universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 -...

106
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO TEMA: EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Y PROPUESTA DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA REDUCIR LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO) PRESENTE EN LAS AGUAS DE FORMACIÓN PROVENIENTES DE EFLUENTES DE INDUSTRIAS DE PROCESAMIENTO DE GAS NATURAL AUTORES: HUILCAREMA ENRÍQUEZ KEVIN XAVIER QUIZHPI JADAN EDWIN MAURICIO TUTORA: ING. SANDRA PEÑA MURILLO, MSC. DICIEMBRE 2016

Upload: dinhdat

Post on 03-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO

TEMA:

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Y PROPUESTA DE UN SISTEMA DE

TRATAMIENTO PARA REDUCIR LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO

(DQO) PRESENTE EN LAS AGUAS DE FORMACIÓN PROVENIENTES

DE EFLUENTES DE INDUSTRIAS DE PROCESAMIENTO DE GAS

NATURAL

AUTORES:

HUILCAREMA ENRÍQUEZ KEVIN XAVIER

QUIZHPI JADAN EDWIN MAURICIO

TUTORA:

ING. SANDRA PEÑA MURILLO, MSC.

DICIEMBRE

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

II

DERECHOS DE AUTORIA

Nosotros, HUILCAREMA ENRÍQUEZ KEVIN XAVIER y QUIZHZPI

JADÁN EDWIN MAURICIO, declaramos bajo juramento que el trabajo

aquí descrito es de nuestra autoría, que no ha sido previamente

presentado para ningún grado o calificación profesional.

A través de la presente declaración cedemos los derechos de propiedad

intelectual a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD DE

INGENIERÍA QUÍMICA, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual y su reglamento.

Huilcarema Enríquez Kevin Xavier

C.I: 0922218243

Quizhpi Jadan Edwin Mauricio

C.I: 0930298799

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

III

CERTIFICACIÓN DE TUTOR

Yo ING. PEÑA MURILLO SANDRA, certifico haber tutelado el trabajo de

titulación EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Y PROPUESTA DE UN

SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA REDUCIR LA DEMANDA

QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO) PRESENTE EN LAS AGUAS DE

FORMACIÓN PROVENIENTES DE EFLUENTES DE INDUSTRIAS DE

PROCESAMIENTO DE GAS NATURAL, que ha sido desarrollado por los

Srs. HUILCAREMA ENRÍQUEZ KEVIN XAVIER y QUIZHZPI JADÁN

EDWIN MAURICIO, previa a la obtención del título de Ingeniero Químico,

de acuerdo al REGLAMENTO PARA LA ELABORACION DE TRABAJO

DE TITULACIÓN DE TERCER NIVEL DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL, FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA.

Atentamente,

____________________________

Ing. Sandra Peña Murillo, Msc

C.I: 0917228801

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

IV

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la fuerza para conseguir una meta más y que

hoy es realidad.

A mis padres por el apoyo incondicional para terminar una

etapa más en esta vida.

A mis amigos por su amistad y por impulsarme a seguir

adelante.

A la Ing. Sandra Peña por el tema, paciencia y tiempo brindado

en el transcurso de toda la investigación para el desarrollo de

este proyecto.

Y muy especial a la Ing. Judith Chalen por brindarnos sus

conocimientos para el desarrollo del presente trabajo de

titulación.

Quizhpi Jadán Edwin M.

A mis padres, hermano y familia.

A mis profesores.

A mis amigos.

A la vida.

Gracias por todo.

Huilcarema Enríquez Kevin X.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

V

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis padres Jorge y María, hermanos

Fernando y Alexandra que siempre estuvieron apoyándome

incondicionalmente tanto moral y económicamente para llegar a

ser un profesional de bien.

A toda mi familia en general por el interés mostrado en mi

carrera universitaria.

A mis maestros de toda la vida y guiarme por el camino del

éxito.

Quizhpi Jadán Edwin M.

Dedico este trabajo a todos y todas quienes a diario

compartieron este camino desde el primer día.

A mis profesores, quienes me ayudaron a plasmar sus

conocimientos impartidos de cada clase en este documento.

A la comunidad en general, y a ti por tomarte un momento y

leer este trabajo, para que cada día nuestra sociedad siga

creciendo en el camino del conocimiento.

Huilcarema Enríquez Kevin X.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

VI

SÍMBOLOS Y UNIDADES

m3 Metro cúbico

g Gramo

l Litro

bbl Barril

psi Libras por pulgada cuadrada

m3⁄año Metro cúbico por año

g/s Gramo por segundo

Kg/d Kilogramo por día

°C Grado Celsius

°F Grado Fahrenheit

K Grado Kelvin

mg/L Miligramo por Litro

m3/d Metro cúbico por día

ml Mililitro

ml/l Mililitros por litro

RPM Revoluciones por minuto

MMSCF Millones de pies cúbicos estándar

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

VII

INDICE

LA INVESTIGACIÓN (EL PROBLEMA) ..................................................... 2

1.1 Tema ................................................................................................ 2

1.2 Planteamiento del problema ............................................................ 2

1.3 Formulación del problema ................................................................ 2

1.4 Limitación del estudio ....................................................................... 3

1.5 Alcance del trabajo ........................................................................... 3

1.6 Objetivos .......................................................................................... 3

1.7 Idea a defender ................................................................................ 4

1.8 Aportaciones .................................................................................... 4

1.9 Justificación del trabajo .................................................................... 5

1.10 Hipótesis .......................................................................................... 6

1.11 Variables de operación .................................................................... 7

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ..................................................................... 8

2.1 Estudios Referentes Realizados ...................................................... 8

2.1.1 Aguas de Formación ..................................................................... 8

2.1.2 Características Físico – Químicas de la muestra .......................... 9

2.2 Investigación Bibliográfica .............................................................. 12

2.2.1 Gas Natural ................................................................................. 12

2.2.2 Proceso de Formación del Gas Natural ...................................... 13

2.2.3 Reseña Histórica de la Producción de Gas Natural en Ecuador . 14

2.2.4 Composición y Características del Gas Natural .......................... 15

2.2.5 Clasificación del Gas Natural ...................................................... 16

2.2.6 Reservas de Gas en el Mundo ................................................... 17

2.2.7 Proceso de Producción de Gas Natural en Plataformas Offshore

17

2.2.7.1 Proceso de deshidratación de Gas Natural. ......................... 20

2.3 Tratamiento de Aguas Residuales ................................................. 21

2.4.1 Tipos de Tratamiento .................................................................. 23

2.4.1.1 Pre-Tratamientos.................................................................. 23

2.4.1.2 Tratamientos Primarios ........................................................ 23

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

VIII

2.4.1.3 Tratamientos Secundarios ................................................... 23

2.4.1.4 Tratamientos Terciarios ........................................................ 24

2.4.2 Coagulación - Floculación ........................................................... 24

2.4.3 Tratamientos anaeróbicos - aeróbicos ........................................ 27

2.4.4 Lodos Activados ......................................................................... 29

2.4.5 Filtración ..................................................................................... 31

2.4.6 Procesos de Oxidación Avanzada (POAs) ................................. 32

2.4.6.1 Potencialidad de Uso del Reactivo FENTON ....................... 34

2.4.7 Combinación de POAs y tratamientos biológicos ....................... 37

2.5 Tratamiento de Aguas en Industrias con procesos Hidrocarburíferos..... 39

2.5.1 Contaminantes Provenientes de las Aguas de Formación ......... 39

2.5.2 Estudios Preliminares para Tratamiento de Aguas de Formación

40

2.5.3 Procesos y Tecnologías utilizadas para el tratamiento de aguas

con alta carga orgánica. ........................................................................ 44

2.6 Evaluación de las Alternativas de Tratamientos............................. 52

METODOLOGÍA Y DESARROLLO EXPERIMENTAL ............................. 55

3.1 Métodos y Técnicas ....................................................................... 55

3.2 Caracterización de la Muestra........................................................ 55

3.3 Procedimiento Experimental .......................................................... 58

3.3.1 Equipos, Materiales y Reactivos ................................................. 65

3.4 Resultados ..................................................................................... 66

3.5 Análisis de los Resultados ............................................................. 82

CONCLUSIONES .................................................................................... 83

RECOMENDACIONES ............................................................................ 84

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

IX

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: VARIABLES DE OPERACIÓN ........................................................................... 7

TABLA 2: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE AGUAS RESIDUALES ............................... 9

TABLA 3: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE AGUAS RESIDUALES ......................... 10

TABLA 4: COMPOSICIÓN DEL GAS NATURAL DE POZO EN BASE SECA ................ 16

TABLA 5: CONDICIONES DE LA PLATAFORMA AMISTAD .......................................... 18

TABLA 6: CONTAMINANTES DE IMPORTANCIA EN AGUAS RESIDUALES ............... 22

TABLA 7: ÍNDICE DE WILLCOMB ................................................................................... 27

TABLA 8: POTENCIALES REDOX DE AGENTES OXIDANTES .................................... 35

TABLA 9: TECNOLOGÍAS DISPONIBLE PARA LA GESTIÓN Y TRATAMIENTO DEL

AGUA PRODUCIDA ......................................................................................................... 41

TABLA 10: CARACTERIZACIÓN INICIAL DE LA MUESTRA ......................................... 56

TABLA 11: EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO ............................. 58

TABLA 12: PRUEBAS DE CLARIFICACIÓN CON PAC .................................................. 66

TABLA 13: PRUEBAS DE CLARIFICACIÓN CON SULFATO DE ALUMINIO ................ 68

TABLA 14: PRUEBAS DE CLARIFICACIÓN CON CLORURO FÉRRICO ...................... 70

TABLA 15: PRUEBAS DE CLARIFICACIÓN CON SULFATO FERROSO ...................... 72

TABLA 16: PRUEBAS CON OXIDANTES ........................................................................ 75

TABLA 17: RESULTADOS DEL PROCESO 2 ................................................................. 78

TABLA 18: DOSIFICACIÓN DE NUTRIENTES................................................................ 79

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICA 1: PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL & AGUA DE FORMACIÓN .................. 6

GRÁFICA 2: EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS DE FORMACIÓN ... 59

GRÁFICA 3: RESULTADOS DE CLARIFICACIÓN CON PAC ........................................ 67

GRÁFICA 4: RESULTADOS DE LA CLARIFICACIÓN CON SULFATO DE ALUMINIO . 69

GRÁFICA 5: RESULTADOS DE LA CLARIFICACIÓN CON CLORURO FÉRRICO ....... 71

GRÁFICA 6: RESULTADOS DE LA CLARIFICACIÓN CON SULFATO FERROSO....... 73

GRÁFICA 7: RESULTADOS DEL PROCESO 1............................................................... 74

GRÁFICA 8: EVALUACIÓN DEL USO DE OXIDANTES ................................................. 76

GRÁFICA 9: RESULTADOS DEL PROCESO 2............................................................... 81

GRÁFICA 10: REDUCCIÓN DE LA DQO ......................................................................... 81

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

X

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: MOLÉCULA DE METANO...................................................................................... 12

FIGURA 2: PLATAFORMA AMISTAD ...................................................................................... 15

FIGURA 3: DIAGRAMA DEL PROCESAMIENTO DE GAS NATURAL .............................. 19

FIGURA 4: UNIDAD TÍPICA DE DESHIDRATACIÓN POR GLICOL .................................. 21

FIGURA 5: MODELO ESQUEMÁTICO DEL PROCESO DE COAGULACIÓN .................. 25

FIGURA 6: BALANCE ANAEROBIO DE LA MATERIA ORGÁNICA ................................... 28

FIGURA 7: BALANCE AEROBIO DE LA MATERIA ORGÁNICA ......................................... 29

FIGURA 8: ESQUEMA DEL PROCESO DE LODOS ACTIVADOS ..................................... 30

FIGURA 9: RANGO DE APLICACIÓN DE LAS MEMBRANAS DE FILTRACIÓN ............ 31

FIGURA 10: CLASIFICACIÓN DE LOS POAS ........................................................................ 33

FIGURA 11: CONSIDERACIONES PARA APLICACIÓN DE LOS POAS .......................... 34

FIGURA 12: ESQUEMA DEL PROCESO FENTON A NIVEL INDUSTRIAL ...................... 37

FIGURA 13: ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO DE UN AGUA RESIDUAL

CONSIDERANDO SU BIODEGRADABILIDAD....................................................................... 38

FIGURA 14: DIAGRAMA DEL PROCESO OHP ..................................................................... 44

FIGURA 15: REMOCIÓN DE DQO CON EL USO DE SBR .................................................. 46

FIGURA 16: BIORREACTOR BIOSEP ® ................................................................................. 47

FIGURA 17: LÍNEA DE TRATAMIENTO CONVENCIONAL VS BIOSEP ........................... 47

FIGURA 18: REACTOR BIOBED ® ADVANCED ................................................................... 48

FIGURA 19: SISTEMA DE TRATAMIENTO MEMTHANE ® ................................................ 50

FIGURA 20: SISTEMA DE TRATAMIENTO ACTIFLO ® ...................................................... 51

FIGURA 21: TOMA DE MUESTRA IN SITU ............................................................................ 57

FIGURA 22: DIAGRAMA DE FLUJO TRATAMIENTO EXPERIMENTAL 1 ........................ 60

FIGURA 23: MUESTRA DE AGUA CRUDA 1 ......................................................................... 61

FIGURA 24: DIAGRAMA DE FLUJO TRATAMIENTO EXPERIMENTAL 2 ........................ 63

FIGURA 25: MUESTRA DE AGUA CRUDA 2 ......................................................................... 64

FIGURA 26: CLARIFICACIÓN CON PAC ................................................................................ 67

FIGURA 27: CLARIFICACIÓN CON SULFATO DE ALUMINIO ........................................... 69

FIGURA 28: CLARIFICACIÓN CON CLORURO FÉRRICO ................................................. 71

FIGURA 29: CLARIFICACIÓN CON SULFATO FERROSO ................................................. 73

FIGURA 30: AGUA CLARIFICADA ........................................................................................... 74

FIGURA 31: AGUA TRATADA 1 ................................................................................................ 77

FIGURA 32: MUESTRA INICIAL 2 ............................................................................................ 77

FIGURA 33: NUTRIENTES UTILIZADOS ................................................................................ 79

FIGURA 34: MUESTRA TRATADA 2 ....................................................................................... 80

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

XI

RESUMEN

El Gas Natural, es considerado hoy en día una de las principales

fuentes energéticas después del petróleo; sin embargo, uno de los

problemas más significativos que ocurre durante la extracción del Gas

Natural, es el agua salobre presente en los yacimientos, que sale a la

superficie asociada con el crudo. Es conocida también como agua de

formación, y representa uno de los mayores problemas con los que se

enfrentan las industrias hidrocarburíferas. La caracterización de la

muestra objeto de estudio posee 6562 mg/l de Demanda Química de

Oxígeno (DQO). Mediante el uso de coagulantes y un floculante aniónico

para la clarificación del agua objeto de estudio, se alcanzó una remoción

del 47% de la DQO, luego con el uso de oxidantes más carbón activado

se alcanzó una remoción total del 71% de la DQO en un periodo de 72

horas aproximadamente. Aplicando un tratamiento por lodos activados, se

determinó un rendimiento total de remoción de 79%, en un tiempo

aproximado de 21 días.

