universidad de ciencias y artes de chiapas. instituto de...

99
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático Licenciatura en Ciencias de la Tierra. Tesis “Identificación de los conocimientos que tienen los caficultores sobre la roya (Hemileia vastatrix)Que para obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Tierra Presenta Mariela del Carmen Castellanos Galdámez Directora de tesis M. en C. Andrea Venegas Sandoval Asesores Dra. Silvia Gpe. Ramos Hernández Dra. Lorena Soto Pinto Tuxtla Gutiérrez Chiapas. Mayo, 2018.

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

1

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE

CHIAPAS.

Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y

Cambio Climático

Licenciatura en Ciencias de la Tierra.

Tesis

“Identificación de los conocimientos que tienen los

caficultores sobre la roya (Hemileia vastatrix)”

Que para obtener el título de

Licenciada en Ciencias de la Tierra

Presenta

Mariela del Carmen Castellanos Galdámez

Directora de tesis

M. en C. Andrea Venegas Sandoval

Asesores Dra. Silvia Gpe. Ramos Hernández

Dra. Lorena Soto Pinto

Tuxtla Gutiérrez Chiapas. Mayo, 2018.

Page 2: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

2

Contenido 1. MARCO TEÓRICO. .......................................................................................... 6

1.1. Sistemas agroforestales. ...................................................................... 6

1.1.1. Cultivo del café como un SAF. ............................................................ 8

1.2. El cafetal. ............................................................................................... 9

1.2.1. Importancia del cultivo. ...................................................................... 11

1.3. Plagas y enfermedades del cafetal. ................................................... 13

1.3.1. La roya anaranjada (Hemileia vastatrix): origen y dispersión. ....... 14

1.3.1.1. Taxonomía y ciclo de vida. ................................................................. 16

1.3.1.2. Factores que influyen en el proceso de la roya anaranjada. .......... 19

1.3.1.3. Resistencia ante la roya anaranjada. ................................................ 21

1.4. La percepción en la construcción del conocimiento. ...................... 22

1.5. Conocimiento local ............................................................................. 24

1.5.1. Características del conocimiento local ............................................. 25

1.5.2. Conocimiento local en el sistema cafetalero. ................................... 27

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .............................................................. 29

3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 30

3.1. Objetivo general. ................................................................................. 30

3.2. Objetivos específicos. ........................................................................ 30

4. JUSTIFICACIÓN................................................................................................ 30

5. ANTECEDENTES .............................................................................................. 31

6. AREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA. .......................................................... 32

6.1. Ubicación geográfica .......................................................................... 32

6.2. Método ................................................................................................. 36

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ......................................................................... 40

Page 3: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

3

7.1. Descripción general de los caficultores. .......................................... 40

7.1.1. Características de las organizaciones cafetaleras. ......................... 40

7.1.2. Características de los productores. .................................................. 41

7.1.3. Características del cafetal. ................................................................. 44

7.2. Análisis de contenido. ........................................................................ 47

7.2.1. Problemas identificados en el cafetal. .............................................. 47

7.2.2. Conocimiento y percepción de la roya anaranjada. ........................ 50

7.2.2.1. Definición de la roya anaranjada por los productores. ................... 50

7.2.2.2. Afectaciones de la roya anaranjada. ................................................. 54

7.2.2.3. Factores asociados a la presencia de la roya. ................................. 65

7.2.2.4. Intercambio de conocimientos entre caficultores. .......................... 69

7.3. Escala Likert. ....................................................................................... 70

8. CONCLUSIONES .............................................................................................. 76

9. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 77

BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................... 78

ANEXO I. Instrumento de investigación empleado. ......................................... 93

ANEXO II. Recopilación fotográfica ................................................................... 98

CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1. Ciclo de vida de Hemileia vastatrix......................................................... 18

Figura 2. Hoja infectada por la roya anaranjada (izquierda) y cafetal defoliado como

consecuencia de la enfermedad (derecha). .......................................................... 19

Figura 3. Ubicación de los municipios donde se realizó las entrevistas ................ 34

Figura 4. Rango de edad de los productores entrevistados .................................. 43

Figura 5. Escolaridad de los caficultores ............................................................... 43

Figura 6. Variedades cultivadas por los productores entrevistados. ..................... 45

Figura 7. Edad promedio de las variedades mencionados por los productores .... 46

Page 4: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

4

Figura 8. Porcentaje de sombra en las parcelas de los caficultores ...................... 47

Figura 9. Categorías de análisis de los problemas en el cafetal ........................... 48

Figura 10. Enfermedades/plagas a las que se han enfrentado los caficultores .... 49

Figura 11. Categorías de análisis de la definición de la roya ................................ 52

Figura 12. Categoría de análisis de los síntomas de la roya ................................. 54

Figura 13. Categoría de análisis de las creencias de la llegada de la roya a los

cafetales ................................................................................................................ 55

Figura 14. Línea del tiempo que comprende la identificación de la roya por primera

vez y el año de mayor afectación .......................................................................... 57

Figura 15. Meses de mayor afectación por la roya anaranjada según los productores

.............................................................................................................................. 58

Figura 16. Porcentaje de afectación en los cafetales ............................................ 59

Figura 17. Afectación de la roya por altitud de la parcela ...................................... 60

Figura 18. Variedades que fueron más afectadas por la roya ............................... 62

Figura 19. Formas en que afectó la roya a las familias cafetaleras ....................... 63

Figura 20. Categoría de análisis de los factores asociados a la presencia de la roya

.............................................................................................................................. 67

Figura 21. Medios de información por los que reciben noticias sobre la roya ....... 69

Figura 22. Puntaje de actitud obtenido por productor en la escala Likert y su

ubicación en el rango actitudinal por región fisiográfica ........................................ 72

Figura 23. Rango actitudinal de acuerdo al promedio de los puntajes obtenidos por

región fisiográfica en la escala Likert. ................................................................... 73

Figura 24. Rango actitudinal de acuerdo al promedio de los puntajes obtenidos por

los productores organizados y no organizados en la escala Likert ....................... 74

Figura 25. Grado de conocimiento acerca de la roya de acuerdo al promedio del

puntaje obtenido por región fisiográfica en la escala Likert ................................... 75

Figura 26. Grado de conocimiento acerca de la roya de acuerdo al promedio del

puntaje obtenido por productores organizados y no organizados en la escala Likert

.............................................................................................................................. 76

CONTENIDO DE TABLAS

Page 5: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

5

Tabla 1. Clasificación de productores de acuerdo a la región fisiográfica de Chiapas

en la que se ubican y la organización a la que pertenecen ................................... 40

Tabla 2. Afectación de la roya por altitud de los cafetales .................................... 60

Tabla 3. Intervalos de clase y rangos actitudinales de acuerdo a la escala Likert 71

Tabla 4. Intervalos de clase y grado de conocimiento de acuerdo a la escala Likert

.............................................................................................................................. 74

Page 6: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

6

1. MARCO TEÓRICO.

1.1. Sistemas agroforestales. El concepto de agroforestería tiene múltiples definiciones que se deriva de las

diferentes percepciones que cada autor tiene sobre ésta práctica, es por eso que no

se tiene una concepción aceptada mundialmente; sin embargo se puede definir

como una serie de prácticas y sistemas de producción que incluye la combinación

simultánea o secuencial de cultivos y arboles forestales orientadas esencialmente

a la conservación del suelo (FAO, 1999; Mendieta et al., 2007), aunque se sabe que

dichas prácticas eran desarrolladas por nuestros antepasados siglos atrás cuando

acostumbraban a cultivar bajo la sombra de los árboles, es decir, que son formas

muy antiguas de conservar el suelo y que actualmente lo conocemos como

Sistemas Agroforestales (SAF) (Soto-Pinto et al., 2008).

El concepto central de la agroforestería gira en torno a la integración de plantas

leñosas, especialmente del grupo de árboles perennes, las cuales se distinguen de

otras por contener lignina a sistemas productivos (Jiménez, 2001). Los espacios

donde se implementan este tipo de prácticas no necesariamente son espacios de

grandes extensiones, puede ser desde un jardín hasta parcelas de mayor área y

sistemas que pueden ser con pocos arboles dentro del cultivo hasta sistemas más

complejos que cuentan con distintas variedades de especies arbóreas (Geilgus,

1994).

Desde el punto de vista agrícola, los SAF´s han adquirido importancia debido a la

necesidad de mejorar la producción de los campos, ya que existe una demanda

constante de alimentos, y al mismo tiempo reducir la erosión de los suelos y con ello

su conservación a largo plazo; pero además de la cantidad se trata de mejorar la

calidad de los alimentos y la diversidad de productos que el sistema pueda

brindarnos (Soto-Pinto et al., 2008). Los SAF´s son presentados como una

alternativa de producción que busca hacer un uso eficiente de los recursos con los

que cuenta el agricultor a través de la diversificación de su cultivo, de esta manera

es posible atender las exigencias que el mercado tiene hacia los productos y así

mismo la oportunidad de generar ingresos durante todo el año porque se evita la

dependencia de un solo cultivo (Geilfus, 1994; Torres et al., 2008). Por otro lado, el

Page 7: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

7

sistema agroforestal muestra un importante potencial para ofrecer el servicio

ambiental de secuestro de carbono, su capacidad para conservar la diversidad de

especies y retener la humedad en el suelo así como su función de bombeo de

nutrientes (Soto-Pinto et al., 2008; 2009) son características que convierten a esta

práctica una mejor alternativa de producción.

Sin embargo para la selección de los recursos a utilizar en un SAF es necesario, en

primera instancia, plantear un objetivo que será definido por el productor,

posteriormente buscar un diseño de acuerdo al terreno que posee el agricultor y

seleccionar las especies arbóreas que se integrarán al sistema, todo esto estará en

función de lo que el agricultor requiera (Soto-Pinto et al., 2008), y finalmente para

evaluar la eficiencia del sistema, el CATIE1 (2001) considera que se deben cumplir

con las siguientes características:

o Productividad. El sistema tiene la capacidad de proporcionar los bienes que

el productor requiere.

o Sustentabilidad. Los SAF son capaces de mantenerse en producción

constantemente con el transcurso del tiempo.

o Adoptabilidad. Esta característica debe ser la primera en cumplirse ya que si

el productor no acepta al sistema como parte de su cultivo lo demás no será

posible.

Además de estas características, los SAF adquieren los atributos de cualquier

sistema: límites, componentes, interacciones, ingresos y egresos, una relación con

el sistema de parcelas y una dinámica. Como su nombre lo indica el limite determina

la frontera del sistema; los componentes se refiere a los elementos que lo integran

(físicos, biológicos y socioeconómicos); los ingresos es lo que entra a formar parte

del sistema y lo egresos lo que se obtiene al final del intercambio entre

componentes; las interacciones son las relaciones entre elementos; la relación con

la parcela señala el vínculo que existe entre ésta con el sistema (Mendieta et al.,

2007).

1 Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

Page 8: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

8

Un claro ejemplo de SAF es el cultivo del café bajo sombra, que puede resultar

productivo y sostenible (Beltrán, 2000), en el que se pueden identificar los

elementos anteriormente mencionados, los componentes son el cafeto y los árboles

ubicados dentro del límite del sistema; los ingresos agrupan los elementos como el

agua, la energía solar y mano de obra, mientras que los egresos serían las cosechas

del café, la leña y la madera que se obtienen del componente forestal; las

interacciones se presentan en el reciclaje de nutrimentos de la hojarasca de los

arboles al suelo y la sombra de los arboles sobre el cultivo de cafeto (Mendieta et

al., 2007).

Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todos los SAF que se implementan

tienen el mismo éxito en todos los casos ya que durante el desarrollo pueden

presentarse efectos negativos sobre los cultivos como el exceso de sombra que a

su vez aumenta la humedad en el cultivo, la presencia de plagas o que lo arboles

generen acidez en el suelo por el contenido de sustancias tóxicas (Jiménez &

Mushler, 1999); el café y el cacao son cultivos que se han destacado por estar

conformados como un SAF (Torres, 2008) y aunque se han presentado problemas

durante su desarrollo se ha logrado equilibrar, los factores que influyen en este tipo

de sistema (cantidad de sombra, humedad, especie arbórea).

1.1.1. Cultivo del café como un SAF. Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen por los beneficios que

aporta a la nutrición y la producción del cultivo y a la conservación de los

ecosistemas, se destaca su contribución a la conservación del suelo y el efecto que

tienen en su fertilidad a través del aporte de materia orgánica que brindan los

elementos arbóreos, la diversidad de especies, el desarrollo de microclimas que

resulta benéfico para algunas plantas y animales (Jiménez & Mushler, 1999;

Álvarez-Solís & Urbina, 2006;); la interacción de los diversos beneficios, así como

la contribución de los factores naturales como la luz solar, humedad, precipitación y

temperatura, generan procesos biológicos que mantienen en constante dinámica al

sistema, es posible que otros insumos de origen químico, como fertilizantes,

plaguicidas o herbicidas, o de origen orgánico como abonos y biopreparados,

influyan sobre los distintos procesos que ahí se desarrollan (Mora-Delgado, 2004).

Page 9: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

9

Dichos beneficios varían de acuerdo a la forma en que está estructurado el sistema

y dependerá en gran medida de los elementos arbustivos que éste integre, de

acuerdo con Moguel & Toledo (1996) se distinguen cinco tipos de sistemas de

producción del café:

o Sistema rusticano o de montaña. Solamente se reemplazan las plantas

arbustivas por matas de café y se mantiene los elementos originales del

entorno.

o Sistema de policultivo tradicional. El café se desarrolla simultáneamente con

especies arbóreas de la región e incluso la comunidad introduce especies

arbóreas, arbustivas y herbáceas pero, a diferencia del rusticano, existe un

manejo más sofisticado.

o Sistema de policultivo comercial. Se reduce la variedad de especies

arbóreas, con respecto al sistema anterior, ya que se sustituye la vegetación

nativa de la región por elementos arbóreos de sombra con uso comercial.

o Sistema de monocultivo bajo sombra. En este tipo de sistema se emplea

únicamente una especie arbórea de sombra.

o Sistema de café bajo el sol. Se caracteriza por la ausencia total de árboles

por lo tanto los rayos del sol llegan directamente al cafetal, y aunque

representa el sistema con mayor producción así también se necesita de la

aplicación de grandes cantidades de agroquímicos.

Independientemente del tipo de sistema que se desarrolle, debe entenderse que

cualquiera de ellos tiene un grado de complejidad muy distinto de los demás y que,

en algunos casos, el sistema puede llegar a un punto de estabilidad, dichos atributos

son consecuencia de la diversidad y abundancia de especies vegetales y animales

y de los procesos ecológicos que se desarrollan en el sistema (Barrera, 2002).

1.2. El cafetal. Las especies del café pertenecen a la familia Rubiácea, están clasificadas en el

género Coffea y Psilanthus, este último agrupa especies menos conocidas y se

caracterizan por la ausencia de cafeína en los granos (Eskes, 1989; Zamarripa &

Page 10: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

10

Escamilla, 2002), por el contrario la mayoría de las especies que pertenecen al

género Coffea contienen cafeína en porcentajes de 1 a 2.5 asimismo tienen una

mayor importancia económica a nivel mundial destacándose las especies de C.

arabica, C. Canephora y C. liberica (Nolasco, 1983, Eskes, 1989). En el caso de

México se cultivan para su comercio las especies de C. arabica, la cual, hacia el

año 2001, contribuía en un 95% a la producción nacional por la extensión territorial

abarcada y las diferentes variedades comerciales que engloba: Typica, Bourbón,

Mundo Novo, Pluma Hidalgo, Maragogipe, Caturra, Garnica y Catuaí; y C.

canephora es cultivada principalmente en los estados de Veracruz y Chiapas donde

es conocida comúnmente como café robusta (Zamarripa & Escamilla, 2002), su

resistencia a la roya, robustez y productividad son las principales características que

destacan de ésta y que la convierten en la segunda especie en importancia

económica (Barrera, 2016).

Actualmente, además del cultivo de las variedades antes mencionadas, se han

introducido variedades mejoradas genéticamente como estrategia comercial en

vista de los estragos que provocó la enfermedad de la roya anaranjada en gran

parte del continente americano; de manera natural en 1917 se localizó un híbrido

de café producto del cruzamiento entre C. arabica, tomando sus características

morfológicas y agronómicas, y C. canephora, y su resistencia a la roya anaranjada,

este cafeto recibió el nombre de “híbrido de Timor” debido a que fue encontrado en

Timor, una pequeña isla ubicada al norte de Australia (Virginio & Astorga, 2015;

Barrera, 2016). Fue hasta 1982 cuando las variedades resistentes a la roya llegaron

a América, para México se liberó la variedad de Oro Azteca y se trataban de cafetos

conocidos como Catimores, resultado del cruce entre Híbrido de Timor con la

variedad Caturra, aunque estas plantas se caracterizan por su alta productividad

muchas familias cafetaleras decidieron continuar con el cultivo de la especie Coffea

arabica por la calidad de taza que brinda (Huerta et al., 2016).

Hay que recalcar que el cafeto tiene su origen en Etiopía, África aunque poco a poco

fue expandiéndose a otros países y finalmente en 1795 fue introducido a México

donde se distribuyó en ambientes con diversos climas, suelos y vegetación y

Page 11: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

11

terrenos con altitudes que varían desde 300 hasta casi 2000 msnm (Moguel &

Toledo, 1996), se reconocen tres entradas del grano de café a México, la primera

sucedió en el año de 1796 por Juan Antonio Gómez de Guevara desde Cuba hasta

el estado de Veracruz, en 1828 el general Mariano Michelena fue el responsable de

facilitar la llegada del café desde el puerto arábigo de Moca al entonces Valladolid,

hoy Morelos, y por último en 1847 Gerónimo Manchinelly ingresó el aromático a la

región del Soconusco en el estado de Chiapas proveniente de Guatemala (Barrera,

2016) sin saber que más tarde se convertiría en uno de los más importantes cultivos

para el estado.

En un inicio el arribo del café a la zona del Soconusco en Chiapas y su posterior

establecimiento como cultivo en fincas alemanas, fue causa de esclavitud de los

pueblos indígenas de los Altos de Chiapas, muchas personas pertenecientes a

distintos grupos étnicos como tzeltales, tzotziles, mames y mochos eran víctimas de

explotación en las plantaciones de café, para ellos representaba una labor

despreciable a tal punto que los campesinos odiaban el café (Altieri, 1991).

A pesar del desprecio que sentían los indígenas hacia el cultivo del café al

encontrarse con las condiciones perfectas para su crecimiento y producción en el

estado de Chiapas, como el clima y el suelo, se constituyó como uno de los

principales cultivos desarrollados en territorio chiapaneco a tal medida que después

de casi 170 años es considerado un cultivo insustituible en las regiones montañosas

(Barrera & Parra, 2000) sobre todo para aquellas familias que se han dedicado

generación tras generación al cultivo del aromático y que sus modos de vida

dependen de él, por tales motivos se considera que “el grano aromático es la

máxima cosecha de exportación y una de nuestras mayores riquezas agrícolas”

(Bartra, 1999).

1.2.1. Importancia del cultivo. El cultivo de café se describe como una producción bienal, es decir, que la

producción del cafetal se mantiene fluctuando en el tiempo, mientras que un año

produce una mayor cantidad de frutos al siguiente presenta una reducción de la

producción puesto que la mata de café toma su tiempo para recuperar la energía

Page 12: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

12

invertida en el año con más producción (Filho & Astorga, 2015); a pesar de esta

variabilidad en la producción del grano, el cultivo se ha establecido como una de las

actividades agrícolas con mayor importancia económica para los países que se

dedican a la producción del grano y también para aquellos países consumidores

como Estados Unidos, Japón y países del continente europeo que consumen 80%

del café producido (Moguel & Toledo, 1996).

Desde su llegada a México en 1795, el cultivo del cafeto ha colocado al país en

importantes posiciones internacionales y ha tomado relevancia no solo por los

beneficios económicos sino también por su valor social y cultural (Moguel y Toledo,

1996), es calificado como uno de los productos mexicanos de fuerte presencia en

países extranjeros, de acuerdo a un estudio realizado por el Centro de Estudios de

las Finanzas Públicas (2001) con base a datos del Consejo Mexicano del Café y

censos cafetaleros, para el año de 1992 se tenía una superficie de 761 mil

hectáreas cultivadas en 12 estados de la República Mexicana ubicados en la zona

centro-sur del país, los estados son: Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco,

Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Tabasco y Veracruz. En el

ámbito nacional Chiapas es el primer productor de café con una participación de

34.8%, Veracruz con 25.2% y Oaxaca y Puebla con un 28%, los cuatros estados

aportan alrededor del 88% de la producción nacional; sin embargo el 40% de la

producción total es aportado por minifundistas con menos de cinco hectáreas y que

cultivan el 62% de la tierra con cafetos, así pues, a diferencia de los grandes

productores de café como Brasil y Colombia, en México el cultivo se encuentra en

manos de familias campesinas e indígenas quienes poseen poca superficie de

terreno para su aprovechamiento (Miguel & Toledo, 1996; Martínez, 2007).

Hablando específicamente de Chiapas, el cultivo de café generalmente se realiza

bajo la sombra de los árboles destacándose así por los servicios ambientales que

brinda como la conservación del suelo y el agua, captación de carbono y su

contribución a la diversidad de especies; además de que a través de métodos

biológicos es capaz de controlar plagas y enfermedades a los que son vulnerables

los cafetales (Moguel & Toledo, 2004; Álvaro et al., 2006;).

