universidad abierta interamericana -...

80
1 Universidad Abierta Interamericana “La articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria” La gestión educativa como potenciadora de las continuidades. Trabajo Final de la carrera de Licenciatura en Gestión de Instituciones E ducativas Alumna: Cecilia Nélida Oreiro Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos Sede: Centro Julio 2014

Upload: doanthu

Post on 04-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Universidad Abierta Interamericana

“La articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria”

La gestión educativa como potenciadora de las continuidades.

Trabajo Final de la carrera de Licenciatura en Gestión de Instituciones Educativas

Alumna: Cecilia Nélida Oreiro

Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos

Sede: Centro

Julio 2014

2

Resumen

Este estudio se propone abordar el rol de la gestión educativa, en la planificación y el desarrollo del proceso de Articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria.

Se trata de una investigación descriptiva y con rasgos exploratorios, que propone revisar el desafío de la transición entre niveles, en clave de gestión.

El trabajo empírico llevado a cabo, a través de la administración de entrevistas a Directivos de ambos niveles, permitió corroborar la necesaria participación de los gestores educativos como posibilitadores de las continuidades y, a la vez, evidencia la dificultad para constituir y coordinar verdaderos equipos colaborativos que inc luyan a todos los agentes educativos.

Se describen los diferentes aspectos implicados en el proceso de Articulación Educativa: su conceptualización, los tipos y dimensiones y los temas que se pretenden articular, teniendo en cuenta las culturas propias de cada nivel y los posibles puntos de encuentro o discontinuidades. También se indaga en torno a los actores intervinientes en la planificación y al marco legal que prescribe la importancia de alentar trayectorias escolares exitosas para los alumnos.

La gestión educativa se presenta como la posible responsable de la articulación intra e interinstitucional y como promotora de acciones que vehiculicen las continuidades entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria, asumiendo un rol de coordinación de equipos de trabajo y de constructor de puentes, lazos y acuerdos.

Se considera la relevancia de la Planificación Estratégica Situacional como herramienta para la trasformación y mejoramiento de la calidad educativa, propiciando la construcción de un Proyecto de Articulación Interniveles, como un documento enmarcado en el Proyecto Educativo Institucional y en sintonía con el Proyecto Curricular Institucional.

Palabras clave: Articulación – Nivel Inicial – Escuela Primaria – Gestión Educativa – Planificación

3

Índice

Introducción

1- Conceptualizaciones en torno a la articulación educativa……..…… Pág.11

a. Tipos o Niveles y Dimensiones................................................... Pág.13

b. Reflexionando acerca del “sentido”............................................ Pág.16

c. Marco legal argentino………..........……………........................... Pág.18

2- Articulación entre Nivel Inicial y Escuela Primaria……….................. Pág.21

a. Características……………………………….................…………. Pág.21

b. Aspectos que la favorecen………………….……..……............... Pág.23

c. Aspectos que la obstaculizan……….................…….…………... Pág.25

3- Planificación del Proyecto de Articulación………………................... Pág.29

a. La planificación estratégica situacional….…..……..........….….. Pág.29

b. La cultura institucional………….......................………..….....….. Pág.31

c. Los actores intervinientes…………………….……….………....... Pág.33

d. Los documentos ins titucionales………………..…………......….. Pág.35

4- Revisión del rol del gestor educativo en el proceso de articulación interniveles……………………………………..……………..

Pág.39

a. Su tarea anticipatoria desde una mirada compleja..................... Pág.40

b. Organizador de equipos de trabajo………….............................. Pág.42

c. ¿Potenciador de continuidades?................................................ Pág.44

5- Encuadre metodológico………………………………......................… Pág.47

6- Análisis e interpretación de datos………..……………….…..........… Pág.51

7- Conclusión…………………………….........................……….……… Pág.65

8- Bibliografía citada…………………………..………............................ Pág.68

9- Bibliografía consultada……………………………..........................…. Pág.73

10- Anexos…..……………………………………………..…….........…… Pág.75

4

Introducción

Es de interés del presente trabajo repensar el rol del gestor de instituciones

educativas como protagonista del proceso de articulación entre el Nivel Inicial y la

Escuela Primaria.

El planteo del problema se refiere a su participación como posibilitador (o

no) de continuidades en el proceso de articulación entre ambos niveles.

Al respecto, Harf (1997) explicita que los integrantes de los Equipos de

Conducción de los distintos niveles educativos del sistema, son quienes pueden

dar cuenta de las articulaciones y posibles fracturas entre ellos; asimismo, refiere

que son los responsables de favorecer los acuerdos en los que deberían

prevalecer la cooperación, la complementariedad y la colaboración.

En el desarrollo del estudio, se ofrece una revisión acerca de las

definiciones del término “articulación” vinculadas con el ámbito educativo.

También se hace referencia a los diferentes tipos o niveles considerando, tal

como plantea Luchetti (2007): la articulación institucional; la articulación curricular;

la articulación de las prácticas docentes y de las actividades de docentes y

alumnos. En términos de ámbitos de continuidad o dimensiones a los que pueden

aludirse, es posible clasificar la articulación en: horizontal (inter e intrainstitucional)

y vertical (inter o intrainstitucional; considerando el nivel de gestión central, de

supervisores y el nivel de la institución escolar).

Asimismo, se explicitan las definiciones que subyacen a las concepciones

macropolíticas en torno a la temática presentada, a través de algunos

documentos curriculares (Ley de Educación Nacional 26.206/06 y Núcleos de

Aprendizajes Prioritarios del Nivel Inicial y la EGB - Nivel Primario).

El relevamiento de documentos e investigaciones realizado, no ofrece

material que posibilite una indagación descriptiva específica sino exploratoria,

dado que, aquellas investigaciones vinculadas con la temática de la articulación

entre Nivel Inicial y Escuela Primaria, no incorporan a los gestores de las

5

instituciones educativas como protagonistas o responsables de dicho proceso. Sin

embargo, podrían aportar cierto marco empírico en el abordaje del tema de

estudio.

He aquí una breve descripción de las investigaciones requisadas:

Abello Correa (2009) indaga en torno a la construcción de sentido en las

transiciones al inicio de la escolaridad, considerando las problemáticas y

expectativas de los diferentes actores escolares; asimismo se ocupa de explorar

si una institución en particular, en la ciudad de Bogotá, cuenta con directrices

educativas que orienten acciones de articulación. Concluye que es posible

construir sentido acerca de las transiciones a través de diferentes tensiones que

se dan entre: continuidad y discontinuidad, lo convergente y lo divergente; lo

dominante y lo emergente de la cultura. Realiza un interesante desarrollo en torno

a estos opuestos y convoca a los actores educativos a reflexionar a partir del

tema que despliega, ofreciendo algunas sugerencias para diseñar directrices que

colaboren en las transiciones de los alumnos.

Por su parte, Gajardo Rodríguez (2010), presenta una investigación

realizada en Chile, para conocer la importancia que los educadores/as de

párvulos y profesores/as de Educación General Básica le otorgan en sus propias

aulas, a los procesos de articulación curricular entre niveles. Arriba a la conclusión

de que tal articulación no es efectiva ni eficaz, dado que los docentes desconocen

los contenidos que corresponden al nivel educativo distinto al suyo y, por otro

lado, no cuentan con tiempo suficiente para planificar en forma conjunta ni para

establecer espacios de comunicación interniveles.

Por otro lado, Machado (2004), realiza un trabajo de campo descriptivo,

para conocer en qué medida se dan las estrategias y elementos que conforman la

articulación en las aulas de Preescolar y Primer Grado en dos escuelas ubicadas

en Caracas, Venezuela. Se detiene particularmente en los aspectos vinculados

con el ambiente de aprendizaje y el rol del docente. Llega a la conclusión de que

en las dos instituciones, las condiciones ambientales materiales y las prácticas

6

pedagógicas tradicionales presentes en la Escuela Primaria, discrepan

notablemente con les estímulos que reciben los alumnos de Preescolar y que

favorecen sus aprendizajes significativos. La autora recomienda la revisión sobre

la práctica profesional, la capacitación de los docentes en torno a su rol y

actitudes personales, la planificación conjunta interniveles, la innovación en el

aula tendiente a propiciar un rol activo en los alumnos y el acercamiento entre la

escuela y la comunidad.

En el marco de un trabajo de investigación desarrollado por Gerschenson y

Semberoiz (2003), las autoras se proponen, desde su labor psicopedagógica en

un Centro de Salud de la ciudad de Buenos Aires, en el que reciben niños tanto

de Salas de 5 años del Nivel Inicial como de Primer Grado de la Escuela Primaria,

explorar cuáles son los motivos por los cuales los alumnos son derivados por

dificultades de aprendizaje en este último nivel y no así en Preescolar. Para ello,

indagan acerca de las expectativas de logro de los docentes de ambos niveles en

relación con sus alumnos; en torno a las acciones y valoraciones institucionales

sobre la articulación, y en cuanto a los criterios de derivación de los docentes de

ambos niveles.

Las autoras concluyen que hay desconocimiento del trabajo que se realiza

en el otro nivel y que la articulación prevista en el marco normativo, no se pone en

práctica, razón por la cual se observan quiebres entre docentes y directivos aún

en la misma institución. Se deja constancia empírica de que esta situación incide

claramente en el fracaso escolar de los alumnos.

Finalmente, se hace referencia a una exhaustiva investigación desarrollada

en el marco de la Tesis Doctoral de Sepúlveda García (2005), quien plantea la

articulación entre los niveles de Educación Parvularia y Básica, como un factor

que facilita la transición entre las oportunidades de aprendizaje. Se propone como

objetivo central, conocer cómo se producen los procesos de transición de un nivel

a otro, en términos del aseguramiento de la calidad de los aprendizajes de los

niños.

Se trata de un estudio que fue realizado en cinco escuelas chilenas, en una

de las localidades de mayor pobreza del país. Si bien el resultado del análisis

7

comparativo entre las mismas da cuenta de sus diferencias, la autora explicita

que, en rasgos generales, existe aún una concepción tradicional del aprendizaje

en la que el protagonista es el maestro, pero también refiere que se encontraron

hechos, estilos y acciones que dan cuenta de nuevos modos de educar.

Para finalizar, lista una serie de factores que favorecen la transición entre

ambos niveles, producto de la investigación llevada a cabo, con el objeto de

asegurar la calidad de los aprendizajes. Pueden destacarse entre algunos de

ellos: la constitución de equipos de articulación interniveles, la reflexión sobre la

práctica docente, las innovaciones en el aula, la disposición de horas para

reuniones de planificación conjunta, el trabajo coordinado con las familias y la

comunidad, etc.

Durante el desarrollo del Trabajo Final, se caracterizarán las culturas o

lógicas propias de cada nivel y se tratará de plantear algunas posibles

continuidades que den cuenta de la importancia de que los alumnos transiten este

proceso acompañados por los equipos docentes y directivos de ambos niveles

(sean de la misma escuela o de las dos que participan en el proceso), trabajando

en forma conjunta y no con resistencias o luchas internas, tal como advierte

Azzerboni (2005). Se intentará plasmar algunas de las cuestiones que favorecen

y/u obstaculizan la articulación.

Se propondrá avanzar en la revisión del concepto de Planificación

Estratégica Situacional que Aguerrondo (2007:9) define en palabras de Matus

(1988) como el “cálculo o previsión de una situación dentro de un escenario social

incierto, lleno de turbulencias e incertidumbres”. Es este contexto complejo, la

planificación se constituye en una herramienta de gobierno para la transformación

(Matus, 1987). La autora refiere que desde este paradigma, se comienza a

entender el mundo como sistemas dinámicos.

Pensar la planificación del Proyecto de Articulación de una institución (si

cuenta con ambos niveles) o de dos (si son independientes), reclama sin lugar a

8

dudas la diferentes contextua lizaciones y la consideración de la o las culturas

institucionales propias.

En este sentido, se indagará en torno a las diversas situaciones que

puedan presentarse dependiendo de si la concreción del Proyecto de Articulación

requiere la participación de una o más instituciones educativas tanto en escuelas

de gestión pública como privada.

Se intentará clarificar quiénes son los actores que intervienen en todo el

proceso de articulación intra y/o interinstitucional, cuáles son sus roles y

funciones, así como también quiénes son los responsables de plasmar,

monitorear y evaluar este proceso en un documento de trabajo compartido (temas

a articular, objetivos, estrategias, tiempos y espacios, recursos humanos y

materiales, itinerario de actividades, evaluación, etc.).

Se hará referencia a la construcción del Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y del Proyecto Curricular Institucional (PCI) como documentos cuya

elaboración reclama (al menos teóricamente) la participación de los diferentes

actores de la comunidad educativa.

Desde este marco conceptual es necesario definir la coyuntura propia de

cada institución, su identidad, su estilo, su modelo y su cultura institucionales.

Al respecto, Nicastro (1997:28) explicita que la cultura institucional puede

ser definida como “los modos y las maneras idiosincráticas de “ser y hacer” que

tienen las personas y los grupos en los contextos organizacionales y sociales que

los convocan”.

Se presenta como una matriz compartida, como sistemas de valores,

ideales, normas, representaciones, concepciones, legitimados por algo sagrado

que atribuye un sentido a las prácticas que se constituyen en la institución; da

cuenta de un sistema de significaciones desde las cuales se interpreta la vida

cotidiana.

Fernández (1994), explicita que la interacción de los componentes básicos

de un establecimiento educativo a lo largo del tiempo, arroja como resultado una

serie de productos materiales y simbólicos que genéricamente denomina cultura

9

institucional; se refiere a los productos culturales, entre ellos: el modelo, la

ideología, la novela, el estilo y la identidad institucionales.

Estas autoras abordan los aspectos vinculados con la dinámica institucional

que permite realizar un análisis de las tensiones, conflictos y movimientos propios

de cada institución educativa y, en este encuadre, se revisará la viabilidad de un

Proyecto de Articulación Institucional coordinado por el o los gestores educativos.

En el desarrollo del trabajo, se centrará la mirada en dicho rol. El gestor de

instituciones educativas tendrá como misión, al decir de Gvirtz, Zacarías y Abregú

(2011), aportar una mirada educativa y una mirada estratégica, ya que la gestión

educativa exige posicionarse profesionalmente frente a las demandas complejas

actuales. Implementar procesos de mejora escolar y asumir el liderazgo del

equipo de trabajo, serán dos ejes fundamentales para construir una buena

escuela.

Pozner (2000) también aborda la definición de la gestión educativa

estratégica, sus características y desafíos. Este marco conceptual permitirá

realizar aportes para redefinir las tareas y responsabilidades que le competen al

gestor de una institución educativa en cuanto a la planificación de los procesos

de articulación entendidos como potenciadores de la mejora de su gestión.

La metodología que se aplicará, será una investigación bibliográfica y

documental en base a producciones exploratorias y descriptivas; se relevarán

textos, documentos y sitios en los que se pueda visualizar el abordaje de la

temática propuesta y que permitan dar cuenta del marco teórico que sustenta este

estudio.

Se llevarán a cabo entrevistas a gestores de instituciones educativas, para

indagar acerca de sus intervenciones en el marco de los procesos de articulación

entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria.

10

Los destinatarios serán docentes y directivos de instituciones educativas; si

bien se acotará a los Niveles Inicial y Primario, se propone como material de

interés para los profesionales de educación en general.

En cuanto al impacto que se espera producir en el campo de incumbencia,

se trata de abrir un camino para repensar y revisar el rol del gestor de

instituciones educativas en función de sus posibilidades de tender puentes de

articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria, con el objetivo de tejer una

trama de “continuidades”, que incluya a todos los actores que habitan las

escuelas.

