universidad central del ecuador facultad de ciencias … · 2021. 3. 22. · tabla 3 sinergias...

115
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL Eficacia de la terapia en espejo para fomentar la funcionalidad del miembro superior afectado en pacientes con secuela de ictus. Trabajo de Titulación, modalidad Investigación Bibliográfica, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Terapia Ocupacional AUTORA: Colcha Cacuango Ana Gabriela TUTORA: MSc. Fátima Perozo Marín Quito, 2020

Upload: others

Post on 09-Aug-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

Eficacia de la terapia en espejo para fomentar la funcionalidad del miembro superior

afectado en pacientes con secuela de ictus.

Trabajo de Titulación, modalidad Investigación Bibliográfica, previo a la obtención del

Grado de Licenciada en Terapia Ocupacional

AUTORA: Colcha Cacuango Ana Gabriela

TUTORA: MSc. Fátima Perozo Marín

Quito, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Ana Gabriela Colcha Cacuango, en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: “Eficacia de la terapia en espejo para fomentar la

funcionalidad del miembro superior afectado en pacientes con secuela de ictus”, modalidad

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en

el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión

y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

_________________________

Ana Gabriela Colcha Cacuango

CC: 1753187622

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ANA GABRIELA COLCHA

CACUANGO, para optar por el Grado de Licenciada en Terapia Ocupacional; cuyo título es:

“EFICACIA DE LA TERAPIA EN ESPEJO PARA FOMENTAR LA FUNCIONALIDAD

DEL MIEMBRO SUPERIOR AFECTADO EN PACIENTES CON SECUELA DE ICTUS”,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 19 días del mes de noviembre de 2020.

MSc. Fátima Perozo Marín

DOCENTE - TUTORA

C.C. 175775262-9

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

iv

DEDICATORIA

El presente proyecto se lo dedico principalmente a Dios, por guiarme en cada paso día a día y

ser mi fortaleza para enfrentar los momentos difíciles y seguir adelante en mis propósitos.

A mis padres, Luis Colcha y María Cacuango que siempre me apoyaron incondicionalmente en

todo momento, por impulsarme a ser mejor y vencer cada desafió para lograr culminar esta

importante etapa de estudio para ser una profesional.

A mi hermano, Santiago Colcha por estar a mi lado apoyándome y compartiendo grandes

momentos, por ser mi alegría y depositar su confianza en mí.

Ana Gabriela Colcha Cacuango

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, quien en todo este tiempo de estudio ha estado conmigo llenándome de

bendiciones, salud, vida y sabiduría permitiéndome alcanzar un logro más en la vida.

A mis padres, por brindarme sus consejos, su amor y valores que han inculcado en mí, y darme

la oportunidad de estudiar una profesión, la cual constituye la herencia más valiosa que pudiera

recibir y sobre todo por dedicar su tiempo y esfuerzo para que este anhelo sea posible.

A mi tutora de investigación, Msc. Fátima Perozo por su dedicación y su esfuerzo, quien, con

sus conocimientos y su experiencia en las asesorías brindadas me guio durante todo el proceso de

este proyecto.

, fruto

Ana Gabriela Colcha Cacuango

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

© DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................................... ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ........................................................................................... iii

DEDICATORIA ......................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………………………………………………..vi

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................... x

LISTA DE IMÁGENES ............................................................................................................. xi

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................ xii

LISTA DE ANEXOS .............................................................................................................. xiii

GLOSARIO .............................................................................................................................. xiv

RESUMEN ................................................................................................................................ xv

ABSTRACT ............................................................................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ......................................................................................................................... 3

1.1 Título de la investigación .................................................................................................. 3

1.2 Planteamiento del problema .............................................................................................. 3

1.3 Formulación del problema ................................................................................................. 4

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

vii

1.4 Preguntas directrices .......................................................................................................... 4

1.5 Objetivos ............................................................................................................................ 5

1.6 Justificación ....................................................................................................................... 5

CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 7

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 7

2.1 Ictus ................................................................................................................................... 7

2.1.1 Definición ...................................................................................................................... 7

2.1.2 Circulación cerebral ....................................................................................................... 8

2.1.3 Regiones cerebrales ..................................................................................................... 10

2.1.4 Tipos de ictus ............................................................................................................... 11

2.1.5 Epidemiología .............................................................................................................. 14

2.1.6 Factores de riesgo ........................................................................................................ 15

2.1.7 Manifestaciones clínicas .............................................................................................. 16

2.1.8 Secuelas después de un ictus ........................................................................................ 17

2.1.9 Funciones afectadas en el miembro superior ............................................................... 18

2.1.9.1 Alteraciones motoras ................................................................................................ 19

2.1.9.2 Alteraciones sensitivas ............................................................................................. 24

2.1.10 Rehabilitación del paciente con ictus ....................................................................... 25

2.1.11 Valoración del miembro superior ............................................................................. 27

2.1.12 Recuperación funcional del miembro superior ........................................................ 29

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

viii

2.2 Proceso que contribuye la recuperación funcional .......................................................... 29

2.2.1 Plasticidad Neuronal .................................................................................................... 30

2.3 Terapia en Espejo ............................................................................................................ 31

2.3.1 Antecedentes históricos ............................................................................................... 31

2.3.2 Procedimiento de la aplicación de la TE ...................................................................... 32

2.3.3 Bases Neurofisiológicas ............................................................................................... 33

2.3.3.1 Neuronas Espejo ....................................................................................................... 34

2.3.4 Características de aplicación de la TE ........................................................................... 35

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 37

METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 37

3.1 Diseño de estudio............................................................................................................. 37

3.2 Estrategia de búsqueda .................................................................................................... 37

3.3 Criterios de inclusión ....................................................................................................... 38

3.4 Criterios de exclusión ...................................................................................................... 38

3.5 Extracción de datos .......................................................................................................... 39

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 41

RECURSOS ADMINISTRATIVOS ......................................................................................... 41

4.1 Recursos........................................................................................................................... 41

4.1.1 Humanos ...................................................................................................................... 41

4.1.2 Materiales ..................................................................................................................... 41

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

ix

4.1.3 Tecnológicos ................................................................................................................ 41

4.2 Presupuesto ...................................................................................................................... 42

4.3 Cronograma ..................................................................................................................... 43

CAPÍTULO V ........................................................................................................................... 44

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................... 44

5.1 Resultados ........................................................................................................................ 44

5.2 Discusión ......................................................................................................................... 77

5.2.1 Beneficios de la terapia en espejo para miembro superior .......................................... 79

5.2.2 Periodo y duración del tratamiento de terapia en espejo ............................................. 81

5.2.3 Escalas de medida más utilizadas para evaluar el miembro superior .......................... 82

5.2.4 Limitaciones ................................................................................................................. 84

5.3 Conclusiones y recomendaciones .................................................................................... 85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 87

ANEXOS ................................................................................................................................... 94

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Irrigación Cerebral ......................................................................................................... 9

Tabla 2 Principales áreas y funciones de los lóbulos cerebrales .............................................. 10

Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía ............................................................................. 23

Tabla 4 Presupuesto .................................................................................................................. 42

Tabla 5 Cronograma ................................................................................................................. 43

Tabla 6 Características y resultados generales de los estudios seleccionados.......................... 45

Tabla 7 Resultados en las bases de datos bibliográficas .......................................................... 65

Tabla 8 Tipo de estudios ........................................................................................................... 66

Tabla 9 Años de publicación .................................................................................................... 67

Tabla 10 Muestra según el género ............................................................................................ 68

Tabla 11 Muestra según la edad ............................................................................................... 69

Tabla 12 Beneficios de la terapia en espejo en miembro superior según la fase del ACV ...... 70

Tabla 13 Beneficios de la TE para la recuperación funcional en miembro superior ................ 71

Tabla 14 Tiempo de aplicación de la terapia en espejo en miembro superior al día ................ 72

Tabla 15 Frecuencia de la aplicación de la terapia en espejo en miembro superior ................. 73

Tabla 16 Duración de la aplicación de la terapia en espejo en miembro superior ................... 74

Tabla 17 Escalas de medición más utilizadas para evaluar la funcionalidad del miembro

superior después de la TE .......................................................................................................... 75

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

xi

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1 El polígono de Willis .................................................................................................. 8

Imagen 2 Territorios vasculares cerebrales .............................................................................. 10

Imagen 3 Causas del infarto cerebral........................................................................................ 12

Imagen 4 Tipos de ictus hemorrágicos ..................................................................................... 14

Imagen 5 Mano en forma de garra ............................................................................................ 22

Imagen 6 Terapia en espejo ...................................................................................................... 32

Imagen 7 Diagrama de flujo del proceso de selección bibliográfica ........................................ 40

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Resultados en las bases de datos bibliográficas ....................................................... 65

Gráfico 2 Tipo de Estudios ....................................................................................................... 66

Gráfico 3 Años de publicación ................................................................................................. 67

Gráfico 4 Género ...................................................................................................................... 68

Gráfico 5 Muestra según la edad .............................................................................................. 69

Gráfico 6 Beneficios de la terapia en espejo en miembro superior según la fase del ACV ..... 70

Gráfico 7 Beneficios de la TE para la recuperación funcional en miembro superior............... 71

Gráfico 8 Tiempo de aplicación de la terapia en espejo en miembro superior al día ............... 72

Gráfico 9 Frecuencia de la aplicación de la terapia en espejo en miembro superior................ 73

Gráfico 10 Duración de la aplicación de la terapia en espejo en miembro superior ................ 74

Gráfico 11 Escalas de medición más utilizadas para evaluar la funcionalidad del miembro

superior después de la TE .......................................................................................................... 76

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Evaluación Fugl-Meyer (FMA) .............................................................................. 95

Anexo 2 Etapas de recuperación de Brunnstrom (BRS) ....................................................... 98

Anexo 3 Medida de independencia funcional (FIM) ............................................................ 99

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

xiv

GLOSARIO

ACA Arteria cerebral anterior

ACM Arteria cerebral media

ACP Arteria cerebral posterior

ACV Accidente cerebrovascular

AIT Ataque isquémico transitorio

AVD Actividades de la vida diaria

BBT Prueba de caja y bloque

EVA Escala analógica visual

FIM Medida de independencia funcional

FMA Evaluación de Fugl-Meyer

TE Terapia en espejo

MAS Escala de Ashworth modificada

MBI Índice de Barthel modificado

MFT Prueba de función manual

MNS Sistema de neuronas espejo

MMSS Miembro superior

MT Terapia en espejo

NSA Evaluación sensorial de Nottingham

SNC Sistema nervioso central

UEFI Índice funcional del miembro superior

WMFT Prueba de función motora de Wolf

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

xv

TEMA: Eficacia de la terapia en espejo para fomentar la funcionalidad del miembro superior

afectado en pacientes con secuela de ictus.

Autora: Ana Gabriela Colcha Cacuango

Tutora: Fátima Perozo Marín

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la efectividad de la

terapia en espejo para la recuperación funcional en miembro superior en pacientes con hemiparesia

o hemiplejia como secuela del ictus. Este estudio se basa en una investigación bibliográfica de

revisión sistemática que, mediante la búsqueda avanzada de evidencias científicas disponibles en

diversas fuentes, PubMed (MedLine), Scopus, PEDro, Cochrane durante los meses de junio 2020

y agosto 2020 se seleccionó veinte artículos válidos entre ensayos controlados aleatorizados y

ensayos controlados aleatorios piloto que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión

establecidos, donde participaron 638 personas en total, y fueron divididos en un grupo experimental

de terapia en espejo y grupo control. Posteriormente se evidenció en los estudios que la terapia en

espejo aplicada en miembro superior en un rango general de 30 a 45 min, con una frecuencia de 5

veces por semana durante 4 a 5 semanas promovía a resultados significativos para recuperar la

funcionalidad del miembro superior después del ictus. Por lo tanto, la terapia en espejo es un

método efectivo en el proceso de rehabilitación del paciente con accidente cerebrovascular que

proporciona beneficios, sobre todo a la función motora en miembro superior.

PALABRAS CLAVE: TERAPIA EN ESPEJO/ ICTUS/ ACCIDENTE CEREBROVASCULAR/

MIEMBRO SUPERIOR/ RECUPERACIÓN DE LA FUNCIÓN.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

xvi

TITLE: Efficacy of mirror therapy to promote affected upper limb functionality in patients with

stroke sequelae

Author: Ana Gabriela Colcha Cacuango

Tutor: Fátima Perozo Marín

ABSTRACT

The present work of investigation has as main objective analyze the effectiveness of the therapy

in mirror for the functional recovery in upper limb in patients with hemiparesis or hemiplegia as

sequela of the stroke. This study bases in a bibliographic investigation of systematic review that,

by means of the advanced search of available scientific evidences in diverse sources, PubMed

(MedLine), Scopus, PEDro, Cochrane during the months of June 2020 and August 2020 selected

twenty valid articles between essays controlled aleatorizados and random controlled essays pilot

that fulfilled with the criteria of inclusion and exclusion stablished, where 638 people participated

in total, and were divided into an experimental group of mirror therapy and control group. Later

on, it was evidenced in the studies that mirror therapy applied to the upper limb in an overall range

of 30 to 45 min, with a frequency of 5 times per week during 4 to 5 weeks promoted significant

results to recover the functionality of the upper limb after stroke. Therefore, mirror therapy is an

effective method in the stroke patient's rehabilitation process that provides benefits, especially to

the motor function in the upper limb.

KEY WORDS: MIRROR THERAPY/ STROKE / UPPER EXTREMITY / UPPER LIMB /

RECOVERY OF FUNCTION.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

1

INTRODUCCIÓN

El ictus o accidente cerebrovascular es uno de los problemas de salud pública más importantes

que presenta mayor incidencia y es el responsable de causar muertes en gran parte de la población

y originar una discapacidad en los sobrevivientes. Alrededor del 85% de los sobrevivientes

presentan como secuela una hemiplejia, mientras que un 69% mantienen limitación en cuanto a la

función de las extremidades superiores (Gurbuz et al., 2016).

Al sufrir un accidente cerebrovascular se reduce el aporte sanguíneo en el cerebro que, según el

área de lesión y el daño, ocasiona que la persona desarrolle un conjunto de alteraciones, entre ellas

motoras, que engloba gran dificultad para realizar los distintos movimientos de las extremidades

superiores debido a un debilitamiento muscular por la ausencia o disminución de la movilidad

voluntaria que va comprometiendo las habilidades y destrezas manuales para ejecutar sus

actividades básicas de la vida diaria.

La recuperación del miembro superior resulta un desafío, porque es una estructura de gran

complejidad por la funcionalidad que mantiene al realizar movimientos de gran precisión, alcance,

agarre y manipulación que se verán afectadas tras el daño neurológico.

Existen varias intervenciones terapéuticas que proponen optimizar las funciones perdidas del

miembro superior afectado después de un ictus, entre ellas la terapia en espejo; un método nuevo

que últimamente se está aplicando en pacientes con accidente cerebrovascular y consiste en usar el

reflejo de la movilidad del lado no afectado del cuerpo como retroalimentación visual para

recuperar las funciones motoras de las extremidades superiores y generar una reorganización

cerebral (Kim et al., 2016).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

2

Este proyecto de investigación se basa en una revisión bibliográfica a través de la búsqueda de

las evidencias científicas más actuales, que tiene la finalidad de analizar la efectividad de la terapia

en espejo sobre la funcionalidad en el miembro superior afectado en pacientes con secuela de ictus

y está constituida por los siguientes capítulos:

El capítulo inicial enuncia el planteamiento y formulación del problema, las preguntas

directrices, los objetivos y la justificación respectiva que proponen un alcance final de la

investigación.

El segundo capítulo, abarca el marco teórico que detalla temas sobre la patología del ictus, las

manifestaciones clínicas, clasificación del ictus, factores de riesgo, secuelas más relevantes, la

terapia en espejo y sus bases neurológicas. Dentro del tercer capítulo, se define la metodología de

esta investigación, las estrategias de búsqueda, los criterios de inclusión y exclusión para la

extracción de datos.

El cuarto capítulo, presenta los aspectos administrativos utilizados para el desarrollo de la

investigación mientras que, en el quinto capítulo, se detalla los resultados obtenidos más confiables,

la discusión, las conclusiones, las recomendaciones y finalmente, se adjuntará la bibliografía

consultada y los anexos pertinentes a este estudio.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Título de la investigación

Eficacia de la terapia en espejo para fomentar la funcionalidad del miembro superior afectado

en pacientes con secuela de ictus.

1.2 Planteamiento del problema

El ictus o accidente cerebro vascular es un déficit neurológico agudo vascular, que genera varias

complicaciones en diferentes áreas del cerebro, lo cual pone en riesgo la vida de la persona y causa

una perdida funcional de gran impacto que afecta principalmente al miembro superior (Cepeda-

Vega y Gómez-Blanco, 2019).

Después de sufrir un ictus, la mayor parte de la población presenta diversas secuelas originando

algunas discapacidades en el miembro superior, evidenciándose con más frecuencia el déficit

motor. Esto incluye que un lado del cuerpo presente una parálisis completa (hemiplejia) o parálisis

parcial (hemiparesia) dificultando los movimientos voluntarios como resultado de la debilidad

muscular, alteraciones del tono muscular y problemas de coordinación que limitan el desempeño

en las actividades de la vida diaria reduciendo la independencia funcional de la persona (Kim y

Shim, 2015).

Estas distintas deficiencias motoras ponen en riesgo la seguridad y calidad de vida de la persona,

por consiguiente, se requieren estrategias terapéuticas para lograr fomentar la funcionalidad del

miembro superior y evitar más complicaciones.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

4

Existes distintos estudios que proponen novedosas intervenciones terapéuticas para maximizar

la recuperación motora de la extremidad superior posterior al ictus, sin embargo, la mayoría tienen

costos elevados e implican bastante tiempo de trabajo. Por el contrario, la terapia en espejo se

presenta como un tratamiento alternativo de fácil aplicación y bajo costo durante el proceso de

rehabilitación (Cepeda-Vega y Gómez-Blanco, 2019).

1.3 Formulación del problema

¿Qué tan eficaz es la terapia en espejo para la recuperación funcional en miembro superior del

paciente con hemiparesia o hemiplejia como secuela del ictus?

1.4 Preguntas directrices

¿Qué beneficios proporciona la terapia en espejo en el proceso de rehabilitación del

paciente hemiparésico o hemipléjico para recuperar la movilidad y destreza manual en

miembro superior?

¿En qué tiempo, frecuencia y duración se aplica la terapia en espejo para fomentar la

funcionalidad del miembro superior del paciente con hemiparesia o hemiplejia como

secuela del ictus?

Al aplicar la terapia en espejo, ¿qué escalas de valoración se utilizan para evaluar el avance

de recuperación funcional del miembro superior hemiparésico o hemipléjico como secuela

del ictus?

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

5

1.5 Objetivos

Objetivo General

Analizar la efectividad de la terapia en espejo para la recuperación funcional en miembro

superior en pacientes con hemiparesia o hemiplejia como secuela del ictus.

Objetivos específicos

Determinar los beneficios que proporciona la terapia en espejo en el proceso de

rehabilitación del paciente con hemiparesia o hemiplejía para recuperar la movilidad y

destreza manual en miembro superior.

Definir el tiempo, frecuencia y duración de la aplicación de la terapia en espejo para

fomentar la funcionalidad del miembro superior en paciente con hemiparesia o hemiplejía

como secuela del ictus.

