unidad1 modulo1

23
UNIDAD 1 LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA

Upload: bruno-ragazzi

Post on 18-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

unidad1 modulo1

TRANSCRIPT

  • UNIDAD 1

    LA MEDIACIN PEDAGGICA

  • 2Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    El dogma de la vida social es... estarcontinuamente haciendo la sociedad,

    sin esperanza de acabarla,porque con cada hombre que nace,

    hay que emprender el mismotrabajo.

    Simn Rodrguez

  • 3Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    Ubicacin temticaNo hay ser humano posible sin mediaciones. La cultura ha sido el incesanteproceso de creacin de mediaciones para relacionarnos con la naturaleza, connuestros semejantes y con nosotros mismos.Dentro de ese universo (compuesto de lenguajes, objetos, espacios...), existeinstancias dedicadas a asegurar la continuidad de las relaciones sociales: lafamilia, la escuela, las iglesias, entre tantas otras posibilidades. Si bien todasellas tienen una funcin educativa, se reconoce el papel de la escuela (ensentido amplio, incluimos en la expresin tambin a la universidad) comombito privilegiado de esa prctica. Estamos ante una institucin encargadade mediar entre el pasado y el presente, entre la ciencia y su aprendizaje,entre la historia...Nosotros argumentamos que no toda mediacin llevada a cabo en esasinstituciones es pedaggica.

    Si no hay esa mediacin, sucede que de alguna manera se est frustrando ocomplicando la posibilidad de la promocin del aprendizaje.Nos reconocemos como mediadores, y con este concepto no disminuimospara nada nuestra prctica profesional. Por el contrario, buscamosprecisamente resaltar el valor de la misma, sobre la base de la comprensinde sus alcances.Esta Unidad, que se ocupa de la mediacin pedaggica en el espacio de launiversidad, incluye los siguientes puntos:

    En torno a la mediacinItinerario personalPrctica N 1Simn RodrguezSigmund FreudLev VygotskyJean Paul SartrePaulo FreireMichel FoucaultHugo AssmannEl umbral pedaggicoEl discurso en la mediacinEl aprendizaje con el educadorLa madurez pedaggicaLa comunicabilidadMediar con toda la culturaPrctica N 2Mediar desde el curriculumLa educacin universitariaSntesis

    La mediacin pedaggica consiste en la tarea de acompaarpromover el aprendizaje.

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

  • 4Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    En torno a la mediacinOlaf Stapledon, en su maravillosa obra Hacedor de estrellas, escrita en la dcadadel 30, propone infinitas civilizaciones en infinitos mundos, en un recorrido quedesafa la imaginacin a cada instante. En todo ese universo de pueblos y razas, elautor reconoce una constante: se llega a ser siempre a travs del apoyo de otrosseres, por mediacin de ellos. En eso cada uno de los sitios imaginados resultaprofundamente humano, a pesar de diferencias fsicas y de fantsticos escenariosde vida. En definitiva lo que Stapledon recorre son variaciones culturalesproyectadas al infinito.Ms cerca nuestro podemos ilustrar un torrente maravilloso para comprender talesvariaciones con el libro de Ricardo Giraldes Don Segundo Sombra. La profesoraEmilce Guardia, colega de San Rafael, me hizo ver el valor de ese texto, dedicadode manera fundamental a narrar la experiencia de aprendizaje de un adolescentecon un hombre con inmensa capacidad de educar en el plano de lo informal. Educarpor su ejemplo, por su manera de ser, por su serenidad, por su capacidad derespeto, por su virtuosismo con la palabra, por sus oficios, los del gaucho decomienzos del siglo XX. La mediacin para el aprendizaje del muchacho estuvoligada a un modelo de ser humano que lo acompa en momentos decisivos de suexistencia.No hay cultura posible sin mediaciones, desde el lenguaje que en este momentoutilizo, hasta el teclado de la computadora, pasando por absolutamente todo loproducido por el ser humano para vivir y comunicarse. No hay ser humano posiblesin mediaciones.No es el caso aqu abrir una clasificacin. Digamos que existen instituciones conuna enorme capacidad de mediar, como por ejemplo el estado, las iglesias, lafamilia, la escuela, por mencionar las ms universales. No deja de admirarme elhecho de que en menos de un siglo la sociedad haya pasado de alrededor de milmillones de seres a seis mil, sin una destruccin generalizada de los cdigosculturales bsicos capaces de asegurar la convivencia. El poder de socializacin delas instancias mediadores es muy grande.La sociedad destina de manera fundamental a la educacin dos instituciones: lafamilia y la escuela. No dejamos de reconocer la presencia de otras, como lasiglesias y los medios de comunicacin social, pero nos interesa detenernos enaqullas.El papel de los padres como mediadores es universal: pinsese en la nutricin y enla adquisicin del lenguaje, por mencionar slo dos ejemplos. Mucho se hainvestigado, escrito y denunciado, en torno a lo que sucede cuando esa instanciamediadora, por razones econmicas, por causa de la guerra, por presiones sociales,se deteriora y no puede asumir su tarea. Esto ha quedado claro en la encuesta queUNICEF realiz en el ao 2000, representativa de cien millones de nios yadolescentes (entre 9 y 18 aos de edad): en un 29% de los hogares de ellos enLatinoamrica est ausente la figura paterna, es decir, en el caso de treintamillones.1

    1 UNICEF. La voz de los nios y adolescentes de Amrica Latina y el Caribe, encuestaregional. 2000.

    AlumnoResaltar

  • 5Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    Es la escuela, en sentido amplio (desde el pre-escolar hasta la universidad), la querecibe el reconocimiento como instancia mediadora en el terreno educativo. Lascrticas que nunca terminan de pasar con relacin a ella, nos ponen frente a unaduda, la cual a menudo se vuelve acusacin: es siempre pedaggica esamediacin?Podemos caracterizar ahora la expresin completa.

    Itinerario personalEl concepto de mediacin pedaggica, tal como lo utilizamos en esta obra y enestos estudios, naci de la experiencia que vivimos con Francisco Gutirrez Prezen las Universidades Rafael Landvar y San Carlos, ambas de Guatemala, de 1988 a1993.En las dos instituciones nos toc coordinar proyectos de educacin a distancia, paraestudiantes en la primera y para educadores en la segunda. Se lanzaron en laltima dos lneas de capacitacin: en docencia y en investigacin universitaria.El propsito inicial fue desarrollar sistemas en los que todo fuera pedaggico.Plantear un compromiso semejante para una propuesta de educacin a distancia,significa transitar un terreno pleno de complejidad. Todo abarca los contenidos adesarrollar, las prcticas de aprendizaje, el diseo de los libros o de otros apoyos,el trabajo de asesora pedaggica, los recursos de evaluacin... Si la ciencia sepregunta por la verdad (con todas sus variantes que hemos llegado a reconocer ennuestro tiempo) y el conocimiento, la pedagoga se pregunta por el aprendiz y porel aprendizaje.Pronto, a medida que avanzbamos en la concrecin de ese todo, comenzamos autilizar el trmino mediacin para aludir a la manera en que nos acercbamos aideales de materiales, prcticas o procedimientos del educador para apoyar elaprendizaje. Decamos, por ejemplo, esto est bien o mal mediado, le faltamediacin.El paso siguiente fue dado con toda naturalidad: acuamos, desde nuestraexperiencia, la expresin mediacin pedaggica y la relacionamos de tal maneracon los elementos a poner en juego en el apoyo al aprendizaje los materiales deestudio, las sugerencias de prctica, el tratamiento de los contenidos, losprocedimientos seguidos por los educadores...), que terminamos por caracterizarlade la manera indicada anteriormente:

    la promoc in y e l acompaamiento de l aprendizaje .Nos movimos, entonces, hacia la comprensin de que entre un rea delconocimiento y de la prctica humana y quienes estn en situacin de aprender,hay siempre mediaciones, y ellas pueden ser pedaggicas (en el sentido deconducir, acompaar el acto creador de aprender), pero tambin poco pedaggicas

    entre un rea del conocimiento y de la prctica humana y quienes estn en situacinde aprender, la sociedad ofrece mediaciones. Llamamos pedaggica a unamediacin capaz de promover y acompaar el aprendizaje.