Es deseable que este trabajo se constituya en un disparador para iniciar

distintas líneas de investigación educativa cuyos ejes centrales se vinculen con la

planificación y la gestión estratégica de las instituciones educativas (sea cual

fuere el nivel de desempeño del profesional).

11

1- Conceptualizaciones en torno a la articulación educativa Como punto de partida, se hace necesario definir el término

“articulación” desde diferentes miradas, para reflexionar en torno a sus

significados.

Según el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española, (Del

lat. articulatio -onis). 1. f. Acción y efecto de articular. 2. f. Unión entre dos

piezas rígidas que permite el movimiento relativo entre ellas.1

Asimismo, en el Diccionario de Pedagogía de Ander Egg (1997), se

define como el proceso de unión, enlace, continuidad entre los distintos niveles

del sistema educativo. Alude a la manera en que deberían relacionarse las

etapas de un sistema escolar. Hace referencia al enlace funcional de un

sistema o conjunto, conforme a criterios evolutivos pertinentes al desarrollo

psicosocial de quienes transitan y egresan de los distintos ámbitos escolares y,

por otra parte, integran la acción educativa institucional diferenciada por

modalidad, niveles y ciclos existentes.

Azzerboni (2005) describe este concepto del siguiente modo:

“Entendemos por articulación el facilitar el pasaje de los alumnos

dentro del sistema, la transición a un nuevo entorno, a un nuevo rol, a

nuevas expectativas, nuevas alternativas. Toda transición conlleva

posibilidades de éxito y de fracaso. Esto depende en gran medida de las

posibilidades de cada individuo, pero mucho depende de cada entorno, de

cada propuesta, de cada colectivo y, por sobre todo, de las interacciones

que genere el encuentro con los otros”.

Otra autora, Harf (1997), también explicita: “Articulación hace referencia

a la existencia de partes separadas que, por lo tanto, conservan su identidad, y

1 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 22ª ed. Madrid: Espasa, 2001. Disponible en http://lema.rae.es/drae/?val=articulaci%C3%B3n.

12

que a la vez se necesitan mutuamente en función del mejor cumplimiento de

una actividad que las involucre a ambas”.

Resulta interesante la consideración que contemplan Méndez de Seguí

y Córdoba (2007) en torno a la articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela

Primaria, quienes se refieren a ella como una estrategia favorecedora de la

continuidad de los aprendizajes y de su gradualidad. Las autoras insisten en

que “(…) para construir un verdadero puente de articulación entre ambos

niveles es preciso asegurar un profundo conocimiento recíproco de cada uno

de ellos: conocer los contenidos, las formas de trabajo, la normativa que rige al

otro nivel”.

Al referirse a la importancia del proceso de articulación entre Nivel Inicial y

Primario, Rodríguez Rivero y Turón Díaz (2007), concluyen:

“La articulación debe garantizar ante todo un desarrollo progresivo, una

continuidad lógica y natural, a fin de evitar que produzca cambios bruscos

de una etapa a otra; un proceso educativo debidamente organizado que

favorezca la ampliación y el enriquecimiento del desarrollo del niño,

expresado en una rápida adaptación a las nuevas condiciones a las que

se enfrenta”.

A la luz de las definiciones que anteceden, es posible reflexionar en

relación con los distintos conceptos que subyacen: transición, pasaje,

interacciones, lazos, puentes, identidades, fracaso, continuidades,

discontinuidades, integración, éxito, coherencia, cohesión, etapas, niveles,

cambios, rupturas, diferenciación, unidad, estrategia, acuerdos/desacuerdos,

aprendizajes, etc., y sería posible, además, sumar las ideas de andamiaje,

trayecto, construcción, trayectorias escolares, entre otras.

Se hace referencia a una trama que debe tejerse entre diversos actores

institucionales, co-responsables de esta transición que involucra una tarea

compartida, imbricada en el sistema educativo como una idea integral, global

13

que debería dar continuidad al proceso educativo en su conjunto.

Precisamente, la articulación, parece exigir pensar y planificar

“articuladamente”, en forma enlazada, tal como lo plantea Harf (1997), en

términos de “trama articular”.

Una mirada interesante vinculada con esta temática, es planteada por

Aguerrondo (2009):

“Nuestra realidad actual en América Latina es la de sistemas educativos

desarticulados como consecuencia de que cada nivel se organiza con una

lógica propia. (…) Para articular adecuadamente hay que romper con la

idea de los niveles y pensar en un continuo cuyos ciclos sirven para

potenciar la maduración cognitiva, la responsabilidad moral de los

alumnos, y todas las demás dimensiones que se requieren para el

desarrollo integral”.

Cabe preguntarse, entonces, cuáles son los aspectos que deberían

articularse entre los niveles Inicial y Primario.

a. Tipos o Niveles y Dimensiones

Tipos o Niveles

Al respecto, Luchetti (2007) distingue cuatro tipos o niveles de

articulación en el ámbito educativo, que son considerados también por Masso

(2013):

- Institucional: referida a las culturas identitarias de ambos niveles. La

institución promueve la necesidad de coherencia y continuidad

pedagógica entre ciclos y niveles; facilita el conocimiento mutuo de los

contenidos, metodologías y normativas propios de cada uno, para

generar un trabajo colaborativo.

14

- Curricular: vinculada con los distintos campos disciplinares a partir de los

cuales se seleccionan los saberes a enseñar; éstos están prescriptos en

los Documentos Curriculares de cada nivel y en el PCI.

- De prácticas docentes: se incluyen las teorías y metodologías

pedagógico-didácticas propias que contemplan el desarrollo evolutivo de

los/las alumnos/as y facilitan la construcción de puentes entre los

conocimientos previos y los nuevos.

- De actividades de docentes y alumnos de los dos niveles: en tanto debe

existir continuidad en los enfoques de enseñanza y aprendizaje de modo

tal que se pueda garantizar la coherencia de la gestión curricular a

través de una adecuada secuenciación pedagógica de los contenidos.

Estos ámbitos remiten necesariamente a un trabajo compartido,

cooperativo y comprometido cuyo norte es la “continuidad” de: contenidos

curriculares, estrategias pedagógico-didácticas y diversos aspectos

organizacionales, sin descuidar las características inherentes a cada nivel

educativo, las propias de cada institución, de cada equipo directivo y docente,

de cada comunidad y de cada grupo particular de alumnos.

En síntesis, se debe abordar el proceso de articulación desde una mirada

compleja, pensando en la mejora de la calidad educativa.

Dimensiones

Otro aspecto a considerar lo constituyen las dimensiones posibles de

abordar. Mendez Seguí y Córdoba (2007) entienden la articulación horizontal

como “el conjunto de procesos de coordinación a desarrollar entre diferentes

agentes y contextos educativos (familia, instituciones de la comunidad, otros

centros escolares) en relación al concepto de “escuela abierta”, y la diferencian

de la articulación vertical, al definir ésta como “el conjunto de procesos de

coordinación a desarrollar entre grupos de diferentes niveles de escolaridad”.

15

En el marco de la relación entre instituciones de Nivel Inicial y Primario,

la articulación horizontal puede subdividirse en:

1. Interinstitucional:

a. Entre escuelas del mismo nivel y jurisdicción

b. Entre escuelas del mismo nivel y jurisdicciones diferentes

c. Entre escuelas de distintos niveles de la misma jurisdicción

d. Entre escuelas de distintos niveles y jurisdicciones diferentes

2. Intrainstitucional:

a. Entre secciones del mismo nivel

b. Entre secciones de distintos niveles (grados/años y salas)

c. Entre áreas de la misma sección y nivel

d. Entre áreas de secciones y niveles distintos

En tanto la articulación vertical puede ser considerada del siguiente

modo:

1. Interinstitucional:

a. Entre la gestión central y la gestión jurisdiccional

b. Entre la gestión jurisdiccional y cada institución educativa.

c. Entre los supervisores y cada institución educativa

2. Intrainstitucional:

a. Entre niveles de una misma institución (que involucra equipos directivos)

b. Entre secciones de distintos niveles de una misma institución (que

involucra equipos directivos, docentes y alumnos)

A nivel de gestión central y jurisdiccional, la articulación se vincula con

las normativas y lineamientos curriculares que prescriben; asimismo es

menester considerar que se proponen programas y se implementan proyectos

de capacitación para los diferentes niveles.

Por otro lado, a nivel de supervisores y en relación con las escuelas, la

articulación se produce cuando el rol que desempeñan estos actores, es el de

16

facilitadores de aspectos administrativo-pedagógicos y, a su vez, de

mediadores y promotores de espacios compartidos entre instituciones del

mismo nivel o de diferentes, pertenecientes a la misma jurisdicción.

Para concluir esta clasificación, es preciso que cada institución escolar

se ocupe de estimular trabajos colaborativos entre los integrantes de su

comunidad educativa, sean éstos del mismo o de diversos niveles o ciclos.

El abordaje de este trabajo se centrará en la articulación interniveles

(específicamente, entre la sala de 5 años del Nivel Inicial y el 1º grado de la

Escuela Primaria).

b. Reflexionando en torno al “sentido”

La continuidad, la coherencia, la cohesión y la calidad son vectores

centrales en esta idea de “sentido”.

Pensar en el sentido de la articulación implica reconocer la importancia

de que cada nivel que conforma el sistema educativo pueda mantener su

esencia, sus características e identidad particulares y, a la vez, pueda formar

parte de un sistema articulado, integrado.

La continuidad y la diferenciación entre niveles son las caras de una

misma moneda; se necesitan mutuamente para planificar un Proyecto de

Articulación, entendido éste como una oportunidad de compartir prácticas de

enseñanza, contenidos, finalidades educativas, concepciones en torno al

enseñar y aprender, principios metodológicos, definiciones acerca del sujeto de

la educación, de los roles del docente y del alumno, y valores a enseñar.

Simultáneamente será necesario contemplar la continuidad organizativa,

apelando a la posibilidad de acordar cuestiones vinculadas con el tiempo, el

espacio, los recursos didácticos y la distribución grupal de los alumnos.

Al hacer referencia a una articulación intrainstitucional e interniveles, el

PEI y el PCI se constituyen en los pilares fundamentales de la construcción del

17

documento en el que se plasmará el Proyecto de Articulación. Éste deberá

albergar dos características imprescindibles: coherencia y cohesión; para ello el

trabajo mancomunado entre los diversos actores institucionales requerirá

disposición al trabajo en equipo y al aprendizaje continuo.

En relación a la importancia del trabajo colaborativo entre los equipos de

conducción en el marco del proceso de articulación, Harf (1997) sostiene lo

siguiente: “Se procurará (…) poner el acento en la complementariedad, y no en

la suplementariedad o en el enfrentamiento. Es “estar con el otro” y no “en vez

del otro” o “contra el otro”.

Al respecto, González (2010) concluye:

“La articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria resulta genuina

cuando el foco está puesto en la continuidad de los procesos de

desarrollo de los niños y en las formas de enseñanza, cuestiones que se

pueden pensar cuando los equipos docentes comparten presupuestos

teóricos acerca del sujeto, la alfabetización, su aprendizaje y los mejores

modos de promoverlo”.

La idea de coherencia apunta al resultado del diálogo inteligente,

profesional y necesario que se establece entre los agentes de cada nivel

educativo; en este sentido, los acuerdos al momento de tomar decisiones

conjuntas son centrales. Más allá de las “negociaciones o luchas” que pudieran

suscitarse, debiera priorizarse el alumno, como sujeto pedagógico.

No hay que olvidar que la escuela como institución, no nace articulada;

se impone, entonces, un trabajo “artesanal” para tender puentes que posibiliten

a los alumnos transitar el pasaje de un nivel a otro de la mejor manera posible.

Una atención importante merece la mirada política en relación a este

tópico. Para citar sólo un ejemplo, en el Marco General del Diseño Curricular

para la Educación Inicial del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma

18

de Buenos Aires (2000:34), se hace hincapié en la articulación vinculada a la

coherencia institucional:

“El concepto de articulación se refiere a la unión o enlace entre partes.

Esto supone reconocer que las partes son distintas entre sí- y a la vez

forman parte de un todo-, por lo que precisan ser articuladas. Este primer

nivel de reconocimiento de las diferencias conlleva a un necesario trabajo

en conjunto. (…) es posible afirmar que la articulación debería asegurar

continuidad del proceso educativo entre niveles, entre ciclos, entre

secciones y, en el interior de una misma sección, entre docentes”.

Pensar en la articulación interniveles como garantía de permanencia en

el sistema educativo, es pensar en la calidad educativa, en el compromiso de

cambio y de mejora considerando, en palabras de Gento Palacios (1996:55),

“que una institución educativa de calidad sería aquella en la que sus alumnos

progresan educativamente al máximo de sus posibilidades y en las mejores

condiciones posibles”.

Asimismo, reflexionar en torno al concepto de calidad como un norte

posible y deseable, exige ser conscientes de los esfuerzos y compromisos a

asumir en el actual escenario educativo lleno de incertidumbres y turbulencias.

Se torna imprescindible repensar prácticas escolares, apuntar al cultivo de

valores para la vida y disponerse al trabajo en equipo, priorizando la idea de

que un cambio es viable cuando hay responsabilidad, profesionalismo,

liderazgo, capacitación, participación, flexibilidad, colaboración, respeto y

buena comunicación.

c. Marco legal argentino

Se abordarán en este punto, las definiciones esbozadas a nivel central

en relación con el concepto de articulación.

19

Al respecto, la Ley Nacional de Educación (26.206) del año 2006, en el

Capítulo I referido al Sistema Educativo Nacional, versa en su art. 15:

“El Sistema Educativo Nacional tendrá una estructura unificada en todo el

país que asegure su ordenamiento y cohesión, la organización y

articulación de los niveles y modalidades de la educación y la validez

nacional de los títulos y certificados que se expidan”.

Asimismo, en el Capítulo V referido a la Institución Educativa, se

prescribe en el art. 123, inciso e):

“Promover la creación de espacios de articulación entre las instituciones

del mismo nivel educativo y de distintos niveles educativos de una misma

zona”.

Por otro lado, en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)2 del

Nivel Inicial (2004:15), en función del sentido de dichos aprendizajes, se

propone:

“Integrar a las familias en la tarea educativa promoviendo la comunicación

y el respeto mutuo y articular con la comunidad para potenciar el logro de

los objetivos educativos”, así como también, “Articular intra ciclos y con el

Nivel siguiente conociendo y compatibilizando las estrategias

pedagógicas y didácticas”.

Sin embargo, al leer detenidamente los núcleos de aprendizajes

propiamente dichos, no se visualiza una prescripción en relación con la

necesidad de articular determinados contenidos curriculares con la Escuela

Primaria. La referencia es general, tal como se expresó en el párrafo anterior.

2 En el mismo documento se define:” Un núcleo de aprendizajes prioritarios en la escuela refiere a un conjunto de saberes centrales, relevantes y significativos, que incorporados como objetos de enseñanza, contribuyan a desarrollar, construir y ampliar las posibilidades cognitivas, expresivas y sociales que los niños ponen en juego y recrean cotidianamente en su encuentro con la cultura, enriqueciendo de ese modo la experiencia personal y social en sentido amplio”.

20

En el caso de los NAP para EGB – Nivel Primario (2004:11), se advierte

que los mismos:

“ (…) se secuencian anualmente atendiendo a un proceso de

diferenciación e integración progresivas y a la necesaria flexibilidad dentro

de cada ciclo y entre ciclos”, (…) pero esto no implica “perder de vista la

importancia de observar con atención y ayudar a construir los niveles de

profundización crecientes que articularán los aprendizajes prioritarios de

año a año en el ciclo. Deberá enfatizarse en los criterios de progresividad,

conexión vertical y horizontal, coherencia y complementariedad”.

