universidad de deusto instituto de estudios cooperativos

28
Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • COLECCION DE CASOS / ANEXO: Modelos de Balance Social: Criterios clasificatorios Dra. Aitziber MUGARRA ELORRIAGA Profesora de la Universidad de Deusto Directora del Instituto de Estudios Cooperativos (Extraído del Capítulo 4: «Los Diferentes Modelos del Balance Social» de la tesis doctoral El Balance Social Aplicado a las Cooperativas, defendida en la Universidad de Deusto en diciembre de 1995) I.- Criterios clasificatorios del balance social I.1.- Clasificación según el destinatario I.2.- La utilidad planteada al balance social I.3.- Nivel de participación en la elaboración del balance social I.4.- Obligatoriedad legal I.5.- El método como criterio clasificatorio I.- Criterios clasificatorios del balance social Al hablar del concepto de balance social señalábamos que bajo dicho epígrafe se aglutinan todo un conjunto de tendencias y orientaciones diferentes . Toda esta variedad puede ser explicada por el hecho, según SALAS PUIG, de que “las necesidades informativas varían según el marco jurídico-institucional y el sistema político económico en que la empresa se sitúe.” 1 BAUER y FENN aducen como motivo de esta confusión precisamente el amplio espectro de presiones demandando algún tipo de auditoría social: todos hablan de la auditoría social, pero apenas nadie coincide con nadie sobre qué es exactamente y no hay dos organizaciones que lo estén haciendo del mismo modo. 2 Cada una de las experiencias que sobre balance social se han llevado adelante obedece a una necesidad particular, bien sea de la empresa concreta o 1 SALAS PUIG, J.M.: «Los Indicadores Sociales como Unidad Operativa de la Contabilidad Social» I Jornadas de Estudio sobre Economía y Sociedad. Banco de Bilbao. Madrid, 1981, pág.368 2 BAUER, R.A. & FENN, D.H.: «What is a Corporate Social Audit?». Harvard Business Review. Enero-febrero, 1973, pág.39 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Universidad de DeustoInstituto de Estudios Cooperativos• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

COLECCION DE CASOS / ANEXO:

Modelos de Balance Social:Criterios clasificatorios

Dra. Aitziber MUGARRA ELORRIAGAProfesora de la Universidad de Deusto

Directora del Instituto de Estudios Cooperativos

(Extraído del Capítulo 4: «Los Diferentes Modelos del Balance Social» de la tesis doctoral ElBalance Social Aplicado a las Cooperativas, defendida en la Universidad de Deusto endiciembre de 1995)

I.- Criterios clasificatorios del balance socialI.1.- Clasificación según el destinatarioI.2.- La utilidad planteada al balance socialI.3.- Nivel de participación en la elaboración del balance socialI.4.- Obligatoriedad legalI.5.- El método como criterio clasificatorio

I.- Criterios clasificatorios del balance social

Al hablar del concepto de balance social señalábamos que bajo dichoepígrafe se aglutinan todo un conjunto de tendencias y orientacionesdiferentes. Toda esta variedad puede ser explicada por el hecho, segúnSALAS PUIG, de que “las necesidades informativas varían según el marcojurídico-institucional y el sistema político económico en que la empresa sesitúe.”1 BAUER y FENN aducen como motivo de esta confusión precisamenteel amplio espectro de presiones demandando algún tipo de auditoría social:todos hablan de la auditoría social, pero apenas nadie coincide con nadie sobrequé es exactamente y no hay dos organizaciones que lo estén haciendo delmismo modo.2

Cada una de las experiencias que sobre balance social se han llevadoadelante obedece a una necesidad particular, bien sea de la empresa concreta o

1 SALAS PUIG, J.M.: «Los Indicadores Sociales como Unidad Operativa de la Contabilidad Social» I Jornadas deEstudio sobre Economía y Sociedad. Banco de Bilbao. Madrid, 1981, pág.3682 BAUER, R.A. & FENN, D.H.: «What is a Corporate Social Audit?». Harvard Business Review. Enero-febrero, 1973,pág.39

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 2: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 2• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

bien de alguno o varios de sus interlocutores sociales. Toda esta variedad estáíntimamente ligada al porqué de la necesidad de un balance social, que hemossituado en la responsabilidad social y a la que hemos dedicado toda la primeraparte, por lo que no parece oportuno seguir insistiendo.

En lo que sí debemos insistir, junto con KELLER REBELLON, es enconsiderar el balance social como un fenómeno social-empresarial más quecomo una técnica concreta.3 Son numerosas las técnicas concretas que se hanpropuesto para abordar un balance social, cuyo denominador común es elconstituirse en un sistema de información empresarial hacia lasociedad. No debemos olvidar que la aspiración última de todas estas técnicasen su evolución es la de que, en un futuro, en palabras de BAUER y FENN, lasempresas rindan cuentas de su actuación social con la misma regularidad y lamisma apariencia de precisión con la que ahora informan sobre su actuaciónfinanciera.4

A la hora de establecer un cuadro clasificatorio de técnicas concretas paraelaborar un balance social, nos encontramos con algunas dificultades paraelegir los criterios diferenciadores que nos ayuden a explorar con un ciertoorden toda esta variedad de técnicas y experiencias de balance social. Hanexistido otras iniciativas en este sentido pero como esquema general he optadopor seguir, con algunas modificaciones, la propuesta clasificatoria hecha por elInstituto Nacional de Industria en su Informe de 1978.5 Utilizaremos cincocriterios:

1.- El destinatario del Balance Social,2.- La utilidad planteada a dicho instrumento,3.- El nivel de participación en su elaboración,4.- Si es obligatorio por ley o no, y5.- El método elegido para su configuración.

Ciertamente, el más importante a efectos de este trabajo es precisamenteeste último, pero vamos a mencionar brevemente los cinco porque nos serviránpara posteriormente en el próximo capítulo ubicar determinadas experienciasprácticas ya realizadas sobre balance social y también determinar cuáles deben

3 KELLER REBELLON, R.: «El Balance Social». Ponencias y Comunicaciones al I Congreso AECA. Instituto dePlanificación Contable, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, 1983, pág.5204 BAUER, R.A. & FENN, D.H.: «What is a Corporate Social Audit?». Harvard Business Review. Enero-febrero, 1973,pág.405 INSTITUTO NACIONAL DE INDUSTRIA: El Balance Social y su Aplicación en el I.N.I. (Informe de los Grupos deTrabajo y Experimental de Empresa). Dirección de Estudios. Madrid, 1978, págs.40-52

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 3: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 3• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

ser las características de un balance social cooperativo. Desarrollemos estoscriterios:

I.1.- Clasificacion según el destinatario

Este criterio de clasificación se refiere a los agentes sociales destinatariosdel Balance Social, su número y tipo. Es habitual entre los autores diferenciarentre balances sociales internos y externos, en referencia a los partícipessociales relacionados con la empresa, entendiendo ésta como coalición, segúnexpresamos en páginas anteriores y donde señalábamos la diferenciación entreagentes sociales internos y externos.

Ya Melvin ANSHEN utilizaba esta distinción del balance social según seael destinatario al preguntarse sobre los objetivos del balance social: “•¿Es supropósito fundamental permitir a una corporación dar a conocer susactividades socialmente responsables, en términos que tengan sentido para unauditorio externo, sus accionistas o el público en general? O •¿es su propósitoproporcionar datos para una mejor adopción de decisiones administrativasinternas y, posiblemente, robustecer la aptitud de la gerencia para obrar?”6. Elautor distingue de esta manera entre aquellos balances sociales pensados paradar información significativa a los gestores de la empresa (la dirección y elconsejo de administración, según el gráfico de Andrew DANGERFIELDpresentado en el primer capítulo) a la hora de tomar sus decisiones y aquellosotros pensados para informar al resto de agentes sociales, pudiéndoseestablecer diferentes gradaciones dentro de esta última opción. Tal distincióntiene su incidencia en la forma concreta que adopta el balance social.

Son balances sociales internos aquellos que tienen en cuenta sólo lasrelaciones de la empresa con los agentes sociales internos. Y dentro de ellosincluimos aquellos elaborados con el objetivo de aportar informaciónsignificativa para que la dirección tome las decisiones pertinentes en temassociales. Estos modelos de balance social interno son muy necesarios paraintegrar coordinadamente los aspectos sociales en la gestión económica. Eneste grupo ubicaríamos los Tableau de Bord o Cuadros de Mando quepermiten a los gestores mediante una serie de indicadores simples realizar unseguimiento en materia social. La utilización más habitual de dichos Tableaude bord es en la gestión de personal.

