universidad central del ecuador · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos,...

110
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO TEMA: Evaluación de los conocimientos, actitudes y prácticas en el procedimiento de canalización de vía venosa periférica por las enfermeras que laboran en el Servicio de Emergencia en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de Quito, 2015. TUTORA: LIC. Goretti Jácome Espinoza INTEGRANTES: Castillo Reimundo Paola Estefania Catota Cajamarca Diana Carolina QUITO-ECUADOR 2015

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO

TEMA: Evaluación de los conocimientos, actitudes y prácticas en el

procedimiento de canalización de vía venosa periférica por las enfermeras que

laboran en el Servicio de Emergencia en el Hospital de Especialidades Eugenio

Espejo de Quito, 2015.

TUTORA:

LIC. Goretti Jácome Espinoza

INTEGRANTES:

Castillo Reimundo Paola Estefania

Catota Cajamarca Diana Carolina

QUITO-ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido
Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido
Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido
Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

INDICE GENERAL

PAGINAS PRELIMINARES

Carta de autorización….................................................................................................I

Dedicatoria...................................................................................................................II

Agradecimiento..........................................................................................................III

Introducción...............................................................................................................IV

Resumen......................................................................................................................V

Abstract………………………………………………………………………….….VI

CAPITULO I

1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Enunciado del tema................................................................................................1

1.2 Descripción del problema ......................................................................................1

1.3 Enunciado del problema.........................................................................................4

1.4 Justificacion............................................................................................................5

1.5 Objetivos.................................................................................................................7

1.5.1 Objetivo general...............................................................................................7

1.5.2 Objetivos específicos.......................................................................................7

CAPITULO II

2MARCO TEORICO...................................................................................................8

2.1 Marco Institucional.................................................................................................8

2.1.1 Reseña Histórica..................................................................................................8

2.1.2 Características del hospital................................................................................10

2.1.3 Misión................................................................................................................12

2.1.4 Visión................................................................................................................13

2.1.5Infraestrutura......................................................................................................13

2.1.6 Servicio de emergencia......................................................................................14

2.2 Marco teórico........................................................................................................15

2.2.1 Evaluación en el proceso laboral de enfermería................................................15

2.2.2 Competencias en el personal de enfermería......................................................16

2.2.3 Seguridad del paciente.......................................................................................18

2.2.4 Bioseguridad en enfermería...............................................................................18

2.3 Marco Conceptual................................................................................................19

2.3.1 Procedimientos invasivos..................................................................................19

2.3.2 Canalización de vía venosa periférica...............................................................20

2.3.3 Venas que se utilizan para la cateterización......................................................22

2.3.4 Indicaciones de cateterización...........................................................................23

2.3.5 Procedimiento....................................................................................................24

2.3.6 Problemas potenciales del procedimiento.........................................................29

2.3.7 Mantenimiento del catéter intravenoso.............................................................29

2.3.8 Cura y cambio de apósito..................................................................................30

2.3.9 Cura y cambio de catéter...................................................................................30

2.3.10Alternativas de canalización periférica............................................................,31

2.3.11 Complicaciones del tratamiento......................................................................32

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

2.3.12 Cuidados de enfermería...................................................................................36

2.3.13 Conocimientos, actitudes y prácticas en la técnica de canalización de vía

venosa periférica.........................................................................................................37

2.3.13.1 Conocimientos..............................................................................................37

2.3.13.2 Actitudes.......................................................................................................39

2.3.13.3 Practicas........................................................................................................41

2.4 Hipótesis y Variables...........................................................................................42

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLOGICO

3.1 Tipo de estudio.....................................................................................................43

3.2 Universo y muestra...............................................................................................43

3.3 Criterios de inclusión y exclusión........................................................................45

3.4 Métodos y técnicas...............................................................................................45

3.5 Diseño del instrumento.........................................................................................45

CAPITULO IV

4.1 PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS................47

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones.........................................................................................................77

5.2 Recomendaciones.................................................................................................79

CAPITULO VI

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

6.1 Bibliografía citada................................................................................................80

6.2 Bibliografía electrónica........................................................................................80

CAPITULO VII

7. APENDICE Y ANEXOS

7.1 APENDICE Nª 1 Asociación empírica de variables............................................81

7.2 APENDICE Nª 2 Operacionalizacion de variables..............................................82

7.3 APENDICE Nª3 Instrumentos utilizados.............................................................90

7.4 APENDICE Nª 4 Cronograma de actividades......................................................95

.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Cuadro. 1

Ubicación de HEE Quito- Ecuador ............................................................................ 11

Cuadro 2

Talento humano del Servicio ..................................................................................... 14

Cuadro 3

Tipos de catéteres periféricos.....................................................................................21

Cuadro 4

Venas para la cateterización.......................................................................................22

Cuadro 5

Procedimiento de canalización de vía venosa periférica....................................25 – 29

Cuadro 6

Cuidados de

enfermería.............................................................................................................36-37

Tabla No 1

Verificación de indicación médica para colocación de catéter HEE, 2015 ................47

Tabla No. 2

Preparación del material para el procedimiento HEE, 2015......................................48

Tabla No. 3

Comprobación de identidad del paciente a través del brazalete HEE, 2015..............49

Tabla No. 4

Información al paciente sobre el procedimiento HEE, 2015......................................50

Tabla No. 5

Colocación de posición adecuada y cómoda al paciente para el procedimiento HEE,

2015............................................................................................................................51

Tabla No. 6

Protección de la privacidad del paciente HEE, 2015................................................52

Tabla No. 7

Lavado de manos y colocación de guantes HEE, 2015..............................................53

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

Tabla No. 8

Valoración adecuada de la vena HEE, 2015..............................................................54

Tabla No. 9

Colocación adecuada del torniquete HEE, 2015....................................................... 55

Tabla No. 10

Desinfección adecuada de la piel HEE, 2015.............................................................56

Tabla No. 11

Estabilización adecuada de la vena a puncionar HEE, 2015......................................57

Tabla No. 12

Inserción del catéter con el bisel hacia arriba HEE, 2015..........................................58

Tabla No. 13

Observación si existe reflujo y retirada del torniquete HEE,2015.............................59

Tabla No. 14

Compresión adecuada para evitar derramamiento de sangre HEE, 2015...................60

Tabla No. 15

Conexión y adaptación adecuada del catéter a la cánula HEE, 2015.........................61

Tabla No. 16

Fijación adecuada del catéter HEE, 2015...................................................................62

Tabla No. 17

Fijación del catéter- cánula utilizando tegaderm HEE, 2015.....................................63

Tabla No. 18

Comprobación de vía permeable- Inicio perfusión HEE, 2015................................64

Tabla No. 19

Identificación de la técnica HEE, 2015......................................................................65

Tabla No. 20

Eliminación adecuada de desechos HEE, 2015..........................................................66

Tabla No. 21

Retiro de guantes y lavado de manos HEE, 2015......................................................67

Tabla No. 22

Registro de actividad HEE,2015................................................................................68

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por habernos

dado la vida y permitirnos el haber llegado hasta este momento tan

importante de nuestra formación académica.

A nuestros padres, por ser el pilar más importante, por

demostrarnos siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar

nuestras diferencias de opiniones.

A mi compañera de trabajo por su comprensión porque a

pesar de todos los obstáculos que se nos presentaron logramos el

objetivo final.

A nuestros maestros por brindarnos sus conocimientos, su

apoyo y su paciencia para lograr culminar este trabajo y a todas

esas personas que siempre tuvieron una palabra de aliento en los

momentos difíciles y que han sido incentivos de nuestras vidas.

Las Autoras

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

AGRADECIMIENTO

Al culminar el presente trabajo con gratitud agradecemos a

Dios por darnos la suficiente salud, sabiduría que día a día la

hemos aplicado y compartido con los compañeros; a la Escuela

Nacional de Enfermería, al personal del Hospital Eugenio Espejo a

la Lic. Goretti Jacome; que nos ha sabido guiar correctamente para

realizar el presente trabajo.

Las Autoras

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

1

INTRODUCCION

Los Procesos Terapéuticos en la medicina actual demanda una

actualización continua del conocimiento que tenga como la base la mejor

evidencia científica disponible. La Enfermería se desenvuelve en dicha

orientación, estableciendo los instrumentos de cambio y dando sentidos a

los esfuerzos profesionales de una atención con calidad y calidez.

El profesional de enfermería aplica sus conocimientos adquiridos y los

transforma en competencias a través de los “Los Planes de Cuidados de

Enfermería “garantizando la seguridad del paciente. Enfermería es una

profesión con profundas raíces humanista y preocupadas por las personas

que confían en sus cuidados cuando experimentan situación de

enfermedad y sufrimiento. Ciencia de la Salud, y por ello requiere ampliar

sus esfuerzos de investigación para perfeccionar su práctica en los

procedimientos que realiza con regularidad.

En la vida hospitalaria las Enfermera/os realizan procedimientos como

canalización de vía venosa periférica por lo que se considera una actividad

cotidiana en el cuidado de paciente que presenta una alteración en su salud.

La canalización de vìa venosa periférica es uno de los procedimientos más

utilizados en los profesionales de enfermería, sin embargo tiene un riesgo

inherente ya que no siempre se lo realiza de primera intención además

otros efectos adversos (flebitis, extravasaciones, etc.).

La canalización de vía venosa periférica es uno de los

procedimientos más comunes en el día a día de un Enfermero por eso es la

importancia de realizar una evaluación de los pasos que se realizan en este

procedimiento.

El objetivo es canalizar una vía venosa periférica es de administrar

medicación, hidratar al paciente, procedimientos terapéuticos, transfundir

hemoderivados entre otros, con el fin de mantener o restaurar la salud de las

personas.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

2

El propósito de esta investigación es evaluar los conocimientos,

actitudes y prácticas en el procedimiento de canalización de vía venosa

periférica, ya que los avances tecnológicos y el marco legal obliga cada día

a los profesionales de enfermería actualizarse constantemente para brindar

un cuidado holístico.

De aquí surge realizar la presente investigación de evaluar el

conocimiento, las actitudes y la practicas de los enfermeros en el

procedimiento de canalización de vía venosa periférica en el servicio de

emergencia del Hospital Eugenio Espejo.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

3

RESUMEN

Los procedimientos invasivos son aquellos donde el cuerpo es

invadido o penetrado con una aguja, una sonda, o un dispositivo, con el fin

de aplicar algún tratamiento, terapia o diagnóstico.

El procedimiento de canalización de vía venosa periférica en las

prestaciones de atención de salud, es utilizado con diversos objetivos

terapéuticos. Consiste en insertar un catéter en la vena para la instalación

de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta

disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido y

sencillo pero la aplicación de la mala técnica por parte de las enfermeras,

con un déficit en su nivel de capacitación y destreza, desencadena

complicaciones para el paciente.

La evaluación del procedimiento de canalización de vía venosa

periférica en el proceso laboral de enfermería es un proceso reflexivo,

sistemático y riguroso de indagación sobre la realidad, que atiende al

contexto, considera globalmente las situaciones, atiende tanto a lo explícito

como lo implícito y se rige por principios de validez, participación y ética que

es posible medir en forma permanente el comportamiento profesional del

trabajador, con la finalidad de contribuir a la identificación de necesidades de

aprendizaje.

La evaluación de los conocimientos, conjunto de datos, hechos y

principios que se adquieren y retienen a lo largo de la vida como resultado

de la experiencia y aprendizaje del sujeto. Actitudes; estado mental y

neurofisológico de disponibilidad, organizado por la experiencia, que ejerce

una influencia directiva sobre las reacciones del individuo hacia todos los

objetos o todas las situaciones que se relacionan con ella; Practicas,

ejercicio de un conjunto de destrezas y /o habilidades adquiridas por medio

de la experiencia.

Palabras Claves

Evaluación

Conocimientos

Actitudes

Practicas

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

1

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

2

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ENUNCIADO DEL TEMA

Evaluación del procedimiento (conocimientos, actitudes y practicas)

de canalización de vía venosa periférica por las enfermeras que laboran en

el servicio de emergencia en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

de Quito, 2015.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la prestación de atención de salud se realizan procedimientos

invasivos, uno de ellos es la canalización de vía venosa periférica

observada en las prácticas hospitalarias que generalmente está a cargo del

personal de enfermería. El acceso venoso se utiliza con diversos objetivos

terapéuticos, al ser un procedimiento de alta incidencia, su procedimiento

requiere alto nivel de precisión y observación de normas de bioseguridad

establecidos.

Según Carballo (2010) “en la actualidad son muchos los pacientes y

las situaciones susceptibles de recibir Terapia Intravenosa. Desde el primer

día y hasta el final de una vida, existe la posibilidad de aplicarla, utilizándose

localizaciones muy variadas con tiempos de permanencia que pueden ser

cortos o prolongados, en situaciones asistenciales tanto médicas como

quirúrgicas, así en la prevención como en el tratamiento de cualquier

situación de salud”.

Según Del Ejido Fernández María y Núñez Rosa (2011) “el uso de la

vía venosa periférica con catéter se ha generalizado en la asistencia

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

3

sanitaria hospitalaria hasta el punto de que casi la totalidad de pacientes son

portadores de uno o más catéteres venosos.”

