universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39395/1/tesis...

62
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TÍTULO: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE DECIMO “C” DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ¨ELOY ORTEGA SOTO¨, JORNADA VESPERTINA, PERIODO LECTIVO 2018-2019 DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE PSICOLOGO AUTOR: DANNY ORLANDO ZAPATA CHICAIZA TUTORA: Ps. GEOCONDA MOTA RODRÍGUEZ, MSc. Guayaquil, Febrero 2019

Upload: others

Post on 24-Oct-2019

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TÍTULO:

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN

LOS ESTUDIANTES DE DECIMO “C” DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

¨ELOY ORTEGA SOTO¨, JORNADA VESPERTINA, PERIODO LECTIVO

2018-2019 DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE PSICOLOGO

AUTOR:

DANNY ORLANDO ZAPATA CHICAIZA

TUTORA:

Ps. GEOCONDA MOTA RODRÍGUEZ, MSc.

Guayaquil, Febrero 2019

i

AGRADECIMIENTO

A Dios en primer lugar, que ha sido el

artífice de este título, enseñándome que no

hay nada imposible para el que camina

junto a Él.

A mi familia que desde su compañía y

ejemplo me impulsaba a no conformarme

con poco, a siempre buscar la excelencia.

A mis pequeños Samantha y Rafael;

Emilio y María Emilia, por la

responsabilidad de ser el ejemplo en sus

vidas

A mi Comunidad, que me animaba siempre

desde una oración, juntos en la Eucaristía a

ser siempre un testimonio profesional y de

vida.

A Rafael y Marco, quienes desde el cielo sé

que están disfrutando de este páso en mi

vida.

A mis “AmiWos” de facultad, que estuvieron

siempre pendientes y anhelando que

llegara a este momento.

A los docentes que dejaron una semilla,

sobre lo que representa esta profesión y su

importancia en la sociedad.

A mi Tutora, Geoconda Mota, que con su

paciencia y consejos aportó para culminar

con éxito este trabajo.

A las personas, estudiantes, usuarios que

me permitieron descubrir que desde la

ciencia, desde lo cotidiano, hay maneras de

servir a los demás.

ii

DEDICATORIA

Quiero dar mi reconocimiento especial, para la persona que inició

este camino, junto a mí, compartiendo buenos y malos momentos

hasta que llegamos a compartir la vida. A quien desde una palabra

o un abrazo supo hacerme retomar el camino que en un momento

se estaba por perder.

La que me sostuvo cuando perdí seres amados y me impulso a

llegar a la meta que ella había alcanzado, que cuando ya no podía

me animaba a tomar aire y seguir esforzándome, porque sabía que

podía.

A quien debo en gran parte poder culminar este trabajo, a mi

compañera de facultad, a mi hermana, mi amiga, mi futura colega.

Este logro es tanto tuyo como mío, esto es para ti:

Carla Bohórquez.

iii

RESUMEN

Tema: Caracterización del proceso de Orientación Vocacional en los

estudiantes de décimo grado de la unidad educativa fiscal ¨Eloy Ortega

Soto¨, jornada vespertina, periodo lectivo 2018-2019 de la ciudad de

Guayaquil.

.

Autor: Danny Orlando Zapata Chicaiza

Tutora: Ps. Geoconda Mota Rodríguez, MSc.

En el actual proyecto de investigación, se planteó como objetivo central

caracterizar los procesos de Orientación Vocacional en los estudiantes de

décimo grado de la Unidad Educativa Fiscal “Eloy Ortega Soto”, se enfocó en

cómo se fomentó el autoconocimiento y los factores que incidieron en la toma

de decisiones de los estudiantes, teniendo como referencia el trabajo del

Gobierno Nacional por intermedio del Ministerio de Educación, resaltó la

importancia de impulsar la formación del talento humano por medio de la OVP

(Orientación Vocacional y Profesional) para preparar individuos capaces de

integrarse con éxito al mundo laboral, el aparato productivo del futuro. Esto se

realizó desde una metodología cualitativa en donde se aplicó el estudio a seis

casos entre los estudiantes de Décimo Grado, con el fin de conocer cómo se

gestó los procesos y la percepción de los mismos. El lugar fue la Unidad

Educativa Fiscal de la cooperativa Antonio Neumane, ubicada en la vía

Perimetral, al sur de la ciudad de Guayaquil. Se utilizaron instrumentos como

registro de observación, entrevistas semi-estructuradas, encuesta y una

composición.

Los resultados obtenidos fueron prometedores y prácticos, se encontró la

aplicación de técnicas novedosas que facilitaban la interiorización de la

información, así como instrumentos que permitían el autoconocimiento de los

estudiantes por ser fáciles de asimilar y llevarlos a la práctica. El rol de las

psicólogos fue fundamental al socializar la información de forma dinámica y

fomentando la investigación como herramienta de ayuda, lo que género en los

estudiantes un empoderamiento del proceso.

Palabras Claves: Proceso, Orientación Vocacional, Autoconocimiento,

Decisiones.

iv

ABSTRACT

Characterization of the process of Vocational Guidance in the tenth grade

students of the fiscal education unit "Eloy Ortega Soto", afternoon

session, 2018-2019 academic year of the city of Guayaquil.

Author: Danny Orlando Zapata Chicaiza

Advisor: Ps. Geoconda Mota Rodríguez, MSc.

In the current research project, the main objective was to characterize the

processes of Vocational Guidance in the tenth grade students of the Fiscal

Education Unit "Eloy Ortega Soto", focused on how self-awareness was

promoted and the factors that influenced the making decisions of the students,

taking as a reference the work of the National Government through the Ministry

of Education, highlighted the importance of promoting the formation of human

talent through the OVP (Vocational and Professional Orientation) to prepare

individuals capable of successfully integrating into the world of work, the

productive apparatus of the future. This was done from a qualitative

methodology where the study was applied to six cases among Tenth Grade

students, in order to know how to process the processes and the perception of

them. The place was the Fiscal Education Unit of the Antonio Neumane

cooperative, located on the perimeter road, south of the city of Guayaquil.

Instruments such as observation register, semi-structured interviews, survey

and a composition were used.

The results obtained were promising and practical, it was found the application

of innovative techniques that facilitated the internalization of information, as well

as instruments that allowed the self-knowledge of the students for being easy to

assimilate and put them into practice. The role of psychologists was

fundamental in socializing information dynamically and encouraging research as

a help tool, which generated in the students an empowerment of the process.

Key words: Process, Vocational Guidance, Self-knowledge, Decisions.

v

INDICE

PORTADA ..................................................................................................................

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ i

DEDICATORIA ........................................................................................................ ii

RESUMEN ............................................................................................................... iii

ABSTRACT ............................................................................................................. iv

INDICE...................................................................................................................... v

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

CAPITULO 1 ............................................................................................................ 3

MARCO TEORICO .................................................................................................. 3

1.1 Orientación Vocacional. .................................................................................................3

1.1.1 Definamos el significado de la Orientación Vocacional. ........................ 3

1.1.2 La Orientación Vocacional a través del tiempo ............................................... 4

1.2 Historia de la Orientación Vocacional en América ............................................. 7

1.2.1 Orientación Vocacional en el Ecuador ............................................................. 9

1.3 Principales Ejes para el proceso de Orientación Vocacional ............................ 11

1.3.1 Eje de autoconocimiento. .........................................................................................11

1.3.2 Eje de Información. ....................................................................................................12

1.3.3 Eje de Toma de decisiones. .....................................................................................13

1.4.1 Factores Personales y la Orientación Vocacional. ......................................... 14

1.4.1.1 La Orientación Vocacional en la adolescencia...................................................14

1.4.1.2 La Identidad. ...........................................................................................................15

1.4.1.3 La Personalidad en la Orientación Vocacional,..................................................16

1.4.1.4 Autoestima y la OVP ..............................................................................................16

1.4.1.5 Las habilidades definen a la persona. .................................................................17

1.4.1.6 Los intereses a través del tiempo ........................................................................18

1.4.1.7 Los estudiantes en la elección de una carrera o especialidad y los valores. .19

1.4.1.8 Las experiencias personales definen las vocaciones. ......................................20

vi

1.4.2 Factores Externos en la Orientación Vocacional............................................ 20

1.4.2.1 Familia. ....................................................................................................................21

1.4.2.2 Relaciones Sociales. ..............................................................................................21

1.4.2.3 Oferta Educativa y ámbito Laboral. ......................................................................22

1.4.2.4 Contexto sociocultural. ..........................................................................................23

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 24

MARCO METODOLÓGICO ...............................................................................................24

2.1. Situación problémica y formulación del problema de investigación ......................24

2.2 Objetivos............................................................................................................ 25

2.2.1 Objetivo General: .......................................................................................................25

2.2.2 Objetivo(s) Específico(s):..........................................................................................25

2.3 Perspectiva general y tipo de investigación............................................... 26

2.4 Pregunta científica ......................................................................................... 26

2.5 Definición de las categorías. ........................................................................ 26

2.6 Población y muestra ...................................................................................... 27

2.7 Métodos, técnicas e instrumentos ............................................................... 27

2.8 Descripción de cada instrumento ................................................................ 27

2.8.1 Registro de observación ...........................................................................................27

2.8.2 Entrevista semi-estructurada. ..................................................................................28

2.8.3 Composición ...............................................................................................................28

2.9 Procedimiento ................................................................................................. 29

CAPÍTULO III ......................................................................................................... 31

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ........................... 31

3.1. ........................................ Análisis de resultados de los casos de estudiantes

........................................................................................................................................ 31

Estudiante - Caso 1 .............................................................................................................31

Estudiante - Caso 2 .............................................................................................................33

Estudiante - Caso 3 .............................................................................................................34

Estudiante – Caso 4 ............................................................................................................35

Estudiante – Caso 5 ............................................................................................................37

Estudiante - Caso 6 .............................................................................................................38

3.2 Discusión e integración de resultados. ....................................................... 40

vii

4. CONCLUSIONES ............................................................................................. 43

Del primer objetivo específico.- .......................................................................... 43

Del segundo objetivo específico.- ...................................................................... 43

Del tercer objetivo específico.- ........................................................................... 44

4.2 RECOMENDACIONES ................................................................................. 45

4.3 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 46

Anexos .................................................................................................................... 48

1

INTRODUCCIÓN

El proceso de Orientación Vocacional es el primer punto relevante de la vida,

una fase importante y trascendente, en la elección de un futuro proyecto de

realización profesional y personal de un individuo, ya que mediante éste, el

educando forma parte en la construcción de su carrera desde la elección de su

vocación. Resulta de mucha importancia que la información necesaria llegue de

una manera adecuada y sencilla al alumno para que él sea capaz de

comprenderla, asimilarla y así aplicarla en su vida, permitiéndole formar parte

del mundo laboral a donde apunta su vida.

En el Ecuador, actualmente, en las instituciones fiscales se promociona la

Orientación Vocacional desde los primeros niveles de estudios: inicial, básica y

bachillerato, lo cual va catapultando a los estudiantes a vivenciar desde las

primeras experiencias educativas sus intereses, aptitudes, personalidad,

destrezas, habilidades, capacidades. Pero de acuerdo a los docentes, los

profesionales del DECE y las actividades que les compete dentro de la

planificación semestral, muchas veces esta asignatura queda relegada o se la

realiza de manera superficial por la cantidad de actividades extracurriculares

que surgen a lo largo del periodo lectivo, sólo para cumplir con el programa; el

problema de esto, es que las consecuencias no son inmediatas, sino que se

van a notar a largo plazo.

Esta situación en la Unidad Educativa “Eloy Ortega Soto”, no es diferente a la

de otras IE del país. Los docentes y psicólogos DECE, comentaron que por el

contexto de los alumnos hay una alta tendencia a solo culminar el colegio, o se

retiran para asumir el rol de padres de familia; la mayoría no tiene muy claro en

que se quisiera desempeñar a futuro pues en general aspiran a continuar la

tradición laboral familiar, muy pocos se ven en la universidad.

Las estadísticas que podemos encontrar sobre la deserción universitaria o el

cambio de carrera a los pocos semestres de haber iniciado una, nos dan una

idea general que los estudiantes tienen problemas para encontrar una

profesión de acuerdo a sus habilidades y capacidades, más allá de los factores

externos que pueden también ser tomados en consideración, el alto índice nos

sugiere que en la mayoría de los casos no hay un conocimiento claro de lo que

se quiere o en otra perspectiva se busca una carrera profesional que sólo

genere ingresos económicos altos.

El tema en Educación es relevante y actual porque se ha intentado caracterizar

los procesos de orientación vocacional, cómo se da este proceso con los

estudiantes de Décimo Grado de la unidad educativa, cuáles son los aspectos

que ellos consideran al momento de una elección vocacional, la información

proporcionada es clara y detallada, tienen los estudiantes una idea general

2

de la actividad profesional que quisieran ejercer a futuro, qué actividad sería la

ideal o también en el campo ocupacional como una fuente de ingresos. A su

vez se podrá visualizar la importancia del autoconocimiento para la elección de

la Orientación Vocacional. Así mismo durante este paso se podrán evidenciar

en qué aspectos se están dando falencias para poder ayudar a los/las

estudiantes a tener un mejor desenvolvimiento en Orientación Vocacional.

El presente proyecto de investigación está fundamentado en el Enfoque

Histórico Cultural de Vygotsky, en particular en lo referido a la comprensión de

la necesidad de centrar el análisis del sujeto en su integridad especialmente en

la estructuración de estrategias que promuevan su aprendizaje y su desarrollo,

colocando el énfasis en los factores sociales como fuentes del desarrollo

humano.

Vigotsky manifiesta que en cualquier punto del desarrollo hay problemas que el

individuo está a punto de resolver, y para lograrlo sólo necesita cierta

estructura, pautas, ayuda con los detalles o pasos del recuerdo, aliento para

seguir esforzándose.

Parte importante de esta investigación fue también, ahondar en la manera de

aplicación de los respectivos procesos, teniendo contacto directo con las partes

participantes, a fin de recopilar en el paso a paso los indicios que nos permitió

responder a cada objetivo planteado y contrastarlo con la parte teórica y

metodológica. Se utilizó metodología de enfoque cualitativo, la muestra fue

intencional, aplicándose el estudio a seis casos, estudiantes de Décimo Grado.

