universidad de guayaquil facultad de ciencias químicas...

82
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas MODALIDAD: INVESTIGACIÓN TEMA: ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTOS DE LA PLANTA CALAGUALA (Phlebodium pseudoaureum) SOBRE LOS MICROORGANISMOS Staphylococcus aureus, Escherichia coli Y Cándida albicans. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR POR EL GRADO DE QUÍMICOS Y FARMACÉUTICOS Autores: Saltos Burgos Carolina Lisbeth Tapia Castro Lainus Jerel TUTOR: Q.F. María Auxiliadora Alarcón Perasso Mgs GUAYAQUIL- ECUADOR 2019

Upload: buihuong

Post on 13-Aug-2019

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Químicas

MODALIDAD: INVESTIGACIÓN

TEMA:

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTOS DE LA PLANTA

CALAGUALA (Phlebodium pseudoaureum) SOBRE LOS

MICROORGANISMOS Staphylococcus aureus, Escherichia coli Y Cándida

albicans.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE QUÍMICOS Y FARMACÉUTICOS

Autores:

Saltos Burgos Carolina Lisbeth

Tapia Castro Lainus Jerel

TUTOR:

Q.F. María Auxiliadora Alarcón Perasso Mgs

GUAYAQUIL- ECUADOR

2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese
Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese
Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese
Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese
Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese
Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese
Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

I

AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente en primer lugar a Dios por darme fuerza y valor para

superar obstáculos, dificultades y poder culminar este triunfo en esta etapa de mi

vida.

A mi madre Sulay Burgos Cali y a mi padre José Luis Saltos Aspiazu por brindarme

la fuerza y la ayuda necesaria, con ese amor incondicional, en el trayecto de mi

vida, corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos, gracias por sus sabios

consejos y su constante apoyo.

A mis hermanas por brindarme su amor y lealtad incondicional a lo largo de mi vida.

A mi familia, gracias por siempre estar ahí, por permanecer siempre unida, en

especial a mi abuelito Pedro Burgos y mi tío Edison Burgos, por superar las

dificultades, con el amor y el cariño que los caracteriza.

A mí enamorado, André Rueda gracias por el apoyo para continuar y jamás

renunciar, el amor, la paciencia incondicional que tanto lo caracteriza.

A mi tutora María Auxiliadora Alarcón Perasso Mgs por compartir conocimientos,

su asesoramiento, su tiempo, su cariño, alegrías y constante dedicación en la

realización de esta investigación.

Finalmente, a mi compañero y gran amigo de tesis Lainus Tapia, gracias por haber

logrado nuestro objetivo principal con mucha perseverancia y dedicación. Y mis

amigos incondicionales que siempre están conmigo, gracias.

Carolina Lisbeth Saltos Burgos

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

II

AGRADECIMIENTO

Agradezco a cada uno de los profesores que me brindaron su experiencia, su

amistad, su paciencia a lo largo de mi vida estudiantil.

A la facultad de Ciencias Químicas por contribuir con mi formación profesional.

A mi tutora la Q.F. Ma. Auxiliadora Alarcón por la ayuda brindada, por el

conocimiento científico brindado, por el tiempo, la paciencia prestada y su valiosa

guía en la realización de este proyecto de titulación.

Finalmente, mi compañera y gran amiga de tesis Carolina Saltos, gracias por el

apoyo, por el tiempo empleado, por cumplir nuestro objetivo principal con mucha

perseverancia y dedicación.

Lainus Jerel Tapia Castro

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

III

DEDICATORIA

Se lo dedico primero a Dios, al creador de todas las cosas, el que me ha guiado en

el transcurso de mi vida y permitirme, con su fuerza y amor, llegue a este momento

tan especial en mi vida.

A mi madre y mi padre por ser ese pilar fundamental en mi vida, como también mis

hermanas, mi abuelito y mi tío, por el apoyo incondicional.

A mi familia en general porque me brinda su apoyo incondicional, por compartir

buenos y malos momentos, pero siempre unidos.

Esto es por y para ustedes….

Carolina Lisbeth Saltos Burgos

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

IV

DEDICATORIA

Dedico este esfuerzo en primer lugar a Dios, por siempre estar presente en mi vida,

por brindarme sabiduría y las fuerzas necesarias para superar cada etapa de ella.

A mis amados padres por ser un pilar fundamental para mí, por apoyarme en cada

decisión, por su ayuda incondicional a lo largo de mi vida y de la mi carrera,

formando parte de esta meta alcanzada.

A mi hermano por creer siempre en mí y darme esa motivación, esa seguridad,

que entre tantas cosas me ayudo a alcanzar este objetivo.

A mis amigos y compañeros, con los cuales compartimos muchos momentos

difíciles y siempre nos hemos apoyado en lo más posible.

Lainus Jerel Tapia Castro

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

V

INDICE GENERAL

RESUMEN ....................................................................................................... XII

ABSTRACT ..................................................................................................... XIII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I: PROBLEMA .................................................................................. 3

Planteamiento del problema. .............................................................................. 3

Hipótesis............................................................................................................. 3

Justificación ........................................................................................................ 4

Objetivos ............................................................................................................ 5

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ...................................................................... 6

II.1 CALAGUALA ................................................................................................ 6

II.1.1 Hábitat .................................................................................................... 6

II.1.2 Propiedades medicinales ....................................................................... 7

II.1.3 Otros usos ................................................................................................. 8

II.1.4 Parte utilizada ........................................................................................ 8

II.1.5 Principios activos ................................................................................... 8

II.1.6 Composición química (rizoma) ............................................................... 9

II.1.7 Acción de la calaguala ........................................................................... 9

II.1.8 Usos medicinales tradicionales de la calaguala ................................... 10

II.2 Escherichia coli. ......................................................................................... 10

II.2.1 Taxonomía ........................................................................................... 10

II.2.2 Características ..................................................................................... 11

II.2.3 Síntomas .............................................................................................. 12

II.2.4 Fuentes y transmisión .......................................................................... 13

II.2.5 Prevención ........................................................................................ 14

II.3. Staphylococcus aureus ............................................................................. 14

II.3.1 Taxonomía ........................................................................................ 15

II.3.2 Características .................................................................................. 15

II.3.3 Morfología ......................................................................................... 16

II.3.4 Otras Características ........................................................................ 16

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

VI

II.3.5 Epidemiologia ................................................................................... 17

II.3.6 Diagnóstico ....................................................................................... 17

II.3.7 Tratamiento ....................................................................................... 18

II.4 Cándida albicans. .................................................................................... 18

II.4.1 Morfología. ........................................................................................ 19

II.4.2 Clasificación taxonómica .................................................................. 19

II.4.3 Epidemiología. .................................................................................. 20

II.4.4 Formas clínicas. ................................................................................ 20

II.4.4.1 Bucal. ............................................................................................. 20

II.4.4.2 Intertriginosa. ................................................................................. 21

II.4.4.3 Vulvovaginitis. ................................................................................ 21

II.4.4.4 Balanitis. ........................................................................................ 21

II.4.4.5 Candidiasis por el pañal. ................................................................ 21

II.4.6 Onicomicosis y perionixis. ................................................................. 22

II.4.7 Esofagitis. ......................................................................................... 22

II.4.8 Endocarditis. ..................................................................................... 22

II.4.9 Tracto urinario. .................................................................................. 22

II.4.10 Sistema nervioso central. ................................................................ 23

II.4.11 Peritonitis. ....................................................................................... 23

II.4.12 Ocular. ............................................................................................ 23

II.4.13 Tratamientos. .................................................................................. 23

II.5 Antibiograma ........................................................................................ 24

II.5.1 Discos para antibiograma ................................................................. 24

II.5.2 Método por difusión en agar ............................................................. 24

II.5.3 CMI (Concentración Inhibitoria Mínima) ............................................ 25

II.5.4 Extracto ............................................................................................. 28

II.5.5 Obtención de extractos ..................................................................... 29

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

VII

CAPITULO III. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................... 30

III.1 Tipo de investigación .......................................................................... 30

III.2 Diseño de la investigación...................................................................... 30

III.3 Lugar de la investigación........................................................................ 31

III.4 Período de la investigación. ................................................................... 31

III.5 Recursos empleados. ............................................................................ 31

III.5.1 Talento humano. .............................................................................. 31

III.5.2 Muestra ............................................................................................ 31

III.6 Metodología ........................................................................................... 32

III.7 Recolección y selección del material vegetal. ........................................ 32

III.8 Comprobación taxonómica..................................................................... 33

III.9 Secado y trituración del material vegetal................................................ 34

III.10 Factores de estudio. ............................................................................. 34

Equipos ......................................................................................................... 34

Materiales ..................................................................................................... 35

Reactivos ...................................................................................................... 35

III.11 Obtención de los extractos ................................................................... 36

III.11.1 Extracto alcohólico ......................................................................... 36

III.11.2 Extracto acuoso ............................................................................. 36

III.12 Análisis microbiológico ......................................................................... 36

III.12.1 Dilución de la cepa en caldo cerebro corazón: dilución de 0.5

MacFarland ................................................................................................ 37

III.12.2 Preparación de solución Caldo cerebro corazón al 0.5

MacFarland. ............................................................................................... 38

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ................................................ 40

IV.1 Resultados: Extracto alcohólico ............................................................. 40

IV. 2 Resultados: Extracto acuoso ................................................................ 41

IV. 3 Discusión .............................................................................................. 43

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .................................................. 44

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 46

ANEXOS .......................................................................................................... 49

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

VIII

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA I Equipos utilizados en el análisis microbiológico ............................. 34

TABLA II Materiales usados en el laboratorio de Microbiología ................... 35

TABLA III Reactivos que se utilizaron en el análisis microbiológico ............. 35