Identificar las escalas de valoración que con más frecuencia se utilizan al aplicar la terapia

en espejo para evaluar el avance de la recuperación funcional en miembro superior del

paciente con hemiparesia o hemiplejía como secuela del ictus.

1.6 Justificación

Alrededor de los años 90, Ramachandran y Rogers-Ramachandran (1996) describieron por

primera vez la terapia en espejo para aliviar el dolor y los espasmos del miembro fantasma de los

pacientes amputados. Después, Altschuler et al. (1999) sugieren la terapia en espejo para tratar a

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

6

pacientes con hemiparesia producida por el accidente cerebrovascular y demostraron que existe

varios beneficios en el rendimiento de la función motora de los pacientes.

Últimamente, se ha realizado varios estudios que aportan continuamente evidencias sobre los

beneficios de la aplicación de la terapia en espejo en diversas alteraciones, como en el síndrome de

dolor regional complejo, en el déficits somato sensoriales, en heminegligencias y principalmente

en la hemiparesia ocasionada por el accidente cerebrovascular (Dohle, Altschuler, y

Ramachandran, 2020).

De modo que, la terapia en espejo, es un método innovador en el tratamiento de personas con

secuelas del ictus a considerar en la práctica clínica, ya que su finalidad es facilitar el

funcionamiento del lado afectado utilizando una retroalimentación visual sobre los movimientos

de la extremidad no afectada lo que resulta no invasiva, económica y fácil de adaptar según las

necesidades del usuario. Además, puede implementarse como un tratamiento alternativo para el

uso de la función manual debido a que involucra una movilidad bimanual repetitiva (Castellanos-

Ruiz et al., 2017).

Así, se ha decidido elaborar esta investigación de revisión bibliográfica con el principal

propósito de actualizar la evidencia y demostrar la eficacia de la terapia en espejo en la

funcionalidad del miembro superior hemiparésico o hemipléjico afectado por secuela del ictus

mediante un análisis de estudios de diferentes autores para una revisión sistemática.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Ictus

El ictus o accidente cerebrovascular es una de las enfermedades más frecuentes y agudas que

ocasiona muertes a nivel mundial, habitualmente los sobrevivientes presentan múltiples secuelas

neurológicas, las cuales gran parte de los casos producen discapacidad en el adulto generando una

pérdida significativa de la capacidad funcional para ejercer sus actividades (Álvarez Sabin y

Masjuan Vallejo, 2013). En este capítulo se da a conocer los aspectos más relevantes para

comprender el ictus, los tipos de ictus, los factores que favorecer y previenen su aparición, la

sintomatología, las diversas secuelas que comprometen el miembro superior y el abordaje de la

rehabilitación con métodos alternativos como la terapia espejo para la recuperación funcional.

2.1.1 Definición

El ictus o accidente cerebrovascular (ACV) es una afección cerebral producida por la aparición

de un trastorno brusco del flujo sanguíneo del cerebro, que comienza rápidamente a presentar

alteraciones en su funcionamiento según la localización del daño y el área afectada. El término

ictus proviene del latín que significa golpe, refiriéndose al inicio brusco que se manifiestan los

síntomas (Sánchez y Martín, 2014).

Cuando el cerebro no recibe el aporte sanguíneo suficiente deja de recibir oxígeno y después de

varias horas en estas condiciones, puede conducir a una lesión irreversible induciendo a la muerte

instantánea del tejido encefálico (Stokes y Stack, 2013).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

8

2.1.2 Circulación cerebral

El cerebro humano es el principal órgano del sistema nervioso central (SNC) constituye el 2%

del peso corporal, consume el 25% de glucosa y el 20% de oxígeno total de todo el organismo.

A diferencia de otros órganos y tejidos, el cerebro carece de la capacidad de almacenar energía

por lo que requiere de un aporte continuo de oxígeno y glucosa por el flujo sanguíneo para así

poder realizar sus funciones cerebrales correctamente (Sánchez y Martín, 2014).

El suministro sanguíneo que llega al cerebro surge de cuatro arterias principales, que desde la

arteria aorta ascienden por el cuello hasta penetrar en el cráneo. Las arterias que irrigan al cerebro

son simétricas a ambos lados del cuello.

Imagen 1 El polígono de Willis

Fuente: (Irrigación cerebral, s. f.)

Elaborado por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

En la porción anterior del cuello:

Ascienden las arterias carótidas comunes que están divididas en dos ramas:

La carótida externa: provee sangre a las estructuras extracraneales (lengua, cavidad oral).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

9

La carótida interna: aporta sangre a la mayor parte de la porción anterior del cerebro y da

origen a la arteria cerebral anterior (ACA) y media (ACM) (Imagen 1).

En la porción posterior del cuello:

Ascienden las arterias vertebrales que entran a la cavidad craneana formando un tronco común

conocido como arteria basilar que se divide para crear las arterias cerebrales posteriores (ACP)

(Arango Lasprilla y Olabarrieta Landa, 2019).

Estas ramas arteriales que irrigan el cerebro se organizan en una especie de circulo denominado

el polígono de Willis (Imagen 1), que emiten vasos secundarios para llevar la sangre a las

diferentes regiones cerebrales (Stokes y Stack, 2013). Cuando ocurre el ictus, las arterias cerebrales

se ven comprometidas y según la zona cerebral irrigada quedará afectada produciendo

complicaciones en su funcionamiento. Entre las arterias más importantes que irrigan las diferentes

regiones del cerebro encontramos las siguientes (Imagen 2):

Tabla 1 Irrigación Cerebral

ARTERIAS CEREBRALES REGIÓN CEREBRAL

Arteria cerebral anterior (ACA) Parte medial y superior de los lóbulos frontales y parietal

Arteria cerebral media o silviana

(ACM)

Lóbulos frontales, lóbulo temporal y zonas laterales de los

lóbulos parietal y occipital y estructuras subcorticales

(ganglios basales, tálamo)

Arteria cerebral posterior (ACP) Parte inferomedial del lóbulo temporal y la cara medial

del lóbulo occipital, cuerpo calloso y tálamo.

Arteria basilar Cerebelo y tronco encefálico

Fuente: (Arango Lasprilla y Olabarrieta Landa, 2019)

Elaborado por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

10

Imagen 2 Territorios vasculares cerebrales

Fuente: (Arango Lasprilla y Olabarrieta Landa, 2019, pág. 261- 262)

Elaborado por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

2.1.3 Regiones cerebrales

El cerebro está compuesto por dos hemisferios cerebrales que están unidos a través de fibras

nerviosas del cuerpo calloso. El hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo mientras

que el hemisferio derecho controla la parte izquierda y a la vez cada hemisferio está subdividido

en lóbulos cerebrales: frontal, parietal, temporal y occipital que realizan funciones específicas

(Arango Lasprilla y Olabarrieta Landa, 2019).

Tabla 2 Principales áreas y funciones de los lóbulos cerebrales

LÓBULO

CEREBRAL ÁREA FUNCIÓN

Frontal

Motora primaria o 4 de

Brodmann

Control de los movimientos voluntarios

del hemicuerpo contralateral organizada

en el homúnculo motor.

Motora secundaria o

premotora 6 de Brodmann

Coordinación y planeación de los

movimientos que ejecuta el área motora.

Corteza prefrontal Motricidad, funciones mentales, juicio.

Broca o 44 y 46 de

Brodmann

Lenguaje según el hemisferio dominante

la mayor parte en el izquierdo.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

11

Parietal

Somatosensorial primaria o

3,2,1 de Brodmann

Sensibilidad superficial y profunda del

hemicuerpo opuesto organizada en el

homúnculo sensorial.

Somatosensorial secundaria o

5, 7 de Brodmann

Discriminación táctil (estereognosia)

reconocer la forma, tamaño, textura del

objeto a través del tacto en ausencia de la

visión.

Temporal

Auditiva primaria o 41 y 42

de Brodmann

Primer procesamiento de la información

auditiva.

Auditiva secundaria o 22 de

Brodmann

Interpretación y asociación de los

sonidos.

Área de Wernicke Análisis de fonemas, significado y

sintaxis para comprender el lenguaje.

Occipital

Visual primaria o 17 de

Brodmann

Análisis primario de los impulsos

visuales.

Visual secundaria o 18 y 19

de Brodmann

Percepción de las relaciones viso

espaciales.

Fuente: (Arango Lasprilla y Olabarrieta Landa, 2019)

Elaborado por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Entre otras estructuras importantes en el cerebro que se deben tomar en cuenta son: el tálamo y

los ganglios basales encargados de coordinar la información sensorial con la corteza motora (Arya

et al., 2018) y el cerebelo que está conectado con la medula espinal y tiene la función de coordinar

los movimientos y reflejos (voluntarios y automatizados), tales como el equilibrio y la coordinación

muscular de las extremidades para la marcha (Arango Lasprilla y Olabarrieta Landa, 2019).

2.1.4 Tipos de ictus

Existen dos tipos principales de ictus que se diferencian por el mecanismo de la alteración

vascular: el ictus isquémico y el ictus hemorrágico, detallados a continuación.

Ictus isquémico

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

12

Se origina por la obstrucción de un vaso sanguíneo cerebral lo que provoca que una región del

cerebro presente una pérdida o ausencia del aporte sanguíneo. Este tipo de ictus es el más frecuente

en un 80% de los casos y según cómo evolucione se pueden distinguir dos formas de ictus

isquémico:

a) Ataque isquémico transitorio (AIT)

Definido como mini ataque o ataque de advertencia, sucede cuando el flujo sanguíneo de una

parte del cerebro se detiene por poco tiempo, lo que permite que la sangre vuelva a circular

nuevamente sin destruir las células cerebrales, de manera que los síntomas desaparecen en menos

de 24 horas sin dejar daño neurológico.

b) Infarto cerebral

En este caso, el flujo sanguíneo no se restaura a tiempo por lo general duran más de 24 horas

originando la muerte de varias células del cerebro dejando una lesión cerebral definitiva (Sánchez

y Martín, 2014).

Entre las causas principales de un ictus isquémico encontramos (Imagen 3):

Imagen 3 Causas del infarto cerebral

Fuente: (Álvarez Sabin y Masjuan Vallejo, 2013, pág. 13)

Elaborado por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

13

Trombosis cerebral

Es el bloqueo de una arteria cerebral producida por un coágulo sanguíneo (trombo) que está

formado en el interior de una arteria del cerebro y puede estar relacionado con las placas de

ateroma que producen una acumulación de grasa en la pared de una arteria lo que van

estrechándolas progresivamente.

Embolia cerebral

Es la obstrucción de una arteria del cerebro por un coágulo de sangre (émbolo) procedente

del corazón, a causa de arritmias o enfermedad de las válvulas que impiden la adecuada

circulación sanguínea (Álvarez Sabin y Masjuan Vallejo, 2013).

Ictus hemorrágico

Conocido también como hemorragia cerebral, es causado por la rotura de un vaso sanguíneo lo

que incrementa la salida de sangre en el cerebro y origina un aumento de la presión local limitando

el flujo sanguíneo cerebral. Este tipo de ictus es habitual en un 20% de los casos (Sánchez y Martín,

2014).

Se divide en dos tipos de ictus hemorrágicos según la zona del cerebro donde se acumula la

sangre (Imagen 4):

a) Hemorragia intracerebral

La acumulación de sangre se localiza en el tejido encefálico.

b) Hemorragia subaracnoidea

La sangre se almacena en el espacio subaracnoideo, es decir, donde se encuentra el líquido

cefalorraquídeo que está localizado entre el cerebro y el cráneo (Álvarez Sabin y Masjuan

Vallejo, 2013).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

14

Imagen 4 Tipos de ictus hemorrágicos

Fuente:(Álvarez Sabin y Masjuan Vallejo, 2013, pág. 14)

Elaborado por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

El ictus hemorrágico se produce con más frecuencia en los vasos pequeños y sus causas posibles

son algunas malformaciones vasculares, traumatismos, coagulopatías, drogadicción e hipertensión

(Stokes y Stack, 2013).

2.1.5 Epidemiología

Al año, alrededor de 15 millones de personas de todo el mundo sufren un ictus, de las cuales 5

millones mueren y otros 5 millones manifiestan como consecuencia una discapacidad permanente,

lo que repercute significativamente tanto en las familias como en la comunidad (Reboredo Silva y

Soto-González, 2016).

La incidencia y mortalidad por ictus ha aumentado en los países menos desarrollados, a causa

de cambios en el estilo de vida y al incremento de la población adulta mayor lo que con lleva, a un

problema de salud importante con un gran impacto socioeconómico y emocional para los pacientes

y sus familias (Arango Lasprilla y Olabarrieta Landa, 2019).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

15

2.1.6 Factores de riesgo

Los factores de riesgo indican aquellas características o circunstancias de la persona que

aumentan la posibilidad de padecer una enfermedad. En el ictus, encontramos factores modificables

que pueden ser corregidos para prevenir o controlar este daño y factores no modificables.

Factores modificables:

Hipertensión arterial: es el factor de riesgo más importante y modificable para el ictus.

Las personas hipertensas tienen entre 3 a 4 veces más probabilidad de sufrir un ictus a

diferencia de los mantienen una presión arterial normal.

Diabetes mellitus: es un factor que se relaciona más con el ictus isquémico, pues al

presentar diabetes, se desarrollan cambios fisiopatológicos en los vasos cerebrales que

elevan el riesgo y la mortalidad en las personas.

Tabaquismo: al fumar se produce una disminución de la distensibilidad de los vasos

sanguíneos y existe un incremento de la agregación plaquetaria generando el doble riesgo

de adquirir el ictus.

Consumo de alcohol y de sustancias: el abuso de alcohol eleva la presión arterial, origina

arritmias cardiacas, disminuye el flujo sanguíneo cerebral y, en consecuencia, puede

ocasionar un ictus hemorrágico, mientras que el abuso de sustancias se ha relacionado como

factor de riesgo tanto para el ictus isquémico como hemorrágico.

Dislipidemia: constituye las alteraciones de los lípidos sanguíneos de modo que, cuando

existen índices elevados, es probable que aumente el riesgo de ictus isquémico.

Obesidad: es un factor de riesgo potente para el ictus isquémico mantiene mayor efecto en

las personas jóvenes.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

16

Factores no modificables:

Edad y género: el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular aumenta con la edad y se

duplica cada decenio desde los 55 años, con relación al género los hombres tienen mayor

riesgo de padecer un ictus en edades avanzadas, mientras que en personas jóvenes las

mujeres presentan un mayor o igual riesgo que los hombres.

Etnia: algunos estudios determinan que el ictus se duplica en los afroamericanos y tienen

mayor mortalidad asociada por la presencia de algunos factores de riesgo que suscitan este

problema.

Genéticos y hereditarios: están relacionados con el ictus por la presencia de alguna

anomalía específica y aun cuando existe antecedentes familiares de ictus aumentan el riesgo

de desarrollar esta enfermedad en un 30% aproximadamente (Arango Lasprilla y

Olabarrieta Landa, 2019).

2.1.7 Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas del ictus usualmente aparecen de manera brusca o aguda, por ello,

es indispensable saber identificar cuáles son los síntomas de alerta, ya que este evento inesperado

sitúa a la persona entre la vida y la muerte (Álvarez Sabin y Masjuan Vallejo, 2013). El tiempo es

crucial cuando sucede un infarto cerebral, pues por cada minuto que pasa se pierden

aproximadamente dos millones de neuronas. Es por eso que se requiere de una intervención

inmediata desde el primer indicio de los síntomas (Sánchez y Martín, 2014).

Entre los síntomas evidentes encontramos:

Pérdida repentina de la fuerza o sensibilidad en la mitad del cuerpo como en la cara, brazo

y pierna

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

17

Sensación de adormecimiento

Torsión de la boca

Alteración en el equilibrio (ataxia)

Pérdida parcial o completa de la visión en uno o ambos ojos

Dolor intenso de la cabeza desde su inicio que es muy característico de las hemorragias

subaracnoideas

Confusión para hablar y comprender (Álvarez Sabin y Masjuan Vallejo, 2013).

2.1.8 Secuelas después de un ictus

Es muy típico que luego de experimentar un ictus se encuentren algunas secuelas como déficits

cognitivos, neuropsicológicos, emocionales, trastornos sensoriales y neuromotrices que tienen una

repercusión funcional notable en el paciente.

Dentro de los trastornos neuromotrices destacan distintas complicaciones:

Déficit motor que desencadena una hemiplejia o hemiparesia y trastornos del tono muscular

Déficit sensitivo/ sensorial que origina alteraciones tanto en la sensibilidad superficial como

profunda

Heminegligencias o trastornos del esquema corporal

Apraxias

Trastornos de la deglución o fonación (Montaner Villalonga, 2010).

En el momento que ocurre el ictus se compromete uno o incluso los dos hemisferios cerebrales,

siendo la secuela más común que se muestra después del ictus una hemiparesia, es decir, una

parálisis parcial de un lado del cuerpo o a su vez una hemiplejia que corresponde a la parálisis total

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

18

de los segmentos corporales del lado contrario donde se ha producido la lesión cerebral (Stokes y

Stack, 2013).

Por lo tanto, la mayor parte de los pacientes que sobreviven a un ictus experimentarán diversos

tipos de disfunciones y uno de los problemas funcionales más importantes es la deficiencia motora

de los miembros superiores (Hsieh et al., 2020). Este déficit motor es el causante principal de

discapacidad física en la persona, pues limita su independencia funcional y deteriora su calidad de

vida (Sánchez y Martín, 2014).

2.1.9 Funciones afectadas en el miembro superior

El miembro superior es una estructura funcional que realiza diversos movimientos coordinados

gruesos y finos que requiere de varios componentes motores para llevarlos a cabo y ejecutar una

acción determinada.

Posterior a un ictus, el déficit más común es la hemiparesia del miembro superior contralateral,

los pacientes que experimentan un ictus más del 80% presentan esta afección de forma aguda y

más del 40% de forma crónica. Esta complicación produce un deterioro del funcionamiento motor

en el miembro superior que va estar relacionado con debilidad, cambios de tono muscular y pérdida

en el control motor, lo que perjudica la capacidad funcional del miembro superior para realizar

actividades específicas como alcanzar, levantar o sostener objetos (Hatem et al., 2016).

La capacidad motora del ser humano resulta de las acciones integradoras del sistema nervioso

central que dependen de la interacción tanto de sistema motor como sensitivo. Cuando existe una

alteración en el sistema nervioso central, aparece problemas funcionales para ejecutar el

movimiento coordinado y adaptado según las exigencias del entorno (Gutiérrez et al., 2012).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

19

2.1.9.1 Alteraciones motoras

Un elemento indispensable para la funcionalidad del miembro superior es, el control motor que

se define como la habilidad de regular o dirigir los mecanismos fundamentales para que se lleve a

cabo el movimiento. Entre los componentes esenciales que constituyen el control motor son el tono

muscular, el movimiento voluntario selectivo, el control postural, la destreza y la coordinación

(Polonio López, 2015).

Cuando acontece el accidente cerebrovascular, y produce lesiones en las regiones frontales y

parietales de los hemisferios cerebrales provocan las alteraciones en los mecanismos del control

motor en el hemicuerpo contralateral a la lesión (Fernández Gómez et al., 2010).

Alteraciones del tono muscular

El tono muscular según la exploración clínica corresponde a un estado de contracción continua

que presenta el músculo para realizar una acción. Es decir, existe una resistencia de la extremidad

en respuesta al movimiento pasivo del segmento articular evaluado por el examinador.

