universidad de guayaquil - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/tesis...

198
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA ARQUITECTURA “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA” Título de Tesis: ENLACE NATURAL: DISEÑO DE UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA FLORA EN EL CANTÓN MILAGRO AUTORES: MOROCHO CHAMBA EDINSON DANIEL PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO TUTOR ARQ. ROSA ORTEGA ASTUDILLO Mg. GUAYAQUIL-ECUADOR 2019-2020

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA ARQUITECTURA

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

Título de Tesis:

ENLACE NATURAL: DISEÑO DE UN CENTRO DE

INTERPRETACIÓN DE LA FLORA EN EL CANTÓN MILAGRO

AUTORES:

MOROCHO CHAMBA EDINSON DANIEL

PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO

TUTOR

ARQ. ROSA ORTEGA ASTUDILLO Mg.

GUAYAQUIL-ECUADOR

2019-2020

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ENLACE NATURAL: DISEÑO DE UN CENTRO DE

INTERPRETACIÓN DE LA FLORA EN EL CANTÓN

MILAGRO”

AUTORES: Morocho Chamba Edinson Daniel

Padilla Torres David Alejandro

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Arq. Rosa Ortega Astudillo, Mgs.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Arquitectura y Urbanismo

GRADO OBTENIDO: Arquitecto

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019 No. DE PÁGINAS: 186

ÁREAS TEMÁTICAS: Diseño Arquitectónico

PALABRAS CLAVE: Centro de Interpretación; viveros; especies

ornamentales; sostenibilidad.

RESUMEN: La vía Milagro Naranjito, constituye la zona más importante de los jardines del país,

debido a la variedad de viveros distribuidos en 8 km., actividad realizada por más de 50 años, que con

el pasar del tiempo, se ha constituido en uno de los principales productores de plantas ornamentales,

considerado en la actualidad como un punto turístico del cantón. Sin embargo, debido al aumento de

viveros en dicho sector, se ha generado una sobreoferta entre estos establecimientos produciendo

bajas ganancias económicas. La importancia de este proyecto se basa en potencializar el sector

turístico y económico, por lo tanto el enfoque de trabajo es desarrollar una fase investigativa con la

finalidad de fundamentar el diseño de un Centro de Interpretación, mediante el cálculo de la

demanda de venta de especies existentes en los viveros e identificar la variedad de especies nativas

del sector; la afluencia de visitantes a estos lugares; análisis de las necesidades espaciales y

arquitectónicas para estos equipamientos. La metodología toma en consideración el uso de las

técnicas como observación, recopilación documental, encuestas y entrevistas a propietarios de estos

establecimientos. La propuesta y alcance de trabajo es diseñar un Centro de Interpretación de la

Flora en el cantón Milagro, aplicando métodos y técnicas sostenibles que apunten a la conservación

de la naturaleza.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0987590613 0990910626

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaría de la Facultad de Arquitectura y

Urbanismo.

Teléfono:(04) 229-3096 / (04) 229-4740 Ext 111

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ARQ. PATRICIA GAVILANES, tutor del trabajo de titulación

ENLACE NATURAL: DISEÑO DE UN CENTRO DE INTERPRETACION DE LA FLORA EN EL

CANTON MILAGRO Certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

EDINSON DANIEL MOROCHO CHAMBA con C.I. No0706730942 y PADILLA TORRES DAVID

ALEJANDRO con C.I 0704412881 con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de ARQUITECTO, en la Facultad de Arquitectura y

Urbanismo, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto

para su sustentación.

_______________________________

ARQ. PATRICIA GAVILANES

C.I. No. 0906660212

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Nosotros, MOROCHO CHAMBA EDINSON DANIEL con C.I. 0706730942 y

PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ENLACE

NATURAL:DISEÑO DE UN CENTRO DE UN INTERPRETACIÓN DE LA

FLORA EN EL CANTÓN MILAGRO” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la presente obra con fines académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

MOROCHO CHAMBA EDINSON DANIEL PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO

C.I. No. 0706730942 C.I. No. 0704412881

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

IV

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrada ARQ. ROSA LETICIA ORTEGA ASTUDILLO, tutora del

trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

MOROCHO CHAMBA EDINSON DANIEL con C.I. 0706730942 y PADILLA

TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881 con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de ARQUITECTO. Se informa

que el trabajo de titulación: “ENLACE NATURAL: DISEÑO DE UN CENTRO DE

INTERPRETACIÓN DE LA FLORA EN EL CANTÓN MILAGRO” ha sido

orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio URKUND

quedando el 3% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/53305779-399847-

943729#BcExDsJADEXBu2z9hJxve9ebq6AUKAKUgjQpEXdn5ts+V1vvxmJIyFGgRB0NVGjihi+4cMc

T73jhkzBChBOdGESRRoqMjXYd7/N4Hfvj3J9ttZupekUOeY2yHvP3Bw==

Atentamente,

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

V

Guayaquil, 12 de agosto de 2019

ARQUITECTO

SANTIAGO DICK ZAMBRANO, MSC.

DIRECTOR DE LA CARRERA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “ENLACE

NATURAL: DISEÑO DE UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA FLORA

EN EL CANTÓN MILAGRO” de los estudiantes MOROCHO CHAMBA EDINSON

DANIEL y PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO, indicando han cumplido con

todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,

que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

ANEXO 4

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

VI

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a mis padres, Daniel Morocho y Fanny chamba, que con

su esfuerzo y amor siempre me han apoyado, enseñándome que con constancia y

dedicación se puede lograr lo que me proponga, de igual manera a mis hermanas Evelyn

y Ángela, que con su cariño me han motivado mucho más poder llegar a esta meta tan

anhelada. Se lo dedico también aquellos que estuvieron pendientes de mí, a mi abuelita

Luz Pinza, siempre deseándome buenos deseos, y a mis tíos y primos, que me apoyaron

y siempre creyeron en mí.

Edinson Daniel Morocho Chamba

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

VII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por las oportunidades que se me han dado y una de esas, es poder

concluir esta meta importante en mi vida.

A mis padres, que con tanto esfuerzo, han hecho pueda cumplir ente logro tan anhelado,

de formarme como profesional. A mis hermanas, que con su amor y cariño me han dado

fuerzas para seguir con mis metas y objetivos.

Agradezco a mis tíos José Chamba y Maribel Ortiz, que de igual manera han estado

siempre apoyándome, haciendo que valore aún más todo el esfuerzo realizado.

A la Arq. Rosa Ortega por ser nuestra tutora en este proyecto, ya que con su ayuda hemos

podido realizar este trabajo de investigación.

A los docentes de mi trayectoria universitaria, quienes supieron aportarme de sus

conocimientos y experiencias profesionales.

A los propietarios de viveros del cantón Milagro, por brindarnos de su atención e

información en el momento requerido.

Edinson Daniel Morocho Chamba

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

VIII

TRIBUNAL DE GRADO

ARQ…………………………………….

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

ARQ…………………………………… ARQ………………………………

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

IX

ÍNDICE GENERAL

resumen ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Introducción ................................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 3

1. El Problema ......................................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento Del Problema ...................................................................................... 3

1.2. Formulación Del Problema ........................................................................................ 4

1.3. Sistematización Del Problema .................................................................................... 4

1.4. Objetivos ...................................................................................................................... 4

1.4.1. Objetivo General ................................................................................................... 4

1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 4

1.5. Formulación Del Tema ............................................................................................... 5

1.6. Justificación ................................................................................................................. 5

1.7. Delimitación ................................................................................................................. 6

1.8. Delimitación De Contenido ......................................................................................... 6

1.9. Delimitación De Espacio ............................................................................................. 7

1.10. Delimitación De Tiempo ......................................................................................... 7

1.11. Premisas De Investigación Y Operacionalización ................................................ 8

CAPITULO II ............................................................................................................................ 10

2. Marco Referencial ............................................................................................................. 10

2.1. Estado Del Arte.......................................................................................................... 10

2.2. Marco Teórico ........................................................................................................... 12

2.2.1. La Evolución De Los Centros De Interpretación ................................................. 12

2.2.2. Teorías Sobre el Correcto Funcionamiento De Los Centros De Interpretación.12

2.2.3. Flora Y Vegetación .............................................................................................. 16

2.2.4. Viveros ................................................................................................................ 17

2.2.5. Enlace Natural En La Arquitectura ..................................................................... 23

2.2.6. Arquitectura Sostenible ...................................................................................... 24

2.2.7. Impacto De Los Edificios ..................................................................................... 25

2.2.8. Arquitectura Sustentable ................................................................................... 26

2.2.9. Dimensiones De La Sustentabilidad ................................................................... 26

2.2.10. Vegetación Y Arquitectura Sostenible ............................................................... 27

2.2.11. Jardines Verticales .............................................................................................. 28

2.2.12. Energía Geotérmica ............................................................................................ 33

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

X

2.2.13. Aplicaciones y Tipos De Energía Geotérmica ..................................................... 36

2.3. Marco Contextual ...................................................................................................... 42

2.3.1. Medio Físico ........................................................................................................ 42

2.3.2. Medio Social........................................................................................................ 58

2.3.3. Medio Económico ............................................................................................... 67

2.3.4. Medio Espacial .................................................................................................... 69

2.4. Marco Conceptual ..................................................................................................... 88

2.4.1. Definiciones Básicas del Objeto de Estudio ....................................................... 88

2.5. Marco Legal ............................................................................................................. 101

2.5.1. Constitución De La Republica Del Ecuador 2008. ............................................ 101

2.5.2. Titulo VII Regimen del Buen Vivir .................................................................... 102

2.5.3. Capítulo Segundo Biodiversidad y Recursos Naturales ................................... 102

2.5.4. Ley De Turismo ................................................................................................. 103

2.5.5. Ley Orgánica de Educación Superior (Loes) ..................................................... 103

2.5.6. Consejo Nacional para la Igualdad De Discapacidades (Conadis) ................... 104

2.5.7. Reglamento a La Ley Orgánica De Transporte Terrestre, Tránsito Y Seguridad

Vial. 112

2.5.8. Ministerio de Transporte y Obras Públicas ...................................................... 113

CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 117

3. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 117

3.1. Enfoque de la Investigación .................................................................................... 117

3.2. Tipos de investigación ............................................................................................. 117

3.3. Métodos .................................................................................................................... 118

3.4. Técnicas e Instrumentos ......................................................................................... 118

3.5. Población y Muestreo .............................................................................................. 118

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................ 121

4. RESULTADOS ................................................................................................................ 121

4.1. Interpretación de resultados de encuesta .............................................................. 121

4.2. Discusión .................................................................................................................. 135

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 138

5. PROPUESTA ................................................................................................................... 138

5.1. Anteproyecto ............................................................................................................ 138

5.2. Estrategias De Intervención ................................................................................... 138

5.3. Objetivos .................................................................................................................. 139

5.3.1. Objetivo General ............................................................................................... 139

5.3.2. Objetivo Especifico ........................................................................................... 139

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

XI

5.3.3. Objetivos Funcionales ...................................................................................... 139

5.3.4. Objetivos Ambientales ..................................................................................... 140

5.3.5. Objetivos Constructivos ................................................................................... 141

5.4. Análisis De Función, Actividades, Espacios Y Mobiliario ................................... 142

5.5. Programa De Necesidades ...................................................................................... 143

5.6. Árbol Estructuctural Del Sistema .......................................................................... 144

5.7. Esquemas y Relaciones ........................................................................................... 145

5.7.1. Diagrama de Relaciones De Bloque Cultural ................................................... 146

5.7.2. Diagrama de Relaciones De Bloque De Servicios ............................................ 146

5.7.3. Diagrama de Relaciones De Bloque Administrativo ........................................ 147

5.8. Patrones de solución. ............................................................................................... 147

5.9. Cuantificación de áreas del proyecto ..................................................................... 152

5.10. Criterios De Diseño ............................................................................................. 153

5.10.1. Concepto ........................................................................................................... 153

5.10.2. Forma ................................................................................................................ 153

5.10.3. Función .............................................................................................................. 156

5.10.4. Orientación Del Proyecto ................................................................................. 156

5.10.5. Zonificación ....................................................................................................... 157

5.10.6. Hipótesis Formal ............................................................................................... 157

5.10.7. Propuesta .......................................................................................................... 158

Referencias Bibliográficas ...................................................................................................... 163

ANEXOS .................................................................................................................................. 168

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

XII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Cantón Milagro (G.A.D Municipal, 2014) ............................................................. 7

Ilustración 2. Sala de exhibición, Centro de Interpretación San Cristóbal, Galápagos. ........... 13

Ilustración 3. Vivero " el gato" ruta de los viveros en el cantón Milagro. ................................. 18

Ilustración 4. Desarrollo mundial sustentable ............................................................................ 24

Ilustración 5. Características de las sustentabilidad para satisfacer las necesidades humanas . 26

Ilustración 6. Diseño y construcción de ecosistemas verticales. ................................................ 29

Ilustración 7. Sección de jardín vertical Hidropónico ................................................................ 30

Ilustración 8. Sección Jardín vertical de sustrato ligero .............................................................. 32

Ilustración 9. Esquema del funcionamiento del sistema de pozo canadiense. ............................ 37

Ilustración 10, Configuración por anillo .................................................................................... 38

Ilustración 11. Configuración por rejilla .................................................................................... 38

Ilustración 12. Configuración por Bloque .................................................................................. 39

Ilustración 13. Torre de entrada de aire ..................................................................................... 39

Ilustración 14. Conjunto de tubos horizontales .......................................................................... 40

Ilustración 15. Delimitación del área de estudio ........................................................................ 42

Ilustración 16. Mapa de zonas climáticas de Milagro ................................................................ 43

Ilustración 17. Velocidad Promedio del Viento .......................................................................... 45

Ilustración 18. Mapa de inundación del cantón Milagro ........................................................... 46

Ilustración 19. Uso de suelo del cantón Milagro ........................................................................ 47

Ilustración 20. Mapa de la ruta de los viveros............................................................................ 52

Ilustración 21. Pirámide de edades ............................................................................................. 59

Ilustración 22. Las Cataratas...................................................................................................... 64

Ilustración 23. Museo Julio Gamboa .......................................................................................... 65

Ilustración 24. Ruta del Tren ...................................................................................................... 66

Ilustración 25. Salón Municipal .................................................................................................. 66

Ilustración 26. Desarrollo Económica de Milagro ..................................................................... 68

Ilustración 27. Alternativa de terreno #1 .................................................................................... 70

Ilustración 28. Alternativa de terreno #2 .................................................................................... 71

Ilustración 29. Alternativa de terreno #3 .................................................................................... 72

Ilustración 30. Esquema de Infraestructura vial......................................................................... 75

Ilustración 31. Vía Milagro-Naranjito ........................................................................................ 75

Ilustración 32. Equipamientos urbanos aledaños al terreno ...................................................... 76

Ilustración 33. Escuela "John F. Kennedy" ................................................................................ 77

Ilustración 34. Asoleamiento y viento del terreno de estudio ..................................................... 77

Ilustración 35. Centro de Interpretación del Cacao. .................................................................. 78

Ilustración 36. Sección de artesanías, centro de interpretación del Cacao. .............................. 79

Ilustración 37. Centro de interpretación de la agricultura y ganadería. ................................... 81

Ilustración 38. Áreas de cultivo, centro de interpretación de la agricultura y ganadería. ........ 82

Ilustración 39. Fachada, centro de interpretación de la agricultura y ganadería. .................... 82

Ilustración 40. Centro de Bienvenida, interpretación y turismo. ................................................ 84

Ilustración 41. Rampas, centro de bienvenida, interpretación y turismo. .................................. 85

Ilustración 42. Proceso constructivo, centro de bienvenida, interpretación y turismo. ............. 86

Ilustración 43. Centro de interpretación de la naturaleza Ataría, en Salburua ............................ 90

Ilustración 44. Sala de exposición centro de arte y naturaleza, España ...................................... 92

Ilustración 45. Recorrido sugerido sala de exposición ................................................................ 93

Ilustración 46. Recorrido libre, salas de exposición .................................................................... 93

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

XIII

Ilustración 47. Recorrido obligatorio, salas de exposición ......................................................... 94

Ilustración 48. Salón audiovisual de hostería “la masía” ............................................................ 94

Ilustración 49. Sederos auto guiados bosque de las sombras ...................................................... 95

Ilustración 50. Medidas de ciclo vía para espacios de resguardo ................................................ 96

Ilustración 51. Jardín informal .................................................................................................... 96

Ilustración 52. Jardín aromático .................................................................................................. 97

Ilustración 53. Jardín rocalla ....................................................................................................... 97

Ilustración 54. huerto de vivero temporal ................................................................................... 98

Ilustración 55. Vivero permanente .............................................................................................. 98

Ilustración 56. Malla de media sombra. ...................................................................................... 99

Ilustración 57. Pendiente longitudinal de rampas ..................................................................... 104

Ilustración 58. Pendiente transversal de rampa ......................................................................... 105

Ilustración 59. Ancho de descanso de rampa ............................................................................ 105

Ilustración 60. Angulo y Giro en rampas .................................................................................. 106

Ilustración 61. Ancho de descanso en giro de rampa ................................................................ 106

Ilustración 62. Anchos y pendiente de descansos ..................................................................... 107

Ilustración 63. Dimensiones mínimas para vehículos tipo L1-L2 ............................................. 108

Ilustración 64. Dimensiones mínimas para vehículos tipo N1 y M1 ........................................ 108

Ilustración 65. Dimensiones mínimas para vehículos tipo M2 ................................................. 109

Ilustración 66. Dimensiones mínimas para vehículos tipo SC ................................................... 109

Ilustración 67. Plazas de estacionamiento a 30% para personas con discapacidad o movilidad

reducida ..................................................................................................................................... 110

Ilustración 68. Plazas de estacionamiento a 45% para personas con discapacidad o movilidad

reducida ..................................................................................................................................... 110

Ilustración 69. Plazas de estacionamiento a 60% para personas con discapacidad o movilidad

reducida..................................................................................................................................... 110

Ilustración 70. Plazas de estacionamiento a 90% para personas con discapacidad o movilidad

reducida..................................................................................................................................... 111

Ilustración 71. Área de circulación peatonal tipo acera ............................................................ 111

Ilustración 72. Anchos recomendables de ciclovía ................................................................... 113

Ilustración 73. Espacios de resguardo ....................................................................................... 114

Ilustración 74. Espacios de resguardo frente elementos continuos y discontinuos ................... 114

Ilustración 75. Espacio de resguardo entre ciclovía y estacionamiento en fila ......................... 115

Ilustración 76. Espacio de resguardo entre ciclovía y estacionamiento en fila ......................... 115

Ilustración 77. Planta Ixoras ...................................................................................................... 154

Ilustración 78. Proceso de creación de la planta arquitectónica ................................................ 154

Ilustración 79. Esquema de fachadas ........................................................................................ 155

Ilustración 80. Sala de exposición del bloque cultural .............................................................. 156

Ilustración 81. Zonificación general del proyecto ..................................................................... 157

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Diagrama de pastel encuesta 1 ................................................................................. 122

Gráfico 2 Estadística de encuesta pregunta 1. ........................................................................... 122

Gráfico 3 Diagrama de pastel pregunta 2 ................................................................................. 123

Gráfico 4 Estadística de encueta pregunta 2. ............................................................................ 123

Gráfico 5 Diagrama de Pastel pregunta 3 ................................................................................. 124

Gráfico 6 Estadística de encuesta pregunta 3 ............................................................................ 125

Gráfico 7 Diagrama de pastel pregunta 4 ................................................................................. 126

Gráfico 8 Estadística de encuesta pregunta 4 ............................................................................ 126

Gráfico 9 Diagrama de pastel pregunta 5 ................................................................................. 127

Gráfico 10 Estadística de encuesta pregunta 5 .......................................................................... 127

Gráfico 11 Diagrama de pastel pregunta 6 ............................................................................... 128

Gráfico 12 Estadística de encuesta pregunta 6 .......................................................................... 129

Gráfico 13 Diagrama de pastel pregunta 7 ............................................................................... 130

Gráfico 14 Estadística de encuesta pregunta 7 .......................................................................... 130

Gráfico 15 Diagrama de pastel pregunta 8 ............................................................................... 131

Gráfico 16 Estadística de encuesta pregunta 8 .......................................................................... 131

Gráfico 17 Diagrama de pastel pregunta 9 ............................................................................... 132

Gráfico 18 Estadística de encuesta pregunta 9......................................................................... 133

Gráfico 10. Árbol estructural del proyecto. ............................................................................... 144

Gráfico 11. Matriz general del proyecto ................................................................................... 145

Gráfico 12 Diagrama de burbujas del proyecto......................................................................... 145

Gráfico 13. Diagrama de relaciones de bloque cultural ............................................................ 146

Gráfico 14. Diagrama de relaciones de bloque de servicios ..................................................... 146

Gráfico 15. Diagrama de relaciones de bloque administrativo ................................................. 147

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Pertinencias de la investigación. ..................................................................................... 8

Tabla 2 Estudios de los centros de interpretación realizados por expertos en el tema. ............... 10

Tabla 3. Clima de Milagro .......................................................................................................... 43

Tabla 4. Uso y Cobertura del Suelo en el cantón Milagro ......................................................... 48

Tabla 5. Porcentaje de abastecimiento de agua ......................................................................... 48

Tabla 6. Servicio de eliminación de aguas residuales de Milagro ............................................. 49

Tabla 7. Servicios de eliminación de la basura del cantón Milagro........................................... 50

Tabla 8. Procedencia de la energía del cantón Milagro ............................................................ 50

Tabla 9. Inventario de Plantas ornPamentales comercializables en la Ruta de los Viveros ...... 53

Tabla 10. Aves del Cantón Milagro ............................................................................................ 57

Tabla 11. Distribución Geográfica de la población ................................................................... 59

Tabla 12. Grupo de edades de Milagro 2010 ............................................................................. 60

Tabla 13. Población en área urbana y rural por sexo ................................................................ 60

Tabla 14. Proyección Poblacional .............................................................................................. 62

Tabla 15. Patrimonios Culturales de Milagro ............................................................................ 63

Tabla 16. Bienes Potencialmente Patrimoniales del cantón Milagro ......................................... 63

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

XV

Tabla 17. Principales Actividades Económico-Productivo ........................................................ 68

Tabla 18. Principales Actividades Productivas .......................................................................... 69

Tabla 19. Tabla de ponderación de terreno ................................................................................ 73

Tabla 20. Características formales y funcionales del Centro de Interpretación del Cacao ....... 80

Tabla 21. Características del Centro de interpretación de la Agricultura ................................. 83

Tabla 22. Características formales y funcionales del Centro de Bienvenida Interpretación y

Turismo ....................................................................................................................................... 86

Tabla 23. Cuadro comparativo de modelos análogos ................................................................ 87

Tabla 24 Periodo de afluencia de visitantes a los viveros ......................................................... 121

Tabla 25 Especies de mayor comercialización .......................................................................... 123

Tabla 26 resultados de encuesta con relación al sector turístico de la zona .............................. 124

Tabla 27 Ingresos mensuales en viveros .................................................................................. 125

Tabla 28 procedencia de visitantes en viveros. ......................................................................... 127

Tabla 29 Íconos culturales de Milagro ...................................................................................... 128

Tabla 30 Conocimiento sobre centros de Interpretación por parte de los encuestados ............. 129

Tabla 31 Centro de Interpretación como realce turístico .......................................................... 131

Tabla 32 Preferencia de actividades a desarrollarse en el Centro de Interpretación ................. 132

Tabla 33. Objetivos funcionales del proyecto ........................................................................... 139

Tabla 34. Objetivos ambientales del proyecto. ......................................................................... 140

Tabla 35. Objetivos constructivos del proyecto. ....................................................................... 141

Tabla 36. Análisis, función y actividades de proyecto. ............................................................. 142

Tabla 37. Programa arquitectónico del proyecto. ...................................................................... 143

Tabla 38 Cuadro de relaciones .................................................................................................. 145

Tabla 39. Patrón de soluciones, zona cultura (sala de exposición) ........................................... 147

Tabla 40. Patrones de solución zona cultura, auditorio. ............................................................ 148

Tabla 41. Patrones de solución, zona cultural, sala tecnológica ............................................. 148

Tabla 42. Patrones de solución, zona recreativa, salas de exhibición ..................................... 149

Tabla 43. Patrones de solución, zona se deservicio, taller teórico ........................................... 149

Tabla 44. Patrones de solución, zona de servicios, taller práctico .......................................... 150

Tabla 45. Patrones de solución, zona de servicio, cafetería. .................................................... 150

Tabla 46. Patrones de solución, zona administrativa, Gerencia. ............................................. 151

Tabla 47. Patrones de solución, administración, salas de juntas. ............................................ 151

Tabla 48. Cuantificación de áreas ............................................................................................ 152

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1NORMATIVA DEL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO .......................................... 169

ANEXO 2 ANALISI PRESUPUESTARIO REFERENCIAL .................................................................. 175

ANEXO 3 MODELO DE ENCUESTA ............................................................................................. 176

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

XVI

ENLACE NATURAL: DISEÑO DE UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE

LA FLORA EN EL CANTÓN MILAGRO

Resumen

La vía Milagro Naranjito, constituye la zona más importante de los jardines del país,

debido a la variedad de viveros distribuidos en 8 km., actividad realizada por más de 50

años, que con el pasar del tiempo, se ha constituido en uno de los principales productores

de plantas ornamentales, considerado en la actualidad como un punto turístico del cantón.

Sin embargo, debido al aumento de viveros en dicho sector, se ha generado una

sobreoferta entre estos establecimientos produciendo bajas ganancias económicas. La

importancia de este proyecto se basa en potencializar el sector turístico y económico, por

lo tanto el enfoque de trabajo es desarrollar una fase investigativa con la finalidad de

fundamentar el diseño de un Centro de Interpretación, mediante el cálculo de la demanda

de venta de especies existentes en los viveros e identificar la variedad de especies nativas

del sector; la afluencia de visitantes a estos lugares; análisis de las necesidades espaciales

y arquitectónicas para estos equipamientos. La metodología toma en consideración el uso

de las técnicas como observación, recopilación documental, encuestas y entrevistas a

propietarios de estos establecimientos. La propuesta y alcance de trabajo es diseñar un

Centro de Interpretación de la Flora en el cantón Milagro, aplicando métodos y técnicas

sostenibles que apunten a la conservación de la naturaleza.

Palabras claves: Centro de Interpretación; viveros; especies ornamentales;

sostenibilidad.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

XVI

ENLACE NATURAL: DISEÑO DE UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE

LA FLORA EN EL CANTÓN MILAGRO

Abstract

The Milagro Naranjito road, is the most important area of the country's gardens, due to

the variety of nurseries distributed in 8 km., Activity carried out for more than 50 years,

which over time, has become one of the main producers of ornamental plants, considered

today as a tourist point of the canton. However, due to the increase in nurseries in this

sector, an oversupply has been generated between these devices producing low economic

gains. The importance of this project is based on potentializing the tourism and economic

sector, therefore, the work approach is to develop a research phase with the way to

develop the design of the Interpretation Center, by calculating the demand for the sale of

species we identify in nurseries and identify the variety of native species of the sector;

the influx of visitors to these places; Analysis of the spatial and architectural needs for

these equipments. The methodology takes into consideration the use of techniques such

as observation, documentary compilation, surveys and interviews with owners of these

cases. The proposal and scope of the work is to design a Center of Interpretation of the

Flora in the Milagro canton, applying sustainable methods and techniques that are aimed

at nature conservation.

Keywords: Interpretation Center; nurseries; ornamental species; sustainability

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

1

Introducción

El cantón Milagro cuenta con atractivos turísticos como la Ruta del Tren, la Ruta del

Cacao las cataratas ubicadas en el sector de “Las Maravillas” y también la denominada la

Ruta de los Viveros, que dan valor a este espacio por sus colores, debido a la variedad de

establecimientos dedicados a este negocio, sin embargo al ser una fuente de recursos

económicos, no cuenta con la infraestructura vial y comercial adecuada para la exposición

y organización de estos recursos, que permita tener un mejor desarrollo turístico.

Por lo cual el presente proyecto, radica en el estudio investigativo para el diseño de un

Centro de Interpretación de la Flora, que realce el sector turístico y comercial de sector.

Con el objetivo de exhibir y exponer de una manera didáctica y visual las especies

cultivadas, identificar las especies y adquirir conocimientos sobre su cuidado y procesos

de cultivo. Para lo cual se realizó el estudio respectivo del lugar donde se implementará

este centro interpretativo, aplicando un diseño arquitectónico integrando criterios

sostenibles.

El desarrollo del presente trabajo de investigación está conformado por los presentes

capítulos; en el primer capítulo detalla la problemática existente del sector, para lo cual

se plantearon el problema, los objetivos, justificación, delimitación y premisas, que

permitan dar una solución del tema. En el segundo capítulo, detallan las teorías y

conocimientos fundamentales sobre el objeto de estudio, así también como el contexto y

leyes relacionados con el proyecto. El tercer capítulo describe los métodos y técnicas

investigativos, para posteriormente adquirir los datos necesarios. El cuarto capítulo da a

conocer los resultados obtenidos de los objetivos de investigación planteados. Y por

último, en el quinto capítulo se analiza que necesidades y espacios arquitectónicos serán

requeridos para la propuesta de diseño.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Fotografía: Vivero en la vía Milagro-Naranjito Fuente: Autores

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

El cantón Milagro, de la provincia de Guayas, Ecuador, posee una de las zonas más

fértiles de la costa ecuatoriana, aprovechado para la realización de actividades agrícolas,

ocupando una superficie de uso de suelo de 93.99% según el Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del Cantón San Fráncico de Milagro (2014). Entre las

actividades agrícolas de mayor producción se encuentra la caña de azúcar, cacao y

banano. Respecto al cultivo de plantas ornamentales es una actividad que se da desde

finales de la década del 60, siendo el cantón Milagro uno de los mayores productores de

estos cultivos a nivel nacional.

Actualmente la ruta que conecta Milagro con Naranjito es una de las que mayor

cantidad de viveros posee, con una extensión de 8km y un total de 108 viveros, la misma

que ha sido denominada como “La Ruta de los Viveros”. Sin embargo, debido a la gran

cantidad de establecimientos existentes se ha creado una sobreoferta entre los viveros del

sector generando bajas ganancias económicas, sumado a la falta de apoyo por parte de las

autoridades para promocionar este sitio ha dado un desaprovechamiento del sector como

ícono turístico.

Ante esta situación, es de fundamental importancia fomentar el desarrollo socio-

económico del cantón, así como la conciencia sobre la conservación de los recursos

naturales por lo cual es necesario el diseño de infraestructuras que apunten a la

conservación ambiental aplicando soluciones sostenibles y sustentables. Por lo tanto se

propone un Centro de Interpretación de la Flora promoviendo el turismo y la economía

de este sector.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

4

1.2. Formulación del Problema

¿Cómo contribuir al desarrollo del potencial turístico del cantón Milagro a través de la

promoción del cultivo de plantas ornamentales?

1.3. Sistematización del Problema

¿Cuáles son las especies de plantas nativas del sector?

¿Cuáles son los ingresos económicos de venta de los viveros?

¿Con qué frecuencia acuden los clientes a estos lugares de venta de plantas?

¿Cuál es el funcionamiento, espacios requeridos y actividades que se realizan

dentro de un Centro de Interpretación de la Flora?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Desarrollar una investigación para la propuesta del diseño de un Centro de

Interpretación de la Flora para impulsar el desarrollo del sector turístico y económico del

cantón Milagro, mediante el estudio de la demanda comercial y económica de los viveros

del sector.

1.4.2. Objetivos Específicos

Identificar la variedad de especies de plantas nativas del sector.

