universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

115
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA LA COMUNICACIÓN ESCRITA EN EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL COGNITIVO. DISEÑO DE UNA GUÍA DE RECURSOS AUDIOVISUALES CÓDIGO: AUTORA: GRANDA LOOR MARYURI ALEXANDRA TUTOR: MSc. ENEIDA BASTIDAS MUÑOZ Guayaquil, septiembre del 2019

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: INFORMÁTICA

LA COMUNICACIÓN ESCRITA EN EL MEJORAMIENTO

DEL NIVEL COGNITIVO. DISEÑO DE UNA

GUÍA DE RECURSOS

AUDIOVISUALES

CÓDIGO:

AUTORA: GRANDA LOOR MARYURI ALEXANDRA

TUTOR: MSc. ENEIDA BASTIDAS MUÑOZ

Guayaquil, septiembre del 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA EDUCATIVA

DIRECTIVOS

MSc. Santiago Galindo Mosquera, Lic. MSc. Pedro Rizzo Bajaña, Lic.

DECANO DECANO

MSc. Alfonso Sánchez Ávila Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE SEMIPRESENCIAL SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo que ha sido fruto de una ardua investigación a mis

padres, quienes siempre estuvieron alentándome en cada momento difícil

de mi vida.

Adicionalmente le dedico este trabajo a mis docentes quienes dotaron de

sus sabios conocimientos y consejos oportunos a cada uno de quienes

conforman la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de

la Universidad de Guayaquil.

Granda Loor Maryuri Alexandra

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme llenado de bendiciones, a mis padres Luis

Granda y Livida Loor por esa gentileza y amor incondicional a apoyarme a

ser una profesional.

Agradezco a mi consultor académico y docente MSc. Eneida Marisol

Bastidas Muñoz por haberme nutrido con sus conocimientos de manera

oportuna, gracias a cada uno por su valioso tiempo que contribuyo a

culminar este trabajo final previo a la obtención del título de tercer nivel.

Granda Loor Maryuri Alexandra

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

viii

ÍNDICE GENERAL

PROYECTO EDUCATIVO ............................. ¡Error! Marcador no definido.

DIRECTIVOS ............................................................................................. ii

DEDICATORIA ......................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ................................................................................ vii

ÍNDICE GENERAL ................................................................................. viii

INDICE DE CUADROS ............................................................................ xii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................... xiii

ÍNDICE DE IMÁGENES .......................................................................... xiv

RESUMEN ............................................................................................... xv

ABSTRACT ............................................................................................ xvi

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 3

EL PROBLEMA ......................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 3

Problema de investigación ...................................................................... 4

Delimitación del problema: ..................................................................... 5

Problema de investigación ...................................................................... 6

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. ..................................................... 7

Objetivo General ...................................................................................... 7

Objetivos Específicos .............................................................................. 7

Justificación ............................................................................................. 7

CAPÍTULO II ............................................................................................ 10

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

ix

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 10

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO. .......................................................... 10

Marco conceptual ................................................................................... 11

Definición de comunicación escrita. .................................................... 11

Comunicación escrita ............................................................................ 13

Logro de la Comunicación .................................................................... 13

Control Visual. ........................................................................................ 14

Problemas del Estudiante en el Proceso Comunicacional. ............... 15

Nivel cognitivo........................................................................................ 16

Factores del Progreso Cognitivo (según Piaget) ................................ 17

Adaptación ............................................................................................. 18

Organización .......................................................................................... 18

Cambios en el nivel cognitivo que se presentan durante la

adolescencia .......................................................................................... 24

Áreas de Nivel cognitivo ....................................................................... 24

Cómo se logra el nivel cognitivo: ......................................................... 26

MARCO LEGAL. ..................................................................................... 28

CAPÍTULO III ........................................................................................... 30

METODOLOGÍA ...................................................................................... 30

DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................... 30

Modalidad de la investigación .............................................................. 31

Investigación cualitativa ........................................................................ 31

Investigación cuantitativa ..................................................................... 31

TIPOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 32

Investigación de Campo: ....................................................................... 32

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

x

Investigación descriptiva ...................................................................... 33

Investigación explicativo ....................................................................... 33

POBLACION Y MUESTRA ..................................................................... 34

Población ................................................................................................ 34

Muestra ................................................................................................... 34

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN ............................... 35

Métodos teóricos ................................................................................... 35

Métodos estadísticos ............................................................................. 35

Métodos profesionales .......................................................................... 36

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ........................... 36

Tabla Nº 10 Mejorar la comunicación ...................................................... 51

Conclusiones. ........................................................................................ 52

CAPÍTULO IV .......................................................................................... 54

LA PROPUESTA ..................................................................................... 54

TÍTULO .................................................................................................... 54

Diseño de guía de recursos audiovisuales .......................................... 54

JUSTIFICACIÓN...................................................................................... 54

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.......................................................... 56

Objetivo General .................................................................................... 56

Objetivo específico ................................................................................ 56

ASPECTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA ....................................... 56

Aspecto tecnológico .............................................................................. 56

Aspecto pedagògico .............................................................................. 57

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA ..................................................... 58

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

xi

Factibilidad Financiera .......................................................................... 58

Factibilidad Técnica ` ............................................................................. 59

Factibilidad Humana .............................................................................. 59

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ..................................................... 60

Pantalla Principal ................................................................................... 61

Pantalla de Bienvenidos ........................................................................ 61

Pantalla Contenido ................................................................................. 62

Pantalla La Comunicación Escrita ....................................................... 63

Pantalla Nivel Cognitivo ....................................................................... 63

Pantalla Recursos Audivisuales .......................................................... 64

Actividades ............................................................................................. 65

Pantalla de Actividad ............................................................................. 66

Otras pantallas de Actividades ............................................................. 67

Pantalla de Evaluaciones ...................................................................... 68

Modelo de la Evaluación ....................................................................... 68

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 69

Conclusiones ......................................................................................... 69

Recomendaciones ................................................................................. 69

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 70

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

xii

INDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1 Operacionalización de las variables ...................................... 9

Cuadro Nº 2 Población y muestra ............................................................ 34

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Desarrollo Integral .................................................................. 42

Tabla Nº 2 Utilizar una guía de recursos audiovisuales ........................... 43

Tabla Nº 3 apoyo escolar ........................................................................ 44

Tabla Nº 4 favorece su desempeño escolar ............................................ 45

Tabla Nº 5 requieren del apoyo familiar .................................................. 46

Tabla Nº 6 guía didáctica ......................................................................... 47

Tabla Nº 7 recibir capacitación ................................................................. 48

Tabla Nº 8 tareas escolares .................................................................... 49

Tabla Nº 9 Representantes Legales ........................................................ 50

Tabla Nº 10 Mejorar la comunicación .................................................... 51

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Desarrollo Integral ............................................................... 42

Gráfico Nº 2 Utilizar una guía de recursos audiovisuales ........................ 43

Gráfico Nº 3 apoyo escolar ...................................................................... 44

Gráfico Nº 4 favorece su desempeño escolar .......................................... 45

Gráfico Nº 5 requieren del apoyo familiar ................................................ 46

Gráfico Nº 6 guía didáctica ...................................................................... 47

Gráfico Nº 7 recibir capacitación .............................................................. 48

Gráfico Nº 8 tareas escolares .................................................................. 49

Gráfico Nº 9 Representantes Legales ...................................................... 50

Gráfico Nº 10 Mejorar la comunicación .................................................... 51

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

xiv

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen No 1

Presentación de Enciclopedia virtual…………………………………… 81

Imagen No 2

Enciclopedia virtual………………………………………………….……. 81

Imagen No 3

Videos…………………………………………………………………….. 82

Imagen No 4

Juegos……………………………………………………………………… 82

Imagen No 5

Contenido de la enciclopedia……………………………………………. 83

Imagen No 6

El Planeta Tierra………………………………………………………….. 83

Imagen No 7

Lista de reproducción…………………………………………………….. 84

Imagen No 8

Ecosistemas……………………………………………………………… 84

Imagen No 9

Ciencias Naturales……………………………………………………….. 85

Imagen No 10

Contenido de Ciencias Naturales……………………………………….. 85

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

LA COMUNICACIÓN ESCRITAEN EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL

COGNITIVO.

Propuesta: DISEÑO DE UNA GUÍA DE RECURSOS AUDIOVISUALES. Autora: Granda Loor Maryuri Alexandra

Consultor Académico: MSc. Eneida Marisol Bastidas Muñoz

RESUMEN

El presente proyecto educativo tiene como finalidad determinar la incidencia de la comunicación en el Nivel Cognitivo de los estudiantes de básica superior del Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”. Este problema se detectó al visitar el plantel y observar que los docentes no estimulaban la comunicación en los estudiantes. Siendo el objetivo principal dotar de recursos audiovisuales que mejore los procesos de enseñanza aprendizaje. La propuesta que se oferta en este estudio educativo va de acorde con las necesidades de los actores, donde van a encontrar recursos adicionales para efectuar sus estudios de forma eficaz. Siendo un ejemplo para el resto de las instituciones educativas que tienen un similar problema y de esta forma encontrar alternativas para aplicarlas en determinado momento. Los resultados de la investigación determinaron que es muy importante que los docentes utilicen de forma permanente recursos audiovisuales que estimulen los procesos de enseñanza aprendizaje dentro del aula. Descriptores:

comunicación escrita Nivel Cognitivo recursos audiovisuales

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

COMPUTER CAREER - SEMIPRESENTIAL MODE TITLE OF RESEARCH WORK

WRITTEN COMMUNICATION IN THE IMPROVEMENT

OF THE COGNITIVE LEVEL. DESIGN OF

AN AUDIOVISUAL RESOURCE

GUIDE

Author(s): Granda Loor Maryuri Alexandra

Advisor: MSc. Eneida Marisol Bastidas Muñoz

ABSTRACT

The purpose of this educational project is to determine the incidence of communication in the Cognitive Level of the students of the upper level of the Technical College "Asaad Bucaram". This problem was detected when visiting the campus and observing that the teachers did not encourage communication in the students. The main objective being to provide audiovisual resources that improve the teaching-learning processes. The proposal that is offered in this educational study is in accordance with the needs of the actors, where they will find additional resources to carry out their studies effectively. Being an example for the rest of the educational institutions that have a similar problem and in this way find alternatives to apply them at a certain moment. The results of the research determined that it is very important for teachers to permanently use audiovisual resources that stimulate teaching-learning processes in the classroom

written communication

Cognitive level

Audiovisual resources

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

xvii

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los procesos de la comunicación son muy

importantes, puesto que una comunicación adecuada va a fortalecer y

motivar a los estudiantes en los procesos de enseñanza aprendizaje, lo

que va a favorecer la asimilación de sus conocimientos y lograr en ellos

un buen desarrollo cognitivo. Para ello es necesario determinar si el

docente utiliza de forma correcta los recursos didácticos que posee, se

basa en el uso de las nuevas tecnologías, recursos audiovisuales que

permitan una mayor interacción en el salón de clases.

Este proyecto tiene como finalidad realizar un estudio en los

estudiantes de básica superior del Colegio de Bachillerato “Asaad

Bucaram”, Zona 8, Distrito 3, Provincia El Oro, Cantón Arenillas. Periodo

2017 – 2018, donde se ha determinado que los problemas de

comunicación afectan e desarrollo cognitivo del estudiantado.

Los beneficiarios de la investigación son de manera directa los

estudiantes y de manera indirecta los docentes, los mismos que se

encuentran predispuestos a colaborar en el estudio. El tema del presente

proyecto presenta un gran nivel de valor práctico porque se cuenta con el

tiempo necesario para su desarrollo, la colaboración de las partes

involucradas, la bibliografía necesaria para estimular el área cognitiva de

los estudiantes.

El desarrollo del estudio está reflejado en cuatro capítulos los

cuales son los siguientes:

En el capítulo I, El problema, contexto de investigación, situación

conflicto, hecho científico, causas, formulación del problema, objetivos de

la investigación, interrogantes de la investigación, justificación e

importancia.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

En el capítulo II, El marco teórico, antecedentes de estudio, bases

teóricas donde se da debida importancia de las variables del estudio,

fundamentación legal.

En el capítulo III, metodología de la investigación, proceso, análisis

y discusión de los resultados, diseño metodológico, tipos de investigación,

población, muestra, cuadro de la Operacionalización de las variables,

métodos de investigación, técnicas de investigación análisis e

interpretación de datos, el chi cuadrado, conclusiones y

recomendaciones.

En el capítulo IV, El propuesta, tema, justificación, objetivos de la

propuesta, factibilidad de su aplicación, financiera, humana, técnica, legal,

aspectos sociológico, psicológico y pedagógico, descripción de la

propuesta, conclusiones y recomendaciones.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales problemas es el mal uso de la comunicación

escrita, lo que incide en el escaso desarrollo del nivel cognitivo en los

estudiantes, esto genera problemas de bajo rendimiento académico,

desmotivación, escaso interés del escolar en las clases, ocasionando

repeticiones del año lectivo.