Palabras claves: Gas Natural, hidrocarburos, tratamiento de aguas.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

XII

ABSTRACT

Natural Gas, is nowadays considered one of the main energy

sources after oil; However, one of the most significant problems during the

extraction of oil or natural gas is the brackish water present in the

reservoirs, that comes to the surface associated with the crude. It’s also

known as formation water, and represents one of the bigger problems that

face hydrocarbon industries. The characterization of the sample under

study has 6562 mg/l of Chemical Oxygen Demand (COD). By using

coagulants for water clarification object of study, a removal of 47% of

COD, then with the use of oxidants and activated carbon it is reached a

total removal of 71% of reached COD over a period of about 72 hours. By

applying a treatment by activated sludge, a total output of 79% removal,

approximate time of 21 days was determined.

Keywords: Natural Gas, hydrocarbons, water treatment.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

1

INTRODUCCIÓN

El saneamiento y aprovechamiento del recurso agua se ha convertido

en un tema común para investigadores y empresarios que buscan el bien

común para una sociedad en constante crecimiento y demanda de una

mejor calidad de vida.

Este trabajo presenta los siguientes capítulos:

En el capítulo I se presenta el planteamiento del problema, la

formulación, alcance, limitación del estudio, objetivos y variables de

operación utilizadas.

En el capítulo II se abordan los aspectos teóricos relacionado con el

Gas Natural, así como su reseña histórica, clasificación, composición

química, propiedades; y demás información relevante, así como la

definición de tratamientos de aguas en general y procesos específicos

utilizados para procesar aguas con características similares a las

procedentes de la producción de Gas Natural.

En el capítulo III se basa en la metodología del trabajo investigativo,

así como el desarrollo experimental, la discusión e interpretación de los

resultados con un análisis estadístico, obtenidos a partir de las pruebas

realizadas.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones del

trabajo de investigación, así como las referencias bibliográficas utilizadas

para obtener la información correspondiente.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

2

CAPÍTULO 1

La Investigación (El Problema)

1.1 Tema

Evaluación de alternativas y propuesta de un sistema de tratamiento

para reducir la Demanda Química de Oxígeno (DQO) presente en las

aguas de formación provenientes de efluentes de industrias de

procesamiento de gas natural.

1.2 Planteamiento del problema

Las aguas provenientes de la extracción de Gas Natural, deben ser

procesadas con tratamientos Físicos/Químicos que garanticen la

reducción de sus contaminantes para lograr disminuir el impacto

ambiental negativo que puedan causar.

1.3 Formulación del problema

En la actualidad, no se encuentra mucha información relativa al

tratamiento de aguas provenientes de la producción de Gas Natural, por

lo que los resultados del presente trabajo servirán de referencia para

investigaciones futuras.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

3

1.4 Limitación del estudio

Durante el desarrollo del presente proyecto tuvimos la principal

limitante del financiamiento económico para realizar mayor cantidad de

pruebas experimentales, sin embargo, logramos obtener resultados

significativos para brindar nuestro aporte técnico respecto al presente

proyecto, el cual se detalla en el capítulo tres.

1.5 Alcance del trabajo

Se evaluarán dos procedimientos experimentales, a fin de determinar

cuál será más conveniente para reducir la Demanda Química de Oxígeno

(DQO), y disminuir el impacto ambiental negativo se pueda ocasionar. El

presente proyecto permite conocer procesos y tecnologías referentes en

el tratamiento de aguas con alta carga orgánica, generadas en industrias

hidrocarburíferas que poseen características similares a las provenientes

del procesamiento del Gas Natural.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Identificar y referir tecnologías utilizadas en el tratamiento de aguas

de formación provenientes de procesos hidrocarburíferos para

evaluar el rendimiento de la reducción de la Demanda Química de

Oxígeno (DQO) en efluentes derivados de la producción del Gas

Natural.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

4

1.6.2 Objetivos específicos

Determinar los parámetros físico – químicos del agua de formación

proveniente de una industria que realice el procesamiento de Gas

Natural.

Determinar el porcentaje de rendimiento en cuanto a la reducción

de la DQO con los dos tratamientos aplicados.

Seleccionar y proponer la aplicación del mejor tratamiento

experimentado.

1.7 Idea a defender

Aplicando dos procedimientos experimentales, se determina que

proceso es más eficaz para remover la carga orgánica medida en

Demanda Química de Oxígeno (DQO), proveniente de la producción de

Gas Natural.

1.8 Aportaciones

Entre las aportaciones que daremos con el presente trabajo

podemos mencionar lo siguiente:

Tecnológico: Se desarrollan pruebas experimentales con el objeto de dar

resultados significativos que puedan ser utilizados en comparación con

posteriores proyectos similares.

Social: Se dan conclusiones y recomendaciones técnicas para que

puedan ser interpretadas y debatidas con estudiantes o profesionales que

buscan información referente.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

5

Académico: El contenido de este trabajo puede ser citado en referencias

bibliográficas para estudiantes que deseen continuar con la mejora o

innovación de tratamiento de aguas en industrias hidrocarburíferas.

1.9 Justificación del trabajo

El agua hoy en día, es un recurso altamente aprovechado tanto a nivel

doméstico como industrial, por ello tiene valor económico, social y

ambiental. El saneamiento y aprovechamiento de este recurso se ha

convertido en un tema común para investigadores y empresarios que

buscan el bien común para una sociedad en constante crecimiento y

demanda de una mejor calidad de vida.

El Gas natural, es sin duda un combustible que tiene muy buenas

expectativas en su uso y comercialización para un futuro próximo; pero,

así también el procesamiento de éste, trae consigo un pasivo ambiental

que puede causar daños al ambiente y calidad de vida que contemple su

zona de influencia.

A través del tiempo, la oferta de energía del yacimiento en el fondo del

pozo puede reducir a consecuencia de la disminución de presión estática

como se puede observar en la Gráfica 1, esto quiere decir que la

producción total de gas irá decreciendo, mientras se incrementa el

porcentaje de agua de formación que existe en el pozo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

6

GRÁFICA 1: PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL & AGUA DE FORMACIÓN

Fuente: Producción diaria y mensual de Gas Natural. Campo Amistad (2015)

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

Por esta razón es de mucha importancia que el tratamiento de

estas aguas se de en el menor tiempo y mayor eficiencia posible. El

beneficiario final de este trabajo será el ambiente que rodea a este tipo de

industrias.

1.10 Hipótesis

A partir de una muestra compuesta, determinar las características

físico – químicas del agua, investigar referencias bibliográficas y

determinar qué proceso sería más eficaz para reducir la Demanda

Química de Oxígeno (DQO) en aguas de formación provenientes de la

producción de Gas Natural o industrias que procesen efluentes con

propiedades similares.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2012 2015

Gas Natural (MSCF) Agua (Bls)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

7

1.11 Variables de operación

Si:

Tratamiento de Aguas = X Agua Tratada o Depurada = Y

Entonces; 𝑦 = 𝑓 (𝑥)

En la tabla 1 se observan las variables utilizadas en el estudio, así

como sus respectivos equipos de medición.

TABLA 1: VARIABLES DE OPERACIÓN

Variable Parámetros Medido

en Equipo de medición

Dependientes

DBO mg/L BOD track HACH/28197-01

DQO mg/L Colorímetro DR/890

Turbidez NTU Colorímetro DR/890

Solidos Suspendidos Totales mg/L Método estándar

Sólidos totales disueltos μs Waterproof Ph/CON 10

Sólidos totales g Calentamiento con crisol

Color Pt-Co Colorímetro DR/890

pH Waterproof Ph/CON 10

Aceites y Grasas mg/L TOG/TPH Analyzer

Nitritos mg/L Colorímetro DR/890

Nitratos mg/L Colorímetro DR/890

Fosfatos mg/L Colorímetro DR/890

Independientes Temperatura °C Waterproof Ph/CON 10

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

8

CAPÍTULO 2

Revisión Bibliográfica

2.1 Estudios Referentes Realizados

2.1.1 Aguas de Formación

Uno de los problemas más significativos durante la extracción de

petróleo o gas natural, es el agua salobre presente en los yacimientos, y

que sale a la superficie asociada con el crudo. Es conocida también como

agua de formación, y representa uno de los problemas que con

mayor dificultad enfrentan las industrias hidrocarburíferas (Bravo, 2007).

El agua de formación es un agua sedimentaria de 150 millones de

años. Debido al prolongado contacto agua/roca, se concentran niveles de

salinidad (particularmente cloruro de sodio y otros sólidos) que pueden

llegar a variar de 30.000 ppm a 100.000 ppm en yacimientos de crudos

pesados (Reyes & Ajamil, 2005). La salinidad del agua del mar

aproximadamente es de 35.000 ppm. La temperatura del agua de

formación sale a la superficie a temperaturas que cubren un rango de

entre 32 a 73 grados centígrados, con una temperatura media de

55 grados centígrados.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

9

La cantidad de agua de formación varía con la formación geológica.

Hay campos petroleros o gasíferos que poseen volúmenes mayores que

otros, como sucede con los yacimientos de crudos pesados. En las

operaciones petroleras más antiguas el volumen de aguas de formación

se incrementa, el mismo que la puede ser varias veces mayor que

la de petróleo extraído.

2.1.2 Características Físico – Químicas de la muestra

Las características físicas a considerar se detallan en la Tabla 2:

TABLA 2: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE AGUAS RESIDUALES

Característica Física Concepto Referencia

Bibliográfica

Turbiedad

Se emplea para indicar la calidad de las aguas vertidas o de las aguas naturales en relación con la materia coloidal y residual en suspensión.

(ETAP, 2015)

Olor

Son causados generalmente por los compuestos volátiles producidos por la descomposición de materia orgánica o por sustancias que se añaden a las aguas residuales.

(Morgan Sagastume, Revah Moises, & Noyola

Robles, 2015)

Conductividad Eléctrica

Parámetro utilizado para medir la dureza del agua, determinada por la concentración de carbonato de calcio (CaCO3), constituye el 90% de sólidos disueltos.

(InfoAgro, 2014)

Sólidos

Pueden ser de tipo orgánico y/o inorgánico y provienen de las diferentes actividades industriales. Se clasifican como: sólidos totales, sólidos en suspensión, sólidos totales disueltos, sólidos totales volátiles y sólidos volátiles en suspensión.

(Morgan Sagastume, Revah Moises, & Noyola

Robles, 2015)

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

10

Las características químicas a considerar se detallan en la Tabla 3:

TABLA 3: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE AGUAS RESIDUALES

Característica Químicas

Concepto Referencia

Bibliográfica

Hidrocarburos Totales de Petróleo

(TPH)

Son una mezcla de sustancias químicas. Se les llama hidrocarburos porque casi todos los componentes están formados enteramente de hidrógeno y carbono. Algunos TPH son líquidos incoloros o de color claro que se evaporan fácilmente, mientras que otros son líquidos espesos de color oscuro o semisólidos que no se evaporan.

(Registry, 1999)

Aceites y Grasas

Son de baja densidad, poca solubilidad en agua, baja o nula biodegradabilidad. Por ello, si no son controladas se acumulan en el agua formando natas en la superficie del líquido.

(Ksmex, 2012)

Potencial Hidrógeno (pH)

Es una medida de la acidez o basicidad de una solución; también es un indicador de la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes determinadas en una sustancia. Es común para determinar la calidad del agua

(García L. G., 2015)

Demanda Química de Oxígeno (DQO)

Es la cantidad de oxígeno consumido por la oxidación química de sustancias orgánicas e inorgánicas contenidas en el agua. Normalmente se utiliza un agente químico fuertemente oxidante, como el dicromato de potasio (K2Cr2O7), en medio ácido durante 2 horas de digestión.

(Caza Veloz, 2009)

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)

Mide la cantidad de oxígeno consumido por los microorganismos en la descomposición de la materia orgánica en el agua. Sirve para medir la cantidad de oxígeno consumida por microorganismos durante un período de tiempo (por lo general 5 días a 20 °C)

(Spellman, 2014)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

11

Característica Químicas

Concepto Referencia

Bibliográfica

Fenoles

Hidróxidos derivados del benceno y su núcleo condensado. Se los asocia a procesos de contaminación de las fuentes por desechos industriales, aguas servidas, fungicidas y pesticidas, hidrólisis y oxidación de pesticidas organofosforados, degradación bacteriológica de herbicidas del ácido fenoxialquílico, entre otros.

(Berrenechea Martel, 2014)

Metales Pesados

Elemento metálico que presenta una densidad superior a 5 g.cm-3, a efectos prácticos en estudios ambientales se amplía esta definición a todos aquellos elementos metálicos o metaloides, de mayor o menor densidad, que aparecen comúnmente asociados a problemas de contaminación.

(Gutiérrez-Ginés, Pastor, &

Hernández)

Nitritos

Son estados intermedios de oxidación entre el amonio y los nitratos. Pueden transformar en el interior de los organismos la hemoglobina en metahemoglobina, obstaculizando la respiración celular y además presentar una capacidad potencial cancerígena.

(Galvín, 2008)

Nitratos

Se proceden mediante la disolución de rocas y minerales, de la descomposición de materias vegetales y animales y de la contaminación por efluentes agrícolas e industriales.

(Galvín, 2008)

Fosfatos

La concentración de fósforo en las aguas residuales domésticas es generalmente adecuada para apoyar el tratamiento biológico de aguas residuales aeróbico. Sin embargo, será cuestión de preocupación cuando el efluente tratado es para ser reutilizado.

(Ghangrekar, 2014)

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

12

2.2 Investigación Bibliográfica

2.2.1 Gas Natural

El Gas Natural es un compuesto incoloro e inodoro, constituido por

una mezcla de hidrocarburos en la que su principal componente es el

metano (CH4), una molécula sencilla formada por 1 átomo de carbono y 4

átomos de hidrógeno (Ver Figura 1), aunque contiene también otros

hidrocarburos ligeros como el etano (C2H6), el propano (C3H8), el butano

(C4H10) o el pentano (C5H12) en mucha menor proporción, todos tienen un

punto de ebullición muy bajo, de hasta -158,9°C en el caso del metano

(López Jimeno, 2002). Su composición química, varía sensiblemente

según su procedencia, ya que acostumbra a ir asociada a otras moléculas

o elementos como el ácido sulfhídrico (H2S), el anhídrido carbónico (CO2),

el nitrógeno (N2) o el helio (He) que se extrae cuando el gas natural se

destina a usos industriales y domésticos (López Jimeno, 2002).

FIGURA 1: MOLÉCULA DE METANO

Fuente: Wikipedia.org/metano

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

13

2.2.2 Proceso de Formación del Gas Natural

El origen del gas natural, como el del petróleo, se encuentra en los

procesos de descomposición de la materia orgánica, que tuvieron lugar

entre 240 y 70 millones de años atrás, durante la época en la que los

grandes reptiles y los dinosaurios habitaban el planeta (Era del

Mesozoico). Esta materia orgánica provenía de organismos planctónicos

que se fueron acumulando en el fondo marino de plataformas costeras o

en las cuencas poco profundas de estanques (López Jimeno, 2002).

