universidad central del ecuador facultad de … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador...

130
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA CORRELACIÓN Y ESTUDIO GEOLÓGICO DE LOS SONDEOS CON RECUPERACIÓN DE NÚCLEOS DE PERFORACIÓN EN EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO QUIJOS, ENERO 2014 MARCO GEOVANNI RAMIREZ VILLACIS [email protected] QUITO, NOVIEMBRE 2014

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

CORRELACIÓN Y ESTUDIO GEOLÓGICO DE LOS SONDEOS CON RECUPERACIÓN

DE NÚCLEOS DE PERFORACIÓN EN EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO QUIJOS,

ENERO 2014

MARCO GEOVANNI RAMIREZ VILLACIS

[email protected]

QUITO, NOVIEMBRE 2014

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

CORRELACIÓN Y ESTUDIO GEOLÓGICO DE LOS SONDEOS CON RECUPERACIÓN

DE NÚCLEOS DE PERFORACIÓN EN EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO QUIJOS,

ENERO 2014

Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de

Ingeniero Geólogo.

Autor:

MARCO GEOVANNI RAMÍREZ VILLACÍS

Tutor:

ING. FRANCISCO VITERI

QUITO, NOVIEMBRE 2014

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, MARCO GEOVANNI RAMÍREZ VILLACÍS, en calidad de autor de la tesis realizada sobre:

CORRELACIÓN Y ESTUDIO GEOLÓGICO DE LOS SONDEOS CON RECUPERACIÓN DE

NÚCLEOS DE PERFORACIÓN EN EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO QUIJOS, ENERO

2014, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos

los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 24 de Noviembre de 2014

Marco Geovanni Ramírez Villacís

C. C.: 1716818164

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa
Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Ing. Francisco Viteri, Ing. Galo Albán, Ing. Elías Ibadango luego de

receptar la presentación del trabajo de grado previo a la obtención del título de Ingeniero en Geología

que lleva de título: “CORRELACIÓN Y ESTUDIO GEOLÓGICO DE LOS SONDEOS CON

RECUPERACIÓN DE NÚCLEOS DE PERFORACIÓN EN EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

QUIJOS”; trabajo que ha sido íntegramente elaborado por el Señor Marco Geovanni Ramírez

Villacís egresado de la carrera de Geología, ha sido revisada y verificada, dando fe de originalidad

del presente trabajo y emite el siguiente veredicto: Se ha aprobado el Proyecto de Tesis; por lo que

se recomienda proceder a la recepción de la Defensa Oral.

En la ciudad de Quito, a los 25 del mes de Noviembre del 2014

Para constancia de lo actuado firman:

Ing. Francisco Viteri Santamaría

TUTOR DE TESIS

_________________________ ________________________

Ing. Galo Albán Soria Ing. Elías Ibadango Anrrango

ASCESOR DE TESIS ASCESOR DE TESIS

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

DEDICATORIA

A mis abuelitos quienes desde pequeño me inculcaron el amor y la humildad para ser una mejor

persona.

A mi madre Carmela Villacís y padre Marco Ramírez quienes con su esfuerzo y amor incondicional

me apoyaron durante toda mi vida estudiantil.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

AGRADECIMIENTO

A Dios por brindarme la salud, motivación y perseverancia para prevalecer ante los obstáculos

durante el transcurso de mi carrera y vida.

A mi familia en especial a mis padres Marco Ramírez y Carmela Villacís por su incondicional apoyo

a lo largo de toda mi vida y etapa de estudiante.

A la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental conformado por sus docentes

que han sabido compartir sus conocimientos, consejos y experiencias para mi formación profesional.

A todo el personal de HIGGECO sobretodo a los ingenieros José Hidalgo y Marco Heredia por

brindarme la oportunidad de realizar este trabajo de titulación, así como su guía y apoyo en

conocimientos de campo.

A los ingenieros Francisco Viteri, Galo Albán y Elías Ibadango por sus pautas profesionales a lo

largo del desarrollo de este trabajo.

A mis amigos por su apoyo y compañía a lo largo de toda mi vida universitaria, por esos momentos

de alegría mutua que hemos formado con el paso del tiempo.

A todas aquellas personas que de una u otra manera me apoyaron y motivaron a culminar este trabajo

de titulación.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

ABREVIATURAS

Bz = Buzamiento

CELEC EP= Corporación Eléctrica del Ecuador

CNEEC = China National Electrical Engineering Company

CONELEC = Consejo Nacional de Electricidad

DRI = Drilling Rate Index, Indice de Perforabilidad

EIA: Estudio de Impacto Ambiental

EPN = Escuela Politécnica Nacional

HIGGECO = Hidrogeología Geología y Geotecnia

INAMHI = Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología

INECEL= Instituto Ecuatoriano de Electrificación

LY = Long Year

PPQ = Piedras por quilate

RPM = Revoluciones por minuto

Tgen = Tiempo general de perforación incluyendo averías

Vcom = Velocidad comercial

Vm = Velocidad de maniobra

Vpp = Velocidad de perforación pura

Vtec = Velocidad planificada

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 1

1.1 ENUNCIADO DEL TEMA ................................................................................................. 1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................ 1

1.3 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 2

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 2

1.5 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 2

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 2

2.1 MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................... 2

2.2 MARCO LEGAL ................................................................................................................. 3

2.3 MARCO ÉTICO .................................................................................................................. 4

2.4 MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 4

2.4.1 ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 4

2.4.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESIBILIDAD ...................................................................... 4

2.4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................. 6

2.4.4 CLIMA Y VEGETACIÓN .............................................................................................................. 8

2.4.5 MORFOLOGÍA ............................................................................................................................. 10

2.4.6 HIDROLOGÍA .............................................................................................................................. 11

2.4.7 PRECIPITACIONES ..................................................................................................................... 11

2.4.8 TEMPERATURA .......................................................................................................................... 12

2.5 AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS .............................................................. 12

2.5.1 FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA ................................................................................ 13

2.5.2 AMENAZA SÍSMICA .................................................................................................................. 13

2.5.3 AMENAZA VOLCÁNICA ........................................................................................................... 17 2.5.3.1Volcán Cotopaxi ......................................................................................................................... 18

2.5.3.2Volcán Chacana .......................................................................................................................... 18

2.5.3.3Volcán Sumaco ........................................................................................................................... 18

2.5.3.4Volcán Pan de Azúcar ................................................................................................................. 19

2.5.3.5Volcán El Reventador ................................................................................................................. 19

2.5.3.6Volcán Antisana .......................................................................................................................... 19

a) Forma y estructura ........................................................................................................ 20

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

b) Antisana I ..................................................................................................................... 21

c) Antisana II .................................................................................................................... 22

d) Historia volcánica ......................................................................................................... 23

e) Flujos de lava históricos ............................................................................................... 24

f) Erupciones históricas del volcán Antisana y la región circundante ............................. 25

g) Frecuencia eruptiva ...................................................................................................... 26

h) Peligros potenciales ...................................................................................................... 26

i) Flujos de lava ............................................................................................................... 27

j) Flujos piroclásticos ....................................................................................................... 27

k) Caída de cenizas ........................................................................................................... 28

l) Flujos de lodo (lahares) ................................................................................................ 28

2.5.4 AMENAZA ANTRÓPICA ............................................................................................................ 28

2.5.5 AMENAZA HIDROMETEREOLÓGICA .................................................................................... 28

2.6 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL ............................................................................. 29

2.6.1 TERRENO TECTONO-ESTRATIGRÁFICO SALADO ............................................................. 30

2.7 NÚCLEOS DE PERFORACIÓN ..................................................................................... 31

2.1.1 PARÁMETROS GEOTÉCNICOS ................................................................................................ 32

2.8 HIPOTESIS ........................................................................................................................ 37

2.2 DEFINICIÓN DE VARIABLES ................................................................................................... 37

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 38

3.1 TIPO DE ESTUDIO........................................................................................................... 38

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................................ 38

3.3 TÉCNICA ........................................................................................................................... 38

3.4 RECOLECCIÓN DE DATOS .......................................................................................... 38

3.4.1 LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO SUPERFICIAL ................................................................... 39

3.4.2 PETROGRAFÍA ............................................................................................................................ 39

3.4.3 PERFILES LITOLÓGICOS .......................................................................................................... 39

3.4.4 UBICACIÓN DE PERFORACIONES .......................................................................................... 39

3.5 PROCESAMIENTO DE DATOS ..................................................................................... 43

3.6 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ....................................................................................... 43

3.6.1 FACTIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD ......................................................................................... 43

CAPITULO IV

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ........................................................................ 44

4.1 DESCRIPCIÓN DE SONDEOS ....................................................................................... 44

4.2 CORRELACIONES DE SONDEOS ................................................................................ 45

4.3 LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DE SUPERFICIE ................................................ 45

a) Afloramiento Vía Casa de Máquinas. ............................................................................................ 45

b) Afloramiento Vía Chimenea de Equilibrio .................................................................................... 46

c) Afloramiento Chimenea de Equilibrio ........................................................................................... 47

d) Afloramiento Ventana 2 ................................................................................................................. 48

e) Afloramiento Ventana 3 ................................................................................................................. 49

f) Afloramiento Vía captación del Río Quijos ................................................................................... 49

4.4 ANÁLISIS PETROGRÁFICO ......................................................................................... 50

4.4.1 Rocas Volcánicas ........................................................................................................................... 50

4.4.2 Rocas metamórficas ....................................................................................................................... 52

4.5 GEOLOGÍA LOCAL ........................................................................................................ 54

4.5.1 DEPÓSITOS GLACIÁRICOS ...................................................................................................... 54

4.5.2 ALUVIALES MODERNOS .......................................................................................................... 54

4.5.3 TERRAZA ALUVIAL .................................................................................................................. 55

4.5.4 CONOS DE DEYECCIÓN Y DESLIZAMIENTOS ..................................................................... 56

4.5.5 DEPÓSITOS LACUSTRES .......................................................................................................... 56

4.5.6 DEPÓSITOS COLUVIALES ........................................................................................................ 57

4.5.7 DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS .................................................................................................. 57

4.5.8 VOLCÁNICOS DEL ANTISANA ................................................................................................ 58

4.5.9 UNIDAD CUYUJA ....................................................................................................................... 59 a)Esquistos Pelíticos (Jyp) ..................................................................................................................... 59

b)Esquistos Verdes (Jyv). ...................................................................................................................... 59

4.6 PERFILES GEOLÓGICOS EN DIRECCION DE LOS TÚNELES DEL PROYECTO

4.6.1 PERFIL GEOLÓGICO PAPALLACTA A-B .............................................................................. 60

4.6.2 PERFIL GEOLÓGICO QUIJOS C-D .......................................................................................... 61

4.6.3 PERFIL GEOLÓGICO PRINCIPAL E-F..................................................................................... 63

4.6.4 PERFIL GEOLÓGICO CHIMENEA DE EQUILIBRIO G-H ..................................................... 64

4.7 EVENTOS VOLCÁNICOS ANTISANA ......................................................................... 66

CAPITULO V

5.1 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 68

5.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 70

CAPITULO VI

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 71

6.1 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 71

6.2 WEBGRAFÍA .......................................................................................................................... 72

CAPITULO VII

ANEXOS ......................................................................................................................................... 74

ANEXO A .................................................................................................................................................. 75

GLOSARIO DE TÉRMINOS.................................................................................................................. 75

ANEXO B .................................................................................................................................................. 77

INFORME DE LOS PRINCIPALES SONDEOS DE PERFORACIÓN ............................................ 77

INFORME DEL SONDEO SP-5 ........................................................................................................... 78

INFORME DEL SONDEO STC-1 ........................................................................................................ 83

INFORME DEL SONDEO STC-2 ........................................................................................................ 88

INFORME DEL SONDEO STQ-1 ........................................................................................................ 94

INFORME DEL SONDEO SPS-1 ....................................................................................................... 104

INFORME DEL SONDEO XPP-1 ...................................................................................................... 110

ANEXO C Mapas del área del Proyecto Hidroeléctrico Quijos

- Mapa de Ubicación y obras

- Mapa de Precipitaciones (Isoyetas)

- Mapa de Temperaturas (Isotermas)

- Mapa Hidrológico

- Mapa Geomorfológico

- Mapa de Pendientes

- Mapa Geológico regional

- Mapa Geológico Local

ANEXO D Perfiles Geológicos

- Perfil Geológico Papallacta A - B

- Perfil Geológico Quijos C – D

- Perfil Geológico Principal E – F

- Perfil Geológico G - H

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Resumen de estaciones meteorológicas, pluviográficas, pluviométricas. .......................... 12

Tabla 2: Tamaños y Volúmenes estimados de los flujos de lava del Antisana. ............................... 27

Tabla 3: Velocidad de avance .......................................................................................................... 33

Tabla 4: Recuperación en porcentaje. .............................................................................................. 33

Tabla 5: Clasificación en porcentaje de RQD .................................................................................. 34

Tabla 6: Clasificación de la Meteorización. ..................................................................................... 34

Tabla 7: Clasificación del Espaciamiento. ....................................................................................... 35

Tabla 8: Clasificación de las fracturas por metro. ............................................................................ 35

Tabla 9: Clasificación del Flujo de retorno ...................................................................................... 35

Tabla 10: Clasificación de la permeabilidad .................................................................................... 36

Tabla 11: Registro de sondeos en superficie. ................................................................................... 41

Tabla 12: Registro de sondeos en profundidad ................................................................................ 42

Tabla 13: Composición de flujo volcánico....................................................................................... 50

Tabla 14: Composición de roca andesítica basáltica ........................................................................ 50

Tabla 15: Composición de esquisto cuarzo grafítico ....................................................................... 52

Tabla 16: Composición de esquisto cuarzo sericítico ...................................................................... 53

LISTA DE ILUSTRACIONES

Figura 1: Mapa de ubicación del Proyecto Hidroeléctrico Quijos ..................................................... 5

Figura 2: Mapa topográfico del área de estudio ................................................................................. 6

Figura 3: Esquema general de las obras del proyecto ........................................................................ 8

Figura 4: Mapa para diseño sísmico ................................................................................................. 14

Figura 5: Zonificación sísmica hasta el año de 1990 ....................................................................... 15

Figura 6: Ocurrencia de sismos hasta de 90 días (Febrero – Abril) ................................................. 16

Figura 7: Ubicación de Fallas Cuaternarias al área de estudio ......................................................... 16

Figura 8: Ubicación de los volcanes del Ecuador ............................................................................ 17

Figura 9: División de los terrenos tectono-estratigráficos del Ecuador ........................................... 29

Figura 10: Índice de Perforabilidad (D.R.I) ..................................................................................... 32

Figura 11: Perfiles Geologicos A-B y C-D ...................................................................................... 62

Figura 12: Perfiles Geológicos E-F y G-H ....................................................................................... 65

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1: Clima y vegetación del proyecto, vista aguas arriba del Rio Quijos. ........................... 9

Fotografía 2: Deslizamiento sobre el puente en Cuyuja ................................................................... 13

Fotografía 3: Foto captada del Volcán Antisana desde la meseta de Huila. .................................... 20

Fotografía 4: Sondeo realizado en superficie. .................................................................................. 40

Fotografía 5: Sondeo realizado en túnel. .......................................................................................... 42

Fotografía 6: Esquistos pelíticos en vía a Casa de Máquinas ........................................................... 45

Fotografía 7: Deformación y plegamiento de esquisto cuarzo sericítico ......................................... 46

Fotografía 8: Esquistos sericíticos y grafíticos en vía a Chimenea de Equilibrio. ........................... 46

Fotografía 9: Esquistos grafíticos plegados...................................................................................... 47

Fotografía 10: Contacto Coluvial con andesita basáltica ................................................................. 47

Fotografía 11: Basaltos andesíticos columnares .............................................................................. 48

Fotografía 12: Afloramiento en ventana 2 abandonada ................................................................... 48

Fotografía 13: Andesita basáltica columnar en ventana 3 ................................................................ 49

Fotografía 14: Contacto volcánico – metamórfico ........................................................................... 49

Fotografía 15: Andesita Basáltica .................................................................................................... 51

Fotografía 16: Andesita vesicular .................................................................................................... 51

Fotografía 17: Escoria volcánica, sondeo STQ-1 ............................................................................. 52

Fotografía 18: Esquisto Grafítico ..................................................................................................... 53

Fotografía 19: Esquisto cuarzo sericítico ......................................................................................... 53

Fotografía 20: Meseta de la Huila, relieve de colinas originadas por acción glaciárica. ................. 54

Fotografía 21: Aluviales modernos del Río Quijos. (836444 E, 9951792 N) .................................. 55

Fotografía 22: Terraza aluvial del Rio Quijos aguas abajo. (838138 E, 9952158 N) ...................... 55

Fotografía 23: Depósitos lacustres (831525 E, 9953952 N) ............................................................ 56

Fotografía 24: Depósito coluvial en vía a Casa de Máquinas (838053 E, 9952025 N) ................... 57

Fotografía 25: Afloramiento de material limoso y limo arenoso. (836851 E, 9951935 N) ............. 57

Fotografía 26: Peña Pivico en Cuyuja – Volcánicos del Antisana ................................................... 58

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

RESUMEN DOCUMENTAL

Tesis sobre: “Correlación y Estudio Geológico de los Sondeos con Recuperación de Núcleos de

Perforación en el Proyecto Hidroeléctrico Quijos”. OBJETIVO GENERAL: Realizar el estudio

geológico, geotécnico y elaborar las correlaciones de las distintas litologías obtenidas de las

perforaciones con recuperación de núcleos en el Proyecto Hidroeléctrico Quijos. PROBLEMA:

¿Cuál sería el estudio geológico y las correlaciones de las litologías obtenidas de las perforaciones

realizadas con recuperación de núcleos de perforación que serán de ayuda para el avance del Proyecto

Hidroeléctrico Quijos? HIPÓTESIS: El estudio geológico y las correlaciones de las perforaciones

realizadas con recuperación de núcleos de perforación serán de ayuda y apoyo para el avance del

Proyecto Hidroeléctrico Quijos. MARCO TEÓRICO: Ubicación, descripción del proyecto, clima,

precipitaciones, perforaciones, geología regional, parámetros geotécnicos de núcleos de perforación.

MARCO REFERENCIAL: Se encuentra localizado a 80 kilómetros de la ciudad de Quito y a 17

kilómetros de Papallacta, y consiste en captar las aguas de los ríos Papallacta y Quijos mediante un

conjunto de obras hidráulicas que conducirán las aguas de estos ríos a través de túneles para la

generación eléctrica en casa de máquinas ubicada en la confluencia de estos ríos. El presente trabajo

trata de correlacionar las distintas litologías obtenidas de perforaciones con recuperación de núcleos

y realizar el estudio geológico mediante la elaboración de perfiles litológicos, descripción

petrográfica de las distintas unidades y eventos cuaternarios. MARCO METODOLÓGICO:

recopilación geológica de la zona, compilación de información de sondeos ejecutados,

procedimientos de campo, análisis geológico y geotécnico de núcleos, correlación de sondeos y

elaboración de perfiles litológicos. CONCLUSIÓN GENERAL: se refiere a la correlación de

sondeos realizados en el proyecto, geología local, sondajes, interpretación de perfiles

RECOMENDACIÓN GENERAL: realizar mayor número de perforaciones a lo largo de ejes de

túneles para la elaboración en mayor detalle de perfiles geológicos.

DESCRIPTORES PROYECTO HIDROELÉCTRICO QUIJOS

PERFORACIONES

GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

CORRELACIONES

PERFILES LITOLÓGICOS

CATEGORÍAS TEMÁTICAS

<CP-INGENIERIA EN GEOLOGÍA> <CP-GEOLOGÍA> <CP-GEOTECNIA> <CP-SONDEOS>

<CP-CORRELACIÓN>

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

ABSTRACT

Thesis on: "Correlation and Geological Survey with Recovery Polls Drilling Cores Quijos

Hydroelectric Project." GOAL: geological, geotechnical study and develop the correlations of the

various lithologies obtained from drilling with core recovery in Quijos Hydroelectric Project.

PROBLEM: What is the geological study and lithologies correlations obtained from boreholes with

drill core recovery that will help to advance Quijos Hydroelectric Project? HYPOTHESIS: The

Geological Survey and correlations of boreholes with drill core recovery will help and support for

the advancement Quijos Hydroelectric Project. Theoretical framework: location, project description,

climate, precipitation, drilling, regional geology, geotechnical core drilling parameters.

THEORETICAL FRAMEWORK: It is located 80 kilometers from the city of Quito and 17

kilometers from Papallacta, and is to capture the waters of Papallacta and Quijos rivers through a set

of hydraulic works that lead the waters of these rivers through tunnels electricity generation

powerhouse located at the confluence of these rivers. This paper attempts to correlate the different

lithologies obtained and drilling core recovery and perform geological study by developing

lithological profiles, petrographic description of the various units and Quaternary events.

METHODOLOGICAL FRAMEWORK: Geological compilation of the area, gathering

information from surveys performed, field procedures, geological and geotechnical core analysis,

mapping and profiling surveys. GENERAL CONCLUSION: refers to the correlation of surveys

conducted in the project, local geology, drilling and interpretation of profiles. GENERAL

RECOMMENDATION: make as many perforations along tunnel axis for drawing in greater detail

geological profiles.

WORDS:

HYDRO PROJECT QUIJOS

DRILLING

GEOLOGY AND GEOTECHNICAL

CORRELATIONS

LITHOLOGICAL PROFILE

THEMATIC CATEGORIES

<CP-ENGINEERING GEOLOGY> <CP-GEOLOGY> <CP-GEOTECHNICAL> <CP-

DRILLING> <CP- CORRELATION>

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Hidroeléctrico Quijos constituye un proyecto emblemático del Estado ecuatoriano, que

aportará desde el año 2015, una energía media de 355 Gwh/año, fortaleciendo la soberanía

energética, remplazando la generación térmica, reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente

0.18 millones de Ton/año, sustituyendo la importación de energía, y creando, hasta la fecha, 436

fuentes de empleo directo. (http://www.energia.gob.ec/quijos)

El presente trabajo trata del análisis geológico desarrollado en el Proyecto Hidroeléctrico Quijos

mediante la ayuda de núcleos obtenidos de perforaciones ejecutadas en toda el área de interés.

El primer capítulo concerniente al planteamiento del problema presenta la realidad y la situación

actual energética del país así como la falta de información geológica necesaria para el desarrollo del

proyecto, los objetivos establecidos y la justificación.

El segundo capítulo incluye el marco institucional, marco legal así como ético, mencionando que

toda la información aquí usada no afectará ni comprometerá a ninguna persona, así como un mínimo

impacto ambiental, además se menciona el marco referencial que servirá de base para el presente

trabajo de tesis, indicando todo lo concerniente a los aspectos generales del área de estudio, el

fundamento teórico, aspectos geológicos tales como geología regional, y parámetros geotécnicos.

El tercer capítulo concierne a la metodología y el tipo de estudio descriptivo a realizarse, así como

las técnicas a utilizar y la recolección de datos mediante la ubicación de los sondeos realizados,

recopilaciones bibliográficas y la manera en que se procesará la información.

El análisis e interpretación de datos mencionados en el cuarto capítulo presenta las correlaciones

entre las distintas litologías obtenidas de las perforaciones, así como su descripción petrológica,

geología local asociada a unidades y eventos cuaternarios y la generación de perfiles litológicos.

Por último se tiene las conclusiones y recomendaciones del área de estudio en el capítulo cinco, los

anexos como el glosario de términos, diversos mapas desarrollados como son de ubicación,

geológico, precipitación, temperaturas, hidrológico, pendientes, geomorfológico y registros de las

principales perforaciones.

La construcción de esta obra permite aportar a las zona aledañas del proyecto con programas de

desarrollo integral y sostenible como: rehabilitación y mantenimiento de infraestructura educativa,

estudios para manejo ambiental de cuencas hídricas, implementación de sistemas de agua potable y

alcantarillado; control epidemiológico; dotación de mobiliario a centros de salud y educativos; apoyo

a la construcción de un relleno sanitario; los proyectos se desarrollan dentro del cantón Quijos,

beneficiando a más de 6 mil habitantes. (http://www.energia.gob.ec/quijos)

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ENUNCIADO DEL TEMA

Correlación y estudio geológico de los sondeos con recuperación de núcleos de perforación en el

Proyecto Hidroeléctrico Quijos, Enero 2014.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Ante el acelerado consumo de energía en todos los países desarrollados y en desarrollo, se ha visto

la necesidad de buscar fuentes de energía que ayuden a cubrir esta demanda mundial en las últimas

décadas, entre estas fuentes de energía se encuentra la energía hidroeléctrica que utiliza el poder

hídrico de ríos para generar electricidad.

Ecuador no es un país ajeno a esta realidad, por tanto en los últimos años se ha impulsado la

construcción de centrales hidroeléctricas importantes que además de ser amigables con el medio

ambiente, generan aspectos positivos en términos económicos al representar una disminución en

gastos de importación de diésel y compra de energía a países vecinos así como beneficios en el

aspecto social como la generación de puestos de trabajo directa e indirectamente, la construcción de

vías, caminos, escuelas, hospitales, etc., en las áreas intervenidas.

Entre las centrales hidroeléctricas importantes impulsadas por el Estado Ecuatoriano, se encuentra el

Proyecto Hidroeléctrico Quijos que antiguamente en los años ochenta a través del desaparecido

Instituto Ecuatoriano de Electrificación INECEL realizaron los estudios en la cuenca del Río Quijos

y del Rio Papallacta definiendo las características favorables para su construcción.

La construcción de una central hidroeléctrica conlleva el cálculo y análisis de muchos aspectos

ingenieriles entre ellos el análisis geológico del subsuelo que mediante la ayuda de perforaciones y

sondeos con recuperación de núcleos o testigos de perforación permiten evaluar los distintos

parámetros técnicos para la posterior construcción de obras relacionadas al proyecto.

Ante lo expuesto anteriormente se presenta la siguiente interrogante:

¿Cuál sería el estudio geológico y las correlaciones de las litologías obtenidas de las perforaciones

realizadas con recuperación de núcleos de perforación que serán de ayuda para el avance del Proyecto

Hidroeléctrico Quijos?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

2

1.3 OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio geológico, geotécnico y analizar las correlaciones litoestratigráficas, mediante

datos petrográficos obtenidos de los núcleos de perforación en el Proyecto Hidroeléctrico Quijos.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recopilar y seleccionar información técnica existente de informes y estudios de generación

del Proyecto Hidroeléctrico Quijos, para dar un mayor sustento al presente trabajo de

investigación.

Realizar la descripción petrográfica y litológica de los distintos tipos de rocas existentes en

los sondeos realizados, para contribuir al conocimiento geológico existente del país.

Determinar los parámetros geotécnicos de las distintas litologías adquiridas en las

perforaciones con recuperación de núcleos, para estimar la calidad de la roca que será de

ayuda en los diferentes trabajos en el área de interés.

Elaborar perfiles litológicos en base a las muestras obtenidas de los sondeos realizados, para

dar a conocer las zonas idóneas para la construcción de las distintas obras del proyecto.

1.5 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad realizar un análisis geológico con la ayuda

de la información litológica obtenida de núcleos de perforación con el propósito de elaborar perfiles

litológicos al correlacionarlos y asociarlos a unidades geológicas y eventos cuaternarios, de esta

manera el presente trabajo resulta ser un aporte teórico al conocimiento geológico del área de interés.

