universidad central del ecuador · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de...

148
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL EL JUEGO EN EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS EN EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL NUEVO MIGUELITO DE LA PARROQUIA DE POMASQUI Proyecto de investigación previo a la obtención del grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención: Profesora Parvularia. Autora: PÁEZ CARRERA, María Herlinda Tutora: MSc. Verónica Bustamante Quito, Diciembre 2016

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

EL JUEGO EN EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

DE 4 A 5 AÑOS EN EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL NUEVO

MIGUELITO DE LA PARROQUIA DE POMASQUI

Proyecto de investigación previo a la obtención del grado de

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Mención: Profesora Parvularia.

Autora: PÁEZ CARRERA, María Herlinda

Tutora: MSc. Verónica Bustamante

Quito, Diciembre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

ii

DERECHO DE AUTOR

Yo, María Herlinda Páez Carrera, en calidad de autora del trabajo de investigación

realizada sobre

“EL JUEGO EN EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

DE 4 A 5 AÑOS EN EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL NUEVO

MIGUELITO DE LA PARROQUIA DE POMASQUI”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de loa Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

María Herlinda Páez Carrera

C.C: 171770014-8

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo MSc. Verónica Janeth Bustamante Cabrera en mi calidad de Tutora, del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de investigación, elaborado por MARÍA HERLINDA

PÁEZ CARRERA cuyo título es: “EL JUEGO EN EL DESARROLLO

SOCIOAFECTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS EN EL CENTRO

DE DESARROLLO INFANTIL NUEVO MIGUELITO DE LA PARROQUIA DE

POMASQUI”, previo a la obtención de Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación,

Mención Profesora Parvularia; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el

trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

TUTOR

MSc. Verónica Janeth Bustamante Cabrera

C.C. 1708489370

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: MSc. Edison Cando, MSc. Inés Tayupanta, MSc. Lorena

Fernández.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia presentado

por María Herlinda Páez Carrera

Con el título:

“EL JUEGO EN EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

DE 4 A 5 AÑOS EN EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL NUEVO

MIGUELITO DE LA PARROQUIA DE POMASQUI”

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Quito, 22 de Diciembre del 2016

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente: MSc. Inés Tayupanta

Vocal 1: MSc. Edisón Cando

Vocal 2: MSc. Lorena Fernández

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

v

DEDICATORIA

A Dios por haberme permitido llegar a culminar una más de

mis metas y llenarme de gran sabiduría.

A mis padres Daniel y Alicia quienes han sido mi sostén, mi

guía y mi fortaleza para finalmente graduarme como una

buena profesional.

A mis hermanos y muy especialmente a mi hermano Daniel

quien esperaba tanto que llegue este momento, ahora ya no

está pero su compañía siempre está presente en cada momento

de mi vida.

Para dos personas que no encuentran en este país M y V,

quienes fueron los que me impulsaron a seguir estudiando,

Dios les pague.

Herly

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios por sus bendiciones, sabiduría y su amor eterno.

A la Universidad Central del Ecuador, a la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, a la Carrera

de Educación Parvularia, a mi tutora, MSc. Verónica

Bustamante, y un Dios le pague infinito a la Sra. MSc. Inés

Tayupanta, por brindarme sus conocimientos y

experiencias, a todos los docentes que cada día me

impartieron conocimientos a fin de aportar en mi formación

profesional, a mis amigas y compañeras por sus muestras

de afecto y colaboración. A mi familia por su paciencia,

comprensión, confianza y respaldo.

Herly

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA

DERECHO DE AUTOR ....................................................................................................... ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ...................................................................................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL .................................... iv

DEDICATORIA .................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS .......................................................................................................... xiii

LISTA DE GRÁFICOS ...................................................................................................... xvi

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................ xvii

RESUMEN ....................................................................................................................... xviii

ABSTRACT ....................................................................................................................... xix

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema .................................................................................................. 3

Formulación del Problema .................................................................................................... 6

Preguntas Directrices ............................................................................................................. 6

Objetivo General ................................................................................................................... 6

Objetivos Específicos ............................................................................................................ 6

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 7

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 9

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 9

Antecedentes del Investigativos ............................................................................................ 9

Fundamentación Teórica ..................................................................................................... 10

Fundamentos pedagógicos ................................................................................................... 10

Jean Piaget: Teoría del Constructivismo ............................................................................. 10

Vygotsky: El constructivismo Social .................................................................................. 10

FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL ............................... 11

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

viii

LÚDICA .............................................................................................................................. 13

Definición de lúdica............................................................................................................. 13

Características de la lúdica .................................................................................................. 14

Importancia de los juegos lúdicos ....................................................................................... 14

DESARROLLO SOCIAL ................................................................................................... 15

El juego social ..................................................................................................................... 16

Los juegos de reglas ............................................................................................................ 16

Los juegos cooperativos ...................................................................................................... 16

DESARROLLO AFECTIVO .............................................................................................. 17

Definición del desarrollo afectivo ....................................................................................... 17

El juego afectivo-emocional ................................................................................................ 17

DESARROLLO DEL LENGUAJE .................................................................................... 18

ETAPAS DE DESARROLLO DEL LENGUAJE .............................................................. 19

El lenguaje y el proceso de socialización ............................................................................ 19

DESARROLLO COGNITIVO............................................................................................ 20

Aprendizaje cognitivo.......................................................................................................... 20

El juego cognitivo ................................................................................................................ 21

DESARROLLO PSICOMOTOR ........................................................................................ 21

Leyes fundamentales que rigen el desarrollo psicomotor ................................................... 22

Juegos que facilitan el desarrollo psicomotor: .................................................................... 23

El juego psicomotor ............................................................................................................. 23

EL JUEGO ........................................................................................................................... 24

Definición del Juego ............................................................................................................ 24

El juego desde el punto de vista etimológico ...................................................................... 24

El juego desde el punto de vista filosófico .......................................................................... 24

El juego desde el punto de vista psicológico ....................................................................... 24

HISTORIA DEL JUEGO .................................................................................................... 26

El juego en la época ancestral .............................................................................................. 26

El juego en la época clásica ................................................................................................. 26

El juego en edad media ........................................................................................................ 26

El juego en el siglo XVII ..................................................................................................... 26

El juego en el siglo XVIII ................................................................................................... 26

El juego en el siglo XIX y XX ............................................................................................ 27

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

ix

Importancia del Juego .......................................................................................................... 27

Importancia del juego en el niño ......................................................................................... 27

La necesidad de jugar con el niño ....................................................................................... 28

El juego en la educación ...................................................................................................... 28

El papel de los padres en el juego infantil ........................................................................... 29

Características del juego ...................................................................................................... 29

El juego es libre, espontaneo y voluntario ........................................................................... 30

El juego produce placer ....................................................................................................... 30

El juego es innato ................................................................................................................ 30

El juego implica actividad ................................................................................................... 30

El juego favorece la socialización ....................................................................................... 31

El juego es un elemento motivador ..................................................................................... 31

El juego tiene un fin en sí mismo ........................................................................................ 31

El juego se desarrolla en una realidad ficticia ..................................................................... 31

El juego es una actividad propia de la infancia ................................................................... 31

El juego permite al niño autoafirmarse................................................................................ 31

Los juegos están limitados en el tiempo y en el espacio ..................................................... 32

En el juego el material no es indispensable ......................................................................... 32

TIPOS DE JUEGOS ............................................................................................................ 32

Tipos de juegos según Piaget .............................................................................................. 32

Juegos motores .................................................................................................................... 32

Características del juego motor ........................................................................................... 33

Clasificación del juego motor .............................................................................................. 34

El juego motor en la educación ........................................................................................... 34

Juegos simbólicos ................................................................................................................ 35

Importancia del juego simbólico ......................................................................................... 36

Clasificación del juego simbólico........................................................................................ 36

Juego simbólico individual .................................................................................................. 36

Juego simbólico colectivo ................................................................................................... 37

Jugando aprenden a cooperar .............................................................................................. 37

Superar los miedos jugando ................................................................................................. 38

Jugando con el lenguaje ....................................................................................................... 38

Juegos de construcción ........................................................................................................ 38

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

x

Clasificación del juego de construcción .............................................................................. 39

¿Qué se enseña con los juegos de construcción? ................................................................. 39

Juegos de normas o de reglas .............................................................................................. 39

Elementos de los juegos de normas o reglas ....................................................................... 39

Clasificación de los juegos de normas. ................................................................................ 40

Características del desarrollo del juego de reglas ................................................................ 40

Los niños de preescolar: ...................................................................................................... 40

Funciones del educador(a) infantil en los juegos de reglas ................................................. 40

Clasificaciones del juego ..................................................................................................... 41

Juego según el espacio en el que se realiza ......................................................................... 41

Juegos según el papel que desempeña el adulto. ................................................................. 42

Juegos según el número de participantes ............................................................................. 42

Juegos según la actividad que promueve en el niño ............................................................ 43

Los juegos de razonamiento lógico ..................................................................................... 45

Juegos según el momento en que se encuentra el grupo ..................................................... 46

El Juego y desarrollo ........................................................................................................... 46

El juego y la socialización ................................................................................................... 47

El juego como facilitador del desarrollo afectivo ................................................................ 47

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO .................................................................................. 48

Definición del desarrollo socioafectivo ............................................................................... 48

DESARROLLO DE COMPETENCIAS ............................................................................. 50

Aspectos cognitivos ............................................................................................................. 50

Aspectos Conductuales ........................................................................................................ 50

Aspectos Afectivos .............................................................................................................. 50

Definición de la afectividad ................................................................................................ 50

Características de la afectividad .......................................................................................... 51

Polaridad .............................................................................................................................. 51

Intimidad .............................................................................................................................. 51

Profundidad ......................................................................................................................... 51

Intencionalidad .................................................................................................................... 51

Nivel .................................................................................................................................... 51

Temporalidad ....................................................................................................................... 51

Intensidad ............................................................................................................................ 51

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

xi

Amplitud .............................................................................................................................. 51

Componentes de la afectividad ............................................................................................ 51

Emociones ........................................................................................................................... 51

Inteligencia emocional ......................................................................................................... 52

Inteligencias Múltiples ........................................................................................................ 52

Inteligencia Lingüística ....................................................................................................... 52

Inteligencia lógico – matemática ......................................................................................... 53

Inteligencia espacial ............................................................................................................ 53

Inteligencia musical ............................................................................................................. 53

Inteligencia Kinestésica ....................................................................................................... 53

Inteligencia Intrapersonal .................................................................................................... 53

Inteligencia Interpersonal .................................................................................................... 54

Inteligencia Naturalista ........................................................................................................ 54

Los Sentimientos ................................................................................................................. 55

Pasiones ............................................................................................................................... 55

Los estados afectivos ........................................................................................................... 55

Las relaciones afectivas en el niño de 4 a 5 años ................................................................ 55

Los educadores como mediadores del desarrollo afectivo .................................................. 56

Vínculos afectivos ............................................................................................................... 57

Tipos de vínculos afectivos en la etapa infantil ................................................................... 58

El apego ............................................................................................................................... 58

Componentes del apego ....................................................................................................... 58

Conductas de apego ............................................................................................................. 58

Modelo mental de la relación .............................................................................................. 58

Sentimientos ........................................................................................................................ 58

La amistad ........................................................................................................................... 58

La autoestima ....................................................................................................................... 59

COMPONENTES SOCIALES ........................................................................................... 59

La socialización ................................................................................................................... 59

Agentes de la socialización ................................................................................................. 59

La familia como agente de socialización ............................................................................. 59

Las características del proceso de socialización familiar .................................................... 60

La escuela como agente de socialización ............................................................................ 60

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

xii

El educador como agente de socialización .......................................................................... 61

Los compañeros como agentes de socialización ................................................................. 61

Los medios de comunicación social como agentes de socialización ................................... 61

La televisión como agente socializador ............................................................................... 61

Desarrollo social de los niños y niñas de 4 a 5 años ........................................................... 62

Desarrollo motor grueso ...................................................................................................... 62

Desarrollo motor fino .......................................................................................................... 62

Desarrollo del lenguaje ........................................................................................................ 63

Desarrollo cognitivo ............................................................................................................ 63

Desarrollo social y emocional ............................................................................................. 63

Definición de Términos Básicos.......................................................................................... 68

Fundamentación Legal ........................................................................................................ 69

Caracterización de las variables ......................................................................................... 72

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 73

METODOLOGÍA ................................................................................................................ 73

Diseño de la Investigación ................................................................................................... 73

Investigación Cualitativa ..................................................................................................... 73

Investigación Cuantitativa ................................................................................................... 74

Modalidad de la investigación ............................................................................................. 74

Investigación de Campo ...................................................................................................... 74

Investigación Bibliográfica.................................................................................................. 75

Tipos o Niveles de la investigación ..................................................................................... 75

La Investigación Correlacional ............................................................................................ 75

La investigación exploratoria .............................................................................................. 76

Investigación Descriptiva .................................................................................................... 76

Población y Muestra ............................................................................................................ 76

Población ............................................................................................................................. 76

Muestra ................................................................................................................................ 77

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................. 80

Técnicas e Instrumentos ...................................................................................................... 80

La observación ..................................................................................................................... 80

La Encuesta ......................................................................................................................... 80

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

xiii

El cuestionario ..................................................................................................................... 80

Lista de cotejo ...................................................................................................................... 81

Validación y confiabilidad de los instrumentos .................................................................. 82

Técnicas para el Procesamiento y Análisis del Resultado ................................................... 82

Tabulación ........................................................................................................................... 82

Graficación .......................................................................................................................... 82

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 83

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 83

ENCUESTA APLICADA A DOCENTES ......................................................................... 84

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL NUEVO MIGUELITO .................................. 84

LISTA DE COTEJO APLICADA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DEL

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL NUEVO MIGUELITO ................................ 101

CAPITULO V ................................................................................................................... 116

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 116

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 116

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 118

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 121

LINCOGRAFIA ................................................................................................................ 122

ANEXOS ........................................................................................................................... 124

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

xiv

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº. 1 Población .......................................................................................................... 77

Tabla Nº. 2 Operacionalización de las Variables ................................................................ 78

Tabla Nº. 3 Juego de reglas ................................................................................................. 84

Tabla Nº. 4 Importancia del juego ....................................................................................... 85

Tabla Nº. 5 Proceso didáctico .............................................................................................. 86

Tabla Nº. 6 Aprendizaje cognitivo ...................................................................................... 87

Tabla Nº. 7 Aprendizaje socioafecivo ................................................................................. 88

Tabla Nº. 8 Juego de construcción ...................................................................................... 89

Tabla Nº. 9 Juego motores ................................................................................................... 90

Tabla Nº. 10 Competencias sociales .................................................................................... 91

Tabla Nº. 11 Juego simbólico .............................................................................................. 92

Tabla Nº. 12 Desarrollo integral .......................................................................................... 93

Tabla Nº. 13 Desarrollo social ............................................................................................. 94

Tabla Nº. 14 Juego de construcción .................................................................................... 95

Tabla Nº. 15 Juegos simbólicos ........................................................................................... 96

Tabla Nº. 16 Juego de normas ............................................................................................. 97

Tabla Nº. 17 Juego de normas ............................................................................................. 98

Tabla Nº. 18 Competencias sociales .................................................................................... 99

Tabla Nº. 19 Desarrollo de competencias emocionales .................................................... 100

Tabla Nº. 20 Juego grupal con reglas ................................................................................ 101

Tabla Nº. 21 Juega y construye reglas ............................................................................... 102

Tabla Nº. 22 Incrementa su campo de interrelación .......................................................... 103

Tabla Nº. 23 Respeta las diferencias individuales ............................................................. 104

Tabla Nº. 24 Juega y establece niveles de empatía ........................................................... 105

Tabla Nº. 25 Desarrollo afectivo ....................................................................................... 106

Tabla Nº. 26 Desarrollo afectivo ....................................................................................... 107

Tabla Nº. 27 Desarrollo del lenguaje ................................................................................. 108

Tabla Nº. 28 Aspectos conductuales ................................................................................. 109

Tabla Nº. 29 Juegos motores ............................................................................................. 110

Tabla Nº. 30 Juego simbólico ............................................................................................ 111

Tabla Nº. 31 Juegos de reglas ............................................................................................ 112

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

xv

Tabla Nº. 32 Juegos motores ............................................................................................. 113

Tabla Nº. 33 Juegos de habilidad (motores) ..................................................................... 114

Tabla Nº. 34 Juegos de fuerza (motores) ........................................................................... 115

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

xvi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Nº. 1 Juego de reglas .............................................................................................. 84

Gráfico Nº. 2 Importancia del juego .................................................................................... 85

Gráfico Nº. 3 Proceso didáctico .......................................................................................... 86

Gráfico Nº. 4 Aprendizaje cognitivo ................................................................................... 87

Gráfico Nº. 5 Aprendizaje socioafecivo .............................................................................. 88

Gráfico Nº. 6 Juego de normas ............................................................................................ 89

Gráfico Nº. 7 Juego motores ................................................................................................ 90

Gráfico Nº. 8 Competencias sociales .................................................................................. 91

Gráfico Nº. 9 Juego simbólico ............................................................................................. 92

Gráfico Nº. 10 Desarrollo integral ....................................................................................... 93

Gráfico Nº. 11 Desarrollo social .......................................................................................... 94

Gráfico Nº. 12 Juego de construcción ................................................................................. 95

Gráfico Nº. 13 Juegos simbólicos ........................................................................................ 96

Gráfico Nº. 14 Juego de normas .......................................................................................... 97

Gráfico Nº. 15 Juego de normas .......................................................................................... 98

Gráfico Nº. 16 Competencias sociales ................................................................................ 99

Gráfico Nº. 17 Desarrollo de competencias emocionales ................................................. 100

Gráfico Nº. 18 Juego grupal con reglas ............................................................................. 101

Gráfico Nº. 19 Juega y construye reglas ............................................................................ 102

Gráfico Nº. 20 Incrementa su campo de interrelación ....................................................... 103

Gráfico Nº. 21 Respeta las diferencias individuales .......................................................... 104

Gráfico Nº. 22 Juega y establece niveles de empatía ........................................................ 105

Gráfico Nº. 23 Desarrollo afectivo .................................................................................... 106

Gráfico Nº. 24 Desarrollo afectivo .................................................................................... 107

Gráfico Nº. 25 Desarrollo del lenguaje.............................................................................. 108

Gráfico Nº. 26 Aspectos conductuales .............................................................................. 109

Gráfico Nº. 27 Juegos motores .......................................................................................... 110

Gráfico Nº. 28 Juego simbólico ......................................................................................... 111

Gráfico Nº. 29 Juegos de reglas ........................................................................................ 112

Gráfico Nº. 30 Juegos motores .......................................................................................... 113

Gráfico Nº. 31 Juegos de habilidad (motores) ................................................................... 114

Gráfico Nº. 32 Juegos de fuerza (motores) ........................................................................ 115

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

xvii

LISTA DE ANEXOS

Anexo Nº. 1.- SOLICITUD DIRIGID A LA RECTORA DE LA INSTITUCIÓN ......... 125

Anexo Nº. 2.- ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN ... 126

Anexo N°. 3.- LISTA DE COTEJO DIRIGIDA A NIÑOS Y NIÑAS ............................. 128

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

xviii

TITULO: “El Juego en el Desarrollo Socioafectivo de los niños y niñas de 4 a 5 años en el

Centro de Desarrollo Infantil Nuevo Miguelito de la Parroquia de Pomasqui”

Autora: María Herlinda Páez Carrera

Tutora: MSc. Verónica Bustamante

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó sobre el juego en el desarrollo socioafectivo

de los niños y niñas de 4 a 5 años en el Centro de Desarrollo Infantil “Nuevo Miguelito” de

la Parroquia de Pomasqui, con la finalidad de promover el juego como una estrategia

metodológica, se investigó el nivel de conocimiento, dominio de la metodología empleados

para el nivel de Educación Inicial 2, dando énfasis en el desarrollo de los juegos motores,

simbólicos, de reglas y de construcción para desarrollar la sociabilidad y afectividad, esta

investigación por sus fines fue una investigación cuali-cuantitavo, correlacional,

bibliográfico y de campo, fue bibliográfica porque permitió recolectar información sobre el

juego y el desarrollo socioafectivo, en libros, revistas, internet, además fue de campo

porque la recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos es directa de la

realidad, de donde se encuentra el lugar de estudio y se aplicó una encuesta a las docentes

mediante el cuestionario y una lista de cotejo a los niños y niñas mediante la técnica de la

observación, estos resultados fueron analizados y procesados con la ayuda del programa

excel, se estudió los resultados en función del porcentaje de respuestas comunes, lo que

permitió establecer las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación

DESCRIPTORES: EDUCACIÓN INICIAL 2/ JUEGO/ DESARROLLO

SOCIOAFECTIVO/ DESARROLLO SOCIAL/ MOTRIZ/ EMOCIONAL/ LENGUAJE.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

xix

TITLE: “Influence of Games on the Socio-Affectionate Development of children

between the ages of 4 and 5 years who attend Nuevo Miguelito Children’s School, located in

the Parish of Pomasqui”

Author: María Herlinda Páez Carrera

Tutora: MSc. Veronica Bustamante

ABSTRACT

This research work addresses the influence of games on the socío-affectionate

development of children between the ages of 4 and 5 at Nuevo Miguelito Children’s

School, located in the parish of Pomasqui, seekíng to promote games as a methodological

strategy. This study researched the level of knowledge on this subject and the mastery of

the methodology applied in Initial Education level 2, emphasizing on the development of

motor, symbolic, rule-based and constructive games in order to develop sociability and

affection. This research work was, in nature, qualitative and quantitative, correlational,

bibliographical and field-based. It was bibliographic in that it collected information on

games and socio-affectionate development from books, magazines and the internet; and it

was field-based because the data treated, analyzed and interpreted was collected directly

from the place of occurrence by surveying teachers, using questionnaires, and by observing

the children, using a checklist. The study results were analyzed and processed using

Microsoft Excel and assessed in terms of the percentage of common answers. Finally, this

process allowed drawing the study’s appertaining conclusions and recommendations.

KEYWORDS: INITIAL EDUCATION 2/ GAME/ SOCIO-AFFECTIONATE

DEVELOPMENT/ SOCIAL DEVELOPMENT/ MOTOR/ EMOTIONAL/ LANGUAGE.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

1

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos a lo largo de toda su vida e incluso en la ancianidad, realizan actividades

que se desarrollan mediante el juego, a pesar que se considera que es una actividad practicada

por los niños.

La trascendencia del juego viene desde la antigüedad, estas culturas educaban a sus miembros

más jóvenes a través del juego debido a que transmitían valores, normas de conducta,

resolvían conflictos y desarrollaban su personalidad.

Para los niños y niñas el juego es la actividad más importante, no es una pérdida de tiempo,

mediante el juego los niños y niñas se preparan para la vida adulta, el juego aporta al

desarrollo emocional, cognitivo y físico de los niños y niñas. Un niño que juega está sano

física, mental y emocionalmente.

Jugando, los niños encuentran oportunidades para avanzar en el proceso de su construcción

subjetiva, es decir conocerse así mismo, a los demás y el mundo que le rodea. Por lo tanto, es

fundamental apoyar esta actividad que es libre, espontánea y que fluye naturalmente.

El ser humano es un ser social, desde que nace se relaciona con otros de su especie, la

interacción que establece con ellos, beneficia su integración en los distintos contextos

sociales de los que forma parte.

El desarrollo socioafectivo es una dimensión del desarrollo global de la persona, permite al

niño socializarse progresivamente, adaptarse a los contextos de los que forma parte, establece

relaciones con los demás, desarrolla conductas en base a las normas, valores y principios que

rigen la sociedad. Esta dimensión implica la construcción de su identidad personal, su

aprendizaje, formas de comunicación y la autoestima, en un mundo afectivo en el que

establece vínculos, expresa emociones, desarrolla conductas de ayuda y empatía, que

contribuye a la consecución del bienestar y equilibrio personal.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

2

El desarrollo socioafectivo beneficia a los niños y niñas a mejorar sus relaciones de

socialización, convirtiéndoles en seres humanos capaces de expresar con libertad valores

como respeto, confianza, amabilidad para mejorar sus lazos de amistad.

La investigación consta de los siguientes capítulos:

En el Capítulo I. El problema: Planteamiento del problema, formulación del problema,

preguntas directrices, objetivos: general y específicos y justificación.

En el Capítulo II. Se plantea el Marco Teórico: antecedentes de la investigación y

fundamentación teórica, que esta fomentada en base al juego y al desarrollo socio-afectivo,

que fue investigada en fuentes bibliográficas, fundamentación legal, definición de términos y

caracterización de variables.