A nivel mundial, se ha observado que existe la necesidad de

mejorar la comunicación escrita en las instituciones educativas, puesto

que se constituye en el intercambio de mensajes entre docentes,

estudiantes, madres, padres y representante legal para lograr un buen

rendimiento académico de estudiantes. Esto va a afectar el normal

desempeño de las actividades educacionales y no permiten a los

estudiantes tener un buen desarrollo de su nivel cognitivo.

Se ha determinado que en los países de Europa, en el sistema

educativo cuando no existía una comunicación escrita o no era clara,

surgían desacuerdos, los cuales originaban controversias, conflictos que

no son resueltos de manera adecuada, lo que perjudica el desempeño de

cada uno de los actores de la comunidad educativa.

En el Ecuador se han realizado reformas educativas relacionadas

al Buen Vivir, el Plan decenal, que plantean mejorar los procesos

comunicativos escritos entre directivos, docentes, padres de familia y

representantes legales en busca de ofrecer una educación de calidad y

lograr que todos los estudiantes desarrollen su nivel cognitivo.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Se debe mencionar que en la Provincia de El Oro, por ejemplo en

ciertas ocasiones la relación entre directivos, docentes y padres de familia

se limita a la entrega de boletas de calificaciones, organización de algún

evento social e informes de la mala conducta de los estudiantes o del bajo

aprovechamiento escolar. Son pocas las ocasiones en las que estos

espacios tienen como finalidad analizar algunos aspectos como: la

convivencia familiar, la comunicación, la relación afectiva entre padres e

hijos, la orientación para que apoyen el trabajo escolar en casa, etcétera.

En el Cantón Arenillas, existen casos de problemas de

comunicación escrita en la comunidad educativa, existe docentes que no

aplican una comunicación adecuada que motive al niño, lo que origina en

los estudiantes temor hacia ellos y de allí surge su bajo desempeño

escolar.

En el Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”, Zona 8, Distrito 3,

Provincia El Oro, Cantón Arenillas. Periodo 2017 – 2018, se detectó el

problema de la baja calidad de la comunicación escrita que afecta de

forma directa el desarrollo del nivel cognitivo en los estudiantes.

Problema de investigación

Uno de los principales problemas educativos que se presenta en el

Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”, es la falta de una buena

comunicación entre los miembros de la comunidad educativa, esto origina

que los estudiantes no logren un buen desarrollo cognitivo, lo que incide

en su desarrollo integral. Este problema se debe a la falta de utilización de

recursos audiovisuales.

Es importante destacar que los docentes deben recibir capacitación en la

correcta utilización de las nuevas tecnologías, para lograr que los

estudiantes tengan una mayor motivación en los estudios, la falta de

utilización de los recursos didácticos va a originar que la comunicación

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

sea limitada, en la actualidad los medios tecnológicos de audio y video

facilitan los procesos de comunicación.

Además es importante destacar que otros de los problemas que causa

escaso desarrollo cognitivo de los estudiantes es la aplicación de técnicas

tradicionales, limitada utilización de recursos didácticos en el área de

Lengua y Literatura, desmotivación de los estudiantes de los octavos

cursos, poca utilización de los laboratorios de computación los mismos

que no cuentan con una red de internet que les permita mejorar los

procesos de enseñanza aprendizaje.

Causas

Comunicación escrita por fuentes al desarrollo del nivel cognitivo

Deficientes estímulos afectivos hacia los estudiantes, dentro de los

procesos de educación integral.

Carencia de un buen factor ambiental de aprendizaje para los estudiantes

pierden.

Poca aplicación de técnicas lúdicas en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Delimitación del problema:

En la delimitación del problema se consideran los límites conceptuales,

temporales, espaciales y disciplinarios:

Delimitación Espacial: Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”, Zona

8, Distrito 3, Provincia El Oro, Cantón Arenillas.

Delimitación Temporal: Periodo lectivo 2017-2018

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Delimitación del Universo: La población será de directivos, docentes,

estudiantes y representantes legales.

Delimitación conceptual:

Comunicación: Procesos entre personas donde el emisor envía un

mensaje que el receptor decodifica e interpreta.

Comunicación escrita: La comunicación escrita es la comunicación

técnica impresa, a diferencia de la oral, no está sometida a los espacios y

tiempos.

Guía: Recurso pedagógico que contiene orientaciones para motivar los

procesos de enseñanza aprendizaje.

Nivel cognitivo: El desarrollo cognitivo (también conocido como

desarrollo cognoscitivo), por su parte, se enfoca en los procedimientos

intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos.

Recursos audiovisuales: Materiales de audio y video que facilitan los

procesos de comunicación y mejoran los procesos educativos.

Delimitación disciplinaria: Área de Lengua y Literatura

Problema de investigación

¿De qué manera influyen la comunicación escrita en el Nivel Cognitivo de

los estudiantes de básica superior del Colegio de Bachillerato “Asaad

Bucaram”, Zona 8, Distrito 3, Provincia El Oro, Cantón Arenillas. Periodo

2018 – 2019?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Objetivo General

Examinar la Influencia de la comunicación escrita en el nivel cognitivo,

desarrollando un estudio bibliográfico, análisis estadístico y de campo

mediante encuestas, entrevistas a padres de familia y la observación.

Objetivos Específicos

Determinar la influencia de la comunicación escrita mediante un

estudio bibliográfico y análisis estadísticos.

Conocer el nivel cognitivo mediante encuestas a docentes y

estudiantes.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación y con

los resultados obtenidos para el diseño de guía de recursos

audiovisuales.

Justificación

Este proyecto es conveniente, porque la comunicación escrita es

un buen recurso, que facilita procesos de enseñanza aprendizaje, en el

contexto pedagógico global, donde se estimula el área cognitiva para

tener acceso a la información transmitida por el docente. Esta misma que

por años ha permitido la información para distintos ámbitos en la

interpretación del lenguaje escrito que constituye una herramienta efectiva

para el aprendizaje y permite a los estudiantes obtener buenas

calificaciones.

Sus aportaciones practicas determinan que la educación es una

herramienta importante en la formación de la persona, le permite ser

competente y capaz de afrontar los retos que día a día se le presentan a

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

lo largo de su vida, por tal razón debe ser una educación integral,

participativa, dinámica y con pertinencia al contexto. La formación en el

área cognitiva, especialmente debe hacer énfasis en la comunicación

escrita dentro y fuera de las aulas, con actividades que hagan de la

escritura una acción que venga a ser beneficiosa en su interrelación con

otras personas, con eficiencia y eficacia.

Es importante porque cuando la comunicación escrita es correcta,

su influencia educativa y su incursión en cualquier ámbito, será efectiva y

exitosa, en especial en el proceso formativo del estudiante, para que

asimile el aprendizaje y este sea significativo para su posterior aplicación,

para actividades escolares, además de su uso en acciones personales.

Es pertinente porque de acuerdo a los lineamientos del Buen Vivir y

a la aplicación del Art. 2 del Código de Convivencia en el mismo se

propende al fortalecimiento y desarrollo integral de los actores de la

Comunidad Educativa conformada por los docentes, estudiantes y las

familias, en el ejercicio de sus obligaciones y derechos, coadyuva a

mejorar la calidad educativa y construye la convivencia armónica.

Además en la LOEI se garantiza el derecho humano a la educación

regula los principios y fines generales que orientan la educación

ecuatoriana, en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; y las relaciones entre sus actores. Desarrolla y

profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el

ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura,

los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la

participación de los actores del Sistema Nacional de educación.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Cuadro Nº 1 Operacionalización de las variables

Variables Dimensiones Indicadores

La comunicación

escrita

V.I

La comunicación

escrita es una parte

muy importante en

la vida del ser

humano por que le

permite al hombre

expresar ideas,

opiniones y

conocimientos para

transmitir y luego

plasmar por medio

de letras el mensaje

y así lograr llegar al

receptor y por

medio de ello

mejorar su área

cognitiva

Procesos de la comunicación escrita.

Importancia de la comunicación en los procesos educativos La comunicación en los miembros de la comunidad educativa Comunicación y educación

Aplicación de la comunicación en la educación

Benéficos de la comunicación Comunicación y rendimiento escolar

Desarrollo

cognitivo

V.D

Factores del desarrollo cognitivo.

Factores Pedagógicos.

Factores Psicológicos

Factores sociológicos

Nivel de desarrollo cognitivo.

Etapas del desarrollo cognitivo del

estudiante

Recursos del desarrollo cognitivo del estudiantes

Desarrollo cognitivo y aprendizaje

Fuente: Entidad educativa

Elaborado por: Maryuri Granda

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.

Al revisar los archivos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación, de la Universidad de Guayaquil, no se encontró un

trabajo de investigación similar al presente proyecto con el tema: La

comunicación escrita en el mejoramiento del nivel cognitivo. Diseño de

guía de recursos audiovisuales

Contreras Estupiñan Alba Rocio y Delgado Osorio Julia Esther,

diseña el proyecto con el tema: Actividades para la estimulación cognitiva

de los estudiantes del Colegio Fiscal “Salitre” con la finalidad de promover

actividades para el desarrollo cognitivo de los estudiantes y mejorar su

desarrollo integral. Año 2014-2015.

Pero al investigar en la Universidad técnica del norte, Facultad de

educación ciencia y tecnología, se encontró el Tema: “El desarrollo de

los Procesos Cognitivos Básicos en las estudiantes del “Colegio

Nacional Ibarra” sección Diurna de los segundos y terceros años de

bachillerato” La investigación del desarrollo de los procesos cognitivos

básicos en las estudiantes del Colegio Nacional.

La autora Lozano Santacruz, Ginger Yadira elaboro la tesis con el tema:

Influencia de las estrategias cognitiva en el rendimiento escolar de los

estudiantes de 8 a 10 años con dificultades de aprendizaje en el Año.

2013-2014.

La investigación, se llevó a cabo en el Centro de Rehabilitación

Médica # 2, se aplicaron test psicológicos para la medición de niveles de

trastornos cognitivos y desarrollo conductual, su objetivo general es

evaluar la influencia de las Estrategias Cognitivas en el rendimiento

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

escolar en los estudiantes de ocho a diez años con dificultades de

aprendizaje, incluidos en las escuelas regulares. El tipo de investigación

descriptiva, bibliográfica, de campo, analítica, determina las causas que

conllevan a las deficiencias de aprendizaje en la etapa escolar.

Con enfoque cuali-cuantivativo, la selección de la muestra obtenida

de la población o universo, se integró por un grupo de cinco profesionales

psicólogos en Rehabilitación Educativa que dieron las terapias, y de 10

niños evaluados para determinar la influencia de las estrategias cognitivas

sobre su rendimiento escolar. Sin embargo la falta de aplicación de las

estrategias cognitivas han influido en su bajo rendimiento escolar,

desmotivación al estudio, falta de adaptación a la escuela y diversos

problemas de conducta, los estudiantes presentan un significativo

mejoramiento de su nivel cognitivo.

Marco conceptual

Definición de comunicación escrita.

Los fundamentos teóricos de la presente investigación han sido

investigados en las fuentes de consulta de origen bibliográfica

actualizadas, las mismas que se encuentran fundamentadas en las

corrientes filosóficas, psicológicas, pedagógicas, sociales y legales que

hacen el marco teórico novedoso, de mucha utilidad para el campo

educativo.

(Guzmán, (2015) menciona

Abordar el tema de comunicación entre sujetos que participan en

una misma situación comunicativa: el aula, que aparece vista así

como escenario comunicativo. Esto permite mejorar la cantidad y la

calidad de esas interacciones (docente-discente / discentedocente /

discente-discente) que propician el objetivo principal mejorar,

aumentar la competencia comunicativa de los escolares (p.65).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Conforme lo expresa el autor la comunicación es importante en el

aula porque a través de ella se logra una mejor interacción entre los

actores educativos, por ello el docente debe saber escuchar al estudiante

y viceversa, una buena comunicación motiva la enseñanza y el aprendije.

Es este un condicionante, que puede favorecer o dificultar la interacción

en el aula, sobre el que debemos reflexionar

(Según Coppen, (2016), la Comunicación es un proceso bilateral

en el que se percibe un mensaje verbal y gráfico, siendo protagonista el

lenguaje como instrumento de la comunicación humana. (p.98) por lo

mencionar los docentes deben emplear una comunicación bilateral y

reconocer que el estudiante tiene derecho a hablar, presentar imágenes

que estimulen a los estudiantes a mejorar la comunicación y a

comprender lo que el emisor desea expresar. Pero la realidad es que en

muchos casos por desconocer los beneficios de los mismos estos no son

aprovechados.

