universidad central del ecuador facultad de artes … · 2016-02-13 · universidad central del...

86
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ARTES TEATRO BÚSQUEDA DE RASGOS TEATRALES EN LOS PERSONAJES POPULARES MÁS DESTACADOS DE QUITO EN EL SIGLO XX TRABAJO TEÓRICO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIATURA EN ACTUACIÓN TEATRAL GABRIEL GIOVANNY CARRION PAREDES TUTOR: JORGE WASHINGTON MATEUS BALSECA QUITO, MAYO 2015

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE ARTES TEATRO

BÚSQUEDA DE RASGOS TEATRALES EN LOS PERSONAJES

POPULARES MÁS DESTACADOS DE QUITO EN EL SIGLO XX

TRABAJO TEÓRICO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE

LA LICENCIATURA EN ACTUACIÓN TEATRAL

GABRIEL GIOVANNY CARRION PAREDES

TUTOR: JORGE WASHINGTON MATEUS BALSECA

QUITO, MAYO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

ii

DEDICATORIA

Este trabajo investigativo se lo dedico a mi Madre Raquel, por ser un

ejemplo de esfuerzo y tenacidad.

A mi querida esposa Marlene por todo el apoyo, paciencia y

comprensión.

A mi amado hijo Miguel porque él será mi inspiración y el impulso para

seguir asumiendo nuevos retos y consiguiendo logros.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

iii

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a

Jorge Mateus, Santiago

Rodríguez y Alex Schlenker

porque considero que sus

enseñanzas en el aula de clases

han dejado huella en mí y me han

servido de mucho para mi

trabajo profesional.

A Petronio Cáceres por su

importante aporte para en este

trabajo investigativo y a todas las

personas que colaboraron con sus

conocimientos y sus memorias.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Gabriel Giovanny Carrión Paredes, en calidad de autor del trabajo de investigación o

tesis realizada sobre “Búsqueda de rasgos teatrales en los personajes populares más

destacados de Quito en el siglo XX” por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de

parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a Mayo de 2015

_____________________

FIRMA

C.C 171330505-8

Telf. 022085515 Email: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del trabajo teórico de titulación, presentada por Gabriel Giovanny

Carrión Paredes para optar el Título de Licenciado en Actuación Teatral cuyo título es

“Búsqueda de rasgos teatrales en los personajes populares más destacados de Quito en el

siglo XX”. Considero que dicho trabajo de titulación reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometida a la presentación pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se designe.

La línea de investigación en la que se enmarca este trabajo es: Teoría y praxis del Arte

Escénico.

En la ciudad de Quito, Mayo de 2015

…………………………..

Lic. Jorge Mateus

C.C Nº 0600224406

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

iv

INDICE DE CONTENIDOS

Contenidos Pág.

Dedicatoria…………………..………………………………………….…………..……..ii

Agradecimiento.…………………………………………………….…………...………..iii

Autorización de la autoría intelectual…………………………………………...………...iv

Aprobación del tutor…………………………………………………………………...…..v

Índice de contenidos………...………………………….…………………………………vi

Índice de anexos…………..…………………………………………………….……….. ix

Índice de figuras…………………………………………...……………………..………. x

Índice de tablas………………………………………………………………...………… xi

Índice de gráficos…………………………………………………………………...…... xii

Resumen…………………………………………………………………….……….…. xiii

Abstract…………………………………………………………………………......……xiv

Introducción………………………………………………………………………….…….1

Tema……………………………………………………………………...………………..3

CAPITULO I

1.1 Planteamiento del problema…………………………….…….……………….4

1.2 Antecedentes ………………………………………………….……………….5

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general……………………………………………………8

1.3.2 Objetivos específicos………………………………………………8

CAPITULO II

2.1 Marco teórico………………………………………………..…………………9

2.2 Definiciones………………………………………………...………………….9

2.2.1 Definición de persona………………………………………………..……..10

2.2.2 Definición de personaje………………………………………………….…13

2.2.3 Definición de personalidad………………………………………………....14

2.2.4 Definición de público……………………………………………………….15

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

v

CAPITULO III

3.1 Los contextos de los personajes………………………………...…………….18

3.1.1 Los escenarios de la representación o de la ficción……………………..….21

CAPITULO IV

4.1 Los protagonistas de la anécdota…………………………………..…………23

4.2 Las esferas de acción……………………………………………………...….24

4.3 La Torera……………………………………………………………………..25

4.3.1 Primera versión……………………………………………………..25

4.3.2 Segunda versión…………………………………………………….25

4.3.3 Tercera versión……………………………………………………...26

4.4 El Terrible Martínez……………………………………………………...…..31

4.4.1 La tragicómica vida del “Terrible Martínez”……………………….32

4.5 El Chulla Quiteño……………………………………………………...……..34

4.6 Otros Personajes………………………………………………….………..…35

4.6.1 Ernesto Albán………………………………………………...…….36

4.6.2 El Indio Manuel………………………………………………...…..37

4.6.3 Eduardo “Mosquito” Mosquera…………………………………….38

4.6.4Santiago Naranjo……………………………………………...……..39

4.6.5 Jaime Guevara………………………………………………………39

4.6.6 Carlos Michelena…………………………………………...………40

4.6.7 Zarzosa………………………………………………………...……41

4.6.8 Carlota Jaramillo……………………………………………………42

4.6.9 El Tigre Arias……………………………………………………….43

4.6.10 El Diablo Ocioso…………………………………………………..43

4.6.11 La Ñata Concha………………………………………………..…..43

4.6.12 El Pupo Fierro……………………………………………….…….43

4.6.13 El Cachorro Cáceres………………………………………………44

4.6.14 El Sahumerio…………………………………………………..….44

4.6.15 Rosa Pérez Pallares………………………………………………..44

CAPITULO V

5.1 Conclusiones………………………………………………………………….………45

5.2 Recomendaciones……………………………………………………….……..……..46

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

vi

5.2.1 Recomendaciones generales…………………………………………………..……46

5.2.2 Recomendaciones específicas para los estudiantes de la Facultad de Artes……….46

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..…………47

ANEXOS………………………………………………………………….……………..50

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

vii

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta……………………………………………………………………….50

Anexo 2. Recopilación de datos de la encuesta aplicada

en las edades de 12 a 18 años…………………………………………….....…51

Anexo 3. Recopilación de datos de la encuesta aplicada

en las edades de 19 a 30 años……………………………………………....…53

Anexo 4. Recopilación de datos de la encuesta aplicada

en las edades de 31 a 50 años……………..…………………………….....…55

Anexo 5. Recopilación de datos de la encuesta aplicada

en las edades de 50 años en adelante………………………………………..…57

Anexo 6. Análisis de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada

en las edades de 12 a 18 años………………………………………………..60

Anexo 7. Análisis de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada

en las edades de 19 a 30 años…………………………………………….…..64

Anexo 8. Análisis de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada

en las edades de 31 a 50 años…………………………………………...……66

Anexo 9. Análisis de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada

en las edades de 50 años en adelante…………………………………….…..67

Anexo 10. Fotografías de Ana Bermeo………………………………………………..…70

Anexo 11. Fotografías de mujeres que han interpretado a la Torera………………….….71

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

viii

INDICE DE FIGURAS

Figura Pág.

1. Ernesto Albán……………………………………………………..……………...36

2. Humberto Bermeo…………………………………………………..……………37

3. Francisco Eduardo Mosquera Zapata…………………………………………….38

4. Santiago Naranjo…………………………………………………………………39

5. Jaime Guevara………………………………………………………...………….39

6. Carlos Michelena…………………………………………………..….………….40

7. Oscar “Zarzoza” Guerra………………………………………………………….41

8. Carlota Jaramillo………………………………………………………………….42

9. Ana Bermeo………………………………………………………………………70

10. Ana Bermeo………………………………………………………………………70

11. Ana Bermeo……………………………………………………………..………..70

12. Jaqueline Villavicencio………………………………………………..………….71

13. Valentina Pacheco………………………………………………………..………71

14. María Luisa Gonzalez……………………………………………………….……72

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

ix

INDICE DE TABLAS

Tabla. Pág.

1. Características de Mito, Leyenda y Anécdota ………………………………...…21

2. El ser de la Torera y el hacer de la Torera…………………………………….….28

3. El ser del Terrible Martínez………………………………………………………33

4. Recopilación de datos de la encuesta aplicada en las edades de 12 a 18 años.….51

5. Recopilación de datos de la encuesta aplicada en las edades de 19 a 30 años…...53

6. Recopilación de datos de la encuesta aplicada en las edades de 31 a 50 años…...55

7. Recopilación de datos de la encuesta aplicada en las edades de 50 años

en adelante……………………………………………………………………….57

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

x

INDICE DE GRAFICOS

Grafico Pág.

1. Resultados obtenidos de la pregunta 1…………………………………………..51

2. Resultados obtenidos de la pregunta 3…………………………………………..52

3. Resultados obtenidos de la pregunta 7…………………………………………..53

4. Resultados obtenidos de la pregunta 1…………………………………………..53

5. Resultados obtenidos de la pregunta 3…………………………………………..54

6. Resultados obtenidos de la pregunta 7…………………………………………..55

7. Resultados obtenidos de la pregunta 1…………………………………………..56

8. Resultados obtenidos de la pregunta 3…………………………………………..56

9. Resultados obtenidos de la pregunta 7…………………………………………..57

10. Resultados obtenidos de la pregunta 1…………………………………………..57

11. Resultados obtenidos de la pregunta 3…………………………………………..58

12. Resultados obtenidos de la pregunta 7…………………………………………..60

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

xi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

“Búsqueda de rasgos teatrales en los personajes populares más

destacados de Quito en el siglo XX”.

Autor: Gabriel Giovanny Carrión Paredes

Tutor: Lic. Jorge Mateus

Mayo de 2015

RESUMEN

Por medio del presente trabajo investigativo se busca encontrar rasgos teatrales en los

personajes que la gente considera populares en la ciudad de Quito. Se establece el

significado de la palabra personaje y los criterios que se desprenden de él, estableciendo

sus diferencias. Se realiza una descripción del contexto donde se desarrollaron. Por medio

de la encuesta se averigua a grupos de personas de diferentes edades cuáles son los

personajes más destacados para hacer un análisis comparativo de éstos con fundamentos

teatrales basados en los postulados de la construcción del personaje de Stanislavski y las

esferas de acción de Propp.

PALABRAS CLAVES

<PERSONAJES POPULARES-QUITO> <RASGOS TEATRALES> <DEFINICIÓN-

PERSONAJE> < ESFERAS DE ACCIÓN>

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

xii

ABSTRACT

“Searching for theatrical traits in the most famous and outstanding characters of Quito in

the 20th

Century”

Through this research it is sought to find theatrical character traits in people considered

popular in the city of Quito. The meaning of the word character and the criteria that

emerge from it are established by setting its differences. It is performed a description of the

context in which they were developed.

By means of the survey, we find out groups of people of different ages, which are the

most prominent figures to make a comparative analysis of them with theatrical fundaments

based on the postulates of the construction of the personage of Stanislavski or the spheres

of action of Propp.

KEYWORDS

<POPULAR CHARACTERS-QUITO> <THEATRICAL CHARACTER TRAITS>

<DEFINITION-CHARACTER> <ACTION SPHERES>

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

1

INTRODUCCIÓN

Para conocer a los personajes populares de Quito, hubo que recorrer las bibliotecas, donde se

encontraron importantes materiales. Un aporte de interés fueron los libros de fotografías de

diferentes lugares de la ciudad en los años 20, allí se pueden ver las calles, plazas, parques, iglesias

y otros edificios institucionales. En estos documentos gráficos se evidencia que la ciudad entera

estaba comprendida desde La Villa Flora hasta la Av. Colón, y es allí donde se desenvolvieron

algunos de nuestros personajes populares.

Fue necesario recurrir también a las personas que han estado toda su vida recorriendo estas calles,

escuchando historias, rumores y anécdotas: los moradores del centro de Quito. Las informaciones

más valiosas son dadas fundamentalmente por personas mayores de 50 años, aunque las mismas

adolecen de precisión de tiempo y hasta de confusiones debido a que están distorsionadas por la

parte subjetiva de su percepción. Sin embargo, este encuentro fue muy interesante, porque hablan

de personajes absolutamente desconocidos por nosotros, como “El Pupo Fierro”, “La Ñata

Concha”, entre otros.

El listado de posibles personajes señalados por los entrevistados es realmente extenso y requiere

ser analizado y seleccionado, ya que constan nombres de personas y personalidades que, por

importantes que fueran no corresponde al concepto que en este estudio se maneja como personaje

popular. Así, constan ex presidentes, cantantes, hacendados, personalidades de la televisión actual,

personajes de leyendas urbanas de Quito.

El presente estudio se enfoca en una etapa que corresponde al siglo XX, desde sus inicios hasta los

años sesenta. Durante estos dos tercios, aproximados, suceden acontecimientos importantes que

inciden en la historia nacional. A principios del siglo, la revolución liberal y la revolución

industrial entrante, influencian en la vida cultural y social de la ciudad.

La primera mitad del siglo es una etapa importante en la búsqueda de caracteres de identidad.

Luego, viene otro momento histórico decisivo, es el boom petrolero, donde se experimentan

nuevamente cambios y otras formas de búsqueda.

Al iniciar la década de los sesenta, un cambio cualitativo se mostraba en la formación social

ecuatoriana para lo cual influyen múltiples factores: el incremento del capital mercantil y su

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

2

concentración en la burguesía agro-exportadora y comercial, especialmente del litoral; la

expansión de la red de transportes y comunicaciones, la mayor integración del país, etc.

(Velasteguí, 2004)

El 15 de febrero de 1972 el alto mando militar derroca al presidente Velasco Ibarra dando fin a la

historia política del único personaje que ocupo por cinco veces la presidencia de la República. En

1973 se creó CEPE (Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana), para explotar, industrializar y

comercializar la industria del petróleo.

Durante el gobierno de Otto Arosemena en marzo de 1977 brotó por primera vez el petróleo en

Lago Agrio y para su explotación suscribió un contrato con la Compañía Texaco –Gulf. Estos son

momentos decisivos que ponen los límites requeridos para el presente estudio.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

3

TEMA

BÚSQUEDA DE RASGOS TEATRALES EN LOS PERSONAJES POPULARES MÁS

DESTACADOS DE QUITO EN EL SIGLO XX

DELIMITACIÓN DEL TEMA.

El presente trabajo se fundamenta en las opiniones y percepciones en algunos sectores sociales

(jóvenes y adultos residentes) de Quito, tanto como en los criterios de quitólogos conocidos, acerca

de algunas personas que han logrado impresionar como símbolo de personajes característicos de

quiteñidad. Sin embargo, ante la gran cantidad de personalidades que han hecho de su vida una

historia barrial, parroquial o de la ciudad en general, el trabajo limita su dedicación al período del

pasado siglo XX y a aquellos que han podido ser los más reconocidos.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

4

CAPITULO I

1.1 Planteamiento del problema

El 08 de septiembre 1978 Quito fue nombrada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la

Humanidad, debido a que conserva una riqueza cultural. En su arquitectura colonial y republicana,

por ejemplo, está grabada la historia. Al caminar por sus calles, el viajante, se conecta con tiempos

que remiten a contextos sociales diferentes, donde sucedieron importantes acontecimientos, que

incluso, no pocas veces, dejan una extraña nostalgia. El Centro Histórico de Quito, el más grande

de América; sus antecedentes históricos en buen estado, entre otros motivos, hicieron que el 08 de

septiembre 1978, Quito fuera declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Pero, además de ser reconocido Quito por los aspectos físicos, geográficos, arquitectónicos, un

aspecto importante para este nombramiento, es lo que se refiere a la vida de su gente. Con el

presente trabajo investigativo, se pretende pues, identificar a algunas personas de esa cotidianidad

de la ciudad y que se han constituido en los personajes populares, que han dejado su huella y

representan un carácter muy sentido por los quiteños como suyo. Y al hablar de personajes, de

lugares, de acontecimientos, el teatro algo tiene que ver con esto. Este trabajo no es más que la

búsqueda de una respuesta a una serie de interrogantes que nos invadieron en cierto momento de

nuestras carreras: ¿Podemos a través del teatro cambiar la forma de pensar de nuestro público? ¿Al

salir de nuestro curul de estudios, estamos capacitados para crear proyectos o tenemos que

sentarnos a esperar, a que alguien lo haga por nosotros y con suerte nos llame? ¿Estamos

capacitados para tener un protagónico en una película con calidad de exportación? ¿Tenemos la

capacidad de crear un programa televisivo de calidad o solo somos capaces de hacer una mala

copia de un programa extranjero? ¿Será que encontramos nuestras respuestas en una Torera, en un

Chulla Quiteño, en un Don Evaristo? Con el fin de responder a estas interrogantes y considerando

desde el teatro lo que es un personaje, las circunstancias que están alrededor de él, los objetivos que

debe cumplir, las esferas de acción propias de este y, además, sin dejar de lado el carácter social

que exige el tema y no de una construcción estética, conviene atreverse a afirmar que hay personas

de esta cotidianidad quiteña, que han hecho de sus vidas una construcción que representa el

carácter y espíritu del pueblo, por lo tanto, se constituyen en un personaje popular.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

5

1.2 Antecedentes

En la actualidad entidades culturales, colectivos sociales, agrupaciones teatrales,

agrupaciones artísticas e incluso la comunidad misma han querido rescatar lo que desde su

visión han sido los personajes populares emblemáticos de Quito. Así tenemos por ejemplo

guías teatralizadas en museos, recorridos teatralizados a través del casco colonial, obras de

teatro, obras coreográficas, documentales entre otras manifestaciones que plasman la

esencia de lo que fueron estos personajes populares en su momento. A continuación

detallamos los trabajos que se han realizado y que han llegado a conocimiento público:

La Fundación Quito Eterno desde el 2002 propone recorridos teatralizados por diferentes

lugares patrimoniales del Centro Histórico. Los personajes que utiliza no son solo

populares sino de diferente índole, así tenemos a “Marieta”, “El Almita”, “Manuela”, “El

Danzante”, “La Panadera”, “El Estudiante”, “La Chichera”, “Manuela Espejo”, “La

Yuyera”, “La Beata”, “Montúfar”, “Quilago”, “El Diablo”, “El Artesano”, “El Barbero”,

“Brígida”, “La Linares”, “El Chulla”, “La Negra Mala” entre otros. Los sitios en donde se

puede encontrar a estos personajes son: Centro Cultural Metropolitano, Museo Casa

Urrutia, Museo Convento San Agustín, Museo Convento San Francisco, Iglesia de la

Compañía, Monasterio de Santa Catalina, Museo de Arte Colonial, Catedral Metropolitana,

Museo de la Ciudad, Museo Casa del Alabado, antiguo círculo Militar, Museo Convento

de San Diego, Museo del Carmen Alto, Museo Casa de Sucre e Iglesia de la Merced.