Entre las propiedades que presenta el tono muscular normal son:

Capacidad de un movimiento en contra de la gravedad y vencer una resistencia ligera

Equilibrio entre los músculos agonista y antagonista

Capacidad para mover de forma selectiva los grupos musculares, con ritmo y destreza

Permite estabilizar y luego movilizar un segmento (Polonio López, 2015).

De modo que, el cerebro se encarga de procesar la información que recibe para luego enviar

impulsos a las neuronas motoras que están conectadas a las fibras musculares para así generar el

movimiento (Gutiérrez et al., 2012).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

20

Por esta razón, el tono muscular es un elemento importante para la movilidad y la postura, sin

embargo, luego de una neuropatología, presentará diversos estados alterados que son los siguientes:

A) Hipertonía

Se describe como el aumento anormal del tono muscular que genera mayor resistencia del

músculo ante el estiramiento pasivo y según la localización de la lesión neurológica, se

distinguen dos tipos diferentes de hipertonías.

Espasticidad:

Se refiere a un aumento del tono muscular dependiente de la velocidad que está asociado

a un reflejo miotático o de estiramiento exagerado, producto tras la alteración de la

motoneurona superior. La espasticidad está presente entre el 20 y 30% en los pacientes

con ictus causando incluso dolor y deformidad en las extremidades afectadas (Montaner

Villalonga, 2010).

Rigidez:

Consiste en la contracción simultanea de los músculos agonistas y antagonistas, lo que

provoca un aumento de la resistencia ante el movimiento pasivo en cualquier dirección,

no dependen de la velocidad y se produce por la afectación de las neuronas situadas en

los ganglios basales (Gutiérrez et al., 2012).

B) Hipotonía

Corresponde a la disminución del tono muscular normal en el cual el músculo no presenta

resistencia al movimiento pasivo, los reflejos tendinosos se encuentran reducidos o ausentes,

por lo que pueden llevar a una flacidez que es considerada el grado más extremo de la hipotonía

(Polonio López, 2015).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

21

Cuando la hipotonía es muy severa, afecta la estabilidad de los tejidos blandos de la

articulación glenohumeral, ocasionando un incremento del rango fisiológico de movimiento

poniendo en riesgo la aparición de una subluxación articular (Gutiérrez et al., 2012).

Tras el accidente cerebrovascular (ACV) el paciente en etapas iniciales inmediatamente presenta

hipotonía o flacidez de ciertos músculos, posteriormente, entre las seis a ocho semanas del ictus se

instaura gradualmente la hipertonía o espasticidad limitando los movimientos habituales de las

articulaciones y provocando posturas inadecuadas de las extremidades afectadas (Gutiérrez et al.,

2012; Montaner Villalonga, 2010).

Al presentar una alteración del tono muscular como la espasticidad, la extremidad superior

presentará varios grupos musculares comprometidos en cadena flexora que incluyen:

Cintura escapular:

Los músculos estabilizadores de la escapula como el dorsal ancho, el redondo mayor, los

romboides, el subescapular, entre otros.

Brazo, antebrazo y mano:

Músculo pectoral, bíceps braquial, los pronadores, el cubital anterior, los flexores

superficiales y profundos de los dedos, los flexores del carpo (palmar mayor y menor) y el

flexor largo del pulgar (Gutiérrez et al., 2012).

Estos músculos afectados por la espasticidad provocan que el miembro superior adquiera una

posición acortada, de manera que, el hombro contrae una aducción y rotación interna, el codo en

flexión limitando el movimiento de alcance y el antebrazo en pronación con flexión de la muñeca

y dedos lo que aumentará el desarrollo de contracturas con malestar o dolor interfiriendo en las

actividades funcionales de la persona (Sánchez y Martín, 2014).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

22

Cabe mencionar que, cuando la hipertonía afecta sobre todo a los flexores profundos de los

dedos se desarrolla una postura característica en forma de garra (Imagen 5), que limita la capacidad

prensil de la mano para agarrar o sostener un objeto, además puede generar importantes

alteraciones tróficas y cutáneas (Gutiérrez et al., 2012).

Imagen 5 Mano en forma de garra

Fuente: (Gutiérrez et al., 2012, pág. 103)

Elaborado por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Estas posturas que adopta el miembro superior afectado son fáciles de reconocer en el paciente

con hemiplejía tras sufrir el accidente cerebrovascular (Gutiérrez et al., 2012) donde, el

movimiento funcional del miembro superior disminuye en gran proporción a causa de la debilidad

de los músculos de las extremidades superiores, debido principalmente a las modificaciones y a la

desorganización que ocurre en el sistema nervioso central (SNC) luego del ictus y por la inactividad

o la actividad reducida que presenta la extremidad afectada (Choi et al., 2019).

Patrones anormales de movimiento

En ciertos casos de pacientes con hemiplejía, usualmente se fijan patrones de movimiento

anormales que alteran la capacidad de disociar y combinar los movimientos selectivos necesarios

para realizar sus actividades de la vida diaria (AVD).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

23

Progresivamente aparecen los patrones de movilidad sinérgica que suelen ser estereotipadas y

pueden iniciarse como reflejos o mediante acciones voluntarias. Es decir se entiende como la

agrupación de movimientos en bloque con patrones de flexión o extensión (Fernández Gómez et

al., 2010).

Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía

PATRONES DE SINERGIAS EN LA EXTREMIDAD SUPERIOR

SEGMENTO SINERGÍA FLEXORA SINERGIA EXTENSORA

Cintura escapular Elevada y retraída Descenso y extensión

Hombro Rotación externa y

abducción Rotación interna y aducción

Codo Flexión Extensión

Antebrazo Supinación Pronación

Muñeca y Dedos Flexión Flexión

Fuente: (Fernández Gómez et al., 2010)

Elaborado por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

En el caso de la hemiparesia es frecuente que los diversos músculos del miembro superior que

mantienen la escápula en una adecuada posición con el tronco estarán afectados por la hipotonía

causando un déficit en los diferentes movimientos del hombro (Sánchez y Martín, 2014).

Destreza y coordinación

Entre otros, elementos indispensables para lograr un movimiento deseado en el miembro

superior son la destreza y la coordinación, donde trabajan diferentes grupos musculares de manera

equilibrada. Estas acciones requieren de precisión de movimiento, velocidad de manipulación y

amplitud de movimiento articular que estarán afectados cuando comienza una alteración

neurológica, apareciendo así problemas de disinergias y discronometrias (Polonio López, 2015).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

24

Cuando la hemiplejia o hemiparesia acontece tras el ictus, la destreza manual que se utiliza

específicamente para el desempeño del miembro superior estará afectada dificultando la movilidad

tanto de la muñeca como de los dedos para realizar las actividades de la vida diaria (AVD) (Sánchez

y Martín, 2014).

2.1.9.2 Alteraciones sensitivas

Cuando la extremidad superior se ve afectada por un problema neurológico uno de sus

segmentos como la mano que tiene la capacidad de manipular y depende principalmente de la

destreza motora y sensitiva, puede estar ligada a otras manifestaciones como una hipoestesia o

disminución de la sensibilidad o posibles alteraciones parestésicas como sensación de hormigueos,

pinchazos y adormecimiento que producen malestar en la persona (Sánchez y Martín, 2014).

No hay que olvidar que la mano se considera el órgano del tacto y está íntimamente relacionada

con la sensibilidad superficial y profunda que son esenciales para fomentar la exploración y

conocimiento de los objetos como determinantes para el gesto motor efectuado en las manos

(Gutiérrez et al., 2012). Los problemas motores que resultan de los déficits sensoriales por

consecuencia del ictus proceden por una información sensorial insuficiente que desencadena una

alteración en el desempeño de las tareas motoras de la persona (Hatem et al., 2016).

Entre las diferentes alteraciones que pueden aparecer se encuentran:

Sensibilidad superficial o exteroceptiva

Dificultad de distinguir la textura y material de los objetos, temperatura frio/calor y el dolor.

Sensibilidad profunda o propioceptiva

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

25

Problemas para percibir las posiciones o dirección del movimiento del miembro superior,

dificultad para diferenciar las formas y tamaños de los objetos.

Estereognosia

Incapacidad de reconocer los objetos mediante el tacto.

Estas afectaciones sensitivas que comúnmente surgen en la hemiplejía pueden resultar

incapacitantes como los déficits motores y además pueden llegar a ser un obstáculo para la

rehabilitación de la función motora (Fernández Gómez et al., 2010).

En el caso del miembro superior parético las diferentes alteraciones que presenta, causan

también un deterioro en el rendimiento de muchas actividades diarias como vestirse/desvestirse,

comer, bañarse o el cuidado personal, lo que favorece la disminución de la independencia funcional

(Kim y Shim, 2015).

Finalmente, cabe mencionar que la mano es una herramienta que no solo tiene una función

sensitivo motora, sino que además se involucra en el gesto comunicativo, el acto motor que permite

comunicar pensamientos o sentimientos que ayudan a que el lenguaje sea más comprensible y

expresivo (Gutiérrez et al., 2012).

2.1.10 Rehabilitación del paciente con ictus

La rehabilitación del paciente que ha sufrido un ictus consiste en un proceso continuo y

orientado por objetivos cuyo fin principal es tratar o compensar las deficiencias y la discapacidad

para lograr recuperar la máxima funcionalidad posible del paciente según sus necesidades,

promoviendo así la independencia y la reintegración en el entorno familiar, social y laboral.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

26

Para ello, es fundamental el abordaje de un equipo rehabilitador que debe estar integrado por el

médico, enfermeras, fisioterapeutas, el logopeda, terapeutas ocupacionales, neuropsicólogo, etc. El

trabajo del equipo multidisciplinar debe basarse en un modelo organizativo que junto con la

colaboración activa del paciente y los cuidadores se obtendrá mejores resultados en la

rehabilitación del ictus (Sánchez y Martín, 2014).

Por otra parte, la rehabilitación debe ser personalizada y especializada de acuerdo a la gravedad

de las secuelas presentes en el paciente, la edad y según a lo largo de su evolución funcional se

programará el nivel de intensidad y duración del tratamiento rehabilitador (Álvarez Sabin y

Masjuan Vallejo, 2013).

El ictus genera una gran variedad de déficits y discapacidad en el paciente, de los cuales el

déficit motor es el más prevalente y constituye la hemiplejia o hemiparesia de un lado del cuerpo.

Para recuperar su funcionalidad motora existen varias técnicas que se han utilizado en terapia

ocupacional para el tratamiento rehabilitador que se dividen en:

Técnicas compensadoras:

Se centran en reeducar las capacidades residuales, usando sobre todo el hemicuerpo

afectado para mejorar la función.

Técnicas facilitadoras:

Buscan mejorar la calidad de movimiento del lado afectado (Brunnstrom, Bobath, Perffetti

y Kabat).

Cabe recalcar, que no existe datos concluyentes que demuestren que una de estas técnicas sea

más eficaz que las otras. A pesar de esto, la sugerencia de algunos expertos es que pueden ser parte

del tratamiento (Montaner Villalonga, 2010; Sánchez y Martín, 2014).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

27

En las últimas décadas han aparecido nuevas terapias que proponen tratamientos novedosos para

mejorar la funcionalidad del miembro superior en los pacientes con ACV basándose principalmente

en la plasticidad cerebral y la posibilidad de su reorganización cerebral tras la lesión (Polonio

López, 2015). A partir de estas propuestas se incluye la terapia por restricción del movimiento, la

rehabilitación orientado a tareas, la terapia en espejo y las terapias con el uso de nuevas tecnologías

con robots o realidad virtual (Gutiérrez et al., 2012).

En la rehabilitación del ictus estas intervenciones se han utilizados para fomentar el uso de las

extremidades afectadas, pero en la terapia de movimiento inducida por restricción y el

entrenamiento orientado a tareas requieren que el paciente presente un cierto grado de movimiento

voluntario por ende es complicado en casos de paresia severa o hemiplejia en donde no es posible

estas opciones (Lisalde Rodríguez y García Fernández, 2016; Thieme et al., 2018), otras

intervenciones suelen ser costosas y de gran trabajo de elaboración a diferencia de la terapia en

espejo un nuevo método de rehabilitación alternativo que propone varios beneficios.

Es preciso que, en el tratamiento rehabilitador del miembro superior que se realiza a partir de la

terapia ocupacional, proporcione estrategias alternativas accesibles y óptimas para recuperar las

capacidades perdidas y prevenir las posibles complicaciones de la persona con hemiplejia o

hemiparesia, ayudando al usuario a la realización de sus actividades de forma adecuada y enfocadas

con un propósito para mejorar su autonomía e independencia.

2.1.11 Valoración del miembro superior

Existe distintas herramientas de evaluación válidas y fiables que son necesarias para identificar

los problemas que presenta el usuario en sus funciones tanto neuromusculares, sensitivas, de

independencia en las AVD, entre otras. Además, son utilizadas para evaluar y determinar la eficacia

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

28

del tratamiento de intervención y seguimiento (Cantero-Téllez et al., 2019). Entre las evaluaciones

más frecuentes que se aplica en las secuelas después de un accidente cerebrovascular encontramos:

Para valorar los déficits motores

La evaluación Fugl-Meyer (FMA) (Anexo 1) se basa en medir el rendimiento después de un

accidente cerebrovascular considerando los movimientos articulares del miembro superior,

las sensaciones y el dolor articular con una puntuación total del miembro superior de 0

(hemiplejia) y 66 puntos (rendimiento motor normal).

La escala de Ashworth modificada (MAS) utilizada para valorar la espasticidad, es una

escala de calificación de 6 puntos, en el que la puntuación 0 indica “no hay resistencia” y la

puntuación 4 indica que la extremidad afectada presenta rigidez (Cantero-Téllez et al., 2019;

Mirela Cristina et al., 2015; Pervane Vural et al., 2016).

Las etapas de recuperación de Brunnstrom (BRS) (Anexo 2) mide la secuencia estereotipada

de la recuperación motora del miembro superior que incluye 7 etapas ordinales asignando

según en el nivel de espasticidad que presente el usuario (Arya et al., 2015).

Acerca del déficit sensorial

La evaluación sensorial de Nottingham (NSA) presenta una puntación total de 48 puntos y

se usa para determinar los problemas sensoriales que abarca en el tacto, y en el componente

de estereognosis (Cantero-Téllez et al., 2019; Li et al., 2019).

Finalmente, en relación a la discapacidad o independencia en las AVD

Índice de Barthel modificado (MBI) sirve para medir el rendimiento del desempeño e

independencia de la persona por medio de 10 actividades de la vida diaria como alimentarse,

bañarse, arreglarse, vestirse, para la movilidad y transferencias (Cantero-Téllez et al., 2019).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

29

La medida de independencia funcional (FIM) (Anexo 3) es un instrumento que consta de 18

ítems en seis categorías: autocuidado, control de esfínteres, transferencias, locomoción,

comunicación y cognición social que valoran la independencia en realizar las actividades de

la vida diaria (Kim et al., 2016).

2.1.12 Recuperación funcional del miembro superior

Aproximadamente gran parte de la recuperación de los déficits neurológicos suceden a partir de

los tres primeros meses. En este periodo de tiempo, es fundamental empezar una rehabilitación

para lograr una recuperación funcional, misma que continúa hasta los 6 meses y alrededor del 5%

de los pacientes siguen recuperándose hasta el año o más (Álvarez Sabin y Masjuan Vallejo, 2013).

Cabe destacar que, el progreso de los resultados funcionales que se muestran luego de los 3

meses, dependerán de las estrategias de adaptación de aprendizaje (Hatem et al., 2016). Ciertas

evidencias informan que las intervenciones para optimizar el control y la función de las

extremidades superiores tras un ictus se asocian con la restauración del circuito neuronal y las

modificaciones posteriores en las redes neuronales (Park et al., 2015).

Casi alrededor del 80% de personas con paresia leve logran una función completa en el miembro

superior y solo un 20% de personas con paresia severa lo conseguirán. Además, de aquellas

personas que presenten al inicio una extremidad superior pléjica cerca de la mitad alcanzará la

recuperación funcional motora en el miembro superior (Thieme et al., 2018).

2.2 Proceso que contribuye la recuperación funcional

Ante la presencia de una lesión isquémica se originan cambios fisiológicos relevantes en las

áreas directamente dañadas al igual que en las zonas cercanas e incluso en aquellas regiones que

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

30

mantienen diversas conexiones neuronales con el área afectada. Después de este acontecimiento,

el tejido nervioso que sobrevive se modifica para reemplazar o reparar las redes neuronales que

permanecen posterior a la lesión (Montaner Villalonga, 2010).

La recuperación de la función motriz implica la plasticidad adaptativa de las neuronas, la

activación de las neuronas detenidas, la organización de nuevas sinapsis y vías y el avance efectivo

de las redes existentes. Es decir, debe haber entre los dos hemisferios cerebrales un equilibrio

excitador e inhibidor que es indispensable para la conseguir una recuperación motora (Simpson

et al., 2019). Uno de los procesos necesarios para lograr una adecuada recuperación funcional es

la plasticidad cerebral o neuronal, que se describe a continuación.

2.2.1 Plasticidad Neuronal

Denominada también como neuroplasticidad, es la habilidad que tiene el sistema nervioso de

reorganizar y modificar su funcionalidad mediante la adaptación a los distintos cambios tanto

externos como internos.

Esto indica que es un proceso continuo y activo que favorece la remodelación estructural a partir

de corto, medio y largo plazo de las conexiones neuronales o sinápticas con la finalidad de facilitar

y mejorar la función cerebral (Polonio López, 2015).

La plasticidad neuronal mantiene un rol importante en:

a) Plasticidad Natural

Sucede durante la evolución de maduración y desarrollo ontogénico del sistema nervioso

mediante la formación de nuevos circuitos desencadenados por el aprendizaje constante.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

31

b) Plasticidad Poslesional

Acontece después de algún un daño tisular del sistema nervioso central (SNC) a través de

distintos mecanismos de modo holístico, bioquímico y fisiológico que posibilita una

recuperación clínica parcial o total (Polonio López, 2015).

2.3 Terapia en Espejo

La terapia en espejo (TE), conocida también como mirror therapy (MT), es una técnica sencilla

y no invasiva considerada como una herramienta en el tratamiento alternativo destinado a aquellas

alteraciones neurológicas que durante muchos años han sido considerados permanentes y hasta

fatales, como el dolor fantasma tras una amputación y la hemiparesia luego del accidente

cerebrovascular (Castellanos-Ruiz et al., 2017).

2.3.1 Antecedentes históricos

Ramachandran y Rogers-Ramachandran (1996) dan a conocer por primera vez la terapia en

espejo (TE) basada específicamente para el tratamiento de las dolencias del miembro fantasma tras

una amputación. Entre otros estudios experimentales revelaron que, al utilizar el espejo como una

retroalimentación visual, esta modalidad terapéutica aportaba una información visual al cerebro

permitiendo óptimos resultados para los movimientos involuntarios percibidos al igual que para la

parálisis en el miembro fantasma (Castellanos-Ruiz et al., 2017).

Después de unos años, comienza un nuevo estudio realizado por Altschuler et al., (1999)

proponiendo la aplicación de terapia en espejo para el tratamiento de la hemiparesia del miembro

superior producto del accidente cerebrovascular, en el que demostraron los posibles beneficios para

la recuperación funcional de la extremidad superior afectada.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

32

Desde entonces, la terapia en espejo ha sido una estrategia muy novedosa para implementar en

la rehabilitación de aquellos pacientes que han perdido la funcionalidad de la extremidad superior

después de un accidente cerebrovascular (Hsieh et al., 2020). Además, la terapia en espejo resulta

ser de fácil administración e incluso puede ser realizada en el domicilio y aplicada en déficits

motores severos (Hatem et al., 2016).

