universidad central del ecuador facultad …...en su argumentación teórica se analizó las...

108
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INGLÉS EL VOCABULARIO MEDIANTE COMPENDIOS DE LECTURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO GRAN BRETAÑA AÑO LECTIVO 2013-2014 Informe del Proyecto Socioeducativo presentado como requisito parcial para Optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Inglés. Autora: Rueda Castellano Ana Lucia C.I 0502568629 Tutor: Dr. Galo Alejandro Palacios Terán C.I 170776820-4 Quito, Mayo del 2015

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INGLÉS

EL VOCABULARIO MEDIANTE COMPENDIOS DE LECTURA EN LA ENSEÑANZA

DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

DEL COLEGIO GRAN BRETAÑA AÑO LECTIVO 2013-2014

Informe del Proyecto Socioeducativo presentado como requisito parcial para

Optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Inglés.

Autora: Rueda Castellano Ana Lucia

C.I 0502568629

Tutor: Dr. Galo Alejandro Palacios Terán

C.I 170776820-4

Quito, Mayo del 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

ii

DEDICATORIA

Con mucho amor dedico este trabajo a mi hermana quien ha sido mi guía y mi pilar en mi vida,

mi madre y a mi hijo quienes siempre han estado conmigo , dándome su apoyo incondicional

tanto económico como moral además impulsándome a continuar en este largo proceso,

que me ha permitido culminar mi carrera.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

iii

AGRADECIMIENTO

Especialmente quiero agradecer a dios por permitirme llegar en esta nueva etapa de vida, mi hijo

por su comprensión de entender de que hubo partes de su vida q no pude pasar con él por mis

estudios , a los profesores de la universidad por impartir sus conocimientos, también a mi

tutor Dr. Galo Palacios quien fue mi guía durante el desarrollo de mi proyecto.

A la universidad por abrirme las puertas del saber y permitirme preparar en sus aulas, a los

docentes que con mucha paciencia e ímpetu han trasmitido sus conocimientos a cada uno de

nosotros

Infinitas Gracias por toda su comprensión y apoyo

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Rueda Castellano Ana Lucia en calidad de autor del trabajo de investigación realizado sobre

“EL VOCABULARIO MEDIANTE COMPENDIOS DE LECTURA EN LA ENSEÑANZA

DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

DEL COLEGIO GRAN BRETAÑA AÑO LECTIVO 2013-2014.” Por La Presente Autorizo a

La UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

Seguirán vigentes a mi favor, de conformidad a lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes a la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 15 de abril del 2015.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Proyecto Socio Educativo presentado por la señorita Ana Lucia

Rueda Castellano, para optar el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención

Inglés cuyo título es: EL VOCABULARIO MEDIANTE COMPENDIOS DE LECTURAS EN

LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE

EDUCACION BÁSICA DEL COLEGIO GRAN BRETAÑA AÑO LECTIVO 2013-2014,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de Abril del 2015.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

vi

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA……………………………………………………………………………...................i

DEDICATORIA…………….……………………………………………………………………...ii

AGRADECIMIENTO………..……………………………………………………………………iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL…………………………………………iv

APROBACIÓN DEL TUTOR…………………………………………………………………….v

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN……...vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS……………………………………………………………………...vii

ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………………………………………...x

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................................... xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................................. xii

RESUMEN ...................................................................................................................................... xiii

ABSTRACT…………………………………………………………………………………….....xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 3

1.2. Formulación del problema ................................................................................................. 4

1.3. Preguntas Directrices.......................................................................................................... 4

1.4. Objetivos ............................................................................................................................ 5

1.4.1. Objetivo General ........................................................................................................ 5

1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................. 5

1.5. Justificación ........................................................................................................................ 5

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

viii

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema de investigación .......................................................................... 7

2.2. Fundamentación Teórica .................................................................................................... 8

2.2.1. Teorías sobre la Enseñanza del Ingles ....................................................................... 8

2.2.2. La lectura .................................................................................................................... 9

2.2.3. La comprensión lectora ............................................................................................ 10

2.2.4. Procesos de la Enseñanza ....................................................................................... 11

2.2.5. Habilidades cognitivas ............................................................................................ 13

2.2.6. Enseñanza del Vocabulario ................................................................................... 14

2.2.7. Características fundamentales sobre la enseñanza del inglés ................................ 24

2.3. Técnicas en la enseñanza del ingles ................................................................................ 25

2.3.1. Directa ...................................................................................................................... 25

2.3.2. Comunicativa ........................................................................................................... 26

2.3.3. De la -Traducción ..................................................................................................... 26

2.3.4. El método audio- lingual .......................................................................................... 27

2.3.5. Producción del Idioma Ingles .................................................................................. 27

2.3.6. Funciones o de la enseñanza – aprendizaje ............................................................. 28

2.3.7. Integración de la Lectura con la Escritura ............................................................... 28

2.3.8. La Gramática como base en la enseñanza de la expresión escrita ......................... 29

2.3.9. Producción libre de la expresión oral y escrita en el inglés .................................... 30

2.3.10. Clasificación de Competencias Lingüísticas .................................................... 30

2.4. Definición de Términos Básicos ...................................................................................... 31

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

ix

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación ..................................................................................................... 34

3.2. Población y Muestra .............................................................................................................. 36

3.2.1. Población ....................................................................................................................... 36

TOTAL ......................................................................................................................................... 37

3.2.2. Muestra .......................................................................................................................... 37

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................................. 40

3.4. La encuesta .......................................................................................................................... 40

3.5. El cuestionario ....................................................................................................................... 40

3.6. Validez y Confiabilidad de los instrumentos ........................................................................ 41

3.6.1. Validez ........................................................................................................................... 41

3.6.2. Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados .............................. 42

3.6.3. Confiabilidad ................................................................................................................. 42

3.6.4. Calculo de varianza ..................................................................................................... 433

3.6.5. Prueba Piloto ................................................................................................................. 44

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones ......................................................................................................................... 67

4.2. Recomendaciones .................................................................................................................. 67

Bibliografía ...................................................................................................................................... 92

Web grafía……………………………………………………………………………...…………..94

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A: Instrumentos…………………………………………………………………………....70

Anexo B: Formulario de la Encuesta…………………………………………………………...72

Anexo C: Variables……………………………………………………………………………….74

Anexo D: Objetivos de los instrumentos………………………………………………………….76

Anexo E: Validaciones……………………………………………………………………………77

Anexo F: Aplicación de la encuesta en la institución……………………………………………..90

Anexo G: Traducción……………………………………………………………………………...91

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: ¿El profesor de inglés utiliza lecturas cortas en su clase? ........................................... 46

Tabla 2: ¿Utiliza el profesor técnicas de subrayado en su clase? ................................................ 47

Tabla 3: ¿Describe sus propios conceptos después de una lectura? .............................................. 48

Tabla 4: ¿Cuándo usted lee un párrafo reconoce el vocabulario? ................................................ 49

Tabla 5: ¿Usted reconoce las partes de una oración en un párrafo? ............................................... 50

Tabla 6: ¿La repetición de las palabras ayuda aumentar su vocabulario? ........................................ 51

Tabla 7: ¿Has aprendido inglés traduciendo las palabras al español? ................................... 52

Tabla 8: ¿El profesor le ha corregido la gramática? .................................................................... 53

Tabla 9: ¿Pueden responder con facilidad las preguntas después de leer? .................................... 54

Tabla 10: ¿Después de leer un artículo usted puede escribir conclusiones? ............................... 55

Tabla 11: ¿El profesor le hace traducir textos cortos de lectura? ................................................... 56

Tabla 12: ¿El profesor utiliza imágenes de los textos en el aula? ............................................... 57

Tabla 13: ¿El profesor utiliza material auditivo de lecturas en inglés? ..................................... 58

Tabla 14: ¿EL docente corrige su pronunciación cuando usted lee? ......................................... 59

Tabla 15: ¿El profesor realiza exposiciones en grupo referente a las lecturas? ............................. 60

Tabla 16: ¿Él profesor le ayuda a reconocer nuevas frases idiomáticas? .................................... 61

Tabla 17: ¿Usted puede escribir el vocabulario aprendido después de una clase?...................... 62

Tabla 18::¿El maestro envía ejercicios de memoria con respecto a la lectura? ........................... 63

Tabla 19: ¿Su profesor relaciona la lectura con la escritura? ..................................................... 64

Tabla 20: ¿Puede realizar un resumen después de leer varios párrafos? .................................... 65

Tabla 21: ¿Usted puede dar conceptos de cualquier objeto que el profesor le enseñe en la

clase? ................................................................................................................................................ 66

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: ¿El profesor de inglés utiliza lecturas cortas en su clase? ........................................ 46

Gráfico 2: ¿Utiliza técnicas de subrayado en su clase de inglés?............................................... 47

Gráfico 3: ¿Describe sus propios conceptos después de una lectura? ........................................... 48

Gráfico 4: ¿Cuándo usted lee un párrafo reconoce el vocabulario? ............................................. 49

Gráfico 5: ¿Usted reconocer las partes de una oración en un párrafo? ......................................... 50

Gráfico 6: ¿La repetición de las palabras ayuda aumentar su vocabulario? ..................................... 51

Gráfico 7: ¿Has aprendido inglés traduciendo las palabras al español? .................................. 52

Gráfico 8: ¿El profesor le ha corregido la gramática? ................................................................. 53

Gráfico 9: ¿Pueden responder con facilidad las preguntas después de leer?............................... 54

Gráfico 10: ¿Después de leer un artículo usted puede escribir conclusiones? ............................ 55

Gráfico 11: ¿El profesor le hace traducir textos cortos de lectura? ................................................. 56

Gráfico 12: ¿El profesor utiliza imágenes de los textos en el aula? ............................................. 57

Gráfico 13: ¿El profesor utiliza material auditivo de lecturas en inglés? .................................. 58

Gráfico 14: ¿EL docente corrige su pronunciación cuando usted lee? ..................................... 59

Gráfico 15: ¿El profesor realiza exposiciones en grupo referente a las lecturas? .......................... 60

Gráfico 16: ¿Él profesor le ayuda a reconocer nuevas frases idiomáticas?............................. 61

Gráfico 17: ¿Usted puede escribir el vocabulario aprendido después de una clase? ................ 62

Gráfico 18: ¿El maestro envía ejercicios de memoria con respecto a la lectura? ........................ 63

Gráfico 19: ¿Su profesor relaciona la lectura con la escritura? .................................................. 64

Gráfico 20: ¿Puede realizar un resumen después de leer varios párrafos? ................................. 65

Gráfico 21: ¿Usted puede dar conceptos de cualquier objeto que el profesor le enseñe en la

clase? ................................................................................................................................................ 66

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INGLÉS

EL VOCABULARIO MEDIANTE COMPENDIOS DE LECTURA EN LA

ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO GRAN BRETAÑA - AÑO LECTIVO

2013-2014

Autora: Ana Lucia Rueda Castellano

Tutor: Dr. Galo Palacios Terán

Fecha: Abril 2015

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se guío en los “compendios de lectura en la enseñanza del

idioma Inglés. En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje,

procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades de la comprensión lectora, enseñanza del

vocabulario además la importancia del método y cada uno de ellos, además de otros aspectos

importantes como tipos de enseñanza clasificación de competencia lingüística y niveles de

adquisición de una segunda lengua, para ello, se ejecutó una exploración bibliográfica y una

investigación de campo, con el estudio crítico adecuado por parte de los investigadores se

determinó que tiene un enfoque cuali-cuantitativo. La técnica utilizada fue la encuesta y como

instrumento se utilizó el cuestionario el mismo que fue aplicado posteriormente, en los estudiantes

de octavo año de Educación Básica del colegio „Gran Bretaña´´ los resultados de la misma fueron

demostrados que existe una falta en la utilización de compendios de lectura en el aula después se

procedió a determinar las conclusiones, recomendaciones y determinar las pautas para diseñar

alternativas al problema, para lo cual es importante revisar en diversas fuentes bibliográficas y las

modernas preferencias del currículo en el idioma Inglés. El trabajo finalizo en conclusión y

recomendaciones, para desarrollar el vocabulario y su escritura en la enseñanza del idioma

Inglés, para los octavos años de educación básica.

Palabras claves: COMPRENSIÓN LECTORA, COMPETENCIA LINGÜÍSTICA,

DESARROLLO DEL VOCABULARIO, TÉCNICAS DE LECTURA, IDIOMA INGLÉS,

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INGLÉS

VOCABULARY THROUGH READING VOLUMES IN THE TEACHING OF ENGLISH

IN STUDENTS OF THE EIGHT YEAR OF BASIC EDUCATION OF COLEGIO GRAN

BRETAÑA–SCHOOL YEAR 2013-2014

Author: Ana Lucia Rueda Castellano

Tutor: Dr. Galo Palacios Terán

Date: April 2015

ABSTRACT

The current research work was based on “reading volumes for the teaching of English”. Teaching-

learning theories, processes and types if reading-techniques and reading understanding skills,

teaching of vocabulary and the relevance of the method in each of them. Additionally, other

important aspects were considered, such as diverse types of teaching, such as classification of

linguistic competency and levels of acquisition of the second language. A bibliographic exploration

was conducted and a field investigation, with the adequate critical study by investigators it was

determined that they have qualitative-quantitative focus. The used technique was survey and

questionnaires were used as an instrument, which was applied afterwards in students of the eight

year of basic education in Colegio ´´Gran Bretaña´´. Results demonstrated the existence of a sub-

use of reading volumes in the classroom. Afterwards, conclusions were obtained, recommendations

were posed and guidelines were designed in order to obtain alternatives to solve the problem, for

which, revising diverse bibliographic sources is relevant and modern preferences on English

language curriculum. Conclusions and recommendations were suggested to develop vocabulary

and writing in the teaching of English language, in the eight years of basic education.

Keywords: READING UNDERSTANDING, LINGUISTIC COMPETENCY, VOCABULARY

DEVELOPMENT, READING TECHNIQUES, ENGLISH LANGUAGE, GENERAL BASIC

EDUCATION.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad uno de los idiomas más importantes del mundo es el inglés el

mismo que mediante la ciencia, la tecnología, los negocios se ha expandido como el idioma base

para toda relación social; es por eso que los avances de la ciencia y la tecnología deben ir a la

par con la educación dado que no hacerlo se priva del acceso a oportunidades en un mundo de

competencias. Ecuador no se queda atrás, pues hace grandes esfuerzos por incluir en el currículo

educativo la enseñanza del inglés para lo cual se ha empezado varios proyectos de integración del

idioma con elementos de desarrollo tecnológico e investigativo, pero que lastimosamente no han

dado buenos resultados por la falta de seguimiento y control de nivel a nivel educativo. Esta

realidad no se aleja de la ciudad de Quito, dado que una de las causas de no reconocer el

vocabulario en un Reading es la falta de herramientas que sirvan para mejorar la enseñanza del

idioma inglés no solo en los primeros años de escolaridad, sino durante toda la vida.

La lectura tiene gran importancia social y educativa, mediante ella se puede ensanchar y

ampliar el universo cultural además esta representa uno de los aspectos más relevantes en la

formación integral del ser humano. La inversión por parte del Estado ha permitido ampliar en

esta área la práctica y emisión académica del inglés, por tal razón actualmente se ha planteado

alternativas de cambio y mediante la misma busca fortalecer los procesos de la enseñanza de una

lengua extranjera.

Actualmente la sociedad requiere de profesionales que manejen otros idiomas, capaces de

poder desenvolverse en cualquier área, y así los estudiantes puedan ingresar a un mercado

laboral amplio.

En base de lo anteriormente expuesto, los estudiantes de octavo año de educación básica del

colegio Gran Bretaña de la ciudad de Quito, deben enfocarse en un mejor manejo del idioma con

el apoyo de todos quienes forman parte de esta institución.