Dentro de los personajes que la Fundación Quito Eterno mantiene, cabe destacar al

personaje “El Chulla” que se adhiere más a la línea de personaje popular. En su página

web encontramos una breve descripción acerca de éste:

Alfredo Nicolás León Costales de Flores personaje con mucha sal quiteña. Los

piropos y la picardía son su forma de expresión. El Chulla, coqueto y juguetón al que

le encanta la conversación amena contará sobre los juegos tradicionales, las leyendas,

los romances, las tunas quiteñas y una que otra anécdota presidencial. Mediante el

trompo, el zumbambico y las canicas, los estudiantes revivirán los juegos de sus

padres y abuelos. (Recuperado dehttp://www.quitoeterno.com/cgi-bin/wd/?pg=141 )

Según la misma página “El Chulla” es interpretado por Lenín Robles, Actor, Gestor

Cultural, Narrador patrimonial, quien además ha desarrollado los personajes de El

Soplador de Botellas y El farolero.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

6

En 1995 aparece la miniserie “El Chulla Romero y Flores” dirigida por Carl West y

protagonizada por Pedro Saad. Es una adaptación a la televisión de la novela homónima

de Jorge Icaza. Ambientada en la década de los cincuenta, narra las actividades del Chulla

Romero y Flores en su trabajo como burócrata, en sus noches de bohemia con sus amigos,

en su romance con Rosario Santa Cruz. Parte del elenco está formado por Raúl Guarderas,

Carmen Vicente, María Beatríz Parra, Elena Torres, Susana Pautaso, Amaia Merino. La

producción tiene una duración de 90 minutos y fue ambientada en las calles y plazas del

Centro Histórico.

Valentina Pacheco ha propuesto al público la obra “La Torera ronda por Quito”, estrenada

desde el 2006 y llevada a escena cada año durante las Fiestas de Quito, la obra busca

rescatar del olvido a este personaje representativo de la ciudad. Al hablar de la obra en una

entrevista para ecuadorinmediato.com (2012) Valentina Pacheco señala “la obra es una

crítica, nos muestra el Quito de antaño y de ahora”. En cuanto a la estructura de la obra

dice “ La torrea en si tiene tres monólogos concretos y todos son del imaginario de

Viviana Cordero que es la dramaturga, cuenta como a ella le entristeció volver a este San

Francisco de Quito distinto en otro idioma”. También menciona que encarna a 11

personajes más de entre los cuales están niños, la dama de la sociedad, el hombre criollo, la

narradora, tres borrachitos y otros más. Para Valentina Pacheco “Anita Bermeo, La Torera

murió el 11 de enero de 1984”, pero yo no sé, no estuve ahí, a mí me contaron la historia

los niños que ahora ya son grandes, que son abuelos, ellos tienen en su imaginario esta

imagen, pero cada vez son menos porque cada vez los tiempos pasan y serán los bisnietos

que tal vez serán los que escuchen la historia de este personaje” (Ibid)

Algunos habitantes de los barrios de Quito también están comprometidos con rescatar de

la memoria casi olvidada a La Torera, es así, que después de tomar un taller audiovisual los

habitantes de los barrios San Marcos, La Loma y San Sebastián deciden realizar un

documental, como lo explica el Artículo “ Barriadas de Quito evocan a la Torera” para el

diario El Universo “sobre la vida de este personaje, recogiendo testimonios de quienes la

conocieron en diferentes etapas de su vida y recreando diversos momentos a través de

dramatizaciones”. El artículo continúa “ las escenas del documental son protagonizadas

por la actriz Jaqueline Villavicencio, quien también es residente del tradicional barrio

quiteño La Recoleta” (...) El documental tuvo un estreno previsto con pocos concurrentes,

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

7

(…) adicionalmente (…)se lo exhibirá en la sede del Ministerio de Cultura (..)”(Sandoval,

P. 2013).

Siguiendo la línea cinematográfica el personaje de Ana Bermeo también forma parte de

“Ciudad de tiza, ciudad de lluvia” un documental literario a cargo del productor y director

Christian Oquendo inspirado en el cuento “La carta inconclusa” del escritor ecuatoriano

Javier Vásconez. En el artículo “Un cuento de Javier Vásconez se convirtió en un

audiovisual” encontramos:

“El Quito que aparece está más cerca del infierno o de una pesadilla que del Quito

mismo y eso es lo interesante”, refirió Vásconez. La idea de hacer del cuento La

carta inconclusa un documental se inició cuando Oquendo descubrió que Vásconez

tenía “un poderoso discurso visual sobre Quito” y eso le pareció suficiente para

llevarlo a un lenguaje audiovisual.

En la trama, un hombre que deambula por las calles de Barcelona rememora en su

andar a Quito, luego de cruzarse con un travesti, quien por su extravagante y colorida

forma de vestir le recordó a La Torera, un personaje de los años 50 o 60.

Según Oquendo, Ciudad de tiza, ciudad de lluvia tiene varios elementos de ficción:

aparece un historiador, el escritor y el personaje (La Torera).

La Torera era una mujer de avanzada edad que dibujaba en el piso casas, animales y

que contaba historias, cosas que le pasaba, una anciana que en cierto momento de su

vida perdió la razón; quizá por amor.

Una Ana Bermeo que iba y venía, libre, soltera, sola, vestida de prendas

multicolores, que denota la marginación, la incomprensión, la búsqueda de la

supervivencia a través de la creatividad. Así, en manos de Oquendo, La Torera pasó

del personaje popular a la ficción. (Berrones, 2014).

El documental se estrenó en Quito en diciembre de 2014.

“La Torera (Cien años poco tiempo)” es la obra protagonizada por María Luisa González

y dirigida por Jorge Mateus que fue llevada a El Cairo en representación del país en el año

2002. En la entrevista “Ecuador viaja al encuentro de El Cairo” para explored.com (2002)

María Luisa González se refiere a la obra como un reto escénico “pues no es solo danza

sino también teatro, el reto no solo es en la danza en sí, sino en el personaje, en la

actuación, en mantener ese estado de locura y cordura característico de la Torera”.

Para finalizar con esta breve descripción de los trabajos que se vienen realizando por

rescatar de la memoria

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

8

1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general

Aportar para que el lector se interese y se vincule con nuestra identidad sociocultural, y de ese

modo contribuya con el rescate de nuestra historia, que le permita desarrollarse como profesional,

como ciudadano y como ecuatoriano.

1.3.2 Objetivos específicos

Difundir algunos acontecimientos socio-culturales que han marcado la historia popular de

Quito.

Aportar con información literaria, para que la gente que la busque pueda disponer de esta.

No olvidar a esas personas que lograron alcanzar, por su personalidad singular, un significado

cultural importante.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

9

CAPITULO II

2.1 Marco Teórico

Este estudio se apoya en los sistemas de construcción del personaje, por eso, se ha recurrido a un

maestro universal como es Constantin Stanislavski, quien afirma el procedimiento psicológico en

dicha construcción, y plantea, como uno de los aspectos importantes de la misma, la capacidad de

creer en las condiciones que vive y que se desenvuelve el personaje, a lo que llama “las

circunstancias dadas”

Desde la perspectiva del relato, Propp analiza el hacer de los personajes y define los campos de su

acción en esferas. Las esferas de acción, son las actividades a las que acude un personaje

constantemente para cumplir con las pretensiones propias de su rol. Este hecho de acudir habitual,

determina quién es él; es decir, determina al personaje.

De lo que se desprende que el personaje es producto de estos dos aspectos: las ‘circunstancias

dadas’ y las ‘esferas de acción’. Sus pretensiones sujetas a circunstancias establecidas, por sus

propias creencias y por las reglas implícitas del contexto, se concretan y hacen realidad en un juego

de acciones características que determinan quien es el personaje.

Como lo habíamos mencionado antes nuestro trabajo da inicio a partir de una encuesta realizada a

diversos grupos de personas que comprenden entre las edades de 12 años en adelante.

2.2 Definiciones

Para comenzar este trabajo investigativo debemos tomar en cuenta que vamos a hablar de los

personajes populares de la ciudad de Quito y por consiguiente tenemos que tener claros los

conceptos de ciertas palabras que nos van a ayudar a identificar si todos los nombrados dentro de

la encuesta realizada pueden o no ser considerados personajes populares. Por consiguiente daremos

inicio a nuestro trabajo investigando los conceptos que giran en diversos ámbitos sociales de las

palabras: persona, personaje, personalidad, popular, público. ¿Por qué analizar estas palabras?

Porque al escuchar los nombres que nuestros encuestados daban, consideramos que no todos

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

10

podrían ser considerados personajes populares, sin embargo para no equivocarnos en nuestros

criterios personales realizamos la siguiente investigación y análisis.

Para no tergiversar el trasfondo de los investigadores y que nuestros lectores puedan tener una idea

clara y precisa pondremos las citas de los conceptos en forma completa, sin disminuir palabras, ni

recortar párrafos.

Comenzaremos con los conceptos y definiciones de PERSONA

2.2.1 Definición de Persona

En http://definicion.de/persona/ se define como:

- En el lenguaje cotidiano, la palabra persona hace referencia a un ser con poder de

raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad. El

ejemplo excluyente suele ser el hombre, aunque algunos extienden el concepto a otras

especies que pueblan este planeta.

-Una persona es un ser capaz de vivir en sociedad y que tiene sensibilidad, además de contar

con inteligencia y voluntad, aspectos típicos de la humanidad. Para la psicología, una

persona es alguien específico (el concepto abarca los aspectos físicos y psíquicos del sujeto

que lo definen en función de su condición de singular y único).

-En el ámbito del derecho, una persona es todo ente que, por sus características, está

habilitado para tener derechos y asumir obligaciones. Por eso se habla de distintos tipos de

personas: personas físicas (como se define a los seres humanos) y personas de existencia

ideal o jurídica (grupo donde se agrupan las corporaciones, las sociedades, el Estado, las

organizaciones sociales, etc.).

Las personas físicas o naturales están contempladas desde un concepto de naturaleza jurídica

que fue elaborado por juristas romanos. En la actualidad, las personas físicas cuentan, por el

solo hecho de existir, con diversos atributos reconocidos por el derecho.

Las personas jurídicas o morales son aquellos entes que, para llevar a cabo ciertos propósitos

de alcance colectivo, están respaldados por normas jurídicas que les reconocen capacidad

para ser titulares de derechos y contraer obligaciones.

-Por último, cabe destacar que se denomina como persona gramatical al rasgo gramatical

básico que reflejan los denominados pronombres personales. Esta propiedad brinda la

posibilidad de regular el modo deíctico que se requiere para determinar qué rol ocupa el

hablante, los oyentes y el resto de los involucrados en la estructura de la predicación. En el

idioma español, existen tres personas gramaticales en singular y otras tres personas en plural.

Definiciones y tradiciones

En la filosofía el concepto de persona ha sido motivo de extensos debates. Entre las teorías

que se han elaborado hay tres que son las que han adquirido más aceptación.

-Persona es un término latino que tiene su equivalente en el griego y es prósopon, que hace

referencia a las máscaras que utilizaban los actores en el teatro clásico. De este modo, de

acuerdo a la etimología podríamos decir que persona prósopon significa personaje.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

11

-Otra explicación etimológica afirma que persona proviene de persono que viene del

infinitivo personare que significa hacer sonar la voz, puede tener conexión con la explicación

anterior en tanto y en cuanto los actores realizan esta acción para hacerse oír en el teatro.

-La tercera teoría se inclina a encontrar el significado del término en una raíz jurídica,

considerando que hace referencia a un sujeto legal, con deberes y obligaciones. Esta teoría es

la que ha influido más firmemente en los usos filosófico y teológico.

-El intelectual San Agustín afirmaba que un individuo podía ser considerado persona por su

capacidad de autorreflexión, es decir que siendo consciente de sus limitaciones y

responsabilidades frente a Dios, debe analizar cada uno de sus actos para que ellos no lo

delaten y lo alejen del camino de la verdad y la felicidad (en esta teoría se basan la mayoría

de los teólogos de la Iglesia Católica).

-Por su parte, la antropología contemporánea afirma que la persona es un todo estructural

que se abre al mundo y a los otros seres vivos. Un sujeto independiente y libre frente a otros

objetos y sujetos.

Para terminar podemos decir que existen cinco formas de definir el concepto, teniendo en

cuenta la línea ideológica e intereses de quien lo define. Estos son:

*Persona como sustancia: atribución de propiedades particulares tales como independencia y

raciocinio (Aristóteles, Boecia y Edad Media).

*Persona como ser pensante: un sujeto epistemológico donde la razón supera a su existencia

física (Pensamiento Moderno).

*Persona como ser ético: individuo absolutamente libre, pero sujeto a una obligación moral,

respondiendo a un conjunto de leyes divinas antes que a las leyes de su propia naturaleza

(Estoicos, Kant y Fichte).

*Persona como ente jurídico: individuo sujeto a leyes intrínsecas de su esencia que están

relacionadas con los derechos universales. Dicha característica, está por encima de la esencia

ética del ser.

*Persona religiosa: individuos ligados a una fe, cumpliendo mandatos divinos y buscando la

verdadera libertad. (Existencialismo y Personalismo, tradición judeo-cristiana, San Agustín,

Pascal, Kierkegaard).

En la Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Persona) pudimos encontrar otros conceptos que

también nos parecieron importantes.

Contexto filosófico

“Rationalis naturae individua substantia” (‘substancia individual de naturaleza racional’) es

la definición clásica de Boecio que se caracteriza por tres notas: la sustancialidad, la

individualidad y la racionalidad. En este sentido persona no es un nombre genérico ya que

indica un “quién” y no un “qué”; tampoco designa una naturaleza común sino

incomunicabilidad. Por su parte Tomás de Aquino se refiere a la persona con la sentencia

“persona significat id quod est perfectissimum in tota natura, scilicet subsistens in rationali

natura” (‘persona significa lo más perfecto de toda la naturaleza, es decir, el subsistente de

naturaleza racional’) insistiendo así en la incomunicabilidad en el modo de existir. Para

Tomás de Aquino la distinción entre persona y naturaleza es la del todo y la parte, pues la

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

12

naturaleza lo es de la persona, que es la que realmente subsiste. Ser persona es ser abierto a

la trascendencia, a un más allá del mundo, es decir a Dios. Del estudio de la noción de

persona surge la Antropología filosófica.

En la modernidad tiene lugar un vuelco psicológico en la concepción de persona. El primer

paso se da como consecuencia del nominalismo pero se observa ya con claridad en Descartes

que no habla de persona sino de “yo”. En la misma línea, para Locke persona ya no es un

concepto metafísico pues no indica un ser o modo de ser, sino un estado en el que se

encuentra a veces un ser. Por su parte, Kant denomina a la persona como aquel ser que es un

fin en sí mismo. Si bien en Kant se vuelve a un concepto ontológico, no se trata de un ser

abierto a la trascendencia, sino autónomo.

Por su parte, el existencialismo vuelve a poner atención en la relevancia de este concepto.

Para Kierkegaard, la persona no es solipsista sino más bien la salida de uno mismo —

saltando al vacío— como entrega a Dios. Para Heidegger la persona como Dasein (el ahí del

ser) no es ni una cosa, ni un objeto ni una sustancia sino que se define existencialmente por

el sentimiento de la angustia cerrado a la trascendencia.

Contexto sociológico

Desde la óptica sociológica puede definirse persona como un ser sociable que vive y se

desarrolla en sociedad, pero al mismo tiempo nunca deja de actuar con un carácter

individual. Es decir somos “yo” y “nosotros” al mismo tiempo. Por eso algunos pensadores

como Aristóteles definen al hombre como “animal sociable” y por tanto su naturaleza es ser

social.

Contexto fisiológico

Si nos atenemos a la fisiología, se puede identificar a la persona como un ser o individuo de

la especie humana; como un hombre o mujer dotado/a de un conjunto de características

físicas únicas que le permite diferenciarse de los demás.

Contexto psicológico

Desde el punto de vista psicológico, persona designa a un ser concreto, abarcando tanto sus

aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único. Percibe e interpreta

el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, además estudia las

cualidades y facultades que tiene la persona, como la razón, los sentimientos y los valores

que lo distingue de los demás seres.

Son varias las dificultades del estudio de la persona humana estimada insalvable para la

psicología. Recordemos sólo las mayores: la persona no es ni un objeto ni una manifestación

susceptible de ser objetivada, sino manantial o estructura de actos; no es una realidad

fenoménica ni una suma de cualidades, sino unidad singular inabarcable; no es formación

hecha, definitiva, sino proceso concreto que termina sólo con la muerte; por último, los actos

que origina y que constituyen su realidad no se prestan a la reflexión psicológica, pues se dan

de manera inmediata y concreta, sobre todo en la participación amorosa.