En el Capítulo III. Se determina la metodología, diseño de la investigación, población y

muestra, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos para la recolección de

datos.

En el Capítulo IV. Se detalla el análisis e interpretación de resultados.

En el capítulo V. Se hace referencia a las conclusiones, recomendaciones de la investigación

ejecutada.

Este trabajo de investigación concluye con una bibliografía y anexos respetivos.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A lo largo de la historia el juego ha sido considerado como un recurso educativo explotado

por el hombre desde la antigüedad y en un principio no ha sido tomado en cuenta como

parte del proceso educativo en los niños y niñas. HARTMUT, Wedekind (2015),

“manifiesta que los niños deben jugar 15 mil horas hasta su séptimo año de vida”. Para el

niño y la niña el juego es una actividad que surge naturalmente de su mundo interno, es la

ocupación más importante para el sano desarrollo infantil, permitiéndole practicar sus

habilidades motrices, cognitivas, emocionales, sociales y lingüísticas.

En Chile la educación preescolar está enfocada en que los niños aprendan a escribir o leer

lo antes posible y dejan de lado lo más importante como es el juego, la falta de esta

actividad es el resultado de una sociedad muy competitiva, centrada en las estadísticas,

donde hay un énfasis en lo cognitivo, en la entrega de contenidos y en escolarizar a los

niños desde que son muy pequeños, el juego no es protagonista de las mallas curriculares

en los docentes en formación de las universidades de Chile. El gobierno Chileno invierte

recursos para tener juegos en la educación preescolar, pero las educadoras no ocupan

porque nadie les enseño el método pedagógico de enseñar jugando.

Los padres de familia y docentes no conocen la importancia, la funcionalidad del juego,

consideran a esta actividad una pérdida de tiempo o algo en que los niños logran gastar su

energía por lo tanto han privado a los niños y niñas el desarrollar su pensamiento creativo,

solucionar problemas, habilidad para aliviar tensiones y ansiedades, capacidad para

adquirir nuevos entendimientos, habilidad para usar herramientas y desarrollar su lenguaje.

Las instituciones educativas no cuentan con espacios adecuados para las actividades del

juego trabajo de los niños y niñas, por lo cual las actividades lúdicas se ven restringidas no

se las puede desarrollar en su totalidad y la mayoría de docentes designan poco tiempo

para realizarlas, dando mayor importancia a otras áreas que el currículo requiere.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

4

En la Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26 determina que “la

educación es derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber del Estado” y

reconoce por primera vez a la Educación Inicial como parte del sistema educativo nacional.

En su Carta Magna indica que el Sistema Nacional de Educación reconoce el derecho de

las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017, plantea las políticas de la primera

infancia para el desarrollo integral como una prioridad de la política pública, en el cuidado

prenatal como en el desarrollo temprano (hasta los 36 meses de edad) y en la educación

inicial (entre 3 y 4 años de edad), que son las etapas que condicionan el desarrollo futuro

de la persona.

En el año 2002, se publicó el referente curricular para la Educación Inicial “Volemos Alto:

Claves para cambiar el mundo”, este referente entregaba matrices de objetivos generales

para promover la autonomía curricular, en la práctica, estos objetivos resultaron amplios y

estaban planteados hasta los 5 años, sin detallar las particularidades propias de cada etapa

de desarrollo en los primeros años de vida. A partir de este referente, hasta el 2007, se

elaboraron diferentes propuestas de implementación, dando origen a cinco documentos

curriculares.

En el año 2014, se implementó El Currículo de Educación Inicial que propicia y hace

efectivo el desarrollo y el aprendizaje de los niños de 0 a 5 años. Su lineamiento

metodológico es del juego trabajo y las experiencias de aprendizaje que permitan el

desarrollo de las destrezas planteadas.

A través de esta metodología, se reconoce al juego como la actividad más genuina e

importante en la infancia temprana, el juego trabajo en rincones brinda una auténtica

oportunidad de aprender jugando, el juego es esencial para el bienestar emocional, social,

físico y cognitivo de los niños.

El Centro de Desarrollo Infantil “Nuevo Miguelito” acoge a 100 niños y niñas, en las

edades de 2 a 5 años, de 2 a 3 años representan el 30% de la población, de 4 a 5 años es del

70%.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

5

La investigación está enfocada hacia la población que presenta mayor porcentaje que son

los niños y niñas de 4 a 5 años. Las docentes de este establecimiento educativo han

observado en sus niños, que no se integran a los juegos propuestos por sus pares o maestras

y cuando participan los niños se agreden y no logran socializar con sus compañeros.

Los niños y niñas demuestran poca socialización y afectividad para sus compañeros,

debemos tomar en cuenta que este centro acoge a niños de escasos recursos económicos,

estos niños provienen de familias organizadas, reconstruida, (madres solteras, niños al

cuidado de sus abuelos), o pasan solos en casa sin la protección y cuidado de un adulto

mientras sus padres trabajan.

Los niños actualmente pasan más tiempo en las escuelas, es un deber de las docentes

enseñar a los niños que necesitan de sus amigos para jugar, compartir, respetar algunas

reglas, se identifican con amigos del mismo sexo, así socializa y va madurando.

En la familia es donde se enseña las primeras interrelaciones y la comunicación, el niño

aprende las normas de comportamiento social, además que la familia propicia una

seguridad emocional que ayuda a la construcción de la imagen de sí mismo, los

comportamientos sociales (afecto, desarrollo emocional), aprendizajes básicos, sistema de

control de comportamiento (disciplina, normas, valores).

El niño empieza a comprender lo divertido que resulta relacionarse con otros niños de su

misma edad, con quienes comparte intereses, e inicia una nueva etapa de vida donde

descubre el placer de vivir rodeado de más personas.

Los sentimientos de afecto, amistad, compañerismo y ternura que se generan contribuirán a

desarrollar una mayor sensibilidad hacia los demás, el establecer comunicación con otros

niños le servirá para ampliar su vocabulario.

El niño en la escuela realiza mayores contactos sociales y posee más tiempo para

relacionarse socialmente con el grupo de juego, permitiéndole afianzar su identidad, los

conflictos con sus amigos, son repetitivos y pasajeros, el niño lograr controlar sus

frustraciones, la agresividad, y le enseñarán a aceptar los fracasos. El relacionarse con los

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

6

demás, el apoyo afectivo y la confianza, potencia su independencia, autonomía, la

seguridad en sí mismo y su autoestima.

Se tomará en cuenta al juego para desarrollar la socioafectividad en los niños. Partiendo de

que con el juego el niño socializa, razona, investiga, explora, manipula y aprende, pone en

práctica sus habilidades y destrezas, porque el proceso lúdico le obliga a resolver

problemas.

Formulación del Problema

¿Cómo incide el juego en el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas de 4 a 5 años en

el Centro de Desarrollo Infantil Nuevo Miguelito de la Parroquia de Pomasqui?

Preguntas Directrices

- ¿Cómo interviene el juego en el desarrollo socioafectivo?

- ¿Qué importancia tiene el juego en el desarrollo socioafectivo?

- ¿Qué conocimiento poseen las docentes sobre el juego en el desarrollo socio afectivo?

- ¿Cuál es el nivel socioafectivo de los niños y niñas de 4 a 5 años?

Objetivo General

Determinar la incidencia del juego en el desarrollo socio-afectivo de los niños y niñas de 4

a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil de Nuevo Miguelito Parroquia de Pomasqui.

Objetivos Específicos

- Investigar la intervención del juego en el desarrollo socioafectivo.

- Sustentar la importancia que tiene el juego en el desarrollo socioafectivo.

- Analizar el nivel de conocimiento que poseen las docentes sobre el juego en el

desarrollo socioafectivo.

- Determinar el nivel socioafectivo de los niños y niñas de 4 a 5 años.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

7

JUSTIFICACIÓN

El juego es una actividad que los niños y las niñas realizan espontáneamente de tal forma

que se puede considerar que jugar es una necesidad propia de su desarrollo y un medio

para favorecer sus potencialidades.

A través del juego, los niños y las niñas desarrollan el lenguaje, exploran y conocen los

objetos que los rodean, sus familiares, juguetes, animales, su rutina; expresan su

corporalidad desarrollan su inteligencia, se integran socialmente, el juego al darse en un

contexto de afectividad para que el niño y la niña se encuentre, en todo momento en un

ambiente de amor y cariño que estimule sus capacidades potenciales.

El juego en el nivel Inicial orienta la acción educativa promoviendo la interacción entre lo

individual y lo social entre lo subjetivo y lo objetivo. Sin embargo, no todos los niños

juegan de la misma manera y tampoco a los mismos juegos dados que son sujetos sociales

portadores de una historia social culturalmente construida en este sentido son los propios

niños los que marcan los rasgos comunes del juego que siempre supone desafío, la idea de

incertidumbre, la intención y el placer de jugar concretando un espacio de creación y

resolución de problemas.

El juego con el lenguaje cumple un papel fundamental la interacción adulto niño, esta

interacción ocurre bien sobre la base de sonidos emitidos por los padres, con ruidos

expresivos, cambios de ritmo e intensidad o imitación de voces, objetos y animales o sobre

la base de vocalizaciones rítmicas y balbuceos o ruidos producidos por la lengua y los

labios de los niños

El juego es como un producto de la cultura podemos afirmar que a jugar se aprende y en

este sentido se recupera el valor intrínseco que tiene para el desarrollo de las posibilidades

representativas de la imaginación de la comunicación y de la compresión de la realidad.

Desde la perceptiva de la enseñanza es importante su presencia en las actividades de la

Educación Inicial a través de sus distintos formatos ya que en la actualidad al juego sé lo

debería tomar como un recurso pedagógico.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

8

El juego también tiene un carácter adaptativo necesario para el aprendizaje, desarrollo

físico, bienestar psicológico e inserción en el medio familiar y social. El juego es

trascendental para el desfogue de tensiones emocionales. El juego permite al niño construir

y vivir experiencias que contribuirán al desarrollo socio afectivo, además que formara su

personalidad y autoestima.

El juego es un medio fundamental para el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas, del

Centro Infantil Nuevo Miguelito, mediante el juego se involucra la parte social, afectiva, la

sensorialidad, la percepción, la coordinación motriz, el pensamiento la imaginación, etc.

El juego es necesario para la creación de autopistas neuronales, sobre todo durante los

cinco primeros años de vida. El juego contribuye a la adquisición de conocimientos, al

aprendizaje de leyes del mundo físico y a la asimilación de comportamientos socialmente

establecidos.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Investigativos

Revisados los supositorios de las universidades del Ecuador, se han encontrado temas

relacionados a esta investigación como son: En la biblioteca virtual de la Universidad de

Cuenca Facultad de Psicología Educación Temprana se encontró una tesis “Los juegos

tradicionales como mediador del desarrollo socio-afectivo de los niños y niñas del Centro

de Desarrollo Infantil Santa Ana de los Ríos de la provincia del Azuay” de las autoras

Doris Guartatanga y Claudia Santacruz. La finalidad de la investigación se ha enfocado al

rescate de los juegos tradicionales, que se han transmitido de generación en generación,

ayudando al desarrollo de las dos áreas fundamentales como son la afectividad y

socialización, constituyéndose en la base para la formación personal. Así también hacen un

llamado a las educadoras del centro de desarrollo infantil “Santa Ana de los Ríos”, ha

incluir, juegos tradicionales en sus planificaciones curriculares como recurso

metodológico, el mismo, que será, pilar fundamental en el desarrollo integral de los niños.

La solución que se plantea es la elaboración de una guía metodológica de apoyo, para las

profesoras y profesores de Educación Inicial, la inclusión, de juegos tradicionales en sus

planificaciones curriculares para el área socioafectiva en niñas y niños; de esta manera

contribuirán a la creatividad, imaginación y autoestima de los pequeños y logrando

resultados debido a que el juego es un método de enseñanza.

Además, existen textos como “El juego infantil y su metodología”, de los autores

Francisco Manuel Venegas Rubiales, María del Pilar García Ortega, Ana María Venegas

Rubiales, el libro

“Desarrollo socioafectivo” de la autora Laura Ocaña en los cuales se ha recopilado

información sobre las características, las cualidades, elementos básicos que hacen

referencia con las dos variables el juego y el desarrollo socioafectivo.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

10

Fundamentación Teórica

Fundamentos pedagógicos

Jean Piaget: Teoría del Constructivismo

El constructivismo es una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es

un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el

individuo, interactúa con su entorno.

PIAGET, Jean (1955). Afirma que

“El conocimiento se constituye a través de la experiencia. La experiencia

conduce a la creación de esquemas. Los esquemas son modelos mentales que

almacenamos en nuestra mente. Estos esquemas van cambiando,

agrandándose y volviéndose más sofisticados a través de dos procesos

asimilación y acomodación.” (Pág. 11)

Cuando las personas desarrollan sus áreas: cognitivas, sociales y afectivas del

comportamiento, no es solo producto del ambiente o el resultado de sus disposiciones

internas, es una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la

interacción de estos dos factores. El conocimiento que posee los niños y niñas no es una

copia de la realidad, es una construcción que realiza el ser humano, esta construcción se

realiza con los esquemas que los niños ya poseen, es decir conocimientos previos, lo que

construyó en su relación con el medio que lo rodea.

Vygotsky: El constructivismo Social

Vygotsky propone que el aprendizaje no debe ser una actividad individual, sino más bien

social, el niño aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa, el niño

aprende de las experiencias de su entorno. Vygotsky, Lev (1978) considera que: “El

hombre es un ser social por excelencia, que aprende por influencia del medio y de las

personas que lo rodean; por lo tanto, el conocimiento mismo es un producto social”. Es

importante promover en los niños y niñas la colaboración y el trabajo grupal, ya que se

establecen mejores relaciones con los demás, aprenden mejor, se sienten más motivados,

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

11

aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas, para luego dar paso

a la enseñanza individual, en el sentido de permitir a cada niño y niña trabajar con

independencia y a su propio ritmo.

El ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica

entre profesores y alumnos, que promuevan actividades donde los niños establezcan su

propia verdad, gracias a la interacción con los otros.

FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL

Este documento recoge aportes de la trayectoria curricular acumulada en el nivel educativo

del país, experiencias e investigaciones innovadoras sobre la primera infancia, que se han

elaborado dentro y fuera del Ecuador.

El Currículo de Educación Inicial surge y se fundamenta en el derecho a la educación,

atendiendo a la diversidad personal, social y cultural.

Los aprendizajes de los niños y niñas se deben elaborar con las nuevas orientaciones

metodológicas Los docentes de este nivel educativo promoverán una educación de calidad

y equidad en igualdad de oportunidades en la enseñanza – aprendizaje.

El Currículo de Educación Inicial (2014), concibe:

“Al aprendizaje como el proceso sistemático e intencionado por medio del cual

el niño construye conocimientos y potencia el desarrollo de habilidades,

valores y actitudes que fortalezcan su formación integral, mediante

interacciones positivas que faciliten la mediación pedagógica en un ambiente

de aprendizaje estimulante” (Pág. 10).

Los niños fortalecen sus conocimientos, habilidades, valores y actitudes al ingresar en un

proceso sistemático e intencionado de aprendizaje, además que participan de un ambiente

estimulante que favorece al desarrollo integral del niño o niña.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

12

Para hacer efectivo el desarrollo y el aprendizaje, se ha propuesto el aprendizaje

significativo, que necesita el niño desarrollar y aprender desde el centro educativo y la

familia, permitiendo potenciar su pensamiento, explorar, experimentar, jugar, crear

construir una imagen de sí mismo, sentirse amado, protegido y valorado; ser reconocido y

auto valorarse como sujeto y como parte de una cultura, participar e interactuar con otros,

en diferentes culturas y con la naturaleza, aprender en su lengua materna y ser capaz de

comunicarse, dentro de un contexto del buen vivir.

Para realizar una buena práctica docente y alcanzar el desarrollo de destrezas en los niños y

niñas, el Ministerio de Educación proporciona una serie de orientaciones metodológicas

que guíen el nivel educativo.

El Currículo de Educación Inicial (2014), manifiesta que:

“Estas orientaciones responden a los criterios curriculares determinados en las

bases teóricas y en el enfoque de este currículo, además generan oportunidades

de aprendizaje para lograr procesos pedagógicos, interactivos, motivadores e

innovadores, que respeten las diferencias individuales, culturales y los distintos

ritmos y estilos de aprendizaje de los niños, y posibiliten una educación

integral basada en el juego, la exploración, la experimentación y la creación.”

(Pág. 45)

Se debe invitar a los niños y niñas a involucrase, a pensar y hacer las cosas por sí mismos,

proporcionándole tiempo para que juegue, interactúe entre sí y con los materiales. En este

nivel se recomienda como lineamiento metodológico al juego trabajo y a la organización

de experiencias de aprendizaje como los mecanismos que permiten el desarrollo de las

destrezas planteadas,

El juego es una estrategia en el proceso de enseñanza – aprendizaje, es una actividad innata

en los niños, cuando juegan los niños se involucran de manera global con cuerpo, mente y

espíritu, están plenamente activos e interactúan con sus pares, con los adultos y con el

medio que les rodea. Experimentan de manera segura mientras aprenden acerca de su

entorno, prueban conductas, resuelven problemas y se adaptan a nuevas situaciones.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

13

Los docentes de educación inicial, deberán planificar actividades con los niños y niñas en

donde organicen diferentes espacios o ambientes de aprendizaje, denominados rincones,

donde los niños juegan en pequeños grupos realizando diversas actividades. Es una

metodología flexible que permite atender de mejor manera la diversidad del aula y

potenciar las capacidades e intereses de cada niño.

El juego trabajo en rincones es que brinda una autentica oportunidad de aprender jugando,

el juego es la actividad más genuina e importante en la infancia temprana, el juego es

esencial para el bienestar emocional, social, físico y cognitivo de los niños.

LÚDICA

El juego es libre y voluntario, los docentes deben tomar en cuenta al aspecto lúdico al

realizar las actividades con los niños y niñas, los seres humanos sienten un gran placer y

goce, al desarrollar actividades lúdicas, además fomenta su aprendizaje, creatividad y

conocimientos

Mediante la lúdica los niños y niñas ponen en manifiesto la vida cotidiana con la cual se

relacionan, la puesta en práctica del juego simbólico ayuda al desarrollo de su imaginación.

Definición de lúdica

La palabra lúdico es un adjetivo que califica todo lo que se relaciona con el juego, derivado

en su etimología del latín “ludus” cuyo significado es precisamente, juego, como actividad

placentera donde el ser humano se libera de tensiones, y de las reglas impuestas por la

cultura.

Las actividades lúdicas son necesarias para los niños y niñas como expresión de su

imaginación, libertad, el crecer individual y social estos juegos pueden ser en solitario o en

compañía.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

14

La lúdica fomenta el desarrollo psicosocial en los seres humanos, además le permite

adquirir saberes, la conformación de la personalidad, donde el niño experimenta el placer,

goce, la creatividad y el conocimiento.

Según JIMÉNEZ (2002):

“La lúdica es más bien una condición, una predisposición del ser frente a la

vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de

relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute,

goce, acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e

imaginarias con el juego. El chiste, el sentido del humor, el arte y otra serie de

actividades (sexo, baile, amor, afecto), que se produce cuando interactuamos

con otros, sin más recompensa que la gratitud que producen dichos eventos”.

(pág. 42).

La lúdica pone en manifiesto que mediante el juego los niños y niñas desarrollan

actividades simbólicas e imaginarias, que son parte de su vida cotidiana, además que les

proporciona una formación integral.

Características de la lúdica

Es un juego infantil.

Es libre.

Organiza las acciones de un modo propio y específico ayuda a conocer la realidad.

Permite al niño afirmarse.

Favorece el proceso socializador.

Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.

En el juego el material no es indispensable.

Tiene unas reglas que los jugadores aceptan.

Se realiza en cualquier ambiente

Ayuda a la educación en niños

Importancia de los juegos lúdicos

El juego es una acción u ocupación libre.

El juego lúdico es una estrategia de aprendizaje

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

15

El juego lúdico permite estimular el pensamiento lógico

Es una actividad propia del niño

Facilita la comprensión y aprendizaje en los niños

Ayuda a integrare y compartir saberes con otros niños

Desarrolla la creatividad e inventiva

Desarrolla su atención y memoria

Permite el crecimiento y desarrollo global del niño

En el juego desarrolla la facultad de imitación.

Experimenta las posibilidades básicas del propio juego (movimiento, sonido, ruido,

mueca, ademán).

Fortalece el dominio personal

Fomentar actividades con los juegos dramáticos y los juegos tradicionales.

EL JUEGO EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑO Y NIÑAS

El juego para el niño es muy importante. A través de él experimenta, aprende, comprende

la realidad que le rodea, libera tensiones, desarrolla su imaginación, su ingenio, ayuda a

resolver conflictos y entender su entorno. Es una herramienta indispensable para su

desarrollo, tanto físico, cognitivo, psicológico y social.

DESARROLLO SOCIAL

La cultura donde nace el ser humano es una importante fuente de información, de

experiencia y de aprendizajes simples y complejos. Los niños y niñas, a lo largo de su

desarrollo, observan, imitan, aprenden, interiorizan e interrelacionan con los elementos

socioculturales de su medio ambiente.

Para OCAÑA, Laura (2011) manifiesta que,

“El desarrollo social es un proceso de transformación evolutiva de las personas

en el que, gracias a la maduración biológica y a la interacción con los otros, va

adquiriendo las capacidades que le permitirán vivir y desarrollarse como ser

individual y social en contextos cada vez más amplios”. (Pág. 4)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

16

Los niños y niñas desde su nacimiento pasan por un proceso social, desde pequeños se

relacionan con las personas más cercanas, con las que se encuentren a su alrededor y en su

edad escolar con niños y niñas de su edad, las instituciones educativas deben fortalecer y

ampliar su sociabilidad.

El juego social

Son juegos que se realizan en grupo ya sean grandes o pequeños, dentro de esta tipología

se encuentran los juegos de reglas, de ficción o los juegos cooperativos. El juego es un

instrumento de comunicación y socialización infantil.

Los juegos simbólicos de representación o ficción:

- Estimulan la comunicación y cooperación con los iguales.

- Amplían el conocimiento del mundo social.

- Estimulan el desarrollo moral, ya que favorecen el autodominio, la voluntad y la

asimilación de reglas de conducta.

- Facilitan el autoconocimiento.

- Ayudan en la adaptación socio-emocional.

Los juegos de reglas

- Son aprendizaje de estrategias de interacción social.

- Facilitan el control de la agresividad.

- Son ejercicio de responsabilidad y democracia.

Los juegos cooperativos

- Promueven la comunicación e incrementan los mensajes positivos dentro del grupo.

- Mejoran el autoconcepto, aumentando la aceptación de uno mismo y de los demás.

- Estimulan los contactos verbales y físicos positivos.

- Incrementan las conductas de cooperar y compartir.

- Facilitan la aceptación interracial.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

17

DESARROLLO AFECTIVO

Definición del desarrollo afectivo

Es un proceso mediante el cual, la persona, adquiere la capacidad de experimentar y

manifestar los estados afectivos, emociones y sentimientos, a través de conductas externas

que le permitan incorporarse y sobrevivir en un medio social, que le permita cubrir todas

sus necesidades básicas fisiológicas, cognitivas, sociales y afectivas. Manifiesta OCAÑA,

Laura (2011) que, El desarrollo afectivo tiene un gran peso en la formación de una

personalidad armónica y sana, ya que de este dependerá el equilibrio personal, su

desarrollo como persona, sus decisiones y conductas, la relación con los demás y consigo

mismo”. (Pág. 34). El niño es un ser global, el desarrollo afectivo se produce a la par del

desarrollo social, al nacer sus necesidades fisiológicas y afectivas son cubiertas por las

personas que se encuentran en su entorno como es su familia, esta le brindara protección,

cariño, afecto y aceptación.

En este ámbito predominan las adquisiciones de tipo afectivo y adquisiciones conductuales

el niño aprende a expresar sentimientos, a controlar emociones y en desarrollo cognitivo

aprende a diferenciar emociones y a ponerles nombre.

El juego afectivo-emocional

Son juegos importantes orientados a las emociones y sentimientos, se juega a revivir o

representar una situación que sea vivido o se vivirá en la realidad, con la ayuda de los

juegos de roles o los juegos dramáticos.

El juego promueve el equilibrio afectivo y la salud mental:

- Es una actividad placentera que estimula la satisfacción.

- Favorece la asimilación de experiencias difíciles, facilitando el control de la

ansiedad asociada a estas situaciones.

- Posibilita la expresión de conductas alternativas a la agresividad.

- Favorece la diferenciación entre sexos.