En Estados Unidos la vía periférica y parenteral es la de mayor uso en

pacientes, ocupando un 35% de todas las asistencias en las Salas de

Hospitalización y Urgencias Médicas.

En Latinoamérica esta vía es utilizada en un porcentaje mayor del 40%

de pacientes hospitalizados, lo que refleja la importancia de la misma.

Ecuador no es la excepción y en los hospitales de nuestro país, la

prescripción de la vía intravenosa es uno de los requerimientos más

comunes en los centros hospitalarios a nivel local y nacional.

Este procedimiento consiste en insertar un catéter en la vena para la

instalación de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos,

pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un

procedimiento rápido y sencillo pero la aplicación de la mala técnica por

parte de las enfermeras, con un déficit en su nivel de capacitación y

destreza, desencadena complicaciones para el paciente.

Los accesos venosos periféricos cobran gran importancia para el manejo

del paciente de hospitalización, una inadecuada técnica de canalización de

vía venosa periférica se relaciona a la presencia de diversas

complicaciones, constituye una puerta de entrada para el rápido acceso de

microorganismos patógenos al organismo del paciente como causa

importante de infección nosocomial, tales como bacteriemias, tromboflebitis

séptica, endocarditis, osteomielitis, etc. Una de las complicaciones con

mayor incidencia es la flebitis de origen mecánico y químico. De acuerdo al

sitio anatómico son más frecuentes en la muñeca, luego en el dorso de la

mano y en el pliegue del codo .Todas estas zonas son inestables y facilitan

el movimiento del catéter contra la pared venosa. La mala elección del

catlon incide en la frecuencia de la flebitis, igualmente es importante el tipo

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

4

de líquidos que se administra al paciente por el catéter, la mayoría de las

flebitis químicas y mecánicas aparecen en el primer día de la

hospitalización.

Los problemas en el conocimiento, destrezas, habilidades y prácticas de

las enfermeras, los expondría a contagiarse con alguna infección por vía

hematológica, por injuria con el catéter bio contaminado con sangre, o

realizar una infección cruzada con el paciente. El cuidado integral del

paciente implica también procedimientos seguros, la aplicación de las vías

venosas periféricas no son la excepción, entonces el procedimiento de

elección del catéter, del sitio de punción, inserción, mantenimiento, y

cuidado de las mismas, es indispensable para proteger la salud y conservar

la vida de los pacientes.

Esta exige efectuar una adecuada técnica de instalación que permita un

acceso seguro, duradero y que no genere complicaciones al paciente. El

procedimiento no está exento de complicaciones y no siempre se obtiene de

primera intención, lo que puede conducir a multipunción, situación que debe

llamar a la reflexión.

El profesional de enfermería tiende a mejorar la calidad de atención

mediante el perfeccionamiento de las prácticas cotidianas que permiten

fortalecer el conocimiento y establecer una metodología que garantice la

disminución de riesgos hospitalarios, es por ello que la aplicación de una

técnica efectiva en la canalización de vía venosa periférica es de gran

importancia.

La seguridad del paciente es un componente esencial del sistema de

calidad que debe sustentar la mejora de la calidad, que compete a todos los

niveles asistenciales y que abarca la promoción, la prevención, el

diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

5

Hablar de seguridad del paciente es abordar el proceso por el cual una

organización le proporciona atención y cuidados seguros, lo que se

manifiesta por la ausencia de lesiones accidentales atribuibles a los mismos.

Del mismo modo, hablar de seguridad implica efectuar una gestión

adecuada de riesgos, dotarnos de la capacidad para conocer y analizar los

posibles incidentes que se produzcan, aprender de ellos y aplicar soluciones

que minimicen el riesgo de su ocurrencia así como, buenas prácticas

acordes con el conocimiento científico disponible, sensibles a los valores,

expectativas y preferencias de los pacientes y propiciadas por una adecuada

organización asistencial.

La aplicación de seguridad en este procedimiento evita la prolongación

de la estancia hospitalaria del paciente y en los profesionales de salud

disminuye la incidencia de infecciones trasmitidas por vía sanguínea al

sufrir accidentes o injurias punzocortantes y asi disminuir los costos

hospitalarios.

El Estado ecuatoriano está promoviendo los principios de eficiencia,

eficacia, calidad y calidez, como parte de los requisitos que deben cumplir

todos los establecimientos que conforman el sistema de salud pública del

Ecuador, por ello, se puede manifestar que la presente investigación busca

evaluar el procedimiento de canalización de la vía venosa periferica en base

al protocolo establecido para el efecto en el servicio de emergencia del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de Quito, destacando la

importancia de un manejo adecuado de los procedimientos para alcanzar un

cuidado eficiente, libre de riesgos.

1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Lo expuesto anteriormente lleva a formular la siguiente interrogante de

investigación:

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

6

¿Cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el

procedimiento, canalización de vía venosa periférica que realizan las

enfermeras del servicio de Emergencia del Hospital de Especialidades

Eugenio Espejo Quito año 2015?

1.4 JUSTIFICACIÓN

El tema a investigar se justifica debido a la necesidad de evaluar

permanentemente las prácticas del personal de salud y de los que están en

formación en relación a la aplicación de medidas de bioseguridad en la

prevención de Infecciones Intrahospitalarias, que permita tener un panorama

de los conocimientos, actitudes y prácticas que posee el personal de

enfermería, quienes gradualmente van manejando de manera mecánica los

procedimiento debido al tiempo y la cantidad de demanda en el servicio

El uso de la vía venosa periférica con catéter se ha generalizado en la

asistencia sanitaria hospitalaria hasta el punto de que casi la totalidad de

pacientes son portadores de uno o más catéteres venosos, para su

recuperación mediante terapias intravenosas.

La importancia de la vía parenteral como medio para proporcionar

infusiones intravenosas al paciente , es una de los aspectos que está

vinculado no solo a la canalización de la vía parenteral sino también a la

técnica utilizada, considerando las protocolos del centro hospitalario y la

teoría de enfermería con relación a este procedimiento.

El mantenimiento de una vía venosa periférica en el campo medico es

imprescindible para enfrentar un caso de emergencia donde el paciente

necesita ingreso de líquidos, hemoderivado, nutrición parenteral o

medicación al torrente sanguíneo.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

7

Así mismo el tema de bioseguridad en los procedimientos invasivos

como es la canalización de vía venosa periférica cobra mayor importancia

por tratarse de un procedimiento que pone en contacto estructuras internas

del organismo (tejidos subcutáneo y sangre) con el medio externo y en la

cual la forma de aplicación de medidas de bioseguridad, puede no sólo ser

motivo de complicaciones en el paciente, lo que por ende incrementaría su

riesgo de vida, estadía hospitalaria y los costos a la familia, sino también

pondría en riesgo la vida la interna de enfermería al contraer infecciones

trasmitidas por vía sanguínea al sufrir accidentes o injurias punzocortantes.

La experiencia y la literatura dan cuenta que no siempre van de la mano

los conocimientos con las actitudes o actitudes con las prácticas o los

conocimientos con la prácticas; por tanto esta situación requiere ser

dilucidada en la presente investigación que se realizara al personal de

Enfermería que labora en el servicio de Emergencia del Hospital Eugenio

Espejo

Asimismo, el tema de bioseguridad si bien se ha investigado en

enfermeras, estos dan cuenta que hay deficiencia de conocimientos,

actitudes indiferentes y desfavorables.

Se formuló como objetivo general de la investigación, evaluar los

conocimientos y prácticas en la técnica aplicada por el personal de

enfermería que labora en el servicio de emergencia en la canalización de

vía venosa periférica en el área de emergencia ´

Evaluar los conocimientos y prácticas en la técnica de canalización de

vía venosa periférica por parte del personal de enfermería es importante

para actualizar conocimientos y para la realización de una buena práctica.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

8

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

• Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el

procedimiento de canalización de vía venosa periférica que realizan las

enfermeras del área de Emergencia del Hospital de Especialidades

Eugenio Espejo Quito año 2015.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar si las enfermeras utilizan medidas de bioseguridad en la

canalización de vía venosa periférica, según el protocolo establecido.

Identificar las características de los conocimientos actitudes y

prácticas del procedimiento en estudio.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

9

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL´

2.1 MARCO INSTITUCIONAL

2.1.1 RESEÑA HISTÓRICA

El gran impacto que la transformación política de 1895 produce sobre

la mentalidad social de la época, permite observar como el fenómeno de la

Revolución Liberal coadyuvó al desarrollo global de la sociedad ecuatoriana

específicamente en el campo de la medicina y así nace la preocupación por

construir un nuevo Hospital civil en la capital para que sustituya al colonial y

avejentado Hospital San Juan de Dios y para que trasmita esa renovada

mentalidad a los ámbitos de la salud y la higiene social. Se puede afirmar

que el nuevo hospital fue el resultado de un nuevo pensamiento que se

afianzó en el primer lustro del siglo XX.

Así pues, el solar para la construcción se adquirió en 1898, al norte

de la ciudad de Quito, “En un lugar en que los expertos en salubridad habían

indicado” se trata de la quinta “San Miguelito”, de propiedad de los señores

Buenaventura Malo y Valentina Germán, adquirida al precio de $ 10728.70.

La construcción del Hospital se inició oficialmente en 1901, los planos

fueron hechos un año después por el arquitecto Francis Schmidt.

La magnitud del proyecto fue tal que se hizo necesario ampliar las

dimensiones del terreno comprado a la señora Francisca Andrade y al señor

Benjamín Piedra algunas cuadras contiguas al Hospital por la parte

posterior eso hasta 1907, año en que se suspendió la construcción por falta

de recursos.

La construcción se reinició en 1917, la Junta logró a través de

diferentes mecanismos económicos, financiar parte de la obra que, a pesar

de todo (entre este año y 1933, sufrió constantes paralizaciones y retrasos.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

10

Con base en el informe de una comisión compuesta por los miembros

más destacados de la Facultad de Medicina (Mariano Peña Herrera, Ricardo

Villavicencio, Francisco Cousin, Isidro Ayora, Francisco Martínez Serrano y

Manuel Mará Cazares), el programa de la construcción contempló no solo el

sitio exacto en que debía emplazarse sino también el número de

dependencias a construirse, los, materiales de construcción, el costo de la

obra e inclusive su organización constructiva o de ejecución.

Empleando además profusamente los nuevos materiales de

construcción (vidrios, acero, hormigón armado y otros), se incluyó la idea de

que el hospital fue edificado en una breve colina con gran sentido de la

escenografía.

De este vario de los edificios y pabellones distribuidos de forma

extraordinariamente orgánica y simétrica se van estructurando los

pabellones de enfermo en sentido horizontal, tres hacia su derecha y tres a

su izquierda, y la capilla en la mitad con frente al edificio principal, todo con

criterio auténticamente neoclásico.

En 1926 se estaba ya construyendo el pabellón de cirugía y se le pide

a Ridder enseñar los planos de la capilla, al mismo tiempo que se comienza

con la construcción del pabellón N°5. Este pabellón y la capilla se

concluyeron en 1929.

Atendiendo parcialmente las instrucciones del grupo de médicos que

recomendaron la construcción de 12 pabellones. Ridder realizo el proyecto

con solo seis pabellones el de administración, seis para enfermos (donde lo

más importante fue la asimilación de los órdenes de las columnas), el de

cirugía arsenal quirúrgico, capilla y morgue.

Se inauguró el 24 de Mayo d 1933 e inicio sus servicios al público el 1

de agosto del mismo año con 83 pacientes. Se inauguró el Hospital Eugenio

Espejo a los 366 años de fundado el primer Hospital de San Juan de Dios.

El Hospital abrió sus puertas al público con 14 pabellones:

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

11

6 pabellones para hospitalización de pacientes.

1 pabellón para sala de operaciones y esterilización.

1 pabellón para el área administrativa.

1 pabellón para diagnostico(laboratorio y Rayos X)

5 pabellones para servicios generales.

En 1933 el hospital fue declarado docente por la Universidad Central del

Ecuador.

Debido al incremento de número de pacientes, el hospital no satisfacía la

demanda de la ciudad de Quito y áreas de influencia.

Por ello, los médicos del Hospital pidieron, primero a la Junta Central de

Asistencia Social de Quito en 1970 y luego al Ministerio de Salud Publica en

ese entonces recién creado, el reemplazo del viejo Hospital. El gobierno del

tributarito Militar decide la construcción de un nuevo y moderno hospital. Se

coloca la primera piedra el 24 de Mayo de 1981 por parte de SR. Presidente

constitucional Sr. Abogado Jaime Roldós Aguilera.

Pasan 9 años para que la obra se construya y se inaugura parcialmente

en 1990 por el Presidente Constitucional Sr. Dr. Rodrigo Borja Cevallos y se

vuelve a reinaugurar dos años más tarde 1992 en el Gobierno del SR.

Arquitecto Sixto Duran Ballén.

2.1.2 CARACTERISTICAS DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

NOMBRE: Hospital Eugenio Espejo

LOCALIZACION: Av. Gran Colombia y Yaguachi

PROVICIA: Pichincha

CANTON: Quito

PARROQUIA: San Blas

GRÁFICO N°1

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

12

UBICACIÓN DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO

QUITO – ECUADOR.

