universidad de guayaquil facultad de ciencias médicas escuela de...

87
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería Trabajo: Tesis de Grado Tema: Determinación de la calidad de atención de Enfermería en pacientes neonatales con Síndrome de Dificultad Respiratoria área UCIN Hospital Universitario Guayaquil, 2013 - 2014 Alumnas: Joselyn Bravo Pazmiño Nelly Montiel Coello Tutora Lic. Cecilia Calderón Año Lectivo 2013 – 2014

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Enfermería

Trabajo: Tesis de Grado

Tema: Determinación de la calidad de atención de Enfermería en pacientes

neonatales con Síndrome de Dificultad Respiratoria área UCIN Hospital Universitario

Guayaquil, 2013 - 2014

Alumnas:

Joselyn Bravo Pazmiño

Nelly Montiel Coello

Tutora

Lic. Cecilia Calderón

Año Lectivo

2013 – 2014

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado principalmente a Dios quien supo guiar mis pasos para

poder llegar a cumplir esta meta tan anhelada llenándome de sabiduría y permitiéndome ser un instrumento de bien y aplicar mis conocimientos.

A mis padres que me inculcaron los valores y principios morales, humanistas y me brindaron su apoyo incondicional siempre.

A mi esposo por estar allí siempre a mi lado apoyándome y empujándome a seguir,

a mis hijos Sebastián y Camila que con su sonrisa me dan la fuerza necesaria para

luchar y alcanzar mis metas, los amo hijos.

Nelly Montiel Coello

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi dios quien supo guiarme por el buen camino, darme

fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban,

enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mis padres que me han apoyado siempre.

Joselyn Bravo Pazmiño

II

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por haberme permitido llegar hasta aquí, donde

estoy ahora guiando siempre mis paso porque con Dios todo, sin él nada.

A mis padres por su apoyo permanente, por darme esa voz de aliento para seguir.

A mi esposo, a mis hijos, que son el motor de mi vida para luchar día a día en esta

vida.

A mis maestros que con abnegación, sacrificio y empeño han hecho de mí un ser útil

para la sociedad impartiendo sus conocimientos.

A mi tutora Cecilia Calderón que sin ella no hubiese sido posible culminar este

trabajo ya que con sus consejos, pautas y correcciones hoy estoy aquí frente a

ustedes.

A todos los padres de familia y equipo de trabajo que labora en el Hospital

Universitario de Guayaquil que sin interés alguno me ayudaron para poder realizar

este trabajo de investigación. Nelly Montiel

Agradezco a Dios por sobre todas las cosas por haber guiado mi camino, poniendo en mi la sabiduría necesaria para poder culminar mi carrera con éxito.

A mis padres por haberme apoyado con sus sabios consejos y haber sido mi hombro

cuando lo necesitaba.

A mi compañera de tesis por su apoyo incondicional.

Joselyn Bravo Pazmiño

III

ÍNDICE

Portada I

Certificación del tutor II

Dedicatoria III

Agradecimiento IV

Índice V

Resumen VI

ÍNDICE GENERAL

Introducción 1

CAPITULO I

1.1 Planteamiento y Formulación del problema

1.2 Justificación

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

1.3.2 Objetivo Específico

CAPITULO II

2.1 MARCO TEORICO

2.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS DE

2.3 LA CALIDAD DE ATENCIÓN

CALIDAD DE ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD 9

CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA 10

GARANTIA DE LA CALIDAD 11

DIMENSIONES DE LA CALIDAD 12 – 13

UN BUEN TRATO 14

PALABRAS CLAVES 15

TEORÍA DE ENFERMERÍA 16 – 17

MARCO LEGAL 18 – 19

CUIDADOS DE ENFERMERÍA 20

SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL 21

MANIFESTACIONES CLÍNICAS 22 – 23

MEDIOS DE DIAGNÓSTICO 24 – 27

TRATAMIENTO 28 - 30

NORMAS DE BIOSEGURIDAD 31

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD 32

INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA 33

MEDIDAS GENERALES 34

IV

MEDIDAS ESPECÍFICAS 35

RECOMENDACIONES 36 – 38

2.2 VARIABLES A INVESTIGAR 39

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 40 – 42

CAPITULO III

3.1 METODOLOGÍA 43

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA 44

MÉTODOS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DATOS 45

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DE DATOS 46 – 61

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 62

BIBLIOGRAFÍA 63 - 64

V

RESUMEN

Determinación de la calidad de atención de Enfermería en pacientes neonatales con Síndrome de Dificultad Respiratoria área UCIN Hospital Universitario Guayaquil, 2013 - 2014 Nelly Montiel Coello Joselin Bravo Pazmiño Lic. Cecilia Calderón Vallejo

Se trata de un estudio de Intervención de tipo prospectivo con un enfoque cualitativo en el que tiene como objetivo determinar la calidad de atención de enfermería en el neonato con síndrome de dificultad respiratoria en el área de UCIN del Hospital Universitario de Guayaquil, nuestro Universo fueron las 6 enfermeras que trabajan en el área de UCIN en los tres turnos y 14 madres de los neonatos hospitalizados en la que se determinó que solo el 36% de los padres de familia calificaron la atención como EXCELENTE, mientras que el 64% sólo la calificaba como BUENA. En cuanto a los profesionales de enfermería observados se determinó que existe calidad de atención de enfermería brindada al neonato con Síndrome de Dificultad Respiratoria en un 74,79%. El síndrome de dificultad respiratoria es un cuadro respiratorio agudo que afecta con mayor frecuencia a los recién nacidos pre términos por la inmadurez del pulmón. De acuerdo con el Instituto de Medicina de los Estados Unidos, la atención en salud debe ser: efectiva, oportuna, segura, eficiente, equitativa y centrada en el paciente. Escogimos la teoría de Virginia Henderson porque los 14 componentes de la asistencia de Enfermería abarcan todas las funciones posibles de la enfermería para satisfacer las necesidades del paciente. El marco legal está basado según la constitución política de la República del Ecuador. Como recomendaciones al Hospital Universitario tenemos: Elaborar una guía de protocolos de atención de Enfermería en los pacientes neonatos con Síndrome de Dificultad Respiratoria. Adiestramiento continúo para el profesional de enfermería que labora en el área de UCIN. Palabras claves: Calidad, eficiencia, efectividad, equidad, responsabilidad, cortesía, competencia, confiabilidad, oportunidad, seguridad.

ABSTRACT

Determination of the quality of nursing care in patients with neonatal respiratory distress syndrome NICU University Hospital area Guayaquil, 2013 – 2014 Nelly Montiel Coello Joselin Bravo Pazmiño Lic. Cecilia Calderón Vallejo

This is a prospective intervention study with a qualitative approach that aims to determine the quality of nursing care in neonates with respiratory distress syndrome in the area of University Hospital NICU Guayaquil, our universe were the 6 nurses working in the NICU area in three shifts and 14 mothers of hospitalized neonates in which it was determined that only 36% of parents rated the care as excellent, while only 64% qualified as GOOD. As observed nursing professionals was determined that there quality of nursing care provided to the newborn with respiratory distress syndrome by 74.79 %. Respiratory distress syndrome is an acute respiratory illness that most often affects newborns pre terms by the immaturity of the lung. According to the Institute of Medicine of the United States, health care should be: effective, timely, secure, efficient, equitable and patient-centered. We chose Virginia Henderson’s theory that the 14 components of nursing care cover all possible nursing roles to meet the needs of the patient. The legal framework is based according to the constitution of the Republic of Ecuador. As we have recommendations to the University Hospital: Develop a guide to nursing care protocols in neonates with respiratory distress syndrome. Continuous training for professional nurses working in the NICU area. Keywords: quality, efficiency, effectiveness, fairness, responsibility, courtesy, competence, reliability, timeliness, security.

V

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación tiene como finalidad determinar la calidad de atención

de enfermería frente al cuidado directo al neonato con síndrome de dificultad

respiratoria.

El grado de calidad es la medida en el que se espera que la atención suministrada logre el equilibrio más favorable entre el riesgo y el beneficio.

La estructura de este trabajo está dada de la siguiente manera:

En el capítulo primero se parte de la identificación de los hechos o fenómenos que

se desea conocer, determinando, descubriendo y delimitando el problema a estudiar

que es Determinar la calidad de atención de Enfermería en pacientes neonatales

con Síndrome de Dificultad Respiratoria en el área de UCIN, esta etapa se

complementa con la formulación del problema, determinación de objetivos.

En el capítulo segundo se parte dela identificación de los hechos o fenómenos que

se desea conocer, en el marco teórico se abarca la calidad de atención brindada por

el profesional de enfermería, construcción del modelo teórico en este caso se

enmarco muy bien en nuestro trabajo el modelo de la teorista Virginia Henderson, respaldada por el marco legal de la Constitución de la República del Ecuador,.

En el capítulo tercero determinamos la estrategia y procedimientos a seguir para dar

respuestas al problema, en este caso estamos utilizando un estudio de Intervención

con un enfoque cualitativo, en general se puede afirmar que el diseño metodológico es la descripción de cómo realizamos la investigación.

En el capítulo cuarto finalizamos con el análisis y la interpretación de datos, sus respectivas conclusiones y recomendaciones.

1

CAPITULO I

1.1PLANTEAMIENTO Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Es conocido que los antecedentes de la calidad del cuidado enfermero surgieron con

Florence Nightingale, quién postuló que “las leyes de la enfermedad pueden ser

modificadas si comparamos tratamientos con resultados.” e implementando

herramientas para medir los sistemas de cuidado y la efectividad de la asistencia en los hospitales.