6 ANSHEN, M., citado por ABT, C.C.: Auditoría Social para la Gerencia. Ed. Diana. México, 1981, pág.193

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 4: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 4• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Con ello damos entrada al siguiente partícipe social dentro de laperspectiva del balance social interno: los trabajadores, colectivo laboraldiferenciado de la dirección. Ha habido frecuentes iniciativas focalizando lainformación hacia dicho colectivo. A destacar por su trascendencia tenemos elmodelo de balance social impuesto por la ley francesa de 1977, planteado máscomo instrumento informativo para dicho colectivo que de gestiónempresarial. Generalizando, podemos afirmar que son frecuentes este tipo debalances en la esfera francesa como resultado del hecho de que las críticas a laempresa francesa han surgido predominantemente desde los propiostrabajadores y sus sindicatos.7

Hemos hablado hasta ahora de los destinatarios internos como criteriopara definir un balance social interno, pero debemos hacer una matización.Determinados autores utilizan la misma expresión interno/externo parareferirse no ya al destinatario, sino al ámbito de la información. Aunquemayormente ambas clasificaciones suelen coincidir, no siempre es así. Porejemplo, imaginemos un balance social diseñado para informar a nuestrostrabajadores, en el que incluyamos un apartado referente a la incidenciacontaminante de nuestro proceso productivo. Este es un aspecto en el queclaramente la empresa incide en su entorno, con lo que desde su ámbitopodríamos señalarlo como aspecto externo.

Los balances sociales externos son aquellos que contemplan lasrelaciones que mantiene la Empresa “exclusivamente con los Agentes Socialessituados de ‘puertas a fuera’”, en palabras del INI8. En estos balances sesubrayan concreciones de la responsabilidad social empresarial con dichoscolectivos, como son los aspectos de medio ambiente, calidad de los productosofrecidos, relaciones con la comunidad en la que se inserta la empresa, etc.Los balances externos, como ya hemos indicado, son típicos de las empresasestadounidenses y también inglesas, como consecuencia lógica de las demandasa las que estaban sujetas, pero no exclusivos. Si bien en el planteamientofrancés predomina el balance interno, ya en el año 1977 surgen voces quehablan de la necesidad de un balance externo, que, por ejemplo, Jean-YvesEICHENBERGER denomina «rapport d'environnement» en la editorial delnúmero especial dedicado al balance social en la revista Revue Française deGestion.9

7 Circunstancia esta a la que ya hacíamos referencia en la primera parte de este trabajo.8 INSTITUTO NACIONAL DE INDUSTRIA: El Balance Social y su Aplicación en el I.N.I. Dirección de Estudios. Madrid,1978, pág.459 EICHENBERGER, J.Y.: «Le Rapport Social de l'Entreprise». Revue Française de Gestion, 12-13. Noviembre-diciembre, 1977, pág.5

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 5: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 5• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

También ha sido típico de estos balances sociales externos, pero tampocoen este caso exclusivo, la tentación de remitirse solamente a los donativos paracaridad, como denuncia Clark C. ABT10, cayendo en la utilización de dichosbalances sociales como meros instrumentos de relaciones públicas en su sentidomás peyorativo.

Nos resta por citar una tercera posibilidad: los balances socialesmixtos (o globales, en palabras del Instituto Nacional de Industria). Nosreferimos a éstos cuando analizamos las relaciones establecidas por la empresacon todos o alguno de los agentes sociales situados tanto de ‘puertas a dentro’como de ‘puertas a fuera’. Estos balances son frecuentes en la esfera germanay de los países del norte de Europa, aunque no exentos de matizaciones segúnel país.

Dentro de ellos puede haber balances más o menos amplios, pero latendencia apunta hacia una opción por el tipo de balance social mixto. Mixtotanto en cuanto que reconoce como destinatarios a colectivos internos yexternos a la empresa como cuanto que debe recoger información de laactividad empresarial en ambos ámbitos. S. GARCIA ECHEVARRIA señalaque la empresa precisa de las dos dimensiones de realización de cuentas a lasque nos referíamos al comenzar a tratar el criterio de los destinatarios:“• Una, la de presentación de cuentas a terceros, a uno o a varios grupossociales; • Otra, la de disponer de un sistema de información interno quefacilite la base para la toma de decisiones en la empresa.”11 Ello exige, en lamedida de lo posible, mantener el equilibrio entre ambas dimensiones, aunqueno sea tarea fácil.

I.2.- La utilidad planteada al balance social

El segundo criterio clasificador se refiere a las posibles utilidades delBalance Social. También es un criterio mencionado abundantemente por losautores, distinguiéndose claramente varias posibilidades. Cualquier experienciade balance social puede cumplir varias de estas utilidades.

Algunos autores establecen una cierta evolución temporal en lasaspiraciones del balance social: así, por ejemplo, Robert ACKERMANdistingue tres etapas, que él denomina etapas política, técnica y de integración

10 ABT, C.C.: Auditoría Social para la Gerencia. Ed. Diana. México, 1981, pág.6511 GARCIA ECHEVARRIA, S.: «El Balance Social en la Gestión Empresarial». ESIC-MARKET. 25. Enero-abril, 1978,pág.16

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 6: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 6• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

de los nuevos objetivos sociales en el proceso de toma de decisión, comoestadio más elevado en la asunción de la responsabilidad social empresarial.12

Etapas que se corresponderían con su utilización como instrumento derelaciones públicas, de información y de gestión social.

Los primeros balances sociales surgieron con un gran componente derelaciones públicas y de mejora de la imagen de la empresa, como defensaante la presión social proveniente tanto desde el exterior, ante la contestaciónde colectivos de consumidores, ecologistas, etc., como desde el propiointerior, buscando la justificación ante sus propios trabajadores.

Y así nos encontramos con empresas que entienden por balance social lasimple enumeración de los donativos empresariales para distintasorganizaciones benéficas o las posibilidades vacacionales que ofrecen a sustrabajadores, por ejemplo. El destino final de estos balances es la publicidad(hasta tal punto que ACKERMAN y BAUER no encuentran en dichos casossignificativas diferencias con lo que ellos llaman ‘Public Relations Reports’13).Lo que los caracteriza es que no conllevan ningún replanteamiento de lagestión empresarial y de sus objetivos primordiales pues se refieren a accionesclaramente separadas del día a día de la empresa. Esta ausencia de relaciónentre la información social que se transmite en estos balances y los objetivosde la empresa y sus agentes sociales constituye la principal crítica que sehace a estos balances sociales. Es por ello que determinados colectivos hancalificado estos balances sociales como mera “treta empresarial, comocosmética de la empresa o como anestesia social”14, según recoge DanteCRACOGNA.

Ciertamente ha habido motivos para estas críticas y el peligro demanipulaciones de la información para destacar exclusivamente lo positivoes algo siempre a tener en cuenta. Este es un riesgo que hay que reconocer yante el cual se deben establecer controles. Uno de estos controles podría ser elasegurarnos que participe más de un colectivo en la confección de dichobalance social15. Hay autores, como CEA GARCIA, que también proponen una

12 ACKERMAN, R., citado por CUERVO GARCIA, J.A.: «Eficiencia y Responsabilidad Social de la Empresa». IJornadas de Estudio sobre Economía y Sociedad. Banco de Bilbao. Madrid, 1981, pág.33013 ACKERMAN, R.W. & BAUER, R.A.: Corporate Social Responsiveness: The Modern Dilemma. Reston PublishingCo. Reston, 1976, pág.22614 CRACOGNA, D.: «El Balance Social de la Empresa» Administración de Empresas. 124. Julio, 1980, pág.33915 Ya hablaremos del criterio de nivel de participación más adelante.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 7: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 7• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

garantía de objetividad mediante la verificación realizada por expertosindependientes, al igual que ocurre con la información financiera.16

Indudablemente siempre habrá una dimensión de imagen en todo balancesocial pero lo importante es que esta función no constituye su objetivofundamental. Hasta ahora nos hemos referido a las relaciones públicas con untinte claramente peyorativo, casi identificándolo con manipulación de lainformación. Muchas veces se utiliza el término con dicho matiz pero es horade hacer algunas aclaraciones al respecto.

