universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

101
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO INFLUENCIA DE LOS HORARIOS ACADÉMICOS EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS AUTORA CINTHIA BRIGITHE VÉLEZ ANCHUNDIA TUTOR OBST ADRIANA INTRIAGO ROSADO MSC GUAYAQUIL, MAYO DEL 2019

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

INFLUENCIA DE LOS HORARIOS ACADÉMICOS EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

AUTORA

CINTHIA BRIGITHE VÉLEZ ANCHUNDIA

TUTOR

OBST ADRIANA INTRIAGO ROSADO MSC

GUAYAQUIL, MAYO DEL 2019

II

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “INFLUENCIA DE LOS HORARIOS ACADÉMICOS EN EL

ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): VÉLEZ ANCHUNDIA CINTHIA BRIGITHE

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): OBST. SHAYRA ÁLVAREZ REYES, MSC / OBST. ADRIANA INTRIAGO ROSADO, MSC.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: OBSTETRICIA

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: INDICE DE MASA CORPORAL, ADOLESCENCIA, PORCENTAJE DE

GRASA.

RESUMEN: La vida universitaria se considera un periodo de transición de la adolescencia a la adultez, es aquí

donde se toman decisiones sobre ¨cómo, que, donde y cuando comer¨ por lo tanto es muy importante

establecer buenos hábitos alimenticios, por esta problemática el siguiente trabajo tiene como objetivo general

determinar la influencia de los horarios académicos en el estado nutricional de los estudiantes universitarios de

la Universidad de Guayaquil de la Carrera de Obstetricia 2018 – 2019, la metodología que se utilizó fue un

diseño de tipo prospectivo, transversal y correlacional, de modalidad cuantitativa y cualitativa, teniendo como

muestra 216 estudiantes. Entre los resultados que se obtuvieron fueron una significancia negativa al relacionar

los horarios académicos y horas de alimentación frente al estado nutricional respectivamente, lo que se

concluye los horarios académicos influyen en el estado nutricional, que cumplen con sus hábitos alimentarios

pero no tiene una buena alimentación.

ADJUNTO PDF: SI

NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0994477113 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL – FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec

X

X

III

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Obst. ADRIANA INTRIAGO ROSADO, Msc., tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por CINTHIA BRIGITHE VÉLEZ ANCHUNDIA CC. No 0951607589, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de OBSTETRA. Se informa que el trabajo de titulación: “INFLUENCIA DE LOS HORARIOS ACADÉMICOS EN EL

ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (URKUND) quedando el 4% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/47553002-332533-842235

Obst. ADRIANA INTRIAGO ROSADO, Msc.

C.C. No. 1301816219

IV

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

CINTHIA BRIGITHE VÉLEZ ANCHUNDIA con C.C. No. 0951607589. Certificó que el

contenido desarrollado en este trabajo de titulación, cuyo título es “INFLUENCIA DE LOS

HORARIOS ACADÉMICOS EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS ”, son de mi absoluta propiedad, responsabilidad y según el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizó el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la presente obra con fines académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

________________________________

CINTHIA BRIGITHE VÉLEZ ANCHUNDIA

C.C. No. 0951607589

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

V

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA

Guayaquil, 13 de marzo de 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

SRA. Msc. CARMEN MARÍN SORIA Obst. DIRECTORA DE CARRERA DE OBSTETRICIA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “INFLUENCIA DE LOS HORARIOS ACADÉMICOS EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS” del estudiante CINTHIA BRIGITHE VÉLEZ ANCHUNDIA, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente,

Obst. Adriana Intriago Rosado Msc. C.C. No. 1301816219

VI

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

Guayaquil, 18 de marzo de 2019

CERTIFICACIÓN DEL REVISOR

Yo, Obst. ADRIANA INTRIAGO ROSADO, Msc., tutora del trabajo de titulación

INFLUENCIA DE LOS HORARIOS ACADÉMICOS EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE

LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por CINTHIA BRIGITHE VÉLEZ ANCHUNDIA, con C.C. No. 0951607589, con mi

respectiva asesoría como requerimiento parcial para la obtención del título de

OBSTETRA , en la Carrera de Obstetricia/ Facultad de ciencias médicas, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

En este trabajo de titulación cuya autoría corresponde a la señorita VELÉZ

ANCHUNDIA CINTHIA BRIGITHE, ha sido aprobado, luego de su defensa

pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado

por la Escuela de Obstetricia, como requisito parcial para optar por el título de

OBSTETRA.

VIII

DEDICATORIA

A Dios, en quien he puesto mi mayor apoyo.

A mi madre, que nunca ha permitido que me descuide de mis estudios.

A mi padre, que ha trabajado fuerte para que yo cumpla mis metas.

A mi abuela, que verá a su nieta realizada.

A mi familia, que comparte mi felicidad.

IX

AGRADECIMIENTO

Hay ciertos episodios de nuestra vida que son como un libro, el cual queremos

terminar lo más pronto posible, pero cuando llegamos al final sentimos

nostalgia.

Regresamos a ver todo lo que ha transcurrido y los obstáculos que se nos

presentaron. Pero dentro de todo eso han existido personas que han permitido

que estos caminos sean más llevaderos.

Quiero agradecer a todos aquellos docentes que me han transmitido sus

conocimientos y, a más de eso, a crecer como persona. Agradecer de manera

especial a mi tutora, la Obstetriz Adriana Intriago.

Agradecer a aquellos amigos que hicieron que cada dificultad sea más

llevadera con una sonrisa, un abrazo o un consejo. A aquellos que siempre

estuvieron ahí.

Agradecer a aquellos miembros de mi familia que vieron con orgullo como yo

salía adelante. Y a un hombre en especial Rafael por estar siempre

apoyándome en los diferentes aspectos de mi vida.

Agradecer a la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel, por ser el centro donde

pude aplicar mis conocimientos sin ningún impedimento y aprender a

desenvolverme como una profesional. A los doctores que formaron parte de mi

guardia y que depositaron su confianza en mí para cualquier tipo de

procedimiento.

Agradecer a mis padres, por su esfuerzo y dedicación, su paciencia y fortaleza.

Por su apoyo, por más dura que fuera la situación. A mis hermanos, que son

sangre de mi sangre y que pueden alegrarme el día con una sonrisa.

Y finalmente, agradecerme a mí, porque me he esforzado, sacrificado y nunca

declinado para llegar a culminar esta etapa de mi vida.

X

ÍNDICE

PORTADA………………………………………………………………………………………………………………….I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA……………………………………………….II

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD………………..………………..…………………………...III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE……………………………………………………………………..IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR……………………………………………………………………………………..V

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR……………………………………………………………………….VI

INFORME DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL……………………………………………………………..VII

DEDICATORIA ........................................................................................................ VIII

AGRADECIMIENTO................................................................................................... IX

ÍNDICE ...................................................................................................................... X

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. XIV

TABLA DE RESULTADOS ESTADISTICOS ................................................................... XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................. XV

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................ XVI

RESUMEN ............................................................................................................. XVII

ABSTRACT ........................................................................................................... XVIII

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... XIX

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 1

EL PROBLEMA ........................................................................................................... 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 1

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. ................................................................................................................ 1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 1

1.3 SISTEMATIZACIÓN ...................................................................................................... 1

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 2

1.4.1 OBJETIVO GENERAL. ................................................................................................................... 2

1.4.2 OBJETIVO ESPECIFICO. ................................................................................................................ 2

1.5 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 2

1.6 HIPÓTESIS .................................................................................................................. 3

XI

1.7 VARIABLES ................................................................................................................. 4

VARIABLE DEPENDIENTE. ..................................................................................................................... 4

VARIABLE INDEPENDIENTE. ................................................................................................................. 4

1.8 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 4

1.9 PREMISAS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 4

1.10 MATRÍZ DE CONSISTENCIA ........................................................................................ 5

1.11 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .......................................................................... 8

CAPITULO II ............................................................................................................ 10

MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 10

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................... 10

2.2 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 12

2.2.1 NUTRICIÓN ............................................................................................................ 12

2.2.2 ALIMENTACIÓN ..................................................................................................... 13

2.2.3 HÁBITOS ALIMENTARIOS ....................................................................................... 13

2.2.4 ESTADO NUTRICIONAL ........................................................................................... 14

2.2.4.1 FACTORES QUE DETERMINAN EL ESTADO NUTRICIONAL ...................................... 15

2.2.4.2 EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL ............................................................ 17

2.2.4.3 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL ..................................................... 17

2.2.4.4 COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL .......................... 18

2.2.4.4.1 EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA .................................................................... 18

OBJETIVOS DE LA ANTROPOMETRÍA. ................................................................................................ 19

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS. ......................................................................................................... 19

CIRCUNFERENCIA DE CINTURA CADERA. ........................................................................................... 20

2.2.4.4.2 EVALUACIÓN DIETÉTICA O DEL CONSUMO DE ALIMENTOS ............................... 20

RECORDATORIO DE 24 HORAS........................................................................................................... 21

REGISTRÓ DIARIO DE ALIMENTOS. .................................................................................................... 21

FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS. .................................................................................... 22

2.2.4.4.3 EVALUACIÓN CLÍNICA ...................................................................................... 22

2.2.4.4.4 EVALUACIÓN BIOQUÍMICA .............................................................................. 22

2.2.5 INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) ......................................................................... 23

INDICADOR DE MASA GRASA O ADIPOSIDAD. ................................................................................... 23

2.2.6 COMPOSICIÓN CORPORAL ..................................................................................... 24

2.2.7 MALNUTRICIÓN ..................................................................................................... 24

2.2.8 DESNUTRICIÓN ...................................................................................................... 25

DEFINICIÓN. ....................................................................................................................................... 25

CONSECUENCIAS. ............................................................................................................................... 25

TIPOS DE DESNUTRICIÓN ................................................................................................................... 25

XII

SIGNOS DE DESNUTRICIÓN ................................................................................................................ 26

2.2.9 OBESIDAD ............................................................................................................. 26

CAUSAS. ............................................................................................................................................. 27

SÍNTOMAS. ......................................................................................................................................... 27

TIPOS DE OBESIDAD. .......................................................................................................................... 27

OBESIDAD MÓRBIDA ......................................................................................................................... 27

SOBREPESO. ....................................................................................................................................... 28

2.2.10 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES ...................................................................... 28

PORCIONES. ....................................................................................................................................... 28

2.2.11 REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS ......................................................................... 29

2.2.12 REQUERIMIENTOS DE MACRONUTRIENTES .......................................................... 29

2.2.13 REQUERIMIENTOS DE MICRONUTRIENTES ............................................................ 31

2.2.14 ACTIVIDAD FÍSICA ................................................................................................ 32

2.2.15 ESTADO NUTRICIONAL DE LOS JÓVENES ADULTOS ................................................ 32

2.2.16 HORARIOS ACADÉMICOS Y LA ALIMENTACIÓN EN LOS UNIVERSITARIOS ............... 33

2.2.17 EPIDEMIOLOGIA .................................................................................................. 34

2.3 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................... 34

2.4 MARCO LEGAL .......................................................................................................... 35

2.5 GLOSARIO ................................................................................................................ 37

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 39

METODOLOGÍA ...................................................................................................... 39

3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 39

3.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 39

3.3 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 39

3.4 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 40

3.5 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 40

3.6 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 41

3.7 CRITERIOS DE INCLUSIÓN E EXCLUSIÓN ..................................................................... 41

CRITERIO DE INCLUSION. ................................................................................................................... 41

CRITERIO DE EXCLUSIÓN. ................................................................................................................... 41

3.8 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................... 42

UNIVERSO. ......................................................................................................................................... 42

MUESTRA. .......................................................................................................................................... 42

3.9 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO APLICADO .... 43

3.10 RESUMEN ............................................................................................................... 49

3.10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 50

XIII

CONCLUSIONES. ................................................................................................................................. 50

RECOMENDACIONES.......................................................................................................................... 51

DISCUSIÓN..................................................................................................................... 52

CAPITULO IV ........................................................................................................... 54

LA PROPUESTA ....................................................................................................... 54

4.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA ........................................................................................ 54

4.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ........................................................................... 54

4.3 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 55

4.4 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA .................................................................................. 55

OBJETIVO GENERAL. .......................................................................................................................... 55

OBJETIVO ESPECÍFICOS. ..................................................................................................................... 56

4.5 ASPECTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA ................................................................... 56

4.6 FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN.............................................................................. 57

FACTIBILIDAD TÉCNICA: ..................................................................................................................... 57

FACTIBILIDAD FINANCIERA: ............................................................................................................... 57

FACTIBILIDAD HUMANA: ................................................................................................................... 57

4.7 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................................... 58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 59

ANEXOS ......................................................................................................................... 62

XIV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Medidas de circunferencia abdominal ........................................................................... 20

Tabla 2 Índice de masa corporal ................................................................................................. 23

Tabla 3 Nivel de porcentaje de grasa .......................................................................................... 23

Tabla 4 Tipos de carbohidratos ................................................................................................... 30

Tabla 5 Micronutrientes .............................................................................................................. 31

Tabla 6 Vitaminas ........................................................................................................................ 32

TABLA DE RESULTADOS ESTADISTICOS

Tabla de resultados 1 Horarios académicos frente al estado nutricional .................................. 43

Tabla de resultados 2 Horas de permanencia en la universidad frente al estado nutricional .. 44

Tabla de resultados 3 Horarios alimenticios frente al estado nutricional ................................. 45

Tabla de resultados 4 Nivel de estudio frente al estado nutricional ......................................... 46

XV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Estado nutricional ....................................................................................................... 47

Gráfico 2 Características de la población .................................................................................... 48

XVI

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1………………………………………………………………………………………………………………………………..…62 Anexo 2……………………………………………………………………………………………………………………………..……63 Anexo 3…………………………………………………………………………………………………………………………….…….64 Anexo 4…………………………………………………………………………………………………………………………………..66 Anexo 5…………………………………………………………………………………………………………………………………..67 Anexo 6…………………………………………………………………………………………………………………………………..68 Anexo 7…………………………………………………………………………………………………………………………………..69 Anexo 8…………………………………………………………………………………………………………………………………..74 Anexo 9…………………………………………………………………………………………………………………………………..75 Anexo 10………………………………………………………………………………………………………………………………..76 Anexo 11………………………………………………………………………………………………………………………………..77 Anexo 12………………………………………………………………………………………………………………………………..78

XVII

RESUMEN

La vida universitaria se considera un periodo de transición, de la adolescencia

a la adultez, es aquí donde se toman decisiones sobre ¨cómo, que, donde y

cuando comer¨ por lo tanto es muy importante establecer buenos hábitos

alimenticios, por esta problemática el siguiente trabajo tiene como objetivo

general determinar la influencia de los horarios académicos en el estado

nutricional de los estudiantes universitarios de la Universidad de Guayaquil de

la Carrera de Obstetricia 2018 – 2019, la metodología que se utilizó fue un

diseño de tipo prospectivo, transversal y correlacional, de modalidad

cuantitativa y cualitativa, teniendo como muestra 216 estudiantes. Entre los

resultados que se obtuvieron fueron una significancia negativa de 0,007 al

relacionar los horarios académicos y horas de alimentación frente al estado

nutricional respectivamente, lo que se concluye que los horarios académicos

influyen en el estado nutricional, que cumplen con sus hábitos alimentarios

pero no tiene una buena alimentación.

