unidad l mmmm

54
UNIDAD l. PARAMETROS DE PRODUCCION PECUARIA EN VERACRUZ COMPARADA CON LA PRODUCCION NACIONAL HISTORIA Regiones Agroecológica-Ganaderas de la República Mexicana México cuenta con cerca de 197 millones de hectáreas, bajo un mosaico de regiones ecológicas que le dan la principal característica a su ganadería; esto es, una gran biodiversidad de sus recursos genéticos. De la extensión del territorio nacional, aproximadamente el 25% es árido, el 20% semiárido, el 23% es templado, el 15% es trópico seco y el 12% trópico húmedo. La ganadería constituye el principal uso del suelo en el país, desarrollándose en una superficie de 113.8 millones de hectáreas, lo que representa el 58% del territorio nacional. 2.2 Sistemas de Producción La ganadería en México se desarrolla bajo diferentes contextos agroecológicos, tecnológicos, de sistemas de manejo y objetivos de producción; en lo general, los sistemas productivos se clasifican como tecnificados, semitecnificados y tradicional o de traspatio. 2.2.1 Bovinos La producción de leche en México se desarrolla en condiciones muy heterogéneas tanto desde el punto de vista tecnológico y socioeconómico, como por la localización de las explotaciones. Además, dada la variabilidad de condiciones climatológicas, éstas adquieren características propias por región en los diferentes estados del país, influyendo, adicionalmente, la

Upload: clary-cruz

Post on 08-Dec-2015

254 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

informacion interesante

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad l Mmmm

UNIDAD l. PARAMETROS DE PRODUCCION PECUARIA EN VERACRUZ COMPARADA CON LA PRODUCCION NACIONAL

HISTORIA

Regiones Agroecológica-Ganaderas de la República Mexicana México cuenta con cerca de 197 millones de hectáreas, bajo un mosaico de regiones ecológicas que le dan la principal característica a su ganadería; esto es, una gran biodiversidad de sus recursos genéticos. De la extensión del territorio nacional, aproximadamente el 25% es árido, el 20% semiárido, el 23% es templado, el 15% es trópico seco y el 12% trópico húmedo. La ganadería constituye el principal uso del suelo en el país, desarrollándose en una superficie de 113.8 millones de hectáreas, lo que representa el 58% del territorio nacional. 2.2 Sistemas de Producción La ganadería en México se desarrolla bajo diferentes contextos agroecológicos, tecnológicos, de sistemas de manejo y objetivos de producción; en lo general, los sistemas productivos se clasifican como tecnificados, semitecnificados y tradicional o de traspatio. 2.2.1 Bovinos La producción de leche en México se desarrolla en condiciones muy heterogéneas tanto desde el punto de vista tecnológico y socioeconómico, como por la localización de las explotaciones. Además, dada la variabilidad de condiciones climatológicas, éstas adquieren características propias por región en los diferentes estados del país, influyendo, adicionalmente, la idiosincrasia, tradición y costumbres de la población. En tal sentido, los sistemas productivos van desde lo tecnificado hasta los de subsistencia en una misma región, distinguiéndose, de forma general, cuatro sistemas: especializado, semiespecializado, de doble propósito y familiar. El primero ha cobrado relevancia al incrementar paulatinamente su participación en el mercado doméstico, misma que es del 55% de la producción nacional. El semitecnificado ha venido decreciendo ante las presiones económicas y su incipiente competitividad, de ahí que solamente aporte el 24% de la producción, en tanto que el de traspatio, se ha mantenido gracias a su concurrencia a mercados locales difícilmente cubiertos por algunos de los estratos anteriores, aportando el 5%, mientras que el doble propósito el 16%, de la producción nacional. La región de mayor producción de leche en el país es la zona templada con un 47.8%, le sigue la zona árida y semiárida con el 36.2% y la zona trópico húmedo y seco con el 16%. Programa Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios 5 La ganadería

