universidad autonoma agraria “antonio narro” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/unarrow/0032.pdf ·...

60
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS Desfasamiento de Cosecha en Naranja Valencia (Citrus Sinensis) con Aplicación de Ácido Giberelico (AG 3 ) y sus Costos de Producción en la Región de Álamo Veracruz POR: LORENZO LICONA CRUZ TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE : ING. AGRÓNOMO EN ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA BUENAVISTA, SALTILLO, COAHUILA, MÉXICO JUNIO DE 2003

Upload: others

Post on 08-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS

Desfasamiento de Cosecha en Naranja Valencia (Citrus Sinensis) con Aplicación de Ácido Giberelico (AG3) y sus Costos de

Producción en la Región de Álamo Veracruz

POR:

LORENZO LICONA CRUZ

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE :

ING. AGRÓNOMO EN ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA

BUENAVISTA, SALTILLO, COAHUILA, MÉXICO JUNIO DE 2003

Page 2: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA

Desfasamiento de Cosecha en Naranja Valencia (Citrus Sinensis) con

Aplicación de Ácido Giberelico (AG3) y sus Costos de Producción en la Región de Álamo Veracruz

TESIS

PRESENTADA POR:

LORENZO LICONA CRUZ

Que se somete a consideración del H. Jurado Examinador como requisito

parcial para obtener el titulo de :

INGENIERO AGRÓNOMO EN ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA

C.P. LUIS VALDES AGUIRRE

PRESIDENTE DEL H. JURADO M.C. JUVENTINO PELCASTRE RIVERA C.P. ARTURO INES RIVERO SINODAL SINODAL

M.A. RUBEN CHAVEZ GUTIERREZ. COORDINADOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS

BUENA VISTA SALTILLO COAHUILA MÉXICO

JUNIO DE 2003

Page 3: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

DEDICATORIA:

A mis padres, a quien espero nunca defraudar, como una pequeña muestra de

gratitud, Sr. Héctor Licona Solís y Sra. Santa Cruz Fernández, quienes me

dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

lograron hacer de mi un hombre de bien, a ellos este presente con todo mi amor y

respeto..

A mis hermanos:

Victorina

Faustino

Juana

Elodia

Tito

Ángela

Jesús

Por el apoyo que siempre me brindaron, la confianza que depositaron en mi y por

todo lo que nos une, a quienes les deseo lo mejor de la vida.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

A mis abuelitos:

Elodia (+), Faustino (+) y Dominga que también se nos adelanto y que ahora esta

descansando junto con mis demás abuelitos, pero que siempre los llevo en mi

corazón donde quiera que se encuentren, gracias por sus consejos abues..........

A la mujer que me a enseñado muchas cosas buenas y que me a dedicado parte

de su valioso tiempo, y a la que yo amo y quiero mucho, a ella..... “MIRIAM”

gracias por todo y por ser como eres.

A mis cuñadas y cuñados.

Por el apoyo incondicional que me brindaron para que yo pudiera realizarme lo

que soy ahora y por ser parte de nuestra familia.

A mis sobrinos y sobrinas:

Gracias por venir a iluminar cada una de las casas de nuestra familia .

Page 5: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

AGRADECIMIENTOS:

A Dios, doy gracias por haberme permitido la existencia y por ser de mi un

hombre sencillo, humilde, con defectos y con grandes ilusiones por emprender un

camino lleno de aprendizaje. A el por permitirme haber terminado mi ilusión, “ la de

ser alguien en la vida” y por ayudarme en los momentos mas difíciles de mi vida y

aun mas en el trayecto de mi carrera; “a el mil gracias”...

A la mujer que me engendro, a ella que en un principio fue como un fresco

amanecer, como paisaje verde y aromático lleno de vida... a ella, quien ahora se le

a cubierto de arrugas sus manos, mejillas y sus ojos.... a mi Madre, quien tiene un

corazón tan grande, tierno lleno de dulzura..... a ella solo me resta decirle, “ mil

gracias por su siempre apoyo amoroso, moral, económico y por que no, por sus

detalles de corrección, para ser de mi, un gran hijo y un gran hombre ante la

sociedad.

A mi “Alma Mater”, por haberme brindado sus brazos extendidos llenos de

sabiduría y un hogar acogedor, lleno de grandes amistades y amigos; por esas

instalaciones en las que me fui empapando del conocimiento, por toda su

estructuración “mil gracias”.

Al C.P. Luis Valdés Aguirre, por su amistad y valiosa contribución en el

asesoramiento, dedicación y aportación para realizar el presente trabajo, así como

también por los consejos que medio y que fueron para bien de mi formación.

Gracias contador.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

Al C.P Arturo Inés Rivero por Su apoyo que medio para realizar este trabajo

Ala Ing. Evangélica Rodríguez y su esposo M.C. Juventino Pelcastre por su

valiosa orientación y empeño que le pusieron a este trabajo, para que este

proyecto de investigación se hiciera una realidad. Gracias por su amistad.

A la familia Ángeles del Rosal, que siempre me brindaron su casa, su apoyo y me

quisieron como un hijo y a los que yo aprecio y respeto mucho.

A mis amigos (Chuchin, Sebastián, Miguel, Adorit, Omar, Mónica, Angélica, Tonó)

gracias por su amistad y apoyo.

A mis grandes compañeros y amigos, tanto de la generación, como de Soc.

Alumnos 2003, y la 2004, así como también los de la Coordinación de Derechos

Estudiantiles, gracias por su amistad, donde quiera que se encuentren.

A los compañeros del Estado de Veracruz que me brindaron su confianza en toda

mi estancia en la Universidad, Gracias muchachos.....

A la laboratorista Mildred gracias por su apoyo que me brindo para la realización

de este trabajo y consejos que me brindo, siempre la recordare amiga.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

INDICE DE CONTENIDO

PAGINA

DEDICATORIA.

AGRADECIMIENTOS

INDECE DE FIGURAS............................................................................ i

INDECE DE CUADROS..........................................................................

RESUMEN...............................................................................................

ii

iii

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................... 1

1.1. Objetivo Principal......................................................................... 2

1.2. Hipótesis...................................................................................... 2

1.3. Justificación del Problema........................................................... 3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Generalidades............................................................................ 4

2.1.1. Origen y Distribución Geográfica de los Cítricos......................... 4

2.1.2. Producción Mundial y Nacional de los Cítricos.......................... 5

2.1.3. Clasificación Taxonómica de los cítricos.................................... 6

2.1.4. Descripción Botánica de los cítricos........................................... 7

2.1.5. Relación de principales Especies de Cítricos............................ 9

2.1.6. Requerimientos Edafoclimaticos de los Cítricos........................ 9

Page 8: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

2.1.7. Descripción Botánica de la planta de la Naranja (Citrus............

Sinensis)

11

2.1.8. Reguladores de Crecimiento..................................................... 13

2.1.9. Investigaciones Realizadas en la Aplicación de Giberelinas.....

en Cítricos.

13

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Ubicación Geográfica del Sitio Experimental............................... 21

3.2. Descripción de los Tratamientos.................................................. 21

3.3. Material de Apoyo en Campo....................................................... 22

3.4. Método de Aplicación................................................................... 23

3.5. Fecha y Momento de Aplicación.................................................. 23

3.6. Diseño Experimental.................................................................... 23

3.7. Modelo Estadístico Aplicado........................................................ 24

3.8. Variables a Evaluar...................................................................... 24

3.9. Materiales Utilizados en Laboratorio............................................ 25

3.10. Método de Evaluación................................................................. 25

3.11. Evaluación de las Variables de Laboratorio................................ 26

IV. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA NARANJA VALENCIA ....

( Citrus Sinensis) EN LA REGION DE ALAMO VERACRUZ

28

Page 9: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

5.1. Peso del fruto.............................................................................. 31

5.2. Grados Brix................................................................................. 33

5.3. Acidez o pH................................................................................. 34

5.4. Vitamina “C” o Ácido Ascórbico................................................... 35

5.5. Firmeza........................................................................................ 36

5.6. Luminosidad................................................................................ 37

VI. CONCLUSIONES......................................................................... 38

VII. LITERATURA CITADA................................................................. 39

VII. APÉNDICE.................................................................................... 46

Page 10: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

INDICE DE FIGURAS

FIGURA

PAGINA

FIGURA 1. Efectos de Tratamientos por la Aplicación de ProGibe 4% de AG3, para la Variable Peso en Frutos de Naranja Valencia

31

FIGURA 2. Efectos de Tratamientos por la aplicación de ProGibe 4% de AG3, para el Rendimiento en frutos de Naranja Valencia

32

FIGURA 3. Efectos de Tratamientos por la aplicación de ProGibe 4% de AG3, para la Variable GRADOS BRIX en Frutos de Naranja Valencia

33

FIGURA 4. Efectos de Tratamientos por la aplicación de ProGibe 4% de AG3 para la Variable ÁCIDEZ o pH en Frutos de Naranja Valencia