PALABRAS CLAVES: INDICE DE MASA CORPORAL, ADOLESCENCIA,

PORCENTAJE DE GRASA.

XVIII

ABSTRACT

University life is considered a period of transition, from adolescence to

adulthood, this is where decisions are made about "how, what, where and when

to eat" therefore it is very important to establish good eating habits, for this

problem the following The main objective of this work is to determine the

influence of academic schedules on the nutritional status of university students

at the University of Guayaquil of the Obstetrics Career 2018 - 2019, the

methodology used was a prospective, cross-sectional and correlational type

design of quantitative and qualitative modality, having as sample 216 students.

Among the results that were obtained were a negative significance when

relating the academic schedules and feeding hours to the nutritional status

respectively, which concludes the academic schedules influence the nutritional

status, which comply with their eating habits but does not have a good diet.

KEY WORDS: INDEX OF BODY MASS, ADOLESCENCE, PERCENTAGE OF

GREASE.

XIX

INTRODUCCIÓN

El estado nutricional es considerado un indicador de salud en relación a la

capacidad funcional de cada individuo, de la calidad y estilo de vida. Al evaluar

el estado nutricional de una persona podemos conocer, si la alimentación está

cubriendo las necesidades orgánicas.

Son los hábitos alimenticios, nutricionales, la cultura y educación los que van a

desencadenar los factores de riesgo los cuales a mediano o largo plazo

llevaran a padecer enfermedades degenerativas tales como: diabetes,

hipertensión arterial, obesidad o trastornos del factor lipídico (colesterol total,

lipoproteínas y triglicéridos).

La vida universitaria se considera un periodo de transición, de la adolescencia

a la edad adulta, que conlleva a poseer independencia, autonomía y

responsabilidad. En esta etapa se toman propias decisiones sobre “como, que,

donde y cuando comer” por lo tanto, es muy importante establecer hábitos y

comportamientos beneficiosos para la salud.

Para el estudiante universitario que generalmente pasa la mayor parte de su

día a dia en el campus universitario, por la estrechez de sus horarios

académicos, en ocasiones no encuentran espacios disponibles para realizar un

plan alimenticio y establecerlo como hábitos que ayuden a su estado

nutricional, y se ven obligados de adquirir lo que encuentren a su paso, que

generalmente son comidas rápidas.

Un estudio realizado en la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de ICA” de

Chile en el 2017 demostró que el 59.09% de los estudiantes presentan hábitos

alimenticios eficientes y 40.91% de los estudiantes presentan hábitos

alimenticios deficientes, el 54,55% presentan un índice de masa corporal

normal, el 36,36 % tienen sobrepeso, 6.36% con bajo peso y el 2,73% con

sobre peso grado II u obesidad. (Díaz, 2017)1

XX

Al no haber un estudio realizado en Ecuador sobre el estado nutricional de los

estudiantes universitarios y como los horarios académicos pueden influenciar a

largo plazo en la formación de hábitos alimenticios, es oportuno realizar un

estudio investigativo sobre lo antes mencionado y evidenciar el estado

nutricional de los estudiantes universitarios.

Mediante la utilización de políticas alimentarias y nutricionales, se plantea

promover estilos de vida saludables así como de la educación y orientación

alimentaria, las cuales son la base fundamental para afrontar los problemas

que comúnmente se presentan en la salud publica en casos como es la

alimentación y nutrición.

El propósito de este trabajo investigativo es identificar la presencia de mala

nutrición, desnutrición, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios

mediante la evaluación del estado de nutrición, con el fin de promover un estilo

de vida saludable.

CÁPITULO I: En este capítulo se detallara el planteamiento del problema, la

sistematización del mismo, los objetivos que rigen este proyecto de

investigación, la justificación del porque se tomó en cuenta esta problemática,

la hipótesis que se desea comprobar, las premisas de la investigación y su

Operalización.

CÁPITULO II: En cuanto a los antecedentes de la investigación que rigen este

trabajo investigativo se detallan en este capítulo, las bases teóricas, el marco

contextual, marco legal.

CAPITULO III: Las bases metodológicas del siguiente estudio son de tipo

prospectivo debido a que se estudiará la aparición de un efecto en una

población determinada, transversal porque sus datos se obtuvieron en un solo

momento, correlacional ya que se evalúa la relación estadística entre dos

variables y de modalidad mixta porque se realizaran mediciones

antropométricas como evaluación de las características alimentarias.

Al terminar el trabajo se concluyó que el estado nutricional de los estudiantes

universitarios de la Carrera de Obstetricia se encuentra en un nivel aceptable

ya que el índice de masa corporal de la población mayoritaria es de un peso

XXI

normal con un 56,7 %, así mismo el porcentaje de grasa es de un 52,6 % en un

nivel normal y la circunferencia abdominal se encuentra en un bajo riesgo con

55,8% de la población estudiada.

CÁPITULO IV: La propuesta lleva como título: Guía para una alimentación

adecuada dirigida para el mejoramiento de los estudiantes universitarios que

tiene como objetico mejorar el estado nutricional de los estudiantes

universitarios mediante la elaboración y aplicación de una guía sobre

educación nutricional.

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

La salud y la alimentación de los estudiantes universitarios hasta hace pocos

años no poseía la importancia necesaria, ya que se pensaba que la vida

universitaria se desarrollaba mayormente en las aulas y bibliotecas de la

universidad, en la actualidad se da mucha importancia al estado nutricional por

su influencia en el rendimiento académico, estilo de vida, salud física y mental

de los estudiantes.

Con el fin, de aportar información sobre el estado nutricional de los estudiantes

universitarios es preciso realizar este trabajo investigativo para así poder

conocer si los horarios académicos tienen alguna influencia sobre la salud de

los estudiantes.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Los horarios académicos influyen en el estado nutricional del estudiante

universitario?

1.3 SISTEMATIZACIÓN

1.- ¿Cuantas horas de permanencia tienen los estudiantes en el recinto

universitario frente al estado nutricional?

2.- ¿Cómo influyen los horarios académicos en las horas de alimentación de

los estudiantes universitarios?

3.- ¿Cuál es el estado nutricional de los estudiantes universitarios en los

diferentes niveles de estudio?

2

4.- ¿Qué acciones se pueden recomendar para que el estudiante cumpla con

las leyes alimentarias?

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar la influencia de los horarios académicos en el estado nutricional de

los estudiantes universitarios de la Universidad de Guayaquil en la Carrera de

Obstetricia, 2018-2019.

1.4.2 OBJETIVO ESPECIFICO.

1.- Evaluar las horas de permanencia de los estudiantes en el recinto

universitario frente al estado nutricional.

2.- Identificar la influencia de los horarios académicos en las horas de

alimentación de los estudiantes universitarios.

3.- Esquematizar el estado nutricional de los estudiantes universitarios en los

diferentes niveles de estudio.

4.-Proponer una guía para que el estudiante cumpla con las leyes alimentarias.

1.5 JUSTIFICACIÓN

Ante la necesidad de mejorar la salud de los estudiantes universitarios, evitar

con ello que adquieran enfermedades degenerativas y además de cooperar

con procesos investigativos de estudios epidemiológicos es meritorio se realice

un estudio sobre el estado nutricional de los estudiantes universitarios.

La OMS hace referencia de acuerdo a las estadísticas realizadas en el 2014,

uno de cada 3 estudiantes (39%), en edades entre 18 y más padecen de

sobrepeso, con estos datos estadísticos y observando la problemática en la

universidad sobre la falta de educación alimentaria en los estudiantes

3

universitarios, es oportuno realizar una esquematización sobre cómo es la

alimentación dentro de la universidad.

La prevalencia mundial de la población es padecer de obesidad desde 1980 y

2014 se ha duplicado el 11% de los varones y el 15% de las mujeres son

obesas, se trata de un fenómeno mundial que se encuentra relacionado

directamente con la fabricación en masa de alimentos industrializados además

del sedentarismo de nuestros jóvenes.

Los hábitos alimentarios son adquiridos desde la infancia y son estos los que

guían el estado nutricional, si en la alimentación diaria no se encuentran los

nutrientes necesarios para el organismo se presentaran enfermedades tales

como son la desnutrición o obesidad.

El ingreso a la universidad genera muchos cambios desde desplazarse de un

lugar a otro debido a que algunos estudiantes son de otras ciudades, el

adaptarse a una nueva ciudad, una nueva etapa de vida, provoca cambios en

la forma de alimentación que si no cumplen con los requerimientos nutritivos

que necesita el cuerpo esto va a conllevar a que se presenten enfermedades

degenerativas a mediano o largo plazo.

Lo que se plantea realizar con este proyecto investigativo es identificar las

falencias en la forma de nutrición de los estudiantes, y como los horarios

académicos influyen en el estado nutricional de los estudiantes y con ello

presentar una propuesta que lleve como objetivo educar al estudiante en

cuanto a la forma de alimentarse para mejorar la salud integral de los

estudiantes.

1.6 HIPÓTESIS

En este estudio de investigación teniendo como base los objetivos expuestos

se planteó comprobar la hipótesis siguiente:

La estrechez de los horarios académicos influye negativamente en el estado

nutricional de los estudiantes.

4

1.7 VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE.

Estado nutricional de los estudiantes

VARIABLE INDEPENDIENTE.

Horarios académicos

Numero de ingestas diarias

Porciones de la alimentación básica

1.8 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

CAMPO: Salud y bienestar nutricional.

ÁREA: Salud.

ASPECTOS: sociológico.

TÍTULO: Influencia de los horarios académicos en el estado nutricional de los

estudiantes universitarios.

PROPUESTA: Guía para una alimentación adecuada dirigida para el

mejoramiento del estado nutricional de los estudiantes universitarios.

CONTEXTO: Universidad de Guayaquil – Carrera de Obstetricia.

1.9 PREMISAS DE LA INVESTIGACIÓN

Los horarios académicos se encuentran asociados al estado nutricional de los

estudiantes universitario

5

1.10 MATRÍZ DE CONSISTENCIA

FORMULACIÓN DEL

PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL

HIPÓTESIS GENERAL

VARIABLES INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO

¿Los horarios

universitarios

influyen en el

estado

nutricional del

estudiante

universitario?

Determinar

la influencia

de los

horarios

académicos

en el estado

nutricional

de los

estudiantes

universitarios

de la

Universidad

de

Guayaquil

La estrechez

de los horarios

académicos

influye

negativamente

en el estado

nutricional de

los

estudiantes.

ESTADO NUTRICIONAL

INDICE DE MASA CORPORAL PORCENTAJE DE GRASA

18.5 a 24.9

normal

25 a 29.9

sobrepeso

>30 obesidad

Mujeres 10-

12%minimo 25-

31% normal

>32%obesidad

Hombre 2-4%

mínimo

18 – 25%normal

>26% obesidad

Encuesta

Escala de peso

normal,

sobrepeso.

Escala de

porcentaje de

grasa mínimo,

normal y

máximo.

6

en la Carrera

de

Obstetricia,

2018-2019.

CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL

HORARIOS ACADÉMICOS

Matutinos Vespertinos INGESTA DIARIA

Mujeres

BR: <79

RI: 80-87

AR:>88

Hombres

BR:<93

RI:94-101

AR:>102

7am -12pm 12pm- 20pm 3-5 comidas al dia

Escala de

circunferencia

abdominal:

Bajo riesgo

Riesgo

incrementado

Alto riesgo

Horarios académicos Recolección de datos

7

ALIMENTACIÓN

BÁSICA Carbohidratos Proteínas Grasas Lácteos

Monosacáridos Disacáridos Oligosacáridos polisacáridos origen animal origen vegetal origen animal origen vegetal entero descremado semidescremado

Recolección de datos

Elaborado por: Cinthia Vélez

8

1.11 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN TIPO CATEGORÍA O ESCALA

ESTADO NUTRICIONAL Índice de masa corporal Porcentaje de grasa Circunferencia abdominal

Condición física que

presenta la persona

Ordinal

Ordinal

Ordinal

18.5 a 24.9 normal 25 a 29.9 sobrepeso >30 obesidad Mujeres 10-12%minimo 25-31% normal >32%obesidad Hombre 2-4% mínimo 18 – 25%normal >26% obesidad Mujeres: BR: <79 RI: 80-87 AR: >88 Hombres: BR: <93 RI: 94-101 AR: >102

HORARIOS ACADÉMICOS Matutinos Vespertinos

Esquema de asignaturas

Ordinal

Ordinal

7am -12pm 12pm- 20pm

INGESTA DIARIA Desayuno Almuerzo Merienda

Índice capaz de medir el grado de

peligrosidad de la ingesta de un aditivo alimentario

Ordinal

Ordinal

Ordinal

3 porciones 4 porciones 5 porciones

ALIMENTACIÓN BÁSICA Carbohidratos

Es la acción o

efecto de alimentar

Ordinal

Monosacáridos Disacáridos Oligosacáridos polisacáridos

9

Proteínas Lípidos Lácteos frutas

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

origen animal origen vegetal origen animal origen vegetal entero descremado semidescremado frutas de temporada o las que están todo el año

Elaborado por: Cinthia Vélez

10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El Dr. Samuel Duran de la Facultad de Ciencias de Salud de la Universidad San

Sebastián, Santiago de Chile en su artículo científico ¨Caracterización del estado

nutricional, hábitos alimentarios y estilos de vida de estudiantes universitarios

chilenos: estudio multicentrico¨ del año 2017 tiene como objetivo caracterizar y

comparar según su sexo el estado nutricional, hábitos alimentarios y estilos de

vida de estudiantes universitarios de chile, ya que durante la adolescencia suelen

tener hábitos poco saludables y al iniciar esta nueva etapa de autonomía y

responsabilidad se realizan decisiones propias de ¨cómo, que, donde y cuando

comer¨ , este estudio es de tipo transversal, de muestra no probabilística en

cuanto a los resultados el tercio de los estudiantes del estudio tiene malnutrición

por exceso, un alto consumo de comida poco saludable , tabaco, sedentarismo,

por sexo los hombres son los que tiene peores hábitos alimentarios y las mujeres

un sedentarismo mayor. (Samuel, 2017)2

Un segundo trabajo corresponde a la Dra. Flora Martha Huisacayna Díaz de la

facultad de enfermería Universidad Nacional ¨San Luis Gonzaga¨ de Ica, Perú

del 2017 donde es su artículo ¨ Hábitos alimenticios y su relación con el estado

nutricional en estudiantes de la facultad de enfermería de la universidad nacional

¨San Luis Gonzaga de Ica¨ cuyo objetivo fue determinar los hábitos alimenticios y

su relación con el estado nutricional en estudiantes de la facultad de enfermería

de la universidad nacional se repite la misma situación problemático en

adolescente referente a su hábitos alimenticios inadecuados, el estudio realizado

fue de tipo cuantitativo y descriptivo en cuanto a los resultados obtenidos nos

indica que la mayoría de los estudiantes presentan un estado nutricional dentro

del rango normal con hábitos alimenticios adecuados . (Díaz, 2017)

11

El estudio realizado en Argentina que lleva como título ¨Estado nutricional en

estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias

diarias y el consumo de macronutrientes¨ realizado por la Dra. Romina Antonella

Pi del año 2015 el objetivo de haber realizado este estudio es establecer la

relación que existe entre estas dos variables como son el número de ingestas

alimentarias como el consumo de macronutrientes y el estado nutricional de los

estudiantes debido a la reciente evidencia científica sobre la influencia que existe

entre la nutrición sobre la salud que puede positiva o negativa , el método por el

cual fue guiado este estudio fue de tipo prospectivo, descriptivo de la muestra

estudiada el 50% de la población resulto con sobrepeso y un 40% presento un

porcentaje de grasa elevado además de que los estudiantes realizan menos de 4

ingestas diarias. (Pi, 2015)3

Un cuarto trabajo realizado por el Dr. Jesús Adán Ortega González cuyo trabajo

tiene como título ¨Estado de la composición corporal del estudiante de la facultad

de medicina de una universidad pública de México¨ del año 2017 entre los

objetivos esta establecer un estado corriente composición corporal del estudiante

cuyo eje para realizar este estudio fue la vulnerabilidad que existe en los

estudiantes universitarios en cuanto a la nutrición y como esto es reflejado en su

estado de composición corporal, fue un estudio analítico y descriptivo, que dio

como resultado la grasa corporal total de los estudiantes es elevada en cuanto a

un 56.7 % y la masa muscular fue menor en cuanto un 70.0% lo que nos indica

que la prevalencia de adiposidad puede repercutir en la salud de los estudiantes

universitario como la aparición de estados insulino resistentes. (Gonzalez, 2017)4

12

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 NUTRICIÓN De acuerdo a la OMS, la nutrición es el consumo de alimentos que se encuentra

relacionado estrechamente con las necesidades dietéticas del organismo. (OMS,

2003)5

Otra definición según el Dr. A Muñoz Soler y F J López lo describen como “un

conjunto de fenómenos complejos por lo que el alimento se ingiere, se metaboliza

y se absorbe para que se puedan realizar todas las funciones del organismo, y

luego se elimina en forma de residuo no reutilizable por el propio individuo”

(López, 2003)6

De igual manera, la nutrición por sí misma no logra abastecer que un individuo

este completamente sano. Se debe complementar la buena nutrición con otros

factores de la salud como son la actividad física, el descanso, el sol, el aire libre, y

momentos de relajación que nos ayuda a liberar del estrés.