- Es un medio para el aprendizaje de técnicas de solución de conflictos.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

18

DESARROLLO DEL LENGUAJE

El lenguaje es la base de la comunicación del ser humano. El lenguaje empieza su

desarrollo desde que el bebé se encuentra en el vientre de la madre, al nacer escucha hablar

y observa cómo nos comunicamos. Se promueve el vínculo de la comunicación, el bebé

puede percibir que se le habla, que se le mira, que se interactúa con él.

El desarrollo del lenguaje es considerado como un mecanismo básico para estimular el

ámbito cognitivo y del pensamiento, permitiendo ampliar los conocimientos, habilidades y

destrezas, para prevenir trastornos de lenguaje y aprendizaje. Es importante relacionarle

con las demás áreas de desarrollo del niño para la estructuración integral de su

personalidad. Carreto (2005), señala que: “El lenguaje es la facultad humana, la capacidad

que tienen los hombres de comunicarse por medio de un sistema de signos vocales (o

lengua). La función primordial del lenguaje es la de ser instrumento de comunicación”

(Pág. 40). El lenguaje humano es parte de la convivencia con sus iguales, que significa

comunicación. Es un elemento fundamental de la sobreviviencia del ser humano en su

entorno.

El lenguaje es un aprendizaje; los niños y niñas incorporan y asimilan la información que

perciben del medio. Nadie les enseña las reglas lingüísticas, nacen con las capacidades

para aprenderlas, a su alrededor existen sonidos, significados y descubren por si mismos

las reglas del lenguaje.

Es importante estimular el lenguaje porque:

Es una herramienta para pensar.

Contribuye al desarrollo de la inteligencia.

Desarrolla nuestra capacidad de análisis

Facilita la comprensión y resolución de problemas.

Ayuda a entender las emociones.

Es fundamental para las relaciones sociales, y por tanto para el desarrollo social y

afectivo.

Está muy ligado al desarrollo cognitivo

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

19

La comunicación como producto del lenguaje escrito, hablado o gestual, ha dado la

oportunidad a que el ser humano por su capacidad intelectual evolucione desde hace

millones de años

ETAPAS DE DESARROLLO DEL LENGUAJE

En el desarrollo del lenguaje podemos distinguir dos grandes fases o etapas:

Prelingüística

Lingüística

Etapa Prelingüística: Denominada etapa preverbal comprende los primeros 10 a 12 meses

de edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria, tiene un valor comunicativo. Otros

la consideran como etapa del nivel fónico puro, debido a que el infante emite solo sonidos

onomatopéyicos.

Durante el primer año de vida que abarca esta etapa, la comunicación que establece el niño

con su medio (familiar) y en especial con su madre es de tipo afectivo gestual. La palabra

debe acompañarse siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo.

Etapa Lingüística: Se inicia con la expresión de la primera palabra, a la que se le otorga

una legitima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargando de un propósito de

comunicación. Hay que señalar que las niñas son las que empiezan a hablar un poco antes

que los niños.

El lenguaje y el proceso de socialización

El proceso de socialización esta dado en la relación interpersonal, dependiendo de este la

adquisición del lenguaje.

Los niños y niñas necesitan estimulación para iniciarse en el aprendizaje de la lengua,

aprende a hablar si está rodeado de personas que le hablen, siendo el adulto el modelo, el

estímulo que le impulsará a aprender, a valerse del lenguaje como instrumento

comunicativo.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

20

El adulto en relación con el niño, utiliza palabras concretas refiriéndose a situaciones

inmediatas, utiliza frases cortas y sencillas, todo rodeado de un clima afectivo, siendo un

elemento básico y primordial el aprendizaje de la comunicación oral.

El educador(a) tiene un papel primordial en el aprendizaje del lenguaje en los niños y

niñas, al igual que la influencia de sus compañeros va a ser decisiva, debido a que los

conocimientos escolares, en la mayoría de sus actividades, están condicionadas por el

lenguaje, es preciso desarrollar y perfeccionar lo antes posible.

DESARROLLO COGNITIVO

El desarrollo cognitivo es también conocido como desarrollo cognoscitivo, se orienta en

los procedimientos intelectuales y en las conductas que se derivan de estos procesos. Este

desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y

desempeñarse en sociedad, está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres

humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente.

Aprendizaje cognitivo

Según Piaget describe el desarrollo de la inteligencia en:

Período sensomotriz: Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. Es el

aprendizaje que se lleva a cabo a través de los sentidos y las posibles

representaciones que la memoria haga de los objetos y situaciones a las que el

sujeto se enfrenta. En esta etapa la imitación es la respuesta al aprendizaje.

Período preoperacional: A partir de los 2 años y hasta llegar a los 7 el niño puede

analizar las cosas mediante los símbolos, de ahí la importancia de los cuentos

infantiles llenos de metáforas prácticas que permiten que el niño tome conciencia

de su entorno.

Período de acciones concretas: Abarca desde los 7 años hasta los 11 años, se

caracteriza por el desarrollo de la capacidad de razonamiento a través de la lógica,

pero sobre situaciones presentes y concretas, no es posible aún, de acuerdo a la

edad del coeficiente intelectual, que el niño realice abstracciones para clasificar sus

conocimientos. De todas formas, la persona es capaz de comprender conceptos

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

21

como el tiempo y el espacio, entendiendo qué cosas pertenecen a la realidad y

cuales a la fantasía. En esta etapa se da el primer acercamiento al entendimiento de

la moral. La reacción frente a los conocimientos es la lógica en el instante que

ocurren los hechos.

Período de operaciones formales: Desde los 11 años hasta los 15 años, las

personas comienzan a desarrollar la capacidad de realizar tareas mentales para las

cuales necesita el pensamiento para formular hipótesis y conseguir la resolución a

los problemas. Comienza a manifestar interés en las relaciones humanas y la

identidad personal.

El juego cognitivo

Son juegos que promueven el desarrollo de capacidades intelectuales, favorecen el

pensamiento abstracto y las habilidades lingüísticas.

El juego cognitivo crea y desarrolla estructuras mentales que promueven la creatividad:

• Los juegos manipulativos son un instrumento de desarrollo del pensamiento.

• El juego es una fuente de aprendizaje de nuevas experiencias y habilidades.

• La actividad lúdica estimula la atención y la memoria.

• El juego simbólico o de representación fomenta el conocimiento de los roles y

actividades del entorno del niño.

• El juego origina y desarrolla la creatividad y la imaginación.

• El juego estimula las diferencias entre la ficción y la realidad.

• El juego es comunicación y facilita el desarrollo del lenguaje coherente

DESARROLLO PSICOMOTOR

El desarrollo psicomotor es el control del propio cuerpo, será capaz de sacar de él todas las

posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean posibles.

La educación psicomotriz es la adquisición y desarrollo de la capacidad de percepción del

espacio, tiempo y simbolismo, parte de la toma de conciencia y control del propio cuerpo.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

22

Para MARTÍNEZ, J. (2000) manifiesta que,

El desarrollo psicomotor no lo podemos considerar como algo que

simplemente le va aconteciendo al niño, sino que, es algo que el niño va a ir

produciendo a través de su deseo de actuar sobre el entorno y de ser cada vez

más competente. En este sentido, el fin del desarrollo psicomotor es conseguir

el dominio y control del propio cuerpo, hasta conseguir del mismo todas sus

posibilidades de acción. (Pág. 26)

El desarrollo psicomotor se pone de manifiesto a través de la función motriz, son

movimientos orientados con el mundo que le rodea al niño, desde que son bebes realizan

movimientos reflejos, hasta llegar a la coordinación de los grandes grupos musculares y

que intervienen en los mecanismos de control postural, equilibrio y desplazamiento.

Leyes fundamentales que rigen el desarrollo psicomotor

Ley Céfalo – caudal: Se controla las partes del cuerpo que están más próximas a la

cabeza, extendiéndose luego el control hacia abajo.

Ley Próximo – distal: Se controla las partes que están más cerca del eje corporal que

aquellas que están más alejadas de dicho eje.

Ley de flexores – extensores: Se desarrolla antes los músculos flexores, por eso el

niño aprende antes a coger que a soltar.

Ley de lo general – especifico: el desarrollo procede de patrones generales de

respuesta a patrones específicos.

Para los seres humanos es importante el desarrollo psicomotor, los movimientos con el

cuerpo como: gatear, caminar, correr, saltar, coger objetos, escribir, y las funciones

cognitivas y psíquicas como la atención selectiva, el proceso de pensamiento, la

memoria, el lenguaje, están relacionadas con la motricidad.

Los niños y niñas a través del cuerpo y el movimiento exploran el entorno, lo conocen

y descubren la percepción, el manipular objetos ayuda en el desarrollo cognitivo, estas

experiencias le servirán para el desarrollo mental.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

23

Con el movimiento el niño desarrolla su personalidad y comportamiento, la actividad

motriz y la mente tienen conexión mediante el movimiento. El equilibrio y la

orientación espacial son básicos para que el niño aprenda a sentarse, gatear y caminar.

Las actividades de movimiento y equilibrio corporal, la orientación espacial, conocer

las partes de su cuerpo, que se interrelacionen con otros niños, con su entorno y

proporcionar juegos y materiales adecuados para el desarrollo, ayudara a establecer un

ambiente de cariño, confianza y alegría, que les brindara seguridad y autoestima.

Juegos que facilitan el desarrollo psicomotor:

Triciclos

Patines

Bicicletas

Saltar a la soga

Saltos

Juego con pelotas

Aros

Bolos

Volteretas

Los juegos de movimiento benefician la psicomotricidad, la coordinación, el equilibrio, la

orientación en el espacio y tiempo, que refuerza el desarrollo de los niños y niñas.

El juego psicomotor

Los juegos psicomotores desarrollan las capacidades motoras por medio del movimiento y

la acción corporal. Ayudan a las capacidades tónicas, emocionales y físicas como: el tono,

la lateralidad, la coordinación, el equilibrio, la orientación y la estructura espacial, el ajuste

emocional, el conocimiento corporal y los sentidos.

El juego psicomotor potencia el desarrollo del cuerpo y de los sentidos:

• Descubre sensaciones nuevas.

• Coordina los movimientos de su cuerpo.

• Favorece su representación mental del esquema corporal.

• Explora y amplía sus posibilidades sensoriales y motoras.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

24

• Favorece el dominio de su cuerpo y el mundo que le rodea.

• Proporciona experiencias de dominio que fomentan la confianza en sí mismo.

EL JUEGO

Definición del Juego

El juego es una actividad natural y adaptativa propia del hombre y de algunos animales

desarrollados, es importante para los seres humanos porque practican a comprender el

mundo que les rodea y actuar sobre él, es una forma de aprendizaje para la vida, se trata de

una actividad compleja debido a que engloba una variedad de conductas a distintos niveles

físico, psicológico, social, etc.

El juego desde el punto de vista etimológico

El juego es una actividad natural del hombre, e importante en la vida de los niños, es la

forma natural de acercase y entender la realidad que les rodea.

El origen de la palabra juego procede de dos vocablos en latín: iocum y ludus-ludere, que

hacer referencia a chiste, broma, diversión.

El juego desde el punto de vista filosófico

El juego es una acción libre y voluntaria, se desarrolla dentro de límites espaciales,

temporales y bajo reglas libremente consentidas por sus miembros, es una herramienta útil

para adquirir y perfeccionar la socialización, al juego se lo considera que es tan antiguo

como la cultura.

El juego desde el punto de vista psicológico

El juego es la base para que los niños desarrollen todas sus capacidades, a través de los

juegos el niño logra cumplir con sus deseos insatisfechos. Para VYGOTSKY, Lev (1991).

“El juego constituye el motor del desarrollo, donde crea las zonas de desarrollo próximo y

parte de los deseos insatisfechos que se resuelven en una situación ficticia” (Pág. 10). El

juego es la principal actividad de los niños y niñas, construyen, expresan los sentimientos

para desarrollar todo tipo de competencias intelectuales, sociales y morales. El juego es

una actividad social, en la cual pueden verse reflejadas las características del pensamiento,

emoción y sentimientos infantiles. El niño crece jugando, de manera que el juego afecta a

todos los procesos del desarrollo infantil; desarrollo físico, sensorial y psicomotor, al

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

25

desarrollo afectivo y emocional, cognitivo, a los procesos de construcción del

conocimiento de sí mismo y de la realidad exterior, al desarrollo del lenguaje, desarrollo

social y moral.

El juego es una acción libre y voluntaria, se realiza de modo desinteresado, es una

actividad llena de sentido, no solo tiene una función social, sino que crea su propia

estructura social.

GROOS, K. (1898, 1901) afirma que:

“El juego como un modo de ejercitar o practicar los instintos antes de que

éstos estén completamente desarrollados. El juego consistiría en un ejercicio

preparatorio para el desarrollo de funciones que son necesarias para la época

adulta. El fin del juego es el juego mismo, realizar la actividad que produce

placer (Teoría de la práctica o del pre-ejercicio)”. (pág. 8)

El juego es una actividad presente en todos los seres humanos, se le asocia con la infancia,

pero se manifiesta a lo largo de toda la vida del hombre, incluso hasta en la ancianidad.

Para un niño el juego es su principal forma de aprender y ejercitar destrezas se trata de una

actividad muy seria.

El juego se produce con frecuencia en un periodo en el que los niños y niñas, van

ampliando dramáticamente el conocimiento en sí mismo, del mundo físico, social y de la

comunicación.

Las actividades de juego pueden propiciar óptimas oportunidades para el sano desarrollo

cognitivo y socioemocional, es importante integrar al juego en programas de desarrollo del

niño.

El juego estimula la alegría, la autoestima y la confianza en sí mismo, el niño va

experimentando y dando significado a todo aquello que vive, selecciona aspectos de la

realidad que le son útiles, comprende el esfuerzo que requiere elaborar las cosas, e

interiorizan lo vivido.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

26

HISTORIA DEL JUEGO

El juego en la época ancestral

El juego en tiempos prehistóricos estaba relacionado para la supervivencia y

adiestramiento de los hombres, era más una actividad física dada la necesidad de

mantenerse en forma para cazar, huir de las fieras, de los enemigos o para ataques. El

hombre primitivo jugaba por placer y por un sentimiento mágico y religioso, la actividad

física la realizaba por necesidad.

Los niños y niñas de esta época desde que aparecía una marcha independiente participaban

en la tarea común de subsistencia, la infancia como tal no existía, la actividad lúdica era

más corta.

El juego en la época clásica

En Roma, Egipto y Grecia el juego infantil era una actividad que estaba presente en la vida

habitual de los niños y niñas.

Los niños y niñas jugaban a las tabas, con muñecas de marfil y hueso, pelotas o sonajeros.

El juego en edad media

En la edad media la clase social más elevada, elaboraba juguetes para los niños y niñas que

eran representaciones de figuras de animales o humanas.

El juego en el siglo XVII

Surge un nuevo pensamiento pedagógico moderno, que concibe al juego como un

mecanismo educativo y que es un elemento que facilita el desarrolla del aprendizaje.

El juego en el siglo XVIII

El juego es considerado como un instrumento pedagógico, algunos pensadores le dan

importancia y aparecen nuevas definiciones, el juego está dentro del sistema educativo

considerándolo como algo útil y agradable.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

27

El juego en el siglo XIX y XX

Los niños y niñas tienen poco tiempo para jugar. Se establecen las principales teorías sobre

el juego como: energía sobrante, renovación de la energía, la recapitulación, entre otras.

Importancia del Juego

Los juegos son importantes en la vida del niño ayuda en el desarrollo de ciertas

capacidades intelectuales, motoras o afectivas, es de gran trascendencia durante la etapa

infantil y de primaria.

Cuando el niño juega le permite evadirse de la realidad durante unas horas y ayuda a

regular la tensión del pequeño, a expresarse, a socializarse, al estar en contacto con otros

niños aprende normas de comportamiento.

Según ANDRANGO, Et (2000) y citando a:

PIAGET Jean y MONTESSORRI María, “Por medio del juego el infante

observa e investiga todo lo relacionado con su entorno de una manera libre y

espontánea. Los pequeños van relacionando sus conocimientos y experiencias

previas con otras nuevas, realizando procesos de aprendizaje individuales,

fundamentales para su crecimiento, independientemente del medio ambiente

donde se desarrolle”. (Pág. 9)

Para los niños el juego es muy importante es como satisfacer sus necesidades básicas de

dormir o comer, es esencial en su crecimiento, favorece el desarrollo de habilidades

mentales, sociales y físicas, es el medio natural en el cual los niños expresan sus

sentimientos, miedos, cariños y fantasía de un modo espontaneo y placentero aprenden a

conocer la vida jugando.

Importancia del juego en el niño

El juego es necesario para el desfogue de tensiones emocionales en los niños y niñas.

El juego permite al niño construir, dirigir, vivir experiencias que contribuirán al

desarrollo de su personalidad y autoestima.

El juego contribuye a la adquisición de conocimientos, al aprendizaje y a la asimilación

de comportamientos socialmente establecidos.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

28

El juego es un medio fundamental para el desarrollo integral como es: la sensorialidad,

la percepción, el afecto, la coordinación motriz, el pensamiento, la imaginación, etc.

El juego es necesario para la creación de conexiones neuronales sobre todo durante los

cinco primeros años de vida.

La necesidad de jugar con el niño

El juego es la principal actividad en la vida de los niños y niñas. Jugar es necesario y vital

para lograr un equilibrio en su proceso de desarrollo.

Para Mujina, (1983) manifiesta que;

“El juego origina cambios cualitativos en la psique infantil, puesto que tiene

para el niño un carácter semiótico y estimula el desarrollo de sus estructuras

intelectuales. El juego permite al niño crearse un mundo independiente

semejante al del adulto y dotarse de su propia autonomía”. (Pág. 69)

Para los niños el jugar es una necesidad, sus actividades diarias lo hacen entorno al juego,

permitiéndoles relacionarse con su entorno, que es la base para el desarrollo de su

personalidad.

Los juegos es una actividad seria en los niños y niñas, debido a que les permite realizar

aprendizajes para desarrollar sus capacidades físicas, emocionales, sociales e intelectuales.

Al usar el leguaje establece normas y logra denominar las cosas y expresar lo que piensan

y sienten.

Es necesario que los padres de familia, las docentes y la sociedad sean conscientes de que

el juego es una actividad propia e inherente de todo niño, que les permite aprender jugando

de manera natural; con su imaginación y creatividad, obtienen sus propios juguetes con los

objetos que encuentran en su entorno.

El juego en la educación

El juego es una actividad esencial de los niños y niñas, este desarrolla en buena parte sus

facultades. Jugando los niños toman conciencia de lo real, se involucran en la acción,

elaboran razonamientos y juicios.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

29

El educador debe asegurar que la actividad del niño o la niña sea una de las fuentes

principales de su aprendizaje y desarrollo, pues a través de la acción y la experimentación,

ellos expresan sus intereses y motivaciones, descubren las propiedades de los objetos y

relaciones.

El papel de los padres en el juego infantil

La familia es el primer referente de cada persona, donde el niño, mediante sus juegos, se

identifica primero con él mismo, después con su familia y más tarde con su entorno.

Es necesario que los padres jueguen con los niños y niñas, estos juegos deber ser

espontáneos y auténticos. Jugar en familia es importante para el propio desarrollo personal,

fomenta la comunicación y propicia los lazos de unión en la vida familiar.

Cuando la familia comparte tiempos de juego, tanto padres como hijos, establecen un

intercambio en el que el niño y el adulto se muestran en actitud:

- Lúdica (separada de las obligaciones y tensiones).

- Creativa (abierta a nuevas experiencias).

- Plástica (adaptable, sincera, espontánea y natural).

- Transformadora de la realidad.

- Liberada (buscando la relajación y la evasión).

- Divertida.

- Libre y voluntaria.

Los padres tienen un papel muy importante en el juego infantil. Son los que observan las

necesidades lúdicas de sus hijos, les proporcionan los medios para su disfrute, les permiten

explorar, manipular, descubrir el mundo que les rodea y sobre todo divertirse.

Características del juego

El juego es necesario para un desarrollo integral sano, permite al niño asimilar su realidad

e incorpora a sus esquemas mentales lo vivenciado, cualquier actividad de la vida cotidiana

puede convertirse en un juego.

El juego por su naturaleza responde a estas características:

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

30

El juego es libre, espontaneo y voluntario

Es una actividad espontánea y autónoma que se realiza por su propia iniciativa y no es

obligatorio, no necesita de ninguna planificación.

Según HUIZINGA Johan (1942) expresa que:

“El juego es una ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites

temporales y espaciales determinadas, según reglas absolutamente obligatorias,

aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada

de un sentimiento de tensión, alegría y de conciencia de –ser de otro modo- que en

la vida corriente”. (Pág. 12)

El juego se inicia libremente y además proporciona libertad, puesto que permite asumir de

modo imaginario distintos roles que no podrán ejercerse en la vida cotidiana, el juego es

espontaneo y autónomo y cuando hay reglas estas son libremente aceptadas.

El juego produce placer

La diversión, la risa, la broma, las relaciones sociales, el hecho de ganar, son conductas

asociadas al juego, es la necesidad de satisfacer deseos inmediatos.

El juego es innato

Para los niños el juego es algo innato y determinante que interviene directamente en su

proceso de aprendizaje, ya que estos necesitan jugar para explorar y conocer el mundo que

les rodea, los niños deben jugar para que tengan un crecimiento sano y feliz.

Desde que nacen los niños juegan con su cuerpo, es la ocupación más importante de sus

vidas hasta aproximadamente los diez años, los niños viven y aprenden jugando.

El juego implica actividad

Aunque no todos los juegos requieren ejercicio motor, el jugador siempre esta

psíquicamente activo durante su desarrollo. Las capacidades al juego son explorar, pensar,

deducir, mover, imitar y relacionarse con los demás.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

31

El juego favorece la socialización

Con el juego los niños aprenden a cooperar, a compartir, a conectarse con los demás, a

preocuparse por los sentimientos ajenos, a trabajar para superarse progresivamente, además

de crear lazos afectivos.

Los juegos pueden ser adaptables y permiten la participación de niños de diferentes edades,

sexos, razas, culturas, etc. El juego puede asumir en ocasiones una función rehabilitadora o

terapéutica frente a situaciones desfavorables o traumáticas.

El juego es un elemento motivador

El juego es un recurso metodológico, para hacer atractiva cualquier actividad, el niño

alcanza determinados objetivos didácticos mediante la realización de una tarea lúdica. El

niño aprende jugando.

El juego tiene un fin en sí mismo

El juego se efectúa por simple placer, lo importante del juego es el proceso y no el

resultado final, su objetivo es que el niño disfrute con la actividad lúdica.

El juego se desarrolla en una realidad ficticia

La ficción es la primicia principal del juego, es una forma de expresión emocional que

permite al niño expresar libremente lo que siente y lo que piensa.

El juego es una actividad propia de la infancia

El juego es una actividad que surge de forma natural en los niños es una manera de

relacionarse con el entorno. Al tiempo que el niño crece y se desarrolla, los juegos que

realizan van variando en función de sus características evolutivas, el niño desarrolla los

sentidos, estimula el lenguaje, mejora sus movimientos y favorece su imaginación.

El juego permite al niño autoafirmarse

El niño juega a interpretar roles como al médico, papá, mamá, maestros, los niños

comienzan a entender a los adultos, aprenden a reflejar su percepción de sí mismo, de otras

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

32

personas y del mundo que le rodea. El juego ayuda al niño a afirmar su personalidad y a

mejorar su autoestima.

Los juegos están limitados en el tiempo y en el espacio

El tiempo dedicado al juego depende de lo atractivo que sea este y de la motivación del

que juega, el espacio de juego se modifica y altera según las necesidades y posibilidades, el

juego se lo puede realizar en casa, parque, escuela, etc.

En el juego el material no es indispensable

Los objetos y los juguetes son solo un instrumento para el juego, es posible jugar con

cualquier elemento de la naturaleza o del entorno, la imaginación y la creatividad del

jugador otorga una función simbólica al objeto que va ser parte del juego.

TIPOS DE JUEGOS

El juego desempeña un papel determinante en el desarrollo de la personalidad del niño, es

una pieza clave en el desarrollo individual y social.

Los niños y niñas necesitan jugar y así lograr un proceso equilibrado, los docentes deben

ser conscientes de la herramienta que tiene en el juego, este debe incluirse en las

actividades diarias del niño.

Tipos de juegos según Piaget

Los tipos de juego, según el proceso evolutivo del niño, tomando como referencia a la

teoría de Piaget.