Page 13: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

13

La incorporación de elementos arbóreos en un sistema cafetalero produce cambios

significativos a corto y largo plazo, la modificación del microclima en el sistema es

un cambio a corto plazo que se hace evidente en la producción y calidad del café,

mientras que los efectos que pueden tomarse más tiempo en aparecer son los

productos, como la leña, que se obtiene de los arboles (Mushler, 2006).

Además de los beneficios ambientales que produce el cafetal bajo un sistema

agroforestal se encuentran los económicos y sociales los cuales tienen la misma

importancia que los ambientales, tanto por la derrama económica que genera como

la bolsa de trabajo que representa para muchas familias que participan en el cultivo,

procesamiento y comercialización del grano (Barrera & Parra, 2000); Aguirre (1999)

estima que cerca de 3 millones de personas dependen de la producción del café

distribuidos entre los productores, los jornaleros que trabajan directamente en el

cultivo del cafeto y además las familias de estos grupos y del personal que labora

en la manufacturación del grano.

Dichos beneficios son constantemente amenazados con la propagación de plagas

y enfermedades en el cafetal, como lo que sucedió durante el ciclo 2013-2014

cuando la enfermedad de la roya anaranjada del café provocó devastaciones en la

producción reduciendo el 23% de ésta (Huerta et al., 2016).

1.3. Plagas y enfermedades del cafetal. Las plagas y enfermedades son los principales factores limitantes en la

productividad de sistemas agroforestales y pecuarios (Barrera, 2006) a plena

exposición pueden llegar a ser muy severas especialmente si la fertilización que se

emplea es deficiente (Pérez, 1974 citado por Musher, 2006).

En los sistemas cafetaleros de América predominan los insectos, ácaros, babosas

y roedores provocando plagas de diferentes intensidades, no obstante las especies

de insectos componen el grupo más numeroso (Barrera, 2002). Hablando

específicamente de América Central, las afectaciones por plagas y enfermedades

ha ido en aumento durante las últimas décadas y se debe principalmente (Stanver

et al., 2001):

Page 14: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

14

o La entrada de nuevas plagas, especialmente de la broca (Hypothenemus

hampeí) y las enfermedades como la roya (Hemileia vastatrix).

o La simplificación de sistemas de producción intensiva que en consecuencia

genera un empobrecimiento biológico.

o La aparición de plagas secundarias, que emergen cuando sus enemigos

naturales son reducidos por la aplicación de insecticidas.

Sin embargo la producción de fertilizantes y herbicidas químicos facilita el combate

de la plagas pero las consecuencias del uso de agroquímicos son de alto costo para

el ambiente ya que son altamente tóxicos y causan problemas como la erosión de

los suelos, contaminación de agua y por supuesto pérdida de la biodiversidad

(Muschler, 2006; Boyce et al., 1994).

Ante este panorama se han desarrollado acciones con el fin de contrarrestar los

efectos provocados en los cafetales como el Manejo Integral de Plagas (MIP) y el

Manejo Holístico de Plagas (MHP) (Barrera, 2006,2007), no obstante para el manejo

de plagas y enfermedades es necesario hacer un análisis profundo de la dinámica

de los sistemas cafetaleros y quienes poseen esta información son los propios

caficultores, quienes conviven a diario con los cafetales y que con sus

conocimientos pueden hacer frente a tal problemática.

1.3.1. La roya anaranjada (Hemileia vastatrix): origen y dispersión. En 1869 se reportó por primera vez la incidencia de la roya en un cafetal de la isla

asiática de Ceilán, este mismo año el micólogo británico Berkeley describió y

nombró el hongo causante de esta enfermedad como Hemileia vastatrix (Avelino et

al., 1999; Renard, 2002); desde la isla de Ceilán, hoy Sri Lanka, la enfermedad se

propagó por los países de la India e Indonesia hasta llegar al continente africano

donde la afectación por la enfermedad fue tan grave que acabó prácticamente con

la especie C. arábica (Renard, 2002).

La repentina aparición de la enfermedad junto con la rapidez con la que se propagó

hacia territorios alejados de la región del primer reporte desencadenó un debate

acerca del verdadero origen de la enfermedad (Avelino & Rivas, 2013); aunque el

primer registro se hizo en Ceilán se cree que el hongo vivía desde antes en los

Page 15: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

15

cultivos de África sin embargo no se había manifestado ni causado grandes

pérdidas como lo sucedido en la isla asiática debido a que no encontró las

condiciones necesarias para su desarrollo.

Después de su diseminación por el continente africano y países asiáticos finalmente

llegó a América en 1974 y se estableció en Brasil (Huerta et al., 2016), gradualmente

los países latinoamericanos fueron afectados y en menos de veinte años todos los

países productores de café (en Latinoamérica) enfrentaban la misma problemática:

la roya anaranjada (Avelino et al., 1999). En un inicio se tomaron las prácticas de

manejo que se habían implementado en Papua Nueva Guinea donde lograron tres

erradicaciones de la enfermedad, a pesar de las acciones tomadas ninguno de ellas

fue exitosa porque lo que se optó por abandonarlas debido al avance imparable que

el hongo estaba demostrando (Avelino & Rivas, 2013).

En 1981 fue el turno de México enfrentarse a la roya anaranjada por primera vez,

automáticamente se tomaron medidas para su control, algunas más drásticas que

otras, como la quema de los primeros cafetales afectados, sustitución de variedades

de café por las de robusta (variedad resistente a la roya anaranjada), manejo de

sombra, renovación de cafetales y la aplicación de fertilizantes y fungicidas, tanto

preventivos como curativos, en los alrededores de las parcelas infectadas con el

objetivo de evitar su propagación y lograr mantener a raya su efectos sobre las

zonas cafetaleras del país (Gutiérrez & Carreón, 1982; Huerta et al., 2016); no

obstante en el 2012 se produjo un ataque clasificado como atípico debido a que se

presentó con anticipación en el ciclo del cultivo, dicha característica fue resultado

de las condiciones climáticas que favorecieron el desarrollo de la roya anaranjada

así como también de los cafetos susceptibles al hongo: las variedades del café

arábica, la longevidad de las plantaciones y la falta de manejo hacia los cafetales

(Barrera et al., 2013).

Fue así como la roya se constituyó como una de las enfermedades más graves en

los cultivos de café y de importancia internacional, demostrando su capacidad para

limitar la producción del grano aromático a escala mundial (Silva et al., 2006; Avelino

& Rivas, 2013; Huerta et al., 2016)

Page 16: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

16

1.3.1.1. Taxonomía y ciclo de vida. Como ya se mencionó anteriormente la enfermedad de la roya es provocada por el

hongo Hemileia vastatrix, el cual fue capaz de lograr su total desarrollo porque

lamentablemente se completaron los componentes del triángulo de la enfermedad:

aparición del hongo, hospedero susceptible y las condiciones climáticas adecuadas

(Huerta et al., 2016).

De acuerdo a Avelino y Rivas (2013) la taxonomía del hongo es la siguiente:

Phylum: Basidiomycota

Clase: Urediniomycetes

Orden: Uredinales

Familia: Chaconiaceae

Género: Hemileia

Especie: vastatrix

La roya anaranjada se trata de un parásito obligado que perjudica las hojas vivas

de las plantas pertenecientes al género Coffea (Avelino & Rivas, 2013), al tratarse

de un hongo su forma de reproducción es mediante esporas que se diseminan en

el ambiente principalmente por el viento, aunque se conocen otras vías como la

lluvia, los insectos e incluso el propio productor (Avelino et al., 1999, 2004; Agrios,

2001).

En la etapa de diseminación se reconocen tres fases: la liberación, sucede cuando

la uredospora se desprende del organismo portador; la dispersión, en la que la

espora abandona la lesión y finalmente la fase de depositación sobre el envés de la

hoja del cafeto (Avelino & Rivas, 2013); una vez que la uredospora fue depositada

aguarda a que se presenten las condiciones necesarias (radiación, temperatura y

humedad de la hoja) para su germinación, lo cual sucede cuando llueve lo necesario

(de 0.8 a 5 mm) como para que una capa de agua se mantenga alrededor de seis

horas, bajo un ambiente de oscuridad con temperatura de 22 a 23 °C, ésta

constituye la segunda etapa en el ciclo de la roya anaranjada (Avelino et al., 1999,

Page 17: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

17

2004; Agrios, 2001; Barrera et al., 2013); la penetración del hongo por los estomas

de la hoja representa la tercer etapa, cuando el micelio del hongo envía sus

haustorios hacia el interior de un estoma en busca de los nutrientes necesarios para

su fortalecimiento y se establecen relaciones tróficas entre el hongo y el hospedero,

esta etapa indica que la espora está colonizando los tejidos y por tanto marca el

inicio del proceso infeccioso de la roya (Avelino & Rivas, 2013).

La etapa de colonización lleva a la aparición de los primeros síntomas visuales en

la mata de café, el hongo comienza a producir hifas formadoras de esporas las

cuales surgen a través de los estomas de las hojas (Barrera et al., 2013) dando

lugar al establecimiento de pequeñas lesiones en la parte inferior de la hoja, de color

anaranjado, aspecto polvoso y con el centro ennegrecido cuando llevan más tiempo,

en un inicio las manchas tienen un diámetro de 1 a 5 mm pero poco a poco esta

mancha incrementa su tamaño llegando a alcanzar los 2 centímetros de diámetro

(Agrios, 2001), Barrera y colaboradores (2013) consideran que una sola lesión

puede tener hasta 50 mil esporogenos2 con la capacidad de producir 2 millones de

esporas que son liberadas e inician un nuevo ciclo infeccioso, este proceso

constituye la etapa de esporulación; el periodo entre la etapa de germinación y la

esporulación se define como periodo de latencia y representa la variable más

importante durante el ciclo de la roya debido a que cuanto más corto sea, más rápido

se repite el ciclo y la enfermedad cobra un sentido trascendental (Avelino & Rivas,

2013) (Figura 1).

2 Estructura que genera esporas o es capaz de producirlas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

18

Figura 1. Ciclo de vida de Hemileia vastatrix

FUENTE: Adaptación de Avelino & Rivas (2013)

Finalmente, como resultado de la infección, el arbusto de café sufre un proceso de

defoliación en donde pierde aquellas hojas que fueron infectadas, este

procedimiento debilita el sistema de producción de la planta dado que el follaje se

encarga de fabricar los nutrimentos necesarios para que el grano de café crezca

saludablemente (Figura 2), mientras que las hojas que fueron desprendidas

continúan la infección por el cafetal y dan lugar a nuevos brotes de la roya; cuando

el caso es severo se encuentran lesiones en brotes de hojas jóvenes e incluso en

los granos de café (Barrera et al., 2013), no obstante el desarrollo de la enfermedad

dependerá directamente de cinco factores: la lluvia, la temperatura, la carga

fructífera, la época de cosecha y el inóculo residual (Avelino et al., 1999; Agrios,

2001; Barquero, 2013).

DISEMINACIÓN DEPOSITACIÓN GERMINACIÓN

PENETRACIÓN DEL HONGO

COLONIZACIÓNESPORULACIÓNEs

po

ra d

isem

inad

a

Esp

ora

dep

osi

tad

a

Co

lon

ia e

stab

leci

da

Lesi

on

es

Esporas producidas

Espora germinada

Page 19: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

19

FUENTE: Fotografías del trabajo de campo de Venegas (2017)

1.3.1.2. Factores que influyen en el proceso de la roya anaranjada. Las condiciones climáticas en el sistema cafetalero son características que toman

relevancia en el ciclo infeccioso de la roya anaranjada, por ejemplo la temperatura

óptima a la cual la uredospora depositada en las hojas germina oscila entre los 22-

23 °, cumpliendo con esta característica el hongo penetra en el tejido y finalmente

coloniza la hoja (Virginio & Astorga, 2015); por otra parte Barrera (2013) agrega que

la precipitación así como la salpicadura de la misma contribuye a la dispersión de la

espora a corta distancia y su posterior germinación en la planta, debido a esto es

que la enfermedad tiende a desarrollarse durante temporada de lluvias, no obstante

en ausencia de la lluvia la roya busca otras fuentes de agua libre como el rocío para

facilitar su germinación (Avelino & Rivas, 2013), para su propagación durante la

temporada de estiaje, la espora utiliza las corrientes de aire como medio de traslado,

tal como se asume que lo hizo cuando se trasportó desde África al continente

americano a través de los vientos alisios (Bowden et al., 1971).

En cuanto a la carga fructífera, se ha demostrado que la infección de las hojas por

la roya anaranjada es más alta cuando la carga fructífera es elevada (Avelino et al.,

Figura 2. Hoja infectada por la roya anaranjada (izquierda) y cafetal defoliado como consecuencia de la enfermedad (derecha).

Page 20: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

20

1999) puesto que la carga de frutos requiere de mayor energía para mantenerlos en

las ramas secundarias del cafeto y por tanto la planta mantiene menos energía para

impedir el avance de patógenos en el tejido (Huerta et al., 2016). El comportamiento

de la epidemia con la carga fructífera se repite para el caso del periodo de cosecha,

Avelino y colaboradores (1999) observaron un comportamiento paralelo entre el

avance de la cosecha y el avance de la epidemia, y una vez que la cosecha concluyó

la enfermedad también disminuyó, se presume que podría ser consecuencia del

movimiento de personas dentro del cafetal en la época de recolección ayudando a

la diseminación de las esporas a través de sus ropas contaminadas.

Por otra parte se encuentra otro factor capaz de influir en el proceso de infección de

la roya anaranjada: el inóculo residual conservado en las hojas del cafeto, el cual

sigue el mismo patrón de paralelismo que los factores anteriores, es decir, que

cuanto mayor sea la cantidad de inóculo residual en una parcela mayor será la

incidencia del hongo (Hemileia vastatrix) (Avelino & Rivas, 2013); en este caso la

defoliación tiene el papel de regulador de la enfermedad, ya que al aumentar la

defoliación se reduce la cantidad de inóculo residual y no permite que la epidemia

se convierta en una situación grave difícil de manejar (Avelino et al., 1991).

Finalmente el porcentaje de la sombra en el cafetal tiene efectos en la distribución

de la roya anaranjada aunque sus ventajas y desventajas son todavía

controversiales, por un lado es posible evitar altas cargas de frutos y con ello

minimizar la incidencia de la enfermedad así como también favorecer el desarrollo

de hongos benéficos para el biocontrol de la roya como Lecanicillium lecanii, y

reducir la dispersión de las uredosporas al funcionar como barrera natural para

interceptar las corrientes de aire (Avelino et al., 2012), por el contrario puede actuar

en beneficio de la roya proporcionándole un microclima para su germinación y su

posterior colonización y cuando la precipitación es muy densa permite que las

esporas se dispersen en el cafetal debido a que el agua se acumula en la copa de

los árboles aumentando así el volumen de las gotas y la energía cinética que al caer

se genera un mayor impacto (Pico, 2014).

Page 21: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

21

En definitiva los factores que interactúan en el proceso de infección de la roya

determinarán la gravedad del problema en el cafetal, no obstante es necesario que

el productor implemente estrategias de control para minimizar el impacto de la

enfermedad y así evitar pérdidas en la producción del grano.

1.3.1.3. Resistencia ante la roya anaranjada.

Desde el momento en que la roya se reportó diversidad de estrategias fueron

implementadas por las familias productoras (Virginio & Astorga, 2015) desde

prácticas culturales como sistemas de poda y regulación de sombra, hasta medidas

de mayor impacto como renovación de cafetales y aplicación de fungicidas, todo

con el objetivo de erradicar la enfermedad de sus cafetales.

A principios del siglo XX, en Indonesia, se iniciaron los primeros trabajos de

mejoramiento genético, hacia la década de los 90 eran más de 25 centros de

investigación (Zamarripa & Escamilla, 2002) entre ellos Brasil y Colombia, quienes

resultaron ser los más afectados por la enfermedad en el continente americano, con

el tiempo lograron producir nuevas variedades de café resistentes a la roya a partir

de al menos un progenitor del híbrido de Timor el cual fue descubierto en 1917

(Virginio & Astorga, 2015); a pesar de esto, la existencia de la planta y el hongo en

un mismo ambiente conduce a una coevolución de ambos y Hemileia vastatrix

mostró la capacidad de adaptarse y afectar a las nuevas variedades (Avelino et al.,

1999).

En este mismo periodo, durante la década de 1980, se realizaban estudios sobre el

manejo biológico de Hemileia vastatrix, principalmente en Colombia, Brasil y la

India, convirtiéndose en un gran campo de investigación en el Centro Nacional de

Investigaciones de Café (Cenicafé) entre 1990 y 2002, donde se estudió los efectos

de organismos como Baccillus thuringiensis, Pseudomonas fluorescens, P.

aureofaciens, P. alcaligenis, P. putida y Lecanicillium lecanii (Rivillas, 2015), siendo

este último el más estudiado por las características que posee como enemigo

natural de la roya anaranjada. Derivado de un estudio llamado “Experimento de café

de largo plazo” llevado a cabo por el CATIE en el 2000 se observó que el hongo

Lecanicillium lecanii se desarrollaba bajo condiciones sombreadas y su mayor

Page 22: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

22

actividad reguladora fue durante la segunda parte de la época de lluvia,

precisamente cuando el cafetal presentaba altos niveles infección por la roya

(Virginio & Astorga, 2015); sin embargo otros estudios experimentales han

demostrado que su efecto es limitado debido a la baja reproducibilidad,

consecuencia de la aplicación de fungicidas que se encargan de eliminar el hongo

controlador de la roya (Pico, 2014).

Aún con las medidas desarrolladas en los institutos de investigación las familias

productoras han tenido que adaptarse y convivir con la enfermedad y durante este

tiempo han desarrollado métodos de prevención y manejo basados en prácticas

culturales de su comunidad y en experiencias propias (Virginio & Astorga), ambas

acciones constituyen un cúmulo de conocimiento que, en el presente trabajo,

denominaremos conocimiento local (Mora-Delgado, 2009), sin embargo el

conocimiento local se expresa también en percepciones del individuo, es decir, la

forma en que valora su entorno (Fernández, 2008) y cómo influye en la toma de

decisiones acerca de su ambiente.

1.4. La percepción en la construcción del conocimiento. Con base en la teoría constructivista planteada por Jean Piaget (1972) se entiende

que los aspectos cognitivos que el individuo posee acerca de su ambiente se deriva

de la interacción constante y activa que tiene con su entorno físico y social, y durante

el proceso de construcción intervienen el aprendizaje y la experiencia, ambas

impulsadas por la curiosidad y creatividad del individuo (Díaz et al., 2011), después

de hacer una revisión de estudios acerca del conocimiento se suma la percepción

como una de las bases que conforman el conocimiento.

El estudio de la percepción tiene su fundamento en la psicología, Merleau-Ponty

(2002), en su obra El mundo de la percepción, menciona que se trata de todo

aquello que nos revela nuestros sentidos en respuesta a estímulos del entorno

sobre nuestro sistema nervioso (Segura, 2005); es influenciada por el medio físico

y social, en esta última se incluyen los factores culturales, y afectada por la práctica,

frecuencia y duración del contacto con la fuente de estimulación (Santoro, 2006).

Page 23: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

23

Ahora bien, abordando la percepción desde un contexto más amplio, no como un

individuo sino como una sociedad, la percepción es, entonces, “un conjunto de

comprensiones y sensibilidades de una sociedad sobre su ambiente natural,

involucran conocimientos y organizaciones, deducciones e interpretaciones que

cada individuo construye” (Merleau-Ponty, 1997).

Lazos (1999) hace un resumen de las diferentes interpretaciones que las

investigaciones han dado a la percepción: a) como un proceso cognitivo de la

conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la

elaboración de criterios en torno a las experiencias obtenidas del ámbito físico y

social, donde se incluyen procesos como el aprendizaje, memoria y simbolización;

b) como juicios parciales, donde no se perciben las cosas en su totalidad; c) como

una constante construcción de significados donde se estructuran diferentes formas

de la visión de la realidad al tiempo que conforman las evidencias sobre el mundo;

d) como un proceso histórico-social con ubicación espacial y temporal, el cual

permite entender diversas interpretaciones sobre los cambios y transformaciones;

e) como un procedimiento que organiza, selecciona, codifica, asigna valores, y

categoriza nominativamente; f) como estructuras significantes que describen las

vivencias, y proporcionan los referentes a partir de los cuales se asignan calificativos

cultural e ideológicamente construidos; g) como procesos que se ven influidos por

las demarcaciones sociales: clases, identidad, etnicidad, género, generaciones,

patrones educativos, pertenencia religiosa. Para esta investigación la percepción

será considerada como un proceso cognitivo de la conciencia basado en las

experiencias obtenidas del ámbito físico y social (a) ya que el estudio estará

encaminado a identificar el conocimiento local de los caficultores.