En la definición etimológica hemos encontrado una vinculación directa entre la palabra PERSONA

y PERSONAJE por consiguiente la siguiente palabra que analizaremos será PERSONAJE.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

13

2.2.2 Definición de personaje

Personaje es cada una de las personas o seres, ya sean humanos, animales o de cualquier otra

naturaleza, reales o imaginarios, que aparecen en una obra artística.

Suelen destacarse aquellos con aspecto humano o los seres conscientes de cualquier tipo, que

se imagina existen dentro del universo de una obra. Pero además de personas, se hace

referencia a cualquier otro tipo de ser vivo, animales y dioses, no excluyendo tampoco

objetos inanimados a los que se da vida. Estos personajes son casi siempre el centro de los

textos de ficción, especialmente las ficciones de ámbito cinematográfico o literario, así como

las Historietas. De hecho, es difícil imaginar una novela sin personajes, aunque ha habido

experimentos en este sentido, como por ejemplo, (la obra Finnegans Wake de James Joyce).

En la poesía siempre hay algún tipo de persona presente, aunque generalmente como

narrador u oyente imaginario.

El personaje es una construcción mental elaborada mediante el lenguaje y la imagen. En

varios espectáculos teatrales, puestas en escena y películas (con excepción de las

animaciones), los personajes son protagonizados por actores, bailarines y cantantes. Para las

animaciones y títeres, existen actores vocales, aunque las voces también pueden ser creadas

por computadora.

El personaje como concepto estructuralista, permanece estático, y se reduce a un conjunto de

características o a una función necesaria en el desarrollo de la acción.

A través de la historia del drama se han desarrollado cierto número de personajes

estereotipados.

También se denomina personaje a aquellas personas distinguidas, o que obtienen

representación en la vida pública.

Persona y personaje

Personaje proviene de la palabra persona, término de origen griego, πρόσωπον, que

significaba máscara de actor, o personaje teatral.

La crítica literaria mantiene una clara distinción entre personas y personajes, diferenciando

entre personas reales y personajes literarios. La persona pertenece al mundo real, mientras

que el personaje es sólo ficción, palabras sobre papel que sugieren imágenes mentales.

Las personas convierten en lenguaje los elementos que perciben, mientras que en el

personaje literario el objeto percibido es ya lenguaje. Para Jacques Lacan, lo real está ahí,

pero siempre fuera de nuestro alcance; el "orden simbólico" es un sistema mediador basado

en el lenguaje y la representación simbólica de las cosas: «construimos nuestro mundo a

través del lenguaje».

Para Karl Marx y otros autores, persona es la realidad íntima, la totalidad del auténtico ser, lo

que se esconde dentro del personaje, que sólo es una imagen ficticia que el mundo nos

impone o que inventamos y ofrecemos al resto del mundo.

Personajes circulares y lineales

Los críticos distinguen entre "personajes circulares" y "personajes lineales". Los primeros

están ideados con muchas características de personalidad y tienden a ser complejos, más

realistas y creíbles. Los personajes lineales sólo poseen unos pocos rasgos de personalidad y

son más simples y menos creíbles. El protagonista de una novela (algunas veces el "héroe" o

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

14

"heroína") es generalmente un personaje circular, y los personajes secundarios o menores

dentro de la misma obra suelen ser lineales. Scarlett O'Hara de Lo que el viento se llevó es

un buen ejemplo de personaje circular, mientras que la sirvienta Prissy ejemplifica al lineal.

Igualmente, muchos personajes antagónicos (que chocan con los protagonistas, algunas

veces llamados "villanos") son personajes circulares. Ejemplo de un personaje antagonista

circular es Rhett Butler. (Recuperado de http://definicion.de/personaje/)

Personaje también es la persona que se distingue en la vida pública por alguna característica

o capacidad singular: “La duquesa de Alba es considerada el personaje público que más

controversias desata en los medios de comunicación”, “Un programa de televisión ha

desvelado una serie de secretos que comprometen gravemente a un personaje público cuyo

nombre aún no han mencionado”.

El concepto de personaje público no lleva asociada una connotación necesariamente positiva:

por un lado, se utiliza para referirse a personas de gran prestigio, con un legado cuya riqueza

lo distinga de sus coetáneos (tal como ocurre con ciertos escritores, empresarios y políticos

muy visionarios); sin embargo, también puede usarse en tono de burla, para señalar actitudes

llamativas por parte de individuos excéntricos, o para etiquetar a ciertas celebridades por su

trayectoria (independientemente de la calidad de su trabajo). (Recuperado de

http://es.wikipedia.org/wiki/Personaje)

2.2.3 Definición de personalidad

En http://es.wikipedia.org/wiki/Personalidad se puede encontrar:

El concepto de «personalidad» proviene del término «persona», denominación que se

utilizaba para la máscara que portaban los actores de teatro en la antigüedad. Sin embargo,

ya en ese entonces se hablaba en un sentido amplio y figurado de «personas» para referirse a

los roles, es decir a «como quién» o «representando a quién» actuaba un determinado actor

teatral tras su máscara. El concepto paulatinamente se transfirió a otras esferas de la

sociedad, más allá del teatro, pero en una primera época, «personas» eran solamente los

ciudadanos, jurídicamente provistos de derechos (en contraste con los esclavos que no eran

considerados personas, puesto que no podían decidir sobre su propio actuar, ni menos aún

deliberar sobre el de los demás). El concepto estaba inicialmente muy restringido a aquellos

ciudadanos poderosos, que gozaban de honra, prestigio y, en respeto a su dignidad, eran los

únicos poseedores de derechos ciudadanos. En el transcurso de los siglos, el concepto de

«persona» se fue transformando gradualmente en uno más general (en igual medida de la

generalización de los derechos ciudadanos) hasta llegar utilizarse en el sentido coloquial

actual, es decir, prácticamente como sinónimo de «ser humano». En el contexto de este

desarrollo conceptual, la aparición del adjetivo «personal» facilitó el desarrollo del

sustantivo «personalidad», utilizado para designar la totalidad de características «personales»

que interactúan dinámicamente entre sí para producir aquél estilo relativamente estable de

desenvolverse individual y socialmente que un individuo posee.

La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico de

características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que los

individuos actúen de manera diferente ante una circunstancia.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

15

El concepto puede definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos

y repertorio conductual que caracteriza a una persona y que tiene una cierta persistencia y

estabilidad a lo largo de su vida de modo tal que las manifestaciones de ese patrón en las

diferentes situaciones posee algún grado de predictibilidad.

2.2.4 Definición de público

En http://definicion.de/publico/ se define a Público como:

Del latín publĭcus, el término público es un adjetivo que hace referencia a aquel o aquello

que resulta notorio, manifiesto, patente, sabido o visto por todos. Por ejemplo: “Un hecho

público de semejante magnitud no pudo pasar desapercibido para el presidente”, “Diego

Maradona es una figura pública y debería saber que sus palabras siempre son reproducidas

por los medios de comunicación de todo el mundo”, “No tuvo ningún pudor para desnudarse

en público”.

El público, por otra parte, es el conjunto de personas que se reúnen en un determinado lugar

con algún fin (por lo general, para asistir a un espectáculo): “El público llenó el teatro para

escuchar al cantautor catalán”, “El partido fue un fracaso: el público no llegó a ocupar ni la

mitad del estadio”, “Los integrantes de la obra teatral ya no saben qué hacer para atraer más

público a la sala”.

En el caso de las artes escénicas, el público se implica directamente en la obra y puede

mostrar su agrado con una obra o con el trabajo de los artistas mediante aplausos, vítores y

ovaciones. Sin olvidar que, en el caso contrario, si no le gusta lo que está viendo también

puede reaccionar directamente mediante silbidos o sin realizar ningún tipo de aplauso.

Siglos atrás hay que resaltar que cuando tenía lugar una representación teatral y al público no

le gustaba lo que estaba viendo, este lo que hacía era lanzar tomates al escenario y

concretamente a los artistas que estaban sobre las tablas.

Aportes estatales (es decir, con el dinero que los ciudadanos destinan al pago de impuestos)

y que no tiene dueño. Puede ser utilizado, por lo tanto, por cualquier persona.

Las empresas públicas son aquellas manejadas por el Estado. Se diferencian de las empresas

privadas, cuyo capital está en manos de empresarios o inversores autónomos que no manejan

el dinero estatal.

En un sentido similar, el espacio público es el que está abierto a toda la sociedad, mientras

que el espacio privado puede ser cerrado o administrado de acuerdo a los intereses de sus

dueños.

De la palabra popular dice: http://definicion.de/popular/

Del latín popularis, popular es un adjetivo que señala aquello que pertenece o que es relativo

al pueblo. El término tiene distintas aplicaciones dentro de este mismo universo de

significados: puede hacer referencia a cualquier cosa que provenga del pueblo, que sea

propio de las clases sociales más bajas, que se encuentre al alcance de la mayoría o bien que

sea conocido por la sociedad en general.

Por ejemplo: “Una manifestación popular se congregó frente al Congreso para pedir la

renuncia de los diputados”, “El guiso es una comida popular en Argentina”, “El artista

decidió relanzar sus discos con precios populares para que todos sus seguidores pudieran

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

16

tener acceso a su música”, “El popular actor revolucionó la ciudad al protagonizar una

publicidad en la que bailaba como Fred Astaire”.

Se conoce como cultura popular a las manifestaciones artísticas creadas y consumidas por el

pueblo, en contraposición a la cultura académica que resulta más elitista y que suele ser

erróneamente percibida como algo inaccesible para la mayoría. Una manifestación de la

cultura popular, de todas formas, puede llegar a todas las clases sociales y viceversa.

El criterio de personaje, podríamos verlo desde dos campos de interpretación: el primero hace

referencia al personaje de la ficción y de la creación artística, si bien dice “que el actor lo

interpreta ya se en las tablas o en una escena de una película”, en el presente estudio se asume no

como a la persona-actor, si no a los caracteres que, en la ficción, son un conjunto de rasgos que

determinan un rol social y, en el teatro, son interpretados por una persona: el actor. El segundo

criterio, hace referencia a aquella persona que se distingue y es visible por su función dentro de un

grupo social, corresponde a la personalidad social, producto de una esfera definida de acciones, de

la manera cómo expresa Propp. Dentro de esta concepción se contemplan los roles y estatus

sociales.

Dentro de la definición de personaje se habló de personajes circulares y lineales, estas dos

definiciones nos llamaron la atención con respecto a nuestra decisión de escoger a nuestros

personajes, puesto que estamos seguros que muchas personas pasan por la vida como un personaje

lineal, casi sin ser notado, sin embargo hay otros que son como los personajes circulares, llenos de

una personalidad notoria y no pasará desapercibido, de así ser con nuestros personajes nombrados

por los encuestados, ya solo tendríamos que determinar su campo de acción.

Para el presente trabajo, el concepto de personaje es fundamental, ya que este, por una parte se

introduce en la ficción y, visto de otra, conduce al contexto donde se desenvuelve una persona: en

su vida social.

En lo concerniente con lo que es el personaje, es necesario también tener claro las diferentes

formas existentes. Como se dijo anteriormente, Vladimir Propp, propone una tipología de

personajes de acuerdo a las esferas de su hacer. Al hablar de personaje tipo en Wikipedia

encontramos:

Es un personaje de ficción que depende fuertemente de tipos o estereotipos culturales para su

personalidad, forma de hablar, y otras características. Los personajes tipo son

instantáneamente reconocibles por los miembros de una cultura dada. Debido a ello, un

recurso frecuente de comedia y parodia es el exagerar muchísimo los rasgos habituales de los

personajes tipo. (http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Personajes_tipo)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

17

El contexto donde se desenvuelve y mantiene interrelaciones el personaje tiene un alto interés. El

contexto está conformado por un espacio donde sucede un hecho o acontecimiento, y por el tiempo,

que alberga la cadena de acciones. Estos dos componentes también inciden en el personaje y

determinan su forma de ser. Por ello, se analizan los escenarios donde se suceden los hechos.

Referirse a los personajes populares requiere definir los marcos de su actuación.

En primer lugar, están las personas que a las que la observación se dirige; en segundo, ellas

construyen una forma (ficción) de hacer la vida social (realidad) y que determina se forma de ser.

Siendo un campo de ficción la construcción de su personaje, y de realidad, en el que escenario que

se desenvuelven, cabe definir qué tipo de estructura es la que les soporta.

Se han planteado, para esto las diferencias entre lo que es el mito, la leyenda, la anécdota y el relato

(cuento), descontando la historia, porque no buscamos un referente histórico, a fin de identificarla

en una de ellas y desde allí comprenderla.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

18

CAPÍTULO III

3.1 Los Contextos de los Personajes.

Cualquier personaje, de una realidad o de una ficción, se ubica en un lugar donde realiza su hazaña,

gesta o fábula. Se ha dicho que el contexto espacial y temporal es determinante para lo que haga el

personaje, de lo que se requiere, ante todo, describir el medio: ¿Cómo era Quito en esa época?.

Algunos ensayistas dan importantes referencias en sus investigaciones y existe un gran número de

fotografías del Quito de esa época, materiales de los que se pueden deducir el ambiente social, las

costumbres, la arquitectura, los trajes de época, etc.

A finales del s. XIX, Quito era una ciudad pequeña cuya población no rebasaba los 40.000

habitantes. El ‘villorío’, como lo llamaban los escritores modernistas, estaba dividido en 6

parroquias, 145 manzanas, separadas por 240 calles, 5 parques con tres monumentos

conmemorativos, 7 plazas y 2 paseos públicos. La ciudad tenía 1.168 casas de propiedad

particular (Espinosa, sf, p.15)

Los cambios producidos en Quito llegaron como resultado de la revolución industrial, se fueron

implementando servicios que hasta poco tiempo atrás se conocían únicamente por información; así,

el alumbrado público, con luz eléctrica, que iba sustituyendo a las velas; el uso de agua potable, los

servicios de canalización, transporte, como el tranvía eléctrico que se instaló en 1914, y en 1920

llegó el primer avión, son acontecimientos que despertaron gran expectación y admiración.

El ilustre estudioso Andrade Marín cuenta en sus “Historietas de Quito”, que el primer automóvil

se trajo en 1904 y que para 1906 se instaló por primera vez un servicio de vehículos públicos con

seis de estas unidades, “(…) espantosamente escandalosos y productores de humaredas que

oscurecían las calles, (…)” (Andrade, 2003, p.15).

Aunque la ciudad para la primera mitad del siglo XX había experimentado importantes cambios,

estos se introducían paulatinamente, por lo que se mezclaban los estilos de vida de las épocas

anteriores y las nuevas formas.

(…) y cuyas calles del centro primitivo de la urbe se conservan hasta hoy conforme la

primera traza que dieron los españoles a la villa que se iniciaron en 1534, es muy natural que

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

19

los nombres de las calles han ido cambiando quizá de siglo en siglo, según la vida y

costumbres de cada época. Porque la denominación que en los antiguos tiempos recibían las

calles, plazas y más lugares que componían el poblado era obra espontánea del vulgo que

utilizaba a cada lugar con el nombre de lo más característico y distintivo que allí se

encontraba. (Andrade, 2003, p.39)

Con estas manifestaciones administrativas y organizacionales, la vida y la cultura de Quito,

también tendrán notorias repercusiones: los hábitos y las formas de ser, los personajes que surgirán

con los nuevos oficios, mostrarán todas estas modificaciones. Como expresa Joan Josep Pujadas, en

el prefacio de la obra de Kingman:

(…) las fronteras entre campo y ciudad son muy laxas. Un gran número de parroquias

urbanas de Quito, todavía a inicios del siglo XX, poseían numerosos predios rústicos. No se

trata tan solo de un proceso de anexión de los grandes territorios periurbanos dentro del

proceso de expansión urbana, sino de la atracción que el mercado urbano de actividades

representaba para los pobladores de esos nuevos suburbios. El mismo ornato de la ciudad

requería de la contribución del trabajo de diferentes poblaciones indígenas, por ejemplo en la

limpieza de las calles. La ciudad que camina hacia la modernidad, tiene sin embargo, otras

fronteras que se mantienen inalterables, las fronteras étnicas.

Como señala el autor: “Las necesidades de la ciudad habían contribuido a generar una cierta

especialización productiva, acorde con las diversas condiciones ecológicas y tradiciones de

trabajo. Y esto, tanto al interior de las haciendas como de los pueblos de indios. Nodrizas,

sirvientes, planchadoras, lavanderas, jornaleros, podían encontrarse en muchas partes. No así

picapedreros, alfareros, cesteros, albañiles, jardineros, arrieros, característicos de unas zonas

y no de otras” (Pujadas, Sf. p. 13)

En este contexto es donde se irán definitivamente conformando los caracteres de la mezcla hispana

y americana, que ya venían preparándose en el inconsciente colectivo.

No es coincidencial que, el arte puede consolidarse con la reorganización del Conservatorio de

Música, institución musical fundada en 1870 por el presidente García Moreno y clausurada en la

presidencia de Ignacio de Veintimilla -siete años más tarde-, para ser refundada en 1900, en la

presidencia de Eloy Alfaro, década, también en la que fue creada la Escuela de Bellas Artes. Estos

hechos son la expresión clara de esa gestación de la personalidad mestiza, que venía dándose y

tenía que manifestarse en la sociedad quiteña –y nacional-. Como señala Ibarra, tomando de

Granda: “(…) el proceso decisivo de fabricación del pasillo entre 1920 y 1930, cuando se produce

la vinculación de la poesía amorosa de tipo modernista con el formato grabado y la nueva escucha

a través de la radio y el fonógrafo.”(Op.cit 12-13)

Al comienzo de este siglo, el progreso material del país está determinado por el desarrollo,

relativamente rápido en comparación con épocas pasadas, de la sociedad de economía

incipientemente liberal (comercio-industria). EI ferrocarril que unió las dos regiones

principales (costa tropical y sierra templada), las escuelas, el teléfono, la electricidad, algunas

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

20

carreteras y obras y servicios urbanos; todo llega de golpe, en cantidad y novedad, con la

revolución liberal de Alfaro. (Morerira, 1977, p. 31).