Juegos motores

Es una actividad importante en los niños pequeños desde los primeros meses de vida. El

niño logra el control de su propio cuerpo, van apareciendo los primeros juegos se agarra, se

chupa, y golpea, etc. Estos juegos son propios de los niños de los dos primeros años.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

33

Para PIAGET, Jean (1986) el juego motor es todo lo sensoriomotor, como esquema de

acción:

“De los sistemas de movimientos y de percepciones coordinados entre sí, que

constituyen cualquier conducta elemental susceptible de repetirse y de

aplicarse a nuevas situaciones: por ejemplo, agarrar un objeto, moverlo,

sacudirlo, etc. El ejercicio de tales esquemas supone movimientos propios que

pueden reproducirse y que modifican los movimientos y posiciones de los

objetos que abarca la acción.” (Pág. 372).

Mediante el juego motor los niños se exploran a sí mismos y conocen lo que son capaces

de hacer, examinan su entorno, descubren a los demás, los juegos motores ayudan a

desarrollar la lateralidad, el equilibrio, la relajación, la organización espacial, el ajuste

corporal y el control tónico, sirve para que los niños tomen conciencia de todas las partes

de su cuerpo y le ayude al desarrollo de los sentidos.

Un juego típico de un niño o niña de pocos meses es soltar y recuperar el chupete,

repetidamente, este juego motor simple dará lugar a otros más complejos, como abrir y

cerrar puertas o subir y bajar gradas.

El objeto que le interesa al niño es su propia madre, los pequeños exploran el contexto e

interaccionan con otros seres humanos.

Características del juego motor

En las primeras etapas no puede considerar la existencia de este tipo de juegos, aunque

hayan comenzado ya con la bipedestación.

- Pasarán de juegos sencillos a más complicados.

- De juegos en solitario a en grupo.

- De desordenados a perfectamente reglados.

- La complejidad creciente de los movimientos.

- Su simultaneidad y coordinación.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

34

Clasificación del juego motor

Juegos de velocidad.

Estos juegos lo importante es la carrera y el salto; hay habilidad, arte y táctica del

movimiento, predominando una coordinación motriz impecable.

- Carrera de tortugas

- Sacarle la cola al burro

- El lobo y las ovejas

Juegos de fuerza

Estos juegos exigen un gran desarrollo de energías, producen por lo general fatiga y

congestión.

- Tira de la soga

- Carrera de carretillas

- Carrera de ranas

Juegos de habilidad

Son los juegos que permite cambiar de posición en el espacio y hacer recorridos con varias

posiciones corporales (saltos, carreras con obstáculos, etc.)

- Simón dice

- Limbo

- El juego de los animales salvajes

Juegos de equilibrio

Son aquellos que desarrollan la capacidad para controlar la gravedad, en relación con el

plano de sustentación y la elevación del punto conservador de la gravedad.

- Juguemos con el cuerpo.

- Las estatuas

- La rayuela

El juego motor en la educación

El juego recibe un valor educativo importante por las posibilidades que ofrece: relación

con el entorno, interacción con el grupo y otros compañeros(as), interacción con los

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

35

objetos y con el medio, desarrollo afectivo, cognitivo, motor y emocional, mejora la

autonomía y autoconfianza, las posibilidades expresivas, lúdicas y de movimiento.

A partir de las primeras vivencias y actividades en movimiento se empiezan a construir las

relaciones matemáticas, espaciales y temporales. Los juegos deben propiciar la

construcción de estas relaciones cognitiva-motrices, buscando la solución de problemas en

las actividades.

La actividad motriz proporciona a los niños y niñas sensaciones corporales determinantes

para su evolución general, que contribuirán al desarrollo de su proceso de maduración.

Favorecerá el conocimiento de su esquema corporal, la coordinación dinámica general y la

específica, las habilidades, el equilibrio, la agilidad, la motricidad fina y gruesa, y las

capacidades físico-motrices.

Los niños y niñas a través del juego potencian su inteligencia, el desarrollo de las

capacidades intelectuales está unido al desarrollo sensoriomotor. De esta forma los niños y

niñas desarrollan la creatividad e incentivando la expresión, la invención y la creación. El

juego motor también ayuda a los niños a relacionarse con los compañeros(as), favorece la

comunicación y la integración social.

El juego motor implica el desarrollo de todos los ámbitos de la personalidad e interactúa en

todo su conjunto, potenciando el desarrollo del ser humano.

Juegos simbólicos

Hacia los dos años el niño empieza a tener un desarrollo amplio de la imaginación y a

través del juego imita gran cantidad de situaciones que ha visto y busca desarrollarlas de

forma gratificante, en esta etapa el niño va descubriendo algunos roles, de los cuales se

apropia fácilmente gracias a la imitación e imaginación que pone en cada uno de sus

juegos, en esta edad inicia el lenguaje que le será favorable a esta nueva capacidad de

representación. Según TUNER (2008) se refiere al concepto de símbolo como: “Lo que

tipifica, representa o recuerda algo por la posesión de cualidades análogas, por medio de

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

36

asociaciones de hecho o de pensamiento. Es una marca, un mojón, algo que conecta lo

desconocido con lo conocido”. (Pág. 53). Los niños pueden hacer relaciones de

pensamiento y asociar ideas a través del uso de los símbolos, realizan verdaderos ejercicios

mentales que le ayudan a conectar su experiencia con la vida o a interpretar la realidad a

partir de sus experiencias jugadas.

El juego simbólico es el juego infantil más usados por niños y niñas, imaginan ser

superhéroes, princesas, sus muñecos cobran vida e imitan situaciones que ven en la vida

real.

Importancia del juego simbólico

El juego simbólico es importante porque beneficia al niño:

- Permite al niño representar situaciones mentales reales o ficticias.

- Favorece la comprensión y asimilación del entorno del niño.

- Desarrolla su lenguaje.

- Contribuye con su desarrollo emocional.

- Desarrolla su capacidad imaginativa.

- Permite un juego colectivo y con reglas en el futuro.

- Progresivamente, el juego va transformándose y pareciéndose a la realidad.

Clasificación del juego simbólico

- El jugar a la casita con un cartón o una mesa.

- Jugar a ser mamá y elaborar a un bebe con un saco o un pedazo de tela.

- Juagar a conducir un autobús colocando las sillas en columnas.

- Jugar con palos e imitar que es un caballo

Juego simbólico individual

18 meses-3 años:

• Realiza acciones que simulan algo: dormir, llorar, avión, etc. Cuando no poseen

juguetes a su alcance.

• Utiliza objetos sobre los que se realizan acciones de ficción (como hacer dormir un

osito).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

37

• Imitación lúdica: jugar a ser papá o mamá, la madre leyendo, barriendo, telefoneando,

etc.

Juego simbólico colectivo

3-4 años:

• Asimilación deformante de la realidad: invención de escenas con escasa verosimilitud,

es decir que no se ajustan a la realidad.

• No hay papeles bien definidos ni establecidos en un principio, o los papeles se

confunden, se invierten. Como jugar hacer la maestra, reproduciendo y exagerando

pautas de conducta del adulto, jugar a ir a la tienda (comprar-vender), imitar a papá

manejando el auto, etc.

4-7 años:

• Ajuste progresivo a la realidad: diferenciación de papeles, se intenta una imitación lo

más exacta de los papeles, acciones. Hay reparto de papeles desde el comienzo del

juego.

• El juego protagonizado implica una representación de roles con un argumento y un

contenido. Por ejemplo, en el juego de los médicos, cada jugador tiene un papel

(médico, enfermera, paciente).

• Acciones pertinentes a cada papel (revisar, pinchar, abrir la puerta, abrir la boca), etc.

• Los objetos son utilizados en relación con la acción que cada jugador representa.

Jugando aprenden a cooperar

Cuando aparece el juego simbólico, suele ser practicado de forma individual por el niño,

pero conforme avanza la edad, el niño comienza a jugar con el resto de niños y niñas, lo

que significa aprender a respetar las normas de cada espacio compartido. Estas normas,

determinan cómo debe comportarse un personaje en el juego o las características de una

acción que todos deben desempeñar para lograr un objetivo común.

Cuando el niño juega en grupo, puede ocurrir que se le olvide el papel que está

desempeñando, es cuando sus compañeros le recordarán qué debe hacer y las normas del

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

38

juego. Los niños también desarrollan la conducta prosocial de ayudar a sus compañeros y

preocuparse por sus necesidades.

Superar los miedos jugando

Los juegos simbólicos son muy importantes y tienen la función de ayudar a los niños a

utilizarlos para expresar sus miedos, fantasías o temas que les preocupan. De esta forma, el

niño puede liberar el estrés que le produce una pesadilla, repitiéndola en el juego hasta que

encuentre una solución satisfactoria.

Para el niño, el entorno de juego en el que reproduce sus temores y preocupaciones es un

lugar seguro, porque sabe que controla todo lo que puede suceder, por eso juega a aquello

que teme. Los padres se sorprenden cuando observan a sus hijos jugando a lo mismo que

los despertó en la noche con gritos, pero no deben preocuparse, ya que es la forma en que

los niños libera sus frustraciones.

Jugando con el lenguaje

El juego simbólico puede ser trasladado por los niños al lenguaje. Cuando el niño empieza

a adquirir el lenguaje, descubre un nuevo mundo que tiene que llegar a dominar y con el

que va a experimentar ampliamente.

El lenguaje desempeña un papel muy importante en los juegos sociales, existen juegos de

rimas espontáneas, los juegos a inventar palabras nuevas, los juegos de conversación,

donde los niños experimentan y reproducen conversaciones usadas por los adultos.

Juegos de construcción

Los juegos de construcción le plantean al niño problemas que en su desarrollo involucran

diversidad de factores (motores, intelectuales, afectivos) y además, le estimulan el

desarrollo de la capacidad creadora y de su imaginación, este tipo de juego le posibilita al

niño la formación de hábitos de orden le ayudan a mantener el interés por una actividad,

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

39

organizar los esquemas mentales respecto a los elementos y cosas que va descubriendo y le

da un mejor manejo de formas, colores, texturas y soluciones.

Clasificación del juego de construcción

- Bloques de madera o plásticos

- Tubos de plástico

- Bloques con ranuras (Legos) y

- Material plástico con ranura (rosetas)

¿Qué se enseña con los juegos de construcción?

Los juegos de construcción se asocian con:

- El desarrollo de las habilidades matemáticas y las relaciones topológicas y proyectivas.

- Aspectos vinculados con las ciencias físicas, como la gravedad, estabilidad, equilibrio,

balance o interacción de fuerzas.

- La representación simbólica como la construcción de escenarios y la reproducción de

ciertas construcciones de la vida real como edificios o puentes

- Los lenguajes artísticos, especialmente los vinculados con la armonía en la

construcción, el diseño y la simetría.

- La interacción verbal en el transcurso del juego, el habla intencional y la anticipación

de metas.

Juegos de normas o de reglas

Son aquellos cuyo desarrollo está basado en normas o reglas que son conocidas y

aceptadas de antemano por los jugadores, o que se establecen por los participantes en el

momento de iniciar la actividad y cuyo establecimiento es parte del mismo juego e implica

un trabajo previo de organización, la característica de este tipo de juegos es que se realiza

en grupo, lo que representa una respuesta a la necesidad gregaria del niño y desde luego un

avance en el proceso de socialización y afectividad con sus pares.

Elementos de los juegos de normas o reglas

Este tipo de juego da comienzo en la etapa de 6 - 7 años y son

- La competición.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

40

- La regla: son obligaciones aceptadas voluntariamente por el niño o el grupo,

establecidas de antemano antes de iniciar el juego.

- La trampa: es una infracción intencional de las reglas.

Clasificación de los juegos de normas.

- Dados

- Cartas

- Domino

- Rayuela

Características del desarrollo del juego de reglas

- Se establece una relación entre el respeto personal y el respeto mutuo en las relaciones

con los compañeros, este último permitiría la aparición de la cooperación.

- Existe una relación entre las tres formas de conducta social (motora, egocéntrica y

cooperativa) y sus correspondientes reglas (regularidades motoras, reglas debidas al

respeto personal y reglas debidas al respeto mutuo).

Los niños de preescolar:

- Debe enseñarse a los niños y niñas que ganar sólo sirve para volver a empezar el juego.

• La regla es obligatoria porque tiene un carácter de verdad absoluta, sólo existe esa

manera de jugar.

• Utilizar las reglas elementales y sólo en la medida en que se hagan expertos,

incorporarán e inventarán reglas nuevas.

Funciones del educador(a) infantil en los juegos de reglas

- Observar la actitud y actividad de cada niño y niña, ante la propuesta de juego y

durante la ejecución del mismo.

- El educador debe facilitar el juego, para ello debe organizar el material y la estructura

del juego.

- Debe evaluar las deficiencias y aportaciones que tienen o hacen los alumnos en cada

una de las sesiones de juego.

- El educador debe favorece la creatividad, al fomentar la introducción de variantes a los

juegos tradicionales.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

41

- Tiene que trabajar la capacidad crítica de los niños y niñas, presentándoles las

alternativas nuevas y permitiéndoles que las valoren a través de la práctica y el error.

- Dinamizar la actividad de los niños y niñas, dependiendo del tipo de juego propuesto.

- Incidir en el tema de que lo importante no es ganar sino participar y pasárselo bien

mediante el juego.

- Analizar, junto a los niños y niñas, la posibilidad de ganar o perder en cada uno de los

juegos.

- Delimitar bien los espacios que permitan ejecutar la actividad.

Clasificaciones del juego

Por su forma de desarrollo el juego puede ser realizado en:

Juego según el espacio en el que se realiza

Juegos de interior

Los juegos manipulativos, los de imitación, la mayoría de los juegos simbólicos, los juegos

verbales, los de razonamiento lógico y los de memoria son juegos adecuados para realizar

en espacios interiores.

Juegos de exterior

A partir de los dos años, los niños empiezan a desarrollar los juegos motores, necesitando

lugares muy espaciosos para jugar, requieren espacio suficiente para correr, perseguirse,

esconderse, montar en triciclo, correr empujando la cámara de una rueda, subir por

estructuras, trepar por una red, columpiarse, tirarse por un tobogán o montar en un balancín

son actividades que requieren espacio suficiente para poder realizarlas y se consideran

propias del espacio exterior.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

42

Juegos según el papel que desempeña el adulto.

Juego libre

Los niños juegan espontáneamente. Siempre que se dé un medio físico y humano adecuado

en el que el niño pueda expresarse y actuar libremente surgirá el juego libre y espontáneo.

La que toma la iniciativa y dirige el juego.

Juego dirigido

En todos ellos los educadores tienen un papel de enseñar y de dirigir el juego por lo que se

entienden como juegos dirigidos.

Juego presenciado

Cuando el niño juega sólo, con su cuerpo o con los objetos, pero necesita que el educador

esté presente dándole confianza y seguridad, aunque no intervenga directamente en el

juego se denomina juego presenciado.

Juegos según el número de participantes

Juego individual

El juego individual es el que realiza el niño sin interactuar con otro niño, aunque esté en

compañía de los otros. Individualmente el niño juega explorando y ejercitando su propio

cuerpo juego motor, también explora los objetos cercanos y juega con los juguetes que le

ponemos a su alcance.

Llenar y vaciar recipientes, muchos juegos motores, algunos juegos simbólicos, y gran

parte de los juegos de razonamiento lógico son juegos en los que el niño juega sólo.

Juego paralelo

El juego paralelo al juego que realiza el niño individualmente, pero en compañía de otros

niños. Los niños pueden aparentar estar jugando juntos pero una observación detenida nos

hará ver que, aunque realicen juegos similares o con juguetes parecidos, no hay interacción

entre ellos y que simplemente juegan unos junto a otros sin compartir el juego.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

43

Juego de pareja o juego de grupo

Cuando hablamos del ciclo de 0 a 3 años, los juegos de pareja, son todos los juegos que el

niño realiza con el educador. En los más pequeños los juegos de dar y tomar, o los juegos

de regazo son juegos sociales o de interacción social.

Desde los tres años, los niños pueden jugar en pareja con otro niño y también pueden jugar

en grupo con varios compañeros.

En los juegos de grupo podemos diferenciar tres niveles de relación: asociativa,

competitiva y cooperativa.

Juegos según la actividad que promueve en el niño

La actividad que el juego provoca en el niño podemos diferenciar los siguientes:

Juegos sensoriales

Se denominan juegos sensoriales a los juegos en los que los niños fundamentalmente

ejercitan los sentidos.

Los juegos sensoriales se inician desde las primeras semanas de vida y son juegos de

ejercicio específicos del periodo sensorio motor desde los primeros días hasta los dos años,

aunque también se prolongan durante toda la etapa de Educación Infantil.

Los juegos sensoriales se pueden dividir a su vez de acuerdo con cada uno de los sentidos

en: visuales, auditivos, táctiles, olfativos, y gustativos.

Ejemplos de estos juegos es el cucú-tras, juegos en que hay que identificar y diferenciar

tamaños o formas, los sonajeros, los carillones o las cajas de música, canciones, sonidos de

animales, gallinita ciega (se potencia el conocimiento del otro a través del tacto), botes de

olor (olfato), plantas aromáticas de las granjas y escuela.

Los juegos motores

Aparecen espontáneamente en los niños desde las primeras semanas repitiendo los

movimientos y gestos que inician de forma involuntaria.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

44

Los juegos motores tienen una gran evolución en los dos primeros años de vida y se

prolongan durante toda la infancia y la adolescencia. Andar, correr, saltar, arrastrarse,

rodar, empujar, o tirar son movimientos que intervienen en los juegos favoritos de los

niños porque con ellos ejercitan sus nuevas conquistas y habilidades motrices a la vez que

les permiten descargar las tensiones acumuladas.

Los juegos tradicionales en su mayoría son juegos motores: los juegos de corro, los de

comba, el escondite, los de persecución.

El juego manipulativo

En los Juegos manipulativos intervienen los movimientos relacionados con la presión de la

mano como sujetar, abrochar, apretar, atar, coger, encajar, ensartar, enroscar, golpear,

moldear, trazar, vaciar y llenar.

Los niños desde los tres o cuatro meses pueden sujetar el sonajero si se lo colocamos entre

las manos y progresivamente irá cogiendo todo lo que tiene a su alcance. Enseguida

empieza a sujetar las galletas y los trozos de pan y se los lleva a la boca disfrutando de

forma especial desde los cinco o seis meses con los juegos de dar y tomar.

Los juegos de imitación

En los juegos de imitación los niños tratan de reproducir los gestos, los sonidos o las

acciones que han conocido anteriormente.

El niño empieza las primeras imitaciones hacia los siete meses, extendiéndose los juegos

de imitación durante toda la infancia. En el juego de las cinco lobitos o el de palmas

palmitas, los niños imitan los gestos y acciones que hace los educadores.

El juego simbólico

El juego simbólico es el juego de ficción, el de hacer como si inician los niños desde los

dos años aproximadamente. Fundamentalmente consiste en que el niño da un significado

nuevo a los objetos transforma un palo en caballo a las personas convierte a su hermana en

su hija o a los acontecimientos pone una inyección al muñeco y le explica que no debe

llorar.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

45

Los juegos verbales

Los juegos verbales favorecen y enriquecen el aprendizaje de la lengua. Se inician desde

los pocos meses cuando las madres y profesoras hablan a los bebés y más tarde con la

imitación de sonidos por parte del niño.

Los juegos de razonamiento lógico

Estos juegos son los que favorecen el conocimiento lógico-matemático.

Ejemplos: los de asociación de características contrarias, por ejemplo, día-noche, lleno-

vacío, limpio-sucio.

Juegos de relaciones espaciales

Todos los juegos que requieren la reproducción de escenas, rompecabezas o puzzles exigen

al niño observar y reproducir las relaciones espaciales implicadas entre las piezas.

Juegos de relaciones temporales

También en este caso hay materiales y juegos con este fin; son materiales con secuencias

temporales, como las viñetas de los tebeos, para que el niño las ordene adecuadamente

según la secuencia temporal.

Juegos de memoria

Hay múltiples juegos que favorecen la capacidad de reconocer y recordar experiencias

anteriores.

Hay diferentes clases de memoria. Pero el interés está centrado especialmente en las clases

de memoria asociadas a los sentidos.

Juegos de fantasía

Los juegos de fantasía permiten al niño dejar por un tiempo la realidad y sumergirse en un

mundo imaginario donde todo es posible de acuerdo con el deseo propio o del grupo.

Se puede dar rienda suelta a la fantasía a través de la expresión oral creando historias y

cuentos individuales o colectivos a partir de las sugerencias del educador. El juego

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

46

espontáneo, el juego simbólico permite al niño representar y transformar la realidad de

acuerdo con sus deseos y necesidades.

Juegos según el momento en que se encuentra el grupo

Los juegos relacionados con la vida del grupo no son estrictamente necesarios en

Educación Infantil, aunque pueden utilizarse sin dificultad con los niños del segundo ciclo

de la etapa.

La utilización del juego para animar la vida de un grupo y facilitar el conocimiento, la

confianza y la comunicación entre sus miembros, o bien resolver los conflictos que

aparecen en cualquier grupo humano es un recurso relativamente nuevo peno que tiene la

ventaja de ser muy divertido y sencillo de plantear.

Juegos de presentación, de conocimiento, de confianza, de cooperación, de resolución de

conflictos, de distinción.

El Juego y desarrollo

El juego tiene dos componentes, uno de entretenimiento y otro educativo. Cuando los

niños juegan se divierten y también se educan, aunque no exista por su parte ninguna de las

dos intenciones; es el adulto quien programa actividades lúdicas con determinados

objetivos.

Por ejemplo, a través de los juegos motrices y sensoriales, el pequeño desarrolla destrezas

motrices, toma conciencia de su cuerpo, aprende a utilizarlo y a controlarlo, se estimulan y

desarrollan sus sentidos. Con la acción sobre los objetos, conoce sus cualidades y el mundo

que le rodea (lo va interiorizando). Aprende características de la realidad y cabe afirmar

que las controla, adaptando la realidad para modificarla de acuerdo con sus deseos.

Recurso para el aprendizaje que cuenta con la ventaja de ser muy motivador, por lo que se

puede emplear como medio de favorecer aprendizajes, sin que ello suponga ningún

esfuerzo para el niño.

El juego respeta la individualidad de cada niño y está vinculado a los distintos aspectos de

desarrollo

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

47

El juego ayuda al pequeño en su desarrollo en las dimensiones afectiva, motriz, cognitiva,

social.

El juego y la socialización

El juego es social en su origen y en su vocabulario, está relacionado con la vida, con el

trabajo y con la actividad de los miembros adultos de la sociedad. Los juegos simbólicos,

generalmente, hacen representar al niño roles sociales (la casita, la peluquería, etc.) son

factores de socialización.

Los juegos de grupo suelen utilizarse para promover el desarrollo cognitivo, social y moral

en los niños, siendo apropiados para procurar la cooperación. Los juegos de reglas

requieren una mayor descentralización y coordinación ya que motiva a los niños para

averiguar cómo se juega correctamente. Juegos de simple imitación, juegos de ritos o

juegos competitivos, entre otros, favorecen la socialización

El juego como facilitador del desarrollo afectivo

En los primeros años el juego se desarrolla en compañía del adulto, estableciéndose una

relación con este que conlleva la formación de vínculos afectivos. Adquiere la actividad

lúdica, de este modo, es una significación social.

El juego es un lenguaje privilegiado por el niño, a través del cual se proyecta sus deseos,

sentimientos y emociones, refleja las formas actuales de la organización de su

personalidad.

El juego es aplicado en psicoterapia ya que los impulsos que han sido oprimidos, los

deseos que han sido reprimidos y las más secretas emociones se exteriorizan en el juego.

En el juego se reviven y representan momentos que son motivo de alegría. El juego

proporciona sentimientos agradables, llena el tiempo, los niños/as no están ociosos y se les

despierta el sentimiento de libertad.

El juego como motor de aprendizaje, estimula la acción, la reflexión, el lenguaje, es el eje

organizador, va unido al desarrollo, tanto afectivo, motriz, social y sensorial.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

48

En el juego es imprescindible para que el niño y la niña establezcan relaciones

significativas, es la actividad propia de esta etapa. Se evitará la falsa dicotomía entre juego

y trabajo escolar.

El juego es la actividad fundamental del niño, imprescindible para un desarrollo adecuado,

por lo que éste debe disponer de tiempo y espacio suficiente según su edad y necesidades

El juego posee funciones esenciales, importantes para la formación del ser humano y son:

Sirve para explorar: Al mundo que rodea con quien juega y también a sus propias

actitudes.

Refuerza la convivencia: El alto grado de libertad que el juego permite, hace que las

relaciones sean más saludables y dependiendo de la orientación que el juego ofrece,

puede modificar y mejorar las relaciones interpersonales.

Equilibra cuerpo y alma: Debido a su carácter natural actúa como un circuito autor

regulable de tensiones y relajaciones.

