universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa en …€¦ · universidad central del...

73
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA MEDIANTE PARÁMETROS FÍSICO QUÍMICOS EN LAS DESEMBOCADURAS DE LOS PRINCIPALES AFLUENTES Y EFLUENTE DEL LAGO SAN PABLO, PROVINCIA DE IMBABURA (AÑO 2017). Trabajo De Titulación, Modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Ingeniera Ambiental AUTORA: Sara Gabriela Yánez Flores TUTOR: Dr. Carlos Ordóñez, MSc. Quito 2018

Upload: ngothu

Post on 28-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA MEDIANTE

PARÁMETROS FÍSICO QUÍMICOS EN LAS DESEMBOCADURAS DE LOS

PRINCIPALES AFLUENTES Y EFLUENTE DEL LAGO SAN PABLO,

PROVINCIA DE IMBABURA (AÑO 2017).

Trabajo De Titulación, Modalidad Proyecto de Investigación previo a la

obtención del Título de Ingeniera Ambiental

AUTORA: Sara Gabriela Yánez Flores

TUTOR: Dr. Carlos Ordóñez, MSc.

Quito

2018

i

A mi madre

por su tenacidad ante la vida, por darme alas para volar

por ser mi apoyo incondicional en los días amargos y la alegría más grande en los días

de sol. Por enseñarme el ímpetu de luchar, algún día quisiera tener un poco de su

grandeza.

ii

iii

iv

v

Contenido

pág.

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... vii

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... viii

RESUMEN ...................................................................................................................... ix

ABSTRACT ..................................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 3

1.1. Disponibilidad de agua y su importancia ........................................................... 3

1.2. Calidad de agua .................................................................................................. 3

1.2.1. Métodos para calcular el índice de calidad del agua ...................................... 4

1.2.2. Índice de la Fundación Nacional de Saneamiento (INSF) ............................. 4

1.3. Parámetros físico químicos y biológicos ........................................................... 5

1.3.1. Conductividad ................................................................................................ 5

1.3.2. Oxígeno disuelto ............................................................................................ 5

1.3.3. Potencial de Hidrógeno .................................................................................. 6

1.3.4. Temperatura ................................................................................................... 6

1.3.5. Sólidos Totales, Sólidos Suspendidos y Sólidos Disueltos ............................ 7

1.3.6. Demanda Química de Oxígeno ...................................................................... 7

1.3.7. Nitratos, Nitritos y Fosfatos ........................................................................... 7

1.3.8. Coliformes Totales ......................................................................................... 8

1.4. Metales pesados ..................................................................................................... 8

1.5. Lago San Pablo ...................................................................................................... 9

1.5.1. Afluentes y Efluente del Lago San Pablo..................................................... 10

1.5.2. Estudios realizados en el Ecuador ................................................................ 11

2. METODOLOGÍA ................................................................................................... 12

2.1. Descripción Geográfica del área de estudio..................................................... 12

2.2. Tipo de muestreo y parámetros medidos ......................................................... 14

2.3. Análisis de laboratorio ..................................................................................... 16

vi

2.4. Determinación del Índice de Calidad de Agua ICA ........................................ 18

2.5. Análisis estadístico .......................................................................................... 19

3. CÁLCULOS Y RESULTADOS ............................................................................. 20

3.1. Mediciones de parámetros físico-químicos y microbiológicos. ...................... 20

3.1.1. Resultados de mediciones “in situ” .............................................................. 20

3.1.2. Resultados de mediciones en laboratorio ..................................................... 29

3.1.3. Metales Pesados ........................................................................................... 36

3.2. Resultados en comparación con la normativa legal vigente. ........................... 37

3.3. Resultados Índice de Calidad de Agua según la NSF ...................................... 38

3.4. Estadística ........................................................................................................ 38

4. DISCUSIÓN............................................................................................................ 40

5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 44

6. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 46

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 47

ANEXOS ........................................................................................................................ 52

vii

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Ubicación de los puntos de muestreo _______________________________ 13

Tabla 2. Técnica de análisis por parámetro físico-químico y biológico ____________ 17

Tabla 3. Pesos Ponderados Variables ICA NSF _____________________________ 18

Tabla 4. Rangos de Clasificación de calidad establecidos por la NSF _____________ 19

Tabla 5. Conductividad Eléctrica _________________________________________ 21

Tabla 6. Potencial Hidrógeno del agua _____________________________________ 23

Tabla 7. Temperatura __________________________________________________ 25

Tabla 8. Oxígeno Disuelto ______________________________________________ 27

Tabla 9. Resultados de parámetros físico-químicos y microbiológicos medidos en

laboratorio de las desembocaduras de los afluentes río Itambi y vertiente Premiadilla. 30

Tabla 10. Resultados de parámetros físico-químicos y microbiológicos medidos en

laboratorio del efluente Desaguadero ______________________________________ 30

Tabla 11. Resultados estadísticos de las mediciones de los parámetros físico-químicos y

microbiológicos de las desembocaduras de los afluentes río Itambi y vertiente

Premiadilla. __________________________________________________________ 31

Tabla 12. Resultados estadísticos de las mediciones de los parámetros físico-químicos y

microbiológicos del efluente Desaguadero. _________________________________ 31

Tabla 13. Límites Máximo-Permisibles (TULSMA, Anexo 1).__________________ 37

Tabla 14. Resultados del ICA (NSF), en las desembocaduras de los afluentes río Itambi,

Vertiente Preñadilla y el efluente Desaguadero en época de estiaje. ______________ 38

Tabla 15. Correlaciones entre parámetros físico-químicos. _____________________ 39

viii

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Descargas de aguas servidas al lago San Pablo; Fuente: Plan de .................. 10

Figura 2. Ubicación de Puntos de Muestreo................................................................. 13

Figura 3. Vertiente Preñadilla: Conductividad

Figura 4. Río Itambi: Conductividad ............................................................................. 21

Figura 5. Desaguadero: Conductividad ......................................................................... 22

Figura 6. Conductividad Eléctrica de los afluentes y afluente ...................................... 22

Figura 7. Vertiente Preñadilla: pH

Figura 8. Río Itambi: pH............................................................................................... 23

Figura 9. Desaguadero: pH ............................................................................................ 24

Figura 10. pH de los afluentes río Itambi y vertiente .................................................... 24

Figura 11. Vertiente Preñadilla: Temperatura

Figura 12. Río Itambi: Temperatura ............................................................................. 25

Figura 13. Desaguadero: Temperatura .......................................................................... 26

Figura 14. Variación de temperatura de los afluentes río .............................................. 26

Figura 15. Vertiente Preñadilla: Oxígeno Disuelto

Figura 16. Río Itambi: Oxígeno Disuelto ...................................................................... 27

Figura 17. Desaguadero: Oxígeno Disuelto .................................................................. 28

Figura 18. % de Saturación de Oxígeno Disuelto en los ............................................... 28

Figura 19. Variación de sólidos disuelto y sólidos totales en los .................................. 32

Figura 20. Variación de DQO en los afluentes río Itambi y.......................................... 32

Figura 21. Variación de nitratos en los afluentes río Itambi y ...................................... 33

Figura 22. Variaciones de nitritos en los afluentes río .................................................. 34

Figura 23. Variaciones de fosfatos en los ...................................................................... 34

Figura 24. Variación de los parámetros químicos en los afluentes río .......................... 35

Figura 25. Variación de coliformes totales en los afluentes río Itambi y ...................... 36

ix

TEMA: “EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA MEDIANTE

PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS EN LAS DESEMBOCADURAS DE LOS

PRINCIPALES AFLUENTES Y EFLUENTE DEL LAGO SAN PABLO,

PROVINCIA DE IMBABURA” (AÑO 2017).

RESUMEN

El lago San Pablo está ubicado en el cantón Otavalo, provincia de Imbabura, está

conformado por varios afluentes provenientes de ríos y quebradas de montañas y un

solo efluente que converge en la formación de la cascada de Peguche. La

cuantificación de la contaminación del agua se realizó mediante parámetros físico-

químicos en los afluentes “vertiente Preñadilla”, río Itambi y en el efluente

“Desaguadero” los parámetros medidos fueron: pH, conductividad, oxígeno disuelto,

temperatura, sólidos totales, suspendidos y disueltos, nitratos, nitritos, fosfatos,

DQO, coliformes totales y metales pesados (Cd, Co, Ni, y Pb); los resultados se

compararon con los límites permisibles de la normativa técnica ambiental y se

determinó el índice de calidad de agua NSF, el total de muestras recolectadas fue de

seis por cada punto de muestreo, en los meses de julio, agosto y septiembre del 2017.

Los resultados obtenidos de sólidos disueltos, oxígeno disuelto y coliformes totales

no están dentro de norma. Los metales pesados medidos están bajo el límite de

detección del equipo utilizado en el estudio; el índice de calidad de agua obtenido

resaltó que las aguas del río Itambi, presentan mala calidad, mientras que la

“vertiente Preñadilla” y “Desaguadero” tienen una calidad de agua media.

PALABRAS CLAVES: /ÍNDICE NSF/ AFLUENTES/ EFLUENTE/

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA / LAGO SAN PABLO/ LÍMITES

PERMISIBLES/

x

THEME: "EVALUATION OF WATER POLLUTION BY PHYSICOCHEMICAL

PARAMETERS IN THE MOUTHS OF THE MAIN TRIBUTARIES AND

EFFLUENT OF LAKE SAN PABLO, IMBABURA PROVINCE" (YEAR 2017).

ABSTRACT

San Pablo Lake is located in Otavalo canton, province of Imbabura, has several

tributaries from rivers and mountain streams and a single effluent that converges in the

formation of the Peguche waterfall. The quantification of the contamination of the water

was made by physical-chemical parameters in the tributaries "Prentilla" slope, Itambi

river and in the "Desaguadero" effluent. The parameters measured were: pH,

conductivity, dissolved oxygen, temperature, total solids, suspended and dissolved,

nitrates, nitrites, phosphates, COD, total coliforms and heavy metals (Cd, Co, Ni, and

Pb); the results were compared with the permissible limits of the environmental

technical regulations and the water quality index NSF was determined, the total of

samples collected was six for each sampling point, in the months of July, August and

September of 2017. Dissolved solids, dissolved oxygen and total coliforms are not

within the norm. The heavy metals measured are below the limit of detection of the

equipment used in the study; the water quality index obtained highlighted that the

waters of the Itambi river present poor quality, while the "Prentilla" and "Desaguadero"

slopes have an average water quality.

KEY WORDS: / INDEX NSF / AFLUENTES / EFFLUENTS / AQUATIC

POLLUTION / LAKE SAN PABLO / PERMISSIBLE LIMITS /

1

INTRODUCCIÓN

La Cordillera de los Andes tiene gran diversidad de ecosistemas lóticos y lénticos,

los cuales poseen características propias según su geología, topografía, clima y

ecología. En Ecuador yacen lagunas de alta montaña y lagos de alta montaña-

subtropicales (Gunkel, 2001), de los cuales son escasos o ambiguos los estudios

limnológicos y los estudios de calidad físico-química, biológica e hidromorfológica

de los afluentes y efluentes de los mismos, que permitan conocer la modificación de

sus características, físicas, químicas y biológicas debido a actividades antrópicas o

naturales.

Tomando en cuenta los beneficios ecológicos, servicios ambientales que algunos

cuerpos de agua presentan, los sistemas hídricos están amparados bajo un marco

legal vigente nacional como La Constitución de la República del Ecuador, Ley

Orgánica de Aguas, TULSMA. El contexto legal posee diversidad de enfoque, cómo

la conservación de los sistemas hídricos, el uso sostenible del agua, la calidad

ecológica y la atenuación de las descargas de aguas residuales directas a los

diferentes cuerpos de agua, marcando directrices para la protección de cuerpos de

agua vulnerables ante actividades antrópicas.

Dentro del marco expuesto, el proyecto de investigación direccionado a indagar

sobre la calidad de agua en las desembocaduras de los afluentes y efluente del Lago

San Pablo nace con el fin de contribuir a la conservación, protección y preservación

de la calidad ecológica del mismo.

La investigación generó información para identificar el índice de calidad de agua

entrante y saliente del Lago San Pablo, con datos correspondientes a análisis físico-

químicos y biológicos. La información generada es primaria respecto a las cargas

contaminantes de los afluentes y efluente, que servirá posteriormente como un

lineamiento de monitoreo para futuras investigaciones.