En los últimos años la calidad de los servicios de salud ha sido objeto de debate

centrándose en la serie de elementos que la determinan tales como la cobertura, la

heterogeneidad y la equidad en la prestación de los servicios de salud.

La calidad ha tenido un largo y difícil proceso de evolución que al comienzo en su

primera etapa fue considerada como una inspección cuyo enfoque era la detección

de problema. En una segunda fase se la denominó control estadístico de proceso.El

tercer paso se le denominó aseguramiento de la calidad en la que se considera la

importancia de involucrar a todas las organizaciones de diseño, planeación y

ejecución con postura proactiva. Luego vino la era de la administración estratégica

cuyas características ha sido la de la competitividad con base a las necesidades de los clientes.

La calidad en la atención de Enfermería comprende la asistencia acorde con el

avance de la ciencia, al fin de implantar cuidados que satisfagan las necesidades de

cada uno de los pacientes con los siguientes componentes del cuidado fiabilidad,

rapidez, competencia, cortesía, credibilidad accesibilidad, oportuna comunicación con el paciente

En el contexto de la actuación de enfermería se está hablando de un recurso crítico

que no obstante debe brindar un servicio de alta calidad en relación a las necesidades del paciente.

2

No cabe duda que el recurso humano como el profesional de enfermería es el capital

más importante y que más valor añade a su producción de un hospital y/o servicio.

Muchos de los profesionales de enfermería cumplen con doble jornadas laborables

lo que genera situaciones estresantes y mayor desgaste corporal y produce fatiga, a

esto le agregamos el esfuerzo continuo que requiere las tareas del hogar, influyendo

en la calidad de atención a los recién nacidos con síndrome de dificultad respiratoria del área de UCIN del Hospital Universitario.

Con lo antes mencionado, las integrantes del trabajo de investigación nos

planteamos el siguiente problema

¿Cuál es la calidad de atención de enfermería en pacientes neonatales con síndrome de dificultad respiratoria área UCIN del Hospital Universitario de Guayaquil 2013 - 2014?

3

1.2. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

El interés de desarrollar este tema surge de la experiencia que tuvimos en la

rotación de pediatría de nuestro Internado en el área de UCIN del Hospital

Universitario, donde durante el periodo de mayo del 2013 a marzo del 2014

hubieron177 ingresos de neonatos de los cuales 42 fueron con el diagnóstico de síndrome de dificultad respiratoria.

El análisis de documentos seleccionados nos ha demostrado que:

En España, se realizó un estudio sobre la evolución de la calidad percibida por los

usuarios donde se reportó que sobresalen aspectos como la apariencia del personal,

la disposición y el trato, que obtuvieron puntuaciones entre 3.5 y 4.5%.

En Colombia se realizó una investigación donde Los ítems mejor calificados

fueron: amabilidad con una media de 3.75%, preparación del personal 3.72% ,

siendo los aspectos que inciden con mayor relevancia en la calidad percibida por el

usuario. Por su parte, el tiempo de espera para ser atendido por la enfermera 3.37%,

la rapidez 3.43 y la puntualidad 3.49, fueron los ítems con menor puntuación, si se tiene en cuenta que están directamente relacionados.

En Ecuador no se evidencian estudios de calidad de atención de enfermería.

En la época contemporánea observamos a los profesionales de enfermería

sometidos a un ritmo de vida sumamente acelerado en donde las exigencias

laborales son muy elevadas por el incremento de enfermedades fácilmente

prevenibles , y deben enfrentar diariamente situaciones muy complejas y derivadas

de la responsabilidad en el trabajo y de las relaciones con los compañeros miembros

del equipo de salud, con los pacientes y su familia , esto permitirá establecer

factores que impiden sumar una atención de calidad al neonato con síndrome de dificultad respiratoria en el área de UCIN.

El cuidado de enfermería en UCIN se caracteriza por recibir a todos los recién nacidos que por su condición al nacimiento necesitan cuidados especiales utilizando

4

Equipo especializados e interrelacionando con el equipo multidisciplinario

garantizando, condiciones de atención segura con calidad y eficiencia para atender

neonatos que siendo susceptible de recuperación requieran soporte respiratorio o que requieran soporte por fallo multiorgánico.

La gestión de calidad de cuidados engloba la administración de todos los recursos

necesarios y disponibles con el propósito de crear y desarrollar la estructura que

brinde cuidados de enfermería, óptimos, eficaces, oportunos y buenos en niveles de

calidad que siempre tiendan a la excelencia.

5

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1 Objetivo General

Ø Determinar la calidad de atención de enfermería en pacientes neonatales con

síndrome de dificultad respiratoria-.

1.3.2 Objetivos Específicos

Ø Determinar si el profesional de enfermería realiza el proceso de atención de

enfermería

Ø Determinar si enfermería realiza los procedimientos aplicando técnicas de

prevención

Ø Evaluar la calidad de atención de enfermería en pacientes con síndrome de

dificultad respiratoria

Ø Identificar la carga horaria laboral que mantiene el profesional de enfermería,

pues esto repercute en la atención que brinda al neonato

6

CAPÍTULO II

2.1 MARCO TEÓRICO

Referencias y antecedentes teóricos de Calidad de Atención

La planificación, la organización y la evaluación de los servicios sanitarios

comenzaron a convertirse en un asunto de interés público a finales de la década de 1950. A finales del año de 1950 establecieron estándares de la asistencia sanitaria.

En 1960 la Asociación Americana de enfermeras inició una división en las prácticas

de enfermería para elaborar unaserie de estándares, los cuales se convirtieron en la

base para elaborar programas de garantía de calidad. Y también desarrollo un

proceso para evaluar la calidad de la asistencia.

En 1965 Enfermería paso a convertirse en uno de los contribuyentes fundamentales para la evaluación y documentación.

En 1990 la Organización de acreditación examinó un problema asistencial de

Enfermeríadocumentó la valoración del problema, elaboró y puso en marcha el plan para corregirlo y evaluar la eficacia de las acciones adoptadas.

El control de calidad total, cuya filosofía era hacer lo correcto en todo momento y

esto se empieza con la formación y la participación del equipo de salud en un

esfuerzo mancomunado por mejorar la calidad.

Es así como se aplicó la cadena de reacción de Deming que consiste en lo

siguiente:

a.- Mejorar la calidad

b.- Reducir los costos

c.- Captar al mercado con mejor calidad y precio más bajos.

7

e.- Mantenerse en el negocio.

f.- Crear empleo.

En este ciclo está comprendido, el plan, la acción, la comprobación, la actuación y esto se está utilizando con frecuencia en el ámbito de asistencia sanitaria

CALIDAD DE ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD

En los últimos años, la calidad de los sistemas de salud ha sido objeto de debate,

por la serie de elementos que la determinan y son: cobertura, heterogeneidad y

equidad en los servicios de salud en sus diferentes niveles de atención, siendo

públicos o privados.

La Calidad de Atención en Salud no puede definirse desde el punto de vista

exclusivo de un actor del sistema de salud. Cada uno de ellos -paciente,

prestador, asegurador o entidad rectora- tiene una percepción diferente, que, sin

contradecir y estando de acuerdo con la de los demás, hace énfasis en aquel o

aquellos determinantes que más valora.

Según LA OMS define la calidad en salud como:

Ø Un Alto Nivel De Excelencia Profesional

Ø Uso Eficiente De Los Recursos

Ø Un Mínimo Riesgo Para El Paciente

Ø Alto Grado De Satisfacción Del Paciente

Ø Impacto Final Para La Salud

De acuerdo con el Instituto de Medicina de los Estados Unidos, la atención en salud

debe ser: efectiva, oportuna, segura, eficiente, equitativa y centrada en el paciente.

8

Se pueden identificar dos tipos de calidad: 1.- CALIDAD TÉCNICA:

Es cuando se aplica la ciencia y la tecnología médica maximizando así los

beneficios de la salud, sin aumentar los riesgos en la salud, logrando así un

equilibrio más favorable de riesgo y beneficio.

2.- CALIDAD SENTIDA:

Es la satisfacción de la necesidad del usuario externo después de usar los

servicios de salud.

Calidad es el cumplimento de normas y técnicas, sumando a esto la satisfacción

de las necesidades de los usuarios.

9

CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA

En los servicios de salud la calidad se determina por el personal de enfermería,

porque somos nosotros los profesionales de enfermería que mantenemos un vínculo más estrecho con los pacientes y comunidad.

La comisión Interinstitucional de Enfermería define la calidad de los servicios de

enfermería como “La atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y

eficiente que brinda el personal de enfermería, de acuerdo con estándares definidos

para una práctica profesional, competente y responsable con el propósito de lograr

la satisfacción en el usuario y del prestador de servicios”, lo cual requiere de una planeación óptima para que el cuidado sea efectivo y seguro.

GESTIÓN DE CALIDAD DEL CUIDADO

Esto engloba la utilización de todos los recursos necesarios y disponibles con el

propósito de crear y desarrollar una estructura que brinde cuidados de Enfermería

Óptimos, eficaces, oportunos y humanos con niveles de calidad que tiendan a la excelencia.

Para que esta gestión pueda realizarse es necesario que la directiva de los servicios

de enfermería, en las diversas instituciones de salud que otorgan cuidados en sus

diferentes niveles y clasificación conozcan, analicen e incorporen los elementos

conceptuales para la gestión del cuidado y desarrollen sus propios modelos de gestión de acuerdo a su política, misión, visión y entorno institucionales.

