universidad autÓnoma agraria antonio …usi.earth.ac.cr/glas/sp/unarrow/0030.pdf · •...

76
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECÓNOMICAS PROBLEMÁTICA EN LA COMERCIALIZACIÓN DE NARANJA ( Citrus sinensis ) EN EL ESTADO DE VERACRUZ POR: JESÚS ÁNGELES DEL ROSAL MONOGRAFÍA PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO AGRÓNOMO ADMINISTRADOR BUENAVISTA, SALTILLO, COAHUILA, MÉXICO JUNIO 2003

Upload: phungminh

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECÓNOMICAS

PROBLEMÁTICA EN LA COMERCIALIZACIÓN DE NARANJA ( Citrus

sinensis ) EN EL ESTADO DE VERACRUZ

POR:

JESÚS ÁNGELES DEL ROSAL

MONOGRAFÍA

PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO ADMINISTRADOR

BUENAVISTA, SALTILLO, COAHUILA, MÉXICO

JUNIO 2003

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

PROBLEMÁTICA EN LA COMERCIALIZACIÓN DE NARANJA ( Citrus

sinensis ) EN EL ESTADO DE VERACRUZ

POR:

JESÚS ÁNGELES DEL ROSAL

QUE SE SOMETE A CONSIDERACIÓN DE H JURADO EXAMINADOR

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO ADMINISTRADOR

APROBADA POR:

ING. HERIBERTO RÍOS TAPIA

PRSIDENTE DEL JURADO

MC. RUBÉN CHÁVEZ GUTIÉRREZ

COORDINADOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS

BUENAVISTA, SALTILLO, COAHUILA, MÉXICO

JUNIO 2003

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS

PROBLEMÁTICA EN LA COMERCIALIZACIÓN DE NARANJA ( Citrus

sinensis ) EN EL ESTADO DE VERACRUZ

MONOGRAFÍA

APROBADA POR EL H. JURADO EXAMINADOR

ING. HERIBERTO RÍOS TAPIA

PRESIDENTE

C.P. LUIS VALDÉS AGUIRRE

SINODAL

MC. CARLOS A. LIVAS HERNÁNDEZ

SINODAL

ING. JOSÉ VÍCTOR GÓMEZ ÁVILA

SUPLENTE

BUENAVISTA, SALTILLO, COAHUILA, MÉXICO

JUNIO 2003

DEDICATORIA

A MIS PADRES

Por todo su apoyo, que recibí durante toda mi carrera, por su amor

incondicional, que siempre estuvo conmigo y por haberse sacrificado tanto

tiempo, para que terminara mi carrera y le doy gracias a dios por haberme

dado unos padres que siempre me entregan su amor.

A MIS HERMANOS

Por haberme apoyado en todo lo que estuvo de su parte, por el apoyo

moral que algunas veces lo necesite y por todo el cariño que supieron darme.

AGRADECIMIENTOS

A DIOS

Por haberme dado fuerzas para seguir adelante en la vida y nunca

dejarme solo en los momentos más difíciles. También por darme la oportunidad

de terminar una profesión y así poder cumplir algunos de mis objetivos.

A MIS ASESORES

Por su gran apoyo, durante el tiempo que estuve realizando el trabajo de

investigación , que gracias a ellos por su valiosa participación, como guías

pude terminar mi objetivo. Y también aparte de que me ayudaron con este

trabajo, creo que siempre me brindaron confianza y así me sentí con más ganas

de trabajar con ellos.

A MIS AMIGOS

Por su amistad que siempre me brindaron, por su consejos y por tanta

alegría que compartían conmigo en cualquier momento, durante nuestra

formación como profesionistas.

ÍNDICE

CONCEPTO

PÁGINA

INTRODUCCIÓN 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1 OBJETIVOS 2 METODOLOGÍA 2 ANTECEDENTES 2 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA MUNDIAL DE LA NARANJA 3 1.- GENERALIDADES DEL CULTIVO 3 1.1.- CARACTERISTICAS GENERALES 3 1.2.- CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA 4 1.3.- MORFOLOGÍA DEL CULTIVO 4 1.4.- USOS DE LA FRUTA 4 1.4.1.- APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO 5 1.4.1.1.- VALOR TERAPÉUTICO 5 1.4.1.2.- SUBPRODUCTOS 5 1.5.- MEDIO AMBIENTE PARA EL CULTIVO 5 1.5.1.- ALTITUD 5 1.5.2.- SUELO 5 1.5.3.- Ph 6 1.5.4.- CLIMA 6 1.5.5 TEMPERATURA 6 1.5.6.- HUMEDAD RELATIVA 7 1.5.7.- PRECIPITACIÓN PLUVIAL 7 2.- VARIEDADES Y PORTAINJERTO 7 2.1.- VARIEDADES DE LA NARANJA 7 2.1.1.- DE MADURACIÓN TEMPRANA 7-10 2.1.2.- DE MADURACIÓN TARDÍA 10 2.2.- PATRÓN O PORTAINJERTO MAS UTILIZADO 12 3.- ESTABLECIMIENTO DE LA HUERTA 12 3.1.- PREPARACION DE LA SEMILLA 12 3.2.- INJERTACIÓN 13-15 3.3.- PREPARACIÓN DEL TERRENO 16 3.4.- DISTANCIAS DE PLANTACIÓN 16 3.5.- ÉPOCA Y METODO DE PLANTACIÓN 17 4.- FERTILIZACIÓN Y MANEJO DEL AGUA 18 4.1.- FERTILIZACIÓN 18-19 4.1.1.- COMO FERTILIZAR 20 4.1.2.- ÉPOCA DE FERTILIZACIÓN 20 4.2.- RIEGO 22 4.2.1.- SISTEMA DE RIEGO 22 4.2.2.- REQUERIMIENTOS DEL FRUTAL 22

4.2.3.- DISTRIBUCIÓN DE RIEGOS 22 4.2.4.- EFECTO DEL RIEGO 23 5.- CONTROL DE MALEZAS Y MANEJO DE PODAS 23 5.1.- CONTROL DE MALEZAS 23 5.1.1.- TIPOS DE CONTROL 23 5.2.- PODAS 24 5.1.2.- TIPOS DE PODAS 24-25 6.- PLAGAS Y ENFERMEDADES 26 6.1.-TIPOS DE PLAGAS 26 6.2.- TIPOS DE ENFERMEDADES 28-29 7.- COSECHA, POSTCOSECHA E INDUSTRIALIZACIÓN 29 7.1.- COSECHA 29 7.2.- POSTCOSECHA 30 7.2.1.- ACONDICIONAMIENTO DE LOS FRUTOS 30-33 7.2.2.-RECOMENDACIONES PARA MANTENER LA CALIDAD DE POSTCOSECHA

33

7.2.2.1.- ÍNDICES DE COSECHA 34 7.2.2.2.- ÍNDICES DE CALIDAD 34 7.2.2.3.- TEMPERATURA ÓPTIMA 34 7.2.2.4.- HUMEDAD RELATIVA ÓPTIMA 34 7.2.2.5.- EFECTOS DEL ETILENO 34 7.2.2.6.- EFECTOS DE TEMPERATURAS CONTROLADAS 34 7.2.2.7.- FISIOPATÍAS (DESORDENES FISIOLÓGICOS) 35 7.2.2.8.- DESÓRDENES PATOLÓGICOS 36 7.2.2.9.- ESTRATEGIAS DE CONTROL 36 7.3.- INDUSTRIALIZACIÓN 37-39 8.- IMPORTANCIA DEL CULTIVO 40 8.1.- MUNDIAL 40 8.1.1.- PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES EN EL MUNDO DEL 90-93

40

8.1.2.- PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES EN EL MUNDO DEL 94-97

41-42

8.1.3.- CONSUMO APARENTE 44-45 8.2.- NACIONAL 47 9.- COMERCIO INTERNACIONAL 48 9.1.- PARTICIPACIÓN EN LAS EXPORTACIONES DE NARANJA 48 9.2.- PARTICIPACIÓN EN LAS IMPORTACIONES DE LA NARANJA

49-50

10.- COMERCIALIZACIÓN DE LA NARANJA EN MEXICO 53 10.1.-EXPORTACIONES E IMPORTACIONES 54-56 10.2.-DESTINO DE PRODUCCIÓN DE NARANJA POR ENTIDAD 58 10.3.-CANALES DE COMERCIALIZACIÓN 59 10.4.-PRECIOS DE LA NARANJA EN LAS PRINCIPALES CENTRAL DE ABASTOS

61

10.5.- FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN EN EL ESTADO DE VERACRUZ

62

10.6.- PROBLEMÁTICA DE COMERCIALIZACIÓN 61-63

11.- CONCLUSIONES 64 12.- RECOMENDACIONES 65 13.- BIBLIOGRAFÍA 66-67

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO

PÁGINA

CUADRO No.1.- ÉPOCA DE COSECHA DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES DE NARANJO.------------------------------------------------

11

CUADRO No.2. DISTANCIAS DE PLANTACIÓN PARA NARANJO SEGÚN EL TIPO DE SUELO.----------------------------------------------------

16

CUADRO No.3.- PRINCIPALES FERTILIZANTES UTILIZADOS EN CÍTRICOS.-----------------------------------------------------------------------------

19

CUADRO No.4.- ÉPOCA DE APLICACIÓN DE FERTILIZACIÓN EN NARANJA.-----------------------------------------------------------------------------

21

CUADRO No.5.- PRINCIPALES PRODUCTORES DE NARANJA EN EL MUNDO Y DESTINO DE SU PRODUCTO.--------------------------

40

CUADRO No.6.-PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE NARANJA (MILLONES DE TONELADAS).-----------------------------------

42

CUADRO No.7.- SUPERFICIE Y RENDIMIENTOS DE NARANJO EN LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE MÉXICO. 1997.------------------------------------------------------------------------------------

47 CUADRO No.8.- EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE NARANJA EN FRESCO.-----------------------------------------------------------

56

CUADRO No.9.- EXPORTACIONES DE JUGO DE NARANJA CONCENTRADO.--------------------------------------------------------------------

57

CUADRO No.10.- IMPORTACIONES DE JUGO DE NARANJA CONCENTRADO.--------------------------------------------------------------------

57

ÍNDICE DE GRÁFICAS

GRÁFICA

PÁGINA

GRAFICA 1.- PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LA NARANJA 1994 –1998.---------------------------------------------------------

43

GRAFICA 2.- CONSUMO MUNDIAL APARENTE DE NARANJA (MILLONES DE TONELADAS).--------------------------------------------------

46

GRAFICA 3.- PARTICIPACIÓN EN LAS EXPORTACIONES DE NARANJA 1993-1997.---------------------------------------------------------------

51

GRAFICA 4.-PARTICIPACIÓN EN LAS IMPORTACIONES DE NARANJA 1993-1997.---------------------------------------------------------------

52

INTRODUCCIÓN

La citricultura en México constituye una de las actividades más

importantes en la agricultura nacional. Tan sólo en este sector, en los últimos

años, ha representado cerca del 33% del total de las áreas destinadas a la

fruticultura. De entre los cítricos destaca la naranja, la cual abarca cerca de

71.43% de dicho sector, ubicando a nuestro país entre los primeros lugares a

nivel mundial. Su importancia en la alimentación de la población nacional es

cada vez mayor, se considera la principal fruta en cuanto a superficie

cosechada y producción, el promedio de consumo por persona al año, es de 26

Kg. y dicho consumo se hace principalmente en fruta fresca. Pero su

importancia no solo radica en lo anterior, sino también en la relación que guarda

con la industria citrícola y a las posibilidades que ofrece el tratado de libre

comercio (TLC), considerando que los Estados Unidos es unos de los

principales consumidores a nivel mundial.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Veracruz, la mayor parte de los problemas son

fitosanitarios en la citricultura, lo cual lo constituyen principalmente los daños

ocasionados por las moscas de la fruta, en segundo lugar, los daños

ocasionados por ácaros, minadores y pulgones, demeritando el valor

económico de la producción, así como su destino. Los ataques de moscas

pueden provocar la pérdida de hasta el 25 % de la producción. También debido

a la presencia de niveles superiores de esta plaga con referencia a los

mercados como Tamaulipas y Nuevo León, impiden la movilización de este

producto hacia sus mercados. En este trabajo de investigación, nos enfocamos

en un aspecto importante para nuestro producto, como lo es la forma de

comercializarse. Al respecto describiremos la problemática que se presenta en

una región específica (Veracruz). Por lo que, podemos mencionar, que la

problemática, es por el alto numero de intermediarios que están a la expectativa

1

para la comercialización de la naranja, ya que estos son los que se llevan el

mayor margen de utilidad de este producto y los productores son más que

espectadores. Otro aspecto que podemos considerar es la falta de

organización, debido a que cada productor busca su propia forma de

comercializar y esto facilita a los intermediarios para acaparar la mayor parte de

la producción de este cítrico.

OBJETIVOS

• Descripción del proceso de producción del cultivo.

• Resaltar la importancia del cultivo a nivel nacional e internacional.

• Describir el proceso de comercialización y su destino.

• Describir la problemática de la comercialización y sus alternativas de

solución.

METODOLOGÍA

La metodología para la realización de este trabajo de investigación es de

recopilar la información basada en las consultas bibliográficas de libros y

revistas, la experiencia de los productores de la región en estudio, así como el

uso de Internet.