En un estudio sobre educación nutricional se destacó que para lograr una buena

nutrición, la alimentación que lleva un individuo a diario debe cumplir con los

siguientes ítems:

Completa: debe contener y complementarse de todos los nutrientes; agua,

minerales, vitaminas, macronutrientes, micronutrientes.

Equilibrada: debe abarcar entre sus elementos los necesarios para cubrir

las necesidades propias del organismo.

Adecuada: cubrir las demandas metabólicas, y grado de maduración.

Practica: los alimentos deben ser de bajo costo para favorecer su consumo

y preparación.

Ecológica: de preferencia que los alimentos sean orgánicos.

(CURCUY, 1999)7

De tal modo que la nutrición juega un papel fundamental en todos los jóvenes, el

mantener una dieta inadecuada puede repercutir desfavorablemente en su

organismo. Actualmente la nutrición de un estudiante esta descuidada; por

diferentes factores sociales, económicos y tiempo, por lo que con el tiempo la falta

13

de nutrientes esenciales en su organismo tendrán las secuelas que

posteriormente causaran que padezcan enfermedades crónicas.

2.2.2 ALIMENTACIÓN

La alimentación es una fase educable que concibe un conjunto de actos

voluntarios y conscientes que llevan a la elección, preparación e ingestión de los

alimentos, que se encuentra muy relacionado con el medio sociocultural y

económico que van a determinar los hábitos alimenticios y los estilos de vida.

La alimentación, es un proceso biológico, psicológico que se encuentra

relacionado con el consumo de alimentos por medio del cual el organismo obtiene

nutrientes que nos dan satisfacciones intelectuales, emocionales, estéticas y

socio culturales que son necesarias para tener una vida plena. (GÓMEZ

Domínguez, 2010)8

El conocimiento de las características, funciones, aspectos metabólicos, fuentes

alimentarias, requerimientos, así como los efectos que causan la deficiencia y

toxicidad de los principales nutrientes que componen los alimentos son de gran

importancia para la elaboración de dietas equilibradas nutricionalmente y

saludables.

Unas de las necesidades fundamentales del hombre ha sido la alimentación.

Cada uno de los núcleos familiares adopta un tipo de alimentación que va de

generación en generación todos estos alimentos son adquiridos a la dieta familiar.

2.2.3 HÁBITOS ALIMENTARIOS Es un conjunto de procesos que crea diferentes destrezas, es maleable y es

utilizado en diferentes situaciones de la vida cotidiana. Los hábitos forman parte

de las costumbres, actitudes, comportamiento que asume una persona en

situaciones que se repiten continuamente, las cuales nos llevan con el tiempo se

consolidan y repercuten (favorable o desfavorablemente) en el estado nutricional,

de salud, el bienestar.

14

Los hábitos alimentarios son comportamientos colectivos que en la mayoría de los

casos son repetitivos, que llevan a la gente a escoger, preparar y consumir un

determinado alimento o menú como parte de costumbres sociales, culturales y

religiosas que se encuentran relacionados por factores de tipo social, económico,

cultural. (Veny, 2015)9

Los hábitos adquiridos van a influenciar nuestra alimentación a lo largo de nuestra

vida, el llevar una alimentación equilibrada, variada y acompañada de una rutina

de ejercicios de acuerdo a su composición corporal es lo que se necesita para

llevar una vida saludable. Una dieta variada debe de estar conformada por todos

los grupos de alimentos además en las cantidades requerida para nuestra

necesidad energética y nutritiva (SARANGO, 2018)10

Según Nunes, existe una relación entre los hábitos alimentarios y la identidad

cultural, los cuales son influenciados tanto a nivel social como cultural, en cada

cultura tenemos diferentes aspectos como tradiciones religiosas, clase social,

prohibiciones alimentarias, este tipo de acciones introdujo nuevos hábitos

alimentarios que actualmente son consideradas como prácticas cotidianas que

generan nuevas necesidades. (Santos, 2015)11

La familia es la encargada de la educación alimentaria, en la actualidad existe

bastante el sedentarismo el escaso consumo de verduras.

Se está consumiendo de manera descontrolada bebidas azucaradas, productos

transgénicos, dulces, chocolates, comida rápida, pizza, hamburguesas, son la

primera opción cuando durante el dia no se realizado alguna comida.

2.2.4 ESTADO NUTRICIONAL

El estado nutricional es la condición física que presenta la persona como

resultado del balance que existe entre la ingesta de nutriente y necesidades

energéticas. Su evaluación se lleva a cabo midiendo peso, estatura y cantidad de

grasa corporal de la persona de acuerdo con edad y sexo, medidas

antropométricas que nos permiten evaluar su existe una malnutrición, sobrepeso

u obesidad. (Ensanut, 2012)12

15

Según Beltrán y Centellas, el estado nutricional es el balance que existe entre la

ingesta de alimentos y la energía requerida, expresado en la salud de una

persona. El grado y gravedad de los diferentes tipos de malnutrición son también

indicadores del nivel general en el que s encuentra un ser humano la interacción

de factores socioeconómicos, políticos y ambientales. (Beltrán Quiroga, 2015)13

La evaluación nutricional tiene fines diagnósticos y como tal es una herramienta

imprescindible, su principal utilidad es proporcionar información para conocer la

magnitud y características del problema nutricional de una persona.

2.2.4.1 FACTORES QUE DETERMINAN EL ESTADO NUTRICIONAL

ESTADO FISIOLÓGICO: las necesidades nutricionales son diferentes en cada

etapa de la vida. Cuando la mujer se encuentra en etapa reproductiva posee

necesidades nutricionales adicionales debido a la menstruación y más aún

durante el embarazo y la lactancia. Los bebes y los niños tienen mayores

necesidades nutricionales que los adultos, debido al crecimiento. Los adultos

mayores también son un grupo prioritario debido que está expuesto a un riesgo

mayor de desnutrición que cualquier otro grupo. También las necesidades

nutricionales dependen del sexo.

AMBIENTALES: la profesión, la clase social, la economía, la vivienda, el clima, la

cultura, las creencias van a determinar en las personas el estado nutricional, ya

que depende del número de comidas que hace la familia, el horario de la misma,

el tipo de alimento que consumen, y dependiendo de la ocupación de las

personas las necesidades se incrementan, hay ocupaciones que requieren mayor

aporte de nutrientes que otras.

DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS: la accesibilidad, la selección, la preparación,

la composión, el consumo, la utilización son otros aspectos que influyen en el

estado nutricional de la población, debido a que si no tienen alimento de calidad y

además no pueden acceder a ellos esto va a repercutir en el estado nutricional de

ellos.

16

COSTUMBRES: al momento de evaluar el estado nutricional de las personas, se

debe de tomar en cuenta las costumbres de la población ya influyen en la

alimentación porque dependerán de la cultura y los hábitos alimentarios

existentes.

EDUCACIÓN: la educación puede influir en la conducta alimentaria durante la

edad adulta. Debido a que los conocimientos en materia de nutrición y buenos

hábitos alimentarios no están fuertemente correlacionados. Esto se debe a que el

individuo puede tener el conocimiento pero no sabe cómo aplicarla o existe tanta

información que puede ser contradictoria o desconfía de ella, lo cual desalienta la

motivación para cambiar.

Las mujeres en especial son las que eligen los alimentos que se consumen en

sus hogares, por lo mismo el desconociendo o la menor educación, el menos

interés en llevar una buena alimentación puede repercutir en el estado nutricional

de los niños y niñas.

SITUACIÓN ECONÓMICA: ¨El nivel socioeconómico, establece el acceso a los

servicios básicos como la salud, la educación, la alimentación, vestimenta, del

estado nutricional y por ende la calidad de vida de una persona¨ (Diaz, 2010)

Los ingresos económicos en el hogar, el precio de los alimentos, la forma y lugar

de la compra y la frecuencia de consumir verduras y frutas, mucho dependerán

del nivel de ingresos en el hogar si estos son bajos pues su alimentación será

monótona, pero si se posee una estabilidad económica esta familias podrían tener

una alimentación saludable y completa aunque existe la duda si estas familiar

optaran por comidas rápidas.

Para una alimentación adecuada y variada no se requiere de mucho dinero

existen muchas alternativas en cuantos alimentos, en los mercados populares es

accesible las verduras en gran variedad, también se puede consumir frutas de

temporadas o el plátano que se encuentra todo el año.

PSICOLÓGICOS: la influencia del estrés en la elección de alimentos es compleja,

ya que depende del tipo del estrés, de la circunstancia, de la persona, en general

el estrés puede causar que ciertas personas coman más de lo normal o menos de

lo normal.

17

La causa de los trastornos alimentarios suele estar complementada por una

combinación de factores, entre ellos está la biología de la persona, el factor

psicológico, hereditario y sociocultural.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: la publicidad ya sea por la televisión, en radio,

publicidad escrita, influyen en el consumo de alimentos que la mayoría son

comidas rápidas, o chatarra es muy probable que estos sean los alimentos que

consuman con mayor frecuencia lo que va a determinar su estado nutricional.

2.2.4.2 EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Realizar una evaluación del estado nutricional de un individuo o población, nos

permite valorar sus requerimientos nutricionales y predecir la posibilidad de

presentar riesgos nutricionales.

Al evaluar el estado nutricional de un individuo o población podemos constatar si

este se encuentra en algún grado de desnutrición (leve, moderada, grave) o si

presenta algún otro tipo de transtorno como es la obesidad y sobrepeso. Y con

esto brindar un tratamiento nutricional oportuno.

La evaluación nutricional, es la recolección e interpretación de datos tanto:

dietética, clínicos, bioquímicos, antropométricos, inmunológicos, que se relación

unos con otros y con ello se determina el nivel de salud, el bienestar de un

individuo como de la población, desde el punto de vista nutricional ya que se

examina el grado en que las demandas fisiológicas, bioquímicas y metabólicas,

están cubiertas por la ingesta de nutrientes. (María, 1990)

2.2.4.3 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el objetivo principal de la

evaluación nutricional es mejorar la salud y la calidad de vida de las personas:

Los objetivos que rigen la evaluación nutricional son:

Identificar las condiciones nutricionales de un individuo o población

Medir los requerimientos nutricionales

Evaluar los efectos de la terapia nutricional

18

Conocer la magnitud de déficit o el exceso de peso corporal

Identificar a los individuos que se encuentran en riesgo de desnutrición o

que la padecen

Identificar a las personas que presentan riesgo de morbi – mortalidad

elevada. (OMS, 1990)14

2.2.4.4 COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Una evaluación exhaustiva el estado nutricional, comprende:

Evaluación antropométrica

Evaluación dietética o del consumo de alimentos

Evaluación clínica

Evaluación Bioquímica

2.2.4.4.1 EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA En la actualidad la evaluación antropométrica es ampliamente usada en la

valoración nutricional, en especial cuando se presentan trastornos en la

alimentación, padecer de estas alteraciones provoca modificaciones en el

crecimiento y proporciones corporales.

La exploración antropométrica es el conjunto de mediciones corporales, lo que

nos permite determinar los diferentes niveles y grados de nutrición en un

individuo.

La antropometría es una técnica ampliamente utilizada a nivel mundial es sencilla,

poco costo, y a partir de sus resultados nos permite evaluar el estado nutricional.

La medición de diferentes parámetros antropométricos y los indicadores derivados

de los mismos, nos permite identificar las reservas proteicas y calóricas, así como

las consecuencias que conllevan si estas reservan se encuentran alterados tanto

por exceso como por déficit, debido a que alteran los patrones de crecimiento

físico y las proporciones relativas de tejido corporal, tales como grasa, músculos y

agua corporal total. (Hammerly, 1992)14

19

OBJETIVOS DE LA ANTROPOMETRÍA.

Los objetivos de la antropometría son:

Detectar el déficit o exceso de reservas corporales

Controlar el crecimiento y desarrollo en niños

Evaluar el efecto de las intervenciones nutricionales

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS.

Las medidas básicas para evaluar el estado nutricional es: peso y talla

PESO: el peso representa la suma de los compartimientos corporales de

proteínas, grasa, agua y masa mineral ósea, el peso corporal lo que nos dice es la

relación entre el consumo calórico y el gasto energético; se utiliza la balanza para

su medición.

Para tomar el peso de la persona, esta debe estar sin zapatos vistiendo ropa

ligera, se coloca de pie en la balanza, erguida y mirando al frente sin moverse.

TALLA: la estatura es una medición compuesta de varios segmentos que incluye

extremidades inferiores, tronco, cuello y cabeza. Lo que se utiliza para tomar la

talla es el tallímetro. La persona debe de estar descalza y con poca vestimenta, el

cabello suelto.

El sujeto se coloca de pie sobre una superficie plana en ángulo recto por la parte

vertical del instrumento, los pies deben estar en ángulo de sesenta grados. El

peso debes estar distribuido entre ambos pies, y los brazos colgando a ambos

lados del cuerpo. (Lanza, 2003)15

Para interpretar estas mediciones, se formaron los índices antropométricos, estas

con combinaciones de mediciones. Un valor de peso corporal no tiene significado

si no está comparado con la edad o talla del sujeto.

El índice de peso para talla (IPT) es un indicador del estado nutricional actual, un

valor de bajo peso para la talla nos indica que el sujeto presenta disminuida la

masa muscular y la grasa corporal, para entonces no se requiere saber la edad.

