universidad autónoma de ciudad juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza...

23
Diciembre 2008 Núm. 210 AVANCES Cuaderno de Trabajo Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Coordinación de Investigación y Posgrado del Instituto de Ciencias Sociales y Administración Entre el espacio urbano y la violencia doméstica: diagnóstico social del sur oriente de Ciudad Juárez Sonia Bass y Martha Estela Pérez

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

Diciembre 2008

Núm. 210

AVANCES Cuaderno de Trabajo

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Coordinación de Investigación y Posgrado del Instituto

de Ciencias Sociales y Administración

Entre el espacio urbano y la violencia

doméstica: diagnóstico social del sur oriente de

Ciudad Juárez

Sonia Bass y Martha Estela Pérez

Page 2: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

Comité Editorial de Avances

Dra. Martha Patricia Barraza de Anda

Dra. Consuelo Pequeño Rodríguez Dra. Alba Yadira Corral Avitia

Mtra. Carmen Gabriela Lara Godina Mtro. Gerardo Sandoval Montes

Dra. Magali Velasco Vargas Dr. Ricardo Almeida Uranga

Dra. Sonia Bass Zavala Mtra. Carmen Álvarez González Mtra. Ma. Elena Vidaña Gaytán

Mtro. Oscar Dena Romero Mtra. Katya Butrón Yáñez

Directorio

Jorge Mario Quintana Silveyra Rector

David Ramírez Perea

Secretario General

Martha Patricia Barraza de Anda Coordinadora General de Investigación y Posgrado

Francisco Javier Sánchez Carlos

Director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Consuelo Pequeño Rodríguez

Coordinadora de Investigación y Posgrado del ICSA

Universidad Autónoma de Ciudad JuárezInstituto de Ciencias Sociales y Administración

H. Colegio Militar # 3775Zona Chamizal

C.P. 32310Ciudad Juárez, Chihuahua, México

Tels. 688-38-56 y 688-38-57Fax: 688-38-57

Correo: [email protected]@uacj.mx

Page 3: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

A v a n c e s

1

Entre el espacio urbano y la violencia doméstica: diagnóstico social del sur oriente de Ciudad Juárez

Introducción

Este trabajo ofrece un análisis descriptivo de la investigación realizada en el sur

oriente de Ciudad Juárez, en las colonias Riberas del Bravo y El Mezquital con el

propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el

fenómeno de la violencia doméstica que viven las mujeres de estas colonias. Es

importante aclarar que este artículo es un primer acercamiento de un análisis más amplio

que engloba el estudio de la violencia hacia las mujeres de esta zona.

La primera parte contiene información sobre un breve recuento histórico de la ciudad, así

como los planes de desarrollo urbano, la segunda ofrece una relación entre las variables

vivienda precaria, hacinamiento y género, por último, se incluyen las reflexiones finales

que enuncian los primeros resultados.

La frontera norte de México se distingue como un espacio de múltiples contrastes con

otros lugares del país. A esta región se le coloca como punta de lanza en la

modernización de la República Mexicana, pero esto no constituye la realidad en una

calidad de vida de sus habitantes, a pesar de que gozan de comodidades que en el resto

de la nación no se tienen. Como será mostrado en los datos que se obtuvieron sobre la

relación de estas variables, lo cual rompe con el imaginario social que coloca a los/las

juarenses en un estatus privilegiado.

Page 4: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

A v a n c e s

2

En la actualidad una buena parte de los habitantes de la ciudad, no sólo se desarrollan

con el rezago de servicios públicos, también los fenómenos como la violencia, el

pandillerismo, las drogas y la inseguridad se han apoderado de los espacios habitables y

los han convertido en seres vulnerables.

El crecimiento urbano en Ciudad Juárez

Ciudad Juárez se ha desarrollado como un espacio caracterizado por la falta de

lazos con la vida económica y política del centro, como una localidad que crea, con

frecuencia, sus proyectos monetarios dependientes del país vecino del Norte. Los

tiempos han llevado a este municipio por un recorrido versátil: de ser un ámbito de

atracción turística en las primeras décadas del siglo pasado, continuó como proveedor de

trabajadores a la economía norteamericana en la primera mitad del siglo XX, teniendo

finalmente su despunte en los albores del nuevo siglo como una ciudad maquiladora.

La historia de la ciudad se inscribe en un esquema de altibajos económicos

subsecuentes. Las crisis provocaron múltiples conflictos como el desempleo, la violencia,

la proliferación de giros negros, los altos índices de migración, el crecimiento acelerado y

con ello la demanda de servicios públicos. A finales de los años cincuenta, Ciudad Juárez

tuvo una crisis económica que provocó un alto índice de desempleo, al cerrar sus

operaciones o reducir su producción algunas de las más importantes industrias1 que

hasta entonces había sostenido la economía local. El sector industrial, el mayor

proveedor de empleos, redujo su ocupación al 22%, incluso el turismo que constituía otro

de los baluartes de la economía tuvo una baja (Gutiérrez, 1993).

