universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/cd...

72
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE DIETETICA Y NUTRICIÓN TEMA: ASOCIACION ENTRE HABITOS ALIMENTICIOS Y GANANCIA PONDERAL EN GESTANTES CON VIH HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE PROCEL DE GUAYAQUIL TESIS DE GRADO PREVIA A OBTENCION DE TITULO LICENCIATURA EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN AUTORES ALEJANDRA LISBETH MUÑOZ BRIONES MARIA ISABEL MURILLO AROCA TUTOR LCDA. MSC. JUDITH LASCANO GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2017 2018

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE DIETETICA Y NUTRICIÓN

TEMA:

ASOCIACION ENTRE HABITOS ALIMENTICIOS Y GANANCIA PONDERAL EN

GESTANTES CON VIH

HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE PROCEL DE GUAYAQUIL

TESIS DE GRADO

PREVIA A OBTENCION DE TITULO

LICENCIATURA EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

AUTORES

ALEJANDRA LISBETH MUÑOZ BRIONES

MARIA ISABEL MURILLO AROCA

TUTOR

LCDA. MSC. JUDITH LASCANO

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO

2017 – 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

2

AGRADECIMIENTO

A nuestro Padre Celestial por permitirnos estar en el sitial en que hoy nos encontramos, a

nuestros amados padres por su apoyo y lucha incansable por siempre ser nuestro apoyo

fundamental, a nuestros familiares y amigos que de alguna manera contribuyeron porque

todo esto sea posible, a nuestros compañeros y amigos que nos deja la universidad por

hacer de estos 5 años llenos de lucha, sacrificio, esfuerzo y entrega un lugar más ameno

donde siempre compartimos risas y ocurrencias, gracias.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 7

CAPÍTULO I ................................................................................................. 9

1. EL PROBLEMA .................................................................................... 9

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 9

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................. 10

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 10

1.4 JUSTIFICACIÓN ........................................................................... 11

1.5. HIPÓTESIS .................................................................................. 12

1.6. DELIMITACIÓN ........................................................................... 12

CAPÍTULO II .............................................................................................. 12

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ...................................... 12

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................. 15

2.1. MARCO REFERENCIAL ............................................................. 15

3. VIH: GENERALIDADES ..................................................................... 16

3.1. BASES TEÓRICAS...................................................................... 16

3.2. EPIDEMIOLOGÍA ........................................................................ 19

3.3. VIH Y EMBARAZO ...................................................................... 20

3.4. MANEJO DE LA GESTACION EN LA MUJER CON VIH ............ 22

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

4

4. GANANCIA PONDERAL EN EMBARAZO ......................................... 25

4.1. ABORDAJE NUTRICIONAL Y GANANCIA DE PESO EN

EMBARAZO ............................................................................................. 27

CAPÍTULO III ............................................................................................. 29

1. MARCO METODOLÓGICO ............................................................... 29

1.1. METODOLOGÍA .......................................................................... 29

1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ..................... 30

1.3. UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................ 30

1.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ....................................................... 30

1.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ...................................................... 30

1.6. VIABILIDAD ................................................................................. 31

1.7. TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 31

1.8. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS........................................... 31

1.9. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA

DATA ........................................................................................................ 32

1.10. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 32

1.11. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ............................................ 33

1.12. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................ 33

CAPÍTULO IV............................................................................................. 34

1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................... 34

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

5

1.1. RESULTADOS ............................................................................ 34

1.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.......................................... 41

1.3. CONCLUSIÓN ............................................................................. 42

1.4. RECOMENDACIONES ................................................................ 43

ANEXOS .................................................................................................... 43

VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA .................................................... 44

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 48

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1.- MEDIAS DE RESUMEN PARA LA EDAD ............................ 35

TABLA 2.- PREVALENCIA DE CASOS DE ACUERDO A LA EDAD

GESTACIONAL DE LAS PACIENTES ................................................... 36

TABLA 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS ACORDE AL NÙMERO DE

GESTAS ................................................................................................. 37

TABLA 4.- ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES GESTANTES CON

VIH SEGÚN VGS ................................................................................... 38

TABLA 5.- GANANCIA PONDERAL EN PACIENTES GESTANTES CON

VIH ......................................................................................................... 39

TABLA 6.- ASOCIACIÓN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y LA

GANANCIA DE PESO EN PACIENTES GESTANTES CON VIH .......... 41

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

6

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1.- MEDIAS DE RESUMEN PARA LA EDAD ....................... 35

GRÁFICO 2.- PREVALENCIA DE CASOS DE ACUERDO A LA EDAD

GESTACIONAL DE LAS PACIENTES ................................................... 36

GRÁFICO 3.- PREVALENCIA DE CASOS SEGÚN NÙMERO DE

GESTAS ................................................................................................. 37

GRÁFICO 4.- ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON VIH

SEGÚN VGS .......................................................................................... 39

GRÁFICO 5.- GANANCIA PONDERAL EN GESTANTES CON VIH ..... 40

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

7

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se ha determinado a la infección por Virus de

Inmunodeficiencia Humana como una de las patologías crónicas con mayor

índice de degeneración y alteración disfuncional de la calidad de vida y estado

general de salud de los pacientes quienes la padecen, pudiendo desarrollarse

en cualquiera de las diferentes etapas de la vida, perjudicando específicamente

cada una de estas etapas, de manera paralela y proporcional a la progresión del

proceso infeccioso y de la historia natural de la enfermedad. En la actualidad, se

considera que la enfermedad por VIH y consecuentemente el desarrollo de

SIDA, poseen una amplia gama de comorbilidades asociadas que pueden

producir la muerte de los pacientes. (1)

Entre estos grupos afectados se destacan los vulnerables en cuanto a

términos de atención primaria en salud se refiere, teniendo a la cabeza las

pacientes en período de gestación, lo cual inmediatamente convierte estos

casos en cuadros de alto riesgo. La infección por Virus de Inmunodeficiencia

Humana durante el período de embarazo desarrolla una serie de alteraciones

en el estado de salud de las pacientes, incluso interviniendo en el desarrollo

intrauterino del feto, alterando desde su crecimiento hasta asociarse a cuadros

de anomalías o enfermedades congénitas. (2)

A nivel mundial, en términos de definición de la prevalencia e incidencia de

estos cuadros infecciosos en pacientes que cursan el período de gestación, se

ha podido determinar que alrededor de un 0,05% de casos de gestantes se

encuentran asociadas a una infección por VIH, usualmente en período

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

8

subclínico, pero con igual índice de repercusiones hacia la salud que en casos

con CD4 en menor cantidad y una enfermedad un poco más agresiva.

Esto representa que aproximadamente 5 de cada 10000 gestantes poseen

esta patología, por lo cual debe ser abordada y tratada como un problema en

salud pública, con la finalidad de asegurar el bienestar materno fetal y evitar

complicaciones en el embarazo que puedan desencadenar la muerte de las

pacientes, el cual constituye uno de los principales objetivos del milenio de la

OMS en cuanto a la atención pública se refiere. (3)

Hasta la fecha no hay cura segura ni eficaz para el VIH-SIDA. A pesar de

los recientes avances en el tratamiento de VIH, existe poca información sobre

las repercusiones que desarrollan hacia la ganancia de peso en las gestantes

que poseen esta patología y las alteraciones que conciernen a su estado

nutricional.

Es necesario llevar a cabo más investigaciones enfocadas hacia el estado

nutricional de las gestantes con esta enfermedad infecciosa crónica, con la

finalidad de poder desarrollar mejores estrategias diagnósticas y terapéuticas de

forma multidisciplinaria y asegurar un embarazo sin riesgos de complicaciones

y muerte, tanto materna como fetal. Es por este motivo que, con el presente

trabajo de investigación, se busca generar conocimientos sobre el estado

nutricional y la ganancia de peso en gestantes asociadas a la enfermedad por

Virus de Inmunodeficiencia Humana. Esta investigación pretende además

contribuir a la comunidad médica en el conocimiento de la prevalencia de

desnutrición entre gestantes relacionándola con la población en general del país.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

9

Los resultados serán recopilados en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel de la

ciudad de Guayaquil.

