universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3939/1/tesis carlos...

212
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN SEGURIDAD TEMA “MINIMIZAR LA ACCIDENTABILI DAD Y EL AUSENTISMO EN LA EMPRESA EMBALESA” AUTOR VERA BOZA CARLOS ALBERTO DIRECTOR DE TESIS ING. IND. AGUILAR ZEVALLOS GABRIEL ENRIQUE 2014 GUAYAQUIL - ECUADOR

Upload: trankien

Post on 06-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN –

SEGURIDAD

TEMA

“MINIMIZAR LA ACCIDENTABILIDAD Y EL AUSENTISMO EN LA EMPRESA EMBALESA”

AUTOR VERA BOZA CARLOS ALBERTO

DIRECTOR DE TESIS ING. IND. AGUILAR ZEVALLOS GABRIEL ENRIQUE

2014

GUAYAQUIL - ECUADOR

ii

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta

Tesis corresponden exclusivamente al autor”

Vera Boza Carlos Alberto

C.C. 0913125795

iii

DEDICATORIA

El presente trabajo de tesis es dedicado a mis padres, por sus

consejos y por la motivación constante que me brindaron y que me ha

permitido ser una persona de bien.

A mi esposa y mis hijos por el apoyo incondicional y por siempre

estar a mi lado, brindándome todo su apoyo y sobre todo por tenerme

mucha comprensión y paciencia durante estos años de mi vida.

A mis maestros, por todo el tiempo que nos entregaron para

brindarnos sus enseñanzas a través de sus conocimientos y experiencias

que ayudaron a culminar con mis objetivos.

A mis compañeros y amigos por la ayuda constante prestada sin

ningún tipo de interés durante esta etapa de mi vida.

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por permitirme existir, por haberme dado salud,

sabiduría y perseverancia para terminar esta carrera profesional, además

de brindarme su amor y protección divina en cada paso que doy.

A los administradores de la empresa EMBALESA por haberme

permitido ingresar a sus instalaciones a realizar el presente trabajo,

dándome la oportunidad de colaborar con el desarrollo y mejoramiento de

sus instalaciones.

Un agradecimiento especial a mi jefe por su ayuda constante en el

desarrollo de este trabajo y por haberme dado la oportunidad de crecer

profesionalmente.

A mi director de tesis por su paciencia y dedicatoria constante en la

guía del presente trabajo, permitiéndome terminar con satisfacción este

proyecto.

v

ÍNDICE GENERAL

Descripción Pag.

Prólogo 1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

No Descripción Pag.

1.1 Antecedentes de la Empresa 2

1.2 Datos Generales de la Empresa 3

1.3 Localización y Ubicación 4

1.4 Identificación según el Codificación Industrial

Internacional Uniforme (CIIU) 4

1.5 Producto que Elabora y Comercializa 5

1.6 Descripción del Problema. 6

1.7 Objetivos 6

1.7.1 Objetivo General 6

1.7.2 Objetivos Específicos 6

1.8 Justificativo 7

1.9 Delimitación de la Investigación 8

1.10 Marco Teórico 8

1.10.1 Reglamento del Seguro General de Riesgos del

Trabajo Resolución No. C.D.390 9

1.10.2 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

Decisión 584 10

1.10.3 Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo “GSST” 10

1.10.3.1 Gestión Administrativa 10

1.10.3.2 Gestión Técnica 11

vi

No Descripción Pag.

1.10.3.3 Gestión del Talento Humano 11

1.10.3.4 Procesos Operativos Básicos 11

1.10.4 Clasificación de los Factores de Riesgo Laboral 12

1.10.5 Panorama de Factores de Riesgo 14

1.10.6 Método de William Fine 14

1.10.7 El Diagrama de Causa-Efecto 21

1.10.8 El Diagrama Pareto 22

1.10.9 Método Gretener 22

1.11 Marco Referencial 33

1.12 Marco Legal 34

1.13 Metodología 35

CAPITULO II

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

No Descripción Pag.

2.1 Evaluación Inicial 36

2.2 Procesos de Producción 41

2.2.1 Recursos Productivos 41

2.2.2 Materia Prima 44

2.2.3 Flujo del Proceso 47

2.3 Factores de Riesgo 55

2.3.1 Condiciones de Trabajo 55

2.3.1.1 Riesgos Físicos 56

2.3.1.2 Riesgos Mecánicos 58

2.3.1.3 Riesgos Químicos 60

2.3.1.4 Riesgos Biológicos 60

2.3.1.5 Riesgos Ergonómicos 61

2.3.2 Datos Estadísticos 61

2.4 Registro de Problemas 62

vii

CAPITULO III

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

No Descripción Pag.

3.1 Análisis de Datos e Identificación de Problemas 64

3.1.1 Encuesta de Accidentabilidad en la Empresa 65

3.1.1.1 Interpretación del Diagrama de Pareto-Tipo de Lesiones 67

3.1.1.2 Interpretación del Diagrama de Pareto-Mecanismo de la

Lesión 69

3.1.1.3 Interpretación del Diagrama de Pareto - Partes del

Cuerpo Afectadas 70

3.1.2 Identificación de las Causas Potenciales que Generan

el Problema 71

3.1.3 Panorama de Factores de Riesgo 74

3.1.4 Aplicación del Método Gretener 79

3.1.4.1 Cálculo del Comportamiento Corta Fuego 80

3.1.4.2 Cálculo del Peligro Potencial 81

3.1.4.3 Cálculo de Medidas Normales 82

3.1.4.4 Cálculo de Medidas Especiales 84

3.1.4.5 Cálculo de Resistencia al Fuego 85

3.1.4.6 Cálculo de Exposición al Riesgo B 87

3.1.4.7 Peligro de Activación al Riesgo A 87

3.1.4.8 Calculo de Riesgo de Incendio Efectivo R 87

3.1.4.9 Riesgo de Incendio Aceptado Ru 87

3.1.4.10 Riesgo de Incendio Aceptado Rn 88

3.1.4.11 Factor de Corrección PH,E 88

3.1.4.12 Cálculo del Riesgo de Incendio Aceptado RU 88

3.1.4.13 Prueba de que la Seguridad Contra Incendio es

Suficiente 88

3.2 Impacto Económico del Problemas 90

3.3 Diagnóstico 92

viii

CAPITULO IV

PROPUESTA TÉCNICA

No Descripción Pag.

4.1 Planteamiento de Alternativas de Solución del Problema 93

4.1.1 Objetivo de la Propuesta 94

4.1.2 Estructura de la Propuesta 94

4.1.2.1 Recepción de la Materia Prima 95

4.1.2.2 Máquinas sin Guardas de Protección 96

4.1.2.3 Despacho del Producto Terminado 100

4.1.2.4 Ruido 101

4.1.2.5 Mejora de la Evaluación de la Seguridad contra el

Incendio 102

4.1.2.6 Propuesta de Implantación de un Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud Ocupacional 104

4.1.2.6.1 Política de Salud y Seguridad 105

4.1.2.6.2 Organización de Seguridad 106

4.1.2.6.3 Evaluación de Riesgos Laborales 107

4.1.2.6.4 Procedimiento de Investigación y Registro de accidente 107

4.1.2.6.5 Plan General de Inspecciones 108

4.1.2.6.6 Plan Anual de Capacitaciones 109

4.1.2.6.7 Procedimiento de Análisis de seguridad de la Tarea 109

4.1.2.6.8 Plan General de Control y Distribución de Implementos

de Seguridad 110

4.1.2.6.9 Plan de Actuación ante las Emergencias 111

4.1.2.6.10 Plan General de Medicina Preventiva 111

4.1.2.6.11 Mejora Continua 112

4.1.2.6.12 Contratación de un Asesor Externo 113

4.2 Costos de Alternativas de Solución 114

4.2.1 Inversión para la Mejora en el Proceso de Recepción de

Materia Prima y Despacho del Producto Terminado 114

4.2.2 Inversión Estimada para Eliminar las Condiciones

Inseguras de las Máquinas 116

ix

No Descripción Pag.

4.2.3 Inversión Estimada para la Medición de Ruido 116

4.2.4 Inversión Estimada para Mejorar el Sistema contra

Incendio 117

4.2.5 Inversión Estimada en la Capacitación en Temas de

Seguridad al Personal Operativo 118

4.2.6 Inversión de Asesoría para la Implementación del

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud 119

4.2.7 Inversión de un Programa de Medicina Preventiva 120

4.3 Evaluación y Selección de Alternativa de Solución 121

CAPITULO V

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

No Descripción Pag.

5.1 Plan de Inversión 123

5.1.1 Inversión Inicial o Fija 123

5.1.2 Costos de Operación 124

5.1.3 Inversión Total 125

5.2 Evaluación Financiera 125

5.2.1 Financiamiento de la Propuesta 126

5.2.2 Amortización del Crédito 127

5.2.3 El Balance Económico de Flujo de Caja (TIR y VAN) 128

5.2.4 Análisis del Coeficiente Beneficio Costo 131

CAPITULO VI

PROGRAMACIÓN PARA PUESTA EN MARCHA

No Descripción Pag.

6.1 Planificación de Actividades para la Implementación 133

x

CAPITULO VII

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y OTROS

No Descripción Pag.

7.1 Conclusiones 136

7.2 Recomendaciones 137

GLOSARIO DE TÉRMINOS 139

ANEXOS 143

BIBLIOGRAFÍA 194

xi

ÍNDICE DE TABLAS

No Descripción Pag.

1 Datos Generales de la Empresa 3

2 Código Industrial Internacional Uniforme 5

3 Productos que Elabora 5

4 Tabla de Valorización del Riesgo 16

5 Interpretación del Grado de Peligrosidad 17

6 Factor de Ponderación 18

7 Interpretación del Grado de Repercusión 18

8 Orden de Priorización de Riesgos 19

9 Valoración del Factor de Coste 20

10 Valoración del Grado de Corrección 20

11 Designación de Peligros 26

12 Mandatos Legales en Seguridad y Salud Acorde al Tamaño

de la Empresa 37

13 Evaluación Inicial de la Gestión Administrativa 38

14 Evaluación Inicial de la Gestión Del Talento Humano 38

15 Evaluación Inicial de la Gestión Técnica 39

16 Resumen del Total de la Evaluación Inicial 40

17 Características de la Materia Prima (Tablillas) 44

18 Características de la Materia Prima (Bloques) 45

19 Características de la Materia Prima (Tablas) 45

20 Diagrama del Flujo del Proceso en General 47

21 Características Pallets con Soportes Plásticos 49

22 Características Pallets Tipo Europeo 50

23 Características Pallets para Resistir Peso de Tablillas 51

24 Características Pallets para Resistir Peso de Tablas 52

25 Características Pallets Tipo Americano 53

26 Flujo de Proceso del Pallets con Soportes Plásticos 54

xii

No Descripción Pag.

27 Riesgos Ergonómicos Observados en la Empresa 61

28 Encuesta de Tipo de Lesiones 66

29 Encuesta de Mecanismo de la Lesión 68

30 Encuesta de Partes Afectadas 69

31 Matriz de Panorama de Factores de Riesgos 76

32 Orden de Priorización de Riesgos 78

33 Evaluación Actual Método Gretener de la Empresa 89

34 Riesgos de Mayor Impacto Detectados 95

35 Propuesta de Mejora para el Riesgo de Incendio 103

36 Inversión Compra de un Montacargas de Segunda 115

37 Inversión en el Mantenimiento Preventivo del Montacargas 115

38 Inversión de Instalación de Guardas de Protección 116

39 Inversión en la Medición de Ruido 116

40 Inversión de Mejora del Sistema Contra Incendio 117

41 Inversión en la Recarga de Extintores 118

42 Inversión de Capacitación en Tema de Seguridad 119

43 Inversión de Contratación del Asesor 119

44 Inversión de Exámenes Ocupacionales 120

45 Resumen de Costo de la Propuesta 121

46 Costo Real de la Propuesta 122

47 Inversión Inicial 124

48 Costos de Operación 124

49 Inversión Total 125

50 Financiamiento de la Propuesta 126

51 Tabla de Amortización 127

52 Costos por Interés del Préstamo 128

53 Activos Fijos Instalados 129

54 Distribución de los Costos de Operación 130

55 Balance Económico de Flujo de Caja 130

xiii

ÍNDICE DE FOTOS

No Descripción Pag.

1 Empresa EMBALESA 3

2 Tablillas 45

3 Bloques 46

4 Tablas 46

5 Pallets con Soportes Plásticos 49

6 Pallets Tipo Europeo 50

7 Pallets para Resistir Peso de Tablillas 51

8 Pallets para Resistir Peso de Tablas 52

9 Pallets Tipo Americano 53

10 Recepción de la Materia Prima 96

11 Condiciones de Sierra Circular Doble 97

12 Condiciones de Sierra Circular para Corte Bloque 98

13 Condiciones de Sierra Circular de Mesa 99

14 Condiciones de Sierra Circular de Mesa con Broca de

Perforación 100

15 Estibamiento de Pallet 101

xiv

ÍNDICE DE GRAFICOS

No Descripción Pag.

1 Ubicación de la Empresa EMBALESA 4

2 Diagrama de Causa Efecto o de Espina de Pescado 21

3 Diagrama Pareto 22

4 Evaluación Inicial de la Gestión Administrativa 38

5 Evaluación Inicial de la Gestión del Talento Humano 39

6 Evaluación Inicial de la Gestión Técnica 39

7 Resumen del Total de la Evaluación Inicial 40

8 Diagrama de Pareto - Tipo de Lesiones 66

9 Diagrama de Pareto - Mecanismo de la Lesión 68

10 Diagrama de Pareto – Partes del Cuerpo Afectadas 70

11 Diagrama Causa – Efecto de los Problemas 73

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

No Descripción Pag.

1 Matriz de Método Gretener 144

2 Evaluación Inicial 145

3 Encuesta de Lesiones Ocurridas en la Empresa EMBALESA 149

4 Clasificación de los Factores de Riesgos 150

5 Interpretación de Peligrosidad y Repercusión 151

6 Cuadro para Determinar el Tipo de Construcción 152

7 Carga Térmica e Inmobiliaria 153

8 Carga Térmica Inmobiliaria (Factor i) 154

9 Nivel de la Planta o Altura del Local (Factor e) 155

10 Tamaño del Comportamiento Contra Fuego (Factor g) 156

11 Medidas Normales de Protección (Factores n₁…. n₅) 157

12 NFPA 10 - Tamaño y Localización de Extintores 158

13 Medidas Especiales de Protección (Factores s₁…. s₆) 159

14 Medidas Constructivas de Construcción (Factores f₁…. f₄) 160

15 Peligro de Activación (Factores A) 161

16 Clasificación de la Exposición al Riesgo de las Personas 162

17 Resolución No. C.D.390 - Capítulo VI - Prevención de Riesgos

del Trabajo 163

18 Decreto Ejecutivo 2393 - Título IV, Capítulo V, Manipulación y

Almacenamiento 165

19 Decreto Ejecutivo 2393 - Título III, Capítulo II, Protección de

Máquinas Fijas 167

20 Decisión 584 - Capítulo III, Gestión de la Seguridad y Salud en

los Centros de Trabajo - Obligaciones De Los Empleadores 170

21 Decreto Ejecutivo 2393 - Título I - Disposiciones

Generales (Resumen Art. 11, 12, 13, 14 Y 15) 172

xvi

No Descripción Pag.

22 Decisión 584 - Capítulo II, Política De Prevención de Riesgos

Laborales 177

23 Compra de Montacargas de Segunda Mano 178

24 Proforma del Mantenimiento del Montacargas 179

25 Proforma de Guardas de Protección 181

26 Proformas de Medición de Ruido 182

27 Proformas de Compra de Extintores 183

28 Ubicación de Extintores e Hidrante 184

29 Capacitación de Brigada Contra Incendio 185

30 Recarga de Extintores 186

31 Propuesta de Capacitación de Seguridad 187

32 Propuesta del Asesor 188

33 Exámenes Médicos Pre Ocupacionales 189

34 Tasa de Interés del Banco Central del Ecuador 191

35 Gantt de Actividades del Proyecto 192

36 Plan General de Capacitación 193

xvii

AUTOR: VERA BOZA CARLOS ALBERTO

TEMA: MINIMIZAR LA ACCIDENTABILIDAD Y EL AUSENTISMO

EN LA EMPRESA EMBALESA

DIRECTOR: ING. IND. AGUILAR ZEVALLOS ENRIQUE

RESUMEN

EMBALESA es una empresa que se dedica a la fabricación de

pallets de madera. Para determinar la problemática actual, se realizó un diagnóstico en tema de Seguridad, utilizando una lista de verificación de

Riesgos del Trabajo, establecida en la Resolución 390, obteniendo resultados que reflejan un incumplimiento legal de parte de los administradores, pero para los trabajadores se presentan como

constantes peligros, entre lo que resalta la falta de guardas de protección en la máquinas, el sobre esfuerzo que se realiza en algunos procesos

productivos, la falta de conocimiento en temas de seguridad. Esta información se la obtuvo de encuestas realizada a los operarios, para entenderlo se utilizaron herramienta de ayuda cono diagrama de Pareto,

diagrama causa-efecto, se utilizó el método Gretener para evaluar el riesgo de incendio y luego se plasmó los problemas en un panorama de

riesgo. El objetivo del presente análisis es minimizar la accidentabilidad y el ausentismo de la empresa, para lo cual se propone implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, el mismo que

tiene que ser dirigido por sus directivos y asesorado por un técnico externo conocedor de la materia, que laborará por un período prudencial,

en el cual asesora para corregir las falencias que tiene la empresa, formará y capacitará al COPASO. Además se comprará un montacargas para evitar el cansancio en los operarios y se colocaran guardas a las

máquinas. La inversión asciende a un valor de $13.927,50, esta inversión generará un TIR del 93% y un VAN de $16.026,62. Adicionalmente el

Coeficiente Beneficio/Costo que se obtendrá es de 1,9 valor que indica que el proyecto es rentable económicamente. Con lo expuesto se mejorará la calidad de vida de los trabajadores y sus familias,

incrementando la productividad y haciendo crecer las rentabilidades para empleados y empleadores.

PALABRAS CLAVES: Fabrica, Pallets, Sistemas, Gestión, Salud,

Seguridad, Ocupacional, Accidentabilidad.

Vera Boza Carlos Alberto Ing. Ind. Aguilar Zevallos Enrique

C.C. 0913125795 Director de Tesis

xviii

AUTHOR: VERA BOZA CARLOS ALBERTO

TOPIC: MINIMIZE THE ACCIDENT AND THE ABSENCE IN THE

COMPANY EMBALESA

DIRECTOR: IND. ENG ENRIQUE AGUILAR ZEVALLOS

ABSTRACT

EMBALESA is a company dedicated to the manufacture of wooden pallets. To determine the current problems, a diagnosis was made in the Security theme, using a checklist Occupational Hazards, established in

Resolution 390, obtaining results that reflect a legal breach of the administrators, but for workers present as constant dangers, among which

highlights the lack of guards on the machines, the on efforts made in some production processes, lack of knowledge on security issues. This information is obtained from surveys conducted among workers, to

understand support tool used Pareto cone, cause-effect diagram, Gretener method was used to assess the risk of fire and then the problems reflected

in an overview of risk. The objective of this analysis is to minimize accidents and absenteeism of the company, for which it is proposed to implement a Safety Management System and Occupational Health, it has

to be led by its directors and advised by an external technical expert on matter, which will work for a reasonable period in which to correct the

deficiencies advises that the company will form and train the COPASO. In addition, buy a forklift to avoid fatigue in the workers and guards were placed to machines. The investment amounts to a value of $ 13,927.50,

this investment will generate an IRR of 93% and a NPV of $ 16,026.62. Additionally, the ratio benefit / cost to be obtained is 1.9 value indicating

that the project is economically viable. With the above will improve the quality of life of workers and their families, increasing productivity and growing returns for employees and employers.

KEY WORDS: Factory, pallets, evaluation, management, health,

safety, occupational, Accident.

Vera Boza Carlos Alberto Ind. Eng Enrique Aguilar Zevallos

C.C. 0913125795 Thesis Dir

PRÓLOGO

El siguiente trabajo está orientado a la Elaboración de un Plan de

Seguridad y Salud Ocupacional en la Empresa ENSAMBLES Y

EMBALAJES S.A “EMBALESA”, se estudiaran los diferentes factores de

riesgo que afecten al Talento Humano, el Patrimonio de la empresa, la

comunidad y el medio ambiente, el propósito es cualificar, cuantificar y

evaluar para reducir o eliminar los riesgos a los que se está expuesto en

los diferentes puestos de trabajo, para lo cual se realizará un seguimiento

constante y control de las diferentes variables que pudieran originar algún

evento desagradable.

Para el presente análisis se realizará una auditoria utilizando los

formatos que actualmente utiliza la legislación ecuatoriana para detectar

las falencias que posee la empresa en materia de Seguridad y Salud

Ocupacional, para lo cual se realizarán evaluaciones con datos que

estimarán las posibles soluciones que neutralizarán los problemas

detectados.

Una vez diseñado la realización del plan, se ejecutaran tareas de

prevención, las mismas que se encasillaran dentro de un marco legal

aplicable a las leyes vigentes.

Es importante destacar que el presente plan funcionará solo si existe

un compromiso íntegro de los directivos, trabajadores y personas en

general que estén dentro en la empresa, sin olvidar que se deberán

corregir las condiciones inseguras detectadas en los puestos de trabajo

para hacer de EMBALESA una empresa segura, que genere rentabilidad

para trabajadores, accionistas y por lo consiguiente para el País.

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes de la Empresa

ENSAMBLES Y EMBALAJES S.A “EMBALESA” es una empresa

que se dedica a la fabricación de pallets de madera, inicia su actividad

hace 12 años, en sus inicios la razón social era Ing. Ernesto Albuja,

nombre perteneciente a su fundador, en esos tiempos no existía ningún

proceso productivo ya que la empresa se dedicaba a la compra de pallets

los mismos que luego eran comercializados. Posterior a esto los

accionistas se trazan nuevas metas y proyectaron sus objetivos a

industrializar la empresa, para esto se reunió un pequeño capital, se

contrata personal e inicia la actividad productiva para lo cual se comenzó

a comprar pallets desensamblado y luego se realizaba el proceso de

ensamble. Gracias a los líderes y la buena administración de los recursos,

la empresa fue poco a poco creciendo y cada vez la demanda del

producto era mayor, generando que se abran nuevos horizontes y nuevas

oportunidades de desarrollo, esto se logró por la calidad del producto que

se comercializaba y por la eficiente y eficaz distribución del mismo. A

partir del 2009 la empresa cambia de razón social y nace ENSAMBLES Y

EMBALAJES S.A “EMBALESA”, empresa que siguió siendo liderada por

los mismos administradores, el objetivo ahora era realizar todo el proceso

productivo, para lo cual se incrementó la contratación de personas, se

adquiere un horno de sanitizado y máquinas para cortar, cepillar,

herramientas manuales, etc., lo cual incrementó la infraestructura de la

empresa, de esta manera se logra competitividad a un nivel industrial, con

la visión de convertirse en una empresa líder en la fabricación y

comercialización de pallets a nivel nacional.

Introducción 3

1.8 Datos Generales de la Empresa

TABLA No 1

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

Razón Social ENSAMBLES Y EMBALAJES S.A “EMBALESA”

RUC 0992536039001

Iniciación de la Actividad Junio del 2000

Provincia Guayas

Cantón Guayaquil

Dirección de la Empresa Km. 12 ½ de la Vía a Daule, Lotización los Ranchos, MZ. 82, S. 9-2

Local Propio

Área 1284.27m²

Correo Electrónico [email protected]

Actividad Fabricación y distribución de pallets

Total de Empleados 15 personas

Empleados Administrativos 2 personas

Empleados Operativos 13 personas

Gerente- Propietario Ing. Ernesto Albuja

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2012). Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

FOTO No 1

EMPRESA EMBALESA

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013). Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Introducción 4

1.9 Localización y Ubicación

EMBALESA se encuentra ubicada en la Provincia del Guayas en el

Cantón Guayaquil Parroquia Tarqui, en el Km. 12 ½ de la Vía a Daule,

lotización los Ranchos, MZ. 82, S. 9-2.

GRÁFICO No 1

UBICACIÓN DE LA EMPRESA EMBALESA

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2012).

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

1.10 Identificación según el Codificación Industrial Internacional

Uniforme (CIIU) (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ,

2012)

EMBALESA es una empresa que se dedica a la fabricación y

distribución de pallets en donde la materia prima principal es la madera,

Introducción 5

por lo tanto se encuentra ubicada en la clasificación según el Codificación

Industrial Internacional Uniforme en la División 20 (Ver Tabla No 2)

TABLA No 2

CÓDIGO INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME - REVISIÓN 3

C 16

C161 ASERRADO Y ACEPILLADURA DE MADERA

C1610 ASERRADO Y ACEPILLADURA DE MADERA

C1610.9 ASERRADO, CEPILLADO Y TRABAJO A MAQUINA DE LA MADERA

C PRODUCCIÓN DE MADERA Y FABRICACION DE PRODUCTOS DE MADERA (DIVISION 16)

CÓDIGO INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME - REVISIÓN 4

C - DIVISION - 16

PRODUCCIÓN DE MADERA Y FABRICACION DE PRODUCTOS DE MADERA Y

CORCHO, EXCEPTO MUEBLES: FABRICACION DE ARTICULO DE PAJA Y DE

MATERIALES TRENZABLES

FUENTE: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos , 2012) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

1.11 Producto que elabora y comercializa

EMBALESA es una empresa que se dedica a la fabricación y

distribución de pallets, los cuales son elaborados con madera de

eucalipto, pino, samán y otras maderas semiduras. Se fabrican con

medida estándar 1,20m x 1,20m x 13cm. además la empresa se

caracteriza por trabajar de acuerdo a las medida que establece cada

cliente. A continuación se detalla algunos de los productos que fabrica:

TABLA No 3

PRODUCTOS QUE ELABORA

Pallets con soportes plásticos

Pallets tipo Europeo

Pallets para resistir peso de tablillas

Pallets para resistir peso de tablas

Pallets tipo Americano

Otros

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2012). Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Introducción 6

1.12 Descripción del Problema

EMBALESA es una pequeña empresa dedicada a la fabricación y

comercialización de pallets, en una inspección inicial se pudo constatar un

gran número de problemas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

que aquejan a los trabajadores durante el desempeño normal de sus

actividades cotidianas, entre la más relevantes están las condiciones

inseguras de las máquinas, las mismas que no son reportadas por la falta

de un programa de inspección. Adicionalmente sus trabajadores

presentan quejas constantes de cansancio y dolores lumbares producto

del estibamiento manual de la materia prima y el despacho del producto

terminado, además se pudo constatar que existe un elevado ausentismo

entre su personal el cual es provocado por accidentes y enfermedades

relacionadas con el trabajo.

En consecuencia, se tiene la necesidad de implementar un Sistema

que asegure la integridad del personal y los recursos de la empresa,

mediante la administración y control de los riesgos y prevención de

accidentes laborales.

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo General

Elaborar el Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en la

empresa EMBALESA.

1.7.2 Objetivos Específicos

a. Realizar el diagnóstico actual de la empresa en el tema de

Seguridad y Salud Ocupacional, aplicando los formatos y normativas

b. Cuantificar, cualificar y evaluar los factores de riesgo de los puestos

de trabajo.

Introducción 7

c. Realizar la propuesta técnica respectiva para la elaboración de un

Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

d. Evaluar la factibilidad técnico económico de la propuesta planteada

en el plan de estudio.

e. Mejorar la productividad del personal a través de un ambiente de

trabajo seguro y saludable.

1.11 Justificativo

Las pérdidas económicas que representan los accidentes de trabajo

y el ausentismo elevado en las pequeñas empresas como lo es

EMBALESA pueden representar un problema grave con consecuencias

muy serias, ya que las pérdidas influyen directamente en los costos de

producción por lo cual se encarece el producto final o genera una calidad

deficiente en el producto, perdiendo competitividad en el mercado y

generándose una mala reputación industrial que le puede llevar al cierre

de operaciones. A continuación se detalla algunos de las causas que

motivan a la realización de este estudio, el mismo que estará estructurado

de acuerdo a las normativas ecuatorianas.

En la actualidad la empresa, no cuenta con una persona

responsable de la prevención de riesgo.

El presupuesto destinado para la seguridad solo se basa para la

compra de equipo de protección personal.

No existe un historial de accidentes que permitan determinar la

frecuencia y gravedad de los mismos.

No existe un historial de enfermedades laborales que permitan

determinar la frecuencia y gravedad del mismo.

Se aprecia una falta de organización de la seguridad por la no

conformación de un comité paritario de seguridad.

No se cuenta con un programa de inspecciones.

No existe un programa de medicina preventiva.

No se evidencia un plan de emergencias.

Introducción 8

No existe un programa de capacitación o entrenamiento en temas de

seguridad.

En cuanto a protección personal, el personal esta provisto de

elementos para su seguridad pero no se supervisa su uso por lo cual

en ocasiones no son usados los EPP.

No existe una matriz de riesgo del proceso productivo.

A pesar de haber existido accidentes, no se realizan investigaciones

en donde se determinen las causas reales que generaron el evento.

De acuerdo a la normativa ecuatoriana en el medio laboral, la

empresa cumple parcialmente con las Leyes de Seguridad y Salud.

Con los puntos anteriormente expuestos es indispensable la

elaboración de un Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

acorde a la normativa vigente en el Ecuador, dicho proyecto constará de

un programa con respuestas concretas para solucionar los problemas

detectados, mejorando la calidad de vida de los trabajadores y sus

familias e incrementando la productividad, haciendo crecer las

rentabilidades para empleados y empleadores. El Sistema propuesto en la

empresa EMBALESA será efectivo en la medida en que se comprometa la

gerencia a la asignación de recursos y a realizar el seguimiento

permanente de dicho plan.

1.12 Delimitación de la Investigación

El presente estudio se lo realizará en el área de producción de la

empresa EMBALESA, los aspectos a estudiar serán los riegos laborales y

el campo de estudio será Seguridad y Salud Ocupacional.

1.13 Marco Teórico

El Marco Teórico implica estudiar y mostrar aquellas teorías,

enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se

consideran válidos para un correcto encuadre del estudio a realizar, no es

Introducción 9

sólo hacer un reconocimiento o resumen de lo que se ha hecho antes con

títulos semejantes, sino de incluirse de manera real y profunda en la

actividad científica con el fin de encontrar el sentido de la investigación

que se quiere hacer. Además el Marco Teórico nos ayudara esclarecer

por qué estamos llevando a cabo un proyecto de una manera

determinada y nos dará una percepción de conjunto de las ideas y las

prácticas que conforman la investigación.

Se establecerán una serie de definiciones que se adoptan para un

trabajo conjunto, las mismas que ponemos a su consideración para el

respectivo análisis:

1.10.1 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo

Resolución No. C.D.390 (IESS Seguro General de Riesgo del

Trabajo, Dic. 2011)

La Resolución 390 remplazo a la resolución 741, el 10 de noviembre

del 2011 se expide y entra en vigencia el nuevo Reglamento del Seguro

General de Riesgos del Trabajo, este establece un sistema de prevención

de riesgos laborales como norma obligatoria para todas las empresas, el

cambio fue realizado para incluir nuevos beneficiarios al sistema de

protección del seguro, se caracteriza principalmente por las siguientes

disposiciones:

Armoniza las normas legales vigentes

Amplia la cobertura y beneficios de este seguro

Sistematiza y racionaliza el proceso de concesión de prestaciones y

los servicios de prevención

Establece procesos de evaluación de gestión

Actualiza listado de enfermedades profesionales

Define competencias y atribuciones de la comisión nacional de

prevención, y de las comisiones valuadoras de incapacidades

Incorpora la participación activa de empleadores y trabajadores

Introducción 10

1.10.2 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

Decisión 584 (Consejo Laboral Andino , 2004)

El presente instrumento establece las normas fundamentales en

materia de Seguridad y Salud en el trabajo que sirven de base para la

gradual y progresiva armonización de las leyes y los reglamentos que

regulen las situaciones particulares de las actividades laborales que se

desarrollan en cada uno de los Países Miembros. Este instrumento

deberá servir al mismo tiempo para impulsar en los Países Miembros la

Adopción de Directrices sobre Sistemas de Gestión de la Seguridad y la

Salud en el trabajo así como el establecimiento de un Sistema Nacional

de Seguridad y Salud en el Trabajo.

1.10.3 Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo “GSST” (IESS

Seguro General de Riesgo del Trabajo, Dic. 2011)

Según lo dispuesto por el artículo 9 de la Decisión 584, los Países

Miembros desarrollaran los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en

el Trabajo con miras de reducir los accidentes laborales, para lo cual se

podrán tener en cuenta los siguientes aspectos:

1.10.3.1 Gestión Administrativa

1. Política

2. Organización

3. Administración

4. Implementación

5. Verificación

6. Mejoramiento continúo

7. Realización de actividades de promoción en seguridad y salud en el

trabajo

8. Información estadística

Introducción 11

1.10.3.2 Gestión Técnica

1. Identificación de factores de riesgo

2. Evaluación de factores de riesgo

3. Control de factores de riesgo

4. Seguimiento de medidas de control

1.10.3.3 Gestión de Talento Humano

1. Selección

2. Información

3. Comunicación

4. Formación

5. Capacitación

6. Adiestramiento

7. Incentivo, estimulo y motivación de los trabajadores

1.10.3.4 Procesos Operativos Básicos

1. Investigación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

2. Vigilancia de la salud de los trabajadores (vigilancia epidemiológica)

3. Inspecciones y auditorias

4. Planes de emergencia

5. Planes de prevención y control de accidentes mayores

6. Control de incendios y explosiones

7. Programas de mantenimiento

8. Usos de equipos de protección individual

9. Seguridad en la compra de insumos

10. Otros específicos, en función de la complejidad y el nivel de riesgo

Estos aspectos son evaluados continuamente por riesgos del trabajo.

Introducción 12

1.10.4 Clasificación de los Factores de Riesgo Laboral (Francisco

Alvarez Heredia, 2012)

El factor de riesgo se define como aquel fenómeno, elemento o

acción de naturaleza física, química, orgánica, psicológica o social que

por su presencia o ausencia se relaciona con la aparición, en

determinadas personas y condiciones de lugar y tiempo, de eventos

traumáticos con efectos en la salud del trabajador tipo accidente, o no

traumático con efectos crónicos tipo enfermedad ocupacional.

El riesgo constituye la posibilidad general de que ocurra algo no

deseado, mientras que el factor de riesgo actúa como la circunstancia

desencadenante, por lo cual es necesario que ambos ocurran en un lugar

y un momento determinados, para que dejen de ser una opción y se

concreten en afecciones al trabajador. Se clasifican en:

Factores Físicos

Exposición al ruido

Iluminación inadecuada

Vibraciones

Temperaturas Extremas

Radiaciones

Ionizantes: Rayos X - Isótopos Radioactivos

No Ionizantes: Ultravioletas - Infrarrojos – Láser

Riesgos Mecánicos

Máquinas y herramientas

Superficies de trabajos

Espacios confinados

Mecanismos de izaje

Recipientes a presión

Introducción 13

Riesgos Químicos

Gases y Vapores

Aerosoles sólidos

Polvos

Fibras

Humos

Líquidos

Nieblas y neblinas

Riesgos Biológicos

Virus

Bacterias

Protozoos

Hongos

Gusanos

Riesgos Ergonómicos

En el diseño de los puestos de trabajo

En el trabajo físico

En la carga mental

En los mandos y señales

En las máquinas y herramientas

En la organización del trabajo

En el tiempo de trabajo

Riesgos Psicosociales

Estrés

Fatiga laboral

Monotonía

Introducción 14

Riesgos Ambientales

Contaminación al aire

Contaminación al agua

Contaminación al suelo

1.10.5 Panorama de Factores de Riesgo

Esta herramienta nos ayuda a analizar las condiciones de trabajo de

una empresa utilizando datos del proceso y el entorno. Mediante esta

herramienta se recoge información sobre los factores de riesgo propios

del proceso productivo de una manera programada para luego evaluar su

peligrosidad. Con la elaboración del Panorama de Factores de Riesgo se

identifican aquellas situaciones que afectan la salud y la seguridad de los

trabajadores y en consecuencia la productividad, la calidad y los bienes

de la empresa.