(Baylon (2014) nos dice que:

Se ha convertido en un elemento de investigación multidisciplinario

en el cual, se encuentran comprometidos y responsabilizados los

diferentes sectores y entes profesionales tanto en el ámbito de la

lingüística, de la comunicación social, de la psicología y, por

supuesto, la educación. (p.98)

De acuerdo a lo citado en la aplicación didáctica no se hace

efectiva debido a que la comunicación en la mayoría de las aulas, es

tradicional y no entendida como el intercambio de mensajes con

posibilidades de diálogo entre dos polos: que conforma el proceso

educativo que es el docente y el estudiante. Por lo antes citado la

comunicación es uno de los pilares esenciales en una relación entre los

miembros de una sociedad, a través de la comunicación adecuada las

clases son dinámicas, participativas, activas y el estudiante se motiva por

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

aprender y expresar sus ideas y sentimientos. La comunicación influye en

este proceso ayudando a promover el desarrollo personal del estudiante.

Una adecuada comunicación mejora la comprensión entre todos los

elementos de la estructura educativa incluidas las necesidades de los

estudiantes.

Comunicación escrita

La comunicación escrita (comunicación técnica impresa), a

diferencia de la oral, no está sometida a los espacios y tiempos. La

interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e incluso puede

llegar a no producirse, aunque aquello escrito perdure eternamente. Por

otro lado, la comunicación escrita aumenta las posibilidades expresivas y

la complejidad gramatical, sintáctica y léxica, con respecto a la

comunicación oral entre dos o más individuos.

La comunicación escrita logra diferenciarse de la comunicación oral

gracias a que no está sujeta al tiempo ni al espacio; esto quiere decir que

esta comunicación que se establece entre un emisor y un receptor no

acontece de manera inminente o inclusive puede que nunca llegue a

darse, así dicho escrito perdure hasta la eternidad, y esta es una de las

ventajas y provecho de la comunicación escrita que puede catalogarse

como permanente dado que no se desvanece u olvida como las palabras,

además puede llegar a mucho más personas que la comunicación oral.

Logro de la Comunicación

En la gerencia del aula el desarrollo de los aprendizajes depende

de las estrategias y los métodos de enseñanzas, los cuales siempre

orientan a actividad comunicacional. Esta actividad casi siempre es

preparada por el docente quien debe estimular el desarrollo

comunicacional con los estudiantes dentro del proceso de enseñanza, sin

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

embargo, hay algunas reglas de carácter general que debe caracterizar

toda expresión verbal del docente.

(Carlson J. y Thorpe, C. (2014), menciona

La Comunicación en el aula, a través de una adecuada modulación

de la voz, un buen control visual y apropiados movimientos y

expresión corporal, las probabilidades de éxito en el proceso de

son muchos mayores por cuanto se genera una zona de

coincidencia con los estudiantes y, contrariamente si el docente no

es muy comunicativo con los estudiantes no podrá lograr el éxito

del proceso. (p.87)

Por lo antes expuesto la Comunicación se apoya en las estrategias

y los métodos de enseñanzas, los cuales siempre orientan a actividad

comunicacional. Esta actividad casi siempre es preparada por el docente

quien estimula el desarrollo comunicacional en el marco de la estrategia,

o los métodos de enseñanza, sin embargo, hay algunas reglas de

carácter general que debe caracterizar toda expresión verbal del docente.

Control Visual.

Desde el primer momento, el docente debe capturar la atención de

la clase, para esto la vista acompañada de buena voz son fundamentales.

Pero la vista bien orientada no solamente permite esa captación inicial de

lo observado, si no que ayuda a mantener la atención de los estudiantes.

Es recomendable iniciar la exposición concentrando la vista en

alguno de los estudiantes y sostener la mirada en éste hasta sentir que se

complete la idea; y alternativamente ir mirando a los estudiantes y

completando ideas de tal forma que se haga imperceptible el movimiento

de la cabeza, pero que la clase sienta que se les mira de frente.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Esta práctica ayudará a evitar la nefasta costumbre de hablar y mirar

hacia el piso; al techo; a las paredes; al retroproyector, pizarrón o

cualquier otro recurso audiovisual que se esté utilizando. La idea es que

el docente fije comunicación visual con toda la clase alternativamente, no

debe tratar de mirarse a todos rápidamente, alternativamente quiere decir,

tomando el tiempo necesario para completar una idea cada vez que se

centra la mirada en un miembro de la clase. Además, los estudiantes que

están alrededor del estudiante captado con la mirada del docente, sienten

que son objeto de observación en el mejor sentido de la palabra.

Problemas del Estudiante en el Proceso Comunicacional.

Durante el proceso de aprendizaje, el docente debe estar alerta al

comportamiento de los estudiantes en el acto comunicacional, porque

muchas veces a pesar de que ésta última sea realmente didáctica los

receptores pueden llegar a ser inconexos. Estos casos se presentan

generalmente por ruidos en la comunicación, entendiéndose por ruido

cualquier factor que limita o distorsione el mensaje.

Se debe entender que cuando una persona presenta ruido

neurológico, sus impulsores cerebrales no están funcionando a plenitud y

pueden estar sufriendo interferencias al pasar de una célula a otra. Este

desorden puede ser leve, en cuyo caso, a veces es imperceptible al

docente, pero en ocasiones es demarcado y es fácilmente observable

porque se traduce en conductas atípicas.

El ruido psicológico se presenta cuando hay interferencia en la

transformación de la señal en mensaje, estos casos tampoco son difíciles

de detectar. Generalmente una persona con temor para hablar o con

sintonías de stress tiene una alta probabilidad de presentar ruido

psicológico.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Las filtraciones del receptor ocurren cuando este intencionalmente

modifica el mensaje elaborado como respuesta para hacerlo más

favorable al emisor, por ejemplo, cuando un estudiante emitiendo una

respuesta a un docente, trata de hacer la información lo más favorable

posible, es decir conforme a lo que piensa que le gustaría oír al docente,

las filtraciones son frecuentes en los grados inferiores, quienes en su

empeño de estar bien con los docentes tienden a filtrar la información.

Por lo tanto la Comunicación es la modalidad que consiste en

saber utilizar y aplicar los medios tecnológicos oportunos para los

objetivos didácticos, así como los diferentes tipos de recursos, tanto

humanos como tecnológicos. Así mismo el pedagogo debe crear el

ambiente propicio para que el estudiante construya su aprendizaje a partir

de su propia realidad y contexto.

Esto exige un elevado nivel con la investigación metodológica con

el fin de sacar el mayor partido posible a los diferentes contextos y

características particulares de los estudiantes. El educador tendrá que

hacer uso de las técnicas organizativas y a través de los medios

tecnológicos para la facilidad de la tarea.

Nivel cognitivo

El nivel cognitivo se centra en procesos de pensamiento y en la

conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco

perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente (las

otras 4 son la perspectiva psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la

perspectiva evolutiva / sociobiológica y la perspectiva contextual).

El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que

conoce y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia

cuando este logra realizar una representación interna del fenómeno

convertido en objeto del conocimiento.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Garcia, 2014, menciona

En todo caso, al hablar de desarrollo cognitivo estamos

considerando y relacionando dos cosas: en primer lugar,

obviamente, nos estamos refiriendo a un conjunto de habilidades

que tienen que ver, básicamente, con los procesos ligados a la

adquisición, organización, retención y uso del conocimiento

(cognición).. (p.98)

El Nivel cognitivo, es el esfuerzo del niño por comprender y actuar

en su mundo. Por otra parte, también se centra en los procesos del

pensamiento y en la conducta que estos reflejan. Desde el nacimiento se

enfrentan situaciones nuevas que se asimilan; los procesos en sí, se dan

uno tras otro, siendo factores importantes en el desarrollo, el equilibrio y

el desequilibrio, ambos impulsan el aprendizaje y se produce

la acomodación del conocer.

Factores del Progreso Cognitivo (según Piaget)

Fuente: Maryuri Granda

Su investigación se focalizó en la generación y nivel cognitivo del

ser humano, por lo que su teoría es de carácter estrictamente

Factores del Progreso Cognitivo

Maduración y Herencia

Experiencia Activa

Experiencia Activa

Equilibrio

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

epistemológico. Su incursión en el área de la psicología radica

únicamente en usar a esta disciplina como herramienta para lograr su

objetivo epistemológico.

Piaget desarrolló la teoría de la psicogénesis (psicología genética),

entendiendo que a partir de la herencia genética el individuo construye su

propia evolución inteligible en la interacción con el medio donde va

desarrollando sus capacidades básicas para la subsistencia:

la adaptación y la organización siendo estas las dos invariantes

funcionales. Aunque Piaget distingue una adaptación orgánica y una

adaptación funcional, constituyendo la adaptación inteligente el ejemplo

más evolucionado de ésta última.

Adaptación

Estado de equilibrio entre la asimilación y la acomodación (3,17)

(8,18), es decir, entre la adecuación del ambiente al individuo, y la

adecuación del individuo a la influencia ambiental, respectivamente.

Cuanto más equilibrio exista entre asimilación y acomodación, tanto mejor

adaptado estará el individuo.

Organización

La organización "es el proceso en virtud del cual la inteligencia como un

todo se relaciona internamente con sus partes" y estas, a su vez,

llamadas 'esquemas' también lo hacen combinándose mediante

asimilación recíproca. La organización es, junto a la adaptación, una de

las dos invariantes funcionales.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Burgos (2014) menciona

La adaptación es un concepto propio de la biología. En el origen

de todo proceso adaptativo siempre hay algún cambio, y lo que

Piaget sostendrá, siguiendo los lineamientos teóricos de la

biología, es que tales cambios ocurren siempre en el organismo

y en el ambiente: si se produce una alteración ambiental, el

organismo deberá también cambiar para adaptarse a dicha

alteración (esto último se llama acomodación), y viceversa, una

alteración en el organismo se compensará con un cambio

ambiental (esto último se llama asimilación). (p.98)

De aquí que acomodación y asimilación sean los

dos procesos inseparables que constituyen el mecanismo adaptativo,

pudiendo predominar uno u otro según cada situación particular. De lo

dicho, también se desprende que un proceso de asimilación lleva a (o

implica, o contrarresta, o compensa) uno de acomodación, y viceversa.

Se trata defunciones que realiza el organismo a todo lo largo de su vida, y

de aquí que Piaget las designe como invariantes funcionales.

Vale detenernos sobre este punto para apreciar que un concepto

cualquiera vertido por un docente en una clase va a tener tantos matices

de interpretación como alumnos existan en la clase. De ahí que el

proceso cognitivo es de carácter puramente individual, sí son de carácter

social los conocimientos transmitidos, pues proceden de una sumatoria

sincrónica y acumulativa de conocimientos individuales dentro de un

contexto social.

De la interpretación deviene un proceso de acomodación, donde el

sujeto re – acomoda el estado de su sistema de red cognitiva a la

inclusión de un nuevo dato. Esta reacomodación atiende a mantener el

equilibrio coherente de pensamiento que mantenía con anterioridad a la

nueva inclusión.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Arias (2014) menciona

Es por lo dicho anteriormente que podemos explicar que ante

un mismo estímulo cognitivo en un sujeto, la asimilación y

adaptación difieren acorde a su estadio de vida (estadio

cognitivo). Así como se reacomoda una familia ante el

nacimiento de un nuevo hijo o hermano, se reacomoda nuestro

edificio cognitivo ante la reposición de un mismo conocimiento

en diferentes etapas de nuestra vida, pues al mismo hecho lo

asimilamos y le acomodamos nuevamente pero de manera

diferente a la anterior. (p.98)

O sea que hay una relación especial entre la asimilación y

acomodación, ya que una no sucede simplemente a la otra sino que hay

una relación dinámica entre ambas, pues cada una de ellas genera

nuevas situaciones que a su vez provocan la acción de la otra.

Desde este sentido constructivista se entiende que la teoría atiende

a diferentes etapas, pues no existe una construcción uniforme, sobre este

concepto constructivista Piaget elaboró su teoría del nivel cognitivo. De lo

dicho cabe resaltar que el desarrollo cognitivo se logra por un proceso de

interacción del sujeto con el objeto, y que dicho desarrollo no se logra por

el simple proceso de maduración o estímulo.

Como se logra el nivel cognitivo:

Ningún conocimiento es una copia de lo real, porque incluye,

forzosamente, un proceso de asimilación a estructuras anteriores; es

decir, una integración de estructuras previas. De esta forma, la

asimilación maneja dos elementos: lo que se acaba de conocer y lo que

significa dentro del contexto del ser humano que lo aprendió. Por esta

razón, conocer no es copiar lo real, sino actuar en la realidad y

transformarla.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

La lógica, por ejemplo, no es simplemente un sistema de

notaciones inherentes al lenguaje, sino que consiste en un sistema de

operaciones como clasificar, seriar, poner en correspondencia, etc. Es

decir, se pone en acción la teoría asimilada. Conocer un objeto, para

Piaget, implica incorporarlo a los sistemas de acción y esto es válido tanto

para conductas sensorias motrices hasta combinaciones lógicas-

matemáticas.

Los esquemas más básicos que se asimilan son reflejos o instintos,

en otras palabras, información hereditaria. A partir de nuestra

conformación genética respondemos al medio en el que estamos

inscritos; pero a medida que se incrementan los estímulos y

conocimientos, ampliamos nuestra capacidad de respuesta; ya que

asimilamos nuevas experiencias que influyen en nuestra percepción y

forma de responder al entorno.

