prevalencia de síndrome metabólico en mujeres y...

96
0

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

0

Page 2: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

1

Page 3: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

2

ÍNDICE

Introducción _________________________________________________________ 4

CAPÍTULO I __________________________________________________________ 5

1.1 Antecedentes históricos del síndrome metabólico ______________________ 5

1.2 Definición de síndrome metabólico _____________________________________ 7

1.3 Epidemiología de Síndrome metabólico en México _____________________ 10

1.4 Fisiopatología del síndrome metabólico _______________________________ 13 1.4.1 Acción de la insulina ______________________________________________________ 13 1.4.2.1 Efecto de la insulina sobre el metabolismo de los hidratos de carbono ____ 14 1.4.2.2. La insulina favorece el depósito y síntesis de lípidos _____________________ 17 1.4.2.3 Efecto de la insulina sobre el metabolismo de las proteínas _______________ 18

1.5.1 Resistencia a la insulina y diabetes tipo 2 ___________________________ 18

1.5.2 Resistencia a la insulina y arterosclerosis ___________________________ 20

1.6 Obesidad abdominal _________________________________________________ 21 1.6.1 Fisiopatología de la obesidad abdominal ________________________________ 23 1.6.2 Tejido adiposo como glándula endocrina ________________________________ 24 1.6.2.2 Adiponectina __________________________________________________________ 25 1.6.2.3 Resistina ______________________________________________________________ 27 1.6.2.4 Leptina _______________________________________________________________ 28

1.6.2.5 Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-) __________________________________ 28 1.6.2.6 Interleucina 1 (IL-1) ____________________________________________________ 29 1.6.2.7 Interleucina 6 (IL-6) ____________________________________________________ 29 1.6.2.7 Inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-1) ___________________________ 29 1.6.2.8 Proteína C reactiva (PCR) ______________________________________________ 30 1.6.3 La obesidad como un estado inflamatorio generalizado __________________ 30

1.7 Dislipidemia _________________________________________________________ 32 1.7.1 Dislipidemia y síndrome metabólico _____________________________________ 32

1.8 Presión arterial y síndrome metabólico ________________________________ 34

1.9 Lineamientos para el tratamiento integral del Síndrome metabólico _____ 36 1.9 Prevención primaria ______________________________________________________ 37 1.9.1 Actividad física __________________________________________________________ 38 1.9.2 Dieta ___________________________________________________________________ 40 1.10 Prevención secundaria __________________________________________________ 42 1.10.1 Tratamiento farmacológico ______________________________________________ 42

Capítulo II ___________________________________________________________ 45

Metodología ____________________________________________________________ 45 2.1 Justificación _______________________________________________________________ 45 2.2 Objetivos __________________________________________________________________ 46 2.3 Hipótesis __________________________________________________________________ 46 2.4 Diseño del estudio __________________________________________________________ 47

Page 4: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

3

2.5 Población de estudio _______________________________________________________ 47 2.6 Área de estudio ____________________________________________________________ 47 2.7 Diseño y tamaño de la muestra ______________________________________________ 48 2.8 Criterios de inclusión y exclusión ___________________________________________ 48 2.9 Variables e indicadores _____________________________________________________ 49

2.10 Control de calidad en la recolección de datos _________________________ 50

2.11 Personal de trabajo de campo _______________________________________ 50

2. 12 Flujo de recolección de datos _______________________________________ 51 Aplicación de encuestas _________________________________________________________ 51 Técnica de medición de peso _____________________________________________________ 52 Técnica de medición de la talla ___________________________________________________ 52 Técnica para la toma de circunferencia de cintura __________________________________ 53 Técnica para la toma de tensión arterial humeral ___________________________________ 53 Técnica de toma de muestra sanguínea por punción venosa periférica _______________ 53

2.13 Instrumentos de recolección de datos ________________________________ 55 Instrumentos antropométricos ____________________________________________________ 55 Instrumentos de laboratorio ______________________________________________________ 56

2.14 Captura, procesamiento y análisis estadístico ________________________ 57

Capítulo III __________________________________________________________ 58

Resultados _____________________________________________________________ 58 3.1 Análisis descriptivo de las variables de estudio ______________________________ 58 3.2 Síndrome metabólico: Diagnóstico por diversas escalas. _____________________ 68 3.3 Concordancia entre escalas diagnósticas ____________________________________ 70 3.4 Riesgo cardiovascular según criterios de Framingham _______________________ 71

Capítulo IV __________________________________________________________ 72

4.1 Discusión ___________________________________________________________ 73

4.2 Fortalezas metodológicas del estudio _________________________________ 79

4.4 Limitantes metodológicas del estudio _________________________________ 80

5. Recomendaciones _________________________________________________ 81

6. Conclusión _______________________________________________________ 81

7. Bibliografía _______________________________________________________ 83

8. Lista de cuadros __________________________________________________ 89

9. Lista de figuras ____________________________________________________ 91

10. Abreviaturas y acrónimos _________________________________________ 92

11.ANEXOS _________________________________________________________ 93

Definición operacional de las variables de estudio _______________________________ 93

Page 5: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

4

Introducción

El síndrome metabólico, se define como la presencia de obesidad visceral y la

resistencia a la insulina, con el incremento de la grasa de predominio central,

desviación del perfil lipídico con alto riesgo aterogénico por el incremento de

triglicéridos, disminución de lipoproteína de alta densidad y aumento de la

glucosa, así como hipertensión arterial; todas estas patologías asociadas a

padecer una enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2 y algunos cánceres.(1)

En el área urbana de San Cristóbal donde se efectuó el estudio de “Peso al nacer

y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil – Tzeltal y Selva

de Chiapas” en el año 2017(2); se encontró mujeres del rango de edad de 27 a

54 años con componentes a desarrollar síndrome metabólico; se estudia en la

presente tesis la prevalencia de este síndrome, considerándolo como un

predictivo de enfermedad cardiovascular.

La evaluación se realizó utilizando componentes antropométricos, indicadores

bioquímicos y clínicos; el diagnostico se realizó usando criterios comparativos de

síndrome metabólico (IDF, ATPIII-AHA-NHLBI y ALAD), así como su relación con

el riesgo cardiovascular.

La muestra fue seleccionada de acuerdo al proyecto de investigación del cual se

obtuvieron los datos para la presente tesis, en la cual a las participantes se les

realizó una encuesta de salud y nutrición, medición antropométrica y la toma de

muestra sanguínea en ayunas con un mínimo de 12 horas.

Page 6: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

5

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes históricos del síndrome metabólico

La asociación entre factores de riesgo cardiovascular, se describió por primera

vez por el Dr. Eskil Kylin, un médico sueco, quien centro su investigación médica

en el estudio de la hipertensión, en 1920 explica la importancia de la presión

arterial en los vasos pequeños del organismo. Así como relaciono la influencia de

la presión arterial, el sistema nervioso autónomo y el metabolismo del calcio.

Kylin, en 1923 describió por primera vez un síndrome caracterizado por obesidad,

hipertensión arterial, hiperglucemia e hiperuricemia, lo que hoy en día se conoce

como síndrome metabólico, quien concentro su atención en pacientes con

hipertensión arterial elevada, intolerancia a la glucosa y otras alteraciones

metabólicas. El autor sugirió una hipótesis sobre la fisiopatología para el

desarrollo del síndrome metabólico y también reconoció que la enfermedad

coronaria isquémica y la diabetes se presentan con mayor frecuencia en

individuos con sobrepeso y obesidad(3) .

Sir Harold Percival Himswort un médico inglés mundialmente conocido por su

trabajo en diabetes y enfermedades hepáticas. En 1936 propuso la existencia de

dos tipos de diabetes, diferenciadas por su relación con la insulina. Sir Himswort

consideraba que la acción de la insulina en el cuerpo estaba regido por factores

desconocidos, determino que la insulina disminuye los niveles de glucosa en la

sangre, actuando de manera inversamente proporcional altos niveles de insulina

con baja de glucosa en sangre. Así como cuando hay predominio de insulina, el

paciente presentará signos y síntomas de hipoinsulinismo. Fue así como

determino que existe un tipo de diabetes mellitus que no se debe a la falta de

insulina si no al factor sensibilizante (4).

Page 7: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

6

En 1956 Vague describió un tipo de obesidad androide asociada a hiperuricemia

y riesgo cardiovascular. Asentando por primera vez, la importancia de la grasa

abdominal y su relación con la obesidad(5). Vague caracterizó la obesidad

androide, y estableció las características entre el fenotipo ginecoide, así como la

relación de la distribución superior de la grasa puede estar asociada a problemas

cardiometabólicos y cardiovasculares(6). Herman Haller, director del

departamento de Nefrología e hipertensión del MDI biological laboratory, en

Maine USA, en 1977 durante su estudio de ateroesclerosis, utilizó el término

Síndrome metabólico, para hacer referencia a la asociación entre obesidad,

diabetes mellitus, hiperuricemia y esteatosis hepática, lo que aumenta el riesgo

de convertirse en ateroesclerosis.(7)

En 1988, Gerald M. Reaven (8) es conocido como el padre de la resistencia a la

insulina, diseño el primer método cuantitativo para medir la absorción de glucosa

mediada por insulina en seres humanos, con esta técnica demostró en pacientes

no diabéticos el papel de la resistencia a la insulina y la compensación de

hiperinsulinemia(9), mediante el desarrollo de hipertrigliceridemia, disminución

del aclaramiento de ácido úrico, disminución de LDL , la mejora de lipemia

postpandrial, aumento del plasminógeno inhibidor-1, aumento de la sensibilidad

a la sal, hipertensión esencial y activación del sistema nervioso simpático(7). A

esta cascada de reacciones, Reaven lo denomino como síndrome X, destacando

la asociación con la morbilidad y mortalidad cardiovascular. (8)

A lo largo de la historia, ha recibido diversos nombres entre ellos: síndrome de

resistencia a la insulina, el cuarteto de la muerte por ser la principal causa de

muerte en occidente, síndrome plurimetabólico, síndrome dismetabólico

cardiovascular, síndrome X, síndrome de Reaven y propuesto en 1998 como

síndrome metabólico por la Organización Mundial de la Salud (OMS)(10).

Page 8: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

7

1.2 Definición de síndrome metabólico

El síndrome metabólico tiene una aparición simultánea o secuencial de

alteraciones moleculares, celulares o hemodinámicas relacionadas con la

resistencia a la insulina y obesidad visceral. Existen diversas definiciones de

síndrome metabólico, sin embargo, se define como el cúmulo de anormalidades

metabólicas, que incrementan el riesgo de enfermedad cardiovascular y el

desarrollo de diabetes tipo 2. (1)

El cuerpo mantiene una homeostasis en el almacenamiento y liberación de

energía durante el ciclo de alimentación- ayuno, lo que es controlado por la acción

de la insulina. La insulina es una hormona anabólica, peptídica de 5.8 KDa,

secretada por las células B pancreáticas por los islotes de Langerhans, en

respuesta a múltiples estímulos. Su principal función es mantener la homeostasis

glucémica en un rango normal entre 80- 150mg/dl. Entre las principales funciones

de la insulina son: (11)

Favorecer la entrada y almacenamiento de nutrientes al tejido adiposo,

músculo e hígado.

Regula el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas.

Promueve el crecimiento celular, por sus efectos mitogénicos.

Inhibe la producción de glucosa a nivel hepático.

Se ha demostrado, en estudios en personas con SM, las alteraciones de la

glucemia desde temprana edad y un mayor índice HOMA que se relaciona con

mayor grado de resistencia a la insulina, lo que habla de la heredabilidad y su

origen genético, sin embargo, los factores epigéneticos influyen en el inicio de las

manifestaciones clínicas. Por otra parte, el SM, puede ser de dos orígenes,

patológico o fisiológico como en el caso del embarazo, la pubertad y en el adulto

mayor. En caso de que sea de origen fisiológico se relaciona con causas

múltiples, entre las que incluyen causas genéticas, ambientales, secundarias a

Page 9: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

8

fármacos. Algo que es alarmante, cuando el síndrome metabólico es de origen

genético, se manifiesta con mayor severidad y múltiples manifestaciones clínicas

desde la infancia(1).

La resistencia a la insulina se encuentra asociada fuertemente a obesidad de

predominio visceral, sedentarismo y dietas inadecuadas. Por lo que se presenta

un aumento de la producción de citoquinas proinflamatorias por parte del

adipocito visceral, entre las citoquinas se encuentra el Factor de Necrosis

Tumoral a (TNF a), interleucina 6 (IL-6), angiotensinógeno y resistina. De igual

manera hay disminución de la adiponectina, la que tiene una función

insulinosensibilizante(12).

La adiponectina, tiene una fuerte correlación negativa entre el nivel circulante y

la resistencia a la insulina(13), tanto en estudios in vivo, in vitro o en animales(14).

Los niveles reducidos de adiponectina se encuentra asociado a patologías como

resistencia a la insulina(14), diabetes tipo 2 (15), obesidad de predominio

visceral(16), enfermedades cardiovasculares(17), hipertensión arterial(18).

Para el diagnóstico de síndrome metabólico se ha llegado al consenso que las

características principales son: (1)

Obesidad visceral

Hipertrigliceridemia

Disminución de lipoproteínas de alta densidad (HDL High-density

lipoprotein)

Hipertensión

Hiperglucemia

Page 10: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

9

El síndrome metabólico, condiciona aumento del fibrinógeno el cual es una

glicoproteína con alto peso molecular, sintetizado por el hígado con funciones

biológicas específicas en la hemostasia y en la reacción inflamatoria. El

fibrinógeno se encuentra fuertemente relacionado con el proceso

ateroesclerótico(19). En el proceso patológico del SM se condiciona un estado

pro trombótico, por la inhibición del activador del fibrinógeno, aumento en la

viscosidad sanguínea y aumento de ácido úrico(20).

Este proceso fisiopatológico, se puede explicar mediante la tríada de Virchow,

documentada a mediados del siglo XIX, para explicar el proceso trombótico, se

menciona tres estados patológicos: Hipercoagulabilidad, estasis venosa y daño

endotelial(21).

Los factores de riesgo propios del síndrome metabólico, aislados influyen en el

riesgo total cardiovascular. Sin embargo, las asociaciones entre factores de

riesgo elevan el riesgo cardiovascular de manera exponencial. (20)

Tabla 1 Criterios diagnósticos de síndrome metabólico Fuente: ALAD 2010.

Page 11: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

10

1.3 Epidemiología de Síndrome metabólico en México

De acuerdo a la tercer encuesta NHNANES de Estados Unidos, al analizar 8,814

mujeres y hombres, mayores de 20 años, de 1988 a 1994, se reportó la

prevalencia de síndrome metabólico (SM) en 2003 para hombres fue de 22.8% y

22.6% en mujeres usando la escala NCEP-ATPIII. La prevalencia de SM

incremento de 6.7% en participantes de 20 años al 43.5% en participantes de 60

años de edad. (22)

En México, la obesidad androide es uno de los principales factores de riesgo que

propician el desarrollo del SM. De acuerdo con la encuesta nacional de salud y

nutrición en México (ENSANUT) 2012 (23); la prevalencia de obesidad es mayor

en mujeres (37,5 %) que en hombres (26,8 %). El 38,7 % padecen sobrepeso y

el 32,7 % obesidad. La medición de la circunferencia de la cintura es el mejor

indicador de grasa visceral abdominal.(24)

Aguilar- Salinas reporto que en México se cuenta con una prevalencia de 13.6%

con el criterio de la OMS para síndrome metabólico, en comparación del 26.6%

usando el criterio de NCEP-ATPIII en personas mexicanas de 20 a 69 años de

edad, quienes participaron en la Encuesta ENSA 2000(25). González- Villapando

informó prevalencias de 39.9% para hombres y 59.9% para mujeres con base en

el criterio de NCEP-ATPIII, en el Estudio de Diabetes en la Ciudad de México.

(26)

La prevalencia de síndrome metabólico en niños y adolescentes de 20%, lo cual

se encuentra ligado a sobrepeso y obesidad infantil. Ya que en edades más

jóvenes es muy frecuente y se asocia a la salud en la edad adulta.(27)

Page 12: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

11

En la tabla 2, se representa la prevalencia de síndrome metabólico en México,

empleando diversas escalas. Es difícil interpretar las divergencias, ya que existen

múltiples definiciones del síndrome metabólico, además se encuentran

diferencias entre estados o poblaciones, como la prevalencia de obesidad, edad,

sexo y aspectos genéticos de la población.(28) Sin embargo, el síndrome

metabólico es un problema frecuente de salud pública en todo el mundo no solo

en México.