Identificar la demanda de la venta de especies existentes.

Determinar la afluencia de clientes a los lugares de venta de plantas y de

turistas.

Analizar aspectos funcionales y formales para el diseño de un Centro de

Interpretación de la Flora.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

5

1.5. Formulación Del Tema

Enlace Natural: diseño de un Centro de Interpretación de la Flora en el cantón Milagro.

1.6. Justificación

El Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida (2017), contempla en su Objetivo 3,

literales 3,4 y 5 sobre la conservación y cuidado del patrimonio natural, de igual manera

el impulso de la economía urbana y rural, basada en el aprovechamiento de los recursos

naturales que promuevan prácticas que aporten a la reducción de la contaminación

ambiental.

El cantón Milagro cuenta con un gran potencial turístico por explotar, teniendo

atractivos como la Ruta del Tren, las Cataratas ubicadas en el sector de “Las Maravillas”,

el Museo Julio Viteri Gamboa, monumentos. También la llamada Ruta de las Flores a

pesar de ser una fuente de recursos económicos no cuenta con la estructura económica

vial y comercial adecuada para la exposición y organización de estos recursos para el

desarrollo turístico y económico.

Es por ello la importancia de contar con un Centro de Interpretación de la Flora, que

exponga de una manera didáctica y visual las especies cultivadas, que permita recorridos

vivenciales, para el conocimiento del proceso de cultivo, y la venta de estos productos,

como un icono turístico para potencializar y reactivar el flujo turístico y comercial de la

zona.

En la propuesta se aplicarán criterios sustentables como la utilización de muros verdes,

en las fachadas exteriores, dispuestas sobre estructuras de perfiles de acero galvanizado

que sirvan para disminuir la contaminación acústica y térmica del exterior. A demás del

uso de materiales producidos en la zona como el ladillo, por otra parte se plantea reducir

el consumo energético con el uso de energías renovables mediante el empleo de pozos

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

6

canadienses que ayuden a la regulación térmica (refrigeración) de los ambientes

interiores, con el uso de tubos enterrados bajo tierra que al contacto del aire que circula

al interior de los tubos y la tierra, mediante transferencia térmica, expulsar aire más fresco

con una temperatura menor respecto a la inicial. (GAD, 2014).

1.7. Delimitación

Dominio: Ordenamiento territorial, Urbanismo y Tecnología de Sistemas

constructivos.

Línea de

investigación:

Soberanía, derecho y tecnologías en el ordenamiento territorial y

ambiente de la construcción.

Sub línea: Tecnologías de la construcción, ingeniería civil y diseños

arquitectónicos.

1.8. Delimitación de Contenido

Un Centro de interpretación de la Flora es un equipamiento cultural que tiene como

función principal la exposición a través de un lenguaje ameno y didáctico un bien cultural,

realizando recorridos entre los viveros que permitan al usuario una experiencia más

directa con la flora, en donde puedan visualizar los procesos para el cultivo de la variedad

de especies de plantas ornamentales, de la misma manera que permita actividades

comerciales al finalizar el recorrido.

La Implantación de un Centro de Interpretación de la Flora beneficiará a los

microempresarios propietarios de los viveros, potenciando el sector turístico y

económico.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

7

1.9. Delimitación de Espacio

La investigación se realizará en el cantón Milagro, que está dentro de la región Litoral

o Costa, situado en Provincia del Guayas, perteneciente a la Zona 5, delimita de la

siguiente manera:

Al norte con el cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan).

Al sur con los cantones San Jacinto de Yaguachi y Coronel Marcelino

Maridueña.

Al este limita con el cantón Naranjito y Simón Bolívar.

Al oeste con el cantón San Jacinto de Yaguachi.

Ilustración 1. Cantón Milagro (G.A.D Municipal, 2014)

Fuente: GEOPORTAL MAGAP

1.10. Delimitación de Tiempo

La investigación se realizará a lo largo del proceso de titulación que corresponde al

periodo de Mayo a Septiembre del 2019, ciclo 1, en el cual se realizará un parte

investigativa que fundamente el diseño de un Centro de Interpretación de la Flora en el

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

8

sector y posteriormente culminar con la propuesta arquitectónica del objeto de estudio

(Ver cronograma en anexo No 1).

1.11. Premisas de Investigación y Operacionalización

La creación de un Centro de Interpretación de la Flora en el cantón Milagro permitirá

satisfacer la demanda de la producción de especies ornamentales del sector, con respecto

a la afluencia de clientes que visitan estos establecimientos, vinculando el sector turístico

y económico. Llevándolo a cabo mediante un equipamiento que potencialice estos

sectores.

Tabla 1. Pertinencias de la investigación.

PREMISA INDICADOR TECNICAS INSTRUMENTOS

El estudio de la flora del

sector permitirá

catalogar la variedad de

especies nativas de la

zona.

-Cultivo de plantas

ornamentales.

Área de plantación o

de cultivo de especies

Clasificación de

plantas

Recopilación

documental

Ficha bibliográfica

La variedad de especies

determinara la demanda

comercial de los

viveros.

-Cantidad de viveros

Porcentaje de venta

según variedad de

plantas

Recopilación

documental

Encuesta-

muestreo

Ficha documental

Ficha bibliográfica

Ficha de Encuesta

- Mediante la

cuantificación de

clientes y visitantes se

obtendrá un cálculo de

la afluencia turística del

sector.

- Población a servir

cercana (Milagro) y los

turistas

-Personas que acudan

para realizar

actividades

comerciales y

turísticas.

Recopilación

documental

Encuesta-

muestreo

Ficha bibliográfica

Ficha de Encuesta

Mediante el estudio de

aspectos funcionales y

formales, permitirá el

diseño de un Centro de

Interpretación.

-Aspectos funcionales

y formales de un

centro de

interpretación.

Recopilación

documental

Ficha bibliográfica

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

9

CAPÍTULO 2

MARCO REFERENCIAL

Fotografía: Centro de bienvenida, interpretación y turismo

Fuente: Arqa, 2015

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

10

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. Estado del Arte.

Se presentan los estudios realizados por diversos autores en relación a los Centros de

Interpretación, cuyas ideas principales se dan a partir de 1957 y que se detallan a

continuación:

Tabla 2 Estudios de los centros de interpretación realizados por expertos en el tema.

Autor Definición Año

Freeman Tilden La interpretación es una actividad educativa que tiene como

propósito relevar significados e interrelaciones por medio del uso

de objetos originales ya sea por contacto directo con el recurso o

por medios ilustrativos, sin limitarse a dar una manera de

información de los hechos.

1957

Yorke Edwars La interpretación tiene cuatro características, haciendo de ella una

disciplina especial: es una comunicación atractiva, proporciona

una información concisa, se entrega en presencia del objeto en

cuestión, siendo su objetivo la revelación de un significado.

1976

Rideout-Civitare-

se.Leeg y Zuefle

La interpretación es una actividad de comunicación que está

diseñada para para que la calidad de experiencia recreativa sea

mejor para el visitante y para inspirar de una forma agradable, un

mayor aprecio por el recurso.

1997

Morales Miranda La interpretación del patrimonio es el arte de revelar en situ el

significado del legado natural, cultural o histórico al público que

visita esos lugares en su tiempo de ocio.

1998

Asociación Nacional

para Interpretación

(EEUU)

La interpretación es un proceso de comunicación que forja

conexiones emocionales e intelectuales entre los intereses de una

audiencia y los significados inherentes en recurso natural.

2000

Manual de formación

de intérpretes para

museos.

Interpretación es conservación, interacción guiada, o cualquier

comunicación que enriquezca la experiencia del visitante

realizando conexiones significativas entre los mensajes y

colecciones de la institución y el mundo intelectual y emocional

del visitante.

2004

Castaño Blanco Los centros de interpretación, en términos generales, se definen

como entidades que tiene como finalidad principal dar a conocer

determinados valores culturales, históricos y naturales, que se

ubican generalmente en el ámbito rural, el cual se destaca por su

propia identidad, utilizando como estrategia de comunicación la

interpretación del patrimonio.

2007

Martín Piñol

Por todo ello, nosotros entendemos por centro de interpretación

un equipamiento el cual se sitúa en un edificio cerrado o a cielo

abierto que normalmente no contiene objetos originales teniendo

como objetivo revelar el sentido evidente u oculto de aquello que

se pretende interpretar.

2011

Fuente: Arcilla Garrido & López Sánchez, 2012

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

11

Los estudios realizados evidencian que existen elementos comunes como: el carácter

comunicativo de la interpretación, teniendo como objetivo trasladar al visitante, usuario

o interesado la lectura del bien a interpretar a través de diferentes técnicas de

comunicación o herramientas que sirvan para poder potenciar la valorización del recurso

patrimonial o natural (Arcilla Garrido & Lopez Sanchez, 2012).

El área de estudio: la vía Milagro-Naranjito, en la provincia del Guayas, Ecuador,

constituye la zona de los jardines del país, por sus viveros distribuidos en 8 km., con

actividades que se realizan hace más d 50 años, los colores dan valor a este espacio, así

como gran la variedad de plantas ornamentales o frutales.

Esta vía también, es conocida como la Ruta de los Viveros, con el pasar del tiempo

este sector se ha vuelto uno los principales productores de plantas ornamentales. La

presencia de los viveros y la potencialidad que tienen para la articulación con el turismo

ha determinado que se realicen proyectos de titulación de la Universidad Estatal de

Milagro en este sentido, entre los que se mencionan el “Rediseño del inventario turístico

de la Ruta de los Viveros del cantón Milagro vía Naranjito”, el cual se basa en la

elaboración de un inventario actualizado de viveros que actualmente existen en la zona,

mediante la realización de una fase de diagnóstico, lo cual permitió el diseño de una ruta

de viveros para hacer factible la potenciación del turismo local, y el desarrollo

socioeconómico de la población milagreña (Cortez Briones, 2016).

El diario el Universo (2007), también publicó un artículo en donde muestra que la vía

Milagro-Naranjito se encuentra poblada de negocios de viveros cuyo producto ha llegado

a las zonas regeneradas de Guayaquil. Así lo indica Gabriel Freire, propietario de Jardines

y Decoraciones Friega, quien ha vendido gran cantidad de sus plantas, principalmente,

palmeras, que están destinadas para la regeneración urbana del Puerto Principal; para

este empresario la mayoría de los viveros de Milagro surten de las plantas y árboles que

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

12

se usan para embellecer la ciudad de Guayaquil (Pinchevsky, 2007); esta opinión la

comparten también muchos de los dueños de puestos de viveros ubicados en la zona.

2.2. Marco Teórico

2.2.1. La evolución de los Centros de Interpretación

El concepto Centro de Interpretación, se empezó a aplicar en la museografía

estadounidense. La palabra exponer, significa simplemente la acción “de presentar una

materia con claridad y método”; sin embargo, interpretar, significa revelar el sentido de

una cosa. Con estas definiciones podemos decir que la museografía tiene como objetivo

ambas cosas: la de presentar una materia con claridad y con un método y a la vez explicar

su sentido. Este estudio determina, que una cosa es presentar, mostrar, exhibir algo y otra

muy diferente es revelar su sentido. Por todo ello, se entiende por Centro de

Interpretación, un equipamiento situado en un edificio ya sea a cielo abierto o cerrado,

que no dispone de objetos originales normalmente, sin embargo, tiene por objetivo revelar

el sentido evidente u oculto de aquello que se pretende interpretar (Martin Piñol, 2011).

2.2.2. Teorías sobre el correcto funcionamiento de los Centros de Interpretación.

2.2.2.1. Objetivos que debe cumplir un Centro de Interpretación

Los llamados Centros de Interpretación, son equipamientos con instalaciones ubicados

en edificios o incluso pueden estar instalados al aire libre, no siguen un patrón o

estereotipo, sino que nacen con peculiaridades que los hacen singulares. El centro de

interpretación cumple como objetivo principal contar, explicar y experimentar. Acercar

el bien o recurso a interpretar al público visitante de forma más amena, didáctica, gráfica,

visual inclusive de manera táctil y divertida, con un lenguaje que sea atractivo y

comprensible. Lo importante es la comunicación entre el bien a interpretar y el sujeto, de

modo que se pueda crear un vínculo entre ellos (De Domingo, 2013).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

13

Ilustración 2. Sala de exhibición, Centro de Interpretación San Cristóbal, Galápagos.

Fuente: darwinfoundation.org

Para conseguir esto, los Centros de Interpretación se valen de cantidad de elementos.

En algunos casos podemos encontrar piezas fundamentales las cuales dirijan hacia un

proceso sobre cómo llegar al producto final, así como también reproducciones, paneles

explicativos, planos, mapas, fotografías, medios audiovisuales, lo cual siempre es un

recurso idóneo para llegar fácilmente al público. Pero también, de nuevos recursos

museográficos, como pueden ser escenografías, infografías, pantallas táctiles, montajes

técnicos que expliquen un fenómeno, y las nuevas técnicas de la información y la

comunicación (Tic’s). Dentro de las tecnologías, el elemento más utilizado es el

audiovisual, al tener un alto poder de comunicación y de asimilación. En este tipo de

instalaciones, acude principalmente un público familiar y escolar y por lo tanto, tiene que

comunicar de forma sencilla y amena, que, de alguna manera, consiga que la visita resulte

incluso divertida, donde el visitante pueda interactuar y participar de la propia exposición

(De Domingo, 2013).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

14

2.2.2.2. Para que un Centro de Interpretación sea eficaz es necesario que

cumpla con el decálogo siguiente:

1. Relaciona el objeto a interpretar con las ideas previas del usuario

2. Su objetivo es instruir, emocionar, provocar, o desencadenar ideas

3. Tiene en cuenta los segmentos de edad de los visitantes

4. Tiene presente que interpretar no es tan solo informar

5. Organiza jerárquicamente los contenidos

6. Selecciona conceptos relevantes

7. Contiene elementos lúdicos

8. Concibe la interpretación como un hecho global y no parcial

Relaciona el objeto a interpretar con las ideas previas del usuario

Es por esto que el Centro de Interpretación será eficaz si va en búsqueda de esa zona

de relación, es decir los conceptos, ideas, emociones que son comunes entre el visitante

y lo que se pretende que asimile (Martin Piñol, 2011).

Tiene en cuenta los segmentos de edad de los visitantes

Un Centro de Interpretación siempre tiene en cuenta a los segmentos de público a los

que se dirige. Dentro del establecimiento existen visitantes tanto de grupos familiares

como escolares. El público familiar viene a ser un creciente interés para obtener

experiencias satisfactorias y con unos resultados medidos no sólo son por medio de

criterios lúdicos, sino también de criterios de aprendizaje. Es así, que las familias buscan

espacios que proporcionen comodidad y a la vez que educación. El público escolar, es

uno de los segmentos de público por medio del cual van dirigidas las acciones didácticas

e interactivas dentro de los Centros de Interpretación (Martin Piñol, 2011).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

15

Organiza jerárquicamente los contenidos

La creación de los contenidos de lo que se vaya a interpretar, exige un planteamiento

que, mediante una debida implementación de la museografía, organice jerárquicamente

la información que se quiere transmitir al público (Martin Piñol, 2011).

Contiene elementos lúdicos

Es importante el contenido de elementos de carácter lúdico para que la visita sea más

amena, dándose con más facilidad el proceso de aprendizaje para los visitantes de los

distintos grupos de públicos (Martin Piñol, 2011).

2.2.2.3. Componentes y criterios de diseño de un Centro de Interpretación

Los principales espacios que destacan en los centros de interpretación son:

La de recepción y orientación: en estos espacios se da la bienvenida, se informa y orienta

a los visitantes para que disfruten, aprendan y vivan la experiencia durante su visita.

La de educar y motivar: se trata de promover una educación activa en la que el visitante

descubre por sí mismo los aspectos que más le interesan del lugar. Es por esto que la

información servirá para motivar y estimular al visitante en todo el recorrido.

Descanso y refugio: espacios los cuales estarán destinados para que los visitantes se

refresquen, además de brindar servicios higiénicos, bebidas y alimentación.

Administración: el centro de interpretación debe de contar de espacios como oficinas

administrativas. En este caso, se recomienda mantener los servicios de uso público

apartados de la administración (García & Sánchez, 2012).

El interior de un Centro de Interpretación debe contar en su interior con las siguientes

áreas: recepción, Áreas de exposición, Auditorio, Aulas multiuso, Bodega Instalaciones

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

16

sanitarias. En cuanto a las áreas exteriores, podrían ser: estacionamiento, Senderos auto

guiados, Miradores, Lugares de señalización (García & Sánchez, 2012).

2.2.3. Flora y Vegetación

La flora se la puede definir como el conjunto de especies y variedades de plantas de

una región determinada. La flora de una región contribuye con los elementos con los que

se crean las agrupaciones vegetales, las mismas que varían dependiendo de aquellas

características físicas y climáticas de la zona en donde se asientan, tales como: la

naturaleza química de los suelos, la altitud, la exposición de los terrenos. Estos son

factores importantes porque que influyen en la cantidad y cualidad de esta variedad de

agrupaciones (Gestión de recursos naturales, 2018).

2.2.3.1. La Flora en Ecuador

La flora en el Ecuador está considerada como entre las más diversas del planeta, al

contener 46 ecosistemas los cuales se encuentran en sierras, bosques tropicales, selvas

desiertas y paramos. El Ecuador contribuye el 10% de especies de plantas del planeta. La

mayor parte de estas especies vegetales crecen en la Cordillera de los Andes ubicada en

la región andina del país, donde se calcula que existen aproximadamente 10 mil especies

(Tardioli, 2019).

2.2.3.2. La Flora en el Cantón Milagro

El Cantón Milagro, está ubicado en la Cuenca Baja del Río Guayas, y que al igual que

los cantones aledaños en la zona, se puede presenciar degradación y destrucción de

recursos naturales y también de ecosistemas, esto se debe a que en esta zona precisamente

se encuentra el mayor porcentaje de la producción nacional constituyendo un enorme

potencial agro productivo. Por otro la cabe mencionar que por décadas esta zona se ha

ido destruyendo poco a poco casi en su totalidad las áreas de cobertura vegetal natural,

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

17

no solo a nivel cantonal sino también a nivel provincial y nacional, como es el Bosque

seco tropical (Cobertura vegetal natural del canton Milagro, 2009).

El cantón Milagro es atravesado por ríos subterráneos, producto de esto, tiene el privilegio

de estar asentado sobre un manto acuífero, por lo tanto, esto hace que las propiedades de

su suelo sean aptas para toda clase de cultivos. Dada las bondades del clima, en el cantón

existe una gran cantidad de viveros en los cuales se cultivan una gran variedad de especies

de plantas ornamentales. Debido a la belleza, variedad y bajos costos de las plantas, la

demanda es alta en los viveros, teniendo una aceptación tanto a nivel nacional como

internacional (Cobertura vegetal natural del canton Milagro, 2009).

2.2.4. Viveros

Los viveros son áreas en los que se realizan actividades para la producción de plantas

de diversos tipos. Estos pueden ser forestales, frutales y ornamentales (Manual de vivero,

2015).

2.2.4.1. Viveros en el cantón Milagro.

En el cantón milagro se encuentran viveros que se especializan en el cultivo y comercio

de plantas ornamentales, es por esto que se lo considera como el principal proveedor, que

de cierta manera ha llegado a embellecer las obras de regeneración urbana de la ciudad

de Guayaquil y de otros centros poblados aledaños al cantón que son de gran importancia

(Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial del cantón san Francisco

de Milagro, 2014).

En Milagro destaca también el sector Florícola, ya que gracias al clima favorable que

cuenta la ciudad, ha permitido que se realicen actividades de cultivos de diversas variedad

de especies de plantas ornamentales teniendo como corredor la vía que se dirige hacia a

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

18

la Parroquia Roberto Astudillo. Aproximadamente se ha dado a conocer que son más de

150 familias que se dedican a esta actividad, sin embrago no están asociados.

Ilustración 3. Vivero " el gato" ruta de los viveros en el cantón Milagro.

Fuente: expreso.ec

Se pretende realizar una encuesta para conocer las condiciones socioeconómicas de

esta población, la cual se dedica a actividades de cultivo y venta de especies ornamentales.

En el transcurso de esta vía, las variedades de flores y plantas son puestas en venta en

establecimientos que se los conoce como viveros o jardines espacios los cuales cada

familia de este sector tiene en su patio o finca. Es importante tener en cuenta la variedad

de especies de plantas de mayor demanda del sector estas son: Palmas (bambú, botella,

coco plumosa, Phoenix, palma roja, Washington, y palma viajera); Ixora (enana,

semienana, amarilla, roja, blanca, rosada); Césped (San Agustín, Bermuda, maní,

filipino); Árboles frutales; Amancay; Heliconias; Duranta; Plumeros; Ginger; Crotos;

Cocoloba; Penco morado; Lantana; Hiedra; Anturio; Guayacán; Olivo negro; Neem;

Acacias y Caucho.

Los principales mercados objetivos a donde van dirigidos estos productos son las zonas

como Guayaquil, ya sean de utilidad para regeneración urbana, Quito, Cuenca, Manabí y

Esmeraldas, que por lo general se la usa para embellecimiento y decoración. La mayoría

de los Viveros se encuentran en la carretera que conecta Milagro con Naranjito

(Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial del cantón san Francisco

de Milagro, 2014).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

19

2.2.4.2. Función del vivero ornamental.

Los viveros ornamentales son los que se dedican a la producción plantas de interior y

exterior que tienen como propósito el embellecimiento y ornamento de espacios como

parques y jardines como destino principal. Pero hay que reconocer que para que ocurra

un crecimiento ordenado dentro de los viveros, previamente se tendrá que adquirir

conocimientos sobre aspectos agronómicos de los cultivos (Infoagronomo, 2017).

2.2.4.3. Criterios para la ubicación y diseño del Vivero.

La selección del sitio es el primer paso para llevar a cabo la construcción y ubicación

de del vivero. Esta etapa debe decidirse con cuidado, ya que este será un vivero

permanente por lo tanto una mala ubicación puede complicar bastante los trabajos

posteriores (Manual de vivero, 2015).

Es por esto que para la ubicación del vivero se debe considerar:

Cercanía de las áreas de cultivo, la demanda de plantas en esas zonas es alta, por

lo tanto, cuanto menos son las distancias entre el vivero y la plantación, también

serán menores los costos por flete, reduciendo los riesgos de daños que puedan

tener las plantas.

Dentro de un vivero también se debe tomar en cuenta a dónde irán ubicadas las

plantas, tales como: arbolado urbano, venta al público, plantación en campo etc.,

De preferencia deben estar ubicados en sitios bien protegidos de los vientos, sin

mucha sombra, preferentemente con superficie plana que contenga buen drenaje

y escurrimiento, para evitar charcos.

Vías transitables, cuando no se tiene caminos de acceso en buenas condiciones,

puede que afecte al vivero seriamente en la venta de plantas con el paso del

tiempo.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

20

El terreno en el cual se va a cultivar debe tener un excelente drenaje.

Es muy importante la disponibilidad de agua para la producción que se requiera

dar, por lo tanto, se debe contar con una fuente de agua en cantidad permanente

que no sea sucia ni contaminada. En cuanto al volumen de agua necesario, se

debe considerar lo siguiente: Por cada 1000 plantaciones se necesitarán entre 350

y 500 litros de agua a la semana, según la época del año.

Se debe tener en cuenta la exposición a la luz, por lo cual el sitio que se vaya a

elegir debe estar con mayor exposición a la luz de sol durante el día, es decir de

debe evitar lugares muy sombríos, porque la falta de luz dentro de un vivero

implica que la planta tenga un menor desarrollo (Manual de vivero, 2015).

2.2.4.4. El tamaño en relación a la capacidad de especies a cultivar en el

vivero.

Para determinar el tamaño del vivero que se quera construir, y saber la cantidad de

plantas que se quiera producir, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Para calcular la superficie necesaria y producir una determinada cantidad de plantas,

se establece que en 1,5 𝑚2 se cultivan entre 100 y 120 plantas. Sin embargo, hay que

tener en cuenta cada espacio que ocupa un galpón, tales como: el sector donde se

almacenará las especies de plantas que están listas para ir a plantación así también como

los caminos de ingreso y circulación por el vivero. Partiendo de estos datos, un vivero

que produce 500.000 plantas, necesitara aproximadamente un área de entre 2 y 2,5 has.

(Manual de vivero, 2015).

2.2.4.5. Componentes y necesidades dentro de un vivero ornamental

Un vivero consta de las siguientes partes:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

21

Semilleros.- Los almácigos son canteros especiales en donde las semillas serán

germinadas para luego trasplantar las plantitas en envases. Por lo general, se

utiliza una área de 0.5𝑚2 de almácigo cada 1000 plantas. En caso de poca

producción de plantas, los almácigos pueden construirse en cajones de verduras.

Canteros de envases.- Los canteros son los elementos que mayor espacio ocupa

en el vivero, en donde se procede a colocar las plantas una vez trasplantadas del

almácigo a los envases.

Calles y sendas.- Los canteros están separados por sendas de unos 30 cm de ancho,

espacio suficiente como para poder pasar sin ningún problema con una carretilla.

Área de trasplante.- Espacio destinado a recibir las plantas provenientes de los

almácigos, siempre y cuando lleguen a un tamaño adecuado para ser trasplantadas.

Área de plantación.- Es aquel espacio en donde se plantan directamente en tierra

o envases partes de plantas como tallos, pedazos de raíces que pueden brotar, etc.,

Otras instalaciones. - Se tienen que tener en cuenta en el vivero, galpón o pieza

para guardar herramientas, semillas, materiales y sombra para trabajar.

2.2.4.6. Requerimientos necesarios de las plantas para su cultivo.

Una vez conocido y estudiado cuales son los requerimientos para desarrollar un vivero

y las partes o áreas para su producción, y para posteriormente trabajar con las plantas

debemos conocer los requerimientos de ellas (Manual de vivero, 2015).

Estos requerimientos son los elementos que servirán con el fin de producir plantas

sanas y vigorosas. Ellos son:

El sustrato.

El agua.

Drenaje y suelo del vivero

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

22

Los nutrientes: abonos y fertilizantes.

El sustrato es el material que se usa para llenar el recipiente de cultivo, dando de cierto

modo como sustituto de la tierra. Este material es un elemento importante en donde van

a crecer las raíces, extrayendo todos los nutrientes que se necesitan para repartir entre

todas las partes de la planta durante su desarrollo (Manual de vivero, 2015).

El sustrato tiene por función:

Generar condiciones óptimas para la germinación de las semillas.

Favorecer la emergencia y el desarrollo inicial de las pequeñas plantas.

Permitir que las raíces crezcan sin dificultad, favoreciendo el anclaje de las plantas

al suelo.

El agua es un elemento importante para el crecimiento y desarrollo de las plantas, por

lo tanto, en el vivero es sumamente importante contar con agua de excelente calidad y

suficiente para el requerimiento de la variedad de especies vegetales que se presenten. Es

por esto que el agua se debe proporcionar según la necesidad de las plantas, por lo tanto,

de debe determinar estas necesidades y evitar excesos evitando un mal desarrollo (Manual

de vivero, 2015).

El drenaje dependerá también tanto de la textura del suelo del lugar como la también

la relación con la pendiente del suelo del sitio. Es preferible que la superficie del terreno

sea plana para facilitar las diferentes actividades de producción. La inclinación no debe

sobrepasar del 5%. Y en el caso de suelos arenosos y profundos es aconsejable nivelar el

terreno. Es por esto la importancia de un sistema de drenaje para evitar encharcamientos

y que se convierta en un punto de infección que origine patologías que afecten a la

producción.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

23

La tierra utilizada para llenar los envases y almácigos tiene como funciones: ser rica

en nutrientes, dejar entrar y retener el agua, blanda para que la raíz pueda desarrollarse

sin que se desarme cuando se proceda a retirar del envase (Manual de vivero, 2015).

2.2.4.7. Clasificación de especies de plantas ornamentales.

Las plantas ornamentales son aquellas plantas que se cultivan y se comercializan con

propósitos decorativos por sus características estéticas, utilizadas comúnmente en

jardines y diseños paisajísticos. Dentro los grupos de especies de plantas más comunes

están: árboles y arbustos, helechos, trepadoras, acuáticas , palmeras, plantas bulbosas y

tuberosas, cactus y crasas, anuales, céspedes, bambúes, plantas de interior (Diariofem,

2018)

2.2.4.8. Comercio de plantas ornamentales.

Los requisitos que se necesitan para que unas plantas lleguen a tener valor comercial,

dependerá del cultivo en invernaderos bajo condiciones de luz y temperatura controladas,

ya que de esta manera harán que las plantas crezcan más compactas, prolongar el periodo

de floración, obtener flores más duraderas, grandes y vistosas con colores más vivos. La

tolerancia al suelo, riego o luz inadecuados, o enfermedades y plagas son factores que

puede afectar a la producción. (Manual de vivero, 2015)

2.2.5. Enlace Natural en la Arquitectura

La arquitectura ha experimentado cambios debido a las formas de encontrar un

equilibrio entre lo natural y lo controlado por el hombre, que ha pasado por edificaciones

en las cuales existe el deseo de volver a lo natural. La interpretación de la naturaleza es

un tema fundamental para quienes buscan en ella el diseño arquitectónico. El enlace

natural trata de comprender la relación de elementos que componen un entorno, las rocas,

el mar, los seres vivos, la luz, y el paso del tiempo. Esto quiere decir que para haya un

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

24

enlace con la naturaleza no solo basta con imitar las formas de esta, si no incorporarlas

en el entorno (Ferdández, 2013).

2.2.6. Arquitectura sostenible

El primer concepto que se obtiene sobre desarrollo sustentable es el acuñado en 1987

emitido por la Comisión de la ONU para el Medio Ambiente bajo la dirección de Gro

Harlam Brundtland en el cual se manifestaba que “…satisface las necesidades del

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus

propias necesidades…”, esta definición dio lugar a la creación de varias sub-definiciones,

dentro de las que destacan conceptos como los planteados por Norman Foster, en los

cuales citaba que arquitectura sostenible es la construcción de edificaciones que sean

eficientes en cuanto al consumo de energía, saludables, cómodos, flexibles en el uso

diseñados para que perduren por un largo tiempo. (Edwards, 2001)

La definición de la Comisión Brundtlans (1987) sintetiza el desarrollo sostenible en tres

grandes campos: medioambiente, económico y social. El énfasis en el medioambiente y

el ahorro energético.

Ilustración 4. Desarrollo mundial sustentable

Fuente: Bifania (1997)

Medioambiente

EconómicoSocial

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

25

2.2.7. Impacto de los edificios

Brundtlans (1987) indica que la colaboración de los arquitectos, en la promoción de

arquitectura sostenible en la construcción de nuevas edificaciones, se realizaría

mediante el cumplimiento de los siguientes criterios:

Diseñar hábitats naturales integrados al proyecto arquitectónico, estos espacios

podrían ser estanques, plantaciones de árboles, cubiertas ajardinadas, muros

verdes

Seleccionar materiales de construcción con sensibilidad ecológica

Favorecer el contacto con la naturaleza, mediante la plantación de especies

vegetales al interior o el exterior de las edificaciones, el objetivo de esto, es

conseguir que el humano no se desconecte del mundo espiritual. (Edwards,

2001)

Para apuntar a una construcción sostenible los edificios pueden ayudar mediante la

generación de su propia energía, captación, reciclaje de su propia agua o mediante el

uso de materiales fabricados a partir de residuos. Si la sociedad aceptara y promoviera

el diseño de edificios sostenibles, el desarrollo sostenible de la sociedad se produciría

como una consecuencia lógica, pero la complejidad del desarrollo de ciudades

sostenibles es uno de los objetos que dificulta la promoción de estas acciones.