Las conductas adquiridas llevan consigo procesos auto-

reguladores, que nos indican cómo debemos percibirlas y aplicarlas. El

conjunto de las operaciones del pensamiento, en especial las operaciones

lógico-matemáticas, son un vasto sistema auto-regulador, que garantiza al

pensamiento su autonomía y coherencia.

(Guzmán, 2014) menciona

Ningún conocimiento es una copia de lo real, porque incluye,

forzosamente, un proceso de asimilación a estructuras

anteriores; es decir, una integración de estructuras previas. De

esta forma, la asimilación maneja dos elementos: lo que se

acaba de conocer y lo que significa dentro del contexto del ser

humano que lo aprendió. Por esta razón, conocer no es copiar

lo real, sino actuar en la realidad y transformarla. (P.98)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

La lógica, por ejemplo, no es simplemente un sistema de

notaciones inherentes al lenguaje, sino que consiste en un sistema de

operaciones como clasificar, seriar, poner en correspondencia, etc. Es

decir, se pone en acción la teoría asimilada. Conocer un objeto, para

Piaget, implica incorporarlo a los sistemas de acción y esto es válido tanto

para conducta sensoria motriz hasta combinaciones lógicas-matemáticas.

Los esquemas más básicos que se asimilan son reflejos o instintos,

en otras palabras, información hereditaria. A partir de nuestra

conformación genética respondemos al medio en el que estamos

inscritos; pero a medida que se incrementan los estímulos y

conocimientos, ampliamos nuestra capacidad de respuesta; ya que

asimilamos nuevas experiencias que influyen en nuestra percepción y

forma de responder al entorno.

Las conductas adquiridas llevan consigo procesos autoreguladores,

que nos indican cómo debemos percibirlas y aplicarlas. El conjunto de las

operaciones del pensamiento, en especial las operaciones lógico-

matemáticas, son un vasto sistema auto-regulador, que garantiza al

pensamiento su autonomía y coherencia.

(Romero, 2014) afirma:

El desarrollo humano parte en función de los reflejos arcaicos, el

niño nace con estos esquemas básicos que le sirven para entrar en

relación con el medio. (el primer esquema básico del hombre, es el

acto de chuparse el dedo pulgar dentro del vientre materno), con

esto se da origen al nacimiento del Nivel cognitivo . (P. 54)

Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al

conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone

gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Desde el nacimiento se enfrentan situaciones nuevas que se

asimilan; los procesos en sí, se dan uno tras otro, siendo factores

importantes en el desarrollo, el equilibrio y el desequilibrio, ambos

impulsan el aprendizaje y se produce la acomodación del conocer.

El equilibrio está presente desde la edad fetal, y son reflejos que le

permiten su supervivencia en el medio; en cambio el desequilibrio, se

produce cada vez que el niño vive una situación nueva, que no conoce ni

sabe.

Asimismo, la acomodación se realiza cada vez que el niño asimila

algo lo acomoda a los sucesos que vive para acomodar su aprendiz

cognitivo. El desarrollo de las funciones que nos permite conocer, da a

lugar a los Procesos Cognitivos.

Cuando las actividades están dirigidas exclusivamente a aspectos

específicos como la salud y la nutrición y no tienen en cuenta la índole

holística del desarrollo del niño en la primera infancia se corre peligro de

obstaculizar el crecimiento y desarrollo pleno de los estudiantes. Tanto los

factores biológicos como el medio ambiente afectan el desarrollo cerebral

y el comportamiento.

Por ejemplo, los estudiantes de corta edad que sufren presiones

extremas corren mayor peligro de sufrir problemas cognoscitivos,

emocionales y de comportamiento.

Las oportunidades más propicias para ayudar a los estudiantes en

situación de desventaja a comenzar sus estudios escolares en un plano

de mayor paridad con los demás niños se producen durante la primera

infancia, cuando el desarrollo cerebral de los estudiantes es más veloz y

se sientan las bases de su desarrollo cognoscitivo, social y emocional.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Esos impedimentos pueden afectar a largo plazo la capacidad de

los estudiantes de iniciar sus estudios escolares y, posteriormente, su

desempeño escolar. Para los estudiantes en situación de desventaja, la

falta inicial de actividades que promuevan su desarrollo tiene un efecto

multiplicador, ya que los estudiantes que crecen en la pobreza reciben

educación inferior a la de los estudiantes de la clase media, debido en

parte a la disminución de su capacidad de aprender en clase.

Todo compromiso de reducción de la pobreza y de incremento de

las probabilidades de éxito de los estudiantes demanda inversiones

durante la primera infancia.

Cambios en el nivel cognitivo que se presentan durante la

adolescencia

Durante la adolescencia (entre los 12 y 18 años de edad), el

adolescente adquiere la capacidad de pensar sistemáticamente acerca de

todas las relaciones lógicas implicadas en un problema. La transición

desde el pensamiento concreto hacia las operaciones lógico-formales se

produce con el tiempo.

Áreas de Nivel cognitivo

El desarrollo del plano psíquico-afectivo y de una adecuada

socialización depende primordialmente de unas correctas pautas de

conducta transmitidas por los padres, y al mismo tiempo puestas en

práctica por los mismos.

Existe información y recursos suficientes para orientar estrategias

adecuadas de comportamiento que hagan percibir al niño un ambiente de

seguridad y de afecto, al tiempo que le hagan asumir las necesarias

normas de conducta.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

(Ramírez, 2016)

La perspectiva del desarrollo cognitivo no sólo es importante

para la ciencia cognitiva sino también a la inversa: la perspectiva

de la ciencia cognitiva es importante para el estudio del

desarrollo cognitivo en la medida en que como decimos, se vea

el estudio del niño, no únicamente como un fin en sí mismo, sino

también como un medio para comprender la mente humana en

general. (p.769

La educación integral del niño exige explorar, trabajar y potenciar cada

uno de los grandes ámbitos de su desarrollo (físico, psíquico-afectivo,

social y cognitivo).

En el plano físico, la alimentación adecuada a cada etapa de su

desarrollo, y una actividad física acorde con su edad serían, en ausencia

de patologías o enfermedades concretas, suficientes para su correcto

desarrollo. Hoy en día, las consultas programadas de pediatría aportan

los recursos y datos suficientes como para contar con la información

necesaria de las necesidades del niño en cada tramo de edad.

(Rivera, 2014) menciona

En este sentido, el propio Piaget era más un científico cognitivo

centrado particularmente en su rama filosófica que un biólogo o

un psicólogo; y, en todo caso, ha de reconocerse que los

conceptos derivados de la ciencia cognitiva han cambiado de

hecho la forma de entender y analizar la cognición y,

consecuentemente, el propio desarrollo cognitivo.(P. 29)

El nivel cognitivo del niño no debe ser una tarea delegada a la

guardería ó al centro de educación infantil. Por el contrario, es un campo

de trabajo que exige el esfuerzo activo de los padres, enormemente

rentable en términos de maduración global de sus hijos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Este trabajo activo no debe considerarse en ningún caso un

proceso de enseñanza de una serie de conocimientos que deberían ser

aprendidos por el niño. Muy al contrario debe plantearse como un medio

de exposición al niño a diferentes datos, informaciones, conceptos y

estímulos, que irán tejiendo su capacitación para la integración en el

medio que le rodea.

Por tanto, la exposición al niño a materiales que trabajen las

distintas áreas de su desarrollo no debe tener como objetivo una correcta

resolución e inmediata asimilación de los conceptos, categorizaciones o

informaciones trabajados. Son meras oportunidades de enfrentar al niño a

datos, situaciones e ideas nuevas, que con una correcta motivación

crearán en él una expectativa y un interés por conocer y por aprender.

Este trabajo debe entonces ponerse en práctica de manera

positiva, planteándose como un juego que vaya siempre vinculado al

reconocimiento por parte de los padres de las capacidades del niño, si no

premiado con algún tipo de estímulo positivo.

Son muchas las áreas de desarrollo a trabajar con el niño de hasta

6 años. A veces la línea que separa sus respectivos alcances no está

completamente definida, solapándose entre sí.

Existen tantas clasificaciones de las áreas de desarrollo

correspondientes a estos tramos de edad como estudios hay publicados

al respecto. Se presenta seguidamente una clasificación que, abarcando

la mayoría de las facetas a cultivar, permite de una manera estructurada

establecer una estrategia de trabajo encaminada a hacer evolucionar de

manera global y equilibrada la dimensión cognitiva del niño.

Cómo se logra el nivel cognitivo:

La psicología cognitiva da al estudiante un rol activo en el proceso

de aprendizaje. Gracias a esto, procesos tales como la motivación, la

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

atención y el conocimiento previo del sujeto pueden ser manipulados para

lograr un aprendizaje más exitoso. Además, al otorgar al estudiante un rol

más importante, se logró desviar la atención desde el aprendizaje

memorístico y mecánico, hacia el significado de los aprendizajes para el

sujeto, y la forma en que éste los entiende y estructura.

La psicología cognitiva aplicada a la educación se ha preocupado

principalmente de los procesos de aprendizaje que tienen lugar en

cualquier situación de instrucción, incluida la sala de clases. Sin embargo,

la psicología educacional aplicada a la sala de clases debe ocuparse

además de factores tales como los procesos emocionales y sociales que

tienen lugar en la escuela. Así, a la hora de analizar los procesos que

ocurren en la sala de clases, es importante complementar los enfoques

cognitivos con otros que permitan tener una visión integral del alumno en

situación escolar.

Ello presupone que los unos se convierten en los otros. Por este

motivo, el mostrar cómo se internalizan el conocimiento externo y las

aptitudes de los estudiantes se convierte en un punto primordial de la

investigación psicológica".

Si la experiencia física o social entra en conflicto con los

conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para

incorporar la nueva experiencia y es lo que se considera como

aprendizaje. El contenido del aprendizaje se organiza en esquemas de

conocimiento que presentan diferentes niveles de complejidad. La

experiencia escolar, por tanto, debe promover el conflicto cognitivo en el

aprendiz mediante diferentes actividades, tales como las preguntas

desafiantes de su saber previo, las situaciones desestabilizadoras, las

propuestas o proyectos retadores, etc.

La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética

porque estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde

su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del nivel cognitivo desde la

fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta

la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de

comportamiento regulado.

En el desarrollo genético del individuo se identifican y diferencian

periodos del desarrollo intelectual, tales como el periodo sensorio-motriz,

el de operaciones concretas y el de las operaciones formales. Piaget

considera el desarrollo del pensamiento como procesos cognitivos que

tienen su base en un substrato orgánico-biológico determinado que va

desarrollándose en forma paralela con la maduración y el crecimiento

biológico.

MARCO LEGAL.

El presente proyecto se fundamenta en la constitución de la república del

Ecuador además de la LOEI y Código de la Niñez y Adolescencia

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o

sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos

una educación acorde con sus principios, creencias y opciones

pedagógicas.

Ley de Educación del Ecuador.

Objeto de la Ley.

Art. 1.- La presente Ley tiene como objeto fijar los principios y fines

generales que deben inspirar y orientar la educación, establecer las

regulaciones básicas para el gobierno, organización y más funciones

del sistema educativo y determinar las normas fundamentales que

contribuyen a promover y coordinar el desarrollo integral de la

educación.

Tomado del Código de la Niñez y Adolescencia.

Los artículos 37 al 42 dicen: Los estudiantes y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Los estudiantes tienen el derecho de

contar con profesores capacitados, útiles escolares, laboratorio y un

ambiente agradable para su aprendizaje.

Los conocimientos que se entreguen a los alumnos deben ser

beneficiosos para ellos y servir para su vida futura, por lo que es

necesario que revisen el programa de estudios, tomando en cuenta los

avances, la humanidad a nivel científico, tecnológico y humano y la

diversidad del Ecuador.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO METODOLÓGICO

El Diseño metodológico, es una relación clara y concisa de cada

una de las etapas de la intervención, es la descripción de cómo se va a

realizar la propuesta de intervención

(Morales,(2014) menciona:

El diseño metodológico son los pasos a seguir para generar una

información que mi proyecto requiere. A la luz de una temática,

unos objetivos que se problematizan Un diseño metodológico es

la forma particular como cada interventor/a organiza su

propuesta de intervención. Lo metodológico debe estar

soportado por la postura epistemológica, conceptual y ontológica

del interventor/a. (p.98)

Es decir, cada diseño metodológico ha de responder con coherencia

interna a la concepción de ser humano, a la concepción de educación y a

los principios pedagógicos que orientan a cada interventor/a en su

quehacer. Por lo tanto, la estrategia de intervención depende del tipo de

estudio que se elija (el enfoque), ya que éste determina el diseño, el

proceso propuesto a la comunidad, la información generada, la forma

como se trabajará con la comunidad y el lugar del profesional interventor

Para realizar este trabajo de investigación se ha basado en los

siguientes métodos:

Los términos provienen del griego análisis, disgregación,

desmembración, y síntesis, combinación, asociación. El análisis y la

síntesis son los procesos de desarticulación práctica o mental del todo en

sus partes y de reunificación del todo a base de sus partes.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Modalidad de la investigación

Dentro de la modalidad de la investigación que se usará en el

proyecto educativo están las siguientes:

Investigación cualitativa

La investigación cualitativa, se enfoca a la problemática del estudio,

que se presenta en la comunicación en el Nivel Cognitivo de los

estudiantes de básica superior del Colegio de Bachillerato “Asaad

Bucaram” , Zona 8, Distrito 3, Provincia El Oro, Cantón Arenillas. Periodo

2017 – 2018.