2.3.2 Procedimiento de la aplicación de la TE

La terapia en espejo es una técnica que consiste en cubrir con un espejo la extremidad superior

afectada de tal manera que, el espejo, estará situado en el plano sagital de la persona permitiendo

que la extremidad funcional se muestre reflejada en él (Reboredo Silva y Soto-González, 2016).

Posición de la extremidad afectada

Debe estar a una altura ajustada a la longitud del tronco y el brazo del usuario.

Debe mantener una posición segura y cómoda.

En el caso de la espasticidad severa, es importante realizar una movilidad manual preliminar

(Castellanos-Ruiz et al., 2017).

Imagen 6 Terapia en espejo

Fuente: (Morkisch et al., 2019, pág. 2)

Elaborado por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

33

Al momento de realizar movimientos del lado sano del cuerpo y al observar la imagen reflejada

en el espejo (Imagen 6), se crea una ilusión visual de que la extremidad superior afectada presenta

mayor capacidad de movimiento (Kim et al., 2016).

Estas ilusiones visuales muestran al paciente un movimiento simultaneo y simétrico de sus

extremidades superiores generando así una retroalimentación positiva en la corteza motora. El

hemisferio cerebral activa estas ilusiones visuales y esta activación sucede como fundamento de

un mecanismo neurológico para inducir la neuroplasticidad (Park et al., 2015a).

Sin embargo, otra de las teorías que explican el mecanismo neuronal que puede influir en la

eficacia clínica de la terapia espejo es el sistema de neuronas espejo (MNS), que están activas

durante la observación y la ejecución de la acción (Bai et al., 2019).

De tal forma que, Pomares y Pérez, (2018) afirman:

La terapia de espejo se centra la recuperación del movimiento desde la perspectiva cognitiva y

no tanto desde la ejecución del movimiento utilizando para ello la funcionalidad de las “neuronas

espejo” que se activan tanto en la ejecución del movimiento como durante la observación e

imaginación del mismo. (p. 43)

2.3.3 Bases Neurofisiológicas

Es necesario entender que uno de los mecanismos neurofisiológicos que se asocia durante la

intervención de la terapia espejo es la activación del sistema de neuronas espejo que identifican la

complejidad de una acción e inconscientemente imitan lo que vemos, oímos y percibimos ante un

estímulo (Castellanos-Ruiz et al., 2017). En el siguiente texto se describe más acerca de este tema.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

34

2.3.3.1 Neuronas Espejo

El primero en descubrir las neuronas espejo fue el neurocientífico Giacomo Rizzolatti en el año

de 1996, cuando realizaba un estudio del cerebro de los monos macaco encontró un grupo de células

cerebrales que las denomino neuronas espejo o especulares y observó que éstas se activan durante

dos circunstancias:

1) Sucede cuando se realiza una acción determinada

2) Cuando se observa a otro individuo realizar la misma acción

Las neuronas espejo también se han asociado a otros comportamientos importantes del ser

humano como en el proceso de aprendizaje de nuevas habilidades, en aspectos emocionales

(empatía) o motores como la imitación.

Esto indica que estas células del cerebro son indispensables para aprender desde los primeros

pasos básicos hasta los movimientos más precisos y complejos (Cepeda-Vega y Gómez-Blanco,

2019; Giaccomo y Corrado, 2016)

Expertos en neurociencia mencionan que la capacidad de imitación permite al individuo ponerse

en el lugar del otro proporcionando así un vínculo con los demás. De modo que estas neuronas

espejo son fundamentales para el desarrollo tanto de las capacidades cognitivas como para el

aprendizaje de ahí su enfoque para la neurorrehabilitación (Giaccomo y Corrado, 2016).

Este proceso neurofisiológico desde la terapia en espejo revela que a partir de la observación

del movimiento reflejado en el espejo desencadena la activación de la red neuronal en las áreas

corticales (corteza premotora, motora primaria, corteza somato sensorial, cerebelo, ganglios

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

35

basales) del hemisferio contralateral del segmento percibido, aumentando la excitabilidad de la

función entre la corteza motora y la musculatura afectada (Cepeda-Vega y Gómez-Blanco, 2019).

2.3.4 Características de aplicación de la TE

Es importante tomar en cuenta algunas características del paciente para aplicar la terapia en

espejo. Estas características se han definido en base a estudios y experiencias clínicas que han

utilizado algunos terapeutas físicos y ocupacionales:

a) Habilidades motoras

Estudios sugieren que la terapia espejo es efectiva en aquellas personas que por el accidente

cerebrovascular muestran una parálisis aguda de la extremidad, aunque también existe

beneficios sobre todo si el paciente presenta alguna capacidad motora.

b) Habilidades cognitivas

Es imprescindible que, para aplicar la terapia espejo, el usuario tenga una capacidad cognitiva

y verbal suficiente para enfocarse y atender al menos unos 10 minutos en el espejo y poder

seguir las instrucciones dadas por el terapeuta.

c) Visión

Cuando el paciente presenta una limitación visual el terapeuta deberá evaluar y determinar si

puede ver una imagen clara de toda la extremidad en el espejo.

d) Control del tronco

Es necesario que el usuario sea capaz de mantener un control del tronco suficiente para poder

sentarse y así aplicar la terapia en espejo en el que se realizara actividades propuestas con el

miembro superior funcional.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

36

e) Función cardiopulmonar

Las personas con anomalías cardiopulmonares y no son capaces de mantenerse sentados

durante el proceso de entrenamiento, no son elegibles para este tipo de tratamiento.

f) Extremidad funcional

Al aplicar la terapia espejo la extremidad funcional debe estar sin dolor y con movilidad

articular para la ejecución de los ejercicios durante las actividades que propone esta terapia.

Tiempo de aplicación

La duración de cada sesión es de aproximadamente una hora o 30 min. Posteriormente, durante

el entrenamiento de la terapia en espejo, se instruye al usuario para que mire en el espejo el reflejo

de la mano funcional como si fuera el afectado. Se estimula con varias actividades o ejercicios.

Medio ambiente

Durante las primeras sesiones el ambiente debe estar libre de otros estímulos para no crear

distracciones en el usuario, ya que esta terapia requiere de suficiente atención y concentración.

Joyas y marcas

La imagen en el espejo tiene que coincidir con la percepción de la extremidad afectada a fin de

facilitar una ilusión intensa ante el espejo. Por ende, las joyas se deben quitar de ambas

extremidades, antes de iniciar el tratamiento, para evitar que el usuario las vea en el espejo. De

igual forma, se aplica para las marcas visuales en el miembro funcional, como nacimiento,

cicatrices o tatuajes que deben ser cubiertos utilizando guantes o maquillaje (Castellanos-Ruiz

et al., 2017).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

37

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de estudio

Este estudio se basa en una investigación bibliográfica de revisión sistemática que, mediante la

búsqueda avanzada de evidencias científicas disponibles en diversas fuentes, dan respuesta a las

preguntas planteadas en esta investigación acerca de la eficacia de la terapia en espejo para la

recuperación funcional del miembro superior en pacientes con ictus.

3.2 Estrategia de búsqueda

La búsqueda bibliográfica se ha realizado en distintas bases de datos como PubMed (MedLine),

Scopus, PEDro, Cochrane durante los meses de junio 2020 y agosto 2020.

Para obtener la información relevante se utilizaron términos de búsqueda o palabras clave que

fueron obtenidas a través del MeSH Database y son las siguientes:

“stroke”: accidente cerebrovascular

“upper extremity” / “upper limb”: extremidad o miembro superior

“recovery of function”: recuperación de la función

El único termino no MeSH utilizado fue “mirror therapy” o terapia de espejo, estos descriptores

se combinaron mediante el operador booleano [AND].

Mirror therapy [AND] Stroke

Mirror therapy [AND] Stroke [AND] Recovery of fuction

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

38

Mirror therapy [AND] Stroke [AND] Upper extremity

Mirror therapy [AND] Stroke [AND] Upper limb

3.3 Criterios de inclusión

Los artículos científicos incluidos en este estudio son aquellos que cumplan con las siguientes

características:

a) Tipo de estudio: ensayos clínicos controlados aleatorizados o piloto de texto completo.

b) Tipos de participantes: personas adultas a partir de los 18 años en adelante, de ambos

sexos que presenten una hemiplejia o hemiparesia como secuela del ictus o ACV.

c) Tipos de intervención: estudios que se basen en la terapia en espejo para la recuperación

funcional en miembro superior.

d) Idioma: estudios publicados en español e inglés.

e) Año de publicación: se incluirán las investigaciones publicadas de los últimos 6 años, es

decir, desde el año 2014 a 2020.

3.4 Criterios de exclusión

Los artículos científicos que presenten las siguientes características, no serán seleccionados para

este estudio.

Artículos duplicados o con fechas anteriores del 2014

Revisiones sistemáticas, metaanálisis y tesinas

Intervención complementada con otras terapias de tecnología (realidad virtual o robótica)

Terapia en espejo en el miembro inferior

Tratamiento en niños u otras patologías que no correspondan o no se relacionen al ictus

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

39

3.5 Extracción de datos

Al realizar la búsqueda completa de información en las diferentes bases de datos bibliográficos

(PubMed, Scopus, PEDro, Cochrane) se obtuvieron un total de 216 artículos científicos que hacían

referencia al tema de estudio.

Sin embargo, tras una revisión exhaustiva se encontraron un total de 112 artículos duplicados

que fueron descartados, quedando 104 artículos para el análisis de los criterios de inclusión y

exclusión de los cuales 71 artículos se excluyeron por no cumplir con lo establecido, por último de

los 33 artículos restantes se realizó una lectura comprensiva de texto completo de cada artículo lo

que contribuyó a la selección de los artículos definitivos que se relacionaban con los objetivos

planteados para este estudio eligiendo los siguientes:

PubMed: se encontraron 59 artículos, de los cuales solo 12 se seleccionaron para el estudio

pues los demás se descartaron por no cumplir con las características esenciales del tema.

Scopus: se obtuvieron 31 artículos quedando seleccionados solo 5 artículos, algunos se

eliminaron por estar duplicados y no tener relación con el tema.

Cochrane: se consiguieron 88 artículos de los cuales solo 2 fueron validos ya que los demás

realizaban la terapia espejo, pero combinados con otras intervenciones tecnológicas.

PEDro: se hallaron 38 artículos de los cuales solo 1 se consideró para este estudio, debido

a que otros estudios hacían referencia a otras patologías o eran repetidos.

Finalmente, mediante todo este proceso para la extracción de datos solo 20 artículos se han

seleccionados para realizar esta revisión bibliográfica (Imagen 7), ya que presentaron

intervenciones óptimas acerca de la eficacia de la terapia espejo para la recuperación funcional del

miembro superior en pacientes con ictus.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

40

Imagen 7 Diagrama de flujo del proceso de selección bibliográfica

Fuente: Elaboración propia

Elaborado por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

41

CAPÍTULO IV

RECURSOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos

4.1.1 Humanos

Autora:

Ana Gabriela Colcha Cacuango

Tutora:

Msc. Fátima Perozo

4.1.2 Materiales

Internet

Libros físicos y digitales

Memoria USB

Hojas

Revistas

4.1.3 Tecnológicos

Laptop

Impresora

Celular

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

42

4.2 Presupuesto

Tabla 4 Presupuesto

Descripción Cantidad Valor unitario Valor total

Internet 6 meses $ 40 $240,00

Luz 6 meses $12 $72,00

Impresiones 150 impresiones $0,10 $15,00

CD 2 $3,50 $7,00

Tinta de

impresora color y

blanco/negro

2 $30 $30,00

Resma de papel 1 $3,50 $3,50

TOTAL $367,50

Elaborado por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

43

4.3 Cronograma

Tabla 5 Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES JUNIO

2020

JULIO

2020

AGOSTO

2020

SEPTIEMBRE

2020

OCTUBRE

2020

NOVIEMBRE

2020

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Aprobación del tema y

tutor

Realización paginas

preliminares

Elaboración capítulo I

el problema

Elaboración capitulo II

marco teórico

Elaboración capitulo III

metodología

Elaboración capítulo IV

aspectos administrativos

Elaboración del capítulo

V resultados y discusión

Conclusiones y

recomendaciones

Entrega del proyecto de

investigación

Elaborado por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

44

CAPÍTULO V

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Resultados

El presente capítulo expone los resultados y el análisis del total de 20 artículos de estudio que

se seleccionaron para esta revisión bibliográfica sistémica, que evaluaron la efectividad de

aplicación de la terapia de espejo en comparación con terapia simulada u otras intervenciones de

rehabilitación, para recuperar la funcionalidad en miembro superior con hemiplejia o hemiparesia

después de sufrir un accidente cerebrovascular.

5.1.1 Características generales de los estudios seleccionados

Población o muestra

La muestra total suma 638 usuarios tanto hombres y mujeres mayores de 18 años que se

encuentran entre los 45 a 65 años, y presentan un diagnóstico de accidente cerebrovascular o ictus

en diferentes fases de recuperación (aguda, subaguda o crónica) acompañada de las secuelas de

hemiplejía o hemiparesia en miembro superior.

De acuerdo a los artículos incluidos el tamaño de muestra para la intervención de la terapia en

espejo varía entre 15 pacientes hasta estudios que incluyen 60 pacientes, en la mayoría de los

estudios se dividieron en dos grupos de intervención: un grupo experimental basado en la

aplicación de la terapia de espejo en miembro superior y un grupo control con una terapia simulada

pero sin el reflejo del espejo o terapia convencional, a excepción de dos estudios que

implementaron otros métodos de rehabilitación y se detalla a continuación en la tabla 6.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

45

Tabla 6 Características y resultados generales de los estudios seleccionados

Título del artículo

Autor/Año

Tipo de

estudio Muestra Intervención

Escalas de

medición Resultado

Terapia de espejo en la

negligencia unilateral

después de un accidente

cerebrovascular

(ensayo MUST)

(Pandian et al., 2014)

Ensayo

controlado

aleatorizado

n = 48

28 hombres

20 mujeres

Edad media:

63,4

2 Grupos:

GE = 27

GC = 21

Dx = ACV agudo

con negligencia

unilateral

Objetivo: Explorar la eficacia

de la TE en el tto de la

heminegligencia.

1h activación MMSS con

actividades funcionales y

orientada a tareas del miembro

parético

Otra hora:

Grupo experimental (GE):

TE con movimientos

bilaterales de flexión,

extensión de muñeca y dedos

Grupo control (GC):

Ejercicios similares con el

lado no reflectante del espejo.

Duración:

1-2 horas/ día

5 días/ semana

Durante 4 semanas

Prueba de la

cancelación de la

estrella (SCT)

Prueba de la

bisección de la

línea (LBT)

Tarea de

identificación de la

imagen (PIT)

Medida de la

independencia

funcional (FIM)

Escala de Rankin

modificada (mRS)

Mejoría significativa en el

SCT, en el LBT y en el PIT

en el grupo experimental en

comparación con el grupo

control.

Según la FIM, los pacientes

del grupo experimental

tienen más probabilidades de

ser independientes durante el

seguimiento a los 6 meses.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

46

La terapia de espejo mejora

el rendimiento motor en la

extremidad superior parética

después de un accidente

cerebrovascular

(Samuelkamaleshkumar

et al., 2014)

Ensayo

controlado

aleatorizado

piloto

n = 20

16 hombres

4 mujeres

Edad media:

51.2

2 Grupos:

GE = 10

GC = 10

Dx = ACV agudo

Objetivo:

Investigar la efectividad de la

TE, combinada con

entrenamiento bilateral del

brazo y actividades graduales,

para mejorar el rendimiento

motor en el MMSS parético

Grupo experimental (GE):

2 sesiones de 30/min por día

de TE con movimientos

bilaterales de flexión,

extensión, desviación radial y

cubital de muñeca y abducción

y aducción de dedos, además

con actividades graduales

orientada a tareas

Grupo control (GC):

Rehabilitación convencional

Ambos grupos realizaron

rehabilitación multidisciplinar

Duración:

6 horas/día

5 días/semana

Durante 3 semanas

Evaluación Fugl-

Meyer (FMA)

Etapas de

recuperación de

Brunnstrom

Prueba de caja y

bloque (BBT)

Escala de

Ashworth

modificada

El grupo experimental de TE

registro una mejoría

significativa mayor que el

grupo control en la

evaluación Fugl-Meyer,

etapas de brunnstrom para la

recuperación motora de

brazo y mano y la prueba de

caja y bloque para destreza

manual

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

47

Efecto de la terapia de

movimiento inducida por

restricciones y la terapia del

espejo para pacientes con

accidente cerebrovascular

subagudo

(Yoon et al., 2014)

Estudio

controlado

aleatorizado

n = 26

16 hombres

10 mujeres

Edad media:

57,8

2 Grupos:

- GE = 17

G CIMT + TE = 8

G CIMT = 9

- GC = 9

Dx = ACV

subagudo con

hemiplejía

Objetivo:

Evaluar la efectividad de la

terapia de movimiento

inducida por restricción

(CIMT) y la TE combinada

para la rehabilitación

hospitalaria de los pacientes

con ACV subagudo.

Todos los grupos recibieron 40

min de terapia convencional

Grupo terapia inducido por

restricción (CIMT) + TE:

TE con ejercicios de flexión,

extensión del hombro, codo,

muñeca, dedo y pronación /

supinación del antebrazo del

MMSS hemipléjico 30 min.

Grupo CIMT y Grupo

control

Programa de auto ejercicios y

terapia de rehabilitación

paliativa

Duración:

6 horas/día

5 días/semana

Durante 2 semanas

Prueba de caja y

bloque (BBT)

Prueba de

clavijeros de 9

agujeros

Fuerza de agarre

Etapa de

recuperación

Brunnstrom (BRS)

Prueba de función

motora de Wolf

Evaluación de

Fugl-Meyer (FMA)

Índice de Barthel

modificado versión

coreana

El grupo de CIMT a corto

plazo combinado con terapia

de espejo mostró una

mejoría mayor que el grupo

de solo CIMT y grupo

control en la prueba de caja

y bloque, prueba de tablero

de 9 orificios y fuerza de

agarre, que representan las

funciones motoras finas de la

extremidad superior

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

48

Terapia de espejo basada en

tareas que aumenta la

recuperación motora en la

hemiparesia posterior al

accidente cerebrovascular

(Arya et al., 2015)

Ensayo

controlado

aleatorizado

n = 33

25 hombres

8 mujeres

Edad media:

45,4

2 Grupos:

GE = 17

GC = 16

Dx = hemiparesia

post accidente

cerebrovascular

subagudo

Objetivo:

Establecer el efecto de la TE

basada en tareas en la

recuperación del MMSS en un

ACV

Grupo experimental (GE):

Terapia ocupacional

convencional y TE basada en

tareas funcionales del

miembro no afectado con

movimientos de dorsiflexión

de muñeca, flexión/extensión

dedos, agarre/liberación y

supinación del antebrazo

mediante el uso del objeto por

45 min cada terapia

Grupo control (GC):

Terapia ocupacional

convencional basada en las

técnicas de brunnstrom y

bobath

Duración:

1hora 30min / día

5 dias/semana

Durante 8 semanas

Etapa de

recuperación de

Brunnstrom (BRS)

Evaluación de

Fugl-Meyer (FMA)

El grupo experimental de

terapia de espejo basada en

tareas mostró una mejora

muy significativa en

comparación con el grupo

control en la evaluación

Fugl-Meyer de brazo y mano

para la recuperación motora

en la hemiparesia posterior

al accidente cerebrovascular.