1.10.6 Método de William Fine (William Fine, 1971)

El Método de Fine es un procedimiento originalmente previsto para

el control de los riesgos cuyas medidas usadas para la reducción de los

mismos eran de alto coste. Este método probabilístico, permite calcular el

grado de peligrosidad de cada riesgo identificado, a través de una fórmula

matemática que vincula la probabilidad de ocurrencia, las consecuencias

que pueden originarse en caso de ocurrencia del evento y la exposición a

dicho riesgo. El primer paso es analizar de riesgos para lo cual se lo

identifica y luego se estima el riesgo, valorando conjuntamente la

probabilidad, grado de exposición y las consecuencias que pueden ocurrir

de materializarse el riesgo. Posterior a esto se realiza la valoración del

riesgo en donde se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo.

Introducción 15

La fórmula de la Magnitud del Riesgo o Grado de Peligrosidad es

la siguiente:

GP = C x E x P

Las Consecuencias (C)

La Exposición (E)

La Probabilidad (P)

a) Consecuencia (C): Se define como el daño debido al riesgo que se

considera, incluyendo desgracias personales y daños materiales.

b) Exposición (E): Se define como la frecuencia con que se presenta

la situación de riesgo, siendo tal el primer acontecimiento indeseado

que iniciaría la secuencia del accidente. Mientras más grande sea la

exposición a una situación potencialmente peligrosa, mayor es el

riesgo asociado a dicha situación.

c) Probabilidad (P): Este factor se refiere a la probabilidad de que una

vez presentada la situación de riesgo, los acontecimientos de la

secuencia completa del accidente se sucedan en el tiempo,

originando accidente y consecuencias.

Los valores numéricos o dólares asignados a cada factor están

basados en el juicio y experiencia del Jefe de Producción, que hace el

cálculo y en los costos que la empresa pueda incurrir en cada caso.

Calculada la magnitud del grado de peligrosidad de cada riesgo

(GP), utilizando un mismo juicio y criterio, se procede a ordenar según la

gravedad relativa de sus consecuencias o pérdidas.

Los componentes del Grado de peligrosidad son valorados

numéricamente de acuerdo a la siguiente tabla:

Introducción 16

TABLA No 4

TABLA DE VALORACION DE RIESGOS

VALOR PROBABILIDAD

10Es el resultado más probable y esperado; si la

situación de riesgo tiene lugar

7Es completamente posible, nada extraño. Tiene

una probabilidad de ocurrencia del 50%

4Sería una rara coincidencia. Tiene una probabilidad

del 20%

1Nunca ha sucedido en muchos años de exposición

el riesgo pero es concebible.

VALOR CONSECUENCIAS

10 Muerte y/o daños mayores a 6000 dólares

6Lesiones incapaces permanentes y/o daños entre

2000 y 6000 dólares

4Lesiones con incapacidades no permanentes y/o

daños entre 600 y 2000 dólares

1Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes

y/o pequeños daños económicos.

VALOR EXPOSICIÓN

10La situación de riesgo ocurre continuamente o

muchas veces al día

6 Frecuentemente una vez al día

2 Ocasionalmente o una vez por semana

1 Remotamente posible. FUENTE: (William Fine, 1971) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

El método Fine consiste en la determinación del Nivel Estimado de

Riesgo Potencial y se obtiene de una evaluación numérica considerando

tres factores: las consecuencias de un posible accidente debido al riesgo,

la exposición a la causa básica y la probabilidad de que ocurra la

secuencia de accidente y la consecuencia del mismo.

Las consecuencias son los resultados más probables de un

accidente debido al riesgo que se considera. La exposición es la

frecuencia con que se presenta la situación de riesgo, siendo tal el primer

acontecimiento indeseado que iniciara la secuencia del accidente. Al

utilizar la formula, los valores numéricos asignados a cada factor están

basados en el juicio del profesional que realiza el cálculo

Introducción 17

El siguiente cuadro presenta una ordenación posible que puede ser

variable en función de la valoración de cada factor, de criterios

económicos de la empresa y al número de tipos de actuación frente al

riesgo establecido.

TABLA No 5

INTERPRETACIÓN DEL GRADO DE PELIGROSIDAD

FUENTE: (William Fine, 1971) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

GP = C x P x E

ALTO: Intervención inmediata de terminación o tratamiento del riesgo

MEDIO: Intervención a corto plazo

BAJO: Intervención a largo plazo o riesgo tolerable

Una vez obtenidos las distintas magnitudes de riesgo, se hace una

lista ordenándolos según su gravedad.

Grado de Repercusión

El cálculo del grado de repercusión está dado por el factor de

peligrosidad, multiplicado por un factor de ponderación que se lo obtiene

de una tabla de acuerdo con el porcentaje de personas expuestas a dicho

peligro.

GR = GP x F P

El porcentaje de trabajadores expuestos se lo calcula de la siguiente

forma:

# trab. Expuestos

# total trabajadores% Expuestos = x 100%

Introducción 18

Donde el número de trabajadores expuestos, se refiere a los

trabajadores que se encuentran cercanos a la fuente del peligro. El

número total de trabajadores, se refiere al número de trabajadores que se

encuentran laborando en el área donde se está realizando la identificación

de riesgos. Una vez calculado el porcentaje de expuestos, se procede a

designar el factor de ponderación, cuyo valor se lo encuentra en la

siguiente tabla:

TABLA No 6

FACTOR DE PONDERACIÓN

% EXPUESTO FACTOR DE

PONDERACIÓN

1 -20 % 1

21 - 40 % 2

41 - 60 % 3

61 - 80 % 4

81 - 100 % 5

FUENTE: (William Fine, 1971) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Una vez obtenido el valor del grado de repercusión para cada uno de

los riesgos identificados se los procede a ordenar de acuerdo con la

siguiente escala:

TABLA No 7

INTERPRETACIÓN DEL GRADO DE REPERCUSIÓN

G.R. BAJO MEDIO ALTO

1 1500 3000 5000

FUENTE: (William Fine, 1971)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

El principal objetivo de toda evaluación de riesgos es priorizar los

mismos para empezar a atacar a los de mayor peligrosidad.

Para esto se toma en cuenta el siguiente cuadro de prioridades:

Introducción 19

TABLA No 8

ORDEN DE PRIORIZACIÓN DE RIESGOS

Peligrosidad Repercusión

ALTO ALTO

ALTO MEDIO

ALTO BAJO

MEDIO ALTO

MEDIO MEDIO

MEDIO BAJO

BAJO ALTO

BAJO MEDIO

BAJO BAJO

ORDEN DE PRIORIZACIÓN

FUENTE: (William Fine, 1971) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Con la lista de priorización obtenida y determinando los riesgos que

se procederán a atacar como prioridad, se procederá a realizar una

justificación de la acciones correctivas. Para justificar una acción

correctora propuesta para reducir una situación de riesgo, se compara el

coste estimado de la acción correctora con el grado de peligrosidad. Para

la justificación se añaden dos factores: Coste y Corrección.

Definiremos la justificación como la siguiente relación:

Dónde: G.P.= Grado de Peligrosidad

C.C.= Costo de Corrección

G.C.= Grado de Corrección

Estos dos últimos factores quedan definidos por:

Factor de Coste: Es una medida estimada del coste de la acción

correctora propuesta en dólares (Se interpola para obtener valores

intermedios):

Introducción 20

TABLA No 9

VALORACIÓN DEL FACTOR DE COSTE

FACTOR DE COSTE PUNTUACIÓN

Si cuesta mas de $ 5.000 10

Si cuesta entre $ 3.000 y $ 5.000 6

Si cuesta entre $ 2000 Y $ 3000 4

Si cuesta entre $ 1.000 y $ 2.000 3

Si cuesta entre $ 500 y $ 1.000 2

Si cuesta entre $ 100 y $500 1

Si cuesta menos de $ 100 0,5 FUENTE: (William Fine, 1971) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Grado de Corrección: Una estimación de la disminución del Grado

de Peligrosidad que se conseguiría de aplicar la acción correctora

propuesta (Se interpola para obtener valores intermedios):

TABLA No 10

VALORACIÓN DEL GRADO DE CORRECCIÓN

GRADO DE CORRECCIÓN PUNTUACIÓN

Si la eficacia de la corrección es del

100% 1

Corrección al 75% 2

Corrección entre el 50% y el 75% 3

Corrección entre el 25% y el 50% 4

Corrección de menos del 25% 5 FUENTE: (William Fine, 1971) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Para determinar si un gasto propuesto está justificado, se sustituyen

los valores en la fórmula y se obtiene el resultado.

Una vez efectuada la operación el Valor de Justificación Crítico se

fija en 20.

Para cualquier valor por encima de 20, el gasto se considera

justificado.

Introducción 21

Para resultados por debajo de 20, el coste de la acción correctora

propuesta no está justificado.

1.10.7 El Diagrama de Causa-Efecto (DR. Kaoru Ishikawa, 2009)

También conocido como diagrama Espina de Pescado es una

herramienta que será utilizada en el presente estudio para identificar las

causas potenciales de los problemas de la empresa EMBALESA. Puede

ser usado para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en áreas

como es la calidad de los procesos, los productos y servicios, entre otras.

El Dr. Kaoru Ishikawa comprobó que muchos de los problemas tienen

cuatro categorías o espinas principales, las cuales son: personas,

materiales, maquinaria y procesos (o métodos). Estas cuatro cubren la

gran mayoría de las categorías potenciales, sin embargo pueden existir

algunas otras, que no puedan ser incluidas dentro de las ya mencionadas.

Después de haber realizado modificaciones o correcciones a las posibles

causas que han provocado el problema debemos de considerar realizar

un análisis y evaluación de las acciones tomadas.

GRÁFICO No 2

DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO O DE ESPINA DE PESCADO

FUENTE: (Diagrama Causa Efecto)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Introducción 22

1.10.8 El Diagrama Pareto

Es una gráfica en donde se organizan diversas clasificaciones de

datos por orden descendente, de izquierda a derecha por medio de barras

sencillas después de haber reunido los datos para calificar las causas. De

modo que se pueda asignar un orden de prioridades. El Análisis de Pareto

es utilizado para separar gráficamente los aspectos significativos de un

problema desde los triviales de manera que un equipo sepa dónde dirigir

sus esfuerzos para mejorar. Reducir los problemas más significativos.

Con frecuencia, un aspecto tendrá el 80% de los problemas. En el resto

de los casos, entre 2 y 3 aspectos serán responsables por el 80% de los

problemas. En el grafico 3 se coloca un ejemplo del diagrama de pareto.

GRÁFICO No 3

EL DIAGRAMA PARETO

FUENTE: (DR. Kaoru Ishikawa, 2009) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

1.10.9 Método Gretener (Max Gretener, 1960)

Este método fue desarrollado entre 1960 y 1965 por el Ingeniero

Suizo Max Gretener, es una metodología que permite evaluar de forma

cuantitativa el riesgo y el peligro potencial de incendio.

Introducción 23

El método a seguir se basa en un análisis profundo del proceso del

incendio, en la determinación de factores que influyen en su desarrollo e

importancia relativa, así como el conocimiento del valor de las medidas

preventivas desde el punto de vista de la empresa, de la técnica y de la

economía. Este método no pretende, ni debe suplantar nunca, el

razonamiento y la apreciación personal.

Se sobrentiende el respeto a las medidas generales de prevención,

tales como las distancias de seguridad entre edificios, vías de evacuación,

alumbrado de emergencias y otros, así como los sistemas de seguridad

relativos a los equipos técnicos, aplicable tanto en las construcciones

industriales como en establecimientos públicos densamente ocupados.

Letras Mayúsculas.- Se utilizan en el método para los factores globales

que comprenden diversos factores parciales, para los coeficientes que no

se pueden escindir en factores parciales y para los resultados de

elementos de cálculo y designación de magnitudes de base.

A Peligro de activación

B Exposición al riesgo

E Nivel de planta respecto a la altura útil de un local

F Resistencia al fuego, factor que representa el conjunto de medidas de

protección de la construcción

H Número de personas

M Producto de todas las medidas de protección

N Factor que incluye las medidas normales de protección

P Peligro potencial

Q Carga de incendio

R Riesgo de incendio efectivo

S Factor que reúne conjunto de medidas especiales de protección

Z Construcción celular

G Construcción de gran superficie

V Construcción de gran volumen

Introducción 24

Combinación de Letras Mayúsculas:

AB Superficie de un compartimento cortafuego

AZ Superficie de una célula cortafuego

AF Superficie vidriada

Combinaciones de Letras Mayúsculas y Minúsculas:

Co Indicación del peligro de corrosión

Fe Grado de combustibilidad

Fu Indicación del peligro de humo

Tx Indicación del peligro de toxicidad

Letras Minúsculas

Se utilizan para los factores de influencia y para los valores de cálculos

cortafuego.

b Anchuras del compartimento cortafuego

c Factor de combustibilidad

e Factor de nivel de una planta respecto a la altura útil del local

f Factor de medidas de protección de la construcción (con subíndice)

g Factor de dimensión de la superficie del compartimento

i Factor de la carga térmica inmobiliaria

k Factor del peligro de corrosión y toxicidad

l Longitud del compartimento cortafuego

n Factor de medidas normales (con subíndice)

p Exposición al riesgo de las personas

q Factor de la carga térmica mobiliaria

r Factor del peligro de humo

s Factor de las medidas especiales (con subíndice)

Seguridad contra el incendio

Introducción 25

Factores de Influencia con Subíndice:

PH,E Situación de peligro para las personas (se tiene en cuenta el

número de personas, la movilidad y la planta en la que se encuentra el

compartimento cortafuego).

Qm Carga térmica mobiliaria (MJ/m2)

Qi Carga térmica inmobiliaria

Rn Riesgo de incendio normal

Ru Riesgo de incendio aceptado

Fórmula de Base:

La exposición al riesgo de incendio B, se define como el producto de

todos los factores de peligro P, divididos por el producto de todos los

factores de protección M.

B = P / M

El producto de las magnitudes que influyen en el peligro denominado

potencial P, se compone de los diferentes factores de peligro relacionados

con el contenido de un edificio y con el edificio mismo.

En relación con el contenido del edificio, se toman en consideración

las magnitudes cuya influencia es más relevante, tales como los

equipamientos mobiliarios y los materiales y mercancías, que determinan

directamente el desarrollo del incendio (carga térmica, combustibilidad).

Algunos factores suplementarios permiten evaluar las consecuencias

de incendios que amenazan especialmente a las personas o pueden

retrasar la intervención de los bomberos y causar importantes daños

consecuenciales (materiales con fuerte producción de humos y de acción

corrosiva). Las medidas de protección se dividen en medidas normales,

medidas especiales y medidas constructivas. Sobre la base de estos

Introducción 26

criterios, la fórmula que define la exposición al riesgo se enuncia como

sigue:

B = [ (q · c · r · k · i · e · g) / (N · S · F) ] = P / (N · S · F)

De estos factores algunos son inherentes al contenido de la

edificación (q,c,r,k) y otros inherentes al edificio en sí mismo (i, e, g). Los

significados de estos factores son los siguientes:

B = Exposición al riesgo

P = Peligro potencial

N = Medidas normales de protección

S = Medidas especiales de protección

F = Medidas constructivas de protección

El resto de los factores, la designación básica de los peligros de los

mismos, sus símbolos y abreviaturas figuran en la siguiente tabla:

TABLA No 11

DESIGNACIÓN DE PELIGROS

FUENTE: (Max Gretener, 1960) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Introducción 27

El riesgo de incendio efectivo R es el resultado del valor de la

exposición al riesgo B, multiplicado por el factor A (peligro de activación)

que cuantifica la posibilidad de ocurrencia de un incendio:

R = B· A = (P / N · S · F) · A

El riesgo de incendio efectivo se calcula para el compartimento

cortafuego más grande o el más peligroso de un edificio.

Designación de los Peligros Inherentes al Contenido

Carga de Incendio Mobiliaria Qm (factor q).- Comprende, para

cada compartimento cortafuego, la cantidad total de calor desprendida en

la combustión completa de todas las materias mobiliarias, dividida por la

superficie del suelo del compartimento cortafuego.

Combustibilidad – Grado de Peligro Fe: (factor c).- Este factor

término cuantifica la inflamabilidad y la velocidad de combustión en las

materias combustibles.

Peligro de Humos Fu: (factor r).- Este factor término se refiere a

las materias que arden desarrollando un humo particularmente intenso.

Peligro de Corrosión o de Toxicidad Co: (factor k).- Este factor

término hace referencia a las materias que producen al arder cantidades

importantes de gases corrosivos o tóxicos.

Designación de los Peligros Inherentes al Edificio

Carga Térmica Inmobiliaria Qi: (factor i).- Este factor término

permite tener en cuenta la parte combustible contenida en los diferentes

elementos de la construcción (estructura, techos, suelos y fachadas) y su

influencia en la propagación previsible del incendio.

Introducción 28

Nivel de la Planta o Altura del Local E, H: (factor e).- En el caso

de inmuebles de varios pisos, este término cuantifica, las dificultades

presumibles que tienen las personas que habitan el establecimiento para

evacuarlo, así como la complicación de la intervención de bomberos.

En caso de edificios de una única planta, este factor término

cuantifica, en función de la altura útil del local, las dificultades, crecientes

en función de la altura, a las que los equipos de bomberos se han de

enfrentar para desarrollar los trabajos de extinción.

Dimensión de la Superficie del Compartimento: (factor g).- Este

factor término cuantifica la probabilidad de propagación horizontal de un

incendio. Cuanto más importantes son las dimensiones de un

compartimento cortafuego (AB) más desfavorables son las condiciones de

lucha contra el fuego.

La relación longitud / anchura de los compartimentos cortafuegos de

grandes dimensiones, influye en las posibilidades de acceso de los

bomberos.

Medidas de Protección Adoptadas

Medidas Normales N; (factores n1,...n5)

N = n1 · n2 · n3 · n4 · n5

Las lagunas existentes en cuanto a las medidas generales de

protección se evalúan por medio de los factores n1 a n5. Estos factores

son los siguientes:

n1 Extintores portátiles

n2 Hidrantes interiores (bocas de incendio equipadas) (BIE)

n3 Fiabilidad de las fuentes de agua para extinción

Introducción 29

n4 Longitud de los conductos para transporte de agua

n5 Personal instruido en materia de extinción de incendios

Medidas Especiales S: (factores s1 ... s6)

S = s1 · s2 · s3 · s4 · s5 · s6

Los factores s1 a s6 permiten evaluar todas las medidas

complementarias de protección establecidas con vistas a la detección y

lucha contra el fuego, a saber:

s1 Detección del fuego

s2 Transmisión de la alarma

s3 Disponibilidad de bomberos (cuerpos oficiales de bomberos y

bomberos de empresa)

s4 Tiempo para la intervención de los cuerpos de bomberos oficiales.

s5 Instalaciones de extinción

s6 Instalaciones de evacuación de calor y de humo

Medidas de Protección Inherentes a la Construcción F:

F = f1 · f2 · f3 · f4

El peligro de propagación de un incendio puede, en gran medida,

limitarse considerablemente gracias a la elección juiciosa de los

materiales, así como a la implantación de las medidas constructivas

apropiadas (creación de células cortafuegos).

Las medidas constructivas más importantes se evalúan por medio de

los factores f1, ... f4. el factor global F, producto de los factores fi,

representa la resistencia al fuego, propiamente dicha, del inmueble.

f1 Resistencia al fuego de la estructura portante del edificio

f2 Resistencia al fuego de las fachadas

Introducción 30

f3 Resistencia al fuego de las separaciones entre plantas teniendo en

cuenta las comunicaciones verticales

f4 Dimensión de las células cortafuegos, teniendo en cuenta las

superficies vidriadas utilizadas como dispositivo de evacuación del

calor y del humo.

Peligro de Activación A:

El peligro de activación cuantifica la probabilidad de que un incendio

se pueda producir.

En la práctica, se define por la evaluación de las posibles fuentes de

iniciación cuya energía calorífica o de ignición puede permitir que

comience un proceso en combustión.

El peligro de activación depende, por una parte, de los factores que

se derivan de la explotación misma del edificio, es decir, de los focos de

peligro propios de lo que se produce en la empresa, que pueden ser de

naturaleza:

Térmica

Eléctrica

Mecánica

Química

Por otra parte depende de las fuentes de peligro originadas por

factores humanos, tales como:

Desorden

Mantenimiento incorrecto

Indisciplina en la utilización de soldadura, oxicorte y trabajos a fuego

libre

Fumadores, etc.

Introducción 31

Riesgo de Incendio Aceptado

Para cada construcción debe tomarse en consideración un cierto

riesgo de incendio. El riesgo de incendio aceptable debe definirse en cada

caso ya que el nivel de riesgo admisible no puede tener el mismo valor

para todos los edificios. El método recomienda fijar el valor límite

admisible (riesgo de incendio aceptado), partiendo de un riesgo normal

corregido por medio de un factor que tenga en cuenta el mayor o menor

peligro para las personas.

Ru = Rn · PH,E = Riesgo de incendio aceptado

Rn = 1,3 = Riesgo de incendio normal

PH,E = Factor de corrección del riesgo normal, en función del

número de personas y el nivel de la planta a que se

aplique el método.

< 1 para peligro de personas elevado

PH, E = = 1 para peligro de personas normal

> 1 para peligro de personas bajo

Los edificios que presentan un peligro de personas elevado son, por

ejemplo:

En función del gran número de personas:

Edificios administrativos

Hoteles

En función del riesgo de pánico:

Grandes almacenes

Teatros, cines y museos

Exposiciones

Introducción 32

En función de las dificultades de evacuación por la edad o situación

de los ocupantes:

Hospitales

Asilos

Similares

En función de las dificultades inherentes a la construcción y a la

organización:

Establecimientos penitenciarios

En función de las dificultades de evacuación inherentes al uso

particular:

Parkings subterráneos de varias plantas

Edificios de gran altura

Los edificios que se considera, generalmente, que presentan un

peligro normal para las personas son las construcciones industriales de

ocupación normal.

Los edificios que presentan un peligro para las personas mínimos

son las construcciones no accesibles al público, ocupadas por un número

muy imitado de personas que conocen bien los lugares.

Seguridad contra el Incendio

La demostración del nivel de seguridad contra incendios se hace por

comparación del riesgo de incendio efectivo R, con el riesgo de incendio

aceptado Ru. Partiendo de un riesgo normal (Rn = 1.3) corregido por

medio de un factor que tiene en cuenta el mayor o menor peligro para las

personas (PH).

Introducción 33

Ru = Rn.PHE (Riesgo de incendio aceptado)

Rn = 1.3 (Riesgo de incendio normal

Siendo PHE < 1 si el peligro para las personas es aceptado

Siendo PHE = 1 si el peligro para las personas es normal

Siendo PHE > 1 si el peligro para las personas es bajo

Si R Ru, existe seguridad contra incendio suficiente

Si Ru ≥ R, existe seguridad contra incendio insuficiente

El factor “seguridad contra el incendio ” se expresa de tal forma

que: ɣ = ( Ru / R ) 1

Si Ru < R, y por tanto < 1, el edificio o el compartimento cortafuego

está insuficientemente protegido contra el incendio. Entonces resulta

necesario formular nuevos conceptos de protección, mejor adaptados a la

carga de incendio y controlados por medio del presente método.

Los resultados obtenidos en esta evaluación deben plasmarse en

una matriz (Ver anexo #1), en donde se detallará la situación actual y la

propuesta en caso de ser necesario.

1.11 Marco Referencial

El marco referencial, puede ser definido como el resumen de una serie de

elementos conceptuales o el conjunto de experiencias profesionales y de

los antecedentes teóricos e históricos que comprende una revisión de los

trabajos previos realizados sobre el problema en estudio y (o) de la

realidad contextual. Se analizaron temas importantes que tienen relación

con los antecedentes del presente estudio, las mismas que están

archivadas en la biblioteca de la Facultad de Ingeniería Industrial de la

Universidad de Guayaquil. Los temas en mención se lo detallan a

continuación:

Introducción 34

Tema: Análisis de la Seguridad y Salud Ocupacional en Comercial Pailón

y propuesta de alternativa para minimizar los riesgos laborales.

Autor: Gutiérrez Paredes Ángel Eduardo

Tutor: Ing. Ind. Aguilar Zevallos Ángel Enrique

(Gutiérrez Paredes, 2010)

Tema: Factores de riesgos laborales e implementación de un Plan de

Seguridad e Higiene Industrial en la industria de calzado

“KAREANN S.A”.

Autor: Herrera Santana Rafael Eduardo

Tutor: Ing. Ind. Narváez Ochoa Jorge

(Herrera Santana, 2010)

Tema: Investigación de los Riesgos Laborales e implementación de un

Sistema de Seguridad e Higiene Industrial de la empresa

COBALSA.

Autor: Paredes Chunga Jimmy Roberto

Tutor: Ing. Ind. Narváez Ochoa Jorge

(Paredes Chunga, 2010)

1.12 Marco Legal

Para realizar el presente estudio se utilizará un marco legal que nos

permita ejercer las normas de Seguridad y Salud ocupacional vigente en

Ecuador. Para la elaboración del presente proyecto se revisaran las

siguientes leyes y normativas:

a) Código del trabajo

b) Decreto 2393. Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo

c) Resolución 390. Reglamento General del Seguro de Riesgo del

Trabajo

Introducción 35

d) Decisión 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

Trabajo

e) Resolución 957. Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y

Salud en el Trabajo

1.13 Metodología

La metodología a emplearse para el desarrollo del estudio se

fundamenta en el levantamiento de información primaria que se obtendrá

de la observación presencial de las actividades cotidianas y la

recopilación de información secundaria procedente de fuentes ligadas al

tema de la investigación. La metodología para el desarrollo de este

proyecto consiste en:

Se aplicaran técnicas de recolección de datos (Observación directa)

Se hará el diagnostico actual de la empresa, para ello se utilizará los

formatos modelo Ecuador.

Se analizarán datos y se darán conclusiones que se demostraran

por medios de herramientas estadísticas como diagrama de Pareto,

diagramas causa – efecto e indicadores obtenidos por el

investigador.

Los resultados serán plasmadas en una Matriz o Panorama de

Riesgo en donde se valorara los riesgos utilizando el Método Fine.

Se realizará una evaluación del riesgo de incendio utilizando el

Método de Cálculo Gretener.

Realizar la propuesta técnica respectiva para la elaboración de un

Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

Evaluar la factibilidad técnico económico de la propuesta planteada

en el plan de estudio.

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

2.1 Evaluación Inicial

En este proyecto se pretende abordar de manera teórica práctica los

factores de riesgos del proceso productivo de la empresa EMBALESA

enfocados desde un punto de vista de Seguridad y Salud Ocupacional,

orientados en la protección de las personas, tanto en el presente como en

el futuro para lo cual se trata de evitar que se presenten los accidentes y

las enfermedades relacionadas al trabajo, lo que constituye la base del

presente estudio haciendo un enfoque desde el punto de vista preventivo,

estudiando sus causas, sus fuentes, sus agentes, todo ello con el fin de

desarrollar la prevención.

En la empresa los procesos requieren de un análisis para determinar

los peligros que significa trabajar con máquinas que en su totalidad no

cuentan con guardas de protección convirtiéndose en condiciones

inseguras que pueden afectar en cualquier momento a las personas que

laboran en este centro de trabajo, a esto le sumamos los pocos

conocimientos que tiene los operarios en temas de Seguridad Industrial

ya que no existe un plan específico de capacitación. Los accidentes

suscitados no han sido registrados y no se tienen datos estadísticos que

revelen los riesgos existentes y que colaboren a la generación de

acciones correctivas y preventivas. Todas estas situaciones se presentan

porque no se cuenta con un sistema de gestión en Seguridad Industrial

específicos, solo se cuenta de planes parciales y dotación de implementos

de seguridad que son usados esporádicamente o en forma inadecuada

por los trabajadores.

Situación Actual de la Empresa 37

La empresa EMBALESA está considerada dentro del grupo

empresarial como una pequeña empresa por el número de trabajadores

que tiene actualmente pero por el riesgo que implica el trabajo es

considerada de alto riesgo y como tal tiene la obligación de cumplir las

leyes de seguridad y salud en el trabajo y aplicarlas en el medio laboral.

Debe establecerse un sistema de gestión en seguridad y salud

ocupacional con directrices prácticas y de evaluación, conforme a lo

establecido en la normativa de seguridad y salud en el trabajo; por ello es

necesario conocer la legislación vigente.

TABLA No 12

MANDATOS LEGALES EN SEGURIDAD Y SALUD

ACORDE AL TAMAÑO DE LA EMPRESA

No. Trabajadores CLASIFICACIÓN ORGANIZACIÓN EJECUCIÓN

10 a 49 Pequeña

empresa

1.- Responsable de

Prevención de

Riesgos

· Política empresarial

· Diagnóstico de Riesgos.

· Reglamento Interno de

SST.

2.- Comité paritario

de Seguridad e

Higiene

· Programa de Prevención.

· Programa de capacitación.

· Exámenes médicos

preventivos.

3.- Servicio de

enfermería

· Registro de accidentes e

incidentes.

· Planes de Emergencia.

FUENTE: (www.higieneindustrialyambiente.com) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Con el propósito de analizar y evaluar el cumplimiento de las

disposiciones legales vigente en Ecuador se realizó un diagnóstico de la

situación actual de la empresa en el tema de Seguridad y Salud

Ocupacional (Ver Anexo No- 2) utilizando una lista de verificación de la

SUBDIRECCIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO,

establecidas en Art. 51 de la Resolución No. C.D. 390, evaluando la

Situación Actual de la Empresa 38

Gestión Administrativa, Gestión Talento Humano, y Gestión Técnica,

obteniendo los siguientes resultados:

TABLA No 13

EVALUACIÓN INICIAL DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Cumple No Cumple A medias N/A

TOTAL DE OBSERVACIONES 4 10 5 2

% DE CUMPLIMIENTO 19% 48% 24% 9%

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

GRÁFICO No 4

EVALUACIÓN INICIAL DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

TABLA No 14

EVALUACIÓN INICIAL DE LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Cumple No Cumple A medias N/A

TOTAL DE OBSERVACIONES 6 6 1 0

% DE CUMPLIMIENTO 46% 46% 8% 0%

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Situación Actual de la Empresa 39

GRÁFICO No 5

EVALUACIÓN INICIAL DE LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

TABLA No 15

EVALUACIÓN INICIAL DE LA GESTIÓN TÉCNICA

GESTIÓN TÉCNICA Cumple No Cumple A medias N/A

TOTAL DE OBSERVACIONES 2 8 7 0

% DE CUMPLIMIENTO 12% 47% 41% 0%

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

GRÁFICO No 6

EVALUACIÓN INICIAL DE LA GESTIÓN TÉCNICA

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Situación Actual de la Empresa 40

TABLA No 16

RESUMEN DEL TOTAL DE LA EVALUACIÓN INICIAL

TOTAL DE

OBSERVACIONES

Cumple No Cumple A medias N/A

12 24 13 2

% DE CUMPLIMIENTO 24% 47% 25% 4%

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

GRÁFICO No 7

RESUMEN DEL TOTAL DE LA EVALUACIÓN INICIAL

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

De acuerdo al diagnóstico realizado se determina que la empresa no

cumple con el 47% de las actividades que contienen un Sistema de

Gestión y solo tiene un cumplimiento del 24%, además existe un 25% de

puntos en los cuales se está trabajando a medias los mismos que de ser

auditada por el Departamento de Riesgo del Trabajo consideraría estos

puntos como no cumplido incrementándose de 47 a 72% de

incumplimiento.

Esto pone en evidencia las fallas del sistema actual y nos indica que

es indispensable la elaboración de un plan de seguridad y salud

ocupacional acorde a la normativa vigente en el Ecuador.

Situación Actual de la Empresa 41

2.2 Procesos de Producción.

El proceso de producción de la empresa EMBALESA es un sistema

de acciones o grupo de actividades estructuradas y medidas, las acciones

productivas se desarrollan en un marco que inician con la entrada de la

materia prima al proceso, en el mismo se va a encontrar controles y

recursos que ayudaran a la obtención de un producto terminado.

2.2.1 Recursos Productivos

Los recursos productivos son todos los elementos necesarios que

utiliza en la empresa EMBALESA para producir los Pallets. Para el

cumplimiento de sus actividades cuenta con recursos los mismos que

están de acuerdo a la capacidad y objetivos de producción, a continuación

se describen las maquinarias y equipo que cuenta la empresa:

Sierra Circular de Mesa.- Estas herramientas de carpintería utilizan

el mismo principio que las grandes sierras de aserradero, la maquinaria

permanece fija y el operario es quien debe acercar la madera al filo para

efectuar el corte. El disco dentado sobresale por encima de la superficie

de la mesa de trabajo, la cual sirve de apoyo y guía para el material.

Algunos de estas máquinas cuentan con soportes móviles que

permiten regular la profundidad del corte en la madera, o ajustar el ángulo

de corte, se utiliza para lograr cortes rápidos en piezas grandes. A estas

máquinas en uno de los extremo de la parte giratoria (Mandril) se le puede

instalar una broca la cual permitirá hacer agujeros en el material debido al

movimiento de rotación que adquiere la broca.

Generalmente se usan las sierras para cortar cuartones, tablilla,

tablas y para realizarle perforaciones a las tablillas que llevan tornillos.

La empresa cuenta con 5 mesas con sierra circular.

Situación Actual de la Empresa 42

Sierra Circular Doble de Mesa.- esta maquinaria cumple la misma

función que la maquina anterior mencionada con la diferencia que tiene

siempre dos sierras, a esta máquina no se le puede colocar broca porque

las sierras están en sus extremos. Generalmente se usa para colocar los

extremos de las tablillas. La empresa cuenta con 1 mesa con sierra doble.

Canteadora.- se utiliza para alisar y alinear el material que está

abombado, cuarteado y dejarlo plano. La empresa cuenta con 1 máquina

de este tipo.

Cepillo Eléctrico.- Maquinaria parecida y con las mismas funciones

que la canteradora con la diferencia que esta tiene dos cuchillas ubicadas

abajo y arriba del equipo que permite alisar y alinear a la vez el material,

generalmente se usa para alisar y alinear tablas y tablillas. La empresa

cuenta con 1 máquina de este tipo.

Pistolas Neumáticas.- son herramientas manuales que funcionan

por el ingreso de aire comprimido que tienen un mecanismo de impacto

de doble maza de alto rendimiento para soltar rápidamente uniones

fuertemente atornilladas, provoca un Mando de inversión de giro

accionable con una mano y tiene un regulador de potencia con 4

posiciones para regular el par de apriete teniendo siempre un par de

desatornillado máximo al cambiar el giro, por lo general tiene un escape

de aire por la empuñadura. Generalmente se las usa para el apriete de

tuercas en el ensamble del pallets. La empresa cuenta con 3 herramientas

de este tipo.

