universidad de ciencias mÉdicas de c....

36
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE C. HABANA INSTITUTO CUBANO DE OFTALMOLOGÍA “RAMÓN PANDO FERRER” MANEJO CLINICO QUIRURGICO DE ENFERMEDADES CORNEALES Y CIRUGIA REFRACTIVA. Edición 2010 República de Cuba Ministerio de Salud Pública

Upload: dangtram

Post on 02-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE C. HABANA INSTITUTO CUBANO DE OFTALMOLOGÍA “RAMÓN PANDO FERRER”

MANEJO CLINICO QUIRURGICO DE ENFERMEDADES CORNEALES Y CIRUGIA REFRACTIVA.

Edición 2010 República de Cuba

Ministerio de Salud Pública

PROGRAMA GENERAL

1. TITULO: Manejo clínico quirúrgico de Enfermedades corneales y Cirugía refractiva

2. AÑO ACADEMICO: 2010

3. ESPECIALIDAD: Oftalmología

4. TIPO DE ACTIVIDAD: Diplomado 5. SEDE: Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”

6. PROFESOR PRINCIPAL: Dr. Armando Capote Cabrera, Jefe de Cátedra de Córnea.

Jefe de Servicio de Córnea y Cirugía Refractiva ICO “Ramón Pando Ferrer”. Especialista

de II Grado de Oftalmología. Profeso Auxiliar. Vicepresidente de la Sociedad Cubana de

Oftalmología.

7. NIVEL: Nacional

8. PROFESIONALES A QUIEN VA DIRIGIDO LA ACTIVIDAD: Especialistas de

Oftalmología.

9. DURACIÓN EN HORAS: Total 6498 horas, de ellas 1600 horas académicas (40 horas

semanales x 40 semanas).

10. MODALIDAD DE DEDICACION: Tiempo completo

11. GRADO DE COMPARECENCIA: Presencial

12. MATRICULA: No menos de 15 y no más de 30.

13. FECHA INICIO: 18 de Enero 2010 y según programación 14. FECHA TERMINACIÓN: 25 de Octubre 2010 y según programación

PROGRAMA DOCENTE COMITÉ ACADÉMICO

Presidente del Comité Académico: Dr. Urbano Rodríguez Paz

Miembros: Dr. Armando Capote Cabrera

Dra. Silvia M. López Hernández

Dr. Carlos A. Perea Ruiz

Dra. María del C. Benítez Merino

Dra. Alina Milagros Izaguirre Crespo.

Dra. Yamile González Duque

Dr. Enrique J Machado Fernández

Dra. Belkis Vega Quiroga

Dra. Alexeide de la C Castillo Pérez

Otros Profesores Dr. Lázaro Vigoa Aranguren

Lic. Visnubia Vargas Grimón

Martín Rodríguez Machado

Diseño y Revisión Metodológica del Programa Académico:

1. FUNDAMENTACIÓN

Las Subespecialidades de Córnea y Cirugía Refractiva constituyen ramas clínico-

quirúrgicas de la Oftalmología responsables del diagnóstico y tratamiento de las

afecciones de la superficie ocular, la córnea y las ametropías respectivamente. Por la

estrecha relación entre ellas, ambas áreas de la oftalmología son cubiertas en muchas

regiones del mundo como una sola especialidad. En nuestro medio el desarrollo de las

mismas en centros muy especializados había mantenido la característica de mantenerse

separadas, sin embargo actualmente se está desarrollando un cambio de estrategia en

este sentido con el interés de desarrollar un subespecialista más completo capaz de ver

al paciente más integralmente y de solucionar y prever complicaciones y que resulte en

un beneficio al paciente con la aplicación de tecnología de avanzada como el láser de

excimer en las afecciones corneales. Por su parte el anteriormente limitado y de

estrecho perfil cirujano refractivo es capaz de introducir nuevas alternativas de

tratamiento en la corrección de los defectos refractivos.

La especialidad de córnea ha tenido en los últimos años un vertiginoso desarrollo y

avance. La Queratoplastia es el trasplante más realizado mundialmente y con mayor

índice de éxito. La Queratoplastia Penetrante fue durante muchas décadas el standard

de calidad en cuanto a resultados sin embargo sus resultados distan de ser óptimos, la

técnica quirúrgica debe ser depurada para ofrecer resultados visuales satisfactorios. Un

objetivo de este Diplomado es brindar un programa, tiempo y diplomado para que los

educandos salgan con un conocimiento y habilidades adecuadas en dicho proceder

quirúrgico. Además se familiarizará con técnicas de avanzada como la cirugía Lamelar

anterior y las endoqueratoplastias observando y asistiendo en técnicas establecidas y

otras en desarrollo en el servicio.

Se ofrece también diplomado teórico práctico en el manejo y en la cirugía del paciente

amétrope, particularmente con las técnicas corneales con excimer láser tanto LASIK

como técnicas de superficie.

Se informará también de otras técnicas refractivas corneales e intraoculares.

El gran desarrollo experimentado por la especialidad en el país hace que el oftalmólogo

tenga que incorporar la teoría y el manejo de numerosa tecnología de punta, un

porciento importante del tiempo del diplomado se destina al aprendizaje de novedosos

medios diagnósticos de la córnea y el segmento anterior del ojo. Topógrafos corneales,

microscopios especulares y confocales, tomógrafos de coherencia óptica y aberrómetros

son solo algunos de los exámenes que el diplomado aprenderá o perfeccionará durante

su diplomado.

En el orden práctico se necesita de un especialista integral que sepa abarcar ambos

perfiles en los numerosos centros que se continúan abriendo dentro y fuera del país.

Esta ha sido la solicitud de las autoridades que solicitan el personal para dichos

servicios. Ante esta demanda el ICO “Ramón Pando Ferrer” propone este abarcador e

integral programa de diplomado en la subespecialidad de córnea y cirugía refractiva. 2. REQUISITOS DE INGRESO:

• Especialista en Oftalmología

• Tener menos de 40 años de edad

• Fotocopia de Título debidamente cotejada.

• Currículum VITAE

• Carta de Solicitud de matrícula del profesional.

• Carta de liberación del Jefe de Servicio de donde procede el aspirante, avalada

por la firma del director de la institución correspondiente.

• Carta de Aceptación por el Jefe de la Cátedra de córnea y cirugía refractiva

• 2 Fotografías.

• Aceptación del Comité Académico del diplomado (Para esto debe haber enviado

previamente su solicitud, la carta de autorización y su curriculum a la Secretaría

Docente de la Facultad y a la dirección de la Cátedra Nacional de córnea y

cirugía refractiva del ICORPF)

3. PERFIL DEL EGRESADO: El egresado del Diplomado será un profesional capaz de realizar funciones asistenciales, administrativas, docentes e investigativas en el campo que le es

propio relacionado con esta temática.

Entre sus funciones asistenciales, estará:

• Realizar un correcto examen físico de la córnea y del segmento anterior del ojo.

• Realizar, analizar e interpretar las principales pruebas imagenológicas de la córnea.

(Microscopía confocal, HRT, Microscopía Especular, Biomicroscopía Ultrasónica,

OCT, etc.)

• Realizar, analizar e interpretar las principales pruebas topográficas y paquimétricas

de la córnea. (Topografía Córneal, Sistemas Scheimpflug).

• Realizar, analizar e interpretar las principales pruebas que miden aberraciones

corneales y totales.

• Conocimiento teórico sobre las técnicas de estudio de la histopatología corneal.

• Manejo del diagnóstico y terapéutica de las infecciones corneales así como los

traumas en dicha estructura.

• Manejo de los estudios preoperatorios y planificación de la cirugía refractiva corneal.

• Diplomante en cirugía refractiva corneal con excimer láser.

• Diplomante en Cirugía de Pterigium, Cirugía de la superficie ocular y Queratoplastia

Penetrante. Diplomado teórico en otras técnicas lamelares de mayor complejidad.

• Diagnosticar y tratar las afecciones infecciosas, degenerativas, hereditarias,

traumáticas, hereditarias e inmunes de la córnea y la superficie ocular.

• Conocer las indicaciones y características de las técnicas quirúrgicas alternativas de

cirugía refractiva. (Facorrefractiva, Lentes Intraoculares Fáquicos, anillos

intraestromales, cirugía incisional, etc.)

• Uso del Excimer láser en el tratamiento de las afecciones de la córnea.