En la medida que se acumulaba lodo, arena y sedimento, se fueron

formando capas de roca a gran profundidad. La presión causada por el

peso sobre éstas capas más el calor de la tierra, transformaron

lentamente el material orgánico en petróleo crudo y en gas natural.

Los gases generados, por diferencia de presiones, ascendieron por

las rocas porosas de la corteza terrestre hasta llegar a capas de terreno

impermeable, bajo las que quedaron atrapados originando las grandes

bolsas o yacimientos de los que hoy en día sacamos provecho los

humanos (López Jimeno, 2002).

El gas se puede producir de 3 formas:

1. Yacimientos de Gas Asociado, donde el producto principal es el

petróleo.

2. Yacimientos de Gas Libre, donde el producto principal es el gas.

3. Yacimientos de Gas Condensado o Gas Rico, donde el gas está

mezclado con hidrocarburos líquidos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

14

2.2.3 Reseña Histórica de la Producción de Gas Natural en Ecuador

La primera exploración sistemática de las cuencas situadas en la

costa ecuatoriana, incluidas zonas importantes de aguas territoriales, fue

realizada entre 1940 y 1945 por la International Ecuadorian Petroleum

Company, que se retiró en 1955.

En 1968, un grupo de compañías norteamericanas, agrupadas bajo el

nombre de ADA, obtuvo el traspaso de la concesión para explorar y

explotar los recursos hidrocarburíferos del Golfo de Guayaquil. Este

consorcio descubrió yacimientos de Gas Natural en el campo amistad.

A fines de octubre del 2002 y una vez concluida la construcción de un

gasoducto submarino desde la plataforma hasta Bajo Alto, se inició la

explotación del Gas, generándose 130 megavatios de electricidad.

A partir del 2 de enero de 2011, acorde con el Decreto Ejecutivo 1351-

A, este Bloque pasó a ser operado por EP Petroecuador. Este Decreto

viabilizó la fusión por absorción de la Gerencia de Exploración y

Producción y las áreas de exploración y producción de la Gerencia de

Gas Natural de EP Petroecuador.

Desde enero de 2010 se inició el proceso de fusión por absorción

entre Petroamazonas EP y la Gerencia de Producción de Petroecuador

(Ecuador EDC, 1999).

En la Figura 2 podemos visualizar la Plataforma Amistad, ubicada en

el Bloque 6, actualmente operada por Petroamazonas EP.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

15

FIGURA 2: PLATAFORMA AMISTAD

Fuente: (EP Petroamazonas, 2015)

2.2.4 Composición y Características del Gas Natural

El Gas Natural es una mezcla de sustancias, siendo el metano (CH4)

el principal, otros componentes son hidrocarburos parafínicos como: etano

(C2H6), propano (C3H8) y butano (C4H10), también puede contener

pequeñas cantidades de pentanos (C5+). Algunos hidrocarburos

aromáticos; benceno (C6H6), tolueno (C6H5CH3) y xilenos (CH3C6H4CH3)

pueden también estar presentes en el gas natural. Físicamente los

componentes se caracterizan por ser incoloros, inodoros e insípidos, los

cincos primeros de las series (metano - butano) son gases a temperaturas

y presión ambiente, los restantes, pentanos y más pesados son líquidos

más ligeros que el agua e insolubles en ella, pero sí lo son en otros

componentes orgánicos (alcohol, éter, benceno, etc.). La composición del

gas varía según el yacimiento del cual proviene.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

16

TABLA 4: COMPOSICIÓN DEL GAS NATURAL DE POZO EN BASE SECA

Composición del Gas de Pozo en Base Seca

Componente % Molar

Nitrógeno 0,152%

Hidrogeno 0,016%

Oxigeno 0,004%

Dióxido de Carbono 0,000%

Metano 99,450%

Etano 0,198%

Propano 0,057%

Iso-Butano 0,022%

Normal-Butano 0,066%

Iso-Pentano 0,006%

Normal-Butano 0,000%

Hexanos y Superiores (C6+) 0,030%

Fuente: (Estratégicos, 2013)

Según la composición en base seca del Gas Natural procesado en la

Plataforma Amistad, el porcentaje molar para del metano está en 99,45%,

(Ver Tabla 4), por esta razón, se considera un yacimiento de gas libre.

2.2.5 Clasificación del Gas Natural

El Gas Natural se puede clasificar de acuerdo a su presencia de

compuestos sulfurosos en: Gas dulce, cuando no contiene sulfuro de

hidrógeno y Gas Agrio cuando contiene cantidades apreciables de sulfuro

de hidrógeno, por lo tanto, es muy corrosivo; y de acuerdo a la cantidad

de vapor de agua presente puede ser: Gas rico (húmedo), aquel del que

puede obtenerse cantidades apreciables de hidrocarburos líquidos, y Gas

pobre (seco), que está formado prácticamente por metano (Pocomucha,

2014).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

17

2.2.6 Reservas de Gas en el Mundo

Existen yacimientos de gas natural en todos los continentes del

planeta. Los depósitos naturales más importantes hasta ahora

descubiertos se encuentran en países como Estados Unidos y Canadá en

América del Norte; Argentina, Venezuela y Trinidad y Tobago en América

del Sur; Alemania, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Italia, Holanda o Gran

Bretaña en Europa; la Federación Rusa, Uzbekistan, Kazakhstan y

Turkmenistan; Argelia, Libia, Nigeria o Egipto en África; Arabia Saudí,

Kuwait, Irak, Qatar, Emiratos Árabes o Irán en Oriente Medio; y Australia,

India o China en Asia-Oceanía (BP, 2013).

En Europa, las reservas mundiales representan un 3,5% del total. Los

tres grandes países productores son Gran Bretaña, Noruega y Holanda –

este último con las reservas probadas más importantes de todo el

continente–, buena parte de las cuales han sido encontradas en el Mar

del Norte. Las primeras explotaciones fueron las de los yacimientos

descubiertos en Austria, Italia y Francia (López Jimeno, 2002).

2.2.7 Proceso de Producción de Gas Natural en Plataformas

Offshore

Las plataformas Offshore son aquellas que se encuentran ubicadas

mar adentro, cuyo fin es extraer petróleo o gas natural del subsuelo

marino.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

18

En el contexto mundial, las operaciones Offshore o “costa afuera” se

concentran actualmente en el mar del norte, el golfo de México, Brasil, el

oeste de África y el sureste de Asia (Bellini, 2015).

Ecuador cuenta con la plataforma offshore “Amistad” para extracción de

Gas Natural, la cual se encuentra ubicada a 65 Km. desde Puerto Bolívar

en el Golfo de Guayaquil. La profundidad del agua en el sitio de la

plataforma es de 132 pies. (Ecuador EDC, 1999). La Tabla 5 detalla las

condiciones actuales de la Plataforma Amistad.

TABLA 5: CONDICIONES DE LA PLATAFORMA AMISTAD

CONDICIONES DEL SITIO

Título Unidades

Presión atmosférica 14,65 psia (757.4 mmHg)

Altura sobre el nivel del mar 65,62 ft (20 msnm)

Temperatura ambiente máxima 100°F

Temperatura ambiente mínima 59°F

Humedad relativa media anual 84%

Precipitación media anual 0,66 a 2,3 ft (200 a 700 mm)

Zona Sísmica (CEC) 0,3

Ola Altura máxima

Tass

10 ft

5,5 seg

Viento velocidad promedio,

dirección predominante

23 ft/s, NE

Corriente Vs

Corriente Vb

6 ft/s

1,5 ft/s

Marea Máx.

Marea Mín.

+7 ft

-4 ft

Temperatura del Mar 24°C - 27 °C

Fuente: Petroamazonas EP

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

19

La planta procesadora de Gas Natural, ubicada en Bajo Alto, con

coordenadas UTM WS84, 17S son X = 624405, Y = 9655595, está

encargada de procesar el Gas Natural proveniente de la plataforma

“Amistad”, remoción de agua de condensados e impurezas y dejarlo en

parámetros de comercialización. Este proceso además implica control de

la presión de despacho mediante reguladores de presión (Ver Figura 4);

siendo los parámetros del Gas al ingresar a planta los siguientes:

Humedad en la tubería de entrada: 28 Lb/MMSCF

Presión en la tubería de entrada: 575 – 650 PSI

Temperatura en la tubería de entrada: 75 – 85 ºF

FIGURA 3: DIAGRAMA DEL PROCESAMIENTO DE GAS NATURAL

Fuente: Petroamazonas EP

La Figura 3 muestra el diagrama básico en industrias hidrocarburíferas

para el procesamiento de Gas Natural.

.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

20

2.2.7.1 Proceso de deshidratación de Gas Natural.

Bajo condiciones normales de producción, el gas natural está

saturado con agua. Esta se combina con moléculas de gas (metano,

etano, propano, etc.), se forman los hidratos solidos los cuales pueden

taponar válvulas, equipos y algunas líneas de gas. La presencia de agua

líquida puede incrementar la corrosividad del gas natural cuando este

contiene H2S y CO2. Uno de los métodos principal para la deshidratación

del Gas Natural es por absorción con glicol. Esto implica en el uso de un

desecante líquido para la eliminación de vapor del gas. El líquido

seleccionado como el más deseable para la absorción de agua debe

poseer las siguientes propiedades:

Alta eficiencia de absorción

Debe ser no corrosivos a los tubos y válvulas y ser no tóxicos

No debe haber interacción con la parte de hidrocarburos de los

gases y ninguna contaminación por gases ácidos.

Los glicoles, especialmente etilenglicol, dietilenglicol, trietilenglicol, se

acercan más a la satisfacción de los criterios antes mencionados.

En la Figura 4 podemos observar un esquema referente a una

unidad de deshidratación utilizada en industrias que procesan Gas

Natural.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

21

FIGURA 4: UNIDAD TÍPICA DE DESHIDRATACIÓN POR GLICOL

Fuente: (Ormelquev, 2010)

2.3 Tratamiento de Aguas Residuales

El agua es un recurso natural indispensable para la vida. Constituye

una necesidad primordial para la salud, por ello debe considerarse uno de

los derechos humanos básicos.

En las sociedades actuales el agua se ha convertido en un bien muy

preciado, debido a la escasez, es un sustento de la vida y además el

desarrollo económico está supeditado a la disponibilidad de agua (García

G. , 2002)

La mayor parte del agua potable en el mundo se encuentra en

acuíferos (aguas subterráneas) de poca profundidad. La mayoría de los

acuíferos de agua potable se alimentan de fuentes superficiales y son

altamente susceptibles a contaminarse con otros fluidos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

22

Los contaminantes en las aguas residuales, de cualquier tipo de

descarga son normalmente una mezcla compleja de compuestos

orgánicos e inorgánicos (Arnold, 2004).

Los sistemas de tratamientos de aguas residuales se dan con el fin de

eliminar o minimizar los agentes contaminantes que se encuentran

presentes en las descargas de efluentes industriales principalmente. La

Tabla 6 resume los principales contaminantes de las aguas residuales

industriales, así como sus principales causas de importancia.

TABLA 6: CONTAMINANTES DE IMPORTANCIA EN AGUAS RESIDUALES

Contaminantes de Importancia en Aguas Residuales

Contaminante Causa de su Importancia

Sólidos Suspendidos Pueden conducir al desarrollo de depósitos de lodos y condiciones anaerobias cuando se descargan AR crudas en un medio acuático

Materia Orgánica Biodegradable

Está compuesta principalmente de proteínas, carbohidratos y grasas. Se mide en términos de DBO y DQO por lo general. Si no es previamente removida puede producir agotamiento de oxígeno disuelto de la fuente receptora y desarrollo de condiciones sépticas

Patógenos Producen enfermedad

Nutrientes

El C, N y P son nutrientes. Cuando se descargan en las aguas residuales pueden producir crecimiento de vida acuática indeseable. Cuando se descargan en cantidades excesivas sobre el suelo pueden producir polución del agua subterránea

Materia Orgánica Refractaria Resiste tratamiento convencional

Metales Pesados Provienen de aguas residuales comerciales e industriales y es posible que deban ser removidos para reúso del agua

Sólidos Inorgánicos Disueltos

Algunos como el calcio, sodio y sulfatos son agregados al suministro doméstico original como resultado del uso y es posible que deban ser removidos para reúso del agua

Fuente: (Romero Rojas, 2013)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

23

Los agentes que se eliminan son de dos tipos: Sustancias inorgánicas

sólidas y sustancias organizadas disueltas/suspendidas, por lo cual se

deben aplicar diferentes procesos físicos, químicos o combinados,

obteniendo aguas aptas para ser descargadas (Romero Rojas, 2013).

2.4.1 Tipos de Tratamiento

Entre los principales tipos de tratamientos para aguas residuales, se

destacan los siguientes:

2.4.1.1 Pre-Tratamientos

Los pre-tratamientos de aguas residuales implican en la reducción de

sólidos en suspensión o el acondicionamiento de las aguas residuales

para su descarga. Entre los principales están: Desbaste, tamizado,

desarenado, desengrasado.

2.4.1.2 Tratamientos Primarios

Estos tratamientos son aquellos que eliminan sólidos en suspensión

presentes en el agua residual. Los tipos fundamentales de tratamientos

primarios son: Cribado, sedimentación, flotación, neutralización.

2.4.1.3 Tratamientos Secundarios

Nos hace referencia a todos los procesos de tratamiento biológicos de

las aguas residuales tanto aerobios como anaerobios. Entre los que

están: Filtros biológicos, lagunas de estabilización, lodos activados,

humedales.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

24

2.4.1.4 Tratamientos Terciarios

También llamados tratamientos avanzados, es la serie de procesos

destinados con el fin de conseguir una calidad del efluente superior a la

del tratamiento secundario convencional. Consta de los siguientes tipos

de tratamientos: Adsorción en carbón activado, intercambio iónico,

osmosis inversa, electrodiálisis.

2.4.2 Coagulación - Floculación

En el campo del tratamiento de aguas, la coagulación es, por

definición, el fenómeno de desestabilización de las partículas coloidales,

que puede conseguirse especialmente por medio de la neutralización de

sus cargas eléctricas. Se llama coagulante al producto utilizado para esta

neutralización (Romero Rojas, 2013).

Las aguas residuales industriales presentan composiciones muy

variables, según la industria considerada. En algunos casos, el agua

contiene un constituyente capaz de flocular por simple agitación o que lo

hace mediante la adición de un floculante; otras veces, es necesario

utilizar un coagulante que de origen a un precipitado que pueda flocularse

a continuación. La Figura 5 muestra un modelo esquemático del proceso

de coagulación, donde se muestran las fases del hidrólisis de los iones

metálicos, adsorción de las especies hidrolíticas, aglomeración de las

partículas desestabilizadas, formación de los flóculos y finalmente la

precipitación del hidróxido metálico.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

25

FIGURA 5: MODELO ESQUEMÁTICO DEL PROCESO DE COAGULACIÓN

Fuente: (Martel, 2015)

Principales coagulantes

Acorde a lo establecido en (Martel, 2015), los principales coagulantes

utilizados para desestabilizar las partículas y producir el “floc” son:

Sulfato de aluminio (forma líquida o sólida):

Conocido como Alumbre, es un coagulante efectivo en intervalos de pH 6

a 8. Produce un flóculo pequeño y esponjoso por lo que no se usa en

precipitación previa de aguas residuales por la alta carga contaminante

del agua.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

26

Al2 (SO4)3 + 3Ca (HCO3)2 → 3CaSO4 + 2 Al (OH)3 + 6 CO2

Dosis: en clarificación, 10 a 150 g/m3 (expresada en producto comercial)

según la calidad del agua bruta.