1 En 1958 se anunció el cierre de Fierro Comercial por el alto costo de las tarifas eléctricas, en 1961 cerraron las empresas Río Bravo y Fierro Comercial, en 1962 la empacadora de Juárez disminuyó su capacidad en un 30% por falta de materia prima y por el aumento de los impuestos en los tres niveles de gobierno (Vargas, 1995).

Page 5: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

A v a n c e s

3

Como respuesta a esta crisis, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Industria y

Comercio, así como la Dirección General de Aduanas, desarrollaron un proyecto

gubernamental denominado Programa Industrial Fronterizo (PIF). Este plan fue

encaminado a estabilizar la vida de los/las juarenses y de los nuevos habitantes que

llegaban provenientes de otros lugares del país o deportados de los Estados Unidos, al

haber concluido el Programa Bracero2.

El PIF otorgó amplias concesiones, principalmente estimuló a inversionistas extranjeros

para que instalaran sus fábricas en las ciudades de la frontera3. Las ventajas que ofrecía

eran: mano de obra barata, entrada y salida de materias primas libres de impuestos,

dominio total de las propiedades, bajos costos de transporte por la cercanía con los

Estados Unidos y posibilidades de tener plantas contiguas en los dos países4 (González,

2002).

Sin embargo, una vez que el programa se aplicó no se tuvieron los resultados esperados,

en los primeros años de desarrollo de la industria la mayor cantidad de empleos fueron

para el sector femenino5, no así para el masculino como había sido planeado en su

momento. Aunque la maquiladora trajo bienestar a la población fronteriza y, constituyó un

factor favorecedor para su economía; sin embargo, la industria no sólo aportó efectos

positivos, contribuyó a liberar fenómenos como el aumento de la migración, también

2 En 1965 concluyó el Programa Bracero, pero el antecedente de deportaciones masivas se tienen desde 1954 cuando la operación Wetback detuvo un millón 75 mil 168 trabajadores ilegales, de estos 25 mil fueron deportados por Juárez en menos de una semana (García, 1993). 3 Se pretendía que el programa maquilador de empresas extranjeras fuera un estímulo para la industria nacional. 4 En 1966 se establecieron las dos primeras fábricas extranjeras denominadas AC Nielsen y Acapulco Fashion. Las empresas que requerían poca inversión y mucho trabajo se quedaban del lado mexicano, mientras que aquellas en las que se debía instalar maquinaria y no necesitaba muchos operarios se establecían en el lado norteamericano, por cada puesto en El Paso, Texas se abrían en Ciudad Juárez de tres a cuatro vacantes. El plan resultó tan exitoso en generación de empleos que para 1970 había 22 maquiladoras con poco más de 3 mil trabajadores, hacia 1976 el número de plantas llegó a 89 con alrededor de 27 mil trabajadores, en 1977 aumentó a más de 30 mil empleos y para 1980 con 141 plantas se contrató a 37 mil personas, en esa década más de la mitad de la población económicamente activa trabajaba en la maquila y la ciudad se convirtió en el principal punto ensamblador de productos exportados a Estados Unidos (González, 2002). 5 Se pedía que fueran mujeres jóvenes entre 25 a 30 años, solteras, sin hijos y con la primaria terminada (Almada, 1995).

Page 6: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

A v a n c e s

4

provocó el crecimiento descontrolado de la mancha urbana, donde la falta de

infraestructura y equipamiento urbano es una constante en sectores del sur y poniente de

la ciudad.

Como consecuencia de estos factores negativos, se generaron inconformidades y la

movilización de sectores de estratos bajos. Las secuelas del desarrollo de la industria y

su atracción de corrientes migratorias, agudizaron los problemas ya existentes, sobre

todo el de la falta de viviendas en condiciones mínimas habitables (Caraveo, 1993).

El crecimiento de la población provocó que año tras año, el número de habitantes

promedio por casa-habitación aumentara en la frontera. En 1950 se tenían 131 000

habitantes y 24 775 viviendas que daban un promedio de 5.2 personas por casa-

habitación. Para 1960 se incrementó el número de personas a 277 000, que eran más del

doble, y sólo había 51 464 viviendas que daban un promedio de 5.3 personas por casa-

habitación. En 1970 aumentó a 424 000 habitantes y sólo se contabilizaron 77 446

viviendas que daban un promedio de 5.5 personas por casa-habitación (García,

1993;Almada, 1995).

CUADRO 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE

CIUDAD JUÁREZ, 1930-1970 AÑOS POBLACIÓN

1930 43 138

1940 55 024

1950 131 000

1960 277 000

1970 424 000

Fuente: Plan Regulador de Juárez, 1962, Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez, 1979

Page 7: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

A v a n c e s

5

En 1968 se construyó el primer parque industrial denominado Antonio J. Bermúdez, al

este de la mancha urbana, lo que determinó el crecimiento a este rumbo de la ciudad,

para 1970, la población de Ciudad Juárez se estimaba en 424 000 habitantes y por

primera vez superaba a la de El Paso, TX. La extensión de la mancha urbana, mientras

tanto, era de 5 600 hectáreas, bajando la densidad a 76 hab/ha, es decir, prácticamente

la mitad con relación a los principios de los años sesenta6.