ANTECEDENTES

Los cítricos son originarios de Asia, se ubican principalmente en la región

de Cochinchina y el Archipiélago Malayo; fue a partir de esta región que se

extendió a todo el mundo.

La historia cuenta que la llegada de especies citrícolas se dio con el

arribo de los españoles a nuestro continente. La introducción de semillas de

naranja dulce se da en el año de 1493, siendo los primeros países, Santo

Domingo y Las Bahamas, a través de las cuales se extendiera a México.

2

La citricultura comercial en México tiene raíces recientes. Es a partir de la

década de los cincuentas cuando comienza a representar una opción para un

gran numero de productores principalmente de la zona de Sureste y Golfo del

país (Veracruz).

En este contexto aparece la naranja como uno de los principales

productos rentables debido a dos razones:

a) Las bondades que muestran los árboles (naranjos) ya que tienen un

alto grado de tolerancia al manejo deficiente y en muchas ocasiones

de abandono; pese a ello, ha permitido garantizar la recuperación de

costos con un margen de rentabilidad.

b) Así como, a la facilidad que tienen de poder sembrarse

conjuntamente con otros cultivos como tabaco, hortaliza y pastizales.

DISTRUBUCIÓN GEOGRÁFICA MUNDIAL DE LA NARANJA

FAO (1982) menciona que los grandes países productores se agrupan en

5 zonas productoras:

• AFRICA: Egipto, Suda-África, Argelia, Zaire.

• CENTRO AMERICA: Estados unidos, México, Cuba.

• Sudamérica: Brasil, Argentina, Ecuador, Paraguay.

• ASIA: India, China, Turquía, Pakistán.

• EUROPA: España, Italia, Grecia, Australia. 1.- GENERALIDADES DEL CULTIVO 1.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los árboles llegan a crecer de 7 a 8 metros de altura, con la copa

redondeada, corteza de color castaño, ramas regulares y generalmente

provistas de espinas en ramas y tallos.

3

1.2.- CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA. FAMILIA: Rutáceas

GÉNERO: Citrus

ESPECIE: sinensis NOMBRE COMÚN: Naranja dulce

1.3.- MORFOLOGÍA DEL CULTIVO RAÍZ.- El tipo de crecimiento es marcadamente pivotante, alcanzando la raíz

principal hasta 1.50 m de longitud. La emisión de raíces secundarias se produce

en su mayor parte en la zona más superficial, entre los 15 y 80 cm. Estas raíces

secundarias son sensiblemente horizontales y alcanzan longitudes de 6 a 7

metros, lo que debe ser tomado en cuenta al realizar las distintas labores

culturales.

HOJAS.- Medianas, con ápice puntiagudo y base redondeada.

FLORES.- En racimos pequeños, situados en las axilas de las hojas y son de

color blanco.

FRUTO.- Redondeado, achatado, ovalado de corteza delgada; su pulpa es de

color anaranjado, tiene semillas ovoides algo rugosas.

1.4.- USOS DE LA FRUTA. La utilización y aprovechamiento de frutos frescos (productos y

subproductos) son los que han provocado la mayor importancia en el consumo

mundial de los cítricos.

4

1.4.1.- APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO. 1.4.1.1.- VALOR TERAPÉUTICO. Los cítricos son especialmente ricos en vitamina “C”, por lo que han

jugado históricamente un importante papel en la prevención del escorbuto,

ocasionada por la carencia de vitamina “C” en la dieta. También ayuda al

fortalecimiento de las defensas del organismo, siendo alimento ideal para

prevención de gripes y resfriados. Las propiedades anti-cancerígenas de la

naranja es un factor que incita a su consumo. El instituto nacional de cáncer de

Estados Unidos reconoce que el consumo masivo de zumo de naranja, ha

favorecido la reducción de cáncer de estómago en los últimos años en este

país.

1.4.1.2.- SUBPRODUCTOS

En los subproductos destaca principalmente la extracción de zumo, que

se utiliza en la perfumería y en las licorerías. También el bagazo es un

subproducto, porque se utiliza para la alimentación del ganado. Otro de los

subproductos es la cáscara, que ya seca o confitada se utiliza en la pastelería, y

de la flor, que destilada, se obtiene la esencia de azahar.

1.5.- MEDIO AMBIENTE PARA EL CULTIVO 1.5.1.- ALTITUD La importancia radica sobre la influencia de la temperatura. La naranja es

un cultivo que se desarrolla bien desde los 100 a 1500 msnm.

1.5.2.- SUELO

Una buena estructura física del suelo es lo mas importante en el

crecimiento normal de los cítricos, ya que los suelos producen los nutrientes.

5

Una buena estructura y buena humedad pueden producir los máximos

rendimientos. Así como también requiere de suelos fértiles, que sean ricos en

materia orgánica ( 2 a 3 %), que contengan N, P, K y Ca en cantidades

adecuadas. (Grass,1979)

Los naranjos prosperan mejor en los suelos de estructura media, es decir

Migajon-limoso, Migajon-arenoso y Migajon-arcillosoarenoso, ya que estos tipos

de suelo favorecen la penetración radical, buena aireación y poder de retención

de la humedad. Por lo general, los cítricos son pocos exigentes en suelos, no

queriendo decir que prosperan de igual forma en cualquier tipo de suelo.

1.5.3.- pH

Las mejores condiciones de desarrollo de las huertas citrícolas, se

obtienen en suelos ligeramente ácidos, con pH de 5.0 a 6.0, con el objeto de

lograr un buen desarrollo.

Si se cultivaran en suelos con Ph muy ácido (4.0 a 5.0), tienen poca

disponibilidad de Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio y Magnesio; en cambio, el

Aluminio, Cobre, Hierro y Manganeso, alcanzan un alto grado de solubilidad

que puede ser tóxico para el cultivo. En caso contrario, cuando se tiene un Ph

elevado (> 8) se presentan problemas por deficiencias de hierro, Manganeso,

Zinc y Boro ( Borroto y Borroto, 1991).

1.5.4.- CLIMA

Este cultivo prospera en climas cálidos, semihúmedos o húmedos.

1.5.5.- TEMPERATURA En general, los cítricos pueden soportar temperatura mínimas de –2 °C

(durante 6 horas); mientras que la temperatura máxima es de 50 °C.

La temperatura óptima para su desarrollo es entre 23 y 34 °C.

6

1.5.6.- HUMEDAD AMBIENTE

Se puede considerar una humedad relativa óptima de 60 a 70 %. Este

factor influye en la calidad del fruto, ya que en zonas con humedad relativa alta,

el fruto tiene mayor cantidad de jugo.

1.5.7 PRECIPITACIÓN PLUVIAL

Generalmente se estima que la cantidad de agua que necesita es de

9,000 a 12,000 m3/ha en un año, lo que equivale a una precipitación anual bien

distribuída, de 900 – 1300 mm. 2.- MANEJO DE VARIEDADES Y PORTAINJERTO 2.1 .- VARIEDADES DE LA NARANJA. 2.1.1.- DE MADURACIÓN TEMPRANA Son cultivares cuya fruta se comienza a cosechar antes de diciembre;

ejemplo de ellos son:

MARRS: Es un naranjo pequeño, moderadamente vigoroso, muy productivo y

de maduración precoz. El tamaño del fruto es de mediano a grande y su forma

es redonda o ligeramente achatado, su cáscara es lisa, delgada, color naranja

claro y se pela con facilidad; tiene pocas o ninguna semilla. Debido a que su

acidez es baja, alcanza el índice de madurez mínimo exigido precozmente y,

aunque al principio su sabor es insípido, mejora considerablemente, si se le

deja hasta el final de su temporada ( Saunt, 1992 ). Si no se cosecha en su

tiempo, pierde ligeramente su calidad ( González et al., 1983 )

HAMLIN: Es un árbol moderadamente vigoroso, de mediano a grande; el fruto

es redondo de tamaño mediano a pequeño ( González et al., 1983 ), de cáscara

delgada, lisa y de color naranja pálido, con pocas o sin ninguna semilla. Su

período de cosecha es de septiembre a principios de noviembre (Cuadro No.1).

7

Se considera de calidad satisfactoria, pero debido a que el tamaño del fruto es

pequeño, con relación a los demás cultivares tempranos, se dificulta su

comercialización en fresco ( Saunt, 1992 ).

PARSON BROWN: Es un árbol vigoroso, grande y muy productivo. El fruto es

grande, redondo, con moderada cantidad de semillas; la cáscara es lisa,

delgada y con buen color, tiene alto contenido de jugo de tonalidad pálida

( Saunt, 1992 ); es de sabor dulce y es una fruta delicada para el transporte, ya

que se quema rápidamente con los golpes y su vida de almacén es de solo dos

días. Su época de cosecha es de septiembre a noviembre (cuadro No.1).

MANILA: Cultivar introducido de filipinas a mediados del siglo XVI. Los árboles

son muy vigorosos (8 m) y altamente productivos, de forma apinada y follaje

verde oscuro. El fruto es redondo achatado por los polos, lo que le da una

apariencia oblonga, la cáscara es delgada, lisa y de color amarillo oro cuando

madura; el numero promedio de semillas por fruto es de 10, aunque su rango es

muy variable; la calidad de jugo es excelente para procesamiento. La cosecha

inicia a principios de septiembre y la fruta puede mantener su calidad hasta

enero, si las condiciones de humedad y fertilidad del suelo son adecuadas;

además, el fruto tiene la desventaja de no tolerar mucho el transporte. Su vida

de almacén es de 7-8 días ( Lanzagorta, 1997 ).

JAFFA: Árbol moderadamente vigoroso, con hojas grandes y anchas. El fruto

es ovalado y achatado en la zona del pedúnculo, de tamaño mediano a grande.

Es una de las naranjas más fáciles de pelar, con moderado número de semillas;

tiene un sabor amargo por lo que disminuye su valor comercial ( Saunt, 1992 ).

Su contenido de jugo y de sólidos solubles por tonelada de fruta es bueno, por

lo que es excelente para procesamiento. Su época de cosecha va de octubre a

diciembre, ( cuadro No.1 ) y se cae si se deja más tiempo en el árbol. Su vida

en bodega es de tres días.

8

PINEAPPLE: Árbol moderadamente vigoroso, de mediano a grande y muy

productivo. Su fruto es redondo, de tamaño medio, cáscara muy delgada,

bastante lisa y de buen color, presenta un gran numero de semillas ( de 13 a 32

por fruto ), por lo que es una desventaja para su comercialización como fruta

fresca ( Saunt, 1992 ), pero es excelente para el procesamiento ( González et

al., 1983 ). Su cosecha es de octubre a diciembre (cuadro No.1) y su

producción es alternante.

IMPERIAL: Árbol vigoroso, de tamaño medio grande, copa más redonda y

follaje verde intenso. Los frutos son redondos en su mayoría , aunque también

hay achatados los cuales aparentemente abundan en la parte inferior del árbol;

son muy similares a los de Jaffa, pero los primeros son de cáscara más

brillante; tiene muchas semillas por fruto. La cosecha va de octubre a enero

( Cuadro No.1 ) y su vida en almacén es de 6 días, la cual es una de las

razones por lo que los compradores prefieren a la Jaffa.

GRUPO NAVEL Son cultivares originados por mutaciones espontáneos de la naranja

“Washington navel” y se caracterizan por tener un pequeño fruto rudimentario

incluido en el extremo estilar del fruto principal.

En la región de Veracruz ha existido desde hace mucho tiempo la

Washington, aunque raramente en plantaciones comerciales de importancia.

Recientemente se han introducido de España, cultivares como Newhall,

Navelina y Navelate, los cuales se describen acontinuación:

Las Navel son frutas de mesa, inadecuadas para la industria juguera por

su bajo contenido de jugo, el cual al poco tiempo se amarga. Son de

maduración precoz, de frutos grandes y sin semillas, fáciles de pelar, cáscara

de color naranja intenso. En el subtrópico alcanza un color amarillo pálido, por

lo que es necesario desverdizarlos (coloración artificial del fruto).

9

La Newhall madura un poco antes que la Navelina y ésta a su vez antes

que la Navelate; pero, generalmente se comercializan las tres juntamente como

si fuera de un solo cultivar; esto a pesar de que la fruta de Newhall es la de

mayor tamaño y la Navelate la más pequeña de las tres.

Los árboles son altos y muy vigorosos y las ramas tienden a crecer

erectas, con excepción de la Navelina que es de menor altura y con mayor

crecimiento hacia los lados. Las ramas de Navelate producen espinas; la forma

de sus hojas al igual que Navelina son parecidas a las del mandarino. La

Navelate no se ha producido bien en esta región (Veracruz), a pesar de que

cuentan con un buen manejo hídrico y nutricional; no así, los otros dos

cultivares que son muy productivos.

SALUSTIANA: Árboles vigorosos, de tamaño medio a grande, con tendencia a

la verticalidad, muy productivo y precoz (Durón, 1997); su producción tiende a

ser ligeramente alternante; se cosecha a partir de mediados de octubre y sus

frutos pueden permanecer en el árbol durante bastante tiempo sin perder su

calidad comercial. El fruto es redondo, achatado, de tamaño medio a grande,

prácticamente sin semillas y con un elevado contenido de jugo de buena calidad

(Duron, 1997; Bono et al., 1985).