Vargas, 2014, en la definición de la investigación cualitativa:

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación,

tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un

fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la

realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta

cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de

descubrir tantas cualidades como sea posible. (pág. 4)

En la investigación cualitativa el investigador tiene un rol principal

porque mediante él se va a palpar lo que acontece en el sitio donde se

efectúa el estudio educativo en este caso se vale de la observación la

cual permite visualizar detenidamente el problema para plantear las

soluciones más pertinentes al mismo y lograr el desarrollo cognitivo de los

estudiantes a través de una adecuada comunicación, para ello se valdrá

de la propuesta con la utilización de recursos audiovisuales.

Investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa, va a permitir que se logre determinar

las causas del origen del problema, determinando las cualidades de la

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

muestra de estudio y estratificando a la misma en directivos, docentes y

estudiantes.

(Mera,(2014) expone:

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda

de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica;

la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de

asociación o correlación entre variables, la generalización y

objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer

inferencia a una población de la cual toda muestra procede. (Pág. 9)

Mediante la investigación cualitativa se direcciona a la parte

estadística, por ello se aplicaron las encuestas a los miembros de la

comunidad educativa cuyos resultados serán tabulados y diagramados en

tablas y gráficos estadísticos con sus respectivos análisis.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

En este proyecto se van a utilizar los siguientes tipos de

investigación.

Investigación de Campo:

Investigación de campo es aquella que se aplica extrayendo datos

e informaciones directamente de la realidad a través del uso de técnicas

de recolección (como entrevistas o encuestas) con el fin de dar respuesta

a alguna situación o problema planteado previamente.

(Romero, (2014) menciona:

(UPE, 2011), es “el análisis sistemático de problemas de la

realidad, con el propósito bien sea de describirlos,

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

interpretarlos, entender su naturaleza y factores

constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su

ocurrencia, haciendo uso característicos de cualquiera de

los paradigmas de investigación conocidos”. (p.14).

Este tipo de investigación se lo aplica cuando se visita el plantel

para determinar las causas que originan el problema, además de utilizar a

través de las visitas de campo la observación directa.

Investigación descriptiva

La preocupación primordial de la investigación descriptiva radica en

describir algunas características fundamentales de conjuntos

homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan

poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se

pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.

(Hernández, (2011) expresa:

La define como el tipo de Investigación que busca

especificar propiedades, características y rasgos importantes

de cualquier fenómeno que se analice, para ella se aplica un

proceso sistemático que va desde la observación de los hechos

hasta la generalización de las conclusiones, por ello describe

paulatinamente las causas de un fenómeno estudiado. (p. 119).

Los procedimientos de la estadística descriptiva permiten organizar y

clasificar los indicadores cuantitativos obtenidos en la medición

revelándose a través de ellos las propiedades, relaciones y tendencias del

proceso, que en muchas ocasiones no se perciben a simple vista de

manera inmediata.

Investigación explicativo

La investigación explicativa se aplican a trabajos donde muestra

preocupación, se centra en determinar los orígenes o las causas de un

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es conocer por

que suceden ciertos hechos atrás ves de la delimitación de las relaciones

causales existentes o, al menos, de las condiciones en que ellas

producen.

Para ello es importante citar a Hernández, (2011) “Pretende

establecer las Causas de los eventos, sucesos o fenómenos que

se estudian”, ( p.117) en la presente investigación se aplica la

investigación explicativa para conocer las causas que originan los

problemas de comunicación y su influencia en el desarrollo cognitivo.

POBLACION Y MUESTRA

Población

Es el conjunto completo de individuos, objetos o medidas que tiene

alguna característica común observable. Para Arnau, referido por

Hurtado (2010), la población se define “como el conjunto de

elementos seres o eventos concordantes entre si en cuanto a una

serie de características, de la cual se desea obtener

alguna información”.

La población en esta investigación será estratificada: Autoridades

docentes, Representantes legales.

La población es la siguiente:

Cuadro Nº 2 Población y muestra

No Detalle Personas

1 Autoridad 1

2 Docentes 1

3 Estudiantes 72

total 74

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Maryuri Alexandra Granda Loor Muestra

Una muestra estadística (o una muestra) es un subconjunto de

elementos de la población estadística. El mejor resultado para un proceso

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Métodos teóricos

Los métodos teóricos permitan conocer las causas que origina el

problema a través de la investigación de los factores que causan el

problema.

Guzmán, 2012, menciona:

Consiste en el estudio de un objeto o fenómeno, tomando en

cuenta tanto el tiempo como el espacio en donde se ubica. Luego

se establece la relación que existe en ambos. Para comprender la

esencia del método histórico y lógico, debe concebirse que el

fenómeno objeto de estudio existe en el tiempo y, dialécticamente,

se encuentra en constante movimiento, a expensas de

experimentar cambios cualitativos. P.85)

El método teórico se aplica al investigar los contenidos bibliográficos

sobre el tema en estudio y conocer cómo este se podrá resolver para

lograr mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje

Métodos estadísticos

Los métodos estadísticos se utilizan para tabular las encuestas

conocer las causas que inciden en la comunicación y como esta afecta el

desarrollo cognitivo de los estudiantes.

Rivera (2012) menciona:

El diseño estadístico de experimentos se refiere al proceso para

planear el experimento de tal forma que se recaben datos

adecuados que puedan analizarse con métodos estadísticos que

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

lleven a conclusiones válidas y objetivas. Cuando el problema

incluye datos que están sujetos a errores experimentales, la

metodología estadística es el único enfoque objetivo de análisis.

(P.39)

Los métodos estadísticos son el proceso de obtención, representación,

simplificación, análisis, interpretación y proyección de las características,

variables o valores numéricos de un estudio o de un proyecto de

investigación para una mejor comprensión de la realidad y una

optimización en la toma de decisiones.

Métodos profesionales

Se lo utilizan a través de la investigación científica partiendo de hechos

comprobados para aplicarlos a la investigación

Rojas, 2011, menciona:

La investigación científica constituiría el método que los integrantes

de las comunidades científicas emplean para cerrar las brechas que

se abren en sus sistemas de creencias. Sin embargo, a esta visión

académica de lo que comporta la investigación científica, se agrega

otra perspectiva más ligada a la práctica profesional. (p.49)

Los métodos profesionales se aplican es estudio que requieren que

los investigadores apliquen el método de investigación científica, lo que le

va a permitir desarrollar un proceso investigativo a través de la

observación, comprobación y verificación de las causas que originan el

problema en estudio.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para realizar la presente investigación se utilizarán como técnica

primaria: la observación, la entrevista, la encuesta.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente el

fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior

análisis.

Es un elemento fundamental de todo proceso investigativo, en ello

se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.

La encuesta: conjunto de informaciones, datos, que se establece

preguntando a un determinado número de personas, con el fin de saber el

estado medio de opinión sobre una determinada materia o cuestión.

Es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una

muestra representativa de la población o instituciones,

con el fin de conocer estados de Opinión o hechos

específicos. (P. 34)

La entrevista: Visita, concurrencia y conferencia de dos o más personas

en lugar determinado, acción de efecto de entrevistar.

Documentación Bibliográfica: Descripción, conocimientos de libros de

sus ediciones, etc. /catalogo de libros o escritos referentes a materia

determinada.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

ENTREVISTA A DOCENTE

¿Cree Usted que la comunicación influyen en el desarrollo cognitivo

de los estudiantes?

Sí, porque los estudiantes con un adecuado desarrollo cognitivo pueden

estimularlo mejor con la comunicación, además permite a los estudiantes

enriquecer sus experiencia fortaleciendo su desarrollo cognitivo. Si es

importante porque gracias a ella los estudiantes tratan conocimientos

adquiridos en su diario vivir.

La comunicación fortalece en los jóvenes su área cognitiva porque a

través de ellas puede aprender nuevos conocimientos. Es necesaria la

comunicación puesto que por medio de ella los estudiantes intercambian

ideas, opiniones y conocimientos mejorando su área cognitiva.

¿Cree Usted que los estudiantes requieren de la comunicación para

desarrollar al área cognitiva del estudiante?

Sí, porque los estudiantes con la comunicación van a lograr fortalecer sus

experiencias que estimulen su área cognitiva. La comunicación permite el

desarrollo cognitivo de los estudiantes, se ha comprobado que los

estudiantes comunicativos mejoran su nivel de conocimientos. Es

importante comunicación los estudiantes porque esto les permite

intercambiar opiniones que fortalecen sus conocimientos. La

comunicación y el área cognitiva se relacionan de forma directa, la

comunicación es el medio que permite al escolar aprender nuevos

conocimientos.

¿En el plantel existen estudiantes que requieren de la comunicación

fomentar el trabajo en equipo y desarrollar al área cognitiva del

estudiante?

Sí, porque los estudiantes con un adecuado desarrollo cognitivo pueden

aprender a trabajar en equipo y por medio de la comunicación fortalecer

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

su participación. La comunicación permite a los estudiantes enriquecer

sus experiencia fortaleciendo su desarrollo cognitivo. Es importante

porque gracias a la comunicación los estudiantes intercambian

conocimientos.

¿Conoce usted los beneficios de la comunicación para estudiantes

con problemas en el desarrollo cognitivo?

Sí, porque los estudiantes con un adecuado desarrollo cognitivo pueden

estimularlo mejor con la comunicación.La comunicación permite a los

estudiantes enriquecer sus experiencia fortaleciendo su desarrollo

cognitivo. Es necesaria la comunicación puesto que por medio de ella los

estudiantes desarrollan nuevas ideas, opiniones y conocimientos lo que

fortalece su nivel de conocimientos.

¿Considera que los docentes del plantel deben recibir capacitación

sobre la manera de aplicar la comunicación?

Los estudiantes con un buen desarrollo cognitivo podrán reforzarlos con

una mejor comunicación, por ello los docentes deben recibir capacitación.

La capacitación le permitirá al docente conocer de mejor manera la forma

de comunicarse con los estudiantes fortaleciendo la comunicación. Es

importante la capacitación de los docentes porque se lograra mejorar sus

conocimientos sobre la comunicación con los estudiantes y su importancia

en los procesos educativos

La comunicación fortalece el área cognitiva por ello los docentes deben

recibir capacitación en la forma de comunicarse con los estudiantes.

¿Cree usted los estudiantes por medio de la comunicación podrán

asimilar de forma adecuada sus conocimientos?

Sí, porque los estudiantes con un adecuado desarrollo cognitivo pueden

asimilar de forma adecuada sus conocimientos. Es importante porque

gracias a la comunicación los estudiantes pueden participar de mejor

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

manera en clases asimilando de forma activa sus conocimientos. Es

necesaria la comunicación entre docentes y estudiantes por fortalecer la

asimilación activa de los conocimientos.

¿Cree usted que debe recibir capacitación por medio de una guía

didáctica?

Sí, porque los estudiantes con un adecuado desarrollo cognitivo pueden

estimularlo mejor con la comunicación. La comunicación permite a los

estudiantes enriquecer sus experiencia fortaleciendo su desarrollo

cognitivo. Es importante porque gracias a la comunicación los estudiantes

intercambian conocimientos por ello y enriquecer sus fondos de

experiencias

¿El plantel debe contar con los recursos didácticos para favorecer la

enseñanza en los estudiantes?

Sí, porque los estudiantes con un adecuado desarrollo cognitivo pueden

estimularlo mejor con la comunicación. La comunicación permite a los

estudiantes enriquecer sus experiencia fortaleciendo su desarrollo

cognitivo. La comunicación fortalece en los jóvenes su área cognitiva

porque a través de ellas puede aprender nuevos conocimientos.

¿Está de acuerdo con la planificación y ejecución de una guía

didáctica con recursos audiovisuales para mejorar el desarrollo del

área cognitiva del estudiante?

Sí, porque los recursos audiovisuales bien utilizados entre docentes y

estudiantes permiten un adecuado desarrollo cognitivo pueden estimularlo

mejor con la comunicación. La utilización de los recursos audiovisuales

permite afianzar los canales de la comunicación y enriquecer las

experiencia de los docentes y estudiantes fortaleciendo su desarrollo

cognitivo.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Es importante porque gracias a la comunicación los estudiantes

intercambian conocimientos por ello y enriquecer sus fondos de

experiencias. La comunicación fortalece en los jóvenes su área cognitiva

porque a través de ellas puede aprender nuevos conocimientos.

