universidad central del ecuador facultad de ciencias … · sustratos orgánicos y bioestimulantes...

115
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA RESPUESTA DE LA PRÍMULA DE JARDÍN (Prímula acaulis) A LA APLICACIÓN DE SUSTRATOS ORGÁNICOS Y BIOESTIMULANTES. NAYÓN, PICHINCHA. TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AGRÓNOMA EVELYN PATRICIA PUMISACHO GUALOTO QUITO-ECUADOR 2015

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

    CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

    RESPUESTA DE LA PRÍMULA DE JARDÍN (Prímula acaulis) A LA

    APLICACIÓN DE SUSTRATOS ORGÁNICOS Y BIOESTIMULANTES. NAYÓN,

    PICHINCHA.

    TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA

    AGRÓNOMA

    EVELYN PATRICIA PUMISACHO GUALOTO

    QUITO-ECUADOR

    2015

  • ii

    DEDICATORIA

    Este trabajo está dedicado a mis padres por su paciencia, amor y confianza.

    A toda mi inmensa familia: hermanos, tíos, primos, a la memoria de mis abuelitas María y Josefina y abuelito Santiago, a todos y cada uno de ustedes les dedico con cariño este trabajo

    como ejemplo de que podemos alcanzar todo lo que nos propongamos.

    Dedico a quien por hoy ha sido mi fortaleza y apoyo incondicional mi esposo Marcelo G., que

    con su motivación me ha impulsado para alcanzar esta meta.

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a Dios y a la Madre Santísima del Quinche por haberme permitido llegar hasta esta etapa de mi vida.

    A mis padres Néstor y María Teresa por su apoyo incondicional, sacrificio y esfuerzo y por enseñarme a no darme por vencida a pesar de las adversidades. A mis hermanos Edwin y

    Danilo que en todo momento me impulsaron para seguir adelante.

    A mis maestros por sus enseñanzas. Al Ingeniero Valdano Tafur, Tutor de tesis por su aportación de conocimientos y asesoría para la terminación de este trabajo de investigación.

    También quiero agradecerles a los Ingenieros Iván Flores y Guido Juiña de Campo Agro, a

    Juan Alejandro Guaqueta de la empresa Guaqueta Trading de Colombia, por sus sugerencias y motivaciones para la ejecución de este trabajo.

    A mis compañeros de estudio Pato Che, Diego, Roberto, Cristian Rubén, Hernán, Diana T., Adela Q., Blanquita Q., Moni y Alexandra Q., por todos aquellos detalles y momentos que

    pasamos juntos gracias por su amistad y apoyo y les deseo éxito en sus metas donde quiera que estén. Dios los bendiga a todos.

    A la señora Adelita, por su paciencia y ayuda incondicional, al personal que forma parte de la Biblioteca y Secretaría de la Facultad de Ciencias Agrícolas y aquellas personas que de alguna

    forma intervinieron en mi formación personal y profesional. Y a todas las personas que me ofrecieron su apoyo y creyeron en mí.

  • AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

    Yo, EVELYN PATRICIA PUMISACHO GUALOTO. En calidad de autor del trabajo de investigación

    o tesis realizada sobre RESPUESTA DE LA PRÍMULA DE JARDÍN (Prímula acaulis) A LA

    APLICACIÓN DE SUSTRATOS ORGÁNICOS Y BIOESTIMULANTES. NAYÓN, PICHINCHA.

    RESPONSE OF PRÍMULA GARDEN (Prímula acaulis) TO THE IMPLEMENTATION OF ORGANIC

    SUBSTRATES AND BIOSTIMULANTS. NAYÓN, PICHINCHA. Por la presente autorizo a la

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

    pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o

    de investigación.

    Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

    seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

    demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

    Quito, 03 de Diciembre del 2015

    Evelyn Patricia Pumisacho GualotoC.l. 1717645632

    Email: [email protected]

    IV

  • CERTIFICACIÓN

    En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: "RESPUESTA DE LA PRÍMULA DE

    JARDÍN (Prímula acaulis) A LA APLICACIÓN DE SUSTRATOS ORGÁNICOS Y

    BIOESTIMULANTES. NAYÓN, PICHINCHA" presentado por la señorita EVELYN PATRICIA

    PUMISACHO GUALOTO previo a la obtención del Título de Ingeniera Agrónoma, considero

    que el proyecto reúne los requisitos necesarios.

    Tumbaco, 03 de Diciembre del 2015

    Ing. Agr. Valdano Tafur, Esp.

    TUTOR

  • Tumbaco, 03 de Diciembre del 2015

    IngenieroCarlos Alberto Ortega, M.Sc.

    DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICAPresente

    Señor Director:

    Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona de trabajo de graduación

    "RESPUESTA DE LA PRÍMULA DE JARDÍN (Prímula acaulis) A LA APLICACIÓN DE SUSTRATOS

    ORGÁNICOS Y BIOESTIMULANTES. QUITO, ECUADOR. 2015", llevado a cabo por la señorita

    EVELYN PATRICI PUMISACHO GUALOTO de la Carrera Ingeniería Agronómica, ha concluido

    de manera exitosa, consecuentemente el indicado estudiante podrá continuar con los

    trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativas y

    disposiciones legales.

    Por la atención que se digne da a la presente, reitero mi agradecimiento.

    Atentamente,

    i u

    Ing. Agr. Valdano Tafur, Esp.TUTOR

    vi

  • RESPUESTA DE LA PRÍMULA DE JARDÍN (Prímula acauíis) A LA APLICACIÓN DE

    SUSTRATOS ORGÁNICOS Y BIOESTIMULANTES. NAYÓN, PICHINCHA.

    APROBADO POR:

    Ing. Agr. Valdano Tafur, Esp.TUTOR

    '

    Ledo. Diego SalazarV., M.Sc.PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

    Ing. Agr. Juan Pazmiño, M.Sc.PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

    Ing. Agr. Juan León, M.Sc.

    SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

    2015

    Vil

  • viii

    CONTENIDO

    CAPÍTULO PÁGINAS

    1. INTRODUCCIÓN 1

    2. REVISIÓN DE LITERATURA 3 2.1. Cultivo de primula 3 2.1.1. Origen y Clasificación Botánica 3 2.1.2. Descripción Botánica 4 2.1.3. Tipos de Primulas 5 2.1.4. Cultivares más comunes 5 2.1.5. Importancia del cultivo de “Primula” 7 2.1.6. Requerimientos del cultivo 10 2.1.7. Manejo del cultivo 12 2.1.8. Insectos Plaga y Enfermedades 14 2.2. Sustratos 21 2.3. Fertilización 24 2.4. Bioestimulantes 25 2.5. Características de los bioestimulantes utilizados en el ensayo 27

    3. MATERIALES Y MÉTODOS 31 3.1. Ubicación del ensayo 31 3.2. Características del sitio experimental 31 3.3. Material experimental 32 3.4. Factores en estudio 33 3.5. Interacciones 34 3.6. Unidad experimental 34 3.7. Análisis Estadístico 35 3.8. Variables y métodos de evaluación 36 3.9. Métodos de manejo del Experimento 37

    4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 43 4.1. Prendimiento de plantas 43 4.2. Prendimiento de plantas 44 4.3. Incidencia de Plagas (insectos plaga y enfermedades) 49 4.4. Floración 49 4.5. Número de flores por planta 53 4.6. Número de días a la comercialización 58 4.7. Análisis financiero 62

    5. CONCLUSIONES 65 6. RECOMENDACIONES 66 7. RESUMEN 67

    SUMMARY 71 8. REFERENCIAS 75 9. ANEXOS 80

  • ix

    ÍNDICE DE ANEXOS

    ANEXO PÁG 1. Características de la turba (Klasmann) utilizada en el ensayo de

    investigación 80

    2. Disposición del experimento en el campo 81

    3. Características de la Primula de jardín (Primula acaulis) var. Danova bicolor 82

    4. Análisis de Laboratorio del Humus y Compost, utilizados en la investigación 83

    5. Análisis de Laboratorio de los Bioestimulantes artesanales: Abono de Frutas y Purín de hierbas, utilizados en la investigación

    84

    6. Características del Bioestimulante LEILI 2000 (Extracto de algas). Hojas divulgadoras de AGRORGANIC

    87

    7. Prendimiento en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha

    89

    8. Diámetro comercial en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha

    89

    9. Incidencia de Plagas (insectos plaga y enfermedades) en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha

    90

    10. Número de días a la floración en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha

    91

    11. Número de botones por planta en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha

    92

    12. Número de días a la comercialización en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha

    93

    13. Contenido Fotográfico 94

  • x

    ÍNDICE DE CUADROS

    CUADROS PÁG 1. Cultivares Acaulis 7

    2. Interacciones del estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes

    aplicados en la primula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015 34

    3. Esquema del ADEVA en el estudio de sustratos orgánicos y

    bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

    36

    4. Ingredientes utilizados en la elaboración del abono de frutas 38 5. Ingredientes utilizados en la elaboración del Purín de hierbas 39

    6. Porcentaje de prendimiento de plantas al trasplante en la evaluación de

    sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

    43

    7. ADEVA para diámetro comercial de plantas a los 75 días, en el estudio de

    sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

    44

    8. Promedios y pruebas de significación para diámetro comercial en el estudio

    de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

    47

    9. ADEVA para número de días a la apertura del primer botón floral en el

    estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

    50

    10. Promedios y pruebas de significación para floración en el estudio de

    sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

    52

    11. ADEVA para número de flores en el estudio de sustratos orgánicos y

    bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

    54

    12. Promedios y pruebas de significación para número de flores en el estudio

    de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

    57

    13. ADEVA para número de días a la comercialización en el estudio de

    sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

    58

  • xi

    CUADROS PÁG 14. Promedios y pruebas de significación para número de días a la

    comercialización en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

    61

    15. Costos de producción para las interacciones en la producción de 1600

    plantas de primula, en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

    63

    16. Análisis financiero de las interacciones para la producción de 1600 plantas

    de primulas, en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

    64

  • xii

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    GRÁFICOS PÁG 1. Diámetro comercial de plantas a los 75 días, en el estudio de sustratos

    orgánicos aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

    45

    2. Diámetro comercial de plantas a los 75 días, en el estudio de

    bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

    46

    3. Diámetro comercial de plantas a los 75 días, para el factor dosis en la

    prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015 48

    4. Diámetro comercial de plantas a los 75 días, para factorial vs. adicional

    testigo en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015 48

    5. Número de días a la floración, en el estudio de sustratos orgánicos

    aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015 49

    6. Número de días a la floración, en el estudio de bioestimulantes aplicados

    en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015 51

    7. Número de días a la floración, para el factor dosis en la prímula de jardín

    (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015 51

    8. Número de días a la floración, para factorial vs. adicional testigo en la

    prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015 53

    9. Número de flores, en el estudio de sustratos orgánicos aplicados en la

    prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015 53

    10. Número de flores, en el estudio de bioestimulantes aplicados en la prímula

    de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015 55

    11. Número de flores, para el factor dosis en la prímula de jardín (Prímula

    acaulis). Nayón, Pichincha. 2015 56

    12. Número de flores, para factorial vs. Adicional testigo en la prímula de jardín

    (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015 56

    13. Número de días a la comercialización, en el estudio de sustratos orgánicos

    aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015 60

    14. Número de días a la comercialización, en el estudio de bioestimulantes

    aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015 60

  • xiii

    GRÁFICOS PÁG

    15. Número de días a la comercialización, para el factor dosis en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

    62

    16. Número de días a la comercialización, para Factorial vs. Adicional testigo

    en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015 62

  • xiv

    RESPUESTA DE LA PRÍMULA DE JARDÍN (Prímula acaulis) A LA APLICACIÓN

    DE SUSTRATOS ORGÁNICOS Y BIOESTIMULANTES. NAYÓN, PICHINCHA.