34

FIGURA 5. Efectos de Tratamientos por la Aplicación de proGibe 4% de AG3, para la Variable VITAMINA “C” en Frutos de Naranja Valencia

35

FIGURA 6. Efectos de Tratamientos por la Aplicación de ProGibe 4% de AG3, para la Variable FIRMEZA en Frutos de Naranja Valencia

36

FIGURA 7. Efectos de Tratamientos por la Aplicación de ProGibe 4% de AG3, para el RENDIMIENTO de los Frutos en Naranja Valencia

37

i

Page 11: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

INDICE DE CUADROS

CUADROS PAGINAS

CUADRO 1. Producción Mundial de Cítricos

5

CUADRO 2. Producción Nacional de Cítricos

5

CUADRO 3. Arreglo de los Tratamientos

22

CUADRO 4. Costo del establecimiento de una Huerta Citrícola en la Región de Álamo Veracruz

28

CUADRO 5. Comparación de Costo de Producción en una Huerta Citrícola de Álamo Veracruz, en Condiciones Normales y haciendo la Aplicación de Ácido Giberelico (AG3), para Desfasar cosecha de Producción y Determinar su Relación Beneficio Costo (RBC)

29

CUADRO 6. Análisis de Varianza del Peso de los frutos

47

CUADRO 7. Análisis de Varianza de Grados Brix de los frutos

47

CUADRO 8. Análisis de Varianza del pH de los frutos

47

CUADRO 9. Análisis de Varianza del % de Vitamina “C” de los frutos

48

CUADRO 10. Análisis de Varianza de la Firmeza de los frutos

48

CUADRO 11. Análisis de Varianza de la Luminosidad de los frutos 48

ii

Page 12: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

RESUMEN

El proyecto de investigación consistió en la evaluación de ácido Giberelico

(AG3) al 4%, sobre el efecto en el desfasamiento de cosecha en naranja Valencia

(Citrus Sinensis), y el efecto en la Relación Beneficio Costo del mismo, en el

Municipio de Álamo Veracruz. El producto se aplico cubriendo totalmente el árbol

(a punto de goteo), cuando la fruta alcanzo un crecimiento mayor al 70%, próximo

al cambio de coloración, aplicándolo a cuatro dosis, que fueron 16, 28 y 40 partes

por millón (incluyendo al testigo), mas un centímetro cúbico de adherente por

veinte litros de agua , aplicado con una bomba con capacidad de 400 litros de

agua. Quiero hacer mención que debido a que la cantidad de agua que

necesitábamos por tratamiento era poca (20 litros), tuvimos que colocarle una

garrafa de 20 litros sobre el costado de la bomba de 400 litros.; después de

haberse realizado la aplicación, de recabar la información de campo y de haber

realizado los análisis de laboratorio, se pudo llegar a concluir que el ProGib no

afecto las variables peso del fruto, Grados Brix, Acidez o pH y Vitamina “C”.

también pudimos constatar que el ProGib afecto la firmeza de los frutos, en

relación con el testigo. Pero por otra parte el ProGib aumento la luminosidad de la

fruta tratada, así como también su rendimiento.

Con respecto a la Relación Beneficio costo pudimos darnos cuenta que es

rentable hacer la aplicación del ProGib, ya que por cada peso que invierta el

productor se ganara $ 2.40, y para donde no se aplico se ganara por cada peso

invertido $ 1.60.

iii

Page 13: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

I. INTRODUCCIÓN

Los cítricos a nivel mundial son un grupo muy importante dentro de las

especies frutícolas. Su cultivo se da en una faja que va desde el Ecuador hasta

los 40º latitud norte y sur dentro de la cual predominan los climas tropicales y

subtropicales.

En nuestro país los cítricos abarcan cerca del 30% de la superficie

cultivada con frutales, dentro de los cuales la naranja es el principal cultivo

representando alrededor del 70% de la producción total de cítricos en el país.

La superficie nacional establecida de cítricos es de aproximadamente 340

mil hectáreas; entre las principales especies que se cultivan en México tenemos

a la naranja con el 63% de la superficie, limón mexicano y limón persa con el

23% y el resto esta ocupado por toronja y mandarina.

Del 70 a 80% de la producción de cítricos se comercializa en los

principales centros de población del país, y del 20 al 30% se exporta como

producto fresco e industrializado a diferentes países de América, Europa y Asia.

1

Page 14: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

1.1. OBJETIVOS

Conocer el efecto que ocasiona la aplicación del ácido giberélico, en el

desfasamiento de producción de cítricos; así como en sus propiedades

físicas, químicas y morfológicas en la producción de naranja.

Conocer que efecto tiene el ácido giberélico, en relación con la

producción y venta de la naranja.

1.2. HIPÓTESIS

El ácido giberélico influye en el desfasamiento de la producción de

naranja; así como en las propiedades físicas, químicas y morfológicas en

la producción de naranja.

El ácido giberélico influye en la producción y venta de la naranja.

2

Page 15: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

1.3. Justificación del Problema

El cultivo de la naranja valencia (Citrus Sinensis), se ha visto como un

problema común la producción en períodos cortos y concentrados, lo que

generalmente a estado ocasionando exceso de oferta, precios bajos y frutos de

pobre calidad, factor que no permite recuperar los costos de producción.

México, en vías de desarrollo, ha sido un mercado importante para

aquellos países desarrollados, principalmente por la generación de divisas que

este cultivo genera.

Es por eso que nos hemos dado a la tarea de realizar la siguiente

investigación, para tratar de dar solución a los problemas que se mencionaron

anteriormente.

3

Page 16: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Generalidades 2.1.1. Origen y Distribución Geográfica de los Cítricos

Se considera que los cítricos son originarios de una vasta región

comprendida por Archipiélago Malayo y partes adyacentes de Asia. El

conocimiento sobre la utilización de sus frutos y su cultivo, se extendió desde

China e India, pasando a través de Persia y Palestina hasta conocerse en África

del Norte y Europa en las áreas adyacentes a la cuenca del Mediterráneo.

Las primeras especies conocidas fueron la cidra, naranjo agrio y

limonero. A partir de este centro de origen, la dispersión se efectuó

probablemente, por una parte hacia el Oeste, a lo largo de la vertiente Sur del

Himalaya hasta el Punjab donde apareció una nueva especie Citrus. Limón y

hacia el Sur por la India Peninsular; por otra parte, en la dirección de las

provincias del Sur de China y de la península de Indochina, con la aparición de

Poncirus trifoliata y fortunella japónica en las provincias y de fortunella poliandra

en Indochina.

Al parecer ninguna especie de cítricos es originaria de América siendo

introducidas por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1493 (Pralorán , 1977).

En este año se siembran las primeras semillas de agrios las cuales son

sembradas en las Islas de Santo Domingo e Islas Bahamas pasando de ahí a

Cuba y en 1518 son introducidas a México por Juan de Grijalva en el puerto de

Veracruz. Iniciándose su propagación hacia toda la República Mexicana.

(Palacios, 1978).

4

Page 17: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

2.1.2. Producción Mundial y Nacional de Cítricos Cuadro 1.- Producción Mundial de Cítricos

PAÍS CANTIDAD PRODUCIDA (Millones de Toneladas en el periodo

97/98 ) Brasil 20. 658

Estados Unidos de A. 16.322

China 8.761

España 5.506

México 5.2

Fuente ( FAO, 1998 ).

Cuadro 2.- Producción Nacional de Cítricos ESTADO

PRODUCCIÓN ( T )

Veracruz – Llave 1 988 536

Tamaulipas 379 739

Nuevo León 343 202

San Luis Potosí 296 068

Puebla 200 235

Yucatán 187 459

Sonora 177 430

Tabasco 166 187

Hidalgo 89 237

Campeche 54 782

Fuente ( INEGI 2000)

5

Page 18: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

2.1.3. Clasificación Taxonómica de los Cítricos

La clasificación taxonómica de los cítricos, según Swingle citado por

(Pralorán, 1977).

REINO...............................................................................Vegetal

ORDEN..............................................................................Geranjales

FAMILIA............................................................................Rutaceae

SUBFAMILIA.....................................................................Aurancioidea

TRIBU...............................................................................Citreae

SUBTRIBU........................................................................Citrinae

GENERO...........................................................................Fortunella, Poncirus,

Serinia, Cítrus, etc.

ESPECIES.........................................................................Gran cantidad.

6

Page 19: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

2.1.4. Descripción Botánica de los Cítricos

Los cítricos son árboles medianos que alcanzan una altura aproximada

de 10 a 15 metros, su follaje es denso y frecuentemente espinoso, por lo

general perenne con la excepción de el Poncirus trifoliata que tiene sus hojas

caducas y sus híbridos son de hojas semiperennes, de color verde muy oscuro

(sin contar el c.medica y el Citrus limón que tiene hojas verde claro ) en las

plantas jóvenes y los brotes (Pralorán, 1977).

Dentro de estos el principal género es el Cítrus siendo sus principales

características las siguientes:

La raíz es un eje vertical, con numerosas raíces secundarias que nacen a

capricho, conduciéndose como si fueran adventicias (Tamaro,1974).