En el CAPÍTULO I se analizará el problema, el cual está conformado por el

planteamiento del problema, la formulación del problema, las preguntas directrices, objetivo

general y objetivo específico; justificación y las limitaciones para el desarrollo del proyecto.

En el CAPÍTULO II contiene el Marco Teórico que está conformado por antecedente

del problema, fundamentación teórica, definición de términos básicos, fundamentación legal y la

caracterización de las variables.

En el CAPÍTULO III, tiene relación con la Metodología, describe el diseño de la

investigación, población y muestra, la operacionalización de variables las técnicas e instrumentos

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

2

para la recolección de datos, validez y confiabilidad de los instrumentos, las técnicas para el

procesamiento y análisis de datos, el esquema de la propuesta.

En el CAPÍTULO IV se presenta las conclusiones y recomendaciones.

Finalmente se presentan las Referencias y Anexos.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Con el desarrollo acelerado en todos los campos de la acción del saber humano en el

planeta, la comunicación desempeña un papel de primer orden en la sociedad del nuevo milenio,

para cumplir con este propósito, el idioma Inglés se ha convertido sencillamente la lengua oficial

de los habitantes del mundo.

Por esta razón para que el ser humano domine el idioma Inglés, debe contar con la ayuda

de docentes capacitados, que creen nuevas alternativas enfocadas en una enseñanza tecnológica y

competitiva e incorporar el idioma Inglés a la mayoría de instituciones educativas y así se pueda

lograr alcanzar cambios que lleguen a favorecerá los estudiantes y que les permita alcanzar un

mejor nivel en el idioma Inglés.

Por ello es pertinente que en las instituciones Educativas deba existir unificación de

contenidos, al igual que la didáctica permita unificar la enseñanza del idioma inglés.

Continuando con el análisis se puede señalar que el problema más sobresaliente que se

pudo detectar en los alumnos de octavo año del colegio "Gran Bretaña" es que no han

desarrollado ciertas habilidades del idioma, dado que no se incorporado aplicaciones de

compendios de lectura en el aula, como herramienta que ayude en varias áreas de razonamiento y

ampliación del vocabulario.

De esta forma los estudiantes podrán resolver y contestar con mayor facilidad las

preguntas y receptar los nuevos conocimientos que son impartidos por los profesores. La

institución, “Gran Bretaña”, es de carácter Fiscal, está ubicada al norte de la ciudad de Quito, sector

Las Casas.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

4

Dentro de todo este planteamiento se propone nuevas alternativas que permitan mejorar a

los estudiantes a leer manuales, revistas, libros y una gran variedad de material impreso en inglés,

dependiendo de la área de estudio la enseñanza del inglés, la misma que beneficiara a la

institución para una formación integral y mejorar creativamente el nivel del idioma en los

estudiantes, conllevando un desarrollo educativo y social.

Formulación del problema

Para la elaboración del presente proyecto y su formulación, se basará en el planteamiento

del problema, en función de la aplicación de la enseñanza en los compendios de lectura en el

Idioma inglés, lo cual determina:

¿Cómo incide el vocabulario en compendios de Lectura en la enseñanza - aprendizaje

del idioma inglés, en los estudiantes de octavo año de Educación Básica del colegio “Gran

Bretaña” en la ciudad de Quito en el año lectivo 2013-2014?

Preguntas Directrices

¿Utiliza el profesor las diferentes técnicas de lectura en sus clases?

¿Los alumnos de octavo año del colegio "Gran Bretaña" tienen facilidad para leer y

reproducir creativamente las historias en inglés?

¿Qué usos didácticos emplea el docente al dictar una clase?

¿Es factible la aplicación de compendios de lectura en la el aula, en los alumnos de octavo

año de Educación Básica del colegio “Gran Bretaña” de la ciudad de Quito?

¿Qué tipos de Técnicas lectoras se emplean en la enseñanza del idioma en los estudiantes

de octavo Año de dicha institución?

¿El profesor relaciona la lectura con la escritura en las diferentes exposiciones de la

clase?

¿Los estudiantes de octavo año del colegio “Gran Bretaña” tienen interés en la enseñanza

– aprendizaje del idioma inglés?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

5

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la importancia del vocabulario en compendios de lectura en el desarrollo de

la enseñanza del Inglés en los estudiantes de octavo año del colegio “Gran Bretaña ” del

distrito metropolitano de Quito.

Objetivos Específicos

Identificar las etapas de las clases de lectura utilizadas por los profesores de octavo año

de educación básica colegio “Gran Bretaña”

Establecer la importancia que tiene el reconocer el Vocabulario dentro de un contexto,

permitiéndole al alumno receptar la información de mejor manera.

Determinar las diferentes técnicas que se pueden desarrollar en la enseñanza del idioma

inglés.

Justificación

La calidad de la educación es una meta que toda institución educativa debe aspirar y para

cumplir con este propósito, el Inglés como idioma “universal” es un instrumento comunicacional

primordial que facilita la apertura a información diversa que está dada en este idioma a través de

los herramientas tecnológicas como el Internet, el acceso al conocimiento, de las invenciones de la

ciencia y la tecnología, que generalmente lo tenemos en el idioma universal, por eso es una

necesidad urgente que los planteles educativos asuman la tarea de generar una propuesta curricular

que incluya al inglés, reconocido como idioma complementario al nacional.

En el Sistema Educativo ecuatoriano se contempla el estudio del idioma Inglés dentro del

currículo obligatorio para el nivel básico, a pesar de innegables reformas que se han efectuado en

los últimos años, como la implantación de la educación básica. Esta limitación vuelve un tanto

descontextualizada y voluntaria a la enseñanza en el plantel, por tanto, es plenamente justificable la

propuesta ya señalada en el idioma Inglés en los estudiantes de octavo año de educación básica

del Colegio “ Gran Bretaña”, donde los actores del proceso educativo sean quienes presenten las

innovaciones de contenidos, destrezas a seguir, como componentes básicos y fundamentales del

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

6

currículo, estos elementos, una vez que asuma la institución beneficiaria y generaría un

compromiso institucional.

El proyecto es un aporte para la enseñanza - aprendizaje del inglés, al existir una guía

curricular en - base al desarrollo de compendios de lectura permitirá innovar el trabajo del aula, y

por consiguiente mejorar el aprovechamiento de las capacidades de los estudiantes para aprender el

idioma inglés como lengua extranjera.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del problema de investigación

Se puede señalar que detrás de varios estudios realizados, que el proceso de la enseñanza -

aprendizaje es complejo y polémico por lo cual se han valorado varios aspectos generales como

las teorías del aprendizaje donde se destacan varios personajes que representan a varias tendencias

las cuales han tenido gran influencia en la enseñanza de las lenguas extranjeras , sin embargo no se

ha podido encontrar información que describa por completo este proyecto por lo que es pertinente

tomar ciertos fragmentos de los tópicos más relevantes que guíen el desarrollo del mismo, al igual

que las necesidades y expectativas que se puedan considerar más importantes para ayudarla

orientación e importancia de la utilización de los compendios de lectura en la enseñanza como

caracterización de una segunda lengua además de la ventaja en la culturización social.

Al considerar la implementación de compendios de lectura en la enseñanza de una lengua

extranjera se tiene que tener en cuenta los contenidos la cual propone una integración de un idioma

con los contenidos del currículo.

El autor Carlos Vargas (Vargas, 2012, pág. 48) refiere:

“La historia de la enseñanza del inglés en el mundo, se ha llevado a cabo, de diferentes

maneras, ha prevalecido la utilización de varios métodos o enfoques lingüísticos, que

basados en diferentes concepciones y teorías, han tratado de contribuir al desarrollo de las

habilidades de la lengua inglesa mediante la práctica, sin embargo aún no se cuenta con

los fundamentos teóricos que permitan valorar y determinar las fortalezas y limitaciones

de los mismos con fines académicos e investigativos por ello señalaremos también la

importancia de la aplicación de metodología en la clase. En el campo de la enseñanza

de las lenguas extranjeras se ha observado que los expertos asocian de forma activa la

nueva información con la información existente en la memoria a largo plazo

construyendo estructuras mentales cada vez más complejos y así de esta manera puedan

comunicarse. El paradigma de enseñanza ha sufrido transformaciones significativas en

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

8

las últimas décadas, lo que ha permitido evolucionar, por una parte los modelos

educativos centrados en la enseñanza a modelos dirigidos al aprendizaje y por otra parte

al cambio en los perfiles de maestros y alumnos en este sentido los nuevos modelos

educativos demandan que los docentes transformen su rol de expositores del

conocimiento al de monitores del aprendizaje y los estudiantes de espectadores del

proceso de enseñanza al de integrantes participativos y críticos de su propio

conocimiento”.

Esta base histórica puede ayudar a determinar que el proyecto puede contribuir a

grandes cambios en el aporte educativo y social, especialmente del inglés como segunda lengua

para que puedan tener mejores condiciones de vida.

Fundamentación Teórica

2.2.1. Teorías sobre la Enseñanza del Ingles

2.2.1.1. Teoría de Chomsky o del dispositivo de adquisición del lenguaje.

Noam Chomsky(Chomsky, 2011), propone:

“…la existencia de una "caja negra" innata, un "dispositivo para la adquisición del

lenguaje" a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales; sin embargo, el niño

es capaz de generar de él una gramática que genera oraciones bien estructuradas y que

determina cual es la forma en que deben usarse y comprenderse”. (p.89)

Es decir, el niño primero aprende a orientarse dentro de una red social, en la cual el

lenguaje es el medio de comunicación de ideas, valores, normas y conocimientos y después

reproduce lo adquirido.

2.2.1.2. Teoría de Bruner

Jerome Bruner(Bruner, 2012)admite la necesidad de una buena enseñanza expositiva y

sugiere utilizar para un aprendizaje, el descubrimiento guiado, en la que los participantes hacen

descubrimientos que difícilmente habría ocurrido sin estructuración previa de la situación, en

donde es indispensable el empleo de sugerencias, indicios, y ejemplos. Las formas de conocer algo

es por medio de los sentidos y por medio del lenguaje (recurso simbólico) cada una de estas

formas de conocer tienen un término concreto: inactivo, icónico y simbólico por lo que se puede

deducir lo siguiente.

La capacidad de resolver problemas es lo más primordial en la educación.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

9

Cada niño debería ser un pensador creativo y crítico.

El descubrimiento asegura la retención del conocimiento.

El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca.

(Bruner, 2012), tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo

del lenguaje, el niño necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje.

Por ejemplo, cuando actuamos en el medio tenemos la representación inactiva, cuando

captamos lo esencial de él, lo que es, qué características tienen, se da la representación simbólica

son: Perceptual, Funcional, Afectiva.

2.2.2. La lectura

Según el autor Schufer, M. (Schufer, 2000), la lectura se considera:

“Leer es un recurso para practicar y comprobar la Producción de los alumnos. Se

trata de una actividad en la que lo único que persigue la capacidad del alumno para

producir correctamente los sonidos representativos por los símbolos gráficos”. (p.79)

En función de lo anteriormente expuesto, lo que interesa es capacitar al alumno para

llegar comprender los distintos niveles de significado presentes en un texto escrito. Por lo tanto

los objetivos de la enseñanza en la lectura son obtener una información, entender toda clase de

textos escritos que forman parte de la vida diaria. El interés por estos usos de la lengua

escrita es desarrollar sus destrezas , todo ello dentro de un dominio equilibrado.

2.2.2.1. Tipos de lectura

Existe dos tipos de lecturas que son utilizados en la enseñanza del inglés y estos son

lectura comprensiva, extensiva y subrayado.

2.2.2.1.1. Lectura comprensiva

La lectura comprensiva tiene como objeto hacer un análisis de un texto. Ha sido

utilizado con el único propósito de comprobar la capacidad comprensora de alumno.

Lo más importante de comprensión lectora es enseñarle a comprender un texto. Desde el

punto de vista metodológico, las preguntas deben ir encaminadas a lograr del alumno una mayor

comprensión del lenguaje Según (Mogro, 2010) indica que pueden ser de dos tipos:

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

10

“Preguntas que exigen una contestación libre mediante la utilización de términos que

el alumno crea conveniente para expresar los diferentes mensajes captando a través del

texto en cuestión .

Preguntas de tipo “múltiple choice” en las que el alumno únicamente tiene que señalar

sobre una hoja cual es la respuesta más apropiada entre las alternativas conocidas”.

(p.44).

2.2.2.1.2. Lectura Extensiva

La lectura extensiva es aquella en la que se pretende la búsqueda de un información

concreta del mensaje global. (Mogro, 2010)Indica que:

“Existe una forma de leer a través de la cual se intenta averiguar cuál es el contenido

general de un texto (skimming). Está caracterizada por un recorrido muy superficial

por el texto, con el fin de obtener una idea general sobre el tema tratado.

Existe otro tipo de lectura a través de la cual el lector busca una determinada

información que previamente se ha propuesto encontrar, haciendo caso omiso de todos

los datos proporcionados por el texto”. (p.47).

Además (Sánchez, 2011), dice que:

“…enseñar a producir y hablar una idioma, tiene que ser la regla de oro de la

enseñanza de la gramática “(p.8).

Para lograr este objetivo es necesario que las condiciones de representación gramatical

posible deduzcan el menor tiempo la práctica de la lengua produciendo un idioma mediante la

aplicación de algunos procesos de lectura en el aula.

2.2.3. La comprensión lectora

Para Andrés Gallegos (Gallegos, 2012), se menciona:

“La Comprensión Lectora se ha definido de numerosas maneras, de acuerdo con la

orientación metodológica de cada uno de los autores estudiosos del tema. Así, desde un

enfoque cognitivo, la comprensión lectora se la ha considerado como un producto y como

un proceso” (pág. 99).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

11

Se puede analizar la comprensión oral en una serie de sub- destrezas y estrategias que

usamos en distintos momentos dependiendo de lo que se esté escuchando y por qué.

Se puede desarrollar la capacidad de escuchar de un modo efectivo practicando distintas

estrategias y sub - destrezas de comprensión, como por ejemplo, saber predecir, inferir, escuchar

buscando las palabras claves, inquiriendo información específica, usando el conocimiento previo,

entre otros.(Bruner, 2012)

La comprensión oral se ha considerado una destreza lingüística pasiva o receptiva. Sin

embargo, el oyente tiene un papel activo. La comprensión no tiene un lugar solo porque el hablante

tenga algo que decir: el oyente es parte crucial del proceso.

La selección, interpretación y resumen del texto es algo subjetivo y que puede no coincidir

con las intenciones del hablante, el oyente hace una interpretación coherente del mensaje, que

demuestra la naturaleza constructiva y personal de la comprensión oral. El modelo mental que

construimos como representación del mensaje oral es el resultado de combinar la nueva

información contenida en lo que hemos oído con nuestro previo y experiencias anteriores.(Cobo,

2004)

La segunda línea de desarrollo expone, a los alumnos a la lengua natural por la experiencia

y les da práctica en adivinar el sentido general de lo que leen y oyen.

Una forma importante de desarrollar la comprensión lectora es entrenando /ayudando a

los alumnos a predecir, dotándoles así de un “trampolín” para que entiendan.

2.2.4. Procesos de la Enseñanza

Uno de los principales argumentos a favor de la atención a las necesidades educativas

especiales en la escuela común, es que propicia que todos los alumnos se beneficien, no solamente

aquellos que manifiestan este tipo de necesidades. Es indispensable tomar en cuenta que en la

respuesta educativa a las necesidades educativas especiales se descarta la idea de que el tipo de

atención es una tarea de gabinete y muy individualizada. Particularmente, el cuerpo de

profesionales de educación tendrá que pensar en función del grupo escolar, de aprendizaje en la

escuela, de estrategias de enseñanza para el colectivo de alumnos, de ajustes y adecuaciones al

currículo. (Federeg, 2014)

Junto con el maestro, tendrá que comprender que lo más importante, en el contexto de la

integración educativa, será la generación de condiciones de trabajo pedagógico que favorezcan,

efectivamente, el aprendizaje individual y colectivo. Pero, ¿cómo podemos pensar siempre en

función del grupo y, al mismo tiempo, respetar las características individuales de los alumnos?