    RESUMEN

    La presente investigación se realizó con el propósito de obtener información sobre el efecto que ejercen los bioestimulantes de origen artesanal y comercial, aplicados en diferentes dosis, combinados con el tipo y calidad del sustrato, en la producción de primula de jardín que se consideró como especie a evaluarse por ser de interés comercial. La información obtenida permitirá reemplazar el uso de productos químicos que perjudican la salud y el ambiente y a la vez reducir significativamente los costos de producción obteniendo plantas en un menor ciclo de cultivo, actividad fundamental para el vivero “Laberintos vivero Jardín”, y los productores de plantas ornamentales en la parroquia de Nayón. El estudio evaluó la respuesta de la primula de jardín (Primula acaulis), a la aplicación de sustratos orgánicos y bioestimulantes foliares a tres dosis.

    PALABRAS CLAVES: SUSTRATO, BIOESTIMULANTES, TURBA, PRIMULA (Primula acaulis).

  • RESPONSE OF PRÍMULA CARDEN (Prímula acaulis) TO THEIMPLEMENTATION OF ORGANIC SUBSTRATES AND BIOSTIMULANTS.NAYÓN, PICHINCHA.

    SUMMARY

    The present research was conducted with the purpose of obtaining Information on the effectexerted by the artisanal and commercial biostimulants, applied in different doses, combinedwith the type and quality of substrate in the production of prímula garden that was consideredas a species to evalúate by its commercial importance. The information obtained willencourage the replacement of Chemicals that are harmful to health and the environment atthe same time significantly reduce the costs of production in a lower cycle, a fundamentalactivity for the "Laberintos Vivero Jardín" nursery garden and the ornamental growers in"Nayon". The study evaluated the response of "Garden Prímula" (Prímula acaulis) to theapplication of three doses of organic substrates and foliar biostimulants.

    KEYWORDS: SUBSTRATE, BIOSTIMULANTS, PEAT, PRÍMULA (Prímula acaulis).

    Ing. Agr. Valdano Tafur, Esp.

  • 1

    1. INTRODUCCIÓN

    Las plantas en maceta han adquirido una importancia sorprendente. El Ecuador está situado en un lugar de honor entre los países del mundo con condiciones favorables de suelo y clima que facilita la producción de plantas de jardín, dispone de importantes viveros en los alrededores de la capital, cuya producción casi en su totalidad es absorbida por los grandes centros urbanos y la demanda crece día adía, demostrando con ello que existe un prometedor porvenir (Álvarez, 2007).

    La prímula es una planta que se ha cultivado como ornamental desde hace siglos. Es una especie rústica, originaria de la Europa suroccidental y de Italia, apta para el cultivo al aire libre, pero utilizable con éxito, durante períodos breves, como planta de interior. Este género, que está presente en muchas regiones del mundo, ha sido subdividido en treinta familias, muchas especies se han adaptado al cultivo en jardín, pero varias de ellas pueden también cultivarse como plantas de interior (Mundo Plantas, 2010).

    Algunas investigaciones sobre la importancia de esta especie han comprobado que la prímula no solamente se utiliza para obsequios en macetas y jardineras mixtas, también es una planta muy moderna en lo que a usos medicinales se refiere, hasta el siglo XVI era absolutamente desconocida. Actualmente se le reconocen propiedades pectorales, eficaces en las afecciones de las vías respiratorias; es un sedante adecuado para la tos. Tiene propiedades diuréticas y es un laxante suave. Es útil en tratamiento de cefaleas y dolores de origen traumático. Contiene un 4% de vitamina C, siendo por tanto un ideal antiescorbútico (Botánica para Aventureros, sf.).

    En la producción de plantas ornamentales es importante considerar el tipo y calidad del sustrato a usar, ya que este es uno de los principales factores de éxito o fracaso. Producir un sustrato es combinar diversos componentes, las propiedades físicas y químicas se juntan y se generan nuevas propiedades que son distintas a las de sus componentes originales. Muchos pueden ser los ingredientes lo importante es que sean lo más inertes posible, para evitar cualquier cambio en la composición original (Pérez, 2008).

    De manera complementaria se pueden aplicar fitoestimulantes que son compuestos de fitohormonas, enriquecidos con vitaminas, aminoácidos y micro nutrientes que se han empezado a utilizar con frecuencia en el cultivo de flores, como promotores de la generación de basales, elongación de tallos, botones florales y mejoradores de la base foliar y radicular de las plantas (Suquilanda, 2001).

    La fertilización foliar es considerada indispensable para alcanzar un buen desarrollo de las plantas y mantener un alto grado de producción en las tareas agrícolas, ya que suministra pequeñas cantidades de minerales en forma rápidamente asimilable por las plantas, vía foliar, para suplir las deficiencias que pueden existir en el suelo. Las aplicaciones por vía foliar se debe realizar en estados tempranos del ciclo vegetativo de la planta, debido a que impulsa el desarrollo del sistema radicular (Samaniego, 1995).

  • 2

    Por los argumentos señalados, se llevó a cabo la presente investigación con el propósito de obtener información sobre el efecto que ejercen los bioestimulantes de origen artesanal y comercial, aplicados en diferentes dosis, el tipo y calidad del sustrato, en la producción de primula de jardín que se consideró como especie a evaluarse por ser de interés comercial. De esta forma reemplazar el uso de productos químicos que perjudican la salud y el medio ambiente y a la vez reducir significativamente los costos de producción obteniendo plantas en un menor ciclo de cultivo, es fundamental para el vivero “Laberintos vivero Jardín”, y los productores de plantas ornamentales en la parroquia de Nayón.

    Debido a que la demanda de plantas ornamentales se incrementa día a día y en el Ecuador no existe información en lo que se refiere a la fertilización foliar con bioestimulantes orgánicos de procedencia artesanal y comercial, aplicados en este tipo de plantas se propuso la realización de esta investigación, planteando los siguientes objetivos:

    1.1. Objetivos 1.1.1 Objetivo General

    Estudiar la respuesta del cultivo de la Prímula de jardín (Prímula acaulis), a la aplicación de sustratos orgánicos y bioestimulantes foliares aplicados a tres dosis en las condiciones agroecológicas de Nayón, Pichincha.

    1.1.2 Objetivos Específicos

    1.1.2.1 Determinar el sustrato que permita una mejor producción del cultivo de la Prímula de jardín (Prímula acaulis).

    1.1.2.2 Determinar el bioestimulante orgánico que permita una mejor producción del cultivo de la Prímula de jardín (Prímula acaulis).

    1.1.2.3 Establecer la dosis de los bioestimulantes en estudio que permita mejorar la producción del cultivo de la Prímula de jardín (Prímula acaulis).

    1.1.2.4 Detectar si existe interacción entre los factores en estudio.

    1.1.2.5 Realizar el análisis financiero de las interacciones en estudio.

  • 3

    2. REVISIÓN DE LITERATURA

    2.1. Cultivo de Prímula

    2.1.1. Origen y Clasificación Botánica

    Las prímulas, también conocidas como primaveras o primaveras de jardín (por ser la primera en florecer) es originaria de China, es una planta perenne de crecimiento bajo con alrededor de 550 especies. Muchas de las especies de este género se dan espontáneamente en todo el hemisferio norte (Primula, 2010).

    Según (Daughtrey, 2001). La mayoría de las primulas cultivadas en invernadero proceden de china, excepto Primula acaulis (vulgaris) que es originaria del sudeste de Europa, la región del Cáucaso e Irán.

    A principios de siglo se introdujo en Europa la Prímula malacoides, de la que se han obtenido muchas variedades de híbridos de gran profusión de colores (Blogjardineria, s.f.)

    Es de las pocas especies universalmente “inconfundibles”, pues su nombre vulgar Prímula es bien similar a su nombre científico Prímula spp e incluso a la familia que pertenece (Primulaceae) (Jardinería Pro, 2008).

    Según Menéndez (2006). La clasificación botánica es la siguiente:

    Reino: Plantae

    Subreino: Tracheobionta

    División: Magnoliophyta

    Clase: Magnoliopsida

    Subclase: Dilleniidae

    Orden: Primulales

    Familia: Primulaceae

    Género: Primula

    Nombre científico: Primula acaulis

    Nombre comercial: Primavera, Prímula, Orejas de oso Nombre en inglés: Primrose, Polyantha primrose, wild primrose

    Sinónimos: Primula vugaris

  • 4

    2.1.2. Descripción Botánica

    2.1.2.1. Tamaño

    Es una planta de pequeño tamaño, muy compacta. De 15 cm a 20cm de altura, dependiendo de cada variedad (Blogjardineria, s.f.).

    2.1.2.2. Follaje

    Es una planta provista de hojas grandes dentadas cuya forma varía según las especies, entre lanceoladas, redondas y vellosas, algunas formando un ligero embudo y otras aplanadas, de color verde amarillento y algo más claras en el envés (Plantas y flores, 2008).