10

MEJORA DE LA CALIDAD

El proceso de esta mejora necesita que primero se identifique el problema que se

quiere solucionar, tomando en cuenta objetivos, misión, visión de la institución, sus

indicadores ya que solo así es posible que éstos tengan un mejor nivel a medida que transcurre el tiempo.

GARANTÍA DE LA CALIDAD

La garantía de la calidad en enfermería se refiere al proceso mediante el cual se

establecen una serie de normas, políticas, técnicas, procedimientos y estándares

que guían las actividades y permiten controlar procedimientos, detectar de manera

oportuna las desviaciones y tomar medidas correctivas para lograr un grado de

excelencia en relación con las intervenciones de enfermería y los cuidados

establecidos.

También se orienta a la satisfacción de las necesidades y expectativas del paciente

y de la comunidad a la que atiende, a la satisfacción profesional y laboral de los trabajadores de salud.

11

DIMENSIONES DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO DE SALUD

De acuerdo con el Instituto de Medicina de los Estados Unidos, la atención en salud

debe ser: efectiva, oportuna, segura, eficiente, equitativa y centrada en el paciente y son:

1. Confiabilidad: Consiste en respetar lo prometido al cliente así como

los niveles de exactitud requeridos, otorgando el producto o servicio de

acuerdo con lo previsto y estipulado. Se obtiene al cumplir al cliente con lo que el producto o servicio ofrece.

2. Comprensión: Implica la realización de esfuerzos serios para

proveer atención esmerada e individual.

3. Capacidad de respuesta: Es la voluntad o disponibilidad para

brindar servicio en el tiempo asignado, procesando operaciones rápidamente y respondiendo rápidamente a las demandas.

4. Competencia: Consiste en poseer las habilidades y conocimientos

requeridos para desempeñar el servicio, como destrezas del personal que

atiende a los clientes, conocimientos y habilidades del personal de soporte y, por supuesto, capacidad de los directivos.

5. Accesibilidad: Se refiere a la facilidad de contacto y acercamiento,

a no hacer esperar a los usuarios. Se logra con una atención expedita para el

cliente, una ubicación conveniente y el establecimiento de horas adecuadas de atención.

12

6. Credibilidad: Desempeñarse con veracidad y honestidad, con objeto

de lograr la satisfacción de las necesidades de los clientes. Comprende el

producto o servicio, la reputación de la empresa y las características del

producto. El cliente debe poseer la seguridad de que su elección realmente

fue correcta.

7. Cortesía: Se refiere a la amabilidad con que se trata a los clientes, lo

que infunde confianza. La cortesía sin eficiencia o la eficiencia sin cortesía no

tienen el impacto positivo que puede tener la combinación de estas características.

8. Tangibilidad: Evidencia de los beneficios que obtuvo el cliente al

comprar el producto o servicio.

9. Empatía: La empatía va más allá de la cortesía: consiste en ponerse

en el lugar del cliente para satisfacer sus expectativas. Es un compromiso con

el cliente, es el deseo de comprender sus necesidades y encontrar la

respuesta más adecuada. La empatía implica un servicio esmerado e

individualizado.

10. Responsabilidad: Servir al cliente pronto y eficazmente. Cuando

los clientes no pueden comunicarse con la empresa debido a la burocracia, o cuando sus necesidades no son atendidas, perciben escasa responsabilidad.

11.- Efectividad: a esta dimensión pertenecen características como el

conocimiento y la experiencia técnica de los prestadores, así como las

habilidades para comunicarse y relacionarse entre profesionales y con

pacientes, la tecnología, la forma en que los primeros interactúan con esta, para que la atención cumpla su propósito

13

12.-Oportunidad: se refiere a que el paciente reciba la atención en el

momento que la requiera, de acuerdo con su situación clínica.

13.-Seguridad: toda intervención asistencial preventiva, diagnóstica o

terapéutica debe ejecutarse sin causar daños adicionales que pueden evitarse, siguiendo a cabalidad todas las normas de vio- seguridad.

14.-Eficiencia: el paciente debe recibir la atención que requiere, en el

momento que la requiere y de manera segura, al menor costo posible y con

los recursos disponibles. Los desperdicios deben evitarse incluyendo el de suministros, equipos, ideas y energía.

15.-Equidad: la atención no debe variar su efectividad, oportunidad,

seguridad y eficiencia por características como sexo, raza, creencias

religiosas, ideologías políticas, ubicación geográfica o nivel socioeconómico, todos merecemos el mismo trato.

16.-Atención centrada en el paciente: la atención debe ser

respetuosa, de un buen trato, tomando a consideración las preferencias,

necesidades y valores de los pacientes.

Un buen trato

Es un trato respetuoso y digno.

No bastan los manuales de procedimientos, lo importante son las actitudes y

habilidades emocionales de las personas para hacer de la institución de Salud un

lugar grato a pesar del dolor que las personas tengan que vivir, o compartir con

sus seres queridos. El buen trato se fundamenta en cinco ejes

• Reconocimiento

• Empatía

• Comunicación

• Interacción • Negociación

14

Reconocimiento:

Cada uno de nosotros somos seres diferentes y únicos, aceptarnos a nosotros

mismos y a los demás es lo que fortalece la capacidad de entendimiento, la empatía en la medida que crecemos nos permite “soportarnos mutuamente”

15

GLOSARIO

Calidad: Es la totalidad de los rasgos y características de un producto

Calidez: Calor, ardor. Afectuosidad.

Eficacia: Capacidad de alcanzar el efecto que espera o desea tras la realización

de una acción.

Eficiencia: Conseguir el nivel más alto de calidad, al menor costo razonable.

Excelencia: Consiste en alcanzar resultados que satisfagan plenamente a todos

los grupos de interés de la Organización

Oxigenoterapia: Procedimiento por el cual se administra Oxigeno a una persona

con el fin de mejorar la hipoxia.

Quejido Respiratorio: Un sonido audible al final de la espiración, es causado

por el esfuerzo respiratorio del niño.

Retracción Torácica: Hundimiento de los tejidos blandos entre el cartílago y los

huesos de las costillas, acontece en los esfuerzos respiratorios.

Taquipnea: Aumento de la Respiración.

Equidad: Justicia, imparcialidad en un trato o un reparto.

16

Responsabilidad: Valor que está en la conciencia de la persona, que le permite

reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre

en el plano de lo moral. Cortesía: Demostración o acto con que se manifiesta atención, respeto o afecto.

17

TEORÍA DE ENFERMERÍA EN LA CALIDAD DE ATENCIÓN

La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz.

- Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la salud.

- Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados enfermeros”, esferas en las que se desarrollan los cuidados.

1.- Respirar normalmente

2.- Comer y beber de forma adecuada

3.- Eliminar los residuos corporales.

4.- Moverse y mantener la posición deseada.

5.- Dormir y descansar.

6.- Elegir las prendas de vestir, vestirse y desvestirse.

7.- Mantener la temperatura corporal dentro de los valores normales mediante la selección de la ropa y la modificación del entorno.

8.- Mantener el cuerpo limpio y cuidado y los tegumentos protegidos.

9.- Evitar los riesgos del entorno y evitar lesionar a otros.

10.- comunicarse con los demás expresando las emociones, necesidades, temores u opiniones.

11.- Realizar prácticas religiosas según la fe de cada uno.

12.- Trabajar de tal forma que nos sintamos satisfechos con lo realizado.

13.-Jugar o participar en alguna actividad recreativa.

14.- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad de manera que conduzca a un

desarrollo y una salud normales, y utilizar los recursos sanitarios disponibles.

18

Henderson cito que la enfermera tiene la función única de ayudar a los individuos

sanos o enfermos, también dice que la enfermera puede apreciar las necesidades humanas básicas

Los 14 componentes de las necesidades básicas abarcan todas las funciones posibles de la enfermería

19

MARCO LEGAL

SEGÚN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

SECCIÓN SÉPTIMA: SALUD

Artículo 32.

La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la

educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y

otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante

políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso

permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de

promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La

prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y

bioética, con enfoque de género y generacional.

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR Capítulo primero Inclusión y equidad

Artículo 340.

EI sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y

coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que

aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la

Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo. El sistema

se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional descentralizado de

20

Planificación participativa; se guiará por los principios de universalidad, igualdad,

equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y

funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia,

responsabilidad y participación. El sistema se compone de los ámbitos de la

educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte,

hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre,

ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte.

Artículo 341.

El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo

largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la

Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y

priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por

la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de

su condición etaria, de salud o de discapacidad. La protección integral funcionará a

través de sistemas especializados, de acuerdo con la ley. Los sistemas

especializados se guiarán por sus principios específicos y los del sistema nacional

de inclusión y equidad social. El sistema nacional descentralizado de protección

integral de la niñez y la adolescencia será el encargado de asegurar el ejercicio de

los derechos de niñas, niños y adolescentes. Serán parte del sistema las

instituciones públicas, privadas y comunitarias.

SECCIÓN SEGUNDA SALUD Artículo 358.

El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y

recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e

integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural.

El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y

equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de

género y generacional.

21

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

1. Valorar el estado neurológico, de conciencia del paciente.

2. Monitoreo de funciones vitales: Frecuencia Cardiaca,

Temperatura,

Presión Arterial.