Para finales de los años setenta, la extensión territorial de Ciudad Juárez casi se duplicó

al llegar a 9 385 hectáreas, en tanto que la población, sólo aumentó en 50% siendo

622 000 habitantes. Estos factores incrementaron la dispersión urbana, ocasionando la

disminución de la densidad a 66 hab/ha. (IMIP,2003)

El crecimiento de estas dos décadas, entre 1960 y 1980, se duplicó la población, en tanto

que la expansión física se incremento en más de 400%, al pasar de casi 2000 hectáreas

en 1960 a 9 385 a finales de los setenta. NOTA Esta particular condición fue un factor

determinante, para que el Plan Director de entonces fijara como principales políticas

urbanas, la regulación y ordenamiento. A partir de 1979, el crecimiento se dio hacia el

oriente, sobre la zona agrícola, ahora Zona de Integración Ecológica, y sobre el Partido

Doblado.

En 1984 se realizó la primera actualización del Plan Director, modificando la anterior

política de regulación por una de Impulso. Los entonces 770 000 habitantes

representaron un incremento de aproximadamente 25%, con relación a la población de

6 Para 1971 Ciudad Juárez se convirtió en la ciudad del Estado de Chihuahua con la mayor cantidad de habitantes, tenía un total de 436 mil 054 personas, le seguían Chihuahua con 363 mil 850 y Cuauhtémoc con 65 mil 160. Según datos gubernamentales la población de todo el estado era entonces de un millón 730 mil 012 habitantes Este fenómeno también se derivaba del alto índice de nacimientos que era superior al promedio mundial, por ejemplo, en un solo mes se tuvieron alrededor de 256 nacimientos. El Mexicano. 1 A. 13 de febrero de 1971.

Page 8: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

A v a n c e s

6

1979, mientras que la superficie urbana aumento en términos similares, dentro del mismo

periodo, hasta sumar 13 170 hectáreas.

Hacia finales de los ochenta y principios de los noventa, la tendencia de crecimiento

hacia el sur mantenía un porcentaje, por arriba del 30%, mientras que la ciudad crecía a

un ritmo de 5%. Paralelamente, la expansión hacia el poniente se seguía dando en forma

irregular y no planificada, sobre zonas de topografía accidentada. Para 1989, la población

se estimó en 880 000 habitantes y la extensión de la mancha urbana en 15 000

hectáreas, aumentando por primera vez la densidad a 69 hab/ha.

El nuevo ciclo de la crisis económica del país de 1994, y el repunte de la inversión

industrial por nuevas estrategias corporativas, refuerzan la migración hacia la frontera

norte. Para este año la población ascendió a 1 050 000 habitantes y la mancha urbana a

18 767 hectáreas, reincidiendo en la tendencia a la dispersión, pues la densidad era tan

sólo de 56 hab/ha.

En los últimos años la densidad se ha incrementado levemente, pues ahora es de 58

hab/ha. El crecimiento se ha dado principalmente en la reserva de la zona sur, la cual

absorbe 52.39% de esta expansión. Le sigue el Lote Bravo, ubicado al sur oriente con

18%. En la zona sur se construyen fraccionamientos de viviendas que cubren la

demanda de la población que gana entre 3 y 5 salarios mínimos.

Page 9: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

A v a n c e s

7

CUADRO 2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE CIUDAD JUÁREZ, 1980-2005

LOCALIDAD POBLACIÓN

1980 590 809

1990 798 499

2000 1 208 498

2005 1 301 452

Fuente: INEGI XI, XII Censos Población y Vivienda 1990, 2000 y II Conteo 2005; Plan de Desarrollo Urbano 1989 y Plan de

Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez, 2003

A manera de conclusión de este apartado, se ha visto que aunque hubo esfuerzos por

estructurar la ciudad para que tuviera un crecimiento ordenado y sin rezagos de

infraestructura urbana, las autoridades no lograron consolidar los planes de desarrollo

urbano que se diseñaron con este propósito, ya que en el papel lo demuestran los planes

que se han generado desde los años 1958, 1962, 1979, 1983, actualización noviembre

de 1984, 1989, 1995 hasta 2003.

Limitaciones de la planeación urbana

El análisis del Estado capitalista no sólo debe centrarse en su intervención en el

proceso de producción de mercancías, sino también en la forma en que participa en el

desarrollo urbano. En ese sentido, las relaciones sociales, económicas y políticas

hegemónicas producen el espacio urbano imponiéndole su lógica: lo espacial es una

construcción social.