Page 2: Unidad l Mmmm

para carne comprende principalmente la producción de novillos para abasto, la cría de becerros para la exportación y la producción de pie de cría, siendo los sistemas básicos de explotación, el intensivo o engorda en corral y el extensivo o engorda en praderas y agostaderos en las diferentes regiones del país. El 33 % de la producción de carne en el ámbito nacional, se localiza en las regiones áridas y semiáridas, regiones donde predominan las razas europeas puras como la Hereford, Angus y Charolais, y se caracteriza por tener tanto el sistema de producción vacabecerro, como la engorda en corral, cuyo mercado tradicional ha sido la exportación hacia los Estados Unidos de América. La región templada aporta el 31.6 %; en esta región predomina el ganado cruzado con razas europeas donde gran parte de las explotaciones son extensivas, sustentadas en el pastoreo durante la época de lluvias, complementándose el resto del año con dietas a base de esquilmos agrícolas y suplementos. El sistema que predomina es el de vaca-becerro, donde la cría se engorda para consumo local o se finaliza en corrales de engorda. Las regiones del trópico húmedo y seco, son las que tienen mayor aporte en la producción con el 35.4%; en estas regiones, predominan las razas cebuínas y sus cruzas con razas europeas. Se ha consolidado como la zona ganadera más dinámica y de mayor expansión, fundamentalmente la del sureste del país, la cual ha evolucionado en forma importante, ya que en ella se ubica la mayor parte del inventario nacional. En cuanto a la productividad, se ha convertido en la zona natural proveedora de becerros para engorda y finalización en corrales nacionales y de carne en canal para el abasto. 2.2.2 Cerdos En la porcicultura nacional, la adopción de tecnología está vinculada en gran medida a los niveles de integración vertical y horizontal, lo cual en términos generales es un binomio y con éste se logran los niveles de productividad y rentabilidad que favorecen su permanencia en el mercado interno, competir con productos de importación e inclusive su concurrencia a mercados del exterior. Existe una gran variedad de sistemas productivos que se diferencían entre sí por el nivel de tecnología aplicada, los cuales de acuerdo a sus principales características se agrupan en tres diferentes categorías: el tecnificado, el semitecnificado y el de traspatio. Mientras los dos primeros tienen una distribución geográfica definida, el último se practica en todos los estados del país. La participación del estrato tecnificado en la producción se ha incrementado en los últimos años; se estima que la participación de esta producción en el mercado doméstico es aproximadamente del 50%. Su ubicación geográfica, aunque es preponderante en el noroeste del país, en los estados de Sonora y Sinaloa,

Page 3: Unidad l Mmmm

también se localiza en entidades como Coahuila, Durango, México, Nuevo León, Querétaro, Puebla, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Programa Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios 6 El sistema semitecnificado participa con el 20% de la producción en el mercado doméstico. Su mayor significado en abasto se presenta en el Centro y Sur del país. La producción de traspatio se practica en todo el territorio nacional. Se estima que esta porcicultura aporta el 30% de la producción nacional y se destina para el abasto de mercados micro-regionales, o bien al autoabastecimiento. 2.2.3 Aves La avicultura es una de las ramas de la ganadería mexicana con mayor tradición en el país, ya que la cría de aves de corral se practicaba desde antes de la época de la conquista, siendo actualmente la actividad pecuaria de mayor dinamismo y con más altos grados de tecnificación en la presente década. La producción de carne de ave se obtiene bajo tres sistemas de producción que son: tecnificado, semitecnificado y de traspatio. 2.2.4 Ovinos La producción ovina nacional enfrenta una problemática compleja como resultado de las características de los sistemas de producción, basándose en pequeños rebaños de baja productividad, escasa organización de los productores y problemas sanitarios. Se estima que solo un 20% de las explotaciones se consideran como tecnificadas o semitecnificadas, correspondiendo el resto a un sistema tradicional o de traspatio. La región árida y semiárida del país se caracterizan por la predominancia del ganado productor de carne y lana con razas como la Rambouillet, esta región contribuye con el 22.2% de la producción nacional de carne de ovino. La región templada, que comprende la zona central del país, es la de mayor producción de carne, basándose en razas especializadas, como la Suffolk, esta región aporta el 53.1% de la producción de carne nacional. En la región del trópico seco y húmedo la ovinocultura se desarrolla con características propias del lugar, variando desde ovinos de lana en los trópicos de altura, hasta regiones donde las altas temperaturas y la humedad relativa obligan al uso de ovinos de pelo para la producción de carne. Esta región contribuye con el 24.7 % de la producción nacional. 2.2.5 Caprinos La producción caprina representa un recurso importante para algunos estratos sociales. A pesar de que en México existen unidades caprinas en las cuales se aplica tecnología avanzada, el común denominador de este sector pecuario es la escasa o nula tecnificación aplicada en los procesos productivos. 2.3 Inventarios y Producción Pecuaria 2.3.1 Inventarios Ganaderos En el siguiente cuadro se presentan los inventarios ganaderos durante los últimos cinco años. INVENTARIO GANADERO (Cabezas) Año 1993 1994 1995 1996 1997 Bovinos 31,974,240