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

12

¿Existe un método que garantice que todos los alumnos se beneficien de su aplicación,

independientemente de las características individuales? ¿El acceso al conocimiento y el desarrollo

de las capacidades se asegura con un buen método de enseñanza? Las respuestas a estas

interrogantes tendrían que estar supeditadas a la forma en que concebimos el aprendizaje y la

función docente. La metodología de la enseñanza responde a la manera de comprender la relación

que se establece entre el sujeto que aprende y el objeto de conocimiento.

Al respecto, (Library, 2013)nos habla de una confrontación clásica que se ha dado en el

campo de la pedagogía entre los métodos de enseñanza. Por un lado, los métodos antiguos o

tradicionales y por el otro los métodos modernos o activos. En los primeros está presente la idea de

instruir, moldear, dirigir desde el exterior.

La educación implica una especie de injerto en el alumno de producciones externas a él,

destinadas a formarlo.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

13

2.2.5. Habilidades cognitivas

Las habilidades cognitivas son aquellas que analizan y comprenden la información

recibida como se estructura la memoria y tiene como objeto el procesamiento de la memoria

dentro de ellos tenemos subcomponentes.

Figura 1: Habilidades cognitivas

Elaborado por: Ana Rueda

2.2.5.1. Niveles de Adquisición de una Segunda Lengua

Comparando la adquisición de la segunda lengua con la de la primera, debemos pensar que

existen cuatro niveles en la adquisición del segundo idioma.

El nivel físico: Todo ser humano posee los mismos órganos del habla que son controlados

por el cerebro. La motricidad fina se desarrolla hasta los doce años de edad (más o menos), es decir

que a esa edad los músculos del habla (del aparato fonador) se han adaptado al idioma materno. Esa

•Evaluación •Aplicación

• comprension • conocimiento

contenido del Aprendizaje

Formas de Agrupacion

Dimension del Aprendizaje

Recursos Didacticos

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

14

es la razón por la que los adultos casi siempre tienen un acento cuando aprenden una segunda

lengua.(Salvater, 1897)

El nivel cognitivo: Cognición es la asimilación mental del ambiente y de la experiencia

personal que uno tiene en él. El lenguaje es parte de la cognición. Piaget emplea el término

"equilibrio", diciendo que el desarrollo intelectual es un proceso en el que al principio existen

incertidumbre y tensión; pero estos estados se pueden solucionar o aclarar mediante la asimilación

mental, y ésta conduce al entendimiento y al equilibrio interno.

Para el niño el desequilibrio no es una tensión que deba evitarse, sino una motivación. Con

el adulto sucede lo contrario. El adulto quiere evitar toda clase de tensiones y por eso no está

dispuesto a aprender un nuevo idioma ni a entrar en un ambiente totalmente desconocido. Por eso,

para aprender un segundo idioma, debemos ser, en cierto sentido, como niños....curiosos y

confiados.

El nivel afectivo: En los primeros intentos de comunicarse en un segundo idioma uno

naturalmente comete errores; el aprendiz muestra sus puntos débiles, y ¿a quién le gusta hacerlo? A

nadie. No es fácil ser vulnerable. Lo peor es que muchas veces se desarrollan estrategias y se

levantan barreras para evitar situaciones potencialmente desagradables. Los prejuicios muchas

veces se muestran más en las acciones que en las palabras. Las acciones no verbales espontáneas

pueden expresar un rechazo subconsciente hacia la lengua y la cultura que se quiere

aprender.(Vargas, 2012)

2.2.6. Enseñanza del Vocabulario

Cárter y Me Carthy (2011, pág. 78) opinan que el léxico que adquieren los hablantes de una

segunda lengua es muy parecido al que poseen en su lengua materna. Esto se basa en lazos

afectivos, psicológicos y ocupacionales; es decir, un hombre de negocios que deba mantener

conversaciones en inglés por motivos laborales, dominará el vocabulario económico de los dos

idiomas. Así el contacto entre dos lenguas produce intercambios e influencias recíprocas.

Tradicionalmente el vocabulario se aprendía por medio de listados que el alumno repetía para sí

mismo de modo automático hasta interiorizar los conceptos, ya que este era el tema central del

aprendizaje de idiomas. Entre los años 60 y 80, el rol de la terminología perdió importancia para

centrarse en la morfología y la sintaxis; más tarde la competencia comunicativa se puso de moda a

través denle foque nocional-funcional que proporcionaba las herramientas y destrezas para el

desenvolvimiento oral en distintas situaciones de la vida cotidiana. La cuestión de cómo los

alumnos aprenden el léxico es la más difícil de mensurar por constituir un factor altamente

individualizado.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

15

Los estudiantes poseen un conocimiento a nivel cognitivo de cómo funciona el lenguaje y llegan al

aula con un bagaje de destrezas lingüísticas, experiencias y motivación individualizada. Como

indica Krashen (2011, pág. 92), la comprensión del alumno aumenta si se tiene en cuenta su

conocimiento y experiencia previa.

Las tramas asociativas suelen ser el sistema más común para la organización mental del

vocabulario; así éste se categoriza en campos axiológicos, en sinónimos, antónimos, entre otros.

Stevick (2010, pág. 105) asevera que las estrategias de aprendizaje del vocabulario son personales.

El conocimiento del léxico y el considerar al aprendizaje como un juego intelectual, harán de la

clase de idiomas una herramienta valiosa para el desarrollo personal e intelectual del alumnado.

En los primeros niveles de enseñanza de una lengua extranjera se presta una

especial atención a los aspectos gramaticales partiendo de un vocabulario reducido que

luego se va ampliando a medida que el alumno va adquiriendo el dominio del sistema

gramatical de dicha lengua.

De acuerdo al criterio de (Sánchez, 2011), expresa:

“Uno de los criterios que más han sido tenidos en cuenta para la selección de las

palabras más importantes de una lengua siguiendo una continuidad en el procesos y

producirlo en un argumento real”(pág. 91).

Según (Treller, 2013), el estudiante debe adquirir un vocabulario grande, tan rápido como

sea posible, y después aumentar y afinar su manejo de las estructuras. En las clases tradicionales,

los estudiantes no pueden comunicar mucho porque no dominan todas las estructuras gramaticales.

Puesto que los maestros esperan tal dominio, los estudiantes tienen miedo de hablar.

Parte del mensaje debe almacenarse en la memoria a corto plazo para que pueda

anticiparse lo que quizá se diga posteriormente. A esto se suma la capacidad para interpretar el

mensaje y no solo para comprender su significado superficial.(Rodríguez, 2013)

En el proceso de decodificación operaran las siguientes sub-destrezas:

Reconocimiento.- reconocemos los sonidos del discurso y los distinguimos de otros

sonidos, de la misma manera reconocemos palabras, entre otros.

Selección.- seleccionamos sonidos y palabras, agrupándolos en unidades con significado y

seleccionamos la información que es relevante para nuestro propósito particular al

escuchar.

Inferencia.- inferimos todo tipo de cosas que no se dice directamente.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

16

2.2.6.1. Estrategias para desarrollar el vocabulario

Los estudiantes de lengua extranjera citan la adquisición de vocabulario como la principal

fuente de problemas para el aprendizaje de la lengua (Meara, 2010, pág. 177). Teniendo como

último objetivo favorecer el aprendizaje de vocabulario, el presente estudio investígar estrategias

que utilizan los alumnos de Secundaria con este fin. Esta investigación forma parte de otra de

mayores dimensiones (García López, 2012, pág. 54) que también estudia la eficacia de la

instrucción en estrategias de aprendizaje de vocabulario dentro del aula. Pero es lógico que antes de

proceder a la instrucción en nuevas estrategias queramos conocer la forma en que los alumnos

enfocan el estudio del vocabulario. Antes de iniciar un plan de aplicación de estrategias es

necesario conocer las que ya utilizan los estudiantes para trabajar a partir de éstas (Monereo, 2010,

pág. 138).

Al referirnos a estrategias de aprendizaje de vocabulario estaremos hablando de acciones

intencionales realizadas con el propósito de conseguir un fin (en este caso, el aprendizaje de

vocabulario), llevadas a cabo de forma reflexiva y favorecedoras de la autonomía del aprendizaje.

Schmitt (2011) distingue entre las estrategias para descubrir el significado de la palabra y

estrategias para consolidar la palabra una vez que se ha producido el encuentro con la misma. Las

estrategias que nos interesan en este trabajo son las encaminadas a la memorización del vocabulario

para facilitar su posterior recuperación. Hay varias clasificaciones de estrategias de aprendizaje y

memorización de vocabulario, como las de Thompson (1987), Oxford (1990) o Schmitt (2011). En

el presente estudio vamos a seguir la clasificación que realizan Levin y Pressley (2012, pág. 205),

que divide las estrategias de aprendizaje de vocabulario en cuatro grupos: de repetición,

sensoriales, semánticas y mnemotécnicas.

Las estrategias de repetición no suponen ningún grado de elaboración por parte del

aprendiz. Consisten, simplemente, en pensar, decir en voz alta o escribir la misma palabra varias

veces con el propósito de memorizarla.

Las estrategias sensoriales se basan en la idea de que el vocabulario será mejor retenido si

se procesa a través de diferentes canales sensoriales y de experiencias motoras. Estas estrategias

suponen un paso adelante con respecto a las anteriores, ya que exigen una respuesta por parte del

aprendiz, aunque no necesariamente una elaboración personal. Estas estrategias implican la

relación del vocabulario con una acción física concreta, el movimiento, él manejo de materiales

concretos, para mejorar la memorización a través de la acción. En ellas incluimos el Uso de Fichas

de vocabulario o la Respuesta Física. La forma básica de la utilización de las Fichas es la que

consiste en la palabra en L1 por un lado y la palabra en L2 por el otro. Naturalmente, éste no es el

único sistema: también se pueden realizar con un dibujo por un lado y la palabra en L2 por el otro,

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

17

o una definición y la palabra en L2, etc. La estrategia de Respuesta Física se basa en el método

denominado "Total Physical Response" desarrollado por Asher (2009). El uso de TPR como

estrategia de aprendizaje de vocabulario se produce cuando el estudiante se dice la nueva palabra o

expresión a sí mismo o a un compañero y a continuación él o el compañero realiza la acción

indicada(o finge realizarla), con el propósito de memorizarla.

Las estrategias semánticas se basan en el procesamiento semántico del nuevo vocabulario,

en su análisis y reconocimiento de las asociaciones "naturales" que tiene con el resto del léxico, y

en la potenciación de dichas relaciones para mejorar la memorización. Ejemplos de estrategias

semánticas son: el Análisis de la estructura y forma de la palabra, la Imagen, la Contextualización,

el Agrupamiento y la Asociación.

El Análisis de la estructura y forma de la palabra (sílabas, raíz, afijos, etc.) puede ser una

estrategia semántica muy útil, ya que el almacenaje y recuperación de vocabulario se basa en dos

elementos: por un lado el almacenamiento de las palabras como unidades completas, y por otro los

afijos, raíces y las reglas de combinación entre ellos (Aitchison, 2012, pág. 94).

Cuando nos referimos a la estrategia Imagen lo hacemos en un sentido estricto del término:

consiste en elaborar una imagen mental de la palabra que queremos memorizar. Se incluye dentro

del grupo de estrategias semánticas porque implica un tipo de asociación con el significado real de

la palabra, el establecimiento de una conexión directa de la palabra con el concepto que representa.

La estrategia denominada Contextualización consiste en crear una frase para la nueva

palabra, proporcionándole un contexto donde se realce su contenido semántico.

La estrategia de Agrupamiento consiste en clasificar el vocabulario en grupos, reduciendo

de esta forma el número de elementos no conectados entre sí. Se puede agrupar el vocabulario

atendiendo a razones gramaticales, por campos semánticos, por funciones, o por cualquier otra

similitud u oposición, incluyendo razones puramente subjetivas.

La estrategia semántica llamada Asociación/Elaboración consiste en relacionar el nuevo

vocabulario con el que ya poseemos, estableciendo asociaciones significativas y personales.

La aplicación de esta estrategia puede realizarse por dos vías diferentes. Por un lado, puede

consistir en hacerse consciente de aquellas asociaciones naturales entre las palabras y que son

significativas para cualquier hablante o aprendiz de la lengua. A este tipo de Asociación la

denominaremos "semántica". Por otra parte, en lugar de buscar asociaciones naturales, es posible

crear asociaciones nuevas, que quizás no tengan nada que ver con el significado original de la

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

18

palabra ni sean significativas para todos los hablantes nativos o aprendices de L2,pero sí tengan una

significación personal. A este tipo de Asociación la llamaremos "mnemotécnica".

Las estrategias mnemotécnicas consisten en el establecimiento de relaciones

"artificiales”, asociaciones creadas a propósito con el objeto de mejorar la memorización (Stom,

2011, pág. 172). El valor de la mnemotecnia radica en que hace que el estudiante realice un análisis

de la palabra; la actividad mental de crear imágenes o "escenarios" contribuye a la formación de

conexiones que mejoran la memoria (Cohen, 2012, pág.93). Naturalmente se puede argumentar que

estas conexiones son tan artificiales y tan apartadas de las asociaciones naturales que pierdan todo

tipo de efectividad en la comunicación real. Pero la necesidad de construir un vocabulario al

aprender una lengua es tan vital y las posibilidades de exposición tan escasas que la ayuda que

proporcionan las estrategias mnemotécnicas puede ser muy valiosa (Paivio y Desrochers, 2010:

pág. 154). La estrategia mnemotécnica denominada Key words es, desde la primera investigación

de Atkinson (2011), la más estudiada hasta el momento (ver García López (2014: pág. 280-316),

donde se analizan 74 estudios experimentales).

2.2.6.2. Actividades para desarrollar el vocabulario y la comprensión lectora

Dos palabras que hacen referencia a una misma realidad: “la apropiación personal del

vocabulario por parte del hablante” (Moreno, 2013). Ambos procesos son complementarios. Con la

adquisición hacemos referencia a lo espontáneo; mientras que con el aprendizaje ponemos de

manifiesto una actitud intencional y consciente del sujeto. Estos dos procesos son necesarios para

ampliar el léxico mental del alumnado y para modificar los vínculos lingüísticos entre los términos

allí existentes.

Según Moreno:

“cualquier didáctica del vocabulario ha de aparecer integrada con las demás habilidades

lingüísticas y comunicativas” (pág. 38).

Así pues, el punto de partida ha de ser la palabra, para ir hacia todos los niveles de la

lengua (morfosintaxis, gramática textual, pragmática, sociolingüística y lenguajes no verbales), y

así ir progresando, poco a poco, en las destrezas cognitivas de los educandos. Para alcanzar todo

esto se debe dar una práctica serial, graduada, sistemática y reflexiva; y todo ello dentro de una

metodología mixta, es decir, que sea variada e integradora. Según Navarro Pablo (2013, pág. 65),

para la incorporación de nuevos vocablos o nuevas acepciones respecto a un mismo significante el

escolar ha de recorrer la mayoría de las siguientes etapas:

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

19

- Necesidad o deseo de aprender una determinada palabra.

- Primer encuentro e identificación o comprensión de su significado.

- Análisis y procesamiento de su significado.

- Aplicación de estrategias de aprendizaje o estudio para la memorización de la palabra.

- Reencuentro con la palabra en el mismo contexto o en contextos variados.