TABLA IV Resultados del Extracto Alcohólico.............................................. 40

TABLA V Resultados del Extracto Acuoso ................................................... 42

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

IX

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Resultado de la actividad antimicrobiana del extracto alcohólico ........ 41

Gráfico 2 Halo de inhibición del extracto acuoso ................................................. 42

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

X

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Antibiograma ..................................................................................................25

Figura 2 Diámetro de halos de inhibición ...................................................................27

Figura 3 Interpretación de las pruebas de sensibilidad según el CLSI ...................27

Figura 4 Clasificación taxonómica de la planta Phlebodium pseudoaureum .......33

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

XI

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Preparación de la muestra .................................................................... 49

Anexo 2 Preparación del extracto alcohólico ....................................................... 49

Anexo 3 Cepas patrón ......................................................................................... 50

Anexo 4 Primera prueba del análisis microbiológico con las diferentes

concentraciones del extracto alcohólico ............................................................... 52

Anexo 5 Preparación de cajas petri para el análisis microbiológico .................... 52

Anexo 6 Preparación de las diluciones de los extractos de las cepas control ..... 53

Anexo 7 Resultados de ensayos con el extracto alcohólico ................................ 54

Anexo 8 Discos control ........................................................................................ 55

Anexo 9 Preparación del Extracto Acuoso .......................................................... 56

Anexo 10 Diluciones del extracto acuoso para el análisis microbiológico ........... 56

Anexo 11 Resultados de los ensayos en el extracto acuoso ............................... 57

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

XII

FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA: QUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTOS DE LA PLANTA CALAGUALA

(Phlebodium pseudoaureum) SOBRE LOS MICROORGANISMOS

Staphylococcus aureus, Escherichia coli Y Cándida albicans.

Autores: Carolina Lisbeth Saltos Burgos

Lainus Jerel Tapia Castro

Tutor: Q. F María Auxiliadora Alarcón Perasso Mgs

RESUMEN

El presente estudio logró analizar la actividad antibacteriana y antimicótica del

extracto alcohólico y acuoso, obtenido por maceración del rizoma de la planta

calaguala (Phlebodium pseudoaureum). Se comparó contra antibióticos

seleccionados, utilizando un grupo de cepas control para el estudio en común:

Staphylococcus aureus ATCC 29213, E. coli ATCC 25922 y Cándida albicans

ATCC 10231”. Analizándose por el método de difusión en placa se postula la

hipótesis de que el rizoma de la planta calaguala (Phlebodium pseudoaureum)

contiene metabolitos secundarios, que presentan una actividad antibacteriana y

antimicótica. El presente estudio demostró la actividad antibacteriana de la planta

calaguala (Phlebodium pseudoaureum) en extracto alcohólico, que se determinó

por el método de difusión con un rango de sensibilidad aceptable frente al

microorganismo S. aureus y C. albicans según la norma CLSI que sirve de guía

para el estudio.

Palabras claves: Staphylococcus aureus ATCC 29213, E. coli ATCC 25922 y

Cándida albicans ATCC 10231, CLSI, antibacteriana.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

XIII

FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA: QUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANTIMICROBIAL ACTIVITY OF EXTRACTS FROM THE PLANT CALAGUALA

(Phlebodium pseudoaureum) on the microorganisms Staphylococcus aureus,

Escherichia coli and Candida albicans.

Authors: Carolina Lisbeth Saltos Burgos

Lainus Jerel Tapia Castro

Tutor: Dra. María Auxiliadora Alarcón Perasso M. Sc.

ABSTRACT

The present study analysed the antibacterial and antifungal activity of the alcoholic

and aqueous extract, obtained by maceration of the rhizome of the calaguala plant

(Phlebodium pseudoaureum). It was compared against selected antibiotics, using a

group of control strains for the common study: Staphylococcus aureus ATCC 29213,

E. coli ATCC 25922 and Candida albicans ATCC 10231 ". Analyzing by the method

of diffusion in plaque the hypothesis was postulated that the rhizome of the plant

calaguala (Phlebodium pseudoaureum) contains secondary metabolites, with

antibacterial and antifungal activity. The present study showed the antibacterial

activity of the plant calaguala (Phlebodium pseudoaureum) in alcoholic extract,

which was determined by the diffusion method with an acceptable range of

sensitivity against the microorganism S. aureus and C. albicans according to the

standard CLSI wed as an guide for the study.

Key words: Staphylococcus aureus ATCC 29213, E. coli ATCC 25922 and Candida

albicans ATCC 10231, CLSI, antibacterial.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

1

INTRODUCCIÓN

Desde hace muchos años, el ser humano ha recurrido a prácticas naturales en

busca de una curación para sus afecciones, conociendo que existen especies

vegetales, que han demostrado una gran actividad medicinal. Así mismo existen un

gran número de plantas que han sido utilizados por el hombre como alimento,

sombra y armas. Desde los pueblos primitivos hasta los más modernos, le han

atribuido un poder mágico a cierto grupo de especies, reforzado con los mitos,

concediéndole una intervención directa en la vida del ser humano y sobre todo en

su destino.

La exuberante biodiversidad vegetal que forma parte de la historia, pero sobre todo

la cultura de los pueblos indígenas, su uso, y la aplicación de estos productos como

remedios para la variedad de estas enfermedades constituye un conocimiento que

ha sido transmitido de generación a generación.

Aproximadamente la décima parte de especies de plantas del planeta determina

que nuestro país se encuentre dentro de los países considerados totalmente como

mega diverso. Muchas plantas son utilizadas con fines terapéuticos, por su uso

ancestral, aunque no se puede condicionar la sabiduría habitual, ya que es

necesario la aprobación científica de ciertas propiedades de las plantas medicinales

para descartar cualquier tipo de toxicidad.

Debido a un gran número de plantas con propiedades medicinales dentro de

nuestro país, que no se han logrado estudiar de manera correcta, es necesario

realizar la evaluación de la actividad antimicrobiana y antimicótica de los extractos

de calaguala, ya que es muy reducido la información obtenida de esta especie de

nuestro país. Como se conoce, el tipo de suelo, clima, temperatura, etc. pueden

estimular una modificación de los componentes químicos de cada especie.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

2

Mediante el presente trabajo de investigación, se pretende valorar por medio de

ensayos, la actividad antimicrobiana de esta especie, aportando datos importantes

a nivel científico, garantizando la seguridad y eficacia en el uso de esta planta.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

3

CAPÍTULO I: PROBLEMA

Planteamiento del problema.

¿Presentarán los rizomas de la calaguala metabolitos secundarios con un

potencial de actividad antibacteriana y antimicótica?

Hipótesis

Los rizomas de la calaguala contienen metabolitos secundarios que

representan un potencial de actividad antibacteriana y antimicótica.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

4

Justificación

En la actualidad, la creciente y alarmante resistencia de los microrganismos

a los fármacos existente, nos obliga a buscar alternativas efectivas para

contrarrestar las futuras enfermedades.

El uso de la medicina natural ha crecido con el pasar de los años, llegando

a elaborar productos farmacéuticos que pueden disminuir dolencias a un gran grupo

de personas, aunque otras no han podido resolver su enfermedad.

La calaguala es una de las plantas que ha ayudado a solucionar numerosos

problemas de salud, siendo aplicada en la medicina ancestral.

Para demostrar los beneficios que esta posee, se evalúa mediante la

demostración de su actividad antimicrobiana verificando así, la veracidad de su

actividad en la medicina ancestral.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

5

Objetivos

Objetivo General

Evaluar la actividad antimicrobiana y antimicótica del extracto acuoso y

alcohólico de la planta calaguala sobre lo microorganismos S. aureus, E. Coli

y C. albicans.

Objetivos Específicos

Analizar la actividad antimicrobiana y antimicótica del extracto acuoso de la

planta calaguala sobre los microorganismos S. aureus, E. Coli y C. albicans.

Analizar la actividad antimicrobiana y antimicótica del extracto alcohólico de

la planta calaguala sobre lo microorganismos S. aureus, E. Coli y C. albicans.

Comparar el poder antibacteriano y antimicótico de los extractos acuoso y

alcohólico de la planta Calaguala sobre lo microorganismos S. aureus, E.

Coli y C. albicans.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

6

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

II.1 CALAGUALA

Phlebodium pseudoaureum (L.) John Smith (Polypodium leucotomos Poir)

(P. decumanum Willd.) (P. Calaguala) Phlebodium aureum.

II.1.1 Hábitat

La calaguala integra en la familia de las Polipodiáceas es una planta que no

crece en la tierra, y si lo hace es muy raro. Florece en la corteza y ramas de otros

vegetales o en rocas, está constituido de un rizoma rastrero y escamoso, algo

delgado que posee un sabor entre agridulce, inodoro del que salen hojas densas,

glabras verdes sobre tallos azul café (Caceres, 2016).

Las hojas son elípticas entre 30 a 120 cm de largo y aproximadamente 20 a

40 cm de ancho. La calaguala es procedente de Centroamérica y su superficie se

puede extender desde México a Sudamérica. El hábitat favorito por la calaguala

son los bosques y zonas montañosas, donde suele crecer sobre las rocas.

Se afirma que la calaguala prospera en tierras cálidas y profundas. Se indica

igualmente que crece en forma indómita en los árboles de " encino" americano (no

debe confundirse con la encina europea) (Perez , 2011).

La calaguala contiene en su composición una sustancia similar a una goma,

y en menor cantidad, una resina roja, amarga y acre. También, se observa una

cantidad considerable de polisacáridos, un colorante, y en menor proporción ácido

málico, en mayor proporción sal, cal y ácido silícico (Perez , 2011).

