y Seguridad en el
trabajo para que este pueda ser evaluado y certificado.
OHSAS 18001 es compatible con los sistemas de gestin estndares ISO
9001:1994, ISO 9001:2000 (Calidad) y ISO 14001:1996 (Medio Ambiente) para
facilitar la integracin de los sistemas de gestin de Calidad, Medio Ambiente e
Higiene y Seguridad en el trabajo por parte de las organizaciones.
2.4 EMPRESAS CERTIFICADAS BAJO SISTEMAS ISO 9000, 14000 Y OHSAS 18000.
En la actualidad en Centro America son 658 empresas segn Grupo Kaizen,
S.A; que han certificado sus sistemas de gestin ISO 9000 (calidad), ISO 14000
(Ambiente) y OHSAS 18000 (Seguridad), el pas con ms Sistema de Gestin
certificados es Costa Rica como lo muestra la figura 1.
PAIS # DE EMPRESAS Costa Rica 313
Panam 120 El Salvador 85 Guatemala 84 Honduras 21 Nicaragua 21
Rep. Dominicana 14 TOTAL 658
Tabla I.6. Empresas certificadas a nivel C.A. Fuente: www.kaizen.com; tomado del informe a noviembre de 2006.
-
47
313
12085 84
21 21 140
50
100
150
200
250
300
350
COSTA RICA PANAMA ELSALVADOR
GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA REP.DOMINICANA
PAISES CERTIFICADOS EN C.A. EN NORMAS ISO Y OHSAS
Figura I.10. Empresas certificadas a nivel C.A. Fuente: www.kaizen.com
2.4.1. EMPRESAS QUE HAN CERTIFICADO EL SISTEMA DE GESTIN OHSAS 18000.
Las empresas que han decidido implantar y posteriormente certificarse, bajo la
especificacin OHSAS 18001, son empresas de muy diversos sectores. En la
actualidad a nivel Centro Americano son 11 empresas (segn Grupo Kaizen S.A.)
que han certificado sus SGSST OHSAS 18000 como lo muestra la figura 2.
Pais Empresas Certificadas en Centroamrica Ente Certificador Costa Rica Amanco Tubosistemas de Costa Rica, S.A. Aenor/Inteco Costa Rica Plycem Construsistemas Costa Rica, S.A. Aenor/Inteco Costa Rica Terrapez, S.A. Aenor/Inteco Costa Rica Volio & Trejos Asociados, S.A. Incontec El Salvador Industria La Constancia N.A El Salvador Amanco El Salvador, S.A. Aenor/Inteco El Salvador Duke Energy International El Salvador Sgs S&Sc Guatemala Amanco Tubosistemas Guatemala, S.A. Aenor/Inteco Honduras Amanco Honduras, S.A. Aenor/Inteco Panama Amanco Panama Sgs S&Sc Panama Ecoforest Panama Sgs S&Sc
Tabla I.7. Empresas Certificadas bajo Sistema de Gestin OHSAS a nivel de C.A. Fuente www.kaizen.com tomado del informe a noviembre de 2006
-
48
4
2 2
1
2
00.5
11.5
22.5
33.5
4
COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS PANAMA
PAISES CERTIFICADOS EN C.A EN NORMAS OHSAS
Figura I.11. Empresas Certificadas bajo Sistema de Gestin OHSAS a nivel de C.A. Fuente: www.kaizen.com
3. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS DE SALUD OCUPACIONAL REALIZADOS EN LA UFG.
A continuacin se presentan los precedentes existentes de este tipo de
estudios en la UFG, tomado del Trabajo de Graduacin Sistematizacin de la
Administracin de la Higiene y Seguridad Total de la UFG (2005).
Rubro de Administracin. En el estudio se pudo determinar que existen observaciones significativas. El promedio de la cantidad de respuestas contestadas
en el rubro de administracin, puede determinar que la actual administracin la
evalan de la forma siguiente:
Conocimiento: 62% tiene conocimiento, 38% no Participacin: 40% tiene la voluntad de participar en los comits, 60% no Disponibilidad con o sin recompensa: 72% no pide nada y el 28% pide horas
sociales a cambio de participar como voluntarios.