- Uso comunicativo de la palabra.

Con la adquisición de nuevo vocabulario los estudiantes pueden poner en marcha procesos

de búsqueda y codificación ante sucesivos vacíos léxicos. El éxito en este proceso es una de las

contribuciones más eficaces para la memorización de un término. Y para afianzar la duración y

permanencia de los nuevos vocablos se pueden seguir algunas técnicas como, por ejemplo, la

repetición, estrategias sensoriales (basada en asociar una palabra determinada a un sentido

cualquiera), asociación a una imagen mental, estrategias mnemotécnicas y mecánicas. Además,

para aumentar la permanencia de un vocablo el que sea y cerrando el proceso de adquisición y

aprendizaje es importante la repetición periódica; esto, junto con el empleo de ese mismo vocablo

en diversos contextos, nos permitirá afirmar con plenas garantías que hemos memorizado bien el

vocabulario. Por último, “en este proceso de adquisición-aprendizaje del vocabulario podemos

hacer distinción entre la siguiente terminología: vocabulario activo, aquél que usan los estudiantes;

vocabulario pasivo, aquél que no emplean pero conocen, y vocabulario potencial, el de todas

aquellas voces completamente desconocidas. Así pues, la acción educativa debe ir encaminada a

que el vocabulario potencial se transforme en pasivo y a que de manera cualitativa y cuantitativa

éste último se convierta en activo” (Moreno, 2002).

Aquí planteamos varias pautas metodológicas para la enseñanza del aprendizaje del

vocabulario en el aula. Esta clasificación, según advierte Moreno, no es un modelo cerrado e

inflexible, sino más bien todo lo contrario. Presentamos las seis estrategias léxicas:

a) Convencionales

b) Lúdicas

c) Contextualizadas

d) Dramatizaciones

En distintos apartados nos disponemos a explicar cada una de ellas.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

20

a) Convencionales

Ejercicios más socorridos y más empleados por los libros de texto durante las décadas de

los ochenta y los noventa. Se trata de ejercicios mecánicos, donde el vocabulario aparece con

escasa o ninguna contextualización. La secuencia metodológica empleada para con este tipo de

ejercicios se corresponde con lo siguiente: sencillo esquema de breve explicación del docente,

ejecución por parte de los estudiantes de forma individual y corrección-supervisión por parte de

maestro y alumnado, con apoyo o no de la pizarra. Una muestra de este tipo de actividades nos la

dan los siguientes autores: Jiménez, 1986; Neggers, 1992 y Fernández de la Torriente, 2010.

- Relacionar palabras con ilustraciones.

- Relacionar palabras con definiciones.

- Vincular una lista de vocablos con sus sinónimos y antónimos.

- Agrupar el vocabulario en campos semánticos o asociativos.

- Establecer derivaciones (familias léxicas).

- Ejercicios de precisión semántica a partir de verba ómnibus o palabras comodines: se trata

de sustituir términos tan genéricos como cosa, hacer, tener… por otros más precisos con

ayuda del diccionario.

- Clasificar palabras según sus connotaciones: se establecen tres rangos: positivo, negativo o

entre positivo y negativo; y, dada una lista de voces, los escolares deben establecer

asignaciones personales a uno de los rangos.

- Relacionar vocablos (verbos y complementos) que suelen utilizarse juntos.

- Rellenar huecos: dada una serie de frases, en todas existe una casilla en blanco para

incorporar la voz que falta de un listado de términos.

- Ordenar palabras alfabéticamente.

- Explicar el significado de frases hechas o de refranes.

- Discriminar voces que se diferencias por un fonema o por una letra (homonimia y

paronimia).

- Discriminar los significados de un vocablo (polisemia).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

21

- Identificar y clasificar u ordenar palabras según el acento.

- Diferenciar palabras con dificultades ortográficas: g/j, b/v, c/x, o/h.

- Matización o precisión semántica: se ofrecen diez o quince frases y un término subrayado

para que el escolar formule otra oración con ese vocablo.

b) Lúdicas

También suelen ser mecánicas y poco contextualizadas, pero tienen a su favor el

ingrediente motivador del juego y de la realización en parejas o pequeños grupos. Algunas de las

actividades lúdicas más representativas que encontramos en distintos autores (Martínez y Santos,

1990; Vilá y Badía, 1992; Guerrero Ruiz y López Valero, 2001; Motos, 2005 y Milla, 2012) son las

siguientes:

- Crucigramas y sopas de letras: los términos allí incluidos pueden responder a una lectura, a

un campo asociativo o a cualquier otro criterio.

- Relacionar palabras con acciones simuladas: unos alumnos o unas alumnas ejecutan una

acción y el grupo debe adivinar de qué vocablo se trata.

- Relacionar palabras que rimen: se ofrecen unas frases y por elección múltiple unas voces

con las que construir pareados.

- Descubrir palabras intrusas: se ofrecen varias series con cinco o seis vocablos en cada una

de ellas; se trata de descubrir por asociación cuál es el término que no encaja en cada una

de las series, es decir, el intruso.

- Realizar caligramas a partir de pequeños listados de vocabulario.

- Colorear palabras nuevas o realizar collage con papeles de periódicos y revistas.

- Crear frases publicitarias.

- Juegos de palabras cruzadas: se trata de encajar el mayor número de vocablos

seleccionados mediante el cruce de letras o de sílabas.

- El ahorcado: por medio de un número determinado de preguntas se trata de adivinar un

determinado vocablo. Con cada respuesta negativa se va dibujando la silueta de un

ahorcado.

- Respuesta rápida: se establecen varias categorías (plantas, nombre de frutas, de

ciudades,…) y se pide a los participantes que rellenen la casilla de cada categoría con una

palabra que empiece por determinada letra del abecedario.

- Formar palabras a partir de las letras de un vocablo.

- Pictogramas: los escolares han de completar una historia o relato mediante el dibujo de las

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

22

voces que faltan.

- Adivinanzas: las clásicas, las de aprender colores, oficios…

- Palabras encadenadas: a partir de la sílaba final de un vocablo, formar uno nuevo que

empiece por esa misma sílaba.

- Adivinar una palabra respondiendo sólo sí o no.

c) Contextualizadas

A diferencia de los dos tipos comentados anteriormente, en las actividades contextualizadas

se presenta como novedad el que todas las palabras estén dentro de un contexto: el texto, ya sea

oral, escrito o icono verbal. De esta forma las palabras se encuentran en su rica realidad, y los

alumnos han de captar tanto el significado como el sentido, es decir, la semántica y la pragmática

del vocablo presentado. Siguiendo a Jesús Moreno estas son algunas de las posibilidades:

- Lectura y comprensión a partir de un texto escrito: puede ser un relato corto, un cuento,

una poesía, una noticia periodística o cualquier tipología de índole expositiva, narrativa,

descriptiva, dialogada; así como recorrer distintos registros expresivos, desde el coloquial

hasta otros más formalizados.

- La prensa: es un recurso tradicional muy válido para la educación lingüística y cultural.

Podemos explorar el vocabulario de la política, la economía, los deportes, la sección de

anuncios breves… una vez clasificado el léxico se pueden elaborar fichas o cartulinas con

las que ambientar el aula.

- Coloquio sobre un viaje: tras un sondeo inicial donde se interpela a los escolares para que

comenten los lugares por donde han estado o han pasado las vacaciones; así se suscita un

diálogo dirigido y cuentan sus experiencias. Al hilo de las exposiciones el docente va

escribiendo en la pizarra aquellos vocablos susceptibles de establecer relaciones

semánticas, puntualizar observaciones ortográficas o morfológicas. Ésta es una actividad

abierta y participativa; aquí se ejercitan las destrezas orales de la lengua y se abordan

contenidos actitudinales, como respetar el turno de intervención o escuchar antes de emitir

una opinión. También esta actividad puede derivar en la escritura (resumir los viajes

narrados, expresar y argumentar puntos de vista…).

- Sinonimia contextualizada (Romera Castillo, 1996): mediante un documento indagaremos

y seleccionaremos quince vocablos desconocidos o poco usados (vocabulario potencial y

pasivo). A continuación los distribuimos en tres columnas de cinco palabras. En la primera

columna diseñamos un ejercicio de sinonimia de elección múltiple; en la siguiente columna

se les pide a los escolares que escriban cinco frases para cada una de las cinco palabras; y,

finalmente, en la tercera columna se les invita a que construyan una pregunta con cada

vocablo cuya respuesta no pueda ser ni afirmativa ni negativa.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

23

d) Dramatización

Según Jesús Moreno (2014, pág.93)

“…entre las virtualidades pedagógicas de la dramatización destacamos sobre todo el

carácter globalizador del lenguaje (aúna la expresión verbal y no verbal) y su

multidisciplinar edad (expresión corporal, lingüística, plástica y rítmico-musical);

además, propicia procesos de integración entre los componentes por los ingredientes

cooperativos y lúdicos de esta metodología”.

Moreno plantea cómo abordar la dramatización en el aula con el fin de adquirir destrezas

lingüísticas además de vocabulario. En primer lugar y para disponer de mayor libertad de

movimiento dispondremos el mobiliario de la clase de manera menos convencional: pupitres y

sillas hacia los laterales del aula. A continuación seguiremos la secuencia didáctica de

precalentamiento, dramatización y evaluación:

- Precalentamiento: los diez o quince minutos iníciales los dedicaremos a preparar la

mente, el cuerpo y la voz. Son ejercicios que tienden a predisponer positivamente al

alumnado en actividades en las que están poco acostumbrados. Para lograr esto

introduciremos dinámicas encaminadas a favorecer la desinhibición, la relajación,

vocalizaciones y juegos: una audición musical sugerente, juegos de voz, realización de

acciones mímicas.

- Dramatización: las posibilidades son muy variadas. Según la unidad temática que

hayamos abordado o que queramos explorar, podemos solicitar que en pequeños grupos de

cuatro o cinco estudiantes preparen la improvisación de una situación determinada: en la

escuela, en la familia, en un grupo de amigos, sobre un anuncio publicitario, la entrevista a

personajes famosos. Habitualmente la dramatización debe contener un tema, un argumento,

unos personajes, un conflicto, un lugar y un tiempo. Por ejemplo, supongamos que de la

constelación léxica de compositor hemos extraído como jugo léxico los vocablos auditorio,

maestría, magistral, malsonante, armónico e interpretar. A continuación, y en pequeños

grupos, planteamos una breve escena improvisada sobre los ensayos de una orquesta antes

del concierto. Uno hará de director de orquesta, otros de músicos (violín, flauta, piano…).

En los diálogos entre director y músicos debe aparecer el vocabulario que es objeto de

aprendizaje. Estos mini dramas vienen a durar entre tres y cuatro minutos.

- Evaluación: por último, valoraremos los resultados y el proceso de aprendizaje, bien

mediante un coloquio general, bien mediante un cuestionario con respuestas cerradas y

abiertas. Esta retroacción nos permitirá recordar y poner de manifiesto si el vocabulario

que era objeto de aprendizaje fue empleado en las dramatizaciones.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

24

2.2.7. Características fundamentales sobre la enseñanza del inglés

La mayoría de las nociones y conceptos adquiridos por el sujeto que aprende tanto en la

escuela como fuera de ella, no las descubre por sí mismo, sino que le son proporcionados y señala

las siguientes características.

- Buen nivel interactivo entre el maestro (a) y los alumnos (as).

- Debe emplearse la deducción, el maestro (a) debe dar los aspectos más

esenciales para luego ir a los más simples.

- El trabajo debe ser ordenado y secuenciales.

El estudio de la gramática está dirigido a las necesidades del lector derivadas de la lectura

intensiva y se trata que el alumno infiera el significado de las palabras desconocidas del contexto o

a través de palabras similares en su idioma, lo que sirve de fundamento para el desarrollo de esta

habilidad en la superación profesional de los docentes, preferentemente en una segunda y tercera

etapa de enseñanza donde se emplea la lectura de textos especializados. La gramática y la

ejercitación oral se relegan a un segundo plano, sin embargo, en la traducción se aspira a la

correcta expresión escrita y desarrollo de las siguientes habilidades como son:

Reading.- Es la capacidad de poder leer donde también necesitamos dominar habilidades como

Pronunciación, Entonación Ritmo, Énfasis, Significado.

Writing.- Es la capacidad de poder escribir en la segunda lengua para ello también es necesario

el dominio de otras habilidades como: gramática, Estructuras básicas .ortografía, el significado

y ciertos parámetros para elaborar párrafos.

En Conclusión

Las aportaciones de los investigadores de la enseñanza - aprendizaje, permite destacar los

siguientes caracteres comunes.

1.- Destacar el papel activo del individuo que aprende.

2.- Considerar que la adquisición y modificación de los conocimientos permitirán la modificación

de la conducta.

3.- Reconocer la presencia de procesos mentales de alto nivel, para el aprendizaje.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

25

En todas las etapas del trabajo científico, filosófico y docente debe precederse

metódicamente, hay métodos para cada rama del saber y para cada uno de los momentos en que el

saber se constituye, métodos para cada disciplina.

2.3. Técnicas en la enseñanza del inglés

Alrededor de varios años, se han aplicado algunos técnicas métodos en el aula, pero no

existe un solo procedimiento que logre corregir todos los problemas .Es por ello que hemos

tomado en cuenta los siguientes procesos para el desarrollo lectoral contribuye en la enseñanza

del inglés de forma directa e indirecta en el desarrollo de habilidades, como un componente

didáctico en el proceso. Los componentes del método de enseñanza de la lengua inglesa se

enfocan, en el diseño y los procedimientos (técnicas y actividades) que transita de lo general a lo

particular y a lo singular. Sin embargo, en este contexto se asume el término método para ilustrar la

evolución de la enseñanza del idioma inglés en consecuencia cada uno de ellos ha tenido ventajas

y desventajas en el momento de su aplicación, que se han ido perfeccionando para lograr un mejor

proceso en su desarrollo educativo.

2.3.1. Directa

Surgido en Francia, tiene como principales precursores a Berlitz (1852-1921), Palmer

(1877-1949) y posteriormente, es el más conocido en Estados Unidos, a consideración de Bueno

(2002); su principal representante en Cuba es Sorzano (1926-1946). Desde el punto de vista

lingüístico-metodológico, se enfatiza en el uso del idioma extranjero como medio de instrucción y

comunicación y se erradica el uso del idioma nativo en el aula se puede considerar como una

compensación para el método tradicional, el cual depende mucho de la lengua materna durante el

proceso de la enseñanza de idiomas extranjeros y propone que el aprendizaje de la segunda lengua

debía imitar la adquisición de la primera y se debía evitar la traducción y el análisis de la

gramática

Estos fundamentos generales constituyen un acercamiento al desarrollo de las habilidades

de comprensión auditiva y expresión oral dada la significación del contenido del mensaje

comunicativo que propicia el interés del docente para emplear la lengua a partir de la práctica oral

intensiva de forma dialogada y monologada en grupos pequeños de docentes mediante el uso de

situaciones comunicativas donde se empleen objetos, láminas, asociaciones de ideas y sinónimos

para el tránsito del docente hacia estadios superiores del proceso de superación profesional en

idioma además en la elección de materiales didácticos, se prefiere utilizar los textos de

conversaciones para la interacción y comprensión evitando la utilización de la lengua materna y

la comparación entre ellas por ello se ha planteado lo siguiente aspectos.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

26

Durante las clases, sólo se habla la lengua que se está aprendiendo.

Sólo se aprende vocabulario y frases referidos a lo cotidiano.

Se aprende a conversar por medio de preguntas y respuestas entre maestros y estudiantes.

Se mantiene un número reducido de estudiantes por cada clase.

La gramática se aprende de manera inductiva.

El vocabulario nuevo se aprende por medio de demostraciones, objetos, y fotos. El

vocabulario más abstracto se enseña a través de la asociación de ideas.