Igualmente, entre los principales compuestos químicos de la calaguala se

encuentran los glicósidos de la saponina basados en polipodosapogenina, la

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

7

osaldina (compuesto dulce), ecdisteroides polipodinas A y B, derivados de

floroglucina, además de otras sustancias como el aceite esencial, aceite fijo, tanino,

etc (Perez , 2011)

Esta planta no tiene contacto con el suelo, crece sobre la espesura o también

sobre rocas, se alimenta de lo que encuentra en entorno. Según la medicina

ancestral, ayuda en enfermedades en las que se encuentra comprometido el

sistema inmunológico como la psoriasis y el mal del pinto o vitíligo. Tiene nutrientes

que depura la sangre. Está indicada para combatir problemas del corazón y vías

pulmonares o respiratorias muy afectadas con padecimientos asmáticos, tos,

bronquitis, etc. (Mendoza A. , 2016).

Es de gran utilidad tomarla cuando la piel ya está muy envejecida y pierde

elasticidad, depura el torrente sanguíneo y alimenta la piel, es un antioxidante que

limpia la apariencia cutánea.

De acuerdo a la práctica ancestral, depura la sangre eliminando el colesterol,

ayudando a tener una mayor oxigenación. Es una planta pectoral, alivia y evita el

dolor de angina de pecho. Cuando el corazón está espástico o cuando los músculos

se esclerosan y reducen poco a poco sus funciones motoras, las venas estrechan

el paso a la circulación de la sangre, que se dificulta. Esta planta ayuda a

contrarrestar este proceso.

II.1.2 Propiedades medicinales

A la calaguala se le otorga la capacidad de avivar los linfocitos que combaten

las infecciones, lo que la hace muy eficaz para prevenir o calmar infecciones en

personas con el sistema inmunológico deprimido.

También se la emplea como antiespasmódico y sudorífico en afecciones

respiratorias de tipo alérgico, como bronquitis con espasmos, y en procesos

gripales.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

8

Además, se la atribuye una propiedad diurética y antirreumática, para disminuir

el ácido úrico y reducir la inflamación en artritis reumatoide y gota. Así mismo es

eficiente para tratar el herpes zoster.

II.1.3 Otros usos

Con regularidad la calaguala es empleada en alteraciones cutáneas,

asociadas a crisis nerviosas y estrés. Regula la activación celular en la piel y

disminuye la aparición de células muertas y la descamación. Es un medicamento

natural que combate la psoriasis y el vitíligo (despigmentación parcial de la piel).

También se ha ensayado como renovador de la piel, después de terapias

con radioterapia y, por su acción similar a la de los corticoides, para aliviar

reacciones alérgicas como urticarias, eccemas atópicos y dermatosis.

II.1.4 Parte utilizada

El rizoma es la parte principal mientras que las hojas son partes secundarias.

El rizoma posee un sabor agradable (por la presencia de osladina), ligeramente

agrio, y de bajo aroma.

El extracto de los rizomas y las hojas del helecho ha sido usado de manera

tradicional por los nativos oriundos de Honduras como un remedio contra varias

enfermedades incluyendo diferentes afecciones cutáneas (Mendoza M. V., 2017).

II.1.5 Principios activos

Saponinas

Calagualina formada por un cetosteroide.

Aceite esencial.

Ácido málico.

Mucílagos.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

9

Taninos.

Resinas.

Minerales:

Hierro

Potasio

Calcio

Azúcares:

Pentosas

Colorante amarillo

Fermentos amilolíticos

Almidón

II.1.6 Composición química (rizoma)

Esteroides: ecdisterona, ecdisonas (una de ellas conocida como

polipodoaureína). Saponinas: calagualina (heterósido compuesto por glucosa,

fructosa y una aglicona triterpénica), polipodinas A y B

Otros: mucílago (desoxihexosa), oleorresina, nitrato de potasio, osladina y

almidón.

II.1.7 Acción de la calaguala

La acción más resaltable atribuida a la calaguala es combatir con cierta

eficacia la psoriasis y las dermatosis atróficas. Es una planta que en realidad es un

inmunorregulador o regulador del sistema defensivo, con lo cual se le supone útil

para todas aquellas enfermedades llamadas autoinmunes. Se usaba antiguamente

como antiinflamatorio en enfermedades cutáneas. Actualmente se investiga su

acción en el vitíligo (despigmentación de la piel) y su acción antioxidante, así como

sus mecanismos de acción en procesos tumorales y en otros trastornos (Alonso,

2018).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

10

II.1.8 Usos medicinales tradicionales de la calaguala

Diurética.

Antivírica.

Colagoga.

Febrífuga.

Diaforética.

Tranquilizante.

Antipsoriásica.

Antiespasmódica.

Inmunosupresora.

Laxante.

Expectorante.

Antitumoral.

II.2 Escherichia coli.

Es un bacilo corto, Gram negativo, con una sola cadena espiral de ADN,

anaerobio facultativo, móvil con flagelos perítricos, tiene información genética en

los plásmidos, que son responsables de la producción de toxinas y de la resistencia

a los antimicrobianos. La mayoría de las bacterias pertenecientes a la especie E.

coli, forman parte de la microflora normal del intestino del hombre y de los animales

de sangre caliente, encontrándose habitualmente en sus heces (Romero Cabello,

2007).

II.2.1 Taxonomía

Reino: Bacteria

Filo: Proteobacteria

Clase: Gammaproteobacteria

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

11

Orden: Enterobacteriales

Familia: Enterobacteriaceae

Género: Escherichia

Especie: E. coli

II.2.2 Características

E. coli se singulariza por ser un bacilo Gram negativo, no esporulante, fabricante

de indol a partir de triptófano, no utiliza el citrato como fuente de carbono y no

produce acetoína. Además, es fermentadora de glucosa y la lactosa con producción

de gas (Canet, 2016).

Como toda bacteria Gram negativa, la cubierta de E. coli está compuesta de tres

elementos: la membrana citoplasmática, la membrana externa y, entre estas, un

espacio periplásmico integrado por péptido-glucano. Esta última le da a la bacteria

su forma y rigidez, que le permite resistir presiones osmóticas ambientales que

pueden ser elevadas (Canet, 2016).

E. coli es una bacteria láctica y micrococacea, su óptimo de desarrollo se

encuentra en el entorno de la temperatura corporal de los animales de sangre

caliente (alrededor de 35 a 43 ºC). La temperatura límite de crecimiento se sitúa

cerca de 7 ºC, lo que indica que un manejo eficiente de la cadena de frío en las

industrias alimentarias es importante para reducir en lo máximo posible el

crecimiento de E. coli en los alimentos. La congelación tiene un menor efecto sobre

la población de E. coli en el alimento, no garantiza la destrucción de un número

suficiente de bacterias viables para asegurar su inocuidad. Sin embargo, E. coli es

sensible a temperaturas mayores a 70 ºC, a partir de la cual son fácilmente

eliminadas; por ello, es muy importante la pasteurización de alimentos como la

leche, zumos, etc., para garantizar su eliminación (Canet, 2016).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

12

Además de la temperatura, el pH y la actividad de agua pueden influir en la

proliferación de E. coli. Las condiciones óptimas de desarrollo para estos

parámetros son de 7,2 y 0,99 respectivamente. El desarrollo de E. coli se detiene a

pH extremos (inferiores a 3,8, o superiores a 9,5), y valores de aw inferiores a 0,94.

Por ello, el grado de acidez de un alimento puede constituir un factor de protección

y garantizar su seguridad (Canet, 2016).

E. coli presenta múltiples características, y constituye el taxón bacteriano

mejor estudiado, aunque el conocimiento de las cepas salvajes es aún parcial.

Parece, que las facultades de adaptación de esta bacteria son poco comunes,

debido a la adquisición de nuevos genotipos a partir de plásmidos, bacteriófagos, y

otros elementos que transmiten su material genético. Además, su conocida

capacidad de ubicuidad favorece la aparición reiterada de cepas con nuevas

propiedades, incluyendo capacidades patógenas no fácilmente reconocibles

(Canet, 2016).

II.2.3 Síntomas

Entre los síntomas de la enfermedad causada por E. coli productora de

toxina Shiga destacan los calambres abdominales y la diarrea, que puede progresar

en algunos casos a diarrea sanguinolenta (colitis hemorrágica). También puede

haber fiebre y vómitos. El periodo de incubación varía entre tres y ocho días, con

una mediana de tres a cuatro días. La mayoría de los pacientes se recuperan en el

término de diez días, pero en un pequeño porcentaje de los casos (especialmente

niños pequeños y ancianos) la infección puede conducir a una enfermedad

potencialmente mortal, como el síndrome hemolítico urémico (SHU). El SHU se

caracteriza por una insuficiencia renal aguda, anemia hemolítica y trombocitopenia

(deficiencia de plaquetas) (OMS, 2018).

Se estima que hasta un 10% de los pacientes con infección por E. coli

productora de toxina Shiga pueden desarrollar síndrome hemolítico urémico, con

una tasa de letalidad de 3%-5%. Globalmente, el SHU es la causa más común de

insuficiencia renal aguda en los niños de corta edad. Pueden aparecer también

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

13

complicaciones neurológicas (como convulsiones, accidente cerebrovascular y

coma) en el 25% de los pacientes con SHU, así como secuelas renales crónicas,

generalmente leves, en aproximadamente un 50% de los supervivientes.

Las personas que sufren diarrea sanguinolenta o calambres abdominales

intensos deben buscar atención médica. Los antibióticos no deben formar parte del

tratamiento de los pacientes con enfermedad por E. coli productora de toxina Shiga,

y posiblemente aumentan el riesgo de SHU posteriormente.