Los instrumentos utilizados fueron: registro de observación, entrevistas

semiestructuradas y una composición.

El estudio pretende colaborar con el mejoramiento de la Orientación

Vocacional en esta y en otras instituciones educativas. El tema siempre será

de actualidad, considerando que los estudiantes, por la etapa de desarrollo,

por tradición familiar, por inmadurez, por un sinnúmero de factores, aun

muestran falencias en la elección de un carrera profesional, y que a pesar de

los esfuerzos de la comunidad educativa por orientarlos se sigue evidenciando

la deserción estudiantil y la alta tasa de saturación en las mismas opciones de

carreras profesionales solo por el ingreso económico que se generara,

tomando esta investigación como un muestra de esta realidad se conocerá de

mejor forma las características de la aplicación del proceso de Orientación

Vocacional en esta unidad educativa, lo que contribuirá a obtener un resultado

actual y observable de esta realidad.

3

CAPITULO 1

MARCO TEORICO

1.1 Orientación Vocacional.

1.1.1 Definamos el significado de la Orientación Vocacional.

Consiste en dotar a los jóvenes de herramientas suficientes a la hora de elegir

su camino profesional, como nos refiere la Fundación Bertelsmann (2014) en

su ¨Guía de orientación Profesional coordinada. Manual práctico para una

orientación de calidad en el ámbito educativo¨.

En este punto se va a dar la definición etimológica de dos palabras que en

conjunto forman una sola de gran valía “Orientación Vocacional” , podemos

descubrir que estas palabras provienen del dialecto latín, que traducido seria:

Orientación = oriri = nacer, Vocacional = vocare = llamado, en conjunto significa

nacer al llamado, entonces podríamos decir y contextualizándolo dentro de

nuestro trabajo de investigación, que la orientación vocacional como tal es el

nacimiento, al encuentro con ese llamado que tenemos cada ser humano para

desempeñarnos en el área que nos desenvolvemos mejor de forma natural,

que al realizarla nos hacer sentir satisfechos, porque genera en nosotros

bienestar al poder servir con ello a la sociedad donde nos pertenecemos.

La orientación es básica para cada momento de la vida debido a que somos

sujetos que estamos en constante aprendizaje, y que sin la debida orientación

podemos tomar caminos que quizá no sean los más adecuados o productivos,

o satisfactorios para nuestro futuro próximo, en torno a la Orientación

Vocacional es básica una guía clara por parte tanto del orientador como del

grupo de personas que se encuentran relacionados al individuo al momento de

vivir este proceso. Dentro de esta guía en el proceso se debe intentar que se

puedan satisfacer todas o la mayoría de cuestionamientos que le surjan al

estudiante, y ayudarlos y acompañarlos a que se generen la mayor cantidad de

interrogantes, para que se puedan ir anulando las posibilidades de dudas, e

indecisiones o menos aún arrepentimientos al momento de ya tomar la decisión

final en este proceso.

4

1.1.2 La Orientación Vocacional a través del tiempo

A través de la historia, se podrán encontrar instantes de importancia relevante

de la orientación vocacional, sobre cómo la misma influyó desde sus primeros

pasos hasta nuestros momentos actuales.

Se podría decir que es un manual de ensayo y prueba, la historia, donde

vemos cómo se han ido desarrollando la estructura de lo que hoy conocemos

como Orientación Vocacional y como éstos se han ido puliendo para obtener

los resultados esperados, sin omitir desde luego los errores de los cuales se

fue aprendiendo pero que sus frutos fueron el poder tener un resultado que se

garantice por sí mismo.

Uno de los primeros en mencionar será a Gavilán Mirta (2006) quien hace una

división histórica de la Orientación Vocacional en dos ramas: “la una

denominada Informal o Paracientífica, esta comprende desde los orígenes de

la humanidad hasta finales del siglo XIX, principios del XX. La siguiente

denominada Formal o Científica, Siglo XX hasta nuestra actualidad. (Gavilán,

2006, pág. 33)

La rama Paracientífica, como tal donde el hombre es planteado como confuso y

necesitado de unas no menospreciadas opciones, para salir al paso de las

conjeturas que se presentaban al no encontrar soluciones con sus recursos

personológicos. Al final en aquellos tiempos una elección vocacional de por

vida podía quedar así nada más en manos de los sabios, ancianos o

hechiceros de la comarca, por ser tomada sus palabras con mucho respeto y

peso.

Con el pasar de los años, estas costumbres se fueron perdiendo o

sustituyendo por otras más, que no de dejaban de ser impuestas a los

miembros de un grupo o comunidad social, un ejemplo era la elección

vocacional heredada, esta como tal se basaba en tomar como referente

importante las tradiciones familiares, costumbres, conocimientos para a partir

de ahí tener que ser y hacer sin opción lo mismo que tus anteriores

generaciones habían desempeñado, era como un patrimonio familiar que

tenías que seguir administrando y para ello te preparan desde tu infancia, esto

lo observamos en la edad media.

Todo esto se continuó practicando durante parte de este siglo, sin embargo, la

elección vocacional tuvo un nuevo aliado en la educación además de tomar en

cuenta las habilidades individuales y su potencial, las cuales se fueron tomando

en consideración a partir del Renacimiento y siglo XIX respectivamente.

En 1789, ya no solo se veía a la elección vocacional como el continuar una

tradición familiar, en muchos casos sus componentes desistían de la misma,

sino que se comenzó a tener apertura a otras individualidades como son las

virtudes, habilidades y destrezas que el individuo podía desarrollar en conjunto

5

con la educación y el contexto donde éste de desarrollaba, sobre todo dando la

posibilidad de escoger a la propia persona el campo de su preferencia, donde

podía dar el máximo de su capacidad.

Ya en el siglo XIX son muy importantes los aportes provenientes del campo de

la Medicina y la Psicología experimental, que tuvieron una gran influencia en el

posterior desarrollo científico e instrumental de la Orientación. (Gavilán, 2006,

pág. 33).

La rama formal o científica: Gavilán Mirta (2006) hace una división triple de

estos:

“Desde fines del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914)

Período empírico, entre las dos Guerras Mundiales

Período investigativo” (Gavilán, 2006, pág. 33).

El siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial, tuvo como actor destacado de la

Orientación Vocacional a Frank Parsons, a quien se lo reconoce como su

iniciador, ya que el apuntó su mirada a los jóvenes con escasos recursos

económicos para darles pautas concretas referente a la elección vocacional y

encaminarlos a una mejor decisión de acuerdo a sus habilidades y destrezas,

en un tiempo donde la sociedad vivía una crisis potencial con respecto a la

toma de decisiones acertadas, lo cual se veía reflejado en el rendimiento

laboral de los individuos, donde ellos se veían forzados en el peor de los casos

a realizar labores que no eran su especialidad, cabe destacar que se le

reconoce Parsons como la primera persona que utilizó el término de

Orientación Vocacional.

También Parsons, desarrolló un método de tres puntos que fue su legado.

- Conocerte profundamente a ti mismo.

- Identificar con claridad tus objetivos.

- Contrastar los dos puntos anteriores.

No se puede dejar de mencionar a Jesse B. Davis como otro de los pioneros de

la Orientación Vocacional. En 1907, aprovecho su nombramiento como director

de la High School de Gran Rapids (Michigan), para poner en marcha un

programa con el cual ayudarían a desarrollar la personalidad, el carácter y la

formación profesional.

Cuatro años después, en 1913, luego de que su programa tuvo un gran

reconocimiento a nivel académico e innovador fue nombrado director de

Orientación Profesional de la ciudad de Gran Rapids. En tan solo cuatro

meses, aplico sus conocimientos dentro de esta institución académica para

establecer el primer sistema centralizado de orientación, el cual se fue

estableciendo en las todas las escuelas del área. Una de las obras

representativas de Davis es Vocational and Moral Guidance (1914). Es curioso

6

observar la presencia del aspecto moral ligado a la orientación vocacional

desde sus orígenes.

En este mismo año, dentro de la ciudad donde él se encontraba se estaba

desarrollando la III Conferencia Nacional sobre Orientación Vocacional, dentro

de la misma se postula una iniciativa la cual por unanimidad de parte de los

participantes a dicho evento, dio como resultado la creación de la National

Vocational Guidance Association (N.V.G.A.), teniendo al experto J. B. Davis

como uno de los miembros fundadores.

Luego en 1986, se fueron dando cambios producto del constante debate de

ideas de los miembros con respecto a donde se apuntaría con esta asociación,

uno de ellos fue la denominación de la misma que a partir de ese año tomaría

el nombre de National Career Development Association (N.C.D.A). Esta sería

conocida como la primera asociación de profesionales de la Orientación,

además en la ciudad de Berlín se creó una fundación de Orientación

Profesional y Colocación de empleos, producto de la creciente necesidad de

tener personal capacitado en esta y las distintas ciudades de Europa

Otro de los precursores de la Orientación Vocacional es Truman L. Kelly, a él

se le atribuye utilizar por primera vez el término “Educational Guindance”

(Orientación Educativa) en el año 1914, al ser esta frase parte del título de su

tesis doctoral, además de tenerla como parte importante al momento de

realizar la sustentación de la misma, utilizándola dentro de su repertorio en la

defensa del mencionado trabajo en el Teacher College de la Universidad de

Columbia.

Desde la mirada que él fue elaborando de la misma, la Orientación Vocacional,

se desarrolla como una pieza dentro de las actividades en el ámbito educativo,

siendo parte de una serie de procesos que como fin tiene el dar una guía al

estudiante al momento de la toma de decisiones en sus estudios, así como en

darle pautas que genere en el educando soluciones para su adaptación de

acuerdo al contexto educativo donde este de encuentre.

Si se podría definir los años en donde la Orientación Educativa se asentó como

un proceso educativo tal cual, serían entre 1907 y 1914 con J. B. Davis y T. L.

Kelly como sus principales exponentes.

En 1970, luego de años de interiorización de este nuevo proceso, la

Orientación Profesional ya es tomada de una forma seria y avalada dentro del

marco educativo y laboral por sus alcances dentro de estos ámbitos. En este

mismo año se da otra iniciativa tomando como punto principal el desarrollo

vocacional, apuntando directamente a beneficiar a los jóvenes dándoles una

preparación encaminada a su vida adulta.

Ya para la década de los 80, la Orientación Vocacional, como tal es

considerada de mucha importancia, pues es un parte referente del plan

7

educativo. La aplicación de los procesos de forma ordenada permite tomar en

cuenta desde los inicios el contexto donde se desarrollan, así como el sistema

educativo, sobre todo que dentro del mismo sean parte activa todos los

estudiantes que se encuentren dentro del Sistema educativo.

1.2 Historia de la Orientación Vocacional en América

Luego de que esta rama científica se fue desarrollando en los países de

Europa y Estados Unidos como pionero, obteniendo logros que ayudaron a

mejorar el desempeño de los empleados; cumpliendo tareas que les eran más

afín y por consecuencia obteniendo mejoras en la calidad de trabajo y producto

final que se necesitaba según el entorno en donde se aplicaba, los ecos de sus

resultados no tardaron en llegar a otros lugares.

No pasó mucho tiempo para que sus raíces lleguen a América, producto de las

maquinarias industriales que comenzaban a iniciar sus primeros pininos en

estas tierras, sus principales hacendados pensaron que esto se podría aplicar

en sus jóvenes empresas, con la excepción de pasar por alto los errores que

habían cometido sus antecesores; ya que aprendiendo de su ensayo-prueba se

podría generar una mejor producción escogiendo a empleados idóneos a las

tareas que se van presentando en las industrias.

Debido a que mencionar a todos los países les tomaría un largo recorrido, se

va a hacer hincapié en tres países donde esta rama de la ciencia se trató de

aplicar de una manera más adecuada que en otros. La Orientación Vocacional

se fue aplicando desde pequeños cambios hasta convertirse en lo que hoy se

conoce, pero para ello se tuvo que adaptar al entorno como primer obstáculo,

partiendo de que existen factores como la educación, la economía, el contexto

social; como grandes decidores al momento de la toma de decisión de un

empleo o incluso de tener que laborar en determinada área solo por necesidad

económica, aunque no sea de agrado para el que la realiza.

En Argentina, se dieron sus inicios a partir de los años cuarenta, sus influencias

provenían de países como España, Francia, Bélgica y Suiza, como ya

mencionamos se tomó como referencia los avances obtenidos en Europa. Las

ciudades como Buenos Aires y Rosario fueron determinadas como las grandes

urbes industriales, mientras Tucumán y San Luis eran los pequeños centros

urbanos.

Se puede destacar dos momentos en el desarrollo de la Orientación

Vocacional, la primera desde el campo de la psicología y la psicotecnia que

tomaba en cuenta el conocimiento de las aptitudes y características de

personalidad como determinante para la adecuación del trabajo al hombre; la

segunda el factor económico y social que se presentaba en ese momento

8

político del país. Se buscaba la manera de concatenar el conocimiento

científico con las demandas sociales.

Fue de gran ayuda, que el estado como tal fomentara la institucionalización de

esta ciencia, buscando los medios para que a partir de la investigación

científica la industria se potenciara, partiendo de los conceptos que se

conocían pero adaptándolos a su medio según la necesidad, para este

propósito se creó un Instituto Central de Orientación Profesional cuyo objetivo

apuntaba a los jóvenes que terminaban la escuela, dando un diagnostico según

los parámetros a examinar como contextura física, vocación, economía familiar

y la realidad actual del mercado laboral de esa época.

Cabe destacar, que luego de un tiempo donde la democracia pasó de manos

del pueblo a una dictadura, donde los objetivos sociales y políticos variaron

drásticamente, la Orientación Vocacional quedó dividida en dos subdivisiones:

la Individual que instaba a que cada persona consiga un trabajo de acuerdo a

sus preferencias económicas y personales y la colectiva buscaba que el

personal laboral de la nación se encuadre convenientemente a los

requerimientos políticos actuales con la excusa de progresar entre todos.