De igual forma, podrá cumplir labores administrativas dirigiendo a otros profesionales

con espíritu y trabajo de equipo y se subordinará a los directivos de su servicio,

departamentos y unidad, ejerciendo el cuidado, conservación, planificación y ahorro de

los recursos materiales puestos a su disposición.

Contribuirá a la docencia del personal de menor nivel utilizando los medios y nuevas

técnicas de la información y la computación con el despliegue de técnicas educativas

con los pacientes, familiares y demás compañeros de trabajo.

De igual modo, participará y llevará a cabo investigaciones sobre el tema y otros que

se le designen para el aporte de soluciones a los problemas de salud de sus pacientes,

otros problemas reconocidos en el centro laboral y aquellos del Sistema Nacional de

Salud en los que empleará los métodos científicos y los principios éticos de toda

investigación.

Este egresado, desarrollará los valores ético-morales acordes con nuestra Ética y

sistema social en cada una de sus actuaciones y conductas; teniendo como prioridad en

todas sus acciones, la salud y calidad de vida de sus pacientes.

4. OBJETIVOS

General.

• Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos en la clínica y la cirugía de las

afecciones de la córnea y los defectos refractivos por los diplomantes.

Específicos.

• Saber las características anatomo-fisiológicas de la córnea normal.

• Ejecutar la Teoría de la Histopatología corneal.

• Aplicar los conocimientos teóricos en física óptica y refracción.

• Saber hacer un correcto examen físico de la córnea y del Segmento Anterior.

• Saber hacer e interpretar los diferentes medios diagnósticos utilizados en el

diagnóstico y seguimiento de las afecciones del segmento anterior del ojo.

• Saber hacer el diagnóstico y terapéutica de las enfermedades infecciosas que

afectan la córnea.

• Conocer las enfermedades de la córnea incluyendo las inflamatorias,

degenerativas, inmunes, tumorales y congénitas.

• Saber hacer el diagnóstico ante los defectos refractivos y realizar la conducta

adecuada.

• Aplicar las técnicas quirúrgicas de trasplante corneal, reconstrucción de la

superficie ocular y otras técnicas quirúrgicas de la córnea.

• Aplicar las técnicas quirúrgicas de Cirugía Refractiva con Láser de excimer.

• Ejecutar las alternativas de tratamiento de las ectasias córneales.

• Aplicar la terapéutica de las afecciones corneales y del segmento Anterior.

• Realizar la conservación de tejidos en el Banco de ojos.

5. ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO MÓDULOS Semana

HORAS TEÓRICAS

HORAS T. PRÁCTICO

HORAS T. INDIVIDUAL

HORAS EVAL.

TOTAL HORAS

CRÉDITOS ACADÉMICOS

MÓDULO I. Introducción a la Subespecialidad de córnea y cirugía refractiva. Anatomía, fisiología y embriología corneal.

1 - 4 120 40 480 12 652

Curso 1. Introducción al Diplomado. Orientación y discusión del Tema de Tesina

1 30 10 120 2 162

Curso 2. Historia de la Subespecialidad de córnea. Epidemiología de las afecciones corneales.

2 30 10

120 2 162

Curso 3. Anatomía, fisiología y embriología corneal. Histopatología corneal 3 30 10 120 2 162

Curso 4. Biomecánica Corneal 4 30 10 120 2 162 Evaluación del Módulo 4 4 4 MÓDULO II. Óptica y Refracción. H.C y Examen Físico de la córnea

5 - 11 210 70 840 18 1138

Curso 1. Fundamentos y principios de la física óptica. 5 30 10 120 2 162

Curso 2. El ojo como sistema óptico. Características de la Refracción ocular. 6 30 10 120 2 162

Curso 3. Defectos refractivos. Clasificación y características. Aspectos de los mismos a tener en cuenta para la cirugía refractiva.

7, 8 60 20 240 4 324

Curso 4. H.C. Refractiva y de córnea 9 30 10 120 2 162 Curso 5. Biomicroscopía y otras técnicas de examen. 10, 11 60 20 240 4 324

Evaluación del Módulo 11 4 4 MÓDULO III. Medios Diagnósticos en patologías de córnea.

12 - 21 300 100 1200 24 1624

Curso 1. Generalidades de la Topografía Corneal. Indicaciones, uso y manejo de los topógrafos corneales.

12 30 10 120 2 162

Curso 2. Análisis de Frente de ondas. Principios y funcionamiento de los equipos. OPD Scan

13, 14 60 20 240 4 324

Curso 3. Aberraciones de alto y bajo orden. 15 30 10 120 2 162 Curso 4. Sistemas Scheimpflug. Manejo e interpretación. Pentacan y Galilei. 16, 17 60 20 240 4 324

Curso 5. Análisis del endotelio corneal. Microscopía especular. Microscopía confocal.

18, 19 60 20 240 4 324

Curso 6. HRT. Modúlo de córnea. 20 30 10 120 2 162 Curso 7. Realización e interpretación de BMU y OCT de SA. 21 30 10 120 2 162

Evaluación del Módulo 21 4 4 MÓDULO IV. Patologías Clínico Quirúrgicas en Córnea. 22 - 28 210 70 840 18 1138

Curso 1. Infecciones bacterianas, virales, micóticas y otras etiologías. 22, 23 60 20 240 4 324

Curso 2. Inflamaciones y Ulceras corneales de etiología no infecciosa. 24 30 10 120 2 162

Curso 3. Traumas contusos y cortantes de la córnea y el segmento anterior. Quemaduras oculares.

25, 26 60 20 240 4 324

Curso 4. Distrofias y degeneraciones corneales. Diagnóstico y Manejo Clínico y quirúrgico.

27, 28 60 20 240 4 324

Evaluación del Módulo 28 4 4 MÓDULO V. Técnicas quirúrgicas de la córnea. Banco de Ojos. Cirugía Refractiva Corneal.

29 - 39 330 110 1320 26 1786

Curso 1: Técnicas quirúrgicas de Pterigium y reconstructiva de la superficie ocular. Flaps conjuntivales, membrana amniótica e injertos conjuntivales.

29, 30 60 20 240 4 324

Curso 2: Queratoplastia Penetrante. Técnica, instrumental, complicaciones. 31 30 10 120 2 162

Curso 3. Queratoplastia Lamelar Anterior. Técnica, instrumental, complicaciones. 32 30 10 120 2 162

Curso 4. Otras opciones en el manejo del queratocono. 33 30 10 120 2 162

Curso 5. Endoqueratoplastia. Alternativas, Técnica, instrumental, complicaciones. 34 30 10 120 2 162

Curso 6. Banco de Ojos 35 30 10 120 2 162 Curso 7. Consulta preoperatoria de cirugía refractiva. Planificación quirúrgica.

36 30 10 120 2 162

Curso 8. Técnicas quirúrgicas: LASIK, LASEK, PRK. Complicaciones y su manejo.

37 ,38 60 20 240 4 324

Curso 9. Técnicas quirúrgicas alternativas de cirugía refractiva. 39 30 10 120 2 162

Evaluación del Módulo 39 4 4 SUBTOTAL 1170 390 4680 98 6338 TRABAJO Y DEFENSA FINAL DIPLOMADO 40 40 120 - 160

TOTAL 1600 4800 98 6498

ORGANIZACIÓN DE LOS MÓDULOS SEGÚN CURSOS, TEMAS, HORAS Y FORMAS DE APRENDIZAJE

FORMAS ORGANIZAIÑON DEL APRENDIZAJE UNIDADES MODULARES Y TEMATICA CONFER. SEMIN. C. P. E. TRAB. AUTOSUP. EVAL. H. TOTAL MÓDULO I. Introducción a la Subespecialidad de córnea y cirugía refractiva. Anatomía, fisiología y embriología corneal.

8 22 40 90 480 12 652

Curso 1. Introducción al Diplomado. Orientación y discusión del Tema de Tesina

2 4 10 24 120 2 162

Curso 2. Historia de la Subespecialidad de córnea. Epidemiología de las afecciones corneales.

2 6 10 22 120 2 162

Curso 3. Anatomía, fisiología y embriología corneal. Histopatología corneal

2 6 10 22 120 2 162

Curso 4. Biomecánica Corneal 2 6 10 22 120 2 162 Evaluación del Módulo 4 4 MÓDULO II. Óptica y Refracción. H.C y Examen Físico de la córnea 28 28 70 154 840 18 1138

Curso 1. Fundamentos y principios de la física óptica. 4 4 10 22 120 2 162

Curso 2. El ojo como sistema óptico. Características de la Refracción ocular.