    Las hojas son simples de 10-20 centímetros de longitud con las nervaduras algo deprimidas (Carolina Garden, 2009).

    2.1.2.3. Flor

    Sus flores son muy llamativas, compuestas de cinco o seis pétalos, de 3 a 4.5 cm de diámetro, estas flores crecen reunidas en densos grupos globosos, dispuestos en el centro de su follaje en forma de roseta y tienen distintos tamaños y tonalidades, (Flores y Plantas, 2009).

    La misma fuente sostiene que sus colores abarcan prácticamente toda la gama de colores: blancos, rosas, amarillos, azules, rojos e incluso bicolores con mezclas armoniosas e impactantes, de ellas se desprende un suave aroma.

    Esta especie posee dimorfismo floral, esto es, hay especímenes cuyas flores poseen un estilo largo y los estambres cortos (Flores de pistilo largo) mientras que otros poseen flores con estilo corto y estambres largos (Flores de pistilo corto). Sólo el polen de las primeras puede fecundar a las segundas y viceversa de manera que flores de un mismo pie no pueden auto fecundarse (Fuentes, 2009).

    2.1.2.4. Fruto

    El fruto es de 0. 5 mm capsular, polispermo, dehiscente por cinco dientes y con semillas numerosas (Hoseito, s.f.).

    Los rendimientos de semilla por planta pueden variar desde 0.1 a 2 gramos por planta dependiendo de la variedad, según Levy (sf.).

  • 5

    Las semillas son pequeñas, pero fácil de manipular, un gramo contiene 1000 semillas (Fuentes, 2009).

    2.1.3. Tipos de Primulas

    Al género Primula pertenecen unas 550 especies, las cuales se dividen en 3 grupos, (Gardens and Plants, 1999).

    Los grupos son los siguientes:

    2.1.3.1. Polyanthus

    Se cultivan como plantas anuales o bienales. Son variedades con forma de paraguas con inflorescencias de flores grandes (Gardens and Plants, 1999).

    Según, Levy (sf.) este es un grupo de híbridos complejos, algunos de los cuales han sido criados para el comercio de floristería. Fueron desarrollados a partir de una serie de especies europeas y se caracterizan por sus racimos de flores de colores brillantes.

    2.1.3.2. Auricula

    Son variedades de hoja perenne con inflorescencias de flores grandes en forma de paraguas (Gardens and Plants, 1999).

    Este tipo de prímula es vulnerable a los daños causados por la congelación y descongelación de invierno (Gardenguides, s.f.).

    2.1.3.3. Candelabro

    Son variedades perennes con flores pequeñas desarrolladas en 3 verticilos diferenciados (Gardens and Plants, 1999).

    Las flores se producen en verticilos a lo largo de la longitud del tallo de la flor superior. Cada espiral se abre de forma secuencial con 6-18 flores por verticilo y hasta 8 espirales secuencial.. Este hábito de floración significa que las plantas están en flor en un período de 4-6 semanas (Wiki. s.f.).

    2.1.4. Cultivares más comunes

  • 6

    El género primula, presente en muchas regiones del mundo, ha sido subdividido en 30 familias; muchas especies se han adaptado al cultivo de jardín, pero varias de ellas pueden también cultivarse como plantas de interior (Mundo Plantas, 2010).

    De todas ellas, las más comunes son:

    - Primula vulgaris o acaulis: es la más resistente, sobre todo a las bajas temperaturas. Su porte es pequeño, sólo alcanza unos 15 cm. Sus flores son muy llamativas y sus tallos son cortos. Por su resistencia es muy adecuada para cultivarse en terrazas (Carolina Garden, 2009).

    Las hojas forman una roseta compacta, lo que sugiere el nombre acaulis, es decir, sin tallo, son oblongas, arrugadas e irregularmente dentadas. El cáliz es tubular, angular, de lóbulos puntiagudos lanceolados, las flores se desarrollan individualmente, con pedicelos cortos que se elongan desde el centro de la planta (Fuentes, 2009).

    - Primula polyantha: Polyantha es un híbrido entre Primula veris, Primula vulgaris y Primula elatior. Las flores se desarrollan en un racimo sobre un pedúnculo principal extendido de 8 a 10 cm de alto. La producción, los requerimientos de floración y del cultivo son similares a Primula vulgaris (Fuentes, 2009).

    - Primula Malacoide: es la más aromática. Sus flores tienen forma de estrella y aparecen a mediados del invierno y duran hasta abril. Sus tallos son delgados y altos, y sus hojas muy dentadas. Son ideales para sitios sin calefacción (Florencio, sf.).

    Las flores están dispuestas en un racimo suelto con 2 a 6 volutas superpuestas de 4 a 6 flores. Las hojas son de 3-5 cm de longitud con 4 a 8 pulgadas de largo del pecíolo (Fuentes, 2009).

    - Primula obconica: es la más duradera. Sus flores son muy grandes. Aparecen reunidas en pequeños ramos. Su amplia gama de color permite combinarla fácilmente con otras especies. Soporta temperaturas más altas y en ocasiones llega a florecer incluso en verano (Carolina Garden, 2009).

    La planta tiene hojas hasta 12 cm de largo con pecíolos de 4-8 cm. Las flores aparecen en racimos sueltos y erectos de 12 a14 cm de largo (Fuentes, 2009).

    Según, Fuentes (2009) el mejoramiento de esta especie ha sido constante por lo que se cuenta con una amplia gama de variedades que se agrupan en series que comparten características como época de floración, tamaño de flor, hábito de crecimiento etc.,

  • 7

    Los Cultivares Acaulis más comunes, se presentan en el cuadro 1.

    Cuadro 1. Cultivares Acaulis

    SERIE CARACTERÍSTICAS

    DANOVA Floración temprana Uniforme

    DANIELLA Floración tardía Complemento de Danova Uniforme

    ORION Para otoño y primavera Tolerante a heladas

    PRIMERA Temprana en primavera

    LIRA Roseta de excelente forma Plantas compactas

    CORONA Floración temprana Plantas compactas y uniformes

    Autora: Ingrid Fuentes. 2009

    2.1.5. Importancia del cultivo de “Primula”

    2.1.5.1. Ornamentación

    Las primaveras se han cultivado como ornamentales desde hace siglos. Sus flores son de vivos colores y en una diversidad varietal impresionante, gracias a las constantes hibridaciones que llevan a cabo las empresas productoras de semillas de esta planta. Destacar que con estas hibridaciones, no sólo se consiguen variedad en color de flores, sino también diversidad en plantas, que comportan diferencias en tamaños de hojas, densidad de las mismas, precocidad en la floración, abundancia de estas, etc. (Flores y Plantas, 2009).

    Concomitantemente con lo anterior, esta fuente sostiene que las flores de primula acaulis consiguen su máximo esplendor en el jardín cuando sus plantas, son utilizadas en grupos, creando formas sobre el césped sobre el que contrasta elegantemente. Es recomendable plantar los grupos siempre utilizando variedades con flores del mismo color, o en su defecto, agruparlas y distribuirlas mediante un orden inteligente. Solo así se potencia la belleza de estas flores de primula acaulis.

    Quedan mejor si se plantan por manchas en macizos, en arriates o bien, combinando con otras bulbosas como crotos, tulipanes o narcisos. En macetas y jardineras quedan excelentes (Infojardín, 2002).

  • 8

    Acotando a la fuente anterior en teoría es una planta perenne que puede durar varios años, pero se suele desechar cuando termina de florecer. Las razones son:

    1. El calor y la falta de humedad del verano, las vence.

    2. Las segundas floraciones son de menor calidad y más pobres.

    Su cultivo es fácil y se adapta prácticamente a cualquier clima, siempre que disfrute de unos rayos de sol (Foros Buscadores, 2009).

    En realidad, algunos expertos en el tema la describen como una planta muy agradecida, por lo mismo, no requiere de grandes cuidados, más que los básicos y obvios como un buen suelo, riego moderado (semanal es suficiente durante el invierno, un poco más constante durante el verano), sombra que la proteja de los rayos directos del sol, aunque sí necesita luz. Además, no soporta corrientes fuertes de aire ni heladas (Blogjardineria, s.f.).

    2.1.5.2. Comestible

    Las hojas de primavera (Primula vulgaris, P. Veris y P. Eliator) se consumen como ensalada y en forma de verdura. Las hojas de Prímula vulgaris en ensalada resultan gruesas y ligeramente amargas al paladar si se consumen solas, pero son agradables acompañadas de carne. Para preparar en forma de verdura es mejor escaldarlas unos minutos y cambiarles el agua, que se habrá teñido de verde. No es necesario hervirlas mucho tiempo, 10 ó 15 minutos bastan. De esta manera se evita el ligero amargor de la ensalada, que a personas delicadas puede producirles ardor de estómago, y se convierte en una verdura de sabor delicado. Las flores, aromáticas, se han usado como ingredientes de tartas. En el campo se puede emplearlas para darle un toque de color a las ensaladas con sus pétalos, que contienen provitamina A, (Botánica para Aventureros, sf.).

    2.1.5.3. Bebida

    El té de pétalos de primavera tiene un agradable sabor y carece de efectos excitantes, al contrario, es sedante. Se puede preparar con pétalos frescos o secos (Botánica para Aventureros, sf.).

    2.1.5.4. Medicinal

    Tradicionalmente se usa como medicinal la Prímula veris y también, la Primula Eliator, que a primera vista parece exactamente igual que la primera. Sin embargo, la Prímula Vulgaris, más común y abundante en la Península Ibérica, las puede sustituir sin problemas, (Botánica para Aventureros, sf.).

  • 9

    Por otro lado, de la misma fuente conviene saber que las variedades cultivadas y ornamentales de primula no son adecuadas para estos usos, ya que poseen unos pelillos que causan irritaciones a veces bastante serias. Las partes de uso medicinal son la raíz principalmente y las flores, también incluyen las hojas frescas, aunque no es frecuente. Al excursionista le resulta útil para improvisar un remedio contra los dolores de cabeza con la infusión de sus flores, que tiene propiedades sedantes (calman y regularizan la actividad nerviosa) y antiespasmódicas (relajan ciertos músculos dolorosos. Al actuar sobre el influjo nervioso que dirige el ritmo de la contracción muscular, calman espasmos, convulsiones y afecciones nerviosas). La infusión de flores también es útil contra la sobreexcitación nerviosa, y tradicionalmente se emplea contra el insomnio. Al ser diuréticas (eliminan las toxinas de la sangre) y depurativas (purifican la sangre y eliminan los desechos) se pueden emplear también en casos de gota y cálculos en las vías urinarias. Da mejores resultados combinada con otras plantas medicinales. La infusión de raíz posee más principios activos. Es un expectorante (favorece la expulsión de secreciones de los bronquios y la faringe) que se emplea para tratar problemas de bronquios como asma, bronquitis, catarros bronquiales o tos. Se recomienda especialmente para tratar la bronquitis crónica de las personas mayores o tos senil, que se produce al acumularse sangre en los pulmones a causa del menor rendimiento del corazón.