Todos los cultivares de maduración temprana, con excepción de Imperial,

alcanzan su madurez comercial en septiembre o un poco antes; sin embargo, la

coloración de la cáscara la obtienen unos o dos meses después, por lo que en

ocasiones la fruta de las primeras cosechas se colorea artificialmente con

etileno para su comercialización.

2.1.2 .- DE MADURACIÓN TARDÍA Cultivares cuya recolección se hace entre enero y junio.

VALENCIA: El árbol es vigoroso y productivo, con buen rango de adaptación.

Tiene una ventaja muy importante en caso de que exista una adecuada

10

humedad de suelo; lo que pasa, es que con lo anterior, tiende la fruta a

permanecer más tiempo en el árbol. El fruto es oblongo, de tamaño mediano a

grande, prácticamente sin semillas, con elevado contenido de jugo, el cual es

ligeramente ácido y con cualidades excelentes para procesarse(Willard, 1967).

La fruta de la floración de febrero-marzo, colorea amarillo claro; la de mayo y de

agosto son amarillo verdosa, su vida de almacén es de 15 días. Su recolección

se hace entre enero y junio (cuadro No.1).

VALENCIA FROST: Árboles vigorosos y productivos, son indistinguibles del

naranjo “valencia” en la mayoría de los aspectos, por lo que se le considera clon

núcelar de este cultivar. La única diferencia con la valencia, es que sus frutos

maduran más tardíamente y logran sostenerse por más tiempo en el árbol

(Willard, 1967).

CUADRO No.1. ÉPOCA DE COSECHA DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES DE NARANJO

MESES DE COSECHA CULTIVAR J A S O N D E F M A M J

MARRS --- ----- ----- ----- HAMLIN ----- ----- --

PEARSON B. ----- ----- ----- NEWHALL ----- ----- ----- -- MANILA ----- ----- ----- ----- -----

NAVELINA -- ----- ----- ----- JAFFA ----- ----- -----

PINAAPLE ----- ----- ----- IMPERIAL ----- ----- ----- NAVELATE ----- ----- ----- -- SALUST. -- ----- ----- --

VALENCIA ----- ----- ----- ----- ----- V. PROST ----- ----- -----

FUENTE: COLLÍ, 1997.

11

2.2.- PATRÓN O PORTAINJERTO MAS UTILIZADO. En México prácticamente todas las plantaciones comerciales de naranja,

son injertadas sobre naranjo agrio ( Citrus aurantium L. ) también conocido

como “cucho”, el cual se considera un buen porta-injerto o patrón por las

siguientes características: amplia adaptación, de árboles precoses y longevos,

retienen la fruta por un amplio período con buena calidad, presenta tolerancia a

la enfermedad llamada exocortis, ( la cual se presenta endémicamente en

Nuevo León) así como, a diferentes hongos presentes en el suelo, como el

causante de la pudrición del pie o gomosis. No obstante las ventajas

anteriores, la combinación de naranjo agrio con especies cultivadas en la

región, tiene la desventaja de ser la más susceptible a la enfermedad virosa

llamada “tristeza de los cítricos”, la cual ha eliminado millones de árboles en

algunas de las principales áreas productoras del mundo. Actualmente, nuestro

país se considera libre de esta enfermedad, pero la vulnerabilidad de las

plantaciones es un problema real por predominar como patrón, el naranjo agrio.

3.- ESTABLECIMIENTO DE LA HUERTA. 3.1.- PREPARACIÓN DE LA SEMILLA. Los medios más usuales de propagación del naranjo agrio son por

semilla y por injerto. La semilla se usa únicamente en los viveros y solo la

semilla de naranjo agrio, por ser el mejor patrón para injertar las variedades

dulces deseadas.

En la recolección de semillas, es importante escoger las naranjas mas

sanas y maduras y que sean de árboles vigorosos y bien desarrollados. Una

vez extraída la semilla del fruto, se lava y se tiende en tablas de madera o en

pisos de cemento para que se sequen. Después del secado se desinfecta para

que inmediatamente después, se pueda sembrar.

12

Cuando se trata de obtener cantidades menores de patrones, se puede

emplear cajones como semilleros, con profundidad de 50 cm y cuando son en

cantidades mayores se utilizan los almácigos, donde se prepara el terreno

dándole un cavación de 15 a 20 cm de profundidad, mezclando tierra con

estiércol y se aplana; después se procede a trazar líneas, y en ellas se van

colocando las semillas a golpe, de modo que queden distanciadas a 15 cm

unas de otras; se cubren las semillas con una capa de tierra fina y enseguida se

da un riego con regadera con chorros finos.

A los 14 días nacen las plantitas; se da una limpieza y se eliminan las

que no tengan un tamaño uniforme; durante el tiempo que estén las plantitas en

el almacigo, se deben dar limpias de terreno y riegos seguidos.

(Según H. Rebour).La época más propicia para hacer el semillero es en

primavera (marzo - abril), estando buenas para el trasplante en los meses de

octubre y diciembre. Inmediatamente, después de tener una altura de

aproximadamente 30 cm de altura y 5 mm de diámetro, se sacan del semillero

y se plantan al criadero. Se colocan las plantas en línea, distantes de un metro,

para facilitar el trabajo, espaciando las plantitas 0.40 m entre sí, para permitir el

arranque posterior con cepellón. Tan pronto se haga la plantación se dará un

riego a todo el criadero.

3.2.- INJERTACIÓN

(Según H. Rebour).La injertación se lleva a cabo cuando el tallo de las

plantas tiene un diámetro de 1 a 1 ½ cm , que es lo que sucede en un año.

El tipo de injertación usual en cítricos es de escudete o yema. El proceso

de la injertación consiste en hacer una incisión sobre una parte lisa del patrón, a

25 o 30 cm de altura, con dos cortes de la navaja de injertar, uno horizontal y

uno vertical, que dan una entalladura en forma de T. Para los agrios se

preconiza a veces, hacer la incisión horizontal de manera que queda una T

13

invertida. El escudete tendría de este modo menos peligro de ser ahogado por

un exceso de savia. Se prefiere el método ordinario, que es de ejecución más

fácil, seguido de una incisión transversal a unos centímetros por debajo del

injerto, en el caso que la savia parezca muy abundante. Se procede a levantar

los bordes de la corteza con la espátula de injertar. El escudete puede

obtenerse por el procedimiento clásico, pasando la hoja de la navaja bajo la

corteza para obtener la yema. Una vez colocada la yema, se procede a el

amarre con tiras de rafia o una cuerda para injertar.

El injerto de primavera se desarrolla rápidamente. Al cabo de tres

semanas se quita la ligadura y se poda al patrón a la mitad. Cuando el brote

tenga 20 a 25 centímetros, se suprime el resto del patrón, menos un trozo de 10

a 15 centímetros, sobre el que se sujeta el brote del injerto. Los rebrotes del

patrón deben quitarse cuidadosamente , según vayan apareciendo. A medida

que va creciendo, se fija el brote de un tutor, dejando libres 15 ó 20 centímetros

del extremo para facilitar su desarrollo. En agosto se suprime el patrón a ras

del injerto con un corte oblicuo de la navaja de injertar. La herida puede

cicatrizar antes del invierno.

EN CASO DE QUE LAS PLANTAS SE ADQUIERAN DIRECTAMENTE

DE UN VIVERO REGISTRADO, LAS CARACTERÍSTICAS DEBEN SER LAS

SIGUIENTES:

El establecimiento de un buen huerto citrícola, inicia con la selección de

las plantas en vivero, por tal motivo, conviene que las plantas se adquieran en

viveros registrados, donde se certifica que la yema que utilizan está libre de

virus e injertadas sobre patrón tolerante al virus de la tristeza y otros. La planta

certificada es más cara que la producida tradicionalmente; si embargo, si se

compara con el valor del terreno y los gastos generados por el manejo de la

huerta, es mínima la inversión inicial por el gasto de la planta.

14

A continuación se citan algunas consideraciones para la selección y

producción de plantas:

• Las yemas para injertar deben provenir de árboles adultos, cuyas

características de la copa y del fruto sean típicos de la especie y

cultivar deseado; muy productivos, con fruta de buena calidad y sanos

(libres de virus, u otros microorganismos o de algún desorden

genético). Lo ideal es analizar brotes del árbol en algún laboratorio

acreditado para ello y para asegurarse que están libres de los virus y

de la exocortis, este último se trasmite con tijera de podar, por lo que

deben tener cuidado si se usan patrones susceptibles al virus.

• La planta que se produce en bolsa tienen un mejor desarrollo que la

producida directamente en el suelo (método de trinchera). En el caso

de utilizar ésta última, debe asegurarse que el tamaño de copa este

balanceado con el cepellón, de lo contrario, es recomendable podar la

planta para reducir de tamaño la copa. Por último, si se va a plantar a

raíz desnuda es preferible desechar las plantas con doble raíz

principal o con raíz torcida, y evitar en lo posible, su desecación.

• La planta debe ser preferentemente menor de 18 meses de edad al

momento de transplantarla al terreno definitivo. Plantas mayores de 2

años pueden tener dificultad para su prendimiento y/o desarrollo en el

terreno definitivo, sobre todo si se obtuvo en “trinchera” , la copa es

de mayor volumen que la raíz.

La altura del injerto es otro aspecto importante a considerar para evitar la

enfermedad denominada gomosis del tronco; la altura mínima del injerto para

arbolitos que se van a establecer en terrenos con pendiente, es de 35 cm y en

el suelo plano de 45, con excepción de aquellos destinados a las riberas de los

ríos, los cuales se sugieren injertarse a 60 cm.

15

3.3.- PREPARACIÓN DEL TERRENO En terrenos planos, el suelo se puede preparar durante todo el año,

siempre y cuando la humedad del mismo, lo permita. Las labores consisten en

barbechar cuando sea necesario, a una profundidad de 20 a 30 cm y

posteriormente rastrear cruzado para desmoronar bien los terrenos; finalmente,

debe nivelarse el terreno para evitar encharcamientos.

En terrenos con pendiente, donde no conviene mover el suelo con

maquinaría, su preparación debe limitarse a eliminar la maleza, mediante un

chapeo o aplicación de herbicidas. Esta labor puede realizarse en cualquier

época del año.

3.4.- DISTANCIAS DE PLANTACIÓN Las distancias de plantación dependen del tamaño que alcancen los

árboles en su etapa adulta, y ello a su vez depende de la especie, clima y tipo

de suelo donde se desarrollen. En el (cuadro No.2) se sugieren algunas

distancias de plantación para el naranjo en combinación con patrónes de porte

medio, como es el naranjo agrio (Citrus aurantiun).

CUADRO NO. 2. DISTANCIAS DE PLANTACIÓN PARA NARANJO SEGÚN EL TIPO DE SUELO.

DISTANCIA ENTRE

ÁRBOLES (m)

NÚMERO DE ÁRBOLES POR

HECTÁREA

TIPO DE

SUELO Marco real y

Tresbolillo

Rectángulo Marco real

Tresbolillo Rectángulo

LADERA

6 X 6

6 X 4

278

319

416

PLANO PESADO

7 X 7

7 X 4 8 X 4

204

-

235

-

357 313

PLANO LIGERO

8 X 8

8 X 5

156

180

250

16

De los 3 sistemas de plantación que existen, se ha observado que el

marco real es más productivo en un 10.9 %, comparado con el tresbolillo, ya

que los árboles tienen mayor aireación y aprovechan mejor la luz solar. El

sistema en triángulo está cada vez más en desuso; mientras que el rectángulo,

con distancias más cortas dentro de hileras, se utiliza más en la actualidad.

Independientemente de la distancia y sistema de plantación; las hileras deben

orientarse de norte a sur, para aprovechar mejor la luz solar.

Con densidades mayores de 300 árboles por hectárea, el costo de

producción se eleva, sobre todo al momento del establecimiento, sin embargo,

el rendimiento se incrementa considerablemente durante los primeros 5 o 6

años de producción, lo cual permite recuperar rápidamente la inversión

realizada. Además, con un buen manejo de huerta, los árboles pueden

mantenerse por muchos años sin dejar de ser productivos.

3.5.- ÉPOCA Y MÉTODO DE PLANTACIÓN

Las plantas pueden trasplantarse al terreno definitivo cuando exista

humedad en el suelo; por lo tanto debe evitarse el periodo seco, el cual

generalmente ocurre de mediados de marzo a mayo, a menos que se apliquen

riegos de auxilio. Por lo que se recomienda plantar en el periodo de junio -

agosto. Una vez trazado el terreno, se procede a la abertura de cepas(hoyos).

Las cepas pueden hacerse con maquinaria o manualmente; se ha

determinado, que el mejor tamaño de la cepa es de 40 x 50cm , para aflojar

más volumen de tierra y favorecer el crecimiento inicial de la raíz. Al hacer la

cepa, debe separarse el suelo superficial que es mas fértil, del obtenido en el

fondo; y al momento de plantar se debe invertir la posición, para que el suelo

más fértil quede debajo de las raíces, con el fin de favorecer su desarrollo.

Una vez terminadas las cepas, se elimina la envoltura del cepellón, y el

arbolito debe procederse a su colocación.