En Colombia, se encontraron con la problemática en la que un gran porcentaje

de los estudiantes se pasaban de carrera en carrera o caso contrario

terminaban por desertar a los pocos semestres de la misma, la cual la

correlacionaron con la inadecuada preparación vocacional que recibían los

estudiantes en sus respectivas unidades académicas. Esto causó gran

preocupación en las cúpulas universitarias, así como en la cámara de empleo

del país, ya que esta situación se volvió una constante a nivel nacional.

En busca de una solución radical que dé un giro a la insostenible situación de

deserción universitaria, el gobierno de la república de Colombia, expidió un

decreto con carácter de urgente en el cual se dio los recursos para crear de

manera imperiosa seis institutos psicológicos y de orientación profesional.

Además, fueron los organizadores del Primer Seminario Grancolombiano de

Orientación Profesional, contando con la presencia de países hermanos como

Panamá, Venezuela, Ecuador; con el auspicio de la Asociación Colombiana de

Universidades y el Fondo Universitario. Como punto importante de este evento

destaco la resolución de implementar servicios de orientación profesional en los

colegios de bachillerato de los respectivos países.

Años después en Bogotá, se organizó la Tercera Reunión de Psicólogos

Universitarios y Expertos en Orientación Profesional, la cual estuvo patrocinada

por la OEA, con la participación de los países integrantes. Luego de varias

exposiciones y complejos debates se llegó a la conclusión de que existía la

gran necesidad de ofrecer servicios de Orientación escolar y Vocacional en los

planteles educativos, además de llevar un registro de datos o fichas

psicopedagógicas para todos los estudiantes los cuales contaran de lo

9

siguiente: aspectos de personalidad, estudios, información pertinente del

estudiante; con el fin de recabar lo más importante de cada uno.

En la actualidad y a pesar de todos los cambios implementados a través de los

años, se mantiene un numero alto de deserción universitaria, pero aun así se

siguen dando nuevas iniciativas como trabajar en proyectos de vida a lo largo

de la etapa escolar para lograr que los estudiantes se apropien de los mismos y

busquen los pros y contra que les permitan alcanzar la meta en este mundo

globalizado.

En Brasil no se encontró muchos datos históricos sobre el tema, pero se

destaca que se le dio mucha importancia a la Orientación Profesional, por

medio del Profesor Emilio Mira y López, pionero de la Orientación Vocacional

en este país, que en 1947 creó en Rio de Janeiro, el Instituto de Selección y

Orientación Profesional y en 1948, organizó el primer Curso de Formación de

Orientadores y Psicotécnicos.

1.2.1 Orientación Vocacional en el Ecuador

Al realizar el recorrido histórico por este país, lo primero que se descubrió es

que no existe mucha información acerca de cómo se inició la orientación

vocacional aquí, pero unos de los primeros indicios de la misma se encuentran

por el año 1952, cuando transcurría el tercer mandato del Dr. José María

Velasco Ibarra, en medio de una renovación de la educación en el país, la

Escuela Municipal “Eugenio Espejo”, por medio del servicio Psicológico realizó

investigaciones de carácter social y psicológico a los alumnos que presentaban

problemas de aprendizaje y conducta, la primera en el medio ecuatoriano.

Continuando con la investigación, tomo una muestra que sería un siguiente

paso, el cual sería el primer proceso de Orientación Vocacional con carácter de

científico en el país, con el aval y seguimiento del Ministerio de Educación que

fue dado de esta manera:

Se tomó como referente a dos colegios, 24 de Mayo y Mejía, en ambas

instituciones se realizó un proceso de clasificación, selección y tipificación del

alumnado, esto transcurrió en el año 1954.

Posteriormente se establece una acción sistemática en el año 1963, en donde

la entidad a cargo, Ministerio de Educación; emite una resolución que establece

en todas las unidades educativas habrá un departamento encargado de dar

servicios de Orientación Vocacional.

En 1975, se crea el departamento de “Bienestar Estudiantil” que nace de la

fusión de dos áreas: la sección de Orientación Educativa y Vocacional y la

sección de asistencia social. La creación de este departamento se da con el fin

10

de dar una mejor cobertura y atender de manera completa las necesidades de

los estudiantes

El gobierno de turno como parte de los recortes presupuestarios decide

fusionar ciertos ministerios que tienen correlación o van dirigidos a un mismo

fin, siendo así el que se encarga del área educativa pasa a denominarse

Ministerio de Educación y Cultura. En 1984 este nuevo ministerio decide hacer

cambios también dentro de la estructura de la sección de Orientación

Vocacional y Bienestar Estudiantil, ahora pasará a formar parte de la Dirección

Nacional de Educación Regular y Especial, tomando una nueva denominación,

ahora se lo conocerá como DOBE.

“El 17 de octubre de 1990 el ministro de ese entonces Arq. Alfredo Vera A.

mediante acuerdo ministerial N° 713 aprueba el reglamento General de

Orientación Educativa, Vocacional y Bienestar Estudiantil en el que están

tipificados los fines, objetivos, estructura y funciones de este organismo. “

En el año 2012 el Ministerio de Educación (MinEduc) tras un nuevo acuerdo

ministerial estableció el último cambio de nomenclatura de éste, hasta entonces

denominado Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil (DOBE) que

ahora pasará a denominarse Departamento de Consejería Estudiantil (DECE)

que entre sus nuevas funciones estará a cargo de atender casos de violencia

intrafamiliar, procesos de intervención, promoción y prevención.

En la práctica, este ministerio ha trabajado en los últimos años para lograr

cubrir a nivel nacional la atención necesaria para los y las estudiantes que

atraviesan la etapa escolar y universitaria, pero también encontrándose con

ciertos obstáculos como falta de personal y establecimientos educativos que no

cumplen con las condiciones necesarias para dar un espacio adecuado para la

atención adecuada, sobre todo dándole la privacidad y comodidad necesaria a

las y los profesionales que asumen dichos departamentos.

Por otro lado, los vacíos legales y la falta de conocimiento que tienen los

padres de familia sobre los servicios que ofrece este departamento DECE,

hacen más difícil la tarea y ponen a prueba la capacidad de los profesionales

que tratan de cumplir con los objetivos asignados a su área, incluso teniendo

que asumir otros roles que no les competen, pero siempre con la consigna de

dar una solución a cada estudiante que se les presenta cada día.

11

1.3 Principales Ejes para el proceso de Orientación Vocacional

Según el Ministerio de Educación del Ecuador, existen tres ejes que circundan

el proceso de Orientación Vocacional, por los cuales debe pasar cualquier

planificación en torno a lo que se piensa trabajar con los educandos. El rol de

los educadores y los orientadores tiene que ser dirigido a través también de

estos tres ejes, para que se pueda encaminar a los estudiantes a un mejor

proceso de Orientación vocacional.

Los tres ejes a los cuales se refieren son:

Autoconocimiento

Información

Toma de decisiones

1.3.1 Eje de autoconocimiento.

Estos se refieren a todo el proceso que un individuo debe proceder para

elaborar un concepto de sí mismo, y a partir del mismo poder pasar a

comprender el entorno en el que se desarrolla, las actividades en las que se

involucra, los temas con los que se siente a fin.

El rol del orientador es encaminar al estudiante alrededor de sus años de

estudio es guiarlo a conocerse a sí mismo y aceptarse, que pueda aceptar sus

potencialidades, y sepa comprender sus defectos y áreas personales a mejorar

y así pueda mediante este reconocimiento también encaminarse a cumplir sus

objetivos.

Este proceso de autoconocimiento comienza desde la más temprana etapa

hacia las diferentes etapas del desarrollo del individuo con un incremento de

pericia a partir del crecimiento del sujeto.

Las actividades en las que se desarrolle el estudiante en su vida educativa

toman especial importancia porque mediante ellas muchas veces el sujeto

descubre sus virtudes e intereses, como sus áreas de desinterés y así puede ir

desarrollando más basado en sus propias experiencias el propio

autoconocimiento, que le permitirán vincularse en un correcto proceso de

Orientación Vocacional.

De acuerdo con Bennett (2008), el autoconocimiento es la llave del éxito. Las

personas que tienen un gran conocimiento de sí mismas tienen más

oportunidades de mejorar y triunfar en la vida.

Debido a esto nos referimos que el autoconocimiento es una de las claves del

desarrollo personal, mediante éste, se conoce de manera más profunda, se

12

puede aprender a manejar de mejor forma nuestras emociones, conocer más

nuestros límites.

El bienestar emocional de una persona va directamente relacionado al

autoconocimiento, con un mejor conocimiento de sí mismo puedes identificar

qué cosas te hacen sentir mejor, que cosas estás dispuesto a tolerar y que

cosas debes decir no.

En un estudiante es tan importante ir construyendo sanamente su

autoconocimiento ya que le permitirá poder desarrollar mecanismos de defensa

hacia diferentes situaciones basado en sus potencialidades, un estudiante que

se conoce a sí mismo, toma mejores decisiones, y crea un mejor entorno a su

alrededor, evita situaciones de riesgo, para sí mismo y para el grupo, y busca

generar bienestar en su entorno. Ya que a pesar de que haya crisis en su

entorno al tener un adecuado autoconocimiento su mundo interno no se

desestabiliza con facilidad.

Permite poder visualizar el futuro que deseamos con mayor claridad, lo cual

sería muy relevante en la Orientación vocacional, ¿Cómo pueden salir nuestros

estudiantes a tomar una decisión vocacional sin previamente conocerse ellos

mismos? En esto radica la relevancia de este eje de la Orientación Vocacional.

Para poder colaborar con los estudiantes en poder tener un mayor

autoconocimiento el orientador podría elaborar estrategias varias para provocar

en ellos su propio descubrimiento personal, alternativas como identificar, sus

virtudes y defectos, en muchas ocasiones los adolescentes nunca se han

hecho una autoevaluación real a su comportamiento, también ir descubriendo

sus actividades favoritas, cosas que los apasionen, poder evaluar también por

sí mismos sus diferentes etapas de desarrollo, podrá hacer visible momentos

en los que han tenido que emplear sus potencialidades, y cuando han sido

sorprendidos por el diario vivir, y así identificar en qué pueden mejorar.

1.3.2 Eje de Información.

Hace referencia al beneficio que tiene la recopilación de datos en este proceso

de Orientación Vocacional específicamente.

Mientras la información obtenida durante el proceso educativo sea más

relevante y llevada a su realidad, mayor será el beneficio que éste pueda

obtener de la misma para llevar a cabo una decisión adecuada.

El orientador y los educadores deben vincular a los estudiantes a conocer los

conceptos de Orientación Vocacional, a saber cuáles son las especialidades

que existen en el mismo colegio, y también todas las especialidades que

pueden haber en las demás instituciones educativas, también colaborar con los

estudiantes en reconocer cuáles son sus áreas de interés, o hacia qué

intereses puede estar relacionada cada especialidad, se puede emprender un

13

proceso de identificación de las profesiones potenciales para cada educando y

así ayudarlos a descubrir con mayor claridad hacia cual quisieran estar

mayormente vinculados.

Hoy en día la información es un bien preciado, y muy valorado por todos, la

información que tenemos de un tema nos permite encaminarnos en el mismo,

hay que saber manejar la información que poseemos con cautela y estrategia,

para poder optimizar los resultados que deseamos con el uso de la misma.

La información tiene su mayor importancia, ya que ayuda a los sujetos a

desempeñarse en su vida diaria, hay diferentes fuentes de información, una de

las relevantes es la información que nos deviene del aprendizaje familiar,

escolar (compañerismo, amistad), la propia acumulación de experiencia y el del

almacenamiento de información por estudios. La información es un factor

esencial para lograr objetivos, y tener una mejor productividad en cualquier

campo.

El correcto uso de la información permite encaminar al sujeto en la toma de

decisiones, ya que va ser en base a la misma que el educando junto con la

guía del Orientador pueda encaminar su decisión.

1.3.3 Eje de Toma de decisiones.

Según Ministerio de Educación, (MINIEDU, 2015) Tomar decisiones implica

elegir entre alternativas, preferir una cosa en vez de otra, formar un juicio sobre

algo que genera duda y adoptar una determinación al respecto.

La toma de decisiones se ve así mismo formando desde el primer

acercamiento que tiene el estudiante con el sistema educativo, desde que se

involucra en el inicial y debe decidir si quiere jugar o salir a cantar se va

formando sus prioridades en la toma de decisiones.

El educador como los orientadores deben dar a conocer las alternativas, y los

pro y contras de cada una de las opciones, también lograr que los educandos

comprendan que son los principales sujetos en este proceso, ya que no podrán

dejar que sus representantes, amigos o docentes, decidan hacia donde pueden

encaminar sus decisiones y su Orientación Vocacional, sino que sean ellos los

responsables en este culmen de esta etapa educativa.

El orientador basándose en las experiencias vividas por el educando puede

generar una autoevaluación de sus prioridades en la vida, hacer énfasis en

algún hecho ocurrido y que el estudiante visualice qué lo llevó a tomar la

decisión en ese momento, y así poder ver si sus prioridades están bien

encaminadas o si necesita reubicarlas.

Para la toma de decisiones se deben pasar ciertas fases, primero hay que

reconocer sobre qué evento, situación o cambio hay que tomar una decisión.

14

Luego hay que evaluar la situación, ver qué aspectos son más relevantes en

torno al tema y así poder generar respuestas hacia la toma de decisiones. El

orientador debe ir ayudando a ubicar ciertas alternativas que no sean tan claras

para el estudiante, incentivando su visión crítica hacia el evento, qué solución

se le puede dar, cuantas alternativas hay en cada solución, que el educando

pueda contar con una alta gama de alternativas que comprenda para que

pueda encaminar su decisión de la manera que mejor lo favorezca.

También hay que observar la utilidad que tendrá específicamente esta decisión,

en qué se beneficia el estudiante, que funciones puede ver satisfechas en esta

decisión, que pueda el educando proyectarse a futuro en base a la decisión

que pudo tomar.

1.4.1 Factores Personales y la Orientación Vocacional.

Los factores personales del individuo están directamente relacionados a su

personalidad, en la cual podemos diferenciar sus intereses, ideales,

aspiraciones, y la autovaloración, que son fundamentales y se modifican

constantemente durante el desarrollo de la persona.