Empecemos definiendo positivamente la función de relaciones públicas.Para ello nos remitimos a Peter DRUCKER, quien lo entiende como “unafunción orientada externamente [cuyo] cometido es observar y percibir lo quesucede fuera de la compañía, evaluándolo luego en dos términos: primero, enqué forma afecta a la organización; y segundo, qué debería hacer, o no hacer,o hacer de un modo diferente la organización, en respuesta a lo que estásucediendo en el exterior de tal forma que “el gerente le preste atención a larealidad exterior que éste tiende a no ver [haciéndole] más consciente de larealidad de que se esperan cosas de él, y a que los de afuera ven lo que él hacede un modo muy diferente a como lo ve por sí mismo.”17

Desde ese punto de vista, todo balance social tiene un componente derelaciones públicas, en la medida en que se convierte en un “medio para evitarlos conflictos potenciales que genera una estructura social tan crecientementeconcienciada”18, en palabras de Francisco PARRA LUNA. Todavía más clarosi nos remitimos a otro autor, quien señala que “el objeto del mensaje en lasRelaciones Públicas […] es […] la comunicación de que la institución […]cumple el fin económico-social que convenga a su entorno comunitario. E,incluso, la comunicación de que, excepcional y circunstancialmente, no locumple.”19 No son los únicos en defender esta interpretación positiva de lasrelaciones públicas, “muy lejano del de propaganda y publicidad e imposiblede confundirlo con mera ‘cosmética’ social”20. Dentro de esta interpretación el

16 CEA GARCIA, J.L.: «La Teoría del Balance Social». Cuadernos Universitarios de Planificación Empresarial. 3.vol. VI. 1980, pág.36717 DRUCKER, P.F. con HERTH, D.E.: «Cómo trabajar con la Dinámica de los Impactos y ResponsabilidadesSociales». Cap.4. Dirección Dinámica de Empresas. págs.68 y 7318 PARRA LUNA, F.: El Balance Social de la Empresa como Instrumento de Gestión. Ediciones Deusto. Bilbao, 1989,págs.124-12519 DESANTES GUANTER, J.M.: «El Derecho y el Deber de Informar en las Instituciones Financieras». I Jornadas deEstudio sobre Economía y Sociedad. Banco de Bilbao. Madrid, 1981, pág.68420 CUESTA RUTE, J.M. DE LA: «Balance Social y Deber de Información de la Empresa». Ponencias y Comunicacionesal I Congreso AECA. Instituto de Planificación Contable, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, 1983, pág.548

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 8: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 8• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

balance social tiene un cometido nada despreciable, muy interrelacionado consu utilización como instrumento de información.

Por lo que se refiere al balance social como instrumento deinformación empresarial, debemos destacar que es información que pasa alos diferentes colectivos sociales con los que la empresa se interrelaciona. Noha sido la primera iniciativa en este sentido pues ya previamente a los balancessociales las empresas han transmitido información de su actuación en laperspectiva social. Pero quizá su mérito estriba en el intento de aglutinar ycompletar todas esas informaciones, normalmente facilitadas de formafragmentaria, en un documento único. Dicho documento busca transmitiruna panorámica de conjunto de la actuación de la empresa en este campo, en laque se debe mantener la mayor objetividad posible, dando cuentanecesariamente tanto de las realizaciones positivas como negativas de laempresa.

Desde ese punto de vista es un documento de marcado carácterdescriptivo, pero que ha de permitir dar un paso más en el sentido defacilitar la evaluación social de la empresa. Así lo reconoció José ÁngelSANCHEZ ASIAIN cuando afirmaba, en la presentación del primer BalanceSocial del BB, que “la idea de «balance social» no es un truco dialéctico, unaespecie de adorno hacia el exterior; constituye una realización concreta de unapreocupación más profunda: tratar de medir y valorar -en términoscuantitativos y cualitativos- la responsabilidad social de la empresa.”21 Esteplanteamiento obliga a renunciar a experimentos exclusivamente puntualespara integrarse en un planteamiento a largo plazo, en el que periódicamentese analicen unas mismas áreas, para permitir la comparación y la valoraciónde su evolución.

Debemos ahora combinar este criterio con el anteriormente explicado deldestinatario, pues cuando se enfoca (bien exclusivamente o combinándolo conotros posibles destinatarios) hacia la información al colectivo gestor de laempresa, suele adoptar la forma de tableau de bord, como base para la tomade decisiones. Se convierte entonces en un instrumento de gestión social.

Cuando se diseña pensando en informar al resto de los colectivosempresariales sobre cuestiones de su interés, nos adentramos en suutilización como instrumento de participación, negociación y concertación, enel sentido de que, como señala GARCIA ECHEVARRIA, “lo que hace es

21 Banco de Bilbao: Balance Social del Banco de Bilbao de 1978. Banco de Bilbao. Bilbao, 1979, pág.8

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 9: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 9• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

modificar los comportamientos de los grupos de referencia […] en un feed-back de información […que] tiende a modificar las prestaciones que realiza esa[empresa].”22

Pero antes de adentrarnos en esas otras utilidades del balance social, nopodemos por menos que advertir un riesgo muy sentido por el colectivogestor respecto a la transmisión de información social de la empresa.ORTIGUEIRA BOUZADA lo define como el “riesgo de que la competenciaconozca determinadas informaciones que se traduzcan en una especie de‘espada de Damocles’ para la empresa. Y esto, no porque lo social seademasiado importante, sino porque lo social es terriblemente indisociable de loeconómico y lo técnico, y en este terreno sí que existe peligro.”23

A pesar de que actualmente se defienda con tanta fuerza la transparenciainformativa en las empresas, como práctica que, en palabras de GARCIAABAD, “tensiona a la organización para que se plantee con nuevos ojos lalógica de su propia actuación de forma que pueda evitar disfuncionalidades”24,no debemos menospreciar este argumento, pues suele ser habitualmenteesgrimido por los contrarios a las iniciativas en pro del balance social. Es más,según apreciación personal de Carlos DE LA ERRAN, el hecho de que laconfección del balance social obligara a compartir información incluso en elseno de la propia empresa fue uno de los mayores obstáculos (aunque no elúnico), que llevaron a dicho banco a abandonar la confección del tercerbalance social, que había prometido publicar para 1985.

A pesar de las dificultades expuestas, no cabe duda de que la informacióncontenida en el balance social puede posibilitar un feed-back entre la empresay sus partícipes sociales. Desde ese punto de vista se configura comoinstrumento empresarial de participación, negociación y concertacióncon todos esos colectivos, con los que llegar a un acuerdo respecto a las áreasde responsabilidad social que debe cubrir la empresa y su plan para llevarloadelante.

De hecho, el Centro de Estudios de la Empresa (CEDE) de la AsociaciónCristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) ve en el balance social la “ocasiónde confrontar puntos de vista en un marco determinado, con la intención de

22 GARCIA ECHEVARRIA, S.: «Balance Social de la Empresa en España». Working Papers. 116. Serie Azul.Universidad de Alcalá de Henares. Madrid, Mayo, 1986, pág.2823 ORTIGUEIRA BOUZADA, M.: «La Gestión Social de la Empresa» en CUERVO, A.; ORTIGUEIRA, M. & SUAREZ,A.: Lecturas de Introducción a la Economía de la Empresa. Ed. Pirámide. Madrid, 1979, pág.63524 GARCIA ABAD, J.: «La Empresa ante el Problema de la Comunicación Social». Boletín de Estudios Económicos.122. Agosto, 1984, pág.242

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 10: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 10• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

extraer acciones prioritarias [… hasta el punto de que medirían el éxito dedicho balance social] más por la calidad y los resultados de esa confrontaciónque por la precisión del instrumento utilizado para el debate.”25 Y dentro delámbito europeo, también Rodolfo CRESPO, en el Dictamen elaborado por laComisión de Asuntos Sociales y Empleo del Parlamento Europeo sobre losBalances Sociales, subraya esta utilidad al señalar que “la introducción delbalance social en las empresas podría constituir un importante instrumento deconcertación social para la aplicación correcta de la ‘estrategia cooperativa dedesarrollo’.”26

A la hora de especificar dichos colectivos, es claro que unos son másfáciles de identificar que otros. Una empresa, por ejemplo, tiene una serie declientes, pero es probable que éstos sean numerosos y además susrepresentantes no estén claramente identificados, a pesar de que estamosviendo iniciativas en este campo. Y no sólo en cuanto al colectivo de clientes.Pero aún en muchos casos la representatividad es escasa. Por ello es frecuenteque esta utilidad se haya circunscrito al colectivo laboral de la empresa, con loque el balance social se convierte en palabras de Gustavo DE SANTIS, en uninstrumento más de relaciones industriales27. Con respecto a dichocolectivo, existen una serie de cauces ya estipulados para designar a susrepresentantes, con los que poder establecer una negociación. Y el balancesocial debe proveer de la información necesaria para facilitar dichanegociación con los trabajadores. Por tratar de informar esencialmente a dichocolectivo, en tales balances suele predominar la información de aspectossociales que previamente habíamos llamado internos.