A inicios del siglo XX, el cambio de ideologías políticas –liberales por las conservadoras-, como se

puede apreciar, abre nuevas expectativas y se afirman las bases para la búsqueda de

manifestaciones que se aproximen más a una identidad local.

Como se sabe, en el siglo XX el país ofrece una imagen diferente en ciertos aspectos. La

revolución liberal de 1895 impulsó una serie de cambios políticos y socioeconómicos que de

alguna manera han incidido en la fisonomía espiritual de la nación.(Op.cit, p. 49)

Mientras en la ideología dominante se observa la tendencia de la clase media, orientada hacia el

arte europeo, en la que “En cuanto al contenido han prevalecido las tendencias de teatro

costumbrista, comedia moderna, especialmente española y algo de la italiana y francesa; muy poco

el teatro clásico europeo antiguo y moderno”(Op.cit, p. 39) y siendo estas inquietudes, atendidas

por el Estado, son recogidas y conservadas en la literatura; en cuanto se refiere a los sectores que

no pueden entrar en el mundo académico, también tienen un impacto que revela sus propias

búsquedas, pero que por no ser académicas se transmiten oralmente. Esta cantidad de expresiones

populares se gestan y difunden en los canales cotidianos de comunicación social: la oralidad. En

estas expresiones se evidencian, además, sus conflictos y contradicciones, la línea media en la que

se encuentran: entre la religiosidad cristiana que les prohíbe y la vida profana que les incita; se

evidencia una posición apolínea y otra dionisíaca. Es cuando las leyendas, las anécdotas, las

labores manuales, los chistes, bromas, formas proverbiales y gestos, tienen en ese momento un gran

campo de expansión, hasta que se plasman en la construcción del personaje protagonista de un

suceso representativo de este sector social, que se concreta en la acción y en los escenarios reales.

Las leyendas narradas tienen inicialmente sus propios narradores: la gente que se incorpora a la

ciudad, ya evangelizado por la colonia y que viene del campo y vive entre el claroscuro de las velas

y la luz eléctrica incipiente. Revisando cualquiera de las leyendas se aprecia esa dualidad que pone

a la narración un ambiente de misterio. En ninguna de ellas falta, o para cualquiera de ellas queda

perfecto el mismo escenario: “Sonaba la media noche, hora en que las brujas y almas en pena salen

a hacer de las suyas por esos trigos, cuando se oyó (…)”(Gangotena y Jijón, 2003, p.139-140)

Andrade Marín (2003) explica, más adelante, respecto del paulatino proceso de cambio ocurrido

en las décadas siguientes: “(…) Los coches tirados por caballos sobrevivieron en Quito hasta los

años 1940 compartiendo las calles con los automóviles”. (p.95)

Las encuestas, previas a la preparación de este documento, realizadas a personas que vivieron en

Quito antes de los años cincuenta, también confirman estos criterios en sus respuestas: señalan que

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

21

Quito era una ciudad pequeña, con casas de adobe, escasos servicios, de calles empedradas y con

pocos vehículos, transitaba poca gente, dedicada a los trabajos manuales y artesanales, con

costumbres muy diferentes a las actuales, con otras expresiones artísticas, sin peligros de violencia,

con trato de cortesía y respeto.

Este es el escenario que nos permite visualizar a las personas y a las personalidades que residían y

cumplían sus roles en este medio: la urbe naciente, la ciudad de Quito.

3.1.1 Los escenarios de la representación o de la ficción.

Pero los sectores populares, que están conformados por personas cuyos estatus son bajos y

sus inquietudes, percepciones, conflictos y necesidades, no tienen un canal oficial que los recoja y

difunda, para poder expresarse, acuden a medios alternativos, vivenciales y espontáneos; así,

encuentran formas que les permiten hacerlo. Estas formas son las que están definidas como

contextos o escenarios de ficción, son: los mitos, las leyendas y las anécdotas. Con el fin de

identificar al tipo de personaje de este estudio, a continuación se establecen las características de

cada uno de los contextos de ficción:

Tabla 1. Características de: Mito, Leyenda y Anécdota

Mito Leyenda Anécdota

1. Transmitido en forma oral. 1. Transmitida en forma

oral.

1. Transmitida en forma gestual

y oral.

2. Son universales. 2. Son locales. 2. Son locales.

3. Trata temas de personajes

y/o de fuerzas sobrenaturales

u omnipotentes

3. Trata temas

aleccionadores

generalmente

relacionados con los

castigos.

3. Trata de asuntos reales y

cotidianos.

4. Movilizan el inconsciente

colectivo.

4. Son moralizantes. 4. Desproporciona amplificando

la realidad.

5. Se actualizan en los ritos,

por lo tanto en un tiempo

presente que se perpetúa.

5. Movilizan el temor, la

culpa, la vergüenza, el

arrepentimiento.

5. Los referentes son directos y

fácilmente reconocidos

6. Hace referencia a un

pasado descrito en la

narración.

6. Entra en el juego de la broma,

el chasco, la burla y la chacota.

7. El intérprete lo hace con un

sentido de crítica directa.

8. Son espontáneos e

irrepetibles.

9. Juega con el sentimiento de

ridículo.

10. Se desarrolla en un presente,

cuando es interpretado

gestualmente y en el pasado si es

relatado.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

22

11. El intérprete de la anécdota

es reconocido y recordado como

creador y provoca empatía.

12. El intérprete es generalmente

aceptado y provoca empatía.

Cada uno de estos escenarios, exige diferentes tipos de relaciones: el mito implica un rito, en el

que, cada participante en este acto experimenta interiormente la comprensión del significado

colectivo y universal del mito; la leyenda necesita de un narrador oral que la transmita; la anécdota,

sobre todo cuando es expresada gestualmente, requiere de un intérprete que juegue y bromee, que

amplifique y provoque la chacota.

Por lo que, evidentemente los personajes de Quito de la época del 1900 al 1960 (aproximadamente)

se ubican en el escenario de ficción denominado ‘anécdota’, ya que cumplen con las características

de ese escenario: su transmisión es gestual y oral, son temas locales como también sus gestos lo

son, trata los asuntos del vivir diario y resuelve los problemas reales de ese modo, desproporciona

esa realidad, es espontáneo en sus respuestas, fundamentalmente es reconocido como el autor de

esa anécdota, que es su vida, aunque muchas cosas se le adjudican.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

23

CAPÍTULO IV

4.1 Los Protagonistas de la Anécdota.

Si se les denomina con el término de personajes, se les está identificando con el contexto de ficción

que se ha denominado Anécdota. Ya no se trata únicamente de las personas que son en la vida

diaria, ya que el concepto persona en los términos de Alberto Merani,(1979) dice: persona es “(…)

el individuo humano, entendido en los rasgos que en diversa forma y medida lo distinguen y

convierten en un todo actuante de manera propia, única en el ambiente”(Supra. xii), por lo tanto,

hace referencia a su individualidad.

Llegar a la categoría de personaje significa asumir un papel, lo que significa que va más allá de la

persona.

Tampoco es personalidad, ya que esta, si bien trasciende el límite de lo individual, se sujeta a un

círculo de acciones o desempeños determinados por la realidad social, únicamente. En el personaje

como tal, en cambio, la persona asume un papel, es decir actúa en un contexto de ficción (el teatro,

el relato, el cine), en el que construye un ser que concentra caracteres tipo; y para el caso de

personaje popular, asume los caracteres tipo de su ficción para representarlo socialmente.

Lo que significa que, en la construcción de personajes sociales, la persona ha imaginado

espontáneamente, una ficción que la actúa en la realidad, por lo que, el escenario donde se

desenvuelven estos personajes, no es el teatro, es el escenario de la realidad: la calle, los espacios

públicos. Este es el concepto de personaje popular, que para el presente estudio se asume.

Constantin Stanislavski, el maestro ruso, entre uno de sus puntos fundamentales de su sistema de

actuación, plantea que la ‘persona-actor’ necesita creer en las circunstancias dadas del personaje,

es decir, debe creer en la ficción como si fuera realidad, solo así podrá realizar las acciones en el

modo que el personaje lo haría. El actor cree en lo que hace como personaje. Ha construido una

secuencia de haceres (acciones) dentro de una lógica que transgrede la cotidianidad, por lo que se

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

24

destacan del comportamiento normal de la interrelación en la vida social. Esta línea de acciones es

la esfera del personaje que lo caracteriza y distingue.

En la encuesta realizada (ver anexos), se ha preguntado ¿Conoce usted sobre los personajes

populares de la ciudad de Quito?, ¿Qué personajes conoce usted?

Y han citado algunos nombres:

LA TORERA

DON EVARISTO

EL CHULLA QUITEÑO

MICHELENA

EL PREGONERO

EL TERRIBLE MARTINEZ

EL DIABLO OCIOSO

EL SAUMERIO

EL AGUILA QUITEÑA

CARLOTA JARAMILLO

EL TIGRE ARIAS

LA ÑATA CONCHA

EL PUPO FIERRO

EL CACHORRO CÁCERES

ROSA PEREZ PALLLARES

De todos estos nombres citados ¿cuáles pueden ser considerados personajes propios de la

quiteñidad y cuáles no? O quizá, todos podrían serlo, pero ¿son reconocidos, sentidos y conectados

con algunos rasgos de identidad local? Depende de dos aspectos: de su hacer y de su ser.

4.2 Las Esferas de Acción.

La esfera de acción corresponde al hacer del protagonista. Como es conocido, V. Propp

propone un círculo de acciones a las que recurre un personaje para cumplir su papel. Observados

bajo esta concepción se puede afirmar que los personajes populares de la quiteñidad, tendrían que

ser los protagonistas de una cadena de acciones cotidianas amplificadas de tal forma que constituye

una hazaña (de ficción y realidad) que evocan los rasgos característicos de la comunidad, por lo

que producen empatía e identificación.

En la lista que se extraen de las encuestas, sin embargo, constan los nombres de personas

que cumplen con el significado de anécdota, lo que significa que no hay una construcción de

personaje social. Por este motivo se pueden descartar esos nombres. Otros son tan desconocidos,

que posiblemente no llegaron a alcanzar reconocimiento, o su acción no fue lo suficiente

amplificada, o quizá la esfera de acción aunque fuera muy sui géneris, no fue aceptada por la

comunidad que trata de borrar u olvidar. Tampoco, los entrevistados dan referencias suficientes

acerca de la acción de su nominado por lo que no se cuenta con los elementos necesarios para

integrarles en este análisis.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

25

Los casos concretos tomados para este análisis son los más conocidos: “La Torera”, “El Terrible

Martínez” y “El Chulla Quiteño”

4.3 La Torera

Su nombre es Ana Bermeo Pérez, acerca de ella y la vida de esta peculiar mujer, se cuentan varias

versiones con marcadas diferencias en cuanto a su origen. Aquí se exponen tres:

4.3.1 Primera versión.

Se dice que Ana Bermeo (La Torera) llegó a Quito de alguna provincia del Ecuador que no

sabemos cuál es, fue acogida como sirvienta en una casa grande (rodeada de esculturas de

Caspicara, tapices renacentistas, algún óleo de Goríbar, tazas de té de porcelana china) y tuvo la

oportunidad de viajar a San Francisco de California en Estados Unidos como dama de compañía de

la esposa de un diplomático; fue en esta etapa de su vida que aprendió buenos modales y a vestirse

con cierta elegancia. Ana Bermeo no se acostumbró a estar en el extranjero con un idioma tan

difícil y gente para ella tan extraña, por lo que decide regresar a Quito.

Una combinación de acontecimientos llevó a esta pobre mujer a una enfermedad mental. Una vez

en Quito, se dedica a recorrer sus calles con todo ese glamour que aprendió de la gente de la alta

sociedad. Su peculiar vestuario daba pie para que los estudiantes, especialmente del colegio Mejía

se burlaran de ella gritándole “Torera, Torera, Torera”, porque sus trajes tenían muchos colores,

esto a Ana Bermeo no lo gustaba, por lo que salía detrás de ellos para golpearles con un bastón, que

jamás se despegaba de ella.

Así fueron pasando los años de esta mujer en las calles de Quito, con una enfermedad que

empeoraba y consecuencia de esto Ana Bermeo terminó en un asilo de ancianos done lentamente

su vida llegó a su final.

4.3.2 Segunda versión

Ana Bermeo Pérez era hija de un poderoso general militar y de familia muy noble. Su niñez y

educación la tuvo aquí en la ciudad de Quito, hasta que se enamoró de un muchacho que no

pertenecía a su misma clase social, por lo que su padre y su familia se oponen a que esta relación

continúe por lo que deciden enviarla a que termine sus estudios en Europa, esto afecta

psicológicamente a Ana, pero como no puede hacer nada para evitarlo, realiza el viaje, no sabemos

a qué país de Europa.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

26

Una vez en este país desconocido su educación es exhaustiva, tomando clases de ballet, de música,

de etiqueta, etc. Pasaron los años y ella conoció a un joven de quien se enamoró, pero él resultó ser

un aprovechador que solo deseaba el dinero de su padre, por lo que su amor no era sincero, siendo

traicionada al poco tiempo, esto afectó más a la situación sicológica de esta mujer que jamás tuvo

término.

Ana Bermeo ya no resiste más vivir en este país que jamás le gustó y decide regresar a Quito; una

vez aquí, tiene mucha represión por parte de su familia y su enfermedad avanzaba cada día, por lo

que sus tías, con quien ella vivía, deciden abandonarla a su suerte.

Por toda esta serie de acontecimientos, Ana Bermeo camina por las calles de Quito con cierto

trastorno mental, su vestimenta no era igual a la vestimenta del resto de personas. Ella se vestía

muy elegante, pero muy a su estilo, siempre vestía de negro, con zapatos de taco, con diferentes

estilos de sombreros, una chalina tipo capa y siempre le acompañaba una sombrilla, por esta razón

los muchachos de los colegios se burlaban de ella gritándole “Torera, Torera, Torera”; molesta por

los atrevimientos de los muchachos, les perseguía a golpearles con su paraguas.

Con el tiempo esta mujer tan especial terminó en un asilo para ancianos debido a su locura y a su

soledad, fue aquí donde su vida terminó.

4.3.3 Tercera Versión

En el bogspot El camino del chasqui (2011) encontramos:

“La Torera” no fue ni un fantasma ni una leyenda; fue un ser humano, de carne y hueso, pobre

por añadidura, que deambulaba por las calles de Quito, de ese Quito de principios de los años

cuarenta del siglo pasado, que todavía subía sus cuestas en tranvía, madrugaba para asistir al

rosario de la aurora y saludaba a todos los vecinos, sombrero en mano, con parsimonia y

señorío.

Se llamaba Anita Bermeo, no Ana a secas, y le apodaban “La Torera” porque se vestía,

extrañamente, con trajes chillones y coloridos, como los que lucían los “mataores” que se

jugaban la vida frente a los toros del Pedregal, en las plazas Arenas o Belmonte.

Nadie sabía su origen ni su edad. Se decía que vino de Baños, que vivía en un cuartucho en el

barrio de San Marcos, “en el que se pasaba remendando trapos y encajes, espumillas de novia y

capa de terciopelo, porque su oficio era el de costurera, gracias al cual logró ganar algún dinero,

especialmente en la casa del Sr. Vásconez Gómez”, como lo cuenta don Manuel Espinosa

Apolo.

Y aquí empieza la leyenda, puesto que, si hubiera sido costurera, se hubiera vestido de otra

manera, confeccionando su propia ropa, con telas apropiadas y cortes normales, sencillos, por

más originales que fueran. Pero vestía estrafalariamente, precisamente porque era pobre y no

tenía trabajo, vivía de la caridad pública que, entre otras cosas, le proporcionaba vestimenta:

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

27

“heredaba” esos trajes importados de Europa, que las señoras “de sociedad” desechaban por

pasados de moda y que, en un arranque de generosidad extrema, le obsequiaban a “esa pobre

mujer, para que viera como acomodarlos”. Y eran sombreros alones o coquetas boinas, pañuelos

de seda, estolas de piel de armiño o de nutria, vestidos de “dentro de casa”, trajes “estilo sastre”,

confeccionados a medida para las encopetadas damitas, en el almacén Villena Hermanos, el más

lujoso de entonces, situado en la “Esquina de la Virgen ”, calle Ante y l0 de Agosto, justamente

en el lugar en el que, después, el Consejo Provincial, demagógicamente, colocó el “monumento

al balcón”, con Velasco Ibarra y su dedo amenazador.

La solitaria Anita, encerrada en su cuartito, entretenía las largas horas de hambre y tedio

“arreglando” esa ropa a su medida y a su gusto, que, sin duda alguna, respondía a una extraña

creatividad y a un utilitarismo poético. “Anita, / color de banderilla, / sin toro / ni hacienda / ni

casa, / toreando / -paraguas en mano- / todos / los / cuadrados humanos / que voltean la

esquina”, como dice Ulises Estrella en su poema “Quiteña Ilusión”. Precisamente, este poema

está ilustrado con una foto de La Torera en “traje de luces”: boina negra, con incrustaciones de

concha y perla, saco de lana negro, arremangado los puños, sujetado en la cintura por un

cinturón de lana de dos colores, sostenido por una descomunal hebilla negra, que sujeta una

blusa de seda, posiblemente habana, falda de paño blanco, acampanada, un poquito más abajo

de la rodilla, pañuelo blanco anudado al cuello y sobre todo esto una estola de piel de marta

cibelina, engalanando sus hombros, y medias negras de lana, cubriendo los delgados huesos de

sus pantorrillas que rematan en unos pequeños pies, calzados con zapatos de taco alto, casi

cuadrados y con una puntera mutilada, que deja ver sus andariegos dedos. El brazo izquierdo

doblado para que la mano pueda sostener la correa de cuero, colgada del hombro y que es parte

de una gran cartera negra y en la mano derecha, fuertemente empuñada, una varita de eucalipto,

de dos centímetros de diámetro, adelantada valientemente, para defender su integridad personal

de la inocente agresión de los mocosos, que sin ningún respeto le gritaban: “Torera… Torera”.