(Edwards, 2001). Se necesita de profesionales ya sean estos ingenieros, arquitectos o

constructores capaces de construir edificaciones sostenibles utilizando el mínimo de

recursos de modo que las generaciones futuras no hereden un legado hipotecado, se

requiere de una nueva visión o enfoque educativo en el mundo de la construcción.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

26

2.2.8. Arquitectura Sustentable

El desarrollo sustentable hace referencia a un constante proceso de cambio, donde la

explotación de los recursos naturales, el progreso científico-tecnológico, junto al cambio

institucional, permiten satisfacer las necesidades sociales el presente y de las

generaciones futuras. (Martinez Castillo & Marínez Chaves, 2016)

Ilustración 5. Características de las sustentabilidad para satisfacer las necesidades humanas

Fuente: Bifania (1997)

La sustentabilidad se ha convertido en un proyecto orientado a erradicar la pobreza y

regular las riquezas, satisfaciendo las necesidades básicas y mejorando la calidad de

vida de la población; Para esto es necesario orientar la construcción de una lógica

sustentable, ante la globalización económica, basándose en principios económicos

solidarios, buscando la equidad social, diversidad cultural sin imponer alguna otra.

2.2.9. Dimensiones de la sustentabilidad

Para definir la sustentabilidad es necesario considerar sus dimensiones de manera

articulada, al respecto, se estipulan:

Dimensión ecológica o ambiental

Necesidades sociales

presentes y futuras

Explotación de recursos naturales

Direccion de la

inversión

Progreso cientifico y tecnologico

Cambio intitucional

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

27

Se promueve preservar y potenciar la regeneración y complejidad de los ecosistemas, es

decir es la capacidad para absorber y recomponerse de las acciones humanas

Dimensión social

Hace referencia a la relación entre los estilos de desarrollo de sociedades industriales y

no industriales mediante perspectivas económicas. Esto dimensión requiere que el

desarrollo fortalezca la identidad y la tradición de las comunidades.

Dimensión económica

Dentro de los criterios sustentable las dimensiones económico-ambientales son de las

que más polémicas en términos de su relación. Esta dimensión demanda un desarrollo

económicamente eficiente y equitativo, estas actividades deben basarse en unidades de

producción local y diversificada. (Martinez Castillo & Marínez Chaves, 2016)

2.2.10. Vegetación y Arquitectura Sostenible

La arquitectura sostenible tiene como objetivo realizar una actividad constructiva que

conceptualmente está integrada a la naturaleza. Es por esto que la vegetación bien

utilizada conlleva una ventaja con respecto al comportamiento medio ambiental de la

arquitectura, estas pueden ser: disminución del consumo energético, emisiones de

oxígeno al medio ambiente, aumento de la calidad de vida de los ciudadanos etc. De esta

manera la vegetación debe darse como un elemento compositivo arquitectónico adicional

(De Garrido, 2011).

Según Luis de Garrido, una de las alternativas que muestra la arquitectura sostenible,

es decir la vegetación integrada a la arquitectura, son los denominados jardines verticales.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

28

2.2.11. Jardines verticales

La estructura conceptual de un jardín vertical es la de una fachada ventilada, esto

conlleva también la disposición del muro de alta inercia térmica al interior, y una capa

aislante al exterior. Es en esta capa aislante en donde debe ir separado de la vegetación

por una cámara de aire ventilada. La capa de vegetación debe contar con el menor peso

posible y así garantizar la supervivencia del jardín y reducir el consumo de agua.

La capa de ventilación en un jardín vertical es sumamente importante, ya que además

de servir como un medio de disipar el calor de la capa externa en este caso la vegetación

del jardín, también sirve para evitar que el agua llegue a la capa de aislamiento. En

resumen los jardines verticales son un modo de aumentar la oxigenación del entorno y

por lo tanto del bienestar humano (De Garrido, 2011).

En cuanto a las especies vegetales a utilizarse en jardines verticales, deben tener un

rápido crecimiento con dimensiones reducidas. Vale destacar que por su estructura, los

jardines verticales tienen una necesidad de riego, de nutrientes y cuidados. Para la

elección y combinación de especies vegetales en un jardín vertical viene a ser un tema

complejo por lo que se requiere conocimientos de botánica, por lo que se debe contar con

expertos en el tema (De Garrido, 2011).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

29

Ilustración 6. Diseño y construcción de ecosistemas verticales.

Universidad Cesa, Bogotá

Fuente: Paisajismo Urbano, Colombia, 2018

Propiedades ambientales:

Oxigenan y purifican el aire de manera natural

Optimiza la captación de contaminantes del aire

Funcionan como aislante, son absorbentes acústicos

Como los jardines verticales existen ya en la naturaleza, sin la necesidad de una

Arquitectura, es necesario antes de diseñar un sistema para su crecimiento, revisar

aquellas especies que efectivamente crecen de manera vertical. Algunas delas especies

más frecuentes para jardines verticales: Bromelias, Musgos, Líquenes, Orquídeas

(pequeñas) y Suculentas (Vergara, 2014).

2.2.11.1. Jardín vertical hidropónico.

La estructura de este sistema comprende el siguiente: sobre el muro se instala rastreles

verticales y alguno horizontal, con el fin de conseguir una superficie vertical, que soporte

el peso de la vegetación del jardín vertical y poder conformar la cámara ventilada y

disponer de aislamiento. Posteriormente, se grapa un panel de poli estireno reticular sobre

los rastreles. Este panel cuenta con la finalidad de soportar una tela de fieltro armado el

cual será el soporte del peso de las plantas. Con este sistema, se puede colocar una

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

30

cantidad de 20 a 30 plantas por m2. Una vez grapada la tela de fieltro, se realiza un

conjunto de rasgaduras horizontales con el fin de colocar las plantas que se desean usar

en el jardín vertical. Este jardín necesita de un sistema de riego abundante, a base de un

sistema tubular horizontal e riego por cortina (De Garrido, 2011).

1. Agua

2. Tela de fieltro

3. Rastrel

4. Raíces de vegetación

5. Capa de poli estireno

6. Cámara ventilada

7. Vegetación

8. Aislamiento exterior

9. Muro portante

Fuente: Sustainable Architecture Green in Green, 2011

Con respecto al sistema de riego, lo conforman un conjunto de tubos de poliestireno

perforado con 10cm de diámetro separados cada 4 metros en altura , ya que esta manera

garantizara que el fieltro armado esté completamente empapado , con el fin de suministrar

agua y nutrientes a las plantas. Cabe recalcar que este sistema de jardín vertical es

completamente hidropónico, es decir no requiere de tierra ni sustrato vegetal, esto con la

finalidad de reducir al máximo la carga del jardín, y por lo tanto se ve de la necesidad

continua y constante de riego y nutrientes a la vegetación. El suministro de agua cae por

gravedad empapando el fieltro y las raíces, y posteriormente se recoge en la parte inferior

1 2

4

5

6

7

8

9

3

Ilustración 7. Sección de jardín vertical Hidropónico

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

31

del jardín por medio de un sistema convencional de recolección de aguas (De Garrido,

2011). Entre las principales características de este sistema de jardines hidropónicos están

las siguientes:

Es el sistema de menor peso

Es un sistema muy sencillo y a la vez económico de instalar

Consumen una enorme cantidad de agua y nutrientes

Necesita de mantenimiento y cuidado constantemente

2.2.11.2. Jardín vertical con sustrato ligero

Para la construcción de un jardín vertical lo que se busca es un equilibrio entre el bajo

peso del sistema e independencia al suministro tanto de agua como nutrientes. En este

tipo de sistemas deben ser capaces de aguantar una determinada cantidad de sustrato con

la finalidad de disminuir la dependencia de riego (De Garrido, 2011).

La estructura de este sistema de jardines verticales es compleja, sin embarga se han

generado soluciones muy buenas, entre ellas está la utilización de bandejas, esto como

medio de sujeción del sustrato (Ver Ilustración 8). El sistema constructivo de este tipo de

jardines verticales es la siguiente. Sobre el muro interior se dispone la capa de aislamiento

y el sistema de rastreles que dará lugar a la fachada ventilada. Posteriormente sobre los

rastreles que procederán a colocar las bandejas de sustrato que a su vez sujetan las plantas.

El material de las bandejas es de poliestireno con un espesor que está entre los 5cm a 15

cm. En cuanto a las celdas de las bandejas, tienen una dimensión de 10x10 cm perforados

respectivamente. Estas bandejas son rellenadas con sustrato y cubiertas con una tela de

fieltro. Una vez ya en vueltas se procede a realizar cortes en la tela de fieltro para poder

introducir las plantas con sus raíces enterradas en el sustrato. Generalmente en este

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

32

sistema se puede colocar una cantidad de 80-100 plantas por m2, es decir una cantidad

muy superior a los jardines hidropónicos (De Garrido, 2011).

1. Rastrel horizontal

2. Agua

3. Vegetación

4. Raíces de vegetación

5. Bandejas de poliestireno

6. Relleno de sustrato

7. Tela de fieltro

8. Muro portante

9. Aislamiento externo

10. Cámara ventilada

11. Sujeción de bandejas

12. Sistema de riego por goteo

Fuente: Sustainable Architecture Green in Green (2011)

En este modelo de jardín vertical se necesita un sistema de riego por goteo,

garantizando de esta manera un reducido consumo de agua, estos tubos de riego están

distribuidos entre las bandejas verticales. Co una separación de 80cm en altura

empapando el contenido de sustrato de forma lenta y continua. Las bandejas claramente

disponen de pequeñas perforaciones de tal forma que el agua pueda filtrarse empapando

la tierra de su interior. De este modo el sistema de riego necesita menos cantidad de

nutrientes ya que los nutrientes pueden estar presentes en el sustrato (De Garrido, 2011).

Entre las principales características de este sistema de jardines verticales están las

siguientes:

1

2

3

4

5

6

7

8 9 10 11

12

Ilustración 8. Sección Jardín vertical de sustrato ligero

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

33

Tienen poco consumo de agua y nutrientes

Se puede utilizar de forma directa aguas grises en el sistema de riego

No suele ser necesario sistemas inferiores de recogida de agua

Poca necesitad de mantenimiento.

Se pueden colocar las plantas en bandejas y luego ser colocadas en la estructura

del jardín vertical.

2.2.12. Energía Geotérmica

La energía geotérmica es la energía que se encuentra ubicada en el interior de la tierra,

esta es una de las energías renovables que se consideran prácticamente inagotables; el

flujo de calor que proviene del interior de la Tierra hacia los estratos ubicados en la parte

superior de la corteza terrestre producen cambios de temperaturas a distinta

profundidades, conocidas como gradientes geotérmicos. En la actualidad el uso de la

Energía Geotérmica a nivel mundial representa un 0.4% que representa una muy pequeña

fracción de la inmensa cantidad disponible en la Tierra. Estudios cuenticos relacionados

con la exploración de nuevas sistemas geotérmicos demuestran que am mediano plazo la

geo-termoeléctrica se convertirá en una pieza clave en lo que corresponde a energía

sustentable nivel mundial (Barragán Reyes & Santoyo, 2010)

Llopis Trillo & Angulo Rodrigo (2012) definen la energía geotérmica como la energia

almacenada en forma de calor por debajo de la superfie sólida de la tierra, esta definicion

engloba el calor almacenado en ocas, suelos y aguas subterraneas, cualquiera que sea su

temperatura, profundidad y procedencias.Una vez que se alla extraido el fluido geotermal,

en funcion de su contenido en calor, este sera destinado a varios procesos, como la

produccion de energia electrica, si se es posiblie, o se aprovechara su calor directamente

empleando intercambaidores de calor, o bombas de calor.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

34

2.2.12.1. Energía Geotérmica en el Ecuador

En Ecuador la exploración geotérmica dio inicio en el año de 1978 mediante la extinto

Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL), el cual se enfocó en la búsqueda de

sistemas geotermales en la región de la sierra En la década de los noventa y los ochenta

se realizaron algunos estudios por parte del sector público y privado, estudios de los

cuales se obtuvo información relevante, la cual no se pudo completar por falta de decisión

política ni el financiamiento para avanzan con las perforaciones exploratoria (REVE,

2012)

Los estudios se reanudaron en el año del 2008 a través del “Plan de Aprovechamiento

Geotérmico” a cargo del Ministerio der Electricidad y Energía Renovable (MEER), el

cual tenía el objetivo de producir energía eléctrica limpia y renovable que permita cambiar

la energía proveniente de los combustibles fósiles y cambiar la matriz energética del país.

De este estudio dio como resultados algunos prospectos Geotérmicos importantes, de los

que destaca Chalpatán, ubicado en la provincia de Carchi cuya aportación energética

teórica seria de 130 MW. Hay que recalcar que la energía geotérmica es una energía

renovable y limpia la cual se obtiene del calor almacenado en la corteza terrestre

proveniente del interior de esta, la cual se la usa para la generación de electricidad. Los

datos de los estudios geotérmicos obtenidos por el Consejo Nacional de Electrificación

(CONELEC), indican que en el Ecuador existen 17 ubicaciones Geotérmicas las cuales

se pueden utilizar para fines de producción de energía eléctrica, industrial y agrícola

(REVE, 2012).

2.2.12.2. Principios de la Geotermia

2.2.12.3. El flujo de calor Terrestre.

La energía térmica producida en el interior de la tierra sube lentamente hasta la

superficie, puesto que las rocas ubicadas en la corteza terrestre son de muy malas

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

35

conductoras térmicas, el flujo de calor se calcula multiplicando el gradiente geotérmico

por la conductividad térmica de las rocas (Llopis Trillo & Angulo Rodrigo, 2010)

El gradiente térmico se define como la variación de la temperatura en función de la

profundidad, a mayor excavación la temperatura va aumentando (°C/Km).

La conductividad térmica se define como la propiedad característica que poseen los

materiales que indican su capacidad para conducir el calor (W/m*°C).

El resultado de la multiplicación de estas dos cantidades da como resultado el flujo de

energía, en forma de calor (Llopis Trillo & Angulo Rodrigo, 2010).

2.2.12.4. La propagación de calor en la Tierra

Los mecanismos por la cual el calor se propaga el calor en la superficie son:

conducción, convección y radiación.

2.2.12.5. Conducción

Este mecanismo consiste en la trasferencia de calor a través de la interacción de las

particular adyacentes, esta propiedad se da en los sólidos, líquidos y gases, aunque es más

común en los sólidos, debido a que los gases y líquidos siempre se producirán convección

simultáneamente (Llopis Trillo & Angulo Rodrigo, 2010).

2.2.12.6. Convección

Este mecanismo consiste en la transferencia térmica entre una superficie solidad y un

fluido adyacente, ya sea este un líquido o un gas, Este modo de trasferencia combina la

conducción y el movimiento del fluido provocado por las diferencia de densidades de los

mismos. Las partículas más calientes del fluido ascienden, desplazando a las más frías,

las cuales se hunden por graven, y estas al calentarse son empujadas otra vez a la parte

superior (Llopis Trillo & Angulo Rodrigo, 2010).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

36

2.2.12.7. Radiación

Este mecanismo consiste en la emisión de la energía en forma de ondas

electromagnéticas, la radiación térmica es la radiación emitida por los cuerpos acorde a

su temperatura, todos los materiales a una temperatura superior al 0 absoluto emiten un

cierto grado de radiación térmica. Entre los diferentes medios de transferencia de calor la

radiación es la más rápida (Llopis Trillo & Angulo Rodrigo, 2010).

2.2.13. Aplicaciones y tipos de Energía Geotérmica

Las aplicaciones que se le puede dar a un fluido geotermal dependen en gran medida

del contenido de calor, o el contenido de calor que puede intercambiar con el entorno, se

puede establecer categorías en las cuales dependiendo del grado de temperatura se dará

uso:

Alta temperatura: más de 150°C. Temperaturas superiores a 150°C permiten

transformar directamente el vapor de agua en energía eléctrica.

Media temperatura: entre 90 y 150°C. Esta temperatura permite producir energía

eléctrica utilizando un fluido de intercambio (gas o líquido)

Baja temperatura: entre 30 y 90°C. Esta temperatura es adecuada para la

calefacción de edificios y en algunos procesos industriales.

Muy baja temperatura: menos de 30°C. Esta temperatura se utiliza para la

climatización de viviendas y edificaciones pequeñas.

2.2.13.1. Desarrollo Sostenible

Dentro de la categoría de energías renovables, la energía geotérmica es la respuesta

local, ecológica y eficiente para reducir costos energéticos, debido a que esta no depende

de las condiciones climatológicas, de la estación anual, ni del día ni del viento; Esto

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

37

permite que la energía geotérmica posea un gran número de posibilidades de utilización

(Llopis Trillo & Angulo Rodrigo, 2010).

2.2.13.2. Pozos Canadienses

El sistema de pozo canadiense consististe en enterrar tubos en la tierra, los cuales

permitan el intercambio de calor entre el suelo y el aire que se encuentra al interior de los

tubos. Este sistema es óptimo debido a que permite utilizar las inercias térmicas diarias y

estacionales existentes en el subsuelo, Esto permite conseguir una temperatura constante

entre 16 y 18°C en cualquier parte del mundo, debido a que cierta profundidad del suelo

la temperatura es constante, esta profundidad se considera a los 2m ya que a más ya no

presenta variabilidad y corresponde a la media anual. La energía geotérmica es la base

para la utilización del pozo canadiense, usando el suelo como mecanismo de transmisión

de calor (Cabezas, 2012).

Ilustración 9. Esquema del funcionamiento del sistema de pozo canadiense.

2.2.13.3. Diferentes Configuraciones del Sistema

Existe varias configuraciones para la implementación de este sistema, pero esto varia

acorde a las condiciones y los requerimientos del proyecto, entre los factores que

intervienen en la selección de la configuración son la exigencia de refrigeración, tamaño

de ambientes, demanda de aire del espacio a climatizar. Se determinan 3 tipos de

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

38

configuraciones para colocar los tubos enterrados: tipo bloque Techelmann (bloque-

rejilla), distribución Techelmann (rejilla) y directos aislados (anillos).

2.2.13.4. Directos Aislados

Ilustración 10, Configuración por anillo

Fuente: Rehau, 2017

Su mayor aplicación es en el de viviendas residenciales y algunas construcciones

pequeñas, aunque se lo ha usado de igual manera en edificaciones medianas, se

caracteriza por la necesidad de un área amplia para su instalación, debido a que utiliza un

único tubo como sistema de intercambio de calor, la profundidad de excavación para la

colocación del tubo varía entre 1.5 y 3 m. (Cabezas, 2012).

2.2.13.5. Distribución Techelmann (rejilla)

Ilustración 11. Configuración por rejilla

Fuente: Rehau, 2017

Es empleado cuando la distribución tipo aislada no se puede instalar debido a la

longitud de los tubos a emplearse por el motivo de que requiere mayor volumen de flujo

requerido, se caracteriza por la forma de colocación de los tubos enterrados, en forma de

rejilla, el material empleado son tubos de PVC, el diámetro dependerá de los

requerimientos del proyecto (Cabezas, 2012).

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

39

2.2.13.6. Bloque Techelmann (Bloque-Rejilla)

Ilustración 12. Configuración por Bloque

Fuente: Rehau, 2017

Este método combina los 2 anteriores, implementándolos en un espacio limitado,

colocando un bloque con varias capas de tubos, se caracteriza por el requerimiento de

poco espacio para su instalación, debido al modo de apareo de los tubos, la profundidad

de instalación varía entre 1.5 a 2m. (Cabezas, 2012).

2.2.13.7. Elementos de Instalación del Sistema.

Entre los componentes que integran el sistema de pozo canadiense se pueden

identificar:

2.2.13.8. Torre de entrada del aire.

Es un conducto vertical por el cual permitirá el ingreso del aire al sistema, este se debe

colocar a un nivel mayor del suelo, para evitar el ingreso de desechos finos y gruesos, al

igual que se colocaran filtros que ayuden en este propósito.

Ilustración 13. Torre de entrada de aire

Fuente: arquitrust, 2016

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

40

2.2.13.9. Colector.

Conectada con la torre de entrada de aire, recoge el aire y lo distribuye a los conductos

transversales (Cabezas, 2012).

2.2.13.10. Conjunto de conductos horizontales enterrado.

Son los tubos en los cuales circulara el aire y se realizara el intercambio de calor con

el suelo, estos tubos son macizos y son fabricados específicamente para satisfacer los

requerimientos que exige el intercambio geotérmico, estos tubos deben se

impermeabilizados (Cabezas, 2012).

Ilustración 14. Conjunto de tubos horizontales

Fuente: Universidad de Madrid

2.2.13.11. Sistema mecánico de impulsión de aire.

Son usados para conseguir el ingreso del caudal de aire necesario.

2.2.13.12. Distribución de los recintos.

Conductos y rejillas ubicados en los ambientes que se requiera climatizar.

2.2.13.13. Criterios para diseñar pozo canadiense.

Dentro de los parámetros que se debe tener en cuenta para la instalación de un sistema

de pozo canadiense contemplamos:

Diseñar el uso que queremos dar al sistema en función del espacio a ventilar.

Definir el caudal de aire necesario.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

41

Analizar la temperatura media de lugar de implantación del proyecto.

Definir el material del tubo.

Calcular la extensión en metros de los tubos.

Mayor recorrido del aire dentro del tubo

Menor el diámetro del tubo (presión)

Mayor diferencia de temperatura.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

42

2.3. Marco Contextual

2.3.1. Medio Físico

2.3.1.1. Ubicación del proyecto

El proyecto del Centro de Interpretacion de la Flora estará, de acuerdo a la División

Zonal del País (SENPLADES, 2013), implantado en Ecuador, Zona 5, en la provincia

del Guayas, dentro del cantón Milagro, en el tramo de la via Milagro-Naranjito, que

posee una distancia de 8 Km. A lo largo de esta via se encuentran ubicados 108 viveros

en donde se cultivan plantas ornamentales.

Ilustración 15. Delimitación del área de estudio

Edición: Autores

2.3.1.2. Clima

El Cantón Milagro se encuentra ubicado en la zona climática Tropical Mega-térmico

Húmedo, con temperaturas medias diarias de 25 a 27ºC y precipitaciones medias anuales

de 1.100 a 1.800 mm. (GAD, 2014). Mediante la Tabla 3. Clima de Milagro), se puede

notar que los meses de julio y Agosto son los más frescos con temperaturas medias que

están entre 23.8°C, en comparación con los demás meses en los cuales las temperaturas

oscilan entre 24.9°C y 26.8°.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

43

Ilustración 16. Mapa de zonas climáticas de Milagro

Fuente: GAD Milagro 2014

Edición: autores de tesis

Tabla 3. Clima de Milagro

Ene

ro

Feb

rer

o

Mar

zo

Abr

il

May

o

Jun

io

Juli

o

Agosto Septie

mbre

Octubre Novie

mbre

Diciemb

re

Temperat

ura

media

(°C)

25.9 26.

3

26.6 26.8 25.9 24.5 23.

7

23.9 24.4 24.6 24.9 25.9

Temperat

ura min

(°C)

21.3 21.8

22 22.1 21.3 20.3 19.2

19.2 19.5 19.9 20.1 21

Temperat

ura Max

(°C)

30.6 30.

8

31.3 31.5 30.6 29 28.

3

28.7 29.4 29.3 29.7 30.9

Precipita

ción

(mm)

242 290 305 214 62 18 4 2 3 4 5 42

Fuente: es.climate-data.org

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

44

2.3.1.3. Aire

Según un artículo publicado por el diario El Comercio (2016), más del 80% de

pobladores que viven en las zonas urbanas respiran un aire que podría causarles

problemas cerebrales y respiratorios crónicos (Sorgato, 2016). De acuerdo a los análisis

de la OMS (2012-2013), las ciudades de Santo Domingo, Milagro, Quito, Latacunga,

Manta y Portoviejo sobrepasan los niveles internacionales de contaminación perjudiciales

para la salud. Según el GAD Milagro (2014), los problemas de contaminación en el

cantón de dan principalmente por los sistemas de fumigación aéreas que se realizan de

manera indiscriminada como se dan en el recinto Venecia Central, además están presentes

las emisiones, principalmente de cenizas, de pequeñas y grandes industrias como el

ingenio azucarero Valdez.

Otro problema cercano al área de estudio es la empresa PROQUIANDINOS, ubicada

en el Km 4 vía a Naranjito, que elabora precursores químicos y que ha afectado a la

comunidad debido a la emisión de gases y efluentes al medio, Aunque este empresa se

respalda por tener una licencia ambiental, los problemas que se vivencian los moradores

son notables, es por esta razón que existe una nueva declaratoria de zona industrial donde

se tendrán que reubicar este tipo empresa en función de la planificación municipal.

2.3.1.4. Vientos

En el cantón Milagro la velocidad promedio del viento tiene variaciones estacionales

leves en el transcurso del año, la parte en la que corre más viento del año dura 5,3 meses,

del 24 de agosto al 3 de febrero, alcanzando velocidades promedio de más de 10,9

kilómetros por hora. El día más ventoso del año es el 8 de diciembre, con una velocidad

promedio del viento de 12,6 kilómetros por hora, el tiempo más calmado del año dura 6,7

meses, del 3 de febrero al 24 de agosto. El día más calmado del año es el 15 de abril, con

una velocidad promedio del viento de 9,2 kilómetros por hora (Weather Spark, 2018).

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

45

Ilustración 17. Velocidad Promedio del Viento

Fuente: Weather Spark

2.3.1.5. Amenazas

El GAD (2014), menciona que entre los principales problemas del cantón se

encuentran las inundaciones, en especial en el área rural; a pesar que en el area urbano-

marginal se an construido muros de contención, faltan otras acciones para contrarrestar

la vulnerabilidad, porque aún existen zonas donde se producen inundaciones como tal es

en el recinto La Chontilla (cerca al rio Venecia); en el Estero Las Damas y en la parroquia

Roberto Astudillo, por falta de limpieza de los canales; en el recinto Venecia, por la

extracción de material pétreo por donde pasa el río Chimbo.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

46

Ilustración 18. Mapa de inundación del cantón Milagro

Fuente: GAD Milagro 2014

Elaboración: Autores

2.3.1.6. Suelos

Los Suelos en el cantón Milagro según el GAD (2014), en su mayoría son de textura

fina, con poca pendiente o casi plano hasta 5%. Referente a la distribución y cobertura

del uso de suelo corresponde en su mayoría a los cultivos con un 93,99%, la

infraestructura y miseláneos representa un 4,22%, el pasto cultivado posee un 1,26% de

cobertura de uso de suelo, y el restante 0,54% son asociaciones, vegetacion natural y

cuerpos de agua.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

47

Ilustración 19. Uso de suelo del cantón Milagro

Fuente: GAD Milagro 2010

Edición: Autores

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

48

Tabla 4. Uso y Cobertura del Suelo en el cantón Milagro

CATEGORIA AREA (Ha) PORCENTAJE (%)

Asociaciones 47,61 0,12

Cuerpos de Agua 141,35 0,35

Cultivos 37874,47 93,99

Infraestructura y Misceláneos 1700,23 4,22

Pasto Cultivado 506,55 1,26

Vegetacion Natural 28,02 0,07

Total 40298,23 100

Elaboración: Dirección de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –DOT

Fuente: GAD Milagro 2010

2.3.1.7. Abastecimiento de Agua

El abastecimiento de agua en el cantón Milagro según el Censo de Población y Vivienda

(INEC, 2010), indica que la población se encuentra abastecida principalmente a través de la red

pública con un 63,68%, a continuación, con un 34,61% el abastecimiento por pozo y de otros

medios en un 1,02%; Por lo tanto, se puede concluir que más de la mitad de la población cuenta

con un servicio de agua potable, que garantiza que el líquido vital es apto para el consumo

humano cumpliendo ciertas normas de calidad, pero a pesar de esto, el 36% de la población

afronta la necesidad de disponer de una red pública que abastezca esta población, por tal motivo,

estos recurren al abastecimiento por otros medios, los cuales no cuentan con la calidad de

salubridad necesaria, lo que se traduce en un foco de posibles enfermedades debido a la mala

calidad del agua (SENPLADES, 2011).

Tabla 5. Porcentaje de abastecimiento de agua

MEDIOS DE ABASTECIMIENTO

DE AGUA

2001 2010

Casos % Casos % % Variación

Red Publica 21500 62.88 28498 63.68 0.80

Pozo 11105 32.48 15487 34.61 2.13

Rio, acequia, etc. 570 1.67 115 0.26 -1.41

Carro repartidor 406 1.19 197 0.44 -0.75

Otros 613 1.79 455 1.02 -0.77

Total 34194 100 44752 100 -

Fuente: INEC 2001-2010

Edición: Autores

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

49

2.3.1.8. Manejo de aguas residuales

Según el Censo de población y vivienda (INEC, 2010), solo un 14,18% de las

viviendas de los pobladores de Milagro están conectadas a la red pública de alcantarillado,

mientras que el resto utiliza otras formas de eliminación de desechos, el 34,5% de las

viviendas poseen pozos sépticos, el 27,88% pozos ciegos y el 26,25% utilizan otros

medios de eliminación de desechos orgánicos (SENPLADES, 2011). Se puede concluir

que es necesario la ampliación de la red de alcantarillado a nivel rural para asegurar un

ambiente saludable que proteja a la población de alguna enfermedad o evitar la

proliferación de plagas como ratas o insectos, debido al uso de alterno de sistemas de

eliminación de aguas residuales.

Tabla 6. Servicio de eliminación de aguas residuales de Milagro

Servicio de eliminación

Aguas residuales

2010 2001 % Variación

Casos % Casos %

Red pública de alcantarillado 6226 14,84 7023 20,54 -5,69

Pozo ciego 5492 27,88 7273 21,27 6,61

Pozo séptico 28565 34,5 16418 48,01 -13,51

Otros 1657 26,25 3480 10,18 16,07

Total 41940 100 34194 100 -

Fuente: INEC 2001-2010

Elaboración: Autores

2.3.1.9. Eliminación de basura

En el cantón Milagro la eliminación de la basura se realiza principalmente con un

73,71% a través del carro recolector de basura; un 23,20% las personas que incineran de

la basura; el 2,13% arroja los desperdicios en terrenos baldíos o quebradas y, el 0,96%

usan otras prácticas de eliminación (SENPLADES, 2011). Mediante estos datos podemos

concluir que el 26,29% de la población realiza el proceso de la eliminación de basura por

medios riesgosos, en términos sanitarios y perjudiciales con el medio ambiente.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

50

Tabla 7. Servicios de eliminación de la basura del cantón Milagro

Servicio de eliminación de la basura 2010 2001 % Variación

Casos % Casos %

Carro recolector 32987 73.71 19166 56.05 17.66

Terreno baldío o quebrada 953 2.13 2840 8.31 -6.18

Incineración o entierro 10383 23.20 11069 32.37 -9.17

Otro 429 0.96 1119 3.27 -2.31

Total 44752 100 34194 100 -

Fuente: INEC 2001-2010

Elaboración: Autores

2.3.1.10. Procedencia de la energía

Milagro cuenta con un abastecimiento energético de diversas fuentes, entre las cuales

destaca con un mayor porcentaje la energía proveniente de la red de empresa eléctrica de

servicios públicos con un 98,39% y apenas con un 0,61% de otras fuentes (SENPLADES,

2011). Mediante este informe se puede concluir que casi el 100% de la población es

abastecida por el servicio público de la empresa eléctrica, lo que se traduce que el cantón

está inter-conectado mediante una red energética óptima.