Las condiciones de rentabilidad de la inversión en la industria de la construcción deben

considerarse para entender la expansión de las ciudades, especialmente las del tercer

Page 10: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

A v a n c e s

8

mundo, donde los promotores inmobiliarios, el Estado y los grupos populares que

acceden al suelo calificado como irregular, son los que han jugado un rol protagónico en

la producción del espacio en estas ciudades, siendo los agentes centrales para entender

la lógica capitalista que está contenida en los procesos de producción y circulación de la

vivienda.

Dentro de ésta lógica, se tienen que seguir desarrollando los estudios sobre la

planeación del uso del suelo urbano para avanzar en el conocimiento de las

características de los actores sociales que intervienen en su apropiación. Investigaciones

realizadas sobre esta temática, han evidenciado la falta de un diagnóstico profundo de

las condiciones sociales y de su relación con la ocupación del suelo.

Tomando en cuenta lo anterior, la estructura urbana y la estructura social en Ciudad

Juárez deben articularse integralmente en la planeación de la urbe, considerando que la

apropiación del suelo está inmersa en las funciones del Estado y de los agentes sociales

que producen la ciudad. Entre ellos se encuentran los sectores de bajos ingresos, que

han jugado un rol protagónico al satisfacer sus necesidades básicas de suelo y vivienda,

fuera de los mecanismos del capital inmobiliario.

Los componentes de control territorial, son artificios interpuestos para articular las

relaciones de intervención del capital público y privado. En Ciudad Juárez, fue común

vincularlas con el libre albedrío en el desarrollo de la industria construcción (hasta bien

entrado los años ochenta), teniendo en cuenta el incumplimiento generalizado de las

obligaciones urbanísticas por parte de los promotores inmobiliarios.

Así, entre los años cincuenta y sesenta, por un lado, se superpusieron la expansión

urbana espontánea y, la construcción de algunas propuestas formales de crecimiento

Page 11: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

A v a n c e s

9

urbano desarrolladas por el poder local. Por el otro, la articulación de las relaciones entre

el capital público y el privado, se realizó beneficiándose éste último de los Programas de

Regularización del Suelo Urbano. Estos dos procesos, son parte de las causas que

explican el paisaje residencial desordenado y precario de Ciudad Juárez, expresión de

las deficientes condiciones de vida de sus habitantes. Esto ha generado que el poder

local (extraordinariamente imbricado en los intereses políticos y económicos), ha

permitido desde los años cincuenta, condiciones precarias de inhabitabilidad

(e insostenibilidad futura) (Chumillas, 2006).

Siguiendo a esta autora, la reconquista del territorio hacia los canales de control y de los

que controlan el mercado, propietarios e inversionistas, a partir de los años noventa, con

la construcción de conjuntos cerrados. Lo que ha generado movimientos de tierra con

jugosos negocios inmobiliarios, que se orientaron a la producción masiva de vivienda de

clase media y baja a gran escala, en el sur y sur oriente de la ciudad (op cit).

Problemática en el sur oriente

En los últimos años, el crecimiento de Ciudad Juárez se ha expandido

visiblemente hacia la zona sur, contrastando el inadecuado riesgo y costo que representa

el crecimiento hacia la sierra de Juárez.

Esta parte de la ciudad, tiene características similares a las de la Zona de Integración

Ecológica, ya que por tratarse también de un sector de interés ambiental debería

aplicarse el criterio de "integración" que implica adaptación y preservación de espacios

abiertos existentes, principalmente acequias y drenes, espacios arbolados, así como

mayores dotaciones para equipamiento colectivo y áreas verdes. Además, cumplir con

otros aspectos que garanticen el desarrollo armónico de la zona, como por ejemplo la

Page 12: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

A v a n c e s

10

dotación de agua potable y la factibilidad del servicio sanitario. La calidad de las

viviendas, destaca que 25%, aproximadamente 75 000, están en condiciones

inaceptables por los materiales de baja calidad, la falta de servicios urbanos y los

espacios con dimensiones inadecuadas; 27 000 están asentadas en Zonas de Riesgo y

15 000 tienen un alto grado de hacinamiento (IMIP, 2003:167-168).

En cuanto a el fraccionamiento Riberas del Bravo, el Plan Maestro de Desarrollo Urbano.

Sub zona Riberas del Bravo, señala que se deben respetar para el lugar, los siguientes

lineamientos: una estrategia de crecimiento de la ciudad con una estructura soporte, un

sistema de grandes vialidades regionales y primarias, un modelo de transporte público y

un esquema de dosificación de usos. A manera de ejemplo se contempla que se tiene

planeado continuar hacia el oriente el libramiento 4 siglos en paralelo al Río Bravo.

Cercano hacia la zona del proyecto pasa el libramiento aeropuerto que funciona como

enlace hacia la carretera de Chihuahua y cruce fronterizo con los EU. Otra vialidad

importante que atraviesa la zona, es la que tiene planeado construirse sobre el actual

trazo de la carretera Juárez Porvenir, la cual sería la principal comunicación con el resto

de la ciudad en el corto plazo (IMIP, 2002: 5-6).