Pistola Neumática de Clavos.- Es una herramienta neumática,

equipo ligero y bien balanceado que ofrece maniobrabilidad que funciona

con el ingreso de aire comprimido, posee un mango de goma suave y

confortable tiene un disparador ajustable de 360, se los usa para clavar

los clavos en el proceso de ensamble del pallets. La empresa cuenta con

4 herramientas de este tipo.

Situación Actual de la Empresa 43

Pulidora Manual.- Son máquinas empleadas para pulir salientes,

soltar remaches, redondear ángulos, cortar metales, entre otras. Su

campo de aplicación se extiende a varios procesos de la industria. Se los

usa para cortar los sobrantes de los pernos en los pallets.

La empresa cuenta con 2 herramientas de este tipo.

Compresores de Aire Comprimido.- Son máquinas que aspiran

aire ambiente a la presión y temperatura atmosférica y lo comprime hasta

conferirle una presión superior. Estos equipos generan aire comprimido y

son los de uso más difundido, en donde la compresión se efectúa por el

movimiento alternativo de un pistón accionado por un mecanismo biela-

manivela. En la carrera descendente se abre la válvula de admisión

automática y el cilindro se llena de aire para luego cerrarse en la carrera

ascendente y comprimirlo, saliendo así por la válvula de descarga.

Se los usa para hacer funcionar las herramientas y pistolas

neumáticas existentes en la empresa.

Cuarto de Transformadores.- la empresa cuenta con 2

transformadores uno de 37.5 y otro de 25 KVA monofásico su propósito

es convertir la energía eléctrica alterna de un cierto nivel de tensión, en

energía alterna de otro nivel de tensión, por medio de interacción

electromagnética.

Horno de Sanitizado.- En la empresa cumple con las exigencias

internacionales y se toma el trabajo con mucha seriedad y

responsabilidad, cada pallet que sale de la planta cumple con las

exigencias acordadas con los clientes, una vez fabricados los pallets de

madera, son sometidos a un riguroso proceso de somatización en el

horno, este proceso consiste en desinfección de la madera (Polilla) y la

reducción del número de microrganismos vivos. Por este proceso pasan

los pallets que son de exportación.

Situación Actual de la Empresa 44

Línea de Ensamble.- Cuenta con una línea de ensamble

conformada por 4 mesas, en las 2 primeras se realiza el ensamble inicial

que consiste en colocar las tablillas y tacos, posterior a esto se colocan

los pernos o clavos de acuerdo al tipo de pallets que se esté

ensamblando, luego pasan a otra mesas en donde se cortan los pernos

que sobresalen y finalmente existe una mesa en donde se coloca los

refuerzos a los pallets.

2.2.2 Materia Prima

La materia prima son todos los elementos que se incluyen en la

elaboración del pallets. Material que se transforma en un producto

terminado.

Los pallets son fabricados con madera de pino, eucalipto y samán,

materiales que tiene una coloración clara, textura uniforme, un grano

relativamente recto y excelentes propiedades para los distintos

tratamientos industriales. El material que se utiliza generalmente es

resistente y al estar procesado servirán para trasladar materiales

pesados.

La materia prima es comprada a proveedores externos y llega en

tres presentaciones, en los siguientes cuadros y fotos que se detallan sus

características, medidas y especificaciones:

TABLA No 17

CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA PRIMA (TABLILLAS)

Tipo de

material

Medidas del material

Largo Ancho Espesor

Pino 110 cm. 10 cm. 2 cm.

Eucalipto 115 cm. 10 cm. 2 cm.

Samán 125 cm. 10 cm. 2 cm.

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Situación Actual de la Empresa 45

TABLA No 18

CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA PRIMA (BLOQUES)

Tipo de

material

Medidas del material

Largo Ancho Espesor

Samán 125 cm. 20 cm. 10 cm.

130 cm. 10 cm. 10 cm.

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

TABLA No 19

CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA PRIMA (TABLAS)

Tipo de

material

Medidas del material

Largo Ancho Espesor

Samán 200 cm. 20 cm. 2 cm.

155 cm. 200 cm. 2 cm.

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

FOTO No 2

TABLILLAS

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Situación Actual de la Empresa 46

FOTO No 3

BLOQUES

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

FOTO No- 4

TABLAS

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Situación Actual de la Empresa 47

2.2.3 Flujo del Proceso

La empresa EMBALESA considera que el Diagrama de Flujo de un

proceso es muy importante porque cree que es el primer paso para

entender y mejorar el proceso.

A continuación detallamos el Diagrama de Flujo del proceso de la

empresa EMBALESA.

TABLA No 20

DIAGRAMA DEL FLUJO DEL PROCESO EN GENERAL

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

La expresión de los procesos en un diagrama de flujo genera valor

agregado para la empresa, pues la representación gráfica de los mismos

permite que sean analizados y pueden ser observados por otros

Situación Actual de la Empresa 48

interesados; quienes podrán aportar nuevas ideas para cambiarlos y

mejorarlos.

Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se

conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de la operación,

los diagramas de flujo de procesos, en sus diversas formas o variaciones,

se han utilizado generalmente aplicados a sistemas de producción y son

de uso generalizado en la práctica de la Ingeniería Industrial.

Básicamente estos diagramas presentan de manera detallada la

secuencia de las actividades que se realizan en un proceso, utilizando los

símbolos, que se muestran a continuación:

El proceso de fabricación de pallets pasa por las siguientes fases:

1. Recepción de la materia prima

2. Corte de la madera:

3. Des punteado, adecuación de cuartones y tacos

4. Manufacturado del material: perforación, alisado, etc.

5. Clasificación de acuerdo al material a producir.

6. Ingreso de otras materias primas: tacos plásticos, pernos, clavos,

etc.

7. Ensamble

8. Sanitación de material (solo exportación)

9. Despacho y distribución del producto terminado.

El proceso varía de acuerdo al tipo de material que se va a producir,

la empresa produce cinco tipos de pallets que se detalla a continuación:

Operaciones Almacenamiento

Demoras

Desplazamiento Inspección

Situación Actual de la Empresa 49

TABLA No 21

CARACTERÍSTICAS PALLETS CON SOPORTES PLÁSTICOS

Material

Eucalipto

Medidas del pallets

Largo Ancho Alto

112 cm. 112 cm. 17 cm.

Componentes de madera

16 tablillas 112 cm. 9 cm. 2 cm.

6 refuerzos 42 cm. 9 cm. 2 cm.

Otras partes y especificaciones

9 pernos cada uno con 2 anillos y 1 tuerca

52 clavos que hacen más fijo el pallets

9 soportes plásticos dotados por el cliente

Se lo utiliza para almacenar gavetas, tiene una

resistencia de 2 toneladas y es vendido a una

sola empresa

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

FOTO No 5

PALLETS CON SOPORTES PLÁSTICOS

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Situación Actual de la Empresa 50

TABLA No 22

CARACTERÍSTICAS PALLETS TIPO EUROPEO

Material

Pino y

Eucalipto

Medidas del pallets

Largo Ancho Alto

120 cm. 100 cm. 17 cm.

Componentes de madera

10 tablillas 100 cm. 9 cm. 2 cm.

3 tablillas 120 cm. 9 cm. 2 cm.

3 tablillas 102 cm. 9 cm. 2 cm.

2

refuerzos 47 cm. 9 cm. 2 cm.

9 tacos 9 cm. 9 cm. 13 cm.

Otras partes y especificaciones

96 clavos que hacen más fijo el pallets

Se lo utiliza para almacenar gavetas y tiene

una resistencia de 1 ½ toneladas

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

FOTO No 6

PALLETS TIPO EUROPEO

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Situación Actual de la Empresa 51

TABLA No 23

CARACTERÍSTICAS PALLETS PARA RESISTIR PESO DE TABLILLAS

Material

Samán

Medidas del pallets

Largo Ancho Alto

120 cm. 120 cm. 13 cm.

Componentes de madera

24 tablillas 120 cm. 9 cm. 2 cm.

3 listones 120 cm. 4 cm. 9 cm.

Otras partes y especificaciones

144 clavos que hacen más fijo el pallets

Se lo utiliza para almacenar tanques, tiene una

resistencia de 4 tanques de 55 Gl. y es vendido a

una sola empresa

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

FOTO No 7

PALLETS PARA RESISTIR PESO DE TABLILLAS

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Situación Actual de la Empresa 52

TABLA No 24

CARACTERÍSTICAS PALLETS PARA RESISTIR PESO DE TABLAS

Material

Samán

Medidas del pallets

Largo Ancho Alto

120 cm. 120 cm. 13 cm.

Componentes de madera

12 tablas 120 cm. 20 cm. 2 cm.

3 listones 120 cm. 4 cm. 9 cm.

Otras partes y especificaciones

4 pernos cada uno con 2 anillos y 1 tuerca

108 clavos que hacen más fijo el pallets

Se lo utiliza para almacenar tanques, tiene una

resistencia de 4 tanques de 55 Gl. y es vendido

a dos empresa

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

FOTO No 8

PALLETS PARA RESISTIR PESO DE TABLAS

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Situación Actual de la Empresa 53

TABLA No 25

CARACTERÍSTICAS PALLETS TIPO AMERICANO

Material

Pino y

Eucalipto

Medidas del pallets

Largo Ancho Alto

102 cm. 108 cm. 13 cm.

Componentes de madera

10 tablillas 108 cm. 9 cm. 2 cm.

3 listones 102 cm. 4 cm. 9 cm.

Otras partes y especificaciones

60 clavos que hacen más fijo el pallets

Se lo utiliza para almacenar cajas de frutas de

exportación, tiene una resistencia de ½ tonelada.

y es vendido a una sola empresa

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

FOTO No 9

PALLETS TIPO AMERICANO

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Situación Actual de la Empresa 54

La empresa mantiene un flujo de su operación para identificar las

actividades y determinar las que agregan o no agregan valor además de

visualizar la mejor forma de realizar un proceso. A continuación se

describe el flujo de proceso de la elaboración del pallets.

TABLA No 26

FLUJO DE PROCESO DEL PALLETS CON SOPORTES PLÁSTICOS

PAG. 1 DE 1

ACTUAL

No. Total de pasos 14

No. Total de operaciones 7

No. De desplazamientos 4

No. De demoras 0

No. De almacenamientos 2

No. De inspecciones 1

Tiempo total

Distancia recorrida

Descripción de cada paso Observaciones

1Se realiza la recepción de materia prima del

camión hasta la bodega de materiales

2Se almacena en rumas y se etiqueta la

cantidad de material recibido

3Se transportan los materiales de la bodega de

materiales a planta.

El traslado lo realizan con

carretillas hidráulicas

4Pasa al cepillo, donde se le da un mejor

acabado a la madera.

Solo se realizan a las

tablas onduladas

5Se corta la madera a la medida requerida

(despunte)

Se despuntan 4 tablillas a

la vez

6Luego, pasa a la maquina de donde se hacen

los orificios para los pernos.

En esta operación también

se hace calidad

7Se transporta la madera lista al área de

ensamblaje.

El traslado lo realizan con

carretillas hidráulicas

8Posteriormente, se arman las bases del

pallets.

9Luego se colocan los pernos y anillos junto

con los tacos.

El apriete de las tuercas

se las realiza con

neumáticos

10 Pasa al área de cortado de pernos.El corte de pernos se las

realiza con discos de corte

11 Pasa al área de colocado de refuerzosLos clavos se los coloca

con pistolas neumáticas

12

Luego se inspecciona que cumpla los

requerimientos del cliente y se procede al

sellado del mismo.

13Se transporta a la bodega de productos

terminados

El traslado lo realizan con

carretillas hidráulicas

14Almacena en bodega de productos

terminados, listos para la entrega al cliente

Diseñado por: Dpto. de producción de EMBALESA

(Indique que es lo que se hace y quién lo hace)

RESUMEN

IDENTIFICACIÓN

GRAFICA DE PROCESO # 1

Almacenamiento temporal del producto

terminadoFinal de la gráfica:

Recepción de la madera

Pallets con soportes plásticos

Fecha: 2 de julio del 2012

Asunto: Análisis de proceso de producción

Principia la gráfica:

Método Actual Método Propuesto

Pasos

Cantidad

Tie

mpo e

n m

inuto

s

Dis

tancia

en m

etr

os

Opera

cio

nes

Despla

zam

iento

s

Dem

ora

s

Alm

acenam

iento

s

Inspeccio

nes

X

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Situación Actual de la Empresa 55

2.3 Factores de Riesgo

De acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Seguro General

de Riesgo del Trabajo (Resolución C.D.390) en el Art. 12, se consideran

factores de riesgos específicos que entrañan el riesgo de enfermedad

profesional u ocupacional y que ocasionan efectos a los asegurados, los

siguientes: mecánico, físico, químico, biológico, ergonómico y psicosocial.

La empresa EMBALESA se dedica a la transformación y fabricación

de productos de madera esto genera la existencia de factores de riesgos

que por la característica o exposición de un operario aumenta su

probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

Entre las enfermedades más comunes a las cuales están expuestos

esta la sordera por el ruido que generan las máquinas y las que afectan al

sistema respiratorio producto del y aserrín que se genera en el proceso.

Las lesiones más repetitivas son cortes y golpes ya que gran parte

del trabajo se lo realiza manualmente.

2.3.1 Condiciones de Trabajo

En la empresa EMBALESA las condiciones de trabajo están

conformadas por un conjunto de variables que definen la realización de

una tarea específica, en el entorno en que esta se realiza. Representan

en cierto modo los insumos con los cuales se constituye el ambiente del

trabajo y por tanto se relacionan en forma directa con la salud de

trabajador.

Se considera que estos factores pueden ocasionar situaciones

indeseables como los accidentes de trabajo. Con su identificación se

busca evaluar, controlar, reducir o eliminar las principales causas de los

accidentes, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales y desde el

Situación Actual de la Empresa 56

punto de vista de la Higiene nos referimos a aquellos factores con los

cuales se debe relacionar el trabajador y cuyo efecto nocivo o acción

tóxica puede incidir en la salud de los operarios causando las

enfermedades ocupacionales, para esto analizaremos los principales

factores de riesgo:

2.3.1.1 Riesgos Físicos

a) Ruido.- Las empresas dedicadas a la transformación de la

madera tienen como máquinas principales a las sierras circulares, las

mismas por su naturaleza generan ruido, lo cual es perjudicial para la

salud por tal motivo la empresa EMBALESA dota de equipos de

protección auditiva pero no se conoce si son adecuados para el nivel y la

frecuencia del ruido al que se está en contacto con en el área de trabajo.

Esto se da porque la empresa no ha realizado mediciones para establecer

los decibeles reales que genera el proceso productivo solo se sabe que el

actual ruido es superior a lo permitido en la ley porque se tiene problemas

para oír y hablar con alguien, por lo cual es importante realizar mediciones

que indique el nivel de ruido real y determinar el equipo adecuado para

evitar daño en el sistema auditivo, daño que comienza como una

hipoacusia lateral o total y termina con la sordera. El ruido excesivo,

también afecta mucho las relaciones sociales, debido a que la adecuada

comunicación se ve afectada y las personas suelen reaccionar

agresivamente cuando se perturba su tranquilidad. Uno de los efectos es

el tener que aumentar el volumen de la voz con lo que la plática cambia

de tono y muchas veces de sentido.

b) Vibraciones.- En las áreas de ensamble de pallets se utilizan

herramientas neumáticas las mismas que generan vibración, La

exposición a las vibraciones no es solamente algo molesto. Se sabe que

esta actividad cuando es constante, causa graves problemas médicos,

tales como dolor de espalda y trastornos vasculares.

Situación Actual de la Empresa 57

La exposición a las vibraciones se divide en dos categorías:

vibraciones del cuerpo entero y vibraciones de las manos y los brazos.

Esta segunda se presenta en la empresa EMBALESA producto de las

herramientas manuales y se presentan con síntomas, los cuales se pone

a su consideración.

Debilitación de la capacidad de agarre

Disminución de la sensación y habilidad de las manos

Blanqueo de los dedos o “dedos blancos”

Síndrome del túnel carpiano

Este tipo de riesgo no ha sido analizado por la empresa ya que en la

actualidad, no existen normas legales que limiten la exposición a las

vibraciones. Sin embargo, son muchas las maneras en que los

empleadores y trabajadores pueden procurar reducir la exposición a las

vibraciones.

c) Iluminación.- Las condiciones actuales en lo correspondiente a

iluminación son óptimas en el área de producción, esto se debe a que la

empresa es despejada y solo está cubierto por el techo lo que ayuda a

que penetre la luz natural, además solo se trabaja en un solo turno, sin

embargo es importante medir los luces para confirmar esta teoría.

d) Ventilación.- Como se lo expreso en el ítem anterior, el área de

trabajo es despejada lo que ayuda a que siempre exista una corriente de

aire natural, situación que también puede ser catalogada como una

desventaja porque se tiene como vecina a una empresa empacadora de

pescado la misma que genera olores de su producto que viajan en el aire

y que llegan a la percepción de los trabajadores generando malestares,

para contrarrestar esta condición la empresa dota de mascarillas a sus

colaboradores que los protege no solo de los olores que genera la

empresa vecina sino también de las partículas de aserrín que genera el

proceso.

Situación Actual de la Empresa 58

Temperaturas.- La empresa cuenta con un horno de sanitizado, el mismo

internamente alcanza una temperatura de 56⁰, a pesar de esto los

operarios no se exponen a estas temperatura porque son internas,

adicionalmente intercalan el trabajo mientras se ventila el horno después

de que ha sido utilizado y así el tiempo de exposición es mínima, pero

esto también es una teoría porque nunca se ha medido.

2.3.1.2 Riesgos Mecánicos

a) Máquinas.- La empresa cuenta con maquinarías comunes de una

carpintería en la que destacan las sierras circulares, cepillos eléctricos y

canteadores, lo que llama la atención es que la mayorías de estas

máquinas no tienen protección en sus partes móviles lo que hace que sea

una empresa con muchas condiciones inseguras e incumpliendo

totalmente con lo establecido en el Decreto Ejecutivo 2393, Capitulo II,

Art. 76 (Instalación de Resguardos y Dispositivos de Seguridad) es

importante recalcar que los Resguardos son elementos de una máquina,

o en general de un equipo, que se utilizan específicamente para

garantizar la protección mediante una barrera que impiden que una

persona se afecte voluntaria e involuntariamente.

Adicionalmente se pudo detectar que no existe definido un plan de

mantenimiento preventivo y muchos de los accidentes o de los siniestros

que ponen en riesgo la seguridad en el trabajo son provocados por la falta

de mantenimiento preventivo en los equipos e instalaciones. Además el

mantenimiento preventivo prolonga la vida útil y el buen funcionamiento

de todos los equipos. Se debe estar consciente de que es una inversión

necesaria; que los equipos con el tiempo se deterioran y para prolongar

su vida útil y hacer más rentable su costo, es necesario darles un

adecuado mantenimiento.

b) Herramientas Manuales.- Son herramientas livianas y portátiles, lo

que permite agilizar muchas acciones, Permiten realizar acciones que no

Situación Actual de la Empresa 59

lo hace la máquina y son manejadas por las personas por eso es

importante destacar que, si bien las herramientas son importantes en el

trabajo a realizar, la labor y desarrollo de las habilidades de quien las

maneje son esenciales, sobre todo en las herramientas manuales.

Pueden clasificarse en, mecánicas, eléctricas y neumáticas.

Herramientas Mecánicas: Son aquellas herramientas que requieren

la aplicación de fuerza del ser humano para realizar su labor. En la

empresa existen algunas y entre la que más destacan están las llaves de

apriete y martillos.

Herramientas Eléctricas: Realizan la misma función que las

herramientas manuales, pero se obtienen resultados de mejor calidad,

simplificando el trabajo y haciéndolo más eficiente y rápido.

Las herramientas eléctricas tienen en común ser relativamente

livianas y portátiles, pero a más de que se debe ser maniobrada por la

persona son alimentada de energía eléctrica por lo general 110 V.

En la empresa existe el taladro y las pulidoras.

Herramientas Neumáticas: Son complemento a las funciones que

realizan las herramientas eléctricas y trabajan con aire comprimido,

logrando gran fuerza y rapidez en la ejecución de tareas. Se debe tener

presente que requieren compresor para su funcionamiento y que su

alcance está limitado por el largo de la manguera para el aire comprimido

con que cuenta, en la empresa existe las pistolas para apriete de pernos y

las pistolas para introducir clavos, ambas neumáticas.

c) Superficies de Trabajos.- El área de producción de la empresa está

construida de hormigón armado y es una base de sustentación o apoyo

sobre la cual un trabajador realiza una labor sin ningún inconveniente,

excepto el área de embarque de producto el mismo que está cubierto de

Situación Actual de la Empresa 60

material pétreo con irregularidades que podrían generar lesiones a los

colaboradores.

2.3.1.3 Riesgos Químicos

Ciertas maderas en el inicio de proceso de corte son tratadas con

sustancias químicas para ayudar a su preservación. Los preservativos

comunes para madera son arsénico, cromo, cobre y creosota. Al

procesarse la madera se pueden generar polvos de aserrín que

contengan los químicos antes mencionados, lo cual complica los efectos

potenciales a la salud. La exposición al polvo de aserrín puede causar

problemas de salud, los efectos nocivos asociados con la exposición al

polvo de aserrín incluyen dermatitis y/o enfermedades al sistema

respiratorio como la Neumoconiosis y la Fibrosis pulmonar idiopática,

también conocida como neumonías. Otros efectos a la salud del polvo de

aserrín son irritación de los ojos (Oftalmoconiosis), asma, sequedad y

obstrucción nasal (Rinoconiosis), y dolor de cabeza frecuente.

Por tal motivo la empresa dota de protección respiratoria que

minimiza el impacto del aserrín en los colaboradores, aunque se observa

que ciertos operarios la usan incorrectamente y otros ni la usan por la falta

de control en el uso de equipos de protección personal.

2.3.1.4 Riesgos Biológicos

Este riesgo consiste en la presencia de organismos que amenazan a

la salud humana, la madera puede contener estos contaminantes

biológicos que incluyen moho y hongos, que a menudo crecen sobre la

corteza de los árboles.

Para minimizar la exposición a este riesgo la empresa dota de

guantes de protección para que no exista un contacto directo con la

madera.

Situación Actual de la Empresa 61

2.3.1.5 Riesgos Ergonómicos

La ergonomía del trabajo tiene como objetivo analizar las tareas,

equipos y modos de producción con la finalidad de evitar los accidentes y

patologías laborales, para determinar los riesgos en la empresa se realizó

una observación del proceso productivo y se detectaron los siguientes

inconvenientes:

TABLA No 27

RIESGOS ERGONÓMICOS OBSERVADOS EN LA EMPRESA

Proceso

Po

stu

ras

ina

de

cu

ad

as

So

bre

sfu

erz

os

Mo

vim

ien

tos

rep

etitivo

s

Po

stu

ras

pro

lon

ga

da

s

pa

rad

o

Po

stu

ras

pro

lon

ga

da

s

se

nta

do

s

Recepción de la MP x x x

Cepillado x

Despuntado x

Perforado x

Ensamble x x

Despacho de la MP x

Perforado de tacos plásticos x x

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

2.3.2 Datos Estadísticos.

La empresa EMBALESA no lleva datos estadísticos que reflejen la

problemática de riesgos existente en el proceso productivo además de

incumplir con lo establecido en la norma que a continuación se detalla:

Resolución 957, capítulo I, Art. 5, literal “n” que indica que se debe

mantener los registros y estadísticas relativos a enfermedades

profesionales y accidentes de trabajo.

Decisión 584, Capitulo III; Art. 11, literal “f” que indica que se debe

mantener sistemas de registros y notificación de los accidentes de trabajo,

Situación Actual de la Empresa 62

incidentes y enfermedades profesionales y de los resultados de las

evaluaciones de riesgos realizadas y las medidas de control propuestas.

El incumplimiento de estas disposiciones pone en riesgo la

integridad de las personas y exponen a la empresa a multas, sanciones y

funcionamiento de la misma.

2.4 Registro de Problemas

El trabajo para muchas personas está considerado como su

segundo hogar ya que en este sitio pasan el mayor tiempo del día, esta

situación convierte al trabajo en un sector primordial para las personas por

lo cual estos ambientes deben ser lugares seguros, situación que no

sucede en la empresa EMBALESA por los múltiples riesgos y condiciones

inseguras que tiene su proceso productivo. A continuación se detalla las

más relevantes:

a) No se realizan las funciones básicas de seguridad tales como la

conformación de un comité de seguridad.

b) En lo referente protección personal se ve la predisposición de parte

de la administración al dotar los mismos a sus operarios pero esta

fortaleza se convierte rápidamente en debilidad porque sus

colaboradores no lo usan en forma correcta, esto se da por la falta

de conocimiento e importancia de parte de los trabajadores y por la

falta de supervisión de seguridad.

c) Otro punto importante es no tener un programa de inspecciones

específico para máquinas y equipos.

d) El proceso de recepción de materia prima y el despacho de producto

terminado demandan mucho esfuerzo físico porque se los realiza de

forma manual, al final de la jornada se reflejan como cansancio y

dolencias musculares en los trabajadores.

e) Se conoce que han sucedidos accidentes pequeños en las manos y

pies, esto por la manipulación de material y golpes por la caída de

Situación Actual de la Empresa 63

material, a pesar de que estos eventos no generaron ausentismo

debieron haberse investigados para entender que los origino. Hace

un año atrás hubo un evento que genero cerca de 40 días de

ausentismo del trabajador accidentado, se lo investigo parcialmente

y no se registró las causas acciones que se tomaron para evitar la

repetición, los accidentes o las enfermedades relacionados con el

trabajo son muy costosos y en una pequeña empresa, el costo de

tan sólo un accidente puede suponer una catástrofe financiera.

f) En el sitio existe una persona que fue designado por la dirección

para que sea el responsable de la seguridad, pero este operario no

tiene las competencias necesarias para la ejecución de la tarea ni ha

sido capacitado en temas de seguridad por lo cual no se nota el

aporte de este trabajador en temas de control de seguridad.

g) Los empleadores tienen la responsabilidad moral y jurídica, de

proteger a sus trabajadores, pero al realizar el diagnóstico de la

situación actual de la empresa en el tema de Seguridad y Salud

Ocupacional se detectó que solo se cumple en un 24%, situación

que pone en riesgo la situación de la empresa en temas legales.

La importancia de un programa de seguridad y salud ocupacional en

el lugar de trabajo ayudará a conocer la problemática de la empresa,

además de controlar los riesgos y por ende a precautelar la integridad

física de los trabajadores. Los programas de seguridad y salud

ocupacional también tienen consecuencias positivas en la moral y la

productividad de los trabajadores, lo cual reporta importantes beneficios.

Al mismo tiempo, unos programas eficaces pueden ahorrar mucho dinero

a los empleadores.

CAPÍTULO III

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

3.1 Análisis de Datos e Identificación de Problemas

Para explicar esta parte del proyecto es necesario conocer el

contexto del problema y sus partes, de esta manera se puede identificar

como unas partes afectan a otras. Esta es una etapa preliminar para la

concepción de soluciones potenciales y elaboración de planes de acción,

pero se sabe que las decisiones no son mejores que la información sobre

la que se basan, es necesario separar las suposiciones de los hechos.

La confianza en los datos en oposición a las opiniones es uno de los

fundamentales soportes en que se sustenta el proceso de solución del

problema.

Los datos deben constituir la base de las acciones que se van a

tomar. La tarea de hallar hechos e investigarlos debe partir de una lista de

información necesaria sobre la que es necesario investigar y presentar

hallazgos.

Para analizar el problema se realizarán las siguientes tareas:

Se graficará en un DIAGRAMA DE PARETO los accidentes más

comunes que le han ocurrido a los operarios y los días de

ausentismo que han generado. Como en la empresa no existen

datos estadísticos de esta problemática se realizará una encuesta al

personal de planta en la empresa, con preguntas direccionada a los

accidentes ocurridos en los últimos años.

Análisis y Diagnóstico 65

A través de un DIAGRAMA CAUSA – EFECTO se identificará y

pondrá de manifiesto todas las causas potenciales que están

contribuyendo a la existencia del problema de la empresa y del

presente análisis.

Se realizara una MATRIZ DE RIESGO con el propósito de realizar

un reconocimiento pormenorizado de los FACTORES DE RIESGO a

que están expuestos los distintos trabajadores de la empresa,

determinando en éste los efectos que pueden ocasionar a la salud

de los trabajadores.

Considerando que toda empresa está expuesto al peligro de

incendio se evaluará este riesgo para lo cual se utilizará el METODO

GRETENER. Esta herramienta de evaluación viene determinado por

dos conceptos clave: los daños que puede ocasionar y la

probabilidad de materializarse. Por lo tanto, el nivel de riesgo de

incendio (NRI) se debe evaluar considerando la probabilidad de

inicio del incendio y las consecuencias que se derivan del mismo.

3.1.1 Encuesta de Accidentabilidad en la Empresa

Como ya es conocido la empresa no maneja registros de

accidentabilidad y ausentismo por lo cual se realizó un estudio

observacional con el propósito de recaudar datos por medio de un

cuestionario prediseñado el mismo que no modifica el entorno ni controla

el proceso que está en observación como sí lo hace un experimento.

Los datos se obtendrán a partir de realizar unas preguntas

normalizadas dirigidas al conjunto total de la población estadística en

estudio.

Para esta encuesta se seleccionó preguntas relacionadas con los

accidentes ocurridos en los últimos años (Ver anexo # 3) y de acuerdo

con la naturaleza de la investigación, obteniendo los siguientes

resultados:

Análisis y Diagnóstico 66

TABLA No 28

ENCUESTA DE TIPO DE LESIONES

TIPO DE LESIÓN # CASOS % CASOS % Acumulado

Fatiga Muscular 120 53% 53%

Golpes 60 26% 79%

Excoriación 20 9% 88%

Por cuerpo extraños 20 9% 96%

Heridas abiertas 5 2% 99%

Aplastamiento 3 1% 100%

Total de lesiones 228 100%

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

GRÁFICO No 8

DIAGRAMA DE PARETO - TIPO DE LESIONES

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Análisis y Diagnóstico 67

3.1.1.1 Interpretación del Diagrama de Pareto - Tipo de Lesiones

Lesiones Vitales

El diagrama indica que en los últimos dos meses las lesiones que

han prevalecidos son las fatigas musculares con 120 casos que

constituyen el 53%, estas lesiones se presentan comúnmente después de

realizar la operación de recepción de materia prima y en el embarque del

producto terminado en los camiones de despacho, el problema es que

ambas tareas se las realizan manualmente en donde el esfuerzo físico

prevalece. Se reciben 3 camiones con materia prima por semana, se

descarga 6200 tablillas por cada camión y el trabajo es realizado por 4

personas, además en la semana se despacha hasta 4 camiones con

producto terminado, el peso de cada pallets es de aproximadamente 100

lb., el trabajo es realizado por 5 personas.

La segunda lesión que prevalece son los golpes con 60 casos que

equivalen el 26%, estas lesiones están relacionada con el caso anterior ya

que la actividad de traslado de materia prima y producto terminado genera

cansancio y esto a la vez genera descuido provocándose los golpes,

además de que todas las estaciones de trabajos están muy apegadas lo

cual genera un constante roce y golpes entre trabajadores.

La suma de estos porcentajes 53% y 26% equivales al 79% las

lesiones principales en donde se debe trabajar para evitar que se

presenten.

Lesiones Triviales

Las excoriaciones y los cuerpos extraños en los ojos representan el

18% de los casos cada una, se puede decir que se generan por la falta de

uso o por el mal uso de los guantes y los protectores visuales, lo cual se

da por la falta de controles en tema de seguridad industrial.

Análisis y Diagnóstico 68

Las heridas abiertas se han presentados 5 casos, los aplastamientos

3 casos lo que representan el 3% de las lesiones, las mismas que por su

magnitud no han generados días perdidos y has sido tratadas como

primeros auxilios. La suma de estos ítems da 21% de lesiones triviales.

TABLA No 29

ENCUESTA DE MECANISMO DE LA LESIÓN

MECANISMO DE LA LESIÓN # CASOS % CASOS % Acumulado

Sobre esfuerzo 80 35% 35%

Golpeado por 48 21% 56%

Golpeado contra 35 15% 71%

Posiciones incomodas 24 11% 82%

Caída 14 6% 88%

Atrapado 12 5% 93%

Movimiento repetitivo 10 4% 98%

Posturas estáticas 5 2% 100%

Total de lesiones 228 100%

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

GRÁFICO No 9

DIAGRAMA DE PARETO - MECANISMO DE LA LESIÓN

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Análisis y Diagnóstico 69

3.1.1.2 Interpretación del Diagrama de Pareto - Mecanismo de la

Lesión

Mecanismo de la Lesión Vitales

El diagrama de los mecanismos de las lesiones confirma los datos

enunciado en la tabla 29 (Mecanismo de Lesiones), en este diagrama

prevalecen los sobre esfuerzos con 80 casos y las posiciones incómodas

con 24 casos, lo que representan el 35% y el 11% respectivamente.

Por otro lado se observan 48 casos de personas que fueron

golpeadas por algo lo que equivale al 21% y otros 35 casos en donde las

personas se han golpeado contra algo equivaliendo esto al 15%. La suma

de estos 4 ítems equivale al 82% que corresponden a las vitales.

Mecanismo de la Lesión Triviales

Dentro de este grupo están 14 caídas, 12 atrapados, 10 movimiento

repetitivo y 5 postura estática que equivalen a 6,1%, 5,3%, 4,4% y 2,2%

respectivamente, la suma de estos 4 ítems equivale al 18% que

corresponden a las triviales.

TABLA No 30

ENCUESTA DE PARTES AFECTADAS

PARTE AFECTADA # CASOS % CASOS % Acumulado

Tronco 45 33% 33%

Mano 30 22% 55%

Dedos de la mano 25 18% 74%

Ojos 20 15% 88%

Brazos 10 7% 96%

Pies 5 4% 99%

Cabeza 1 1% 100%

Total de lesiones 136 100% FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Análisis y Diagnóstico 70

GRÁFICO No 10

DIAGRAMA DE PARETO – PARTES DEL CUERPO AFECTADAS

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

3.1.1.3 Interpretación del Diagrama de Pareto - Partes del Cuerpo

Afectadas

Partes del Cuerpo Afectadas Vitales

Los resultados que se obtuvieron en este diagrama están muy

atados a los anteriores en donde prevaleció la fatiga muscular y el sobre

esfuerzo, esta vez indican que las parte del cuerpo mas afectada es el

tronco y generalmente suceden cuando descargan la materia prima y

cuando despachan el producto terminado, dentro de las personas

encuestadas se encontró 45 caso que equivale al 33% del total de casos.

En vista que el trabajo se lo realiza manualmente y por el no uso de

los guantes de parte de los trabajadores se presentaron 30 casos de

lesiones en las manos y 25 en los dedo de las manos que equivalen al

22% y 18% correspondientemente.

Análisis y Diagnóstico 71

Además se presentaron 20 lesiones en los ojos que corresponden al

15%, es importante resaltar que la empresa dota de implementos de

protección personal pero no existe una cultura de uso, además no existe

un control estricto de parte de la administración acerca del control de uso

de implementos de seguridad.

La suma de estos 4 ítems equivale al 88% que corresponden a las

vitales.

Partes del Cuerpo Afectadas Triviales

Dentro de este grupo están 10 brazos, 5 pies y 1 cabeza que

equivalen a 7,4%, 3,7% y 0.7% respectivamente.