Produce normas, valores y actitudes: Todo lo que sucede en el mundo real puede ser

utilizado dentro del juego a través de la fantasía.

Fantasía: Transforma lo siniestro en fantástico, siempre dentro de un clima de placer y

divertimento.

Induce a nuevas experiencias: Permite aprender a través de aciertos y errores, pues

siempre se puede recomenzar un nuevo juego.

Vuelve a las personas más libres: Dentro de un juego existen infinitas posibilidades,

que permiten a las personas que juegan estructurarse y desestructurarse frente a las

dificultades.

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO

Definición del desarrollo socioafectivo

Desde el nacimiento, existe un despliegue de actuaciones y comportamientos

socioafectivos que intervienen y se integran con otros procesos del desarrollo (sensoriales,

perceptivos motrices, cognitivo). Es una necesidad primaria del individuo, que nace débil e

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

49

incapaz de valerse por sí mismo y sólo es capaz de despertar emociones afectivas en el

adulto que le cuida, un mecanismo de apoyo para iniciar el desarrollo integral.

Para OCAÑA, Laura (2011) manifiesta que:

“El desarrollo socioafectivo es una dimensión del desarrollo global de la

persona. Permite al niño socializarse progresivamente, adaptándose a los

diversos contextos de los que forma parte, estableciendo relaciones con los

demás, desarrollando conductas en base a las normas, valores y principios que

rigen la sociedad”. (Pág. 1)

El desarrollo socioafectivo es parte del desarrollo integral de los niños y niñas, permite

formar seres humanos competentes, emocional y socialmente capaces de relacionarse, con

otros de su especie, comunicar sus deseos y sentimientos.

Los seres humanos desde su nacimiento se desenvuelven en un ambiente social, los niños y

niñas socializan primero con sus familias son quienes están a su alrededor brindándoles

cuidado, protección y estimulando su desarrollo afectivo.

El desarrollo social y afectivo del niño y niña son separadas en teoría, pero en la práctica lo

social y afectivo van juntas. Para TRIANES, M (2000) “Ambos desarrollados equivalen a

estudiar la evolución y expresión de los sentimientos y actitudes infantiles en relación con

sus padres, compañeros, profesores y la sociedad” (Pág. 6). Los niños cuando juegan

empiezan a socializar, necesitan interactuar con las personas de su entorno y para lograr

esta interacción debe intervenir la afectividad, de esta manera lograra convivir en armonía

con los demás.

La socialización y la afectividad se desarrollan por igual, puesto que la una necesita de la

otra, para su comprensión se las abordará por separado determinando lo que cada una

pretende desarrollar en el niño y niña.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

50

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

En el ámbito social son muchas y variadas las adquisiciones que hace el ser humano,

porque encontramos aspectos cognitivos, afectivos y conductuales.

Aspectos cognitivos

Reconocimiento de las personas.

Reconocimiento de sí mismo.

Reconocimiento de las características de los demás.

Reconocimiento de las relaciones interpersonales.

Conocimiento de los sistemas institucionales y sociales.

Aspectos Conductuales

Aprendizajes de hábitos sociales: aseo, alimentación, sueño, control de esfínteres,

vestido.

Aprendizaje de habilidades sociales: respetar turnos, pedir ayuda, iniciar una

conversación.

Aprendizaje de conductas prosociales: control de conductas indeseables, ofrecer

ayuda.

Aspectos Afectivos

Establecimiento de vínculos afectivos: apego y amistad.

Empatía

Afecto

Definición de la afectividad

Es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del hombre y se expresa

a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

51

Características de la afectividad

Polaridad

Consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de los positivo a lo

negativo, del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión.

Intimidad

Expresa subjetividad como una situación profunda y personal

Profundidad

Grado de significación o importancia que le asigna el sujeto al objeto.

Intencionalidad

Porque se dirige hacia un fin sea positivo o negativo.

Nivel

Unos son más bajos y otros elevados.

Temporalidad

Está sujeto al tiempo; inicio y un final.

Intensidad

Los afectos experimentan distinto grado o fuerza: risa, sonrisa, carcajada.

Amplitud

Los procesos afectivos comprometen a toda la personalidad del individuo.

Componentes de la afectividad

Emociones

Es una reacción afectiva que surge súbitamente ante un estímulo, duran un corto tiempo y

comprende una serie de repercusiones fisiológicas, las emociones básicas son un fenómeno

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

52

de carácter innato, alegría, miedo, enfado, asco, tristeza curiosidad o sorpresa, es decir

nacemos con la capacidad de experimentarlas son universales, todas las culturas dan

muestra de ellas.

Inteligencia emocional

HOWARD G. (1983), planteo un nuevo enfoque respecto a la inteligencia y diferencias

entre inteligencia musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial,

interpersonal e intrapersonal, manifestó que todos poseemos estas inteligencias, pero no

todas se desarrollan en los seres humanos, podemos destacar en unas y en otras no.

Inteligencias Múltiples

Las inteligencias múltiples han ampliado el entendimiento de las capacidades mentales

porque ofrecen espacios de aplicación al área de educación e identificando en el niño

destrezas útiles para relacionar con las distintas áreas del currículo.

GARDER, H. (1983). Expresa lo siguiente:

“La inteligencia no sólo se reduce a lo académico, sino que es una combinación

de todas las inteligencias. Ser hábil en el deporte o en las relaciones humanas

implica unas capacidades que, por desgracia, no están seriamente

contempladas en los programas de formación académica”. (Pág. 84)

La inteligencia es la capacidad del ser humano para resolver problemas y cómo se

manifiesta cada una de las inteligencias dentro de la cultura del individuo.

Esta teoría desafía a los docentes a encontrar formas que funcionen para la enseñanza y

aprendizaje de los estudiantes mediante actividades didácticas, además la puesta en

práctica de las relaciones humanas y el desarrollo social de los estudiantes.

Inteligencia Lingüística

Esta inteligencia es fundamental para la expresión y comunicación, es la capacidad de

dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás que es normal en todas las

culturas. Desde nuestros primeros años de vida aprendemos a usar el idioma materno para

podernos comunicar de manera clara y eficaz.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

53

La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral,

sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc. Esta inteligencia

la podemos observar en personas como periodistas, poetas, escritores.

Inteligencia lógico – matemática

Esta inteligencia se evidencia en las personas que tienen una capacidad suficiente para

calcular, verificar y formular hipótesis, esta inteligencia la podemos observar en

economistas, ingenieros, científicos.

Inteligencia espacial

En esta inteligencia se destacan las personas que suelen tener capacidades que les permiten

idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la

estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas,

arquitectos, creativo.

Inteligencia musical

Esta inteligencia es desarrollada por persona capaces de escuchar, crear e interpretar

música, también de tocar algún instrumento de forma perfecta, esta inteligencia la podemos

observar en músicos, compositores y críticos musicales. Como cualquier otra inteligencia,

se puede entrenarse y perfeccionarse.

Inteligencia Kinestésica

Esta inteligencia es desarrollada por personas que tienen un total control de los

movimientos corporales es decir puede realizar actividades con su cuerpo, por ejemplo:

danzar, bailar, y sobre todo crear artes plásticas, esta inteligencia se puede observar en

cirujanos, escultores, bailarines.

Inteligencia Intrapersonal

La inteligencia intrapersonal es aquella inteligencia que nos permite comprender y

controlar el ámbito interno de uno mismo.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

54

Para Garder, H. (1983), Inteligencias Múltiples

“Es el conocimiento de los aspectos internos de la persona, el acceso a la propia

vida emocional, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas

emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de

interpretar y orientar la propia conducta”. (Pág. 85)

En la inteligencia intrapersonal las personas que destacan son capaces de acceder a sus

sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos.

Inteligencia Interpersonal

La inteligencia interpersonal faculta a las personas advertir cosas más allá de lo que

nuestros sentidos logran captar. Es una inteligencia que permite interpretar las palabras,

gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá de la continua Introversión-

Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para simpatizar con las

demás personas. Para GARDER, H. (1983), Inteligencias Múltiples. “Se constituye a partir

de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en

sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones” (Pág. 86). Es una

inteligencia valiosa para los que trabajan con numerosos grupos de personas. Su habilidad

para detectar, entender las circunstancias y problemas de los demás resulta fácil si se posee

y se desarrolla la inteligencia interpersonal. Los profesores, psicólogos, terapeutas,

abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de

inteligencia.

Inteligencia Naturalista

Esta inteligencia está presente en las personas que tiene la capacidad para reconocer

elementos del entorno, por ejemplo: plantas, animales, personas y cosas.

Todas las personas somos dueñas de cada una de las inteligencias múltiples que Garner

propone, aunque cada cual destaque más en unas que en otras, no siendo ninguna la más

importante o valiosas que las demás. Se requiere dominar gran parte de ellas para

enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que se ejerza.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

55

Los Sentimientos

Llevan una repercusión orgánica, una serie de conductas y pensamientos, la reacción del

organismo es mucho más suave pero dura más tiempo. Los pensamientos están asociados,

elaborados y condicionados por nuestra carga social y cultural.

Pasiones

Son estados de gran carga afectiva, similar a las emociones que influyen debido a su

intensidad sobre el pensamiento lógico y tienen gran duración lo que las asemeja a los

sentimientos, estando orientados hacia un objetivo exclusivo susceptible de transformar la

propia percepción del mundo. Son estados afectivos que pueden dominar la razón y la

voluntad, teniendo la sensación el individuo de que es arrastrado. Se habla de estados

pasionales siempre que el potencial afectivo vinculado a un sentimiento, a una idea, a un

ser o un objeto se intensifica.

Los estados afectivos

La manifestación externa de fenómenos afectivos es el punto partida que sirve para que

surja una acción determinada. Según Zazoo, hay dos tipos de fenómenos afectivos los

dinámicos (necesidades, deseos, intereses, motivaciones y valores), los estáticos

(sentimientos, emociones y pasiones)

Las relaciones afectivas en el niño de 4 a 5 años

Las relaciones afectivas son la expresión externa de afectos mutuos y correspondidos entre

el niño y los individuos que participan en su vida, que interactúan con él en su entorno y en

el mundo que le rodea.

Alrededor de los cuatro años, el niño inicia una nueva etapa vital en la que va a descubrir

el placer de vivir rodeado de gente, deja gradualmente su apego hacia su mamá.

Empieza a comprender lo divertido que resulta relacionarse con otros niños de su misma

edad con quienes comparte intereses, y pronto toma conciencia del inmenso placer que

supone el ser independiente de los adultos.

La familia va a aportar elementos de construcción a los individuos en tres áreas:

Comportamientos sociales (afecto, desarrollo emocional)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

56

Aprendizajes básicos.

Sistema de control de comportamiento (disciplina, normas, valores.)

Los dos contextos educativos más importantes para el desarrollo social del niño en torno a

los 4 años son la familia y la escuela.

Es en la escuela donde el niño realiza un mayor número de contactos sociales y puede

dedicar más tiempo a la relación social con el grupo de juego. Básicamente, todos sus

amigos lo son porque participan de juegos comunes y sus intereses lúdicos son parecidos.

A esta edad, le gusta relacionarse con otros niños estableciendo una comunicación más

variada, ya que ha ampliado su vocabulario.

El juego individual ya no le divierte tanto como antes, prefiere aquellas actividades en que

participen grupos de dos o tres niños generalmente de su mismo sexo, aunque continúa

siendo bastante egocéntrico empieza a respetar su turno, a compartir sus juguetes y a

pensar qué sienten sus compañeros. Esto le permitirá poco a poco afianzar su identidad,

aunque le cueste más de una decepción y más de una pelea con sus amigos por defender

sus intereses. Los conflictos entre sus amigos, tan repetitivos y pasajeros, le permitirán ir

controlando las frustraciones y la agresividad, y le enseñarán a aceptar los fracasos.

Los educadores como mediadores del desarrollo afectivo

Los educadores y maestros del niño, hemos de guiarnos por una serie de pauta para un

desarrollo afectivo óptimo:

Conocer y cubrir las necesidades afectivas.

Conocer y desarrollar las potencialidades de “sí mismo”.

Potenciar la creación de vínculos afectivos con su entorno a lo largo de la infancia.

Conocer todas las estrategias posibles para un desarrollo equilibrado de las

relaciones afectivas.

Los educadores debemos permitirle relacionarse con los demás con entera libertad, con

nuestro apoyo afectivo y nuestra confianza, los niños y niñas irán potenciando así su

independencia y autonomía, la seguridad en sí mismo y su autoestima.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

57

El desarrollo de sí mismo está formado por dos elementos, los cuales interaccionan entre

sí, estos dos elementos son:

Autoconocimiento – autorreconocimiento – autoevaluación: proceso de

conocimiento de sí mismo.

Autorregulación: proceso del sí mismo regulador y controlador de su conducta

(autocontrol).

Vínculos afectivos

Es una relación de cariño y amor reciproco entre diferentes personas. Los seres humanos

vivimos en familia y en sociedad, los vínculos afectivos están presentes en todo lo que

hacemos las personas. Su influencia en los diferentes actos y comportamientos, así como

en el desarrollo de los niños y niñas.

Un desarrollo afectivo sano y adecuado, contribuye al desarrollo social y cognitivo de los

niños y niñas, es la base para las relaciones futuras que tendrán los pequeños en su vida.

Por ello se debe prestar atención a los vínculos afectivos que formemos con nuestros niños

y niñas.

LÓPEZ, Felix (1985) dice que:

“Los vínculos que establece el niño con los demás son el apego y la amistad que

mediatizan todo el desarrollo social y afectivo. Mediante esos vínculos los niños

se sienten unidos a los demás y facilitan la empatía (vivencia y comprende los

sentimientos del otro), la capacidad de ponerse en su lugar (toma la

perspectiva social), la preocupación y el interés por lo que les ocurre, buscando

su bienestar (conductas prosocial), y conformación de nuestra conducta al bien

del grupo incluso a costa de nuestro propio beneficio (altruismo)”. (Pág. 88)

Los vínculos afectivos son la manifestación de afectos positivos asociados de forma estable

a determinadas personas que conforman el entorno inmediato del niño.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

58

Tipos de vínculos afectivos en la etapa infantil

El apego

Es la relación especial que un niño establece con un reducido número de personas, con las

que mantiene interacciones privilegiadas frecuentes y que contribuyen a satisfacer sus

necesidades emocionales y cuidados básicos.

Con el apego los procesos afectivos cumplen un papel fundamental en la creación de

vínculos afectivos. Se crea el primer referente de socialización para el niño y utiliza la

empatía como proceso mediador del apego.

Componentes del apego

Conductas de apego

Son conductas para buscar o mantener la proximidad o el contacto con las figuras de

apego: lloros, sonrisas, vocalizaciones, miradas, gestos, seguimiento visual, y van

cambiando a lo largo del tiempo.

Modelo mental de la relación

El niño construye un modelo de relación que incluye expectativas, creencias acerca de la

disponibilidad y eficacia de la figura de apego y la capacidad de uno mismo de promover

esas conductas.

Sentimientos

Referidos tanto a la figura de apego como a sí mismo. Una adecuada relación conlleva

sentimientos de seguridad, valentía confianza, etc.

La amistad

Con la amistad los procesos de socialización son más relevantes para crear vínculos

afectivos con los iguales. Se utiliza la empatía como mediador afectivo para establecer la

interacción entre iguales y los lazos afectivos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

59

La autoestima

La autoestima es el valor que un individuo tiene para sí mismo, con una orientación

afectiva del propio valor.

COMPONENTES SOCIALES

La socialización

Es la capacidad que tiene la persona para integrarse en un grupo social y adaptarse a sus

costumbres, creencias, valores, cultura, esto lo lograra mediante la interacción con las

personas de su medio social y su progreso depende de la motivación externa que reciba de

su desarrollo evolutivo, pues cada niño o niña es diferente y tiene su propio ritmo de

sociabilidad.

Agentes de la socialización

Un agente de socialización es la persona o institución que se encarga de transmitir al niño

los conocimientos, valores y hábitos necesarios para que se adapte al contexto social en el

entorno donde se desenvuelva.

Para LÓPEZ, F, la definición de agente de socialización, “es además de incorpóralo al

grupo social, los agentes de socialización son los encargados de satisfacer las necesidades

del individuo”.

Los agentes de socialización de un niño son su familia, la escuela, televisión, grupos

iguales, etc. El objetivo en común de estos agentes es que sus funciones son

complementarias, su forma de actuar o influir en el niño como el tipo de conducta y

habilidades que favorecen son diferentes.

La familia como agente de socialización

La familia es una institución social formada por un grupo de personas, sus vínculos

afectivos están caracterizados por su estabilidad. La familia en todas las culturas y

momentos históricos, han transmitido conocimientos, valores, normas, costumbre, etc.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

60

Es un sistema dinámico en continuo cambio, condicionado por factores externos tanto

económicos, laborales y sociales e internos debido a que mantienen múltiples interacciones

entre sus elementos.

Para PALACIOS, (1999)

“La familia es el contexto más deseable de crianza y educación para los niños,

niñas y adolescentes.” Esto es así porque es el núcleo que mejor satisface todo

tipo de necesidad la alimentación, protección, cuidados físicos, de afecto,

protección de estimulación”. (Pág. 7)

La familia es quien más contribuye al desarrollo personal y social, garantiza la

supervivencia, los vínculos afectivos, formación de hábitos y aprendizajes, los infantes

pueden desenvolverse en otros medios sociales.

Las características del proceso de socialización familiar

Posibilita el aprendizaje de conductas en un contexto propicio bajo la protección del

adulto.

Es el filtro que decide la apertura del niño a otros contextos de socialización.

Para la socialización del hijo la familia hace uso del modelado, el refuerzo, la

imitación, la observación estos elementos dentro de la familia tienen gran efecto los

vínculos afectivos, creados hacen que a los familiares se vean competentes y se

identifiquen con ellos.

La escuela como agente de socialización

En la actualidad los niños, por diversas razones de índole socioeconómico de los padres

ingresan a centros de cuidado, centros infantiles o escuelas, a edades cada vez más

tempranas, los niños y niñas se enfrenta a un nuevo núcleo de socialización.

La escuela es una institución social cuyo fin es educar de forma reglada, sistemática y

organizada. La escuela transmite normas, valores, hábitos y un cumulo de saberes de dicha

sociedad.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

61

La escuela actúa como agente socializador simultáneo y complementario a la familia, en

caso de existir estímulos bajos de socialización en el hogar del infante.

El educador como agente de socialización

El educador tiene por objetivo fundamental el satisfacer las necesidades básicas del niño o

niña, su influencia es muy importante para la socialización debido a su competencia y los

vínculos afectivos que establece con los infantes.

Los compañeros como agentes de socialización

La influencia de los compañeros es importante en el proceso de socialización, el niño se

encuentra en igualdad de capacidades y condiciones, le permite imitar conductas,

compararse con los demás, competir con ellos, resolver conflictos, coordinar acciones,

controlar su agresividad, etc.

Los medios de comunicación social como agentes de socialización

Los medios de comunicación son la televisión, radio, prensa escrita, el cine y las nuevas

tecnologías, pero el medio más influyente en niños de 0 a 6 años es la televisión.

La televisión forma parte de la vida de los niños y niñas en edades muy tempranas y están

expuestos a ella en forma muy habitual.

Sus efectos pueden ser positivos o negativos, es importante aprovechar el potencial

pedagógico y minimizar los aspectos negativos de la televisión.

La televisión como agente socializador

Para BANDURA Albert (2000) en su teoría de la observación manifiesta que: “Las

personas aprenden gran parte de habilidades y conductas al observar a los demás, van

modelando sus propios comportamientos”.

Los niños aprenden a través de este medio, para ellos es muy motivador y atractivo por su

formato y sus características. La familia y la escuela deberán educar a los niños, para que

estos hagan un uso correcto de este medio de socialización.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

62

Desarrollo social de los niños y niñas de 4 a 5 años

A la edad de 4 a 5 años los niños y niñas comienzan a relacionarse con sus iguales, surgen

los primeros amigos. El niño ya no está sólo con su familia, comienza a relacionarse

mediante el juego con otros niños. Esto le posibilita a mediar con otros aprendizajes y

evoluciones que en la familia es más difícil de alcanzar.

Los niños se sienten atraídos por otros niños que se comportan de manera parecida a la

suya y del mismo género.

Las interacciones con los amigos en los niños de 4 a 5 años se caracterizan por la

cooperación, la ayuda, el consuelo, etc. Las formas de juego entre amigos son más

complejas y el número de conflictos entre ellos es mayor que con otros niños, pero se

resuelven con mayor facilidad.

El desarrollo del lenguaje hace posibles intercambios sociales más complejos. Los niños

pueden expresar emociones, pedir y dar información, etc. Estas habilidades comunicativas

son esenciales para el desarrollo social, puesto que constituyen una herramienta

fundamental en las interacciones entre iguales.

Desarrollo motor grueso

Se para en un pie durante diez segundos o más

Brinca, da volteretas

Se columpia, trepa

Puede saltar en un pie

Desarrollo motor fino

Copia círculos y otros patrones geométricos

Dibuja a las personas con cuerpo

Escribe algunas letras

Se viste y desviste sin ayuda

Utiliza tenedor, cuchara y (algunas veces) cuchillo de mesa

Suele encargarse de sus propias necesidades fisiológicas en el inodoro

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

63

Desarrollo del lenguaje

Recuerda parte de una historia

Habla con oraciones de más de cinco palabras

Usa el tiempo futuro

Narra cuentos más largos

Dice nombres y direcciones

Desarrollo cognitivo

Puede contar diez o más objetos

Dice correctamente el nombre de por lo menos cuatro colores

Comprende mejor el concepto del tiempo

Tiene conocimiento de lo que se usa cada día en casa (dinero, alimentos,

electrodomésticos)

Desarrollo social y emocional

Quiere complacer a los amigos

Quiere ser como sus amigos

Es más probable que acepte reglas

Le gusta cantar, bailar y actuar

Muestra más independencia y hasta puede visitar solo a algún vecino inmediato

Está consciente de su sexualidad

Puede distinguir la fantasía de la realidad

Algunas veces es exigente, otras es sumamente colaborador

JUEGOS PARA EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO

Juego Carrera de tortugas

Para convertirse en tortugas, se coloca cada niño una almohada en la espalda. Para

comenzar la carrera, se colocan las tortugas en posición de salida, a la señal, comienza la

carrera. Cuando la almohada se les cae de la espalda, tienen que volver al comienzo. Así

hasta que uno consigue llegar antes que el resto.

Objetivo del juego: Fortalecer la motricidad gruesa, equilibrio, coordinación.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

64

Juego El lobo y las ovejas.

Las ovejas se encuentran dentro de su corral, mientras el lobo se prepara para poder

cazarlas y comérselas, el lobo les dice a las ovejas ¡tengo hambre y quiero comer! Y las

ovejas muy presurosas responden ¡no lobito no nos vas a comer! Y salen del corral

corriendo hacia el otro corral, para que el lobo las persiga, la oveja comida se convierte en

lobo y sigue ayudando al lobo a seguir comiendo más ovejas hasta que todas sean comidas

y terminen siendo lobos. Las ovejas solo podrán correr de un corral a otro por seguridad de

los niños.

Objetivo del juego: Permite fortalecer el desarrollo motriz de sus formas básicas.

Juego Sacarle la cola al burro

Un niño corre llevando la soga mientras el resto de los niños lo persiguen tratándole pisar

la soga. El primero que lo logra pasará a llevar la soga.

Objetivo del juego: Fortalecer la motricidad gruesa, coordinación.

Juego Tira de la soga

A la una, dos y tres todos ¡ ALEEN¡

El juego de la cuerda es de fuerza aquí participan dos grupos cada uno se coloca a un

extremo de la cuerda y empiezan a tirar con fuerza sin ceder un solo espacio.

El equipo ganador es aquel que logro desplazar al otro de más allá del límite señalado

previamente.

Objetivo del juego: Este juego es muy divertido y mide la fuerza y trabajo en equipo.

Juego Simón dice

Todos los jugadores tendrán que hacer lo que el animador proponga con la formula

“sentados, Simón” (por ejemplo). El truco consiste en permanecer quietos si en vez de

“Simón” se dice “Sillón” o “Limón”. Se elimina a los que lo hagan mal o a los últimos en

hacerlo bien.

Objetivos del juego: Reaccionar rápidamente

Juego de Las estatuas

Los alumnos se desplazan por todo el patio imitando a un animal (serpiente, canguro,

león), en el cual hay distribuidos diferentes materiales (bancos, ladrillos de colores,

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

65

colchoneta), cuando el profesor diga “estatua se deben subir” de la forma que diga el

profesor, apoyando una pierna, de puntillas, con los dos pies apoyados, sentándose, etc.