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

  • 6Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    e incluso antipedaggicas, es decir, mediaciones que entorpecen y hasta frustran elaprendizaje.En 1991, despus de tres aos de construccin desde la prctica, construccinconceptual y metodolgica, escribimos con Francisco Gutirrez Prez la obra Lamediacin pedaggica, apuntes para una educacin a distancia alternativa, en laque planteamos propuestas para lograr la mediacin en el tratamiento de loscontenidos, de la forma y del aprendizaje; en la labor del asesor pedaggico, en laevaluacin y en la construccin intelectual a travs del texto paralelo.Recordemos nuestro concepto de pedagoga, incluido en la presentacin general:

    Nuestra propuesta mediacin pedaggica naci de experienciasuniversitarias, con universitarios y para universitarios, docentes yestudiantes. No vino de una adaptacin forzada de lo mucho que sesabe de la manera de aprender de los nios, ni tampoco surgi delos manuales tradicionales de pedagoga.

    Pues bien, sealemos con todo nfasis lo siguiente:Pero esto no es slo el fruto de la experiencia y del saber de sus autores. Todosaber se construye sobre la base de otros saberes, en lo que un intelectualproduce, confluyen las voces de otros, como ros. Mencionamos a siete intelectualesde los cuales nos reconocemos deudores: Simn Rodrguez, Sigmund Freud, LevVygostky, Jean Paul Sartre, Paulo Freire, Michel Foucault y Hugo Assmann.

    Pero antes de entrar a esos autores, le proponemos la primera prctica deaprendizaje, centrada en un dilogo con usted mismo.. Como podr apreciar, lasprcticas se irn jugando de la siguiente manera: individuales, en grupo, enrelacin con el aula, en relacin con el texto, en relacin con el contexto. Es decir,no nos moveremos en una educacin a distancia que se queda slo en el comerciocon el texto.

    Simn RodrguezFue uno de los pensadores y educadores ms originales del siglo XIX. Nacido enCaracas, hacia 1771, en 1791 se inici como maestro de escuela de primerasletras. Dur cuatro aos en el cargo, porque intent una profunda transformacinde la educacin de entonces y no recibi el apoyo del cabildo. Entre otras cosas,clamaba por la necesidad de tomar en serio la educacin y, sobre todo, el rol deeducador: Vea con toda claridad la poca importancia que se le daba a la educacinpblica y la manera en que quedaban fuera de ella los pobres.En esos aos se hizo cargo del nio Simn Bolvar, a quien educ siguiendo decerca las ideas del Emilio, de Rousseau, sobre todo en lo que hace al contacto conla naturaleza.Por una conspiracin fallida, don Simn tuvo que abandonar su pas y luego de unabreve estancia en Estados Unidos, donde aprendi ingls y trabaj como tipgrafo,

    el intento de comprender y dar sentido al acto educativo, en cualquier edad y encualquier circunstancia en que se produzca, a fin de colaborar desde esacomprensin con el aprendizaje como construccin y apropiacin delmundo y de s mismo.

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

  • 7Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    se qued varios aos en la Europa de comienzos del siglo XIX, conmocionada porlos ejrcitos napolenicos.Fue all donde se reencontr con Simn Bolvar, hacia 1812. Comenz entonces lasegunda formacin del Libertador, la ideolgica. Rodrguez conoca muy bien losideales de la Revolucin Francesa y haba seguido de cerca las corrientes depensamiento de comienzos de ese siglo.Cuando Bolvar inici su campaa, lo llam a su lado para fundar el movimientoeducativo de los nuevos pases americanos. Rodrguez hizo un plan general y tratde aplicarlo en Bolivia. La experiencia, que dur poco ms de dos aos (1826 a1828) termin casi en la muerte de nuestro autor. Su propuesta iba mucho msall de lo que poda soportar una sociedad de corte esclavista, basada en unaterrible divisin entre una minora y una inmensa mayora indgena y mestiza.Simn Rodrguez no abandon nunca sus ideales libertarios ni su pasin por laeducacin. Pas ms de 30 aos rodando por pases de la regin, siempre en unapobreza que asoma en sus cartas, cuando pide a unos amigos hasta papel y tintapara escribir. Muri en 1854, en un pueblo perdido del Per.Nos reconocemos deudores de su pensamiento, expresado en propuestas como lassiguientes:

    1. Educar para un conocimiento en totalidad de la realidad, tanto natural comosocial.

    2. Educar para el desarrollo de una capacidad de interpretacin de los distintosfenmenos, tomando en cuenta que los mismos estn siempreinterdeterminados por otros.

    3. Educar para expresarse de manera correcta, tanto oral como escrita.4. Educar para la solidaridad y la convivencia.5. Educar a todos los sectores sociales y no a un grupo de privilegiados.6. Educar para seguir aprendiendo.

    La tan utilizada expresin ensear a aprender, fue formulada por don Simn, sloque de una manera mucho ms rica:

    El buen maestro ensea a aprender y ayuda a comprender.Tambin es suya la siguiente verdad:

    Todo aprendizaje es un interaprendizaje.La preocupacin por el sentido del aprendizaje atraviesa toda la obra y la vida deeste querido autor y hombre pblico que no cej nunca en su pasin por laeducacin y en sus desvelos por el destino de nuestros pases.Cerremos este breve apartado, que es una invitacin a consultar sus escritos, conconsecuencias de su creacin para la educacin contempornea:

    o Partir del otro, conocerlo, rescatar su cultura, educar desde l.o Aprender a gobernarse a s mismo.o Aprender haciendo, aprender colaborando, entretejiendo sociedad.

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

  • 8Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    o El lenguaje como clave de la vida social y de la construccin personal.La base de la educacin consiste en lo que los seres humanos hacen entreellos para aprender, todo lo dems son medios.o El sentido, el valor del oficio del educador.

    Sigmund FreudPor qu motivo aparece en una obra dedicada a la educacin esta figura tanpresente a lo largo del siglo XX y, a nuestro entender, tan lejos de desaparecer delterreno de la reflexin sobre los individuos y la sociedad en general?Ms an, qu tiene que ver con esto de la mediacin pedaggica?Este autor austriaco, nacido en 1856 y muerto en Londres en 1939 (ciudad en laque tuvo que exiliarse a raz de la anexin de Austria por los nazis) tiene lugar ennuestras reflexiones porque se preocup por el aprendizaje y por el sufrimiento queel mismo puede producir, y produce, en un ser humano en los procesos desocializacin. La importancia que le reconocemos se ampliar en el mdulo dos delposgrado, donde trabajaremos precisamente la cuestin del aprendizaje.Aqu queremos detenernos en lo que el pensador trabaj con relacin a la cultura.sta:

    designa la suma de las producciones e instituciones que distanciannuestra vida de la de nuestros antecesores animales y que sirve a dos fines:proteger al hombre contra la naturaleza y regular las relaciones de loshombres entre s.