Por tanto el actual trabajo de investigación servirá como apoyo y beneficiará al Proyecto

Hidroeléctrico Quijos en el ámbito geológico y geotécnico dado que será de utilidad para la

construcción de las distintas obras que conlleva la construcción de dicho proyecto.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO INSTITUCIONAL

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

3

CELEC E.P. al ser una Empresa Pública y por su ámbito de acción, se la define como un servicio

público estratégico. Su finalidad es la provisión de servicio eléctrico y éste debe responder a los

principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, responsabilidad, universalidad,

accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad.

La visión de la Empresa pública CELEC E.P. es: “Ser la Empresa pública líder que garantiza la

soberanía eléctrica e impulsa el desarrollo del Ecuador”

Su misión es: “Generar bienestar y desarrollo nacional, asegurando la provisión de energía eléctrica

a todo el país, con altos estándares de calidad y eficiencia, con el aporte de su talento humano

comprometido y competente, actuando responsablemente con la comunidad y el ambiente”

2.2 MARCO LEGAL

El Proyecto Hidroeléctrico Quijos se ampara en la normativa ambiental vigente en el Ecuador

relacionado con actividades de construcción y operación de proyectos hidroeléctricos estipulados en

la Legislación Nacional así como en convenios nacionales e internacionales suscritos por el Estado

ecuatoriano, en los cuales se incorporan las regulaciones y normas específicas para el sector eléctrico.

La Constitución de la República del Ecuador es el principal cuerpo jurídico cuyos contenidos están

relacionados al desarrollo del proyecto mencionando:

Constitución de la República del Ecuador (R.O. 449 del 20 de octubre del 2008)

Hace referencia a la protección de la naturaleza por parte del Estado, mediante derechos otorgados

en el cual se respeten integralmente su existencia, el mantenimiento, la regeneración de sus ciclos

vitales, su estructura, funciones y procesos evolutivos. (Art. 71), así como a su restauración mediante

medidas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. (Art. 72).

Se hace referencia al Título II “Derechos”, capítulo segundo “Derechos del buen vivir”, sección

segunda “Ambiente Sano”, el primer párrafo del artículo 15 el cual establece que:

“El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias

y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se

alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.”

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

4

Se hace referencia al Título VII “Régimen del buen vivir”, capítulo segundo “Biodiversidad y

recursos naturales”, sección séptima “Biósfera, ecología urbana y energías alternativas”, artículo 413

el cual establece que:

“El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías

ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y

que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el

derecho al agua.”

2.3 MARCO ÉTICO

El presente trabajo de investigación no pretende afectar o comprometer la integridad de la empresa

CELEC E.P., empresas contratantes, organizaciones relacionadas al Proyecto Hidroeléctrico Quijos

o a los autores de estudios a los cuales se hace su respectiva referencia bibliográfica.

Las investigaciones, conclusiones y recomendaciones a las que se llega no pretenden atentar contra

el medio ambiente, ni a las personas relacionadas al área de interés ni contra su buen vivir.

2.4 MARCO REFERENCIAL

2.4.1 ANTECEDENTES

En 1983 la Empresa Eléctrica Quito S.A. adquirió una concesión en el tramo del rio Quijos en la cual

el antiguo INECEL desarrolló estudios de aprovechamiento hidroeléctrico a través de la compañía

consultora Swedpower.

A continuación la Escuela Politécnica Nacional avanza con las investigaciones y estudios a nivel de

prefactibilidad en el área del proyecto hasta el año 1994 para luego concluir en el Estudio de

Factibilidad y Diseño Definitivo contratado con la Asociación ASTEC-INTEGRAL en el año 2000.

A partir de los estudios de prefactibilidad y factibilidad realizados, desde el año 2012 hasta la

actualidad se inician y desarrollan las obras del proyecto a cargo de la empresa pública CELEC E.P.

en conjunto con la fiscalización de ASTEC-INTEGRAL, la empresa china a cargo de construcción

de túneles CNEEC, empresas de construcción de vías como CAMINOSCA e HIGGECO CIA.

LTDA. en el caso de perforaciones y sondajes, entre otras.

2.4.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESIBILIDAD

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

5

El Proyecto Hidroeléctrico Quijos se encuentra ubicado en la provincia de Napo, cantón Quijos,

parroquia Cuyuja, a 80 kilómetros al sureste de la ciudad de Quito y a 17 kilómetros de Papallacta

en las coordenadas:

Captación Papallacta: N 9954300 y E 831800 ubicado en Cuyuja

Captación Quijos: N 9950000 y E 832000

Casa de máquinas: N 9951900 y E 837550

La red vial se desarrolla a través de la vía Quito – Papallacta - Cuyuja – Baeza, siendo la principal

vía de acceso al sitio del proyecto, además de caminos secundarios lastrados para el acceso a Casa

de Máquinas, túnel Papallacta, túnel Victoria, Pozo de carga, y diversas ubicaciones de las

perforaciones.

La circulación de autos de todo tipo es amplia debido a que es la principal vía de comunicación entre

la región interandina y la región amazónica, varias cooperativas de buses como Baños, Quijos,

Putumayo entre otras circulan todo el día por esta vía por lo que el acceso resulta fácil.

Figura 1: Mapa de ubicación del Proyecto Hidroeléctrico Quijos

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

6

Figura 2: Mapa topográfico del área de estudio

2.4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La figura 3 representa un esquema general del proyecto en donde se representan las obras de

captación de los ríos Quijos y Papallacta, los túneles de carga, la chimenea de equilibrio, tubería de

presión y casa de máquinas a las que se hace mención a continuación:

Las obras de captación en el río Quijos se encuentran ubicadas en el tramo medio del río, en la cota

2.323,0 a 8,0 km aproximadamente aguas arriba de la confluencia de este río con el Papallacta. Las

obras consisten de un azud de derivación de 25 m de ancho, una toma del tipo lateral, un desarenador

del tipo subterráneo de una sola cámara con una longitud de 90 m, 6,0 m de ancho y una profundidad

de 8 m y un pozo de presión de 3,0 m de diámetro libre y 144 m de altura.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

7

Las obras de captación en el río Papallacta se encuentran ubicadas aproximadamente en la cota

2.323,0 msnm a unos 100 m aguas arriba de la confluencia del río Victoria y 30 m aguas abajo de la

descarga prevista para el Proyecto de la Central Hidroeléctrica Cuyuja. Las obras consisten de un

azud de 30,0 m de ancho, una toma lateral y un desarenador de dos cámaras, cada una con 5,5 m de

ancho, altura útil de 5,0 m y una longitud de 58,5 m, y un pozo de presión de 3,0 m de diámetro libre

y 145 m de altura.

El túnel de conducción del río Quijos, de 2.373 m de longitud y el túnel de conducción Papallacta,

de 2.392 m de longitud, se unen y forman un túnel común de 4.522 m de longitud hasta llegar al

sector de la casa de máquinas. La chimenea de equilibrio se conecta al túnel principal a una distancia

de 1.194 m antes del portal de salida. Los túneles son básicamente revestidos con una o dos capas de

hormigón simple o reforzado con fibra metálica y llevarán una losa de hormigón en la solera.

Algunos tramos de los túneles serán revestidos con una capa de hormigón reforzado quedando un

diámetro interno de 3,0 m. El tramo del túnel aguas abajo de la chimenea de equilibrio será revestido

con lámina de acero o con una membrana delgada de acero empotrada en el hormigón.

La chimenea de equilibrio es del tipo de orificio restringido, de 9 m de diámetro interno libre y 39 m

de altura. El tanque se conecta al túnel de presión por intermedio de un pozo vertical de diámetro

interno libre de 3,0 m y 233 m de altura.

La casa de máquinas es de superficie y está equipada con tres unidades de generación con una

capacidad total de 50 MW. El edificio de la casa de máquinas tiene 64 m de longitud, 18 m de ancho

y 26,5 m de altura. Las aguas turbinadas son descargadas por medio de un canal rectangular de

hormigón, de 4,0 m de ancho, al sitio de la confluencia de los dos ríos.

Las turbinas serán diseñadas para entregar una potencia garantizada no menor que 17.000 kW,

cuando operan al cien por ciento (100%) de apertura del distribuidor, bajo un salto neto de diseño de

283,5 metros. La eficiencia mínima esperada para este punto de operación es del 91,5%. La

eficiencia mínima esperada para el punto de máxima eficiencia es del 92,5%. El caudal de descarga

estimado para el punto nominal de operación será de 6,97 m3/s y se espera que el punto de máxima

eficiencia esté localizado entre el 80% y el 90% del caudal nominal de operación (entre 5,6 y 6,3

m3/s, aproximadamente).

La velocidad nominal de rotación de las turbinas será de 720 rpm y la máxima velocidad de

embalamiento esperada es de 1.200 rpm (166,6%). La velocidad crítica del conjunto total de partes

rotantes de la unidad deberá ser como mínimo un 20% mayor que la máxima velocidad de

embalamiento.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

8

Los generadores serán sincrónicos de eje vertical y se conectarán a un banco de tres transformadores

monofásicos que elevan el voltaje de 13,8 a 138 kV.

La subestación de elevación está localizada adyacente al costado oeste de la casa de máquinas, en la

cota 2.047. Está constituida por dos campos, uno de entrada y el otro de salida. La energía será

conducida a la subestación Guangopolo por medio de una línea de transmisión de 138 kV y de 65

km de longitud.

Figura 3: Esquema general de las obras del proyecto

Fuente: http://www.energia.gob.ec/quijos/

2.4.4 CLIMA Y VEGETACIÓN

La climatología zonal está influenciada por factores regionales, tales como: la circulación

atmosférica identificada con el Frente de Convergencia Intertropical y los vientos alisios del SE, la

llanura amazónica como generadora de las masas de aire húmedo modelados por el relieve propio de

las estribaciones de la Cordillera Oriental de Los Andes con el Antisana como prominencia de

influencia.

Para la zona inferior de la cuenca y zona de obras se identifica un clima de transición entre los de la

región andina y los de la hoya amazónica. Se clasifica como “ecuatorial a tropical, mesotérmico,

húmedo”, que significa un período lluvioso de abril a agosto y uno seco de noviembre a febrero, con

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

9

temperaturas medias de 15°C, humedad relativa media del 90% y una lluvia anual media en la cuenca

de alrededor de 1.900 a 2.100 mm/año (cotas entre 2.300 a 2.000 m s.n.m).

Fotografía 1: Clima y vegetación del proyecto, vista aguas arriba del Rio Quijos.

La vegetación actual en la que se encuentra el proyecto corresponde a bosques, arbustos, pastos y

afloramientos rocosos:

- Bosque primario

Se encuentra en el sitio del proyectado desvío del cauce del río Quijos, es un bosque conformado por

cedro, aliso, canelo, ishpingo y manzano.

- Bosque secundario

Bajo esta denominación están todas aquellas zonas que presentan recuperación natural con especies

forestales y que se encuentran asociadas a pastos y cultivos, se hallan ocupando espacios a lo largo

del río Papallacta y en la Hacienda La Esperanza.

- Vegetación arbustiva

Conocida como “matorral”, son asociaciones de plantas leñosas que forman arbustos, se halla

localizada en los declives de los ríos Quijos y Papallacta, generalmente asociada a vegetación arbórea

secundaria y en otros casos a arbórea primaria.

- Pastos

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

10

Lo conforman especies herbáceas introducidas, como es el pasto ray-grass y el kikuyo este último es

el pasto más generalizado, que presentan una excelente adaptación al medio y sirven de alimento

para ganado con fines lecheros, se lo encuentra en las Haciendas Huila y La Esperanza.

- Afloramientos rocosos y cuerpos de agua.

Corresponden a afloramientos rocosos que se encuentran en las paredes de los barrancos del río

Papallacta, cerca de la población de Cuyuja, y los cuerpos de agua que estarían representados por los

ríos Papallacta y Quijos, así como sus afluentes.

2.4.5 MORFOLOGÍA

El área de proyecto está ubicada en zonas de relieve abrupto, se encuentran cuchillas y picos de

taludes verticales, conformada por lavas remodeladas por acción glaciárica.

En la parte oriental las elevaciones tienen direcciones NNE a NE, cortadas por quebradas del mismo

rumbo; hacia el sector de Baeza, las lomas tienen dirección NW, manteniendo una relación directa

con las discontinuidades regionales principalmente con la foliación; la amplitud de las cimas de las

cuchillas está ligada con la composición litológica de los materiales rocosos.

Los taludes hacia los dos ríos principales Quijos y Papallacta son abruptos, formando farallones

cuando están constituidos de rocas volcánicas o rocas metamórficas aflorantes, pero pueden estar

suavizados por la presencia de coluviones; estos depósitos dan lugar a movimientos de tierra de

dimensiones variables.

Una morfología que se destaca en la zona del proyecto, es la presencia de las mesetas de la Huila y

La Esperanza, de la Estación de Bombeo y de Huagrayacu; la de la Huila y La Esperanza está ubicada

entre los ríos Papallacta y Quijos y tienen una pendiente hacia el este de aproximadamente 4% y

ocupa un área de 6 km2 y las otras dos en la margen derecha del río Quijos ocupan áreas menores a

2 km2. Las mesetas tienen sus bordes muy abruptos, cercanos a la vertical, dando un ligero contraste

con la disposición de las rocas metamórficas inferiores.

Estas mesetas fueron formadas por flujos de lavas que viajaron por paleocauces y se depositaron

sobre las rocas metamórficas, dejando una plataforma más o menos uniforme; sobre las lavas se

desarrolló una actividad glaciárica localizada depositando a su paso materiales de diferente

granulometría (bloques, gravas, arenas y limos). Más importante fue la caída de piroclastos (tobas y

capaz de pómez) que cubrió el 90% del área mapeada. Estos relieves relativamente planos están

cortados por drenajes someros que posteriormente terminan en cascadas.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

11

En algunas partes de los cauces de los ríos Papallacta y Quijos se han formado relieves relativamente

planos, los que corresponden a terrazas aluviales formadas en el Cuaternario.

El mapa geomorfológico ubicado en los anexos presenta la morfología de los principales relieves

montañosos, relieves planos, colinas bajas y relieves escarpados. Además del mapa de pendientes

del proyecto en el que se ha dividido en cuatro categorías que van desde suave, moderada, fuerte y

abrupta de igual manera representado en los anexos.

2.4.6 HIDROLOGÍA

El sistema hídrico aprovechado drena por la vertiente oriental de los Andes, pertenece al curso

superior del sistema fluvial Quijos-Coca-Napo-Amazonas y tiene sus nacimientos en alturas

superiores a los 4.000 m s.n.m.

Geográficamente la cuenca del Papallacta-Quijos, hasta la estación limnigráfica Quijos en Baeza,

está comprendida entre las longitudes 77°54’ a 78°15’W y entre las latitudes 0°14’ a 0°36’S.

La cuenca es una zona con relieve relativamente fuerte que va de los 4.400 m.s.n.m. en los páramos

de Filocorrales y Guamaní hasta los 2.320 m.s.n.m en los sitios de toma del proyecto y 2.030 en casa

de máquinas. Como accidente geográfico singular se anota el volcán Antisana con nieves perpetuas

y una altura máxima de 5.758 m.s.n.m.

El drenaje general del curso principal es este-oeste, en que el río Papallacta en su trayecto recoge los

aportes de los afluentes Chalpi Grande, Tampo-Tuminguina, Blanco Grande y Blanco Chico. El río

Quijos, por su parte, no tiene un desarrollo fluvial marcado y además de poseer dos de sus afluentes

superiores sin nombre.

La longitud principal del río Papallacta hasta su confluencia con el río Quijos es de 40 km y 34 km

para este último. El mapa hidrológico del área se encuentra representado en los anexos.

2.4.7 PRECIPITACIONES

El área del proyecto cuenta con cinco estaciones que se encuentran interiormente a la cuenca de

drenaje, y once estaciones ubicadas externamente, cabe mencionar que la información obtenida de

las estaciones ha sido parcial dado que su funcionamiento ha sido interrumpido por períodos de

tiempo, o suspendidas definitivamente.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

12

La información pluviométrica recopilada de la mayoría de las estaciones sirve para representar

gráficamente la variación espacial de la precipitación media anual del área del proyecto, representado

en el mapa de isoyetas, en el cual se refleja un aumento de precipitaciones hacia el oeste de la cuenca

de drenaje.

El siguiente cuadro indica la lista general de estaciones con su período de información, su

precipitación anual media, así como su ubicación. Y el mapa de isoyetas está debidamente

representado en los anexos en el cual se puede apreciar el aumento pluviométrico desde las zonas de

Papallacta, volcán Antisana hacia el oeste y su red hidrográfica.

ALTITUD

CÓDIGO TIPO LONGITUD LATITUD msnm DESDE HASTA

M-0188 MET 78 08 41 W 00 21 54 S 3150 AGO/1963 INECEL

M-0215 MET 77 51 57 W 00 27 34 S 1925 FEB/1974 INECEL

M-0436 MET 78 02 00 W 00 25 00 S 2380 ABR/1977 MAR/1993 INECEL

M-0700 PG 78 03 24 W 00 28 43 S 2950 FEB/1980 FEB/1994 INECEL

PV 78 05 10 W 00 21 45 S 2850 1949 1964 EEQ

M-0201 MET 77 47 39 W 00 19 37 S 1640 JUL/1972 INECEL

M-0203 MET 77 32 59 W 00 03 18 N 1470 DIC/1973 FEB/1994 INECEL

M-0205 MET 77 34 34 W 00 05 13 N 1330 DIC/1974 INECEL

M-0208 MET 77 39 00 W 00 10 00 S 1310 MAY/1977 MAY/1994 INECEL

M-0110 MET 78 12 04 W 00 11 30 N 2700 JUN/1962 1990 INAMHI

M-0219 MET 78 22 58 W 01 05 12 S 3560 SEP/1974 INECEL

M-0043 MET 78 29 45 W 00 38 25 S 3670 1963 JUN/1982 INAMHI

M-0545 PG 78 04 00 W 00 13 00 S 3120 FEB/1974 DIC/1992 INECEL

M-0546 PG 77 52 19 W 00 35 41 S 1940 DIC/1973 MAR/1993 INECEL

M-0704 PG 77 56 29 W 00 18 39 S 2200 ENE/1980 FEB/1994 INECEL

M-0486 PV 77 49 32 W 00 24 57 S 1500 ABR/1965 INAMHI

MET = Estación Meteorológica PG = Estación Pluviográfica PV = Estación Pluviométrica

[1] = Estaciones que ya no están operando

1418

3047

2646

1416

18.8

19.8

13.5

7.4

8

17.9

1313

2303

1671

9.9

16.5

1693

2124

18.4 2530

5685

BORJA MISION JOSEFINA

CHALPI [1]

EL CHACO - INECEL [1]

EL REVENTADOR [1]

SAN RAFAEL

RIO SALADO

S. PABLO DEL LAGO [1]

PISAYAMBO LA PRESA

MARISCAL SUCRE[1]

OYACACHI

COSANGA [1]

SAN JUAN GRANDE [1]

ESTACIÓN

U B I C A C I Ó N

INSTITUCIÓN

ESTACIONES INTERIORES A LA CUENCA DE DRENAJE

ESTACIONES EXTERIORES A LA CUENCA DE DRENAJE

BAEZA

PAPALLACTA

CUYUJA [1]

QUIJOS SUPERIOR [1]

TEMPERATURA

AMBIENTAL ANUAL

MEDIA

PRECIPITACIÓN

MEDIA ANUAL

PERÍODO CON

INFORMACIÓNCOORDENADAS

IDENTIFICACIÓN

INAMHI

Tabla 1: Resumen de estaciones meteorológicas, pluviográficas, pluviométricas.

2.4.8 TEMPERATURA

La información de las estaciones Papallacta y Baeza ubicadas en el interior de la cuenca de drenaje

han permitido conocer la variación de temperatura en la cuenca debido a la altitud a la que se

encuentran las mismas. La estación de Papallacta se encuentra a 3150 msnm con una temperatura

anual media de 9.9°C y la estación de Baeza ubicada al extremo oriental del área del proyecto se

encuentra a 1925 msnm con una temperatura anual media de 16.5°C lo que refleja la alta variación

de temperatura en el proyecto.

Además se cuenta con la información de temperaturas de siete estaciones meteorológicas ubicadas

externamente a la cuenca de drenaje, que sirven de ayuda para la estimar la temperatura ambiental

anual media a nivel regional, que ha sido representado en el mapa de isotermas en los anexos.

2.5 AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

13

Se entiende por amenaza el peligro latente que representa la posible ocurrencia de un evento

catastrófico de origen natural y antrópico, en un tiempo y en un área determinada.

2.5.1 FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA

Si bien el fenómeno de remoción en masa no es una amenaza sino una consecuencia de estas,

representa un moderado grado de peligro en el área de estudio, sobre todo en las distintas vías hacia

las ventanas del proyecto debido a su compleja morfología y a sectores con fuertes pendientes.

Fotografía 2: Deslizamiento sobre el puente en Cuyuja

Fuente: Diario La Hora, Martes 19 de Marzo del 2013

2.5.2 AMENAZA SÍSMICA

El Ecuador se encuentra dividido o determinado por seis zonas sísmicas caracterizadas por el valor

o factor de zona Z. El valor de Z de cada zona representa la aceleración máxima en roca esperada

para el sismo de diseño, expresada como fracción de la aceleración de la gravedad.

El Proyecto Hidroeléctrico Quijos se encuentra ubicado en la zona sísmica V con un valor Z de 0,40g

que se encuentra catalogado como peligro sísmico alto.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

14

Figura 4: Mapa para diseño sísmico

Fuente: Norma Ecuatoriana de la construcción 2011

Según reportes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica nacional no se han registrado sismos

considerables en el área del proyecto en los últimos años.

La figura 5 representa la sismicidad histórica del Ecuador desde el año 1541 hasta 1990.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

15

Figura 5: Zonificación sísmica hasta el año de 1990

Fuente: http://www.igepn.edu.ec/sismos/sismicidad/historica.html

A pesar de que el proyecto se encuentra en una zona sísmica tipo V, el reporte actualizado de sismos

de la EPN refleja sismos de magnitud 4 o menores cercanos al área del proyecto en los últimos 90

días.

La profundidad del Plano de Benioff en el área del proyecto se ubica alrededor de los 150 km; esto

significa que podrían esperarse solo eventos profundos y una magnitud máxima de 5,9.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

16

Figura 6: Ocurrencia de sismos hasta de 90 días (Febrero – Abril)

Fuente: http://www.igepn.edu.ec/

La principal estructura cercana al proyecto es la falla geológica Baeza-Chaco de tipo inversa y

sentido dextral ubicada hacia el Este que no repercute en mayor peligro al área de estudio. La figura

7 es un extracto del mapa de fallas y pliegues del Ecuador del año 2003 de donde se presentan la

falla Salado (56) de tipo dextral, la falla Baeza Chaco (57), la falla Cosanga (58) de sentido dextral.

Hacia el oeste la falla Papallacta (33) se encuentra alejada del área de estudio.

Figura 7: Ubicación de Fallas Cuaternarias al área de estudio

Fuente: Extracto del Mapa de Pliegues y Fallas cuaternarias del Ecuador 2003

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

17

2.5.3 AMENAZA VOLCÁNICA

El Ecuador se encuentra en un contexto geodinámico activo originado por la subducción de la placa

marina de Nazca bajo la placa continental Sudamericana que ha originado la aparición de varios

volcanes activos a lo largo de la Cordillera de los Andes.

Figura 8: Ubicación de los volcanes del Ecuador

Fuente: http://www.iter.es/pub/imagenes/imagenes_localizacion_caldera_d_Chapaltan_Ecuador_29865149.png

El área de estudio por su ubicación geográfica se encuentra cerca de estructuras volcánicas, entre los

cuales se tiene el volcán Cotopaxi (41), volcán Chacana (27), volcán Sumaco (35), volcán Pan de

Azúcar (31), volcán El Reventador (22), volcán Antisana (34), a continuación se hace un análisis de

los volcanes cercanos al área de estudio:

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

18

2.5.3.1 Volcán Cotopaxi

El periodo eruptivo de este volcán es cada 75 años aproximadamente y a pesar de ser uno de los

volcanes activos más altos del mundo, se encuentra relativamente lejos del área de estudio así como

todos sus ríos y cauces que se derivan del mismo tienen una dirección distinta que no afectaría al

proyecto en caso de acontecer una erupción.

2.5.3.2 Volcán Chacana

Es un estratovolcán activo ubicado a 30 kilómetros al S-E de Quito, esta estructura volcánica fue

construida durante tres ciclos de vulcanismo desde andesítica a riolítica, con grandes erupciones

alrededor de 240.000, 180.000 y hace 160.000 años. Los flujos de lava dacítico surgieron por las

fisuras de la base de la caldera entre 30.000 y hace 21.000 años aproximadamente.

Además se formaron domos de lava numerosos dentro de la caldera, que han sido el origen de

erupciones explosivas frecuentes durante el Holoceno, así como los flujos de lava históricos durante

el siglo XVIII.

2.5.3.3 Volcán Sumaco

Corresponde a un estratovolcán activo ubicado al este del volcán Antisana, aproximadamente 100

km al este de Quito. Es una montaña aislada cerca de 50 kilómetros al este de la cordillera volcánica

principal y se eleva a 2800 m sobre la Amazonía occidental. El volcán contiene un cráter de Cumbre

amplia de 300 x 400 m con un cono central interior.

Hay 3 informes de erupciones en tiempos históricos, pero sólo una erupción alrededor de 1895 se

cree que realmente han tenido lugar.

Este volcán fue construido sobre rocas sedimentarias del Cretácico, alejado del principal frente

volcánico. Estas lavas son diferentes de las de la cadena principal de los Andes, e incluyen tefritas

alcalinas, basaníticas y rocas fonolíticas.

Debido a la poca erosión que manifiestan los conos, se podría inferir que este volcán pudo presentar

una actividad histórica; no obstante, su ubicación y el tipo de actividad antes descrita hacen que el

riesgo sobre el área del proyecto Quijos se lo pueda considerar descartable.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

19

2.5.3.4 Volcán Pan de Azúcar

Se encuentra ubicado a 30 kilómetros el Este del área del proyecto, es un volcán extinguido, ubicada

en una zona poco accesible en la selva amazónica entre los volcanes Sumaco y Reventador. Ha estado

activo hace aproximadamente 1.000.000 años caracterizado por lavas basálticas a andesíticas en su

composición además de una morfología muy erosionada.

Por tanto la probabilidad de reactivación y afectación al área del proyecto es prácticamente nula.

2.5.3.5 Volcán El Reventador

Corresponde a un estratovolcán de 3562 metros de altura ubicado a 90 kilómetros al Este-Noreste de

Quito y a 53 kilómetros al Noreste de Baeza, es uno de los volcanes más activos del Ecuador, El

volcán El Reventador es una caldera en forma de herradura orientada hacia el este, esta a su vez son

la ruinas de un cono volcánico anterior. El actual cono yace sobre el centro de esta caldera y presenta

un pequeño cráter de 200 metros de diámetro, la caldera por el contrario se extiende en un diámetro

3 - 4 kilómetros.

La característica predominante de las erupciones del Reventador es la emisión de flujos de lava, que

se verifica por la geología y el paisaje que se encuentra en el interior del anfiteatro. Los flujos de

lava cubren casi la totalidad del mismo, excepto en las partes altas del cono actual, donde se han

acumulado productos piroclásticos.