4 4 10 22 120 2 162

Curso 3. Defectos refractivos. Clasificación y características. Aspectos de los mismos a tener en cuenta para la cirugía refractiva.

8 8 20 44 240 4 324

Curso 4. H.C. Refractiva y de córnea 4 4 10 22 120 2 162 Curso 5. Biomicroscopía y otras técnicas de examen. 8 8 20 44 240 4 324

Evaluación del Módulo 4 4 MÓDULO III. Medios Diagnósticos en patologías de córnea. 40 40 100 220 1200 24 1624

Curso 1. Generalidades de la Topografía Corneal. Indicaciones, uso y manejo de los topógrafos corneales.

4 4 10 22 120 2 162

Curso 2. Análisis de Frente de ondas. Principios y funcionamiento de los equipos. OPD Scan

8 8 20 44 240 4 324

Curso 3. Aberraciones de alto y bajo orden. 4 4 10 22 120 2 162

Curso 4. Sistemas Scheimpflug. Manejo e interpretación. Pentacan y Galilei.

8 8 20 44 240 4 324

Curso 5. Análisis del endotelio corneal. Microscopía especular. Microscopía confocal.

8 8 20 44 240 4 324

Curso 6. HRT. Modúlo de córnea. 4 4 10 22 120 2 162

Curso 7. Realización e interpretación de BMU y OCT de SA. 4 4 10 22 120 2 162

Evaluación del Módulo 4 4 MÓDULO IV. Patologías Clínico Quirúrgicas en Córnea. 28 28 70 154 840 18 1138

Curso 1. Infecciones bacterianas, virales, micóticas y otras etiologías. 8 8 20 44 240 4 324

Curso 2. Inflamaciones y Ulceras corneales de etiología no infecciosa. 4 4 10 22 120 2 162

Curso 3. Traumas contusos y cortantes de la córnea y el segmento anterior. Quemaduras oculares.

8 8 20 44 240 4 324

Curso 4. Distrofias y degeneraciones corneales. Diagnóstico y Manejo Clínico y quirúrgico.

8 8 20 44 240 4 324

Evaluación del Módulo 4 4

MÓDULO V. Técnicas quirúrgicas de la córnea. Banco de Ojos. Cirugía Refractiva Corneal.

44 44 110 242 1320 26 1786

Curso 1: Técnicas quirúrgicas de Pterigium y reconstructiva de la superficie ocular. Flaps conjuntivales, membrana amniótica e injertos conjuntivales.

8 8 20 44 240 4 324

Curso 2: Queratoplastia Penetrante. Técnica, instrumental, complicaciones. 4 4 10 22 120 2 162

Curso 3. Queratoplastia Lamelar Anterior. Técnica, instrumental, complicaciones.

4 4 10 22 120 2 162

Curso 4. Otras opciones en el manejo del queratocono. 4 4 10 22 120 2 162

Curso 5. Endoqueratoplastia. Alternativas, Técnica, instrumental, complicaciones.

4 4 10 22 120 2 162

Curso 6. Banco de Ojos 4 4 10 22 120 4 4 Curso 7. Consulta preoperatoria de cirugía refractiva. Planificación quirúrgica.

4 4 10 22 120 2 162

Curso 8. Técnicas quirúrgicas: LASIK, LASEK, PRK. Complicaciones y su manejo.

8 8 20 44 240 4 324

Curso 9. Técnicas quirúrgicas alternativas de cirugía refractiva. 4 4 10 22 120 2 162

Evaluación del Módulo 4 4 SUBTOTAL 148 162 390 860 4680 98 6338 TRABAJO Y DEFENSA FINAL DIPLOMADO 40 120 - 160

TOTAL 1600 4800 98 6498

6. ESTRATEGIA DOCENTE. El Diplomado tiene una extensión de 40 semanas. Se desarrollará con una modalidad

de dedicación a tiempo completo y un grado de comparecencia presencial, cada día

de 8 horas de Lunes a Viernes, para un total de 40 horas lectivas en cada semana. En su edición, los módulos serán impartidos en el propio Instituto Cubano de

Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” en el servicio de córnea y cirugía refractiva. Este

curso forma parte del plan docente de post grado del ICORPF, dentro del cual se lleva a

cabo la formación de especialistas en córnea y cirugía refractiva, a partir

fundamentalmente de oftalmólogos perfilados en la afecciones del Segmento Anterior del

ojo, para la propia institución y el resto de las unidades nacionales e internacionales que

requieran de personal especializado con esta condición.

En cada una de las ediciones, el diplomado será realizado con los Claustros de

Profesores de mayor nivel de la institución quienes brindan al educando una revisión

actualizada de la subespecialidad y de las técnicas que evalúan el estado de estas

estructuras, tanto subjetivas como objetivas y del manejo de exámenes para el

diagnóstico. Profundiza en el estudio y el diagnóstico diferencial de las enfermedades

corneales, las ametropías y su tratamiento médico y quirúrgico. Incluye además

elementos de metodología de la investigación, lo que capacita además al educando para

las investigaciones científicas.

La duración total del diplomado es de 6498 horas. De ellas, 1600 horas de Actividades Académicas con la siguiente distribución, 148 horas dedicadas a las Conferencias, 162

para los Seminarios. Del resto, 390 horas para Clases prácticas, 860 de Educación al

trabajo realizadas en locales de consulta externa y salones de operaciones y otros

apropiados para estas formas de organización seleccionadas por los profesores y las

últimas 40 horas para el Trabajo y defensa final del diplomado. Para el Trabajo Individual del diplomante como auto preparación, revisión bibliográfica, preparación de

los trabajos de los cursos, del trabajo final del diplomado y la preparación para

exámenes se destinan 4800 horas y para la Evaluación final de cada curso del

diplomado, 98 horas.

El Diplomado tiene un diseño modular, 5 Módulos que son eminentemente teórico-

práctico, constituidos a su vez por cursos. Para la Presentación y Defensa del Trabajo

Final del Diplomado una semana con 40 horas de extensión.

El Módulo I Introducción a la Subespecialidad de Córnea y Cirugía refractiva. Anatomía, Embriología y Fisiología corneal, con una extensión de las primeras 4

semanas y una duración total de 652 horas del programa divididas en 8 horas de

conferencias, 22 horas de seminarios, 40 horas de clase práctica, 90 horas de

educación al trabajo, 480 de autosuperación y 12 horas para evaluación del curso de los

diplomantes, tiene 4 cursos.

El Curso 1. Introducción al Diplomado. Orientación y discusión del Tema de Tesina en la 1ra semana con 162 horas tiene la distribución siguiente: 2 horas

conferencias, 4 horas de seminarios, 10 horas de clase práctica, 24 horas de

educación al trabajo, 120 de autosuperación y 2 horas para evaluación del curso.

Temas de conferencias: Introducción al Diplomado y Orientación y discusión del

Tema de Tesina. Curso 2. Historia de la Subespecialidad de córnea. Epidemiología de las

afecciones corneales en la 2da semana con 162 horas tiene la distribución

siguiente: 2 horas conferencias, 6 horas de seminarios, 10 horas de clase práctica,

22 horas de educación al trabajo, 120 de autosuperación y 2 horas para evaluación

del curso. Temas de conferencias: Historia de la Subespecialidad de córnea,

Epidemiología de las afecciones corneales.

El Curso 3. Anatomía, fisiología y embriología corneal. Histopatología corneal en la 3ra semana con 162 horas tiene la distribución siguiente: 2 horas conferencias,

6 horas de seminarios, 10 horas de clase práctica, 22 horas de educación al trabajo,

120 de autosuperación y 2 horas para evaluación del curso. Temas de conferencias:

Anatomía, fisiología y embriología corneal. Histopatología corneal.

El Curso 4. Biomecánica Corneal en la 4ta Semana con 162 horas tiene la

distribución siguiente: 2 horas conferencias, 6 horas de seminarios, 10 horas de

clase práctica, 22 horas de educación al trabajo, 120 de autosuperación y 2 horas

para evaluación del curso. Temas de conferencias: Biomecánica Corneal.