Y de nuevo nos encontramos en la tradición francesa del balancesocial, que insiste mucho en este uso (Alain CHEVALIER, EdmondMARQUES, Jacques IGALENS y Jean-Marie PERETTI, entre otros), y enfunción del que se diseñó su ley de balance social de 12 de julio de 1977, parael que se establecieron tres objetivos: la información, la concertación y laplanificación, como reconoce Pierre CABANES28, Director de RelacionesLaborales en el Ministerio de Trabajo cuando se adoptó la ley. Para cumplir

25 MARTINEZ, G.F. & BIALAKOWSKY, A.L.: El Balance Social en las Cooperativas. Evaluación Sistemática delImpacto Social. Ediciones Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de Buenos Aires. Buenos Aires,1984, pág.2426 CRESPO, R.: «Dictamen elaborado por la Comisión de Asuntos Sociales y Empleo sobre los Balances Sociales».Dictámenes de las Comunidades Europeas. PE DOC A 2-74/87. 1987, pág.627 SANTIS, G. DE: «Introduzione». en VARIOS: Responsabilità Sociale e Bilancio Sociale d’Impresa. Esperienze eProspettive negli Stati Uniti e in Europa. Franco Angeli Editore. Milano, 1981, pág.1328 «Les trois buts poursuivis sont l'information, la concertation et la planification.» (CABANES, P.: «Le Bilan Socialde l'Entreprise». Revue Française de Gestion. Noviembre-diciembre, 1977, pág.2)

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 11: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 11• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

dicho objetivo de concertación, el balance social debe proporcionar, segúnMARTINEZ CHURIAQUE, un “vocabulario calificado […] base de lacomunicación y del entendimiento”, que permita la resolución de las másfrecuentes tensiones en cualquier negociación laboral: el hecho de que “la faltao insuficiencia de datos ralentizan o impiden que la discusión progrese y quese alcancen las soluciones.”29

Por último, consideraremos el balance social como instrumento degestión social. José Ángel SANCHEZ ASIAIN, referente a laresponsabilidad social, afirmaba que ésta debe ser elevada a “la categoría deobjetivo empresarial y a sus diversas materializaciones a la de instrumentosde gestión. Esa es […] la única forma de convertir el balance social en uninstrumento operativo, un instrumento de análisis que llevará al empresario atomar decisiones considerando todos y cada uno de los elementos con los quese relaciona”30, lo que necesariamente pasa por completar nuestros procesos deplanificación y de control (intrínsecamente unidos) con el establecimiento deobjetivos sociales, a los que no olvidemos que se debe conferir igualimportancia que a los económicos.

Objetivos sociales y económicos que adquieren su aplicación másprofunda en la medida en que entendemos el balance social como uninstrumento de gestión social. Esta utilidad ha sido especialmente subrayadapor Santiago GARCIA ECHEVARRIA: “el Balance Social no puedeconstituir solamente un hecho complementario a los sistemas de informaciónexterna o interna de la empresa, sino que constituye toda una forma de pensarde los hombres responsables en esa empresa en cuanto a la integración delentorno en sus propios procesos y tomas de posición y decisiones en laempresa.”31 Por tanto, el balance social debe integrarse necesariamente en elsistema de información para poder cumplir con su misión en la gestiónempresarial.

El autor insiste frecuentemente en esta necesidad de integración de losocial con lo económico: “debe realizarse en la gestión empresarial una mayorintegración que lleve, no ya sólo a que los comportamientos de sus miembrosconsideren el tema societario en sus actuaciones empresariales, sino que lo

29 MARTINEZ CHURIAQUE, J.I.: «La Aplicación del Balance Social en Francia». Técnica Contable. 365. Mayo,1979, pág.16630 SANCHEZ ASIAIN, J.A.: «Sesión de Clausura» I Jornadas de Estudio sobre Economía y Sociedad. Banco de Bilbao.Madrid, 1981, pág. 6531 GARCIA ECHEVARRIA, S.: «Responsabilidad Social de la Empresa Hoy: el Balance Social». Conferencias yTrabajos de Investigación. 139. Instituto de Dirección y Organización de Empresa. Alcalá de Henares, Abril, 1988,pág.11

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 12: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 12• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

incluyan, tanto en los planteamientos de cálculo económico, como en elconjunto de sus decisiones empresariales.”32

O en manifestaciones anteriores afirmó que “estos objetivos socialesdeben integrarse en los sistemas de decisión e información a los distintosniveles empresariales [… de tal manera que] los sistemas de información y dedecisión deberán ser más integrales”33 en lo que él llama un enfoque‘estratégico’ del Balance Social.34 En este enfoque convierte al balance socialen un elemento de planificación empresarial, y no una mera “presentación decuentas del pasado.”35

Otros autores también han insistido en esta utilidad del balance social.Podríamos mencionar a Francisco PARRA LUNA, quien, subrayando elaspecto del control de la gestión, considera que “el balance social, como todobalance, ha de reflejar el estado de una labor realizada y servir en este sentidode instrumento crítico de la gestión empresarial” lo que implica, según él,dos cuestiones: “primeramente la incorporación de la totalidad de los aspectosempresariales dentro de su estructura (el balance social, o es integral o dejade ser social), y en segundo lugar implica una reestructuración técnica delbalance, de forma que desdoble lo previsto, lo realizado y lo desviado, en unlenguaje estandarizado y comparativo.”

En dicha reestructuración técnica se deben detallar, según el autor, “comomínimo, los siguientes hechos:

1. Lo previsto por realizar en cada uno de los indicadores utilizados, yademás de una manera cuantificada;

2. Lo realizado, utilizando idéntica escala cuantitativa;3. La desviación, producida entre lo previsto y lo realizado;4. Las desviaciones totales por área de responsabilidad […] y la

desviación global de la empresa;5. Las desviaciones producidas en cada valor perseguido así como la

desviación axiológica global de la empresa.”36

32 GARCIA ECHEVARRIA, S.: «Responsabilidad Societaria y Estrategia Empresarial: Balance Social». WorkingPaper. 62. Serie azul. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid, 1981, pág.3133 GARCIA ECHEVARRIA, S.: «El Balance Social en la Gestión Empresarial». ESIC-MARKET. 25. Enero-abril, 1978,pág.2034 GARCIA ECHEVARRIA, S.: «Balance Social de la Empresa en España». Working Papers. 116. Serie Azul.Universidad de Alcalá de Henares. Madrid, Mayo, 1986, pág.2935 GARCIA ECHEVARRIA, S.: «Balance Social: ¿Para qué la Empresa?». Nueva Empresa . 3. Julio, 1978, pág.3536 PARRA LUNA, F.: El Balance Social de la Empresa como Instrumento de Gestión. Ediciones Deusto. Bilbao, 1989,págs.98-100 y PARRA LUNA, F.: «El Balance Social de la Empresa como Instrumento Integrado de Gestión». RevistaInternacional de Sociología. 49. Enero, 1984, págs.67 y 79

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 13: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 13• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Otro autor que ha visto en el balance social un instrumento de gestión yque recogemos en estas páginas por su interés en el tema es John HUMBLE,quien, en un pequeño manual muy citado en las bibliografías sobre el tema, yaen 1973 (la traducción al castellano espera hasta 1975) plantea un audit social(al que los traductores han convertido en ‘encuesta de responsabilidad social’)que, según sus palabras, “debería ser una parte íntegra del proceso deprogramación estratégico y operacional de la empresa y no un ejercicioaislado que ‘hace bien’.”37 Su propósito, según el propio HUMBLE, sería:

1. Examinar sistemáticamente los planes y las políticas existentes quetengan relación con la responsabilidad social, tanto interna como externa.

2. Analizar las fuerzas y defectos, riesgos y oportunidades de estos planesy políticas.

3. Preparar un plan de mejora, a corto y a largo plazo, concentrado enun número limitado de prioridades identificadas

4. Revisar con regularidad su marcha y renovar prioridades al menosuna vez al año.

5. Comprometer a aquéllos que más y mejor puedan contribuir.

Destaca en su planteamiento, como un consejo práctico, el uso de dichaencuesta de responsabilidad social para el establecimiento de prioridades: “Siintentamos analizar y mejorar todo, no lograremos nada. Por tanto, laencuesta destaca, de manera invariable, un número mínimo de áreas dondesurgen graves amenazas u oportunidades.”38

Ya al principio de este capítulo hacíamos referencia a que íbamos a seguiren lo básico la clasificación planteada por la Dirección de Estudios delInstituto Nacional de Industria, quien en este criterio de la utilidaddiferencia básicamente dos concepciones diferentes de la empresa, de las quese deducen a su vez dos finalidades últimas del balance social: comoinstrumento coyuntural o como instrumento de gestión social integrada.La primera finalidad se correspondería con su instrumentación comoherramienta de relaciones públicas, mientras que la segunda finalidadintegraría el resto de los posibles usos que hemos distinguido en estaclasificación.

Esta última finalidad llevaría, por un lado, a ampliar la gestióntradicionalmente desarrollada en la empresa, añadiéndole la vertiente social, y,

37 HUMBLE, J.: La Responsabilidad Social de la Empresa. Cuadernos Universidad-Empresa. 5. FundaciónUniversidad-Empresa. Madrid, 1975, pág.10538 HUMBLE, J.: Op. Cit., págs.39 y 41

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 14: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 14• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

por otro, a contemplar lo social en la empresa como algo inseparable de loeconómico. Consecuencia de una concepción de la empresa derivada de laTeoría General de Sistemas (teoría a la ya nos habíamos referidopreviamente en el capítulo primero), de la que se deriva dicha Gestión SocialIntegrada. Esta gestión social integrada “debería materializarse en un PlanSocioeconómico -con objetivos económicos y sociales y medios paraalcanzarlos-, en unos instrumentos para controlar la efectiva aplicación yconsecución de aquellos objetivos y en unos mecanismos que permitan conocery diagnosticar los nuevos problemas emergentes e ilustrar posterioresdecisiones.”39 Lamentablemente, todo este planteamiento previo no llega amaterializarse en una propuesta tan completa como cabría esperar.