Frecuencia Respiratoria,

3. Valorar el patrón respiratorio: Expansión torácica,

Esfuerzo respiratorio;

Rx de tórax.

Control de saturación de Oxigeno;

4. Valorar Hemoglobina, hematocrito, Grupo Sanguíneo y Gasometría arterial.

5. Administrar oxigenoterapia:

Reunir todo el material necesario

Mantener caliente latermo cuna del neonato

Colocar agua destilada en el humificador hasta el nivel deseado

Embonar el humificador ya listo con el fluxómetro, que debe estar conectado a la

toma de oxígeno en la pared

Verificar que el neonato mantenga sus constantes vitales normales

Vigilar signos de dificultad respiratoria.

6. Mantener en posición semifowler (neonato en reposo gástrico a fin de evitar la aspiración de alimentos).

7. Canalizar una vía periférica para mantener un estado de hidratación adecuado.

Reunir todo el equipo necesario para la canalización del acceso venoso

Inmovilizar al neonato facilita el procedimiento

22

Seleccionar una vena dando preferencia a las porciones distales de las

extremidades.

Colocar el torniquete unos cuatro dedos por encima del sitio seleccionado ingurgita

la vena y facilita su canalización.

Limpiar el área con una torunda empapada de alcohol, realizando movimientos

excéntricos evita infecciones nosocomiales

Tomar el catéter y retirar la cubierta protectora

Estirar la piel en la zona donde se va a realizar la inserción

Introducir la aguja con el bisel hacia arriba en un ángulo de 45°facilita sus inserción

Vigilar que exista retorno venoso, cuando aparece retirar el trocar al mismo tiempo

que se introduce el catéter

Administrar solución salina para comprobar que la vía esta permeable

Registrar en los esparadrapos y circuitos fecha, hora, las iniciales del responsable y

el número de catéter utilizado.

8. Administración de medicamentos:

Verificar que los datos los registros del medicamento y los datos del paciente

correspondan con la orden médica

Verificar antes, durante y después de la administración el nombre y presentación del

medicamento

Verificar la caducidad del medicamento

Verificar la dosis, hora y vía de la administración del medicamento

Asegurarse de que la vía este permeable

Registrar el medicamento en el kardex.

9. Brindar calor necesario al neonato con incubadora o con contacto piel a piel (método canguro). 36.5ºC (axilar). Realizar manipulación mínima y con delicadeza.

10. Realizar Balance Hídrico; Mantener diuresis en 1 a 5ml/Kg/hrs.

11. Brindar tratamiento antibiótico específico según indicación médica y valorar las reacciones adversas al medicamento.

23

12. Administre preferentemente leche materna por sonda oro gástrico (SOG) y

lactancia materna directa si la frecuencia respiratoria es menor de 60 por minuto.

13. Minimizar ruido ambiental. Propiciar los espacios de alojamiento para madres acompañantes.

14. Tener listo el material y equipo de reanimación. Considerar transporte neonatal

15. Registre las actividades de enfermería en las notas de enfermería.

24

SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL

Definición:

El síndrome de dificultad respiratoria (SDR), llamado anteriormente enfermedad de

las membranas hialinas, es un cuadro respiratorio agudo que afecta con mayor

frecuencia a los recién nacidos pre términos (RNP). La inmadurez del pulmón del

RNP, no sólo es bioquímica, déficit de surfactante pulmonar, si no también

morfológicamente y funcional, pues el desarrollo pulmonar es incompleto por la inmadurez de los RNP.

El pulmón con déficit de surfactante es incapaz de mantener el aire y un intercambio

gaseoso adecuado.

FISIOPATOLOGIA:

En el síndrome de dificultad respiratoria, la frecuencia respiratoria se encuentra

elevada por lo que a pesar del volumen corriente (Vt) disminuido, la ventilación

minuto inicialmente esta incrementada. Debido a la deficiencia o disminución en la

cantidad o calidad del surfactante pulmonar la mayor parte del pulmón está

colapsado o poco ventilado y la mayor parte de la ventilación alveolar se deriva a

una región muy pequeña del pulmón lo que conlleva a una disminución de la

capacidad residual funcional (CRF). Asimismo la distensibilidad está muy disminuida,

no tanto por el tórax del recién nacido que es fácilmente distensible, sino que por los

pulmones que con esta deficiencia de surfactante llegan a tener mediciones de la

distensibilidad de 0.3-0.6 ml/cmH2O/kg en lugar de 2.0-2.5 ml/cmH2O /kg que es lo

normal, lo cual traduce una distensibilidad menor al 30% de los normal. La

resistencia de la vía aérea es normal pero con tendencia a incrementarse hasta en

40-50% como resultado de todo esto el trabajo respiratorio se verá incrementado en poco más del 50% .

Edberg y colaboradores encontraron disminución de la distensibilidad, incremento de la resistencia, reducción del volumen pulmonar y disminución en la eficacia para la

25

Mezcla de gases en los recién nacidos prematuros con síndrome de dificultad

respiratoria. A partir de estos datos y dado que la constante de tiempo (CT)

depende de la distensibilidad y la resistencia (CxR=CT), se verá afectada y como

consecuencia se presentará un inadecuado intercambio del volumen alveolar. Esta

disminución o acortamiento de la constante de tiempo no es uniforme en toda la vía

respiratoria, se aprecia sobretodo en las áreas más distales, por lo que , en un

mismo pulmón habrá constantes de tiempo diferentes lo que lleva a una ventilación

no uniforme con riesgo de dañar a aquellas vías aéreas con constantes de tiempo

normales, que son sometidas a la ventilación mecánica necesaria para forzar a

abrirse a las vías aéreas con constante de tiempo acortada.

ANATOMIA PATOLOGICA:

Los hallazgos patológicos en recién nacidos que fallecieron sin haber iniciado

ventilación mecánica incluyeron la presencia de atelectasias múltiples., congestión y

edema. Si los pulmones están insuflados al momento del estudio post-mortem, se

encuentra que la distensibilidad está muy disminuida y los pulmones tienden a

colapsarse fácilmente. Al examen histológico, los espacios aéreos están colapsados

y los bronquiolos proximales están cubiertos por epitelio necrótico, membranas

hialinas y parecen estar sobre distendidos, además de encontrarse edema pulmonar

con congestión capilar y el espacio intersticial así como los linfáticos se encuentran

ocupados con líquido. El daño epitelial se presenta en aproximadamente 30 minutos

posteriores al inicio de la respiración, y las membranas hialinas, compuestas del

exudado plasmático en asociación con el daño capilar se dará aproximadamente a las 3 horas de iniciada la respiración.

Incidencia:

La incidencia y la gravedad aumentan al disminuir la edad gestacional, todo en

menores de 32 semanas y en un 50% entre las 26 y 28 semanas. La incidencia es

mayor en varones, nacidos por cesárea y segundos gemelos. También se puede

presentar en niños de mayor edad gestacional, nacidos de una madre diabética con

un mal control metabólico y en los que han sufrido asfixia perinatal, otros problemas intra-partos o tras el periodo postnatal inmediato.

26

MANIFESTACIONES CLINICAS

Los signos de dificultad respiratoria pueden manifestarse desde los primeros

minutos de vida o después de algunas horas, y por lo general son de incremento

gradual. Aunque en ocasiones estos signos de dificultad respiratoria son menos

marcados debido a la debilidad de la musculatura respiratoria, lo que los levará

rápidamente a una falla respiratoria con hipo ventilación y apnea.( conocido como respuesta paradójica a la hipoxemia) .

Los signos de dificultad respiratoria se manifiestan con:

Ø taquipnea,

Ø tiraje intercostal,

Ø retracción xifoidea,

Ø disociación toracoabdominal,

Ø aleteo nasal,

Ø y quejido espiratorio

Ø cianosis central

Este último uno de los más frecuentes y es motivado por el cierre de la glotis en su

afán de realizar un auto PEEP (presión positiva al final de la espiración) para

conservar los alvéolos abiertos y aumentar el volumen residual pulmonar para un

adecuado intercambio gaseoso. A la auscultación de campos pulmonares

encontraremos disminución del murmullo vesicular habitualmente en forma bilateral.

La cianosis central que obligará al uso de oxigenoterapia en cualquiera de sus

modalidades y que podrá variar desde los casos leves que solo requieran apoyo con

oxigeno en fase de casco cefálico o bien casos moderados y severos que requerirán

CPAP (presión positiva continua en vías aéreas) o ventilación mecánica en su

diversas modalidades y según lo requiera cada paciente. Otro grupo de manifestaciones clínicas estará determinado por los trastornos a nivel

27

Hemodinámica que se derivan de los cortos circuitos de derecha a izquierda así

como por la repercusiones por la acidosis y la hipoxemia, todo esto conllevará a

trastornos de perfusión a todos los niveles con repercusiones y manifestaciones

clínicas de cada uno de los órganos afectados (falla renal, falla cardiaca, trastornos

por hipo perfusión a nivel cerebral, intestinal, etc.). La misma hipoxemia favorecerá

incremento en las resistencias pulmonares y como consecuencia datos de

hipertensión pulmonar con lo que se agravará la hipoxemia y acidosis, y ameritará

manejos más enérgicos para poder restituir la oxigenación adecuada de todos los

tejidos. La misma prematurez de estos pacientes favorece más complicaciones

como la hipotermia que deberá ser corregida en forma oportuna ya que de lo contrario generará acidosis y está a su vez vasoconstricción e hipoxemia.