Page 4: Unidad l Mmmm

31,769,164 31,319,928 30,294,900 30,771,666 Porcinos 16,131,212 16,293,588 15,923,343 15,405,296 15,739,900 Ovinos 6,365,826 6,457,245 6,194,762 6,183,292 6,272,000 Caprino 9,801,573 10,259,292 10,133,013 9,566,691 8,923,616 Aves Carne 177,013,291 170,547,246 195,643,454 198,661,383 217,443,710 Aves Huevo 124,007,490 129,321,643 130,877,256 128,704,257 130,675,971 Colmenas 2,293,733 2,292,428 2,053,761 1,919,938 1,800,000 Fuente: Centro Nacional de Estadística, Dirección General de Ganadería La población total de ganado bovino en el ámbito nacional en la presente década ha fluctuado entre 30 y 32 millones de cabezas, siendo en 1996 el año donde se observa el menor tamaño del hato total, registrándose una disminución de un 3.2% con respecto al año anterior. Como reflejo de la disminución acumulada de la precipitación pluvial en casi toda la República Mexicana, pero principalmente en los estados del norte, lo cual provocó muertes, venta del hato reproductivo, envío al abasto nacional o a la exportación. Los inventarios de ganado porcino en el periodo 1990-1997 presentaron un incremento del 3.4%, para ubicarse en este último año en 15.7 millones de cabezas En los últimos años, la avicultura mexicana se ha mantenido dentro de los principales a nivel mundial, ubicándose en el cuarto lugar en la producción de carne de pollo. El rebaño que comprende el inventario nacional de ovinos, ha tenido una tendencia a la baja en los últimos cinco años, debido principalmente a la demanda de los productos derivados de esta especie para el consumo humano. Esto ha hecho, que la población fluctúe entre 6.2 y 6.5 millones de cabezas. Los inventarios registran un crecimiento de 6.7%, pasando de 5.8 a 6.2 millones de cabezas entre 1990 y 1997. De las especies que se han visto reducidas sus inventarios, los caprinos son los más afectados. En los últimos años, el hato se ha reducido en un millón de cabezas aproximadamente, como resultado de la demanda existente, particularmente de los cabritos, lo que evita que alcancen su edad reproductiva. Debido a esta problemática, acciones de rescate de hembras se han establecido, como una forma de estimular la recría. El censo apícola de 1990 a 1993, demuestra un repunte importante en colmenas, sin embargo, se observa que en los últimos 4 años el inventario apícola descendió un 21.5%, debido a la presencia de abeja africana y posteriormente por el ácaro Varroa jacobsoni, aunado a la frecuente presencia de fenómenos naturales que mermaron seriamente el inventario nacional; contando a la fecha con 1.8 millones de colonias de abejas el siguiente cuadro. Programa Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios 10 PRODUCCIÓN NACIONAL 1990-1997 (miles de toneladas) Especie-Producto