UBICACIÓN: El Hospital Eugenio Espejo es un Hospital de tercer

nivel que se encuentra ubicado en la provincia de Pichincha, en el cantón

Quito, esta lineado al Norte con la calle Yaguachi, al Sur con el Hospital

Gineco-Obstétrico “Isidro Ayora”, a Este con el CONASA, Instituto Isquieta

Pérez y Facultad de Ciencias Médicas de la UCE y al Oeste con la Av. Gran

Colombia.

LATITUD: 00”12”53

LONGITUD: 78”29”59

VIAS DE ACCESO: La entrada al servicio de emergencia es

independiente del acceso general del Hospital está bien diferenciada y

señalizada, esto constituye que la llegada de vehículos y ambulancias sea

accesible por la Av. Gran Colombia.

El Hospital Eugenio Espejo ha tenido un crecimiento progresivo desde

su inicio en 1933 hasta la fecha que se ha convertido en el Hospital de tercer

nivel, se constituye en Centro de Trauma de la ciudad de Quito y del país, se

ha convertido en un marco de referencia para otras instituciones de salud

tanto públicas como privadas, es un centro de atención para todas las

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

13

especialidades tanto Clínicas como Quirúrgicas así como los servicios

técnicos de apoyo de diagnóstico.

Los principales pilares del Hospital Eugenio Espejo son: Atención

Integral, Docencia e Investigación y Desarrollo Comunitario.

La atención integral ofrecida por el Hospital se evidencia también en

la eficiente articulaciones del servicio de Emergencia Hospitalización, UCI,

atención ambulatoria y de Diagnostico que funciona las 24 horas del día,

todos los días del año.

Docencia e investigación: Se han formado convenios con diferentes

Universidades el País para llevar adelante programas de pre y postgrado en

distintas especialidades, es un Hospital docente sirve de aprendizaje y

formación par a estudiantes de medicina, enfermería, tecnología médica,

rehabilitación de varias universidades.

2.1.3 MISIÓN

“El Hospital Eugenio Espejo recupera las salud física, mental y social

de la comunidad de todo el país, a través de acciones necesarias y

oportunas, con atención de especialidades, tecnología de punta, dentro de

un ambiente de calidez y eficiencia, preocupándonos del desarrollo personal

y académica de todos los colaboradores, trabajamos en forma ética y moral,

manejando los recursos en forma honesta y compartiendo la obligación

mundial de proteger al medio ambiente a través de adecuado manejo de los

desechos.

Frente a los Desastres externos e internos el Hospital desarrolla

acciones con prontitud, oportunidad, eficiencia y eficacia, dirigidas a dar

respuestas frente al impacto de un evento adverso o de ocurrencia

inminente, a fin de brindar atención de salud de emergencia a víctimas que

se generen.”

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

14

2.1.4 VISIÓN

“Para el 2012 queremos ser y que nos reconozcan como una

organización comprometida con el paciente y sus necesidades. Nuestra

atención hospitalaria quiere ser: de máxima calidad, accesible y ágil,

profesional y responsable, coordinada con los diferentes niveles

asistenciales, eficientes en el uso de los recursos disponibles.

Ser un centro de excelencia asistencial en el manejo de pacientes

clínico-quirúrgico con reconocimiento nacional e internacional y acreditado

para la formación de personal de salud; basada en una organización

funcional adecuada, para dar atención científica de alto nivel y de calidad

con tecnología de punta.

Queremos ser innovadores en la gestión y en permanente búsqueda

de la mejora de sus resultados.

Para el próximo decenio, el Hospital “Eugenio Espejo” habrá

fortalecido el liderazgo en la conducción y facilitación del cumplimiento de

Políticas, planes y estrategias locales / nacionales en el campo de la salud”.

2.1.5 INFRAESTRUCTURA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

EUGENIO ESPEJO

Actualmente el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo es

considerado a nivel nacional como uno de las unidades de atención de salud

más grandes y completas al servicio de la población, puesto que se lo

considera un hospital de tercer nivel lo cual significa que trata problemas de

salud que necesitan una atención especializada por lo que es uno de los

hospitales que mayor número de referencias recibe, atendiendo pacientes

de todas partes del Ecuador con integridad, carisma y una atención de

calidad.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

15

2.1.6 CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO

El SERVICIO DE EMERGENCIA

El Servicio de Emergencia del Hospital de Especialidades Eugenio

Espejo tiene como meta ser la mejor unidad de atención de Emergencias

clínico quirúrgicas y de trauma del país, para dar atención oportuna, integral,

mediante el trabajo en equipo, con personal motivado y especializado con

mística de trabajo, donde se coordina esfuerzos en forma organizada y

eficiente con una infraestructura funcional y adecuada para atención

científica de alto nivel y de calidad con tecnología de punta para satisfacer

las necesidades del usuario y manteniendo coordinación intra y extra

institucional. 1

Administración del Servicio:

El servicio de Emergencia posee un Jefe de Servicio, quien es

directamente responsable ante el Director Médico del Hospital.

Al igual que de un Enfermero Jefe de Enfermería el cual se encarga

de la administración del Servicio, del personal de Enfermería y de Auxiliares

de Enfermería.

Talento Humano del Servicio:

Personal laboral Personal de

Enfermería

Médicos 60

Enfermeras/os 40

Auxiliares de

enfermería

35

Personal

administrativo

15

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

16

Fuente: Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, Quito 2015.

Elaborado por: Internos Rotativos de Enfermería.

Infraestructura del Servicio

El Servicio de Emergencia se encuentra ubicado en la planta baja y

cuenta con las áreas de triage, área de admisión, área de SOAT, área de

trabajo social, salas de observación de cirugía y clínica, unidad de shock

trauma, unidad crítica y quirófano al igual que de una área de farmacia que

provee únicamente al servicio de emergencia de los medicamentos e

insumos necesarios para la atención del paciente, también consta de una

bodega, la bachatas y una pequeña cafetería para el personal de salud.

El servicio de Emergencia brinda atención de salud permanente a toda la

comunidad en forma inmediata y oportuna con calidad, calidez, eficiencia y

recursos humanos preparados y capacitados con tecnología de punta,

optimizando los recursos materiales disponibles, con el propósito de salvar

vidas humanas y disminuir índices de morbi mortalidad.

2.2 MARCO TEORICO

2.2.1. EVALUACION EN EL PROCESO LABORAL DE ENFERMERIA

La evaluación es un proceso reflexivo, sistemático y riguroso de

indagación sobre la realidad, que atiende al contexto, considera globalmente

las situaciones, atiende tanto a lo explícito como lo implícito y se rige por

principios de validez, participación y ética que es posible medir en forma

permanente el avance y los resultados de los programas, para prevenir

desviaciones y aplicar correctivos cuando sea necesario, con el objeto de

retroalimentar la formulación e instrumentación.

“La aplicación de la evaluación en el proceso laboral de

enfermería en la competencia y el desempeño de las enfermeras se

incluye dentro de esta propuesta, como una vía para obtener

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

17

información acerca del comportamiento profesional del trabajador

durante su actividad laboral cotidiana, con la finalidad de contribuir a la

identificación de necesidades de aprendizaje, a la vez que comprueba

la repercusión de los procesos educativos en la transformación de los

servicios de salud”. Evaluación en la aplicación en el proceso laboral

de enfermeria. Editorial Humanitas. Buenos Aires” Espinoza Vergara,

M. (1986)

2.2.2 COMPETENCIAS EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA

Definición

El personal de enfermería está capacitado para el ejercicio

profesional en relación de dependencia y en forma libre, desarrollando,

brindando y gestionando los cuidados de enfermería autónomos e

interdependientes para la promoción, prevención, recuperación y

rehabilitación de la persona, la familia, grupo y comunidad hasta el nivel de

complejidad de cuidados intermedios, en los ámbitos comunitario y

hospitalario; gestionando su ámbito de trabajo y participando en estudios de

investigación- acción.

El personal de enfermería es capaz de interpretar las definiciones

estratégicas surgidas de los niveles profesionales y jerárquicos

correspondientes en el marco de un equipo de trabajo en el cual participa,

gestionar sus actividades específicas y recursos de los cuales es

responsable, realizar y controlar la totalidad de las actividades requeridas,

teniendo en cuenta los criterios de seguridad, impacto ambiental, relaciones

humanas, calidad, productividad y costos. Asimismo, es responsable y

ejerce autonomía respecto de su propio trabajo. Toma decisiones sobre

aspectos problemáticos y no rutinarios en todas las funciones y actividades

de su trabajo.

Enfermería manifiesta competencias transversales con profesionales

del sector Salud que le permiten asumir una responsabilidad integral del

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

18

proceso en el que interviene e interactuar con otros trabajadores y

profesionales.2

Dentro de su ámbito de desempeño la formación continua le permite

adaptarse flexiblemente a distintos roles profesionales, para trabajar de

manera interdisciplinaria y en equipo y para continuar aprendiendo a lo largo

de toda su vida.

Desarrolla el dominio de un "saber hacer" complejo en el que se

movilizan conocimientos, valores, actitudes y habilidades de carácter

tecnológico, social y personal que definen su identidad profesional. Estos

valores y actitudes están en la base de los códigos de ética propios de su

campo profesional.

Brill y Gil, (1986) dice “El acto de cuidar lleva habilidades a desarrollar

al aplicar el cuidado al enfermo en función de resolver las necesidades de

salud7” Los Planes y programas de estudio centran su mayor dedicación en

la formación de habilidades específicas (práctica – desempeño profesional).

Los profesionales de enfermería necesitamos conocer y mejorar la calidad

de nuestros cuidados, y en este caso se carece de un proceso evaluativo y

de instrumentos que nos permita evaluar las habilidades básicas y las

habilidades especificas implícitas en la profesión.

El personal de enfermería hoy en día, es una persona hábil a cargo

de múltiples funciones complejas que cuida al paciente y se preocupa por él,

participa en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, protege de

factores de riesgo, es asesora y docente.

Es parte activa dentro del equipo multidisciplinario, es

multiprofesional, actúa como vocero y defensor del paciente, por lo que sus

actividades fundamentales no sólo son curar e inyectar, (Darle Forest,

1989).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

19

A medida que se ha desarrollado la Sociedad y con ella la Ciencia y la

Técnica, la enfermería también se ha transformado y es así que sus

funciones han cambiado y se han fortalecido y ampliado desde la definición

de Florence Nightingale, pues este personal no sólo se ocupa de la función

curativa o asistencial, sino que además, dirige equipos, trasmite sus

conocimientos a través de sus funciones docente, investiga problemas de

salud e incluso hace aportes teóricos a la profesión con la intención de

mejorar la calidad de los cuidados y la practica en general.

2.2.3 SEGURIDAD DEL PACIENTE

La seguridad del paciente es la ausencia o reducción del riesgo, de

sufrir un daño innecesario en el curso de una atención sanitaria a través de

acciones básicas para mejorar la seguridad.

La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente fue puesta en

marcha por el Director General de la Organización Mundial de la Salud en

octubre de 2004, creada con el propósito de coordinar, difundir y acelerar las

mejoras en materia de seguridad del paciente en todo el mundo.

La seguridad del paciente en procedimientos invasivos requiere la

ejecución de normas de bioseguridad encaminadas a lograr actitudes y

conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir

infecciones en el medio laboral. Normas de comportamiento y manejo

preventivo frente a los microorganismos potencialmente patógenos.

2.2.4 BIOSEGURIDAD EN ENFERMERIA

Se define como un conjunto de comportamientos encaminados a

lograr actitudes y conductas que disminuyen el riesgo de la enfermera de

trasmitir microorganismos patógenos y adquirir infecciones en el medio

laboral.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

20

La enfermera durante su labor realiza diversos procedimientos

invasivos y no invasivos en la atención del usuario hospitalizado, en todos

estos procedimientos se debe aplicar las medidas de bioseguridad ya que se

podría contaminar potencialmente a dicho usuario y agravar su salud.

El riesgo de infección se incrementa en forma significativa conforme a

los materiales a usar para la atención del paciente, como por ejemplo los

dispositivos utilizados que alteran la barrera anatómica de protección

natural.

2.2.4.1 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

Universalidad: Considerar a todas las personas como

potencialmente infectados y tomar las precauciones necesarias para

prevenir que ocurra transmisión de enfermedades.

Utilización de barreras protectoras: Evitar la exposición directa a

sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, utilizando

materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

(Guantes, mandil, mascarillas, lentes, gorros y botas).

Medios de eliminación de material contaminado: Conjunto de

dispositivos y procedimientos a través de los cuales los materiales utilizados

en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 PROCEDIMIENTOS INVASIVOS

Los procedimientos invasivos son aquellos donde el cuerpo es

invadido o penetrado con una aguja, una sonda, o un dispositivo, con el fin

de aplicar algún tratamiento, terapia o diagnóstico. (Bruce, 1992). Entre los

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

21

procedimientos invasivos que realiza el personal de enfermería tenemos:

aspiración de secreciones, medición de presión venosa central, sondaje

naso gástrica, lavado gástrico, canalización venosa periférica, cateterismo

vesical, administración de fármacos, entre otros.