    Para Mildred (2008), las infusiones, los cocimientos y los jarabes de rizoma de la Primula tienen propiedades diuréticas, expectorantes y béquicas, aunque en menor medida una acción antiemética, tónica del sistema nervioso, antirreumática y antidiarreica. Típicamente se utiliza el rizoma fresco reducido a una pasta como emplasto calmante. Los polvos secos del rizoma tienen propiedades estornudatorias. La decocción para uso externo de las hojas recogidas de abril a junio, tiene propiedades antirreumáticas, antiartríticas y curativas de la gota. La infusión y el jarabe de flores recogidas de abril a junio y apenas desecadas a la sombra, tienen propiedades sudoríficas, calmantes, anticonvulsivas, béquicas y pectorales.

    La primavera, además de facilitar la expectoración, aligera el sistema circulatorio aumentando la eliminación de agua en virtud de sus propiedades como diurético, la raíz contiene sustancias emparentadas con el ácido acetilsalicílico o aspirina, que le proporcionan propiedades analgésicas (calma el dolor), antiinflamatorias (reduce la inflamación oponiéndose a las reacciones del organismo) y antirreumáticas. Estas propiedades la hacen útil en forma de infusión en casos de gota y afecciones reumáticas; y en forma de compresa para tratar esguinces, dolores musculares y contusiones (Botánica para Aventureros, sf.).

    2.1.5.5. Otros usos y curiosidades

    Las flores de primavera se han usado como ingredientes de vinos y otras bebidas alcohólicas. También se han empleado como cosmético, para tratar las pieles secas y grasas y lavar granos y verrugas y estirar las arrugas. Antiguamente se trituraban las flores secas y se mezclaban con harina de avena o maíz para emplearlas como limpiador cutáneo (Plantas y Flores, 2008).

  • 10

    De la misma fuente se sostiene que con las flores también se puede preparar una pomada útil contra las quemaduras producidas por el sol. Para ello necesitamos comprar ungüento emulsionador y glicerina en la farmacia. Se prepara de la siguiente manera: se funden 150 gr. de ungüento emulsionador, 70 ml de glicerina y 80 ml de agua en un recipiente al baño maría. Se añaden 30 gr. de flores de primavera y se calienta a fuego lento durante 3 horas. Se filtra y se remueve continuamente hasta que se enfríe. Por último se rellenan los tarros. Esta crema se conserva durante varios meses. Para aumentar su duración, podemos guardarla en la nevera o añadirle unas gotas de tintura de benzoína. Antiguamente, para hacer estas cremas se usaba cera de abejas y aceites orgánicos, como aceite de girasol, pero su durabilidad es menor.

    2.1.5.6. Principios activos de las semillas de Primula

    Las semillas de prímula contienen principalmente ácido linoleico y ácido gamma-linolénico, ambos Ácidos Grasos esenciales para nuestro organismo. Los ácidos grasos esenciales en nuestro cuerpo: proporcionan energía, aíslan los nervios, colaboran en el mantenimiento de la temperatura corporal, forman parte de estructuras celulares y son vitales para el metabolismo. También, a partir de ellos se producen en el cuerpo unas moléculas muy importantes llamadas Prostaglandinas (Mildred, 2008).

    2.1.6. Requerimientos del cultivo

    2.1.6.1. Luz

    No es requerida para la germinación. Pero si se utiliza una cámara de germinación, se debe proveer una fuente de luz de 10 –100 fotocandelas (100 – 1000 lux) para mejorar la germinación y reducir la elongación en comparación con semillas germinadas en la oscuridad (Guaqueta, 2008).

    Para desarrollarse bien estas plantas necesitan una buena luz; para lo cual el sitio seleccionado para la producción de flores de primula debe ser muy bien iluminado, pero al resguardo de la luz solar directa. Requiere de baja intensidad luminosa de 2.500 a 3.500 pies candela. Se recomienda utilizar polisombra de 65 a 75%, (Mundo Plantas, 2010).

    2.1.6.2. Temperatura

    La temperatura óptima para la germinación de las semillas es de 15ºC. Una vez trasplantadas la temperatura debe mantenerse en 15ºC hasta que las plántulas se hayan establecido. Cuando las plantas presenten de 6 a 7 hojas verdaderas se debe mantener la temperatura del día en 17ºC y la mínima durante la noche en 4 a 6ºC. Su fluctuación puede causar un lento o rápido desarrollo, en ambos casos, su crecimiento no será el correcto (Sakata, s.f.).

  • 11

    La temperatura del sustrato en germinación debe estar entre 18°C a 20°C hasta la expansión del cotiledón, después debe ser de 16°C a 17°C para prevenir elongación de la plántula. Temperaturas sobre los 24°C resultarán en un porcentaje de germinación inferior (Guaqueta, 2008).

    Durante el verano las plantas deben mantenerse en un lugar fresco, con 10 a 17° C de temperatura y ligeramente sombreado. En invierno la temperatura debe ser más bien fresca, en torno a los 10 a 13° C, y puede bajar hasta los 7° C, sin provocar daños; por otro lado, no es conviene que pase de los 16° C, porque las altas temperaturas acortan la vida de las flores (Mundo Plantas, 2010).

    2.1.6.3. pH

    Las primulas requieren de sustratos ligeramente ácidos con pH de 6.0 a 6.5, para la producción de plántulas y un pH de 5.5 a 6.0 para el cultivo desde el trasplante hasta la floración (Sakata, s.f.).

    En aquellos sustratos en base sólo a turba, requieren un pH de 5.5 a 5.8. Además es importante mantener una Conductividad Eléctrica - CE: menor de 1.0, en la etapa de germinación y desde el trasplante hasta la floración una Conductividad Eléctrica - CE: de 1.0 a 1.5, (Guaqueta, 2008).

    2.1.6.4. Riego

    El riego adecuado desde el inicio permitirá un buen desarrollo de las raíces en todo el contenedor lo que incidirá en la calidad final de la planta. En invierno y dependiendo del sustrato se puede realizar cada diez días y en verano el riego puede ser tres veces a la semana (Fuentes, 2009).

    Las primulas no requieren de mucha agua, se recomienda vigilar el medio de cultivo constantemente y regar cuando esté moderadamente seco (Martínez, s.f.).

    El buen drenaje es fundamental para que no se acumule el agua y evitar el encharcamiento en el momento del riego, pues el exceso de agua provoca que sus hojas tomen un color amarillento y que ocurran problemas de pudrición por el cuello y se origine la muerte de la planta. Dejar que la tierra se seque tampoco es bueno, (Infojardín, 2002).

    De igual forma es importante que el ambiente este bien aireado y que las plantas sean regadas de modo que el sustrato este siempre húmedo (Mundo Plantas, 2010).

    2.1.6.5. Nutrientes

  • 12

    Las primulas requieren de suelos bien abonados, preparado para plantas de flor, pero sin excesos (Primula, 2010).

    Si el cultivo se conduce bajo malla de sombreo o a pleno aire conviene mezclar al sustrato 0.5 a 1 kg de fertilizante de liberación lenta con duración de 3 a 4 meses. La fertilización de fondo del sustrato usado para el trasplante debe ser más rica en fósforo y potasio para soportar el crecimiento de las plantas en el período en que los riegos son menos frecuentes (Horticultura Ornamental, 2007).

    Los abonados pueden realizarse a partir de las 4 ó 5 semanas de cultivo con un abono del tipo 18-12-24 en fertirrigación (abono mezclado en el agua de riego), a una dosis de 1 gramo por litro y con una frecuencia de dos veces a la semana (Flores y Plantas Net, 2009).

    2.1.7. Manejo del cultivo

    La producción de flores de prímula se realiza bajo invernadero frío. Las plantas se cultivan en macetas sobre mesas para facilitar las labores (Fuentes, 2009).

    Su cultivo es fácil y se adapta prácticamente a cualquier clima, pueden usarse en diversos tipos de recipientes y cultivarse como planta de interior e incluso en jardines en combinación con otras plantas, siempre que disfrute de unos rayos de sol, pero no directamente (Foros Buscadores, 2009).

    2.1.7.1. Siembra

    La mezcla de germinación especialmente la turba o peat moss debe hidratarse previamente en un recipiente plástico limpio antes de utilizarse. Se humedece la mezcla hasta alcanzar la capacidad de campo y a continuación se procede a llenar la bandeja o recipiente sin presionar el sustrato para no desplazar el aire del mismo. La semilla se coloca en la celda o se “riega” en el recipiente, distribuyéndola con mucho cuidado en cada celda o en la caja evitando poner varias en el mismo sitio (Guaqueta, 2007).

    No se debe cubrir la semilla con el sustrato debido a que estás son muy pequeñas y responden a la luz. Para conservar la humedad de germinación se cubre la bandeja o recipiente con un vidrio o plástico transparente y se debe colocar en un lugar sombreado para darle condiciones de frío (Guaqueta, 2007).

    Las semillas germinan bien en un invernadero frío o después de someterlas durante 3 ó 4 semanas de 12 a 32ºC (Infojardín, 2002).

  • 13

    2.1.7.2. Producción de plántulas

    En condiciones apropiadas las semillas germinarán en 14 días, y cuando los cotiledones estén totalmente extendidos, de los 15 a 29 días, se debe disminuir los niveles de humedad, pero no permitir que las plántulas se resequen, por lo que se puede usar nebulizaciones 2 a 3 veces por día (Sakata, s.f).

    Las plántulas de primula son muy sensibles y las hojas se pueden quemar fácilmente con el sol directo, para evitar esto es necesario usar una malla de sombra ligera para protegerlas del sol. Durante los periodos de altas temperaturas las plántulas crecen lentamente y se debe fertilizar con Nitrógeno para tonificar las plántulas, seleccionando una fertilización bien balanceada con nitrato de calcio como base, para obtener plántulas fuertes y sanas (Sakata, s.f).