Tabla 8. Procedencia de la energía del cantón Milagro

Casos Total %

Red de empresa eléctrica de servicio publico 42264 98,39

Panel solar 41 0,10

Generador de luz (Planta eléctrica) 128 0,30

Otro 521 1,21

Total 42954 100

Fuente: INEC 2001-2010

Elaboración: Autores

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

51

2.3.1.11. Flora

El cantón Milagro destaca por su sector Florícola, y gracias al clima favorable con el

que cuenta, permite el cultivo de diversas variedades de plantas ornamentales. Se conoce

que aproximadamente son más de 150 familias que se dedican a esta actividad y no están

asociados. Entre las plantas de mayor demanda existente en los viveros son: Ixoras

(enana, semi-enana, amarilla, roja, blanca, rosada); Palmas (bambú, botella, coco

plumosa, Phoenix, palma roja, Washington, y palma viajera); Amancay; Heliconias;

Duranta; Césped (San Agustín, Bermuda, maní, filipino); Árboles frutales; Plumeros;

Ginger; Crotos; Cocoloba; Penco morado; Lantana; Hiedra; Anturio; Guayacán; Olivo

negro; Neem; Acacias y Caucho. Los mercados en los que se comercializan son

Guayaquil, Quito, Cuenca, Manabí y Esmeraldas, generalmente se usan estas plantas para

regeneraciones urbanas. (GAD, 2014)

Existe una gran cantidad de viveros, pero la falta de asociación entre los propietarios

de estos viveros, provoca que se limite a mercados específicos, aunque el Cantón Milagro

es considerado como uno de los mayores y principales proveedores, siendo los principales

mercados Guayaquil y otras ciudades, en las cuales se realizan regeneraciones urbanas.

Como se indica en el mapa, (ver Ilustración 20), estos viveros están distribuidos a lo largo

de toda la ruta de la vía Naranjito ocupando una gran área de implantación.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

52

Ilustración 20. Mapa de la ruta de los viveros

Fuente: Tesis: “Diseño y creación de la ruta turística “jardines y viveros tropicales” mediante un inventario

turístico de la zona, para contribuir al desarrollo turístico, social y económico de la ciudad de milagro” (Garaicoa

Fuentes & Vallejo Vallejo, 2011)

Edición: Autores

SIMBOLOGIA

Vía Milagro-Naranjito

Viveros

Área Urbana

Área Peri-Urbana

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

53

Mediante el estudio de campo realizado por Garaicoa Fuentes & Vallejo Vallejo

(2011), se identifico que las plantas ornamentales de mayor cultivo en los viveros del

canton Milagro son las presentadas en la tabla numero 9( Ver Tabla 9). Esto nos da una idea

de la variedad de plantas que se cultivan y comercializan en la zona, aunque uno de los

problemas es que la mayoria de estos viveros vende el mismo tipo de plantas, lo que

ocaciona que los precios de venta bajen. Muchas de las plantas que se comercializan son

helechos, plantas trepadoras, palmeras, césped, bambúes, plantas decorativas. A

continuación se a realizado un invetario de especies ornamentales, mediante material

fotografico llevado a cabo en los viveros.

Tabla 9. Inventario de Plantas ornamentales comercializables en la Ruta de los Viveros

NOMBRE

COMÚN

NOMBRE

CIENTIFICO

FOTO NOMBRE

COMÚN

NOMBRE

CIENTIFICO

FOTO

CATLEYA

ROYA

BLANCA

Calathea

Whitestar

CORDELINE

(PLUMERO

LLAMARADA)

Cordyline

Terminalis

CAUCHO Ficus Elastica

Robusta

CORONA

DE CRISTO Euphorbia

Milii

CORDELIN

BLANCO Dracaena

Sanderiana

CRISANTE

MO Chrysanthemu

m

CORDELIN

BAMBU Dracaena

Deremensis

CROTILLO Codiaeum

Variegatum

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

54

CROTOREY Codiaeum

Excellent

ESPARRAGO

Asparagus

FICUS VERDE

Ficus

Benjamina

FICUS BLANCO

Benjamina

Variegata

FILODENDR

O MORADO Philodendron

Melanochrysum

FLOR DE

NAVIDAD Poinsettias

Euphorbia

GARDENIA Gardenia

Jasminoides

GINGER

AMARILLO Alpinia

Zerumbet

GINGER ROJA

Ginger

Purpurata

HELECHO ALEMÁN

Polypodium

HELECHO COLA DE

ARDILLA

Asparagus

Densiflorus

HELECHO CULANTRIL

LO

Adiantum Spp

HELECHO CRESPOM

Asparagus

Plumosus

HELECHO MACHO

Nephrolepsis

Biserrata

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

55

HELECHO NEVADA

Pteris Sp

HELECHO PATA DE

GALLINA

Nephrolepis

Exaltata

HELICONIA

ENANA Heliconia

Choconiana

HOJA DE

PLATA Tradescantia

Zebrina

IXORA

CHINA MEDIANA

Ixora Chinensis

LENGUA DE

SUEGRA ENANA

Sansevieria

Green Hahnii

LIRIO Eucharis

Amazónica

MANO DE

TIGRE Philodendron

Selloum

MILLONARIA

Dieffenbachia

Picta

MINI ROSA Primula

NIGUITO Muntingia

Calabura

ORQUIDEA GENERO

Cattleya

PALMA

ABANICO Pritchardia

Pacifica

PALMA

AFRICANA Elaeis

Guineensis

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

56

PALMA ARECA -

PALMA

AMRAILLA

Chrysalidocarp

us

PALMA BELLA

Chamaedorea

Elegans

PALMA BELLUDA

Washingtonia

Robusta

PALMA BOTELLA

Veitchia

Merrillii

PALMA

COCO

PLUMOSA

Syagrus

Romanzoffianu

m

PALMA

COLA DE

ZORRO

Wodyetia

Bifurcata

PALMA KENTIA

Howea

Forsteriana

PALMA LATANIA

Latania

PALMA PONY TAIL

Beaucarnea

Recurvata

PALMA TALLO

ROJO

Cyrtostachys

Renda

PALMA

ZAMIA O CARTON

Zamia

Furfuracea

PANDANO Pandanus

Veitchii

PATITA DE PALOMA

Altenanthera

Bettzickiana

Elaboración: Autores.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

57

2.3.1.12. Fauna

El estudio ambiental realizado por la empresa Gypam (2011), determino la fauna del

cantón Milagro, clasificandola en cuatro grandes grupos principales: aves, mamiferos,

reptiles y anfibios; dentro de las especies de mayor prevalencia en la zona se encuentran

las aves.

Aves del Cantón Milagro

Dentro del grupo de aves se contemplan 48 especies, las cuales estan distribuidad en

23 familias, de las cuales 41 son residentes, 3 migratorias boreales, 3 migratorias australes

y 1 intertropical.

Tabla 10. Aves del Cantón Milagro

FAMILIA NOMBRE

CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN IUCN

Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo cuelliblanco (<) LC

Charadriiformes

Jacanidae

Charadriidae Charadrius vociferus (*) LC

Jacanidae Jacana jacana (<) LC

Ardeidae

Cathartidae

Ardea alba Garceta grande (<) LC

Bubulcus ibis Garceta bueyera (<) LC

Butorides striatus Garza estriada (<) LC

Egretta thula Garceta nívea (<) LC

Nycticorax nycticorax Garza nocturna coroninegra

(<)

LC

Cathartes aura Gallinazo cabeza roja (**) LC

Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra (<) LC

Columbidae Columba cayennensis Paloma ventripálida (<) LC

Columbina buckleyi Tortolita ecuatoriana (<) LC

Columbina cruziana Tortolita croante (<) LC

Alcedinidae Chloroceryle americana Martín pescador chico (<) LC

Megaceryle torquata Martín pescador grand (<) LC

Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero piquiliso (<) LC

Crotophaga sulcirostris Garrapatero piquiestriado

(<)

LC

Accipitridae Falconidae Buteo polyosoma Gavilán variable (<) LC

Buteogallus meridionalis Gavilán sabanero (<) LC

Parabuteo unicintus Gavilán alicastaño (<) NT

Rostrhamus sociabilis Elanio caracolero (<) LC

Caracara cheriway Caracara crestado norteño

(<)

LC

Hirundo rustica Golondrina tijereta (<) LC

Petrochelidon pyrrhonota Golondrina de Riscos (*) LC

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

58

Hirundinidae

Notiochelidon

cyanoleuca

Golondrina Azuliblanca (**) LC

Progne chalybea Martín pechigris (<) LC

Melanerpes pucherani Carpintero carinegro (<) LC

Podilymbus podiceps Zambullidor pico grueso (<) LC

Forpus coelestis Periquito del Pacífico (<) LC

Amazilia amazilia Amazilia costeña (<) LC

Strigiformes Glaucidium peruanum Mochuelo del Pacífico (<) LC

Tyto alba Lechuza común (<) LC

Emberizidae

Furnariidae

Icteridae

Thraupidae

Troglodytidae

Tyrannidae

Sicalis flaveola Pinzón sabanero azafranado

(<)

LC

Sporophila telasco Espiguero gorjicastaño (<) LC

Volatinia jacarina Semillero negriazulado (<) LC

Furnarius cinnamomeus Hornero del Pacífico (<) LC

Cacicus cela Cacique lomiamarillo (<) LC

Dives warszewiczi Negro matorralero (<) LC

Molothrus oryzivorus Vaquero gigante (<) LC

Molothrus bonariensis Vaquero brilloso (<) LC

Thraupis episcopus Tangara azuleja (<) LC

Campylorhynchus

fasciatus

Soterrey ondeado (<) LC

Troglodytes aedon Soterrey criollo(<) LC

Fluvicola nengeta Tirano de agua enmascarado

(<)

LC

Phyrocephalus rubinus Mosquero bermellón (<) LC

Megarynchus pitangua Mosquero picudo (<) LC

Tyrannus melancholicus Tirano tropical (**) LC

Tyrannus niveigularis Tirano goliníveo (***) LC

EX: Extinto CR: Peligro crítico EN: En peligro VU: Vulnerable LC: Preocupación

menor

(<): Resistente (*): Migratoria boreal (**): Migratoria austral (***): Migratoria

intratropical

Fuente: Gypam, 2011

Elaboración: Autores

2.3.2. Medio Social

2.3.2.1. Análisis demográfico

El POT de Milagro (2014), nos indica que el canton esta constituido por las parroquias

rurales de: Chobo, Roberto Astudillo y Mariscal Sucre y la parroquia urbana de Milagro,

siendo esta última la cabecera cantonal. Acorde a los datos estadísticos del INEC (2010),

recolectados en el último censo realizado el 2010, el canton Milagro cuenta con una

poblacion total de 166.634 habitantes, los cuales corresponden a las areas urbanas y

rurales del canton. Esta poblacion se divide con 133.508 habitantes en el área urbana y

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

59

33.126 habitantes en el área rural, tal como se indica en la Tabla 11. Distribución Geográfica

de la población

Tabla 11. Distribución Geográfica de la población

ÁREA GEOGRAFICA POBLACION PORCENTAJE

Milagro 145022 87.03

Chobo 5416 3.25

Mariscal Sucre 5266 3.22

Roberto Astudillo 10930 6.50

TOTAL 166.634 100

Fuente: INEC 2010

Elaboración: Dirección de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –DOT

2.3.2.2. Pirámide de edades

La pirámide poblacional nos permite ver con claridad las características de la

población por grupos de edades la INEC (2010), nos indica que el canton cuenta con una

poblacion que en su mayoria radica entre las edades de 10 a 14 años por lo tanto, la base

de la pirámide se mantiene ancha, siendo la población expansiva.

Ilustración 21. Pirámide de edades

Fuente: Censo INEC 2010

Elaboración: Autores

10.000 5.000 0 5.000 10.000

Menor de 1año

De 5 a 9 años

De 15 a 19 años

De 25 a 29 años

De 35 a 39 años

De 45 a 49 años

De 55 a 59 años

De 65 a 69 años

De 75 a 79 años

De 85 a 89 años

De 95 y mas

Pirámide de edades

HOMBRES

MUJERES

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

60

Tabla 12. Grupo de edades de Milagro 2010

GRUPO DE EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL

Menor de 1año 1.455 1.518 2.973

De 1 a 4 años 6.853 6.728 13.581

De 5 a 9 años 8.692 8.385 17.077

De 10 a 14 años 8.943 8.683 17.626

De 15 a 19 años 8.046 8.035 16.081

De 20 a 24 años 6.758 7.008 13.766

De 25 a 29 años 6.387 6.771 13.158

De 30 a 34 años 6.015 6.204 12.219

De 35 a 39 años 5.487 5.488 10.975

De 40 a 44 años 4.743 4.952 9.695

De 45 a 49 años 4.861 4.707 9.568

De 50 a 54 años 3.749 3.826 7.575

De 55 a 59 años 3.186 3.218 6.404

De 60 a 64 años 2.519 2.415 4.934

De 65 a 69 años 1.994 1.952 3.946

De 70 a 74 años 1.390 1.362 2.752

De 75 a 79 años 1.031 983 2.014

De 80 a 84 años 634 643 1.277

De 85 a 89 años 337 308 645

De 90 a 94 años 119 150 269

De 95 y mas 32 46 78

De 100 años y mas 10 11 21

TOTAL 83.241 83.393 166.634

Fuente: Censo INEC 2010

Elaboración: Dirección de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –DOT

2.3.2.3. Población por sexo

El POT de Milagro (2014), nos indica que en el área urbana la población total es de

113.508, de los cuales 66.062 son hombres y 67.446 son mujeres, es decir hay mayor

porcentaje de mujeres radicando en áreas urbanas, en el área rural la población total es

33.126, de los cuales 17.179 son hombres y 15.947 son mujeres, siendo el porcentaje de

hombres mayor en el área rural.

Tabla 13. Población en área urbana y rural por sexo

SEXO ÁREA URBANA ÁREA RURAL TOTAL

Hombres 66.062 17.179 83.241

Mujeres 67.446 15.947 83.393

TOTAL 133.508 33.126 166.634

Fuente: Censo INEC 2010

Elaboración: Dirección de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –DOT

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

61

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

62

2.3.2.4. Densidad poblacional

La Prefectura del Guayas (2015) indica que dentro de los cantones con mayor

poblacion se ubican Guayaquil con 2.350.915 Hab, Durán con 235.769 hab y el canton

Milagro con un total de 166.634 hab, según los datos obtenidos en el ultimo censo

realizado por el INEC (2010), referente a la densidad pobalcional esto varia, teniendo en

primer lugar a Durán con una densidad de 695 hab/ km², en segundo lugar se ubica

Guayaquil con 523 hab/ km²,y en tercer lugar se ubica el cantón Milagro con una densidad

de 410 hab/ km². Dentro de las causas determinantes para esta variación de densidad son

los efectos migratorios que se producen entre cantones, y por el crecimiento del comercio

formal e informal (Prefectura del Guayas, 2015, pág. 272).

2.3.2.5. Proyección Poblacional

Acorde al Instituto de Estadísticas y Censo (INEC) la proyección poblacional para el

cantón Milagro para el año 2020 será de 199.835 Habitantes, lo que nos indica, que acorde

al último censo realizado en el 2010 la población aumentara con un valor de 27105

Habitantes.

Tabla 14. Proyección Poblacional

CANTON 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

MILAGRO

172.730

175.528

178.319

181.093

183.848

186.581

189.289

191.970

194.622

197.245

199.835

Fuente: Instituto de Estadísticas y Censo (INEC) 2010

2.3.2.6. Patrimonio Cultural tangible

El mayor problema del cantón es que no cuenta con ordenanzas para la conservación

del patrimonio cultural en el territorio, esto da paso a que no exista un ente regulador que

vele por la protección de estos patrimonios que con el pasar del tiempo corren el riesgo

de desaparecer, lo que se traduce en una pérdida de identidad cultural de cantón. El GAD

( 2014) indica que se han encontrado importantes vestigios arqueológicos, pero no

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

63

cuentan con edificaciones que expongan los momentos históricos del desarrollo de la

ciudad y un pasado histórico de gran relevancia no solo para el cantón, sino también para

el país, estas riquezas culturales han sido hasta ahora, poco valoradas, a tal punto de que

en gran parte han ido desapareciendo de manera sistemática. Entre los patrimonios

culturales que el cantón Milagro contempla son:

Tabla 15. Patrimonios Culturales de Milagro

INMUEBLES Remodelada Estación del tren

SIMBÓLICOS Piña

Caña de Azúcar

Fiestas de Cantonización

Nominación Chirijos

Fuente: Jefatura Municipal de Turismo

Elaboración: Dirección de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –DOT

Pero a pesar de los patrimonios contemplados por el municipio, existen otros bienes

que podrían considerarse potencialmente patrimoniales, pero no son reconocidos, a pesar

de que estos estén vinculados con la historia y la identidad del pueblo Milagreño. Entre

estos bienes se encuentran:

Tabla 16. Bienes Potencialmente Patrimoniales del cantón Milagro

INMUEBLES Complejo Industrial Valdez

Teatro Valdez (REX)

Antiguo Hospital del IESS

Plaza Central Rafael Valdez Cervantes

SIMBÓLICOS Producción de plantas Ornamentales

El Zafrero

La Piña

La chimenea en SANTA ROSA DEL CHOBO

MATERIALES Vestigios Arqueológicos

Fuente: Jefatura Municipal de Turismo

Elaboración: Dirección de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –DOT

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

64

El problema de los bienes potencialmente patrimoniales es que están a cargo de

personas particulares que velan únicamente por el interés económico, y al notar estos las

intenciones del Gobierno Municipal, comiencen a destruir estos inmuebles y en su lugar

levanten otras edificaciones más acorde a sus intereses, puesto que si el municipio declara

estos inmuebles como patrimoniales, estos pasan a las manos del estado y se velaran por

su preservación (GAD, 2014)

2.3.2.7. Turismo

Milagro es un canton dedicado a actividades de carácter comercial y agricola, estas

actividades son su principal fuente de ingresos, aunque en la actualiadad el sector de los

servicios ah ido tomando fuerza. Arteaga, Espinoza, Villegas Yagual, & Zuñiga Santillán

(2018) comentan que el progreso del canton es fundamental para el desarrollo de la

provincia, por lo tanto la prefectura a difundido los atractivo turisticos a fin de atraer

visitantes, entre los principales atractivos turisticos del canton encontramos:

Las cataratas, las cuales se encuentran ubicadas en el kilometro 3.5 de la vía Milagro-

Mariscal Sucre; su nombre sprobiene de la forma en la cae el agua, producto de una

represa artificial que se creo en el rio. (Diario Expreso, 2014)

Ilustración 22. Las Cataratas

Fuente: Diario “Expreso”

El Museo Julio Viteri Gamboa está situado dentro del complejo turístico Visaltur, en

el cual se exponen piezas cerámicas encontradas pro el arqueólogo julio Viteri Gamboa,

considerado como el iniciador de la arqueología en Milagro, quien junto a su compañero

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

65

Emilio Estrada Icaza descubrirían rastros de la cultura Milagro-Quevedo, la cual se

caracterizaba por urnas funerarias y hachas. E l principal objetivo del museo es el de

difundir la cultura ancestral de la cuenca del Guayas, aunque sin dejar de lado el

desarrollo turístico. (Gobierno del Guayas, 2016)

Ilustración 23. Museo Julio Gamboa

Fuente: Gobierno del Guayas

Otro punto turistico son los viveros ubicados a lo largo de la via Naranjito, y otros en

la via Mariscal Sucre, en estos se produce una gran diversidad de plantas ornamentales

como mirthos, veraneras, guachapelis y bonsáis, gran parte de las plantas producidas ene

stos viveros son comercializadas en Guayaquil, siendo utilizadas en los procesos de

regeneración urbana. (Arteaga, Espinoza, Villegas Yagual, & Zuñiga Santillán, 2018)

La Rruta del Tren de “La Dulzura”, es otro de los atarctivos turisticos con los que

cuenta el canton, desde la reconstruccion de3 la estacion del tren en el año 2014, el

incremento de lso turistas ha sido consedrable, los pobladores mas antiguos, recuerdan

con nostalgia la llegada del tren.desde el 25 de Mayo del 2018 el tren en su recorrido

ofrece diferentes atarctivos turisticos del canton, entre estos, se encuentran productos de

emprendedores que se exponen en la estacuion situada en la calle Garcia Moreno y de

igual manera disfrutando de las delicias gastronomicas de tres haciendas de la zona (El

Comercio, 2018)

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

66

Ilustración 24. Ruta del Tren

Fuente: Municipio de Milagro

Dentro de las actividades que el municipio realiza para promocionar la cultura y en

parte el turismo, son la realizacion de expociciones pictoricas, las cuales se realizan en

los exteriores de la biblioteca municipal;Otro atractivo que promociona el municio son

los momentos que tambien son realizados en lso exteriores del municipio, los festivales

de arte urbano son realizados al interior del salon municipal, aunque este salon es pequeño

para albergar un numero considerable de expectadores, ya que en el mismo salon tambien

se exponen obras teatrales y danzas folcloricas, el espacio rreducido de la infraestructura

dificulta la expocicon cultural.

Ilustración 25. Salón Municipal

Fuente: Municipio de Milagro

Podemos concluir que las actividades turísticas del cantón Milagro radican en el

turismo agroindustrial, el agroturismo, los viveros y centros recreativos. Esto nos hace

entender el potencial turístico que guarda el cantón, pero que falta ser explotado con la

ayuda pro parte de las autoridades municipales y provinciales.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

67

2.3.3. Medio Económico

2.3.3.1. Desarrollo económico de Milagro

El GAD Milagro (2014) La evolución histórica de la economía milagreña se basa

principalmente en actividades agrícolas, pues su terreno tiene condiciones favorables para

el cultivo de diferentes productos. Antes del año 1913 el cantón gozaba de una economía

agropecuaria, cuyo producto principal era el cacao que se comercializaba

internacionalmente, existían otros productos como el café, arroz y la caña de azúcar que

se comercializaban vía fluvial y a partir de 1874 mediante el ferrocarril. El ferrocarril fue

el medio de transporte y comunicación que ayudo a formar la base de la economía

Milagreña., además de ser un icono cultural. En el año de 1884 se funda la Compañía

Azucarera Valdez, la cual es una de las compañías azucareras con mayor repercusión del

cantón y del país, representando el 33% del mercado Azucarero actualmente, esta

compañía fue constituida en 1922 y a partir de 1996 la compañía es dirigida por el

Consorcio Nobis. Esta empresa se convirtió en la mayor empresa en generar empleo en

el Cantón, generando trabajo directo e indirecto a muchas familias milagreñas y sus

alrededores. En la década de los noventa hay un crecimiento en el sector de servicios

como los financieros, de hospedajes, de recreación, entre otros. Cabe señalar que la

actividad de estos sectores (comercio y servicios) se han ido incrementado en la última

década.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

68

Ilustración 26. Desarrollo Económica de Milagro

Fuente: GAD 2014

Elaboración: Autores

2.3.3.2. Principales actividades económicas

Dentro de las actividades económicas el GAD (2014, pág. 101) indica que la mayor

concentracion de la poblacion economicamente activa (PEA) se concentra en actividades

de servicios, comercio y agricultura. Estas actividades ocupan un 63.26% de la PEA. El

sector del comercio es el que demanda la mayor mano de obra siguiendole las actividades

como la Agricultura, Industriales y Administrativas.

Tabla 17. Principales Actividades Económico-Productivo

SECTOR ECONÓMICO PEA % 2010

AGRICULTURA 22.14

COMERCIO 22.79

MANUFACTURA 8.76

SECTOR PUBLICO 9.57

Fuente: GAD Milagro 2014

Elaboración: Dirección de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –DOT

2.3.3.3. Principales Actividades Productivas

El GAD (2014, pág. 105) indica la superficie del terrirorio que ocupan las actividades

economicas, dentro de las cuales la actividad con mayor representacion es la de los

cultivos con un 95,54% de la superficie total del canton con alrededor de 38.501,33 ha,

• La industria Azucarera artesanal e industrial en auge

• Comercializacion fluvial y por el ferrocarril

1874

• Se funda la compañia azucarera Valdez

1884 • Economia Agropecuaria

• Produccion del Cacao

• Cantonizacion de Milagro

1913

• Se crea la Compañia Agricola San Miguel, una de las mayores productoas y exportadoras del pais

1933

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

69

de esta la caña de azucar y el cacao ocupan mas del 50% de al superficie, seguido del

banano, planato y maiz.

Según el Censo Agropecuario del Año 2000, los Principales cultivos Asociados como

Banano, cacao, Café, mango, Papaya, Plátano representó una producción de 4429.37 Tm

con unas ventas de 4036.16 Tm. Sin embargo la condición del cultivo sólo representó una

producción de 854.059.70 Tm. Alcanzando unas ventas de 282.205.73 Tm. Destacando

el rendimiento del cultivo de caña de azúcar en un 65% por encima de otros cultivos en

la zona.

Tabla 18. Principales Actividades Productivas

TIPO SUPERFICIE (ha)

Caña de azúcar 18 243,76

Cacao 9 345,75

Banano 5 914,59

Plátano 2 109,41

Maíz 1 491,57

Arroz 6 96.96

Pasto cultivado 506,6

Soya 71,89

Misceláneo indiferenciados 47,84

Pasto Natural 25,23

Tabaco 16,74

Vivero ornamental 15,08

Piña 11,77

Plantación de flores tropicales 4,13

TOTAL 38.501,33

Fuente: GAD Milagro 2014

Elaboración: Dirección de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –DOT

2.3.4. Medio Espacial

El medio espacial servirá para la elección de un terreno en el cual implementar el

proyecto, teniendo en cuenta parámetros y criterios (formales, funcionales) que

favorezcan a la infraestructura.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

70

2.3.4.1. Alternativas de terreno

2.3.4.1.1. Ubicación general de las alternativas del terreno para la

implementación del Centro de Interpretación

El terreno seleccionado tendrá que estar ubicado dentro del tramo de la vía Milagro-

Naranjito, puesto que las intenciones de diseño del proyecto apuntan a que la

infraestructura del centro de interpretación se enlace con los viveros en los cuales se

pueda realizar recorridos interactivos para los turistas, y de igual manera, las personas

puedan realizar actividades comerciales de forma directa con los dueños de los viveros,

sin interrumpir con el funcionamiento del centro de interpretación.

2.3.4.1.2. Alternativa de terreno 1

El terreno se encuentra ubicado en una posición en la cual su contexto físico es limitado

por zonas comerciales (viveros); Presenta una geometría regular con un área de 14851m2.

En cuanto a infraestructura vial, el terreno cuenta con una vía de acceso principal la cual

es la ruta Milagro-Naranjito, la misma que es de 2 carriles con un ancho 6mts.

Correspondiente a infraestructura básica el terreno cuenta con los servicios de:

Alcantarillado, alumbrado público, agua potable. Su topografía es casi plana, puesto que

no presenta algún tipo de irregularidades ni pendientes que excedan el 5%.

Ilustración 27. Alternativa de terreno #1

Fuente: Googlemaps.com

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

71

2.3.4.1.3. Alternativa de terreno 2

El terreno se encuentra ubicado en una posición en la cual su contexto físico es limitado

por zonas comerciales (viveros); Presenta una geometría regular con un área de 12609m2.

En cuanto a infraestructura vial, el terreno cuenta con una vía de acceso principal la cual

es la ruta Milagro-Naranjito, la misma que es de 2 carriles con un ancho 6mts.

Correspondiente a infraestructura básica el terreno cuenta con los servicios de:

Alcantarillado, alumbrado público, agua potable. En cuanto a su topografía, de igual

manera no presenta pendientes, manteniendo una llanura en el terreno.

Ilustración 28. Alternativa de terreno #2

Fuente: Googlemaps.com

2.3.4.1.4. Alternativa de terreno 3

El terreno se encuentra ubicado en una posición en la cual su contexto físico es limitado

por zonas comerciales (viveros); Presenta una geometría regular con un área de 4520m2.

Cuanta con la misma infraestructura vial con respectos a los demás terrenos analizados.

En lo que se refiere a la infraestructura básica el terreno cuenta con los servicios de:

Alcantarillado, alumbrado público, agua potable. La topografía, presenta llanura en su

totalidad.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

72

Ilustración 29. Alternativa de terreno #3

Fuente: Googlemaps.com

2.3.4.2. Ponderación de alternativas del terreno.

Los parámetros tomados a consideración para la ponderación , son: la topografía, el

entorno, geometría, área, infraestructura básica, vías y el uso del suelo; Estos parámetros

nos ayudaran de la siguiente manera: La topografía nos ayudara a la elección de un

terreno sin tantas irregulares geográficas, el entorno nos dará a conocer el contexto en el

cual se ubica el terreno y en el cual se desenvolverá el proyecto, la geometría ayudara a

la selección de un terreno regular que favorezca a la implantación del proyecto sin tener

que recurrir a complicaciones de adaptación en lo que corresponde a formas; El área

influirá de manera directa en el tamaño y magnitud del proyecto; La vialidad reflejara la

facilidad de accesibilidad que se tiene al terreno mientras que el uso de suelo permitirá

conocer si es permitido la construcción de la edificación.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

73

Tabla 19. Tabla de ponderación de terreno

TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3

Característica Puntaje Característica Puntaje Característica Puntaje

Topografía La topografia

del terreno

posee poca

pendiente o

casi plano

hasta 5%

10 La topografia

del terreno

posee poca

pendiente o

casi plano

hasta 5%,

aunque

presenta

mucha

malesa

7 La topografia

del terreno

posee poca

pendiente o

casi plano

hasta 5%

8

Entorno Comercial 9 Comercial 7 Comercial 9

Geometría Regular 9 Regular 9 Regular 9

Área 14851m2 9 12609m2 7 4520m2 6

Infraestructura

básica

El terreno

posee agua

potable ,

alcantarillado

y alumbrado

publico

8 El terreno

posee agua

potable ,

alcantarillado

y alumbrado

publico

8 El terreno

posee agua

potable ,

alcantarillado

y alumbrado

publico

8

Vías Vía principal

asfáltica de 2

carriles

8 Vía principal

asfáltica de 2

carriles

8 Vía principal

asfáltica de 2

carriles

8

Regulación

Urbana

La vía

Milagro-

Naranjito es

considerada

Corredor

Comercial

(CC.C3B)

8 La vía

Milagro-

Naranjito es

considerada

Corredor

Comercial

(CC.C3B)

8

La vía

Milagro-

Naranjito es

considerada

Corredor

Comercial

(CC.C3B)

8

TOTAL 61 54 56

Elaboración: Autores

2.3.4.3. Conclusión de ponderación.

Terreno 1 Terreno 2 Terreno 3

Alternativas

Área de terreno 14851m2 12609m2 4520m2

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

74

El terreno seleccionado para la implantación del terreno, acorde a la tabla de

ponderación, es el terreno numero 1 debido a que este cumple las condiciones de diseño

que se plantean para implantación del centro de interpretación, el terreno se encuentra

ubicado en las coordenadas -2.169561, -79.541396 GM , (2°10’10.42”S 79°32’29.0”W).

Es decir, que el terreno 1 cuenta con las mejores condiciones para la implantación del

proyecto, su topografía es casi plano, lo que nos dice que el terreno no cuenta con

irregularidades respecto a su relieve; El entorno en el cual se desenvuelve es comercial,

teniendo cerca de este equipamiento educacionales, residenciales y comerciales;

proyectándose como un gran grupo de potenciales turistas locales asegurados; la

geometría que presenta el terreno es regular, favoreciendo su geometría para la

implantación del proyecto, el terreno cuenta con todos los servicios de básicos, es decir,

cuenta con sistema de alumbrado público, alcantarillado y agua potable, La vía principal

que tiene acceso al terreno es la vía principal Milagro-Naranjito, esta vía se encuentra

asfaltada y el estado en el que se encuentra la vía es bueno, cabe destacar que por esta vía

transitan un gran número de transportes cantonales e inter-cantonales, por lo tanto, el

terreno es visualizado por un gran número de personas que realizan viajes, los cuales se

pueden ser potenciales turistas que pudieran hacer uso del centro de interpretación. Por

lo anteriormente expuesto, el terreno es la mejor opción para la implantación del proyecto,

colocándolo en una parte favorable en la cual existe un mayor porcentaje de potenciales

turistas.