Así le conocí en la Loma Grande, guambra de ocho años, alumno de tercer grado de la Escuela

Jorge Washington, ubicada a cien metros de la Mama Cuchara, yo vivía enfrente; a las once de

la mañana salíamos en tropel los estudiantes para ir al almuerzo, pues había dos jornadas. A esa

hora, fatal y puntualmente, pasaba La Torera y se producía la inocente agresión verbal, gritos

por todas partes: ¡…Torera…Torera…! Y La Torera con el palo de eucalipto en la mano, que a

veces era un verdadero garrote, amedrentándonos para que dejemos de agredirla: un juego cruel

con el que nosotros nos divertíamos, pero que a ella le causaba mucho daño.

¿Por qué La Torera llegaba a esa hora a la Mama Cuchara? Porque era la hora del almuerzo, y

ella era pobre, y le daban de almorzar gratuitamente las monjas de la caridad que regentaban la

Clínica Pasteur , ubicada al lado norte del redondel donde está la columna que sostiene el busto

de José Mejía, una clínica famosa, en la que solo se hacían atender los ricos. Para ella el dilema

era terrible: almorzar, quizás la única comida del día y aguantar la agresión de los “longos

ignorantes” o no volver y tal vez morirse de hambre.Flaca y pobre, triste y pobre, La Torera

vagaba por las calles de Quito, con pasos menudos y solitarios, sin presentir siquiera que los

niños bien que van a los toros en diciembre y algunos brillantes escritores de pacotilla, se

apropiarían de su menuda imagen, para crear la leyenda de la noble mujer “que estaba por

casarse con un príncipe de Dinamarca, que había pedido su mano, pero su amor por la ciudad se

lo impidió”… Pues “. La Torera se convirtió en un icono de Quito, es que sus pasos por las

calles de la ciudad llamaban la atención y despertaban el encanto de quienes la veían, así llegó a

ganarse el corazón y la consideración de los quiteños”, según lo afirma un vistoso folleto

distribuido en diciembre del 2006 en la plaza de toros.”

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

28

Tabla 2. El ser de La Torera y el hacer de La Torera

SER HACER

1 Solitaria 1. Prepara sus prendas.

2 Seria 2. Escoge sus atuendos.

3 Altiva 3. Se viste en el estilo

característico.

4 Reservada 4. Se maquilla de acuerdo al

personaje ideado.

5 Persistente 5. Se arma de un bastón o

paraguas.

6 Rara 6. Sale a la ciudad a recorrer

las calles.

En síntesis su hacer se reduce a dos acciones fundamentales: vestir el personaje y recorrer la

ciudad.

Sin embargo, a la vista de la gente ¿de qué se vestía? Las interpretaciones hacen referencia a la

evocación de una dama. En la primera versión, por ejemplo, se dice que: “(…) fue acogida como

sirvienta en una casa grande; desde que estuvo allí se crió con gente aristocrática de Quito”. Luego

continúa: “(…) que aprendió buenos modales y a vestirse con cierta elegancia, (…)”. En esta

versión las apreciaciones expresan que Ana Bermeo estuvo en contacto y fue conocedora muy

cercana de una vida aristócrata.

En la segunda versión, se afirma que fue hija de un poderoso general militar y perteneció a una

familia de la aristocracia criolla y que su educación es “(…) exhaustiva, tomando clases de ballet,

de música, de etiqueta, etc. (...)” Y además señala: “(…) camina por las calles de Quito, su

vestimenta no era igual a la vestimenta del resto de personas. Ella se vestía muy elegante, pero muy

a su estilo, (…)”. La tercera versión cuenta: “(…) heredaba esos trajes importados de Europa, que

las señoras de sociedad desechaban por pasados de moda y que, en un arranque de generosidad

extrema, le obsequiaban a esa pobre mujer, para que viera como acomodarlos. Y eran sombreros

alones o coquetas boinas, pañuelos de seda, estolas de piel de armiño o de nutria, vestidos de dentro

de casa, trajes estilo sastre, confeccionados a medida para las encopetadas damitas, en el almacén

Villena Hermanos, el más lujoso de entonces, (…)” Las tres versiones destacan que sus vestimentas

correspondían a una usanza de lujo, propios de gente de un sector social alto, aunque fueran

donados, y hasta pasados de moda, aunque ella los usaba muy a su manera. Las tres historias

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

29

también nos señalan que en cierta etapa de su vida se dedica a recorrer las calles de Quito, en busca

de una mano caritativa.

¿Qué es lo que recuerda la gente de esta excéntrica mujer?

● Andaba al frente de todos los desfiles con una bandera.

● Se paseaba por las calles con un palo lleno de cintas.

● Andaba con un sombrero ancho negro.

● Les seguía a los muchachos del MEJIA a pagarles con su bastón cuando le gritaban

“TORERA”

● Le mantenían los ricos, pero era enemiga de los ricos.

● Era una señora alta y guapa.

● Era sola, andaba con una banderilla por eso le gritaban TORERA.

● Andaba con sombrero negro y con abrigo de piel.

● Era una viejita pequeña disfrazada, con sus zambos bien pintados, hija de la mejor

familia.

● Era pobre y que andaba con sus ataditos en la mano y con un palo.

● Murió en el hospicio.

● Se vestía siempre como española.

● Siempre llevaba un paraguas para pegar a los estudiantes

● Era una señora que sabía andar vestida de colores.

● Parece que vendía casetes.

● Una señora que vestía negro

● Era una señora que estaba loca

● Señora vestida con traje de torera

● Señora que andaba con traje negro

● Era una señora a la que los estudiantes le molestaban gritándole Torera.

Algunas de estas opiniones se alejan de la realidad, pero en general mantienen la constante: el traje

que le distinguía. La percepción que se tiene de la imagen que dejó Ana Bermeo en el recuerdo, si

bien está marcada por un carácter subjetivo, esta percepción es más o menos colectiva. Si a alguien

se le preguntara: ¿qué recuerda de Ana Bermeo? Serían muy pocos los que pueden decir de la

persona de quien se trata. Pero la imagen que quedó grabada es la de La Torera: su vestir y su

hacer, el personaje. Para el análisis teatral estos dos datos son los referentes que dispone el actor

para la construcción del personaje: la línea de acción y las acotaciones de su imagen. A partir de

ellas se deducen y permiten introducirse en la vida, sentimientos, motivaciones, circunstancias e

intenciones del personaje.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

30

Tratando de hacer una reconstrucción del personaje, se pueden plantear las hipótesis, que se trataba

de una mujer abandonada a sus sueño, que podría ser de clase alta o totalmente baja, como lo

describe el poema “Quiteña Ilusión” de Ulises Estrella: “Anita, / color de banderilla, / sin toro / ni

hacienda / ni casa, / toreando / -paraguas en mano- / todos / los / cuadrados humanos / que voltean

la esquina”, localizada, lógicamente, en un país y en una época en los que se gestaba en el pueblo

una búsqueda de identidad; donde se tomaban rasgos europeos como si fuesen propios, para

poderse definir. En la segunda versión la percepción subjetiva ha hecho que se le vea: “(…) Con

aires de grandeza, Ana Bermeo camina por las calles de Quito. (…)”. O como se dice en la primera

versión: “(…) se dedica a caminar por las calles de Quito con todo ese glamour que aprendió de la

gente de la alta sociedad (…)”.

¿Qué le motiva a caminar por las calles? Es la primera interrogante actoral, previa a la

improvisación. Con aires de grandeza, como una princesa o una reina. ¿Se trata quizá de esos aires

de grandeza y ese ‘glamour’ que están muy afianzados en la quiteñidad que añora ser parte de

España o de las cortes de Versalles?; como se filtra en la segunda estrofa del Himno a Quito: Oh,

ciudad española en el Ande, / Oh, ciudad que el incario soñó; / porque te hizo Atahualpa eres

grande / y también porque España te amó. /1

Y hasta se ha dicho que esperaba el amor de un ‘príncipe azul’, que para el pensamiento que

relataba en los cuentos de hadas y príncipes y se inducía en la educación de los niños, fue

absolutamente coherente.

¿Ana Bermeo representará la construcción de un sueño hasta llegar a la locura? ¿Se trataba de una

Ofelia criolla, que perdió la cabeza por su ideal? ¿Es que percibirían de su imagen los adolescentes

el rechazo a su mestizaje y por eso la agredían? ¿Se trataba de un personaje, que de alguna forma

manifestó el sueño de una época de querer ser como su modelo? Similar a lo que se conoce, desde

otra perspectiva, como “el sueño americano”.

La Torera, indudablemente es un personaje popular, construye una anécdota significativa, su

imagen se conserva en la memoria de la gente, aunque es difícil descifrar su significado, por los

pocos datos que se conservan. Pero su construcción, aunque impulsada por un posible desorden

mental, es significativa.

1 En Julio de 1944 los religiosos franciscanos Fray Bernardino Echeverría y Fray Agustín de Azkúnaga

crearon la letra y música del Himno a Quito. Texto y música declarados oficiales por el Ilustre Municipio de

Quito, el 21 de abril de 1986. La Ordenanza 2477 relativa al Himno a Quito sufre modificaciones y esta es

sustituida por la Ordenanza 2935, expedida el 6 de Abril de 1922, y oficia la letra y música como

tradicionalmente se lo cantaba: Coro, I y II estrofas

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

31

4.4 El Terrible Martínez

Por Rodrigo Villacís Molina (2010)

“Por casualidad escuché el martes en los estudios de radio Católica una entrevista que les hacía

Irving Zapater a Fernando Jurado, a una hija y a un nieto de Luis Eduardo Martínez Cevallos,

conocido en su tiempo, que fue el de la segunda mitad del siglo pasado, como "el Terrible

Martínez". Recordé que un hijo de este personaje, Jorge, fue mi compañero de escuela en

Ambato, quizás en primer grado, y también que escuché el disparo con el que se quitó la vida el

Terrible, hace justamente 50 años, en un almacén de armas que había entonces en el portal

municipal, en donde yo estaba comprando unas revistas en el puesto que tenían allí el "gordo"

Pontón. La gente corrió hacia ese almacén, agolpándose allí, pero la policía puso de inmediato

un cerco que impedía el paso. Poco después, vi cómo trasladaban seguramente a un hospital el

cuerpo, no sé si todavía con vida, de aquel personaje que se había hecho muy popular en la

ciudad gracias a su asombroso sentido del humor y a sus celebradas imitaciones del arzobispo

de la Torre, de Velasco Ibarra, de Pachito Chiriboga (otra figura de la historia íntima de Quito),

de la Torera y hasta de Hitler. El cadáver fue velado en la casa en la que vivía con su familia,

en las calles Olmedo y Ríos, La Tola.

Yo daba por hecho que el Terrible era ambateño, pero ahí me aclararon que había nacido en

Quito, y que solo había vivido unos años en Ambato; por eso, Jorge estuvo en el Liceo

Montalvo en los primeros años cuarenta. Ya en Quito, conocí de lejos al Terrible y, desde

luego, seguí como todos sus "travesuras", que hicieron época y que eran de tal naturaleza que le

granjearon la admiración de la ciudad, cuyas personalidades del mundo intelectual lo tenían

entre sus amigos. Yo no sabía que había incursionado en sus mocedades en el periodismo,

pasando por las redacciones de diarios como El Telégrafo y El Universo, de Guayaquil, y una

revista de la época titulada El Clarín. Se dijo en la aludida entrevista que escribía con mucha

solvencia e inclusive se citaron, por parte de Jurado, algunos artículos suyos que tuvieron

mucha resonancia. En todo caso, era en cierto modo un fuera de serie que había hecho del

humor su estandarte, y que, como el humor no es rentable, tenía que defenderse de la vida solo

con el escudo de su ingenio. Por eso, llegó a instalar un "consultorio de adivinación", con su

respectiva bola de cristal.

Para muchos, el Terrible Martínez no fue sino Un Chulla Quiteño en el más alto grado, si se

quiere; pero, en realidad, quizás fue una figura cuyos méritos desbordarían ese cliché. Su

amistad muy cercana con Galo Plaza le llevó a empeñarse a fondo en la campaña presidencial

que perdió frente a Velasco Ibarra. Lo cual habría deprimido profundamente a Martínez, que

debe de haberse hecho quién sabe qué expectativas, llevándole a tomar la fatal decisión que

puso el punto final a su vida.

Xavier Oquendo Troncoso, en Salvados del naufragio. 2006 se refiere a este personaje:

El Terrible Martínez (Luis Martínez Cevallos, 1899-1960. Un verdadero "chulla" quiteño,

que instituyó el gran anecdotario de la capital, terminando su vida por su propia mano,

formando parte del anecdotario, cuando fue a comprar un arma, pidió al vendedor una bala, y

se mató, antes de pagar, porque no tenía el dinero). Hitos que hacen de Quito un cuento

largo, histórico, soñador.

Y Ulises Estrella le dedica el poema:

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

32

El terrible,

El chulla,

el solitario,

el que no tiene par,

escribe, pinta, canta

con lo mínimo,

vive de crédito,

para no morir de contado.

El inconstante fabulador

estimula al que yerra,

da posada a los desnudos,

enseña a beber al que no sabe,

está siempre dispuesto

a destruir

la faz de los conformes,

el chulla terrible

no quiere que le entierren junto a un tonto.

Otra versión encontrada en un artículo del extinguido Diario Hoy sobre el Terrible Martínez dice:

4.4.1 La tragicómica vida del 'Terrible Martínez'

Eran los años cincuenta en Quito, y la ciudad entraba en su adolescencia pecadora. En esa

época ni las farras, ni las conspiraciones contra la solemnidad eran tales si no estaba el

'Terrible Martínez. Y es que de entre todos sus amigos, el 'Terrible' prefería a los

intelectuales, porque según afirmaba, el también era hombre de letras... aunque un tanto

vencidas.

Quizás este sea el personaje más representativo de ese actor colectivo del siglo denominado

chulla quiteño. El 'Terrible Martínez' era capaz de empeñar en los bares los sombreros y

gabardinas de sus amigos, sin que estos se dieran cuenta, sino solo hasta la hora de la resaca

del día siguiente. Cuenta Nicolás Kingman que incluso una vez se hizo besar la diestra e

intercambió bendiciones por limosnas, cuando las ofició de arzobispo un domingo de feria en

Machachi.

Pero la vida de un joven desordenado también tiene su olor a pólvora. Un día, a inicios de los

60, el 'Terrible' entró en una armería de la Plaza Grande con una bala y pidió al dependiente

que le prestara el arma correspondiente a ese calibre. El hombre pensó que se trataba de una

más de sus bromas y se la prestó. Un minuto después, el 'Terrible' se desarrajaba un tiro en la

cabeza. Fue el fin de su tragicomedia, aunque hay quienes creen que fue otra de sus

artimañas simplemente para desaparecer de la vida pública, y que todavía está vivo por ahí

riendo detrás de las puertas. (GA)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

33

El hacer de Luis Eduardo Martínez es el un hacer renovador, siempre las ocurrencias surgían

nuevas pero dentro de la broma. Multifacético, como lo describe Ulises Estrella en su poema: “(…)

el que no tiene par / escribe pinta canta / con lo mínimo /”. Le caracteriza su capacidad para

improvisar, su espontaneidad y extraordinarias dotes histriónicos: “gracias a su asombroso sentido

del humor y a sus celebradas imitaciones del arzobispo de la Torre, de Velasco Ibarra, de Pachito

Chiriboga (otra figura de la historia íntima de Quito), de la Torera y hasta de Hitler”.

Siempre se ponía en riesgo, la vida misma era un riesgo, por lo que se dice de él que era “Un

verdadero ‘Chulla’ quiteño” y que él “instituyó el gran anecdotario de la capital”. Y (…) “como el

humor no es rentable, tenía que defenderse de la vida solo con el escudo de su ingenio (…)”

Solo con su presencia, en donde se encontrara, estaría inquietando y cuestionando lo establecido.

Se caracteriza por un alto sentido crítico, como Estrella dice: “(…) está siempre dispuesto / a

destruir / la faz de los conformes, (…)”. Toda su vida fue una anécdota.

Luis Eduardo Martínez fue su nombre y sobre sí mismo construyó al ‘Terrible Martínez’ que es el

nombre del personaje equivalente al ‘Chulla’ quiteño. Al carácter de quiteñidad masculina.

Tabla 3. El ser del Terrible Martínez

Ingenioso +

Bromista +

Dinámico +

Estar en todo +

Saberlo todo +

Tener respuesta para

todo

+

Espontaneidad +

Capacidad crítica +

Poder de disfrute +

Correr riesgos +

Seducción +

Cortés +

Serio -

Trágico +

Solitario ?

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

34

Altivo +

Reservado -

Persistente +

Raro +

Diferente +

Enigmático +

Era un gran bromista, suspicaz, audaz, espontáneo, que los quiteños tienen por dentro, “capaz de

empeñar en los bares los sombreros y gabardinas de sus amigos, sin que estos se dieran cuenta,

sino solo hasta la hora de la resaca del día siguiente”. ¿Cuál es la construcción de este hombre

que se llamó Luis Eduardo Martínez Cevallos? Indudablemente construyó un personaje y el

personaje logrado, como bien se señala en el artículo del diario ‘HOY’, es “el personaje más

representativo de ese actor colectivo del siglo denominado chulla quiteño.” El actor colectivo son

los quiteños de esas características.