2.3.2 CANALIZACION DE VIA VENOSA PERIFERICA

El acceso a la circulación sanguínea se realiza mediante la inserción

de un catéter compuesto de dos agujas, una interna que es de plástico

(angiocateter) y otra aguja de metal que permitirá acceso a la vena.

La canalización de la vía venosa periférica es uno de los

procedimientos realizado por las enfermeras(os) con mayor frecuencia en su

práctica diaria. La canalización de vías periféricas puede hacerse en todas

las venas visibles o palpables a través de la piel, pero la elección de la vena

más adecuada dependerá de criterios como su accesibilidad, el tratamiento

farmacológico y fluidos a administrar, el tiempo estimado de permanencia,

punciones anteriores, y por supuesto la habilidad técnica del enfermero.

Además, debemos elegir el catéter de forma individualizada a cada

situación, conociendo sus características, dimensiones y forma de inserción

CATETER VENOSO PERIFERICO

El catéter venoso periférico es un tubo plástico o un tipo de sonda

corto y pequeño, que se coloca a través de la piel dentro de una vena.3

Es un dispositivo compuesto por un catéter de teflón que están

elaborados con poliuretano que es un material bio-compatible que disminuye

las complicaciones infecciosas, porque reduce la adherencia de

microorganismos. Además en su interior tiene una aguja con la punta en

forma de bisel para la perforación de la piel y de la pared de la vena la

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

22

aguja dispone de un agujero lateral que permite visualizar la salida de

sangre en el trayecto del catéter.

En la parte posterior del catéter, tiene un cono plástico (cono de

conexión), que es donde se conectará el equipo de venoclisis para la

administración de los líquidos

TIPOS DE CATETERES

Existen varios tipos de catéteres según su función, a continuación se

le muestra un esquema representando estos tipos de catéter

CATETERES DE CORTA DURACION –CATETER PERIFERICO

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

23

2.3.3 VENAS QUE SE UTILIZAN PARA LA CATETERIZACION

Para la canalización de vías periféricas priorizaremos venas distales

sobre proximales, en el orden siguiente: mano, antebrazo y brazo.

Fuente: http://enfermeraconquense.blogspot.com/2013/01/canalizacion-via-

periferica.html

Mano: Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular:

pero permite diámetros menores de catéter, limita el movimiento y puede

variar el flujo según la posición de la mano.

Antebrazo: Admite mayores diámetros de catéter y su canalización

es fácil. Presenta el inconveniente de que el daño que causa el árbol

vascular es importante y, además, puede variar el flujo.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

24

Brazo: Es muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo

constante, causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior.

Elección del punto de inserción:

Para la elección del sitio de inserción se va a priorizar y abordar la

zona distal a la proximal, preservando de esta manera el trayecto

venoso para posibles futuras canalizaciones.

Evitar en lo posible las zonas de flexión en el paciente, ya que al

flexionar el miembro acodaría la canalización.

En caso de presencia de flebitis la elección se hará: en primer lugar el

otro miembro y en segundo lugar en el mismo miembro en una zona

más proximal.

Las características físicas del paciente. Referido a su edad, hay

diferencias anatómicas considerables si el paciente es un niño de

corta edad, si es una persona joven y adulta o, por el contrario, si el

paciente es un anciano.

En pacientes pediátricos, elegir el miembro no dominante, procurar al

mínimo el movimiento del niño, o de la extremidad canalizada.

Dependiendo de lo que se administre se elegirá también el sitio y

vena, puesto que soluciones irritantes, hipertónicas o transducciones,

se elegirá venas de grueso calibre.

2.3.4 INDICACIONES PARA EL USO DE LA CANALIZACIÓN VENOSA

PERIFÉRICA.

• Mantener un acceso venoso con fines terapéuticos y para la emergencia.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

25

• Mantenimiento de la hidratación en pacientes con intolerancia oral,

deshidratación o shock hipovolémico.

• Restituir el equilibrio del ácido base

• Administración de fármacos intravenosos y fluidos al torrente circulatorio.

• Transfusión de productos sanguíneos, eritrocitos y plasma para corregir

valores y evitar una posible anemia.

• Nutrición parenteral.

2.3.5 PROCEDIMIENTO DE CANALIZACIÓN DE VÍA VENOSA

PERIFÉRICA

MATERIAL NECESARIO

Lazo de goma (Torniquete).

Torundas con alcohol.

Antiséptico.

Guantes no estériles.

Catéter venoso de calibre adecuado.

Llave de tres vías.

Jeringa con suero fisiológico.

Tiritas de esparadrapo.

Apósito preferiblemente transparente.

Etiqueta para marcar el lugar de inserción.

Equipo de perfusión (equipo de venoclisis).

Suero para perfundir.

En algunos casos férula para el antebrazo.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

26

A. Antes del procedimiento de canalización de vía periférica

ACCIONES FUNDAMENTO DE ENFERMERÍA

Verificar indicación médica Antes de iniciar la canalización de vía venosa periférica, la enfermera verifica primero la indicación médica en la historia clínica.

Es necesario identificar el paciente correcto y su indicación respectiva, ya que en el desempeño del profesional de enfermería se da cumplimiento a la indicación médica, éstas comprenden decisiones terapéuticas las cuales deben ser respaldadas por notas (escritas) y firmadas por el medico tratante, y que deben ser acatadas por la enfermera, y aunque éste profesional cumple una indicación médica, le es inherente la responsabilidad individual. Además en la historia clínica se identifica si el paciente es o no alérgico al medicamento.

Preparación del equipo intravenoso Extraer los tubos del paquete y estirarlos, dejar los extremos de los tubos cerrados con las tapas de plástico hasta que se vaya a iniciar la perfusión. Conectar el equipo según la secuencia e indicaciones del mismo. Ajustar el pie de suero de forma que el contenedor quede suspendido como a un metro por encima de la cabeza del cliente. Llenar parcialmente la cámara de goteo con solución presionando la cámara con suavidad hasta que esté medio llena. Permeabilizar la llave de triple vía,

Esto mantendrá la esterilidad de los extremos de los tubos. Para instalarlas correctamente y no tener imprevistos durante el procedimiento. Para que el contenido ingrese continuamente por gravedad, cuando se inicie la perfusión. Para medir la administración de fluidos mediante el número de gotas por minuto. El ingreso de aire a la sangre

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

27

y los tubos retirando la tapa protectora y dejar que corra fluido por los tubos hasta que desaparezcan las burbujas de aire. Volver a tapar el tubo, manteniendo la técnica estéril.

provoca daño agregado al paciente.

Lavado de manos y colocación de guantes El lavado higiénico de manos con agua y jabón antiséptico, cuya fricción es entre 10 a 15 seg. Secar con toalla de papel desechable y cerrar el grifo usando el papel toalla, evitando el contacto de las manos con el grifo. Cuando no es posible acceder a lavado de manos higiénico, se puede sustituir por la aplicación de solución hidroalcohólica. Colocarse los guantes estériles. El uso de guantes no sustituye al lavado de manos.

El correcto lavado de manos disminuye el riesgo de trasmisión de microorganismos patógenos al organismo. La solución hidroalcóholica tiene una actividad antimicrobiana que desnaturaliza las proteínas de los microorganismos. Los guantes estériles evitan el ingreso de microorganismos en la piel ya que es un procedimiento invasivo.

Selección y dilatación venosa Priorizar venas dístales sobre proximales, en el orden siguiente: mano, antebrazo y brazo. Evitar la zona interna de la muñeca al menos en 5cm para evitar daño en el nervio radial, así como las zonas de flexión. No canalizar venas varicosas, trombosadas ni utilizadas previamente. No emplear la extremidad afectada

Ya que se debe ir dejando las venas de mayor calibre para situaciones de urgencia y volúmenes de perfusión mayores. Ya que son zonas de mayor movimiento y como consecuencia hay salida del catéter. Así mismo evitar el nervio radial ya que podría inmovilizar parte del brazo y ocasionaría mucho dolor. Porque el acceso a dichas venas será más difícil, además ocasionaríamos mayor daño a la integridad de la vena. Ya que la zona es más susceptible

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

28

de un paciente al que se le ha practicado una extirpación ganglionar axilar (Ej: mastectomías). Aplicar un torniquete firmemente de 15 a 20 cm por encima del punto de punción venosa. El torniquete no debe estar muy tenso

a lesión química al reingreso del medicamento. ´ Para que las venas se llenen de sangre y aumenten de calibre. Para no ocluir el flujo arterial.

Fuente: Tomado y modificado de: Barbara Kozier, Fundamento de enfermería. Vol II. Pág. 331, y Guías de Introducción de Enfermería Clínica de la Escuela Académico Profesional de Enfermería – UNMSM B. Durante el procedimiento de canalización de vía periférica

ACCIONES FUNDAMENTO DE ENFERMERÍA

Colocación de los guantes Los guantes que se usan son estériles

Los guantes estériles son más gruesos y dan una mayor protección a la enfermera de la contaminación con la sangre del cliente y disminuyen riesgo de punciones a la piel con la aguja

Limpieza y desinfección en el punto de inserción Limpiar el punto de entrada con una torunda antiséptica tópica (p.ej. alcohol). Utilizar un movimiento circular desde adentro hacia fuera, varios centímetros. No volver a palpar el punto de punción tras la desinfección.

El alcohol es una sustancia antimicrobiana que reducirá la posibilidad de infección durante la penetración de la aguja en la piel. Para alejar los microorganismos del punto de entrada en la piel

Inserción del catéter e inicio de perfusión Utilizar un pulgar por debajo del punto de entrada para tensar la piel.

Esto estabiliza la vena y tensa la piel para la entrada del catéter.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

29

Insertar el catéter con el bisel hacia arriba y con un ángulo entre 15º y 30º (dependiendo de la profundidad de la vena). Una vez atravesada la piel, se disminuirá el ángulo. Introducir el catéter hasta que se observe el reflujo de sangre. Retirar el compresor. Cuando esto ocurra, avanzar un poco el catéter e ir introduciendo la cánula a la vez que se va retirando la aguja o guía. Luego desechar la aguja guía del catéter en el contenedor rígido para agujas. Conectar al catéter la válvula de seguridad o llave de tres vías previamente permeabilizado.

Permite tener fácil ingreso a la vena. Se disminuye el ángulo para seguir el carril de la vena. Para asegurarnos que catéter ingresó a la vena. Para que no haya excesiva presión de sangre en el catéter. Para insertar bien la cánula dentro de la vena. Para evitar accidentes de punciones en la enfermera, paciente u otro personal. Para asegurar que el equipo de canalización sea un circuito cerrado y listo para la infusión indicada.

Fuente: Tomado y modificado de: Barbara Kozier, Fundamento de enfermería. Vol II. Pág. 331, y Guías de Introducción de Enfermería Clínica de la Escuela Académico Profesional de Enfermería - UNMSM C. Después del procedimiento de la canalización de vía periférica

ACCIONES FUNDAMENTO DE ENFERMERÍA

Fijación del catéter Utilizar tres tiras de esparadrapo. Colocar una tira con el lado pegajoso hacia arriba bajo la cabeza del catéter y doblar ambos lados de forma que el lado pegajoso pegue en la piel. Pegar la segunda tira en la cabeza del catéter.

Para fijar el catéter a la piel y evitar que sobresalga la cánula y se contamine.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

30

Pegar la tercera tira en la conexión con la llave de triple vía

Para que la conexión sea más rígida, evitar aberturas y contaminación de contenido.

Descarte de materiales contaminados Recoger el material sobrante y desecharlos según corresponda. Desechar los guantes. Realizar el lavado de manos antiséptico.

´ Ya que las medidas de bioseguridad norman que luego de un procedimiento se clasifique los desechos para evitar futuros accidentes en los trabajadores de limpieza. Se debe a que los guantes pueden tener perforaciones que pueden ser visibles o no, y que pueden permitir la entrada de bacterias y otros microorganismos patógenos.

Fuente: Tomado y modificado de: Barbara Kozier, Fundamento de enfermería. Vol II. Pág. 331, y Guías de Introducción de Enfermería Clínica de la Escuela Académico Profesional de Enfermería - UNMSM 2.3.6 PROBLEMAS POTENCIALES DEL PROCEDIMIENTO

Falta de cooperación del paciente (nerviosismo ante la punción, edad, agitación, desorientación)

No visualización y / o falta de palpación de la vena.

Hematoma, punción arterial, lesión nerviosa

Espasmo venoso.

Rotura del catéter por la reintroducción del fiador en el catéter: embolismo por cuerpo extraño.

Posición anómala del catéter ´

Alergias: látex, povidona yodada, esparadrapo, etc.

2.3.7 ASPECTOS HIGIÉNICOS: MANTENIMIENTO DEL CATETER I.V.

En la prevención de las reacciones venosas locales, así como de las

complicaciones infecciosas subsiguientes, la higiene y el cuidado del punto

de punción y del equipo i.v. es de vital importancia.