Page 5: Unidad l Mmmm

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Carne de Bovino 1,113 1,188 1,247 1,256 1,364 1,412 1,329 1,340 Carne de Porcino 757 811 819 821 872 921 910 939 Carne de Ovino 24 26 27 28 30 29 29 30 Carne de Caprino 36 39 42 41 38 36 35 35 Carne de Ave 750 857 898 1,040 1,126 1,283 1,264 1,441 Leche de Bovino (1) 6,141 6,717 6,966 7,404 7,320 7,398 7,586 7,848 Leche de Caprino(1) 124 130 147 151 141 139 122 120 Huevo para Plato 1,009 1,141 1,161 1,233 1,246 1,241 1,235 1,328 Miel 66 69 63 61 56 49 49 53 Lana Sucia 4 5 4 4 4 4 4 4 Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria 1/ Millones de litros Como se puede observar, la producción de carne de bovino se ha mantenido arriba de un millón de toneladas anuales, con una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) en el período de 1990 a 1997 del 2.6 %, cuya tendencia a la alza tuvo su punto más alto en 1995, como resultado de la eliminación de parte del hato productivo por los problemas de crisis económica y efectos climáticos desfavorables. Por su parte, el volumen de producción de huevo logrado en 1997 fue de 1,328,935 toneladas, con lo cual se cubre la demanda nacional de este producto. En los últimos años la avicultura de huevo para plato se ha mantenido dentro de las principales a nivel mundial, ubicándose en el séptimo en 1997 y participando con el 2.9% del total de la producción en el mundo. La producción de carne de ovino se ha incrementado un 22% pasando de 24,695 toneladas en 1990 a 30,161 toneladas en 1997; sin embargo, a partir de 1994 se ha registrado un ligero descenso de 1.2% en promedio. La producción de carne de caprino descendió en la última década en 2.3% y la producción de leche de caprino, en el mismo periodo, se redujo en un 3.1%, como un efecto directo de los cambios en el inventario. La producción de miel durante los últimos años se ha visto afectada; no obstante, en el último año se observa un crecimiento en la producción de miel equivalente al 9 % comparado con el volumen obtenido en 1996, esto debido a una mayor tecnificación de la apicultura, sobresaliendo el rubro correspondiente a la sustitución de colmenas rústicas por tecnificadas, el crecimiento de la actividad polinizadora, el mejoramiento genético y la incorporación de nuevos apicultores, y de manera indirecta la producción y aprovechamiento de otros productos apícolas. 2.4 Producto Interno Bruto y Balanza Comercial 2.4.1 Producto Interno Bruto El sector agropecuario, dentro del PIB nacional, se ubica en los rangos del 6.1% al 5.2%, correspondiendo esta ultima a la del segundo trimestre de 1998. Su evolución Programa Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios 12 en el periodo 1990-1997 presenta una TCMA del 1.6%. Esta participación indica únicamente el valor de la actividad primaria, ya que el valor agregado de