Todas estas alteraciones se irán encadenado unas a otras y generarán un círculo

que de no lograrse cortar condicionará mayores lesiones y desencadenamiento del

síndrome de respuesta inflamatorio sistémico, que a su vez complicará y dañara más a todos los tejidos con un incremento importante en la morbi-mortalidad.

Medios de diagnóstico:

En la mayoría de los casos se diagnostica cuando un neonato tiene una puntuación

elevada en la prueba de Silverman y Anderson, la cual valora la función respiratoria.

Una puntuación de cero indica bienestar respiratorio y ocasionalmente se emplea el test de Apgar

28

Prueba de Silverman y Anderson

En neonatología, la prueba de Silverman y Anderson es un examen que valora la

dificultad respiratoria de un recién nacido, basado en cinco criterios. Cada parámetro

es cuantificable y la suma total se interpreta en función de dificultad respiratoria.

Contrario a la puntuación de Apgar, en la prueba de Silverman y Anderson, la

puntuación más baja tiene mejor pronóstico que la puntuación más elevada. El test

de Silverman y Anderson se usa en conjunto con otras pruebas que añaden otros

parámetros, como la escala de Word-Downes.

Los criterios evaluados en la prueba de Silverman y Anderson son:1

• Movimientos

• No se aprecia = 0 puntos

• Discreto = 1 punto

• Acentuado y constante = 2 puntos toraco-abdominales

• Rítmicos y regulares = 0 puntos

• Tórax inmóvil y abdomen en movimiento = 1 punto

• Tórax y abdomen suben y bajan con discordancia (disociación

toracoabdominal) = 2 puntos

• Tiraje intercostal, es decir, hundimiento de los espacios intercostales

• Retracción xifoidea, es decir, de la punta del esternón

• No se aprecia = 0 puntos

• Discreta = 1 punto

• Acentuada y constante = 2 puntos

• Aleteo nasal

• No se aprecia = 0 puntos

• Discreto = 1 punto

• Acentuado y constante = 2 puntos

• Quejido espiratorio a la auscultación

• No se aprecia = 0 puntos

29

Interpretación La sumatoria de los puntos obtenidos durante la evaluación se interpreta así:

1. Recién nacido con 0 puntos, sin dificultad respiratoria.

2. Recién nacido con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve.

3. Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada.

4. Recién nacido con 7 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa

TEST DE APGAR

Es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del

nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró el bebé

el proceso de nacimiento, mientras que el puntaje al minuto 5 le indica al médico qué tan bien está evolucionando el bebé por fuera del vientre materno.

El examen en raras ocasiones se puede hacer 10 minutos después del nacimiento.

Forma en que se realiza el examen

La prueba de APGAR la realiza un médico, una enfermera obstétrica (comadrona) o una enfermera. El profesional de la salud examinará en el bebé:

• Esfuerzo respiratorio

• Frecuencia cardíaca

• Tono muscular

• Reflejos

• Color de la piel

A cada una de estas categorías se le da un puntaje de 0, 1 ó 2 dependiendo del estado observado.

30

Esfuerzo respiratorio: Si el bebé no está respirando, el puntaje es 0.

Si las respiraciones son lentas o irregulares, el puntaje del bebé es 1 en esfuerzo

respiratorio.

Si el bebé llora bien, el puntaje respiratorio es 2.

La frecuencia cardíaca se evalúa con el estetoscopio. Esta es la evaluación más

importante.

Si no hay latidos cardíacos, el puntaje del bebé es 0 en frecuencia cardíaca.

Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 1 en frecuencia cardíaca.

Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 2 en frecuencia cardíaca.

Tono muscular:

Si los músculos están flojos y flácidos, el puntaje del bebé es 0 en tono muscular.

Si hay algo de tono muscular, el puntaje del bebé es 1.

Si hay movimiento activo, el puntaje del bebé es 2 en tono muscular.

Respuesta a las gesticulaciones (muecas) o reflejo de irritabilidad es un término que describe la respuesta a la estimulación, como un leve pinchazo.

Si no hay reacción, el puntaje del bebé es 0 en reflejo de irritabilidad.

Si hay gesticulaciones o muecas, el puntaje del bebé es 1 en reflejo de irritabilidad.

Si hay gesticulaciones y una tos, estornudo o llanto vigoroso, el puntaje del bebé es 2 en reflejo de irritabilidad.

Color de la piel:

Si el color de la piel es azul pálido, el puntaje del bebé es 0 en color.

Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, el puntaje es 1 en

color.

Si todo el cuerpo del bebé es rosado, el puntaje es 2 en color.

31

Razones por las que se realiza el examen Este examen se hace para determinar si un recién nacido necesita ayuda con la respiración o está teniendo problemas cardíacos.

Valores normales

El índice de APGAR se basa en un puntaje total de 1 a 10. Cuanto más alto sea el

puntaje, mejor será la evolución del bebé después de nacer.

Un puntaje de 7, 8 o 9 es normal y es una señal de que el recién nacido está bien de

salud. Un puntaje de 10 es muy inusual, ya que casi todos los recién nacidos pierden un punto por pies y manos azulados, lo cual es normal después del nacimiento.

Significado de los resultados anormales

Cualquier puntaje inferior a 7 es una señal de que el bebé necesita atención médica.

Cuanto más bajo sea el puntaje, mayor ayuda necesitará el bebé para adaptarse por fuera del vientre materno.

Casi siempre un puntaje de APGAR bajo es causado por:

• Parto difícil

• Cesárea

• Líquido en la vía respiratoria del bebé

Si su hijo tiene un puntaje de Apgar bajo, puede recibir:

• Oxígeno y despeje de la vía respiratoria para ayudarle al bebé a respirar.

• Estimulación física para lograr que el corazón palpite a una tasa saludable.

La mayoría de las veces, un puntaje bajo al minuto 1 está cerca de lo normal hacia los 5 minutos.

32

Un puntaje de Apgar más bajo no significa que un niño tendrá un problema de salud

serio o prolongado. Este puntaje no está diseñado para predecir la salud futura del niño.

Los puntajes por debajo de 5 indican que el bebé necesita asistencia inmediata para

adaptarse a su nuevo ambiente. Sin embargo, un niño que tenga un puntaje bajo en

el primer minuto y un puntaje normal a los cinco minutos no debería tener ningún tipo de problemas a largo plazo.

El diagnóstico se podrá sustentar en base a el cuadro clínico así como a los

hallazgos a nivel de laboratorio y radiográfico.

1.- Examen físico:

Ø Taquipnea FR>100x’

Ø Respiración fuerte y rápida

Ø Quejido espiratorio

Ø Aleteo nasal

Ø Tiraje subcostal

Ø Retracciones intercostales

Ø Cianosis peri-bucal o periférica.

2.- Exámenes de Laboratorio

Ø BHC, proteína C reactiva: para descartar infección

Ø Gasometría arterial: la cual nos mostrará diversos grados de acidosis,

hipoxemia e hipercapnia, los cuales nos indicaran respuesta al manejo instalado ya que esperamos corrección de estas alteraciones

3.-RX estándar de tórax: nos reportara gran utilidad, y nos mostrará un

aumento difuso de la densidad en ambos campos pulmonares con una apariencia

granular muy fina dando la apariencia de un “vidrio esmerilado” o de “vidrio

despulido” , así como también se aprecian a las vías aéreas con mayor densidad

que los campos pulmonares produciendo una imagen de bronco grama aéreo y los

33

Diafragmas se muestran habitualmente elevados, todos estos cambios se deben a la

pérdida de volumen pulmonar por colapso alveolar.

TRATAMIENTO

El tratamiento de los pacientes con síndrome de dificultad respiratoria debe ser integral y abarcará todos los siguientes aspectos:

1.- Tratamiento preventivo.

2.- Tratamiento al momento del nacimiento (Reanimación neonatal)

3.- Tratamiento de soporte ventilatorio.

4.- Tratamiento de restitución de surfactante.

5.- Manejo térmico y manejo de líquidos.

6.- Tratamiento de complicaciones.

7.- Soporte nutricional.

8.- Manejo mínimo indispensable.

1.-El tratamiento preventivo se basará sobre todo en lograr en todo lo posible

el nacimiento prematuro, cuidando al máximo los procesos patológicos en la madre

que favorecen en desencadenamiento de trabajo de parto. (Infecciones genitales, infección de vías urinarias, pre eclampsia, etc.)

2.-El tratamiento al momento del nacimiento: será basado en los

programas de reanimación neonatal, siguiendo todos los lineamientos marcados.

Con la finalidad de evitar al máximo mayor compromiso hipóxico que condicionaría

mayor repercusión a todos los órganos y sistemas y como consecuencia mayor dificultad para el proceso de la reanimación neonatal.

34

3.-El soporte ventilatorio: deberá ser oportuno y el necesario para cada paciente

en particular y podrá ser:

Ø Oxigenoterapia en fase I (casco cefálico, puntas nasales) con oxígeno a flujo

libre y en las concentraciones necesarias de la fracción inspirada de oxígeno (

FiO2) para dar un soporte real al paciente y lograr una oxigenación tisular

adecuada.

Ø Manejo con presión positiva continua en vías aéreas ( CPAP ) , donde la

presión suministrada así como la fracción inspirada de oxígeno deberán ser

controladas para proporcionar un adecuado intercambio gaseoso y evitar en

lo posible complicaciones.