El MÓDULO II. Óptica y Refracción. H.C y Examen Físico de la córnea desde la

semana 5ta a la 11na con una duración de 1138 horas del programa. Se realizarán

conferencias en 28 horas y seminarios en 28 horas, 70 horas para clases práctico, 154

horas para educación al trabajo, 840 horas de autosuperación y 18 horas para la

Evaluación del Módulo. Esta formado por 5 cursos. El Curso 1. Fundamentos y principios de la física óptica, en la semana 5 con

162 horas tiene la distribución siguiente: 4 horas conferencias, 4 horas de seminarios,

10 horas de clase práctica, 22 horas de educación al trabajo, 120 de autosuperación

y 2 horas para evaluación del curso. Temas de conferencias: Fundamentos y

principios de la física óptica.

El Curso 2. El ojo como sistema óptico. Características de la Refracción ocular, en la semana 6 con 162 horas tiene la distribución siguiente: 4 horas

conferencias, 4 horas de seminarios, 10 horas de clase práctica, 22 horas de

educación al trabajo, 120 de autosuperación y 2 horas para evaluación del curso.

Temas de conferencias: El ojo como sistema óptico. Características de la Refracción

ocular.

El Curso 3. Defectos refractivos. Clasificación y características. Aspectos de los mismos a tener en cuenta para la cirugía refractiva, en las semanas 7 y 8 con

324 horas tiene la distribución siguiente: 8 horas conferencias, 8 horas de seminarios,

20 horas de clase práctica, 44 horas de educación al trabajo, 240 de autosuperación

y 4 horas para evaluación del curso. Temas de conferencias: Defectos refractivos.

Clasificación y características. Aspectos de los mismos a tener en cuenta para la

cirugía refractiva.

El Curso 4. H.C. Refractiva y de córnea, en la semana 9 con 162 horas tiene la

distribución siguiente: 4 horas conferencias, 4 horas de seminarios, 10 horas de

clase práctica, 22 horas de educación al trabajo, 120 de autosuperación y 2 horas

para evaluación del curso. Temas de conferencias: H.C. Refractiva y de córnea.

El Curso 5. Biomicroscopía y otras técnicas de examen, en las semanas 10 y 11

con 324 horas tiene la distribución siguiente: 8 horas conferencias, 8 horas de

seminarios, 20 horas de clase práctica, 44 horas de educación al trabajo, 240 de

autosuperación y 4 horas para evaluación del curso. Temas de conferencias:

Biomicroscopía y otras técnicas de examen.

El MÓDULO III. Medios Diagnósticos en patologías de córnea, desde la semana 12

a la 21 con una duración de 1624 horas del programa. Se realizarán conferencias en 40

horas y seminarios en 40 horas, 100 horas para clases práctico, 220 horas para

educación al trabajo, 1320 horas de autosuperación y 26 horas para la Evaluación del

Módulo. Esta formado por 7 cursos.

El Curso 1. Generalidades de la Topografía Corneal. Indicaciones, uso y manejo de los topógrafos corneales, en la semana 12 con 162 horas tiene la

distribución siguiente: 4 horas conferencias, 4 horas de seminarios, 10 horas de

clase práctica, 22 horas de educación al trabajo, 120 de autosuperación y 2 horas

para evaluación del curso. Temas de conferencias: Generalidades de la Topografía

Corneal. Indicaciones, uso y manejo de los topógrafos corneales.

El Curso 2. Análisis de Frente de ondas. Principios y funcionamiento de los equipos. OPD Scan, en las semanas 13 y 14 con 324 horas tiene la distribución

siguiente: 8 horas conferencias, 8 horas de seminarios, 20 horas de clase práctica,

44 horas de educación al trabajo, 240 de autosuperación y 4 horas para evaluación

del curso. Temas de conferencias: Análisis de Frente de ondas. Principios y

funcionamiento de los equipos. OPD Scan.

El Curso 3. Aberraciones de alto y bajo orden, en la semana 15 con 162 horas

tiene la distribución siguiente: 4 horas conferencias, 4 horas de seminarios, 10 horas

de clase práctica, 22 horas de educación al trabajo, 120 de autosuperación y 2

horas para evaluación del curso. Temas de conferencias: Aberraciones de alto y bajo

orden.

El Curso 4. Sistemas Scheimpflug. Manejo e interpretación. Pentacan y Galilei, en las semanas 16 y 17 con 324 horas tiene la distribución siguiente: 8 horas

conferencias, 8 horas de seminarios, 20 horas de clase práctica, 44 horas de

educación al trabajo, 240 de autosuperación y 4 horas para evaluación del curso.

Temas de conferencias: Sistemas Scheimpflug. Manejo e interpretación. Pentacan y

Galilei.

El Curso 5. Análisis del endotelio corneal. Microscopía especular. Microscopía confocal, en las semanas 18 y 19 con 324 horas tiene la distribución siguiente: 8

horas conferencias, 8 horas de seminarios, 20 horas de clase práctica, 44 horas de

educación al trabajo, 240 de autosuperación y 4 horas para evaluación del curso.

Temas de conferencias: Análisis del endotelio corneal. Microscopía especular.

Microscopía confocal.

El Curso 6. HRT. Modúlo de córnea, en la semana 20 con 162 horas tiene la

distribución siguiente: 4 horas conferencias, 4 horas de seminarios, 10 horas de

clase práctica, 22 horas de educación al trabajo, 120 de autosuperación y 2 horas

para evaluación del curso. Temas de conferencias: HRT. Modúlo de córnea.

El Curso 7. Realización e interpretación de BMU y OCT de SA, en la semana 21

con 162 horas tiene la distribución siguiente: 4 horas conferencias, 4 horas de

seminarios, 10 horas de clase práctica, 22 horas de educación al trabajo, 120 de

autosuperación y 2 horas para evaluación del curso. Temas de conferencias:

Realización e interpretación de BMU y OCT de SA.

El MÓDULO IV. Patologías Clínico Quirúrgicas en Córnea, desde la semana 22 a la

28 con una duración de 1138 horas del programa. Se realizarán conferencias en 28

horas y seminarios en 28 horas, 70 horas para clases práctico, 154 horas para

educación al trabajo, 840 horas de autosuperación y 18 horas para la Evaluación del

Módulo. Esta formado por 4 cursos. El Curso 1. Infecciones bacterianas, virales, micóticas y otras etiologías, en las

semanas 22 y 23 con 324 horas tiene la distribución siguiente: 8 horas conferencias,

8 horas de seminarios, 20 horas de clase práctica, 44 horas de educación al trabajo,

240 de autosuperación y 4 horas para evaluación del curso. Temas de conferencias:

Realización e interpretación de BMU y OCT de SA. Temas de conferencias:

Infecciones bacterianas, virales, micóticas y otras etiologías.

El Curso 2. Inflamaciones y Ulceras corneales de etiología no infecciosa, en la

semana 24 con 162 horas tiene la distribución siguiente: 4 horas conferencias, 4

horas de seminarios, 10 horas de clase práctica, 22 horas de educación al trabajo,

120 de autosuperación y 2 horas para evaluación del curso. Temas de conferencias:

Inflamaciones y Ulceras corneales de etiología no infecciosa.

El Curso 3. Traumas contusos y cortantes de la córnea y el segmento anterior. Quemaduras oculars, en las semanas 25 y 26 con 324 horas tiene la distribución

siguiente: 8 horas conferencias, 8 horas de seminarios, 20 horas de clase práctica,

44 horas de educación al trabajo, 240 de autosuperación y 4 horas para evaluación

del curso. Temas de conferencias: Traumas contusos y cortantes de la córnea y el

segmento anterior. Quemaduras oculares.

El Curso 4. Distrofias y degeneraciones corneales. Diagnóstico y Manejo Clínico y quirúrgico, en las semanas 27 y 28 con 324 horas tiene la distribución

siguiente: 8 horas conferencias, 8 horas de seminarios, 20 horas de clase práctica,

44 horas de educación al trabajo, 240 de autosuperación y 4 horas para evaluación

del curso. Temas de conferencias: Distrofias y degeneraciones corneales.

Diagnóstico y Manejo Clínico y quirúrgico.