Este estado de déficit puede revertirse mediante una intervención nutricional,

puede ser resultado de problemas gastrointestinales, ayunos prolongados. Se

20

recomienda el uso de los otros indicadores tales como son: peso/talla y talla/peso,

los cual nos permite realizar una evaluación completa.

El índice peso para la edad (IPE) es usado ampliamente para identificar

desnutrición global, este es un indicador muy sensible, se puede modificar muy

rápidamente.

El índice talla para la edad (ITE) el retraso de crecimiento, mide este retraso de

crecimiento a largo plazo que puede ser por padecer desnutrición crónica, desde

la gestación. (Pamplona, 2003)16

CIRCUNFERENCIA DE CINTURA CADERA.

Es un indicador útil para la descripción de la distribución de tejido adiposo. Es un

predictor de alteraciones secundarias a la obesidad.

Se obtiene dividiendo la circunferencia de la cintura entre la cadera.

La relación entre la circunferencia de la cintura o abdominal y de las caderas o

glútea nos proporciona un valor de distribución regional de la grasa, lo que nos

ayuda a volar riesgo de salud o complicaciones que existan en sujetos que

padezcan de diabetes, hipertensión arterial. (Rosa, 2003)17

MEDIDAS DE CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL

MUJERES HOMBRES

BAJO RIESGO 79 cm 93cm

RIESGO INCREMENTADO

80-87cm 94-101cm

ALTO RIESGO >88cm >102cm

Tabla 1 Medidas de circunferencia abdominal

Fuente: Manuel de nutrición y metabolismo

2.2.4.4.2 EVALUACIÓN DIETÉTICA O DEL CONSUMO DE ALIMENTOS La evaluación dietética es el primer paso para identificar alteraciones nutricionales

que son ocasionadas por una alimentación desequilibrada. Es uno de los pasos

más difícil de la evaluación nutricional ya que es se debe obtener información

21

verídica sobre la alimentación, sin que al momento de la entrevista no se influya

sobre el entrevistado en cuanto a que alimentos consumen y cantidad.

El objetivo de las encuestas dietéticas es proporcionar información sobre la

ingesta de un alimento, de un individuo o población durante un periodo de tiempo

determinado. (Bueno M., 2007)18

Algunos métodos para la evaluación dietética son:

Recordatorio de 24 horas

Registro diaria de alimento

Frecuencia de consumo

Para elegir el método de la encuesta se debe de tomar en cuenta que se quiere

alcanzar o que información busca que mediante la encuesta será facilitada, se

debe considerar la población a la cual se le va a realizar, la edad, la escolaridad.

RECORDATORIO DE 24 HORAS.

Es un método retrospectivo, que consiste en solicitarle al entrevistado que

recuerde lo que consumió el dia anterior, en todos los horarios.

Lo que se busca con este método es obtener información detallada de los

alimentos y el método de preparación empleado; se sabe que el consumo en un

dia no representa la dieta que lleva un sujeto, por lo que este método es

mayormente utilizado en muestras grandes donde ese tenga que evaluar a una

población.

La exactitud de la información obtenida dependerá de la identificación correcta de

alimentos y sus cantidades, procedimiento de cálculo para convertir la ingesta de

nutrientes, de las cuales se puede valer de medidas caseras, fotografías, datos de

recetas. (Salas-Salvadó, 2011)19

REGISTRÓ DIARIO DE ALIMENTOS.

Este método es muy sencillo ya que el entrevistado deberá registrar los alimentos

que consume durante un número de días determinado de días. La ventaja de este

método es que omisión de algunos alimentos es mínima no se basa en la

memoria del entrevistado, se puede medir las porciones con exactitud o se puede

22

cuantificar la cantidad de alimentos. Entre las desventajas se necesita que la

población se comprometa a realizar el registro de la información.

FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS.

Este método es utilizado para obtener información sobre el consumo habitual de

los alimentos, comida típica.

Lo que se busca con este método es saber dentro de una tabla de datos y la

elección de una lista de alimentos elegida por el entrevistador que tan frecuente

es el consumo de estos alimentos durante un periodo determinado.

Este método se utiliza para estimar el consumo de ciertos alimentos relacionados

con alguna enfermedad.

Para poder saber la cantidad exacta de los alimentos se toma como referencia

una porción, y con qué frecuencia diaria, semanal o mensual la consume.

(Kathleen Mahan L., 2003)20

2.2.4.4.3 EVALUACIÓN CLÍNICA Nos ayudan a identificar cambios físicos que son causados por una mala

nutrición, y permite identificar signos y síntomas de las deficiencias o excesos de

nutrimentos o relacionados a la enfermedad que ya padecen.

Es un método no invasivo, y fácil de realizar; aunque no se puede realizar un idea

del estado nutricional de la persona solo con datos dietéticos, los resultados de

las encuestas alimentarias nos permite saber si la persona mantiene una ingesta

inadecuada de energía y nutrientes lo que con lleva a que pertenezcan a un grupo

de riesgo.

2.2.4.4.4 EVALUACIÓN BIOQUÍMICA Es un método por medio del cual nos permite medir el nivel hemático (sanguíneo)

de vitaminas, minerales y proteínas. La importancia d este método radica en

poder detectar estados de deficiencia subclínica por mediciones de las

consecuencias de un nutrimento o sus metabolitos.

23

2.2.5 INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

Permite identificar el estado nutricional, mediante la relación de peso y talla, se

calcula entre el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en

metros.

El IMC es el mismo para ambos sexo y para adultos de todas las edades, pero su

valor evalúa diferentes parámetros como son la estructura ósea, masa muscular y

la etnia.

IMC

INTERPRETACIÓN VALORES PRINCIPALES

DELGADEZ SEVERA

<16

DELGADEZ MODERADA

16-16.99

DELGADEZ ACEPTABLE

17-18.49

NORMAL 18.5-24.9

SOBREPESO 25-29.9

OBESIDAD TIPO I 30-34.9

OBESIDAD TIPO II 35-39.9

OBESIDAD TIPO III MÓRBIDA

>40

Tabla 2 Índice de masa corporal

Fuente: Palafox y Ledesma, 2006

INDICADOR DE MASA GRASA O ADIPOSIDAD.

La masa grasa está formada por tejido adiposo subcutáneo y perivisceral, incluye

el índice de masa corporal, porcentaje de grasa corporal, circunferencia de

cintura, pliegue tricipital, pliegue subescapular, pliegue suprailíaco y pliegue

abdominal. Sus resultados se interpretan como grasa promedio, por debajo y

arriba del promedio. (Román, 2017)21

NIVELES DE PORCENTAJE DE GRASA

MUJERES HOMBRES

MINIMO 10-12% 2-4 %

NORMAL 25-31% 18-25%

OBESIDAD 32% a + 26% a + Tabla 3 Nivel de porcentaje de grasa

Fuente: Manuel de nutrición y metabolismo

24

2.2.6 COMPOSICIÓN CORPORAL

El cuerpo humano está compuesto por un sin número de características químicas

y estructurales:

COMPARTIMIENTO EXTRACELULAR: está constituido por estructura que dan

sostén al cuerpo como: tendones, ligamentos.

TOTALIDAD DE LAS CÉLULAS: es considerada la reserva de energía, se

encuentra separada del tejido adiposo, son elementos de sostén estructural,

ejemplo en las mejillas, son reservas que se utilizan en déficit nutricional extrema.

COMPOSICIÓN ELEMENTAL: un hombre de 70 kg está compuesto por 60% de

agua, 16% de grasa además de carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, calcio,

fosforo; la cantidad de agua con el pasar de los años disminuye y el contenido

lípido, proteínas forman la masa muscular aumentan sus concentraciones.

Liquido corporal total está compuesto por:

LÍQUIDO EXTRACELULAR: es el mediador entre las células y el medio externo,

su contenido está sujeto a cambios homeostáticos.

LÍQUIDO TRANSCELULAR: ocupan los espacios huecos.

LÍQUIDO INTERSTICIAL: es considerado como un transporte hacia los tejidos del

cuerpo, más de la mitad del líquido corporal está dentro de las células.

ESPACIO INTRACELULAR: es el lugar donde se realiza el metabolismo celular.

2.2.7 MALNUTRICIÓN La malnutrición se define como aquella alimentación inadecuada para el

organismo como consecuencia de la falta de equilibrio.

Esta puede ser provocada por un exceso de alimentos que contengan alta

cantidad de calorías lo que puede llegar a padecer obesidad, o que se presente lo

contrario por un déficit de nutrientes se puede llegar a padecer desnutrición.

25

Una de las causas por las cuales se presenta la desnutrición es por condiciones

extremas de pobreza y esto les impide adquirir los alimentos necesarios para

llevar una dieta saludable.

Las consecuencias a las que se puede llegar con la malnutrición pueden ser

irreversibles. (Sánchez Villegas A, 2010)22

2.2.8 DESNUTRICIÓN La desnutrición es una de los más graves problemas biológicos, médicos y

socioeconómicos del Ecuador.

DEFINICIÓN.

La desnutrición es un estado patológico que se caracteriza por falta de aportes

energéticos o de nutrientes que no van acorde con las necesidades biológicas del

organismo, que conlleva a padecer estados catabólicos, sistémicos y

potencialmente reversibles.

CONSECUENCIAS.

En el ambiente educativo, el déficit de nutrientes provoca que se presenten

restricciones en el desarrollo cognitivo producido por una mala alimentación.

Las consecuencias que puede producir la desnutrición se verán a largo o corto

plazo. (Navarro, 2016)23

TIPOS DE DESNUTRICIÓN

El doctor Federico Gómez propuso en 1946 una escala de la severidad basada en

el déficit de peso para la edad; cuya escala ha tenido modificaciones en la

actualidad puede clasificarse:

DESNUTRICIÓN DE PRIMER GRADO: el peso corporal corresponde de 76 al

90% del esperado para la edad y la talla, el desarrollo psicomotriz y la pubertad o

el retraso es leve, se mantiene la función celular.

26

DESNUTRICIÓN DE SEGUNDO GRADO: el peso corporal corresponde de 61 al

75% de lo esperado pero la edad y la talla, el desarrollo psicomotriz y la pubertad

se retrasan de manera moderada, la función celular se lesiona pero se mantiene

la termogénesis.

DESNUTRICIÓN DE TERCER GRADO: el peso corporal es menos al 60% del

esperado para la edad y la talla, el desarrollo psicomotriz y la pubertad se

detienen se lesionan las funciones celulares y la termogénesis se encuentra en

peligro inminente de morir.

SIGNOS DE DESNUTRICIÓN

Déficit del peso y de la estatura que se espera para la edad

Atrofia muscular

Retardo en la pubertad

Piel seca

Cabello seco y quebradizo

Frecuencia cardiaca acelerada

Osteoporosis

2.2.9 OBESIDAD La obesidad es causada por un consumo de energía mayor a la energía

efectivamente gastada, lo que nos indica que existe un desbalance entre

consumo y gasto.

Las calorías que no son consumidas se depositan en el cuerpo como grasa que a

largo plazo se acumula sobre un nivel dado llamado obesidad.

Es uno de los principales factores que pueden desencadenar enfermedades como

hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia, y algunos canceres.

Según la Organización Mundial de la Salud la obesidad y el sobrepeso han

alcanzado características de una epidemia a nivel mundial. (Vallejo Solarte,

2016)24

La preocupación que radica en esta enfermedad son sus consecuencias.

27

CAUSAS.

Puede ser causado por múltiples factores:

Malos hábitos

Mala alimentación

Falta de ejercicio físico

Factores genéticos

Factores orgánicos

Factores socioeconómicos

SÍNTOMAS.

La acumulación del exceso de grasa debajo del diafragma y en la pared torácica

puede ejercer presión en los pulmones lo que provoca dificultad para respirar.

La dificultad para respirar puede causar apnea del sueño, lo que causa

somnolencia durante el dia y otras consecuencias.

TIPOS DE OBESIDAD.

Se clasifica en dos tipos:

CENTRAL O ANDROIDE: predisponente para sufrir complicaciones metabólicas,

diabetes mellitus II y dislipidemia.

PERIFÉRICA O IMOIDE: se acumula la grasa en la cintura para abajo y produce

problemas de sobrecarga en las articulaciones.

OBESIDAD MÓRBIDA

Se denomina obesidad mórbida a la obesidad más severa. Las personas que

padecen de esta enfermedad tienen un IMC mayor a 40.

Se aumenta la posibilidad de padecer enfermedades degenerativas.

Los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo nos van a llevar a padecer a la

larga obesidad. (J, 2006)25

28

SOBREPESO.

El sobrepeso se define como la acumulación excesiva de grasa que puede ser

perjudicial para la salud, se dice que una persona tiene obesidad cuando presenta

un IMC mayor a 25.

2.2.10 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Un nutriente debe de tener las siguientes características:

Existe en tejidos de todos los seres vivos

Si existe un aporte insuficiente de este, puede causar síntomas en el

organismo que al recuperar su nivel normal desaparecerán

Es fácilmente detectable en los diferentes órganos y tejidos cuando sus

aportes son mínimos

Es muy importante para el funcionamiento del organismo y el crecimiento

Los requerimientos nutricionales tienen bases científicas, se basan en la

prevención del déficit de nutrientes y que estos se encargan de una función en

específico dentro del organismo.

PORCIONES.

Un tamaño de porción recomendado es la cantidad de alimento que se debe

consumir durante una comida. Una porción esta cantidad de alimento que

realmente come.

Para calcular las porciones se puede utilizar la mano o cualquier otro objeto

cotidiano:

Una porción de carne de res o de aves es la palma de la mano

Una porción de pescado de 3 onzas es un talonario de cheques

Una porción de queso son seis dedos

Media taza de arroz cocido, pasta o refrigerios es una pelota de tenis

Dos cucharadas de mantequilla de maní es una pelota de ping-pong

29

Para medir el tamaño de las porciones de frutas o verduras

1 taza de frutas o verduras crudas es una pelota de beisbol

Una manzana es una pelota de tenis

Un cuarto de taza de fruta seca es una pelota de golf

1 taza de lechuga son cuatro hojas

2.2.11 REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS

Una persona que lleva una vida sedentaria usa 2.500 kilocalorías por dia, y otra

hace mucho trabajo físico y puede gastar 6.000 o más kilocalorías por un dia.

Muchas personas pueden llegar a un equilibrio y permanecer con un peso durante

años.

Si el ingreso calórico es inferior, nuestro cuerpo recurre a las reservas para poder

mantener las necesidades energéticas. Las primeras reservas son los hidratos de

carbono, que se encuentra almacenado en forma de glucógeno en el hígado y

músculo. Las siguientes son las grasas que se retiran de los depósitos, para

obtener energía. Durante un ayuno prolongado, las células metabolizan sus

propias enzimas y proteínas estructurales, primero los músculos estriados, y

después del corazón, órganos internos hasta llegar a la muerte. (Villee, 1996)26

2.2.12 REQUERIMIENTOS DE MACRONUTRIENTES

HIDRATOS DE CARBONO: los azucares y almidones se encuentran en los

alimentos que son fuente principal de energía para el organismo además de ser

económicos, por lo que explica su participación en la mayoría de los regímenes.

El ácido cítrico de las frutas acidas y el málico de las manzanas puede servir

como fuente de energía.