-
49
Carga mental: el 58% considera que la carga mental de trabajo es estresante, el 38% se siente bien.
Ambiente laboral: el 84% de los encuestados considera que el clima organizacional entre decanatos y administracin no es el adecuado para brindar
un buen servicio, 16% opina que si es el adecuado.
Rubro de Higiene. En este rubro se evalu el factor condicin de limpieza: el 33% opina que se debe de mejorar en el factor. Recursos para mantener limpias
las reas. En el factor mantenimiento un 35% opina que se debe de mejorar mas
que todo en el rea de servicios sanitario y pupitres. En cuanto a los servicios sanitarios un 92% no esta satisfecho y 8% si.
Rubro de Seguridad Industrial. En este rubro se avalan los factores
siguientes:
Condiciones de seguridad total: un 45% opina que se debe de mejorar. Higiene del trabajo: un 31% opina que se debe de mejorar. Plan de emergencia o evacuacin: un 29% no tiene conocimiento del plan ni sabe
como reaccionar.
Sistema contra incendio: un 23% no tiene conocimiento del uso del sistema contra incendio y que se debe de mejorar los dispositivos. Otros factores como el
uso obligatorio del carne, el 71% dice que si, el 29% no y sus razones por las
cuales no lo usan: 10% no le gusta, el 3% dice lo deja en casa, 7% no le gusta
que se lo pidan en la entrada, 4% dice por no tener costumbre de usarlo.
La siniestralidad de accidentes comunes dentro de las instalaciones un 26% dice que si se ha dado cuenta o ha visto accidentes comunes en diferentes reas, un
74% opina que no. La seguridad que brinda la institucin un 13% dice que esta
satisfecho, un 87% dice necesita mejorar.
La ergonoma como parte de la seguridad. En este rubro se evaluaron los siguientes factores:
-
50
Condiciones de iluminacin: 14% opina que se debe de mejorar Condiciones de ventilacin: 36% opina que se debe de mejorar Condiciones de visualizacin: 51% opina que se debe de mejorar. Condiciones de audio: 23% opina que se debe de mejorar.
Satisfaccin del servicio brindado. De 118 respuestas se obtuvo un
porcentaje de 32% que estn satisfechos con el servicio que brinda la universidad.
4. MARCO LEGAL
4.1 LEGISLACION
Las entidades del gobierno Salvadoreo se respaldan con las siguientes
normativas legales:
INSTITUCION NORMATIVA BAJO LA CUAL SE RIGE. FUNCION Y RESPONSABILIDADESMinisterio de Trabajo y Previsin Social
- Constitucin de la Republica - Convenios Ratificados de la OIT - Cdigo de trabajo - Ley de organizacin y funciones del sector trabajo y previsin social - Reglamento general sobre seguridad e higiene en los centros de trabajo
Promover y mantener la estabilidad en las relaciones entre empleadores y trabajadores, adems de formular y supervisar las polticas de seguridad y salud ocupacional.
Instituto Salvadoreo del Seguro Social
- Constitucin de la republica - Ley y reglamentos del seguro social
Proveer de los beneficios en la rama de salud derivados de la cobertura de riesgos comunes, riesgos profesionales y maternidad principalmente.
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social
- Constitucin de la Republica. - Cdigo de salud.
Desarrollar los principios constitucionales relacionados con la salud pblica y la asistencia social de toda la poblacin.
Tabla I.8. Entidades Gubernamentales.
4.1.1 CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DE EL SALVADOR.
En el rgimen de derechos sociales se encuentra el Captulo II, denominado
Trabajo y seguridad social, que a su vez esta constituido por diecisis artculos que
regulan el trabajo como una funcin social. Entre los ms importantes estn los
siguientes artculos:
-
51
Art. 38. Menciona la existencia de un cdigo, el cual ser el encargado de armonizar las relaciones laborales entre patronos y trabajadores siendo este el
Cdigo de Trabajo, que adems regir los derechos y obligaciones tanto de
patronos como de trabajadores.