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. El embarazo constituye uno de los puntos más delicados en

atención médica y salud pública, donde, en caso de presentarse

complicaciones durante el mismo, comprometerá la vida no solo

de la madre sino del feto, por lo cual representa uno de los puntos

más importantes en grupos de atención de pacientes a nivel

mundial. Al asociarse con una enfermedad degenerativa y crónica

como el VIH, se produce un deterioro en el estado general de

salud de la madre, con consecuencias directas en el embarazo,

por lo cual se lo conoce como embarazo de alto riesgo, tanto como

para la madre como para el bebé en desarrollo. Este deterioro

puede verse más marcado en casos donde la alimentación es

incorrecta, influyendo en una progresión mayor de la enfermedad

y en alteraciones en el embarazo.

2. Es necesario, por estos motivos, poder determinar que hábitos

alimenticios influyen en el desarrollo de la enfermedad por VIH

durante la gestación asociándolo con el estado nutricional y la

ganancia ponderal de estas pacientes según lo esperado para su

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

10

período de gestación. De igual forma, es importante poder conocer

y establecer las posibles repercusiones que pueden

desencadenarse en cuanto al embarazo se refiere.

3. Hasta el momento, no se ha logrado determinar con exactitud si

existe o no una relación causal directa entre el estado nutricional

de las pacientes gestantes con diagnóstico de VIH, determinado a

través del cuestionario Valoración Global Subjetiva y la ganancia

ponderal de las mismas en este período, determinado a través de

las curvas de peso para gestantes establecidas por la

Organización Mundial de la Salud.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el estado nutricional de las pacientes gestantes con

diagnóstico de VIH en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel según

Valoración Global Subjetiva?

¿Existen alteraciones en la ganancia ponderal en estas pacientes en

comparación con lo esperado para su etapa de gestación?

¿Cuál es la relación entre los hábitos alimenticios, el estado

nutricional y las alteraciones en la ganancia de peso de las pacientes

con VIH?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

11

OBJETIVO GENERAL

Determinar la asociación entre los hábitos alimenticios y la ganancia

ponderal en pacientes gestantes con VIH atendidas en el hospital Matilde

Hidalgo de Procel durante el periodo junio-agosto del 2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar la prevalencia de gestantes con VIH durante el periodo de

estudio.

2. Conocer los principales hábitos alimenticios en las madres con esta

enfermedad.

3. Determinar el estado nutricional de las pacientes pertenecientes al

estudio según la escala de Valoración Global Subjetiva.

4. Describir las complicaciones fetales observadas durante el grupo de

estudio y su relación con la enfermedad y la alimentación materna.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Es importante la realización del presente trabajo de investigación debido a

la alta prevalencia de casos de embarazos en infección con VIH, acorde a los

determinados por el INEC en el 2016, lo cual representa un gran problema en la

atención de salud pública del país, teniendo en cuenta que compromete un

grupo prioritario de atención en salud, como son las gestantes. De igual forma

es relevante conocer una posible asociación entre los hábitos alimenticios de las

gestantes con esta enfermedad y la gravedad de la misma, determinada a través

del estado nutricional, así como las posibles complicaciones a encontrarse en el

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

12

desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

semanas de gestación.

En base a los datos obtenidos en el presente trabajo de investigación, se

puede realizar un protocolo o una guía alimenticia dirigida hacia estos casos,

con la finalidad de educar a las pacientes y evitar un daño grave en su estado

de salud, específicamente acorde a su estado nutricional y en el del feto,

evitando complicaciones al nacimiento.

1.5. HIPÓTESIS

Una alimentación inadecuada de las gestantes con VIH tiene una relación

directa con el desarrollo de un mal estado nutricional y una ganancia de peso

deficiente en comparación con lo esperado para las semanas de gestación de

las mismas.

1.6. DELIMITACIÓN

El trabajo de investigación se desarrolló en el Hospital Matilde Hidalgo de

Procel de la ciudad de Guayaquil, en el período comprendido entre junio y agosto

de 2018.

CAPÍTULO II

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Nuestra investigación se realizó con el objetivo de determinar el estado

nutricional de las pacientes, y así poder precisar la prevalencia de gestantes

con VIH que se ejecutó en la maternidad Matilde Hidalgo de Procel.

Se puede evidenciar este estudio por medio de otras fuentes relacionadas a

nuestro tema:

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

13

La primera evidencia nos relaciona La infección por el Virus de la

Inmunodeficiencia Humana (VIH) con el estado nutricional que por efectos de la

terapia antirretroviral existe una inadecuada ganancia de peso.

Robles-González LI, Beas-Ibarra A, Cano-Saldaña YM, Martínez-Saucedo MG -

2011

La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es considerada

un problema de salud pública, debido al número creciente de casos en el mundo.

Esta enfermedad tiene un impacto significativo en el aspecto nutricional,

resultado de procesos patológicos como anorexia, daño gastrointestinal con

malabsorción y aumento de la tasa metabólica basal secundaria a infecciones

sistémicas, aunado a una frecuente depleción de la reserva muscular que se

inicia antes del desarrollo del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

El pronóstico de vida de los pacientes ha mejorado con la introducción de la

terapia antirretroviral, sin embargo, su situación nutricional ha adquirido nuevas

peculiaridades como: redistribución de la grasa corporal, alteraciones

gastrointestinales (diarrea crónica, náuseas, vómitos), obesidad, dislipidemias y

síndrome metabólico. Es fundamental conocer el estado nutricio de los

pacientes para poder realizar una intervención eficaz y eficiente, de manera que

se puedan evitar complicaciones asociadas a la desnutrición u obesidad. La

adecuada vigilancia del estado nutricio es uno de los pilares del tratamiento de

los pacientes con VIH.

Nuestra segunda Evidencia nos relaciona gestantes con VIH cuyos resultados

indican que hay un porcentaje alto de pacientes con Anemia.

Aldean Moreno, Oswaldo

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

14

Maternidad Marianita de Jesús 2014 – 2015

La investigación realizada es un estudio en el que involucramos mujeres

embarazadas portadoras del Virus del VIH- SIDA atendidas en el Hospital de

Especialidades Maternidad Marianita de Jesús desde el 2014 al 2015 El

propósito de la investigación es de contar con datos estadísticos de VIH positivo

en mujeres gestantes y a partir de que semana de gestación empezaron el

tratamiento antiretroviral. Ya que por falta de información sobre la enfermedad

no acuden a los controles, la realización de los tamizajes en mujeres y su pareja

en edad reproductiva serian de un gran ayuda en los planes de salud

reproductiva, será el análisis de la historia clínica lo que sirve de guía en la toma

de decisiones ante la embarazada, tomando en cuenta su incidencia y

prevalencia para poder manejar estas pacientes según las normas y guías

clínicas establecidas en el Ministerio de Salud Pública. OMS, OPS. La

investigación es un estudio descriptivo transversal, no experimental, se observó

casos, cuyos resultados indican que las principales complicaciones fueron

anemia con el mayor porcentaje, seguido de amenaza de aborto, Ya que a su

vez se da por que la mayoría de las pacientes acuden a los controles prenatales

pero no como se tiene previsto. Esto juega un papel importante para el bienestar

materno y fetal. Se puede concluir que hasta el momento el índice de mujeres

embarazadas con VIH ha aumentado progresivamente, si no tiene la debida

precaución y atención oportuna durante el embarazo; por falta del tamizaje

respectivo la infección muchas veces se la diagnostica durante el embarazo o

después del parto cuanto más temprano se diagnostique una mujer en edad fértil

con serología reactiva la planificación familiar será mejor encaminada.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