La suma de estos 3 ítems equivale al 11,8% que corresponden a las

triviales.

Para entender mejor las causas de la problemática en temas de

seguridad que tiene la empresa, analizaremos en el siguiente punto las

causas potenciales que generan el problema.

3.1.2 Identificación de las Causas Potenciales que generan el

Problema

De acuerdo a lo detectado en el ítem anterior las lesiones más

comunes que se presentan en la empresa son generadas por 4 causas

específicas, estos son el sobre esfuerzo que realizan los trabajadores, la

falta de cultura de seguridad, la falta de control en temas de seguridad y

las condiciones insegura de las maquinarias.

A pesar de que no se evidencio un accidente por este último punto,

es importante tener en cuenta que la condición insegura implica una

posibilidad bastante elevada de que ocurra un accidente. Una máquina

Análisis y Diagnóstico 72

sin guarda de protección puede ocasionar un accidente grave en

cualquier momento y mientras más días estén expuesto los trabajadores

sin que se dé solución a esta condición, más probable es que se produzca

el accidente.

Para entender mejor la problemática de accidentabilidad de la

empresa se elaborará un Diagramas Causa-Efecto el mismo que ayudará

a los administradores a procesar, organizar y priorizar la problemática.

Además, les permitirá identificar ideas erróneas y visualizar patrones e

interrelaciones en la información.

La elaboración de este diagrama se hace, habitualmente, en

grupos de trabajo envolviendo todos los agentes del proceso en

análisis.

Tras identificar claramente el problema o efecto a estudiar, se va

componiendo una lista de las distintas causas que hayan podido

producir tal efecto, empezando por un nivel más general y enfocando

con más y más detalle las subcausas.

El diagrama causa-efecto solo valida las condiciones detectados

anteriormente y resalta cuales son los principales problemas que afectan

e impiden el desarrollo normal de las labores en la empresa EMBALESA,

además da a conocer el origen del problema de la accidentabilidad de

forma muy concentrada y todas las causas que supuestamente pueden

contribuir al determinado efecto, estas causas guían a una discusión y

permitirá encontrar rápidamente las causas asignables cuando el proceso

se aparta de su funcionamiento normal.

El diagrama causa – efecto se representa gráficamente las causas

de un suceso.

A continuación de detalla el diagrama (Ver gráfico No 11).

Análisis y Diagnóstico 73

GRÁFICO No 11

Diagrama Causa – Efecto de los Problemas

Análisis y Diagnóstico 74

3.1.3 Panorama de Factores de Riesgo

Todo programa de Seguridad y Salud Ocupacional debe partir para

su diseño con un diagnóstico de las condiciones de trabajo y salud

existentes en la empresa. Este diagnóstico permite determinar cuál es el

grado de desarrollo de la salud ocupacional y por ende qué estrategias

administrativas y operativas se deben implementar para el control de los

factores de riesgo.

En nuestro medio, una de las herramientas de diagnóstico más

utilizadas, es el Panorama de Factores de Riesgo. En éste se identifican,

se ubican y se valoran los diferentes factores de riesgo existentes en una

empresa.

Un Panorama de Factores de Riesgo o una Matriz de Riesgo

permitirán evaluar la efectividad de una adecuada gestión en temas de

prevención de riesgos.

La valoración otorgada a cada factor de riesgo sirve para determinar

cuáles son las acciones prioritarias a implementar en el ambiente de

trabajo y en las personas.

Para efecto de realizar esta matriz se realizaran inspecciones de

seguridad para recolectar la información que conduzca a la elaboración

del Panorama de los Factores de Riesgo en los diferentes puestos de

trabajo de la empresa, aplicando la metodología para valorar

subjetivamente el grado de peligro.

Se elaborara por escrito una lista de verificación típica en donde se

incluya todos los factores de riesgo que puedan presentarse en la

empresa, de tal manera que permita su observación sistemática.

En el formato sugerido consta de las siguientes columnas:

Análisis y Diagnóstico 75

Secciones afectadas

Puestos de trabajo afectados

Tipo de riesgo (Anexo 4)

Factor de riesgo (Anexo 4)

Fuente generadora del riesgo

Tipo de la actividad

Número de trabajadores expuestos

Número de horas expuestas

Grado de peligro: probabilidad, exposición, consecuencia (Tabla 4,

capitulo 1)

Resultado de grado de peligro (Anexo 5)

Factor de ponderación (Anexo 5)

Grado de repercusión (Anexo 5)

Método de control instalado y control en la fuente, el medio o en el

hombre y el control recomendado

La empresa EMBALESA debido a su actividad cuenta con diversos

riesgos los mismos que se plasmará en la matriz de Panorama de

factores de riesgo, con el propósito de valorar los diferentes factores de

riesgo existentes en la empresa. La valoración otorgada a cada factor de

riesgo sirve para determinar cuáles son las acciones prioritarias a

implementar en el ambiente de trabajo y en las personas.

A continuación se describe la matriz de Factores de Riesgos

considerando las diferentes fases del proceso de fabricación de pallets,

las mismas que se ven a continuación:

10. Recepción de la materia prima

11. Corte de la madera: des punteado, adecuación de cuartones y tacos

12. Manufacturado del material: perforación, alisado, etc.

13. Ensamble

14. Sanitación de material (solo exportación)

15. Despacho y distribución del producto terminado

Análisis y Diagnóstico 76

TABLA No 31

MATRIZ DE PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS

EV

AL

UA

CIÓ

N R

EA

LIZ

AD

A P

OR

: F

EC

HA

: 13

RUTINARIA

NO RUTINARIA

PROPIOS

CONTRATISTAS

PROBABILIDAD

CONSECUENCIA

EXPOSICIÓN

GRADO DE

PELIGROSIDAD (GP)

INT.

1

% de expuestos

FACTOR DE

PONDERACIÓN (FP)

GRADO DE

REPERCUSION (GR)

INT.

2

FUENTE

MEDIO

PERSONA

Man

ipul

ació

n de

mat

eria

les

Des

carg

a de

tab

lilla

s de

mad

era

Gol

pes,

cor

tes

en

man

os y

pie

sX

X7

16

42B

ajo

84B

ajo

XX

Se d

an in

stru

ccio

nes d

e có

mo

man

ipul

ar e

l

mat

eria

l y se

dot

a de

EPP

Caí

das

al m

ism

o

nive

lP

iso

irreg

ular

Gol

pes

y tr

aum

asX

X7

46

168

Med

io33

6B

ajo

XSe

capa

cita

al p

erso

nal p

ara

que

tran

site

por

las

zona

s ade

cuad

as

Fle

xion

es

repe

titiv

as (

tron

co o

pier

nas)

XX

710

642

0A

lto84

0B

ajo

X

Sob

resf

uerz

osX

X7

106

420

Alto

840

Baj

oX

Gol

pead

o po

r o

cont

raX

X7

110

70B

ajo

140

Baj

oX

Man

ipul

ació

n de

mat

eria

les

XX

41

1040

Baj

o80

Baj

oX

Atr

apam

ient

oM

aqui

nas

sin

guar

das

Lesi

ones

gra

ves

y

ampu

taci

ones

XX

76

1042

0A

lto84

0B

ajo

XLa

s maq

uina

s est

as si

n gu

arda

s, se

capa

cita

al

pers

onal

sobr

e ex

posi

ción

al r

iesg

o

Pro

yecc

ión

de

aser

rínV

iruta

de

la m

ader

aA

fect

ació

n en

las

vist

asX

X7

110

70B

ajo

140

Baj

oX

Se d

ota

de im

plem

ento

s de

segu

ridad

Erg

onóm

ico

Pos

icio

nes

prol

onga

das

de p

ie

Las

esta

cion

es d

e

trab

ajo

son

en p

osic

ión

de p

ie

Can

sanc

io,

fatig

a

mus

cula

r X

X4

110

40B

ajo

80B

ajo

XDu

rant

e el

trab

ajo

se re

aliz

an d

esca

nsos

y

estir

amie

ntos

mus

cula

res (

Paus

as A

ctiv

as)

Gol

pead

o po

r o

cont

raE

spac

ios

limita

dos

Gol

pes,

cor

tes

en

man

os y

pie

rnas

XX

71

1070

Baj

o14

0B

ajo

XX

Se d

a in

stru

ccio

nes s

obre

mét

odo

de tr

abaj

o

segu

ro

Atr

apam

ient

oM

aqui

nas

sin

guar

das

Lesi

ones

gra

ves

y

ampu

taci

ones

XX

76

1042

0A

lto84

0B

ajo

XLa

s maq

uina

s est

as si

n gu

arda

s, se

capa

cita

al

pers

onal

sobr

e ex

posi

ción

al r

iesg

o

Pro

yecc

ión

de

aser

rínV

iruta

de

la m

ader

aA

fect

ació

n en

las

vist

asX

X4

610

240

Med

io48

0B

ajo

XX

Erg

onóm

ico

Pos

icio

nes

prol

onga

das

de

sent

ado

Las

esta

cion

es d

e

trab

ajo

son

en p

osic

ión

de s

enta

do

Des

viac

ión

de la

colu

mna

XX

41

1040

Baj

o80

Baj

oX

XDu

rant

e el

trab

ajo

se re

aliz

an d

esca

nsos

y

estir

amie

ntos

mus

cula

res (

Paus

as A

ctiv

as)

31%

2

23%

2

23%

2

Cor

te d

e la

mad

era

y

bloq

ues

Gol

pes,

cor

tes

en

man

os y

pie

s

Mec

ánic

o

Recepción de la materia

prima

Erg

onóm

ico

Can

sanc

io,

fatig

a

mus

cula

r y

lum

balg

ias

Des

carg

a Ta

blill

as d

e

mad

era

Corte de la maderaManufacturado del material

perforación, alisado, etc.

Mec

ánic

o

Mec

ánic

o

CO

NTR

OL

338 8

No. Trabajadores

expuestos

OB

SER

VA

CIÓ

N

MA

TR

IZ D

E P

AN

OR

AM

A D

E F

AC

TO

RE

S D

E R

IES

GO

S D

E L

A E

MP

RE

SA

EM

BA

LE

SA

PA

G. 1

/ 2

Dura

nte

las d

esca

rgas

hay

inte

rval

os d

e de

scan

so

y de

spué

s de

term

inar

la d

esca

rga

desc

ansa

n 15

min

utos

(Pau

sas A

ctiv

as)

34

AC

TIV

IDA

DEX

PU

ESTO

S

Tiempo de exposición

(h)

VA

LOR

AC

IÓN

ACTIVIDAD

TIP

O D

E

RIE

SG

OFA

CTO

R D

E R

IES

GO

FUEN

TE D

E R

IES

GO

PO

SIB

LES

EFEC

TOS

TO

TA

L D

E T

RA

BA

JAD

OR

ES

DE

L Á

RE

A :

Se d

an in

stru

ccio

nes d

e có

mo

man

ipul

ar e

l

mat

eria

l y se

dot

a de

EPP

Análisis y Diagnóstico 77

RUTINARIA

NO RUTINARIA

PROPIOS

CONTRATISTAS

PROBABILIDAD

CONSECUENCIA

EXPOSICIÓN

GRADO DE

PELIGROSIDAD

(GP)

INT

.1

% de expuestos

FACTOR DE

PONDERACIÓN

(FP)

GRADO DE

REPERCUSION

(GR)

INT

.2

FUENTE

MEDIO

PERSONA

Manip

ula

ció

n d

e

tablillas d

e m

adera

XX

71

10

70

Bajo

210

Bajo

XX

Movi

lizaci

ón m

anual de

palle

tsX

X7

410

280

Medio

840

Bajo

X

Pro

yecció

n d

e

part

ícula

s

Cort

e d

e p

ern

os

con

esm

eril

Afe

cta

ció

n e

n las

vista

sX

X7

410

280

Medio

840

Bajo

X

Conta

cto

con

obje

tos c

aliente

s

Chis

pas g

enera

das p

or

el esm

eril

Quem

adura

sX

X7

410

280

Medio

840

Bajo

X

Incendio

sgenera

ció

n d

e c

his

pa

en c

ort

e d

e p

ern

o

Conato

s d

e

Incendio

sX

X7

410

280

Medio

840

Bajo

XSe

cap

acit

a a

los

op

era

rio

s p

ara

qu

e m

ante

nga

n

su á

rea

lim

pia

de

mat

eri

ale

s in

flam

able

s

Vib

racio

nes

Herr

am

ienta

s

neum

áticas

Efe

cto

s

traum

áticos

acum

ula

tivo

s e

n

muñecas y

bra

zos

XX

71

10

70

Bajo

210

Bajo

X

Erg

onóm

ico

Posic

iones d

e p

ie

pro

longadas

Las e

sta

cio

nes d

e

trabajo

son e

n p

osic

ión

de p

ie

Cansancio

, fa

tiga

muscula

r X

X7

110

70

Bajo

210

Bajo

X

Golp

eado p

or

o

contr

aTra

sla

do d

e p

allets

Golp

es y

tra

um

as

XX

74

6168

Medio

168

Bajo

XX

Se d

a in

stru

ccio

ne

s so

bre

tod

o d

e t

rab

ajo

segu

ro

Explo

sio

nes

Alm

acenam

iento

de

GLP

Incendio

sX

X4

710

280

Medio

280

Bajo

XSe

da

man

ten

imie

nto

co

nst

ante

a lo

s co

nd

uct

ore

s

de

GLP

Fís

ico

Calo

rA

ltas t

em

pera

tura

del

horn

oD

eshid

rata

ció

nX

X7

16

42

Bajo

42

Bajo

Tra

sla

do d

e p

allets

XX

76

6252

Medio

504

Bajo

X

Apilam

iento

de p

allets

en e

l tr

ansport

eX

X7

66

252

Medio

504

Bajo

X

Atr

apam

iento

Apilam

iento

de p

allets

en e

l tr

ansport

eX

X7

66

252

Medio

504

Bajo

X

Caíd

a d

e a

ltura

sA

pilam

iento

de p

allets

en e

l tr

ansport

e

Golp

es,

traum

as y

fractu

ras g

rave

sX

X7

10

6420

Alto

840

Bajo

X

Calo

rE

nfe

rmedades e

n

la p

iel

XX

71

642

Bajo

84

Bajo

XSe

do

ta d

e g

orr

as a

l pe

rso

nal

Frio

En invi

ern

os s

e

expones a

pro

ble

mas g

ripale

s

XX

71

642

Bajo

84

Bajo

XSe

co

loca

lon

as p

ara

evi

tar

la e

xpo

sici

ón

Fle

xio

nes

repetitiva

s (

tronco o

pie

rnas)

XX

710

6420

Alto

840

Bajo

XX

Sobre

sfu

erz

os

XX

710

6420

Alto

840

Bajo

XX

Mecánic

oLocativo

(F

alta d

e

señalizació

n)

Áre

a e

n d

esord

en

Golp

es y

tra

um

as

XX

44

10

160

Medio

800

Bajo

XSe

man

tie

ne

la s

aliz

ació

n

Fís

icos

Ruid

oP

roceso p

roductivo

Sord

era

XX

XSe

do

ta d

e im

ple

me

nto

s d

e s

egu

rid

ad5

100%

13

Mecánic

o

Sanitación de

material

Cansancio

, fa

tiga

muscula

r y

lum

balg

ias

2

24

AC

TIV

IDA

DE

XP

UE

ST

OS

No. Trabajadores

expuestos

Tiempo de

exposición (h)

8

Despacho y distribución del producto terminado

1

En todo el

proceso

Golp

es y

tra

um

as

Áre

a d

e d

espacho n

o

tiene t

echo

Fís

ico

Erg

onóm

ico

Apilam

iento

de p

allets

en e

l tr

ansport

e

Mecánic

o

Golp

eado p

or

o

contr

a

FA

CT

OR

DE

RIE

SG

OFU

EN

TE

DE

RIE

SG

OP

OS

IBL

ES

EFE

CT

OS

Golp

es,

cort

es e

n

manos y

pie

s

Golp

eado p

or

o

contr

a

Mecánic

o

EnsambleACTIVIDAD

TIP

O D

E

RIE

SG

O

46%

3

5

15%

1

38%

68

VA

LO

RA

CIÓ

N

Se d

ota

de

imp

lem

en

tos

de

se

guri

dad

Du

ran

te e

l tra

baj

o s

e r

eal

izan

de

scan

sos

y

est

iram

ien

tos

mu

scu

lare

s (P

ausa

s A

ctiv

as)

Se d

a in

stru

ccio

ne

s so

bre

tod

o d

e t

rab

ajo

segu

ro

Du

ran

te e

l tra

baj

o s

e r

eal

izan

de

scan

sos

y

est

iram

ien

tos

mu

scu

lare

s (P

ausa

s A

ctiv

as)

OB

SE

RV

AC

IÓN

Se d

an in

stru

ccio

ne

s d

e c

óm

o m

anip

ula

r e

l

mat

eri

al y

se

do

ta d

e E

PP

PA

G. 2 / 2

CO

NT

RO

L

Análisis y Diagnóstico 78

TABLA No 32

ACTIVIDAD TIPO DE

RIESGOFACTOR DE RIESGO FUENTE DE RIESGO

POSIBLES

EFECTOS (GP) (GR)

ErgonómicoFlexiones repetitivas

(tronco o piernas)Alto Bajo

Ergonómico Sobresfuerzos Alto Bajo

Mecánico Caída de alturasGolpes, traumas y

fracturas gravesAlto Bajo

ErgonómicoFlexiones repetitivas

(tronco o piernas)Alto Bajo

Ergonómico Sobresfuerzos Alto Bajo

En todo el proceso productivo Físicos Ruido Proceso productivo Sordera Alto Bajo

Corte de la madera Mecánico Alto Bajo

Manufacturado del material

perforación, alisado, etcMecánico Alto Bajo

Recepción de la materia prima Caídas al mismo nivel Piso irregular Golpes y traumas Medio Bajo

Traslado de pallets Medio Bajo

Apilamiento de pallets en el

transporteMedio Bajo

AtrapamientoApilamiento de pallets en el

transporteGolpes y traumas Medio Bajo

Manufacturado del material

perforación, alisado, etcProyección de aserrín Viruta de la madera

Afectación en las

vistasMedio Bajo

Ensamble Golpeado por o contra Movilización manual de palletsGolpes, cortes en

manos y piesMedio Bajo

Ensamble Proyección de pernos Corte de pernos con esmerilAfectación en las

vistasMedio Bajo

EnsambleContacto con objetos

calientes

Chispas generadas por el

esmerilQuemaduras Medio Bajo

Ensamble Incendiosgeneración de chispa en corte

de pernoConatos de Incendios Medio Bajo

Sanitación de material Golpeado por o contra Traslado de pallets Golpes y traumas Medio Bajo

Sanitación de material Explosiones Almacenamiento de GLP Incendios Medio Bajo

En todo el proceso productivoLocativo (Falta de

señalización)Área en desorden Golpes y traumas Medio Bajo

Recepción de la materia primaManipulación de

materiales

Descarga de tablillas de

madera

Golpes, cortes en

manos y piesBajo Bajo

Golpeado por o contra Corte de la madera y bloquesGolpes, cortes en

manos y piesBajo Bajo

Manipulación de

materialesCorte de la madera y bloques

Golpes, cortes en

manos y piesBajo Bajo

Proyección de aserrín corte de la maderaAfectación en las

vistasBajo Bajo

ErgonómicoPosiciones prolongadas

de pie

Las estaciones de trabajo son

en posición de pie

Cansancio, fatiga

muscular Bajo Bajo

Golpeado por o contra Espacios limitadosGolpes, cortes en

manos y piernasBajo Bajo

Proyección de aserrín corte de la maderaAfectación en las

vistasBajo Bajo

ErgonómicoPosiciones prolongadas

de sentado

Las estaciones de trabajo son

en posición de sentado

Desviación de la

columnaBajo Bajo

Golpeado por o contraManipulación de tablillas de

madera

Golpes, cortes en

manos y piesBajo Bajo

Vibraciones Herramientas neumáticas

Efectos traumáticos

acumulativos en

muñecas y brazos

Bajo Bajo

ErgonómicoPosiciones de pie

prolongadas

Las estaciones de trabajo son

en posición de pie

Cansancio, fatiga

muscular Bajo Bajo

Sanitación de material Calor Altas temperatura del horno Deshidratación Bajo Bajo

CalorEnfermedades en la

pielBajo Bajo

Frio

En inviernos se

expones a problemas

gripales

Bajo Bajo

Recepción de la materia prima

ORDEN DE PRIORIZACIÓN DE RIESGOS

Golpes y traumas

Descarga Tablillas de madera

Cansancio, fatiga

muscular y

lumbalgias

Despacho y distribución del

producto terminado

Apilamiento de pallets en el

transporte

Atrapamiento Maquinas sin guardasLesiones graves y

amputaciones

Cansancio, fatiga

muscular y

lumbalgias

Físico Área de despacho no tiene

techo

Despacho y distribución del

producto terminado

Mecánico

Golpeado por o contra

Despacho y distribución del

producto terminado

Mecánico

Mecánico

Mecánico

Corte de la madera

Manufacturado del material

perforación, alisado, etc

Ensamble

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Análisis y Diagnóstico 79

A través de este método probabilístico se pueden calcular el grado

de peligrosidad de cada riesgo identificado, a través de una fórmula

matemática que vincula la probabilidad de ocurrencia, las consecuencias

que pueden originarse en caso de ocurrencia del evento y la exposición a

dicho riesgo, también se determinó cuáles son las actividades que

representan mayor problema en lo correspondiente a Seguridad y la

Salud, en los siguientes puntos se determinan las medidas de actuación

para los riesgos encontrados en cada fase del proceso de fabricación.

El objetivo principal es el de establecer prioridades para las

actuaciones preventivas, ya que los riesgos están listados en orden de

priorización, desde el alto hasta el más bajo.

A pesar que el método de William Fine, es uno de los métodos más

utilizados para la medición y evaluación de riesgos, es importante notar,

que hay riesgos que no se los deben calificar subjetivamente, al medirlo

con el método de William Fine solo se obtendrá como resultado de

peligrosidad pero no sabremos realmente cual es el impacto que esta

causando en la persona, para conocer su consecuencia real se

recomienda medirlos mediante el uso de equipos de medición (hablamos

de los factores de riesgo como la temperatura, ruido, etc.).

3.1.4 Aplicación del Método Gretener

Los incendios son quizás, las situaciones de emergencia de mayor

incidencia, que dependiendo de su magnitud, pueden causar pérdidas de

vida y daños a la propiedad, cuando son pequeñas empresas como lo es

EMBALESA pueden llevarla al cierre definitivo para lo cual se debe tener

las respectivas medidas de prevención y control para evitar la generación

de los incendios mientras realizan sus actividades diarias. Para aplicar

medidas preventivas se debe medir cual va a ser el impacto del incendio

para lo cual se deben realizar mediciones en donde se debe tomar en

cuenta productos inflamables, las temperaturas y con condiciones sub

Análisis y Diagnóstico 80

estándar de la empresa, Sin considerar el nivel de riesgo de incendio,

siempre existirá la probabilidad de que ocurran consecuencias

potencialmente graves. Para minimizar la gravedad de las consecuencias,

el desarrollo de un plan de emergencias contra incendios permite

identificar los peligros, predecir sus consecuencias más probables e

incorporar las medidas de seguridad y protección para garantizar la

integridad de los posibles afectados.

Para medir el riesgo de incendio de la empresa EMBALESA se

utilizara el método GRETENER. Este método ofrece el cálculo del riesgo

de incendio global bastante completo, con un valor que indicara si el

riesgo en la instalación es aceptable o si por el contrario hay que volver a

hacer los cálculos de nuevo con medidas de protección que se adecuen a

reducir el riesgo. Se basa en comparar el resultado del cálculo del riesgo

potencial de incendio efectivo con el riesgo potencial admisible. La

seguridad contra el incendio es suficiente, siempre y cuando el riesgo

efectivo no sea superior al riesgo aceptado.

A continuación se hará la medición del riesgo de incendio.

3.1.4.1 Cálculo del Comportamiento Corta Fuego

Los edificios que generalmente representan un peligro para las personas

son las construcciones industriales de ocupación normal y los mínimos

son las construcciones no accesibles al público, ocupadas por un número

muy limitado de personas que conocen el lugar. Se distinguen tres tipos

de edificaciones según su influencia en la propagación del fuego:

Tipo Z: Construcción en células cortafuegos que dificultan y limitan la

propagación horizontal y vertical del fuego.

Tipo G: Construcción de gran superficie que permite y facilita la

propagación horizontal pero no la vertical del fuego.

Análisis y Diagnóstico 81

Tipo V: Construcción de gran volumen que favorece y acelera la

propagación horizontal y vertical del fuego.

Considerando lo anteriormente expresado y tomando en cuenta lo

establecido en el anexo 6, la construcción de la empresa EMBALESA es

de tipo “G” por sus características.

La empresa tiene una extensión territorial de 1296 m². en donde :

Longitud = I ; I = 54 m

Ancho = b ; b = 24m

Área de la base: I x b ; I x b = 54m x 24m = 1296 m2

Cálculo de la Relación Longitud / Ancho (L/B)

Área del edificio A ; A = 1296 m2

Relación I / b: I / b = 54 / 24 = I / b = 2.25 = 2

Esto detalla que la longitud es dos veces mayor que el ancho.

3.1.4.2 Cálculo del Peligro Potencial

De acuerdo con la tabla “cargas térmicas inmobiliarias y factores de

influencia para diversas actividades” (Anexo 7).

Se consideran los siguientes valores.

Qm = 400 Mj/m²

q = 1.2

c = 1.2

r = 1.0

k = 1.0

A = 1.0

Análisis y Diagnóstico 82

Factor i.- Este término permite tener en cuenta la parte combustible

contenida en los diferentes elementos de la construcción, la edificación de

la empresa es de una estructura de hormigón armado con columnas y

estructuras metálicas (ver Anexo 8).

Factor i = 1,0

Factor e.- Este término permite cuantificar en función al nivel y la altura

útil de la empresa, teniendo en consideración que la altura de la

estructura del techo es superior a de 6m (ver Anexo 9). Manteniendo una

carga mobiliaria de 400 Mj/m² se considera un valor de:

Factor e = 1,00

Factor g.- Este factor cuantifica la probabilidad de propagación horizontal

de un incendio. Cuanto más importantes son las dimensiones de un

compartimento cortafuego (AB) más desfavorables son las condiciones de

lucha contra el fuego, considerando la relación longitud/ancho 2:1, la

superficie de compartimento contrafuego es de 1250, de acuerdo al

cuadro de compartimiento contra fuego (ver Anexo 10).

Factor g = 0.8

Peligro Potencial P = (q * c * r * k) * (i * e * g) =

P = (1.2 * 1.2 * 1.0 * 1.0) * (1.0 *1.0 * 0.8) = P = 1.15

3.1.4.3 Cálculo de Medidas Normales

Las medidas normales de protección se evalúan por medio de los

factores n1 a n5. Estos factores son los siguientes:

n1 Extintores portátiles

Análisis y Diagnóstico 83

n2 Hidrantes interiores (bocas de incendio equipadas) (BIE).

n3 Fiabilidad de las fuentes de agua para extinción.

n4 Longitud de los conductos para transporte de agua.

n5 Personal instruido en materia de extinción de incendios.

Todo lo relacionado con las medidas normales se lo puede ver en el

anexo 11.

N1 Extintores Portátiles.- La empresa cuenta al momento con 3

extintores distribuidos en diferentes partes del proceso de producción,

separados entre a cada 6 metros dejando áreas desprotegidas. De

acuerdo con la norma NFPA 10 (ver Anexo 12).

Se considera que los extintores que actualmente tiene la empresa

son insuficientes asignado un valor de:

N1 = 0,90

N2 Hidrantes Internos.- La empresa no tiene un sistema hidráulico de

combate por lo cual no cuenta con hidrantes internos.

N2 = 0.80

N3 Fuentes de Agua - Fiabilidad.- La empresa se abastece del agua

que llega de la línea pública, no tiene cisterna.

N3 = 0,50

N4 Conducto Transportador de Agua.- No existe conducto

transportador de agua, y considerando la longitud del conducto sea > =

100m, por lo tanto el valor es de:

N4 = 1.00

Análisis y Diagnóstico 84

N5 Personal Instruidos en Extinción.- La empresa no cuenta con

brigadas para emergencia, los operarios no tienen capacitación en

prevención de incendio y conocen fugazmente como se usan los

extintores, además se observa como estos equipos permanecen sucios y

obstaculizados.

N5 = 0.80

Medidas Normales N = N1 * N2 * N3 * N4 * N5 =

N = (0.9 * 0.8 * 0.5 * 1,0’ * 0.8) = N = 0.29

3.1.4.4 Cálculo de Medidas Especiales

S1 = Detección de fuego

S2 = Trasmisión de alarma

S3 = Disponibilidad de bomberos

S4 = Tiempo de intervención

S5 = Instalación de extinción

S6 = Instalación de evacuación

Todo lo relacionado al cálculo de las medidas espaciales se lo puede

ver en el anexo 13.

S1 Detección de Fuego.- La empresa tiene contratada una persona que

esta permanentemente en las instalaciones el mismo que realiza rondas

continuas con el objetivo de notificar cualquier novedad cuando esta sea

necesaria.

S1 = 1,05

S2 Transmisión de Alarma.- Desde puerta principal se observa toda la

empresa y se esta listo de notificar la emergencia vía telefónica.

Análisis y Diagnóstico 85

S2 = 1,10

S3 Disponibilidad de Bomberos.- El retén del cuerpo de bomberos se

encuentra ubicado a 5 minutos de la empresa y considerando que no hay

personas formadas (Primera intervención) para enfrentar el siniestro hasta

que lleguen los bomberos el valor asignado para el cálculo de esta

medida es:

S3 = 1,00

S4 Tiempo de Intervención.- En caso de incendio el B.C.B.G. más

cercano tarda en llegar unos 5 minutos. Está ubicado en la Parroquia

Pascuales.

S4 = 1,0

S5 Instalación de Extinción.- La empresa no cuenta con instalación de

extinción, por lo tanto se toma el valor que indica la nota del anexo 13, S₁

= 1,0.

S5 = 1,0

S6 Instalación de Evacuación de Humo.- La empresa no cuenta con

detectores de humo, por lo tanto se coge el valor que indica la nota del

anexo 13, S₁ = 1,0.

S6 = 1.0

Medidas Especiales S = S1 * S2 * S3 * S4 * S5 * S6 =

S = 1,05 * 1,10 * 1,00 * 1,00 * 1,00 * 1,00 = S = 1,16

3.1.4.5 Cálculo de Resistencia al Fuego

Análisis y Diagnóstico 86

Las medidas constructivas más importantes se evalúan por medio de

los factores f1.... f4. El factor global F, producto de los factores fi,

representa la resistencia al fuego, propiamente dicha, del inmueble y sus

separaciones.

f1 = Estructura portante

f2 = Fachada

f3 = Forjados (separaciones de plantas y comunicaciones verticales)

f4 = Dimensiones de la célula

Todos los cálculos relacionados de resistencias al fuego se lo

pueden revisar en el anexo 14.

f1 Estructura Portante.- La empresa esta construidas con pilares y

soportes metálicos.

f1 = 1,30

f2 Fachada.- La fachada de la empresa no tiene ventanales y es de

paredes de cemento.

f2 = 1,15

f3 Forjados.- La empresa esta rodea de dos industrias, ambas están

separadas con paredes resistentes al fuego y no existe contacto con

tumbados, por lo cual la construcción es de tipo G.

f3 = 1,20

f4 Dimensiones de la Célula.- El área interna de la empresa no tiene

compartimiento.

f4 = 1,20

Análisis y Diagnóstico 87

Medidas Inherentes a la Construcción F = f1 * f2 * f3 * f4 =

F = 1,30 * 1,15 * 1,20 * 1,20 = F = 2,15

3.1.4.6 Cálculo de Exposición al Riesgo B

Para realizar el cálculo de exposición al riesgo B, aplicamos la

siguiente fórmula:

En donde: P = 1,15

N = 0,29

S = 1,16

F = 2,15

B = 1,61

3.1.4.7 Peligro de Activación al Riesgo A

De acuerdo a lo detallado en el anexo 15 el peligro de activación es

normal, por lo cual el valor correspondiente.

A = 1,00

3.1.4.8 Cálculo de Riesgo de Incendio Efectivo R

R = B * A = R = 1,61 * 1,00 = R = 1.61

3.1.4.9 Riesgo de Incendio Aceptado Ru

Ru = Rn * PH.E =

=

Análisis y Diagnóstico 88

3.1.4.10 Riesgo de Incendio Aceptado Rn

Para todos los casos Rn = 1.3 Riesgo de incendio normal.

3.1.4.11 Factor de Corrección PH,E

Este factor está en función del número de personas y el nivel de la

planta a que se aplique el método. (Ver anexo 16).

PH,E < 1 para peligro de personas elevado

PH,E = 1 para peligro de personas normal

PH,E > 1 para peligro de personas bajo

PH,E = 1.00

3.1.4.12 Cálculo del Riesgo de Incendio Aceptado RU

Ru = Rn * PH.E =

RU = 1.3 * 1.00 =

RU = 1.3

3.1.4.13 Prueba de que la Seguridad Contra Incendio es Suficiente

La seguridad contra el incendio es suficiente, siempre y cuando el

riesgo efectivo no sea superior al riesgo aceptado.

Si R Ru,

El factor “seguridad contra del incendio se expresa de tal forma

que: = ( Ru / R ) 1.

Si Ru < R, y por tanto < 1, el edificio o el compartimento cortafuego

está insuficientemente protegido contra el incendio.

Análisis y Diagnóstico 89

En la siguiente tabla plasmamos los valores obtenidos en el cálculo

del comportamiento contra fuego.

TABLA No 33

EVALUACIÓN ACTUAL DEL MÉTODO GRETENER DE LA EMPRESA

l = 54 m b = 24 m

A*B = 1296 m²

I/B = 2,25

TIPO ACTUAL

q Carga térmica mobiliaria Qm = 400 Mj/m² 1,20

c Combustibilidad 1,20

r Formación de humos 1,00

k Peligro de toxicidad / corrosión 1,00

i Carga térmica inmobiliaria 1,00

e Nivel de planta o altura 1,00

g Superficie del comportamiento 0,80

P PELIGRO POTENCIAL qcrk 1,15

n1 Extintores 0,90

n2 Bocas de incendio equipadas BIE 0,80

n3 Agua para extinguir fuego 0,50

n4 Conducto de alimentación 1,00

n5 Formación de personal 0,80

N MEDIDAS NORMALES (n₁x….n₅) 0,29

s1 Detección de incendio 1,05

s2 Transmisión de alarma 1,10

s3 Intervención bomberos 1,00

s4 Escalones de intervención 1,00

s5 Instalaciones de extinción 1,00

s6 Evacuación del calor 1,00

S MEDIDAS ESPECIALES (s1…s6) 1,16

f1 Estructura portante F 1,30

f2 Fachadas F 1,15

f3 Forjados F 1,20

* Separación de planta

* Comunicaciones verticales

f4 Dimensión células AZ 1,20

* Superficies vidriadas AF/AZ

F MEDIDAS DE LA CONSTRUCCION (f1….f4) 2,15

B Exposición al riesgo P/(NSF) 1,61

A Peligro de Activación 1,00

R Riesgo de Incendio Efectivo B*A 1,61

P(HE) Situación de peligro para personas H = 1,00

Ru Riesgo de Incendio aceptable 1.3 * P = 1,30

r = Ru/R 0,81

EVALUACION DEL METODO GRETENER

r SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Parte del edificio

Comportamiento

Edificio: Instalaciones de la empresa EMBALESA

CONCEPTO

FUENTE: (Anexo 1, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Análisis y Diagnóstico 90

De acuerdo a la evaluación realizada acerca de la Prueba de la

Seguridad Contra Incendio se obtuvo un valor de r = 0,81, este dato indica

que la seguridad contra incendio de la empresa EMBALESA es

insuficiente porque el valor obtenido en la en prueba es < a 1.