1.4.1.1 La Orientación Vocacional en la adolescencia.

La adolescencia es conocida como una de las etapas del desarrollo más

significativas en la vida del individuo, debido a lo conflictivo de la misma, como

en su nombre lo dice adolescente, es quien adolece el hecho de crecer, todos

los cambios que se experimentan durante esta etapa son relevantes tanto los

biológicos, como los cambios psicosociales. Domínguez (2003) menciona que

se puede considerar la adolescencia y la juventud como momentos claves en el

proceso de socialización del individuo. Dentro de estos cambios están los

vinculados a la madurez del ser humano, en la cual se dan los cambios de

pensamiento, búsqueda de darle un sentido a su existencia en su medio

circundante.

Este estudio se basa en la visión de Lev Vygotsky, este nos habla del

aprendizaje social, como el sujeto mediante su interacción con el medio va

creando su propio sistema de reacción hacia los diversos temas que tiene que

abordar en su desarrollo, no se podría comprender al sujeto sin conocer su

cultura social. El adolescente es conocido como el sujeto que vive la etapa del

desarrollo donde lo social es más relevante para él que cualquier otra, el

adolescente ya ha crecido en un entorno el cual le permite tener una base

ideológica de lo que es aceptable o no para sí mismo, pero muchas de sus

decisiones van a verse mayormente afectadas por las influencias actuales de

su grupo social de amigos, o de los adultos que el adolescente considere de

mayor admiración.

15

La adolescencia ha sido abordada como tema de estudio de muchos

importantes teóricos, así Jean Piaget habla desde la relevancia de los aspectos

biológicos y su desarrollo evolutivo, hasta de los procesos que se dan durante

el aprendizaje y la importancia que tiene la interacción el individuo y el entorno

social en el que se desarrolla. Dentro del constructivismo, el aprendizaje es

llevado y movido por la construcción de nuevos significados, el protagonista de

su desarrollo es el mismo sujeto. Estas habilidades son las que se aprenden a

lo largo del proceso educativo de la persona y se ponen en manifiesto al

momento de que en la adolescencia se utilizan para la resolución de problemas

o decisiones, mediante el desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo.

Para este estudio el desarrollo de conocimientos se da de ambas formas, tanto

basada en los valores biológicos como la relevancia psicosocial en el proceso

formativo del individuo, lo que permite ver al sujeto como bio-psico-social desde

su nacimiento como durante todo su desarrollo.

1.4.1.2 La Identidad.

La identidad empieza cuando un organismo es capaz de auto-

reconocerse y de atribuir determinados rasgos, conductas y consecuencias de

las acciones, así mismo. Melucci (como se citó en Monereo y Pozo, 2011).

Entonces se puede deducir que son una totalidad de caracteristicas de la

persona o grupo de personas que los distingue del resto, esto es, la conciencia

que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás.

La identidad se va construyendo a lo largo de la vida del sujeto, es un

constructo que está en constante cambio, debido a que cada nueva experiencia

que vive el sujeto le permite enriquecer sus formas de abordaje y proceso de

reestructuración de quien es.

La identidad es propia de cada persona, en ella tiene mucha relevancia las

características de cada persona o de cada grupo, e incluso de la influencia del

grupo sobre el individuo.

La identidad cultural nos habla de cómo una persona puede ser capaz de

identificarse con un grupo por sus singularidades, costumbres, vestiduras, etc.

Estas hacen al individuo sentirse parte del grupo, identificarse como iguales,

dentro de estas características están las tradiciones propias de cada cultura,

sus valores, las creencias.

La identidad, así como caracteriza las diferencias de cada sujeto, lo hace parte

de un grupo, pero lo diferencia por sus particularidades.

16

1.4.1.3 La Personalidad en la Orientación Vocacional,

Organización relativamente estable de aquellas características estructurales y

funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones de su

desarrollo, que conforman el equipo peculiar y definitorio de conducta con que

cada individuo afronta las distintas situaciones. Bermúdez (como citó

Bermúdez, Pérez, Ruíz, Sanjuán y Rueda, 2013)

Hacer un énfasis en la importancia que tiene la personalidad para una óptima

Orientación vocacional, es inherente, ya que en las bases de la personalidad

radica la esencia del sujeto, comprendemos que cada individuo, tiene una

historia en su haber, un contenido genético que se manifiesta física y

psicológicamente, y deja a la vista mediante la interacción con el educando las

características únicas de su personalidad, para poder acompañar a un

estudiante en el proceso de orientación vocacional es importante reconocer

que cada uno de nuestros estudiantes es diferente, que tiene una personalidad

diferente a los demás, que podrán tener características similares, pero no son

iguales en su totalidad, conocerlos, mediante todo su desarrollo estudiantil, es

relevante y justamente en este proceso individualmente se debe indagar en el

estudio de su personalidad utilizando las diversas formas que se devienen de

este mismo proceso.

La personalidad la entendemos como un conjunto de constructos bio-psico-

sociales, por medio de los cuales cada sujeto se diferencia de los demás,

según sus sentimientos y formas de pensar y actuar.

El concepto de personalidad viene del concepto de persona, son las

características que hacen único al sujeto, dentro o fuera de un grupo social o

una cultura.

La personalidad es un constructo que se viene formando desde el momento en

que el sujeto comienza a interactuar con su medio social, muchos apuntan al

momento del nacimiento, mientras que en otros casos lo relacionan a

momentos tan tempranos como desde que el feto responde a estímulos

externos desde el vientre materno.

A lo largo de la vida la interacción social y los mecanismos de respuesta que se

vayan activando en la persona van formando su personalidad.

1.4.1.4 Autoestima y la OVP

El autoconocimiento es el paso previo y fundamental para lograr la autoestima,

el autorrespeto y el autocontrol. No se puede amar, respetar ni controlar lo que

no se conoce. No puede haber, autoestima sin autoconocimiento (Bermúdez,

Pérez, Ruíz, Sanjuán y Rueda, 2013) hay que entender que es el

autoconcepto, ya que la autoestima se fundamenta en él, el individuo tiene una

imagen mental de sí mismo, una figura mental de cómo es tanto física como

17

como psicológica y socialmente, a partir de esta se desenvuelve, tiene criterios

propios y forma la subjetividad es decir lo que permite que le afecte o agrade

en torno a esta figura. Cabe recalcar que está en constante cambio de acuerdo

al entorno y sus influencias sobre todo en la etapa de adolescencia donde

intervienen otros factores como la aceptación social, el liderazgo. Como

mencionamos anteriormente la autoestima se sostiene en éste ya que si no

tenemos una elaboración positiva y objetiva de nosotros difícilmente podremos

tener el control de las situaciones, decisiones, ya que inciden el pensar que no

somos capaces o merecedores de lo deseamos o que lo que tenemos no será

suficiente, esto dentro de la Orientación Vocacional es fundamental ya que al

trabajar en nuestras habilidades, destrezas, capacidades, debemos tener la

seguridad de que las dominamos y que somos capaces de alcanzar nuestras

metas a partir de ellas, en tanto que las continuemos perfeccionando e ir

descubriendo otras que se van presentando en el transcurso de la vida. Es

importante comprender que la autoestima, no es un concepto fijo y estable, se

manifiesta de forma cambiante en función de nuestra situación vital y nuestras

circunstancias y se va modificando a lo largo de nuestra vida.

Una autoestima sana previene enfermedades psicológicas como la depresión o

la ansiedad. Es también una de las bases de las relaciones humanas, y por lo

tanto, afecta de forma directa a nuestra manera de actuar en el mundo y de

relacionarnos con los demás (Bermúdez, Pérez, Ruíz, Sanjuán y Rueda, 2013).

1.4.1.5 Las habilidades definen a la persona.

Riera (2005) afirma ¨las habilidades se aprenden. Dominar una tarea requiere

un proceso de aprendizaje que puede, o no, estar facilitado por un

procedimiento de enseñanza¨ (p, 16).

La palabra habilidad viene del latín habilitas que se refiere a talento para

desempeñar alguna acción.

Todas las personas desde que nacen se van denotando nuestras aptitudes

hacia diversas actividades, así mismo como vamos de ellas desarrollando

habilidades, estas se destacan cuando demostramos tener mejor

desenvolvimiento en actividades que otras personas o incluso al diferenciar las

actividades, unos más hábiles en los estudios, otro más hábiles en deportes,

etc.

Los individuos, por lo tanto, pueden llegar a tener habilidades en diferentes

campos de desarrollo, así es cómo algunos son más diestros en los campos de

artes, otros en los ámbitos académicos, estudios, investigación, etc., mientras

que los más quinestésicos son más diestros en deportes, o actividades en las

cuales el cuerpo es un instrumento básico. Así mismo los que tienen muchas

habilidades sociales, y apuntan a tener o gestionar mayores relaciones con su

18

entorno, suelen ser líderes en diversos espacios, ya que suelen desarrollar

mayor empatía hacia los demás.

De este discernimiento y reconocimiento de habilidades de cada estudiante se

debe tomar relevancia para los procesos a seguir en la Orientación Vocacional,

hay que gestionar que cada estudiante reconozca sus habilidades, y así a partir

de este autoconocimiento poder reconocer en que actividades resuelve de

mejor manera, y así mismo en que actividades sus habilidades deben

enriquecerse más.

El rol de la Institución educativa tiene mucho que ver con este proceso de

autoreconocimiento de cuáles habilidades cuenta cada sujeto, ya que mediante

el desarrollo educativo cada estudiante debe contar con una gama de

actividades que le permitan desenvolverse en diversos campos, y poder en

estas actividades ir diferenciando sus potencialidades, lo cual lo van dirigiendo

a tomar una mejor decisión en el proceso de Orientación Vocacional. Según El

Ministerio de Educación de Perú (MINEDU, 2013), se busca orientar su

proceso de desarrollo en una dirección beneficiosa, previniendo las

problemáticas que pudieran aparecer.

Dentro ya del proceso de Orientación Vocacional, la institución debe ser capaz

de entregar a los estudiantes, e incentivarlos a compartir en espacios como los

clubes de proyectos, en los cuales puedan según sus intereses y habilidades ir

incrementando sus potencialidades y así tomar mejores decisiones en su

proceso de Orientación Vocacional. Dentro de estos espacios de desarrollo se

van incrementando las habilidades que dentro de un equipo de trabajo son más

valoradas como la creatividad, el trabajo en grupo, el liderazgo, lo que debe ser

una meta dentro del proceso de Orientación en cada institución educativa.

1.4.1.6 Los intereses a través del tiempo

La palabra interés viene del latín intereses que significa importar, habla de la

correspondencia que exista hacia algún tópico de relevancia.

Los intereses de cada persona se refieren a qué cosas nos atraen más que

otras, hacia donde se enfoca mi atención.

Son de tipo personal, ya que es la persona quien decide hacia qué se siente

atraída y que cosas no le llaman la atención, es una construcción muy

emocional.

A través de los intereses podemos observar la relevancia del proceso educativo

y la experimentación de los educandos con diversas materias a lo largo de su

vida educativa, llega el momento en que tenemos que preguntarles, ¿Cuáles

son tus materias favoritas, cuáles materias te atraen más?...éstas siempre

dependerán de cuánta motivación tuvieron tanto de su parte como de la

iniciativa de los docentes para llamar su atención en las clases. Materias de las

19

que tenga buenos recuerdos o experiencias positivas el estudiante querrá

mejorar su aprendizaje para tener mejor desenvolvimiento por el sentimiento

positivo que le provocó.

Es de especial importancia permitirle al estudiante esta tarea de diferenciar

cuáles son sus intereses más relevantes, así mismo cómo reconocer hacia qué

asignatura no se siente muy atraído, ya sea por el contenido emocional dentro

de ésta como su propio desenvolvimiento, la diferenciación de este interés es

de gran relevancia para los orientadores, ya que puede que el estudiante no se

sienta atraído hacia cierta materia debido a que el docente no logra su interés o

no hace agradable la convivencia dentro de clase, lo cual interrumpiría saber si

es que las habilidades del estudiante son las que no se sienten atendidas o son

sus emociones las que lo hacen querer alejarse de ciertas asignaturas. Así

mismo, permitirles darse cuenta que cada uno de ellos tiene intereses

diferentes, y que eso los hace ser sujetos únicos, ya que no necesariamente en

este caso los intereses del individuo son los de su familia, o los de su grupo de

amigos, y aprender a valorar también esta diferencia. Entonces observamos

como orientadores que un estudiante denota interés hacia una actividad, pero

no demuestra muchas habilidades, es de relevancia que se incremente alguna,

o algunas actividades que le permitan al individuo desarrollarse plenamente

según sus verdaderos intereses.

1.4.1.7 Los estudiantes en la elección de una carrera o especialidad y los

valores.

Los valores son los pilares de la moral de cada sujeto dentro de nuestra

sociedad, estos se forman desde la familia, la escuela, el colegio, pasando a

través del filtro que cada individuo tiene.

Los valores son los principios, o cimientos sobre los que el sujeto se construye

a sí mismo para su relación con la sociedad, son los que orientan al sujeto

tomar decisiones sobre lo que está bien o mal, lo conveniente de lo

inaceptable.

Existen diversos valores como el respeto, la honestidad, el valor, la alegría,

entre otros y son los que orientan la estructura social de cada individuo, existen

valores que se van reforzando en la vida educativa como el civismo, el

patriotismo los cuales refuerzan al sujeto en su amor a la Patria.

Durante la toma de decisiones en la Orientación Vocacional los valores suelen

tornarse como estructuras de principal interés, y estos a lo largo de la vida

estudiantil van cambiando de nivel en relevancia, no son estáticos, el orientador

debe estar atento hacia los valores que cada persona tiene para así poder

ayudar al estudiante a vincularse con las actividades que satisfacen de mejor

forma sus necesidades.