30

TIPOS DE CARBOHIDRATOS

CARBOHIDRATOS TIPOS DE CARBOHIDRATOS

FUENTE

MONO SACARIDO glucosa,fructosa,galactosa frutas, miel

DISACARIDO sacarosa,maltosa,lactosa azúcar, azúcar de camote

POLISACARIDO almidón, glucógeno cereales, tubérculos, frutas

Tabla 4 Tipos de carbohidratos

Fuente: Biología Claude A. Villee

GRASAS: a este grupo pertenecen las grasas sólidas y aceites son alimentos que

tienen una gran concentración, al proporcionar el doble de calorías por gramo que

las proteínas e hidratos de carbono, otra característica es que contienen poca

agua.

Se digieren de forma lenta, son hidrolizadas para producir glicerol y ácidos

grasos.

Los ácidos grasos esenciales son proporcionados con seguridad en cada régimen

alimenticio.

PROTEÍNAS: desde un punto de vista económico, son alimentos caros por lo que

su ingestión es regulada por las posibilidades económicas de las personas.

Como todos estamos hechos de proteínas, el cuerpo está sufriendo

constantemente degradación y substitución por lo que en la dieta se requiere de

un mínimo de este alimento.

Las proteínas difieren notablemente por la clase de aminoácido que contienen.

Las células animales pueden elaborar aminoácidos excepto estos últimos

llamados esenciales estos son proporcionados por los alimentos. Existen 1º

aminoácidos que son requeridos por el cuerpo humano y estos se encuentran en

la proteínas bases como son leche, carne, y huevos.

La mayor parte de las personas consume dieta en la cual hay proteínas muy

diferentes y no se encuentran en peligro de sufrir déficit de aminoácidos

esenciales. (Hall, 1956)27

31

2.2.13 REQUERIMIENTOS DE MICRONUTRIENTES

MINERALES: se ha demostrado que existen 15 sales minerales que son

esenciales en nuestra nutrición.

Si se lleva un régimen alimentación libre de minerales podría causar la muerte,

mucho más rápido que si se priva de alimentos totalmente ya que nosotros

estamos desechando continuamente sales minerales de nuestro cuerpo.

La carencia de estos elementos es una rareza ya que dentro de alimentos como

carne, huevos, vegetales, existen cantidades abundantes de estos elementos.

MICRONUTRIENTES

MINERALES ALIMENTOS

HIERRO carnes rojas, pescado, cereales, hortalizas

CALCIO leche y sus derivados

YODO moluscos y pescado

ZINC proteínas de origen animal

SELENIO huevo, leche y carnes

COBRE ostras y moluscos

MAGNESIO espinacas garbanzos y hongos Tabla 5 Micronutrientes

Fuente: Tratado de fisiología médica, Guyton y Hall

VITAMINAS: las vitaminas son compuestos sencillos, desde el punto de vista

bioquímico, no pueden ser elaborados por el animal, de manera que debe estar

presente en el régimen alimenticio. Existen dos tipos de vitaminas, las solubles en

agua que son las hidrosolubles y las que son solubles en grasas y lípidos las

liposolubles.

Si la cantidad de algunas de ellas es insuficiente puede llegar a causar

enfermedades que solo se cura con la administración de la vitamina deficiente.

Se ha descubierto la función de casi todas las vitaminas, cada una sirve como

parte integral de una coenzima, o que sea parte de una reacción enzimática

fundamentas en los seres vivos.

32

TIPOS DE VITAMINAS

VITAMINAS HIDROSOLUBLES VITAMINAS LIPOSOLUBLES

VITAMINAS FUNCIÓN FUENTE VITAMINAS FUNCIÓN FUENTE

TIAMINA B1 crecimiento, digestión

cereales VITAMINA A desarrollo del hueso y de la piel

yema de huevo

RIBOFLAVINA B2

crecimiento leche , carne

VITAMINA D crecimiento pescado y huevos

AC. FÓLICO B9

metabolismo de los ácidos nucleicos

carne, huevos

VITAMINA E antioxidante aceites vegetales

VITAMINA C cicatrización, sistema inmunitario

frutas y verduras

VITAMINA K coagulación sanguínea

verduras de hojas verdes

Tabla 6 Vitaminas

Fuente: Tratado de fisiología médica, Guyton y Hall

2.2.14 ACTIVIDAD FÍSICA

Realizar ejercicio físico diario es de vital importancia para mantener un estado de

salud óptimo.

Por eso se debe de reducir el tiempo que dedicamos a realizar tareas que

impliquen el sedentarismo y optar por actividades que nos proporciones los

siguientes beneficios:

Prevenir el sobrepeso y obesidad

Disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares

Mejorar el tránsito intestinal

Ayuda a regularizar la tasa de glucemia

Mejora y fortalece la masa muscular

2.2.15 ESTADO NUTRICIONAL DE LOS JÓVENES ADULTOS

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y la Organización

Panamericana de la salud nos indica que las mayores demandas nutricionales

son por el rápido crecimiento que se oponen a los cambios en la conducta

alimentaria.

33

Los hábitos alimentarios de la población actuales se caracteriza por:

Llevar una alimentación sin ningún orden, con tendencia a saltarse

comidas lo más común son el desayuno, y el almuerzo.

Un alto consumo de comidas rápidas, golosinas y bebidas azucaradas, con

alto contenido calórico y bajo en nutrientes.

Se redujo la ingesta de leche por bebidas o infusiones de bajo contenido

nutricional.

2.2.16 HORARIOS ACADÉMICOS Y LA ALIMENTACIÓN EN LOS

UNIVERSITARIOS

En la actualidad el dia a dia de forma rápida y los jóvenes se encuentran en etapa

de formación académica esto a más de llevar malos hábitos alimenticios,

sedentarismo nos llevan a cifras alarmante de personas que en un futuro serán

parte de grupos de riesgo.

La vida que llevamos en la actualidad es estresante, agresiva, agitado, los

procesos socioculturales como son la comercialización, globalización,

modernización, afectaron los hábitos alimenticios.

Las tres comidas del dia fueron simplificadas por comidas sencillas y rápidas.

La Organización Mundial de la Salud nos advierte que para el 2015 tendremos 2.3

millones de adultos con sobrepeso y 700 millones de obesos.

La universidad debe ser protagonista en la promoción de vida saludable, en

especial porque la conforma un grupo mayoritario como son los adolescentes y

jóvenes adultos, ya que se encuentran en una etapa de gran importancia para la

salud, y en la que se desarrollan los estilos de vida, además que crece la toma de

decisiones y la independencia.

La promoción de la salud en la universidad será de gran importancia para mejorar

la calidad de vida para los que estudien en esa institución como para los que

trabajen, además permitirán que estas personas sean promotores de conductas

saludables. (F, 2006)28

34

2.2.17 EPIDEMIOLOGIA

La prevalencia de consumos excesivo de carbohidratos y grasas, en Guayaquil el

consumo de carbohidratos nos da un total del 28% mientras que de grasas un

5.7%. Un 25.7% de los adolescentes encuestados en todo el país por ENSANUT

son sedentarios.

2.3 MARCO CONTEXTUAL

La siguiente investigación se desarrollará en la Universidad de Guayaquil en la

Carrera de Obstetricia que se encuentra ubicada en 1er Callejón 5 NO, Guayaquil

090613 que tiene como misión formar profesionales obstetras, altamente

calificados para atender de manera integral la salud sexual, reproductiva y

neonatal, en los distintos niveles del sistema de salud, así como en el campo de la

investigación y de la docencia, con sólidos valores éticos, humanistas

comprometidos con la mujer, la familia y la sociedad, y cuya visión es

posesionarse con liderazgo en la formación de pregrado, postgrado e

investigación, reconocida como una unidad académica de formación profesional

que aporta al desarrollo científico, tecnológico, social y cultural presente en la

discusión y resolución de los problemas de salud sexual y reproductiva del país.

La Carrera de Obstetricia tiene como directora a la Obst. Carmen Marín, Msc. Y

como subdirectora a la Obst. Sonia Gómez en la actualidad se encuentra inscritos

legamente 931 estudiantes.

35

2.4 MARCO LEGAL

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR 2008

Derechos del buen vivir

Sección primera

Agua y alimentación

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua

constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable,

imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y

permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente

producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y

tradiciones culturales.

El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

Sección séptima: Salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de

salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud

se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque

de género y generacional.

36

LEY ORGÁNICA DE CONSUMO, NUTRICIÓN Y SALUD ALIMENTARIA

Artículo 1.-

La presente ley tiene por objeto favorecer una elección alimentaria libre, bien

informada, razonada, ética y solidaria por parte de las familias consumidoras y por

este medio lograr la redistribución de la riqueza y el estímulo para un modelo

económico justo y solidario, un sistema agrario y alimentario basado en la

agricultura familiar campesina de orientación agroecológica, la pesca y

recolección artesanal, que a su vez garantice la provisión permanente de

alimentos sanos y apropiados cultural y territorialmente.

37

2.5 GLOSARIO

TÉRMINOS DEFINICIONES

ACTIVIDAD FÍSICA Movimiento corporal que implique la contracción del musculo, y que dé como resultado un gasto energético.

ACTIVIDAD FÍSICA LEVE A esta categoría pertenecen los estudiantes, oficinistas que se encuentran el 75% del tiempo sentados o de pie y el tiempo restante en movimiento.

ACTIVIDAD FÍSICA MODERADA Actividad que implique movimientos musculares sostenidos o que al menos alcancen el 70% de la frecuencia cardiaca por edad.

ACTIVIDAD FÍSICA ALTA Cualquier actividad física que se realice y que provoque ruptura de microfibras musculares y que alcance o sobrepase el 70% de la frecuencia cardiaca por edad.

ALIMENTACIÓN BÁSICA

Son alimento de consumo cotidiano que proveen a la población la fuente de energía necesaria para el dia a dia y que representa un gasto importante en la economía familiar.

ALIMENTO Todo elemento que al ser ingerido por la persona pueda nutrir al organismo.

CARBOHIDRATOS También denominados hidratos de carbono, azucares, glúcidos su principal función es el almacenamiento y obtención de energía.

DESNUTRICIÓN Cambio en la estructura funcional de las células por falta de nutrientes por un largo periodo.

DIETA Clase o cantidad de alimentos que consume una determinada población.

GASTO ENERGÉTICO

Es la relación que existe entre el consumo de energía y la energía que se necesita para realizar las funciones vitales.

38

HÁBITOS ALIMENTARIOS Se define como un conjunto de

conductas que realiza el individuo de forma repetitiva en cuanto a la elección, preparación e ingesta de alimentos.

LÍPIDOS Son nutrientes a base de aceites o grasas.

NUTRIENTES Un nutriente es una sustancia química externa de la célula que es necesaria para realizar las funciones vitales del cuerpo.

PROTEÍNAS Son sustancias que forman parte de la estructura de nuestro cuerpo.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Es la cantidad de nutrientes (carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales) que nuestro cuerpo requiere para nutrirse.

VITAMINAS Son pequeñas sustancias que son requeridas en nuestro organismo para realizar diferentes funciones.

Elaborado por: Cinthia Vélez

39

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El siguiente estudio que tiene como titulo la influencia de los horarios académicos

en el estado nutricional de los estudiantes universitarios, se desarrollara acabo de

acuerdo a lo redactado a continuación.

3.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La modalidad de la investigación que engloba este trabajo investigativo es de tipo

mixta tanto cualitativa como cuantitativa debido a que se realizará mediciones

antropométricas de los estudiantes como características de su alimentación diaria

y actividad física.

3.3 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Los tipos de investigación del siguiente estudio es prospectivo debido a que se

estudiara la aparición de un efecto en una población determinada a lo largo de un

tiempo establecido, transversal porque sus datos se obtuvieron en un solo

momento y correlacional ya que se medirá la relación estadística entre dos

variables.

40

3.4 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS – SÍNTESIS: Consiste en la separación en partes de un todo, se

realizara el análisis del índice de masa corporal, porcentaje de grasa y

circunferencia abdominal para estudiar el estado nutricional de los estudiantes

universitarios y síntesis de la influencia de los horarios académicos en relación del

estado nutricional.

HIPOTÉTICO – DEDUCTIVO: Es hipotético porque se creó una hipótesis que se

plantea comprobar, y deductivo porque a través de los resultados realizaremos

un análisis estadístico y comprobación de la hipótesis.

3.5 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

ENCUESTA: Permite obtener las características de la alimentación, hábitos

alimenticios y actividad física que realizan los estudiantes universitarios.

RECOLECCIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS: Se tomó medidas tales

como: peso, talla, IMC, porcentaje de grasa, circunferencia abdominal lo cual nos

permite establecer el estado nutricional de los estudiantes universitarios.

REVISIÓN DE ASIGNATURAS EN HORARIOS ALIMENTICIOS: Permite

conocer sobre cuantas asignaturas se encuentran en horarios de alimentación

que puedan impedir la nutrición requerida por los estudiantes universitarios.

41

3.6 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Escala de peso: normal, sobrepeso.

Escala de porcentaje de grasa: mínimo, normal y máximo.

Escala de circunferencia abdominal: Bajo riesgo, Riesgo incrementado,

Alto riesgo.

Horarios académicos: horarios de alimentación.

3.7 CRITERIOS DE INCLUSIÓN E EXCLUSIÓN

Para la formación de la muestra se tomaron en cuenta los siguientes criterios de

inclusión e exclusión:

CRITERIO DE INCLUSION.

Estudiantes que se encuentren legamente matriculados en la universidad

de Guayaquil.

Estudiantes que permitieron la recolección completa de la información

Estudiantes que no se encuentren en periodo de gestación

Estudiantes que concluyeron el estudio

CRITERIO DE EXCLUSIÓN.

Estudiantes que no se encuentren legamente matriculados en la

universidad de Guayaquil.

Estudiantes que no colaboraron con la recolección completa de la

información

Estudiantes que se encuentren en periodo de gestación

Estudiantes que no concluyeron el estudio

42

3.8 POBLACIÓN Y MUESTRA

UNIVERSO.

El universo de la población estudiada fueron los 931 estudiantes matriculados

legalmente en la carrera de obstetricia.

MUESTRA.

Para la formación de la muestra se consideraron a los estudiantes de la carrera

de obstetricia de la universidad de Guayaquil con un universo de 931 estudiantes

en el que se aplica la siguiente formula:

N

n= ----------------

(N-1) e² + 1

Dónde:

n: tamaño de la muestra

N: tamaño del universo

E: precisión de los resultados (5%: 0,05)

Resolver:

931

n= ---------------------- n= 280

(931 - 1) 0.052+1

De los 280 estudiantes que dieron como resultado posterior a la aplicación de la

formula solo se tomaron en consideración en el presente estudio investigativo 215

estudiantes considerando los criterios de inclusión e exclusión.