    Transcurrido de 30 a 48días las primeras hojas verdaderas deben estar formadas, en esta etapa para obtener plántulas de excelente calidad es necesario mantener temperaturas frescas y suficiente humedad (Sakata, s.f).

    Cuando las plántulas presenten de 3 a 4 hojas verdaderas ya están listas para el trasplante, aproximadamente de 49 a 56 días de realizado el semillero. Para que las plántulas no se resientan en el cambio de la bandeja a la maceta es necesario fertilizar con Nitrógeno una semana antes del trasplante para tonificar las plántulas (Sakata, s.f).

    2.1.7.3. Trasplante a floración

    Normalmente el cultivo comienza con el trasplante desde las bandejas de germinación a las macetas, o con el enmacetado de plantas repicadas (Horticom, 2007).

    Para el trasplante requiere de un sustrato bien esponjoso, provisto con materias orgánicas como estiércol, hojarasca, mantillo o turba con buena retención de humedad y posición sombreada del sol fuerte (Infojardín, 2002).

    De igual forma, se puede utilizar sustratos específicos a base de turba TKS1, mezcla de turba y arcilla (10 a 20 Kg de arcilla bentonítica por m3) y mezclas realizadas en los viveros en base a turba y compost vegetal (Horticom, 2007).

    El trasplante de las plántulas se debe realizar en macetas de 10cm a 12cm, usando un sustrato estéril, con buen drenaje y un pH ácido (Sakata, s.f.).

    El tamaño de la maceta deberá elegirse en función de la variedad, de la época de trasplante y del tamaño final deseado, inicialmente se coloca maceta a maceta en ambientes muy bien

  • 14

    aireados o al aire libre, bajo sombra, para poder llegar a una densidad final de 40 a 60 plantas por metro cuadrado (Horticom, 2007).

    Las plantas están listas para la iniciación floral cuando han formado 7 a 10 hojas. Una vez que comiencen a formarse los botones se debe incrementar la temperatura de 17 ºC a 20 ºC tres semanas antes de la fecha de floración deseada. En general, la Primula florea en 22 semanas bajo condiciones óptimas de temperatura (Sakata, s.f.).

    2.1.7.4. Propagación

    Todas las prímulas pueden ser reproducidas mediante semillas, pero los híbridos propagados de este modo no son siempre idénticos a sus progenitores y presentan variaciones de color y otras características. También pueden ser propagadas de forma vegetativa mediante división, de las macollas, cuando la planta es demasiado grande, se divide y se planta cada porción (macollo) en una maceta distinta (Mundo Plantas, 2010).

    2.1.7.5. Labores

    A través de los cuidados necesarios, la prímula es una muy buena opción ornamental, de la cual pueden esperarse floraciones a lo largo del año para mantenerla durante varios años se debe cultivarla en un lugar sombreado durante el verano. Son plantas bastante resistentes, por lo que sólo necesitan que se les limpie de flores marchitas para estimular la floración y hojas secas periódicamente. No requiere poda, ya que los brotes laterales se desarrollarán solos (Blogjardineria, s.f.).

    2.1.8. Insectos Plaga y Enfermedades

    2.1.8.1. Insectos Plaga

    En general la primula no es atractiva a los insectos, sin embargo los Ácaros, Pulgones, Mosca Blanca, Minador y Orugas (Gusanos cortadores) son los mayores problemas. Problemas con “fungus gnats” y “shore flies” son comunes durante la germinación y etapa de plántula (Sakata, s.f.).

    2.1.8.1.1. Ácaros (Tetranichus urticae)

    Su ciclo de vida dura de 10 a 14 días, dependiendo de la temperatura, si éstas son bajas alarga el ciclo de vida. La baja humedad también favorece su desarrollo (Resh, s.f.).

    El mismo autor acota que forman una tela muy fina de araña en el envés de las hojas; producen un amarillamiento de las hojas que comienza con una serie de puntos amarillos y

  • 15

    termina por tomar una apariencia bronceada. Los ataques severos producen el blanqueado de las hojas.

    Para Infoagro (s.f.), el control de esta plaga se realiza con:

    - Eliminar restos de cultivos anteriores y malas hierbas.

    - Utilizar mallas en bandas del invernadero.

    - Emplear dosificaciones de abonos equilibradas. Un exceso en nitrógeno favorece el desarrollo de la araña roja.

    - Vigilar los primeros estados de crecimiento de la planta, pues los ataques son más graves.

    La lucha biológica se realiza principalmente gracias a la acción depredadora que ejercen los ácaros fitoseidos: Amblyseius californicus y Phytoseiulus persímilis. También son depredadores los coleópteros Suymus mediterraneus y Stehorus spp.; los neurop- terosontocóridos del género Orius; y también míridos como Cyrtopeltis tenuis; tisanópteros de los géneros Scelothrips, Aelothrips y Frankliniella, (Infoagro, s.f.).

    Suquilanda (1995) recomienda, rociar el cultivo con una solución a base de una cucharada de azufre (en el mercado se encuentra bajo el nombre de Cosan, Tiovit, Kumulos) en un litro de agua.

    2.1.8.1.2. Pulgones (Myzus persicae)

    Su ciclo de vida es de 7 - 10 días hasta 3 semanas dependiendo de la temperatura y estación, permanecen agrupados en grandes colonias, en la base de los brotes y en el envés de la hoja. Cuando se alimentan de brotes jóvenes, las plantas se deforman y quedan enrolladas. Los pulgones secretan una sustancia azucarada de la cual se alimentan las hormigas; por lo que la presencia de éstas sobre las plantas puede ser señal del ataque de pulgones (Infoagro, s.f.).

    Para Infoagro (s.f.), el control de esta plaga se realiza con:

    - Realizar tratamientos precoces, antes que la población alcance niveles altos.

    - La colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.

    - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos del interior y proximidades del invernadero.

  • 16

    - Colocar trampas cromotrópicas amarillas. Las trampas engomadas amarillas y las bandejas amarillas con agua son atrayentes de las formas aladas, lo que ayuda en la detección de las primeras infestaciones de la plaga.

    Resh (s.f.), sugiere para el control de esta plaga realizar aplicaciones de Piretro, Rotenona o Neem

    Suquilanda (1995) recomienda, el control biológico: Realizado por los insectos benéficos llamados popularmente mariquitas por tener la apariencia de tortuguitas, son de color anaranjado con puntos negros sobre sus alas. Estos insectos en estado larval o adulto se comen a los pulgones.

    2.1.8.1.3. Mosca Blanca (Bemiscia tabasi; Trialeurodes vaporariorum)

    Es la plaga más corriente en el cultivo bajo invernadero, aparece en épocas secas y con la época lluviosa desaparece. Normalmente se encuentran en el envés de las hojas; es fácil de reconocer por su cuerpo blanco y triangular, su ciclo de vida es de 4 a 5 semanas (Resh, s.f.).

    El mismo autor acota que este insecto succiona la savia de las hojas de la planta debilitándola, a la vez que sus secreciones pueden ocasionar la aparición de Fumagina, si existe una elevada humedad ambiental; este hongo afecta a la fotosíntesis y respiración de la planta. Por ser un insecto chupador puede ser capaz de trasmitir virus.

    Resh (s.f.) recomienda, que el control de esta plaga se realiza con:

    - Destrucción de residuos de cosecha y plantas huésped.

    - Nebulizar las plantas en época seca.

    - Aplicar trampas etológicas de color amarillo.

    - Aspersiones foliares con Verticillum o control con la avispa Encarsia formosa.

    Por otra parte Suquilanda (1995) sugiere, el control a base de insecticidas botánicos; Moler 50 gramos de semillas de Neem, envolverlas en un paño y sumergirlas en un litro de agua, dejándolas de un día para el otro luego exprimirlas y aplicar el líquido sobre las áreas afectadas.

    2.1.8.1.4. Minador (Liriomyza trifolii; L. huidobrensis)

  • 17

    La hembra deposita los huevos en el interior de la hoja, causando una pequeña protuberancia blanca, cuando eclosionan, las larvas se alimentan haciendo túneles entre la epidermis del haz y el envés de las hojas, que reciben el nombre de minas. La unión de estos túneles ocasiona graves daños, que acaban secando las hojas. Las larvas maduras salen de la hoja al exterior cuando pupan. Al cabo de 10 días emerge el adulto. Su ciclo de huevo a adulto dura de 3 a 5 semanas (Resh, s.f.).

    Para Resh (s.f.), el control de esta plaga se realiza con:

    - Efectuar podas de hojas afectadas y quemarlas

    - Liberaciones de Dacnusa sibirica o Diglyphus isaea.

    - Aplicaciones de Neem, Piretro o Rotenona

    Suquilanda (1995) recomienda, el uso de insecticidas botánicos: Machacar, moler y licuar una cabeza grande de cebolla y cuatro dientes de ajo en dos litros de agua, luego agregar a esta mezcla una taza de vinagre, mezclar bien, filtrar y aplicar a los cultivos afectados con una bomba aspersora manual.

    2.1.8.1.5. Orugas (Lepidópteras noctuidae)

    Las orugas son larvas de mariposas frecuentes en la mayoría de cultivos en invernaderos. Su presencia se nota por muescas en las hojas y cortes en tallos y peciolos (Resh, s.f.).

    El daño a las plantas es producido por las larvas, estas pueden comer hojas y flores enteras, barrenar los tallos y enrollar o pegar las hojas. Las larvas del gusano cortador pueden encontrarse en el medio de crecimiento o debajo de las macetas (OHP Soluciones para el control invernadero, 2007).

    De la misma fuente se señala que las etapas de desarrollo de los insectos del orden Lepidoptera son huevo, larva, pupa y adulto (mariposa o polilla); el número de estadíos varía dependiendo de la especie. El tiempo de desarrollo desde huevo hasta adulto tarda aproximadamente 30 días, pero varía según la especie. Las plantas con alto contenido de nitrógeno pueden ser dañadas más severamente.

    Según Resh (s.f.), el control de esta plaga se realiza con:

    - Cubrir con pantallas las ventanas y respiraderos para evitar el ingreso de adultos.

    - Realizar liberaciones de Trichogramma evanescens.

    - Aplicaciones con productos como Piretro o Neem.

  • 18

    Suquilanda (1995) recomienda, aplicar Bacillus thuringiensis en aspersiones al follaje y/o al suelo (en el mercado se encuentran con los nombres de Dipel, Turicide, Javelin, Novo, New Bt-2x) 2.5 gramos por litro de agua.