II.2.4 Fuentes y transmisión

La mayor parte de la información disponible sobre E. coli productora de

toxina Shiga guarda relación con el serotipo O157: H7, pues es el más fácil de

distinguir bioquímicamente de otras cepas de E. coli. El reservorio de este patógeno

es principalmente el ganado bovino. También se consideran reservorios

importantes otros rumiantes, como ovejas, cabras y ciervos, y se ha detectado la

infección en otros mamíferos (como cerdos, caballos, conejos, perros y gatos) y

aves (como pollos y pavos) (OMS, 2018).

E. coli O157: H7 se transmite al hombre principalmente por el consumo de

alimentos contaminados, como productos de carne picada cruda o poco cocida y

leche cruda. La contaminación fecal del agua y de otros alimentos, así como la

contaminación cruzada durante la preparación de estos (con carne de vacuno y

otros productos cárnicos, superficies y utensilios de cocina contaminados), también

es causa de infecciones. Ejemplos de alimentos implicados en brotes de E. coli

O157: H7 son las hamburguesas poco cocidas, el salami curado, la sidra fresca no

pasteurizada, el yogur y el queso elaborado con leche cruda (OMS, 2018).

Un número creciente de brotes se asocian al consumo de frutas y verduras

(como las coles de Bruselas, las espinacas, la lechuga, las ensaladas de col y de

otro tipo) contaminadas por el contacto con las heces de animales domésticos o

salvajes en algún momento durante su cultivo o manipulación. También se ha

aislado E. coli productora de toxina Shiga en masas de agua (estanques y arroyos),

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

14

pozos y abrevaderos, y se ha observado que puede sobrevivir durante meses en el

estiércol y en los sedimentos de recipientes de agua. Se ha informado de casos de

transmisión por el agua, tanto por agua de bebida contaminada como por aguas de

recreo (OMS, 2018).

Los contactos de persona a persona son una forma de transmisión

importante por vía oral-fecal. Se ha informado de un estado de portador

asintomático, en el que la persona no muestra signos clínicos de la enfermedad,

pero puede infectar a otros. La excreción de E. coli productora de toxina Shiga dura

aproximadamente una semana o menos en los adultos, pero puede prolongarse

más en los niños. Se ha observado que otro factor de riesgo importante de infección

por E. coli productora de toxina Shiga son las visitas a granjas y otros lugares donde

el público en general puede entrar en contacto directo con el ganado (OMS, 2018).

II.2.5 Prevención

Para prevenir la infección hay que aplicar medidas de control en todas las

etapas de la cadena alimentaria, desde la producción agropecuaria en la granja

hasta la elaboración, fabricación y preparación de los alimentos en las cocinas tanto

de establecimientos comerciales como de los hogares (OMS, 2018).

II.3. Staphylococcus aureus

El patógeno humano Staphylococcus aureus se caracteriza por ser uno de

los microorganismos más importantes, produciendo infecciones de heridas

quirúrgicas, de prótesis y otras a nivel nosocomial, como también se destaca en la

comunidad y nivel hospitalario. Las infecciones por S. aureus son muy continuas

en la comunidad, a menudo son agudas, piogénicas, y superficiales, así mismo

puede producir infecciones profundas con menor frecuencia como osteomielitis,

endocarditis aguda y neumonía (Seija, 2006).

El S. aureus es causante de varias infecciones producidas por toxinas como

el síndrome de piel escaldada, la intoxicación alimentaria, y el síndrome del shock

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

15

toxico. El integrante de la flora normal de la piel, Staphylococcus epidermidis,

produce infecciones crecientes de piel, colonizando cuerpos extraños, así mismo

es causa de infecciones profundas en huéspedes inmunocomprometidos. En la

mujer joven se encuentra una infección urinaria baja que es causada por el

Staphylococcus saprophyticus (Seija, 2006).

II.3.1 Taxonomía

Reino: Prokaryotae

Filo: Firmicutes

Clase: Bacilli

Orden: Bacillales

Familia: Straphilococcaceae

Género: Staphilococcus

Especie: S. aureus

II.3.2 Características

El género S. aureus está formado por cocos Gram positivos, con un diámetro

de 0.5 a 1.5 μm. Son bacterias sin movilidad, no esporuladas, no poseen cápsula,

aunque existen algunas cepas que desarrollan una cápsula de limo, son anaerobias

facultativas (Garcia, 2014).

Los estafilococos producen catalasa (enzima capaz de desdoblar el peróxido

de hidrógeno en agua y oxígeno libre); característica que se utiliza para diferenciar

el género Staphylococcus de los géneros Streptococcus y Enterococcus que son

catalasa negativos. Los estafilococos fueron clasificados inicialmente en un género

común en la familia Micrococacea además de los géneros Micrococcus,

Stomacoccus y Planococcus (Garcia, 2014).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

16

II.3.3 Morfología

Se observa asociación en racimos irregulares (similar a un racimo de uvas)

carecen flagelos, no producen esporas y rara vez pueden tener capsula. Tienen

una forma esférica y un diámetro de alrededor de una micra (Andres, 2016).

Para obtener una morfología macroscópica debemos obtener un aislamiento

de la cepa a estudiar en la caja de Petri, ya que se observa las características de

las colonias. Cuando se incuban los cultivos por 24 a 48 horas en temperatura

ambiente, se va a observar la producción del pigmento satisfactoria. El

Staphylococcus aureus en medios no selectivos presentas colonias de 1 a 3 mm

de diámetro, levemente convexas, elevadas, de bordes enteros y respectivamente

pigmentadas con un color que puede varias de crema a amarillo (Seija, 2006).

En agar nutritivo chocolate, soya tripticasa y sangre, se ven colonias

blanquecinas, de forma circular, bordes redondeados, superficie lisa y convexa.

Algunas cepas producen un pigmento carotenoide que les da un color dorado

(Seija, 2006).

II.3.4 Otras Características

Colonias convexas, brillantes y lisas.

Adquirir un Endo pigmento en donde se lo conoce como aureus dando color

amarillo naranja a blanco porcelana color dorado.

Fermenta maltosa, lactosa y glucosa.

El crecimiento se encuentra dentro de un rango de temperatura de 65 a 50º

C siendo óptimo entre 30 a 40º C

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

17

II.3.5 Epidemiologia

Durante varias décadas se han reportado un gran número de brotes

epidémicos de S. aureus a nivel mundial, sobre todo en los hospitales, centros de

atención y clínicas. Estas infecciones por S. aureus resultan reemergentes debido

a que la bacteria se ha tornado resistente a diversos antibióticos con los que

normalmente se les trata. Actualmente, estos brotes se dividen como infecciones

nosocomiales e infecciones adquiridas en la comunidad (Garcia, 2014).

Las infecciones por S. aureus se clasifican en 3 subgrupos: adquiridas en

hospitales (nosocomiales), adquiridas en la comunidad y hospitales (no

nosocomial) e infecciones iniciales en el proceso de la enfermedad. Un estudio

realizado en Carolina del Norte entre finales del 2000 y finales del 2001,

identificaron 504 infecciones al torrente sanguíneo de las cuales el 35% fueron

nosocomiales, 28% adquiridas en la comunidad y 37% asociados en la comunidad

de inicio (Garcia, 2014).

II.3.6 Diagnóstico

Los datos clínicos y epidemiológicos son fundamentales para orientar el

diagnóstico microbiológico, así como la sospecha del agente etiológico

causante de la infección, por lo que se requiere del aislamiento y la

identificación de S. aureus a partir de muestras clínicas. Entre dichas

muestras se encuentra la sangre, tejidos, líquidos normalmente estériles,

aspirados de abscesos, las cuales al ser teñidas con la tinción de Gram

permiten observar la forma y agrupación, así como una respuesta

inflamatoria con la presencia de leucocitos polimorfonucleares (Garcia,

2014).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

18

II.3.7 Tratamiento

Se ha tratado de combinar la vancomicina con la rifampicina, ácido fusídico

o fosfomicina, aunque en los ensayos clínicos aleatorios no se ha demostrado la

ventaja de dichas combinaciones sobre la vancomicina sola. Estos antibióticos no

deben prescribirse solos porque seleccionan mutantes resistentes, pero pueden ser

útiles cuando se combinan con la vancomicina para el tratamiento de las

infecciones óseas, articulares, endocarditis o meningitis, gracias a su mayor

distribución tisular.

Las cepas SARM (S. aureus resistente a meticilina) son, a menudo,

resistentes a los aminoglucósidos, quinolonas, clindamicina y macrólidos. Además,

no siempre la demostración de sensibilidad in vitro frente a estos antimicrobianos

lleva aparejados buenos resultados terapéuticos. La asociación de vancomicina

con gentamicina, si la cepa SARM es sensible a ésta, podría emplearse en casos

de endocarditis infecciosa sobre prótesis valvulares (Camarena & Sanchez , 2011).

El tratamiento de elección para la infección por S. aureus es la penicilina,

pero en la mayoría de los países, la resistencia a la penicilina es muy común y la

terapia de primera línea es más una penicilina penicilinasa-resistente (por ejemplo,

oxacilina o flucloxacilina). El uso de la terapia de combinación con gentamicina es

controvertido debido al riesgo de daño a los riñones. La duración del tratamiento

depende del sitio de la infección y la gravedad (Newsmedical, 2012).

II.4 Cándida albicans.

Son agentes patógenos que se encuentran en todas partes, es decir su

distribución geográfica es universal como por ejemplo en los vegetales, suelo,

aguas, aire en ciertos alimentos y son parte de la biota natural de la piel y

membranas mucosas en los humanos y otros mamíferos (Vasquez & Sobel, 2011).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

19

II.4.1 Morfología.