País Origen Referenc

ia Año

Poblaci

ón

N

tota

l

Eda

d

Definici

ón

Prevalenc

ia

mujeres

Prevalenc

ia total

Méxic

o CDMX (29)

200

3 Nacional

215

8

20-

69 ATP 26.6

Méxic

o CDMX (26)

199

0 -

199

2

Urbano 228

2

35-

64 ATP 65.4

Méxic

o CDMX (26)

199

3-

199

5

Urbano 176

4

35-

65 ATP 65.7

Méxic

o CDMX (26)

199

7-

199

9

Urbano 175

4

35-

66 ATP 59.9

Méxic

o

Queréta

ro (30)

200

6 Rural 73

20-

40 ATP

47.9

Méxic

o

Queréta

ro (30)

200

6 Rural 73

20-

41 IDF

60.3

Méxic

o Oaxaca (31)

199

8 Todos 76

35-

65 IDF

41.2

Méxic

o Oaxaca (29)

199

8 Rural 76

35-

66 IDF 27.6

Méxic

o Oaxaca (29)

199

8 Urbano 63 IDF

50.8

Méxic

o Oaxaca (29)

199

8 Urbano 118 IDF

37.2

Page 13: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

12

Méxic

o Oaxaca (29)

199

8 Urbano 68 IDF

54.4

Méxic

o

Queréta

ro (32)

200

5 Todos 633 ATP

52.1

Méxic

o

Queréta

ro (32)

200

5 Todos 633 IDF

54.5

Méxic

o

Queréta

ro (30)

200

6 Rural 73

20-

40 ATP 42.5

45.2

Méxic

o CDMX (33) Urbano

172

2

25-

65 ATP 28

27.22

Méxic

o Celaya (34)

200

7 Urbano 608

18-

82 IDF 51.5

48.5

Tabla 2 Prevalencia de síndrome metabólico en México Fuente: ALAD 2010

Page 14: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

13

1.4 Fisiopatología del síndrome metabólico

El síndrome metabólico, es una entidad patologica de gran importancia, ya que

se encuentra asociado a la enfermedad cardiovascular. La obesidad es el

principal determinante, ya que se encuentran pacientes que reúnen los criterios

de sobrepeso, hipertensión arterial (HTA), alteraciones en el metabolismo de la

glucosa, modificaciones en el patrón de los lípidos (aumento de los triglicéridos y

el descenso del valor de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad [cHDL]),

estas alteraciones comprenden el síndrome metabólico. (11)

Los componentes del síndrome metabólico son factores de riesgo que aumentan

el riesgo de desarrollar alguna enfermedad cardiovascular en el futuro,

representado en el mundo 16.7 millones de muertes secundarias a enfermedades

cardiovasculares. (35)

1.4.1 Acción de la insulina

Los mamíferos, tienen la capacidad de controlar el almacenaje y liberación de

energía entre los periodos de ayuno/alimentación, con lo que se garantiza la

sobrevivencia.(36) La insulina es una hormona polipeptídica, que está formada

por 51,5 aminoácidos, con un peso molecular de 5.8 KDa, tiene una estructura

molecular parecida a un pentágono(37). La insulina es producida por las células

Beta pancreáticas en los Islotes de Langerhans. La forma inactiva es la

proinsulina unida a péptido C, cuya función es glucoreguladora; sin embrago

después de una cascada enzimática se activa y realiza sus principales funciones.

Los niveles séricos normales de insulina son de 80 a 105mg/dL, estos niveles

favorecen la entrada y almacenaje de glucosa a los principales órganos blanco,

El uso del total de la glucosa estimulada por insulina, se emplea en un 75% en el

músculo esquelético, tanto que en el tejido adiposo solo emplea una pequeña

porción del total(38).

Page 15: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

14

La incapacidad de las células blanco, para responder de manera eficiente a la

insulina, secundario a alteraciones y defectos en la señalización; esto explica la

fisiopatología de la resistencia a la insulina, y por consecuente la presencia de

diabetes, sin embargo, los defectos en la señalización influyen de manera directa

en otras patologías como obesidad, hiperlipidemia, hipertensión, aterosclerosis y

ovarios poliquísticos.(36)

1.4.2.1 Efecto de la insulina sobre el metabolismo de los hidratos de

carbono

El tejido muscular obtiene su energía de los ácidos grasos y no de la glucosa, ya

que la membrana de las células musculares que se encuentran en reposo son

poco permeables a las moléculas de glucosa, salvo ante el estímulo insulinico;

sin embargo la cantidad de insulina en sangre, es mínima entre comidas para

favorecer la entrada de glucosa al interior de las células musculares(39).

Depósito de glucógeno

Gran parte del día, la energía que utiliza el tejido muscular depende de los ácidos

grados y no solo de la glucosa. Ya que la membrana muscular es poco permeable

a la glucosa, a menos que reciba el estímulo de la insulina; la insulina que se

secreta durante la alimentación es insuficiente para permitir el paso de glucosa a

las células musculares de manera importante. (36)

El musculo consume mucha glucosa en dos situaciones principales:(11)

a) Ejercicio moderado e intenso En este caso no se requiere grandes

cantidades de insulina, ya que por la contracción las fibras musculares

absorben la glucosa.

Page 16: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

15

b) Horas posteriores a las comidas En esta fase la concentración de

glucosa en sangre es elevada y el páncreas secreta mayor cantidad de

insulina. La insulina que se encuentra extracelular induce un transporte

rápido de glucosa al miocito(40)., usando la energía de la glucosa y no de

los ácidos grados.

Después de los periodos de alimentación, la glucosa se transporta en abundancia

al interior de la célula, en caso de no haber actividad física, por lo cual la glucosa

restante se deposita como glucógeno hasta un límite del 2 al 3% de su

concentración en el citosol de la célula muscular, el cual no se utiliza como

sustrato energético. El glucógeno muscular, es útil en periodos cortos e intensos

de uso de energía anaeróbica, como en los casos de degradación glucolítica del

glucógeno a ácido láctico, que sucede en ausencia de oxígeno.(36)

El glucógeno, es un polímero de masa molecular variable, dependiendo de las

unidades glucosídicas. Las unidades de glucosa, en número 20.00 a 30.000, está

unidas por enlaces glucosídicos amilosa y amilopectina. Esta estructura le

proporciona a la molécula alta solubilidad, múltiples puntos de acceso a las

enzimas glucogenolíticas y la posibilidad de almacenar residuos glucosilo, sin

alteraciones en la presión osmótica intracelular(41).

El músculo esquelético contiene dos terceras partes del glucógeno total (1gr por

100grs de tejido fresco). El hígado el órgano con mayor concentración de

glucógeno, en el período postpandrial puede tener hasta 5-7grs por cada 100grs

de tejido fresco. El glucógeno en el hígado tiene una función diferente, la glucosa

que es producida por la glucogenólisis y liberada en el líquido extracelular para

mantener la glucemia, en periodos de ayuno(39).

Page 17: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

16

Figura 1 Efecto favorecedor de la insulina sobre la entrada de glucosa en la

célula muscular. En ausencia de insulina (Color verde, control), la concentración

intracelular de glucosa se mantiene nula, sin importar la cantidad de glucosa

extracelular. ( Tomado de Eisenstein AB: The Biochemical Aspects of Hormone

Action. Boston, Little Brown, 1964)

La insulina facilita la captación, el almacenamiento y la utilización de glucosa por el

hígado

Una de las principales funciones de la insulina, es el depósito casi inmediato de

glucógeno en el hígado, de la glucosa que fue absorbida después de la comida.

En momentos de ayuno o entre comidas y hay descenso de la glucosa, la

secreción de insulina disminuye con rapidez y el glucógeno almacenado en el

hígado se transforma nuevamente en glucosa circulante en sangre, evitando

hipoglucemias(41). La insulina facilita la captación y depósito de glucosa en el

hígado, en varias etapas las cuales ocurren casi de manera simultánea:(42)

1. La insulina inactiva a la fosforilasa hepática, esta enzima es encargada de

degradar el glucógeno hepático en glucosa, evitando la degradación de

glucógeno que se encuentra almacenado en los hepatocitos.

Page 18: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

17

2. Se incrementa la actividad de la enzima Glucocinasa, causando una

fosforilación inicial de la glucosa tras su difusión al hepatocito. La glucosa

al ser fosforilada es atrapada en el hepatocito ya que no se puede difundir

de nuevamente a la membrana celular.

3. La insulina favorece la actividad de la enzima glucógeno sintetasa, que es

responsable de la polimerización de los monosacáridos para formar

moléculas de glucógeno. El glucógeno puede aumentar hasta un 5 a 6%

de la masa hepática, lo que equivale a 100g de glucógeno.

1.4.2.2. La insulina favorece el depósito y síntesis de lípidos

La insulina aumenta la utilización de la glucosa en los tejidos y reduce la

utilización de grasa, ahorrando así lípidos. La insulina fomenta la síntesis de

ácidos grasos, en medida a la ingesta de carbohidratos, la síntesis de ácidos

grasos se da en los hepatocitos; de ahí los ácidos grasos son transportados

desde el hígado a los adipocitos, por medio de las lipoproteínas de la sangre.

Entre los principales factores de incrementan la síntesis de ácidos grados

son:(43)

a) La insulina favorece el transporte de glucosa a los hepatocitos, cuando

se alcanza una concentración del 5 a 6%, se inhibe la síntesis de

glucógeno. La glucosa adicional estará disponible para la síntesis de

grasas. La glucosa es degradada a piruvato por medio de la vía

glucolítica; el piruvato se convierte en acetil coenzima (acetil CoA), que

es el sustrato básico para las síntesis de ácidos grasos. (11)

b) Por medio del ciclo del ácido cítrico se forma un exceso de iones citrato

isocitrato, estos iones activan a la enzima acetil- CoA carboxilasa, que

carboxila a acetil Coa y forma malonil Coa, en la primer etapa de la

síntesis de ácidos grasos. (11)

Page 19: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

18

c) Casi todos los ácidos grasos, se sintetizan en el hígado y forman

triglicéridos, que se liberan desde los hepatocitos a la sangre con las

lipoproteínas. La insulina activa a la lipoproteína lipasa de las paredes

capilares del tejido adiposo, transformando los triglicéridos a ácidos

grasos, para que puedan ser absorbidos en las células adiposas,

donde se transforman otra vez en triglicéridos. (11)

1.4.2.3 Efecto de la insulina sobre el metabolismo de las proteínas

Después de la ingesta de alimentos, en la sangre circulante se encuentra un

exceso de nutrientes, lo que se depositan en los órganos en forma de hidratos

de carbono, grasas y proteínas. (44)

- La insulina estimula el transporte de los aminoácidos al interior de las

células (valina, leucina, isoleucina, tirosina y fenilalanina).

- La insulina aumenta la traducción de ARN mensajero, favoreciendo la

síntesis de nuevas proteínas. Así como actúa sobre los ribosomas, así que

en ausencia de la insulina dejan de trabajar.

- Acelera la transcripción de algunas secuencias del ADN celular, formando

más ARN y la formación de enzimas para el almacenamiento de los

carbohidratos, lípidos y proteínas.

- Inhibe el catabolismo de las proteínas en las células musculares,

reduciendo la degradación de proteínas por los lisosomas celulares.

1.5.1 Resistencia a la insulina y diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2, es una entidad patológica estrechamente relacionada a la

resistencia de la insulina, que puede ser propiamente un defecto metabólico o un

defecto de herencia mendeliana. La hiperinsulinemia es la respuesta

compensatoria para conservar los niveles de glucosa en sangre dentro de los

límites normales, sin embargo existe disminución de la propiedad secretora del

Page 20: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

19

páncreas y se desarrolla el síndrome hiperglucémico, probablemente después de

muchos años de la aparición en la acción de la insulina. (43)

De Fronzo y colaboradores (1989), demostraron que los pacientes con diabetes

tipo 2, presentan reducción del 35 a 40% del metabolismo de la glucosa, en

comparación con pacientes no diabéticos. Entonces ¿Cuáles son los tejidos

insulinorresistentes en pacientes con diabetes tipo 2?, en este mismo estudio se

demostró que después de la administración de una carga de glucosa, para

cuantificar la producción hepática en metabolismo basal y durante la

hiperinsulinemia, demostró que los pacientes diabéticos el tejido hepático es

resistente a la insulina, con predominio al ayuno mayor de 12 horas. Sin embargo,

los requerimientos glucémicos del cerebro y de los eritrocitos dependen

críticamente de la glucosa y no del metabolismo de la insulina. (45)

En un paciente no diabético, se produce 1.8 a 2.2 mg de glucosa en ayuno en el

hígado. Después de la ingesta alimenticia, la insulina es secretada al torrente

sanguíneo, donde alcanza la circulación portal, donde se une a los receptores

específicos de membrana con lo que se suprime la producción hepática de

glucosa, con lo que se asegura que no se ocasione hiperglucemia.

En cambio, en un paciente diabético en ayuno hay mayor producción de glucosa

(+0.5mg.kg) comparado con pacientes no diabéticos. Por ejemplo en pacientes

no diabéticos después de la prueba de carga de glucosa oral o una comida, la

producción de glucosa disminuye un 90% como una respuesta fisiológica a la

secreción de insulina.(36) En los pacientes diabéticos con cifras <200mg de

glucemia, sucede lo mismo que en los pacientes no diabéticos, sin embargo en

pacientes que sobrepasan ese umbral, la capacidad de la insulina para inhibir la

producción hepática de glucosa se encuentra reducida(46). Por tal motivo, la

resistencia a la insulina en el tejido hepático, es la principal causa de

hiperglucemia pospandrial en el diabético descompensado (>200mg).(47)

Page 21: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

20

1.5.2 Resistencia a la insulina y arterosclerosis

La resistencia a la insulina, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico, se asocia con

el aumento del riesgo cardiovascular, secundario por la presencia de estrés

oxidativo. Cuando existe un desbalance entre las calorías consumidas y la

energía consumida, se aumenta la actividad del ciclo del ácido cítrico, lo que

genera un exceso de NADH mitocondrial (mNADH nicotin adenin dinucleótido) y

especies reactivas de oxígeno (ROS).(48)

Un mecanismo de defensa celular de las ROS, las propias células evitan la

formación de ROS, impidiendo la acumulación de mNADH por medio de la

inhibición de la captación de nutrientes y sustratos energéticos como el piruvato

y ácidos grasos en las mitocondrias. El acetil- coA, que deriva del piruvato o de

la oxidación de los ácidos grasos, se combina con oxaloacetato para formar un

citrato el cual entra al ciclo del ácido cítrico donde es convertido a isocitrato. La

isocitrato deshidrogenesa genera NADH, el cual cuando no puede eliminarse su

exceso por medio de fosforilación oxidativa, se favorece la formación de radicales

libres por el aumento del gradiente protónico mitocondrial, aumentando el estrés

oxidativo.(49)

El hierro se encuentra relacionado con el estrés oxidativo, por medio de la

reacción Fenton, lo cual consiste en la adición de sales de hierro en presencia de

H2O2 (peróxido de hidrogeno), para la formación de radicales libres altamente

tóxicos, radicales superóxido e hidróxido, los cuales pueden producir

peroxidación lipídica. Para que el hierro pueda actuar como agente prooxidante,

debe encontrarse en su forma que es liberada por la ferretina. En cambio la

fracción de hierro que no es utilizada se vuelve altamente toxica, se almacena en

las moléculas de ferretina donde son neutralizadas. (50)

Page 22: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

21

La apoferretina, es una fracción proteica de la ferritina, con alta capacidad de

almacenaje de hierro (4.500 mols de hierro por mol de ferritina), con alto peso

molecular (450 kDa), compuesta por 24 subunidades de cadenas pesadas y

ligeras. En la cadena pesada de apoferritina tiene actividad de ferroxidasa lo que

incrementa el estrés oxidativo, en condiciones aerobias. Las reacciones

oxidativas, se da por el aumento del hierro libre proveniente de la molécula de

ferritina o de moléculas degradadas como las del grupo hemo. Esta reacción

oxidativa incrementa la generación de radicales libres, provocando lesión tisular

y celular. (48)

La hiperferritinemia, se presenta en un 6.6% de pacientes diabéticos tipo 2, las

concentraciones plasmáticas de ferritina se encentran aumentados en pacientes

diabéticos descontrolados, con lo que se intuye que la ferretina funciona como

un predictor de los valores de hemoglobina glicosilada. Mayor control metabólico

se traduce en control de la glicemia con reducción sérica de ferritina y disminución

del estrés oxidativo. (46)

Los radicales libres, generan depleción endotelial de antioxidantes como el ácido

ascórbico, provocando vasodilatación. El antagonismo del hierro bloquea la

oxidación de lipoproteínas de baja densidad, pero el hierro proveniente del grupo

hemo y ferretina oxida las lipoproteínas. Teóricamente, el aumento de la

disponibilidad de hierro produce la enfermedad macrovascular, porque el hierro

afecta el endotelio y acelera el desarrollo de arterioesclerosis.(48)

1.6 Obesidad abdominal

La obesidad es la causa más común de resistencia en la insulina en niños y

adultos, se encuentra asociada a dislipidemia, diabetes tipo 2 y a largo tiempo

complicaciones vasculares.(51)

Page 23: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

22

Actualmente la NCEP-ATP III, recomienda medir la circunferencia de cintura en

lugar del IMC, ya que cada vez más pacientes presentan sobrepeso u obesidad,

secundario a un estilo de vida sedentario, caracterizado por el consumo excesivo

de alimentos altamente procesado, con altas cantidades de energía y escaso

valor nutricional. (52) Un ejemplo de la complejidad de establecer rangos

específicos para definir obesidad abdominal, sin importar el grupo étnico, es que

en las poblaciones no caucásicas, pueden ser más propensas a la acumulación

de grasa abdominal y visceral.