15

2. MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO REFERENCIAL

El Virus de Inmunodeficiencia Humana, conocido según su abreviatura como

VIH, se trata de un microorganismo de tipo viral, el cual forma parte

específicamente de la familia conocida como retroviridae, y con mayor exactitud

encontrada en el subtipo conocido como lentivirus, es considerada en la

actualidad como el mayor representante entre los diferentes agentes causales

de enfermedades crónicas y con características degenerativas hacia el sistema

inmunológico, sin embargo, solamente este virus es el que desencadena la

enfermedad conocida mundialmente como Síndrome de Inmunodeficiencia

Adquirida. El virus de inmunodeficiencia humana, fue descubierto y se

desarrollaron sus primeros estudios exactamente en los inicios de la década de

1980, donde se estableció como principal ubicación de este virus en zonas o

regiones que contienen países pertenecientes a la zona norte del continente

africano. Hasta el momento, se conoce de la existencia de dos tipos diferentes

de este virus, conocidos como subtipo 1 y subtipo 2, de los cuales el subtipo 1

es el que se asocia a nivel mundial a todos los cuadros de esta enfermedad

infecciosa como único agente causal, mientras que, en el caso del subtipo 2, se

considera que su ubicación es exclusiva en países del continente africano. (1)

Entre los años de 2012 hasta 2014, se determinó que, a nivel mundial, existe

aproximadamente una prevalencia que alcanza los 40 millones de casos con

personas con diagnóstico establecido de Enfermedad por Virus de

Inmunodeficiencia Humana, enfatizando la presencia de una tasa de incidencia

de forma anual considerablemente elevada, la cual se encuentra entre los 2 y 3

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

16

millones de casos nuevos de este cuadro infeccioso asociado a este

microorganismo. Según lo determinado por diferentes estudios llevados a cabo

por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se pudo demostrar una tasa de

mortalidad considerablemente elevada, la cual llegaba a puntos cercanos a un

14% de todos los casos, según lo reportado hasta los finales del año 2016, último

corte estadístico publicado acerca de esta enfermedad, teniendo una asociación

causal de forma directa y comprometedora en relación a las comorbilidades y

demás patologías asociadas a la enfermedad, las cuales figuran como

complicaciones, desarrollándose de manera frecuente en esta patología y que

determinan la presencia de un cuadro severo de infección por este

microorganismo, teniendo un desarrollo exponencial, el cual abarca que

mientras mayor sea el tiempo de evolución, con mayor severidad se presentará

la patología. (2)

En datos estadísticos conocido como INEC a finales del año 2016, que existe

una muy alta prevalencia de casos de embarazos en infección con VIH, lo cual

representa un gran problema en la atención de salud pública del país, teniendo

en cuenta que compromete un grupo prioritario de atención en salud, como son

las gestantes. Entre estos casos de VIH asociado al período de gestación, se ha

determinado un índice de mortalidad relativamente alto, el cual corresponde

aproximadamente a uno de cada 1000 casos, esto principalmente relacionado a

las diferentes complicaciones que desarrolla esta patología en el estado de

salud de las gestantes. (2)

3. VIH: GENERALIDADES

3.1 BASES TEÓRICAS

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

17

El Virus de Inmunodeficiencia Humana, conocido según su abreviatura como

VIH, se trata de un microorganismo de tipo viral, el cual forma parte

específicamente de la familia conocida como retroviridae, y con mayor exactitud

encontrada en el subtipo conocido como lentivirus, fue descubierto en los

primeros años de la década de los 80, y a partir de ahí se desarrollaron múltiples

estudios que lo determinaron como el agente causal de una enfermedad

mundialmente conocida, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, o SIDA,

el cual tiene como único huésped el hombre. (3)

ESTRUCTURA

En cuanto a su estructura se conoce que consta de una partícula de forma

circular o de tipo esférica, donde presenta un diámetro que se encuentra

aproximadamente entre los 90 y alcanza hasta los 100 nanómetros, y se

encuentra formado por tres diferentes capas.

El VIH, específicamente el subtipo 1, consiste en una partícula esférica de

80 hasta 100 nanómetros, con una estructura igualmente separada en tres

diferentes capas, las cuales están conformadas por: (4)

Dos hebras conformadas especialmente por ácido de tipo ribonucleico,

de manera completa, a lo que se le añade una nucleoproteína y diferentes

enzimas que forman parte de las diferentes funciones del virus.

Una cápside o capa ubicada en la parte superior del virus, cuya forma es

principalmente icosaédrica.

Una capa externa, que forma la envoltura del microorganismo, que

usualmente se desarrolla a partir de la célula del hospedador. En esta

capa se insertan diferentes células especialmente de tipo inmune, tanto

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

18

como células que conforman los diferentes antígenos de

histocompatibilidad como glicoproteínas, donde destacan dos, la

glicoproteína tipo 120 y tipo gp41.

Los viriones pertenecientes al virus del VIH, tienen una característica

principal que los destaca, la cual consiste en que contienen una enzima llamada

transcriptasa inversas, enzima cuya principal función es la de convertir el ácido

ribonucleico en ácido desoxirribonucleico, también conocido como ADN, e

introducirlo en el interior de las células del huésped, en este caso específico en

las células del ser humano, para su posterior replicación, lo que dará como

resultado un ARN que formará finalmente las proteínas y demás estructuras

propias del virus, el cual, al ya encontrarse ocupando el interior de la célula

huésped, desarrollará un proceso degenerativo que inducirá su destrucción y

formando concomitantemente nuevos viriones en el interior. (5)

De igual manera este virus posee otra enzima de vital importancia, la cual

consiste en la proteasa, debido a que esta forma parte del proceso de traducción

del virus, así como la integrasa, enzima que forma parte del proceso de

formación del ADN en el interior de la célula infectada del hospedador, como es

el caso del ser humano. (6)

El virus del VIH, al igual que los demás microorganismos de tipo viral y

subtipo ARN virus, que posean la enzima transcriptasa inversa, desarrollan un

sinnúmero de subtipos diferentes o considerados como mutaciones genéticas,

especialmente en el proceso de replicación viral, lo que da como resultado el

desarrollo de diferentes variaciones de virus, manteniendo una heterogeneidad

grande, lo cual genera dificultades en cuanto al desarrollo de medidas de

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

19

inmunización eficaz contra este virus se refiere, debido a que es casi imposible

lograr aislar un antígeno en específico. Se estima, según lo observado in vitro,

que por cada nucleótido propio del microorganismo pueden desarrollarse

aproximadamente entre 100 y hasta 130 diferentes subtipos o mutaciones

genéticas. (7)

Este virus tiene como principal sistema afectado, el sistema inmunológico

del hospedador, con énfasis en las diferentes células que forman parte del

sistema de monocitos y macrófagos, especialmente las células inmunológicas

que posean el receptor de tipo CD4 o incluso afectando a los mismos linfocitos

de este subtipo. Esto da como resultado un proceso destructivo de carácter

insidioso y desarrollo crónico, cuya duración puede ir desde meses hasta

prolongarse hacia algunos años, produciendo un estado de inmunodepresión

grave y de manera adquirida en el paciente, propiciando el desarrollo de cuadros

infecciosos y no infecciosos de tipo oportunistas, llegando hasta la muerte del

paciente. (8)

3.2 EPIDEMIOLOGÍA

Entre los años de 2012 hasta 2014, se determinó que, a nivel mundial, existe

aproximadamente una prevalencia que alcanza los 40 millones de casos con

personas con diagnóstico establecido de Enfermedad por Virus de

Inmunodeficiencia Humana, enfatizando la presencia de una tasa de incidencia

de forma anual considerablemente elevada, la cual se encuentra entre los 2 y 3

millones de casos nuevos de este cuadro infeccioso asociado a este

microorganismo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

20

De todos estos casos, se determinó la presencia de aproximadamente un

66% de los mismos en el continente africano, con un porcentaje de pacientes

recibiendo tratamiento equivalente a un 7% del total de casos. Se determinó una

prevalecía equitativa en el desarrollo de esta enfermedad en pacientes de sexo

masculino y femenino. (9)

En cuanto a la prevalencia determinada según la edad de los pacientes, se

determinó un rango elevado de edad entre los diferentes casos de esta patología

en pacientes de sexo masculino, encontrándose entre 40 y 55 años, mientras

que la mayoría de casos de infección por VIH en pacientes de sexo femenino,

radicaba en el rango etario que comprende los 16 y 35 años de edad, lo que se

considera como edad fértil y con pico en actividad reproductiva. En casos de

pacientes en etapa de gestación, se determinó que, aproximadamente un

0,048% de las gestantes poseía esta enfermedad infecciosa, lo que establece

una proporción de 5 por cada 10000 embarazos. (9,10)