El tronco es derecho, de diversa altura y de ramificación distinta en cada

una de las variedades. Los tallos y las ramas viejas tienen por lo general la

sección redonda, su corteza es poco desigual, de color gris y presenta

pequeñísimas hendiduras longitudinales (Tamaro, 1974).

Son árboles medianos de hojas perennes, con ramas angulares cuando

son jóvenes, pero pronto toman forma redondeada, las ramas están provistas

de espinas solitarias situadas en las exilas de las hojas (Pralorán, 1977).

Las hojas están dispuestas en espiral, según la formula de tres octavos,

esto es: Cada ciclo se compone de ocho hojas dispuestas en tres giros

alrededor del eje y de manera que la novena hoja se encuentra en la misma

generatriz que la primera (Tamaro, 1974).

7

Page 20: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

Las hojas de los agrios son persistentes y trifoliadas, pero este último

carácter solo es aparente en el Poncirus que, por otra parte es el único entre

todos los agrios que tienen hojas caducas. Los géneros Fortunella y citrus

representan la culminación de una evolución en el transcurso de la cuál han

desaparecido los dos foliolos de base. El único vestigio simple de estos foliolos

es la articulación subsistente, casi siempre entre el pecíolo y el limbo.

Las flores son solitarias, en corimbos, racimos terminales o axilares

completas o estaminadas por abortamientos más o menos completa del pistilo;

cáliz pequeño en forma de copa, tiene 4 ó 5 sépalos y provisto de abundantes

glándulas. Los estambres suelen ser 4 veces superiores en número a los

pétalos y en ocasiones de 6 a 10, lo cual los hace ser más numerosas. El

ovario es subglobuloso, el estilo delgado o truncado, pasando progresivamente

a un estilo de espesor similar al de la parte superior del ovario; contiene de 8 a

18 lóculos, con 4 a 8 óvulos por lóculo, en dos hileras paralelas.

El fruto está formado por segmentos que contienen las semillas

colocadas en el ángulo interior, el resto del espacio lleno de pelos vesiculares

pedinculares y fusiformes, compuesto por grandes células de contenido acuoso.

Los gajos están rodeados por un endocarpio blanco, en cuyo exterior se

encuentra una corteza con numerosas glándulas de esencia que se vuelve

amarilla al madurar. Por lo que se puede decir que sus 0semillas son ovadas,

más o menos angulosas, con uno o más embriones blancos o verdes (Pralorán,

1977).

8

Page 21: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

2.1.5. Relación de Principales Especies de Cítricos (Pralorán, 1977)

Nombre técnico Nombre común

Cítrus sinensis (L) Osbeck Naranjo dulce

C. aurantium (L) Naranjo agrio

C. medica (L) Cidra

C. Limón (L) Burm Limón

C. reticulata, Blanco Mandarina

C. grandis (L) Osbeck Pomelo

C. paradisi, Mcfad Toronja

C. arantrifolia (Christie) Swingle Lima

Poncirus trifoliate (L) Rat Naranjo trifoliado

Fortunella japónica (thumb) Swingle Kumquat, redondo

Fortunella margarita (Lour) Swingle Kumquat, oval

2.1.6 Requerimientos Edafoclimáticos de los Cítricos

Dentro de los factores que afectan al cultivo de los cítricos, el clima es

sin lugar a duda el más importante, y el que define en última instancia la

posibilidad o no de su instalación en una zona determinada. A su vez dentro de

los elementos constantes del clima hay algunos que son determinantes,

mientras que otras actúan en forma secundaria (Gravina, 1982).

Tamaro (1974), menciona que los cítricos son plantas delicadas, las

cuales resisten a una temperatura máxima de 40º C y una mínima invernal de

2º C. A temperaturas de 2 a 3 grados bajo cero la planta pierda las hojas y a 9

grados bajo cero muere el árbol.

9

Page 22: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

Robert citado por Pralorán (1977), precisa así los limites atribuidos

generalmente a la resistencia de los agrios al frío:

• Una temperatura de -2º C puede ser peligrosa.

• A -3º C el follaje sufre desperfectos.

• A -9º C se destruye el armazón.

• A -11º C se destruye completamente el árbol.

Pero Webber citado por Pralorán (1977), advierte que las temperaturas

mínimas que pueden ser soportadas sin serios desperfectos, varían

considerablemente y dependen del estado del árbol; de su especie de la

variedad, la duración del periodo frío y de diversos factores climáticos.

La lluvia es un factor que puede considerarse como no limitante en el

cultivo de los cítricos, ya que debe considerarse vinculado; por un lado a la

humedad ambiente y fundamentalmente a la presencia de sistemas de riego.

En el caso concreto de México puede expresarse que se presentaría mayor

problema por exceso de precipitación, especialmente en algunas zonas

productoras de Veracruz. (Pralorán, 1977).

La humedad atmosférica al igual que en el caso de la lluvia no parece ser

un factor que tenga influencia sobre el comportamiento de los cítricos, los

cuales pueden, desde este punto de vista vegetar correctamente bajo

condiciones muy diversas (Pralorán, 1977). Sin embargo Gravina (1982) señala

que la humedad tiene influencia en:1) La calidad del fruto. En general con altas

humedades, los frutos tienen la piel más delgada y suave, mayor calidad y

cantidad de jugo. 2) La caída de frutos. Donde se ha encontrado una

correlación importante entre la baja humedad atmosférica y la caída de frutos.

3) Altas humedades. Estas favorecen la incidencia de enfermedades fungosas,

especialmente de Phytopthora, una de las principales causas de mortalidad de

árboles.

10

Page 23: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

Otro de los factores que pueden ser importantes es el efecto de los

vientos. En el cultivo de los cítricos está determinado básicamente por tres

aspectos: la velocidad, la temperatura y la humedad. El primero de estos causa

daños mecánicos al follaje, flores , frutos, ramas, etc. Es conocido el síntoma en

los frutos por rozamiento, debido a que se causan lesiones en la cáscara, con

perdidas de aceite esenciales y necrosis en la corteza, desecación de yemas,

brotes, flores, frutos jóvenes, por excesiva transpiración; por energía radiante o

hacia los tejidos (Gravina, 1982).

La composición física del terreno para el cultivo de los cítricos puede

variar en proporciones relativamente importantes y H. Rebour da, un titulo

indicativo, las proporciones de los mejores terrenos para cítricos, los cuales

deben de contener como mínimo un 5% de arcilla y un 50% de arena gruesa;

de un 5 a un 10% de calcárea y un 20% de limo (Pralorán, 1977).

Respecto a los suelos, en general las grandes áreas productoras de

cítricos se localizan en los de tipo limo-arenosos y tierras de aluvión o limo

arcillosos profundos y bien drenados (SARH, 1994).

2.1.7. Descripción Botánica de la planta de la naranja Valencia (Citrus Sinencis)

El árbol de naranjo presenta sus frutos de medianos a grandes,

oblongos o globosos con ninguna o pocas semillas, con abundante jugo, que en

ocasiones puede llegar a ser ácido, ya que el fruto no a madurado

completamente, el fruto puede estar en el árbol por un periodo largo de tiempo

sin llegar a deteriorarse. La naranja es un cultivo que se desarrolla bien desde

los 200 hasta 1200 metros sobre el nivel del mar.

11

Page 24: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

Morfología Raíz. Al desarrollarse el embrión de una semilla, el primer órgano que

aparece es la raíz, la cual al crecer se dirige hacia la tierra, el tipo de

crecimiento de la raíz es pivotante alcanzando la raíz principal hasta 1.50

metros de longitud.

Tallo. Los naranjos presentan un tallo principal o tronco único, el cual

emerge del suelo y continua su crecimiento normal de forma aérea, el

tallo realiza la función fotosintética al igual que las hojas que porta,

después, al irse desarrollando se hace leñoso y constituye lo que se

llama tronco. Hojas. Son órganos laminares, de simetría bilateral de color verde, son

medianos con ápice puntiagudo y de base redonda, de crecimiento

limitado, de tamaño y forma muy diversas de cuerdo a las variedades y

especies. Flor. Se dice que para que un árbol frutal pueda llegar a producir frutas

se requiere que primero sobre el se formen flores. Las flores de los

cítricos presentan la estructura ordinaria con tres o cinco sépalos, de

cuatro a ocho pétalos en general cinco, y de veinte a cuarenta

estambres. Fruto. Son de tamaño medio, de esféricos a oblongos y comercialmente

desemillados (menos de nueve semillas por fruto). La calidad de la fruta

es óptima, principalmente debido al profundo color anaranjado del zumo

y de la piel. La importancia de la presencia de flores en un árbol frutal

estriba en que a partir de ellas, se obtendrán los frutos, y los frutos en

general se derivan del desarrollo del ovario de la flor (González, 2002).