Este resultado refleja que es necesario replantear y volver a realizar

los cálculos con nuevas medidas de protección que se adecuen a reducir

el riesgo que tiene actualmente la empresa EMBALESA.

3.2 Impacto Económico de Problemas

Tradicionalmente se ha sustentado que los gastos en Seguridad y

Salud no evidencia un retorno de la inversión que clarifique que es un

beneficio, solo se fundamenta en indicar que los programas de gestión de

seguridad reducen los accidentes de trabajo y las enfermedades

profesionales, pero es importante conocer que el cumplimiento de estos

sistemas mejoran la productividad y la rentabilidad de la empresa. Para

facilitar la argumentación del impacto económico se analizaran los

siguientes costes:

Coste humano: El coste humano lo constituye el daño que sufren las

personas directamente afectadas como el que sufren sus familiares.

Coste económico: El coste económico está formado por todos los

gastos y pérdidas materiales que el accidente ocasiona, para la persona,

así como el coste del deterioro de materiales y equipos y pérdida de

tiempo de trabajo para la empresa y sus compañías aseguradoras, costes

para las arcas públicas, para la sociedad en general, etc.

En empresas pequeñas como lo es EMBALESA las repercusiones

legales y los costos generados por un accidente grave, puede ser fatal y

el efecto del mismo podría llevar al cierre de sus operaciones.

Análisis y Diagnóstico 91

Para hacer el cálculo de los costos es importante conocer, el costo

de la hora hombre improductiva y el costo de la hora máquina

improductiva.

El Costo de la hora hombre improductiva se obtiene de la

multiplicación del número de horas improductiva por el costo por

horas improductiva.

El Costo de la hora máquina improductiva de la empresa se obtiene

de la multiplicación del # horas improductiva por el costo por horas

improductiva.

Para conocer el costo por horas improductivas dividimos el sueldo

mensual del trabajador para el número de horas trabajadas en el mes.

El costo de la horas improductiva es $ 1,81.

Otro valor que hay que considerar es el costo de la hora máquina

improductiva, el mismo que fue proporcionado por la empresa y el

valor es de $ 7.

La suma de estos dos costos da a conocer el costo de hora

improductiva de la empresa. Es decir 1,81 x 7 = $12,67 que sería el costo

de la hora improductiva de la empresa.

Este costo se lo multiplica por el total de horas perdidas generadas

por accidente durante un período determinado y se obtendrá el costo de

improductividad por accidente, a estos se le suman otros valores entre

ellos: gastos médicos, gastos por demandas laborales, gastos de horas

hombre de trabajadores que acompañaron al accidentado, y otros costos

Análisis y Diagnóstico 92

relacionados con el accidente y obtendremos el costo total que generan

los accidentes.

Lamentablemente no podemos cuantificar los costos que generan

los accidentes en la empresa EMBALESA porque no se llevan indicadores

y registro de accidentabilidad.

3.3 Diagnóstico

Después de haber analizado y evaluado el contexto del problema de

la empresa EMBALESA se determinan que existe una deficiencia

administrativa, en donde las causas básicas están fundamentadas en

factores de trabajos y factores personales inadecuados, ambos factores

están generados por los continuos errores que cometen las personas al

realizar su trabajo, además existe una continua exposición a las

condiciones inseguras de las maquinarias las cuales están sin ningún tipo

de protección, los esfuerzos que realizan los operarios al realizar el

trabajo, a esto se le suma la falta de registro, controles, seguimiento,

mediciones y evaluaciones a los tema de seguridad de la empresa,

obteniendo como resultado lesiones en las personas y posibles daños en

la propiedad.

Por esta razón y en virtud a los hallazgos detectados, se planteará

una propuesta de Seguridad y Salud Ocupacional, basado en un plan de

prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Esta propuesta

permitirá cumplir con las normativas legales vigentes, proteger el recurso

humano y material, aumentar la productividad y seguir creciendo como

empresa.

CAPÍTULO IV

PROPUESTA TÉCNICA

4.1 Planteamiento de Alternativas de Solución del Problema

El principal problema detectado en la empresa EMBALESA es la

falta de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, lo que

conlleva al incumplimiento de la normativa relacionada en la prevención

de riesgos, la misma que esta establecida en la Resolución C.D.390,

Capítulo VI Prevención de Riesgos del Trabajo, Art. 51 (Ver Anexo 17).

Además, el carecer de un Sistema de Gestión colabora a la creación de

ambientes de trabajo con condiciones inseguras que atentan contra la

seguridad del personal de la empresa y de su patrimonio. Cuando no

existen lineamientos de seguridad es usual observar personal realizando

acciones que atentan contra su seguridad debido a la práctica común de

ellas.

Adicionalmente se detectaron problemas en el proceso que afectan

a la salud e integridad de los trabajadores, tales como la exposición a

trabajos que demanda de una carga física elevada y que la exposición a

la misma genera cansancio y fatiga muscular.

En toda empresa, la Seguridad y Salud Ocupacional juega un papel

de gran importancia, por tal motivo se plantea la elaboración e

implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud basado

en un plan de prevención de accidentes laborales en la empresa

EMBALESA, el mismo que permitirá incrementar la productividad,

garantizando a su vez protección de los trabajadores como del recurso de

la organización.

Propuesta Técnica 94

4.1.1 Objetivo de la Propuesta

El objetivo de la propuesta es alcanzar un mejoramiento continuo

que permita garantizar la integridad física de los trabajadores y la

protección de las instalaciones, así como también aumentar la capacidad

productiva de todo proceso, y de esta manera evitar grandes perdidas

económicas que impidan seguir alcanzando la calidad deseada en todo

sus procesos, a mas de que facilitará la administración, control, dirección

y supervisión de todas las actividades relacionadas con la Seguridad y

salud ocupacional, evitando de esta manera la presencia de condiciones

inseguras que afecten al personal, creando un ambiente seguro y

fomentando una cultura de seguridad.

4.1.2 Estructura de la Propuesta

Hablar de Seguridad y Salud Ocupacional implica la implementación

de un conjunto de medidas encaminadas a garantizar la Seguridad,

Bienestar y Salud de los empleados, las cuales tienen como propósito

mejorar las condiciones del lugar de trabajo.

Para plantear la propuesta se establecerán preguntas que estén

relacionadas con el contexto del problema y las alternativas de solución

contribuirán con la ejecución del proyecto.

Además se realizara una descripción precisa y completa de la

naturaleza y magnitud del problema, y justificando la necesidad de la

investigación en función del desarrollo de los trabajadores,

administradores y del país.

La propuesta estará estructurada de acuerdo a los factores de

riesgos detectados en la empresa y que se describen en la tabla 34 de

orden de priorización de riesgos (Riesgos de mayor impacto), la misma

que se detalla a continuación:

Propuesta Técnica 95

TABLA No 34

RIESGOS DE MAYOR IMPACTO DETECTADOS

ACTIVIDAD TIPO DE

RIESGOFACTOR DE RIESGO FUENTE DE RIESGO

POSIBLES

EFECTOS (GP) (GR)

ErgonómicoFlexiones repetitivas

(tronco o piernas)Alto Bajo

Ergonómico Sobresfuerzos Alto Bajo

Mecánico Caída de alturasGolpes, traumas y

fracturas gravesAlto Bajo

ErgonómicoFlexiones repetitivas

(tronco o piernas)Alto Bajo

Ergonómico Sobresfuerzos Alto Bajo

En todo el proceso productivo Físicos Ruido Proceso productivo Sordera Alto Bajo

Corte de la madera Mecánico Alto Bajo

Manufacturado del material

perforación, alisado, etcMecánico Alto Bajo

Recepción de la materia prima

ORDEN DE PRIORIZACIÓN DE RIESGOS

Descarga Tablillas de madera

Cansancio, fatiga

muscular y

lumbalgias

Despacho y distribución del

producto terminado

Apilamiento de pallets en el

transporte

Atrapamiento Maquinas sin guardasLesiones graves y

amputaciones

Cansancio, fatiga

muscular y

lumbalgias

FUENTE: (Capitulo III Resumen de la Tabla 32, 2013)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

De acuerdo a lo que se detalla en la tabla No 34, existe actualmente

cinco partes del proceso en donde el riesgo es alto por lo cual la

priorización se la enfocara en estos puntos, además se realizará una

propuesta para mejorar la puntuación obtenida en la evaluación de la

seguridad contra incendio que actualmente es insuficiente:

4.1.2.1 Recepción de la Materia Prima.- El problema en esta parte

del proceso es que el estibamiento de las tablillas se la realiza

manualmente generando cansancio y fatiga muscular, dejando de lado lo

establecido en el Decreto Ejecutivo 2393, en el Titulo IV, Capitulo V, Art.

128 Manipulación de Materiales (ver anexo 18), por lo cual se propone

que la empresa adquiera un montacargas, el mismo que de acuerdo a sus

posibilidades económicas y a la rentabilidad de la empresa puede ser

nuevo o de segunda, lo importante es que el equipo supla el esfuerzo que

realizan los trabajadores, además se debe conversar con el proveedor de

la materia prima para que estas vengan encima de un pallet y puedan ser

bajadas desde el camión por el montacargas.

Propuesta Técnica 96

FOTO No 10

RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

FUENTE: (Empresa Embalesa, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

4.1.2.2 Máquinas sin Guardas de Protección

Esta condición insegura se presenta casi en toda las máquinas, a

pesar de que hasta el momento no se ha generado ningún accidente por

esta condición, es también cierto que el riesgo esta latente y por tal motivo

se deben proteger las partes móviles y giratorias de las máquinas, tal

como lo establece el Decreto Ejecutivo 2393, en el Titulo III, Capitulo II,

Art. 76 Instalación de Resguardos y Dispositivos de Seguridad (ver

anexo 19).

A continuación se detalla con fotos los riesgos existentes y las

recomendaciones de protección que deben tener las máquinas en la

empresa EMBALESA para evitar la exposición a estas condiciones

inseguras.

Propuesta Técnica 97

FOTO No 11

CONDICIONES DE SIERRA CIRCULAR DOBLE

FUENTE: (Empresa Embalesa, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Dentro del proceso productivo existen 2 sierras circulares dobles,

ambas presentan las mismas condiciones en donde se puede apreciar

que todas las partes giratoria de la maquinas se encuentran sin protección

lo que vuelve vulnerable la posibilidad de que genere un accidente, razón

por la cual se propone las siguientes recomendaciones de protección:

1) Colocar guardas alrededor de la máquina, estas guardas deben ser

desmontables, estilo malla que permitan la visión y ventilación al interior

de la misma, las características y aberturas del resguardo debe ser de

acuerdo a lo establecido en el Decreto Ejecutivo 2393, en el Titulo III,

Capitulo II, Art. 77 Características de los Resguardos de Máquinas,

Art. 78 Aberturas de los Resguardos y Art. 79 Dimensiones de los

Resguardos (ver anexo 19). El cumplimiento de esta disposición impedirá

que parte del cuerpo de las persona pueda ingresar al punto de

atrapamiento.

Propuesta Técnica 98

2) En la parte superior deslizable de la máquina debe ir una guarda con

las mismas características de la ya nombrada que impida que una

persona involuntariamente introduzca sus manos en la banda, además

servirá de protección para evitar la caída de material o incluso protegerá

el desprendimiento o daño de la banda.

3) Deben colocarse protectores a las dos sierras, estos protectores

estarán fijos a la parte superior deslizable de la máquina, lo que provocará

que cuando se deslice la parte móvil los discos de sierra queden

descubiertos y realicen su trabajo de corte.

FOTO No 12

CONDICIONES DE SIERRA CIRCULAR PARA CORTE BLOQUE

FUENTE: (Empresa Embalesa, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

A continuación se detalla las recomendaciones de protección para

esta máquina:

1) Colocar guardas alrededor la máquina con características arriba

mencionadas.

Propuesta Técnica 99

2) Actualmente en la parte superior de la máquina existe una lata que

esta toda doblada, esta tiene como propósito impedir que las esquirlas de

madera impacten en el rostro del trabajador cuando salen expulsadas

producto del proceso, se sugiere cambiar esta lata por un acrílico

transparente que a mas de ser resistente al impacto de las esquirlas de

madera ayude la visualización del operario.

3) La máquina en uno de su costado tiene una polea que siempre está

girando, por lo cual se recomienda crearle una guarda que cumpla con las

características ya mencionadas.

FOTO No 13

CONDICIONES DE SIERRA CIRCULAR DE MESA

FUENTE: (Empresa Embalesa, 2013)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

A continuación se detalla las recomendaciones de protección para

esta máquina:

1) Como se observa en la foto 13 y 14, existen transmisiones que están

totalmente descubiertas incumpliendo totalmente con lo establecido en el

Propuesta Técnica 100

Decreto Ejecutivo 2393, en el Titulo III, Capitulo II, Art. 82 Transmisiones

por Correa, ítem 1 y 2 (ver anexo 19), por lo cual se recomienda colocar

una guarda que evite el contacto con la parte giratoria.

FOTO No 14

CONDICIONES DE SIERRA CIRCULAR DE MESA

CON BROCA DE PERFORACION

FUENTE: (Empresa Embalesa, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Dentro del proceso existen dos máquinas que realizan la operación

de corte y perforado ambas tienen un sistema de transmisión que está sin

guarda por lo cual se recomienda cumplir con las mismas disposiciones

del ítem anterior.

4.1.2.3 Despacho del Producto Terminado

Esta es otra de las parte del proceso que genera mucho cansancio y

fatiga muscular (ver foto 15), igual que el estibamiento de la materia

prima, por tal motivo se debe realizar un cambio en la metodología para

estibar el producto terminado.

Propuesta Técnica 101

FOTO No 15

ESTIBAMIENTO DE PALLET

FUENTE: (Empresa Embalesa, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

La propuesta es mecanizar el proceso, para esto servirá el

montacargas que se propone adquirir para el desembarque de la materia

prima. Cabe resaltar que con la adquisición del montacargas se estaría

eliminando el factor de riesgo desde la fuente, generando que se lleve a

cero el esfuerzo físico, además se descarta la presencias de futuras

enfermedades profesionales a la cual están expuestos los trabajadores

cada vez que realizan la operación de estibamiento de materia prima y

producto terminado.

4.1.2.4 Ruido

En la empresa EMBALESA no ha medido nunca el ruido que se

genera por el funcionamiento de las máquinas, solo se establece que los

niveles sonoros están por encima del límite máximo permitido que es 85

dB. porque es imposible entablar una conversación o escuchar cuando

Propuesta Técnica 102

se esta trabajando, lo cual es una hipótesis, por esta razón se recomienda

hacer mediciones que ayuden a determinar el ruido laboral interno.

Hay que destacar que al no realizar mediciones del ruido se

incumple lo establecido en la Decisión 584, capitulo III Obligaciones de

los Empleadores, Art. 11, literal b (ver anexo 20).

4.1.2.5 Mejora de la Evaluación de la Seguridad contra el Incendio

Para obtener mejorar el sistema actual y considerando la situación

de la empresa EMBALESA, se recomienda trabajar en las Medidas

Normales de protección, específicamente en los siguientes puntos:

n1 Incrementar los extintores portátiles

n5 Instruir en materia de extinción de incendios al personal

Trabajando en el n5 que es la capacitación en materia de extinción

de incendios automáticamente se incrementaría a nivel de intervención 1,

porque se formaría personas que atenderían la primera intervención en

caso de alguna emergencia hasta que lleguen los bomberos, esto haría

incrementar la puntuación del s3.

La calificación que se obtendría seria la siguiente:

Con el cumplimiento de estos puntos se llegaría a 1.35, valor que es

> 1 por lo cual la Seguridad contra el Incendio de la empresa es

suficiente.

Fundamento Legal:

Propuesta Técnica 103

Decisión 584, capitulo III Obligaciones de los Empleadores, Art.

16, (ver anexo 20).

En la tabla No 35 se especifica la situación actual y la propuesta

presentada con los resultados correspondientes:

TABLA No 35

l = 54 m b = 24 m

A*B = 1296 m²

I/B = 2,25

TIPO ACTUAL PROPUESTA

q Carga térmica mobiliaria Qm = 400 Mj/m² 1,20 1,20

c Combustibilidad 1,20 1,20

r Formación de humos 1,00 1,00

k Peligro de toxicidad / corrosión 1,00 1,00

i Carga térmica inmobiliaria 1,00 1,00

e Nivel de planta o altura 1,00 1,00

g Superficie del comportamiento 0,80 0,80

P PELIGRO POTENCIAL qcrk 1,15 1,15

n1 Extintores 0,90 1,00

n2 Bocas de incendio equipadas BIE 0,80 0,80

n3 Agua para extinguir fuego 0,50 0,50

n4 Conducto de alimentación 1,00 1,00

n5 Formación de personal 0,80 1,00

N MEDIDAS NORMALES (n₁x….n₅) 0,29 0,40

s1 Detección de incendio 1,05 1,05

s2 Transmisión de alarma 1,10 1,10

s3 Intervención bomberos 1,00 1,20

s4 Escalones de intervención 1,00 1,00

s5 Instalaciones de extinción 1,00 1,00

s6 Evacuación del calor 1,00 1,00

S MEDIDAS ESPECIALES (s1…s6) 1,16 1,39

f1 Estructura portante F 1,30 1,30

f2 Fachadas F 1,15 1,15

f3 Forjados F 1,20 1,20

* Separación de planta

* Comunicaciones verticales

f4 Dimensión células AZ 1,20 1,20

* Superficies vidriadas AF/AZ

F MEDIDAS DE LA CONSTRUCCIÓN (f1….f4) 2,15 2,15

B Exposición al riesgo P/(NSF) 1,61 0,97

A Peligro de Activación 1,00 1,00

R Riesgo de Incendio Efectivo B*A 1,61 0,97

P(HE) Situación de peligro para personas H = 1,00 1,00

Ru Riesgo de Incendio aceptable 1.3 * P = 1,30 1,30

r = Ru/R 0,81 1,35

EVALUACIÓN DEL MÉTODO GRETENER

r SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Parte del edificio

Comportamiento

Edificio: Instalaciones de la empresa EMBALESA

CONCEPTO

FUENTE: (Propuesta de mejora del sistema contra incendio, 2013)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Propuesta Técnica 104

4.1.2.6 Propuesta de Implantación de un Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional

En los ítems anteriores se plantearon un sin número de alternativas

que van orientada a corregir los factores de riesgos altos, que se

detectaron en una evaluación realizada para la ejecución de este

proyecto, pero indudablemente estos riesgos están presente por la falta

de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, dicho

sistema debe crearse para mantener un clima laboral seguro en donde no

se presenten accidentes de trabajo que podrían ser eventos altamente

costosos para la empresa, los mismos que de generarse traerían

repercusiones graves para los involucrados y sus familias. No es la sola

obligación de cumplir con leyes y reglamentos, sino evitar la pérdida de

recursos, de personas y la pérdida de imagen, recordar que la seguridad

en el trabajo trae grandes beneficios en calidad, productividad,

compromiso, crecimiento de la organización, confianza de los clientes,

dado que prácticamente no existe peligro que pueda ser evitado a través

de medidas prácticas de prevención.

En conclusión el sistema de gestión de prevención tiene como

propósito facilitar la administración de los riesgos de Seguridad y Salud

Ocupacional asociados con la actividad que se ejecuta. Con el fin de

asegurar el cumplimiento de los requisitos legales y cumplir con la

legislación vigente debe existir una planificación preventiva anual, dicha

planificación debe estar estructurado de los siguientes elementos:

1) Política de Salud y Seguridad

2) Organización de Seguridad

3) Plan de Evaluación de Riesgos Laborales

4) Procedimiento de Investigación y Registro de Accidentes

5) Plan general de inspecciones

6) Plan anual de capacitaciones

7) Procedimiento de AST (Análisis de seguridad de la tarea)

Propuesta Técnica 105

8) Plan general de control de implementos de seguridad

9) Plan de actuación ante las emergencias

10) Plan general de medicina preventiva

11) Mejora Continua

4.1.2.6.1 Política de Salud y Seguridad

Es de mucha importancia que toda empresa cuente con una política

de Seguridad y Salud, la cual debe ser una declaración de principios, por

lo tanto, es la guía sobre la que se construirán los principios para asegurar

la Seguridad de la empresa. A partir de esta política se deberán

desarrollarse procedimientos más específicos que detallen más

ampliamente lo establecido.

Para que la política sea efectiva debe:

Ser vista como consistente con los objetivos de operación

Ser aceptada con la misma importancia de los otros objetivos de

política de la empresa

Compromiso de la alta gerencia

Cumplimiento de la legislación local

Evaluar e identificar los diferentes riesgos inherentes a la operación.

Responsabilidad a todo nivel

Compromiso gerencial para el suministro los recursos necesarios

para la prevención

Mejora continua

Compromiso y participación de todas las personas que laboren y

estén dentro de la empresa (Empleados, visitantes y contratistas)

Fundamento Legal:

Decisión 584, capitulo III Obligaciones de los Empleadores, Art.

11, literal a (ver anexo 20).

Propuesta Técnica 106

Resolución 390, Capítulo VI Prevención de Riesgo del Trabajo,

Art. 51, literal a, ítem a1 (ver anexo 17)

4.1.2.6.2 Organización de Seguridad

La conformación, funciones y responsabilidades del área de

Prevención de Riesgos deben estar bien definidas, con el propósito de

que se cumpla con lo establecido en la legislación. La empresa EMALESA

cuenta con 15 trabajadores por lo cual debe de tener dentro de su

organización un comité paritario, organismo técnico de participación

formado con empleadores y trabajadores.

Fundamento Legal:

Decreto Ejecutivo 2393 en el Título I, Disposiciones Generales, Art.

14, literal 1 (Ver anexo 21)

Resolución 390, Capítulo VI Prevención de Riesgo del Trabajo,

Art. 51, literal a, ítem a2 (ver anexo 17)

Para estos efectos el comité paritario actuará como ente que

promoverá la observancia de las disposiciones y ejecutara funciones de

prevención que se detallan en la normativa legal vigente.

Fundamento Legal:

Decreto Ejecutivo 2393 en el Título I, Disposiciones Generales, Art.

14, literal 10 (Ver anexo 21)

Dicho comité tendrá que ser capacitado en temas de seguridad

industrial, pero esta capacitación no cubrirá 100% las competencias

requeridas, para lo cual podrá recurrir al apoyo de entidades externas

especializadas y cubrir aquellas necesidades que en la posibilidad sean

requeridas.

Propuesta Técnica 107

4.1.2.6.3 Evaluación de Riesgos Laborales

La evaluación de riesgos busca identificar y controlar riesgos

presentes en el entorno de trabajo así como la valoración de la urgencia

de actuar. El primer paso para realizar prevención es estimar la magnitud

del riesgo y la toma de decisión si el riesgo es tolerable o no.

Debe permitir obtener la información necesaria para adoptar todas

aquellas medidas preventivas necesarias para la reducción y control de

los riesgos, para este efecto se deben tener identificados los riesgos y

posterior a esto evaluarlos con el fin de tomar acciones preventivas, este

proceso se lo debe realizar anualmente o serán revisados siempre y

cuando haya cambios que afecten a las personas o a las condiciones de

trabajo.

Los resultados se plasmarán en una matriz o mapa de riesgos el

mismo que se comunicará a los empleados para el conocimiento

respectivo y la puesta en práctica de los sistemas de prevención

propuestos.

Fundamento Legal:

Decisión 584, capitulo II Política de Prevención de Riesgos

Laborales, Art. 4, literal e (ver anexo 22)

Resolución 390, Capítulo VI Prevención de Riesgo del Trabajo,

Art. 51, literal b, ítem b1, b2 y b3 (ver anexo 17)

4.1.2.6.4 Procedimiento de Investigación y Registro de Accidentes

La finalidad de la investigación de accidentes de trabajo es descubrir

todos los factores que intervienen en el accidentes, buscando causas y no

culpables. El objetivo de la investigación debe ser neutralizar el riesgo

desde su fuente u origen.

Propuesta Técnica 108

Dentro de las metodologías más conocidas de investigación de

accidente están el árbol de causas y el árbol de Fallos y errores.

La diferencia fundamental entre ambas metodologías, es que el

árbol de causas parte de un daño y el árbol de fallos parte de un hecho no

deseado (que no fundamentalmente debe ser un daño).

Además el hecho de investigar un accidente permitirá crear una

estadística que ayudara a la toma de decisiones de medidas preventivas.

Fundamento Legal:

Decisión 584, capitulo III Obligaciones de los Empleadores, Art.

11, literal f, g (ver anexo 20)

Resolución 390, Capítulo VI Prevención de Riesgo del Trabajo,

Art. 51, literal d, ítem d1 (ver anexo 17)

4.1.2.6.5 Plan General de Inspecciones

Las inspecciones forman parte importante del Programa de

Seguridad Industrial de la empresa, se deben realizar inspecciones

periódicas, programadas y aleatorias, estas inspecciones deben ser

realizadas por operarios y administrativos permitiendo la identificación,

valoración y control de los factores de riesgo que pueden generar

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Decisión 584, capitulo II Política de Prevención de Riesgos

Laborales, Art. 4, literal f (ver anexo 22)

Resolución 390, Capítulo VI Prevención de Riesgo del Trabajo,

Art. 51, literal d, ítem d6 (ver anexo 17)

Además de las inspecciones periódicas deben existir un cronograma

de inspecciones planeadas, estas deben estar lideradas por el Comité

Propuesta Técnica 109

Paritario, lo que permitirá cumplir con lo manifestado en la legislación

vigente.

Fundamento Legal:

Decreto Ejecutivo 2393 en el Título I, Disposiciones Generales, Art.

14, literal 10, ítem c (Ver anexo 21)

4.1.2.6.6 Plan Anual de Capacitaciones

El plan debe estar elaborado en función de los riesgos genéricos y

específicos de cada puesto de trabajo, los trabajadores deben recibir la

formación necesaria en materia de prevención de riesgos, dicho plan

debe elaborarse anualmente.

Estas capacitaciones deben ir en función a las actividades que

realiza, a los riesgos existentes en el puesto de trabajo, a las falencias de

seguridad detectadas en las inspecciones, a los accidentes presentados,

etc., con el propósito de involucrarlos y entrenarlos en la parte de

seguridad.

Fundamento Legal:

Decreto Ejecutivo 2393 en el Título I, Disposiciones Generales, Art.

11, literal 5, (Ver anexo 21)

Resolución 390, Capítulo VI Prevención de Riesgo del Trabajo,

Art. 51, literal c, ítem c4 y c5 (ver anexo 17)

4.1.2.6.7 Procedimiento de AST (Análisis de Seguridad de la Tarea)

Una forma de incrementar conocimientos sobre riesgo en el puesto

de trabajo es realizar un AST (Análisis de Seguridad de la Tarea). Un AST

es un procedimiento que lleva a integrar los principios y prácticas de

Propuesta Técnica 110

seguridad y salud permitida en una tarea en particular. Además que

examina cada paso de la tarea para identificar riesgos potenciales y

determinar la forma más segura de hacer el trabajo.

Fundamento Legal:

Decreto Ejecutivo 2393 en el Título I, Disposiciones Generales, Art.

11, literal 2, (Ver anexo 21)

4.1.2.6.8 Plan General de Control y Distribución de Implementos de

Seguridad

La protección personal tiene por objeto interponer una última barrera

entre la persona y el riesgo, entre la persona y el contaminante, mediante

equipos de protección que deben ser adecuados y utilizados en forma

correcta por el trabajador. Hay que recordar que los implementos de

seguridad, no eliminan el riesgo y su función preventiva es limitada, por lo

cual es importante que antes de dotar de un equipo de protección se debe

tratar de minimizar o eliminar el riesgo desde la fuente (Controles de

Ingeniería) o desde del medio (Controles Administrativos). Si a pesar de

realizar los controles antes mencionados el riesgo persiste, se dota de

equipo de protección personal; pero hay que prestar la máxima atención a

la elección adecuada, tanto para evitar que esta barrera sea de hecho

falsa, agravando la exposición, como para evitar incomodidades. Además,

hay que organizar un programa de implantación, seguimiento y

mantenimiento.

Fundamento Legal:

Decisión 584, capitulo III Obligaciones de los Empleadores, Art.

11, literal f, c (ver anexo 20)

Decreto Ejecutivo 2393 en el Título I, Disposiciones Generales, Art.

11, literal 5, (Ver anexo 21)

Propuesta Técnica 111

Resolución 390, Capítulo VI Prevención de Riesgo del Trabajo,

Art. 51, literal d, ítem d7 (ver anexo 17)

4.1.2.6.9 Plan de Actuación ante las Emergencias

Un plan de emergencia es un conjunto de procedimientos técnicos y

administrativos de prevención y control de riesgos que permiten organizar

y aprovechar los recursos de la empresa con el fin de evitar o reducir al

mínimo las posibles pérdidas humanas y/o económicas que puedan

generarse de una emergencia. De acuerdo con lo detallado en la

normativa vigente, indica que es obligatorio que toda empresa cuente con

un plan de emergencias acorde a sus riesgos y actividad. Debe estar

diseñado de acuerdo a los riesgos que presente la empresa. El tener

implementado un plan de emergencias asegura a la empresa que sus

factores de riesgo han sido identificados y por ende se han tomado las

medidas de prevención y/o control para que no se presenten situaciones

desagradables, y si se presentaran, asegurar la efectividad operativa para

minimizar los daños.

Fundamento Legal:

Decisión 584, capitulo III Obligaciones de los Empleadores, Art. 16

(ver anexo 20)

Resolución 390, Capítulo VI Prevención de Riesgo del Trabajo,

Art. 51, literal d, ítem d3 (ver anexo 17)

4.1.2.6.10 Plan General de Medicina Preventiva

Es el conjunto de actividades y acciones que fomentan la prevención

y control de patologías asociadas con factores de riesgos laborales,

enfocadas a prevenir la presencia de enfermedades o de diferentes

situaciones en las que la salud se puede poner en peligro. Las actividades

que se deben realizar en el programa de medicina preventiva son:

Propuesta Técnica 112

1. Exámenes médicos de ingreso

2. Exámenes médicos periódicos

3. Exámenes médicos de retiro

4. Evaluación y exámenes médicos por reubicación laboral

5. Vacunación de acuerdo con el riesgo de exposición

6. Evaluaciones médicas a posibles casos de enfermedad profesional o

enfermedad común agravada por el trabajo

7. Investigaciones sobre enfermedades profesionales (cuando sean

diagnosticadas)

8. Crear programas de vigilancia epidemiológica para riesgo químico,

ergonómico, biológico, cardiovascular, conservación respiratoria,

auditivo

9. Capacitación en salud ocupacional basadas en los diagnósticos de

condiciones de salud y trabajo

Fundamento Legal:

Decisión 584, capitulo III Obligaciones de los Empleadores, Art.

11, literal b, y Art. 14 (ver anexo 20)

Resolución 390, Capítulo VI Prevención de Riesgo del Trabajo,

Art. 51, literal d, ítem d2 (ver anexo 17)

4.1.2.6.11 Mejora Continua

Alcanzar los mejores resultados, no es labor de un día, es un

proceso progresivo en el que no puede haber retrocesos, por lo cual hay

que elaborar un plan estratégico para la mejora continua de la seguridad y

salud Ocupacional, la que implica tanto la implantación de un Sistema

como el aprendizaje continuo de la organización, el seguimiento de una

filosofía de gestión, y la participación activa de todas las personas. Esta

mejora debe elaborarse en base a los resultados obtenidos en las

múltiples auditorías realizadas al sistema, con el propósito de seguir

obteniendo mejores resultado y de ir mejorando constantemente.

Propuesta Técnica 113

Fundamento Legal:

Resolución 390, Capítulo VI Prevención de Riesgo del Trabajo,

Art. 51, literal a, ítem a5 y a7 (ver anexo 17)

4.1.2.6.12 Contratación de un Asesor Externo

El Sistema propuesto en este trabajo será efectivo en la medida en

que se comprometa la gerencia a realizar un seguimiento permanente y a

la contratación de un responsable temporal que guie y oriente la

administración e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud propuesto.

Este Asesor tendrá un tiempo límite de 6 meses para implementar el

Sistema, trabajara en conjunto con un delegado de la administración

(Supervisor de planta) quien ejecutara las recomendaciones realizada por

el asesor y tomara la posta de los controles cuando se termine el contrato

del asesor. Durante el tiempo que esté el asesor, deberá colaborar con el

control de las actividades de seguridad industrial, asesorar en la

elaboración de la política y normativas de la empresa, colaborara en la

implementación de planes y programas orientados a la prevención de los

accidentes y/o enfermedades ocupacionales, de acuerdo a las

disposiciones y principios emanados por la normativa vigente en Ecuador.

Funciones, Actividades y/o Tareas del Asesor

Asesorar técnicamente a la empresa, en cuanto a la creación e

implementación de los programas de Seguridad Industrial e Higiene

Ocupacional.

Asesorar los programas de adiestramiento en materia de Seguridad

Industrial e Higiene Ocupacional.

Asesora a los directivos sobre las políticas a seguir, en materia de

Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional.

Propuesta Técnica 114

Asesora el proceso de inspección en los puestos y del entorno de

trabajo.

Asesora a la empresa en la elaboración de normas y procedimientos

de trabajo, adaptados a los procesos productivos que se ejecutan en

la empresa.

Capacita y asesora al Comité Paritario en lo concerniente a la

materia.

Capacita y asesora en los siguientes temas:

Investigación de accidentes de trabajo

Estadísticas de accidentes laborales

Elaboración de normas y procedimientos relacionados con la

adquisición y dotación de equipos de protección personal

Preparación de emergencias

4.2 Costos de Alternativas de Solución

Para lograr la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad

y Salud propuesto en la empresa EMBALESA, se recopilo información

que detalla el valor de la inversión, es importante detallar que los datos

fueron obtenidos en base de proformas solicitadas a diferentes

proveedores a los cuales se les describió las necesidades y falencias en

temas de seguridad que tiene la empresa. A continuación se describe el

costo de la inversión.

4.2.1 Inversión Estimada para la mejora en el Proceso de Recepción

de Materia Prima y Despacho del Producto Terminado

Actualmente los operarios realizan las dos operaciones

manualmente por lo que es evidente el esfuerzo físico y la fatiga muscular

que representan cansancio y bajo rendimiento de la producción, para

contrarrestar este riesgo se propuso la compra de un montacargas de

segunda mano (usado), a continuación se describe el valor de la

inversión.

Propuesta Técnica 115

TABLA No 36

INVERSIÓN COMPRA DE UN MONTACARGAS DE SEGUNDA

ÁREA DE MEJORA PROPUESTA VALOR DE LA

INVERSIÓN

Recepción de la materia prima Compra de un montacargas

de segunda mano $ 6.000,00

Despacho del producto terminado

FUENTE: (Anexo 23, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

El detalle y características del equipo que se estima comprar se lo

detallan en el anexo 23.