43

3.9 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO APLICADO

Resultado estadístico No 1

RELACIÓN DE HORARIOS ACADÉMICOS FRENTE AL ESTADO NUTRICIONAL

Correlaciones

HORARIOS ACADEMICO

S

IMC 1 PORCENTAJE DE GRASA

CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL

Rho de Spearman

HORARIOS ACADEMICOS

Coeficiente de correlación

1,000 -,090 -,185** -,003

Sig. (bilateral)

,190 ,007 ,962

IMC 1 Coeficiente de correlación

1,000 ,529** ,476**

Sig. (bilateral)

,000 ,000

PORCENTAJE DE GRASA

Coeficiente de correlación

1,000 ,392**

Sig. (bilateral)

,000

N TOTAL 215

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Tabla de resultados 1 Horarios académicos frente al estado nutricional

FUENTE: Estudiantes de la Carrera de Obstetricia 2019

ELABORADO POR: Cinthia Vélez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En los horarios académicos no presentaron significancia estadística con el IMC ni

con la circunferencia abdominal; pero si se encontró una correlación negativa o

inversamente proporcional con el porcentaje de grasa con una significancia de

,007. Además en la misma tabla se observa una relación positiva entre el IMC con

el porcentaje de grasa y circunferencia abdominal, y del porcentaje de grasa con

la circunferencia abdominal, por lo que se interpreta que los horarios académicos

influyen en el estado nutricional de los estudiantes universitarios.

44

Resultado estadístico No 2

RELACIÓN ENTRE LAS HORAS DE PERMANENCIA EN EL RECINTO UNIVERSITARIO CON EL ESTADO NUTRICIONAL

CORRELACIONES

HORAS EN RECIENTO

UNIVERSITARIO

IMC PORCENTAJE DE GRASA

CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL

Rho de Spearman

HORAS DE PERMANENCIA EN RECIENTO UNIVERSITARIO

Coeficiente de correlación

1,000 ,018 -,001 -,055

Sig. (bilateral)

,792 ,989 ,426

N TOTAL 215

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Tabla de resultados 2 Horas de permanencia en la universidad frente al estado NUTRICIONAL

FUENTE: Estudiantes de la Carrera de Obstetricia 2019

ELABORADO POR: Cinthia Vélez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En los siguientes resultados no se encuentran correlaciones significativas en el

nivel de 0,01 entre las horas de permanencia en el recinto universitario frente al

estado nutricional de población estudiada, lo que demuestra que el estudiante

puede permanecer varias horas en el recinto universitario, siempre que tenga

tiempo disponible para cumplir con sus hábitos alimentarios.

45

Resultado estadístico No 3

RELACIÓN ENTRE LOS HORARIOS ACADEMICOS EN HORAS DE ALIMENTICIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL

Correlaciones

HORARIOS ACADEMICO

S

IMC PORCENTAJE DE GRASA

CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL

Rho de Spearman

HORARIOS ACADEMICOS EN HORAS DE ALIMENTACION

Coeficiente de correlación

1,000 -,068 -,137* -,012

Sig. (bilateral)

,324 ,044 ,864

IMC Coeficiente de correlación

1,000 ,529** ,476**

Sig. (bilateral)

,000 ,000

PORCENTAJE DE GRASA

Coeficiente de correlación

1,000 ,392**

Sig. (bilateral)

,000

N 215

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Tabla de resultados 3 Horarios alimenticios frente al estado nutricional

FUENTE: Estudiantes de la Carrera de Obstetricia 2019

ELABORADO POR: Cinthia Vélez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La cantidad de asignatura en horarios de alimentación mantiene una correlación

negativa o inversamente proporcional con el porcentaje de grasa con una

significancia de ,044 en el nivel de 0,05. Además en la misma tabla se observa

una relación positiva entre el IMC con el porcentaje de grasa y circunferencia

abdominal, y del porcentaje de grasa con la circunferencia abdominal, por lo que

se interpreta que mientras no mejore la cantidad de asignatura en hora de

alimentación puede influir en el estado nutricional de los estudiantes

universitarios ya sea de manera positiva o negativa.

46

Resultado estadístico No 4

RELACIÓN ENTRE NIVEL DE ESTUDIO FRENTE AL ESTADO NUTRICIONAL

ESTADO NUTRICIONAL SEMESTRE BÁSICO

SEMESTRE PROFESIONAL

SEMESTRE TITULACIÓN

IMC Peso normal 91 21 13

Sobrepeso 64 17 9

PORCENTAJE DE GRASA

Mínimo 17 3 3

Normal 83 18 12

Máximo 55 17 7

CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL

Bajo riesgo 82 21 17

Riesgo incrementado

50 9 4

Alto riesgo 23 8 1

Tabla de resultados 4 Nivel de estudio frente al estado nutricional

Básico (1ro- 4to semestre), profesional (5to – 8vo semestre), titulación (9no – 10mo semestre).

FUENTE: Estudiantes de la Carrera de Obstetricia 2019

ELABORADO POR: Cinthia Vélez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados que se observan al relacionar los niveles de estudio de la

población investigada de los diferentes niveles de estudio en la universidad frente

al estado nutricional tenemos que 91 estudiantes de semestre básico presentan

un IMC normal, 83 tienen un nivel de porcentaje normal y 82 presentan bajo

riesgo de adquirir enfermedades degenerativas; mientras que los estudiantes que

pertenecen al nivel de estudio profesional 21 presentan un IMC normal, 18 tienen

un nivel de porcentaje de grasa normal y 21 presentan bajo riesgo de padecer

enfermedades degenerativas; y por último los estudiantes que se encuentran en

titulación se pudo obtener que 13 presentan un IMC normal, 12 tienen un nivel

normal en el porcentaje de grasa y 17 presentan bajo riesgo de padecer

enfermedades degenerativas en un futuro.

47

Resultado estadístico No 5

Gráfico 1 ESTADO NUTRICIONAL

FUENTE: Estudiantes de la Carrera de Obstetricia 2019

ELABORADO POR: Cinthia Vélez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En los siguientes resultados del estudio realizado nos indica que el 56,7 % de la

población encuestada tiene un IMC normal, en cuanto al porcentaje de grasa

(52,6%) resulto en valores normales, y un 55,8% al realizar la medición de la

circunferencia abdominal nos dio como resultado que se encuentran en un bajo

riesgo para padecer enfermedades degenerativas.

Bajopeso

Pesonorm

al

Sobrepeso

Minimo

Normal

Máximo

Bajoriesgo

Riesgo

incrementado

Altoriesgo

IMCPORCENTAJE DE

GRASACIRCUNFERENCIA

ABDOMINAL

FRECUENCIA 3 122 90 23 113 79 120 63 32

PORCENTAJE 1,4 56,7 41,9 10,7 52,6 36,7 55,8 29,3 14,9

0

20

40

60

80

100

120

140

ESTADO NUTRICIONAL

48

Resultado estadístico No 6

Gráfico 2 Características de la población

FUENTE: Estudiantes de la Carrera de Obstetricia 2019

ELABORADO POR: Cinthia Vélez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la segunda figura de los resultados se observa que de la población estudiada

el 85,1 % perteneció a la población mayoritaria de estudio correspondiendo al

nivel de estudio básico de la carrera (72.1 %), al realizar el análisis de la influencia

de los horarios académicos en la alimentación de los estudiantes el 80.9%

manifestaron que el horario influye para llevar acabo un correcto régimen

alimenticio.

masculino

femenino básicoprofesion

altitulación si no

SEXO SEMESTRE

INFLUENCIA DELHORARIOS

ACADEMICOS ENLA ALIMENTACIÓN

Porcentaje 14,9 85,1 72,1 17,7 10,2 80,9 19,1

Frecuencia 32 183 155 38 22 174 41

0

50

100

150

200

250

300

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

49

3.10 RESUMEN

El ingreso a la universidad implica una serie de cambios, todo esto conlleva a que

esta población sea un grupo vulnerable desde el punto de vista nutricional.

Del siguiente estudio investigativo la población estudiada fue de 215 estudiantes,

se encontró que el promedio de edad fue de 21,64.

No se encontró significancia estadística en la relación de la variables de horarios

académicos y el estado nutricional, pero si se encontró una correlación negativa

o inversamente proporcional con el porcentaje de grasa con una significancia de

0,007.

En cuanto a las horas de permanecía en el recinto universitario tampoco se

encontró una significancia por lo que se demuestra que los estudiantes siempre

buscan tiempo disponible para alimentarse.

Al relacionar los horarios académicos en horas de alimentación se obtuvo una

correlación negativa o inversamente proporcional con el porcentaje de grasa con

una significancia de 0,044 en el nivel de 0,05. Además en la misma tabla se

observa una relación positiva entre el IMC con el porcentaje de grasa y

circunferencia abdominal, y del porcentaje de grasa con la circunferencia

abdominal, por lo que se interpreta que mientras no mejore la cantidad de

asignatura en hora de alimentación puede influir en el estado nutricional de los

estudiantes universitarios ya sea de manera positiva o negativa.

En la esquematización del estado nutricional de los estudiantes de los diferentes

nivel de estudio ( básico, profesional, titulación) lo que 91 estudiantes de

semestre básico presentan un IMC normal, 83 tienen un nivel de porcentaje

normal y 82 presentan bajo riesgo de adquirir enfermedades degenerativas;

mientras que los estudiantes que pertenecen al nivel de estudio profesional 21

presentan un IMC normal, 18 tienen un nivel de porcentaje de grasa normal y 21

presentan bajo riesgo de padecer enfermedades degenerativas; y por último los

estudiantes que se encuentran en titulación se pudo obtener que 13 presentan un

IMC normal, 12 tienen un nivel normal en el porcentaje de grasa y 17 presentan

bajo riesgo de padecer enfermedades degenerativas en un futuro.

50

3.10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.

1.- En cuanto a la influencia de los horarios académicos con el estado nutricional

tenemos que un 80,9% de los estudiantes concluyeron que si influyen los

horarios académicos en su estado nutricional donde los resultados de relacionar

estas dos variables nos da que existe una significancia positiva en relación con

el IMC, porcentaje de grasa y circunferencia abdominal.

2.- Al determinar las horas de permanencia de los estudiantes en el recinto

universitario se concluyó que no existe significancia al relacionar las horas de

permanencia en la universidad frente al estado nutricional ya que el estudiante

siempre que encuentre tiempo disponible va a cumplir con su alimentación, pero

no de forma adecuada, además se acompaña del sedentarismo convirtiéndose

esto es un riesgo para la obesidad y con ella la aparición de enfermedades

metabólicas y cardiológicas.

3.- Al relacionar los horarios académicos en horas de alimentación se obtuvo una

correlación negativa o inversamente proporcional con el porcentaje de grasa,

además en la misma tabla se observa una relación positiva entre el IMC con el

porcentaje de grasa y circunferencia abdominal, y del porcentaje de grasa con la

circunferencia abdominal, por lo que se concluye que mientras no mejore la

cantidad de asignatura en hora de alimentación puede influir en el estado

nutricional de los estudiantes universitarios ya sea de manera positiva o negativa.

4.- Al esquematizar el estado nutricional de los estudiantes se observó que

dentro de los niveles de estudio (básico, profesional y titulación) la mayoría

presento un IMC normal, un porcentaje de grasa normal, y un bajo riesgo de

adquirir enfermedades degenerativas lo que se concluye han sabido balancear

sus necesidades energéticas con el consumo de alimentos.

51

RECOMENDACIONES.

1.- Se debe de tomar en cuenta que el ingreso a la universidad implica cambios

drásticos en la alimentación de los estudiantes en especial a los que están

iniciando, por lo que se recomienda realizar horarios de alimentación para que

sean combinados con los horarios académicos.

2.- Seguir fortaleciendo los buenos hábitos alimenticios en los estudiantes,

además se recomiendo realizar 5 comidas al dia e ir distribuyéndolas durante la

jornada de estudio para seguir manteniendo un índice de masa corporal dentro de

los parámetros normales.

3.-La universidad debe ser promotora de buenas prácticas alimentarias fortalecer

la educación alimentaria debería ser un proyecto importante a desarrollar en un

futuro debido a que existe un gran grupo etario como son adolescente y adultos

jóvenes que requieren macro y micro nutrientes necesarios para largas jornadas

de estudio.

4.- Asesorar a los estudiantes universitarios sobre los malos hábitos alimenticios

y las consecuencia que pueden causar a la larga en nuestra salud y calidad de

vida, se recomienda realizar una guía donde se socialice temas de nutrición y

como llevar una alimentación saludable, balanceada con la vida universitaria

además se sugiere realizar cada año las mediciones antropométricas para una

actualización del estado nutricional de los estudiantes universitarios.

52

DISCUSIÓN

Llevar una alimentación balanceada depende de cada decisión que tomemos

frente a esto, lo que comúnmente sucede al ingresar a la universidad es que los

estudiantes abandonan los buenos hábitos alimenticios aprendidos desde su

hogar

1.- En los horarios académicos no presentaron significancia estadística con el

IMC ni con la circunferencia abdominal; pero si se encontró una correlación

negativa o inversamente proporcional con el porcentaje de grasa con una

significancia de, 007, por lo que se interpreta que los horarios académicos

influyen en el estado nutricional de los estudiantes universitarios.

Un estudio realizado en tres universidades de Bogotá, Colombia los estudiantes

acostumbran a realizar cinco comidas al dia, donde el número de comidas que

realiza el estudiante depende de las actividades académicas, el almuerzo es

principalmente afectado por lo que se posterga hasta llegar a su hogar. (Duarte-

Cuervo, 2015)

2.- Al evaluar las horas de permanencia en el recinto universitario frente al estado

nutricional de población estudiada no se encuentran correlaciones significativas

en el nivel de 0,01.

En la cuidad de la Paz, Bolivia se realizó un estudio donde los estudiantes de esa

universidad indican que el 28% no almuerza debido a largas horas de

permanencia dentro del campus universitario. (Miguel, 2016)

3.- En los resultados obtenidos de la muestra al relacionar los horarios

académicos con las horas de alimentación se mantiene una correlación negativa

o inversamente proporcional con el porcentaje de grasa con una significancia de

0,044 en el nivel de 0,05. Además en la misma tabla se observa una relación

positiva entre el IMC con el porcentaje de grasa y circunferencia abdominal, y del

porcentaje de grasa con la circunferencia abdominal.

Un artículo realizado en Chile sobre ¨Factores sociales en las conductas

alimentarias de estudiantes universitarios¨ indica que los estudiantes presentan

conductas alimentarias inadecuadas. Los motivos señalados por estos últimos

53

para llegar a esta conclusión se basan especialmente en la falta de disponibilidad

de tiempo para cumplir con horarios de alimentación en el plantel universitario o a

la falta de hábitos en la incorporación de horarios de alimentación, lo que

impediría mantener conductas alimentarias adecuadas. (Claudia Troncoso P.,

2009)

4.- Los resultados al relacionar los niveles de estudio de la población investigada

frente al estado nutricional tenemos que 91 de semestre básico presentan un

IMC normal, un nivel de porcentaje normal , presentan bajo riesgo de adquirir

enfermedades degenerativas; mientras que los estudiantes que pertenecen al

nivel de estudio profesional 21 presentan un IMC normal, tienen un nivel de

porcentaje de grasa normal y presentan bajo riesgo de padecer enfermedades

degenerativas; y por último los estudiantes que se encuentran en titulación se

pudo obtener que 13 presentan un IMC normal, tienen un nivel normal en el

porcentaje de grasa y presentan bajo riesgo de padecer enfermedades

degenerativas en un futuro y de manera general 1,4% tiene bajo peso, 56,7%

tiene un peso normal y 41,9% tiene sobrepeso.

Al realizarse un estudio en Mexico el 48,7% de la población encuestada tiene

sobrepeso, este deterioro de salud puede atribuirse a loa malos hábitos.

(Lorenzini, 2015)

54

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

4.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA

Guía para una alimentación adecuada dirigida para el mejoramiento del estado

nutricional de los estudiantes universitarios.