Objetivos del juego: Desarrollo del equilibrio y la coordinación dinámica general

Juego Carrera de carretillas

Se puede jugar de dos en dos o en grupo, formando parejas para hacer carreras.

Uno de los niños se pone en el suelo boca abajo con las manos apoyadas a la altura del

pecho, mientras que el otro le coge por los tobillos y le levanta las piernas a la altura de su

cintura como si fuese una carretilla.

El que se encuentra en esta posición sólo puede ayudarse de las manos para desplazarse y

tratar de llegar a la meta antes que el equipo rival.

Es bueno para perfeccionar la coordinación y el control del cuerpo (el carretillero debe

tener cuidado de no ir demasiado deprisa, para evitar que el niño que hace de carretilla se

golpee contra el suelo). Además, beneficia para el aprendizaje de las nociones básicas de

velocidad y fuerza.

Objetivo del juego: Fortalece la musculatura del torso y los brazos y ayuda a los niños a

establecer relaciones de confianza y trabajo en equipo, ya que el éxito no sólo depende de

uno.

Juego La rayuela

Consiste en dibujar con una tiza en el piso un tablero, el mismo que debe ese hecho en

forma de, gato, dos orejas en forma rectangular, una cabeza, un cuello en forma de

cuadrado, dos brazos en cada brazo tendrá 2 cuadrados y para finalizar su cuerpo se

dibujara 3 rectángulos, colocamos los números en cada uno de los casilleros y luego se

procede a lanzar fichas, piedras o semillas en secuencia y los niños deberán saltar con uno

o dos pies según la figura y pisar los casilleros pero sin tocar el lugar en donde se

encuentra la ficha.

Cuando la niña o niño que está en el turno pisa la raya de alguno de los casilleros esta

pierde su turno y continúa su compañero o compañera. Lo interesante de este juego es que

los niños al finalizar todo a la ronda de la rayuela empiezan a tener posición de uno de los

casilleros, llamándoles casita a medida que el juego avanza se hace más difícil ya que las

casitas son propiedad de sus amigas y es un casillero no pueden tocar nadie solo la

propietaria en el juego a medida que avanza tiene más complejidad.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

66

Objetivo del juego: Este juego requiere de mucha coordinación motriz, atención y

concentración es muy divertido.

Juego a la casita

Se puede trabajar con diferentes grupos de niños, cada grupo será capaz de construir su

propia casa haciendo uso del material que encuentre a su alcance.

Objetivo del juego: Permite a los niños representar medios reales y ficticios, desarrolla el

lenguaje, la imaginación y contribuye a su estado emocional.

El juego del auto bus

Haciendo uso de su creatividad los niños para desarrollar este juego deberán trabajar todos

a la vez, haciendo filas con el material que se encuentre a su alcance, un niño será el

conductor, el oficial y los demás sus pasajeros, he irán cambiando sus roles de acuerdo a

los acuerdos a los que ha llegado el grupo

Objetivo del juego: Permite un juego colectivo y con reglas en el futuro.

Los juegos de cartas

Como juegos de mesa, en muchas ocasiones se pueden jugar en grupo, lo que permite el

desarrollo de habilidades sociales y los convierte en un entretenimiento ideal para toda la

familia.

Objetivo del juego: Son un tipo de juguete ideal para favorecer el desarrollo cognitivo de

los niños, su memoria, su sentido lógico y fomentar la concentración. Además, muchos de

ellos están directamente orientados a otras finalidades, como aprender idiomas, promover

el interés por la naturaleza, mejorar el vocabulario, practicar operaciones matemáticas.

Juego de Bloques

Se trata de un material estructurado sirven para trabajar procesos lógicos en el aprendizaje

de las relaciones lógicas matemáticas.

Objetivos del juego: Se recomienda su uso para los primeros años de Educación Inicial (3

a 6 años) debido a que ayudan a los niños a razonar, pasando gradualmente de lo concreto

a lo abstracto, asimilando los conceptos básicos de forma, color, tamaño y grosor además

de ejercitar habilidades del pensamiento tales como observar, seleccionar, comparar,

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

67

clasificar y ordenar. Pero también son recomendados en todos los niveles educativos por

sus grandes aportes y beneficios en los niños y niñas.

Jugar Dominó

El dominó es un juego clásico muy utilizado por las docentes, puesto que favorece el

aprendizaje, estimula las capacidades de los niños y es muy variable a la hora de ponerlo

en práctica como material didáctico.

Objetivo del juego: El dominó infantil sirve para iniciar el aprendizaje de los números,

contar, para reconocer las letras, el sonido de las palabras, para identificar figuras

geométricas, nombre de las frutas, animales, herramientas, etc. Además, podemos recurrir

a este material cuando iniciamos un tema o podemos realizar refuerzos sobre lo aprendido,

fabricando un dominó con la temática que se esté trabajando. El juego consiste en colocar

una pieza seguida de la otra en diferentes direcciones, según las características de cada

pieza.

Juego de Dados

Los dados son un recurso sencillo, fácil de realizar y novedoso de acuerdo a lo que se

desee enseñar a los niños y niñas.

Objetivo del juego: Al tirar el dado podemos trabajar con los niños el refuerzo de los

números, vocales, colores, etc.

Los Rompecabezas

Por diversión, entretenimiento o como una forma de relajarse; armar rompecabezas es una

actividad tanto para chicos como para grandes, se obtiene muchos beneficios claves en el

desarrollo de capacidades de los niños.

Objetivos del juego: Los niños desarrollan su capacidad de observación, análisis,

concentración y atención. Ejercita la memoria visual, puesto que deben tener un esquema

previo de cómo era el puzle y recordar en qué lugar debe colocar cada pieza. El

rompecabezas también ayuda al niño a trabajar la motricidad fina con sus dedos manipula

las piezas y realiza movimientos de pinza motriz. Construir un puzzle exige lógica y

paciencia.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

68

Definición de Términos Básicos

Afectividad. Conjunto de sentimientos, emociones y pasiones de una persona.

Aprendizaje. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. Tiempo

Adquisición por la práctica de una conducta duradera.

Autoestima. Valoración generalmente positiva de sí mismo.

Cognitivo, va. Perteneciente o relativo al conocimiento.

Construcción. Acción y efecto de construir. Juguete infantil que consta de piezas de

madera u otro material, de distintas formas, con las cuales se imitan edificios, puentes, etc.

Desarrollo. En el niño es la evolución de un dato original y actualización de sus

virtualidades, bajo la acción de un medio físico y social, principalmente familiar y

educativo

Dicotomía. Método de clasificación en que las divisiones y subdivisiones solo tienen dos

partes.

Emoción. Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va

acompañada de cierta conmoción somática. Interés expectante con que se participa en algo

que está ocurriendo.

Entorno. Ambiente, lo que rodea.

Estímulo. El e provoca un reflejo por asociación con un estímulo incondicionado.

Incondicionado. El que provoca un reflejo sin necesidad de aprendizaje.

Funcional. Perteneciente o relativo a las funciones biológicas o psíquicas

Imaginación. Imagen formada por la fantasía. Facilidad para formar nuevas ideas, nuevos

proyectos, etc.

Integral. Dicho de cada una de las partes de un todo: Que entra en su composición sin

serle esencial, de manera que el todo puede subsistir, aunque incompleto, sin ella.

Interacción. f. Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes,

fuerzas, funciones, etc.

Introspección. Observación interior de los propios actos o estados de ánimo o de

conciencia.

Lúdico, ca. Perteneciente o relativo al juego

Motriz. Que mueve. Causa motriz.

Norma. Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,

actividades,

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

69

Pensamiento. GAGNE, (1959) afirma que: “En cada ejemplo de pensamiento,

probablemente entre la presentación de un problema y los intentos de solución, ocurren

algunos componentes seriados de categorización de estímulos, formulación de hipótesis y

toma de decisiones”.

Percepción. Acción y efecto de percibir. Sensación interior que resulta de una impresión

material hecha en nuestros sentidos. Conocimiento, idea.

Percepción. Es el proceso mediante el cual una persona, selecciona e interpreta estímulos

recibido por el cerebro los cuales dan una realidad física del entorno.

Psíquico, ca. Perteneciente o relativa a las funciones y contenidos psicológicos.

Sensorial. Perteneciente o relativo a la sensibilidad facultad de sentir

Simbólico, ca. Perteneciente o relativa al símbolo. Expresado por medio de él.

Símbolo. Representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos

que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada.

Social. Perteneciente o relativo a la sociedad

Socialización. Acción y efecto de socializar.

Socialización. ZANDEN, V (1986) “El proceso por el cual los individuos, en su

interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales

para su participación eficaz en la sociedad”.

Fundamentación Legal

Art. 26.- Constitución de la República del Ecuador

“La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política

pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo.”

Absolutamente todas las personas tienen derecho a una educación gratuita en sus

diferentes niveles, y es obligación del Estado ecuatoriano cumplir con este derecho a

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

70

cabalidad; con el fin de generar un adecuado aprendizaje para garantizar una buena

condición de vida a futuro tanto a los niños, niñas y adolescentes de la patria.

Art. 27.- Constitución de la República del Ecuador

“La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en

el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la

solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la

iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el

ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.”

La educación debe centrarse en el óptimo desarrollo del ser humano desde edades

tempranas para ellos es necesario contar con el apoyo del estado, el cual en base a sus

políticas de educación permitirá generar en los niños, niñas y adolescentes un

conocimiento cognitivo óptimo para su desarrollo dentro de la comunidad social, la vez

que permitirá crear capacidades y competencia indispensables al momento de alcanzar un

goce de sus derechos como ciudadano ecuatoriano.

Art. 42.- Capítulo quinto de la estructura del sistema nacional de educación de la ley

orgánica de educación intercultural

“Nivel de educación general básica. - La educación general básica desarrolla las

capacidades, habilidades, destrezas y competencias de las niñas, niños y adolescentes

desde los cinco años de edad en adelante, para participar en forma crítica,

responsable y solidaria en la vida ciudadana y continuar los estudios de bachillerato.

La educación general básica está compuesta por diez años de atención obligatoria en

los que se refuerzan, amplían y profundizan las capacidades y competencias

adquiridas en la etapa anterior, y se introducen las disciplinas básicas garantizando

su diversidad cultural y lingüística.”

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

71

La Educación General Básica permitirá en los niños y niñas alcanzar un desarrollo óptimo

de habilidades y destrezas necesarias para adquirir conocimientos cognitivos, motrices,

sociales, y afectivos. Por ello y para ello se debe contar con el absoluto apoyo de estado

como ente generador de nuevas políticas que brinde atención necesaria y obligatoria en la

educación elemental y básica.

Art. 38.- Código de la niñez y adolescencia:

Objetivos de los programas de educación. - La educación básica y media asegurarán

los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño,

niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo”

El Código de la niñez y adolescencia busca cumplir con sus propósitos con respecto a la

educación básica la misma que debe ser brindada a todos los niños, niñas y adolescentes

sin importar su condición económica ni intelectual, además es imprescindible que las

educadoras ofrezcan un ambiente lúdico para el aprendizaje de nuevos conocimientos y el

refuerzo de nuevas didácticas.

Ley Orgánica de Educación Superior

Que, el Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador señala que el Sistema

de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional

con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la

construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos

del régimen de desarrollo

El Estado garantizará la formación académica, investigativa y científica de los y las

profesionales de tercer nivel y aún más de los y las docentes en educación parvularia

porque de su formación depende el desarrollo holístico e integral de los niños y las niñas

del país.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

72

Caracterización de las variables

Variable. Independiente: El Juego

DEFINICIÓN OPERACIONAL. - El juego es una actividad que produce al niño

conciencia de todas las partes de su cuerpo, desarrolla la imitación, imaginación, el

lenguaje, involucra diversidad de factores motores, intelectuales, afectivos, sociales que

favorecen el desarrollo integral del niño, descubren el mundo por sí mismo, utiliza diversos

tipos de juegos estos son: motores o de integración social, ficción o simbólicos,

construcción y de normas.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL. - El juego es un medio fundamental para el desarrollo

integral de los niños y niñas, mediante el juego se involucra a la sensorialidad, la

percepción, el afecto, la coordinación motriz, el pensamiento la imaginación, etc.

Variable Dependiente: Desarrollo socio-afectivo

DEFINICIÓN OPERACIONAL. - El desarrollo socio-afectivo es una dimensión del

desarrollo global de la persona, permite al niño socializar progresivamente, establecer

relaciones con los demás, desarrolla conductas en la construcción de su identidad personal,

su aprendizaje, en las formas de comunicación, la autoestima, expresa emociones que

contribuyen al bienestar y equilibrio personal.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL. - El desarrollo socioafectivo beneficia a los niños y niñas

a mejorar sus relaciones de socialización, convirtiéndoles en seres humanos capaces de

expresar con libertad valores como respeto, confianza, amabilidad para mejorar sus lazos

de amistad.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

73

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

La presente investigación, por sus fines fue una investigación pura, lo que se buscó fue

analizar si las docentes utilizan el juego como estrategia metodológica para el desarrollo de

la socioafectivdad, este proyecto por su naturaleza tiene un enfoque cuali-cuantitativa, por

tanto, combina procedimientos de investigación como la observación, lista de cotejo y la

encuesta, por sus objetivos estuvo orientado al método correlacional, elegido para estudiar

la interrelación de las variables. El método utilizado para el análisis, logró caracterizar el

objeto de estudio en una situación particular e identificar sus características y propiedades

en relación con la segunda variable de análisis.

Este proyecto tomó como referencia el diseño de la investigación con el enfoque cuali-

cuantitativo por motivo, que el problema y los objetivos a obtener con la ejecución del

proyecto se emplearon técnicas cualitativas para la comprensión y descripción de los

hechos orientándose básicamente a los procesos y al conocimiento de una realidad

dinámica y holística.

El diseño metodológico de la presente investigación estuvo basado en los paradigmas

cuantitativo y cualitativo.

Investigación Cualitativa

Tiene como objetivo describir tantas cualidades como sea posible de un fenómeno, esta

investigación se profundiza en el entendimiento antes que en la exactitud. HERNÁNDEZ,

S. (2006). Expresa que: “El enfoque cualitativo, a veces referido como investigación

naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de paraguas en el

cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no

cuantitativos”. (Pág. 8). Por las características de esta investigación, se enmarco en el

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

74

enfoque cualitativo, basado en el aporte teórico sobre los juegos en el desarrollo socio-

afectivo

Investigación Cuantitativa

Permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la

estadística, debe existir claridad entre los elementos de la investigación, estos deben ser

posibles definirlos, limitarlos y saber desde donde se inicia el problema, y su incidencia

entre sus elementos. EDELMIRA G, La Rosa (1995) Dice que: “Para que exista

Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigación desde

donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna

significado numérico” (pág. 178). La investigación o metodología cuantitativa se produce

por la causa y el efecto de las cosas, es un procedimiento de decisión que intenta señalar,

entre ciertas alternativas, usando dimensiones numéricas que pueden ser tratadas mediante

herramientas del campo de la estadística.

Modalidad de la investigación

Los tipos de investigación que se emplearan en este estudio son:

Investigación de campo

Investigación bibliográfica

Investigación documental

Investigación de Campo

Es un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y

presentación de datos, basado en una estrategia de recolección directa de la realidad, es

decir del lugar donde se encuentre el objeto de estudio.

PALELLA, Santa y MARTINS, Feliberto. (2010). Define que:

“La investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente

de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las

variables. Estudia fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador

no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de

naturalidad en el cual se manifiesta”. (Pág. 88)

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

75

De acuerdo con el propósito de la investigación de campo, permite manejar los datos con

certeza y apoyarse en los diferentes tipos de diseño como: exploratoria, descriptiva y

experimental.

Investigación Bibliográfica

Es la introducción a otras investigaciones, constituye una de las primeras etapas, entrega

información a las ya existentes como: las teorías, resultados, instrumentos y técnicas

usadas.

Es la búsqueda de información de documentos para determinar cuál es el conocimiento

existente en un área en particular, es importante en este tipo de investigación el uso de la

biblioteca y al realizar indagaciones bibliográficas. PALELLA, Santa y MARTINS,

Feliberto. (2010). Expresan que: La investigación bibliográfica se concreta exclusivamente

en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en

documentos escritos u orales uno de los ejemplos más típicos de esta investigación son las

obras de historia. (Pág. 90). Para esta investigación se utilizó la investigación bibliográfica

que busca acceder y estudiar toda la bibliografía existente, que se encuentran en libros,

revistas material digital, con respecto a los juegos en el desarrollo socio-afectivo en los

niños y niñas de 4 a 5 años del Centro de Desarrollo “Nuevo Miguelito”.

Tipos o Niveles de la investigación

El tema de investigación presentado El juego en el desarrollo de la socioafectividad en los

niños y niñas de 4 a 5 años del Centro de Desarrollo Nuevo Miguelito, se plantearon los

siguientes niveles de investigación.

La Investigación Correlacional

La presente investigación tuvo como objetivo medir el grado de relación que existe entre la

primera variable y la segunda en un contexto específico. Si es positiva quiere decir que

altos valores en la primera variable tienden a mostrar altos valores en la segunda variable,

y es negativa si presentan bajos valores.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

76

La investigación exploratoria

Nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente

desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación

más completa sobre un contexto particular de la vida real, tratando de emprender un

trabajo más profundo. FIDIAS, G. (2012). Expresa lo siguiente: “La investigación

exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco

estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es

decir, un nivel superficial de conocimientos”. (pág.23). La investigación exploratoria se

caracteriza por ser más flexible en su metodología en comparación con los estudios

descriptivos o explicativos, son más amplios y dispersos, buscan observar tantas

manifestaciones del fenómeno estudiado como sea posible.

Investigación Descriptiva

Desde el punto de vista científico, describir es medir, los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier

otro fenómeno que sea sometido a análisis, miden o evalúan diversos aspectos,

dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar, es decir describen lo

que se investiga.

Para GARCES, H. (2000) en su libro Investigación Científica “La investigación

descriptiva, narra, o describe minuciosamente lo que está sucediendo en un momento dado

y lo interpreta.” (Pág. 75)

La investigación descriptiva es la narración exacta de los hechos, es una fotografía que

describe, debe ser interpretado, es decir, que debe ser explicado sea por las causas, las

consecuencias o los significados de lo visto y narrado, generalmente se usa en hechos

sociales o naturales.

Población y Muestra

Población

La población o universo es el conjunto de individuos, elementos o cosas con ciertas

características o propiedades, que van ser el objeto de estudio. La población de la presente

investigación está conformada por los docentes, por los niños y niñas de 4 a 5 años

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

77

matriculados en el período lectivo 2015-2016, personal docente del Centro de Desarrollo

Infantil “Nuevo Miguelito”. TAMAYO, Mario. (1996). Expresa que: “Población es la

totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una

característica común la cual se estudia y da origen a los datos de investigación”. (Pág.

114). La población está definida por la totalidad de miembros sujetos a ser estudiados los

cuales poseen características determinadas en la investigación que se va a realizar.

Tabla Nº. 1 Población

Para la investigación se tomó en cuenta las unidades de observación del Centro de

Desarrollo Infantil “Nuevo Miguelito”.

POBLACIÓN NUMERO PORCENTAJE

Estudiantes 60 88%

Docentes 8 12%

Total 68 100%

Fuente: Centro de Desarrollo Infantil “Nuevo Miguelito”.

Elaborado por: Herlinda Páez

Muestra

Debido a que la población no supera los 200 sujetos a investigar este caso se seleccionó a

todo el universo de niños, niñas y docentes de los iniciales 2 niños de 4 a 5 años, del

Centro de Desarrollo Infantil Nuevo Miguelito.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

78

Tabla Nº. 2 Operacionalización de las Variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS DOCENTES NIÑOS

Variable

Independiente

EL JUEGO

Son

actividades

lúdicas que

favorecen el

desarrollo

integral del

niño a través

de diferentes

tipos de

juegos como:

motores y de

integración

social, ficción

o simbólicos,

construcción,

normas.

Actividad

Lúdica

Desarrollo

Integral

- Definición

- Características

- Importancia

- Social

- Afectivo

- Lenguaje

- Cognitivo

- Motriz

4

6, 7

8

2

3, 11

5

4

10

TÉCNICA

Encuesta

INSTRUMENTO

Cuestionario

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Lista de Cotejo

Juegos

motores

- Velocidad.

- Fuerza

- Habilidad

- Equilibrio

10

15

14

13

7

Juegos

simbólicos

- A la casita

- A ser mamá

- A conducir

- Jugar con palos

11

9

13

Juegos de

Construcción

- Bloques de

madera o

plásticos

- Tubos de

plástico

- Bloques con

ranuras (Legos)

- Material plástico

con ranura

(rosetas)

6

12

Juegos de

normas

- Dados

- Cartas

- Domino

1

2

12

1

15

14

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

79

- Rayuela

Variable

Dependiente

Desarrollo

Socioa-

fectivo

Es la

capacidad de

desarrollar

competencias

emocionales

y sociales

para

establecer

relaciones

positivas

entre los

miembros de

una

comunidad.

Desarrollo de

competencias

Competencias

Emocionales

Competencias

Sociales

- Cognitivos,

- Afectivos y

- Conductuales

- Comportamiento

emocional

- Los

sentimientos

- Las pasiones

- La familia

- La escuela

- El educador

- Los compañeros

- Los medios de

comunicación

5

9

3

8

16

17

Elaborado por: Herlinda Páez

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

80

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En esta investigación las técnicas que se utilizaron fueron:

La encuesta y su instrumento el cuestionario que fue dirigida a los docentes.

La observación con su instrumento ficha de cotejo para la recopilación de la

información directa de los niños y niñas.

Técnicas e Instrumentos

La observación

Es una técnica de recolección de información consistente en la inspección y estudio de las

cosas o hechos tal como acontecen en la realidad natural o social mediante el empleo de los

sentidos, es un registro controlado de datos con una determinada finalidad para la

investigación.

La Encuesta

La encuesta es la entrevista que se realiza a un determinado número de personas mediante

un instrumento de medición denominado cuestionario que se encuentra previamente

elaborado, para obtener de ellas su apreciación con relación a un tema específico.

SABINO, C. (1985), manifiesta que: “La Encuesta se trata de requerir información a un

grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas de estudios mediante

un análisis de tipo cuantitativo sacar las conclusiones que se correspondan con los datos

recogidos” (Pág. 112). La encuesta es una técnica de investigación estructurada con una

serie de preguntas referentes a un tema, tiene su aplicación en su entorno con el

instrumento llamado cuestionario.

El cuestionario

Los cuestionarios son una serie de preguntas ordenadas, que buscan obtener información

de parte de quien las responde, para servir a quien pregunta o a ambas partes, son

utilizados en el ámbito educativo, en psicología, en sociología y en estudios de mercados.

Además sirven como técnica de evaluación, guía de investigación, o para efectuar

encuestas, donde se interroga sobre determinadas cuestiones que se quiere averiguar. Las

preguntas deben ser breves, abiertas con libertad de expresarse o cerradas se debe optar

entre alternativas prefijadas y combinando ambas; precisas, numeradas, no ambiguas, no

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

81

condicionadas, y redactadas en cuanto a su lenguaje y en cuanto a su complejidad, de

acuerdo a la edad y estudios o conocimientos que se supone debe tener el interrogado.

LUZURIAGA, J. (2002) dice que:

“El cuestionario es un formato redactado en forma de interrogatorio en donde

se obtiene información acerca de las variables, que se van a investigar puede

ser aplicado personalmente o por correo y en forma individual o colectiva. El

diseño habrá que fundamentarse en el marco teórico, las hipótesis, las

variables y los objetivos”. (Pág. 51).

El cuestionario es un instrumento de investigación, se lo utiliza de un modo preferente, en

el desarrollo de una investigación de campo, en este estudió se elaboró un cuestionario con

preguntas cerradas para la aplicación a las docentes de la institución.

Lista de cotejo

La lista de cotejo también llamada lista de control, es un medio sencillo y simple para

recoger información sobre la presencia o ausencia de un comportamiento o características

particulares en una situación dada.

Para MEDINA y Verdejo, manifiestan que:

“Se caracteriza por su versatilidad ya que puede utilizarse para recopilar

información de la observación de cualquier comportamiento. Es apropiada

cuando los comportamientos o las características que se van a observar se

conocen de antemano y cuando no hay necesidad de proveer un indicador de la

frecuencia o calidad. El interés es solo indicar la presencia o usencia de una

característica o un comportamiento” (Pág. 152)

Esta herramienta sirve para registrar la presencia o ausencia de comportamientos y

características que son importantes en una observación, el observador deberá escribir una

marca de cotejo u otro indicador en el lugar o espacio determinado.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

82

Validación y confiabilidad de los instrumentos

La validez y confiabilidad de los instrumentos se realizó mediante observaciones de la

tutora.