    2.1.8.1.6. Mosca “Fungus gnats” (mosca de los hongos) y Mosca “Shore flies” (mosca en la tierra)

    Se desarrollan a través de cuatro etapas: huevo, larva (cuatro estadios larvales o estadios), pupa y adulto. Las moscas de los hongos y moscas en la tierra tienen muchas generaciones cada año. Al aire libre son más comunes durante el invierno. Se presentan en cualquier momento del año en las regiones costeras y húmedas en el interior. Los adultos se alimentan muy poco, consumiendo sólo líquidos, como agua o néctar de las flores. Los pequeños huevos y pupas se producen en lugares húmedos donde se alimentan las larvas (Dreistadt, 2001).

    El mismo autor argumenta que tanto “Fungus gnats” como “Shore flies” prosperan bajo condiciones de humedad, sobre todo donde hay abundante vegetación en descomposición. El material húmedo y en descomposición como recortes de césped, el compost, abonos orgánicos y cultivos de cobertura son los lugares preferidos de cría.

    Las larvas de estas plagas, muerden las raíces de las plántulas en semilleros, generando heridas que permiten el ataque de hongos de suelo. Como medida de control, se debe evitar que el sustrato este excesivamente húmedo (Fuentes, 2009).

    Para Moschetti, (s.f.), el control de estas plagas se realiza con:

    - La utilización del agua es crítica en el manejo de ambas plagas. Se debe procurar que la superficie del sustrato en las macetas se seque entre riego y riego, sobre todo después de la siembra o trasplante.

    - Mantener los invernaderos libre de malezas.

    - Mantener el piso y los sustratos libre de residuos vegetales.

    - Se puede colocar arena limpia, grava de granito o material inorgánico y otros para prevenir el desarrollo de larvas en la superficie del sustrato, además ayuda a reducir el crecimiento de algas en los suelos.

    - La eliminación de algas, a través del control del agua, y el uso de alguicidas puede ayudar a controlar las poblaciones de “Shore flies”, flujo adecuado de aire horizontal es necesario para eliminar el exceso de agua en el invernadero, ventilación adecuada para el intercambio de aire húmedo de efecto invernadero con el aire exterior seco es esencial en el control de las algas.

    - La eliminación de exceso de fertilizante a través del manejo adecuado de nutrientes y la elección de un sustrato que retarde el crecimiento de algas en la superficie del suelo ayudará a controlar las poblaciones de “Shore flies”.

  • 19

    - Utilizar tarjetas amarillas para monitorear las poblaciones, el uso de trampas de 6" x 12" y cinta adhesiva de captura funcionan como un método de control químico que trabaja 24 horas al día. También se puede hacer un seguimiento de las larvas utilizando rodajas de papa. Colocar las rodajas de papa de 1 pulgada de diámetro y ½ pulgada de grosor, sobre la superficie del suelo, las larvas se reunirán en las rodajas de papa, con este método se puede vigilar la población de larvas.

    Dreistadt (2001) recomienda, el uso de los depredadores, tales como escarabajos (familia Staphylinidae) y escarabajos de tierra (familia Carabidae), para controlar las larvas de mosca al aire libre en zonas no rociadas con insecticidas de amplio espectro. Nematodos Steinernema comercialmente disponibles, los ácaros del Hypoaspis, o el insecticida biológico Bacillus thuringiensis israelensis subespecies (Bti) se puede aplicar para controlar las larvas de mosquito del hongo en los medios de contenedores.

    2.1.8.2. Enfermedades

    La primula requiere condiciones frías y alta humedad para producir plantas de excelente calidad, estas condiciones favorecen la aparición de enfermedades fungosas, como Botritis, Mancha foliar (Ramularia) y Pudrición del cuello (Sakata, s.f.).

    2.1.8.2.1. Botritis (Botrytis cinerea)

    La enfermedad causada por Botrytis quizá sea la más común y más ampliamente distribuida de hortalizas, plantas ornamentales, frutales, etc. Es la enfermedad más común de las plantas cultivadas en los invernaderos (Infoagro, s.f.).

    Es una enfermedad muy grave en invierno, ocasiona pérdidas del 80 al 100 %, su presencia está condicionada a temperaturas comprendidas entre los 7 ºC y 25 ºC y la necesidad de humedades relativas altas. Aparece principalmente en forma de podredumbres blandas y oscuras o traslúcidas, al principio manchas de color café en hojas y flores, luego se observa el micelio gris. El mejor estado de nutrición es en estado saprófito, por lo que empieza la infección sobre tejidos muertos, en material herbáceo y restos de cultivos, se puede desarrollar con facilidad y propagarse, (caballero, s.f.).

    Para Agroterra (s.f.), el control preventivo y cultural de esta enfermedad se realiza con:

    - La quema y destrucción tanto de restos vegetales enfermos, restos de cultivo y malas hierbas que puedan hospedar el hongo.

    - Realizar rotaciones de cultivos, así como fertilizaciones equilibradas que no tengan exceso en nitrógeno, y podas correctas con el fin de evitar grandes cortes que puedan suponer una posible entrada para el hongo.

  • 20

    - Evitar densidades de plantación muy elevadas y disponer de adecuados sistemas de ventilación con el fin de evitar humedades relativas muy altas.

    De acuerdo con Sakata (s.f.), la buena sanidad, regar por la mañana y buena circulación de aire ayuda a controlar y prevenir la enfermedad.

    Caballero (s.f.) recomienda, el uso de hongos (Trichoderma spp., Coniothyrium spp., Gliocladium p., Mucor spp., Penicillium spp., Verticilium spp.), bacterias y nematodos como antagonistas de Botritys cinerea, citando a los primeros como los más importantes en los cultivos. Para el control biológico del moho gris interfiere el hongo antagónico Trichoderma harzianum.

    2.1.8.2.2. Mancha foliar (Ramularia primulae)

    La mancha foliar por Ramuaria en primulas, aparece primero en las hojas adultas más o menos regulares, inicialmente amarillentas, después acuosas y de color marrón con un halo amarillento, y sobre el envés de la hoja aparece un fieltro blancuzco. La enfermedad se manifiesta con temperaturas superiores a 8ºC y es muy frecuente cuando hay exceso de humedad (Antoniazzi, 2007).

    Para Antoniazzi (2007), el control de esta enfermedad se realiza con:

    - Eliminar plantas con síntomas.

    - Una adecuada ventilación entre plantas.

    - Evitar condiciones de sustrato sobre saturado de humedad.

    - Las plántulas deben cultivarse lejos de las plantas viejas para prevenir la transferencia del inoculo transportado por el aire.

    - El suelo usado como componente de la mezcla debe ser esterilizado al vapor.

    2.1.8.2.3. Pudrición del cuello (Phytophthora primulae)

    Al principio las plantas pierden frescura y se marchitan, durante las horas más cálidas y a partir de las hojas más adultas, enseguida el marchitamiento se vuelve permanente y las hojas amarillean. El crecimiento se vuelve lento, el sistema radicular pierde las raíces laterales y seccionándolo longitudinalmente el tallo muestra un pardeamiento de los tejidos xilemáticos, (ANTONIAZZI, L. 2007).

    El mismo autor recomienda, que el control de esta enfermedad se realiza con:

  • 21

    - Evitar la humedad excesiva

    - Quitar y quemar las plantas enfermas

    - Desinfectar el lugar de cultivo

    - Mezclar al sustrato o añadir luego del enmacetado un desinfectante.

    - Cultivar Prímulas nuevas en otro sitio.

    - Plantarla en semisombra. Cuidado con los "golpes de sol" del verano.

    2.2. Sustratos

    La mayoría de los sustratos usados en la producción de plantas ornamentales consisten en una combinación de componentes orgánicos e inorgánicos. Algunos de los materiales inorgánicos comunes incluyen arena, arcilla calcinada, pomina y otros subproductos minerales. Por otro lado, los componentes orgánicos más populares incluyen: musgo de turba (peat moss), productos de madera (corteza, aserrín, virutas), composta de materia orgánica, humus o desechos de jardinería, polvo de coco, estiércol, cascarilla de arroz, etc., (Cabrera, 1999).

    Castro (2008) señala, que un sustrato es un medio sólido inerte, que tiene una doble función: la primera, anclar y aferrar las raíces protegiéndolas de la luz y permitiéndoles la respiración y la segunda, contener el agua y los nutrientes que las plantas necesitan.

    Ampudia (2009), menciona que no existe un sustrato ideal, el mejor sustrato será aquel que proporcione la máxima cantidad de agua, el mayor volumen de aire, los elementos nutritivos necesarios, anclaje adecuado para las raíces y que además, no contenga componentes que frenen el crecimiento de la planta.

    Gran parte del éxito en la producción de plantas en maceta o contenedor depende principalmente del tipo de sustrato que se utilice para cultivarlas y en particular, de sus propiedades físicas y químicas, ya que el desarrollo y funcionamiento de las raíces están directamente ligados a las condiciones de aireación y contenido de agua, además de tener una influencia directa sobre el suministro de nutrientes necesarios para la especie que en él se desarrolle (Castro, 2008).

    Las plantas de prímula son más exigentes que otras especies en cuanto a la calidad del sustrato, la tendencia es utilizar sustratos estables como turba para poder controlar de mejor manera la fertilización, además como se trata de una especie altamente sensible a Botrytis es necesario que el sustrato sea de excelente drenaje para evitar exceso de humedad en el cultivo (Fuentes, 2009).

    2.2.1. Turbas

  • 22

    La formación de turba constituye la primera etapa de proceso por el que la vegetación se transforma en carbón mineral. Se forma como resultado de la putrefacción y carbonificación parcial de la vegetación en el agua ácida de pantanos, marismas y humedales. La formación de una turbera es relativamente lenta como consecuencia de una escasa actividad microbiana, debida a la acidez del agua o la baja concentración de oxigeno (Pérez, 2008).

    La misma autora menciona que el paso de los años va produciendo una acumulación de turba que puede alcanzar varios metros de espesor, a un ritmo de crecimiento que se calcula entre medio y diez centímetros cada cien años. Con una composición rica en Carbono (59%), Hidrógeno (6%), Oxígeno (33%), Nitrógeno (2%), y materiales volátiles (60%).