Los materiales más densos (bombas y lapillis) describen trayectorias parabólicas y caen, todavía

incandescentes, sobre las laderas del cono, por donde ruedan y se fragmentan, por consiguiente, el

peligro está restringido al área más próxima al cono.

Los piroclastos más finos (arena y ceniza) pueden ser transportados por el viento a mayores distancias

y podrían constituir una baja fuente de peligro para el área del proyecto Quijos.

2.5.3.6 Volcán Antisana

El Complejo Volcánico Antisana está situado sobre la Cordillera Real, en las coordenadas

0°29’34”S y 78°08’12”W en una zona en la que se ha reconocido una situación volcánica y tectónica

bastante compleja.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

20

Corresponde a un estratovolcán que forma un amplio edificio, de aproximadamente 14 km de

diámetro basal, que se levanta sobre la elevación 3.900 m hasta alcanzar una altura máxima de 5.758

m.

Fotografía 3: Foto captada del Volcán Antisana desde la meseta de Huila.

La primera recopilación ordenada de los datos sobre su estructura e historia eruptiva la hicieron

Hantke y Parodi (1966), que consideran que está formado por tres cuerpos volcánicos que se han

emplazado a lo largo de una directriz NW-SE: la Caldera de Chacana, el cono de Chusalungo y el

cono reciente del Antisana.

El cráter del Chusalungo está ubicado a una altura de 4.720 m y la Caldera de Chacana (Pico

Mirador), a 4.643 m. La altura sobre la base oriental es de 2.200 m y sobre la base occidental 1.700

m.

a) Forma y estructura

El Antisana es un estrato volcán que no tiene la forma de un cono simétrico simple. Al occidente del

cono existe una amplia meseta volcánica cuya elevación varía entre 3.000 y 4.000 m. Los demás

flancos descienden abruptamente cortados por profundos valles en una elevación comprendida entre

3.500 y 1.500 m.

Desde los glaciares que cubren sus flancos las aguas fluyen, hacia el norte, por el río Papallacta y,

hacia el este y sur por el río Quijos. Todos estos cauces descienden por los flancos orientales de la

Cordillera Real y confluyen en el río Coca, uno de los principales afluentes del Amazonas.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

21

Según Petrotransporte-Universidad Central (1991), que constituye uno de los trabajos de

recopilación más recientes y mejor documentados, el Antisana está conformado por dos edificios

volcánicos construidos en dos diferentes etapas.

El más antiguo, Antisana I, forma las vertientes septentrional, meridional y oriental del macizo.

Debido a la intensa erosión glacial, presenta una morfología accidentada con un amplio desarrollo

de valles con la típica forma de “U”.

El Antisana II cubre la vertiente nororiental del macizo volcánico y forma su parte más elevada. Se

destaca que, a pesar de la erosión glacial, de la que no ha estado exento, mantiene una morfología

muy bien preservada.

b) Antisana I

Es el estratovolcán más antiguo de este complejo, razón por la que se encuentra directamente apoyado

en las rocas volcánicas terciarias.

Con base en una comparación del grado de conservación morfológica del edificio volcánico del

Antisana I con el del Cayambe I, cuya edad es conocida, se podría suponer que son iguales

(Pleistoceno superior).

Los productos del Antisana I pertenecen al grupo de las andesitas de la serie calco-alcalina

enriquecida en potasio. Petrográficamente se trata de lavas porfíricas de composición andesíticas

piroxénicas y olivínicas.

La actividad eruptiva del Antisana I fue predominantemente efusiva, pues no existen evidencias de

una actividad explosiva de interés. Casi al finalizar esta etapa eruptiva, o en el período de transición

hacia la II, emitió una serie de flujos de lava que se canalizaron por el valle del río Quijos y

recorrieron aproximadamente 35 km, hasta cerca de la confluencia con el Cosanga (sector de la

Hacienda Cumandá).

En el terreno se han identificado hasta seis flujos individuales claramente estratificados, entre los

cuales no se observan niveles erosivos o suelos residuales, lo que hace suponer razonablemente que

estas lavas son el producto de una serie de eventos muy cercanos en el tiempo.

Se estima que el volumen de magma emitido durante esta importante fase eruptiva se aproxima a los

2 kilómetros cúbicos. En vista que las lavas tienen una composición andesítica olivínica con un bajo

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

22

contenido de sílice y el importante volumen de magma involucrado, se puede asumir que el sistema

volcánico recibió una fuerte alimentación profunda que impulsó la emisión de estos flujos.

La presencia de piroxeno reaccionado y reequilibrado con el fundido, junto con dos generaciones de

plagioclasa (una inestable, generalmente andesina y otra estable, labradorita) apoya la hipótesis de

esta alimentación profunda, considerando que el magma básico se contaminó con un magma

andesítico que estuvo emplazado en la cámara magmática.

Por el grado de conservación morfológica se puede inferir que la emisión de estas lavas pudo haber

ocurrido al finalizar la Fase I, o mientras el volcán estuvo sujeto a una erosión glacial, de todas formas

anteriores al Antisana II.

c) Antisana II

Después de un período de reposo temporal que se extendió, probablemente, hasta el límite

Pleistoceno-Holoceno, se reactivó el complejo volcánico a través de un centro de emisión ubicado

en el flanco occidental del erosionado edificio del Antisana.

La actividad continúa siendo efusiva para formar un cono que todavía conserva su morfología a pesar

de la intensa erosión glacial.

La tasa de emisión de magma fue relativamente baja, razón por la que las lavas llegaron a cubrir solo

el flanco noroccidental del volcán, sin que alcancen el valle del río Tuminguina o el del río Papallacta.

Los productos del Antisana II se ubican prácticamente en el límite entre las series calco-alcalina

normal y calco-alcalina rica en potasio, notándose un progresivo incremento en el contenido de sílice,

respecto a los productos del Antisana I. Esto significaría un mayor tiempo de residencia del magma

en la cámara y, por consiguiente, su diferenciación. No se conocen evidencias de campo sobre una

actividad explosiva de interés.

La única área de topografía relativamente suave es la que se encuentra en los flancos oeste y suroeste

del cono. Allí existe un extenso abanico de escombros glaciares, inclinado hacia el suroeste y

drenado por el río Antisana y sus tributarios. Este abanico es de gran importancia, por ser una de las

pocas zonas en la que puede observarse la estratigrafía reciente del volcán. Una secuencia de 15 m

de espesor de materiales glaciares y volcánicos bien estratificados está expuesta en el cañón del río

Antisana.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

23

Se compone principalmente de escombros glaciares y aluvión (arenas y gravas); hay unidades

originadas en lluvias de ceniza volcánica, claramente asociados a dichos materiales. Se observa muy

pocos depósitos de flujo de lodo.

Así, esta secuencia, que probablemente representa muchos miles de años, indica que el volcanismo

explosivo del Antisana no ha tenido importancia durante mucho tiempo (EMAAP-Quito, 1997).

Igualmente importante es el hecho de que la parte baja del abanico de escombros, así como muchas

de las cuchillas volcánicas más antiguas, están cubiertas por una capa de suelo negro de hasta 1 m de

espesor, que denota que el Antisana no ha tenido una erupción durante un largo período.

d) Historia volcánica

El único argumento disponible para asignar una edad relativa a cada fase de desarrollo del volcán

constituye el grado de conservación morfológica, pues no existen en la literatura dataciones

radiométricas, que tampoco están al alcance del presente estudio; en consecuencia, se puede

mencionar solo que el Antisana presenta una historia que se inicia presumiblemente en el pleistoceno

superior.

Durante este período se edificaron los aparatos Antisana I y II, entre los cuales existió una

interrupción de la actividad, de duración desconocida. La actividad del Antisana II pudo haberse

extendido hasta el holoceno; no existe ninguna evidencia sobre una actividad histórica.

Con relación al estilo eruptivo del complejo volcánico, Petrotransporte-Universidad Central (1991)

sostiene que la emisión de flujos de lava representó un papel preponderante en la fase de construcción

del edificio pleistocénico (Antisana I), pues algunos de ellos se desplazaron hasta la zona de Baeza.

La emisión de estos flujos de lava debió estar acompañada por una modesta actividad explosiva, tipo

estromboliano, que depositaba piroclastos gruesos y finos alrededor del cono.

En el Antisana II, la emisión de piroclastos y flujos de lava fue más modesta, según se deduce de las

dimensiones que alcanzó el cono y la distancia recorrida por las lavas emitidas durante esta fase.

No se conocen evidencias sobre la emisión de flujos piroclásticos ácidos durante las dos etapas de

desarrollo del complejo volcánico, a pesar de que, entre ellas, existió un largo período de interrupción

temporal de la actividad que pudo haber favorecido la diferenciación magmática.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

24

Esto favorece la hipótesis de la alimentación profunda del sistema volcánico con un magma basáltico

que asciende hasta una cámara relativamente pequeña, en la que ocurre una ligera diferenciación,

hasta una composición andesítica, como la que caracteriza a los productos emitidos en el pasado.

En cuanto a las previsiones de peligro, lo anterior es un hecho favorable porque excluye la posibilidad

de que ocurra una actividad explosiva; por consiguiente, es razonable considerar que en una eventual

reactivación volcánica, el estilo predominante será el mismo que caracterizó a la fase en la que se

edificó el Antisana II.

e) Flujos de lava históricos

La actividad más reciente del Antisana está ubicada a varios kilómetros al oeste y norte del volcán y

se la reconoce por la presencia de dos grandes flujos de lava.

El flujo Antisanilla (llamado también Pinantura) brotó de una fisura ubicada en la Quebrada Guapal,

a unos 10 km al este de la Hacienda Pinantura. Este enorme flujo de lava, que mide unos 11 km de

largo y hasta 2 km de ancho ha rellenado completamente el valle. El sistema de drenaje se obstruyó

con la lava, formándose así numerosas lagunas. Wolf (1892), estima que corresponde a una erupción

que habría ocurrido hacia la mitad del siglo XVIII, posiblemente en 1760. Humboldt (citado por

Meyer, 1907) atribuyó el mismo flujo a una erupción de 1728, aproximadamente.

De cualquier forma, los datos indican que fueron dos períodos de actividad, de duración

relativamente corta y muy próximos entre sí, los que produjeron este flujo de lava.

Otro gran flujo de lava con un tipo de roca idéntico al descrito existe cerca de Papallacta. El flujo

Potrerillos tiene 7 km de largo y hasta 0,7 km de ancho. Tal como la mayoría de estos flujos, su

espesor varía entre 20 y 50 m sobre los terrenos planos y hasta algunos cientos de metros cuando está

enmarcado por las laderas de un valle. También en este caso, el flujo ha bloqueado al sistema de

drenaje y formando algunos lagos, como la laguna de Papallacta. Esta erupción ocurrió en 1773,

según Reiss (citado por Wolf, 1892). Al igual que el flujo Antisanilla, este flujo es resultado de una

erupción de corta duración.

Reiss (citado por Hantke & Parodi, 1966) describe otro flujo joven, el de Cuscungo, localizado al

suroeste de Tabla-Rumi, en un área comprendida entre el punto de emisión del flujo Antisanilla y el

mismo volcán Antisana. Los mismos autores afirman que este flujo proviene de una erupción de

1773.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

25

Aunque no está basado en una crónica histórica precisa, Humboldt menciona una erupción sobre el

flanco norte del Antisana, que habría ocurrido entre abril y mayo de 1801, la que podría corresponder

a uno de los flujos de lava más recientes de los que allí se sitúan. Con base en esta observación y

que el flujo Mauca-Machai parece geomorfológicamente más joven que el flujo Guagra-Yalina, se

puede sostener que los productos de la actividad más reciente del Antisana se vertieron al norte y el

noroeste y estuvo caracterizada por numerosos flujos de lava andesítica.

También es un dato significativo el hecho de que todos estos flujos jóvenes pueden ser seguidos

pendiente arriba hasta la actual cumbre del Antisana, lo que indica que allí se encuentra el cráter

activo del macizo.

Todos estos flujos al encontrarse alejados del área de estudio no presentan incidencia en el proyecto,

pero sirven para denotar la historia del volcán y su comportamiento que ha tenido con el paso del

tiempo. (Informe de Licitación, Proyecto Hidroeléctrico Quijos)

f) Erupciones históricas del volcán Antisana y la región circundante

En suma, desde 1590 habrían ocurrido al menos cinco erupciones en el área del Antisana. Debido a

la posición que ocupa respecto a la ciudad de Quito, es posible que se hayan producido otras

erupciones sin que se las haya reseñado, sobretodo tratándose de erupciones efusivas, con poca o

ninguna actividad explosiva, como se supone fueron las erupciones más recientes o, también, que se

hubiera atribuido erróneamente al Antisana la actividad de El Reventador.

Parecería que el Antisana y la región adyacente no han presentado actividad volcánica desde 1801;

esto significaría que su actual período de reposo se extiende por casi 200 años. No existe información

para discernir sobre la probabilidad de que ocurra una próxima erupción. A continuación se presenta

una cronología histórica sobre la actividad volcánica del Antisana:

1590-1600: En Wolf (1904), se recoge una crónica tomada de un libro del siglo XVI, en la que se

afirma que, al final de ese siglo, en Quito había caído una lluvia de ceniza y que esta

lluvia “había provenido de un volcán cerca de Pinta”. Wolf dedujo que se trataba del

Antisana, pues era el volcán más cercano a Píntag que él conocía; no obstante, cabe

perfectamente la posibilidad que se hubiera tratado de El Reventador, tal como se

menciona en Hantke y Parodi (1966).

1728: Humboldt, citado en Wolf (1904), menciona una erupción que, según Hantke y Parodi

(1966), habría sido la que originó el flujo de lava Antisanilla.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

26

1773: Erupción que produjo el flujo de lava Potrerillos, el más reciente del Antisana, según,

Reiss, citado en Hantke y Parodi (1966).

1801: Erupción sobre el flanco NNE del Antisana, mencionada, sin que se cite la fuente de

información, en Hantke y Parodi (1966).

Un resumen de las dimensiones y volúmenes de los flujos prehistóricos e históricos del Antisana

consta en la Tabla 2 de Tamaños y Volúmenes Estimados de los Flujos de Lava del Antisana.

g) Frecuencia eruptiva

A pesar de la importancia que le asigna su ubicación dentro de un área comprometida con varias

importantes obras de infraestructura, este volcán no cuenta, hasta el presente, con un estudio

sistemático que permita reconstruir su historia eruptiva (tipo de actividad y duración de los períodos

de reposo), indispensable para los fines de evaluación del riesgo.

La información disponible a partir de los estudios anteriores es bastante superficial e incompleta,

pues se refiere solo a las características geológicas; en tales condiciones de carencia de información,

el intentar cualquier ejercicio medianamente serio sobre la previsión de su actividad futura, resulta

bastante subjetivo.

Se debe también tomar en cuenta que la mayoría de los datos históricos sobre las erupciones del

volcán no son muy concretos, seguramente debido a la ubicación del volcán en un sitio remoto

respecto a la ciudad de Quito; no obstante, todos ellos se refieren exclusivamente a una actividad

efusiva siempre localizada en la periferia del volcán.

Por consiguiente, mientras no se disponga de un estudio sistemático, que cuente con adecuados

recursos humanos y materiales para sustentar una investigación detallada, es imposible definir la

frecuencia eruptiva y, por consiguiente, la peligrosidad volcánica del Antisana.

Lo único que podría anticiparse es que, en vista que el volcán ha presentado erupciones dentro de los

últimos cuatro siglos, se le debe considerar activo. (Informe de Licitación, Proyecto Hidroeléctrico

Quijos)

h) Peligros potenciales

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

27

Las erupciones futuras del Antisana consistirían principalmente en una emisión de flujos de lava con

alguna ligera actividad explosiva que podría generar caída de cenizas y flujos de lodo de tamaño

modesto, si se considera que los flujos de lava no son eficientes para fundir grandes volúmenes de

nieve y hielo glaciar; no obstante, tampoco se puede anticipar cual sería el sitio más probable en el

que se inicie una próxima actividad.

i) Flujos de lava

Las lavas emitidas en la Fase II de desarrollo del volcán no alcanzaron el río Papallacta (por la vía

del río Blanco), ni el Tuminguina; no obstante, al suponer la ocurrencia de un flujo de lava de iguales

características que los anteriores, el mayor peligro consiste en la fusión de los glaciares y la

formación de flujos de lodo que, de cualquier forma no serían muy voluminosos debido a que la lava

es poco eficiente para fundir el hielo glacial.

Nombre Longitud (km) Ancho (km) Espesor

(m)

Volumen

x106 m3

Flujos Prehistóricos

Guagra-Yalina (superior) 4,0 .75 40 120

Guagra-Yalina (inferior) 9,5 .50 20 95

Flujos Prehistóricos-históricos

Yana 3,0 .25 30 23

Mauca-macha 9,3 .75 5 349

Flujos Históricos

Antisanilla 11,3 .85 5 481

Potrerillos 7,0 .62 5 217

Tabla 2: Tamaños y Volúmenes estimados de los flujos de lava del Antisana.

Fuente: EMAAP-Quito, Plan Maestro de Alcantarillado y Agua Potable, 1997.

j) Flujos piroclásticos

No existe evidencia de una actividad explosiva, capaz de generar flujos piroclásticos durante los

últimos cientos de años y probablemente durante mucho antes; en consecuencia, es baja la

probabilidad de que la actividad futura del volcán llegue a generar este tipo de fenómeno.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

28

k) Caída de cenizas

Las erupciones volcánicas de importancia van a menudo acompañadas de material fragmentario fino

(cenizas) que se depositan sobre el suelo en forma de lluvia y forman depósitos de espesor variable

entre algunos milímetros y algunos metros.

En vista que no se ha encontrado evidencias históricas de este tipo de actividad en la secuencia

estratigráfica estudiada en el área, se podría sustentar que éste fenómeno ha sido insignificante

durante la actividad más reciente del volcán.

l) Flujos de lodo (lahares)

No se tiene evidencias sobre la ocurrencia de flujos de lodo (lahares), de volumen importante, como

los que existen, por ejemplo, en el Cotopaxi. Unos pocos depósitos de lahar fueron determinados en

los sondeos mecánicos realizados en la planicie de Huila.

Algunas referencias mencionan la posibilidad de que algunos flujos de lodo no tuvieron un origen

volcánico sino que, más bien, estuvieron relacionados con fuertes precipitaciones o desprendimientos

del glaciar.

Se debe remarcar que, a pesar de que la actividad volcánica efusiva (flujos de lava) es poco eficiente

para fundir el hielo y la nieve glacial, que es la causa genética más importante de los flujos de lodo

de origen volcánico, los flujos de lodo constituyen el fenómeno potencialmente más peligroso para

el Proyecto Quijos; razón por la cual se considera útil abordar con más información sobre

características cualitativas del fenómeno, ya que el alcance del presente estudio no permite la

realización de un estudio cuantitativo orientado a determinar las características hidráulicas del

tránsito de flujos de lodo por los cauces naturales de los ríos Papallacta y Quijos.

2.5.4 AMENAZA ANTRÓPICA

El área de interés se encuentra amenazada a lo largo de los últimos años por la expansión de la

frontera agrícola y ganadera, que erosionan y desgastan al terreno, así como la destrucción de hábitats

de animales y plantas propios del sitio.

2.5.5 AMENAZA HIDROMETEREOLÓGICA

El riesgo de inundaciones en el área de interés es muy puntual y está relacionado a las zonas bajas y

planas, en este caso se lo asocia al crecimiento de los ríos Quijos y Papallacta e inundaciones de las

terrazas formadas anteriormente por los mismos, así como a zonas muy saturadas de agua y

pantanosas ubicadas en la meseta de la Huila.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

29

2.6 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

El área del proyecto se encuentra ubicada en la Cordillera Real de los Andes, Provincia de Napo,

Cantón Quijos, y se encuentra limitada al Oeste por el Valle Interandino y hacia el Este por la Cuenca

Oriente, representada debidamente al este del mapa geológico 1:100.000 de Pintag y al oeste del

mapa de Baeza.

La Cordillera real se encuentra conformada esencialmente por rocas metamórficas y está dividida

informalmente por terrenos tectono-estratigráficos, intrusivos tipo S originados por una fusión

parcial como son el granito Tres lagunas y Sabanilla e intrusivos tipo I asociados a volcanismo de

arco como son el granito de Azafrán, Abitagua, Zamora.

Figura 9: División de los terrenos tectono-estratigráficos del Ecuador

Fuente: Extracto del Mapa Geológico de la República del Ecuador 1983. Escala 1:1.000.000.

Unidad Agoyan: De edad Paleozoica, aflora hacia el Oeste de Cuyuja en una franja de unos 1500

metros de ancho aproximadamente, y está compuesta por esquistos y gneis semipelíticos de color

gris verdoso. (Litherland, 1994)

Unidad Chiguinda: Aflora hacia el occidente del proyecto y es de edad Paleozoica, está constituida

por filitas negras, cuarcitas, pizarras y esquistos grafíticos. Minerales metamórficos observados

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

30

incluyen stilpnomelana, cloritoide y granate. Se asume que se deriva de una cuenca intracratónica y

se la considera similar a rocas Carboníferas y Devónicas de la depresión Perú – Bolivia. (Litherland,

1994).

Granito Gnéisico: Ubicado al extremo occidental del área de estudio, tiene una edad Triásica y

según CODIGEM (1993), tiene una potencia de 5 kilómetros aproximadamente y está compuesta por

granitos masivos a bandeados de grano fino a medio con abundante cuarzo azul, con intercalaciones

de migmatitas y pegmatitas.

Todas las unidades y litologías que se mencionan están representadas debidamente en el mapa

geológico regional en los anexos.

2.6.1 TERRENO TECTONO-ESTRATIGRÁFICO SALADO

Esta división tectono-estratigráfica fue llamada así debido a que se expone a lo largo del rio Salado

y sus tributarios, al oeste del volcán Reventador, el terreno forma una estrecha franja de hasta 25

kilómetros de ancho a lo largo de las pendientes orientales de la Cordillera Real, acuñándose

tectónicamente en el sur cerca de Zamora, está limitada al hacia el este por la falla Cosanga-Mendez,

al este de las cuales las rocas Jurásicas de similar edad tienen composiciones diferentes, hacia el oeste

sus contactos son tectónicos con el terreno metamórfico Loja de edad Paleozoica-Triásica, está

comprendida por las siguientes unidades:

Unidad Cuyuja: De edad Jurásica con un metamorfismo relacionado al de Peltetec (Litherland et

al., 1994), está compuesta por esquistos grafitosos con cianitas, esquistos pelíticos grafiticos (cuarzo

– albita – moscovita ± clorita ± grafito ± apatito ± sulfuros) intercalados con esquistos psamíticos y

verdes. Se la puede apreciar mayormente en la carretera Papallacta – Baeza y las cercanías a Cuyuja.

Complejo Napas de Cuyuja

Fue observada inicialmente por Trouw (1976) una esquistosidad plana en la sección de la carretera

entre Papallacta y Baeza. El complejo de Napas de Cuyuja se extiende cerca de 80 kilómetros a lo

largo de la cordillera y 15 kilómetros de ancho, aunque en Cuyuja se presenta la sección

principalmente accesible, la sección entre Micacocha – Cosanga ubicada al sur del proyecto resulta

de mayor beneficio, proporcionando un complejo tectónico estratigráfico de litologías

tectónicamente yuxtapuestas desde la base del Río Cosanga a 2000 metros de altura hasta por encima

de la cuenca a 4000 metros. Estas litologías incluyen Napas de delgado espesor de rocas semipelíticas

similares a la unidad Paleozoica Chiguinda, granitos Triásicos de la unidad Tres Lagunas,

metasedimentos Jurásicos, rocas metavolcánicas y metaplutónicas pertenecientes a las unidades

Upano y Azafrán.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

31

El metamorfismo en los esquistos cae dentro de las subfacies cuarzo-albita-epidota-almandino y

cuarzo-albita-epidota-biotita de las facies de esquistos verdes Barrovianos (Trouw, 1976), así como

cianita asociada con vetillas de cuarzo, mientras que granates y cloritoides son más comunes.

Por tanto, las Napas de Cuyuja representan tectónicamente rocas preservadas en una depresión

profunda regional, con la inferencia de que estas Napas han sido erosionadas por el resto de la

cordillera. (Litherland, 1992)

Unidad Upano: De edad Jurásica asociada con el Plutón de Azafrán, está conformada por esquistos

verdes, rocas andesíticas metamorfizadas intercaladas con esquistos pelíticos y grafíticos. Aflora

mayoritariamente en la vía Guamote – Macas a lo largo del rio Upano pero aflora además en el sector

de Baeza hacia Cuyuja donde se evidencia una clara progresión metamórfica de E a W. (Litherland

et al., 1994)

Unidad Cerro Hermoso: Constituida por meta-sedimentos, filitas calcáreas negras, mármoles ricos

en granates y se encuentra intruida por el Plutón de Azafrán. A esta unidad se le atribuye una edad

Jurásica temprana a media.

Unidad Azafrán: Compuesta por granitoides metamorfizados a lo largo de la pendiente oriental del

norte de la Cordillera Real de edad Jurásico – Cretácico. Y está comprendida por el Plutón de Azafrán

y el Plutón de La Bonita de donde probablemente se encuentren en profundidad formando un batolito

continuo únicamente separado por el complejo de napas de Cuyuja.

2.7 NÚCLEOS DE PERFORACIÓN

Los núcleos o testigos obtenidos de las perforaciones son de vital importancia dado que permiten

conocer las características internas del subsuelo en el área de interés litológicamente así como

geotécnicamente. Se los obtiene de diferentes diámetros de acuerdo a la profundidad de perforación.

Las perforaciones atraviesan diversos materiales con propiedades diferentes: blandas, friables,

movedizas, duras, muy duras, fracturadas, porosas, abrasivas, etc. Por tanto las rocas blandas tendrán

un índice de perforabilidad bajo, mientras que las rocas duras un alto índice.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

32

Figura 10: Índice de Perforabilidad (D.R.I)

Fuente: Análisis de Factibilidad de Excavación Mecánica como Alternativa al Método

Convencional, Túnel Corral de Piedras de la Línea de Metro “Las Adjuntas - Los Teques”. VILLANOVA,

García. (2004). Caracas.

Por consiguiente la perforación con obtención de testigo puede ser con aleaciones duras, coronas

diamantinas o con granalla; todo esto está dado por la condición de perforabilidad de la roca, lo cual

está influenciado por el contenido mineralógico, la estructura, textura, tipo de matriz cementante de

la roca, la dureza del cemento, dureza de los granos minerales, etc.

2.1.1 PARÁMETROS GEOTÉCNICOS

En las distintas perforaciones y ensayos geotécnicos se han determinado parámetros a tomar en

cuenta para la construcción y criterio de las distintas obras del proyecto.

Se tienen los siguientes parámetros:

- Longitud perforada por maniobra: este valor esta dado en centímetros de acuerdo a la

longitud del barril, en este caso el barril utilizado mide 300 centímetros (más 5 cm si la muestra

queda encuñada en la corona). Por tanto la profundidad máxima de cada maniobra perforada

será de 3,05 metros.