Además, en el grupo

experimental hubo una

mejoría en los sujetos en la

etapa 5 de BRS (movimiento

fuera de sinergia) que en el

grupo control.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

49

Los efectos de la terapia de

espejo con tareas sobre la

función de las extremidades

superiores y el autocuidado

en pacientes con accidente

cerebrovascular

(Park et al., 2015b)

Ensayo

controlado

aleatorizado

n = 30

15 hombres

15 mujeres

Edad media:

60

2 Grupos:

GE = 15

GC = 15

Dx = ACV agudo

Objetivo:

Determinar los efectos de la

TE con tareas sobre la función

de las extremidades superiores

y el autocuidado en pacientes

con ACV.

Grupo experimental (GE):

Terapia en espejo con 8 tareas

realizado con el brazo no

afectado

Grupo control (GC):

Terapia simulada con tareas,

pero sin el reflejo del espejo

Duración:

5 días /semana

Durante 6 semanas

Prueba de función

manual (MFT)

Medida de

independencia

funcional (FIM)

Después de la intervención

el grupo experimental tuvo

ganancias más significativas

en las puntuaciones de

cambio de MFT y FIM en

comparación con el grupo

control para la función del

miembro superior y el

autocuidado

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

50

El efecto de la terapia del

espejo sobre la función de

las extremidades superiores

y las actividades de la vida

diaria en pacientes con

accidente cerebrovascular

(Park et al., 2015a)

Estudio

controlado

aleatorizado

n = 30

17 hombres

13 mujeres

Edad media:

56,3

2 Grupos:

GE = 15

GC = 15

Dx = hemiplejia

por ACV crónico

Objetivo:

Examinar los efectos de la TE

sobre la función de las

extremidades superiores y las

AVD en pacientes con

accidente cerebrovascular

crónico

Grupo experimental (GE):

Terapia de espejo con

movimientos del brazo no

afectado con

pronación/supinación de

antebrazo, flexión/extensión

de muñeca y dedos más

terapia ocupacional

convencional

Grupo control (GC):

Programa de terapia simulada

más terapia convencional

Duración:

30 min/día

5 días/ semana

Durante 4 semanas

Evaluación de

Fugl-Meyer (FMA)

Prueba de caja y

bloque (BBT)

Medida de

independencia

funcional (FIM)

La función parética de las

extremidades superiores y la

capacidad de coordinación

de las manos fueron

significativamente diferentes

entre los grupos de terapia

con espejo y terapia

simulada.

La intervención en el grupo

de terapia del espejo fue más

eficaz que en el grupo de

terapia simulada para

mejorar la capacidad de

realizar actividades de la

vida diaria.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

51

La terapia del espejo mejora

la recuperación motora de

las extremidades superiores

en pacientes con accidente

cerebrovascular

(Mirela Cristina et al., 2015)

Ensayo

controlado

aleatorizado

n = 15

8 hombres

7 mujeres

Edad media:

57,5

2 Grupos:

GE = 7

GC = 8

Dx = ACV

subagudo con

hemiparesia

Objetivo:

Evaluar los efectos del

programa de TE además de los

métodos de fisioterapia en la

recuperación del MMSS en

pacientes con ACV isquémico

subagudo.

Grupo experimental (GE):

TE con movimientos

bilaterales deflexión/extensión

del hombro, codo, muñeca y

dedo y supinación del

antebrazo más terapia

convencional

Grupo control (GC):

Terapia convencional

Duración:

30 min/día

5 días/semana

Durante 6 semanas

Etapas de

recuperación de

Brunnstrom

Evaluación de

Fugl-Meyer (FMA)

Escala de

Ashworth (MAS)

Prueba de Bhakta

(escala de flexión

de dedos)

Luego de la intervención el

grupo experimental de TE

mostraron mayores mejoras

en la evaluación Fugl-

Meyer, (MAS) solo para

codo y muñeca y en la

prueba de Bhakta comparado

con el grupo de control.

Además, tanto el grupo

experimental como el grupo

control mejoraron para la

puntuación Brunnstrom

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

52

Efecto de la terapia de

espejo en la extremidad

superior hemiparética en

pacientes con accidente

cerebrovascular subagudo

(Rajappan, 2015)

Ensayo

controlado

aleatorizado

n = 30

21 hombres

9 mujeres

Edad media:

58

2 Grupos:

GE = 15

GC = 15

Dx = ACV

subagudo con

hemiparesia

Objetivo:

Investigar el efecto de la TE

en la recuperación de la

función motora de la

extremidad superior

hemiparética en pacientes con

ACV subagudo

Ambos grupos recibieron

1hora de RHB convencional

Grupo experimental (GE):

TE con flexión/extensión,

abducción/aducción de dedos,

desviación cubital y radial de

muñeca y movimientos

bilaterales con tareas

funcionales como agarre de

presión de objetos de diferente

tamaño y peso durante 30 min

Grupo control (GC):

Terapia simulada mismas

tareas, pero sin el reflejo del

espejo

Duración:

1 hora 30 min/día

5 días/semana

Durante 4 semanas

Escala de Fugl-

Meyer (FMA)

Índice funcional de

miembro superior

(UEFI)

Los resultados después de la

intervención mostro en

ambos grupos una mejora

significativa

Pero se realizó una

comparación intra-grupo y

hubo mayor mejora en el

grupo experimental de TE en

comparación del grupo

control para la recuperación

de las funciones motoras del

miembro superior.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

53

Terapia de espejo en

sobrevivientes de accidente

cerebrovascular crónico con

función severamente dañada

de la extremidad superior

(Colomer et al., 2016)

Ensayo

controlado

aleatorizado

n = 31

26 hombres

5 mujeres

Edad media:

53,5

2 Grupos:

GE = 15

GC = 16

Dx = ACV

crónico con

paresia servera

del MMSS

Objetivo:

Determinar la eficacia de la

TE en los sobrevivientes de un

ACV crónico con deterioro

grave de los MMSS en

comparación con la movilidad

pasiva

Grupo experimental (GE):

TE con movimientos de

flexión/extensión de hombro,

pronación/supinación de

antebrazo y movimientos finos

y gruesos de muñeca, mano y

dedos del lado no afectado

(con o sin objetos)

Grupo control (GC):

Movilizaciones pasivas del

MMSS parético

Duración:

45 min/día

3 días/semana

Duración 7 semanas

Prueba de función

motora de Wolf

(WMFT)

Evaluación de

Fugl-Meyer (FMA)

Evaluación

sensorial de

Nottingham (NSA)

En ambos grupos hubo una

mejoraría en la función

motora WMFR. No

detectaron diferencias en

quinestesia o esterognosis

Sin embargo, el grupo

experimental con TE mostró

una mejora significativa en

la sensación táctil mostrando

un aumento de la

sensibilidad a los toques

ligeros

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

54

Eficacia de la terapia espejo

que contiene tareas

funcionales en pacientes que

han sufrido un accidente

cerebrovascular

(Lim et al., 2016)

Ensayo

controlado

aleatorizado

n = 60

39 hombres

21 mujeres

Edad media:

64,9

2 Grupos:

GE = 30

GC = 30

Dx = Hemiplejía

post accidente

cerebrovascular

subagudo

Objetivo:

Investigar el efecto de la TE

que contiene tareas

funcionales sobre la función

del MMSS y las AVD en los

pacientes con ACV subagudo

Grupo experimental (GE):

TE con tareas funcionales

bilaterales involucrando

movimientos simples a

complejos desde

pronación/supinación,

flexión/extensión de muñeca,

dedos y manipulación de

objetos

Grupo control (GC):

Programa de terapia simulada

con tareas funcionales

bimanuales sin espejo

Duración:

20 min/día

5 días/semana

Durante 4 semanas

Evaluación de

Fugl-Meyer (FMA)

Etapa de

recuperación de

Brunnstrom

Índice de Barthel

modificado (MBI)

En ambos grupos la función

del MMSS afectado y la

capacidad de realizar AVD

mejoró después de la

intervención

Pero se encontró mejorías

significativas en el FMA y

MBI del grupo experimental

de TE en comparación con el

grupo control para la

recuperación de las

funciones del miembro

superior hemipléjico

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

55

Efecto de la terapia espejo

en la función motora de la

extremidad superior en

pacientes con accidente

cerebrovascular

(Gurbuz et al., 2016)

Ensayo

controlado

aleatorizado

n = 31

17 hombres

14 mujeres

Edad media:

60,9

2 Grupos:

GE = 16

GC = 15

Dx = Hemiparesia

después de ACV

agudo

Objetivo:

Evaluar la efectividad de la TE

combinada con un programa

de rehabilitación convencional

en la recuperación motora y

funcional de los MMSS en

pacientes con ACV

Ambos grupos recibieron un

programa de RHB

convencional (técnicas de

neurofacilitación, TO,

ejercicios de fortalecimiento y

movimiento articular)

Grupo experimental (GE):

20 min de TE con

movimientos periódicos de

flexión/extensión de muñeca y

dedos del lado no afectado

Grupo control (GC):

Terapia simulada, pero sin el

reflejo del espejo

Duración:

1-2 horas/día

5 días/semana

Durante 4 semanas

Etapa de

recuperación de

Brunnstrom

Evaluación Fugl -

Meyer (FMA)

Medida de

independencia

funcional (FIM)

Ambos grupos mostraron

una mejora en la etapa de

Brunnstrom y la puntuación

de autocuidado FIM

Pero la puntuación FMA

posterior al tratamiento fue

significativamente más alta

en el grupo de terapia del

espejo a pesar de que ambas

mostraron mejoría

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

56

Efectos de la terapia espejo

en pacientes con accidente

cerebrovascular con

síndrome de dolor regional

complejo tipo 1

(Pervane Vural et al., 2016)

Ensayo

controlado

aleatorizado

n = 30

17 hombres

13 mujeres

Edad media:

65

2 Grupos:

GE = 15

GC = 15

Dx = hemiplejía

tras ACV crónico

acompañado del

síndrome de dolor

regional complejo

tipo 1 (CRPSt1)

Objetivo:

Investigar los efectos de la TE

sobre las funciones motoras de

los MMSS, la espasticidad y la

intensidad del dolor en

pacientes con hemiplejía

acompañada de síndrome de

dolor regional complejo tipo 1

Los dos grupos recibieron un

programa convencional de

rehabilitación de ACV

Grupo experimental (GE):

30 min de TE con

movimientos bilaterales de

flexión/extensión de codo,

muñeca y dedos,

pronación/supinación

antebrazo y aducción y

oposición de dedos

Grupo control (GC):

Programa convencional

Duración:

2-4 horas/día

5 días/semana

Durante 4 semanas

Etapa de

recuperación de

Brunnstrom

Evaluación Fugl-

Meyer (FMA)

Ítems motores de la

medida de

independencia

funcional FIM

Escala de

Ashworth

modificada (MAS)

Escala analógica

visual (EVA)

Después de la intervención

ambos grupos obtuvieron

mejoras significativas en

FIM – motor y EVA

Sin embargo, hubo mayor

mejoría en el grupo

experimental de TE que el

grupo control en las etapas

de Brunnstrom y FMA para

la función motora e

independencia.

En cuanto a la espasticidad

no hubo diferencia

significativas

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

57

Viabilidad y efectividad de

agregar un entrenamiento

simétrico bilateral

relacionado con objetos a la

terapia de espejo en el

accidente cerebrovascular

crónico

(Rodrigues et al., 2016)

Estudio

control

aleatorizado

piloto

n = 16

10 hombres

6 mujeres

Edad media:

57,5

2 Grupos:

GE = 8

GC = 8

Dx = ACV

crónico

Objetivo:

Evaluar la viabilidad y

efectividad de agregar

entrenamiento simétrico

bilateral relacionado con

objetos a la TE para mejorar la

actividad de los MMSS en

pacientes con ACV crónico

Grupo experimental (GE):

TE con entrenamiento

simultáneos bilateral del

MMSS relacionado con

objetos

Grupo control (GC):

Realizo las mismas tareas

simétricas bilaterales de

entrenamiento, pero con el

espejo cubierto

Duración:

1 hora/día

3 días/semana

Durante 4 semanas

Prueba de

rendimiento de las

extremidades

superiores para

ancianos

(TEMPA)

Habilidades

motoras del

miembro superior

FM - UE

Se encontró que tanto el

grupo experimental de TE y

el grupo control obtuvieron

una mejoría significativa

para las tareas bilaterales

después del entrenamiento,

sin diferencia entre ellos

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

58

Efectos de la terapia del

espejo combinada con tareas

motoras sobre la función de

las extremidades superiores

y las actividades de la vida

diaria de los pacientes con

accidente cerebrovascular

(Kim et al., 2016)

Ensayo

controlado

aleatorizado

n = 25

16 hombres

9 mujeres

Edad media:

49,1

2 Grupos:

GE = 12

GC = 13

Dx = hemiplejía

debido al ACV

subagudo

Objetivo:

Investigar los efectos de la TE

combinada con tareas de

ejercicio sobre la función de

los MMSS y las actividades de

la vida diaria

Grupo experimental (GE):

TE con tareas secuenciales

realizadas con el MMSS no

afectado como alcanzar,

agarrar, manipular, exprimir

esponja, apilar bloques entre

otras

Grupo control (GC):

Entrenamiento con terapia

convencional

Duración:

30 min/día

5 días/semana

Durante 4 semanas

Prueba de brazo de

investigación de

acción (ARAT)

Evaluación Fugl-

Meyer (FMA)

Prueba de caja y

bloque (BBT)

Medida de

independencia

funcional (FIM)

En la comparación

intragrupo ambos revelaron

mejoría, pero el grupo

experimental de TE mostró

mejoras más significativas

en comparación con el grupo

control de terapia

convencional, tanto en la

función de las extremidades

superiores como en las

actividades de la vida diaria.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

59

Efectividad de la terapia

espejo para el accidente

cerebrovascular subagudo en

relación con los factores

elegidos

(Radajewska et al., 2017)

Ensayo

controlado

aleatorizado

n = 60

36 hombres

24 mujeres

Edad media:

60,8

2 Grupos:

GE = 30

GC = 30

Dx = ACV

subagudo

unilateral

Objetivo:

Determinar la efectividad de la

TE combinada con un

tratamiento integral e

investigar las posibles

relaciones del estado

funcional.

Grupo experimental (GE):

TE con movimientos de

supinación/pronación de

antebrazo, flexión/extensión

de muñeca y mano aducción y

desviación radial de muñeca

con el MMSS no afectado más

rehabilitación integral

Grupo control (GC):

Rehabilitación integral

Duración:

30 min/día

5 días/semana

Durante 3 semanas

Índice Funcional

Repty (FIR)

Prueba del brazo de

Frenchay (FAT)

En el análisis de los

resultados hubo cambios

significativos en el grupo

experimental de la TE en

relación a la función de la

mano (FAT) y en el

desempeño de las AVD

(FIR) de los pacientes

En relación a la edad, se

encontró que en (FIR) hubo

mayor significancia en el

grupo de la TE para los

adultos mayores

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

60

Espejo de ilusión para el

entrenamiento sensori-motor

en el accidente

cerebrovascular

(Arya et al., 2018)

Ensayo

controlado

aleatorizado

n = 36

30 hombres

6 mujeres

Edad media:

46,5

2 Grupos:

GE = 17

GC = 14

Dx = ACV

crónico unilateral

con hemiparesia

Objetivo:

Desarrollar y determinar el

efecto de un programa de TE

para el deterioro sensori-motor

entre sujetos post-accidente

cerebrovascular

Grupo experimental (GE):

20 min TE basada en tareas

con movimientos (muñeca,

mano) y otros 20 min con

estímulos sensoriales

simultaneo en ambas manos

más terapia ocupacional

convencional de 50 min

Grupo control (GC):

Terapia ocupacional

convencional con

entrenamiento motor y

sensorial.

Duración:

1 hora 30 min /día

5 días/semana

Durante 6 semanas

Los

monofilamentos de

Semmes-Weinstein

(SWM) para la

sensación cutánea

Prueba de

discriminación de 2

puntos

Evaluación Fugl-

Meyer (FMA)

Después de la intervención,

mostró un aumento

significativo de respuesta

positiva al tacto para los

cuadrantes de la mano y

dedos entre el grupo

experimental de TE en

comparación entre el grupo

control.

El umbral cutáneo de la

palma menos afectada

también mejoró

significativamente entre el

grupo experimental y grupo

control.

Además, hubo una mejora

significativa en el FMA del

grupo experimental TE

comparado con el grupo

control

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

61

Recuperación en el brazo

severamente afectado

después de un accidente

cerebrovascular después de

la terapia del espejo

(Chan y Au-Yeung, 2018)

Ensayo

controlado

aleatorizado

n = 35

22 hombres

13 mujeres

Edad media:

64,7

2 Grupos:

GE = 15

GC = 20

Dx = ACV agudo

Objetivo:

Examinar la eficacia de la TE

en la recuperación en el brazo

gravemente afectado después

de un ACV

Ambos grupos recibieron

rehabilitación convencional

Grupo experimental (GE):

TE con movimientos

bilaterales de agarre con

apertura/cierre de la mano,

flexión/extensión de hombro y

codo

Grupo control (GC):

Realizaron los mismos

movimientos bilaterales, pero

sin el espejo

Duración:

1 hora/día

5 días/semana

Durante 4 semanas

Evaluación de

Fugl-Meyer (FMA)

Prueba de función

motora de Wolf

(WMTF)

Después de la intervención,

tanto el grupo experimental

de TE como el grupo control

mostraron una mejora

significativa similar en la

evaluación Fug.-Meyer FMA

y la prueba de función

motora WMFT para las

extremidades superiores.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

62

Los efectos primarios de la

retroalimentación visual en

espejo sobre la práctica de

tareas bilaterales

(Li et al., 2019)

Ensayo

controlado

aleatorizado

n = 23

13 hombres

10 mujeres

Edad media:

54,5

2 Grupos:

GE = 12

GC = 11

Dx = ACV

crónico unilateral

Objetivo:

Evaluar los efectos primarios

de la retroalimentación visual

en espejo comparando los

efectos de la TE y la BAT

orientada a tareas sobre el

rendimiento sensoriomotor y

la calidad de vida entre

pacientes con ACV

Grupo experimental (GE):

45 min TE con movimientos

flexión/extensión de dedos y

pronación/supinación de

antebrazo y basado en tareas

bilaterales más 45 min en

entrenamiento funcional

Grupo control (GC):

Entrenamiento bilateral de

brazos (BAT) con las mismas

actividades del grupo

experimental, pero sin el

espejo

Duración:

Hospital - 1 h 30 min/día

3 días/semana

Hogar - 30-40 min/día

5 días/semana

Durante 4 semanas

Evaluación

sensorial de

Nottingham

Escala de impacto

del accidente

cerebrovascular

Registro de

actividad motora

De acuerdo con los

resultados, hubo una

tendencia mayor en el grupo

experimental de TE a

mejorar en el sentido de la

temperatura y la calidad de

vida según la escala de

impacto de accidentes

cerebrovasculares.

Además, el grupo

experimental de TE mostró

mayor mejoría en las

puntuaciones del registro de

actividad motora en

comparación con el grupo

control de BAT.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

63

Comparación entre las

terapias con espejo basadas

en el movimiento y las

basadas en tareas para

mejorar las funciones de las

extremidades superiores en

pacientes con accidente

cerebrovascular

(Bai et al., 2019)

Ensayo

controlado

aleatorizado

piloto

n = 34

25 hombres

9 mujeres

Edad media:

56,3

3 Grupos:

G MMT = 12

G MTM = 11

GC = 11

Dx = ACV

subagudo

Objetivo:

Comparar el efecto de la TE

basada en el movimiento

(MMT) y la TE basada en

tareas (TMT) en la mejora de

las funciones de los MMSS en

pacientes con ACV.