Sin embargo, a excepción de algunos espacios que se proveyeron para el centro de

población del ejido, destinados a la recreación, la educación, y muy pocos servicios, y

comercios, la zona carece de equipamientos, aunque el sur de Ciudad Juárez ocupa el

52% del crecimiento total de la mancha urbana desde 1995.

La construcción predominante en la zona Sur es vivienda unifamiliar de una y 2 plantas

en lotes individuales. Se edifica en agrupamientos que son construidos por promotores

privados, o el Estado, con urbanizaciones que incluyen los servicios y equipamientos

vecinales, más indispensables.

Page 13: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

A v a n c e s

11

La densidad promedio de estos fraccionamientos es de 40 a 45 viviendas por hectárea y

los lotes predominantes son de 120 m2. (Plan del Mezquital, 2002: 26).

CUADRO 3.HACINAMIENTO POR VIVIENDA EN EL SUR ORIENTE DE LA CIUDAD

1980-2000 AÑO HABITANTES

1980 4.9

1990 4.5

1995 4.3

2000 4.1

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez, 2003

La colonia El Mezquital fue aprobada como zona a regularizar por el H. Ayuntamiento de

Juárez el 24 de Enero del año 2002, siendo publicado en el periódico oficial del Gobierno

del Estado número 49, el día 19 de junio de ese mismo año. Se localiza en el sur oriente

de la ciudad, con una superficie que se encuentra, según el plan director del 1995, dentro

de las áreas denominadas de conservación y protección ecológica, restringidas al

desarrollo urbano, considerada como zona no construible o no urbanizables.

No obstante, no se han cumplido las condiciones necesarias para su legalización y

recepción por parte del municipio. Es una zona de rezagos públicos, riesgosa para sus

habitantes por cuestiones climáticas, de salubridad de higiene, lo que hace urgente

regularizar dicho fraccionamiento, de conformidad con las condiciones técnicas y

mecanismos legales establecidos en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, y Plan

Director de Desarrollo Urbano (IMIP, 2002:9).

Page 14: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

A v a n c e s

12

En cuanto al fraccionamiento Riberas del Bravo, se tomaron en cuenta determinaciones

de diseño como zonificación, dosificación de usos de suelo, las densidades, esquema de

vialidades primarias y secundarias, ubicación de equipamientos y corredores urbanos se

han respetado en términos generales, precisándose con mayor detalle y profundidad en

la elaboración del Plan Maestro. Sin embargo, el mantenimiento de los espacios

recreativos y las acequias, genera problemas de olores desagradables por las aguas

negras.

Se destaca en el Plan Parcial de Riberas del Bravo, la incorporación de criterios físico-

espaciales recomendados atendiendo las condiciones territoriales, medioambientales y

naturales existentes en el predio del proyecto. Se pretende tomar en cuenta los centros

de barrio previstos en el Plan Parcial, estos se relocalizan para equilibrar la accesibilidad

a los servicios de los equipamientos básicos y dar forma a un circuito interno de

estos usos.

En cuanto a la ubicación de las áreas verdes, el replanteamiento que se hace es de

dosificar estos espacios en el ámbito del proyecto rescatando anteriores franjas

arboladas ubicadas junto a caminos y canales de riego. La zona verde ubicada a lo largo

del Río Bravo se redimensiona, disminuyendo su ancho pero redistribuyendo superficies

intercaladas entre las manzanas habitacionales. En realidad se sigue observando una

serie de problemas del equipamiento e infraestructura urbana, como lo señalan

habitantes del lugar, con relación a la falta de escuelas y centros de salud.

El seguir planificando sin considerar las necesidades reales de los pobladores, como es

lo que se observa en el Plan Maestro, que contempla un esquema jerarquizado de

vialidades respetando las vialidades primarias y secundarias del Plan Parcial.

Page 15: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

A v a n c e s

13

Al interior del predio se reordena el esquema de circulación mediante vialidades

colectaras y locales atendiendo a su integración respecto a las ubicación de las áreas

verdes y los equipamientos públicos. Por otro lado se han incorporado en las secciones

espacios para camellones y sendas de ciclista (op cit:18). En Riberas del Bravo a pesar

de los planes de desarrollo urbano y los planes parciales, que señalan una serie de

propuestas de implementación e intervención, sufre además de los problemas físicos

una serie de patologías sociales, características de los estratos bajos de las ciudades

mexicanas y Ciudad Juárez no es la excepción, esto es, delincuencia, consumo de

droga y alcohol, falta de espacios de recreación, falta de espacios culturales para niños y

jóvenes, educación, empleo, entre otros.