2.3.4.4. Infraestructura vial.

La via principal y la de mayor densidad vehicular es la via Milagro-Naranjito, en la

cual circulan trasportes colectivos que se dirigen de Naranjito a Guayaquil, esta via es de

trafico alto y cuenta unicamente con 2 carriles, el ancho de la carretera es de 6m y es

considerada una de la vias mas importantes del canton, pues conecta la cabecera cantonal

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

75

con parroquias como Roberto Astudillo y conecta con la region de la Sierra, lo que

permite el comercio y transporte entre estas 2 regiones.

Ilustración 30. Esquema de Infraestructura vial

Elaboración: Autores

Esta es la unica via que conecta de manera directa con el terreno seleccionado, lo cual

la combirtiria en la via de acceso principal al proyecto.

Ilustración 31. Vía Milagro-Naranjito

Fuente: Autores

2.3.4.5. Equipamientos Urbanos

En cuanto a los equipamientos que se ubican mas cercanos al terreno de estudio,

podemos concluir que el terreno se encuentra rodeado de viveros y de otros equipamientos

que ayudan a que el lugar sea concurrido y tienda a aglomerar gente, entre los

establecimientos mas relevantes tenemos a la escuela “JhonF Kennedy”, establecimiento

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

76

que se puede articular directamente con el centro de interpretacón, pues estos

establecimientos escolares suelen realizar visitas y recorridos por los diferentes viveros.

Otros establecimientos relevantes son la iglesa, ubicada en la parte frontal del terreno, y

los conjuntos residenciales que se estan construllendo.

Ilustración 32. Equipamientos urbanos aledaños al terreno

Elaboración: Autores

Mediante el grafico (Ilustración 32), podemos observar que el terreno está rodeado de

grandes viveros, que pueden articularse con el centro de interpretación,

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

77

Ilustración 33. Escuela "John F. Kennedy"

Fuente: Autores

2.3.4.6. Asoleamiento y viento

El terreno de estudio está ubicado alrededor de una gran masa vegetal, lo que crea un

microclima con ambientes cálidos con gran confort térmico, los vientos predominantes

son de suroeste al noreste, en cuanto al asoleamiento el sol más peligroso es el del

poniente, lo que nos indica como criterios de diseño, que esa fachada debe estar más

protegida u orientar la edificación de tal manera que la fachada de menos área de a esta

posición, para generar menor ganancia solar.

Ilustración 34. Asoleamiento y viento del terreno de estudio

Elaboración: Autores

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

78

2.3.4.7. Analogías

Como parte de la investigación, se procederá analizar Centros de Interpretación

existentes, cuyo objetivo será extraer de estos proyectos, criterios que pudieran aportar al

diseño del proyecto así también como leyes y normas, poniendo en consideración ciertos

aspectos puntuales para desarrollar el análisis del mismo.

2.3.4.7.1. Centro de Interpretación del Cacao.

Ubicación: Archidona, Napo, Ecuador

Concepto, Diseño y Construcción: Taller de diseño arquitectónico “Con lo que hay 4”

Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE) Quito.

Año Proyecto: 2014.

Descripción del proyecto.- El Centro de Interpretación del Cacao, es un espacio que se

ha creado para la comunidad de Santa Rita de la provincia de Napo, con el propósito de

la valoración, entendimiento y difusión de su cultura como sus tradiciones y

principalmente los procesos del cacao desde su cultivo hasta llegar a ser el mejor

chocolate del mundo. Es así que la empresa de Chocolates Pacari ha incentivado al

consumidor final de chocolate con su origen mismo, para evidenciar los procesos

comunitarios y artesanales que implica su cultivo y manufactura. (Bienal Panamericana

de Quito, 2018)

Ilustración 35. Centro de Interpretación del Cacao.

Fuente: Plataforma Arquitectura, 2015.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

79

Aspecto funcional.- El proyecto está compuesto de tres plataformas, la de acceso y

bienvenida, áreas cuya función la comunidad tendrá la posibilidad de exhibir y producir

sus artesanías, la segunda plataforma servirá para evidenciar la cultura culinaria en la que

presenta un fogón abierto para compartir, con el fin de que cada turista pueda preparar su

propio plato tradicional local y por último la tercera plataforma muestra los procesos del

cacao, el cual contiene un modelo para su secado, fermentación y tostado, en donde

finalmente se tendrá la posibilidad de hacer chocolate artesanal.

Aspecto formal.- Estas tres plataformas están albergadas mediante una gran cubierta

que deja un espacio amplio, libre, tipo ágora, lugar idóneo para que la comunidad y sus

niños especialmente puedan demostrar sus costumbres tradicionales, es decir lograr que

este proyecto genere un espacio para que se pueda juntar la comunidad a compartir,

formándose de esta manera una infraestructura que se convirtió por su forma particular

en un gran juego. Además, constando con espacios complementarios para brindar un nivel

de confort al turista, tal es el puente de acceso que conecta caseríos aledaños con Santa

Rita (Bienal Panamericana de Quito, 2018).

Ilustración 36. Sección de artesanías, centro de interpretación del Cacao.

Fuente: Bienal Panamericana de arquitectura de Quito, 2018

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

80

Aspecto constructivo.- Toda la infraestructura del proyecto se ha construido con

recursos propios de la zona, es decir con materiales y sabiduría tradicional local, y aportes

tecnológicos fácilmente replicables para valorizar aún más lo ancestral poniéndolo en un

contexto contemporáneo. Todas estas estructuras se asientan sobre enormes piedras

descubiertas en el mismo lugar, desarrollando la estructura básica que se necesita para su

cimentación, usando la piedra como cimiento y generando la estructura particular del

proyecto, al estar construido en su mayoría con tecnología y material local estructura de

caña guadua, amarres con bejuco, cubierta con paja toquilla, pisos de chuncho y chonta

(Bienal Panamericana de Quito, 2018).

Tabla 20. Características formales y funcionales del Centro de Interpretación del Cacao

OBRA: CENTRO DE

INTERPRETACIÓN

DEL CACAO

PLANOS ARQUITECTÓNICOS

ZONAS Y

ACTIVIDADES

UBICACIÓN Archidona, Ecuador Planta

sección A-A'

Área de descanso y

gastronomía

DIRECCIÓN Parroquita Santa

Rita

Plataforma de la

comunidad

ARQUITECTO ENSUSITIO Arquitectura

Plataformas del

proceso del cacao y

chocolate artesanal

AÑO DE

CONSTRUCCION 2014

Plaza cultual

UBICACIÓN GEOGRÁFICA MATERIAL

CIMENTACION:

Piedras de lugar

sección B-B'

sección C-C

ESTRUCTURA:

Caña guadua,

amarres con bejuco

CUBIERTA:

Cubierta con paja

toquilla

Fuente: Bienal Panamericana de arquitectura de Quito, 2017

Elaboración: Autores

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

81

2.3.4.7.2. Centro de Interpretación de la Agricultura y la Ganadería.

Arquitectos: por Aldayjover Arquitectura y Paisaje.

Ubicación: Pamplona España

Año de proyecto: 2012

Descripción del proyecto.- El objetivo que tiene este proyecto es la implantación del

Centro de Interpretación de la Agricultura, integrando características y formación de

temas hortícolas y agrícolas. El proyecto parte del edificio existente en la parcela, de esta

manera crear ampliación que se extiende en una única planta y ligeramente sobre elevada

del terreno de cultivo para protegerla de las inundaciones consiguiendo de esta manera

cierta perspectiva desde el edificio y sus terrazas sobre los cultivos (Plataforma

Arquitectura, 2012).

Ilustración 37. Centro de interpretación de la agricultura y ganadería.

Fuente: Plataforma arquitectura, 2012

Aspecto funcional.- El contexto cultural y social de Pamplona, tiene el propósito de

conservar el carácter del paisaje agrícola conciliándolo con la funcionalidad hidráulica.

Es por esto, que el edificio del centro de interpretación en este paisaje se plantea por

medio de una sola planta cuya materialización está cerca de la configuración de los

invernaderos (Plataforma Arquitectura, 2012).

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

82

Ilustración 38. Áreas de cultivo, centro de interpretación de la agricultura y ganadería.

Fuente: Plataforma arquitectura, 2012

Aspecto formal.- La totalidad del conjunto arquitectónico se instala entre muros viejos

de piedra que se lo cuales fueron construidos por razones hidráulicas, arquitectónicas y

paisajísticas. El edificio contiene un espacio expositivo, un programa de aulas, un espacio

de restauración asociado al producto de la huerta, y finalmente unas oficinas que forman

parte del espacio administrativo.

Con respecto a los materiales, la parte envolvente del edificio está lo conforma

elementos transparentes, blancos o translúcidos a los que se une una estructura, generando

unas cubiertas curvas con notorias referencias a la cultura mediterránea. Llevándose a

cado con una arquitectura híper-realista, que surge de la necesidad y el conocimiento culto

del territorio (Plataforma Arquitectura, 2012).

Ilustración 39. Fachada, centro de interpretación de la agricultura y ganadería.

Fuente: Plataforma arquitectura, 2012

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

83

Aspecto constructivo .- El centro se conforma principalmente de tres naves largas

separadas entre sí y articuladas a través de un vestíbulo que conforman un edificio que se

apoya sobre un plinto de hormigón que se eleva un metro por encima del terreno evitando

así parcialmente de las inundaciones.

Materiales .- En cuanto a la integración de materiales, se utiliza una paleta material de

policarbonato, vidrio, malla de sombra de invernaderos, una estructura ligera de acero y

plantación de trepadoras a su alrededor (Plataforma Arquitectura, 2012).

Tabla 21. Características del Centro de interpretación de la Agricultura

OBRA: CENTRO DE

INTERPRETACIÓN DE LA

AGRICULTURA

PLANOS ARQUITECTÓNICOS ZONAS Y

ACTIVIDADES

UBICACIÓN Pamplona, España

Planta arquitectónica

Aulas

DIRECCIÓN Calle vuelta de Aranzadi

Museografía: vestíbulo general, recepción, salas

de exposición, salas de

videos. ARQUITECTO Aldayjover

Arquitectura y

Paisaje.

Exteriores: Invernaderos y áreas de cultivos

AÑO DE

CONSTRUCCION 2012

oficinas

UBICACIÓN GEOGRÁFICA MATERIAL

CIMENTACION:

Muros de piedra

Sección transversal

ESTRUCTURA:

Estructura metálica

CUBIERTA:

Policarbonato, malla para

sombra de invernaderos

Fuente: Plataforma arquitectura, 2012

Elaboración: Autores

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

84

2.3.4.7.3. Centro de Bienvenida, Interpretación y Turismo.

Arquitectos: Diego Ferrando, Daniela Freiberg

Ubicación: Colonia, Uruguay

Dirección: Calle Odriozola 434 (ex Florida, predio de la antigua Estación de AFE),

Colonia del Sacramento, Colonia, Uruguay

Año de proyecto: 2009

Descripción del proyecto.- El elemento principal que tiene esta propuesta es el espacio

público, que función como un vínculo con las preexistencias del lugar y brindando a la

ciudad nuevos espacios de uso: tal es el caso de una plaza y una terraza que serviría como

mirador. La construcción de este espacio, tiene como propósito ser vivido como una

inmersión a lo natural antes de entrar al centro (Arqa, 2015)

La plaza que se propone, funciona como espacio de recepción a nivel del parque. De

igual manera el Centro con su piel vegetal, la remesa y el agrupamiento de ceibos, que es

la flor nacional, ubicados sobre un solado de hormigón cruzado por medio de nervaduras

cubiertas con césped.

Ilustración 40. Centro de Bienvenida, interpretación y turismo.

Fuente: Arqa, 2015

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

85

Aspecto funcional.- La edificación del centro es posicionada mediante una hipótesis

formal que represente mediante una implantación de instalaciones que testimonian el

pasado ferroviario del predio. El edificio consta de una fachada a escala urbana hacia la

calle Odriozola, facilitando su apropiación a través de intervenciones artísticas. El centro

cuenta con amplias rampas que funcionan como circulación vertical, que conducen hacia

una terraza, brindando visuales hacia el río, convirtiéndose en un espacio soporte para

actividades culturales de la ciudad. De esta manera el edificio se convierte en un conjunto

actividades donde interactúan locales y visitantes (Arqa, 2015)

Ilustración 41. Rampas, centro de bienvenida, interpretación y turismo.

Fuente: Arqa, 2015

Aspecto formal.- Es considerada como un recurso estético, la piel, vegetal de la

fachada y compositivo de la cultura de la sostenibilidad, que se entiende como parte

fundamental en cuanto a la vivencia del espacio y de la imagen de un país: Uruguay

Natural. De modo que esta fachada incida sobre la calidad medioambiental dentro y fuera

de la edificación del centro. Según su orientación, protege al interior del sol y los vientos.

El velo vegetal de bignonias rosadas, genera tamices de luz, lo cual se crean texturas y

reflejos diversos al interior del edificio, transformando a la naturaleza en una obra de

arquitectura, es decir funcionando como jardín vertical, permitiendo la proximidad a

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

86

flores, aromas, mariposas y denota el paso del tiempo por variaciones fenológicas y

estacionales de la especie seleccionada (Arqa, 2015).

Ilustración 42. Proceso constructivo, centro de bienvenida, interpretación y turismo.

Fuente: Arqa, 2015

Tabla 22. Características formales y funcionales del Centro de Bienvenida Interpretación y Turismo

OBRA: CENTRO DE BIENVENIDA,

INTERPRETACIÓN Y

TURÍSMO PLANOS ARQUITECTÓNICOS

ZONAS Y

ACTIVIDADES

UBICACIÓN Colonia, Uruguay

Planta arquitectónica (planta baja)

Área expositiva

DIRECCIÓN Calle Odriozola 434 Área administrativa: oficinas, sala de reunión

ARQUITECTO Diego Ferrando,

Daniela Freiberg

Rampa de acceso a

terraza y servicios.

AÑO DE

CONSTRUCCION 2009

Lobby

UBICACIÓN GEOGRÁFICA MATERIAL

CIMENTACION:

Hormigón

Planta arquitectónica (planta alta)

ESTRUCTURA:

Hormigón, acero y vidrio

CUBIERTA:

Hormigón

FACHADA:

Nervaduras cubiertas

con césped

Fuente: Arqa, 2015

Elaboración: Autores

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

87

2.3.4.7.4. Cuadro comparativo de Modelos Análogos.

Tabla 23. Cuadro comparativo de modelos análogos

PROYECTO UBICACIÓN ZONAS Y

ESPACIOS

MATERIALES PLANO CONCLUSIÒN

Centro de

interpretación del

Cacao

Archidona,

Ecuador -Área de

descanso

-Gastronomía

-Plataforma

para la

comunidad

-Plataforma de

procesos del

cacao

-Cimentación

de piedras del

lugar.

-Caña guadua

-Amarres de

bejuco.

-Cubierta con

paja toquilla.

En cuanto a la

composición

formal del

proyecto, este

se distribuye

por medio de 3

bloques los

cuales tienen

actividades

diferentes.

Empresa: Ensusitio

Arquitectura

Centro de

interpretación de la

Agricultura y

Ganadería

Pamplona, España

-Aulas

-Museografía

-Vestíbulo

general

-Recepción

-Salas de

exposición

-Salas de

videos.

- Oficinas

-Muros de

piedra

-Estructura

metálica

-Cubierta de

policarbonato

-Malla para

sombra de

invernaderos

La función

principal de

este proyecto

se basa en la

interpretación

de actividades

agrícolas, los

cuales además

de poseer

medios

expositivos,

también

cuentan con

huertos.

Aldayjover

Arquitectura y

Paisaje

Centro de Bienvenida

Interpretación y

Turismo

Colonia, Uruguay.

-Área

expositiva

-Área

administrativa:

oficinas, sala de

reunión

-Rampa de

acceso a terraza

y servicios.

-Cimentación

de hormigón

-Estructura de

hormigón

acero y vidrio

-Fachada:

nervaduras de

metal con

tensores

cubiertos con

vegetación

Este proyecto

destaca mucho

en la parte

estética de sus

fachadas, al

contar con

nervaduras

metálicas que

sirven como

cortina

vegetal.

También

resalta mucho

las rampas

como acceso

vertical, así

también como

la iluminación

natural.

Arquitectos: Diego

Ferrando, Daniela

Freiberg

Elaboración: Autores

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

88

2.4. Marco Conceptual

El marco conceptual es un glosario de términos que nos permiten entender el concepto

de términos, complejos o poco usadas en nuestro vocabulario regular, previamente

expuestos en la tesis, como conceptos básicos del objeto de estudio, con el fin de lograr

un mayor entendimiento entre las ideas que se quiere expresar.

2.4.1. Definiciones básicas del objeto de estudio

2.4.1.1. Interpretación.

Es un proceso creativo de comunicación, entendido como el arte de conectar

intelectual y emocionalmente al visitante con los valores del recurso o lugar visitado, para

que genere sus propios significados. Disciplina la cual posee una amplia gama de normas

metodológicas para la comunicación con el público, para la presentación in situ a ese

público, y para transmitir un mensaje impactante que, en lo posible, trascienda al mero

hecho de la visita (Asociación para la Interpretación del Patrimonio , 2012).

2.4.1.2. Interpretación ambiental.

Proceso de comunicación que se usa para que las personas conozcan y aprecien los

valores naturales y culturales de una región y pudiendo concienciar e incentivar al cuidado

y conservación del medio ambiente. De esta manera, se podrá considerar a los intérpretes

del ambiente como comunicadores que, mediante el uso de diferentes técnicas y

estrategias de comunicación, generan experiencias relevantes con el fin de promover la

conservación del patrimonio, ya sea cultural o natural. En cuanto a su objetivo, los

intérpretes del ambiente han desarrollado diversas estrategias, siendo un ejemplo la

preparación de publicaciones, ya sean libros, guías o folletos. En lo que se refiere al

diseño de infraestructura están: centros de información, senderos interpretativos,

miradores o paneles explicativos (Green Globe, 2015).

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

89

Los objetivos principales de la interpretación ambiental son:

Informar y explicar.

Promover actividades turísticas y recreativas.

Promover la conservación de los recursos naturales y culturales.

Fomentar el orgullo regional, nacional o local.

Ayudar a la administración de las áreas protegidas.

2.4.1.3. Museografía.

La museografía da carácter e identidad a la exposición permitiendo la comunicación

entre el hombre y el objeto, mediante el uso de herramientas arquitectónicas, expositivas

y de diseño gráfico (Dever Restrepo & Carrizosa, 2000).

2.4.1.4. El diseño museográfico.

La exposición es un texto, es decir, un mensaje que se expresa de manera visual. Se

puede decir que el montaje de una exposición puede, mediante el uso de recursos

museográficos tales como el color, la disposición de paneles, la iluminación y la

escenografía, generar un ambiente que condicione y comunique la muestra. Se refiere de

manera específica a la exhibición de colecciones, objetos y conocimiento, y tiene como

fin la difusión artística, cultural y la comunicación visual. (Dever Restrepo & Carrizosa,

2000).

2.4.1.5. Centros de Interpretación.

Los centros de Interpretación son equipamientos culturales, incluso algunos los

denominan “paramuseos” cuya función principal es la de comunicar y hacer comprensible

un bien cultural, patrimonial o natural a través de un lenguaje sencillo y ameno, utilizando

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

90

muchas veces las nuevas tecnologías y técnicas museográficas, buscando acercar al

visitante de forma lúdica, el significado de los bienes a interpretar (De Domingo, 2013).

Ilustración 43. Centro de interpretación de la naturaleza Ataría, en Salburua

Fuente: Ramón Arambarri, Comité Ornitológico Vasco.

Lo que se pretende con la interpretación es de intentar explicar el sentido de algo y

contextualizarlo, revelando los fenómenos ligados a ese bien cultural o natural y que, por

causa de este acercamiento a la cultura, con gente que se prepara cada día más

intelectualmente pero también otros de escasa preparación cultural a nivel general,

pudieran ser entendidos de diferente modo. Por tanto, es aconsejable para que llegue a

todo el público, traducirlo a un lenguaje comprensible (De Domingo, 2013).

Se puede decir, que los centros de interpretación deben estar orientados a cubrir las

siguientes funciones:

Dar claves y herramientas suficientes para poder hacer comprensible el objeto en

cuestión y del contexto en el que aparece.

Generar deseos de conocer el territorio y todo lo que en él se encuentra.

Provocar su conocimiento y divulgación, esto llevaría a concienciar a las personas

de la importancia de su conservación

Por último, incentivar a través de muchas de las diferentes disciplinas que se

utilizan para la comunicación de este bien, su investigación.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

91

Todo esto debe hacerse, a través de un lenguaje atractivo, con contenidos creativos y

educativos. Deben ser breves, ya que están concebidos en su mayoría para una

demostración de sus productos de modo que deban ser amplios, visuales e incluso táctiles

e interactivos a ser posible. El objetivo final será el de informar, formar y divertir, dejando

en el visitante una importante sensación de satisfacción y de que la visita ha merecido la

pena y ha cubierto sus expectativas (De Domingo, 2013).

2.4.1.6. Sala de exposiciones.

Las salas de exposiciones se pueden clasificar en varios tipos de acuerdo con sus

contenidos y duración. Uno de los aspectos por el cual se caracteriza es la exhibición

pública de los objetos que colecciona, habitualmente originales, e interesantes por una u

otra razón (Dever Restrepo & Carrizosa, 2000).

2.4.1.7. Salas de exposición permanentes.

Se le llama exposición permanente a la exhibición diaria de las piezas propias de un

museo que permanece abierta al público por tiempo indefinido. El recinto que alberga

esta exposición, por lo general se adapta en forma exclusiva para cumplir sus funciones

a muy largo plazo, por lo tanto, su diseño debe ser muy riguroso porque implica

inversiones considerables que garanticen su duración en el tiempo. (Dever Restrepo &

Carrizosa, 2000)

2.4.1.8. Salas de exposición temporales.

Las exposiciones temporales o transitorias se realizan para ser exhibidas durante un

período de tiempo corto, entre dos semanas y tres meses; su duración depende de la

trascendencia de la exposición y del nivel de asistencia de público. Por lo general se

realizan en recintos que deben adaptarse fácilmente, o en poco tiempo, a las necesidades

particulares de montaje de cada muestra. La inversión en mobiliario museográfico es

relativamente baja y una vez conformado un inventario básico de bases, vitrinas y paneles,

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

92

se puede montar una exposición a muy bajo costo para el museo. (Dever Restrepo &

Carrizosa, 2000)

Ilustración 44. Sala de exposición centro de arte y naturaleza, España

Fuente: Patrimonio cultural de Aragón

Es indispensable tener en cuenta el área de cada una de las salas, de igual manera el

área total con que se cuenta para montar. En el diseño, se establece claramente los accesos

y salidas (Dever Restrepo & Carrizosa, 2000).

Adicionalmente se debe indagar acerca de lo siguiente:

La ubicación de fuentes de luz natural

El mobiliario museográfico con el que se cuenta

Las exigencias del montaje en términos de conservación.

Los sistemas de iluminación del espacio.

La capacidad eléctrica y ubicación de tomas y salidas.

2.4.1.9. Recorridos.

De acuerdo a las exposiciones y a los visitantes del museo existen distintos tipos de

recorridos.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

93

2.4.1.10. Recorrido sugerido.

Es el más utilizado, ya que al presentar un orden secuencial, permite una mayor

comprensión del guion. Permitiendo que la visita se realice de manera diferente si se

quiere. (Dever Restrepo & Carrizosa, 2000)

Ilustración 45. Recorrido sugerido sala de exposición

Fuente: Manual básico de montaje museográfico

(Dever Restrepo & Carrizosa, 2000)

2.4.1.11. Recorrido libre.

Son recorridos no secuenciales. Permite realizar la visita de acuerdo con el gusto o

inquietudes del visitante (Dever Restrepo & Carrizosa, 2000).

Ilustración 46. Recorrido libre, salas de exposición

Fuente: Manual básico de montaje museográfico

(Dever Restrepo & Carrizosa, 2000)

2.4.1.12. Recorrido obligatorio.

Se utiliza para una circulación secuencial en donde el visitante debe realizar la visita

siguiendo el orden planteado a través del montaje (Dever Restrepo & Carrizosa, 2000).

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

94

Ilustración 47. Recorrido obligatorio, salas de exposición

Fuente: Manual básico de montaje museográfico

(Dever Restrepo & Carrizosa, 2000)

2.4.1.13. Salón audiovisual.

La sala audiovisual, es un espacio en donde el presentador a través de presentaciones

en audio y video facilita a la audiencia la información que desea enseñar, así como

también realizar charlas o conferencias para su formación y aprendizaje. Para ello, el

espacio debe constar de una sala cómoda con una capacidad de aproximadamente 100

personas, suficientes sillas para el público, buen sonido y una pantalla de proyección.

(Rojas Vera, 2013)

Ilustración 48. Salón audiovisual de hostería “la masía”

Fuente: grupolamasia.com

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

95

2.4.1.14. Sederos auto guiados.

Cada Sendero Auto guiado dispone de un folleto que permite conocer los principales

valores naturales y culturales del entorno del área recreativa. El recorrido del sendero y

el folleto explicativo están señalizados con paradas numeradas que permiten conocer los

hitos de interés (Cabildo la Palma, 2015).

Ilustración 49. Sederos auto guiados bosque de las sombras

Fuente: turismopractico.com

2.4.1.15. Miradores.

Un mirador es un lugar destinado a la observación, en un edificio, que puede estar

situado en un balcón o galería, que permite contemplar una vista externa y situado en

altura para poder ver a mayores distancias (deconceptos, 2019).

2.4.1.16. Ciclo vías.

El diseño de este tipo de circulación consiste en vías exclusivas para ciclistas,

separadas físicamente del resto del tráfico vehicular mediante elementos como soleras,

topones, tachones, etc., delimitando claramente estas zonas. En tanto a lo que se refiere a

espacio de resguardo frente elementos continuos como mobiliario urbano, bancas,

arboles, entre otros y discontinuos como muros y guardavías, la distancia mínima respecto

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

96

a la superficie de rodadura debe ser de 400 mm. (Ministerio de transporte y obras publicas,

2015).

Ilustración 50. Medidas de ciclo vía para espacios de resguardo

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 2015

2.4.1.17. Jardines ornamentales.

El jardín hoy en día se lo conoce como un elemento de gran importancia en el ámbito

urbano, constituyendo una representación tanto estética como cultural e integrando

valores o significados de tipo ambiental configurando un paisaje (Manual del diseño de

jardines, 2008).

2.4.1.18. Jardín informal.

El jardín informar intenta asemejar a la naturaleza, mediante el uso de formas

irregulares, estos constan de pequeños senderos o sendas, contemplando la belleza de las

plantas a su alrededor (Manual del diseño de jardines, 2008).

Ilustración 51. Jardín informal

Fuente: Manual de diseño de jardines, 2008

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

97

2.4.1.19. Jardín aromático

Las especies de plantas que conforman este tipo de jardines es inmensa abarcando

tanto de plantas trepadoras como arbustos, bulbos, hierbas y flores de todo tipo (Manual

del diseño de jardines, 2008).

Ilustración 52. Jardín aromático

Fuente: Manual de diseño de jardines, 2008

2.4.1.20. Jardín de hierbas.

En los jardines de hierbas se caracteriza por tener bordes recortados del parterre,

acompañados de caminos de ladrillo, siempre procurando encajar con el paisaje (Manual

del diseño de jardines, 2008).

2.4.1.21. Jardín rocalla.

Este jardín se caracteriza por el uso de rocas o piedras junto con plantas pertenecientes

al grupo rocoso o alpino. Esta pilas de piedras y rocas se encuentran estéticamente

ordenadas y las plantas son utilizas por lo general para disimular las uniones entre ellas

(Manual del diseño de jardines, 2008).

Ilustración 53. Jardín rocalla

Fuente: Manual de diseño de jardines, 2008

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

98

2.4.1.22. Tipo De Viveros.

Entre las tipologías, están los viveros temporales. Estos se llevan a cabo para una corta

duración según el cultivo que se va a sembrar requiriendo de poca inversión. Se

construyen con materiales disponibles en la finca, y la demanda de la mano de obra para

su construcción se da cada ciclo de cultivo. (Manual del vivero y semillero, 2016)

Ilustración 54. huerto de vivero temporal

Fuente: Manual del vivero y semillero, 2016

Otra manera de cultivas las especies vegetales, la componen los viveros permanentes.

Estos se construyen para la comercialización de plántulas por lo que requiere gran

inversión en mano de obra e infraestructura. (Manual del vivero y semillero, 2016)

Ilustración 55. Vivero permanente

Fuente: Manual del vivero y semillero, 2016

2.4.1.23. Composición del sustrato.

El sustrato es aquel que se compone de una mezcla de tierra común, arena y algún

material con un alto contenido de materia orgánica. La proporción de cada uno de los

componentes del sustrato varía de acuerdo con la especie vegetal que a sembrar. Entre los

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

99

nutrientes que más se requieren son el abono y los fertilizantes, los cuales son sustancias

que una vez incorporada al suelo, esta abastecen de elementos que se requieren para su

nutrición, estimulando su crecimiento y aumentando su producción (Manual de vivero,

2015).

2.4.1.24. Malla de media sombra.

La malla sombra tiene como función brindar protección a las plantas de fuertes

temperaturas, comúnmente se la utiliza para cubrir la estructura de los techos de

invernaderos, para bajar la temperatura de tus plantas. Esto con el fin de proteger plantas

jóvenes del impacto directo del sol, y es ideal para plantas en desarrollo justo cuando se

van estableciendo. La función de la malla sombra a parte de reducir la intensidad lumínica

y evitar así cambios repentinos de la temperatura, mantienen una cierta humedad benéfica

atrapada entre el suelo y la tela.

En cuanto al material del cual están hechas estas mallas, es posible encontrarlas ya sea de

polietileno, polipropileno, poliéster y hasta con un tratamiento aluminizado con el fin de

crear mayor refección y generar un efecto de luz difuminada debajo de la tela. En cuanto

a los porcentajes de sombras, estos pueden variar de un tenue 5% ya sea en mallas de

color blanco, hasta un 95% en los tejidos espesos de color negro. Cabe mencionar que

todo tipo de malla sombra es permeable al agua, así que se puede mantener las plantas

bien hidratadas. (Hortomallas, 2017)

Ilustración 56. Malla de media sombra.

Fuente: hortomallas.com

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

100

2.4.1.25. Floricultura.

La Floricultura se refiere a la explotación comercial a través del cultivo de plantas con

flores de corte, plantas ornamentales, destinadas a la decoración. Es decir, es el arte y la

técnica del cultivo de plantas para obtener flores y su comercialización en florerías y

viveros. Estas pueden establecerse dos tipos fundamentales de explotaciones asociadas

con la jardinería, persigue como objetivo el cultivo de plantas con flores por su belleza y

por satisfacción anímica (Fernández, 2008).

2.4.1.26. Horticultura.

La horticultura, se encarga del estudio de las plantas, en todas sus variedades y todo lo

relacionado, como flores, frutos, granos, etc., también integra los conocimientos

necesarios de agricultura, botánica, biología, entre otros. Además, contribuye al

conocimientos sobre negocios y todo lo relacionado con el mercadeo, la

comercialización, la economía, relacionada con la vegetación (Fernández, 2008).