Cloruro férrico (generalmente en forma líquida, a veces

cristalizado)

Es similar al sulfato férrico, aunque de aplicación muy limitada por tener

un intervalo de pH más corto

2 FeCl3 + 3 Ca (HCO3)2 → 3 CaCl2 + 2 Fe (OH)3 + 6 CO2

Dosis: En clarificación, 5 a 150 g/m3 de cloruro férrico comercial FeCl3, 6

H2O. En tratamiento de aguas residuales urbanas, 100 a 500 g/m3 de

cloruro férrico comercial FeCl3, 6 H2O

Sulfato ferroso:

FeSO4 + Ca (HCO3)2 → Fe (OH)2 + CaSO4 + 2 CO2

Dosis: En clarificación, se necesitan de 10 a 100 g/m3 de reactivo

comercial FeSO4, 7 H2O.

En cuanto a los floculantes orgánicos más utilizados, pueden citarse

los siguientes: Praestol, Superfloc, Magnafloc, alginatos, Prosédim,

Purifloc.

En la elección del coagulante deben tenerse en cuenta diversos factores:

Naturaleza y calidad del agua bruta.

Variación de la calidad del agua bruta (variaciones diarias o según

las estaciones, en especial, influencia de la temperatura).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

27

Criterios de calidad y destino del agua tratada.

Tratamiento previsto después de la coagulación (coagulación sobre

filtro, decantación).

Grado de pureza del reactivo.

Evaluación de la Calidad de los “Flocs”

El “Índice de Willcomb” permite asignar un valor cualitativo para poder

calificar la formación más consistente y rápida de sedimentar, de los

“flocs” (Ver Tabla 7).

TABLA 7: ÍNDICE DE WILLCOMB

Índice de Willcomb

Descripción

0 Flóculo coloidal.

2 Visible. Flóculo muy pequeño, casi imperceptible para un observador no entrenado.

4 Disperso. Flóculo bien formado, pero uniformemente distribuido (Sedimenta muy lentamente o no sedimenta).

6 Claro. Flóculo de tamaño relativamente grande pero que precipita con lentitud.

8 Bueno. Flóculo que se deposita fácil pero no completamente.

10 Excelente. Flóculo que se deposita completamente dejando el agua cristalina.

Fuente: (Giordani, Gonzáles, Morales, Quijano, & Tejada, 2008)

2.4.3 Tratamientos anaeróbicos - aeróbicos

La remoción de materia orgánica constituye uno de los objetivos del

tratamiento de las aguas residuales, utilizándose en la mayoría de los

casos procesos biológicos.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

28

Tratamiento Anaerobio: La digestión anaerobia es un proceso de

transformación y no de destrucción de la materia orgánica, como no hay

presencia de un oxidante en el proceso, la capacidad de transferencia de

electrones de la materia orgánica permanece intacta en el metano

producido. En vista de que no hay oxidación, se tiene que la DQO teórica

del metano equivale a la mayor parte de la DQO de la materia orgánica

digerida (90 a 97%), una mínima parte de la DQO es convertida en lodo (3

a 10%) (Ver Figura 6). En las reacciones bioquímicas que ocurren en la

digestión anaerobia, solo una pequeña parte de la energía libre es

liberada, mientras que la mayor parte de esa energía permanece como

energía química en el metano producido (Rodríguez V., 2015).

FIGURA 6: BALANCE ANAEROBIO DE LA MATERIA ORGÁNICA

Fuente: (Rodríguez V., 2015)

Tratamiento Aerobio: En este tipo de tratamiento se llevan a cabo

procesos catabólicos oxidativos. Como el catabolismo oxidativo requiere

la presencia de un oxidante de la materia orgánica y normalmente este no

está presente en las aguas residuales, este requiere ser introducido

artificialmente. La forma más conveniente de introducir un oxidante es por

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

29

la disolución del oxígeno de la atmósfera, utilizando la aireación

mecánica. Otra parte de la DQO de la materia orgánica es convertida en

lodo, que cuenta con un alto contenido de material vivo que debe ser

estabilizado (Ver Figura 7) (Rodríguez V., 2015).

FIGURA 7: BALANCE AEROBIO DE LA MATERIA ORGÁNICA

Fuente: (Rodríguez V., 2015)

2.4.4 Lodos Activados

Es el tratamiento más utilizado en el mundo para el tratamiento de

aguas residuales, existen alrededor de trece variantes de lodos activados;

los sistemas de flujo pistón, totalmente mezclado de media carga y el de

aireación extendida (baja carga) son los más comunes. Una variante

particular es el reactor secuencial por lotes SBR (sequencing batch

reactor) que opera en forma discontinua con las etapas de alimentación,

reacción, sedimentación y vaciado. La gran ventaja de este sistema es

que se lleva a cabo en un solo tanque, el cual cuenta con dispositivos

para proveer aeración, mezclado y sedimentación. Este sistema debe

contar con al menos dos tanques que funcionen en forma alternada.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

30

En los procesos de lodos activados, los microorganismos se

encuentran mezclados con la materia orgánica que digerirán para

reproducirse y sobrevivir. Cuando la masa de microorganismo crece y es

mezclada con la agitación introducida al tanque por medios mecánicos o

de inyección de aire, ésta tiende a agruparse (floculación) para formar una

masa activa de microorganismos denominada lodo activado; a la mezcla

de este lodo con el agua residual se llama licor mezclado. El licor

mezclado fluye del tanque de aireación a un clarificador secundario donde

el lodo activado sedimenta (Ver Figura 8). Una porción del lodo

sedimentado debe ser retornado al tanque de aireación para mantener

una apropiada relación sustrato-microorganismo y permitir así una

adecuada degradación de la materia orgánica (Noyola, Morgan, &

Guereca, 2013).

FIGURA 8: ESQUEMA DEL PROCESO DE LODOS ACTIVADOS

Fuente: (Romero Rojas, 2013)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

31

2.4.5 Filtración

Está técnica fue desarrollada hace dos décadas para el tratamiento de

aguas. Los sistemas de filtración por membranas pueden ser

categorizados en: Micro filtración (MF), ultra filtración (UF), nano filtración

(NF) y ósmosis inversa (RO). En la Figura 9 podemos observar un rango

de aplicación para la conveniente tecnología de filtración a ser utilizada en

función de los tamaños relativos de cada partícula o su peso molecular.

FIGURA 9: RANGO DE APLICACIÓN DE LAS MEMBRANAS DE FILTRACIÓN

Fuente: (Procesosbio, 2014)

Las membranas pueden ser elaboradas de varios materiales,

mayormente polímeros como celulosas, nylon, y también algunas

provenientes de cerámicas. De acuerdo a la aplicación, las membranas

pueden ser de: fibra porosa, membranas tubulares o espirales. Producen

una permeabilidad (del agua a tratar) y retención (donde se concentra el

contaminante).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

32

2.4.6 Procesos de Oxidación Avanzada (POAs)

Las aguas contaminadas pueden, en general, ser procesadas

eficientemente por plantas que incluyen el tratamiento primario como

adsorción con carbón activado u otros adsorbentes, o por tratamientos

químicos convencionales (oxidación térmica, cloración, ozonización,

permanganato de potasio, etc.), y tratamiento biológico. Sin embargo, en

algunos casos, estos procedimientos resultan inadecuados para alcanzar

el grado de pureza requerido por ley o por el uso posterior del efluente

tratado (Xavier, Jardim, & Litter., 2014). En estos casos, y cada vez más

recientemente, se está recurriendo en los países industrializados al uso

de las llamadas Tecnologías o Procesos de Oxidación Avanzada (POAs),

definidas por Glaze et al. (1987) como aquellos procesos que implican la

generación de radicales hidroxilos (°OH) en cantidades suficientes como

para degradar la materia orgánica del medio, muy poco aplicados y, peor

aún, menos difundidos en los países de economías emergentes como los

de América Latina. (Salas & Ale, 2008).

Según (Martínez, 2008) los principales objetivos de la aplicación de POAs

son:

Mineralización de los contaminantes, especialmente los orgánicos

recalcitrantes, hasta su completa transformación en dióxido de

carbono, agua y aniones inorgánicos, evitando la formación de

subproductos o residuos (procesos de carácter destructivo).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

33

Degradación de contaminantes orgánicos en compuestos más

biodegradables y/o menos tóxicos (pre-tratamiento antes de un

proceso biológico).

Eliminación de color y/o olor.

Desinfección.

Una clasificación de los POAs es en función de la fuente de

generación de la especie oxidante, es decir, el método para generar los

radicales hidroxilos. En la Figura 10 se muestra el esquema de esta

clasificación, donde se recogen los principales tipos de POAs.

FIGURA 10: CLASIFICACIÓN DE LOS POAS

Fuente: (Gogate & Pandit, 2004)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

34

Consideraciones sobre el rango de aplicación de los POAs

Existen publicadas revisiones sobre los fundamentos de cada tipo de

POAs como los trabajos de (Gogate & Pandit, 2004) o el libro editado por

Parsons (2004) “Advanced Oxidation Processes for Water and

Wastewater Treatment”.

La figura 11 muestra un posible rango de aplicación de cada proceso

en función de la carga de materia orgánica y el flujo de corriente residual

a tratar. Cada área muestra el proceso más eficaz dentro de sus límites.

Se ha de tener en cuenta que los valores mostrados se indican como guía

general, pero cada caso debe ser considerado individualmente.

FIGURA 11: CONSIDERACIONES PARA APLICACIÓN DE LOS POAS

Fuente: (Ortíz, Forero, & Ríos, 2005)

2.4.6.1 Potencialidad de Uso del Reactivo FENTON

A la combinación de H2O2 y sales de hierro se denomina reactivo

Fenton, descrito por primera vez en 1894 por Henry J. Fenton.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

35

Además de formarse radicales -OH, los cuales poseen propiedades

adecuadas para atacar virtualmente a todos los compuestos orgánicos y

reaccionar 106-1012 veces más rápido que oxidantes alternativos como el

ozono (O3) (Ver Tabla 8), se generan radicales perhidroxilo (HO°2).

TABLA 8: POTENCIALES REDOX DE AGENTES OXIDANTES

Fuente: (Salas & Ale, 2008)

La reacción es catalizada por los iones ferrosos en ambiente ácido por

medio de agua oxigenada como agente oxidante y productor/iniciador de

los radicales que toman parte de una serie de reacciones en cadena.

Fe2+ + H2O2 → Fe3+ + HO- + OH•; k = 76 L mol-1 s-1

Fe (II) + OH• → Fe (III) HO-; k = 0.01 L mol-1 s-1

RH + OH• + H2O → ROH + H3O+

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

36

A pH < 3, la reacción es autocatalítica, ya que el Fe (III) descompone el

H2O2 en O2 y H2O a través de un mecanismo en cadena, como muestran

las siguientes reacciones:

Fe (II) + OH• → Fe(III) HO-

Fe3+ + H2O2 → Fe-OOH2+ + H+

Fe-OOH2+ → HO2• + Fe2+

Fe2+ + H2O2 → Fe3+ + HO- + OH•

HO2 • + Fe2+ → Fe3+ + HO2

HO2• + Fe3+ → Fe2+ + O2 + H+

OH• + H2O2 → H2O + HO2v

Todas estas reacciones, sustancialmente, producen una fuerte

disminución de los pesos moleculares de los productos orgánicos y una

consecuente oxidación de estos últimos en el agua tratada, así como

oxidación de metales pesados a su estado estable de precipitación

(Xavier, Jardim, & Litter., 2014).

Según (Rodríguez, Flesler, & Lehmann, 2014) la dosis de reactivos

requeridos de acuerdo a la DQO del efluente se determina a partir de la

siguiente relación:

H2O2[mlL⁄ ] =

DQO [mgO2

L⁄ ]

141,2 [mgO2

L⁄ ]

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

37

El valor que resulta de esta expresión, son los mililitros de agua

oxigenada (al 30%) a adicionar por litro de efluente a tratar.

Bajo condiciones óptimas de temperatura (30 ºC), H2O2 (3M), Fe2+

(0.06 M) y para un tiempo de reacción de 100 min., los resultados

muestran una conversión de DQO de aproximadamente 85, 97.5 y 65% a

pH 2, 3 y 5, respectivamente, mediante el tratamiento FENTON

(Piagnatello, Oliveros, & MacKay, 2006). La Figura 12 muestra un

esquema del proceso Fenton aplicado a nivel industrial.

FIGURA 12: ESQUEMA DEL PROCESO FENTON A NIVEL INDUSTRIAL

Fuente: (Blanco, 2009)

2.4.7 Combinación de POAs y tratamientos biológicos

Los POAs emplean normalmente altas cantidades de reactivos, por lo

tanto, requieren altos consumos de energía, por lo que los costes de

operación son elevados. Una solución económicamente atractiva consiste

en la combinación de algún POA, capaz de incrementar la

biodegradabilidad de las aguas, con un post-tratamiento biológico,

proceso que presenta la mejor relación coste – eficacia.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

38

Con objeto de determinar la compatibilidad, existen diferentes técnicas

para medir la biodegradabilidad de un agua. El parámetro DBO/DQO se

puede utilizar como estimación del grado de biodegradabilidad de un agua

residual. Los siguientes valores son dados como guía (Sirtori, et al.,

2009).

DBO/DQO > 0,59 = Fácilmente biodegradable.

DBO/DQO ≈ 0,1 - 0,59 = Parcialmente biodegradable.

DBO/DQO < 0,1 = No biodegradable.

La figura 13 muestra una estrategia de tratamiento para trata una

muestra de agua residual considerando su biodegradabilidad. Si el agua

muestra toxicidad y/o baja biodegradabilidad, se necesita utilizar un

pretratamiento, por ejemplo, mediante POAs, antes del tratamiento

biológico.

FIGURA 13: ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO DE UN AGUA RESIDUAL CONSIDERANDO SU BIODEGRADABILIDAD

Fuente: (Martínez, 2008)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

39

2.5 Tratamiento de Aguas en Industrias con procesos

Hidrocarburíferos

En rasgos generales, los contaminantes presentes en las aguas

residuales de origen petroquímico presentan baja solubilidad en el agua,

son lipofílicos y se bioacumulan a lo largo de la cadena trófica,

representando una seria amenaza para los ecosistemas. (Rubio-

Clemente, Torres-Palma, & Peñuela, 2014).