Y quizás sea el momento de recordar una anteriormente realizadaadvertencia respecto a la imprecisión con la que se utiliza el vocablo social.Al hablar de gestión social, nos podemos preguntar si los diferentes autores seestán refiriendo a la gestión de la sociedad como un todo, incluyendo por tantoaspectos económicos y sociales, o exclusivamente a estos últimos SantiagoGARCIA ECHEVARRIA no deja ninguna duda respecto a que se sitúa en laprimera opción, en la que incluye tanto aspectos típicamente sociales comoaspectos económicos. También Francisco PARRA LUNA y el INI utilizanclaramente el término social en ese sentido. Y John HUMBLE, que aunque selimita a un cuestionario para delimitar las responsabilidades sociales de laempresa, al considerar la responsabilidad social como una de las áreas clave dela empresa, lo conecta con el resto de la gestión empresarial.

Manuel ORTIGUEIRA BOUZADA también considera el balancesocial como un instrumento al servicio de la gestión social de la empresa,aunque se sitúa ya en la segunda opción al referirse exclusivamente a losaspectos sociales, dejando a un lado los económicos. Y lo integra en lo que éldenomina un “modelo cibernético de pilotaje social de la empresa”40.Confecciona este modelo con todo un conjunto de instrumentos relacionadosunos con otros, cada uno de los cuales se surte de los datos aportados por losdemás. Los instrumentos constitutivos del modelo son cinco: •el diagnósticosocial, •el plan social, •el control de la gestión social, •el balance social, y •el‘Audit’ social, de tal manera que:

“a) El diagnóstico social busca las causas reales de las disfunciones;

39 INSTITUTO NACIONAL DE INDUSTRIA: El Balance Social y su Aplicación en el I.N.I. Dirección de Estudios. Madrid,1978, pág.4240 ORTIGUEIRA BOUZADA, M.: «La Gestión Social de la Empresa» en CUERVO, A.; ORTIGUEIRA, M. & SUAREZ,A.: Lecturas de Introducción a la Economía de la Empresa. Ed. Pirámide. Madrid, 1979, pág.630

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 15: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 15• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

b) La planificación social traduce en planes y programas asociados aobjetivos y tiempo las políticas sociales de una dirección;

c) El control de la gestión social mide las desviaciones entre previsionesy realizaciones;

d) El balance social da al final de cada etapa del plan una medida de losesfuerzos cumplidos y de los resultados alcanzados;

e) El audit social facilita una opinión sobre la capacidad de una unidadpara alcanzar con su estructura propia los objetivos propuestos, facilitandoinformación sobre la fiabilidad de los medios de control utilizados.” Lorepresenta gráficamente con el siguiente cuadro:

BALANCE SOCIAL PLAN SOCIAL

CONTROLDE LA

GESTION SOCIAL

PUESTA EN MARCHADEL PLAN

AUDIT SOCIAL

DIAGNOSTICOSOCIAL

ENTORNO SOCIAL

Gráfico 1.: Entorno social41

Es importante destacar como el autor hace mención al hecho de que estaplanificación social es una más de las planificaciones parciales de la empresa y,como una parte más del proceso de planificación general de la empresa, nopuede entenderse con independencia del resto.

Otros muchos autores han abundado en la utilización del balance socialcomo instrumento de gestión social, bien sea refiriéndose exclusivamente a lagestión de los aspectos sociales, bien sea refiriéndose a la gestión de latotalidad de la empresa, incluyendo tanto aspectos meramente sociales comoeconómicos. De hecho, ésta es la utilización del balance social que mejoresperspectivas de futuro presenta. Actualmente hay empresas que, sin bien no

41 ORTIGUEIRA BOUZADA, M.: Op. Cit. págs.631 y 640

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 16: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 16• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

publican balances sociales, sí se sabe que están utilizándolo como instrumentode gestión social.

I.3.- Nivel de participación en la elaboración del balance social

El tercer criterio clasificatorio es aquel que diferencia según el nivel departicipación de los diversos agentes sociales en la elaboración del BalanceSocial, poniendo el énfasis en determinar quién define lo que se mide, quiénobtiene los datos y distintas informaciones necesarias y, por último, quiénvalora los resultados. Este es un criterio no tan utilizado por los autores, comoveremos. Algunos, como GARRIDO BUJ y RODRÍGUEZ CARRASCO,diferencian entre balances paritarios y no paritarios, en función de que quieneselaboren estos balances representen a todos o a parte de los estamentosimplicados o interesados en el informe.42

Nosotros vamos a seguir la clasificación realizada por el INI, según lacual se puede diferenciar entre balances sociales unilaterales, de participaciónparcial y multilaterales.

Los balances sociales unilaterales son aquellos en los cuales toda lalabor recae exclusivamente en un sólo Agente Social. En la mayoría de loscasos se trata de la Dirección General o alguna Dirección específica de laempresa pero siempre y cuando esté ligada al colectivo de los ‘directivos’.Habitualmente se suele circunscribir a la gestión de personal, en su sentido mástradicional, y se configura en una serie de Cuadros de Mando para la jerarquíade la empresa.43 Como ejemplos, podemos mencionar la consultora Battelle-Ginebra, el Audit Social, etc. Este es ciertamente el caso más habitual, en lamedida en que en diversas experiencias prácticas y propuestas realizadas pordiversos autores no se especifica la participación de diversos colectivos en elproceso de elaboración del balance, sino como meros receptores de lainformación, una vez elaborada (aspecto al cual nos referíamos anteriormenteal hablar del criterio del destinatario)

Son balances sociales con participación parcial de algunos agentesaquellos en los que, si bien el proceso básico sigue correspondiendo a unagente social, se pretende implicar también en su elaboración a otros agentes

42 GARRIDO BUJ, S. & RODRIGUEZ CARRASCO, J.: «Contabilidad Social: Modelos y Técnicas». EconomíaIndustrial. 196. Abril, 1980, pág.2443 INSTITUTO NACIONAL DE INDUSTRIA: El Balance Social y su Aplicación en el I.N.I. Dirección de Estudios. Madrid,1978, pág.49

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 17: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 17• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

sociales. De hecho, se dan a conocer sus resultados, ya sean totales o parciales,a los diferentes agentes que intervienen en el proceso.

Dentro de este grupo destacan aquellos balances sociales en cuyaconfección se precisan encuestas: por ejemplo, podríamos citar la experienciade examen social realizada por Emile FAVARD y BEADEUX para el diariofrancés L'Expansion, y en la que se interrogaba sobre una serie de temas arepresentantes tanto de la dirección como de los sindicatos de empresas. Dehecho suele ser típico de este tipo de balances el hecho de que el otro colectivosea precisamente el de los trabajadores o sus representantes.44

Otro ejemplo típico es el de la ley francesa, que establece que el proyectoelaborado por la dirección debe ser entregado al comité de empresa, para suinformación y opinión y comunicado a los delegados sindicales, aunque no esobligatorio que el balance social definitivo incluya las modificacionespropuestas por el comité de empresa o de centro de trabajo. Es un grado departicipación parcial, que sin duda dejó insatisfechos a los representantes delos trabajadores, que aspiraban a una participación mayor.

Ciertamente, estos balances sociales con participación parcial recorren unamplio abanico de posibilidades y grados de participación, desde el balancesocial unilateral hasta llegar a los balances sociales multilaterales.

En los balances sociales multilaterales participa en mayor o menormedida el máximo número de agentes sociales. “En el límite exigiría laparticipación de todos los Agentes Sociales en la determinación del quéanalizar, en el modo de realizarlo y de la valoración final de los resultadosobtenidos”, nos recuerda el INI45. Han sido varios los autores que han señaladola necesidad de incluir a los sectores involucrados en el análisis en laconfección de los balances sociales. Desde la teoría se hacen frecuentesllamadas a la necesaria participación de todos los colectivos pero al repasar labibliografía sobre el tema se echa en falta la realización de propuestasconcretas que, más allá de la teoría, analicen cómo materializar en la prácticadicha participación.

I.4.- Obligatoriedad legal

44 En conexión con lo que ya señalamos de la órbita francesa en el balance social interno.45 INSTITUTO NACIONAL DE INDUSTRIA: El Balance Social y su Aplicación en el I.N.I. Dirección de Estudios. Madrid,1978, págs.50-51

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 18: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 18• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Bajo el punto de vista legal, los balances sociales que son impuestos porley se diferencian de aquellos que son definidos voluntariamente por laspropias empresas, bien sea por propia iniciativa o como resultado de presionesexteriores.