Ambos grupos MMT-TMT

recibieron tto convencional

Grupo (MMT):

Con entrenamiento bilateral

sincronizado de

extensión/flexión codo y

muñeca, desviación cubital y

radial de muñeca,

agarre/liberación.

Grupo (TMT):

Con entrenamiento bilateral

sincronizado en tareas

funcionales como transferir,

apilar, dar la vuelta a objetos

Grupo control (GC):

Tratamiento convencional

Duración:

30 min/día

5 días/semana

Durante 4 semanas

Evaluación Fugl-

Meyer (FMA)

Prueba de función

motora de Wolf

(WMFT)

Escala de

Ashworth

modificada (MAS)

Índice de Barthel

modificado (MBI)

Después de la intervención

en el análisis de los

resultados mostró que la

puntuación de cambio de

FMA en el grupo MMT fue

significativamente mayor

que en los grupos TMT y

grupo control

En las demás pruebas no se

observó diferencias

significativas.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

64

Efectividad de la terapia del

espejo en las funciones

motoras de las extremidades

superiores en pacientes

hemipléjicos

(Chinnavan et al., 2020)

Ensayo

controlado

aleatorizado

n = 25

18 hombres

7 mujeres

Edad entre:

45 a 65 años

2 Grupos:

GE = 13

GC = 12

Dx = hemiplejía

tras ACV crónico

Objetivo:

Eficacia de la terapia del

espejo en la mejora de la

función motora de las

extremidades superiores

Grupo experimental (GE):

30 min de terapia

convencional MMSS afectado

y 15 min TE basado en

movimientos MMSS no

afectado (pronación/

supinación del antebrazo,

flexión extensión de muñeca y

dedos y numeración y

oposición) y orientado a tareas

(agarrar, soltar, alcanzar,

amasar, entre otras)

Grupo control (GC):

Terapia convencional con

tareas del MMSS afectado

Duración:

45 min/día

3 días/semana

Durante 6 semanas

Evaluación de

Fugl-Meyer (FMA)

Medida de

independencia

funcional (FIM)

Ambos grupos obtuvieron

una mejora significativa a

excepción de FIM en el

grupo de control.

Desde el inicio hasta las 6

semanas mostraron mejoras

positivas en el grupo

experimental de TE en la

evaluación de Fugl.Meyer y

FMI

Este estudio confirmó la

eficacia de la terapia del

espejo en la mejora de la

función motora de las

extremidades superiores

hemipléjicas

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

65

5.1.2 Análisis de los resultados

Tabla 7 Resultados en las bases de datos bibliográficas

Bases de datos bibliográficas Artículos Porcentajes

PubMed 12 60%

Scopus 5 25%

Cochrane 2 10%

PEDro 1 5%

TOTAL 20 100%

Fuente: Capítulo III extracción de datos

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Gráfico 1 Resultados en las bases de datos bibliográficas

Fuente: Tabla 7 Resultados en las bases de datos bibliográficas

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Interpretación

En la tabla 7 y gráfico 1, muestran el resultado total de los artículos encontrados en las diferentes

bases de datos bibliográficas, en PubMed hubo 12 artículos representando un 60% de los estudios,

en Scopus un 25 % aporta con 5 artículos, Cochrane un 10% con 2 artículos y PEDro un 5% con 1

artículo, cada estudio fue seleccionado según los criterios de inclusión y exclusión, por lo tanto,

Pubmed fue la base de datos bibliográfica que proporcionó más estudios acerca de la aplicación de

la terapia en espejo en miembro superior para el posterior análisis en esta revisión bibliográfica.

0

2

4

6

8

10

12

14

PubMed Scopus Cochrane PEDRo

12

52 1

60%

25%

10% 5%

Resultados en las bases de datos bibliográficas

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

66

Tabla 8 Tipo de estudios

Tipo de Estudios Artículos Porcentajes

Ensayo Controlado Aleatorizado 17 85%

Ensayo Controlado Aleatorizado Piloto 3 15%

TOTAL 20 100%

Fuente: Tabla 6 características y resultados generales de los estudios seleccionados

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Gráfico 2 Tipo de Estudios Fuente: Tabla 8 Tipo de Estudios

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Interpretación

De acuerdo al tipo de estudio de los artículos seleccionados, en la tabla 8 y gráfico 2 se observa

que un total de 17 artículos corresponden a un 85% de ensayos controlados aleatorizados (ECA),

a la vez que un 15 % representa a 3 estudios con un diseño de estudio referente al ensayo piloto

controlado aleatorizado. Por lo cual, esto indica que en esta revisión bibliográfica existe mayor

número de ensayos controlados aleatorizados (ECA) que facilitaron con evidencia relevante y

válida para determinar la eficacia de la terapia espejo en miembro superior después del ictus.

0

5

10

15

20

Ensayo Controlado

Aleatorizado

Ensayo Controlado

Aleatorizado Piloto

17

3

85%

15%

Tipo de Estudios

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

67

Tabla 9 Años de publicación

Años de publicación Artículos Porcentajes

2014 3 15%

2015 5 25%

2016 6 30%

2017 1 5%

2018 2 10%

2019 2 10%

2020 1 5%

TOTAL 20 100%

Fuente: Tabla 6 características y resultados generales de los estudios seleccionados

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Gráfico 3 Años de publicación

Fuente: Tabla 9 Años de publicación

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Interpretación

Según los años de publicación de los artículos incluidos en esta investigación, la tabla 9 y gráfico

3 muestran que un 30% a 6 artículos se publicaron en el 2016, seguido de un 25% a 5 estudios en

el 2015 y un 15% a 3 artículos en el 2014, en el año 2018 y 2019 hubo un 10% a 2 artículos y en

el 2017 y 2020 se encontró un 5% referente a un solo artículo. Por ende, se concluye que las

investigaciones publicadas acerca de la aplicación de la TE para la recuperación funcional del

miembro superior en pacientes con hemiplejia o hemiparesia como secuela de ictus fueron

0

1

2

3

4

5

6

7

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

3

56

12 2

1

15%

25%

30%

5%

10% 10%

5%

Años de publicación

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

68

disminuyendo con el pasar de los años de manera que mediante este proyecto tiene como fin aportar

información con evidencia actualizada.

Tabla 10 Muestra según el género

Muestra según el género Participantes con ACV Porcentajes

Masculino 415 65%

Femenino 223 35%

TOTAL 638 100%

Fuente: Tabla 6 características y resultados generales de los estudios seleccionados

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Gráfico 4 Género

Fuente: Tabla 10 Género

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Interpretación

En la siguiente tabla 10 y gráfico 4, indican que la muestra general para esta revisión

bibliográfica es de 638 participantes, y según el género un 65 % representa a la población masculina

con un total de 415 participantes y un 35% correspondiente a la población femenina con un total

de 223 participantes. Demostrando que gran parte de los estudios analizados realizaron la

intervención de la terapia en espejo en la población masculina pues en su mayoría han presentado

las secuelas en el miembro superior tras sufrir el accidente cerebrovascular o ictus.

0

100

200

300

400

500

Masculino Femenino

415

223

65%

35%

Muestra según el género

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

69

Tabla 11 Muestra según la edad

Rango de edad Artículos Porcentajes

45-50 3 16%

51-55 3 16%

56-60 7 37%

61-65 6 32%

TOTAL 19 100%

Fuente: Tabla 6 características y resultados generales de los estudios seleccionados

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Gráfico 5 Muestra según la edad

Fuente: Tabla 11 Muestra según la edad

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Interpretación

En base a la tabla 11 y gráfico 5, se expone que el rango de edad según los artículos elegidos va

entre los 45 a 65 años, observando un 37% a 7 artículos que presentan una muestra de edad

comprendida entre los 56 a 60 años, seguido de un 32% a 6 artículos con una edad entre los 61 a

65 años y finalmente un 16% a 3 artículos entre los rangos de edad de 45 a 50 años y 51 a 55 años.

Por lo que se puede constatar que la mayor parte de los estudios analizados para esta investigación

toman como muestra de estudio a personas que se encuentran entre los 56 a 60 años.

0

2

4

6

8

45-50 51-55 56-60 61-65

3 3

76

16% 16%

37%

32%

Muestra según la edad

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

70

Tabla 12 Beneficios de la terapia en espejo en miembro superior según la fase del ACV

Beneficios de la terapia en espejo en

miembro superior según la fase del ACV Artículos Porcentajes

ACV agudo 5 25%

ACV subagudo 8 40%

ACV crónico 7 35%

TOTAL 20 100%

Fuente: Tabla 6 características y resultados generales de los estudios seleccionados

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Gráfico 6 Beneficios de la terapia en espejo en miembro superior según la fase del ACV

Fuente: Tabla 10 Beneficios de la terapia en espejo en miembro superior según la fase del accidente

cerebrovascular

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Interpretación

Los datos de la tabla 10 y gráfico 6, revelan los posibles beneficios de la aplicación de la terapia

en espejo en miembro superior según la fase de recuperación del accidente cerebrovascular, de

modo que un 40 % representan a 8 estudios de terapia en espejo en ACV durante la fase subaguda,

un 37% a 7 estudios en fase crónica, y un 30 % a 5 estudios en la fase aguda. Por consiguiente,

hubo diferencias significativas entre los hallazgos, lo que indican que gran parte de los estudios

aplicaron la terapia espejo durante la fase subaguda y crónica atribuyendo a beneficios para la

recuperación del miembro superior tras sufrir un accidente cerebrovascular.

0

2

4

6

8

10

ACV agudo ACV subagudo ACV crónico

5

87

25%

40%35%

Beneficios de la TE en MMSS según la fase del ACV

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

71

Tabla 13 Beneficios de la TE para la recuperación funcional en miembro superior

Beneficios de la TE para la recuperación funcional en

miembro superior Artículos Porcentajes

Función Motora 10 50%

Función Sensitiva 3 15%

Actividades de la Vida Diaria (AVD) 5 25%

Heminegligencias 1 5%

Síndrome de dolor regional complejo 1 5%

TOTAL 20 100%

Fuente: Tabla 6 características y resultados generales de los estudios seleccionados

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Gráfico 7 Beneficios de la TE para la recuperación funcional en miembro superior

Fuente: Tabla 13 Beneficios de la terapia en espejo para la recuperación funcional en miembro superior

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Interpretación

La tabla 13 y gráfico 7, proporcionan una visión general de los beneficios que aporta la terapia

en espejo para recuperar la funcionalidad del miembro superior y de acuerdo a los resultados

encontrados en los artículos seleccionados se evidencia, un 50% correspondiente a 10 artículos de

TE para la función motora, un 25% a 5 artículos de TE para las AVD, seguido de un 15% a 3

0

2

4

6

8

10

12

Función Motora Función Sensitiva Actividades de la

Vida Diaria

Heminegligencias Sindrome del dolor

regional complejo

10

35

1 1

50%

15%

25%

5% 5%

Beneficios de la TE para la recuperación funcional en MMSS

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

72

artículos de TE para la función sensitiva y un 5% a 1 artículo de TE tanto para la heminegligencia

como para el síndrome de dolor regional complejo. Lo que demuestra que un número considerable

de artículos sobre la terapia espejo aporta en su mayoría beneficios para recuperar la funcionalidad

motora del miembro superior afectado por las secuelas del accidente cerebrovascular o ictus.

Tabla 14 Tiempo de aplicación de la terapia en espejo en miembro superior al día

Tiempo de aplicación de la TE en

miembro superior al día Artículos Porcentajes

15 a 20 min 3 16%

30 a 45 min 12 63%

60 min o más 4 21%

TOTAL 19 100%

Fuente: Tabla 6 características y resultados generales de los estudios seleccionados

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Gráfico 8 Tiempo de aplicación de la terapia en espejo en miembro superior al día Fuente: Tabla 14 Tiempo de aplicación de la terapia en espejo en miembro superior al día

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Interpretación

De acuerdo al tiempo de aplicación de la terapia en espejo (TE) en miembro superior, en la tabla

14 y gráfico 8 muestran que un 63% representa a 12 estudios que emplearon la TE durante 30 a 45

0

2

4

6

8

10

12

14

15 a 20 min 30 a 45 min 60 min o más

3

12

4

16%

63%

21%

Tiempo de aplicación de la TE en miembro superior al día

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

73

min/día, un 21% a 4 artículos intervienen la TE entre 60 min o más al día y finalmente un 16% a 3

artículos aplican la TE alrededor de 15 a 20 minutos. De modo que, se puede verificar que la mayor

parte de los estudios incluidos en esta investigación han realizado la terapia en espejo durante 30 a

45 minutos al día permitiendo así obtener resultados significativos para la recuperación funcional

del miembro superior afectado.

Tabla 15 Frecuencia de la aplicación de la terapia en espejo en miembro superior

Frecuencia de la aplicación de la TE

en miembro superior Estudios Porcentajes

3 días /semana 4 19%

5 días / semana 17 81%

TOTAL 21 100%

Fuente: Tabla 6 características y resultados generales de los estudios seleccionados

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Gráfico 9 Frecuencia de la aplicación de la terapia en espejo en miembro superior Fuente: Tabla 15 Frecuencia de la aplicación de la terapia en espejo en miembro superior

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Interpretación

En la siguiente tabla 15 y gráfico 9, respecto a la frecuencia de la aplicación de la terapia en

espejo en miembro superior refleja que un 81% a 17 artículos realizaron la TE con una regularidad

0

5

10

15

20

3 días / semana 5 días / semana

4

1719%

81%

Frecuencia de la aplicacion de TE en miembro superior

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

74

de 5 días/ semana y un 19% a 4 artículos intervinieron la TE con una constancia de 3 días/semana.

Lo que permite identificar que la mayoría de los estudios considerados para este proyecto han

llevado a cabo la terapia en espejo en miembro superior con una frecuencia de 5 días a la semana

para lograr recuperar las funciones perdidas por el accidente cerebrovascular.

Tabla 16 Duración de la aplicación de la terapia en espejo en miembro superior

Duración de la aplicación de TE en

miembro superior Estudio Porcentajes

2 a 3 semanas 3 15%

4 a 5 semanas 11 55%

6 a 7 semanas 5 25%

8 o más semanas 1 5%

TOTAL 20 100%

Fuente: Tabla 6 características y resultados generales de los estudios seleccionados

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Gráfico 10 Duración de la aplicación de la terapia en espejo en miembro superior

Fuente: Tabla 16 Duración de la aplicación de la terapia en espejo en miembro superior

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Interpretación

0

2

4

6

8

10

12

2 a 3 semanas 4 a 5 semanas 6 a 7 semanas 8 o más

semanas

3

11

5

1

15%

55%

25%

5%

Duración de la aplicación de la TE en miembro superior

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

75

A partir de la tabla 16 y gráfico 10, se puede apreciar los rangos de duración de la aplicación de

la terapia en espejo en miembro superior que, de acuerdo a los artículos agregados para este

proyecto, se encontró que un 55% a 11 estudios ejecutaron la TE en un lapso de 4 a 5 semanas, un

25% a 5 estudios emplearon la TE en un periodo de 6 a 7 semanas, seguido de un 15% a 3 estudios

que realizaron la TE durante 2 a 3 semanas y finalmente un 5% a 1 estudio indica que desarrolló la

TE entre 8 semanas o más. Así pues, se puede notar que mayoritariamente hay estudios que

intervienen la terapia en espejo en miembro superior durante un periodo de 4 a 5 semanas para

observar los posibles beneficios.

Tabla 17 Escalas de medición más utilizadas para evaluar la funcionalidad del miembro

superior después de la TE

Escalas de medición más utilizadas para evaluar los

resultados de la funcionalidad del miembro

superior después de la terapia en espejo

Frecuencia

por

artículo

Porcentajes

Medida de Independencia Funcional (FIM) 6 13%

Evaluación de Fugl-Meyer (FMA) 15 33%

Etapa de recuperación de Brunnstrom (BRS) 7 16%

Prueba de caja y bloque (BBT) 4 9%

Escala de Asworth modificada (MAS) 4 9%

Prueba de función motora de Wolf (WMFT) 4 9%

Evaluación sensorial de Nottingham (NSA) 2 4%

Índice de Barthel modificado (MBI) 2 4%

Otros 1 2%

TOTAL 45 100%

Fuente: Tabla 6 características y resultados generales de los estudios seleccionados

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

76

Gráfico 11 Escalas de medición más utilizadas para evaluar la funcionalidad del miembro superior después de la TE Fuente: Tabla 17 Escalas de medición más utilizadas para evaluar la funcionalidad del miembro superior después de

la TE

Elaborador por: Ana Gabriela Colcha Cacuango (2020)

Interpretación

En la tabla 17 y gráfico 11, según las escalas de medición para evaluar los resultados de la

funcionalidad del miembro superior después de la TE se encontró que un 33% a 15 artículos

utilizaron la evaluación de Fugl-Meyer (FMA), un 16% a 7 artículos emplearon la etapa de

recuperación de Brunnstrom (BRS), un 13% a 6 artículos usaron la medida de independencia

funcional (FIM), un 9% a 4 artículos aplicaron la prueba de caja y bloque (BBT), escala de Asworth

modificada (MAS) y la prueba de función motora de Wolf (WMFT), un 4% a 2 artículos valoraron

mediante la evaluación sensorial de Nottingham (NSA) y el índice de Barthel modificado (MBI),

además de estas escalas de medición hubo otras escalas con una frecuencia de 1 artículo

correspondiente a un 5%.

Concluyendo que existe gran diversidad de las escalas de medición, aun así gran parte de los

estudios analizados refiere la utilización de la evaluación de Fugl-Meyer para valorar la

funcionalidad motora del miembro superior en especial para los movimientos articulares, las

sensaciones y el dolor articular después de un ACV o ictus (Cantero-Téllez et al., 2019).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

FIM FMA BRS BBT MAS WMFT NSA MBI OTROS

6

15

74 4 4

2 2 1

13%

33%

16%

9% 9% 9%

4% 4%2%

Escalas de medición más utilizadas para evaluar los resultados de la

funcionalidad del miembro superior después de la terapia en espejo

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

77

5.2 Discusión

Una de las principales enfermedades que ocasiona una discapacidad en el adulto es el accidente

cerebrovascular y para su intervención existe varias terapias que pueden aportar en la recuperación

del usuario sobre todo para tratar las secuelas neurológicas del miembro superior que suceden luego

del accidente cerebrovascular (Yoon et al., 2014). Últimamente se ha implementado la terapia en

espejo que corresponde a un nuevo método de intervención que puede ser aplicado como un

complemento de la rehabilitación convencional sobre todo en las personas que han sufrido esta

patología neurológica ya que propone resultados efectivos para recuperar la función motora en

miembro superior, el deterioro motor, las AVD y el dolor (Thieme et al., 2018).

Es por ello que, el objetivo de esta revisión bibliográfica sistémica es analizar la efectividad de

la terapia en espejo para la recuperación funcional en miembro superior principalmente en

pacientes que presentan una hemiparesia o hemiplejia como secuela del ictus.

A partir de la búsqueda de información realizada y luego del análisis completo de los estudios

disponibles, en los resultados se evidencia que el número total de los participantes para esta revisión

bibliográfica es de 638 personas, de los cuales según el género la mayoría son hombres pues todos

los artículos presentaban en la muestra más hombres que mujeres, a excepción del estudio realizado

por (Park et al., 2015b) que durante la intervención tomó una muestra igualitaria en ambos géneros.