- Tiempo: es el tiempo de la maniobra realizado en la perforación.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

33

- Velocidad de avance: es la relación de la longitud perforada para el tiempo empleado. Esta

dado en centímetros por minuto. Y se clasifica en:

Velocidad de Avance (cm / min)

1 >4 Muy rápida

2 3.1 – 4 Rápida

3 2.1 – 3 Media

4 1.0 – 2 Lenta

5 <1 Muy lenta

Tabla 3: Velocidad de avance

Fuente: Extracto de la hoja de logueo de Parámetros geotécnicos. (HIGGECO CIA. LTDA.)

- Recuperación: se mide y calcula el porcentaje de recuperación de muestra de acuerdo a la

longitud de la maniobra. Clasificándola en:

Recuperación (%)

1 100 – 81 Excelente

2 80 – 61 Buena

3 60 – 41 Regular

4 40 – 21 Baja

5 20 - 0 Muy baja

Tabla 4: Recuperación en porcentaje.

Fuente: Extracto de la hoja de logueo de Parámetros geotécnicos. (HIGGECO CIA. LTDA.)

- RQD: denominado el índice de calidad de la roca, para estimar su valor en cada maniobra se

reconoce previamente las fracturas naturales de la roca de las mecánicas originadas por la

perforación, en este caso a las fracturas mecánicas se las raya con un marcador indicando que

se trata de esta.

Para su cálculo se mide y suma la longitud de todos los fragmentos mayores a 10 centímetros

incluyendo los ocasionados por fracturas mecánicas, mediante la siguiente fórmula:

𝑅𝑄𝐷 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑎𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 10𝑐𝑚

𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑖𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑥 100%

Para frentes de minería, excavaciones subterráneas, túneles, existen otros métodos para calcular

este valor.

Por tanto, el valor de RQD puede ser clasificado en porcentajes:

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

34

RQD (%)

1 100 – 91 Excelente

2 90 – 76 Buena

3 75 – 51 Regular

4 50 – 26 Baja

5 25 - 0 Muy baja

Tabla 5: Clasificación en porcentaje de RQD

Fuente: Extracto de la hoja de logueo de Parámetros geotécnicos. (HIGGECO CIA. LTDA.)

- Meteorización: es el conjunto de procesos que destruyen la roca cuando son expuestas a

condiciones superficiales. Esta dada por procesos físicos y químicos:

a) Procesos Físicos: se refiere al fracturamiento de la roca debido a cambios de volumen

originados por la variación de temperatura, al contraerse y expandirse, por acción de las

heladas, exfoliación, acción de las raíces de árboles y plantas, entre otras.

b) Procesos Químicos: originado por procesos de alteración, cuando los minerales de la roca

se reaccionan con agentes químicos externos por lo general disueltos en agua que cambian

la estructura de estos minerales para convertirlos en otros.

Aquí influye la temperatura y la humedad que condicionan la velocidad de las reacciones

químicas.

El grado de meteorización puede ser clasificado en:

METEORIZACIÓN

1 Roca Fresca

2 Ligeramente Meteorizada

3 Medianamente Meteorizada

4 Altamente Meteorizada

5 Completamente Meteorizada

Tabla 6: Clasificación de la Meteorización.

Fuente: Extracto de la hoja de logueo de Parámetros geotécnicos. (HIGGECO CIA. LTDA.)

- Espaciamiento: es la distancia entre fracturas naturales que se tiene en los núcleos de

perforación. Se entiende por fractura al plano de ruptura en una roca. Y se la puede clasificar de

acuerdo a su separación.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

35

ESPACIAMIENTO (mm)

1 Muy Amplio >2000

2 Amplio 601 – 2000

3 Moderada 201 – 600

4 Estrecho 60 – 200

5 Muy Estrecho <60

Tabla 7: Clasificación del Espaciamiento.

Fuente: Extracto de la hoja de logueo de Parámetros geotécnicos. (HIGGECO CIA. LTDA.)

- Fracturas por metro: es el número de fracturas que se tiene por cada metro de perforación y

se la puede clasificar en:

FRACTURAS POR METRO

1 Sin Fracturas 0

2 Fracturado 1 – 5

3 Muy Fracturado 6 – 10

4 Extremadamente Fracturado 11 – 20

5 Fragmentado >20

Tabla 8: Clasificación de las fracturas por metro.

Fuente: Extracto de la hoja de logueo de Parámetros geotécnicos. (HIGGECO CIA. LTDA.)

- Flujo de Retorno: Se establece el porcentaje de fluido de retorno en la perforación.

FLUJO DE RETORNO (%)

1 Muy Alto 0

2 Alto 1 – 5

3 Medio 6 – 10

4 Bajo 11 – 20

5 Muy Bajo >20

Tabla 9: Clasificación del Flujo de retorno

Fuente: Extracto de la hoja de logueo de Parámetros geotécnicos. (HIGGECO CIA. LTDA.)

- Permeabilidad (K): se entiende por permeabilidad la facultad que tiene la roca para permitir el

paso del agua a través de sus poros, tienes una gran importancia en los estudios hidráulicos

portantes del sustrato. La permeabilidad suele aumentar su valor por aparición de fracturas,

fallas, grietas, factores químicos, etc.

Se la puede dividir de distintas maneras:

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

36

PERMEABILIDAD (K)

1 < 1 x 10-7 Muy Baja

2 1 x 10-5 – 1 x 10-7 Baja

3 1 x 10-3 – 1 x 10-5 Media

4 1 x 10-1 – 1 x 10-3 Alta

5 >1 x 10-1 Muy Alta

Tabla 10: Clasificación de la permeabilidad

Fuente: Extracto de la hoja de logueo de Parámetros geotécnicos. (HIGGECO CIA. LTDA.)

Adicionalmente con los núcleos obtenidos se establecen parámetros geotécnicos de laboratorio

Entre los cuales tenemos:

- Peso Específico: es la relación existente entre el peso que tiene la roca para su volumen. Se

expresa mediante la fórmula:

De donde el peso es la masa por la gravedad dado en Newtons o en kilogramos-fuerza.

El volumen en metros cúbicos o centímetros cúbicos. Obteniendo de la relación Kg/m3 o gr/cm3.

- Porosidad: corresponde a la medida de los espacios vacíos de una roca en relación al total de

la misma. Viene expresado en porcentaje y se calcula en relación de su densidad aparente ( )

y su densidad real ( ) de la muestra:

- Absorción: viene expresada en porcentaje % y se la obtiene sumergiendo la muestra durante 24

horas y saturándola de agua, para luego ser pesada y secada en un horno, estableciendo la

diferencia de pesos expresado como porcentaje.

- Resistencia a la Compresión Simple: es el mínimo esfuerzo compresivo necesario para romper

una muestra no confinada de suelo o roca, de forma cilíndrica, en condiciones normalizadas.

- Módulo de elasticidad: es un parámetro que caracteriza el comportamiento de un material

elástico, según la dirección en la que se aplica una fuerza. Viene dado en Mpa.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

37

- Coeficiente de Poisson: corresponde a la razón entre la elongación longitudinal y a la

deformación transversal en un ensayo de tracción.

- Corte directo: Tiene como objetivo encontrar el valor del ángulo de fricción residual (ør) en

testigos de roca que han sido previamente fracturados. Este ensayo se puede aplicar en rocas

duras o blandas y en testigos de roca que contengan planos de falla o discontinuidades naturales

o artificiales.

2.8 HIPOTESIS

El estudio geológico y las correlaciones de los núcleos obtenidos de las perforaciones realizadas

serán de ayuda y apoyo para el avance del Proyecto Hidroeléctrico Quijos.

2.2 DEFINICIÓN DE VARIABLES

2.9.1 VARIABLE DEPENDIENTE

Realización de perfiles o cortes geológicos para apoyo en el conocimiento de zonas aptas para

construcción.

2.9.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

Obtención de núcleos de las distintas perforaciones ubicadas en el Proyecto Hidroeléctrico Quijos.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

38

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación es descriptivo dado que se centra sobre todo en la recolección

de datos mediante perforaciones a distintas profundidades con recuperación de núcleos con lo cual

se realizará la interpretación de los mismos.

Además se trata de un estudio prospectivo dado que la información es obtenida de forma presente

pero cuyo análisis y caracterización geológica a determinar se la realizará posterior a esta obtención.

Por el lugar de estudio y muestreo, la investigación es de campo dado que la información será tomada

de las distintas perforaciones en el área de interés.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

El Proyecto Hidroeléctrico Quijos a través de la empresa encargada de perforaciones HIGGECO

CIA. LTDA. ha realizado hasta la fecha un total de 13 sondeos con recuperación de núcleos los

cuales serán empleados para el presente trabajo investigativo conjuntamente con sondeos realizados

anteriormente con los cuales se ha diseñado los distintas obras a realizarse.

3.3 TÉCNICA

Entre las distintas actividades a realizar se tiene las siguientes:

Recopilación bibliográfica relacionada al área de interés tales como informes técnicos, datos de

campo geológicos, geotécnicos, etc.

Obtención de una base topográfica y geológica que servirá de apoyo para el presente trabajo

investigativo.

Compilación de la información de todas las perforaciones realizadas en el Proyecto

Hidroeléctrico Quijos por parte de HIGGECO CIA. LTDA.

Descripción de parámetros geotécnicos de los núcleos de distintas perforaciones.

Análisis geológico de los núcleos obtenidos en las distintas perforaciones.

Correlación para definir unidades y litologías así como espesores de los sondeos.

Elaboración de perfiles litológicos.

3.4 RECOLECCIÓN DE DATOS

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

39

3.4.1 LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO SUPERFICIAL

Consistió en salidas de campo a los distintos afloramientos para reconocimiento de la zona de estudio

con el objeto de complementar la información geológica y obtención de muestras representativas

para su respectivo análisis geológico y petrográfico.

Los afloramientos presentados son pocos pero creados recientemente dado que son cortes elaborados

por la maquinaria en la construcción de las múltiples vías de acceso a las distintas obras del proyecto.

Se describe en los afloramientos su litología, grado de meteorización, relleno de discontinuidades,

presencia de agua, datos estructurales, etc. La descripción del levantamiento geológico se detalla en

el capítulo IV.

3.4.2 PETROGRAFÍA

Se realizó la descripción de las muestras más representativas obtenidas del levantamiento geológico

de distintos afloramientos del proyecto, mediante el microscopio se puede estudiar la composición

mineralógica de las mismas, así como las propiedades de los diferentes minerales tales como textura,

tamaño de granos, forma, entre otras.

Para su descripción petrográfica se detalla los porcentajes de los principales componentes

mineralógicos de cada roca y a continuación se caracteriza las propiedades de cada mineral presente.

Los análisis de las rocas realizadas se exponen en el capítulo IV.

3.4.3 PERFILES LITOLÓGICOS

Mediante la obtención de datos provenientes de núcleos de perforación, geología superficial,

recopilaciones realizadas, etc., se desarrolló 4 perfiles litológicos en dirección de los túneles Quijos,

Papallacta, túnel Principal y un perfil transversal en la chimenea de equilibrio mediante el método

de interpolación entre mismas características litológicas.

Estos perfiles dan a conocer las secuencias depositacionales del volcán Antisana en el área de estudio

y el contacto volcánico – metamórfico, además de depósitos piroclásticos, aluviales, coluviales entre

otros.

3.4.4 UBICACIÓN DE PERFORACIONES

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

40

La ubicación de las perforaciones con recuperación de núcleos se las ha dividido en dos categorías:

a) Sondeos realizados en superficie: ubicados en lugares específicos del área del proyecto, y se

han realizado 13 sondeos a profundidades variables.

Los sondeos con recuperación de testigos realizados en superficie tienen mayores facilidades de

instalación y transporte de equipos, dado por su espacio, movilidad, ventilación, etc., pero están

expuestos a las inclemencias del clima como lluvias, neblina, sol, vientos, o también a la

influencia de la topografía y pendientes fuertes, etc.

Fotografía 4: Sondeo realizado en superficie.

Fuente: Sondeo en meseta Huila. (HIGGECO CIA. LTDA.)

A continuación se presenta los sondeos realizados en superficie con su profundidad alcanzada,

coordenadas, su ubicación y la altura respecto al nivel del mar:

PROYECTO HIDROELÉCTRICO QUIJOS

REGISTRO DE SONDEOS EN SUPERFICIE

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

41

SONDEO PROFUNDIDAD

(m) UBICACIÓN

COTA

(msnm) COORDENADAS

STQ - 1 360,00

TUNEL PRINCIPAL 2645 N: 9 950 467

vertical E: 832 218

SCM -1 20,00

CASA DE MÁQUINAS 2,042 N:9 951 945

vertical E: 837 510

SCM - 2 15,00

CASA DE MÁQUINAS 2 047 N: 9 951 916

vertical E: 837 565

SP - 1 20,00 TOMA RIO

PAPALLACTA 2 329

N: 9 954 287

vertical E: 831 781

SP - 2 26,00 TOMA RIO

PAPALLACTA 2 326

N: 9 954 246

vertical E: 831 779

SP - 3 16,00 TOMA RIO

PAPALLACTA 2 331

N: 9 954 173

vertical E: 831 821

SP - 4 16,00 TOMA RIO

PAPALLACTA 2 329

N: 9 954 077

vertical E: 831 965

SP - 5 47,00

PORTAL DE ENTRADA 2358 N: 9 954 027

vertical E: 831 997

SPS - 1 265,00

CHIMENEA 2334 N: 9 952 351

vertical E: 836 532

STC - 1 319,00

TUNEL PRINCIPAL 2570 N: 9 952 255

vertical E: 833 172

SPC - 2 200,20

TUNEL PRINCIPAL 2473 N: 9 952 190

vertical E: 835 050

STP - 1 105,00

TUBERIA DE PRESION 2149 N: 9 952 146

vertical E: 837 309

XPP - 1 166,75

TUBERIA DE PRESION 2300 N: 9 952 464

vertical E: 837 127

Tabla 11: Registro de sondeos en superficie.

b) Sondeos realizados en el interior de túneles: ubicados en los distintos túneles del proyecto

con variados ángulos de inclinación y profundidad. Estos sondeos tienen limitantes de espacio

por lo cual se reemplaza la torre por un trípode o poleas para la perforación, así como tubería de

menor longitud, otro inconveniente que suele ocurrir en algunos casos es la falta de agua para

perforar así como la visibilidad y la ventilación debido a la acumulación del humo de la máquina

perforadora.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

42

Fotografía 5: Sondeo realizado en túnel.

Fuente: Sondeo en túnel de ventana intermedia. (HIGGECO CIA. LTDA.)

A continuación se presenta la ubicación y detalles de los sondeos realizados en el interior de los

túneles:

PROYECTO HIDROELÉCTRICO QUIJOS

REGISTRO DE SONDEOS EN PROFUNDIDAD

SONDEO PROFUNDIDAD (m) UBICACIÓN COTA

(msnm) COORDENADAS

SV1 - 1 150,00

VENTANA 1 2 204 N: 9 952 148

S 61°E;0°R/H;30°R/EJE T. E: 833 259

SV1 - 2

180,00 VENTANA 1 2 203

N: 9 952 236

S12°E;7°R/H;43°R/EJE T. E: 833 318

SV1 - 3

104,60 VENTANA 1 2 203

N: 9 952 212

E: 833 298

SV2 - 1

104,70 VENTANA 2 2 095

N: 9 952 220

N 44° W ; 3° R/H E: 836 657

SV2 - 2

66,85 VENTANA 2 2 095

N: 9 952 220

N 44°E 10° R/H E: 836 657

SV3 - 1

180,00 VENTANA 3 2 105

N: 9 951 918

N 10° E (0° R/H) portal entrada E: 836 029

Tabla 12: Registro de sondeos en profundidad

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

43

3.5 PROCESAMIENTO DE DATOS

La elaboración de los distintos perfiles geológicos, mapas topográficos, mapas geológicos serán

desarrollados usando el software AutoCad y ArcGis versión de prueba, además la tabulación de

tablas y datos serán realizadas con el apoyo de Microsoft Word y Excel, entre otros.

3.6 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.6.1 FACTIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD

Se cuenta con el apoyo logístico de la empresa HIGGECO CIA. LTDA., así como la disposición

física de hospedaje en Cuyuja muy cercano al área de interés, también se tiene el apoyo de

movilización que permite un acceso fácil a toda el área del proyecto.

Además se posee los permisos correspondientes para hacer uso de la información de todo el proyecto

requerida para el desarrollo del presente trabajo investigativo facilitada por los ingenieros de la

empresa HIGGECO CIA. LTDA., revisiones bibliográficas, tesis relacionadas, artículos científicos,

etc.

a) RECURSO HUMANO:

Se cuenta con el apoyo del personal de la empresa a cargo de las perforaciones HIGGECO CIA.

LTDA., entre estos ingenieros, perforadores, ayudantes, en el proyecto así como del personal de

oficina ubicado en Quito.

b) RECURSO ECONÓMICO

El presente trabajo de investigación cuenta con el apoyo económico de la empresa a cargo de las

perforaciones HIGGECO CIA. LTDA., por motivo de ayuda en el trabajo de los sondeos a realizar

en el proyecto así como el autofinanciamiento del mismo.

c) RECURSOS MATERIALES:

a) Suministros de oficina, computadora, impresiones

b) Libros, Tesis, Bibliografía adicional

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

44

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

4.1 DESCRIPCIÓN DE SONDEOS

Los distintos sondeos realizados en el proyecto ya sean en superficie o en profundidad están descritos

geológica y geotécnicamente en sus respectivos informes, por lo cual la mejor descripción está dada

por su “registro de perforación”, que precisa toda la información de un sondeo, y se encuentra

dividida en:

a) Encabezado: contiene la información básica de un sondeo:

Nombre del proyecto, nombre del sondeo, ubicación del sondeo respecto a la obra o construcción

realizada, coordenadas, fecha de inicio y fecha de finalización, el nombre del ingeniero de campo a

cargo, el ingeniero fiscalizador, la altura respecto al nivel del mar a la que se encuentra el sondeo, la

profundidad perforada, la inclinación de perforación con su respectivo ángulo y dirección, las

profundidades alcanzadas con los distintos diámetros de tuberías y su revestimiento, el diámetro de

la muestra o núcleo obtenido con cada diámetro de tubería empleado y la empresa o compañía que

realiza el sondeo.

b) Registro geológico:

Consiste en la descripción de las distintas litologías atravesadas y recuperadas en la perforación,

mediante la elaboración de una columna estratigráfica haciendo énfasis en el tipo de roca, la textura,

color, presencia de materia orgánica, el porcentaje de matriz, el tamaño de los clastos, la redondez,

esfericidad, vetillas, minerales principales, secundarios y accesorios.

c) Registro Geotécnico:

Está definida por los parámetros geotécnicos obtenidos en los núcleos de perforación, entre los cuales

se tiene la velocidad de avance, la recuperación (%), RQD (%), grado de meteorización,

espaciamiento entre fracturas naturales, el nivel de agua en caso de tenerlo, el flujo de retorno en la

perforación, la permeabilidad, la profundidad del revestimiento y el piezómetro. Se encuentra

detallada en la misma secuencia de la columna estratigráfica.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

45

4.2 CORRELACIONES DE SONDEOS

Una correlación entre núcleos de perforación implica la relación existente de litologías y estratos de

similares características principalmente obtenidas de dos o más sondeos separados entre sí, con la

finalidad de tener una apreciación y conocimiento más conciso de lo que se posee en el subsuelo con

un nivel de confiabilidad mayor.

La realización de correlaciones permite identificar los espesores de todas las secuencias litológicas

y su variación a lo largo del área de interés, todo esto con el propósito de conocer los distintos eventos

geológicos que tuvieron lugar en el área del proyecto, de esta manera se puede reconstruir la historia

geológica e interpretar el área del proyecto.

4.3 LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DE SUPERFICIE

a) Afloramiento Vía Casa de Máquinas.

Fotografía 6: Esquistos pelíticos en vía a Casa de Máquinas

Está ubicado en la vía cerca del ingreso a Casa de Máquinas, en las coordenadas 837815 E, 9951967

N con una potencia de 3 metros aproximadamente en la que se evidencia esquistos pelíticos

moderadamente fracturados así como micropliegues característicos correspondientes a rocas de la

Unidad Cuyuja.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

46

Fotografía 7: Deformación y plegamiento de esquisto cuarzo sericítico

El rumbo e inclinación promedio en el área es de N42°E/28°SE, aunque existe gran dispersión de

datos según el tamaño de los pliegues.

b) Afloramiento Vía Chimenea de Equilibrio

Ubicado en las coordenadas 836941 E, 9952264 N en la vía hacia la Chimenea de Equilibro se han

definido dos sistemas de diaclasas principales con los siguientes datos: D1-1 = N81°W/65°NE y

D1-2 = N57°W/83°SW; también se tienen los sistemas secundarios que presentan los siguientes

datos: D2-1 = N30°W/01°SW; D2-2 = N75°E/57°SE y D2-3 = N63°E/80°NW.

Fotografía 8: Esquistos sericíticos y grafíticos en vía a Chimenea de Equilibrio.

El afloramiento expone una intercalación entre esquistos sericíticos y esquistos grafíticos, ambos

correspondientes a rocas metamórficas de la Unidad Cuyuja con un moderado fracturamiento y

meteorización.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

47

Fotografía 9: Esquistos grafíticos plegados

c) Afloramiento Chimenea de Equilibrio

Afloramiento ubicado en las coordenadas 836888 E, 9952285 N junto al túnel de acceso a la

Chimenea de Equilibrio, en la que se aprecia el contacto entre material volcánico coluvial y rocas

andesíticas basálticas columnares originados por el volcán Antisana.

Fotografía 10: Contacto Coluvial con andesita basáltica

El material coluvial está compuesto por una matriz de arena y materia orgánica originada por fuertes

pendientes y erosión del mismo, mientras que sus clastos volcánicos pueden variar de tamaños entre

centimétricos a métricos. Subyaciendo a este se encuentra andesita basáltica columnar producto de

la actividad del volcán Antisana, estas columnas casi verticales presentan una ligera deformación

producto de tectonismo regional.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

48

Fotografía 11: Basaltos andesíticos columnares

d) Afloramiento Ventana 2

Se encuentra ubicado en las coordenadas 836576 E, 9952009 N en la ventana 2 abandonada, el

afloramiento presenta 3 eventos volcánicos originarios del volcán Antisana:

(a): el evento más actual presenta escorias y andesitas basálticas, posiblemente remanentes de flujos

de mayor volumen erosionados.

(b): basaltos columnares producto de flujos de lava con disposición casi vertical, influenciadas

levemente por esfuerzos compresivos que deforman dichas columnas dependiendo del sector.

(c): corresponde al evento más antiguo del afloramiento y está constituida por flujos de escorias

volcánicas y roca andesítica fracturada.

Fotografía 12: Afloramiento en ventana 2 abandonada

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

49

e) Afloramiento Ventana 3

Se encuentra ubicado en las coordenadas 836052 E, 9951904 N en la vía de acceso a ventana

intermedia 3. Corresponde a andesitas basálticas dispuestas de forma columnar con rumbo promedio

de N5E y ligera inclinación producto del tecnonismo a nivel regional.

Fotografía 13: Andesita basáltica columnar en ventana 3

f) Afloramiento Vía captación del Río Quijos

Ubicado en las coordenadas 832224 E, 9950209 N en la vía hacia la captación del Río Quijos.

Fotografía 14: Contacto volcánico – metamórfico

El reciente afloramiento originado por la construcción de la vía hacia la captación del Río Quijos

presenta el contacto entre roca andesítica volcánica y metamórfica. La roca metamórfica

correspondiente a esquistos cuarzo sericíticos se encuentran plegados y deformados por la tectónica

compresional originada a nivel regional por la cordillera. Mientras que la roca andesítica volcánica

perteneciente a flujos lávicos del volcán Antisana cortan al basamento metamórfico originado por

los recientes flujos cuaternarios del volcán e intruyen en el mismo.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

50

4.4 ANÁLISIS PETROGRÁFICO

Se realiza la descripción petrográfica de las principales rocas presentes en el área del proyecto:

4.4.1 Rocas Volcánicas

Cada evento depositacional cuaternario del volcán Antisana está caracterizado por un flujo volcánico

que presenta una secuencia de lavas andesíticas basálticas masivas, seguido de andesitas vesiculares

y escorias que pueden variar su potencia y extensión en determinados puntos del área de interés.

FLUJO

Escorias volcánicas

Andesitas vesiculares

Lavas masivas

Tabla 13: Composición de flujo volcánico

a) Lavas masivas

Conformada por roca andesítica basáltica de color gris oscuro, presenta una textura afanítica, sin

poros. Compuesta de:

COMPOSICIÓN MINERALES PORCENTAJE

MATRIZ

(60%)

Vidrio volcánico 25

Micro Plagioclasas 25

Opacos 10

FENOCRISTALES

(40%)

Plagioclasas 20

Piroxenos 10

Olivino 5

Opacos 5

Tabla 14: Composición de roca andesítica basáltica

El 60% de la roca corresponde a la matriz y está conformada por material silíceo tales como vidrio

volcánico, micro plagioclasas y materiales opacos en menor cantidad.

Mientras que sus fenocristales lo componen plagioclasas de color blanco con tamaños entre 1 – 4

mm, con formas tabulares subhedrales a euhedrales. Piroxenos tales como la augita (clinopiroxeno)

con forma subhedral a euhedral de color verde o marrón oscuro al ser visto en microscopio de luz

polarizada, suele presentar ligera alteración a clorita.

Adicionalmente se aprecia olivino y opacos en una mínima proporción.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

51

Fotografía 15: Andesita Basáltica

b) Andesitas vesiculares

Sobreyacen a cada flujo masivo de andesitas basálticas, presentan textura afanítica y presencia de

vesículas cuyos diámetros pueden variar entre 1 – 3 mm sin relleno ni interconexiones entre sus

poros.

Presentan similar composición que las lavas masivas andesíticas.

Fotografía 16: Andesita vesicular

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

52

c) Escorias volcánicas

Se las identifica en la parte superior de cada evento volcánico del volcán Antisana y se encuentra

caracterizada por su gran cantidad de poros o vesículas con diámetros mayores a 5 mm. Presentan la

misma composición andesítica basáltica similar a las lavas masivas.

No se identifica afloramientos, pero se evidencia en la recuperación de testigos en los sondeos.

Fotografía 17: Escoria volcánica, sondeo STQ-1

4.4.2 Rocas metamórficas

Corresponden al basamento metamórfico, entre las que tenemos:

a) Esquisto cuarzo grafítico

Roca metamórfica de color gris oscuro brillante, con un alto porcentaje de grafito, lo cual es

reconocible al dejar mancha de color negro, presenta finas láminas bandeadas producto de los

esfuerzos tectónicos regionales, y oxidación. Ente los principales minerales se tiene:

MINERALES PORCENTAJE

Cuarzo 20 %

Grafito 10 %

Moscovita 10 %

Cianita 10 %

Clorita 5 %

Opacos 5 %

Tabla 15: Composición de esquisto cuarzo grafítico

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

53

Fotografía 18: Esquisto Grafítico

b) Esquisto cuarzo sericítico

Roca metamórfica con mayor contenido de sericita, presenta un color gris brilloso, distribuido en

forma de láminas y pocos óxidos. Los principales minerales son:

MINERALES PORCENTAJE

Cuarzo 40 %

Sericita 20 %

Clorita 5 %

Moscovita 5 %

Grafito 5 %

Epidota 3%

Opacos 2 %

Tabla 16: Composición de esquisto cuarzo sericítico

Fotografía 19: Esquisto cuarzo sericítico

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

54

4.5 GEOLOGÍA LOCAL

4.5.1 DEPÓSITOS GLACIÁRICOS

Están conformando la parte superior de la meseta de la Huila en el sector de la hacienda La Esperanza.