Y es que, como sugiere DIERKES, “ante la limitación que supone dejar elBalance Social a la buena voluntad de las empresas, cabe hacerlo obligatoriopor ley, para asegurar su amplia utilización y estandarización.”46 Variospaíses, entre los que cito Francia y Portugal cuentan ya con legislación alrespecto. Son países en los que se establece la obligatoriedad de presentar unbalance social para aquellas empresas que emplean a un determinado númerode trabajadores. Otros países como Italia, Gran Bretaña, Holanda, Alemania yNoruega han elaborado proyectos y mantenido debates sobre el tema pero nohan llegado a su regulación legal.

Rodolfo CRESPO, en su Dictamen elaborado por la Comisión de AsuntosSociales y Empleo del Parlamento Europeo sobre el Balance Social, comentala “posibilidad de crear un modelo de balance social europeo para lasempresas que tengan en cuenta las normas europeas existentes y se base en unaplataforma de indicadores comunes que permita una utilización directa de losdatos por parte de las instituciones comunitarias en previsión de la creacióndel Mercado Único en 1992”47. Pero, por el momento, el tema no se hadesarrollado.

A favor de que se establezca un marco jurídico que normalice el modelode balance social, bien sea a nivel europeo o de cada país, podemos recogeralgunas argumentaciones. Así, Edmond MARQUES nos recuerda que, comoresultado de las presiones de diversos grupos sociales, “el número de leyes yreglamentos que obligan a las empresas a efectuar publicaciones de caráctersocial no ha cesado de crecer […Pero] estas informaciones sociales sondesgraciadamente, a menudo, dispersas y no presentan la ventaja de estarintegradas en un informe único, comparable al informe financiero anual.”48 Elpropio CRESPO insiste en que “estas informaciones surgen de manera dispersay […que] sería útil reagruparlas y encuadrarlas en un informe global quepermitiría su utilización comparativa.”49

46 DIERKES, M.: «Balance Social: Teoría y Práctica». Situación. 1. 1985, pág.10447 CRESPO, R.: «Dictamen elaborado por la Comisión de Asuntos Sociales y Empleo sobre los Balances Sociales».Dictámenes de las Comunidades Europeas. PE DOC A 2-74/87. 1987, pág.648 MARQUES, E.: «De la Contabilidad Financiera a la Contabilidad Social». I Jornadas de Estudio sobre Economía ySociedad. Banco de Bilbao. Madrid, 1981, pág.38649 CRESPO, R.: «Dictamen elaborado por la Comisión de Asuntos Sociales y Empleo sobre los Balances Sociales».Dictámenes de las Comunidades Europeas. PE DOC A 2-74/87. 1987, pág.6

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 19: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 19• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Además de permitir la comparación de los datos entre las diversasempresas, pueden ser de gran utilidad a los Gobiernos o diferentes Ministeriosrelacionados con la actividad empresarial. Ya al plantear el modelo legalfrancés se vislumbraba esa nueva utilidad: “para cualquier Gobierno oMinisterio de Trabajo, la información proporcionada de forma homogénea yuniversal por las empresas francesas, puede convertirse, sin excesivo esfuerzode tratamiento técnico, en una herramienta privilegiada de planificación ycontrol en el campo socioeconómico. […] El Balance Social en Franciapuede abrir nuevas vías, basadas probablemente también en criterios másobjetivos que los actuales, para perfeccionar (o ampliar) los sistemas actualesde intervención del estado en los aspectos ‘sociales’ de la vida empresarial.”50

Al fin y al cabo, la ley estableció la obligatoriedad de entregar una copia delos sucesivos balances en el Ministerio de Trabajo, que podría utilizar dichainformación tal y como lo hace, por ejemplo, la Central de Balances del Bancode España con respecto a los balances económicos de las empresas.

Sin embargo, esta posible utilidad no parece haber sido realmente puestaen práctica, como nos señala, cuatro años después de la promulgación de laley, Jean-Louis JACQUET: “El equipo del Ministerio ha desaparecido y elinterés gubernamental parece que está hoy en otros campos. […] De todasmaneras, no ha habido nunca en el Ministerio medios suficientes (en tiempo yelementos humanos), para efectuar los estudios que exigirían los BalancesSociales recibidos, pues se trata de un trabajo enorme y de gran dificultad.”51

También la ley portuguesa establece que se entregue una copia, no sólo ala Inspección de Trabajo (al igual que la ley francesa), sino que en su artículo4, dedicado a los destinatarios del balance social, añade además laobligatoriedad de entregar una copia al Servicio de Estadística del Ministeriode Trabajo52. Debo reconocer que no he conseguido averiguar la utilidad quedicho Servicio de Estadística está dando a toda esa información, pero sí escierto que ya en 1978 el Banco de Fomento Nacional portugués proponía queel Estado, además de establecer por ley la obligatoriedad de elaborar balancessociales, pueda también determinar que “las ayudas que concede bajo formade subsidios, incentivos fiscales, etc., se calcularan con base a criterios de

50 ARSUAGA NAVASQUES, E.: «El Modelo Legal Francés de Balance Social». Dirección y Progreso. 42. Noviembre-diciembre, 1978, pág.5751 JACQUET, J.L.: «El Balance Social en Francia y la Ley de 12 de Julio de 1977. ‘Radiografía’ de 120 BalancesSociales: de las Ley a la Realidad». I Jornadas de Estudio sobre Economía y Sociedad. Banco de Bilbao. Madrid, 1981,pág.48352 Assembleia da República: «Lei nº 141/85 de 14 de Novembro: Balanço Social». Diário da República. 262. Lisboa.1985, pág.3795

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 20: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 20• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

valoración de la contribución social de la empresa (como se hace yaen Canadá)”53.

Esta podría ser una nueva utilidad para todos esos datos recopilados porel Servicio de Estadística, además de un incentivo para cumplir diligentementecon la obligación de presentar el balance social, al mismo tiempo que unanueva intervención del Estado en la vida de las empresas, lo que nos da piepara pasar revista a las argumentaciones contrarias al establecimiento de unaley de balance social.

En contra de dicha obligación legal tenemos primeramente losargumentos de aquellos que ven en dicha obligación una nueva forma deintervencionismo estatal en la vida económica y empresarial. Así loentiende Andrés OLLERO TASSARA, profesor de Filosofía del Derecho,quien critica a aquellos que, “antes de verse obligados a invertirproductivamente su libertad [,…] preferirán esperar a la contradicción de unbalance «social» impuesto legislativamente por el poder «estatal»: un parcheque alimenta el intervencionismo. […] Si se pretende asumir unaresponsabilidad «social», hay que dejar que sea la sociedad, a través de susórganos democráticos de gestión, la que marque su contenido.”54 Yprecisamente como resultado de dicho intervencionismo, las empresas se venobligadas en muchas ocasiones a destinar considerables recursos para cumplircon las distintas obligaciones informativas impuestas por la ley.

Estas obligaciones informativas pueden resultar no eficientes, en lamedida en que se acumulan, sin hacer una evaluación de la conveniencia yoportunidad de dicha información en cada momento, dando como resultadouna sobreabundancia estéril en muchas ocasiones. En este sentido hay queentender la crítica realizada por DAUMAN y VAN DEN BERGH, quienesconsideran que “esta escalada de legislación sobre información empresarial […normalmente va más lejos de sus objetivos reales e incluye apartados que noson particularmente útiles para nadie y que sólo conducen a costosos ejerciciosde gestación de datos […con el resultado de que] mucha de la informaciónque hoy se publica no es deseada’.”55

53 «El Balance Social de la Empresa ante el Futuro». Acción Empresarial. 87. Septiembre, 1978, pág.14 (traduccióndel Boletín Mensual del Banco de Fomento Nacional)54 OLLERO TASSARA, A.: «Balance Social y Modelo de Sociedad». I Jornadas de Estudio sobre Economía y Sociedad.Banco de Bilbao. Madrid, 1981, pág. 8255 DAUMAN & VAN DEN BERGH, citados por DANGERFIELD, A.: Informe Social de Empresa (ISE). Document SA.Barcelona, 1979, pág.20

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 21: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 21• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

También GARCIA ECHEVARRIA tiene una valoración negativa de losbalances impuestos legalmente debido a su falta de eficiencia: “en la práctica,burocratizan el instrumento que debiera constituir la medición más eficientede la relación entre empresa y sociedad.”56 Dicha burocratización trae ademásconsigo una falta de flexibilidad debido al hecho de no poder extender a todaslas empresas lo que únicamente algunas específicas pueden hacer. El autorsugiere como solución la búsqueda de una normativa generalmente aceptadacomo mínimo realizable.57