17

Después de dejar que la cepa se ventile por unos días , se sugiere

espolvorear 80 gr. de Lorsban 1.5% (1.2 grs. de ingrediente activo de

Cloropirifos) en las paredes y fondo de la misma, para eliminar huevesillos y

larvas de plagas del suelo. Posteriormente , aplicar una capa de suelo de unos

5 cm y encima agregarle 40 gr. de superfosfato de calcio triple, así el fósforo se

aprovecha rápidamente, ya que si este se aplica en la superficie del suelo, tarda

para llegar a las raíces.La tierra se debe apisonar conforme la cepa se va

llenando y poner el cuello de la raíz ligeramente arriba de la superficie del suelo,

de esta manera cuando la base del cepellón se asiente, el cuello de la raíz

tendrá el mismo nivel que tenÍa en el vivero. Con esto, se evitarán problemas

fungosos en el tallo, si queda muy enterrado o, en caso contrario, se evitará que

se descubran y deshidraten las raíces.

Una vez establecidas las plantas, es recomendable regarlas

inmediatamente después del transplante y tres días después, para eliminar

espacios grandes de aire y mejorar el contacto de la raíz con el suelo.

4.- FERTILIZACIÓN Y MANEJO DEL AGUA 4.1.- FERTILIZACIÓN

En la mayoría de las zonas citrícolas, se necesitan nutrientes

suplementarios para obtener un crecimiento y rendimiento aceptable.

El tipo de nutrientes y cantidades requeridas, están en función del tipo de

suelo, región de cultivo y cantidad de cosecha.

Un alto rendimiento y una buena calidad de fruta producida a bajo costo,

es la meta de todo buen citricultor. Para lograr esto, es necesario que se

proporcionen a las huertas las condiciones óptimas para su pleno desarrollo y

producción.

Los cítricos necesitan 15 elementos para un buen desarrollo, estos son;

carbono, hidrógeno, oxígeno, manganeso, cobre, molibdeno, zinc, cobre, hierro,

boro, calcio, magnesio y los elementos mayores nitrógeno, fósforo y potasio. El

carbono, oxígeno e hidrógeno, la planta los toma del aire y del agua; los otros

18

12 elementos son absorbidos del suelo por las raíces, los cuales son los más

importantes en el aspecto de la fertilización de los cítricos.

Dentro de los 12 elementos esenciales, que pueden ser aplicados en

forma práctica y económica, se tienen 3 grupos bien diferenciados, que son los

siguientes:

El primero está constituido por los elementos mayores o primarios:

Nitrógeno(N), Fosforo (P), Potasio (K) ; se llaman así porque son utilizados en

mayores cantidades que los demás. El segundo grupo son los elementos

secundarios: Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Azufre (S) , mientras que el tercer

grupo se constituye por los micro elementos o elementos menores: Zinc (ZN),

Cobre (Cu), Fierro (Fe), manganeso (Mn), Boro (B) y molibdeno (Mo). Y de este

ultimo grupo, son elementos utilizados en pequeñas cantidades en relación a

los elementos de los 2 primeros grupos.

CUADRO No.3.- PRINCIPALES FERTILIZANTES UTILIZADOS EN CÍTRICOS

TIPO

CONCENTRACIÓN DEL INGREDIENTE (%)

NITROGENADOS UREA 46% N NITRATO DE AMONIO 33.5% N SULFATO DE AMONIO 20% N FOSFÓRICOS SUPERFOSFATOS DE CALCIO 18% P2O5 SUPERFOSFATO TRIPLE 46% P2O5 POTÁSICOS CLORURO DE POTASIO 60% K2O SULFATO DE POTASIO 50% K2O NITRATO DE POTASIO 44% K2O

19

4.1.2 COMO FERTILIZAR Para que la práctica de fertilización sea eficiente, es necesario seguir las

siguientes recomendaciones:

• Aplicar el fertilizante directamente al suelo, el cual se incorpora al

mismo, utilizando rastra de discos superficiales; debe de realizarse de

esta forma , ya que de otro modo el fertilizante no será aprovechado

eficientemente o se perderá por volatilización.

• Distribuir el fertilizante al voleo, cubriendo desde la parte que es

alcanzado por la rastra en el interior del área sombreada por el árbol,

hasta un metro fuera de la copa del árbol.

• Cuando las huertas están demasiado cerradas, es mas recomendable

y es mas económico aplicar el fertilizante al voleo en las calles

formadas entre los árboles.

4.1.3 ÉPOCA DE FERTILIZACIÓN La época de fertilización más adecuada, en los huertos de temporal, se

realiza de junio a octubre, ya que en este periodo son los meses de lluvia y de

mayor precipitación.

En las regiones donde se utiliza riego, la época mas recomendada es la

que abarca del mes de septiembre al mes de febrero.

(Según Cob y Vexkull ) la época de aplicación es la siguiente( Cuadro No. 4).

20

CUADRO NO.4.- ÉPOCA DE APLICACIÓN DE FERTILIZACIÓN EN NARANJA.

Periodo de aplicación Requerimientos en Kg./Ha

Antes de producción

N De 9 a 15

P De 10 a 20

K De 5 a 10

En producción con rendimiento

medio

N De 20 a 110

P De 30 a 80

K De 20 a110

En producción con rendimiento alto

N De 90 a 220

P De 80 a 120

K De 80 a 220

FERTILIZACIÓN FOLIAR

La fertilización foliar es la forma de proporcionar alimento a la planta a

través de órganos diferentes a las raíces, siendo la hoja principal vía de acceso.

La aplicación de nutrientes al follaje en ciertas etapas críticas del desarrollo de

las plantas, permiten una rápida utilización de los mismos, complementándose

eficazmente con la fertilización del suelo.

Los elementos mayores son comúnmente aplicados al suelo, pero son de

gran utilidad cuando se aplican por vía foliar durante el desarrollo de

prefloración y amarre del fruto.

21

Los elementos secundarios son los elementos que intervienen en el

crecimiento de los árboles y raíces , en la formación de proteínas y clorofila, y

en la síntesis de azúcares y aceites.

Los micro elementos son requeridos en pequeñas cantidades por la

planta, sin embargo a carencia de uno solo de ellos provoca drásticas

reducciones en la cosecha. Las aplicaciones foliares son muy efectivas para

corregir deficiencias de micro elementos en poco tiempo.

4.2.- RIEGO 4.2.1.- SISTEMA DE RIEGO

Teniendo en cuenta la topografía del terreno, el tipo de suelo y la

cantidad de agua disponible en cada localidad, se ha estimado conveniente

regar por gravedad. Aprovechando la pendiente del terreno por medio de surcos

siguiendo curvas de nivel.

4.2.2.- REQUERIMIENTOS DEL FRUTAL.

En general los cítricos requieren de 900 a 1200 mm de agua durante le

año, distribuidos adecuadamente.

4.2.3.- DISTRIBUCION DE RIEGOS.

En nuestro caso los riegos por gravedad deben ser de auxilio, durante la

época de sequía (febrero-abril), recomendándose regar con intervalo de 20

días. Se sabe que el número de riego que se debe regar, depende de la

precipitación de la zona, profundidad y capacidad de retención del suelo.

22

4.2.4.- EFECTO DEL RIEGO.

( Según Borroto y Borroto ). El primer efecto del riego en los árboles, es

el crecimiento en cantidad y crecimiento de las raíces, posteriormente, se

detecta un crecimiento y desarrollo de la parte aérea. El efecto mas favorable

de esta práctica es incrementar el rendimiento y el tamaño del fruto ( Davis et

al, citados por Borroto, 1991 ).

Además de incrementar el rendimiento, existen dos efectos interesantes

del riego para mejorar el desarrollo del naranjo en la región:

El primero es incrementar el tamaño del fruto.

El segundo es la factibilidad de mantener la fruta madura en el árbol

durante 2 ó más meses, para cosecharla en el periodo de abril-junio, en el cual

se consigue un precio 3 veces mayor que a principios de temporada. Es

importante indicar que para “almacenar” la fruta en el árbol por ese tiempo , se

debe manejar la maleza y la nutrición de la huerta adecuadamente, de lo

contrario, se incrementaría la alternancia de producción y el follaje sería cada

vez menor y con la consecuente disminución de producción.

5. - CONTROL DE MALEZAS Y MANEJO DE PODAS. 5.1 CONTROL DE MALEZAS.

Es una práctica agrícola de mucha importancia después del trasplante y

durante el desarrollo del cultivo. El control puede ser manual, químico y cultural.

5.1.1.- TIPOS DE CONTROL Control Manual.- Se efectúa mediante placeados periódicos alrededor de la

planta. En huertas establecidas en ladera, los deshierbes se realizan

principalmente con machete, con la ventaja de que tanto el suelo como la raíz

23

queden intactos, evitando en cierto grado, que el suelo se pierda por erosión; en

este caso, las hierbas deben considerarse como una cobertura nativa protectora

del suelo en vez de una maleza, que compite por agua y nutrimentos con los

árboles cítricos.

Control Químico.-Se lleva a cabo mediante aplicaciones de herbicidas según

el tipo de malezas presente en la plantación. Para el control de gramíneas de

difícil control, puede aplicarse Glifosato.

Control Cultural.- El cual consiste en el uso de leguminosas como cobertura,

que además mejora la textura del suelo y le incorpora importante cantidad de

Nitrógeno.

5.2 PODAS

La poda es la práctica de recortar o eliminar cierta porción de las ramas

de un árbol, con el fin de influenciar su forma, desarrollo y producción. Los

principales objetivos son: producir árboles vigorosos, bien formados y sanos,

obtener una distribución equilibrada de fruta de buena calidad en todo el árbol,

facilitar los trabajos en el árbol (atomizaciones, cosecha) y en el suelo

(fertilizaciones, combate de malezas, paso de maquinaria, etc.) para conseguir

que la producción sea precoz y uniforme todos los años.

5.1.2 TIPOS DE PODAS

Los tipos de podas más utilizados son los de formación, limpieza, y

rejuvenecimiento.

PODA DE FORMACIÓN.

(Según H. Rebour). La poda debe realizarse en los primeros años del

cultivo y consiste en definir la arquitectura de las ramas principales del árbol,

para lograr una buena distribución de sus ramas y follaje.

24

La poda de formación, proporciona al árbol una forma adaptada a su

modo de exploración. Actualmente se da a los cítricos una forma de bola

rebajada que presenta las siguientes ventajas:

• El tronco, muy corto, está al abrigo del sol, con lo que se evitan las

quemaduras de la corteza, tan frecuentes en los árboles de tallo alto.

• Las ramas , protegidas por una masa interrumpida de follaje.

• Al ser más baja la altura de la copa, se reducen los costosos trabajos con

escalera y se facilita los cuidados y tratamientos de los parásitos.

• La forma recogida y aerodinámica de los árboles los hace menos

sensibles al viento.

• El suelo está sombreado. Las plantas perjudiciales no se desarrollan y la

evaporación es más limitada.

PODA DE LIMPIEZA.

Consiste en efectuar podas periódicas de ramas rotas o dañadas por

plagas y enfermedades. Esta práctica evita que se propague o se desarrolle con

más facilidad las plagas o enfermedades.

PODA DE REJUVENECIMIENTO.

Se debe realizar en árboles envejecidos; la cual consiste en podar

severamente el árbol para provocar un crecimiento nuevo y vigoroso; esta poda

debe complementarse con fertilización, control de plagas , enfermedades y

malezas.

25

Con el fin de proteger y acelerar la cicatrización de ramas de más de 2

cm de diámetro, se recomienda cubrir los cortes con sustancias protectoras.

Estas sustancias protegen la herida del sol, lluvia, patógenos y mantiene un

ambiente húmedo en torno a la herida, lo que favorece el proceso de

cicatrización; entre éstas, podemos mencionar el alquitrán de madera

(previamente se pinta con caldo Bordelés), Basofrix (preparado comercial) o

una mezcla de pintura vinílica y fungicida (Orthocide, o un fungicida a base de

cobre).

6.- PLAGAS Y ENFERMEDADES 6.1 TIPOS PLAGAS

PULGONES (Aphis sp.). Estos, chupan la savia, produciendo enroscamiento de

las hojas, provocan disminución del área fotosintética del árbol, retrasa el

crecimiento de los árboles jóvenes, provocan la caída de flores e inclusive

algunos frutos. Esta plaga secreta una mielecilla donde favorecen el desarrollo

de la fumagina (Capnodium citri) y además, pueden ser vectores de

enfermedades.

CONTROL

Aplicación de insecticidas, como Malathion 57%, Sistemin 40 E.C., Decis,

etc.

ARAÑA ROJA (Tetranichus sp.), Causan marchitez y deformación de las hojas

al raspar y succionar la savia.

CONTROL

En Veracruz se observan poblaciones importantes de estos ácaros de

abril a Junio o Agosto y Noviembre. Por ello, es importante revisar cada dos

semanas 4 árboles en cinco sitios por huerta, sobre todo en los meses

señalados. Se deben observar cinco brotes viejos por árbol y si hay un

26

promedio de una hembra adulta por hoja o se tienen más de 555 de las hojas

infestadas (Pehrson et al., 1991), se sugiere aplicar acarín 200 C. E. y ethión

500 + citrolina. También Pueden usarse productos como, Sistemin 40 E.C.,

Elosal, Mitigan 18.5% EC., Diazinon 60 EC, etc.

ACARO RASPADOR (Phyllocoptruta oleivora, Ashmead ), raspa la cutícula de

la hoja y frutos.

CONTROL Aplicar Kelthane, Elosal, Sistemin 40 EC, Mitac 20 EC.