2

Según el trabajo de campo previo (recorrido de campo realizado el 30 de Junio de

2017), se planteó la hipótesis de que los afluentes Vertiente Preñadilla y Río Itambi

del lago San Pablo aportan con carga contaminante al lago, por tanto, el efluente

Desaguadero posee también carga contaminante. El objetivo general de esta

investigación fue cuantificar las concentraciones de los contaminantes presentes en

los afluentes río Itambi y vertiente Preñadilla y en el efluente Desaguadero del Lago

San Pablo; los objetivos específicos planteados fueron: medir las concentraciones de

los contaminantes mediante parámetros físico-químicos en los afluentes: Río Itambi

y vertiente Premiadilla y en el efluente Desaguadero, comparar las concentraciones

obtenidas con la normativa legal vigente (TULSMA LIBRO VI, ANEXO I) del

Ecuador, calcular el índice de calidad de agua en los afluentes y efluente del Lago

San Pablo.

La investigación se realizó en la época de estiaje, es decir en los meses de julio

hasta septiembre del año 2017, para lo cual se realizaron seis muestreos “in situ”

por cada punto de muestreo, a partir de esto se realizó la medición de los

parámetros físico-químicos y biológicos. Para la recolección de muestras se aplicó

la norma NTE INEN 5667-3: 2014 (Conservación y manipulación de las muestras

de agua y la norma NTE INEN 5667-1:2014 (programa de muestreo y técnicas de

muestreo). Para el cálculo del índice de calidad de agua se utilizó el método ICA

NSF de la Fundación de Saneamiento de Estados Unidos.

3

1. MARCO TEÓRICO

1.1.Disponibilidad de agua y su importancia

Los lagos y ríos corresponden apenas a 93.000 km3 de agua dulce, es decir, un 0,0067%

del total del agua existente en el planeta. (Briones, 2015). La importancia del agua

radica, en que es un recurso natural que comprende de ambientes marinos, estuarios,

agua dulce (ríos y lagos) y aguas subterráneas que se extienden a través de las zonas

costeras y del interior. (OEH, Oficina de Medio Ambiente y Patrimonio), del total de

agua en la tierra el 3% corresponde a agua dulce. La importancia de la calidad y

cantidad del agua es crucial para todas las interacciones de vida efectuadas dentro de un

ecosistema.

En América del Sur, a pesar de su riqueza hídrica con acuíferos, lagos y embalses, la

elevada densidad de población en ciertas áreas y las aguas residuales sin tratar que se

producen provocan problemas de contaminación en el agua (ONU, 2007), también las

interacciones del medio acuático al igual que el conjunto de las variables eco-sistémicas

que lo rodean puede verse afectado, al estar en contacto con diferentes agentes (aire,

suelo, vegetación, subsuelo, etc.), que incorporan parte de los mismos por disolución o

arrastre, o incluso, en el caso de ciertos gases, por intercambio (Carrera, 2015).

1.2.Calidad de agua

La calidad del agua es fundamental para una buena salud del río, sostiene procesos

ecológicos que respaldan las poblaciones de peces nativos, la vegetación, los

humedales, muchos de los usos dependen de la calidad del agua que es adecuada para el

riego, el almacenamiento de agua, el consumo humano, la pesca etc. (OEH, Oficina de

Medio Ambiente y Patrimonio,) la calidad del agua se define comúnmente por sus

características físicas, químicas, biológicas y estéticas (apariencia y olor). La calidad del

agua entendida como la condición del agua con respecto a la presencia o ausencia de su

4

contaminación, involucra acciones de valoración y monitoreo (Fernández y Solano

,2005). Es por ello, que es necesario la utilización de índices de calidad de agua para la

evaluación de calidad, además que, la calidad de agua está amparada bajo lineamientos

técnicos legales cómo son las normativas de calidad de agua según su uso, en Ecuador

el TULSMA, Anexo 1 demarca los límites permisibles de calidad de agua para

preservación de vida acuática, agua de riego, uso recreativo etc.

1.2.1. Métodos para calcular el índice de calidad del agua

El desarrollo de indicadores de calidad y contaminación tienen el fin de valorar la

calidad del agua. El concepto de un indicador de calidad o contaminación está basado

en la comparación de la concentración de contaminantes con sus respectivos estándares

ambientales, de tal manera que el índice refleja el número, la frecuencia y la magnitud

por el cual el estándar ambiental para un grupo de variables específicas es o no

alcanzado en un periodo determinado (Khan et al., 2003 citado en Ramírez, 2004).

1.2.2. Índice de la Fundación Nacional de Saneamiento (INSF)

El índice de calidad de agua “water Quality Index” (WQI), fue desarrollado en 1970 por

la National Sanitation Foundation (NSF) de Estados Unidos, por medio del uso de la

técnica de multiparámetro. (Ball y Church, 1980 citado en Solano 2005). El ICA-NSF

es un índice público ya que ignora tanto el tipo de uso que se le dará al agua, como el o

los métodos utilizados para determinar las características físico químicas y biológicas.

(Poonam et al., 2013).

Las variables que toma en cuenta el ICA- NSF con sus respectivos pesos ponderados

son: oxígeno disuelto (0,17), Coliformes (0,15), pH (0,12), DBO5 (0,10), nitratos (0,10),

fosfatos (0,10), temperatura (0,10), turbiedad (0,08) y sólidos totales (0,08). (Ott, 1978,

citado en Solano et al, 2005).

Para el cálculo del ICA NSF se utiliza la siguiente ecuación, que representa un

promedio aritmético ponderado (Fernández & Solano, 2005).

(1)

5

Dónde

WQI= Índice de Calidad de Agua

Qi= Subíndice del Parámetro i

Wi = Factor de Ponderación para el Subíndice i

El valor de Qi se estima a partir de funciones de calidad, expresadas a partir de

ecuaciones o curvas (Anexo B) para cada variable. (Fernández, Izquierdo & Menéndez,

2017).

1.3. Parámetros físico químicos y biológicos

1.3.1. Conductividad

Se define como conductividad a la expresión numérica de la capacidad que posee una

solución para transportar una corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia

de iones y de su concentración total, de su movilidad, valencia y concentraciones

relativas, así como de la temperatura de la medición. (APHA, 2012).

La conductividad de un agua natural está mediatizada por el terreno que atraviesa y por

la posibilidad de disolución de rocas y materiales, el tipo de sales presentes, el tiempo

de disolución, temperatura, gases disueltos, pH y toda la serie de factores que pueden

afectar la solubilidad de un soluto de agua. (Marín, 2003). Según la EPA (Agencia de

Protección Ambiental de los Estados Unidos) la presencia de sólidos disueltos

inorgánicos tales como cloruro, nitrato, sulfato y aniones fosfato (iones que llevan una

carga negativa) o cationes de sodio, magnesio, calcio, hierro y aluminio (iones que

llevan una carga positiva) afectan a la conductividad.

1.3.2. Oxígeno disuelto

Los niveles de oxígeno disuelto (OD) en aguas naturales y residuales dependen de la

actividad física, química y bioquímica del sistema de aguas. (APHA, 2012). El oxígeno

es un gas muy relevante en dinámica de aguas, su solubilidad está en función de varios

factores como temperatura, la cual influye en la velocidad de las reacciones químicas y

biológicas.

6

Existe una relación directa entre aguas poco oxigenadas y altos contenidos de Fe 2+

,

Mn4+

, así como materias orgánicas ricas en C, N y P, debido a las acciones microbianas.

(Marín, 2003), el oxígeno disuelto juega el papel de indicador de la calidad ambiental

del agua, la concentración baja de oxígeno en un cauce no puede albergar vida. Según

Tevés (2016) a mayor temperatura ocurre liberación de oxígeno al medio ambiente y la

aceleración de los procesos biológicos que consumen OD.

1.3.3. Potencial de Hidrógeno

El potencial hidrógeno (pH) es una medida de los iones hidrógeno en la muestra, se

determina mediante una escala que varía entre 1 y 14, reflejando así la alcalinidad o

acidez de una muestra. El pH influye en la acidez, basicidad o neutralidad, aguas con

valores de pH menores de 7 son aguas ácidas y favorecen la corrosión de las piezas

metálicas en contacto con ellas, y las que poseen valores mayores de 7 se denominan

básicas y pueden producir precipitación de sales insolubles (incrustaciones) (Carrera &

Guevara, 2015).

El pH del agua se debe sobre todo al equilibrio carbónico y a la actividad vital de los

microorganismos acuáticos, el intervalo de pH de las aguas superficiales se encuentra en

el intervalo de 6 a 8,5 (Marín, 2003). En el TULSMA, anexo 1, tabla 2, se establece un

pH de 6,5-9 para la preservación de vida acuática en agua dulce.

1.3.4. Temperatura

La temperatura presente en el agua es a causa de la absorción de la radiación en las

capas superiores del líquido, las variaciones de temperatura afectan a la solubilidad de

sales y gases en agua y en general a todas sus propiedades tanto químicas como su

comportamiento microbiológico (Marín, 2003), la temperatura del agua tiene una gran

importancia en el desarrollo de los diversos procesos que en ella se realizan, de forma

que un aumento de la temperatura modifica la solubilidad de las sustancias (Aznar &

Barba, 2010)

7

1.3.5. Sólidos Totales, Sólidos Suspendidos y Sólidos Disueltos

El contenido total de materia sólida contenida en el agua se define como sólidos totales

también se define como la expresión que se aplica a los residuos de material que quedan

en un recipiente después de la evaporación de una muestra y su consecutivo secado en

estufa a temperatura definida. (APHA, 2012).

Los sólidos totales están comprendidos tanto de los orgánicos o volátiles (V) como los

inorgánicos o fijos (F). Estos pueden encontrarse como: ‰ Sólidos disueltos (SD), que

no sedimentan, estando en estado iónico o molecular. ‰ Sólidos en suspensión (SS),

que pueden ser sedimentables (Ss), los que por su peso sedimentan fácilmente en un

período de tiempo, y no sedimentables (Sc), que no sedimentan tan fácilmente porque

su peso específico es próximo al del líquido o por encontrarse en estado coloidal.

(Menéndez, 2010).

Campos (2003) se refiere a los sólidos disueltos como los materiales que permanecen en

el agua, los sólidos disueltos en el agua resultan de la acción solvente del agua luego de

actuar sobre sólidos, líquidos y gases, los sólidos suspendidos se refieren a las partículas

orgánicas e inorgánicas, así como los líquidos inmiscibles que se encuentran en el agua.

Los STS pueden ser aportados tanto por procesos de arrastre como de remoción de

tierras y también por vertimientos urbanos e industriales.

1.3.6. Demanda Química de Oxígeno

La demanda química de oxígeno (DQO), corresponde a la cantidad de oxígeno

requerido para oxidar la fracción orgánica e inorgánica de un medio de agua (Ramlho,

1993, citado en Robles, 2006). Según Marín (2003) la materia orgánica se ve

estrechamente relacionada con las bacterias que en ella pueden existir.

1.3.7. Nitratos, Nitritos y Fosfatos

Los nitratos inorgánicos se forman en la naturaleza por la descomposición de los

compuestos nitrogenados como las proteínas, la urea (Carrera, 2011), son sustancias

químicas que se encuentran naturalmente en los suelos en pequeñas cantidades. Los

fertilizantes y las aguas negras de origen animal también son fuentes de nitratos.

(Yaguachi, 2013)

8

El nitrito es un estado intermedio de la oxidación del nitrógeno, tanto en la oxidación

del amoníaco a nitrato como en la reducción del nitrato. (APHA, 2012). La presencia

de nitritos en un agua suele indicar una contaminación de carácter fecal reciente, en

aguas superficiales bien oxigenadas, la concentración de nitritos no suele superar los

0,100 mg/l (Marín, 2003). El límite permisible de nitritos para la preservación de vida

acuática es de 0,2 mg/l, según la tabla 2 del Anexo 1 del TULSMA.