Aunque en un inicio el estudio de percepciones se reducía a ciencias sociales, como

la educación y la psicología, más tarde el término fue integrado en las ciencias

ambientales y definido como percepción ambiental, con el objetivo de conocer la

percepción humana sobre la naturaleza, entender la relación individuo-entorno

donde actúan aspectos cognitivos y afectaciones que la persona tiene hacia su

entorno (Cardoso & Cuervo, 2014), comprender la forma en que se apropia de los

Page 24: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

24

bienes y servicios brindados por la naturaleza (Toledo, 2005) y finalmente la manera

en que interviene en la toma de decisiones acerca de su entorno y su manejo

(Fernández, 2008), éste último es de mayor interés para el presente trabajo ya que

pretende conocer la forma en que los caficultores actúan ante el impacto de la roya

en los cafetales, anteriormente Velazco y colaboradores (2002) evaluaron la

percepción de la plaga de la broca en el café concluyendo que entre los

participantes existían diferentes percepciones sobre la problemática debido a que

no poseían la misma información a pesar de tener características similares en

cuanto a origen, edad y escolaridad, el problema radicaba en el género, es decir,

las mujeres consideraban a la plaga menos dañina debido a que estaban menos

informadas al respecto.

1.5. Conocimiento local En la década de los 80’s la Revolución Industrial marcó un significativo cambio en

los sistemas de producción de los agroecosistemas, con el fin de resolver los

problemas agrícolas se diseñaron maquinarias para el trabajo del campo, sin

embargo fomentó el desarrollo de cosmovisiones diferentes a las que el agricultor

tenía, bajo este panorama se hizo urgente reconocer y rescatar los sistemas

agrícolas locales y tradicionales y con ello el conocimiento acerca de ellos

(Hernández-Xolocotzi, 1988).

El término conocimiento local es concebido como un conjunto de conocimientos y

prácticas resultado de procesos colectivos experimentales, reflexivos e ideológicos,

que representan una forma de apropiación del ambiente similar a lo que se ha

visualizado como un manejo ecológicamente adecuado de la naturaleza y que

difiere totalmente de las prácticas utilizadas por la industria (Toledo, 1992, 2005;

Lazos, 2011); dentro de la gama de conocimientos que envuelve el saber local

existen algunos muy detallados de carácter taxonómico sobre diferentes elementos

de la naturaleza y también acerca de procesos físicos, biológicos y ecológicos

(Toledo, 2005), estos sistemas de conocimiento han sido construidos a través del

tiempo mediante observaciones y pruebas de ensayo y error en respuesta a los

problemas del entorno y el hombre y a las necesidades específicas de la

comunidad,, (Ruíz et al., 2006; Dávalos, 2002 citado por Gutiérrez, 2011; Gutiérrez,

Page 25: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

25

2011), a partir de tales conocimientos las personas toman decisiones acerca de su

ambiente en función de cómo el sistema es percibido (Brookfield, 1982; Grenier,

1998) y muchas veces no son comprendidas por los técnicos más sin embargo en

un proceso de investigación el primer paso es la comprensión de los mismos

(Morales & Perfecto, 1999).

El conocimiento local se conforma de lo aprendido, lo experimentado y lo percibido

por el hombre sobre la naturaleza y es posible dado que mantiene una estrecha

relación con su ambiente que le permite configurar sus sentimientos, pensamientos

y conductas hacia su entorno (Cardoso & Cuervo, 2014), tal interacción constituye

una forma de conservación del ambiente que favorece la protección de la diversidad

ecosistémica y su conservación a largo plazo (Diemont & Martin, 2009) y afrontar

así la actual crisis ecológica causada por la revolución industrial (Toledo, 2005).

1.5.1. Características del conocimiento local En primer lugar son conocimientos heterogéneos porque a pesar de que todos los

miembros de una comunidad, tanto ancianos, mujeres, hombres y niños disponen

de este conocimiento, la cantidad y calidad del mismo varía en función de distintos

factores como el género, edad, posición social, capacidad intelectual, influencias

externas, roles dentro del hogar y la comunidad, tiempo disponible, la aptitud, nivel

de curiosidad y habilidades de observación y la frecuencia de contacto con los

elementos naturales (Johnson, 1993; Grenier, 1998; Muñoz et al., 2003; Holdschlag,

2016) porque no es lo mismo la percepción que tiene una persona que ha recibido

capacitación y se le ha brindado información técnica que aquella que no se le brindó.

Por otra parte se trata de un conocimiento compartido y transmitido oralmente a

través de educación no formal lo que permite la permanencia en la memoria de las

comunidades, son saberes relacionados con prácticas de la vida cotidiana y

expresada mediante creencias, rituales, prácticas agrícolas e idioma local (Grenier,

1998; Ruíz et al., 2006; Gutiérrez, 2011), la transmisión de los conocimientos no

ocurre de forma sistemática y no debe considerarse una simple transferencia

(Geertz, 1994; Holdschlag, 2016), se trata de un proceso lento donde padres

enseñan a sus hijos y los hijos a los nietos y se mantiene viva las percepciones de

Page 26: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

26

los antepasados, no obstante es justo reconocer que los conocimientos no se

transmiten sin alteración alguna, más bien adapta conocimientos de actores

externos a la comunidad que aportan un nuevo significado a su aprendizaje

(Gutiérrez, 2011), aunque en las últimas décadas este proceso se ha visto

interrumpido debido a las migraciones tan aceleradas y el cúmulo de conocimientos

queda desvalorizado y sin reconocimiento social en sus propias comunidades

(Lazos, 2011).

También tienen un carácter empírico, que considera a la experiencia sensorial

(percepción) como única fuente de conocimiento (García, 1997) y al objeto

observable como punto de partida de todo conocimiento (García, 1986), el cual

muchas veces fue menospreciado por el conocimiento científico definiendo a las

personas poseedoras del conocimiento local como un sector “atrasado”, “primitivo”,

“arcaico” e “ignorante” renuentes a alcanzar la “modernidad” (Toledo, 1992, 2005),

aunque con el tiempo esta postura cambió y el conocimiento local logró desplazar

la supremacía del conocimiento científico (Leff, 2011) cuando estudios como los de

Levy y colaboradores (2013) demostraron que las estrategias locales eran capaces

de guiar acciones de rehabilitación en el ambiente y que los modelos cognoscitivos

desarrollados eran cercanas a lo que se había visualizado como un manejo

ecológicamente adecuado del ambiente (Toledo, 1992), Soto-Pinto y colaboradores

(2005) documentaron los conocimientos que desarrollaban los caficultores al

determinar las especies de árboles a usar para la sombra en los sistemas

cafetaleros en Chiapas, más tarde Castro y otros investigadores (2012) describieron

el conocimiento local de los servicios ecosistémicos que brindaba el sistema

agroforestal implementado en los cafetales, varios autores más (Fox et al., 2000;

Hardwick et al., 2004) concluyeron que los conocimientos locales contribuyen a la

conservación del ecosistema, reconocieron a estos conocimientos como una

herramienta para la restauración del ambiente y destacaron la contribución de éstos

para la gestión de una agricultura sostenible (Diemont & Martin, 2009) , así mismo

la información científica permitió la transformación de la percepción sobre la

naturaleza y una mayor comprensión sobre los procesos ecológicos que ocurren en

Page 27: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

27

el sistema (Brookfield, 1982) logrando que el conocimiento local pudiera

complementarse con el científico y viceversa.

Finalmente los conocimientos locales son considerados acumulativos pero eso no

significa que sean estáticos, al contrario se tratan de saberes dinámicos en

constante retroalimentación interactuando con elementos externos a él, de aquellos

que pertenecen a culturas diferentes (Díaz, 2011), esto indica que el conocimiento

local no es generado solamente de manera endógena sino que nuevas cogniciones

se integran al sistema asimilando, utilizando y adaptando el conocimiento exógeno

con el fin de manejar las situaciones locales (Grenier, 1998), esta característica

permite su evolución en el tiempo y refuerza las bases del sistema cognitivo local.

1.5.2. Conocimiento local en el sistema cafetalero. A pesar de que el café es un cultivo introducido los pueblos indígenas y no indígenas

lograron apropiarse de él y adecuarlo a las prácticas agrícolas nativas, desde el

punto de vista cultural, se distingue el hecho que detrás de este cultivo “existe una

gran riqueza y diversidad de valores, creencias, y conocimientos que es necesario

reconocer y estudiar” (Moguel & Toledo, 1996), tales creencias, actitudes y

costumbres, crean percepciones sobre el medio físico y social con el que se convive

diariamente influenciadas directamente por los factores sociales y culturales

(Santoro, 2006; Myers, 2005), de tales percepciones se construyen lo que se

denomina como conocimientos local.

Los caficultores han desarrollado un amplio conocimiento acerca del sistema que

compone las matas de café, el suelo, el clima y los organismos dentro del ambiente

y esto se debe a su estrecho contacto con los elementos de su entorno, tal como lo

demostró Mariaca y colaboradores (2008) cuando evaluaban el conocimiento del

Ustilago maydis, conocido comúnmente como cuitlacoche o huitlacoche; dichos

conocimientos que han acumulado son generados de manera endógena

respaldados por su experiencia en el cultivo, no obstante se han fusionado con

conocimientos introducidos por diferentes instituciones gubernamentales y no

gubernamentales (Segura, 2005) y muchas veces el resultado de esa combinación

les ha ayudado a desarrollar estrategias de manejo agrícola, como el diseño del

Page 28: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

28

sistema agroforestal cafetalero que ha sido creado a partir de las percepciones del

caficultor específicamente de su conocimiento acerca de las plantas (Toledo &

Barrera-Bassols, 2011), y constantemente influye en los procesos de toma de

decisiones que en ocasiones no son comprendidas o aceptadas por los técnicos

(Mora-Delgado et al., 2009).

Además del diseño de estrategias, el conocimiento local permite a los productores

de café enfrentar plagas y enfermedades mediante el desarrollo de alternativas

económicas y adecuadas para las condiciones locales, por ejemplo Zavala y

colaboradores estudiaron la plaga Idiarthron subquadratum que se distribuye en

plantaciones de café en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y

Colombia, los caficultores utilizaban trampas para la captura de este insecto este

fue un claro ejemplo de la utilización del conocimiento local para resolver los

problemas que afectaban a sus cafetales y revelaban que se conocía el

comportamiento de este insecto y utilizaban esa información para su control. Un

problema que se ha identificado en el control de las plagas y enfermedades es que

el conocimiento que tienen los caficultores acerca de prácticas curativas es

notablemente más limitado que su conocimiento de prácticas preventivas y la razón

de esta diferencia es que en diversas ocasiones los problemas de plagas y

enfermedades son relativamente nuevos en la zona y por tanto los productores no

tienen acceso a información sobre prácticas curativas (Morales & Perfecto, 1999),

aún con el acceso a la información muchos cafetales han sido afectados por

diferentes plagas y enfermedades, actualmente se enfrentan a la problemática de

la roya anaranjada, y es posible que se encuentre relacionado con el sistema de

manejo empleado en los cafetales, la forma de organización de los productores o

los factores naturales como los climáticos (Segura, 2005).

De aquí la importancia de sistematizar y ordenar el conocimiento con el objetivo de

ponerlo a disposición de quienes proviene la información haciéndolos conscientes

de que su conocimiento puede ser utilizado para actividades agrícolas como el

control de plagas, sistemas de producción y de manejo agrícola e incluso puede ser

aplicable para otros agroecosistemas que enfrentan una problemática similar

Page 29: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

29

(Grenier, 1998; Morales & Perfecto, 1999; Ysunza, 2011), de igual manera resulta

necesario abordar el conocimiento local desde un enfoque participativo que permita

involucrar a los actores que contribuyen en la producción y comercialización del café

en el proceso de investigación (Castro et al., 2012; Avelino & Rivas, 2013) además

de promover el intercambio de experiencias con caficultores de distintas regiones

(Ortega, 2011) con el fin de ampliar sus conocimientos y tener herramientas para

intervenir de manera inmediata ante problemas como la enfermedad de la roya.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Chiapas es el líder productor del aromático en el país, sin embargo este título no lo

excluye de las afectaciones que provocan las enfermedades del cafetal,

principalmente de la roya (Hemileia vastatrix). En México se han reportado 16

plagas de importancia económica y 17 enfermedades que afectan al cafeto

(2000Agro, 2002) como consecuencia de ello, durante el periodo de 2008-2013 se

presentó una disminución de la producción del café. La afectación de la epidemia

de roya en el ciclo 2012-2013 se debió en parte a la longevidad de las plantas,

algunas de ellas con más de 40 años, lo que las convierte en plantas menos

productivas y más vulnerables a las enfermedades (SENASICA3, 2015).

Ante este panorama las familias que tienen como sustento económico la producción

del café implementan diferentes estrategias para enfrentar tal problemática,

principalmente hacen uso de agroquímicos que, además de provocar contaminación

en el ambiente, no logra afrontar con éxito las perturbaciones que la roya (Hemileia

vastatrix) provoca en los sistemas cafetaleros.

Los productores de café, quienes con frecuencia interactúan con las parcelas,

representan la mejor fuente de información acerca de los síntomas, características

y desarrollo de la enfermedad de la roya, el conocimiento de las estrategias

implementadas, experiencias, experimentos y sus observaciones representan una

herramienta para proponer recomendaciones acerca del manejo de la roya en los

sistemas cafetaleros de la región con el fin de minimizar, o si es posible, eliminar el

3 Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

Page 30: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

30

uso de productos agroquímicos que cada vez son más usados y tienen graves

repercusiones sobre el equilibrio del ambiente.

De lo expuesto se originan las siguientes preguntas de investigación:

¿Cuáles son los conocimientos campesinos y técnicos que tienen los productores

de café en cuanto a las perturbaciones provocadas por la roya (Hemileia vastatrix)?

¿Cuál es la percepción que tienen los productores ante el impacto de la roya?

¿Cuál es el fundamento del conocimiento local acerca de la roya?

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general. o Identificar los conocimientos que poseen los productores de café

pertenecientes a organizaciones cafetaleras acerca de la roya (Hemileia

vastatrix).

3.2. Objetivos específicos. o Conocer la percepción que tienen los productores ante el impacto de la roya

en los cafetales.

o Identificar los elementos bajo los cuales se fundamenta el conocimiento local

de la roya.

4. JUSTIFICACIÓN.

Se conoce que la importancia de la caficultura reside en los beneficios sociales que

trae consigo, sobre todo a las familias que dependen de los sistemas cafetaleros,

las cuales constituyen más de 190 000 productores y aproximadamente 350 000

jornaleros que participan directamente en el cultivo del cafeto, sumando a la cifra se

encuentran las familias de estos grupos y las del personal encargados de la

Page 31: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

31

transformación y comercialización del aromático, es decir que cerca de 3 millones

de mexicanos dependen de la producción del café (Aguirre, 1999) ya sea de forma

directa o indirecta.

Se sabe también que el cultivo del cafeto se encuentra constantemente amenazado

por diversas plagas y enfermedades, y existen estudios acerca de las principales

plagas que afectan al cafetal e incluso estrategias para enfrentarlos, aunque claro,

muchas veces no se logran los resultados esperados; por lo tanto se necesita

comprender a fondo la naturaleza de las plagas y enfermedades con el fin de

combatir esta problemática, principalmente de la roya que en el año de 2013

provocó una disminución en el rendimiento del cultivo de alrededor del 30% (Barrera

et al., 2013), y lo más conveniente es escucharlo de los propios cafeticultores

quienes a diario están en contacto con las matas de café y conocen las dinámicas

de los sistemas cafetaleros.

Este trabajo identificará los conocimientos locales de los productores de café,

específicamente de la roya del cafeto (Hemileia vastatrix), con el fin de destacar el

uso potencial del conocimiento local que dominan los caficultores para afrontar las

afectaciones provocadas por la roya.

5. ANTECEDENTES o En el 2016 Liebig Theresa y colaboradores hicieron una investigación acerca

de la vinculación de la ciencia con las percepciones de los agricultores y los

conocimientos sobre el café arábica de plagas y enfermedades, este caso de

estudio hace evidente la necesidad de incorporar las percepciones de los

agricultores y conocimientos en los programas de investigación con el fin de

establecer y aplicar con éxito estrategias que permitan el manejo de plagas

y enfermedades en sus cultivos.

o Luna Bello en 2008, presentó un trabajo de investigación orientado a

documentar las prácticas agrícolas, el conocimiento y la forma de

clasificación local de los Ulwas sobre los insectos asociados a sus parcelas

de cultivo en una comunidad de Nicaragua. En él demostró que las prácticas

Page 32: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

32

agrícolas, la selección de cultivos y el control de plagas de los Ulwas tienen

una gran racionalidad ecológica, además que la mayoría de sus

conocimientos están basados en experiencias acumuladas de sus ancestros

aunque también están abiertos a la experimentación constante y retoman del

exterior elementos que consideran que les puede ayudar a tener un mejor

rendimiento de sus cultivos.

o Soto-Pinto y colaboradores demostraron en 2005 mediante una investigación

el rol que tiene el conocimiento local en la determinación de la sombra de los

sistemas cafetaleros en Chiapas, en dicho estudio se identificó, mediante

entrevistas, las especies de sombra que los caficultores implementaban en

sus parcelas con base en los conocimientos que poseían.

o Un proyecto de tesis titulado "Percepciones y control de plagas y

enfermedades del café por indígenas y no indígenas organizados de Chiapas

y Oaxaca" presentado por Segura Pacheco en 2005 concluyó en que la

relevancia que se le da a la percepción que se tiene sobre las plagas y

enfermedades está asociada con el sistema productivo, el precio del

mercado, las facilidades disponibles para obtener asistencia técnica y otros

insumos. Cuando los productores están asociados a organizaciones que se

han insertado en mercados alternativos, dan a las plagas y enfermedades

una importancia primaria ya que representa una mayor pérdida económica,

a diferencia de las organizaciones que no tienen acceso a precios

competitivos perciben a los fitófagos como un problema secundario.

6. AREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA.

6.1. Ubicación geográfica El estado de Chiapas es una de las 32 entidades federativas que componen a la

República Mexicana, está ubicada al sureste de la misma, colindando hacia el norte

con el estado de Tabasco, al este con la República de Guatemala, al sur con el

Océano Pacífico y al oeste con Oaxaca y Veracruz (Subsecretaría de Educación

Básica y Normal, 1994). Cubre una superficie aproximada de 73, 887 km2 lo cual

representa el 3.8% del territorio nacional ubicándolo en el puesto 10°, de la

Page 33: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

33

superficie total 3.1 millones de hectáreas son destinadas a actividades

agropecuarias o forestal destacándose en el cultivo de plátano, café cereza, palma

africana o de aceite y papaya (INEGI, 2013).

Además de la producción del sector primario el estado destaca también por la

diversidad de lenguas indígenas, se registran aproximadamente 52 lenguas

indígenas en Chiapas, las cinco principales son: tzeltal (38.1%), tzotzil (34.5%), chol

(15.9%), zoque (4.5%) y tojolabal (4.4%), de acuerdo con INEGI (2013) 27 de cada

100 habitantes del estado son los hablantes de lengua indígena de 3 años y más.

En cuanto a la población del estado, con base al Índice de Desarrollo Humano (IDH)

para las entidades federativas, México 2015 elaborado por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Chiapas es el estado con el menor IDH

del país con 0.667 representando un grado muy alto de rezago social, aunado a

esto el Consejo Nacional de Población (2016) determinó que el estado posee un

muy alto índice de marginación con 2.41, ambos resultados muestran las carencias

socioeconómicas que enfrenta la población de Chiapas.

Una vez que se conocen las principales características del estado de Chiapas es

momento de describir las zonas donde fue llevado a cabo el presente estudio: el

proyecto de investigación se derivó de la tesis doctoral “Resiliencia socioecológica

de sistemas cafetaleros de Chiapas ante plagas de café” a cargo de la Mtra. Andrea

Venegas Sandoval, por lo tanto se desarrolló en algunos de los municipios que

forman parte del área de estudio de la tesis doctoral, sin embargo después de

atravesar problemas para continuar con la investigación en la zona fronteriza (con

Guatemala) de la Sierra Madre de Chiapas se decidió completar el trabajo de campo

en municipios cafetaleros cercanos al lugar de residencia del autor de la tesis y con

el apoyo de la asociación civil Tierra Verde Naturaleza y Cultura fue posible visitar

otras localidades (dedicadas al cultivo de café) en la Sierra Madre de Chiapas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

34

Fueron 7 los municipios con los que se trabajaron: Amatenango de la Frontera, Bella

Vista, Huixtla, Motozintla, Ocozocoautla de Espinosa, Pijijiapan y San Fernando,

específicamente con 13 localidades distribuidas entre los municipios mencionados,

en el siguiente mapa se observa la ubicación de cada una de ellas (Figura 3).

Para una explicación general de las características de las localidades se decidió

tomar como referencia la división de las regiones fisiográficas de Chiapas propuesta

por Müllerried (1957) y describir aquellas en las que se encuentran ubicados las

localidades del presente trabajo.

Sierra Madre de Chiapas.