3.3 VIH Y EMBARAZO

De manera fisiológica, durante el embarazo se desarrolla un proceso de

inmunodeficiencia, donde de manera leve se reducen los niveles de

inmunoglobulinas y existe un descenso en la respuesta inmunológica celular,

asociada a otros cambios relacionados con actividad inmunosupresora, lo cual

conlleva a desarrollar la teoría de que el proceso de gestación en pacientes con

diagnóstico establecido de infección y enfermedad por VIH, pudiera contribuir

de manera patológica a acelerar el progreso de la infección. Sin embargo, cabe

recalcar que el embarazo no posee un gran efecto en cuanto al curso natural de

la enfermedad en pacientes ya diagnosticadas con enfermedad por VIH, pero

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

21

sin llegar a la etapa de desarrollo de manifestaciones clínicas, pero sí se ha

establecido que puede haber una rápida progresión en las diferentes etapas de

la enfermedad en aquellas pacientes que se encuentren en un estadio

avanzado. (11)

DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR VIH EN LA

EMBARAZADA

Por todo ello, la serología VIH debe realizarse en toda mujer embarazada y

debe incluirse dentro del protocolo a realizar en la primera visita. Este constituye

el primer paso para poder ser efectivos en la disminución de la transmisión

vertical. Algunas características que debe reunir la serología VIH en la

embarazada son: (12,13)

1. Universal: Debe realizarse a todas las mujeres, indistintamente de los

factores de riesgo que presenten o no las mismas al momento de

realizarse la sospecha diagnóstica.

2. Voluntaria: Debe ser realizada con consentimiento informado de la

paciente, respetando los principios bioéticos de autonomía de la misma.

3. Consejo: El desarrollo de pruebas de serología debe ir acompañado de

un abordaje psicosocial, con consejería previo al desarrollo del test y

posterior a la obtención de resultados del mismo.

4. Confirmación. No debe informarse nunca una primera serología VIH de

screnning, ya que, en la población de bajo riesgo, como son el conjunto

de las embarazadas, el valor predictivo positivo del ELISA VIH-1 es bajo.

Siempre hay que realizar una segunda determinación de ELISA VIH

seguida de la técnica confirmatoria de WesternBlot.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

22

DETECCIÓN EN EMBARAZO

La detección del estado de infección de la mujer embarazada es el paso más

importante en la prevención de la transmisión vertical, esta se realiza a través

de las pruebas de tamizaje con: (14)

PRUEBAS RÁPIDAS

En este grupo de pruebas destaca la realización de prueba de ELISA para

VIH, la cual debiera solicitarse a toda embarazada donde exista una sospecha

diagnóstica de esta infección y, si el resultado es positivo, es de tipo

indeterminado o hay una fuerte sospecha, es necesario buscar el antígeno p24

y/o la determinación del ADN por reacción en cadena de polimerasa (PCR), para

descartar infección en periodo de ventana. (15)

DIAGNÓSTICO CONFIRMATORIO

Una vez realizado el examen con dos pruebas reactivas, para establecer el

diagnóstico definitivo se debe realizar una de las siguientes pruebas

confirmatorias: (16)

Inmunofluorescencia (IFI – VIH)

Western Blot.

En caso de tener un resultado positivo al momento de realizar la prueba

serológica con inmunofluorescencia o la determinación antigénica bajo la prueba

de Western Blot, se considerará a la paciente como portadora del Virus de

Inmunodeficiencia Humana.

3.4 MANEJO DE LA GESTACION EN LA MUJER CON VIH

Se recomienda que, una vez que la paciente es derivada a los Centros de

Atención especializado para el control del VIH, sea manejada en conjunto por

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

23

un equipo multidisciplinario, esto debido a que los controles de embarazo

deberán ser hechos por un profesional de salud especializado en este ámbito

cuya atención deberá ser en una unidad de Alto Riesgo Obstétrico, debido a la

complejidad del manejo y por considerarse un embarazo de esta condición. (17,18)

HISTORIA CLÍNICA

Debe contener en su interior la fecha en la cual se estableció el

diagnóstico de Enfermedad por VIH, el motivo de consulta que conllevo

al diagnóstico y el mecanismo de transmisión de la misma. De igual forma

debe encontrarse el lugar de procedencia, y los antecedentes de la

paciente, entre los que destacan una posible historia de consumo de

tóxicos, anterior o actual; así como evaluación de necesidad de soporte

social o psiquiátrico, especialmente si existe consumo de tóxicos. En caso

de encontrarse presentes algunos de estos signos se recomienda la

derivación inmediata a los profesionales pertinentes para su manejo y

respectivo control.

Evaluación clínica: donde debe enfocarse a determinar el estado clínico

a través del examen físico de todos los diferentes aparatos y sistemas.

De igual forma debe incluir un posible antecedente de infecciones

oportunistas y evaluarse físicamente su posibilidad.

Historia de uso de Antirretrovirales, ya sea de manera previa o al

momento de la evaluación, debido a que permite determinar un posible

estado de resistencia hacia alguno de estos fármacos o efectos adversos

relacionados al consumo de los mismos. En gestantes no controladas en

dicha institución, se solicitará un informe de su infectólogo de referencia.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

24

CONTROL GESTACIONAL

Todos los cuidados prenatales, deben ser realizados en clínicas o

instituciones públicas especializadas en el control del VIH, donde deben

realizarse y aplicarse las mismas normas establecidas para salud sexual y

reproductiva de las pacientes, tomando en consideración ciertas

particularidades en la mujer embarazada portadora de VIH con respecto a su

capacidad de contagio y un posible desarrollo de molestias en las mismas

asociadas a la patología.

Se debe realizar la anamnesis, el examen físico completo y llevarse a cabo

diferentes exámenes complementarios para poder establecer el estadio de la

infección por el virus de inmunodeficiencia humana, VIH. Las gestantes

infectadas por este microorganismo deberán ser atendidas durante todo el

embarazo con carácter prioritario, así como en el parto y posparto por un

profesional de salud capacitado, para llevar a cabo el control de cada una de las

pacientes con privacidad, responsabilidad y eficacia. (19)

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

Existe una serie de exámenes complementarios generales que deben

desarrollarse en todas las gestantes al momento del diagnóstico de VIH o al

momento de su ingreso: (20)

Hemograma con Perfil bioquímico que incluya la evaluación de enzimas

hepáticas, así como la función renal evaluada a través de los niveles de

azoados y el control de los niveles de lípidos en sangre de las pacientes.

Grupo Sanguíneo y tipificación Rh.

Examen general físico, químico y de sedimento de orina y Urocultivo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

25

Desarrollo de pruebas específicas para sífilis, conocida como VDRL.

Exámenes complementarios específicos al ingreso: (21)

Exámenes serológicos enfocados hacia diferentes enfermedades de

transmisión sexual, debido a que pueden desarrollarse de manera

concomitante con la infección por VIH.

Determinación de antígeno de superficie para establecer el diagnóstico

de hepatitis B, así como anticuerpo de virus hepatitis B para establecer el

tiempo de infección.

Serología para determinar diagnóstico de virus hepatitis C

Toma y desarrollo de prueba de Papanicolau.

Exámenes Especiales: (22)

Entre estos se destaca la determinación y evaluación de la carga viral del

Virus de Inmunodeficiencia humana a nivel del plasma, así como el recuento de

linfocitos CD4+ presentes en sangre. El control periódico de la carga CV

plasmática se realizará:

A los 30 días desde la instauración e inicio del tratamiento Antirretroviral.

Desarrollarse periódicamente, de forma trimestral, como mínimo, una vez

conseguida una Carga viral de difícil detección.

Al cumplirse el período entre las 34 y 36 semanas para establecer la

opción y determinar la vía por la cual se establecerá el parto, por vía

vaginal o por cesárea, o en el momento del parto o inmediatamente

posterior.