12

Page 25: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

2.1.8 Reguladores de Crecimiento

Los reguladores de crecimiento son compuestos orgánicos endógenos,

que son transportados del lugar donde son producidos al lugar donde ejercen

su acción. El objetivo principal de estos compuestos es estimular o inhibir los

procesos fisiológicos (Overbeek, 1954)

Al igual que ocurre en el Reino animal, los organismos del Reino vegetal

poseen hormonas (nombre derivado del concepto usado en mamíferos y

significa mensajero químico), que regulan todos los procesos fisiológicos y

bioquímicos. Este término abarca tanto a los reguladores naturales como a los

sintéticos y se han clasificado en cinco grupos que son:

Giberelinas Inhibidores

Auxinas Etileno

Citocininas

Es bastante claro que las hormonas actúan directamente sobre la

información genética de la célula, y de alguna manera regulan la síntesis de

determinadas enzimas para llevar acabo los diversos procesos metabólicos.

Los grupos más relacionados con la regularización de la floración y/o

maduración son las giberelínas, inhibidores y etileno.

2.1.9 Investigaciones Realizadas en la Aplicación de Giberelinas en Cítricos

Hernández (1998) menciona que con la aplicación del producto ProGib al

4% de AG3, incremento el numero de frutos por caja, con una ligera diferencia

de 1.52 frutos, así como también incremento el peso de frutos por caja, con

respecto al testigo. Así mismo para la variable Firmeza con dosis de 80 gramos

13

Page 26: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

de i.a. mantuvo mas tiempo los frutos en el árbol, como después de

cosechados. De igual manera para Grados Brix, Acidez, y Vitamina “C”, el

producto no afecto la calidad interna del fruto.

Celestino (1998) comenta que el producto conocido comercialmente

como ProGib al 4%, afecta favorablemente la firmeza de la piel, y presenta

menos la madurez de los frutos. Así como también, para los Grados Brix,

Vitamina “C”, Acidez o pH, el producto no los afecta, pudiéndose comer la fruta,

ya sea fresca o industrializada.

La aplicación de Giberelinas a árboles con fruto de color verde en “

Washington Navel”, retrasa el proceso de coloración (Coggins et al.; citado por

Morín, 1980), mientras que la aplicación en árboles con frutos libres de clorofila

da como resultado un color naranja de tono más bajo, debido a una reducción

en la velocidad de acumulación de carotenoides (Coggins y Eaks; Citado por

Morin, 1980).

Ciertos estudios en que se utilizó el microscopio electrónico revelaron

que los cromoplastos pueden ser transformados en cloroplastos, a fin de

reverdecer la naranja “Valencia” (Thomson et al.; citado por Weaver, 1982).

Coggins y Hield; citado por Agustí y Almela (1991), publicaron por

primera vez en 1958, que en el retraso en la perdida de clorofila, cuando el fruto

inicia el cambio de color, es provocado por la aplicación de ácido giberelico.

Posteriormente en 1968 exponen sus resultados obtenidos en naranjas, donde

indican que tratamientos a la planta antes de que el fruto inicie su coloración

permite retrasar sensiblemente la época de recolección sin que el fruto pierda

calidad comercial debido a el papel preventivo de la senescencia que posee

esta sustancia.

14

Page 27: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

Agustín y Almela (1991), mencionan que idénticos resultados se han

obtenido por algunos investigadores en el pomelo (Gilfillan et al., 1973; Dinar et

al., 1976), en el limón (Coggins et al ., 1964), en el mandarino Clementino

(Blondel, 1972; Guardiola et al., 1981; Agustín et al., 1981; 1988a) y en el

mandarino Satsuma (Kuroaka et al., 1967; Agustín et al., 1981, Agustín y

Almela, 1984; García Luis et al., 1985).

El mayor éxito que se ha tenido en los intentos para retrasar la

pigmentación y recolección con la aplicación de AG3 en el momento del cambio

de color de los frutos, retrasa la degradación de la clorofila y la acumulación de

carotenoides, ya que evitan en gran parte las alteraciones de la corteza

asociados con la maduración de los frutos (Guardiola, 1997).

Los eventos de la madurez de los cítricos, son claramente modificados

por el AG3 provocando un retraso en la senescencia según (Scott y Baker,

1947).

Coggins (1981), cita como uno de los principales usos del AG3 en

Estados Unidos, es para retardar la maduración del fruto y senescencia de la

cáscara de los cítricos. Así mismos, Coggins et al., (1964), menciona como

efecto del AG3 es el retraso de la perdida de clorofila de la cáscara de los frutos

cítricos, lo que, en el caso de los limones puede indicar un retraso de la

madurez del fruto. Al respecto, García – Luis et al., (1986b) en mandarinas

“Satsuma”, encontraron que el AG3 retrasa la degradación de clorofila,

reduciendo la acumulación inicial de carotenoides y el crecimiento de los frutos.

Coggins y Hield (1968) encontraron que altas concentraciones de AG3 en

limón “Lisboa” causaron un retraso en la madurez del fruto. Babú y Lawaina

(1986), en limón “Pant-lemon-1” con dosis de 10 y 20 ppm de AG3 lograron un

incremento de frutos verdes. Por otro lado, Burns et al .; citado por Weaver

(1976), en lima “Bears” obtuvieron fruto más grandes que permanecieron

15

Page 28: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

verdes por más tiempo con la aplicación de AG3. El-Zeftawi (1980), en limón

“Lisboa” en dosis de 10 ppm de AG3 + 1000 ppm de Cicocel (CCC), encontró un

retraso en la coloración y crecimiento de frutos.

En tangerina “Dancy” se ha encontrado un retraso de hasta dos meses

con aplicación de AG3 (Pozo, 1986; Zerecero, 1974). Gallas (1981), encontró

que a dosis de 10 ppm de AG3 los frutos fueron más verdes, con textura más

fina, cáscara más delgada y mayor resistencia a la ruptura. Coggins et al.,

(1966), menciona que el tamaño y forma del fruto, grosor de la cáscara y

calidad del jugo no han sido afectados por la aplicación de AG3.

La aplicación de ácido giberélico (AG3) con dosis de 16, 28 y 40 ppm no

causaron efectos contradictorios en el follaje de los árboles, ni mucho menos en

la calidad interna y externa de los frutos. El AG3 fue el mejor regulador vegetal,

que aplicado a un 75% de su desarrollo normal de la naranja “valencia tardia”,

logró retrasar la coloración de la cutícula de la fruta por un periodo de 46 días al

momento de la cosecha. Con el retraso se logró tener menos pérdidas en la

cosecha, evitando caída y ataque de la mosca de la fruta, por lo que la dosis de

28 ppm, seguida de 40 ppm fueron las mejores comparadas con el testigo

(Pelcastre, 1998).

El producto conocido comercialmente como ProGib al 4% de AG3, el cual

se utilizó en pequeñas cantidades; siendo 4 tratamientos más el testigo, que se

trataron o asperjaron árboles de toronja variedad “Rio Red”, resultando de ellos

que el tratamiento 3 (18 ppm) y 4 (24 ppm) incrementan favorablemente la

firmeza de la piel, así como también, presentan menos madurez, con respecto a

los demás tratamientos y el testigo, que presentan una maduración y cambio de

color de la piel deseable para la cosecha normal, por lo que el ácido giberélico

logró retrasar la cosecha por más de 30 días en los tratamientos 3 (18 ppm) y 4

(24 ppm), en relación con el testigo (Celestino, 1998).

16

Page 29: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

Pelcastre y Reyes (1997), reportaron que la aplicación de ácido

giberélico (AG3), a dosis 28 ppm, en naranja “Valencia Tardía”, causó un efecto

en la coloración de la fruta, retardando su maduración por más tiempo en el

árbol, manteniendo mayor firmeza en la piel de la fruta, no teniendo efecto

alguno en la calidad interna del fruto, pero si mayor productividad en el regreso

a floración.

SARH (1981), menciona que se ha encontrado que los retrasos en la

época de cosecha disminuyen el rendimiento de la cosecha siguiente y

aumenta la alternancia de producción, sin embargo, cuando se cosecha

tardíamente un año y temprano al siguiente, la producción total aumenta en

comparación con árboles cosechados tardes todos los años.

Moss et al.; citado por Agustí y Almela (1991), mencionaron que

experimentos llevados a cabo en Australia, sobre árboles de valencia late con

poca cosecha, la aplicación con ácido giberélico durante el reposo vegetativo

redujo la floración de la primavera siguiente en un 75%. Su efecto sobre la

cosecha siguiente (elevada como correspondía al ciclo) fue pobre, pero

significativa; sin embargo, la subsiguiente cosecha baja fue sustancialmente

elevada. Después de dos periodos (o ciclos) consecutivos de aplicación de

ácido giberélico la alternancia fue notablemente reducida e incluso, en algún

caso, eliminada y la cosecha media de los cuatro años se incremento en un

10%.