El mayor impacto de los nitratos y nitritos en cuerpos de agua dulce es el de la

fertilización que conduce a la eutrofización. Los niveles excesivos de nitrógeno pueden

causar una sobreproducción de algas y plancton, el consumo y el agotamiento eventual

de oxígeno pueden conducir a la asfixia de otros organismos. (Solís et al 2011)

Los fosfatos se encuentran en los fertilizantes y detergentes, llegan al agua a través del

escurrimiento agrícola, los desechos industriales y las descargas de aguas servidas. El

ión fosfato suele operar como nutriente limitante, es decir que controla el crecimiento de

algas. (Baird, 2004), al igual que los nitratos las concentraciones desmesuradas de

fosfatos en agua puede ocasionar problemas de agotamiento de oxígeno del agua y

exceso de materia orgánica producida, las cuales dan lugar a la eutrofización. (Marín,

2003).

1.3.8. Coliformes Totales

Dentro de los coliformes totales (CT), se distinguen dos tipos: coliformes fecales que

provienen del tracto intestinal de animales de sangre caliente y coliformes residentes

naturales en el suelo y agua. (Perdomo C. H. et al, 2001), además los coliformes están

presentes en aguas servidas.

1.4. Metales pesados

Los metales pesados, considerados por Manahan (2007) como elementos trazas, por su

existencia a niveles muy bajos. Entre los elementos traza más importantes que se han

encontrado en las aguas naturales son: Arsénico, Berilio, Boro, Cromo, Manganeso,

Plomo, Cadmio etc., algunos de estos son reconocidos como nutrientes para la vida de

las plantas y animales, esenciales a niveles bajos y tóxicos a niveles altos. Los

problemas de contaminación de agua por metales, por lo general se debe a explotaciones

9

mineras cerca de un cuerpo de aguas receptor. Además, existen bajas concentraciones

de metales en cuerpos de agua, ya que pueden presentar fondos geoquímicos propios de

la geología de la zona.

1.5. Lago San Pablo

El lago San Pablo perteneciente al cantón de Otavalo, provincia de Imbabura, se

encuentra al norte de la Cordillera de los Andes, en la meseta interandina, a una altura

de 2600 m.s.n.m, situado en un valle entre los volcanes Imbabura (4,609 m), Cusin

(3,889 m) y Mojanda (4,263 m), (Gunkel & Casallas, 2002), por lo qué Gunkel, 2001

lo considera un lago de alta montaña subtropical, tiene una superficie de 6,7km2, una

profundidad máxima de 35m, y 3,2 años de tiempo de residencia hidráulico, es el

segundo lago más grande del país. (Gunkel, 2001), tiene una unidad hidrográfica de

15.489 la cual representa la mayoría de agua presente en el cantón Otavalo. (PDOT,

2015). Alrededor del lago se encuentran las parroquias: San Pablo, San Rafael de la

Laguna, Eugenio Espejo y González Suárez, como lo menciona Gómez (2017).

La zona del lago está subdividida, en: Zona pantanosa litoral, zona litoral baja y zona

pelágica o profunda, las cuáles son zonas donde predominan: cultivo de totora y la

presencia de plantas acuáticas, vegetación acuática sumergida y algas considerados

como productores primarios dominantes respectivamente. (CEPCU, 2001 citado en

Galarraga et al 2013). La climatología del lago en los meses de octubre y mayo presenta

época lluviosa y la época seca concierne a los meses de junio y septiembre, en la zona

de influencia del volcán Imbabura y el Lago San Pablo existe un rango de precipitación

de 800 mm/año, según los datos reportados por el (INAMHI, 1999).

En la cuenca alta del lago San Pablo y a los alrededores de sus afluentes y efluente

existe actividad agrícola, la cual presenta una expansión desordenada y amenaza con la

destrucción de los pocos remanentes de bosque que garantizan la afluencia de agua al

lago. (Soria, 2010).

Según la información establecida en el Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT) del

GAD Otavalo, el lago San Pablo recepta desechos líquidos no controlados ni procesados

en las plantas de tratamiento. En la figura 1 se visualiza las descargas de aguas

residuales al lago y los puntos dónde a su vez se pretende establecer acciones para la

recuperación del lago.

10

Figura 1. Descargas de aguas servidas al lago San Pablo; Fuente: Plan de

Recuperación lago San Pablo, 2012, citado en PDOT GAD, Otavalo, 2015.

1.5.1. Afluentes y Efluente del Lago San Pablo

La red hídrica del Lago San Pablo se dinamizó por las formaciones geológicas, el grado

de inclinación de la pendiente, las precipitaciones anuales y los páramos existentes en el

volcán Imbabura, a partir de estas características se han formado redes hídricas

superficiales y subterráneas que drenan al lago San Pablo (Cevallos et al, 2015), en la

figura 2 (ubicada en el apartado siguiente) se visualiza las quebradas que llegan al lago

San Pablo.

El principal afluente del lago es el río Itambi, el cual contribuye aproximadamente con

el 90% de los aportes de agua, y el principal efluente es el llamado Desaguadero

(Gunkel, 2001).

La cuenca de captación del río Itambi comprende un área montañosa de 121.33 km2,

con áreas de cultivos que llegan por encima de los 3400 msnm (Paredes,1994 citado en

Gómez, 2017). La estación ubicada en el Itambi, que nutre a Imbakucha, tiene caudales

promedio anuales del orden del 1,39 m3 /s con un máximo de 2,03 m 3 /s en abril y 0,98

m3/s en agosto. La importancia de este caudal radica en que es el alimentador de la

laguna. El Desaguadero de la laguna en conjunto con otros pequeños efluentes en la

estación ubicada en el área registra un caudal promedio anual de 1,34m3 /s con

máximos de 2,19 m3 /s en abril y mínimos de 0,62m3 /s en septiembre. (PDOT, 2015).

11

1.5.2. Estudios realizados en el Ecuador

En el lago San Pablo a lo largo de los años se han realizados pocos estudios

limnológicos y estudios que demarquen las características físico-químicas de las aguas

entrantes al mismo, es decir la calidad de agua. Los estudios más significativos del lago

fueron realizados en los años de 1998-2003 por Gunkel junto a otros investigadores

como Cassallas y Carrera que bajo un convenio con la Universidad de Berlín de

Alemania y la Escuela Politécnica Nacional lograron monitorear el lago por dos años

consecutivos.

En uno de los estudios realizados por Gunkel, (2001) caracteriza las propiedades físicas

del lago como los períodos de estratificación y concentraciones en los sedimentos,

además concluye que, desde el punto de vista del estado trófico, el lago se considera

eutrófico, con altas cargas de nutrientes aportadas en gran parte por aguas de escorrentía

(provenientes de actividades agrícolas) y por aguas residuales domésticas. El intenso

desarrollo de macrófitas sumergidas ha contribuido al estado trófico.

En el estudio realizado por Gunkel y Casallas (2001) a partir de análisis físico-químicos

a diferente profundidades del lago y en las aguas del efluente Itambi concluyen que en

el río Itambi la vegetación natural ha desaparecido totalmente, siendo remplazada por

cultivos agrícolas y algunas áreas de bosque secundario, el lago San Pablo presenta

problemas de eutrofización debidos a la entrada permanente de aguas residuales con alto

contenido de nutrientes provenientes de la agricultura intensiva, de los asentamiento

humanos presentes en su cuenca y de una incipiente infraestructura turística asentada en

sus orillas.

Gunkel y Carrera (2003), plantean un estudio geomorfológico, químico, físico y de

biodiversidad del agua en la corriente del Itambi, mediante un monitoreo mensual en

época lluviosa y época seca, dónde establece la baja saturación de oxígeno en la parte

inferior de la corriente, debido a descargas de aguas residuales y la baja biodiversidad

en el cauce.

Un estudio reciente realizado por Gómez (2017), caracteriza la composición físico-

química y microbiológica en los afluentes, efluentes y en el lago, dónde determina las

altas concentraciones de coliformes totales en los afluentes, río Itambi y vertiente

Preñadilla y en el efluente Desaguadero.

12

2. METODOLOGÍA

2.1. Descripción Geográfica del área de estudio

El lago San Pablo es un lago de alta montaña, perteneciente a la provincia de Imbabura,

ubicado al norte de Ecuador, se encuentra cerca de Otavalo, latitud 0 ° 12 'Norte y

longitud 78 ° 13' Este. Es un lago natural situado en un valle entre los volcanes

Imbabura (4,609 m), Cusin (3,889 m) y Mojanda (4,263 m). (Gunkel & Casallas, 2002).

El sistema léntico San Pablo está conformado por varios afluentes derivados de

riachuelos de montañas y un solo efluente que converge en la formación de la cascada

Peguche.

El área de estudio seleccionada son los afluentes río Itambi, vertiente Preñadilla y el

efluente Desaguadero. Los puntos de muestreo se seleccionaron bajo una previa

inspección de campo y a “criterio” como la accesibilidad del sitio, se realizó un

muestreo superficial en la época de estiaje en las desembocaduras de los afluentes y

efluente, que representa la calidad del agua solamente en el tiempo y en el lugar que fue

tomada (Briones, 2015). El muestreo superficial fue efectuado debido a la poca

profundidad de la desembocadura del afluente río Itambi y el efluente Desaguadero,

además por él difícil acceso a la vertiente Preñadilla que posee gran masa de macrófitas;

la descripción de los puntos de muestreo y su ubicación se detallan en la tabla 1 y en la

figura 2.

13

Figura 2. Ubicación de Puntos de Muestreo

14

Tabla 1. Ubicación de los puntos de muestreo

2.2. Tipo de muestreo y parámetros medidos

La presente investigación por el tipo de variables es transversal y observacional, las

variables medidas corresponden a un determinado tiempo y espacio. Se realizó el

muestreo en los meses de julio, agosto y septiembre (2017), correspondientes al período

de estiaje, época con menor cantidad de precipitaciones mensuales. Se recolectó un total

de seis muestras por cada punto: río Itambi, vertiente Preñadilla y Desaguadero.

El protocolo de muestreo se ejecutó bajo los lineamientos de las normas: NTE INEN

5667-3: 2014 (Conservación y manipulación de las muestras de agua). NTE INEN

5667-1:2014 (programa de muestreo y técnicas de muestreo), descrito a continuación:

Punto

Muestreo

Código

Muestra

Descripción

sitio de

muestreo

Coordenadas (UTM

WGS84)

Altitud

(ms.n.m)

X Y

Vertiente

Preñadilla

LG1.1

LG1.2

LG1.3

LG1.4

LG1.5

LG1.6

Desembocadura

de la vertiente,

cerca del

muelle del lago.

Parque acuático

Araque. Sur-

Este. Agua

cristalina, gran

cantidad de

masa de algas.

0.207315

-78.204.952

2601

Río Itambi

LG2.1

LG2.2

LG2.3

LG2.4

LG2.5

LG2.6

Desembocadura

del Itambi,

pasando el

puente de

acceso. Sur-

Oeste. Agua

turbia, con olor.

Poco profundo.

0.197299

-78.214.743

2624

Desaguadero

LG3.1

LG3.2

LG3.3

LG3.4

LG3.5

LG3.6

Desembocadura

del lago, antes

del puente.

Norte del lago.

Agua cristalina,

poco profundo.

0.227461

-78.234.094

2640

15

Con la ayuda del GPS se determinó la ubicación del punto de muestreo.

Para la recolección del volumen de muestra se utilizaron botellas de

polietileno de 1L (recipientes adecuados para la determinación de

parámetros físico-químicos en aguas naturales).

Para la recolección de muestras para análisis microbiológicos se utilizó

recipientes de aproximadamente 50mL, estériles y herméticamente cerrados.

Previo a la toma de muestras, se realizó la homogenización, se sumergieron

los recipientes sellados en el cuerpo de agua a una profundidad determinada

y se lavó la botella, con el fin de evitar la contaminación de la muestra por

factores externos.

En los afluentes: río Itambi, vertiente Preñadilla y en el efluente

Desaguadero, se recogió una muestra superficial puntual con la ayuda de un

equipo manual.

La muestra se almacenó en los respectivos recipientes etiquetados, se

coloraron en el cooler para su preservación a una temperatura aproximada de

4 C.

Los parámetros analizados fueron: conductividad eléctrica (CE), potencial de hidrógeno

(pH), oxígeno disuelto (OD), temperatura, sólidos disueltos totales (SDT), sólidos

suspendidos, sólidos totales (ST), nitratos (NO32-

), nitritos (NO2-), fosfatos (PO4

2-),

coliformes totales, Demanda Química de Oxígeno (DQO), Cadmio (Cd2+

), Cobalto

(Co2+

), Níquel (Ni3+

) y Plomo (Pb2+

).