Se enfatiza la importancia de hablar y escuchar.

Se hace hincapié en una correcta pronunciación y gramática.

2.3.2. Comunicativa

La enseñanza de una lengua extranjera ha de centrarse en la comunicación, en el acto de

habla, y en el aprendizaje han de primar las funciones comunicativas del lenguaje sobre la

gramática. Como consecuencia, la pronunciación, el léxico, la sintaxis se conciben como medios

para lograr el fin de la comunicación interpersonal. Y las actividades comunicativas se constituyen

en catalizadores indiscutibles del proceso del aprendizaje y la enseñanza de lenguas extranjeras. En

el aula, el profesor intenta reproducir con los medios disponibles una situación real en la que dos o

más alumnos interlocutores intercambian información, manifiestan sentimientos, hacen peticiones,

piden la opinión del otro, entre otros.

2.3.3. De la -Traducción

Durante muchos siglos pasados se usó esta otra idea, porque el sistema de educación

insistía en que la gente aprendiera latín o griego. El propósito de aprender una lengua no era

comunicarse, sino ser una persona culta. Algunas características:

Las clases se dictan en la lengua materna de los estudiantes, y raras veces se usa el idioma

que se está aprendiendo.

El vocabulario nuevo aparece en forma de palabras aisladas.

Hay largas explicaciones sobre los detalles de la gramática.

Los maestros hacen énfasis en las diferentes formas de los verbos.

Se empieza a leer muy temprano en el proceso del aprendizaje.

No se presta atención al contenido de los textos, sino que éstos se usan como ejercicios de

gramática.

Se practica mucho la traducción de frases de un idioma a otro.

No se enfatiza la pronunciación.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

27

2.3.4. El método audio- lingual

Tiene como principales precursores a Fríes (1941), Bloomfield (1942) y Skinner (1957),

cuyas teorías lingüísticas acerca del lenguaje sirven de base al método. El objetivo final es la

lectura o la traducción, habilidades que deben posponerse hasta que se domine el sistema de

sonidos de la lengua y la correspondencia sonido-grafía .Desde los presupuestos lingüísticos y

metodológicos, se trabajan los patrones de la lengua, sistematizándolos de forma mecánica, se le

dedica gran atención a la corrección fonética y gramatical a partir de modelos que se acercan a la

forma en que hablan los nativos. Se enseña la gramática mediante la práctica sistematizada de

patrones, primero de forma oral y después de forma escrita. La lectura se desarrolla a partir de lo

aprendido y ejecutado oralmente.

La existencia de mucha teoría lingüística y psicológica sirvió para promover el método audio-

lingual. Como resultado se establecieron estas reglas:

1. A los estudiantes se les da la nueva información en forma de diálogo.

2. La adquisición de una lengua depende de memoriza e imitar.

4. Hay muy poca explicación de las reglas gramaticales. Cada persona las aprende como una

descripción propia de los datos.

5. El vocabulario que se aprende tiene un límite porque sólo se aprenden palabras nuevas en

el contexto en que ocurren.

6. Es importante que los estudiantes produzcan frases sin equivocarse.

7. Hay una tendencia a concentrarse más en la gramática que en el contenido.

2.3.5. Producción del Idioma Ingles

La meta de enseñar un segundo idioma está relacionada a la comunicación.

Según Terrell, la competencia comunicativa es que el estudiante entienda los puntos

esenciales que un nativo hablante le diga en una situación comunicativa real, y que el estudiante

pueda responder de una manera en que el hablante nativo entienda sin hacer un gran esfuerzo, para

lograr esa meta, no es necesario que el estudiante logre comunicarse en el menor tiempo posible.

La precisión con que el estudiante maneje los patrones gramaticales al principio será muy

elemental, pero con el tiempo mejorará.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

28

Para que el alumno pueda concentrarse en la comprensión auditiva, se le permite responder

en su lengua materna. Cuando ya comprenda el segundo idioma y se sienta más cómodo para

usarlo, responderá en el segundo idioma y a su gusto.

2.3.6. Funciones o de la enseñanza – aprendizaje

1.- Aprendizaje Receptivo.- Se llama así porque el contenido total de lo que se va a prender se

le presenta al alumno en forma acabada.

En la tarea de aprendizaje, dice el alumno no tiene que hacer ningún descubrimiento

independiente. Se le exige solo que internalice el material que se le presenta de modo que

pueda recuperarlo en fecha futura en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesite

comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

Ejemplo:

Aprendizaje Receptivo son: escuchar una conferencia, leer un libro, observar un video científico.

- El alumno debe poseer en sus estructuras cognitivas los conceptos básicos, previamente

formados, de manera que el nuevo conocimiento pueda vincularse con el anterior en forma

representativa y comprensible.

- El alumno debe mostrar una actividad positiva hacia el aprendizaje significativo, es decir,

debe estar dispuesto para relacionar el material de aprendizaje con las estructuras

cognitivas que posee.

- Si una de estas condiciones no están presentes en el quehacer educativo, no se producirá un

aprendizaje significativo. Así por ejemplo, a pesar de contar con un material

potencialmente significativo, no se aprenderá significativamente sino existe en las

estructuras cognitivas del alumno los conceptos previos o no hay la debida disposición del

estudiante.

2.3.7. Integración de la Lectura con la Escritura

Integrar la lectura con la escritura en inglés, presume enseñar ambas instancias en forma

correlacionada y ayudar a los alumnos a determinar las actividades de la lectura con la escritura

deben ir combinadas.

(Borg, 2011, pág. 36), dice:

“La enseñanza conjunta de la lectura y la escritura implica:

Enseñar a los alumnos el proceso de la escritura

Incorporar la escritura como parte integral

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

29

Incentivar las clases de lectura y utilizar los materiales

de lectura como estímulo para la escritura” (p.91).

Cabe recalcar que dichos aspectos mencionados anteriormente son importantes porque

señalamos que si los dos procesos son enseñados de forma sistémica, acabaran reforzándose el

uno del otro además permitirá que el alumno utilice buenos modelos en su propia escritura,

mejorara automáticamente la comprensión lectora.

2.3.8. La Gramática como base en la enseñanza de la expresión escrita

Según (Chomsky, 2011), indica:

“La lengua es algo innato y genético. Él cerebro funciona con una misma lógica común,

de ahí la gramática universal son los elementos comunes a todas las lenguas Ej. Hay

nombres, verbos, adjetivos; ya que los seres humanos participan de la misma lógica”

(p.206).

Aquí se describe la lógica gramatical dentro de los elementos de la oración, según la lógica

humana, su estructura las mismas que pueden ser añadidas o eliminadas.

Por ello lo que debe estudiar la lingüística son las reglas transformacionales de su idioma.

El aprendizaje de las reglas gramaticales de una lengua extranjera, a simple vista puede

parecer que no se trate de algo que necesite mucha teoría porque aprender una lengua es cuestión

de práctica, pero sería inútil pretender enseñar hablar con naturalidad una lengua extranjera a

base de explicaciones teóricas.

Según (Corm, 2011), dice:

“En los primeros niveles de enseñanza se presta una especial atención a los aspectos

gramaticales o estructurales partiendo de un vocabulario reducido que luego se va

ampliando a medida q el alumno va adquiriendo dominio del sistema de dicha lengua”

(p.107).

Esto constituye a la presentación de distintas estructuras para la formación de las oraciones en

inglés como son: afirmativas ,negativas, interrogativas, entre otros., la utilización de tiempos

verbales teniendo en cuenta el orden interno que dichas estructuras pueden ofrecer para su

aprendizaje.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

30

2.3.9. Producción libre de la expresión oral y escrita en el inglés

Según (Noguez, 2010), dice.

“mediante el uso de la técnica Interactiva el estudiante integra las 4 habilidades de la

actividad Verbal: expresión oral, audición, lectura y escritura, mediante sus diferentes

opciones los alumnos puedan escuchar un material determinado y realizar ejercicios de

estas cuatro habilidades que sirvan de base para su preparación y evaluación´´(p.107).

La técnica de la interactividad permite el desarrollo del proceso de comunicación e

intercambia ideas entre el sujeto y el medio rompiendo barreras temporales y espaciales.

Por ello, dicha técnica permite desarrollar habilidades y capacidades que motiven al

estudiante activa y conscientemente un sistema en valores y la elevación del autoestima, así como

crear hábitos de convivencia, además conlleva el deseo de participar expresando opiniones y

respeta el criterio individual.

2.3.10. Clasificación de Competencias Lingüísticas

Para la enseñanza de la lengua deben considerarse las cuatro dimensiones de la competencia

comunicativa que en 1980 propone Canales y Swain las cuales se relacionan con un análisis inter-

disciplinario y sistemático del texto.

Las cuatro dimensiones de la competencia comunicativa que se aluden y las cuales han sido

enunciadas anteriormente son:

1. Competencia gramatical lingüística: La didáctica de la lengua debe atender al dominio

de las estructuras lingüísticas del idioma de forma gradual sistémica, favoreciendo al

estudiante la capacidad no solo de dominar la realidad, sí o no también de predicar sobre

ella a partir del conocimiento previo que posee de las diferentes estructuras

lingüísticas que reintegran el sistema hasta lograr la creación de un todo coherente de

intención comunicativa.

2. Competencia sociolingüística: La actividad lingüística es eminentemente social y este

carácter es el que establece un uso restrictivo al proceso de la comunicación, en

dependencia de las situaciones comunicativas en que se desenvuelve.

3. Competencia discursiva: Dentro de los niveles constructivos del texto aparecen los

sintagmas, con una función básicamente denominativa: la oración.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

31

4. Competencia estratégica: Se relaciona con la capacidad que desarrolla el estudiante de

elaborar la estrategia de comunicación para iniciar, continuar y finalizar el proceso

comunicativo. El educando es capaz de cumplir una función comunicativa dada y

desarrollar así, la capacidad de comprender, analizar y recrear el texto a favor del

desarrollo de la competencia comunicativa.

Esto ocurre sobre todo cuando se ha querido desarrollar dichas habilidades, sin analizar que las

actividades comunicativas esto puede tener lugar en un contexto de interacción entre dos personas

en una de las infinitas situaciones de la vida diaria; pero que también puede ser organizada para

aprender fines, propósitos en el contexto de la clase.(Jack Richards, 2005, pág. 26)

2.4. Definición de Términos Básicos

Aprendizaje. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. Psicol. Adquisición por la

práctica de una conducta duradera.

Actitud: Tendencia o disposición del ánimo con relación a determinadas cosas, personas, ideas o

fenómenos.

Aprendizaje: modificación relativamente permanente de la conducta refleja, operante o cognitiva

del individuo.

Conocimientos previos: Conocimiento que tiene el alumno y que es necesario activar por estar

relacionados con los nuevos contenidos de aprendizaje que se quiere enseñar.

Cognitivas.-conocimiento, acción y efecto de conocer. Conocimiento de una causa judicial.

Concepto: Contenido de aprendizaje referido al conjunto de objetos, hechos o símbolos que tienen

ciertas características comunes.

Conocimientos previos: Conocimiento que tiene el alumno necesario para relacionar los nuevos

contenidos de aprendizaje.

Destreza.- Habilidad, arte, primor o propiedad con que se hace algo.

Educación.- acción y efecto para educar. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a

los jóvenes.

Interdisciplinario.- persona que es indisciplinaría o actividad que se realiza por la cooperación

de varias disciplinas.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

32

Material didáctico.- Es un dispositivo instrumental que contiene un mensaje educativo, por lo cual

el docente lo tiene a para llevar a cabo el proceso de enseñanza.

Método.- Habilidad, arte, primor o propiedad con que se hace algo.

Metodología f. Ciencia del método. ||Conjunto de métodos que se siguen en una investigación

científica o en una exposición doctrinal.

Motivación: La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y

dirigir la conducta hacia un objetivo.

Multidisciplinario.- que abarca o afecta a varias disciplinas

Normas: patrones de conducta compartidos por los miembros de un grupo social.

Procedimientos: serie ordenada de acciones que se orienta al logro de un fin o meta determinada.

Es un contenido del curricular que engloba a las destrezas, las técnicas y las estrategias.

Proceso de enseñanza- aprendizaje: acciones ocurridas entre la captación de información y la

competencia fina.

Transferencia de aprendizajes: generalizar lo aprendido a nuevas situaciones

Técnica.- Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte, actividades

específicas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden.: repetición, subrayar, esquemas,

realizar preguntas, deducir, inducir, entre otros.

Valores: principios éticos con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso

emocional y que emplean para juzgar las conductas.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

33

2.5. Caracterización de las Variables

En el presente plan de proyecto a realizarse se establecen las variables, dimensiones, e

indicadores que serán tomados en cuenta para la elaboración del instrumento de recolección de

datos y procesamiento de la información.(Smith, 2005, pág. 36)

Es un proceso en el que interactúan el lector y el texto , tanto en el ámbito educativo como

en el intelectual; donde el alumno va ir desarrollando la gramática y el vocabulario . Además

examinará los diferentes tipos de lectura, los mismos que le ayudaran a ir perfeccionando en

el manejo del idioma inglés y desarrollo de la escritura.

V.D Enseñanza del idioma inglés.

Es un proceso de métodos, tipos, técnicas y funciones que podemos utilizar en la enseñanza

del inglés además señala la importancia del desarrollo de las habilidades lingüísticas en esta

área; las mismas que nos ayudaran a conocer su cultura y sociedad, contribuyendo a comprender

y comunicarse de forma coherente.

V.I Vocabulario en compendios de lectura

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

34

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

Se busca en esta investigación analizar las causas que existe en la enseñanza del idioma

inglés en el colegio “Gran Bretaña”, esto impide que los alumnos/as tengan dificultad en

desarrollen nuevas habilidades en inglés mediante compendios lectorales y la asimilación de un

segundo idioma.

Se puede señalar que el presente trabajo da énfasis al enfoque CUALI-

CUANTITATIVA porque tiene como objetivo describir las cualidades de un fenómeno y se

encargara de explicar en forma teórica nuestro objeto de estudio y se determina por dar a

conocer lo siguiente características :

La investigación cualitativa es deductiva.

Tiene una perspectiva holística

Hace énfasis en la validez de la investigación a través de la realidad

No suele probar teorías o hipótesis y las variables no quedan definidas operativamente.

El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante

el mismo proceso de investigación, entre otros.

La modalidad del presente trabajo de grado tiene relación con proyectos socio-educativo

que se contempla aquellos temas que se interrelacionan con las dimensiones social y educativo el

mismo que se encuentra suscrito en la Ley Orgánica de Educación Superior en el Capítulo I, De

los Grados Académicos y Títulos Profesionales.

Art.3 Las instituciones de Educación garantiza que sus programas de formación

académica y profesionales y sus diseños curriculares sean planteados con sujeción estricta a los

niveles de formación que ofertan y respondan a los Grados Académicos y Títulos Profesionales

que otorgan, al fin de garantizar, calidad, pertinencia y relevancia académica, fortalecer la

formación personal y profesional y asegura una diferencia cualitativa entre los niveles establecidos

en el artículo 44 de la Ley Orgánica de Educación Superior .

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

35

El nivel de profundidad que se alcanzó en este proyecto se clasifico en dos tipos de Investigación:

Exploratoria.

Investigación Exploratoria consiste en determinar las variables de estudio para controlar el

aumento o disminución de las mismas ayudando al investigador familiarizarse con la muestra.

La Investigación Exploratoria se caracteriza de la siguiente manera:

• Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta

resultados coherentes.

• Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis,

deducción, inducción, entre otros.