4.5 El Chulla Quiteño

Chulla, palabra derivada del kichwa que significa impar. En Quito (República del Ecuador)

el chulla fue un personaje típico que surgió a fines siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

El chulla fue el prototipo de la vieja ciudad indo-hispana de Quito y se caracterizaba por ser

original, conversador, tenía fama de bohemio, iconoclasta y a veces hasta frustrado

intelectual. (Wikipedia)

¿Quién es el Chulla quiteño? No es una persona. Es un símbolo. “Para hablar del Chulla quiteño

tenemos que transportarnos al siglo pasado, cuando los chicos que eran descendientes de españoles,

rebeldes con las normas de aquella época, empiezan a surgir”. (Freire, 1991, )

El Doctor Rodrigo Legiza Torres, que trabajaba en el Ilustre Municipio de Quito en el

Departamento de Organización de Fiestas, expresa: “El Chulla Quiteño no existió en realidad, sino

que se creó un personaje ficticio con todas las virtudes y defectos que tiene la gente quiteña”.

La denominación de este carácter de chulla quiteño es tan difundida, gracias a la canción de

Alfredo Carpio Flores y Luis Alberto Valencia que escribieron y musicalizaron; sin embargo, de la

difusión, el significado que contiene puede no ser muy entendido por todos.

Según el psiquiatra y genealogista quiteño Fernando Jurado Noboa, el chulla fue antihéroe

porque no fue divinizado –excepto cuatro o cinco personas, para confirmar la regla- y no se

distinguió por sus acciones extraordinarias, sino por su filosofía de existencia, que resumía el

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

35

sentir de buena parte de una ciudad; fue travieso como un duende, ocultable como el mismo,

y mago, por su arte fingido, porque cuando quiso violó la ley natural.

La literatura ecuatoriana tiene un aporte significativo en retomar a los personajes populares, así es

como Jorge Icaza escribió su novela “El Chulla Romero y Flores”. Ha habido otros esfuerzos

importantes en el teatro con Ernesto Albán Mosquera, que también es considerado un “chulla”, por

su carisma con el que llegaba a la gente y por elevado sentido de humor, característico de la

llamada ‘sal quiteña’; pero sobre todo, porque construyó, para el teatro, un personaje que tenía

todos los caracteres del “chulla”: don Evaristo Corral y Chancleta.

Se ha podido ver durante la elaboración del presente trabajo que Los Chullas Quiteños

pueden representar muchos y que se encuentran en distintos sectores sociales, en distintas

profesiones, por lo que ha sido necesario limitarse en cuanto al número. No se ha podido citar por

ejemplo a Luis Aníbal Paz, desconocido por muchos por su nombre personal, pero familiar para

algunos cuando se hable del “Águila Quiteña” y que perfectamente entra en la lista de chullas y

tiene la construcción de su anécdota es una verdadera representación de esa mentalidad.

En la actualidad, se dice que El Chulla está desapareciendo. Han surgido las nuevas culturas

urbanas que muestran características muy diferentes. Son caracteres colectivos que también viven

otras realidades y creencias, tienen otras expectativas y modos de enfrentar la vida.

4.6 Otros Personajes A continuación conoceremos un poco sobre las otras personas y personalidades que fueron

nombrados por nuestros encuestados, pero que después de nuestro análisis no fueron considerados

como personajes populares.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

36

4.6.1 Ernesto Albán

Figura 1. Ernesto Albán

(Imagen recuperada de http://teatroenelecuador.blogspot.com

/2009/07/ernesto-alban.html )

Ernesto Albán Mosquera nace en Ambato, en el año de 1912. Comienza su carrera artística como

músico y cantante de tangos para luego continuar como primer actor en comedias y variedades. Su

principal legado es “ iniciar en el teatro la crítica humorística y comedia acerca de la realidad del

país, con elevados componentes de cotidianeidad, urbanismo y política”(Wikipedia, 2015). Dio

vida a su propio personaje Don Evaristo Coral y Chancleta con quien representó las reconocidas

Estampas Quiteñas del escritor Alfonzo García Muñoz donde se caricaturizaba la cotidianidad de

ese entonces… “de esta manera rompió con un teatro de élite y se volcó hacia los barrios, y pronto

su diminuta figura llenó los espectáculos.

El personaje simbolizaba a un hombre de la clase media, empleado público y sufrido

contribuyente, que trataba de aparentar una vida ficticia sin miedo a los bolsillos, deudor

permanente, bohemio y tenorio.

El personaje de Don Evaristo fue animado para varias campañas cívicas y de valores para el

municipio de Quito en la Alcaldía de Rodrigo Paz Delgado, este personaje se basó en la

actuación de Ernesto Álban” (ibid.)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

37

4.6.2 El Indio Manuel

Figura 2. Fotografía de Humberto Bermeo

(Salinas, F. 2014. Recuperado de http://www.elmercurio.com.ec/444988-el-senor-don-indio-

manuel-poncho-sombrero-y-humor/#.VV9Sk09Viko)

Humberto Bermeo personifica al “Señor Don Indio Manuel”. Es un cómico cuencano que

actualmente tiene 74 años. En una entrevista al Diario El Mercurio destaca

“Siempre, desde temprana edad, veía a los hermanos indígenas que venían a la ciudad a hacer

compras o vender sus productos y se sentaban por el sector de El Vado, o también en una zona

de Jima y me atrajo mucho su forma de comportarse, son tan naturales, auténticos, no tienen

poses, se muestran tal como son y en cualquier situación sacan bromas de algo, le ven a la vida

con un matiz de paz”, dice.

Efectivamente llevó su personaje de “Señor Don Indio Manuel” a muchos escenarios a donde

fue invitado, no solo en la ciudad, sino en casi todas las parroquias y provincias del país, a

donde iba con su maleta y su guitarra, porque también su voz es un talento (…)

Aunque nunca salió del Ecuador algunos videos suyos con clásicos cachos están en la internet,

en el portal de Youtube, a través de los cuales se puede escuchar la fuerza de las risas que él

generaba con sus ocurrencias, que las contaba con un tipo de voz diferente al normal, parecía

como si se transmutaba, sentía que era el personaje que interpretaba.” (ACR, 2014)

.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

38

4.6.3 Eduardo “Mosquito” Mosquera

Figura 3. Francisco Eduardo Mosquera Zapata

(Recuperado de http://diariodelsur.com.co/noticias/vida-moderna/p/el-mosquito-pico-fuerte-los-

pastusos-69426)

Es un actor ecuatoriano conocido mas por su personaje el “ Cabo Mosquito”. Inició su carrera

actoral en el año 1981. En televisión ha participado en programas cómicos como Dejémonos de

Vainas, Ni en Vivo, Ni en Directo, Vivos, Superespías, entre otros.

Algunas de las obras de teatro en las que ha participado han sido: Qué badulaques (1998), Cholo

soys (2000), Piedras en sus bolsillos (2002), A la bio a la bao, Tempo Clown (2012). En el 2010

formó parte de la película Zuquillo Exprés.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

39

4.6.4 Santiago Naranjo

Figura 4. Santiago Naranjo (https://www.tctelevision.com/decasaencasa/la-familia)

Egresado de la Facultad de Artes de la Universidad Central, Santiago Naranjo se ha desenvuelto en

los ámbitos del teatro, cine, televisión y radio. Entre sus personajes mas conocidos se encuentran El

Chagra, El Inquilino, El Chapa Municipal, entre otros. Ha participado en series de televisión como

Dejémonos de vainas, Mujeres de peso, Los hijos de la Patria, Acolítame, ¿Mamá por qué soy fea?

y El Gabinete. Ha trabajado en los filmes: La Tigra de Camilo Luzuríaga y Yo si que no tengo a

nadie de Carlos Naranjo.

4.6.5 Jaime Guevara

Figura 5. Jaime Guevara (Recuperado de

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

40

http://www.republikrockpop.com/photo/jaime-guevara-4 )

Nacido en Quito en 1954, Jaime Guevara apodado “El Chamo Guevara”, es un cantautor

ecuatoriano, con canciones con ritmos que van desde el rock y blues a la música folclórica. Ha

llegado a tener alrededor de 500 canciones de repertorio y algunas de ellas han sido parte de la

banda sonora de la película “Entre Marx y una mujer desnuda” (en donde participó como actor) y

del documental “AVC: Del sueño al caos”.

Ha sido participante activo por los derechos humanos de personas desaparecidas. En 2004 recibió

el Premio José Peralta en periodismo testimonial por su libro “Lo que escribí en las paredes”.

Acerca de Jaime Guevara se han realizado los documentales: "Jaime Guevara: entre cuerdas

libertarias" (2007) y "Jaime Guevara, una cantor de contrabando contra toda autoridad" (2008).

4.6.6 Carlos Michelena

Figura 6. Fotografía de Carlos Michelena antes de realizar su show (Recuperado de

http://especiales.elcomercio.com/)

Nace en Quito el 5 de enero de 1954. A los 15 años asiste como oyente a la Escuela de Arte

Dramático de la Casa de la Cultura. Su carrera teatral la inicia tres años después como actor en la

Escuela de Teatro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana formando parte de la compañía teatral

Teatro Ensayo a cargo de Antonio Ordoñez. Posteriormente formó parte de la compañía de teatro

Ollantay perteneciente a la Escuela Politécnica Nacional. Además fue miembro del grupo

Malayerba y director del grupo Teatro de la calle. Finalmente se consolida como actor callejero.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

41

Con poquísimos elementos, Michelena se transforma: una vez es policía; otra, cualquiera de los

presidentes de la República que de nuestra historia han sido; otra, una mujer, un cura, un

conscripto. Y nada lo hace sin ese lenguaje tan propio que le ha permitido trascender,

incrustarse en la memoria y en el corazón del pueblo. Y es que el Miche (como se lo conoce) se

ha tornado en un icono que ha hecho del teatro callejero una expresión del mejor arte escénico.

Después, pasa una canasta para que el público contribuya con lo que quiera como pago de la

“entrada”.(Febrescordero, 2007)

En 2003 fue condecorado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana con la Orden al Mérito Artístico,

en reconocimiento por su trayectoria actoral.

En 2011 inauguró un espectáculo circense denominado El circo del Miche que fue presentado por

tres semanas en el circo Carpa Teatro.

Incursionó en televisión con el segmento del Noticiero Nacional (Gamavisión) “El Toque del

Miche” (2003 - 2006)

4.6.7. Zarzosa

Figura 7. Fotografía de Oscar “Zarzoza” Guerra (Recuperado de

http://www.ultimasnoticias.ec/ Foto: Alfredo Lagla)

Zarzosa o Zarzocita fue un personaje interpretado por el actor ecuatoriano Oscar Guerra que

aparecía en las “Estampas Quiteñas” protagonizadas por Ernesto Albán con su personaje Don

Evaristo Corral y Chancleta.

"Zarzocita" lleva la actuación en las venas. Desde la edad de seis años comenzó a deambular

por el Teatro Sucre (…) A los siete años empezó a intervenir como aficionado, en diferentes

manifestaciones artísticas (canto y baile). Hizo su primera presentación en público en el Teatro

Sucre, con la compañía Arredondo Solar. (..) Cuando tenía 15 años, la "Radio Nariz del Diablo"

convocó al primer concurso de actores aficionados. " Yo me presenté pero ingresé al grupo de

los niños. Al pasar a la final les dije que me hagan concursar con los adultos. Lo hicieron y gané

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

42

el concurso. Mi actuación fue imitando a Ernesto Albán. El público llenó por completo el Teatro

Sucre". Fueron miembros del jurado Angel Araujo, Ernesto Albán y Gonzalo Proaño. Esa

misma noche (26 de octubre de 1940) fue contratado por la compañía Gómez-Albán, dando

inicio a una vertiginosa carrera como actor.

Cuando " Don Evaristo Corral y Chancleta" comenzó a interpretar las "Estampas de mi ciudad",

varios actores caracterizaron al "Quiroguita", quien se transformó luego en " Zarzocita". Guerra

dice que antes de él seis actores interpretaron al famoso "Zarzocita". Pero Ernesto Albán sabía

en su interior que el "Zarzocita" tenía que ser Oscar Guerra. Por eso desde la primera actuación

el público se identificó con él. Las giras en cada ciudad eran de siete días en adelante y con

cines repletos hasta la bandera.(Cedeño, 2004)

4.6.8 Carlota Jaramillo

Figura 8. Retrato de Carlota Jaramillo realizado por Luis Peñaherrera Bermeo

(Recuperado de http://www.eluniverso.com/ )

María Isabel Carlota Jaramillo, conocida en el medio artístico como Carlota Jaramillo

(Calacalí, Ecuador, 09 de julio de 1904 - Quito, Ecuador, 10 de diciembre de 1987) fue una

popular cantante ecuatoriana, llamada entre otros calificativos como "La Reina de la Canción

Nacional".

Estuvo casada (pese a la oposición de su familia), con el actor, cantante, compositor y

representante Riobambeño Jorge Araujo Chiriboga "gato Araujo", con quien tuvo dos hijos.

Creció rodeada de un ambiente musical ya que uno de sus tíos y su abuelo materno

entonaban la guitarra.

Fallecimiento

Falleció el 10 de diciembre de 1987, siendo enterrada con los máximos honores y

reconocimientos de toda la sociedad ecuatoriana. Su pueblo de Calacalí le recuerda con un

monumento inaugurado en su presencia en 1972.

Murió a los 83 años de edad a causa de traumatismos cerebrales producidos por una caída en

su casa.

Discografía

Su trayectoria discográfica estuvo llena de éxitos, con melodías como: La ingratitud,

Sombras, Honda pena, Sendas distintas, o, Para mi tus recuerdos.

Homenajes

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

43

Tuvo varios homenajes durante su vida, pero sin duda el que más le llenó de alegría según

sus propias palabras fue el que le tributó su pueblo natal Calacalí con la erección de un

monumento, inaugurado multitudinariamente. En su funeral recibió el reconocimiento de las

más altas esferas del estado. Con la inauguración en Calacalí de la Casa Museo Carlota

Jaramillo, el Municipio de Quito ha contribuido a perennizar su recuerdo y a enaltecer el

valor de la música ecuatoriana. (Wikipedia, 2015)

Los encuestados además nombraron otros personajes de los cuales existe muy poco o nula

información por tratarse de personas conocidas o reconocidas en un contexto social muy limitado.

A continuación se los nombra con una breve reseña:

El Tigre Arias

El Diablo Ocioso

El Duque Endara

La Ñata Concha

El Pupo Fierro

El Cachorro Cáceres

El Saumerio

Rosa Perez Palllares

4.6.9 El Tigre Arias

Era un futbolista profesional que siempre andaba en la calle demostrando sus habilidades con el

balón.

4.6.10 El Diablo Ocioso

Fue un personaje que siempre iba adelante en los desfiles y fiestas que se realizaban en la ciudad.

4.6.11 La Ñata Concha

Se dedicaba a la profesión más antigua como es la prostitución habito que llevó consigo muchos

años de su vida.

4.6.12 El Pupo Fierro

Uno de los más grandes entrenadores de Boxeo de la época ya que con sus fabulosos pupilos se

había hecho famoso, además fue muy admirado por su arte de enseñar su más preciado deporte.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

44

4.6.13 El Cachorro Cáceres

Un experto Boxeador que había llegado a la cima por su rapidez y audacia de noquear a sus

contrincantes en unos pocos minutos.

4.6.14 El Sahumerio

En las procesiones religiosas él era el primero que salía con su sahumerio encendido y a la vez

aprovechaba la ocasión para venderlo.

4.6.15 Rosa Pérez Pallares

Una de las Grandes fundadoras de Quito tenía muchas propiedades haciendas y se la recuerda por

que dejó a sus peones la herencia de pedazos de tierra.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

45

CAPITULO V

5.1 CONCLUSIONES

Después de analizar las encuestas del presente trabajo, podemos darnos cuenta que existen muchas

confusiones en lo que se refiere al reconocimiento de los personajes, por lo que identificaron a

varias personas, que por aparecer en televisión o eventos masivos, lo identifican como popular. Así

tenemos a Ernesto Albán, Humberto Bermeo (El Indio Manuel), Francisco Eduardo Mosquera,

Santiago Naranjo, Carlos Michelena y Oscar Guerra (El Zarzosa), una razón más por la que no

podemos tomarlos en cuenta para este trabajo investigativo, es que todo este grupo de personas son

actores de profesión y los personajes por los que son reconocidos son personajes elaborados,

pensados y construidos por el actor con todos los rasgos requeridos y con toda la personalidad

necesaria para la construcción del personaje. También tenemos a Carlota Jaramillo y a Jaime

Guevara, que tampoco podemos considerarlos como personajes populares ya que siendo de

profesión cantantes podemos reconocerlos como personajes públicos pero en un rango limitado

dentro de sus esferas de acción y esa delimitación la marcan los seguidores del género musical que

ellos interpretan.

Es notorio que numerosos entrevistados sobre todo las generaciones recientes, desconocían de los

personajes de la ciudad y por el contrario las generaciones más antiguas reconocen a varios que ni

siquiera aparecieron en nuestro trabajo investigativo por la falta total de información escrita a cerca

de ellos (El Pupo Fierro, La Ñata Concha, El Cachorro Casares, Rosa Pérez Pallares), esto puede

deberse a que hubo personajes que destacaron en un sector determinado (en una esfera de acción

delimitada por su vivir cotidiano), mas no trascendieron como personaje popular de la ciudad de

Quito. Sin embargo es importante el reconocimiento de los rasgos culturales, para lograr sentir la

pertenencia a la comunidad. En el transcurso de nuestra investigación podemos determinar que los

personajes que se acercaron a nuestras inquietudes fueron “La Torera” de la cual fue grato

encontrar información y “El Terrible Martínez”, del cual hablamos poco por la escasa información

encontrada. Nos hemos dado cuenta que la preocupación por valorar e inmortalizar o plasmar de

alguna manera a estos personajes propios de la quiteñidad está fundamentalmente en un grupo

reducido de literatos, periodistas y gente de arte (actores, bailarines). Decimos esto porque al

buscar información nos encontramos con muy poco material que nos permita acercarnos al motivo

de este presente trabajo.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

46

5.2 RECOMENDACIONES

Creemos importante que la comunidad conozca de estos personajes, porque aunque no cambiaron

la historia de nuestra ciudad, fueron parte de esta y aunque ya no están entre nosotros algo debieron

haber hecho para que se los recuerde hasta nuestros tiempos, por lo que hacemos las siguientes

recomendaciones:

5.2.1 Recomendaciones Generales

1.- Que la municipalidad se empodere de estos personajes y los haga conocer a la ciudadanía por

medio de proyectos audiovisuales o por medio de proyectos concursables, así de esta manera habría

más personas estarían involucradas en la búsqueda y difusión de estos.