    Hasta aqu no mucha novedad, digamos. Pero nuestro autor avanza en direccin aalgo que constituir una revolucin en la manera de ver el proceso de incorporacina la cultura por parte de cada individuo:

    El hombre ha llegado a ser, por as decirlo, un dios con prtesis; bastantemagnfico cuando se coloca todos los artefactos, pero stos no crecen en sucuerpo y a veces le procuran muchos sinsabores.2

    Estamos, con la terminologa que venimos utilizando, en el terreno de lasmediaciones. Todo est mediado en el ser humano, pero la incorporacin de lasmediaciones puede resultar dolorosa, traer aparejado el sufrimiento. Comoveremos en el mdulo siguiente, el pensamiento de Freud se organiza en torno a suradical preocupacin por el sufrimiento humano. Su obra toda puede (y debe,entendemos) ser leda desde esa perspectiva.Pero hay ms, la reflexin sobre las mediaciones (siempre desde nuestraterminologa) se practica, en su creacin intelectual, desde una inmensa capacidadde mediar. Por empezar, la riqueza de su lenguaje. A lo que se aade, algofundamental para nosotros, su vastsima cultura de la cual extrae recursos paraprofundizar en la comprensin de la condicin humana y para aclarar los conceptosque construye y propone.

    2 Freud, Sigmund. El malestar en la cultura, Madrid, Alianza, 1984. citas pags. 34 y 35.

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

  • 9Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    Pero lo fundamental es su actitud frente a la violencia y la capacidad de destruccindel ser humano:Retomo aqu la carta que Freud escribi a Einstein, poco tiempo antes de laSegunda Gran Guerra, cuando el fsico le preguntaba por los motivos profundos dela violencia. Luego de reconocer que las tendencias destructivas son parte de lacondicin humana y que no se las puede suprimir, el padre del psicoanlisissealaba:

    "Todo lo que trabaja en favor del desarrollo de la cultura trabaja tambin encontra de la guerra.

    Es esta figura la que nos interesa en nuestros estudios: su capacidad de escndalofrente a los escndalos sociales.Lev VygotskyTardamente fue recuperada la obra de este pensador ruso, nacido en 1896 yfallecido en 1934, a la temprana edad de 38 aos. Lo de tardo tiene suexplicacin: sus ideas no se adaptaban al esquema ideolgico de su pas, por locual fueron repudiadas por el gobierno despus de su muerte. No obstante, suinfluencia se mantuvo en la educacin rusa y se abri mucho ms tarde alreconocimiento de la ciencia en otros puntos del planeta.El primer inters de Vygotsky fue por la literatura, slo a partir de los 28 aos sevolc a la reflexin sobre la psicologa y el aprendizaje, con lo que en menos deuna dcada construy una propuesta riqusima en torno a la mediacin en lacultura y en los procesos de construccin de un ser humano en el seno de lasociedad.Nos centramos para relacionar el pensamiento del autor con nuestros temas, en elconcepto de Zona de Desarrollo Prximo, a travs del cual se explica cmo el mscompetente ayuda al menos competente para alcanzar un estrato ms alto. La ZDPes la distancia entre el nivel de desarrollo real, determinado por la solucinindividual de los problemas, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por lasolucin de los problemas con la gua de una adulto o en colaboracin con paresms capaces.Pues bien, el trabajo desde la ZDP se realiza a travs de mediaciones sociales einstrumentales, en las que ocupa un lugar fundamental otro ser humano. Espreciosa la afirmacin de que el camino de la cosa al nio pasa a travs de otraspersonas. Por lo tanto, la propuesta del autor es utilizar conscientemente lasmediaciones, tomando en cuenta por supuesto el punto de partida clave: el propioaprendiz.3

    Lo cierto es que esas mediaciones permiten que nos construyamos como sereshumanos:

    La investigacin ha revelado que la emergencia del lenguaje interno tienesu punto de partida en el lenguaje externo. Originalmente, para un nio, ellenguaje representa un medio de comunicacin entre las personas, semanifiesta a s mismo como una funcin social, en su rol social. Pero,gradualmente, el nio aprende cmo usar el lenguaje al servicio de s

    3 Preciosos son los materiales incluidos en La genialidad y otros textos inditos, Buenos Aires,Almagesto, 1998.

    AlumnoResaltar

  • 10

    Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    mismo, de sus procesos internos. Cuando lo hace, el lenguaje se ha vueltono slo un medio de comunicacin con otras personas, sino tambin unmedio para los propios procesos internos del nio.

    Adems del concepto de mediacin, que trabaja Vygotsky a lo largo de su obra,esa vocacin social del acto de aprendizaje, esa responsabilidad por constituirse enzona de desarrollo prximo, resultan fundamentales a la hora de hablar de laeducacin universitaria. Tambin a nosotros, docentes de ese nivel, noscorresponde capacitarnos y actuar como seres que desde un grado mayor decompetencia ayudan a los jvenes a alcanzar un estrato ms alto de desarrollointelectual y personal en todo su sentido. Es esa tarea la que caracterizamos comomediacin pedaggica.Jean Paul SartreEste autor francs (1905-1980) uno de los pensadores ms originales y fecundosdel siglo XX, se preocup a lo largo de toda su vida y su obra por la existenciahumana en relacin con los condicionamientos de la sociedad y sus instrumentosde control. Alz su voz en la dcada del 50 contra las ideologas totalitarias,vinieran de donde vinieran, en el convencimiento de que a cada ser humano lecabe un ejercicio inclaudicable de la libertad.En 1960, Sartre public su obra Crtica de la razn dialctica, con una primera parteque tambin se conoci como libro independiente, Cuestin del mtodo, paraalzarse contra una forma de lectura de la sociedad caracterizada por laabsolutizacin de conceptos y de metodologas. Se quejaba del intento de totalizary de reemplazar la particularidad por un universal. El estrechamiento, por ejemplo,de toda causalidad social a lo econmico le resultaba un reduccionismo capaz dedejar fuera del anlisis a los seres de carne y hueso, con sus historias y sus vidas.

    "Los hombres hacen su historia sobre la base de condiciones anteriores,pero son ellos quienes las hacen y no las condiciones anteriores".

    Para salirse de esa totalizacin, de ese intento de trabajar sobre categoras y nosobre seres humanos, Sartre propuso volver la mirada a las mediaciones.

    "Es en esa relacin con lo colectivo, en ese 'campo social', considerado bajosu aspecto ms inmediato, que el hombre hace el aprendizaje de su condicin(...) Esto significa que el "medio" de nuestra vida, con sus instituciones, susmonumentos, sus instrumentos, sus "infinitos" culturales (reales como la ideade naturaleza, imaginarios como Julin Sorel o Don Juan), sus fetiches, sutemporalidad social y su espacio (...) debe ser tambin el objeto de nuestroestudio."