Esta falta de flexibilidad de cualquier modelo legal que se establezca fuesubrayada también en una conferencia coloquio sobre el balance socialrealizada en 1980, en la que se llegó a la conclusión de que “este tipo deinformación pierde parte de su fecundidad y operatividad al ser sometida amodelos normativos que originen rigideces para su adaptación a los diversosámbitos y empresas.”58

Estos rasgos de inflexibilidad y rigidez son señalados asimismo porMeinolf DIERKES, del Wissenschaftszentrum de Berlín, quien, refiriéndose ala ley francesa, la acusa de hacer que “el informe [resultante] carezca de laflexibilidad necesaria para incorporar los avances metodológicos. Además,probablemente limita la atención empresarial a aquellas áreas socialesdefinidas por la legislación. Pues, al especificar una lista de indicadores,dificulta que las empresas atiendan a nuevas áreas de preocupación social o alas peculiaridades de su propio entorno.”59

A pesar de estos inconvenientes, el autor propone la obligación de que laempresa confeccione un balance social como única forma de asegurar larealización mayoritaria de balances sociales. Pero no se está refiriendo a unmodelo tan específico como el reflejado en las iniciativas actualmente envigor. Su propuesta consiste en que la ley establezca únicamente unas líneasgenerales de actuación a seguir en la confección de los balances sociales.

Y aún va más allá en su propuesta al señalar que “para asegurar lanecesaria flexibilidad en el tiempo entre las distintas industrias, lograr un

56 GARCIA ECHEVARRIA, S.: «Responsabilidad Social de la Empresa Hoy: el Balance Social». Conferencias yTrabajos de Investigación. 139. Instituto de Dirección y Organización de Empresa. Alcalá de Henares, Abril, 1988,pág.1057 GARCIA ECHEVARRIA, S.: «Balance Social de la Empresa. Posibilidades y Límites Operativos en su PlanteamientoActual». Alta Dirección. 65. Enero-febrero, 1976, pág.13058 MALLO RODRIGUEZ, C.: «Reseña de la Conferencia-Coloquio sobre el Balance Social». Cuadernos Universitariosde Planificación Empresarial. 3. Vol. VI. 1980, pág.35159 DIERKES, M.: «Balance Social: Teoría y Práctica». Situación. 1. 1985, pág.104

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 22: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 22• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

concepto operativo y el desarrollo de los indicadores apropiados, debenintervenir comités especiales (de alguna forma paralelos al funcionamientode las normas sobre contabilidad). Tales comités han de estar formados porrepresentantes del mundo empresarial y de las distintas instituciones deintereses, de acuerdo con los distintos tipos de empresa. Los indicadoresdeberán ser válidos en el sentido de poder realizarse con ellos comparacionesintersectoriales, que permitan su seguimiento mediante procesos deauditoría.”60 Esta idea del comité especial para el seguimiento y actualizaciónde los indicadores a aplicar en cada momento la recogeremos como muyinteresante por su sentido práctico para incorporarla a la propuesta específicade balance social cooperativo, a la que dedicaremos la última parte de estetrabajo.

De todas formas, entre los autores prepondera la opinión de que, deestablecerse una normativa legal, ésta debe ser, en palabras de Josep MªSALAS PUIG, la consecuencia de un “proceso social que pasa sucesivamentepor las fases de consideración aislada o teórica, aplicación voluntaria yaceptación general, para llegar a la sanción legal de una práctica generalizaday aceptada por la mayoría de la colectividad”61, que permita así reducir otroproblema: el de la posible incompatibilidad entre el modelo aceptadolegalmente y el modelo voluntario aplicado con anterioridad en empresasconcretas.

I.5.- El método como criterio clasificatorio

En cuanto a los criterios clasificadores, destacamos como fundamental eldel método utilizado para elaborar el balance social. Los enfoques pararesolver el problema de la elaboración de un Balance Social han sido muydiversos, cada uno con sus ventajas e inconvenientes, por lo que podemosafirmar que la investigación no ha convergido en un modelo general,claramente superior al resto. Es más, CEA GARCIA llega a afirmar que “nocreemos que […] deba aspirarse a encontrar el camino ideal que señale elcontenido y el instrumento técnico universal de elaboración del balance social,sino que creemos en la pluralidad de opciones de llevar a efecto estapreocupación en los distintos casos concretos.”62

60 DIERKES, M.: «Balance Social: Teoría y Práctica». Working Paper. 101. Serie azul. Universidad de Alcalá deHenares. Madrid, 1985, págs.42-4361 SALAS PUIG, J.M.: «Normativa Legal Francesa del Balance Social». Cuadernos Universitarios de PlanificaciónEmpresarial. vol. VI. 3. 1980, págs.381-38262 CEA GARCIA, J.L.: «La Teoría del Balance Social». Cuadernos Universitarios de Planificación Empresarial. 3.vol. VI. 1980, pág.368

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 23: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 23• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Es preferible, por tanto, que existan diferentes modelos para asíposibilitar la medición de la variedad de relaciones entre empresa y partícipessociales, medición que no queda garantizada con la aplicación de un únicomodelo. Sí es cierto que el ejemplo de los informes financieros y contables hapesado mucho en las expectativas respecto a los balances sociales. Perodebemos reconocer que es difícil establecer un modelo de balance social únicoque sea tan exacto y preciso como lo son actualmente dichos informesfinancieros y contables.

Si existe una multiplicidad de métodos para abordar un balance social,también existe una multiplicidad de posibilidades de clasificación dedichos métodos, que combinan muchas veces el método con el contenido.

Una clasificación muy amplia es la propuesta por M.R. MATHEWS,profesor de contabilidad en la Universidad Massey, de Nueva Zelanda, quienestablece cinco tipos generales en los que clasificar las diferentes propuestas,tanto teóricas como prácticas, sobre balance social:

1- Contabilidad de Responsabilidad Social (Social ResponsibilityAccounting (SRA)), en la que se engloba toda divulgación de informacióntanto financiera como no financiera, tanto cuantitativa como cualitativa, sobrelas actividades empresariales.

2- Contabilidad del Impacto Total (Total Impact Accounting (TIA)),término usado para referirse al efecto agregado de la organización sobre elentorno, para lo cual es necesario medir los costes tanto públicos comoprivados.

3- Contabilidad Socio-Económica (Socio-Economic Accounting (SEA)),que es el proceso de evaluación de las actividades públicamente consolidadas,utilizando tanto medidas financieras como no financieras. Su objetivo esevaluar dicha actividad en su conjunto, para poder opinar sobre laconveniencia de los gastos efectuados en relación con los resultados obtenidos.

4- Contabilidad de Indicadores Sociales (Social Indicators Accounting(SIA)), utilizado el término indicador social en este caso para referirse a lamedición de los acontecimientos macro-sociales, en términos deestablecimiento de objetivos y valoración del grado en el que se alcanzarán enel largo plazo. Este análisis es especialmente interesante para los planificadoresy otros participantes en los procesos políticos nacionales y regionales.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 24: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 24• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

5- Contabilidad societal (Societal Accounting (SA)), término utilizadopara sugerir una forma de contabilidad que integra todo el resto de formas enuna meta-teoría, manteniéndose la discusión en el ámbito meramenteconceptual debido a las dificultades de implementación que conlleva.

Este autor combina dicha clasificación con los tres niveles de mediciónpropuestos por la American Accounting Association en el informe elaboradoen 1975 por su Comité de Costes Sociales: En el •primer nivel, la actividad esidentificada y descrita sin más; En el •segundo nivel, la actividad es medidautilizando unidades no monetarias; Y en el •tercer nivel dichas medidas seconvierten en estimaciones de costes y beneficios para los partícipes sociales,desde los accionistas hasta el público en general.63

Evidentemente, el abanico recogido es excesivamente amplio para elobjeto de este trabajo: Nosotros nos limitaremos a aquellos tipos que se puedanaplicar en la práctica en el sector privado, según la diferenciación que realizaMATHEWS. Con ello nos limitaremos al primer y segundo tipo de estecuadro: la contabilidad de responsabilidad social y la contabilidad del impactototal.