Las mediciones “in situ” se realizaron para los siguientes parámetros físico-químicos:

pH, temperatura, conductividad eléctrica (CE) y OD (oxígeno disuelto), utilizando el

medidor multiparámetro calibrado previamente, marca WTW, modelo Multi 3410 SET.

El protocolo aplicado para la medición “in situ” fue el siguiente:

Previo a la medición, las sondas fueron lavadas con agua destilada para evitar

la contaminación de la muestra.

16

Para medir los parámetros: pH, temperatura y conductividad se recolectó la

muestra en un vaso plástico de 100mL.

Se colocó la sonda por un tiempo determinado, hasta estabilizar el valor

medido.

El parámetro de OD (oxígeno disuelto) fue medido directamente, la sonda en

el cuerpo de agua hasta la estabilización del valor.

El registro de los datos obtenidos de cada medición en los puntos de muestreo

se anotó en la libreta de campo.

2.3. Análisis de laboratorio

Para el análisis de los parámetros físico-químicos se utilizó las metodologías de la

Asociación Americana de Salud Pública (APHA, 1992) y los procedimientos descritos

en el Handbook del equipo HACH. Las determinaciones físico-químicas analíticas están

registradas en el tabla 2. Los análisis se realizaron en el Laboratorio de Análisis

Químicos y Ambientales de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y

Ambiental de la Universidad Central del Ecuador (LABFIGEMPA).

Los resultados de los parámetros medidos, se compararon con los criterios y límites

máximos permisibles establecidos en el TULSMA, (véase en Anexo A1), se tomó en

cuenta las siguiente tablas: Tabla 2, Preservación de vida acuática en agua dulce, Tabla

6, Calidad de aguas para fines recreativos mediante contacto primario, ya que tanto en la

Vertiente Preñadilla y Desaguadero, los habitantes del sector usan el recurso agua para

bañarse o a su vez para el lavado de prendas de vestir; Tabla 9, Límites de descarga a un

cuerpo de agua dulce, según Gunkel (2001) en el río Itambi llegan aguas residuales

negras directas o a su vez de las plantas de tratamiento residuales ubicadas cerca del

sector .

17

Tabla 2. Técnica de análisis por parámetro físico-químico y biológico

PARÁMETROS

FÍSICO-QUÍMICOS

EQUIPO MÉTODO

pH

Potenciómetro Elicrom APHA,

1995

Conductividad eléctrica

Multiparámetro Hach 2014. APHA,

1995.

Oxígeno Disuelto

Multiparámetro Hach 2014. APHA,1995

Temperatura

Multiparámetro Hach 2014.

Sólidos suspendidos

Equipo DR 2000 HACH espectrofotometer.

APHA:

2540 D

Sólidos disueltos Equipo marca Thermo Orion. APHA 2540

C

Sólidos totales Gravimetría, utilizando estufa de secado. APHA 2540

B

Demanda Química de

Oxígeno

Colorimetría utilizando reactivo DQO hach.

Equipo DR4000V HACH Espectrofotometer.

Digestor DQO.

APHA:5220

C

Nitratos Colorimetría, utilizando reactivo nitraver 6.

Equipo DR4000V HACH Espectrofotometer

APHA:

4500- B

Nitritos

Colorimetría, utilizando nitraver 3Equipo

DR4000V HACH Espectrofotometer

APHA:

8191

Fosfatos

Colorimetría, utilizando reactivo fosfaver

6Equipo DR4000V HACH Espectrofotometer

APHA 8190

Coliformes Totales

Método incubación, utilizando petrifilm.

Equipo incubadora microbiológica.

APHA 9221

B

Cadmio (Cd ) Espectrofotometría Absorción Atómica. APHA 3111

B

Cobalto (Co) Espectrofotometría Absorción Atómica. APHA3111

B

Níquel (Ni ) Espectrofotometría Absorción Atómica. APHA3111

B

Plomo (Pb) Espectrofotometría Absorción Atómica. APHA3111

B

18

2.4. Determinación del Índice de Calidad de Agua ICA

Para el cálculo del índice de Calidad de Agua se utilizó el método del “water Quality

Index” desarrollado por la Fundación Nacional de Saneamiento de Estados Unidos

(INSF).

El índice de calidad de agua propuesto por la NSF se fundamenta en un procedimiento

que tiene en cuenta el promedio aritmético ponderado de nueve variables, (Fernández,

Izquierdo & Menéndez, 2017), dónde cada variable responde a un peso ponderado,

detallado en la tabla 3. En caso de no existir el valor de una variable el peso ponderado

de la variable correspondiente se divide para el número de variables medidas total, el

resultado de la división se adiciona a cada peso ponderado de las variables existentes.

En el presente estudio no se obtuvo la medida de turbidez y DBO5 por lo cual se dividió

0,08/8 y el resultado se adicionó al peso ponderado de cada variable.

Tabla 3. Pesos Ponderados Variables ICA NSF

Para el cálculo del ICA NSF se utilizó un promedio aritmético ponderado (ecuación 1)

como lo describe (Fernández & Solano, 2005).

Dónde

WQI= Índice de Calidad de Agua

Qi= Subíndice del Parámetro i

Wi = Factor de Ponderación para el Subíndice i

Variable Peso Ponderado

Oxígeno Disuelto 0,17

Coliformes Totales 0,15

pH 0,12

DBO5 0,10

Nitratos 0,10

Fosfatos 0,10

Temperatura 0,10

Turbidez 0,08

Sólidos Suspendidos 0,08

(1)

19

El valor de Qi se estima a partir de funciones de calidad, expresadas a partir de

ecuaciones o curvas para cada variable. (Fernández, Izquierdo & Menéndez, 2017). Las

curvas utilizadas para la obtención de Qi están representadas en el anexo B, las cuáles

fueron tomadas del Manual de ICAs e ICOs y su Importancia Mundial de Fernández &

Solano, 2005.

Los datos para el cálculo de índice de calidad de agua se realizaron en el software de

Excel versión 2016.

Los resultados de los valores obtenidos tras el cálculo del índice, se comparó con los

rangos de clasificación de calidad establecidos por la NSF, detallados en la tabla 4. Los

resultados deben ser números que cubran el rango de 0 a 100, dónde 0 dictamina la

calidad de agua muy pobre y 100 calidad de agua excelente.

Tabla 4. Rangos de Clasificación de calidad establecidos por la NSF

Calidad de Agua Criterio Color

Excelente 91-100

Buena 71-90

Media 51-70

Mala 26-50

Muy Mala 0-25

2.5. Análisis estadístico

Utilizando estadística descriptiva básica, se calculó el coeficiente de correlación de

Pearson (r) entre los parámetros físico-químicos; los datos fueron procesados en el

software Minitab versión 18. Además, se consideró la tendencia central de los

resultados y la variabilidad o dispersión con un 95% de confianza.

El presente estudio es observacional. Según, Veiga de Cabo, De la Fuente &

Zimmermann, (2008), cuando un estudio es observacional no existe ninguna

intervención por parte del investigador, es decir se limita a medir el fenómeno y

describirlo tal y como se encuentra presente en la población de estudio, a su vez se

define como una investigación transversal, porque se midió una sola vez las variables,

en este caso, sus características físico-químicas para un momento específico, no se

pretendió evaluar la evolución de las mismas (Kerlinger & Lee, 2002; citado en Carrera,

2011).

20

3. CÁLCULOS Y RESULTADOS

3.1. Mediciones de parámetros físico-químicos y microbiológicos.

Los valores numéricos de los parámetros físico-químicos y biológicos se detallan a

continuación, dónde para cada resultado se calculó: media, varianza y desviación

estándar, las cuáles son medidas estadísticas que indican una tendencia central de los

resultados obtenidos y a su vez la variabilidad de estos.

3.1.1. Resultados de mediciones “in situ”

La conductividad eléctrica de las desembocaduras de los afluentes y efluente están en el

intervalo de 279-339 µS/cm; la conductividad más alta presentó el efluente río Itambi

con una media de 328,5 µS/cm, el valor intermedio de conductividad medida presentó el

efluente Desaguadero con 311,5 µS/cm, consecuentemente en relación con las medidas

de las aguas en estudio, la conductividad más baja presentó el afluente vertiente

Preñadilla con una media de 287,83 µS/cm. En la tabla 5 se presentan en detalle los

valores medidos y los cálculos estadísticos.

Las variaciones de los valores numéricos medidos de conductividad eléctrica y límites

de desviación máxima y mínima de los afluentes y efluente están representadas en las

figuras 3, 4 y 5 respectivamente, dónde están graficados los límites máximos (Vertiente

Premiadilla: 291 µS/cm; Desaguadero: 315 µS/cm; Río Itambi: 322 µS/cm) y mínimos

(Vertiente Premiadilla: 279µS/cm; Desaguadero: 301µS/cm; Río Itambi: 316µS/cm).

21

Tabla 5. Conductividad Eléctrica

Código de Muestra Conductividad (

µS/cm)

Media Varianza Desviación

Estándar

%

Error

típico

L1.1 279

287,83

19,77

4,45

1,82

L1.2 288

L1.3 290

L1.4 289

L1.5 291

L1.6 290

L2.1 322

328,50

111,50

10,56

4,31 L2.2 337

L2.3 338

L2.4 339

L2.5 317

L2.6 318

L3.1 301

311,5

27,10

5,21

2,13 L3.2 313

L3.3 313

L3.4 315

L3.5 313

L3.6 314

Figura 3. Vertiente Preñadilla: Conductividad Figura 4. Río Itambi: Conductividad

22

Figura 5. Desaguadero: Conductividad

La variación de la conductividad eléctrica comparada con los dos afluentes y el efluente

es significativa, la mayor conductividad se presenta en el río Itambi, los límites

responden a una desviación normal, cómo se puede observar en la figura 6.

Figura 6. Conductividad Eléctrica de los afluentes y afluente

del Lago San Pablo.

Los resultados del pH para cada uno de los afluentes y efluente están descritos en la

tabla 6. El rango de las mediciones de pH de los tres puntos de muestreo va desde 6,79-

7,32, no existe gran variación de pH entre las aguas de las desembocaduras de los

afluentes río Itambi y vertiente Preñadilla y del efluente Desaguadero.

654321

340

330

320

310

300

290

280

Muestreo

Co

nd

ucti

vid

ad

( µ

S/c

m)

Vertiente Preñadilla

Río Itambi

Desaguadero

23

La variabilidad de los datos de pH de los afluentes y efluente respecto a la media está

descrita en las figuras 7,8 y 9 respectivamente. Los valores son aceptables al no

sobrepasar los límites de desviación máximos (Vertiente Premiadilla=7,05;

Desaguadero=7,6; Río Itambi=7,05) y mínimos (Vertiente Premiadilla=6,4;

Desaguadero=7,3; Río Itambi=6,89).

Tabla 6. Potencial Hidrógeno del agua

Código

de Muestra

Potencial

Hidrógeno

Media Varianza Desviación

Estándar

% Error

típico

L1.1 6,41

6,79

0,095

0,31

0,13 L1.2 7,00

L1.3 7,05

L1.4 6,40

L1.5 7,04

L1.6 6,86

L2.1 7,05

6,98

0,005

0,07

0,03 L2.2 6,98

L2.3 6,89

L2.4 7,04

L2.5 7,03

L2.6 6,89

L3.1 7,13

7,32

0,04

0,21

0,08 L3.2 7,18

L3.3 7,17

L3.4 7,30

L3.5 7,56

L3.6 7,58

Figura 7. Vertiente Preñadilla: pH Figura 8. Río Itambi: pH

24

Figura 9. Desaguadero: pH

Figura 10. pH de los afluentes río Itambi y vertiente

Preñadilla y el efluente Desaguadero del Lago San Pablo.

Los valores registrados de temperatura en los distintos puntos de muestreo y el cálculo

de los valores estadísticos relevantes están detallados en la tabla 7. Los valores de la

media de temperatura no fluctúan de manera apreciable entre los puntos de muestreo.