Este trabajo se desarrolló mediante la investigación de campo, apoyada en la

investigación bibliográfica y net gráfica y que a continuación se procederá a describir cada una de

ellas:

(Leiva, 1897), señala:

“Investigación de campo es un proceso que mediante la aplicación del método científico,

encamina a conseguir información apreciable y fehaciente, para concebir, comprobar,

corregir o emplear el conocimiento para lograr un efecto de manera clara y

precisa.”(p.20)

Se podría decir que este tipo de investigación se apoya en la recolección de datos, para analizar la

situación y poder notar cual es la causa de la deficiencia del aprendizaje del inglés y estar en

contacto con la población.

(Salvater, 1897), se refiere

“Investigación Bibliográfica es aquella que recolecta información científica como ayuda

a la fundamentación teórica de diferentes fuentes como: libros, revistas, periódicos, entre

otros.” (p.51)

Mediante este tipo de investigación permite acumular información y de esta forma poder

elaborar la fundamentación Teórica de un proyecto u otras investigación, la misma que es similar

a la net grafica sino con la diferencia que esta averiguaciones se obtiene de internet y posee una

serie de caminos para adquirir la información requerida.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

36

Por último se señala los pasos que se ejecutaran en todo el proceso de investigación son

los siguientes:

1. Aprobación del Plan

2. Diseño de los instrumentos de investigación

3. Validación de los Instrumentos

4. Aplicación de la Prueba Piloto

5. Estudio de Confiabilidad

6. Corrección del Instrumento

7. Aplicación del instrumento a la muestra

8. Tabulación de Resultados

9. Presentación de Resultados

10. Análisis e Interpretación de Resultados

11. Discusión de Resultados

12. Conclusiones y recomendaciones

13. Presentación del informe

14. Defensa del Informe.

Población y Muestra

3.2.1. Población

(Leiva, 1897), manifiesta que:

“Población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los

cuales intentamos sacar conclusiones de la investigación” (p.122).

La población inmersa en la investigación fueron los estudiantes del octavo año de

educación básica del colegio “Gran Bretaña”, los profesores de la asignatura de inglés y una

autoridad de la institución. Los estudiantes se caracterizaron por ser jóvenes (hombres y mujeres)

que tienen un promedio de edad entre los 12 a 13 años; En su mayoría provienen de hogares de

clase media y que viven en el sector centro y norte en los barrios aledaños a la institución.

La población inmersa en la investigación fue considerada pequeña, por tanto no fue

necesario tomar una muestra más bien se trabajó con toda la población, la misma que estuvo

distribuida de la siguiente manera:

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

37

Cuadro 1: Población

POBLACIÓN

8 A

8 B

TOTAL

ESTUDIANTES

30

30

60

TOTAL

30

30

60

Fuente: Secretaría del Colegio “Gran Bretaña”

3.2.2. Muestra

(Murria R, 2011 ), establece:

“La Muestra a una parte de la población los estudios que se realiza en una muestra

son meramente estadísticos, por lo que tiene dos aspectos que son su tamaño y

representatividad.” (pág. 27)

En el campo científico es conocido que el trabajo de la población se obtiene de esta investigación

se tomó el criterio de

(Rodríguez, 2013), quien al respecto señala:

“…que solo cuando es muy amplio el universo de investigación se define una muestra

representativa del mismo.”(p.107).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

38

Variables

Dimensión

Indicadores

Técnica

Instrumento

ítems

V.I

Vocabulario en compendios de

lectura

Es un proceso en el que

interactúan el lector y el texto

donde el alumno va ir

desarrollando la gramática y el

vocabulario. Además examinará

los diferentes tipos de lectura,

los mismos que le ayudaran a ir

perfeccionando en el manejo del

idioma inglés y desarrollo de la

escritura.

Lectura

comprensiva

subrayado

extensiva

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

1

2

3

Vocabulario

Contenido de las palabras

Función de las palabras

Ampliación del vocabulario

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

4

5 - 8

6 - 7

Entonación

Oraciones

Preguntas

Exclamaciones

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

10

9

12

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

39

V.D

Enseñanza del idioma inglés.

Es un proceso de, técnicas y

funciones que podemos utilizar en

la enseñanza del inglés además

señala la importancia del desarrollo

y producción lingüística en esta

área; las mismas que nos ayudaran

a conocer su cultura, sociedad, y

comunicarse de forma coherente.

Técnicas para enseñar el idioma

ingles

Técnica de la Traducción

Técnica Directa

Técnica Comunicativo

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

11

12

13

Producción

expresión oral

Compresión oral

Encuesta

Encuesta

Cuestionario

Cuestionario

15

14 - 21

Percepción

Expresión escrita

Compresión lectora

Encuesta

Encuesta

Cuestionario

Cuestionario

17 – 19

- 20

16 - 18

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

40

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Con la finalidad de dar respuesta a los objetivos planteados en la investigación la técnica

que se utilizó nos permitió almacenar información de toda la población que estará contemplada en

la investigación con un alto nivel de confiabilidad. La encuesta se realizó a los estudiantes de

octavo año de educación básica.

La encuesta

La encuesta según (Pérez, 2014)en su investigación menciona: “La encuesta es un

procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo

tiempo obtener esa información de un número considerable de personas” (pág. 13).

El instrumento para la encuesta fue el cuestionario el mismo que fue elaborado con

preguntas cerradas de acuerdo a cada indicador, se elaboró un cuestionario para los estudiantes

con la diferencia de la intención de cada pregunta que se propondrán para distintos fines, con

respuestas alternativas de siempre – a veces – nunca.

3.5. El cuestionario

Para(Morales, 2000)aporta: “El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se

consideran esenciales: permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan particularmente;

reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio”. (pág. 124)

Para la elaboración del instrumento, previamente se precisara los objetivos de las fases de

diagnóstico y refiriéndose a la matriz de operacionalización de variables, después la aplicación de

los instrumentos se obtendrá el diagnostico respectivo, se finalizara con la elaboración de la

propuesta.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

41

Validez y Confiabilidad de los instrumentos

3.6.1. Validez

(Coll, 2013), afirma:

“…que un instrumento de recolección es válido cuando mide de alguna manera

demostrable aquello que trata de medir libre las distorsiones sistemáticas.” (p.88)

La validez es uno de los procedimientos utilizados para validar los instrumentos de medida el

mismo que ayude a que el diseño este bien construido.

Para garantizar la valides del cuestionario se someterá a juicios de expertos para lo cual se

escogerá tres profesionales de cuarto nivel y expresaran su opinión en el manejo de instrumentos

Con este propósito se entregó a cada validador los siguientes materiales:

Carta de presentación

Instrucciones

Matriz de operacionalización

Objetivo de cuestionario

Formularios para la validación e instrumentos

Cuestionario.

El criterio de los validadores se resume en el siguiente cuadro

Cuadro 2: Validadores

VALIDADORES

NOMBRES/

APELLIDOS CÉDULA TÍTULO TELÉFONO ESPECIALIDAD APORTES

Juan Muñoz 170592139 -1 Magister 099480084 Bilingüe No menciona

ningún

cambio

Milton Cáceres 170344436-2 Magister 0992522646 Investigación

Educativa

Especificar

la función de

las palabras

en la 6.

Existe

ambigüedad

en la

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

42

pregunta 15.

David Guerra 172277551- 5 MBA 0995680115 Proyectos

investigativos

Trabajar

mejor las

citas y

normas APA

(sexta

edición).

Fuente: Documentos de Validación

Elaborado por: Ana Rueda

Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados

Una vez aplicado los instrumentos de validación se continúo a aplicar el cuestionario, la

información obtenida en las encuestas cuya hoja consta en los anexos los mismos resultados

permitieron la elaboración de gráficos procesados utilizando una base de datos en el programa

Excel 2000, para posteriormente la información obtenida, fue analizada utilizando estadígrafos

descriptivos como frecuencias y porcentajes. Los resultados se presentaron en cuadros de doble

entrada y se ilustrará, principalmente con gráficos lineales, de circulares y barras.

Los datos obtenidos y los resultados de su procesamiento fueron contrastados con

las categorías y conceptos que constan en el marco teórico para comparar y establecer su similitud

teórica y proceder a formular conclusiones y recomendaciones.

Para el análisis de resultados se tomara en cuenta y se graficara, cuya representación se

considera siempre las respuestas de la encuestas.

Para la elaboración definitiva se tomara muy en cuenta las observaciones anotadas

por parte de los validadores.

3.7.1. Confiabilidad

Se refiere al grado en que su aplicación repetida a un mismo objeto u sujeto produce

iguales resultados (Hernandez, 1999), manifiesta “es la capacidad que tiene un instrumento los

mismos resultados en repetidas ocasiones una misma muestra.” (p.99)

La confiabilidad es la apreciación de los investigadores para que midan el margen de

error entre los encuestadores , el cual permitirá la verificación de la calidad de las preguntas , la

adecuación de las opciones de respuesta la misma que permitirá responder a las preguntas

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

43

planteadas para el encuestador, la claridad de instrucciones y el tiempo para desarrollo de la

encuesta .

La confiabilidad anuncia que se aplicó una prueba piloto al 5% de la población en estudio

utilizando el alpha de Cronbach, cuya confiabilidad va de cero a uno concluyendo de esta manera

que mientras cerca está de uno es más confiable y mientras más cerca está de cero es menos

confiable.

3.7.2. Calculo de varianza

Gráfico 1: Puntos de la varianza

Elaborado por: Ana Rueda

Gráfico 2: Validación del Alfa de Cronbach

Elaborado por: Ana Rueda

En el presente proyecto al aplicar la prueba piloto el resultado fue 0,868 que según la

escala de Hernández nos da a conocer que existe una confiabilidad alta.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

44

Cuadro 3: Interpretación de los niveles de confiabilidad

ESCALAS NIVELES

Menos de 0,20 Confiabilidad Ligera

0,21 a 0,40 Confiabilidad Baja

0,71 a 0,70 Confiabilidad Moderada

0,71 a 0,90 Confiabilidad Alta

0,90 a 1,00 Confiabilidad Muy Alta

Elaborado por: Ana Rueda

3.7.3. Prueba Piloto

Por medio de éste proceso se pudo comprobar la operatividad del instrumento, el nivel de

comprensión y la relevancia de los ítems, permitiendo determinar si responde al nivel de

correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos, variables, e indicadores, la

calidad técnica y representatividad y el nivel de apropiación del lenguaje.

Esta prueba se lo realizó al 5% de la muestra, seis encuestadas/os. Una vez piloteado el

instrumento se realizó las correcciones y luego se tomó la información. Se examinó en forma

crítica cada una de las encuestas aplicadas a los estudiantes a fin de comprobar la integridad de sus

respuestas.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

45

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El objetivo del este capítulo es presentar los resultados obtenidos en la aplicación de la

encuesta para el diagnóstico del uso de compendios de lectura en la enseñanza del idioma inglés en

los 8vos Años de Educación Básica del Colegio Gran Bretaña, año lectivo 2013-2014. Los

resultados se encuentran establecidos en cuadros y gráficos respectivamente a las frecuencias y

porcentajes de los ítems del cuestionario.

El análisis de resultados se ejecutó mediante la lectura de los mismos por lo tanto para la

interpretación de los resultados se consideró individualmente entre las respuestas siempre, a

veces, la finalidad de resaltar las opiniones más representativas.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

46

4.1. Resultados de la Encuesta aplicada a los Estudiantes de octavos Años de A, B, del

Colegio Gran Bretaña año lectivo 2013-2014.

Tabla 1: ¿El profesor de inglés utiliza lecturas cortas en su clase?

ITEM RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

1

SIEMPRE 17 28 %

A VECES 33 55 %

NUNCA 10 17 %

TOTAL 60 100

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Gráfico 3: ¿El profesor de inglés utiliza lecturas cortas en su clase?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Análisis de resultados:

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede visualizar que la respuesta siempre es el

28 %, la respuesta a veces es el 55, y nunca 17%.

De los datos interpretados y analizados se infiere que el 55% de los encuestados afirma

que el profesor a veces utiliza lecturas cortas en su clase , mientras que el 28% de

encuestados deduce lo contrario y nunca es una minoría. Por lo tanto se concluye que el

profesor no está transfiriendo en el proceso de enseñanza en el aula, por lo que se recomienda el

desarrollo de actividades frecuentes encaminadas a la lectura, siendo esta una área importante a

desarrollar a nivel educativo e intelectual.

SIEMPRE 28%

A VECES 55%

NUNCA 17%

Utiliza el profesor lecturas cortas

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

47

Tabla 2: ¿Utiliza el profesor técnico de subrayado en su clase?

ITEM RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

2

SIEMPRE 13 22%

A VECES 29 48%

NUNCA 18 30%

TOTAL 60 100

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Gráfico 4: ¿Utiliza técnicas de subrayado en su clase de inglés?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Análisis de resultados:

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede visualizar que la respuesta siempre es el

22 %, la respuesta a veces es el 48%, y nunca 30%.

De los datos interpretados y analizados se infiere que el 30% de los encuestados afirma

que el profesor no utiliza técnicas del subrayado en clase, mientras que el 22% de encuestados

deduce lo contrario, por lo tanto se concluye que el profesor no está implementado técnicas

de subrayado en la lectura por lo que se recomienda practicar estos ejercicios con mayor

regularidad en su clase de esta manera los estudiantes podrán reconocer nuevas palabras como

verbos, adjetivos con facilidad.

SIEMPRE 22%

A VECES 48%

NUNCA 30%

Utiliza el profesor tecnicas de subrayado

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

48

Tabla 3: ¿Describe sus propios conceptos después de una lectura?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Gráfico 5: ¿Describe sus propios conceptos después de una lectura?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Análisis de resultados:

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede visualizar que la respuesta siempre es el

25 %, la respuesta a veces es el 42%, y nunca 33%.

De los datos interpretados y analizados se infiere que el 75% de los encuestados afirma

que los estudiante no puede describir sus propios conceptos en inglés después de una lectura,

mientras que el 25% de encuestados deduce lo contrario por lo que podemos manifestar que el

profesor no está transfiriendo el conocimiento, por el cual se recomienda aprovechar la lectura

para impulsar trabajos y tareas dirigidas a desarrollar esta habilidad.

SIEMPRE 25%

A VECES 42%

NUNCA 33%

Describe sus propios conceptos después de una lectura

ITEM RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

3

SIEMPRE 15 25%

A VECES 25 42%

NUNCA 20 33%

TOTAL 60 100

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

49

Tabla 4: ¿Cuándo usted lee un párrafo reconoce el vocabulario?

ITEM RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

4

SIEMPRE 14 23%

A VECES 36 60%

NUNCA 10 17%

TOTAL 60 100

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Gráfico 6: ¿Cuándo usted lee un párrafo reconoce el vocabulario?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Análisis de resultados:

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede visualizar que la respuesta siempre es el

23 %, la respuesta a veces es el 60%, y nunca 17%.

De los datos interpretados y analizados se infiere que el 60% de los encuestados

manifiesta que los estudiante a veces pueden reconocer el vocabulario en una lectura,

mientras que el 23% de encuestados deduce lo contrario, se recomienda que el profesor debe

realizar ejercicios de vocabulario constantes en el aula para que el estudiante pueda reconocer las

nuevas palabras con mayor facilidad.

SIEMPRE 23%

A VECES 60%

NUNCA 17%

Cuándo usted lee un parrafo reconoce el vocabulario

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

50

Tabla 5: ¿Usted reconoce las partes de una oración en un párrafo?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Gráfico 7: ¿Usted reconocer las partes de una oración en un párrafo?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Análisis de resultados:

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede visualizar que la respuesta siempre es el

34 %, la respuesta a veces es el 53%, y nunca 13%.

De los datos interpretados y analizados se infiere que el 53% de los encuestados

manifiesta que los estudiante a veces puede reconocer las estructuras básicas en un párrafo,

mientras que el 13% de encuestados deduce lo contrario ,entonces se concluye practicar

ejercicios con regularidad en el área gramatical de esta forma el profesor llegara a transferir en

el proceso de enseñanza en el aula.

SIEMPRE 34%

A VECES 53%

NUNCA 13%

Usted reconocer las partes de una oración en un párrafo

ITEM RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

5

SIEMPRE 20 34%

A VECES 32 53%

NUNCA 8 13%

TOTAL 60 100

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

51

Tabla 6: ¿La repetición de las palabras ayuda aumentar su vocabulario?

ITEM RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

6

SIEMPRE 33 55 %

A VECES 20 33 %

NUNCA 7 12 %

TOTAL 60 100

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Gráfico 8: ¿La repetición de las palabras ayuda aumentar su vocabulario?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Análisis de resultados:

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede visualizar que la respuesta siempre es el

55 %, la respuesta a veces es el 33%, y nunca 12%.

De los datos interpretados y analizados se infiere que el 55% de los encuestados

manifiesta que siempre que repite las palabras le ayuda a los a aumentar el vocabulario,

mientras que el 33% de encuestados deduce lo contrario y por lo tanto se concluye que el

profesor está transfiriendo el desarrollo cognitivo del vocabulario en la enseñanza del inglés.

SIEMPRE 55%

A VECES 33%

NUNCA 12%

La repeticion de las palabras le ayuda aumentar el vocabulario

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

52

Tabla 7: ¿Ha aprendido inglés traduciendo las palabras al español?

ITEM RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

7

SIEMPRE 25 41%

A VECES 31 52%

NUNCA 4 7%

TOTAL 60 100

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Gráfico 9: ¿Ha prendido inglés traduciendo las palabras al español?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Análisis de resultados:

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede visualizar que la respuesta siempre es el

41 %, la respuesta a veces es el 52%, y nunca 7%.

De los datos interpretados y analizados se infiere que el 52% de los encuestados

manifiesta que a veces los estudiantes aprenden inglés traduciendo las palabras al español,

mientras que el 41% de encuestados deduce lo contrario y nunca es minoría , por lo que podemos

concluir , que el docente aplique ejercicios recreativos continuamente para desarrollar esta

habilidad en donde el estudiante puede intercalar los dos saberes tanto juntos el inglés como

del español .

SIEMPRE 41%

A VECES 52%

NUNCA 7%

Ha aprendido ingles traduciendo las palabras al español

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

53

Tabla 8: ¿El profesor le ha corregido la gramática?

ITEM RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %

8

SIEMPRE 45 75%

A VECES 13 22%

NUNCA 2 3%

TOTAL 60 100

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Gráfico 10: ¿El profesor le ha corregido la gramática?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Análisis de resultados:

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede visualizar que la respuesta siempre es el

75 %, la respuesta a veces es el 22%, y nunca 3%.

De los datos interpretados y analizados se infiere que el 75% de los encuestados afirma que el

profesor siempre le ha corregido la gramática en el aula , mientras que el 22% de encuestados

deduce que a veces , por lo tanto se concluye que el profesor está transfiriendo el proceso en la

enseñanza del idioma inglés.

SIEMPRE 75%

A VECES 22%

NUNCA 3%

El profesor le ha corregido la gramática

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

54

Tabla 9: ¿Pueden responder con facilidad las preguntas después de leer?

ITEM RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

9

SIEMPRE 15 25 %

A VECES 36 60 %

NUNCA 9 15 %

TOTAL 60 100

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Gráfico 11: ¿Pueden responder con facilidad las preguntas después de leer?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Análisis de resultados:

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede visualizar que la respuesta siempre es el

25 %, la respuesta a veces es el 60%, y nunca 15%.

De los datos interpretados y analizados se infiere que el 60% de los encuestados afirma

que los estudiantes a veces pueden responder con facilidad las preguntas dadas por el docente

después de leer un párrafo, mientras que el 25% de encuestados deduce lo contrario, por lo

tanto se concluye que el profesor no está desarrollando la construcción e interpretación del

mensaje tanto escrito como oral por lo cual se sugiere aplicar ejercicios adecuados a desarrollar

esta habilidad.

SIEMPRE 25%

A VECES 60%

NUNCA 15%

Puede responder las preguntas despues de leer un

parrafo

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

55

Tabla 10: ¿Después de leer un artículo usted puede escribir conclusiones?

ITEM RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

10

SIEMPRE 13 22 %

A VECES 32 53 %

NUNCA 15 25 %

TOTAL 60 100

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Gráfico 12: ¿Después de leer un artículo usted puede escribir conclusiones?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Análisis de resultados:

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede visualizar que la respuesta siempre es el

22 %, la respuesta a veces es el 53%, y nunca 25%.

De los datos interpretados y analizados se infiere que el 53 % de los encuestados manifiesta que

los estudiantes a veces pueden escribir conclusiones después de leer un párrafo, mientras que el

22% de encuestados deduce lo contrario y por lo tanto afirmamos que el profesor necesita

aplicar actividades a desarrollar esta técnica regularmente.

SIEMPRE 22%

A VECES 53%

NUNCA 25%

Despues de leer un articulo usted puede escribir

concluciones

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

56

Tabla 11: ¿El profesor le hace traducir textos cortos de lectura?

ITEM RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

14

SIEMPRE 24 40 %

A VECES 30 50 %

NUNCA 6 10 %

TOTAL 60 100

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Gráfico 13: ¿El profesor le hace traducir textos cortos de lectura?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Análisis de resultados:

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede visualizar que la respuesta siempre es el

40%, la respuesta a veces es el 50%, y nunca 10%.

De los datos interpretados y analizados se puede indicar que la diferencia es minina la

diferencia entre el siempre y a veces por lo tanto concluimos que el profesor pocas veces hace

traducir textos cortos de lectura a los estudiantes, por lo que se recomienda utilizar seguidamente

los textos de lectura en la enseñanza del inglés.

SIEMPRE 40%

A VECES 50%

NUNCA 10%

Traduce textos cortos de lectura

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

57

Tabla 12: ¿El profesor utiliza imágenes de los textos en el aula?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Gráfico 14: ¿El profesor utiliza imágenes de los textos en el aula?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Análisis de resultados:

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede visualizar que la respuesta siempre es el

40%, la respuesta a veces es el 53%, ynunca7%.

De los datos interpretados y analizados se infiere que el 53% de los encuestados afirma

el profesor a veces utiliza imágenes en los textos de lectura, mientras que el 40 % de encuestados

deduce lo contrario por lo tanto concluimos que el profesor debe exponer con más frecuencia

imágenes en la lectura para que los estudiantes puedan describir así de esta forma desarrollar en

ellos un pensamiento crítico.

SIEMPRE 40%

A VECES 53%

NUNCA 7%

El profesor utiliza imagenes de los textos en el aula

ITEM RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

12

SIEMPRE 24 40 %

A VECES 30 53 %

NUNCA 6 7 %

TOTAL 60 100

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

58

Tabla 13: ¿El profesor utiliza material auditivo de lecturas en inglés?

ITEM RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

13

SIEMPRE 17 28%

A VECES 28 47%

NUNCA 15 25%

TOTAL 60 100

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Gráfico 15: ¿El profesor utiliza material auditivo de lecturas en inglés?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Análisis de resultados:

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede visualizar que la respuesta siempre es el

23%, la respuesta a veces es el 47%, y nunca 25%.

De los datos interpretados y analizados se infiere que el 47% de los encuestados afirma

que a veces el profesor no utiliza material auditivo con lecturas, mientras, que el 34% de

encuestados deduce lo contrario y nunca es la cuarta parte, por lo que se recomienda al docente

aprovechar esta noción para impulsar a utilizar las herramientas de audio para desarrollar esta

habilidad así como la importancia de pronunciar adecuadamente las palabras en un texto.

SIEMPRE 28%

A VECES 47%

NUNCA 25%

El profesor utiliza material auditivo en las lecturas

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

59

Tabla 14: ¿EL docente corrige su pronunciación cuando usted lee?

ITEM RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

14

SIEMPRE 36 60%

A VECES 18 30%

NUNCA 6 10%

TOTAL 60 100

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Gráfico 16: ¿EL docente corrige su pronunciación cuando usted lee?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Análisis de resultados:

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede visualizar que la respuesta siempre es el

60%, la respuesta a veces es el 30%, y nunca 10%.

De los datos interpretados y analizados se infiere que el 60% de los encuestados

manifiesta que el profesor si le ha corrige su pronunciación cuando lee un artículo, mientras que el

30% a veces y nunca el mínimo, por lo tanto se concluye que el profesor está desarrollando y

reproduciendo el sonido de las palabras en el aspecto lingüístico en la enseñanza del inglés.

SIEMPRE 60%

A VECES 30%

NUNCA 10%

El docente corrige su pronunciacion cuando usted lee

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

60

Tabla 15: ¿El profesor realiza exposiciones en grupo referente a las lecturas?

ITEM RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

15

SIEMPRE 16 27%

A VECES 28 46%

NUNCA 16 27%

TOTAL 60 100

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Gráfico 17: ¿El profesor realiza exposiciones en grupo referente a las lecturas?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Análisis de resultados:

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede visualizar que la respuesta siempre es el

27%, la respuesta a veces es el 46%, y nunca 27%.

De los datos interpretados y analizados se infiere que el 46% de los encuestados afirma

que el profe a veces realiza eventos de dramatizaciones con los estudiante, mientras, que el 27

% de encuestados deduce lo contrario, al igual que nunca tiene el mismo porcentaje por lo tanto

se concluye que el profesor no está transfiriendo el desarrollo creativo en los estudiantes a través

de eventos reflejados en la lectura y así afianzar la enseñanza del inglés.

SIEMPRE 27%

A VECES 46%

NUNCA 27%

El profesor realiza expociciones en grupo referente a las

lecturas

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

61

Tabla 16: ¿Él profesor le ayuda a reconocer nuevas frases idiomáticas?

ITEM RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

16

SIEMPRE 35 59%

A VECES 17 28%

NUNCA 8 13%

TOTAL 60 100

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Gráfico 18: ¿Él profesor le ayuda a reconocer nuevas frases idiomáticas?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Análisis de resultados:

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede visualizar que la respuesta siempre es el

59%, la respuesta a veces es el 28%, ynunca13%.

De los datos interpretados y analizados se infiere que el 75% de los encuestados afirma

que el profesor si le ayuda a reconocer nuevas frases idiomática en la lectura, mientras , que el 28

% de encuestados deduce que a veces y nunca es una mínima parte por lo tanto se concluye

que el profesor está transmitiendo y transfiriendo nuevas frases idiomáticas en la enseñanza del

inglés.

SIEMPRE 59%

A VECES 28%

NUNCA 13%

El profesor le ayuda a reconocer nuevas frases idiomaticas

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

62

Tabla 17: ¿Usted puede escribir el vocabulario aprendido después de una clase?

ITEM RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

17

SIEMPRE 11 18%

A VECES 46 77%

NUNCA 3 5%

TOTAL 60 100

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Gráfico17: ¿Usted puede escribir el vocabulario aprendido después de una clase?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Análisis de resultados:

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede visualizar que la respuesta siempre es el

18%, la respuesta a veces es el 77%, y nunca 5%.

De los datos interpretados y analizados se infiere que el 62% de los encuestados afirma

que a veces , existe confusión entre los estudiantes cuando escriben el vocabulario aprendido

porque encuentra diferentes significados, mientras que el 18% de encuestados deduce lo contrario

y nunca es minoría, por lo tanto se concluye que el profesor debe enfatizar la práctica constante

del idioma en el aula con mayor frecuencia de esta manera se desarrollara la enseñanza en el

idioma inglés.

SIEMPRE 18%

A VECES 77%

NUNCA 5%

Usted puede escribir el vocabulario aprendido

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

63

Tabla 18: ¿El maestro envía ejercicios de memoria con respecto a la lectura?

ITEM RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

18

SIEMPRE 21 35 %

A VECES 33 55 %

NUNCA 6 10 %

TOTAL 60 100

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Gráfico 19: ¿El maestro envía ejercicios de memoria con respecto a la lectura?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Análisis de resultados:

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede visualizar que la respuesta siempre es el

35%, la respuesta a veces es el 55%, y nunca 10%.

De los datos obtenidos de las encuestas realizadas el 55% opina que el profesor a veces envía a

completar ejercicios con respecto a la lectura, de los encuestados el profesor a veces envía a

completar ejercicios, mientras que el 35% de encuestados deduce lo contrario y nunca como

mínimo, por lo tanto se recomienda el uso de ejercicios innovadores que desarrollen esta técnica

de memoria.

SIEMPRE 35%

A VECES 55%

NUNCA 10%

El maestro envia ejercicios de memoria con respecto a la

lectura

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

64

Tabla 19: ¿Su profesor relaciona la lectura con la escritura?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Gráfico 20: ¿Su profesor relaciona la lectura con la escritura?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Análisis de resultados:

De los datos obtenidos y analizados se resume que la gran mayoría del 51% de los

encuestados afirma que el profesor a veces relaciona la lectura con la escritura, mientras que el

32%manifiesta que el profesor si relaciona la lectura con la escritura y un 17% opina que nunca

el profesor relaciona la lectura con la escritura , por lo tanto se sugiere al profesor utilizar la

gramática con la lectura con mayor frecuencia para desarrollar estas habilidades en la clase.

SIEMPRE 32%

A VECES 51%

NUNCA 17%

Su profesor relaciona la lectura con la escritura

ITEM RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

19

SIEMPRE 19 32%

A VECES 31 51%

NUNCA 10 17%

TOTAL 60 100

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

65

Tabla 20: ¿Puede realizar un resumen después de leer varios párrafos?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Gráfico 21: ¿Puede realizar un resumen después de leer varios párrafos?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Análisis de resultados:

De los datos obtenidos y analizados se infiere con respecto al Cuadro 22, el 50% de los

encuestados consideran que a veces pueden realizar un resumen después de leer un párrafo,

mientras que un 33%responde que no pueden realizar un resumen después de leer un párrafo en

inglés , seguido tan solo de un 17% que si pueden realizar un resumen después de leer un párrafo

, por lo tanto se concluye que el profesor debe desarrollar esta habilidad para que ellos se puedan

escribir y transmitir sus propias opiniones e ideas después de lo aprendido en una clase.

SIEMPRE 17%

A VECES 50%

NUNCA 33%

Puede realizar un resumen despues de leer varios parrafos

ITEM RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

20

SIEMPRE 10 17 %

A VECES 30 50 %

NUNCA 20 33 %

TOTAL 60 100

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

66

Tabla 21: ¿Usted puede dar conceptos de cualquier objeto que el profesor le enseñe en

la clase?

ITEM RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

21

SIEMPRE 15 25%

A VECES 34 57%

NUNCA 11 18%

TOTAL 60 100

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Gráfico 22: ¿Usted puede dar conceptos de cualquier objeto que el profesor le enseñe

en la clase?

Elaborado por: Ana Rueda

Fuente: Base de datos desarrollada en el colegio “Gran Bretaña”

Análisis de resultados:

CuadroN.-21 De los datos interpretados y analizados se infiere que el 57% de los encuestados

afirman que a veces pueden dar conceptos de objetos que el profesor enseña en clase , mientras

que el 25%da una respuesta afirmativa y el 18% opina que no puede dar conceptos de objetos que

el profesor enseña en clase, por lo tanto se concluye que el profesor debe utilizar técnicas activas

para desarrollar habilidades en esta área.

SIEMPRE 25%

A VECES 57%

NUNCA 18%

puede dar conceptos de cualquier objeto que el profesor le

enseñe en clase

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

67

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Los resultados obtenidos demuestran que los propios alumnos reconocen que su

aprendizaje no ha sido satisfactorio durante toda su educación en el presente año, como se

demostró en el capítulo de análisis e interpretación de resultados.