Este modelo de ciudad busca alcanzar un nivel y calidad de vida urbana, que logre

satisfacer las necesidades de sus residentes. Pero la realidad es que la pérdida de ésta

es un hecho, además, se enlaza a un deterioro urbano: contaminación ambiental,

congestión vehicular por el aumento de los tiempos de viajes, entre otros problemas. El

deterioro físico constituye un círculo vicioso, al disminuir la rentabilidad de los esfuerzos

de los demás agentes por mantener la ciudad, sus edificios y espacios públicos. La

desintegración social, refleja una de las mayores pérdidas para la vida urbana; la falta de

espacios comunes públicos, entre otros aspectos, impiden que la toma de decisiones

incorpore las demandas de diversos grupos.

Se debe evitar las anacrónicas decisiones respecto a los uso del suelo en áreas urbanas.

La actividad de planificación debe transformarse en escenarios de intervención, que

contemple una visión multisectorial con capacidad de negociar y concertar entre actores

sociales diversos. De ser una actividad de responsabilidad exclusiva del Estado, debe

ser derecho y responsabilidad conjunta de toda la sociedad. En forma paralela debe

Page 16: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

A v a n c e s

14

cambiar la concepción y la metodología de la planificación en general y, de la

planificación urbana en particular.

El género y la violencia doméstica

El género es una representación corpórea que se integra por elementos como son

los símbolos, los mitos culturales, la institucionalización, la organización social de las

relaciones, el sistema de parentesco y la identidad subjetiva, los cuales se ven reflejados

en doctrinas religiosas, educativas, científicas, legales, así como en la política (Lagarde,

1992 ; Scott, 1997).

Esta construcción social que se adjudica al sexo es una estructura estimulada por las

normas que lo crean y lo consolidan, constituyen un esquema que se convierte en un

marco regulador y se asienta en la sociedad bajo ciertas significaciones sociales, mismas

que modelan las interrelaciones jerarquizadas entre los géneros (Butler, 2001,2002).

El concepto de género se puede entender como una condición construida y determinada

en torno al cuerpo que se posee, como mujer o como varón se adquieren los

significados, las experiencias y una carga de poder indicativa de la posición social que se

juega en los espacios públicos y privados.

Melissa Wright (2007) considera que la maquiladora de exportación que inició en los

años setenta trajo la reestructuración neoliberal a esta frontera, además de que implantó

un modelo económico y social particular que desencadenó algunos fenómenos

problemáticos. La atracción de migrantes urbanos y rurales, pero especialmente de

mujeres, volvió famosa a la ciudad por la feminización del trabajo industrial.

Page 17: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

A v a n c e s

15

A pesar que la prosperidad del modelo implantado ofreció cierta independencia a las

trabajadoras, también les atrajo una estigmatización negativa por estar adjudicándose

roles públicos e invadir espacios supuestamente no designados para ellas; por otro lado,

este modelo económico tampoco ofreció facilidades de desarrollo ni soluciones a sus

necesidades de guardería, educación, servicios médicos, vivienda, transporte y/o

violencia de género, de hecho, las maquiladoras se instalaron como una extensión al

servicio del modelo patriarcal que siguió alimentando este proceso de alineación mundial.

El Estado en un acto de protección a las trasnacionales y de su incapacidad de ofrecer

opciones dignas para los/las ciudadanos(as), no ha logrado mejorar las condiciones de

trabajo y vida de las mujeres de la frontera, al contrario, se ha instituido como el principal

generador de la sustancia que reviste el entorno ciudadano como un ente permisivo de la

idea de la dominación femenina que observa a las mujeres como cuerpos desprovistos

de poder, fácilmente sustituibles y naturalmente expuestas a la pobreza y la violencia.

En la sociedad fronteriza se ha llegado a justificar y permitir el ejercicio de la violencia

contra el sexo femenino, al grado de que cualquier tipo de necesidad básica, maltrato

físico, psicológico y sexual forma parte del espacio común de sus vivencias; incluso, los

crímenes contra mujeres se inscriben como una consecuencia del arraigo de una práctica

justificada por el imaginario social, que se estimula por el ambiente de impunidad y por el

discurso misógino. Este tipo de violencia es la que Lagarde (1999) cataloga como

violencia sexual, la cual está empezando a ser parte del lenguaje cotidiano.

Para Dolores Serrar (2002) la violencia doméstica engloba el abuso entre los cónyuges-

pareja, niños y personas de edad. Lo define como las agresiones físicas, psíquicas,

sexuales o de otra índole, llevadas a cabo reiteradamente de parte de un familiar. Una

mujer maltratada, dice esta autora, es toda persona del sexo femenino que padece

Page 18: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

A v a n c e s

16

maltrato físico, emocional y/o abuso sexual, por acción u omisión por parte de la pareja

con quien mantiene un vínculo de intimidad.

Una de las características del maltrato es que se convierte en algo crónico. Las mujeres

suelen permanecer en esta situación durante largos periodos antes de que se decidan a

denunciar al agresor y romper la relación. Son varias las razones que explican el que

ellas no busquen ayuda: afectivas (dependencia emocional de la pareja), económicas

(dependencia económica), sociales (el qué dirán, los familiares, los hijos) y sobre todo las

psicológicas (López, 2006).