Se trata de un macizo montañoso que se extiende de forma paralela a la Llanura

Costera situándose entre ésta y la Depresión Central, integrado por los municipios

que limitan con el estado de Oaxaca hasta la frontera con Guatemala cubriendo un

área de aproximadamente 2,125 km2 con una longitud total de 250 km y una

anchura de 70 km. Su relieve cuenta con diferentes altitudes desde 1,650 a 2,550

Figura 3. Ubicación de los municipios donde se realizó las entrevistas

Page 35: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

35

msnm en el Cerro Tres Picos; 2,850 msnm en el Cerro Boquerón y una altitud

máxima de 4,060 msnm en el Volcán Tacaná. La precipitación anual es variante, la

zona más lluviosa con 2,500 mm se encuentra en Amatenango y Bejucal mientras

que la que menos lluvia registra, con 1,000 mm, es Mazapa y Motozintla; toda la

región presenta una temperatura anual de 25°C; como consecuencia de la variedad

de climas existe una diversidad en la vegetación: selva mediana, selva alta, bosques

de encino, bosques de encino, niebla y pinos. En cuanto a sus actividades

económicas, predomina la agricultura comercial, especialmente el cultivo de café,

actividad que se extendió a partir de la instalación de las primeras fincas cafetaleras

en 1890 al pie del Volcán Tacaná; coexistiendo con la agricultura comercial existe

la de subsistencia en donde sus principales cultivos son el maíz, el frijol y la papa

(Subsecretaría de Educación Básica y Normal, 1994; Trejo-Ochoa & Trujillo, 2015;

INAFED4, s.f.).

En esta región se integraron los municipios de Amatenango de la Frontera, Bella

Vista, Huixtla, Motozintla y Pijijiapan, sin embargo por la extensión de la región y

diferencias en las características fisiográficas de los municipios se subdividió en dos

grupos, por un lado la Sierra Madre de Chiapas zona fronteriza que incluye a los

municipios de Amatenango de la Frontera, Bella Vista, Huixtla y Motozintla; y

solamente el municipio de Pijijiapan fue incluido en la Sierra Madre de Chiapas zona

costa.

Depresión Central.

Colindando con la Sierra Madre de Chiapas y la Altiplanicie Central se ubica la

Depresión Central conocida también como cuenca alta del Río Grijalva, como su

nombre lo indica se trata de una depresión, es decir, un amplio valle rodeada de

montañas y drenado por el Río Grijalva; la altitud del relieve oscila entre 400 a 700

msnm, en su mayoría se trata de un terreno casi plano destacando pequeñas áreas

con elevaciones. Dado que las montañas representan un factor importante en la

distribución de las lluvias en Chiapas y la Depresión Central se encuentra rodeada

de ellas tanto por la Sierra Madre de Chiapas como las Montañas del Norte que

4 Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.

Page 36: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

36

funcionan como obstáculos para la entrada de vientos alisios y ciclones tropicales,

esta región registra las menores precipitaciones pluviales del estado, de 1,000 a

1,500 mm; aunado a la falta de humedad la región tiene las temperaturas más altas,

la temperatura media anual es de 28°C. Su principal actividad económica es la

pecuaria seguido por la agricultura como la segunda ocupación importante, en la

región se cultiva maíz, frijol y caña de azúcar, ésta última permite el desarrollo de la

industria azucarera en el estado, destacándose la molienda de la caña de azúcar y

la destilación del alcohol etílico (Subsecretaría de Educación Básica y Normal, 1994;

Trejo-Ochoa & Trujillo, 2015.)

Los municipios que se agruparon en esta región fueron San Fernando y

Ocozocoautla, hay que mencionar que una de las localidades de San Fernando

geográficamente pertenece a la región de Montañas del Norte no obstante debido

a que la diferencia de distancia entre localidades de la Depresión Central era mínima

y que no se trataba de una muestra representativa de Montañas del Norte decidió

agruparse en la región de la Depresión Central.

6.2. Método El estudio estuvo orientado a identificar los conocimientos locales de cafeticultores,

es por ello que se trabajó directamente con los productores de café que pertenecían

a organizaciones de primer nivel, sin embargo durante el recorrido en campo se

encontraron a caficultores que alguna vez formaron parte de una organización y

otros quienes nunca han sido parte de ellas y se decidió entrevistar a algunos de

ellos para comparar sus respuestas con aquellos que forman parte de una

organización.

Al inicio de la investigación se pretendía desarrollarla bajo un enfoque cualitativo,

sin embargo se decidió hacer una combinación de técnicas cualitativas y

cuantitativas para recabar información completa y transcendente, para ello se

utilizaron las siguientes técnicas: la entrevista semiestructurada, análisis de

contenido, observación participante y la escala Likert, ésta última para obtener un

dato cuantitativo del conocimiento local que poseen y la actitud que mantienen hacia

el cultivo de café.

Page 37: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

37

1. La entrevista semiestructurada se trata de uno de principales instrumentos en la

investigación cualitativa para conseguir información completa y profunda sobre

un tema en específico (Díaz-Bravo et al., 2013); se basa en una guía de

preguntas donde el entrevistador es capaz de ser flexible en el desarrollo de la

misma, es decir, que puede agregar preguntas para aclarar dudas acerca de las

respuestas recibidas u obtener mayor información sobre el tema (Hernández,

2010). El instrumento utilizado para el presente estudio estuvo compuesto de 41

preguntas divididas en cuatro categorías:

Datos del entrevistado

Información del cafetal y producción

Problemas en el cafetal

Conocimiento acerca de la roya anaranjada

Las preguntas realizadas fueron abiertas y cerradas, las primeras otorgan

información detallada y permiten al entrevistado proporcionar sus propias

respuestas y expresar libremente sus pensamientos lo cual resulta en una variedad

de respuestas que puede resultar difícil de analizar; mientras que las cerradas se

componen de opciones previamente establecidas por el entrevistador (Quispe,

2013).

Con el fin de validar el instrumento de investigación se realizó un piloteo del

instrumento para garantizar la calidad de la información, corregir errores e

incorporar cuestionamientos faltantes (Quispe, 2013), se llevó acabo con un grupo

pequeño de personas que cumplían con características similares a aquellos que

fueron realmente entrevistados, se aplicaron un total de 7 entrevistas entre

productores y familiares de los productores, quienes pertenecían a las

organizaciones: Flor de Café, Organización de Cafeticultores Emiliano Zapata y

Unión de Ejido San Fernando, durante el desarrollo de la entrevista se observaron

detalles por corregir en el instrumento final como los términos empleados, estructura

de las preguntas y cuestiones por agregar para obtener la información requerida.

Después de hacer las modificaciones pertinentes al instrumento de trabajo, éste fue

aplicado durante un intercambio de experiencia entre caficultores en los municipios

Page 38: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

38

de Amatenango de la Frontera y Chicomuselo, organizado por El Colegio de la

Frontera Sur, en una visita a la organización de Unión de Ejidos San Fernando y

Comunidades SPR y en campo a los municipios mencionados en el área de estudio,

y con el consentimiento de los productores las entrevistas fueron grabadas para

posteriormente ser transcritas a una base de datos en Excell 2013.

La información obtenida de la entrevista pueden ser de varios tipos, para este caso

fue de conocimiento, es decir, lo que los productores conocen acerca de la roya; y

de creencias y actitudes, es decir, la percepción que tienen sobre la roya, sus

pensamientos, ideas y juicios.

2. El análisis de la información se hizo utilizando la herramienta de análisis de

contenido, ésta es una técnica de interpretación de textos acumulados en

cualquier clase de registro de datos (Andréu, 2000), en este caso las

transcripciones de las entrevistas, el objetivo de esta técnica consiste en estudiar

estrictamente la información que se obtiene y analizar las ideas, pensamientos y

creencias expresados en ella (Krippendorff, 1990).

A partir de la década de los 80 comenzaron a utilizarse softwares para el análisis

que facilitan en gran medida el manejo de la información y favorece el proceso de

análisis (Andréu, 2000), en esta investigación se empleó el software QRS N6 donde

primeramente se establecieron las categorías de análisis, las categorías son

elementos constituidas a partir de la información a analizar, permiten agrupar lo que

tienen en común las diversas respuestas de los entrevistados (Fernández, 2002);

cabe aclarar que las categorías son elaboraciones propias del autor del presente

trabajo construidas a partir de la percepción de los productores.

El análisis de contenido puede arrojar datos cuantitativos haciendo un análisis de

las frecuencias de las categorías de análisis, la importancia de cada una de ellas

aumenta con la frecuencia de aparición, este tipo de análisis cuantitativo se llevó

acabo en esta investigación.

3. Además de obtener resultados cuantitativos con la técnica de análisis de

contenido se utilizó la escala Likert, la cual mide la actitud de las personas hacia

Page 39: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

39

un objeto, consiste en un conjunto de ítems presentado en forma de afirmaciones

ante los cuales el participante reacciona (Hernández et al., 2010). En esta

investigación en lugar de ítems se trató de 9 preguntas con una escala del 1 a 5

y fueron integradas dentro del cuestionario de la entrevista en diferentes tiempos,

esto para no alterar el orden lógico de la entrevista. El productor eligió una

respuesta por pregunta que arrojaba automáticamente un valor numérico, y al

final el productor obtuvo un puntaje total, producto de la suma de las

puntuaciones obtenidas a las preguntas de tipo Likert; posteriormente se

establecieron intervalos de clase para relacionarlas con un rango actitudinal (Mur

mala, mala, regular, buena, muy buena), primeramente se calculó el rango5, en

este caso se utilizó el valor máximo posible6 y mínimo posible, y la amplitud de

los intervalos de clase utilizando las siguientes formulas:

𝑅 = 𝑥𝑘 − 𝑥1 𝐶 =𝑅

𝑘

Donde R es el rango; 𝑥𝑘 valor máximo de la muestra de estudio, 𝑥1 el valor mínimo,

C la amplitud de los intervalos de clase y 𝑘 el número de intervalos de clase (se

establecieron 5 intervalos de clase para relacionarlos con los rangos actitudinales

de muy mala, mala, regular, buena y muy buena).

Finalmente los valores obtenidos por productor fueron ubicados dentro de un rango

actitudinal que iba de muy mala actitud hasta muy buena.

Con preguntas orientadas a evaluar el grado de conocimiento que tenían los

productores acerca de la roya anaranjada se hizo el mismo procedimiento, se

obtuvieron valores diferentes en los intervalos de clase debido a que solamente se

trabajó con 7 preguntas de tipo Likert7.

5 En estadística se refiere a la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo. 66 El estudio contó con 9 preguntas de tipo Likert y para cada una el puntaje mínimo era 1 mientras que el máximo 5, por lo tanto, el valor máximo posible total fue de 45 mientras que 9 el mínimo posible; utilizando estos valores se establecieron los intervalos de clase. 7 Para la evaluación del rango de conocimiento se utilizaron 7 preguntas de tipo Likert, el puntaje mínimo era 1 mientras que el máximo 5, por lo tanto, el valor máximo posible fue 35 mientras que el mínimo 7, con estos valores se establecieron los intervalos de clase.

Page 40: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

40

4. La última técnica que completó todas las anteriores fue la observación

participante, esta técnica consiste en la descripción y recogida de datos de un

grupo de personas fomentando la comprensión de creencias culturales y

percepciones de individuos que no pueden ser adquiridos por medio del habla o

la escritura (Guash, 1996; Vitorelli et al., 2013).

Con la interpretación de las notas de campo fue posible completar la información

obtenida en las entrevistas y al mismo tiempo respaldar el presente estudio.

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

7.1. Descripción general de los caficultores.

7.1.1. Características de las organizaciones cafetaleras.

El estudio concluyó con la aplicación de 30 entrevistas a productores de café, el

83% de ellos pertenecientes a 8 diferentes organizaciones cafetaleras y el 17% sin

formar parte de ninguna organización, de acuerdo a un productor de Pijijiapan sus

compañeros han decidido dejar las organizaciones por la falta de apoyo cuando la

roya anaranjada afectó sus cafetales. De los productores que están integrados en

alguna organización más de la mitad (56%) tienen un cargo dentro de ella, ya sea

como delegado, secretario, tesorero o técnico, lo que les ha permitido obtener

determinados beneficios como el apoyo para sus parcelas, tal como lo manifiesta

Sanchéz (2015) en una investigación realizada con cafeticultores organizados en

Chiapas, y genera en ellos una mayor motivación para continuar con la producción

del grano de café.

En cada municipio se encontraron organizaciones diferentes, en la tabla 1 se

muestra el nombre de las organizaciones así como el número de productores que

se entrevistó de la misma.

Tabla 1. Clasificación de productores de acuerdo a la región fisiográfica de Chiapas en la que se ubican y la organización a la que pertenecen

REGIÓN FISIOGRÁFICA

ORGANIZACIÓN PRODUCTORES ORGANIZADOS

(ENTREVISTADOS)

PRODUCTORES NO

ORGANIZADOS (ENTREVISTADOS)

Sierra Madre de Chiapas (zona

Organización de Cafeticultores Emiliano Zapata (OCAEZ)

3 0

Page 41: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

41

fronteriza) (SMCZF)

Manos Unidas Sociedad Cooperativa de R.L.

1

PROASI 2

Flor de café 1

Sierra Madre de Chiapas (zona

costa) (SMCZC)

Café Aroma de la Sierra de Pijijiapan

4 5

Nube de Oro Mapastepec 1

Depresión Central (DC)

Sociedad de Producción Rural de Unión de Ejidos San

Fernando y Comunidades SPR de RI

12 0

Solidaridad, Campesino Magisterial SOCAMA A.C.

1

Total 25 5

NOTA: Para la agrupación por regiones fisiográficas se utilizó la clasificación propuesta por Müllerried (1957),

cabe mencionar que se hizo una modificación para el caso de la Sierra Madre de Chiapas por la ubicación de

los municipios y la extensión de la región, con zona fronteriza se refiere a los municipios ubicados cerca de la

frontera con Guatemala, mientras que la zona costa hace alusión al municipio de Pijijiapan que se ubica en la

costa de Chiapas sin embargo las localidades que se visitaron forman parte todavía de la Sierra Madre

7.1.2. Características de los productores. Antes de describir las características de los entrevistados es necesario conocer su

origen como cafeticultores y la construcción de su conocimiento del cultivo de café.

Entre las razones por las que decidieron dedicarse al café figuran, principalmente,

la herencia familiar, ya sea por padres, abuelos o tíos; por el beneficio económico

que les provee a sus familias; por tratarse del cultivo más conocido de la región y el

más idóneo para el territorio donde viven; para sobrevivir; los siguientes comentarios

respaldan lo afirmado:

8

8 Las siglas que aparecen en los comentarios hechos por los productores indican la región fisiográfica a la que pertenecen, para este caso: DC (Depresión Central) y SMCZF (Sierra Madre de Chiapas zona fronteriza.

“Porque esa es la rama que nos dejaron enseñado nuestros padres, mi papá fue productor, mi abuelito fue productor y se fue creando esa ideología de

tener el cultivo de café, además de que nuestros terrenos son especiales pa' el café y que del café pues hemos vivido 'ora si la mayor parte del tiempo…”

(Caficultor DC, 55 años)

"…para poder sobrevivir, cubrir los gastos y todo de ahí de la casa, ese es nuestro beneficio del café" (Caficultor SMCZF, 67 años)

Page 42: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

42

Al tratarse de una actividad hereditaria es evidente que lo aprendido por los actuales

productores de café deriva de la enseñanza que sus parientes les transmitieron y

sus respuestas en la entrevista lo afirman:

Otros más aprendieron de sus compañeros productores, mediante talleres de

capacitación o de la experiencia del trabajo en fincas cafetaleras:

Estas experiencias los ha llevado a convertirse en los productores que son hoy en

día, algunos de ellos siguiendo lo practicado por sus padres y otros enriqueciendo

sus técnicas de cultivo con lo recomendado dentro de las organizaciones a las que

pertenecen.

Ahora bien centrándose en las características de los productores se tiene que, de

los 30 productores entrevistados, el 93% de ellos son hombres mientras que el 3%

son mujeres9, esto no indica que las mujeres no estén involucradas en las

actividades del cultivo de café ya que Velazco et al. (2002) y Copa (2007) señalan

que durante la cosecha y el secado del grano es cuando se hace más visible el

aporte en la actividad cafetalera; la edad promedio de los caficultores es de 52 años,

es decir que se trata de un grupo longevo lo cual denota el desinterés de los jóvenes

para dedicarse a las actividades del cultivo de café, los productores más jóvenes

entran en el rango de 28-39 años y éste solo representa el 17% de la muestra de

estudio (Figura 4).

9 Este no es un dato que pueda ser considerado como un promedio del número de mujeres pertenecientes a una organización, resultó así por las condiciones en que se realizó el trabajo de campo

"Como le ayudaba a mi papá, me enseñó a sembrá café, antes no había técnico como ahora" (Caficultor SMCZC, 56 años)

"Aprendimos por medio de los patrones que hemos trabajado en las fincas." (Caficultor SMCZC, 65 años)

"Llevando algunos talleres de capacitación en la forma de cómo se puede cultivar el café y empezando desde el inicio, recolección de semillas, hacer vivero, llevar a campo y darle todo el manejo" (Caficultor SMCZF, 65 años)

Page 43: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

43

En cuanto a su escolaridad la primaria es el grado máximo de estudios que la

mayoría (57%) ha conseguido (Figura 5), pocos son los que han logrado terminar

secundaria y preparatoria e incluso uno de los productores fue capaz de concluir

sus estudios universitarios mientras que otro continúa estudiando.

A diferencia de lo que Moguel y Toledo (1996) señalan acerca de que gran parte de

la producción de café es realizada por la población indígena en México, los

0

10

20

30

40

50

28-39 40-51 52-63 >63

PO

RC

ENTA

JE

RANGO DE EDAD (AÑOS)

Figura 4. Rango de edad de los productores entrevistados

0

10

20

30

40

50

60

Analfabeto Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura En curso

PO

RC

ENTA

JE

GRADO DE ESTUDIO

Figura 5. Escolaridad de los caficultores

Page 44: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

44

caficultores que participaron en el presente estudio sólo el 7% habla alguna lengua

indígena el resto son mestizos y no tienen raíces indígenas10.

Por otro lado las familias productoras de café están integradas en promedio por 5

personas que dependen económicamente del jefe de familia no se puede afirmar

que del cultivo de café exclusivamente ya que el 60% de los productores tienen

otras actividades que les generan ingresos como la ganadería, siembra de maíz y

frijol y productos para autoabasto y venta que les permiten tener una alternativa

económica en situaciones críticas como lo fue la roya anaranjada.

7.1.3. Características del cafetal. Después de la afectación de la roya todos los productores renovaron con variedades

resistentes a la roya, los llamados catimores y Costa Rica 95 principalmente, no

obstante han mantenido las variedades anteriores ya sea por estrategia de

mercado, consumo familiar, calidad o porque mantienen un fuerte sentimiento hacia

esas variedades descrita por ellos como “el café de pobres”.

En la figura 6 se puede apreciar las distintas variedades mencionadas por ellos, el

60% de la muestra de estudio mantiene el bourbon lo cual confirma lo que Huerta y

colaboradores (2006) encontraron, que gran parte de las familias cafetaleras

decidieron continuar con variedades de la especie Coffea arabica a pesar de que

han introducido variedades con mayor productividad y resistencia a la roya; el 50%

tiene catimores y un 40% Costa Rica 95, estas dos últimas mencionadas están

siendo utilizadas actualmente para renovación de cafetales.

10 Esto no indica que los caficultores en Chiapas no sean indígenas sino que debido a las condiciones de muestreo resultó en entrevistas a productores mestizos

"..no estamos nosotros terminando con nuestras variedades que tenemos, estamos reservando, en el caso mio muy personal , yo tengo dos hectáreas de café, no son muchas pero ahorita llevo como una hectárea y media talvez ya renovada y me queda como otra media o poquito más de plantaciones que

tenía" (Caficultor SMCZC, 56 años)

Page 45: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

45

También se les preguntó acerca de la edad de cada variedad para luego hacer un

promedio y como se puede observar en la figura 7las de mayor longevidad son el

márago criollo con 50 años, cabe destacar que aunque es la variedad con mayor

edad ésta fue mencionada únicamente por un productor; caturra criollo y árabe con

25 años (igualmente la caturra criolla fue citada una vez); y el bourbon con 22 años;

las nuevas variedades resistentes a la roya tienen una edad que oscila entre los 4-

2 años, este dato afirma que efectivamente los productores renovaron sus cafetales

después de la afectación de la roya.

0 10 20 30 40 50 60 70

Árabe

Bourbon

Catimor

Márago criollo

Caturra amarilla

Caturra roja

Mundo novo

Pluma hidalgo

Variedad 6

Oro azteca

Costa rica 95

Café pache

Caturra

Garnica

Marsellesa

Sarchimor

Geisha

Colombiano

Catuaí

Caturra criollo

PORCENTAJE DE MENCIÓN

Figura 6. Variedades cultivadas por los productores entrevistados.

Page 46: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

46

NOTA: Las etiquetas en cada barra de la gráfica corresponde a la frecuencia con la que fueron mencionadas,

no a la edad promedio.

Considerando únicamente las variedades mencionadas con mayor frecuencia se

observa que el árabe, el bourbon y caturra son las de mayor edad, con 25, 22 y 14

años respectivamente lo cual trajo consigo graves consecuencias con la aparición

de la roya que más adelante se discutirá.

Como ya se mencionó anteriormente todos los productores renovaron sus cafetales

y en el caso de los caficultores pertenecientes a la organización Unión de Ejidos

San Fernando, por instrucciones de los técnicos redujeron la sombra en sus

parcelas ya que esta nueva variedad necesitaba de una mayor cantidad de luz solar,

sin embargo el 69% de ellos mantiene más de la mitad de sombra en sus cafetales

y un 14% lo tiene por debajo del 50% (Figura 8).