Los objetivos de tratar aguas provenientes de procesos

hidrocarburíferos, principalmente son:

Remoción de aceites dispersos y grasas

Remoción de compuestos orgánicos solubles

Desinfección

Remoción de partículas sólidos y partículas suspendidas

Remoción de gas disuelto: hidrocarburos livianos, dióxido de

carbono

Remoción de sales disueltas

2.5.1 Contaminantes Provenientes de las Aguas de Formación

La composición de este tipo de aguas depende de la naturaleza de la

fuente donde se obtienen, las condiciones de operación y los químicos

utilizados en el proceso de extracción. Las aguas provenientes de

procesos de extracción de petróleo o gas natural son cualitativamente

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

40

similares. Entre los compuestos mayoritarios que se encuentran en las

aguas de producción, están los siguientes:

Compuestos disueltos y dispersos de aceites

Compuestos químicos residuales

Gases disueltos

Metales Pesados

Otros contaminantes son arenas y sales en estado sólido y parafinas y

asfáltenos. Generalmente contiene fracciones pesadas de propano y más

pesados que generan condensados a condiciones de presión y

temperatura favorables. (Rodríguez I. J., 2007)

2.5.2 Estudios Preliminares para Tratamiento de Aguas de

Formación

Las técnicas empleadas para tratar las aguas residuales de proceso

posteriores a la separación del Gas Natural incluyen la clasificación por

origen y el pretratamiento de corrientes de aguas residuales

concentradas. Las fases del tratamiento de estas aguas suelen incluir:

filtros de grasas, espumadores, flotación por presurización-

despresurización o separadores de agua/aceite; sedimentación para la

reducción de sólidos en suspensión utilizando clarificadores; tratamiento

biológico, normalmente aerobio, para reducir las sustancias orgánicas

solubles; eliminación de nutrientes químicos o biológicos para la reducción

de nitrógeno y fósforo; cloración de los efluentes siempre que se requiera

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

41

la desinfección; y drenaje y eliminación de residuos en vertederos

designados para residuos peligrosos (Internacional, 2014).

Está claro que, utilizando combinaciones de tecnologías diferentes, es

posible reducir los contaminantes en agua producida a niveles casi

indetectables. La Tabla 9 muestra las tecnologías evaluadas por el API

(Instituto Estadounidense del Petróleo). Cabe señalar que los importantes

avances tecnológicos han sido realizados desde 1995. (New Logic, 2015)

TABLA 9: TECNOLOGÍAS DISPONIBLE PARA LA GESTIÓN Y TRATAMIENTO DEL AGUA PRODUCIDA

Método de

Tratamiento Ventajas Desventajas Costo

Absorción de

Carbono

Sistemas

modulares de

carbono

granular

activado.

Elimina hidrocarburos y ácido,

compuestos bases y neutrales;

bajo consumo energético; mayor

capacidad de producción que

otros tratamientos (excepto

biológicas); trata una amplia

gama de contaminantes; muy

eficiente en eliminar alto MW

Orgánicos.

Ensuciamiento de gránulos de

carbono es un problema;

produce residuos de carbono

y repercusión; requiere algún

pretratamiento del flujo de

agua producida.

Moderado

Filtración por

Membranas

Membranas

poliméricas de

Nano filtración y

Osmosis

Inversa.

Retirada efectiva de partículas y

aceite emulsionado y dispersado;

huella pequeña, bajo peso y bajo

consumo de energía; ratio alto de

rendimiento.

No elimina los volátiles o

componentes de bajo peso

molecular. Petróleo, sulfuros o

bacterias pueden ensuciar la

membrana, que exige

limpieza; rechazo puede

contener materiales

radiactivos; requiere

pretratamiento de

alimentación.

Bajos costos de

operación

Luz

ultravioleta

Irradiación por

las lámparas

ultravioletas.

Destruye los componentes

orgánicos disueltos y orgánicos

volátiles y no volátiles, incluso

orgánicos biocidas; no genera

flujo de residuos adicionales;

manejo molesto o condiciones de

carga alta.

No tratar amoníaco, petróleo

dispersado, metales pesados,

o la salinidad; relativamente

altas necesidades de energía;

las lámparas UV (ultravioleta)

pueden llegar a ser viciado;

los residuos pueden ser

tóxicos si se utiliza peróxido;

requiere algún pretratamiento

de flujo de agua producida.

Similares los

costos de capital

a la oxidación

química con

ozono, pero los

gastos de

funcionamiento

menores porque

no flujos de

residuos

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

42

Método de

Tratamiento Ventajas Desventajas Costo

Oxidación

Química

Oxidación de

Ozono y/o de

peróxido de

hidrógeno.

Elimina H2S y partículas; trata

hidrocarburos, ácido, orgánicos

bases y neutrales, volátiles y no

volátiles; necesidad energética

baja si se utiliza el sistema

peróxido; fácil de operar.

Entradas de alta energía para

el sistema de ozono; el

petróleo puede ensuciar el

catalizador; puede producir

lodos y residuos tóxicos;

requiere algún tratamiento

previo de flujo de agua

producida.

Moderados

costos de

operación

Tratamiento

biológico

Sistema

aeróbico con

una capa de

biotower fija o

crecimiento

suspendido (por

ejemplo, eje

profundo).

Trata hidrocarburos

biodegradables y compuestos

orgánicos, H2S, algunos metales

y, en algunas condiciones,

amoniaco; las necesidades de

energía moderadas; maneja

cargas variables, si aclimatada

Grandes, maquinaria pesada

necesaria para largo tiempo

residiendo; la acumulación de

aceite y hierro obstaculiza la

actividad biológica; la

aireación hace que la escala

de calcio se forme; produce

gas y requiere tratamiento de

lodo; requiere pretratamiento

de alimentación.

Similares los

costos de capital

a la oxidación

química con

ozono, pero los

costes de

explotación

menor

Fuente: (New Logic, 2015)

Las aguas de producción de este tipo de industrias, se consideran un

residuo que generan un costo para su tratamiento y posterior descarga o

almacenamiento. (Arthur et. al.), describe algunas opciones para la

disposición final de estas aguas, como se indican a continuación:

Inyección: Reinyectar el agua que se produce al mismo pozo,

previamente cumpliendo con una serie de parámetros de calidad

Descarga: Una vez tratada el agua producida, se procede a la

descarga según regulación ambiental local

Reúso: Una vez tratada el agua, esta podrá ser utilizada en otro

tipo de procesos o actividades dentro de la misma empresa

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

43

Uso interno: Alcanzando una calidad óptima, estas aguas podrían

ser utilizadas para muchos usos beneficiosos como irrigación,

restauración de pastizales, limpieza de equipos y otros materiales

dentro de la misma industria.

Tratamiento en Tierra vs. Alta mar

En las instalaciones en tierra, el tratamiento de agua puede ser

intermitente, permitiendo el tratamiento en lote y la recirculación. En alta

mar, el tratamiento del agua debe depender de los equipos, tales como

los precipitadores electrostáticos, separadores de placas, unidades de

flote de gas, centrifugadoras, hidrociclones, filtros de membranas, y

examinar rápidamente los montones para obtener tanto petróleo como

sea posible fuera del agua.

En plataformas mar adentro, no existe ni espacio ni tiempo para

permitir que el agua tratada se encuentre por días en estanques, donde el

petróleo o gas puede ser examinado rápidamente por completo y tratado.

Algunas instalaciones en alta mar dependen del tratamiento del agua

flotante por los buques, conocido como los buques de almacenamiento y

descarga (New Logic, 2015).

(Jacobs, et al., 1992) Indica que las aguas producidas provenientes

de plataformas de Gas Natural offshore son 10 veces más tóxicas que las

provenientes de descargas de plataformas de petróleo offshore; sin

embargo, la cantidad descargada es menor, por lo que el impacto es

relativamente menos significativo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

44

2.5.3 Procesos y Tecnologías utilizadas para el tratamiento de

aguas con alta carga orgánica.

Entre las metodologías físicas, químicas y biológicas, separadas o

combinadas publicadas aplicables para tratar aguas con altos contenidos

orgánicos, y características muy parecidas a las de la muestra objeto del

presente estudio, describimos las siguientes:

Proceso Oxidación Húmeda con Peróxido de Hidrógeno (OHP)

La eliminación de residuos a través del método OHP (Oxidación

Húmeda con Peróxido de Hidrógeno) es relativamente reciente. Se basa

en la reacción de Fenton. Para que el proceso resulte efectivo es

necesario calentar a temperaturas superiores a los 100 ºC. El sistema

debe disponer de un intercambiador de calor que se encarga de dicha

tarea. Los contaminantes son destruidos (no separados y concentrados)

mediante el uso del reactivo OHP; el cual se basa en agua oxigenada

debidamente activada, que es el punto clave del éxito del proceso. El

diagrama del proceso OHP se puede observar en la Figura 14:

FIGURA 14: DIAGRAMA DEL PROCESO OHP

Fuente: (Barrantes, Moreno, Lara, & Jurado, 2008)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

45

El procedimiento de aplicación es el siguiente:

1 El agua influente entra en un depósito donde se homogeneiza y se

acidifica hasta los 2,5 - 3 de pH.

2 El influente se pone en las condiciones de reacción de presión (2 atm)

y temperatura (115 – 120 ºC), mediante un intercambiador de calor

que puede ser de placas de titanio o de grafito.

3 Se le añade el reactivo OHP con el catalizador.

4 Se introduce en el reactor de acero vitrificado, teniendo un tiempo de

retención medio de 60 minutos.

5 A la salida del reactor hay que enfriar (otro intercambiador), que sirve

para precalentar el influente al reactor (en este punto tenemos

recuperación energética).

6 A la salida de este intercambiador hay que neutralizar, precipitar y

separar las sales de catalizador (es un proceso físico - químico

convencional).

Reactor Batch Secuencial con el uso de Ultrasonidos (SBR)

La sonólisis consiste en dirigir ondas de ultrasonido a las aguas

residuales, durante este proceso se produce una conversión adiabática de

las moléculas en fase líquida a fase gaseosa mediante la oscilación, que

son presiones creadas por la irradiación de ultrasonido de alta frecuencia

(30 kHz).

Los compuestos disueltos de la solución difusa se expanden a través

de las burbujas hasta que alcanzan un tamaño crítico y ocurre una re-

condensación rápida o colapso de burbujas.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

46

Esto crea un pequeño vacío conocido como burbuja de cavitación.

Que rodean las moléculas de agua se precipitan para rellenar estas

cavidades y contraer con mucha fuerza. Este colapso origina una alta

temperatura, alrededor de 2000 a 5000 K, y una presión muy alta de

alrededor de 1,000 atm de presión.

Los resultados experimentales de (Rasheed & Muthukumar, 2010)

para una industria petroquímica con un DQO inicial de 40,000 ppm

mostraron una reducción de 23.33% luego de 30 min utilizando

ultrasonido como pre tratamiento.

Luego utilizaron un tratamiento biológico, aeróbico, anóxico y anaeróbico

con un tiempo total de 20 h, dando como resultados una reducción de la

DQO en 80% (Ver Figura 15).

FIGURA 15: REMOCIÓN DE DQO CON EL USO DE SBR

Fuente: (Rasheed & Muthukumar, 2010)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

47

Biorreactor de Membranas Sumergidas BIOSEP®

Esta tecnología combina en una misma unidad el tanque de aireación

y un sistema de membranas agrupadas por módulos y ubicadas

verticalmente (Ver Figura 16). Estos módulos pueden ser directamente

sumergidos en el tanque biológico o en un tanque separado. (VEOLIA,

2016).

FIGURA 16: BIORREACTOR BIOSEP ®

Fuente: VEOLIA Technologies

Una de las mayores ventajas de este sistema es la eliminación de

aproximadamente el 80% de la DQO; además de ser un sistema muy

compacto (Ver Figura 17). (VEOLIA, 2016).

FIGURA 17: LÍNEA DE TRATAMIENTO CONVENCIONAL VS BIOSEP

Fuente: VEOLIA Technologies

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

48

BIOBED ® Advanced

Es una tecnología que combina la estabilidad, alto rendimiento y

fiabilidad de los sistemas UASB1 (Upflow Anaerobic Sludge Blanket) con

el reducido espacio de implantación y efectividad de los sistemas EGSB

(Expanded Granular Sludge Blanket) (Ver Figura 18).

FIGURA 18: REACTOR BIOBED ® ADVANCED

Fuente: VEOLIA Technologies

Entre las características principales están:

Capacidad de tratamiento para alta carga orgánica (10 - 35 kg

DQO/m3/d).

Capacidad de eliminación de hasta un 98% de la DQO.

Diseño compacto, con reducido espacio de implantación y menor

altura que un EGSB.

Reactor completamente cerrado, que minimiza las emisiones.

1 Biorreactor tubular anaerobio que operan en régimen continuo y en flujo ascendente, es decir, el afluente entra por la parte inferior del reactor, atraviesa todo el perfil longitudinal, y sale por la parte superior.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

49

Excelente calidad de la biomasa, que se mantiene en el reactor.

No hay costes de gestión de fangos, optimización del consumo de

productos químicos, bajo consumo energético, etc.

Principio de Funcionamiento:

La primera etapa consiste en el acondicionamiento del afluente (ajuste

pH y temperatura, dosificación de nutrientes y mezcla con agua tratada

recirculada) para alcanzar el nivel de crecimiento óptimo de la biomasa

anaeróbica. A continuación, el agua residual es bombeada al reactor, que

cuenta con un sistema para realizar una distribución uniforme del afluente

por toda la superficie del reactor de lecho de biomasa granular

anaeróbica, donde tiene lugar la conversión biológica de la DQO en

biogás. El biogás se recoge y se transporta a un tratamiento posterior,

donde bajo condiciones controladas puede ser quemado o utilizado como

fuente de energía, permitiendo así la valorización energética de las aguas

residuales.

Memthane ®

Esta tecnología ha sido específicamente desarrollada para el

tratamiento de efluentes con alto contenido en sólidos en suspensión y

alta carga (DQO 15.000 - 250.000 ppm)

Entre las características principales están:

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

50

Tratamiento eficiente de afluentes con sólidos en suspensión y alta

carga orgánica (15.000 - 250.000 ppm).

Capacidad de eliminación de hasta un 98% de la DQO.

Reducción de los costes de operación en comparación con procesos

convencionales.

Reducción de la huella de carbono.

Gracias a su diseño compacto, este sistema requiere reducido espacio de

implantación que puede llegar a ser incluso de hasta 16 veces menor en

comparación con sistema de tratamiento aerobios tradicionales (Ver

Figura 19).

FIGURA 19: SISTEMA DE TRATAMIENTO MEMTHANE ®

Actiflo ®

Es el proceso más avanzado de decantación estabilizada para la

clarificación de agua. Utiliza una micro arena como precursor para la

formación de flóculos, hecho que permite mayores velocidades de

decantación (Figura 20).

Fuente: VEOLIA Technologies

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

51

Los flóculos que se forman en este proceso tienen unas

características únicas que permiten el diseño de un proceso con alta

velocidad de decantación y corto tiempo de retención. El resultado es un

proceso muy compacto, que requiere hasta 5 veces menos espacio de

implantación que un decantador tradicional o una flotación por aire

disuelto (DAF) y hasta 50 veces menos que un sistema de clarificación

convencional.

FIGURA 20: SISTEMA DE TRATAMIENTO ACTIFLO ®

Fuente: VEOLIA Technologies

Esta tecnología consigue una eliminación de hasta un 99% en sólidos

en suspensión, materia coloidal, fósforo, metales pesados y coliformes

fecales. La tasa de eliminación de DQO y DBO alcanza valores de hasta

un 80%. (VEOLIA, 2016).