4. GANANCIA PONDERAL EN EMBARAZO

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

26

La ganancia de peso en el período del embarazo consiste en un proceso

determinado por varios cambios fisiológicos y a nivel metabólico en la gestante,

sino también por el metabolismo placentario. En los últimos años, la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, así

como la Organización Mundial de la Salud como principal rector en términos de

salud, han propuesto evaluar el estado nutricional de la mujer embarazada por

medio del IMC, el cual corresponde a un valor e indicador de estado nutricional,

y se obtiene dividiendo el valor del peso, en términos de kilogramos, por el de la

talla, determinado a través de metros, al cuadrado. (23)

En los casos de pacientes quienes, al momento de iniciar el período de

gestación, tienen un índice de masa corporal normal y una ganancia de peso

adecuada durante la gestación presentan una mejor evolución durante el

embarazo y el parto que aquellas mujeres con una ganancia de peso mayor a la

recomendada. Las mujeres con una ganancia de peso gestacional mayor a la

recomendada presentan un incremento en el riesgo de tener complicaciones

obstétricas como hipertensión, diabetes, varices y coledocolitiasis. (23)

Desde que, a inicios de la década del 2000, se realizaron las primeras

recomendaciones en cuanto a peso y estado nutricional dirigido específicamente

para pacientes en período de gestación, se han desarrollado múltiples cambios

importantes en el perfil y en el abordaje que se debe realizar en la mujer

embarazada. Cada vez hay más mujeres con sobrepeso u obesidad que se

embarazan, e igualmente se ha incrementado el número de mujeres con

enfermedades crónicas, que resulta en una salud deteriorada en los años

posteriores al embarazo. (24)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

27

La tendencia actual en cuanto al abordaje médico y del personal de la salud,

es determinar la ganancia de peso ideal de acuerdo con el índice de masa

corporal (IMC) previo a la gestación. Las embarazadas con bajo peso deben

aumentar más kilogramos para recuperar su estado nutricional, mientras que las

embarazadas que comienzan la gestación con exceso de peso deben limitar el

aumento, aunque no se aconseja un incremento menor a 6 kg en casos de

obesidad. (25)

Para las embarazadas de baja talla, es decir, en valores inferiores a 157 cm,

se sugieren como ideales los límites inferiores de los intervalos de ganancia de

peso, mientras que para las gestantes adolescentes y las de raza negra los

límites superiores serían los aconsejados. Es de notar que el problema de la

obesidad se presenta principalmente en las poblaciones de bajo nivel

socioeconómico y que también guarda una estrecha relación con las razas. Así,

el grupo con tendencia a ganar más peso en el embarazo son negras, no

hispanas, con el 48.8%, seguido de un 38.9% que representan las hispanas y

finalmente las mujeres blancas con el 31.3%. (26)

4.1. ABORDAJE NUTRICIONAL Y GANANCIA DE PESO EN EMBARAZO

Un control prenatal correcto, una adecuada clasificación nutricional, la

elaboración de una dieta y las indicaciones adecuadas del personal de las

instituciones de salud son puntos clave para lograr un régimen alimenticio

adecuado en la gestante que permitiría evitar un incremento excesivo de peso

en la embarazada, reduciendo el riesgo de obesidad que en los últimos años se

ha duplicado. El efecto del estado nutricional materno antes del embarazo sobre

el producto de la concepción es de gran importancia para la salud pública. El

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

28

incremento de la prevalencia de obesidad entre niños y adultos en varios países

constituye una seria amenaza potencial para la salud de esas poblaciones. (26)

Por lo anterior, es importante considerar la intervención temprana cuyo eje

sea la dieta, el ejercicio y la orientación nutricional, puesto que en distintos

estudios se ha demostrado que la intervención, comparada con el cuidado

estándar, disminuye el porcentaje de aumento de peso excesivo en mujeres de

peso normal y aumenta el porcentaje de mujeres con peso normal, sobrepeso u

obesidad que regresan a su peso pregrávido o incluso menor después de seis

meses del parto. En otros estudios se ha visto que el hacer ejercicio de más de

900 Kcal quemadas por semana, tendía a tener menos náusea, vómito y dolor

de espalda durante el segundo al tercer trimestre de embarazo. (27)

La variación de peso durante el embarazo ha sido objeto de especial

atención. Coexisten infinidad de especulaciones al respecto y aún no se sabe

con exactitud una cifra de ganancia ponderal óptima que sea válida para todas

las gestantes por igual. Debido a las preocupaciones sobre la creciente

prevalencia de la obesidad en mujeres en edad reproductiva, el Instituto de

Medicina (IM) ha publicado recientemente nuevas directrices para la ganancia

de peso materno durante el embarazo.

En la actualidad, existen pruebas suficientes de que el aumento excesivo de

peso durante el embarazo es un importante contribuyente a los resultados

adversos, tanto para las madres, como para sus hijos. Diversos estudios

mencionan que el peso ganado asociado con el embarazo es entre 0.5 y 3.8 kg

a través de 2.5 años de seguimiento incluido el tiempo de duración del

embarazo, puerperio y el período postnatal. (28)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

29

Además, se pudo determinar que aproximadamente un 75% de las pacientes

identificaron al embarazo como causa de aumento de peso y retención del

mismo posterior a su finalización con la etapa del parto. Aunque ninguno de

estos estudios llevados a cabo realizaron entrevistas con las mujeres antes del

embarazo, sólo un estudio de mujeres embarazadas que recibieron atención

prenatal incluyó IMC previo al embarazo de la revisión de los archivos médicos,

descubriendo que, aquéllas que tenían sobrepeso antes del embarazo, tenían

dos veces más probabilidades que otras mujeres para ganar exceso de peso

durante el embarazo sobre la base de las recomendaciones de 1990 hechas por

el Instituto de Medicina.

CAPÍTULO III

1. MARCO METODOLÓGICO

1.1. METODOLOGÍA

Consiste en un trabajo de tipo y diseño de investigación retrospectivo, no

experimental y desarrollado de enfoque retrospectivo. Se utilizó como fuente de

información una base de datos compuesta por pacientes en período de

gestación ingresadas bajo el código de diagnóstico CIE-10 B24, correspondiente

a Enfermedad por Virus de Inmunodeficiencia Humana, la cual fue aprobada por

el área de Docencia e Investigación y otorgada por el Departamento de

Estadísticas del Hospital Matilde Hidalgo de Procel, de la ciudad de Guayaquil.

En las bases de datos constaban los números de las historias clínicas de todas

las pacientes que fueron evolucionadas bajo dicho código, en el Sistema TICS,

el cual corresponde a las entidades que forman parte de la red del Ministerio de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

30

Salud Pública del Ecuador. En este sistema se recoge la información

epidemiológica y clínica de todas aquellas pacientes evolucionadas bajo este

diagnóstico y atendidos dentro del período de estudio.

1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La investigación se realizó en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, de la

ciudad de Guayaquil, de la provincia del Guayas, en el Ecuador.

El Centro Hospitalario forma parte del segundo nivel de atención en el

Esquema de Atención de Salud y representa un centro de referencia en las

especialidades asociadas a enfermedades ginecológicas y obstétricas, dentro

de la Red Integral de Salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

1.3. UNIVERSO Y MUESTRA

Se registró una muestra de 65 pacientes gestantes quienes fueron

ingresadas en el reporte epidemiológico institucional bajo el Diagnóstico Final

de Infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana, en el Hospital Matilde

Hidalgo de Procel, en el período comprendido entre Junio 2018 y Agosto del

2018.

1.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se incluyeron a todas aquellas pacientes en período de gestación que fueron

evolucionadas bajo el Diagnostico Final de Infección por Virus de

Inmunodeficiencia Humana dentro del periodo a estudiar

Se incluyó a todos aquellos pacientes en quienes se pudo realizar y reportar

el resultado de Valoración Global Subjetiva.

1.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

31

a. Se excluirán a todas las pacientes, quienes, al momento de la revisión de

historias clínicas, estas estén incompletas.

b. Todas las pacientes quienes hayan sido diagnosticadas de otra patología

diferente a Infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana que pueda alterar

el desarrollo de complicaciones y alterar el estado nutricional durante la

gestación.

c. Se excluyen a todas aquellas pacientes quienes fueron transferidas o

quienes se les perdió el seguimiento.