El MÓDULO V. Técnicas quirúrgicas de la córnea. Banco de Ojos. Cirugía Refractiva Corneal, desde la semana 29 a la 39 con una duración de 1786 horas del

programa. Se realizarán conferencias en 44 horas y seminarios en 44 horas, 110horas

para clases práctico, 242 horas para educación al trabajo, 1320 horas de

autosuperación y 26 horas para la Evaluación del Módulo. Esta formado por 9 cursos.

El Curso 1: Técnicas quirúrgicas de Pterigium y reconstructiva de la superficie ocular. Flaps conjuntivales, membrana amniótica e injertos conjuntivales, en las

semanas 29 y 30 con 324 horas tiene la distribución siguiente: 8 horas conferencias,

8 horas de seminarios, 20 horas de clase práctica, 44 horas de educación al trabajo,

240 de autosuperación y 4 horas para evaluación del curso. Temas de conferencias:

Técnicas quirúrgicas de Pterigium y reconstructiva de la superficie ocular. Flaps

conjuntivales, membrana amniótica e injertos conjuntivales.

El Curso 2: Queratoplastia Penetrante. Técnica, instrumental, complicaciones,

en la semana 31 con 162 horas tiene la distribución siguiente: 4 horas conferencias,

4 horas de seminarios, 10 horas de clase práctica, 22 horas de educación al trabajo,

120 de autosuperación y 2 horas para evaluación del curso. Temas de conferencias:

Queratoplastia Penetrante. Técnica, instrumental, complicaciones.

El Curso 3. Queratoplastia Lamelar Anterior. Técnica, instrumental, complicaciones, en la semana 32 con 162 horas tiene la distribución siguiente: 4

horas conferencias, 4 horas de seminarios, 10 horas de clase práctica, 22 horas de

educación al trabajo, 120 de autosuperación y 2 horas para evaluación del curso.

Temas de conferencias: Queratoplastia Lamelar Anterior. Técnica, instrumental,

complicaciones.

El Curso 4. Otras opciones en el manejo del queratocono, en la semana 33 con

162 horas tiene la distribución siguiente: 4 horas conferencias, 4 horas de seminarios,

10 horas de clase práctica, 22 horas de educación al trabajo, 120 de autosuperación

y 2 horas para evaluación del curso. Temas de conferencias: Otras opciones en el

manejo del queratocono.

El Curso 5. Endoqueratoplastia. Alternativas, Técnica, instrumental, complicaciones, en la semana 34 con 162 horas tiene la distribución siguiente: 4

horas conferencias, 4 horas de seminarios, 10 horas de clase práctica, 22 horas de

educación al trabajo, 120 de autosuperación y 2 horas para evaluación del curso.

Temas de conferencias: Endoqueratoplastia. Alternativas, Técnica, instrumental,

complicaciones.

El Curso 6. Banco de Ojo, en la semana 35 con 162 horas tiene la distribución

siguiente: 4 horas conferencias, 4 horas de seminarios, 10 horas de clase práctica,

22 horas de educación al trabajo, 120 de autosuperación y 2 horas para evaluación

del curso. Temas de conferencias: Banco de Ojos.

El Curso 7. Consulta preoperatoria de cirugía refractiva. Planificación quirúrgica, en la semana 36 con 162 horas tiene la distribución siguiente: 4 horas

conferencias, 4 horas de seminarios, 10 horas de clase práctica, 22 horas de

educación al trabajo, 120 de autosuperación y 2 horas para evaluación del curso.

Temas de conferencias: Consulta preoperatoria de cirugía refractiva. Planificación

quirúrgica.

El Curso 8. Técnicas quirúrgicas: LASIK, LASEK, PRK. Complicaciones y su manejo, en las semanas 37 y 38 con 324 horas tiene la distribución siguiente: 8

horas conferencias, 8 horas de seminarios, 20 horas de clase práctica, 44 horas de

educación al trabajo, 240 de autosuperación y 4 horas para evaluación del curso.

Temas de conferencias: Técnicas quirúrgicas: LASIK, LASEK, PRK. Complicaciones

y su manejo.

El Curso 9. Técnicas quirúrgicas alternativas de cirugía refractive, en la semana

39 con 162 horas tiene la distribución siguiente: 4 horas conferencias, 4 horas de

seminarios, 10 horas de clase práctica, 22 horas de educación al trabajo, 120 de

autosuperación y 2 horas para evaluación del curso. Temas de conferencias:

Técnicas quirúrgicas alternativas de cirugía refractiva.

El Trabajo Final del Diplomado (Tesina) es individual para cada diplomante y se le

orientará en la primera semana; el cual dará solución a los problemas de salud

relacionados con el diagnóstico, manejo y tratamiento de enfermedades corneales

identificados en listado del Comité Académico y el Claustro de Profesores anexo a este

programa del cual el diplomante seleccionará el título y lo informará al profesor principal

o coordinador del diplomado. El tutor que seleccione será principalmente entre los

profesores principales del curso, lo cual facilitará la conducción, consulta y asesoría en

su desarrollo. El diplomante desde la selección del tema ampliará progresivamente sus

conocimientos profundizando en el mismo. La estructura del trabajo es la acostumbrada

para este tipo, con una extensión no menor a diez cuartillas de texto, descontadas las

páginas del título, resumen, índice, referencias y anexos.

La Presentación y Defensa del Trabajo Final del Diplomado se realizará por el

Diplomante en la Semana 40 ante un tribunal integrado por tres profesores del Comité

Académico y/o del Claustro que lo impartió.

La Práctica Profesional del Diagnostico y tratamiento de patologías corneales así como la cirugía corneal y refractiva como parte del Trabajo Práctico del diplomante

tiene asignado en el programa un número significativo de horas en los cinco Módulos,

las cuales se realizarán en las áreas asistenciales y quirúrgicas destinadas para tal

efecto en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”. La proporción de

diplomantes no debe exceder de treinta para una mejor asimilación y control de los

contenidos prácticos. En la misma se valorarán pacientes con patologías corneales y

defectos refractivos en las salas de hospitalización, consulta, salones de operaciones o

para el trabajo quirúrgico y otras donde se tomen conductas con estos pacientes, se

apliquen tratamientos y otros procederes designados por el docente, de modo que

permitan la adquisición de las habilidades declaradas en el programa.

La Evaluación Formativa, durante todo el programa de forma sistemática en

seminarios, revisiones bibliográficas, presentación de temas, preguntas orales,

desarrollo de habilidades y destrezas en las actividades del trabajo práctico, talleres,

discusiones de problemas de salud y otras, así como su disciplina, asistencia a la

actividades programadas, aspecto y porte personal y otras consideradas por los

profesores. Cada Módulo tiene una que el diplomante debe aprobar para poder realizar

la final.

La Evaluación Final en cada curso consistirá en un ejercicio teórico y la de cada

módulo en un ejercicio teórico-práctico. La del Diplomado, con la presentación y

defensa del trabajo de Tesina ante un tribunal, todas que evidencien la adquisición de

los contenidos y el logro de los objetivos del programa académico. El diplomante tiene

que aprobar cada una de estas evaluaciones.

La Evaluación Certificativa de cada curso, módulo y Diplomado integra de modo

ponderado la formativa y la final.

Los contenidos de los Cursos del los módulos Módulo del I al IV proporcionan

elementos generales y particulares del diagnostico y tratamiento de patologías corneales

que ubican al diplomante en el contexto internacional y nacional de la técnica quirúrgica,

le permiten la adquisición de la teoría y las habilidades prácticas para la identificación de

estas patologías quirúrgicas con profundización en aspectos propios para la atención al

paciente con estas enfermedades y complicaciones y de esta manera poder aproximarse

a la teoría del curso que le sucede con un mejor basamento teórico y práctico, utilizando

lo más novedoso en la bibliografía sobre estos temas.

Los contenidos del quinto módulo harán énfasis en el amplio dominio de las

habilidades teóricas y prácticas para el ejercicio de la cirugía corneal y refractiva, con la

consolidación práctica de las habilidades teórico prácticas aprendidas en los módulos

anteriores, proporcionando un enfoque integral para el tratamiento quirúrgico de

enfermedades corneales y defectos refractivos permitiéndoles estar mejor preparados en

la teoría y práctica de los módulos de diplomado que le antecedieron.

Los diplomantes rotarán por los distintos tutores y participarán en todas las actividades

programadas por sus profesores, con la disciplina y el cumplimiento ajustado al horario

de cada día y así podrán afrontar y hacerse de los elementos prácticos necesarios.