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

52

2.6 Evaluación de las Alternativas de Tratamientos

La efectividad y rendimiento de las tecnologías de tratamiento pueden

ser analizadas de acuerdo a una metodología desarrollada por (J. D.

Arthur, B. G. Langhus, & C. Patel, 2005). Cada valor deberá ser evaluado

con un criterio técnico basado en experiencias y juicio razonable.

Valor 1.- Efectividad de remoción para contaminantes específicos: Se

puede considerar la efectividad de remoción porcentual y categorizar en 5

niveles, para cuantificar este valor.

Remoción del contaminante, % Valoración

>95 5

90 – 95 4

75 – 90 3

50 – 75 2

< 50 1

Valor 2.- Consumo de recursos para alcanzar la remoción deseada: Se

puede analizar los criterios en uso de esfuerzos, costos, energía, recursos

naturales, etc. Podemos categorizar este valor, como indica la siguiente

tabla.

Nivel de consumo de recursos Valoración

Bajo 5

Moderadamente bajo 4

Moderado 3

Alto 2

Muy Alto 1

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

53

Valor 3.- Requerimiento de pre/post tratamiento: La mayoría de las

tecnologías de tratamiento requieren de pre- o post- tratamientos para

mejorar la eficiencia, alcanzar una mejor calidad, o manejar sub

productos, etc. Se pueden categorizar de la siguiente forma:

Requerimientos Pre/Post tratamientos Valoración

Básico: Enfriamiento, calefacción, sedimentación, etc.

5

Primarios: Ajuste de pH, adición de químicos, desengrasado, remoción de solidos disueltos, etc.

4

Secundarios: Remoción de hidrocarburos y gas, tratamiento biológico, desinfección, etc.

3

Moderado: Regeneración, prevención de incrustaciones, micro o nano filtración a baja

presión, ósmosis inversa, etc. 2

Significativo: Filtración con alta presión, ósmosis inversa, etc.

1

Valor 4.- Eficacia del tratamiento: Este factor analiza el grado de eficacia

de la tecnología a ser utilizada:

Factor de Eficacia Valoración

Agua de entrada impulsada por la gravedad, sin partes móviles, facilidad de que no sean

propensas a las incrustaciones, el mantenimiento por programación o advertencia automatizada.

4

Ciclos de bombeo automatizados simples y pocos ajustes necesarios

3

Ciclos de bombeo automatizados complejos necesitando ajustes y reparaciones

2

Operador in situ todo el tiempo realizando ajustes y reparaciones durante el proceso

1

Valor 5.- Movilidad de la unidad de tratamiento: Este factor analiza la

facilidad de la tecnología para desplazarse de un lugar a otro, puede ser

categorizada de la siguiente forma:

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

54

Movilidad de la tecnología de tratamiento Valoración

Completamente móvil 2

Parcialmente móvil 1.5

Inmóvil 1

Valor 6.- Nivel de contaminantes en el afluente del agua de producción:

La calidad del afluente también puede contribuir al rendimiento general de

las tecnologías de tratamiento:

Nivel de contaminantes Valoración

Bajo: sólidos suspendidos, moderada concentración de aceites dispersos, bajo nivel de

dureza, fácil remoción de gases 5

Medio: Amoniaco, boro, los iones de dureza, gases disueltos, partículas finas del suelo, iones

metálicos, etc. TDS: 5.000 – 10.000 ppm

COT, TPH: > 30 – 100 ppm

4

Alto: Sulfuro de hidrógeno, metales pesados, iones débiles, sales monovalentes, rastrear

compuestos orgánicos solubles etc. TDS: > 10.000 – 35.000 ppm

COT, TPH: > 100 ppm

3

Luego de evaluar cada criterio, la fórmula a continuación describe la

valoración general para la tecnología de tratamiento que se vaya a

seleccionar; donde el valor más alto será considerado como mejor opción

en rendimiento, economía y flexibilidad.

Valoración General =(valor 1 + valor 2 + valor 3 + valor 4 + valor 5)

valor 6

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

55

CAPÍTULO 3

Metodología y Desarrollo Experimental

3.1 Métodos y Técnicas

Para determinar los valores y concentraciones de los parámetros

determinados, se aplicaron los métodos establecidos en el manual

“Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater”, en su

más reciente edición; y en el Manual de Análisis de Agua (2da edición en

español) de HACH Company. Además, se consideran las siguientes

Normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN):

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2169:98. Agua: Calidad del

agua, muestreo, manejo y conservación de muestras.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2176:98. Agua: Calidad del

agua, muestreo, técnicas de muestreo.

3.2 Caracterización de la Muestra

Para poder trabajar con una muestra representativa, se tomaron

alícuotas de 10 litros por día, durante siete días, a fin de obtener una

muestra compuesta y medir los parámetros necesarios. Cada una de

estas fue almacenada en refrigeración hasta el octavo día cuando se

realizaron las pruebas respectivas.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

56

Los análisis realizados a la muestra para su caracterización se

realizaron en el Laboratorio de Tratamiento de Aguas & Medio Ambiente

de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil, y en

el Laboratorio Inspectorate del Ecuador S.A., ambos acreditados ante el

Servicio de Acreditación Ecuatoriana (SAE) (Ver Anexos).

TABLA 10: CARACTERIZACIÓN INICIAL DE LA MUESTRA

Caracterización del Agua de Proceso de la Planta de Gas Natural

Parámetro Expresado

en Unidad

Resultados del Análisis

pH pH - 5,85

Temperatura °C °C 25

Nitrógeno Total NH2 mg/l 7

Hidrocarburos Totales TPH mg/l 6,36

Demanda Química de Oxígeno

DQO mg/l 6562

Demanda Bioquímica de Oxígeno

DBO5 mg/l 2200

Sólidos Suspendidos Totales SST mg/l 10

Sólidos Sedimentables SS ml/l 100

Turbiedad NTU uS 1980

Color UC - 18300

Bario Ba mg/l 1,23

Cromo Cr mg/l 0,01

Plomo Pb mg/l 0,006

Vanadio Va mg/l 0,02

Aceites y Grasas - mg/l 10,8

Nitritos NO2 mg/l 0,016

Nitratos NO3 mg/l 2,2

Fosfatos PO3 mg/l 0,14

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

De acuerdo a la caracterización de la muestra (Tabla 10), el agua

presentó una coloración gris, con fuertes olores característicos por la

presencia de hidrocarburos.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

57

El resultado del pH es de 5.85, lo que indica características de un

agua ácida, debido a los procesos por los que atraviesa previa a la

producción final del Gas Natural, una temperatura de 25°C, ambos

parámetros medidos en el momento de tomar la muestra (Figura 21), tal

como indican los procedimientos del manual “Standard Methods for the

Examination of Water and Wastewater”, en su más reciente edición; y en

el Manual de Análisis de Agua (2da edición en español).

FIGURA 21: TOMA DE MUESTRA IN SITU

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

La Demanda Química de Oxígeno (DQO) muestra un valor de 6562

mg/L, una Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) de 2200, lo que nos da

una relación DBO/DQO de 0,33 que, de acuerdo a la bibliografía, esta

agua tendría características parcialmente biodegradables.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

58

3.3 Procedimiento Experimental

Se evaluó los procesos y tecnologías utilizadas para el tratamiento de

aguas con alta carga orgánica (Ver Tabla 11), descritos en el apartado

2.5.3, utilizando la metodología descrita por (J. D. Arthur, B. G. Langhus,

& C. Patel, 2005) detallada en el capítulo 2.

TABLA 11: EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

Tratamiento Principio Efectividad de remoción para contaminantes

Consumo de

recursos

Requerimiento de pre/post tratamiento

Eficacia del

tratamiento

Movilidad de la unidad de tratamiento

Nivel de contaminantes en el afluente

Valoración del

Tratamiento

Oxidación Húmeda con Peróxido (OHP)

Tratamiento Fenton – Oxidación Avanzada

4 4 4 3 1 3 5,333

Reactor Batch Secuencial con el uso de Ultrasonidos (SBR)

Oxidación Avanzada 3 2 5 3 1,5 3 4,833

BIOSEP® Filtros de

Membranas 3 3 4 3 1 3 4,667

BIOBED® Advanced

Filtros de Membranas

5 2 4 3 1 3 5,000

Memthane ® Tratamiento Anaeróbico

5 1 5 3 1,5 3 5,167

Actiflo ® Coagulació

n - Floculación

3 3 5 3 2 3 5,333

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

59

GRÁFICA 2: EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS DE FORMACIÓN

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

La tecnología Actiflo® que se basa en un proceso de coagulación –

floculación muestra uno de los mejores resultados (Ver Gráfica 2), por lo

que se procede a realizar pruebas de laboratorio utilizando diferentes

polímeros, y complementar con un oxidante para evaluar el rendimiento

en cuanto a la reducción de la DQO.

(Rodríguez V., 2015) explica que los tratamientos aerobios muestran

excelentes resultados para la degradación de la materia orgánica; ya que

la muestra presenta una relación DBO/DQO igual a 0,33 (Ver Tabla 10) y

de acuerdo a (Sirtori, et al., 2009), esta agua tendría un contenido

parcialmente biodegradable; así que se aplicará un tratamiento de lodos

activados para monitorear su actividad con respecto a la degradación de

materia orgánica y reducción de la DQO.

Los tratamientos para evaluar la reducción de la DQO y determinar

cuál presenta mejores resultados, se describen a continuación.

4,200

4,400

4,600

4,800

5,000

5,200

5,400

OxidaciónHúmeda con

Peróxido (OHP)

Reactor BatchSecuencial con

el uso deUltrasonidos

(SBR)

BIOSEP® BIOBED®Advanced

Memthane ® Actiflo ®

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

60

Tratamiento AQUA HQ – 01

A continuación, presentamos el diagrama de flujo de este tratamiento

(Ver Figura 22).

FIGURA 22: DIAGRAMA DE FLUJO TRATAMIENTO EXPERIMENTAL 1

Agua Cruda

Homogenización

Ajuste de pH

Cal

Ácido Sulfúrico

Hidróxido de Sodio

Clarificación

Coagulante

Floculante

Filtración

Oxidación

Sedimentación

Agua Tratada

Lodos

Aireación

Aireación

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

Se toma una cantidad de 20 litros del volumen total de la muestra

almacenada en refrigeración (60 litros), para realizar pruebas en el JAR

TEST de los laboratorios (Ver Figura 23); donde se dividirán en alícuotas

de un litro por prueba, con un total de cinco ensayos por coagulantes para

la experimentación.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

61

FIGURA 23: MUESTRA DE AGUA CRUDA 1

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

El procedimiento se fundamenta en la aplicación del proceso de

coagulación – floculación, además en las pruebas de varios oxidantes, a

fin de establecer el mejor resultado. Se busca la clarificación del agua por

medio de la separación de sólidos suspendidos, eliminando partículas

coloidales por medio de la desestabilización, se experimenta con

diferentes coagulantes y un floculante aniónico para determinar sus

rendimientos.

Para el calcular la reducción de parámetros se utiliza la fórmula:

% 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =(𝐷𝑄𝑂 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) − (𝐷𝑄𝑂 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙)

(𝐷𝑄𝑂 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)× 100

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

62

Los coagulantes a usar estarán en estado sólido y son:

Policloruro de Aluminio (PAC)

Sulfato de Aluminio

Cloruro Férrico

Sulfato Ferroso

Los oxidantes a usar son:

Hipoclorito de Sodio

Hipoclorito de Calcio

Peróxido de Hidrógeno

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

63

Tratamiento AQUA HQ – 02

La figura 24 muestra el diagrama de bloque en el cual se detalla el

procedimiento a seguir de este tratamiento.

FIGURA 24: DIAGRAMA DE FLUJO TRATAMIENTO EXPERIMENTAL 2

Agua Cruda

Homogenización

Ajuste de pH

Cal

Ácido Sulfúrico

Hidróxido de Sodio

Aclimatación

Nutrientes

Enzimas

Filtración

Oxidación

Sedimentación

Agua Tratada

Lodos

Aireación

Aireación

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

Se toma una cantidad de 20 litros del volumen total de la muestra

almacenada en refrigeración (60 litros), para realizar pruebas en los

laboratorios (Ver Figura 25); donde se dividirán en alícuotas de un litro por

prueba, con un total de cinco ensayos por coagulantes para la

experimentación.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

64

FIGURA 25: MUESTRA DE AGUA CRUDA 2

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

Este tratamiento se basa en el aprovechamiento de los lodos

presentes en el agua cruda, y el uso de un catalizador enzimático (Qualy

Bioenzymar), el cual acelera la acción de la biomasa de sistemas de

tratamiento de aguas residuales, para la degradación de aceites,

proteínas, almidones, azucares; además se utiliza Cal (Óxido de Calcio)

para mantener un pH óptimo durante el proceso, hasta alcanzar un tiempo

de retención donde la materia orgánica haya sido suficientemente

degradada.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

65

3.3.1 Equipos, Materiales y Reactivos

Durante las pruebas experimentales se utilizaron los siguientes

materiales:

Vasos de precipitación 1000 ml, 500 ml.

Probetas 1000 ml, 100 ml, 50 ml.

Pipetas 10 ml, 5 ml.

Termómetro

Cápsula de porcelana

Papel filtro

Equipos de protección personal (guantes, mascarillas, gafas)

Agitadores

Cono Inhoff

Durante las pruebas experimentales se utilizaron los siguientes equipos.

Test de Jarras

pH – metro

Colorímetro HACH

Balanza

Aireadores

Durante las pruebas experimentales se utilizaron los siguientes reactivos.

Agua

Viales para medición de DQO HACH rango de 20 – 1500 ppm.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

66

3.4 Resultados

A continuación, se detallan los resultados alcanzados con los tratamientos

experimentados.

Tratamiento AQUA HQ – 01

Pruebas con Policloruro de Aluminio (PAC)

TABLA 12: PRUEBAS DE CLARIFICACIÓN CON PAC

Pruebas con Policloruro de Aluminio

Velocidad Rápida: 250 - 300 RPM

Velocidad Lenta: 20 - 30 RPM

No. Prueba

Dosis del Coagulante

(mg/l)

Dosis del Floculante

(mg/l)

Tiempo Formación

del Floc (min)

Índice de Willcomb

Turbiedad Final (NTU)

SS Final (ml/l)

Reducción DQO (%)

1 5 10 2' 55'' 6 220 44 22%

2 7 10 2' 34'' 7 170 38 36%

3 10 10 2' 20'' 9 30 24 47%

4 15 10 2' 26'' 8 90 28 30%

5 20 10 2' 44'' 7 120 32 26%

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

Aplicando Policloruro de Aluminio (PAC) en una dosis de 10 mg/l

(estado sólido), con 10 mg/l del floculante aniónico, se obtuvo resultados

visibles muy buenos, con un índice de Willcomb de 9, utilizando una

velocidad de 260 RPM, un tiempo de formación del Floc de 2 minutos

aproximadamente, luego se disminuyó la velocidad hasta 25 RPM por 10

min, dejando un tiempo de sedimentación de 15 min. Los resultados

indican una reducción de la DQO del 47% y turbiedad del 98% (Ver Tabla

12).