Art. 44. En ste se hace mencin de las condiciones que deben reunir los talleres, fbricas y locales de trabajo. As como tambin, que ser el Estado el ente
encargado de velar que estas condiciones se cumplan.
Art. 50. En l se establece que la seguridad social constituye un servicio pblico de carcter obligatorio, y que debe darse por parte de patrones y trabajadores
con la importancia que se merece.
4.1.2 CDIGO DE TRABAJO DE EL SALVADOR.
En el Libro Tercero: Previsin y Seguridad Social Ttulo II denominado:
Seguridad e Higiene del Trabajo, el cual consta de dos captulos; el Captulo I,
denominado: Obligaciones de los patronos. En el Art. 314 menciona que todo
patrono debe de adoptar medidas adecuadas de seguridad e higiene en los lugares
de trabajo con objeto de proteger la integridad fsica y la salud de los trabajadores,
en lo relativo a procesos de trabajo, equipos de proteccin, personas, instalaciones y
condiciones ambientales.
El Captulo II, denominado: Obligaciones de los trabajadores, en su Art. 315
hace mencin que todo trabajador est obligado a cumplir con las normas de
Seguridad e Higiene referente al uso de equipos de trabajo y adems, respetar las
indicaciones del patrono dirigidas a proteger su vida y salud.
Dentro del Libro Tercero, tambin se encuentra el Titulo III, denominado:
Riesgos profesionales, del cual se retoman dos captulos; el Captulo I sobre
disposiciones generales, en el cual los Art. 316 - 319 proporcionan las definiciones
acerca de lo que se entiende por riesgos profesionales, accidente de trabajo y
enfermedad profesional. Y el Captulo II, denominado: Consecuencias de los riesgos
profesionales. Se presentan los Art. 324 - 332 sobre las consecuencias de los
-
52
riesgos profesionales por las que deben responder los patrones, una tabla de
evaluacin de incapacidades para su correspondiente indemnizacin (Art. 329) y las
diferentes enfermedades profesionales que acarrean responsabilidad para el patrono
(Art. 332).
En este mismo cdigo, se establece como Riesgos Profesionales, el Accidente
de Trabajo y la Enfermedad Profesional (articulo 316), especificando las definiciones
de los mismos y las consideraciones a tomar en cuenta para determinar las
responsabilidades para el empleador, no siendo aplicables tales disposiciones a los
trabajadores a domicilio y a los trabajadores que fueren contratados para labores que
no excedan de una semana ni requieran el empleo de ms de cinco trabajadores
(Art. 317- 323 y 332).
El mencionado Ttulo tambin clasifica las consecuencias de los riesgos
Profesionales (Art. 324) y se complementa con una serie de tablas utilizadas para
graduar las incapacidades y las indemnizaciones correspondientes (Art. 329).