En este nivel educativo y, de acuerdo al documento citado, el concepto

de articulación que se prioriza está vinculado con la continuidad curricular entre

los diferentes grados y ciclos de la Escuela Primaria. No se remite claramente a

otros niveles del sistema educativo.

Es importante resaltar que en ambos documentos, se alude a la

conciencia política en torno a las desigualdades en materia educativa y a la

necesidad de unificar oportunidades de aprendizaje para ofrecer equidad social

y calidad educativa. La articulación garantizaría la continuidad de la escolaridad

a través de los diferentes niveles.

También se alude a la responsabilidad del Estado, compartida con todos

los actores educativos (con la inclusión de la comunidad), para asegurar la

trayectoria escolar de los alumnos garantizando, al menos, la escolaridad

obligatoria.

21

2- Articulación entre Nivel Inicial y Escuela Primaria

Para que este complejo proceso entre ambos niveles se produzca

contemplando la continuidad pedagógica (aún con algunas rupturas), es

necesario considerar que no se trata de homogenizar, sino de atender las

diferencias identitarias de cada nivel y potenciarlas para favorecer el tránsito de

los alumnos en términos de desarrollo y aprendizaje.

a. Características

Si bien las culturas institucionales son muy variadas, en rasgos

generales, ambos niveles difieren en algunas cualidades atribuidas

históricamente a cada uno de ellos, que pueden constituirse en mitos o

realidades según la óptica desde la cual se analicen.

Al respecto, Weinstein (2013), explicita:

“Históricamente el juego estuvo ligado desde su origen al Nivel Inicial,

formando parte de su mandato fundacional, mientras que el estudio, el

trabajo con los contenidos, la enseñanza, se relacionaron más con la

Escuela Primaria”.

La misma autora concluye que en la actualidad, se han producido

cambios al respecto dado que se considera al Nivel Inicial el primero dentro del

Sistema Educativo y, por ende, se ha incorporado a él (más formalmente), la

enseñanza de contenidos disciplinares. Por otro lado, en la Escuela Primaria, el

enfoque actual desde una mirada más totalizadora del sujeto que aprende,

reconoce sus necesidades de juego; consecuentemente, se han sumado

propuestas lúdicas a la enseñanza curricular.

Los modos de organizar las actividades y los grupos; los estilos de

planificación, el tratamiento de los contenidos, la cantidad de alumnos por

docente, la comunicación con los padres, el abordaje de las efemérides, entre

22

otras cuestiones, más allá de los aspectos prescriptivos, son también modos

distintos de habitar la escuela en ambos niveles.

Sin embargo, las culturas pedagógicas que identifican cada nivel, no

deben impedir el trabajo conjunto, para la cual se requiere conocer los

diferentes aspectos característicos “del otro”. Sólo de ese modo es posible

pensar en un Proyecto de Articulación Interniveles planificado desde un

“nosotros”. Será dicha construcción, un producto que involucre la

responsabilidad de los diferentes agentes educativos desde una perspectiva

tanto curricular como institucional.

En el ámbito de lo curricular, existen prescripciones a nivel nacional y

jurisdiccional que se constituyen en el marco general para esta tarea

compartida. Estos lineamientos curriculares, orientan las prácticas

pedagógicas; permiten abordar las concepciones y supuestos en torno al

aprendizaje y la enseñanza, a los enfoques metodológicos en tanto estrategias

y recursos didácticos utilizados en cada nivel, a los sujetos enseñantes y

aprendientes con sus peculiaridades, a la organización de los espacios y

tiempos, al lugar que ocupa el juego, a la distribución de los grupos y, por

supuesto, a los modos de evaluar.

Esta perspectiva exige la consideración de la compleja secuenciación de

contenidos de las diferentes áreas curriculares. Para ello, como punto de

partida, se hace necesario reflexionar en torno al lugar que se le otorga a los

saberes previos de los alumnos y de las diversas intervenciones didácticas de

los docentes.

Desde el enfoque institucional, los equipos directivos tienen una labor

central: habilitar espacios de encuentro, reflexión y enriquecimiento entre los

integrantes de los distintos niveles para intercambiar experiencias y demandas,

así como para facilitar la producción de documentos institucionales compartidos

como el PEI, el PCI o bien, el Proyecto de Articulación Interniveles.

23

Por otro lado, también es necesario repensar los modos de comunicarse

entre los integrantes de la comunidad educativa en cada uno de los niveles,

especialmente con las familias, para diseñar las mejores estrategias que

permitan crear lazos estables entre la escuela y los padres, en beneficio de los

propios alumnos y a lo largo de sus trayectorias escolares.

Cabe reflexionar, entonces… ¿Cómo potenciar esa diferenciación para

transformarla en integración o articulación?; ¿Cómo abordar los prejuicios,

enfrentamientos o luchas al interior de cada nivel, para favorecer los lazos

entre ambos permitiendo una continuidad del proceso educativo?; ¿Quiénes

asumen el compromiso de liderar el andamiaje de la trama que debe tejerse

entre ambos niveles?

b. Aspectos que la favorecen

Sin ahondar en la amplia variedad de aspectos potenciadores del

proceso de articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria, se

mencionarán tres de e llos por considerarse relevantes:

La convicción

Un punto importante a destacar es el reconocimiento, por parte de los

actores escolares, de la necesidad de llevar a cabo un proceso de articulación

entre ambos niveles. Equipos directivos, docentes, padres y alumnos se ponen

a disposición de la tarea por real convicción. Más allá de las dificultades que

puedan presentarse, si el interés es genuino y hay escucha, hay posibilidad de

acción.

En tal sentido, Harf (1997) insiste en la importancia de considerar la

articulación como un “asunto institucional”, en el que se involucre a toda la

escuela.

24

Tomada la decisión de abordar este proceso en forma conjunta, han de

contemplarse diversos aspectos de la planificación del Proyecto de Articulación

Interniveles que se espera forme parte del PEI:

ü Las metas y objetivos comunes.

ü La asignación de los roles y funciones de los diferentes actores

institucionales.

ü La selección de los contenidos de las diversas áreas que se

incluirán.

ü La organización de los tiempos y los espacios.

ü El enfoque didáctico y metodológico que se pondrá en práctica.

ü La distribución de los recursos.

ü El monitoreo y seguimiento del Proyecto.

ü Las modalidades de evaluación.

La responsabilidad

Asegurar la trayectoria de los alumnos en las mejores condiciones

posibles, será responsabilidad de todos: directivos, docentes y padres.

Aquí se impone realizar una distinción: los agentes escolares (a

diferencia de las familias) deben asumir su tarea desde una mirada pedagógica,

teniendo en cuenta aspectos normativos o prescriptivos, institucionales y,

también, evolutivos de los alumnos. Si bien el personal directivo es el que

coordina, promueve y debe sostener la concreción del proceso de articulación

interniveles, es esperable que la tarea implique una co-responsabilidad.

En la dimensión curricular se debe trabajar para encontrar las

continuidades y discontinuidades entre los niveles, de modo tal que pueda

darse una respuesta profesional a las demandas que surjan de esa indagación.

El pasaje de un nivel a otro debe constituirse en una oportunidad para los

alumnos de acceder a nuevos saberes y experiencias que enriquezcan su

25

formación integral. Es responsabilidad de las instituciones educativas arribar a

acuerdos que la favorezcan.

El liderazgo

Se alude al concepto definido por Pozner (2000), como: “(…) el conjunto

de procesos que orientan a las personas y a los equipos en una determinada

dirección hacia el logro de la excelencia y el aprendizaje organizacional,

primordialmente por medios no coercitivos".3

La autora se refiere al rol del gestor educativo como líder, capaz de

motivar a su equipo con miras hacia la transformación y la mejora. Se aspira a

que los integrantes de una institución sean capaces de resolver problemas a

través del trabajo colaborativo, logren enfrentar desafíos y compartan la toma

de decisiones a nivel institucional.

El liderazgo pedagógico del equipo directivo o del gestor educativo, le

reclama no sólo tener capacidad para inspirar nuevos aprendizajes, para

establecer una comunicación clara y sin interferencias, para realizar el

seguimiento y la evaluación de las diversas tareas, sino también para promover

el fortalecimiento de competencias tanto individuales como colectivas de los

integrantes de las instituciones educativas.

En el marco del proceso de articulación interniveles, el liderazgo así

entendido, será un factor optimizador de la tarea dado que, tanto los docentes

como los alumnos, serán protagonistas y constructores de sus propios

aprendizajes.

c. Aspectos que la obstaculizan

3 Pozner, P. (2000): Gestión educativa estratégica. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. IIPE/UNESCO. Buenos Aires Argentina, IIPE Buenos Aires para el PROFOR Programa de Formación y Capacitación para el sector Educación del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Módulo 3, p.9.

26

A grandes rasgos y sin profundizar en este punto, es posible hacer

referencia a tres de los tipos de obstáculos más frecuentes que dificultan el

proceso de articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria: aquellos que

podríamos denominar espaciales, actitudinales y curriculares.

Obstáculos espaciales

Una cuestión de gran importancia la constituye la ubicación física de las

escuelas y su infraestructura.

Al remitirnos al ámbito de la Gestión Pública, se comprueba que hay

instituciones de Nivel Inicial que no cuentan con Nivel Primario en sus mismos

edificios e, incluso, es una realidad, tal como la explicita Harf (2001, s/p), que:

“En el Nivel Inicial, la existencia de los JIN (Jardines de Infantes Nucleados),

presenta una particularidad que en general, se percibe como un obstáculo:

cada Equipo de Conducción de Nivel Inicial está en relación con más de un

Equipo de Conducción de Primaria”.

En el ámbito de Gestión Privada, puede presentarse una situación similar

en aquellas instituciones que no tienen incorporados ambos niveles educativos

pero, a pesar de ello, intentan promover acciones tendientes a dar continuidad

pedagógica a la población escolar, tomando contacto y desarrollando proyectos

conjuntos con Escuelas Primarias cercanas.

Sucede en algunos casos también, que una misma institución cuenta con

ambos niveles pero separados en diferentes edificios, o bien, funcionan en

contraturno; aquí podría pensarse en que la articulación sería más viable,

dependiendo, en el primer caso, de la distancia entre ambos y, en el segundo,

de la disponibilidad del personal docente, directivo y de los padres.

De cualquier modo, este aspecto definitivamente se constituye en un

obstáculo (no una imposibilidad) al momento de planificar un Proyecto de

Articulación Interniveles.

27

Obstáculos actitudinales

Azzerboni (2005), alude a la existencia de obstáculos y resistencias que

se presentan al momento de constituir equipos educativos dispuestos a trabajar

en el marco de la articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria. Dice al

respecto:

“Esto se debe frecuentemente a que existe un gran vacío en la formación

de actitudes democráticas, al miedo al conflicto, a la intolerancia de

algunas personas, a los diversos ritmos de trabajo, a las actitudes

autoritarias e individualistas y de competencia entre docentes, a que las

interacciones entre ellos generalmente son fragmentadas, esporádicas y

superficiales y que, además, no siempre existe claridad en la definición de

las funciones que debe desempeñar cada actor cuando se intenta trabajar

colegiadamente. Por otro lado el juego de poder entre actores, perfiles,

roles, niveles, estamentos, subyace el encuentro; nadie resigna en los

procesos de concertación los espacios, tiempos y recursos “que supimos

conseguir” (…)”.

En este sentido es preciso reconocer que también los “rituales” difieren

en uno y otro nivel, otorgándoles significaciones diferentes de acuerdo al orden

social que transmiten. Por ejemplo, considerar el modo de saludar a la bandera

en uno y otro, permite reconocer esas disidencias.

La misma autora sugiere la importancia de definir cuáles son aquellas

rutinas que deben perdurar y por qué, a través de un diálogo o debate

compartido entre ambos niveles, en beneficio de los propios alumnos, y

concluye: “Esto ayudaría a percibir qué “leyes” han perdido sentido y qué

reglas- acordes con cada situación- deberían construirse de modo compartido”.

28

Obstáculos curriculares

Un tercer tipo de obstáculos se presentan cuando no es posible atender

a cuatro aspectos esenciales que destaca Gimeno Sacristán (1996) en torno al

logro de la continuidad curricular:

- Progresión de los objetivos planteados y de los contenidos enseñados.

- Continuidad en la priorización de los aspectos del conocimiento en cada

área.

- Transición adecuada referida a las estrategias metodológicas seleccionadas,

fundamentalmente las que hacen a la contextualización institucional y áulica.

- Graduación en la exigencia de los alumnos en relación a la evaluación.

De este modo, las discontinuidades o desarticulaciones curriculares

observables entre ambos niveles, se gestan cuando no existe un Proyecto de

Articulación compartido para los alumnos que egresan del Nivel Inicial e inician

su tránsito hacia la escolaridad Primaria.

29

3- Planificación del Proyecto de Articulación

Siguiendo el pensamiento de Aguerrondo (1992:141), la planificación

institucional aparece como una necesidad frente a las transformaciones que se

vienen suscitando desde hace más de dos décadas frente al nuevo escenario

social; es por ello que considera que: “En cualquiera de las instancias o niveles

en que se ejerza, la planificación es un estilo de gobierno que garantiza

decisiones eficaces (es decir que se cumplan) para el mejoramiento de la

educación”.

a. La Planificación Estratégica Situacional

Frente a los resultados poco satisfactorios del planeamiento normativo

(que proponía organizar la tarea a partir de “etapas” sucesivas desde un

modelo racional de la actividad de planificación, que planteaba una visión lineal

de la dinámica social y que no contemplaba la posibilidad de cambio, no sólo

por no incluir a otros –fuera del planificador- sino porque no ofrecía métodos

para enfrentar la incertidumbre ni soporte para la toma de decisiones), surge la

necesidad de un cambio de paradigma.

El enfoque “de la complejidad” propicia la superación del ideal clásico de

racionalidad. Se comienza a comprender el mundo como sistemas dinámicos

de interacciones permanentes con el entorno.

En respuesta a la crisis de la planificación normativa, se propone la

Planificación Estratégica Situacional; de este modo, Carlos Matus introduce

una mirada política al planeamiento . Aguerrondo (2007:9) la define

precisamente en palabras de Matus (1988) como el “cálculo o previsión de una

situación dentro de un escenario social incierto, lleno de turbulencias e

incertidumbres”. Es este contexto complejo, “la planificación se constituye en

una herramienta de gobierno para la transformación” (Matus, 1987).

30

A diferencia del modelo anterior, la Planificación Estratégica Situacional,

utiliza el concepto de “momento” como instancia o coyuntura por la que

atraviesa un proceso que no tiene principio ni fin bien definido; no cesa nunca

(se describen cuatro momentos en el proceso: explicativo, normativo,

estratégico y táctico-operacional).4

Por otro lado, la visión dinámica de la sociedad implica un todo complejo

que se recrea en forma constante; hay participación de la comunidad, se

posibilita la organización de estrategias que viabilizan el cambio, entendidas

como caminos que disminuyen la distancia entre lo que se desea y lo que se

puede. Este modelo está basado en la necesidad de prevenir situaciones

(donde están situados el actor y la acción).

Este enfoque refleja las relaciones e intereses de los grupos implicados;

los actores (directivos, docentes, padres y alumnos) planifican, ejecutan,

evalúan, modifican, revisan, intercambian, consensúan y ajustan para que la

toma de decisiones y las estrategias que se propongan para prevenir

situaciones con la intención de solucionar problemas (entendidos como una

situación insatisfactoria), sean las mejores; siempre en el marco de la

incertidumbre que caracteriza la actual coyuntura.

Para ello, la Planificación Estratégica Situacional, propone la técnica de

construcción de escenarios, en tanto conjunto de condiciones y supuestos en

que se ejecutará el plan. De este modo es posible prever más que predecir (tal

lo que ocurre con el modelo normativo de planeamiento).