20

La vocación va directamente relacionada con todos estos constructos que

forman al individuo, así mismo los valores. Un estudiante que tenga mayor

fortaleza en el valor del patriotismo, respeto, podría optar por una vocación en

la cual pueda servir al país, en cuanto un estudiante que tenga mayor

relevancia en los valores como la paz, el cuidado de los animales, puede optar

por una vocación en la cual pueda defender estos valores. En esto radica la

importancia del conocimiento de cada grupo y sus valores personales para el

acompañamiento del orientador en la toma de decisiones en el proceso de

orientación vocacional.

1.4.1.8 Las experiencias personales definen las vocaciones.

Durante el desarrollo de vida del sujeto, éste va experimentando diferentes

experiencias, que según su relevancia van tomando importancia en las

situaciones que atraviesa en su día a día, lo cual crea un impacto en la vida del

individuo.

Cada experiencia nos va formando en el transcurso de nuestra vida, nos

prepara para las diferentes circunstancias que como personas tenemos que

enfrentar en el día a día, estas experiencias, nos pueden crear refuerzos

positivos, o negativos e influyen directamente en como la persona se enfrenta

al mundo.

En esto radica la importancia de que los orientadores conozcan a cada

estudiante en sus particularidades, así como los aspectos básicos de su vida,

para sí ayudarles a crear un criterio de decisión, basado también en sus

vivencias personales.

Depende a su vez del rol del orientador crear a partir del proceso de

Orientación Vocacional experiencias nuevas, significativas para cada uno de

los y las estudiantes, para que así mediante los estudiantes se van

sumergiendo en las actividades que emergen del proceso de Orientación

Vocacional puedan tener un aprendizaje significativo para un buen desarrollo

de sus procesos.

1.4.2 Factores Externos en la Orientación Vocacional

Los factores externos, se derivan de todo lo circundante a la vida del individuo,

estos pueden ser de los diferentes grupos de relaciones sociales, como la

familia, los amigos, así mismo como las situaciones que les ha tocado

enfrentar a lo largo de su vida, cómo han podido lidiar en la toma de decisiones

a lo largo de su crecimiento personal. A continuación, describiremos algunos de

estos factores que son importantes al momento de la toma de decisiones.

21

1.4.2.1 Familia.

La familia, es el primer grupo de relación e influencia social que tiene cualquier

persona, es así mismo el que mayor relevancia tiene en el desarrollo del

individuo, ya que en estas se crean los primeros vínculos afectivos, las

primeras construcciones personales de la realidad circundante, son donde se

aprende a relacionarse con los demás, la familia es la figura social donde se

basa la toma de decisiones de cualquier sujeto.

En la toma de decisiones en los aspectos de la Orientación Vocacional el factor

Familia, tiene una influencia muy fuerte, ya que los educandos acuden a sus

padres, tíos, primos en búsqueda de ejemplos, o consejo vocacional, también

en muchas ocasiones, los estudiantes suelen seguir sus roles familiares de

vocación, debido a esto el orientador debe tener un conocimiento básico de los

factores que convergen a la familia, y buscar que los estudiantes se llenen de

las influencias positivas que puedan observar en la misma, para poder

proyectarse en su vocación.

Se debe también buscar que la familia se involucre con el estudiante en la toma

de decisiones, acompañándolo en la búsqueda de su vocación,

proporcionándole ejemplos, experiencias, y que el estudiante pueda ir

compartiendo en su núcleo familiar sus dudas y expectativas.

Debe también encaminarse a que desde la familia no se vincule al estudiante

por obligación a la elección de ninguna vocación, ya que se debe respetar las

decisiones y gustos de cada persona, lo que se valora de todo grupo en

especial la familia es su participación positiva en el compartir de experiencias

enriquecedoras para el estudiante.

1.4.2.2 Relaciones Sociales.

Dentro de los grupos de relaciones sociales a parte de la familia, están los

diversos grupos de amigos, de estudio, personas importantes de diversos tipos

que pueden ser de influencia en la vida de cada estudiante, que forman en el

adolescente sus grupos de relaciones cercanas sociales más importantes.

Dentro de la adolescencia los círculos sociales son la base de las relaciones de

influencia de los estudiantes, llegan a tener en muchos casos mayor relevancia

que los propios padres y que la propia familia. Ya que en el adolescente crece

la necesidad de sentirse parte de un grupo, y para esto debe ser aceptado

dentro de él, suelen ser parte por compartir cosas afines como, gustos o

creencias, formas de actuar frente a la vida.

En el ámbito escolar por este motivo es importante que la institución educativa

forme espacios donde el estudiante pueda crear círculos de relación

importantes, dentro de un rango de supervisión respetuosa, ya sea por medio

de los deportes, artes, proyectos escolares donde los estudiantes según

22

también sus diferentes tipos de inteligencia pueden relacionarse con sus pares

y crear vínculos mayormente positivos, y los mismos los ayudarán a poder

encarrilar su visión hacia la vocación que tengan.

El rol del orientador durante esta etapa es importante ya que puede diferenciar

en que grupo los estudiantes participan de manera voluntaria, y en cual quizá

puedan estar por presión negativa de parte de los demás educandos, hay que

poder visualizar y encaminar al estudiante de forma respetuosa tanto de

manera individual como de forma grupal.

Dentro de las relaciones sociales de los adolescentes también cuentan las que

tienen hacia figuras que son significativas para ellos por admiración, respeto,

etc. Los estudiantes constantemente se relacionan con el maestro/a favorito, ya

sea porque es su materia favorita, o por la forma de ser inclusiva, participativa,

positiva del docente, también así con cualquier miembro de la comunidad

educativa que no sea considerado un par para los estudiantes, inspectores,

rectores, padres de familia inmersos en las actividades educativas, es

importante que se observe de parte del orientador quienes son figuras a seguir

y a quienes hay que considerar mejor, ya que estas relaciones también cuentan

como parte de las relaciones de influencia en el momento de la toma de

decisiones en la elección de la vocación del educando, los adolescentes suelen

admirar distintas cosas en los adultos alrededor, el respeto que generan de

parte de los estudiantes, o cómo se sienten escuchados, si son sujetos a los

que toda la comunidad educativa admira, son valores que suelen querer imitar

y pueden querer encaminar su vocación hacia lo que esta persona de autoridad

tiene hacia ellos. Deben sentirse libres de compartir con toda la comunidad

educativa, siempre de manera respetuosa de ambas partes.

1.4.2.3 Oferta Educativa y ámbito Laboral.

La oferta educativa está directamente relacionada hacia lo que los estudiantes

desean conocer, aprender, experimentar. Mientras que el ámbito laboral es

aquel en el que las personas se relacionan en un trabajo, al hablar de oferta de

ámbito laboral, estamos sugiriendo que es al que nuestra población apunta

como grupo social a querer ser parte.

La oferta educativa y el ámbito laboral, se refieren según el contexto social en

el que nuestros educandos estén relacionados, en cada entorno existirá una

diferente demanda educativa como laboral, que debe ser considerada como la

básica en el proceso de la toma de decisiones en la Orientación Vocacional

Profesional (OVP).

El rol de todos los involucrados en encaminar a nuestros estudiantes en la

toma de decisiones es conocer hacia qué normalmente apuntarán según sus

aspiraciones personales, en cada contexto varía, los adolescentes que han

estado mayormente relacionados.

23

El rol del orientador y los docentes es conocer este medio social educativo y

laboral para así poder orientar al estudiante en la mejor toma de decisiones

sobre su vocación, debido a esto se participa en feria de universidades, feria de

profesiones, y se encamina que el proceso de Orientación vocacional no se

genere únicamente en los estudiantes que van a bachillerato sino desde las

primeras etapas del desarrollo educativo.

1.4.2.4 Contexto sociocultural.

Nos referimos a contexto sociocultural cuando hablamos de todo lo que

conlleva el entorno de vida de la persona. Para entender a una persona se

debe comprender y conocer el medio en el que se relaciona, la cultura,

creencias, relaciones en las que se dirige el individuo.

La realidad social, muchas veces no es comprendida directamente por el

adolescente, pero sí de forma inconsciente, llegan a comprender los cambios

que se dan en crisis económica, cambios de gobierno, alteraciones en las

leyes, etc.

Los adolescentes vivencian su realidad sociocultural, a través sobretodo de las

redes sociales, televisión, películas, y de estos sacan modelos de

comportamiento en respuesta hacia dichas realidades.

De la misma forma los aspectos culturales y religiosos tendrían que ver en la

forma que el individuo percibe la realidad, en nuestro país tenemos diferentes

regiones Costa, Sierra, Oriente, Galápagos, las cuales tienen diversas culturas,

y así mismo un sujeto que convive en el campo, o las montañas, no va a tener

las mismas aspiraciones o relaciones sociales, o intereses que un sujeto que

vive en la ciudad.

El rol de los orientadores es siempre conocer de antemano las realidades que

convergen a los estudiantes, y si no se conocen, se debe tomar parte activa

para poder ayudarlos a diferenciar siempre las buenas de las malas decisiones

siempre encaminados a que sea cada uno de los educandos que tome sus

propias decisiones, más en el sentido de la Orientación Vocacional.

24

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Situación problémica y formulación del problema de

investigación

Durante años la educacion en Ecuador ha pasado por distintos cambios con la

finalidad de brindar un mejor servicio que permita a los estudiantes tener una

formacion integral que les permita desempeñarse en las distintas areas

profesionales que se requieran para el desarrollo del País. Uno de estos

cambios fue el implementar de manera organizada a traves de los distritos

educativos de Orientadores DECE que trabajen dando un acompañamiento a

los estudiantes desde los distintos aspectos que éstos requieran.

Pero a pesar de los esfuerzos del Gobierno por cubrir con profesionales de la

Salud como Psicologos, Psicopedagogos, la falta de personal que manejen el

área de conocimiento necesario para hacer las veces de guía, problematiza en

gran manera la situación que se ha venido presentando a lo largo de la historia

educativa de nuestro país. La falta de capacitación y autoaprendizaje sobre los

procesos a seguir además de la comodidad con que los profesionales manejan

este tema, al no buscar trabajar en esa área sino se les es requerido por

pedido del ministerio de turno, suman de manera negativa que la Orientación

Vocacional una de las asignaturas de importancia dentro de la formación

educativa sea desconocida y poco valorada en nuestra sociedad.

Las acciones que el Ministerio de Educación, por medio de la intervención de

los legisladores preocupados por esta problemática, buscáron aplicar

estrategias que posibiliten que la Orientación Vocacional sea parte activa

dentro de las instituciones educativas, dándole la validez que le significa a la

persona en formación y no solo como un mero procedimiento que siga

mecánicamente el DECE. Ya no es suficiente el crear proyectos y

planificaciones anuales dentro del currículo educativo dirigido a esta área en sí,

para que no sean ejecutados a largo plazo, los docentes y profesionales que

estuvieron inmersos les cuesta trabajar en equipo para beneficio de los

estudiantes.

Se puede mencionar como otro punto preocupante para realizar esta

investigación, las estadísticas que reflejaban un alto porcentaje de deserción y

cambio de carreras al poco tiempo de haberlas iniciado que se presentan en

los estudiantes que transcurren en las diferentes universidades del país, con

resultados idénticos ya sea en públicas o privadas, donde se puede observar

una falta de disernimiento al momento de ingresar a una carrera o escoger una

por el redito económico mas no por el placer de realizarla.

25

Es así que se llega al punto donde el investigador se plantea realizar un

análisis situacional de dicha problemática, comenzando por indagar como

punto inicial el tema central (definiciones, orígenes, situación en nuestro

contexto), para luego avanzar por conocer los tipos de procesos que se dan

para ejecutarlo (manuales, LOEI, DECE) y de esta manera encontrar los

medios eficientes de su respectiva aplicación.

A continuación, se desea poder caracterizar cada una de las fases que se dan

durante el proceso de Orientación Vocacional ejecutado en los estudiantes de

Décimo “C” de la Unidad Educativa Fiscal ¨Eloy Ortega Soto¨ de la ciudad de

Guayaquil.

Con este estudio se podrá colaborar para el mejoramiento de la aplicación de la

Orientación Vocacional en los años siguientes debido a que se conocerá de

mejor forma las características del proceso del mismo.

Así mismo, durante este paso se podrán evidenciar en qué aspectos se están

dando falencias para poder ayudar a los/las estudiantes a tener un mejor

desenvolvimiento en los procesos de Orientación Vocacional.

Por lo tanto, se formulará este problema de investigación con la siguiente

pregunta:

¿Qué características tiene el proceso de Orientación Vocacional en los

estudiantes de Décimo “C” de la Unidad Educativa Fiscal ¨Eloy Ortega Soto¨,

jornada vespertina, periodo lectivo 2018-2019 de la ciudad de Guayaquil?

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General:

Caracterizar el proceso de Orientación Vocacional en los estudiantes de

Décimo “C” de la Unidad Educativa Fiscal ¨Eloy Ortega Soto¨, Jornada

Vespertina, periodo lectivo 2018-2019 de la ciudad de Guayaquil.

2.2.2 Objetivo(s) Específico(s):

1. Describir la situación actual del proceso de Orientación Vocacional

en los estudiantes de Décimo “C” de la Unidad Educativa Fiscal ¨Eloy

Ortega Soto¨, periodo lectivo 2018-2019 de la ciudad de Guayaquil.

2. Conocer el nivel de autoconocimiento que tienen los estudiantes del

Décimo “C” de la Unidad Educativa Fiscal ¨Eloy Ortega Soto¨,

periodo lectivo 2018-2019 de la ciudad de Guayaquil.

26

3. Definir qué factores externos afectaron la toma de decisiones en el

proceso de Orientación Vocacional.

2.3 Perspectiva general y tipo de investigación

Esta investigación tiene un enfoque fenomenológico en donde se va aplicar el

estudio de seis casos entre los estudiantes de Décimo “C” de la institución

mencionada.

2.4 Pregunta científica

¿Qué características tiene el proceso de Orientación Vocacional en los

estudiantes de Décimo “C” de la Unidad Educativa Fiscal ¨Eloy Ortega Soto¨,

jornada vespertina, periodo lectivo 2018-2019 de la ciudad de Guayaquil?

2.5 Definición de las categorías.

Proceso de orientación vocacional: Tiene como fin acompañar a los

educandos en el transcurso de una serie de etapas que da como resultado la

elección de una vocación, mediante el compartir de sus diferentes intereses y

aptitudes.