Con el fin de preparan bien el árbol para que responda al estrés hídrico,

se ha usado el ácido giberélico para inhibir la floración principal, así como

también para inhibir la producción de flores en los cítricos (Goldschmidt y

Monselise; citado por Curti, 1997) y así disminuir la alternancia de producción

(Moss; citado por Curti, 1997); es decir, se ha aplicado antes de la floración de

la temporada normal de mucha producción, para disminuirla y así incrementar la

producción del año siguiente (temporada de baja producción).

17

Page 30: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

Curti, (1997), menciona que se han evaluado fechas de aplicación del

AG3 a 25ppm (1ero de diciembre, 2 de enero, 3 de febrero y 1ero de marzo) para

inhibir la floración de invierno. Los resultados indican que el AG3 aplicado el

primero de diciembre retrasó la floración de invierno de 16 a 18 días,

presentando un 23.5% menos de yemas brotadas, siendo la mejor fecha de

aplicación en el cual redujo la formación de flores en un 72.5% en relación al

testigo, el grado de inhibición dependió de la época de aplicación; sin embargo

no incidió en la formación de frutos.

Guardiola et al.; citado por Curti (1997), mencionó que en ensayos

posteriores se utilizaron 100 ppm de AG3 en una o dos aplicaciones con fechas

más tempranas (20 de noviembre, 10 de diciembre y 30 de diciembre) encontró

que la inhibición de la floración en dos aplicaciones la incrementó en un 14.9%

en relación con una aplicación. Así también el AG3 aplicado el 20 de noviembre,

inhibió la floración en un 42% más que cuando se aplicó el 30 de Diciembre.

En árboles de naranja “Valencia” con dos aplicaciones de AG3 a 25ppm

(12 y 26 de diciembre), produjeron 24.2% de flores en invierno meno que en los

no tratados, pero aumentaron 13.5% de floración de julio (31 contra 13

flores/m²), sólo produjeron 0.7 toneladas más de fruta que el testigo (8.5 contra

7.8 ton./ha.);esto nos dice que los árboles no estaban bien abastecidos

nutricionalmente para amarrar las flores restantes (Curti et al; citado por

Pelcastre, 1998).

Osborne; citado por Weaver, (1982), menciona que quizá las giberelinas

provocan cambios a nivel genético, que estimulan a su vez la síntesis

enzimática en las células. Las giberelinas provocan la estimulación de la

síntesis del RNA en las capas de aleuronas, que pueden requerir la expresión

de los efectos giberelínicos. Una de las teorías sostiene que las giberelinas

tienen relación con la síntesis del RNA mensajero, dirigido por el DNA, en el

18

Page 31: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

núcleo; en la actualidad se cree que las giberelinas modifican el RNA producido

en los núcleos y así puede éste ejercer su control sobre la expansión celular,

así como otras actividades de crecimiento y desarrollo vegetal.

Las aplicaciones de ácido giberélico en algunas variedades de baja

partenocarpia natural, aumenta el cuajado de frutos. Este aumento es

acompañado por un retraso en la abscisión y un crecimiento inicial del fruto, lo

que aumenta el consumo de carbohidratos y minerales en la fructificación

(Guardiola; citado por Pelcastre, 1998).

En el naranjo “Washington Navel”, se observan dos picos de máxima

respuesta a la aplicación de AG3. Uno durante el invierno cuando el árbol entra

en letargo y al momento de la brotación cuando ocurre la diferenciación floral

(Guardiola et al., citado por Pelcastre, 1998).

La aplicación de la sal potásica de GA3 a plantas adultas de naranjo

“Valencia” durante la primavera, después de la época de floración más intensa,

dio un incremento en el número de frutos por árbol, pero produjo un aumento en

la caída de hojas y en el tamaño de las espinas, por lo que la retención de los

frutos fue mayor cuando se usaron dosis altas de GA3, siendo la acidez y grosor

del pericarpio de los frutos de las plantas tratadas mayor que en los testigos

(Coggins et al.; citado por Morín, 1980).

El tratamiento de giberelinas reduce el índice de descomposición, al

producir una cáscara más dura; dicha reducción puede con llevar a un menor

índice de acumulación de azúcares en la cáscara tratada (Lewis et al., citado

por Weaver, 1982).

Coggns y Hield; citado por Yahía (1992), reporta que el ácido giberélico

(GA3) se utiliza en la naranja al final del periodo de la cosecha para retrasar el

envejecimiento y ablandamiento de la fruta.

19

Page 32: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

El efecto del AG3 parece restringirse fundamentalmente a la corteza y

sólo tiene un efecto marginal en la calidad interna del fruto. La efectividad de

estas aplicaciones dependen del cultivar y la época de recolección, ya que

puede alargarse desde unas pocas semanas para mandarinas, hasta varios

meses en naranjas y pomelos. La máxima respuesta en la aplicación de AG3 se

obtiene cuando se aplica cerca del cambio del color, pero también provoca un

retraso en la pigmentación no siempre deseable. Una aplicación más temprana

de AG3 se ha demostrado que es también efectiva y no modifica la

pigmentación de modo significativo. El Bufado es una alteración relacionada

con la maduración de algunos cultivares de mandarina; la aplicación de AG3 al

cambio de color ha demostrado ser efectiva para prevenir esta alteración en

mandarina “Satsuma” tanto en Japón como en España (Guardiola, 1997).

Coggins et al., citado por Morín (1980), establece que aparte del efecto

sobre la coloración, la aplicación de GA3 en naranjo “Washington Navel” reduce

el porcentaje de albedos esponjosos, la aparición de una pegajosidad en la

superficie, el manchado del flavedo debido a daños mecánicos durante la

cosecha y el manipuleo y la aparición de “manchas” acuosos en el pericarpio.

Las aplicaciones de giberelinas incrementan el volumen de los frutos de

varias especies, incluyendo la mayoría de las variedades de uva sin semilla

(Weaver, 1982).

20

Page 33: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación Geográfica del Sitio Experimental

El lugar donde se llevo acabó este proyecto, fue en el Municipio de

Álamo, Veracruz, el cual se encuentra geográficamente entre las coordenadas

20º 56' 09” de latitud Norte y los 01º 26' 49” de longitud Este de México. Su

altitud promedio sobre el nivel del mar es de 88 metros. Limita al Norte con los

municipios de Cerro Azul, Tamihahua y Tepetzintla, al Sur con Castillo de

Teayo, Tihuatlán y el estado de Puebla, al Este con Tuxpan y al Oeste con

Chicontepec.

Tiene una extensión de 1137 kilómetros cuadrados que representan el

1.56% del total del Estado y el 0.058% del total del país. Su clima es cálido

extremoso, con una temperatura media anual de 25.2º C; con lluvias de junio a

septiembre con menor intensidad en el resto del año. Por lo que Su

precipitación media anual es de 1391 milímetros, y su suelo es de tipo ferozem

y regosol (Municipios de Veracruz, 1988)

3.2. Descripción de los Tratamientos

Los tratamientos aplicados fueron 4, incluyendo al testigo. Como

resultado de la observación minuciosa del lugar, además de la combinación

entre los factores disponibles como : Volúmenes de agua y dosis por aplicar de

AG3 al 4% . Cada tratamiento, estuvo representado por 10 repeticiones, es

decir, se tomo como unidad experimental un árbol, Variedad valencia, con una

altura de 9 a 10 metros y una edad promedio de 13 años aproximadamente.

21

Page 34: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

Cuadro 3. Arreglo de los tratamientos

. 0Tratamientos

Dosis aplicados de AG3 (ppm)

Volumen de agua utilizada

Volumen de Adherente.

T1 (TESTIGO) SIN APLICAR SIN APLICAR SIN APLICAR

T2 16 ppm 20 lts 1 cc/ lt.

T3 28 ppm 20 lts 1 cc/lt.

T4 40 ppm 20 lts 1 cc/lt.

3.3 Materiales de Apoyo en Campo

Para llevar acabo la aplicación de los tratamientos, fue necesario utilizar

lo siguiente:

• La fuente de ácido giberélico fue ProGib 4%.

• Adherente de nombre comercial INEX - A

• 1 aspersora de tractor con capacidad de 400 lts. La cual trabaja

con la toma de fuerza del tractor, también se le adapto una pistola

de 3 mts.

Nota: debido a que la bomba era muy grande, se adapto una garrafa

de 20 lts y esta iba sujeta a un lado de la bomba de 400 lts.

• 1 pipeta de 10 ml

22

Page 35: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

3.4. Método de aplicación

El método quedo determinado por las condiciones de clima que

prevalecían en ese momento, cuidando que el factor viento y temperatura, no

tuviera mucha variación a al hora de la aplicación, finalmente se hizo en forma

directa al follaje, casi a punto de goteo y en forma homogénea al árbol.

3.5. Fecha y Momento de Aplicación

El día 19 de Octubre de 2001 se realizo la selección de la superficie a

utilizar, marcándose los árboles con un plástico de color amarrillo; así como

también marcando el patrón del árbol (porta injerto) con pintura de aceite, para

diferenciar los tratamientos

La fecha de aplicación se llevo a cabo el día 20 de Octubre del 2001,

cuando los frutos superaban el 75% de su desarrollo, pero antes del cambio de

color, se aplicó entre las 17 y 18 hrs.