    Otra cita, tomada de la Crtica de la razn dialctica:"El descubrimiento capital de la experiencia dialctica (...) es que el hombrees 'mediado' por las cosas en la medida misma que las cosas son 'mediadas'por el hombre".

    Todo est mediado en el ser humano, podemos decir, pero a la vez el se humanoes un irremediable mediador.4

    4 Sartre. Critique de la raison dialectique, Paris, Gallimard, 1960. Citas tomadas del captulo IIde la Cuestin del mtodo, pgs. 33 y sig.

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

  • 11

    Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    Es en esas mediaciones donde se juegan las influencias sociales pero a lavez la posibilidad de crear y recrear cultura. Llevado esto al terreno de laeducacin universitaria, podemos reconocer la posibilidad de mediar dentro de loslmites de sistemas que aparecen como dueos de todo el saber y de todos losmodos de ensear. La alternativa de mediaciones diferentes dentro de un sistemadado constituye no slo una manera de romper viejos moldes, sino tambin (yfundamentalmente) una obligacin de los educadores para apoyar el crecimientointelectual de los estudiantes.Paulo Freire

    Una de las ventajas que creo tener, frente a los intelectualesintelectualistas, es que este saber al que me vengo refiriendo jams fue enm una adherencia, algo que viniese desde afuera y me fueseperifricamente sobrepuesto. Al contrario, este saber se ha venidoproduciendo en mi prctica y en la reflexin crtica sobre ella, as como en elanlisis de la prctica de los otros. El pensar sobre mi propia prctica ysobre la prctica de los otros me conduca, por haber sido un pensar crtico,profundamente curioso, a lecturas tericas que iban explicando oconfirmando el acierto o el error cometido en ella a travs de la iluminacinde la prctica analizada.La perspectiva progresista en la que me colocaba y me coloco implicaba, orevelaba, por un lado una posicin tica una inclinacin casi instintiva a lojusto, un rechazo visceral de la injusticia, la discriminacin de raza, de clase,de sexo, de la violencia, de la explotacin; y, por el otro un saber nolibresco, pero no antilibresco, antiteora. Un saber forjndose,producindose, en proceso, en la tensa relacin entre la teora y la prctica.Yo no era progresista porque la lectura de algunos autores o autoras medijese que deba serlo. Era progresista porque como persona me sentaofendido por la perversidad de una realidad injusta y negadora de lo quecada vez me pareca ser la vocacin ontolgica del ser humano: la de serms.5

    Dejemos que la larga cita hable por s sola. Y agreguemos que en el contextolatinoamericano, y en nuestro pas de manera muy especial, el sentido de la obrade Paulo Freire (1921-1997) se agiganta, en la medida en que se agudizan lascondiciones de exclusin de grandes mayoras de la poblacin. Todos loseducadores, de cualquier nivel del sistema educativo, debemos mucho a estehombre y a este pensamiento que no abandon nunca una capacidad invalorablepara estos tiempos que corren: la capacidad de escndalo ante los escndalossociales.Cerremos con estas palabras tomadas de su libro Extensin o comunicacin?

    La tarea del educador, por tanto, no es colocarse como sujeto cognoscente,frente a un objeto cognoscible para, despus de conocerlo, hablar sobre ldiscursivamente a sus educandos, cuyo papel sera el de archivadores de suscomunicados. La educacin es comunicacin, es dilogo, en la medida enque no es la transferencia del saber, sino un encuentro entre sujetosinterlocutores, que buscan la significacin de los significados.

    5 Freire, Paulo. Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo, Mxico, Siglo XXI,1996.

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

  • 12

    Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    Michel FoucaultEste pensador francs, 1926 -1984 ocupa tambin un importante lugar en elpensamiento contemporneo. Una obra como Vigilar y castigar6 debera sermaterial de consulta obligatoria para quienes se dedican a la educacin.Para revisar el alcance del concepto de mediacin, nos referiremos a su libroHermenutica del sujeto7, donde el autor retoma el concepto griego deespiritualidad a fin de analizar la relacin de un sujeto con la verdad. Sucede quela misma no es concedida al sujeto, sino que ste debe transformarse para accedera ella. El propio ser del sujeto est en juego, porque debe llegar a ser otro sujeto.Por lo tanto, no es una relacin con el conocimiento como la que se plantea en laactualidad. Existe en la verdad, en el acceso a la verdad, algo que perfecciona alsujeto, que lo transforma. Desde la espiritualidad, el acto de conocimiento nopuede llevar a la verdad sino est preparado por una cierta transformacin delsujeto.Conocimiento y espiritualidad no estaban separados en la antigedad, salvo, sealaFoucault, en el caso de Aristteles. La cuestin filosfica fundamental era qutransformaciones son necesarias en el propio ser del sujeto para tener acceso a laverdad?

    Para que la prctica sobre uno mismo d en el blanco constituido por eseuno mismo que se pretende alcanzar, resulta indispensable el otro.

    El paso de la ignorancia al saber se produce por mediacin del otro.

    Esto se logra por tres tipos de ejercicios: de ejemplo, el otro como modelo aalcanzar; de capacitacin (transmisin de saberes, principios y comportamientos);de desasosiego, de ponerse al descubierto (esto lo introduce Scrates). No se tratade lograr un saber para sustituir la ignorancia, sino de llegar a un nuevo estatutode sujeto; de sustituir el no-sujeto por el estatuto de sujeto, definido por laplenitud de la relacin de uno para consigo mismo.El maestro aparece aqu como el mediador entre un individuo y su constitucin ensujeto.

    Nos situamos de lleno en esa perspectiva: el papel del educador no se restringe a latransmisin contenidos, sino que consiste en la colaboracin con alguien para suconstruccin a travs del aprendizaje. Y para ello el mediador debe transformarse,adquirir una madurez pedaggica que le permita asumir tareas de tantaresponsabilidad.Cerramos esta referencia a un autor de tan rica obra con una frase tomada de Laverdad y las formas jurdicas:

    Por qu razn para ensear algo a alguien ha de castigarse orecompensarse?

    6 Foucault, Michel. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisin, Buenos Aires, Siglo XXI,200.7 Hermutica del sujeto. Buenos Aires, Altamira, 1996.

    AlumnoResaltar

  • 13

    Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    Hugo AssmannEste querido autor brasileo falleci en febrero de 2008. Haba comenzado abriendocaminos a la reflexin desde la dcada del 60, con estudios en los cuales estuvosiempre presente la preocupacin por nuestras sociedades latinoamericanas. Sucampo de trabajo se vincul con la comunicacin y la educacin.Tomar, a los fines de nuestro posgrado, afirmaciones vertidas en su obra Placer yternura en la educacin, hacia una sociedad aprendiente8. El punto de partida delautor es el siguiente: necesitamos relacionar las bsquedas pedaggicas con lasciencias de la vida. Con relacin a la ruptura de los lmites cientficos, en el sentidode los puntos de convergencia en distintas disciplinas, seala Assmann:"Es evidente que ese tipo de lneas divisorias ya se ha vuelto cuestionable, pero nodeja de ser bastante extrao el retraso de la Pedagoga en inspirarse en losgrandes avances de las Ciencias de la Vida. Hoy en da, no es aceptable, desde elpunto de vista terico, la reduccin de las fuentes inspiradoras de los lenguajes dela educacin a una sola matriz cientfica. (...) En primer lugar hay que recuperar elatraso, ya que los lenguajes de la educacin conocen mal las innovacionesconceptuales de las Ciencias de la Vida. En segundo lugar, existe una tesis tericafundamental que hace obligado este encuentro por causa de la propiareconceptuacin que ello implica para la nocin de aprendizaje y conocimiento. Estatesis es la siguiente: procesos de vida y procesos de aprendizaje son, en el fondo,la misma cosa. (...) Nuestra evolucin orgnica fue una evolucin cognitiva, en laque desde siempre incidieron procesos vitales y cognitivos. As, oriundos delaprendizaje, nuestra naturaleza e historia y nuestra mayor dignidad es seraprendientes"9