Para que el montacargas alargue su ciclo de vida útil se le debe

elaborar un plan de mantenimiento preventivo. Dicho mantenimiento se lo

realizara por km. de recorrido, por el trabajo que se va a realizar se estima

que se le realicen 2 mantenimiento en el año.

El valor del mantenimiento preventivo del montacargas se lo vera

reflejados en los costos de operación. A continuación se detalla el costo

del mantenimiento.

TABLA No 37

INVERSIÓN EN EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL

MONTACARGAS

ÁREA DE MEJORA PROPUESTA VALOR DE LA

INVERSIÓN

Montacargas Manetimiento Preventivo 1200,00

FUENTE: (Anexo 24, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

El detalle de lo que se realizará en cada mantenimiento se lo detalla

en el anexo 24.

Propuesta Técnica 116

4.2.2 Inversión Estimada para Eliminar las Condiciones Inseguras

de las Máquinas

De acuerdo a la evaluación de riesgo realizada se determinó que

gran parte de las máquinas de la empresa no tienen protección en las

partes móviles, por lo cual se propone colocar guardas de protección,

seguidamente se describe el valor de la inversión:

TABLA No 38

INVERSIÓN EN LA INSTALACIÓN DE GUARDAS DE PROTECCIÓN

ÁREA DE MEJORA PROPUESTA VALOR DE LA

INVERSIÓN

Protección de las máquinas Instalación de guardas de

protección 459,00

FUENTE: (Anexo 25, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

El detalle y características de las guardas que se estima instalar se

lo detallan en el anexo 25.

4.2.3 Inversión Estimada para la Medición de Ruido

En vista de que nunca se ha medido ruido en la empresa se propuso

hacer mediciones que indiquen la cantidad de decibeles que se presentan

al momento de realizar el proceso productivo, a continuación se detalla el

valor de la inversión.

TABLA No 39

INVERSIÓN EN LA MEDICIÓN DE RUIDO

ÁREA DE MEJORA PROPUESTA VALOR DE LA

INVERSIÓN

Higiene Industrial Medición de ruido 415,00

FUENTE: (Anexo 26, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Propuesta Técnica 117

El detalle de las mediciones que se propusieron está detallado en el

anexo 26.

4.2.4 Inversión Estimada para Mejorar el Sistema contra Incendio

Después de realizar la evaluación contra incendio utilizando el

método Gretener se determinó que para mejorar el sistema, se debe

trabajar en las medidas normales de protección n1 y n5, a continuación se

explica el detalle de cada uno.

n1 Extintores Portátiles.- En vista que la empresa solo cuenta con

3 extintores los cuales están distribuidos en el proceso productivo,

dejando otras partes de la empresa desprotegidas, para mejorar se debe

incrementar la cantidad de extintores existentes por lo cual se propuso

comprar 3 extintores y sumarlos a los ya existentes, estos se distribuirán

en la empresa cubriendo sectores que están actualmente desprotegidos

(Ver anexo 28 - Plano de distribución de extintores).

n5 Personal Instruido en Materia de Extinción de Incendios.-

Para cumplir con este punto se debe capacitar y formar Brigadas de

emergencias que estén debidamente preparadas, para lo cual se solicitó

una propuesta de capacitación a la Academia de Bombero de Guayaquil,

con el propósito de capacitar a 5 personas en Brigada Contra Incendio

Nivel 1.

TABLA No 40

INVERSIÓN DE MEJORA DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO

ÁREA DE MEJORA PROPUESTA VALOR DE LA

INVERSIÓN

Mejora del sistema del sistema

contra incendio

Compra de extintores 360,00

Formación de brigadas de

emergencias 775,00

FUENTE: (Anexo 27 y 29, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Propuesta Técnica 118

El detalle y características de la propuesta de mejora se detallan en

el anexo 27 (Proforma de extintores) y el anexo 29 (Proforma de

capacitación de brigadas de emergencias).

El contenido de los extintores (PQS y CO2) tiene un tiempo de

caducidad de un año por lo cual al segundo año tendrán que ser

recargados, esto generara un costo, dicho valor esta expresado en el

anexo 30, el valor de la recarga de los extintores se los verá reflejados en

los costos de operación a partir del segundo año de implementación y se

lo describe en el siguiente cuadro:

TABLA No 41

INVERSIÓN EN LA RECARGA DE EXTINTORES

A PARTIR DEL SEGUNDO AÑO

ÁREA DE MEJORA PROPUESTA VALOR DE LA

INVERSIÓN

Sistema contra incendio Recarga de extintores a partir del segundo año

60,26

FUENTE: (Anexo 30, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

4.2.5 Inversión Estimada en la Capacitación en temas de Seguridad

al Personal Operativo

De acuerdo a la evaluación realizada en la empresa EMBALESA se

detectó que hay poco involucramiento del personal en los temas

relacionados con la seguridad. La propuesta está orientada a dar un sin

número de capacitaciones que amplíen el conocimiento en temas de

seguridad las mismas que involucrarán a los operarios a trabajar con

seguridad.

Para determinar el valor de esta inversión se tomó como muestra el

programa de capacitación emitido por la Cámara de Comercio de

Guayaquil. A continuación se detalla el valor de la inversión.

Propuesta Técnica 119

TABLA No 42

INVERSIÓN DE CAPACITACIÓN EN TEMA DE SEGURIDAD

ÁREA DE MEJORA PROPUESTA VALOR DE LA

INVERSIÓN

Capacitación Formación en Seguridad

Industrial 450,00

FUENTE: (Anexo 31, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

El detalle y tipo de capacitación que se impartirán se lo detalla en el

anexo 31.

4.2.6 Inversión del Contrato de Asesoría para la Implementación

del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

En vista de que se necesita implantar un Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud es importante que este proceso sea dirigido por un

especialista o un técnico conocedor del tema. Este asesor tendrá la

responsabilidad de asesorar a los directivos y al supervisor para la

implementación del sistema de gestión en un tiempo temporal. Dentro de

sus actividades estará la de formar a la brigada de emergencia, esto

reduciría la inversión mencionada en anexo 29 (Formación de brigada

$775).

A continuación se detalla el valor de la inversión de la contratación

del asesor:

TABLA No 43

INVERSIÓN DE CONTRATACIÓN DEL ASESOR

ÁREA DE MEJORA PROPUESTA VALOR DE LA

INVERSIÓN

Implementación del sistema Contratar Asesor Externo 3.600,00

FUENTE: (Anexo 32, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Propuesta Técnica 120

El detalle y actividades que realizará el asesor se lo detalla en el

anexo 32.

Para la continuidad del proceso del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional se propone que la empresa continúe con

las capacitaciones de seguridad.

4.2.7 Inversión de un Programa de Medicina Preventiva

Para comprender los objetivos y las actividades de la medicina

preventiva es fundamental conocer el estado clínico de los trabajadores,

lo que se obtiene con la realización de exámenes médico que busca

confirmar el estado de salud del colaborador en el ejercicio de sus

funciones. En el caso de detectarse una enfermedad, se verificará que

esta no incide en la función laboral a realizar o la actividad habitual de

trabajo. Aun cuando la empresa no tenga dimensiones grandes ni un gran

número de trabajadores los riesgos existentes pueden hacerle vulnerable

razón por la cual en el plan de Prevención de Riesgos deben estar los

exámenes ocupacionales que deberán realizarse antes, durante y

después de estar en el trabajo, en la empresa EMBALESA no se ha

realizado exámenes médicos a sus empleados.

TABLA No 44

INVERSIÓN DE EXÁMENES OCUPACIONALES

ÁREA DE MEJORA PROPUESTA VALOR DE LA

INVERSIÓN

Medicina Preventiva Exámenes Ocupacionales 1.189,50

FUENTE: (Anexo 33, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

El detalle y tipo de exámenes ocupacionales a realizarse se lo detalla en

el anexo 33.

Propuesta Técnica 121

Es importante mencionar que estos exámenes se los puede

gestionar para que el personal se los realice en el hospital del IESS, los

cuales saldrían sin ningún costo, evitando de generar el gasto

mencionado en la tabla No 44.

4.3 Evaluación y Selección de Alternativa de Solución

A continuación realizamos un resumen de los diferentes cuadros que

detallas el costo de la inversión que se necesitaría para implementar el

Sistema de Gestión en la empresa EMBALESA.

Se detallarán todos los valores inclusos aquellos que se está

proponiendo sean obviados con la contratación del asesor externo.

TABLA No 45

RESUMEN DE COSTO DE LA PROPUESTA

Área De Mejora Propuesta Costo de la Inversión

Recepción de la materia prima Compra de un montacargas de segunda mano

6000,00

Despacho del producto terminado

Mantenimiento del montacargas 1200,00

Protección de las máquinas Instalación de guardas de protección 459,00

Higiene Industrial Medición de ruido 415,00

Mejora del sistema del sistema contra incendio

Compra de extintores 390,00

Formación de brigadas de emergencias

775,00

Capacitación Formación en Seguridad Industrial 450,00

Implementación del sistema Contratar asesor externo 3600,00

Medicina preventiva Exámenes Ocupacionales 1189,50

COSTO TOTAL DE LA INVERSIÓN 14478,50

FUENTE: (Resumen de Costo de la Propuesta, 2013)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Propuesta Técnica 122

De acuerdo a lo detallado en la tabla 45, la inversión ascendería a

los $14.478,50, este valor se reduciría si se determina contratar al asesor

externo para que implemente el Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud, porque él asumiría las capacitaciones de los brigadistas que se

están proponiendo las realice personal de la Academia de Bomberos, lo

que generaría un ahorro de $775,00.

Otro costo que se dejaría de cubrir es el de los exámenes

ocupacionales, siempre y cuando se decida hacer estos exámenes en el

Hospital del IESS, el valor que se dejaría que se restaría al costo total de

la inversión sería de $1.189,00.

En la siguiente tabla se detalla el costo de la inversión real de la

implementación del sistema.

TABLA No 46

COSTO REAL DE LA PROPUESTA

FUENTE: ( Resumen de Costo real de la Propuesta, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

El costo total de la propuesta es de $ 12.514,00.

Área De Mejora Propuesta Costo de la Inversión

Recepción de la materia prima Compra de un montacargas de segunda mano

6000,00

Despacho del producto terminado Mantenimiento del montacargas 1200,00

Protección de las máquinas Instalación de guardas de protección 459,00

Higiene Industrial Medición de ruido 415,00

Mejora en el sistema contra incendio

Compra de extintores 390,00

Capacitación Formación en Seguridad al personal 450,00

Implementación del sistema Contratar asesor externo 3600,00

COSTO TOTAL DE LA INVERSIÓN 12514,00

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

5.1 Plan de Inversión

Se llama Inversión fija porque el Proyecto no puede desprenderse

fácilmente de el sin que con ello perjudique la actividad productiva. Para

el presente proyecto se establece un plan de inversión con el propósito de

implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud para lo cual se

analizarán un conjunto de actividades interrelacionadas que intentan

cumplir con el proyecto propuesto. Para lograr este propósito se

establecerá un período de tiempo y un presupuesto para el cumplimiento

de dicho objetivo, el mismo que busca obtener una ganancia a corto

plazo.

El presente plan de inversión está compuesto de dos numerales que

se detallan a continuación:

Inversión inicial

Costos de operación

5.1.1 Inversión Inicial o Fija

La Inversión Inicial o Fija, es la asignación de recursos tangibles y no

tangibles reales para el Proyecto, Estos recursos una vez adquiridos son

reconocidos como patrimonio, siendo incorporados a los activos de la

empresa hasta su extinción por la depreciación de los mismos. En la

siguiente tabla se detalla los costos y los recursos tangibles y no

tangibles que se proponen en el siguiente proyecto:

Evaluación Económica y Financiera 124

TABLA No 47

INVERSIÓN INICIAL

Área De Mejora Propuesta Costo de la Inversión

%

Recepción de la materia prima Compra de un montacargas de segunda mano

6000,00 57% Despacho del producto terminado

Protección de las máquinas Instalación de guardas de protección

459,00 4%

Mejora del sistema contra incendio

Compra de extintores 390 4%

Implementación del sistema Contratar asesor externo 3600,00 34%

COSTO DE LA INVERSIÓN INICIAL 10449,00 100%

FUENTE: (Inversión Inicial, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

5.1.2 Costos de Operación

Los costos de operación o también conocidos como costos de

producción, es la inversión necesaria para sustentar el proyecto, el costo

de producción indica el beneficio bruto.

En la siguiente tabla se detalla los costos de operación que se

propone para el presente proyecto.

TABLA No 48

COSTOS DE OPERACIÓN

Área De Mejora Propuesta Costo de la Inversión

%

Montacargas Mantenimiento del montacargas

1200,00 58%

Mejora en el sistema contra

incendio Recarga de extintores 0,00 0%

Capacitación Formación en Seguridad al personal

450,00 22%

Higiene Industrial Medición de ruido 415,00 20%

COSTOS DE OPERACIÓN 2065,00 100%

FUENTE: (Costos de operación, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Evaluación Económica y Financiera 125

5.1.3 Inversión Total

La Inversión Total es la suma de la inversión fija y los costos de

operación propuesta para la implementación del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud. En la tabla que está a continuación se describe el

costo de la inversión total operación propuesta para el presente proyecto.

TABLA No 49

INVERSIÓN TOTAL

Detalle Costo de la Inversión %

Inversión Fija 10449,00 60%

Costo de operación 2065,00 40%

INVERSIÓN TOTAL 12.514,00 100%

FUENTE: (Inversión Total, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

El costo de la inversión total asciende a $12.514,00.

5.2 Evaluación Financiera

La Evaluación Financiera es el método que nos permitirá evaluar si

la inversión propuesta para la implementación del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud es asequible, es la última parte en lo correspondiente a

la inversión.

En esta última etapa analizaremos los siguientes ítems:

Financiamiento de la propuesta

Amortización del crédito

Costos de operación durante los tres primeros años

El Balance económico de flujo de caja (TIR y VAN)

Análisis costo beneficio

Evaluación Económica y Financiera 126

5.2.1 Financiamiento de la Propuesta

Como se refleja en los ítems anteriores existen 2 rubros económicos

en los cuales hay que invertir para la puesta en marcha del presente

proyecto, uno de estos rubros es la inversión fija o inversión inicial

($10.449,00), valor que se lo debe invertir inmediatamente. El desembolso

de este valor le puede afectar económicamente a la empresa EMBALESA,

por lo que considera la posibilidad de solicitar financiamiento a través de

un crédito bancario. De acuerdo a lo establecido por el Banco Central (Ver

anexo 34) se obtendrá el crédito a una tasa de interés del 11,83% y será

pagadero a tres años plazo, en la siguiente tabla se detalla los datos del

préstamo.

TABLA No 50

FINANCIAMIENTO DE LA PROPUESTA

Detalles del préstamo Costos

Crédito financiado (Inversión Fija) = C 10449,00

Interés anual 11,83%

Interés Trimestral = i 2,96%

Números de pagos = n 12

FUENTE: (Financiamiento de la propuesta, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Con los datos de la tabla No 50 se procederá a realizar el cálculo de

los dividendos trimestrales.

Evaluación Económica y Financiera 127

De acuerdo al cálculo realizado anteriormente, el dividendo trimestral

que se pagará por el crédito corresponde a $1.047,07 valor que es

accesible para la empresa.

5.2.2 Amortización del Crédito

En esta etapa del proyecto se expondrá la amortización del crédito,

la misma consiste en distribuir con periodicidad la devolución del principal,

junto con los intereses que se vayan devengando a lo largo de los tres

años que se pagará el crédito. Los pagos periódicos que realice la

empresa EMBALESA tienen, pues, la finalidad de reembolsar, extinguir o

amortizar el capital inicial. A continuación se detalla la tabla de la

amortización del crédito.

TABLA No 51

TABLA DE AMORTIZACIÓN

Capital $10.449,00 Tiempo 3 años Tasa 11,83 %

Dividendo Trimestral $1.047,07

m Trimestral Amortización Interés Pago Saldo

0 jun-13 A - i P * 0,0296 P - A

1 sep-13 738,04 309,03 1047,07 9710,96

2 dic-13 759,87 287,20 1047,07 8951,10

3 mar-14 782,34 264,73 1047,07 8168,76

4 jun-14 805,48 241,59 1047,07 7363,28

5 sep-14 829,30 217,77 1047,07 6533,99

6 dic-14 853,82 193,24 1047,07 5680,16

7 mar-15 879,08 167,99 1047,07 4801,08

8 jun-15 905,07 141,99 1047,07 3896,01

9 sep-15 931,84 115,22 1047,07 2964,17

10 dic-15 959,40 87,67 1047,07 2004,77

11 mar-16 987,78 59,29 1047,07 1016,99

12 jun-16 1016,99 30,08 1047,07 0,00

TOTAL 10449,00 2115,80 12564,80 FUENTE: (Amortización del credito, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Del cuadro de amortización de crédito se han obtenido los siguientes

costos por concepto de intereses.

Evaluación Económica y Financiera 128

TABLA No 52

COSTOS POR INTERESES DEL PRÉSTAMO

Descripción Jul-13 - Jun-14 Jul-14 - Jun-15 Jul-15 - Jun-16 Total

Costos

Financieros 1102,55 720,99 292,26 $ 2.115,80

FUENTE: (Intereses del Préstamo (Tabla 51), 2013)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

De acuerdo a la tabla de amortización los intereses que se pagarán

al término del tercer año corresponden a $2.115,80.

5.2.3 El Balance Económico de Flujo de Caja (TIR y VAN)

El balance económico es el informe contable que recoge un conjunto

de elementos económicos destinados a buscar un ahorro que podrían

generarse por la presencia de los accidentes en la empresa EMBALESA.

En dicho balance estableceremos los flujos de caja que son netamente

movimientos temporales de las cuentas de efectivo de la empresa. De

este balance económico obtendremos el TIR (Tasa Interna de Retorno),

que es la tasa que iguala el valor actual neto a cero.

Para saber determinar si esta inversión cumple con el objetivo

básico financiero es importante conocer el VAN (Valor Actual Neto) este

es el método más conocido a la hora de evaluar un proyectos de inversión

a largo plazo. El resultado a obtener puede ser positivo, negativo o igual a

cero. Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá un

incremento equivalente al monto del VAN. Si es negativo quiere decir que

la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VAN. Si el resultado

del VAN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor.

Para determinar el TIR y el VAN se necesita conocer los costos

negativos que representan el no tener un Sistema de Gestión en

Seguridad y Salud implementado, estos valores se obtienen de los

registros de accidentes y los costos que representaron los mismos, en

Evaluación Económica y Financiera 129

vista de que la empresa EMBALESA no lleva estos registros, se tomara

en cuenta los valores que no son cubiertos por las aseguradoras.

La empresa EMBALESA cuenta con una póliza de seguro contra

incendio que cubren el 85% del costo ocasionado por posibles siniestro,

quedando al margen el 15% del valor de los activos fijos montados, que

sería la pérdida que alcanzaría la empresa EMBALESA en caso de un

incendio.

En la tabla que se detalla a continuación se describen los activos

fijos instalados.

TABLA No 53

ACTIVO FIJOS INSTALADOS

ACTIVO COSTO 15% del Costo

Edificación 36000 5400,00

Máquinas y equipos 32000 4800,00

Equipos de computo 3000 450,00

Muebles y enseres 3000 450,00

Equipo de oficinas 1000 150,00

Materia prima/Producto terminado 20000 3000,00

Vehículo 10000 1500,00

TOTAL 105000 15.750,00 FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Tal como lo detalla la tabla 53 el valor que se estima perder producto

de un incendio es de $15.750, y considerando que el ahorro a obtener es

el 79% de las pérdidas anuales (Capítulo III: Tipos de Lesiones Vitales), el

valor sería $12.442,50.

Para realizar el balance económico se necesita conocer cuáles son

los costos de operación de los tres años que durará el proyecto.

En la siguiente tabla se detallan estos valores:

Evaluación Económica y Financiera 130

TABLA No 54

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS DE OPERACIÓN

DE LOS 3 AÑOS QUE DURARÁ EL PROYECTO

CUENTAS Jul-13 - Jun-14 Jul-14 - Jun-15 Jul-15 - Jun-16

Mantenimiento del

montacargas 1200,00 1236,00 1273,08

Recarga de extintores 0,00 60,26 62,07

Capacitación al personal 450,00 463,50 477,41

Mediciones de ruido 415,00 427,45 440,27

Costos Financieros 1.102,55 720,99 292,26

Total 3.167,55 2.908,20 2.545,08

FUENTE: (Costo de Operación, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Con el dato que representaría las pérdidas anuales y los valores de

los costos de operación, se expone período en la siguiente tabla el

Balance económico de flujo de caja.

TABLA No 55

BALANCE ECONÓMICO DE FLUJO DE CAJA

Descripción

Períodos

2013 Primer año

Jul-13 - Jun-14

Segundo año

Jul-14 - Jun-15

Tercer año

Jul-15 - Jun-16

Ahorro de la pérdida 12442,50 12442,50 12442,50

Inversión Fija (Inicial) -10449,00

Costos de Operación

Mantenimiento de activos adquiridos

1.200,00 1.296,26 1.335,15

Capacitación en Seg. Ind. 450,00 463,50 477,41

Medición de ruido 415,00 427,45 440,27

Gastos por interés 1102,55 720,99 292,26

Costos de Operación Anual 3.167,55 2.908,20 2.545,08

Flujo de Caja -10449,00 9.274,95 9.534,30 9.897,42

TIR 73%

VAN $ 12.477,67

FUENTE: (Balance económico de flujo de caja (TIR y VAN), 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Evaluación Económica y Financiera 131

En resumen la tabla de balance económico indica los siguientes

resultados:

Flujo de caja 1er año: $ 9.247,95

Flujo de caja 2do año: $ 9.534,30

Flujo de caja 3er año: $ 9.897,42

TIR: 73%

VAN: $ 12.477,67

Tiempo de recuperación de la inversión es 1 año, 1 mes y 13 días,

tiempo que es menor a la vida útil de los activos adquiridos, lo que

indica que la inversión es factible.

5.2.4 Análisis del Coeficiente Beneficio Costo

El análisis de costo-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el

principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo

invertido, tanto por eficiencia técnica como por motivación humana. Se

supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lógica,

aquellos dónde los beneficios superan el costo son exitosos, caso

contrario fracasan.

Pretende determinar el rendimiento del proyecto mediante la

enumeración y valoración posterior en términos monetarios de todos los

costos y beneficios derivados directa e indirectamente.

Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o

individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando

atención a la importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales

y/o económicas.

El Coeficiente Beneficio /Costo, es el cociente que resulta de la

división del Beneficios (VAN) y los Costos (Inversión Fija), con los datos

que se obtengan se los interpretara de la siguiente manera:

Evaluación Económica y Financiera 132

Si el Coeficiente B/C es > 1:

Nos indica que el beneficio es superior a los costos, en este caso la

decisión será llevar a cabo el proyecto de inversión, como tal se acepta y

se recomienda por su ejecución.

Si el Coeficiente B/C es = 1:

Nos indica que los beneficios son iguales a los costos, en este caso sería

indiferente aceptar o rechazar el Proyecto, en caso de presentarse esta

alternativa se recomienda examinar el proyecto, antes de decidir la

inversión.

Si el Coeficiente B/C es < 1:

Este valor indica que sus beneficios son inferiores a sus costos, en éste

caso no se recomienda realizar la inversión porque el proyecto no es

factible para la ejecución.

El Coeficiente Beneficio/Costo obtenido es $ 1,19., valor que es > 1

lo que indica que el proyecto es rentable y por ende se recomienda la

implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional en la empresa EMBALESA.

CAPÍTULO VI

PROGRAMACIÓN PARA PUESTA EN MARCHA

6.1 Planificación de Actividades para la Implementación

Después de conocer las oportunidades de mejora que tiene la

empresa EMBALESA en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, se

determina que el Sistema de Gestión a implementar debe de estar

compuesto de los siguientes ítems que hacen referencia de los requisitos

legales aplicables a la empresa en materia de Seguridad.

12) Política de Salud y Seguridad

13) Organización de Seguridad

14) Evaluación de Riesgos Laborales

15) Procedimiento de Investigación y Registro de Accidentes

16) Plan General de Inspecciones

17) Plan Anual de Capacitaciones

18) Procedimiento de AST (Análisis de Seguridad de la Tarea)

19) Plan General de Control de Implementos de Seguridad

20) Plan de Actuación ante las Emergencias

21) Plan General de Medicina Preventiva

22) Mejora Continua

La responsabilidad de la implementación, seguimiento y evaluación

de están actividades están bajo la responsabilidad de los directivos de la

empresa, los mismos que tendrán la asesoría de un técnico conocedor de

la materia, el cual enfocará todas las actividades a prevenir los

accidentes, a la mejora de las condiciones de trabajo y el cumplimiento de

las normativas legales vigentes.

Programación para Puesta en Marcha 134

El presente trabajo está diseñado con el propósito de que sea

utilizado como guía para la implementación de un Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional, el cual deberá tener una correlación con

los objetivos de la empresa.

La implementación de la propuesta estará dividida en las siguientes

fases:

Fase 1.- Realizar el crédito para hacer la inversión inicial, labor que

estará bajo la responsabilidad de los directivos de la empresa.

Esta fase está ligada con las siguientes actividades:

Contratación de la empresa encargada de realizar las mediciones de

ruido en el proceso productivo

Contratar la elaboración e instalación de las guardas en las

máquinas

Adquisición del montacargas

Adquisición e instalación de extintores

Fase 2.- Contratación del asesor externo, el cual tendrá la

responsabilidad de asesorar a los directivos y de capacitar en temas de

prevención a todo el personal, además de formar y capacitar a las

brigadas de emergencias.

El trabajo que realizará el asesor estará dividido en las siguientes

etapas:

a) Elaboración de un diagnóstico inicial

b) Revisión de la documentación legal existente

c) Identificación y evaluación de los riesgos

d) Asesoría en la elaboración y aplicación de registros

e) Seguimiento y evaluación de la aplicación de los registros

Programación para Puesta en Marcha 135

f) Reporte continuo a la gerencia de los resultados obtenidos

Fase 3.- Evaluación de la implementación de la propuesta y mejora

continua, la misma que será presentada a la Dirección General por el

Asesor externo al tercer mes de la implementación, posterior a esto se

aplicara mejora continua dirigida por el supervisor de la empresa, la cual

estará orientada y evaluada por el asesor.

Los detalles y tiempos de ejecución de las actividades propuestas en

este trabajo están plasmados en el Anexo 35, donde se lo expresa a

través de un de Gantt de actividades, obteniendo los siguientes

resultados:

La primera etapa de la implementación tendrá una duración de 80

días laborables

Iniciará el primero de julio y concluirá el 18 de octubre del 2013

Las fechas son flexibles a fin de que se puedan modificar y ajustar a

la realidad de la empresa y su entorno.

Fase 4.- Capacitación al personal, esta fase está ligada

indirectamente con las tres fases anteriores ya que consiste en impartir

información y conocimientos de las actividades que se realizan en la parte

inicial del proyecto.

Estas capacitaciones serán impartida por el asesor externo, los

temas que se trataran y sus frecuencias se los detalla en el Anexo 36.

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

El respectivo análisis se lo inicio realizando un diagnóstico de la

situación actual de la empresa en el tema de Seguridad y Salud

Ocupacional, para lo cual se utilizó una lista de verificación de la

Subdirección de Prevención de Riesgos del Trabajo, de donde se obtuvo

un cumplimiento de un 24%, este valor obtenido pone en riesgo la

estabilidad de la empresa EMBALESA por incumplimiento legales.

Con el resultado de este incumplimiento se evidencia una deficiencia

administrativa y la falta de conocimiento de parte de todo el personal en

temas de Seguridad y Salud Ocupacional. Lamentablemente no se puede

presentar los resultados económicos negativos generados por los

accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo en la empresa,

porque no se llevan registros que permitan sustentar la falencia en el

sistema actual.

Las condiciones de las máquinas, el entorno laboral y métodos que

se utilizan para realizar el trabajo, ponen en riesgo la integridad física de

los trabajadores y por ende la estabilidad emocional y financiera de sus

familiares por lo cual es urgente aplicar una metodología de control que

permita corregir la situación actual antes de que afecte a trabajadores y a

sus administradores.

A pesar de todo esto existe buena predisposición de parte de la

administración al querer mejorar el ambiente de trabajo, con el propósito

Conclusiones y Recomendaciones 137

de corregir factores de trabajos y factores personales inadecuados que se

aplican en la actualidad y que están dando como resultado lesiones en las

personas y posibles daños en la propiedad.

Para lo cual se le presentó una propuesta orientada en la

implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

ocupacional, el mismo que está orientado a controlar y administrar los

riesgos actuales, además de concienciar al personal en temas de

seguridad y a cumplir con la legislación vigente.

La inversión para la ejecución del trabajo asciende a un valor de

$12.514,00 de los cuales el 60% corresponde a la inversión fija y el 40% a

los costos de operación, esta inversión generara una Tasa Interna de

Retorno (TIR) del 73% y un valor neto actual de $12.477,67.

Adicionalmente el Coeficiente Beneficio/Costo obtenido es de 1,19

valor que es > 1 lo que nos indica que el proyecto es rentable y por ende

se recomienda la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud Ocupacional en la empresa EMBALESA.

7.2 Recomendaciones

El presente trabajo se lo realizo tomando en cuenta como prioridad

número uno al factor humano, dependiendo del interés y la importancia

que se le dé, se observará una considerable disminución de los

accidentes y una mejora sustancial de las condiciones de trabajo y de

vida de trabajadores y empleadores.

Para lo cual se realizan las siguientes recomendaciones:

Contratar un servicio de asesoramiento en temas de Seguridad y

Salud Ocupacional.

Revisar y actualizar los requisitos legales actuales.

Conclusiones y Recomendaciones 138

Elaborar y aplicar un plan de capacitación continua en temas de

Seguridad y Salud para administradores y trabajadores, que

promueva el involucramiento en el tema.

Contratación de la empresa para que realicen las mediciones

correspondiente a higiene industrial.

Mejorar las condiciones de las máquinas con la instalación de las

guardas de protección.

Adquirir un montacargas para eliminar el esfuerzo que actualmente

ejercen los colaboradores al recibir la materia prima y al despachar

el producto terminado.

Formar personas que puedan dar una intervención de primera

instancia en caso de que se presente una emergencia, además de

incrementar los equipos de combate contra incendio.

Elaborar programas de inspecciones planeadas, que ayude a la

identificación de riesgos, para su posterior medición y evaluación.

Elaborar formatos de control que ayuden a administrar, documentar

y controlar estadísticamente los hallazgos que se obtienen en los

procesos de investigación de los accidentes y enfermedades que se

presentan en la empresa.

El plan de Seguridad Industrial deben ser revisados constantemente

para darle un seguimiento a los riesgos que se encontraron y dar

una mejora continua constante.

Es importante que una vez terminado el periodo de trabajo del

asesor se continúe con la capacitación.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Trabajador.- Toda persona que desempeña una actividad laboral

por cuenta ajena remunerada, incluidos los trabajadores independientes o

por cuenta propia y los trabajadores de las instituciones públicas.

Empleador.- Toda persona natural o jurídica que emplea a uno o

varios trabajadores.

Lugar de Trabajo.- Todo sitio o área donde los trabajadores

permanecen y desarrollan su trabajo o a donde tienen que acudir por

razón del mismo.

Salud.- Es un derecho fundamental que significa no solamente la

ausencia de afecciones o de enfermedad, sino también de los elementos

y factores que afectan negativamente el estado físico o mental del

trabajador y están directamente relacionados con los componentes del

ambiente del trabajo.

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.-

Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por

objeto establecer una política y objetivos de seguridad y salud en el

trabajo, y los mecanismos y acciones necesarios para alcanzar dichos

objetivos, estando íntimamente relacionado con el concepto de

responsabilidad social.

Medidas de Prevención.- Las acciones que se adoptan con el fin de

evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo, dirigidas a proteger la

salud de los trabajadores contra aquellas condiciones de trabajo que

generan daños que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan

Glosario de Términos 140

durante el cumplimiento de sus labores, medidas cuya implementación

constituye una obligación y deber de parte de los empleadores.

Actividades, Procesos, Operaciones o Labores de Alto Riesgo.-

Aquellas que impliquen una probabilidad elevada de ser la causa directa

de un daño a la salud del trabajador con ocasión o como consecuencia

del trabajo que realiza. La relación de actividades calificadas como de alto

riesgo será establecida por la legislación nacional de cada País Miembro.

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.- Aquellos elementos,

agentes o factores que tienen influencia significativa en la generación de

riesgos para la Seguridad y Salud de los trabajadores.

Equipos de Protección Personal.- Los equipos específicos

destinados a ser utilizados adecuadamente por el trabajador para que le

protejan de uno o varios riesgos que puedan amenazar su Seguridad o

Salud en el trabajo.

Enfermedad Profesional.- Una enfermedad contraída como

resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad

laboral.

Accidente de Trabajo.- Es accidente de trabajo todo suceso

repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que

produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional,

una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se

produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la

ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de

trabajo.

Incidente.- Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación

con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales,

o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios.

Glosario de Términos 141

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.- Es un órgano

bipartito y paritario constituido por representantes del empleador y de los

trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas por la legislación

y la práctica nacionales, destinado a la consulta regular y periódica de las

actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.

Peligro.- Amenaza de accidente o de daño para la salud.

Salud Ocupacional.- Rama de la Salud Pública que tiene como

finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental

y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño

a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de

riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y

capacidades.

Higiene Laboral.- Sistema de principios y reglas orientadas al

control de contaminantes del área laboral con la finalidad de evitar

generación de enfermedades profesionales y relacionadas con el trabajo.

Condiciones de Salud.- El conjunto de variables objetivas de orden

fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan el perfil

sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.

Morbilidad Laboral.- referente a las enfermedades registrada en la

empresa, que proporciona la imagen del estado de salud de la población

trabajadora, permitiendo establecer grupos vulnerables que ameritan

reforzar las acciones preventivas.

Ergonomía.- Es la técnica que se ocupa de adaptar el trabajo al

hombre, teniendo en cuenta sus características anatómicas, fisiológicas,

psicológicas, y sociológicas con el fin de conseguir una óptima

productividad con un mínimo de esfuerzo y sin perjudicar la salud de los

trabajadores.

Glosario de Términos 142

Factores de Riesgo.- Se consideran factores de riesgos específicos

que entrañan el riesgo de enfermedad profesional u ocupacional y que

ocasionan efectos a los asegurados, los siguientes: mecánico, químico,

físico, biológico, ergonómico y psicosocial.

Riesgo Laboral.- Probabilidad de que la exposición a un factor

ambiental peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión.

Mapa de Riesgos.- Compendio de información organizada y

sistematizada geográficamente a nivel nacional y/o subregional sobre las

amenazas, incidentes o actividades que son valoradas como riesgos para

la operación segura de una empresa u organización.