4.1.3 LEY DE ORGANIZACIN Y FUNCIONES DEL SECTOR TRABAJO Y PREVISIN SOCIAL.
En el capitulo II, del mbito y composicin del sector, contiene el capitulo I
denominado del Sector Trabajo y Previsin Social, en su Art. 2 hace mencin, que el
Sector Trabajo y Previsin Social, tiene a su cargo los mbitos de: Empleo,
Seguridad e Higiene Ocupacional, Medio ambiente del trabajo, Bienestar y previsin
social, seguridad social. El Art. 7 establece que corresponde al Ministerio de Trabajo
y Previsin Social, formular, ejecutar y supervisar las polticas de seguridad e higiene
ocupacional y medio ambiente de trabajo. Asimismo el Art.8 otorga al Ministerio de
Trabajo y Previsin Social la funcin de vigilar y coordinar con otros sectores el
desarrollo y cumplimiento de las normas sobre seguridad e higiene ocupacional y
medio ambiente de trabajo. Explcitamente, en la seccin Tercera, de la Direccin
General de Previsin Social, especficamente el Art. 61 Son funciones de la Direccin
General de Previsin Social; Literal a, b, c, d y g mencionan lo siguiente:
-
53
a) Proponer y Evaluar las polticas de bienestar, seguridad e higiene ocupacional
y medio ambiente de trabajo y recreacin, de acuerdo a los lineamientos y
objetivos de la poltica general del estado y a los planes de desarrollo
nacional;
b) Establecer las metas coordinadas con la Direccin General de Inspeccin, el
Instituto Salvadoreo del Seguro Social y con los dems organismos pblicos
pertinentes, las acciones conducentes a garantizar la seguridad e higiene
ocupacional y medio ambiente de trabajo;
c) Implantar programas y proyectos de divulgacin de las normas sobre
Seguridad e Higiene Ocupacionales y medio ambiente de trabajo, as como
promover el funcionamiento de comits de seguridad en los Centros de
Trabajo, con el objeto de prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
d) Contribuir al diseo y evaluacin de la poltica de seguridad social en
coordinacin con el instituto Salvadoreo del Seguro Social;
e) Proponer las normativas de bienestar, seguridad e higiene ocupacionales y
medio ambiente de trabajo.
Siendo necesario por parte del trabajador como del empleador, conocer las
causas y riesgos que provocan los accidentes, para determinar como actuar ante
ellos. Ya que los accidentes no son hechos aislados sino consecuencia de una serie
de factores significativos que contribuyen a que se den.
4.1.4 REGLAMENTO GENERAL SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO (ANEXO B).
En el Titulo I denominado: Disposiciones preliminares, Captulo I Objeto, en el
Art. 1 hace mencin que el objetivo de este reglamento es establecer los requisitos
mnimos de higiene y seguridad en los centros de trabajo, sin perjuicio de las
reglamentaciones especiales que se dicten para cada industria en particular.
-
54
En el ttulo II, denominado de la Higiene en los Centros de Trabajo, Captulo I
Los edificios, en sus Art. 3 - 10, estn dirigidos a establecer los requisitos necesarios
que debe contar un centro de trabajo en lo que se refiere a infraestructura, servicios
bsicos, caractersticas especficas de acuerdo a cada puesto, en el Captulo II
denominado de la iluminacin, en sus Art. 11 y 12 mencionan las caractersticas en
cuanto a iluminacin que de preferencia debern poseer los centros de trabajo de
acuerdo con el tipo de actividad que en el se desempee.
En el Captulo III, denominado de la Ventilacin, en sus Art. 13- 18, hace
nfasis en algunos aspectos que se deben de tomar en cuenta para evitar ocasionar
una enfermedad ocupacional debido a la mala ventilacin del lugar, donde se llevan
a cabo las labores de trabajo, adems proporciona recomendaciones y sugerencias
de acuerdo al tipo de actividad que se desarrolla, las que deben tomarse en cuenta
con el objeto de reducir los riesgos a desarrollar y sufrir de enfermedades
profesionales.
En el Captulo IV denominado de la Temperatura y humedad relativa, en su
Art.19, se menciona que la temperatura y la humedad en locales cerrados de trabajo,
debern ser mantenido dentro de los lmites permisibles con el objeto de evitar
molestias en la salud de los trabajadores y adems se debe de proveer a stos de
proteccin adecuada en caso de temperaturas no equilibradas.
En el Captulo V denominado de los Ruidos en sus Art. 20 y 21, mencionan
que hay un ente encargado para proteger a los trabajadores de los ruidos superiores
a los 80 decibeles y est en el Departamento Nacional de Previsin Social. As como
tambin algunas recomendaciones a poner en prctica con el objeto de reducir la
intensidad del ruido que es producido.
En los Captulos VI, VII, VIII, IX, X, XI, denominados respectivamente Locales
de espera, Comedores, Dormitorios, de los Exmenes mdicos