Por lo que, estos datos permiten confirmar que de acuerdo a Arango Lasprilla y Olabarrieta Landa,

(2019) refieren que los hombres tienen mayor riesgo de padecer el ictus principalmente en edades

avanzadas, duplicándose el riesgo cada decenio desde los 55 años.

En consideración a la edad de los participantes se encontró en los estudios que la edad mínima

fue de 45 años (Arya et al., 2015), mientras que la edad máxima fue de los 65 años (Pervane Vural

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

78

et al., 2016), aunque cabe mencionar que, la mayoría de los estudios tomaron como muestra a

personas que se encontraban entre los 56 a 60 años (Bai et al., 2019; Mirela Cristina et al., 2015;

Park et al., 2015a; Park et al., 2015b ; Rajappan, 2015; Rodrigues et al., 2016; Yoon et al., 2014),

sin embargo, solo el estudio de (Chinnavan et al., 2020) no proporcionó los datos específicos acerca

de la edad de los participantes.

Por lo cual, algunos autores estiman que la edad no se relacionó con los resultados finales para

la terapia en espejo a pesar que, en el estudio de (Radajewska et al., 2017) argumenta que existe la

probabilidad de que los adultos mayores con accidente cerebrovascular puedan beneficiarse más

en la mejoría de la función de la mano tras la aplicación de la terapia en espejo.

Cabe destacar que, existe gran controversia sobre la ejecución de la terapia en espejo en

miembro superior, en este proyecto 11 de los estudios incluidos aplican la TE de forma bilateral,

es decir involucrando el brazo afectado y contralateral ya sea con movimientos repetitivos según

la capacidad funcional que presente el usuario por lo general es factible en casos de paresia leve,

de tal forma que investigaciones sugieren que esta intervención tiene buenas perspectivas para la

función motora e independencia (Mirela Cristina et al., 2015; Pandian et al., 2014; Pervane Vural

et al., 2016), a su vez la terapia en espejo se puede combinar con movimientos bilaterales centrados

en tareas funcionales (Li et al., 2019; Lim et al., 2016).

De acuerdo a estudios anteriores revelan resultados efectivos de la terapia en espejo basada en

tareas funcionales y con entrenamiento bilateral para mejorar el rendimiento sensorio motor del

miembro superior, pero se debe considerar que el efecto no está claro debido a que los participantes

se sometieron a terapia convencional lo que podría también contribuir en los resultados (Rodrigues

et al., 2016; Samuelkamaleshkumar et al., 2014).

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

79

Otra forma de aplicar la terapia en espejo consiste en que el terapeuta ocupacional mueva

pasivamente el miembro parético, ayudando al usuario a ejecutar el mismo movimiento del

miembro que observa reflejado en el espejo (Pandian et al., 2014; Rodrigues et al., 2016)

Adicionalmente, otros estudios indican que la terapia en espejo podría realizarse de forma

unilateral involucrando solo el miembro no afectado, de modo que, el usuario va observando en el

espejo el reflejo de los movimientos del miembro superior funcional y a la vez va imaginando aquel

movimiento como si perteneciera al miembro superior afectado generando así un estímulo en las

áreas cerebrales afectadas para desencadenar conexiones neuronales (Gurbuz et al., 2016).

Con lo anterior mencionado, se puede apreciar que tanto la intervención bilateral como

unilateral en la TE podrían presentar cambios significativos para la recuperación funcional del

paciente, pero debido a la heterogeneidad de los estudios es complicado llegar a una conclusión

firme acerca de cuál aplicación es más efectiva, por lo tanto, se requiere más estudios para ampliar

los hallazgos.

En el siguiente apartado, se describe los resultados más importantes que se ha encontrado en los

artículos seleccionados acerca de los de beneficios de la intervención terapia en espejo en miembro

superior, el periodo y duración del tratamiento y las escalas de medición que con más frecuencia

son utilizadas.

5.2.1 Beneficios de la terapia en espejo para miembro superior

Los hallazgos en este estudio revelan que de acuerdo al transcurso de las fases de recuperación

del ictus gran parte de las intervenciones con la terapia en espejo tuvieron buenos resultados en la

fase subaguda y crónica para la funcionalidad en el miembro superior hemipléjico o hemiparésico,

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

80

En cuanto a la TE aplicada en pacientes durante la fase aguda del accidente cerebrovascular,

pocos estudios revelan resultados que aportan beneficios para la funcionalidad del miembro

superior. Como el estudio de Samuelkamaleshkumar et al. (2014) en el que demostró que la terapia

en espejo aplicada en pacientes en fase inicial del ictus obtuvo mejoras para el rendimiento motor

del miembro superior parético.

Generalmente, numerosos estudios coinciden que el grupo de pacientes que recibieron la terapia

en espejo obtuvieron mejorías significativas específicamente para la recuperación de la función

motora en miembro superior referente a sus habilidades distales. El estudio de Mirela Cristina et al.

(2015) realizó la terapia en espejo en pacientes subagudos y en sus resultados se evidenció mejorías

a nivel funcional para la recuperación motora, las habilidades manuales y la espasticidad sobre

todo para el codo o muñeca en comparación con el grupo control.

También se ha observado en ciertos estudios publicados que la terapia en espejo en miembro

superior muestra resultados que pueden aportan beneficios para la recuperación funcional del

miembro superior hemipléjico, el desempeño de las actividades de la vida diaria y el autocuidado

(Kim et al., 2016; Lim et al., 2016; Park et al., 2015a).

Por otro lado, respecto a los déficits sensoriales la evidencia encontrada indica que la terapia en

espejo puede generar posibles beneficios en el miembro superior. En el estudio de (Arya et al.,

2018) demostraron que la terapia en espejo aplicada en pacientes en fase crónica obtuvieron

cambios favorables para la sensibilidad cutánea tanto de la mano afectada como la menos afectada.

Lo cual, indica que las entradas táctiles junto a la retroalimentación visual del espejo producen la

activación bilateral de la corteza somato sensorial secundaria.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

81

Después de un accidente cerebrovascular, también puede aparecer las heminegligencias y el

síndrome de dolor regional complejo que limitan la funcionalidad de la persona en miembro

superior, pocos estudios plantean que la terapia en espejo puede ser útil en estas condiciones. El

estudio de Pandian et al. (2014) demostró que el grupo que recibió la terapia en espejo obtuvo

ganancias significativas en comparación con el grupo control para mejorar la heminegligencias. En

cambio, Pervane Vural et al. (2016) estudió la terapia en espejo en usuarios con hemiplejia

acompañada del síndrome regional complejo y en sus resultados se evidencia mejoría para la

función motora de la extremidad superior y la percepción del dolor.

Así pues, gran parte de los estudios analizados informan que la terapia en espejo es más efectiva

en comparación con el grupo control (Kim et al., 2016), a pesar de que algunos estudios mencionan

que los grupos de intervención recibieron adicionalmente servicios de terapias de rehabilitación

convencional aparte de la terapia en espejo, lo que influye en cierta medida también a la obtención

de los resultados significativos para la funcionalidad del miembro superior con hemiplejia tras el

accidente cerebrovascular (Chinnavan et al., 2020; Gurbuz et al., 2016).

Por lo tanto, no se ha encontrado consecuencias adversas acerca de los efectos de esta técnica

lo que demuestra que la terapia en espejo puede generar resultados prometedores para tratar el

miembro superior afectado por la hemiplejia o hemiparesia después del accidente cerebrovascular.

5.2.2 Tiempo, frecuencia y duración del tratamiento de terapia en espejo

La evidencia obtenida en esta revisión bibliográfica respecto al tiempo, frecuencia y duración

de la intervención de la terapia en espejo varían considerablemente, por lo que es complejo

establecer la dosificación óptima para realizar este método pese a ello, se ha evidenciado que en el

tiempo mínimo aplicado de la terapia en espejo en miembro superior es de 15 minutos al día como

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

82

lo muestra el estudio de Chinnavan et al. (2020) mientras que en otros estudios el tiempo máximo

utilizado llega a los 60 minutos al día (Chan y Au-Yeung, 2018; Pandian et al., 2014; Rodrigues

et al., 2016; Samuelkamaleshkumar et al., 2014).

Los hallazgos, en relación a la frecuencia en el que se realiza el tratamiento de la terapia espejo

oscila entre 3 días por semana (Chinnavan et al., 2020; Colomer et al., 2016; Li et al., 2019;

Rodrigues et al., 2016) a 5 días por semana, en esta investigación más de la mitad de los estudios

realizaron esta técnica con una frecuencia de 5 días a la semana. Es decir, que mientras más

intensivo sea la intervención se conseguirá mejores resultados en el tratamiento (Lisalde Rodríguez

y García Fernández, 2016).

En cuanto a la duración del tratamiento los estudios indican que la terapia en espejo se puede

realizar en un tiempo prolongado, la investigación de menor duración fue realizada por Yoon et al.

(2014) empleando está técnica durante 2 semanas mientras que Arya et al. (2015) realizó la intervención a

lo largo de 8 semanas, sin embargo, 11 estudios revisados refieren haber empleado esta técnica

durante 4 a 5 semanas para conseguir beneficios significativos sobre los efectos de esta técnica.

5.2.3 Escalas de medida más utilizadas para evaluar el miembro superior

Existe diferentes herramientas de evaluación válidas y confiables que permiten respaldar los

resultados después de la terapia en espejo para promover la recuperación del miembro superior tras

un accidente cerebrovascular (Cantero-Téllez et al., 2019).

En esta revisión bibliográfica casi todos los estudios analizados incluían evaluaciones

específicas para valorar la funcionalidad del miembro superior antes y después del tratamiento, sin

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

83

embargo, debido a la amplia variedad de escalas de medida es complicado llegar a un consenso

sobre cuál es la más apropiada para obtener resultados significativos sobre sus efectos.

Aun así, un número creciente de estudios de la terapia en espejo refiere que hubo beneficios

para el rendimiento motor por ende entre las evaluaciones más utilizadas para determinar sus

resultados se encontró que más de la mitad de los estudios seleccionados utilizó la evaluación de

Fugl- Meyer de la recuperación motora después del accidente cerebrovascular para valorar la

movilidad del miembro superior de manera analítica (Gurbuz et al., 2016).

Entre otras escalas de medida que también emplearon algunos autores para la evaluación de la

función motora del miembro superior se encuentra etapa de recuperación de Brunnstrom (BRS) y

la prueba de función motora de Wolf (WMFT), para evaluar la destreza manual usaron la prueba

de caja y bloque (BBT) y para valorar el tono muscular emplearon la escala de Asworth modificada

(MAS) (Yoon et al., 2014).

Como se puede constatar en pocos estudios, la terapia en espejo puede desencadenar posibles

beneficios para los déficits sensoriales y para valorar los resultados es común utilizar la evaluación

sensorial de Nottingham (NSA) para estas condiciones neurológicas, pero hay que tener en cuenta

que esta evaluación presenta ítem para todas las partes del cuerpo, por lo tanto, sus resultados no

se concretan solo en el miembro superior sino de forma general, por ende es necesario aplicar una

medida de evaluación sensorial que explore en detalle este segmento (Arya et al., 2018).

Otra de las evaluaciones más utilizadas entre los autores para valorar la independencia para las

actividades de la vida diaria fue la escala de la medida de independencia funcional (FIM) que

permite evaluar la disfunción física y cognitiva como también la necesidad de ayuda del usuario

(Chinnavan et al., 2020; Gurbuz et al., 2016).

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

84

5.2.4 Limitaciones

Al realizar esta investigación se pudo constatar ciertas limitaciones pues entre los artículos

analizados se encontró en la mayoría que el tamaño de muestra fue muy pequeño. Es por lo que

algunos de los resultados no fueron precisos, a excepción de dos estudios que tomaron una muestra

mayor de 60 personas obteniendo resultados significativos para la recuperación funcional del

miembro superior (Lim et al., 2016; Radajewska et al., 2017).

Entre los estudios revisados algunos aportaron información insuficiente sobre las características

de las muestras, además la variabilidad tanto de los procesos de intervención de la terapia en espejo

como de las escalas de medición de los resultados hallados en las evidencias, generaron de cierta

manera una heterogeneidad para comparar los resultados entre los estudios, lo que ocasionó

dificultad para llevar a cabo conclusiones precisas.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

85

5.3 Conclusiones y recomendaciones

CONCLUSIONES

Finalmente, mediante la evidencia presentada en esta revisión bibliográfica sistémica se

concluye que la terapia en espejo es un método alternativo de fácil aplicación en el proceso de

rehabilitación del paciente en las distintas fases post accidente cerebrovascular y resulta ser más

efectiva si se complementa con la terapia convencional, ya que contribuye en gran parte a la

recuperación del paciente en cuanto a la funcionalidad motora del miembro superior con

hemiparesia o hemiplejia como secuela del accidente cerebrovascular, también cabe resaltar que se

obtuvo ciertos beneficios prometedores relacionados a la función sensitiva y a las actividades de la

vida diaria que se deberían tomar en cuenta en las futuras investigaciones.

Por otro lado, aún existe controversia en los estudios para determinar el tiempo de la aplicación

y la administración especifica de la terapia en espejo a causa de su variabilidad, no obstante, es

preciso destacar que los rangos generales obtenidos en gran parte de los estudios para la terapia en

espejo fueron desde 30 a 45 min, con una frecuencia entre 5 veces por semana durante 4 a 5

semanas para obtener posibles resultados para la funcionalidad del miembro superior.

De igual forma, hubo gran variabilidad acerca de las herramientas de evaluación para determinar

los efectos de la terapia en espejo para la funcionalidad en miembro superior hemipléjico o

hemiparésico tras el ictus, sin embargo, encontramos entre las más utilizadas la evaluación de Fugl-

Meyer (FMA) que permite valorar la función motora, así como las etapas de brunnstrom (BRS) y

para la independencia en las AVD es común la escala de medida de independencia funcional (FIM).

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

86

RECOMENDACIONES

Para investigaciones futuras se recomienda incluir más estudios que presenten un gran

tamaño de muestra, para determinar la efectividad de la terapia en espejo sobre la

funcionalidad en miembro superior en personas que han sufrido un accidente

cerebrovascular, además debe considerarse el seguimiento durante un tiempo más

prolongado de la intervención del grupo experimental para obtener resultados que

evidencien la eficacia de esta técnica a corto, mediano y largo plazo.

Se requiere más investigaciones experimentales que comprueben las bases

neurofisiológicas que intervienen durante la aplicación de la terapia en espejo.

Sería adecuado realizar estudios con diseños de ensayos controlados aleatorizados que

permitan conseguir una mayor fiabilidad y validez de ellos, de tal manera que los resultados

muestren mayores beneficios.

Además, es necesario implementar más estudios que seleccionen adecuadamente los

programas de aplicación, las escalas de medida, el periodo y la duración óptima de la terapia

en espejo, de tal manera que se pueda establecer un protocolo adecuado para su

procedimiento.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Altschuler, E. L., Wisdom, S. B., Stone, L., Foster, C., Galasko, D., Llewellyn, D. M. E., y

Ramachandran, V. S. (1999). Rehabilitation of hemiparesis after stroke with a mirror. The

Lancet, 353(9169), 2035-2036. Elsevier. doi:10.1016/S0140-6736(99)00920-4

Álvarez Sabin, J., y Masjuan Vallejo, J. (2013). Comprender el ictus: infarto y hemorragia

cerebral. Madrid: Amat.

Arango Lasprilla, J. C., y Olabarrieta Landa, L. (2019). Daño cerebral. México: El Manual

Moderno S.A. de C.V.

Arya, K. N., Pandian, S., Kumar, D., y Puri, V. (2015). Task-Based Mirror Therapy Augmenting

Motor Recovery in Poststroke Hemiparesis: A Randomized Controlled Trial. Journal of

Stroke and Cerebrovascular Diseases: The Official Journal of National Stroke Association,

24(8), 1738-1748. doi:10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2015.03.026

Arya, K. N., Pandian, S., Vikas, null, y Puri, V. (2018). Mirror Illusion for Sensori-Motor Training

in Stroke: A Randomized Controlled Trial. Journal of Stroke and Cerebrovascular

Diseases: The Official Journal of National Stroke Association, 27(11), 3236-3246.

doi:10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2018.07.012

Bai, Z., Zhang, J., Zhang, Z., Shu, T., y Niu, W. (2019). Comparison Between Movement-Based

and Task-Based Mirror Therapies on Improving Upper Limb Functions in Patients With

Stroke: A Pilot Randomized Controlled Trial. Frontiers in Neurology, 10.

doi:10.3389/fneur.2019.00288

Barbosa, N. E., Forero, S. M., Galeano, C. P., Hernández, E. D., Landinez, N. S., Sunnerhagen, K.

S., y Alt Murphy, M. (2019). Translation and cultural validation of clinical observational

scales - the Fugl-Meyer assessment for post stroke sensorimotor function in Colombian

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

88

Spanish. Disability and Rehabilitation, 41(19), 2317-2323.

doi:10.1080/09638288.2018.1464604

Cantero-Téllez, R., Naughton, N., Algar, L., y Valdes, K. (2019). Outcome measurement of hand

function following mirror therapy for stroke rehabilitation: A systematic review. Journal of

Hand Therapy, 32(2), 277-291.e1. doi:10.1016/j.jht.2018.01.009

Castellanos-Ruiz, J., Pinzón-Bernal, M., Morera-Salazar, D. A., y Eljadue-Mejía, J. P. (2017).

Terapia en espejo para el tratamiento de la mano espástica del adulto con hemiplejía.

Revisión sistemática. Revista Mexicana de Neurociencia, 18(2), 66-75.

Catherine A. Trombly. (2005). Terapia ocupacional para enfermos incapacitados fisicamente.

México: La Prensa Médica Mexicana S.A. de C.V.

Cepeda-Vega, L. C., y Gómez-Blanco, M. A. (2019). Revisión sobre la efectividad de la terapia en

espejo en el proceso de rehabilitación de miembros superiores en pacientes con accidente

cerebrovascular. Movimiento Científico, 13(2). doi:10.33881/2011-7191.mct.13205

Chan, W. C., y Au-Yeung, S. S. Y. (2018). Recovery in the Severely Impaired Arm Post-Stroke

After Mirror Therapy: A Randomized Controlled Study. American Journal of Physical

Medicine & Rehabilitation, 97(8), 572–577. doi:10.1097/PHM.0000000000000919

Chinnavan, E., Priya, Y., Ragupathy, R., y Wah, Y. C. (2020). Effectiveness of mirror therapy on

upper limb motor functions among hemiplegic patients. Bangladesh Journal of Medical

Science, 19(2), 208-213. doi:10.3329/bjms.v19i2.44997

Choi, H.-S., Shin, W.-S., y Bang, D.-H. (2019). Mirror Therapy Using Gesture Recognition for

Upper Limb Function, Neck Discomfort, and Quality of Life After Chronic Stroke: A

Single-Blind Randomized Controlled Trial. Medical Science Monitor : International

Medical Journal of Experimental and Clinical Research, 25, 3271-3278.

doi:10.12659/MSM.914095

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

89

Colomer, C., NOé, E., y Llorens, R. (2016). Mirror therapy in chronic stroke survivors with

severely impaired upper limb function: a randomized controlled trial. European Journal of

Physical and Rehabilitation Medicine, 52(3), 271-278.