Los profesores, seleccionados por su prestigio y experiencia en la especialidad y campo

profesional, impartirán las actividades teóricas y practicas y guiarán el trabajo de los

estudiantes, vinculando la teoría con la práctica.

7. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

• Académicas: Conferencias 148 horas, Seminarios 162 horas.

• Prácticas: 390 horas de clases prácticas y 860 horas de educación en trabajo en la

consulta, sala y Unidad Quirúrgica. En consultas externas, los cursitas participarán en

todos los pasos de la consulta desde la evaluación inicial hasta el diagnóstico final,

habiendo pasado por todas las etapas del ejercicio diagnóstico y sus medios. El trabajo

se organizará de forma tal que los cursitas, además de participar en las conferencias

impartidas por los profesores, acometan el análisis exhaustivo, reflexión y discusión de

los contenidos en los pases de visitas y discusiones de casos.

• Trabajo Individual: 4800 horas para la autopreparación, revisión bibliográfica,

preparación del trabajo final del diplomado y la preparación para exámenes de los

diplomantes. 8. MÉTODO

• Expositivos-Explicativos, Activos-Participativos para la solución de problemas. 9. MEDIOS DE ENSEÑANZA: Generales: Video Beam, TV, Video, pizarra, proyectores, computadoras, historias

clínicas

Específicos: Equipamiento Diagnóstico: Topografos Corneales: Magellan (NIDEK); Keratron Scout

(Optikon), Atlas (Zeiss). Sistemas Scheimpflug (Pentacam y Galilei), Confoscan 4

(NIDEK) ; HRT con módulo de córnea (Heidelberg), OCT de segmento anterior

(Heidelberg); Paquímetros Pacline de Optikon y NIDEK; Aberrómetros ORK (Schwind) y

OPD Scan (NIDEK). Lámparas de Hendidura y sistemas de imágenes (Zeiss, Topcon y

CSO) Oftalmoscopios directos.

Equipamiento Quirúrgico y terapéutico: YAG laser (NIDEK), Excimer Láser Esiris

(Schwind), Microscopios quirúrgicos OPMI Visu 2000 (Zeiss); Microquerátomos Pendular

de Carriazo (Schwind) y Moria. Cámaras de pruebas artificiales. Instrumental quirúrgico

de córnea y de segmento anterior. Equipo de Crosslinking.

Así como material bibliográfico todo el cual se encuentra en la biblioteca del centro y del

departamento 10. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Evaluación Formativa: integral, sistemática en los seminarios, revisiones

bibliográficas, presentación de temas, preguntas orales, observación directa del

desarrollo de habilidades y destrezas en el trabajo práctico, 80% o más de asistencia

a la actividades programadas y otras actividades que los profesores designen al

diplomante en cada curso y módulo.

Evaluación Final: Cada curso tendrá una evaluación final de un ejercicio teórico con

un valor de cinco (5) puntos (Excelente) y un mínimo de tres (3) puntos (Aprobado),

en la que estará integrada la formativa. La final de cada Módulo de un ejercicio

teórico- práctico, igualmente tendrá un valor de cinco (5) puntos (Excelente) y un

mínimo de tres (3) puntos (Aprobado) e integra la de los cursos, que tienen que estar

todos aprobados para poder concurrir a la del módulo. La evaluación final del Diplomado, también con un valor de cinco (5) puntos (Excelente) y un mínimo de

tres (3) puntos (Aprobado) con la Presentación y Defensa del Trabajo Final del

Diplomado que el diplomante ha de aprobar ante un Tribunal constituido por los

profesores del Diplomado designados por el Comité Académico. Para poder concurrir

a esta evaluación el diplomante tiene que tener aprobados todos los Módulos.

Evaluación Final Certificativa: La ponderación cuanti-cualitativa por el Comité

Académico de todas las evaluaciones modulares, formativas y final del diplomado de

cada uno de los diplomantes dará la Evaluación Certificativa del Diplomado para

cada uno de ellos.

En resumen, para tener derecho a la evaluación final se requiere el 80% o más de

asistencia a las actividades teóricas y prácticas planificadas en el programa, 70% o más

de los puntos en la evaluación formativa y tener aprobados todos los módulos. El

diplomante tiene que aprobar la presentación y defensa del trabajo final.

El Sistema de Puntuación es en base la siguiente escala cuantitativa y cualitativamente

distribuidos como sigue:

Cualitativa Cuantitativa

• Excelente 90-100 puntos 5 puntos

• Bien 80-89 puntos 4 puntos

• Aprobado 70-79 puntos 3 puntos

• Desaprobado 69 o menos puntos 2 puntos

DISTRIBUCIÓN DE HORARIOS: Los profesores serán los responsables de impartir las actividades docentes que se les

indiquen cumpliendo cada uno el horario establecido. Se distribuirán las conferencias,

clases prácticas y seminarios por cada uno equitativamente, al igual que las consultas,

sala, y laboratorios, adiestrando al personal en el ejercicio de la subespecialidad y el

uso de los diversos medios diagnósticos necesarios en esta práctica. Los alumnos

participaran activamente en todos estos procederes. CALENDARIO (Semana Tipo):

Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8.15 - 9 am Disc casos

P. visita

Disc casos

P. visita

Disc casos

P. visita

Disc casos.

P. visita

Disc casos

P. visita

9- 10 am Conferencia

o

Seminario

Conferencia

o

Seminario

Conferencia

o

Seminario

Conferencia

o

Seminario

Conferencia

o

seminario

10 – 1pm Cons.Esp.o

salon op

Cons.Esp.o

salon op

Cons. Esp o

salón op

Cons. Esp o

salón op

Med. Diag. o

salón op

1-2 pm Almuerzo. Almuerzo Almuerzo Almuerzo. Almuerzo

2-5 pm Cons.Esp.o

salon op

Cons.Esp.o

salon op

Cons.Esp.o

salon op

Cons. Esp o

salón op

Actividad

cientif

Institucional.

Sinopsis curricular de los profesores: Dr. Armando Capote Cabrera.

Jefe de Cátedra de Córnea y cirugía refractiva. Jefe de Servicio de Córnea y Cirugía

Refractiva ICO “Ramón Pando Ferrer”. Vicepresidente de la Sociedad Cubana de

Oftalmología. CI: 70061200287

Especialista de II Grado de Oftalmología.

Categoría docente: Profesor Auxiliar.

Años de experiencia Laboral: Doctor en Medicina- 1993

Especialista I Grado en Oftalmología: 1996

Especialista II Grado en Oftalmología: 2009

No. de investigaciones realizadas: 94

Cursos de postgrado impartidos: 32

Recibidos: 24

No. de publicaciones en los últimos 5 años: 19 (8 capítulos en Libros Internacionales en

la Subespecialidad de Catarata)

Diplomado a decenas de especialistas en técnicas avanzadas de cirugía de catarata.

Especialista integrado a la actividad quirúrgica en la Misión Milagro (fundador de la

misión)

Participación en la confección del Programa de Residentes Cubanos de Oftalmología

(2005)

Jefe de Cátedra de Catarata de la Facultad Cubana de Oftalmología. (2006)

Asesor en la creación de los Centros Oftalmológicos de la Misión Milagro en diferentes

países (Uruguay, Guyana, R. P. China)

Especialista, Jefe quirúrgico y Director Honorario del Hospital de la Amistad China Cuba

de Xining. R. P. China. (2007-2008)

Extensa actividad académica con presentación de trabajos, cursos y videos en

númerosos eventos internacionales (AAO, ASCRS, ALACSA, WOC, Video Cataratta

Ref.Italia, Qatar, Sociedad China de Oftalmología, México, etc.)

Invención y desarrollo de varias técnicas quirúrgicas e instrumental.

Membresía en Sociedades Científicas: Latin American Association of Cornea, Cataract and Anterior Segment Surgeons.

(ALACCSA)

Pan American Association of Ophthalmology. (PAAO).

American Society of Cataract and Refractive Surgery. (ASCRS).

2006 Sociedad Colombiana de Segmento Anterior.

2008 Presidente de la Sección de Córnea, Catarata y Cirugía Refractiva de la SCO.

2009 Vice- Presidente de la Sociedad Cubana de Oftalmología.

Dr. Enrique J. Machado Fernández. Miembro del Servicio de Córnea y Cirugía Refractiva ICO “Ramón Pando Ferrer”

Especialista de 2do. Grado en Oftalmología 2000.