Los adipocitos son células de características únicas, ya que introducen los ácidos

grasos directamente a la vena porta. Exponiendo así al hígado a altas

concentraciones de ácidos grados, inhibiendo la liberación de insulina por parte

del páncreas. La elevación de las concentraciones de ácidos grasos a nivel portal

causa hipertrigliceridemia.(53)

La cantidad de grasa visceral, supone un riesgo cardiovascular mayor,

caracterizado por resistencia a la insulina y características propias del síndrome

cardiometabólico, así como se encuentra asociada la grasa visceral con

anormalidades aterogénicas y diabetogénicas.

Page 24: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

23

Tabla 3 Valores específicos del perímetro de la cintura en distintos grupos étnicos

(Rev Esp Cardiol 2005)

1.6.1 Fisiopatología de la obesidad abdominal

El metabolismo alterado de los ácidos grasos no esterificados (NEFA), se

encuentra relacionado con la resistencia a la insulina, observada en pacientes

con obesidad abdominal. Cuando hay un flujo de ácidos grasos no esterificados,

afecta el metabolismo hepático, conlleva a un aumento en la producción de

glucosa hepática, generando resistencia hepática, aumentando la producción de

glucosa hepática, lo que se asocia a la disminución de la degradación de

apolipoproteína B y mayor producción de lipoproteínas ricas en triacilglicerol.(35)

Existe evidencia de que el tejido adiposo además de almacenamiento y

movilización de lípidos, también ejerce como un órgano endocrino que libera

Page 25: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

24

citosinas, moléculas proinflamatorias (IL-6) y factor de necrosis tumoral (TNF-

a)(53), al realizar histología del tejido adiposo se encuentran infiltrados de

macrófagos que podrían contribuir al proceso inflamatorio crónico del paciente.

La proteína C reactiva, es un marcador inflamatorio, el cual predice el riesgo de

infarto agudo al miocardio (IAM). (54)

La función endocrina del tejido adiposo no solo habla del metabolismo alterado

de los ácidos grasos no esterificados, sino también de un estado proinflamatorio,

que contribuyen a la resistencia a la insulina y estado diabetogénicos. (55)

1.6.2 Tejido adiposo como glándula endocrina

Anteriormente se consideraba a los adipocitos como fuentes de almacenamiento

de energía en forma de triglicéridos. Sin embargo recientemente se ha

descubierto que mantiene un rol importante en la secreción de proteínas que

actúan en la regulación autócrina y parácrina en tejidos como musculo, páncreas,

hígado y cerebro. (56)

Las adipocitoquinas se encuentran implicadas en:(54)

- Regulación del peso corporal (leptna, CRP30/ adipoQ)

- Función en el sistema inmune (TNFa, IL-1, IL6)

- Función vascular (Angiotensina e inhibidor del plasminógeno tipo 1)

- Formación de estrógenos

- Resistencia a la insulina (resistina)

El tejido adiposo tiene una distribución normal del 80% en el tejido celular

subcutáneo, el 20% restante se encuentra en el tejido adiposo visceral, este tejido

Page 26: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

25

tiene menor capacidad de almacenaje, se encuentra más vascularizado, se

encuentra inervado por el sistema simpático y receptores 3-adrenergicos, lo que

incrementa su actividad metabólica.(46)

El aumento del tejido adiposo obedece a dos procesos, hipertrofia e hiperplasia.

La hipertrofia es el aumento del tamaño de los adipocitos y en cambio el aumento

en el número es hiperplasia, la que depende de los preadipocitos

mesenquimáticos, activando una cascada de señales de transcripción

específicas, por medio del receptor activador de la proliferación de los

peroxisomas gamma. (57)

Figura 2 Participación de los ácidos grasos de la dieta en el desarrollo de

obesidad, diabetes y dislipidemia. (Tomado de Molecular nutrition: regulation of

lipid metabolism by peroxisome proliferator activated receptors (PPAR). Their

relatioship to obesity and diabetes mellitus. Uauy 2000)

1.6.2.2 Adiponectina

La adiponectina es una proteína compuesta por 244 aminoácidos, siendo

producto del tejido adiposo, secundario a la expresión del gen apM1. La

Page 27: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

26

adiponectina se encuentra presente en la circulación sanguínea de manera

completa (forma más común) y fragmentada que se produce de la proteólisis por

una elastasa leucocitaria, que es secretada por monocitos y/o neutrófilos

activados. Los niveles plasmáticos de adiponectina en humanos son de 5-10

µg/mL. La concentración sanguínea de adiponectina es inversa con el índice de

masa corporal (IMC), esta relación es mayor con la grasa visceral. (16)

La sensibilidad de la insulina está influenciada por la adiponectina, por activación

de los receptores PPARα, la modulación del estímulo de insulina y activación de

la cinasa de AMP. El aumento tisular de triglicéridos, interfiere con la activación

de la fosfatidilinositol cinasa 3, lo que produce la translocación del transportado

de la glucosa 4 (GLUT 4), generando una disminución en la captación de la

glucosa. La adiponectina sobre el musculo esquelético, disminuye el contenido

de triglicéridos. (56)

La concentración de adiponectina es inversa con la grasa corporal y con el grado

de resistencia a la insulina, por ejemplo en pacientes con diabetes tipo 2 o con

enfermedad coronaria ateroesclerosa, los niveles séricos de adiponectina se

encuentran bajos. Por lo que se infiere que niveles altos, podrían tener efectos

sensibilizadores a la acción de la insulina y como protector cardiovascular. (13)

La adiponectina ejerce efectos directos sobre el endotelio vascular, como la

disminución de la respuesta inflamatoria por lesión mecánica del endotelio. Así

como la adiponectina produce efectos antiescleróticos directos. Inhibe la

producción de moléculas de adhesión (molécula 1 de adhesión intracelular,

molécula 1 de adhesión celular vascular y selectina). (15)

La adiponectina también inhibe la activación del factor nuclear kB, el cual es

inducido por el factor de necrosis tumoral a, siendo el responsable de la inhibición

Page 28: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

27

de la adhesión de monolitos a las células endoteliales. También inhibe la

producción de los receptores de clase A-1 de los macrófagos, dando por

resultado, la disminución de las lipoproteínas de baja densidad oxidadas,

inhibiendo la formación de células espumosas.(58)

1.6.2.3 Resistina

La resistina es una proteína de 12,5 kD, es secretada por los adipocitos, se

expresa durante la conversión de preadipocitos a adipocitos maduros, siendo así

la resistina, un regulador de la adipogénesis. La resistina se encuentra en la

medula ósea, células mononucleares periféricas, pulmón, placenta, células

pancreáticas, hipotálamo, hipófisis, glándulas adrenales, miocitos y en bazo.

Su secreción es regulada por condiciones nutricionales y hormonales, se

encuentran bajas concentraciones durante el ayuno y aumenta con la ingesta. La

insulina suprime el gen de expresión de resistina en los adipocitos y la

hiperglucemia promueve su expresión. (14) Se ha encontrado una correlación

positiva entre los niveles de resistina sérica y proteína C reactiva, actuando así

en los estados inflamatorios sistémicos. Entre sus principales efectos se

encuentra:(59)

Efecto antagónico a la insulina, reduciendo el transporte de glucosa al

músculo esquelético y al tejido adiposo, aumenta la producción hepática

de glucosa y la glucosa durante el ayuno, e inhibe la adipogénesis.

Provoca el descenso de los niveles séricos de HDL

Reduce la vasorrelajación. Promueve la proliferación y activación de las

células musculares lisas y células endoteliales.

Page 29: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

28

1.6.2.4 Leptina

La leptina es una hormona de 146 aminoácidos, por su estructura es similar a la

interleucina-1. Es producida por el tejido adiposo, aunque también es producida

en menor medida por la placenta, músculo esquelético, fundus gástrico. (56)La

secreción de leptina es de manera pulsátil, sin embargo existen algunos factores

que pueden aumentar su producción, como los glucocorticoides, insulina, IL-1 y

TNF a. En cambio la testosterona y hormonas tiroideas atenúan su secreción.

Los receptores específicos de la leptina, pertenecen a la familia de los receptores

de citoquinas. (46)

El efecto de la leptina actúa sobre la actividad fagocítica de los macrófagos y

sobre la producción de citoquinas proinflamatorias, activación de las células T,

promueve la angiogénesis, estimulando la proliferación de las células

endoteliales, mejorando el flujo sanguíneo, la disipación de calor y la oxidación

lipídica. (60)

1.6.2.5 Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-)

El factor de necrosis tumoral alfa, fue la primer citosina descubierta que secreta

el tejido adiposo, esta proteína tiene un peso molecular de 17 kDa. Es secretada

por el tejido adiposo y actúa sobre los receptores tipo I y II, que se encuentran

expresados en la superficie del adipocito.(56) La síntesis de TNF-a, se encuentra

relacionado de manera directamente proporcional con el índice de masa corporal,

resistencia a la insulina, porcentaje de grasa corporal y aumento de triglicéridos

en sangre. (54)

El factor de necrosis tumoral alfa, actúa disminuyendo la captación de ácidos

grasos no esterificados por parte del adipocito, generando el aumento de ácidos

Page 30: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

29

grasos circulantes, genera resistencia por efectos negativos del receptor de

insulina. Actúa de manera autocrina y paracrina modificando la expresión de

otras adiponectinas. (56)

1.6.2.6 Interleucina 1 (IL-1)

La Interleucina 1, es secretada predominantemente por linfocitos, macrófagos,

células endoteliales y células endoteliales. Durante la aterogénesis, la IL-1

estimula la proliferación y crecimiento de células endoteliales, por medio de la

activación de monocitos y expresión de moléculas de adhesión en las células

endoteliales, lo que induce la secreción de citoquinas, quimioquinas y factores de

crecimiento. La interleucina a nivel renal, aumenta la permeabilidad vascular, la

proliferación de células mensagiales y síntesis de la matriz. (56)

1.6.2.7 Interleucina 6 (IL-6)

Es una citoquina proinflamatoria de 22 kDa de peso molecular, que regula la

respuesta hormonal y celular durante la injuria tisular y el proceso inflamatorio.

La interleucina 6 es producida por los macrófago(18)s, linfocitos T, endotelio,

musculo liso vascular, fibroblasto, tejido muscular esquelético y adipocitos(54).

En condiciones de reposo, el 15 al 35% de IL-6 es producido por el tejido adiposo

de origen visceral, lo que aumenta la secreción hepática de triglicéridos y se

relaciona con resistencia a la insulina y posteriormente diabetes. La expresión de

IL-6 es mayor en pacientes obesos, hasta 30% del total circulante. (56)

1.6.2.7 Inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-1)

Es una proteína de la familia de los inhibidores de serina proteasa, su función

principal es la inhibición de la fibrinólisis, es secretada por células del tejido

Page 31: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

30

adiposo, particularmente de la grasa visceral, donde es secretada en mayor

cantidad, también es secretada por las células endoteliales y hepatocitos. (18)

En el plasma el PAI-1, circula de forma activa ligado a la proteína vitronectina,

que es una proteína estabilizadora, con lo que tiene una vida media de 10

minutos. Esta proteína inhibe la formación del trombo al inhibir el factor activador

del plasminógeno. El incremento en sangre se ha asociado con obesidad,

diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Sin embargo, hay estudios que

demuestran que la pérdida de peso, la restricción calórica y ejercicio, reducen

sus niveles séricos circulantes.(56)

1.6.2.8 Proteína C reactiva (PCR)

La proteína C reactiva, es una proteína de fase aguda, producida en el hígado, y

es mediada por citoquinas producidas en el tejido adiposo. Se ha observado su

elevación en pacientes con obesidad y complicaciones asociadas, como diabetes

tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. La proteína C reactiva, es considerada

como un marcador de riesgo cardiovascular, ya que se ha asociado de manera

positiva con el peso, IMC, adiposidad visceral y resistencia a la insulina. Pero, se

ha observado que la pérdida de peso, genera disminución de la grasa corporal y

los niveles de PCR.(49)

1.6.3 La obesidad como un estado inflamatorio generalizado

Los adipocitos en los pacientes obesos, posee un aumento de células

inflamatorias, lo que modifica el endotelio vascular local, convirtiéndose

permeable de neutrófilos, macrófagos y linfocitos. El aumento y migración de

Page 32: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

31

células inflamatorias, se asocia a inflamación sistémica y resistencia a la

insulina.(61)

Para clasificar el estado inflamatorio de los macrófagos se usa M1/M2. Los

macrófagos que son acumulados en los adipocitos, en organismos con obesidad

expresan genes asociados con M1 o “clásico fenotipo activado”. En cambio los

macrófagos asociados a tejido magro expresan genes del tipo M2 o “fenotipo

altamente activado”. Los M1 son asociados con inflamación y destrucción del

tejido, por la expresión de citoquinas proinflamatorias, como el TNF, óxido nítrico

sintetasa (iNOS) así como altos niveles de especies reactivas de oxígeno y

nitrógeno. En cambio, los M2 se encuentran asociados a citoquinas

antiinflamatorias, como la interleucina 10 (IL-10) y la enzima arginasa-1, la que

inhibe la actividad de iNOS.(54)

Figura 3 Diferencia en los procesos inflamatorios entre pacientes obesos y

delgados. (Irecta 2016)

Page 33: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

32

1.7 Dislipidemia

Las enfermedades cardiovasculares, es una de las principales causas de muerte

en México, su principal factor de riesgo es la hipercolesterolemia, la cual ha

aumentado su incidencia debido al aumento excesivo de grasas saturadas,

sedentarismo, tabaquismo, diabetes e hipertensión arterial, sin embargo los

factores de riesgo, son los mismos que predisponen a síndrome metabólico. (62)

1.7.1 Dislipidemia y síndrome metabólico

De acuerdo a la definición de síndrome metabólico, se encuentran alteraciones

lipídicos, como elevación de los triglicéridos (TG) y disminución del colesterol que

se encuentra unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL). Ambas actúan sobre

el metabolismo de las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), su

transformación a densidad media (IDL), y hasta de baja densidad (LDL). Las

lipoproteínas que actúan en estos mecanismos son: lipoproteinlipasa [LPL],

lipasa hepática [LH]), de la lecitina-colesterol-aciltransferasa (LCAT), el cassette

de enlace a ATP tipo A1 (ATP-binding-cassette-A1 ABCA1), los receptores

basureros del macrófago y del hígado (SR-A, SR-B1) y el receptor hepático de la

LDL (LDL-r).(63)

La lecitina-colesterol-aciltransferasa (LCAT), es importante para el re-transporte

de colesterol al hígado por medio de las lipoproteínas de alta densidad (HDL). La

proteína transportadora de éster de colesterol (CETP), tiene la capacidad de

intercambiar TG por colesterol en las lipoproteínas ricas en apolipoproteína-A1

(apo A), HDL por TG ricas en apolipoproteína B100 (apo B), para convertirse en

LDL. (58)

Page 34: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

33

La IR e hiperinsulinemia compensadora conducen a la sobreproducción de

partículas VLDL. La deficiencia relativa de lipasa lipoproteínica, enzima sensible

a la insulina, es responsable de la disminución del aclaramiento de triglicéridos

posprandiales y en ayunas y de la disminución en la producción de partículas

HDL. (64)

Figura 4 Fisiopatología de la dislipidemia de la resistencia insulínica

Fuente: Fundación para el Estudio, la Prevención y el Tratamiento de la

Enfermedad Vascular Aterosclerótica, 2010.

Page 35: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

34

El predominio de LDL pequeñas y densas se denomina fenotipo lipoproteínico

aterogénico (patrón B), el cual tiene un importante papel en el proceso

ateroesclerótico y alto riesgo de enfermedad arterial coronaria. Estas alteraciones

bioquímicas y su potencial aterogénico de LDL, es secundario al menor contenido

en fosfolípidos y colesterol no esterificados, el cual induce cambios en la

conformación de apolipoproteína B-100 lo que conduce a la mayor afinidad de

estas partículas por proteoglicanos arteriales; también se señala su mayor

facilidad para el transporte dentro del espacio subendotelial y mayor

susceptibilidad a la oxidación lipídica.(55)

Por ello, en el síndrome metabólico, se encuentra presenta la elevación de TG

asociados a HDL bajo y presencia de LDL, las que son más pequeñas, densas y

aterogénicas. Las personas con concentraciones elevadas de TG, son

moderadamente más obesas, tienen menor concentración de HDL y

concentraciones altas de insulina y más LDL. (64)

1.8 Presión arterial y síndrome metabólico

La presión arterial, es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los

vasos sanguíneos, como resultado del bombeo del corazón, el volumen

sanguíneo, la resistencia de las arterias al flujo sanguíneo y el diámetro de la luz

arterial. (61)

La hipertensión arterial (HTA), es el principal factor de riesgo para los accidentes

cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y cardiopatía coronaria en las personas

adultas mayores, sin embargo se considera como un indicador de supervivencia.