ESCAMAS (Chryonphalus aonidum, L,. y Lepidosaphes bekii, Newman.).

Pueden ser: blancas, rojas y de color púrpura. Estas succionan la savia de las

plantas, principalmente de las ramas, hojas, y frutos. Además provocan

infecciones severas que ocurren generalmente en la época seca.

CONTROL Aplicaciones de Malathion, Diazinon 60 EC, Sistemin 40 EC, Basudín 25

E.

MOSCA DE LA FRUTA (Anastrepha spp) y Mosca del Mediterráneo (Ceratitis

capitata,Wied ). El mayor daño de estas moscas es cuando las larvas entran

en los frutos y le causan la pudrición y caída del mismo.

CONTROL Enterrar la fruta caída y cubrirla con una capa de tierra de 30 cm. y

aplicarle un insecticida granulado como Volatón 2.5% G o Lorsban 2.5 % y

aplicaciones al follaje de Malation 57% CE, mezclado con atrayentes como

Buminal o melaza.

27

6.2 TIPOS DE ENFERMEDADES

TRISTEZA DE LOS CÍTRICOS Entre los vectores de la enfermedad se tienen Toxoptera citricidus,

Toxoptera aurantii. Es la enfermedad más importante de los cítricos, afectando

los vasos conductores de la planta. Los árboles afectados cambian su color

verde intenso por un verde claro, y algunas veces va seguido de un

amarillamiento general, produciendo una defoliación y muerte regresiva de

ramas; los frutos son pequeños y maduran prematuramente y causa la muerte

total de la planta. El naranjo agrio es el porta injerto más susceptible a la

tristeza.

CONTROL El control preventivo es el único medio de contrarrestar esta enfermedad

y consiste en el uso de patrones tolerantes y/o resistentes como mandarina

cleopatra, C. Swingle, eliminación de plantas enfermas control de áfidos, uso de

material vegetativo sano y evitar el uso de porta injerto del naranjo agrio.

GOMOSIS (Phytophthora parasítica y P. Citrophtora) El hongo puede afectar la base del tronco, raíces y ramas; en las zonas

dañadas puede observarse la excreción de goma sobre todo en la época seca,

pudiendo en estados avanzados hasta rodear completamente el tronco del árbol

o de las ramas secundarias, causando la muerte del árbol.

CONTROL El control puede ser preventivo y curativo. Entre las medidas preventivas

podemos mencionar las siguientes:

Preventivo: Injertar en patrones tolerantes y resistentes a 40 cm. de altura.

Sembrar de preferencia en suelos francos y profundos bien drenados y con un

buen control de malezas; evitar en lo posible daños mecánicos en los troncos y

28

raíces de los árboles; desinfectar las herramientas, como tijeras de podar con

formalina comercial.

Curativo: Pueden efectuarse aplicaciones de Captan (Orthocide) o de Alliete.

7.- COSECHA Y POSTCOSECHA

7.1 COSECHA

Como cualquier fruta, los cítricos deben cosecharse con mucho cuidado

para evitar golpes, heridas y otros daños que afectan la calidad y su

conservación. No se debe subir a los árboles, ni coger las frutas con ganchos;

para ello hay que disponer de una escalera. Se recomienda cortar la fruta a

mano, preferiblemente cuando las frutas están secas del rocío o del agua de

lluvia.

En las condiciones climáticas de Veracruz, la naranja “Valencia” requiere

alrededor de 11 meses a partir de la antesis (apertura floral), para alcanzar la

madurez comercial indicada por una relación de sólidos / ácidos de (8.5/1).

Curti –Diaz (1984) indica que los meses de enero y febrero son la mejor

época de cosecha para rendimiento y calidad interna de la fruta del naranjo

“valencia” para consumo en fresco. La fruta cosechada en diciembre es más

ácida y con menos volumen de jugo que la cosechada en febrero.

Las cosechas tardías de abril y mayo rinden 25 % menos de fruta que la

cosechada en febrero e incrementan la alternancia de la producción; esto se

debe a que la fruta madura de la temporada anterior compite por agua y

alimentos con la floración y frutos pequeños de la presente temporada,

disminuyendo así su rendimiento. Sin embargo, abril-mayo es el periodo óptimo

de cosecha para fines de la industria juguera, ya que la fruta rinde mayor

cantidad de azúcares por tonelada de fruta y alcanza mejor precio en el

mercado (Curti –Diaz ,1984).

29

7.2 POSTCOSECHA.

La producción agrícola con alta calidad logrará que los productos tengan

alta competitividad en mercados, tanto nacionales como internacionales. La

capacidad de entregar un producto de calidad al mercado y últimamente, la

atención de las órdenes de compra del consumidor, hacen que cada vez la

producción y el manejo deban ser más exigentes. Los adecuados manejos en el

área de poscosecha pueden asegurar que la calidad de los productos

perecederos agrícolas, se mantengan hasta el consumidor final.

7.2.1 ACONDICIONAMIENTO DE LOS FRUTOS. (Según H. Rebour). El acondicionamiento se efectúa en almacenes

especialmente preparados, con una superficie mínima de 20 metros cuadrados

por tonelada, y consiste en todas las operaciones que preparan a los frutos para

el embalado: lavado, desinfección, oreado, decoloración de manchas verdes,

triado, cepillado, parafinado, lustrado, secado y calibrado.

LAVADO Y DESINFECCIÓN. Los frutos, que han sufrido una pre-selección en la recolección, son

introducidos en un baño de agua tibia (40 °C) como máximo, y se mueven, con

unas paletas, varios minutos. Al agua, que se renueva frecuentemente, se le

puede añadir jabón, lejía o cualquier otro detergente que no perjudique la

epidermis del fruto.

Los cítricos atacados de negrilla son bastante difíciles de limpiar de su

capa negra sin un tratamiento especial. Removiéndolas durante minuto y medio

en una solución de 300 gramos de cloruro de cal y 250 gramos de bicarbonato

de sosa en 100 litros de agua, se obtienen los mejores resultados.

30

Los frutos corren peligro de ser heridos y pueden sufrir una verdadera

ulceración. Es indispensable el cambio frecuente del agua de lavado. Para

evitar cualquier accidente, se suele añadir un puesto para enjuagar por

pulverización con agua, entre el baño y el cepillado.

OREADO. Tan pronto como se haya realizado la desinfección, los frutos se colocan

en una sala convenientemente ventilada, para fortalecer la epidermis por

evaporación. En realidad, este fenómeno no está limitado a que la humedad

atmosférica lo haga necesario, pues los cítricos en masas compactas se orean

con dificultad. El mejor oreado es el que se realiza en el árbol, que es donde los

frutos están mejor aireados. Sin embargo, el interés de una espera antes del

acondicionado reside en la posibilidad de descubrir mejor los frutos que hayan

sufrido ligeras averías.

DECOLORACIÓN O COLORACIÓN FORZADA.

Esta operación consiste en eliminar el color verde de la piel de los frutos,

por tratamiento con etileno, para que aparezca su color natural. Algunos frutos

pueden tener una relación extracto- acidez y una riqueza en azúcar suficientes

para ser consumidos, mientras que su piel, al permanecer verde, no permite la

exportación.

Una instalación especial, permite la circulación del etileno entre la masa

de los frutos. Se recomienda compartimientos estancos de 5 x 5 x 3 metros,

capaces para 15 ó 18 toneladas de mercancía. La temperatura se mantiene

entre 25 y 30 °C y la humedad de 85 – 90 %. Para ello se dispone de un

radiador, un inyector de vapor y otro de agua fría. Un ventilador permite

homogenizar la atmósfera al tener una buena circulación de aire. Las cajas se

colocan unas con otras, sin dejar chimeneas, para obligar a los gases a

31

atravesar la masa de frutos. Se comienza a calentar, elevando la temperatura

3°C por hora como máximo. Se introduce el etileno, a razón de un litro por cada

10 metros cúbicos, o sea, alrededor de cinco litros de gas para el

compartimiento antes citado.

SELECCIÓN. La necesidad de una severa eliminación de los frutos que no tengan

condición, se hace más necesaria, cuando más duración vaya a tener el viaje.

Las cajas se vierten sobre la mesa de selección provista de cinta

transportadora, que permite eliminar todos los frutos dañados, verdes,

demasiado maduros, de piel gruesa, etc.

SECADO Y LUSTRADO. Los frutos se secan por efecto de un aire caliente que es impulsado por

un potente ventilador, a la vez que unos cepillos suaves les dan un lustre de

buena calidad, que mejora un ligero parafinado. La piel de los cítricos está

naturalmente recubierta de una capa aérea que se elimina con el lavado. El

parafinado restablece esa defensa natural contra los parásitos externos y la

evaporación de la humedad interior.

El parafinado debe aplicarse sobre frutos bien secos. Por ello es

indispensable disponer de ventiladores de aire caliente.

CALIBRADO. Una vez secos, los frutos se llevan a un aparato calibrador, que los

selecciona automáticamente, formando lotes de grosor creciente, cada uno de

los cuales corresponde a un escalón de los standard oficiales. Los

calibradores más usuales están provistos de unos rodillos de caucho, sobre los

32

que ruedan los frutos, que van cayendo cuando la progresiva separación de los

ejes de los rodillos lo permite.

EMBALAJE.

La caja de madera es el embalaje universal. Cuando se llenan las cajas,

se procede al cierre de las mismas y son selladas con alambre. Lo ultimo del

embalaje, es el marcado de las cajas; el marcado para exportación es distinto,

ya que llevan unos signos muy visibles que permite su identificación

(generalmente bandas de color) .

CONSERVACIÓN DE CÍTRICOS POR ENFRIAMENTO.

El enfriamiento posterior a la cosecha, retira rápidamente el calor de

campo y prepara al producto para su empaque, almacenamiento o

procesamiento. Un adecuado enfriamiento postcosecha busca lograr los

siguientes objetivos:

• Suprimir la degradación enzimática y reducir la actividad respiratoria.

• Disminuir o inhibir las pérdidas de agua.

• Disminuir o inhibir el crecimiento de microorganismos.

• Reducir la producción de etileno.

Además de proteger la calidad del producto, el enfriamiento postcosecha

hace que el mercado se torne mucho más flexible debido al aumento en el

periodo de almacenamiento que los frutos pueden tener, sin pérdidas de sus

características organolépticas, gracias a esta adecuada práctica.

33

7.2.2 RECOMENDACIONES PARA MANTENER LA CALIDAD POSTCOSECHA. 7.2.2.1 ÍNDICES DE COSECHA.

Una relación de sólidos solubles / acidez de 8 o más y color amarillo-

naranja en al menos 25% de la superficie del fruto, o una relación de sólidos

solubles / acidez de 10 o más y color verde-amarillo en al menos 25% de la

superficie del fruto.

7.2.2.2 ÍNDICES DE CALIDAD.

Intensidad y uniformidad de color, firmeza, tamaño, forma, suavidad de la

cáscara, ausencia de pudriciones, y libertad de defectos incluyendo daño físico

(abrasión y magulladuras), defectos en la cáscara o decoloración, daño por

congelamiento y daño de insectos. La calidad del sabor está relacionada a la

relación de sólidos solubles / acidez y la ausencia de compuestos que producen

sabores indeseables, incluyendo metabolitos producidos por fermentación.

7.2.2.3 TEMPERATURA ÓPTIMA.

La temperatura óptima es de 3-8°C (38-46°F) por hasta 3 meses,

dependiendo del cultivar, estado de madurez a la cosecha y área de

producción. Algunos cultivares del estado de Florida (EE.UU.) pueden ser

mantenidos a 0-1°C (32-34°F). Naranjas "Valencia" del estado de Arizona

(EE.UU.) deberían ser mantenidas a 9°C (48°F). 7.2.2.4 HUMEDAD RELATIVA ÓPTIMA. La humedad recomendable es de 90-95%.

34

7.2.2.5 EFECTOS DEL ETILENO.

Exposición a 1-10 ppm de etileno por 1-3 días a 20-30°C (68-86°F)

puede ser usado para "desverdecer" naranjas. Este tratamiento no afecta la

calidad interna (incluyendo relación sólidos solubles / acidez) pero puede

acelerar el deterioro e incidencia de pudriciones.

7.2.2.6 EFECTOS DE LAS ATMÓSFERAS CONTROLADAS (AC).

Una combinación de 5-10% O2 y 0-5% CO2 puede ser beneficiosa en

atrasar la senescencia y retener la firmeza, pero no tiene un efecto significativo

en la incidencia y severidad de pudriciones, las cuales son el factor limitante en

el almacenaje prolongado de las naranjas. Niveles fungistáticos de CO2 (10-

15%) no son utilizados porque resultan en sabores indeseables debido a la

acumulación de productos de la fermentación. El uso comercial de la AC en el

almacenamiento y transporte de naranjas es muy limitado.

7.2.2.7 FISIOPATÍAS (DESORDENES FISIOLOGICOS).

Daño por Congelamiento: Los síntomas incluyen depresiones, manchas

café y mayor incidencia de pudriciones. La temperatura mínima depende del

cultivar, área de producción y estado de madurez a la cosecha. La severidad de

los síntomas puede ser reducida si es minimizada la pérdida de agua

(mediante encerado o envoltura) y si son controlados los hongos causantes de

pudriciones (mediante fungicidas y/o antagonistas biológicos).

Decaimiento del botón: los síntomas incluyen la deshidratación y el daño

de la cáscara alrededor del pedicelo debido a envejecimiento.