9

18

15

1

1

1

2

3

2

3

12

1

9

2

3

2

1

1

2

1

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

Árabe

Bourbon

Catimor

Márago criollo

Caturra amarilla

Caturra roja

Mundo novo

Pluma hidalgo

Variedad 6

Oro azteca

Costa rica 95

Café pache

Caturra

Garnica

Marsellesa

Sarchimor

Geisha

Colombiano

Catuaí

Caturra criollo

EDAD PROMEDIO (AÑOS)

Figura 7. Edad promedio de las variedades mencionados por los productores

"...ya es diferente a lo de antes (la nueva variedad resistente a la roya) o sea que trabaja con menos sombra, primero si hablamos de otras variedades

teníamos más sombra y este requiere menos sombra" (Caficultor DC, 65 años)

Page 47: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

47

7.2. Análisis de contenido.

7.2.1. Problemas identificados en el cafetal. En la figura 9 se hizo una clasificación de los problemas mencionados por los

entrevistados, se dividió en cinco categorías principales: biológicos, económicos,

cambio climático, naturaleza y procesos físicos, el mayor problema identificado por

la muestra de estudio han sido los de tipo biológicos, en el 2011 Robles realizó un

estudio donde encontró que las pérdidas por condiciones climáticas y altos costos

de insumos eran las mayores dificultades que enfrentaban los caficultores, quizás

la percepción de los productores ha cambiado por la reciente afectación de la

enfermedad de la roya ; dentro de la categoría de problemas biológicos el 100% de

la muestra de estudio señala a las enfermedades, principalmente la roya, y el 33%

mencionan a las plagas como el mayor problema en sus cafetales; en segundo lugar

el 43% señaló a los problemas económicos como los más frecuentes entre ellos se

encuentra la caída del precio (5)11, descenso de producción (3), falta de

comercialización (1) y aumento en los costos de fertilización (2), finalmente con

menor frecuencia identifican al cambio climático, la naturaleza misma y la erosión

del suelo como otros problemas en el cafetal. Durante el trabajo de campo uno de

los productores de la Sierra Madre de Chiapas zona costa mencionaba que las

11 Los números dentro de los paréntesis indican la frecuencia con la que fue mencionada

0

10

20

30

40

50

60

70

<50% 50% >50%

PO

RC

ENTA

JE

PORCENTAJE DE SOMBRA

Figura 8. Porcentaje de sombra en las parcelas de los caficultores

Page 48: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

48

dificultades a las que se han enfrentado ha provocado que algunos de los

productores abandonen los trabajos en las plantaciones por la baja rentabilidad, y

como se observó en campo, destinando sus parcelas a la cría de ganado, mientras

que las demás regiones mantienen sus ideales acerca de seguir produciendo café.

NOTA: Fi indica la frecuencia con que fue mencionada cada término. Las categorías de análisis aquí empleados

han sido construidos por el autor del presente trabajo en función de la percepción de los caficultores.

PR

OB

LE

MA

S E

N E

L C

AF

ET

AL

Biológicos

Fi= 40

Enfermedad

Fi = 30

Roya

Fi= 26

Ojo de gallo

Fi= 3

Plaga

Fi= 10

Broca

Fi= 8

Nemátodos

Fi= 1

Económicos

Fi= 13

Caída del precio

Fi= 5

Descenso de producción

Fi= 3

Falta de comercialización

Fi= 1

Aumento del costo de producción

Fi= 2

Cambio climático

Fi= 2

Naturaleza

Fi= 1

Procesos físicos

Fi= 1

Erosión del suelo

Fi= 1

Figura 9. Categorías de análisis de los problemas en el cafetal

Page 49: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

49

Los productores fueron especialmente precisos en cuanto a los problemas

biológicos se trataba, señalando a la roya como su principal obstáculo (Figura 9):

Una vez que se determinó a los problemas biológicos como su principal dificultad

se hizo un conteo de las plagas y enfermedades que han afectado a su cafetal, en

promedio cada productor mencionó tres plagas y enfermedades, el 100% de los

productores estuvo de acuerdo en que la roya es la enfermedad de mayor impacto

en la producción del grano de café (Figura 10), la broca y el ojo de gallo también les

ha traído dificultades en la producción del grano, este último presentándose cuando

su cafetal carece de luz solar, sin embargo mencionan que su impacto no fue tal

como la roya.

NOTA: En la opción de “otro” los productores mencionaron: nemátodos, gallina ciega y grillo.

"…realmente con la roya nos vino a dar en la mera torre porque, 'tamos hablando de ora quince años, ora 20 años eran toneladas que salían por

hectárea, 'tonces había dinero, había comida, había pa' echá fiesta y todo" (Caficultor DC, 68 años)

"...la roya lo acabó el café, empezamos a plantar de nuevo... estamos empezando de nuevo, había cosechado más de una tonelada, como 1200 kilos y ahora apenas 100 kilos, el año pasado coseché 18 kilos nada más, quedé en

cero" (Caficultor SMCZC, 53 años)

0

20

40

60

80

100

Broca Roya Ojo de gallo Mancha dehierro

Barrenador Tuza Otro

PO

RC

ENTA

JE D

E M

ENC

IÓN

ENFERMEDAD/PLAGA

Figura 10. Enfermedades/plagas a las que se han enfrentado los caficultores

Page 50: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

50

Afortunadamente el 100% de los caficultores decidió renovar su plantación con

variedades resistentes a la roya, especialmente catimores y Costa Rica 95, con esta

medida el 93% de los productores mantiene pensamientos positivos en cuanto al

futuro de su cafetal:

Mientras que el 7% se siente inseguro con la renovación de cafetales ya que los

resultados no los observan al momento y comparan la calidad con las variedades

anteriores:

7.2.2. Conocimiento y percepción de la roya anaranjada.

7.2.2.1. Definición de la roya anaranjada por los productores. Debido a la afectación de la roya anaranjada que provocó la reducción de la

producción del grano los productores han sido capaces de observar con el tiempo

el comportamiento de la enfermedad y sus síntomas en la planta, sin embargo la

percepción de cada uno de ellos es diferentes debido a que, de acuerdo con los

principios de la Psicología social, es influenciada por los factores sociales y

culturales y el medio físico en que el productor interactúa (Santoro, 2006), es decir,

que su conocimiento se construye a partir de lo que el productor observa y la

información que es transmitida por técnicos, compañeros productores o cualquier

otro medio de información, es por ello que atribuyen diferentes definiciones al

concepto de la roya anaranjada.

"Estamos viendo ahorita que hay un mejoramiento porque ya tenemos nuevas variedades resistentes a las enfermedades y también nos ayuda mucho con los

manejos culturales" (Caficultor SMCZF, 65 años)

"...consideramos que dentro de 5-10 años tengamos una producción normal como la fue anteriormente con estas nuevas variedades" (Caficultor DC, 55

años)

"Dificulta porque no conocemos el producto nuevo que está entrando, o sea esta variedad de catimor, porque al parecer es menos de la fortaleza como la aroma y el rendimiento es más menos porque tiene mucho vano lo que es el

catimor, ya no pesa a comparación del bourbon, el bourbon era mejor" (Caficultor SMCZC, 40 años)

Page 51: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

51

En la figura 11 se observa la clasificación de sus respuestas en torno a la definición

de la roya, primeramente se tiene la categoría de organismo vivo, con el cual el 50%

de la muestra de estudio está de acuerdo, dentro de ella se ubican los términos de

animal, plaga, hongo, enfermedad, virus y bacteria, técnicamente tales términos se

tratan de organismos vivos, sin embargo analizando las respuestas de los

productores no parece que estén conscientes de ello, quizás adoptan estos términos

debido a que los técnicos los emplean durante las sesiones dentro de la

organización, incluso algunos de los entrevistados utilizan los conceptos como

sinónimos para referirse a la roya. El 13% de los entrevistados perciben a la

enfermedad como un organismo no vivo, conceptualizándolo como una mancha o

un polvo que afecta a la planta.

Page 52: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

52

NOTA: Fi indica la frecuencia con que fue mencionada cada término. Las categorías de análisis aquí empleados

han sido construidos por el autor del presente trabajo en función de la percepción de los caficultores

Aquí algunos ejemplos de sus definiciones:

DE

FIN

ICIÓ

N D

E L

A

RO

YA

Organismo vivo

Fi= 15

Animal

Fi= 3

Plaga

Fi= 2

Hongo

Fi= 6

Enfermedad

Fi= 2

Virus

Fi= 1

Bacteria

Fi= 1

Organismo no vivo

Fi= 4

Mancha

Fi= 1

Polvo

Fi= 3

Problema social

Fi= 1

Crisis

Fi= 1

Diversas definiciones

Fi= 10

Figura 11. Categorías de análisis de la definición de la roya

"Es un animalito se pone abajo de la hoja de las matas y ahí riega el polvo y ahí se va regando, lo he visto porque lo he cortado la hoja y lo he visto es un animalito muy pequeñito, chiquitito pero sí se ve porque camina" (Caficultor

SMCZC, 56 años)

"La roya es un hongo, ese hongo se transmite a través de los animales, a través del ser humano, a través de los costales, a través del transporte, ese

hongo lo transmite también el viento...es un hongo que se esconde, que siempre va a estar escondido abajo de las hojas, abajo de la tierra o no sé o en algunas partes del campo siempre va a estar" (Caficultor DC, 55 años)

Page 53: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

53

Hay quienes consideran a la roya claramente como un organismo no vivo, ya sea

como una mancha o un polvo presente en las matas de sus parcelas, e incluso una

crisis que afecta su producción:

El 33% de los productores no tienen claro lo que es la roya ya que en el momento

de la entrevista se mostraban confundidos y sus repuestas incluían diversos

términos, se esperaba que quienes mostrarían este comportamiento serían aquellos

que no pertenecen a ninguna organización, sin embargo no fue así, los productores

que no forman parte de ninguna organización pertenecen a la región Sierra Madre

de Chiapas zona costa y de acuerdo a las observaciones en campo es posible que

ellos tengan el mismo conocimiento que aquellos que sí pertenecen ya que durante

las noches la gente se reúne en el centro de la comunidad para convivir y se observó

que principalmente los hombres se agrupan para compartir experiencias en sus

parcelas, es decir, que dichas reuniones funcionan como medios de intercambio de

conocimiento.

Contrario a lo que pasa con la definición de la roya, los caficultores tienen mayor

facilidad para identificar los síntomas de la enfermedad, esta situación es

comprensible puesto que se trata de características observables que son capaces

de percibir y seguir su desarrollo en las plantas; el 80% indicó que las manchas

amarillas/naranjas son el principal síntoma de la enfermedad, el 67% menciona a la

defoliación de la planta como síntoma y muy pocos nombran a la deshidratación,

"La roya es algo como un polvo que el calor lo levanta y se pega a la planta, si llueve lo apaga pero hace calor lo levanta y ese es que vuelve otra vez a la hoja

y pegándole ya a la hojita ya no tiene vida" (Caficultor DC, 68 años)

"...el café o la mata de café se empieza a amarillar el follaje, las hojas, y ya empieza a tirar las hojas empieza a caer, entonces el café ya viene quedando

muy varudo, 'ora sí ese es uno de los síntomas que yo veo en la parcela" (Caficultor SMCZF, 36 años)

"Los primeros síntomas son las manchas amarillas que empiezan a brotar en la parte de la hojas, están sobre abajo, en la parte de abajo y ahí se ve así como ruedas amarillas y luego que se va pinteando" (Caficultor DC, 55 años)

Page 54: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

54

mortalidad de plantas y debilidad como manifestaciones de la enfermedad (Figura

12).

NOTA: Fi indica la frecuencia con que fue mencionada cada término. Las categorías de análisis aquí empleados

han sido construidos por el autor del presente trabajo en función de la percepción de los caficultores.

7.2.2.2. Afectaciones de la roya anaranjada. Para la muestra de estudio la roya anaranjada ha significado una de los mayores

crisis a la que se ha enfrentado su cafetal no obstante existe la confusión acerca de

la verdadera llegada de la roya a sus parcelas, para el análisis de sus teorías sobre

la aparición de la roya sus repuestas fueron agrupadas en seis categorías (Figura

13): elemento natural, ser vivo, instrumento de trabajo, colindancia de parcelas,

enfermedad provocada y finalmente la categoría de “desconoce” la cual agrupa a

aquellos productores que no tienen una explicación acerca de la llegada de la

enfermedad.

SÍN

TO

MA

S D

E L

A R

OY

A

Visuales

Manchas amarillas/naranjas

Fi= 24

Defoliación

Fi= 20

Deshidratación

Fi= 5

Mortalidad de plantas

Fi= 2

Planta débil

Fi= 1

Figura 12. Categoría de análisis de los síntomas de la roya

Page 55: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

55

NOTA: Fi indica la frecuencia con que fue mencionada cada término. Las categorías de análisis aquí empleados

han sido construidos por el autor del presente trabajo en función de la percepción de los caficultores.

Un 37% de la muestra de estudio apunta a que arribó por medio de elementos

naturales como el aire y el suelo, indican que el aire sirvió de medio de transporte

debido a que la roya se trata de un “polvo” que fácilmente se dispersa en el aire

mientras que otros mencionan que la enfermedad ya se encontraba en el suelo

anteriormente únicamente no había alcanzado su desarrollo máximo. El 37% de los

entrevistados cree que el hongo fue transmitido por seres vivos, en esta categoría

se incluye a las aves y a las personas, ya sea los propios productores o los

jornaleros, su teoría explica que la roya se adhiere a la ropa de las personas

involucradas en la actividad cafetalera mientras caminan por parcelas infectadas y

después, cuando se dirigen a otros cafetales dejan el rastro del hongo en las matas

de café y después de un tiempo el hongo se desarrolla:

¿C

ÓM

O L

LE

LA

R

OY

A?

Elemento natural

Fi= 11

Aire

Fi= 9

Suelo

Fi= 2

Ser vivo

Fi= 11

Aves

Fi= 1

Personas

Fi= 10

Instrumento de trabajo

Fi= 3

Costal

Fi= 2

Canasta

Fi= 1Colindancia de parcelas

Fi= 3

Enfermedad provocada

Fi= 7

Desconoce

Fi= 7

Figura 13. Categoría de análisis de las creencias de la llegada de la roya a los cafetales

Page 56: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

56

Además de los mismos productores y las personas que participan en la recolección

del grano, el 10% cree que los instrumentos de trabajo también son un medio de

transmisión de la enfermedad, los costales y las canastas de recolección fueron los

mencionados en esta categoría; un 10% de la muestra de estudio señala que la

llegada de la roya igualmente sucede cuando hay parcelas colindantes infectadas

por la roya anaranjada; el 23% cita que la enfermedad fue provocada por el gobierno

u otros países líderes en producción de café, afirmaban haber visto avionetas que

sobrevolaban sus parcelas fumigando, declarando que después del paso de la

misma sus cafetales comenzaron a presentar los síntomas de la enfermedad de la

roya, estos comentarios fueron hechos exclusivamente por productores de la región

Sierra Madre de Chiapas tanto la zona costa como la fronteriza; y finalmente un

23% de los caficultores entrevistados no tienen una explicación sobre el arribo de la

enfermedad a la zona.

Aunque se trataba de una enfermedad proveniente de lugares lejanos fue el turno

de Chiapas de enfrentarse a tal situación y en un inicio los productores no creían

que serían afectados dada la lejanía de los lugares de origen de la roya; los técnicos

de las organizaciones brindaban información para que pudieran reconocer la

enfermedad en dado caso llegara a sus parcelas, cuando se presentó cuentan

haberse sorprendido de las pérdidas que estaba provocando en la producción del

café.

"Un profesor del INMECAFE nos decía "Prepárense porque ya viene la broca, ya viene la roya" y nos hablaba de brasil, nos traían la fotografía cómo era la roya, cómo era la broca y deciamos "dónde va a venir, tan lejísimos" pero se

llega el caso de que cuando empezó a llegar, y nos acabó, yo mantenía como 4 hectáreas de cafetal pero cuando lo acabó lo acabó, que fueron 4 años que

realmente no miré cosecha, hasta hoy en día comento cómo es dios tan grande de qué viví, cómo lo pasé, porque realmete se sufrió mucho, lo acabó la

plantación todo " (Caficultor DC, 68 años)

"Creemos que empezó en una plantación y luego como caminamos mucho en los caminos y la manchita esa se mancha en la camisa, en el pantalón ya

lo lleva uno, lo llevo a mi cafetal y ya llevo la mancha en mi ropa y voy pasando en mi cafetal trabajando y se contamina, de esa manera se

contaminaron todas las parcelas" (Caficultor SMCZC, 53años)

Page 57: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

57

De acuerdo a las respuestas de los productores un 28% identificó por primera vez

a la enfermedad en el periodo de 1978-1992 y el 72% lo hizo durante los años 2003-

2015 siendo el año 2014 el más frecuente (Figura 14); a pesar de sus diferencias

en cuanto al año en que la roya fue detectada por primera vez, el 75% de la muestra

de estudio coincide en que durante el periodo 2013-2015 fue cuando se presentó

una mayor afectación por la enfermedad, perciben a la roya como una enfermedad

que ya tenía presencia en sus parcelas sólo que no se había desarrollado y afectado

al grado de perder gran parte de su producción.

NOTA: Las fechas de la parte superior y en color azul indican el año en que la roya fue detectada por primera

vez en los cafetales, mientras que las fechas de la parte inferior marcadas con rojo pertenecen a los años de

mayor afectación según los productores. Fi indica la frecuencia con que fue mencionado.

Los caficultores entrevistados observaron que la temporada de mayor afectación se

produce cuando la cosecha del grano de café inicia, este comportamiento es

diferente a lo que Avelino y colaboradores contemplaron en un estudio realizado en

1991 en la región sureste de México donde la mayor afectación se producía al final

de la cosecha debido a que las esporas se diseminaban por el movimiento de la

Figura 14. Línea del tiempo que comprende la identificación de la roya por primera vez y el año de mayor afectación

"La roya ha existido siempre, no es nueva, que se disparó en el 2012-2013 y que eso vino a afectarnos aún todavía más pero la roya existía desde más

antes, entonces aprendimos convivir con la roya en aquellos tiempos convivíamos con la roya no teníamos tantos problemas" (Caficultor DC, 55

años)

Page 58: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

58

recolección de café y hacia el término de la actividad la roya ya había colonizado

las hojas de las matas de café.

De acuerdo a las observaciones de los caficultores entrevistados los meses de

septiembre a diciembre (Figura 15) son en los que se presenta una afectación

importante, el 43% de la muestra de estudio está de acuerdo en que el mes de

noviembre es el de mayor afectación, en segundo lugar ubican al mes de septiembre

(1012), seguido por los meses de octubre (9) y diciembre (9).

El 50% de la muestra de estudio perdió entre el 80-100% de su cafetal en el periodo

de afectación de la roya y para ellos fue difícil reponer las pérdidas de producción

que había provocado, el 27% fue afectado entre 60-80%, un 13% perdió de 40 a

12 Representa la frecuencia con la que fue mencionado por los caficultores entrevistados

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

PORCENTAJE DE MENCIÓN

Figura 15. Meses de mayor afectación por la roya anaranjada según los productores

Page 59: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

59

60% y únicamente el 10% de los productores entrevistados tuvieron una afectación

entre 20 y 40% (Figura 16).

Los datos presentados en la gráfica pertenecen a la afectación de los productores

en su conjunto sin embargo un factor significativo en la presencia de la roya y por

tanto en la afectación de la misma es la altitud; los cafetales del presente estudio se

encuentran ubicados en diferentes altitudes ya que no se cuenta con el dato exacto

de la parcela se tomó como referencia la altitud de la localidad a la que pertenecen

los productores, y tomando como referencia la información del Servicio Nacional de

Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria la cual señala que para México la

mayor afectación ocurre a menos de 800 msnm mientras que en altitudes mayores

de 1000 msnm la afectación es menor se hizo la siguiente clasificación de afectación

por altitud:

"...llegó un momento de 70 quintales bajamos a 8 quintales, los que sacaban 20 quintales sacaron uno, y el que no renovó ahí se quedó, ya dejó de ser

cafetalero" (Caficultor DC, 68 años)

"...llegábamos a un estándar a veces de 110 a 120 sacos 'ora sí que con eso de la plaga de la roya pues 'ora sí que nos vino a dar en la torre, fue un descontrol"

(Caficultor SMCZF, 36 años)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

20%-40% 41%-60% 61%-80% 81%-100%

PO

RC

ENTA

JE

PORCENTAJE DE AFECTACIÓN

Figura 16. Porcentaje de afectación en los cafetales

Page 60: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

60

Tabla 2. Afectación de la roya por altitud de los cafetales

AFECTACIÓN FRECUENCIA ABSOLUTA

Zona Alta (>1000 msnm)

Zona Media (800-1000 msnm)

Zona Baja (<800 msnm)

20-40% 0 1 2

41-60% 0 2 4

61-80% 0 2 4

81%-100% 3 9 3

TOTAL 3 14 13

El grupo de la zona alta está conformado por 3 productores de los cuales el 100%

fue afectado entre un 80-100%; los cafetales de la zona baja integrados por 13 de

los 30 productores entrevistados presentaron afectaciones en diferentes

proporciones desde un 20% hasta el 100%; la zona media que comprende a 14

caficultores la mayoría de ellos (64%) mencionó que su cafetal fue afectado entre

80-100% (Figura 17) y los demás de esa misma zona se distribuyeron en diferentes

rangos de afectación. Estos datos demuestran que la roya ha logrado adaptarse a

altitudes mayores a 1000 msnm tal como sucedió en la región Centroamericana

(Morales, 2015) y lo atribuyen a la variabilidad climática a la que se enfrentan los

productores actualmente.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

20%-40% 41%-60% 61%-80% 81%-100%

PO

RC

ENTA

JE

PORCENTAJE DE AFECTACIÓN

Zona alta Zona media Zona baja

Figura 17. Afectación de la roya por altitud de la parcela

Page 61: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

61

Para algunos casos la afectación no fue homogénea en las parcelas, el 63% de los

productores observó que hubo partes donde la roya tuvo una fuerte presencia y lo

asocian, en su mayoría, a la falta de sombra o el exceso de la misma, al igual que

los productores están confundidos acerca de la influencia de la sombra en la

enfermedad Avelino et al. (2012) señala que existe la misma controversia entre los

investigadores ya que puede evitar altas cargas de fruta y con eso disminuir la

receptividad de la planta al hongo o facilitar las condiciones para su germinación;

entre otras razones indican que se debe a la falta de manejo de las parcelas, a la

variedad que tenían en ciertas partes del cafetal y su longevidad, la humedad o el

suelo.