En síntesis, las organizaciones están afectadas por cambios intrínsecos

y otros vinculados con aspectos socio-económicos y culturales. La escuela

como sistema complejo está inmersa en esta coyuntura y debe responder a las

demandas de la sociedad actual.

4 Ver: Castillo, Luis Carlos (1999); El Planeamiento Estratégico Situacional (PES) en síntesis. Maestría de Políticas Sociales, ICASE, Panamá (curso 1999-2000).

31

Se propone la Planificación Estratégica Situacional que, como proceso

de reflexión y acción posibilita la participación de todos los miembros de la

comunidad educativa, privilegiando las interacciones que se establecen entre

ellos y proyectando las expectativas a futuro. Se basa en un modelo de cambio

continuo e implica la evaluación sistemática y, a partir de ella, el replanteo de

estrategias para la consecución de los objetivos definidos, en función de los

problemas previamente diagnosticados.

b. La cultura institucional

Diferentes autores definen el concepto de cultura institucional.

Entre ellos, Nicastro (1997:28) explicita que puede ser definida como

“los modos y las maneras idiosincráticas de “ser y hacer” que tienen las

personas y los grupos en los contextos organizacionales y sociales que los

convocan”, y menciona que se presenta como una matriz compartida, como

sistemas de valores, ideales, normas, representaciones, concepciones,

legitimados por algo sagrado que atribuye un sentido a las prácticas

institucionales; da cuenta de un sistema de significaciones desde las cuales se

interpreta la vida cotidiana.

Al respecto, Frigerio, Poggi y Tiramonti (2000:35), dicen:

“La cultura institucional es aquella cualidad relativamente estable que

resulta de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de

los miembros de un establecimiento. Es el modo en que ambas son

percibidas por estos últimos, dando un marco de referencia para la

comprensión de las situaciones cotidianas, orientando e influenciando en

las decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella”.

En este marco, las autoras definen y caracterizan tres tipos de culturas

institucionales escolares:

32

- La institución escolar como una cuestión de familia.

- La institución escolar como una cuestión de papeles o expedientes.

- La institución escolar como una cuestión de concertación.

Cada una de ellas da cuenta de una serie de rasgos que las identifican y

se vincula específicamente con un modelo de gestión particular.

Por su parte, Fernández (1995:46), se refiere al concepto que se está

describiendo, del siguiente modo: “(…) la interacción de los componentes

básicos a lo largo del tiempo arroja como resultado una serie de productos

materiales y simbólicos que, en forma genérica, llamamos cultura institucional”.

A nivel simbólico describe como productos culturales: el modelo

institucional (que se evidencia al observar el análisis de los criterios en los que

los actores educativos basan sus decisiones); el estilo institucional (referido a la

recurrencia en el tiempo de ciertas características que configuran constancias

dinámicas); la ideología institucional (que incluye representaciones y

concepciones que justifican el modelo y estilo); la novela institucional (que da

cuenta del registro que se tiene del origen y de los acontecimientos críticos, así

como de los modos de superarlos), y la identidad institucional que se presenta

como “una definición consensuada de lo que el establecimiento es, a la que

concurren a) la definición de su función tal como está expresada en el proyecto

y el modelo institucional; b) la definición de lo que ha sido, tal como lo

testimonia la novela institucional, y c) la definición de lo que va siendo según

queda visto en las recurrencias de la acción que conforman su estilo”.

Desde esta mirada, se abordan los aspectos vinculados con la dinámica

institucional que permite realizar un análisis de las tensiones, conflictos y

movimientos propios de cada institución educativa, gestándose en la

intersección de estas variables, el funcionamiento institucional.

En este encuadre, se propone revisar la viabilidad del Proyecto de

Articulación Institucional coordinado por el o los gestores educativos y su o sus

equipos, de acuerdo a la cantidad de instituciones que participen en el proceso

de planificación y ejecución del plan estratégico.

33

Las peculiaridades de esta situación reclaman diferentes

contextualizaciones y la consideración de la o las culturas institucionales

propias. Serán aspectos importantes a incluir en cada una de ellas: el clima

institucional, el sistema organizativo, el estilo directivo y de liderazgo, los

espacios de intercambio, los valores centrales, los canales de comunicación, el

manejo de los conflictos, la distribución de tareas, entre otros.

En este sentido, las variables son múltiples, más allá de las lógicas

identitarias generales de cada nivel: si se contemplan escuelas de gestión

pública o privada; si cuentan con ambos niveles o no; si funcionan en el mismo

turno o no; si el Nivel Inicial funciona como anexo a la Escuela Primaria o son

independientes; si ambos niveles de una misma institución funcionan en un

mismo espacio físico o no, etc.

Serán los equipos directivos junto con los diferentes actores

institucionales, los responsables de crear las oportunidades necesarias para

construir los puentes que requieren los alumnos para poder transitar con éxito

el pasaje del Nivel Inicial al Primario, teniendo como marco la cultura

institucional y, como norte, la continuidad pedagógica.

c. Los actores intervinientes

Poner en marcha la planificación de un Proyecto de Articulación

Interniveles desde la mirada compleja, tal como fue expresado anteriormente,

demanda un trabajo mancomunado de los diferentes actores educativos.

Se espera que los directivos, docentes, padres y alumnos formen parte

del proceso de articulación ya sea intra o interinstitucional. La tarea se debe

desarrollar en el marco del funcionamiento dinámico de la o las instituciones,

que involucra conflictos, enfrentamientos o disputas de poder propias de la

micropolítica escolar.

34

Disponerse a trabajar en equipo demanda de todos sus participantes

escucha, reciprocidad, valoración y respeto por las ideas del otro; reclama

aceptar que cada integrante tiene una trayectoria peculiar y un rol distintivo en

la dinámica grupal; es por ello que, para lograr un objetivo común, todos deben

propiciar su propio aprendizaje y el de la organización-escuela .

Un factor central en este proceso, será establecer canales abiertos de

comunicación que faciliten el intercambio y el diálogo inteligente.

Cada cual atiende su juego… ¿a qué juega cada cuál?

Si bien se espera que toda la comunidad educativa participe de la

“articulación interniveles”, las funciones de los distintos actores intervinientes

difieren entre sí.

Los padres tienen la tarea de acompañar y facilitan el enlace adecuado

entre las lógicas de ambos niveles a partir de las experiencias cotidianas y de

su propia historia; son partícipes de la construcción colectiva del puente que los

une, los integra y permite consolidar el proceso educativo de sus hijos.

Los docentes son quienes se abocan a la tarea de planificar de acuerdo

a los distintos niveles de concreción curricular; ellos conocen los diseños y

lineamientos curriculares, así como las leyes que prescriben la tarea

pedagógica. Son quienes también construyen, o se espera que construyan, los

documentos institucionales en colaboración con los Equipos directivos;

particularmente , los profesores y maestros, tienen a su cargo las

planificaciones áulicas.

Los gestores educativos tienen también entre sus funciones, la de

asesorar y propiciar encuentros de trabajo entre los docentes de los niveles

implicados; colaborar en la elaboración de estrategias tendientes a dar

continuidad al proceso educativo de los alumnos y evaluar todos los aspectos

que son planificados en tal sentido.

35

Asimismo, tienen por función, llevar adelante el acompañamiento

pedagógico de los docentes con el objeto de favorecer el desarrollo de todas

las competencias que necesitan los alumnos para enfrentar exitosamente los

desafíos del siguiente nivel educativo. Se espera que asuman un rol mediador

entre un nivel y otro de enseñanza.

Pero, además, hay otros actores que intervienen en este proceso,

particularmente cuando las instituciones no tienen Nivel Inicial y Primario: los

supervisores. Su labor puede enriquecer la tarea al generar espacios de

reflexión e intercambio, instrumentando la construcción de redes tendientes a

facilitar procesos de articulación interinstitucionales. Si bien las planificaciones

no son competencia de los inspectores, sus intervenciones pueden

enriquecerlas desde una mirada macropolítica, facilitando recursos, nexos e

información.

Todos, como un gran equipo de trabajo, son los responsables de

planear, ejecutar, monitorear, ajustar y evaluar el proceso de articulación. Esta

tarea debe quedar registrada en un documento de trabajo compartido (temas a

articular, objetivos, estrategias, tiempos y espacios, recursos humanos y

materiales, itinerario de actividades, evaluación, etc.), que se propone

denominar: Proyecto de Articulación Interniveles.

d. Los documentos institucionales

El Proyecto de Articulación Interniveles, como un documento curricular

que se pone en práctica, se nutre del PEI y del PCI, es por ello que se definen

ambos tipos de Proyectos Institucionales.

En palabras de Chaves y otros (1995:6), se alude el Proyecto

Educativo Institucional (PEI) como “un proceso, un significado que siempre

se está “construyendo” colectivamente, que tienen un principio y que

posiblemente no tenga un fin porque se trata precisamente de prolongar a

36

través de él, la vida de la institución que, a partir de la identidad construye

continuamente su visión institucional”.

Los autores refieren que el PEI como proceso participativo, permanente y

flexible, promueve la sistematización y concreción de la gestión institucional,

respetando los tiempos y facilitando la comunicación interactiva entre los

diferentes actores intervinientes.

Asimismo, se refieren a la necesidad de utilizar un enfoque estratégico

basado en la reflexión, el compromiso y la comprensión. El mismo implica la

consideración de cuatro ejes fundamentales: la idea de “Totalidad”; la idea de

Heterogeneidad”; la idea de “Construcción intersubjetiva” y la idea de

“Participación”.

Siguiendo a estos autores, la organización del PEI implica diferentes

momentos que, aunque flexibles, necesarios:

- La construcción de la identidad institucional, que incluye: la historia

escolar, la misión, las características de la población educativa, el

contexto, los propósitos y la organización; se refiere a “la escuela que

tenemos”.

- La construcción de la visión institucional, que apunta a identificar el

sentido general y la dirección hacia la cual se encamina la institución.

Hace referencia a “la escuela que deseamos”.

- El análisis de la situación institucional, vinculado con el reconocimiento

de los problemas más destacados que se observan y, a partir de ellos, el

surgimiento de las fortalezas y debilidades institucionales. Este análisis

permite priorizar las problemáticas y debatir en relación con sus posibles

resoluciones. Este momento representa “la escuela a transformar”.

- La construcción de la viabilidad del PEI; se definen objetivos o

propósitos a alcanzar a través de la intervención de la comunidad

educativa.

37

- La elaboración de propuestas de acción; en esta instancia se

seleccionan los proyectos específicos y los actores responsables de

llevarlos a cabo; se establece su participación y los tiempos para cada

acción; asimismo se determinan los criterios de evaluación y

retroalimentación, que serán implementados. Se hace referencia a “la

escuela apropiada”.

- La evaluación: es transversal, integral y periódica; estará coordinada por

los responsables del Proyecto. Implica la revisión constante de la

práctica pedagógica y alude a los distintos actores escolares.

En síntesis, el PEI se constituye en marco común y compartido;

caracteriza los rasgos de la institución, sus objetivos generales, su estructura

organizativa, sus fortalezas y debilidades; los recursos tanto materiales como

humanos con los que cuenta, sus problemáticas y modos de abordarlas, en un

circuito en el que el seguimiento, la revisión y la evaluación son permanentes.

El Proyecto Curricular Institucional (PCI), es definido por Del Carmen

y Zabala (1991:33), como: “el conjunto de decisiones articuladas, compartidas

por el equipo docentes de un centro educativo, tendente a dotar de mayor

coherencia su actuación, concretando el Diseño Curricular de Base en

propuestas globales de intervención didáctica, adecuadas a un contexto

específico”.

El PCI involucra las decisiones institucionales consensuadas en torno a:

¿Qué enseñar? - (contenidos educativos), ¿Cuándo enseñar? – (secuenciación

y temporalización de objetivos y contenidos), ¿Cómo enseñar? (estrategias

pedagógicas, recursos metodológicos y aspectos instrumentales y operativos) y

¿Qué, cómo y cuándo evaluar?- (procedimientos y estrategias de evaluación).

38

Estos aspectos se derivan de las intenciones educativas plasmadas en el

PEI (que brindan autonomía institucional) y de su intersección con la política

educativa nacional y jurisdiccional.

Es posible concluir, que el PCI intenta dar respuesta a algunos de los

problemas institucionales referidos a la dimensión pedagógico-didáctica,

enmarcadas en el contexto real.

Ambos documentos institucionales (PEI y PCI), implican procesos

participativos de construcción, decisión, revisión e innovación, y se constituyen

en herramientas fundamentales para la gestión institucional.

39

4- Revisión del rol del gestor educativo en el proceso de articulación

interniveles

En la actualidad, se habla de gestión educativa en lugar de

administración escolar; al respecto, Gvirtz, Zacarias y Abregú (2011:81),

plantean:

“(…) el director tiene que ser capaz de aportar dos miradas a su gestión:

(I) por un lado, naturalmente, una mirada educativa: por más que el día a

día lo fuerce a realizar actividades administrativas o de emergencia, por

sobre todas las cosas, el director es un líder pedagógico; (II) por otro lado,

una mirada estratégica: en un contexto cambiante, incierto, complejo, el

director tiene que ser capaz de mirar más allá del hoy y orientar el camino

hacia la construcción de una escuela de calidad (…)”.

Por este motivo, las autoras citadas propician la implementación

permanente de un proceso de mejora escolar y el fortalecimiento del liderazgo

del equipo directivo para construir una buena escuela; ésta es definida ésta

por Gvirtz (2007), como: “una escuela donde todos los niños puedan ingresar

sin ser discriminados, se gradúan en tiempo y forma, pueden continuar con

éxito el nivel siguiente de enseñanza, aprenden contenidos significativos,

disfrutan del conocimiento y pueden aplicarlo a nuevas situaciones”.

Por otro lado, al revisar el concepto de “gestión” , Romero (2011),

distingue tres concepciones:

- Gestionar es controlar y administrar: “desde esta perspectiva, la gestión

escolar ha consistido en una práctica destinada a garantizar la

regularidad y el ordenamiento de cada institución dentro de un sistema”,

para garantizar las prescripciones centrales a nivel áulico. “Se trata de

un quehacer dirigido destinado a garantizar previsibilidad, racionalidad y

responsabilidad por los resultados”; se corre el riesgo de burocratizar la

gestión.

40

- Gestionar es gobernar: se pone énfasis en la política, en la gestión como

instrumento de gobierno. Se hace hincapié en los procesos de

búsqueda de consensos, en la participación de los distintos actores, en

las dinámicas institucionales y en el liderazgo. Se propone articular los

intereses de los distintos actores institucionales en pos del logro de una

meta común. La complejidad, los conflictos, las resistencias, las

negociaciones, la incertidumbre y las luchas de poder, están implicados

en esta concepción.

- Gestionar es gestar: la autora refiere que “desde esta visión, la gestión

se despliega dentro del territorio de la posibilidad, de lo por venir (…)”.

Hace referencia a la escuela en situación de cambio y agrega: “La

gestión preocupada por mejorar la escuela constituye una auténtica

gesta, no sólo en el sentido primero de hazaña cultural, sino además, en

el sentido de volver a gestar la escuela, volver a concebirla y hacerla

crecer en un acto de esperanza vital”.

Pensar la gestión educativa como “gobierno y como gesta”, nos advierte

sobre la mirada compleja que atraviesa la actual coyuntura.