Es necesaria la comunicación puesto que por medio de ella losa

estudiantes intercambian ideas, opiniones y conocimientos mejorando cu

área cognitiva.

¿Considera Usted que planificación y ejecución de una guía

didáctica para docentes permitirá mejorar la enseñanza en los

estudiantes?

Sí, porque la planificación y ejecución de una guía de recursos permitirá el

desarrollo cognitivo pueden estimularlo mejor con la comunicación. La

planificación y ejecución de una guía didáctica permitirá que los docentes

fortalezcan la comunicación con los estudiantes estimulando su desarrollo

cognitivo.

Es importante la planificación y ejecución de una guía de recursos

audiovisual permitirá, porque se va a mejorar los conocimientos de los

docentes en temas de comunicación con los estudiantes intercambian

conocimientos por ello y enriquecer sus fondos de experiencias

La planificación y ejecución de una guía de recursos permitirá a los

docentes tener nuevos conocimientos sobre la forma de comunicarse con

los demás actores educativos. Es necesaria la planificación y ejecución de

una guía de recursos audiovisuales permitirá una mejor comunicación de

los docentes con los estudiantes lo que favorecerá la formación integral

del alumnado.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

ENCUESTA A ESTUDIANTES

Tabla Nº 1 Desarrollo Integral

1.- ¿Usted al conversar con el docente se motiva en los estudios para mejorar su desarrollo integral?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem No 1

Muy de acuerdo 38 40

De acuerdo 17 30

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 17 30

Total 72 100 Fuente: Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram” Elaborado por: Granda Loor Maryuri Alexandra

Gráfico Nº 1 Desarrollo Integral

Fuente: Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”

Elaborado por: Granda Loor Maryuri Alexandra

Comentario:

Los resultados de las encuestas demuestran que una parte de los

encuestados está muy de acuerdo, Usted al conversar con el docente se

motiva en los estudios para mejorar su desarrollo integral mientras un

menor porcentaje está de acuerdo con ellos y otro grupo está muy en

desacuerdo.

40%

30%

0%0%

30%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Desarrollo Integral

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Tabla Nº 2 Utilizar una guía de recursos audiovisuales

2.- ¿Considera Usted que el docente deben ser más

comunicativo para aprender de forma activa?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem No 2

Muy de acuerdo 36 50

De acuerdo 36 50

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 72 100

Fuente: Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”

Elaborado por: Granda Loor Maryuri Alexandra

Gráfico Nº 2 Utilizar una guía de recursos audiovisuales

Fuente: Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”

Elaborado por: Granda Loor Maryuri Alexandra

Comentario:

Los resultados de las encuestas demuestran que una parte de los

encuestados está muy de acuerdo, Considera Usted que el docente debe

ser más comunicativo para aprender de forma activa mientras un

porcentaje medio está de acuerdo.

40%

20%

0%

20%

20%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Tabla Nº 3 apoyo escolar

3.- ¿Conoce Usted los beneficios que la comunicación y el

apoyo escolar que brinda el docente por medio de la

comunicación afianza su nivel de conocimientos?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem No 3

Muy de acuerdo 36 50

De acuerdo 36 50

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 72 100

Fuente: Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”

Elaborado por: Granda Loor Maryuri Alexandra

Gráfico Nº 3 apoyo escolar

Fuente: Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”

Elaborado por: Granda Loor Maryuri Alexandra

Comentario:

Los resultados de las encuestas demuestran que la mitad de los

encuestados está muy de acuerdo, que conoce los beneficios que la

comunicación y el apoyo escolar que brinda el docente por medio de la

comunicación afianza su nivel de conocimientos mientras la otra parte

está de acuerdo

50%

50%

0%0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Tabla Nº 4 favorece su desempeño escolar

4.- ¿Considera usted que la comunicación que tiene con el

docente estimula su área cognitiva?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem No 4

Muy de acuerdo 44 60

De acuerdo 28 40

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 72 100

Fuente: Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”

Elaborado por: Granda Loor Maryuri Alexandra

Gráfico Nº 4 favorece su desempeño escolar

Fuente: Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”

Elaborado por: Granda Loor Maryuri Alexandra

Comentario:

Los resultados de las encuestas demuestran que la mayoría de los

encuestados está muy de acuerdo que la comunicación que tiene con el

docente estimula su área cognitiva, mientras una menor parte está de

acuerdo con ellos.

0%

60%0%

40%

0%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Tabla Nº 5 requieren del apoyo familiar

5.- ¿Cree usted que los estudiantes que tienen dificultades

para aprender requieren mejorar la comunicación con los

directivos, docentes y padres de familia?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem No 5

Muy de acuerdo 72 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 72 100

Fuente: Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”

Elaborado por: Granda Loor Maryuri Alexandra

Gráfico Nº 5 requieren del apoyo familiar

Fuente: Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”

Elaborado por: Granda Loor Maryuri Alexandra

Comentario:

Los resultados de las encuestas demuestran que todos los encuestados

está muy de acuerdo que los estudiantes que tienen dificultades para

aprender requieren mejorar la comunicación con los directivos, docentes y

padres de familia

100%

0%0%0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Tabla Nº 6 guía didáctica

6.- ¿Considera Usted que en el plantel se los debe

capacitar a los docentes por medio de una guía didáctica

de recursos audiovisuales?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem No 6

Muy de acuerdo 44 60

De acuerdo 28 40

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 72 100

Fuente: Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”

Elaborado por: Granda Loor Maryuri Alexandra

Gráfico Nº 6 guía didáctica

Fuente: Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”

Elaborado por: Granda Loor Maryuri Alexandra

Comentario:

Los resultados de las encuestas demuestran que la mayoría de los

encuestados está muy de acuerdo Considera Usted que en el plantel se

los debe capacitar a los docentes por medio de una guía didáctica de

recursos audiovisuales, mientras una menor parte está de acuerdo con

ellos.

0%

0%0%

60%

40%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Tabla Nº 7 recibir capacitación

7.- ¿Usted considera que debe recibir capacitación para

poder mejorar el uso de los recursos audiovisuales?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem No 7

Muy de acuerdo 14 20

De acuerdo 29 40

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 29 40

Total 72 100

Fuente: Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”

Elaborado por: Granda Loor Maryuri Alexandra

Gráfico Nº 7 recibir capacitación

Fuente: Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”

Elaborado por: Granda Loor Maryuri Alexandra

Comentario:

Los resultados de las encuestas demuestran que un menor porcentaje de

los encuestados está muy de acuerdo Usted considera que debe recibir

capacitación para poder mejorar el uso de los recursos audiovisuales

mientras una menor parte está de acuerdo con ellos y una parte está muy

en desacuerdo.

20%

40%

0%0%

40%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Tabla Nº 8 tareas escolares

8.- ¿Cree usted que se lo debe capacitar para conocer la

forma de utilizar una guía de recursos audiovisuales?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem No 8

Muy de acuerdo 36 50

De acuerdo 36 50

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 72 100

Fuente: Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”

Elaborado por: Granda Loor Maryuri Alexandra

Gráfico Nº 8 tareas escolares

Fuente: Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”

Elaborado por: Granda Loor Maryuri Alexandra

Comentario:

Los resultados de las encuestas demuestran que la mitad de los

encuestados está muy de acuerdo Cree usted que se lo debe capacitar

para conocer la forma de utilizar una guía de recursos audiovisuales

mientras la otra parte está de acuerdo

50%

50%

0%0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Tabla Nº 9 Representantes Legales

9.- ¿Está de acuerdo con la planificación y ejecución de

una guía didáctica con recursos audiovisuales para

mejorar el desarrollo del área cognitiva del estudiante y

representantes legales?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem No 9

Muy de acuerdo 49 70

De acuerdo 23 30

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 72 100

Fuente: Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”

Elaborado por: Granda Loor Maryuri Alexandra

Gráfico Nº 9 Representantes Legales

Fuente: Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”

Elaborado por: Granda Loor Maryuri Alexandra

Comentario:

Los resultados de las encuestas demuestran que un 70% de los

encuestados está muy de acuerdo Está de acuerdo con la planificación y

ejecución de una guía didáctica con recursos audiovisuales para mejorar

el desarrollo del área cognitiva del estudiante y representantes legales

mientras un menor porcentaje está de acuerdo

70%

30%

0%0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Tabla Nº 10 Mejorar la comunicación

10.- ¿Considera Usted que la guía didáctica permitirá

mejorar la comunicación?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem No 10

Muy de acuerdo 44 60

De acuerdo 28 40

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 72 100

Fuente: Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”

Elaborado por: Granda Loor Maryuri Alexandra

Gráfico Nº 10 Mejorar la comunicación

Fuente: Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”

Elaborado por: Granda Loor Maryuri Alexandra

Comentario:

Los resultados de las encuestas demuestran que la mayoría de los

encuestados está muy de acuerdo la guía didáctica permitirá mejorar la

comunicación, mientras una menor parte está de acuerdo con ellos.

60%40%

0%0% 0%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

De los resultados del trabajo de investigación, se pueden extraer las

siguientes conclusiones:

1. Los docentes, en su práctica diaria, no utilizan comunicación

asertiva que ayude a mejorar las relaciones socio - afectivas entre los

estudiantes.

2. Las limitadas ocasiones en que el docente trabaja de manera

cooperativa, se evidencia la presencia del elemento motivacional

necesario que no es aprovechado en toda su magnitud.

3. No se aplican estrategias de comunicación asertiva por lo que los

estudiantes no pueden desarrollar las relaciones afectivas, como

instrumento para mejorar el nivel académico de los estudiantes.

4. Existe desconocimientos del uso de las nuevas tecnologías que

permitan mejorar los procesos de comunicación, ocasionado poca

interacción entre los miembros de la comunidad educativa

5. Los estudiantes presentan un bajo desarrollo comunicación

asertiva lo que incide en sus relaciones interpersonales

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Recomendaciones

Establecidas las conclusiones del trabajo, se puede plantear las

siguientes recomendaciones:

1. Los docentes deben conocer y aplicar estrategias de comunicación

asertiva con sus estudiantes para desarrollar el área cognitiva dentro del

aula.

2. Los docentes deben estimular de forma permanente el aprendizaje

de los estudiantes, brindando las condiciones afectivas necesarias en el

aula para favorecer su comunicación.

3. Se deben implementar estrategias de comunicación asertiva entre

docentes, estudiantes y padres de familia para potenciar las relaciones

armónicas en el centro.

4. Es necesario incorporar las tecnologías de la informática y

comunicación en el proceso de aprendizaje, mejorando los mecanismos

de información con la comunidad educativa.

5. Los estudiantes presentan deben mejorar la comunicación asertiva

para lograr una mayor calidad de sus relaciones interpersonales

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TÍTULO

Diseño de guía de recursos audiovisuales

JUSTIFICACIÓN

A lo largo de la historia de la educación, los avances en el

ámbito audiovisual han sido recursos valiosos que se han ido adaptando e

incorporando al proceso de enseñanza-aprendizaje, desde los primeros

estereoscopios hasta las actuales gafas de realidad virtual.

En términos generales, los principales motivos para su utilización

son la capacidad de captar la atención del alumno y la facilidad de

complementar las explicaciones del docente, aproximando al aula

realidades lejanas en el tiempo y el espacio. A nivel cognitivo, la

incorporación de estos recursos en el aula promueve:

El aumento de la atención y de la concentración. La estimulación

de la retención de la información, tanto a corto como a medio plazo. El

fomento de una mayor y más rápida comprensión, gracias a que mejora la

clasificación y la interpretación de la información.

Es importante señalar que los recursos audiovisuales deben ser

un medio y no un fin. Por este motivo hay que tener en cuenta que un uso

sistemático de los mismos no garantiza que el proceso de aprendizaje se

efectúe, sino que son un medio que lo favorece en función de las

características del grupo, el contexto y los intereses de los discentes.

Por lo tanto, el docente debe tener definida la intencionalidad del

uso de los recursos audiovisuales y valorar qué recurso, en qué momento,

para qué discentes y con qué contenidos se emplea. De esta forma, un

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

recurso audiovisual adquiere la cualidad de recurso educativo, siempre

que se haya diseñado con el fin de alcanzar un objetivo didáctico.

Aquellos docentes que poseen los conocimientos que les

permiten lograr un uso didáctico de los recursos audiovisuales podemos

afirmar que dominan las TAC (tecnologías del aprendizaje y el

conocimiento).

Dichas tecnologías del aprendizaje y el conocimiento no serían

entendidas sin las TIC (tecnologías de la información y la comunicación),

a través de las cuales se han desarrollado notables avances en diferentes

recursos audiovisuales, como los vídeos, los audios, las imágenes en

movimiento, los gif, etc. La simbiosis entre dichos recursos y las redes

sociales ha hecho que estas últimas entren a formar parte del escenario

educativo, no solo como recursos de apoyo, sino como un protagonista

más en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A través de la incorporación de los recursos audivisuales a la

educación, conseguimos fomentar la construcción compartida del

conocimiento mediante la indagación en la red, la apertura de diferentes

canales de aprendizaje, la participación activa del alumnado en el

desarrollo del conocimiento y el logro de aprendizajes significativos.