Ø Ventilación mecánica en sus diversas modalidades:

Ø Ventilación convencional

Ø Ventilación sincronizada

Ø Ventilación activada por el paciente

Ø Ventilación de volumen controlado

Ø Ventilación de ayuda proporcional Ø Ventilación de alta frecuencia

La utilización de cualquiera de estas modalidades ventilatorias será con previo

conocimiento de sus indicaciones, manejo, riesgos y beneficios proporcionados, es

importante recalcar que ninguno sustituye al otro y que tiene indicaciones precisas

que deberán respetarse al pie de la letra para evitar mayor daño y sobre todo

desenlaces fatales.

La finalidad del soporte ventilatorio es lograr un adecuado intercambio gaseoso

reclutando los alvéolos colapsados por el déficit de surfactante, y de esta manera mejorar la acidosis, la hipoxemia y la hipercapnia.

35

Tratamiento Farmacológico:

A muchos niños prematuros se les administra el agente surfactante después del

nacimiento directamente en los pulmones, para suplementar el propio surfactante

natural del niño y aliviar los síntomas del SDR.

De manera preventiva, si las contracciones prematuras y el parto precoz parecen

evidentes, el médico puede administrar cortico esteroides para acelerar la

maduración de los pulmones del feto y con ello prevenir este tipo de problemas

respiratorios.

36

Normas de bioseguridad

• Son medidas para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades

infectocontagiosas relacionadas con el trabajo del Equipo de Salud para ello

debemos utilizar:

• Gorro que cubra la cabeza y el cuero cabelludo.

• Anteojos de seguridad.

• Guantes estériles de látex descartables, cortos y largos.

• Botas descartables impermeables o zapatos de seguridad.

• Personal exclusivo ( equipo de salud)

• Toda persona que ingrese a la Unidad Neonatal debe lavarse las manos antes y

después de tocar al neonato.

• Cada neonato internado debe tener una caja de guantes estériles, personales, al

lado de su cuna o incubadora.

• Las batas deben ser cambiados cada 8 horas.

• No deben entrar niños a la unidad.

• El equipo de nebulización debe ser esterilizado cada 24 hs. No debe quedar

líquido dentro del depósito.

37

Medidas generales

• No deben entrar a la unidad neonatal ninguna persona que padezca: Infección

de tracto respiratorio, gastroenteritis, dermatitis en las manos, etc.

• Número adecuado de enfermeras y médicos.

• Suficiente espacio y lavados.

• Vestimenta adecuada.

• Toda persona que ingrese a la unidad debe lavarse las manos.

• No deben entrar niños a la unidad.

• Capacitación personal (transmisión de agentes).

• Precauciones basadas en transmisión:

• contacto: lavado de manos, uso de guantes, de batas.

Medidas específicas

Limpieza:

• Limpieza de todos los ambientes, tener libre de polvo y suciedad visible sobre

todo las áreas de atención del neonato.

• La limpieza debe ser de lo más limpio a lo más sucio.

• Las áreas de almacenamiento de ropa sucia deben permanecer limpias.

• Los dispensadores de jabón se deben limpiar antes de instalar uno nuevo.

• Lavado de manos antes y después de manipular al neonato.

• Todos los equipos (estetoscopio, laringoscopio, ambú, termómetros) deben de

ser limpiados y desinfectados con alcohol de 70º antes y después de su uso.

• La preparación de medicación y soluciones debe hacerse bajo estricta medida

de asepsia.

• Las balanzas se deben limpiar y desinfectar una vez al día. Durante el

procedimiento se deben cubrir con un paño limpio que se cambia con cada

paciente.

• Evite deambular con los elementos de protección personal por fuera de su sitio

de trabajo.

38

• Se debe desinfectar la incubadora entre un paciente y otro. Todas las

superficies deben ser limpiadas por lo menos cada 24 horas. Esta limpieza se

debe realizar con desinfectantes no irritantes ni corrosivos y con nivel de

acción intermedia o baja. (En la unidad se utilizaVirko).

• Las colchonetas de cuna e incubadoras deben ser forradas completamente en

hule para facilitar su limpieza.

Lavado de manos

• Definición: Procedimiento que se realiza para eliminar la flora bacteriana por

medio de la fricción y arrastre mecánico de las sustancias y partículas que se

adhieren a la piel de las manos.

• Las manos son el vehículo más importante de transmisión de microorganismos

en personal de UCIN.

• Antes de administrar medicación parenteral

• Antes y después de extracción de sangre

• Antes y después de aspirar secreciones de vías respiratorias.

• Antes y después de preparar, administrar y/o manipular sangre y sus derivados

• Antes y después de manipular equipos de respiración artificial, catéteres.

39

2.2. VARIABLES A INVESTIGAR

Calidad de atención de Enfermería en pacientes neonatales con Síndrome de Dificultad Respiratoria en el área de UCIN

2.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

La Calidad de atención de Enfermería

40

VARIABLE UNICA

DEFINICIÓN

DIMENSIÓN

INDICADOR

ESCALA

La Calidad de Atención

de Enfermería

La comisión

Interinstitucional de

Enfermería define la

calidad de los servicios

de enfermería como “ la

atención oportuna,

personalizada,

humanizada, continua y

eficiente que brinda el

personal de enfermería,

de acuerdo con

estándares definidos

para una práctica

profesional, competente

y responsable con el

propósito de lograr la

satisfacción en el

Calidad Técnica

Conoce las normas ,

protocolos y

procedimientos del

servicio de UCIN

Se encuentran

publicadas en el área de

UCIN las normas,

protocolos y

procedimientos del

servicio

Aplica las normas,

procedimientos y

protocolos que conoce

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

41

usuario y del prestador

de servicios”,

Es un planteamiento

para resolver problemas

de salud percibidos a

través de la observación

y contacto con el

paciente y satisfaces

las necesidades del

individuo la familia y la

comunidad.

RESPONSABILIDAD

Competencia:

Coordina y prioriza el

tiempo para las

actividades que requiere

cada neonato

Utiliza Normas de

prevención

• Lavado de manos

• Bata estéril

• Gorro

• Mascarilla

• Zapatones

Elaboración del pae:

• Valoración

• Diagnostico de

enfermería

• Planificación

• Ejecución

• Evaluación

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA

SI

NO

A VECES

42

Cortesía:

Efectividad

Fueron bien atendidos por el personal de enfermería

Les explicaron los

médicos, enfermeras y

personal sanitario

porque tenían que

realizar ciertos

procedimientos.

Horario Laboral diario

del Profesional de

Enfermería

SI

NO

SI

NO

8h

16h

20h

43

Influye su horario de

trabajo en la atención

que brinda al neonato

SI

NO

44

CAPITULO III

3.1 METODOLOGÍA

ENFOQUE:

Cualitativo.- Porque estamos evaluando la calidad de atención de

enfermería.

TIPO DE ESTUDIO:

De Intervención: Porque investigamos la eficacia, eficiencia y efectividad

de las acciones del profesional de enfermería en el cuidado del neonato con

síndrome de Dificultad Respiratoria y evaluamos el proceso de la atención de enfermería.

Prospectivo: Es decir que la observación es tomada en el momento que se

da la acción en adelante.

El trabajo de investigación se lo realizó en el Hospital Universitario en el área

de UCIN ubicado en el sector en el Km. 23 de la vía Perimetral, junto al Terminal de Transferencia de víveres (Cdla Monte Bello).

Se encuentra rentado por el ministerio de salud pública desde mayo del 2013, antes pertenecía a la administración de la Universidad de Guayaquil.

El Hospital Universitario tiene afluencia de pacientes provenientes de las parroquias más cercanas como también de otros cantones y provincias.

Tiene fácil accesibilidad por la incidencia de transporte públicos y privados.

Para la realización de este trabajo se elaboró un cronograma de trabajo del ANEXO 5.

45

3.2 Universo y Muestra

3.2.1 Población

Nuestro Universo fueron las 6 enfermeras que trabajan en el área de UCIN en

los tres turnos y atendieron a recién nacidos con síndrome de dificultad

respiratoria y 14 madres de los neonatos hospitalizados durante el periodo de

Mayo del 2013 a Marzo del 2014 en la ciudad de Guayaquil.

3.2.2. Muestra

La muestra será la totalidad de la población, es decir 6 enfermeras y 14 madres

que dan un total de 20

46

MÉTODOS E IINSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

En la presente investigación se utilizó el método de la observación a los

profesionales de enfermería y entrevista a los padres de neonatos hospitalizados

Se elaboró 2 instrumentos de recolección de información, el uno dirigido a los

padres ver anexo 3, y el otro dirigido al profesional de enfermería ver anexo 4

los mismos que fueron sometidos a pruebas de calidad aplicados a personas

diferentesal grupo de estudio, ellos tenían las mismas características del grupo

estudiado, el mismo que nos permitió realizar las respectivas correcciones para su reproducción y aplicación.

Recursos:

Humanos: Corresponde a las integrantes de la presente investigación las

mismas que diseñaron y aplicaron las encuestas.

Y el recurso material:

Son los recursos propios de los investigadores ver ANEXO 6

47

CAPÍTULO IV

1. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Después de haber recolectado la información se procedió a realizar el

concentrado de una manera manual cuyos datos fueron posteriormente

introducidos en el programa Excel para realizar su respectivo análisis en los gráficos.