Comprende una totalidad de hechos de seguimiento (educativo-psicológico-

social) y asesoramiento (individual y grupal) que apunta a los educando de la

unidad fiscal con el fin de, que de acuerdo a su desarrollo personal, su

conocimiento propio y las opciones con las que cuentan puedan armar una

estructura de proyecto de vida que tenga como base lo vocacional y lo

profesional.

Autoconocimiento: El autoconocimiento es una tarea permanente en la

Orientación Vocacional que no se limita a la etapa de la adolescencia, sino que

se va forjando desde edades tempranas del desarrollo. En cada etapa del

desarrollo existirán tareas de autoconocimiento que irán definiendo, poco a

poco, una identidad vocacional o profesional.

Está basado en la forma como el educando alcanza sus objetivos sabiendo

diferenciar entre lo real o imaginario dentro de su contexto, frente a la influencia

social.

La toma de decisiones en los estudiantes: el objetivo al cual nos

dirigimos aquí es que las opciones que ellos se planteen sean coherentes y con

suficientes datos.

Sabemos que escoger entre una y otra opción es el papel central, siempre va a

haber cosas que inclinen la balanza hacia un lado, poniendo de por medio los

27

pros y contras. Ahora imaginemos tener que hacer esta misma valoración en el

transcurso de nuestra existencia y con el paso de tiempo se va mejorando la

manera de realizarlo, nos encontramos desde las que no nos tomaran menos

de un minuto hasta las que tomaran días por la importancia intrínseca que le

daremos.

Habrá la consideración previa de los datos existentes, así también lo positivo y

negativo y como incidirá a futuro o la consecuencia de esta.

2.6 Población y muestra

La población objeto de estudio en este proyecto de investigación estuvo

conformada por 30 adolescentes que tienen entre 15 y 16 años que cursaron el

Décimo “C” de Educación General Básica y asisten a la Unidad Educativa

Fiscal ¨Eloy Ortega Soto¨, Jornada Vespertina, periodo lectivo 2018-2019 de la

ciudad de Guayaquil.

Se trabajó con una muestra intencional de 6 casos seleccionados, mujeres y

varones, que como ya expresó, en el párrafo anterior, corresponden a Décimo

“C”.

2.7 Métodos, técnicas e instrumentos

Para la recolección de la información se emplearon los siguientes instrumentos:

- Registro de observación.

- Una entrevista semiestructurada.

- Una composición:

¿De qué manera el proceso de ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y

PROFESIONAL ha logrado direccionar mi vida? …Me ayudó a

autoconocerme? …Qué factores externos incidieron más? …Aquí van

mis experiencias:

2.8 Descripción de cada instrumento

2.8.1 Registro de observación

"El estudio del acto de enseñanza utiliza como principal instrumento de

investigación, sistemas o planos de observación de acontecimientos o

comportamientos". Como toda ciencia la enseñanza y el entrenamiento

28

necesitan de grabaciones objetivas. La observación constituye un método de

toma de datos destinados a representar lo más fielmente posible lo que ocurre,

la realidad. Piéron (1986).

La observación, se da a partir de escoger lo que deseamos analizar, por lo

tanto, podemos decir que saber observar es escoger correctamente el

fenómeno a seguir.

Si planificamos con anterioridad lo que vamos a observar podemos tener

resultados más exactos y escoger lugares idóneos donde la misma sea

fructífera para lo que necesitamos comprobar, desmentir o aportar.

El observador desarrolla habilidades para ver más allá del común denominador

en el examinado como sus conductas, habilidades sociales, gustos; obteniendo

datos que enriquezcan su argumento al momento de responder sus objetivos.

En este caso el investigador registrara datos sobre como el estudiante recibe la

información de parte del psicólogo, si hay involucramiento, curiosidad del tema,

la dinámica que hay entre ambos dentro del salón y DECE.

El tiempo de observación variara pudiendo ser de una semana, un mes, un

semestre. En esta investigación se lo realizo durante tres semanas en las

cuales se trabajó la OVP (orientación vocacional y profesional) con los

estudiantes de la sección vespertina de la unidad educativa.

2.8.2 Entrevista semi-estructurada.

“La entrevista semi-estructurada se usa cuando el investigador sabe algo

acerca del área de interés, por ejemplo, desde la revisión de la literatura, pero

no lo suficiente como para responder las preguntas que se ha formulado”.

(María J. Mayan, Una introducción a los métodos cualitativos, 2001)

Para fines de esta investigación se aplicó una entrevista semi-estructurada a

los estudiantes, las cuales contaban de preguntas abiertas y cerradas, esta

sirvió como referencia para averiguar qué información manejaban en la

actualidad sobre la Orientación Vocacional, si conocen cuales son los procesos

que se dan dentro del mismo y a la vez indagar si esta les ayudo a

autoconocerse o si existen factores externos que alteren la decisión que

tomaran sobre su futuro.

2.8.3 Composición

Con este instrumento se le da al sujeto una sugerencia, pero con la consigna

de tener la libertad de escribir lo que el piense en ese momento. El título es una

guía de lo queremos obtener de esta técnica, haciendo hincapié en que es

modalidad libre, lo que le permite al sujeto tener la oportunidad de expresarse

sin ningún temor. La información que podemos obtener aquí para nosotros será

29

de mucha importancia, ya que por medio del título le damos algo en que pensar

y la oportunidad de desarrollar esa idea con sus propias palabras y nos permite

ver la diferencia entre un sujeto y otro. La narrativa con que se cuenta nos será

relevante para conocer datos importantes de su personalidad.

Las formas de interpretar los datos estarán basados netamente en el análisis

del contenido expuesto. Los conocimientos que el investigador tiene son un

recurso extra al momento de examinar los detalles minuciosamente, sacando

datos que para el sujeto pasaron por alto al momento de su redacción, por lo

que se falsee la información no cabe. El sujeto al no saber realmente sobre que

se le está indagando, no escribió mentiras, pero si ocurrió el investigador supo

darse cuenta de esto.

En el siguiente trabajo se aplicó esta composición:

“¿De qué manera el proceso de ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y

PROFESIONAL ha logrado direccionar mi vida? …Me ayudó a

autoconocerme? …Qué factores externos incidieron más? …Aquí van mis

experiencias:”.

2.9 Procedimiento

Para este proyecto de investigación se realizó una planificación que se

desarrolló en los años 2018-2019 considerándose los últimos y primeros

meses de los años anteriormente mencionados, en los cuales se aplicaría la

OVP (Orientación Vocacional y Profesional) dentro de la Unidad Educativa

Fiscal “Eloy Ortega Soto”, la misma que está ubicada en la parroquia Ximena

en el sector de la “Isla Trinitaria” pasando el primer puente, esta institución

abrió sus puertas y brindó las facilidades para ser parte de este trabajo

investigativo que les servirá como referente para conocer a los estudiantes en

esa área específicamente.

Antes de iniciar el trabajo de investigación se inició los diálogos con el Señor

Rector de la unidad educativa, que extendió los permisos correspondientes y

fue él quien presentó a las autoridades y profesionales del DECE, que

ayudaron durante el proceso de principio a fin.

Posteriormente se dio paso a la selección de la muestra con la cual se trabajó

todo el proceso, la población que fue objeto de estudio en este proyecto de

investigación estuvo conformada por 30 adolescentes que tienen entre 15 y 16

años que cursaron el Décimo “C” de Educación General Básica y asisten a la

Jornada Vespertina, periodo lectivo 2018-2019.

30

Para caracterizar los procesos de Orientación Vocacional, se trabajó con una

muestra intencional de 6 casos seleccionados, mujeres y varones, del décimo

año paralelo “C”.

Finalmente para obtener la conclusión y recomendación de este trabajo de

investigación se realizó el análisis y la triangulación de la información obtenida

en la aplicación de los instrumentos.

31

CAPÍTULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

A continuación se presentan los datos que se obtuvieron de la aplicación de

los instrumentos. Estos resultados están dispuestos en el orden que se fueron

aplicando en el grupo muestra de la unidad educativa.

3.1. Análisis de resultados de los casos de estudiantes

Estudiante - Caso 1 Estudiante de sexo femenino, de 16 años de edad que cursó el décimo “C” de

Educación General Básica, la estudiante pertenece a una familia de

composición nuclear, es la menor de dos hermanos, su hermano mayor fue

estudiante graduado con honores de la Institución y estudia Leyes en la

Universidad Estatal. Su padre trabaja en una camaronera, mientras que la

madre se encarga del cuidado del hogar, tiene buena relación familiar, con

quien mejor se relaciona es con su madre ya que es con quien más contacto

tiene en su interacción diaria.

Es la mejor alumna de su promoción y la presidenta del consejo estudiantil,

participa en las ferias intercolegiales de danza folclórica del Distrito. Sus

materias favoritas son Matemáticas y Sociales.

Participa con su grupo de amigos del curso y su grupo de compañeras de

proyecto de danza y folclor, durante las horas de recreo siempre está

compartiendo con sus compañeros, si tiene pareja al momento.

Entrevista semiestructurada

Se notó a la estudiante colaboradora durante la aplicación del instrumento, con

respuestas concretas pero concisas.

Con respecto a los procesos de selección se reconoce cuáles son los mismos

que llevan a cabo las orientadoras sobre la Orientación Vocacional, ¨las

dinámicas, test, reuniones, feria¨, distintas actividades que se dieron en la

Institución para que los estudiantes puedan tener claras las ideas para tomar

decisiones adecuadas.

La estudiante manifiesta que si fue de ayuda la colaboración de las

orientadoras al mencionar que tuvieron paciencia con ella y cuando algo no

entendía se lo explicaban las veces que sea necesario.

32

Al referirse al concepto de autoconocimiento mencionó que en si es conocerse

a sí misma y saber porque le gustan las cosas.

Se observó que hubo dudas al elegir la especialidad debido a influencia

externa, de sus amigas y pareja sentimental actual, pero que logró comprender

la importancia del proceso y tomar una decisión adecuada.

Composición

En la composición la estudiante resalta las clases de OVP (Orientación

Vocacional y Profesional), también manifiesta que dentro de los procesos que

le fueron relevantes están las dinámicas, ya que de esta forma pudo reconocer

que profesión quiere a futuro:

¨las clases de Orientación fueron muy buenas, aunque yo no entendía todo¨

¨Del Proceso me ayudó es las dinámicas que hicieron las psicólogas donde

veíamos nuestros gustos¨

¨así me di cuenta que quiero ser diseñadora gráfica¨

Menciona también que las experiencias previas pueden generar apoyo en las

decisiones, uno de los puntos que le hicieron dudar fue que su pareja va a otra

especialidad.

Reconoce a su vez que se realizaron otras dinámicas en el proceso:

¨se recomendó hacer pasantía en algún lugar donde se haga lo que nos

gusta,…, todo eso me ayudó¨

¨hubo también una feria de proyectos de las especialidades para que veamos

que hacen¨

Registro de Observación

Dentro de la Observación se notó a la estudiante interesada aunque al principio

demostraba poca comprensión al tema, pero la menor se acercó al DECE y se

le brindó mayor explicación del proceso. Luego de esto tuvo otro momento de

dudas, cuando se dieron os resultados de los test y las entrevistas y su pareja

había salido a Ciencias y elegido Ciencias y ella Informática, pero se denotó el

apoyo de su grupo de compañeros quienes guiaron a la compañera a que se

enfoque en su decisión y futuro, la menor se demostró muy integrada durante

las dinámicas y la feria en la que expusieron los de 1ero de Bachillerato sobre

las diferentes actividades que se realizan por especialidad.

33

Estudiante - Caso 2 Estudiante de sexo masculino, de 16 años de edad que cursó el décimo “C” de

Educación General Básica, el estudiante pertenece a una familia de

composición nuclear, es hijo único pero tiene dos primas menores que viven en

la misma casa, con quienes comparte como hermanas, los padres trabajan

fuera del hogar, y quien se encarga del cuidado del hogar es la abuelita

materna. El menor tiene buena relación familiar, con quien mejor se relaciona

es con su madre, abuela y la primita menor ya que el padre es muy parecido a

él y suele expresarle afecto regularmente.

El estudiante es de un promedio regular, tiene problema en el incumplimiento

de tareas a tiempo. De la misma forma los docentes lo reconocen como

estudiante respetuoso, pero muy callado y poco expresivo. No es participativo

en clases, pero suele tener buenas notas en las pruebas, ha estado en la

misma institución desde primero de básica lo que le permite sentirse

familiarizado en la Institución.

Entrevista semiestructurada

Dentro de la aplicación del instrumento tuvo buena predisposición, reconoce

que se ha aplicado la orientación vocacional en la institución.

El estudiante comparte que sí conoce los procesos y los señala ¨son las

herramientas que da el DECE,…, test, dinámicas, charlas, etc.¨

Menciona que le parece de ayuda el rol de las orientadoras al compartir ¨sí

ellas explicaban bastante y no sólo hicieron test¨

Al referirse a si se lo ha ayudado a incentivar su autoconocimiento el menor

acota ¨¨más que nada la entrevista y las dinámicas porque demuestra gustos¨,

y así el menor podía discriminar sus gustos para poder guiarse en la toma de

decisiones.

Al comentar del interés familiar, menciona que sus padres, ¨sí vinieron a la

reunión y me preguntaban¨, denotando que sus padres estuvieron al tanto del

proceso y su desarrollo.

Composición

En este instrumento se mencionó que el proceso de Orientación Vocacional se

dio a base de test, dinámicas y entrevistas, lo que le llamó más la atención

fueron las dinámicas, además menciono el trabajo de las psicólogas del DECE

como importante:

¨las dinámicas para que tengamos claro que nos gustaba¨

34

Creaba medidas de alerta durante el proceso:

¨no vayamos a estar en un curso porque sí¨

Tuvo más acercamiento en las entrevistas que se dieron al compartir:

¨las entrevistas eran mejores porque eran a cada uno y ahí uno conversaba

sobre su vida¨

Destaco el rol de las orientadoras:

¨ellas, las profes nos iban haciendo ver cosas que nos gustaban y porqué nos

gustaban¨

Registro de Observación

Dentro de la Observación se visualizó que el estudiante es un joven callado, de

pocas manifestaciones afectivas, se siente cómodo en la Institución educativa.