Finalmente, y con el afán de garantizar la inclusión, siempre que

se incluyan estos recursos deberemos tener en cuenta la accesibilidad de

los mismos, incluyendo los subtítulos y las transcripciones pertinentes que

garanticen el uso de los mismos a todos los discentes

independientemente de sus características personales.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo General

Diseñar una guia didactica por medio de la seleccion de recursos

maudiovisuales para mejorar los procesos edcuativos.

Objetivo específico

Determinar los beenficios de los recursos audiovisuales en los

procesos de enseñanza para motivar a los estudiantes

Seleccionar los temas para diseñar una guia didactica que estimule a

los estudiantes.

Socializar con la comunidad educativa los beneficios de la propuesta

en la formacion integral de los estudiantes.

ASPECTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA

Aspecto tecnológico

Existe aceleración de la innovación tecnológica cuyo ritmo de

crecimiento no ha sido asimilado por la sociedad ni en ocasiones se ha

aprovechado por la educación con el fin de adecuar estructuras

organizativas a las nuevas posibilidades que se le ofrece. Esta relevancia

de las TIC en la sociedad de la información exige políticas tecnológicas

acordes con los nuevos tiempos y se presenta frecuentemente como una

de las principales razones por las que la tecnología y nuevos medios

deberían estar presentes en los centros educativos.

En este sentido se resalta la importancia de los sistemas

multimedia, consisten en la integración de varios medios: imagen, sonido,

texto, gráficos, tratados en imagen fija o en movimiento y gobernados por

ordenador. Estos sistemas prometen un papel didáctico significativo en la

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

enseñanza del futuro, al transmitir información por canales diversos, se

pueden utilizar de modo individual e interactivo, se produce el aprendizaje

según la capacidad y el interés individual. La transmisión de mensaje es

bidireccional, el usuario responde a las cuestiones planteadas y estas son

evaluadas; incluso alguno de los sistemas admite modificaciones del

texto, de las imágenes etc.

Acercar estos estudios a las aulas, hacerlos valederos e

importantes para la transformación positiva de las nuevas generaciones

es un tema que debe ser recurrente en los escenarios educativos, sobre

todo si estos medios forman parte del quehacer del estudiante..

Aspecto pedagògico

El desarrollo de las técnicas y de la tecnología de las

comunicaciones ha sido a lo largo de la historia de la humanidad un factor

modernizador, no solo de los sectores productivos, sino de la sociedad y

por supuesto, también de la educación. La educación se ha valido de los

medios técnicos y tecnológicos disponibles para poder materializarse de

manera eficiente.

En el caso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, sus

aplicaciones pedagógicas, corresponde a los infopedagogos, representan

aquellos profesionales de la educación del siglo XXI, que conociendo la

ciencia y el arte de lograr aprendizajes, emplean adecuadamente las

nuevas TIC´s para lograr sus objetivos.

El tercer nivel de esta pirámide corresponde a la informática como

ciencia, a científicos, investigadores, especialistas, personas que orientan

su formación para obtener conocimientos y capacidades que les convierte

en profesionales de esta rama (Gaona, 2013).

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Los primeros medios audiovisuales (retroproyectores, proyectores

de diapositivas, magnetófonos, proyectores de cuerpos opacos) llegaron a

las aulas como herramientas que podían facilitar la presentación y/o

comprensión de la información y su uso generalizado fuera del aula no

constituyó un paso previo a su utilización en entornos educativos

(Gutiérrez, 2013).

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

Factibilidad Financiera

Cuenta con los recursos necesarios para su elaboracion y

ejecucion el mismo que sera por autogestion de su autora, quien de sus

ingresos propios solventara el gasto que el proyecto demande.

Presupuesto

Ingresos

Cantidad Denominación Valor unitario Valor total

2 Autogestión 600,00 600,00

Egresos

Valor total de ingresos: 600,00

Valor total de egresos 600,00

Diferencia 000,00

Elaborado por: Granda Loor Maryuri Alexandra

Cantidad Rubro Costo unitario Costo total

15 Movilización 2,00 30,00

1 Compra de suministros 100,00 100,00

1 Aplicación del proyecto 80,00 80,00

10 Reuniones con directivos del plantel

4,00 40,00

40 Refrigerio 1,00 40,00

1000 Copias 0,05 50,00

5 Talleres 10,00 50,00

10 Visitas a bibliotecas 5,00 50,00

10 Horas de Internet 1,00 10,00

1 Varios 45,00 45,00

Total 600,00

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Factibilidad Técnica `

En el aspecto técnico para el desarrollo de la investigación se

utilizó Computador, pen drives para guardar la información que se

investiga cotidianamente, impresora para la presentación de borradores,

software, laptop para presentar la guía. El computador debe tener un

programa de que permita las configuraciones preestablecidas para

nuevos archivos e imágenes. Con la barra de herramientas.

*Compatibilidad con pantallas táctiles, procesadores multinúcleo y

Windows 7. Se ha añadido la herramienta B-Spline para el dibujo de

curvas. * Dibujo con coordenadas. * Herramientas de animación Flash….

Factibilidad Humana

Cuenta con el permiso del director del plantel, la colaboración de

los docentes y la motivación de los estudiantes por conocer la importancia

y los beneficios de la propuesta

Factibilidad Legal

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará

de forma escolarizada y no escolarizada.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta de una guía didáctica tiene como finalidad el uso de

la nueva tecnología en los procesos de enseñanza aprendizaje y así

lograr mejorar la calidad de la enseñanza en los procesos educativos, es

necesario motivarlos con el uso de los recursos que en la actualidad

utilizan las multimedios es por ello se hace referencia al audiovisual Por

ello es importante y necesario motivar a los estudiantes a través del uso

de recursos audiovisuales.

Hoy día no se puede hablar de las tecnologías audiovisuales

ligadas a los medios sin referirse a los medios cruzados o multimedia que

consisten en el uso simultáneo o sucesivo de varios recursos

audiovisuales. El término multimedia se intenta reducir al conjunto de

aparatos informáticos que conforman entre ellos una unidad operativa, se

restringe así el sentido, se confunde la parte con el todo. Sin olvidar que

el término multimedia, utilizado en tratados del año 1965 se refería a

cualquier utilización conjunta de medios audiovisuales. Todavía se está

lejos de tener en las aulas todos los medios informatizados, se debe

recurrir de manera complementaria, tanto a lo analógico como a lo digital.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Pantalla Principal

La presente guía de recursos audiovisuales tiene como finalidad estimular

a comunicación escrita en los estudianes, para ello fue necesario el uso

de las nuevas tecnologias de la informacion y comunicación, en la

pantalla de incio aparece la presentacion con los datos del tema y su

propuesta, además cuenta con un boton que permite continuar con la

guía.

Pantalla de Bienvenidos

La siguiente pantalla de la guía de recursos es la presentacion principal la

cuenta con la bienvenida y cierta información acerca del contenido de la

guía, ademas esta sección cuenta con imágenes y botones de opciones

que le indica las diferentes alternativas para navegar dentro de la guia.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Pantalla Contenido

La guia de recursos cuenta con el menú principal donde nos relata

conceptos acerca de la comunicación escrita muy importante para el

estudiante, el significado del nivel cognitivo y acerca de los recursos

adudiovisuales.

Además es importante resaltar que cuenta con actividades y evaluaciones

fundamentales para poder evaluar al estudiante y saber el nivel de

aprendizaje que adquiere a traves de la información que brinda el

software.

Cada uno de los temas que se encuentran en la guia poseen un

hipervinculo que permite dirigirse a la pantalla que se le indique y a la vez

cada pantalla tiene un boton de acción que le va a permitir regresar a la

pantalla anterior.

Este Botón de comando permite regresar a la pantalla

anterior de la sección de la guía de recursos.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Pantalla La Comunicación Escrita

Esta parte de la guía indica conceptos importantes sobre la definición de

la comunicación escrita y como el estudiante puede aplicarla en el campo

de la educación, es necesario que el estudiante maneje un conocimiento

claro sobre este tema.

Este Botón de comando permite regresar a la pantalla

anterior de la sección de la guía de recursos.

Pantalla Nivel Cognitivo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Esta parte de la guía de recursos nos muestra una breve definición acerca

del proceso cognitivo y como se debe aplicar al estudiante. La pantalla

posee texto ilustrativo, imágenes y un botón de comando.

Permite regresar a la pantalla anterior de la sección de la

guía de recursos.

Pantalla Recursos Audivisuales

c

Dentro de esta página del software nos da una breve descripción acerca

de los recursos audiovisuales, además de contar con textos, imágenes y

botones de comando dentro del contenido presenta hipervínculo que le va

a permitir al estudiante dirigirse a otras partes de la guía.

Permite regresar a la pantalla anterior de la sección de la

guía de recursos.

Permite dirigirse a la pantalla que indica los recursos mas

utilizados en el aula de clases.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Actividades

Retorna a la

pantalla

recursos

Actividades de la guía de

recursos audiovisuales Imágenes relacionas a los

temas de la guía

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Pantalla de Actividad

La pantalla de actividades tiene de acuerdo a la estructura del tema de la

actividad, además cuenta con dos botones decomando que permiten

regresar a la pantalla anterior y evaluar al estudiante con temas de

acuerdo a la actividad observada.

Es necesario indicar que cada actividad cuenta con un hipervinculo

“Explicación de la Actividad” el cual lo dirige a otra pantalla en donde

expone el tema de la actividad.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Otras pantallas de Actividades

Regresar a la pantalla

principal de Actividades

Dirigir a la pantalla de

evaluación de la actividad

Regresar a la pantalla

principal de Actividades Dirigir a la pantalla de

evaluación de la actividad

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Pantalla de Evaluaciones

La pantalla de evaluaciones posee un menú de acuerdo a los temas de la

actividades, además se observa que tiene dos botones de comando que

permiten regresar a la pantalla anterior y calificar al estudiante de acuerdo

al tema de la actividad.

Permite regresar a la pantalla anterior de la sección de la

guía de recursos.

Modelo de la Evaluación

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se llegó a la conclusión que los docentes deben utilizar de forma

correcta las nuevas tecnologias para motivar alos estudiantes y logrra

con ello su desarrollo cognitivo. Los recursos audiovisuales facilitan los

procesos educativos y manienten motivados a los estudiantes.

La entidfad educativa debe mejorra la comunicaicon entre los

directivos, docentes, padres de familia y estudiantes.

No se utilizan las nuevas tecnologias para mejorar la comunicación

en el plantel

Los estudiantes no han logrado un buen desarrollo del nivel

cognitivo

En el plantel no existe una guia para mejorar el uso de los recursos

audiovisuales

Recomendaciones

Se recomienda que los docentes de forma permanente utilizar

recursos didacticos innovadores que les promuevan en los estudiantes los

aprendizaje y logren en ellos un adecuado desarrollo cognitivo.

Se sugiere mejorar lla comunicaicon para lograr una mejor calidad

y calidez de la enseñanza.

Se recomienda empelar las nuevas tecnologias para mejorar la

comunicación en el plantel

Estimular el desarrollo del nivel cognitivo en lo estudiantes atraves

de una comunicaicon adecuada

Implemnetar una guia para mejorar el uso de los recursos

audiovisuales y lograr con ello mejorar los procesos de enseñanza

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía General

BARTOLOMÉ, A.R.(2009): Nuevas tecnologías y enseñanza. Barcelona,

ICE-GRAO.

BARTOLOMÉ, A.R. (2009): Nuevas Tecnologías en el Aula. Guía de

supervivencia.

BAUTISTA GARCÍA-VERA, A. (2014): Las nuevas tecnologías en la

capacitación docente. Madrid, Visor.

CABERO ALMENARA, J (Coord.) (2009): Tecnología Educativa. Madrid,

Síntesis.

CABERO ALMENARA, MARTÍNEZ SANCHEZ y SALINAS IBAÑEZ

(Coords.) (2009): Prácticas fundamentales de Tecnología Educativa.

Barcelona, Oikos-Tau.

CABERO ALMENARA, J. (2014): Las tecnologías de la informaciónn y

comunicación en la Universidad. Sevilla, MAD.

CABERO ALMENARA, J. (Coord.) (2013): Nuevas Tecnologías Aplicadas

a la Educación. Madrid, Mc Graw Hill

DE PABLOS PONS, J. y GORTARI, C. (2014): Las nuevas tecnologías de

la información en la educación. Madrid, Alfar.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, R. (2013): "Aplicación de los créditos ECTS para

la formación inicial de maestros en nuevas tecnologías aplicadas a la

educación", en BENITO DEL RINCÓN (Coord): Primer Intercambio de

Experiencias ECTS, ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha,

págs. 67-97.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

FERRÉS, J y MARQUÉS, P.(Coords.) (2013): Comunicación Educativa y

Nuevas Tecnologías. Barcelona, Praxis.