La innovación como proceso de construcción social intenta dar

respuestas, pero sólo es posible vehiculizarlas en sistemas abiertos que utilicen

el conocimiento disponible en la sociedad y, simultáneamente, promuevan

competencias necesarias para transformarse en una organización que aprende

de sí misma, de su propia experiencia. En este sentido, el rol del gestor

educativo y su equipo, es central.

a. Su tarea anticipatoria desde una mirada compleja

La incidencia de los nuevos escenarios globales en las organizaciones

sociales, ha obligado a los sistemas educativos a enfrentar desafíos en pos del

mejoramiento de la calidad. La gestión educativa reclama la asunción de

responsabilidades en torno al establecimiento de diagnósticos institucionales, al

41

planeamiento, a la ejecución, al seguimiento y a la evaluación permanente,

procesos que involucran a todos los miembros de una escuela.

El gestor educativo debe asumir su liderazgo pedagógico y propiciar el

trabajo en equipo, en el marco de la Planificación Estratégica Situacional, que

permite, tal como ya se ha mencionado en este trabajo, la construcción de

escenarios futuros, en tanto conjunto de condiciones y supuestos en que se

ejecutará el plan. De este modo es posible prever más que predecir.

En tal sentido y desde un enfoque vinculado con la teoría organizacional,

Pozner (2000) define la gestión educativa estratégica como:

(…) un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados horizontal y

verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir los mandatos

sociales. (…) Es un saber de síntesis capaz de ligar conocimiento y

acción, ética y eficacia, política y administración en procesos que tienden

al mejoramiento continuo de las prácticas educativas; a la exploración y

explotación de todas las posibilidades; y a la innovación permanente

como proceso sistemático”. 5

Al delinear el modelo de gestión educativa estratégica, la autora

identifica las siguientes características:

• Centralidad en lo pedagógico

• Habilidades para tratar con lo complejo

• Trabajo en equipo

• Apertura al aprendizaje y a la innovación

• Asesoramiento y orientación profesionalizantes

• Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro

• Intervenciones sistémicas y estratégicas

Pozner deja en claro que la gestión considera, inevitablemente, la

incertidumbre provocada por los cambios del contexto actual y que se relaciona

5 Pozner, P. (2000): Op. Cit. Módulo 2, pp.15-17.

42

con tensiones, conflictos y ambigüedades; y concluye: “(…) el concepto de

gestión educativa entrelaza con la idea del fortalecimiento, la integración y la

retroalimentación del sistema”.

El gestor educativo, entonces, tiene la responsabilidad de liderar la

construcción de una cultura profesional que sea capaz de reflexionar, revisar,

autoevaluarse y reajustar permanentemente aquellos aspectos que no

favorecen la consecución de los objetivos y metas institucionales, en el marco

de la complejidad que habita nuestra época.

b. Organizador de equipos de trabajo

Trabajar en equipo implica mejorar las decisiones que se toman cuando

son consecuencia de un diálogo inteligente y permite aunar esfuerzos para

arribar a objetivos compartidos. Por otro lado, fortalece la idea de pertenencia a

una institución y propicia la revisión de las prácticas profesionales.

La colaboración apunta a dotar a la institución educativa de una visión

compartida, al considerar hacia dónde se quiere ir y en qué condiciones

coyunturales.

En tal sentido, Romero (2011:66) explicita: “El trabajo en equipo requiere

reglas claras y condiciones que determinen qué se espera de cada uno frente a

las cuales todos se desempeñan en un plano de igualdad. Deben existir roles

definidos y objetivos claros, y una meta que congregue al equipo. No puede

haber equipo sin un objetivo común”.

Desde esta mirada, el gestor educativo como organizador de equipos

de trabajo, debe:

• asumir el liderazgo, utilizando ciertos instrumentos esenciales como la

negociación, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos.

43

• propiciar valores como la responsabilidad, la solidaridad, el respeto y la

valoración por la propia tarea y la de los demás.

• tener la capacidad para planificar, para arribar a acuerdos entre los

diferentes miembros del equipo y para generar un clima de confianza

con el objeto de superar los desafíos que se deben enfrentar

colegiadamente.

• asumir una actitud de evaluación permanente, de asesoramiento y

acompañamiento profesional.

• estimular la participación de todos los miembros; propiciar el consenso.

• favorecer el diseño de estrategias de acción en un marco de

colaboración, de intercambio y de aprendizaje mutuo.

En un trabajo de Anijovich (2014), de reciente publicación, Cancio

refuerza la prioridad que se le otorga al aprendizaje cooperativo:

“Es en especial valioso cuando se da en una comunidad de aprendices

que tienen intereses comunes y se sienten unidos por normas y

compromisos compartidos, aun cuando los miembros de esa comunidad

difieran enormemente en cuanto a sus opiniones y formaciones previas.

(…) La colaboración con los otros enriquece la propia capacidad de

desarrollar y poner en juego ideas”.6

La misma autora, al referirse a la función del director, expresa que éste

debe “alentar, apoyar y reconocer los esfuerzos de los docentes por cambiar,

aprender y avanzar, así como destinar tiempo para que los maestros puedan

pensar, reflexionar y planificar de manera colaborativa”.

6Cancio, C.: La gestión de una escuela heterogénea. En: Anijovich, R. (2014): Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la diversidad (pp. 107-124). 1º edición. Ed. Paidós. Buenos Aires.

44

En función de la importancia del trabajo en equipo en el ámbito

educativo, Gvirtz, Zacarias y Abregú (2011:125), se preguntan cómo

promoverlo dentro de la escuela, y sugieren algunas ideas; entre ellas:

“Fomentar el trabajo interáreas y por proyecto; formalizar espacios de

reunión de trabajo (…) planificando con cuidado la agenda (…); organizar

capacitaciones y espacios de formación y actualización en conjunto”; estimular

espacios de distracción que ayuden a conocerse entre los diferentes miembros

del equipo; incentivar la participación en los procesos de elaboración,

monitoreo y evaluación de planes de mejora, etc.

Enmarcada en esta modalidad de trabajo, se propone la planificación de

un Proyecto de Articulación Interniveles, que facilite las continuidades entre el

Nivel Inicial y la Escuela Primaria, priorizando las trayectorias escolares de los

alumnos y la calidad educativa. Se insiste, nuevamente, en que la asunción del

liderazgo pedagógico por parte del gestor o gestores educativos involucrados

en los procesos de articulación, puede potenciar dichas continuidades.

c. ¿Potenciador de continuidades?

Para responder a las demandas y desafíos de la gestión educativa, el

gestor debe pensar articulada pero integralmente en torno al establecimiento

de lazos entre: los actores institucionales, los diversos niveles o ins tituciones,

las distintas culturas organizacionales, los contenidos, las estrategias y

recursos metodológicos, las características singulares de cada grupo de

alumnos, las distinciones entre los docentes implicados en el proceso de

articulación, etc., con el objeto de promover acciones colaborativas, compartir

experiencias y planificar proyectos conjuntos.

Pensar en la continuidad del proceso educativo o en las trayectorias

escolares de los alumnos, remite a un trabajo en equipo que se enmarca en la

planificación estratégica. La gestión educativa, liderada por el o los directivos

45

de una o más instituciones, conlleva la posibilidad de imprimir un enfoque

integrador a la tarea, que potencia las continuidades.

Al referirse a los Equipos de Conducción de los diferentes niveles, Harf

(2001) insiste en que son “quienes pueden percibir las relaciones articuladas y

las posibles fracturas entre los distintos dominios e inferir la lógica que

subyace, así como la forma en que los roles son asumidos y/o adjudicados”.

Es por ello que los considera en una posición privilegiada para coordinar

el desarrollo del Proyecto de Articulación Interniveles y, en ese marco, para

orientar, asesorar y andamiar a los equipos docentes.

Sin dejar de reconocer la especificidad de cada nivel, los gestores, tanto

del Nivel Inicial como de la Escuela Primaria, han de tener presente que la

transición o puente entre uno y otro, reviste temores, incertidumbres y

acomodaciones lógicas, ya que se juegan en esta trama articular aspectos

tanto curriculares como actitudinales.

Por otro lado, Abello Correa (2009) aporta una mirada de

complementariedad entre las continuidades y discontinuidades en el proceso

de articulación:

“La búsqueda de sentido para garantizar la continuidad y acentuar la

discontinuidad ha de llevar a cada nivel a una delimitación renovada de su

identidad que, en el horizonte común de potenciar el desarrollo integral de

los niños y niñas, permita establecer con más claridad las conquistas que

son necesarias para aprender a aprender para la vida, y que son exigibles

en cada nivel, y definir intencionalmente los nexos de continuidad que

faciliten las transiciones”.

El abordaje multidisciplinario en la planificación del Proyecto de

Articulación Interniveles, puede constituirse en una propuesta muy

enriquecedora dada la participación de docentes de distintas áreas y niveles.

Nuevamente la tarea del gestor o los gestores educativos, es la de liderar el

46

trabajo del equipo en pos del cumplimiento de una meta común: lograr la

continuidad del proceso educativo en las condiciones pedagógicas más

adecuadas.

La tarea de los gestores comienza con la reflexión y revisión crítica de su

propia práctica. Establecer acuerdos, debatir desacuerdos, centrar la mirada en

la cooperación para resolver problemas que se puedan presentar, tomar

buenas decisiones, delegar tareas, pensar estrategias compartidas de

intervención y privilegiar una comunicación fluida multidireccional, son factores

que potencian las continuidades entre ambos niveles.

47

5- Encuadre metodológico

Problema

¿En qué medida el rol del gestor de instituciones educativas posibilita (o

no) las continuidades en el proceso de Articulación entre el Nivel Inicial y la

Escuela Primaria?

Objetivo general

Analizar las intervenciones del gestor de instituciones educativas en el

marco de la Articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria.

Objetivos específicos

- Caracterizar algunas concepciones en torno a la Articulación educativa

entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria.

- Relevar información en relación con la participación de los gestores

educativos en el proceso de Articulación interniveles.

- Analizar la utilización del planeamiento estratégico-situacional como

herramienta para la facilitación del proceso de Articulación.

Tipo de investigación

La metodología aplicada, ha sido una investigación bibliográfica y

documental en base a producciones exp loratorias y descriptivas; se relevaron

textos, documentos y sitios en los que se ha podido visualizar el abordaje de la

temática propuesta y que permitieron dar cuenta del marco teórico que

sustenta el trabajo.

En forma complementaria, se realizó un breve trabajo de campo, que

consistió en la administración de entrevistas a directivos de ambos niveles que

pudieran dar cuenta de sus intervenciones en el marco de los procesos de

articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria.

48

Trabajo de campo

Contexto

Población y tipo de muestra

Se han seleccionado cuatro sujetos para entrevistar en dos escuelas de

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y una escuela de la Provincia de Buenos

Aires (zona Norte); en todos los casos se trata de Directivos: dos de Nivel

Inicial y dos de Escuela Primaria.

Asimismo, el tipo de muestra intencional, representa profesionales de

Escuelas Públicas, en un caso de Gestión Estatal y, en los otros tres, de

Gestión Privada.

La Escuela de Gestión Privada de C.A.B.A. (EGP- CABA) está ubicada

en el barrio de Palermo y tiene una antigüedad de 46 años; cuenta con Jardín

Maternal (2 años), Nivel Inicial, Escuela Primaria (que funcionan en un mismo

edificio, separados por un patio en común) y Colegio Secundario (que funciona

en otro edificio distante cinco cuadras del anterior). Depende de la Dirección

General de Educación de Gestión Privada de la C.A.B.A. Tanto las Salas de 5

años como la Escuela Primaria, son de Jornada Completa con Inglés Intensivo.

La institución cuenta con un Equipo de Orientación Psicopedagógica y

Psicológica.

La Escuela de Gestión Estatal (EGE- CABA) está ubicada en el barrio de

Almagro y tiene una antigüedad de más de 100 años. Se trata de un Jardín de

Jornada Simple con una sala de 3, una de 4 y dos de 5 años, en cada turno. Si

bien el Nivel Inicial y la Escuela Primaria comparten el edificio, poseen entradas

independientes. La escuela puede solicitar la intervención de los Equipos de

Orientación Escolar del Gobierno de la C.A.B.A.

La Escuela de Gestión Privada de Prov. de Buenos Aires (EGP- BS.AS.)

está ubicada en la localidad de Don Torcuato, partido de Tigre (zona Norte del

49

Gran Buenos Aires) y tiene una antigüedad de 30 años. Tiene Nivel Inicial,

Primario y Secundario. La institución cuenta en su staff con un Equipo de

Orientación. Depende de la Dirección Provincial de Educación de Gestión

Privada.

Tanto las salas de 5 años como la Escuela Primaria, son de Jornada Completa.

Es una Escuela Bilingüe.

Unidades de análisis

Se tomaron como unidades de análisis:

- Un Directivo de Gestión Privada de Nivel Inicial de la C.A.B.A. (D1)

- Un Directivo de Gestión Privada de Escuela Primaria de la C.A.B.A. (D2)

- Un Directivo de Gestión Estatal de Nivel Inicial de la C.A.B.A. (D3)

- Un Directivo de Gestión Privada de Escuela Primaria de la Prov. de

Buenos Aires. (D4)

Caracterización de la muestra en función de su formación profesional y

trayectoria laboral:

.

El Directivo 1, se desempeña en el cargo de Coordinadora Pedagógica del

Nivel Inicial desde hace 20 años. Tiene título de Profesora de Educación

Preescolar.

El Directivo 2, se desempeña en el cargo de Vicedirectora de Escuela Primaria

(con Jardín Anexo) desde hace 7 años. Tiene título de Profesora de Enseñanza

Primaria.

El Directivo 3, se desempeña en el cargo de Directora de Nivel Inicial desde

hace 1 año. Tiene título de Prof. de Educación Preescolar.

El Directivo 4, se desempeña en el cargo de Directora de Escuela Primaria

desde hace 10 años. Tiene título de Prof. de Enseñanza Primaria y cursada la

Maestría en Educación.

50

Instrumento de construcción de datos

Dado que se trata de una indagación cualitativa, se propuso realizar

entrevistas semi-estructuradas que permitieron un intercambio flexible y

enriquecedor entre el entrevistador y el entrevistado, sobre la base de

preguntas orientadoras de la indagación.

La duración de cada entrevista fue de entre 30 y 40 minutos. Se llevaron

a cabo en tres días de trabajo.

Se utilizó un grabador de voz que facilitó el registro completo de los

datos obtenidos, complementándolos con el registro escrito de observaciones

del entrevistador.

Limitaciones del estudio

Dado que el trabajo de indagación se refiere a una muestra pequeña, las

conclusiones no pueden generalizarse.

51

6- Análisis e interpretación de datos

Se seleccionaron tres dimensiones con indicadores que posibilitaron el

análisis y la interpretación de los datos relevados en las entrevistas semi-

estructuradas realizadas a los cuatro directivos.

Las mismas fueron: a) Articulación Educativa; b) Planificación del

proceso de Articulación y c) Rol del gestor educativo.

Se elaboró un cuadro con los respectivos indicadores:

Dimensiones Indicadores

- Concepto asumido por los entrevistados

a) Articulación educativa - Aspectos favorecedores

- Aspectos obstaculizadores

- Tipo o Modelo

b) Planificación de la - Actores involucrados

Articulación educativa - Presencia de Proyecto de Articulación

- Tipo de intervenciones

c) Rol del gestor educativo - Grado de responsabilidad

Desarrollo del análisis:

a) Articulación educativa

- Concepto asumido por los entrevistados

En el relevamiento de datos se observa que los directivos otorgan un

lugar de importancia a la “articulación educativa” en tanto proceso que permite

dar continuidad entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria; las diferentes

respuestas dan cuenta de la presencia de distintos actores institucionales

(alumnos, docentes, padres y directivos):

52

D1: “La articulación a mí me parece una instancia muy interesante porque permite dar

continuidad a un nivel y a otro, y ni que hablar para el alumno, que puede desarrollar un

proceso más natural dentro de su escolaridad (…)Y fundamentalmente hace a la calidad

del aprendizaje de los alumnos y a la calidad educativa de la institución también.