2.4.1.27. Sostenibilidad.

Sostenibilidad es asumir que la naturaleza y el medio ambiente no son una fuente

inagotable de recursos, lo cual es necesario su protección y uso racional. De esta manera

promueve el desarrollo social buscando la cohesión entre comunidades y culturas para

alcanzar niveles satisfactorios en la calidad de vida, sanidad y educación. Es por esto que

la sostenibilidad trata de promover un crecimiento económico que genere riqueza

equitativa para todos sin dañar el medio ambiente. Es decir, la sostenibilidad ambiental,

social y económica está estrechamente relacionados. (Acciona, 2018)

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

101

2.5. Marco Legal

Para la elaboración del marco legal del proyecto nos basamos en varios artículos

legales como la Constitución, la Ley de Turismo, LOES, CONADIS y las normativas de

construcción del municipio de Milagro, artículos los cuales ayudaran a la sustentación del

proyecto y de igual manera servirán de guía como criterios de diseño.

2.5.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008.

TÍTULO II DERECHOS

CAPÍTULO SEGUNDO: DERECHOS DEL BUEN VIVIR

SECCIÓN CUARTA: CULTURA Y CIENCIA

Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como

ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad

en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones

culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a

los principios constitucionales.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable

y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y

la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La

educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo

nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses

individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

102

y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y

bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre

culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones.

2.5.2. TÍTULO VII REGIMEN DEL BUEN VIVIR

CAPÍTULO PRIMER: INCLUSIÓN Y EQUIDAD

SECCIÓN PRIMERA EDUCACIÓN

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y

tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas;

la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos

del régimen de desarrollo.

SECCIÓN QUINTA CULTURA

Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad

nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la

libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y

servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se

garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales.

2.5.3. CAPÍTULO SEGUNDO BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES

SECCIÓN TERCERA PATRIMONIO NATURAL Y ECOSISTEMAS

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre

otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista

ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación,

recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

103

en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una

zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.

Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación,

y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los

páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares,

ecosistemas marinos y marinos-costeros.

2.5.4. LEY DE TURISMO

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

Art. 2.- Turismo es el ejercicio de todas las actividades asociadas con el

desplazamiento de personas hacia lugares distintos al de su residencia habitual; sin ánimo

de radicarse permanentemente en ellos.

CAPÍTULO VI: ÁREAS TURÍSTICAS PROTEGIDAS

Art. 25.- El Estado de conformidad con los artículos 13 y 271 de la Constitución

Política de la República, garantiza la inversión nacional y extranjera en cualquiera de las

actividades turísticas, gozando los extranjeros de los mismos derechos y obligaciones que

los nacionales.

2.5.5. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES)

Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la

educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la

planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo

científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las

instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y

actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de

desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

104

grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional,

a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la

estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas

nacionales de ciencia y tecnología.

2.5.6. CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE DISCAPACIDADES

(CONADIS)

NORMA: NTE INEN 2245

TITULO: ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. RAMPAS

PENDIENTES LONGITUDINALES

Se establecen los siguientes rangos de pendientes longitudinales máximas para los

tramos de rampa entre descansos, en función de la extensión de los mismos, medidos en

su proyección horizontal.

hasta 10 metros: 8 %,

hasta 2 metros: 12 %,

hasta 3 metros: 12 % en construcciones existentes.

Ilustración 57. Pendiente longitudinal de rampas

Fuente: NTE INEN 2245

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

105

PENDIENTES TRANSVERSALES

La pendiente transversal máxima se establece en el 2 %

Ilustración 58. Pendiente transversal de rampa

Fuente: NTE INEN 2245

ANCHO MÍNIMO

El ancho mínimo libre de las rampas será de 1200 mm; comprendido entre pasamanos.

DESCANSOS

Los descansos se colocarán entre tramos de rampa y frente a cualquier tipo de acceso

y tendrá las siguientes características:

a) El largo del descanso debe tener una dimensión mínima libre de obstáculos

1200 mm

Ilustración 59. Ancho de descanso de rampa

Fuente: NTE INEN 2245

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

106

b) De existir un cambio de dirección en el desarrollo de la rampa, se debe

incorporar un descanso. Todo descanso debe permitir inscribir una

circunferencia de diámetro mínimo libre de obstáculos de 1200 mm

c) Se recomienda que en el ángulo interno del giro se elimine la arista cuando

exista cambio de giro

Ilustración 60. Angulo y Giro en rampas

Fuente: NTE INEN 2245

d) En los casos de las rampas en las que el cambio de dirección es de 180 °,

el ancho del descanso libre debe ser 1200 mm

Ilustración 61. Ancho de descanso en giro de rampa

Fuente: NTE INEN 2245

e) Cuando exista una distancia entre dos descansos de hasta 800 mm, no se

permitirá incorporar una rampa entre ellos.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

107

Ilustración 62. Anchos y pendiente de descansos

Fuente: NTE INEN 2245

NORMA: NTE INEN 2248

TITULO: ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO.

ESTACIONAMIENTOS

Esta norma establece los requisitos que deben tener las plazas de estacionamiento

vehicular.

Las plazas de estacionamiento vehicular se clasifican de acuerdo a su disposición respecto

al eje de la vía en:

Plazas de estacionamiento a 30°

Plazas de estacionamiento a 45°

Plazas de estacionamiento a 60°

Plazas de estacionamiento a 90°

Plazas de estacionamiento en paralelo.

Dimensiones mínimas para vehículos

Las plazas de estacionamiento deben tener las siguientes dimensiones mínimas

TIPO DE

VEÍCULO

DIMENSIONES MÍNIMAS

(mm)

a b h

L 2400 2400 2200

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

108

N1 y M1 2400 5000 2200

M2 2400 5400 2600

SC 3500 5400 2600

Ilustración 63. Dimensiones mínimas para vehículos tipo L1-L2

Fuente: NTE INEN 2248

Ilustración 64. Dimensiones mínimas para vehículos tipo N1 y M1

Fuente: NTE INEN 2248

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

109

Ilustración 65. Dimensiones mínimas para vehículos tipo M2

Fuente: NTE INEN 2248

Ilustración 66. Dimensiones mínimas para vehículos tipo SC

Fuente: NTE INEN 2248

Plazas de estacionamiento preferenciales Las dimensiones mínimas deben ser:

ancho (a) = 2 400 mm,

longitud (b)= 5 000 mm,

altura mínima libre (h) = 2 200 mm, y

franja de transferencia (Ft) = 1 200 mm.

De acuerdo a la clasificación, a continuación, se presentan diferentes tipos de plazas de

estacionamiento vehicular para personas con discapacidad o movilidad reducida

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

110

Ilustración 67. Plazas de estacionamiento a 30% para personas con discapacidad o movilidad reducida

Fuente: NTE INEN 2248

Ilustración 68. Plazas de estacionamiento a 45% para personas con discapacidad o movilidad reducida

Fuente: NTE INEN 2248

Ilustración 69. Plazas de estacionamiento a 60% para personas con discapacidad o movilidad reducida

Fuente: NTE INEN 2248

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

111

Ilustración 70. Plazas de estacionamiento a 90% para personas con discapacidad o movilidad reducida

Fuente: NTE INEN 2248

Área de circulación peatonal en estacionamientos Se debe contar con un área de

circulación peatonal debidamente especificada (tipo acera), que asegure el recorrido

desde cualquier plaza de estacionamiento hacia los accesos y circulaciones.

Ilustración 71. Área de circulación peatonal tipo acera

Fuente: NTE INEN 2248

De no existir el área de circulación peatonal, se debe implementar en el piso al mismo

nivel de las plazas de estacionamiento una franja de seguridad peatonal de uso

preferencial que debe cumplir las siguientes condiciones:

Estar ubicada junto a la plaza de estacionamiento y ser parte del área de circulación

vehicular,

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

112

Estar ubicada junto a la plaza de estacionamiento y ser de uso compartido por

vehículos, y peatones, dando prioridad a la circulación peatonal,

Tener un ancho libre mínimo de paso de 900 mm, y

Estar debidamente señalizada ya sea con material o acabado de color contrastante.

2.5.7. REGLAMENTO A LA LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE

TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL.

TÍTULO II DEL CONTROL Y FISCALIZACIÓN.

CAPÍTULO I: PROCEDIMIENTO PARA LAS SANCIONES

ADMINISTRATIVAS A LAS OPERADORAS.

TÍTULO IV: DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL.

Art. 105.- Los GADs deberán exigir en proyectos de edificaciones y áreas de acceso

público, zonas exteriores destinadas para circulación y parqueo de bicicletas, dando la

correspondiente facilidad a las personas que utilizan este tipo de transportación en viajes

pendulares.

Art. 106.- Los GADs deberán exigir a las entidades públicas que cuenten con áreas de

estacionamientos para bicicletas y áreas de aseo para sus usuarios.

Art. 107.- Los GADs metropolitanos y municipales incentivarán la realización de ciclo

vías recreativas (ciclo paseos), en los que se destinarán vías para la circulación exclusiva

de bicicletas.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

113

2.5.8. MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS

DIMENSIONES DE LA VÍA DE CIRCULACIÓN DE CICLO VÍA

Las vías de un solo sentido de circulación para bicicletas deben tener un ancho mínimo

de 1,20 m para permitir la circulación cómoda de una persona. (No permiten efectuar

adelantamientos).

• Para poder circular en paralelo o facilitar adelantamientos se debería prever una ciclo

vía con 1,50 metros de ancho. (Ancho recomendable de vía)

• La sección de una vía para bicicletas de dos sentidos de circulación debe tener como

mínimo 2,20 m de ancho, pero para aumentar la comodidad y la seguridad de los ciclistas

la sección debe ser igual o mayor a 2,50 m (recomendable).

Ilustración 72. Anchos recomendables de ciclovía

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras publicas

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

114

ESPACIOS DE RESGUARDO

En caso de que la vía ciclista disponga de bordillos superiores a 50 mm de alto es

preciso incrementar la sección unos 200 mm para cada lado de la ciclovía.

Ilustración 73. Espacios de resguardo

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras publicas

Espacio de resguardo frente elementos continuos y discontinuos.

Tanto para obstáculos discontinuos (mobiliario urbano, bancas, arboles, entre otros)

como elementos continuos (muros, guardavías, entre otros) la distancia mínima respecto

a la superficie de rodadura debe ser de 400 mm.

Ilustración 74. Espacios de resguardo frente elementos continuos y discontinuos

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras publicas

Espacio de resguardo entre carril bicicleta y estacionamiento en fila.

Cuando se diseñe un carril bicicleta junto a una zona de estacionamiento se debe

guardar una distancia como mínimo de 500 mm entre dicho carril y la zona de

estacionamiento.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

115

Ilustración 75. Espacio de resguardo entre ciclovía y estacionamiento en fila

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras publicas

Espacio de resguardo entre carril bicicleta y estacionamiento en fila.

Cuando se diseñe un carril bicicleta junto a una zona de estacionamiento se debe

guardar una distancia como mínimo de 500 mm entre dicho carril y la zona de

estacionamiento.

Ilustración 76. Espacio de resguardo entre ciclovía y estacionamiento en fila

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras publicas

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

116

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Fotografía: Planta ornamental “Altenanthera Bettzickiana”, ruta de los viveros de

Milagro

Fuente: Autores

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

117

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Enfoque de la Investigación

El trabajo de investigación realizado se lo encamino con un enfoque Cualitativo. La

manera en la que se aplicará este enfoque de investigación en el proyecto, es mediante la

realización de encuestas que serán realizadas a una muestra de la población, para

posteriormente analizar los resultados y generar cuadros estadísticos con sus respectivos

análisis descriptivos, para pasar posteriormente a las conclusiones que ayuden a la

resolución espacial y arquitectónica del problema planteado para ayudar a satisfacer las

necesidades requeridas por la población.

3.2. Tipos de investigación

Los tipos de investigación empleados para la realización del trabajo serán:

Primeramente corresponde al tipo de Investigación Aplicada, porque se

fundamente en teorías ya registradas para la solución del problema

Investigación de Campo, la cual permite obtener datos directamente del

sitio de estudio, mediante la aplicación de técnicas de recolección de datos

que permiten obtener información más precisa de la realidad y del contexto

de la problemática planteada

Investigación Documental, la cual permite recolectar información de

documentos varios: libros, tesis, revistas especializadas, web, datos

relacionados, que ayuden a la resolución del problema.

Investigación Exploratoria y Descriptiva, mediante la cual se pretende

obtener una descripción completa de la problemática obteniendo una

imagen más clara del estado de la situación.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

118

Investigación de campo, la cual consiste en extraer información

directamente desde la fuente, trasladándose al sitio de implantación del

proyecto y recolectando información.

Investigación transversal que consiste en recopilar y analizar datos en un

periodo de tiempo limite

3.3. Métodos

Dentro de los métodos generales empleados está el método científico que se organiza

en capítulos que van desde el planteamiento del problema, marco teórico referencial,

resultados y conclusiones. Paralelamente se aplicará el enfoque cualitativo el cual permite

la recolección de datos mediante la realización de encuestas, entrevistas, observaciones.

Otros métodos son los métodos reflexivos del pensamiento, análisis y síntesis.

Entre los métodos específicos utilizados está el de Yoan Beltrán (2011) que servirá

para el mapeo de equipamientos específicos del área de estudio para corroborar la

necesidad de implementar un Centro de Interpretación de la flora

3.4. Técnicas e Instrumentos

Para la recolección de la información que contribuya para la realización del proyecto,

se desarrolló un cuestionario con preguntas cerradas que serán dirigidas a los ciudadanos

milagreños y los dueños de los viveros ubicados en la ruta Milagro-Naranjito. (Ver en

anexo 1)

3.5. Población y Muestreo

El target que se utilizará para el cálculo de la muestra son todos los pobladores del

cantón Milagro, pues el proyecto va dirigido para mejorar, económica y turísticamente,

la ruta consolidada como la Ruta de los Viveros; la cual beneficiará a todo el cantón.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

119

𝑛 =𝑍2∗𝑝∗𝑞∗𝑁

𝐸2∗(𝑁−1)+𝑍2∗𝑝∗𝑞

n Tamaño de la muestra que queremos encontrar

Z Nivel de confianza (otros libros lo denominan nc.)

p Variabilidad del fenómeno (prevalencia)

q Complemento del valor de “p” (en función de la unidad)

E Precisión o especificidad

N Tamaño de la población (universo)

Para la realización de la primera parte de la formula tomaremos para el factor de

“Z” un valor de 1.96, considerando la homogeneidad del universo a calcular, el factor de

“p” tendrá un valor de 0.50 proporcional al conocimiento que se tiene sobre el área de

estudio en cuanto al atributo a medir, Como margen de error “E” se ha estimado un 5%

que es lo recomendable a tomar para la realización de estos trabajos. El valor “N” de la

población del cantón Milagro el cual es 166.434 tomado del último censo realizado en el

2010.

𝑛 =(1.96)2 ∗ (0.5) ∗ (0,5) ∗ 166434

(0.05)2 ∗ (166434 − 1) + 1.962 ∗ (0.5) ∗ (0.5)

n = 383

Fórmula de cálculo de la muestra

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

120

CAPITULO IV

RESULTADOS

Fotografía: Vivero “El Gato” ruta de los viveros en el cantón Milagro

Fuente: expreso.ec

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

121

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

Se analizarán los datos recopilados mediante la ficha de encuesta (Ver anexo 2), las

respuestas obtenidas serán cuantificadas en tablas y expresadas de manera gráfica en

gráficos de pastel para su mayor entendimiento y rápida percepción de lo expresado por

los encuestados

4.1. Interpretación de resultados de encuesta

Los resultados obtenidos en la encuesta ayudarán a comprender a la población a la cual

va dirigida el proyecto, entender la percepción que estos tienen respecto al contexto en el

cual se desenvuelven y en el cual se implantará el objeto arquitectónico; Los resultados

obtenidos mediante el método de encuesta realizados a los dueños de los viveros arrojaron

los siguientes resultados:

¿En qué periodo del año hay mayor afluencia de clientes y turistas?

Tabla 24 Periodo de afluencia de visitantes a los viveros

¿En qué periodo del año hay mayor afluencia de clientes y turistas?

Frecuencia Porcentaje

Enero a marzo 32 2%

Abril a Junio 53 27%

Julio a Septiembre 61 37%

Octubre a Diciembre 58 33%

Fuente: Autores

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

122

Gráfico 1 Diagrama de pastel encuesta 1

Fuente: Autores

Gráfico 2 Estadística de encuesta pregunta 1.

Fuente: Autores

Los datos obtenidos indican que la mayor afluencia de turistas y comerciantes son en

los periodos de meses que van de abril a Diciembre, teniendo en primer lugar al periodo

de Julio a Septiembre con 37%, siguiéndole el periodo de Octubre a Diciembre con 33%

y en tercer lugar se ubica el periodo de Abril a Junio con 27%; Esto nos indica que la

estación veranera (Junio a Diciembre), es la de mayor visita de comerciantes y turistas,

debido que en este tiempo es en el cual es más factible cultivar cierto tipo de plantas, ya

que en temporada de invierno se dificulta el cultivo debido a inundaciones provocadas

por las lluvias.

2%

27%

37%

33%

¿ E N Q U É P E R I O D O D E L A Ñ O H A Y M A Y O R A F L U E N C I A D E C L I E N T E S Y T U R I S T A S ?

Enero a marzo

Abril a Junio

Julio a Septiembre

Octubre a Diciembre

2%

27%

37%

33%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Enero a marzo Abril a Junio Julio a Septiembre Octubre a Diciembre

¿ E N Q U É P E R I O D O D E L A Ñ O H A Y M A Y O R A F L U E N C I A D E C L I E N T E S Y T U R I S T A S ?

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

123

¿Cuáles son las especies de mayor comercialización en el vivero?

Tabla 25 Especies de mayor comercialización

¿Cuáles son las especies de mayor comercialización en el vivero?

Frecuencia Porcentaje

Palmas 60 22%

Césped 38 6%

Ixoras 65 25%

Rosas 35 4%

Duranta 56 19%

Orquídeas 36 4%

Helechos 35 4%

Otras 54 17%

Fuente: Autores

Gráfico 3 Diagrama de pastel pregunta 2

Fuente: Autores

Gráfico 4 Estadística de encueta pregunta 2.

Fuente: Autores

22%

6%

25%

4%

19%

4%

4%

17%

¿ C U Á L E S S O N L A S E S P E C I E S D E M A Y O R C O M E R C I A L I Z A C I Ó N E N E L V I V E R O ?

Palmas

Cesped

IXoras

Rosas

Duranta

Orquideas

Elechos

Otras

22%

6%

25%

4%

19%

4% 4%

17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Palmas Cesped IXoras Rosas Duranta Orquideas Elechos Otras

¿ C U Á L E S S O N L A S E S P E C I E S D E M A Y O R C O M E R C I A L I Z A C I Ó N E N E L V I V E R O ?

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

124

Los resultados mostrados en el gráfico 3y 4 indican que dentro de las especies de

plantas ornamentales que mayormente se comercializan en los viveros son: Ixoras 25%,

las palmas 22%, la Duranta 19% y 17% otros tipos de plantas. La diversidad de plantas

que se cultivan da un amplio abanico de ventas, pero entre las que más se comercializan

son las que se utilizan en regeneraciones urbanas.

¿Cree usted que reactivando el sector turístico de la Ruta de los Viveros,

mejorara las actividades económicas que se dan en esta?

Tabla 26 resultados de encuesta con relación al sector turístico de la zona

¿Cree usted que reactivando el sector turístico de la Ruta de los Viveros, mejorara las

actividades económicas que se dan en esta?

Frecuencia Porcentaje

Si 252 66%

No 0 0%

Tal vez 131 34%

TOTAL 383 100%

Fuente: Autores

Gráfico 5 Diagrama de Pastel pregunta 3

Fuente: Autores

66%

0%

34%

C R E E U S T E D Q U E R E A C T I V A N D O E L S E C T O R T U R I S T I C O D E L A R U T A D E L O S V I V E R O S , M E J O R A R A

L A S A C T I V I D A D E S E C O N O M I C A S Q U E S E D A N E N E S T A ?

Si

No

Tal vez

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

125

Gráfico 6 Estadística de encuesta pregunta 3

Fuente: Autores

El gráfico nos indica que la población con 66%, piensa que reactivando el sector

turístico mejorarían las actividades comerciales del sector, y 34% presenta dudas respecto

a esta premisa. Los encuestados que marcaron favorable la reactivación turística del

sector, indican que a mayor turistas, mayor sería la comercialización de sus plantas

ornamentales, esto beneficiaría directamente a los dueños de los viveros.

¿Cuál es el monto aproximado de ingresos del vivero?

Tabla 27 Ingresos mensuales en viveros

¿Cuál es el monto aproximado de ingresos del vivero?

Frecuencia Porcentaje

De $100 a $200 222 58%

De $200 a $300 10 3%

De $300 a $400 10 3%

De $400 a mas 141 37%

TOTAL 383 100%

Fuente: Autores

66%

0%

34%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1

C R E E U S T E D Q U E R E A C T I V A N D O E L S E C T O R T U R I S T I C O D E L A R U T A D E L O S V I V E R O S , M E J O R A R A L A S

A C T I V I D A D E S E C O N O M I C A S Q U E S E D A N E N E S T A ?

Si

No

Tal vez

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

126

Gráfico 7 Diagrama de pastel pregunta 4

Fuente: Autores

Gráfico 8 Estadística de encuesta pregunta 4 Fuente: Autores

El ingreso de los viveros encuestados al mes en su mayor porcentaje es de $100 a $200

con 58%, siguiéndole con 37% ingresos de $400 a más. Al momento de realizar las

encuestas se nos indicó que los montos de ingresos varían según la especialización de los

viveros, siendo los viveros “semilleros” los que mayor ventas obtienen al mes, debido a

que estos comercializan semillas en grandes cantidades al por mayor.

58%

3%

3%

37%

¿ C U Á L E S E L M O N T O A P R O X I M A D O D E I N G R E S O S D E L V I V E R O ?

De $100 a $200

De $200 a $300

De $300 a $400

De $400 a mas

58%

3% 3%

37%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

De $100 a $200 De $200 a $300 De $300 a $400 De $400 a mas

¿ C U Á L E S E L M O N T O A P R O X I M A D O D E I N G R E S O S D E L V I V E R O ?

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

127

¿De qué procedencia son los visitantes que normalmente acuden a los viveros?

Tabla 28 procedencia de visitantes en viveros.

De que procedencia son los visitantes que normalmente acuden a los viveros

Frecuencia Porcentaje

Del cantón 101 26%

Cantones aledaños (Guayaquil, Duran,

Samborondón)

171 45%

Otros 111 29%

TOTAL 383 100% Fuente: Autores

Gráfico 9 Diagrama de pastel pregunta 5

Fuente: Autores

Gráfico 10 Estadística de encuesta pregunta 5

Fuente: Autores

26%

45%

29%

¿ D E Q U E P R O C E D E N C I A S O N L O S V I S I T A N T E S Q U E N O R M A L M E N T E A C U D E N A L O S V I V E R O S ?

Del canton

Cantones aledaños(Guayaquil, Duran,Smborondon)

Otros

26%

45%

29%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Del canton Cantones aledaños(Guayaquil, Duran,

Smborondon)

Otros

¿ D E Q U E P R O C E D E N C I A S O N L O S V I S I T A N T E S Q U E N O R M A L M E N T E A C U D E N A L O S V I V E R O S ?

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

128

Estos resultados dan a conocer que el mayor porcentaje de turistas y comerciantes que

se acercan a los viveros con un 71% provienen de los cantones aledaños a Milagro, como

lo son Guayaquil, Durán y Samborondón, esto es debido que el mayor cliente de venta de

plantas ornamentales son Guayaquil y Samborondón, los cuales utilizan estas plantas

ornamentales en regeneraciones urbanas.

¿Cuál de estos íconos culturales cree usted que es más representativo del cantón

Milagro?

Tabla 29 Íconos culturales de Milagro

¿Cuál de estos íconos culturales cree usted que es más representativo del cantón Milagro?

Frecuencia Porcentaje

La piña 50 13%

Caña de Azúcar 81 21%

La estación del tren 30 8%

Viveros 222 58%

Fiestas de Cantonización 0 0%

TOTAL 383 100% Fuente: Propia

Gráfico 11 Diagrama de pastel pregunta 6

Fuente: Autores

13%

21%

8%

58%

0%

¿ C U Á L D E E S T O S I C O N O S C U L T U R A L E S C R E E U S T E D Q U E E S M Á S R E P R E S E N T A T I V O D E L C A N T Ó N M I L A G R O ?

La piña

Caña de Azucar

La estacion del tren

Viveros

Fiestas de Cantonización

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

129

Gráfico 12 Estadística de encuesta pregunta 6

Fuente: Autores

Los datos obtenidos indican que en la actualidad la población considera con un 58%

que los viveros son el ícono cultural más representativo del cantón, siguiéndole con un

21% los cultivos de caña de azúcar y en tercer lugar se ubica la piña con un 13%; estos

datos contrasta en gran medida con datos de tiempos pasados, debido a que anterior mente

se consideraba la piña como un icono del cantón, pero debido a la diversidad de cultivos

que se han ido dando en la zona se ha ido menguando las áreas de cultivo de los piñales.

¿Conoce usted lo que es un Centro de Interpretación de la Flora?

Tabla 30 Conocimiento sobre centros de Interpretación por parte de los encuestados

¿Conoce usted lo que es un centro de interpretación de la flora?

Frecuencia Porcentaje

Si 10 3%

No 282 74%

Poco 91 24%

TOTAL 383 100% Fuente: Autores

13%

21%

8%

58%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

La piña Caña de Azucar La estacion deltren

Viveros Fiestas deCantonización

¿ C U Á L D E E S T O S I C O N O S C U L T U R A L E S C R E E U S T E D Q U E E S M Á S R E P R E S E N T A T I V O D E L C A N T Ó N M I L A G R O ?

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

130

Gráfico 13 Diagrama de pastel pregunta 7

Fuente: Autores

Gráfico 14 Estadística de encuesta pregunta 7

Fuente: Autores

Como resultado de estos datos indican que desconocen o tienen poco conocimiento

leve de lo que es un Centro de Interpretación de la Flora, el 74% indico que desconocía

que es un centro de interpretación, mientras que el 24% tiene poco conocimiento de lo

que es, y solo un 3% sabe que lo que es este tipo de infraestructura.

3%

74%

24%

¿ C O N O C E U S T E D L O Q U E E S U N C E N T R O D E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A F L O R A ?

Si

No

Poco

3%

74%

24%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No Poco

¿ C O N O C E U S T E D L O Q U E E S U N C E N T R O D E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A F L O R A ?

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

131

¿Cree usted que la creación de un Centro de Interpretación de la Flora

mejoraría la imagen turística en la ruta de los viveros?

Tabla 31 Centro de Interpretación como realce turístico

¿Cree usted que la creación de un centro de interpretación mejoraría la imagen turística en la

ruta de los viveros?

Frecuencia Porcentaje

Si 383 100%

No 0 0%

Tal vez 0 0%

TOTAL 383 100%

Fuente. Autores

Gráfico 15 Diagrama de pastel pregunta 8

Fuente: Autores

Gráfico 16 Estadística de encuesta pregunta 8

Fuente: Autores

100%

0%0%

¿ C R E E U S T E D Q U E L A C R E A C I Ó N D E U N C E N T R O D E I N T E R P R E T A C I Ó N M E J O R A R Í A L A I M A G E N T U R Í S T I C A E N L A

R U T A D E L O S V I V E R O S ?

Si

No

Tal vez

100%

0% 0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si No Tal vez

¿ C R E E U S T E D Q U E L A C R E A C I Ó N D E U N C E N T R O D E I N T E R P R E T A C I Ó N M E J O R A R Í A L A I M A G E N T U R Í S T I C A E N

L A R U T A D E L O S V I V E R O S ?

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

132

Como resultado nos da que un 100% de la población está de acuerdo que la

implementación de un Centro de Interpretación de la Flora mejoraría la imagen turística

de la zona; Esto se logró tras una breve explicación por parte del encuestador sobre lo que

es un centro de interpretación y que actividades se desarrollan en este tipo de

infraestructura.

¿Qué Actividades le gustaría desarrollar dentro del Centro de Interpretación de

la Flora?

Tabla 32 Preferencia de actividades a desarrollarse en el Centro de Interpretación

¿Qué Actividades le gustaría desarrollar dentro del centro de interpretación de la flora?

Frecuencia Porcentaje

Recorrido dentro de galerías y exposiciones 19 16%

Recreación al aire libre 21 18%

Paseos por senderos auto guiados 19 16%

Paseos por pistas de ciclo vía 9 8%

Talleres de capacitación 38 33%

Otros 10 9%

Fuente: Autores

Gráfico 17 Diagrama de pastel pregunta 9

Fuente: Autores

16%

18%

16%8%

33%

9%

¿ Q U É A C T I V I D A D E S L E G U S T A R Í A D E S A R R O L L A R D E N T R O D E L C E N T R O D E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A F L O R A ?

Recorrido dentro de galeriasy exposiciones

Recreación al aire libre

Paseos por senderos autoguiados

Paseos por pistas de ciclo vía

Talleres de capacitación

Otros

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

133

Gráfico 18 Estadística de encuesta pregunta 9

Fuente: Autores

Los datos indican que las actividades que los encuestados les gustaría realizar dentro

del centro de interpretación, es en su mayoría con un 33% recibir talleres de capacitación

que los orienten para mejorar los procesos de cultivos de las plantas ornamentales,

también indicaron con un 18% que les gustaría que el centro tuviera espacios en los cuales

se pueda realizar recreación al aire libre, y empatados con u 16% les gustaría realizar

recorridos dentro de las galerías y salas de exposición, también les gustaría realizar

recorridos en ciclo vías.

16%18%

16%

8%

33%

9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Recorridodentro degalerias y

exposiciones

Recreación alaire libre

Paseos porsenderos auto

guiados

Paseos porpistas de ciclo

vía

Talleres decapacitación

Otros

¿ Q U É A C T I V I D A D E S L E G U S T A R Í A D E S A R R O L L A R D E N T R O D E L C E N T R O D E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A F L O R A ?

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

134

4.2. Interpretación de resultados de entrevista

La persona seleccionada para la realización de la entrevista fue la Arq. Alicia Delgado

Valero, la cual labora como directora de catastro del cantón Milagro.

¿Cuál es la importancia que tienen los viveros dentro del cantón Milagro?

“La importancia deriva en el sentido que es un sitio conocido en el Ecuador

como ruta de las flores, es un sector económico y turístico importante en el cantón”

¿Cuál es la relación entre los viveros y la identidad cultural de los ciudadanos del

cantón Milagro?

“La flora en el cantón Milagro es un icono, conocido a nivel regional y nacional,

dado las bondades del tema que es muy fuerte. La gente se identifica y se enorgullece de

pertenecer a este sector.”

¿Qué estrategias por parte de la municipalidad se están implementando para

promover el sector económico y turístico de los viveros ubicados en la vía Milagro-

Naranjito?

“El plan de Ordenamiento Territorial del cantón se promueve el apoyo a las

actividades turísticas que son competencia a nivel cantonal y en esta actividad deriva la

parte económica que promueve fuentes de empleo.”

¿Piensa usted que mediante la implantación de un Centro de Interpretación de la

Flora ayudaría a promover los viveros ubicados en la vía Milagro- Naranjito?

“El Centro de Interpretación promocionara no solo a los viveros, sino las

actividades económicas que se genera y el cuidado de la naturaleza, en una tirra muy

acogedora como es Milagro.”