35

Manchado de la cáscara: Este desorden resulta por sobremadurez a la

cosecha. Puede ser reducido por aplicaciones de precosecha de ácido

giberélico, el cual retrasa la senescencia.

Mancha de aceite, Oleocelosis: Cosechar y manejar naranjas muy

turgentes puede resultar en la liberación de aceite que daña los tejidos

circundantes. Por lo tanto, las naranjas no deberían ser cosechadas cuando se

encuentran muy turgentes, temprano en la mañana o inmediatamente después

de lluvias o de riegos.

7.2.2.8 DESÓRDENES PATOLÓGICOS.

Enfermedades Importantes:

• Moho verde (Penicillium digitatum)

• Moho Azul (Penicillium italicum)

• Pudrición terminal por Phomopsis (Phomopsis citri)

• Pudrición terminal (Lasiodiplodia theobromae)

• Pudrición Parda (Phytophthora citrophthora)

• Pudrición Agria (Geotrichum candidum)

7.2.2.9 ESTRATEGIAS DE CONTROL.

• Minimizar el daño físico durante la cosecha y el manejo.

• Tratamientos de postcosecha con fungicidas y/o antagonistas

biológicos. Tratamientos de calor también pueden ser utilizados.

• Pronto enfriamiento y subsecuente mantención de la temperatura y

humedad relativa óptimas a través de la cadena de comercialización.

• Remoción y/o exclusión del etileno.

• Procedimientos efectivos de sanitización durante todo el manejo de

postcosecha.

36

7.3 INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS CÍTRICOS.

(Según H. Rebour) El detalle de cada uno de los productos y

subproductos de elaboración nos dará una idea de la importancia de la industria

cítrica.

a) Jugos concentrados.

El descubrimiento de las vitaminas, el conocimiento cada vez más amplio

de la compleja actividad enzimática celular, el exacto conocimiento del valor

alimenticio de algunas sustancias inorgánicas, la revelación de las estrechas

relaciones entre las hormonas, vitaminas y enzimas, han proporcionado las

bases científicas para una más racional utilización de las cualidades de los

jugos de frutas y para hacer que intervengan en la dieta humana y, en

ocasiones, en la terapéutica. Es decir, que repentinamente, han pasado de su

anterior carácter de bebidas agradables y refrescantes a la actual función de

verdaderos alimentos líquidos, de suerte que han adquirido en pocos años

amplia difusión mundial entre todas las clases sociales.

Los jugos cítricos concentrados, constituyen, según el caso tanto un

producto final de consumo directo después de su rehidratación, como un

producto intermedio, principalmente en la elaboración de bebidas carbonatadas.

A través de los años se ha ido desarrollando un importante mercado basado en

la rehidratación de los jugos concentrados, lo cual dio origen a una bebida de

tipo natural, saborizada con esencias naturales y levemente azucarada.

El componente de los cítricos que más importancia tiene para la nutrición

es la vitamina C, que es muy superior a la de cualquier otra fruta. En la

siguiente tabla se expresan los contenidos en vitamina C de otras frutas:

37

COMPARACIÒN DEL CONTENIDO DE VITAMINA C.

Especie Vitamina C (mg/100g) Naranja 60

Fresa 50

Melón 33

Manzana 8

Uva 5

b) Aceites esenciales.

Los aceites esenciales se obtienen de algunas plantas o de sus frutos.

Se les conoce también como aceites volátiles. Están constituidos por complejos

químicos derivados de las plantas o frutos, que normalmente contienen el

aroma o el sabor característico del vegetal del cual procede. Los aceites

esenciales de frutas cítricas están compuestos de elementos oxigenados (2-

6%) e hidrocarburos(94-98%).

Las esencias de naranja, se utilizan básicamente en la preparación de

bebidas alcohólicas y no alcohólicas, y en la fabricación de diversos productos

alimenticios y cosméticos. En tal sentido, cabe señalar que con el lanzamiento

al mercado de nuevas variedades de bebidas se han alcanzado volúmenes muy

significativo en cuanto al insumo de este tipo de esencias, con la repercusión

en los precios de venta.

En el caso de la naranja tiene un amplio mercado, ya que se amplió

considerablemente por su producción de colorante de bebidas, por el alto

contenido de pigmentos caroteínicos.

38

c) Bagazo cítrico. Del proceso de elaboración de jugos cítricos se obtiene como subproducto al

bagazo cítrico, el que una vez deshidratado, encuentra aplicación en la industria

de la formulación de alimentos balanceados y también en la obtención de

pectina. Este subproducto es básicamente utilizado para la dieta del ganado

como un sustituto en cuanto a su alimentación.

39

8.- IMPORTANCIA DEL CULTIVO. 8.1.- MUNDIAL. 8.1.1 PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES EN EL MUNDO DEL 90-93

Los principales productores de naranja en el mundo en el periodo 90/93

fueron: Brasil, como el primer productor que aporta el 25.4% de la producción

total, le siguen los Estados Unidos 15%, China 10.7%, México 5.2%, España

4.9% e Italia con el 3.8 % (Cuadro No. 5 )

CUADRO No. 5.- PRINCIPALES PRODUCTORES DE NARANJA EN EL MUNDO Y DESTINO DE SU PRODUCTO.

DESTINO DE LA FRUTA (%) PAÌSES PRODUCCIÓN (MILES TON) CONSUMO

NACIONAL EN FRESCO

EXPORTACIÓN EN FRESCO

TRANSFORMACIÓN

BRASIL 14,974 22.1 0.5 77.4

U.S.A. 10,304 17.2 5.2 77.8

CHINA 5,090 90.0 0.8 -

MÉXICO 2,852 85.0 - -

ESPAÑA 2,695 39.6 50.1 10.3

ITALIA 2,100 69.1 7.1 23.8

TOTAL 38,015 51.9 7.8 40.3

FUENTE: GÓMEZ ET AL., 1994.

40

8.1.2 PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES EN EL MUNDO DEL 94-97

La producción mundial (Cuadro No.6) del cítrico registró de 1994 a 1997

un incremento constante gracias a las cifras de producción alcanzadas en

países como Brasil y Estados Unidos. De esta forma, la producción mundial

entre 1994 y 1997 creció en 11.3%.

Con una producción promedio anual de 20.3 millones de toneladas,

Brasil ocupa el primer lugar como productor de naranja, obteniendo alrededor

del 35.3% del total mundial.

La mayor parte de la producción de naranja brasileña se encuentra

concentrada en el estado de Sao Paulo, el cual contribuye con poco más de

95% del total, esto por los rendimientos logrados en ese estado, que se deben

tanto a factores climáticos como a un mejor cuidado de las plantaciones.

Prueba del incremento en los rendimientos de naranja en Brasil se

demuestra en su aportación al total mundial. Mientras que en 1994 su

producción representó 32.1% del total mundial, en 1997 alcanzó 36.2%,

produciéndose un incremento del 25% en el producto entre un año y otro.

Por lo que respecta a Estados Unidos, quien junto con Brasil produce

más de 50% de la producción mundial de la fruta, su producto también muestra

signos de constante incremento.

La producción promedio anual en los últimos años ha sido de 10.6

millones de toneladas, lo que representa 18.3% del total mundial. Las

condiciones climáticas necesarias para el desarrollo de la fruta limitan en forma

natural gran parte del territorio de la Unión Americana, por lo que los principales

estados productores son: Florida, California, Texas y Arizona, en los cuales la

temperatura es la propicia para el cultivo. Al igual que Brasil, la contribución de

41

Estados Unidos a la producción mundial ha mostrado un crecimiento constante

en los últimos años, prueba de ello es el incremento en su participación en el

total mundial, el cual pasó de 17.3% a 19.3% entre 1994 y 1997, registrándose

un crecimiento del producto de 24%.

Las condiciones climáticas que presenta México le han permitido

convertirse en un productor potencial de naranja, gracias a que no sufre de

cambios drásticos en la temperatura como los que registra Estados Unidos. Es

un factor importante para que casi en todo el territorio nacional se pueda

producir naranja, sin embargo, al igual que los demás países, en México se

pueden detectar algunos estados que tienen la supremacía como productores

del cítrico.

CUADRO No.6.-PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE NARANJA

(millones de toneladas).

País 1994 1995 1996 1997 1998*

Brasil 17.42 19.614 21.81 21.79 21.07

E.U.A 9.37 10.54 10.37 11.64 10.85

México 3.19 2.05 2.27 2.8 2.37

España 2.71 2.7 2.11 2.1 2.3

Italia 1.81 1.6 2.12 1.99 1.9

Otros 19.64 19.826 20.04 19.95 19.95

Mundial 54.14 56.33 58.72 60.27 58.44

* ES UNA PROYECCION

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO

42

GRAFICA 1.- PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LA NARANJA 1994 -1998

PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE NARANJA 1994-1998

4% 18%4%

3%

35% 36%BRASILE.U.A.MEXICOESPAÑAITALIAOTROS

FUENTE: ASERCA con datos de la FAO.

Según los reportes de la FAO, (Gráfica No.1 )México ha contribuido con

4.4% de la producción mundial de naranja en los últimos cuatro años, ocupando

el tercer lugar.

En cuarto y quinto lugar se encuentran dos países europeos (España e

Italia) como los productores más relevantes de esa región. La producción

promedio anual de naranja de España se ha ubicado en los últimos años en

2.38 millones de toneladas, lo que representa 4.1% del total mundial, mientras

que la italiana se ha ubicado en 1.9 millones de toneladas, esto es, 3.3% del

total mundial.

En estos países se presentan altibajos en su producción, resultando

España la más afectada, ya que su producto disminuyó en 22.5% entre 1994 y

1997, mientras que en Italia creció 9%.

8.1.3 CONSUMO APARENTE

Sin duda, la naranja es una de las frutas que más se consumen a nivel

mundial, ya sea en fresco o procesada, siendo el consumo de jugo concentrado

el más usual.

Los principales productores de naranja son en este caso, los principales

consumidores, ya sea porque consumen directamente el producto o porque le

dan valor agregado a través de la elaboración de jugo de naranja.

El consumo aparente de naranja de Brasil se ubicó en 20 millones de

toneladas, en promedio anual durante los últimos años, lo que representa

34.9% del total mundial. Gracias al importante incremento en la producción de

naranja, el consumo ha mostrado un repunte significativo, pasando de 31.9%

del total mundial en 1994 a 35.9% en 1997.

44

El incremento del consumo de naranja en este país sudamericano está

estrechamente ligado con la mayor producción de jugo de naranja concentrado.

Caso contrario sucede en Estados Unidos cuyo consumo aparente de naranjas

se ha ubicado en 10 millones de toneladas en promedio anual, lo que

representa 17.5% del total mundial, y que al igual que Brasil el incremento en el

consumo fue de 25% entre 1994 y 1997; sin embargo, la producción de jugo de

naranja concentrado se incrementó en 29%, por lo que el consumo en fresco

del producto fue menor.

Finalmente, Italia es otro de los principales consumidores de la fruta,

aunque si bien su volumen consumido no se compara con el de Brasil y

Estados Unidos, sí representa un monto importante para un país europeo. El

consumo promedio anual es de 1.8 millones de toneladas; 3.1% del total

mundial; sin embargo, las fluctuaciones en su producción han provocado que su

consumo también varíe directamente con ésta, dado que, como se verá más

adelante, no es un importador de peso (Gráfica No.2).

45

GRAFICA 2.- CONSUMO MUNDIAL APARENTE DE NARANJA (MILLONES DE TONELADAS)

50,00052,00054,00056,00058,00060,00062,000

1994 1995 1996 1997 1998*AÑOS

CONSUMO MUNDIAL APARENTE DE NARANJA(millones de toneladas)

* ES UNA PROYECCIÓN

FUENTE: ACERCA CON DATOS DE LA FAO

8.2 NACIONAL

En México (1997) 322,277 hectáreas son plantadas con naranjo, de las

cuales el 95.4% en producción aportaron alrededor de 3.9 millones de

toneladas de fruta (SAGAR 1998). El 85.45 de la superficie nacional plantada

con este frutal está en seis estados: Veracruz (45.1%), San Luis Potosí (12.6%),

Tamaulipas (8.7%), Nuevo León (7.1%), Tabasco (6.1%) y Yucatán (5.8%).

(Cuadro No.7 ).

CUADRO No.7.- SUPERFICIE Y RENDIMIENTOS DE NARANJO EN LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE MÉXICO. 1997

SUPERFICIE (Ha) RENDIMIENTO (TON) ENTIDAD

FEDERATIVA PLANTADA COSECHADA TOTAL POR HA

VERACRUZ 145,370 145,365 1,976,56 13.60

S.L.P. 40,458 38,268 310,703 8.12

TAMAULIPAS 28,110 27,710 415,992 15.01

N.L. 23,045 23,045 349,619 15.17

TABASCO 19,562 16,759 176,348 10.52

YUCATÁN 18,574 13,289 186,892 14.06

PUEBLA 10,668 10,668 101,194 9.417

SONORA 8,801 8,788 151,596 13.96

HIDALGO 7,811 7,061 98,593 10.75

OTROS 19,878 16,379 176,065 12.83

FUENTE: SAGAR 1998. CENTRO DE ESTADÍSTICA AGROPECUARIA.