Las deviaciones máximas y mínimas alrededor de la media de los datos registrados de

temperatura se visualizan en las figuras 11, 12 y 13, los límites de desviación máxima

654321

7,75

7,50

7,25

7,00

6,75

6,50

Muestreo

pH

Vertiente Preñadilla

Río Itambi

Desaguadero

25

de temperatura (Vertiente Premiadilla=19,6; Desaguadero=18,7; Río Itambi=19,3) y los

límites de desviación mínima de temperatura (Vertiente Preñadilla=17,5;

Desaguadero=16,6; Río Itambi=14,9

Tabla 7. Temperatura

Figura 11. Vertiente Preñadilla: Temperatura Figura 12. Río Itambi: Temperatura

Código de Muestra empe atu a Media Varianza Desviación

Estándar

%

Error

típico

L1.1 18,8

18,18

0,702

0,84

0,34 L1.2 17,7

L1.3 17,9

L1.4 19,6

L1.5 17,5

L1.6 17,6

L2.1 19,3

16,58

3,510

1,87

0,76 L2.2 14,9

L2.3 15,1

L2.4 14,9

L2.5 17,7

L2.6 17,6

L3.1 16,6

17,92

0,600

0,78

0,31 L3.2 18,3

L3.3 17,9

L3.4 17,5

L3.5 18,7

L3.6 18,5

26

Figura 13. Desaguadero: Temperatura

La congruencia de los valores registrados de temperaturas de las aguas de los tres

puntos de muestreo se visualiza en la figura 14, dónde los valores más bajos de

temperatura presentaron el afluente Río Itambi.

Figura 14. Variación de temperatura de los afluentes río

Itambi, vertiente Preñadilla y efluente Desaguadero del

lago San Pablo.

En la tabla 8 se detallan los valores registrados de OD, allí a partir de las medias

calculadas para cada punto de muestreo se registra la variación de saturación de oxígeno

disuelto entre las aguas de los afluentes y efluente, la media de OD de la Vertiente

Premiadilla representa el valor más alto con 142,62 %, subsiguiente el efluente

654321

20

19

18

17

16

15

Muestreo

Tem

pera

tura

(°C

)

Vertiente Preñadilla

Río Itambi

Desaguadero

27

Desaguadero con 82,85 % y el valor de la media más baja de 79,17 % en el efluente Río

Itambi.

Tabla 8. Oxígeno Disuelto

Código de

Muestra

Oxígeno

Disuelto

(%)

Media Varianza Desviación

Estándar

% Error

típico

L1.1 147,5

142,62

11,97

3,46

1,41 L1.2 142,5

L1.3 143,2

L1.4 145

L1.5 138,6

L1.6 138,9

L2.1 75,64

79,17

20,58

4,53

1,85 L2.2 76,6

L2.3 75,9

L2.4 76,9

L2.5 85

L2.6 85

L3.1 82,3

82,85

1,71

1,31

0,53 L3.2 81,6

L3.3 81,9

L3.4 82,3

L3.5 84,6

L3.6 84,4

Las variaciones de los límites máximos (Vertiente Premiadilla= 147,5;

Desaguadero=84,6; Río Itambi=85) y los límites de desviación mínima de oxígeno

disuelto (Vertiente Preñadilla=142,5; Desaguadero=81,6; Río Itambi= 75,6), se

visualizan en las figuras 21,22 y 23.

Figura 15. Vertiente Preñadilla: Oxígeno Disuelto Figura 16. Río Itambi: Oxígeno Disuelto

28

654321

150

140

130

120

110

100

90

80

70

Muestreo

OD

(%

satu

ració

n)

Vertiente Preñadilla

Río Itambi

Desaguadero

Figura 17. Desaguadero: Oxígeno Disuelto

Las variaciones de los valores registrados de oxígeno disuelto en las aguas de los

afluentes y efluente en época de estiaje se visualizan en la figura 18, los valores de OD

en la Vertiente Preñadilla registran gran variación en comparación de los valores de OD

en el río Itambi y Desaguadero los cuales mantienen valores similares.

Figura 18. % de Saturación de Oxígeno Disuelto en los

afluentes río Itambi y vertiente Preñadilla y efluente

Desaguadero del Lago San Pablo en época de estiaje.

29

3.1.2. Resultados de mediciones en laboratorio

La composición físico-química y microbiológica de los afluentes Vertiente Preñadilla,

Río Itambi y el efluente Desaguadero con sus respectivos valores de las mediciones

efectuadas en laboratorio están detallados en las tablas 9, 10, 11 y 12.

Parámetros Físicos

Dentro de los parámetros físicos están contemplados los sólidos totales (ST), sólidos

disueltos (SD) y sólidos suspendidos (SS).

Los rangos de los valores de sólidos suspendidos en las aguas estudiadas son los

siguientes: En los afluentes Vertiente Preñadilla 0-8 mg/l, río Itambi 0-6 mg/l y el

efluente Desaguadero presentó un rango de 0-3 mg/l, los valores obtenidos de sólidos

suspendidos son relativamente bajos, el mayor valor obtenido de sólidos suspendidos es

8mg/l correspondiente a la Vertiente Preñadilla.

En cuanto a sólidos disueltos (STD), el rango de los valores obtenidos oscila entre

184,67 mg/l - 198,83 mg/l, dónde el valor máximo de sólidos disueltos corresponde al

afluente Río Itambi, el valor intermedio al efluente Desaguadero con 197,33 mg/l y el

valor más bajo corresponde a la Vertiente Preñadilla con 184,67 mg/l. Los sólidos

disueltos entre las aguas de los afluentes y efluente no tienen una variabilidad alta cómo

se observa en la figura 19. La media de los sólidos totales calculados: 224mg/l en la

Vertiente Preñadilla, 233,33mg/l en el río Itambi y 202,33 mg/l en el efluente

Desaguadero. La variación de sólidos disueltos y sólidos totales en función del muestreo

se observa en la figura 20, dónde el rango de 1-6 corresponde a los valores de la

Vertiente Preñadilla, el rango de 7-12 corresponde al río Itambi y el rango de 13-18 al

efluente Desaguadero.

30

Tabla 9. Resultados de parámetros físico-químicos y microbiológicos de los

afluentes río Itambi y vertiente Premiadilla.

Tabla 10. Resultados de parámetros físico-químicos y microbiológicos del efluente

Desaguadero

Vertiente Preñadilla

LG1.1 LG1.2 LG1.3 LG1.4 LG1.5 LG1.6

SS (mg/l) 0 0 6 0 2 8

STD (mg/l) 184 186 186 185 184 183

ST (mg/l) 260 212 202 202 238 230

DQO (mg/l) 10 4 4 3 10 6

Nitratos (mg/l) 3,6 4,4 4,2 4 6,9 6,1

Nitritos (mg/l) 0,016 0,007 0,007 0,005 0,057 0,056

Fosfatos (mg/l) 0,636 0,747 0,819 1,646 0,974 0,608

Coliformes Totales

(UFC/100ml)

4500 1300 1300 1300 3600 3600

Río Itambi

LG2.1 LG2.2 LG2.3 LG2.4 LG2.5 LG2.6

SS (mg/l) 0 0 6 0 4 3

STD (mg/l) 213 194 195 194 199 198

ST (mg/l) 248 220 226 224 232 250

DQO (mg/l) 38 13 11 12 58 48

Nitratos (mg/l) 1,9 2,2 2,2 2 3,5 3,4

Nitritos (mg/l) 0,197 0,125 0,125 0,054 0,0492 0,06

Fosfatos (mg/l) 1,789 1,037 1,145 1,258 1,168 1,399

Coliformes Totales

(UFC/100ml)

28000 32400 32400 32400 35500 35500

Desaguadero

LG3.1 LG3.2 LG3.3 LG3.4 LG3.5 LG3.6

SS (mg/l) 0 0 3 0 0 0

STD (mg/l) 199 199 198 199 195 194

ST (mg/l) 224 190 194 198 206 202

DQO (mg/l) 32 10 9 8 14 20

Nitratos (mg/l) 1,4 1,4 1,4 1,3 4,5 4,3

Nitritos (mg/l) 0,013 0,008 0,008 0,003 0,0052 0,008

Fosfatos (mg/l) 2,877 0,826 0,764 0,774 0,726 0,717

Coliformes Totales

(UFC/100ml)

1200 3100 3100 3100 3500 3500

31

Tabla 11. Resultados estadísticos de las mediciones de los parámetros físico-químicos y

microbiológicos de los afluentes río Itambi y vertiente Premiadilla.

Tabla 12. Resultados estadísticos de las mediciones de los parámetros físico-químicos y

microbiológicos del efluente Desaguadero.

Vertiente Premiadilla

Media Varianza Desviación estándar % error típico

SS (mg/l) 2,67 12,27 3,50 1,43

STD (mg/l) 184,67 1,47 1,21 0,49

ST (mg/l) 224 528 22,97 9,38

DQO (mg/l) 6,17 9,76 3,13 1,27

Nitratos (mg/l) 4,87 1,73 1,31 0,54

Nitritos (mg/l) 0,02 0,001 0,025 0,01

Fosfatos (mg/l) 0,905 0,15 0,38 0,18

Coliformes Totales

(UFC/100ml)

2600 213 6000 1461,51 596,65

Río Itambi

SS (mg/l) 2,16 6,57 2,56 1,05

STD (mg/l) 198,83 52,57 7,25 2,96

ST (mg/l) 233,33 162,66 12,75 5,2

DQO (mg/l) 30,00 429,2 20,71 8,45

Nitratos (mg/l) 2,53 0,52 0,72 0,29

Nitritos (mg/l) 0,1 0,003 0,058 0,023

Fosfatos (mg/l) 1,29 0,07 0,26 0,11

Coliformes Totales

(UFC/100ml)

32700 7608 000 25758,26 1126,05

Desaguadero

Media Varianza Desviación estándar % error típico

SS (mg/l) 0,500 1,50 1,22 0,5

STD (mg/l) 197,33 5,06 2,25 0,92

ST (mg/l) 202,33 144,67 12,03 4,91

DQO (mg/l) 15,5 84,7 9,2 3,75

Nitratos (mg/l) 2,38 2,45 1,56 0,64

Nitritos (mg/l) 0,007 0,0001 0,003 0,001

Fosfatos (mg/l) 1,11 0,75 0,86 0,03

Coliformes Totales

(UFC/100ml)

2916 745666,67 863,52 352,53

32

654321

60

50

40

30

20

10

0

Muestreo

DQ

O (

mg

/l)

Vertiente Preñadilla

Río Itambi

Desaguadero

Figura 19. Variación de sólidos disuelto y sólidos totales en los

afluentes río Itambi y vertiente Preñadilla y efluente Desaguadero

del lago San Pablo.

Parámetros Químicos

En la figura 20 se aprecia las variaciones de la demanda química de oxígeno de las

aguas de los afluentes y efluente, dónde los valores más bajos de DQO corresponde a la

vertiente Preñadilla la cuál presenta una media de 6,17 mg/l, el valor intermedio de

DQO presenta el efluente Desaguadero con una media de 15,5mg/l y los valores más

altos de DQO corresponden al río Itambi con una media de 30mg/l.

Figura 20. Variación de DQO en los afluentes río Itambi y

vertiente Preñadilla y efluente Desaguadero del lago San Pablo

181716151413121110987654321

270

260

250

240

230

220

210

200

190

180

Muestreo

Pará

metr

os

Fí si

co

s (m

g/l

)

Sólidos Disueltos

Sólidos Totales

Vertiente Preñadilla Río Itambi Desaguadero

33

Los valores observados en la tabla 10, denotan que el efluente Desaguadero presenta

una media de 2,38mg/l de nitratos presentes en el agua, correspondiente al valor más

bajo, mismo que no difiere considerablemente del afluente Itambi que presenta 2,53

mg/l. El valor de nitratos más alto corresponde a las aguas de la vertiente Preñadilla con

4,87 mg/l. En la figura 27 se observa la variabilidad de nitratos presentes en el agua,

dónde la mayor cantidad de nitratos corresponde a la vertiente Premiadilla, la cual

presenta gran variabilidad respecto al río Itambi y Desaguadero.

Figura 21. Variación de nitratos en los afluentes río Itambi y

vertiente Preñadilla y efluente Desaguadero del lago San Pablo.