Existen dos fuentes principales de contaminación bacteriana:

1.-La flora dérmica

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

31

Una limpieza cuidadosa de la zona de punción, cubriéndola con un

apósito estéril proporciona una alto grado de protección contra la

contaminación por microflora cutánea. Es preciso inspeccionar diariamente

si existen síntomas de complicaciones. o Los apósitos húmedos o secos

deben renovarse. o El enrojecimiento, la tirantez o la hinchazón indican una

reacción local venosa y requiere la retirada inmediata del catéter.

2. La Contaminación procedente de las manos o del equipo en contacto con

el catéter iv.

Tanto al manipular el catéter durante la punción como en las

operaciones posteriores de cambios de tipo es preciso evitar el contacto de

las manos con conectores, empalmes, orificios de inyección y la superficie

del catéter tanto como sea posible. Todos los accesorios del catéter deben

ser estériles para mantener la esterilidad del conjunto, algunos catéteres

están equipados con un tapón de cierre adicional, debe usarse sólo durante

la colocación de la cánula. Las técnicas de asepsia son siempre

importantes, son imprescindibles en pacientes que reciben terapia iv durante

un largo periodo de tiempo, en cuanto la infección haya sido confirmada.

2.3.8 CURA DE LA ZONA DE INSERCION Y CAMBIO DE APÓSITO

- La cura y cambio de apósito se realizaran cada 7 días (apósito

transparente), cada 48 o 72h (apósito de gasa), y siempre que esté húmedo,

manchado o despegado.

- Curar la zona de inserción: con suero salino y aplicación de solución

antiséptica (clorhexidina alcohólica al 2% o en su defecto povidona iodada).

- Durante la maniobra mantener bien fijado el catéter para evitar tracciones

y acodamientos.

- Los bioconectores se cambiaran cada 7 días, o si procede la retirada del

catéter o en caso de deterioro.

2.3.9 CONDICIONES DE RETIRO O CAMBIO DEL CATETER

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

32

Se retirará el catéter cuando:

El paciente no necesite del acceso venoso.

Finalice el tratamiento.

Aparezcan complicaciones en el sistema que porta (dolor y eritema,

induración, cordón palpable, exudado, signos de infección u

obstrucción del dispositivo).

Después de haber retirado el catéter debe presionarse suave pero

firmemente la zona de punción durante 3 a 4 minutos evitándose

hematomas y ayudando a sanar la herida, puede ser necesaria una presión

más prolongada si se han administrado anticoagulantes.

Se cambiara el catéter cuando:

• Cuando en los cambios de apósito de goteo, inyección i.v. u otra

manipulación del catéter, los bordes de la válvula de admisión o el conector

del equipo se contaminan por contacto y pierden su esterilidad.

• La transfusión de sangre puede incrementar el riesgo de infección al

aumentar el depósito de fibrina en el catéter, se sugiere cambiar la cánula

después de una transfusión de sangre, si se precisa seguir manteniendo una

vía venosa.

• La cánula debe de extraerse inmediatamente ante síntomas de infiltración,

tromboflebitis o infección y particularmente cuando el paciente tiene fiebre,

debiéndose realizar cultivos de la punta y del tapón del catéter, lo cual

puede ayudar a seleccionar el antibiótico más adecuado al tratamiento.

2.3.10 ALTERNATIVAS DE CANALIZACION PERIFERICA

Ante las dificultades de una canalización periférica las alternativas son:

La canalización central

Vena Subclavia

Vena Yugular

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

33

Vena Femoral

2.3.11 COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO IV

EXTRAVACION

La extravasación es la fuga del líquido que se está perfundiendo

desde la vena a los tejidos circundantes. Esto sucede cuando la cánula

pincha la pared venosa o se desliza fuera de ella.

La extravasación dada por cánulas de acero puede producirse desde

el inicio de la perfusión. Si se usa una cánula de plástico es más probable

que se produzca uno o más días después de la inserción, generalmente

porque la punta de la cánula flexible penetra en la pared de la vena. Con

ambos tipos de cánula el riesgo de extravasación aumenta siempre que la

zona de inserción esté cerca de una articulación.

El efecto que causa la extravasación es la inflamación en la zona de

venopunción, el grado de esta inflamación depende de muchos factores,

como:

• La rápidez en la que los líquidos iv son perfundidos.

• Los tejidos blandos o compactos del paciente o lo mucho o poco que haya

penetrado la punta de la aguja.

• Molestias, dolor, sensación de quemazón local, tirantez en la zona de

punción.

• La piel puede tener un aspecto tenso y tirante si pasa a los tejidos

subcutáneos una gran cantidad de líquido.

• Los espacios intersticiales se distienden especialmente si los tejidos

subcutáneos son flácidos como en el caso del anciano.

• Los líquidos isotónicos no causan excesivas molestias al extravasarse.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

34

• Los líquidos con un ph ácido o alcalino son más irritantes. No se puede

depender de que el paciente se queje de molestias para detectar la

extravasación, ya que puede estar dormido, inconsciente o ser incapaz de

comunicarse. Grandes cantidades de líquido e incluso un litro pueden pasar

de la vena al tejido circundante sin que el paciente se dé cuenta.

“Los medicamentos más lesivos son los fármacos antineoplásicos

llamados vesicantes. Al primer signo de quemazón, dolor o inflamación

durante la perfusión de uno de estos fármacos, interrumpir inmediatamente.

Algunos vesicantes tienen antídotos especiales que pueden inyectarse en

los tejidos afectados. Los protocolos varían, pero la única actuación

aceptada por todas las instituciones es aplicar inmediatamente

hielo.”(Cano,2003,p.105).

RIESGO DE TROMBOFLEBITIS

La tromboflebitis causa inflamación y sensibilidad venosa con una

complicación adicional.

La formación de un coágulo en la punta de la cánula o en la pared

interna de la vena, si a través de la forma de inserción penetran

microorganismos en la cánula iv, las bacterias pueden comenzar a crecer en

el trombo y originar una tromboflebitis séptica .

La fijación de la cánula evita que se deslicen hacia dentro y hacia

afuera en la zona de punción cuando se mueve el paciente.

FLEBITIS POSTPERFUSIÓN

Es la inflamación de la vena utilizada para una perfusión iv, puede

desarrollarse durante o después de la misma. La principal característica de

esta complicación es enrojecimiento de la zona o línea roja que sigue el

curso de la vena con dolor, calor y edema en la zona de punción. La flebitis

postperfusión puede deberse a la inserción de una cánula demasiado

grande, la propia vena es otro factor a considerar.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

35

Recordemos que las venas grandes con paredes gruesas soportan

mejor una perfusión que las venas pequeñas con paredes delgadas y que

las venas dístales son más vulnerables debido a una disminución del flujo

sanguíneo y a su menor tamaño,

Las soluciones que tienen una osmolaridad más alta que la de la

sangre humana pueden contribuir a la flebitis, como por ejemplo la dextrosa

al 10% y cuanto más ácida sea la solución iv mayor sera el riesgo de flebitis.

Otro factor que puede contribuir a la flebitis es la cantidad de

partículas de materia de la solución. Estas se originan por una disolución

imcompleta del fármaco al mezclarlo.

La mejor manera de reducir al mínimo la flebitis es controlar con

frecuencia la zona de la perfusión, cambiándola al primer signo de

sensibilidad y eritema.

EQUIMOSIS

Es consecuencia de una mala técnica de punción que ha causado un

traumatismo en la pared venosa.

Se puede producir:

• Si el torniquete se coloca demasiado apretado o se deja demasiado tiempo

puesto.

• Pacientes que reciben anticoagulante (especialmente heparina y

tratamientos con esteroides), a largo plazo son susceptibles por traumatismo

venoso.

HEMATOMAS

Son el resultado de hemorragias incontroladas en la zona de punción.

La mejor forma de tratar el hematoma es aplicar presión directa con un

apósito estéril y elevar la extremidad afectada; también se puede aplicar

hielo inmediatamente después de su aparición. No se deben de utilizar

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

36

torundas de alcohol, ya que el alcohol escuece e inhibe la formación del

trombo.

INFECCIONES RELACIONADAS CON LA VIA I.V.

Puede desarrollarse sin causar ningún problema evidente en la zona

de punción, cualquier elevación injustificada en la temperatura los

micoorganismos patógenos pueden penetrar en el torrente circulatorio de

innumerables formas:

• Mala técnica durante la inserción de la cánula y para prevenirlas hay que

observar todos los recipientes iv en busca de grietas o fugas antes de

usarlos.

• Buscar turbidez y suspensión de partículas en la solución,

• La solución puede estar contaminada y tener un aspecto normal.

OTRAS COMPLICACIONES TERAPÉUTICAS

Sobrecarga Circulatoria

Perfusión iv demasiado rápida, ya sea por prescripción o porque ha

habido un error al establecerla.

Vía intravenosa que aumenta la frecuencia de la pefusión al cambiar

el paciente la posición de la extremidad.

Manipulación por parte del paciente de la llave de control o del

dispositivo de perfusión electrónico.

Deterioro del estado renal o cardio-pulmonar del paciente.

Observaremos el aumento de pulso y la presión arterial, la distensión

de las vena del cuello, de la aparición de dísnea, sonidos respiratorios

anormales, malestar generalizado.

Shock por Perfusión demasiado rápida

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

37

La rápida perfusión de un medicamento en el torrente circulatorio

causa una concentración tóxica al acumularse apareciendo taquicardia,

descenso de la presión arterial, síncope progresivo, colapso cardio vascular

y paro cardiaco.

Corte Accidental de la Cánula

Si sospecha que la punta de la cánula se ha roto y ha penetrado en la

vena, aplique un torniquete por encima de la zona de inserción iv, se tendrá

que hacer una radiografía y una vez localizada se extraerá quirúrgicamente.

Reacciones Alérgicas

“Cualquier sustancia perfundida en el torrente circulatorio puede

desencadenar una reacción alérgica, los hemoderivados y los antibióticos

son las sustancias que pueden causar esta complicación. Las reacciones

alérgicas a una solución iv pueden aparecer después de su inicio o varias

horas después, las cuales pueden desencadenar: fiebre, dificultad

respiratoria, prurito, edema generalizado”. (Gode,1993,p.103).

2.3.12 CUIDADOS DE ENFERMERIA

ANTES DEL

PROCEDIMIENTO

Valoración exhaustiva para elección del catéter más

adecuado

Verificar la piel y tejidos circundantes ´

Elección de la zona de punción adecuada evitando

zonas de fricción

Medidas de bioseguridad

Lavado de manos especial. ´

Uso de guantes

Técnica aséptica.

Desinfección conveniente de la piel en el momento

de la inserción del cateter

DURANTE EL

PROCEDIMIENTO

Diluir el fármaco en la cantidad solucion IV que

requiera

Mantener un flujo de goteo adecuado al calibre de la

vena

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

38

Evitar distracciones

DESPUES DEL

PROCEDIMIENTO

Fijación adecuada y firme del catéter sobre todo en

pacientes poco colaboradores, con agitación o niños

pequeños

Valorar signos y síntomas de infección

En caso de presentarse alguna complicación,

aplicación de hielo local.

Retirar el catéter

Compresión

Pomada heparinizante

2.3.13 CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN LA TECNICA

DE CANALIZACION DE VIA VENOSA PERIFERICA

2.3.13.1 CONOCIMIENTOS

Siendo el conocimiento el conjunto de datos, hechos y principios que

se adquieren y retienen a lo largo de la vida como resultado de la

experiencia y aprendizaje del sujeto, y que se caracteriza por ser u proceso

activo, en el caso de los conocimeintos de la técnica de via venosa periférica

en las enfermeras, estas se van adquierienso desde su ingreso a laborar en

el área hasta el final de su desempeño, originándose cambios progresivos

en el pensamiento y acciones.

Mario Bunge, define el conocimiento como un “conjunto de ideas,

conceptos, enunciados que pueden ser claros y precisos, ordenados, vagos

e inexactos, calificándolas en conocimiento científico, ordinario o vulgar”.

Siendo conocimiento científico, aquellos probados y demostrados, y

conocimiento ordinario o vulgar aquellos que son inexactos productos de la

experiencia y que falta probarlo o demostrarlo.

Así se obtiene conocimiento básicamente a través de 2 formas.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

39

Conocimiento informal: Mediante las actividades ordinarias de la vida,

es por este sistema que las enfermeras aprenden observando la aplicación

de la técnica de canalización de via venosa periférica y se completa con el

conocimiento con otros medios de información como son los comentarios del

resto de enfermeras que laboran en los servicios; mencionemos también

que las creencias y costumbres se conservarán como conocimiento mientras

se consideren satisfactorias, es decir por

ejemplo enfermera cree que el uso de guantes sustituye el lavado de manos

ya sea por propia idea o porque ha visto a otra enfermera u otro personal de

salud hacer lo mismo. 4

Conocimiento formal: Es aquello que se imparte en las escuelas o

instituciones formadoras de enfermería donde se organizan los

conocimientos científicos mediante un plan curricular. Por ejemplo: los

conocimientos teóricos que les imparten a las enfermeras sobre la técnica

correcta de canalización de via venosa periférica durante la formación

profesional; los mismos que están basados en hechos comprobados a

través de investigaciones. 5

Medición del conocimiento: según sus características el conocimiento

se puede clasificar y medir de la siguiente manera:

- Cuantitativamente, según:

Niveles o Grados: alto, medio, bajo

Escalas :

a. numérica: de 0 al 20; de 10 a 100, etc.

b. gráfica: colores, imágenes, etc.