Dohle, C., Altschuler, E., y Ramachandran, Vilayanur S. (2020). Chapter 20 - Mirror therapy. En

K. Sathian y V. S. Ramachandran (Eds.), Multisensory Perception (pp 449-461). Academic

Press. doi:10.1016/B978-0-12-812492-5.00020-6

España, Ministerio de Sanidad y Política Social, Agencia Laín Entralgo, y Unidad de Evaluación

de Tecnologías Sanitarias. (2010). Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes

con ictus en atención primaria. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación.

Fernández Gómez, E., Sancho Ruiz, A., y Sánchez Márquez, G. (2010). Tratamiento de la

extremidad superior en la hemiplejía desde Terapia Ocupacional, 7, 24.

Giaccomo, R., y Corrado, S. (2016). Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía

emocional (Ediciones Paidós.).

Gurbuz, N., Afsar, S. I., Ayaş, S., y Cosar, S. N. S. (2016). Effect of mirror therapy on upper

extremity motor function in stroke patients: a randomized controlled trial. Journal of

Physical Therapy Science, 28(9), 2501-2506. doi:10.1589/jpts.28.2501

Gutiérrez, M. B., Medina, C. S., y Vidal, V. T. S. (2012). Fisioterapia en Neurología

Procedimientos para restablecer la capacidad funcional. Madrid: Médica Panamericana.

Hatem, S. M., Saussez, G., della Faille, M., Prist, V., Zhang, X., Dispa, D., y Bleyenheuft, Y.

(2016). Rehabilitation of Motor Function after Stroke: A Multiple Systematic Review

Focused on Techniques to Stimulate Upper Extremity Recovery. Frontiers in Human

Neuroscience, 10. Frontiers. doi:10.3389/fnhum.2016.00442

Hsieh, Y.-W., Lin, Y.-H., Zhu, J.-D., Wu, C.-Y., Lin, Y.-P., y Chen, C.-C. (2020). Treatment

Effects of Upper Limb Action Observation Therapy and Mirror Therapy on Rehabilitation

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

90

Outcomes after Subacute Stroke: A Pilot Study. Behavioural Neurology, 2020.

doi:10.1155/2020/6250524

Irrigación cerebral. (s.f.). Manual MSD versión para público general. Recuperado agosto 3, 2020,

a partir de https://www.msdmanuals.com/es-

ec/hogar/multimedia/figure/neu_supplying_brain_blood_stroke_es

Kim, H., y Shim, J. (2015). Investigation of the effects of mirror therapy on the upper extremity

functions of stroke patients using the manual function test. Journal of Physical Therapy

Science, 27(1), 227-229. doi:10.1589/jpts.27.227

Kim, K., Lee, S., Kim, D., Lee, K., y Kim, Y. (2016). Effects of mirror therapy combined with

motor tasks on upper extremity function and activities daily living of stroke patients.

Journal of Physical Therapy Science, 28(2), 483-487. doi:10.1589/jpts.28.483

Li, Y.-C., Wu, C.-Y., Hsieh, Y.-W., Lin, K.-C., Yao, G., Chen, C.-L., y Lee, Y.-Y. (2019). The

Priming Effects of Mirror Visual Feedback on Bilateral Task Practice: A Randomized

Controlled Study. Occupational Therapy International, 2019, 3180306.

doi:10.1155/2019/3180306

Lim, K.-B., Lee, H.-J., Yoo, J., Yun, H.-J., y Hwang, H.-J. (2016). Efficacy of Mirror Therapy

Containing Functional Tasks in Poststroke Patients. Annals of Rehabilitation Medicine,

40(4), 629-636. doi:10.5535/arm.2016.40.4.629

Lisalde Rodríguez, M. E., y García Fernández, J. A. (2016). Terapia de espejo en el paciente

hemipléjico. Revista de Neurología, 62(01), 28. doi:10.33588/rn.6201.2015285

Mirela Cristina, L., Matei, D., Ignat, B., y Popescu, C. D. (2015). Mirror therapy enhances upper

extremity motor recovery in stroke patients. Acta Neurologica Belgica, 115(4), 597-603.

doi:10.1007/s13760-015-0465-5

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

91

Montaner Villalonga, J. (2010). Neurorreparación y rehabilitación tras el ictus (1.a ed.).

Barcelona: MARGE BOOKS.

Morkisch, N., Thieme, H., y Dohle, C. (2019). How to perform mirror therapy after stroke?

Evidence from a meta-analysis. Restorative Neurology and Neuroscience, 37(5).

doi:10.3233/RNN-190935

Pandian, J. D., Arora, R., Kaur, P., Sharma, D., Vishwambaran, D. K., y Arima, H. (2014). Mirror

Therapy in Unilateral Neglect After Stroke (MUST trial). Neurology, 83(11), 1012-1017.

doi:10.1212/WNL.0000000000000773

Park, Y., Chang, M., Kim, K.-M., y Kim, H.-J. (2015a). The effect of mirror therapy on upper-

extremity function and activities of daily living in stroke patients. Journal of Physical

Therapy Science, 27(6), 1681-1683. doi:10.1589/jpts.27.1681

Park, Y., Chang, M., Kim, K.-M., y An, D.-H. (2015b). The effects of mirror therapy with tasks on

upper extremity function and self-care in stroke patients. Journal of Physical Therapy

Science, 27(5), 1499-1501. doi:10.1589/jpts.27.1499

Pervane Vural, S., Nakipoglu Yuzer, G. F., Sezgin Ozcan, D., Demir Ozbudak, S., y Ozgirgin, N.

(2016). Effects of Mirror Therapy in Stroke Patients With Complex Regional Pain

Syndrome Type 1: A Randomized Controlled Study. Archives of Physical Medicine and

Rehabilitation, 97(4), 575-581. doi:10.1016/j.apmr.2015.12.008

Polonio López, B. (2015). Terapia ocupacional en disfunciones físicas: teoría y práctica (2.a ed.).

Madrid: Médica Panamericana.

Pomares, M. H., y Pérez, A. S. (2018). III CONGRESO INTERNACIONAL DE TERAPIA

OCUPACIONAL Y VII CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE TERAPIA

OCUPACIONAL. Universidad Miguel Hernández.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

92

Radajewska, A., Opara, J., Bilinski, G., Kaczorowska, A., Nawrat-Szoltysik, A., Kucinska, A., y

Lepsy, E. (2017). Effectiveness of Mirror Therapy for Subacute Stroke in Relation to

Chosen Factors. Rehabilitation Nursing Journal, 42(4), 223–229. doi:10.1002/rnj.275

Rajappan, R. (2015). Effect of mirror therapy on hemiparetic upper extremity in subacute stroke

patients. International Journal of Physiotherapy, 2(6).

doi:10.15621/ijphy/2015/v2i6/80766

Ramachandran, V. S., y Rogers-Ramachandran, D. (1996). Synaesthesia in phantom limbs induced

with mirrors. Proceedings. Biological Sciences, 263(1369), 377-386.

doi:10.1098/rspb.1996.0058

Reboredo Silva, M., y Soto-González, M. (2016). Efectos de la terapia de espejo en el ictus.

Revisión sistemática. Fisioterapia, 38(2), 90-98. doi:10.1016/j.ft.2015.05.002

Rodrigues, L. C., Farias, N. C., Gomes, R. P., y Michaelsen, S. M. (2016). Feasibility and

effectiveness of adding object-related bilateral symmetrical training to mirror therapy in

chronic stroke: A randomized controlled pilot study. Physiotherapy Theory and Practice,

32(2), 83-91. doi:10.3109/09593985.2015.1091872

Samuelkamaleshkumar, S., Reethajanetsureka, S., Pauljebaraj, P., Benshamir, B., Padankatti, S.

M., y David, J. A. (2014). Mirror therapy enhances motor performance in the paretic upper

limb after stroke: a pilot randomized controlled trial. Archives of Physical Medicine and

Rehabilitation, 95(11), 2000-2005. doi:10.1016/j.apmr.2014.06.020

Sánchez, J. C., y Martín, I. J. (2014). Reeducación funcional tras un ictus. Elsevier.

Simpson, D., Ehrensberger, M., Horgan, F., Blake, C., Roberts, D., Broderick, P., y Monaghan, K.

(2019). Unilateral dorsiflexor strengthening with mirror therapy to improve motor function

after stroke: A pilot randomized study. Physiotherapy Research International: The Journal

for Researchers and Clinicians in Physical Therapy, 24(4), e1792. doi:10.1002/pri.1792

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

93

Stokes, M., y Stack, E. (2013). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica (3.a ed.). Barcelona,

España: Elsevier.

Thieme, H., Morkisch, N., Mehrholz, J., Pohl, M., Behrens, J., Borgetto, B., y Dohle, C. (2018).

Mirror therapy for improving motor function after stroke. The Cochrane Database of

Systematic Reviews, 2018(7). doi:10.1002/14651858.CD008449.pub3

Yoon, J. A., Koo, B. I., Shin, M. J., Shin, Y. B., Ko, H.-Y., y Shin, Y.-I. (2014). Effect of

Constraint-Induced Movement Therapy and Mirror Therapy for Patients With Subacute

Stroke. Annals of Rehabilitation Medicine, 38(4), 458-466. doi:10.5535/arm.2014.38.4.458

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

94

ANEXOS

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

95

Anexo 1 Evaluación Fugl-Meyer (FMA)

Fugl-Meyer AR, Jääskö L, Leyman I, Olsson S, Steglind S. The post-stroke hemiplegic patient. A method for evaluation of

physical performance. Scandinavian Journal of Rehabilitation Medicine 1975, 7:13-31.

A. EXTREMIDAD SUPERIOR, posición sedente

I. Actividad refleja ning. puede ser provocada

Flexores: Bíceps y flexores de los dedos (al menos uno) Extensores: Tríceps

0

0

2

2

Subtotal I (máx. 4)

II. Movimiento voluntario dentro de sinergias, sin ayuda gravitacional ning. parcial total

Sinergia flexora: Mano desde rodilla contralateral hasta oído ipsilateral. Desde la sinergia extensora (aducción de hombro/rotación interna, extensión del codo, pronación del antebrazo) hasta la sinergia flexora (abducción del hombro /rotación externa, flexión del codo, supinación del antebrazo).

Sinergia extensora: Mano desde el oído ipsilateral hasta la rodilla contralateral

Hombro Retracción 0 1 2

Elevación 0 1 2

Abducción (90°) 0 1 2

Rotación externa 0 1 2

Codo Flexión 0 1 2

Antebrazo Supinación 0 1 2

Hombro Aducción/rotac. inter 0 1 2

Codo Extensión 0 1 2

Antebrazo Pronación 0 1 2

Subtotal II (máx. 18)

III. Movimiento voluntario mezclando sinergias, sin compensación ning. parcial total

Mano hasta la columna

lumbar No puede realizar, mano en frente a espina iliaca antero- superior

0

1

2

Mano sobre regazo Mano detrás de espina iliaca antero-superior (sin compensación)

Mano hasta la columna lumbar (sin compensación)

Flexión de hombro 0°-90° Abducción inmediata o flexión de codo 0

1

2 Codo a 0° Abducción o flexión de codo durante movimiento

Pronación-supinación 0° 90° de flexión, no abducción de hombro ni flexión de codo

Pronación-supinación No pronación/supinación, imposible posición inicio 0

1

2 Codo a 90° Pronación/supinación limitada, mantiene posición de inicio

Hombro a 0° Pronación/supinación completa, mantiene posición de inicio

Subtotal III (máx. 6)

IV. Movimiento voluntario con poca o ninguna sinergia ning. parcial total

Abducción de hombro 0°-90° Supinación inmediata o flexión de codo 0

1

2 Codo a 0° Supinación o flexión de codo durante movimiento

Antebrazo pronado 90° de abducción, mantiene extensión y pronación

Flexión de hombro 90°-180° Abducción inmediata o flexión de codo 0

1

2 Codo a 0° Abducción o flexión de codo durante movimiento

Pronación-supinación 0° Flexión de 180°, no abducción de hombro o flexión de codo

Pronación/supinación No pronación/supinación, imposible posición inicio 0

1

2 Codo a 0° Pronación/supinación limitada, mantiene posición de inicio

Hombro a flexión de 30°-90° Pronación/supinación completa, mantiene posición de inicio

Subtotal IV (máx. 6)

V. Actividad refleja normal evaluada solo si se logra puntaje total de 6 en parte IV

Bíceps, Tríceps, Flexores de dedos

0 puntos en parte IV o 2 de 3 reflejos marcadamente hiperactivos 0 1

2

1 reflejo marcadamente hiperactivo o al menos 2 reflejos enérgicos

Máximo de 1 reflejo enérgico, ninguno hiperactivo

Subtotal V (máx. 2)

Total A. EXTREMIDAD SUPERIOR (máx. 36)

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

96

B. MUÑECA se puede dar apoyo en el codo para adoptar o mantener la posición, no apoyo en

muñeca, verifique rango pasivo de movimiento antes de realizar prueba ning. parcial total

Estabilidad a flexión dorsal de 15° Flexión dorsal activa menor de 15° 0 1

2

Codo a 90°, antebrazo pronado 15° de Flexión dorsal, no tolera resistencia

Hombro a 0° Mantiene flexión dorsal contra resistencia

Flexión dorsal/volar repetida No puede realizar voluntariamente 0 1

2

Codo a 90°, antebrazo pronado Rango de movimiento activo limitado

Hombro a 0° leve (flexión de los dedos) Rango de movimiento activo completo, fluido

Estabilidad a flexión dorsal de 15° Flexión dorsal activa menor de 15° 0 1

2

Codo a 0°, antebrazo pronado 15° de flexión dorsal, sin resistencia

Leve flexión/abducción de hombro Mantiene posición contra resistencia

Flexión dorsal/volar repetida No puede realizar voluntariamente 0 1

2

Codo a 0°, antebrazo pronado Rango de movimiento activo limitado

Leve flexión/abducción de hombro Rango de movimiento activo completo, fluido

Circunducción No puede realizar voluntariamente 0 1

2

Codo a 90°, antebrazo pronado, hombro a 0° Movimiento brusco o incompleto Circunducción completa y suave

Total B (máx. 10)

C. MANO se puede dar apoyo en el codo para mantener flexión de 90°, no apoyo en la muñeca,

compare con mano no afectada, los objetos están interpuestos, agarre activo ning. parcial total

Flexión en masa Desde extensión total activa o pasiva 0 1 2

Extensión en masa Desde flexión total activa o pasiva 0 1 2

AGARRE

a. Agarre de gancho

flexión en IFP y IFD (dígitos II – V) Extensión en MCF II-V

No puede realizar 0 1

2

Puede mantener posición pero débil

Mantiene posición contra resistencia

b. Aducción de pulgar

1er CMC, MCF, IFP a 0°, trozo de papel Entre pulgar y 2da articulación MCF

No puede realizar 0 1

2

Puede sostener papel pero no contra tirón

Puede sostener papel contra tirón

c. Agarre tipo pinza, oposición Pulpejo del pulgar, contra pulpejo del 2 do dedo, se tira o hala el lápiz hacia arriba

No puede realizar 0 1

2

Puede sostener lápiz pero no contra tirón

Puede sostener lápiz contra tirón

d. Agarre cilíndrico Objeto en forma cilíndrica (pequeña lata) Se tira o hala hacia arriba con oposición en dígitos I y II

No puede realizar 0 1

2

Puede sostener cilindro pero no contra tirón

Puede sostener cilindro contra tirón

e. Agarre esférico

Dedos en abducción/flexión, pulgar opuesto, bola de tenis

No puede realizar 0 1

2

Puede sostener bola pero no contra tirón

Puede sostener bola contra tirón

Total C (máx. 14)

D. COORDINACIÓN/VELOCIDAD después de una prueba con ambos brazos, con

los ojos vendados, punta del dedo índice desde la rodilla hasta la nariz, 5 veces tan rápido como sea posible

marcado

leve ningu

no

Temblor Al menos 1 movimiento completo 0 1 2

Dismetría Pronunciada o asistemática 0

1

2

Leve y sistemática

No dismetría

> 6s 2 - 5s < 2s

Tiempo

Inicio y final con la mano sobre la rodilla

Al menos 6 seg. más lento que el lado no afectado 0 1

2

2-5 seg. más lento que el lado no afectado

Menos de 2 segundos de diferencia

Total D (máx. 6)

Total A-D (máx.6)

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

97

H. SENSACIÓN, extremidad superior con los ojos vendados, comparado con el lado no afectado

anestesia

hipoestesia disestesia

normal

Tacto Suave Brazo, antebrazo, superficie palmar de mano

0 0

1 1

2 2

ausencia menos de ¾

correcto

¾ correcto considerable

diferencia

correcto 100% poca o no diferencia

Posición

Pequeña alteración en la posición

Hombro 0 1 2

Codo 0 1 2

Muñeca 0 1 2

Pulgar (articulación - IF) 0 1 2

Total H. (máx. 12)

I. MOVIMIENTO ARTICULAR PASIVO, extremidad superior J. DOLOR ARTICULAR durante movimiento pasivo, extremidad superior

Posición sedente, compare con lado no afectado

solo pocos grados (menos de 10° en hombro)

disminuido

normal dolor constante pronunciado durante o al final del movimiento o dolor muy

marcado al final del movimiento

algún dolor

no dolor

Hombro

Flexión (0°-180°) 0 1 2 0 1 2

Abducción (0°-90°) 0 1 2 0 1 2

Rotación externa 0 1 2 0 1 2

Rotación interna 0 1 2 0 1 2

Codo

Flexión 0 1 2 0 1 2

Extensión 0 1 2 0 1 2

Antebrazo

Pronación 0 1 2 0 1 2

Supinación 0 1 2 0 1 2

Muñeca

Flexión 0 1 2 0 1 2

Extensión 0 1 2 0 1 2

Dedos

Flexión 0 1 2 0 1 2

Extensión 0 1 2 0 1 2

Total I (máx. 24)

Total J(max. 24)

A. EXTREMIDAD SUPERIOR /36

B. MUÑECA /10

C. MANO /14

D. COORDINACIÓN/VELOCIDAD /6

TOTAL A - D (función motora) /66

H. SENSACION /12

I. MOVIMIENTO ARTICULAR PASIVO /24

J. DOLOR ARTICULAR /24

Fuente: Barbosa et al. (2019)

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

98

Anexo 2 Etapas de recuperación de Brunnstrom (BRS)

GENERAL

1 FLACIDEZ

- No hay actividad motora refleja ni voluntaria

- Reflejos tendinosos disminuidos o ausentes

2 - Vestigios de Espasticidad

- Reflejos tendinosos presentes

- Componentes sinérgicos esbozados

3 ESPASTICIDAD ESTABLECIDA EN SU MÁXIMO NIVEL

- Consigue el control voluntario y parcial de algunas sinergias básicas

4 - Inicio de combinaciones de movimientos

- Declinación de la espasticidad y sinergias

5 - Combinaciones de movimientos más complejos

- Disminución de la influencia sinérgica

- Realización de movimientos gruesos y finos más controlados

6 - Desaparición total de la espasticidad

- Realización de movimientos aislados

- Destreza en el movimiento grueso y fino

7 NO HAY DIFERENCIA CON EL LADO CONTRARIO

TONO NORMALIZADO

Fuente: Catherine A. Trombly (2005)

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 3. 22. · Tabla 3 Sinergias asociadas a la hemiplejía .....23 Tabla 4 Presupuesto..................................................................................................................42

99

Anexo 3 Escala de medida de independencia funcional (FIM)

Fuente: España et al. (2010)