La víctima se ve envuelta en un proceso a través del cual minimiza su problema y no es

consciente de la gravedad del mismo. Aunado esto a que en la sociedad se relega el

problema de la violencia del hombre hacia la mujer al ámbito de lo privado (López, 2006).

En las mujeres mexicanas el abuso mas frecuente es el económico, el emocional, el sexual

y finalmente el físico. El 10% de las mujeres sufren de violencia severa, además se tiene

documentado que las personas que han sufrido algún maltrato en su familia de origen, lo

siguen reproduciendo en su entorno7.

En la investigación realizada en la zona sur oriente de la ciudad, se encontró que un

porcentaje alto de mujeres sufren de algún tipo de maltrato, sobre todo lo padecen las que

no tienen un trabajo remunerado y tienen una mayor cantidad de hijos. En la relación

vivienda precaria, hacinamiento y género se observó que las mujeres que comparten sus

espacios domésticos con más personas, sufren mayores agresiones físicas por parte de

7 INEGI, 2007.

Page 19: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

A v a n c e s

17

sus parejas que las que habitan viviendas cuyo promedio por ocupante es de 1.2 personas,

no obstante, en éstas últimas se halló un maltrato psicológico más que físico8.

En síntesis, los datos que aquí se muestran como resultado preeliminar de la investigación

en el sur oriente de Ciudad Juárez, exponen algunos rasgos generales de violencia que

sufren las mujeres por parte de sus parejas al interior de los hogares.

Reflexiones finales

No existe una teoría integral de la planeación sectorial y espacial estrictamente

hablando, sino enfoques desarticulados sobre distintas metodología y tipologías de planes,

así como esquemas para su instrumentación institucional. La visión que ha predominado en

los planes y programas de desarrollo urbano impulsados en América Latina desde la

década de los setenta es la de la Ecología Urbana, la cual considera a la planificación como

una propuesta institucional eficaz para la gestión de los problemas urbanos.

El Estado, mediante organismos públicos y financieros, ha intervenido en el diseño,

construcción, gestión y utilización de las viviendas individuales y de conjuntos

habitacionales. El capital inmobiliario, por su parte, opera siguiendo los mecanismos del

mercado capitalista imperante y sólo ha atendido a una fracción de la población. Asimismo,

los pobladores de asentamientos populares que autoconstruyen sus viviendas con

grandes insuficiencias y que no cuentan con una calidad de vida relativamente aceptable,

son agentes importantes en la producción del espacio en Ciudad Juárez Este doble proceso

reproduce la segregación de las clases sociales, pues mientras los estratos medios y altos

se encuentran en las zonas mejor equipadas y servidas, los bajos carecen de satisfactores

básicos en materia de infraestructura y servicios.

8 INEGI, 2007.

Page 20: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

A v a n c e s

18

El análisis de la producción del espacio urbano de los estratos populares tiene cierto grado

de dificultad, dadas las diferentes formas que han tenido para acceder al suelo en la urbe

sin seguir los lineamientos de la normatividad urbanística existente. Relacionando este

proceso de apropiación del suelo con la planeación urbana de Ciudad Juárez.

En este sentido, se puede concluir que la planificación urbana debe incorporar, en forma

muy rigurosa y articulada, las características socioeconómicas de los diferentes estratos

que producen la ciudad debido a la diversidad de formas de ocupación del suelo de cada

uno de ellos. Además, debe incluir políticas sociales y urbanas integrales que contemplen

los diversos grupos sociales en función de sus características, necesidades y

demandas específicas.

En síntesis, sólo mediante la elaboración de un plan multidimencional que incorpore los

aspectos sociales conjuntamente con los económicos y urbanísticos, será posible enfrentar

en forma integral la serie de patologías sociales y problemas urbanos que caracterizan a las

ciudades mexicanas en general y, en particular, a Ciudad Juárez.

Se observó que ante la demanda de espacios para albergar a una población en

crecimiento, históricamente los espacios habitacionales han resultado insuficientes para

alojar a los habitantes locales, y a los recién llegados que han estado en búsqueda de un

área para asentarse. Han sido las mujeres las que habitualmente han experimentado de

cerca esta problemática, al ser ellas las que desarrollan su vida cotidiana en sus hogares,

viviendo de modo cercano las carencias que se derivan de la base estructural de nuestra

sociedad, que contempla aspectos como lo económico, político, educativo, cultural y

social en el país y de manera especial en la frontera norte, situación que las priva de una

vida digna.