El riesgo cardiovascular, se incrementa en pacientes hipertensos cuando

coexisten otros factores de riesgo cardiovascular, como diabetes tipo 2,

hipercolesterolemia, obesidad y tabaquismo. (46)

Page 36: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

35

Raven, define que la HTA, es la manifestación clásica de la resistencia a la

insulina, basado en tres observaciones: 1) Las alteraciones metabólicas, propias

de SM no aparecen en formas secundarias de HTA, 2) Las alteraciones

metabólicas no mejoran con el adecuado control de la tensión arterial, 3) Puede

empeorar con algunos tratamientos antihipertensivos. (8)

Estas observaciones, están vinculadas al SM, puesto que hay alteraciones en el

metabolismo de los hidratos de carbono, dislipidemia y alteraciones en la TA. La

mayoría de estudios y cohortes concuerdan que el criterio de presión arterial es

≥ 130/85 mmHg es uno de los más prevalentes y que los pacientes con TA,

presentan mayor prevalencia de SM. (65)

El hiperinsulinismo puede aumentar la tensión arterial. Por ejemplo en pacientes

con diabetes tipo 2 e hipertensión arterial se asocia a un estado de resistencia a

la insulina, secundario a hiperactividad alfa- adrenérgica y vasoconstricción

periférica. La tensión arterial se aumenta por los siguientes mecanismos:(46)

a) Retención renal de sodio, por medio de reabsorción tubular y aumento del

sistema simpático.

b) Hipertrofia del músculo liso vascular, la insulina como factor de crecimiento

y por su acción mitogénica, remodela el endotelio lo que modifica el

transporte de iones a través de la membrana celular, aumentando el calcio

intracelular, generando un estado de hiperreactividad vascular a los

agentes vasoconstrictores.

c) En los estados de insulinorresistencia, la capacidad vasodilatadora del

óxido nítrico se ve afectada, probablemente por la incapacidad del

endotelio vascular para su síntesis o por inactivación del mismo.

Page 37: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

36

1.9 Lineamientos para el tratamiento integral del Síndrome

metabólico

El síndrome metabólico, se asocia por enfermedades fisiopatológicamente

conectadas, como la RI e hiperinsulinemia, como marcadores tempranos, sin

embargo su presencia se traduce a la expresión clínica de SM, como respuesta

tardía. (66)

La presentación clínica del SM, es diferente en cada individuo, por ejemplo se

puede manifestar como hipertensión u obesidad, o como alteración del

metabolismo de los lípidos, o su asociación entre dislipidemia y aumento del

perímetro de cintura. En algunos casos se detecta la tríada metabólica

aterogénica-hiperinsulinemia en ayuno, caracterizada por el aumento de Apo B e

incremento de LD. (67)

Dada la problemática que conlleva el alto riesgo de enfermedades

cardiovasculares (ECV), nos fomenta en adoptar medidas preventivas para la

detección temprana de SM, así como el desarrollo de programas para la

prevención de los factores de riesgo; disminuyendo así la prevalencia y

mortalidad de ECV. Así como su estimación se puede medir mediante el estudio

de Framinghan, donde se miden los mismos valores diagnósticos de SM, sea

cual sea la escala diagnostica, aportando mayor información de riesgo

cardiovascular a corto o largo plazo.(68)

Se puede hacer prevención primaria o secundaria, dependiendo del proceso de

la patología en el paciente, sea cual sea el caso, se deben fijar objetivos como:

mantener el peso ideal por medio de la restricción del aporte calórico, con un

adecuado aporte de macro y micronutrientes. De acuerdo a la Asociación

Page 38: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

37

Americana de Diabetes (ADA), la dieta hipocalórica, reducción de peso y

actividad física disminuyen la resistencia a la insulina y el riesgo del desarrollo de

diabetes tipo 2 y de los demás componentes del síndrome metabólico. (69)

La resistencia a la insulina, se relaciona con las patologías que integran el

síndrome metabólico y la enfermedad ateroesclerosa. Por lo cual, en la

prevención secundaria, se debe enfocar los esfuerzos para el tratamiento de

diabetes, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemias, logrando un control

metabólico por cada patología, evitando el uso de fármacos que incrementen las

demás patologías como reacción secundaria.(70)

1.9 Prevención primaria

El síndrome metabólico es un problema de Salud Pública, secundario al riesgo a

desarrollar enfermedades cardiovasculares y el aumento del costo para la

atención de estos pacientes y disminución de la calidad de vida Un estilo de vida

inadecuado, que inicia en la infancia, con una mala alimentación, alto consumo

de bebidas azucaradas y alimentos ricos en grasa, disminución del consumo de

fibra soluble y sedentarismo; lo que conlleva a obesidad y sobrepeso y por

consiguiente a síndrome metabólico. (30)

Se ha relacionado que la pérdida de peso de un 5 a 10% del peso inicial y un

gasto energético de 1,200kcal a la semana, son suficientes para mantener un

estado saludable en la población total, disminuyendo el riesgo ECV.(66) De

acuerdo al Consenso Mexicano sobre el Tratamiento Integral del Síndrome

Metabólico, se recomienda un incremento de la ingesta de fibra a 20 gramos,

limitar el consumo con alto contenido glucémico y disminución de las grasas

Page 39: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

38

poliinsaturadasa un 20% del total de la ingesta, con lo que se alcanzaran las

principales metas de prevención primaria del síndrome metabólico.(66)

1.9.1 Actividad física

El programa de prevención de la diabetes DPP (Diabetes Prevention Program),

recluto 3,234 individuos con intolerancia a la glucosa, los cuales de dividieron en

tres grupos de tratamiento (71)

1) Cambio en el estilo de vida intensivo con dieta y ejercicio

2) Consejería de un estilo de vida saludable (no tabaco, alcohol y control de

peso) más uso de metformina

3) Placebo más cuidados estándares.

Se realizó un seguimiento a prospectivo a tres años, donde se encontró que los

pacientes del grupo 1, lograron perder 7% del peso corporal y solo el 4.8% de los

pacientes desarrollaron diabetes, en el grupo 2, el 7.8% desarrollaron diabetes,

sin embargo los pacientes que recibieron placebo, el 11% de los pacientes

progresaron de intolerancia a la glucosa a diabetes tipo 2. Por lo anterior, se

puede concluir que un estilo de vida saludable y de manera alterna el uso de

metformina puede reducir la progresión entre patologías.(72)

El ejercicio físico del tipo aeróbico, es el más recomendable si se realiza tres

veces por semana, en sesiones de 30 minutos, mejorando la sensibilidad a la

glucosa, disminuye los niveles de colesterol total, aumenta las lipoproteínas de

alta densidad.(66)

Page 40: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

39

Se presenta en la siguiente tabla, recomendaciones de ejercicio aeróbico de

acuerdo a la intensidad.

Tabla 4 Recomendación del ejercicio aeróbico. Fuente: Consenso Mexicano

sobre el tratamiento integral del síndrome metabólico

Page 41: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

40

1.9.2 Dieta

La dieta al ser un factor modificable, es una de las herramientas más efectivas

combinado al ejercicio del tipo aeróbico, para tratar el síndrome metabólico de

manera integral. La dieta debe basarse en alimentos con bajo contenido calórico,

bajos en grasa, bajos en azucares simples y alimentos ricos en fibra soluble.

La corrección de la dieta influye en la normalización del peso, triglicéridos,

colesterol, resistencia a la insulina y presión arterial. En el tratamiento de los

pacientes con síndrome metabólico, no se puede obtener el adecuado control

metabólico si no hay una adecuada alimentación. (73)

El régimen alimentario de los pacientes con síndrome metabólico, debe cumplir

con las siguientes características: (30)

Personalizado: Según su edad, sexo, situación metabólica, economía y

disponibilidad.

Diversa: Amplia variedad de frutas y verduras, cereales, leguminosas y

productos de origen animal bajos en grasa.

Equilibrada: Limitar el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas y

sustituirlas por grasas insaturadas de origen vegetal, pescados y

oleaginosas.

Limitar el consumo de sal a 6g/día. Consumir sal yodatada

Limitar el consumo de alcohol a ≤ 2 bebidas/día para hombres y ≤ 1 para

mujeres.

Evitar el tabaco.

Page 42: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

41

Tabla 5 Modificaciones dietéticas de acuerdo a la patología de base. Fuente:

ALAD 2010

Page 43: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

42

1.10 Prevención secundaria

1.10.1 Tratamiento farmacológico

Se inicia el tratamiento farmacológico, después de estratificar el riesgo

cardiovascular individual del paciente. En casos con patologías de base como

diabetes tipo 2, hipertensión arterial o riesgo coronario demostrado, se continúa

con el tratamiento establecido y se complementa de acuerdo al resto de factores

de riesgo del paciente. Se recomienda estratificar el riesgo cardiovascular de

acuerdo a las categorías de Riesgo Cardiovascular de Framingham, donde se

reconocen cuatro categorías de riesgo, en la cual predice el porcentaje de riesgo

de padecer muerte cardiovascular, enfermedad cerebral- coronaria o infarto

agudo al miocardio en los próximos 10 años (Se expone los criterios o factores

de riesgo en la tabla 10). (74)

De acuerdo a la OMS, los pacientes con alto riesgo o muy alto riesgo, requieren

tratamiento farmacológico desde la primera consulta, en cambio los pacientes

con riesgo bajo o medio deberán tratarse con medidas higiénico-dietéticas, en

caso de no haber mejoría a los tres meses, se recomienda el inicio farmacológico.

(75)

Page 44: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

43

Tabla 6 Fármacos que han demostrado ser efectivos para el manejo de SM con

efecto protector de riesgo cardiometabólico. Fuente: ALAD 2010

Page 45: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

44

Tabla 7 Riesgo cardiovascular de Framingham en mujeres.

Page 46: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

45

Capítulo II

Metodología

2.1 Justificación

En el quehacer diario del médico, es evidente un número importante de consultas

relacionadas con trastornos metabólicos, con un amplio repertorio de

diagnósticos y terapéuticas, sin embargo, enfermedades como obesidad,

diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemia, tienen como origen en común,

la resistencia a la insulina. (11)

La importancia de esta investigación es determinar la prevalencia de síndrome

metabólico en mujeres de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad son las principales

patologías del siglo XXI, siendo responsables de gran parte de la morbi-

mortalidad en el mundo, sin ser la excepción México. De acuerdo a la OMS

(Organización mundial de la Salud) reporta que, en el 2017, más de 1900 millones

de adultos padecían obesidad o sobrepeso, de los cuales 600 millones eran

obesos, desencadenando mayor morbilidad, disminución de la fuerza laboral,

envejecimiento prematuro de la población y aumento en costes sanitarios.(76)

Aguilar- Salinas reportó que en México se cuenta con una prevalencia de 13.6%

con el criterio de la OMS para síndrome metabólico, en comparación del 26.6%

usando el criterio de NCEP-ATPIII en personas mexicanas de 20 a 69 años de

edad, quienes participaron en la Encuesta ENSA 2000.(25)

González- Villapando informó prevalencias de 39.9% para hombres y 59.9% para

mujeres con base en el criterio de NCEP-ATPIII, en el Estudio de Diabetes en la

Ciudad de México. (26)

Page 47: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

46

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en el periodo 2016-2017, lleva a cabo

el proyecto de investigación “Peso al nacer y obesidad en una cohorte de

adolescentes de la región Tzotzil – Tzeltal y Selva de Chiapas”(2) en que tiene

como objetivo principal determinar la composición corporal de la cohorte de

adolescentes de la población en estudio así como las madres de dichos

adolescentes, por medio de la determinación de un perfil metabólico, insulina,

adipocinas como adiponectica, proteína C reactiva, medidas antropométricas y

factores relacionados con el ambiente como los hábitos alimentarios y la actividad

física. De dicha investigación se desprende la presente tesis.

2.2 Objetivos

Objetivo general

Determinar la prevalencia de síndrome metabólico (SM) en una muestra

mujeres de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Objetivos específicos

Determinar la concordancia entre las escalas diagnosticas (IDF, ATPIII-

AHA-NHLBI y ALAD), lo que permitirá la detección de fortalezas y

debilidades de los criterios diagnósticos.

Calcular el riesgo cardiovascular de la población de estudio mediante la

aplicación de la escala Framingham.

2.3 Hipótesis

Se espera encontrar una alta prevalencia de síndrome metabólico en las mujeres

de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; sin importar la escala diagnóstica que

sea empleada (ALAD, IDF o ATP III)

Page 48: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

47

2.4 Diseño del estudio

Para lograr los objetivos de la presente tesis, se realizó un estudio transversal o

de prevalencia en mujeres (madres de los adolescentes del estudio primario) que

participaron en el proyecto “Peso al nacer y obesidad en una cohorte de

adolescentes de la región Tzotzil – Tzeltal y Selva de Chiapas” en el año 2017(2),

realizado por investigadores del Departamento de Salud con número de registro

ante CONACYT 1726, se identificaron los casos de sobrepeso, obesidad y

alteraciones bioquímicas.

Por la finalidad del estudio descriptivo, transversal y por el control de asignación

a los factores de estudio se considera observacional. Se busca conocer todos los

casos de personas con cierta condición en el momento del estudio, sin importar

cuanto tiempo mantendrá las características ni el tiempo en que fue adquirido.

2.5 Población de estudio

La población son madres de los adolescentes que participaron en el estudio de

“Peso al nacer y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

Tzeltal y Selva de Chiapas 2017” cohorte que se conformó en el 2003 con recién

nacidos en los Hospitales de San Cristóbal, (IMSS San Felipe Ecatepec y

Hospital Regional SSA) y Hospital de Campo del IMSS-Oportunidades de

Ocosingo.(77)

2.6 Área de estudio

Las participantes corresponden a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, región

con habitantes de urbanos y habitantes de ascendencia Tzotzil – Tzeltal y

población mestiza.

El municipio y ciudad de San Cristóbal de Las Casas, es el punto de encuentro

entre habitantes de origen indígena, habitantes urbanos y extranjeros, de ahí la

importancia de estudiar una patología relacionada con la globalización.

Page 49: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

48

El pueblo tzotzil- tzeltal habita en el centro y centro norte del estado de Chiapas,

en el sureste mexicano, la etnia tzotzil no es homogénea, ya que puede percibirse

una primera gran división dada su extensión geográfica: la región tzotzil de los

Altos de Chiapas, con clima frío y geografía montañosa; y la región tzotzil de la

zona baja, con clima tropical y geografía menos accidentada.se puede ubicar con

cierta precisión en los municipios de:

Amatán, El Bosque, Huitiupán, Simojovel, Chalchihuitán, Pantelhó, Soyalhó,

Bochil, Chenalhó, San Andrés Larráinzar, Chamula, Zinacantán, Ixtapa, Acala,

Huixtán, San Lucas y San Cristóbal de las Casas.

2.7 Diseño y tamaño de la muestra

Todas las madres correspondientes a la muestra del proyecto “Peso al nacer y

obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil – Tzeltal y Selva

de Chiapas” en el año 2017.

El tamaño de la muestra obtenida fue de 98 madres, quienes cumplen con todos

los criterios de selección. Los criterios y procedimientos en la selección de la

muestra se ajustan a los del proyecto de investigación dentro del cual se

circunscribe la presente tesis.

2.8 Criterios de inclusión y exclusión

Inclusión

Mujeres que sean madres de los adolescentes del estudio “Peso al nacer

y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil – Tzeltal y

Selva de Chiapas”

Page 50: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

49

Que deseen participar voluntariamente en el estudio y hayan firmado la

carta de consentimiento informado.

Exclusión

Que no deseen participar en el estudio.

No desearon participar en la toma de muestras sanguíneas

Mujeres embarazadas en el periodo del estudio

No fueron localizadas después de tres intentos

2.9 Variables e indicadores

Variable Indicador Código Rango

Sociodemográficos Edad años

Datos

Antropométricos

Peso

Talla

IMC

Perímetro de

cintura

Kg

Cm

Cm

Laboratorio

Laboratorio

Glucosa en

Ayuno

Colesterol

Total

Triglicéridos

HDL

Mg/dL

Mg/dL

Mg/dL

Mg/dL

Signos Clínicos Signos

Clínicos

Presión Arterial

Humeral

(sistólica y

diastólica)

Tabaquismo

mmHg

+ o -

Tabla 8 Variables del estudio

Page 51: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

50

2.10 Control de calidad en la recolección de datos

La calidad de la información, fue controlada de manera constante por medio de

supervisores del trabajo de campo. Previamente, se realizó una capacitación

para la captura de la encuesta de nutrición y salud, estandarización para la toma

de antropometría, toma de tensión arterial y capacitación para la toma de

muestras sanguíneas periféricas.

2.11 Personal de trabajo de campo y de laborarotio

La recolección de información se dividió en dos grupos de trabajo: Campo y

laboratorio. El trabajo de campo, estuvo conformado por cinco licenciados en

Nutriología de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos de la

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y médico de la Universidad del

Sureste. Quienes realizaron las encuestas de nutrición y salud. Supervisados por

un estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de

El Colegio de la Frontera Sur Unidad San Cristóbal de Las Casas.

La toma de muestras sanguíneas, fue realizada por licenciada en Nutriología de

la Universidad del Istmo y de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, un

médico pasante de Servicio Social de la Universidad del Sureste. y un estudiante

del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de El Colegio de

la Frontera Sur. Las muestras sanguíneas fueron recibidas en laboratorio del

Departamento de Salud en El Colegio de la Frontera Sur, donde fueron

procesadas las pruebas bioquímicas.

El investigador principal y responsable técnico del proyecto BPN ante CONACYT;

en todo momento se encontró en constante evaluación y supervisión en el

Page 52: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

51

proceso la encuesta, medición de antropometría, toma de tensión arterial y toma

de muestras sanguíneas.