Page 6: Unidad l Mmmm

cualquier proceso de transformación por mínimo que este sea, pasa a formar parte del sector industrial, como se muestra en el siguiente cuadro. PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL SECTOR PRIMARIO (Miles de millones de pesos a precios de 1993) Año Nacional Agropecuario y Silvícola (1) Participación % 1990 1,140.8 69.6 6.1 1991 1,189.0 71.2 6.0 1992 1,232.2 70.5 5.7 1993(p) 1,256.2 72.7 5.8 1994 1,312.2 72.8 5.5 1995 1,230.6 74.2 6.0 1996 1,294.2 77.0 5.9 1997 1,384.8 77.7 5.6 1997(II) 1,398.1 79.2 5.7 1998(II) 1,457.8 75.6 5.2 Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR; con base en información del INEGI. Notas: (1) incluye caza y pesca. (p).A partir de esta fecha son datos preliminares (II) Acumulado anual segundo trimestre de 1997 y 1998 Si bien el PIB sectorial creció en 1% en 1997 con respecto a 1996, de acuerdo con la información acumulada anual al 2° trimestre de 1998, el PIB Agropecuario y Silvícola presenta una disminución del 4.5% respecto al año anterior. Esta situación ha sido dada por condiciones climáticas desfavorables, en particular la sequía, heladas y huracanes, lo que ha impactado negativamente en las actividades agrícolas. Considerando el PIB Agropecuario y Silvícola, comparado con las actividades específicas de agricultura y ganadería, se observa que en 1997 la participación de la agricultura representó el 69.1%, la ganadería el 23.4% y la silvicultura, caza y pesca el 7.5%, como se observa a continuación. Programa Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios 13 PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL SECTOR PRIMARIO (Miles de millones de pesos a precios de 1993) Año Agropecuario y Silvícola (1) Agricultura Participación % Ganadería Participació n % 1990 69.6 48.5 69.7 15.8 22.7 1991 71.2 48.9 68.7 17.1 24.0 1992 70.5 48.1 68.2 17.3 24.5 1993(p) 72.7 49.7 68.4 17.8 24.5 1994 72.8 50.3 69.1 17.2 23.6 1995 74.2 52.0 70.1 16.8 22.6 1996 77.0 54.6 70.9 16.8 21.8 1997 77.7 53.7 69.1 18.2 23.4 Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR; con base en información del INEGI. Notas: (1) incluye caza y pesca. (p).A partir de esta fecha son datos preliminares (II) Acumulado anual segundo trimestre de 1997 y 1998 La mayor participación en el PIB del sector agropecuario la representa la agricultura; sin embargo, al analizar las TCMA’s del sector, en el periodo 1990-1997, se observa que la ganadería es la más dinámica al crecer en un 2%, seguido de la agricultura en 1.5% y la silvicultura, caza y pesca con este mismo porcentaje. 2.4.2. Balanza Comercial Agropecuaria La balanza comercial presenta un comportamiento cíclico; sin embargo, está representada en su mayor parte por períodos deficitarios observándose únicamente en el año de 1995 un saldo positivo, debido principalmente a los cambios en la paridad de nuestra moneda con respecto al dólar a finales de

Page 7: Unidad l Mmmm

1994. El saldo comercial de esta balanza muestra que en el rubro de ganadería y apicultura, las importaciones crecieron en 1996 y 1997, en 108% y 58%, respectivamente. Las importaciones presentan una caída en 1995, en un 67.5%, no obstante se recuperaron en 1997 al incrementarse en 31.4%. El comportamiento de la balanza comercial ha sido en términos generales negativa, con excepción de año de 1995. De 1993 a 1995 contrasta el comportamiento del rubro de ganadería y apicultura, en donde la balanza fue positiva; aunque en los dos últimos años su comportamiento fue deficitario. Todo lo anterior se muestra en el siguiente cuadro. Programa Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios 14 BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA (Miles de dólares) Concepto 1993 1994 1995 1996 1997 Importaciones 5,915,139 7,274,395 5,221,730 7,751,535 7,698,005 Agricultura y Silvicultura (1) 2,324,262 2,993,314 2,478,928 4,346,172 3,659,573 Ganadería y Apicultura(2) 292,943 352,047 148,012 307,897 486,367 Alimentos y Bebidas(3) 3,297,934 3,929,034 2,594,790 3,097,466 3,552,065 Exportaciones 3,683,346 4,116,290 5,860,562 5,781,847 6,378,778 Agricultura y Silvicultura(1) 1,960,977 2,220,959 3,323,463 3,197,276 3,408,359 Ganadería y Apicultura(2) 488,425 395,258 578,775 188,135 247,246 Alimentos y Bebidas(3) 1,233,944 1,500,073 1,958,324 2,396,436 2,723,173 Balanza Comercial (2,231,793) (3,158,105) 638,832 (1,969,688) (1,319,227) Agricultura y Silvicultura(1) (363,285) (772,355) 844,535 (1,148,896) (251,214) Ganadería y Apicultura(2) 195,482 43,211 430,763 (119,762) (239,121) Alimentos y Bebidas(3) (2,063,990) (2,428,961) (636,466) (701,030) (828,892) Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria con Datos del Banco de México. Nota: La Balanza es un ejercicio elaborado por el C.E.A.-SAGAR, de acuerdo con información del Banco de México. (1) Se consideran productos agrícolas como granos, ceras vegetales, tabaco, semillas y otros (2)Se considera ganado vacuno en pie, miel de abejas, y otros (3) Se considera product. alimenticios terminados y carnes ganado, extractos, jugos, mantecas, pastas, tequilas, cervezas y otros. 2.5. Retos del Sector Pecuario ante la Globalización Económica En los últimos quince años la situación de México y del mundo se ha transformado sustancialmente. A principios de los años 80’s México adoptó una serie de medidas destinadas a estabilizar la economía del país y a enfrentar la pesada carga que representa la deuda externa que sin duda repercutirán en la productividad y rentabilidad de las empresas; así como, una mejor oportunidad para competir en los mercados con la oferta de ganado, semen y embriones y productos pecuarios con certificación de calidad.