47

9.- COMERCIO INTERNACIONAL

Pese a que la producción de naranja ha estado creciendo en los últimos

años, el comercio mundial de la fruta presenta un comportamiento con altibajos,

lo que podría explicarse en gran medida por los mayores niveles de

procesamiento de ésta, en los países productores, así como el incremento en el

consumo del producto en fresco.

9.1 PARTICIPACIÓN EN LAS EXPORTACIONES DE NARANJA

Las exportaciones mundiales promedio de naranja (Gráfica No.3), se han

ubicado en 4.57 millones de toneladas anuales en los últimos cuatro años,

destacando 1994 cuando crecieron 7.2% con relación al año previo, ubicándose

así en su máximo nivel en los últimos años. Los principales exportadores de

naranja en fresco son España, Estados Unidos, Grecia y Sudáfrica, los cuales

en conjunto exportan alrededor de 58% del total mundial. De los cuatros países

las ventas externas de España son sin duda las más relevantes, las cuales

principalmente se destinan a los países de la Unión Europea donde el consumo

de naranja es relevante, dado que sus ventas promedio anual en los últimos

años han representado 30.4% del total mundial. Pese a ocupar esta posición,

las exportaciones españolas han mostrado un comportamiento a la baja,

explicado principalmente por los menores niveles de producción. Entre 1993 y

1997, las exportaciones españolas de naranja registraron un decremento de

3.7% (en el mismo lapso su producción registró un decremento de 22%), sin

embargo, en los años intermedios de este periodo, sus ventas presentan un

mayor descenso. Estados Unidos ha mantenido estables sus exportaciones en

los últimos años, lo que le ha impedido incrementar su participación en el total

mundial. Las ventas externas de naranja de este país representan 12.5% del

total mundial. Los mayores niveles de procesamiento que se han registrado en

este país han sido uno de los principales factores que han frenado el

incremento en las ventas externas de naranja en fresco.

48

Por su parte, Grecia se ha caracterizado por ser un proveedor de esta

fruta principalmente al mercado europeo. Sus ventas externas representan

7.8% del total mundial, pero esta contribución ha ido en descenso en los últimos

años como resultado de la menor producción que ha obtenido y la estabilidad

en su demanda interna. Finalmente, Sudáfrica se ha caracterizado por ser un

país exportador de cítricos con destino principalmente a Europa y Asia, y su

contribución al comercio mundial se ha ubicado en 7.5% en los últimos años.

Este país no ha presentado importantes incrementos en la producción de

naranja, pero los bajos niveles de consumo interno que registra, le han

permitido mantener en constante incremento sus ventas al exterior.

9.2 PARTICIPACIÓN EN LAS IMPORTACIONES DE NARANJA

Al igual que las exportaciones, las importaciones de naranja (Gráfica

No.4) han mantenido un comportamiento con altibajos, pero a diferencia de las

primeras, las compras de la fruta se encuentran más distribuidas, siendo los

principales demandantes los países europeos en primer lugar, seguidos de

algunos asiáticos como Japón.

Alrededor de 38% de las importaciones de naranja las realizan cuatro

países: Alemania, Francia, Holanda y el Reino Unido.

Tanto Alemania como Francia son los de mayor peso en la demanda

externa de naranja, adquiriendo el primero 10.8% del total mundial y el segundo

10.5%. La diferencia entre ambos radica en la tendencia al alza en las compras

de Alemania y el descenso en Francia. Esto se explica por el incremento de la

producción francesa de naranja, mientras que Alemania prácticamente no

produce esta fruta, de allí que la totalidad de sus necesidades las tenga que

satisfacer en el mercado internacional.

49

Holanda consume 8.8% de las importaciones totales mundiales. Al igual

que Alemania, el consumo interno de la fruta tiene que ser cubierto con

compras externas, dado que en este país prácticamente la producción es nula.

Finalmente se encuentra el Reino Unido, que importa 7.4% del total

mundial. Sus importaciones han mostrado debilidad en los últimos años, esto

aún cuando al igual que otros países europeos, en este país prácticamente no

se produce naranja.

50

GRAFICA 3.- PARTICIPACIÓN EN LAS EXPORTACIONES DE NARANJA 1993-1997

PARTICIPACIÓN EN LAS EXPORTACIONES DE NARANJA 1993-1997

42%

30%

12%

8%8%

OTROSESPAÑAE.U.A.GRECIASUDAFRICA

FUENTE: ASERCA con datos de la FAO.

GRAFICA 4.-PARTICIPACIÓN EN LAS IMPORTACIONES DE NARANJA 1993-1997

PARTICIPACIÓN EN LAS IMPORTACIONES DE NARANJA 1993-1997

62%11%

11%

9%7%

OTROSALEMANIAFRANCIAHOLANDAR. UNIDO

FUENTE: ASERCA con datos de la FAO.

52

10.- COMERCIALIZACIÓN DE LA NARANJA EN MÉXICO.

La comercialización de la naranja, es quizá uno de los ejemplos donde el

intermediarismo tiene una amplia participación (como es el caso de Veracruz,

principal estado productor), de tal modo que es a través de estos agentes como

se comercializa gran parte de la producción del país. En esta perspectiva, el

intermediario está presente tanto en la huerta como en la subasta regional, que

es el espacio donde asisten los productores a negociar el precio del cítrico. A

partir de aquí, la cadena se va incrementando sobre todo si consideramos que

la naranja se lava y encera, es transportada a la central de abasto, en donde

pasa nuevamente por el área de subasta y de ahí distribuida a grandes y

pequeñas bodegas, centros comerciales y mercados detallistas para llegar

finalmente al consumidor.

En lo que se refiere al consumo y usos principales que tiene la naranja

en fresco, se considera que el 85% de la producción se destina al mercado

nacional, siendo la central de abasto del D.F. no sólo la que acopia los

mayores volúmenes de este producto, sino que también, es el lugar donde se

da el descubrimiento del precio, ya que a partir de la cotización en esta central,

es como se definirán los precios de las regiones productoras. Por otra parte un

14% se destina para la agroindustria, que es básicamente la elaboración de

jugo y jugo concentrado congelado (JCC) exportándose el 95.6% de lo

procesado y el 4.4 se destina al consumo interno, mientras que el 1% se

exporta como fruta en fresco. Esta es, de manera general la cadena y formas

de comercialización que sigue un importante porcentaje de la naranja que se

consume en nuestro país, y creemos que no es necesario ser más específicos,

ya que existen trabajos que han detallado de manera más precisa no sólo la

cadena sino a los diferentes agentes que intervienen en ésta, así como las

formas de comercialización( Ver esquema 10.3 ).

53

Frente a lo anterior, un hecho queda claro, el elevado intermediarismo no

sólo encarece artificialmente el producto para los consumidores finales, sino

que a su vez castiga el ingreso de los productores.

10.1 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES La naranja mexicana, no se ha distinguido por ser un producto con altas

posibilidades para comercializarse en el mercado internacional, debido a varios

factores entre los que destacan:

1.- El problema sanitario, particularmente el que se refiere a la mosca de la

fruta, lo que ha reducido las posibilidades de exportar.

2.- A los bajos niveles de rentabilidad que ofrecen importantes regiones del

país, debido sobre todo, a los cortos rendimientos, los que al ser comparados

con las regiones productoras de naranja en el mundo muestran marcadas

diferencias.

Las exportaciones de naranja en fresco, han representado durante el

periodo de 1990-1997 porcentajes muy bajos si se compara con la producción

total de este cítrico. por ejemplo, con excepción del año de 1990, durante el

cual éstas representaron el 1.28% de la producción del país, en los demás años

las exportaciones apenas se ubicaron en el rango de 0.16 a 0.32 %. el

comportamiento de las exportaciones durante el periodo señalado ha seguido

un movimiento errático, caracterizado por incrementos desmesurados y caídas

en la producción. Esta que ha sido la historia de lo que va de la década, habla

necesariamente de la inestabilidad que en la competencia internacional tiene el

producto mexicano, frente a los ya tradicionales productores y exportadores de

naranja. Así, el año de 1991 fue el que registró los mayores volúmenes

exportados que fluctuaron entre 1,900 y 10,000 toneladas. Pese a estos

altibajos, las exportaciones de jugo de naranja mantuvieron una tasa media de

crecimiento del orden de 10.09%.

El principal destino de los volúmenes que se envían al extranjero son los

Estados Unidos, y cabe señalar que su comportamiento esta determinado por la

54

estacionalidad del producto, es decir, los meses en donde se observan mas

movimientos en las exportaciones son de octubre a mayo, periodo que coincide

con la cosecha de la naranja temprana y tardía en nuestro país. Observando la

balanza comercial de la naranja en fresco, es posible indicar que ésta, ha tenido

saldo favorable para las exportaciones, ya que durante el periodo señalado,

permitieron generar divisas del orden de 28,300 miles de dólares. Por su parte,

las importaciones de naranja en fresco han seguido también un movimiento

sinuoso, marcado por la casi desaparición de éstas, durante el año de 1993,

pero con incrementos importantes en los años posteriores, a tal grado que

durante 1996 las importaciones de naranja realizadas por nuestro país

rebasaron en cerca del 5% a las exportaciones, señalándose a su vez, una tasa

media de crecimiento de 6.48%. Estas importaciones no registraron un

comportamiento cíclico, que pudiera señalar una temporalidad en los envíos de

Estados Unidos a nuestro país, por lo que encontramos años en las que éstas

se realizaron solo durante algunos meses, mientras que a partir de 1995 y hasta

1997, éstas han sido de manera continua durante todo el año. en cuanto al

valor de las importaciones, es posible indicar que se erogó un total de 8,367

miles de dólares durante el mismo periodo.

Los mayores volúmenes de exportación relacionados con este cítrico se

han dado sobre todo con producto procesado por la agroindustria, es decir, ha

sido el jugo de naranja el sector que durante el periodo 1990-1997 ha aportado,

no solo los mayores volúmenes, sino también los mayores ingresos por

concepto de divisas.

Las exportaciones de jugo se han realizado a través de dos fracciones:

a) La 2009.11.01 que se refiere al jugo de naranja, sin fermentar y sin

adición de alcohol, incluso con adición de azúcar y otros

endulcolorantes, congelado , esta fracción ha sido la que a lo largo

del periodo ha contribuido con el 52.13% del total de las

exportaciones.

b) La 2009.19.01 se refiere también al jugo de naranja, sin fermentar y

sin adición de alcohol, incluso con adición de azúcar o de otros

55

colorantes, pero con un grado de concentración inferior o igual a 1.5 y

la cual representó el 40.07% de las exportaciones. Si vemos el

comportamiento de las exportaciones de jugo en conjunto, podemos

señalar que han tenido un comportamiento errático con altibajos

importantes como en el año de 1992, y durante el cual las

exportaciones solo alcanzaron un volumen de 17,196.11 toneladas, y

aunque en los años posteriores se dio una recuperación, ésta, no ha

sido suficiente para alcanzar los volúmenes que se tuvieron durante

1990, cuando congelado, proveniente prácticamente de los Estados

Unidos ha participado con tan solo el 11% del total de las

exportaciones del periodo ya señalado, sumando un volumen de

1,876.82 toneladas. lo que representó un valor de 3, 276 miles de

dólares; mientras tanto , el jugo de naranja concentrado pero sin

congelar, ha sido el sector más dinámico de las importaciones al

aportar el 89% del total de los volúmenes, con 15,099 toneladas, lo

que representó un valor de 9,285 miles de dólares.

CUADRO No.8.- EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE NARANJA EN FRESCO.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE NARANJA EN FRESCO EXPORTACIONES 90 91 92 93 94 95 96 97

TONELADAS 3,782 30,249 2,921 1,913 2,049 10,068 9,961 6,454

MILES DE

DOLARES

861

12,028

1,297

819

1,023

2,989

6,297

2,942 IMPORTACIONES

TONELADAS 4,163 759 245 0.15 2,802 4,850 10,457 6,050

MILES DE

DOLARES

1,057

284

80

117

1,031

1,296

2,884

1,618

FUENTE: FAO. COMERCIO. CULTIVOS PRIMARIOS ELABORADOS. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

56

CUADRO No.9.- EXPORTACIONES DE JUGO DE NARANJA CONCENTRADO.

AÑO

EXP. MILES DE TON.

FRACCIÓN 2009.11

MILES DE DÓLARES

EXP. MILES DE

TON. FRACCIÓN

2009.19

MILES DE DÓLARES

1990 27,681 52,391 55,448 30,643

1991 22,520 29,976 17,368 14,788

1992 13,292 7,419 3,903 2,219

1993 23,387 23,826 3,092 1,330

1994 30,821 43,506 13,140 7,737

1995 44,821 64,745 35,869 22,935

1995 37,685 59,422 17,304 6,967

1996 39,691 42,006 19,716 7,595

FUENTE: FAO. COMERCIO. CULTIVOS PRIMARIOS ELABORADOS. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES CUADRO No.10.- IMPORTACIONES DE JUGO DE NARANJA CONCENTRADO.

AÑO

IMPORTACIONES MILES DE TON.

FRACCIÓN 2009.11

MILES DE DÓLARES

IMPORTACIONES MILES DE TON.