Prestó poco interés en los talleres y se denotó un poco más activo en las

dinámicas.

Durante la entrevista si se extendió un poco más debido a que en el diálogo

con la orientadora demostró interés y participación, compartió experiencias

propias con la psicóloga y buscaba encontrar aspectos que le ayuden a

visualizar su especialidad y hacia donde apuntaría profesionalmente en base a

lo que se había podido detectar en el proceso.

Estudiante - Caso 3 Estudiante de sexo femenino, de 17 años de edad que cursó el décimo “C” de

Educación General Básica. La estudiante viene de un hogar monoparental, los

padres se separaron cuando la menor tenía 2 años de edad, desde ese

momento la madre ha sido el sustento emocional, afectivo y económico de la

familia. La menor es hija única, en el hogar también vive la abuela materna.

Es una alumna promedio, con cierto gusto por los números, Matemáticas y

Contabilidad son sus materias favoritas, mientras que Educación física y

Cultura Estética no le agradan mucho. Comentan a sí mismo que siempre le ha

tenido especial interés a los números y que sigue los ejemplos de su madre

quien es Contadora en una empresa.

Participa en el grupo social de jóvenes de su Iglesia con los que se reúnen los

sábados a realizar actividades de integración. La menor no tiene pareja

amorosa.

35

Entrevista semiestructurada

Dentro de la aplicación de la entrevista semiestructurada se reconoce que el

proceso de orientación vocacional se ha aplicado

Menciono que fue de apoyo el rol de la Orientadora en el proceso ya que le

permitió aclarar dudas acerca de lo que se estaba realizando, denota que la

orientadora les demostraba mejor trato que los demás miembros de la

comunidad educativa.

Se ha buscado en el proceso que los estudiantes puedan tener un mayor

autoconocimiento y puedan reconocer sus gustos y preferencias

Han incluido en el proceso a los padres de familia como primera instancia en la

socialización de lo que se daría a continuación con sus hijos e hijas.

Composición

En la composición se observó en los datos que proporciona la estudiante que

dentro del proceso de Orientación Vocacional siente que se le enseñó a

reconocer sus gustos y también se denota que hubo aporte por la influencia

familiar positiva de parte de su madre, ya que la menor manifiesta:

¨como ella me ha criado sola, ella es mi ejemplo¨.

Registro de Observación

Dentro de la Observación se puede visualizar que la estudiante, se demostró

participativa en las dinámicas realizadas por las orientadoras, así mismo como

su familia tomó parte en el proceso desde el primer llamado a la reunión de

socialización, y el interés de la estudiante por comprender los procesos para

poder elegir con buen criterio la especialidad correcta para aportar a su futuro.

Estudiante – Caso 4 Estudiante de sexo masculino, de 16 años de edad que cursó el décimo “C” de

Educación General Básica, el estudiante viene de una familia de estructura

monoparental, vive con su padre, dos hermanos y su abuelo y tío paterno, el

estudiante es el hermano de medio. La madre es fallecida hace 6 años, el

padre trabaja y el abuelo es quien se encarga de la supervisión de los menores

del hogar, el estudiante tiene una relación estrecha con su tío paterno quien es

un año mayor a él, la relación con el padre es un poco lejana debido a que el

señor no vivió con ellos en la infancia del menor por motivos de trabajo.

36

El alumno es reconocido por sus buenas calificaciones, aunque su

comportamiento es de B debido a indisciplina en el salón de clases. Sus

materias preferidas son Ciencias y Sociales, ya que le gusta interactuar con

sus pares y trabajan proyectos en grupo.

El estudiante comparte que él siempre lleva a sus amigos a la casa porque su

padre prefiere que vayan a su casa a que él salga sólo, pero no se le permite la

entrada con la enamorada porque en el hogar sólo hay hombres, pero si tiene

permiso los fines de semana de ir a visitarla al hogar de la menor.

Entrevista semiestructurada

Dentro de la aplicación de la entrevista semiestructurada se mostró inquieto,

intentaba conversar al inicio, pero luego se llevó con normalidad. Del proceso

de orientación vocacional comento que si se han aplicado.

El estudiante manifiesta mediante sus respuestas que durante el proceso de

Orientación Vocacional, mostro interés ya que le permitía saber ¨lo que nos

gusta en la vida¨, y que el apoyo de la Orientadora fue bueno ya que le

comprendió de mejor forma que a un docente.

Hace énfasis que en el proceso se busca que hagan nexo con los gustos que

se pueden compartir como familia, ya que pueden influir en sus decisiones.

Composición

En la composición el estudiante hace referencia de que se dio el proceso de

Orientación Vocacional, que se lo compartió en el curso pero debido al ruido no

comprendió del todo.

Pero dentro del mismo proceso se denota que hubo entrevista individual lo que

menciona:

¨ahí sí vi cosas que me ayudaron¨,

Debido a que le ayudaban a visualizar su futuro, y conocer cuáles son sus

preferencias, también destaca que hacen conexión con los gustos familiares

debido a que puede influir en sus decisiones futuras, y ser de ayuda en

visualizarlas.

Registro de Observación

Dentro de la Observación se puede visualizar que el estudiante, se manifestó

disperso en la socialización del proceso Orientación, pero que prestó y fue de

especial interés las entrevistas individuales, también se observó la participación

de su familia en los llamados realizados por las orientadoras.

37

Estudiante – Caso 5 Estudiante de sexo masculino, de 16 años de edad que cursó el décimo “C” de

Educación General Básica. El estudiante pertenece a una familia de

composición nuclear, es el mayor de cuatro hermanos. Sus padres trabajan, la

madre es Educadora del MIES y su papá trabaja en limpieza de aires

acondicionados, tiene buena relación familiar, con quien mejor se relaciona es

con su padre debido a que comparten los gustos del oficio de climatización.

El alumno es el segundo mejor alumno de su año de estudio, los docentes lo

reconocen como atento, educado, y líder positivo, siempre apoya a los

compañeros que no están muy bien en las materias haciendo tutorías en su

casa quien desee. Sus materias favoritas son Matemáticas y Ciencias, pero

tiene buenas notas en todas las materias.

Por el momento manifiesta él, no tiene pareja, debido a que no tiene tiempo y

una relación necesita de tiempo para poder funcionar, y él considera que debe

superarse y apoyar a sus hermanos.

Entrevista semiestructurada

Dentro de la aplicación de la entrevista semiestructurada se mostró

colaborativo con los orientadores y sus compañeros explicándoles ejemplos

que se iban dando en el momento, reconoce que el proceso de orientación

vocacional se ha aplicado.

El estudiante comparte que conoce el proceso de Orientación Vocacional, ya

que se los compartieron las orientadoras del DECE.

Comparte que las orientadoras le explicaron bien las dinámicas y que lo hacían

de forma amena. Reconoce que haber tenido experiencia de trabajo previa lo

ayuda a tomar la decisión final de su especialidad, debido a la influencia de

estos factores externos.

Composición

En la composición el estudiante comparte que se dieron los procesos de

Orientación Vocacional y que se los socializó por curso, comenta que algunos

compañero estuvieron indisciplinados pero que él si comprendió, y que le gusto

ya que se les facilitó ver que consistía cada especialidad a aspirar como

estudiantes. Dentro de los pasos en el proceso les permitía:

¨ver que tenía cada área de estudio Ciencias, Contabilidad, Mecánica,

Informática¨.

38

Considera que es de ayuda para sí mismo ya que menciona:

¨ayuda a elegir ya conociendo lo que es¨

También le sirvió hacer vínculo con sus experiencias ya que le permitieron

acerca su decisión a su realidad y gustos reales.

Registro de Observación

Dentro de la Observación se puede ver como el estudiante se denota muy

atento a todas las indicaciones de las orientadoras, e intenta que sus pares

también presten la misma atención, logrando que la mayoría siga su ejemplo.

Le es normal que su familia demuestre interés en su aprendizaje ya que están

en constante visita a la institución los días viernes que se atiende a padres de

familia, el estudiante se demuestra motivado durante el proceso porque se

proyecta a su carrera futura y le encuentra un sentido al estudio.

Estudiante - Caso 6 Estudiante de sexo femenino, de 16 años de edad que cursó el décimo “C” de

Educación General Básica. La estudiante pertenece a una familia de

composición monoparental, es la menor de tres hermanos, el padre es fallecido

hace dos años, la madre trabaja como Asistente de Párvulos, la menor

mantiene una estrecha relación familiar, con quien mejor relación tiene es con

su madre, y la familia de parte de padre también son muy cercanos y

permanecen en constante contacto ya que viven en la cuadra de lado.

La alumna está dentro de la norma, sus materias favoritas son las Matemáticas

y Cultura estética. Suele entregar sus tareas a tiempo y si se retrasa la

representante se acerca a justificar, en las horas de recreación permanece con

sus tres mejores amigas, aunque en ocasiones comparte con otros grupos de

compañeros.

Entrevista semiestructurada

Dentro de la aplicación de la entrevista semiestructurada la alumna se mostró

colaboradora, concentrada en el instrumento.

La estudiante reconoce a los procesos de Orientación Vocacional como:

¨pasos para saber que estudiar¨

A su vez los reconoce como de utilidad a mencionar:

¨´si me sirve para saber en lo que voy a trabajar¨.

39

Considera que las Orientadoras son de utilidad al acotar:

¨Sí, y vaya que son pacientes yo no paraba bola y ellas me volvieron a hacer

todo¨.

En cuanto al autoconocimiento aporta que:

¨la Orientación Vocacional permite que sepas tus capacidades y gustos¨.

Reconoce que su familia estuve pendiente de su proceso al mencionar ¨que

hablaron con la DECE¨, al momento que ella necesitó ayuda debido a que no

comprendía.

Los agentes externos para ella fueron relevantes ya que aporta:

¨sí porque el sueño de tu mamá puede hacer que veas que también quieres

eso¨.

Composición

Menciona que en un inicio al no percatarse de la importancia de la Orientación

Vocacional no prestaba atención, luego se dio cuenta de su relevancia y

destaca el hecho del apoyo de las orientadoras al decir:

¨Luego las psicólogas me ayudaron a entender¨.

Y manifiesta su conocimiento posterior al decir que le explicaron y tomaron los

test, la entrevista y hace referencia al acercamiento en autoconocimiento con la

mención de:

¨ver si me gusta algo o si no me gusta¨.

Se denota que los agentes externos y la experiencia previa fue apreciada para

ella al comentar:

Registro de Observación

Dentro de la Observación se destacó que la estudiante es abierta en su trato

hacia sus pares, se relaciona bien con todos sus compañeros de aula, y a su

vez con los docentes, durante los recesos comparte su tiempo libre

manteniendo conversaciones con amigos o con docentes que estén

desocupados y sean más cercanos a los estudiantes.

No tuvo especial interés durante los procesos, pero luego anduvo buscando

ella y su familia el apoyo de las Orientadoras ya que se denotaba inquieta por

no saber qué hacer en las actividades posteriores a los talleres.

Se le aplicaron todas las pruebas, evaluaciones y entrevistas dos veces ya que

en la primera ocasión no denotaba interés. Llegó a darle una alta valoración al

proceso debido a esta falta de interés inicial.

40

3.2 Discusión e integración de resultados.

Con este estudio se obtuvo mayor información acerca de los diversos procesos

en la Orientación Vocacional de los y las estudiantes, mediante la

implementación de recursos prácticos de observación (Registro de

observación, entrevista semiestructurada, composición) apuntando a la

recolección de los datos necesarios para este estudio, cabe destacar que

durante el análisis e interpretación de instrumentos fueron surgiendo nuevas

ideas que se podrían aplicar en una siguiente investigación, las cuales se

mencionaran más adelante para conocimiento del lector.

De acuerdo a lo mencionado por la Fundación Bertelsmann (año),

trascendieron elementos importantes e interesantes de la temática de estudio

mediante la utilización de instrumentos y técnicas necesarios para la

elaboración de este estudio con base a instrumentos estandarizados con

adaptaciones específicas para nuestro tema de investigación, destacaron los

educandos que la utilización de distintas técnicas e instrumentos les favoreció

ya que hubo mucha acogida de las dinámicas por unos, mientras que en otros

las pruebas escritas generaron mayor interés, y la mayoría se sintió identificado

con la entrevista personal. Se evidenció que el trabajo personalizado con cada

estudiante generó que los estudiantes puedan comprender la importancia del

proceso en el que se estaban involucrando, ya que comparten que es donde

ellos pudieron revelar mayores aspectos personales, y autodescubrirse con

mayor libertad y direccionalidad, además en este punto se pudo observar que

ellos en su mayoria manifestaban la necesidad de tener un seguimiento

personal de este proceso para seguir trabajando lo que fueron descubriendo

individualmente, además de indicar que les gustaría recibir talleres donde se

ahonde más en tema de personalidad y autoestima, ya que fueron

reconociendo que en esos temas existe un desconocimiento pero que

entienden la importancia de conocerlos. De acuerdo a uno de los enunciados

principales de Frank Parsons ( s/f ), a los estudiantes hay que darles pautas

concretas referente a la elección vocacional y encaminarlos a una mejor

decisión de acuerdo a sus habilidades y destrezas.

En cuanto a la implementación de los instrumentos técnicos, se pudo

evidenciar que en cada caso los educandos reconocían la figura de los

Procesos de Orientación Vocacional como parte relevante dentro de la figura

Institucional, en la que en ciertos casos al principio no habrían estado

prestando especial interés pero que con el transcurso del proceso mismo, fue

despertando en ellos el interés y necesidad por comprender de forma básica

los mismos. Mencionaron que en su mayoria era la primera vez que pasaban

por este tipo de proceso, pensaban que era otra asignatura monótona que los

haría memorizar cierta información necesaria para el momento, destacan que

el hecho de hacerlos razonar en base a lo que cada uno tenía como una

41

fortaleza o debilidad y como éstas les podía ayudar en su vida personal y

profesional les llamó la atención, acotaron que se les hizo difícil hacer una

descripción personal de sus habilidades, destrezas, fortalezas, caracteristicas,

pero que al lograrlo se entusiasmaron con lo que iban descubriendo, indicando

que desearían continuar con este proceso durante los siguientes años en la

unidad educativa.