Objetivo Específico N.- 1: Determinar si el profesional de enfermería realiza el proceso de atención de Enfermería

1. Elaboración y aplicación del proceso de atención de Enfermería

Fuente: Profesional de Enfermería Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo

Análisis:

Con relación al primer objetivo en este gráfico podemos observar que en un 100% el profesional de enfermería si realiza valoración y diagnóstico, 40% planifica, ejecuta y evalúan, y en un 60 % no lo hacen, esto significa que sólo en un 64% si elabora y aplica el proceso de atención de enfermería.

48

0%

20%

40%

60%

80%

100%

· Valoración· Diagnostico · Planificación· Ejecución Evaluación

6 6

2 2 2

0 0

0 0 0

0 0

4 4 4

SI NO A VECES

Objetivo N.- 2: Determinar si enfermería realiza los procedimientos aplicando técnicas de prevención

6.-Aplicación de normas de prevención en el área de UCIN

Fuente: Profesional de Enfermería Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo

ANALISIS

Con relación al segundo objetivo en el gráfico se observa que el 100% si utiliza jabón líquido, toallas descartables, gel antisépticos, bata estéril, gorro, mascarilla, zapatones y el 100% del personal de enfermería que labora en UCIN no utiliza zapatones, esto significa que un 85.7% si aplica correctamente las normas de prevención porque saben que son medidas para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el trabajo del equipo de salud.

49

100% 100% 100% 100% 100% 100%

0

100%

SI NO

Objetivo N.- 3: Evaluar la calidad de atención de enfermería en pacientes neonatales con Síndrome de Dificultad Respiratoria 8.- Calificación de la Atención de Enfermería

Fuente: encuesta a padres y madres de familia Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo

ANÁLISIS:

Con relación al tercer objetivo se observa que los padres calificaron el 36% como excelente y el 64% como buena denotando aquí que se encontraron satisfechos con el cuidado realizado a sus hijos neonatos, significa que si hay calidad de atención de enfermería en el área de UCIN.

50

BUENA64%

MALA0%

EXCELENTE36%

REGULAR0%

CALIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Objetivo N.- 4: Identificar la carga horaria laboral que mantiene el profesional de enfermería, pues esto repercute en la atención que brinda al neonato

.- Horario de trabajo diario

Fuente: Profesional de Enfermería Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo

9.-Horario de trabajo influye en la atención del neonato

Fuente: Profesional de Enfermería Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo

51

17%

50%

33%

8h

16h

20h

33%

67%

0%

SI

NO

A VECES

ANÁLISIS:

Con relación al objetivo se puede observar en el gráfico que el 50º% labora 16h, el 33%labora 20h, y el 17% labora 8h diarias, pero a pesar de esto el 67% responde que no afecta en la atención que brinda al neonato

52

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al culminar la Investigación se puede decir que existe una correlación entre el indicador que es calidad de atención con los resultados obtenidos.

Primero, el profesional de Enfermería si elabora y aplica el proceso de atención de enfermería, la primera y segunda fase.

Segundo, si aplica correctamente las normas de prevención porque saben que son medidas para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el trabajo del equipo de salud.

Tercero: Los padres y madres que fueron entrevistados calificaron como buena la atención de enfermería

En cuanto a los profesionales de enfermería observados se determinó que no

tienen protocolos de atención en el área de UCIN, y sólo se basan a sus

conocimientos en cuanto al proceso de atención de enfermería, esto significa que el cuidado al neonato se supeditaba al conocimiento que poseen.

Analizando cada gráfico y haciendo una recopilación de los mismos pudimos

determinar que la calidad de atención de enfermería brindada al neonato con

Síndrome de Dificultad Respiratoria es Muy Buena.

Cuarto: Podemos decir que en la mayor parte el profesional de enfermería si

mantiene dobles jornadas laborales, pero a pesar de esto responden que no afecta en la atención que brinda al neonato

53

RECOMENDACIONES

• Elaborar una guía de protocolos de atención de Enfermería en los

pacientes neonatos con Síndrome de Dificultad Respiratoria.

• Adiestramiento continuo para el profesional de enfermería que labora en el área de UCIN.

54

BIBLIOGRAFIA

1. Ortega, S. Manual del servicio de Calidad de enfermería. México 2. Albino Bahamundi, Y. (2001). Relación entre la satisfacción del

profesional de enfermería y la satisfacción del cliente con el cuidado brindado. Madrid

3. Fisher, A, Laing, J y Townsend, J. Manual para el diseño de investigación. New York

4. Bustamante, A. (1995) Oxigenoterapia en: temas de pediatría. Nestlé N.-198

5. David, G. (1991) Manual práctico del Recién Nacido XVII Congreso Colombiano de Pediatría, Cali.

6. Sola, A, Urman, J (1992) Cuidados Intensivos Neonatales. Fisiopatología y Terapéutica. Editorial Científica Interamericana 4° Edición.

7. Avery, G. (1990) Neonatología Fisiopatología y manejo del recién nacido. Editorial Panamericana. Buenos Aires.

8. Arellano, Manual de Cuidados Intensivos en Pediatría Ed. Interamericana.

9. Cloherty, J, Star, K (1983) Manual de Cuidados Neonatales. Salvat Editoriales. Barcelona

10. Wertman, D, Lauer, T, Marriner, A, Neal, S, Williares, S, El diseño de Investigación. Definición de la Enfermería.

11. Casado Flores, J, Martinez de Asagra, A, Serrano, A. Ventilación Mecánica en recién nacidos, lactantes y niños, 2° Edición.

12. VV.AA.: Tema 6. Higiene del Paciente. Fundamentos básicos en la práctica enfermera. FUNDEN (2001)

13. MARLOW REDDING (1993): Cuidado y evaluación del niño. El neonato;

El neonato, la familia y la enfermería. Enfermería pediátrica. Ed. Panamericana 6ª Edición.

14. VV.AA (2000): Cuidados del recién nacido sano. Cap.12. Cuidados de

enfermería en neonatología. Editorial Síntesis.

15. FARÍAS, Erika Ortiz (2004) –Terapia intravenosa e integridad le la piel en el recién nacido, Chile, In www.prematuros.cl/webdicembre/enfermerianeonatal/piel.htm.

16. GONZÁLEZ, R. Jiménez; ALOY, J. Figueras; MUSSONS, F. Botet. (1995) Neonatología – Procedimientos diagnósticos y terapéuticos, Espaxs: Barcelona, ISBN 84-7179-264-8.

. 17. JORGENSEN, Katherine M., RNC, MSN/MBA, HonD.En colaboración

con Children´s Medical Ventures (2000) – Asistencia al recién nacido prematuro orientada al desarrollo – Breve descripción general, 2ª edición. Catálogo Internacional

55

18. MILLANAO, K.; ZÁRATE, J., ZÁRATE, S. (2003) – Asistencia del prematuro orientada al desarrollo.

19. RIBES, C.; MORAGA, F. A. - Recién nacido: cuidado de la piel – Protocolos diagnósticos y terapéuticos en dermatologia pediátrica,

20. SANCHEZ, Pilar García, (2003) – Tendencias actuales en el cuidado del

prematuro – Cuidado neonatal con atención al desarrollo– XIX Congreso español de Medicina Perinatal, San Sebastián, www.se-neonatal.es

BIBLIOGRAFÍA ELÉCTRONICA

1. www.ucineo.com.ar 2. www.medicapanamericana.con/enfermeria/ortega 3. www.aeped.es acessado en 06/08/2005. 4. www.childmed.com.

56

ANEXO 3

Encuesta a las madres sobre nuestro Trabajo de Investigación Determinar la calidad de atención de Enfermería en pacientes neonatales con Síndrome de Dificultad Respiratoria en el área de UCIN del hospital

Universitario de Guayaquil, provincia del Guayas – Ecuador en el periodo de mayo 2013 a marzo 2014

1. ¿Les recibieron amablemente en admisión?

Si

NO

2. ¿Fueron bien atendidos por el personal de la planta?

SI

NO

3. ¿Durante su estancia en el Hospital les informaron suficientemente los médicos sobre la enfermedad del niño?

SI

NO

4. ¿Les explicaron los médicos, enfermeras y personal sanitario porque tenían que realizar ciertos procedimientos?

SI

NO

59

5. ¿El servicio de limpieza era el adecuado?

SI

NO

6. ¿El cambio de la ropa de la cama y la del niño fue hecho con la frecuencia requerida?

SI

NO

7. ¿Al ser dado de alta el niño les han explicado que cuidados médicos y asistenciales que necesita su hijo? SI NO

8. ¿Cómo calificarían Uds. La atención hospitalaria que han recibido

por el profesional de enfermería?

• Buena

• Excelente

• Regular

• mala

60

ANEXO 4

Test de observación aplicado al personal de enfermería que labora en el área de UCIN del Hospital Universitario

1. ¿ELABORAN EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN

TODOS LOS NEONATOS CON SÍNDROME DE DIFICULTAD

RESPIRATORIA?

VALORACIÓN

DIAGNÓSTICO

PLANIFICACIÓN

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

2. ¿APLICAN EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN

TODOS LOSNEONATOS CON SÍNDROME DE DIFICULTAD

RESPIRATORIA?

SI

NO

A VECES

3. ¿EXISTEN PROTOCOLOS DE ATENCION DE ENFERMERIA EN EL

AREA DE NEONALOGIA?

SI NO

61

4. ¿EL PERSONAL DE ENFERMERÍA APLICA EL PROTOCOLO DE

ATENCION EN EL AREA DE NEONATOLOGIA?

SI NO A VECES

5. ¿QUÉ TIPOS DE PROCEDIMIENTOS REALIZA EL PERSONAL DE

ENFERMERÍA EN LOS NEONATOS CON SÍNDROME DE

DIFICULTAD RESPIRATORIA?