Estos depósitos están constituidos de una mezcla caótica de bloques y fragmentos de diversas

dimensiones, en una matriz suelta de arena gruesa y grava.

Los bloques alcanzan hasta 2 m de diámetro, sus formas son desde subredondeadas hasta angulosas.

Litológicamente pertenecen a rocas metamórficas y en muchos de estos bloques se identificaron

estrías originadas por fricción con el hielo y glaciares. El espesor visible es de 25 m y se encuentra

recubierto por tobas volcánicas que alcanzan de 15 a 20 m de espesor.

Fotografía 20: Meseta de la Huila, relieve de colinas originadas por acción glaciárica.

(831766 E, 9953608 N)

4.5.2 ALUVIALES MODERNOS

En la zona del proyecto existen determinadas áreas con acumulación de material aluvial,

diferenciándose depósitos terrazados y los aluviales actuales o del cauce. Estos materiales por lo

general están depositados directamente sobre la roca de basamento.

Litológicamente corresponden a depósitos heterogéneos conformados por bloques y gravas

subredondeadas a redondeadas, principalmente de origen metamórfico, aunque existen también

rodados volcánicos; la matriz es arena gruesa a fina. La relación entre fracciones es el 80% gruesa y

20% fina; aunque en las terrazas puede existir mayor cantidad de finos. El conjunto se halla

completamente suelto a moderadamente compacto.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

55

Fotografía 21: Aluviales modernos del Río Quijos. (836444 E, 9951792 N)

4.5.3 TERRAZA ALUVIAL

Están constituidas por pequeñas mesetas y plataformas originadas por la depositación de sedimentos

piroclásticos y metamórficos de los ríos Papallacta y Quijos a lo largo de su cauce, están ubicadas en

zonas de pendientes bajas y denotan el antiguo cauce del rio.

Las terrazas tienen un espesor de 1 a 20 m, y el aluvial de cauce puede llegar a 15 m en la parte más

profunda (DGGM 1968), hacia la región amazónica aumenta el espesor considerablemente.

Fotografía 22: Terraza aluvial del Rio Quijos aguas abajo. (838138 E, 9952158 N)

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

56

4.5.4 CONOS DE DEYECCIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Están asociados con la desembocadura de algunos de los ríos y quebradas afluentes del río Papallacta.

Una de las principales áreas de acumulación se presenta en la localidad de Cuyuja.

Generalmente se localizan en terrenos planos, donde el río pierde energía para el transporte; tienen

una forma triangular con la base hacia el río principal. Estos depósitos están compuestos de bloques

de rocas metamórficas e ígneas, con una matriz arenosa o limo arenosa; en su estado inicial se

encuentran sobresaturados, posteriormente adquieren compacidad al perder el agua de transporte.

Los espesores pueden variar de 1 a 20 m por cada etapa de depositación.

4.5.5 DEPÓSITOS LACUSTRES

Estos depósitos no se pueden representar en el mapa geológico por la escala y morfología de los

afloramientos. Se encuentran subyaciendo a los depósitos morrénicos en la meseta del Huila y en

secciones de varios sondeos. La base de los depósitos está aproximadamente en la cota 2.400 metros

y el espesor promedio es de 30 metros. El depósito fue encontrado en el valle del río Papallacta, en

el camino de acceso a la Hacienda Huila.

En la base se encuentra un limo arcilloso, fino y horizontalmente estratificado, cambiando

superiormente a una arena fina color negro con intercalaciones de limo con estratificación también

horizontal.

Fotografía 23: Depósitos lacustres (831525 E, 9953952 N)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

57

4.5.6 DEPÓSITOS COLUVIALES

Ocupan un alto porcentaje en el área de estudio y se han delimitado principalmente en la margen

izquierda del río Papallacta y derecha del río Quijos.

Estos depósitos también son mezclas heterogéneas de fragmentos gruesos del tamaño de los bloques

y gravas, con una matriz areno limosa; la composición litológica de las fracciones gruesas y finas

varían de acuerdo a la composición de la roca base de la cual se desprendieron. Estos depósitos

cuando se saturan son propensos a deslizarse si la pendiente es pronunciada.

Fotografía 24: Depósito coluvial en vía a Casa de Máquinas (838053 E, 9952025 N)

4.5.7 DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS

Se encuentran distribuidos y cubren de manera uniforme la parte superior de la planicie de la Huila.

Son el resultado de la depositación aérea de cenizas volcánicas expulsadas en fases eruptivas ácidas

principalmente del volcán Antisana. Granulométricamente se trata de material limoso y limo arenoso

de color café claro y que alcanza espesores visibles de 12 a 15 m, pudiendo ser mayor en lugares

puntuales.

Fotografía 25: Afloramiento de material limoso y limo arenoso. (836851 E, 9951935 N)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

58

4.5.8 VOLCÁNICOS DEL ANTISANA

Los materiales volcánicos en el área del proyecto están conformando principalmente la meseta de

Huila, presentando afloramientos verticales en el flanco sur del rio Papallacta y en el flanco norte del

rio Quijos.

El derrame conocido como el “flujo de Cuyuja” rellenó los paleocauces de los ríos Papallacta y

Quijos. En la parte sur también rellenó el valle del río Tzunjo. Este evento volcánico taponó

temporalmente los paleocauces mencionados, formando una laguna que dio origen a los sedimentos

lacustres.

Los depósitos de tipo volcánico se componen de capas de lava intercaladas con clastolavas, escorias

y aglomerados. Las lavas son de tipo basáltico a andesítico, de color negro a gris oscuro, contienen

fenocristales de plagioclasa, piroxenos y olivino en matriz vítrea. En algunos sectores se presentan

flujos de lavas conformados por bloques macizos y/o vesiculares sin matriz, denominados

clastolavas.

Hall (1994) reporta que se han identificado seis flujos, pero con acumulación casi continua, ya que

no se encuentran otros depósitos intercalados. El espesor de los materiales volcánicos es variable,

llegando puntualmente hasta más de 300 m.

El análisis petrográfico de estos volcánicos indica la presencia como minerales principales:

plagioclasa y piroxeno, y como accesorios: olivino y anfíboles. La matriz que ocupa el 55%-60% de

la roca está constituida principalmente de vidrio volcánico y plagioclasas.

Fotografía 26: Peña Pivico en Cuyuja – Volcánicos del Antisana

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

59

4.5.9 UNIDAD CUYUJA

Corresponden a rocas metamórficas de edad jurásica que se extienden desde sectores superiores

aguas arriba de las obras de captación en el rio Quijos y Papallacta hasta aguas abajo de la unión de

los mencionados ríos. La unidad Cuyuja está compuesta por dos subunidades:

a) Esquistos Pelíticos (Jyp)

Afloran en la parte inferior de la cuenca del rio Papallacta, y a lo largo de la cuenca del río Quijos, y

corresponden a sedimentos que han sufrido metamorfismo y litológicamente se presentan como

intercalaciones de esquistos grafíticos, sericíticos, cloríticos y esporádicamente cuarcitas. Las

asociaciones mineralógicas reconocidas son grafito-cianita-clorita-apatito; calcita-zoisita-clorita;

biotita-granate-clorita. (EPN 1993)

b) Esquistos Verdes (Jyv).

Se encuentran aflorando en la quebrada del rio Yaguana, en el flanco izquierdo y derecho del rio

Papallacta hasta cerca de la unión que forma con el rio Quijos. Se encuentra genéticamente

compuesta por lavas básicas y sedimentos arcillo-carbonáticos que por efecto del metamorfismo se

han transformado en esquistos verdes y anfibolitas. Macroscópicamente se han reconocido los

siguientes minerales: clorita, plagioclasa (posiblemente albita), cuarzo, hornblenda. Los esquistos

verdes tienen un color verde claro y las anfibolitas color gris.

En el estudio petrográfico de las muestras del área del proyecto, se han detectado como minerales

principales: cuarzo, feldespatos potásicos, plagioclasa, clorita, muscovita, sericita, zoisita,

clinozoisita, epidota, biotita, grafito.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

60

4.6 PERFILES GEOLÓGICOS EN DIRECCION DE LOS TÚNELES DEL PROYECTO

Se elaboraron cuatro perfiles o cortes geológicos, tres de los cuales se encuentran en dirección del

eje del túnel Papallacta, túnel Quijos y túnel Principal cada uno y un corte adicional ubicado en la

chimenea de equilibrio.

Los perfiles geológicos fueron elaborados con la información disponible de los sondeos realizados

en distintas zonas del área de interés incluyendo la información geológica recopilada en superficie y

sus direcciones de corte se encuentran debidamente representadas en el mapa geológico local en los

anexos.

4.6.1 PERFIL GEOLÓGICO PAPALLACTA A-B

Se encuentra en dirección NW-SE e inicia en las cercanías de Cuyuja, tiene una extensión de 7

kilómetros aproximadamente y corta a los ríos Papallacta y Quijos así como a la meseta de la Huila.

En la zona del rio Papallacta a 2300 metros de altura se observa depósitos coluviales originados por

las fuertes pendientes de las elevaciones aledañas además de depósitos aluviales originados por el

transcurso del rio a lo largo del tiempo. Adicional a esto se ha proyectado el sondeo más

representativo SP-5 con una profundidad de 47 metros en el que se atraviesa el contacto volcánico –

metamórfico.

El corte en el sector del rio Quijos se aprecian depósitos aluviales producto del mismo además del

basamento metamórfico correspondiente a la Unidad Cuyuja expuesta por la erosión causada por el

cauce del rio.

El perfil geológico corta a la meseta de la Huila ubicada en el centro del perfil a una altura de 2600

metros sobre el nivel del mar aproximadamente, en el cual se ha proyectado el sondeo STC-1 con

una profundidad de 319 metros.

El sondeo STC-1 atraviesa inicialmente una capa de suelo de pocos metros, para luego continuar

con secuencias intercaladas de rocas andesíticas y escorias volcánicas del volcán Antisana hasta los

319 metros llegándose a identificar en detalle hasta 7 eventos de depositación de flujos andesíticos

cada uno cubierto con una capa de variables metros de escoria volcánica del mismo origen pudiendo

ser variables en otros sectores del área de interes. Este sondeo no permite identificar el contacto con

el basamento metamórfico pero en mayor profundidad se tiene aluviales y paleoacanales originados

de antiguos paleocauces de ríos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

61

Adicionalmente el perfil corta al rio Tzunjo que se encuentra muy distante del área de interés pero

de igual manera se evidencia el metamórfico de la Unidad Cuyuja debido a la erosión ocasionada por

el mismo.

4.6.2 PERFIL GEOLÓGICO QUIJOS C-D

Tiene una dirección SW-NE en el mismo sentido del túnel Quijos, con una longitud aproximada de

5 kilómetros, el corte con el rio Quijos de igual manera al perfil Papallacta evidencia el basamento

metamórfico de la Unidad Cuyuja expuesto debido a la erosión ocasionada por el paso del rio.

En la meseta de la Huila ubicada en el centro del perfil se han proyectado los sondeos STQ-1 y STC-

1. El sondeo STC-1 se lo hizo mención en el Perfil Papallacta mientras que el sondeo STQ-1 alcanzo

una profundidad de 350 metros.

El sondeo STQ-1 atraviesa una capa superficial de suelo de aproximadamente 20 metros seguido de

una secuencia intercalada de rocas andesíticas y escorias volcánicas identificándose hasta 7 eventos

de flujos volcánicos de variables espesores hasta una profundidad de 306.45 metros en donde se tiene

el contacto volcánico – metamórfico con la Unidad Cuyuja, para luego llegar hasta 350 metros que

alcanzo la perforación de esquistos grafiticos.

El perfil además corta al rio Papallacta el cual expone el basamento metamórfico ocasionado por la

erosión provocada por el mismo en el transcurso del tiempo así como deslizamientos recientes en sus

flancos debido a sus fuertes pendientes.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

62

Figura 11: Perfiles Geologicos A-B y C-D

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

63

4.6.3 PERFIL GEOLÓGICO PRINCIPAL E-F

Se encuentra en dirección W – E siguiendo la dirección del túnel de carga principal y tiene una

longitud mayor a 6 kilómetros aproximadamente, atraviesa por el centro de la meseta de la Huila, la

Hacienda La Esperanza hasta las cercanías a la unión de los ríos Papallacta y Quijos.

El perfil del túnel Principal se lo ha realizado con ayuda de 4 sondeos ejecutados a lo largo de su eje:

STC-1, STC-2, SPS-1 y XPP-1 de los cuales el sondeo STC-1 fue descrito anteriormente.

El sondeo STC-2 llego a una profundidad de 200 metros atravesando totalmente secuencias de rocas

andesíticas intercaladas con escorias volcánicas del mismo origen identificándose varios eventos de

flujos volcánicos andesíticos, desafortunadamente este sondeo no llego a mayor profundidad para

poder establecer el contacto con el basamento metamórfico, pero de igual manera su información

ayuda mucho para la correlación con el resto de sondeos.

El sondeo SPS-1 alcanzo una profundidad de 265 metros, inicialmente se tiene 3 metros de cobertura

de suelo y materia orgánica para posteriormente tener una secuencia intercalada de roca andesítica

basáltica con escorias de misma composición, presentándose 5 eventos de flujos volcánicos

andesíticos recubiertos cada uno con variados metros de escoria volcánica del mismo origen. A partir

de 166 metros de profundidad se tiene material aluvial y lahares lo que evidencia antiguos

paleocauces en el área de estudio para luego tener el contacto volcánico – metamórfico a 202.65

metros de profundidad con la Unidad Cuyuja.

El sondeo XPP-1 alcanzo una profundidad de 166,75 metros y se puede identificar claramente 2

eventos de depositación volcánicos andesíticos intercalados con escorias volcánicas de misma

composición hasta una profundidad de 99,70 metros para luego tener seguido material coluvial,

brechas hasta el contacto con el basamento metamórfico de la Unidad Cuyuja a 146 metros de

profundidad.

Por último el perfil Principal corta al rio Papallacta cerca de la confluencia con el rio Quijos

evidenciándose de la misma manera a los anteriores perfiles el basamento metamórfico provocado

por la erosión del mismo y deslizamientos recientes por sus fuertes pendientes.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

64

4.6.4 PERFIL GEOLÓGICO CHIMENEA DE EQUILIBRIO G-H

Tiene una dirección NW – SE con una longitud cercana a 2 kilómetros y corta al rio Papallacta y

Quijos cerca de su confluencia, en este perfil se ha proyectado el sondeo XPP-1 que ya ha sido

descrito en el perfil anterior. De igual manera evidencia 2 secuencias de andesitas basálticas

intercaladas con escoria volcánica hasta 99,70 metros, a continuación se tiene aluvial y zona de

transición con el basamento metamórfico.

El corte con los ríos Papallacta y Quijos presenta de manera similar a los perfiles anteriores

deslizamientos recientes en sus flancos debido a las fuertes pendientes y exposición de basamento

metamórfico por la erosión de los dos ríos.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

65

Figura 12: Perfiles Geológicos E-F y G-H

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

66

4.7 EVENTOS VOLCÁNICOS ANTISANA

En base a los perfiles desarrollados mediante correlaciones litológicas de los distintos sondeos se

puede identificar hasta 6 eventos volcánicos originados por el volcán Antisana de edad cuaternaria

que varían su extensión y espesor a lo largo de la meseta de la Huila hasta la confluencia de los dos

ríos Quijos y Papallacta.

Los 6 eventos volcánicos representados en los perfiles se los ha denominado Unidades de los cuales

se realiza su caracterización:

- Unidad 1: Corresponde predominantemente a lavas masivas andesíticas y en menor porcentaje

lavas vesiculares y escorias. Se la puede definir en el sondeo STC-1 entre las abscisas 10 – 64

metros, con una potencia de 54 metros la cual se mantiene constante en toda la meseta de la

Huila para luego disminuir hacia la confluencia de los ríos, tal es el caso en el sondeo STC-2

cuya potencia disminuye a 38 metros y posteriormente en el sondeo SPS-1 disminuir a 23

metros.

- Unidad 2: Subyace a la Unidad 1 y está compuesta preferentemente por lavas vesiculares, lavas

masivas y escorias en menor proporción. Se encuentra distribuida a lo largo de la meseta Huila

con una potencia de 32 metros en el sondeo STC-1 (abscisas 64 - 92 metros) en promedio, para

mantenerse a lo largo de la meseta hasta cerca de la confluencia de los dos ríos Quijos y

Papallacta en donde es erosionada producto de las fuertes pendientes.

- Unidad 3: Subyaciendo a la Unidad 2 tiene una potencia de 22 metros (sondeo STC-1) en la

meseta de la Huila y está conformada predominantemente por escorias y lavas basálticas

vesiculares y a medida que se extiende hasta la confluencia de los ríos su potencia aumenta hasta

66 metros aproximadamente (sondeo STC-2 abscisas: 63 – 129) y 55 metros en el sondeo XPP-

1. Este aumento en su potencia se puede entender que el sondeo STC-1 no corta totalmente a

esta unidad sino a una parte de los flancos de dicho flujo volcánico.

- Unidad 4: Conformada principalmente por lavas masivas andesíticas basálticas con una

potencia aproximada de 45 metros que se extiende a lo largo de toda la meseta hasta la

confluencia de los ríos.

- Unidad 5: Caracterizada en su mayoría por lavas vesiculares, mientras que escorias y lavas

masivas se presentan en menor proporción. Este flujo tiene una potencia de 47 metros

aproximadamente en la meseta de la Huila pero de poca extensión teniendo así en el sondeo

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

67

STC-2 una potencia de 15 metros. Lo que hace presumir que este flujo no se extiende hasta la

confluencia de los ríos.

- Unidad 6: Corresponde al flujo volcánico cuaternario más antiguo presente en el área de estudio

del volcán Antisana. Está conformado en su mayoría por escorias y lavas vesiculares, y en menor

medida por lavas masivas andesíticas. Tiene una potencia aproximada de 40 metros que varían

a lo largo de toda la extensión del proyecto hasta la confluencia de los ríos.

Se encuentra sobreyaciendo y en contacto con material aluvial y lahares originados por antiguos

paleocauces de ríos evidenciados en los sondeos STQ-1 (abs: 272 – 306), SPS-1 (abs: 166 –

203), XPP-1 (abs: 116 – 146).

Adicionalmente cabe mencionar los contactos metamórficos de los sondeos: STQ-1 en 306

metros, SPS-1 en 203 metros, XPP-1 en 146 metros, de profundidad correspondientes a la

Unidad Cuyuja.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

68

CAPITULO V

5.1 CONCLUSIONES

El Proyecto Hidroeléctrico Quijos está ubicado en la provincia de Napo, cantón Quijos, parroquia

Cuyuja, a 80 kilómetros al sureste de la ciudad de Quito y a 17 kilómetros de Papallacta, La red vial

se desarrolla a través de la vía Quito – Papallacta - Cuyuja – Baeza, siendo la principal vía de acceso

al sitio del proyecto, además de caminos secundarios lastrados, mantiene un clima de transición entre

los de la región andina y los de la hoya amazónica con niveles altos de precipitaciones al año.

El proyecto consiste en la captación de los ríos Quijos y Papallacta para ser transportados a través de

túneles de conducción, que luego forman en la unión un túnel principal que va hacia casa de máquinas

para la generación eléctrica, además se incluye la construcción de una chimenea de equilibrio,

ventanas para la construcción de los túneles, vías, etc. La casa de máquinas es de superficie y está

equipada con tres unidades de generación con una capacidad total de 50 MW.

Mediante el proceso de recopilación y análisis de la información relacionada al Proyecto

Hidroeléctrico Quijos, obtenido de estudios desde los años ochenta del exINECEL, estudios de

prefactibilidad en los años noventa, entre otros, se logró la realización de diversos mapas descriptivos

que abarcan toda el área del proyecto, que a su vez complementan y actualizan ciertos datos e

información al presente año, todo con finalidad de mejorar el entendimiento en los diversos campos

tratados en la presente tesis.

Geológicamente se puede concluir que el proyecto cuenta con varios tipos de litologías entre las

principales son:

- Basamento metamórfico de la Unidad Cuyuja: de edad Jurásica y consta de esquistos grafiticos,

sericíticos, cloríticos. Este basamento aflora a lo largo de los ríos Quijos y Papallacta debido a la

erosión ocasionada por los mismos y en algunos sondeos profundos elaborados en la meseta de la

Huila.

- Volcánicos del Antisana: están conformando prácticamente la meseta de la Huila, Hacienda La

Esperanza hasta la confluencia de los ríos Quijos y Papallacta. litológicamente está compuesto de

andesitas basálticas que petrográficamente tienen en su composición minerales principales:

plagioclasa y piroxeno, y como accesorios: olivino y anfíboles.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

69

- Coluviales compuestos de bloques y gravas con matriz limo arenosa, ocasionados por la erosión y

fuertes pendientes en los flancos de los ríos.

- Aluviales formados por el trascurso de los ríos Papallacta y Quijos a lo largo del tiempo depositados

sobre el basamento compuestos de bloques y gravas subredondeados a redondeados que están sueltos

y se encuentran depositados sobre el basamento expuesto por los ríos.

Geotécnicamente las distintas litologías obtenidas de las perforaciones, presentan diferentes

características, entre las que se puede concluir:

- El basamento metamórfico de la Unidad Cuyuja representado por esquistos cuarcíticos, evidencia

porcentajes de RQD que va de –buena- (76 – 90%) en las zonas del contacto con los volcánicos,

hacia –excelente- (91 – 100%) a medida que se avanza en profundidad, mejorando notablemente el

espaciamiento de fracturas, así como una variación del grado de meteorización que va de ligeramente

meteorizado a roca fresca.

En el caso de los esquistos grafíticos encontrados sobretodo en afloramientos y sitios puntuales, se

evidencia un descenso en el porcentaje en la calidad de la roca y meteorización media, aumento del

número de fracturas y presencia de laminación.

- Los volcánicos del Antisana geotécnicamente presentan variaciones, dado que se trata de andesitas

basálticas masivas originadas por flujos del Antisana, se tienen porcentajes de RQD excelentes, roca

fresca, espaciamiento muy amplio, pocas fracturas con muy buena recuperación en la maniobra.

Mientras que en las escorias y lavas vesiculares de cada flujo presentan características de RQD

regular a bajo, meteorización media a alta, muchas fracturas por metro, (11 – 20), espaciamientos

entre fracturas naturales moderadas y estrechas, así como una baja recuperación en las perforaciones.

- Al no tratarse de rocas frescas o incluso meteorizadas, se puede mencionar que los aluviales y

coluviales poseen características geotécnicas muy pobres, al ser evidenciados en el contacto

volcánico – metamórfico como producto de antiguos paleocauces, se tiene una baja recuperación,

RQD muy bajo, está altamente meteorizado y fragmentado.

La elaboración de cuatro perfiles geológicos cuyas direcciones se muestran en el mapa geológico

local, atraviesan el área de estudio en varias direcciones de lo que se puede concluir que el basamento

metamórfico no presenta la misma profundidad y continuidad con el contacto volcánico en los

sondeos realizados, lo que implica que tiene deformaciones originados posiblemente por tectonismo

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

70

o por antiguos ríos que originaron paleocauces en el mismo antes de ser cubiertos por flujos

andesíticos del volcán Antisana.

Se contabilizan con base a los sondeos realizados hasta 6 eventos claros de depositación de lavas

andesíticas recubiertas por escorias de similar composición originadas por el volcán Antisana que

cubren y forman la meseta de la Huila hasta la confluencia de los ríos Papallacta y Quijos variando

su espesor y eventos de acuerdo a sitios puntuales del área de interés.

El contacto volcánico – metamórfico perfilado está compuesto por material coluvial, aluvial y lahares

que evidencian la presencia de paleocanales y posiblemente la formación de antiguas lagunas

represadas compuestas de materiales arenosos finos posiblemente originadas por estos flujos

volcánicos que estancaron a antiguos ríos.

La erosión provocada por los ríos Papallacta y Quijos a lo largo de su cauce en toda el área de interés

ha permitido revelar el basamento metamórfico así como contactos volcánicos – metamórficos,

aluviales, etc.

5.2 RECOMENDACIONES

Analizar e investigar de mejor manera las condiciones de la perforación para que el grado de

recuperación de la roca sea alto, dado que en algunas maniobras ejecutadas en los sondeos no se

recupera núcleos o es muy poco.

Realizar un mayor número de perforaciones complementarias que alcancen y atraviesen el contacto

volcánico – metamórfico sobre todo en los perfiles de los túneles a realizar, para de esta manera

obtener un perfil más detallado y exacto.

Establecer una pequeña campaña actual de sísmica, a lo largo de los ejes de los túneles, sobre todo

en los sitios con mayor interés, con la finalidad de complementar la información obtenida de las

perforaciones, para obtener con mayor detalle la geometría de los estratos volcánicos descritos así

como del contacto volcánico – metamórfico.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

71

CAPITULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6.1 BIBLIOGRAFÍA

Alquinga, Diego., Asimbaya, Danilo,. (2013). Análisis del comportamiento geomecánico del

macizo rocoso para la estimación del sistema de soporte en la excavación del tramo inferior de

las tuberías de presión del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, entre las abscisas a0+955

a a1+275 y b1+030 a b1+350. Universidad Central del Ecuador. Ecuador: Quito.

Bonifaz, Francisco. (2014). Caracterización Geológica – Geotécnica del Proyecto Hidroeléctrico

Caluma Pasagua, Etapa Diseño Final. Universidad Central del Ecuador. Ecuador: Quito.

Bristow & Hoffstetter. (2000).. Breve Léxico Estratigráfico del Ecuador. Recopilación Por Pablo

Duque.

Empresa Eléctrica Quito S.A. (2000). Estudio e Investigaciones, geología y geotecnia, Tunel

Papallacta perfil.

Feininger, Tomas. (1983). The metamorphic basement of Ecuador. Quebec, Canada.

Instituto Geográfico Militar (IGM), (2011). Mapa Físico del Ecuador. Escala: 1:500 000.

Lengster G. Melvin J. (2006). Reevaluación geológica mediante perforaciones de la presa

izquierda de la central Hidroeléctrica Francisco de Miranda “Caruachi”; Municipio Piar, Estado

Bolívar. Venezuela: Caracas.

Lillo, Javier. Oyarzun, Roberto. (2013). Geología estructural aplicada a la minería y exploración

minera. España: Madrid.

Litherland et al., (1994). The metamorphic belts of Ecuador. British Geological Surwey.

Litherland et al., (1992). El Complejo de Napas Cuyuja de la Cordillera Real, Ecuador.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

72

Mullo, Geovanny. (2012). Empleo de las Clasificaciones Geomecánicas para la Investigacion

del Comportamiento Geotécnico de las excavaciones subterráneas en la central Hidroelectrica

Coca Codo Sinclair. Universidad Central del Ecuador. Ecuador: Quito.

Navarro, Diego. Hurtado, Jorge. (2004). Guia para Estudios de Prefactibilidad de pequeñas

centrales hidroeléctricas como parte de sistemas hibridos. Pontificia Universidad Javeriana.

Colombia: Bogotá.

Ordoñez, Fernando. (2012). Análisis del gasto de filtración a través de la ataguías aguas arriba y

debajo de la presa de HCR en el Proyecto Hidroeléctrico Minas San Francisco – La Unión.