(…)…me parece fundamental”.

D2:”… yo creo que la articulación tiene que ser un proceso, que tiene que dar

continuidad a lo que se viene trabajando y que, si bien cada nivel tiene sus

características, para el chico debería ser un pasaje natural”.

D3: “El proyecto es que el pasaje no sea traumático para el chico y no sea, como era

antes, la meta. Mi ideal sería que también... no que el chico ya incorpore hábitos de la

Primaria para pasar bien, sino que la Primaria también recupere algo de lo nuestro como

para que el pasaje sea mucho mejor”.

En el caso del D4, se especifica la importancia de incorporar aspectos

centrales como la confianza y el conocimiento de espacios, de docentes, de

propuestas y de los padres:

D4: La idea de la articulación, es fundamentalmente, generar confianza, y colaborar a

bajar las ansiedades típicas que genera el cambio de nivel. (…) La articulación es el

espacio en el que se propicia, por un lado, el conocimiento de los niños del futuro

espacio físico, de los docentes que trabajarán con ellos a partir del siguiente año, los

nuevos compañeros que se incorporarán y, por otro lado, la posibilidad de los docentes

de Primaria, de interactuar con sus futuros alumnos, conocerlos desde las diferentes

propuestas y conocer a los padres”.

Se observa que, en algunas de las respuestas obtenidas, se resaltan las

diferencias entre un nivel y otro de enseñanza y la necesidad de propiciar

acuerdos: D1: El Nivel Inicial tiene sus características particulares y el Nivel Primario también (…)

hay mucha más, quizás… mucha cuestión más sistematizada en Primaria que en Jardín

y provoca un cambio, natural, pero es de transición también, este… asique me parece

algo muy importante que tiene que ver con la modalidad de trabajo, con los contenidos,

con las estrategias, con los recursos, este… bueno, y la verdad que también con los

espacios, porque sabemos que hay diferencias. (…)Tenemos que ponernos de acuerdo,

por ejemplo, con el tema de la corrección y hasta algunos contenidos, porque el Nivel

Inicial trabaja mucho en Proyectos y, nosotros… es todo un desafío incorporar los

Proyectos para las maestras de Primer grado cuando hubo una renovación de plantel”.

53

D3: “ (…) “hay una serie de actividades que hacemos nosotros, que la Primaria lo podría

realizar, por ejemplo, rincones; hacer algún espacio de rincones donde más allá de que

la instancia del juego se instalaría más para el aprendizaje en la Primaria, como

estrategia, tampoco sería tan brusco el cambio”.

- Aspectos favorecedores

El análisis de los datos, permite concluir que los aspectos que favorecen

el proceso de articulación entre Nivel Inicial y Escuela Primaria, son variados:

los espacios cercanos, la implicancia de los docentes, las instancias de

reflexión y trabajo compartido entre Directivos y docentes, la coordinación del

proceso, la existencia de una única sala de 5 años (en el caso de la Escuela

Pública), la confianza que se propicia a través de las actividades, entre otros.

D1: “Dentro de los aspectos que favorecen la articulación, el que haya alguien que guíe

que organice, que genere espacios, que haga un seguimiento, que planifique, no por

planificar actividades, sino planificar con tiempo instancias entre docentes,

fundamentalmente y, luego, que vea los contenidos a lo largo de las distintas etapas.

Siempre los espacios de reflexión son muy importantes; primero me parece entre los

Directivos…y después con los docentes”.

(…) “…la organización de la institución que ya tiene previstos ciertos ejes para trabajar

en el año, un Proyecto Educativo que abarca los tres niveles, un Ideario, hay muchas

condiciones que se dan favorablemente para eso”.

D2: “A mí me parece que favorece mucho cuando los docentes están involucrados en la

articulación. (…)

D3: “La articulación se hace mucho desde los espacios, por ejemplo, usan Computación,

comparten el lugar de Educación Física y van a algunas actividades”.

“En cambio, la escuela X que es chiquitita, también es de jornada completa; hay una sala

única de 5 y tienen muchísima articulación, por ejemplo, los chicos de 6º y 7º colaboran

en actividades, los acompañan; los chicos son medios padrinos de los de Jardín para

que cuando entren en Primer Grado ya tengan como un referente. Después, los nenes

de Jardín participan en los actos; por ejemplo, en el acto de la promesa a la Bandera, le

hicieron ellos unos de los regalos para el 4º grado. (…) Están en un mismo edificio y es

una sala, dentro de una Escuela Primaria.”

54

D4: “Dentro de los aspectos que la favorecen, es que hemos comprendido su

importancia y vemos que para los alumnos resulta ser un generador de confianza”.

- Aspectos obstaculizadores

Surgen de la información analizada, algunas de las dificultades que

desvirtúan el proceso de articulación interniveles; entre ellas: la distribución y

organización de los espacios y los tiempos, así como la implicancia de los

docentes y la disponibilidad de los Directivos para acompañar las propuestas

que se planifican.

D1: “Creo que el Coordinador ayuda pero bueno… quien está en la Dirección podría

hacerlo también, ¿no? El problema es que siempre estamos como apagando incendios

por muchas otras cosas… esa es la verdad”. (…) “Yo creo que una de las grandes

dificultades, es generar los tiempos y los espacios, porque estamos en la escuela y

somos personas y trabajamos en distintas cosas.”.

D2: “Estos últimos años, lo hacemos un poco a las corridas y lo que yo voy notando es

que, sí se involucra la maestra de Nivel Inicial, porque es su grupo y lo quiere y quiere

que haga el pasaje bien. Pero al maestro de Primaria se le impone un poco, es como

una obligación por tener que cumplir con eso”.

D3: “Todo depende de la voluntad de los maestros; a veces se encuentra más

resistencia en Primaria que en Jardín; el maestro de Jardín es mucho más amplio, más

abierto por el tipo de propuesta”. (…) ”En realidad el tema que complica, muchas veces,

es la distinta organización con relación a los horarios…”. (…) ”Es un tema de espacios y

tiempos. Y en este sistema, el tiempo, porque el recorrido de las cuatro escuelas te

genera un tiempo extra y aparte la inmediatez de los emergentes,”.

D4: “Algo que la puede desvirtuar es tal vez la vorágine que se vive en el día a día del

colegio y que a fin de año, cuesta encontrar el momento que se merece para su

planificación, aunque siempre lo logramos y con resultados muy satisfactorios”.

55

b) Planificación de la Articulación educativa

- Tipo o Modelo

El análisis de las respuestas brindadas por los sujetos entrevistados,

permite ver que son coincidentes en la utilización de un Modelo de planificación

tradicional, normativa. En todos los casos, se especifican los elementos

constitutivos de la misma, pero no se hace referencia a un Tipo de planificación

diferente (como, por ejemplo, la Planificación Estratégica Situacional).

Asimismo, se explicita que no en todos los casos la planificación es

formal o escrita; el D1 y el D2, por ejemplo, especifican que se trata de una

planificación “improvisada”, informal (cabe destacar que se trata de la misma

institución).

En el caso del D3 y del D4, mencionan los elementos constitutivos de la

planificación: objetivos, contenidos, actividades, evaluación.

D1:”Para mí la planificación es fundamental en todo. No algo rígido ni algo aparatoso,

digamos, o sofisticado pero mínimamente tiene que tener un fundamento, tiene que tener

algunos objetivos, algún desarrollo, alguna conexión con lo que es curricular

propiamente dicho y con lo que corresponde a la institución en sí, este… y después, por

supuesto, lo que corresponde a las actividades y lo necesario para realizarlas”.

(…) “…eso se hace hasta informalmente, pero por lo menos, si el docente a cargo de la

sala o el grado junto al docente especial lo tienen previsto, un movimiento van a hacer.

No es lo mismo que sentarse, planificar y desarrollar, no es lo mismo, pero bueno...”.

D2: “No hacemos una planificación escrita; hacemos un listado… con ningún tipo de

modelo de planificación. Armamos un listado que nos parece más o menos adecuado. Sí

hacemos una progresión, entonces pensamos qué sería mejor para la primera visita, qué

sería mejor para la segunda pero no está planificado con objetivos…Es algo más

improvisado”.

D3: “Yo respeto las planificaciones de ellas (las docentes), por lo general, está

establecido que son los objetivos, los contenidos, las actividades o acciones, según la

modalidad, cambian los nombres… o ejes, ya sabemos, pero lo fundamental es la

evaluación, porque a partir de ahí pueden disparar lo que sigue…”.

D4: “La planificación es fundamental como parte de todo el proceso educativo. Es un

momento que no puede quedar librado al azar por la importancia que tiene. (…) “La

56

planificación que realizamos para la articulación, consiste en desarrollar los objetivos,

criterios de logro, actividades y evaluación. (…) “… planificamos cada año de distinta

forma para no caer en situaciones rutinarias, sobre todo para los que las llevamos a

cabo.”

- Actores involucrados

Se observa que los sujetos entrevistados se refieren, en general, a los

docentes y a los mismos Directivos como responsables de la planificación de la

Articulación Interniveles. En algunos casos, se deja en claro que la planificación

no es necesariamente formal; el D1, el D2 y el D4, evidencian su

responsabilidad compartida con los docentes para llevar a cabo esta tarea. En

el caso del D3, especifica que la responsable de la planificación es la docente

de Sala de 5 del Nivel Inicial, a pesar de consensuarla con la docente de

Primer grado.

Se menciona en algunos discursos, la importancia de la evaluación como

aspecto destacado en la planificación y como elemento facilitador de la

continuidad del proceso entre ambos niveles (D1. D3, y D4).

D1: (…) Mirá… quizás no es lo que se hace, pero sí lo que yo considero. Tendría que

haber una planificación sencilla también desde el Equipo Directivo y, luego, por

supuesto, una planificación que realizan los docentes que es quizás la más rica; después

el directivo lo que hace es el seguimiento de que eso medianamente siga su curso y

acompaña dentro de sus posibilidades la propuesta. (…) “La evaluación, sí, es

fundamental. Muchas veces la hacemos entre nosotras mismas, entre la Coordinadora y,

en este caso, yo. Esa es la verdad. Las maestras dan su apreciación, en general, dicen

cómo fue, cómo los vieron. También forma parte de la evaluación ver cómo ingresan al

año siguiente”.

D2: “En general la armamos con la Vicedirectora, la Coordinadora de Nivel Inicial y la

Vicedirectora de Primaria, y le pasamos las propuestas a las docentes y ellas aceptan o

no, modifican o ven qué les parece más adecuado. Hace muchos años nosotros nos

sentábamos con las docentes de Primer Grado, de Nivel Inicial, la Vicedirectora y yo y

pensábamos… Las docentes proponían y entre las cuatro armábamos la secuencia;

inclusive, hacíamos una secuencia más larga que la que estamos haciendo ahora,

entonces, al estar implicados sentían que la actividad les pertenecía”.

57

D3: “En realidad, por lo general, las que más articulan son las maestras; ya desde

principio de año se organizan. Por lo general se ocupan las Vicedirectoras de las

Primarias y hay acuerdos preestablecidos, nos reunimos y vamos viendo los recorridos.

También ellos evalúan, informan a fin de año qué cosas les interesan que vos ajustes

más”.

(…) “De las planificaciones de Jardín me hago cargo yo y de las planificaciones de

Primaria, Primaria. Establecemos acuerdos de las cosas que se hacen…pero en

realidad, por lo general, la planificación de la articulación la hace la maestra de Jardín; la

consensúa la maestra de Primaria, pero y es la que la tiene en la carpeta y es la que está

más como involucrada”.

D4: “Las primeras ideas son conversadas entre la Directora de Jardín y yo. Luego,

planifico con las docentes de Primaria y la psicopedagoga del Colegio, las actividades

que realizaremos. (…) Luego, las docentes en conjunto realizan las actividades con los

chicos, en las que la Directora de Jardín o yo, estamos presentes. Finalmente, las

evaluamos todas juntas, a veces, formalmente y otras, informalmente. No es

exactamente igual a la que utilizamos diariamente en Primaria. La elección ha sido en

función de la practicidad”.

- Presencia de Proyecto de Articulación

Se infiere que los sujetos entrevistados no dan cuenta de la existencia de

un Proyecto de Articulación Interniveles a nivel institucional; se observa que

hay un reconocimiento de la necesidad del mismo, pero no es una realidad en

las escuelas de referencia. Se explicita que se realiza una secuencia de

actividades, preferentemente hacia el final del año, pero no enmarcadas en un

Proyecto.

En el caso del D4, menciona la existencia de un proceso de monitoreo de

los alumnos durante la Sala de 5 y, posteriormente, en Primer Año pero, al

relatar algunas de las actividades que se realizan entre ambos grupos, es

posible considerar que se trata de una sumatoria de propuestas y no de un

Proyecto propiamente dicho .

D1: “Sí habría que buscar alguna temática, algún contenido, algún proyecto que pudiera

llevarse a cabo entre las salas de 5 y Primer Grado y no esperar tanto...”

(…) “Nos llegó en una oportunidad una propuesta, me parece que de Educación Vial,

bueno… este…y la verdad que era interesante. Yo pinché un poco, pero no la pudimos

58

hacer. Pero estaría bueno. Puede ser eso u otra cosa, pero digamos ampliar la

articulación para hacerla durante todo el año, quizás”.

D2: “Nosotros organizamos articulación todos los años, pero sinceramente lo hacemos

sobre el final del año, no lo pensamos desde el principio como un proyecto, no lo

ponemos, o sea, lo ponemos dentro del cronograma pero no lo pensamos antes; lo

hacemos más sobre la marcha, buscando los espacios para coordinar los horarios y,

muchas veces, se queda en la obligación de tener que hacer “la articulación”; no está

elaborado como un proyecto más, como debería ser”.

D3: “Yo hace un año que estoy… a mí los proyectos me gustan de otro estilo pero uno

se va acomodando, va llegando y va construyendo los cambios”.

(…) “Siempre la sala única es la que más hace Proyecto de Articulación, porque la

maestra se interesa particularmente”.

D4: “Desde el inicio de Preescolar, monitoreamos especialmente a los chicos desde las

áreas de Lengua, Matemática e Inglés. Los que tienen alguna dificultad, son ayudados

por la psicopedagoga y posteriormente, ya en Primaria, asisten al Learning Center y a un

programa de Lectura…”.

c) Rol del gestor educativo

- Tipo de intervenciones

Se observa que los Directivos mencionan intervenciones similares entre

sus desempeños, en relación con el proceso de Articulación entre Nivel Inicial y

Escuela Primaria.

En la mayoría de los casos, hacen referencia a la planificación del mismo,

ya sea formal o informal. Por otro lado, el seguimiento y la evaluación del

proceso en su conjunto, forman parte de las tareas de los gestores educativos

entrevistados.

El D1, destaca la importancia de los espacios de reflexión compartidos

entre Directivos, para lograr acuerdos. En algunos casos, se plantea la

necesidad de intervenir para que los docentes puedan trabajar en forma

conjunta, propiciando encuentros posibles en función de los tiempos y espacios

reales.

59

D1: “Siempre los espacios de reflexión son muy importantes; primero me parece entre

los Directivos como cuando nos reunimos aquella vez para ver cómo debía finalizar un

niño de cinco, cuáles eran las expectativas para un preadolescente de doce y el otro

nivel que recibía, cuáles eran las expectativas siguientes. (…) Los espacios entre

Coordinadores y la son justamente para llegar a distintos acuerdos”.

D2: “Estos últimos años estamos haciendo un listado de los horarios, se los presentamos

a las maestras, más o menos hacemos todos los años lo mismo…”.

D3: “Por lo general, vamos nosotros en algunos momentos, cuando los tiempos nos dan,

para hacer seguimiento y bueno… siempre se van viendo los resultados”.