2. 12 Flujo de recolección de datos

Aplicación de encuestas

Se dio seguimiento al estudio de cohorte al nacimiento de 2003 “Bajo peso al

nacer y salud infantil y preescolar en el estado de Chiapas, que se recolectaron

en los Hospitales San Cristóbal, (IMSS San Felipe Ecatepec y Hospital Regional

SSA) y en Ocosingo Hospital del IMSS con una muestra de 13 conglomerados,

se realizó visitas domiciliarias, donde se explicó el propósito del proyecto, se le

pidió consentimiento informado al adolescente y a la madre. Se aplicó un

cuestionario que contiene:

Datos familiares: Nombre, sexo, edad, lengua local de los integrantes de

la familia.

Condiciones socioeconómicas: Escolaridad, ocupación, condiciones de la

vivienda, indicadores indirectos de ingreso, etc.)

Migración: Integrantes de la familia que se encuentran fuera del hogar.

Salud: (enfermedades principales)

Padecimientos heredofamiliares: Diabetes, obesidad, síndrome

metabólico, etc.

Atención a la salud (derechohabiencia)

Medidas antropométricas: Peso, talla, pliegues bicipital, tricipital,

subescapular y suprailiaco, circunferencia de cintura, circunferencia de

cadera

Hábitos alimentarios.

Hábitos de actividad física

Page 53: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

52

Para la recolección de medidas antropométricas, hábitos alimentarios y

actividad física se aplicaron diversas técnicas de medición previamente

estandarizadas, las cuales se describen más adelante.

Técnica de medición de peso

Para la toma del peso, la báscula se coloca en una superficie plana, horizontal y

firme. Antes de iniciar, se comprobó el adecuado funcionamiento de la báscula y

su exactitud.(78)

1) Verificar que ambas vigas de la palanca se encuentren en cero y la báscula

esté bien balanceada.

2) Coloca a la madre en el centro de la plataforma, de frente al medidor, erguido

con hombros abajo, los talones juntos y con las puntas separadas.

3) Verifica que los brazos estén hacia los costados y holgados, sin ejercer

presión.

4) Cabeza esté firme y mantenga la vista al frente en un punto fijo.

8) Realiza la lectura de la medición.

Técnica de medición de la talla

La estatura se midió con la persona de pie y sin zapatos ni adornos en la cabeza

que dificulten o modifiquen la medición.(78)

1) Colocar al paciente con la cabeza, hombros, caderas y talones juntos y

pegados, los brazos deben colgar libre y naturalmente a los costados del cuerpo.

2) La cabeza del paciente, debe estar firme con la vista al frente con contracción

de los glúteos, y estando frente a ella se coloca ambas manos en el borde inferior

del maxilar inferior del explorado, ejerciendo una mínima tracción hacia arriba.

3) Vigilar que el sujeto no este de puntillas colocando la mano en las rodillas, las

piernas rectas, talones juntos y puntas separadas, procurando que los pies

formen un ángulo de 45º.

Page 54: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

53

4) Deslizar la escuadra del estadímetro de arriba hacia abajo hasta topar con la

cabeza del sujeto, presionando suavemente contra la cabeza para comprimir el

cabello.

Técnica para la toma de circunferencia de cintura (78)

1) Trazar una línea imaginaria que parta del hueco de la axila hasta la cresta

iliaca.

2) Identificar el punto medio entre la última costilla y la parte superior de la

cresta iliaca. En este punto se encuentra la cintura.

3) Colocar la cinta métrica en el perímetro del punto antes mencionado y

proceder a la medición de esta circunferencia, con el individuo de pie y la

cinta horizontal.

4) Realizar la lectura y registrar en cm.

Técnica para la toma de tensión arterial humeral (79)

1) El paciente debe abstenerse de fumar, tomar productos cafeinados y

refrescos de cola, al menos 30 minutos antes de la medición.

2) Debe estar sentado con un buen soporte para la espalda, su brazo

descubierto y flexionado a la altura del corazón.

3) La medición se efectuará después de 5 minutos de reposo por lo menos.

4) Se coloca el brazalete de tamaño adecuado, para asegurar una medición

precisa, ubicándose a la altura del corazón

5) Se espera la lectura del esfigmomanómetro electrónico

Técnica de toma de muestra sanguínea por punción venosa periférica (80)

1) Lavado de manos clínico.

2) Informar al paciente el procedimiento.

Page 55: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

54

3) Acomodar al paciente en una posición que sea confortable tanto para el

propio paciente como para el médico, con el brazo apoyado en una

superficie plana y firme, en una habitación con adecuada iluminación.

4) Colocar torniquete 5-10 cm por encima del sitio a puncionar (no por más

de 3 minutos, para evitar la hemoconcentración).

5) Seleccionar la vena a puncionar mediante palpación.

6) Las venas más utilizadas para la venopunción, están localizadas en el

área antecubital. Entre éstas tenemos: a) Vena Cubital: Es la más larga y

gruesa de todas y es la preferida por bordear la musculatura del brazo. b)

Vena Cefálica: Tiene iguales características de la anterior, pero es un poco

menos gruesa. c) Vena Basílica: Es más pequeña que las anteriores. Esta

vena está cerca de la arteria braquial, por lo que su punción es riesgosa y

su área es más sensible y dolorosa para el paciente.

7) Realizar asepsia con alcohol etílico o isopropílico a 70%

8) Se realiza el enguantado con técnica estéril.

9) Fijar la vena sin entrar en contacto con la zona preparada (poner el dedo

pulgar junto a la vena y tirar hacia abajo, luego con el dedo índice sobre el

área tire hacia arriba, con cuidado de no contaminar)

10) Antes de puncionar observar que el que el bisel este hacia arriba; en

ángulo de 10º y 30º para atravesar la piel y luego disminuir el ángulo.

11) Cuando llega el retorno venoso, soltar la fijación, aflojando el torniquete y

esperar el llenado de los tubos vacutainer.

12) Remover la aguja del brazo con movimiento suave al terminar de colectar,

sin apretar el área de la punción con el algodón.

13) Presionar el algodón sobre el sitio de la punción aplicando una presión

adecuada y no excesiva para evitar la formación de hematoma.

14) Desechar la aguja en un contenedor apropiado

15) Etiquete la muestra con nombre completo del paciente, fecha y hora.

16) Asegurarse la correcta cadena de frío, hasta su recepción en el

Laboratorio de Salud.

Page 56: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

55

2.13 Instrumentos de recolección de datos

Instrumentos antropométricos

Báscula marca Seca modelo 214, con una precisión de 100 gramos y con

capacidad de 120 kg

Tallímetro de campo marca Seca modelo con precisión en milímetros y una

capacidad de 200 centímetros

Page 57: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

56

Cinta métrica flexible marca Seca modelo 201, con precisión de 1 mm y una

longitud de 205 cm

Instrumentos de laboratorio

Selectra, modelo I, marca VitalScientific Analizador de Química Diferenciada

(Glucosa, Colesterol, HDL,LDL y triglicéridos)

Page 58: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

57

2.14 Captura, procesamiento y análisis estadístico

Los datos obtenidos de la encuesta de salud, fueron capturados digitalmente por

medio del empleo de SurveyToGo que es una plataforma en nube diseñada para

el manejo de entrevistas personales asistidas en dispositivo móvil (CAPI). Es la

aplicación (App) que permite el despliegue del cuestionario en el dispositivo móvil

Android, y que se puede obtener en Google Play. Esta aplicación recibe cualquier

cuestionario que haya sido diseñado y programado en SurveyToGo Studio, y que

le haya sido asignado al usuario del dispositivo móvil.

En este estudio se realizó la codificación de los datos por medio de Excel 2013,

de acuerdo a los indicadores establecidos en el marco teórico de la investigación,

la tabulación y medición fue por medio del programa SPSS, para la medición se

empleó la escala nominal, ordinal, para el procedimiento operativo se realizó el

conteo de los datos, número de casos en relación a las patologías. Empleando

el sistema SPSS, se realizó un análisis descriptivo de cada una de las variables,

Page 59: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

58

posterior a ello se realizó el análisis de concordancia con el índice kappa de

Cohen y finalmente se calculó el riesgo cardiovascular de las mujeres del estudio

empleando la escala de Framingham. Los resultados son presentados por medio

de histogramas, gráficos de barras, diagrama de sectores y tablas.

Capítulo III

Resultados

El objetivo principal del trabajo, es conocer la prevalencia de síndrome

metabólico, y comparar los 2 criterios más empleados para definir el síndrome

metabólico (NCEP –ATP III clásico y IDF) con los criterios ajustados para la

población latinoamericana (ALAD). Se emplea la definición ATP III del año 2001,

ya que en su última actualización en 2005, los criterios se acercan más a los de

IDF, por lo que ha sido menos empleada. En concreto, se evaluaron los

siguientes puntos: el grado de concordancia entre ambas definiciones y la

prevalencia de SM por las tres escalas diagnósticas.

3.1 Análisis descriptivo de las variables de estudio

En la presente tesis, se estudia la población de la ciudad de San Cristóbal de las

Casas, Chiapas; quienes completaron el protocolo de estudio (encuesta de salud

Page 60: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

59

y toma de muestras sanguíneas), se cuenta con una población de 98 mujeres,

todas provenientes de la zona urbana. Dichas mujeres son madres de los

adolescentes estudiados en el proyecto de investigación “Peso al nacer en la

región Tzotzil- Tzeltal y Selva de Chiapas”.

Para cumplir con los objetivos previamente planteados, se procedió en primera

instancia al análisis descriptivo de las variables de estudio:

Medidas de tendencia central: La media indica el punto medio o el valor al que

tiende cada variable y la mediana presenta el valor de la variable de posición

central en un conjunto de datos ordenados

Medidas de dispersión: La desviación estándar permite determinar el grado de

precisión donde se sitúan los valores en una distribución de frecuencia en

relación con la media y el rango.

A continuación se presentan los datos descriptivos de cada una de las variables

de estudio:

a) Edad en años cumplidos de la madre

Los resultados descriptivos de la población en la variable de edad, fue una media

de 38.90 años, mediana de 38.50 y una moda de 32 años cumplidos (10 casos

9.8%) al momento del estudio. En la población se encuentra un rango de edad

(dispersión de los datos) que va desde los 27 años como mínima a los 54 años

como máxima.

b) Peso en Kg

La variable de peso en kg, se obtuvo en esta medición una media de 64.33kg,

con una dispersión de 41kg a 87.40kg. Concentrándose en el bloque 66kg (5

casos 4.9%). Se aprecia una curtosis leptocúrtica (0.149) en la figura 10.

Page 61: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

60

Figura 5 Peso en kg de la madre

c) Talla en cm

La variable de talla se midió en cm, se obtuvo una media de 149.041cm, con una

dispersión de 133cm a 163 cm como máxima. Concentrándose en el bloque de

147cm (11 casos 10.78%). Se aprecia en la figura 11 una curtosis leptocúrtica (-

0.092).

Page 62: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

61

Figura 6 Talla en cm d) Índice de masa corporal

Se analiza el índice de masa corporal, tomando en cuenta los valores

recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como insuficiencia

ponderal <18.5, normal 18.5 a 24.9, sobrepeso >25.0 a 29.9, obesidad grado I o

Page 63: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

62

moderada >30 a 34.9, obesidad grado II o severa 35 a 39.9 y obesidad grado III

o mórbida >40.

Se aprecia una media de 28.937, dispersión de los datos de 19.23 a 38.60, 13

mujeres con IMC normal, sobrepeso 48 casos (50%) y obesidad GI y GII 36 casos

(37%).

Figura 7 Estado nutricional según el índice de masa corporal (IMC)

e) Circunferencia de cintura en cm

La variable circunferencia de cintura, se emplearon los rangos aceptados por las

diversas escalas diagnósticas de síndrome metabólico, de acuerdo a la IDF se

Normal13%

Sobrepeso50%

Obesidad37%

ESTADO NUTRICIONAL EN MUJERES DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Normal Sobrepeso Obesidad

Page 64: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

63

emplea ≥80 cm en mujeres latinoamericanas, ATP III considera valores anómalos

>88cm en mujeres y la ALAD ≥88cm en mujeres.

Se obtuvo en esta medición una media de 90.711cm, con una dispersión de 40cm

a 118 cm. Concentrándose en el bloque 92cm (9 casos). Se aprecia una curtosis

leptocúrtica (5.304). De acuerdo a la clasificación de la IDF (≥80cm) se aprecian

87 casos (85.26%) con obesidad abdominal, por las escalas diagnosticas de ATP

III y ALAD (>88cm) se encuentran 66 casos (64.68%) de obesidad abdominal.

Figura 8 Circunferencia de cintura en cm f) Colesterol mg/dL

La variable de colesterol, tomando en cuenta los rangos normales de acuerdo a

la ATP III son <200mg/dL deseado, border line alto de 200- 239 mg/dL y alto >240

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Total IDF ATP III/ ALAD

98 (100%)

87 (85.26%)

66 (64.68%)

TÍTU

LO D

EL E

JE

PERÍMETRO DE CINTURA EN MUJERES DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Page 65: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

64

mg/dL.Se obtuvo en esta medición una media de 168.753 mg/dL, con una

dispersión de 91 a 261.0 mg/dL. Concentrándose en el bloque de 187 mg/dL (4

casos). Se aprecia una curtosis leptocúrtica (0.048).

Se encuentran 81 casos (82.7%) con niveles de colesterol dentro de los

parámetros normales (<200 mg/dL), 14 casos (14.30%) con colesterol border line

alto (200-239 mg/dL) y 3 casos (3.092%) con niveles altos (>240mg/dL).

g) HDL mg/dL

La variable de HDL en sangre, tomando en cuenta los rangos normales de

acuerdo a la ATP III son: Bajo <40 mg/dL y alto >60 mg/dL. Se obtuvo en esta

medición una media de 43.702 mg/dL, con una dispersión de 20 a 72 mg/dL. Se

aprecia una curtosis leptocúrtica (0.087). Se encuentran 35 casos (35.7%) con

niveles de HDL bajos (<40mg/dL), 59 casos (60.2%) con valores normales (40 a

59mg/dL) y 4 casos (4.1%) con niveles altos de HDL, considerando que “entre

más alto mejor”, por sus implicaciones en la reparación del endotelio vascular, y

la prevención de eventos cardiovasculares.

h) Triglicéridos mg/dL

Se analizó la variable de triglicéridos en sangre, tomando en cuenta los rangos

normales de acuerdo a la ATP III son: normal <150 mg/dL, normal alto 150-199

mg/dL, alto 200-499mg/dL y muy alto >500mg/dL. Se obtuvo en esta medición

una media de 207.770 mg/dL, con una dispersión de 57 a 1138 mg/dL. Se aprecia

una curtosis leptocúrtica (13.987).

Se encontraron 44 casos (44.9%) de triglicéridos dentro de los rangos normales

(<150mg/dL), 17 casos (17.3%) con triglicéridos normal alto (150- 199 mg/dL), 33

casos (33.7%) de triglicéridos altos (200- 499 mg/dL) y 4 casos (4.1%) de

triglicéridos muy altos (>500mg/dL).

Page 66: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

65

Figura 9 Principales dislipidemias en mujeres de San Cristóbal de Las Casas,

Chiapas.

i) Glucosa mg/dL

Se analizó la variable de glucosa en sangre con ayuno de 12 horas, tomando en

cuenta los rangos normales de acuerdo a la ADA son: normal <100 mg/dL,

prediabético 100- 126 mg/dL y diabético >126 mg/dL. Se obtuvo en esta medición

0

10

20

30

40

50

60

Triglicéridos HDL bajo Colesterol

54 (52.92%)

35 (34.3%)

17 (16.66%)

MER

O D

E C

ASO

S

PRINCIPALES DISLIPIDEMIAS

PRINCIPALES DISLIPIDEMIAS EN MUJERES DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Page 67: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

66

una media de 96.515 mg/dL, con una dispersión de 59 – 320 mg/dL. Se aprecia

una curtosis leptocúrtica (23.878).

Al analizar los resultados se encontraron 76 casos (77.6%) con glucosa normal

(<100mg/dL), 17 casos (17.3%) de prediabetes (100- 126mg/dL) y 5 (5.1%)

diabéticos (>126mg/dL).

j) Presión arterial (SISTOLICA)

Se analizó la variable de presión arterial, tomando en cuenta el valor para presión

arterial sistólica para el diagnóstico de síndrome metabólico >130 mmHg. Se

obtuvo en esta medición una media de 122.79, con una dispersión de 95 a 160

mmHg. Se aprecia una curtosis leptocúrtica (0.288).

Se encontraron 24 casos (24.5%) de presión arterial sistólica por arriba de los

130mmHg, para el diagnóstico de síndrome metabólico, sin importar la escala

que sea empleada.

k) Presión arterial (DIASTÓLICA)

Se analizó la variable de presión arterial, tomando en cuenta el valor para presión

arterial diastólica para el diagnóstico de síndrome metabólico >85 mmHg,

aplicable en todas las escalas empleadas. Se obtuvo en esta medición una media

de 76.25, con una dispersión de 60 a 100 mmHg. Se aprecia una curtosis

leptocúrtica (-0.284). Se encontró 18 casos (18.4%) de presión arterial diastólica

por arriba de los 85 mmHg, para el diagnóstico de síndrome metabólico, sin

importar la escala que sea empleada.