Así mismo como se tiene la idea valorativa de la imagen que ejerce el o la

orientadora, lo destacaron como la figura Institucional que acompaña el

Proceso de Orientación Vocacional, el agente que mayor tolerancia y paciencia

se percibe en cuanto a orientar a los y las estudiantes; en este aspecto los

estudiantes resaltaron el trabajo de la Orientadora, quien tiene pocos meses en

la institución, ya que sienten que con ella han tenido mucha más apertura para

trabajar este tipo de temas y además el acompañamiento y preocupación que

tiene con ellos, la consideran un profesional capaz, que les ha ayudado a

afrontar las diferentes situaciones que ocurren en su cotidiano y que ellos

reconocen como factores que inciden para tomar una decisión vocacional que

incidirá en su vida futura, en muchos casos cambiando radicalmente al recibir

un oportuno consejo u orientación.

En cuanto a la influencia de los factores externos es evidente su relevancia

expresada dentro del análisis que se ha dado en el estudio ya que se reconoce

por parte de los educandos, muchos mencionan diversos factores de su vida o

influencias familiares que los han acompañado en esta toma de decisiones

vocacionales. El acompañamiento familiar también destaca interés en este

estudio ya que se menciona en varias ocasiones que fue integrada por las

orientadoras desde el principio del proceso de orientación vocacional, pues se

hizo hincapié en los padres de familia, la importancia de no ser solo los

proveedores económicos sino además de ser el padre o madre que ellos

necesitan dándoles tiempo de calidad, siendo ejemplos de familia a imitar,

aconsejándoles y haciéndoles ver que cada etapa de vida es importante para

construir las bases de su futuro, estableciéndolo como factor prioritario durante

todo el estudio. Así se destaca la relevancia de la guía familiar consiente, ya

que un estudiante necesita mantener una comunicación asertiva con su familia,

más en la toma de decisiones relevantes.

El Proceso de Orientación Vocacional fue asimilado por los educandos como

de alta relevancia para su buen desenvolvimiento educativo, ya que de este

depende en parte importante su camino pre profesional, como se mencionó en

un inicio es de gran importancia que se trabaje con ellos sobre temas que ellos

desconocen (autoconcepto, autorespeto, autocontrol, autoestima) que les

permitiría llegar a un autoconocimiento óptimo y real de su vida, otro punto a

destacar es que para que este proceso se tome con el interés adecuado debe

contarse con el apoyo de la familia y su entendimiento, así mismo como

educadores y orientadores deben trabajar en continuar generando el interés en

42

los estudiantes para que así con varios agentes que encarrilen las ideas de los

adolescentes mediante el proceso de OVP puedan ellos disfrutar de su

elección vocacional, con la base sólida de que han tomado la decisión

adecuada.

43

4. CONCLUSIONES

Del primer objetivo específico.-

Del primer objetivo que fue describir la situación actual del proceso de

Orientación Vocacional en los estudiantes de Décimo Grado, cuando se aplicó

los instrumentos entre los alumnos de la muestra se pudo comprobar en los

seis casos estudiados, que tenían un conocimiento básico sobre los pasos a

seguir para descubrir su vocación y dirigirlo a una profesión que sea de su

agrado ya que en la mayoria de los casos era la primera vez que participaban

de un proceso de OVP o se le daba continuidad al mismo por parte de los

orientadores DECE,

Al momento de aplicar las pruebas, supieron seguir las indicaciones que se les

daba de cada una, los pasos que tenían que seguir para realizarlos fueron

logrados sin problemas. Se manifestó inquietudes con respecto a palabras que

no conocían pero luego de explicárselos no incidieron en el resultado de las

mismas.

De no ser por esta iniciativa de investigación no se hubiera podido descubrir la

falta de conocimiento para descubrir adonde apuntan como profesionales

partiendo de sus características, sin una guía de cómo realizar este tipo de

discernimiento, se destacó el acompañamiento de los orientadores DECE ya

que fueron un soporte al momento de abordar a los estudiantes y supieron

aclarar las dudas que se presentaban en el proceso, sobre todo en los que lo

hacían por primera vez.

Del segundo objetivo específico.-

Del segundo objetivo que fue conocer el nivel de autoconocimiento que tienen

los estudiantes del Décimo Grado, se pudo comprobar por medio de los

instrumentos que los estudiantes tienen carencia de conocimiento con respecto

a este concepto o lo que conocen es muy básico para lograr un conocimiento

óptimo de su persona. Cabe recalcar que además se pudo comprobar que

existe un desconocimiento de parte de ellos sobre temas (autoconcepto,

autorespeto, autocontrol, autoestima) que les ayuden a interiorizar de mejor

manera la información que reciben y con lo cual podrán elegir de mejor manera

un camino de vida a seguir sea cual fuere este.

Además se observó que las horas de trabajo son escasas o se suelen sustituir

por actividades de relevancia para la unidad educativa lo que dificulta que los

estudiantes tengan una continuidad, además de restarle importancia al proceso

al no ser valorado por ser una asignatura poco conocida o sin valor educativo

para los directivos.

44

Se pudo constatar que los estudiantes por medio del trabajo de los

orientadores DECE han podido conocer cuáles son sus características,

habilidades, destrezas e incluso descubrir otras más de las cuales ellos

desconocían que podían tener por ser ajenas a su día a día pero que también

son de su agrado, pero que también es necesario dar un seguimiento individual

de cada para seguir reforzando lo que fueron descubriendo de cada uno.

Del tercer objetivo específico.-

Del tercer objetivo, definir qué factores externos afectaban la toma de

decisiones en el proceso de Orientación Vocacional se pudo obtener

respuestas variadas, como por ejemplo la presión social de su contexto, la

tradición laboral familiar que se debía seguir, la falta de dinero para continuar

los estudios universitarios, pero así mismo se puede visualizar que apuntaban

a salir al paso de los mismos, no verlos como una excusa que determina su

vida, sino como parte de los obstáculos que tendrán que sortear para alcanzar

metas a corto y largo plazo.

Se pudo comprobar en la investigación que a pesar de existir factores externos

de relevancia en su entorno, esto no era una excusa para estancarse como

personas al contrario lo tomaban como un motivo más para alcanzar la meta de

ser profesionales y así desarrollarse como personas y dar un servicio a la

comunidad a través de su trabajo, comentaban que su vida profesional

apuntaba a servir desde lo que mejor sabían hacer y manejar sus propios

tiempos, disfrutar lo que sabían hacer.

También se mencionó, que era un factor de importancia las amistades que

tenían, ya que a través de ellos se motivaban a llegar a una meta en común, el

ser profesionales para ellos resultaba por desarrollar la vocación que tenían en

común, el trabajo en equipo es lo que les ayudaría a alcanzar el éxito en la

vida.

45

4.2 RECOMENDACIONES

Evaluar a los estudiantes antes de iniciar un proceso de OVP, para obtener

información sobre el conocimiento que ellos tienen del mismo antes de iniciar

los talleres, realizando una actualización de conocimientos para que lleguen en

un mismo grado de aprendizaje.

Con el fin de ampliar el campo de estudio, podríamos aumentar la muestra de

investigación con un número mayor estudiantes, con este fin se recomienda

aumentar la población agregando a la jornada matutina además de la

vespertina, con los alumnos de décimo.

Proponer que dentro de la planificación de OVP (Orientación Vocacional y

Profesional) se puedan agregar instrumentos y técnicas, para obtener datos

concretos sobre las habilidades, capacidades y destrezas de los estudiantes.

Diseñar una base de datos (Ficha Psicológica) que sea de utilidad para los

orientadores del DECE con datos sobre cada estudiante, especialmente del

seguimiento que se le ha dado del mismo dentro del proceso desde la etapa

inicial a la actualidad.

Con respecto a los tutores, docentes y Orientadores, que reciban charlas sobre

cómo abordar a los estudiantes y saber canalizar las inquietudes que van

surgiendo dentro del año lectivo con respecto a la OVP (Orientación Vocacional

y Profesional) y tener un canal de comunicación que les permita estar a todos

al tanto de lo que los estudiantes van compartiendo. Además de integrar

talleres y escuela para padres donde se le plantee la información que reciben

sus hijos y la manera de acompañarlos dentro de este proceso tanto en el

ámbito educativo como familiar.

46

4.3 BIBLIOGRAFÍA

Álvarez González, Manuel, y Vizquerra, Rafael (coordinadores). Manual de

Orientación y tutoría. Editorial Praxis. Barcelona, España: 2001.

Bennett, M. (2008). Autoconocimiento. Madrid, España: Pirámide.

Bermúdez, J., Pérez, A., Ruíz, J., Sanjuán, P. y Rueda, B. (2013). Psicología

de la Personalidad. Madrid, España: UNED.

Bisquerra, Rafael. Modelo de orientación e intervención. Psicopedagógica.

Editorial Narcea. Madrid, España: 1955.

Casullo, M. (1996). Proyecto de Vida y decisión vocacional. Buenos Aires,

Argentina: Paidós.

Domínguez, L. (2003). Psicología del Desarrollo: adolescencia y Juventud.

Habana, Cuba: Félix Varela.

Fundación Bertelsmann. Guía de orientación profesional coordinada. Manual

Práctico para una orientación de calidad en el ámbito educativo.

Barcelona, España: 2014.

García, E. y Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona,

España: Paidós.

Gavilán, M. (2006). La transformación de la Orientación vocacional: Hacia un

nuevo paradigma. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Hernández, A., Ramos, M., Placencia, B., Indscochea, B., Quimis, A. y Moreno,

L. (2018). Metodología de la Investigación Científica. Alcoly, España:

3Ciencias.

Ministerio de Educación de Ecuador. Manual de Orientación vocacional y

Profesional para los Departamentos de Consejería Estudiantil. Quito,

Ecuador: 2015.

Ministerio de Educación de Perú. Tutoría y orientación educativa. Cartilla para

Tutores. (3.a edición). Lima, Perú: 2013.

Monereo, C. y Pozo, J. (2011). La Identidad en Psicología de la Educación:

Necesidad utilidad y límites. Madrid, España: NARCEA, S.A.

47

Nieto, C. y Cordero, N. (2016). La intervención social con menores,

promocionando la proactiva profesional España. Madrid, España:

DYKINSON, S.L.

Rascovan, S. (2016). La orientación vocacional como experiencia subjetivante.

Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Riera, J. (2005). Habilidades en el deporte. Barcelona. INDE.

Rivelis, G. (2007). Construcción Vocacional ¿Carrera o camino? Buenos

Aires. Argentina: Noveduc.

Rodrigo, M. y Palacios, J. (2014). Familia y desarrollo humano. Madrid,

España: Alianza.

Rodríguez, M. (1988). Orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona,

España: Ariel.

Sánchez, M. y Álvarez, M. (2015). Bases teórico-prácticas de la Orientación

Profesional. Madrid, España: UNED.

Tracy, B. (2016). Creatividad y resolución de problemas. Nashville, Estados

Unidos: Grupo Nelson.

48

Anexos

49

ANEXO 1

ACUERDOS DE CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESCLARECIDO DE

REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES

FECHA: 04 de febrero del 2019

PADRE DE FAMILIA: …………………………………………………………………..

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:…………………………………………………………

GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA:…………………………………………………..

Autoriza al Sr Danny Orlando Zapata Chicaiza, estudiante de quinto año de la Facultad de

Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil; para aplicar una batería de instrumentos,

con el objeto de que puedan ser estudiadas y, eventualmente utilizadas con fines educativos y de

entrenamiento en la investigación.

Asumimos que todas aquellas personas que pudieran acceder a nuestra información respetarán

nuestra privacidad, protegiendo hasta donde ello fuera posible el anonimato. Así como también

conocer todo análisis e informes respecto a la información recogida de nuestros representados.

Autorizamos voluntariamente el uso de los registros para el estudio:

“CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LOS

ESTUDIANTES DE DECIMO “C” DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ¨ELOY

ORTEGA SOTO¨, JORNADA VESPERTINA, PERIODO LECTIVO 2018-2019 DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL.”

Además del manejo de la información por el investigador durante todo el proceso de

investigación, sustentación y su publicación.

Manifiesto haber leído y entendido el presente documento y estar de acuerdo con las

opciones que hemos elegido.

NOMBRE DEL PADRE DE FAMILIA FIRMA

………………………………………… ………………………………….................

50

ANEXO A

51

ANEXO 2

COMPOSICIÓN REALIZADA POR LOS ESTUDIANTES

COLEGIO “ELOY ORTEGA SOTO”

“De que manera el proceso de ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL ha

logrado direccionar mi vida? Me ayudo a autoconocerme? Que factores externos

incidieron mas? Aqui van mis experiencias”

NOMBRE: …………………………………………………………………………

GRADO: …………… PARALELO: ……… FECHA: ……….de febrero/2019

Realiza una composición con el tema:

52

ANEXO B

53

ANEXO 3

ENTREVISTA A ESTUDIANTES

COLEGIO ¨ELOY ORTEGA SOTO¨

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

ENTREVISTA A LOS ESTUDIANTES DEL 10MO BÁSICO DEL COLEGIO

¨ELOY ORTEGA SOTO¨ SOBRE LOS CONOCIMIENTOS QUE TIENEN

SOBRE LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

Nombre del estudiante:

__________________________________________________________

Grado:________ Paralelo:________ Fecha:_________ de Febrero/2019

¿Qué conoce sobre los Procesos de Orientación Vocacional?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿Piensa que conocer los Procesos de Orientación Vocacional le ayuda a elegir su especialidad?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿Cree que el/la Orientador/a le fueron de ayuda dentro del Proceso de Orientación

Vocacional?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿El proceso de orientación vocacional lo ha ayudado a incentivar su autoconocimiento?

-

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿Estuvo su familia involucrada durante el proceso de orientación vocacional?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿Hubieron agentes externos que alteraron el proceso de orientación vocacional?, Familiar,

Amistades y relaciones amorosas.

54

ANEXO C