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

135

4.3. Discusión

El cantón cuenta con una gran cantidad de recursos naturales con un potencial turístico

y comercial por explotar, sin embargo, no cuentan con una infraestructura ni el apoyo de

las autoridades para promocionar y proyectar al cantón como un icono turístico y cultural,

el objetivo principal de la implementación de un centro de interpretación cultural es el de

crear una plataforma en la cual los pequeños comerciantes expongan sus cultivos de

plantas ornamentales, exponiendo y dando a conocer las potencialidades turísticas,

comerciales que poseen.

De la interpretación de los resultados obtenidos mediante la encuesta, se puede deducir

que los dueños de los viveros, tienen mayor afluencia de clientes en la temporada de

verano, que son los meses comprendidos entre Junio y Diciembre, esto se da porque en

esta temporada es en donde mayor mente se da el cultivo de plantas ornamentales, ya que

en temporada de invierno se complica por el exceso de lluvias que hay en el sector,

debemos tener en cuenta que la principal amenaza o vulnerabilidad del cantón son las

inundaciones, lo que dificulta el cultivo de las plantas en esta temporada ya que se corre

el riesgo de perder todo lo cultivado. En los meses veraniegos cultivan una gran variedad

de plantas ornamentales siendo las palmas, la Duranta, las Ixoras son las plantas que

mayormente se comercializan, debido a que son las más usadas en lo que corresponde a

regeneración urbana, siendo sus principal mercado los cantones aledaños al cantón, como

lo son Guayaquil, Samborondon; aunque comercializan sus plantas a nivel nacional e

internacional, de hecho el cantón Milagro es considerado el principal exportador de

plantan ornamentales del Ecuador.

Pero a pesar de ser un gran vendedor de plantas ornamentales, la ruta de los viveros que

es en donde se ubican los principales viveros del cantón; no se han hecho aportes por

ningún ente público o privado para que se potencia el sector turístico de esta ruta.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

136

Lo que acarrea un problema, al no atraer turistas, no pueden comercializar de una

mejor manera sus productos, creando una sobreoferta, teniéndolas que vender a un menor

precio, provocando que las ganancias mensuales de estos se reduzca drásticamente, los

encuestados comentaban que los viveros de mayor ventas eran los semilleros, ya que

venden sus productos al por mayor; otro resultado que arrojo la encuesta es que el icono

cultural del cantón en la actualidad es la flora, contrario a lo que se piensa comúnmente

que el icono del cantón es la piña, esto se debe que a los cultivos de piña se han mermado,

debido a otros cultivos que se dan dentro del cantón, como lo son la caña de azúcar, el

banano; esto ha ido reduciendo las áreas de cultivo de la piña. Otro resultado arrojado

por la encuesta es el desconocimiento de los pobladores sobre lo que es un centro de

interpretación y sobre las actividades que se realizan dentro de estos establecimientos,

aunque después de una breve explicación de lo que es este objeto arquitectónico la

población se mostró a favor de la implementación de un centro de interpretación de la

flora dentro de la Ruta de los Viveros para potenciar el sector turístico de la zona, ya que

esto beneficiaria directamente a los dueños de los viveros ya que reactivaría las

actividades económicas; También comentaban los encuestados es que las actividades que

les gustaría realizar dentro de este establecimiento es la de recibir talleres de capacitación

que les ayuden a mejorar sus procesos de cultivos, para obtener mejores productos.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

137

CAPÍULO V

PROPUESTA

Fotografía: Planta ornamental “Ixora”, ruta de los viveros de Milagro

Fuente: Autores

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

138

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA

5.1. Anteproyecto

La propuesta del Centro de Interpretación de la Flora desde su conceptualización,

“enlace-natural”, pretende unir el objeto arquitectónico con la naturaleza, a través de la

articulación de éste con los viveros y la naturaleza de la zona, de igual manera, el proyecto

tiene la intensión de dinamizar el sector económico y turístico, mediante la

implementación de una plataforma en la cual se pueda exponer y promocionar actividades

de índole cultural y , de igual manera, la exposición de las plantas ornamentales que se

cultivan en el sector.

5.2. Estrategias De Intervención

Objetivo Criterio

Arquitectónico

-Natural

Articular el proyecto con

la Naturaleza.

Proponer espacios que

conecten con los

exteriores.

Arquitectónico

-Económico

Promocionar la actividad

económica de la zona.

Incorporar espacios en los

cuales los comerciantes

expongan sus productos.

Arquitectónico

-Turístico

Promover el turismo del

sector.

Crear plataforma para la

exposición de actividades

culturales.

Arquitectónico

-Social

Vincular el proyecto con

la gente del entorno.

Diseñar espacios de

integración de la

comunidad.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

139

5.3. Objetivos

5.3.1. Objetivo General

Diseñar un Centro de Interpretación de la Flora en la ruta de los viveros, vía Milagro-

Naranjito, que se articule con la naturaleza, mediante la exposición de las plantas

ornamentales de la zona y la creación de recorridos en los diferentes viveros que muestren

de manera interactiva los procesos de cultivos de las plantas; reactivando el sector

económico y turístico.

5.3.2. Objetivo Específico

5.3.3. Objetivos Funcionales

Tabla 33. Objetivos funcionales del proyecto

OBJETIVO CRITERIO

Articular el proyecto con los viveros de la

zona

Diseño de senderos que

conduzcan a los viveros.

Plantear espacios funcionales para los usuarios Diseño de espacios

amplios en los cuales

los usuarios puedan

circular y observen las

exposiciones.

Exponer las diversas plantas ornamentales de

manera didáctica, de manera que llame el interés de

los usuarios

Diseño de salas de

exposición amplias e

interactivas con ayuda

del uso de la tecnología.

Elaboración: Autores

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

140

5.3.4. Objetivos Ambientales

Tabla 34. Objetivos ambientales del proyecto.

OBJETIVO CRITERIO

Reducir la ganancia térmica del

edificio

Orientar las fachadas, de tal manera

que las de menor área estén ubicadas

al poniente.

Adaptar la propuesta al entorno Diseño formal y uso de materiales, de

modo que el elemento arquitectónico

se una al contexto y no contraste con

este.

Espacios ventilados de manera natural

evitando el uso de elementos mecánicos

de ventilación.

Orientar los espacios hacia los

vientos predominantes,

implementando circulación cruzada y

diseñando espacios amplios que

permitan iluminación natural y la

circulación del viento.

Reducir el consumo energético del

edificio y promover el cuidado ambiental

y los diseños sustentables.

Diseño de un pozo canadiense que

refrigere de manera natural los

ambientes del centro de

interpretación.

Diseño de un mero vegetal que

aplique propiedades de confort

térmico y reducir contaminación

acústica, dando un aspecto ecológico

en una de las fachadas.

Diseñar espacios iluminados y cómodos

para el usuario.

Orientar los espacios para aprovechar

la luz natural, de igual manera hacer

uso de espacios con doble altura, los

cuales generan un sentido más de

amplitud y permiten iluminar de

manera más adecuada el edificio.

Elaboración: Autores

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

141

5.3.5. Objetivos Constructivos

Tabla 35. Objetivos constructivos del proyecto.

OBJETIVO CRITERIO

Crear espacios que permitan la inclusión de

personas con capacidades especiales.

Aplicar criterios y diseños que

permitan el acceso de personan con

posean movilidad reducida.

Uso de materiales que permitan una conexión

con la naturaleza.

Uso de materiales que permitan

conectar de manera visual el objeto

arquitectónico con el entorno,

mediante el uso de ladrillo y

hormigón visto, materiales que dan

una sensación más natural a la

edificación.

Diseñar un sistema estructural óptimo para la

infraestructura que brinde seguridad a los

usuarios.

Revisar las normas ecuatorianas de la

construcción (NEC), para un diseño

óptimo del sistema estructural acorde

al funcionamiento de la edificación.

Elaboración: Autores

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

142

5.4. Análisis De Función, Actividades, Espacios Y Mobiliario

Tabla 36. Análisis, función y actividades de proyecto.

FUNCIÓN ACTIVIDAES ESPACIOS MOBILIARIOS

EXPONER Observar, aprender

pasear, apreciar,

socializar, dialogar.

Salas de exposición

temporal, salas de

exposición

permanente,

auditorio, salas de

video.

Paneles de

exhibición, mesas

sillas, señalética

RECREAR Socializar, pasear,

circular, observar

especies vegetales.

Senderos auto

guiados, lugares de

señalización.

Señalética, bancas,

paneles de

información.

Ejercitarse, andar

en bicicleta, pasear

Ciclo vía. Pista de ciclismo,

señalética, estación

de bicicletas.

Socializar, pasear,

contemplar el

paisaje.

Terraza. Mirador

SOCIALIZAR Dialogar,

distraerse, servir,

Comer, cocinar,

Cafetería, áreas de

descanso.

Mesas, sillas,

cocina

INFORMAR Recibir a los

visitantes, indicar,

informar

actividades,

orientar

Recepción,

Hall.

Sillas, archivadores

SERVICIOS Necesidades

biológicas

SS.HH. Inodoros, urinarios,

lavabos, puertas

Parquear vehículos Estacionamiento Señalética.

Vigilar, controlar

acceso

Caseta de

vigilancia.

Silla, mesa

ADMINISTRAR Reunirse,

coordinar, archivar,

organizar,

planificar,

presupuestar.

Sala de reunión,

oficinas, baños.

Sillas, mesas,

escritorios,

inodoros, lavabos

MANTENER Almacenar, limpiar

desechos, cuidar,

clasificar

Bodega, cuarto de

limpieza, área de

desechos.

Elaboración: Autores

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

143

5.5. Programa De Necesidades

Tabla 37. Programa arquitectónico del proyecto.

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE SUSBCOMPONENTE

CE

NT

RO

D

E IN

TE

RP

RE

TA

CIÓ

N D

E L

A F

LO

RA

1 ÁREA EXPOSITIVA 1.1 Sala de

exposiciones

1.1.2 Salas de exposición

temporal

1.1.3 Salas de exposición

permanente 1.2 Sala de eventos 1.2.1 Útil de limpieza

1.3 Salón audiovisual

1.4 Baterías sanitarias

1.6 Recepción

2 ÁREA RECREATIVA 2.1 Ruta paisajística 2.1.2 Sederos auto guiados

2.2 Ciclo vía 2.2.1 Estación de

bicicletas

2.3 Viveros 2.3.1 Área de cultivo

2.3.2 Área de exhibición

2.4 Terraza 2.4.1 mirador

2.6 Baterías sanitarias

3 ÁREA DE

SERVICIOS

3.1 Cafetería 3.1.1 cocina

3.1.2 Baterías sanitarias

3.1.3 Patio de comidas

3.1.4 Caja

3.2 Talleres 3.2.1 Aulas multiuso

4 ÁREA

ADMINISTRATIVA

4.1 secretaria 4.1.1 Sala de espera

4.1.2 SS.HH.

4.1.3 Archivo

4.1.4 Recepción

4.2 Oficinas 4.2.1 Sala de juntas

4.2.2 Gerencia

4.2.3 SS.HH.

5 ÁREA

COMPLEMENTARIA

5.1 Estacionamiento 5.1.1 Parqueo usuarios

5.1.2 Parqueo

administrativo

5.1.3 Garita

5.2 Carga y descarga

5.3 Bodega

5.4 Depósito de

desechos

5.5 Cuarto de

maquinas

5.5.1 Generador

5.5.2 Cuarto de bombas

5.5.3 Transformadores

Elaboración: Autores

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

144

5.6. Árbol Estructuctural Del Sistema

Gráfico 19. Árbol estructural del proyecto.

Elaboración: Autores

CENTRO DE

INTERPRETACIÓN

DE LA FLORA

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

145

5.7. Esquemas y Relaciones

Gráfico 20. Matriz general del proyecto

Elaboración: Autores

RELACION

1 DIRECTA

2 INDIRECTA

0 NULA

Tabla 38 Cuadro de relaciones

Elaboración: Autores

AREA EXPOSITIVA

AREA RECREATIVA

AREA DE SERVICIO

AREA ADMINISTRATIVA

AREA COMPLEMENTARIA

SIMBOLOGÍA

Elaboración: Autores

DIRECTA

INDIRECTA

1

1

1

1

1

2

2

2

2

1

1 0

2

1

2

Gráfico 21 Diagrama de burbujas del proyecto.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

146

5.7.1. Diagrama de Relaciones de Bloque Cultural

Gráfico 22. Diagrama de relaciones de bloque cultural

Elaboración: Autores

DIRECTA

INDIRECTA

5.7.2. Diagrama de Relaciones de Bloque de Servicios

Gráfico 23. Diagrama de relaciones de bloque de servicios

Elaboración: Autores

DIRECTA

INDIRECTA

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

147

5.7.3. Diagrama de Relaciones de Bloque Administrativo

Gráfico 24. Diagrama de relaciones de bloque administrativo

Elaboración: Autores

DIRECTA

INDIRECTA

5.8. Patrones de solución.

Tabla 39. Patrón de soluciones, zona cultura (sala de exposición)

Elaboración: Autores

SISTEMA:

SUBSISTEMA: COMPONENTE:

AREA

NETA

SUSBCOMPONENTE: FUNCION: 470

MOBILIARIO a b u Area m2

Paneles 0,10 2,00 15 0,20 3,00

Mesas 0,50 2,50 10 1,25 12,50

TOTAL 15,50

INSTALACIONES

ESTRUCTURA VENTILACIÓN

OCASIONAL PISOS ILUMINACIÓN

SIEMPRE x PAREDES x

CUBIERTA

DIRECTA x

INDIRECTA

CENTRO DE INTERPRETACION DE LA FLORA

Intruir, ilustrar, educar, contemplar

SALAS DE EXPOSICIONES

TOTAL AREAS

BLOQUE CULTURAL

Grafico

Mobiliario

Circulacion

Total

15,50

454,50

470,00

ASPECTO FUNCIONAL ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

FRECUENCIA DE USO Hormigon

ACCESIBILIDAD

Hormigon

Ladrillo visto

Losa de Hormigon

AALL.

AA.PP

ELECTRICA

AA.SS

ASPECTOS NATURALES

x

x

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

148

Tabla 40. Patrones de solución zona cultura, auditorio.

Elaboración: Autores

Tabla 41. Patrones de solución, zona cultural, sala tecnológica

Elaboración: Autores

SISTEMA:

SUBSISTEMA: COMPONENTE:

AREA

NETA

SUSBCOMPONENTE: FUNCION: 241

MOBILIARIO a b u Area m2

butacas 0,50 0,50 132 0,25 33,00

TOTAL 33,00

INSTALACIONES

ESTRUCTURA VENTILACIÓN x

OCASIONAL PISOS ILUMINACIÓN x

SIEMPRE x PAREDES x

CUBIERTA x

DIRECTA x

INDIRECTA

CENTRO DE INTERPRETACION DE LA FLORA

BLOQUE CULTURAL AUDITORIO

Grafico

TOTAL AREAS

Mobiliario 33,00

Circulacion 208,00

Total 241,00

Losa de Hormigon AA.SSACCESIBILIDAD

Hormigon x AA.PP

Ladrillo visto ELECTRICA

FRECUENCIA DE USO

ASPECTO FUNCIONAL ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS NATURALES

Hormigon x AALL.

Realizar conferencias, presentaciones

SISTEMA:

SUBSISTEMA: COMPONENTE:

AREA

NETA

SUSBCOMPONENTE: FUNCION: 53

MOBILIARIO a b u Area m2

Mesas 2,00 1,00 8 2,00 16,00

TOTAL 16,00

INSTALACIONES

ESTRUCTURA VENTILACIÓN

OCASIONAL PISOS ILUMINACIÓN

SIEMPRE x PAREDES x

CUBIERTA

DIRECTA x

INDIRECTA

CENTRO DE INTERPRETACION DE LA FLORA

BLOQUE CULTURAL SALA TECNOLÓGICA

Grafico

TOTAL AREAS

Mobiliario 16,00

Circulacion 37,00

Total 53,00

Losa de Hormigon AA.SSACCESIBILIDAD

Hormigon x AA.PP

Ladrillo visto ELECTRICA

FRECUENCIA DE USO

ASPECTO FUNCIONAL ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS NATURALES

Hormigon x AALL.

Realizar conferencias, presentaciones

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

149

Tabla 42. Patrones de solución, zona recreativa, salas de exhibición

Elaboración: Autores

Tabla 43. Patrones de solución, zona se deservicio, taller teórico

Elaboración: Autores

SISTEMA:

SUBSISTEMA: COMPONENTE:

AREA

NETA

SUSBCOMPONENTE: FUNCION: 202

MOBILIARIO a b u Area m2

Mesas 2,00 1,00 10 2,00 20,00

Paneles 0,10 2,00 10 0,20 2,00

TOTAL 22,00

INSTALACIONES

ESTRUCTURA VENTILACIÓN

OCASIONAL PISOS ILUMINACIÓN

SIEMPRE x PAREDES x

CUBIERTA

DIRECTA x

INDIRECTA

CENTRO DE INTERPRETACION DE LA FLORA

BLOQUE DE SERVICIOS SALA DE EXHIBICIÓN

Grafico

TOTAL AREAS

Mobiliario 22,00

Circulacion 180,00

Total 202,00

Losa de Hormigon AA.SSACCESIBILIDAD

Hormigon x AA.PP

Ladrillo visto ELECTRICA

FRECUENCIA DE USO

ASPECTO FUNCIONAL ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS NATURALES

Hormigon x AALL.

Realizar conferencias, presentaciones

SISTEMA:

SUBSISTEMA: COMPONENTE:

AREA

NETA

SUSBCOMPONENTE: FUNCION: 62

MOBILIARIO a b u Area m2

Pupitres 0,50 0,70 20 0,35 7,00

mesa 0,70 2,00 10 1,40 14,00

TOTAL 21,00

INSTALACIONES

ESTRUCTURA VENTILACIÓN

OCASIONAL PISOS ILUMINACIÓN

SIEMPRE x PAREDES x

CUBIERTA

DIRECTA x

INDIRECTA

AALL.

Hormigon x AA.PP

ASPECTO FUNCIONAL ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS NATURALES

FRECUENCIA DE USO Hormigon x

CENTRO DE INTERPRETACION DE LA FLORA

BLOQUE DE SERVICIOS TALLER TEÓRICO

Realizar conferencias, presentaciones

Ladrillo visto ELECTRICA

Losa de Hormigon AA.SSACCESIBILIDAD

TOTAL AREAS

Mobiliario 21,00

Circulacion 41,00

Total 62,00

Grafico

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

150

Tabla 44. Patrones de solución, zona de servicios, taller práctico

Elaboración: Autores

Tabla 45. Patrones de solución, zona de servicio, cafetería.

Elaboración: Autores

SISTEMA:

SUBSISTEMA: COMPONENTE:

AREA

NETA

SUSBCOMPONENTE: FUNCION: 99

MOBILIARIO a b u Area m2

Mesas 1,30 1,50 8 1,95 15,60

TOTAL 15,60

INSTALACIONES

ESTRUCTURA VENTILACIÓN

OCASIONAL PISOS ILUMINACIÓN

SIEMPRE x PAREDES x

CUBIERTA

DIRECTA x

INDIRECTA

FRECUENCIA DE USO

x

ACCESIBILIDAD Losa de Hormigon

Ladrillo visto ELECTRICA

AA.SS

Hormigon x AALL.

Hormigon AA.PP

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS NATURALES

Total

ASPECTO FUNCIONAL

TOTAL AREAS

99,00

Mobiliario 15,60

Circulacion 83,40

Grafico

BLOQUE DE SERVICIOS TALLER PRACTICO

CENTRO DE INTERPRETACION DE LA FLORA

Realizar conferencias, presentaciones

SISTEMA:

SUBSISTEMA: COMPONENTE:

AREA

NETA

SUSBCOMPONENTE: FUNCION: 69,5

MOBILIARIO a b u Area m2

Mesas 1,50 1,30 7 1,95 13,65

TOTAL 13,65

INSTALACIONES

ESTRUCTURA VENTILACIÓN x

OCASIONAL PISOS ILUMINACIÓN x

SIEMPRE x PAREDES x

CUBIERTA x

DIRECTA x

INDIRECTA

ACCESIBILIDAD Losa de Hormigon AA.SS

AALL.

Hormigon x AA.PP

Ladrillo visto ELECTRICA

ASPECTO FUNCIONAL ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS NATURALES

FRECUENCIA DE USO Hormigon x

Grafico

TOTAL AREAS

Mobiliario 13,65

Circulacion 55,85

Total 69,50

CENTRO DE INTERPRETACION DE LA FLORA

BLOQUE DE SERVICIOS CAFETERÍA

Realizar conferencias, presentaciones

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

151

Tabla 46. Patrones de solución, zona administrativa, Gerencia.

Elaboración: Autores

Tabla 47. Patrones de solución, administración, salas de juntas.

Elaboración: Autores

SISTEMA:

SUBSISTEMA: COMPONENTE:

AREA

NETA

SUSBCOMPONENTE: FUNCION: 22,4

MOBILIARIO a b u Area m2

Mesas 1,30 1,50 8 1,95 15,60

TOTAL 15,60

INSTALACIONES

ESTRUCTURA VENTILACIÓN x

OCASIONAL PISOS ILUMINACIÓN

SIEMPRE x PAREDES x

CUBIERTA

DIRECTA x

INDIRECTA

ACCESIBILIDAD Losa de Hormigon AA.SS

AALL.

Hormigon x AA.PP

Ladrillo visto ELECTRICA

ASPECTO FUNCIONAL ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS NATURALES

FRECUENCIA DE USO Hormigon x

Grafico

TOTAL AREAS

Mobiliario 15,60

Circulacion 6,80

Total 22,40

CENTRO DE INTERPRETACION DE LA FLORA

BLOQUE ADMINISTRATIVO GERENCIA

Realizar conferencias, presentaciones

SISTEMA:

SUBSISTEMA: COMPONENTE:

AREA

NETA

SUSBCOMPONENTE: FUNCION: 27,3

MOBILIARIO a b u Area m2

Mesa de junta 3,50 1,50 1 5,25 5,25

pizarron 2,50 0,10 1 0,25 0,25

TOTAL 5,50

INSTALACIONES

ESTRUCTURA VENTILACIÓN

OCASIONAL PISOS ILUMINACIÓN

SIEMPRE x PAREDES x

CUBIERTA

DIRECTA x

INDIRECTA

mamposteria ELECTRICA

ACCESIBILIDAD Losa de Hormigon AA.SS

ASPECTO FUNCIONAL ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS NATURALES

FRECUENCIA DE USO Hormigon AALL.

Hormigon x AA.PP

CENTRO DE INTERPRETACION DE LA FLORA

BLOQUE ADMINISTRATIVO OFICINAS

SALA DE JUNTAS Reunirse, dialogar,exponer, proyectar

Grafico

TOTAL AREAS

Mobiliario 5,50

Circulacion 21,80

Total 27,30

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

152

5.9. Cuantificación de áreas del proyecto

Tabla 48. Cuantificación de áreas

RECREATIVA

SENDEROS

AUTOGUIADOS 4400.00 1 4400.00

CICLOVIA 885,60 1 885,60 VIVEROS 712,00 1

712,00

TERRAZA 185,50 1 185,50 SALAS DE EXHIBICION 218,00 1 218,00 JARDINES 248 4 992,00

TOTAL 7393,00

SERVICIO

CAFETERIA 70.00 1 70.00 PASILLO 47,80 1 47,80 TALLER TEORICO 60,00 1 60,00 TALLER PRACTICO 49,80 2 99,60 BODEGA 20,60 2 41,20 RAMPA 35,50 1 35,50

TOTAL 354,10

ADMINISTRATIVO

RECEPCION 18,00 1 18,00

SECRETARIA 30,50 1 30,50 CUARTO DE RACKS 4,00 1 4,00 OFICINA DE VIGILACIA 24,22 1 24,22 SALA DE JUNTAS 28,20 1 28,20 GERENCIA 23,00 1 23,00

TOTAL 100,90

COMPLEMENTRIA AREA VERDE 3711,00 1 3711,20 AREA DE PARQUEO 1700,00 1 1700,00 CUARTO DE

MAQUINAS 300,00 1 300,00

TOTAL 5711,20

14850,00 Elaboración: Autores

ZONA SUBZONA AREA(m2) UNIDAD TOTAL

EXPOSITIVA

SALA DE EXPOSICIONES 740,00 1 740,00 AUDITORIO 319,00 1 319,00 BATERIA SANIARIA 68,03 2 68,03 SALA LUDICA 152,07 1 152,,07 SALA DE APRENDIZAJE

INFANTIL 306 1 306

RECEPCION 11,20 1 11,20 TOTAL 1291,20

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

153

5.10. Criterios De Diseño

5.10.1. Concepto

El concepto general parte del título del proyecto “Enlace Natural”, este concepto

configura el proyecto tratando de conectar cada aspecto, decisión, criterio, usado en el

proyecto, con la naturaleza, tratando que el proyecto se integre a la naturaleza en un

mismo lenguaje, sin que este contraste con el entorno que lo rodea. A nivel constructivo

el “Enlace Natural” se traduce en optar por mecanismos sostenibles1 y sustentables2 con

el medio, tratando que el objeto arquitectónico aproveche los medios brindados por la

naturaleza para sus necesidades, como la climatización; a nivel funcional se trata de llevar

este concepto a las plantas arquitectónicas, integrando la naturaleza a la edificación, como

la implementación de un gran árbol en el interior del Centro de Interpretación de la Flora

que refleje esa conexión con el entorno.

5.10.2. Forma

5.10.2.1. En Planta

Para el diseño de la planta arquitectónica se parte de las encuestas realizadas,

específicamente de la pregunta en la que los encuestados exponían sobre cual pensaban

que es el elemento más icónico y representativo del cantón, la respuesta fue los viveros,

y dentro de los viveros las plantas que más se comercializan son: Las Ixoras, la Duranta

y las palmas: tomamos como base la flor de la Ixora, la cual presenta 4 pétalos colocados

de forma radial, esta figura orgánica se la abstrajo a una forma más geométrica, de la cual

resultaron 3 bloques, los cuales serán los bloques principales, repartiéndose de la

siguiente manera: Bloque administrativo, Bloque cultural y Bloque educativo. Para

1 Acciona, Capacidad del aprovechamiento de recursos naturales mediante un uso adecuado. 2 Oxfam, Equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

154

dimensionar las plantas nos guiamos en un elemento que está presente en toda la

naturaleza, la proporción aurea; El empleo de la proporción aurea en la arquitectura crea

espacios armoniosos que dan una percepción más agradable al usuario que hace uso del

espacio. Los bloques resultantes estarán conectados entre sí mediante camineras, cada

bloque se plantea que sea complementario del siguiente, es decir, bloques separados con

funciones específicas propias pero conectados entre sí para el funcionamiento general de

la infraestructura.

Ilustración 77. Planta Ixoras

Fuente: Autores

Ilustración 78. Proceso de creación de la planta arquitectónica

Elaboración: Autores

5.10.2.2. En Fachada

La materialidad del edificio se enfocara en el uso de tres materiales principales, ladrillo

visto, hormigón visto, acero; el motivo de que los materiales mencionados estén usados

en su estado puro es el de conectar el objeto arquitectónico con la naturaleza, tratando

que la edificación siga un mismo lenguaje con la naturaleza, los bloques seguirán un juego

entre el lleno y el vacío, es decir, el crear un gran bloque que genere jerarquía, y a este

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

155

gran bloque realizarle perforaciones o sustracciones que permitan un juego de luces

naturales al interior de la edificación. Teniendo como concepto que “La luz natural es

uno de los elementos arquitectónicos más valiosos, pero no la valorizamos porque es

gratis” (Abraham Cotaparedes, 2018), la luz será un eje principal en la concepción del

proceso creativo de la elaboración de la propuesta arquitectónica.

Ilustración 79. Esquema de fachadas

Elaboración: Autores

5.10.2.3. Ambientes Interiores

La concatenación de espacios es uno de los criterios usados en la elaboración de los

espacios interiores, tratando de crear espacios amplios en los cuales el usuario tenga una

percepción de libertad y de amplitud; se plantea el uso de dobles altura que permita una

conexión entre los diferentes niveles y ambientes propuestos, esta relación será directa

pero no del todo evidente, provocando curiosidad en el usuario obligándolo a recorrer de

manera directa todo el objeto arquitectónico (Ver Ilustración 80). Se plantean ventanales

orientados al lado “Este” para que no perciban de manera directa la radiación solar, el

planteamiento de estos ventanales es el de cumplir el objetivo de “enmarcar la

naturaleza”, tomando como analogía la función que cumple los marcos de las pinturas

expuestas en museos, si vamos a realizar una exposición sobre la naturaleza, que mejor

cuadro para exponer que la naturaleza del contexto, además estos ventanales iluminaran

de manera natural el interior de la edificación.

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

156

Ilustración 80. Sala de exposición del bloque cultural

Elaboración: Autores

5.10.3. Función

El proyecto se dividirá en 3 bloques (cultural, administrativo y educativo) separados

entre sí, pero conectados mediante camineras, en estos bloques se realizarán actividades

particulares pero complementándose entre sí para lograr el correcto funcionamiento de

todo el establecimiento. En el bloque cultural se realizarán exposiciones permanentes y

temporales, en las cuales se mostrará de manera didáctica los procesos que se realizan

para el cultivo de las plantas ornamentales, se exhibirán de igual manera las plantas

cultivadas en los viveros. El bloque educativo tendrá el objetivo de impartir talleres de

capacitación, tanto para turistas como para dueños de viveros; en el bloque administrativo

se realizarán las actividades administrativas que ayuden al mantenimiento del centro de

interpretación.

5.10.4. Orientación Del Proyecto

El proyecto está orientado de tal manera que las fachadas que están ubicadas al

poniente (oeste), sean las fachadas con menor área de superficie, tratando de disminuir la

ganancia térmica del edificio, estas fachadas que reciben el sol agresivo del poniente

estarán cubiertas por un muro verde que sirva como aislante, generando una sensación de

confort térmico al interior del edificio, El contexto en el cual se desenvuelve el proyecto

cuenta con un gran muro verde ,conformado por árboles, que delimitan el terreno,

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

157

proporcionándolo de visuales interesantes que se aprovecharan en los bloques mediante

ventanales direccionados a estos espacios naturales, de igual manera este gran muro verde

ayudará a regular la temperatura alrededor del proyecto, generando un confort térmico

agradable para el usuario.

5.10.5. Zonificación

Siguiendo los criterios que se tomaron para el concepto de diseño, los bloques tanto

cultural, administrativo y educativo, se distribuyen de manera radial. A sus alrededores

constan de una variedad de jardineras y camineras, teniendo accesos a viveros.

Ilustración 81. Zonificación general del proyecto

Elaboración: Autores

5.10.6. Hipótesis Formal

Las edificaciones que se encuentran alrededor del lugar de emplazamiento del

proyecto son estructuras de máximo 2 pisos, el proyecto se plantea de igual manera de

dos plantas pero con una altura entre piso que le permita resaltar entre el contexto, pero

de la misma manera que se compagine con la naturaleza, siguiendo un mismo lenguaje

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

158

arquitectónico, los bloques que compongan el proyecto estarán dispuestos de manera

radial. Se plantea el uso de jardines verticales en las fachadas en las cuales la incidencia

solar sea mayor, es decir las que estén orientadas al poniente (oeste). La materialidad del

proyecto será mediante el uso de ladrillo visto, hormigón visto y acero, el cual genere una

relación con el entorno al presentar sus materiales componentes en su estado más puro.