Según los resultados de nitritos (NO2-) detallados en la tabla 10, la vertiente Preñadilla

presenta un rango de 0,005-0,057 mg/l, el río Itambi 0,04-0,197 mg/l y el Desaguadero

presenta un rango de 0,03-0,01 mg/l. Los valores de las medias calculadas detalladas en

la tabla 12 denotan que, el río Itambi presenta la media más alta de nitritos con 0,10

mg/l, los valores de la vertiente Preñadilla en los 4 primeros muestreos se mantienen

constante y tiene una tendencia leve a subir en los dos últimos muestreos a diferencia de

los valores del Desaguadero los cuáles son bajos y se mantienen relativamente

constantes, cómo se observa en la figura 22.

654321

7

6

5

4

3

2

1

Muestreo

Nit

rato

s (m

g/l

)

Vertiente Preñadilla

Río Itambi

Desaguadero

34

Figura 22. Variaciones de nitritos en los afluentes río

Itambi y vertiente Preñadilla y efluente Desaguadero

del lago San Pablo.

Los resultados de fosfatos (P-PO4-) denotan que, la más alta concentración de fosfatos

están presentes en las aguas del río Itambi con 1,29 mg/l, valor que no mantiene una

marcada diferencia con el Desaguadero que presenta 1,11 mg/l y la vertiente Preñadilla

con 0,905 mg/l, las variaciones no son muy significativas, sin embargo existen picos

con tendencia a subida (figura 23) en la vertiente Preñadilla y en el Desaguadero lo cual

se puede interpretar como datos atípicos y a su vez recalcar que en el primer muestreo

realizado en el Desaguadero, metros más arriba, habitantes del sector estaban lavando

prendas de vestir.

Figura 23. Variaciones de fosfatos en los

afluentes río Itambi y vertiente Preñadilla y

efluente Desaguadero del lago San Pablo.

654321

0,20

0,15

0,10

0,05

0,00

Muestreo

Nit

rito

s (m

g/l

)

Vertiente Preñadilla

Río Itambi

Desaguadero

654321

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

Muestreo

Fo

sfato

s (m

g/l

)

Vertiente Preñadilla

Río Itambi

Desaguadero

35

Según la figura 24, la variabilidad de los datos medidos más marcados son los

siguientes: los valores más altos de DQO presenta el río Itambi, los valores más altos de

nitratos presentan la vertiente Preñadilla, los valores de nitritos y fosfatos mantienen

una variación no muy marcada entre los tres puntos de muestreo.

Figura 24. Variación de los parámetros químicos en los afluentes río

Itambi y vertiente Preñadilla y en el efluente Desaguadero del lago

San Pablo.

Parámetro Microbiológico

En la tabla 10 y 11 se describen a detalle las medias de los valores medidos para

coliformes totales, dónde el valor más alto presenta el río Itambi con una media de

32700 NFC/100ml, el valor intermedio representa el Desaguadero con 2916 NFC/100ml

y el valor más bajo representa la vertiente Preñadilla con 2600 NFC/100ml. En la figura

25 se observa la variabilidad de coliformes fecales en base a los puntos de muestreo,

existe una marcada diferencia de los valores del río Itambi con respecto a la vertiente

Preñadilla y el Desaguadero, los cuáles mantienen valores relativamente similares.

181716151413121110987654321

60

50

40

30

20

10

0

Muestreo

Pará

metr

os

Qu

í mic

os

(mg

/l)

DQO

Nitratos

Nitritos

Fosfatos

Vertiente Preñadilla Río Itambi Desaguadero

36

Figura 25. Variación de coliformes totales en los afluentes río Itambi y

vertiente Preñadilla y en el efluente Desaguadero del lago San Pablo.

3.1.3. Metales Pesados

Los valores de los metales pesados medidos (cadmio, níquel, plomo y cobalto), están

por debajo del límite de detección del equipo utilizado, es importante mencionar que no

existió variabilidad en ningún punto de muestreo, en los seis muestreos se mantuvieron

constantes, es decir Cd (<0,15), Co (< 0,08), Ni (<0,14) y Pb (<0,15).

181716151413121110987654321

40000

30000

20000

10000

0

Muestreo

Co

lifo

rmes

To

tale

s (U

FC

/10

0m

l)

37

3.2. Resultados en comparación con la normativa legal vigente.

Tabla 13. Límites Máximo-Permisibles

Parámetros Unidad

TULSMA

ANEXO1,

Tabla 2.

TULSMA

ANEXO1

, Tabla6.

TULSM

A

ANEXO

1, tabla 9.

V.Preñ

.

Río

Itamb Desag

pH Unidades

de pH 6,5-9 6,5-8,3 6,79 6,98 7,32

Conductivida

d

eléctrica µS/cm

287,8 328,5 311,5

Oxígeno

Disuelto % >80 142,6 79,17 82,85

Temperatura

18,18 16,58 17,92

Sólidos

Suspendidos

mg/l

máx.

incremento

de 10%

(CN)

2,67 2,16 0,5

Sólidos

Totales mg/l 1600 224 233,33

202,3

3

Sólidos

Disueltos mg/l 130 184,6 198,83 197,3

DQO mg/l 40 200 6,17 30 15,5

Nitratos mg/l 13 4,87 2,53 2,38

Nitritos mg/l 0,2 0,02 0,1 0,007

Fosfatos mg/l 0,905 1,29 1,11

Coliformes

Totales NFC/100ml 2000 2000 2600 32700 2916

Cadmio mg/l 0,001 0,02 <0,15 <0,15 <0,15

Níquel mg/l 0,025 2 <0,08 <0,08 <0,08

Plomo mg/l 0,001 0,2 <0,14 <0,14 <0,14

Cobalto mg/l 0,2 0,5 <0,15 <0,15 <0,15

38

3.3. Resultados Índice de Calidad de Agua según la NSF

En la época seca (época de estiaje) de acuerdo con los monitoreos y cálculos del Índice

de Calidad del Agua NSF realizados, un afluente del lago San Pablo mantiene una

calidad de agua mala, correspondiente al río Itambí que presenta un ICA de 46,56, la

Vertiente Preñadilla, el segundo afluente del lago San Pablo para el presente estudio,

representa una calidad de agua media, es decir un ICA de 59,16. El efluente

Desaguadero presenta un ICA de 55,67, que corresponde a una calidad media de agua.

Los resultados de los ICA calculados están detallados en la tabla 14.

Tabla 14. Resultados del ICA (NSF), en las desembocaduras de los afluentes río Itambi,

Vertiente Preñadilla y el efluente Desaguadero en época de estiaje.

3.4. Estadística

En la tabla 15, se presentan a detalle los resultados de las correlaciones entre todos los

parámetros con el fin de analizar la incidencia de los parámetros fisicoquímicos y

biológico en la calidad de las aguas de las desembocaduras de los afluentes vertiente

Preñadilla, río Itambi y en el efluente Desaguadero del lago San Pablo.

Lugar de Muestreo ICA (NSF) CALIDAD COLOR DE

CALIDAD

Vertiente Preñadilla 59,16 Media

Río Itambi 46,56 Mala

Desaguadero 55,67 Media

39

Tabla 15. Correlaciones entre parámetros físico-químicos.

pH CE T OD ST STS STD DQO PO4 NO3 NO2

Coliformes

Totales

pH 1 0,37 -0,057 -0,561 -0,476 -0,155 0,428 0,111 -0,141 -0,12 -0,14 -0,12

CE 0,37 1 -0,613 -0,0884 -0,055 -0,08 0,646 0,31 0,124 -0,577 0,533 0,749

T -0,057 -0,613 1 0,386 -0,072 -0,175 -0,01 0,043 -0,117 0,282 -0,303 -0,518

OD -0,561 -0,884 0,386 1 0,127 0,221 -0,844 -0,471 -0,269 0,704 -0,348 -0,538

ST -0,476 -0,055 -0,072 0,127 1 0,117 0,014 0,481 0,233 0,223 0,538 0,488

STS -0,155 -0,08 -0,175 0,221 -0,27 1 -0,27 0,014 -0,226 0,338 0,134 0,135

STD 0,428 0,646 -0,01 -0,844 0,014 -0,27 1 0,606 0,412 -0,705 0,464 0,453

DQO 0,111 0,31 0,043 -0,471 0,481 0,014 0,606 1 0,461 -0,171 0,338 0,604

PO4 -0,141 0,124 -0,117 -0,269 0,233 -0,226 0,412 0,461 1 0,363 0,246 0,199

NO3 -0,12 -0,577 0,282 0,704 0,223 0,338 -0,705 -0,171 -0,363 1 -0,154 -0,285

NO2 -0,14 0,533 -0,303 -0,348 0,538 0,134 0,464 0,338 0,246 -0,154 1 0,712

Coliformes

Totales -0,12 0,749 -0,518 -0,538 0,488 0,135 0,453 0,604 0,199 -0,285 0,712 1

40

4. DISCUSIÓN

El método de ICA INSF, utilizado para el cálculo del índice de calidad de agua,

es sustentado y aprobado por la Fundación Nacional de Saneamiento de los

Estados Unidos (INSF), es el índice más empleado en la valoración de la

calidad de las aguas superficiales para consumo humano a nivel mundial, sin

embargo el índice se puede adaptar y modificar de acuerdo con las condiciones

prevalecientes en el medio de cada sistema acuático en particular (Ruiz et el,

2007, citado en Meléndez et al, 2013), es por ello que a partir de esta premisa se

puede establecer que el índice de calidad de agua (INSF) es confiable.

La calidad de agua del afluente Vertiente Preñadilla y efluente Desaguadero, es

media, y la calidad de agua del afluente Río Itambi es mala. Según los reportes

de Gunkel & Casallas, (2001) y (Gómez 2017) el afluente río Itambi, tiene una

afección directa por descargas de aguas residuales mal tratadas y aguas negras,

también presencia de fertilizantes por la agricultura en toda la cuenca alta del

Lago San Pablo, en la Vertiente Preñadilla y el efluente Desaguadero existe

aportación de tensoactivos que incrementan las concentraciones de fosfatos en

el agua, dentro del marco expuesto, los resultados obtenidos de calidad de agua

pueden ser considerados válidos.

Tomando en cuenta la mala calidad de agua del río Itambi y el caudal entrante

al lago San Pablo que este representa (90% de agua que ingresa según Gunkel,

2001), se puede interpretar que la mayor contaminación del lago proviene de las

aguas del río Itambi, el tiempo necesario para presentar nuevas condiciones de

equilibrio ante un cambio en la calidad del agua que ingresa es de 3,2 años que

corresponde al tiempo de retención del agua según Casallas, 2001 y el tiempo

que las cargas contaminantes pueden ser depositadas en los sedimentos del lago

o a su vez mezclados entre los estratos del mismo. (Menéndez, 2010).

41

El valor promedio de pH 6,79 obtenido en la vertiente Preñadilla presenta un leve

nivel ácido, los valores promedios 6,98 y 7,32 obtenidos en el río Itambi y

Desaguadero respectivamente, corresponden a valores ligeramente neutros. Los

valores de pH están dentro de los rangos permisibles establecidos por el TULSMA,

respecto a calidad de agua para preservación de vida acuática en agua dulce y

estuarios (6,5-9) y calidad de agua para uso recreativo de contacto primario (6,5-

8,3).

Los valores promedios de saturación de oxígeno disuelto, 142,62%, (vertiente

Preñadilla) y 82,8% (Desaguadero) cumplen con la normativa legal vigente

(TULSMA Anexo 1 tabla 2), representan los valores más altos de OD, mientras que,

el valor de 79,17% (río Itambi) está ligeramente fuera de los límites permisibles en

cuanto a calidad de agua para la preservación de vida acuática en agua dulce y

estuarios (>80 %). El valor de correlación de Pearson de 0,3 entre la temperatura y

el oxígeno disuelto representa una correlación positiva débil, se puede establecer

una relación inversamente proporcional pues a mayor temperatura menor oxígeno

disuelto, esto ocurre debido a la liberación de oxígeno al medio ambiente y la

aceleración de los procesos biológicos que consumen OD (Téves, 2016). La adición

de aguas residuales al río Itambi como se mencionó anteriormente, es otra de las

causas del valor bajo de OD ya que la re- aireación natural no puede mantener el

ritmo de consumo de oxígeno. (Téves, 2016).