- Grado de responsabilidad

Puede inferirse de las respuestas obtenidas a través de las entrevistas

realizadas, que el grado de responsabilidad de los gestores educativos en el

proceso de Articulación es alto. Esto implica que , frecuentemente, asumen la

organización general de las actividades, los acuerdos en cuanto a espacios y

tiempos (aunque suelen ser difíciles de concretar), el seguimiento y monitoreo

de las propuestas y la posterior evaluación.

Particularmente, el D4 menciona la comunicación fluida con los padres

como una variable importante para ayudar a los alumnos en este pasaje. El D1

se refiere a estos mismos actores educativos, para destacar la importancia de

su participación en el marco del proceso de Articulación, a través de

actividades a desarrollar en forma conjunta con los alumnos.

Los D3 y D4, destacan la importancia del abordaje de los niños que

presentan dificultades sociales o de aprendizaje, a través de la intervención de

los E.O.E. (Equipos de Orientación Escolar del Gobierno de la C.A.B.A.), en el

primer caso, y de la Psicopedagoga institucional, en el segundo caso. Se

observa la responsabilidad que estos directivos asumen en este sentido y que

plantean como una intervención anticipatoria.

D1: “Me parece que siempre tiene que empezar el Equipo de Conducción, y después sí

hacer participar a los docentes, sin bajada de línea, porque generalmente… traen ideas

60

más creativas y más variadas y está bueno, este… pero la escuela tiene que marcar

alguna línea también”. (…) “Pero… la vedad es que la primera planificación tendría que

ser la del Equipo (Directivo). No es la que llega a los chicos directamente, ¿no?”.

D2: “La evaluación deberíamos hacerla todas juntas, pero en realidad las hacemos

nosotras; Primaria hará su evaluación y nosotras hacemos todos los años nuestra propia

evaluación y pensamos en ajustes para el año siguiente, pero nunca nos juntamos a

evaluar la experiencia. Esos ajustes se piensan en cada nivel pero tampoco se

comunican…”.

D3: “Yo soy la Directora de las cuatro escuelas del JIN; en esta escuela, el Equipo es:

Directora, Vice y Secretaria como en todas las escuelas, que también son de las cuatro

escuelas. Y las Escuelas Primarias, tienen sus Equipos estables, entonces hay una serie

de cosas que vos tenés que acordar, por ejemplo, los actos y muchas cosas tenés que

articular. El Equipo constantemente articula; el tema son los maestros…”.

(…) “Otro tema es que en Primaria, los directivos están siempre; nosotras corremos de

una escuela a otra, los JINES. Distinto las escuelas que están Jardín y Primaria en un

mismo espacio”.

D4:” (…) También, en Primer año, los vamos monitoreando mensualmente. Por otro lado,

mantenemos una comunicación fluida con los padres, con quienes tratamos de trabajar

en equipo para ayudar a los niños”.

Resultados

De acuerdo con el análisis e interpretación de los datos brindados por los

informantes, es posible considerar los aspectos más relevantes que pueden

inferirse en relación con cada una de las tres dimensiones planteadas.

a) Articulación educativa:

Las concepciones sobre el término “Articulación educativa”, se refieren a

un proceso que debería dar continuidad entre el Nivel Inicial y la Escuela

Primaria. Desde el discurso, los Directivos coinciden en que el pasaje entre

ambos niveles debería ser natural, no traumático para los alumnos, de modo tal

61

que pudieran anticiparse o planificarse todos los elementos necesarios para

lograrlo. Sin embargo, es posible concluir que el proceso de Articulación, en la

mayoría de los casos, no refleja las intenciones expresadas por los sujetos

entrevistados.

De acuerdo con la respuesta brindada por el D4, particularmente, podría

inferirse que el tratamiento de esta instancia entre ambos niveles, tendría un

lugar de mayor relevancia en su institución.

En relación con los factores que pueden favorecer el proceso de

Articulación entre la Sala de 5 años y el Primer Grado, se hace referencia al

compromiso de los docentes (particularmente del Nivel Inicial); a la posibilidad

de encontrar espacios de intercambio y reflexión entre Directivos y docentes; a

la importancia que la institución le asigne a la continuidad entre ambos niveles

y a la presencia de un actor institucional que guíe, oriente y organice el

proceso.

En función de todas las respuestas obtenidas, se corrobora que los

factores que obstaculizan el proceso de Articulación Educativa, se vinculan con

la dificultad para generar tiempos y buscar espacios propicios para realizar las

actividades que se pudieran planificar. Por otro lado, el hecho de que en la

mayoría de las escuelas se desarrollen las propuestas durante los últimos

meses del año, no favorece una transición natural y progresiva.

Cabe destacar puntualmente, que la dificultad para acordar tiempos de

trabajo conjunto se complejiza aún más (en coincidencia con la respuesta dada

por el D3), en el caso de aquel Directivo que tiene a su cargo cuatro escuelas

de Nivel Inicial (JIN) y debe trabajar con cuatro Equipos Directivos de Primaria

diferentes.

Otro factor que desvirtúa la posibilidad de que el proceso pueda darse

con naturalidad y acuerdos construidos es, según las respuestas brindadas por

algunos sujetos, el menor compromiso de los docentes de Primer Grado,

62

comparativamente con sus colegas de Sala de 5. Si bien este es un aspecto

indicado por los informantes, no puede inferirse su intención de promover un

cambio desde su propia intervención (como autoridades educativas).

b) Planificación de la Articulación educativa:

En referencia al Tipo o Modelo de planificación que se utiliza, los

resultados indican que, desde el discurso se le otorga relevancia a la misma

pero, en la mitad de los casos, esta intención no queda plasmada en

documentos institucionales. Se trata de una planificación informal que, incluso,

no se desarrolla por escrito . La describen como una sucesión o listado de

actividades que se llevan a cabo de manera similar año tras año. El D1 destaca

que, teóricamente , debería tener una fundamentación, objetivos, contenidos,

actividades, recursos y la posterior evaluación; también menciona que debería

existir una planificación previa del Equipo de Conducción de ambos niveles,

que pueda dar cuenta de los acuerdos institucionales necesarios.

En otra de las respuestas brindadas, el D3 afirma que respeta la

modalidad de planificación de los docentes y destaca que se tiene en cuenta

los elementos constitutivos de la planificación tradicional: objetivos, contenidos,

actividades y evaluación.

En un caso particular, se corrobora la importancia que se le asigna a la

planificación elaborada en equipo, aunque coordinada por los Directivos y la

Psicopedagoga de la institución. También se hace referencia a un Tipo de

planificación tradicional.

Cabe destacar que los resultados no arrojan datos significativos que

posibiliten inferir la presencia de un Modelo de planificación diferente del

tradicional o normativo. No hay evidencia de que se utilice en ningún caso, una

Planificación Estratégica Situacional, aunque es posible mencionar que el D4,

plantea un trabajo preventivo en cuanto a fracaso escolar se refiere.

63

En relación con los actores que intervienen en la Planificación del

proceso de Articulación, claramente se trata de los Directivos y, en el caso de

las escuelas de Gestión Estatal, de las docentes de Salas de 5.

En las escuelas de Gestión Privada, es posible inferir que los Directivos

son los responsables directos de la elaboración de la misma, aunque dan cierta

participación a los docentes de ambos niveles.

Se puede concluir claramente que no hay presencia de Proyectos de

Articulación Interniveles concretos, en ninguna de las instituciones

mencionadas por los informantes.

c) Rol del gestor educativo:

Los resultados arrojan ciertas similitudes en cuanto al tipo de

intervenciones que los Directivos o Gestores Educativos realizan durante el

proceso de Articulación interniveles. Parece haber coincidencia en cuanto a la

participación de los mismos en la planificación (formal o informal) de las

actividades.

Asimismo, la supervisión de éstas, la organización de tiempos, espacios

y recursos (aun siendo compleja), así como la evaluación del proceso, son

tareas que les competen a estos actores institucionales. Si bien en uno de los

casos, es la docente de Sala de 5 quien documenta las propuestas, son los

Equipos Directivos de ambos niveles los que realizan ciertos acuerdos previos

a nivel organizativo.

La evaluación parece ser también un elemento constitutivo de la

planificación que es considerado personalmente por los Directivos. Si bien hay

presencia de los docentes al momento de evaluar, los Directivos abordan los

aspectos centrales que deben ser modificados y mejorados año tras año, una

vez finalizada la Articulación entre ambos niveles.

Por lo anteriormente expresado, puede inferirse con respecto al grado de

responsabilidad de los Directivos, que es alto.

64

Cabe destacar que dos de los informantes, hacen referencia a los

aspectos identitarios de la institución, factor importante a la hora de tomar

decisiones.

Por otro lado, es coincidente la participación comprometida y responsable

de los Directivos en cuanto al proceso de transición entre niveles, frente a los

docentes, los padres y los alumnos. Se evidencia el deseo por lograr que sea

exitoso. A pesar de ello, en la mayoría de los casos, son conscientes de que se

deben mejorar los modos de hacer.

65

7- Conclusión:

Por todo lo expresado durante el desarrollo del trabajo de investigación

bibliográfica y documental así como el análisis del abordaje empírico realizado,

es posible arribar a algunas conclusiones en torno a la participación del Gestor

Educativo en el marco del proceso de Articulación entre el Nivel Inicial y la

Escuela Primaria.

Los resultados obtenidos de la lectura y construcción de datos, exponen

con claridad la importancia del rol directivo y la gran responsabilidad que le

compete a los gestores educativos en las diferentes instancias que conforman

el proceso de Articulación interniveles.

Uno de los aspectos relevantes en este sentido, se refiere al

conocimiento recíproco que han de tener acerca, no sólo de los aspectos

curriculares que deben ser considerados para facilitar la continuidad

pedagógica de los alumnos en el pasaje entre un nivel y otro, sino además, de

otros tópicos tan importantes como éste: el contexto propio de cada grupo e

institución, los recursos y estrategias metodológicas, los rituales, las

concepciones en torno al enseñar y al aprender, los presupuestos teóricos

vinculados con el sujeto, con el rol del alumno y del docente , los estilos de

planificación, la organización de los tiempos y espacios, entre otros.

Se propone atender estas diferencias para enriquecer el trabajo

compartido entre ambos niveles; no se propicia la homogenización, pero sí la

promoción de continuidades a partir de decisiones tomadas en forma colegiada

entre los Directivos de los niveles implicados en el proceso de Articulación.

Las tensiones y conflictos internos que puedan presentarse para arribar a

acuerdos deberán abordarse constructivamente. Los gestores educativos

tendrán un rol central como facilitadores de espacios de reflexión y producción

entre los docentes.

En este sentido, además de coordinar la construcción del PEI y del PCI,

será necesario que propongan la elaboración conjunta de un documento que

66

permita la intersección con los anteriormente mencionados: se trata del

Proyecto de Articulación Interniveles.

Si bien las respuestas obtenidas durante el trabajo de campo realizado

dan cuenta de factores que obstaculizan el proceso de Articulación (como la

previsión de espacios físicos y tiempos de planificación compartida), también

permiten considerar entre los aspectos favorecedores del mismo, el trabajo

colaborativo entre directivos, la convicción y la responsabilidad que asuman

estos actores, la implicancia de los docentes y la asunción del liderazgo

pedagógico por parte de los gestores educativos, como posibilitadores de

continuidades en el proceso de transición entre el Nivel Inicial y la Escuela

Primaria.

Otro aspecto significativo que vale la pena destacar, es la importancia de

la cultura institucional como favorecedora de este proceso. Los resultados

permiten vislumbrar, en palabras de los Directivos, cuestiones vinculadas con

la identidad institucional que implican valores puestos en juego en la dinámica

cotidiana.

La idea de coherencia y cohesión institucional son pilares que facilitarían

las continuidades necesarias para favorecer la adaptación de los alumnos a los

nuevos desafíos que deberán enfrentar en el nivel siguiente de escolaridad.

En este sentido, la amplitud de situaciones que pueden darse al pensar

en Proyectos de Articulación interinstitucionales, aportan una dificultad mayor si

las comparamos con aquellas que pueden suscitarse en la construcción de

Proyectos de Articulación intrainstitucionales.

Es menester considerar algunas cuestiones que se han presentado en el

trabajo empírico, en función de la planificación del proceso de Articulación. Los

datos obtenidos referencian una carencia en cuanto a la formalidad de la

misma como Proyecto Institucional. Si bien es real que existe una planificación

de actividades que facilitarían ciertas continuidades entre los niveles, no hay

evidencia de que se construya un documento entre los diferentes actores

involucrados en el proceso de Articulación.

67

Tal como se ha mencionado a lo largo del presente estudio, la

Planificación Estratégica Situacional, podría ser un aporte interesante para la

elaboración de un Proyecto institucional, ya que permite enmarcarlo en la

complejidad actual que habita las escuelas.

Este Modelo reclama el diagnóstico de problemas como punto de partida

para la resolución de los mismos de manera colegiada, compartiendo

responsabilidades, proponiendo la evaluación constante y la mejora

permanente con miras al logro de la calidad educativa.

Pensar en la Articulación conlleva la necesidad de trabajar en equipo, de

reflexionar acerca de las problemáticas y conflictos institucionales, así como la

oportunidad de construir, aportar, revisar y potenciar el proyecto educativo de

una escuela.

En síntesis, el gestor educativo será coordinador, organizador y promotor

de equipos de trabajo. Su capacidad de liderazgo y de planificación, sus

herramientas de comunicación efectiva, su posibilidad de propiciar acuerdos y

de promover valores tales como la solidaridad, el respeto, la confianza y la

responsabilidad, serán baluartes para su tarea potenciadora de las

continuidades entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria.

Para conc luir, se proponen algunos temas que permitan dar continuidad a

la temática abordada en el presente trabajo y que disparen la posibilidad de

enriquecer, ampliar, complementar o refutar concepciones planteadas en el

mismo. Se pretende abrir un camino hacia posibles investigaciones que tengan

como protagonistas a los Gestores Educativos.

- Optimización y enriquecimiento de los tiempos y espacios institucionales

en función del proceso de Articulación interniveles.

- La comunicación intrainstitucional entre los diferentes protagonistas de la

Articulación educativa.

- Orientaciones para la construcción de un Proyecto de Articulación

Interniveles desde una mirada compleja del gestor educativo.

- El liderazgo pedagógico del gestor educativo al servicio del diseño del

proceso de Articulación entre diferentes niveles de escolaridad.

68

8- Bibliografía citada:

§ Harf, R.: La articulación interniveles: un asunto institucional. Revista

Novedades Educativas, Octubre de 1997; (82): 25-29.

§ Luchetti. E.: Articulación un pasaje exitoso entre distintos niveles de

enseñanza. 3ª edición. Buenos Aires. Bonum; 2007.

§ Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Argentina. Ley Nacional

de Educación Nº 26.206/06.

§ Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Núcleos de Aprendizajes

Prioritarios. Nivel Inicial y EGB - Nivel Primario. Buenos Aires, Argentina. 2004.

§ Abello Correa, R.: Construyendo sentido sobre las transiciones al inicio

de la escolaridad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud [revista en línea]; Vol. 7 Nº 2 (julio-diciembre 2009- pp.929-

946).Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud CINDE- Universidad

de Manizales. Bogotá. Disponible desde:

http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-

umz/20130712044726/ArtRocioAbelloCorrea.pdf. Recuperado en abril de 2014.

§ Gajardo Rodríguez, A.: Importancia dada por las educadoras de párvulos

y profesores/as básicos/as al trabajo de articulación curricular entre niveles.

Horizontes Educacionales [revista en línea]; 2010; 15(2) 23-31. Disponible

desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917578002. Recuperado en abril

de 2014.