3.6. Diseño Experimental

Se utilizó un diseño completamente al Azar, con un total de 4

Tratamientos, cada uno con 10 Repeticiones (incluyendo al testigo),se puede

mencionar que en las repeticiones hubo homogeneidad en cuanto a manejo,

altura y vigor.

23

Page 36: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

3.7. Modelo Estadístico Aplicado

Se considera a t tratamientos, cada uno con r repeticiones; tr unidades experimentales en total.

Sea el modelo:

Yij = u + ti + Eij

i = 1, 2, 3,..... t

J = 1, 2, 3, ....r

Donde :

Yij = Variable de respuesta correspondiente al i – ésimo tratamiento y a

la j – ésima repetición.

U = Media general ( efecto general ).

Ti = Efecto del i – ésimo tratamiento.

Eij = Error aleatorio, error experimental, variación debido al azar o

variación debido al muestreo.

3.8. Variables a Evaluar

Peso del Fruto

Sólidos Solubles Totales o Grados Brix

Acidez o pH.

Porcentaje de Vitamina “C” o Ácido Ascórbico

Firmeza

Luminosidad

24

Page 37: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

3.9. Materiales Utilizados en Laboratorio

*Refractómetro de Erma. *Reactivo de Thielman

*Embudos *Buretas graduadas

*Matraces Erlenmeyer *Potenciómetro

*Gasas *Vasos de Precipitado

*Penetrómetro *Solución de HCl al 2%

*Pipetas *Regla de Vernier

*Morteros *Papel filtro

3.10. Método de Evaluación

Al respecto no hay una reglamentación definida, las distintas estaciones

experimentales, así como los laboratorios encargados de analizar o determinar

estas variables, siguen una orientación muy similar en sus métodos.

El día 03 de Abril de 2002, se realizo la cosecha de las naranjas, ese

mismo día se evaluó la variable Rendimiento, por repetición para obtener el

total por tratamiento. En esa misma fecha, se tomaron 2 frutas (al azar), por

repetición, para obtener un total de 20 frutas por tratamiento, para poder

determinar sus características físico – químicas en laboratorio.

Después de la cosecha de los frutos y separación por tratamiento, se

mantuvieron en cámara de refrigeración a una temperatura de 6 °C, hasta el

día 12 de Abril de 2002, en el laboratorio de Poscosecha del Departamento de

Horticultura de la U.A.A.A.N.

25

Page 38: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

3.11. Evaluación de las Variables de Laboratorio

Después de haberse mantenido en refrigeración, el día 12 de Abril de

2002, se hicieron las evaluaciones en el mismo laboratorio de postcosecha,

donde permanecían las naranjas.

Primeramente para la variable PESO de los frutos, se prosiguió a pesar

cada una de las 10 naranjas de cada tratamiento, en una bascula granataria,

determinando así una media para poder hacer el Análisis de Varianza.

Para la variable GRADOS BRIX, primeramente se coloco una gota de

jugo en el Refractómetro de mano de Erma, obtenido de la mezcla de 10 frutas

por tratamiento. Después de cada gota de jugo que se aplicaba, se realizaba

una limpieza con agua destilada, aun nado a un secado con klinex, para evitar

error en las lecturas posteriores.

En cuanto al ACIDEZ o pH, se obtuvieron 30 gramos de muestra por

cada tratamiento, determinando los valores en el Potenciómetro.

Para determinar el contenido de VITAMINA “C”, se pesaron 20 gramos

de material vegetal fresco, obtenido de 3 frutas previamente seleccionadas al

azar de cada tratamiento, se filtro a través de un embudo de vidrio con gasa.

Se obtuvieron 10 ml del filtrado, para luego titularse con el reactivo de Thielman,

tomando lectura de la cantidad del reactivo titulado; para después sustituir en la

siguiente formula:

26

Page 39: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

A (0.088) (100) (100)

% de Vitamina en mg = --------------------------------------------

(V) (C)

donde:

A = Cantidad de reactivo Thielman consumida

0.088 = Cantidad de ácido ascórbico (mg), equivalente a 1 ml de reactivo de

Thielman

C = Peso de la muestra en gramos

V = Volumen filtrado en mls para la valorización

100 = Coeficiente del recuento para 100 gr de masa vegetal (%)

100 = Volumen total del extracto de vitamina “C” en HCL (mls)

Para la variable FIRMEZA, se utilizo el Penetrómetro en los 10 frutos de

cada tratamiento, donde se introdujo a uno y otro lado de la naranja, tomando

las lecturas respectivas, determinando así una media para el análisis de

Varianza.

En lo que respecta a la variable LUMINOSIDAD, primeramente se encendió el

Colorímetro, en el cual se selecciona el espacio de color Yxy, se coloco la

cabeza de medición sobre el plato de calibración y se prosiguió a comparar la

lectura obtenida con las especificaciones del plato de calibración; Después se

realizaron dos lecturas por fruto en puntos opuestos sobre el Ecuador en el

espacio de color requerido (Lab), y se reportaron los valores promedio para

cada fruto.

27

Page 40: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

IV. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA NARANJA VALENCIA (Citrus Sinensis) EN LA REGION DE ALAMO VERACRUZ. Cuadro 4. Costo del establecimiento de una huerta Citricola en la Región de

Álamo Veracruz, de un nivel bajo TERRENO INSUMOS FERTILIZANTES E. MAYORES $ 900.00

PLANTA 1,666.00

HERBICIDA 55.00

$ 2,621.00

MANO DE OBRA

DESMONTE $ 560.00

HILADO Y ESTACADO 225.00

CEPAS 420.00

PLANTADO 420.00

REGADO 280.00

DESHIERBE 2,100.00

A. HERBICIDA 560.00

REDONDEADO 810.00

DERIBE DE CHUPONES 500.00

CAJETEADO 500.00

A. FERTILIZANTES 400.00

$ 6,775.00

GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN

FLETES $ 800.00

MAQUILA PARA:

BARBECHO 500.00

RASTREO 400.00

NIVELACIÓN 1,600.00

$ 3,300.00

TOTAL $ 12,696.00

Fuente (Sanidad Vegetal 2003)

28

Page 41: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

Cuadro 5. Comparación de costos de producción en una huerta Citricola de -

Álamo Veracruz, en condiciones normales, con aplicación de Ácido

Giberelico, para desfasar cosecha de producción y determinar su - -

Relación Beneficio Costo (RBC).

CONDICIONES NORMALES

CON APLICACIÓN DE

ACIDO GIBBERELICO

INSUMOS FERTILIZANTES DE E. MAYORES $ 1,833.00 $ 1833.00

FERTILIZANTES DE E. MENORES 70.00 70.00

CALIDRA Y SAL 40.00 40.00

HERBICIDA 55.00 55.00

PROGIBE 4% 500.00

ADHERENTE 50.00

MANO DE OBRA

A. HERBICIDA 560.00 560.00

REDONDEO 350.00 350.00

A. FERTILIZANTES 400.00 400.00

RECOLECCIÓN DE FRUTA CAÍDA 210.00 210.00

PODA 1,120.00 1,120.00

QUITADO DE SECÁPALO 210.00 210.00

ENCALADO DE ÁRBOLES 350.00 350.00

ASPERJADO DE ÁRBOLES 210.00

COSECHA 90.00 90.00

GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN

FLETES 800.00 800.00

AMORTIZACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL 635.00 635.00

MAQUILA DE TRACTOR Y BOMBA 500.00

TOTAL $ 6,723.00 $ 7,983.00

29

Page 42: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

Para poder estimar la Relación Beneficio costo, fue necesario además de

obtener los costos de producción del aplicado y el de no aplicado, se tubo que

sacar la producción obtenida del precio de venta de ambos, quedando de la

siguiente manera:

La fruta que no se le aplico Ácido Giberelico al 4% obtuvo un rendimiento

promedio de 13 328 kg./ha., con un costo de venta de 0.8 centavos por

kilogramo. La fruta que se le aplico Ácido Giberelico al 4% obtuvo un

rendimiento promedio de 16 184 kg./ha.., con un costo de venta de $1.2 por

kilogramo.

1 ∑ =

n

iBn

1

(1 + i )n

RBC = 1

∑ =

n

iCn

1

( 1 + i )n $ 10 662.40

RBC = -------------------------------- = $ 1.60 No aplicado

$ 6 723.00

$ 19 420.80

RBC = ----------------------------------= $ 2.40 Aplicado co PrGibe 4% $ 7983.00

30

Page 43: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Los resultados que a continuación se señalan, son derivados de los

Análisis Estadísticos contenidos en el Paquete de la Universidad Autónoma de

Nuevo León, con un nivel de Significancía del 0.05

5.1. Peso del fruto

La diferencia resulto ser No significativa (Fig.1) con respecto a todos los

tratamientos de acuerdo a los análisis estadísticos realizados con un ANVA al

0.05, los resultados obtenidos son casi uniformes entre ellos, presentando una

tendencia numérica a incrementar el peso de los frutos, tal como se reporta en el

testigo (T1), seguido del tratamiento 2, presentan el mayor peso.