Cambios posturales

Oxigenoterapia

Farmacoterapia

Canalización de vía

Monitorización de signos vitales

6. ¿CON QUE EQUIPO CUENTA EL AREA DE NEONATOLOGIA PARA

LA ATENCION DE LOS NEONATOS CON SÍNDROME DE

DIFICULTAD RESPIRATORIA?

Pulsímetro Nebulizador Ventilador mecánico Bomba de infusión Monitor Ambu Charol de paro Oxigeno empotrado Termo cuna Succionador Casco cefálico.

62

7. ¿APLICAN LAS NORMAS DE PREVENCIÓN EN EL AREA DE NEONATOLOGIA? SIEMPRE A VECES NUNCA

8. ¿UTILIZA EL PERSONAL DE ENFERMERIA EL MATERIAL ADECUADO PARA APLICAR LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL AREA DE NEONATOLOGIA?

Jabón liquido Toallas descartables Gel Antisépticos Bata estéril Gorro Mascarilla Zapatones No utilizan

9. ¿REALIZA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EL LAVADO DE

MANOS PARA LA MANIPULACION DE NEONATOS CON

SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA?

Si No A veces

10. ¿CON QUE FRECUENCIA REALIZAN EL LAVADO DE MANOS?

En cada turno Cada hora En cada procedimiento

63

11. ¿Influye el horario de trabajo que tiene el profesional de enfermería que labora en el área de UCIN en la atención que brinda al neonato? SI NO A VECES

ENCUESTA APLICADA AL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

1.- ¿Cuál es su horario de trabajo diario?

8h

16h

20h

2.- ¿Trabaja en otra Institución?

SI

NO

3.- ¿Le resulta cansado y estresante tener 2 trabajos?

SI

NO

A VECES

64

ANEXO 5

CRONOGRAMA

FECHAS

ACTIVIDADES

Dic-2014

ENERO 2014

FEBRERO 2014

MARZO 2014

ABRIL 2014

MAYO 2014

JUNIO 2014

2 - 10

Revisión y ajustes

al proyecto de

investigación por el

tutor

X

X

X

X

X

X

Trabajo de campo

recopilación de

observación

X

X

X

X

Procesamiento

de datos

Análisis e

interpretación de

datos

X X

Elaboración de

informe final

X

Entrega del informe

final

X

Sustentación X

65

ANEXO 6

PRESUPUESTO

RUBROS

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

HOJAS TAMAÑO A4

50

$ 0,02

$ 1.00

IMPRESIONES

150

$ 0.05

$ 7.50

PLUMAS

12

$ 0.30

$ 3.60

HORAS DE INTERNET

200

$ 0.60

$ 120.00

TOTAL

$ 132.10

66

67

Encuesta a los padres de los neonatos hospitalizados en UCIN

1. Recibimiento en Admisión

Fuente: encuesta a padres y madres de familia

Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo

2.- ¿Fueron bien atendidos por el personal de la planta?

Fuente: encuesta a padres y madres de familia Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo

68

0%

50%

100%

SINO

14100%

0

RECIBIMIENTOEN ADMISIÓN

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SINO

3.- ¿Durante su estancia en el Hospital les informaron suficientemente los médicos sobre la enfermedad del niño?

Fuente: encuesta a padres y madres de familia Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo 4.- Orientación a los padres durante su estancia en UCIN Fuente: encuesta a padres y madres de familia Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo

69

0%50%

100%

SINO

LES INFORMARON SOBRE LA ENFERMEDAD

DEL NIÑO

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SINO

5.- ¿El servicio de limpieza era el adecuado? Fuente: encuesta a padres y madres de familia Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo 6.- ¿El cambio de la ropa de la cama y la del niño fue hecho con la frecuencia requerida? Fuente: encuesta a padres y madres de familia Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo

70

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SINO

14

0

0

5

10

15

SINO

SI, 14

NO, 0

EL CAMBIO DE ROPA DE CAMA Y DEL NIÑO FUÉ EL ADECUADO

7.- ¿Al ser dado de alta el niño les han explicado que cuidados médicos y asistenciales que necesita su hijo? Fuente: encuesta a padres y madres de familia Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo 8.- Calificación de la Atención de Enfermería

Fuente: encuesta a padres y madres de familia Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo

Los padres calificaron el 36% como excelente y el 64% como buena denotando aquí que se encontraron satisfechos con el cuidado realizado a sus hijos neonatos

71

BUENA64%

MALA0%

EXCELENTE36%

REGULAR0%

CALIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

0%

50%

100%

SINO

14

0

Resultado de la observación aplicada al personal de enfermería que labora en el área de neonatología del hospital Universitario de Guayaquil.

2. Elaboración y aplicación del proceso de atención de Enfermería

Fuente: Profesional de Enfermería Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo

Análisis:

Con relación al primer objetivo en este gráfico podemos observar que en un 100% el profesional de enfermería si realiza valoración y diagnóstico, 40% planifica, ejecuta y evalúan, y en un 60 % no lo hacen, esto significa que sólo en un 64% si elabora y aplica el proceso de atención de enfermería.

72

0%

20%

40%

60%

80%

100%

· Valoración· Diagnostico · Planificación· Ejecución Evaluación

6 6

2 2 2

0 0

0 0 0

0 0

4 4 4

SI NO A VECES

3. Existencia de protocolos de atención de enfermería en el área de UCIN

Fuente: Profesional de Enfermería Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo

ANÁLISIS

Por si solo el gráfico lo expresa de que no existe protocolos de atención de enfermería en el área de UCIN del hospital universitario

73

SI0%

NO100%

EXISTENCIA DE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

4. Procedimientos que realiza el personal de enfermería en los neonatos con Síndrome de Dificultad Respiratoria

Fuente: Profesional de Enfermería Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo

ANALISIS

El gráfico nos muestra que el 100% del profesional de enfermería realiza los procedimientos de Oxigenoterapia, cambios posturales, farmacoterapia, canalización de vía y monitorización de signos vitales

74

0 0

100%

100%

100%

100%

100%

0

Cambios posturales

Oxigenoterapia

Farmacoterapia

Canalización de vía

Monitorización de signos vitales

4.- Equipo con el que cuenta el área de neonatología para la atención de los neonatos con Síndrome de Dificultad Respiratoria

Fuente: Profesional de Enfermería Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo

ANALISIS

El gráfico nos demuestra que en un 100% el área de UCIN cuenta con el equipo necesario para la atención de neonatos con Síndrome de Dificultad Respiratoria.

75

Pulsímetro 10%

Pulsímetro 100%

Nebulizador 100%

Ventilador mecánico

100%

Bomba de infusión 100%

Monitor 100%

Ambu 100%

Charol de paro 100%

Oxigeno empostrado

100%

Termocuna 100%

Succionador100%

Casco cefálico.

100%

SI

5.-Normas de Prevención en el área de neonatología

Fuente: Profesional de Enfermería Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo

ANALISIS

En el gráfico se observa que el 83% del profesional que labora en el área de UCIN siempre aplica normas de prevención y el 17% casi siempre aplica normas de prevención.

76

83%

17%

0%

SIEMPRE A VECES NUNCA

6.-Aplicación de normas de prevención en el área de UCIN

Fuente: Profesional de Enfermería Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo

ANALISIS

En el gráfico se observa que el 100% si utiliza jabón líquido, toallas descartables, gel antisépticos, bata estéril, gorro, mascarilla, zapatones y el 100% del personal de enfermería que labora en UCIN no utiliza zapatones, esto significa que un 85.7% si aplica correctamente las normas de prevención

77

100% 100% 100% 100% 100% 100%

0

100%

SI NO

7.- Lavado de manos para la manipulación del neonato con síndrome de dificultad respiratoria.

Fuente: Profesional de Enfermería Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo ANALISIS: En el gráfico se observa que el 100% del profesional de enfermería que labora en el área de UCIN si realiza el lavado de manos.

78

0%0%

NO

8.- Frecuencia del lavado de manos

Fuente: Profesional de Enfermería Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo ANALISIS: En el gráfico se puede observar que en un 100% realizan el lavado de manos en cada procedimiento

79

0%

100%

0%

CADA HORA CADA PROCEDIMIENTO

9.-Horario de trabajo influye en la atención del neonato

Fuente: Profesional de Enfermería Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo

ANALISIS:

En el gráfico observamos que en el 67% del profesional de enfermería no influye su horario de trabajo con la atención que brinda al neonato, y en el 33% si influye.

80

33%

67%

0%

SI

NO

A VECES

ENCUESTA APLICADA AL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

1.- Horario de trabajo diario

Fuente: Profesional de Enfermería Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo

ANÁLISIS:

Se puede observar en el gráfico que el 50º% labora 16h, el 33%labora 20h, y el 17% labora 8h diarias

81

17%

50%

33%

8h

16h

20h

2.- Trabajan en otra Institución

Fuente: Profesional de Enfermería Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo

ANALISIS:

Se puede observar en el gráfico que el 83% si labora en otra institución.

3.- Es cansado y estresante trabajar en 2 lados para el profesional de enfermería

Fuente: Profesional de Enfermería Elaborado Por: Nelly Montiel, Joselyn Bravo ANALISIS: Se observa en el gráfico que el 40% responde que si le resulta cansado y estresante trabajar en 2 lados y al 60% a veces

82

83%

17%

SI

NO

40%

0%

60%

SI

NO

A VECES