- Cualitativamente: correcto, incorrecto; completo e incompleto;verdadero,

falso.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

40

2.3.13.2 ACTITUDES

Allport G. (1935) define actitud como “un estado mental y

neurofisológico de disponibilidad, organizado por la experiencia, que ejerce

una influencia directiva sobre las reacciones del individuo hacia todos los

objetos o todas las situaciones que se relacionan con ella".

Whithaker (2001) define la actitud como: “Una predisposición para

responder de manera predeterminada frente a un objeto especifico”

La actitud es definida como una predisposición u organización

relativamente estable, permanente o duradera de creencias que en el caso

tendría la enfermera; también la actitud se considera como reacción afectiva

positiva o negativa respecto a la aplicación de la técnica de canalización de

vía venosa periférica que

la predispone a responder de determinada manera en forma más ó menos

emocional.

Las actitudes se adquieren fundamentalmente por cuatro mecanismos

psíquico-sociales diferentes que son: la imitación, identificación, instrucción

y educación.

La imitación: representa un tipo de formación de actitudes, en la que

las enfermeras aprenden modos de conducta o reacción, sin someterlo en

forma alguna a técnicas educacionales, por lo tanto, la imitación es una

forma espontánea de actitudes. Por ejemplo cuando observa una enfermera

como canaliza la enfermera más antigua del servicio y replica la experiencia

observada.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

41

La identificación: al imitar conscientemente a una enfermera u otro

trabajador de salud, debido a que uno se identifica con ella y adopta

inconscientemente su comportamiento.

La instrucción: cuando se trata de modificar actitudes ya definidas de

algunas personas. Por ejemplo cuando la enfermera cree que el lavado de

manos solo se hace cuando se vean sucias y le es trabajoso lavarse antes y

después de cada procedimiento, por lo tanto su supervisora la debe estar

observando y concientizando para tratar modificar esa conducta, pudiendo

lograrlo para que lo haga en forma automática pero no consciente de la

importancia del mismo.

La educación: en este proceso se le inculca a la enfermera modos de

conducta con cierta obligatoriedad. Por consiguiente la educación

representa una forma de adquisición de actitudes.6 La educación lleva al

cambio de conducta pero conscientemente.9

Thurstone (1928) consideraba la opinión como una expresión verbal de la

actitud. No podemos acceder directamente a la observación de la actitud.

Pero la opinión verbal expresada por los sujetos nos puede servir de

indicador de la actitud. Si obtenemos un índice de medida que expresa la

aceptación o rechazo de las opiniones de las personas estamos obteniendo,

indirectamente, una medida de sus actitudes, independientemente de lo que

esas personas "sientan en realidad" o de

sus acciones.

Existen múltiples métodos para el análisis de las actitudes, a

continuación se presenta un tipo de escala que mide el componente afectivo

de la actitud.

ESCALA NOMINAL: Consisten en la clasificación de algún objeto en

dos o más categorías (por ejemplo. actitud positiva / actitud negativa). En

este tipo

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

42

de escala el orden de las categorías carece de importancia. Pues, lo único

que nos proporcionan es la equivalencia de los individuos en relación a

los objetos. De este modo no podemos diferenciar a los individuos en

base al grado en que poseen un atributo sólo sabremos si lo poseen o no.

2.3.13.3 PRACTICAS

Cualquiera sea su definición, la práctica se considera como sinónimo

de experiencia, para que el ser humano ponga en práctica cierto tipo de

conocimientos, es necesario en primera instancia un primer acercamiento,

contacto directo mediante el uso de sentidos y conducta psicomotriz es decir

el experimento; no puede haber práctica de tal o cuál conocimiento si antes

no se obtiene la experiencia. Ésta es evaluada objetivamente mediante la

observación de las habilidades psicomotrices del sujeto,

independientemente es evaluada por conducta psicomotriz referida por el

sujeto para el logro de los objetivos.7

A. BONDY (2004) nos dice que la experiencia le ha enseñado a la

humanidad que el conocimiento del hecho no es convencional, que si se

busca la comprensión y el control de los hechos debe partirse de la

experiencia de cada uno. De lo cual se deduce que la práctica es el

ejercicio de un conjunto de destrezas y /o habilidades adquiridas por medio

de la experiencia; lo cual puede ser valorada a través de la observación o

puede ser referida y/o expresada a través del lenguaje.

Las prácticas definidas también como acciones pueden ser medidas

mediante una Lista de Chequeo, y pueden ser clasificadas como correctas o

incorrectas, superficiales o profundas, adecuadas e inadecuadas, buenas,

malas y regulares, entre otras.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

43

2.4. HIPOTESIS Y VARIABLES

2.4.1 HIPOTESIS

Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas de las enfermeras en

el procedimiento de canalización de via venosa periférica

2.4.2 VARIABLES

Variable Independiente

• Protocolo establecido por el servicio: Insercion y mantenimiento de catéter

venoso periférico , HEE, 2015

Variable Dependiente.

• Evaluación de los conocimientos, actitudes y prácticas de las enfermeras

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

44

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLOGICO

3.1. TIPO DE ESTUDIO

Los tipos de investigación que se utilizó son la investigación

descriptiva (según el nivel de medición y análisis de la información), de

campo (según el objeto de estudio) y bibliográfica, las mismas que se

detallan a continuación:

DESCRIPTIVA. – Es de tipo descriptivo porque describe la

problemática o datos que existe en relación a la canalización de via venosa

periférica , en el HEE

DE CAMPO. – Es de campo porque permitió comprender alguna

situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador

trabaja en el ambiente natural en que se desenvuelve las enfermeras, de las

que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados.

BIBLIOGRÁFICA. – La investigación bibliográfica se utilizó para

recopilar información de textos, enciclopedias, normativas legales, revistas y

documento que corresponden al tema de canalización de vía venosa

periférica.

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 UNIVERSO

En esta investigación el universo estará conformado por 40

enfermeros que laboran en el servicio de Emergencia de del Hospital de

Especialidades Eugenio Espejo, en el período Julio, 2015.

3.2.2 MUESTRA

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

45

En esta investigación la muestra estará conformada por 24

enfermeros\ enfermeras, en tres turnos, 8 profesionales de enfermería en

cada turno, que trabajan en el Servicio de Emergencia. Para calcular la

muestra de la investigación se deberá utilizar la siguiente ecuación:

n =

PQN

(N – 1) e2 + PQ

K2

Donde la simbología de la ecuación, representa los siguientes

parámetros:

• n = Tamaño de la muestra

• P = probabilidad de éxito = 0,5

• Q = 1 – P = 0,5

• PQ = constante de la varianza poblacional (0,25)

• N = tamaño de la población = 36 enfermeras en el servicio de emergencia

menos 6 enfermeras en vacaciones, 1 con licencia ,

• e = error máximo admisible (al 10%).

• K = Coeficiente de corrección del error (1,96).

n = 7.25

0.30 n= 24.1 en total 24 encuestas y hojas de observación La muestra de la investigación es igual a 24 encuestas y hojas de observación dirigidas a las enfermeras del servicio de emergencia del hospital Eugenio Espejo.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

46

3.3. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

INCLUSION. Enfermeras que laboran en el área de Emergencia del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, en el periodo Julio, 2015.

EXCLUSION. Personal de enfermería que se encuentra de

vacaciones y permisos médicos que laboran en el área de Emergencia del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, en el periodo Julio, 2015.

3.4. METODOS Y TECNICAS

Fuente:

Para la recolección de datos se utilizará una fuente primaria ya que la

información se obtendrá directamente de las enfermeras y la observación

directa de la técnica de canalización de vía venosa periférica.

Técnica:

Para obtener los datos y para lograr los objetivos planteados se

utilizará como técnica la observación. Se elige la misma por que se puede

obtener información de los sujetos de estudio lo que nos permitirá recoger

datos para evaluar los conocimientos y practicas sobre la técnica, en la

canalización de vía venosa periférica que realizan los enfermeras del área

de Emergencia del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo en el periodo

Julio, 2015.

3.5 DISEÑO DEL INSTRUMENTO

Será una hoja de observación elaborada por las investigadoras. Para su

construcción se tuvieron en cuenta los objetivos y variables en estudio. La

misma permitirá evaluar los conocimientos y practicas sobre la técnica, en

la canalización de vía venosa periférica que realizan las enfermeras del área

de Emergencia del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo en el periodo

Julio, 2015.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

47

El instrumento consta de 22 indicadores para la subdimensión

de la aplicación del protocolo de inserción y mantenimiento de catéter

venoso periférico y con 1 indicador para la subdimensión de evaluación de la

técnica. Con un total de 23 indicadores, se tomará como correcta la

aplicación adecuada de la técnica y como incorrecta la aplicación

inadecuada de la misma, lo que arrojará un puntaje del cual se obtendrá el

total final.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

48

CAPITULO IV

4.1 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

TABLA Nº 1

Verificación de indicación médica para colocación de catéter.

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015.

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 20 83%

NO 4 17%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO Nº 1

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

AUTORAS: Estefanía Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermería

ANÁLISIS: El 83% de las enfermeras verifican la indicación medica de

colocación de catéter en la historia clínica, mientras que el 17% según el

protocolo establecido en el servicio no cumple con este requerimiento.

83%

17%

Verificación de indicación médica para colocación de

catéter

SI NO

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

49

TABLA Nº 2

Preparación del material para el procedimiento

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015.

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 22 91%

NO 2 9%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO Nº 2

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermería

ANÁLISIS: El 91% de las enfermeras preparan el material necesario para el

procedimiento, mientras que el 9% de las enfermeras no preparan el

material necesario, afectando de manera diversa la ejecución del

procedimiento correcto.

91%

9%

Preparación del material para el procedimiento

SI NO

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

50

TABLA Nº 3

Comprobación de identidad del paciente a través del brazalete

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015.

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 16 66%

NO 8 34%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO Nº 3

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANÁLISIS: El 66% de las enfermeras comprueban la identidad del paciente

a través del brazalete, mientras que el 34% de las enfermeras no

comprueban la identidad del paciente lo que podría llevar a la ejecución

innecesaria del procedimiento en el paciente.

66%

34%

Comprobación de identidad del paciente a través del brazalete

SI NO

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

51

TABLA Nº 4

Información al paciente sobre el procedimiento

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015.

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 20 83%

NO 4 17%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO Nº 4

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANÁLISIS: El 83% de las enfermeras informan al paciente sobre el

procedimiento, mientras que el 17% de las enfermeras no informan al

paciente

83%

17%

Información al paciente sobre el procedimiento

SI NO

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

52

TABLA Nº 5

Colocación de posición adecuada y cómoda al paciente para el

procedimiento

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015.

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 22 91%

NO 2 9%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO Nº 5

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANÁLISIS: El 91% de las enfermeras colocan en la posición mas adecuada

y cómoda al paciente para el procedimiento, mientras que el 9% no lo hacen

lo que incrementa el riesgo paciente- enfermera de presentarse accidentes

evitables como punciones innecesarios.

91%

9%

Colocacion de posición adecuada y cómoda al paciente para el procedimiento

SI NO

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

53

TABLA Nº 6

Protegen la privacidad del paciente

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015.

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 10 41%

NO 14 59%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO Nº 6

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANÁLISIS: El 41% de las enfermeras protegen la privacidad del paciente,

mientras que el 59% no lo hacen, no respetan los derechos del paciente a

ser atendido en un lugar que entregue condiciones mínimas de privacidad.

41%

59%

Protegen la privacidad del paciente

SI NO

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

54

TABLA Nº 7

Lavado de manos y colocación de guantes

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015.

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 6 25%

NO 18 75%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO Nº 7

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANÁLISIS: El 25 % de las enfermeras realiza el lavado de manos para

posterior colocación de guantes, mientras que el 75% del las enfermeras no

realizan el correcto lavado de manos procedimiento que disminuye el riesgo

de trasmisión de microorganismos patógenos al organismo así como la

utilización de guantes evitan el ingreso de microorganismos en la piel ya que

es un procedimiento invasivo.

25%

75%

Lavado de manos y colocación de guantes

SI NO

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

55

TABLA Nº 8

Valoración adecuada de la vena

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015.

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 20 83%

NO 4 17%

TOTAL 24 100%

GRAFICO Nº 8

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANÁLISIS: El 83% de las enfermeras seleccionan la vena adecuada en

sentido distal proximal considerando el estado de las venas, características

de la solución e infusión a administrarse, mientras que el 17% de las

enfermeras no realizan una valoración adecuada incrementando el riesgo de

aparición de complicaciones post- punción por mala elección de la vena en

relación a la infusión a administrarse y calibre inadecuado del catlón.

83%

17%

Valoración adecuada de la vena

SI NO

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

56

TABLA Nº 9

Colocación adecuada del torniquete

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015.