FRACCIÓN 2009.19

MILES DE DÓLARES

1990 206 370 673 380

1991 105 133 2,254 1,149

1992 237 236 4,147 2,492

1993 184 250 3,585 2,122

1994 249 490 2,646 1,718

1995 206 344 580 348

1995 450 873 544 442

1996 236 487 665 631

FUENTE: FAO. COMERCIO. CULTIVOS PRIMARIOS ELABORADOS. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

57

Del mismo modo las importaciones se han dividido por fracción

arancelaria, y caso contrario a lo que sucede con las exportaciones del jugo de

naranja concentrado congelado proveniente prácticamente de Estados Unidos.

Con respecto a estas han sido poco significativas, incluso si observamos su

comportamiento de 1990 a 1997, podríamos afirmar que han tenido a disminuir

sobre todo en los últimos 3 años, en los cuales los volúmenes de importación

no rebasaremos las 1000 toneladas con respecto a las 2 fracciones.

10.2 DESTINO DE PRODUCCIÓN DE NARANJA POR ENTIDAD. VERACRUZ. La totalidad de la producción se destina al mercado interno, como a la

ciudad de México, Michoacán, puebla , Jalisco y Tlaxcala.

TAMAULIPAS. Una parte se exporta y otra para el mercado interior. Para el comercio

exterior es como fruta fresca y en cantidades pequeñas se procesa junto con

otras frutas como el melón, piña y la toronja. Y para el mercado interno es para

los estado de México, como Jalisco y el DF.

SAN LUIS POTOSÍ. La producción se destina principalmente a las ciudades de: Guadalajara,

Aguascalientes, DF y Guanajuato.

NUEVO LEON. Es el estado que aporta la mayor parte de la exportación de la fruta

fresca. Tamben destina parte de la producción a la industria juguera de jugo

concentrado.

58

10.3 CANAL DE COMERCIALIZACIÓN DE LA NARANJA.

FUEN

ACOPIADOR PRODUCTORES INDUSTRIA

COMISIONISTA

COMISIONISTA

COMERCIANTE EN ZONA PRODUCTORA

ACOPIADOR

CENTROS COMERCIALES MAYORISTA INTRODUCTOR

A LA CENTRAL DE ABASTOS

GRANDES Y PEQUEÑAS

BODEGAS DELPAIS

TE: GOMÉZ CRUZ, M.A. Y R.

PUESTO DE JUGOS

MEDIO MAYORISTAS O

GRANDES BODEGAS

PEQUEÑAS BODEGAS

DETALLISTAS

PUESTO DE

JUGOS

R

CONSUMIDO MERCADO SOBRE

RUEDAS Y TIANGUIS

SCHWENTESIUM, OB. CIT., PAG. 110

59

10.4 PRECIOS DE NARANJA EN LAS PRINCIPALES CENTRALES DE ABASTO.

El diagnóstico de la naranja quedaría incompleto si no se tocara el tema

de los precios, el cual constituye uno de los factores más importantes, ya que

al reducirse los esquemas de financiamiento en el sector agropecuario, la

inversión depende fundamentalmente de los precios que se paguen, por lo que

encontramos que cuando los precios son buenos, se hace una mayor inversión

en la huerta lo que redunda en mayores rendimientos, mientras que si sucede lo

contrario la inversión se reduce.

Los precios promedio pagados en origen durante los últimos tres años en

las regiones de Martínez de la Torre y en Álamo, Veracruz (principales regiones

productoras) pasaron de $0.53/Kg. en 1995 a $0.73/Kg. en 1997, aunque cabe

señalar que 1996 fue el año que mayor incremento registró con $1.07/Kg. El

precio está directamente relacionado con el ciclo productivo de esta fruta, ya

que durante los meses de octubre a abril (periodo de mayor cosecha), los

precios se encuentran deprimidos, mientras que de mayo a septiembre, éstos

muestran una importante recuperación, ubicándose las mayores cotizaciones

en estos meses. La tasa media de crecimiento del precio en origen durante

estos tres años fue de 18.87%, la cual, comparada con la tasa media registrada

por el precio al mayoreo pagado en la central de abasto del D.F fue menor en

7%, mientras que con la de Guadalajara fue menor en 29%. Lo anterior señala

que el crecimiento de los precios pagados al productor no es al mismo ritmo

que los precios en las centrales de abasto. Por su parte, los precios pagados al

mayoreo en diversas centrales del país, tuvieron comportamientos muy

similares, es decir, definidos por el carácter cíclico que tiene la producción.

Comparando por central de abasto, se puede indicar que tanto la del DF. como

la de Guadalajara, durante el periodo de 1993-97, tuvieron cotizaciones

promedio muy similares (1.14 y $1.15/Kg. respectivamente), mientras que la de

Monterrey fue la que tuvo un mayor precio ($1.30/Kg.) a pesar de tener cerca a

60

la región productora de Montemorelos. Es importante señalar, que durante el

periodo mencionado, 1996 fue el año que marcó un importante salto en el

precio, ya que el incremento en las cotizaciones al mayoreo en las centrales de

abasto del DF., Guadalajara y Monterrey fluctuaron entre 75 y 84% con

respecto al año anterior, mientras que en los años previos, éstos fueron de

apenas 30%. Este importante incremento, se debe fundamentalmente a la

restricción que hubo de la oferta, ya que la producción del estado de Veracruz

se redujo en más del 40% con respecto al año anterior, mientras que en San

Luis Potosí el decremento fue de 30%.

10.5 FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN EN EL ESTADO DE VERACRUZ. VENTA AL TIEMPO. Consiste en vender la naranja unos meses antes de que alcance su

madurez fisiológica, pero el precio que le pagan al producto es extremadamente

bajo.

VENTA DE PRODUCCIÓN A BULTO. Consiste en vender la producción sin ninguna regla, esto quiere decir que

el comprador llega a la huerta, recorre el terreno para saber aproximadamente

la cantidad de naranja que existe y posteriormente, se pone en contacto con el

propietario y le propone una cantidad por toda la fruta y si se ponen de acuerdo

se establece el trato.

VENTA DE PRODUCCIÓN POR TONELADA. Esta forma consiste en ponerse de acuerdo el comprador y el propietario

para establecer el precio por tonelada, una vez que ya se corto la naranja, tanto

el comprador como el vendedor se dirigen hacia una báscula para poder

61

establecer la cantidad de naranja que lleva el camión y saber la cantidad de

dinero que se le pagará al vendedor.

VENTA DIRECTA AL MERCADO LOCAL. Esta forma consiste que el productor cosecha la naranja en camiones o

camionetas y las lleva al mercado; se establece en un sitio del mercado y allí

los compradores llegan, observan el producto y le ofrecen determinado precio

por tonelada y cuando le pagan el precio que pide, entonces se pesa y la llevan

al lugar donde se almacena.

VENTA DIRECTA A LA CENTRAL DE ABASTOS. Consiste en llevar el producto directamente de la huerta a la central de

abastos y vender su producto con mayor posibilidad de un precio mayor; pero

siempre enfrentando algunos riesgos, por ejemplo la pérdida de la calidad de la

naranja, las posibles fluctuaciones de precios, etc.

10.6 PROBLEMÁTICA DE COMERCIALIZACIÓN. La problemática de la comercialización, en parte se debe a la

temporalidad del producto en nuestro estado, ya que la concentración de la

oferta en un periodo determinado, ocasiona que los precios tanto en origen

como los pagados al mayoreo en la central de abastos del D.F. muestren

reducciones. Por otra parte, la concentración geográfica de la producción de

naranja, así como la falta de caminos en diversas regiones de Veracruz

ocasionan, que le intermediarismo esté siempre atento, a fin de acopiar los

mayores volúmenes.

De igual forma, la distribución de la naranja en las principales ciudades

del país, se realiza principalmente a través de las centrales de abasto, siendo la

62

del DF., la que acopia los mayores volúmenes , para posteriormente distribuirse

a otras al interior de la republica. Esta distribución ha hecho que se convierta en

el canal más tradicional de comercialización de este cítrico, concentrando con

ello la oferta en un solo lugar y generando con ello distorsiones y vicios, donde

los productores llevan la peor parte.

Con respecto a que los productores llevan la peor parte, es verdad ya

que ellos reciben el precio por tonelada más bajo, ya que ellos generalmente la

venden en el mercado local, por lo que ahí es donde se encuentran un gran

numero de intermediarios y eso hace que el precio por tonelada cada vez sea

menor.

Pero también, la falta de organización de los productores ha sido otro

problema, ya que ha originado que sean simplemente observadores y presa

fácil de las condiciones que se establecen en el proceso de comercialización.

63

CONCLUSIONES.

La citricultura constituye una de las actividades más importantes en la

agricultura. Por lo que en este sector representa cerca del 33% del total de las

áreas destinadas a la fruticultura. Entre los cítricos destaca la naranja (Citrus

sinensis) la cual abarca cerca del 71.43% de dicho sector.

En los últimos años la producción de naranja a nivel mundial ha tenido un

incremento considerable y ha tomado un lugar importante en la agricultura de

los países productores, desplazando a uno de los frutales como el mango que

era antes una de las frutas mas importantes a nivel comercial. Por otro lado el

consumo de la naranja se destaca porque puede ser consumida tanto en fresco

como transformada, por lo que el consumo percápita se ha incrementado

considerablemente.

A nivel nacional la producción de naranja , así como otros cítricos han

tomado una importancia, que resalta en los últimos años, por su extensión en

varios estados y porque es una fuente de ingresos para las familias.

Su importancia en la alimentación de la población nacional es cada vez

mayor, se considera la fruta principal en cuanto a superficie cosechada y a su

producción, el promedio de consumo por persona al año, es de 26Kg. y dicho

consumos es principalmente como fruta fresca.

También tenemos problemas para la comercialización, ya que los

productores son simplemente espectadores y esto trae como consecuencia que

el intermediarismo aumente y el precio al productor se desplome.

64

RECOMENDACIONES

Buscar nuevas formas de organización, que les permita incidir en el

proceso comercial y no ser meros espectadores. Para lo cual, la

formación de una empresa comercializadora u organización que se

avoque a este aspecto sería un importante avance, ya que permitiría por

un lado, regular en la medida de lo posible la oferta, pero sobre todo,

reducir la participación excesiva de los intermediarios, a través de

fortalecer nuevos canales de comercialización como sería la

agroindustria y las grandes cadenas comerciales, ya que en nuestro país

un alto porcentaje del comercio de la naranja se hace a través de las

centrales de abasto. Esta nueva forma de organización, comprometería a

los productores a elevar la calidad y sobre todo , trabajar en la elevación

de los rendimientos a fin de poder abastecer la demanda.

También se requiere mejorar la infraestructura de comunicación, ya que

todavía se pueden ubicar grandes áreas productoras de naranja donde

los caminos no permiten que la cosecha fluya de manera dinámica, lo

que necesariamente eleva sus costos, y no permite que la producción de

este cítrico sea rentable.

• Se requiere hacer investigación sobre nuevos subproductos, que

permitan mejorar las condiciones de precio mediante el valor agregado.

• Se requiere mayor apoyo con información actualizada de precio y

demandas de los principales mercados de consumo.

• Los pequeños productores requieren apoyos financieros para establecer

empacadoras que permitan mejorar las condiciones del producto y poder

exportarlo, evitando con esto, el intermediarismo.

65

BIBLIOGRAFÍA

Amarps C. Manuel. 1970. Agrios. Guía Práctica de tratamientos. Ediciones

Dilagro. pp. 173 – 178

Beatriz Mariano Antonio. 2001. Producción y Mercado en Fresco de la Naranja

en México. U.A.A.A.N. Buena vista, Saltillo, Coahuila, México.

Claridades Agropecuarias. 1995. Un Horizonte acerca del Mercado

agropecuario.

Charles Morin L. 1980. Cultivo de cítricos. Editorial IICA, segunda Edición. Lima

Perú. pp. 52 – 55

Esteban Calderón Alcaraz.1991. La Poda de Árboles Frutales. Tercera Edición.

Editorial Limusa S.A. de C.V. México, DF. pp. 11 – 12

Fira.1994. consideraciones sobre la Comercialización de la Naranja en México.

F.S. Davis y L.G. Albrigo. 1994. Cítricos. Editorial Acriba, S.A. Zaragoza,

España. pp.125 – 133

H. Rebour. 1969. Los agrios. Manual Práctico de citricultura. Ediciones Mundi-

prensa, Madrid. pp. 213 – 219 y 295 – 303

Inifap.1998. Manual de Producción de Naranja para Veracruz y Tabasco. Libro

técnico # 2. México, DF. Pp. 53 – 56

José Maria Rivero.1968. Los Estados de Carencia de los Agrios. Ediciones

Mundi, Madrid. pp. 310 – 311

66

José Martínez Febrel. 1977. Cultivo del Naranjo, Limonero y otros Agrios.

Tercera Edición, Ediciones las fonts de terraza, Barcelona. pp. 143

J.C. Proloran. 1997. Los agrios. Editorial Blume. pp 376 – 379

Palacios, Jorge. 1978. citricultura Moderna. Edición Hemisferio sur, Tercera

Edición, Argentina.

U.S. Onudi. 1969. industrialización de agrios. Publicación de las Naciones

unidas Agencia crane, S.A. pp. 36 – 38

DIRECCIONES DE INTERNET

http://www.agronegocios.gob.sv/Media/fru2NarText.htm

http://posthaevest.ucdavis.edu/Produce/ProduceFacts/Espanol/Naranja.html http://www.infoagro,com/citricos/informes/calidad_zumo.asp

67