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

67

GRÁFICA 3: RESULTADOS DE CLARIFICACIÓN CON PAC

Fuente: Tabla 12

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

Las pruebas con 7, 10 y 15 mg/l de Policloruro de Aluminio fueron

los mejores ensayos (Gráfica 3) con resultados en la remoción de la DQO

de 36%, 47% y 30%, y reducción de la turbidez de 91%, 98% y 95%

respectivamente (Figura 26).

FIGURA 26: CLARIFICACIÓN CON PAC

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

22%

36%

47%

30%

26%

Reduccíón de la DQO según dosis de coagulante

5 7 10 15 20

0

50

100

150

200

250

5 6 7 8 9 1011121314151617181920

Turb

ied

ad (

NTU

)

Dosis del Coagulante (mg/l)

Reducción de la Turbidez según dosis de coagulante

2 3 4

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

68

Pruebas con Sulfato de Aluminio

TABLA 13: PRUEBAS DE CLARIFICACIÓN CON SULFATO DE ALUMINIO

Pruebas con Sulfato de Aluminio

Velocidad Rápida: 250 - 300 RPM

Velocidad Lenta: 20 - 30 RPM

No. Prueba

Dosis del Coagulante

(mg/l)

Dosis del Floculante

(mg/l)

Tiempo Formación

del Floc (min)

Índice de Willcomb

Turbiedad Final

(NTU)

SS Final (ml/l)

Reducción DQO (%)

1 5 10 1' 55'' 8 110 36 31%

2 7 10 2' 34'' 7 96 31 33%

3 10 10 2' 15'' 9 70 28 37%

4 15 10 2' 18'' 8 80 30 32%

5 20 10 2' 24'' 8 150 35 28%

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

Aplicando Sulfato de Aluminio en una dosis de 10 mg/l (estado sólido),

con 10 mg/l del floculante aniónico, se obtuvo resultados visibles muy

buenos, un índice de Willcomb de 9, utilizando una velocidad de 270

RPM, un tiempo de formación del Floc de 2 minutos aproximadamente,

luego se disminuyó la velocidad hasta 20 RPM por 10 min, dejando un

tiempo de sedimentación de 15 min. Los resultados indican una reducción

de la DQO del 37% y turbiedad del 92% (Ver Tabla 13).

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

69

GRÁFICA 4: RESULTADOS DE LA CLARIFICACIÓN CON SULFATO DE

ALUMINIO

Fuente: Tabla 13

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

Las pruebas con 7, 10 y 15 mg/l de Sulfato de Aluminio fueron los

mejores ensayos (Gráfica 4) con resultados en la remoción de la DQO de

33%, 37% y 32%, y reducción de la turbidez de 95%, 92% y 96%

respectivamente (Figura 27).

FIGURA 27: CLARIFICACIÓN CON SULFATO DE ALUMINIO

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

31%

33%

37%

32%

28%

Reduccíón de la DQO según dosis de coagulante

5 7 10 15 20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

5 6 7 8 9 1011121314151617181920

Turb

ied

ad (

NTU

)

Dosis del Coagulante (mg/l)

Reducción de la Turbidez según dosis de coagulante

2 3 4

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

70

Pruebas con Cloruro Férrico

TABLA 14: PRUEBAS DE CLARIFICACIÓN CON CLORURO FÉRRICO

Pruebas con Cloruro Férrico

Velocidad Rápida: 250 - 300 RPM

Velocidad Lenta: 20 - 30 RPM

No. Prueba

Dosis del Coagulante

(mg/l)

Dosis del Floculante

(mg/l)

Tiempo Formación

del Floc (min)

Índice de Willcomb

Turbiedad Final (NTU)

SS Final (ml/l)

Reducción DQO (%)

1 5 10 2' 35'' 5 390 56 14%

2 7 10 2' 41'' 5 280 48 16%

3 10 10 2' 34'' 7 260 46 17%

4 15 10 2' 40'' 6 220 45 18%

5 20 10 2' 22'' 7 210 39 21%

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

Aplicando Cloruro Férrico en una dosis de 20 mg/l (estado sólido),

con 10 mg/l del floculante aniónico, se obtuvo resultados visibles buenos,

un índice de Willcomb de 7, utilizando una velocidad de 260 RPM, un

tiempo de formación del Floc de 2 minutos aproximadamente, luego se

disminuyó la velocidad hasta 22 RPM por 10 min, dejando un tiempo de

sedimentación de 15 min. Los resultados indican una reducción de la

DQO del 21% y turbiedad del 89% (Tabla 14).

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

71

GRÁFICA 5: RESULTADOS DE LA CLARIFICACIÓN CON

CLORURO FÉRRICO

Fuente: Tabla 14

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

Las pruebas con 10, 15 y 20 mg/L de Cloruro Férrico fueron los

mejores ensayos (Gráfica 5) con resultados en la remoción de la DQO de

17%, 18% y 21%, y reducción de la turbidez de 87%, 88% y 89%

respectivamente (Figura 28).

FIGURA 28: CLARIFICACIÓN CON CLORURO FÉRRICO

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

14%

16%

17%

18%

21%

Reduccíón de la DQO según dosis de coagulante

5 7 10 15 20

0

100

200

300

400

500

5 6 7 8 9 1011121314151617181920

Turb

ied

ad (

NTU

)

Dosis del Coagulante (mg/l)

Reducción de la Turbidez según dosis de coagulante

3 4 5

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

72

Pruebas con Cloruro Férrico

TABLA 15: PRUEBAS DE CLARIFICACIÓN CON SULFATO FERROSO

Pruebas con Sulfato Ferroso

Velocidad Rápida: 250 - 300 RPM

Velocidad Lenta: 20 - 30 RPM

No. Prueba

Dosis del Coagulante

(mg/l)

Dosis del Floculante

(mg/l)

Tiempo Formación

del Floc (min)

Índice de Willcomb

Turbiedad Final

(NTU)

SS Final (ml/l)

Reducción DQO (%)

1 5 10 3' 15'' 5 480 60 12%

2 7 10 2' 56'' 6 410 51 14%

3 10 10 2' 44'' 6 340 45 15%

4 15 10 2' 28'' 7 320 48 16%

5 20 10 2' 25'' 5 300 38 18%

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

Aplicando Sulfato Ferroso en una dosis de 10 mg/l (estado sólido),

con 10 mg/l del floculante aniónico, se obtuvo resultados visibles muy

buenos, un índice de Willcomb de 9, utilizando una velocidad de 270

RPM, un tiempo de formación del Floc de 2 minutos aproximadamente,

luego se disminuyó la velocidad hasta 20 RPM por 10 min, dejando un

tiempo de sedimentación de 15 min. Los resultados indican una reducción

de la DQO del 18% y turbiedad del 85% (Tabla 15).

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

73

GRÁFICA 6: RESULTADOS DE LA CLARIFICACIÓN CON

SULFATO FERROSO

Fuente: Tabla 15

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

Las pruebas con 10, 15 y 20 mg/l de Sulfato Ferroso fueron los

mejores ensayos (Gráfica 6) con resultados en la remoción de la DQO de

15%, 16% y 18%, y reducción de la turbidez de 83%, 83% y 85%

respectivamente (Figura 29).

FIGURA 29: CLARIFICACIÓN CON SULFATO FERROSO

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

12%

14%

15%

16%

18%

Reduccíón de la DQO según dosis de coagulante

5 7 10 15 20

0

100

200

300

400

500

600

5 6 7 8 9 1011121314151617181920

Turb

ied

ad (

NTU

)

Dosis del Coagulante (mg/l)

Reducción de la Turbidez según dosis de coagulante

3 4 5

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

74

GRÁFICA 7: RESULTADOS DEL PROCESO 1

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

La Gráfica 7 muestra los mejores resultados con cada polímero

utilizado. Al final obtuvimos una muestra clarificada y filtrada (Ver Figura

30) con un valor de DQO de 3477 mg/l, que representa un rendimiento del

47%.

FIGURA 30: AGUA CLARIFICADA

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

Policlorurode

Aluminio(PAC)

Sulfato deAlumino

CloruroFérrico

SulfatoFerroso

DQO Final (mg/L) 3477,86 4134,06 5183,98 5380,84

DQO Inicial (mg/L) 6562 6562 6562 6562

3477,86

4134,06

5183,98 5380,84

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

DQ

O (

mg/

l)

Reducción DQO

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

75

Se tomó el mejor resultado del proceso anterior y se procede a la

experimentación con diferentes oxidantes para evaluar sus rendimientos

con 3 variaciones, detallado en la tabla 16.

TABLA 16: PRUEBAS CON OXIDANTES

Pruebas con Oxidantes

No. de Prueba

Hipoclorito de Sodio

(ml)

Hipoclorito de Calcio

(ml)

Peróxido de

Hidrógeno (ml)

Tiempo de

Reacción (min)

Tiempo de

Aireación

Reducción de DQO

(%) Observaciones

1 x 5 10 30 3 días 26% Papel filtro

2 5 x 15 30 3 días 45% Carbón Activado

3 5 x 12 30 3 días 28% Carbón Activado

Fuente: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

En la prueba No. 1 utilizando 5 ml de hipoclorito de calcio y 10 ml de

peróxido de hidrógeno se evidenció una reducción de la DQO en 26%

luego de haber utilizado papel filtro para remover algún sólido remanente.

El proceso se lo dejó con 3 días de reposo (Tabla 16).

En la prueba No. 2 utilizando 5 ml de hipoclorito de sodio (10%) y 15

ml de peróxido de hidrógeno se evidenció una reducción de la DQO en

45% dejando en reposo el agua con aireación y carbón activado durante 3

días (Tabla 16).

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

76

En la prueba No. 3 utilizando 5 ml de hipoclorito de calcio y 12 ml de

peróxido de hidrógeno se evidenció una reducción de la DQO en 28%

luego de haber utilizado papel filtro para remover algún sólido remanente.

El proceso se lo dejó con 3 días de reposo (Tabla 16).

GRÁFICA 8: EVALUACIÓN DEL USO DE OXIDANTES

Fuente: Tabla 16

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

La prueba 2 indica el mejor resultado respecto a la reducción de la

DQO (Ver Gráfica 8). Por lo tanto, combinando el proceso coagulación -

floculación con el uso de oxidante peróxido de hidrógeno al 50%,

hipoclorito de sodio al 10% y filtración con carbón activado implementando

aireación prolongada, se alcanza una reducción de la DQO total de 71%

en un tiempo de 3 días. La muestra final nos queda con una DQO de

1912 mg/L (Figura 31).

26%

45%

28%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

1

2

3

Reducción (%) de la DQO

No. de Prueba

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

77

FIGURA 31: AGUA TRATADA 1

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

Tratamiento AQUA HQ – 02

El agua al inicio tenía un color gris y el olor era demasiado fuerte por

la presencia rastros de hidrocarburos en ella (Figura 32).

FIGURA 32: MUESTRA INICIAL 2

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

Para dar inicio al tratamiento se procedió a neutralizar el agua residual

con cal y se agitó para homogenizarla durante 30 seg.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

78

Se dejó dos días en reposo solo con aireación. Se agrega 0,5 g de

nutrientes; se procede a leer la DQO y anotar de cuanto es la reducción

por cada día, así como los demás parámetros de importancia (Tabla 17).

TABLA 17: RESULTADOS DEL PROCESO 2

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

El sexto día se aumentó la dosis de nutrientes a 1 g de fosfatos y 1 g

de urea (Ver Figura 33), se dejó en aireación durante dos días. En el

octavo día se procedió a medir la DQO el valor fue 3478 mg/l, y se agregó

agua cruda después de todos los análisis que se hace diariamente. En el

noveno día se mide la DQO el valor fue 3312 mg/l y después se agrega 1

g de fosfatos y 1 g de urea, y se continúa con la aireación. El décimo

tercer día se mide la DQO cuyo valor fue 3137 mg/l.

Día Observaciones pH Turbiedad Color Nitritos Nitratos Fosfatos DQO DBO ST SST

0 Caracterización 6,3 1980 18300 1140 256 1124 6562 2200 651,67 450,6

1 Se neutralizo con cal 7 2030 18450 1151 264 1133 6234 2435 713,4 464,6

2 Se dejó reposar el agua 8 2075 18525 1166 273 1140 5852 2237 791,37 490,28

3Se agregó 0.5 g fosfato y

Urea8 2120 18275 1176 283 1151 5705 2172 876,1 505,28

4Se observó un leve

cambio de color y olor8 2168 12975 1187 290 1163 5696 2027 945,4 524.45

5Se dejó reposar con

aireación 8 2207 10475 1203 299 1171 4879 1971 1024,2 537,13

6Se agregó 1 g fosfato y

Urea8 2257 7935 1220 307 1181 4431 1882 1120,2 555,82

7Alimentación con agua

cruda8 2302 6595 1245 315 1194 3652 1813 1342,7 566,66

8Observaciones y

anotaciones del agua8 2344 4755 1261 326 1199 3478 1735 1432,5 576,4

9Se agregó 1 g fosfato y

Urea8 2380 3955 1275 338 1210 3312 1651 1510,3 584,35

10Observaciones y

anotaciones del agua8 2407 3505 1293 351 1222 3211 1606 160,06 598,97

13Se agregó 1 g fosfato y

Urea- Catalizador 8 2452 3047 1308 365 1229 3137 1564 1678,48 603,96

14Observaciones y

anotaciones del agua8 2488 2807 1328 374 1241 2974 1452 1764,93 617,62

18Se agregó 1 g fosfato y

Urea 8 2520 2349 1346 385 1254 2777 1274 1831,78 625,73

20Se agregó 1 g fosfato y

Urea - Microburbujas8 2563 1553 1360 397 1261 2477 1109 1980,74 641,94

21 Tratamiento Terciario 8 22 200 1410 415 1323 1400 813 2039,43 256,94

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

79

FIGURA 33: NUTRIENTES UTILIZADOS

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

El décimo cuarto se mide la DQO y fue 2974 mg/l. no hubo mayor

reducción en comparación al día anterior. Al décimo octavo se lee la DQO

y el valor fue 2777 mg/l, se agrega 1 g de fosfatos y 1 g de urea. El

vigésimo día se mide la DQO y el valor fue 2477 mg/l, llevando en cuenta

la cantidad de nutrientes dosificados (Tabla 18).

TABLA 18: DOSIFICACIÓN DE NUTRIENTES

Tratamiento AQUA HQ - 02

Días Dosificación (g)

Temperatura C Enzima (ml) Observaciones Fosfato Urea

0 x x 26 x Aclimatación

3 0,5 0,5 26 x Cambio de color del

agua(café)

6 1 1 26 x Cambio de color del agua

9 1 1 26 x Tono del agua, café claro

13 x x 26 5 Mínimo el olor

14 x x 26 x No hubo mayores cambios

18 1 1 26 x Mayor formación de lodos

20 1 1 26 x Microburbujas

21 X x 26 x Agua más clara y sin olor

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

80

Finalmente se aplica un tratamiento terciario con peróxido de

hidrógeno, resultando un valor para la DQO de 1400 mg/l, con una

muestra como se ve en la Figura 34.