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 18 75%

NO 6 25%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO Nº 9

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANÁLISIS: El 75% de las enfermeras colocan el torniquete 10 cm por

encima del lugar designado para la inserción, mientras que el 25% de las

enfermeras no lo hacen ignorando la importancia que la presión hace que

las venas se llenen de sangre y aumenten de calibre y disminuya el riesgo

de punciones innecesarias.

75%

25%

Colocación adecuada del torniquete

SI NO

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

57

TABLA Nº 10

Desinfección adecuada de la piel

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015.

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 2 8%

NO 22 92%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO Nº 10

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANÁLISIS: El 8% de las enfermeras cuando las venas están

convenientemente dilatadas desinfecta la piel con una torunda de algodón,

empieza por el centro y limpia con movimientos circulares hacia afuera, deja

secar y actuar al antiséptico sin volver a palpar el punto, mientras que el

92% de las enfermeras no realizan la desinfección de esta manera que

reducirá la posibilidad de infección durante la penetración de la aguja.

8%

92%

Desinfección adecuada de la piel

SI NO

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

58

TABLA Nº 11

Estabilización adecuada de la vena a puncionar

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015.

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 20 83%

NO 4 17%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO Nº 11

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANÁLISIS: El 83% de las enfermeras tenzan la piel hacia abajo para

estabilizar la vena, mientras que el 17% de las enfermeras no estabilizan la

vena y tensan la piel para la entrada del catéter en una sola intensión.

83%

17%

Estabilización adecuada de la vena a puncionar

SI NO

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

59

TABLA Nº 12

Inserción del catéter con el bisel hacia arriba

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015.

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 24 100%

NO 0 0%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO Nº 12

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANÁLISIS: El 100% de las enfermeras insertan el catéter con el bisel hacia

arriba permitiendo tener fácil ingreso a la vena.

100%

0%

Inserción del catéter con el bisel hacia arriba

SI NO

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

60

TABLA Nº 13

Observación si existe reflujo sanguíneo en la recamara del catéter y retirado

de torniquete

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015.

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 24 100%

NO 0 0%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO Nº 13

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANÁLISIS: El 100% de las enfermeras observan si existe reflujo sanguíneo

en la recamara del catéter para asegurarse que el catéter haya ingresado en

la vena, caso contrario retirar evitando traumas innecesarios y retiran el

torniquete para que no haya excesiva presión de sangre en el catéter.

100%

0%

Observación si existe reflujo sanguíneo en la recamara del

catéter y retirado de torniquete

SI NO

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

61

TABLA Nº 14

Compresión adecuada para evitar derramamiento de sangre

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015.

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 24 100%

NO 0 0%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO Nº 14

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANÁLISIS: El 100% de las enfermeras realizan compresión digital en la

parte superior del termino del catéter para evitar derramamiento de sangre

cumpliendo normas de bioseguridad en el procedimiento.

100%

0%

Compresión adecuada para evitar derramamiento de sangre

SI NO

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

62

TABLA Nº 15

Conexión y adaptación adecuada del catéter a la canula

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015.

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 24 100%

NO 0 0%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO Nº 15

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANÁLISIS: El 100% de las enfermeras coloca la llave de tres vías ya

purgada en la conexión del catéter, retira la compresión digital y asegura el

dispositivo para asegurar que el equipo de canalización sea un circuito

cerrado y listo para la infusión indicada.

100%

0%

Conexión y fijación adecuada del catéter

.

SI NO

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

63

TABLA Nº 16

Fijación adecuada del catéter

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015.

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 18 75%

NO 6 25%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO Nº 16

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANÁLISIS: El 75% de las enfermeras fijan el catéter con esparadrapo de

manera que no cubra el punto de inserción y deberá sobresalir para permitir

su cambio, mientras que el 25% del personal no fijan de esta manera lo que

incrementa el riesgo de salidas innecesarias de catéter a la curación de

este.

75%

25%

Fijación adecuada del catéter

SI NO

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

64

TABLA Nº 17

Fijación del catéter- canula utilizando tegaderm

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 5 20%

NO 19 80%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO Nº 17

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANÁLISIS: El 20% de las enfermeras cubren con tegaderm el catéter fijado

y no cubre la válvula para permitir su manejo, mientras que el 80% de los

enfermeros cubren con tegaderm material impermeable y adecuado para la

piel, pero cubren la valvula con este, impidiendo el manejo y aumentado el

riesgo de salidas innecesarias del catéter.

20%

80%

Fijación del catéter- canula utilizando tegaderm

SI NO

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

65

TABLA Nº 18

Comprobación de vía permeable – Inicio perfusión

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 24 100%

NO 0 0%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO Nº 18

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANÁLISIS: El 100% de las enfermeras empieza la perfusión lentamente

comprobando que la vía este permeable y así evitar extravasación de

líquidos.

100%

0%

Comprobación de vía permeable –Inicio perfusión

SI NO

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

66

TABLA Nº 19

Identificación de la técnica

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 17 70%

NO 7 30%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO Nº 19

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANÁLISIS: El 70% de las enfermeras colocan sobre el catéter el rotulo en el

cual conste la fecha, hora de colocación numero de catéter, y nombre de

responsabilidad, mientras que el 30% de las enfermeras no realización la

identificación de haber cumplido con el procedimiento

70%

30%

Identificación de la técnica

SI NO

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

67

TABLA Nº 20

Eliminación adecuada de desechos

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 18 75%

NO 6 25%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO Nº 20

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANÁLISIS: El 75% de las enfermeras elimina adecuadamente los desechos

generados, mientras que el 25% de las de las enfermeras no cumplen con

las medidas de bioseguridad incrementando el riesgo de sufrir accidentes

laborales en los trabajadores de limpieza.

75%

25%

Eliminación adecuada de desechos

SI NO

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

68

TABLA Nº 21

Retiro de guantes – Lavado de manos

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015

ITEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 12 50%

NO 12 50%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO Nº 21

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANÁLISIS: El 50% de las enfermeras se retira los guantes y se lava las

manos, mientras que el 50% de las enfermeras no realizan este

procedimiento según el protocolo establecido en el servicio.

50%50%

Retiro de guantes – Lavado de manos

SI NO

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

69

TABLA Nº 22

Registro de actividad

Servicio de emergencia del HEE, Quito 2015

TEMS NUMERO PORCENTAJE

SI 4 16%

NO 20 84%

TOTAL 24 100%

GRAFICO N 22

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANÁLISIS: El 16% de las enfermeras registran la actividad en la hoja de

signos vitales, mientras que el 84% según el protocolo establecido en el

servicio no cumple con este requerimiento.

16%

84%

Registro de actividad

SI NO

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

70

PROCESAMIENTO DE DATOS GENERALES DE LA TECNICA DE CANALIZACION DE VIA VENOSA PERIFERICA MEDIANTE LA HOJA DE

OBSERVACION

ANTES DEL PROCEDIMIENTO

INIDICADOR P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 PT/

8

%

PROCEDIMIENTOS

CORRECTOS

20 22 16 20 22 10 6 20 17 70

PROCEDIMIENTOS

INCORRECTOS

4 2 8 4 2 14 18 4 7 30

TOTAL 24 24 24 24 24 24 24 24 24 100

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANALISIS:

Mediante la hoja de observación aplicada a 24 enfermeras, hallamos

que, del 100% equivalente a 8 items que deben cumplirse antes el

procedimiento en la canalización de vía venosa periférica, el 70% son

cumplidos correctamente como verificación de indicación medica de

colocación de catéter, preparación del material, información al paciente

sobre el procedimiento, colocación de posición adecuada y cómoda y

valoración adecuada del sitio de punción, mientras que el 30 % no son

cumplidos correctamente como comprobación de identidad del paciente a

través del brazalete, proteger la privacidad del paciente, lavado de manos y

colocación de guantes lo que podría desencadenar complicaciones al

paciente en el sitio de punción por no cumplir normas de bioseguridad ;

incumplimiento de los derechos del paciente al no proteger su privacidad y

equivocación al no identificar al paciente puncionando innecesariamente.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

71

DURANTE PROCEDIMIENTO

INIDICADOR P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P

10

PT/

10

%

PROCEDIMIENTOS

CORRECTOS

18 2 20 24 24 24 24 18 5 24 18 75

PROCEDIMIENTOS

INCORRECTOS

6 22 4 0 0 0 0 6 19 0 6 25

TOTAL 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 100

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANALISIS

Mediante la hoja de observación aplicada a 24 enfermeras, hallamos

que, del 100% equivalente a 10 items que deben cumplirse durante el

procedimiento en la canalización de via venosa periférica, el 75% son

cumplidos correctamente como colocación adecuada del torniquete,

estabilización adecuada de la vena a puncionar, inserción del catéter con el

bisel hacia arriba, observación si existe reflujo sanguíneo en la recamara del

catéter y retirado de torniquete, compresión adecuada para evitar

derramamiento de sangre, conexión y adaptación adecuada del catéter a la

cánula, fijación adecuada del catéter y comprobación de vía permeable –

Inicio perfusión, mientras que el 25% no son cumplidos correctamente como

desinfección adecuada de la piel y fijación con tegaderm cubriendo la

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

72

cánula, de esta manera no se se reducirá la posibilidad de infección durante

la penetración de la aguja en la piel por mala desinfección y el cubrimiento

de la cánula con tegaderm impedirá el manejo y aumentado el riesgo de

salidas innecesarias del catéter al cambio de este.

DESPUES DEL PROCEDIMIENTO

INIDICADOR P1 P2 P3 P4 PT/

4

%

PROCEDIMIENTOS

CORRECTOS

17 18 12 4 13 54

PROCEDIMIENTOS

INCORRECTOS

7 6 12 20 11 46

TOTAL 24 24 24 24 24 100

FUENTE: Observación de la técnica en las enfermeras.

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANALISIS:

Mediante la hoja de observación aplicada a 24 enfermeras, hallamos

que, el 100% equivalente a 4 items que deben cumplirse después del

procedimiento, el 54% son cumplidos correctamente como identificación de

la técnica e eliminación adecuada de desechos, mientras que el 46% no

son cumplidos correctamente como retiro de guantes - lavado de manos y

registro de actividad así incumpliendo las normas de bioseguridad.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

73

PROCESAMIENTO DE DATOS DE LA TECNICA DE CANALIZACION DE

VIA VENOSA PERIFERICA MEDIANTE LA ENCUESTA

Para el presente estudio de los conocimientos actitudes y prácticas en

el proceso de canalización de vía venosa periférica se entrevistaron a 24

enfermeras del área de emergencia del hospital Eugenio Espejo

encontrando lo siguiente:

FUENTE: Hospital Eugenio Espejo Quito Servicio de Emergencia

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANALISIS: En el gráfico podemos observar que el 42 % de los encuestados

tiene de 3 a 5 años de experiencia , seguido de un 41 % que tienen de 1 a 3

años y el 17% corresponde a personas que tienen más de 5 años de

experiencia. Al ser un porcentaje mayor de enfermeras que tiene de 1 a 5

años de experiencia tienen alto conocimientos acerca de la técnica de

canalización de vía venosa periférica una actitud positiva y regular prácticas.

41%

42%

17%

Años de experiencia en el trabajo

1-3 años

3- 5 años

Más de 5 años

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

74

FUENTE: Hospital Eugenio Espejo Quito Servicio de Emergencia

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANALISIS: En esta pregunta podemos destacar que el 33% conoce el

protocolo establecido para este procedimiento, mientras que el 67% del

personal desconoce el protocolo que se maneja en el área disminuyendo así

la ejecución de la técnica adecuada.

FUENTE: Hospital Eugenio Espejo Quito Servicio de Emergencia

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANALISIS: El 42% del personal de enfermería mediante esta pregunta nos

dio a conocer que un catéter intravenoso dura de 3 a 4 dìas , seguido de un

33% que respondió de 1 a 2 dìas y el 25 % que tiene una duración de 4ª 5

días. Más del 50% tiene conocimientos medios de la duración del catéter

intravenoso factor importante para la posible aparición de infecciones.

33%

67%

Conoce usted el protocolo que se maneja en el área de emergencia para canalización del

catéter intravenososi no

33%

42%

25%

Qué tiempo dura un cateter intravenoso

1 a 2 dìas

3a4 dìas

4a5 dìas

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

75

FUENTE: Hospital Eugenio Espejo Quito Servicio de Emergencia

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANALISIS: El 83% del personal escogería en un adulto el catlòn número 18

a 20 mientras que el 17% escogería un catlon número 22 a 24. La mayoría

de enfermeras tienen una actitud positiva y alto conocimientos en la elección

del catéter en un adulto.

FUENTE: Hospital Eugenio Espejo Quito Servicio de Emergencia

83%

17%

Número de catlón que elegiría en un adulto

18-20

22-24

96%

4%

Desinfectante que utilizaría para la desinfección del sitio de punción

Alcohol

Clorhexidina

Yodo Povidona

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

76

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANALISIS: El desinfectante de elección del 96% de los encuestados es el

alcohol y el 4% utilizaría clorhexidina, indicador de conocimiento alto, actitud

positiva y practicas correctas al utilizar el alcohol como sustancia

antimicrobiana que reducirá la posibilidad de infección durante la

penetración de la aguja en la piel.