§ Machado, C. Proceso de articulación entre el Nivel de Preescolar y el

Primer Grado de la Educación Básica. [Trabajo de investigación]; Universidad

Nacional Abierta. Caracas, Venezuela. Junio de 2004. Disponible desde

http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t667.pdf. Recuperado en

octubre de 2013.

69

§ Gerschenson, M. y Semberoiz, J. Nivel Inicial-Primer ciclo ¿un proceso

continuo? Semejanzas y diferencias entre las concepciones y valoraciones de

ambos niveles. [Trabajo de investigación]; Abril de 2003. Gobierno de la Ciudad

de Buenos Aires. Secretaría de Salud. Hospital General de Agudos “Dr. Cosme

Argerich”. Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 15. Residencia de

Psicopedagogía. Disponible desde http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/

dircap/mat/trabajos/psicoped/nivinicial.pdf. Recuperado en octubre de 2013.

§ Sepúlveda García, M. A. La articulación entre los niveles de educación

Parvularia y básica, como factor que facilita la transmisión entre las

oportunidades de aprendizaje. [Tesis doctoral]. Universidad de Sevilla. 2005.

Disponible desde: http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/466/la-articulacion-

entre-los-niveles-de-educacion-parvularia-y-basica-como-factor-que-facilita-la-

transmision-entre-las-oportunidades-de-aprendizaje/. Recuperado en

septiembre de 2013.

§ Azzerboni, D. (coord.). Articulación entre niveles. De la educación infantil

a la escuela primaria. 1ª edición, Buenos Aires; Novedades Educativas; 2005.

§ Aguerrondo, I. Racionalidades subyacentes en los modelos de

planificación (educativa). Instituto Internacional de Planeamiento de la

educación (IIPE). Buenos Aires; 2007. Disponible desde:

http://www.iipebuenosaires.org.ar/_pdf/

documentos/racionalidades_subyacentes.pdf. Recuperado en agosto de 2013.

§ Nicastro, S. La historia institucional y el director de escuela. Versiones y

Relatos. 1ª edición. Buenos Aires; Paidós; 1997.

§ Fernández, L. M. Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en

situaciones críticas. 1ª edición. Buenos Aires; Paidós; 1994.

70

§ Gvirtz, S., Zacarías, I. y Abregú, V. El abecé de… Construir una buena

escuela: herramientas para el director. Aique Educación. 1º edición. Buenos

Aires; 2011.

§ Pozner, P. (2000). Gestión educativa estratégica. Diez módulos

destinados a los responsables de los procesos de transformación

educativa. IIPE/UNESCO. IIPE Sede Regional Buenos Aires, para el

PROFOR Programa de Formación y Capacitación para el sector Educación del

Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Módulos 2 y 3. Disponible

desde: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159155s.pdf.

Recuperado en agosto de 2013.

§ Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 22ª

edición. Madrid: Espasa, 2001. Disponible en http://www.rae.es/obras-

academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola. Recuperado en

abril de 2014.

§ Ander-Egg, E. Diccionario de Pedagogía. 2º edición. Buenos Aires.

Magisterio del Río de la Plata; 1999.

§ Méndez de Seguí, M. F. y Córdoba, C. La articulación entre nivel inicial

y primario como proyecto institucional: un proceso de revisión y construcción.

1ª edición. Haedo. Kimeln Grupo Editor; 2007.

§ Rodríguez Rivero y Turón Díaz, C. O. Articulación preescolar-primaria:

recomendaciones al maestro. Instituto Superior Pedagógico Enrique J. Varona,

Cuba en Revista Iberoamericana de Educación. Nº 44/4 – Noviembre de 2007.

Organización De Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (OEI). Disponible desde www.rieoei.org/deloslectores/1933Rivero.pdf.

Recuperado en octubre de 2013.

§ Aguerrondo, I. IIPE/UNESCO Sede Regional Buenos Aires. Niveles o

ciclos. El reto de la articulación. Revista Internacional Magisterio. 2009; Nº 38.

71

Bogotá Colombia. Disponible desde

http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo82/files/ AGUERRONDO-ciclos-El-

reto-de-la-articulacion.pdf. Recuperado en septiembre de 2013.

§ Masso, G. Docentes y directivos frente a la articulación: obstáculos a

sortear y acciones a construir. En: Harf, R., Weinstein, E., Masso, G. y otro.

¿Qué pasa con la articulación con Primaria en la Educación Inicial? 1º edición.

Buenos Aires. Hola Chicos; 2013. pp. 45 a 59.

§ González, S. M. Algunas notas para pensar la articulación entre el Nivel

Inicial y la Escuela Primaria. Jornadas “Alfabetización e Interculturalidad”.

Propuesta de Trabajo para 1º ciclo. Área de Lengua. Áreas Curriculares.

Dirección de Gestión Educativa. Ministerio de Educación de la Nación. 3 y 4 de

junio de 2010. Tucumán, Argentina. Disponible desde:

http://eibtuc.files.wordpress.com/2010/09/modulo-completo-para-imprimir.pdf,

p.5. Recuperado en abril de 2014.

§ Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretaría de

Educación. Diseño Curricular del Nivel Inicial. Marco General. Año 2000.

§ Gento Palacios, S. Instituciones educativas para la calidad total. 1ª

edición. La Muralla, Madrid; 1996.

§ Weinstein, E. Articulación en Matemática: un diálogo necesario entre

Inicial y Primaria. En: Harf, R., Weinstein, E. y otros. ¿Qué pasa con la

articulación con Primaria en la Educación Inicial? 1º edición. Buenos Aires;

Hola Chicos; 2013. pp.23-44.

§ Harf, R. La articulación interniveles: un asunto institucional. En: Revista

Candidus [revista en línea]; Nº 15 - Mayo-Junio 2001. Disponible desde

www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisulaizaArticulo

IU.visualiza&articulo_id5481. Recuperado en octubre de 2013.

72

§ Gimeno Sacristán, J. La transición a la educación secundaria:

discontinuidades en las culturas escolares. 1º edición. Madrid; Morata; 1996.

§ Frigerio G. y Poggi, M., Tiramonti, G. y Aguerrondo, I. Las instituciones

educativas. Cara y ceca. Elementos para su gestión. 9º edición. Troquel

Educación. Serie FLACSO-acción. Buenos Aires; 1992.

§ Chaves Z., P.; Arcila, F.; Barrios, A.; González, H.; Ramos, O.; Ripa, G.

Equipo Gesep. CINTERPLAN.: Gestión para instituciones educativas: una

propuesta para la construcción de Proyectos Educativos Institucionales con un

enfoque estratégico y participativo. Caracas. 1995. En Ministerio de Cultura y

Educación. Dirección Nacional de Gestión de Programas y Proyectos.

Programa Nueva Escuela Argentina para el Siglo XXI. Seminario Regional

Centro. Buenos Aires, 20, 21 y 22 de febrero de 1995.

§ Del Carmen, L. y Zabala, A. Guía para la elaboración, seguimiento y

valoración de Proyectos Curriculares de Centro. Madrid, C.I.D.E. 1991.

§ Romero, C. Hacer de una escuela, una buena escuela. Evaluación y

mejora de la gestión escolar. 1º edición. Buenos Aires; Aique Educación. 2011.

§ Cancio, C.: La gestión de una escuela heterogénea. En: Anijovich, R.:

Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la

diversidad. 1ª edición. Buenos Aires; Paidós. 2014. pp.107-123.

73

9- Bibliografía consultada:

§ Aguerrondo, I. El planeamiento educativo como instrumento de cambio.

1ª edición. Buenos Aires; Troquel Educación; 1990.

§ Azzerboni, D. y Harf, R. Conduciendo la escuela. Manual de gestión

directiva y evaluación institucional. 1ª edición. Buenos Aires; Novedades

Educativas; 2008.

§ Blejmar, B. Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Competencias,

actitudes y dispositivos para diseñar instituciones. 1ª edición. Buenos Aires;

Novedades educativas; 2009.

§ Castillo, Luis Carlos (1999): El Planeamiento Estratégico Situacional

(PES) en síntesis. Maestría de Políticas Sociales, ICASE, Panamá (curso 1999-

2000).

§ Frigerio, G. y Poggi, M. El análisis de la institución educativa. Hilos para

tejer proyectos. 1ª edición. Buenos Aires; Aula XXI-Santillana; 1996.

§ Harf, R. y Azzerboni, D. Estrategias para la acción directiva. Condiciones

para la gestión curricular y el acompañamiento pedagógico. 1ª edición. Buenos

Aires; Novedades Educativas; 2007.

§ Rangel, J. Hacia la articulación y transición entre la Educación Inicial y el

primer grado de Educación Básica. Documento del Instituto Pedagógico de

Caracas; Gobierno de Miranda; Venezuela; Octubre de 2011. Disponible

desde:

http://www.miranda.gob.ve/educacion/images/archivos_pdf/drarangel2.pdf.

Recuperado en octubre de 2013.

§ Gómez, V. G. La articulación Nivel Inicial-Escuela Primaria. Dispositivos

de articulación que favorecen el tránsito de los niños del Nivel inicial a la

74

Escuela Primaria. Un estudio de casos [Tesis]. Buenos Aires: Universidad

Abierta Interamericana. Diciembre 2011. Disponible desde

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC105805.pdf. Recuperado en

octubre de 2013.

§ Zorelys L. La transición entre la Educación Inicial y la Escuela primaria

en Venezuela. Universidad Pedagógica Experimentar Libertador. Instituto

Pedagógico de Caracas, Venezuela. Revista de Investigación [revista en línea]

Enero-Abril 2011. Nº 72. Vol. 35. (pp.189-204). Disponible desde:

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3814595.pdf. Recuperado en octubre de

2013.

§ Dirección General de Enseñanza Primaria del Ministerio de Educación,

Cultura y Tecnología de la Nación. Programa Integral para la Igualdad

Educativa. “Muros o Puentes 1”: Algunas reflexiones sobre la experiencia

escolar de los niños y niñas en el pasaje entre los distintos niveles del sistema

educativo. Disponible desde

http://www.entrerios.gov.ar/CGE/2010/especial/files/2012/06/MUROS-O-

PUENTES-1.1.pdf. Recuperado en octubre de 2013.

§ Dirección General de Escuelas de la Prov. de Mendoza. Dirección de

Educación Inicial. Documento: La articulación intra e interniveles. Aportes para

la reflexión. Julio 2012. Disponible desde

http://www.mendoza.edu.ar/institucional/index.php?option=com_content&view=

article&id=1396:documento-de-articulacion&catid=146:direccion-de-educacion-

primariadoccurricular&Itemid=1482. Recuperado en octubre de 2013.

75

10- ANEXOS

Anexo 1: Herramienta orientadora para realizar entrevistas a los Directivos

Fecha:

Hora:

Nº de registro:

Lugar:

Tema: Articulación educativa entre Nivel Inicial y Escuela Primaria

Aspectos a indagar

¿Cuál es la concepción que tiene sobre la “articulación educativa” entre el Nivel

Inicial y la Escuela Primaria?

¿En qué medida es factible llevarla a cabo en su institución?

¿Qué aspectos la favorecen y cuáles la desvirtúan desde su propia

experiencia?

¿Qué importancia la asigna a la planificación del proceso de articulación

interniveles?

¿Quiénes son los responsables de planificar, monitorear y evaluar el proceso

de articulación interniveles?

¿Qué modalidad de planificación utilizan? ¿A qué se debe dicha elección?

¿Qué acciones se abordan para potenciar el pasaje de los alumnos de un nivel

educativo al otro?

76

Anexo 2: Grilla para el análisis de datos de las entrevistas

Datos

Dimensiones Indicadores D1 (Directivo 1)

Concepto asumido por los

entrevistados

a) Articulación

educativa

Aspectos favorecedores

Aspectos

obstaculizadores

Tipo o Modelo

b) Planificación de

la Articulación

educativa

Actores involucrados

Presencia de Proyecto de

Articulación

Tipo de intervenciones

c) Rol del gestor

educativo

Grado de responsabilidad

Datos

Dimensiones Indicadores D2 (Directivo 2)

Concepto asumido por los

entrevistados

a) Articulación

educativa

Aspectos favorecedores

Aspectos

obstaculizadores

77

Tipo o Modelo

b) Planificación de

la Articulación

educativa

Actores involucrados

Presencia de Proyecto de

Articulación

Tipo de intervenciones

c) Rol del gestor

educativo

Grado de responsabilidad

Datos

Dimensiones Indicadores D3 (Directivo 3)

Concepto asumido por los

entrevistados

a) Articulación

educativa

Aspectos favorecedores

Aspectos

obstaculizadores

Tipo o Modelo

b) Planificación de

la Articulación

educativa

Actores involucrados

Presencia de Proyecto de

Articulación

Tipo de intervenciones

c) Rol del gestor

educativo

Grado de responsabilidad

78

Datos

Dimensiones Indicadores D4 (Directivo 4)

Concepto asumido por los

entrevistados

a) Articulación

educativa

Aspectos favorecedores

Aspectos

obstaculizadores

Tipo o Modelo

b) Planificación de

la Articulación

educativa

Actores involucrados

Presencia de Proyecto de

Articulación

Tipo de intervenciones

c) Rol del gestor

educativo

Grado de responsabilidad

79

Anexo 3: Cuadro comparativo de datos – Síntesis

Dimensiones

Indicadores

D1

D2

D3

D4

Concepto

Proceso que da continuidad y debe generar acuerdos.

Proceso que da continuidad. Pasaje natural.

Pasaje no traumático que evite un cambio brusco.

Espacio de conocimiento que genera confianza.

a) Articulación

educativa

Aspectos

favorecedores

Alguien que guíe. Espacios de reflexión. Organización institucional.

Docentes involucrados.

Espacios en común. Voluntad docente.

Importancia que se le otorga desde la institución.

Aspectos

obstaculizadores

Dificultad para generar tiempos y espacios.

Dificultad para generar tiempos. Imposición para el docente de Primaria.

Dificultad para generar tiempos y espacios. Resistencia de docentes de Primaria.

Dificultad para generar tiempos.

Tipo o Modelo

Informal. Se plantea desde un modelo tradicional.

Improvisada. Informal. Listado de actividades y horarios.

Tradicional: se respeta la de cada docente.

Se le otorga importancia. Se describe organizada en forma tradicional.

b) Planificación

de la

Articulación

educativa

Actores

involucrados

A cargo de directivos. Se consultan propuestas con docentes.

A cargo de directivos. Se consultan propuestas con docentes.

A cargo del maestro de Sala de 5, consensuada con el de Primer grado. Acuerdos previos entre Directivos.

A cargo de directivos y psicopeda- goga, consensuada con docentes.

Presencia de

Proyecto de

Articulación

No se explicita.

No se explicita.

No se explicita.

No se explicita.

Articulación entre Nivel Inicial y Escuela Primaria

80

c) Rol del

gestor

educativo

Tipo

de

intervenciones

Participación en espacios de reflexión. Planificación informal de actividades.

Planificación informal de actividades. Presencia en las mismas. Evaluación.

Observación de las actividades. Seguimiento. Supervisión de la planificación.

Planificación de actividades. Monitoreo del proceso y de los alumnos. Evaluación.

Grado

de

responsabilidad

Alto en la planificación de las actividades. Articula con Directivo de Inicial; realiza seguimiento y evaluación del proceso. Alto en relación con la identidad institucional.

Alto en la planificación de las actividades. Articula con Directivo de Primaria; realiza seguimiento y evaluación del proceso.

Alto. Articula con directivos de todas las Escuelas Primarias. Realiza seguimiento (cuando es posible) y evaluación.

Alto. Articula con Directivo de Inicial y realiza seguimiento y evaluación del proceso. Alto en relación con la identidad institucional.