Page 68: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

67

ANALISIS DESCRIPTIVO DE CADA UNA DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO

Variable Indicador Clasificación Frecuencia

Edad Años Rango (27- 54

años)

Peso Kg Rango (41-

87.40 kg)

Talla Cm Rango (133-

163 cm)

IMC

Composición

corporal

Normal

18.5 a 24.9

11 (11.2%)

Sobrepeso

>25 – 29.9

51 (52.0%)

Obesidad GI o

moderada

>30 – 34.9

31 (31.6%)

Obesidad GII o

severa 35- 39.9

4 (4.10%)

Obesidad GIII o

mórbida >40

0

Perímetro

de cintura

Cm

IDF ≥80 cm 87 (88.80%)

ATP III y ALAD

≥ 88cm

66 (67.3%)

Colesterol

Mg/dL

Deseado

<200mg/dL

81 (82.7%)

Border line alto

20- 239 mg/dL

14 (14.30%)

Alto >240 mg/dL 3 (3.092%)

Normal <150

mg/dL

44 (44.9%)

Page 69: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

68

Triglicéridos Mg/dL Normal alto

150- 199 mg/dL

17 (17.3%)

Alto 200- 499

mg/dL

33 (33.7%)

Muy alto

>500mg/dL

4 (4.1%)

HDL

Mg/dL

Bajo <40 mg/dL 35 (35.7%)

Normal 40-59 59 (60.2%)

Alto >60 4 (4.1%)

Presión

arterial

(sistólica)

Mm/hg IDF/ ATP III/

ALAD

>130mm/Hg

24 (24.5%)

Presión

arterial

(Diastólica)

Mm/hg IDF/ ATP III/

ALAD

>85 mm/Hg

18 (18.4%)

Glucosa en

ayuno

Mg/dL

Normal

<100mg/dL

76 (77.6%)

Prediabético

100-126 mg/dL

17 (17.3%)

Diabético >126

mg/dL

5 (5.1%)

Tabla 9 Análisis descriptivo de las variables de estudio

3.2 Síndrome metabólico: Diagnóstico por diversas escalas.

Se emplearon tres escalas diagnósticas, para clasificar síndrome metabólico en

mujeres de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, con la intención de conocer los

principales factores de riesgo cardiovascular.

Page 70: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

69

Diagnóstico de síndrome metabólico según la International Diabetes

Federation (2005)

Se evaluaron 98 pacientes, de acuerdo a la clasificación de la International

Diabetes Federation, que requiere de obesidad abdominal superior a 80cm en

mujeres asiáticas y latinoamericanas y dos parámetros más para el correcto

diagnóstico. Se obtuvieron 55 casos de síndrome metabólico, lo que

corresponde al 56.122% de la población.

Diagnóstico de síndrome metabólico según The National Cholesterol

Education Program (NCEP) Tercer informe del Panel de Tratamiento de

Adultos (ATP III) (2001)

Con la escala NCEP- ATP III, el perímetro de cintura no se considera

indispensable para el diagnóstico, sin embargo se realiza con tres de los cinco

criterios positivos.

Con dicha escala se encontró una prevalencia de 46.9% (46 casos) de

síndrome metabólico, en mujeres de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Diagnóstico de síndrome metabólico según Asociación Latinoamericana

de Diabetes (2010)

Empleando los criterios propios de la ALAD, donde se toma en cuenta el

perímetro de cintura mayor o igual a 88cm en las mujeres, se emplea este

umbral por su asociación a riesgo cardiovascular. En el presente estudio, se

encontró una prevalencia del 55.1% (54 casos) de síndrome metabólico.

Page 71: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

70

Figura 10 Prevalencia de síndrome metabólico en mujeres de San Cristóbal de

las Casas, Chiapas

3.3 Concordancia entre escalas diagnósticas de síndrome

metabólico en la muestra de mujeres estudiadas.

El análisis de concordancia diagnóstica entre las definiciones de síndrome

metabólico, se realizó empleando la escala ATP III como la regla de oro, por su

mayor validez y empleo en múltiples estudios

kappa grado de acuerdo

< 0,00 sin acuerdo

>0,00 - 0,20 insignificante

40

42

44

46

48

50

52

54

56

IDF ATP III ALAD

55( 56.12%)

46 (46.93)

54 (55.10%) N

ÚM

ERO

DE

CA

SOS

ESCALA DIAGNÓSTICA

PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN MUJERES DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Page 72: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

71

0,21 - 0,40 discreto

>0,41 - 0,60 moderado

0,61 - 0,80 sustancial

0,81 - 1,00 casi perfecto

Tabla 10 Ladis y Koch, grados de concordancia (81)

Se realizó el análisis de concordancia diagnostica entre tres definiciones para

síndrome metabólico, la concordancia entre los criterios de IDF y ATP III fue

buena (0.777) y ATP III/ALAD el grado de acuerdo muy bueno (0.815)

Definición Kappa Grado de

concordancia

ATP III/ IDF 0.777 Bueno/ sustancial

ATP III/ ALAD 0.815 Muy bueno/ casi

perfecto

Tabla 11 Concordancia entre escalas diagnosticas para SM

3.4 Riesgo cardiovascular según criterios de Framingham

Con esta población se calculó el riesgo cardiovascular de acuerdo a los criterios

de Framinham para la población femenina. Durante la aplicación del instrumento,

no contamos con la información sobre la ausencia o presencia del tratamiento de

hipertensión arterial, para evitar el sesgo de las demás variables de la escala, se

realizó un promedio entre ambos valores. En la figura se aprecia la distribución

del puntaje final, en la población de estudio se encontró que el 89.79% de las

mujeres sufren riesgo leve a un evento cardiovascular.

Riesgo cardiovascular según criterios de Framingham

Page 73: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

72

Tabla 12 Riesgo cardiovascular de la madre según criterios de Framingham

Capítulo IV

Page 74: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

73

4.1 Discusión

Se ha hecho el consenso sobre el síndrome metabólico, sobre la presencia de

factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. (1, 11,

67, 82)

En este estudio se comprobó la hipótesis, en la cual se plantea una alta

prevalencia de síndrome metabólico, siendo mayor a la reportada en otros

estudios. Así como, se aplicaron tres métodos diferentes para la clasificación de

síndrome metabólico en una muestra de mujeres de San Cristóbal de Las Casas,

quienes aparentemente no presentaban procesos patológicos previos.

De acuerdo a datos de la ENSANUT 2012(83), la prevalencia de sobrepeso para

mujeres mayores de 20 años a nivel nacional fue de 34%, en el estado de

Chiapas se reportó el 38%. Sin embargo el presente estudio, mostró cifras

alarmantes de sobrepeso, la población femenina de San Cristóbal de Las Casas

lo que corresponde a un 50% sobrepeso.

En este estudio se encontró que el 35% de las mujeres presenta obesidad (grado

I, III y III), lo cual se asemeja a lo reportado por la ENSANUT en 2012(83), para

la población nacional siendo 36.47%, en cambio para el estado de Chiapas el

30.25% de las mujeres mayores de 20 años son obesas.

El consenso Mexicano para el Estudio de la Obesidad (84), señala que la

medición del perímetro de cintura determina el riesgo cardiovascular y actúa

como predictor de síndrome metabólico.(85)

Page 75: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

74

La Federación Internacional del Corazón, estableció que medir el perímetro de

cintura, es de mayor utilidad para evaluar el riesgo cardiometabólico que la

medición del IMC. Sánchez- Castillo (86), reporto los puntos de corte

antropométricos para predecir DM e HTA, basándose en población mexicana de

acuerdo al ENSANUT 2000, encontró que el punto de corte de obesidad

abdominal podría ser menor a los reportados en presencia de riesgo

cardiovascular.

En esta población se aprecia que el 88.80% de la población presenta obesidad

abdominal por arriba de 88cm. México y Latinoamérica en general, no cuentan

con puntos de corte para la medición de perímetro abdominal, por lo cual se ha

ajustado de los asiáticos, por recomendación de la IDF(67), sin embargo es

importante establecer los puntos de corte de acuerdo a la etnia/ región en nuestra

población mexicana, la cual por razones altamente visibles no compartimos la

misma estructura fenotípica y genotípica de la población norteamericana o

europea donde se han realizado las guías para el diagnóstico.

De acuerdo a la ENSANUT 2006(87), las dislipidemias representa el riesgo

cardiovascular más frecuente en los adultos mexicanos, se reportó que el 43.6%

tienen hipercolesterolemia, 30% de la población presenta hipertrigliceridemia y el

60.5% bajos niveles de HDL. Los datos reportados, no son tan aislados de lo

encontrado en este estudio, donde se aprecia que el 17% de las mujeres del

estudio presentan hipercolesterolemia, el 52.92% padecen hipertrigliceridemia, lo

cual sobrepasa la media nacional y los bajos niveles de HDL fueron presentes en

el 34.3% de la población de estudio. En la ENSANUT 2006, a nivel nacional los

casos de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia fueron encontrados en sujetos

de zona urbana del centro y norte de México, en cambio los bajos niveles de HDL,

fueron más comunes en sujetos de zona rural de predominio del sur de México.

Page 76: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

75

Sería muy interesante en la población Chiapaneca realizar un estudio

comparando el perfil lipídico de acuerdo al estrato social.

La ENSANUT 2012 (83), a nivel nacional en mujeres mayores de 20 años reportó

una prevalencia de diabetes tipo 2 de 9.67%, en cambio para la población

chiapaneca femenina fue de 6.32%, en la población de estudio se encontró que

el 5.1% fue catalogada como diabética, sin embargo se encontró que el 17.3%

del resto de las mujeres de San Cristóbal de Las Casas, fueron diagnosticadas

como prediabéticas, por valores séricos de glucosa en ayunas superiores a

100mg/dL, es de esperarse si no se obtiene un adecuado control metabólico en

esta población progrese a casos confirmados de diabetes tipo 2.

La hipertensión arterial es un problema importante, ya que de acuerdo a la

ENSANUT de Medio Camino publicada en 2016(88) el 15.29% de la población

mexicana padecía hipertensión arterial y según la ENSANUT 2012(83) en el

estado de Chiapas, se presentó 11.66% de prevalencia de la misma. En el

estudio se observó, que la hipertensión arterial sistémica fue más frecuente que

la media nacional, se reportó un 21.42% de esta patología, únicamente en la

muestra de estudio, lo cual resulta ser alarmante, a pesar de ser una población

joven.

La prevalencia de síndrome metabólico en Estados Unidos de América, se

encuentra entre el 20- 25% (22, 89), en cambio en Europa de acuerdo al

DECODE(90), que es un metaanálisis, donde se comparan 11 estudios de

cohorte en países europeos, con pacientes no diabéticos, se encontró una

prevalencia del 15%.

Page 77: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

76

De acuerdo al estudio CARMELA (The Cardiovascular Risk Factor Multiple

Evaluation in Latin America) que se realizó con 7 poblaciones urbanas de

Latinoamérica, entre ellas la Ciudad de México, se encontró que la prevalencia

oscila del 14 al 27% empleando la escala NCEP-ATP III (91). Según el estudio

CAMDI (Central American Diabetes Initiative), donde se analizó 5 poblaciones de

América Central con una muestra de 6,185 adultos, se encontró una prevalecía

de síndrome metabólico de 30.3%, con el uso de la escala NCEP-ATP III (92).

En Cuba, en la provincia de Sancti Spíritus, de acuerdo a los criterios

diagnósticos de ALAD, se reportó una prevalencia del 39.8% (93)

En México, se tiene precedente de estudios de prevalencia, en la zona centro del

país en población femenina, de la zona urbana, con una frecuencia aproximada

del 54.7% de acuerdo a la escala ATP III (26, 29)y por la escala IDF 51.5% (26).

En la población de estudio, se encontró datos muy parecidos a los reportes

nacionales(29), empleando la escala IDF se encontró una prevalencia de

57.20%, según ATP III 47.0% y de acuerdo a la ALAD 51.1%, sin embargo es

importante mencionar, que a pesar de ser del mismo país la constitución corporal

y estilos de vida no son iguales. Resulta alarmante que 5 de cada 10 mujeres

padecen síndrome metabólico.

En el presente estudio, se analizó el grado de concordancia, empelando el índice

de kappa de Cohen, para determinar la frecuencia de síndrome metabólico al

emplear las guías de ATP III, IDF y ALAD. Se encontró en este estudio niveles

altos de concordancia entre las escalas, lo cual coincide con autores de otros

países, donde se reportó alta similitud entre las escalas mencionadas. (94-96)

Aschner y Cols, atribuyen que las diferencias entre IDF y ATP III, se deben a los

puntos de corte para obesidad abdominal, ATP III refiere >88cm en el caso de

las mujeres, cuando son empleados en población latinoamericana subvaloran los

casos expuesto al factor de riesgo, por lo cual disminuye la utilidad de predecir

Page 78: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

77

los casos predispuestos a diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares. (97).

Igualmente se observó en este trabajo, que la frecuencia de síndrome metabólico

fue dependiente del punto de corte de la circunferencia de cintura, siendo un

factor importante para el análisis de concordancia. La prevalencia de obesidad

abdominal, es muy alta aproximadamente 7.5 de cada 10 presentan perímetro

abdominal superior a 80 cm, lo cual frecuentemente no es diagnosticado y

tampoco se realizan intervenciones médicas.

El síndrome metabólico, se encuentra estrechamente relacionado con el

incremento del riesgo cardiovascular. La mortalidad se está aumentada en los

países en vías de desarrollo, gracias al aumento de las tasas de morbilidad por

diabetes tipo 2 e hipertensión, patologías que son incluidas en una entidad

patológica grave como lo es el síndrome metabólico, ante el correcto y temprano

diagnóstico, favorecerá a la reducción de la morbi-mortalidad asociada. (11)

Los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, se encuentran englobados

en cualquiera de las definiciones de síndrome metabólico, al combinarse estos

factores potencian su efecto morboso, entre los factores exógenos que conllevan

a RI y agravamiento del SM, son la obesidad abdominal, inactividad física, dieta

rica en carbohidratos simples y procesados, tabaquismo.(16)

Como se ha expuesto anteriormente, el tejido adiposo de predominio abdominal,

es metabólicamente más activo, con la formación de radicales libres,

interleucinas 1 y 6, factor de necrosis tumoral, producción de proteína C reactiva

y PAI-1, llevando a un protombótico e inflamatorio crónico(15), liberación de

ácidos grasos, que son predecesores de VLDL, LDL, que conllevan a

ateroesclerosis y al depósito de ácidos grasos en el tejido muscular, que da como

Page 79: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

78

resultado resistencia a la insulina, de ahí es donde radica la importancia del

perímetro de cintura en el diagnóstico de síndrome metabólico (53).

Se ha denominado gradiente insulínico (98), a los posibles efectos del peso

corporal sobre la presencia de hipertensión y resistencia a la insulina, así como

las dislipidemias, los cuales son componentes del síndrome metabólico. Este

gradiente insulínico, explicaría los mecanismos fisiopatológicos que contribuyen

al incremento de la morbi-mortalidad de la enfermedad cardiovascular, y

respaldan los parámetros empleados para el diagnóstico de hipertensión para

síndrome metabólico (IDF ≥130/ ≥ 85 mmHg, ATP III ≥ 185/85 mmHg y ALAD IDF

≥130/ ≥ 85 mmHg, con tratamiento antihipertensivo). Los criterios de hipertensión

arterial y dislipidemia en las tres escalas muestran homogeneidad, por el empleo

a las guías de la JNC 7 (99) para la hipertensión arterial y en caso de dislipidemia

se han empleado conceptos propios del ATP III (52).

Las discrepancias entre las guías empleadas fueron mínimas, los resultados de

este estudio revelaron alta homogeneidad estadística. Debido a los puntos de

corte de obesidad abdominal, se presentaron diferencias prevalencias, sin

embargo el punto de corte sugerido por la IDF para población Latinoamericana

incrementa el número de pacientes con riesgo cardiovascular (94).

Los resultados de este trabajo reportan la alta incidencia de factores de riesgo

cardiovasculares como lo son dislipidemia, sobrepeso y obesidad, diabetes,

hipertensión arterial y tabaquismo, esta presencia de factores de riesgo

concuerda con los encontrados por la IDF (67).

En este estudio, solo de analizó a la población femenina de la muestra

correspondiente a San Cristóbal de Las Casas, se obtuvo que el riesgo

cardiovascular por la escala de Framingham, 88 mujeres (89.8%) representa un

Page 80: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

79

riesgo leve y 10 casos (9.8%) a riesgo moderado; sin embargo es importante

resaltar, que no corresponde la incidencia de síndrome metabólico, con el riesgo

cardiovascular, ya que la población del estudio oscila entre los 24 a 54 años, es

una población joven, al aplicar la escala de Framingham, las mujeres menores

de 40 años obtienen valores negativos, los en lo cual la edad es considerado

como un factor protector, así como que la escala de Framingham no evalúa el

peso del sujeto, sabiendo que el exceso de peso es un factor de riesgo

cardiovascular importante en la incidencia coronaria, ya que el sobrepeso está

relacionado con la enfermedad coronaria y se observó que en la población de

estudio se encuentran altos porcentajes de sobrepeso y obesidad.