Así como existieron zonas de su cafetal donde observaron una mayor afectación

también se percataron que ciertas variedades del café eran más susceptibles a la

enfermedad entre las que se enlistan el árabe, bourbon, caturra, márago, mundo

novo, garnica y catuaí (Figura 18); el 80% de los entrevistados admite que la

variedad más afectada fue el bourbon, seguido del árabe (18) y caturra (18). El 30%

de la muestra de estudio no conoce la razón por la que esas variedades fueron

afectadas, mientras que el 70% aclara que se debe a la debilidad de la planta y la

edad avanzada en la que se encontraban, por las características del follaje de la

planta o por la calidad de la variedad.

"Yo pienso que por la claridad, donde está más claro le afectó más, la sombra lo protegió mucho" (Caficultor SMCZC, 40 años)

"...al tipo de planta porque como aquí habían varias variedades, había el bourbon, el mundo novo, el árabe, entonces algunas les pegó" (Caficultor DC, 68 años)

"La primeras matas que tenían más antigüedad las plantas que sembré más después me estuvo aguantando terminó hasta 2013-2014 acabó todo" (Caficultor

SMCZC, 53 años)

Page 62: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

62

Sin embargo sus plantaciones no fueron los únicos afectados por la roya anaranjada

ya que tuvieron que lidiar con los problemas derivados, principalmente económicos,

dentro de su familia, quienes obtienen gran parte del ingreso económico de la

actividad cafetalera. El 83 % de la muestra de estudio coincide en que la reducción

de los ingresos económicos fue el principal problema al que se enfrentaron como

familia, un 17% de la muestra de estudio mencionó que debido a la falta de ingresos

algunos miembros de su familia tuvieron que migrar, este caso se presentó en su

mayoría en la región de la Sierra Madre de Chiapas zona costa quienes migraron a

otros estados de la república o el extranjero (Estados Unidos) esta misma situación

de desintegración familiar se presentó en un grupo cafetalero del estado de Oaxaca

cuando perdieron gran parte de sus ingresos económicos y la esperanza de seguir

dedicándose a la actividad (Bartra, 2002); y un 7% perdió parte de sus parcelas

dedicadas al cultivo de café (Figura 19).

"...yo me lo imagino a lo mejor es más débil, más delicada esa planta que las demás" (Caficultor DC, 28 años)

"Porque son las hojas más delgadas, es por el grosor de la hoja que es más delgada y por lo tanto la roya le afecta más porque lo cruza" (Caficultor DC, 55

años)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Árabe

Bourbon

Caturra

Márago

Mundo novo

Garnica

Catuaí

PORCENTAJE DE MENCIÓN

Figura 18. Variedades que fueron más afectadas por la roya

Page 63: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

63

Con la fuerte afectación en las parcelas, en su producción y en el ingreso económico

de la familia los productores se sintieron desesperados, tristes y desanimados al ver

cómo su cafetal era consumido por la roya, tales sentimientos los llevó a tomar

fuertes decisiones como el abandonar la caficultura y dedicarse a otras actividades

como la ganadería o migrar en busca de mejores oportunidades.

"Primero el ingreso es lo más, y precisamente por el ingreso también la familia van a migrar...porque aquí ya no podemos, y yo tengo unos hijos que andan fuera, cuando ellos vieron cómo estaba el asunto dijeron -papi, me voy, yo ya

sé trabajar-" (Caficultor DC, 65 años)

"Se agüita uno, nos quita el valor, nos quita el ánimo, se siente uno ya no bien porque no es como mirar una matita bonita pero ya al ver una mata así ya no

da ganas de trabajar" (Caficultor SMCZC, 54 años)

"...me sentí un poco desanimado porque ahí están los ingresos pue', de eso contamos y al verlo ya que era una pérdida y luego es una pérdida que no lo

ponemos reparar de la noche a la mañana, si fuera que es algo que ahorita se me echó a perder y en unos quince dias ya lo resolví pero esto no, cuántos

años se llevan, son años, no son días, no son meses, tuvimos que luchar para poder salir adelante, mucha gente ya no le alego nada, qué es lo hizo, vendió,

se fue y algunos lo acabaron , el que tenía posibilidades lo que hizo tiró todo su cafetal le metió, hizo potrero, metió ganado" (Caficultor DC, 65 años)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

a) Se pierden ingresoseconómicos de la familia

b) Pérdida de parcelas parael cultivo de café

c) Miembros de mi familiahan optado por migrar

PO

RC

ENTA

JE D

E M

ENC

IÓN

Figura 19. Formas en que afectó la roya a las familias cafetaleras

Page 64: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

64

Mientras que algunos productores (17%) a pesar de sentirse desesperados

encuentran en la renovación una nueva oportunidad para continuar con la

producción del café.

Además de la renovación con variedades resistentes a la roya, la muestra de estudio

implementó otras medidas para el control de la roya, para el caso de la región de la

Depresión Central y Montañas del Norte al tratarse de productores que trabajan bajo

el sistema orgánico no se les permite aplicar productor químicos por lo que optan

por hacer caldos minerales y compuestos de plantas.

En la región de la Sierra Madre de Chiapas zona costa cinco de los entrevistados a

pesar de haber renovado sus cafetales no identifican esta acción como estrategia

para contrarrestar la roya, mencionan que los técnicos y compañeros caficultores

les recomendaron la aplicación de un producto químico llamado Alto 100 pero

debido al elevado precio de éste no son capaces de adquirirlo.

Mientras que en la región de la Sierra Madre de Chiapas zona fronteriza brindan

manejos culturales a sus parcelas como la poda, regulación de sombra y control de

malezas como complementarias a la renovación del café, además durante el trabajo

de campo se observó que cuentan con un cultivo diversificado (principalmente

árboles frutales y aguacate) para reducir las afectaciones económicas que

presentaron durante el periodo 2013-2015 por la roya anaranjada.

"...estamos manejando foliares, estamos manejando abonos para contrarestar la roya para la nutrición...la roya nosotros lo combatimos con lo que es el

sulfato de cobre, lo combatimos con un compuesto que se llama sulfocal, con el caldo bordelés, son tres cosas y con un compuesto de plantas, el compuesto

de plantas se compone con mata ratón, con hoja de papaya, con hoja de higuerilla y para a manera de adherente con la tuna" (Caficultor DC, 55 años)

"Nos han dado algunas enseñanzas por algunos técnicos pero por lo mismo que cuesta como mil pesos el kilo de polvo y no tenemos el dinero para comprar un kilo y según dicen que con eso no importa la variedad de la

plantación pero hay que fumigarlo comprar el líquido y echarle a la plantación" (Caficultor SMCZC, 53 años)

Page 65: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

65

De acuerdo con Pérez-Fernández (2016) la aplicación de caldos minerales, técnica

empleada por los caficultores de la Depresión Central y Montañas del Norte,

combinada con los prácticas culturales (realizado por los productores de la Sierra

Madre de Chiapas) que involucran el conocimiento local, permitirán un mejor control

de enfermedades permitiendo la continuidad de la actividad cafetalera en las

regiones al mismo tiempo que asegura una producción saludable libre del uso de

agroquímicos.

7.2.2.3. Factores asociados a la presencia de la roya. Incluso con las medidas tomadas el 50% por ciento de la muestra de estudio cree

que la enfermedad es cada vez mayor y entre los factores que relacionan a la

constante presencia de la roya se encuentra con mayor frecuencia las condiciones

climáticas (Figura 16), en esta categoría se agrupa las temperaturas altas con la

que más de la mitad de los entrevistados (53%) está de acuerdo, los caficultores

observan un mismo patrón de comportamiento de la roya con el calor: cuando la

temperatura es más alta la enfermedad tiende a abundar en sus cafetales, indican

que en las parcelas más altas donde las temperaturas son más frías los cafetales

soportan la enfermedad a comparación de las parcelas ubicadas en la parte baja,

uno de los caficultores observó un comportamiento inverso, cuando las

temperaturas son bajas la roya tiene una mayor presencia. Un 50% de los

productores mencionan que con las corrientes de aire las esporas de la roya son

esparcidas en el cafetal y capaz de transportarse a las zonas donde no se

encontraban infectadas. El 20% de los productores entrevistados señalan a la

humedad como otro factor relacionado con la roya y sigue el mismo comportamiento

que las temperaturas altas: a mayor humedad mayor afectación de la roya; un 10%

menciona que la precipitación provoca que la roya se desarrolle en sus cafetales sin

embargo el 20% ha observado lo contrario, es decir, que la lluvia actúa en contra de

la roya porque limpia las hojas infectadas cuando escurre sobre el follaje. Algunos

productores (7%) hicieron un análisis profundo explicando que cuando llueve y

después se presenta altas temperaturas, el suelo es calentado y comienza a liberar

vapor que fusionado con el calor del ambiente estimula el desarrollo de la roya, este

proceso es lo que se conoce técnicamente como evapotranspiración.

Page 66: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

66

Además de las condiciones climáticas enlistan a las características del cafetal (50%)

como factores asociados a la presencia de la roya, en esta categoría se incluye la

variedad de café, anteriormente los caficultores manejaban las variedades árabe y

bourbon principalmente y observaron que eran enormemente susceptibles a la

enfermedad; la longevidad de las matas, en el momento de la afectación más

intensa, que ellos señalan fue 2013-2015, sus cafetales tenían entre 20-25 años y

por lo tanto se trataban de plantaciones débiles que no fueron capaces de soportar

el impacto de la roya; la calidad del café, debilidad del suelo y la falta de sombra

fueron otros factores que mencionaron influyen en la existencia de la roya (Figura

20).

El 20% menciona que el poco manejo en el cafetal contribuye a que la roya tenga

una fuerte presencia especialmente la falta de limpia y actividades de prevención

contra la enfermedad. Por otro lado el 20% de los entrevistados asocian a la roya

con el cambio climático mencionaron que el clima era diferente al actual y las

constantes variaciones permiten el desarrollo de estas enfermedades.; la

contaminación generada por el uso de agroquímicos igualmente permite que la roya

se mantenga presente en los cafetales y el 10% de la muestra de estudio está de

acuerdo con eso. Por último hay quienes no identifican algún factor asociado a la

roya (27%) simplemente dicen que se trató de una enfermedad sin límites que afectó

de manera homogénea todos los cafetales:

"...(la roya) nos encontró con plantas de café muy avanzadas de edad ya muy viejitas, muy mal cuidadas con una alimentación muy baja en la plantación y por esa razón la roya vino y lo atacó y como estaba débil la planta lo atacó

fácilmente" (Caficultor DC, 55 años)

"Es una generalización que hubo, no solamente de uno sino de todos, el que lo tenía cuidado y el que no lo tenía cuidado le entró la roya, dicen que en

algunas zonas, algunos todavía han logrado controlarlo pero según les ha costado mucho, han invertido mucho, y aquí como la verdad es poco lo que da

el café no hay dinero para invertirle pue' más" (Caficultor DC, 70 años)

"...cuando se juntan las dos cosas así una lluvia tranquila, calor así tranquilo nace eso que se le llama nosotros como un vapor, se calienta el suelo, por ejemplo llueve hoy en la tarde y mañana al otro día hace calor, entonces la

tierra empieza a vaporar, sube un calor, se levanta un calor y eso si le ayuda mucho a la roya" (Caficultor DC, 65 años)

Page 67: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

67

NOTA: Fi indica la frecuencia con que fue mencionada cada término. Las categorías de análisis aquí empleados

han sido construidos por el autor del presente trabajo en función de la percepción de los caficultores.

Aunque solamente un productor mencionó a la debilidad del suelo como un factor

asociado a la presencia de la roya en los cafetales cuando se hizo la pregunta

FA

CT

OR

ES

AS

OC

IAD

OS

A L

A

PR

ES

EN

CIA

DE

LA

RO

YA

Condiciones climáticas

Fi= 43

Temperaturas altas

Fi= 16

Temperaturas bajas

Fi= 1

Viento

Fi= 15

Humedad

Fi= 6

Precipitación

Fi= 3

Evapotranspiración

Fi= 2

Cambio climático

Fi= 6

Características del cafetal

Fi= 15

Variedad

Fi= 5

Calidad del café

Fi= 1

Longevidad

Fi= 4

Debilidad del suelo

Fi= 1

Debilidad de las plantas

Fi= 3

Falta de sombra

Fi= 1

Falta de manejo del cafetal

Fi= 6

Falta de mantenimiento

Fi= 3

Falta de prevención

Fi= 1Contaminación por uso de

químicos

Fi= 3

Desconoce

Fi= 8

Afectación homogénea

Fi= 7

Figura 20. Categoría de análisis de los factores asociados a la presencia de la roya

Page 68: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

68

directamente más de la mitad de la muestra de estudio (53%) estuvo de acuerdo en

que el suelo es un elemento estrechamente relacionado con la roya incluso cinco

de los productores creen que la roya se encuentra en el suelo aunque Virgilio y

Astorga (2015) afirman que no hay reportes que indiquen que el hongo sobreviva

en el suelo sobre todo porque que se trata de un parásito obligado, es decir, que

desarrolla su ciclo de vida sobre organismos vivos y una vez que la hoja infectada

cae al suelo después de unos días de que se seca el hongo muere; mencionaron

que la contaminación provoca que continuamente el suelo sea deteriorado y esta

debilidad genera que la enfermedad se desarrolle rápidamente, una buena nutrición

y fertilidad del suelo permite que las plantas de café se mantengan sanas y es

menos probable que sea afectado por la roya, la humedad en suelo es otra de las

características que asocian con la roya, cuanta más humedad existe la roya

aumenta.

En general los caficultores fueron capaces de identificar los principales factores que

han sido observados y estudiados por diferentes autores (Avelino et al., 2012;

Barrera, 2013; Virginio & Astorga 2015), principalmente las condiciones climáticas

de las cuales depende en gran medida la presencia de la enfermedad en los

cafetales.

Se pensaba que además de los factores físicos que relacionan con la roya, los

entrevistados tendrían explicaciones o rituales culturales asociados con la presencia

de la roya, sin embargo el 97% de la muestra de estudio no mencionó ningún tipo

de creencia a excepción de uno de los productores que explicó que anteriormente

acostumbraban a colocar ceniza alrededor de las matas de café como una forma de

prevención contra enfermedades pero con el tiempo esa práctica se perdió.

"...la fertilidad también puede ser, si le das fertilidad a tu planta menos afecta a la planta, le ayuda mucho" (Caficultor DC, 31 años)

"...en el suelo está la roya, ahí se da, ahí se mantiene, ahí se está la enfermedad en el suelo por eso creo yo que debe de haber algún medio para

combatir en el suelo y que eso ya no perjudique" (Caficultor DC, 68 años)

Page 69: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

69

7.2.2.4. Intercambio de conocimientos entre caficultores. En el proceso de construcción del conocimiento de los productores según

Fernández (2008) interviene en gran medida la información del ambiente percibida

por los sentidos del cuerpo además de ello en el presente estudio se percibió que,

para el caso del conocimiento sobre la roya, se complementa con la experiencia

derivada de la observación constante del desarrollo de la enfermedad en sus

plantaciones y de la información brindada por los técnicos de las organizaciones

cafetaleras; además de ellos, otros medios han logrado enriquecer su entendimiento

sobre la roya: un 13% de la muestra de estudio menciona que el gobierno les facilitó

información durante el periodo de mayor afectación de la roya a través de

programas de control de la roya; el 77% de ellos lo obtuvieron de sus respectivas

organizaciones; 13% de los entrevistados mencionan otros medios como el internet,

certificadoras o de sus compañeros caficultores mientras que el 10% señala no

haber recibido ningún tipo de información (Figura 21)

NOTA: Fueron incluidas las opciones de escuela y vecinos pero al no ser mencionada por ningún productor

fueron eliminados de la gráfica.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

a) Gobierno b) Organización c)Ninguno d) Otros

PO

RC

ENTA

JE D

E M

ENC

IÓN

Figura 21. Medios de información por los que reciben noticias sobre la roya

Page 70: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

70

El 100% de la muestra de estudio declaró que comparten sus experiencias y

conocimientos con sus compañeros productores durante conversaciones habituales

que tienen entre ellos, intercambian prácticas que han llevado a cabo y comparan

los resultados que obtuvieron y las observaciones que hacen acerca del desarrollo

de la enfermedad, sobre todo con aquellos que no pertenecen a organizaciones

cafetaleras, con el objetivo de apoyarse mutuamente en el control de la roya y

mejorar gradualmente la producción del grano.

Además de compartir con sus compañeros productores lo hacen también con los

integrantes de su familia debido a que ellos dependen económicamente de la

producción del grano, Ayala-Carillo (2014) manifiesta que el conocimiento local que

rodea a la actividad cafetalera es transmitido de generación en generación y

constantemente se suman a él nuevas experiencias y observaciones hechas por los

caficultores, sin embargo este legado está en riesgo de interrumpirse porque

muchos de los jóvenes de las comunidades visitadas migran hacia la ciudad en

busca de nuevas oportunidades de superación y el grupo de caficultores

entrevistados se encuentran ya en una edad avanzada.

7.3. Escala Likert. Con las formulas descritas en la metodología se obtuvo la información presentada

en la tabla 3, cada intervalo está relacionada con un rango actitudinal que nos

permite saber el grado de interés que tienen los caficultores en sus cafetales

después del problema de la roya al que se enfrentaron (Amérigo et al., 2017).

"para ir viendo e ir aplicando los productos que vamos a hacer, e ir viendo qué tipos de variedades ha resultado en cada compañero ahí tratar de ir viendo

para tratar de hacerlo uno también, o uno también dar la información que está dando resultados algunas cosas, pues hacer un intercambio de experiencias "

(Caficultor DC, 44 años)

" ...lo hago con el fin de ayudarlos de apoyarles porque de igual manera se nos facilita a que así también ellos le pongan interes, importancia y así pues 'ora si que unidos u organizados nos apoyamos 'ora si que igual mutuamente y así seriamos afectados pero ya no podriamos decir como un 60 o 70% sino que sería menos la afectación porque al igual y todos entrariamos a una sola

idea" (Caficultor SMCZF, 36 años)

Page 71: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

71

El rango actitudinal de muy mala se refiere a aquellos productores que presentan

nulo interés por la caficultura; una actitud mala representa que mantienen poco

interés por la actividad cafetalera y que es probable que se extinga después de un

tiempo; quienes muestren una actitud regular es posible que continúen practicando

la caficultura conservando incertidumbres acerca del futuro del cafetal; mientras que

los dos últimos rangos actitudinales proponen que el seguimiento de la actividad por

parte de los productores seguirá desarrollándose de forma positiva, obviamente que

en aquellos que presenten una actitud muy buena se producirá de una manera más

intensa que los de actitud buena (Rodríguez, 2016)

Tabla 3. Intervalos de clase y rangos actitudinales de acuerdo a la escala Likert

INTERVALOS DE CLASE RANGO ACTITUDINAL

9-16.2 Muy mala

16.3-23.4 Mala

23.5-30.6 Regular

30.7-37.8 Buena

37.9-45 Muy buena

Los puntajes obtenidos por productor se muestran en la siguiente gráfica al mismo

tiempo que se observa la ubicación de este valor dentro del rango actitudinal (Figura

22).

Page 72: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

72

NOTA: Las siglas en la parte inferior de la gráfica son los nombres de las regiones fisiográficas: SMCZF (Sierra

Madre de Chiapas Zona Fronteriza); DC (Depresión Central; y SMCZC (Sierra Madre de Chiapas Zona Costa).

En la parte inferior de la gráfica (Figura 22) se encuentran las regiones fisiográficas

en las que se agrupó los caficultores, para la Sierra Madre de Chiapas zona

fronteriza se observa que sus puntajes se mantienen en el rango actitudinal Regular

y Buena, ubicando a la mayoría de los productores (5) de esta región en una actitud

Buena; al igual que la SMCZF, la Depresión Central ubica sus resultados en una

actitud Regular y Buena, para ser más específicos 9 de los 13 productores

conformados en esta región se encuentran en una actitud Buena; por último la Sierra

Madre de Chiapas zona costa (SMCZC) es la región que obtuvo los puntajes más

bajos, en el rango actitudinal los productores se ubican entre Mala a Regular.