5.10.7. Propuesta

5.10.7.1. Descripción del Proyecto

El Centro de Interpretación de la Flora es una respuesta arquitectónica, acorde a la

problemática económica y turística de los viveros ubicados a lo largo de la vía Milagro-

Naranjito. En el se pretende crear una plataforma en la cual los turistas y visitantes

aprendan de una manera didáctica las actividades que se realizan allí y puedan observar

la variedad de plantas ornamentales que en estos se cultiva. La edificación sigue un

concepto de “Enlace Natural” buscando integrar en todos sus criterios, ya sean estos

funcionales, formales o constructivos, el objeto arquitectónico con la naturaleza, que

ambos posean un mismo lenguaje, de tal modo que no contraste de una manera abrupta

con el entorno. El proyecto contempla el uso de varios sistemas sostenibles y sustentables

que ayuden a la reducción energética del proyecto. La materialidad del proyecto es una

respuesta a su contexto, empleando los materiales en su estado puro, se plantea el uso del

ladrillo visto, concreto aparente, acero y madera.

5.10.7.2. Ubicación Del Proyecto

El terreno se encuentra ubicado en la vía Milagro- Naranjito, limita al norte con la

escuela “John F. Kennedy”, al sur con el IESS Seguro Social Campesino y la empresa

“SUPRALIVE”, al oeste con la iglesia “Virgen del Carmen” y al este con los viveros

“Arianita” y “Valeria”, Acorde a la topografía del terreno se considera plano, debido a

que no cuenta con grandes relieves, hay que tomar en cuenta que el principal problema

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

159

del cantón son las inundaciones, por lo tanto se considera que la edificación se encuentre

a una cota mayor que la cota del nivel del terreno.

Datos del terreno

Área: 14851m2

Pendiente máxima del terreno: 0.50%

Tipo de suelo: Arcilloso

5.10.7.2.1. Ubicación Del Terreno

El terreno está ubicado en la vía Milagro-Naranjito entre las coordenadas -2.169561, -

79.541396 GM, (2°10’10.42”S 79°32’29.0”W). El uso de suelo es de Corredor Comercial

(CC.C3B), el cual permite la elaboración de este tipo de establecimientos. El acceso

principal al terreno es por la vía Milagro-Naranjito.

5.10.7.2.2. Vientos Predominantes

Los vientos predominantes son en dirección Sur-oeste a Nor-este, el proyecto trata de

aprovechar la captación de estos vientos para ambientar y regular la temperatura interna

de los edificios de una manera natural, evitando el uso de sistemas de climatización

mecánicos.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

160

5.10.7.3. Memoria técnica descriptiva

Se describirán los aspectos arquitectónicos y detallados del proyecto, que ayuden a un

mejor entendimiento del objeto arquitectónico planteado.

5.10.7.4. Soleamiento

El diseño del proyecto está orientado de tal manera que las fachadas orientadas al

poniente (oeste) sean las de menor superficie, tratando que la edificación tengo la menor

ganancia térmica por parte del sol de la tarde. Estas fachadas orientadas al oestes poseerán

un muro verde que ayuden a la reducción térmica.

5.10.7.5. Vientos

La captación de los vientos predominantes para la refrigeración de los espacios

internos del centro de interpretación es uno de los puntos principales del proyecto, para

el cumplimiento de este objetivo se plantea el uso de “pozo canadiense” y el uso de

fachadas verdes; El pozo canadiense mediante una torre de captación de aire, conduce el

viento por unas tuberías subterráneas en las cuales mediante un proceso natural de

conducción térmica se transfieren temperaturas , provocando que el aire que es expulsado

por una rejilla al interior del edificio posea otra temperatura diferente a la que tenía

respecto al ingreso por la torre de captación; de esta manera se pretende refrigerar los

espacios del interior de la edificación, al igual del empleo de la ventilación cruzada.

5.10.7.6. Estilo arquitectónico

El estilo arquitectónico del proyecto se basa en la arquitectura introspectiva, en donde

sus elementos más esenciales son la luz, la vegetación, la sencillez de sus formas y el

amplio espacio, guardando relación con los elementos naturales.

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

161

Conclusiones

Una vez concluido el procesamiento y análisis de los datos estadísticos, el cual parte

de los resultados obtenidos, los cuales responden a las premisas planteadas de la

investigación, se concluye lo siguiente:

En cuanto a la demanda de la venta de especies existentes, existe una gran preferencia

de especies como las Ixoras, Palmeras, Duranta, Orquídeas, helechos y rosas. Siendo

estas, las especies ornamentales de mayor venta entre los viveros, de las cuales la Ixora y

la palma son las especies que mayormente destaca por su belleza estética, que a menudo

son aprovechadas en regeneraciones urbanas de importantes ciudades como Guayaquil.

Con respecto a la afluencia de clientes y visitantes en los viveros, se da en los meses

comprendidos entre Junio y Diciembre, razón por la cual en este periodo se produce

mayormente el cultivo de plantas ornamentales, limitándose a no realizarse en temporada

de invierno, debido a inundaciones, lo cual complicaría su producción, es por esto que los

daños de estos establecimientos tienen mejores ganancias en verano.

En lo que se refiere al análisis de los aspectos funcionales y formales para el diseño de

un centro de interpretación, se tomaron en cuenta criterios arquitectónicos por medio de

modelos análogos de los cuales destaca la distribución por medio de bloques, en los cuales

se tienen diferentes funciones, otro punto a resaltar fue la implementación de rampas

como circulación vertical, dándose de manera inclusiva para visitantes minusválidos

,también se tomó en cuenta áreas al aire libre destinada para procesos de cultivo como

son los huertos.

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

162

Recomendaciones

El presente proyecto tiene como objetivo aportar al desarrollo turístico y económico

del sector, por lo tanto se recomienda a las autoridades encargadas, asumir la ejecución

para este equipamiento.

Se recomienda la implementación del proyecto para potenciar y reactivar el sector

turístico y económico del sector.

Se recomienda realizar un levantamiento topográfico del terreno, en el cual estará

emplazado el proyecto, debido a que en este sector existe mayor vulnerabilidad a

inundaciones.

Se recomienda a la Municipalidad de Milagro con el Ministerio de transporte y Obras

Públicas, ampliar el tramo de la vía principal próxima al terreno escogido, ya que en la

actualidad tiene ancho de 5m., haciendo que se genere posibles congestionamientos en

caso de la ejecución del proyecto.

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

163

Referencias Bibliográficas

Acciona. (2018). sostenibilidad.com. Recuperado el 20 de Julio de 2019

Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial del cantón san Francisco de

Milagro. (2014). http://app.sni.gob.ec. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0960000730001_DIA

GN%C3%93STICO,%20PROPUESTA%20Y%20MODELO%20DE%20GESTION_16-03-

2015_16-48-06.pdf

Angulo, E. d. (2013). http://riubu.ubu.es. Obtenido de

http://riubu.ubu.es/bitstream/10259/3739/1/Domingo_Angulo.pdf

Arcilla Garrido, M., & Lopez Sanchez, J. (2012). dialnet.unirioja.es. Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=2ahUK

Ewjelfas6uXjAhXpt1kKHZLQBbgQFjADegQIBBAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja

.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5035571.pdf&usg=AOvVaw0NCdMZBrKk0lohRETr0e5o

Arqa. (28 de Septiembre de 2015). arqa.com. Recuperado el 25 de Junio de 2019, de

https://arqa.com/arquitectura/centro-de-bienvenida-interpretacion-y-turismo-del-

uruguay.html

Arteaga, Y., Espinoza, R. A., Villegas Yagual, F. E., & Zuñiga Santillán, X. L. (2018). Los

micrompendimientos turísticos, una alternativa para el desarrollo sostenible del

turismo en el Cantón Milagro (Ecuador): viveros, los nuevos emprendimientos.

Espacios, 18.

Asociación para la Interpretación del Patrimonio . (2012).

https://www.interpretaciondelpatrimonio.com. Obtenido de

https://www.interpretaciondelpatrimonio.com/es/?option=com_content&view=articl

e&id=65&Itemid=68

Ayuntamiento de Milagro. (s.f.). http://www.milagro.es. Recuperado el 3 de Junio de 2019, de

Ayuntamiento de Milagro: http://www.milagro.es/lugar-y-gentes/geografia/flora-y-

fauna/

Barragán Reyes, R. B., & Santoyo, É. (15 de Abril de 2010). amc.edu.mx. Obtenido de

https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/61_2/PDF/EnergiaGeotermic

a.pdf

Beltrán, A. Y. (2011). Metodología del diseño arquitectonico. México.

Bienal Panamericana de Quito. (19 de Noviembre de 2018). http://baq-cae.ec. Recuperado el 1

de Julio de 2019, de http://baq-cae.ec/centro-de-interpretacion-del-cacao/

Cabezas, A. M. (Octubre de 2012). EFICIENCIA ENERGÉTICA A TRAVÉS DE UTILIZACIÓN DE

POZOS CANADIENSES CON EL ANÁLISIS DE DATOS DE UN CASO REAL “CASA

POMARET”. Recuperado el 5 de Agosto de 2019, de about-haus.com: https://about-

haus.com/wp-content/uploads/2016/12/Tesis-Final-Pozos-Cnadienses.pdf

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

164

Cabildo la Palma. (2015). senderosdelapalma.es. Recuperado el 5 de Julio de 2019, de

https://www.senderosdelapalma.es/senderos/lista-de-senderos/senderos-

autoguiados/

Cobertura vegetal natural del canton Milagro. (Diciembre de 2009). app.sni.gob.ec. Obtenido

de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PDOT/ZONA5/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/GUAYAS/MILAGRO/IEE/TEMATIC

A/USO_DE_LA_TIERRA/MEMORIA%20T%C3%89CNICA/COBERTURA%20NATURAL_MIL

AGRO.doc

Cortez Briones, L. (diciembre de 2016). repositorio.unemi.edu.ec. Recuperado el 23 de junio de

2019, de

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3153/1/CASO%20DE%20ESTU

DIO%20%28Redise%C3%B1o%20del%20inventario%20de%20la%20Ruta%20de%20los

%20viveros%29LISSETTE%20CORTEZ.pdf

De Domingo, E. (2013). http://riubu.ubu.es. Obtenido de

http://riubu.ubu.es/bitstream/10259/3739/1/Domingo_Angulo.pdf

De Garrido, L. (2011). Sustainable Architecture Green in Green. Instituto Monsa de Ediciones,

S.A.

deconceptos. (2019). deconceptos.com. Recuperado el 5 de Julio de 2019, de

https://deconceptos.com/ciencias-naturales/mirador

Dever Restrepo, P., & Carrizosa, A. (2000). museoscolombianos.gov.co. Recuperado el 5 de

Julio de 2019, de

http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/comunicaciones/publicacion

es/Documents/manual_museografia.pdf

Diario Expreso. (25 de Enero de 2014). Las cataratas, la propuesta turística que ofrece Milagro.

Obtenido de expreso.ec: https://www.expreso.ec/historico/las-cataratas-la-propuesta-

turistica-que-ofr-XXgr_5632818

Diariofem. (25 de Marzo de 2018). http://diariofem.com. Recuperado el 28 de 07 de 2019, de

http://diariofem.com/nombres-tipos-de-plantas-ornamentales/

Edwards, B. (2001). Guía básica de la sostenibilida. Barcelona: Editorial Gústavo Gili, SA.

El Comercio. (10 de Marzo de 2018). El tren volvió a dar vida a la estación de Milagro.

Obtenido de elcomercio.com: https://www.elcomercio.com/tendencias/tren-turismo-

rehabilitacion-milagro-guayas.html

Ferdández, S. (29 de Noviembre de 2013). http://compo3t.blogspot.com. Recuperado el Julio

15 de 2019, de http://compo3t.blogspot.com/2013/11/la-arquitectura-y-la-

naturaleza.html

Fernández, A. (2008). ecured.cu. Recuperado el 24 de Julio de 2019, de

https://www.ecured.cu/Floricultura

GAD. (2014). Sistema Nacional de Informacion Geografica. Obtenido de sni.gob,ec

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

165

Garaicoa Fuentes, F. L., & Vallejo Vallejo, M. J. (Mayo de 2011). repositorio.unemi.edu.ec.

Obtenido de Repositorio Dspace:

http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/411

García, M., & Sánchez, D. (2012). www.miteco.gob.es. Recuperado el 15 de junio de 2019, de

https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/proyectos-de-

cooperacion/caminos-cuaderno4_tcm30-287833.pdf

Gestión de recursos naturales. (2018). https://www.grn.cl. Obtenido de

https://www.grn.cl/flora-vegetacion.html

Gobierno del Guayas. (6 de Enero de 2016). allyouneedisecuadornow. Obtenido de

allyouneedisecuadornow.blogspot.com:

http://allyouneedisecuadornow.blogspot.com/2016/01/museo-julio-viteri-

gamboa_6.html

Green Globe. (2015). www.greenglobe.es. Recuperado el 29 de Junio de 2019, de

https://www.greenglobe.es/educacion-ambiental/

Gypam. (Julio de 2011). guayas.gob.ec. Recuperado el 29 de Mayo de 2019, de

http://www.guayas.gob.ec/dmdocuments/medio-

ambiente/eia/EIA_MILAGRO_JULIO.pdf

Hortomallas. (2017). hortomallas.com. Recuperado el 22 de Julio de 2019, de

https://www.hortomallas.com/escoger-una-malla-sombra-adecuada-tus-necesidades/

INEC. (5 de 12 de 2010). Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec

Infoagronomo. (10 de Julio de 2017). infoagronomo.net. Recuperado el 24 de Julio de 2019, de

https://infoagronomo.net/manual-tecnico-para-el-manejo-de-un-vivero-de-plantas-

ornamentales/

Llopis Trillo, G., & Angulo Rodrigo. (2010). Guía de la Energía Geotérmica. Recuperado el 5 de

Agosto de 2019, de fenercom.com:

https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/guia-de-la-energia-geotermica.pdf

Manual de vivero. (2015). https://biologiaccadinarte11mogrado.files.wordpress.com.

Obtenido de

https://biologiaccadinarte11mogrado.files.wordpress.com/2017/04/manual-de-

vivero.pdf

Manual de vivero. (2015). https://biologiaccadinarte11mogrado.files.wordpress.com.

Obtenido de

https://biologiaccadinarte11mogrado.files.wordpress.com/2017/04/manual-de-

vivero.pdf

Manual del diseño de jardines. (2008). libreriadespertar.files.wordpress.com. Recuperado el 5

de julio de 2019, de https://libreriadespertar.files.wordpress.com/2014/07/rebeca-

martinez-manul-de-disec3b1o-de-jardines1.pdf

Manual del vivero y semillero. (2016). www.jica.go.jp. Recuperado el 24 de Julio de 2019, de

https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-

att/Manual_de_Vivero_y_semillero.pdf

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

166

Martin Piñol, C. (abril de 2011). Estudio analitico descriptivo de los centros de interpretacion .

Martinez Castillo, R., & Marínez Chaves, D. (26 de Agosto de 2016). Perspectivas de la

sustentabilidad: teoría y campos de análisis. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5821458.pdf

Ministerio de transporte y obras publicas. (Diciembre de 2015). www.obraspublicas.gob.ec.

Recuperado el 5 de Julio de 2019, de https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/12/Presentacion-senializacion-ciclovia.pdf

Parra, A. I. (10 de septiembre de 2010). llanovivero.blogspot.com. Obtenido de

http://llanovivero.blogspot.com/2010/09/marco-teorico.html

Pazo da cultura. (2013). www.pazodacultura.or. Recuperado el 23 de junio de 2019

Pinchevsky, M. (22 de abril de 2007). www.eluniverso.com. Recuperado el 23 de junio de 2019

Plataforma Arquitectura. (19 de Diciembre de 2012). www.plataformaarquitectura.cl.

Recuperado el 28 de Junio de 2019, de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-

218540/centro-de-interpretacion-de-la-agricultura-y-la-ganaderia-aldayjover

Prefectua del Guayas. (s.f.). Guayas lo tiene todo. Recuperado el 28 de Mayo de 2019, de

Guayas turistico: http://www.guayas.gob.ec/turismo/

Prefectura del Guayas. (21 de Agosto de 2015). guayas.gob.ec. Obtenido de Gobierno del

Guayas: http://www.guayas.gob.ec/dmdocuments/rendiciondecuentas/PDyOT-

GUAYAS-2016-2019-FINAL-concorrecciones-SENPLADES2016.pdf

REVE. (26 de Junio de 2012). evwind.com. Recuperado el 5 de Agosto de 2019, de

https://www.evwind.com/2012/06/26/la-energia-geotermica-en-ecuador/

Rojas Vera, J. (Juinio de 2013). monografias.com. Recuperado el 5 de Julio de 2019, de

https://www.monografias.com/trabajos97/sala-audiovisual/sala-audiovisual.shtml

SENPLADES. (Diciembre de 2011). ideportal.iee.gob.ec. Obtenido de Instituto Espacial

Ecuatoriano:

http://ideportal.iee.gob.ec/geodescargas/milagro/mt_milagro_socioeconomico.pdf

SENPLADES. (2013). http://www.buenvivir.gob.ec. Recuperado el 02 de 08 de 2019, de

http://www.buenvivir.gob.ec/agendas-zonales

Sorgato, V. (10 de Junio de 2016). Seis urbes en Ecuador se exeden en contaminacion

ambiental, segun OMS. Obtenido de elcomercio:

https://www.elcomercio.com/tendencias/ciudades-ecuador-polucion-enfermedades-

contaminacion.html

Tardioli, M. (2019). https://www.lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/flora-

fauna-ecuador/

Vergara, E. (1 de Abril de 2014). www.plataformaarquitectura.cl. Recuperado el 3 de Julio de

2019, de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-349031/en-detalle-jardines-

verticales

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

167

Weather Spark. (9 de Marzo de 2018). Weather Spark. Recuperado el 02 de Junio de 2019, de

Weather Spark: https://es.weatherspark.com/y/19344/Clima-promedio-en-Milagro-

Ecuador-durante-todo-el-a%C3%B1o

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

168

ANEXOS

ANEXO 1 NORMATIVA DEL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO

EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO

SECCION OCTAVA: SALAS DE ESPECTACULOS

Art. 270 CAPACIDAD

De acuerdo a su capacidad, las edificaciones se dividen en cuatro grupos:

a. Primer Grupo: Capacidad superior o igual a 1.000 espectadores.

b. Segundo Grupo: Capacidad entre 500 y 999 espectadores.

c. Tercer Grupo: Capacidad mayor o igual a 200 hasta 499.

d. Cuarto grupo: Capacidad mayor o igual entre 50 y 199 espectadores.

Art. 272 PUERTAS

a) Las puertas principales de acceso comunicarán directamente con la calle

o con pórticos, portales o arquerías abiertas a dichas calles y estarán a nivel

de la acera a la que comunican sin interposición de gradas.

b) Para los locales de primera categoría será indispensable la colocación de

tres puertas en su frente principal, como mínimo, y para los de segunda

categoría, dos puertas.

c) Se prohíbe la colocación de puertas giratorias.

d) Las boleterías o puestos de venta no deben impedir el fácil acceso y

evacuación del público.

e) El número mínimo de salidas que debe haber en cada piso o localidad se

especifica en el siguiente cuadro:

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

169

Número de espectadores en cada piso

Número mínimo de salidas

Ancho mínimo de puertas

>0=50 <200 2 1.20 2.40

>0=200 <500 2 1.80 3.60

>0=500 <1000 3 1.80 5.40

>0=1000* 4 1.80 7.20

Más una salida adicional de 1.20m como mínimo, por cada 200 espectadores más o fracción.

ANEXO 1NORMATIVA DEL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO

Art. 273 PUERTAS DE EMERGENCIA

Las puertas de emergencia cumplirán las siguientes especificaciones:

a. Toda sala de espectáculos deberá tener por lo menos dos puertas de escape

o salidas de emergencia, incluidas dentro de las normativas del artículo

anterior y su cuadro.

b. Se las dispondrá en forma tal que atiendan áreas proporcionales de

asientos o asistentes (espectadores).

c. Evitando la cercanía al escenario.

d. Sobre las puertas existirá un aviso luminoso con la leyenda "emergencia",

deberá permanecer encendido mientras dure la función.

e. Las puertas de emergencia comunicarán directamente a los corredores de

emergencia, los que conducirán en forma directa a la calle y permanecerán

iluminados, durante toda la función.

f. Las puertas de emergencia serán usadas también por el público para la

evacuación normal de la sala, obligándose la empresa a dar a conocer este

particular al público.

g. Las puertas de emergencia abrirán siempre hacia afuera de la sala.

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

170

Art. 275 CORREDORES Los corredores de circulación se sujetarán a las siguientes

especificaciones:

a) El exceso se calculará a razón de 1.20 m. por cada 200 espectadores que

tengan que circularlo o fracción. El ancho mínimo será de 1.50 m.

b) Prohíbase la construcción de gradas en los corredores, pasillos, vestíbulos,

etc. Cualquier diferencia de nivel se salvará por medio de planos

inclinados de pendiente no mayor al 10 %.

c) No se permitirán los corredores que puedan originar corrientes

encontradas de tránsito.

d) Prohíbase la colocación de kioscos, mostradores, mamparas o cualquier

otro objeto o artefacto que entorpezca la fácil y rápida evacuación del

local.

e) Los corredores aumentarán su ancho frente a los guardarropas, de modo

que no disminuya el ancho mínimo correspondiente.

Art. 276 CORREDORES INTERIORES

Los pasillos interiores cumplirán con las siguientes condiciones:

a. Ancho mínimo de pasillos longitudinales con asientos a los dos lados: 1.20

m.

b. Ancho mínimo de pasillos longitudinales con asientos a un solo lado: 1.00

m.

c. Podrán disponerse pasillos transversales, además del pasillo central de

distribución, siempre y cuando aquellos se dirijan a las puertas de salida.

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

171

d. El ancho de los pasillos estará determinado por la suma de los pasillos de

ancho reglamentario que desemboquen en ellos hasta la puerta más

próxima.

e. No podrán existir salientes en los muros que den a los pasillos, hasta una

altura no menor de 3.00 m., en relación al nivel de piso de los mismos.

f. Las escaleras comunicarán directamente hacia la calle o espacios públicos

comunicados con ellas. Regirán para este caso, todas las demás

disposiciones de la presente Sección que no se contrapongan a las

señaladas, en este artículo. Además, cumplirá con lo establecido en el Art.

80 de esta Normativa, referente a Corredores y Pasillos.

Art. 278 ALTURA LIBRE

La altura libre en cualquier punto del local, medida desde el nivel de piso hasta el cielo

raso, será de 3.00 m. como mínimo.

Art. 295 SERVICIOS SANITARIOS

Los servicios sanitarios serán separados para ambos sexos, y el número de piezas se

determinará de acuerdo a la siguiente relación:

a. 1 inodoro, 1 urinario y 1 lavamanos para hombres, por cada 100 personas

o fracción.

b. 1 inodoro y 1 lavamanos para mujeres, por cada 100 personas o fracción.

c. Se instalará por lo menos 1 bebedero con agua purificada, pudiendo estar

fuera del servicio sanitario.

d. Para palcos y galerías se preverán servicios sanitarios de acuerdo a la

relación indicada en los incisos a) y b) de este artículo. e) Se preverá una

cabina de servicio sanitario para personas con discapacidad o movilidad

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

172

reducida, de conformidad a lo establecido en el literal b) del Art. 68 de

esta Normativa referente al Área Higiénico Sanitaria.

Art.84 RAMPAS FIJAS (Referencia NTE INEN 2 245:2000)

Esta norma establece las dimensiones mínimas y las características generales que

deben cumplir las rampas que se construyan en espacios abiertos y en edificaciones de

uso público para facilitar el acceso a las personas. Las rampas para peatones en cualquier

tipo de construcción deberán satisfacer los siguientes requisitos:

Tendrán un ancho mínimo igual a 1.20 m. El ancho mínimo libre de las rampas

unidireccionales será de 0.90 m.

Cuando se considere la posibilidad de un giro a 90°, la rampa debe tener un ancho mínimo

de 1.00 m. y el giro debe hacerse sobre un plano horizontal en una longitud mínima hasta

el vértice del giro de 1.20 m.

Si el ángulo de giro supera los 90°, la dimensión mínima del ancho de la rampa debe ser

de 1.20 m.

a) Se establecen los siguientes rangos de pendientes longitudinales máximas para los

tramos de rampa entre descansos, en función de la extensión de los mismos, medidos en

su proyección horizontal.

Longitud Pendiente máxima (%)

Sin limite de longitud 3,33

Hasta 15 metros 8

Hasta 10 metros 10

Hasta 3 metros 12

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

173

b) La pendiente transversal máxima se establece en el 2%.

c) Los descansos se colocarán entre tramos de rampa y frente a cualquier tipo de acceso,

tendrán las siguientes características:

1. El largo del descanso debe tener una dimensión mínima libre de 1.20 m.

2. Cuando exista la posibilidad de un giro de 90°, el descanso debe tener un ancho

mínimo de 1.00 m; si el ángulo de giro supera los 90°, la dimensión mínima del

descanso debe ser de 1.20 m.

3. Todo cambio de dirección debe hacerse sobre una superficie plana incluyendo lo

establecido a lo referente a pendientes transversales.

4. Cuando una puerta y/o ventana se abra hacia el descanso, a la dimensión mínima

de éste, debe incrementarse el barrido de la puerta y/o ventana.

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

174

ANEXO 2. ANALISIS DE PRESUPUESTO REFERENCIAL

Análisis presupuestario.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO

UNITARIO

TOTAL

PRELIMINARES

Limpieza de terreno con equipo 1200 m2 0,8 960,00

Trazado y replanteo 220 m2 7300 1606000,00

Campamento de obra 1 m2 3,8 3,80

Sshh. Trabajadores 2 m2 10 20,00

consumo de agua potable para obra 18 1/mes 200 3600,00

consumo de energía eléctrica para obra 18 1/mes 130 2340,00

MOVIMIENTOS DE TIERRA 0,00

Excavación y desalojo manual 600 m3 7 4200,00

Excavación y desalojo con maquinaria 500 m3 14 7000,00

relleno y compactado cimentación 600 m3 16,5 9900,00

relleno y compactado exterior 1200 m3 20 24000,00

CIMENTACION 0,00

replantillo 1300 m2 6,52 8476,00

Hormigón ciclópeo 120 m3 49,5 5940,00

Hormigón zapatas aisladas 60 m3 210 12600,00

Hormigón plintos 30 m3 190 5700,00

Acero de refuerzo zapata aislada 300 kg 1,6 480,00

acero de refuerzo riostra 260 kg 1,6 416,00

encofrado de plintos 120 m2 1,6 192,00

encofrado de riostras 500 m2 260 130000,00

SUPERESTRUCTURA 0,00

Hormigón para vigas 600 m3 190 114000,00

Hormigon para losa 159 m3 190 30210,00

Hormigon para rampas 9 m3 190 1710,00

Hormigon columnas 23 m3 190 4370,00

acero de refuerzo vigas 580320 kg 1,6 928512,00

acero de refuerzo para losas 400 kg 1,6 640,00

Acero de refuerzo columnas 523 kg 1,5 784,50

encofrado de losa 356 m2 15,5 5518,00

encofrado columnas 300 m2 20 6000,00

encofrado para rampa 23 m2 30 690,00

apuntalamientos de estructura 1200 m2 5,68 6816,00

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

175

MAMPOTERIA 0,00

Paredes de ladrillo 23 x11 x11 380 m2 14,25 5415,00

Enlucido de columnas 330 m2 19,51 6438,30

enlucido de rampas 14 m2 19,51 273,14

Enlucido de losa de cubierta 240 m2 20 4800,00

enlucido de paredes interiores 339 m2 20 6780,00

enlucidos de pavimento área de parqueo 800 m2 5 4000,00

Enlucido de pisos 1200 m2 20 24000,00

IMPERMEABILIZACION 0,00

Impermeabilización de poliestireno para

jardín vertical

100 m2 200 20000,00

Impermeabilización de cubierta 356 m2 10 3560,00

ALUMINIO Y VIDRIO 0,00

Puertas de aluminio 2,00 x ,0,80 12 u 250 3000,00

Ventanas 1,60 x 2,00 15 u 200 3000,00

Ventanas 2,00 x 2,00 10 u 200 2000,00

Cristales para recubrimiento en fachada 5 u 150 750,00

PIEZAS SANITARIAS 0,00

Inodoros 18 u 55 990,00

Lavatorio empotrado 10 u 46,7 467,00

INSTALACIONES ELECTRICAS 0,00

Contrato de Instalaciones eléctricas 1 280000 280000,00

INSTALACIONES SANITARIAS 0,00

Sistemas de AALL 1 50.000 50000,00

Sistema AASS. 1 43000 43000,00

Sistema de AAPP 1 35000 35000,00

SUBTOTAL 3414551,74

ANEXO 2 ANALISI PRESUPUESTARIO REFERENCIAL

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

176

ANEXO 3 MODELO DE ENCUESTA

ANEXO 3 MODELO DE ENCUESTA

OBJETIVO: Medir opinión popular en relación a la realización de un Centro de interpretación de la flora para el cantón Milagro DATOS DEL ENCUESTADO: NOMBRE: …………………………………………… EDAD: ………………… DIRECCIÓN: ………………………………………... TELEFONO: ……………….. CEDULA: ……………………….

1) ¿En qué periodo del año hay mayor afluencia de clientes y turistas?

a) Enero a Marzo

b) Abril a Junio

c) Julio a Septiembre

d) Octubre a Diciembre

2) ¿Cuáles son las especies de mayor comercialización en el vivero?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

3) ¿Cree usted que reactivando el sector turístico de la ruta de los viveros, mejorara

las actividades económicas que se dan en esta?

a) Si

b) No

c) Tal vez

4) ¿Cuál es el monto aproximado de ingresos del vivero?

a) De $100 a $200

b) De $200 a $300

c) De $300 a $400

d) De $400 a más

5) ¿De qué procedencia son los visitantes que normalmente acuden a los viveros?

a) Del cantón

b) Cantones aledaños (Guayaquil, Duran, Samborondon)

c) Otros

…………………………….

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

177

6) ¿Cuál de estos iconos culturales cree usted que es más representativo del cantón

Milagro?

a) La piña

b) Caña de azúcar

c) La estación del tren

d) Viveros

e) Fiestas de Cantonización

7) ¿Conoce usted lo que es un centro de interpretación de la flora?

a) Si

b) No

c) Poco

8) ¿Cree usted que la creación de un centro de interpretación mejoraría la imagen

turística en la ruta de los viveros?

a) Si

b) No

Porque:……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

9) ¿Qué actividades le gustaría desarrollar dentro del centro de interpretación de la

flora?

a) Recorrido dentro de galerías y exposiciones

b) Recreación al aire libre

c) Paseos por senderos auto guiados

d) Paseos por pista de ciclo vía

e) Talleres de capacitación de plantas ornamentales

f) Otros

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

178

ANEXO 3 MODELO DE ENCUESTA

OBJETIVO: Medir opinión popular en relación a la realización de un Centro de

interpretación de la flora para el cantón Milagro DATOS DEL ENTREVISTADO:

NOMBRE: …………………………………………… EDAD: …………………

DIRECCIÓN: ………………………………………... TELEFONO: ………………..

CARGO:………………………

1) ¿Cuál es la importancia que tienen los viveros dentro del cantón Milagro?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

2) ¿Cuál es la relación entre los viveros y la identidad cultural de los ciudadanos

del cantón Milagro?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

3) ¿Qué estrategias por parte de la municipalidad se están implementando para

promover el sector económico y turístico de los viveros ubicados en la vía

Milagro- Naranjito?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

4) ¿Piensa usted que mediante la implantación de un Centro de Interpretación de la

Flora ayudaría a promover los viveros ubicados en la vía Milagro- Naranjito?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

179

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43404/1/TESIS ENLACE NATU… · PADILLA TORRES DAVID ALEJANDRO con C.I. 0704412881, certificamos

180

PLANOS ARQUITECTONICOS