4.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

Se realizó un estudio con el tema ¨ INFLUENCIA DE LOS HORARIOS

ACADÉMICOS EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS¨ y una vez culminado el trabajo investigativo se concluyó lo

siguiente:

1.- El estado nutricional de los estudiantes universitarios de la carrera de

obstetricia se encuentra en un nivel aceptable ya que el IMC de la población

mayoritaria es de un peso normal con un 56,7 %, así mismo el porcentaje de

grasa es de un 52,6 % en un nivel normal y la circunferencia abdominal se

encuentra en bajo riesgo con 55,8% de la población estudiada.

2.- A pesar de que los resultados del estado nutricional se encuentren en un nivel

aceptable se encontró una población mayoritaria que consume comida frita de 1 –

2 veces por semana con un 53%.

3.- Al no haber opciones de solución para el problema se ha planteado la

creación de una guía para una adecuada alimentación, con esto se intenta

concientizar sobre la educación alimentaria a los jóvenes estudiantes y con ello se

quiere evitar a futuro que padezcan de enfermedades degenerativas.

55

4.3 JUSTIFICACIÓN

Existen antecedentes donde se demuestra que el estilo de vida de los estudiantes

universitarios es poco saludable, además es en esta etapa donde se abandonan

mucho de los hábitos saludables.

De ahí el interés de crear la siguiente guía para una alimentación adecuada

donde se busca mejorar los hábitos alimenticios para mantener un estado

nutricional aceptable en los estudiantes universitarios de la carrera de obstetricia.

El realizar esta guía resulta novedoso ya que con ello se busca concientizar sobre

la alimentación, y dar a conocer los aportes nutritivos de los alimentos, lo

beneficioso de llevar hábitos alimenticios sanos ya que la finalidad es lograr un

nivel de calidad de vida cada vez mucho más satisfactorio.

Se conoce que durante la adolescencia se aprenden conocimientos importantes

que pueden repercutir en la salud que luego durante la juventud se consolidan y

que son difícil de cambiar durante la vida adulta, es así como los hábitos

alimenticios de los jóvenes regirán su salud y la calidad de vida.

El impacto que se quiere alcanzar con la realización de esta guía es la

concientización de la población porque la salud no es solo individual sino que

afecta colectivamente a la sociedad, promover la salud.

Es factible realizar la propuesta porque se cuenta con los recursos necesarios y

con la información para la elaboración de la guía.

La propuesta se efectuara con el propósito de mejorar la calidad de vida y

concientizar de mantener los buenos hábitos alimenticios en los estudiantes

universitarios de la carrera de obstetricia.

4.4 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

OBJETIVO GENERAL.

Mejorar el estado nutricional de los estudiantes universitarios mediante la

elaboración y aplicación de una guía sobre educación nutricional.

56

OBJETIVO ESPECÍFICOS.

1.- Elaborar una guía sobre educación nutricional para el mejoramiento del estado

nutricional de los estudiantes universitarios

2.- Aplicar una guía sobre educación nutricional para el mejoramiento del estado

nutricional de los estudiantes universitarios

3.- Evaluar el impacto de la aplicación de la guía sobre educación nutricional para

el mejoramiento del estado nutricional de los estudiantes universitarios

4.5 ASPECTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA

Como principal aspecto de tipo teórico, existe una serie de antecedentes de tipo

documental y teórico realizado por diferentes autores y eruditos en esta área que

apoyan a la necesidad de fomentar e impulsar este tipo de actividad de educación

alimenticia promoviendo así la salud.

De la misma forma, desde el punto de vista legal, existen sustentos teóricos las

cuales se redactan en la Constitución de la República del Ecuador, que se

detallan en la ley orgánica de consumo, nutrición y salud alimentaria. Eso impulsa

a la realización de esta propuesta ya que al no existir impedimentos legales, es un

deber promover estrategias de salud para mejorar la calidad de vida de las

personas.

Este fundamento apoya la propuesta a pesar que no se pondrá en marcha ni será

comprobada por la autora, aun cuando será sugerida a las autoridades de la

carrera de obstetricia.

57

4.6 FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN

Esta propuesta se realiza para mejorar la calidad de vida:

FACTIBILIDAD TÉCNICA:

Fomentar buenos hábitos alimenticios para mejorar la calidad de vida de

los estudiantes universitarios.

Impulsar a los estudiantes universitarios a mejorar su educación

alimenticia.

Proporcionar las herramientas suficientes para formar un régimen

alimenticio que cumplan con sus necesidades nutricionales.

Orientar a los estudiantes en prácticas alimentarias

FACTIBILIDAD FINANCIERA:

La institución facilitara los recursos necesarios para la realización de la

guía para una alimentación adecuada dirigida a los estudiantes

universitarios.

Los estudiantes universitarios encuestados tienen bases sobre nutrición ya

que esta asignatura se encuentra en la malla curricular

FACTIBILIDAD HUMANA:

Estudiantes universitarios

Personal del departamento de bienestar estudiantil

Docentes

58

4.7 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

ASPECTOS A

OPTIMAR

PROBLEMA

DETECTADO

ESTRATEGIA

PROPUESTA

RESULTADOS

ESPERADOS

Alimentación

Sobrepeso y obesidad

Promover una alimentación balanceada con la realización de actividad física

Medir la cantidad de calorías

Mantener un óptimo estado nutricional en los estudiantes

Mejorar las mediciones Antropometría de los estudiantes mediante la aplicación de la guía

Combinar el rendimiento físico con la alimentación saludable

Consumo de macronutrientes en grandes cantidades

Dar a conocer las aportaciones nutricionales de cada macronutriente

Concientizar sobre las porciones de los alimentos

Proporcionar datos sobre calorías de los alimentos y la cantidad requerida por dia según el gasto energético

Promover una alimentación saludable y balanceada

Hábitos alimenticios

Hábitos alimenticios inadecuados

Socializar sobre los peligros de mantener hábitos alimenticios inadecuados

Fomentar hábitos alimenticios sanos para mejorar la calidad de vida

Actividad Física Sedentarismo Disponer de rutinas de ejercicios que abarquen de manera general los principales problemas que se han evidenciado

Promover la actividad física al menos 30 min de caminata al dia

59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Beltrán Quiroga, M. d. (2015). Estado nutricional y estilos de vida en pacientes

adolescentes y adultos atendidos en la Caja de Salud del la Banca Privada.

2.- Bueno M., S. A.-G. (2007). Nutricion en Pediatría. Monsaergon: tercera edición

, tomo I.24 - 28

3.- Curcuy, g. y. (1999). Conocimientos básicos de nutrición. en g. y. curcuy,

curcuy, gloria y onoetsuko. puerto de mejillones: La Paz..10-34

4.- Díaz, F. M. (2017). Hábitos alimenticios y su relación con el estado nutricional

en estudiantes de la facultad de enfermería de la universidad nacional ¨San

Luis Gonzaga de Ica. Revista de enfermeria , 77.

5.-Diaz, P. M. (2010). Habitos alimentarios y estado nutricional y rendimiento

escolar. Tupiza: Potosí.23-29

6.-Duarte-Cuervo, C. Y. (2015). Factores relacionados con las prácticas

alimentarias de estudiantes de tres universidades de Bogotá. Revista salud

pública20-30.

7.- Ensanut. (2012). Ensanut.

8.-F, C. (2006). Manual de Nutrición y metabolismo. Madrid: Diaz de Santos.24-34

9.-Gómez Domínguez, J. I. (2010). Hábitos alimenticios en estudiantes

Universitarios de ciencias.15-35

10.-Gonzalez, J. A. (2017). Estado de la composición corporal del estudiante de la

facultad de medicina de una universidad publica de México. revista cubana

de alimentación y nutrición , 14-21.

11.-Hall, G. y. (1956). Fisiología Médica. España: Grafos 12va ed.1-10

12.- Hammerly. (1992). Viva más y mejor alimentandose correctamente. Buenos

Aires: Sudamericana.11-17

13.- J, M. V. (2006). Nutrientes y sus funciones. Barcelona: Nutrición y Salud

Pública. 2ª ed.23-27

14.- Kathleen Mahan L., E. S. (2003). Nutrición y dietoterapia. MEXICO: 11va ed.

Interamericana editores.23-28

15.-Lanza, O. y. (2003). Codex alimentarius y seguridad alimentaria en busca de

una buena salud. La Paz: 1ra. ed. Sistema gráficos color.30.41

60

16.-López, D. A. (2003). Guia de alimentacion para un deportista . Madrid: Edicion

es autor.54-65

17.-Lorenzini, R. (2015). Estado nutricional en relación con el estilo de vida de

estudiantes universitarios mexicanos. Nutrición hospitalaria, 94- 110.

18.-María, L. A. (1990). Alimentación y Nutrición. Perú: La Molina.23-56

19.-Miguel, L. (2016). Hábitos alimentarios de riesgo nutricional en estudiantes de

primer año de la carrera de ciencias de la educación en la univerisdad

mayor de San Andrés de la ciudad de la Paz.34-67

20.-Navarro, C. G. (2016). Nivel y estado nutricional en niños y adolescentes de

Bogota, Colombia. Nutricion Hospitalaria, 900- 915.

21.-OMS. (1990). Unidades didacticas de nutrición. Organización Mundial de la

Salud.

22.-OMS. (2003). Nutricion. Ginebra/Roma: OMS.

23.-Pamplona. (2003). El poder medicinal de los aliemntos. Argentina : 1ra. ed.

Safeliz.23-45

24.-Pi, R. A. (2015). Estado nutricnal de los estudiantes universitarios: su relacion

con el numero de ingestas alimentarias y el consumo de macronutrientes.

Nutricion hospitalaria, 1748- 1756.

25.-Román, D. A. (2017). Dietoterapia,nutrición clínica y metabolismo. Vegenat,

83-95.

26.-Rosa, R. G. (2003). Manual de inspector sanitario de alimentos. La Paz: 1ra.

ed. Virgo.24-78

27.-Salas-Salvadó, J. (2011). Recomendaciones nutricionales basadas en la

evidencia para la prevención y tratamiento del sobrepeso y la obesidad en

adultos. Revista española, 30-40.

28.-Samuel, D. (2017). Caracterización del estado nutricional, hábitos alimentarios

y estilos de vida de estudiantes universitarios chilenos: estudio

multicentrico. Revista médica chile, 1403- 1411.

29.-Sánchez Villegas A, S. M. (2010). Tratado de nutrición. Madrid: 2da ed.

Medica Panamericana.23-56

30.-Santos, N. d. (2015). Somos lo que comemos: identidad cultural y hábitos.

Scielo.1-35

31.-Sarango, J. C. (2018). Hábitos alimentarios, nivel socioeconómico y su

relación. 14 -41.

61

32.-Vallejo Solarte, M. C. (2016). Estado nutricional y determinantes sociales en

niños entre 0 y 5 años de la comunidad de Yunguillo y de Red Unidos,

Mocoa, Colombia. Rev. Uni. Salud, 113-125.

33.-Veny, M. B. (2015). Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: la

universidad como entorno promotor de la salud. 23- 73.

34.-Villee, C. A. (1996). Biología. Mexico: 8va. ed. Printed in Mexico.24-36

62

ANEXOS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Nombre de la propuesta de trabajo de la titulación

Guía para una alimentación adecuada dirigida para el mejoramiento del estado nutricional de los estudiantes universitarios

Nombre del estudiante CINTHIA BRIGITHE VÉLEZ ANCHUNDIA

Facultad CIENCIAS MÉDICAS Carrera OBSTETRICIA

Línea de Investigación

Estado nutricional Sub-línea de investigación

Influencia de los horarios académicos

Fecha de presentación de la propuesta del trabajo de titulación

28/ 02/2019 Fecha de evaluación de la propuesta del trabajo de titulación

28/02/2019

x APROBADO

APROBADO CON OBSERVACIONES

NO APROBADO

Obst. Adriana Intriago Rosado, Msc.

C.C. No. 1301816219

ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES SÍ NO

Título de la propuesta de trabajo de titulación X

Línea de Investigación / Sublíneas de Investigación X

Planteamiento del Problema X

Justificación e importancia X

Objetivos de la Investigación X

Metodología a emplearse X

Cronograma de actividades X

Presupuesto y financiamiento x

ANEXO 1

63

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA

Guayaquil, 13 de marzo del 2019 SRA. Msc. CARMEN MARÍN SORIA Obst. DIRECTORA DE CARRERA DE OBSTETRICIA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Acuerdo del Plan de Tutoría

Yo, Obst. ADRIANA INTRIAGO ROSADO, Msc. docente tutor del trabajo de titulación y CINTHIA

BRIGITHE VÉLEZ ANCHUNDIA estudiante de la Carrera de Obstetricia, comunicamos que

acordamos realizar las tutorías semanales en el siguiente horario vespertino, los días LUNES,

MARTES, MIÉRCOLES DE 12H00 – 15H00.

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría son:

Realizar un mínimo de 4 tutorías mensuales.

Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las actividades realizadas en la tutoría.

Cumplir con el cronograma del proceso de titulación. Agradeciendo la atención, quedamos de Ud. Atentamente, _________________________

CINTHIA BRIGITHE Obst. ADRIANA INTRIAGO VÉLEZ ANHUNDIA ROSADO Msc.

Cc: Unidad de Titulación

ANEXO 2

64

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA

INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Tutor: Obst. Adriana Intriago Rosado Msc. Tipo de trabajo de titulación: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título del trabajo: “INFLUENCIA DE LOS HORARIOS ACADÉMICOS EN EL ESTADO

NUTRICIONAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS”

No. DE

SESIÓN

FECHA DE

TUTORÍA

ACTIVIDADES

DE TUTORÍA

DURACIÓN OBSERVACIONES Y

TAREAS ASIGNADAS

FIRMA DEL

TUTOR(A)

FIRMA DEL

ESTUDIANTE

O DE LOS

ESTUDIANTES INICIO FIN

1 11/12/18 Presentación del

tema 12h00 15hoo Realizar capítulo I

2 12/12/18 Revisión del

capítulo I 12h00 15hoo Realizar capitulo II

3 17/12/18 Revisión del

capítulo II 12h00 15hoo Realizar capitulo III

4 8/01/19

Revisión del

capítulo III y

encuesta

12h00 15hoo

Realizar encuesta y

medidas

antropométricas

5 15/01/19

Encuesta a los

estudiantes de

3er semestre

12h00 15hoo

Realizar encuesta y

medidas

antropométricas

6 16/01/19

Encuesta a los

estudiantes de

3er semestre

12h00 15hoo

Realizar encuesta y

medidas

antropométricas

7 23/01/19

Encuesta a los

estudiantes de

1er semestre

12h00 15hoo

Realizar encuesta y

medidas

antropométricas

ANEXO 3

65

8 28/01/19

Encuesta a los

estudiantes de

1er semestre

12h00 15hoo

Realizar encuesta y

medidas

antropométricas

9 30/01/19

Encuesta a los

estudiantes de

2do semestre

12h00 15hoo

Realizar encuesta y

medidas

antropométricas

10 31/01/19

Encuesta a los

estudiantes de

5to semestre

12h00 15hoo

Realizar encuesta y

medidas

antropométricas

11 01/02/19

Encuesta a los

estudiantes de

6to semestre

12h00 15hoo

Realizar encuesta y

medidas

antropométricas

12 02/02/19

Encuesta a los

estudiantes de

titulación

12h00 15hoo Realizar tabulación de

datos

13 07/02/19 Presentación de

datos tabulados 12h00 15hoo

Realizar tablas,

gráficos , análisis e

interpretación

14 13/02/19

Presentación de

tablas, gráficos ,

análisis e

interpretación

12h00 15hoo Realizar capítulo IV

15 16/02/19 Revisión del

capítulo IV 12h00 15hoo

Realizar portada,

resumen e índice

16 20/02/19

Presentación del

portada,

resumen e

índice

12h00 15hoo Revisión final de la

tesis

66

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

Guayaquil, 18 de marzo de 2019

Sr. Msc.