1.6. VIABILIDAD

El presente estudio es viable, puesto que representa un interés del área de

salud pública del país, el disminuir las comorbilidades y complicaciones

asociadas a una enfermedad epidémica en la actualidad, como es la infección

por Virus de Inmunodeficiencia Humana, teniendo como principal enfoque las

repercusiones que la misma representa en las pacientes durante el período de

gestación, lo cual constituye en un grupo prioritario de atención en salud pública.

Este trabajo de investigación cuenta con todos los permisos necesarios para

la obtención de datos, provista por el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, de la

ciudad de Guayaquil y su posterior análisis estadístico y desarrollo de

conclusiones y recomendaciones a partir de los resultados.

1.7. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación analítica y descriptiva de corte transversal, con enfoque

retrospectivo.

1.8. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

32

Recursos humanos

Investigadoras

Tutor

Recursos Materiales.

Computadora HP

Impresora marca EPSON 320

Hojas de papel Bonds

Cartucho de impresora

Bolígrafo

Cuaderno de apuntes

Carpetas Manila con vincha

Escala VGS

Historias Clínicas

1.9. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA

La información fue obtenida de las evoluciones realizadas bajo el diagnóstico

CIE-10: B24, correspondiente al diagnóstico final de Infección por Virus de

Inmunodeficiencia Humana en el Sistema TICS, el cual corresponde al sistema

manejado por las entidades del Ministerio de Salud Pública, entre estas el

Hospital Matilde Hidalgo de Procel de la ciudad de Guayaquil. Se confeccionó y

elaboró una base de datos en Excel con los datos recolectados para

posteriormente calcular los datos estadísticos y redactar sus resultados.

1.10. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

33

Tipo de Análisis Estadístico: Descriptivo. Se emplearon medidas de resumen

para variables cualitativas como porcentaje, y medidas de resumen para

variables cuantitativas como media y desviación estándar.

Se utilizaron prueba de Chi-Cuadrado, y coeficiente de correlación de

Pearson, para definir la relevancia de los datos obtenidos y establecer las

asociaciones respectivas entre la ganancia de peso de las pacientes y el estado

nutricional determinado por la escala de valoración Global Subjetiva.

1.11. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Se realizó una propuesta de titulación, la cual fue aprobada por la Unidad de

Titulación de la Universidad de Guayaquil y revisado por . Posteriormente, se

solicitó aprobación del departamento de Estadística del Hospital de Infectología

de la Ciudad de Guayaquil, con el fin de que conozcan los objetivos del estudio

y la metodología preestablecida para analizar los datos de investigación, con el

fin de obtener los permisos necesarios para la obtención de datos y su posterior

análisis. Se acordó mantener confidencialidad de los nombres de los pacientes

estudiados, con el fin de preservar el principio bioético de la beneficencia.

1.12. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

34

CAPÍTULO IV

1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1.1. RESULTADOS

Posterior a la finalización del presente trabajo de investigación desarrollado

con enfoque dirigido especialmente hacia pacientes con Diagnóstico Final de

Infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana en pacientes en período de

gestación a nivel del Hospital Matilde Hidalgo de Procel de Guayaquil, se

determinó que, de una muestra compuesta por 65 pacientes, se encontró una

media de 31 años de edad en estos pacientes, con una mayor frecuencia en

edades menores, de 28 años, demostrando una curva de distribución con

desviación a la izquierda. (Ver Tabla 1)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

35

TABLA 1.- MEDIAS DE RESUMEN PARA LA EDAD

EDAD MEDIDAS

MEDIA 31

MEDIANA 30

MODA 28

DESV. EST 4,62

TOTAL 65

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Matilde Hidalgo de

Procel. Muñoz-Murillo. 2018

GRÁFICO 1.- MEDIAS DE RESUMEN PARA LA EDAD

En cuanto a la prevalencia de casos en base a la edad gestacional de las

pacientes, se evidencia un mayor número de casos, de 45 (69,23%),

correspondiente a pacientes en período entre las 12 y 24 semanas de

gestación, seguido de 12 casos (18,46%) mayores a 24 semanas de gestación,

y finalmente 8 casos (12,30%) inferiores a las 12 semanas de gestación.

0

20

40

60

0 1 2 3 4 5

MEDIDAS DE DISTRIBUCIÓN DE EDAD

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

36

TABLA 2.- PREVALENCIA DE CASOS DE ACUERDO A LA EDAD

GESTACIONAL DE LAS PACIENTES

EDAD

GESTACIONAL <12 SG

12 – 24

SG

>24 SG TOTAL

CASOS 8 45 12 65

PORCENTAJE 12,30% 69,23% 18,46% 100%

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Matilde Hidalgo de

Procel. Muñoz-Murillo. 2018

GRÁFICO 2.- PREVALENCIA DE CASOS DE ACUERDO A LA EDAD

GESTACIONAL DE LAS PACIENTES

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Matilde Hidalgo de

Procel. Muñoz-Murillo. 2018

De igual manera se analiza la prevalencia de casos acorde al número de

gestas previas de las pacientes, independientemente si esas fueron

>12 SG12%

12 - 24SG69%

> 24 SG19%

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

37

desarrolladas concomitantemente con la Infección por Virus de

Inmunodeficiencia Humana. Se dividió a las pacientes en grupos de primigestas,

hasta 3 gestas y finalmente más de 3 gestas. Se observa que existe un mayor

número de pacientes en el rango comprendido entre 2 a 3 gestas, con 40

(61,53%), seguido de gestas mayores a 3 con 18 casos (27,15%) y finalmente 7

casos de primigestas (8,24%). Se evidencia una mayor asociación entre un

elevado número de gestas y la infección por VIH durante el embarazo (Ver Tabla

3).

TABLA 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS ACORDE AL NÙMERO DE

GESTAS

NÙMERO DE

GESTAS PRIMIGESTAS

2 A 3

GESTAS

>3

GESTAS TOTAL

CASOS 9 40 21 65

PORCENTAJE 11,47% 61,53% 27,00% 100%

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Matilde Hidalgo de

Procel. Muñoz-Murillo. 2018

GRÁFICO 3.- PREVALENCIA DE CASOS SEGÚN NÙMERO DE

GESTAS

< 1 AÑO12%

1 - 10 AÑOS61%

> 10 AÑOS27%

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

38

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Matilde Hidalgo de Procel.

Muñoz-Murillo. 2018

Se realizó un análisis enfocado hacia la distribución de casos según el

estado nutricional determinado por Valoración Global Subjetiva. Se determinó

que la totalidad de casos se encontraba en un estado de obesidad, sobrepeso,

normopeso y en su gran mayoría bajo peso de acuerdo a los parámetros de

valoración determinados por esta escala. De esta forma se puede establecer la

relación directa entre el estado nutricional deficiente y el embarazo asociado a

enfermedad por VIH. (Tabla 4)

TABLA 4.- ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES GESTANTES CON

VIH SEGÚN VGS

ESTADO

NUTRICIONAL OBESIDAD SOBREPESO NORMOPESO BAJO PESO TOTAL

CASOS 3 6 4 52 65

PORCENTAJE 5% 9% 6% 80% 100%

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Matilde Hidalgo de

Procel. Muñoz-Murillo. 2018

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

39

GRÁFICO 4.- ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON VIH

SEGÚN VGS

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Matilde Hidalgo de Procel.

Muñoz-Murillo. 2018

Por último, se evaluó la ganancia ponderal de las pacientes gestantes con

Enfermedad por VIH según las curvas de la Organización Mundial de la Salud

hacia el peso para gestantes, donde se determinó que, el 100% de las pacientes,

es decir los 65 casos que conformaron la muestra, se encontraban en una

ganancia de peso pequeña para la edad gestacional en que se encontraban. Se

establece, por ende, una asociación entre la patología durante la gestación y el

riesgo elevado de desarrollar una deficiente ganancia de peso durante la

gestación.(Ver Tabla 5)

TABLA 5.- GANANCIA PONDERAL EN PACIENTES GESTANTES CON

VIH

Ganancia de

PESO PEQUEÑA

ADECUADA EXCESIVA TOTAL

OBESIDAD5% SOBREPESO

9%

NORMOPESO6%

BAJO PESO80%

ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

40

CASOS 65 0 0 65

PORCENTAJE 100% 0,00% 0,00% 100%

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Matilde Hidalgo de

Procel. Muñoz-Murillo. 2018

GRÁFICO 5.- GANANCIA PONDERAL EN GESTANTES CON VIH

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Matilde Hidalgo de Procel.