FUENTE: Hospital Eugenio Espejo Quito Servicio de Emergencia

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermerìa

ANALISIS: El 88% del personal encuestado cubrira el catéter intravenoso

con tegaderm, mientras que el 8% lo cubriría con esparadrapo duro y el 4%

lo cubriría con fixomur. Indicador que muestra alto nivel de conocimiento,

actitud positiva y buena prácticas.

88%

8% 4%

Con qué cubriría usted el catéter intravenoso

Tegaderm

Esparadrapo duro

Fixomur

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

77

FUENTE: Hospital Eugenio Espejo Quito Servicio de Emergencia

REALIZADO POR: Estefania Castillo y Diana Catota Internas Rotativas de

Enfermería

ANALISIS: Después de retirar el catéter intravenoso el 58% del personal da

a conocer que se debe presionar el sitio de punción de 1 a 2 minutos,

mientras que el 21% de 3 a 5 minutos y el 21% hasta que deje de fluir

sangre. Indicador de bajo conocimiento, actitud negativa y mala práctica.

58%21%

21%

Después de retirado el cateter intravenoso , que tiempo se debe

presionar el sitio de punción

1- 2 minutos

3- 5 minutos

Hasta que deje defluir sangre

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

78

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El 42% de las enfermeras tiene de 3 a 5 años de experiencia mientras

que el 58% menos o más de 5 años sin embargo el 67 % del personal

desconoce el protocolo que se maneja en el servicio de emergencia.

ANTES DEL PROCEDIMEINTO

El nivel de conocimiento es alto en cuanto a verificación de la

indicación médica, preparación del material, información al paciente

sobre el procedimiento, colocación de posición adecuada al paciente

y valoración adecuada de la vena, indicador de actitud positiva y

prácticas buenas.

El nivel de conocimiento es medio en cuanto a comprobación de la

identidad del paciente, protección de la privacidad del paciente,

indicador de actitud positiva o negativa y prácticas regulares.

El nivel de conocimiento es bajo en cuanto a lavado de manos y

colocación de guantes indicador de una actitud negativa y prácticas

malas.

DURANTE EL PROCEDIMIENTO

El nivel de conocimiento es alto en cuanto a colocación adecuada del

torniquete, estabilización adecuada de la vena a puncionar, inserción

del catéter con el bisel hacia arriba, observación si existe reflujo

sanguíneo, compresión adecuada, conexión y adaptación adecuada

del catéter a la canula, fijación adecuada del catéter, comprobación

de permeabilidad indicador de actitud positiva y prácticas buenas.

El nivel de conocimiento es bajo en cuanto a desinfección adecuada

de la piel, fijación del catéter cubriendo la valvula, indicador de actitud

negativa y prácticas malas.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

79

DESPUES DEL PROCEDIMIENTO

El nivel de conocimiento es alto en cuanto a identificación del

procedimiento, eliminación adecuada de desechos, indicador de

actitud positiva y prácticas buenas.

El nivel de conocimientos es medio en cuanto a retiro de guantes y

lavado de manos, indicador de actitud positiva o negativa y prácticas

regulares.

El nivel de conocimiento es bajo en cuanto a registro de actividad,

indicador de actitud negativa y prácticas malas.

CONOCIMIIENTOS

ALTO 100 -- 66

ACTITUD POSITIVA

PRACTICAS BUENAS

MEDIO 66-- 33

ACTITUD POSITIVA

PRACTICAS REGULARES

BAJO 33--- 0

ACTITUD NEGATIVA

PRACTICAS MALAS

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

80

5.2 RECOMENDACIONES

Recomendamos hacer estudios sobre los factores que determinan el

cumplimiento de las medidas de bioseguridad en las enfermeras del

servicio de emergencia.

Potenciar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad

trabajando en el área cognoscitiva, actitudinal para que este paso tan

importante y relevante que se indica en el protocolo del servicio no

pase desapercibido.

Realizar un proceso de inducción para recordar y ar a conocer al

personal nuevo el protocolo existente en el servicio, ya que el

desconocimiento del mismo se encuentra en un porcentaje alto.

Sugerimos un proceso de seguimiento vigilacia de las medidas de

bioseguridad no abarquen sólo conocimientos, sino se debe educar y

evaluar las prácticas y motivar hacia una actitud favorable del mismo.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

81

CAPITULO VI

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

6.1 BIBLIOGRAFIA CITADA

1Varias autoras, Manual técnico administrativo del servicio de emergencia

del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, MSP, Ecuador, 2010, pag.

2 Donabedian, Avedis, Enfermeria calidad de atención medica, Un texo introductorio, Instotuo Nacinal de Salud Publica, Serie perspectivas en Salud Publica, Mexico, D.F., 1990, p 12 3 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Real

Academia Española, 1996, p. 257

4-5 Deming, W. E., Conocimientos en el labor de enfermería. Ediciones Diaz

de Santos, Madrid, 1986

6 Bruce, Judith, Elementos fundamentales de la educación. Un marco

conceptual sencillo, El Population Council/ INOPAL III, Mexic, D.F., 1998

7 sipam, Coords. De la Edicion; Pilar Muriedas y Monica del Puerto, op. Cit,

p.2.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

82

CAPITULO VII 7. APENDICE Y ANEXOS

7.1 ASOCIACION EMPIRICA DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

Protocolo de

inserción y

mantenimiento de

catéter venoso

periférico, HEE,

2015

Evaluación de los

conocimientos,

actitudes y prácticas

de las enfermeras

ELABORADO: Internas rotativas de enfermería de la Universidad Central del Ecuador

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

83

7.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSION INDICADOR ESCALA

Protocolo de inserción y

mantenimiento de catéter

venoso periférico, HEE, 2015

(Independiente)

Un procedimiento es el modo

de ejecutar determinadas

acciones que suelen

realizarse de la misma forma,

con una serie común de

pasos claramente definidos.

ANTES DEL

PROCEDIMIENTO

Verifica la indicación

médica de colocación de

catéter en la historia

clínica

Prepara el material

necesario para el

procedimiento

Comprueba la identidad

del paciente a través del

brazalete

La enfermera de turno

informa al paciente sobre

Si....

No...

Si....

No...

Si....

No...

Si....

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

84

el procedimiento

Coloca en la posición más

adecuada y cómoda al

paciente para el

procedimiento

Protege la privacidad del

paciente

Realiza el lavado de

manos para posterior

colocación de guantes

Selecciona la vena

adecuada en sentido distal

proximal considerando el

estado de las venas,

características de la

solución e infusión a

administrarse

No...

Si....

No...

Si....

No...

Si....

No...

Si....

No...

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

85

DURANTE EL

PROCEDIMIENTO

Coloca el torniquete 10 cm

por encima del lugar

designado para la

inserción

Cuando las venas están

convenientemente

dilatadas desinfecta la piel

con una torunda de

algodón empieza por el

centro y limpia con

movimientos circulares

hacia afuera, deja secar y

actuar al antiséptico sin

volver a palpar el punto

Si....

No...

Si....

No...

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

86

Tensa la piel hacia abajo

para estabilizar la vena

Inserta el catéter con el

bisel hacia arriba

Observa si existe reflujo

sanguíneo en la recámara

del catéter y retira el

torniquete

Realiza compresión digital

en la parte superior del

término del catéter para

evitar derramamiento de

sangre

Coloca la llave de tres vías

ya purgada en la conexión

del catéter , retira la

compresión digital y

asegura el dispositivo

Si....

No...

Si....

No...

Si....

No...

Si....

No...

Si....

No...

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

87

Fija el catéter con

esparadrapo de manera

que no cubra e punto de

inserción y deberá

sobresalir para permitir su

cambio

Cubrir con tegaderm el

catéter fijado y no

deberá cubrir la válvula

para permitir su manejo

Empieza la perfusión

lentamente comprobando

que la vía este permeable

DESPUES DEL

PROCEDIMIENTO

Coloca sobre el catéter el

rótulo en el cual conste la

Si..

No...

Si....

No...

Si....

No...

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

88

fecha, hora de colocación ,

número de catéter, y

nombre de

responsabilidad.

Elimina adecuadamente

los desechos generados

Se retira los guantes y se

lava las manos

Registra la actividad en la

hoja de signos vitales

Si....

No...

Si....

No...

Si....

No...

Si....

No…

Evaluación de Los conocimientos practica y actitudes

(Variable dependiente)

Estos aspecto están

relacionados con las

actitudes, los conocimientos y

la práctica que tienen los y las

enfermeras en la canalización

¿ Cuantos años de experiencia posee usted?

1-3 años

3- 5 años

Más de 5 años

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

89

de vía venosa periférica Conoce usted el

protocolo que se

maneja en el área de

emergencia para

canalización del catéter

intravenoso

¿Qué tiempo dura un

catéter intravenoso?

¿ Cuál es el número de

catlón que elegiría en

un adulto?

¿ Que tipo de

problemas puede

producir un

procedimiento

SI

NO

1-2 días

3- 4 días

4-5 días

18 20

22 24

Intravasculares

Extravasculares

Infecciosos

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

90

incorrecto de

canalización de catéter

intravenoso?

¿Qué desinfectante

utilizaría para la

desinfección del sitio de

punción?

¿Con qué cubriría

usted el catéter

intravenoso?

¿ Después de retirado

el cateter intravenoso ,

que tiempo se debe

presionar el sitio de

punción ?

Ninguno

Alcohol

Clorhexidina

Yodo Povidona

Tegaderm

Esparadrapo duro

Fixomur

1- 5 segundos

5- 10 segundos

Hasta que deje de fluir sangre

ELABORADO: Internas rotativas de enfermería de la Universidad Central del Ecuador

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

7.3 INSTRUMENTOS UTLIZADOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA NACIONAL DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Todos los datos proporcionados son estrictamente confidenciales por lo tanto, no se

difundirán, ni tampoco podrán utilizarse para fines ajenos u otros que no sean

académicos y estadísticos. Los resultados ayudarán a la elaboración de una

propuesta en beneficio de la institución y cumplimiento de la misma.

Objetivo:

La siguiente observación tiene como propósito conocer si el personal de enfermería

del área de Emergencia del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo aplica de

manera correcta el protocolo de inserción y mantenimiento de catéter venoso

periférico.

1. Verifica la indicación médica de colocación de catéter en la historia clínica

SI

NO

2. Prepara el material necesario para el procedimiento

SI

NO

3. Comprueba la identidad del paciente a través del brazalete

SI

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

NO

4. La enfermera de turno informa al paciente sobre el procedimiento

SI

NO

5. Coloca en la posición más adecuada y cómoda al paciente para el procedimiento

SI

NO

6. Protege la privacidad del paciente

SI

NO

7. Realiza el lavado de manos para posterior colocación de guantes

SI

NO

8. Selecciona la vena adecuada en sentido distal proximal considerando el estado

de las venas características de la solución e infusión a administrarse

SI

NO

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

9. Coloca el torniquete 10 cm por encima del lugar designado para la inserción

SI

NO

10. Cuando las venas están convenientemente dilatadas desinfecta la piel con una

torunda de algodón empieza por el centro y limpia con movimientos circulares hacia

afuera, deja secar y actuar al antiséptico sin volver a palpar el punto

SI

NO

11. ¿ Tensa la piel hacia abajo para estabilizar la vena

SI

NO

12 Inserta el catéter con el bisel hacia arriba

SI

NO

13. Observa si existe reflujo sanguíneo en la recámara del catéter y retira el

torniquete

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

SI

NO

14. Realiza compresión digital en la parte superior del término del catéter para evitar

derramamiento de sangre

SI

NO

15. Coloca la llave de tres vías ya purgada en la conexión del catéter , retira la

compresión digital y asegura el dispositivo

SI

NO

16. Fija el catéter con esparadrapo de manera que no cubra e punto de inserción y

deberá sobresalir para permitir su cambio

SI

NO

17. Cubrir con tegaderm el catéter fijado y no deberá cubrir la válvula para permitir

su manejo

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

SI

NO

18. Empieza la perfusión lentamente comproband que la vía este permeable

SI

NO

19. Coloca sobre el catéter el rótulo en el cual conste la fecha, hora de colocación,

número de catéter, y nombre de responsabilidad.

SI

NO

20. Elimina adecuadamente los desechos generados

SI

NO

21. Se retira los guantes y se lava las manos

SI

NO

22. Registra la actividad en la hoja de signos vitales

SI

NO

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido

PROGRAMACIÒN

MES JULIO AGOSTO

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA

ACTIVIDADES

Asignaciòn del tema

Investigaciòn del Tema

Investigacion de la situacion problèmica

Revisiòn

Justificaciòn

Desarrollo del Marco institucional

Desarrollo del Marco teòrico

Determinaciòn de la poblaciòn y de muestra

Revisiòn

Definiciòn de la tècnica y el instrumento

Aplicaciòn del instrumento

Tabulaciòn del instrumento y anàlisis

Revisiòn

Realizaciòn de las conclusiones y recomendaciones

Revisiòn

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de terapia intravenosa, fármacos y componentes sanguíneos, pudiendo ésta disminuir el riesgo de muerte del paciente. Es un procedimiento rápido