2.- Que las instituciones educativas y o los docentes hagan conocer de estos personajes a los

estudiantes de escuelas y colegios por medio de charlas, folletos u otros.

3.- Que los escritores poetas y narradores que forman parte de las nuevas generaciones literarias

encuentren su inspiración para escribir sobre estos magnifico personajes, buscando apoyo

gubernamental o municipal para que estos textos se difundan en escuelas y colegios, en lo posible

de forma gratuita.

5.2.2 Recomendaciones específicas para los estudiantes de la Facultad de Artes

1.- Al realizar este trabajo investigativo, encontramos una riqueza escénica en varios de estos

personajes, que si los investigamos más a fondo podríamos crear obras teatrales importantes que

seguramente encontrarían un reconocimiento de la ciudadanía y autoridades, por lo que exhortamos

a dramaturgos, actores, bailarines, coreógrafos, a encontrar en estas pequeñas historias su propia

historia.

2.- A los pintores y estudiantes de artes plásticas recomendamos encontrar esa poesía oculta para

ser plasmada en sus diferentes trabajos, con la seguridad que encontrarán una gran satisfacción al

inspirarse en estos personajes para conseguir su obra.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

47

Bibliografía

ACR, 24/agosto/2014. “El Señor Don Indio Manuel, poncho sombrero y humor” Diario El

Mercurio. Disponible en URL: http://www.elmercurio.com.ec/444988-el-senor-don-indio-manuel-

poncho-sombrero-y-humor/#.VV12q_lViko. Consultado el 20 de marzo de 2014

Andrade Marín, Luciano 2003; La lagartija que abrió la calle Mejía. Ecuador. Grupo cinco

editores.

Anexo Personaje tipo. Wikipedia La enciclopedia libre, Disponible en URL:

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Personajes_tipo

Berrones, Verónica (26/diciembre /2014). Un cuento de Javier Vásconez se convirtió en

audiovisual. Artículo para diario El Universo. Disponible en URL:

http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/12/26/nota/4378666/cuento-javier-vasconez-se-

convirtio-audiovisual

Cáceres, Petronio. Materiales de la clase de Sistemas de Lectura en la Escuela de Teatro de la

Universidad Central.

Carlota Jaramillo, (24/abril/2015), Wikipedia La enciclopedia libre. Disponible en URL:

http://es.wikipedia.org/wiki/Carlota_Jaramillo. Consultado el 30 de abril de 2015

Cedeño Héctor, (18/Julio/2004). Zarzocita” sigue hablando de política. Artículo de para diario La

Hora. Disponible en URL: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1000261044/-

1/%26quot%3BZarzocita%26quot%3B_sigue_hablando_de_pol%C3%ADtica.html#.VV45L09Vik

o. Consultado el 20 de marzo de 2015

Chulla.10/septiembre/2014. Wikipedia La enciclopedia libre. Disponible en URL:

http://es.wikipedia.org/wiki/Chulla. Consultado el 15 de septiembre de 2014.

Consultado el 23 de Abril de 2015.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

48

Dahir, M. Etimología de Máscara. Diccionario etimológico. Disponible en URL:

http://etimologias.dechile.net/?ma.scara. Consultado el 25 de agosto de 2014.

Definición de personaje. Real Academia Española. Disponible en URL:

http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=EmHEG3A992x5SQH0czV

Ecuador viaja al encuentro de El Cairo (31/agosto/2002). Artículo para Explored Archivo Digital

de Noticias. Disponible en URL: http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/ecuador-viaja-al-

encuentro-de-el-cairo-126220.html

El Chulla.(S.f.) Quito Eterno. Disponible en URL: http://www.quitoeterno.com/cgi-bin/wd/?pg=90.

El Terrible Martínez (18 /junio/ 2010 ) Explored.Archivo digital de noticias.Disponible en URL:

http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/el-terrible-martinez-414050.html. Consultado el 12

de septiembre de 2014

Ernesto Albán. 17/ febrero/2015. Wikipedia la enciclopedia libre. Disponible en URL:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Alban. Consultado el 15 de marzo de 2015

Espinosa Apolo, Manuel, S.f.; Meztizaje, cholificación y blanqueamiento en Quito. Primera mitad

del siglo XX. Universidad Andina Simón Bolívar. S.f.: 15

Febrescordero Francisco, 7/Marzo/2007, Carlos Michelena: las enseñanzas de la vida. Disponible

en URL: http://www.revistamundodiners.com/?p=1763 . Consultado el 20 de marzo de 2015.

Gangotena y Jijón (2003). Al margen de la historia. Quito, FONSAL,

La Torera (Personajes de un Quito de antaño). (2011) Blogspot El camino del Chasqui. Disponible

en URL: http://elcaminodelchasqui.blogspot.com/2011_10_01_archive.html. Consultado el 30 de

agosto de 2014.

“La Torrera ronda por Quito” es parte de nuestra memoria no hay que olvidarla por las fiestas de

Quito (28/nov/2012). Entrevista para “El poder de la palabra” de ecuadorinmediato.com/radio,

Valentina Bermeo. Disponible en URL:

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=18637

9&umt=22la_torera_ronda_por_quito22_es_parte_de_nuestra_memoria_no_hay_que_olvidarla_po

r_las_fiestas_de_quito_28audio29

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

49

La tragicómica vida del Terrible Mártinez (3/diciembre/1992). Diario HOY

Merani, Alberto L, 1979 . Diccionario de Psicología. México. Grijalbo

Moreira, Darío (1977). La política cultural en Ecuador. Ecuador. Artes gráficas Benzal

Propp, Vladimir. 1985. Morfología del cuento. Madrid, Ed. Fundamentos, 6ª ed.

Pujadas Juan Josep, La ciudad y los otros Quito 1860-1940 Higienismo, ornato y política.

Disponible en URL: http://www.flacso.org.ec/docs/ar_ek_ciudad.pdf. Consultado el 26 de agosto

de 2014.

Quito, tradiciones, testimonio y nostalgia. (1991). Compilador

Edgar Freire Rubio. Librería Cima. Entrevista con Ulises

Estrella, quitólogo. (Texto tomado de Revista Cometa 260)

Sandoval Patricia (7/diciembre/2013). Barriadas de Quito evocan a la Torera. Artículo para diario

El Universo. Disponible en URL:

http://www.eluniverso.com/noticias/2013/12/07/nota/1881196/barriadas-quito-evocan-torera

Stanislavski; 1972, Preparación del actor. B.A. Argentina, Ed. Pléyade,

Velasteguí Martínez, L.A. (2004) La era petrolera en el Ecuador y su incidencia en el presupuesto

general. Disponible en URL: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/lavm-petr.htm. Consultado

el 20 de agosto de 2014

Vuelve la Torera de la mano de María Luisa González (2002) Explored. Archivo digital de

noticias. Disponible en URL: http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/vuelve-la-torera-de-la-

mano-de-maria-luisa-gonzalez-131757.html. Consultado el 25 de agosto de 2014

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

50

ANEXOS

Anexo 1. ENCUESTA

Estimado lector(a):

El siguiente grupo de preguntas, tiene por finalidad se me permita obtener un conocimiento

objetivo respecto de una gran inquietud que es motivo de preocupación personal.

Me encuentro realizando un trabajo de investigación, ruego a usted comedidamente se digne

contestar en forma clara y precisa, con el fin de llegar a mi objetivo.

1) ¿Conoce usted sobre los personajes populares de la ciudad de Quito?

2) ¿Qué personajes conoce usted?

3) ¿De los personajes populares, cuál cree usted que ha dejado más huella?

4) ¿Conoce usted sobre el Chulla Quiteño? Háblenos un poco de él

5) ¿Conoce usted sobre La Torera? Háblenos un poco de ella.

6) ¿Conoce usted sobre el Pregonero? Háblenos un poco de él.

7) ¿Le gustaría conocer un poco más sobre los personajes populares de la ciudad de

Quito?

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

51

Anexo 2

Tabla 4. RECOPILACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA APLICADA EN LAS EDADES DE

12 a 18 AÑOS

Número de personas encuestadas: 30

Resultados de la pregunta # 1 ¿Conoce usted sobre los personajes populares de la ciudad de

Quito?

SI

30 – 30

NO

0 – 30

Resultados de la pregunta # 2 ¿Qué personajes conoce usted?

La Torera 15

Michelena 12

Don Evaristo 10

El Chulla Quiteño 9

Santiago Naranjo 4

Mosquito Mosquera 2

El Indio Manuel 2

Resultados de la pregunta # 3 ¿De los personajes populares, cuál cree usted que ha dejado

más huella?

La Torera

12 – 30

Don Evaristo

10 – 30

El Chulla

Quiteño

5 – 30

Michelena

2 – 30

Santiago

Naranjo

1 – 30

No sabe

0 – 30

Gráf.1 Resultados de la pregunta 1

si

no

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

52

Resultados de la pregunta # 4 ¿Conoce usted sobre el Chulla Quiteño? Háblenos un poco

de él.

● Es un personaje que representa al pueblo chulla de Quito

● Es un personaje alegre que cantaba

● Molestaba a las chicas en los balcones de la ciudad

● Era un hombre que conquistaba a las chicas bonitas con canciones y coplas

● Es un personaje propio de Quito.

● Solo he escuchado la canción

● No sabe o no contesta 4 – 30

Resultados de la pregunta # 5 ¿Conoce usted sobre La Torera? Háblenos un poco de ella.

● Señora vestida con traje de torera

● Señora que andaba con traje negro

● Era una señora que estaba loca

● Era una señora a la que los estudiantes le molestaban gritándole Torera

● No sabe o no contesta 2 – 30

Resultados de la pregunta # 6 ¿Conoce usted sobre el Pregonero? Háblenos un poco de él.

● No sabe o no contesta 30 – 30

Resultados de la pregunta # 7 ¿Le gustaría conocer un poco más sobre los personajes

populares de la ciudad de Quito?

SI

30 – 30

NO

0 – 30

Graf. 2 Resultados de la pregunta 3

La Torera

Don Evaristo

El Chulla Quiteño

Michelena

Santiago Naranjo

No Sabe

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

53

Anexo 3

Tabla 5. RECOPILACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA APLICADA EN LAS EDADES DE

19 a 30 AÑOS

Número de personas encuestadas: 30

Resultados de la pregunta # 1 ¿Conoce usted sobre los personajes populares de la ciudad

de Quito?

SI

16 – 30

NO

14 – 30

Resultados de la pregunta # 2 ¿Qué personajes conoce usted?

Graf. 3 Resultados de la Pregunta 7

Si

Gráf.4 Resultados de la pregunta 1

Si

No

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

54

La Torera 15

El Chulla Quiteño 11

Don Evaristo 10

Carlos Michelena 5

Jaime Guevara 4

El Pregonero 3

Santiago Naranjo 2

Mosquito Mosquera 1

Resultados de la pregunta # 3 ¿De los personajes populares, cuál cree usted que ha dejado

más huella?

La Torera

5 – 30

Don Evaristo

4 – 30

El Chulla

Quiteño

4 – 30

Michelena

2 – 30

Jaime

Guevara

1 – 30

No sabe

14 – 30

Resultados de la pregunta # 4 ¿Conoce usted sobre el Chulla Quiteño? Háblenos un poco de

él.

● Personaje antiguo de la ciudad.

● Demuestra cultura, costumbres y el amor a nuestra ciudad.

● Era un personaje que se creía galán y de esa manera fue el.

● Era un personaje de la cultura quiteña el cual siendo pobre se daba modos para aparentar

un nivel social que no tenía.

● Yo me se la canción.

● Solo he escuchado la canción

● No sabe o no contesta 1 – 30

Resultados de la pregunta # 5 ¿Conoce usted sobre La Torera? Háblenos un poco de ella.

● Era una señora que sabía andar vestida de colores.

Gráf.5 Resultados de la pregunta 3

La Torera

Don Evaristo

El Chulla Quiteño

Michelena

Jaime Guevara

No sabe

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

55

● Parece que vendía casetes.

● Una señora que vestía negro

● Era una señora que estaba loca

● No sabe o no contesta 3 – 30

Resultados de la pregunta # 6 ¿Conoce usted sobre el Pregonero? Háblenos un poco de él.

● Yo pienso que iba como encargado principal de los desfiles y fiestas.

● Un personaje que daba información y perdió aceptación tal vez por la tecnología.

● Se convirtió en la televisión

● No sabe o no contesta 13 – 30

Resultados de la pregunta # 7 ¿Le gustaría conocer un poco más sobre los personajes

populares de la ciudad de Quito?

SI

30 – 30

NO

0 – 30

Anexo 4.

Tabla 6. RECOPILACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA APLICADA EN LAS EDADES DE

31 a 50 AÑOS

Número de personas encuestadas: 30

Resultados de la pregunta # 1 ¿Conoce usted sobre los personajes populares de la

ciudad de Quito?

Graf. 6 Resultados de la pregunta 7

Si

No

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

56

SI

10 – 30

NO

20 – 30

Resultados de la pregunta # 2 ¿Qué personajes conoce usted?

La Torera 12

Don Evaristo 10

Carlos Michelena 7

El Pregonero 3

El Sahumerio 2

Resultados de la pregunta # 3 ¿De los personajes populares, cuál cree usted que ha

dejado más huella?

La Torera

21 – 30

Don Evaristo

9 – 30

No sabe

0 – 30

Resultados de la pregunta # 4 ¿Conoce usted sobre el Chulla Quiteño? Háblenos un

poco de él.

● Solo he escuchado la canción

● No sabe o no contesta 9 – 30

Resultados de la pregunta # 5 ¿Conoce usted sobre La Torera? Háblenos un poco de

ella.

Graf. 7 Resultados de la pregunta 1

Si

No

Graf. 8 Resultados de la pregunta 3

La Torera

Don Evaristo

No sabe

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

57

● Se vestía siempre como española

● Siempre llevaba un paraguas para pegar a los estudiantes

● No sabe o no contesta 8 – 30

Resultados de la pregunta # 6 ¿Conoce usted sobre el Pregonero? Háblenos un poco de

él.

● No sabe o no contesta 10 – 30

Resultados de la pregunta # 7 ¿Le gustaría conocer un poco más sobre los personajes

populares de la ciudad de Quito?

SI

30 – 30

NO

0 – 30

Anexo 5.

Tabla 7. RECOPILACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA APLICADA EN LAS EDADES DE

50 AÑOS EN ADELANTE

Número de personas encuestadas: 30

Resultados de la pregunta # 1 ¿Conoce usted sobre los personajes populares de la

Graf. 9 Resultados de la pregunta 7

Si

No

Graf. 10 Resultados de la pregunta 1

Si

No

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

58

ciudad de Quito?

SI

30 – 30

NO

0 – 30

Resultados de la pregunta # 2 ¿Qué personajes conoce usted?

La Torera 26

Ernesto Albán 20

El Chulla Quiteño 12

Terrible Martínez 8

El Diablo Ocioso 8

El Pregonero 6

El Águila Quiteña 6

El Sahumerio 4

Carlota Jaramillo 3

Tigre Arias 3

La Ñata Concha 3

El Pupo Fierro 2

El Cachorro Cazares 2

Rosa Pérez Pallares 1

Resultados de la pregunta # 3 ¿De los personajes populares, cuál cree usted que ha

dejado más huella?

Don Evaristo

18 – 30

La Torera

12 – 30

No sabe

0 – 30

Resultados de la pregunta # 4 ¿Conoce usted sobre el Chulla Quiteño? Háblenos un poco

de él.

● Se vestía con las medias rotas y con las camisas solo en el cuello

Graf. 11 Resultados de la pregunta 3

Don Evaristo

La Torera

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

59

● Creo las fiestas de Quito

● Uno de los mejores cómicos de Quito

● Andaba bien elegante

● Andaba con cuello y corbata

● Andaba sin medio en el bolsillo

● Bien inteligente para los chistes

● Vestía siempre un terno negro

● Su camisa era solo con pechera y los puños sobre puestos

● Parrandero, de la vida alegre

● Nunca trabajo

● Siempre andaba bien perfumado

● La canción es bien bonita

● De todo hacía para trabajar

● Cantaba lindas canciones bajo los balcones para enamorar a las guambras

● No sabe o no contesta 2 – 30

Resultados de la pregunta # 5 ¿Conoce usted sobre La Torera? Háblenos un poco de ella.

● Andaba al frente de todos los desfiles con una bandera.

● Se paseaba por las calles con un palo lleno de cintas.

● Andaba con un sombrero ancho negro.

● Les seguía a los muchachos del MEJIA a pagarles con su bastón cuando le gritaban

“TORERA,,, TORERA,,,,,, TORERA,,,,”.

● Le mantenían los ricos, pero era enemiga de los ricos.

● Era una señora alta y guapa.

● Era sola, andaba con una banderilla por eso le gritaban TORERA.

● Andaba con sombrero negro y con abrigo de piel.

● Era una viejita pequeña disfrazada, con sus zambos bien pintados, hija de la mejor

familia.