Técnicas para el Procesamiento y Análisis del Resultado

Para la realización de la investigación se utilizó estadísticamente de la siguiente manera

1. Revisión de la información recogida; es decir limpieza de información defectuosa:

contradictoria, incompleta, no pertinente.

2. Tabulación o Tablas

3. Se aplicó la estadística descriptiva básica, para calcular frecuencias y porcentajes,

utilizando el paquete informativo Excel.

4. Manejo de información

5. Estudió estadístico de datos para presentación de resultados

6. Análisis e interpretación de los resultados

7. Conclusiones y recomendaciones

Tabulación

Es una técnica matemática de conteo a la que se tabulo los resultados de cuestionarios y

observaciones con la información, ordenados en Tablas simples, lo que nos permitió

graficar en pasteles estadísticos para su respectivo análisis e interpretación.

Graficación

Se procede a graficar en pasteles utilizando el sistema informático de Excel que es uno de

los más completos en programas de cálculos.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

83

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En el presente capítulo se analizó los principales resultados de la información recogida a

través de la aplicación de encuestas a 8 docentes del Centro de Desarrollo Infantil Nuevo

Miguelito y de la lista de cotejo aplicada a 60 niños y niñas de 4 a 5 años, sobre la

investigación del juego en el desarrollo socioafectivo.

A continuación, se establecen los ítems de la investigación y se definen tablas de

frecuencia, las mismas que para una mejor comprensión son expresadas también a través

de gráficos segmentados y barras.

Seguidamente, se realizó un análisis descriptivo de las encuestas aplicadas a docentes,

mediante el análisis de 17 ítems.

Luego se procedió a establecer el análisis de la aplicación de la respectiva lista de cotejo a

niños y niñas que contiene 15 ítems de observación. Estos últimos fueron realizados en el

Centro Infantil, con el seguimiento de la tutora de la investigación.

Los ítems o preguntas fueron analizados en función de las dimensiones de la investigación.

A continuación se describen las tablas y gráficos de resultados, a saber:

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

84

ENCUESTA APLICADA A DOCENTES

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL NUEVO MIGUELITO

ÍTEM Nº. 1: ¿Cuándo aplica un juego permite el cumplimiento de reglas?

Tabla Nº. 3 Juego de reglas

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 12%

Casi siempre 1 12%

A veces 1 13%

Nunca 5 63%

Total 8 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 1 Juego de reglas

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

De las docentes encuestadas el 63% responde que cuando aplican un juego nunca permiten

el cumplimiento de reglas, el 13% a veces y el 12% siempre y casi siempre.

De lo que se puede mencionar que la mayoría de docentes desconocen la importancia de

respetar las reglas para la ejecución de actividades lúdicas, ocasionando en el niño y niña

una dificultad de organización e integrase en grupo, para el benéfico en el avance del

proceso de socialización y afectividad.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

85

ÍTEM Nº. 2: ¿Al momento de ejecutar el juego de la rayuela interactúa usted con sus

estudiantes?

Tabla Nº. 4 Importancia del juego

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 25%

Casi siempre 1 12%

A veces 1 13%

Nunca 4 50%

Total 8 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 2 Importancia del juego

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

De las docentes encuestadas el 50% responde que nunca al momento de ejecutar el juego

de la rayuela interactúan con sus estudiantes, el 25% siempre, el 13% a veces y el 12% casi

siempre.

De lo que se puede inferir que existe una escasa relación entre docentes y niños al

momento de ejecutar el juego, limitando a los niños y niñas construir, dirigir, vivir

experiencias que contribuyan al desarrollo de su personalidad y autoestima.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

86

ÍTEM Nº. 3: ¿Planifica usted un juego aplicando el proceso didáctico?

Tabla Nº. 5 Proceso didáctico

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 12%

Casi siempre 1 12%

A veces 1 13%

Nunca 5 63%

Total 8 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 3 Proceso didáctico

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

Al realizar las encuestas a las docentes de la institución se obtuvo como resultado que el

63% nunca planifican los juegos aplicando el proceso didáctico, el 13% a veces y el 12%

siempre, casi siempre.

De lo que se puede deducir que la mayoría de docentes no planifican los juegos aplicando

el proceso didáctico, lo cual limita a los niños y niñas la oportunidad de aprender jugando,

el juego es la actividad más genuina e importante en la infancia temprana, el juego es

esencial para el bienestar emocional, social, físico y cognitivo de los niños.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

87

ÍTEM Nº. 4: ¿Aplica el juego de dominó para fortalecer aprendizajes cognitivos?

Tabla Nº. 6 Aprendizaje cognitivo

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 12%

Casi siempre 1 13%

A veces 2 25%

Nunca 4 50%

Total 8 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 4 Aprendizaje cognitivo

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

De la encuesta aplicada se evidencia que el 50% de las maestras nunca aplican el juego de

dominó para fortalecer el aprendizaje cognitivo, el 25% a veces, el 13% casi siempre y el

12% siempre

De lo que se puede señalar que un alto porcentaje de maestras no aplican en los niños y

niñas juegos para fortalecer el aprendizaje cognitivo, delimitando a los niños y niñas en su

desarrollo del pensamiento, aprendizaje de nuevas experiencias, habilidades, estimular la

atención, la memoria, desarrollar su creatividad e imaginación y un lenguaje coherente.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

88

ÍTEM Nº. 5: ¿Reconstruye aprendizajes socioafectivos después de ejecutar un juego?

Tabla Nº. 7 Aprendizaje socioafecivo

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 12%

Casi siempre 2 25%

A veces 1 13%

Nunca 4 50%

Total 8 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 5 Aprendizaje socioafecivo

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

El instrumento aplicado a las docentes revela que el 50% de las maestras nunca

reconstruyen el aprendizaje socioafectivo después de ejecutar un juego, el 25% casi

siempre, el 13% a veces y el 12% siempre.

Según los resultados se evidencia que un alto porcentaje de docentes no reconstruyen los

aprendizajes socioafectivos después de ejecutar un juego, reduciendo en los niños y niñas

su independencia, autonomía, la seguridad en sí mismo y su autoestima, el dar soluciones a

conflictos entre compañeros, disminuyendo así la sociabilidad y la afectividad.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

89

ÍTEM Nº. 6: ¿Usted planifica el juego para desarrolla: la percepción, coordinación motriz,

fundamento e imaginación?

Tabla Nº. 8 Juego de construcción

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 12%

Casi siempre 2 25%

A veces 1 13%

Nunca 4 50%

Total 8 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 6 Juego de normas

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

De la encuesta aplicada a las docentes el 50% responden que nunca planifican juegos para

desarrollar la percepción, coordinación motriz, fundamento e imaginación, el 25% casi

siempre, 13% a veces y el 12% siempre.

De lo que se puede inferir que existe la ausencia de planificación de juegos para desarrollar

la percepción, coordinación motriz, fundamentos e imaginación, lo cual coarta en los niños

y niñas la formación de hábitos de orden, a mantener el interés por una actividad, organizar

los esquemas mentales respecto a los elementos, cosas que van descubriendo y el manejo

de formas, colores, texturas y soluciones.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

90

ÍTEM Nº. 7: ¿Cuándo se aplica el juego del Lobo y las Ovejas, usted está ejecutando

juegos de velocidad motores?

Tabla Nº. 9 Juego motores

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 25%

Casi siempre 1 12%

A veces 1 13%

Nunca 4 50%

Total 8 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 7 Juego motores

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

El instrumento aplicado señala que el 50% de maestras nunca aplica el juego del Lobo y

las Ovejas para ejecutar los juegos de velocidad motores el 25% siempre, el 13% a veces y

el 12%casi siempre.

De lo que se puede señalar que las maestras desconocen los juegos de velocidad motores,

como el Lobo y las Ovejas, negando a los niños y niñas a la relacionarse con el entorno e

integrarse con el grupo, la interacción con los objetos, el medio, el desarrollo afectivo,

cognitivo, motor e intelectual, su autonomía, autoconfianza, las posibilidades expresivas,

lúdicas y de movimiento.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

91

ÍTEM Nº. 8: ¿Ejecuta el juego carrera de tortugas para afianzar competencias sociales?

Tabla Nº. 10 Competencias sociales

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 12%

Casi siempre 1 13%

A veces 2 25%

Nunca 4 50%

Total 8 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 8 Competencias sociales

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

En la encuesta realizada a las maestras se evidenció que el 50% nunca ejecutan el juego

carrera de tortugas para afianzar competencias sociales el 25% a veces, el 13% casi

siempre y el 12% siempre.

De lo que se puede mencionar que las maestras no le dan importancia al juego para

afianzar competencias sociales, lo cual perjudica a los estudiantes que desarrollen la

lateralidad, relajación, organización espacial, ajuste corporal y el control tónico, sirve para

que los niños tomen conciencia de las partes de su cuerpo y el desarrollo de los sentidos.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

92

ÍTEM Nº. 9: ¿Utiliza usted al juego para desarrollar actividades simbólicas con los niños?

Tabla Nº. 11 Juego simbólico

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 12%

Casi siempre 1 12%

A veces 1 13%

Nunca 5 63%

Total 8 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 9 Juego simbólico

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

De la encuesta aplicada a las docentes responde que el 63% nunca utiliza el juego para

desarrollar actividades simbólicas en los niños y niñas el 12% siempre, casi siempre y13%

a veces.

De lo que se puede inferir que en el aula las docentes omiten la utilización del juego

simbólico en sus actividades lo cual limita el desarrollo de la imitación e imaginación,

provocando en menor capacidad el desarrollo del lenguaje, comprensión, asimilación, su

desarrollo emocional, el juego colectivo y con reglas en el futuro.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

93

ÍTEM Nº. 10: ¿Al aplicar el juego simbólico de la casita desarrolla usted aprendizajes

cognitivos, motrices y afectivos?

Tabla Nº. 12 Desarrollo integral

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 12%

Casi siempre 1 13%

A veces 2 25%

Nunca 4 50%

Total 8 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 10 Desarrollo integral

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

Realizada la encuesta a las maestras se obtuvo que el 50% nunca aplican el juego

simbólico de la casita para desarrollar los aprendizajes cognitivos, motrices y afectivos, el

25% a veces, el 13% casi siempre y el 12% siempre.

De lo que cabe mencionar que en el aula no se aplican juegos para desarrollar aprendizajes

cognitivos, únicamente se ha tomado al juego como una actividad lúdica y no como

estrategia metodológica, impidiendo que los niños experimente, aprenda, comprenda la

realidad que le rodea, libere tensiones, desarrolle su imaginación, su ingenio, ayude a

resolver conflictos y entender su entorno.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

94

ÍTEM Nº. 11: ¿Utiliza el juego de bloques para desarrollar la socialización entre niños y

niñas?

Tabla Nº. 13 Desarrollo social

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 12%

Casi siempre 1 13%

A veces 2 25%

Nunca 4 50%

Total 8 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 11 Desarrollo social

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

De las docentes encuestadas el 50% responden que nunca utilizan el juego de bloques para

desarrollar la sociabilidad en los niños y niñas, el 25% a veces, el 13% casi siempre y el

12% siempre.

Según los resultados se evidenció que las maestras en su mayoría utilizan los bloques

únicamente como actividad lúdica sin fines de aprendizaje, lo cual repercute en el

desarrollo de la capacidad y habilidad cognitiva, afectiva y motriz.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

95

ÍTEM Nº. 12: ¿Al jugar con tubos plásticos plantea esquemas mentales que permitan

desarrollar los aprendizajes?

Tabla Nº. 14 Juego de construcción

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 15%

Casi siempre 1 14%

A veces 1 14%

Nunca 4 57%

Total 8 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 12 Juego de construcción

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

De las docentes encuestadas el 57% señala que nunca al jugar con tubos plásticos plantean

esquemas mentales que permitan desarrollar los aprendizajes, el 15% siempre y el 14%

casi siempre, a veces.

Se puede interpretar que la mayoría de maestras desconocen los beneficios de los juegos

con tubos plásticos, provocando en los niños y niñas dificultad en el desarrollo de las

habilidades matemáticas, la gravedad, estabilidad, equilibrio, balance, o interacción de

fuerzas.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

96

ÍTEM Nº. 13: ¿Para la construcción de escenarios y reproducción de aprendizajes parte de

la vida cotidiana del niño y niña?

Tabla Nº. 15 Juegos simbólicos

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 12%

Casi siempre 1 12%

A veces 1 13%

Nunca 5 63%

Total 8 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 13 Juegos simbólicos

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

De las encuestas aplicadas a las docentes el 63% nunca utiliza la construcción de

escenarios y reproducción de aprendizajes que partan de la vida cotidiana de los niños y

niñas, el 13% a veces y el 12% siempre, casi siempre.

De lo que se puede señalar que hay un desconocimiento de la construcción de escenarios y

reproducción de aprendizajes partiendo de la vida cotidiana de los niños y niñas esto

dificultando representar situaciones mentales reales y ficticias, la comprensión, asimilación

del entorno del niño.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

97

ÍTEM Nº. 14: ¿Cuándo usted aplica el juego de dados para colaborar en la interacción de

los niños y niñas, respetan las reglas de juego?

Tabla Nº. 15 Juego de normas

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 12%

Casi siempre 1 13%

A veces 2 25%

Nunca 4 50%

Total 8 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 14 Juego de normas

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

De la totalidad de encuestas aplicadas el 50% de maestras nunca aplican el juego de dados

para colaborar en la interacción con los niños y niñas en el respeto de reglas de juego, el

25% a veces, el 13% casi siempre y el 12% siempre.

De lo que se pueden mencionar que en el aula existe desconocimiento por parte de las

docentes sobre el beneficio de la utilización del juego con reglas, no aplicarlo, se produce

en los niños y niñas limitación en la relación entre el respeto personal y el respeto mutuo

en las relaciones con sus compañeros, y la cooperación entre los jugadores.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

98

ÍTEM Nº. 15: ¿Planifica usted en la jornada diaria el juego de cartas para desarrollar la

socioafectividad?

Tabla Nº. 16 Juego de normas

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 25%

Casi siempre 1 12%

A veces 1 13%

Nunca 4 50%

Total 8 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 15 Juego de normas

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

De las docentes encuestadas el 50% responde que nunca planifican en la jornada diaria el

juego de cartas para desarrollar la socioafectividad, el 25% siempre, el 13% a veces y el

12% casi siempre.

De lo que se puede mencionar que en el aula no se desarrollan procesos lúdicos para el

desarrollo de la sociabilidad y afectividad, lo cual perjudica la relación entre las tres

conductas sociales: motora, egocéntrica y cooperativa, sus reglas, regularidades motoras,

reglas al respeto personal y al respeto mutuo.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

99

ÍTEM Nº. 16: ¿En la jornada diaria desarrolla el juego en rincones para alcanzar las

competencias sociales en los niños y niñas?

Tabla Nº. 17 Competencias sociales

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 12%

Casi siempre 1 13%

A veces 2 25%

Nunca 4 50%

Total 8 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 16 Competencias sociales

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

De las docentes encuestadas el 50% responde que nunca en la jornada de trabajo desarrolla

el juego en rincones para alcanzar competencias sociales en los niños y niñas, el 25% a

veces, el 13% casi siempre y el 12% siempre.

De lo que se puede inferir que las docentes desconocen la metodología del juego en

rincones, lo cual perjudica a los niños y niñas a jugar en pequeños grupos, realizar diversas

actividades, aprender la diversidad del aula, potenciar la capacidad e interés de cada niño.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

100

ÍTEM Nº. 17: ¿Incorpora en su currículo el juego la rayuela para desarrollar competencias

emocionales?

Tabla Nº. 18 Desarrollo de competencias emocionales

Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 12%

Casi siempre 1 13%

A veces 2 25%

Nunca 4 50%

Total 8 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 17 Desarrollo de competencias emocionales

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

De las docentes encuestadas el 50% responde que nunca incorpora en su currículo el juego

de la rayuela para desarrollar competencias emocionales, el 25% a veces, el 13% casi

siempre y el 12% siempre.

De lo que se puede mencionar que las docentes desconocen el juego de la rayuela para

desarrollar competencias emocionales, lo cual perjudica las reacciones afectivas que surge

ante un estímulo, además que comprenden una serie de repercusiones fisiológicas, las

emociones son de carácter innato, alegría, miedo, enfado, tristeza, curiosidad o sorpresa.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

101

LISTA DE COTEJO APLICADA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DEL

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL NUEVO MIGUELITO

ÍTEM Nº. 1: Participa en juegos grupales siguiendo las reglas y asumiendo roles que le

permitan mantener un ambiente armónico con sus pares.

Tabla Nº. 19 Juego grupal con reglas

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 25 38%

No 35 62%

Total 60 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 18 Juego grupal con reglas

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

Aplicada la lista de cotejo a los niños y niñas se observó que el 58% No participa en

juegos grupales siguiendo las reglas y asumiendo roles que le permitan mantener un

ambiente armónico con sus pares frente a un 42% que si lo hacen.

De lo que se puede inferir que dentro del aula existe un alto porcentaje de niños y niñas

con dificultad para jugar en grupo, seguir reglas y asumir roles y mantener un ambiente

armónico con sus pares, lo cual limita el avance en el proceso de socialización y

afectividad con sus pares.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

102

ÍTEM Nº. 2: Propone juegos construyendo sus propias reglas interactuando con otros.

Tabla Nº. 20 Juega y construye reglas

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 27 45%

No 33 55%

Total 60 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 19 Juega y construye reglas

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

De acuerdo con los datos obtenidos el 55% de los niños y niñas No propone juegos

construyendo sus propias reglas e interactuando con otros, mientras que el 45% si propone.

Según los resultados se puede señalar que los estudiantes no han desarrollado autonomía,

lo cual limita que planteen sus propias reglas al momento de ejecutar un juego, e inhibe

construir, dirigir, vivir experiencias que contribuyan al desarrollo social y afectivo.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

103

ÍTEM Nº. 3: Incrementa su campo de interrelación con otras personas a más del grupo

familiar y escolar interactuando con mayor facilidad.

Tabla Nº. 21 Incrementa su campo de interrelación

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 25 42%

No 35 58%

Total 60 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 20 Incrementa su campo de interrelación

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

El instrumento aplicado revela que 58% de los niños y niñas No pueden incrementar su

campo de interrelación con otras personas a más del grupo familiar y escolar e interactuar

con mayor facilidad, frente al 42% que si logran establecer relaciones.

De lo que se puede deducir que en el aula los niños y niñas no se relacionan con otras

personas a más del grupo familiar y escolar no logran interactuar con facilidad, limitando

el desarrollo de la afectividad y a convivir en armonía con los demás.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

104

ÍTEM Nº. 4: Respeta las diferencias individuales que existe entre sus compañeros como:

género, diversidad cultural, necesidades especiales, estructura familiar, entre otros.

Tabla Nº. 22 Respeta las diferencias individuales

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 28 47%

No 32 53%

Total 60 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 21 Respeta las diferencias individuales

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada el 53% de los niños y niñas No respetan las diferencias

individuales que existen entre sus compañeros en género, diversidad cultural, necesidades

especiales, estructura familiar, mientras que el 47% si lo hacen.

Según los resultados se evidenció que dentro del aula los niños y niñas no respetan las

diferencias individuales entre compañeros como: en género, diversidad cultural,

necesidades especiales, estructura familiar, esto coarta a establecer una relación entre el

respeto personal y el respeto mutuo en la relación con sus compañeros, no permite la

aparición de la cooperación entre los mismos.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

105

ÍTEM Nº. 5: Demuestra preferencia al jugar la mayor parte del tiempo con un amigo

estableciendo niveles de empatía más estables.

Tabla Nº. 23 Juega y establece niveles de empatía

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 31 52%

No 29 48%

Total 60 100%

laborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 22 Juega y establece niveles de empatía

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

En la lista de cotejo aplicada se evidencia que el 52% de los niños y niñas Si demuestran

preferencia al jugar la mayor parte del tiempo con un amigo, estableciendo niveles de

empatía más estables, frente al 48% que no lo demuestra

De lo que se puede señalar que los niños y niñas poseen preferencia al jugar con un amigo

y establecer niveles de empatía más estables, permitiendo alcanzar un adecuado desarrollo

social y afectivo.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

106

ÍTEM Nº. 6: Demuestra sensibilidad ante deseos, emociones y sentimientos de otras

personas.

Tabla Nº. 24 Desarrollo afectivo

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 37 62%

No 23 38%

Total 60 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 23 Desarrollo afectivo

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada el 62% de los niños y niñas Si demuestran sensibilidad ante

deseos, emociones y sentimientos de otras personas, mientras que el 38% no lo hacen.

De lo que se puede inferir que los niños y niñas demuestran sensibilidad ante deseos

emociones y sentimientos de otras personas, lo cual beneficia al juego que es un lenguaje

privilegiado por los niños y niñas a través del cual se proyecta sus deseos, sentimientos y

emociones, refleja la organización de su personalidad.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

107

ÍTEM Nº. 7: Asume y respeta normas de convivencia en la institución de educación

inicial.

Tabla Nº. 25 Desarrollo afectivo

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 41 68%

No 19 32%

Total 60 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 24 Desarrollo afectivo

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

El instrumento aplicado refleja que el 68% de niños y niñas Si asumen y respetan las

normas de convivencia de la institución y el 32% no las asume.

De lo que se puede señalar que los niños y niñas asumen y respetan normas de convivencia

establecidas por las docentes en la institución, permitiéndoles adquirir la capacidad de

experimentar y manipular los estados afectivos, emocionales y sentimientos e incorporarse

en un medio social, cubriendo sus necesidades básicas, fisiológicas, cognitivas, sociales y

afectivas.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

108

ÍTEM Nº. 8: Identifica y manifiesta sus emociones y sentimientos expresando las causas

de los mismos mediante el lenguaje verbal.

Tabla Nº. 26 Desarrollo del lenguaje

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 22 37%

No 38 63%

Total 60 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 25 Desarrollo del lenguaje

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

En la lista de cotejo realizada se evidencia que el 63% No identifican y manifiestan sus

emociones y sentimientos expresando las causas de los mismos mediante el lenguaje,

mientras que el 37% si lo hacen.

De acuerdo al análisis se puede mencionar que en el aula no se realizan juegos

pedagógicos utilizando cuerpos geométricos, coartando con ello la manipulación y

experimentación de material concreto para hacer más palpable las propiedades y

características de los objetos del entorno.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

109

ÍTEM Nº. 9: Identifica las situaciones de peligro a las que se puede exponer en su entorno

inmediato y seguir pautas de comportamiento para evitarlas.

Tabla Nº. 27 Aspectos conductuales

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 26 43%

No 34 57%

Total 60 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 26 Aspectos conductuales

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

Realizada la lista de cotejo se observa que el 57% No identifican las situaciones de peligro

a las que se puede exponer en su entorno inmediato y seguir pautas de comportamiento

para evitarlas el 43% si lo hacen.

De lo que se puede inferir que los niños y niñas no identifican los peligros de su entorno

inmediato y las pautas de comportamiento, lo cual limita a los niños y niñas a desarrollar

aprendizajes de habilidades sociales; respetar turnos, pedir ayuda, iniciar una conversación.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

110

ÍTEM Nº. 10: Sigue instrucciones sencillas que involucren la ejecución de tres o más

actividades.

Tabla Nº. 28 Juegos motores

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 21 35%

No 39 65%

Total 60 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 27 Juegos motores

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

Según los resultados obtenidos tenemos que el 65% de los niños y niñas No siguen

instrucciones sencillas que involucren la ejecución de tres o más actividades, el 35% si lo

hace.

De lo que cabe mencionar que no se planifican juegos motores, para la ejecución de

instrucciones sencillas, esto restringe la construcción de las relaciones matemáticas,

espaciales y temporales, las relaciones cognitivas, motrices, que buscan soluciones de los

problemas en las actividades lúdicas.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

111

ÍTEM Nº. 11: Participa en dramatizaciones, asumiendo roles de diferentes personas del

entorno y de personajes de cuentos e historietas.

Tabla Nº. 29 Juego simbólico

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 19 32%

No 41 68%

Total 60 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 28 Juego simbólico

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

En la lista de cotejo realizada se observa que el 68% No participa en dramatizaciones,

asumiendo roles de diferentes personas del entorno y de personajes de cuentos e historietas

el 30,5% si lo usa.

Según los resultados analizados se evidencia que en el aula no se trabaja en actividades

empleando el uso del juego simbólico, ocasionando que niños y niñas coarten su imitación

e imaginación al efectuar estos juegos, el lenguaje también se ve afectado debido que a esta

edad empieza el uso coherente del mismo.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

112

ÍTEM Nº. 12: Participa en rondas populares, bailes y juegos tradicionales, asumiendo los

roles y respetando las reglas.