Es un hongo con forma alargadas de seudohifas, ya que es dimorfo, y

blastoconidios, fermentadores de azúcares. Las células son unicelulares, redonda

u ovaladas, de crecimiento rápido, sus colonias cremosas o pastosas.

II.4.2 Clasificación taxonómica

Reino: Fungi

División: Deuteromycota

Clase: Blastomycetes

Familia: Cryptococcaceae

Género: Cándida

Especie: albicans

Estos microorganismos se los ha clasificado como Levaduras del Phylum

ascomycotina, del género Cándida, de las cuales hay más de 150 especies

identificadas. De las más reportadas como patógenas tenemos unas 17 especies,

siendo la más típica causante de enfermedades agudas y crónicas, la Cándida

albicans sobre todo el serotipo B. (Vasquez & Sobel, 2011)

Le sigue la Cándida tropicalis y la Cándida parapsilosis que están entre el

15% y el 30% de más frecuentes en las enfermedades y entre las menos presentes

tenemos a las Cándidas krusei y la dubliniensis que constituyen menos del 1% de

los casos clínicos más frecuentes (Vasquez & Sobel, 2011).

La especie Cándida se la puede reconocer porque se presenta como una

levadura mitospórica de forma alargada y algo redondeado, llegando a medir entre

2x6 o 3x9 um. Su reproducción es por gemación y al ser una levadura forma las

hifas (Vasquez & Sobel, 2011).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

20

II.4.3 Epidemiología.

Producen la enfermedad llamada Candidiasis, siendo los casos de tipo

superficial las más comunes o típicas, tiene relación con problemas en la

hidratación y cambios en el pH de la piel, boca, faringe y otros tejidos superficiales

(Rojas & Bonifaz, 2016).

Es de fácil tratamiento y que por lo general no son causantes de la muerte

de los pacientes, no así los casos de tipos sistémicas que son invasivas que pueden

ser agudas o crónicas y que si pueden causar la muerte del paciente (Rojas &

Bonifaz, 2016).

Todo esto se relaciona con que el sistema inmune se encuentra reprimido

en estos pacientes, por lo que se llega a observar en pacientes que tienen el VIH

avanzado hasta en el 1% (Rojas & Bonifaz, 2016).

Así también se ha demostrado que no existe relación con la edad, raza o

sexo, salvo que se trate de la Candidiasis urogenital que es más frecuente en las

mujeres que en los hombres, pero sí existe una relación directa con el tipo de

actividad o trabajo que se esté realizando porque las condiciones pueden favorecer

su desarrollo ya que son oportunistas (Rojas & Bonifaz, 2016).

II.4.4 Formas clínicas.

II.4.4.1 Bucal.

La más común es la pseudomembranosa que se presenta en los neonatos y

ancianos, se lo encuentra por lo general presente en lengua, carrillo y paladar en

una capa blanca, adherente y membranosa causante de dolor, pérdida del sentido

del gusto y ardor entre otros síntomas (Suscal-Espinoza & Vite-Cano, 2018).

Se observa la estomatitis hipertrófica que es frecuente en aquellas personas

que usan dentadura postiza siendo algunos de los síntomas: la lengua fisurada,

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

21

gingivitis y algunas hemorragias en las encías (Suscal-Espinoza & Vite-Cano,

2018).

II.4.4.2 Intertriginosa.

Está presente en los pliegues de tejido epitelial que cuelgan en los individuos

obesos, se lo identifica porque presenta descamaciones finas, fisuras, pústulas o

vesículas (Lung & Shu, 2016).

II.4.4.3 Vulvovaginitis.

Se manifiesta en los ciclos menstruales y en el embarazo por lo que se

presenta en el 75% de las mujeres en edad reproductiva, produciendo eritema

intenso en la vulva y la mucosa vaginal que se pueden extender hasta el periné, los

síntomas son: prurito, sensación urente, disuria y dispareunia. Los pacientes VIH

positivo son los que más frecuentemente vuelven a recaer (Lung & Shu, 2016).

II.4.4.4 Balanitis.

Se presenta de forma asintomática en algunos pacientes que aún no se han

circuncidado, manifestándose la existencia de pápulas muy localizadas, el glande

se presenta eritematoso y con dolor que pueden llegar a ser crónicos ( (Lung & Shu,

2016).

II.4.4.5 Candidiasis por el pañal.

Se produce debido a que no hay un cambio de pañal a tiempo y la piel en

contacto con la orina producen unas placas eritematosas, con presencia de

descamación, pápulas y pústulas que en algunos casos se combina con la

presencia de bacterias (Husein, 2012).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

22

II.4.6 Onicomicosis y perionixis.

Es una infección que se presenta en la uña del pie, en donde el ataque por

Cándida se combina con otros hongos, produciendo edema, dolor y exudado.

II.4.7 Esofagitis.

Es muy común en pacientes que padecen del VIH y los síntomas son:

náuseas, disfagia, vómitos, hematemesis y dolor retroesternal. También puede

presentarse asintomática y se lo diagnostica por medio de una endoscopia en

donde se comprueba las lesiones porque aparece una forma de empedrado.

La Candidiasis es común en pacientes que son VIH positivos en donde

suelen estar atacando los diversos órganos como por ejemplo los intestinos en

donde por medio del análisis de las heces se encuentran colonias de levaduras

superior al 70%, produciendo diarreas, fiebres, etc. También atacan la región

pulmonar causando cuadros muy severos de bronquitis y neumonías, esta última

puede causar hasta la muerte del paciente (Cervera, Gurguí, & Lumbreras, 2011).

II.4.8 Endocarditis.

Se manifiesta generalmente en pacientes que reciben nutrición parenteral

debido a la infección de las válvulas cardíacas o si el paciente ha sido operado a

corazón abierto. También se presenta en individuos que son drogodependientes

por vía venosa en donde se puede presentar una endocarditis fúngica (Cervera,

Gurguí, & Lumbreras, 2011).

II.4.9 Tracto urinario.

Hay mayor riesgo de padecer esta infección por el uso de sondas urinarias

y el porcentaje de infección llega al 11% de los casos en que las Cándidas estén

presentes, los síntomas más frecuentes son: fiebre, dolor en el flanco, anuria hasta

el fallo renal. En las mujeres la vaginitis se la relaciona con la presencia de las

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

23

Cándidas (Pineda-Murillo, Cortez-Figueroa, Uribarren-Berrueta, & Castanon-

Olivares, 2017).

II.4.10 Sistema nervioso central.

Su afectación es directamente a las meninges y al parénquima

produciéndose unos microabscesos en ambas partes en donde la autopsia revela

que la muerte se debió a un aumento de la tensión intracraneal y baja de glucosa

(Peman & Zaragoza, 2012).

II.4.11 Peritonitis.

Se presenta por lo general en pacientes que se someten a diálisis peritoneal

continua ambulatoria y en aquellos que se le ha practicado una cirugía al intestino.

Esta peritonitis es causada en la mayoría de las veces por la Cándida albicans

(Peman & Zaragoza, 2012).

II.4.12 Ocular.

Se manifiesta en pacientes que han sido sometidos a cirugías y los que

sufren de endoftalmitis, los síntomas son: dolor ocular, visión borrosa, etc. Pueden

producir hasta la ceguera (Peman & Zaragoza, 2012).

II.4.13 Tratamientos.

Los tratamientos pueden ser de tipo tópico. En muchos casos la simple

aplicación de ciertos productos van a producir un alivio o mejora en el paciente

hasta la cura total como es el caso de la aplicación del vinagre blanco diluido, la

solución saturada de bicarbonato de sodio, el colorante violeta de genciana,

algunos fármacos como la Nistina, Imidazoles como el Ketoconazol, Clotrimazol y

el Econazol (Peman & Zaragoza, 2012).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

24

Otros casos requerirán de tratamientos sistémicos por medio de: Terbinafina,

Itraconazol, Fluconazol, Anfotericina B, Campofunginas, Voriconazol, Posaconazol,

etc. Todos estos fármacos se deben de usar a través de un control realizado por un

especialista debido a que los compuestos azólicos pueden originar infecciones más

severas y resistentes como es el caso de Candidas krusei y Candidas glabrata

(Peman & Zaragoza, 2012).

II.5 Antibiograma

El antibiograma microbiológicamente es la prueba para determinar la

susceptibilidad (sensibilidad, intermedio o resistencia) de una bacteria a un grupo

de antibióticos. En el laboratorio de microbiología son utilizadas las técnicas del

antibiograma que en general estudia la actividad de los antimicrobianos frente a los

microorganismos de interés (Aguila, 2016).

En un ensayo de actividad antimicrobiana de extractos vegetales, se debe

seleccionar los microorganismos a utilizar, y escoger antimicrobianos

estandarizados como controles positivos (Rodriguez, 2016).

II.5.1 Discos para antibiograma

Los discos para antibiograma tienen la concentración que otorga una

correlación necesaria con la concentración mínima inhibitoria, dado el antibiótico,

según los resultados estandarizados de resistencia o susceptibilidad.

Cada tubo de discos para antibiograma contiene 50 discos. Al momento de

usarlos en cada ensayo se deben almacenar a una temperatura de 2 y 8 ºC. Los

discos que se utilizan a largo plazo, deben almacenarse a -20ºC (Aguila, 2016).

II.5.2 Método por difusión en agar

Basado en el método Kirby- Bauer en el antibiograma disco placa que

determina la sensibilidad del microorganismo al antimicrobiano. Se ubican en la

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

25

superficie de agar en una placa de Petri ya solidificado los discos de papel filtros

saturado con concentraciones conocidas de los agentes microbianos.