Considero que sería importante, realizar un nuevo cálculo sin el uso de la

variable de edad, ya que en esta población se encuentra un alto número de

mujeres con dislipidemias y obesidad abdominal, las cuales se consideran fuertes

factores de riesgo cardiovascular o en su defecto emplear otra escala diagnóstica

para riesgo cardiovascular, donde se emplee el peso por IMC o que valore la

obesidad abdominal.

En este estudio, se analizó solo población femenina, sin embargo sería

interesante observar las diferencias entre géneros, así como las diferencias entre

estratos-

4.2 Fortalezas metodológicas del estudio

Una de las principales fortalezas fue que se contó con un equipo multidisciplinario

en el área de Salud, incluidos nutriólogos, médicos, químicos, epidemiólogos y

biólogos, lo que permitió una cosmovisión más integral del problema de salud.

Page 81: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

80

Como se mencionó anteriormente, el presente trabajo de tesis, se desprende del

proyecto “Peso al nacer y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región

Tzotzil – Tzeltal y Selva de Chiapas”(2), el cual se encuentra financiado por el

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT y activo por el momento

dando pie a próximas investigaciones.

Se contó con intérpretes de la lengua Tzotzil y Tzeltal, con lo que pudimos llegar

a población de zonas rurales del municipio de San Cristóbal de Las Casas.

4.4 Limitantes metodológicas del estudio

Se incluye el hecho que los datos para calcular la prevalencia de síndrome

metabólico en esta población, solo de obtuvieron del 30% de los participantes de

la cohorte de San Cristóbal de Las Casas, lo solo permite dar conclusiones de

esta población y con otras poblaciones con características epidemiológicas

similares.

Una de las principales limitantes, fue la poca participación de la población para

la toma de muestras sanguíneas, por lo cual no todas las participantes

completaron el protocolo de estudio.

En el cuestionario de Salud, no se preguntó directamente a la madre el consumo

de antihipertensivos, por lo cual se modificó la escala de evaluación de riesgo

cardiovascular de Framingham.

La cantidad de grasa abdominal, no solo se puede medir mediante el perímetro

abdominal, también existen otros métodos como la tomografía axial de abdomen,

Page 82: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

81

resonancia magnética y recientemente se empleado la bioimpedancia magnética,

con lo cual en próximas investigaciones se podría implementar más de un método

de análisis de la obesidad abdominal. (85)

5. Conclusión

Se encontró una alta prevalencia de síndrome metabólico, sin embargo es

alarmante que en esta población sea mayor que en el centro de nuestro país.

Se observó un grado de acuerdo o concordancia significativo, entre las tres

definiciones para síndrome metabólico (IDF, ATP III y ALAD). Los criterios de IDF

discriminaron la frecuencia más alta de la patología en estudio. Es probable que

la discrepancia entre las escalas se deba a los puntos de corte de obesidad

abdominal. El grado de concordancia por el índice de kappa de Cohen no sugiere

cual sea la escala idónea, sin embargo la frecuencia obtenida por IDF sugiere su

aplicación como la más adecuada.

Sería de suma importancia determinar los puntos de corte para la población de

Latinoamérica, México y Chiapas, especialmente la obesidad abdominal.

Aschner y cols,(100) actualmente se encuentran realizando esfuerzos para

proponer nuevos puntos de corte para la población Latinoamérica. Con lo cual se

podrá continua la discusión actual del síndrome metabólico.

Se requiere el ajuste de las escalas diagnosticas de acuerdo a la población de

estudio, por su edad, sexo y situación metabólica, para proporcionar resultados

más certeros.

Page 83: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

82

6. Recomendaciones

La American Diabetes Association (ADA), en 2005 publicó un informe, donde

recuerda al síndrome metabólico como el conjunto de síntomas y signos

patológicos, provenientes de un estado fisiopatológico, que provee un alto riesgo

para la salud. En este informe la ADA, menciona (67)

1.- Los criterios diagnósticos pueden ser ambiguos o incompletos

2.- Se deberían incluir otros criterios de riesgo cardiovascular

3.- El riesgo cardiovascular es variable, pero depende del riesgo específico por

cada una de las variables

4.- El tratamiento de SM no difiere del tratamiento de cada una de las variables

El síndrome metabólico es apreciado como un conjunto, por lo que su diagnóstico

y tratamiento debe ser integral, es probable que una variable sea la responsable

del proceso patológico y otros sean la consecuencia de la primera variable.

Se debe desarrollar un plan de estrategias que incluyan las siguientes acciones:

1. Todo médico y paciente, ante la presencia de sobrepeso y obesidad se

debe buscar de manera intencional otros componentes del SM y factores

de riesgo cardiovascular.

2. Modificar los sistemas y políticas de salud, creando un modelo integral,

multidisciplinario y establecer lineamientos homogéneos para su

tratamiento.

3. Crear programas especializados en el entorno escolar y laboral, para que

la población pueda adaptar estilos de vida saludables, fomentando el

Page 84: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

83

aumento de la actividad física, reduciendo el contenido energético y de

grasas saturadas en las dietas diarias.

El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de

Enfermedades (CENAPRECE), con la Estrategia Nacional para la Prevención y

Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes 2013- 2018, ya que se sabe

que México los problemas de obesidad y riesgo cardiovascular, son de gran

complejidad y magnitud. El CENAPRECE, reconoce que para enfrentar los

problemas se debe fortalecer la cultura de salud, prevención y detección de estos

problemas de salud. Dentro de los retos se encuentra(101) :

1. Desarrollar infraestructura (recursos humanos, financieros, y

equipamiento) para la prevención, detección, control y tratamiento del

sobrepeso, obesidad y sus comorbilidades.

2. Detección oportuna de hipertensión arterial, para contribuir a la reducción

de mortalidad relacionada a eventos cardiovasculares.

3. Modificar los patrones alimentarios, favoreciendo el consumo de productos

regionales y no procesados, así como un incrementar la actividad física.

Se recomienda que como médico de primer contacto, se realice evaluación

dirigida a síndrome metabólico a todos los pacientes que acudan con sobrepeso

u obesidad, algún factor de riesgo como diabetes o enfermedad cardiovascular

como hipertensión arterial, diabetes o inactividad física. Así como emplear

cualquier escala diagnostica de síndrome metabólico, dando prioridad a la

propuesta por IDF, para evitar subvalorar a los pacientes con un proceso

patológico.

7. Bibliografía

Page 85: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

84

1. Alberti KGM, Zimmet P, Shaw J. The metabolic syndrome—a new worldwide definition. The Lancet. 2005;366(9491):1059-62. 2. Díaz-López HO. Peso al nacer y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil – Tzeltal y Selva de Chiapas El Colegio de la Frontera Sur 2017. 3. Nilsson S. Research contributions of Eskil Kylin. Svensk medicinhistorisk tidskrift. 2001;5(1):15-28. 4. Black D, Gray J. Sir Harold Percival Himsworth, KCB 19 May 1905-1 November 1993. Biographical Memoirs of Fellows of the Royal Society. 1995;41:201-18. 5. Kannel WB, McGee DL. Diabetes and cardiovascular disease: the Framingham study. Jama. 1979;241(19):2035-8. 6. Vague J. The degree of masculine differentiation of obesities: a factor determining predisposition to diabetes, atherosclerosis, gout, and uric calculous disease. Nutrition. 1999;15(1):89-91. 7. Olefsky J, Farquhar JW, Reaven G. Relationship between fasting plasma insulin level and resistance to insulin-mediated glucose uptake in normal and diabetic subjects. Diabetes. 1973;22(7):507-13. 8. Reaven GM. Role of insulin resistance in human disease. Diabetes. 1988;37(12):1595-607. 9. Ginsberg H, Kimmerling G, Olefsky JM, Reaven GM. Demonstration of insulin resistance in untreated adult onset diabetic subjects with fasting hyperglycemia. Journal of Clinical Investigation. 1975;55(3):454. 10. Alberti KGMM, Zimmet Pf. Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications. Part 1: diagnosis and classification of diabetes mellitus. Provisional report of a WHO consultation. Diabetic medicine. 1998;15(7):539-53. 11. Longo DL. Harrison: principios de medicina interna (18a: McGraw Hill Mexico; 2012. 12. Maeda K, Okubo K, Shimomura I, Funahashi T, Matsuzawa Y, Matsubara K. cDNA cloning and expression of a novel adipose specific collagen-like factor, apM1 (AdiPoseMost abundant Gene transcript 1). Biochemical and biophysical research communications. 1996;221(2):286-9. 13. Gil-Campos M, Cañete R, Gil A. Adiponectin, the missing link in insulin resistance and obesity. Clinical nutrition. 2004;23(5):963-74. 14. Tsuchida A, Yamauchi T, Ito Y, Hada Y, Maki T, Takekawa S, et al. Insulin/Foxo1 pathway regulates expression levels of adiponectin receptors and adiponectin sensitivity. Journal of Biological Chemistry. 2004;279(29):30817-22. 15. Hotta K, Funahashi T, Arita Y, Takahashi M, Matsuda M, Okamoto Y, et al. Plasma concentrations of a novel, adipose-specific protein, adiponectin, in type 2 diabetic patients. Arteriosclerosis, thrombosis, and vascular biology. 2000;20(6):1595-9. 16. Arita Y. Reprint of “paradoxical decrease of an adipose-specific protein, adiponectin, in obesity”. Biochemical and biophysical research communications. 2012;425(3):560-4. 17. Kumada M, Kihara S, Sumitsuji S, Kawamoto T, Matsumoto S, Ouchi N, et al. Association of hypoadiponectinemia with coronary artery disease in men. Arteriosclerosis, thrombosis, and vascular biology. 2003;23(1):85-9. 18. Ouchi N, Ohishi M, Kihara S, Funahashi T, Nakamura T, Nagaretani H, et al. Association of hypoadiponectinemia with impaired vasoreactivity. Hypertension. 2003;42(3):231-4. 19. Becker RC, Cannon CP, Bovill EG, Tracy RP, Thompson B, Knatterud GL, et al. Prognostic value of plasma fibrinogen concentration in patients with unstable angina and non-Q-wave myocardial infarction (TIMI IIIB Trial). The American journal of cardiology. 1996;78(2):142-7. 20. Lozada M, Machado S, Manrique M, Martínez D, Suárez O, Guevara H. Factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en adolescentes. Gac Méd Caracas. 2008;116(4):323-9.

Page 86: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

85

21. Virchow R. As based upon physiological and pathological histology. Nutrition reviews. 1989;47(1):23-5. 22. Park Y-W, Zhu S, Palaniappan L, Heshka S, Carnethon MR, Heymsfield SB. The metabolic syndrome: prevalence and associated risk factor findings in the US population from the Third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994. Archives of internal medicine. 2003;163(4):427-36. 23. Barquera S, Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Pedroza A, Rivera-Dommarco JA. Prevalence of obesity in Mexican adults 2000-2012. Salud publica de Mexico. 2013;55:S151-S60. 24. Barquera S, Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Villalpando S, Rodríguez-Gilabert C, Durazo-Arvizú R, et al. Hypertension in Mexican adults: results from the National Health and Nutrition Survey 2006. salud pública de méxico. 2010;52:S63-S71. 25. Aguilar-Salinas CA, Rojas R, Gómez-Pérez FJ, Valles V, Rıos-Torres JM, Franco A, et al. High prevalence of metabolic syndrome in Mexico. Archives of medical research. 2004;35(1):76-81. 26. Lorenzo C, Williams K, Gonzalez-Villalpando C, Haffner SM. The prevalence of the metabolic syndrome did not increase in Mexico City between 1990–1992 and 1997–1999 despite more central obesity. Diabetes care. 2005;28(10):2480-5. 27. Del-Rio-Navarro BE, Velazquez-Monroy O, Lara-Esqueda A, Violante-Ortiz R, Fanghanel G, Perez-Sanchez L, et al. Obesity and metabolic risks in children. Archives of medical research. 2008;39(2):215-21. 28. Palaniappan LP, Carnethon MR, Fortmann SP. Heterogeneity in the relationship between ethnicity, BMI, and fasting insulin. Diabetes care. 2002;25(8):1351-7. 29. Aguilar-Salinas CA, Rojas R, Gómez-Pérez FJ, Valles V, Ríos-Torres JM, Franco A, et al. Analysis of the agreement between the World Health Organization criteria and the National Cholesterol Education Program-III definition of the metabolic syndrome: results from a population-based survey. Diabetes Care. 2003;26(5):1635-. 30. DE AL. Epidemiología, diagnóstico, control, prevención y tratamiento del síndrome metabólico en adultos. 2010. 31. Carr DB, Utzschneider KM, Hull RL, Kodama K, Retzlaff BM, Brunzell JD, et al. Intra-abdominal fat is a major determinant of the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III criteria for the metabolic syndrome. Diabetes. 2004;53(8):2087-94. 32. González Chávez A, Velázquez Monroy O. Recomendaciones para el Diagnóstico, estratificación del Riesgo Cardiovascular, prevención y tratamiento del Síndrome Metabólico. Rev Méx Cardiol. 2006;17(1):3-61. 33. Sattar N. The metabolic syndrome: should current criteria influence clinical practice? Current opinion in lipidology. 2006;17(4):404-11. 34. Federation ID. www.idf.org/metabolic_syndrome,website of the

International Diabetes Federation. 35. Álvarez FV, Banegas JRB, Campos JdMD, Artalejo FR. Las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo en España: hechos y cifras. Informe Sea. 2003:43-52. 36. Guyton AC, Hall JE, Guyton AC. Tratado de fisiologia médica: Elsevier Brasil; 2006. 37. Saltiel AR, Kahn CR. Insulin signalling and the regulation of glucose and lipid metabolism. Nature. 2001;414(6865):799-806. 38. Avruch J. Insulin signal transduction through protein kinase cascades. Molecular and cellular biochemistry. 1998;182(1-2):31-48. 39. De Parscau L, Guibaud P, Labrune P, Odièvre M. Evolution à long terme des glycogénoses hépatiques: étude rétrospective de 76 observations. Archives françaises de pédiatrie. 1988;45(9):641-5.

Page 87: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

86

40. Chen Y-T, Coleman RA, Scheinman JI, Kolbeck PC, Sidbury JB. Renal disease in type I glycogen storage disease. New England Journal of Medicine. 1988;318(1):7-11. 41. Ullrich K, Smit G. Clinical aspects of glycogen storage disease type I: summary of the discussions. European Journal of Pediatrics. 1993;152:87-8. 42. Talente GM, Coleman RA, Alter C, Baker L, Brown BI, Cannon RA, et al. Glycogen storage disease in adults. Annals of internal medicine. 1994;120(3):218-26. 43. Groop LC, Bonadonna RC, DelPrato S, Ratheiser K, Zyck K, Ferrannini E, et al. Glucose and free fatty acid metabolism in non-insulin-dependent diabetes mellitus. Evidence for multiple sites of insulin resistance. Journal of Clinical Investigation. 1989;84(1):205. 44. Saltiel AR, Kahn CR. Insulin signalling and the regulation of glucose and lipid metabolism. Nature. 2001;414(6865):799. 45. DeFronzo RA, Bonadonna RC, Ferrannini E. Pathogenesis of NIDDM: a balanced overview. Diabetes care. 1992;15(3):318-68. 46. Isselbacher KJ, Luis J. Harrison: Principios de medicina interna1998. 47. Ferrannini E, Bjorkman O, Reichard GA, Pilo A, Olsson M, Wahren J, et al. The disposal of an oral glucose load in healthy subjects: a quantitative study. Diabetes. 1985;34(6):580-8. 48. Fernández-Real JM. Resistencia a la insulina y aterosclerosis. Impacto del estrés oxidativo en la función endotelial. Revista española de cardiología suplementos. 2008;8(3):45C-52C. 49. Garanty-Bogacka B, Syrenicz M, Syrenicz A, Gebala A, Walczak M. Relation of acute-phase reaction and endothelial activation to insulin resistance and adiposity in obese children and adolescents. Neuro endocrinology letters. 2005;26(5):473-9. 50. Howard G, O’Leary DH, Zaccaro D, Haffner S, Rewers M, Hamman R, et al. Insulin sensitivity and atherosclerosis. Circulation. 1996;93(10):1809-17. 51. Must A, Jacques PF, Dallal GE, Bajema CJ, Dietz WH. Long-term morbidity and mortality of overweight adolescents: a follow-up of the Harvard Growth Study of 1922 to 1935. New England journal of medicine. 1992;327(19):1350-5. 52. Health UDo, Services H. Third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III): full report, NIH Publication No 02-5215. Washington DC: US Department of Health and Human Services. Public Health Service, National Institutes of Health, National Heart, Lung, and Blood Institute. 2001. 53. Moller DE, Kaufman KD. Metabolic syndrome: a clinical and molecular perspective. Annu Rev Med. 2005;56:45-62. 54. Najera I, Antonio C, Álvarez Gordillo GdC. Mecanismos moleculares de la obesidad y el rol de las adipocinas en las enfermedades metabólicas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2016;35(2):174-83. 55. Grundy S, Becker D, Clark L, Cooper R, Denke M, Howard J, et al. Detection, evaluation, and treatment of high blood cholesterol in adults (Adult Treatment Panel III). Circulation-Hagertown. 2002;106(25):3143. 56. Ronti T, Lupattelli G, Mannarino E. The endocrine function of adipose tissue: an update. Clinical endocrinology. 2006;64(4):355-65. 57. Uauy D, Martínez A, Rojas B. Molecular nutrition: regulation of lipid metabolism by peroxisome proliferator activated receptors (PPAR). Their relationship to obesity and diabetes mellitus. Revista Médica de Chile. 2000;128(4):437-46. 58. Ouchi N, Kihara S, Arita Y, Nishida M, Matsuyama A, Okamoto Y, et al. Adipocyte-derived plasma protein, adiponectin, suppresses lipid accumulation and class A scavenger receptor expression in human monocyte-derived macrophages. Circulation. 2001;103(8):1057-63.