Tabla Nº. 30 Juegos de reglas

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 21 35%

No 39 65%

Total 60 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 29 Juegos de reglas

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

Aplicada la lista de cotejo se puede observar que el 65% de niños y niñas No participan en

rondas populares, bailes y juegos tradicionales, asumiendo los roles y respetando reglas, el

35% si pueden hacerlo.

Se puede interpretar que en el aula no se planifican rondas, bailes, juegos asumiendo roles

para respetar sus reglas, lo cual dificulta a los niños a trabajar en grupo y limitar el avance

en el proceso de socialización y afectividad con sus pares.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

113

ÍTEM Nº. 13: Camina y corre con soltura y seguridad manteniendo el equilibrio a

diferentes distancias, orientaciones y ritmos en espacios parciales.

Tabla Nº. 31 Juegos motores

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 24 40%

No 36 60%

Total 60 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 30 Juegos motores

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

El instrumento aplicado revela que el 60% de los niños y niñas No caminan, corren con

soltura y seguridad manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y

ritmos en espacios parciales y el 40% si lo hacen.

De lo que se puede señalar que los niños y niñas no han desarrollado su actividad motriz

que proporcione sensaciones corporales determinantes para la evolución general, que

contribuyen al proceso de maduración, las docentes deberán realizar actividades mediante

la ejecución de juegos motrices.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

114

ÍTEM Nº. 14: Galopa y salta coordinadamente con obstáculos ejecutando circuitos.

Tabla Nº. 32 Juegos de habilidad (motores)

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 27 45%

No 33 55%

Total 60 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 31 Juegos de habilidad (motores)

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

En la lista de cotejo realizada observamos que el 55% de los niños y niñas No galopan o

saltan coordinadamente con obstáculos al ejecutar los circuitos y el 45% si lo hacen.

De lo que se pueden mencionar que en el aula no realizan juegos motores para que los

niños galopen, salten al ejecutar circuitos, coartando el juego motor en los niños y niñas

que se exploren en sí mismos, conozcan lo que son capaces de hacer, examinen su entorno,

descubran a los demás, desarrollen su lateralidad, equilibrio, relajación, organización

espacial, ajuste corporal y el control tónico, tome conciencia de las partes de su cuerpo y

ayude en el desarrollo de los sentidos.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

115

ÍTEM Nº. 15: Ejecuta actividades coordinadamente y con un control adecuado de fuerza y

tonicidad muscular como: lanzar, atrapar y patear objetos y pelotas.

Tabla Nº. 33 Juegos de fuerza (motores)

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 18 30%

No 42 70%

Total 60 100%

Elaborado por: Herlinda Páez

Gráfico Nº. 32 Juegos de fuerza (motores)

Elaborado por: Herlinda Páez

Análisis e Interpretación:

Realizada la lista de cotejo observamos que el 70% de niños y niñas No ejecutan

actividades coordinadamente y con un control adecuado de fuerza y tonicidad muscular

como: lanzar, atrapar y patear objetos y pelotas el 30% si lo hacen.

Según los resultados se observa que en el aula no realizan juegos motores, para ejecutar

actividades coordinadamente y con un control adecuado de fuerza y tonicidad muscular,

limitando en los niños y niñas la relación entre compañeros, la interacción con los objetos

al lanzar, atrapar y patear.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

116

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El juego es una estrategia metodológica, es una actividad natural y adaptativa

propia del hombre, es importante para los seres humanos porque enseñan a

comprender el mundo que les rodea y actuar sobre él.

La mayoría de docentes no planifican juegos a través del proceso didácticos lo cual

impide el cumplimiento de reglas ocasionando que el desarrollo socioafectivo no

sea óptimo, además después de ejecutar varios juegos no reconstruyen aprendizajes

socioafectivos, lo que provoca un desinterés por interrelacionarse entre niños y

niñas.

Los niños y niñas, mediante el juego construyen, expresan los sentimientos para

desarrollar todo tipo de competencias intelectuales, sociales y morales, es una

actividad social, en la cual pueden verse reflejadas las características del

pensamiento, emoción y sentimientos infantiles, el juego afecta a todos los

procesos del desarrollo infantil; desarrollo físico, sensorial y psicomotor, al

desarrollo afectivo y emocional, cognitivo, a los procesos de construcción del

conocimiento de sí mismo y de la realidad exterior, al desarrollo del lenguaje,

desarrollo social y moral.

La baja utilización de los juegos por parte de las docentes y el escaso logro de

destrezas en el desarrollo motor, los repentinos juegos de lobo y las ovejas, carrera

de tortugas por parte de las docentes inciden que los niños y niñas a través del

juego potencia su inteligencia, el desarrollo de las capacidades intelectuales que

está unido al desarrollo sensoriomotor, además desarrollan la creatividad e

incentivan la expresión, la invención y la creación, ayuda a los niños a relacionarse

con los compañeros(as), favorece la comunicación y la integración social

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

117

Los resultados indican que las docentes no utilizan el juego como estrategia

metodológica para desarrollar actividades motrices, cognitivas ni socioafectivas, lo

cual limita la capacidad del lenguaje, comprensión, asimilación en el grupo a su

cargo.

El juego es importante y fundamental para el desarrollo socioafectivo, si bien las

docentes lo utilizan pero al no interactuar con sus estudiantes, el juego no permite a

los niños y niñas estimular la alegría, la autoestima, la confianza en sí mismo, que

experimente y de significado a todo lo vive, seleccione acontecimientos de la

realidad que le son útiles, que comprenda el esfuerzo que se requiere para elaborar

las cosas, e interiorizan lo vivido, cuando el niño juegue le permite evadirse de la

realidad durante unas horas, regule la tensión del pequeño, se expresarse, socializa,

al estar en contacto con otros niños aprende normas de comportamiento.

Los docentes de la institución desconocen la importancia de planificar actividades

con los niños y niñas en donde organicen diferentes espacios o ambientes de

aprendizaje (rincones), donde los niños juegan en pequeños grupos realizando

diversas actividades, es una metodología flexible que permite atender de mejor

manera la diversidad del aula y potenciar las capacidades e intereses de cada niño.

En el aula solo se realizan procesos de aprendizaje tradicionalista, no se aplican

nuevas estrategias como los juegos motores que ayuden a los niños y niñas a

explorarse a sí mismos y conocer lo que son capaces de hacer, examinan su

entorno, descubran a los demás, los juegos motores desarrollan la lateralidad, el

equilibrio, la relajación, la organización espacial, el ajuste corporal y el control

tónico, sirve para que los niños tomen conciencia de todas las partes de su cuerpo y

les ayude al desarrollo de los sentidos.

Existe un desconocimiento de la importancia del juego simbólico como estrategia

metodológica para el desarrollo del lenguaje, al realizar la actividad como el juego

a la casita el niño empieza a adquirir el lenguaje, descubre un nuevo mundo que

tiene que llegar a dominar y con el que va a experimentar ampliamente.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

118

Un alto porcentaje de niños y niñas tienen dificultad en el cumplimiento de normas

y reglas al asumir roles, lo que provoca un retroceso en su socialización.

En la institución la mayoría de maestras no planifican juegos específicos para

desarrollar la percepción, coordinación motriz e imaginación, esto impide que los

niños y niñas no descubran el mundo que les rodea a través de su experiencia

convirtiéndose en un aprendizaje rutinario y tradicionalista

Los niños y niñas en su gran mayoría no participan en dramatizaciones, rondas,

bailes, juegos tradicionales no asumen roles de diferentes personajes, provocando

un retroceso en su desarrollo socioafectivo, por ende presentan dificultad para

relacionarse con otras personas a más del grupo familiar y escolar e interactuar con

facilidad, lo que limita un oportuno desarrollo afectivo.

RECOMENDACIONES

Las docentes deben ser conscientes de la herramienta que tienen en el juego, este

debe incluirse en las actividades diarias del niño.

Las docentes Educación Inicial en el aula deben aplicar el juego como estrategia

metodológica para fomentar el desarrollo socioafecivo, a través de una

planificación que este direccionada a un proceso didáctico que permita la

participación directa de los niños y niñas e impulse la enseñanza - aprendizaje

significativo que garanticen la capacidad de desenvolverse en su entorno social, a

través de una gama de juegos motores, simbólicos, de normas y de construcción,

orientados a formarlos en un ambiente social, afectivo, emocional y cultural.

Es necesario que las docentes después de ejecutar un juego realicen la

reconstrucción del proceso para llegar a fomentar nuevos aprendizajes a través de la

vivencia directa de sus estudiantes.

Se debe considerar la aplicación de juegos específicos para desarrollar la

coordinación motriz, la percepción, la imaginación y socialización ya que esta

metodología lúdica fortalece al desarrollo socioafectivo.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

119

Es necesario que las docentes de Educación Inicial 2 motiven el uso de los juegos

motores en los niños y niñas dentro de los primeros años de vida, garantizando el

desarrollo de su inteligencia, el desarrollo sensoriomotor, la creatividad e

incentivan la expresión, la invención y la creación, ayuda a los niños a relacionarse

con los compañeros(as), favorece la comunicación y la integración social.

Es importe que las docentes de la institución planifiquen juegos para desarrollar el

lenguaje en los niños y niñas debido a que este se desarrolla en los primeros años y

desempeña un papel muy importante en los juegos sociales, motrices, cognitivos,

en donde experimenten y reproducen conversaciones usadas por los adultos y su

entorno.

Los niños y niñas desde su nacimiento pasan por un proceso social, desde pequeños

se relacionan con las personas más cercanas que se encuentren a su alrededor y en

su edad escolar con niños y niñas de su edad, las instituciones educativas deben

fortalecer y ampliar la sociabilidad, en el ámbito social son muchas y variadas las

adquisiciones que hace el ser humano, porque encontramos aspectos cognitivos,

afectivos y conductuales.

Es importante que las docentes de Educación Inicial trabajen mediante la

utilización de estrategias innovadoras y formativas que permitan a los niños y niñas

ser capaces de desarrollar habilidades y destrezas, con la ayuda de diversos juegos

orientados de forma activa y participativa que permitan alcanzar un óptimo

desarrollo y construcción de sí mismo.

Capacitar a las docentes del Centro de Desarrollo Infantil “Nuevo Miguelito” en el

manejo de nuevas estrategias como los juegos motores que ayuden a los niños y

niñas a explorarse a sí mismos y conocer lo que son capaces de hacer, examinan su

entorno, descubran a los demás, los juegos motores desarrollan la lateralidad, el

equilibrio, la relajación, la organización espacial, el ajuste corporal y el control

tónico, sirve para que los niños tomen conciencia de todas las partes de su cuerpo y

les ayude al desarrollo de los sentidos.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

120

Las docentes tienen el compromiso de actualizar sus conocimientos y trabajar

constantemente en nuevas estrategias lúdicas a través de nuevos juegos y

actividades complementarias con los niños y niñas que permitan desarrollar la

imitación, imaginación y creatividad empleando recursos innovadores que

despierten el interés de los niños y niñas, garantizando de esta manera una correcta

adquisición del medio que los rodea.

Es necesario que las docentes al experimentar el juego planteen siempre normas y

reglas que permitan desarrollar procesos de socialización con afectividad.

Es necesario que las docentes animen a los niños y niñas a participar de

dramatizaciones, rondas, bailes, juegos tradicionales que asuman roles, para

desarrollar la imitación, imaginación, el lenguaje que es fundamental en el proceso

de socialización y afectividad, además el interactuar con los niños y niñas les

brindara un ambiente que les permita una convivencia y el estar en armonía con los

demás.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

121

BIBLIOGRAFÍA

MORRISON, G. (2005) El autor aborda el tema de la educación en la primera infancia

llevando a la práctica los postulados, revisados y puestos al día, de las teorías clásicas

(Montessori, Piaget). Educación.

COLIHUE, Srl. (1992) Educación.

NAVARRO, V. (2002) El afán de jugar teoría y práctica de los juegos motores.

GALVEZ, C. La importancia del juego

MADRONA, P. Desarrollo psicomotor en educación infantil (0-6 años) Editorial

Deportiv, SL.

Metodología del juego: La observación del juego (38 p.) unidad 9

OCAÑA L. y Martin N. Desarrollo socioafectivo. Ciclos informativos PARANINFO.

TRUJILLO, Ma. L. y MARTIN, S. (2010). Desarrollo socioafectivo.

JURADO, C. y ÁLVAREZ, M. (2013). Desarrollo socioafectivo o intervención con

familias SSC322-3.

TRIANES, M. y GARCIA A. (2002). Desarrollo socioafectivo y prevención de

conflictos interpersonales en los centros escolares, Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.

PERINAT, A. (2002). Desarrollo socioafectivo en niños de 2 a 12 años. Editorial UOC.

GÓMEZ, A. (2013). Expresión y Comunicación. SSC322_3

María del R. Medina-Díaz, Ph. D. Ada L. Verdejo-Carrión, Evaluación del aprendizaje

estudiantil Ed. D. ISLA NEGRA EDITORES

YUNI, J. y URBANO, C. Técnicas para investigar Recursos Metodológicos para la

Preparación Proyectos de Investigación Volumen 2. EDITORIAL BRUJAS.

TORBERT, M. (1987). JUEGOS PARA EL DESARROLLO MOTOR; crecimiento

integral para todos los niños y sin problemas. EDITORIAL PAXMEXICO.

EL NIÑO SANO. Álvaro Posada Díaz, Juan Fernando Gómez Ramírez, Humberto

Ramírez Gómez. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA

LINAZA, J. y MALDONADO A. (1998) LOS JUEGOS Y EL DEPORTE EN EL

DESARROLLO PSICOLOGICO DEL NIÑO. ANTHROPOS EDITORIAL.

DELVAL, J. (2002). EL DESARROLLO HUMANO. España siglo XXl Editores

LÓPEZ, E. (2007). EDUCCION EMOCIONAL Programa para 3 -6 años.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

122

GERVILLA, A. (2006). DIDÁCTICA BÁSICA DE LA EDUCACION INFANTIL.

Conocer y comprender a los más pequeños. Ediciones Narcea.

LITERATURA INFANTIL: Lenguaje y Fantasía Grupo Editorial la hoguera 2003.

LINCOGRAFIA

Expresión Lúdica. Recuperado en el 2016

https://expresionludicaninos.wikispaces.com/Expresi%C3%B3n+L%C3%BAdica

Espacios lúdicos en la educación física, Recuperado en el 2016

https://espaciosludicosenlaeducacionfisica.wordpress.com/definicion-de-ludica/

El desarrollo psicomotriz juguetes y juegos, Recuperado el 22 de julio del 2016

http://www.elblogalternativo.com/2011/07/22/el-desarrollo-psicomotriz-juguetes-y-

juegos/

El constructivismo social. Recuperado el 09 de septiembre del 2014

https://www.buenastareas.com/inscribirse/?redirectUrl=%2Fensayos%2FConstructivis

mo-Social%2F3341068.html&from=essay&from=essay/

Orígenes históricos del juego. Recuperado del

Cursomonitordejuegos.jimdo.com/orígenes-históricos-del-juego

REGADER B. (1989) Barcelona. Cognición e inteligencia La Teoría de las

Inteligencias Múltiples de Gardner. Recuperado del

psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner

Lenguaje. Recuperado el 13 de julio de 2016 arcesw.com/lenguaje.htm

El desarrollo del lenguaje. Recuperado en el 2016

educapeques.com/escuela-de-padres/el-desarrollo-del-lenguaje htmlLeermás

SANHUEZ, G. (2005). Constructivismo. Recuperado en el 2016

http://www.monografias.com/trabajos11/constru/constru.shtml#ixzz48jWkKxcJ

GARZÓN. E. (2012). EL JUEGO DEFINICION. Recuperado en el 2016

www.educacioninfantil.eu.

MESTRES, L. (2007) Los medios de comunicación y la educación. Recuperado en el

2016

http://www.educaweb.com/noticia/2007/02/12/medios-comunicacion-educacion-2206/

Importancia de los juegos infantiles en la educación. Recuperado en el 2016.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

123

www.cosaseducativas.es

MOREIRA M. y HERNÁNDEZ, S. (2015) Importancia del juego en los niños.

Recuperado en el 2016. Pediatria.org.ec/importancia del juego en los niños/

MATEU, L. (2012) la importancia del juego en la infancia Recuperado en el 2016.

Luciamateu.blogspot.com/2012/03/la importancia del juego en la infancia.

ROSALES, E. (2016) La socialización en los niños. Recuperado en el 2016

http://www.oei.es/inicialbbva/db/contenido/documentos/socializacion_ninos.pdf.

SERRANO, M. (2012) Desarrollo social en los niños de 3 a 5 años: los primeros

amigos. Recuperado en el 2016.

http://www.elbebe.com/ninos-3-5-anos/desarrollo-social-ninos-3-5-anos-primeros-

amigos

MARSAL, A. Desarrollo a los 4 y 5 años. Revista Netmons. Recuperado en el 2016.

http://www.netmoms.es/revista/ninos/desarrollo-infantil/desarrollo-a-los-4-y-5-anos/

ANGARITA, V. (2012) la afectividad. Recuperada en el 2016

http://mundoafectivo.blogspot.com/2012/09/la-afectividad-la-afectividad-es-aquel.html

EMILIA, J. (2011) El desarrollo afectivo: parte 1. Recuperado en el 2016

http://utopiainfantil.com/2011/07/29/desarrollo-afectivo-1/

PINEDA, R. (2010) DESARROLLO SOCIO AFECTIVO DEL NIÑO DE 3 A 4 AÑO.

Recuperado en el 2016

http://maestrasleptic.blogspot.com/2010/12/desarrollo-socio-afectivo-del-nino-de-

3.html

MARTÍNEZ, R. (2011), Introducción al desarrollo socioafectivo del niño. Recuperado

en el 2016.

http://utopiainfantil.com/2011/07/27/introduccion-al-desarrollo-socioafectivo-del-nino/

MARTÍNEZ, R. (2011), El desarrollo afectivo: parte 2. Recuperado en el 2016.

http://utopiainfantil.com/2011/08/04/el-desarrollo-afecto-parte-2/

Concepto de cuestionario - Definición en De Conceptos.com. Recuperado en el 2016

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/cuestionario#ixzz48LNTWTRY

RUIZ, R. El método analítico. Recuperado en el 2016

http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm

RUIZ, R. Análisis y síntesis. Recuperado en el 2016

http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.2.htm

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

124

ANEXOS

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

125

Anexo Nº. 1.- SOLICITUD DIRIGID A LA RECTORA DE LA INSTITUCIÓN

Quito, 08 de junio de 2016

Señora Lcda.

Saskia Ayala

GESTIÓN SOCIAL “FUNDACIÓN SEMBRES”

Presente

De mis consideraciones:

Yo, PÁEZ CARRERA MARÍA HERLINDA, con la cedula de identidad 171770014-8,

egresada de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Carrera Educación

Parvularia, me permito solicitarle de la manera más comedida, se digne en CERTIFICAR

que realice el proyecto de investigación denominado “EL JUEGO EN EL

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS EN

EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL NUEVO MIGUELITO DE LA

PARROQUIA DE POMASQUI”, previo a la titulación.

Los días 16, 17 y 18 de mayo se aplicó los instrumentos de evaluación: El cuestionario

dirigido a las docentes y una lista de cotejo a los niños y niñas.

Por la favorable atención que se digne dar a la presente, le anticipo mis más sinceros

agradecimientos.

Para constancia de la institución, se procederá a entregar una copia en físico sobre la

investigación realizada, habiendo culminado el trabajo y con las correcciones respectivas.

Atentamente,

Srta. María Herlinda Páez Carrera

C.I. 171770014-8

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

126

Anexo Nº. 2.- ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA APLICADA A LAS DOCENTES DEL CENTRO DE DESARROLLO

INFANTIL “NUEVO MIGUELITO”

DATOS INFORMATIVOS:

Función: Docente Parvularia

Curso: Inicial 2 (4 a 5 años)

OBJETIVO:

Determinar la incidencia del juego en el desarrollo socio-afectivo de los niños y niñas de 4

a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil de Nuevo Miguelito Parroquia de Pomasqui.

INSTRUCCIONES:

1.- Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una () la

casilla de respuestas que tenga mayor relación con su criterio.

2.- Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Siempre = S Casi Siempre = CS

A veces = AV Nunca = N

3.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados

únicamente en los propósitos de esta investigación.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

127

ÍTEM

ASPECTOS

RESPUESTAS

S

CS

AV

N

1

¿Cuándo aplica un juego permite el cumplimiento de

reglas?

2

¿Al momento de ejecutar el juego de la rayuela

interactúa usted con sus estudiantes?

3

¿Planifica usted un juego aplicando el proceso

didáctico?

4

¿Aplica el juego de domino para fortalecer aprendizajes

cognitivos?

5

¿Reconstruye aprendizajes socioafectivos después de

ejecutar un juego?

6

¿Usted planifica el juego para desarrolla: la percepción,

coordinación motriz, fundamento e imaginación?

7

¿Cuándo se aplica el juego del Lobo y las Ovejas, usted

está ejecutando juegos de velocidad motores?

8

¿Ejecuta el juego carrera de tortugas para afianzar

competencias sociales?

9

¿Utiliza usted al juego para desarrollar actividades

simbólicas con los niños?

10

¿Al aplicar el juego simbólico de la casita desarrolla

usted aprendizajes cognitivos, motrices y afectivos?

11

¿Utiliza el juego de bloques para desarrollar la

socialización entre niños y niñas?

12

¿Al jugar con tubos plásticos plantea esquemas mentales

que permitan desarrollar los aprendizajes?

13

¿Para la construcción de escenarios y reproducción de

aprendizajes parte de la vida cotidiana del niño y niña?

14

¿Cuándo usted aplica el juego de dados para colaborar

en la interacción de los niños y niñas, respetan las reglas

de juego?

15

¿Planifica usted en la jornada diaria el juego de cartas

para desarrollar la socioafectividad?

16

¿En la jornada diaria desarrolla el juego en rincones

para alcanzar las competencias sociales en los niños y

niñas?

17

¿Incorpora en su currículo el juego la rayuela para

desarrollar competencias emocionales?

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

128

Anexo N°. 3.- LISTA DE COTEJO DIRIGIDA A NIÑOS Y NIÑAS

Centro de Desarrollo Infantil Nuevo Miguelito

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

LISTA DE COTEJO

DATOS INFORMATIVOS:

Institución: Centro de Desarrollo Infantil “Nuevo Miguelito”

Edad: 4 a 5 años

OBJETIVO:

Determinar la incidencia del juego en el desarrollo socio-afectivo de los niños y niñas de 4

a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil de Nuevo Miguelito Parroquia de Pomasqui.

INSTRUCCIONES:

1.- Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una () la

casilla de respuestas que tenga mayor relación con su criterio.

2.- Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala: SI o NO.

3.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados

únicamente en los propósitos de esta investigación.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-09-22 · universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn programa de educaciÓn semipresencial

129

ÍTEMS

ASPECTOS

RESPUESTAS

SI NO

1 Participa en juegos grupales siguiendo las reglas y asumiendo

roles que le permitan mantener un ambiente armónico con sus

pares.

2 Propone juegos construyendo sus propias reglas interactuando

con otros.

3 Incrementa su campo de interrelación con otras personas a

más del grupo familiar y escolar interactuando con mayor

facilidad.

4 Respeta las diferencias individuales que existe entre sus

compañeros como: género, diversidad cultural, necesidades

especiales, estructura familiar, entre otros.

5 Demuestra preferencia al jugar la mayor parte del tiempo con

un amigo estableciendo niveles de empatías más estables.

6 Demuestra sensibilidad ante deseos, emociones y sentimientos

de otras personas.

7 Asume y respeta normas de convivencia en la institución de

educación inicial.

8 Identifica y manifiesta sus emociones y sentimientos

expresando las causas de los mismos mediante el lenguaje

verbal.

9 Identifica las situaciones de peligro a las que se puede exponer

en su entorno inmediato y seguir pautas de comportamiento

para evitarlas.

10 Sigue instrucciones sencillas que involucren la ejecución de

tres o más actividades.

11 Participa en dramatizaciones, asumiendo roles de diferentes

personas del entorno y de personajes de cuentos e historietas.

12 Participa en rondas populares, bailes y juegos tradicionales,

asumiendo los roles y respetando las reglas.

13 Camina y corre con soltura y seguridad manteniendo el

equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos en

espacios parciales.

14 Galopa y salta coordinadamente con obstáculos ejecutando

circuitos.

15 Ejecuta actividades coordinadamente y con un control

adecuado de fuerza y tonicidad muscular como: lanzar, atrapar

y patear objetos y pelotas.