César Bravo Bermeo Dr. DECANO DE FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación INFLUENCIA DE LOS HORARIOS ACADÉMICOS EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS de la estudiante CINTHIA BRIGITHE VÉLEZ ANCHUNDIA. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 13 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante CINTHIA BRIGITHE VÉLEZ ANCHUNDIA está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente,

ANEXO 4

67

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: “INFLUENCIA DE LOS HORARIOS ACADÉMICOS EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS” Autor: CINTHIA BRIGITHE VÉLEZ ANCHUNDIA

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF.

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5 4.5

Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3 0.3

Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / Facultad/ Carrera

0.4 0.4

Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y sistematización en la resolución de un problema.

1 1

Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-BV

1 1

Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión

1 1

Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico. 0.4 0.4

Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.

0.4 0.4

RIGOR CIENTÍFICO 4.5 4.5

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1 1

El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando significativamente a la investigación.

1 1

El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en correspondencia.

1 1

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.

0.8 0.8

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7 0.7

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1

Pertinencia de la investigación 0.5 0.5

Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.5 0.5

CALIFICACIÓN TOTAL * 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

Obst. ADRIANA INTRIAGO ROSADO, Msc.

C.C. No. 1301816219 FECHA: 28/02/2019

ANEXO 5

68

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA

RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: “INFLUENCIA DE LOS HORARIOS ACADÉMICOS EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE

LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS” Autor: CINTHIA BRIGITHE VÉLEZ ANCHUNDIA

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF. COMENTARIOS

ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3 3

Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6 0.6

Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6 0.6

Redacción y ortografía 0.6 0.6

Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6 0.6

Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6 0.6

RIGOR CIENTÍFICO 6 6

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 0.5 0.5

La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece

0.6 0.6

El objetivo general está expresado en términos del trabajo a investigar

0.7 0.7

Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo general

0.7 0.7

Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan significativamente al desarrollo de la investigación

0.7 0.7

Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la investigación

0.7 0.7

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4 0.4

Factibilidad de la propuesta 0.4 0.4

Las conclusiones expresa el cumplimiento de los objetivos específicos

0.4 0.4

Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4 0.4

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica

0.5 0.5

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1

Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4 0.4

La investigación propone una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.3 0.3

Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la Carrera/Escuela

0.3 0.3

CALIFICACIÓN TOTAL* 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

FECHA: 18/03/2019

ANEXO 6

69

ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

Me han manifestado de manera detallada el proyecto de estudio, así como los riesgos, beneficios

y mis opciones como participante. Razono que se tendrá absoluta confidencialidad sobre el origen

de los datos que estoy facilitando, por lo explicado y entendido, acepto voluntariamente participar

de esta investigación siempre y cuando se tomen las mismas precauciones sobre confidencialidad.

El voluntario debe leer y contestar las siguientes preguntas con atención:

¿Ha recibido suficiente información sobre el estudio a realizarse? SI / NO

¿Ha recibido respuestas satisfactorias a todas sus preguntas? SI / NO

¿Ha leído y entendido toda información que me ha sido facilitada sobre este proyecto? SI / NO

Estoy de acuerdo en participar voluntariamente sin ninguna remuneración económica? SI / NO

FIRMA DEL PARTICIPANTE

DATOS GENERALES Y ANTROPOMÉTRICOS

Fecha edad

Nombre género M F

Semestre Correo institucional

# De celular

Actividad física: leve moderada Alta

Peso en Kg: Talla: IMC:

Circunferencia de cintura Porcentaje de Grasa

ANEXO 7

70

POR FAVOR CONTESTE LA SIGUIENTE ENCUESTA

1.- ¿CUÁNTAS VECES A LA SEMANA DESAYUNA?

1 – 3 VECES

4 – 6 VECES

TODOS LOS DÍAS

NUNCA DESAYUNA

2.- ¿CUÁLES DE LOS SIGUIENTES NUTRIENTES CONSUME EN EL DESAYUNO?

a.- Lácteos (leche, yogurt, queso)

b.- Proteína animal (huevo, carne, pescado, pollo, vísceras)

c.- Proteína vegetal (soja, quinua, arveja, maní)

d.- Carbohidratos simples (manzana, maíz, miel)

e.- Carbohidratos complejos (papa, guineo)

f.- Grasas (mantequilla, queso crema)

2a.- ¿POR QUÉ NO DESAYUNA TODOS LOS DÍAS?

a.- Por falta de tiempo

b.- Por falta de dinero

c.-No hay quien prepare el desayuno

d.- Falta de ingredientes

e.- No acostumbro a desayunar

3.- ¿CUÁNTAS COMIDAS REALIZA AL DÍA?

1 - 2

3 – 4

> 5

4.- ¿CUÁNTAS VECES A LA SEMANA ALMUERZA?

1 – 3 VECES

4 – 6 VECES

TODOS LOS DÍAS

NUNCA ALMUERZA

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

71

4a.- ¿DE LOS SIGUIENTES NUTRIENTES QUE INGIERE NORMALMENTE EN EL

ALMUERZO? :

a.- Lácteos (leche, yogurt, queso)

b.- Proteína animal (huevo, carne, pescado, pollo, vísceras)

c.- Proteína vegetal (almendra, nueces, lentejas, garbanzos, Coco, aguacate, Kiwi, Naranja, plátano.

d.- Carbohidratos simples (manzana, azúcar, mermelada)

e.- Carbohidratos complejos (arroz, guineo, brócoli, alcachofa)

f.- Frutas y verduras

g.- Grasas (aceite de girasol, de oliva, mayonesas)

4b.-¿ POR QUE NO ALMUERZA TODOS LOS DÍAS?

a.- Por falta de tiempo

b.- Por falta de dinero

c.- No hay quien prepare alimentos en casa

e.- No acostumbro almorzar

5.- ¿CUÁNTAS VECES A LA SEMANA MERIENDA?

1 – 3 VECES

4 – 6 VECES

TODOS LOS DÍAS

NUNCA MERIENDA

5a.- ¿DE LOS SIGUIENTES NUTRIENTES QUE INGIERE NORMALMENTE EN LA

MERIENDA?:

a.- Lácteos (leche, yogurt, queso)

b.- Proteína animal (huevo, carne, pescado, pollo, vísceras)

c.- Proteína vegetal (almendra, nueces, lentejas, garbanzos, Coco, aguacate, Kiwi, Naranja, plátano.

d.- Carbohidratos simples (manzana, azúcar, mermelada)

e.- carbohidratos complejos (arroz, guineo, brócoli, alcachofa)

f.- Frutas y verduras

g.- Grasas (aceite de girasol, de oliva, mayonesas)

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

72

5b.-¿ POR QUE NO MERIENDA TODOS LOS DIAS?

a.- Por falta de tiempo

b.- Por falta de dinero

c.- No hay quien prepare

d.- Falta de ingredientes

e.- No acostumbro a merendar

6.- ¿EN LA MEDIA MAÑANA Y POR LA TARDE QUE CONSUME?

a.- Frutas

b.- Snack

c.- Bebidas carbonatadas

d.- Comidas fritas

e.- Comida integral

f.- Barra energética

g.- Batidos

7.- ¿CUÁNTAS PORCIONES DE FRUTAS COME DIARIAMENTE?

1 - 2

3 – 4

> 5

No consume frutas

8.- ¿CUÁNTOS VASOS DE AGUA BEBE AL DÍA?

1 - 2

3 – 4

> 5

9.- ¿CUÁNTAS VECES A LA SEMANA COME COMIDA FRITA?

1 - 2

3 – 4

> 5

10.- ¿USTED CREE QUE EXISTE UNA DIFERENCIA ENTRE LA COMIDA CASERA DE LA

QUE SE ENCUENTRA EN LOS LOCALES DE COMIDA FUERA DE CASA?

Si

No

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

73

11.- ¿USTED CREE QUE INFLUYE LA PRESENTACIÓN DE LA COMIDA?

Si

No

12.- ¿CONSIDERA QUE LLEVA UNA BUENA NUTRICIÓN?

Si

No

13.- ¿CUÁNTAS VECES A LA SEMANA REALIZA ALGUNA ACTIVIDAD FÍSICA POR UNA

HORA O MÁS?

1 - 2

3 – 4

> 5

No realizo actividad física por 1 hora o más consecutiva

14.- ¿DE DÓNDE CONSUME SUS ALIMENTOS?

a.- Vendedores ambulantes

b.- Mercado

c.- Tiendas

d.- Universidad

e.- Súper mercados

15.- ¿SUS HORARIOS ACADÉMICOS LE IMPIDEN ALIMENTARSE CON LAS 5 COMIDAS AL

DIA?

Si

No

16.- ¿COMO CONSIDERA SU RÉCOR ACADÉMICO (NOTAS)?

Excelente Regular Malo

17.- ¿CONSIDERA USTED QUE SU ALIMENTACIÓN INFLUYE EN SU RENDIMIENTO

ACADÉMICO?

Si

No

c

c

c

c

c

v

v

v

c

74

Resultado estadístico No 7

Gráfico 3 Horarios académicos frente a la alimentación

FUENTE: Estudiantes de la Carrera de Obstetricia 2019

ELABORADO POR: Cinthia Vélez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En los resultados obtenidos de muestra se puede observar que el 80,9 % de los

estudiantes nos indican que si influye los horarios académicos frente a la

alimentación en relación al consumo de alimentos nos indica que el 77.7%

consume frutas en el desayuno, un 72.6% prefiere los lácteos en el desayuno, el

43.7% no ingiere grasas, que un 43.7% elige carbohidratos para su merienda, y

un 65,1% consume proteínas mayormente en el almuerzo, lo que al analizar nos

indica que si se eleva el consumo de carbohidratos en la merienda puede

aumentar el porcentaje de grasa.

PROTEINAS

CARBOHIDRATOS

GRASA LACTEOS FRUTASHORARIOSACADEMICOS SI/NO

DESAYUNO 20,9 5,1 12,1 72,6 77,7 80,9

ALMUERZO 65,1 43,3 19,5 3,3 11,2 19,1

MERIENDA 12,1 43,7 24,7 1,9 1,9

NO INGIERE 1,9 7,9 43,7 22,3 9,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

HORARIOS ACADEMICOS FRENTE A LA ALIMENTACIÓN

ANEXO 8

75

Resultado estadístico No 8

Gráfico 4 Consumo de alimentos en relación al índice de masa corporal

FUENTE: Estudiantes de la Carrera de Obstetricia 2019

ELABORADO POR: Cinthia Vélez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los resultados obtenidos se observa que el IMC que predomina en los

estudiantes es normal en un 56,7% de los encuestados que en relación al

consumo de alimentos nos indica que el 77.7% consume frutas en el desayuno,

un 72.6% prefiere los lácteos en el desayuno, el 43.7% no ingiere grasas, que un

43.7% elige carbohidratos para su merienda, y un 65,1% consume proteínas

mayormente en el almuerzo, lo que al analizar nos indica que si se eleva el

consumo de carbohidratos en la merienda puede aumentar el IMC

DESAYUNO ALMUERZO MERIENDA NO INGIERE

PROTEINAS 20,9 65,1 12,1 1,9

CARBOHIDRATOS 5,1 43,3 43,7 7,9

GRASA 12,1 19,5 24,7 43,7

LACTEOS 72,6 3,3 1,9 22,3

FRUTAS 77,7 11,2 1,9 9,3

IMC:bajo/normal/sobrepeso 1,4 56,7 41,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

CONSUMO DE ALIMENTOS EN RELACIÓN AL IMC

PROTEINAS CARBOHIDRATOS

GRASA LACTEOS

FRUTAS IMC:bajo/normal/sobrepeso

ANEXO 9

76

Resultado estadístico No 9

Gráfico 5 Consumo de alimentos en relación al porcentaje de grasa

FUENTE: Estudiantes de la Carrera de Obstetricia 2019

ELABORADO POR: Cinthia Vélez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Del estudio realizado los resultados obtenidos el 52,6% del total de encuestados

presenta un nivel normal en su porcentaje de grasa que en relación al consumo

de alimentos nos indica que el 77.7% consume frutas en el desayuno, un 72.6%

prefiere los lácteos en el desayuno, el 43.7% no ingiere grasas, que un 43.7%

elige carbohidratos para su merienda, y un 65,1% consume proteínas

mayormente en el almuerzo, lo que al analizar nos indica que si se eleva el

consumo de carbohidratos en la merienda puede aumentar el porcentaje de

grasa.

DESAYUNO

ALMUERZO

MERIENDA

NOINGIE

RE

P.G Minimo/normal/maximo 10,7 52,6 36,7

FRUTAS 77,7 11,2 1,9 9,3

LACTEOS 72,6 3,3 1,9 22,3

GRASA 12,1 19,5 24,7 43,7

CARBOHIDRATOS 5,1 43,3 43,7 7,9

PROTEINAS 20,9 65,1 12,1 1,9

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

CONSUMO DE ALIMENTOS EN RELACIÓN AL PORCENTAJE DE GRASA

P.G Minimo/normal/maximo

FRUTAS

LACTEOS

GRASA

CARBOHIDRATOS

PROTEINAS

ANEXO 10

77

Resultado estadístico No 10

Gráfico 6 Consumo de alimentos en relación con la circunferencia abdominal

FUENTE: Estudiantes de la Carrera de Obstetricia 2019

ELABORADO POR: Cinthia Vélez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los resultados se observa que el 55,8% de los estudiantes encuestados

poseen un nivel de circunferencia abdominal de alto riesgo lo que significa que

presentan una gran posibilidad de padecer enfermedades degenerativas a largo

plazo, que en relación al consumo de alimentos nos indica que el 77.7% consume

frutas en el desayuno, un 72.6% prefiere los lácteos en el desayuno, el 43.7% no

ingiere grasas, que un 43.7% elige carbohidratos para su merienda, y un 65,1%

consume proteínas mayormente en el almuerzo, lo que al analizar nos indica que

si se eleva el consumo de carbohidratos en la merienda puede aumentar la

circunferencia abdominal y con ello el riesgo de padecer enfermedades

degenerativas.

ANEXO 11

78

Fotos

Realizando la encuesta a los estudiantes de tercer semestre de la Carrera de Obstetricia

Realizando la medición de la circunferencia abdominal a los estudiantes de la carrera de Obstetricia del tercer semestre.

ANEXO 12

79

Realizando la medición de la talla a los estudiantes de la Carrera de Obstetricia del tercer semestre.

Realizando la medición de peso a los estudiantes de la Carrera de Obstetricia del tercer semestre.

80

Realizando la medición del porcentaje de grasa a los estudiantes de la Carrera de Obstetricia del tercer semestre.

Realizando la encuesta a los estudiantes del cuarto semestre de la Carrera de Obstetricia