El valor promedio de conductividad en la vertiente Preñadilla, 287,83 µS/cm, río

Itambi 328,5 µS/cm y Desaguadero, 311,5 µS/cm, comparados con los rangos

propuestos por Massol (2010), que establece que los valores menores a 860 µS/cm,

son valores inferiores lo que significa que el agua no se encuentra muy contaminada

por altas concentraciones de iones disueltos. Según la correlación de Pearson de 0,6

entre la conductividad y los sólidos disueltos, muestra una correlación positiva

moderada, que muestra una relación directamente proporcional, a mayor cantidad de

sólidos disueltos mayor conductividad, la conductividad de un agua natural está

mediatizada por el terreno que atraviesa y por la posibilidad de disolución de rocas y

materiales (Galvín, 2003).

42

En cuanto a los sólidos disueltos, los valores promedios en las aguas de estudio son:

184,67 mg/l (Vertiente Preñadilla), 198,83 mg/l (río Itambi) y 197,33 mg/l

(Desaguadero), el valor más alto de sólidos disueltos corresponde al río Itambi; en el

apartado anterior se explicó la relación de sólidos disueltos y conductividad. Los

valores registrados en los afluentes y efluente del lago San Pablo sobrepasan el

límite máximo permisible establecido en el TULSMA, anexo 1 tabla 9, con respecto

a los límites de descarga a un cuerpo de aguas dulce (130 mg/l), se evaluó con dicha

tabla ya que la tabla de preservación para vida acuática no cuenta con ese parámetro.

La demanda química de oxígeno presente en las aguas de estudio, según los valores

expuestos en la tabla 12, muestra que el promedio de DQO en la vertiente Preñadilla

es de 6,17 mg/l, río Itambi 30 mg/l y 15,5 mg/l en el Desaguadero, estos valores se

mantienen bajo el rango de los límites permisibles en cuanto a calidad de agua para

la preservación de vida acuática en agua dulce (40 mg/l) y a los límites de descarga

en cuerpos de agua dulce (200 mg/l). El valor más alto de DQO corresponde al río

Itambi, lo cual puede atribuirse a las descargas de aguas residuales, que aumentan la

carga orgánica. Además, observando el coeficiente de correlación de 0,6

(correlación positiva moderada) respecto a los sólidos disueltos, se establece la

relación que a mayor DQO mayor concentración de sólidos disueltos, esto se

confirma debido a que los SD pueden transportar materia orgánica absorbida en la

superficie de las partículas (Galvés, 2003).

Las concentraciones de nitratos y nitritos en los afluentes vertiente Preñadilla, río

Itambi y en el efluente Desaguadero son relativamente bajas, los valores promedio

de nitratos son: 4,87 mg/l (Vertiente), 2,53 mg/l (río Itambi) y 2,38 mg/l

(Desaguadero) estos están bajo los límites respecto a la calidad de agua para la

preservación de la vida acuática en agua dulce y estuarios (13 mg/l), las

concentraciones de nitritos promedio son: 0,02 mg/l (Vertiente), 0,1 mg/l (río

Itambi) y 0,007 mg/l (Desaguadero), valores que cumplen con el límite permisible

de calidad de agua para la preservación de vida acuática en cuerpos de agua dulce y

estuarios (0,2 mg/l). La concentración más alta de nitritos presenta el río Itambi y la

concentración más alta de nitratos presenta la vertiente Preñadilla, las

concentraciones de nitratos en su mayoría son atribuidos a residuos de fertilizantes.

43

Las concentraciones de nitratos entrantes al lago son responsables de la

eutrofización de este, dónde el factor limitante es el nitrógeno según Gunkel, (2001).

La fluctuación en los promedios de la concentración de fosfatos obtenidos en las

aguas en estudio no tiene una tendencia marcada de un punto a otro. Las

concentraciones de fosfatos en la vertiente Preñadilla presentó un valor de 0,905

mg/l, en el río Itambi de 1,29 mg/l y en el Desaguadero de 1,11 mg/l, las

concentraciones de fosfatos se debe a la adición de tensoactivos, debido a que, en la

vertiente y Desaguadero, los habitantes usan el espacio y el recurso para lavar

prendas de vestir. La correlación (0,5 positiva débil) existente entre los fosfatos y el

DQO establece una relación directamente proporcional, lo cual podría marcar una

tendencia de contaminación del agua por materia orgánica según (Téves, 2016).

Los resultados de coliformes totales en las aguas en estudio están sobre los límites

permisibles en cuanto a la calidad de agua para uso recreativo de contacto primario

(2000 UFC/100ml) y a la los límites permisibles de descarga en un cuerpo de agua

dulce (2000 UFC/100ml), tabla 6 y tabla 9 respectivamente, estipuladas en el anexo

1 del TULSMA. La vertiente Preñadilla presentó un promedio de 2600

(UFC/100ml) que representa un valor alto, según Gómez, 2017 este valor atribuye a

la suposición de que existe en la vertiente una fuente de contaminación puntual. El

río Itambi presentó un promedio de 32 700 (UFC/100ml), el valor más alto a

comparación con la vertiente y el Desaguadero, dato que vuelve a retomar la idea

de las descargas de aguas servidas al cuerpo de agua, por último, en la

desembocadura del efluente Desaguadero se obtuvo un valor promedio de 2916

(UFC/100ml), este valor puede deberse a las descargas directas de aguas servidas

de las poblaciones aledañas al lugar, pero después de pasar por el punto de

autodepuración (totoras), (Gómez, 2017).

Los resultados del contenido de metales pesados: plomo, níquel, cobalto y cadmio

obtenidos, están bajo el límite de detección del equipo utilizado en todo el estudio,

es decir, cadmio (<0,15 ppm), cobalto (<0,08 ppm), níquel (<0,1 ppm) y plomo

(<0,15 ppm), lo cual indicaría que su presencia, de haberla, estaría relacionado

únicamente con la geología de la zona (fondos geoquímicos), (Tevés, 2016).

44

5. CONCLUSIONES

La cuantificación de las concentraciones de contaminantes obtenidos, marcaron

una línea de información para la caracterización del agua en los afluentes

vertiente Preñadilla, río Itambi y el efluente Desaguadero, determinando que

corresponden a aguas neutrales con tendencia débilmente ácida para el caso de la

vertiente Preñadilla. Tienen una buena oxigenación con excepción del río Itambi

que presenta una baja saturación de oxígeno disuelto; presentan alto contenido

de sólidos disueltos y bajo contenido de sólidos suspendidos, también son aguas

con alto contenido de carga biológica (coliformes totales) y bajo contenido de

materia orgánica y metales pesados.

Las mediciones de los parámetros físico-químicos en los afluentes vertiente

Preñadilla, río Itambi y el efluente Desaguadero, se realizó bajo el protocolo de

las normas ISO-INEN 5667-1 y 5667-3, en tanto los protocolos de laboratorio se

realizaron con métodos establecidos por la APHA y por procedimientos

establecidos en el Handbook HACH, mismos que responden a métodos

internacionales.

Dentro del marco de la Normativa Ambiental vigente TULSMA, Anexo 1, se

comprobó que el pH se encuentra dentro de los límites, en cuanto a la

preservación de vida acuática (6,5-9) y calidad de agua de uso recreativo con

contacto primario (6,5-8,3); en el caso de oxígeno disuelto el río Itambi no

cumple con el límite permisible de calidad de agua para la preservación de vida

acuática (>80%), la vertiente Preñadilla y Desaguadero están dentro del límite

requerido. Las concentraciones de sólidos disueltos en los tres casos sobrepasan

el límite permisible respecto a la tabla 9, límites de descarga a un cuerpo de agua

dulce (130 mg/l). Los valores de coliformes totales en las aguas de: vertiente

Preñadilla, río Itambi y Desaguadero, están sobre el límite permisible en cuanto

a la calidad de agua de uso recreativo con contacto directo

45

(2000 UFC/100ml) y límites de descarga a un cuerpo de agua dulce (2000

UFC/100ml), los demás parámetros medidos se encuentran dentro de norma

(véase tabla 13). Por tanto, se puede concluir que, las aguas de los afluentes y

efluente en cuestión se encuentran contaminadas por: sólidos disueltos, baja

concentración de oxígeno y coliformes totales. Lo que se puede atribuir por las

descargas de aguas residuales que se vierten en los cuerpos de agua.

Por los resultados obtenidos se puede afirmar qué, existen fuentes de

contaminación puntual que ingresan a las aguas de la vertiente Preñadilla y río

Itambi, mismas que descargan en el lago San Pablo, por tanto, el lago es

afectado directamente por estos aportes. En el caso del Desaguadero (aguas

provenientes del lago San Pablo), la contaminación de esté puede afectar a la

calidad de agua de dónde desemboca, es decir al río Jatunyaku del cual se forma

la cascada de Peguche.

El río Itambi presentó un índice de calidad de agua bajo, con un valor de 46,56,

representando el color anaranjado con rango (26-50) según los rangos de calidad

establecidos por la NSF, la vertiente Preñadilla y Desaguadero presentaron

valores más altos de índice de calidad, 59,16 y 55,67 respectivamente, mismos

que corresponden al color amarillo con rango (51-70) según el índice de calidad

NSF.

Los resultados obtenidos tras la comparación con los rangos de calidad de agua:

muestran que: el río Itambi corresponde a un nivel de calidad de agua “mala”;

vertiente Preñadilla y Desaguadero corresponden a un nivel de calidad “media”.

46

6. RECOMENDACIONES

Es necesario realizar un monitoreo más exhaustivo de la calidad de las aguas de

los afluentes y efluente del lago San Pablo, en especial del río Itambi con el fin

de determinar las fuentes puntuales de contaminación con mayor exactitud.

Deben realizarse convenios interinstitucionales entre la Academia y el GAD de

Otavalo, con el fin de realizar trabajos conjuntos investigativos del lago San

Pablo y sus alrededores, para así determinar con exactitud el estado del lago

actual.

Realizar un estudio de levantamiento hidrogeológico de los afluentes del lago

San Pablo para determinar los fondos geoquímicos existentes en el lugar.

Sería conveniente levantar una línea de información para establecer políticas

públicas consecuentes que puedan respaldar la conservación ambiental del lago

San Pablo.

47

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APHA, 2012. Métodos normalizados para el anális de aguas potables y residuales. 22

ed. Washington D.C: Díaz de Santos S.A.

Aznar & Barba, 2010. Determinación de los Parámetros Físico-Químicos de la Calidad

de las Aguas.. [En línea]

Available at: http://ocw.uc3m.es/ingenieria-quimica/ingenieria-ambiental/otros-

recursos-1/OR-F-001.pdf

[Último acceso: 05 01 2018].

Baird, C., 2004. Química Ambiental. New York. Reverté S.A.. [En línea]

[Último acceso: 12 12 2017].

Briones, M., 2015. Repositorio Institucional de la Universidad de la Fuerzas Armadas-

ESPE. [En línea]

Available at: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/12722/1/T-ESPE-

049761.pdf. [Último acceso: 1 12 2017].

[Último acceso: 1 12 2017].

Campos, I., 2003. Saneamiento Ambiental, de I. Universidad Estatal a distancia San

José.. [En línea]

Available at: Available at: https://www.biblio.com/book/saneamiento-ambiental-

campos-gomez-irene/d/193077889

[Último acceso: 1 1 2018].

Carrera, D., 2011. Salinidad en suelos y aguas superficiales y subterráneas de la cuenca

evaporítica de Río Verde-Matehuala, San Luis de Potosí. [En línea]

Available at:

http://www.lareferencia.info/vufind/Record/MX_2b40a4fbc3bf991fc6510b3bdc1794f4

[Último acceso: 26 12 2017].

Carrera, D., 2015. Research Gate- Análisis multivariado de las aguas de la Subcuenca

del Río Ambi en época de estiaje y su relación con la calidad desde el punto de vista

agrícola. [En línea]

Available at: https://www.researchgate.net/project/Variations-of-Species-Concentration-

in-Inorganic-Water-Dam-Purpose-Multiple-Chone-Ecuador-Based-on-Precipitation-

Evaporation-and-Evapotranspiration

[Último acceso: 15 12 2017].

Carrera, D., Guevara, P., Crisanto, T. & Maya, M., 2015. Relación entre la composición

química inorgánica del agua, la precipitación y la evaporación en la cuenca del Río

Grande, Chone, Ecuador. ENFOQUEU, 6(1), pp. 2,5.