El periodo de incubación es de 18-24 horas; los antimicrobianos se difunden

en el agar, y los discos aparecen rodeados por una zona de inhibición. La

concentración mínima inhibitoria (CMI) obtenidas por el método de dilución se la

determina en microorganismos en crecimiento. Si la concentración del

antimicrobiano es efectiva, se forma un halo de inhibición alrededor del disco.

Para interpretar la CMI de una cepa, se mide el diámetro, expresado en mm

del halo de la zona de inhibición. Por lo tanto, la lectura se interpreta mediante una

tabla de ese fármaco, se verifica y se reporta si el microorganismo es (S) sensible,

(I) intermedio (R) resistente al antimicrobiano (Rodriguez, 2016).

Figura 1 Antibiograma

Fuente: (Aguila, 2016)

II.5.3 CMI (Concentración Inhibitoria Mínima)

Es la base para medir la sensibilidad bacteriana a un antibiótico o también

es la capacidad del antimicrobiano para inhibir el crecimiento de las bacterias

(Aguila, 2016).

TSA: Agar de

tríptico soya

TSB: Caldo

tripticasa soya

SS: Sales biliares

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

26

Hay diferentes métodos cualitativos para categorizar una cierta cepa

microbiana en función de su sensibilidad frente al antibiótico en estudio (Aguila,

2016).

La lectura de los halos de inhibición permite categorizar el resultado como

sensible, intermedio y resistente para un determinado antimicrobiano (Aguila,

2016).

Sensible: Cuando un aislamiento microbiano es inhibido in vitro por una

concentración de un antimicrobiano lo que permite producir una alta

probabilidad para un efecto terapéutico exitoso (Aguila, 2016).

Intermedio: Cuando un aislamiento microbiano es inhibido parcialmente in

vitro por una concentración de un antimicrobiano que sugiere un efecto

terapéutico imprevisible (Aguila, 2016).

Resistente: Cuando un aislamiento microbiano no es inhibido in vitro por

una concentración dada de un antimicrobiano, lo que se asocia con una alta

probabilidad de efecto terapéutico nulo o muy reducido (Aguila, 2016).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

27

Interpretación de los halos de inhibición en el antibiograma

Figura 2 Diámetro de halos de inhibición

Fuente: (Estrella, 2016).

Figura 3 Interpretación de las pruebas de sensibilidad según el CLSI

Fuente: (Estrella, 2016).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

28

II.5.4 Extracto

Se denomina extracto a las preparaciones que tienen una consistencia

liquida, semisólidas y solidas que se pueden obtener de los tejidos vegetales o

tejidos animales en condiciones secas (Castillo & Martinez , 2016).

Los extractos pueden ser de diversas naturalezas, siendo llamados extractos

ajustados a los que se encuentra dentro de un rango de tolerancia aceptable siendo

relacionado al metabolito con la actividad terapéutica conocida (Castillo & Martinez

, 2016).

Mientras que los extractos conocidos como estandarizados se los obtiene

por el ajuste del extracto con reactivos inertes, los extractos cuantificados son

conocidos por el ajuste a un rango definido de constituyentes (Castillo & Martinez ,

2016)

Generalmente los extractos se preparan aplicando varios métodos

apropiados, usualmente se ha de usar etanol u otro tipo de solventes adecuados.

La droga obtenida de origen vegetal o animal debe pasar primeramente por un

tratamiento preliminar, inactivación de las enzimas, una molienda o también

trituración, eliminando materias indeseadas antes de la extracción (Castillo &

Martinez , 2016).

Para la preparación de los diferentes extractos de los tejidos vegetales o

animales en contacto con solventes orgánico, estos deben de cumplir con las

normas vigentes en la farmacopea. En la situación que se presenten los extractos

que sean de naturaleza densas y secos se debería de eliminar el solvente orgánico

por evaporación, se puede usar solvente recuperado o reciclado, pero el

procedimiento de recuperación ha de ser controlado para que el solvente cumpla

los patrones apropiados antes de ser nuevamente usado o para la mezcla con otros

materiales usualmente aceptados (Castillo & Martinez , 2016).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

29

En las extracciones donde se utiliza un solvente conocido se conduce a las

proporciones típicas de un constituyente caracterizado en la materia extraíble. Pero

durante el proceso de estandarización y cuantificación, se pueden aplicar

procedimientos de purificación para incrementar estas proporciones en relación al

valor esperado; a estos extractos se los conoce como “refinados” (Castillo &

Martinez , 2016).

II.5.5 Obtención de extractos

Todas las plantas contienen mezclas de compuestos llamados bioactivos

como los lípidos, grasas, fitoquímicos, fragancias, pigmentos y sabores que son

útiles a nivel de la agroindustria alimentaria y no alimentaria, en la industria

farmacéutica y en la industria cosmética (Geankopolis, 1999).

Para lograr separar estos compuestos (solutos) de la fase sólida,

generalmente se pone en contacto con una fase líquida; ambas fases entran en

contacto íntimo con los solutos los cuales se difunden desde el sólido a la fase

líquida, lo que permite una separación de los componentes fuera su estructura

natural original (Geankopolis, 1999).

Los extractos son una mezcla de soluciones fitoquímicas de plantas

terapéuticas los cuales se obtienen por medio del método de maceración, filtración,

usando diferentes solventes (agua destilada, alcohol, etc.), a partir de material seco

(Alvarez & Bague, 2012).

La trituración del vegetal se realiza con el fin de reducir las partículas que al

empapar la muestra triturada con el disolvente inicia el proceso de maceración

durante un tiempo determinado. La filtración tiene como objetivo separar el residuo

que queda y obtener la solución clarificada (Castillo & Martinez , 2016).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

30

CAPITULO III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1 Tipo de investigación

De acuerdo a las características y al alcance de los resultados, es un estudio

de tipo:

Experimental: Debido a la introducción y manipulación de los extractos para

la determinación del efecto antibacteriano, ya que se cuenta con un grupo

control positivo, un grupo control negativo y grupo experimental del extracto

acuoso y alcohólico de los rizomas de la calaguala en diferentes

concentraciones.

Transversal: Debido a que el estudio se realizó en un determinado tiempo,

ya que las variables fueron observadas en un solo momento después de

trascurrir un corto periodo de tiempo con una aproximación de 72 horas

después de realizado el cultivo.

In vitro: Debido a que la investigación se lleva a cabo en medios de cultivo

que sirven para el desarrollo de las bacterias y se manipulo de manera

intencional las condiciones de la investigación.

Analítico: Debido a que nos permite analizar los diferentes componentes

que presentan los extractos y como estos influyen en la acción

antibacteriana.

III.2 Diseño de la investigación.

La investigación de este trabajo es experimental, se realizó con medios de

cultivos, cepas biológicamente activas y la especie botánica con actividad

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

31

terapéutica. Para la recolección de datos, se anotaron los datos obtenidos a través

de una medición de los halos de inhibición obtenidos en cultivos realizados

utilizando diferentes concentraciones.

III.3 Lugar de la investigación.

La investigación se realizó en:

Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Químicas en la

Universidad de Guayaquil.

III.4 Período de la investigación.

El trabajo se lo realizó de octubre a enero del 2019

III.5 Recursos empleados.

III.5.1 Talento humano.

Investigadores: Saltos Burgos Carolina Lisbeth, Tapia Castro Lainus Jerel.

Tutora: Q.F. Alarcón Perasso María Auxiliadora, Mgs.

III.5.2 Muestra

Calaguala (Phlebodium pseudoaureum) (Rizoma): Actividad antimicótica y

antibacteriana.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

32

III.6 Metodología

Técnica procedimental

En este trabajo se evalúa la actividad antimicótica y antibacteriana de la

planta calaguala contra la presencia de E. coli, S. aureus y C. albicans.

III.7 Recolección y selección del material vegetal.

La recolección de la planta se realizó en el mercado Florida de la ciudad de

Guayaquil. Se seleccionó los rizomas a los cuales se le practicaron los análisis.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

33

III.8 Comprobación taxonómica.

Figura 4 Clasificación taxonómica de la planta Phlebodium pseudoaureum

Elaborado por: (Saltos & Tapia, 2019)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

34

III.9 Secado y trituración del material vegetal.

En un kilogramo del rizoma de la planta calaguala, se seleccionó los rizomas

en mejores condiciones, se los llevó a lavar con agua de la llave y jabón para quitar

cualquier residuo no deseado.

Una vez seleccionado el material, se picó finamente, se envolvió en papel

periódico y se procedió a secar al ambiente por el lapso de 5 días.

Posterior a esto, se trituró el material vegetal desecado y se procedió con el

análisis.

III.10 Factores de estudio.

Los factores de estudio de esta investigación fueron:

Preparación de los extractos alcohólicos y extractos acuosos de la

Calaguala.

Equipos

TABLA I Equipos utilizados en el análisis microbiológico

Equipos Descripción

Estufa Memmert

Autoclave Memmert

Incubadora Memmert

Mini Vortex WWR Scientific products

Desimetro Densimat

Refrigeradora Durex

Mechero de Bunsen ------------------------

Elaborado por: (Saltos & Tapia, 2019)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

35

Materiales

TABLA II Materiales usados en el laboratorio de Microbiología

Materiales Asa

Probeta Hisopo

Gradilla Alcohol

Cajas Petri Algodón

Pipeta automática Tubos de ensayo

Pipetas serológicas Puntas para pipeta automática

(amarilla y azul)

Vasos de precipitación ---------------------------------

Elaborado por: (Saltos & Tapia, 2019)

Reactivos

TABLA III Reactivos que se utilizaron en el análisis microbiológico

Reactivos

Cepas ATCC

Discos Blancos

Disco Fluconazol

Agar Müller Hinton

Disco Gentamicina

Disco Ciprofloxacina

Caldo cerebro corazón

Elaborado por: (Saltos & Tapia, 2019).