    Esas orientaciones de la reflexin resultan de sumo valor para lo que iremosdesarrollando a lo largo de nuestro posgrado, sobre todo en lo que se refiere a ladignidad de ser aprendientes. Volveremos ms adelante sobre tales afirmaciones,no slo en este mdulo, sino tambin en los siguientes.El umbral pedaggicoLos autores mencionados pueden ser trabajados por usted ms en detalle. Nosinteresa aqu abrir algunas lneas de confluencia de nuestra propuesta con hitosellos, sin dejar de sealar que sta naci de una experiencia concreta conuniversitarios de un pas latinoamericano y que se ha continuado en otros puntosde la regin. La clave sigue siendo una expresin tan sencilla como promover yacompaar el aprendizaje.Sin embargo, la sencillez de la expresin no significa que la prctica de lamediacin pedaggica lo sea.. Nos acercaremos a una mayor comprensin a travsdel concepto de umbral pedaggico.Utilizamos el trmino umbral para aludir al espacio situado a la entrada de algo.Pues bien, los seres humanos tenemos tambin nuestro umbral; hay quienes loguardan celosamente, otros lo abren de par en par en cada relacin. El juego con elumbral ha marcado dos tendencias extremas en pedagoga:

    8 Assmann, Hugo, Placer y ternura en la educacin, hacia una sociedad aprendiente, Madrid, Nercea,

    2001.9 Op. cit., p.p. 49, 50.

    AlumnoResaltar

  • 14

    Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    1. detrs del umbral no hay nada, todo viene desde afuera, medianteinyecciones de informacin y de propuestas de conducta;

    2. detrs del umbral est todo, nada puedo agregar a lo que el otro ya traeconsigo o podr desenvolver solo.

    La primera est enmarcada en la creencia en la tabla rasa, para nada cuentan lahistoria, la experiencia, la cultura y la iniciativa de los educandos. Por eso el umbralajeno salta a cada instante en pedazos, se lo invade, se lo traspasa sin miramientoalguno. Ms an: el umbral suele ser clausurado para que slo salgan a travs de lrespuestas esperadas.La segunda, llevada al extremo, culmina en una retirada de las instanciasmediadoras, en un abandono a las propias fuerzas del aprendiz que todo deberdescubrirlo y crearlo sin el apoyo de nadie. Se toma tanta distancia del umbral quela mediacin se vuelve intil.

    No se promueve y acompaa el aprendizaje invadiendo a cada instante desde elumbral de alguien, trasponindolo o desbaratndolo. Tampoco dejando a la derivaal aprendiz.

    La promocin y el acompaamiento del aprendizaje, es decir, la mediacinpedaggica, significan un juego de cercana sin invadir, y una distancia sinabandonar. Hemos denominado a ese espacio donde se produce la mediacinumbral pedaggico, y lo hemos caracterizado como algo delgado, como una suertede lnea de luz sobre la cual debieran moverse la institucin, el educador y losmedios y materiales.El concepto de umbral es til para recordar que siempre tenemos como punto departida los conocimientos previos del estudiantes, con los cuales hay que contarpara cualquier aprendizaje. Por supuesto que as como rechazamos sudescalificacin en bloque, no nos ponemos en la actitud de aceptarlos sin ms. Unade las tareas de la universidad es trabajar los conocimientos previos no cientficospara transformarlos en cientficos.En esta tarea entra de lleno el educador. Nos encanta la palabra educador, y ladiferenciamos con fuerza de las funciones sealizadoras, propias de la tradicinbasada en la enseanza tradicional.En sntesis:

    Llamamos pedaggica a una mediacin capaz de promover y acompaar elaprendizaje, es decir, la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y des mismo, desde el umbral del otro, sin invadir ni abandonar. La tarea demediar culmina cuando el otro ha desarrollado las competencias necesariaspara seguir por s mismo.

    Vale la pena retomar aqu una cita de don Simn Rodrguez, quien algo saba demediaciones:

    El dogma de la vida social es estar haciendo continuamente la sociedad, sinesperanza de acabarla, porque con cada hombre que nace hay queemprender el mismo trabajo. Ha acabado su educacin no quiere decir que

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

    AlumnoNotaMediacin pedaggica. Umbral.

  • 15

    Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    ya no tenga ms que aprender, sino que se le han dado los medios e indicadomodos de seguir aprendiendo.10

    Aado lo que expresa cuando le agradece a un padre el haberle confiado laeducacin de su hijo:

    Cuando el nio salga de mi casa, al cabo de algn tiempo, sabiendo lo que esrazn o disparate -verdad o mentira-, modestia o hipocresa, (...) escribiendocon las letras que debe y leyndolo con sentido, no a gritos ni en tono decigarrn... habr el seor general Otero conseguido mucho para cimentar laeducacin de su hijo, lo dems l lo har y yo tendr la satisfaccin dehaberle servido de algo.11

    El discurso en la mediacinOrientar el proceso hacia el aprendizaje supone plantear, en primer lugar, unaalternativa discursiva. La educacin universitaria est centrada en el trabajo con eldiscurso verbal y hay muchas maneras de hacer eso. Nos preocupa el esquemabasado en el traspaso de informacin por el docente y la respuesta verbalesperada, a cargo del alumno; es decir, un proceso consistente en dar discurso yrecibir discurso.Una alternativa a esto se apoya en una propuesta discursiva diferente: ya no setrata de devolver informacin, de acertar con la respuesta esperada, sino delocalizar, procesar, utilizar informacin en tareas concretas. Ms an, se buscaconstruir conocimientos a partir de un esfuerzo de apropiacin de conceptos ymtodos adecuados a las reas del conocimiento y de la prctica.El trabajo sobre el discurso se juega, desde esta perspectiva, en dos planos: en elde los mediadores en la experiencia educativa, docentes, asesores pedaggicos, yen el de los apoyos didcticos, materiales impresos, audiovisuales.Los educadores somos trabajadores del discurso, ya que utilizamos y hacemosutilizar esa herramienta de manera permanente.La prctica educativa significa necesariamente una revisin de los modos derelacionarse del mediador docente con sus interlocutores estudiantes y una revisinde los apoyos didcticos. Todo ello implica a menudo una revisin y transformacinde los planes y programas de estudios y de la organizacin que sostiene el proceso.

    El primer compromiso de una institucin educativa es con el aprendizaje de susestudiantes. Ms an: la funcin fundamental de una universidad, es la depromover y acompaar el aprendizaje.