    Las turbas se clasifican en dos grupos: turbas rubias y negras. Las turbas rubias tienen un mayor contenido en materia orgánica y están menos descompuestas. Las turbas negras están más mineralizadas teniendo un menor contenido en materia orgánica. En estado fresco alcanza hasta un 98% de humedad, pero una vez desecada puede usarse como combustible, es más frecuente el uso de turbas rubias en cultivo sin suelo, debido a que las negras tienen una aireación deficiente y unos contenidos elevados en sales solubles. Las turbas rubias tienen un buen nivel de retención de agua y de aireación, pero son muy variables en cuanto a su composición ya que depende de su origen. La inestabilidad de su estructura y su alta capacidad de intercambio catiónico interfieren en la nutrición vegetal, al presentar un pH que oscila entre 3.5 y 8.5, (Pérez, 2008).

    Concomitantemente con lo anterior, la misma autora señala que la turba se emplea en la producción ornamental y de plántulas hortícolas en semilleros, siendo el pH más adecuado para la germinación de la gran mayoría de semillas 6.5.

    2.2.2. Humus

    Pérez (2008) señala, que el humus es el resultado de todos los procesos químicos y bioquímicos de degradación de la materia orgánica, las principales fuentes orgánicas son los desechos animales y los residuos vegetales, que al biodegradarse se transforman en sustancias amorfas y de alto grado de polimerización que constituyen lo que se denomina humus.

    Hartmann y Kester (1991) indican, que el humus es un abono muy eficaz, pues además de poseer todos los elementos nutritivos esenciales, contiene flora bacteriana alta, que permite la recuperación de sustancias nutritivas retenidas en el terreno, la transformación de otras materias orgánicas y la eliminación de muchos elementos contaminantes, el alto contenido de elementos húmicos aporta una amplia gama de sustancias fitorreguladoras del crecimiento de las plantas.

  • 23

    El humus de lombriz es un abono de excelente calidad por su alto contenido de Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, que son elementos esenciales para las plantas (Pérez, 2008).

    La calidad de humus depende de la alimentación empleada, de su granulometría, así la más fina se absorbe más rápidamente y se destina a plantas que tienen necesidades urgentes, el de granulometría media se utiliza en floricultura y horticultura, el grano más grueso se utiliza en frutales y en otras plantas que lo han de absorber en un plazo más largo (Guiberteau y Labrador, 1993).

    2.2.3. Compost

    El Compost es un abono orgánico que resulta de la descomposición de residuos de origen animal y vegetal, es un material que contiene una elevada carga enzimática y bacteriana que aumenta la solubilización de los nutrientes haciendo que puedan ser inmediatamente asimilables por las raíces. Por otra parte, impide que estos sean lavados por el agua de riego, manteniéndolos por más tiempo en el suelo. Influye en forma efectiva en la germinación de las semillas y en el desarrollo de las plántulas, aumentando notablemente el crecimiento de las plantas en comparación con otros ejemplares de la misma edad. Durante el trasplante previene enfermedades y evita el estrés por heridas o cambios bruscos de temperatura y humedad (Venegas, 2010).

    El mismo autor señala que el compost aporta nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, hierro, magnesio, cobre, zinc, manganeso, boro y los libera gradualmente. Contiene algunas vitaminas para alimentar el suelo e intervenir en la fertilidad física, aumentando la superficie activa, además por su acción antibiótica, protege a las plantas de ataques de agentes patógenos.

    El compost puede ser utilizado directamente como sustrato o bien como acondicionador del suelo, mejorando las condiciones químicas y biológicas de éste, incorporando materia orgánica, como fuente de nutrientes y humedad. Los componentes orgánicos favorecen la retención de agua y la capacidad de intercambio catiónico, debido a que poseen una gran proporción de microporos capaces de retener los nutrientes, previniendo su lixiviación y actuando como buffer ante cambios repentinos de salinidad, según Sandoval (s.f.).

    2.2.3. Cascajo o Pomina

    Ampudia (2009) manifiesta, que la pomina químicamente está constituida en su mayor parte por bióxido de magnesio y sodio en forma de óxidos. Se obtiene de minas y se clasifica por cribado en diferentes tamaños. La pomina aumenta la aireación y el drenaje en las mezclas de sustratos y se lo puede usar solo o mezclado.

  • 24

    Por otro lado Serrano (1983), indica que es un material que procede de lava volcánica sometida a un proceso de modificación mediante su sometimiento a temperaturas elevadas. Es un producto inerte, carente de elementos nutritivos que no es capaz de intercambiar iones, ni de influir en el pH.

    Este material es tan ligero que flota en el agua. Esto es útil para una mezcla en sustratos ya que provee aireación, mantiene un sustrato suelto y retiene agua (Pérez, 2008).

    Se utiliza para preparar mezclas de suelos artificiales, para sustratos de cultivos hidropónicos y para viveros e invernaderos de multiplicación en el enraizamiento de esquejes (Serrano, 1983).

    2.3. Fertilización

    2.3.1. Fertilización foliar

    Pérez (2008) señala, que las plantas, bajo condiciones naturales, no absorben por los órganos aéreos, pero lo hacen fácilmente cuando se aplican aspersiones de soluciones nutricionales a las hojas.

    Para Samaniego (1995), la fertilización foliar es indispensable para alcanzar un buen desarrollo de las plantas y mantener un alto grado en la producción, ya que suministra pequeñas cantidades de minerales en forma rápidamente asimilable por las plantas, siendo indispensable aplicar los nutrientes vía foliar, en estados tempranos del ciclo vegetativo de la planta, debido a que estimula el desarrollo del sistema radicular.

    Narváez (2007) menciona, que la fertilización foliar orgánica incrementa la calidad, acelera el crecimiento y completa los ciclo de vida de la planta, incluyendo la floración y desarrollo de la semilla. Por lo tanto, reduce el período entre la siembra y la comercialización.

    Para Samaniego (1995), es esencial nutrir a las plantas por vía foliar, especialmente cuando se trata de corregir deficiencias de elementos menores, por ejemplo Fe, Mn, Cu, Zn.

    Para el caso de elementos mayores solamente puede complementar y en ningún caso sustituir la fertilización al suelo, se explica esto ya que las dosis de aplicación por vía foliar son muy pequeñas en relación con los niveles de fertilización exigidos por los cultivos para alcanzar altos niveles de productividad. En general, los abonos en solución, penetran más rápido en las hojas jóvenes que en las maduras, debido al diferente grado de metabolismo y a la estructura de la cutícula, como lo afirma Pérez, en el 2008.

  • 25

    La absorción de nutrientes vía foliar se realiza en tres etapas, después de aplicados los nutrientes en las hojas, Pérez (2008):

    Primera etapa: Penetran la cutícula y la pared celular por difusión.

    Segunda etapa: Son absorbidos por el plasmalema y pasan al citoplasma a través de un proceso metabólico.

    Tercera etapa: Pasan a través de la membrana plasmática y entran en el citoplasma.

    2.4. Bioestimulantes

    Ampudia (2009) menciona, que los bioestimulantes son derivados de citoquininas, hormonas, enzimas, vitaminas, aminoácidos y micronutrientes que ayudan a las plantas al crecimiento de nutrientes a través del tallo y hojas, aumentando la función de las enzimas existentes en las plantas.

    Guamanarca (2008) indica, que los bioestimulantes regulan el crecimiento y la diferenciación de tejidos y órganos, además presentan efectos diferentes sobre el metabolismo y división celular.

    Suquilanda (2001) manifiesta, que de manera complementaria se pueden aplicar bioestimulantes que son compuestos de fitohormonas, enriquecidos con vitaminas, aminoácidos y micro nutrientes que se han empezado a utilizar con frecuencia en el cultivo de flores, como promotores de la generación de basales, elongación de tallos, botones florales y mejoradores de la base foliar y radicular de las plantas.

    Los Bioestimulantes orgánicos son productos de origen natural resultantes de extractos de plantas, microorganismos benéficos que incentivan el equilibrio del ecosistema donde se desarrolla el cultivo, permitiendo obtener mejor aprovechamiento de los nutrientes del suelo, una mayor resistencia de la planta contra los organismos patógenos y un mejor rendimiento (Ampudia, 2009).

    2.4.1. Hormonas vegetales

    En la planta los tres tipos principales de hormonas vegetales actúan alternamente para regular fenómenos biológicos específicos. Las citoquininas y las giberelinas desempeñan papeles destacados en el control de las primeras etapas de crecimiento y desarrollo, mientras que las auxinas dominan después en el control del alargamiento celular (Guamanarca, 2008).

    2.4.2. Auxinas

  • 26

    Son sustancias químicas producidas por algunas células vegetales en sitios estratégicos de la planta. Estas hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante el crecimiento y desarrollo de las plantas. Esencialmente provocan la elongación de las células (Wikipedia, s.f.).

    Las auxinas pueden considerarse como las más importantes de las hormonas vegetales, porque ejercen los efectos más notables con relación al crecimiento y junto con otros mensajeros químicos provoca la diferenciación de las divididas células vegetales en un verdadero organismo, en vez de una simple colonia celular (Guamanarca, 2008).

    Son sustancias relacionadas con el ácido indolacético o AIA. Se caracterizan principalmente por su capacidad para activar el crecimiento. La mayor concentración de auxinas se refleja en un mayor flujo de savia, es decir, hay un mayor desarrollo vegetativo (Guamanarca, 2008).

    Latorre (1992) menciona, que las auxinas se localizan en los tejidos meristemáticos en crecimiento activo, tanto en el ápice de los tallos, como en el meristema subapical de la raíz, aunque de preferencia son producidas en las partes epigeas de las plantas y transportadas a las raíces.

    2.4.3. Giberelinas

    Son sustancias químicamente relacionadas con el ácido giberélico. Se caracterizan principalmente por su influencia en el alargamiento del tallo y por consiguiente en el mayor crecimiento de las plantas. A las giberelinas se las puede dividir en dos grupos, las que están formadas por 19 carbonos y las que poseen 20 carbonos. Estas hormonas se producen en diferentes partes de las plantas, de preferencia en zonas de desarrollo, como embriones o tejidos meristemáticos (Villee, 1996).

    Las giberelinas son sintetizadas en los primordios apicales de las hojas, en las puntas de las raíces y en semillas en desarrollo (Pérez, 2008).

    Caiza (2009) señala, que las principales acciones de las giberelinas son: el alargamiento celular (tallos), floración (plantas de día largo), contrarrestar el letargo e inducir a la brotación.