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

36

III.11 Obtención de los extractos

III.11.1 Extracto alcohólico

Se pesó 30 gramos del rizoma triturado en un matraz esterilizado añadiendo

120 ml alcohol 50:50; al día siguiente, se observó la absorción total del alcohol,

adicionando luego 60 ml más de alcohol, con un total de 180 ml de alcohol 50:50.

Se le procedió a cubrir con papel aluminio, y se maceró por un tiempo de 8 días

homogenizando todos los días hasta el 8vo día; a continuación se procedió a filtrar

colocando en botellas de vidrio, las mismas que fueron transportadas al laboratorio

de Microbiología para posterior análisis.

III.11.2 Extracto acuoso

Se pesó 30 gramos del rizoma triturado en un matraz esterilizado al cual se

le adiciono de agua llevada a ebullición y luego entibiada, se procedió a envolver

en papel aluminio, manteniéndolo por 24 horas con homogenizaciones continuas.

A continuación, se procedió a filtrar colocando en botellas de vidrio para

posterior análisis microbiológico.

PRECAUCIÓN: Es importante resaltar que el extracto acuoso tiene un

tiempo de vida útil de 24 horas después de haber sido procesado.

III.12 Análisis microbiológico

La prueba de sensibilidad tiene como objetivo conocer si los

microorganismos ensayados son sensibles o resistentes a los antimicrobianos y

sirven para elegir de forma óptima el tratamiento antibacteriano y anti fúngico.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

37

Cepas Control

Escherichia coli ATCC 25922

Staphylococcus aureus ATCC 29213

Cándida Albicans ATCC 10231

Es importante destacar que las cepas fueron donadas por el Laboratorio

Clínico de la Clínica Alcívar.

Para su reactivación las cepas fueron incubadas en agar Mueller Hinton.

Extracto Alcohólico y Acuoso

Para el presente trabajo de investigación del extracto al 100%, se procedió

a trabajar además las diluciones al 70 y 40%.

III.12.1 Dilución de la cepa en caldo cerebro corazón: dilución de 0.5

MacFarland

En un tubo de

ensayo

agregar 5 ml

de la solución

caldo cerebro

corazón

posteriorment

e inocular con

el asa la cepa

control

Llevándolo al tubo

de ensayo y rotar

contra las

paredes del

mismo para

remover el exceso

del inoculo

agitando

Homogenizándolo

en el mini vortex de

muestras en la

solución de

MacFarland

cerebro corazón

ajustando la escala

de 0.5 mediante el

equipo Densimat.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

38

III.12.2 Preparación de solución Caldo cerebro corazón al 0.5 MacFarland.

Extracto Alcohólico: Método por difusión

1. Se preparó el agar Mueller Hinton precautelando que se adicione en la caja

Petri con la cantidad suficiente de agar que alcance los 4 mm de espesor,

para una correcta reacción antimicrobiana.

2. Posterior a esto se procedió a embeber los discos blancos con el extracto

alcohólico al 100%, para obtener la concentración necesaria.

3. Luego se procede a preparar las cepas control en 3 tubos S.aureus, E. coli,

C. albicans usando el Caldo cerebro corazón hasta obtener una

concentración de 0.5 de MacFarland.

4. Inocular uniformemente las cepas control sobre la superficie del agar en la

caja Petri. Se colocan los discos blancos embebidos del extracto alcohólico

y los discos control, sobre la superficie del agar y presionar sutilmente para

que los discos tengan un toque uniforme.

5. Los discos se colocan conservando la distancia según norma establecida

CLSI (Clinical Laboratoy Standards Institute), basado en el trabajo de Kirby

Bauer.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

39

6. Por lo tanto, son 3 cajas Petri control y 3 cajas Petri para los discos

embebidos para cada extracto. Es importante recalcar que el trabajo se

realizó por triplicado con sus diferentes concentraciones.

7. Incubar las cajas a 37ºC +- 2ºC y leer las cajas después de 24 horas.

Extracto Acuoso: Método por difusión

1. Se preparó el agar Mueller Hinton precautelando que se adicione en la caja

Petri la cantidad suficiente de agar que alcance los 4 mm de espesor, para

una correcta reacción antimicrobiana.

2. Posterior a esto se procedió a embeber los discos blancos con el extracto

acuoso al 100%, y sus diluciones del 70 y 40%.

3. Luego se procedió a preparar las cepas control en 3 tubos S. aureus, E. Coli,

C. albicans usando el Caldo cerebro corazón en una concentración de 0.5

de MacFarland.

4. Inocular uniformemente las cepas control sobre la superficie del agar en la

caja Petri, en lo cual se colocan los discos blancos embebidos del extracto

acuoso con sus diversas concentraciones como también los discos control.

Presionar sutilmente para que los discos tengan un toque uniforme.

5. Los discos se colocan conservando la distancia según la norma establecida

por la CLSI (Clinical Laboratoy Standards Institute, basado en el trabajo de

Kirby Bauer.

6. Por lo tanto, son 3 cajas Petri control y 9 cajas Petri para los discos

embebidos con el extracto acuoso por triplicado.

7. Incubar las cajas a 37ºC +- 2ºC y leer las cajas después de 24 horas.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

40

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

IV.1 Resultados: Extracto alcohólico

Se pudo observar que de las diluciones realizadas al 40% - 70% y 100% del

extracto alcohólico, solamente la concentración del 100% presentó sensibilidad

frente a los microorganismos S. aureus y C. Albicans (Tabla IV y grafico 1).

El antibiótico disco control que se utilizó fue Ciprofloxacina para S. aureus,

Gentamicina para E. coli y Fluconazol para C. albicans.

TABLA IV Resultados del Extracto Alcohólico

Elaborado por: (Saltos & Tapia, 2019)

Halos de inhibición

Según los criterios que han sido emitidos por la Sociedad Latinoamérica de

Fitomedicina en el documento que dice “Técnicas de Comprobación de la Actividad

Terapéutica las Plantas Medicinales”, se indica que, si el halo es mayor a 9 mm, el

resultado es positivo, es decir es susceptible.

Cepa

testeada

Discos

control

Concentraci

ón del disco

control

Halo de

inhibición

del disco

control

Discos

con el

extracto

Halos de

inhibición

Staphylococ

cus aureus

Ciproflox

acina 5 µg 15 mm - 12 mm

Echerichia

coli

Gentamic

ina 30 µg 15 mm - 6 mm

Candida

albicans

Fluconaz

ol 25 µg 10 mm - 8 mm

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

41

Si el halo es menor a 9, de entre 6 – 9 mm se considera que la actividad es

intermedia o susceptible dependiendo de las concentraciones de los extractos.

Si el halo es inferior a 6 mm se considera negativo o llamado también

resistente; todos estos valores se aplican solamente para los extractos de origen

vegetal (Morales & Dentone, 2017).

Gráfico 1 Resultado de la actividad antimicrobiana del extracto alcohólico

Elaborado por: (Saltos & Tapia, 2019)

IV. 2 Resultados: Extracto acuoso

El resultado obtenido del extracto acuoso, frente a los diferentes

microorganismos analizados demostró ser resistente a todos ellos.

Nota: El antibiótico disco control que se utilizó fue Ciprofloxacina para S.

aureus, Gentamicina para E. coli y Fluconazol para C. albicans.

0

2

4

6

8

10

12

STAPHYLOCOCCUS AUREUS ESCHERICHIA COLI CANDIDA ALBICANS

12

6

8

mili

me

tro

s

Resultado de la actividad antimicrobiana del extracto alcoholico.

Halo de inhibicion

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

42

TABLA V Resultados del Extracto Acuoso

Cepas

testeadas

Discos

control

Concentraci

ón del disco

control

Halo de

inhibición

del disco

control

Discos

del

extracto

Halos de

inhibición

40

%

70

%

100

%

Staphylococcus

aureus

Ciproflo

xacina 5 µg 15 mm -

6

mm

6

mm

6

mm

E. coli Gentami

cina 30 µg 15 mm -

6

mm

6

mm

6

mm

Candida

albicans

Flucona

zol 25 µg 10 mm -

6

mm

6

mm

6

mm

Gráfico 2 Halo de inhibición del extracto acuoso

Elaborado por: (Saltos & Tapia, 2019)

0

1

2

3

4

5

6

7

Staphylococcus aureus Escherichia coli Candida albicans

mm

Porcentaje

Halo de inhibición de diferentes concentraciones del extracto acuoso

40% 70% 100%

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

43

IV. 3 Discusión

Para poder realizar el análisis microbiológico de la calaguala primeramente

se procedió a realizar los extracto alcohólicos y acuosos, con la finalidad de extraer

los compuestos de una gran variedad de polaridades, generando un menor costo y

toxicidad que otros tipos de solventes orgánicos, permitiendo poner a prueba la

efectividad de sus metabolitos secundarios, frente a los siguientes

microorganismos: C. Albicans, E. coli y S. aureus.

Con los extractos alcohólicos se demostró sensibilidad microbiana frente a

las cepas de S. aureus y C. Albicans, frente a los extractos acuosos no se apreció

sensibilidad antimicrobiana frente a ninguna de las cepas ensayadas

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

44

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES

Se logró evaluar la actividad antimicrobiana y antimicótica del extracto

alcohólico y acuoso obtenido a partir de la planta Calaguala empleando el método

de difusión sobre los microorganismos S. aureus, E. Coli y C. albicans.

La cepa de S. aureus, fue la que presento mayor sensibilidad frente al

extracto alcohólico al igual que la cepa de C. albicans

En el extracto acuoso las cepas S. aureus, E. Coli y C. albicans son

totalmente resistentes. Cabe indicar que el trabajo se realizó por triplicado según

mandan los procedimientos para este tipo de trabajos.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

45

RECOMENDACIONES

Se recomienda continuar con nuevos estudios sobre la actividad

antimicrobiana y antimicótica empleando otros tipos de microorganismos de la

familia de las Enterobacteriaceae: Enterococcus así como hongos y levaduras.