Muñoz-Murillo. 2018

En cuanto a la determinación de una posible asociación entre el estado

nutricional de los pacientes con VIH de acuerdo a la escala de Valoración

VGS y la ganancia de peso para la edad gestacional, se observa que

existe una totalidad de caso de pacientes con una ganancia de peso

pequeña para la edad gestacional asociada a un diagnóstico nutricional

de bajo peso. Es por este motivo, que se determina una asociación directa

entre la ganancia pequeña de peso durante la gestación y un estado

nutricional deficiente, en las gestantes con diagnóstico de VIH. (Ver Tabla

6)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

41

TABLA 6.- ASOCIACIÓN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y LA

GANANCIA DE PESO DURANTE ETAPA GESTACIONAL

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Matilde Hidalgo de

Procel. Muñoz-Murillo. 2018

1.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

No existen estudios previos relacionados a gestantes con VIH y la relación

de los hábitos alimenticios con la ganancia de peso, por lo tanto, el principal

aporte que brinda este estudio es ofrecer datos estadísticos que sirven como

instrumento para futuros estudios, así como futuras implementaciones en

proyectos o programas de salud en pro de dicho grupo.

A partir de los hallazgos encontrados no de mujeres con VIH pero si

gestantes en poblaciones con desnutrición, obesidad, sobrepeso y una

inadecuada alimentación:

ESTADO NUTRICIONAL

PEQUEÑA

(MENOR A

11 KG)

ADECUADA

(ENTRE 11,5

Y 15 KG)

EXCESIVA

(MAYOR A

15 KG)

TOTAL

GENERAL

DS (-1) DS (0,5) DS (+2)

OBESIDAD 3 0 0 3

SOBREPESO 6 0 0 6

NORMOPESO 4 0 0 4

BAJO PESO 52 0 0 52

TOTAL 65

GANANCIA DE PESO PARA LA EDAD GESTACIONAL EN EL ULTIMO

TRIMESTRE

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

42

Caracas jul. 2002

Estado nutricional en gestantes de una comunidad menos privilegiada de Caracas

Rached de Paoli Ingrid, Azuaje Sánchez Arelis, Henriquez Pérez Gladys

Para el momento de la primera evaluación nutricional 50,5% de las gestantes

se encontraban en el primer trimestre del embarazo, 33,5% en el segundo y

16,0% en el tercero. El estado nutricional que se observó con mayor frecuencia

en el grupo de estudio fue la categoría eutrófica (52,5%). La malnutrición por

déficit (26,5%) fué más frecuente que la malnutrición por exceso (21,0%). Sin

embargo, en el grupo de las adolescentes que acudieron a la consulta nutricional

en el segundo trimestre de la gestación, el estado nutricional más frecuente fue

la desnutrición actual (60,9 %) y en el de las adultas del tercer trimestre fue el

sobrepeso y obesidad (50,0 %)

El 74,5% de las mujeres tenían talla normal y el resto (25,5%) talla baja.

Se obtuvo información Estado nutricional en gestantes de una comunidad

menos privilegiada de Caracas.

De los valores obtenidos de la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel en la

que se evaluaron a mujeres embarazadas tanto con sobrepeso, obesidad, bajo

peso y normopeso se pudo constatar que ningún reflejo una ganancia de peso

adecuada para la edad gestacional. Por lo tanto, se puede establecer que el

100% de la población sujeta a estudio reflejo una pequeña ganancia de peso en

relación a los demás estudios que también reflejan rangos similares.

1.3. CONCLUSIÓN

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

43

Podemos concluir con nuestro estudio realizado en 65 mujeres en estado de

gestación con VIH que presentaron pequeña ganancia de peso durante su

embarazo que los hábitos alimenticios tienen gran repercusión y juegan un papel

primordial en el estado nutricional de las gestantes con VIH de manera directa,

puesto que de la población estudiada no pudimos encontrar pacientes que

arrojen resultados positivos en cuanto al estado nutricional trata.

Se determinó que es necesaria la implementación de una correcta asesoría

y educación nutricional a la paciente así como recomendaciones

dietoterapéuticas que puedan influir en el tratamiento de la paciente y generar

cuadros evolutivos favorables tanto para la mama como para el bebé.

1.4. RECOMENDACIONES

1.- Se recomienda el uso de valores de laboratorio (hemograma completo,

biometría hemática, química sanguínea).

2.- Realizar periódicamente la prueba de recuento de linfocitos T (CD4), así

como la carga viral, western-blot, ELISA, EIFFA.

3.- Realizar antropometrías de manera periódica en pos de llevar un control

del estado nutricional de la paciente.

4.- Por medio de la valoración global subjetiva comprobar cambios en la

ingesta alimenticia, problema de tipo gastrointestinales, hiperémesis gravídica,

anorexia, pérdida de peso y el diagnóstico nutricional.

5.- Verificar por medio de las curvas de ganancia de peso en la mujer

gestante de acuerdo a su IMC preconcepcional del MSP si existe o no alguna

ganancia de peso para la edad gestacional.

ANEXOS

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

44

VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA

A. Historia

1. Cambios en el peso corporal

Pérdida total de peso en los últimos 6 meses: Porcentaje de pérdida

Cambios en las últimas 2 semanas: Aumento Ninguno Disminución

2. Cambios en la dieta, en relación con lo normal

Sin cambios

Cambio: Duración Días Meses Tipo: dieta convencional insuficiente dieta líquida total Dieta líquida hipocalórica Ayuno 3. Síntomas gastrointestinales (persistentes por más de 2 semanas)

Ninguno Náusea Vómito Diarrea Anorexia 4. Capacidad funcional

No hay disfunción Disfunción Duración: Días Tipo: Disminución en el trabajo Ambulatorio Reducido al lecho

5. Enfermedad y su relación con los requerimientos nutricionales

Diagnóstico primario Demandas Nutricionales – Estrés: No Bajo Moderado Alto

B. Examen Físico

(en cada punto, calificar 0=normal, 1+ = leve, 2+ = moderado, 3+ = severo) Pérdida de grasa subcutánea (tríceps, tórax) Atrofia muscular (cuádriceps, deltoides) Edema de tobillos Edema sacro Ascitis

C. Diagnóstico de la Valoración Global Subjetiva

Normonutrido – Normocatabólico

Desnutrido – Normocatabólico

Normonutrido – Hipercatabólico

Desnutrido - Hipercatabólico

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

45

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

46

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

47

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

48

BIBLIOGRAFÍA

1. Lamotte Castillo JA. Infección por VIH/sida en el mundo actual. Medisan.

2014 Jul;18(7):993-1013.

2. Basulto-Marrero E, Machado-del Risco E, Medina-Alí FE, Gutiérrez-

Macías AM. Intervención educativa sobre las ITS/VIH/SIDA en adolescentes

con Diabetes Mellitus Tipo 1. Ciencias Holguín. 2015 Jan 19;18(1):75-85.

3. Polo-Acosta P, Romero-Ucrós F, Saumeth-Bovea A, Urina-Triana M,

Zuluaga-De León I, Alvis-Guzmán N. Riesgo cardiovascular y síndrome

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

49

metabólico en pacientes VIH positivos en el Caribe colombiano. Acta Médica

Colombiana. 2013;38(4).

4. Borrow P, Moody MA. Immunologic characteristics of HIV‐infected

individuals who make broadly neutralizing antibodies. Immunological

reviews. 2017 Jan;275(1):62-78.

5. Lee KA, Gay C, Portillo CJ, Coggins T, Davis H, Pullinger CR, Aouizerat

BE. Symptom experience in HIV-infected adults: a function of demographic

and clinical characteristics. Journal of Pain and Symptom Management.