Universidad de Cuenca. Ecuador: Cuenca.

Spikings et al., (2000). Low Temperature thermochronology of the northern Coordillera Real,

Ecuador: Tectonic insights from zircon and apatite fission track analysis. Zurich.

Unidad de administración y fiscalización del Proyecto Quijos. Diseños de licitación del Proyecto

Hidroeléctrico Baeza. Informe ejecutivo del proyecto.

Zamora, Alfredo,. Litherland, Martin,. (1993). Mapa Geológico de la República del Ecuador.

Escala: 1:1 000 000.

6.2 WEBGRAFÍA

http://www.energia.gob.ec/quijos/

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable

19/01/2014

https://www.celec.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=218:quijos&catid

=48:noticias&Itemid=220

Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP

19/01/14

http://www.directorioelectricoecuatoriano.com/index.php?option=com_content&view=article

&id=12:proyecto-hidroelectrico-quijos&catid=1:noticias&Itemid=8

Directorio Especializado del sector eléctrico

19/01/14

http://www.bittium-energy.com/cms/content/view/87052/272/

Bitium Energy, Proyecto Quijos

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

73

19/01/14

www.eeq.com.ec/upload/pryHidroElect/20030729081130.doc

Proyecto Hidroeléctrico Quijos. Empresa Eléctrica Quito S.A.

19/01/14

http://www.amazoniactual.com/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=296:p

royecto-hidroeletrico-quijos-pasa-a-la-corporacion-electrica-del-

ecuador&catid=7:noticias&Itemid=14

Amazonia Actual, Cantón Quijos

19/01/14

http://astec.com.ec/index.php?idSeccion=89

Astec Integral. Proyecto Quijos

19/01/2014

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

74

CAPITULO VII

ANEXOS

ANEXO A Glosario de Términos

ANEXO B Informes de los principales sondeos de perforación.

- Sondeo SP-5

- Sondeo STC-1

- Sondeo STC-2

- Sondeo STQ-1

- Sondeo SPS-1

- Sondeo XPP-1

ANEXO C Mapas del área del Proyecto Hidroeléctrico Quijos

- Mapa de Ubicación y obras

- Mapa de Precipitaciones (Isoyetas)

- Mapa de Temperaturas (Isotermas)

- Mapa Hidrológico

- Mapa Geomorfológico

- Mapa de Pendientes

- Mapa Geológico regional

- Mapa Geológico Local

ANEXO D Perfiles Geológicos

- Perfil Geológico Papallacta A - B

- Perfil Geológico Quijos C – D

- Perfil Geológico Principal E – F

- Perfil Geológico G - H

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

75

ANEXO A

GLOSARIO DE TÉRMINOS

AFANÍTICA: la textura afanítica es aquella en donde los cristales de la roca son tan pequeños

que no pueden diferenciarse y distinguirse a simple vista.

AFLORAMIENTO: Exposición de rocas en una superficie o en el suelo.

AMENAZA: Probabilidad de ocurrencia que cauce varios daños materiales o pérdida de vidas

en un lugar y tiempo determinado.

ALUVIAL: Se aplica al terreno que se ha creado por aluvión de materiales arrastrados por las

corrientes de agua.

AZUD: Presa para tomar agua de un cauce fluvial.

BASAMENTO: Complejo rocoso indiferenciado que se encuentra debajo de las rocas y suelos

de un área de interés.

BARROVIANO: corresponde a una de las series metamórficas “normales” reconocidas en

muchos cinturones orogénicos en todo el mundo, está caracterizada por desarrollarse en

márgenes orogénicos en márgenes convergentes, incremento de flujo de calor por ascenso de

magma y migración de fluidos.

BLOCOSIDAD: Referido a bloques de rocas.

COLUVIAL: Son acumulaciones constituidas por materiales de diverso tamaño pero de

litología homogénea, englobados en una matriz arenosa que se distribuye irregularmente en las

vertientes del territorio montañoso, habiéndose formado por alteración y desintegración in situ

de las rocas ubicadas en las laderas superiores adyacentes y la acción de la gravedad.

CORRELACIÓN: Se trata de establecer la relación o equivalencia entre dos o más series

locales, comparando los materiales o estudiando el contenido fósil. (correlación litológica o

temporal). Desde el punto de vista litológico son equivalentes cuando son el mismo material. Y

desde el punto de vista paleontológico, son equivalentes cuando tienen igual edad, y distinto

material.

DESLIZAMIENTO: Comprende los procesos de erosión que provocan el transporte de suelos

y rocas pendiente abajo. Ya sea por saturación de agua u otros factores.

ESCORIA: referente a todos los materiales de origen volcánico como bombas de diverso tamaño

con vesículas y poros en su estructura a causa de las burbujas de gases que contenía en el

momento de la solidificación.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

76

GEOTECNIA: Es una rama de la geología que estudia los procesos geodinámicos externos y la

aplicación de los métodos ingenieriles para su control con el objeto de que los efectos

destructivos sean mínimos.

INFILTRACIÓN: es el proceso por el cual el agua penetra en el suelo, a través de la superficie

de la tierra, y queda retenida por ella o alcanza un nivel acuífero incrementando el volumen

acumulado anteriormente. Superada por la capacidad de campo del suelo, el agua desciende por

la acción conjunta de las fuerzas capilares y de la gravedad.

LACUSTRE: termino que se designa a todo lo que tiene relación con un lago o a las orillas de

este.

LAHAR: es un tipo de flujo compuesto de material piroclástico, sedimentos y agua que se

movilizan desde las cumbres y laderas de los volcanes generalmente por los cauces de ríos a

gran velocidad.

LITOLOGÍA: es la parte de la geología que estudia a las rocas, especialmente de su tamaño de

grano, del tamaño de las partículas y de sus características físicas y químicas. Incluye también

su composición, su textura, tipo de transporte así como su composición mineralógica,

distribución espacial y material cementante.

LOSETA: superficie de hormigón de dimensiones dadas que se emplea para soportar y ayudar

a una edificación u obra a realizar.

NAPA: son rocas transportadas por los cabalgamientos o rampas de falla desde lugares donde

se depositaron hasta donde se ubican en la actualidad y estas rocas son de edades más antiguas

que las rocas autóctonas. (Mattauer, 1990)

PORFIRÍTICA: textura de las rocas ígneas en donde la roca se compone de cristales aislados

relativamente grandes incluidos en una masa o matriz de cristales afaníticos.

PERMEABILIDAD: es la capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que lo

atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja pasar

a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad

de fluido es despreciable.

SONDEO: es un tipo de prospección manual o mecánica, perteneciente a las técnicas de

reconocimiento geotécnico del terreno.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

77

ANEXO B

INFORME DE LOS PRINCIPALES SONDEOS DE PERFORACIÓN

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

78

INFORME DEL SONDEO SP-5

El sondeo está ubicado en el sitio del portal de entrada del túnel Papallacta tiene las siguientes

coordenadas: N 9’954.027.280 y E 831.997.813; la cota en la boca del sondeo es de 2.358,398 m.s.n.m.

El sondeo fue vertical y alcanzó una profundidad de 47.00 m con lo cual el fondo del sondeo se encuentra

en la cota 2.311,398 m.

CARACTERÍ STICAS TÉCNICAS

La perforación se realizó con un taladro Longyear 38. El método fue a rotación con recuperación

continua de núcleos mediante muestreador de doble pared provisto de coronas de diamante de diámetro

NQ (75.7 mm), siendo el diámetro del núcleo de 47.6 mm a lo largo de todo el sondeo.

Para estabilizar las paredes del sondeo se utilizó tubería de revestimiento de diámetro NW (88.9 mm)

hasta 30.55 m.

En este sondeo se instaló piezómetro 47 m de piezómetro, con un metro adicional que sobresale de la

boca del sondeo. Se utilizó 33 m de PVC de 1 ½” de diámetro y 15 m de manguera de polietileno,

ranurado de 20 hasta 47 m. No fue necesario empaque de grava ya que el material del pozo es tipo aluvial

(terrazas alta y baja) y actúa como filtro natural.

En el sondeo se realizaron tres ensayos de permeabilidad tipo Lugeon de 38 a 41 m de 41 a 44 m y de

44 a 47 m.

Los núcleos de perforación se encuentran colocados en ocho cajas de madera tratada y debidamente

rotuladas. Las fotografías de las cajas que contienen los núcleos de perforación se adjuntan en el CD

en este documento.

LITOLOGÍA

En esta perforación se atravesaron cuatro estratos de diferente origen, los que se detallan a continuación

de acuerdo a la secuencia encontrada en el sondeo.

DEPÓSITO DE COBERTURA (0.0 - 0.30 m)

Está constituido por LIMO arcilloso húmedo, de color café obscuro, ligeramente plástico, con presencia

de materia orgánica (raíces); resistencia seca alta, dilatancia nula y tenacidad media; consistencia blanda.

DEPÓSITO COLUVIAL (0,30 m – 2.90 m)

Arcilla arenosa con pocas gravas y bloques

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

79

ARCILLA arenosa (95%) color café amarillenta, húmeda, de alta plasticidad; resistencia seca alta,

dilatancia nula y tenacidad suave; consistencia blanda.

FRACCION GRUESA; gravas y bloques (5%) de origen metamórfico, color café grisácea, de

tamaños que varían entre 1 y 16 cm predominando las de 2 a 3 cm, formas angulosas, duras,

medianamente a completamente meteorizados.

DEPÓSITO DE TERRAZA ALTA (2.90 m – 14.15 m; e = 11.25 m)

Arena, con bloques y gravas

ARENA (75%), color café, húmeda, tamaño de grano fino a grueso, con oxidación hasta los 4,6 m

hacia el fondo se encuentra arena de color gris grano fino ligeramente limosa con alto contenido de

cuarzo. Dilatancia rápida, compacidad media a suelta.

GRAVA (13%); con 65% de origen metamórfico, 29% cuarzo lechoso y 6% volcánicas, con tamaños

de 2 a 7 cm, predominando las de 3 cm de formas subangulosa a subredondeada, muy dura,

medianamente meteorizada.

BLOQUES (12%); de origen metamórfico, de color gris verdoso, cuyos tamaños fluctúan entre 9 y 50

cm, predominando bloques de 12 cm; tienen formas subangulosas a subredondeadas, muy duros, el

grado de meteorización para estos bloques es mediano a ligero.

DEPÓSITO DE TERRAZA BAJA (14.15 m – 29.65 m; e = 15.50 m)

En el tope de la terraza baja se encuentra un depósito de paleosuelo de 0.55 m de espesor (14.15 –

14.70 m); se trata de LIMO arenoso color habano y café rojizo; ligeramente plástico, húmedo. La

resistencia seca es baja, la dilatancia nula y la tenacidad suave. La consistencia es firme.

Arena con abundantes bloques y gravas.

ARENA (54%) fina limosa, húmeda, de color café, hasta los 17,5 m; gris amarillento hasta 20,45 m;

negro hasta 23,10 m y gris verdoso hasta 29,65 m. Dilatancia rápida, compacidad media.

BLOQUES (40%), de origen metamórfico (40%) y volcánico (60%), cuyos tamaños varían de 9 a 60

cm, predominando los de 10 a 13 cm, de formas subangulosas a subredondeadas, duros, medianamente

a ligeramente meteorizados.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

80

GRAVA (6%) de origen metamórfico (53%); volcánico (35%) y cuarzo (12%) color gris

predominantemente, con tamaños que varían de 2 cm a 7 cm, predominando los de 3 a 4 cm, de formas

subangulosas a subredondeadas, duras.

ROCA DE BASAMENTO (29.65 m – 47 .00 m)

Rocas metamórficas

Se trata de esquisto cuarzo sericítico de color gris con intercalaciones centimétricas de cuarcita y

esquistos grafíticos, ocasionalmente se presentan vetas de cuarzo lechoso de 1 a 15.0 cm de espesor.

El conjunto se encuentra ligera a medianamente meteorizado.

Al final del sondeo 46.10 a 47.0 se encuentra un dique de tipo riolítico de color blanco, textura porfirítica.

CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS

Depósito de cobertura (0.00 - 0.30 m)

a) Recuperación de testigos y velocidad de avance. En el tramo de cobertura la recuperación fue

EXCELENTE (100 - 80%) y la velocidad de avance MUY RAPIDA ( > 4 cm /min).

b) Porcentaje de flujo de retorno. Este tramo se perforó en seco.

Depósito coluvial (0.30 m – 2.90 m)

a) Recuperación de testigos y velocidad de avance. La recuperación de este tramo fue

EXCELENTE (100 - 80%) y la velocidad de avance correspondiente MUY RAPIDA ( > 4 cm/min).

b) Porcentaje de flujo de retorno. Hasta 1.80 m de profundidad no fue necesario utilizar agua para

perforar. De 1.80 a 2.90 m se perforó con agua y el flujo de retorno fue MUY ALTO (100 – 80%).

Depósito de terraza alta (2.90 – 14.15 m)

a) Recuperación de testigos y velocidad de avance. La recuperación en el tramo indicado tiene los

siguientes porcentajes: 5% EXCELENTE (100 - 80%), 14% BUENA (80 - 60%), 42% REGULAR (60

- 40%), 34% BAJA (40 - 20%) y 5% MUY BAJA (< 20%). La velocidad de avance es 77% MUY

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

81

RAPIDA (> 4 cm/min.), 12% RAPIDA (3 – 4 cm/min), 3% MEDIA (2 – 3 cm/min) y 8% LENTA (1

– 2 cm/min.)

b) Porcentaje de flujo de retorno. El retorno del agua de perforación hacia la superficie es MUY

ALTO (100 – 80%) hasta los 5.10 m y ALTO (80 – 60%) en el resto del tramo.

PALEOSUELO (14.15 – 14.70 m)

a) Recuperación de testigos y velocidad de avance. La recuperación es EXCELENTE (100% - 81%)

y la velocidad de avance MUY RAPIDA (> 4 cm/min.)

b) Porcentaje de flujo de retorno. El flujo de retorno en todo el tramo, es ALTO (80 – 60%).

Depósito de terraza baja (14.70 – 29.65 m)

a ) Recuperación de testigos y velocidad de avance. La recuperación en el tramo de terraza baja es

EXCELENTE (100 - 80%) el 27%, BUENA (80 - 60%) el 33%, REGULAR (60 - 40%) el 19% y

BAJA (40 – 20%) el 21%. La velocidad de avance varía de MUY RAPIDA a MUY LENTA: 13%

MUY RAPIDA (> 4 cm/min.), 35% RAPIDA (3 – 4 cm/min.), 26% MEDIA (2 – 3 cm/min.), 22%

LENTA (1 – 2 cm/min.) y 4% MUY LENTA (> 1cm/min.)

b) Porcentaje de flujo de retorno. El flujo de retorno en todo el tramo es ALTO (80 – 60%).

ROCA DE BASAMENTO (29.65 cm – 47 .00 cm)

a ) Recuperación de testigos y velocidad de avance. La recuperación en la roca de basamento es el

67% EXCELENTE (100 – 80%), 20% BUENA (80 – 60%) y 17% REGULAR (60 – 40%). La

velocidad de avance es 34% MUY RAPIDA (> 4 cm/min.), 32% RAPIDA (3 – 4 cm/min.), 31%

MEDIA (2 – 3 cm/min.) y 3% LENTA (1 – 2 cm/min.)

La velocidad de avance tiene relación con la presencia de tramos fragmentados a muy fracturados.

b) Porcentaje de flujo de retorno. La cantidad de agua de retorno fue del 80% aproximadamente

correspondiente a ALTO (80 – 60%).

c) Meteorización. La distribución de las clases de meteorización en todo el tramo perforado es el

siguiente: 67% LIGERAMENTE METEORIZADA, 19% MEDIANAMENTE METEORIZADA y

14% ALTAMENTE METEORIZADA, la clase más buena está hacia el fondo del sondeo.

d) Espaciamiento y condición de las discontinuidades. En la perforación predominan la foliación

sobre las diaclasas y la distribución porcentual de clases de espaciamiento es la siguiente: 50%

MODERADO (20 – 60 cm), 31% ESTRECHO (6 – 20 cm) y 66% MUY ESTRECHO (< 6 cm); la

repartición de clases está a lo largo del sondeo.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

82

Los ángulos de inclinación predominantes varían de 15 – 35° con respecto al eje del sondeo. Las

discontinuidades son de formas onduladas, escalonadas y planas; la rugosidad varía de rugosas a

lisas, parecen encontrarse en sitio principalmente cerradas, se abren en la operación de perforación;

en las abiertas se pueden observar ligera pátinas de óxido de hierro, limo y cuarzo blanco lechoso en

poco porcentaje, esporádicamente pirita. Las paredes se encuentran ligeramente meteorizadas a

medianamente meteorizadas.

e) Designación de la calidad de la roca (RQD). El RQD tuvo la siguiente distribución de clases: 3%

REGULAR (75 – 51%), 31% BAJO (40 – 21%) y 66% MUY BAJO (20 – 0%); en el conteo se ha

incluido la separación por la foliación.

f) Permeabilidad. Las pruebas de permeabilidad fueron a presión y se ejecutaron con cinco estados de

presión, dos ascendentes, uno máximo y dos descendentes, los resultados obtenidos en los tres ensayos

ejecutados en la parte baja de la perforación se resumen como sigue:

ENSAYO

No.

PROFUNDIDAD

(m)

LONGITUD DEL

ENSAYO (m)

PRESION MÁXIMA

EFECTIVA (Kg/cm2)

UNIDADES

Lugeon

1 38 - 41 3 6.78 0.004

2 41 - 44 3 10.68 0.71

3 44 - 47 3 12.46 2.83

Los dos primeros ensayos corresponden a una permeabilidad BAJA y el tercer ensayo a una

permeabilidad MEDIA.

Los datos de las características litológicas y geotécnicas encontradas en la perforación del sondeo

SP-5, se encuentran resumidos y codificados en el registro de perforación que se encuentra en el

CD de este documento

Los datos de campo de las pruebas de permeabilidad y sus respectivos cálculos se encuentran en el CD

en este documento.

NIVEL DE AGUA

Los datos del nivel de agua tomados diariamente durante la ejecución de la perforación son:

FECHA HORA PROF. DEL

REVESTIMIENTO

(m)

PROF. DE LA

PERFORACIÓN

(m)

NIVEL DE

AGUA

(m)

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

83

14-04 17:45 6.10 7.20 2.70

15-04 7:15 6.10 7.20 2.90

15-04 17:30 15.30 17.20 5.32

16-04 7:20 15.30 17.20 5.32

16-04 17:15 21.40 23.25 5.60

17-04 7:35 21.40 23.25 10.50

17-04 17:40 27.50 28.25 9.40

18-04 7:15 27.50 28.25 11.00

18-04 17:45 30.55 35.80 10.62

19-04 7:20 30.55 35.80 26.30

19-04 16:30 30.55 41.00 25.52

20-04 7:25 30.55 41.00 26.80

22-04 8:15 30.55 41.00 26.80

22-04 17:30 30.55 44.60 17.00

23-04 7:40 30.55 44.60 26.70

23-04 17:50 30.55 47.00 20.90

24-04 7:20 Piezómetro 47.00 20.90

27-04 8:30 Piezómetro 47.00 18.00

INFORME DEL SONDEO STC-1

INTRODUCCIÓN

El presente Informe Final, reúne toda la información obtenida de la campaña de sondeos confiada

por la EEQSA a Geosisa para el Proyecto Hidroeléctrico Quijos.

Parte del informe constituyen los siguientes anexos incluidos en el CD: registro de perforación (logs),

pruebas de permeabilidad, álbum de fotografías, partes diarios y datos de campo.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

84

UBICACIÓN Y PROFUNDIDAD

El sitio donde se realizó la perforación corresponde a las inmediaciones de la unión de los túneles

proyectados, que vendrían desde las tomas de los Ríos Papallacta y Quijos, con la siguiente ubicación

topográfica:

Coordenadas: N 9952255.31

E 833172. 81

Cota: 2570.298 msnm

La perforación se la realizó a cero grados con respecto a la vertical y alcanzó una profundidad de

319.00 m lo cual corresponde a la cota de 2251.298 msnm. Sin embargo, por cuenta de Geosisa, se

perforó tres metros más, que se guardó en una caja.

CARACTERISTICAS TÉCNICAS

La perforación se realizó con un taladro marca ISSA, modelo NEPTUNO 1200. El método de

perforación fue a rotación con recuperación continua de núcleos mediante muestreadores doble y

triple pared, provistos de coronas de diamante. Para la estabilización de las paredes se utilizó

polímero y bentonita en los tramos en que no se realizaban pruebas de permeabilidad, revestimientos

y en casos de extrema inestabilidad, en los que los recursos anteriores no fue posible utilizar, se

procedió a la cementación, previa la autorización de la supervisión. En el cuadro número uno que se

presenta a continuación, se muestra un resumen de las características principales de la perforación.

Cabe mencionar que con el afán de obtener las mejores recuperaciones posibles, se ha utilizado

preferentemente barriles triple pared, obteniéndose buenos resultados, como por ejemplo en la

recuperación de arenas en tramos de paleocauces y paleosuelos, así como también en lahares. En

materiales escoriaceos la tarea de recuperación ha sido menos exitosa pero demuestra de alguna

manera la calidad del material. En todo caso GEOSISA no ha escatimado esfuerzos por hacer una

perforación con las mejores recuperaciones posibles.

Los núcleos de perforación se encuentran colocados en 52 cajas de madera tratadas y debidamente

rotuladas. Las fotografías de las cajas se adjuntan en un CD en el presente informe.

En este sondeo no se instaló piezómetro.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

85

BARRILDIAMETRO DIAMETRO REVESTI-CEMENTA-

DE A TIPO AGUJERO NUCLEO MIENTO CION

m m m mm mm TIPO

0.00 4.00 4.00 GMG 116.0 87.0

4.00 67.00 63.00 HQ-3 96.0 61.1

67.00 271.15 204.15 NQ 75.7 47.6

271.15 319.00 47.85 NQ-3 75.7 45.0

0.00 27.55 27.55 HW

0.00 128.29 128.29 77 X 84

187.10 242.1 55.00 XXXXXX

210.00 271.15 61.15 XXXXXX

290.00 305.1 15.10 XXXXXX

Nota: XXXXXX Tramo cementado.

PROFUNDIDADTRAMO

CUADRO No 1.- Resumen de las características técnicas del sondeo

CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LOS MATERIALES PERFORADOS

La información detallada de los materiales perforados se encuentra registrada en los formularios

aprobados oportunamente por los consultores, lo cual corresponde a registros de discontinuidades,

resumen de datos de campo y plasmada esta información de una manera gráfica y escrita en el registro

de perforación (log de perforación) incluido en el CD.

Para el caso de rocas alteradas el concepto de RQD está referido a su blocasidad.

Los materiales perforados corresponden a lavas de textura masiva, vesicular y escoriacea, materiales

de arrastre como son lahares y aluviales y tramos de sedimentación lacustre (?) junto a lava vesicular.

Para una caracterización geotécnica completa de los materiales se requiere de parámetros adicionales

a los aquí obtenidos, tales como ensayos de laboratorio, ensayos insitu, recopilación de geología de

superficie, etcétera, por lo que en cuadro número 2 se presenta de una manera resumida algunas de

las características geotécnicas más relevantes y predominantes para los materiales encontrados de

acuerdo a los parámetros obtenidos.

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD

Se realizó un ensayo de infiltración en el tramo comprendido entre 285.00 a 290.00 m, cuyos datos

se encuentran en el formulario correspondiente. Para este caso el cálculo de la permeabilidad se

realizó a partir de los datos de descenso del nivel de agua, es decir a carga variable, tomando tramos

adecuados y luego la media entre los valores obtenidos. La permeabilidad así calculada reportó un

valor de 2.97E-5 cm/seg. Adicionalmente por pedido de la supervisión al finalizar las tareas de

perforación se bombeo agua y luego se midió el descenso del nivel de agua por un tiempo de 9 horas

con 50 minutos.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

86

NIVELES DE AGUA

Los niveles de agua se tomaron a diario y en cada cambio de turno, en el cuadro número 3 se presenta

un resumen de los niveles medidos.

DE A METEORI-

m m m ZACION

0.0 3.0 3.0

3.0 21.4 18.4 MUY BAJO A BAJO ESTRECHO LM-MM

21.4 163.3 141.9 REGULAR A BAJO ESTRECHO A LM-MM

MUY ESTRECHO

163.3 186.0 22.7 BUENO A REGULAR MODERADO A LM-MM

ESTRECHO

186.0 210.7 24.7 REGULAR A EXCE- MODERADO A LM-MM

LENTE AMPLIO

210.7 211.0 0.35 MUY ESTRECHO AM

211 226 15.0

226 238 12.0 MUY BAJO ESTRECHO A AM

MUY ESTRECHO

238 251.3 13.3 LAVA VESICULAR REGULAR A BAJO ESTRECHO LM-MM

251.3 256.6 5.4

256.6 267.8 11.2 MUY BAJO A BAJO MUY ESTRECHO AM

A ESTRECHO

267.8 290.4 22.6 BAJO ESTRECHO A LM-MM

MUY ESTRECHO

290.4 293.3 2.9

293.3 295.6 2.3 BAJO A MUY BAJO MODERADO A LM

MUY ESTRECHO

295.6 299 3.4

299 307.5 8.5

307.5 319 11.5 BAJO A MUY BAJO ESTRECHO A AM

MUY ESTRECHO

LAVA ESCORIACEA

LAVA MASIVA

LAVA ESCORIACEA

LAHAR

SUELO: ARCILLA, LIMO,

TRAMOS DE SEDIMENTOS

LIMO AREONSO Y ARENA-

LIMOSA.

LAVA VESICULAR

LAVA MASIVA

LAVA VESICULAR

PROFUNDIDAD

MATERIAL RQD ESPACIAMIENTOTRAMO

LAHAR

LAVA ESCORIACEA

LAVA VESICULAR CON

LACUSTRES

LAHAR

LAVA VESICULAR

LAHAR

LAVA ESCORIACEA

ALUVIAL

CUADRO No 2.- Resumen de las características geotécnicas de los materiales perforados.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

87

FECHA HORA TIEMPO PROF. PROF. CARGA

MINUTOS POZO N.A. AGUA

m m m

23/03/00 11:30 4.0 4.0 0

24/03/00 12:00 13.9 9.7 4.2

24:00 26.5 26.5 0

25/03/00 12:00 30.5 30.5 0

22:00 64.0 64.0 0

26/03/00 13:00 69.6 69.6 0

23:00 115.3 115.3 0

27/03/00 0:00 115.3 115.3 0

12:00 130.8 120.4 10.4

29/03/00 12:00 130.8 62.3 68.5

24:00 170.5 164.5 6

30/03/00 12:00 207.1 198.8 8.3

24:00 242.1 209.5 32.6

04/04/00 24:00 246.8 239.5 7.25

05/04/00 12:00 266.3 230.0 36.3

14:30 271.2 260.0 11.15

14/04/00 0:00 283.4 178.2 105.15

12:00 290.0 191.4 98.6

15/04/00 0:00 298.6 190.6 108

9:00 305.1 186.2 118.95

17/04/00 14:00 305.1 198.0 107.1

23:00 319.0 161.0 158

23:30 30 319.0 181.0 138

24:00 60 319.0 198.0 121

18/04/00 1:00 90 319.0 200.4 118.6

2:00 150 319.0 200.5 118.55

3:00 210 319.0 200.5 118.5

4:00 270 319.0 200.6 118.45

5:00 330 319.0 200.7 118.35

6:00 390 319.0 200.7 118.3

7:00 450 319.0 200.7 118.32

9:20 590 319.0 200.4 118.56

LUEGO DE BOMBEO

CEMENTO: 290 A 305.10

CEMENTO: 210 A 271.15

REVEST.: 77x84 A 128.29m

CEMENTO: 187.10 A 242.10

REVEST.: 77x84 A 67.00m

REVEST.: HW A 27.55m

OBSERVACIONES

CUADRO No 3.- Reporte de niveles de agua

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

88

INFORME DEL SONDEO STC-2

INTRODUCCIÓN

El presente Informe Final, reúne toda la información obtenida de la campaña de sondeos confiada

por la EEQSA a Geosisa para el Proyecto Hidroeléctrico Quijos.