ANEXOS

Anexos 144

ANEXO 1

MATRIZ DE MÉTODO GRETENER

i = b =

A*B =

I/B =

TIPO ACTUAL PROPUESTA

q Carga térmica mobiliaria Qm = Mj/m²

c Combustibilidad

r Formación de humos

k Peligro de toxicidad / corrosión

i Carga térmica inmobiliaria

e Nivel de planta o altura

g Superficie del comportamiento

P PELIGRO POTENCIAL qcrk 0,00 0,00

n1 Extintores

n2 Bocas de incendio equipadas BIE

n3 Agua para extinguir fuego

n4 Conducto de alimentación

n5 Formación de personal

N MEDIDAS NORMALES (n₁x….n₅) 0,00 0,00

s1 Detección de incendio

s2 Transmisión de alarma

s3 Intervención bomberos

s4 Escalones de intervención

s5 Instalaciones de extinción

s6 Evacuación del calor

S MEDIDAS ESPECIALES (s1…s6) 0,00 0,00

f1 Estructura portante F

f2 Fachadas F

f3 Forjados F

* Separación de planta

* Comunicaciones verticales

f4 Dimensión células AZ

* Superficies vidriadas AF/AZ

F MEDIDAS DE LA CONSTRUCCIÓN (f1….f4) 0,00 0,00

B Exposición al riesgo P/(NSF)

A Peligro de Activación

R Riesgo de Incendio Efectivo B*A

P(HE) Situación de peligro para personas H =

Ru Riesgo de Incendio aceptable 1.3 P =

r = Ru/Rr SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

EVALUACIÓN DEL MÉTODO GRETENER

Edificio:

Parte del edificio

Comportamiento

CONCEPTO

FUENTE: (ebookbrowse.com) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 145

ANEXO 2

EVALUACIÓN INICIAL

Anexos 146

Anexos 147

Evalu

ació

n d

e los facto

res d

e r

iesgos c

on e

stá

ndare

s n

acio

nale

s y

/o

inte

rnacio

nale

s.

° F

acto

res d

e R

iesgos:

Quím

icos;

Dosis

° F

acto

res d

e R

iesgos:

Bio

lógic

os;

Dosis

° F

acto

res d

e R

iesgos:

Fís

icos;

Dosis

° F

acto

res d

e R

iesgos d

e Incendio

; M

éto

do d

e la N

FP

A

° F

acto

res d

e R

iesgos:

Mecánic

os:

Méto

do d

e W

. F

ine

° F

acto

res d

e R

iesgos S

icosocia

les;

cuestionarios d

e e

valu

ació

n d

e

R

iesgos s

icosocia

les A

PT;

Test

Psic

oto

x,

Dia

na u

otr

a e

quiv

ale

nte

s

° F

acto

res d

e R

iesgos:

erg

onóm

icos;

Méto

do d

e N

IOS

H

° F

acto

res d

e R

iesgos:

medio

am

bie

nta

les:

Matr

iz C

ausa E

fecto

6x

No s

e e

vid

encia

que s

e r

ealice c

ontr

ol am

bie

nta

l, b

ioló

gic

o y

psic

osocia

l

Contr

ol de R

iesgos.

- E

n la e

tapa d

el dis

eño.

- E

n la F

uente

.

- E

n e

l m

edio

de t

ransm

isió

n.

- E

n e

l in

div

iduo.

° E

xám

enes p

re-o

cupacio

nale

s.

° E

xám

enes inic

ial

° E

xám

enes p

eriódic

os

° E

xám

enes e

specia

les p

ara

hip

ers

ensib

ilid

ades y

gru

pos v

uln

era

ble

s:

& E

mbara

zadas

& M

enore

s d

e e

dad

& S

obre

xpuesto

s,

etc

.

° E

xám

enes d

e r

ein

tegro

.

° E

xám

enes d

e r

etiro

.

Am

bie

nta

l; S

eguim

iento

en e

l tiem

po d

e t

odos los facto

res d

e r

iesgo a

mbie

nta

l.

5.3

.8.-

Acti

vid

ad

es p

ro

acti

va

s y

re

acti

va

s b

ásic

as

10

Meto

dolo

gía

s e

sta

ndarizadas p

ara

la investigació

n d

e a

ccid

ente

s e

incid

ente

s.

XS

e r

ealizan investigacio

nes d

e los a

ccid

ente

s p

resenta

dos

pero

no s

e lle

va u

n r

egis

tro d

e los m

ism

os

11

Pro

gra

ma d

e m

ante

nim

iento

pre

ventivo,

pre

dic

tivo y

corr

ectivo.

xS

e d

an m

ante

nim

iento

a los e

quip

os p

ero

no e

xis

te u

n p

lan

especific

o

5

Pro

gra

mas d

e v

igilancia

de la s

alu

d d

e los t

rabaja

dore

s,

mis

mo q

ue c

onte

ndrá

:

xN

o s

e e

vid

encia

que s

e r

ealice c

ontr

ol en los facto

res d

e

riesgo,

solo

se t

rabaja

en e

l in

div

iduo

No s

e e

vid

encia

la e

xis

tencia

de u

n p

rogra

ma d

e v

igilancia

epid

em

ioló

gic

a

x

5.3

.5.-

Prin

cip

ios d

e a

cció

n p

re

ve

nti

va

(C

on

tro

l a

mb

ien

tal,

bio

lóg

ico

y p

sic

oso

cia

l

x

5.3

.6.-

Vig

ila

ncia

de

la

sa

lud

de

lo

s t

ra

ba

jad

ore

s

Todos e

sto

s e

xám

enes s

erá

n e

specífic

os e

n funció

n d

e los facto

res d

e r

iesgo,

inclu

yendo a

nam

nesis

, exam

en fís

ico,

pru

ebas g

enera

les y

especific

as d

e

labora

torio,

entr

e o

tras.

7 8 9

Pro

gra

mas s

iste

máticos d

e c

ontr

ol de los facto

res d

e r

iesgos identificados,

medid

os y

evalu

ados.

5.3

.7.-

Se

gu

imie

nto

Medic

a P

sic

osocia

l; S

eguim

iento

en e

l tiem

po d

e las c

onsecuencia

s s

obre

la

salu

d fís

ica y

menta

l de los facto

res d

e r

iesgo e

n la p

ers

ona.

x

No s

e e

vid

encia

la e

xis

tencia

de u

n p

rogra

ma d

e v

igilancia

epid

em

ioló

gic

a

Solo

se a

plica e

l m

éto

do F

aim

para

los r

iesgos m

ecánic

os,

pero

para

rie

sgos d

e incendio

s,

riesgos fís

icos n

o s

e e

vid

encia

.

5.3

.4.-

Eva

lua

ció

n a

mb

ien

tal,

me

dic

a y

psic

oso

cia

l

Anexos 148

Pla

nes d

e e

merg

encia

, dic

ho c

onte

nid

o s

erá

:

- M

odelo

descriptivo

- Identificació

n y

tip

ific

ació

n d

e e

merg

encia

s

- E

squem

as o

rganiz

ativos

- M

odelo

s y

pauta

s d

e a

cció

n

- P

rogra

mas y

crite

rios d

e im

pla

nta

ció

n

- P

rocedim

iento

de a

ctu

alizació

n,

revis

ión y

mejo

ra d

el pla

n d

e e

merg

encia

13

Pla

nes c

ontr

a incendio

y e

xplo

sio

nes

xH

ay e

quip

os c

ontr

a incendio

pero

no h

ay u

n p

lan d

e

em

erg

encia

s

14

Pro

gra

mas d

e p

rote

cció

n p

ers

onal

xS

e c

om

pra

EP

P p

ero

no e

xis

te u

n p

rocedim

iento

de c

ontr

ol

15

xN

o s

e e

vid

encia

que s

e lle

van r

egis

tros

16

Sis

tem

as d

e a

uditorias inte

rnas

xN

o s

e e

vid

encia

que s

e r

ealizan n

i se r

egis

tran inspeccio

nes

17

xH

ay u

n r

egla

mento

pero

no e

sta

firm

ado p

or

el m

inis

terio d

e

RR

LL

Cu

mp

leN

o C

um

pleA

me

dia

sN

/A

Ge

sti

ón

Ad

min

istr

ati

va

4

10

52

% D

E C

UM

PL

IMIE

NT

O19%

48%

24%

9%

Ge

sti

ón

de

l ta

len

to h

um

an

o

66

10

% D

E C

UM

PL

IMIE

NT

O46%

46%

8%

0%

Ge

sti

ón

cn

ica

28

70

% D

E C

UM

PL

IMIE

NT

O12%

47%

41%

0%

Cu

mp

leN

o C

um

pleA

me

dia

sN

/A

TO

TA

L D

E O

BS

ER

VA

CIO

NE

S12

24

13

2

% D

E C

UM

PL

IMIE

NT

O24%

47%

25%

4%

CO

NC

LU

CIO

N:

Fe

ch

a

: 29 d

e n

ovie

mb

re

de

l 2012

Au

dit

or

: S

r.

Ca

rlo

s V

era

Bo

za

Au

dit

ad

o:

Ing

. E

rn

esto

Alb

uja

nch

ez

De a

cuerd

o a

l dia

gnostico r

ealizado s

e d

ete

rmin

a q

ue la e

mpre

sa n

o c

um

ple

con e

l 47%

de las a

ctivid

ades q

ue c

ontienen u

n S

iste

ma d

e G

estión y

solo

tie

ne u

n c

um

plim

iento

del 24%

, a

dem

ás e

xis

te u

n 2

5%

de p

unto

s e

n los c

uale

s s

e e

sta

tra

baja

ndo a

media

s los m

ism

os q

ue s

e los p

uede c

onsid

era

r com

o n

o c

um

plidos y

a q

ue d

e s

er

auditada la

em

pre

sa p

or

el D

epart

am

ento

de R

iesgo d

el Tra

bajo

consid

era

ría e

sto

s p

unto

s c

om

o n

o c

um

plido incre

mentá

ndose d

e 4

7 a

72%

de incum

plim

iento

. E

sto

pone e

n e

vid

encia

las

fallas d

el sis

tem

a a

ctu

al y n

os indic

a q

ue e

s indis

pensable

la e

labora

ció

n d

e u

n p

lan d

e s

eguridad y

salu

d o

cupacio

nal acord

e a

la n

orm

ativa v

igente

en

el E

cuador.

Regla

mento

inte

rno d

e S

eguridad y

Salu

d e

n e

l Tra

bajo

, apro

bado p

or

el

Min

iste

rio d

e T

rabajo

y E

mple

o}

5.3

.9.-

Re

gla

me

nto

in

tern

o d

e S

eg

urid

ad

y s

alu

d e

n e

l T

ra

ba

jo

Regis

tros d

el sis

tem

a d

e a

dm

inis

tració

n d

e la S

eguridad y

Salu

d e

n e

l tr

abajo

"S

AS

ST" p

or

30 a

ños

12

No h

ay e

vid

encia

de q

ue e

xis

ta u

n p

lan d

e e

merg

encia

sx

Anexos 149

ANEXO 3

ENCUESTA DE LESIONES OCURRIDAS EN LA

EMPRESA EMBALESA

Nombre del encuestado: _____________________________________ Fecha: ___________________ Área: _____________________

LESIONES SI NO CUANTAS

Golpes

Fisura

Fractura expuesta

Neuritis

Tendenitis

Quemaduras

Heridas abiertas

Excoriación

Amputación

Aplastamiento

Por cuerpo extraño

Esguince Lumbar

Esguinces

Fatiga Muscular

Otros

En los últimos dos meses cuantas

de estas lesiones ha tenido

PARTE AFECTADA SI NO CUANTAS LESIONES SI NO CUANTAS

Cabeza Golpeado por

Ojos Golpeado contra

Cara Atrapado

Columna Caída

Brazos Contacto vs temp

Mano Contacto con eléctrica

Dedos de la mano Contacto con sustancia químicas

Tronco Sobre esfuerzo

Piernas Movimiento repetitivo

Pies Posiciones incomodas

Posturas estáticas

2.- Si tuvo lesiones que parte del

cuerpo fue afectada3.- Cual fue el mecanismo de la lesión

FUENTE: (Resolución No.C.D.390, 2011)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 150

Contacto con fluidos corporales

Ruido Atrapamiento

Vibraciones Golpeado por o contra

Presiones anormales Proyección de partículas Contacto con macroorganismos

Manipulación de materiales

Posiciones de pie prolongadas

Caída de alturas

Caída al mismo nivel Movimientos repetitivos

Sobreesfuerzos

Hiperextensiones

Calor

Frío

Iluminación deficiente

Iluminación en exceso Conflictos interpersonales

Incendios Altos ritmos de trabajo

Gases y vapores Explosiones Monotonía en la tarea

Salpicadura de químicos Supervisión estricta

Contacto con objetos calientes Capacitación insuficiente

Tránsito Sobrecarga de trabajo

Prácticas deportivas

HORAS DE EXPOSICIÓN - DÍA: Especifique el tiempo real o promedio durante el cual la población en estudio está en

contacto con el factor de riesgo, en su jornada laboral.

MEDIDAS DE CONTROL: Medidas de eliminación o mitigación de los factores de riesgo que se han puesto en

práctica en la fuente de origen, en el medio de transmisión, en las personas o en el método.

ACTIVIDAD: Marque con una X el tipo de actividad:

Rutinaria: Operaciones de planta y procedimientos normales

EXPUESTOS: Escriba el número de personas que se ven afectadas en forma directa o indirecta por el factor de riesgo

durante la realización del trabajo. Especifique si son de planta, temporales, de cooperativas o independientes.

No rutinaria: Procedimientos periódicos y ocasionales

Ingestión de alimentos

contaminadosAtracos, secuestros y asesinatos

FUENTE: Identifica el proceso, objetos, instrumentos y condiciones físicas y psicológicas de las personas que

generan el factor de riesgo.

Aerosoles líquidos (nieblas y

rocíos)

Biológico:

Aerosoles sólidos (polvos

orgánicos o inorgánicos, humo

metálico o no metálico y

Agresiones (clientes, jefe,

compañeros)

Químico:

Contacto directo (alta y baja

tensión)

Flexiones repetitivas (tronco o

piernas)

Contacto con electricidad

estática

Psicosocial:

Radiaciones ionizantes (rayos

X, gama, beta, alfa y

neutrones)

Ergonómico:

Locativos (condiciones de

pisos, paredes y techos) Posiciones sentadas

prolongadasRadiaciones no ionizantes

(radiación UV, visible,

infrarroja, microondas y

radiofrecuencia)

Contacto indirecto (alta y baja

tensión)

Físico: Mecanicos:

Inhalación o ingestión de

microorganismos

ÁREA O PROCESO: Especifique el área o proceso donde se están identificando las condiciones de trabajo.

FACTOR DE RIESGO: Elemento que encierra una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales. Elija

una de las siguientes opciones:

ANEXO 4

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

FUENTE: (Clasif icación de factores de riesgos) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 151

ANEXO 5

INTERPRETACIÓN DE PELIGROSIDAD Y REPERCUSIÓN

(IESS Seguro General de Riesgo del Trabajo, Dic. 2011)

Interpretación del grado de peligrosidad GP

GRADO DE REPERCUSION – GR

G.R. = G.P. x FP

INTERPRETACION DEL GRADO DE REPERCUSION

G.R. BAJO MEDIO ALTO

1 1500 3000 5000

NUM. EXP = Numero de expuestos

GP = Grado de Peligrosidad

INT 1 = Interpretación de GP

FP = Factor de ponderación

GR = Grado de Repercusión

INT 2 = Interpretación del GR

ALTO : Intervención inmediata de terminación o tratamiento del riesgo

MEDIO: Intervención a corto plazo

BAJO: Intervención a largo plazo o riesgo tolerable

% EXPUESTOS FACTOR DE

PONDERACION

1 – 20 % 1

21 – 40% 2

41 – 60 % 3

61 – 80 % 4

81 – 100 % 5

Anexos 152

ANEXO 6

CUADRO PARA DETERMINAR EL TIPO DE CONSTRUICCIÓN

Tipo de Construcción

Compartimentado

A MACIZA

(Resistencia al fuego definida)

C COMBUSTIBLE

(Escasa resistencia al fuego)

B MIXTA

(Resistencia al fuego variable)

Células Locales 30-

200 m2

Z V Z

1

G2

V3

Grandes superficies

Plantas separadas entre ellas y > 200 m2

G V G

2

V3

Grandes volúmenes Conjunto del edificio, varias plantas unidas

V V V

1. Separaciones entre células y plantas resistentes al fuego.

2. Separaciones entre plantas resistentes al fuego, entre células

insuficientemente resistentes al fuego.

3. Separaciones entre células y plantas insuficientemente resistentes

al fuego.

(Max Gretener, 1960)

Anexos 153

ANEXO 7

CARGA TÉRMICA E INMOBILIARIA

FUENTE: (Max Gretener, 1960)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 154

ANEXO 8

CARGA TÉRMICA INMOBILIARIA (FACTOR i)

FUENTE: (Max Gretener, 1960) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 155

ANEXO 9

NIVEL DE LA PLANTA O ALTURA DEL LOCAL (FACTOR e)

FUENTE: (Max Gretener, 1960)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 156

ANEXO 10

TAMAÑO DEL COMPORTAMIENTO CONTRA FUEGO (FACTOR g)

8 : 1 7 : 1 6 : 1 5 : 1 4 : 1 3 : 1 2 : 1 1 : 1

800 770 730 680 630 580 500 400 0,4

1200 1150 1090 1030 950 870 760 600 0,5

1600 1530 1450 1370 1270 1150 1010 800 0,6

2000 1900 1800 1700 1600 1450 1250 1000 0,8

2400 2300 2200 2050 1900 1750 1500 1200 1,0

4000 3800 3600 3400 3200 2900 2500 2000 1,2

6000 5700 5500 5100 4800 4300 3800 3000 1,4

8000 7700 7300 6800 6300 5800 5000 4000 1,6

10000 9600 9100 8500 7900 7200 6300 5000 1,8

12000 11500 10900 10300 9500 8700 7600 6000 2,0

14000 13400 12700 12000 11100 10100 8800 7000 2,2

16000 15300 14500 13700 12700 11500 10100 8000 2,4

18000 17200 16400 15400 14300 13000 11300 9000 2,6

20000 19100 18200 17100 15900 14400 12600 10000 2,8

22000 21000 20000 18800 17500 15900 13900 11000 3,0

24000 23000 21600 20500 18800 17300 15100 12000 3,2

26000 24900 23600 22200 20600 18700 16400 13000 3,4

28000 26800 25400 23900 22200 20200 17600 14000 3,6

32000 30600 29100 27400 25400 23100 20200 16000 3,8

36000 34400 32700 30800 38600 26000 22700 18000 4,0

40000 38300 36300 35300 31700 28800 25200 20000 4,2

44000 42100 40000 37600 34900 31700 26700 22000 4,4

52000 49800 47200 44500 41300 37500 32800 26000 4,6

60000 57400 54500 51300 47600 43300 37800 30000 4,8

68000 65000 61800 58100 54000 49000 42800 34000 5,0

° Comportamiento contrafuego en subsuelo

° Comportamiento contrafuego a partir de la octava planta

l:b Relación longitud/anchura del compartimento cortafuego g

Para todos los comportamiento contrafuego mencionados a continuación,

es necesario leer el valor de g en la columna l:b = 1 : 1, incluso si la relación

l:b efectiva es diferente

° Comportamiento contrafuego interiores en planta baja v de la primera a la

séptima planta

FUENTE: (Max Gretener, 1960)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 157

ANEXO 11

MEDIDAS NORMALES DE PROTECCION (FACTORES n₁….

n₅)

n

10

11 1,00

12 0,90

20

21 1,00

22 0,80

Fiabilidad de la aportación de agua ***

Condiciones mínima de caudal* Reserva de agua**

Riesgo alto / más de 3600 l/mín. mín. 480 m3

Riesgo medio / más de 1800 l/mín. mín. 240 m3

Riesgo bajo / más de 900 l/mín. mín. 120 m3

Menos

de 2 bar

Más de

2 bar

Más de

4 bar

31

- Depósito de agua con reserva de

agua para extinción o bombeo de

agua subterránea, independiente de

la red eléctrica, con depósito.

0,70 0,85 1,00

32

- Depósito de agua sin reserva de

agua para extinción, con bombeo de

agua subterránea, independiente de

la red eléctrica.

0,65 0,70 0,90

33 - Bomba de capa subterránea

independiente de la red, sin reserva.0,60 0.70 0.85

34 - Bomba de capa subterránea

dependiente de la red, sin reserva.0,50 0,60 0,70

35 -Agua naturales con sistema de

impulsión0,50 0,55 0,60

40

41 1,00

42 0,95

43 0,80

50

51 1,00

52 0,80

* Cuando el caudal sea menor, es necesario reducir los factores 31 a 34 en 0,05 por

cada 300 l/mín. de menos

** Cuando la reserva de agua es menor, es necesario reducir los factores 31 a 34 en

0,05 por cada 36 m3 . de menos

*** Este apartado deberá adaptarse en un futuro a los criterios contenidos en las

Reglas Técnicas RT2 - CHE y RT2 - ABA, más acordes con la realidad en España

Longitud de la manguera de aportación de agua

n5

Personal instruido

- Disponible y formado

- Inexistente

30

n3

1.1.1.1.1 Presión - Hidrante

n4 - longitud de conducto 70 - 100 m (Distancia entre el

hidrante y la entrada del edificio)

- longitud de conducto < 70 m

- longitud de conducto < 70 m

Extintores portátiles según RT2-EXT

Suficientes

Insuficiente o inexistentes

n1

MEDIDAS NORMALES DE PROTECCION

n2

Hidrantes interiores (BIE) según RT2-BIE

Suficientes

Insuficiente o inexistentes

FUENTE: (Max Gretener, 1960)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 158

ANEXO 12

NFPA 10 - TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE EXTINTORES

FUENTE: (NFPA) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 159

ANEXO 13

MEDIDAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN (FACTORES s₁…. s₆)

s

10

11 1,05

12 1,10

13 1,20

20

21 1,05

22 1,10

23 1,10

24 1,20

SPE

Nivel 1

SPE

Nivel 2

SPE

Nivel 3

SPE

Nivel 4

Sin

SPE

1,20 1,30 1,40 1,50 1,00

1,30 1,40 1,50 1,60 1,15

1,40 1,50 1,60 1,70 1,30

1,45 1,55 1,65 1,75 1,35

1,50 1,60 1,70 1,80 1,40

1,55 1,65 1,75 1,85 1,45

1,70 1,75 1,80 1,90 1,60

40

Escalones SPE

Nivel

SPE

Nivel 3

SPE

Nivel 4

Sin

SPETiempo/distancia cl. 1 cl. 2 1 + 2

41 E₁ < 15 min. 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

< 5 Km.

42 E₂ < 30 min. 1,00 0,95 0,90 0,95 1,00 0.8

< 5 Km.

43 E₁ > 30 min. 0,95 0,90 0,75 0,90 0,95 0,60

50

51 2,00

52 1,70

53 1,35

S₆ 60 1,20

* O un cuerpo local de bombero equipado y formado de la misma manera

Transmisión de la alarma al puesto de alarma contra el fuego

- Desde un puesto ocupado permanentemente (p. e. portería) y teléfono.

- Desde un puesto ocupado permanentemente (de noche al

menos 2 personas) y teléfono.

- Transmisión de alarma automática por central de detección o

de rociadores a puesto de alarma contra el fuego mediante un

- Transmisión de alarma automática por central de detección o

de rociadores a puesto de alarma contra el fuego mediante una

línea telefónica vigilada permanentemente (línea reservada o

Detección del fuego

Oficiales SP

MEDIDAS ESPECIALES DE PROTECCION

S₃ 30

Cuerpo de bomberos oficiales (SP) y de empresa (SPE)

Cuerpos SP

SP + alarmas simultaneas

SP + alarmas simultaneas + TP

Centro B *

Centro A *

S₁

S₂

Vigilancia: al menos 2 rondas durante la noche, y los días

festivos rondas cada 2 horas.

Instalación de detección: automática (según RT3 - DET)

Instalación de rociadores: automática (según RT1 - ROC)

NOTA: Cuando en alguno de estos grupos no se haya previsto tomar ninguna

medida especial, se tomara el valor S₁ = 1,0.

Instalación de evacuación de humos (ECF) automática o manual.

Centro A + retén

SP profesional

Escalones de intervención de los cuerpos locales de bomberos

Inst.

Sprinklers

S₄

S₅

Instalaciones de extinción

Sprinkler cl. 1 (abastecimiento doble)

Sprinkler cl. 2 (abastecimiento sencillo o superior) o inst. de

agua pulverizada.

Protección automática de extinción de gas (protección local),

etc.

FUENTE: (Max Gretener, 1960) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 160

ANEXO 14

MEDIDAS CONSTRUCTIVAS DE CONSTRUCCIÓN (FACTORES f₁…. f₄)

f

10

11 1,30

12 1,20

13 1,00

Altura de las ventanas ≤ 2/3 de la altura de la planta

21 1,15

22 1,10

23 1,00

30

Z + G V V

≤ 2 1,20 1,10 1,00

> 2 1,30 1,15 1,00

≤ 2 1,15 1,05 1,00

> 2 1,20 1,10 1,00

≤ 2 1,05 1,00 1,00

> 2 1,10 1,05 1,00

40

≥ 10 % < 10 % < 5 %

41 1,40 1,30 1,20

42 1,30 1,20 1,10

43 1,20 1,10 1,00

** No valido para la cubierta

< F30

AZ < 50 m²

AZ < 100 m²

AZ ≤ 200 m²

Superficie de células

* Aberturas protegidas en su contorno por una instalación de sprinkler reforzada o

por una instalación de diluvio

Cortafuegos provisto de tabiques

F30 puertas contrafuego T30

relación de las superficies AF/AZ

Suelo y techos**

f₄

MEDIDAS CONTRUCTIVAS DE PROTECCION

Estructura portante (elementos portantes: paredes,

dinteles, pilares).

Fachadas

F90 y más

F30/F60

< F30

F90 y más

f₁

f₂

31 F90

F30/F60

< F30

32

33

f₃

F30/F60

Aberturas verticales

Ninguna u

obturadas

Protegidas

(*)

No

protegidas

Numero

de pisos

Separación

horizontal entre

niveles

FUENTE: (Max Gretener, 1960)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 161

ANEXO 15

PELIGRO DE ACTIVACIÓN (FACTORES A)

FACTOR PELIGRO DE

A ACTIVACION

0.85 Débil

1.00 Normal

1.20 Medio

1.45 Alto

1.80 Muy elevado

PELIGRO DE ACTIVACION (FACTOR A)

Apartamentos, hoteles, fabricacion de papel.

Fabricación de maquinas y aparatos.

Laboratorio quimicos, talleres de pinturas.

Fabricación de fuegos artificiales, fabricacion de

barnices y pinturas

Museos

EJEMPLOS

FUENTE: (Max Gretener, 1960) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 162

ANEXO 16

CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL RIESGO

DE LAS PERSONAS

Planta

baja

+ 1er

piso

Pisos

2 - 4

Pisos

5 - 7

Pisos

8 y

super.

Planta

baja

+ 1er

piso

Pisos

2 - 5

Pisos

5 - 8

Pisos

8 y

super.

Planta

baja

+ 1er

piso

Pisos

2 - 6

Pisos

5 - 9

Piso

8 y

super.

>1000 ≤30 --------- --------- >1000 --------- --------- --------- >1000 --------- --------- --------- 1,00

--------- ≤100 --------- --------- --------- ≤30 --------- --------- --------- --------- --------- --------- 0,95

--------- ≤300 --------- --------- --------- ≤100 --------- --------- --------- --------- --------- --------- 0,90

--------- ≤1000 ≤30 --------- --------- ≤300 --------- --------- --------- ≤30 --------- --------- 0,85

--------- >1000 ≤100 --------- --------- ≤1000 ≤30 --------- --------- ≤100 --------- --------- 0,80

--------- --------- ≤300 --------- --------- >1000 ≤100 --------- --------- ≤300 --------- --------- 0,75

--------- --------- ≤1000 ≤30 --------- --------- ≤300 --------- --------- ≤1000 ≤30 --------- 0,70

--------- --------- >1000 ≤100 --------- --------- ≤1000 ≤30 --------- >1000 ≤100 --------- 0,65

--------- --------- --------- ≤300 --------- --------- >1000 ≤100 --------- --------- ≤300 --------- 0,60

--------- --------- --------- ≤1000 --------- --------- --------- ≤300 --------- --------- ≤1000 ≤30 0,55

--------- --------- --------- >1000 --------- --------- --------- ≤1000 --------- --------- >1000 ≤100 0,50

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- >1000 --------- --------- --------- ≤300 0,45

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ≤1000 0,45

--------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- >1000 0,40

PHE

Clasificación de la Exposición al Riesgo de las Personas

1 2 3

Situación del

comportamiento C.F.

considerado

Situación del

comportamiento C.F.

considerado

Situación del

comportamiento C.F.

considerado

FUENTE: (Max Gretener, 1960) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 163

ANEXO 17

Resolución No. C.D.390 - CAPÍTULO VI - PREVENCIÓN

DE RIESGOS DEL TRABAJO

(IESS Seguro General de Riesgo del Trabajo, Dic. 2011)

Art. 50.- Cumplimiento de Normas.- Las empresas sujetas al régimen de regulación y

control del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, deberán cumplir las normas

dictadas en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y medidas de prevención de

riesgos del trabajo establecidas en la Constitución de la República, Convenios y Tratados

Internacionales, Ley de Seguridad Social, Código del Trabajo, Reglamentos y

disposiciones de prevención y de auditoría de riesgos del trabajo.

Art. 51.- Sistema de Gestión.- Las empresas deberán implementar el Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, como medio de cumplimiento obligatorio de

las normas legales o reglamentarias, considerando los elementos del sistema:

a) Gestión Administrativa:

a1) Política;

a2) Organización;

a3) Planificación;

a4) Integración – Implantación;

a5) Verificación/Auditoría interna del cumplimiento de estándares e índices de eficacia

del plan de gestión;

a6) Control de las desviaciones del plan de gestión;

a7) Mejoramiento continuo;

a8) Información estadística.

b) Gestión Técnica:

b1) Identificación de factores de riesgo;

b2) Medición de factores de riesgo;

b3) Evaluación de factores de riesgo;

b4) Control operativo integral;

b5) Vigilancia Ambiental y de la Salud.

c) Gestión del Talento Humano:

c1) Selección de los trabajadores;

c2) Información interna y externa;

c3) Comunicación interna y externa;

Anexos 164

c4) Capacitación;

c5) Adiestramiento;

c6) Incentivo, estímulo y motivación de los trabajadores.

d) Procedimientos y programas operativos básicos:

d1) Investigación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales;

d2) Vigilancia de la salud de los trabajadores (vigilancia epidemiológica);

d3) Planes de emergencia;

d4) Plan de contingencia;

d5) Auditorías internas;

d6) Inspecciones de seguridad y salud;

d7) Equipos de protección individual y ropa de trabajo;

d8) Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.

Anexos 165

ANEXO 18

DECRETO EJECUTIVO 2393 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES

Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO TÍTULO IV, CAPÍTULO V, MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

(IESS Seguro General de Riesgo del trabajo, 1986)

Art. 128. MANIPULACIÓN DE MATERIALES. 1. El transporte o manejo de materiales en lo posible deberá ser mecanizado, utilizando para el efecto elementos como carretillas, vagonetas, elevadores, transportadores de

bandas, grúas, montacargas y similares. 2. Los trabajadores encargados de la manipulación de carga de materiales, deberán ser

instruidos sobre la forma adecuada para efectuar las citadas operaciones con seguridad. 3. Cuando se levanten o conduzcan objetos pesados por dos o más trabajadores, la

operación será dirigida por una sola persona, a fin de asegurar la unidad de acción. 4. El peso máximo de la carga que puede soportar un trabajador será el que se expresa

en la tabla siguiente:

Varones hasta 16 años 35 libras

Mujeres hasta 18 años 20 libras

Varones de 16 a 18 años 50 libras

Mujeres de 18 a 21 años 25 libras

Mujeres de 21 años o más 50 libras

Varones de más de 18 años Hasta 175 libras.

No se deberá exigir ni permitir a un trabajador el transporte manual de carga cuyo peso puede comprometer su salud o seguridad.

5. Los operarios destinados a trabajos de manipulación irán provistos de las prendas de protección personal apropiadas a los riesgos que estén expuestos.

Art. 129. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES. 1. Los materiales serán almacenados de forma que no se interfiera con el funcionamiento

adecuado de las máquinas u otros equipos, el paso libre en los pasillos y lugares de tránsito y el funcionamiento eficiente de los equipos contra incendios y la accesibilidad a los mismos.

2. El apilado y des apilado debe hacerse en las debidas condiciones de seguridad, prestándose especial atención a la estabilidad de la ruma y a la resistencia del terreno

sobre el que se encuentra. 3. Cuando las rumas tengan alturas superiores a 1,50 metros se proporcionará medios

de acceso seguros, siendo aconsejable el empleo de cintas transportadoras y medios mecánicos, siempre que se rebasen los 2,50 metros de altura.

4. En el apilado de sacos y sobre todo cuando no existan paredes que puedan sujetar las rumas, es recomendable:

a) Orientar el cierre de los sacos hacia el interior de la ruma colocando la fila inmediatamente superior cruzada.

b) Formar la ruma en pirámide, dejando de poner, cada cuatro o cinco filas, el saco correspondiente a los extremos.

Anexos 166

5. Cuando en el apilado y des apilado se utilicen montacargas de cuchilla el almacenamiento deberá efectuarse sobre plataformas ranuradas que permitan la introducción y levantamiento seguro de la carga.

6. Los maderos, los tubos, troncos y, en general los objetos de forma cilíndrica o escuadra y alargada, se apilarán en filas horizontales, evitando salientes en los pasillos,

y nunca en vertical u oblicuo. Se calzará siempre adecuadamente la fila inferior con las cuñas proporcionadas al tamaño de la ruma.

7. Cuando se almacenen barriles, tambores vacíos, tubos de gran tamaño, rollos, etc., descansando sobre sus costados, las rumas serán simétricas y cada una de las unidades de la fila inferior estará calzada.

Anexos 167

ANEXO 19

DECRETO EJECUTIVO 2393 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES

Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO TÍTULO III, CAPÍTULO II, PROTECCIÓN DE MÁQUINAS FIJAS

(IESS Seguro General de Riesgo del trabajo, 1986)

Art. 76. INSTALACIÓN DE RESGUARDOS Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD.- Todas las partes fijas o móviles de motores, órganos de transmisión y máquinas, agresivos por acción atrapante, cortante, lacerante, punzante, prensante, abrasiva y

proyectiva en que resulte técnica y funcionalmente posible, serán eficazmente protegidos mediante resguardos u otros dispositivos de seguridad.

Los resguardos o dispositivos de seguridad de las máquinas, únicamente podrán ser retirados para realizar las operaciones de mantenimiento o reparación que así lo requieran, y una vez terminadas tales operaciones, serán inmediatamente repuestos.

Art. 77. CARACTERÍSTICAS DE LOS RESGUARDOS DE MÁQUINAS.

1. Los resguardos deberán ser diseñados, construidos y usados de manera que: a) Suministren una protección eficaz.

b) Prevengan todo acceso a la zona de peligro durante las operaciones. c) No ocasionen inconvenientes ni molestias al operario. d) No interfieran innecesariamente la producción.

e) Constituyan preferentemente parte integrante de la máquina. f) Estén construidos de material metálico o resistente al impacto a que puedan estar sometidos.

g) No constituyan un riesgo en sí. h) Estén fuertemente fijados a la máquina, piso o techo, sin perjuicio de la movilidad necesaria para labores de mantenimiento o reparación

Art. 78. ABERTURAS DE LOS RESGUARDOS.- Las aberturas de los resguardos estarán en función de la distancia de éstos a la línea de peligro; de conformidad con la

siguiente tabla:

DISTANCIA ABERTURA

Hasta 100 mm 6 mm

De 100 a 380 mm 20 mm

De 380 a 750 mm 50 mm

Más de 750 mm 150 mm

Art. 79. DIMENSIONES DE LOS RESGUARDOS.- Los resguardos tendrán dimensiones acordes con las de los elementos a proteger.