● Era pobre y que andaba con sus ataditos en la mano y con un palo.

● Murió en el hospicio.

● No sabe o no contesta 10 – 30

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

60

Resultados de la pregunta # 6 ¿Conoce usted sobre el Pregonero? Háblenos un poco de

él.

● Daba noticias sobre el gobierno y la iglesia.

● Sale como informador.

● A la madrugada propagaba los actos religiosos.

● Trabajaba para el gobierno

● Siempre querían lincharle

● No sabe o no contesta 22 – 30

Resultados de la pregunta # 7 ¿Le gustaría conocer un poco más sobre los personajes

populares de la ciudad de Quito?

SI

24 – 30

NO

6 – 30

Anexo 6

ANALISISDE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA APLICADA EN LAS

EDADES DE 12 a 18 AÑOS

Es satisfactorio, saber que los estudiantes de los colegios conozcan a los personajes populares de

la ciudad de Quito, ya que estos personajes forman parte de nuestra idiosincrasia. Es importante

conocer a las personas que han vivido en tiempos diferentes a los nuestros, dejándonos una

identidad cultural, sin importar que esos personajes no hayan pertenecido al ámbito político, porque

no solo ellos marcan la línea de nuestra historia.

Graf. 12 Resultados de la pregunta 7

Si

No

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

61

Ernesto Albán

Es el personaje más conocido y recordado entre los jóvenes de este grupo, porque el 50% de estos

lo nombra como DON EVARISTO CORRAL Y CHANCLETA.

Puede ser porque hasta hace poco se lo ha podido ver en la televisión inmortalizado en la pequeña

caricatura “DON EVARISTO”. Los jóvenes lo llegaron a conocer porque cuando salía en la

televisión, se inquietaron por saber quién era la figurita y preguntaron a sus padres obteniendo

como respuesta la vida de este personaje, además podemos encontrar en el youtube una serie de

estampas quiteñas y podemos encontrarlo inmortalizado en una escultura en la Plaza del Teatro.

La Torera

Es el segundo personaje más conocido por nuestro público encuestado, la razón puede ser que la

fotografía de este personaje se encuentra en muchos bares, cafeterías, restoranes, del centro de la

ciudad de Quito, por lo que las persona tienen la inquietud de saber quién es la mujer del bastón

en mano y mirada desafiante.

Entonces, de ahí algunos obtienen como respuesta la historia de este personaje

El Chulla Quiteño

Entre los personajes más conocidos se encuentra el Chulla Quiteño, que debe su popularidad a la

famosa canción “EL CHULLA QUITEÑO”, tan cantada en las Fiestas de Quito. En la letra de esta

canción se encuentra una fugaz descripción del Chulla, de ahí que los jóvenes hayan oído acerca

de este personaje.

El Indio Manuel

Este personaje es mucho más actual que los anteriores, este fue un actor de nombre desconocido

para nosotros, que al igual que Don Evaristo Corral y Chancleta tomó a un personaje típico de la

serranía para poder dirigirse al público y denunciar las disconformidades con la política

ecuatoriana de ese entonces.

Eduardo “Mosquito” Mosquera

Un actor popular de trascendencia, a nivel nacional caracterizando al “Típico Chapita” personaje

que por tradición perseguía a las empleadas domésticas y se dejaba sobornar por cualquier persona

que cometiera o no un delito, este personaje le ha ayudado a ser un personaje popular en la

televisión ecuatoriana, cuando se clausuró dicha serie tuvo la invitación para formar parte del

elenco de “Ni en vivo ni en directo”. Es aún más conocido por los diferentes contrataciones para

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

62

eventos humorísticos. Formó un grupo de actuación con Christian Bowman (Alemán), en la

actualidad forma parte de un grupo independiente de teatro.

Santiago Naranjo

Pocas personas han comentado de él, algunas han dicho que hace bien su trabajo, otras que su

trabajo no es tan bueno, pero es considerado como un personaje más del medio actoral de la ciudad

de Quito.

Cada personaje ha dejado una marca especial en alguno de los quiteños, por lo cual algunos han

tenido preferencia, a continuación los nombramos en escala de preferencia de mayor a menor:

En primer lugar de aceptación y conocimiento esta Don Ernesto Albán, gracias a su personaje “Don

Evaristo Corral y Chancleta”, personaje que se ha introducido en la mayor parte de los ecuatorianos

como el representante de la cultura típica Quiteña.

Muchas personas hablan acerca del “Chullita Quiteño”, pero no todas en realidad saben sobre él, al

parecer es uno de los personajes que ha dejado una buena imagen a todos los quiteños, que por eso

lo recuerdan.

En tercer lugar encontramos a Carlos Michelena, cómico popular que aún tenemos el privilegio de

poder verlo en el parque de el Ejido de la ciudad de Quito, tal vez ese es el motivo por el cual es

muy conocido.

Acerca de “La Torera”, muchas personas hablan acerca de ella y es considerada como un personaje

de mucho renombre para la ciudad de Quito muchas personas dicen que han escuchado hablar de

ella, otras la han visto, algunas dicen que sería muy bueno que exista un texto acerca de ella.

Entre personaje y personaje pocos nos han contado quien era el Chulla Quiteño. Y las personas que

han hablado de él han sabido recalcar lo siguiente aunque sus respuestas no son tan valiosas.

Es un personaje que representa al pueblo chulla de QUITO

Es un personaje alegre que cantaba

Molestaba a las chicas en los balcones de la ciudad

Era un hombre que conquistaba a las chicas bonitas con canciones y coplas

Es un personaje propio de Quito.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

63

Al parecer un cierto número de personas de este grupo lo ha conocido, o a lo mejor a escuchado

hablar de él y por eso tienen una idea errónea de él.

Pocas personas han dicho en cambio que no saben nada de él, porque nunca se les ha enseñado

acerca del tema es por eso que no nos saben responder con cosas concretas y es una pena

sinceramente que hay gente que no sabe nada de él porque nunca han intentado buscar o estudiar

sobre el tema porque no ha sido de su importancia.

Otro personaje al cual han dado importancia es la muy conocida Torera muy pocas personas nos

han podido hablar sobre ella y estas han sido sus respuestas.

Señora vestida con traje de torera

Señora que andaba con traje negro

Personas que no saben sobre ella

Las personas que comprenden este grupo muy pocas de ellas saben acerca de ella, tal vez porque no

es un tema que requiere de mucha importancia para ellos y es una gran decepción, porque este es

un personaje muy importante y que ha dejado huella en la ciudad de Quito.

Uno de los personajes de los cuales hablamos en esta monografía es el Pregonero, pero

lastimosamente las personas de 12 a 18 años no conocen de él.

Al ver que nadie ha hablado sobre este personaje, me da a conocer que nunca se han tomado la

molestia de tomarlo en cuenta en colegios ni escuelas del país, por lo cual sabemos que este

personaje es desconocido, y sería muy importante que alguien se preocupara en hacer algún estudio

sobre él ya que no existe información de el en ninguna parte.

Ya que todas las personas de este grupo no han dado respuestas constructivas era más que obvio

que la mayor parte contestara que sí, desearía conocer más sobre los personajes de nuestra ciudad

ya que piensan que sería muy importante para todos conocer sobre ellos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

64

Anexo 7

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA APLICADA EN

LAS EDADES DE 19 a 30 AÑOS

De las ocho personas que han sido encuestadas satisfactoriamente siete de ellas nos han contestado

que conocen sobre los personajes populares de Quito y solo una de ellas nos ha contestado que no.

Cando formulamos la segunda pregunta nos dieron un listado de personaje que les damos a conocer

a continuación:

DON EVARISTO

EL CHULLA QUITEÑO

LA TORERA

SANTIAGO NARANJO

MOSQUITO MOSQUERA

JAIME GUEVARA

CARLOS MICHELENA

Como se puede observar tenemos un numero de personajes del pasado y de la actualidad esto nos

da a conocer que este grupo de personas, tienen un poco de conocimiento de algunos personajes

populares de Quito.

De estos personajes, aunque tengamos muchas ganas de adentrarnos en sus vidas no creemos que

sea conveniente volver a explicar sobre la trayectoria o inicios de estos.

Muchos dicen que el que más ha dejado huella es Don Evaristo o Don Ernesto Albán y creo yo que

este es el más importante de todos los personajes populares a los cuales se ha hecho alusión.

Otras personas hablan sobre el Chulla Quiteño ya que este personaje es un representante muy

importante de la capital pero no todos saben en verdad respuestas concretas acerca del ya que solo

han escuchado hablar del mas no saben la vida de él.

Además dicen que Carlos Michelena es otro personaje de gran renombre popular y que quizás con

el tiempo se lo estudie a él.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

65

Acerca de quién era el Chulla Quiteño las personas nos han hablado muy poco pero la poca

información a la vez es muy inmensa porque hay gente que por lo menos sabe algo de este

personaje, y sus respuestas son las siguientes:

Personaje antiguo de la ciudad.

Demuestra cultura costumbres y el amor a nuestra ciudad.

Era un personaje que, como el hombre que se cree galán y de esa

manera fue el.

Era un personaje de la cultura quiteña el cual siendo pobre se daba

modos para aparentar un nivel social que no tenía.

Otros solo saben su canción.

De esta manera es reconocido el CHULLA QUITEÑO del cual no se sabe mucho pero siempre se

lo recordará.

Cuando preguntamos acerca de La Torera nos dieron respuestas que no han sido de mucha ayuda

ya que este personaje no es tan conocido por las personas encuestadas, aun así es satisfactorio que

nos hayan contestado con lo poco que ellos conocían.

Era una señora que sabía andar vestida de colores.

Parece que vendía casetes.

Como se ha visto personas no saben mucho o casi nada de este personaje quizás porque no han

escuchado hablar de ella o porque nunca en ninguna parte han mencionado de este personaje,

porque tal vez deseen que tenga un vago recuerdo de ella.

El Pregonero ha sido el personaje sobre el cual hemos recibido la menor información, a

continuación lo poco que nos han dicho sobre él:

Yo pienso que iba como encargado principal de los desfiles y

fiestas.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

66

Un personaje que ha perdido aceptación tal vez por la tecnología y

que no ha sobrevivido.

Pero yo pienso que debería ser tomado en cuenta porque forma parte de la historia popular y no se

lo puede dejar muy fácilmente.

El deseo de conocer más sobre los personajes populares de Quito ha sido común en todos los

encuestados en este grupo:

Su respuesta es que si deberían conocer acerca de estos personajes populares ya que cada uno de

ellos ha colaborado con algo para que ahora se les recuerde con mucho interés.

Ya que son muy pocas personas que en verdad se interesan a fondo en conocer la vida de estas

personas, que a la vez han sido o son públicas.

Anexo 8

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA APLICADA EN

LAS EDADES DE 31 a 50 AÑOS

De las cuatro personas encuestadas dos de ellas nos han contestado que conocen de los personajes

populares de Quito, las otras dos han contestado que no tienen conocimiento de estos,

Los personajes conocidos por este grupo encuestado son los siguientes:

• Don Evaristo

• Michelena

• Chulla Quiteño

• Sahumerio

• La Torera

Sin duda todos estos personajes han dejado huella en las mentes y corazones de los encuestados y

aquí l criterio de estas personas ha sido dividido por que mientras que dos de ellas dicen que el que

más ha dejado huella es Don Evaristo, el otro nos ha contestado que La Torera es quien ha dejado

una señal muy importante para los Quiteños.

Al preguntar sobre el Chulla Quiteño los encuestados nos han contestado que de él solo han oído la

canción, lo que nos llena de nostalgia por que nos da a entender que a pesar de que en la pregunta

dos lo nombran, realmente no saben nada de él.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

67

En cuanto a La Torera ni uno de los encuestados nos dice nada sobre ella.

De la misma forma sucede con el Pregonero nuevamente los encuestados no nos han contestado

nada en esta pregunta

Dada la escasa información que tiene las personas encuestadas nos han dicho que sí, que sería

muy interesante y valioso conocer de estos importantes personajes de nuestra ciudad de quito.

Anexo 9

RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA APLICACDA EN LAS EDADES DE

50 AÑOS EN ADELANTE

Todas las personas han dicho que conocen a los personajes de Quito lo cual me complace mucho,

porque han sabido responder sin duda alguna y muy entusiastas de la pregunta que les había

planteado, por lo cual el 100% de las personas han contestado que sí.

Los personajes que conocen este grupo de encuestados son los siguientes:

El Chulla Quiteño

La Torera

El Tigre Arias

El Diablo Ocioso

El Térrible Martines

El Duque Endara

La Ñata Concha

Carlota Jaramillo

El Pupo Fierro

El Cachorro Cáceres

Sarsosa

El Saumerio

Rosa Perez Palllares

Estos son los personajes que la mayor parte de los entrevistados nos decían continuamente y por

ende son los más importantes de la época y cada uno de ellos ha contribuido con mucho para que

en la actualidad se les recuerde todavía, y con el afán de que nunca desaparezcan por completo y

que siempre alguien hable aunque poco de ellos ya que ese poco será bastante.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

68

Analizando las respuestas dadas sobre la pregunta que indaga sobre el personaje que ha dejado

huella sin duda me supieron decir que la persona que más ha dejado huellas ha sido el SEÑOR

ERNESTO ALBAN que lo conocían cuando hacia teatro y cuando se introdujo a la televisión.

Por lo tanto este personaje ha dejado mucho de el para que hasta el momento se le recuerde, como

su popular personaje que es don EVARISTO CORRAL Y CHANCLETA.

Han hablado mucho de la TORERA ya que este personaje ha dejado un lugar en la historia de la

ciudad igualmente a ella se le recuerda muchísimo y las personas interrogadas dicen que ella vive

en los corazones de los QUITEÑOS al igual que muchos personajes.

Otras personas han hablado de ZARZOSITA que era el acompañante de don ERNESTO ALBAN

dicen que él al igual que los otros personajes ha dado su granito de arena para que se hable de él.

Muy poco número de personas han dicho que ninguno ha dejado huella como para hablar, de nadie

en particular.

Para mí ha sido un placer preguntar acerca del Chulla Quiteño porque muchas personas me han

sabido responder con valiosas respuestas.

Se vestía con las medias rotas y con las camisas solo en el cuello

Creó las fiestas de QUITO

Uno de los mejores cómicos de QUITO

Andaba bien elegante

Andaba con cuello y corbata

Andaba sin medio en el bolsillo

Bien inteligente para los chistes

Vestía. siempre un terno negro

Su camisa solo con pechera

Los puños sobre puestos

Medias cañas

Parrandero de la vida alegre

Nunca trabajó. Pero siempre andaba bien perfumado

Al parecer este era un personaje fabulador y encantador con las muchachas, ya que a cuanto parece

nunca le faltaron las chicas, y a pesar de que nunca trabajó, nunca le falto nada.

Y siempre andaba de parranda, y ha dejado mucho de él que hasta hoy se habla y sin duda es muy

interesante la vida de este bohemio, soñador, fabulador de todos los tiempos.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

69

Todas las personas han contestado muy contentas acerca de La Torera y me cuentan que todavía se

acuerdan de Ana Bermeo.

Andaba al frente de todos los desfiles con una bandera.

Se paseaba por las calles con un palo lleno de cintas.

Andaba con un sombrero ancho negro.

Les seguía a los muchachos del MEJIA a pagarles con su bastón cuando le gritaban

“TORERA,,, TORERA,,,,,, TORERA,,,,”.

Le mantenían los ricos pero era enemiga de los ricos.

Era una señora alta y guapa.

Era sola andaba con una banderilla por eso le gritaban TORERA.

Andaba con sombrero negro y con abrigo de piel.

Era una viejita pequeña disfrazada bien pintada con sus zambos especiales hija de

la mejor familia.

Otros comentaron que era pobre y que andaba con sus ataditos en la mano y con un

palo.

Dijeron que ha muerto en el hospicio.

Al parecer este personaje fue muy importante para los habitantes de Quito, la cual ha dejado una

huella muy grande en cada una de las personas que la han

conocido y es un placer que hasta la actualidad las personas se interesen sobre este personaje tan

tradicional como es ANA BERMEO mejor conocida como la “TORERA”.

El pregonero es un personaje escasamente recordado por lo que muy pocas personas saben acerca

de este personaje porque no existe información sobre él y tal vez porque éste proviene de la época

de la colonia.

Daba noticias sobre el gobierno y la iglesia.

Sale como informador.

A la madrugada propagaba los actos religiosos.

Muchas personas no supieron dar ninguna información.

Esto es todo en cuanto se puede decir de El Pregonero.

Las personas han dicho que sería muy importante saber un poco más de los personajes que incluso

no se conoce, porque creen que sería muy interesante estudiarlos y no olvidarlos así porque sí.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

70

Además sería muy importante que les tomen más en cuenta a estos personajes populares de la

Ciudad en Escuelas y Colegios para que no se pierdan. Muchas personas han dicho que a estas

alturas ya no les interesa saber más de los personajes de Quito, porque para ellos es suficiente con

lo que han conocido.

Anexo 10

Fotografías de Ana Bermeo recorriendo las calles de Quito

Figuras 9, 10 y 11. Imágenes De Ana Bermeo (Recuperado de

http://ecuadorleyendas.homestead.com)

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

71

Anexo 11

Fotografías de mujeres que han interpretado a “La Torera”

Figura 12. Jacqueline Villavicencio para el documental “Anita Bermeo. La Torera”.

Dirigido por Leonardo López ( Recuperado de www.lahora.com.ec)

Figura 13. Valentina Pacheco en la obra de teatro “La Torera” (Recuperado de

www.telegrafo.com.ec)

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · 2016-02-13 · universidad central del ecuador facultad de artes carrera de artes teatro bÚsqueda de rasgos teatrales en

72

Figura 14. María Luisa González con su obra coreográfica “La Torera

(Cien años poco tiempo)”(Recuperado de cnde.gob.ec)