    La institucin educativa, y el educador, son corresponsables del nimo o deldesnimo con que los jvenes aprenden; son corresponsables del estallido decreatividad o de la reduccin de la misma a llamas casi mortecinas. Digocorresponsables, porque tambin en aqullos pesan otros condicionamientos delcontexto social.

    10 Crtica a las providencias del gobierno, en Obras Completas, Caracas, Universidad SimnRodrguez, 1975, vol. II, pg. 419. Cita incluida en mi libro Utopa y comunicacin en SimnRodrguez, Caracas, Academia Venezolana de la Lengua, 1987. pg.49.11 Carta al general Otero, Lima, 10 de marzo de 1823, subrayado mo, en Utopa y

    comunicacin, citado.

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

  • 16

    Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    Es responsabilidad de la institucin educativa y del educador la creacin de unclima pedaggico en el cual florezcan las mejores energas para hacer delaprendizaje una experiencia rica en hallazgos, en esfuerzos y en encuentros.Hablo de la pasin por ensear, por comunicar, por compartir las prcticas deaprendizaje. Cuando una institucin educativa se desentiende del aprendizaje desus estudiantes, se desentiende de su futuro y de su razn de ser. Si ello sucede,educadores y estudiantes estn literalmente desmotivados, poco y nada se mueveen ellos y entre ellos.La crisis de la universidad, tan permanente y tan intensa en nuestros das, estambin una crisis de esa pasin.

    El aprendizaje con el educadorNo caemos en la trampa de atribuir todos los problemas, o las virtudes, de unsistema educativo a los docentes. Sin embargo, una vez que analizamos loscondicionamientos que pesan sobre su prctica, no podemos dejar de lado locorrespondiente a la relacin en el aula. Es all donde se juega el aprendizaje.Se aprende de un educador capaz de establecer relaciones empticas con susinterlocutores. La empata significa una comunicacin constante, un ponerse en ellugar del otro para apoyarlo en la tarea de construir su ser en el aprendizaje.Se aprende de un educador cuyo mtodo de relacin se fundamenta en lapersonalizacin. No hay comunicacin posible cuando, al cabo de meses, undocente no conoce ni siquiera el nombre de sus estudiantes. La personalizacinconlleva el dilogo, el intercambio de puntos de vista, la discrepancia incluso.Se aprende de un educador capaz de comunicar de manera clara cualquierinformacin. Claridad implica buenos ejemplos, dosificacin de lo ms simple a loms complejo, apelacin a la experiencia, relacin con otros mbitos del saber,contextualizacin en la vida de los estudiantes. Claridad no significa menor seriedaden la informacin, sino mediacin adecuada de la misma.Se aprende de un educador entusiasta por su materia. Nada menos educativo queuna relacin desapasionada con los temas, con la parcela de la realidad que sepretende ensear.Se aprende de un educador apasionado por el conocimiento y por el camino delhombre en las ciencias, por las experiencias histricas, por las artes que originaronuna propuesta nueva en cualquiera de los mbitos de la cultura.Se aprende de un educador sensible a las variaciones del contexto, informado noslo de lo suyo, sino tambin, y fundamentalmente, de las circunstancias en que semueven los jvenes, de los sucesos cotidianos a escala nacional e internacional.

    Se aprende de un educador persuadido de que ningn espacio temtico estcerrado; persuadido, por lo tanto, del valor de su ciencia o de su arte para construirfuturo, para crear alternativas a la realidad actual.

    Afirmo con todo esto que los estudiantes en la labor cotidiana de una universidadse relacionan con los temas casi siempre a travs de sus educadores. La seriedaden el manejo de conocimientos por parte del docente es capital, nadie lo niega,pero no suficiente. El a travs de implica las relaciones empticas, lapersonalizacin, el compromiso de claridad, la sensibilidad a las variaciones delcontexto, la apertura al futuro, a la creacin de alternativas.

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

  • 17

    Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    La madurez pedaggica

    Entendemos madurez pedaggica12 como la capacidad de utilizar en la promociny el acompaamiento del aprendizaje los ms ricos recursos de comunicacin. Laafirmacin conlleva sus riesgos. Ricos recursos emplean tambin los publicistas, losvendedores.En estos tiempos de mercados mundiales, hay quienes arriesgan comparacionespor dems precarias: la institucin es una empresa, el educador un vendedor, elestudiante un cliente... En educacin no se trata de comprar ni vender nada, sinode la maravillosa tarea de promover y acompaar el aprendizaje de nuestrosjvenes.Precisemos:

    entendemos madurez pedaggica como la capacidad de utilizar en lapromocin y el acompaamiento del aprendizaje los ms ricos recursos decomunicacin propios de una relacin educativa.

    La madurez pedaggica pasa por la capacidad discursiva, por la produccin detextos adecuados a nuestros interlocutores, por la creacin de un ambientepedaggico en el cual se fomente la creatividad individual y grupal, por laorientacin para trabajar en el contexto, por la libertad necesaria como para que elestudiante pueda incorporar al proceso su propio ser, su historia, su experiencia.Todo ello dentro de la pasin por la ciencia y por el conocimiento. Y todo elloenmarcado en una concepcin del hombre y de la vida que d sostn a lasmetodologas que dan prioridad a la relacin con el otro.13Asumo el tono taxativo de este texto. Lo he escrito as con todo la intencin delmundo. De quin hablo con un discurso urdido de esa manera? El tono parecealejarnos de seres y situaciones conocidos. Pero hablo de nuestras instituciones yde nosotros, los educadores.El vrtigo de la dinmica cientfica y de las transformaciones sociales golpea sinningn disimulo las puertas de las universidades. No creo que podamos enfrentarloni crear gran cosa sin una transformacin pedaggica, por ms cambios de planesde estudio, por ms computadoras, por ms redes nacionales y mundiales, por mssatlites y realidades virtuales que valga.Y lo pedaggico se juega en las relaciones presenciales, en los textos, en losgrupos, en las prcticas con el contexto, en la recuperacin de la propia experienciapara incorporarla al proceso de hacer ciencia y cultura. Al desnimo ante el atrasode nuestras sociedades con relacin a otros pases o ante la creencia en que todoest ya hecho, es necesario oponer una pedagoga llamada a recuperar elentusiasmo y la capacidad de construir ambientes educativos plenos de creatividady de impulso vital.

    Hablo de nosotros, entonces; de nuestras relaciones presenciales, de nuestrostextos, de nuestros grupos, de nuestros contextos y de la experiencia y la vida denuestros estudiantes.

    12 Trabajamos este concepto con Francisco Gutirrez Prez en nuestro libro Mediacinpedaggica para la educacin popular, Costa Rica, RNTC, 1993.13 Por supuesto, otra vez aqu la figura de Paulo Freire. Recomendamos el libro Cartas a quienpretende ensear, Mxico, Siglo XXI, 1992.

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

  • 18

    Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    Hablo del sentido, en suma, de lo ms cercano a nosotros mismos: de nuestrosentido como educadores.Es imposible madurar en cualquier profesin si no se la ama. Se ama lo que tienesentido para uno mismo. Y no hay ningn sentido de una vez para siempre. Elsentido es una construccin constante a lo largo de aos.La madurez pedaggica se adquiere por la capacidad de mediar y por una profundaapropiacin de los contenidos a trabajar con los estudiantes.