2009 Dec 1;38(6):882-93.

6. Coyle K, Basen-Engquist K, Kirby D, Parcel G, Banspach S, Collins J,

Baumler E, Carvajal S, Harrist R. Safer choices: reducing teen pregnancy,

HIV, and STDs. Public health reports. 2016 Nov 30.

7. Hardy EJ, Degli Esposti S, Nee J. Viral Infection in Pregnancy: HIV and

Viral Hepatitis. InMedical Management of the Pregnant Patient 2015 (pp.

197-216). Springer, New York, NY.

8. Ethier KA, Ickovics JR, Fernandez MI, Wilson TE, Royce RA, Koenig LJ.

The perinatal guidelines evaluation project HIV and pregnancy study:

overview and cohort description. Public Health Reports. 2016 Nov 15.

9. Estrella Campuzano A. Complicaciones de mujeres infectadas con VIH en

etapa gestacional en edades de 20 a 40 años en el Hospital Maternidad

Marianita de Jesus en el periodo de junio a diciembre del 2014 (Doctoral

dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas.

Escuela de Medicina).

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

50

10. Gouffreu L, Anielka M. Transmisión vertical del virus de

Inmunodeficiencia Humana (VIH) en pacientes en seguimiento en las

clínicas de atención a niños/as con exposición perinatal al VIH en el Hospital

Bertha Claderón Roque y Hospital Alemán Nicaragüense, en el periodo

Enero 2013-Agosto 2014 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional

Autónoma de Nicaragua, Managua).

11. Larreal AÁ, Gómez M, Rangel L, Guerra M, Benítez B, Márquez LE,

Morales M, Cova A. Evaluación de exámenes de laboratorio clínico durante

el control prenatal según el trimestre del embarazo| Evaluation of clinical

laboratory tests during prenatal control according to the trimester of

pregnancy. SABER. 2018 Apr 2;30:59-66.

12. Alberico S, Montico M, Barresi V, Monasta L, Businelli C, Soini V,

Erenbourg A, Ronfani L, Maso G. The role of gestational diabetes, pre-

pregnancy body mass index and gestational weight gain on the risk of

newborn macrosomia: results from a prospective multicentre study. BMC

pregnancy and childbirth. 2014 Dec;14(1):23.

13. Sharp GC, Lawlor DA, Richmond RC, Fraser A, Simpkin A, Suderman

M, Shihab HA, Lyttleton O, McArdle W, Ring SM, Gaunt TR. Maternal pre-

pregnancy BMI and gestational weight gain, offspring DNA methylation and

later offspring adiposity: findings from the Avon Longitudinal Study of

Parents and Children. International journal of epidemiology. 2015 Apr

8;44(4):1288-304.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

51

14. Hutcheon JA, Platt RW, Abrams B, Himes KP, Simhan HN, Bodnar LM.

Pregnancy weight gain charts for obese and overweight women. Obesity.

2015 Mar;23(3):532-5.

15. Schuster M, Mackeen AD, Neubert AG, Kirchner HL, Paglia MJ. The

Impact of Pre-Pregnancy Body Mass Index and Pregnancy Weight Gain on

Maternal and Neonatal Outcomes [24A]. Obstetrics & Gynecology. 2016

May 1;127:17S.

16. Changamire FT, Mwiru RS, Peterson KE, Msamanga GI, Spiegelman D,

Petraro P, Urassa W, Fawzi WW. Effect of multivitamin supplements on

weight gain during pregnancy among HIV‐negative women in T anzania.

Maternal & child nutrition. 2015 Jul;11(3):297-304.

17. Rodriguez-Penney AT, Iudicello JE, Riggs PK, Doyle K, Ellis RJ,

Letendre SL, Grant I, Woods, and The HIV Neurobehavioral Research

Program (HNRP) Group SP. Co-morbidities in persons infected with HIV:

increased burden with older age and negative effects on health-related

quality of life. AIDS patient care and STDs. 2013 Jan 1;27(1):5-16.

18. Tien PC, Schneider MF, Cox C, Karim R, Cohen M, Sharma A, Young

M, Glesby MJ. Association of HIV infection with incident diabetes mellitus:

impact of using hemoglobin A1C as a criterion for diabetes. Journal of

acquired immune deficiency syndromes (1999). 2012 Nov 1;61(3):334.

19. Corzo RJ, Rojas EM, Figueroa CL, Daza N. Prevalencia de infecciones

oportunistas en pacientes con VIH-SIDA con base en el estudio

microscópico de médula ósea. Acta Médica Colombiana. 2015;40(2).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

52

20. Noda Albelo AL, Vidal Tallet LA, Pérez Lastre JE, Cañete Villafranca R.

Interpretación clínica del conteo de linfocitos T CD4 positivos en la infección

por VIH. Revista Cubana de Medicina. 2013 Jun;52(2):118-27.

21. Torres RC, Taberné CA, de Torres LA, Espejo JE, Fernández CC,

Galiana LF. Aceptabilidad de la búsqueda oportunista de la infección por el

virus de la inmunodeficiencia humana mediante serología en pacientes

captados en centros de atención primaria de España: estudio VIH-AP.

Atención Primaria. 2016 Jun 1;48(6):383-93.

22. Ballester R. Adhesión terapéutica: revisión histórica y estado de la

cuestión en la infección por VIH/SIDA. Revista de psicopatología y

psicología clínica. 2013 Feb 11;7(3):151-75.

23. Agudelo-Gonzalez S, Murcia-Sanchez F, Salinas D, Osorio J.

Infecciones oportunistas en pacientes con VIH en el hospital universitario de

Neiva, Colombia. 2007-2012. Infectio. 2015 Apr 1;19(2):52-9.

24. Hernández Requejo D, Pérez Ávila J, Can Pérez A. Enfermedades

oportunistas en pacientes VIH/sida con debut de sida que reciben

tratamiento antirretroviral. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.

2015 Sep;34(3):0-.

25. Acosta Alegría M, Morales Gómez A, Gutiérrez Pérez MD, Piñera Díaz

A. Epidemia de VIH/sida. Su comportamiento municipio La Habana Vieja

períodos 1997-2002 y 2003-2008. Revista Habanera de Ciencias Médicas.

2012 Jun;11(2):281-90.

26. Arboleda AC, Quintero AC, Castro MA. Hallazgos broncoscópicos de

pacientes con infección por VIH y neumonía por Pneumocystis jirovecii

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

53

pneumonia en el Hospital Universitario San Ignacio. Revista Colombiana de

Neumología. 2012 Mar 30;24(1):24-7.

27. Montalvo R, Mejía J, Ramírez P, Rojas E, Serpa H, Gomez M, Quispe F.

Mortalidad en pacientes con infección por VIH/SIDA en tratamiento

antirretroviral en Huancayo, Perú 2008-2015. Acta Médica Peruana. 2016

Apr;33(2):119-25.

28. Martínez-Colubi MM, Guillén SM. Presentadores tardíos de la infección

por VIH en España: consecuencias médicas e impacto económico (Doctoral

dissertation, Universidad Complutense de Madrid).

29. López C, Masiá M, Padilla S, Aquilino A, Bas C, Gutiérrez F. Muertes

por enfermedades no asociadas directamente con el sida en pacientes con

infección por el VIH: un estudio de 14 años (1998-2011). Enfermedades

Infecciosas y Microbiología Clínica. 2016 Apr 1;34(4):222-7.

30. Esteban CS. VIH: Infeccion aguda, pesquisa y manejo. Revista Médica

Clínica Las Condes. 2014 May 1;25(3):419-24.

31. Saucedo MC, Díaz ES, Holgado IR, Cárdenas MS. Protocolo de

profilaxis infecciosa en la infección por el VIH. Medicine-Programa de

Formación Médica Continuada Acreditado. 2014 Feb 1;11(49):2920-3.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

54

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

55

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

56

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

57

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

58

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

59

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

60

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

61

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

62

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

63

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

64

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

65

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

66

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

67

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

68

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

69

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

70

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

71

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34363/1/CD 73...desarrollo del embarazo, evaluado a través de la ganancia de peso acorde a las

72