48

Cevallos, M. y otros, 2015. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

Parroquia San Pablo. [En línea]

Available at: http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1060014720001_PD

OT%20SAN%20PABLO_27-10-2015_11-33-45.pdf

[Último acceso: 02 01 2018].

EPA, s.f. Water: Monitoring & Assessmente, Conductivity. [En línea]

Available at: https://archive.epa.gov/water/archive/web/html/vms59.html

[Último acceso: 11 11 2017].

Fernández , L., Izquierdo, E. & Menéndez, G., 2017. Aplicación del índice de calidad

de agua en el río Portoviejo, Ecuador. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 38(3).

Fernández, N. & Solano, F., 2005. Indices de Calidad de Agua (ICAs) e Indices de

Contaminación (ICOs) de Importancia Mundial. [En línea]

Available at:

http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/vinci

2013/pag

[Último acceso: 05 11 2017].

Gallárraga, E., Navarrete, J. & Zambrano, R., 2013. Valoración Económica de Servicios

Ambientales del Lago San Pablo, Provincia de Imbabura y Análisis de Escenarios en

los casos de Conservación y Pérdida del recursos natural en el período 2011-2012. [En

línea]

Available at: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5814/4/CD-4705.pdf

[Último acceso: 10 10 2017].

Gómez, T. G., 2017. Biorremediación de Lagos Tropicales Eutrofizados: Estudio del

Lago San Pablo (ECUADOR). [En línea]

Available at:

http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/111079/TFM%20Tamia%20G%C3%

B3mez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[Último acceso: 11 01 2018].

Gunkel, G., 2001. Limnología de un Lago Tropical de Alta Montaña, en Ecuador:

Características de los sedimentos y tasa de sedimentación. [En línea]

Available at:

http://www.microsofttranslator.com/bv.aspx?from=es&to=es&a=http%3A%2F%2Fww

w.scielo.sa.cr%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0034-

77442003000200010%26lng%3Den%26nrm%3Diso%26tlng%3Des%23Gunkel02

[Último acceso: 15 06 2017].

49

Gunkel, G. & Carrera, P., 2003. Ecology of a high Andean stream, Rio Itambi, Otavalo,

Ecuador. [En línea]

Available at: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0075951103800051

[Último acceso: 17 06 2017].

Gunkel, G. & Casallas, J., 2001. Algunos Aspectos limnologicos de un lago altoandino:

el lago San Pablo, Ecuador. [En línea]

Available at: http://www.limnetica.com/documentos/limnetica/limnetica-20-2-p-215.pdf

[Último acceso: 20 08 2017].

Gunkel, G. & Casallas, J., 2002. Limnology of an equatorial high mountain lake- Lago

San Pablo, Ecuador: The significance of deep diurnal mixing for lake productivity.

LIMNOLOGICA, 32(1), pp. 33-43.

INANMHI, 1999. Boletines Metereológicos, Instituto Nacional de Meteorología e

Hidrología, Centro. [En línea].

Manahan, S. E., 2007. Introducción a la Química Ambiental. 1 ed. México: REVERTÉ.

Marín, M., 2003. Físicoquímica y Microbiología de los medios acuáticos.. [En línea]

Available at: http://www.editdiazdesantos.com/libros/marin-galvin-rafael-

fisicoquimica-y-microbiologia-de-los-medios-acuaticos-C03005900601.html#contenido

[Último acceso: 12 12 2017].

Meléndez, V., Caicedo, O. & Aguirre, N., 2013. Aplicación de los índices de calidad de

agua NSF, DINIUS Y BMWP. Red de Revistas Científicas de América Latina, el

Caribe, España y Portugal, 16(1), pp. 97-107.

Menéndez, Á., 2010. Transporte de Contaminantes en el Medio Acuático. [En línea]

Available at: https://es.scribd.com/document/325670606/Transporte-de-contaminantes-

en-medio-acuatico-Angel-Menendez-2010-pdf

[Último acceso: 10 01 2018].

Oficina de Medio Ambiente y Patrimonio OEH, 2017. NSW, Office of Environment &

Heritage. [En línea]

Available at: http://www.environment.nsw.gov.au/water/waterqual.htm

[Último acceso: 3 12 2017].

ONU, 2007. Informe de las Naciones Unidad sobre el Desarrollo de los Recursos

Hídricos en el Mundo, España: Programa Mundial de Evaluación de los Recursos

Hídircos.

Perdono, C., Casanova, O. & Ciganda , V., 2001. Contaminación de Aguas

Subterráneas con Nitratos y Coliformes en el LItoral Sudoeste del Uruguay.

AGROCIENCIA URUGUAY, 5(1), p. 13.

50

Plan de Ordenamiento y Desarrollo Municipal del Cantón Otavalo, 2015. Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal Otavalo. [En línea].

Poonam, Tanushree & Sukalyan, 2013. Water quality indices- important tools for water

quality assessment; International Journal of Advances in Chemistry. [En línea]

Available at:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37323542/1113ijac02.pdf?AWSAc

cessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1518497581&Signature=3UH22

MjTphij%2Bb%2FKFyzAn7vQpRI%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DWATER_QUALITY_INDICES_-_IMPORTA

[Último acceso: 5 11 2017].

Ramírez, A., Fernández, N. & Solano, F., 2004. Dinámica Fisicoquímica y Calidad del

Agua en la Microcuenca el Volcán Municipio de Pamplona, Colombia. [En línea]

Available at:

http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/pag_

contenido/publicaciones/bistua_revista_ciencias_basica/2005/12082010/rev_bistua_vol

3_num1_art1.pdf

[Último acceso: 03 11 2017].

Solano, N. F. &. F., 2005. La Calidad del Agua- Valoración y Monitoreo. [En línea]

Available at:

http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/vinci

2013/pag_contenido/02042013/sub_editorial.jsp

[Último acceso: 03 11 2017].

Solís, G. y otros, 2011. Físico-Química del agua superficial y sedimento en el río Santa

Cruz, Sonora, México. Revista de Ciencias Biólogicas y de la Salud, 2(1), p. 7.

Soria, P., 2010. Modelamientos Espaciales para una Propuesta de Ordenación

Territorial para la Microcuenca del Lago San Pablo. [En línea]

Available at: http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/99

[Último acceso: 15 07 2017].

Teves, B., 2016. Estudio Fisicoquímico de la Calidad del Agua del Río Cacra, Regíon

Lima. [En línea]

Available at:

http://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/CONCYTEC/570/1/Tesis%20Teves%20Ag

uirre%2C%20Betty%20Mercedes.pdf

[Último acceso: 02 01 2018].

Veiga de Cabo, J., Fuente, E. & Zimmermann, M., 2008. Modelos de estudios en

investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño.. [En línea]

Available at: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-

51

546X2008000100011&lng=es.

[Último acceso: 09 01 2018].

Yaguachi, T., 2013. Diagnóstico Ambiental y Desarrollo del Plan de Majeno y

Conservación de la Subcuenca del Río Chillayacu de la cuenca medio del río Jubones

en la provincia del Oro Chill: s.n. [En línea]

Available at: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1282

[Último acceso: 27 12 2017].

52

ANEXOS

53

ANEXO A. NORMATIVA AMBIENTAL APLICADA

Tabla A.1. Límites Máximos Permisibles según TULSMA, ANEXO 1.

Parámetro Unidad de

Medida

Criterio Límite

Máximo

Permisible

Referencias

Potencial de

Hidrógeno

(pH)

Unidades de

pH

Preservación de la

vida acuática y

silvestre en aguas

dulces, marinas y

estuarios.

Calidad de aguas

para fines recreativos

mediante contacto

primario.

6,5-9

6,5-8,3

TULSMA,

Anexo 1, tabla

2.

TULSMA.

Anexo 1, tabla

6.

Oxígeno

Disuelto

% de

saturación

Preservación de la

vida acuática y

silvestre en aguas

dulces, marinas y

estuarios.

>80

TULSMA,

Anexo 1, tabla

2.

Temperatura

Límites de descarga a

un cuerpo de agua

dulce.

Condición

natural +-

3.

TULSMA,

Anexo 1, tabla

9.

Sólidos

Suspendidos

mg/l

Preservación de la

vida acuática y

silvestre en aguas

dulces, marinas y

estuarios.

Límites de descarga a

un cuerpo de agua

dulce.

Máx

incremento

de 10% de

la

condición

natural.

130

TULSMA,

Anexo 1, tabla

2.

TULSMA,

Anexo 1, tabla

9.

Sólidos Totales mg/l Límites de descarga a

un cuerpo de agua

dulce.

1600 TULSMA,

Anexo 1, tabla

9.

Sólidos

Disueltos

Límites de descarga a

un cuerpo de agua

dulce.

130

TULSMA,

Anexo 1, tabla

9.

54

CONTINÚA

Nitratos

mg/l

Preservación de la

vida acuática y

silvestre en aguas

dulces, marinas y

estuarios.

13 TULSMA,

Anexo 1, tabla

2.

CONTINÚA

DQO

mg/l

Preservación de la

vida acuática y

silvestre en aguas

dulces, marinas y

estuarios.

Límites de descarga a

un cuerpo de agua

dulce.

40

200

TULSMA,

Anexo 1, tabla

2.

TULSMA,

Anexo 1, tabla 9

Nitritos

mg/l

Preservación de la

vida acuática y

silvestre en aguas

dulces, marinas y

estuarios.

0,2

TULSMA,

Anexo 1, tabla

2.

Coliformes

Totales

NPM/100ml

Aguas para fines

recreativos mediante

contacto primario.

Límites de descarga a

un cuerpo de agua

dulce.

2000

2000

TULSMA,

Anexo 1, tabla

6.

TULSMA,

Anexo 1, tabla

9.

Cadmio

mg/l

Preservación de la

vida acuática y

silvestre en aguas

dulces, marinas y

estuarios.

Límites de descarga a

un cuerpo de agua

dulce.

0,001

0,02

TULSMA,

Anexo 1, tabla

2.

TULSMA,

Anexo 1, tabla 9

Níquel

mg/l

Preservación de la

vida acuática y

silvestre en aguas

dulces, marinas y

estuarios.

0,025

TULSMA,

Anexo 1, tabla

2.

CONTINÚA

55

Límites de descarga a

un cuerpo de agua

dulce.

2

TULSMA,

Anexo 1, tabla

9.

Plomo

mg/l

Preservación de la

vida acuática y

silvestre en aguas

dulces, marinas y

estuarios.

Límites de descarga a

un cuerpo de agua

dulce.

0,001

0,2

TULSMA,

Anexo 1, tabla

2.

TULSMA,

Anexo 1, tabla

9.

CONTINÚA

Cobalto

mg/l

Preservación de la

vida acuática y

silvestre en aguas

dulces, marinas y

estuarios.

Límites de descarga a

un cuerpo de agua

dulce.

0,2

0,5

TULSMA,

Anexo 1, tabla

2.

TULSMA,

Anexo 1, tabla

9.

56

ANEXO B: CURVAS DE FUNCIÓN DE CALIDAD NSF

Gráfico B.1. pH

Gráfico B.2. Turbidez

(Fuente: Fernández & Solano, 2005)

(Fuente: Fernández & Solano, 2005)

57

Gráfico B.3. Variación de Temperatura

Gráfico B.4. Fosfatos

(Fuente: Fernández & Solano, 2005)

(Fuente: Fernández & Solano, 2005)

58

Gráfico B.5. Sólidos Totales Disueltos

Gráfico B.6. Nitratos

(Fuente: Fernández & Solano, 2005)

(Fuente: Fernández & Solano, 2005)

59

Gráfico B.7. Coliformes Fecales

Gráfico B.8. Demanda Química de Oxígeno

(Fuente: Fernández & Solano, 2005)

(Fuente: Fernández & Solano, 2005)

60

Gráfico B.9. % de Saturación de Oxígeno

(Fuente: Fernández & Solano, 2005)

61

ANEXO C: REGISTRO FOTOGRÁFICO

Fotografía C1. Vertiente Preñadilla Plano

Frontal

Fotografía C2. Vertiente Preñadilla Plano

Lateral

Fotografía C3. Medición Parámetros “in

situ” Río Itambi

Fotografía C4. Desaguadero Plano frontal

62

Fotografía C5. Mediciones “in situ” Fotografía C6. Entrada a desembocadura

río Itambi

Fotografía C7. Toma de mestra

Desguadero

Fotografía C8. Vertiente Preñadilla