En aquellos casos en que las circunstancias así lo requieran, asegurarán una protección eficaz de los elementos móviles peligrosos, hasta una altura mínima de 2,50 metros

sobre el suelo o plataforma de trabajo. Siempre que sea factible y no exponga partes móviles, se dejará un espacio libre entre el piso o plataforma de trabajo y los resguardos, no superior a 150 milímetros, para que

dichos resguardos no interfieran la limpieza alrededor de las máquinas. Art. 80. INTERCONEXIÓN DE LOS RESGUARDOS Y LOS SISTEMAS DE MANDO.-

Las máquinas cuyo manejo implique un grave riesgo, deberán estar provistas de un sistema de bloqueo o enclavamiento que interconexiones a los resguardos y los sistemas

Anexos 168

de mando o el circuito eléctrico de maniobra, de forma que impida el funcionamiento de

la máquina cuando aquéllos no estén en su lugar. En los casos en que no fuera posible la interconexión, se colocarán los resguardos de

forma que el empleo de la máquina resulte incómodo si el resguardo no está debidamente colocado.

Art. 81. ÁRBOLES DE TRANSMISIÓN.

1. Los árboles de transmisión horizontales, situados en alturas inferiores a 2,50 metros sobre el piso o plataforma de trabajo, y los inclinados y verticales hasta la misma altura, se protegerán con cubiertas rígidas.

2. Todo árbol de transmisión que se encuentre por encima de una vía de circulación de vehículos y cuya distancia al punto más elevado de las cargas de los mismos sea inferior

a 2 metros, tendrá que estar debidamente protegido. 3. Todos los árboles situados a niveles inferiores al suelo estarán protegidos en función

de las dimensiones del foso, por cubiertas de suficiente rigidez para soportar el peso de las cargas permisibles o mediante barandillas que reúnan los requisitos especificados en el artículo 32.

4. Toda transmisión descubierta alojada en la bancada de una máquina, debe ser rodeada de una armazón colocada según las exigencias del emplazamiento, de forma

que cubra la parte accesible de aquella. 5. Las extremidades salientes de los árboles de transmisión se protegerán por corazas o

casquetes de seguridad fijos. Los árboles de transmisión (horizontales, verticales o inclinados), sus acoplamientos y

collarines situados en alturas inferiores a 2.50 metros sobre el piso o plataforma de trabajo, se protegerán con resguardos que cubran o envuelvan completamente el árbol o que cubran la parte superior o inferior y los dos lados del árbol, según lo requiera su

colocación. El resguardo o cubierta se extenderá, en cualquiera de las partes a cubrir, en una distancia no inferior al diámetro del árbol a proteger.

Art. 82. TRANSMISIONES POR CORREA. 1. Las transmisiones por correa, situadas a menos de 2.60 metros del suelo o de una

plataforma de trabajo estarán protegidas por resguardos. 2. Todas las correas descubiertas cuyos ramales estén sobre zonas de tránsito o trabajo,

estarán protegidas mediante un resguardo que encierre los dos ramales de la correa. 3. Los resguardos serán de resistencia suficiente para retener la correa en casos de rotura.

4. La separación del resguardo excederá, al menos en 1/8 por cada lado, de la dimensión del elemento a protegerse, sin que la sobrepase en 150 milímetros.

5. Los resguardos permitirán la inspección y mantenimiento de las correas.

6. Las correas fuera de servicio no se dejarán nunca descansando sobre árboles en movimiento, o que puedan estarlo, disponiendo para ello de soportes adecuados.

7. Se utilizarán preferentemente correas sin fin. Si ello no fuere posible, habrán de ser unidas o pegadas adecuadamente.

Anexos 169

8. Queda prohibido manipular toda clase de correas en movimiento. En caso necesario

las maniobras se harán mediante montacorreas, pértigas, cambia correas u otros dispositivos análogos.

9. Las correas deberán ser examinadas periódicamente manteniéndolas en buen estado, y regulando su tensión de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante.

10. Los sistemas de transmisión por correa estarán provistos de los dispositivos necesarios para descargar la electricidad estática, en locales donde ésta pueda resultar peligrosa.

Art. 83. TRANSMISIONES POR CABLES Y CADENAS.- Serán de aplicación las normas indicada para transmisiones por correas elevadas, a excepción de la separación

de los resguardos que no podrá ser menor de 150 milímetros de distancia al elemento a proteger en cada lado de la transmisión.

Art. 84. VÍAS DE PASO.- Las vías de paso situadas por encima de árboles u otros elementos de transmisión, reunirán las siguientes condiciones:

1. Serán construidas con material rígido y de resistencia suficiente a las cargas que deben soportar.

2. Cumplirán los requisitos estipulados en el Título II de este Reglamento, en el supuesto de que sea utilizado por personas.

Anexos 170

ANEXO 20

DECISION 584 INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPÍTULO III, GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LOS CENTROS DE TRABAJO OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

(Consejo Laboral Andino , 2004)

Artículo 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo, en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno

como responsabilidad social y empresarial. Para tal fin, las empresas elaborarán planes integrales de prevención de riesgos que comprenderán al menos las siguientes acciones:

a) Formular la política empresarial y hacerla conocer a todo el personal de la empresa. Prever los objetivos, recursos, responsables y programas en materia de seguridad y

salud en el trabajo; b) Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la finalidad de

planificar adecuadamente las acciones preventivas, mediante sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional específicos u otros sistemas similares, basados en mapa de riesgos;

c) Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual. En caso de que las medidas de

prevención colectivas resulten insuficientes, el empleador deberá proporcionar, sin costo alguno para el trabajador, las ropas y los equipos de protección individual adecuados;

d) Programar la sustitución progresiva y con la brevedad posible de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador;

e) Diseñar una estrategia para la elaboración y puesta en marcha de medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que

garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores; f) Mantener un sistema de registro y notificación de los accidentes de trabajo, incidentes

y enfermedades profesionales y de los resultados de las evaluaciones de riesgos realizadas y las medidas de control propuestas, registro al cual tendrán acceso las autoridades correspondientes, empleadores y trabajadores;

g) Investigar y analizar los accidentes, incidentes y enfermedades de trabajo, con el propósito de identificar las causas que los originaron y adoptar acciones correctivas y

preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de hechos similares, además de servir como fuente de insumo para desarrollar y difundir la investigación y la creación de nueva tecnología;

h) Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los riesgos laborales a los que están expuestos y capacitarlos a fin de prevenirlos, minimizarlos y

eliminarlos. Los horarios y el lugar en donde se llevará a cabo la referida capacitación se establecerán previo acuerdo de las partes interesadas; i) Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que sólo aquellos trabajadores

que hayan recibido la capacitación adecuada, puedan acceder a las áreas de alto riesgo;

Anexos 171

j) Designar, según el número de trabajadores y la naturaleza de sus actividades, un

trabajador delegado de seguridad, un comité de seguridad y salud y establecer un servicio de salud en el trabajo; y

k) Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las demás disciplinas relacionadas con los diferentes tipos de

riesgos psicosociales en el trabajo. El plan integral de prevención de riesgos deberá ser revisado y actualizado periódicamente con la participación de empleadores y trabajadores y, en todo caso,

siempre que las condiciones laborales se modifiquen. Artículo 12.- Los empleadores deberán adoptar y garantizar el cumplimiento de las

medidas necesarias para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores, entre otros, a través de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 13.- Los empleadores deberán propiciar la participación de los trabajadores y de sus representantes en los organismos paritarios existentes para la elaboración y ejecución del plan integral de prevención de riesgos de cada empresa. Asimismo,

deberán conservar y poner a disposición de los trabajadores y de sus representantes, así como de las autoridades competentes, la documentación que sustente el referido plan.

Artículo 14.- Los empleadores serán responsables de que los trabajadores se sometan a los exámenes médicos de pre empleo, periódicos y de retiro, acorde con los riesgos a que están expuestos en sus labores.

Tales exámenes serán practicados, preferentemente, por médicos especialistas en salud ocupacional y no implicarán ningún costo para los trabajadores y, en la medida de lo posible, se realizarán durante la jornada de trabajo.

Artículo 15.- Todo trabajador tendrá acceso y se le garantizará el derecho a la atención de primeros auxilios en casos de emergencia derivados de accidentes de trabajo o de

enfermedad común repentina. En los lugares de trabajo donde se desarrollen actividades de alto riesgo o en donde lo determine la legislación nacional, deberá garantizarse la atención por servicios médicos,

de servicios de salud en el trabajo o mediante mecanismos similares. Artículo 16.- Los empleadores, según la naturaleza de sus actividades y el tamaño de la

empresa, de manera individual o colectiva, deberán instalar y aplicar sistemas de respuesta a emergencias derivadas de incendios, accidentes mayores, desastres naturales u otras contingencias de fuerza mayor.

Artículo 17.- Siempre que dos o más empresas o cooperativas desarrollen simultáneamente actividades en un mismo lugar de trabajo.

Anexos 172

ANEXO 21

DECRETO EJECUTIVO 2393 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES

Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Título I -

DISPOSICIONES GENERALES (Resumen Art. 11, 12, 13, 14 y 15) (IESS Seguro General de Riesgo del trabajo, 1986)

Art. 11.- OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES.- Son obligaciones generales de

los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes: 1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de

prevención de riesgos. 2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar

a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.

3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro.

4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.

5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.

6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los

respectivos puestos de trabajo. 7. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede

contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra

sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración. La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a acatar las medidas de

prevención y seguridad de riesgos. 8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y deberes

del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de los riesgos de trabajo.

9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa. 10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con

especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos. 11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones dadas

por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos o Servicios de Seguridad. 12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente

Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de dicha

entrega.

Anexos 173

13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos internos de la empresa.

14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos en sus

centros de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene Industrial. 15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que reciban

respecto a la prevención de riesgos. Además de las que se señalen en los respectivos Reglamentos Internos de Seguridad e Higiene de cada empresa, son obligaciones generales del personal directivo de la empresa las siguientes:

1. Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar. 2. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de

accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos. Tomada tal iniciativa, la comunicarán de inmediato a su superior jerárquico, quien asumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte.

Art. 12.- OBLIGACIONES DE LOS INTERMEDIARIOS.- Las obligaciones y prohibiciones que se señalan en el presente Reglamento para los empleadores, son

también aplicables a los subcontratistas, enganchadores, intermediarios y en general a todas las personas que den o encarguen trabajos para otra persona natural o jurídica, con respecto a sus trabajadores.

Art. 13.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.

1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes.

2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y socorrismo programados por la empresa u organismos especializados del sector público.

3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación. 4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes de

trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a la Autoridad Laboral competente a fin de que adopte las medidas adecuadas y oportunas.

5. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y someterse a los reconocimientos médicos periódicos programados por la empresa. 6. No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de trabajo,

ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias.

7. Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los que tengan conocimiento.

8. Acatar en concordancia con el Art. 11, numeral siete del presente Reglamento las indicaciones contenidas en los dictámenes emitidos por la Comisión de Evaluación de las Incapacidades del IESS, sobre cambio temporal o definitivo en las tareas o actividades

que pueden agravar las lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa, o anteriormente.

Art. 14.- DE LOS COMITÉS DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. 1. En todo centro de trabajo en que laboren más de quince trabajadores deberá

organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo integrado en forma paritaria

Anexos 174

por tres representantes de los trabajadores y tres representantes de los empleadores,

quienes de entre sus miembros designarán un Presidente y Secretario que durarán un año en sus funciones pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Si el Presidente representa al empleador, el Secretario representará a los trabajadores y viceversa. Cada

representante tendrá un suplente elegido de la misma forma que el titular y que será principalizado en caso de falta o impedimento de éste. Concluido el período para el que fueron elegidos deberá designarse al Presidente y Secretario.

2. Las empresas que dispongan de más de un centro de trabajo, conformarán subcomités de Seguridad e Higiene a más del Comité, en cada uno de los centros que

superen la cifra de diez trabajadores, sin perjuicio de nominar un comité central o coordinador.

3. Para ser miembro del Comité se requiere trabajar en la empresa, ser mayor de edad, saber leer y escribir y tener conocimientos básicos de seguridad e higiene industrial.

4. Los representantes de los trabajadores serán elegidos por el Comité de Empresa, donde lo hubiere; o, por las organizaciones laborales legalmente reconocidas, existentes en la empresa, en proporción al número de afiliados. Cuando no exista organización

laboral en la empresa, la elección se realizará por mayoría simple de los trabajadores, con presencia del Inspector del Trabajo.

5. Los titulares del Servicio Médico de Empresa y del Departamento de Seguridad, serán componentes del Comité, actuando con voz y sin voto. 6. Todos los acuerdos del Comité se adoptarán por mayoría simple y en caso de

igualdad de las votaciones, se repetirá la misma hasta por dos veces más, en un plazo no mayor de ocho días. De subsistir el empate se recurrirá a la dirimencia de los Jefes de Riesgos del Trabajo de las jurisdicciones respectivas del IESS.

7. Las actas de constitución del Comité serán comunicadas por escrito al Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos y al IESS, así como al empleador y a los representantes

de los trabajadores. Igualmente se remitirá durante el mes de enero, un informe anual sobre los principales asuntos tratados en las sesiones del año anterior.

8. El Comité sesionará ordinariamente cada mes y extraordinariamente cuando ocurriere algún accidente grave o al criterio del Presidente o a petición de la mayoría de sus miembros.

Las sesiones deberán efectuarse en horas laborables. Cuando existan Subcomités en los distintos centros de trabajo, éstos sesionarán mensualmente y el Comité Central o Coordinador bimensualmente.

9. Los miembros del Comité durarán en sus funciones un año, pudiendo ser reelegidos indefinidamente.

10. Son funciones del Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo de cada Empresa, las siguientes:

a) Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de riesgos profesionales. b) Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene de la empresa, a

tramitarse en el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Así mismo, tendrá facultad para, de oficio o a petición de parte, sugerir o proponer reformas al Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la Empresa.

c) Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y equipos de los centros de trabajo, recomendando la adopción de las medidas preventivas necesarias. d) Conocer los resultados de las investigaciones que realicen organismos

especializados, sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se produzcan en la empresa. e) Realizar sesiones mensuales en el caso de no existir subcomités en los distintos

centros de trabajo y bimensualmente en caso de tenerlos.

Anexos 175

f) Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar que todos los

trabajadores reciban una formación adecuada en dicha materia. g) Analizar las condiciones de trabajo en la empresa y solicitar a sus directivos la adopción de medidas de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

h) Vigilar el cumplimiento del presente Reglamento y del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Art. 15.- DE LA UNIDAD DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. 1 En las empresas permanentes que cuenten con cien o más trabajadores estables, se

deberá contar con una Unidad de Seguridad e Higiene, dirigida por un técnico en la materia que reportará a la más alta autoridad de la empresa o entidad. En las empresas o Centros de Trabajo calificados de alto riesgo por el Comité

Interinstitucional, que tengan un número inferior a cien trabajadores, pero mayor de cincuenta, se deberá contar con un técnico en seguridad e higiene del trabajo. De acuerdo al grado de peligrosidad de la empresa, el Comité podrá exigir la conformación

de un Departamento de Seguridad e Higiene. 2. Son funciones de la Unidad de Seguridad e Higiene, entre otras las siguientes: a) Reconocimiento y evaluación de riesgos;

b) Control de Riesgos profesionales; c) Promoción y adiestramiento de los trabajadores; d) Registro de la accidentalidad, ausentismo y evaluación estadística de los resultados.

e) Asesoramiento técnico, en materias de control de incendios, almacenamientos adecuados, protección de maquinaria, instalaciones eléctricas, primeros auxilios, control y educación sanitaria, ventilación, protección personal y demás materias contenidas en el

presente Reglamento. f) Será obligación de la Unidad de Seguridad e Higiene del Trabajo colaborar en la prevención de riesgos; que efectúen los organismos del sector público y comunicar los

accidentes y enfermedades profesionales que se produzcan, al Comité Interinstitucional y al Comité de Seguridad e Higiene Industrial. g) Deberá determinarse las funciones en los siguientes puntos: confeccionar y mantener

actualizado un archivo con documentos técnicos de Higiene y Seguridad que, firmado por el Jefe de la Unidad, sea presentado a los Organismos de control cada vez que ello sea requerido. Este archivo debe tener:

1. Planos generales del recinto laboral empresarial, en escala 1:100, con señalización de todos los puestos de trabajo e indicación de las instalaciones que definen los objetivos y

funcionalidad de cada uno de estos puestos laborales, lo mismo que la secuencia del procesamiento fabril con su correspondiente diagrama de flujo.

2. Los planos de las áreas de puestos de trabajo, que en el recinto laboral evidencien riesgos que se relacionen con higiene y seguridad industrial incluyendo además, la memoria pertinente de las medidas preventivas para la puesta bajo control de los riesgos

detectados. 3. Planos completos con los detalles de los servicios de: Prevención y de lo concerniente

a campañas contra incendios del establecimiento, además de todo sistema de seguridad con que se cuenta para tal fin.

4. Planos de clara visualización de los espacios funcionales con la señalización que oriente la fácil evacuación del recinto laboral en caso de emergencia.

Anexos 176

ANEXO 22

DECISION 584 INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPÍTULO II, POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (Consejo Laboral Andino , 2004)

Artículo 4.- En el marco de sus Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo, los Países

Miembros deberán propiciar el mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, a fin de prevenir daños en la integridad física y mental de los trabajadores que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el trabajo.

Para el cumplimiento de tal obligación, cada País Miembro elaborará, pondrá en práctica y revisará periódicamente su política nacional de mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

Dicha política tendrá los siguientes objetivos específicos: a) Propiciar y apoyar una coordinación interinstitucional que permita una planificación adecuada y la racionalización de los recursos; así como de la identificación de riesgos a

la salud ocupacional en cada sector económico; b) Identificar y actualizar los principales problemas de índole general o sectorial y elaborar las propuestas de solución acordes con los avances científicos y tecnológicos;

c) Definir las autoridades con competencia en la prevención de riesgos laborales y delimitar sus atribuciones, con el propósito de lograr una adecuada articulación entre las mismas, evitando de este modo el conflicto de competencias;

d) Actualizar, sistematizar y armonizar sus normas nacionales sobre seguridad y salud en el trabajo propiciando programas para la promoción de la salud y seguridad en el trabajo, orientado a la creación y/o fortalecimiento de los Planes Nacionales de

Normalización Técnica en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo; e) Elaborar un Mapa de Riesgos;

f) Velar por el adecuado y oportuno cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales, mediante la realización de inspecciones u otros mecanismos de evaluación periódica, organizando, entre otros, grupos específicos de inspección,

vigilancia y control dotados de herramientas técnicas y jurídicas para su ejercicio eficaz; g) Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica, así como un registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se utilizará con fines

estadísticos y para la investigación de sus causas; h) Propiciar la creación de un sistema de aseguramiento de los riesgos profesionales que cubra la población trabajadora;

i) Propiciar programas para la promoción de la salud y seguridad en el trabajo, con el propósito de contribuir a la creación de una cultura de prevención de los riesgos laborales;

j) Asegurar el cumplimiento de programas de formación o capacitación para los trabajadores, acordes con los riesgos prioritarios a los cuales potencialmente se expondrán, en materia de promoción y prevención de la seguridad y salud en el trabajo;

k) Supervisar y certificar la formación que, en materia de prevención y formación de la seguridad y salud en el trabajo, recibirán los profesionales y técnicos de carreras afines. Los gobiernos definirán y vigilarán una política en materia de formación del recurso

humano adecuada para asumir las acciones de promoción de la salud y la prevención de los riesgos en el trabajo, de acuerdo con sus reales necesidades, sin disminución de la calidad de la formación ni de la prestación de los servicios. Los gobiernos impulsarán la

certificación de calidad de los profesionales en la materia, la cual tendrá validez en todos los Países Miembros; l) Asegurar el asesoramiento a empleadores y trabajadores en el mejor cumplimiento de

sus obligaciones y responsabilidades en materia de salud y seguridad en el trabajo.

Anexos 177

ANEXO 23

COMPRA DE MONTACARGAS DE SEGUNDA MANO

DATOS TÉNICOS

Peso

Orden Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

1 Montacargas 1 unidad 6.000,00$ 6.000,00$

Observación: El valor detallado no incluye IVA.

La garantía es de un año y damos mantenimiento preventivo

Powership

Hidráulico / Mecánico

Manual operario

Nissan

2000 cm³

4

Transmisión:

Montacargas

Nissan

DO1

2002

H20

500 m.m.

GLP / Gasolina

14556

Cushion

Triples

4220 m.m.

Del 6" Atrás 12"

Esp. Anc. Log. 35x100x1070

1950 mm

2500 kg.

Frenos:

Freno de emergencia:

Altura del mástil:

Inclinación:

Medidas de horquillas:

Radio de giro de dirección:

Capacidad de carga:

General

Dimensiones

Unidas de potencia

Equipo:

Modelo:

Serie:

Año de fabricación:

Motor:

Centro de carga:

Combustible:

Horas:

Llantas:

Mástil:

Fabricante:

Potencia:

Numero de cilindros:

FUENTE: (Servi Ti Motors, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 178

ANEXO 24

PROFORMA DEL MANTENIMIENTO DEL MONTACARGAS

(Servi Ti Motors, 2013) (Servi Ti Motors, 2013)

Fecha: 10 de diciembre del 2012

Cliente: Sr. Carlos Vera Pag 1/2

Dirección: Km 12.5 vía a daule. Teléfono: 6022246

DATOS TÉCNICOS:

Equipo: Montacargas NISSAN. HORAS: 3500

MANTENIMIENTO PREVENTIVO TOTAL.

Por cada 300 horas. Por cada 600 horas de utilización

* Lavado con bomba de presión. * Cambiar sedimentador de filtro de gas.

* Lubricación de partes móviles. * Cambiar filtro y aceite de la transmisión.

* Pulverizado con WD-40.

* Limpieza de sistema de encendido. Por cada 1200 horas de utilización.

* Cambio de aceite al motor SAE # 40 * Cambiar filtro de aire.

* Cambio de filtro de aceite de motor. * Cambiar líquido de frenos.

* Cambio de wipe de filtro de gas. * Cambiar líquido refrigerante.

* Limpieza de filtro de aire. * Cambiar kit de sistema de combustión GLP.

* Revisión de todos los niveles. * Ajuste y revisión de cadenas del mástil.

Por cada 3000 horas de utilización

* Cambiar aceite y filtro hidráulico. * Regulación de frenos de ruedas y de mano

* Calibración de válvulas de escape y de admisión.

* Revisión de la densidad del electrolito de batería.

* Cambio de bujías de encendido.

* Cambio de banda de ventilador.

NOTA: Tiempo estimado de trabajo 8 horas

Anexos 179

Mantenimiento preventivo total Pag 2/2

Orden Descripción Valor Unitario Valor Total

1 Aceite de motor. $ 3.50 $ 17.50

2 Filtro de aceite de motor. $ 4.00 $ 4.00

3 Cambio de fi ltro combustible $ 4.32 $ 4.32

4 Cambio de fi ltro de aire. $ 32.47 $ 32.47

5 Cambio de banda de ventilador. $ 5.00 $ 5.00

6 Cambio de refrigerante de radiador. $ 6.50 $ 6.50

7 Cambio de bujías. $ 3.50 $ 14.00

8 Cambio de líquido de freno. $ 6.80 $ 6.80

9 Cambio de aceite de transmisión.(caja) $ 15.45 $ 30.90

10 Cambio de fi ltro de transmisión. $ 11.67 $ 11.67

11 Cambio de aceite de diferencial.(corona) $ 13.00 $ 26.00

12 Cambio de aceite hidráulico. $ 13.93 $ 167.16

13 Cambio de fi ltro de hidráulico. $ 60.40 $ 120.80

14 Grasa kendall. $ 3.00 $ 15.00

15 Solvente para lubricar cadenas del mástil $ 6.70 6,7

16 MANO DE OBRA. $ 130.00

SUB TOTAL. $ 600.00

Observación: El valor detallado no incluye IVA.

2 unidad

5 libras

1 unidad

Son: Seis cientos 00/100 dolares

Cantidad

Firma aprobada

5 litros

12 galones

1 unidad

1 unidad

1 unidad

1 unidad

1 galón

4 unidades

½ litro

2 galones

1 unidad

2 galones

FUENTE: (Servi Ti Motors, 2013)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 180

ANEXO 25

PROFORMA DE GUARDAS DE PROTECCIÓN

FUENTE: (Empresa Datafimsa S.A., 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 181

ANEXO 26

PROFORMAS DE MEDICIÓN DE RUIDO

CLIENTE: EMBALESA

ATENCION: Sr. Carlos Vera

PROFORMA NO. G&S 146 - 12

CONTACTO: Ing. Esther Soriano A. FECHA: Diciembre 19, 2012

O995262132

ITEM METODO DE REFERENCIA CANTIDAD DESCRIPCIONVALOR

UNITARIOVALOR TOTAL

1

Decreto Ejecutivo 2393,

Articulo 55, Medio

Ambiente y Riesgo Laboral,

ISO 9612

5

Ruido Laboral Interno, muestra

cada 5 segundos en tres niveles

durante 15 minutos.

$ 35 $ 175,00

2

Decreto Ejecutivo 2393,

Articulo 55, Numeral 7, ISO

9612:2009

2

Dosimetría de Ruido ( 8 horas

durante una jornada de trabajo

de 1 turno continuo)

$ 120 $ 240,00

Total ………. $ $ 415,00

SON: CUATROCIENTOS QUINCE 00/100 DOLARES AMERICANOS

LOS VALORES NO INCLUYEN IVA

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS 15 DIAS POSTERIOR A LA ULTIMA MEDICION

PROFORMA

Atentamente,

Esther Soriano A.

G&S Ambientales C.Ltda.

FUENTE: (Empresa G&S Ambientales C.Ltda., 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 182

ANEXO 27

PROFORMAS DE COMPRA DE EXTINTORES

SEÑORES.

EMBALSA

Atte. Sr. Carlos Vera

CANTIDAD D E S C R I P C I O N P.UNITARIO P.TOTAL

1 140,00$ 140,00$

2 110,00$ 220,00$

1 30,00$ 30,00$

+ IVA 12%

SUBTOTAL 390,00$

IVA 12%

RECIBI CONFORME TOTAL

Extintor PQS, capacidad 20 Lbs.

Marca Buckeye - Procedencia U.S.A.

Norma de la N.F.P.A.

Proforma No.- 6831

FECHA: 17/12/2012

VENTA

Extintor CO2, capacidad 5 Lbs.

Extintor PQS, capacidad 5 Lbs.

FUENTE: (CEPRO, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 183

ANEXO 28

UBICACIÓN DE EXTINTORES E HIDRANTE

Extintor de PQS de 20 lb.

Extintor de CO2 de 10 lb.

Hidrante externo para bombero

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 184

ANEXO 29

CAPACITACIÓN DE BRIGADA CONTRA INCENDIO

FUENTE: (Academia de Bomberos de Guayaquil, 2013)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 185

ANEXO 30

RECARGA DE EXTINTORES

SEÑORES.

EMBALSA

Atte. Sr. Carlos Vera

CANTIDAD D E S C R I P C I O N P.UNITARIO P.TOTAL

2 Extintores PQS, capacidad 20 Lbs. 22,00$ 44,00$

1 Extintores PQS, capacidad 5 Lbs. 5,50$ 5,50$

1 Extintores CO2, capacidad 5 Lbs. 9,00$ 9,00$

SUBTOTAL 58,50$

IVA 12%

RECIBI CONFORME TOTAL

Proforma No.- 6832

FECHA: 17/12/2012

SERVICIO DE RECARGA DE EXTINTORES

FUENTE: (Empresa CEPRO, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 186

ANEXO 31

PROPUESTA DE CAPACITACIÓN DE SEGURIDAD

FUENTE: (Cámara de Industrias de Guayaquil, 2013)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 187

ANEXO 32

PROPUESTA DEL ASESOR

CLIENTE: EMBALESA

ATENCION: Sr. Carlos Vera

PROFORMA NO. G&S 146 - 25

CONTACTO: Ing. Esther Soriano A. FECHA: Enero 15, 2013

O995262132

ITEMVALOR

MENSUALVALOR TOTAL

1

Actividades a realizar:

Elaboración de un diagnóstico inicial

Revisión de la documentación legal existente.

Identificación y evaluación de los riesgos.

Asesoría en la elaboración y aplicación de registros.

Seguimiento y evaluación de la aplicación de los registros

Reporte continuo a la gerencia de los resultados obtenidos.

Capacitación a las brigadas de emergencias

600

La asesoria se la impartira por un periodo de seis meses $ 600,00 $ 3.600,00

Total ………. $ $ 3.600,00

SON: TRES MIL SEISCIENTOS 00/100 DOLARES AMERICANOS

LOS VALORES NO INCLUYEN IVA

NOTA: Elresultado del trabajo dependera de la asignación de recursos

El asesor permanecere por un lapso de 6 horas semanales

La gerencia debera designar a una persona para asesorarla sobre los temas mencionados

Esther Soriano A.

G&S Ambientales C.Ltda.

Asesoria tecnica en la implementación de un modelo de

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, de a

cuerdo la la legislación vigente

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

Atentamente,

FUENTE: (Empresa G&S Ambientales C.Ltda., 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 188

ANEXO 33

EXÁMENES MÉDICOS PREOCUPACIONALES

Anexos 189

Descripción Exámenes BásicosValor unitario

en USD Cant.

Costo

Total

Hemograma Completo (Incluye

plaquetas)$ 4,00 15 $ 60,00

Glucosa $ 1,50 15 $ 22,50

Colesterol $ 1,50 15 $ 22,50

Triglicéridos $ 1,50 15 $ 22,50

Orina: Físico, Químico y Sedimentos $ 2,90 15 $ 43,50

Heces: Coproparasitario $ 2,90 15 $ 43,50

$ 214,50

Descripción Exámenes

Especiales

Valor unitario

en USD Cant.

Costo

Total

Radiografía Estándar de Tórax$ 15.00 15 $ 225,00

Radiografía AP y Lateral de Columna

Lumbar$ 24.00 15 $ 360,00

Audiometría$ 11.00 15 $ 165,00

Espirometría$ 15.00 15 $ 225,00

$ 975,00

$ 1.189,50

InversiónTotal en Examenes Basicos

InversiónTotal en Examenes Especiales

InversiónTotal en Examenes Ocupacionales

FUENTE: (Empresa Servicios Medico Ecuador, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 190

ANEXO 34

TASA DE INTERÉS DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

FUENTE: (Banco Central del Ecuador, 2013) Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

Anexos 191

ANEXO 35

GANT DE ACTIVIDADES PROYECT

Anexos 192

ANEXO 36

PLAN GENERAL DE CAPACITACIÓN

Temas a difundir Dirigidos a

Politica de Seguridad y Salud Todo el personal

Funciones y responsabilidades del COPASO Comité Paritario

Reglamento interno de seguridad Todo el personal

Identificación y evaluacion de riesgos Todo el personal

Analisis de seguridad en el trabajo Todo el personal

Investigación y reporte de accidentes Todo el personal

Inspeccion Todo el personal

Formacion de brigadas de emergencias Brigadistas

Evaluación final de actividades

Reporte Final de actividades

NOTA:

Las capacitaciones seran impartidas por el asesor externo

Las capacitaciones tendran un tiempo de duracion maximo de una hora.

Las capacitacion seran audio visual y se las realizaran despues de la jornada laboral.

PLAN GENERAL DE CAPACITACION

ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13

FUENTE: (Empresa EMBALESA, 2013)

Elaborado por: Carlos Alberto Vera Boza

BIBLIOGRAFÍA

Academia de Bomberos de Guayaquil. 2013. Capacitación a brigadistas. Guayaquil : s.n., 2013.

Banco Central del Ecuador. 2013. Tasa de interes de prestamo. Guayaquil : s.n.,

2013. Cámara de Industrias de Guayaquil. 2013. Inversión de capacitación en temas de

seguridad. Inversión de la propuesta. Guayaquil : s.n., 2013.

CEPRO, Empresa. 2013. Compra de extintores. Inversión de mejora del sistema contra incendio. Guayaquil : s.n., 2013.

Consejo Laboral Andino . 2004. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Desición 584. 2004.

DR. Kaoru Ishikawa. 2009. Diagrama Causa - Efecto. [aut. libro] Creatividad Management. Espina de Pescado por Ishikawa. 2009.

Empresa CEPRO. 2013. Inversión de la recarga de extintores a partir del segundo

año. Inversión de la propuesta. Guayaquil : s.n., 2013. Empresa Datafimsa S.A. 2013. Inversión estimada para eliminar las condiciones

inseguras de las máquinas. Inversión de la propuesta. Guayaquil : s.n., 2013.

Empresa G&S Ambientales C.Ltda. 2013. Inversión del contrato de asesoría para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud. Inversión de la propuesta. Guayaquil : s.n., 2013.

Empresa G&S Ambientales C.Ltda. 2013. Inversión estimada para la medición de

ruido. Inversión de la propuesta. Guayaquil : s.n., 2013. Empresa Servicios Medico Ecuador. 2013. Inversión de un programa de mdicina

preventiva. Inversión de la propuesta. Guayaquil : s.n., 2013.

Francisco Alvarez Heredia, Enriqueta Faiza. 2012. Clasificación de Riesgos Laborales. s.l. : De la U, 2012.

Gutiérrez Paredes, Angel Eduardo. 2010. Análisis de la seguridad y salud ocupacional en comercial Pailón. Guayaquil : Universidad de Guayaquil, Faculta

de Ingenieria Industrial, 2010. Tesis 3999. Herrera Santana, Rafael Eduardo. 2010. Factores de riesgos laborales e

implementación de un plan de segurida e higiene industrial en la industria de

Bibliografía 194

calzado "KARENN S.A". Guayaquil : Universidad de Guayaquil, Facultad de

Ingenieria Industrial, 2010. Tesis 4001.

IESS Seguro General de Riesgo del trabajo. 1986. Decreto Ejecutivo 2393. Ecuador : s.n., 1986. IESS Seguro General de Riesgo del Trabajo. Dic. 2011. Resolución C.D.390. [aut.

libro] Consejo Directivo del IESS. Ecuador : s.n., Dic. 2011.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos . 2012. Tabla código CIIU Revisión 4. 2012.

Max Gretener. 1960. Método evaluación de incendio Gretener. [aut. libro] Max Gretener. Suiza : s.n., 1960.

NFPA. Normas NFPA 10. www.consejocolombianodeseguridad.org.co. [En línea] [Citado el: 15 de Diciembre de 2012.]

http://www.consejocolombianodeseguridad.org.co/doc_static/eventos/cssa/mc_40cssa/archivos/cursillo/3.1.pdf.

Paredes Chunga, Jimmy Roberto. 2010. Investigación de los riesgos laborales e implementación de un sistema de seguiriad e higiene industrial en la empresa

COBALSA. Guayaquil : Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingenieria Industrial, 2010. Tesis 4040.

Pareto, Wilfrido. 1909. Diagrama de Pareto. Italia, 1909.

Servi Ti Motors. 2013. INVERSIÓN COMPRA DE UN MONTACARGAS DE SEGUNDA. Inversión de la propuesta. Guayaquil : s.n., 2013.

Servi Ti Motors 2013. INVERSIÓN EN EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL MONTACARGAS. Inversión de la propuesta. Guayaquil :

s.n., 2013.

William Fine. 1971. Metodo de evaluación de riesgo. 1971.