Page 21: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

A v a n c e s

19

Bibliografía

Almada, Hugo (1995), “La industria maquiladora y su impacto en la migración y el empleo”, en Nóesis. No. 15. Año VI. UACJ, Julio-diciembre, Ciudad Juárez, p. 121-154

Ayuntamiento de Ciudad Juárez (1958), Plan Regulador de Ciudad Juárez, México. Ayuntamiento de Ciudad Juárez (1962), Plan director de desarrollo urbano de Ciudad

Juárez, México. Ayuntamiento de Ciudad Juárez (1984), Plan director de desarrollo urbano de Ciudad

Juárez, Chih. Actualizado a noviembre de 1984, vol.1 Versión Amplia. Ayuntamiento de Ciudad Juárez (1989), Plan director de desarrollo urbano de Ciudad

Juárez, México. Butler, Judith (2001), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad,

Paidós, México. ----- (2002), Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo,

Paidós, Buenos Aires. Caraveo, Bertha (1993), El problema de la vivienda en Ciudad Juárez: los

asentamientos humanos irregulares en Nóesis. No. 11. Año IV. UACJ, Julio-diciembre, Ciudad Juárez, p. 41-52.

García, Sergio (1993), “Procesos de asignación de vivienda en Ciudad Juárez 1950-

1993”, en Nóesis. No. 11. Año IV. Julio-diciembre. UACJ, Ciudad Juárez, p. 53-88

Garza, Gustavo (1986), “Planeación urbana en México en periodo de crisis (1983-1984)”,

en Estudios Demográficos y Urbanos. 1, Vol. 1, No. 1, enero-abril, p. 73-96. ----- (2003), La urbanización en México, El Colegio de México, México, D.F. González de la Vara, Martín, (2002), Breve historia de Ciudad Juárez y su región,

Colección Paso del Norte, COLEF/UACJ, México. Gutiérrez Casas, Luis Enrique (1993), "Ciudad Juárez en los sesenta: la estructura

urbana en transición", en Nóesis. No. 11. Año IV. Julio-diciembre, UACJ, Ciudad Juárez, p. 13-40

Instituto Municipal de Investigación y Planeación (1995), Plan Director de Desarrollo

Urbano, Ayuntamiento de Juárez e IMIP, Ciudad Juárez, Chih.

Page 22: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

A v a n c e s

20

----- (2002), Plan Maestro de Desarrollo Urbano Sub Zona Riberas del Bravo, Ayuntamiento de Juárez e IMIP, Ciudad Juárez, Chih.

----- (2002), Regularización de la Zona del Mezquital, Ayuntamiento de Juárez e IMIP,

Ciudad Juárez, Chih. ----- (2003), Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez, Ayuntamiento de Juárez e

IMIP, Ciudad Juárez, Chih. Jacobi, Pedro (1994), “Causas recientes del crecimiento urbano actual de América

Latina y las tendencias a corto plazo, en Puncel, Alonso (ed.), Las ciudades de América Latina. Problemas y oportunidades Universidad de Valencia. España, p.71-80.

Lagarde, Marcela (1992), La Identidad de género. OCSD. OIT. OPS. AOS.

Managua. López, Sáez, Mercedes (2006), “Mujeres maltratadas y asesinadas por sus parejas.

Violencia ¿de qué genero?”, en López, Zafra Esther y Pilar Martos, Violencia en la familia, Ed. Colección Universitas, p. 50-68.

Sabaté, Alberto (1992), “Planificación urbana periférica bajo inercia recesiva”, en

Carrión, Fernando (coord.), Ciudades y políticas urbanas en América Latina. Red Ciudades. Ecuador, p. 25-36.

Sabaté, Federico Alberto (1992), “La planificación urbana periférica bajo inercia

recesiva”, en Carrión, Fernando (coord.), Ciudades y Políticas Urbanas. Red Ciudades (CODEL). Madrid, p. 25-36

Scott, Joan W (1997), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en

Lamas Martha (coord.), El Género: la construcción cultural de la diferencia sexual, PUEG/UNAM, México, p. 265-301.

Serrar Moré, Dolores (2002), “Violencia en el Ámbito Domestico”, en González, M.T.

Elósegui, Cortés y Gaudó. El rostro de la violencia. Icaria editorial S.A. México, p. 119-129.

Vargas Olmos, María Elena, (1995), “Antecedentes de la industria maquiladora en

ciudad Juárez. El periodo 1956-1964”, en Nóesis. No. 15. Año VI. UACJ. Julio-diciembre, Ciudad Juárez, p. 97-120.

Wright, Melissa (2007), “Feminicide, mother-activism, and the geography of protest in

Northern Mexico”, Urban geography. No 28. Winston and Son Inc. Pennsylvania, p. 401-425

Page 23: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez · 2013-12-05 · propósito de conocer como se entrelaza la problemática social de la vivienda con el fenómeno de la violencia doméstica

A v a n c e s

21

BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL www.inegi.gob.mx RODRÍGUEZ CHUMILLAS, I. Mecanismos de control territorial en tiempos de la

globalización. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2006, vol. X, núm. 218 (28). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-28.htm> [ISSN: 1138-9788]

PERIODICOS

El Mexicano. Periódico de Ciudad Juárez.