200205210215220225230235

PESO

DEL

FR

UTO

T1 T2 T3 T4

TRATAMIENTOS

FIG. 1. Efectos de tratamientos por la aplicación de ProGib 4% de AG3,

para la variable PESO en frutos de Naranja Valencia.

Podemos mencionar que en cuanto a Rendimiento, el tratamiento 3

resulto tener un ligero incremento con respecto a los demás, lo cual podemos

señalar que el testigo (T1), tuvo mayor peso debido a que el fruto ya había

formado sus azúcares, pero en rendimiento el tratamiento 3 fue mejor, esto se

debió a que la fruta estaba de un tamaño apto para mercado (Termino medio),

pero con mas frutas en el árbol. Tal como se observa en la figura 1.

31

Page 44: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

Se puede decir que de acuerdo a los Resultados obtenidos en el

experimento en Álamo Veracruz no concuerda con Hernández (1998), en el cual

señala que con menor perdida de agua por transpiración del fruto, mayor peso.

Determinación de rendimiento

01020304050607080

T1 T2 T3 T4

TRATAMIENTOS

REN

DIM

IEN

TO E

N (k

g)/A

RB

OL

FIG. 2 . Efectos de tratamientos por la aplicación de ProGib 4 % AG3, para el rendimiento en frutos de Naranja Valencia.

32

Page 45: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

5.2. GRADOS BRIX

Los resultados para °Brix (Fig.3) se observo una diferencia No

Significativa con respecto a todos los tratamientos, de acuerdo a los análisis

estadísticos, realizados con un ANVA al 0.05, los resultados obtenidos son casi

uniforme entre ellos, presentando una ligera tendencia numérica a incrementar

los Grados Brix de los frutos, tal como se reporta en el testigo (T1), seguido del

Tratamiento 3, presentando mayor valor numérico en Grados Brix.

12.813

13.213.413.613.8

14

GR

AD

OS

BR

IX

T1 T2 T3 T4

TRATAMIENTOS

FIG. 3. Efectos de tratamientos por la aplicación de ProGib 4% de AG3. para la variable GRADOS BRIX en frutos de naranja Valencia.

Resultado que concuerda con lo mencionado por Celestino (1998) y

Hernández (1998), al no afectar la calidad interna de los frutos.

33

Page 46: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

5.3. Acidez o pH

Para la variable Acidez o pH (Fig.4) los resultados encontrados fueron No

significativos, con respecto a todos los tratamientos, estadísticamente no hay

diferencias, pero numéricamente si hay una ligera tendencia a incrementar, el

Tratamiento 3, con respecto al Testigo (T1).

2.93

3.13.23.33.43.5

PH

T1 T2 T3 T4

TRATAMIENTOS

FIG. 4. Efectos de tratamientos por la aplicación de ProGib 4% de AG3 para la variable ACIDEZ o pH en frutos de Naranja Valencia.

Determinándose que la aplicación de ProGib, no afecta las

características químicas en la composición de los frutos de Naranja Valencia,

resultado que concuerda con lo mencionado por Celestino (1998) y Hernández

(1998), factor de suma importancia para incursionar a los mercados.

34

Page 47: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

5.4. Vitamina “C” o Ácido Ascórbico

La diferencia resulto ser no significativa (Fig.5) estadísticamente con

respecto a todos los tratamientos obtenidos, pero hay una tendencia numérica a

incrementar la vitamina “C” en los frutos, tal como se reporta en el Tratamiento

4, seguido del tratamiento 2, presentando mayor valor numérico..

50

55

60

65VI

TAM

INA

C

T1 T2 T3 T4

TRATAMIENTOS

FIG. 5 . Efectos de tratamientos por la aplicación de ProGib 4% de AG3. Para la variable VITAMINA “C” en frutos de Naranja Valencia.

Variable de importancia en lo que se refiere a su valor nutricional, así como

también, para reducir los desordenes fisiológicos al constituirse una barrera

sobre sus paredes internas. Pralorán (1977). De igual forma los resultados

obtenidos en el experimento en Álamo, Veracruz, concuerdan con lo obtenido

por Celestino (1998) y Hernández (1998), en el cual mencionan que la

aplicación de AG3 no afecta el contenido de Vitamina “C”.

35

Page 48: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

5.5. Firmeza

Al encontrarse diferencia significativa (Fig.6) entre todos los tratamientos,

los resultados obtenidos son casi uniforme entre ellos, presentando una ligera

tendencia numérica a incrementar la firmeza en los frutos. Se puede observar

que con las aplicaciones de Ácido Giberélico no se logro obtener la firmeza del

fruto requerida, ya que intervinieron diversos factores: Corte de fruto, tiempo del

traslado y evaluación de los mismos.

0

2

4

6

8

FIR

MEZ

A

T1 T2 T3 T4

TRATAMIENTOS

FIG. 6 . Efectos de tratamientos por la aplicación de ProGib 4% AG3, para

la variable FIRMEZA en frutos de Naranja Valencia.

Estos resultados no coinciden con Pelcastre y Reyes (1997) que

mencionan que al aplicar el ácido giberélico a dosis de 28 ppm, a la naranja

valencia aumentaron la firmeza de la piel.

36

Page 49: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

5.6. Luminosidad En esta variable hay diferencia significativa (Fig.7) entre los

tratamientos, siendo el tratamiento 2 el mejor en comparación con el resto, por lo

que las aplicaciones de ProGib 4 %, influye para que la fruta incremente su brillo, y

así, sea un factor importante para su venta. Es importante mencionar que el

tratamiento T1 y T3, son casi semejantes, por lo que considero, que si hago la

aplicación con el tratamiento T3, no afectaría la Brillantes del fruto, seguido del

tratamiento 4

61626364656667

LUM

INO

SID

AD

T1 T2 T3 T4

TRATAMIENTOS

FIG. 7 . Efectos de tratamientos por la aplicación de ProGib 4% de AG3, para la variable LUMINOSIDAD en frutos de Naranja Valencia.

37

Page 50: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

VI. CONCLUSIONES

Después de haber realizado todo un proceso de trabajo de investigación

en Álamo Veracruz y enfocados firmemente al objetivo planteado en la

evaluación del efecto que ocasiona la aplicación del ácido Giberelico (AG3) en

el desfasamiento de cosecha de la naranja Valencia, así como también en sus

propiedades físicas, morfológicas y químicas de la misma. A su ves conocer su

efecto que tiene el ácido Giberelico en relación con la producción y su venta, se

puede llegar a concluir que :

La aplicación de producto ProGibe al 4% de AG3 no afecto las

variables Peso del fruto, Grados Brix, Acidez o pH y Vitamina “C” .

La aplicación de ácido Giberelico (AG3) afecto la firmeza de la

naranja valencia, ya que la mantuvo ligeramente verde en relación

con el testigo.

La Luminosidad fue aumentada significativamente, con la

aplicación de el producto antes mencionado en Naranja Valencia.

Con respecto al rendimiento, en los aplicados con Ácido Giberelico

al 4%, hubo un incremento en el tratamiento (T3 y (T2) aplicados,

debido a un mayor amarre y retención de frutos.

El efecto del producto aplicado con Relación Beneficio Costo,

podemos mencionar que el no aplicado por el obtuvo una ganancia

de $ 1.60 por cada peso invertido, y para donde se aplico Progibe

la ganancia fue de $ 2.40 por cada peso invertido, esto nos indica

que si es redituable hacer esta aplicación.

38

Page 51: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

VII. LITERATURA CITADA

AGUSTÍ, M. – Almela, V. Y Guardiola, J. L., (1981). The Regulation of Fruti

Cropping in Mandarin Trough the of Growth regulators. Proc. Int. soc.

Citriculture, 1: 216-220.

____ (1984). Mejora de la calidad del fruto de la mandarina Satsuma.

Bco. Santander. Valencia. ISBN: 3-84 y 398-1793.

____1988a. Aplicación de Ácido Giberelico para el control de

alteraciones de la corteza de las Mandarina Asociadas a

la Maduración. Invest. Agr. Prod. Prot. Veg., 3: 125-137.

____(1991). Aplicaciones de Fitorreguladores en Citricultura, Edit.

AEDOS, 1a Edic., pp. 27-261.

BABU, G. H. V. R. y M. L. Lawaina, (1986). A Note on Fruti Maturity and Colour

Development in Lemon as Affected by Plant Growth Regulator Sprays.

Haryana Jurnal of Horticultural Sciences, 15: 59-61.

BLONDEL, L., (1972). Utilization de I’ acide Giberelique en Vue de Retarder la

Coloration des Clementines et de Lutter Contre Certaines Alterations des

Fruits (Water-Spot). Fruits, 27: 185-192.