Dentro de este ámbito elegido, las posibilidades de clasificación vuelven aser numerosas. Determinados autores utilizan la medición como criteriodiferenciador. Una primera distinción sería aquella entre modelos que selimitan a utilizar una única unidad de medida de aquellos que conjugan en suinterior varias unidades, combinando la información recogida con éstas. Estees el caso, por ejemplo, de la distinción realizada por WYSOCKI entreinformes sociales de carácter unidimensional y multidimensional, definiendolos primeros como “aquellos sistemas de información cuantitativos que tratande reducir a una sola dimensión, principalmente monetaria, los costes y lasutilidades sociales que producen las prestaciones de una empresa a lasociedad.”64

Si, independientemente de la cantidad de unidades de medida utilizadas,nos fijamos en el tipo de dichas unidades, podemos diferenciar entre modeloscuantitativos y cualitativos para distinguir aquellos modelos que aspiran acuantificar todas las medidas de aquellos que renuncian a la cuantificación acambio de poder reflejar lo cualitativo en las relaciones empresa-partícipessociales. En esta línea se sitúan, por ejemplo, GARRIDO BUJ y RODRÍGUEZ

63 MATHEWS, M.R.: Socially Responsible Accounting. Chapman & Hall. London, 1993, págs.59-6064 WYSOCKI, citado por GARCIA ECHEVARRIA, S.: Responsabilidad Social y Balance Social de la Empresa.Fundación Mapfre. Madrid, 1982, pág.106

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 25: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 25• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

CARRASCO al utilizar los términos ‘modelo numérico’ y ‘no numérico’.65

También MARTINEZ y BIALAKOWSKY establecen su clasificaciónsiguiendo esta distinción al establecer “dos enfoques principales: Uno queacentuaría la medición de tipo ‘objetivo’ con una fuerte tendencia a lacuantificación de los factores. Por otro lado se manifiesta un enfoque de tipo‘comprensivo’ […] que apoya sus conclusiones en razonamientos, es decir, enla explicación por razones, con una mayor tendencia a lo cualitativo.”66

MAS MONTAÑES, sin embargo, plantea una variación sobre lo anterioren su clasificación al considerar que siempre se utilizarán medidascuantitativas. La primera diferencia entre los modelos estaría en si utilizanúnica y exclusivamente medidas cuantitativas o si las combinan con algúnacercamiento a lo cualitativo: “Por lo que se refiere a las técnicas empleadas,puede tomarse la opción de utilizar exclusivamente información cuantitativa,excluyendo las descripciones verbales o emplear simultáneamente ambossistemas.” Pero va más allá en su clasificación y considera que, “a su vez, ydentro de la primera opción, cabe emplear únicamente información contablevalorada en términos monetarios, o puede darse entrada a otro tipo detécnicas, como la de indicadores sociales, utilizar información obtenida a basede encuestas, etc.”67

Esta segunda clasificación del autor es frecuentemente utilizada por otroscomo clasificación principal, distinguiendo entre modelos contables,aquellos que siguiendo el ejemplo de la contabilidad financiera buscan amoldarel esquema a la información social, y modelos no contables, que sin ningúntipo de limitación inicial, buscan la mejor forma metodológica de reflejar lasrelaciones entre empresa y agentes sociales. Nosotros vamos precisamente autilizar esta segunda como criterio principal, pero veamos antes otrasclasificaciones utilizadas.

El Department of Commerce Task Force norteamericano, en su informede 1979, diferenció siete tipos de acercamiento:

1- El acercamiento a través de los costos o desembolsos, que trata deidentificar el coste monetario de las actividades sociales de la empresa, pero

65 GARRIDO BUJ, S. & RODRIGUEZ CARRASCO, J.: «Contabilidad Social: Modelos y Técnicas». EconomíaIndustrial. 196. Abril, 1980, pág.2366 MARTINEZ, G.F. & BIALAKOWSKY, A.L.: El Balance Social en las Cooperativas. Evaluación Sistemática delImpacto Social. Ediciones Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de Buenos Aires. Buenos Aires,1984, pág.3767 MAS MONTAÑES, E.: «El Balance Social de las Instituciones Financieras. La Experiencia del Banco de Bilbao». IJornadas de Estudio sobre Economía y Sociedad. Banco de Bilbao. Madrid, 1981, pág.694

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 26: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 26• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

sin entrar en la medición de los beneficios para la empresa de dichasactividades, aunque permite poder tomar decisiones intuitivas sobre dichosprogramas.

2- El acercamiento a través de la contabilidad de recursos humanos, quebusca la medición de la capacidad productiva de la empresa y de la lealtadtanto de sus empleados como de sus clientes.

3- El acercamiento a través del coste/beneficio, que usa una hoja debalance para determinar los costes y beneficios tanto de las acciones como delas omisiones de la empresa.

4- El acercamiento a través de inventario, buscando identificar ydescribir el impacto social de las actividades normales de la empresa, o deprogramas específicos establecidos para resolver problemas sociales tambiénespecíficos.

5- El acercamiento a través de la gestión de programas, que extiende lastécnicas de gestión a aquellas actividades que una empresa emprende porrazones sociales.

6- El acercamiento a través de indicadores sociales, utilizandoindicadores de bienestar social para medir las actividades empresariales.

7- Y, por último, el acercamiento a través de la auditoría de procesos,que analiza los problemas sociales que afectan o son afectados por la empresa,tanto en el presente como en el futuro.68

Esta es una clasificación bastante amplia, pero en la que aún se echan enfalta determinados acercamientos. Otros autores prefieren clasificaciones mássencillas y esquemáticas. GARCIA ECHEVARRIA, por ejemplo, únicamentediferencia tres tipos de planteamientos principales (esquema compartido conDIERKES), correspondientes a los métodos contables, los informes verbales yla contabilidad por objetivos:

“1- Todos los planteamientos referentes a una orientación cercana a laexpresión del balance financiero, buscando una expresión de los costes yutilidades y tratando de buscar una cuenta de resultados de las aportaciones.

68 Department of Commerce Task Force, citado por CUJES, R.: Social Reporting-Auditing for Co-operatives. ADescription, Background and Report Form for Social Auditing Co-operatives. Coop Resources Limited. Truro, NovaScotia, 1986, págs.9-10

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 27: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 27• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

2- Los planteamientos en base de informes verbales, con amplitud deestadísticas, que pretende llevar a una cuenta de valor añadido, en la que seasignan importes de las mismas a los diferentes grupos sociales con los que laempresa mantiene contacto, tanto grupos internos como externos.

3- [Goal Accounting] Se trata básicamente de la creación de sistemas deobjetivos, sistemas de objetivos que en diferentes niveles implican a toda unaorganización jerárquica empresarial, su observación y al mismo tiempo lanorma o pauta para sus comportamientos y decisiones.”69

También José Luis CEA GARCIA distingue entre tres tipos pero esta vezen función de la procedencia de la información contenida en el balance social.Diferencia entre balances sociales según su información proceda de lacontabilidad convencional, de otra fuente informativa interna de la empresa oprecise de cálculos y estimaciones específicos para su incorporación al balancesocial. Establece una gradación entre ellos ordenándolos “en orden crecientede ambición y de dificultades:

1- Propuestas basadas en una nueva disposición de la informacióncontenida en los registros contables convencionales inspiradas en criteriostendentes a resaltar determinados aspectos sociales [,…entre los que diferencia,a su vez, posteriormente,]

2.- Propuestas basadas en la incorporación de datos de naturaleza socialcontenidos en el sistema informativo, contable o no contable, de la empresa[…]

3.- Propuestas que incorporan las economías y deseconomías externasgeneradas por la empresa”70.

Sin embargo, Rob GRAY, David OWEN y Keith MAUNDERS hanoptado por otro tipo de clasificación, combinando el criterio del origen de lainformación con la finalidad establecida para ésta. Aplicando dichacombinación de criterios, distingue entre: •informe social, referente a lainformación no financiera, •informe social, pero referente a la informaciónfinanciera, •rendición de cuentas a los trabajadores, en su aspecto deinformación, y •rendición de cuentas a los trabajadores, pero en su aspecto de

69 GARCIA-ECHEVARRIA, S.: «Balance Social y Sociedad. (El Balance Social como Elemento Integrante de unaEconomía de Mercado)». ESIC-MARKET. Septiembre-diciembre, 1980, págs.107-10870 CEA GARCIA, J.L.: «La Teoría del Balance Social». Cuadernos Universitarios de Planificación Empresarial. 3.vol. VI. 1980, págs.369-375

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA

Page 28: Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos

Instituto de Estudios Cooperativos 28• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

negociación colectiva, dejando un quinto apartado para referirse a los•informes sociales preparados externamente o auditorías sociales.71

Son, por tanto, muy variadas las tipologías que se pueden establecer paraclasificar los balances sociales en función del método utilizado en suconfección. Ahora bien, en todas ellas observamos una disyuntiva: Si se optapor diferenciar entre unos pocos tipos principales, quedarán otras variantesnecesariamente sin mencionar. Pero si se opta por una tipología másexhaustiva, las fronteras entre los diferentes tipos se difuminan y éstosacabarán entrecruzándose unos con otros. A continuación, vamos a estableceruna tipología no demasiado amplia, pero en la que comentaremos lasdiferentes variantes y combinaciones que se pueden establecer entre unos tiposy otros.

71 GRAY, R.H.; OWEN, D. & MAUNDERS, K.: Corporate Social Reporting (Accounting and Accountability).Prentice-Hall. Englewood Cliffs, 1987, capítulos 5-9

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA