universidad central del ecuador facultad de … · tal evaluación se realizará a la finalización...

44
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST – GRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INCIAL MÓDULO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Compiladora Dra. Nancy Isabel Cargua García MSc

Upload: lemien

Post on 29-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POST – GRADO

MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INCIAL

MÓDULO DE PSICOLOGÍA DEL

DESARROLLO

Compiladora

Dra. Nancy Isabel Cargua García MSc

Autor:

Nancy Isabel Cargua García

Revisado por:

Dr. Marco Quichimbo

Quito, Junio 2008

ISBN: 978-9942-21-723-3

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Compiladora: Dra. Nancy Cargua García MSc. 1

PRESENTACIÓN

“El mejor recuerdo que un niño /a puede tener de su infancia es que fue feliz” Cristina Isabel Gallego, Educadora Infantil

INTRODUCCIÓN

En consideración a que la Psicología Evolutiva se ocupa de los procesos de cambios psicológicos que ocurren en las personas a lo largo de su vida describiéndolos y tratando de explicar por qué ocurren, así como las razones de las diferencias existentes entre unas personas y otras, sentado las bases para distintos tipos de intervención, tanto por su carácter básico en sí misma, cuanto por el lugar que ocupa en los procesos de formación su conocimiento es fundamental hoy más que nunca. Solo conociendo y comprendiendo al ser humano con quienes compartimos nuestra vida de diversas maneras, podremos potencializarlo y/o propiciar su mejoramiento continuo.

OBJETIVOS

Conocer conceptos teóricos que explican el desarrollo de las principales aportaciones de las diferentes perspectivas y enfoques teóricos, metodologías y diseños evolutivos Comprender los procesos de cambio a lo largo de la etapa infantil en diferentes aspectos, Desarrollo físico y psicomotor, Inteligencia, memoria y otros procesos cognitivos, lenguaje y desarrollo de la comunicación, Desarrollo social, afectivo y de la personalidad.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 2

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología se relaciona con los procesos de enseñanza/aprendizaje, por lo que será activa y reflexiva que combine las actividades individuales y grupales, y promueva la resolución constructiva de las dificultades que surjan en relación con el aprendizaje de la asignatura. Esta metodología integrará tanto el análisis teórico como la aproximación práctica a través de:

Dramatizaciones

Estudios de caso

Debates, video -foros

Enseñanza problémica

Conversatorios

Discusión en parejas y en equipo

Lectura comentada

Investigación de campo

Observaciones, entrevistas, encuestas, experimentos

Elaboración de informes

Diseño de microproyectos Exposición de los/as docentes

Análisis crítico y discusión de artículos en grupo

Exposiciones orales de trabajos en equipo

Búsquedas bibliográficas sobre temas específicos

EVALUACIÓN La evaluación se entenderá como una evaluación referida a criterios, lo que permitirá valorar el estilo de contribución de cada participante y reconocer los diversos cambios que ocurren en él/lla a través del proceso. Se realizará a medida que se lleve a cabo el desarrollo de las actividades previstas, mediante el análisis de la información obtenida por medio de diversos instrumentos que permitirán hacer ajustes y modificaciones permanentes, oportunos y en consideración a la reglamentación del Instituto de Postgrado.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 3

Esta evaluación se realizará en tres momentos:

Evaluación inicial:

Se llevará a cabo antes de comenzar la aplicación de cualquier actividad orientadora y proporcionará información sobre la situación de partida.

Evaluación de proceso: Esta posibilitará un continuo ajuste de la intervención, se la realizará durante

el desarrollo de la capacitación.

Evaluación final: Tal evaluación se realizará a la finalización del módulo y proporcionará

información para la toma de decisiones. Esta concepción evaluadora implica la adopción de criterios de evaluación

que nos sirvan de guía y marco de referencia. Los aspectos a tener en cuenta en la evaluación serán:

Nivel de cumplimiento de responsabilidades designadas a los/as participantes de forma individual y en el desarrollo de los talleres previstos

Nivel de consecución de los objetivos.

Asistencia a clase. Se recuerda que es obligatoria la asistencia regular aclase, por tanto los estudiantes deberán asistir

Participación

Investigaciones realizadas

Presentación escrita y oral de investigaciones. Los instrumentos que se utilizarán serán eminentemente cualitativos, atenderán a criterios de variedad y flexibilidad como por ejemplo escalas estimativas para valorar las actividades previstas, hojas de trabajo, informes, entre otros.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 4

MARCO TEÓRICO

GENERALIDADES

CONCEPCIONES

La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlo y explicarlo en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".

La Psicología del Desarrollo estudia las regularidades del desarrollo psíquico y de la personalidad, las leyes internas de este proceso, así como las causas que dan lugar a las principales tendencias y características psicológicas, en sus distintas etapas. Esta disciplina científica se orienta al estudio de la subjetividad humana, del sujeto psicológico como individualidad, para establecer aquellas leyes psicológicas generales, que se expresan, de manera particular e irrepetible, en cada persona.

La Psicología del Desarrollo abarca el estudio de diferentes etapas del desarrollo humano: el primer año de vida, la edad temprana, la edad preescolar, la edad escolar, la adolescencia, la juventud y la adultez. En este último caso, se establecen diferencias entre las etapas del adulto medio y del adulto mayor, esta última también denominada con el término de tercera edad.

“ La psicología evolutiva se preocupa por los cambios que tienen lugar en la conducta y las habilidades que surgen al producirse los cambios durante la vida” Para estos autores la psicología del desarrollo tiene dos objetivos fundamentales: describir la conducta de los sujetos y la manera como evoluciona identificar las causas, y los procesos que producen cambios (evolución) en la conducta entre una época y otra. Palacios, un autor español, propone otra definición: “ La psicología evolutiva es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana” Esta definición es muy similar a la propuesta por los anteriores autores. Los cambios, a los que se refiere este último investigador tienen que ver fundamentalmente con tres cosas: la etapa de la vida, las

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 5

circunstancias propias del entorno en las cuales el sujeto se desarrolla, y las experiencias particulares que vive cada persona. Tal como se puede observar en ambas definiciones aparece la palabra “cambio”, la psicología del desarrollo es la psicología del cambio, el cuál se puede producir durante toda la vida, por eso se le conoce también con el nombre de psicología del ciclo vital.

CAMPOS DE ESTUDIO

La psicología del desarrollo o evolutiva estudia tres campos en el desarrollo y cambios de conducta que sufre el individuo a lo largo de toda su vida. Estos tres campos están en constante interacción y se estudian indisolublemente.

Campo biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo.

Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales y capacidades para aprender y solucionar problemas por parte del individuo. La motivación y la curiosidad forma parte de dicho campo.

Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres, familia, amigos...entre otros, así como el desarrollo de principios morales y éticos o filosóficos culturales.

CORRIENTES TEÓRICAS

Dentro de las numerosas corrientes que han surgido a lo largo de la historia y posteriores actuales, se pueden clasificar en tres clases, de manera aproximada:

Teorías mecanicistas: son aquellas que sostienen que los cambios de conducta y el desarrollo del individuo es cuantitativo, multidireccional, abierto y flexible. Son teorías como el procesamiento de la información y el condicionamiento clásico y conductismo.

Teorías organicistas: sostienen que el desarrollo se produce por la superación de diversos estadios o etapas teniendo en cuenta la edad y siendo un cambio universal, cerrado, cualitativo y unidireccional. El psicoanálisis de Freud y Erikson planteaban estadios evolutivos psicosexuales y psicosociales respectivamente.

Teorías histórico-culturales o socioculturales: tales como la Tª del Ciclo Vital de Baltes, Smith y Lipsit, la Tª Ecológica de Bronfenbrenner o la Tª Sociocultural de Vygotsky sostenían la importancia de la sociedad y de los factores normativos como la generación, el momento histórico y

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 6

factores ambiente, en la influencia del desarrollo de un individuo a lo largo de su vida.

Sigmund Freud: Teoría psicoanalítica. El concepto del desarrollo Freudiano más conocido es el de la sexualidad infantil: Fase oral (a lo largo del 1º año de vida): esta fase se divide en una primera

etapa, denominada Oral de succión (desde el nacimiento hasta el 6º mes aproximadamente) y una segunda etapa, la Oral canibalística, fase que se extiende hasta el comienzo de la fase anal.

Fase anal (de 1 a 3 años): esta etapa se caracteriza por el desarrollo de los hábitos de limpieza y el control de esfinter. También se subdivide en dos etapas: la primera es la Anal expulsiva, en la cual se halla el placer pulsional a través de la expulsión de las heces y la ejecución de movimientos con más libertad que en la fase anterior. La segunda etapa se denomina Anal retentiva; en ésta, el niño encuentra la satisfacción por medio de la retención de las heces y control de las mismas.

Fase fálica (de 3 a 5/6 años): en este período tiene lugar desde la

perspectiva freudiana el Complejo de Edipo, configuración estructurante del psiquismo humano.

Periodo de latencia (de 5/6 años hasta la pubertad).

Fase genital (desde la pubertad): habiendo sido atravesado el periodo de latencia, los cambios que se generan en la pubertad, ponen en juego nuevamente a las pulsiones sexuales (en un segundo plano durante la latencia); las cuales serán, en el mejor de los casos, sojuzgadas ante la primacía genital. Es decir, todas aquellas pulsiones expresadas a lo largo de la evolución de la libido (oral, anal, fálica) serán puestas en acción como prolegómenos de la sexualidad genital.

El afecto tiene un lugar dominante en su concepción. Jean Piaget: Teoría psicogenética. Contrario a Freud, Piaget considera la afectividad como un subproducto de lo cognitivo, que es para él, el concepto fundamental. El método clínico piagetiano se caracteriza por ser una entrevista de tipo abierto. Las etapas del desarrollo intelectual, según la teoría piagetiana son:

Período sensoriomotor (de 0 a 2 años).

Período preoperacional (de 2 a 7 años).

Período operacional concreto (de 7 a 11 años).

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 7

Período operacional formal (de 11 años a la adultez).

Período sensoriomotor ( del nacimiento a 2 años). Ocurre de manera gradual, en donde el lactante adquiere la capacidad de organizar actividades en torno al su ambiente mediante habilidades sensoriales y motoras.

Período preoperacional (2 a 7 años). El niño desarrolla un sistema representacional y utiliza símbolos para poder representar objetos, personas, lugares, eventos etc. El lenguaje es característico de esta etapa y desarrolla el juego imaginativo. El pensamiento aún no es lógico.

Período operacional concreto ( 7 a 11 años). En esta etapa el niño es capaz desarrollar un pensamiento lógico por lo tanto tiene la capacidad para resolver problemas de manera lógica, pero aún no puede pensar en término abstractos.

Período Operacional formal ( 11 años a la adultez). En esta etapa la persona puede pensar de manera abstracta ha cerca de diferentes situaciones y es capaz de lidiar con situaciones hipotéticas y pensar en las distintas posibilidades.

La teoría psicogenética fue desarrollada por Piaget y sus colaboradores/as del Centro de Epistemología Genética en Ginebra, con el objetivo de construir y fundamentar una epistemología de tipo genético, es decir, un estudio del desarrollo del conocimiento de naturaleza biológica a partir de su relación con el desarrollo humano desde sus orígenes mismos. De esta manera, la psicogénesis -por su posición interaccionista del aprendizaje y sus proyecciones en la educación- se ha constituido en una de las teorías del movimiento y enfoque denominado constructivismo. Entonces, la psicogénesis podría definirse como la historia de una idea o concepto que se ve influida y, por tanto, desarrollada constantemente por la actividad cognitiva de quien se apropia y construye (Goodman, 1991). “ Se denomina psicogénesis al estudio del desarrollo de las funciones mentales en tanto que dicho desarrollo puede aportar una explicación, o al menos una información complementaria, sobre los mecanismos de aquéllas en su estado acabado”(.PIAGET, J., “ Psicología y Epistemología”, pág. 61)..Para tal efecto, la psicogénesis utiliza los procesos y desarrollo de la psicología infantil para encontrar la solución de los problemas psicológicos generales. Henri Wallon Comenzó su teoría con la publicación de su tesis doctoral “El niño turbulento”. Wallon se interesó por el origen y desarrollo de los procesos psicológicos. Aseguraba que los humanos son seres psíquicos, orgánicos y

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 8

sociales. Los gestos y expresiones del niño se interpretan como acciones controladas. Ejemplo: la sonrisa.

TRES MÉTODOS UTILIZADOS EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.

Existen tres métodos para medir cuantitativamente el desarrollo:

Estudio longitudinal: Un estudio longitudinal implica realizar varias observaciones de una misma persona durante un largo periodo de tiempo. Estos diseños poseen gran control interno, pero son difíciles de llevar a cabo.

Estudio transversal: En un estudio transversal se comparan grupos individuos de distinta edad en un momento temporal dado. Pueden dar resultados no válidos debido a que los sujetos difieren en variables importantes.

Estudio secuencial de generaciones: Este diseño es una combinación de los dos arriba mencionados, sujetos de distintas edades son observados varias veces durante un periodo de tiempo prolongado.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

MADURACIÓN Es el conjunto de procesos de crecimiento, en especial los del sistema nervioso central, que van a proveer un soporte para nuevas conductas. Si los factores genéticos y el ambiente están dentro de límites normales, los procesos madurativos van a seguir un curso predecible, con escasas variaciones. Pero pueden verse notablemente interferidos por perturbaciones en los citados factores.

La maduración es una evolución automática del desarrollo y se inicia con la concepción. Hombres y mujeres maduran a ritmo distinto y tienen diferente composición corporal. Las principales diferencias sexuales se manifiestan en la pubertad, época en que los niños y niñas pasan por un período de crecimiento rápido seguido de la adquisición de las características sexuales secundarias.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 9

CRECIMIENTO Según la doctora Cristina Campoy Folgoso1, el crecimiento es el “aumento de talla, que viene determinado por el incremento diferencial de cabeza, tronco y huesos largos de las piernas. El aumento de talla, sin embargo, no es más que una faceta del crecimiento, dentro de este concepto hay que incluir también el aumento de masa corporal y el crecimiento de todos los órganos y sistemas”.

DESARROLLO

Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida. Durante este proceso la persona va accediendo a estados más complejos y "mejores" que los anteriores Vygotski (1984) en su trabajo titulado “El Problema de la Edad”, analiza la concepción de desarrollo psicológico, al respecto de lo cual escribe: “Podemos reducir todas las teorías del desarrollo infantil a dos concepciones fundamentales. Según una de ellas, el desarrollo no es más que la realización, el cambio y la combinación de las capacidades innatas. No surge nada nuevo a excepción del crecimiento, despliegue y reagrupación de los elementos dados desde el principio. Para la otra concepción, el desarrollo es un proceso continuo de automovimiento, que se distingue, en primer lugar, por la permanente aparición y formación de lo nuevo, no existente en estadios anteriores. Dichos cambios pueden ser de dos maneras:

1. Cambios cuantitativos: Variación en el número o la cantidad de algo,

como la estatura y el peso.

2. Cambios cualitativos: Se presenta en el carácter, la estructura o la organización, como la naturaleza de la inteligencia de una persona, entre otros.

Características

El desarrollo se produce a lo largo de la vida. . El desarrollo es multidimensional. El desarrollo es multidireccional. El desarrollo es plástico. El desarrollo está enmarcado en la historia. El desarrollo es contextual. El desarrollo es estudiado en forma multidisciplinar.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 10

LEYES QUE DETERMINAN EL DESARROLLO MOTOR

Según Ramona Rubio4: y otros autores, el desarrollo motor evoluciona con base a cuatro leyes básicas: 1. Ley del desarrollo céfalo-caudal: esto quiere decir que primero maduran los músculos más cercanos a la cabeza para posteriormente desarrollarse la parte más alejada de ésta. Así, el niño y la niña comienzan a dominar los músculos de los ojos y de la boca, luego los del cuello y en ese mismo orden, los del tórax, abdomen, cintura pélvica, piernas y pies, es decir de la parte alta a la parte baja del cuerpo. 2. Ley del desarrollo próximo-distal: esta Ley nos dice que tanto en los

miembros superiores como inferiores, primero se desarrollan los músculos más próximos al tronco, y posteriormente los que se encuentran en posiciones más lejanas, en forma más sencilla podemos decir: del centro hacia afuera. Comienzan niño y niña a dominar movimientos de la cintura escapular y luego van adquiriendo paulatinamente el dominio del antebrazo, la mano y dedos; igualmente en los miembros inferiores.

3. Ley de actividades en masa a las específicas: este es el ordenamiento

en utilizar primero los músculos grandes para luego usar los más pequeños, por ejemplo, del brazo a la pinza. El niño y la niña hacen grandes movimientos al tratar de recoger algo por primera vez y progresivamente van cediendo a movimientos más precisos y perfeccionados del pulgar y el índice. 4 “Psicología del Desarrollo”, Ramona Rubio Editorial CCS decala Madrid, España 1992 7 EQUP1/EDIFAM Educación Inicial a Través de la Familia Componente 1: Mejorar las Habilidades Técnicas de Cuidadores no formales y Educadores Formales de Educación Inicial y Parvularia

4. Ley del desarrollo de flexores- extensores: prioridad de los movimientos

de los músculos flexores antes que de los extensores. Niños y niñas tienen primero la capacidad de asir los objetos que de soltarlos, lo que explica la lentitud con la que adquieren la destreza digital fina. El conocimiento y la comprensión de estas Leyes naturales harán más fácil para las personas que trabajan con los niños y las niñas el entendimiento de que éstos dominan primeramente los movimientos gruesos del cuerpo y gradualmente los movimientos finos y así, adecuar las actividades motoras a su nivel de desarrollo.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 11

MODELOS DE ESTUDIO DEL DESARROLLO.

1. Modelo mecanicista 2. Modelo organicista. 3. Modelo contextual-dialéctico.

1.- MODELO MECANICISTA:

La metáfora básica para su explicación es la máquina. La concepción mecanicista es determinista y opuesta a todo finalismo. Este modelo ve al ser humano al igual que la máquina, reactivo ante las fuerzas externas, negándole un papel activo en su relación con el medio, así que el comportamiento humano se explica por causas externas. Los mecanismos internos no cuentan como explicación del mismo. Este modelo implica:

1. Lo importante es lo visible y externo, es decir la conducta observable. 2. Importa más lo pequeño y molecular que lo grande y molar. 3. Los procesos observados al analizar conductas de animales se

consideran equiparables a las unidades básicas de comportamientos humanos.

4. Las variables deben ser definidas operativamente.

Así que para este modelo todo cambio se debe a un proceso de aprendizaje, de aquí se deriva que se podrían programar los cambios evolutivos siempre que se conozcan los estímulos que los provocan y los refuerzos que los consolidan. Para este modelo el concepto de edad cronológica es irrelevante. Los cambios son cuantitativos. Como representantes de este modelo contamos con: los conductistas clásicos, los neoconductistas y los teóricos del aprendizaje social.

2.- MODELO ORGANICISTA. Este modelo parte de la filosofía de Leibniz. La metáfora básica es la de un organismo vivo, activo y organizado de forma coherente donde el todo es más que las partes y da significado a todas ellas. La actividad es una característica básica por la que se produce una continua diferenciación y un progreso hacia estadios superiores cualitativamente distintos. Según este modelo el sujeto participa activamente en la

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 12

construcción de la realidad, a partir de la interacción entre el sujeto y la realidad. El desarrollo es un cambio de estructuras que van diferenciándose a través de las distintas etapas. El desarrollo está inmerso en la naturaleza del ser humano. El cambio evolutivo es un cambio estructural que en cada etapa presenta una organización que siendo distinta a la anterior solo se entiende y se puede explicar a partir de ella. Los cambios son unidirreccionales, irreversibles y orientados hacia metas. Las leyes del desarrollo son universales independientemente de la cultura a la que pertenezca el individuo. Corresponden a este modelo: Werner, Freud, Erikson, Piaget...

3.- MODELO CONTEXTUAL DIALÉCTICO.

El modelo contextual - dialéctico tiene su origen en las concepciones marxistas y en las teorías psicológicas basadas en ellas como las de Vygotski, la psicología soviética y las de Wallon. La metáfora de este modelo es la composición orquestal o interacción al diálogo. El desarrollo es un diálogo entre el sujeto y su ambiente y se condicionan mutuamente. El individuo se percibe como un todo organizado pero en continuo cambio, lo normal es el desequilibrio. El cambio evolutivo es resultado de la interacción dialéctica de todos los factores implicados en el desarrollo (biológicos, históricos, económicos, sociales...) El desarrollo es un proceso multidimensional, multidireccional que tiene lugar a lo largo de todo el ciclo vital. Los motores del desarrollo son: la interacción con el entorno y la superación de los conflictos. El desarrollo implica un conjunto de cambios que se producen en el tiempo, y es necesario tener en cuenta tres variables:

1. La edad de los sujetos. 2. La generación a la que pertenecen. 3. El momento histórico en el que se realiza la medida.

Este modelo enfatiza los procesos de cambio cualitativos y cuantitativos, destacando la importancia de la interrelación entre el organismo y el medio. El conocimiento tiene un origen social y el sujeto lo adquiere en su interacción social. Este modelo se manifiesta en las concepciones de los del ciclo vital (Baltes, Reese, Nesselroade, Riegel...).

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 13

SUCESOS, TRANSICIONES Y CRISIS.

Al principio y al final de la vida, la edad cronológica y los factores normativos de edad explican los cambios de los individuos, pero en la vida adulta el cambio se explica mejor en base a las experiencias vividas por los sujetos: sucesos vitales. Los sucesos vitales:

ocurren en cualquier momento de la vida ponen a prueba la capacidad adaptativa de los sujetos. repercusión individual o colectiva. producen cambios en la estructura vital.

Hay momentos en la vida de los sujetos en los que se producen cambios estructurales, estos momentos los llamamos transiciones. Las transiciones son puntos decisivos entre dos periodos de estabilidad. Estas pueden ser: de desarrollo, es decir pasar de una etapa de la vida a otra, estas se podrían predecir y por lo tanto intervenir. Y circunstanciales de la vida, es decir no esperadas. Cuando una transición es muy difícil de superar o cuando el individuo no se adapta a la nueva situación aparece una crisis. Una crisis es un periodo temporal de desorden caracterizado por la incapacidad del individuo de abordar determinadas situaciones utilizando sus métodos habituales para solucionar problemas. La resolución de una crisis o que una transición se convierta en crisis dependerá de:

1. La gravedad del suceso. 2. Los recursos personales del sujeto. 3. Los recursos sociales.

La solución satisfactoria de una crisis dará lugar a una personalidad más madura y con más fuerzas para enfrentar tensiones futuras.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 14

ASPECTOS DEL DESARROLLO En el estudio del desarrollo infantil, se establecen diversos aspectos a estudiar:

Desarrollo físico.

Hace referencia a los cambios en estatura, peso, desarrollo del cerebro, capacidad sensorial, habilidades motrices y salud. Estos cambios influyen en el intelecto y en la personalidad. Por ejemplo, casi todo lo que un niño aprende, lo hace a través de sus sentidos y su capacidad para moverse. En la infancia, el desarrollo físico y mental suelen ir unidos. En la adolescencia, los cambios físicos y hormonales, influirán en el desarrollo del autoconcepto.

Desarrollo cognitivo

Hace referencia a las habilidades mentales, como memoria, aprendizaje, razonamiento y pensamiento. Los cambios en estas capacidades están relacionados con los aspectos emocional y motor. Por ejemplo, la ansiedad por separación (el miedo a que la madre no vuelva cuando se va) es posible debido al aumento de la memoria de un bebé. Si el bebé no pudiera recordar el pasado ni anticipar el futuro, no sentiría esa ansiedad.

Desarrollo social y de la personalidad

Hace referencia a la manera personal del ver el mundo, el sentido de sí mismo, las emociones y la forma de relacionarse con los demás. Los cambios a este nivel, afectan los aspectos cognitivo y físico. Por ejemplo, si un estudiante se siente muy ansioso a la hora de hacer un examen, puede obtener una nota muy baja porque está subestimando su verdadera capacidad.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 15

PERÍODOS DE DESARROLLO

DESARROLLO PRENATAL

El comienzo de la vida humana, tiene lugar en una fracción de segundo cuando un solo espermatozoide se unió a un óvulo. Desde la concepción cada persona es afectada por

influencias hereditarias y ambientales, las cuales lo afectan de manera más directa durante el periodo prenatal, el cual ocurre de acuerdo con las instrucciones genéticas y va desde una simple célula hasta un organismo complejo. Abarca desde la concepción hasta el nacimiento.

Se forman los órganos y la estructura básica del cuerpo. El crecimiento físico es el más rápido de toda la vida. Es muy vulnerable a las influencias del medio ambiente.

Se le denomina gestación y tiene lugar en tres etapas: Período Germinal (Desde la fecundación hasta las dos semanas):

El óvulo que ha sido fertilizado, cigoto, continúa su recorrido a lo largo de la Trompa de Falopio. Más o menos 30 horas después de la fertilización empieza el proceso de división celular. A las 72 horas de la fecundación se ha dividido en 32 células y un día más tarde en 70. Esta división continúa hasta que la célula inicial se transforma en los 800 mil millones o más de células especializadas, de las cuales está

formada cada persona. Al cabo de tres o cuatro días la blástula recién formada entra al útero, dónde queda flotando por unos días más, hasta que su capa interna, llamada blastocito, empiece a adherirse al recubrimiento interno del útero (el endometrio), proceso al cual se le llama "implantación". Aproximadamente 10 días después de que la blástula entra al útero, la implantación del blastocito se ha completado.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 16

Hay que agregar que algunas células que están alrededor de los bordes del blastocito, se agrupan a un lado para formar el "disco embrionario", una masa celular engrosada, a partir de la cual se desarrollará el bebé. Esta ya comienza a diferenciarse en dos capas. La capa superior, el ectodermo, se convertirá en la capa más externa de la piel, las uñas, el pelo, los dientes, los órganos sensoriales y el sistema nervioso, incluyendo el cerebro y la médula espinal. La capa inferior, el endodermo, se convertirá en el sistema respiratorio. Más tarde, se desarrollará una capa intermedia, el mesodermo, que se diferenciará y transformará en la dermis (parte interna de la piel), los músculos, el esqueleto y los sistemas excretor y circulatorio. Durante el estadio germinal otras partes del blastocito se convierten en órganos de nutrición y protección: la placenta, el cordón umbilical y el saco amniótico. La placenta, está unida al embrión por el cordón umbilical, a través del cual pasan oxígeno y nutrientes al feto y salen los productos de desechos del cuerpo. La placenta también contribuye a combatir infecciones internas, hace inmune a varias enfermedades al niño antes de nacer, produce las hormonas que mantienen el embarazo. El saco amniótico es una membrana llena de líquido que encierra al bebé en desarrollo, lo protege y le da el suficiente espacio para moverse. Período Embrionario (de la segunda semana a la octava semana)

Aproximadamente 14 días después de la concepción el blastocito se ha implantado en la pared uterina. Este período empieza al final de la segunda semana. El embrión se desarrolla a partir de una capa redonda de células en el centro del blastocito. Durante las primeras semanas, los embriones humanos tienen un cercano parecido a los embriones de otros vertebrados, el embrión tiene cola y rastros de branquias, que

desaparecen rápidamente. La cabeza se desarrolla antes que el resto del cuerpo. Los ojos, la nariz y los oídos aún no son visibles al mes, pero ya se han formado la columna y el canal vertebral; aparecen pequeños brotes que se desarrollarán con brazos y piernas; el corazón se forma y comienza a latir, y otros sistemas corporales comienzan a tomar forma. Debido a la rapidez del crecimiento y del desarrollo en este período, el embrión es mucho más vulnerable a las influencias del medio ambiente prenatal. Casi todos los defectos del desarrollo al nacer ocurren durante el primer timestre crítico del embarazo. En esta etapa puede ocurrir un aborto espontáneo que es la expulsión del útero de un conceptus (organismo prenatal), que no sobrevive fuera de éste

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 17

Período Fetal (de la octava semana hasta el nacimiento):

Hacia las ocho semanas, con la aparición de las primeras células óseas, el embrión se transforma en feto. Para el final del primer timistre, el feto ya tiene la mayor parte de los órganos principales, se ha formado una gran cabeza y rostro, es posible detectar el latido cardíaco.Hacia el final del segundo trimestre el feto duerme, despierta, succiona y cambia de posición. Durante el tercer trimestre la cabeza y el cuerpo del feto se hacen más proporcionados. Tras

haber desarrollado los últimos detalles el bebé está listo para nacer. A continuación se presenta un cuadro sinóptico en donde se detalla el desarrollo del nuevo ser , mes a mes:

Primer Mes

El nuevo ser ha crecido más rápidamente de lo que crecerá en cualquier otro momento de su vida, alcanzando un tamaño 10.000 veces mayor al del cigoto. Ahora mide de 0.8 a 1,5 centímetros de largo. La sangre circula por sus pequeñas venas y arterias. Su corazón late 65 veces por minuto. Ya tiene indicios de cerebro, riñón, hígado y aparato digestivo. El cordón umbilical, conducto vital que lo une con la madre, está funcionando. Si se observa muy detenidamente a través de un microscopio, es posible ver en la cabeza abultamientos que finalmente se transformarán en ojos, oídos, boca y nariz. Pero aún no se puede distinguir su sexo.

Segundo Mes

El embrión se asemeja ahora a un bebé proporcionado. Mide menos de 1,5 centímetros. Su cabeza tiene la mitad de la longitud total del cuerpo. Las partes faciales están claramente desarrolladas, con lengua y brotes de dientes. Los brazos tienen manos y dedos y las piernas tienen rodillas, tobillos y dedos. Ya posee una delgada capa de piel y podría marcar sus huellas con las manos y los pies. Los impulsos del cerebro del embrión coordinan la función de sus sistemas orgánicos. Los órganos sexuales se están desarrollando; los latidos del corazón son uniformes. El estómago produce jugos gástricos y el hígado, glóbulos rojos. El riñón recoge ácido úrico de la sangre. La piel es ahora suficientemente sensible como para reaccionar a estímulos táctiles. Si se toca suavemente a un embrión de 8 semanas reaccionará flexionando el tronco, extendiendo la cabeza y moviendo los brazos hacia atrás.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 18

Tercer Mes

Ahora transformado en feto, mide cerca de 7 y ½ centímetros de longitud. Tiene uñas en los dedos de las manos y de los pies, párpados aún cerrados, cuerdas vocales, labios y nariz prominente. Su cabeza corresponde a un tercio de su longitud total y su frente es amplia. Ya se puede determinar su sexo. Los sistemas orgánicos ya están funcionando, de modo que el feto puede ahora hacer movimientos respiratorios, tragar y expulsar líquido amniótico de sus pulmones y ocasionalmente, orinar. Sus costillas y vértebras son de cartílago y sus órganos reproductivos internos tienen óvulos o espermatozoides inmaduros. Ahora tiene una variedad de respuestas especializadas: puede mover sus piernas, pies, pulgares y cabeza; puede abrir y cerrar su boca, así como tragar. Si se tocan sus párpados, mueve los ojos; si se toca la palma de su mano, reacciona intentando cerrarla; si se tocan sus labios, succionará y si se le roza la planta del pie, abrirá los dedos en forma de abanico.

Cuarto Mes

El tamaño del cuerpo aumenta en relación con la cabeza, la cual es equivalente a una cuarta parte de la longitud total. El feto mide ahora de 20 a 25 cm. El cordón umbilical es tan largo como el feto y continuará creciendo. La placenta está totalmente desarrollada. Ahora la madre puede sentir que el feto da patadas, en un movimiento conocido como vivificación. Las actividades reflejas que aparecieron en el tercer mes ahora son más enérgicas, debido al incremento del desarrollo muscular.

Quinto Mes

Midiendo más de 30 cm. el feto comienza a mostrar signos de personalidad individual. Tiene pautas definidas de sueño y vigilia. Tiene una posición favorita en el útero, llamada su postura y se vuelve más activo (pateando, estirándose, retorciéndose, e incluso llegando a hipar). Las glándulas sudoríparas y sebáceas están funcionando. El sistema respiratorio aún no es adecuado para funcionar fuera del útero. En las cejas y pestañas ha empezado a crecer un vello grueso, en la cabeza un pelo suave y un vello lanoso llamado lanugo, que cubre el cuerpo, pero desaparece al nacer o poco después.

Sexto Mes

La tasa de crecimiento fetal ha disminuido ligeramente: ahora el feto mide cerca de 35 cm. Comienza a tener adiposidades debajo de la piel, los ojos ya están completos, se abren, se cierran y miran en todas direcciones. Puede mantener los movimientos respiratorios en forma regular durante 24 hrs.; lloran y pueden

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 19

apretar el puño vigorosamente.

Séptimo Mes

El feto, que ahora mide mas o menos 40 cm., tiene ya pautas reflejas totalmente desarrolladas. Llora, traga y puede succionar su pulgar.

Octavo Mes

El feto mide entre 45 y 50 cm. Debido a sus condiciones de estrechez, sus movimientos están limitados. Durante este mes y el siguiente, se desarrolla una capa de grasa sobre todo el cuerpo del feto, lo cual lo capacita para adaptarse a la variación de temperatura fuera del útero.

Noveno Mes

Más o menos una semana antes del nacimiento, el bebé deja de crecer, habiendo logrado una longitud aprox. de 50 cm. Las adiposidades continúan formándose, los sistemas orgánicos están funcionando en forma cada vez más eficiente, se incrementa el ritmo cardíaco y se excretan más desechos. Comienza a desvanecerse el color rojizo de la piel.

EL PARTO:

Es considerado como la culminación de todo lo que ha ocurrido desde la fecundación hasta el nacimiento hasta los nueve meses de crecimiento en el vientre. Durante el parto se presentan tres etapas: Primera etapa: Es la más larga y dura de 12 a 24 horas en promedio cuando la mujer es primeriza. Las contracciones uterinas ensanchan la cerviz hasta cuando puede pasar la cabeza del bebé, a este proceso se le llama Dilatación.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 20

Segunda etapa: Tiene una duración de hora y media y se inicia cuando la cabeza del bebé inicia su desplazamiento hacia la cerviz, a través del canal vaginal y finaliza cuando el bebé sale por completo del cuerpo de la madre. Esta etapa termina con el nacimiento del bebé, el cordón umbilical se corta y se anuda. Tercera etapa: Dura solamente algunos minutos, durante los cuales se produce la expulsión de la placenta y el resto del cordón umbilical

AMBIENTE E INFLUENCIAS PRENATALES

Factores biológicos:

Son características propias de la madre y condiciones que generan riesgos biomédicos y obstétricos.

Edad : Es un tópico muy asociado con el bienestar del feto. Por ejemplo, las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de abortos, nacimientos prematuros y muertes nenonatales, que las madres en sus veinte años. Datos estadísticos actuales nos señalan que las mujeres mayores de 35 años corren riesgos progresivamente mayores durante el embarazo, entre ellos, aborto, complicaciones durante el embarazo y/o parto, mayor posibilidad de tener gemelos y anormalidades en el desarrollo.

Enfermedades : Las mujeres embarazadas que tienen rubéola, toxoplasmosis, diabetes, sífilis, gonorrea y algunas otras enfermedades, tienen mayor probabilidad de dar a luz niños con defectos de nacimiento, incluyendo deficiencias visuales y auditivas (Algunas de estas se contagian al pasar por el canal de parto), retraso mental, daño cerebral y retardo en el crecimiento.

Incompatibilidad del tipo de sangre : un problema causado por la interacción del ambiente prenatal con la herencia es la incompatibilidad del tipo de sangre entre la madre y el bebé, más comúnmente debida al factor Rh. Cuando la sangre del bebé contiene esta sustancia proteínica, pero la sangre de la madre no, los anticuerpos en la sangre de la madre pueden atacar al feto y llegar a provocar el aborto espontáneo, que el ninño nazca muerto, ictericia,

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 21

anemia, defectos cardíacos, retraso mental o, incluso la muerte. Por lo común el bebé Rh positivo no se ve afectado, pero en cada nuevo embarazo aumenta el riesgo cada vez más. Ahora se le puede dar a la madre Rh negativa, una vacuna que, administrada dentro de los tres días previos al parto o del aborto, puede evitar que en su cuerpo se produzcan anticuerpos. Los bebés ya afectados por la enfermedad Rh se pueden tratar con repetidas transfusiones de sangre, algunas veces antes de nacer.

Contaminación y radiación : Dentro de este aspecto encontramos

principalmente sustancias químicas, metales pesados, contaminantes ambientales y efectos radiactivos. Por ejemplo los herbicidas como la dioxina se relaciona con una tasa alarmante de abortos, malformaciones y cáncer. Dentro de los contaminantes industriales, uno de los más nocivos es el PCB, que produce deficiencias en el desarrollo neonatal. También está el plomo, metal extremadamente tóxico, que produce bajo peso nenonatal, desarrollo neurológico lento e inteligencia reducida.

Factores relacionados al estilo de vida:

Son conductas que la persona ha transformado en habituales y cuyo origen puede estar tanto en lo psico-social como en lo biológico.

Nutrición : Se dice que la carencia de vitaminas, minerales y proteínas en la dieta de las embarazadas puede afectar de manera adversa al embrión produciendo por ejemplo muertes neonatales, abortos y deformidades importantes, por ejemplo la falta de vitamina A o de calcio puede dar lugar a una dentadura inadecuadamente desarrollada en el niño. Una deficiencia proteíca puede causar retardo mental, nacimiento prematuro, poca resistencia a las infecciones o bajo peso neonatal. En el segundo trimestre del desarrollo fetal, una dieta pobre puede afectar gravemente el área psicológica del niño, porque durante este período crítico se incrementa el número de neuronas que sustentan la integridad del funcionamiento del cerebro. Por lo tanto, cualquier daño es irreversible.

Narcóticos, sedantes y analgésicos : Pueden producir sangrados antes y después del parto (por ejemplo aspirina y heroína).

Alcohol : Puede producir el síndrome de alcoholismo fetal, malformaciones en el desarrollo y retardo físico y metal.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 22

Tranquilizantes y antidepresivos : Se asocian regularmente a malformaciones congénitas.

Nicotina : Influye en el bajo peso neonatal, produce retardo en el crecimiento, e incide en abortos espontáneos, nacimientos prematuros, muertes en el parto y muertes neonatales, así como en el riesgo de placenta previa. por otro lado, existe un riesgo 50% mayor de que éstos niños desarrollen cáncer durante la niñez.

Cocaína : Abortos espontáneos, muerte neonatal, malformaciones en el bebé y síndrome de muerte súbita del lactante.

Marihuana : Se asocia con el nacimiento prematuro y el bajo peso neonatal. Se la carazteriza como un teratógeno conductual porque afecta el funcionamiento de los niños después del nacimiento.

Hormonas : Por ejemplo anticonceptivos orales. Afecta el desarrollo del feto, produciendo anormalidades cromosómicas y abortos espontáneos. También se han encontrado defectos cardiovasculares.

Factores psico-sociales:

Corresponden a las dimensiones relacionadas a la interacción directa de la mujer con su micro-ambiente, tales como la existencia de eventos vitales, el grado de distrés emocional que éstos generan, los recursos personales y el apoyo que le brinda su red social (soporte social). Emociones de la madre

Nuestro destino está encapsulado en nuestros genes. Este dogma oficialmente conocido como "la primacía del ADN", concede a los genes un rol causal dentro del control de la expresión biológica y del comportamiento, por su habilidad de autoactivarse o autodesactivarse. Esta perspectiva del rol de los genes a derivado en el concepto de "determinación genética". Quienes proponen esta perspectiva, postulan que nuestra expresión fisiológica y comportamental están determinadas desde el momento en que el espermio se une al óvulo en el momento de la concepción. La expresión genética de la descendencia puede ser alterada por las emociones de la madre tales como: miedo, rabia, amor, entre otros. Nuestra percepción del ambiente y sus emociones concomitantes, elicitan respuestas fisiológicas en el cuerpo, el cual libera moléculas "señal" en la sangre. Estas señales sanguíneas relacionadas con las emociones activan receptores proteícos específicos en la superficie de células y de tejidos y órganos. Los receptores activados sirven como interruptores moleculares que ajustan el sistema metabólico y la conducta del organismo para acomodarlo a los retos ambientales.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 23

Durante el embarazo la percepción de los padres sobre el ambiente se transmite al feto a través de la placenta, la barrera celular entre el flujo sanguíneo materno y el fetal. Las "emociones químicas" de la madre afectan al feto de manera que éste evocaría las mismas respuestas emocionales que la madre, junto con sus respectivas consecuencias y sensaciones fisiológicas. En el fondo, se le otorga al feto información previa respecto al ambiente. Esta información está definida por la conducta y percepción de los padres. En síntesis la química emocional de la madre "determina" la química emocional de la descendencia, por ejemplo, si una madre se ve enfrentada diferentes tensiones durante su embarazo, es muy probable, que el niño nazca con una actitud defensiva ante su medio. De cierto modo, la conducta de los padres pre-programaría la conducta futura de los niños lo cual les permitiría adaptarse más rápida y exitosamente al ambiente del hogar. Cabe destacar, que las consecuencias conductuales de niños expuestos a actitudes negativas o destructivas durante su desarrollo prenatal puede ser revertido psicológicamente, una vez que dichas consecuencias han sido identificadas. EL ESTRÉS DURANTE EL EMBARAZO

Para introducir este tema , debemos partir diciendo que el estrés puede ser solamente definido como un fenómeno perceptivo que emerge de la comparación entre las demandas que el ambiente proyecta sobre la persona y la habilidad de esta para satisfacerlas.Un desequilibrio en este proceso, cuando el hacer frente a las demandas es importante, da lugar a la experiencia y a las manifestaciones psicológicas y fisiológicas del estrés. La mayoría de las mujeres embarazada experimenta algún estrés durante el embarazo. Tal véz una cantidad moderada no tenga efectos nocivos sobre el feto, pero si el estrés es persistente y excesivo es muy posible que si lo tenga. Cuando la madre está ansiosa, temerosa o molesta bombea adrenalina al torrente sanguíneo, lo que incrementa la tasa cardíaca, la presión sanguínea, la respiración y los niveles de azúcar y aleja la sangre de la digestión a los músculos esqueléticos para preparar al cuerpo para acciones de emergencia; dejando al cuerpo exhausto e interrumpiendo gravemente su funcionamiento. Como mencionamos anteriormente, estos cambios físicos también se presentan en el feto, pues la adrenalina cruza la placenta y llega a la sangre del feto, el cual se vuelve hiperactivo por el tiempo en que la madre esté estresada. Según estudios recientes, los niveles elevados de estrés pueden aumentar el riesgo de parto prematuro, de que el bebé nazca con un peso demasiado bajo y, posiblemente, de un aborto espontáneo.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 24

Por ejemplo, un estudio de 1995, realizado por el Departamento de Servicios de salud de California, reveló que en la mayoría de las mujeres embarazadas no había relación entre el estrés propio del trabajo y un aumento en el riesgo de aborto espontáneo. Sin embargo, el riesgo de aborto espontáneo se duplicó o triplicó en el caso de ciertas mujeres que acusaron elevados niveles de estrés en el trabajo. Entre ellas se encontraban las mayores de 32 años, las primerizas y las fumadoras. Otro estudio, realizado por las Universidades de California y kentucky, demostró que las mujeres que acusaban un mayor estrés a causa de eventos como el fallecimiento de un pariente, el divorcio, la pérdida del trabajo o las dificultades económicas, tenían más probabilidades de tener un bebé de peso bajo. Similares resultados se encontraron en un hospital universitario de Dinamarca. En el estudio de la Universidad de California, las mujeres que experimentaron altos niveles de ansiedad relacionados con el embarazo, eran mucho más proclives a tener un parto prematuro, resultados que se veían influídos por el nivel socioeconómico de dichas mujeres. El verdadero efecto del estrés es que incrementa los niveles de unas hormonas que restringen el flujo de sangre hacia la placenta, privando al feto de oxígeno y nutrientes.

INFANCIA Y ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS Abarca el nacimiento hasta los tres años.

Todos los sentidos funcionan al nacer. El crecimiento físico y el desarrollo de las habilidades motrices es

rápido. La habilidad para aprender y recordar está presente desde las

primeras semanas de vida. Los vínculos con los padres y otras personas se forman hacia el final

del primer año. El sentido de conciencia de sí mismo se desarrolla en el segundo año. La comprensión y el habla se desarrollan con rapidez. Aumenta el interés en otros niños.

Desarrollo físico Hay un rápido crecimiento físico y muscular, lo que da

origen a grandes avances en la motricidad del niño, lo cual puede observarse cuando el niño comienza a caminar y a tomar y sostener algunos objetos que le sean proporcionales al desarrollo del pequeño. Pero,

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 25

entre el segundo y tercer año, el crecimiento disminuye. Los dientecitos, comienzan a aparecer entre el tercer y cuarto mes, al año de edad tiene entre seis y ocho dientes, aproximadamente a los dos años y medio cuenta con veinte. El sentido menos desarrollado en el niño es la vista, a los tres años, la visión binocular se torna difícil, pero los colores pueden percibirse con claridad. El sentido del oído, se desarrolla desde que el niño está en el útero de la madre, cabe aclarar que a los tres días de nacido el niño ya puede reconocer la voz de su mamá. Es muy válido comentar que el niño desarrolla simultáneamente sus sentidos, tal como sucede con el olfato, mediante el cual, el niño distingue entre varios olores y su procedencia, pero el sentido más desarrollado es el del TACTO. Durante los tres primeros años de vida, el niño presenta una rápida y continua evolución, ya que utilizan a CONCIENCIA ciertas partes de su cuerpecito. Se observan dos capacidades motrices importantes:

1. Precisión en el agarre (beber en vaso por sí solo, abrir una caja, entre otros).

2. Habilidad para caminar en dos piernas (iniciándose con el gateo).

Desarrollo intelectual.

Podríamos definir aprendizaje como una cambio de conducta, pero, para que el aprendizaje se presente se necesita de un proceso simultáneo de maduración en el individuo, en este caso, en el niño. Hablaremos de aprendizaje en términos Piagetanos, ya que esta teoría contribuye de manera especial a conocer y comprender las estructuras y procesos mentales del niño.

Durante los dos primeros años de vida, adquieren conocimientos acerca de ellos mismos y del mundo en el que viven. De hecho, los niños presentan un comportamiento egocéntrico de manera predominante, y esto puede deberse en buena parte a que el niño no domina ampliamente la comunicación verbal. De acuerdo con lo mencionado anteriormente, podemos coincidir con Piaget, al decir que los avances en el conocimiento del infante, pueden observarse notoriamente en sus acciones sensoriomotoras organizadas. Lo importante en este apartado es destacar los niveles en los cuales se presentan los cambios cognitivos, dichos niveles son: A) Discriminación - clasificación. Consiste identificar las diferencias entre los diferentes objetos y poder responder a ellas.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 26

B) Relaciones causa - efecto. El niño ya puede comprender que las acciones que realice tienen un efecto posterior (mala conducta= no comerá dulces). C) Permanencia del objeto. Comprende que un objeto puede existir aunque no pueda verse, orise o sentirse. Recordando la teoría de Piaget, el niño se encuentra en la etapa sensoriomotriz, presentando entre otras características, las siguientes: Aprendizaje a través de actividades sensoriales y motrices, actividades en relación con el ambiente; coordina sus extremidades físicas, habilidad representativa, utiliza esquemas y sus reflejos, inicia el pensamiento mediante combinaciones mentales. El desarrollo del lenguaje, se compone de las siguientes etapas: Prelenguaje. Antes de que el niño pronuncie sus primera palabras, produce una variedad de sonidos que tiene una perfecta secuencia, los cuales reciben el nombre de DISCURSO PRELINGÜÍSTICO; algunos de esos sonidos son: el llanto, el arrullo, el balbuceo y los gestos.

Primeras palabras. El niño inicia el DISCURSO LINGÜÍSTICO, es decir, el uso del discurso hablado para comunicar algo; los enunciados que el niño pronuncia reciben el nombre de holofrase y consiste en expresar un pensamiento completo. Producción de enunciados. Es cuando el niño, pronuncia frases más largas y pueden comunicar a veces, más de una idea. Desarrollo social y de la personalidad. Algunos de los aspectos del desarrollo social y de la personalidad del niño, durante esta etapa, son los siguientes: 0 - 3 meses. El niño responde al estímulo, se presenta curioso y sonríe fácilmente a las personas. 3 - 6 meses. Período del despertar social y de los primeros intercambios recíprocos entre el niño y quien le cuida.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 27

7 - 9 meses. Realizan "juegos sociales", "conversan" con otros bebés, y son capaces de manifestar alegría, enojo, sorpresa u otras emociones. 9 - 12 meses. Demuestran preocupación por las personas que los cuidad, son capaces de sentir temor hacia los extraños. Pueden comunicar sus emociones con más claridad. 12 - 18 meses. Exploran el ambiente, y utilizan experiencias de las personas más cercanas a ellos, poco a poco, presentan una mayor confianza hacia su medio. 18 - 36 meses. Los niños que empiezan a caminar se tornan ansiosos porque se dan cuenta de que se alejan de las personas que los cuidan. Mediante la fantasía, el juego y la identificación con los adultos logran superar la conciencia de sus limitaciones. Por otra parte, el vínculo que mantiene el niño con ambos padres, juega un papel determinante en su desarrollo, así como la influencia que tienen los hermanos desde temprana edad, ya sea positiva o negativamente. También se establecen los primeros contactos con otros niños.

NIÑEZ TEMPRANA

Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años. Desarrollo físico y motor: El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente.

Aparecen los primeros actos reflejos:

Succión del pecho materno

Contracción pupilar.

Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.

Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados:

Agita y retuerce su cuerpo

Mueve los brazos y piernas (pedalea)

Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los movimientos espontáneos y que se producen ante estímulos agradables o desagradables.

En el desarrollo motor observamos lo siguiente:

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 28

o A las 15 semanas: Puede coger un objeto perfectamente. o A las 25 semanas: Se sienta solo. o A las 45 semanas: Gatea o A los 15 meses: Ya camina solo. o A los 2 años: Sube las escaleras solo. o A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse

las manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder a instrucciones.

Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años, pasa por los siguientes periodos de desarrollo de la inteligencia: 1. Periodo de inteligencia senso – motora: El infante se interesa en ejercitar

sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le van permitiendo el ir afrontando determinados problemas. Así, entre los 5 y 9 meses, el bebé moverá su sonaja para escuchar el ruido.

2. Periodo de la inteligencia concreta:

A. Fase del pensamiento simbólico (2 – 4 años) Aquí el niño lleva a cabo sus

primeros tentativos relativamente desorganizados e inciertos de tomar contacto con el mundo nuevo y desconocido de los símbolos. Comienza la adquisición sistemática del lenguaje gracias a la aparición de una función simbólica que se manifiesta también en los juegos imaginativos. Por ejemplo, el niño que le regalaron una pelota grande y de colores que está colocada como un adorno. Sus hermanos salen a jugar (sin llevar la pelota de siempre, sucia y pequeña) y le dicen al niño que traiga la pelota; él llevará la que está de adorno porque para él no hay más pelota que la que le regalaron.

B. Fase del pensamiento intuitivo (4 – 7 años) Se basa en los datos

perceptivos. Así dos vasos llenos de la misma cantidad de bolitas, el niño dirá que hay más en el vaso largo. En este periodo el desarrollo del niño va consiguiendo estabilidad poco a poco, esto lo consigue creando una estructura llamada agrupación. El niño comienza a razonar y a realizar operaciones lógicas de modo concreto y sobre cosas manipulables. Encuentra caminos diversos para llegar al mismo punto (sabe armar rompecabezas).

En la infancia se produce el egocentrismo, es decir, todo gira entorno al "yo" del infante y es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás. También en este periodo predomina el juego y la fantasía, por lo que el infante gusta de cuentos, fábulas y leyendas. Mediante su exaltada fantasía dota de vida a los objetos y se crea un mundo psicológico especial. Desarrollo afectivo, sexual y social: Se distinguen tres fases:

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 29

Fase oral: El niño nace preparado a conservar la vida mamando, y mientras se nutre tiene las primeras relaciones con los demás, creando de este modo un nexo entre afecto y nutrición y entre necesidad de los otros y actividad oral. El niño llevará – para experimentar y comunicar con los demás: todo a la boca, (siente placer). La relación oral incluye la comunicación a través del tacto, el olor, la posición del cuerpo, el calor, los nexos visuales, el rostro de la madre, etc. Esta etapa se supera, pero siempre nos quedan rezagos tales como mascar chicle, fumar, llevar objetos a la boca.

Hay casos en que no se supera esta etapa, entonces tenemos el carácter oral como el sujeto totalmente dependiente e inseguro.

Fase anal: Se denomina así porque el niño ya comienza a controlar sus esfínteres y obtiene un placer reteniendo los movimientos intestinales que estimulaban la mucosa anal. Hay que tener en cuenta que el efectivo control de la defecación se alcanza sólo luego que ha sido posible el control muscular a través de la maduración de los rasgos nerviosos de la médula espinal. Por tanto una educación prematura a la limpieza lleva a fijar a la persona en el carácter anal; por ejemplo: El avaro. El coleccionar objetos es un rezago de analidad. Fase elíptica: El infante desarrolla un intenso amor por el progenitor del sexo opuesto. El niño se apega a la madre y la niña al padre. El niño es posesivo, de aquí que el padre es sentido un intruso y un rival (complejo de edipo). En esta rivalidad frente al padre, el niño teme ser destruido por el padre (complejo de castración). Al mismo tiempo nace una angustia en el niño o por el temor confirmado de poder ser destruido por el padre o por su hostilidad frente a un padre que, pese a todo, lo quiere (sentimiento de culpa). Finalmente el niño descubre que para llegar a poseer a su madre tiene que llegar a ser todo un hombre como su padre (principio de identificación). Aquí es cuando el niño comienza a interiorizar las normas de los padres conformándose el "super yo". Analógicamente se llega a la identificación de la niña con su madre. La mayoría de los problemas en las etapas posteriores tienen su origen en un Edipo no resuelto. Son manifestaciones de una fijación en esta etapa cuando hay falta de identificación con su propio sexo. Concluimos afirmando que, en esta etapa, el niño aprende a ser varón y la niña a ser mujer.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 30

De los 3 a los 6 años.

La familia sigue siendo el punto central de sus vidas, aunque otros niños adquieren mayor importancia.

Mejoran la motricidad fina, la motricidad gruesa y la resistencia. Aumentan el sentido de independencia, el autocontrol y el cuidado

personal. El juego, la creatividad y la imaginación se vuelven más elaborados. La inmadurez cognitiva lleva a los niños a tener muchas ideas ilógicas

acerca del mundo. El comportamiento es principalmente egocéntrico, aunque crece la

comprensión del punto de vista de otras personas.

NIÑEZ INTERMEDIA

Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad. Las socializad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado". El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales. F. Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepción, la memoria, razonamiento, etc. F. Afectivas: En cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el centro del cariño de todos para ir a otro ambiente donde es un número en la masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno amor propio, estima de sí, etc. F. Social: La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incidentes sobre la personalidad. Características principales en esta etapa: Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces, la interioridad. Son tremendamente imitativos, de aquí que necesiten el buen ejemplo de

sus padres.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 31

El niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como es. Suma, resta, multiplica y divide cosas, no números.

Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales

INFANCIA INTERMEDIA

Esta etapa se presenta entre los 6 y los 12 años, presentándose el desarrollo en los niños de manera rápida.

Desarrollo físico. Por lo que respecta alos índices de crecimiento, durante esta etapa el peso de su cuerpo, se duplica y crecen de cinco a ocho centímetros por año. Por otro lado, durante la infancia intermedia, los niños

necesitan comer bien, ya que sus juegos requieren de mucha energía, y es por ello que necesitan altos niveles de carbohidratos complejos. La salud en esta etapa se caracteriza por tener una visión más aguda de la que que tienen al inicio de la vida; el cambio de dientes continúa, pero, la mayor parte de los dientes que tendrán por el resto de sus vidas, aparecen al principio de esta etapa, de tal manera que: los dientes primarios comienzan a caer alrededor de los seis años y los reemplazan casi cuatro dientes permanentes por año durante los siguientes cinco años. Los primeros molares surgen cerca de los seis años y los terceros, aparecenalrededor de los 20 años. Al parecer, el estado físico, presenta algunas peculiaridades, ya que los niños casi no desarrollan actividades físicas, tales como: natación, entre otras. Generalmente desarrollan juegos competitivos, que no promueven el desarrollo físico.

Desarrollo motor. A los seis años, las niñas son superiores a los niños, en cuanto a la precisión de movimientos, y los niños en actividades que requiera de fuerza y menos complejas; un año más tarde, pueden balancearse en un solo pie, tanto niñas como niños, pueden caminar en barras de equilibrio de 5 cm de ancho, realizan con precisión diferentes juegos. Durante los ocho y nueve años, ambos sexos participan en diferentes juegos; a los diez años, pueden analizar e interceptar la ruta de pequeñas bolas lanzadas desde una distancia determinada; durante los dos últimos años de esta etapa, pueden realizar saltos de hasta 90 cm de alto. Por lo que respecta a los aspectos intelectuales, según Piaget, entre los cinco y siete años de edad, los niños inician la etapa de las OPERACIONES

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 32

CONCRETAS, que consiste en pensar con lógica acerca del aquí y el ahora. Los niños son menos egocéntricos que antes y más hábiles en tareas que exigen razonamiento lógico, tales como la conservación, la cual consiste en reconocer que dos cantidades iguales de materia, permanecen idénticas en sustancia, peso o volumen hasta que se les añade o quita algo. Entre los 6 y 7 años, conservan la sustancia, a los 9 ó 10 el peso, y a los 11 ó 12, el volumen.

El desarrollo moral, es sumamente importante en esta etapa, según Piaget, el desarrollo moral se da en dos etapas: 1. Moralidad heterónoma: en la cual hay una rigidez moral, con juicios

simples y rígidos; para los niños, o todo es bueno, o todo es malo.

2. Moralidad autónoma: se caracteriza por la flexibilidad moral, la cual se enriquece al interactuar con otros niños, e inclusive adultos.

Desarrollo social y de la personalidad Es preciso que los niños desarrollen el autoconcepto, y en este proceso es sumamente importante la ayuda de los padres. Definamos primero el autoconcepto, el cual es el sentido de nosotros mismos, es decir, lo que opinamos de nosotros. Así pues, en la medida en que los niños desarrollen un autoconcepto fuerte, duradero y positivo, los niños desarrollaran habilidades sociales, físicas e intelectuales que les permitirán verse como individuos valiosos para la sociedad. Es ideal que el niño, "realice algunas tareas" para desarrollar el autoconcepto, tales como: 1. Ampliar su autocomprensión para reflexionar sobre las percepciones, necesidades y expectativas de otras personas. 2. Aprender más acerca de cómo funciona la sociedad. 3. Desarrollar patrones de comportamiento que los satisfagan personalmente. 4. Dirigir su propio comportamiento. Por lo tanto podríamos concluir que la infancia intermedia es una época importante para el desarrollo de la autoestima, para la construcción de una autoimagen positiva o autoevaluación. Durante esta etapa, es conveniente en el desarrollo del niño, solucionar la crisis de la competencia, la cual según Erikson, es fundamental para lograr una buena autoimagen. Esto consiste en la capacidad del niño para dominar habilidades y completar trabajos.

El grupo de iguales, es importante en el desarrollo de la personalidad, ya que tienen algunos efectos positivos en la vida del niño, tales como: el desarrollo de habilidades de sociabilidad, mejoramiento de relaciones y adquisición del sentido de pertenencia. Las relaciones familiares, también sufren algunos cambios, ya que el niño, pasa mucho tiempo fuera de su casa, a diferencia de etapas anteriores, y esto se debe a que ahora se ocupa en la escuela, con

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 33

los amigos, los juegos, las clases extracurriculares, etc. Pero, a final de cuentas, un ambiente de amor, apoyo y respeto por parte de todos los miembros de una familia, brinda un excelente pronóstico para lograr un desarrollo saludable. Al final de esta etapa el niño se prepara para un cambio que es determinante para toda su vida: LA ADOLESCENCIA De los 6 a los 12 años.

Los compañeros adquieren gran importancia. Empiezan a pensar con lógica, aunque en términos concretos. El egocentrismo disminuye. Las habilidades de memoria y lenguaje aumentan. Mejora la capacidad para beneficiarse de la educación escolar, lo cual

produce un crecimiento cognitivo. Se desarrolla el autoconcepto, se afecta la autoestima. El crecimiento físico se hace más lento. Mejoran las destrezas atléticas y la resistencia.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 34

FUENTES DE CONSULTA RECOMENDADAS POR LOS

ARTÍCULOS COMPILADOS

Aldwin, C. (1994) . Stress, coping and development: An integrative perspective. Guilford Press : .

Alvarado, R., Medina, L., y Aranda, W. (1996) . Componentes psicosociales del riesgo durante la gestación. Revista de Psiquiatría. 13 , 30-41.

Alvarado, R., Perucca, E., Neves, E., Rojas, M., Monardes, J., Olea, E., y Vera, A. (1993) . Cuadros depresivos durante el embarazo y factores asociados. Revista Chilena de Ginecología y Obstetricia. 58 , 135-141.

Bee, H. y Mitchell, S. (1987) . El desarrollo de la persona en todas las etapas de su vida. Harla : México.

Davidoff, L. (1989) . Introducción a la psicología. McGraw-Hill. : Madrid.

Papalia, D. y Wendkos, S. (1992) . Desarrollo Humano. McGraw-Hill. : Madrid.

Rice, F.P. (1995) . Desarrollo humano : estudio del ciclo vital. Asimor & Schusler Company : .

March of Dimes Birth Defects Foundation. (?) . El estrés durante el embarazo.

Chamberlain, D. (?) . Early and Very Early Parenting.

. AUSUBEL DAVID Psicología educativa. Editorial Trillas,

México 1987.

BARON ROBERT Introducción a la Psicología. Editorial Mac. Graw Hill. Buenos Aires 2002.

BRAVO LUIS Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Editorial Universitaria. Ecuador.

BEE HELEN El desarrollo de la persona, en todas las etapas de la vida. Segunda edición. Editorial Harla. México, 1987.

CHILD DENNIS Psicología para docentes. Editorial Kapeluz. Madrid, 1975.

CONNEL MAC Introducción a la Psicología. Editorial Mac. Graw Hill. Buenos Aires, 1993.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 35

DAVIDOFF LINDA Introducción a la Psicología. Editorial Mac. Graw Hill. Buenos Aires, 1989.

CRAIG GRACE Manual de Psicología y Desarrollo Edu-

WOOL FOLK ANITA cativo. Cuarta edición. Editorial Prentice may Hispanoamericana S.A. México, 1999.

DOMÍNGUEZ Cuestiones Psicológicas del Desarrollo

GARCÍA LAURA de la Personalidad. Editorial de la Universidad de la Habana, 1990

FELDMAN ROBERT Introducción a la Psicología. Editorial Mac Graw Hill. Buenos Aires, 2001.

GONZÁLEZ FERNANDO Algunas cuestiones del Desarrollo de la Personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana – Cuba.

GONZÁLEZ MITJANS A La Personalidad. Su Educación y Desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana – Cuba.

HURLOCK ELIZABETH Desarrollo del Niño. Mc. Graw-Hill/Interamericana de México S.A. de C.V., 1990.

LLIUBLINSKAYA A. Psicología Infantil. Editorial de libros para la Educación. La Habana, 1981.

ERICSSON, E. (1960) 1980. Infancia y sociedad. Ed. Horme, Buenos Aires.

ERICSSON, E. (1968) 1974. Identidad, Juventud y Crisis. Ed. Paidós, Buenos Aires.

ERICSSON, E. 1972. Sociedad y Adolescencia Editorial Paidos, Buenos Aires.

ERICSSON, E. 1982. El ciclo vital completado. Paidós, México

ERICSSON, E. 1982. La vida del labio loco. Buenos Aires, Argentina

BERK, L. (1999) Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall.

BERGER, K.S. (2004) Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Médica Panamericana

BARAJAS, C., DE LA MORENA, M.L; FUENTES, M.J.; y GONZÁLEZ-CUENCA, A.M.(1997) Perspectivas sobre el desarrollo psicológico: Teoría y prácticas. Madrid: Pirámide.

DELVAL, J. (1994) El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI. FERNÁNDEZ, E. (2000). Explicaciones sobre el desarrollo humano. Madrid: Pirámide.

GARCÍA, J.A., GUTIÉRREZ, F. y CARRIEDO, N. (2002). Psicología Evolutiva II. Desarrollo cognitivo y lingüístico (Vol.I). Madrid. UNED

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 36

HOFFMAN, L., PARIS, S. y HALL, E. (1995) Psicología del desarrollo hoy. Vol.1 Madrid: McGraw-Hill.

PALACIOS, J., MARCHESI, A. y CARRETERO, M. (1985) Psicología Evolutiva (3 vols.) Madrid: Alianza.

PÉREZ PEREIRA, M. (1995). Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo. Madrid: Alianza.

RICE, F. Ph. (1997) Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital. México: Prentice-Hall.

VASTA, R., HAITH, M.M. y MILLER, S.A. (2001) Psicología Infantil. Barcelona: Ariel.

Internet:

http://www.apsique.com/wiki/DesaDespren http://www.birthpsychology.com/lifebefore/early.html . http://www.nacersano.org/centro/9388_9911.asp .

ANEXOS

ANEXO 1 - PERÍODOS DE DESARROLLO 1. Etapa prenatal: Desde la concepción hasta el parto

o Formación de órganos y estructura corporal básica o Crecimiento físico acelerado o Vulnerabilidad a las influencias ambientales

2. Etapa de los primeros pasos: Del nacimiento a los 3 años.

o El recién nacido es dependiente pero competente o Los sentidos funcionan desde el nacimiento o El crecimiento físico y el desarrollo de habilidades motoras son muy

rápidos

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 37

o Se forman los lazos con los padres y con los demás o La autociencia se desarrolla durante el segundo año o El habla y la comprensión se desarrollan con rapidez o Se incrementa el interés en otros niños

3. Primera infancia: Desde los 3 hasta los 6 años.

o Comienza a relacionarse con otros niños o Mejora la fuerza y las habilidades motrices fina y gruesa o Incremento del autocontrol, cuidado propio e independencia o Mayor creatividad e inventiva en los juegos y la imaginación o Inmadurez cognoscitiva que conduce a ideas "ilógicas" acerca del

mundo o Comportamiento egocéntrico (centrado en sí mismo)

4. Infancia intermedia: Desde los 6 hasta los 12 años.

o Los compañeros cobran gran importancia o Comienza a pensar lógicamente, aunque el pesamiento es concreto o Disminuye el egocentrismo o Incremento de memoria y lenguaje o Mejora la habilidad cognoscitiva o Desarrollo de autoconcepto y autoestima o Disminuye la rapidez del crecimiento físico o Mejora la fuerza y la capacidad atlética

5. Adolescencia: De los 12 a los 20 años.

o Cambios físicos rápidos y profundos o Se inicia la madurez reproductora o Difícil búsqueda y consolidación de la identidad o El grupo de iguales ayuda a desarrollar y probar el autocontrol o Desarrollo del pensamiento abstracto y empleo del razonamiento

científico o El egocentrismo se presenta en algunos comportamientos o En términos generales, las relaciones con los padres son buenas

6. Edad adulta temprana: Desde los 20 hasta los 40 años.

o Se toman decisiones acerca de las relaciones íntimas o Muchas personas se casan y tienen hijos o La salud física llega al tope, luego decae ligeramente o Elección de carrera o Continúa desarrollándose el sentido de la identidad o Capacidad intelectual más compleja

7. Edad adulta intermedia: Desde los 40 a los 65 años.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 38

o Nueva búsqueda del sentido de la vida o Deterioros en la salud física, el vigor y la fuerza o Sobreviene la menopausia en las mujeres o La sabiduría y la habilidad para resolver problemas prácticos son

grandes; declina la habilidad para resolver problemas nuevos o Doble responsabilidad: cuidar a los hijos y a los padres ancianos o La orientación del tiempo cambia a "tiempo dejado de vivir" o Independencia de los hijos: nido vacío o Las mujeres adquieren más confianza en sí mismas, los hombre se

vuelven más expresivos o Algunos experimenta el éxito en sus carreras y llegan a la cima

económica; otros sufren de agotamiento o En una minoría se produce la crisis de la edad madura

8. Edad adulta tardía: 65 años en adelante.

o La mayoría de las personas aún están saludables y activas, aunque de algún modo la salud y las habilidades físicas decaen

o La mayoría de las personas mantienen la mente despierta o La lentitud de reacción afecta muchos aspectos del funcionamiento o Surge la necesidad de afrontar pérdidas en muchas áreas (pérdida de

las propias facultades, pérdida de los seres amados) o La jubilación deja más tiempo libre, pero reduce los recursos

económicos o Ante la inminencia de la muerte, se siente la necesidad de encontrarle

su propósito a la vida

ANEXO 2 - INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

La intervención psicológica se mueve en diferentes ámbitos. En este caso nos centramos en la psicología infantil que se define como el estudio del comportamiento del niño, desde su etapa del nacimiento hasta su adolescencia. Se pasa por diferentes etapas, por diferentes desarrollos como el desarrollo físico, motor, cognitivo, perceptivo, emociones afectivas y sociales. Los profesionales de la psicología infantil, trabajan con este desarrollo y intervienen con las dificultades y trastornos, que existen entre los niños, en su comportamiento y en cuanto a su desarrollo. La intervención trabaja para resolver y prever, problemas emocionales, sociales, afectivos, y muchas veces de aprendizaje, que puedan presentarse en el niño. El método de trabajo, para resolver estos casos muchas veces, es

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 39

la consulta con la familia y con el niño mismo, a través de terapias individuales o colectivas. Existen dos variables a nivel general a tener en cuenta para determinar de qué manera los estímulos afectan en el comportamiento del niño, el entorno que le rodea y el factor biológico, y como es que estos dos factores se interrelacionan en el comportamiento del niño. En el ámbito psicológico el terapeuta ha de saber potenciar las capacidades que tiene la persona y ayudarla a aplicarlas de la forma correcta y en el momento adecuado. Es importante que el terapeuta sepa hacer ver estas capacidades y que la persona las sepa reconocer en ella misma.

ANEXO 3 - PRIMERA INFANCIA

1. Se originan avances significativos en las destrezas motrices y en desarrollo intelectual. 2. La formación del cuerpo de los niños es atlética y saludable, y dejan de ser torpes en los movimientos.

3. Mejora el sistema circulatorio y respiratorio, la resistencia física y el sistema inmunológico.

Un resumen de las principales áreas y los cambios que afectan el desarrollo del niño durante esta etapa de crecimiento:

Cambio y crecimiento físico.

* El crecimiento físico aumenta de los 3 a los 6 años, los niños son ligeramente más altos y pesados que las niñas.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 40

* Los sistemas muscular, óseo, nervioso, respiratorio, circulatorio e inmunológico se encuentran madurando y aparece la primera dentición. * El crecimiento y la salud dependen de la nutrición.

Salud

* Las enfermedades menores ayudan a fortalecer la inmunidad ante las enfermedades graves y conllevan beneficios emocionales y cognoscitivos. * Factores como el contagio con otros niños, estrés en el hogar, pobreza, falta de hogar y hambre aumentan el riesgo de enfermedad o lesiones.

Destrezas motoras.

* El desarrollo motor avanza rápidamente, los niños progresan en las destrezas de motricidad gruesa y fina, y en la coordinación ojo- mano. * Hacia los 6 años los niños pueden atender muchas de sus necesidades personales. * El desarrollo motor grueso está más influido por la maduración, mientras que el desarrollo motor fino lo está por el aprendizaje.

Desarrollo intelectual.

* Funciona mejor la habilidad de reconocer que la de recordar. El recordar es necesario para el procesamiento y uso de la información. * La memoria está influida por la motivación de destreza, las estrategias de estudio, el conocimiento general y las interacciones sociales. * Según Piaget, el niño está en la etapa preoperacional. Debido al recuerdo, el pensamiento no se limita a los hechos del entorno, pero el niño aún no puede pensar en forma lógica. * La función simbólica aparece y se demuestra en la imitación, el juego y lenguaje simbólico, que le permite al niño representar mentalmente a la personas, objetos y sucesos. * En la etapa preoperacional, los niños pueden comprender relaciones funcionales

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 41

básicas y el concepto de identidad, pero confunden la realidad y la fantasía, no entienden la reversibilidad y son incapaces de conservar. * El lenguaje y la gramática se hacen completos, pero el lenguaje puede ser de dos tipos: 1. Social: Con este tipo de lenguaje se pretende la comunicación con los demás, aunque Piaget en sus inicios lo considera egocéntrico. 1. Privado: Ocurre cuando los niños hablan en voz alta consigo mismos y le ayuda a controlar sus acciones.

Desarrollo social y de la personalidad.

* Ericson sostiene que la principal crisis de desarrollo en la primera infancia es el logro del equilibrio entre la iniciativa y la culpa. * Al resolver con éxito esta crisis se logra la virtud del propósito, que capacita al niño para emprender, planear y ejecutar actividades para alcanzar metas. * Los niños resuelven el complejo de Edipo o Electra y logran identificarse con el padre del mismo sexo. * La teoría del aprendizaje social considera que la identificación se produce cuando el niño observa e imita a uno o varios modelos. * Los niños sienten temor ante objetos y eventos reales o imaginarios. * Los padres influyen en los hijos a través de las recompensas y castigos. * El juego es una actividad social y cognoscitiva. * A través del juego los niños ejercitan las habilidades físicas, el crecimiento cognoscitivo y aprenden a interactuar con los demás.

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Dra. Nancy Cargua García MSc. 42

Quito - Ecuador