De acuerdo con la información obtenida, en la mayoría de los casos, los profesores y

estudiantes se preocupan más por los resultados que puedan obtener los alumnos en sus

exámenes, que en su aprendizaje, lo que se fundamenta en el bajo porcentaje de alumnos

reprobados, y en la evidencia de que en la realidad los alumnos no demuestran tener

competencia en el idioma.

Los alumnos han manifestado que requieren de mayor interacción y práctica de las

destrezas y de las habilidades dentro del salón de clases sobre el vocabulario. Los

profesores, por su parte argumentan que el número de alumnos es un obstáculo para lograr

una mayor atención en sus deficiencias en el idioma. Por lo tanto se llega a la conclusión

de que trabajar con grupos numerosos es uno de los factores adversos a los que debe

enfrentarse el profesor, pues afecta directamente a la enseñanza, vocabulario y en este caso

también al aprendizaje.

Lo que dio origen a esta investigación fue reconocer que el éxito o el fracaso en el

aprendizaje del inglés tiene que ver con factores de diversa índole: pedagógicos, sociales,

institucionales, económicos, culturales, motivacionales y afectivos, pero sobretodo dentro

de la enseñanza del idioma, un incorrectamente manejo hacia los estudiantes del

aprendizaje por medio del vocabulario, limita el desarrollo y continuación de la enseñanza

del idioma.

La apreciación de que los alumnos no aprenden inglés en el octavo año de el colegio Gran

Bretaña, se debe a varios aspectos: el método de enseñanza del profesor, la desmotivación,

los contenidos previos que tienen los alumnos sobre el idioma, el número de estudiantes

por grupo, las actitudes que manifiesta tanto el docente como el estudiante frente al idioma.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

68

5.2. Recomendaciones

Es recomendable que el docente debe utilizar métodos actuales de enseñanza -

aprendizaje para mejorar la expresión oral y escrita.

Es considerables de que el docente incremente su investigación en nuevas tendencias

educativas como los compendios de lectura para la enseñanza- aprendizaje de un nuevo

idioma para los alumnos de escuela.

Es recomendable que el docente cumpla el rol de educador al referirse en momento de

tareas y a su misma vez de pasó a métodos constructivistas las cuales darán mejor

resultados.

Es recomendable de que el maestro enseñe correctos hábitos de estudio y lectura para que

el estudiante pueda retener la gramática como el vocabulario y pueda llevarlo a la práctica

después.

El docente debe encaminarse a incrementar nuevas acciones para motivar al estudiantado

en el ámbito lectoral para que tome más interés en aprender un nuevo idioma.

El profesor debe buscar nuevas tendencias en el ámbito educativo para que pueda

reproducir durante sus horas de clase para que así él pueda verificar si el alumno está

aprendiendo.

El profesor (a) debe dar paso a la utilización de nuevas herramientas o tecnologías

funcionales de trabajo como lo es los ejercicios de razonamiento lógico para el mejor

desarrollo de sus clases y a su misma vez que sean interactivas y no tradicionalistas las

cuales darán buenos resultados.

Es recomendable de que docente aplique el uso de mediadores culturales correctos como

lo es en el aspecto del Reading and Listening en inglés ya que esta actividad es muy

acogida por el alumno el mismo que le ayudara su reproducir su gramática a afinar su

audio.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

70

ANEXO A

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARREARA INGLES

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO

DEL CUESTIONARIO

Señor:

MGS.

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle muy comedidamente, su

valiosa colaboración en la validación del instrumento a utilizarse en la recolección de datos sobre

cómo desarrollar la lectura en la enseñanza del idioma inglés en los estudiantes de séptimo año

de educación básica.

Mucho agradeceré a UD. Seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente página; para

lo cual se adjunta los objetivos, la matriz de la operacionalización de variables y el instrumento.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi distinguida consideración.

Atentamente

____________

Ana Rueda

RESPONSABLE DEL PROYECTO

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

71

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DEL CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

SOBRE EL VOCABULARIO MEDIANTE COMPENIOS LECTURA EN LOS

ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACION BÁSICA DEL COLEGIO ´´GRAN

BRETAÑA´´ AÑO LECTIVO 2013 – 20014.

1. Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el

cuestionario de opinión.

2. Concluir de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los cuadros del

instrumento.

3. Determinar la calidad técnica de cada Cuadro, así como l adecuación de estos a nivel

cultural, social y educativo de la población a la que está dirigida el instrumento.

4. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

5. Realizar la misma actividad para cada uno de los Cuadros ,utilizando las siguientes

categorías:

A Correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos, variables e

indicadores.

Marque en la casilla correspondiente:

P Pertinente

NP no Pertinente

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

B Calidad técnica y representatividad.

Marque en la casilla correspondiente:

O Optima

B Buena

R Regular

D Deficiente

En caso de marcar R o D por favor justifique en el espacio de

Observaciones.

C Lenguaje.

Marque en la casilla correspondiente:

A Adecuado

I Inadecuado

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

72

ANEXO B

Formulario de Encuesta Dirigida a Estudiantes

El presente cuestionario tiene como objeto obtener información sobre los métodos y técnicas a

utilizar en los compendios de lectura en la enseñanza del idioma inglés por lo que solicitamos

contestar con sinceridad ya que los resultados que se obtengan permitirán aplicar métodos y

técnicas en el aspecto de la lectura .

Instrucciones.- Lea cuidadosamente cada pregunta y señale con una x la respuesta de acuerdo a su

criterio.

No

ÍTEMS

Siempre

A veces

Nunca

3 ¿Su profesor realiza actividades de

lectura en inglés con frecuencia?

4 ¿Describes tus propios conceptos después

de una lectura?

5 ¿Cuándo usted lee un párrafo en inglés

reconoce el vocabulario que se encuentra

en la lectura?

6 ¿Cuándo usted lee un párrafo usted puede

reconocer la estructura gramatical de una

palabra ejem: (sujeto – verbo-

complemento)?

7 ¿Usted puede describir correctamente las

palabras aprendidas después de una clase?

8 ¿El profesor ha corregido la gramática

cuando le ha revisado su cuaderno o libro?

9 ¿Has aprendido inglés relacionando

palabras del español?

10 ¿Usted puede responder con facilidad a

las preguntas dadas por el docente del

idioma inglés después de leer un párrafo?

11 ¿Utiliza el profesor las técnicas del

subrayado en su clase de inglés?

12 ¿Después de leer un artículo usted puede

escribir conclusiones?

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

73

13 ¿el profesor hace traducir los párrafos de

las lecturas cortas de inglés?

14 El profesor le hace traducir los textos

cortos de lectura

15 ¿El profesor utiliza imágenes en los textos

en su clase y hace describir las mismas?

16 ¿El profesor utiliza material auditivo de

lecturas en inglés?

17 ¿Él profesor le ayuda a reconocer nuevas

frases idiomáticas en la lectura?

18 ¿EL docente corrige su pronunciación

cuando usted lee un trozo de lectura.

19 ¿El profesor realiza dramatizaciones y

exposiciones en grupo referente a las

lecturas que utiliza en clase?

20 ¿Usted puede escribir correctamente el

vocabulario aprendido después de una

clase?

21 ¿El maestro de inglés envía a completar

ejercicios de memoria con respecto a la

lectura que recibe en clase ejem:

crucigramas?

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

74

ANEXO C

Variables

Dimensión

Indicadores

Técnica

Instrumento

ítems

V.I

Vocabulario en compendios de

lectura

Es un proceso en el que

interactúan el lector y el texto

donde el alumno va ir

desarrollando la gramática y el

vocabulario. Además examinará

los diferentes tipos de lectura,

los mismos que le ayudaran a ir

perfeccionando en el manejo del

idioma inglés y desarrollo de la

escritura.

Lectura

comprensiva

subrayado

extensiva

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

1

2

3

Vocabulario

Contenido de las palabras

Función de las palabras

Ampliación del vocabulario

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

4

5 - 8

6 - 7

Entonación

Oraciones

Preguntas

Exclamaciones

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

10

9

12

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

75

V.D

Enseñanza del idioma inglés.

Es un proceso de, técnicas y

funciones que podemos utilizar en

la enseñanza del inglés además

señala la importancia del desarrollo

y producción lingüística en esta

área; las mismas que nos ayudaran

a conocer su cultura ,sociedad, y

comunicarse de forma coherente.

Técnicas para enseñar el idioma

ingles

Técnica de la Traducción

Técnica Directa

Técnica Comunicativo

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

11

12

13

Producción

expresión oral

Compresión oral

Encuesta

Encuesta

Cuestionario

Cuestionario

15

14 - 21

Percepción

Expresión escrita

Compresión lectora

Encuesta

Encuesta

Cuestionario

Cuestionario

17 – 19

- 20

16 - 18

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

76

ANEXO D

OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO PARA LA FASE DEL

DIAGNOSTICO

Objetivo General

Recopilar información sobre las características que envuelven el proceso de la adquisición del

vocabulario mediante compendios de lectura en los estudiantes de octavo año de educación

básica del colegio Gran Bretaña de la ciudad de Quito el cual nos ayudara a identificar las

diferentes causas y soluciones del problema dentro de este ámbito.

Objetivos Específicos

1. Recabar información acerca de la formación académica de los alumnos en el área de

inglés.

2. Obtener información para conocer sobre el desarrollo del vocabulario en los

estudiantes de séptimo año de educación básica.

3. Adquirir datos sobre la formación académica de los profesores a los estudiantes y la

posibilidad del acceso de un manual de compendios de lectura y el uso del vocabulario

en la enseñanza del idioma inglés.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

77

ANEXO E

VALIDACIÓN DEL DR. JUAN MUÑOZ

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

78

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

79

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

80

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

81

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

82

VALIDACIÓN DEL DR. MILTON CACERES

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

83

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

84

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

85

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

86

VALIDACIÓN MSC. DAVID GUERRA

Marque en la casilla correspondiente:

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión

A) CORRESPONDE DE LOS ITEMS CON OBJETIVOS, VARIABLES E

INDICADORES

P = PERTINENCIA NP = NO PERTINENCIA

ÍTEMS A OBSERVACIONES

1 P

2 P

3 P

4 P

5 P

6 P

7 P

8 P

9 P

10 NP No referencia normas APA, corregir la redacción

11 P

12 P

13 P

14 P

15 P

16 P

17 NP Corregir redacción

18 P

19 P

20 P

21 P

_______________________________________

Firma

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

87

CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD

Marque en la casilla correspondiente:

En caso de marcar R o D favor justifique su opinión en el espacio de observaciones

B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD

O = ÓPTIMO B = BUENA R = REGULAR D = DEFICIENTE

ÍTEMS B OBSERVACIONES

1 O

2 O

3 O

4 O

5 B

6 B

7 O

8 B

9 O

10 B

11 B

12 B

13 B

14 O

15 O

16 O

17 O

18 O

19 O

20 O

21 O

____________________________________

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

88

Firma

LENGUAJE

Marque en la casilla correspondiente:

En caso de marcar I favor justifique su opinión en el espacio de observaciones

C) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD

A = ADECUADO I = INADECUADO

ÍTEMS C OBSERVACIONES

1 A

2 A

3 A

4 A

5 A

6 A

7 A

8 A

9 A

10 A

11 A

12 A

13 I Mejorar la forma de redactar la idea en función de la norma APA

14 A

15 A

16 A

17 I Mejorar la forma de redactar la idea en función de la norma APA

18 A

19 A

20 A

21 A

_______________________________________

Firma

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

89

DATOS INFORMATIVOS DEL VALIDADOR

Nombre: David Guerra

C.I.: 172277551-1

Título: Magister

Especialidad: Economista

Número telefónico: 0995680115

Correo electrónico: [email protected]

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

90

ANEXO F

AUTORIZACIÓN PARA LA APLICACION DE LAS ENCUESTAS

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

91

ANEXO G

TRADUCCIÓN DEL RESUMEN

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

92

BIBLIOGRAFÍA

Baddley, H. (1982). Historias Sencillas. Panamá: Santillana..R, A. (2012). My life . Quito: conejito.

Baddley, H. (1982). Historias Sencillas. Panamá: Santillana.

Borg, S. (2011). Integración de la Lectura con al Escritura. Buenos Aires: Santillana.

Bruner, J. (2012). La Teoría consolidad e de Brumer. Buenos Aires: Norma.

Chomsky, N. (2011). Teorías sobre la Enseñanza del Inglés.Londres: Everybody Learm.

Cobo. (2004). Extensive reading.Brithish : Adventure.

Coll, C. (2013). Aprendizaje escolar y construcción del conociemnto. México: Acento.

Corm, M. (2011). El Aprendizaje y las reglas gramaticales. Los Angeles: Norma.

Gallegos, A. (2012). La comprensión lectora. Lima: Llamingo.

Hernandez, R. (1999). Confiabilidad. Costa Rica: Santillana.

Leiva, F. (1897). Investigación de campo. Montevideo: Santillana.

Mogro, C. (2010). El lenguaje y el aprendizaje . Santiago de Chile: Santillana.

Morales, G. (2000). El giro cualitativo de la educación Psiclopedagogia del Conocimineto.

Madrid: Lituma.

Murria R, S. (2011 ). La Muestra y la población. Quito: Norma.

Noguez, A. (2010). Produccion libre de la expresion oral y escrita en el ingles. México: Herreras

S.A.

Pérez, R. (2014). Corrientes Constructivistas. Bogotá: Mesa Redonda.

Richards, J. (2005). IntechanGE . New York: Cambrige .

Richards, J. (2006). Interchange. Londres: Cambridge.

Richards, J. C. (2005). INTERCHANGE . NEW YORK : CAMBRIDGE.

Richmond. (2007). Cool kids. London: s.a.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

93

Rodríguez, P. (2013). Estrategias de Aprendizaje. Quito, Ecuador: Planeta.

Salvater, H. (1897). Investigación Bibliográfica. El Salvador: Unidos.

Sánchez, E. (2011). La lectura comprensiva.Washington D.C.: New Sky.

Schufer, M. (2000). La lectura y su compresión. Los Angeles: Ilustraciones de Aprendizaje.

Treller, O. (2013). Enseñanza en el vocabulario. México: Santillana.

Vargas, C. (2012). Historia de la aplicacion del inglés.Lima - Perú: Atlas ediciones.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En su argumentación teórica se analizó las teorías de la enseñanza-aprendizaje, procesos y tipos de lectura –técnicas y habilidades

94

WEBGRAFÍA

GLASBERGEN. (02 febrero del 2012). Cartoons About Reading.Recuperado el 17 de mayo de

2014, de http://www.glasbergen.com/cartoons-about-reading/.

ESL. (26 febrero del 2010). English as a Second Language.Recuperado el 20 de marzo de 2014,

dehttp://www.rong-chang.com/qa2/.

ESL GOLD.(18 febrero del 2010).Story Books.Recuperado el 13 de junio de 2014, de

http://www.eslgold.com/reading.html.

ENGLISH DICTIONARY (09 agosto 2011). A Festival Books.Recuperado el 23 de marzo de

2014, de http://www.rong-chang.com/qa2/stories/story024.htm.

MYENGLISHLAB.(20 julio 2010). Informed Teaching. Recuperado el 08 de diciembre de

2014, dehttp://myenglishlab.com/

WEAKI. (16abril2009). A Simple File Based Wiki Server That Doubles As A Static File

Server. Recuperado el 20 de octubre de 2014, dehttps://www.npmjs.com/package/weaki.

TALK ENGLISH (16 abril 2011). Basic of English Grammar. Recuperado el 26 de octubre de

2014, dehttp://www.english-lab.com.ar/

LEARN ENGLISH TODAY (16 abril 2009).Free English resources and materials for ESL-

EFL.Recuperado el 20 de octubre de 2014, de http://www.learn-english-

today.com/lessons/lessons_list.html.