39

Page 52: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

CELESTINO M. B. (1998) Desfasamiento de cosecha con aplicaciones de

AG3 en Toronja (Cítrus Paradisi Macf) Variedad “Rio Red”, General

Terán, N. León. (TESIS UAAAN pag. 27).

COGGINS, C. W.; R. M. Burns; H. Z. Hield; R. G. Platt., (1964). Gibeberellins

Delays Lemon Maturity. California Agriculture. 18 (1): 15.

____H. Z. Hield; R. M. Burns; I. L. Eak; L. N. Lewis., (1966). Giberellin

Research With Citrus. California Agriculture. 20 (7): 12-13.

____H. Z. Hield, (1968). Plant Growth Regulators. In: W. Reuther; L. D.

Batchelor; H. J. Webber (edds). Citrus Industry 11. De. Univ. Of

Calif., Div. Agr. Sci. pp 371-389.

____(1981). The influence of Exogenous Growth Regulators on Rind

Quality and Internal quality on Citrus Fruits. Proc. Int. Soc.

Citriculture. Vol. 1 : 214-216.

CURTI D: S:, (1997). Memoria del primer curso Nacional de Avances Citricolas

y Celebraciones del día del Citricultor ’97. Martínez de la Torre, Ver.,

México. P. 10-76.

FAO (1998). Food Agracultural Organitatión (FAO). 1993. Estadísticas Anuales

de frutos Cítricos, frescos y transformados. Proyecciones de la produc--

ción , demanda y comercio de los cítricos hacia el año 2000.

40

Page 53: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

F. S. Davies – Cítricos

Pág. 27

Editorial Acribia, S. A.

GALLASCH, P. T., (1981). Growth regulators for Promotion of on Tree Storange

of Grapefruit and HDP Starage of Harvested Fruit. Proc. Int. Soc.

Citriculture. Pp. 229-233.

GARCIA-LUIS A.; Agustí, M.; Almela, V.; Romero, E. Y Guardiola, J. L., (1985

. Effect of Giberellic acid on repening and Peel Puffing in Satsuma

Mandarin. Scientia Hortic., 27: 75-86.

____F. Fornes; J. L. Guardiola, (1986b). Effects of Giberellin GA3 and

Cytokinins on natural and Post-harvest, Ethylene-Induced

Pigmentation of Satsuma Mandarin Peel. Physiologia Plantarum. 68

(2): 271-274.

GONZALEZ. Z. G. (2002) Análisis de fluctuación de Precios y Márgenes de

Comercialización de la Naranja (Citrus Sinencis) en México

TESIS U.A.A.A.N. 2002

GRAVINA, T.A., 1982. Curso de Citricultura. Universidad Autónoma de

Chapingo. Págs. 89 – 90.

GUARDIOLA, J. L.; Agustí, M.; Barberá, J. Y Sanz, A., (1981). Influenia del

ácido Giberelico en la maduración y Senescencia del fruto de la

mandarina Clementina (Citrus reticulata.Blanco). Rev. Agroquim. Tecnol.

Aliment., 21: 225-239.

41

Page 54: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

____(1997). Memoria de Primer Curso Nacional de Avances Cítricolas y

Celebración del día del Cítricultor ’97. Martinez de la Torre, Ver.,

México. P. 10-76.

INEGI 2002. El Sector Alimentario en México. Pág. 51.

KURAOKA, T.; Iwasaki, K. y Daito, H., (1967). Studies on the control of

Peelpuffing of Satsuma Mandarin. VI. On the Time of Giberellic Acid

Application. Spring Meet. Jap. Soc. Hortic. Sci., 43-44.

MANUAL del colorimetro Minata - C R 300. Precise Color Communication.

Editor: Minolta Co., Ltd. Pág. 18.

MARTINEZ. C. E. Desfasamiento de Cosecha con Aplicación de Ácido –

Giberélico en Toronja (Citrus Paradisi Macf.).

TESIS U.A.A.A.N.

MORIN CHARLES, L., (1980). Cultivos de Cítricos, Editorial ICCA, 2a Edición.

Pp. 421-423.

MUNICIPIOS de Veracruz. Colección: Enciclopedia de los Municipios

de México 1988.

OVERBEEK. J. V. 1954. Nomenclature of Chemical Planta Regulators.

Plant phsiol . 29: 307 – 308.

42

Page 55: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

HERNANDEZ. H.A.J. (1998) Desfasamiento de cosecha en Pomelo “Rio Red”

(C. Paradisi Macf.) mediante la aplicación de Acido Giberelico

(AG3) en la región de General Teran, N. León.

(TESIS UAAAN pag. 40)

PALACIOS, J., 1978. Cítricultura Modern.

1ª . Edición, Edit. Hemisferio Sur, S. A.; Argentina. Pág. 8.

PELCASTRE R. J., (1998). Producción forzada de Naranja Valencia (Citrus

Sinencis) en la Región de Montemorelos, N. L., (Tesis Universidad

Autónoma de N. L.).pp. 120-121.

PELCASTRE, R. J. y A. Reyes (1997) Producción forzada de naranja

Valencia (Cítrus Sinensis) en la región de Montemorelos N.

León. VII Congreso Nacional de Horticultura. Culiacán Si –

Naloa Méx. Vol. 5. # 1. p. 137.

POZO, L. M., (1986). Prolongación de Cosecha y Control de Abofado en

mandarina “Dancy” Mediante el Uso de Reguladores de Crecimiento.

Memorias, Simposio Internacional De Citricultura Tropical y. La Habana,

Cuba. pp. 333-348.

43

Page 56: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

PRALORÁN, J. C., 1977. Loa Agrios, 1ª Edición, Edit. Blume; España.

Pág. 17 – 18; 30 – 42, 105 – 128 y 136.

Junta Local de Sanidad Vegetal de Álamo Veracruz 2003

SARH. Datos Básicos. Frutas tropicales y subtropicales. Numero 3.

Méx. 1994.

SCOTT, F. M.; K. C. Beaker, (1947). Anatomy of Washinton Navel Orange

Rind in Relation to Water Epot. Bot. Gaz. 108 (1): 459-475.

TAMARO, D., 1974. Tratado de la Fruticultura. 4ª Edición Italia,

Edti. Gustavo Gili, España. Pág. 751,752 y 770.

WEAVER, J. R., (1976). Reguladores de crecimiento de las plantas de la

Agricultura. 1a Edic., Edit. Trillas, S. A. Méx. Pp. 348, 622.

____(1982). Reguladores de Crecimiento de las plantas de la Agricultura.

1a Edic. (2a Reimpresión)., Edit. Trillas, S. A. Méx. Pp. 31-33.

44

Page 57: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

YAHÍA E. M. Inocencio Higuera C., (1992). Fisiología y Tecnología Postcosecha

de productos Hortícolas, 1a Edic., Edit. Limusa. P. 45.

ZERECERO, L. O. A., (1974), Efecto del Ácido Giberelico en el retraso de la

maduración de la Tangerina “Dancy” en la Región de Tlapacoyan Ver.,

Tesis Profesional. Univ. De Chapingo. Chapingo, Méx. Revista

Chapingo. Año XVI. Núm. 78. 1992.

45

Page 58: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

APÉNDICE

46

Page 59: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

Cuadro 6.- Análisis de Varianza del Peso de los Frutos

FV GL SC CM F P>F

TRATAMIENTOS 3 2667.500000 889.166687 1.134 0.349

ERROL 36 28228.750000 784.131958

TOTAL 39 30896.250000

C.V. = 12.61%

Cuadro 7.- Análisis de Varianza de Grados Brix de los Frutos

FV GL SC CM F P>F

TRATAMIENTOS 3 2.749023 0.916341 0.7958 0.507

ERROL 36 41.452148 1.151449

TOTAL 39 44.201172

C.V. = 7.92%

Cuadro 8.- Análisis de Varianza del pH de los Frutos

FV GL SC CM F P>F

TRATAMIENTOS 3 0.689117 0.229706 3.4314 0.027

ERROL 36 2.409943 0.066943

TOTAL 39 3.099060

C.V = 7.83%

47

Page 60: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” …usi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0032.pdf · dieron el ser y lo que ahora soy, que con gran cariño, amor, sacrificio y desvelos

Cuadro 9.- Análisis de Varianza del % de Vitamina “C” de los Frutos

FV GL SC CM F P>F

TRATAMIENTOS 3 519.046875 173.015625 0.5912 0.629

ERROL 36 10534.796875 292.63324

TOTAL 39 11053.843750

C.V. = 28.66%

Cuadro 10.- Análisis de Varianza de la Firmeza de los Frutos

C.V. = 20.10%

FV GL SC CM F P>F

TRATAMIENTOS 3 6.705200 2.235067 1.6806 0.187

ERROL 36 47.877319 1.329926

TOTAL 39 54.582520

Cuadro 11.- Análisis de Varianza de la Luminosidad de los Frutos

FV GL SC CM F P>F

TRATAMIENTOS 3 66.796875 22.265625 5.9741 0.002

ERROL 36 134.171875 3.726996

TOTAL 39 200.968750

C.V. = 2.98%

48