Igualmente se hizo un promedio de los puntajes obtenidos por región y se ubicó en

la escala actitudinal (Figura 23), tal como se mencionó en el párrafo anterior la

SMCZC tiene el promedio más bajo ubicándose en una actitud Regular hay que

considerar que esta región integra los cinco productores que no pertenecen a

ninguna organización y quienes reflejaban desánimo durante el desarrollo de la

entrevista, no obstante, si se observa la Figura 18, los valores de los puntajes no

difieren entre sí eso indica que el promedio de la región SMCZC no fue afectado

directamente por la actitud de los productores no organizados, aún sin ser

Figura 22. Puntaje de actitud obtenido por productor en la escala Likert y su ubicación en el rango actitudinal por región fisiográfica

Page 73: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

73

considerados la región se encontraría en el mismo rango de la escala actitudinal.

Por lo tanto el resultado sugiere que los caficultores podrían seguir practicando la

actividad cafetalera pero con incertidumbres acerca de su futuro y con lo observado

en campo es posible que resten importancia a la caficultura y se concentren en la

actividad ganadera que se encuentra en desarrollo en este momento sin embargo

hay que considerar que los cafetales brindan beneficios ambientales como la

retención de carbono, propician la infiltración de agua y conservan la biodiversidad,

y el remplazo de esta actividad por la ganadería conduce a un impacto ecológico

severo que ocasionaría el deterioro del ambiente (Bartra, 2002)

El promedio de los resultados de la escala Likert de la SMCZF y DC ubicaron a las

regiones en una actitud buena, Rodríguez (2016) utilizó la misma escala para medir

actitudes en productores con sistemas silvopastoriles y sugirió que la continuación

de las practicas silvopastoriles siguen su desarrollo de forma positiva cuando la

actitud que muestran los productores es buena o muy buena, usando esta misma

lógica el resultado de ambas regiones advierte que la actividad cafetalera seguirá

evolucionando eficazmente.

Haciendo un análisis general de la actitud de los productores organizados con los

no organizados sin tomar en cuenta la división de las regiones fisiográficas se

obtuvo que tanto los caficultores organizados como los no organizados tienen una

actitud regular, aunque se ubican en el mismo rango se aprecia en la figura 24 que

la diferencia en el promedio de los puntajes de actitud es representativa por lo tanto

Figura 23. Rango actitudinal de acuerdo al promedio de los puntajes obtenidos por región fisiográfica en la escala Likert.

Page 74: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

74

como se esperaba, los productores organizados tienen una mejor actitud en

comparación con los no organizados (Bartra, 2002) quizás sus puntajes en la escala

Likert sean bajas por la reciente afectación de la roya a la que se enfrentaron sin

embargo se espera que mantengan la actividad cafetalera por más tiempo.

Considerando las preguntas de tipo Likert orientadas a evaluar el conocimiento que

tienen los caficultores acerca de la roya se generó la siguiente tabla de intervalos

de clase y rangos de conocimiento, se utilizaron 7 preguntas de tipo Likert por lo

que los valores de los intervalos es diferente a los que se presentaron en la tabla 4

relacionada a la actitud de los productores:

Tabla 4. Intervalos de clase y grado de conocimiento de acuerdo a la escala Likert

INTERVALOS DE CLASE GRADO DE CONOCIMIENTO

7-12.6 Muy bajo

12.7-18.2 Bajo

18.3-23.8 Regular

23.9-29.4 Alto

29.5-35 Muy alto

El primer intervalo de clase (de arriba hacia abajo en la tabla) indica que el productor

nunca había escuchado acerca de la roya y que por lo tanto no conoce acerca de la

enfermedad; el segundo nivel agrupa a aquellos productores que han escuchado de

la roya pero no tienen información al respecto; quienes tienen un grado de

conocimiento regular hace referencia a los productores que conocen de la

enfermedad porque han sido afectados por ella y lo que saben es por la observación

de desarrollo de la enfermedad en sus cafetales; el cuarto intervalo se refiere a los

Figura 24. Rango actitudinal de acuerdo al promedio de los puntajes obtenidos por los productores organizados y no organizados en la escala Likert

Page 75: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

75

caficultores que tienen información de la roya y logran complementarlo con lo

observado en sus parcelas y finalmente los que tienen un alto conocimiento conocen

perfectamente la biología, síntomas y el tratamiento de la roya anaranjada tanto por

la información brindada por técnicos como lo observado por ellos mismos.

En la figura 25 se hizo el promedio del puntaje obtenido por región fisiográfica

acerca del conocimiento de la roya, la Sierra Madre de Chiapas zona costa continuó

presentando los valores más bajos en la escala Likert ubicándolo en un grado de

conocimiento regular, esto apunta a que los productores conocen de la enfermedad

basado en la observación sin embargo sus observaciones no han sido tan profundas

a comparación de los productores de la Depresión Central y Sierra Madre de

Chiapas zona fronteriza, que les permita despertar su curiosidad y plantearse

preguntas acerca de la enfermedad y buscar repuestas a ellas; las otras regiones

se ubican en el rango de conocimiento alto, quiere decir que saben acerca de los

síntomas y medidas de control de la roya ya que han logrado fusionar la información

brindada por medios externos a ellos y la observación llevada a cabo por los propios

caficultores.

Finalmente se hizo una comparación entre productores organizados y no

organizados (Figura 26)y es evidente que los productores organizados están más

capacitados en el tema de la roya anaranjada por la información que reciben de la

organización a la que pertenecen, no obstante los productores no organizados

presentan un grado de conocimiento regular y esto se debe a que en la comunidad

Figura 25. Grado de conocimiento acerca de la roya de acuerdo al promedio del puntaje obtenido por región fisiográfica en la escala Likert

Page 76: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

76

donde residen se reúnen por las noches en el centro de la comunidad como

costumbre y este momento sirve de intercambio de conocimientos entre productores

organizados y no organizados, compartiendo experiencias, observaciones y

experimentos que llevan a cabo en sus parcelas.

8. CONCLUSIONES El 60% de la muestra de estudio práctica otras actividades además de la

caficultora, como la ganadería, siembra de maíz y frijol, carpintería, cría de

animales de transpatio, entre otros, que les permite tener una alternativa

económica en situaciones críticas como lo fue la roya anaranjada, es decir

que no dependen exclusivamente del café.

En las regiones entrevistadas cuando se trata de identificar problemas en el

cafetal rápidamente mencionan a la enfermedad de la roya como el problema

más severo al que se han enfrentado, lo que indica, que le atribuyen un

significado superior comparado con las demás plagas y enfermedades que

han afectado a los cafetales en general.

El 50% de la muestra de estudio percibe a la roya como un organismo vivo

sobre todo como un hongo que afecta las hojas de las plantaciones; sin

embargo algunos de ellos (33%) utilizan como sinónimos hongo,

enfermedad, plaga, mancha y polvo para referirse a la roya.

Los principales síntomas de la roya identificados por los productores son las

machas amarillas/naranjas en las hojas de los cafetos y la defoliación que

sufre la planta cuando la enfermedad progresa en el cafetal.

Figura 26. Grado de conocimiento acerca de la roya de acuerdo al promedio del puntaje obtenido por productores organizados y no organizados en la escala Likert

Page 77: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

77

Un 37% de los productores entrevistados cree que la roya llegó a través de

elementos naturales como el aire y el suelo, la mayoría de ellos piensa que

el aire sirvió de medio de transporte de la enfermedad ya que, el hongo

genera esporas que fácilmente son diseminadas en el aire. Un 37%

menciona que las personas y las aves propagaron la enfermedad por los

cafetales, sobre todo las personas que trabajan como jornaleros en las

parcelas en donde el hongo se adhiere a sus ropas y éstos al circular por

otras parcelas dejan el rastro de la enfermedad.

Las condiciones climáticas fueron los factores asociados a la presencia de la

roya más mencionados por los productores, destacándose entre ellas las

altas temperaturas y el viento de acuerdo a las observaciones hechas por los

entrevistados.

En general los productores conocen los síntomas de la roya, su forma de

diseminación y las condiciones climáticas bajo las cuales se desarrolla, tal

conocimiento ha sido construido a partir de la observación del desarrollo del

hongo en sus cafetales y de la experiencia adquirida con el tiempo, sin

embargo es complementada por elementos externos sobre todo con la

información recibida por los técnicos de las organizaciones cafetaleras, no

obstante muchas veces la información brindada causa confusión entre los

productores ya que se distorsiona cuando ésta llega al receptor.

De acuerdo a su experiencia mencionan que la solución más eficiente al

problema de la roya es la renovación de cafetales con variedades resistentes

a la enfermedad aunque algunos de los productores se han mantenido

practicando otras pruebas como la aplicación de caldos minerales,

compuestos de plantas y manejos culturales

En algunos casos su percepción es influenciada por lo que dice la mayoría

debido a que en sus respuestas hacían alusión a lo que dicen los demás y

subestiman el valor que tiene su opinión personal.

9. RECOMENDACIONES Incluir más preguntas de tipo Likert para tener información contundente.

Page 78: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

78

Ofrecer talleres acerca de la roya para aclarar las diferentes dudas que tienen

los caficultores al respecto.

Motivar a los productores para que continúen observando el desarrollo de las

enfermedades y plagas en sus cafetales y aclarar dudas e inquietudes con

los técnicos de la organización o investigadores.

Incentivar a los productores a seguir experimentando alternativas de solución

en torno a enfermedades y plagas.

Estimular a los productores a que confíen en sus observaciones,

experiencias y experimentos ya que muchas veces prefieren creer solamente

en las palabras de los técnicos en lugar de combinar ambas percepciones

para enriquecer su propio conocimiento.

Seleccionar una muestra representativa por región fisiográfica para otorgar

mayor validez a los resultados obtenidos en este estudio.

Para lograr la permanencia de los conocimientos en la comunidad es

necesario promover el intercambio de experiencias ya sea entre los

caficultores de la misma comunidad o si es posible, con caficultores de

diferentes regiones para enriquecer el conocimiento local de los mismos.

El estudio dio pauta para el desarrollo de otras líneas de investigación como

la afectación de los cafetales por altitud y la comparación más profunda de

los conocimientos de productores organizados y no organizados.

BIBLIOGRAFÍA. Agrios G. N. (2001). Fitopatología. Segunda edición. Editorial Limusa grupo

Noriega. México. D.F. Pág. 487.

Aguirre Francisco. (1999). Características sociales de cafeticultura mexicana.

Revista vinculando. México, D. F.

Altieri Miguel, Nicholls Clara I. (2000). Agroecología teoría y práctica para una

agricultura sustentable. Programa de la Naciones Unidas para el Medio

Ambiente. México, D.F.

Page 79: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

79

Alvarado Rivero J. C, Quiroga Madrigal R., Soto Pinto L., León Martínez N. y

Saucedo Martínez H. (2006). Interacciones entre el manejo de sistemas de

producciones de café y su impacto en la calidad del suelo: experiencias de la

Sierra Madre de Chiapas, México. En: J. Pohlan, L. Soto & J. Barrera (eds.),

El cafetal del futuro: Realidades y Visiones. Aachen, Shaker Verlag,

Alemania, p. 29-38.

Álvarez-Solís José David, Urbina Pérez Jesús Antonio. (2006). Ecología del suelo

en cafetales con manejo orgánico. En: J. Pohlan, L. Soto & J. Barrera (eds.),

El cafetal del futuro: Realidades y Visiones. Aachen, Shaker Verlag,

Alemania, p. 23-28.

Andréu Abela, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión

actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada,

v.10, n. 2, p. 1-34. Consultado en Abril 2018. Disponible en:

<http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf>.

Avelino, J.; Babin, Régis; Fernández, Paula; Hoopen, M; Laurent, Jean-Baptiste;

Nudin, K.; Ratnadass, Alain. (2014). Incorporating plan species diversity in

cropping systems for pest amd disease risk management. Forum for

Agricultural Risk Management in Development.

Avelino, J; López-Bravo, D.F; Virginio-Filho, E. (2012). Shade is conducive to coffe

rust as compared to full sun exposure under standardized fruit load

conditions. ELSEVIER.

Avelino, J.; Muller, KA; Cilas, c.; Velasco, H. (1991). Développement de la rouiJIe

orangée dans des plantations en cours de modernisation plantées de variétés

naines dans le Sud-Est du Mexique. Café Cacao Thé 35(1): 21-42.

Avelino, J.; Muller, R.; Eskes, A.B.; Santacreo, R. y Houlguin, F. (1999). La roya

anaranjada del cafeto: Mito y realidad. En Bertrand, Benoit y Rapidel, Bruno.

Desafíos de la caficultura en Centroamérica. San José, Costa Rica.

Avelino, Jacques y Rivas Galileo. (2013). La roya anaranjada del cafeto. 47. 2013.

<hal-01071036>.

Page 80: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

80

Avelino, J.; Willocquet, L.; Savary, S. (2004). Effects of crop management patterns

on coffee rust epidemics. Plant Patology. San José, Costa Rica.

Ayala-Carillo, María; Zapata-Martelo, Emma; Suárez-San Román, Blanca; Nazar-

Beautelspacher, Austreberta. (2014). Estrategias de reproducción familiar en

las fincas cafetaleras del Soconusco, Chiapas. Agricultura, Sociedad y

Desarrollo. Volumen 11 número 3. Julio-Septiembre.

Barquero Miranda, M. (2013). Recomendaciones para el Combate de la Roya del

Cafeto. 3era ed.-San José Costa Rica, CICAFE.

Barrera, Juan F. (2016). Café robusta ¿héroe o villano?. Ecofronteras, vol. 20, núm.

58, pp.14-17, ISNN 2007-4549.

Barrera J. (2013). La roya del café, crónica de una devastación anunciada.

Ecofronteras, [S.l.], p. 22-25, 2013. Disponible en:

<http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/378>.

Barrera Juan F. (2007). Manejo holístico de plagas: más allá del Manejo Integrado

de Plagas. En XX Congreso Nacional de Control Biológico- Simposio del

IOBC, Mérida, Yucatán.

Barrera Juan F., Avelino J., Huerta G., Herrera J. & Gómez J. (2013). La roya del

café, crónica de una devastación anunciada. Ecofronteras., 18 (No. 49), 22-

25. Recuperado de

https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/articicle/view/378

Barrera Juan F., Herrera J., Jiménez G., Jiménez D., Escobar L., Barrios G.,

Arellano A., Arrellano M., Mérida B., López G., Bernal J., (2006).

Implementación del Manejo Holístico de Plagas en Cafetales. II Planificación

participativa. En X Congreso Internacional de Manejo Integrado de Plagas y

Agroecología. Tapachula, Chiapas.

Barrera Juan F. (2006). Manejo Holístico de plagas: hacia un nuevo paradigma de

la protección fitosanitaria. En: J. Pohlan, L. Soto & J. Barrera (eds.), El cafetal

Page 81: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

81

del futuro: Realidades y Visiones. Aachen, Shaker Verlag, Alemania, p.63-

81.

Barrera J. (2002). Las plagas no nacen, se hacen. En Barrera J. Tres Plagas del

Café en Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur. México. 7 a 10 pp.

Barrera Juan F., Parra Manuel. (2000). El Café en Chiapas y la investigación en

ECOSUR. Ecofronteras. Consultado en Agosto 2016. Disponible en:

http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/429/427.

Bartra Armando, (1999). El aroma de la historia social del café.

Bartra A. (2002). Virtudes económicas, sociales y ambientales del café certificado:

El caso de la Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca.

Instituto Maya. México.

Beltrán C. E. (2000). La cafeticultura como estrategia de conservación y desarrollo

en el Rincón de la Sierra Juárez. Aspectos socioeconómicos y organizativos.

Grupo Mesófilo. 31p.

Bowden, J.; Gregory, P.H.; Johnson, C.G. (1971). Possible wind transport of coffee

leaf rust across the Atlantic ocean. Nature 229:500-501.

Brookfield, Brian. (1982). El hombre y los ecosistemas. Revista Internacional de

Ciencias Sociales, 93, 3, 415-435.)

Cardoso, Rafael Tomás y Cuervo, María Amérigo. (2014). Conocimiento local y

culturas tradicionales como base para el desarrollo sostenible: el caso del

uso y manejo de las dehesas de encina en el suroccidente peninsular.

ETNICEX 6. ISSN 2172-7635.

Castro Vargas, Leonardo; Suárez Salazar, Juan C.; López Padoja, César F. (2012).

Conocimiento local de los servicios ecosistémicos en arreglos agroforestales

de café (Coffea arabica L.) del sur de Colombia. Universidad de la Amazonia.

Ingenierías & Amazonia 5 (1), pp: 17-29.

Page 82: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

82

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2001). El mercado del café en

México. Consultado en agosto 2016. Disponible en:

http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0542001.pdf

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG). (2010). Perfiles

municipales. Consultado en Diciembre 2017. Disponible en:

http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/Inicio.

Consejo Nacional de Población. (2016). Índice de marginación por entidad

federativa y municipio 2015. Consultado en Abril 2018. Disponible en:

https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-

federativa-y-municipio-2015.

Copa Escalante, Emilia. (2007). El rol de la familia, en especial de la mujer en la

producción, certificación y comercialización del café en Caranavi, Bolivia.

(Tesis para optar el grado de Magister Scientiae en Socioeconomía

Ambiental. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

Cruz Hernández, Sergio y Torres Carral, Guillermo. (2015). El conocimiento

campesino del agroecosistema cafetalero en la sierra sur de Oaxaca. Revista

Mexicana de Ciencias Agrícolas [en línea] 2015, 2 (Octubre-Sin mes): [Fecha

de consulta: 12 de mayo de 2017] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263141553018> ISSN 2007-0934

Díaz-Bravo, Laura; Torruco-García, Uri; Martínez-Hernández, Mildred; Varela-Ruíz,

Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en

Educación Médica, vol. 2, núm. 7. Universidad Nacional Autónoma de

México. Distrito Federal, México

Díaz Morales, A. (2011). Estimaciones de los efectos del cambio climático sobre la

Roya (Hemileia vastatrix) y la Broca (Hypothenemus hampei) del cafeto en la

región de Coatepec, Veracruz (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma

de México.

Díaz Tepeda, María G.; Núñez Ramírez, Ismael y Ortiz Báez, Pedro. (2011). Innovar

en la tradición. La construcción local de los saberes campesinos en procesos

Page 83: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

83

interculturales. En: Argueta Villamar, Arturo; Corona-M, Eduardo; Hersch,

Paul (coord.). Saberes colectivos y dialogo de saberes en México.

Universidad Autónoma de México. México, 2011.

Diemont Stewart A.W., Martin Jay F. (2009). Lacandon Maya ecosystem

management: sustainable design for subsistence and enviromental

restoration. Department of Environmental Resources and Forest Engineering,

State University of New York. New York, USA.

Eskes, Albertus. (1989). Conferencias dictadas por el Dr. Albertus A. Eskes en la

VIII Reunión Regional del Mejoramiento de Café. Centro Interamericano de

Documentación e Información Agrícola. Turrialba, Costa Rica.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

(2014). El cambio climático y la producción de alimentos. En Ecofronteras vol.

18 No. 51. Mayo/Agosto 2014.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

(1999). Educación Ambiental para el Trópico de Cochabamba. Departamento

de Desarrollo Sostenible. Bolivia. Consultado en Agosto 2016. Disponible en

http://www.fao.org/docrep/009/ah647s/AH647S00.htm.

Fernández Chaves, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica

para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II (96).

Fernández Moreno, Yara. (2008)¿Por qué estudiar las percepciones ambientales?

Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales

Protegidas. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. Vol. XV N. 43.

Consultado en Abril 2018. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdf

García, Rolando. (1986). Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos.

En: Leff, Enrique (coord.). Los problemas del conocimiento y la perspectiva

ambiental de desarrollo. México: Siglo XXI.

Page 84: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

84

García, Rolando. (1997). Prólogo: El marco conceptual y metodológico de la obra.

En Berra, Nelson; Baldatti, Celia y Pedace, Roque. Un análisis sistémico de

políticas tecnológicas. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires

Geertz, Clifford. (1994). Conocimiento local. Ediciones PAIDOS. España

Geilfus, F. (1994). El Árbol al servicio del agricultor. Manual de agroforestería para

el desarrollo rural. Vol. I. Principios y Técnicas. CATIE. Turrialba, Costa

Rica.657 p.

Grenier, Louise. (1998). Working with indigenous knowledge: a guide for

researchers. International Development Research Centre. Ottawa, Canada.

Guash, Oscar. (1996). Cuadernos metodológicos. Observación participante. Centro

de Investigaciones Sociológicas.

Gutiérrez Jiménez, M; Carreón Zúñiga, M.A. (1982). Ante la roya del cafeto. México,

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Folleto Técnico 79, 45 p.

Gutiérrez, Norma Georgina y Gómez Espinosa, José A. (2011). Relatos de vida

productiva alrededor del maíz. Maíz, milpa, conocimiento y saberes locales

en comunidades agrícolas. En: Argueta Villamar, Arturo; Corona-M, Eduardo;

Hersch, Paul (coord.). Saberes colectivos y dialogo de saberes en México.

Universidad Autónoma de México. México, 2011.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, María del

Pilar. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. Mc Graw Hill.