    La comunicabilidadTodo esto nos lleva al terreno de la comunicabilidad. Entiendo ese trmino como:

    La mxima intensidad de relacin lograda en las instancias de aprendizaje: lainstitucin con sus docentes, estudiantes y el contexto, los docentes entre s ycon los estudiantes, los estudiantes entre s y con los medios, los materiales yel contexto, en fin, cada uno (docente o estudiantes, encargados de la gestindel establecimiento) consigo mismo.

    No nos interesa aqu establecer un patrn de medida y terminar hablando degrados de comunicabilidad. La intensidad no se mide en cantidades, sino por elmodo de la relacin dentro de los juegos posibilitados por todas las instanciasmencionadas en el prrafo anterior.Y no hablamos aqu de algo "subjetivo", relativo (lo que es comunicabilidad parausted bien puede no serlo para m), intangible y sujeto a la falta de comprobacin.Por el contrario, la comunicabilidad, cuando existe, es directamente perceptible,est a la vista con tanta claridad como los libros, los edificios y las personas.Vayamos por la negativa. Una institucin concebida para reducir la comunicacindonde todo se estructura desde miradas dispuestas a controlar vida y milagros decada persona involucrada en ella. Pienso en un modelo panptico de edificio,construido no solo para funcionar como prisin, sino tambin como espacioeducativo. Tengo muy presente el recuerdo de la primera vez que camin uno: lanica escalera central, angosta, pasillos hacia los lados a la manera de una galeracarcelaria, cierres por todas partes, imposibilidad de hallar salidas laterales,ventanas a travs de la cuales te pueden mirar pero que casi nada muestran delexterior. Una verdadera ratonera, slo que para seres humanos. La arquitecturamisma condiciona as la comunicabilidad, est pensada para el control y, en sumomento, la represin.Otro ejemplo: la tarima donde es ubicado el escritorio del profesor y la disposicinde los bancos en hileras, modelo entronizado en el siglo XVIII (vase Vigilar ycastigar, de Michel Foucault) y de muy buena salud en el presente.14

    La comunicabilidad, o su ausencia, saltan a la vista no bien uno asoma a un aula oa un establecimiento. Una u otra son gritadas por las caras, por el clima que sevive, por la disposicin de los cuerpos (el caso de quienes aparecen como

    14 Conoc una experiencia en un pas latinoamericano: profundo cambio curricular,reorientacin de las prcticas hacia la participacin de los estudiantes, docentes capacitados parallevar adelante una pedagoga diferente, slo que los asientos estaban armados como filas deejrcitos y prolijamente atornillados al piso; no hubo manera de vencer esa traba burocrtica,haba que continuar sentndose de ese modo, contra toda pedagoga.

    AlumnoResaltar

  • 19

    Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    derrumbados en el asiento, apenas sostenidos en la posicin de sentados), por losmovimientos, por el color de las paredes, por la forma de hablar y de gesticular.15

    Mediar con toda la culturaMediar es tender puentes entre lo conocido y lo desconocido, entre lo vivido y lopor vivir. Es por ello que cualquier creacin del ser humano puede ser utilizadacomo recurso de mediacin.Lo digo de otra manera: es posible mediar con toda la cultura del ser humano, contodo el pasado, con los textos que intentan narrarnos el futuro, con la biografapersonal y la vida de otros seres, con las fantasas y los hechos cotidianos, con lapoesa y las frmulas qumicas, con las creencias y los hallazgos cientficos...Cuando la mediacin se estrecha a los lmites de la propia disciplina o de las rutinasde un curso repetido ao a ao, queda fuera una enorme cantera de recursos queno muchos saben aprovechar.

    Los viejos ideales de la cultura como totalidad, de un entrecruzamiento entre lasdistintas disciplinas, se concretan en la labor pedaggica, a travs de un esfuerzode mediar que signifique la promocin y el acompaamiento del aprendizaje contodos los productos de la imaginacin y de la creatividad humanas.

    Tengo a mi disposicin, como educador, el universo de la cultura. Puedo navegar encualquier direccin y apropiarme de lo dicho por un hombre en un pueblito deGrecia hace ms de 2000 aos, apuntar la proa de la nave hacia las estrellas, hacialo infinitamente grande y distante, traer a la mesa un fragmento de una poesaescrita en el vrtigo del amor y de la muerte por Federico Garca Lorca, recuperar lapalabra de mi hija o la de un vecino, irrumpir en el curso de los viajes por el mundode ese loco de Marco Polo, detenerme en una crnica policial de las que dejan lapantalla llena de sangre, tomar un trozo de primavera y jugar con texturas, trinos yaromas.En informtica se habla de navegar cuando uno se mete en una red y comienza areunir informacin. Navegar por ese ocano de informacin creado por el serhumano.A los educadores nos toca navegar de manera constante por el variado ocano dela cultura para rescatar horizontes y arco iris, fuegos y abismos, que de stostambin se aprende.Maravillosa tarea: la de disponer de todo el universo para mediar el aprendizaje dealguien. Tarea que requiere un cierto grado de osada y de ganas de aventura.Cuando me quedo, cuando no pongo nada de m, cuando apenas si ofrezco migajasde ese universo, cuando slo hablo de lo que otros hablaron y no soy capaz decomunicar cultura y vidas ajenas, la mediacin se estrecha y pierde su riqueza.Mediar con toda la cultura. Por ejemplo, si busco una manera de decir lo terrible dela destruccin de nichos de vida en nuestras tierras latinoamericanas, si pretendoexpresarlo de manera intensa, con toda la fuerza de la palabra, puedo apelar para

    15 Como las instituciones suelen tocarse en algunos de sus extremos, vale la pena confrontaresto con lo planteado por Alfredo Moffat en su libro Psicoterapia del oprimido, Buenos Aires,ECRO, 1975.

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

  • 20

    Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    el trabajo educativo a versos de ese inmenso poeta ecuatoriano, Csar DvilaAndrade, tomados de su Cancin espiritual al rbol derribado:16

    No fue el cicln con sus campanas desgarradas.Fueron los hombres que viven a tu sombra.Trajeron hachas finas en el aire.Trajeron siete hachas por el aire.Siete delgadas concubinas de odio.Fue una tarde de ancho ocaso rojo.Tenan los leadores sal verde y afilada en las axilas.Los golpes de las hachas corran por el bosquecon pies planos y huecos.Se volvan las ramas azules de sonido.Hasta que cay el rbol sobre el dulce costadocual dios antiguo,con un ruido plural de abejas verdesy venas arrancadas.

    Maestro en cercanas y lejanas el mediador. Por ello la figura del sabio, no la delerudito insoportable, no la del que viene a deslumbrarme con la informacin, sino lade aquel que ha navegado por el variado ocano de la cultura y sabe, sabiamente,utilizar todo ese universo como herramienta preciosa para el juego del aprendizaje.Uno de los esfuerzos ms interesantes, en este sentido, es mediar desde otrosaber, por ejemplo, matemticas desde la literatura, ciencias sociales desde lageologa, desde las manifestaciones artsticas y la historia del arte, desde lamsica

    Mediar desde el curriculumEl horizonte de aplicacin de la mediacin pedaggica es el curriculum en el cualest inserto un educador. La palabra se reitera en nuestro campo de trabajo Qusabemos del curriculum en el cual estamos insertos?Recordemos la propuesta de Csar Coll:

    Entendemos el curriculum como el proyecto que preside las actividadeseducativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guas de accinadecuadas y tiles para los profesores que tienen la responsabilidad directade su ejecucin. Para ello, el curriculum proporciona informaciones concretassobre qu ensear, cundo ensear, cmo ensear y qu, cmo y cundoevaluar 17

    16 Csar Dvile Andrade fue un inmenso escritor ecuatoriano, 1919-1967, autor de un poemanico en toda la literatura latinoamericana: Elega de las mitas, Quito, Libresa, 1997.17 Coll, Csar, Psicologa y curriculum, Buenos Aires, Paids, 1961, pp. 31-32.