Parte del informe constituyen los siguientes anexos: registro de perforación (logs), álbum de

fotografías, partes diarios y datos de campo. Todo esto adjunto en el CD a este documento.

UBICACIÓN Y PROFUNDIDAD

El sitio donde se realizó la perforación corresponde al túnel principal, con la siguiente ubicación

topográfica:

Coordenadas: N 9952.190,084

E 835.050,083

Cota: 2.473,157 msnm

La perforación se la realizó a cero grados con respecto a la vertical y alcanzó una profundidad de

200.00 m lo cual corresponde a la cota de 2273.157 msnm.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

La perforación se realizó con un taladro marca ISSA, modelo NEPTUNO 1200. El método de

perforación fue a rotación con recuperación continua de núcleos mediante muestreadores doble y

triple pared, provistos de coronas de diamante. Para la estabilización de las paredes se utilizó

polímero y bentonita en los tramos en que no se realizaban pruebas de permeabilidad, revestimientos

y en casos de extrema inestabilidad, en los que los recursos anteriores no fue posible utilizar, se

procedió a la cementación, previa la autorización de la supervisión. En el cuadro número uno que se

presenta a continuación, se muestra un resumen de las características principales de la perforación.

Cabe mencionar que con el afán de obtener las mejores recuperaciones posibles, se ha utilizado

preferentemente barriles triple pared, obteniéndose buenos resultados. En materiales escoriáceos la

tarea de recuperación ha sido menos exitosa pero demuestra de alguna manera la calidad del material,

en algunos tramos se ha detectado oquedades ya que la maniobra al momento de soltar el mandril se

ha bajado sola. En todo caso GEOSISA no ha escatimado esfuerzos por hacer una perforación con

las mejores recuperaciones posibles.

Los núcleos de perforación se encuentran colocados en 45 cajas de madera tratadas y debidamente

rotuladas. Las fotografías de las cajas se adjuntan al presente informe.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

89

En este sondeo no se instaló piezómetro.

CUADRO No 1.- Resumen de las características técnicas del sondeo

CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LOS MATERIALES PERFORADOS

La información detallada de los materiales perforados se encuentra registrada en los formularios

aprobados oportunamente por los consultores, lo cual corresponde a registros de discontinuidades,

resumen de datos de campo y plasmada esta información de una manera gráfica y escrita en el registro

de perforación (log de perforación).

Para el caso de rocas alteradas el concepto de RQD está referido a su blocosidad.

Los materiales perforados corresponden a lavas de textura masiva, vesicular y escoriácea.

Para una caracterización geotécnica completa de los materiales se requiere de parámetros adicionales

a los aquí obtenidos, tales como ensayos de laboratorio, ensayos in-situ, recopilación de geología de

superficie, etcétera, por lo que en cuadro número 2 se presenta de una manera resumida algunas de

las características geotécnicas más relevantes y predominantes para los materiales encontrados de

acuerdo a los parámetros obtenidos.

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD

No se realizaron ensayos, sin embargo por pedido de la supervisión al finalizar las labores de

perforación, se realizó una inyección de agua a gravedad y se midió los descensos, cuyos datos se

adjuntan en el presente informe.

NIVELES DE AGUA

Los niveles de agua se tomaron a diario y en cada cambio de turno, en el cuadro número 3 se presenta

un resumen de los niveles medidos.

BARRIL DIAMETRO DIAMETRO REVESTI- CEMENTA-

DE A TIPO AGUJERO NUCLEO MIENTO CION

m m m mm mm TIPO

0.00 5.50 5.50 101B 101.00 63.50

5.50 100.50 95.00 HQ3 96.00 61.10

100.50 149.20 48.70 NQ 75.70 47.60

149.20 200.20 51.00 NQ3 75.70 45.00

0.00 27.55 27.55 HW

0.00 97.85 97.85 77x84

128.00 149.20 21.20 xxxxx

Nota: XXXXXX Tramo cementado.

PROFUNDIDADTRAMO

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

90

CUADRO No 2.- RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LOS

MATERIALES PERFORADOS.

DE A METEORI-

m m m ZACION

0 5.2 5.20

5.20 14.00 8.80 BUENA - EXCELENTE ME - A LM

76.00 78.00 2.00 REGULAR ME - M LM

130.25 160.88 30.63 MUY BAJA - EXCELE. ME - MA LM

169.00 176.70 7.70 MUY BAJA - REGULAR ME - A MM - LM

190.00 196.00 6.00 MUY BAJA - REGULAR ME - M MM

14.00 25.00 11.00 MUY BAJA - BAJA ME - M AM

38.00 48.00 10.00 MUY BAJA - BAJA ME - A AM

54.00 59.30 5.30 MUY BAJA ME - E AM

62.70 76.00 13.30 MUY BAJA - BAJA ME - M AM

78.00 95.40 17.40 MUY BAJA - BAJA ME - M AM

102.70 106.00 3.30 BAJA - REGULAR ME - M AM

128.00 130.25 2.25 ME - A AM

160.88 169.00 8.12 MUY BAJA - BUENA ME - E AM

176.70 190.00 13.30 MUY BAJA - BAJA ME - M AM

25.00 38.00 13.00 BAJA - EXCELENTE ME -A MM - LM

48.00 54.00 6.00 REGULAR - EXCELEN E - A MM - LM

59.30 62.70 3.40 BAJA - BUENA ME - M LM

95.40 102.70 7.30 MUY BAJA - BUENA ME - M LM

106.00 128.00 22.00 REGULAR - EXCELEN ME - MA MM - LM

196.00 200.00 4.00 BUENA - EXCELENTE ME -A LM

ME MUY ESTRECHO C COMPLETAMENTE METEORIZADA

E ESTRECHO AM ALTAMENTE METEORIZADA

M MODERADO MM MEDIANAMENTE METEORIZADA

A AMPLIO LM LIGERAMENTE METEORIZADA

MA MUY AMPLIO RF ROCA FRESCA

ESPACIAMIENTO: METEORIZACION:

SIGNIFICADO:

LAVA VESICULAR

LAVA ESCORIACEA

LAVA MASIVA

LIMO ARCILLOSO

ESPACIAMIENTOTRAMO

PROFUNDIDAD

MATERIAL RQD

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

91

E.E.Q. PROYECTO HIDROELÉCTRICO QUIJOS

ASTEC – INTEGRAL

CUADRO No 3.- NIVELES DE AGUA STC-2

FECHA HORA TIEMPO PROF. POZO PROF. AGUA CARGA DE

AGUA

M m

26-Abr-00 19:30 12.50 10.50 2

27-Abr-00 7:30 12.50 12.50 0

19:15 30.10 28.10 2

0

28-Abr-00 07:30 30.10 30.10 1.8

20:10 70.20 68.40 0

0

29-Abr-00 07:00 70.20 40.20 0

20:20 82.00 82.00 0

30-Abr-00 7:00 82.00 82.00 0

20:20 97.65 97.65 0

01-May-00 07:30 97.65 97.65 0

19:30 100.50 100.50 0

02-May-00 07:30 100.50 100.50 0

20:20 124.85 124.85 25.2

03-May-00 07:30 124.85 124.85 0

17:30 149.20 124.00 0

Pozo cementado de 128.00 a 149.20

05-May-00 20:00 152.30 130.00 22.3

06-May-00 07:20 152.30 130.90 21.4

20:00 182.70 177.10 5.6

07-May-00 07:30 182.70 178.40 4.3

21:00 197.10 177.10 20

08-May-00 07:30 197.10 177.45 19.65

17:50 200.20 176.88 23.32

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

92

E.E.Q. PROYECTO HIDROELÉCTRICO QUIJOS

ASTEC - INTEGRAL SONDEO: STC-2

REPORTE DE DESCENSOS DE NIVELES DE AGUA

PROF. DEL SONDEO: 200.20 m Ø = NQ = 75.7

TIEMPO DE

INYECCION: 30 minutos DE A min

FECHA: 08 de mayo del 2000

HORA TIEMPO PROF.

min min

10:20 0 166.50

1 170.50

2 172.00

3 173.20

4 174.05

5 174.70

6 175.20

7 175.50

8 175.70

9 175.90

10:30 10 176.00

11 176.08

12 176.09

13 176.10

14 176.15

15 176.20

16 176.30

17 176.35

18 176.37

19 176.40

10:40 20 176.42

21 176.44

22 176.47

23 176.48

24 176.50

25 176.51

26 176.53

27 176.54

28 176.56

29 176.57

30 176.58

35 176.62

11:00 40 176.65

45 176.66

50 176.66

55 176.66

60 176.70

HORA TIEMPO PROF.

min min

11:30 70 176.72

80 176.73

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

93

90 176.80

12:20 120 176.80

150 176.88

13:50 210 176.88

14:50 270 176.88

15:50 330 176.88

16:50 390 176.88

17:50 450 176.88

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

94

INFORME DEL SONDEO STQ-1

En el CD adjunto al trabajo se incluye:

Registros de perforación

Ensayos de permeabilidad

Fotografías

1 UBICACIÓN Y PROFUNDIDAD

El sondeo está ubicado en la margen derecha del río Papallacta en la zona del túnel PRINCIPAL del

Proyecto Hidroeléctrico Quijos, en las coordenadas 9’950.467,052 N y 832.218,457 E, en la cota

2645,708 msnm. La perforación fue vertical, alcanzó una profundidad de 350 m y fue ejecutada

entre el 16 de enero y el 15 de marzo del 2013.

2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

La perforación se realizó con un taladro Longyear 44. El método fue a rotación con recuperación

continua de núcleos mediante muestreador de doble pared provisto de coronas de diamante de diámetro

HQ (96.00 mm), hasta los 198 m siendo el diámetro del núcleo de 63.50 mm. Con un diámetro NQ

(75.70 mm), hasta los 360 m, siendo el diámetro del núcleo de (47.6 mm)

El sondeo se revistió con diámetro HW (114.30 mm) hasta los 58.55 m de profundidad, y con un

diámetro NW (88.90 mm) hasta los 198 m.

A lo largo del sondeo se realizaron ensayos de permeabilidad a presión tipo Lugeón.

Los núcleos de perforación están ubicados en 82 cajas de testigos; que reposan en las bodegas de

Astec - Cuyuja.

3 LITOLOGÍA

Como se observa en los REGISTROS DE PERFORACIÓN, en el sondeo STQ-1 se atravesaron tres

depósitos de diferentes génesis denominados: Cobertura, Rocas volcánicas y Rocas metamórficas.

La descripción litológica de estos depósitos se indica a continuación, respetando la secuencia

encontrada en la perforación.

3.1 LIMO ARCILLOSO (0.00 – 19.00 m)

De 0.00 a 4.00, LIMO ARCILLOSO de color marrón, muy plástico, húmedo con presencia de

materia orgánica (raíces) De consistencia: blanda y muy blanda. Dilatancia: muy lenta Resistencia

en seco: muy alta Tenacidad: media – alta.

De 4.00 a 19.00 m LIMO ARCILLOSO de color marrón; con intercalaciones de colores marrón

amarillento y marrón blanquecino, muy plástico, muy húmedo. Se destaca la presencia de manchas

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

95

y niveles oxidados; consistencia: muy blanda a blanda, dilatancia: muy lenta; resistencia en seco: alta

y muy alta; tenacidad: media a alta con una resistencia al penetrómetro de 0.5 a 1 kg/cm2.

De 14.00 a 15.00 m de profundidad se destaca la presencia de un bajo porcentaje de arena en el limo

arcilloso con muy esporádicas gravillas. Hacia la base presencia de ciertos fragmentos duros de roca

oxidados.

3.2 LAVAS – ESCORIA Y BRECHAS (19.00 – 306.45 m)

De 19.00 a 23.15 m LAVAS BASÁLTICAS (ESCORIA BASÁLTICA) Color gris de alta a

medianamente meteorizada. La roca inicialmente se presenta fragmentada a muy fracturada al final

del tramo con fracturas sub verticales 2º - 20º con respecto al eje del sondeo las mismas que son

onduladas y contienen abundantes óxidos de Fe y algo de limo como relleno.

De 23.15 a 26.00 m ESCORIA BASÁLTICA. Color gris ligeramente meteorizada poco fracturada

con abundante presencia de vesículas o poros (1 cm).

De 26.00 a 33.00 m LAVAS BASALTO – ANDESÍTICAS: Color gris, ligeramente meteorizada a

roca sana fracturada (1-5 fracturas por metro). Las esporádicas fracturas naturales que presenta la

roca son inclinadas 30º – 45º con respecto al eje del sondeo sus formas son planas, ligeramente

rugosas y contienen óxidos de hierro y manganeso. La roca se presenta masiva, de textura porfirítica

– afanítica sin poros o vesículas, dura y resistente. Los principales componentes que se observan

macroscópicamente son: minerales claros como feldespatos plagioclasas básicos y minerales oscuros

o máficos como augita, biotita.

De 33.00 a 35.15 m ESCORIA BASÁLTICA: Color negro medianamente meteorizada,

extremadamente fracturada con gran cantidad de vesículas o poros.

De 35.15 a 39.30 m ESCORIA BASÁLTICA, Color marrón rojizo (oxidada) ligeramente

meteorizada, poco fracturada las esporádicas fracturas naturales contienen abundantes óxidos de

hierro color rojizo y limo como relleno, la roca contiene abundantes vesículas o poros.

De 39.30 a 57.15 m ESCORIA BASÁLTICA: Color marrón rojizo, contienen tramos medianamente

meteorizados hasta completamente meteorizados. La roca se encuentra de muy fracturada,

extremadamente fracturada y fragmentada en ciertos tramos; las fracturas tienen diferentes ángulos

de inclinación (subverticales y subhorizontales), sus formas onduladas y muy rugosas, además

contienen óxidos de hierro y algo de limo como relleno. La roca presenta abundantes vesículas o

poros de hasta 1 cm muy oxidadas. La composición mineralógica macroscópica son feldespatos

plagioclasas como minerales claros, biotitas y augitas como minerales máficos.

De 57.15 a 66.45 m ESCORIA BASÁLTICA: Color marrón debido a la fuerte oxidación,

ligeramente meteorizada y sana en ciertos tramos, muy porosa (presencia de vesículas). Las

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

96

esporádicas fracturas naturales que presenta la roca tienen ángulos inclinados (30º – 60º) con respecto

al eje del sondeo con formas onduladas, muy rugosas y limpias. Desde los 64 m de profundidad la

roca se presenta sin vesículas o poros y su coloración es un tanto grisácea.

De 66.45 a 78.25 m ESCORIA BASÁLTICA: Color rojizo, muy oxidada con una meteorización que

varía entre mediana, altamente meteorizada y completamente meteorizada. Extremadamente

fracturada y fragmentada. La fuerte meteorización y oxidación han destruido a la roca en ciertos

tramos quedando únicamente ciertos fragmentos más duros y resistentes.

De 78.25 a 86.45 m LAVAS BASALTO ANDESÍTICAS: Color gris rojizo, ligeramente meteorizada

poco fracturada los escasos fracturas naturales son inclinadas y contienen esporádico limo, de formas

onduladas y muy rugosas. Su textura es porfirífica – afanítica sin vesículas o poros, roca dura y

resistente.

De 86.45 a 96.00 m ESCORIA BASÁLTICA: Color rojiza, alta a completamente meteorizada, muy

oxidada, la fuerte meteorización a destruido la roca lo que en ciertos tramos se lava con la rotación

y el agua de perforación. Roca con abundantes vesículas o poros. La calidad de la roca (RQD) y el

espaciamiento es muy bajo y muy estrecho respectivamente. Desde los 89.60 m hasta los 96.00 m,

la roca es medianamente meteorizada, mejora la calidad (RQD) y el espaciamiento disminuye la

presencia de vesículas o poros mantiene su color rojizo por la oxidación, su textura es porfirítica –

afanítica, se trata de una lava basalto andesítica.

De 96.00 a 111.00 m ESCORIA BASÁLTICA: Color gris negruzco y rojizo, altamente meteorizada;

extremadamente fracturada y fragmentada, con gran cantidad de vesículas o poros. La calidad de la

roca (RQD) es muy bajo, y el espaciamiento es muy estrecho. Las fracturas naturales existentes no

se pueden distinguir por el alto grado de fracturamiento y fragmentación de la roca.

De 111.00 a a115.40 m LAVAS BASALTO – ANDESÍTICAS: Color marrón grisáceo, la

meteorización varía de mediana a ligeramente meteorizada, fractura, las fracturas son

subhorizontales y subverticales con formas onduladas y sus planos muy rugosas algunos son limpias

y otras contienen esporádicos óxidos y limo.

La textura de la roca es porfirítica-afanítica masiva, dura y resistente, sin vesículas o poros.

De 115.40 a 128.15 m ESCORIA BASÁLTICA: Color gris oscuro de mediana a ligeramente

meteorizada; muy fracturada y extremadamente fracturada al inicio del tramo indicado. Las fracturas

naturales tienen ángulos de diferente inclinación (10º – 90º) con respecto al eje del sondeo y sus

planos contienen óxidos de Fe y limo, con formas onduladas muy rugosas. La roca contiene gran

cantidad de poros o vesículas, sus componentes principales en forma macroscópica son minerales

claros como feldespatos plagioclasas básicos y minerales obscuros augita.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

97

De 128.15 a 143.15 m ESCORIA BASÁLTICA: Color gris, oscuro altamente a completamente

meteorizada en ciertos tramos; roca muy fracturada a extremadamente fracturada y fragmentada. Sus

fracturas naturales tienen formas onduladas y contienen óxidos de hierro y limo como relleno;

rugosas y muy rugosas.

La roca contiene gran cantidad de vesículas o poros por lo que su textura es vesicular.

De 143.15 a 147.35 m LAVAS BASALTO – ANDESÍTICAS: Color gris, variando de ligeramente

meteorizadas a roca sana; fracturada (1-5 fracturas x m). Las pocas fracturas naturales que se

presentan son inclinadas, predominando ángulos de 30º - 60º con respecto al eje vertical sus planos

contienen óxidos y sus formas son onduladas y muy rugosas.

La roca es de textura porfirítica – afanítica con muy esporádicas vesículas o poros lo que da mayor

dureza y resistencia. La calidad de la roca (RQD) varía notablemente a regular y bueno y el

espaciamiento a moderado y amplio.

De 147.35 a 167.15 m BRECHA VOLCÁNICA (BRECHA DE FALLA) Fracción Fina: (matriz

55%) arena de color marrón amarillento de grano fino a grueso bien gradada con gravilla. Fracción

Gruesa: (45%) aproximadamente compuesta por gravas y bloques de origen volcánico (escoria

basáltica y basalto andesíticas).

Gravas (25%) basalto andesíticas de color gris, escorias basálticas de color negro y esporádicas

gravas rojizas; de 1 y 6 cm predominan las de 2 a 4 cm, subangulosas.

Bloques (20%) basalto andesíticas de color gris sin vesículas predominantemente; con tamaños que

varían desde 7 a 200 cm predominando los bloques de 10 – 15 cm. Tanto las gravas como los bloques

están fuertemente cementados por su matriz arenosa dando cierta homogeneidad a la brecha. De 159

a 160 m presencia de esporádicas gravas de origen metamórfico (esquistos micáceo y cuarcíticos)

De 167.15 a 173.15 m LAVAS BASALTO – ANDESÍTICAS: Color gris, su meteorización varía

entre ligeramente meteorizada y roca sana; fracturada y sin fracturas a ciertas profundidades, las

pocas fracturas naturales existentes son inclinadas con ángulos que varían entre 5 y 60º con respecto

al eje del sondeo, sus formas son onduladas, rugosas y muy rugosas y en sus planos de fractura

contienen óxidos de Fe y limo como relleno.

De 173.15 a 182.50 m INTERCALACIONES DE ESCORIA BASÁLTICA Y LAVAS BASALTO

– ANDESÍTICAS. La escoria es color negro con abundantes poros o vesículas, extremadamente

fracturada y roca fragmentada; debido a su baja resistencia por la presencia de vesículas parte de la

roca se destruye y se lava con la rotación y el agua de perforación. Las lavas BASALTO

ANDESÍTICAS (25%) son de color gris, mediana y ligeramente meteorizadas, sin poros o vesículas,

muy duras y resistentes.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

98

De 182.50 a 196.40 m BRECHA VOLCÁNICA (BRECHA DE FALLA)

Fracción Fina (60%) arena color gris algo rojizo al inicio luego la arena toma una coloración gris

negruzca, de grano grueso.

Fracción Gruesa: (40%) compuesta por gravas y bloques de escoria y basalto andesíticas.

Gravas (25%) basalto andesíticas de color gris negruzco con tamaños que oscilan entre 1 y 7 cm,

con presencia de esporádicas vesículas o poros y gravas de escoria basáltica muy porosas.

Bloques: (15%) de escoria basáltica muy porosas y de lavas de basalto andesítica de color gris

negruzco, sin vesículas más duras y resistentes. Con tamaños de 7 y 12 cm. Tanto las gravas como

los bloques están cementadas débilmente por su matriz la misma que se desintegran con la rotación

y el agua de perforación, observándose los fragmentos más duros con arena y gravilla.

De 196.40 a 220.00 m LAVAS BASALTO ANDESÍTICAS: color gris, varía de ligeramente

meteorizada a roca completamente meteorizada, fracturada a extremadamente fracturada y

fragmentada en ciertos tramos. Las fracturas naturales que se observan son inclinadas 35º - 45º con

respecto al eje del sondeo y sus planos contienen óxidos de Fe. Sus formas son onduladas y muy

rugosas.

La roca es más dura y resistente y no presenta vesículas o poros.

A partir de los 215.60 m de profundidad se observan tramos ligeramente meteorizados y de roca sana

muy duros y resistentes.

De 220.00 a 272.20 m LAVAS ANDESÍTICAS – BASÁLTICAS.- Roca sana de color gris hacia la

base con esporádicas fracturas naturales con ángulos subverticales y subhorizontales de formas

onduladas y rugosas con óxidos de Fe.

Roca de textura porfirítica – afanítica, muy dura y resistente.

La calidad de la roca (RQD) es de excelente a buena y el espaciamiento varía entre muy amplio,

amplio y moderado.

La composición mineralógica observada macroscópicamente es de minerales máficos u oscuros y

minerales claros como feldespatos plagioclasas básicos (labradorita bitownita).

De 272.20 a 275.00 m BRECHA VOLCÁNICA (BRECHA DE FALLA) Clastos de escoria color

gris obscuro, porosos, cementados fuertemente por una matriz arenosa color marrón de grano fino a

grueso.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

99

De 275.00 a 286.00 m INTERCALACIONES DE LAVAS BASALTO ANDESÍTICAS CON

ESCORIA BASÁLTICA: Color gris oscuro a negro, ligeramente meteorizada con esporádicas

vesículas o poros, textura porfirítica – afanítica y con escasas fracturas naturales.

La escoria basáltica es de color gris a negro, altamente meteorizada, extremadamente fracturada,

textura vesicular, resistencia baja, se destruye con la rotación y el agua de perforación quedando una

arena gris de grano grueso y fragmentos duros (lavas basalto – andesíticas).

De 286.00 – 289.40 m LAVAS BASALTO ANDESÍTICAS color gris ligeramente meteorizada poco

fracturadas las esporádicas fracturas naturales son inclinadas 25º - 40º y contienen óxidos de Fe y

limo. La roca tiene textura porfirítica – afanítica y es dura y resistente.

De 289.40 a 302.75 m ESCORIAS BASÁLTICAS Color gris a negro de mediana a completamente

meteorizada; roca de textura vesicular fragmentada a extremadamente fracturada hacia la base.

Presencia de una gran fractura, a 294.00 m en la que se distingue limo, arena, óxidos y cuarzo que

están como material de relleno de la fractura.

De 302.75 a 306.45 m LAVAS ANDESÍTICAS Color gris blanquecino ligeramente meteorizada a

fresca con esporádicas fracturas naturales inclinadas de 35º - 40º con óxidos de Fe.

3.3 ROCAS METAMÓRFICAS (306.45 – 360.00 m)

De 306.45 a 350.00 m ESQUITO GRAFITICO – CUARCÍTICO: Color gris a negro con pequeñas

vetillas y bandeamientos de color blanco lechoso de cuarzo y calcita (CaCo3); roca sana, sin fracturas

naturales las existentes son mecánicas que se producen por el manipuleo de la roca. Presencia de

calcita en forma de microvetillas y deseminado en la muestra y sulfuros como pirita y calcopirita.

La calidad de la roca (RQD) varía de excelente a regular y el espaciamiento de muy amplio a muy

estrecho.

También se destaca presencia de niveles de esquistos sericíticos.

A la profundidad de 345 hasta los 350 m la roca varía de ligera a medianamente meteorizada,

fracturada.

De 350.00 a 360.00 m ROCA METAMÓRFICA: ESQUISTOS GRAFITICOS – CUARCÍTICOS:

Color gris y negro con bandeamientos de cuarzo de color blanco lechoso. Roca sana sin fracturas,

las existentes son mecánicas que se producen por el manipuleo de la roca. Presencia de pequeños

niveles de esquistos sericíticos.

La calidad de la roca RQD es excelente y el espaciamiento: muy amplio.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

100

Presencia de calcita y sulfuros como pirita y calcopirita a lo largo del tramo.

4 CARACTERÍTICAS GEOTÉCNICAS

Los valores numéricos de las diferentes clases, en las que han sido divididas cada una de las

propiedades geotécnicas descritas a continuación, constan en la parte inferior de los registros de

perforación.

El detalle de la clasificación geotécnica del tramo de la roca de basamento, consta en los registros de

perforación.

4.1 DEPÓSITO DE COBERTURA

a) Recuperación de testigos y velocidad de avance. En todo el tramo la recuperación fue

EXCELENTE (100%) y la velocidad de avance fue de clase MUY RÁPIDA (> 4 cm / min.),

como se puede constatar en los registros de perforación y fotografías del sondeo incluido en el

CD.

b) Porcentaje de flujo de retorno. En este tramo la perforación se realizó en seco.

4.2 ROCAS VOLCÁNICAS: LAVAS, ESCORIAS Y BRECHAS

4.2.1 Recuperación y velocidad de avance.

La recuperación varía de EXCELENTE (100%-81%) a BAJA (20%-40%), predominando una

EXCELENTE recuperación, debido a variaciones que se tiene entre lavas masivas con buena

recuperación a escorias de bajo porcentaje recuperado. La velocidad de avance varía de MUY

RAPIDA (> 4 cm/min) a LENTA (1-2 cm/min), predominando la velocidad MUY RÁPIDA.