México

Hernández-Xolocotzi, Efraím. (1988). La agricultura tradicional en México. Comercio

Exterior, vol 38, núm. 8, pp 673-678. México.

Holdschlag, Arnd; M.W Ratter,Beate. (2016). Caribbean island states in a social-

ecological panarchy? Complexity theory, adaptability and environmental

knowledge systems. ELSEVIER. Anthropocene 13 (2016) 80-93.)

Page 85: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

85

Huerta P. Graciela; Holguín, Francisco; Anzueto, Francisco. (2016)¿Cómo contener

la roya del café?. Ecofronteras, vol. 20, núm. 58, pp.18-20, ISNN 2007-4549.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2013). Conociendo Chiapas. México.

Consultado en Abril, 2018. Disponible en:

internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenido

s/espanol/bvinegi/productos/estudios/conociendo/Chiapas.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta Intercensal 2015.

Consultado en Diciembre 2017. Disponible en:

http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/

INAFED. (Sin fecha). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México.

Chiapas. Consultado en Marzo, 2018. Disponible en:

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM07chiapas/mediofisico.htm

l

Jiménez Francisco, Mushler Reinhold, Köpsell Edgar. (2001). Funciones y

aplicaciones de sistemas agroforestales. Serie Material de Enseñanza No.

46. Colección Módulos de Enseñanza Agroforestal. Módulo No. 46. Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE. Proyecto

Agroforestal CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica.

Jiménez Francisco, Mushler Reinhold. (1999). Conceptos básicos de

agroforestería. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CATIE. Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica.

Johnson, M. (1993). Reconociendo el valor del conocimiento tradicional. Otawa, CA,

IDRC. Disponible en: https://idl-

bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/23969/1/111811.pdf. Consultado en

Marzo 2017.

Krippendorff, Klaus. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica.

Editorial PAIDÓS. Buenos Aires.

Page 86: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

86

Lazos Chavero, Elena. (1999). Percepciones y responsabilidades sobre el deterioro

ecológico en el sur de Veracruz. En: Izazola, Haydea (coord.). Población y

medio ambiente descifrando el rompecabezas. El Colegio Mexiquense.

México

Lazos Chavero, Elena. (2011). Diálogo de saberes: retos frente a la

transnacionalización de la agricultura en México. En: Argueta Villamar,

Arturo; Corona-M, Eduardo; Hersch, Paul (coord.). Saberes colectivos y

dialogo de saberes en México. Universidad Autónoma de México. México,

2011.

Leff, Enrique. (2011). Dialogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental

en la construcción social de la sustentabilidad. En: Argueta Villamar, Arturo;

Corona-M, Eduardo; Hersch, Paul (coord.). Saberes colectivos y dialogo de

saberes en México. Universidad Autónoma de México. México, 2011.

Levy Tacher, Samuel I.; Román D., Francisco J.; Douterlungne, David; Aguirre R.,

J. Rogelio; Pérez C., Servio T.; Zuñiga M.; José; Cruz López, Jorge A.;

Esquinca C., Froylán; Sánchez G., Antonio. (2013). Conocimiento ecológico

tradicional maya y rehabilitación de selvas. En: La Biodiversidad de Chiapas,

capítulo 6: Amenazas a la Biodiversidad.

Malagón Manrique Ricardo, Prager Mosquera Martín. (2001). El enfoque de

sistemas: una opción para el análisis de las unidades de producción agrícola.

Universidad Nacional de Colombia, SEDE Palmira. Consultado en Agosto

2016. Disponible en

http://www.bdigital.unal.edu.co/10851/1/ricardomalagonmanrique.2001.pdf

Mariaca Méndez, Ramón; Ruan-Soto, Felipe y Cano-Contreras, Eréndira J.

Conocimiento tradicional de Ustilago maydis en cuatro grupos mayenses del

sureste de México. Etnobiología 6.

Martínez A. (2007). Actividad cafetalera: crisis, contexto y productores. En

González-Jacome A, del Amo-Rodríguez S, Gurri F (coords). Los nuevos

Page 87: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

87

caminos de la agricultura: procesos de conversión y perspectivas. Plaza y

Valdés Editores- Universidad Iberoamericana. México.

Mendieta López Marcia, Rocha Molina, Lester Raúl. (2007). Sistemas

Agroforestales. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua.

Consultado en Agosto 2016. Disponible en

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/1_RENF08

M538.pdf.

Merleau-Ponty, Maurice. (1997). Fenomenología de la percepción, 4° edición,

Barcelona, Ed. Península.

Merleau-Ponty, Maurice. (2002). El mundo de la percepción. Siete conferencias.

Fondo de Cultura Económica. Argentina.)

Moguel, P.; Toledo, V. M. (2004). Conservar produciendo: biodiversidad, café

orgánico y jardines productivos. CONABIO. Biodiversitas 55:1-7

Moguel, P.; Toledo, V. M. (1996). El café en México, ecología, cultura indígena y

sustentabilidad. Ciencias No. 43.

Mora-Delgado, Jairo. (2004). Tecnología, conocimiento local y evaluación de

escenarios en sistemas de caficultura campesina en Puriscal, Costa Rica.

Tesis para optar al grado de Doctor. Universidad de Costa Rica. Costa Rica.

272 págs.

Mora-Delgado, Jairo; Montoya-Greenheck, Felipe; Ramírez-Martínez, Carlos.

(2009). Percepciones, conocimiento local y expectativas de campesinos

cafetaleros en Puriscal, Costa Rica. Revista Luna Azul 29:10-17

Morales, Helda y Perfecto, Ivette. (1999). Traditional knowledge and pest

management in the Guatemalan highlands. Agriculture and Human Values

17: 49-63

Muñoz, Diego; A. Harvery, Celia; L.Sinclair, Fergus; Mora, Jairo; Ibrahim,

Muhammand. (2003). Conocimiento local de la cobertura arbórea en

Page 88: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

88

sistemas de producción ganadera en dos localidades de Costa Rica.

Agroforestería en las Américas. Vol. 10 N° 39-40.

Muschler Reinhold G. (2006). Manejo de sombra para cafetales sostenibles. En: J.

Pohlan, L. Soto & J. Barrera (eds.), El cafetal del futuro: Realidades y

Visiones. Aachen, Shaker Verlag, Alemania, p. 39-62.

Myers, David G. (2005). Psicología social. Octava edición. McGraw-Hill. México.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura. 2003. ¿Qué es el conocimiento tradicional? Consultado en agosto

2016. Disponible en: http://portal.unesco.org/science/es/ev.php-

URL_ID=2034&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

Ortega Paczka, Rafael. (2011). Investigaciones y acciones sobre saberes

campesinos en recursos naturales y agricultura en México. En: Argueta

Villamar, Arturo; Corona-M, Eduardo; Hersch, Paul (coord.). Saberes

colectivos y dialogo de saberes en México. Universidad Autónoma de México.

México, 2011.

Pérez-Fernández, Yazmín; González Santiago, María V.; Escamilla-Prado,

Esteban; Cruz-León, Artemio; Rosas-Brugada, Miguel; Ruiz-Espinoza, Felipe

J.(2016). Propuestas para la preservación de la vida en los cafetales en el

municipio de Teocelo, Veracruz. Revista de Geografía Agrícola núm. 57.

Págs. 79-88.

Piaget, Jean. (1972). Psicología de la inteligencia. Traducción de: Fox, Juan Carlos.

Editorial Psique. Buenos Aires.

Pico Rosado, Jimmy. (2014). Efecto de la sombra del café y el manejo sobre la

incidencia, severidad, cantidad de inoculo y dispersión de Hemileia vastatrix

en Turrialba, Costa Rica. (Tesis para optar el grado de Magister Scientiae).

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Costa Rica.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Índice de Desarrollo

Humano para las entidades federativas, México. México. Consultado en Abril,

2018. Disponible en:

Page 89: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

89

http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/Publicacio

nesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/PNUD_boletinIDH.pdf

Quispe Limaylla, Aníbal. (2013). El uso de la encuesta en las ciencias sociales.

Ediciones Díaz Santos.México, D.F.

Renard, María Cristina. (2002). La comercialización internacional del café.

Universidad Autónoma de Chapingo. México.

Reyes García Victoria. (2007). Conocimiento tradicional para la conservación:

dinámicas y conflictos. Consultado en Agosto 2016. Disponible en

http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/PDF%20Papeles/107/Conoci

miento_ecologico_tradicional.pdf.

Ríos, Montserrat; De la cruz, Rodrigo; Mora, Arturo. (2008). Conocimiento

tradicional y plantas útiles del Ecuador: saberes y prácticas. IEPI y Ediciones

Abya-Yala. Quito, Ecuador.

Rivillas O., Carlos A. (2015). Acciones emprendidas por Colombia en el manejo de

la Roya del Cafeto. En Memorias del Seminario Científico Internacional:

Manejo Agroecológico de la Roya del Café. FAO. Panamá.

Robles Berlanga, Héctor Manuel. (2011). Los productores de café en México:

problemática y ejercicio del presupuesto. Mexican Rural Development

Research Reports. Woodrow Wilson International Center for Scholars.

Rodríguez Moreno, Orquidia. (2016). Evaluación de las innovaciones

socioambientales implementadas en los Sistemas Silvopastoriles en el

municipio de Pijijiapan, Chiapas. (Tesis para optar el grado de Licenciatura).

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Ruíz Díaz, Manuel de Jesús; Parra V., Manuel R.; Ávalos C., Gerardo; Mariaca M.,

Ramón. (2006). Conocimiento campesino local y cambio tecnológico en la

milpa de Santa Marta, Chenalhó, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola,

núm. 36, enero-junio pp. 7-27. Universidad Autónoma Chapingo, México.

Page 90: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

90

Sánchez Juárez, Gladys Karina. (2015). Participación campesina en el mercado

global de café. Cafeticultores organizados en Chiapas. Revista de Ciencias

Sociales y Humanidades. Volumen 24, número especial.

Santoro, Eduardo. (2006). Percepción social. En: Salazar, José Miguel; Montero,

Maritza; Muñoz, Carlos; Sánchez, Euclides; Santoro, Eduardo; F. Villegas,

Julio. Psicología social. Tercera edición. Trillas: asociación. México.

Segura Pacheco, H. Ramón. (2005). Percepciones y control de plagas y

enfermedades del café por indígenas y no indígenas organizados de Chiapas

y Oaxaca. (Tesis de para optar al grado de Doctor). El Colegio de la Frontera

Sur

Soto-Pinto, Lorena; Anzueto, Manuel; Mendoza, Jorge; Jiménez Ferrer, Guillermo;

de Bong, Ben. (2009). Carbon sequestration through agroforestry in

indigenous communities of Chiapas, Mexico. Springer Science+Business

Media B.V.

Soto-Pinto, Lorena; Jiménez Ferrer, Guillermo; Lerner Martínez, Tina. (2008).

Diseño de sistemas agroforestales para la producción y la conservación. El

Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR. México.

Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública

(Cord.). (1994). Chiapas. Monografía estatal. Tercera edición. Secretaría de

Educación Pública. México, D. F.

Toledo, Víctor M. (1992). Utopía y naturaleza. El nuevo movimiento ecológico de los

campesinos e indígenas de América Latina. Nueva Sociedad Nro.

122Noviembre-Diciembre, pp. 72-85

Toledo, Víctor M. (2005). La memoria tradicional: la importancia agroecológica de

los saberes tradicionales. LEISA Revista de Agroecología. Pág. 16-19.

Toledo, V. M.; Barrera-Bassols, Narciso. (2011). Saberes tradicionales y

adaptaciones ecológicas en siete regiones indígenas de México. En: Reyes

Page 91: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

91

Escutia, Felipe, Barrasa García, Sara. Saberes ambientales campesinos.

UNICACH, México, 2011.

Torres, Juan; Tenorio, Alfonso; Gómez, Anelí (Ed). (2008). Agroforestería: una

estrategia de adaptación al cambio climático. Perú, Lima. 103 págs.

Trejo-Ochoa, Carlos Javier y Trejo Trujillo, Arcelia Gpe. (2015). Estructura

socioeconómica de México y Chiapas. Novena edición. México.

UNESCO. (2003)¿Qué son los conocimientos locales e indígenas? Disponible en:

http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/priority-areas/links/related-

information/what-is-local-and-indigenous-knowledge/. Consultado en

Octubre 2016.

Velazco, Patricia; Barrera, Juan F.; Rojas, Martha; Valle-Mora, Javier. (2002).

Percepciones y manejo de la Broca del café por mujeres y hombres

relacionados con una organización de ejidatarios. Pág. 33-42. En: Barrera,

Juan F. (edit.).Tres Plagas del Café en Chiapas. El Colegio de la Frontera

Sur.

Virginio Filho, Elias y Astorga Domian, Carlos. (2015). Prevención y control de la

roya del café. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

(CATIE). Turrialba, Costa Rica.

Vitorelli Diniz Lima Fagundes, Karolina; Magalhaes, Avani de Almeida; Dos Santos

Campos, Carla Cristina; Garcia Lopes Alves, Cristina; Ribeiro, Patricia

Monica; Mendes, María Angélica. (2013). Hablando de la observación

participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad.

Index de Enfermería/Primer-Segundo Trimestre, vol. 23, N. 1-2. Universidad

Federal de Alfenas, Minas Gerais, Brasil

Ysunza Ogazón, Alberto; López Núñez, Laurencio; Martínez Murillo, M. Enriqueta;

Urdanivia Coria, Silvia D. (2011). Plantas comestibles no convencionales: el

conocimiento que los campesinos mexicanos tienen, pero que no saben que

tienen. En: Argueta Villamar, Arturo; Corona-M, Eduardo; Hersch, Paul

Page 92: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

92

(coord.). Saberes colectivos y dialogo de saberes en México. Universidad

Autónoma de México. México, 2011.

Zamarripa Colmero, Alfredo y Escamilla Prado, Esteban. (2002). Variedades de café

en México. Universidad Autónoma Chapingo. Veracruz, México.

Zavala, Julia A.; Barrera, Juan F.; Morales, Helda; Rojas-Wiesner, Martha. (2005).

Design and evaluation of traps for Idiarthron subquadratum (Orthoptera:

Tettigoniidae) with farmer participation in coffee plantations in Chiapas,

Mexico. Journal of Economic Entomology, 98 (3): 821-835

2000Agro. (2001). Plagas que más dañan al café mexicano. Revista Industrial del

Campo. Consultado en Agosto 2016. Disponible en

http://www.2000agro.com.mx/agroindustria/plagas-que-mas-danan-al-cafe-

mexicano/

Page 93: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

93

ANEXO I. Instrumento de investigación empleado. Nombre del encuestador: _____________________________________________________________________

Fecha de aplicación: _________________________ Hora: ______________________

“Identificación de los conocimientos que tienen los caficultores sobre la roya (Hemileia Vastatrix)”

El objetivo de esta entrevista es identificar los conocimientos que tienen los productores de café acerca de la roya,

su origen y la percepción que tienen ante tal problemática.

I. DATOS DEL ENTREVISTADO

Nombre y apellidos del productor Género

Mujer: Hombre:

Localidad Municipio Estado Lugar de origen

Edad Escolaridad (años) Lengua materna Labor en el cafetal

Número de personas que integran su

familia

Organización a la que pertenece

Cargo en la organización

II. INFORMACIÓN DEL CAFETAL Y PRODUCCIÓN

1) ¿Por qué cultiva café?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2) ¿Cómo aprendió a cultivar café?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3) Variedades de café que cultiva:

4) Porcentaje de sombra en su cafetal: ___________________________

5) ¿Qué tan satisfecho esta con su producción de café?

1) Muy Insatisfecho 2) Insatisfecho 3) Neutral 4) Satisfecho 5) Muy satisfecho

6) Además de los caficultura ¿tiene otra fuente de ingresos?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Variedades Edad Variedades Edad

Page 94: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

94

III. PROBLEMAS EN EL CAFETAL

7) ¿A qué problemas se ha enfrentado su cafetal?

a) Aumento en los costos de fertilización.______ b) Descenso de la producción del grano.______ c) La caída del precio del café.______ d) Ataque de enfermedades y plagas que resultan difíciles de controlar.______ e) Abandono en los trabajos de plantaciones por la baja rentabilidad.______

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8) ¿A qué enfermedades o plaga se ha enfrentado su cafetal?

a) Broca b) Roya c) Ojo de gallo d) Mancha de hierro e) Barrenador f) Tuza

g) Hormiga h) Ninguna i) Otra:_________________

9) ¿Ha renovado su cafetal? Si______ No______

10) ¿Cómo visualiza su cafetal en el futuro?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

IV. CONOCIMIENTO ACERCA DE LA ROYA

11) ¿Qué sabe de la roya?

1) Nunca había escuchado de ella 2) Si he escuchado al respecto pero no tengo mucha información 3) Si conozco de la roya porque ha afectado a mi cafetal, pero no tengo demasiada información 4) Si tengo información de la roya 5) Conozco de la enfermedad, sus síntomas, biología y su tratamiento.

12) ¿Qué es la roya?

1) ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

2) ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

13) ¿Cuáles fueron los síntomas de la roya que detectó en su cafetal?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Page 95: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

95

14) ¿Cuándo lo detectó por primera vez?

_______________________________________________________________________________

15) ¿Cómo cree que llegó la roya a su cafetal?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

16) ¿Por qué piensa que su cafetal fue afectado por la roya?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

17) ¿De qué forma le ha afectado la roya a su familia?

a) Se pierden ingresos económicos de la familia

b) Pérdida de parcelas para el cultivo de café

c) Miembros de mi familia han optado por migrar.

18) Aproximadamente ¿Qué porcentaje de su cafetal fue afectado por la roya?____________

19) ¿Qué tanto le afectó la roya a su cafetal?

1) No tuve afectaciones por la roya

2) Menos de la mitad de mi cafetal fue afectado

3) La mitad de mi cafetal fue afectado

4) Más de la mitad de mi cafetal fue afectado

5) Mi cafetal fue afectado completamente

20) ¿Qué año fue el que le afectó más la roya? _____________________

21) ¿En qué temporada del año tuvo más afectaciones por la roya?_____________________________

22) ¿Existen zonas de su cafetal donde afectó más la roya? Si____, No_____.

23) ¿A qué cree que se deba?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

24) ¿A qué variedad le afecta más?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

25) ¿A qué cree que se deba que algunas variedades les afecte más?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

26) ¿Cree que los problemas de la roya han aumentado con el tiempo?

1) Muy en desacuerdo

2) Desacuerdo

3) Regular

4) De acuerdo

5) Muy de acuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

96

27) ¿A qué cree que se deba?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

28) ¿Cree que existe relación entre la roya y el suelo? ¿Cuál?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

29) ¿Piensa que existe relación entre la roya y otros organismos? ¿Cuál?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

30) ¿Ha recibido información técnica acerca de la roya?

1) De ningún tipo.

2) Directamente no, pero mis vecinos me han compartido la información que han recibido.

3) A través de manuales y folletos que contienen información básica.

4) Talleres impartidos por técnicos en los que he recibido información básica.

5) Bastante, variedad de talleres y capacitaciones impartidas por expertos en la materia.

31) ¿De qué medios?

a) Gobierno b) Organización c) Escuelas d) Vecinos

32) ¿Ha tomado algunas medidas para el control de la roya?

1) No hice nada

2) Control químico mediante la aplicación de fungicidas.

3) Renovación con otra variedad de café.

4) Manejo con árboles de sombra.

5) Manejo integrado de plagas

33) ¿Cuáles fueron los resultados de estas medidas?

1) Muy malas, perdí gran parte de mi cafetal 2) Malas, mi cafetal se mantuvo en las mismas condiciones 3) Regular 4) Bueno, se mantuvo bajo control los efectos de la roya 5) Muy bueno, lograron eliminar la roya con éxito.

34) ¿Está de acuerdo en que las instituciones gubernamentales del país le han dado la importancia

suficiente a las afectaciones de la roya?

1) Muy en desacuerdo 2) Desacuerdo 3) Regular 4) De acuerdo 5) Muy de acuerdo

35) ¿Considera que las condiciones climáticas (lluvia, temperatura, viento) favorecen de alguna manera la presencia de la roya en los cafetales?

1) Muy en desacuerdo 2) Desacuerdo 3) Indeciso 4) De acuerdo

Page 97: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

97

5) Muy de acuerdo

36) ¿De qué manera? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

37) Además de las condiciones climáticas, ¿qué otros factores considera que influyen en el incremento de la roya?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

38) ¿Conoce acerca de una nueva raza de la roya? Sí_____ No_____ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

39) ¿Tiene alguna creencia, costumbre o ritual que esté relacionada con la presencia y/o ausencia de la roya?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

40) ¿Cuáles son sus pensamientos al ver su cafetal afectado por la roya? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

41) ¿Comparte sus conocimientos sobre la roya con su familia u otra persona? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Page 98: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

98

ANEXO II. Recopilación fotográfica.

Fotografía 1. Aplicación de entrevistas a los caficultores

Fotografía 2. Intercambio de experiencias con caficultores de la Sierra Madre de Chiapas zona fronteriza

Page 99: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Instituto de ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27895/textoco… · Los cafetales como sistemas agroforestales se distinguen

99

Fotografía 3. Productor en el cafetal de Amatenango de la Frontera

Fotografía 4. Observación de almácigos en la parcela de un productor de Chicomuselo