    AlumnoResaltar

  • 21

    Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    El curriculum es, por lo tanto, mucho ms que un plan de estudios; constituye elconjunto de los contenidos, los procedimientos de enseanza, los tiempos y lasformas de evaluacin propias de un proyecto educativo.

    Podemos citar tambin al mexicano Ral Fuentes Navarro18:Se entiende por curriculum o diseo curricular el conjunto sistematizado deconceptos, objetivos, contenidos, series de asignaturas, metodologas y criteriosde evaluacin acadmica que definen una carrera universitaria y orientan laprctica educativa, la organizacin de los recursos pedaggicos, los procesos deenseanza y aprendizaje, y el sentido del ejercicio profesional de los egresados.

    Hay un aspecto esttico del curriculum: las asignaturas y su seriacin, losproblemas prcticos... Y uno dinmico que al mismo tiempo que establece unaestructura a las actividades acadmicas, define los procesos que constituirn yharn evolucionar esa estructura como sistema de aprendizaje y formacin desujetos concretos en circunstancias concretas. Se pasa entonces de lonormativo a lo prospectivo, con lo que el curriculum se convierte en un proyectoeducativo, con lo que se puede evitar la inadecuacin de los programas deestudio y la obsolescencia.Adems, el curriculum se caracteriza as como un proceso histrico, en elsentido de transformaciones estrechamente vinculadas con otros aspectos de lavida social. De ah que sea necesario contextualizar el diseo curricular.

    Cualquier docente est inmerso en todos esos puntos, lo sepa o no, tenga mucho opoco conocimiento de ellos. Por eso nuestra prctica de mediacin se juega en esosespacios y en ese marco de posibilidades.Y un curriculum est siempre relacionado con una determinada institucin. Noscorresponde hablar, como mbito de la mediacin, de los espacios en los cualesnos desempeamos.Nos detendremos en este tema a travs de la bibliografa, porque en muchosestablecimientos de educacin superior se registra un fuerte desconocimiento delcurriculum por parte de los docentes.La educacin universitaria

    El curriculum, a su vez, es vivido en las contradicciones institucionales. No siemprelas instituciones se preocupan por el aprendizaje. A esto alude la Declaracin de laUNESCO sobre la Educacin Superior, 1998:

    Artculo 9. Mtodos educativos innovadores: pensamiento crtico y creatividad

    18 Fuentes Navarro, Ral. Diseo curricular para escuelas comunicacin, Mxico, Trillas,1999.

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

  • 22

    Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    a) En un mundo en rpida mutacin, se percibe la necesidad de una nuevavisin y un nuevo modelo de enseanza superior, que debera estar centradoen el estudiante, lo cual exige, en la mayor parte de los pases, reformas enprofundidad y una poltica de ampliacin del acceso, para acoger acategoras de personas cada vez ms diversas, as como una renovacin delos contenidos: mtodos, prcticas y medios de transmisin del saber quehan de basarse en nuevos tipos de vnculos y de colaboracin con lacomunidad y con los ms amplios sectores de la sociedad.

    b) Las instituciones de educacin superior deben formar a los estudiantes paraque se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamentemotivados, provistos de un sentido crtico y capaces de analizar losproblemas, buscar soluciones para los que se planteen a la sociedad, aplicarstas y asumir responsabilidades sociales.Para alcanzar estos objetivos, puede ser necesario reformular los planes deestudio y utilizar mtodos nuevos y adecuados que permitan superar elmero dominio cognitivo de las disciplinas: se debera facilitar el acceso anuevos planteamientos pedaggicos y didcticos y fomentarlos parapropiciar la adquisicin de conocimientos prcticos, competencias y aptitudespara la comunicacin, el anlisis creativo y crtico, la reflexin independientey el trabajo en equipo en contextos multiculturales en los que la creatividadexige combinar el saber terico y prctico tradicional o local con la ciencia yla tecnologa de vanguardia.

    Nos movemos en un espacio pleno de posibilidades y contradicciones. En l nostoca mediar, impulsar aprendizajes, acompaarlos. Este comienzo de milenio nospone de frente ante un compromiso que por fin es reconocido en el planointernacional: el de una pedagoga universitaria jugada hasta sus ltimasconsecuencias.Por eso la pregunta es siempre por el mbito en el cual pretendemos realizar laprctica de la mediacin. Hay uno que, a nuestro entender, es irreductible a laspresiones: el que corresponde al aula, cuando se establece la relacin directa con elestudiante. Siempre es posible mediar, an en un aula con ms de cienestudiantes.Pero la mediacin hecha sobre la base del esfuerzo individual y a contracorrientedel resto de una institucin no es suficiente para transformar la educacin.Necesitamos muchos docentes comprometidos en ella y autoridades dispuestas aasumir el reto de la responsabilidad por el aprendizaje de los estudiantes.

    SntesisEn esta Unidad, dedicada a la fundamentacin de la mediacin pedaggica, hemoshablado todo el tiempo de usted como educador. Nos preocupa el sentido de laprctica cotidiana y la tremenda (y hermosa) responsabilidad por la promocin y elacompaamiento del aprendizaje de nuestros estudiantes.Reconocemos los tiempos y los vientos que en ellos soplan, sobre todo aquellos quehinchan las velas de un desnimo y un cinismo incesantes. Reconocemos el terriblepeso del contexto y de las incertidumbres que horadan nuestra vida cotidiana. Peroa la vez reconocemos nuestro espacio profesional como nico, porque no acualquiera le confiere la sociedad la tarea de promover y acompaar el aprendizajede sus hijos.No somos ingenuos, a esta altura de la historia no es sencillo serlo, pero tampocoandamos descorazonados por la vida. Por eso insistimos en todos estos temasincluidos en la expresin mediacin pedaggica. Porque una prctica sin pasin, sin

    AlumnoResaltar

    AlumnoResaltar

  • 23

    Unidad I La Mediacin Pedaggica

    Mdulo 1. La enseanza en la Universidad

    alternativas, sin madurez, sin comunicabilidad, podr ser universitaria, pero nonecesariamente educativa.Por ello reiteramos una afirmacin que hemos repetido por todas partes: no hayexcusas para dejar de mediar con una orientacin pedaggica. El ltimo reducto dela mediacin pedaggica somos los educadores, por muchos condicionamientos queexistan.Si tuviramos que elegir un punto de esta Unidad, nos quedaramos con el demediar con toda la cultura. En l se sintetizan viejos y nuevos sueos de lainterdisciplina, de la universidad ms all de los feudos y los compartimentosacotados a fuerza de distancias, de la relacin de saberes, de la recuperacin de lavida para dar sentido a la ciencia y el arte.

    Mediar con toda la cultura es mediar con todo nuestro ser.