FIGURA 34: MUESTRA TRATADA 2

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

Los resultados en resumen se detallan en la Gráfica 9, donde

observamos la reducción de cada parámetro. Se evidencia un aumento de

Sólidos Totales (ST) producto de la descomposición de la materia

orgánica presente; estos lodos formados serán retirados al final y deberán

ser dispuestos en un lecho de secado para posteriormente ser enviados a

un gestor ambiental calificado.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

81

GRÁFICA 9: RESULTADOS DEL PROCESO 2

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

La Gráfica 10 muestra la variación de la DQO durante el tiempo duró

el tratamiento AQUA HQ – 02.

GRÁFICA 10: REDUCCIÓN DE LA DQO

Elaborado por: (Huilcarema Kevin & Quizhpi Edwin)

pHTurbieda

dColor Nitritos Nitratos Fosfatos DQO DBO ST SST

Muestra final 8 22 200 1410 415 1323 1400 813 2039,43 256,94

Muestra inicial 6,3 1980 18300 1140 256 1124 6562 2200 651,67 450,6

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000m

g/L

62345852 5705 5696

48794431

3652 3478 3312 3211 3137 2974 27772477

1400

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 13 14 18 20 21

DQ

O

Días

DQO

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

82

3.5 Análisis de los Resultados

Entre los procesos más utilizados para el tratamiento de aguas

provenientes de industrias procesadoras de Gas Natural o que generen

efluentes con características similares, están los tratamientos de

clarificación, los tratamientos biológicos (lodos activados) y oxidación

avanzada (Fenton, Ozonización, Fenton con UV).

De acuerdo a los experimentos realizados, se determinó que todos los

coagulantes evaluados proporcionaron buenos resultados en cuanto a la

remoción de sólidos sedimentables, obteniéndose una eliminación mayor

al 70% y reducción de turbiedad, llegando a valores debajo de los 100

NTU.

Luego de probar varios oxidantes en el tratamiento AQUA HQ – 01 al

agua clarificada, se comprobó una mejora en el proceso para reducir la

carga orgánica presente como Demanda Química de Oxígeno (DQO), con

un total de 71% en 3 días, llegando hasta un valor de 1912 mg/L, siendo

el peróxido de hidrógeno el que presentó mejor eficiencia.

Con el tratamiento AQUA HQ – 02 se alcanzó una remoción de 79%

de la carga orgánica presente como DQO en 21 días, llegando hasta un

valor final de 1400 mg/L.

Se propone continuar el estudio con el tratamiento AQUA HQ – 02 a

fin de optimizar el resultado alcanzado y lograr reducir mayormente el

contaminante objeto del presente estudio.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

83

CONCLUSIONES

La caracterización del agua dio como resultados una DQO de 6562

mg/L y DBO de 2200 mg/L, los demás parámetros medidos no

presentan mayores problemas con respecto al cumplimiento de la

norma técnica que rige a las descargas de este tipo de industrias.

La tecnología de Actiflo® desarrollado por VEOLIA Technologies

presentó mayores ventajas teóricas; la cual consigue una

eliminación de hasta un 99% en sólidos en suspensión, materia

coloidal, fósforo, metales pesados y coliformes fecales, y una tasa

de eliminación de DQO y DBO de hasta un 80%.

Aplicando el tratamiento AQUA HQ – 01 se alcanzó un rendimiento

de 71% para remoción de la DQO, el cual se encontraría cercano al

resultado teórico que indica la utilización del proceso Actiflo®.

El tratamiento AQUA HQ – 02 evidenció una remoción de la DQO

del 79%.

Entre los tratamientos experimentados, el AQUA HQ – 02 dio el

mejor resultado en cuanto a la remoción de la DQO, siendo el

proceso propuesto por este proyecto.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

84

RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar un estudio estadístico de monitoreo al

cuerpo receptor en un punto aguas arriba a la entrada del efluente

para conocer el DQO natural que este presenta.

El agua tratada podría ser aprovechada para limpieza de los equipos

operados en las instalaciones de la empresa.

Se recomienda realizar más pruebas experimentales del tratamiento

AQUA HQ – 02 a nivel de planta piloto, ya que presentó el mejor

resultado de acuerdo a los ensayos realizados en laboratorio para

reducir la Demanda Química de Oxígeno.

De lograr un acuerdo interinstitucional con empresas cercanas que

generen efluentes con una DQO menor, se recomienda realizar una

dilución controlada de aguas residuales con el fin de mejorar el

rendimiento del tratamiento utilizado.

Se observó que un exceso de peróxido de hidrógeno perjudica la

reacción; por lo tanto, la dosificación será de acuerdo a la carga

contaminante que presente el agua en el momento del tratamiento,

por lo que se recomienda un test de Jarra por cada lote de agua a

ser tratada.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

BIBLIOGRAFÍA

Arnold, R. (2004). Manejo de la producción de agua: De residuo a recurso. Nuevo México:

Universidad Estatal de Nuevo México.

Barrantes, G., Moreno, F., Lara, J., & Jurado, M. (2008). Reducción de residuos peligrosos

mediante oxidación humeda con peróxido (OHP). España: Proyecto MBA IV edición

Badajoz.

Bellini, J. (2015). The Statistical Portal. Obtenido de World natural gas production in 2015, by

country: http://www.statista.com/statistics/264101/world-natural-gas-production-by-

country/

Berrenechea Martel, A. (2014). Aspectos Químicos de la Calidad del Agua. Obtenido de

http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/Caracteristicas.PDF

Blanco, J. J. (2009). Degradación de un efluente textil real mediante procesos Fenton y Foto-

Fenton. Catalunya: Universitat de Catalunya.

BP. (2013). BP Statistical Review of World Energy. Obtenido de

https://www.laohamutuk.org/DVD/docs/BPWER2013report.pdf

Bravo, E. (2007). Los impactos de la explotación petrolera en ecosistemas tropicales y la

biodiversidad. Quito: Acción Ecológica.

Caza Veloz, C. R. (2009). Reducción de la DQO del Agua de Formación del Terminal Petrolero de

Balao Mediante la Utilización de Bacterias para Evitar la Contaminación. Quito:

Universidad Tecnológica Equinoccial.

Ecuador EDC. (1999). Plan de Exploración Anticipada.

EP Petroamazonas. (2015). Informe Anual de Operaciones.

Estratégicos, M. C. (2013). Proyecto Ciclo Combinado Termogas Machala. Perfil Senplades.

ETAP. (2015). Fundamentals of Environmental Measurements. Obtenido de Universidad de

Salamanca: http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/Caracteristicas.PDF

Galvín, R. M. (2008). Características físicas, químicas y biológicas de las aguas. Obtenido de

Empresa Municipal de Aguas de Córdoba S.A., Control de Calidad, Calidad y Medio

Ambiente:

http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:48101/componente48099.pdf

García, G. (2002). Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (libro electrónico). Obtenido de

http://www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/00General/IndiceGral.html

García, L. G. (2015). Calidad del Agua. Guayaquil: ESPOL.

Ghangrekar, M. (2014). Wastewater Management. curse, IIT Kharagpur, Civil Engineering, India.

Obtenido de http://nptel.ac.in/courses/105105048/1

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

Giordani, S., Gonzáles, L., Morales, A., Quijano, J., & Tejada, A. (2008). Factibilidad del uso de

polímeros para la clarificación del agua potable en la ciudad de Mérida. Revista Científica

Juvenil, VII-VIII, 97-108.

Gogate, P. R., & Pandit, A. B. (2004). A review of imperative technologies for watewater

treatment. Advances in Enviaronmental Research, 8, 501-551.

Gutiérrez-Ginés, M. J., Pastor, J., & Hernández, A. J. (s.f.). Impacto de la Contaminación por Cu, Zn

Y Pb de Suelos de Minas Abandonadas en una Especie Cultivada en Ellos. Terceras

Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá, 105-116. Obtenido de

http://digital.csic.es/bitstream/10261/52176/1/cap%20libro%20UAH-2011.pdf

InfoAgro. (2014). Obtenido de

http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/doc_conductividad_electrica.asp?k=53

Internacional, C. F. (2014). Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad para el procesamiento

de gas natural. Obtenido de Grupo del Banco Mundial:

http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/Content/EnvironmentalGuidelines.

J. D. Arthur, B. G. Langhus, & C. Patel. (2005). Technical Summary of Oil and Gas Produced Water

Treatment Technologies. Obtenido de

http://www.rrc.state.tx.us/commissioners/williams/environment/produced water

trtmnt Tech.pdf

Jacobs, R, P. W., Grant, J., Kwant, J. M., Marquesine, & Mentzer, E. (1992). "The Composition of

Produced Water from Shell Operated Oil and Gas Production in the North Sea". New

York: J.P. Ray and F.R. Englehart.

Ksmex. (2012). Contaminantes básicos. Obtenido de http://ksmex-

plantasdetratamiento.com.mx/2012/08/tratamiento-col1/

López Jimeno, C. (2002). Gas Natural: El Recorrido de la Energía. Madrid: E.I.S.E. Domènech, S.A.

Obtenido de http://www.fenercom.com/pdf/aula/recorrido-de-la-energia-gas-

natural.pdf

Martel, A. B. (2015). Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental. Obtenido de

Organización Paramericana de la Salud:

http://www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoI/cuatro.pdf

Martínez, O. P. (2008). Mejoras en el tratamiento de lixiviados de vertedero de RSU mediante

procesos de oxidación avanzada. Obtenido de

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10692/1de8.OPMcap.1.pdf.txt;sequence=

17

Morgan Sagastume, J. M., Revah Moises, S., & Noyola Robles, A. (2015). Malos Olores en Plantas

de Tratamiento de Aguas Residuales. Obtenido de Universidad de Coyoacan:

http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/impactos/mexicona/R-0032.pdf

New Logic. (2015). Uso de VSEP para tratar agua producida. California: Caroline Murray.

Obtenido de http://www.vsep.com/local/spanish/Estudio-de-Caso-Agua-Producida.pdf

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

Noyola, A., Morgan, J., & Guereca, L. (2013). Seleccion de tecnologias para el tratamiento de

aguas residuales municipales. (CRDI, Ed.) Obtenido de

https://www.globalmethane.org/documents/Seleccion-de-Tecnologias-para-el-

Tratamiento-de-Aguas-Residuales-Municipales.pdf

Ormelquev. (Agosto de 2010). Deshidratación de Gas Natural por Adsorción. Obtenido de

Slideshare: http://es.slideshare.net/ormelquev/deshidratacion-del-gas-por-adsorcion

Ortíz, O. P., Forero, J. E., & Ríos, F. (2005). Advanced oxidation processes as phenol treatment in

industrial sewage. Ciencia y Tecnología del Futuro, 3, 97 - 109.

Piagnatello, J., Oliveros, E., & MacKay, A. (2006). Advanced Oxidation Processes for Organic

Contaminant Destruction Based on the Fenton Reaction and Related Chemistry. Critical

Reviews in Environmental Science and Technology, 36, 1-84.

Pocomucha, J. G. (2014). Osinergim. Recuperado el 2016, de Operación de Plantas de

Procesamiento de Gas Natural:

http://gasnatural.osinerg.gob.pe/contenidos/uploads/GFGN/Operacion_Plantas_Proces

amiento_de_Gas_Natural.pdf

Procesosbio. (2014). Ultrafiltración. Obtenido de

http://procesosbio.wikispaces.com/ultrafiltración

Rasheed, Q. J., & Muthukumar, K. (2010). Treatment of Petrochemical Wastewater using

Sequencing Batch Reactor. India: Department of Chemical Engineering, Anna University.

Registry, A. f. (1999). Total Petroleum Hydrocarbons. Obtenido de

http://www.atsdr.cdc.gov/ToxProfiles/tp123-c1-b.pdf

Reyes, F., & Ajamil, C. (2005). El agua de formación como pasivo ambiental. Quito: C.C.E.

Rodríguez V., J. A. (2015). Tratamiento Anaerobio de Aguas Residuales. Calí, Colombia:

Universidad del Valle. Obtenido de

http://www.ingenieroambiental.com/4014/tratamiento545.pdf

Rodríguez, I. J. (2007). Ingeniería Básica de Yacimientos. Cumaná: Universidad de Oriente, Núcleo

de Anzoátegui.

Rodríguez, R., Flesler, F., & Lehmann, V. (2014). OXIDACIÓN AVANZADA – SISTEMA FENTON – EN

TRATAMIENTO DE EFLUENTES. Obtenido de INTI Ambiente: [email protected]

Romero Rojas, J. A. (2013). Tratamiento de aguas residuales: teoría y principios de diseño.

Bogotá: Bogotá: Eci.

Rubio-Clemente, A., Torres-Palma, R. A., & Peñuela, G. A. (2014). Removal of polycyclic aromatic

hydrocarbons in aqueous environment by chemical treatments: A review. Sciences of

The Total Environment. 479, 201-225.

Salas, G. C., & Ale, N. B. (2008). Tratamiento de las Aguas Residuales de una Refinería de Petróleo

por Oxidación Avanzada. (U. N. Marcos, Ed.) Ingeniería Química, 11, 12 - 18.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

Sirtori, C., Zapata, A., Oller, L., Gernjak, W., Aguera, A., & Malato, S. (2009). Decontamination

industrial pharmaceutical wastewater by combining solar photo-phenton and biological

treatment. Water Research, 43, 661-668.

Spellman, F. (2014). Water and Wastewater Treatment Plant Operations. Obtenido de United

States: Taylor & Francis Group:

http://payesh.saba.org.ir/saba_content/media/image/2013/12/6069_orig.pdf

VEOLIA, T. W. (2016). ACTIFLO. Obtenido de Proceso Avanzado de decantación lastrada:

http://www.veoliawatertechnologies.es/tecnologias/actiflo/

X. D., Jardim, W. F., & Litter., M. I. (2014). Procesos Avanzados de Oxidación para la Eliminación

de Contaminantes. Comisión Nacional de Energía Atómica. Buenos Aires. Obtenido de

http://www.cnea.gov.ar/sites/default/files/06cap01.pdf

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

ANEXOS

ANEXO 1: MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

DigestorViales Hach Rango

20 - 1500

Balanza Electrónica

Cápsula con Reverbero

Colorímetro DR 890

Equipos para pruebas de lodos

activados

Medidor de pH Waterprof pH/

CON 10

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

ANEXO 2: EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

EMBARCACIÓN QUE DIRIGE HASTA LA

PLATAFORMA

PLATAFORMA AMISTAD TOMA DE MUESTRA IN SITU

VISITA TÉCNICA UNIDAD DE MEDICION DE GAS NATURAL

TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE

AGUA Y CONDENSADOS

MEDICIÓN DE SÓLIDOS REALIZACIÓN DE PRUEBAS EN

LABORATORIO

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

ANEXO 3: ANÁLISIS REALIZADOS EN LABORATORIOS

ACREDITADOS

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con

ANEXO 4: MÉTODO 8000. MÉTODO DE DIGESTIÓN DE REACTOR. PARA AGUA, AGUAS RESIDUALES Y AGUA DE MAR.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con
Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18102/1/401-1210 - Eval. de... · considerando su biodegradabilidad ... figura 26: clarificaciÓn con