Categoría docente: Profesor asistente

No. Y título de investigaciones realizadas: 13

Cursos de postgrado impartidos: 20

Recibidos: 14

No. de publicaciones en los últimos 5 años: 18

Dr. Urbano Rodríguez Paz Miembro del Servicio de Córnea y Cirugía Refractiva ICO “Ramón Pando Ferrer”

Especialista de II Grado de Oftalmología.

Profesor Consultante. Dra. Silvia María López Hernández. Miembro del Servicio de Córnea y Cirugía Refractiva ICO “Ramón Pando Ferrer”. CI:

57110300511

Especialista de II Grado de Oftalmología.

Categoría docente: Profesor auxiliar.

Años de experiencia Laboral: Doctor en Medicina (1982)

Especialista de 1er. Grado en 0ftalmología (1986)

Especialista de 2do Grado (2008)

No. investigaciones realizadas: 17

Cursos de postgrado impartidos: 30

Recibidos: 60

No. de publicaciones en los últimos 5 años: 17

Doctorado: En vía de realización, aprobado por C. Científico del instituto

Categoría de Investigador Auxiliar: Pendiente de aprobación

Membresía en Sociedades Científicas: Sociedad Cubana de 0ftalmología

Asociación Latinoamericana de Cirujanos de la Córnea. Catarata y Segmento Anterior

Sociedad Cubana de Cirugía Refractiva, Córnea y Catarata.

Asociación Panamericana de Oftalmología.

Asociación Panamericana de Banco de Ojos.

Dra. Alina Milagros Izaguirre Crespo. Miembro del Servicio de Córnea y Cirugía Refractiva ICO “Ramón Pando Ferrer”. Especialista de Primer Grado en Oftalmología.

Categoría docente: Profesor Instructor

No. de investigaciones realizadas: 13

Cursos de postgrado impartidos: 5

Recibidos: 30

No. de publicaciones en los últimos 5 años: 5

Sociedades Científicas. Sociedad Cubana de Oftalmología.

Sociedad Latinoamericana de cirujanos de córnea, catarata y segmento anterior 1999.

Dra. Alexeide de la C. Castillo Pérez Miembro del Servicio de Córnea y Cirugía Refractiva ICO “Ramón Pando Ferrer” Jefa del

Banco de Ojos ICO “Ramón Pando Ferrer”. CI: 67052632375

Categoría docente: Profesor asistente

Años de experiencia Laboral: Doctor en medicina en 1991

I Grado en Medicina General Integral (1996)

II Grado en Oftalmología (2001)

No. de investigaciones realizadas: 28

Cursos de postgrado impartidos: 3

Recibidos: 34

No. de publicaciones en los últimos 5 años: 15

Sociedades Científicas. Sociedad Cubana de Oftalmología.

Dra. Belkis Vega Quiroga

Miembro del Servicio de Córnea y Cirugía Refractiva ICO “Ramón Pando Ferrer”.

CI: 66042201212

Especialista de II Grado de Oftalmología (2008). Categoría docente: Profesor Instructor.

Años de experiencia Laboral:

Servicio de catarata del ICO Ramón Pando Ferrer 1994- 1995.

Servicio córnea y contactología. 1995-2004

Servicio de microcirugía de catarata 2004.-2008

No. de investigaciones realizadas: 13

Cursos de postgrado impartidos: 22

Recibidos: 55

No. de publicaciones en los últimos 5 años: 8

Pendiente de aprobación para categoría de investigador Agregado.

Dr. Carlos Alberto Perea Ruiz

Miembro del Servicio de Córnea y Cirugía Refractiva ICO “Ramón Pando Ferrer”

Especialista de II Grado de Oftalmología.

Categoría docente: Profesor Asistente.

Años de experiencia Laboral:

1975-1982 Jefe de Salud Pública a nivel regional, municipal y provincial, Pinar del Río,

Cuba

1982-1984 Residente en Oftalmología

1984-1992 Especialista de I grado en Oftalmología

Profesor Instructor, Hospital Abel Santamaría, Cuba

1993-1998 Especialista de II grado en Oftalmología

Jefe del servicio de oftalmología, Hospital A. Santamaría, Jefe

Cátedra, Profesor Principal y Jefe Grupo Provincial Oftalmología 1998-2001

Colaboración Medica PNUD, Jefe del Departamento de

Oftalmología Hospital Nampula, Mozambique

2002-2006 Profesor Asistente de Oftalmología, Instituto Cubano Oftalmología,

Departamento de Córnea, Jefe C. Guardia, Coordinador Misión

Milagro, Vicedirector de Investigaciones

2006-2009 Asesor de Oftalmología Oficina Central Servicio Médico de Cuba,

República Popular de China

2009-actual Vicedirector Consulta externa ICO Pando Ferrer, Dpto.

Cornea, Habana, Cuba.

No. de investigaciones realizadas: 10

Cursos de postgrado impartidos: 15

Recibidos: 20

No. de publicaciones en los últimos 5 años: 5

Sociedades Científicas. Miembro Sociedad Cubana de Oftalmología

Miembro Academia Americana Oftalmología

Miembro de la Sociedad de Cirugía de África Austral

Miembro de la APABO

Dra. María del C. Benítez Merino Miembro del Servicio de Córnea y Cirugía Refractiva ICO “Ramón Pando Ferrer”.

CI: 62111002999

Especialista de II Grado de Oftalmología.

Categoría docente: Profesor asistente

Años de experiencia Laboral: 1986 Doctor en Medicina.

1992 Especialista de I grado en Oftalmología

2009 Especialista de II Grado en Oftalmología

No. de investigaciones realizadas: 12

Cursos de postgrado impartidos: 3

Recibidos: 24

No. de publicaciones en los últimos 5 años: 5

Sociedades Científicas. Miembro de la Sociedad Cubana de Oftalmología.

Dra. Yamile González Duque. Miembro del Servicio de Córnea y Cirugía Refractiva ICO “Ramón Pando Ferrer”.

CI: 76092220997

Especialista de I Grado de Oftalmología.

Categoría docente: Profesor Instructor

Años de experiencia Laboral: Doctor en Medicina en el 2001.

Especialista de I Grado en M.G.I.en el 2005.

Especialista de I Grado en Oftalmología en el 2008.

No. de investigaciones realizadas: 6

Cursos de postgrado impartidos: 1

Recibidos: 5

No. de publicaciones en los últimos 5 años: 3

Sociedades Científicas. Miembro de la Sociedad Cubana de Oftalmología.

Dr. Lázaro Vigoa Aranguren Jefe de Departamento de Anatomía Patológica del ICORPF [desde hace 22 años]

Especialista de I Grado Anatomía Patológica.

Categoría docente: Profesor Asistente

Años de experiencia Laboral: 36 años

No. de investigaciones realizadas: 8

Cursos de postgrado impartidos: 4

Recibidos: 17

No. de publicaciones en los últimos 5 años: 5

Lic. Visnubia Vargas Grimón Categoria docente: Profesor Instructor

Especialidad: Lic. Optometria y Optica

Años de Experiencia profesional: 25 años y 20 como docente.

Curso recibido: Maestria en Educacion Superior fase final Proceso de Tesis.

Número de publicaciones: 2

Martín Manuel Rodríguez Machado Categoría docente: Profesor Asistente.

Especialidad: Licenciado en Física.

Años de experiencia profesional: 33

No. de investigaciones realizadas: 4

Cursos de postgrado impartidos: 7

Recibidos: 47 cursos

No. de publicaciones en los últimos 5 años: 7

BIBLIOGRAFÍA: Río M. Oftalmología. Criterios y Tendencias Actuales. Ed. Ciencias médicas, 2009.

ISBN: 978-959-212-437-0.

Niederkorn JY, Kaplan HJ. Immune Response and the Eye. Chem Immunol Allergy

2007; 92 (1): 50-57. Enfermedades de la Córnea. Grayson.4 ed. Barcelona: Harcourt

Brace; 2000.

Krieglstein GK, Weinreb RN. Essentials in ophthalmology. Corneal and External Eye

Disease. Germany, Ed. Springer. 2006 ISSN 1612-3212

La córnea en Apuros. 1ra ed. Buenos Aires: Científico Argentinas; 2006:110-121.