Analizar la posibilidad de elaborar productos a base de esta planta calaguala

Phlebodium pseudoaureum, con los beneficios terapéuticos ya que esto ayudaría

a muchas personas de una forma natural.

Realizar más ensayos con otros órganos de la planta Phlebodium

pseudoaureum para analizar la actividad antibacteriana y antimicótica.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

46

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguila, A. (1 de Agosto de 2016). Antibiograma. Obtenido de

http://www.telmeds.org/wp-content/uploads/2016/11/Antibiograma.pdf

2. Alonso, J. (Septiembre de 2018). Calaguala. Obtenido de

file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Tratado_de_fitof%C3%A1rmacos_y

_nutrac%C3%A9uticos_----_(Pg_230--233)%20(1).pdf

3. Alvarez, N., & Bague, A. (2012). Tecnología Farmacéutica. Club

Universitario. 158N:978-84-994:-732-8.

4. Andres, M. S. (2016). Staphylococcus aureos . Obtenido de

https://www.uv.mx/personal/sbonilla/files/2011/06/Staphylococcus-

aureus.pdf

5. Caceres, A. (Septiembre de 2016). Calaguala. Obtenido de

https://www.casapia.com/Paginacast/Paginas/Paginasdemenus/MenudeInf

ormaciones/PlantasMedicinales/Calaguala.htm

6. Camarena , J., & Sanchez , R. (2011). Infeccion por Staphylococcus aureus

resistente a meticilina. Obtenido de Departamento de Microbiología.

Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia:

https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/sarm.pdf

7. Canet, J. J. (19 de Enero de 2016). Seguridad e higiene alimentaria.

Obtenido de http://www.betelgeux.es/blog/2016/01/19/escherichia-coli-

caracteristicas-patogenicidad-y-prevencion-i/

8. Castillo , E., & Martinez , I. (2016). Manual de fitoterapia. Barcelona-

España: Elsevier.

9. Cervera, C., Gurguí, M., & Lumbreras, C. (2011). Factores de riesgo de la

enfermedad por citomegalovirus en el receptor de un trasplante de órgano

sólido. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 29 suppl 6, 11-

17. doi:10.1016/S0213-005X(11)70051-9

10. Estrella, M. C. (2016). DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS

MICOSIS Y ESTUDIOS DE SENSIBILIDAD A LOS ANTIFÚNGICOS.

Obtenido de

http://campus.usal.es/~micromed/Practicas_odontologia/unidades/bibliograf

ia/antifungicos.pdf

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

47

11. Garcia, E. C. (24 de Febrero de 2014). Características generales del

Staphylococcus. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-

2014/pt141e.pdf

12. Geankopolis, C. J. (1999). Procesos de transporte y operaciones unitarias.

Mexico: Continental.

13. gsk. (Junio de 2017). ANTIBIÓTICOS. Obtenido de Análisis microbiológico

y antibiograma :

https://gskpro.com/content/dam/global/hcpportal/es_CO/pdfs/homepage/ant

iinfecciosos/co-ta-ai-Analisis-microbiologico-y-antibiograma.pdf

14. Husein, E. A. (2012). Candidiasis cutánea generalizada en recién nacido a

término. Biomedica, 32, 170-173.

15. Lung, & Shu. (2016). Vulvovaginal candidosis: contemporary challenges

and the future of prophylactic and therapeutic approaches. En Mycoses

Diagnosis, Therapy and Prophylaxis of fungal Diseases (págs. 262-273).

Oxford - UK: John Wiley & Sons.

16. Mendoza, A. (05 de Abril de 2016). CALAGUALA (POLYPODIUM

LEUCOTOMOS POIR). Obtenido de

http://apromeci.org.mx/2016/04/05/calaguala-polypodium-leucotomos-poir/

17. Mendoza, M. V. (2017). EXTRACTO PURIFICADO DE CALAGUALA.

Obtenido de http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1985/pdf/Vol53-1-1985-3.pdf

18. Mensa, J. (2016). Guía de tratamiento antimicrobiano de la infección por

Staphylococcus aureus. Obtenido de http://seq.es/seq/0214-

3429/26/sup/guia.pdf

19. Morales, S., & Dentone, S. (2017). Scielo. Obtenido de Determinación in

vitro de la actividad antimicótica del aceite de romero (Rosmarinus

officinalis) sobre Microsporum canis:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-

91172017000100005

20. Newsmedical. (18 de 10 de 2012). Obtenido de http://www.news-

medical.net/health/Staphylococcus-Aureus-Treatment.aspx

21. OMS. (7 de Febrero de 2018). OMS. Obtenido de

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/e-coli

22. Peman, J., & Zaragoza, R. (2012). Opciones terapéuticas para el

tratamiento antifúngico en el paciente crítico. Revista Iberoamericana de

Micologia, 29, 108 - 113.

23. Perez , A. (7 de Octubre de 2011). Terapia Natural. Obtenido de

http://terapias-naturales-personales.blogspot.com/2011/10/calaguala-

polypodium-calaguala.html

24. Pineda-Murillo, J., Cortez-Figueroa, A., Uribarren-Berrueta, J., & Castanon-

Olivares, L. (2017). Candidosis vaginal. Revisión de la literatura y situación

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

48

de México y otros países latinoamericanos. Revista médica Risaralda,

23(1), 38 - 44.

25. Rodriguez, J. G. (2016). Procedimientos en Microbiología Clínica. Obtenido

de

https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmi

crobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf

26. Rojas, & Bonifaz. (2016). Superficial Mycoses Associated with Diaper

Dermatitis. (pág. 191). Panama: Medical.

27. Romero Cabello, R. (2007). Microbiología y Parasitología Humana: Bases

etiologicas de las enfermedades infeccionsas y parasitarias. Mexico:

Medica Panamericana.

28. Seija, V. (2006). Etiopatogenia microbiológica. En I. d. Higiene, Temas de

Bacteriología y Virología Médica (págs. 257-265). Montevideo: FEFMUR.

Obtenido de http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/Staphylococcus.pdf

29. Suscal-Espinoza , J., & Vite-Cano, G. (2018). Repositorio Institucional de la

Universidad de Guayaquil. Obtenido de Actividad antimicótica de extractos

acuosos y etanólicos de la planta senna pistaciifolia contra la presencia de

candida albicans(hongos):

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28419/1/BCIEQ-T-

0276%20Suscal%20Espinoza%20Johan%20Nicolas%3b%20Vite%20Cano

%20G%C3%A9nesis%20Katherine.pdf

30. Vasquez, & Sobel. (2011). Fundamento de la micología clinica. (págs. 167-

206). New York: Springer.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

49

ANEXOS

Anexo 1 Preparación de la muestra

Anexo 2 Preparación del extracto alcohólico

Fotografía 1: Preparación del rizoma Fotografía 2: el rizoma en

trozos pequeño y secado

Fotografía 3: Triturado y pesado para el extracto alcohólico

Fotografía 4: Homogenización diaria del

extracto alcohólico durante 8 días

Fotografía 5: Filtrado y listo a

realizar su análisis

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

50

Anexo 3 Cepas patrón

Fotografía 6: Cepa de Escherichia coli ATCC 25922 sembrada en

Mac Conkey y Agar soya tripticasa.

Fotografía 7: Cepa Cándida Albicans ATCC 10231

sembrada en CHROM-Agar

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

51

.

Fotografía 8: Cepa Cándida Albicans ATCC 10231 sembrada

en Agar Saboraud

Fotografía 9: Cepa de Staphylococcus aureus ATCC 29213

sembrada en Agar Manitol Sal

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

52

Anexo 4 Primera prueba del análisis microbiológico con las diferentes concentraciones del extracto alcohólico

Anexo 5 Preparación de cajas petri para el análisis microbiológico

Fotografía 10: Preparación de las diluciones del

extracto alcohólico.

Fotografía 11: Cajas Petri con su respectivo agar Mueller Hilton

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

53

Anexo 6 Preparación de las diluciones de los extractos de las cepas control

Fotografía 13: Dilución del extracto en diferentes

concentraciones

Fotografía 12: Dilución de la cepa control en Caldo cerebro corazón

en una concentración de 0.5 de MacFarland.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

54

Anexo 7 Resultados de ensayos con el extracto alcohólico

Fotografía 14: Resultado del extracto alcohólico 100% en S. aureus

Fotografía 15: Resultado del extracto alcohólico al 100% en E.

coli

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

55

Anexo 8 Discos control

Fotografía 17: Discos control con su respectivo antibiótico para cada

microorganismo

Fotografía 16: Resultado del extracto alcohólico al 100% en C.

albicans

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

56

Anexo 9 Preparación del Extracto Acuoso

Anexo 10

Anexo 10 Diluciones del extracto acuoso para el análisis microbiológico

Fotografía 19: Preparación de las diluciones del extracto acuoso

Fotografía 18: Agua en ebullición y entibiada, pesado y filtrado para el

extracto acuoso

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

57

Anexo 11 Resultados de los ensayos en el extracto acuoso

Fotografía 20: Resultados del extracto acuso de las

diferentes concentraciones en Staphulococcus aureus

Fotografía 21: Resultados del extracto acuoso de las diferentes

concentraciones en E. coli

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39990/1/BCIEQ-T-0381 Saltos Burgos Carolina...la fuerza y la ayuda necesaria, con ese

Fotografía 22: Resultados del extracto acuoso de las diferentes

concentraciones en C. Albicans