Page 88: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

87

59. Nogueiras R, González CR, Mendieta H, Lage R, Diéguez C. Resistina: una nueva hormona expresada en el tejido adiposo. Rev Esp Obes. 2005;3(4):194-211. 60. Rajala MW, Scherer PE. Minireview: the adipocyte—at the crossroads of energy homeostasis, inflammation, and atherosclerosis. Endocrinology. 2003;144(9):3765-73. 61. Nakamura K, Fuster JJ, Walsh K. Adipokines: a link between obesity and cardiovascular disease. Journal of cardiology. 2014;63(4):250-9. 62. Cervera SB, Campos-Nonato I, Rojas R, Rivera J. Obesidad en México: epidemiología y políticas de salud para su control y prevención. Órgano Oficial de la Academia Nacional de Medicina de México, AC. 2010;146:397-407. 63. Ikewaki K, Tohyama J. Dyslipidemia in metabolic syndrome. Nihon rinsho Japanese journal of clinical medicine. 2004;62(6):1099-103. 64. Brites FD, Rosso LAG, Meroño T, Boero LE, Rivera S. Clasificación y diagnóstico bioquímico de las dislipemias. 65. Rutter MK, Meigs JB, Sullivan LM, D’Agostino RB, Wilson PW. C-reactive protein, the metabolic syndrome, and prediction of cardiovascular events in the Framingham Offspring Study. Circulation. 2004;110(4):380-5. 66. DEL SÍNDROME G. Consenso Mexicano sobre el tratamiento integral del síndrome metabólico. Rev Mex Cardiol. 2002;13(1):4-30. 67. Federation ID. The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syndrome2005. 68. Lemieux I, Pascot A, Couillard C, Lamarche Bt, Tchernof A, Alméras N, et al. Hypertriglyceridemic waist: a marker of the atherogenic metabolic triad (hyperinsulinemia; hyperapolipoprotein B; small, dense LDL) in men? Circulation. 2000;102(2):179-84. 69. Iglesias R, Barutell L, Artola S, Serrano R. Resumen de las recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) 2014 para la práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus. Diabetes Práctica. 2014;5(2):1-24. 70. Bantle JP, Wylie-Rosett J, Albright AL, Apovian CM, Clark NG, Franz MJ, et al. Nutrition recommendations and interventions for diabetes: a position statement of the American Diabetes Association. Diabetes care. 2008;31:S61-S78. 71. Group DPPR. The Diabetes Prevention Program (DPP): description of lifestyle intervention. Diabetes care. 2002;25(12):2165-71. 72. Hanotin C, Thomas F, Jones S, Leutenegger E, Drouin P. Efficacy and tolerability of sibutramine in obese patients: a dose-ranging study. International journal of obesity. 1998;22(1):32. 73. Soca PEM, Pérez IP, Escofet SN, Torres WC, Pena AN, De León DP. Ensayo clínico aleatorio: papel de la dieta y ejercicios físicos en mujeres con síndrome metabólico. Atención Primaria. 2012;44(7):387-93. 74. Kannel WB, Cupples LA, Ramaswami R, Stokes J, Kreger BE, Higgins M. Regional obesity and risk of cardiovascular disease; the Framingham Study. Journal of clinical epidemiology. 1991;44(2):183-90. 75. Castillo Arocha I, Armas Rojas NB, Dueñas Herrera A, González Greck OR, Arocha Mariño C, Castillo Guzmán A. Riesgo cardiovascular según tablas de la OMS, el estudio Framingham y la razón apolipoproteína B/apolipoproteína A1. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2010;29(4):479-88. 76. Salud OMdl. Obesidad y Sobrepeso. 2017. 77. Díaz-López HO. “Salud infantil y preescolar en el estado de Chiapas 2003”. El Colegio de la Frontera Sur. 2003.

Page 89: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

88

78. Aparicio M, Estrada LA, Fernández C, Hernández R, Ruíz M, Ramos D, et al. Manual de antropometría. México: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. 2004:2. 79. sobre la Hipertensión IP. Reunión de trabajo sobre la medición de la presión arterial: recomendaciones para estudios de población. Rev Panam Salud Pública. 2003;14(5):303-5. 80. Villatoro LM. Obtención de muestras sanguíneas de calidad analítica: mejoría continua de la etapa preanalítica: Ed. Médica Panamericana; 2001. 81. Landis JR, Koch GG. The measurement of observer agreement for categorical data. biometrics. 1977:159-74. 82. Kassi E, Pervanidou P, Kaltsas G, Chrousos G. Metabolic syndrome: definitions and controversies. BMC medicine. 2011;9(1):48. 83. Romero-Martínez M, Shamah-Levy T, Franco-Núñez A, Villalpando S, Cuevas-Nasu L, Gutiérrez JP, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012: diseño y cobertura. salud pública de méxico. 2013;55:S332-S40. 84. Health. NIo. Clinical guidelines on the identification,

evaluation and treatment of overweight and obesity in adults:

the evidence report. . Obes Res. 1998. 85. Ellis KJ. Human body composition: in vivo methods. Physiological reviews. 2000;80(2):649-80. 86. Sánchez-Castillo CP, Velázquez-Monroy O, Berber A, Lara-Esqueda A, Tapia-Conyer R, James WPT. Anthropometric cutoff points for predicting chronic diseases in the Mexican National Health Survey 2000. Obesity. 2003;11(3):442-51. 87. Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Rivera-Dommarco J. Resultados de Nutrición de la ENSANUT 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. 2007:90-2. 88. Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Rivera-Dommarco J, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de Medio Camino 2016 (ENSANUT MC 2016). Informe final de resultados Recuperado de https://www insp mx/ensanut/medio-camino-16 html. 2016. 89. Ford ES, Giles WH. A comparison of the prevalence of the metabolic syndrome using two proposed definitions. Diabetes care. 2003;26(3):575-81. 90. Hu G, Qiao Q, Tuomilehto J, Balkau B, Borch-Johnsen K, Pyorala K. Prevalence of the metabolic syndrome and its relation to all-cause and cardiovascular mortality in nondiabetic European men and women. Archives of internal medicine. 2004;164(10):1066-76. 91. Escobedo J, Schargrodsky H, Champagne B, Silva H, Boissonnet CP, Vinueza R, et al. Prevalence of the metabolic syndrome in Latin America and its association with sub-clinical carotid atherosclerosis: the CARMELA cross sectional study. Cardiovascular diabetology. 2009;8(1):52. 92. Wong-McClure RA, Gregg EW, Barceló A, Lee K, Abarca-Gómez L, Sanabria-López L, et al. Prevalence of metabolic syndrome in Central America: a cross-sectional population-based study. Revista Panamericana de Salud Pública. 2015;38:202-8. 93. Bustillo Solano E, Pérez Francisco Y, Brito García Á, González Iglesia Á, Castañeda Montano D, Santos González M, et al. Síndrome metabólico, un problema de salud no diagnosticado. Revista Cubana de Endocrinología. 2011;22(3):167-81. 94. García GM, Madrid GS, Diaz MR, Clason ER, Bello ÁA, Fortich Á, et al. Concordancia entre cinco definiciones de síndrome metabólico: Cartagena, Colombia. Revista española de salud pública. 2012;86(3):301-11. 95. Cabrera-Rode E, Stusser B, Cálix W, Orlandi N, Rodríguez J, Cubas-Dueñas I, et al. Concordancia diagnóstica entre siete definiciones de síndrome metabólico en adultos con

Page 90: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

89

sobrepeso y obesidad. Revista peruana de medicina experimental y salud publica. 2017;34:19-27. 96. Moebus S, Hanisch JU, Aidelsburger P, Bramlage P, Wasem J, Jöckel K-H. Impact of 4 different definitions used for the assessment of the prevalence of the Metabolic Syndrome in primary healthcare: The German Metabolic and Cardiovascular Risk Project (GEMCAS). Cardiovascular Diabetology. 2007;6(1):22. 97. Aschner P, Ruiz A, Balkau B, Massien C, Haffner SM. Association of abdominal adiposity with diabetes and cardiovascular disease in Latin America. The Journal of Clinical Hypertension. 2009;11(12):769-74. 98. Aristizabal D, Gallo J, Fernández R, Restrepo MA, Zapata N, Correa M. The insulin gradient phenomenon: a manifestation of the effects of body weight on blood pressure and insulin resistance. Journal of the cardiometabolic syndrome. 2008;3(4):218-23. 99. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo Jr JL, et al. The seventh report of the joint national committee on prevention, detection, evaluation, and treatment of high blood pressure: the JNC 7 report. Jama. 2003;289(19):2560-71. 100. Aschner P, Buendía R, Brajkovich I, Gonzalez A, Figueredo R, Juarez XE, et al. Determination of the cutoff point for waist circumference that establishes the presence of abdominal obesity in Latin American men and women. Diabetes research and clinical practice. 2011;93(2):243-7. 101. Enfermedades CNdPPyCd. Prevención y control de la Obesidad y

Riesgo Cardiovascular. 2014.

8. Lista de tablas

T

Page 91: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

90

Tabla Titulo Página

Tabla 11 Criterios diagnósticos de síndrome metabólico Fuente: ALAD 2010

7

Tabla 2 Criterios diagnósticos de síndrome metabólico Fuente: ALAD 2010

9-10

Tabla 3 Valores específicos del perímetro de la cintura en distintos grupos étnicos (Rev Esp Cardiol 2005)

21

Tabla 4 Recomendación del ejercicio aeróbico. Fuente: Consenso Mexicano sobre el tratamiento integral del síndrome metabólico

37

Tabla 5 Modificaciones dietéticas de acuerdo a la patología de base. Fuente: ALAD 2010

39

Tabla 6 Fármacos que han demostrado ser efectivos para el manejo de SM con efecto protector de riesgo cardiometabólico. Fuente: ALAD 2010

41

Tabla 7 Riesgo cardiovascular de Framingham en mujeres.

42

Tabla 8 Variables del estudio 47 Tabla 9 Análisis descriptivo de

las variables de estudio 65

Tabla 10 Ladis y Koch, grados de concordancia

68

Tabla 11 Concordancia entre escalas diagnosticas para SM

68

Tabla 12 Riesgo cardiovascular de la madre según criterios de Framingham

69

Page 92: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

91

9. Lista de figuras

Figura Titulo Página

Figura 1 Efecto favorecedor de la insulina sobre la entrada de glucosa en la célula muscular. (Tomado de Eisenstein AB: The Biochemical Aspects of Hormone Action. Boston, Little Brown, 1964)

14

Figura 2 Participación de los ácidos grasos de la dieta en el desarrollo de obesidad, diabetes y dislipidemia. (Tomado de Uauy 2000 )

23

Figura 3 Diferencia en los procesos inflamatorios entre pacientes obesos y delgados. (Irecta 2016)

29

Figura 4 Fisiopatología de la dislipidemia de la resistencia insulínica Fuente: Fundación para el Estudio, la Prevención y el Tratamiento de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica, 2010.

31

Figura 5 Peso en kg de la madre 57 Figura 6 Talla en cm 58

Figura7 Estado nutricional según el índice de masa corporal (IMC)

59

Figura 8 Circunferencia de cintura en cm

60

Figura 9 Principales dislipidemias en mujeres de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

62

Figura 10 Prevalencia de síndrome metabólico en mujeres de San Cristóbal de las Casas, Chiapas

67

Page 93: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

92

10. Abreviaturas y acrónimos

IDF Federación Internacional de Diabetes.

ATP III Panel de Tratamiento en Adultos III.

NCEP Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol.

AHA Asociación Americana del Corazón.

NHLBI Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre.

ALAD Asociación Latinoamericana de Diabetes.

OMS Organización Mundial de la Salud.

KDa Kilodaltón.

Mg/ dL Miligramos sobre decilitro.

TNF a Factor de Necrosis Tumoral alfa.

IL-6 Interleucina 6.

IL- 1 Interleucina 1.

HDL Lipoproteína de Alta Densidad.

NHANES Encuesta de Salud Nacional y Examen de Nutrición.

ENSANUT Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en México.

ENSA Encuesta Nacional de Salud.

ARNm Ácido ribonucleico mensajero.

NADH Nicotinamida Adenina Dinucleótido.

ROS Especies Reactivas de Oxígeno.

H2O2 Peróxido de Hidrogeno.

IMC Índice de Masa Corporal.

NEFA Ácidos Grasos no Esterificados.

IAM Infarto Agudo al Miocardio.

CRP30 Proteína C Reactiva.

AMP Adenosín monofosfato.

PPAR a Receptor alfa activador del factor proliferador de peroxisomas

Page 94: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

93

11. ANEXOS

Definición operacional de las variables de estudio

Sociodemográficos

Edad

Variable: Edad

Definición conceptual: Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un

individuo.

Definición operacional: (Encuesta) Años cumplidos

Tipo de variable: Cuantitativa

Escala de Medición: Discreta

Indicador: Años cumplidos

Antropometría

Peso

Variable: Peso

Definición conceptual: Es el volumen del cuerpo expresado en kilogramos.

Definición operacional: Medición en Kg, obtenido por medio de Báscula marca

Seca modelo 214, con una precisión de 100 gramos y con capacidad de 120 kg

Tipo de variable: Cuantitativa

Escala de Medición: Continua

Indicador: masa corporal

Talla

Variable: Talla

Definición conceptual: La longitud de la planta de los pies a la parte superior

del cráneo expresada en centímetros.

Definición operacional: Medición en centímetros utilizando un tallímetro de

campo marca Seca modelo con precisión en milímetros y una capacidad de 200

centímetros

Tipo de variable: Cuantitativa

Page 95: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

94

Escala de Medición: Continua

Indicador: Se expresa en unidades de metros seguidas de centímetros de

Circunferencia de cintura

Variable: Circunferencia de cintura

Definición conceptual: Perímetro de cintura

Definición operacional: De acuerdo a la OMS se sugiere realizar la medida de

la circunferencia de la cintura en el punto medio entre la costilla inferior y la

cresta iliaca, esto con una cinta antropométrica de fibra de vidrio, registrando la

medición en centímetros.

Tipo de variable: Cuantitativa

Escala de Medición: Continua

Indicador: obesidad abdominal

Pruebas bioquímicas

Glucosa en ayuno

Variable: Glucosa en ayuno

Definición conceptual: Glucemia en ayuno de 12 horas como mínimo.

Definición operacional: IDF, ATP III y ALAD definen alteración de la glucosa

como una glucemia en ayunas ≥ 100mg/dL, intolerancia a la glucosa o diabetes.

Tipo de variable: Cuantitativa

Escala de Medición: Continua

Indicador: Glucemia anormal en ayuno (Hiperglucemia/ hipoglucemia)

Triglicéridos

Variable: Triglicéridos

Definición conceptual: Son moléculas de glicerol, esterficadas con tres ácidos

grasos. Principal forma de almacenamiento de energía en el organismo.

También llamados triacilgliceroles.

Definición operacional: IDF, ATP III y ALAD toman como criterio para el

diagnóstico de SM >150mg/dl (o en tratamiento hipolipemiante especifico).

Tipo de variable: Cuantitativa

Escala de Medición: Continua

Indicador: hipertrigliceridemia

Page 96: Prevalencia de Síndrome Metabólico en mujeres y ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27904...y obesidad en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil –

95

HDL (Colesterol HDL)

Variable: cHDL

Definición conceptual: Son las lipoproteínas de alta densidad, participan en el

transporte inverso del colesterol, es decir de los tejidos hacia el hígado para su

excreción o reciclaje. Los niveles altos de HDL confieren una gran protección de

problemas cardiovasculares al paciente.

Definición operacional: Tanto como la ALAD, IDF y ATP III-AHA- NHLBI,

definen cHDL bajo como <40mg/dl en hombres o <50mg/dl en mujeres (o en

tratamiento con efecto sobre cHDL)

Tipo de variable: Cuantitativa

Escala de Medición: Continua

Indicador: hipocolesterolemia de alta densidad

Signos clínicos

Presión arterial

Variable: Presión arterial periférica

Definición conceptual: La presión arterial (PA) es definida como la fuerza

ejercida por la sangre contra los vasos sanguíneos. La cual es dependiente del

gasto cardiaco, resistencia vascular periférica y el volumen sanguíneo

Definición operacional: Tanto como la ALAD, IDF y ATP III-AHA- NHLBI,

definen tensión arterial elevada la presión arterial sistólica ≥130mm Hg y/o

presión arterial diastólica ≥ 85mm Hg o en tratamiento antihipertensivo

Tipo de variable: Cuantitativa

Escala de Medición: Continua

Indicador: Hipertensión arterial sistémica