Azar DT. Corneal angiogenic privilege: angiogenic and antiangiogenic factors in corneal

avascularity, vasculogenesis, and wound healing ( An American Ophthalmological

Society Thesis). Trans Am Ophthalmol Soc. 2006; 104: 264–302.

González-Pacheco FR, Castilla MA, Álvarez-Arroyo MV, Deudero JJ. Papel del factor de

crecimiento endotelial vascular (VEGF) en la protección de las células endoteliales.

Madrid Nefrología 2004; 14 (1): 24-62.

Ferrara N. Vascular endothelial growth factor: basic science and clinical progress. Endocr

Rev 2004; 25: 581-611.

Cursiefen C,Wenkel H,Martus P et al. Peripheral corneal neovascularization after

nonhigh- risk keratoplasty: influence of short- versus longtime topical steroids. Graefes

Arch Clin Exp Ophthalmol 2001; 239:514–521.

Cursiefen C, Chen L, Dana MR et al. Corneal lymphangiogenesis: Evidence,

mechanisms and implications for transplant immunology. Cornea 2003; 22:273–281.

Guzmán Jiménez LK, Beauregard Escobar AM, Ballesteros de la Torre F. Frecuencia de

las patologías relacionadas con rechazo a transplante de córnea en pacientes con

queratoplastia penetrante. Rev Mex Oftalmol 2006; 80(6): 325-329.

Menezo JL, Martínez Costa R. Inmunología y tratamiento del rechazo del injerto corneal.

En: Menezo JL. Queratoplastia: Aspectos refractivos. España: Secoir; 2005:287-298.

Papas EP. Vascularización corneal y lentes de contacto. Arch Soc Esp Oftalmol 2006;

81: 309-312.

Barouch FC, Miller JW. Anti-vascular endothelial growth factor strategies for the

treatment of choroidal neovascularization from age-related macular degeneration. Int

Ophthalmol Clin 2004; 44: 23-32.

Bhat PV; Foster CS. Subconjunctival bevacizumab for corneal neovascularization.

Cornea 2008 Oct; 27 (9): 992-5.

Harooni H, Reddy V, Root T, Ambati B. Bevacizumab for graft rejection. Ophthalmology

2007; 114: 1950.

Saini JS, Reddy MK, Sharma S, Wagh S. Donor corneal tissue evaluation. Indian J

Ophthalmol. 1996; 44(1):3-13.

Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las

investigaciones médicas en seres humanos. Adoptada por la 18 Asamblea Médica

Mundial Helsinki, Finlandia, junio 1964.

Principios Rectores sobre trasplante de órganos humanos. OMS. Mayo de 1991.

Recomendaciones de la 44 Asamblea Mundial de la Salud en materia de Trasplante de

Órganos. Rev Esp Trasp 1992; 1-2: 168-183.

APABO. Asociación Panamericana de Banco de Ojos. Normas 1996 Bogotá, Colombia;

1996.

Bringhtbill Frederick MD. Corneal Surgery. Theory, Technique and Tissue. 2nd ed. New

York: Mosby; 1996.

Chu W, Dahl P, O’Neill MJ. Benefits of Specular microscopy in evaluating eye donors

aged 66 and older .Ophthalmology. 2006; 113(10):1785-90.

Pels L, Maas H,Tullo A. European Eye Bank Association Directory. Ed VIII, 2000.

a. The official National Institutes of Health resource for stem cell research .Stem Cell

Basics, 2006.

b. Thoft RA, Friend J.: X, Y, Z Hypothesis of corneal epithelial maintenance. Invest

ophthalmol vis sci 1983; 24: 1442-1443,

Patel DV, Sherwin T, McGhee CN. Laser scanning in vivo confocal microscopy of the

normal human corneoscleral limbus. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2006 Jul; 47(7): 2823-7.

Alex J. Shortt, et.al. Characterization of the limbal epithelial stem cell niche: novel

imaging techniques permit in vivo observation and targeted biopsy of limbal epithelial

stem cells. Stem. Cells. 2007; 25: 6-11.

Majo F, Rochat A, Nicolas M, Jaoude GA, Barrandon Y. Oligopotent stem cells are

distributed throughout the mammalian ocular surface. Nature 2008; 1-3.

Gruterich M, Tseng Sc. Surgical approaches for limbal stem cell deficiency. Klin

Monaysbl Augenheilkd 2002; (5):333-39

Casuchi PA. Ang. Gs, Azuara-Blanco A. Burr JM. A systematic literature review of

surgical interventions for limbal stem cell deficiency in humans. Am J Ophthalmol. 2008;

146 (2): 154-5.

Gabric N, Mravicec I, Dekaris I, Karamanz, Mitrovics. Human Amniotic Membrane in the

reconstruction of the ocular surface. Doc Ophtalmol 1999; 98 (3): 273-83

American Academy of Ophthalmology. Ophthalmology 2004; 111: 396-406.

Waring GO, Bourne WM, Edelhauser HF, Kenyon KR. The corneal endothelium normal

and pathologic structure and function. Ophthalmology. 2002. 89:531-590

Oliveira-Soto L, Efron N. Morphology of corneal nerves using confocal microscopy.

Cornea 2001; 20: 374-384.

Erie JC, Patel SV, McLaren JW, Nau CB, Hodge DO, Bourne WM. Keratocyte density in

keratoconus. A confocal microscopy study(a). Am J Ophthalmol 2002; 134: 689-695.

Thomas Reinhard, Frank Larkin (ed). 1.- Barraquer R.I., Toledo M.C., Torres Eneth.

Distrofia y Degeneraciones Corneales. Atlas y texto. Barcelona: Espaxs S.A., 2004.

Melles G, Eggink F, Lander F,et al. A surgical technique for posterior lamellar

keratoplasty. Cornea 1998: 17: 618-626.

Busin ZM, Asrffa RC, Sebastiasni A, Endokeratoplasty as an alternative to penetrating

keratoplasty for the surgical treatment of diseased endothelium: initials results.

Ophthalmology 2000;107:2077-2082.

Melles GRJ. Posterior lamellar keratoplasty. Arch Soc Esp. Ophthalmol 2002; 77:175-

176

Melles GR, Wijdh RH, Nieuwndaal CP. A. technique to excise the descemet membrane

from a recipient cornea (descemetorhexis) Cornea 2004; 23: 286-288.

Terry MA. The evolution of lamellar grafting techniques over twenty-five years. Cornea

2000;19:611-616

The Cornea. Fourth Edition (de) Lippincott Willians and Welking, Philadelphia 2005;

Price FW Jr. Price MO. Descemet's stripping with endothelial keratoplasty in 200 eyes:

Early challenges and techniques to enhace donor adherence. J Cataract Refract Surg

2006; 33: 411-418.

Melles GR. Ong TS, Ververs B, van der Wees J. Descemet membrane endothelial

keratoplasty (DMEK) Cornea 2006; 25: 987-990

Uribe M. Queratoplastia endotelial. Review of Ophthalmology 2006; 14: 22-26

Terry MA: A simple and Easy DSAEK Technique to Avoid Complications. Vision Pan-

americana 2007;6(3):10-13.

Adlers Physiology of the Eye, Clinical Application. Mosby. St. Louis, 2004.11.

Weissman BA, Yeung BK. Keratoconus. Jan 8, 2007. Disponible en: Keratoconus

Overview - eMedicine.mht.

Alió JL. Tratamiento del Astigmatismo Irregular y del Queratocono. Highlights of Ophth.

2004;21:241-260.

Belin MW. Keratoconus / Ectasia Detection with the Oculus Pentacam:Belin / Ambrósio

Enhanced Ectasia Display. Highlights of Ophth. 2007; volume 35, Number 6:5-12.

Kaufman HE, McDonald MB, Barron BA, Wilson SE. Penetrating Keratoplasty. En: Color

Atlas of Ophthalmic Surgery: Corneal and Refractive Surgical Procedures. 1992:15-45.

Rabinowitz YS. Intacs for keratoconus. Curr Opin Ophthalmol.2007;18:279-283.

Boyd, BFB: Atlas of refractive surgery. Highlights of Ophthalmology. USA; 2002.P.39-61.

Buratto,L : Corneal topography. USA. Slack Inc.; 1996.p.426-429.

Fedor, P. Corneal topography and Imaging. E .Medicine. Consulting Staff, USA.; 2002.