    El mismo autor acota que todas las giberelinas son capaces de estimular el alargamiento del tallo o la división celular o ambas cosas en las plantas, pero su eficacia relativa varía enormemente. Las giberelinas se pueden trascolar tanto por el xilema como por el floema, por lo que del sitio donde se produce puede moverse para cualquier otra parte de la planta que lo esté demandando.

  • 27

    2.4.4. Citoquininas

    Son sustancias derivadas de la adenina. Se caracterizan principalmente por su capacidad de intervenir en la división celular (Guamanarca, 2008).

    Para Latorre (1992), se denominan citoquininas, a reguladores del crecimiento, naturales o sintéticos que promueven la citocinesis.

    Las citoquininas se sintetizan en cualquier tejido vegetal: tallos, raíces, hojas, flores, frutos o semillas, aunque se acepta generalmente que es en las raíces donde se producen las mayores cantidades de estas hormonas (Caiza, 2009).

    Según Villee (1996), esta hormona es producida en las zonas de crecimiento, como los meristemas de la punta de las raíces y son traslocadas a través del xilema hasta el brote. Las citoquininas tienen un efecto general sobre los estomas y la fotosíntesis, puede actuar como un estimulante general de la síntesis de proteínas. Esto incluye la fotosíntesis, transporte de azúcares alrededor de la planta.

    Las citoquininas tienen una variabilidad de efectos que son observables en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Esto incluye estimulación o inhibición del crecimiento, iniciación de la brotación, movilización de metabolitos, retardo en la senescencia, rompimiento de la dormancia y dominancia apical (Caiza, 2009).

    Con relación al rompimiento de la dormancia, el mismo autor señala que las citoquininas provocan el rompimiento de la dormancia tanto de yemas como de semillas, en numerosas especies.

    2.5. Características de los bioestimulantes utilizados en el ensayo

    2.5.2. Abono de frutas

    Suquilanda (1995), manifiesta que el abono de frutas, es un abono de elaboración artesanal que resulta de la fermentación aeróbica o anaeróbica de frutas y melaza a cuyo material se puede agregar también algunas hierbas conocidas por su riqueza en nutrimentos o principios activos capaces de alimentar a las plantas o protegerlas del ataque de plagas.

    Generalmente las frutas van a aportar la mayor cantidad de nutrientes y las hierbas, especialmente las que tienen olores fuertes y sabores desagradables, van a aportar la mayoría de las propiedades repelentes, insecticidas o fungicidas (Quirós, 2004).

  • 28

    El abono de frutas contiene en su composición algunos aminoácidos y elementos menores, que son proporcionados por la composición de las frutas, la melaza y las hierbas que se utilizan en su elaboración, Anexo 1.

    El abono de frutas, se puede utilizar tanto en la producción de frutas, hortalizas, granos, raíces, tubérculos y cultivos tales como café, cacao y ornamentales (Suquilanda, 1995).

    Se aplican al follaje de las plantas, cada 15 días en dosis que dependen del cultivo y el tamaño o edad que tiene. Estas dosis varían de 3 a 5 ml/litro (Quirós, 2004).

    Pérez (2008), señala que este bioestimulante se presenta como un excelente enraizante vegetal, debido a su contenido y aporte de auxinas de origen natural, citoquininas, vitaminas, microelementos y otras sustancias, que favorecen el desarrollo y crecimiento de toda la planta, este producto es de muy fácil asimilación por las plantas a través de hojas o raíces, aplicando tanto foliar como radicularmente, debido al contenido en distintos agentes de extremada asimilación por todos los órganos de la planta.

    2.5.3. Aminoácidos

    Pérez (2008) menciona, que los aminoácidos constituyen la base fundamental de cualquier molécula biológica y son compuestos orgánicos. No puede realizarse proceso biológico alguno, sin que en alguna fase del mismo intervengan los aminoácidos de la misma manera, las proteínas, son sustancias orgánicas nitrogenadas de elevado peso molecular, están constituidas por series definidas de aminoácidos.

    La misma autora argumenta que las plantas sintetizan los aminoácidos a través de reacciones enzimáticas, por medio de procesos de aminación y transaminación, los cuales conllevan un gran gasto energético por parte de la planta. Partiendo del ciclo del nitrógeno, se plantea la posibilidad de poder suministrar aminoácidos a la planta, para que ella se ahorre el trabajo de sintetizarlos y de esta forma poder obtener una mejor y más rápida respuesta en la planta.

    De esta manera los aminoácidos son rápidamente utilizados por las plantas, y el transporte de los mismos tiene lugar nada más aplicarse, dirigiéndose a todas las partes, sobre todo a los órganos en crecimiento. Los aminoácidos, además de una función nutricional, pueden actuar como reguladores del transporte de microelementos, ya que pueden formar complejos con metales en forma de quelatos (Pérez, 2008).

    2.5.4. Purín de hierbas

    Los purines son fermentos preparados a partir de hierbas, restos vegetales o estiércoles (Stehmann, 2004).

  • 29

    Para Suquilanda (1995), el purín es un abono líquido orgánico que resulta de la maceración de plantas vegetales que poseen propiedades específicas, así como elevado contenido de nutrientes en su composición química.

    Según Cervantes (s.f.), el purín está constituido por un elevado contenido en aminoácidos libres, por lo que es capaz de promover actividades fisiológicas y estimular el desarrollo vegetativo, mejorando el calibre y coloración de los frutos, floración, etc. El aporte de aminoácidos libres facilita el que la planta ahorre energía en sintetizarlos, a la vez que facilita la producción de proteínas, enzimas, hormonas, etc., al ser éstos compuestos tan importantes para todos los procesos vitales de las plantas.

    Suquilanda (1995), afirma que el purín está constituido casi totalmente de los sólidos disueltos (nutrientes solubles) y agua, conservando de 0.5 a 1.5% de solubles en suspensión. La calidad del purín depende de la calidad de la materia prima o biomasa, adicionalmente debe existir un control muy cuidadosos de temperatura, esta debe mantenerse entre 25 y 40 ºC y el pH alrededor de 4.0.

    Según los ingredientes, los purines tienen diversas aplicaciones, básicamente aportan enzimas, aminoácidos y otras sustancias al suelo y a las plantas, aumentando la diversidad y la disponibilidad de nutrientes para las mismas. Pero mucho más importante que esto es el aporte de microorganismos. De ese modo mejorará la disponibilidad de nutrientes y por lo tanto la sanidad, el desarrollo y la producción de las plantas (Stehmann, 2004).

    Los purines se usan como preventivos, vigorizantes o curativos de algunos problemas fitosanitarios en los cultivos, actuando de diferente forma como: repelente porque cambia el sabor y olor a las plantas, curativas porque en varios casos controla problemas y vigorizante por el aporte de minerales a la planta (Suquilanda, 1995).

    Al utilizar los purines, se observará un mayor desarrollo de raíces en las plantas, mejor crecimiento, mayor fijación de nitrógeno en el suelo y mayor disponibilidad de carbono en el suelo (color más oscuro de la tierra). Mejorará, con la aplicación regular de los mismos, la estructura del suelo y la capacidad de retención de agua (Stehmann, 2004).

    El purín de hierbas, se puede utilizar tanto en la producción de hortalizas, frutas, granos y cultivos de flores y ornamentales. En la producción de plantas ornamentales se aplica, en dosis de 10 a 15 ml/ litro, con una frecuencia de 8 a 15 días (Suquilanda, 1995).

    2.5.5. Extracto de algas

    Para Cervantes (s.f.), el extracto de algas, es un producto compuesto de carbohidratos promotores del crecimiento vegetal, aminoácidos y extractos de algas cien por cien solubles.

  • 30

    Pérez (2008), menciona que este producto es un bioactivador, que actúa favoreciendo la recuperación de los cultivos frente a situaciones de estrés, incrementando el crecimiento vegetativo, floración, fecundación, cuajado y rendimiento de los frutos.

    2.5.5.1. Extracto de algas utilizado en el ensayo: Leili 2000

    Leili 2000 es un producto de alta eficacia, extraído de algas marinas naturales, degradada, activada, y mezclada con fuentes naturales de abono, enriquecida con aminoácidos, macro y micronutrientes, que conjuntamente con los polisacáridos, vitaminas, citoquininas, auxinas, giberelinas, etc., de origen natural, le permiten actuar como un bioestimulante en los procesos fisiológicos de la planta (Leili 2000, s.f.).

    2.5.5.2. Beneficios de uso

    Para Agroterra (s.f.), los beneficios del extracto de algas son:

    - Corrige rápidamente deficiencias nutricionales

    - Promueve el desarrolla y crecimiento vigoroso de brotes y raíces

    - Estimula la formación de yemas y flores

    - Mejora el amarre, evitando la caída de flores y frutos

    - Estimula la división celular, y con ello el engrose del fruto

    - Mejora la calidad y aspecto de las frutas durante más tiempo.

    - Mejora la producción evitando la caída de flores y frutas.

    - Ayuda a las plantas a soportar el estrés ocasionado por las condiciones adversas del medioambiente, tales como: heladas, altas temperaturas, sequías, etc. Y a evitar enfermedades.

    - Promueve la brotadura de las semillas, elevando el porcentaje de germinación.

    - Inhibe el desarrollo de bacterias, virus y repele los insectos.

    Se puede aplicar vía foliar, disuelto en el agua de riego (fertirrigación), o en tratamiento de semillas (Leili 2000, s.f.).

  • 31

    3. MATERIALES Y MÉTODOS

    3.1. Ubicación del ensayo1

    La presente investigación se realizó en el Vivero “Laberintos vivero Jardín” ubicado en:

    Provincia: Pichincha

    Cantón: Quito

    Parroquia: Nayón

    Barrio: Central

    Altitud: 2580 msnm

    Latitud: 00º 9´ 49´´ Sur

    Longitud: 78º 24´ 46´´ Oeste

    3.2. Características del sitio experimental

    3.2.1. Condiciones ambientales2

    Temperatura máxima anual: 25.7 ºC

    Temperatura mínima anual: 7.9 ºC

    Temperatura promedio anual: 16.8 ºC

    Precipitación promedio anual: 867 mm

    Humedad relativa promedio anual: 70 %

    3.2.2. Condiciones del invernadero3

    Temperatura máxima: 30.5 ºC

    Temperatura mínima: 17.5 ºC

    Temperatura promedio: 24.0 ºC