MAJÓ, J. Y MARQUÉS, P. (2014): La revolución educativa en la era

internet. Barcelona, Praxis.

ORTEGA RUIZ y OTROS (2014): Educación y Nuevas Tecnologías.

Murcia, CajaMurcia.

PAVÓN, F. (2014): Educación con Nuevas Tecnologías de la Información

y la Comunicación. Sevilla, Kronos.

PÉREZ TORNERO, J.M. (2014): Comunicación y educación en la

sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica.

RODRÍGUEZ DIÉGÜEZ, J.L. (2015): Tecnología educativa: Nuevas

Tecnologías Aplicadas a la Educación. Alcoy, Marfil.

SAN JOSÉ, C. (Coord.) (2009): Tecnologías de la información en la

educación. Madrid: Anaya Multimedia.

SEVILLANO GARCÍA, Mª.L. (Coord.) (2014) 2ª ed.: Nuevas Tecnologías,

Medios de Comunicación y Educación. Madrid, CCS.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

MÓDULO 1: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA

EDUCACIÓN: CONCEPTUALIZACIÓN Y FUENTES DE

CONOCIMIENTO.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

ALONSO, C. (2013): La Tecnología Educativa a finales del s.XX:

concepciones, conexiones y límites con otras asignaturas.Barcelona:

Eumo-Grafic.

AREA MOREIRA, M. (2014): Manual de estudio de Tecnología Educativa.

Tenerife, Univ. De la Laguna.

BALLESTA PAGÁN, F.J.(2015): “La formación del profesorado en nuevas

tecnologías aplicadas a la educación”. Comunicación presentada al II

Congreso de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

(EDUTEC,95). Palma de Mallorca, 22 al 24 de noviembre. Material

policopiado.

BARTOLOMÉ, A.R. (2014): Las tecnologías de la información y de la

comunicación en la escuela. Barcelona, Grao.

BETTETINI, G. y COLOMBO, F. (2015): Las nuevas tecnologías de la

información y de la comunicación. Barcelona, Paidós.

BLÁZQUEZ, F. (Coord.) (2014): Sociedad de la Información y Educación.

Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de

Extremadura.

BLÁZQUEZ, F. (2014): Las nuevas tecnologías en los centros educativos.

Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de

Extremadura.

BUENO MONREAL, Mª.J. (2013) : “Influencia y repercusión de las nuevas

tecnologías de la información y de la comunicación en la educación”, en

Revista Bordón 48 (3), pp. 347-354, Madrid, Sociedad Española de

Pedagogía.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

CABERO ALMENARA, J. (2013) “Nuevas Tecnologías, comunicación y

educación” en Revista Electrónica de Tecnología Educativa (EDUTEC), nº

1, febrero 2013.

CABERO, J (Coord.) (2014): Las nuevas tecnologías para la mejora

educativa. Sevilla, Kronos.

CABERO, J (Coord.) (2014): Medios audiovisuales y nuevas tecnologías

para la formación del siglo XXI. Murcia, Diego Marín-Edutec, 3ªed.

CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (2015) : “Una nueva necesidad, una nueva

asignatura”- Comunicación presentada al II Congreso de Nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación (EDUTEC,95). Palma de

Mallorca, 22 al 24 de noviembre. Material policopiado.

DE PABLOS PONS, J.(2014): La tecnología educativa en España.

Universidad de Sevilla.

ESCUDERO MUÑOZ, J.M. (2015): “La integración de las nuevas

tecnologías en el currículum y el sistema escolar”, en RODRÍGUEZ

DIÉGUEZ, J.L., SÁENZ BARRIO, O. y otros (2015):Tecnología Educativa.

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. (pp. 397-412), Alcoy,

Marfil.

ESTEVE, J.M. (2014): La tercera revolución educativa. Barcelona, Paidós.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2014): Educar en tiempos inciertos. Madrid,

Morata.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, R. (2013): “Las Nuevas Tecnologías aplicadas a la

Educación en la Formación Inicial del Profesorado: a modo de

justificación” en Docencia e Investigación, Revista de la Escuela

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Universitaria de Magisterio de Toledo. Año XXI, enero-diciembre, (pp. 77-

100).

FERNÁNDEZ MUÑOZ, R. (2013): “La Formación Inicial y Permanente del

Profesorado en la era de la información y de la comunicación: nuevas

demandas, nuevos retos” en Actas del I Congreso Internacional de

Formación y Medios (pp. 130-137), Universidad de Valladolid, E.U. de

Magisterio de Segovia.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, R. (2009): "Nuevas Tecnologías y Formación del

Profesorado" en Revista de la Escuela Universitaria de Formación del

Profesorado de Toledo: Docencia e Investigación Año XXIV, Enero-

Diciembre de 2009: págs. 27-59.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, R. (2014): "El Universo de las Nuevas

Tecnologías: Información y Nuevas Tecnologías en la Enseñanza", en

NetDidáctic@, Revista Práctica de Internet para Educadores, nº5,

Especial Actas de las Jornadas Presenciales y Virtuales Internet en

Educación, Feb. de 2014, págs: 6-10

FERNÁNDEZ MUÑOZ, R. (2014): "Nuevas Tecnologías, Educación y

Sociedad”, en SEVILLANO GARCÍA, Mª.L. (Coord.) (2014) 2ª ed.: Nuevas

Tecnologías, Medios de Comunicación y Educación. Madrid, CCS.

Capítulo 1.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, R. (2014): "Nuevas tecnologías en la educación

social" en De Nuevo la Educación Social, Madrid, Dykinson, págs. 191-

209.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, R. (2014): “Competencias Profesionales del

Docente en la Sociedad del Siglo XXI". Organización y Gestión Educativa,

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación. Praxis.

nº 1, enero-febrero 2014: pags. 4-8.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, R. (2015):"Experiencias de aprendizaje

colaborativo en la formación de maestros en Nuevas Tecnologías

Aplicadas a la Educación en la Escuela de Magisterio de Toledo". Revista

Comunicación y Pedagogía (Aplicaciones de las plataformas de

teleformación), nº 203, marzo-abril de 2014: págs. 28-30.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, R. (2013):""Desafíos educativos en la sociedad del

conocimiento". Revista Comunicación y Pedagogía (Enseñar y aprender

en la sociedad del conocimiento), nº 218, marzo-abril de 2013: págs. 42-

46.

GALLEGO, D., ALONSO, C. Y CANTÓN, I. (2013): Integración curricular

de los recursos tecnológicos. Barcelona, Oikos-Tau.

GENTO, S.(2013) “El maestro ante la tecnología”, en Rev. Vela Mayor.

Anaya, Madrid. Año III, nº 9, (pp. 73-79).

MARQUÉS, P. : El impacto de la sociedad de la información en el mundo

educativo.

En: http://dewey.uab.es/pmarques/impacto.htm

MEC (2008). Proyectos Atenea y Mercurio. Programa de Nuevas

Tecnologías de la información y de la comunicación (PNTIC). Madrid,

Secretaría de Estado de Educación, Ministerio de Educación y Ciencia.

MEC (2009): Plan de investigación Educativa y de Formación del

Profesorado. Madrid, MEC.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

MEC (2014): Las tecnologías de la información en la educación. Madrid,

MEC

MEDINA RIVILLA, A. (2009): La formación del profesorado en una

sociedad tecnológica. Madrid, Cincel.

MILLÁN, J.A. (2008): De redes y saberes. Cultura y educación en las

nuevas tecnologías. Madrid, Aula XXI, Santillana.

REPARAZ, CH. Y OTROS (2014): Integración curricular de las NNTT.

Barcelona, Ariel.

RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L. (2014): “Lenguajes, Tecnología Educativa y

Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación”, en ORTEGA RUIZ, y

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F.: Educación y Nuevas Tecnologías. Murcia,

CajaMurcia, pp. 19-47.

ROMERO, R (2014): La integración de las nuevas tecnologías. Sevilla,

MAD.

SALOMON, G. (2014): “Las diversas influencias de la tecnología en el

desarrollo de la mente”. Infancia y Aprendizaje, nº.58. pp.143-159.

SANCHO GIL, J.Mª. (2014a): Para una Tecnología Educativa. Barcelona,

Horsori.

SANCHO GIL, J. Mª. (2014): “Hacia una tecnología crítica”, Cuadernos de

Pedagogía, 230, pp. 8-12.

VILLAR ANGULO, L.M. (2013): Desarrollo profesional Docente en Nuevas

Tecnologías de la información y comunicación. Sevilla, GID.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

MÓDULO 2: MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS COMO SOPORTES

DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. LOS

MEDIOS Y LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.

APARICI, R. (2013): La revolución de los medios audiovisuales. Madrid,

De la Torre.

AREA, M. (2014): Los medios, los profesores y el currículo. Barcelona,

Sendai.

BALLESTA, J. Y Otros (2008): Los medios de comunicación en el

currículum, KR.

BARTOLOMÉ, D. y SEVILLANO, M.L. (2014): Enseñanza aprendizaje con

los medios de comunicación en la reforma. Madrid, Sanz y Torres.

BAUTISTA, A. y JIMÉNEZ BENEDIT, M.S. (2014): “Usos, selección de

medios y conocimiento práctico del profesor”, Revista de Educación, nº.

296, pp.299-326.

BAZALGUETE, C. (2014): Los medios audiovisuales en la educación

primaria. Madrid, Morata.

BLÁZQUEZ ENTONADO, F. (2015): “Los medios tecnológicos en la

acción didáctica”, en RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L., SÁENZ BARRIO, O. y

otros (2015):Tecnología Educativa. Nuevas Tecnologías Aplicadas a la

Educación. (pp. 69-91), Alcoy, Marfil.

CABERO, J. (2014): Análisis de medios de enseñanza. Sevilla, Alfar.

CABERO, J. (2014): Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios

en la enseñanza. Barcelona, Paidós.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (2014): “El papel de los medios tecnológicos

en la didáctica”, Revista de Educación, nº. 294, pp.427-443.

FERNÁNDEZ, D.(2008): Recursos pedagógicos en el Centro Escolar.

Madrid, Escuela Española.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, R. (2013): “Los medios audiovisuales en el aula:

vídeo y retroproyector: estudio de su incidencia en la motivación y en el

aprendizaje de los alumnos” en Actas del I Congreso Internacional de

Formación y Medios (pg. 137), Universidad de Valladolid, E.U. de

Magisterio de Segovia.

FERRÁNDEZ ARENAZ, A. (2014): “Los medios en el momento interactivo

de la enseñanza”, en Rev. Espiral, Barcelona.

KRASNY BROWN,L.(2014): Cómo utilizar bien los medios de

comunicación. Madrid, Visor.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

A

N

E

X

O

S

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que
Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que
Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

FOTOS CON LAS AUTORIDADE DEL COLEGIO

Directora del plantel

Docente del plantel

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Parte externa del plantel

Parte interna de la institución

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

Ejecutando la propuesta

Motivando la participación de los estudiantes

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que
Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que
Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que
Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que
Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que
Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que
Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que
Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que
Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que
Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que
Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

FOTOS CON MI TUTORA

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

FOTOS CON REVISOR

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: RECURSOS MULTIMEDIA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EXPERIENCIAL

DE LOS ESTUDIANTES EN CIENCIAS NATURALES, DISEÑO DE UN ENTORNO

WEB EDUCATIVO.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): MONICA MAGALY ORDOÑEZ VALAREZO Y AMANDA JANETH VALDEZ SILVA.

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

MSc. CHRISTAN RODRÍGUEZ JACHO MSc. FLOR RAMÍE EZ RAMÍREZ.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENICIAS DE LA

EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: EDUCATIVO

GRADO OBTENIDO: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 11 SEPTIEMBRE 2019

No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: CIENCIAS NATURALES

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: RECURSOS MULTIMEDIA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EXPERIENCIAL

.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente proyecto educativo tiene como finalidad determinar la incidencia de la comunicación en el Nivel Cognitivo de los estudiantes de básica superior del Colegio de Bachillerato “Asaad Bucaram”. Este problema se detecto al visitar el plantel y observar que los docentes no estimulaban la comunicación en los estudiantes. Siendo el objetivo principal dotar de recursos audiovisuales que mejore los procesos de enseñanza aprendizaje. La propuesta que se oferta en este estudio educativo va de acorde con las necesidades de los actores, donde van a encontrar recursos adicionales para efectuar sus estudios de forma eficaz. Siendo un ejemplo para el resto de las instituciones educativas que tienen un similar problema y de esta forma encontrar alternativas para aplicarlas en determinado momento. Los resultados de la investigación determinaron que es muy importante que los docentes utilicen de forma permanente recursos audiovisuales que estimulen los procesos de enseñanza aprendizaje dentro del aula.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0958834982

0979952697

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre:

SECRETARÍA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

Teléfono:

(2294091) TELEFAX 2393065

E-mail:

[email protected]

/

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44784/1/BFILO-PD... · 2019-10-23 · principal dotar de recursos audiovisuales que