Todo esto se puede evidenciar en las fotografías de testigos incluidas en el CD así como en los

reportes diarios de perforación.

4.2.2 RQD.

El RQD varía entre las clases EXCELENTE a MUY BAJA, predominando la clase MUY BAJA

(0% - 25%). Debido al intenso fracturamiento y escorias presentes en la perforación.

4.2.3 Meteorización.

La meteorización varía entre las clases ROCA FRESCA A COMPLETAMENTE

METEORIZADA, predominando la clase ROCA FRESCA.

4.2.4 Fracturación y espaciamiento entre fracturas.

La fracturación varía de la clase Sin Fracturas a la clase Fragmentada, predominando las clases

FRACTURADA (1 a 5) y EXTREMADAMENTE FRACTURADA (11-20 fracturas por metro)

El espaciamiento entre fracturas varía entre Muy Estrecho a Muy Amplio, predominando las clases

Estrecho a Muy Estrecho.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

101

4.3 ROCA METAMÓRFICA

4.3.1 Recuperación y velocidad de avance.

La recuperación en todo el tramo fue EXCELENTE (100%-81%) y la velocidad de avance MUY

RAPIDA (> 4 cm/min).

4.3.2 RQD.

El RQD varía de REGULAR A EXCELENTE predominando ésta última.

4.3.3 Meteorización.

ROCA FRESCA a MEDINAMENTE METEORIZADA, predomina la ROCA FRESCA.

4.3.4 Fracturación y espaciamiento.

También estos parámetros tienen relación con la profundidad y de manera general se puede

observar que mejoran con la profundidad.

5 CARACTERISTICAS HIDROGEOLÓGICAS

1.5.1 Agua de circulación.- De 0.00 a 18.00 m se perforó en seco y desde 18.00 hasta 360.00 m con

agua limpia pero nunca se tuvo flujo de retorno, el agua de perforación se pierde

completamente.

1.5.2 Nivel del agua.- Entre el 16 de enero y el 27 de febrero del 2013, el pozo estuvo seco. Entre

el 28 de febrero y el 15 de marzo, los niveles máximos y mínimos corresponden a 215.50 m y 220.35

m respectivamente.

La distribución de los datos por fechas y horas, pueden revisarse en forma detallada en el CUADRO

Nº 1.

CUADRO Nº 1

NIVELES DE AGUA

FECHA HORA PROFUNDIDADES (m)

PERFORACION

(m)

REVESTI

MIENTO

(m).

NIVEL DEL AGUA

17-01-2013 7:20 6.00 - SECO

18-01-2013 7:00 19.00 18.00 SECO

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

102

19-01-2013 7:10 30.65 28.50 SECO

20-01-2013

21-01-2013

22-01-2013

23-01-2013

24-01-2013 7:15 32.15 28.50 SECO

25-01-2013 7:20 53.15 48.15 SECO

26-01-2013 7:25 77.15 51.15 CEMENTADO

27-01-2013 7:15 77.15 58.55 SECO

28-01-2013 7:15 82.55 58.55 CEMENTADO

29-01-2013 7:10 82.55 58.55 SECO

30-01-2013 7:10 101.15 58.55 SECO

31-01-2013 7:20 107.15 58.55 CEMENTADO

01-02-2013 7:20 116.15 59.65 SECO

02-02-2013 7:20 125.15 59.65 CEMENTADO

03-02-2013 7:12 125.15 59.65 SECO

04-02-2013 7:15 125.15 60.15 SECO

05-02-2013 7:20 125.15 60.15 SECO

06-02-2013 7:20 125.15 60.15 SECO

07-02-2013 7:15 146.15 60.15 CEMENTADO

08-02-2013 7:20 149.15 60.15 SECO

09-02-2013 7:30 160.75 60.15 CEMENTADO

10-02-2013 7:20 162.35 60.15 SECO

13-02-2013 7:20 165.80 60.15 SECO

14-02-2013 7:20 168.20 60.15 CEMENTADO

15-02-2013 - 182.15 60.15 -

18-02-2013 7:20 188.15 60.15 SECO

19-02-2013 7:20 194.15 60.15 SECO

20-02-2013 7:30 202.00 60.15 SECO

21-02-2013 7:15 208.80 60.15 CEMENTADO

22-02-2013 7:15 215.50 60.15 SECO

23-02-2013 7:25 220.75 60.15 CEMENTADO

24-02-2013 7:20 226.00 60.15 SECO

25-02-2013 7:20 236.65 60.15 SECO

26-02-2013 7:20 248.10 60.15 SECO

27-02-2013 7:15 262.65 60.15 SECO

28-02-2013 7:20 279.25 60.15 220.35

01-03-2013 7:30 297.45 60.15 215.50

02-03-2013 7:25 300.00 60.15 CEMENTADO

03-03-2013 7:30 300.00 60.15 CEMENTADO

04-03-2013 7:30 300.00 60.15 CEMENTADO

05-03-2013 7:30 300.00 60.15 CEMENTADO

06-03-2013 7:25 300.00 60.15 215.50

07-03-2013 7:05 312.55 60.15 215.50

08-03-2013 7:15 320.00 60.15 215.50

09-03-2013 7:15 330.00 60.15 215.50

10-03-2013 7:25 340.00 60.15 215.50

11-03-2013 7:15 350.00 60.15 215.50

12-03-2013 7:10 360.00 60.15 215.50

15-03-2013 7:20 360.00 60.15 215.50

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

103

1.5.3 Permeabilidad.- En el sondeo STQ-1, se ejecutaron diez pruebas de permeabilidad “in situ”,

a presión (tipo Lugeon). Ver CUADRO Nº 2.

6 INSTRUMENTACIÓN

El día 15 de marzo de 2013, se procede a la instalación de un piezómetro de PVC reforzado de 1.25

MPA de resistencia roscable en tubos de 6 m cada uno con un diámetro de 1 ½” de diámetro, hasta

la profundidad de 288.00 m, con la respectiva colocación de grava seleccionada en el espacio anular.

CUADRO Nº 2

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD

ENSAYO

TIPO PROFUNDIDAD

(m)

LONGITUD

TRAMO (m)

PERMEABILIDAD

(cm/s)

Lg-1

Lg-2

Lg-3

Lg-4

Lg-5

Lg-6

Lg-7

Lg-8

Lg-9

Lg-10

Lugeon (presión)

Lugeon (presión)

Lugeon (presión)

Lugeon (presión)

Lugeon (presión)

Lugeon (presión)

Lugeon (presión)

Lugeon (presión)

Lugeon (presión)

Lugeon (presión)

310.00 - 315.00

315.00 – 320.00

320.00 – 325.00

325.00 – 330.00

330.00 - 335.00

335.00 – 340.00

340.00 – 345.00

345.00 – 350.00

350.00 – 355.00

355.00– 360.00

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

7.17 x 10-6

3.81 x 10-6

4.58 x 10-6

5.02 x 10-6

6.99 x 10-6

5.72 x 10-6

4.65 x 10-6

2.08 x 10-5

5.42 x 10-6

3.25 x 10-6

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

104

INFORME DEL SONDEO SPS-1

El presente Informe Final, reúne toda la información obtenida de la campaña de sondeos confiada

por la EEQSA a Geosisa para el Proyecto Hidroeléctrico Quijos.

Parte del informe constituyen los siguientes anexos incluidos en el CD en este documento: registro

de perforación (logs), pruebas de permeabilidad, álbum de fotografías, partes diarios y datos de

campo.

UBICACIÓN Y PROFUNDIDAD

El sitio donde se realizó la perforación corresponde a la chimenea, con la siguiente ubicación

topográfica:

Coordenadas: N 9952351.36

E 836532.28

Cota: 2334.678 msnm

La perforación se la realizó a cero grados con respecto a la vertical y alcanzó una profundidad de

265.00 m lo cual corresponde a la cota de 2069.678 msnm.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

La perforación se realizó con un taladro marca ISSA, modelo NEPTUNO 1200. El método de

perforación fue a rotación con recuperación continua de núcleos mediante muestreadores doble y

triple pared, provistos de coronas de diamante. Para la estabilización de las paredes se utilizó

polímero y bentonita en los tramos en que no se realizaban pruebas de permeabilidad, revestimientos

y en casos de extrema inestabilidad, en los que los recursos anteriores no fue posible utilizar, se

procedió a la cementación, previa la autorización de la supervisión. En el cuadro número uno que se

presenta a continuación, se muestra un resumen de las características principales de la perforación.

Cabe mencionar que con el afán de obtener las mejores recuperaciones posibles, se ha utilizado

preferentemente barriles triple pared, obteniéndose buenos resultados, como por ejemplo en la

recuperación de arenas en tramos de paleocauces y paleosuelos, así como también en lahares. En

materiales escoriaceos la tarea de recuperación ha sido menos exitosa pero demuestra de alguna

manera la calidad del material. En todo caso GEOSISA no ha escatimado esfuerzos por hacer una

perforación con las mejores recuperaciones posibles.

Los núcleos de perforación se encuentran colocados en 45 cajas de madera tratadas y debidamente

rotuladas. Las fotografías de las cajas se adjuntan al presente informe.

En este sondeo no se instaló piezómetro.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

105

CUADRO No 1.- Resumen de las características técnicas del sondeo

CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LOS MATERIALES PERFORADOS

La información detallada de los materiales perforados se encuentra registrada en los formularios

aprobados oportunamente por los consultores, lo cual corresponde a registros de discontinuidades,

resumen de datos de campo y plasmada esta información de una manera gráfica y escrita en el registro

de perforación (log de perforación).

Para el caso de rocas alteradas el concepto de RQD está referido a su blocosidad.

Los materiales perforados corresponden a lavas de textura masiva, vesicular y escoriácea, materiales

de arrastre como son lahares y aluviales y finalmente roca de basamento metamórfica.

Para una caracterización geotécnica completa de los materiales se requiere de parámetros adicionales

a los aquí obtenidos, tales como ensayos de laboratorio, ensayos in-situ, recopilación de geología de

superficie, etcétera, por lo que en cuadro número 2 se presenta de una manera resumida algunas de

las características geotécnicas más relevantes y predominantes para los materiales encontrados de

acuerdo a los parámetros obtenidos.

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD

Se realizaron ensayos a gravedad tipo Lefranc, a presión Lugeon y por pedido de la supervisión

inyección de agua y toma de descensos hasta llegar a la estabilización (infiltración). El cálculo de la

permeabilidad en el caso del ensayo Lefranc se realizó a partir de los datos de descenso, es decir a

carga variable, tomando tramos adecuados y luego la media entre los valores obtenidos. Para el caso

de los ensayos Lugeon en la mayoría de los ensayos no se logró subir la presión debido posiblemente

a la fracturación del material, en los casos en los cuales se logró llegar a presiones altas o bajas y

BARRIL DIAMETRO DIAMETRO REVESTI- CEMENTA-

DE A TIPO AGUJERO NUCLEO MIENTO CION

m m m mm mm TIPO

0.00 6.00 6.00 NQ 75.70 47.60

6.00 72.00 66.00 HQ-3 96.00 61.10

72.00 135.80 63.80 NQ 75.70 47.60

135.80 152.80 17.00 NQ-3 75.70 45.00

152.80 159.60 6.80 NQ 75.70 47.60

159.60 210.00 50.40 NQ-3 75.70 45.00

210.00 265.00 55.00 NQ 75.70 47.60

0.00 4.50 4.50 HW

0.00 72.00 72.00 77X84

88.00 104.00 16.00 XXXXXXXX

126.00 145.40 19.40 XXXXXXXX

165.00 255.00 90.00 XXXXXXXX

Nota: XXXXXX Tramo cementado.

PROFUNDIDADTRAMO

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

106

completar ciclos de presiones ascendentes y descendentes se procedió a calcular las permeabilidades

respectivas y los lugeones correspondientes. En el cuadro número 3 se presenta un resumen de los

datos obtenidos y los comentarios respectivos.

CUADRO No 3.- Datos de ensayos de permeabilidad.

ENSAYO K LU

DE (m) A (m) TIPO cm/seg U.L.

121.00 126.00 LUGEON 1.35 EXP (-4) 10.45 P. Efecvtiva: 9.97 kgr/cm^2;P. Ma-

nométrica cero. Se hace Lefranc

121.00 126.00 LEFRANC 2.24 EXP (-4) Calculo Permeabilidad con

carga variable.

Inyección durante 15 min.

177.80 VOL.=945 l, Nivel de agua llega a

153.3 m y desciende a 159.3m

en 75 min.

205.00 210.00 LUGEON 9.39 EXP(-5) 7.25 P. Efecvtiva: 14.16 kgr/cm^2;P.

Manométrica cero.

237.50 255.00 LUGEON 1.3 EXP(-6) 0.08 Dilatación o movimiento de las

juntas

255.00 259.15 LUGEON 1.06 EXP(-4) 8.53 Dilatación o movimiento de las

juntas

261.30 265.00 LUGEON 1.79 EXP(-4) 14.71 P. Efecvtiva: 13.61 kgr/cm^2; P.

Manométrica cero. Sube P. Mano-

métrica a 2 kgr/cm^2 con in-

yección de 350 lt. en 5 min, luego

desciende a cero.

262.30 265.00 LUGEON 2.07 EXP(-4) 18.28 P. Efecvtiva: 14.14 kgr/cm^2; P.

Manométrica cero.

265.00 Inyección durante 20 min. Vol.=

1000 l,nivel de agua llega a 126 m

y desciende a 186 m en 1050 min.

PROFUNDIDAD

"INFILTRACION"

"INFILTRACION"

OBSERVACIONES

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

107

NIVELES DE AGUA

Los niveles de agua se tomaron a diario y en cada cambio de turno, en el cuadro número 4 se presenta

un resumen de los niveles medidos.

CUADRO No 2.- Resumen de las características geotécnicas de los materiales perforados.

DE A METEORI-

m m m ZACION

0.00 3.00 3.00

3.00 23.00 20.00 BUENA - EXCELENTE ME- MA MM - LM

32.00 39.50 7.50 BUENA - EXCELENTE E - A LM

66.00 88.40 22.40 BUENA - EXCELENTE ME - MA MM - LM

103.50 107.95 4.45 REGULAR ME - A AM - LM

151.00 165.55 14.55 REGULAR - BUENA E -M MM - LM

29.00 32.00 3.00 BUENA E - ME LM

107.95 126.30 18.35 MUY BAJA - BUENA M - E LM

145.42 151.00 5.58 REGULAR - BUENA M - E MM - LM

23.00 29.00 6.00 REGUL. - EXCELEN. ME -A AM

39.50 66.00 26.50 MUY BAJA - BAJA ME -M AM

88.40 103.50 15.10 MUY BAJA - BAJA ME - E AM

178.00 181.00 3.00 MUY BAJA - BAJA M - E AM

126.30 145.42 19.12

173.70 178.00 4.30

165.55 173.70 8.15

181.00 202.65 21.65

202.65 210.50 7.85 M. BAJA - EXCELEN M - ME MM - RF

210.50 223.30 12.80 MUY BAJA - BAJA E - ME MM

223.30 232.90 9.60 MUY BAJA - BAJA E - ME MM

232.90 246.00 13.10 MUY BAJA BAJA M - ME MM - LM

246.00 255.00 9.00 BAJA - EXCELENTE A - E MM - RF

255.00 265.00 10.00 REGULAR - EXECEL. MA - A MM - RF

ME MUY ESTRECHO C COMPLETAMENTE METEORIZADA

E ESTRECHO AM ALTAMENTE METEORIZADA

M MODERADO MM MEDIANAMENTE METEORIZADA

A AMPLIO LM LIGERAMENTE METEORIZADA

MA MUY AMPLIO RF ROCA FRESCA

ESPACIAMIENTOTRAMO

ROCA DE BASAMENTO

METAMORFICA

PROFUNDIDAD

MATERIAL RQD

LAVA MASIVA

LAVA VESICULAR

LAVA ESCORIACEA

TRAMO COMPUESTO

POR BLOQUES DE

TAMAÑOS METRICOS

ESPACIAMIENTO: METEORIZACION:

SIGNIFICADO:

LAHAR

ALUVIAL

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

108

CUADRO No 4- Reporte de niveles de agua

FECHA HORA TIEMPO PROF. PROF. CARGA

MINUTOS POZO N.A. AGUA

m m m

26/03/00 13:15 0.00 0.00 0.00

19:40 6.00 6.00 0.00

27/03/00 7:04 6.00 6.00 0.00

19:30 21.00 21.00 0.00

28/03/00 7:15 21.00 21.00 0.00

19:0 54.55 54.55 0.00

29/03/00 7:25 54.55 54.55 0.00

19:05 71.35 65.70 5.65

30/03/00 7:15 71.35 70.60 0.75

19:00 72.00 71.50 0.50

31/03/00 7:15 72.00 71.00 1.00

18:55 96.00 94.00 2.00

01/04/00 7:00 96.00 95.20 0.80

19:00 118.90 106.95 11.95

13/04/00 10:00 125.00 120.30 4.70

15:00 126.00 110.00 16.00

14/04/00 7:30 126.00 110.80 15.20

18:40 134.70 110.00 24.70

15/04/00 7:00 134.70 134.70 0.00

19:00 154.00 138.00 16.00

16/04/00 7:30 154.0 153.3 0.70

18:00 159.6

22/04/00 0:00 159.6 157.1 2.50

12:00 175.3 158.5 16.75

18:00 179.8 160.0 19.85

25/04/00 7:30 186.9 168.0 18.90

28/04/00 18:00 201.2 113.0 88.20

24:00 210.0 159.2 50.80

02/05/00 01:20 222.0 160.0 62.00

12:00 235.7 182.4 53.30

24:00 241.0 148.0 93.00

03/05/00 8:30 255.0 192.0 63.00

06/05/00 12:00 255.0 171.5 83.50

24:00 259.2 181.0 78.15

07/05/00 6:30 265.0 157.0 108.00

08/05/00 14:00 265.0 187.7 77.35

OBSERVACIONES

REVES. 77X84 A 72.00

2-04-CEMENT. DE 88 - 104

17-04CEMENT. DE 126 - 145.4

CEMENT. DE 179.8 A 201.20

22-04 CEMENT. DE 165 A 179.8

29-04-00 CEMENT. DE 181-222 m

CEMENT. DE 221 - 255

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

109

E.E.Q. PROYECTO HIDROELÉCTRICO QUIJOS

ASTEC – INTEGRAL SONDEO: SPS-1

REPORTE DE DESCENSOS DE NIVELES DE AGUA

PROF. DEL SONDEO: 265.00 m Ø = NQ = 75.7

TIEMPO DE INYECCIÓN: 20 minutos DE 16:10 A 16:30 min

FECHA: 09 de mayo del 2000

HORA TIEMPO PROF.

min min

16:31 1 126.00

2 130.10

3 132.70

4 134.40

16:35 5 136.30

6 138.00

7 139.45

8 141.15

9 142.65

16:40 10 143.70

16:45 15 149.10

20 152.30

25 155.00

17:00 30 158.30

35 160.50

40 163.00

45 65.20

50 168.00

55 169.65

17:30 60 171.90

65 173.30

70 175.00

75 176.60

80 178.00

85 179.50

18:00 90 180.80

95 182.00

100 183.00

105 183.95

110 184.50

115 185.00

18:00 120 185.60

10-May.-00

10.00 50 186.00

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

110

INFORME DEL SONDEO XPP-1

1 UBICACIÓN Y PROFUNDIDAD

El sondeo está ubicado en el Pozo de Presión, en las coordenadas 9´952.464,964 N y 837.127,064 E

y en la cota 2300.325 m.s.n.m. El sondeo fue vertical alcanzó una profundidad de 166,75 m. y fue

perforado entre el 14 de marzo y el 24 de abril del 2014.

2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

La perforación se ejecutó con un taladro marca LONGYEAR 38. El método de avance fue a rotación

con obtención de núcleos mediante muestreadores doble pared provistos de corona de diamante con

diámetro HQ (96 x 63.50 mm) hasta 150,50 m de profundidad, y NQ (75.70 x 47.5 mm), hasta 166,75

m de profundidad.

Para estabilizar las paredes del sondeo se utilizó tubería de revestimiento HW (114,30mm) hasta los

48,45m de profundidad y NW (88.90mm) hasta 166,40 m de profundidad.

Los núcleos de perforación están ubicados en 41 cajas de testigos, cuyas fotografías se anexan en el

CD a este trabajo.

3 LITOLOGÍA

Como se observa en los REGISTROS DE PERFORACIÓN, el sondeo XPP-1, atravesó rocas

volcánicas, brechas, sedimentos fluvio lacustres y Rocas metamórficas. Respetando la secuencia

encontrada en la perforación se tiene lo siguiente:

3.1 ROCAS VOLCÁNICAS (0,00 – 61.50 m); e = 61.50 m.

0,00 – 5,50 m: LAVAS ANDESÍTICAS de color gris claro de mediana a ligeramente meteorizadas,

fracturadas, con ángulos subhorizontales e inclinados, los planos de fracturas contienen óxidos y algo

de limo, roca muy dura y resistente.

5,50 – 13,20 m: BASALTO VESICULAR (escoria basáltica), color gris oscuro y gris rojizo hacia la

base, de mediana a altamente meteorizado, con abundantes vesículas o poros, muy fracturado a

extremadamente fracturado y en sus planos contienen abundante limo y óxidos.

13,20 – 19,00 m: LAVAS ANDESÍTICO ESCOREACEAS, color gris. Roca ligeramente

meteorizada, fracturada hacia la base, ligeramente escorácea a vesicular (microvesicular).

19,00 – 34,15 m: ESCORIA BASÁLTICA de color gris negruzco y gris rojizo (24,00 - 34,15 m) de

alta a completamente meteorizada en ciertos tramos, extremadamente fracturada a roca fragmentada.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

111

Las fracturas tienen en sus planos limo y esporádica arena fina y óxidos. La calidad de la roca es

muy baja y el espaciamiento entre fracturas estrecho a muy estrecho.

La roca se compone de plagioclasas básicas y minerales máficos.

34,15 – 58,10 m: LAVAS ANDESITO - BASÁLTICAS, color gris, roca sana a ligeramente

meteorizada, con esporádicas fracturas naturales subhorizontales y subverticales, mismas que tienen

algo de óxidos y limo. Roca muy dura y resistente, de calidad buena a muy buena y espaciamiento

entre fracturas amplio a muy amplio, con textura hipocristalina, con cristales de plagioclasas y

minerales máficos.

58,10 – 61,50 m: ESCORIA BASÁLTICA de color gris, altamente meteorizada, extremadamente

fracturada y fragmentada, con abundante limo y óxidos en sus planos de fracturación.

3.2 BRECHA (61,50 – 74,00 m); e = 12.50 m.

BRECHA con intercalaciones de lavas volcánicas (andesitas, basálticas y escorias) con rocas

metamórficas (esquistos micáceos y cuarcíticos en matriz arenosa. Las lavas se componen de bloques

y gravas. Los bloques alcanzan 40 cm y las gravas varían entre 1 y 6 cm. Las rocas metamórficas

están representadas por gravas de esquistos micáceos y cuarcíticos con tamaños que fluctúan entre 1

y 50 cm. Tanto los bloques como las gravas están débilmente cementados por una arena micácea

color marrón. A partir de los 65,30m predominan las gravas de escoria con matriz areno-micácea.

3.3 ROCAS VOLCÁNICAS (74.00 – 116.20); e = 42.20 m

74,00 – 99,70 m: LAVAS ANDESITO – BASALTICAS de color gris, roca ligeramente meteorizada

a fresca, fracturada, las esporádicas fracturas tienen ángulos inclinados y sus planos de fractura

contiene óxidos y limo.

La roca tiene textura hipocristalina. La parte cristalina tiene una composición mineralógica de

plagioclasas básicas y minerales máficos (biotita y piroxenos), es muy dura y resistente, de RQD

entre regular a buena, con espaciamiento entre fracturas de moderado a amplio.

99,70 – 116,20 m: ESCORIA VOLCÁNICA de color gris oscura a negra, altamente meteorizada,

extremadamente fracturada y fragmentada, con fracturas naturales que contienen en sus planes limo

color marrón claro, óxidos y arena. Presencia de abundantes vesículas o poros lo que da una

resistencia baja a la roca.

3.4 BRECHA (116.20 – 133.20); e = 17.00 m

116.20 – 133,20 m: BRECHA, con intercalaciones de bloques y gravas de origen volcánico

(escorias) y rocas metamórficas (esquistos micáceos y esquistos cuarcíticos) en matriz areno-

micácea. Los bloques de escoria son predominantes y alcanzan hasta 30 cm en relación con los

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

112

bloques metamórficos que fluctúan entre 7 y 12 cm. Tanto los bloques como las gravas están de

mediana a altamente meteorizados y contienen óxidos en sus paredes, mismas que se encuentran

débilmente cementadas por una matriz de arena micácea.

A partir de los 128,80m la roca cambia a una microbrecha sin presencia de bloques ni gravas,

observándose la presencia de gravillas débilmente cementadas en una matriz arenosa de grano fino

a grueso.

3.5 DEPÓSITO FLUVIO LACUSTRE (133,20– 135,70 m); e = 2,50 m.

LIMO ARCILLOSO, de color marrón, plasticidad media, con abundante material de residuos

micáceos, húmedo.

3.6 ZONA DE TRANSICIÓN SEDIMENTARIA-METAMÓRFICA (135,70 – 146,00 m); e

= 10,30 m.

BRECHA, de origen sedimentario/metamórfico, con presencia de un bloque metamórfico de 1 m de

longitud, predominando de 10 cm y gravas metamórficas que oscilan entre 1-6 cm, estas gravas y

bloques están medianamente cementados por una matriz areno-limosa de color gris verdoso.

3.7 ROCAS METAMÓRFICAS (146,00 – 166.75 m); e = 20.75 m.

146,00–154,40m: ESQUISTO CUARZO SERICÍTICO color gris blanquecino, ligeramente

meteorizado a roca sana, con presencia de vetillas de calcita.

154,40-166,75m: ESQUISTO CUARZO SERICÍTICO color gris, de altamente meteorizado a

mediana y ligeramente meteorizado en ciertos tramos, extremadamente fracturado y fragmentado.

Presencia de abundante contenido de calcita en pequeñas vetillas y diseminado en toda la muestra.

Además se destaca la presencia esporádica de sulfuros (pirita y calcopirita).

De 159,20 a 163,80 m hay un nivel de esquisto grafitoso color negro, altamente meteorizado, mismo

que se lava con la rotación y el agua que se utiliza en la perforación, quedando únicamente pequeños

fragmentos de esquistos cuarzo grafíticos.

4 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS

4.1 RECUPERACIÓN

En todo el tramo perforado, la recuperación varía de Excelente a Buena, predominando la clase

EXCELENTE.

4.2 RQD

El RQD, en los tramos rocosos, predomina los valores de clase REGULAR a MUY BAJA.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-11-25 · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en geologÍa, minas, petrÓleos y ambiental carrera de ingenierÍa

113

4.3 METEORIZACIÓN

En todo el tramo perforado, la meteorización varía de Ligera a Altamente Meteorizada,

predominando la clase Medianamente Meteorizada.

5 CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS

5.1 Agua de circulación

En el desarrollo del sondeo XPP-1 se perforó desde su inicio en seco; y después se lo cementaba, a

medida que avanzaba la perforación.

5.2 Nivel del agua

El pozo estuvo seco.