Page 8: Unidad l Mmmm

1.2 ACTUALReporte de Unidades Representativas de Producción Pecuaria PANORAMA ECONÓMICO 2008-2018

SiglasAFPC Agricultural and Food Policy CenterAGROPROSPECTA Red Mexicana de Investigación en Política AgroalimentariaDGEAP Dirección General de Estudios Agropecuarios y PesquerosITESM Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyMexSim Modelo de simulación económica para MéxicoPREST Producto EstratégicoSAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentaciónSIMETAR Simulation and Econometrics to Analyze RiskSFA Subsecretaría de Fomento a los AgronegociosTAMU Texas A&M UniversityUACH Universidad Autónoma de ChihuahuaUACh Universidad Autónoma ChapingoUJED Universidad Juárez de DurangoURP Unidades Representativas de Producción

La Red Mexicana de Investigación en Política Agroalimentaria (Agroprospecta) tiene como principal objetivo el generar análisis económicos de política pública de manera objetiva y oportuna respecto a los mercados agroalimentarios de México. Agroprospecta está integrada por investigadores y académicos especializados en temas relacionados con la economía del sector agroalimentario. En 2008, Agroprospecta se conformó por investigadores de cuatro instituciones académicas: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Autónoma de Chihuahua, y la Universidad Autónoma de Sinaloa. Para 2009 se integraron a la red las siguientes instituciones: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma de Baja California Sur, Colegio de la Frontera Sur (Unidad Campeche y Unidad San Cristóbal), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y

Page 9: Unidad l Mmmm

Pecuarias, Universidad de Colima, Universidad de Guanajuato, y la Universidad Juárez del Estado de Durango. Los factores que influyeron en la participación de estas instituciones en el proyecto fueron la ubicación geográfica en una zona productora y la existencia de expertos en el producto en estudio Agroprospecta surge a partir del proyecto “Análisis y prospectiva: Una herramienta para la toma de decisiones de política pública” de la SAGARPA. De esta manera fue posible comenzar con la formación de Unidades Representativas de Producción (URP), con la finalidad de hacer proyecciones de mediano y largo plazo de la viabilidad económica y financiera a nivel de granja. Cada URP tipifica la actividad de productores representativos en una región determinada. En el año 2009 Agroprospecta desarrolló 198 Unidades Representativas de Producción (URP) de los siguientes productos: Cultivos básicos: arroz, frijol, maíz, trigo y sorgo. Cultivos intensivos: pepino y tomate. Frutas templadas: durazno, manzana y nogal. Frutas tropicales: aguacate y limón mexicano. Industriales: algodón, café y caña de azúcar. Bovinos para la producción de carne y leche. Caprinos. Ovinos. Porcinos. Acuacultura: camarón cultivo, tilapia y trucha. Pesca: abulón – langosta, calamar, camarón pesca y sardina.PREST/Panel DescripciónBovinos carneBCBC6000 Baja California bovinos carne 6,000 cabezasCHBC20 Chihuahua bovinos carne 20 cabezasCHBC40 Chihuahua bovinos carne 40 cabezasCHBC200 Chihuahua bovinos carne 200cabezasCHBC500 Chihuahua bovinos carne 500 cabezasCOBC7500 Coahuila bovinos carne 7,500 cabezasJABC35 Jalisco bovinos carne 35 cabezasJABC100 Jalisco bovinos carne 100 cabezasNLBC7000 Nuevo León bovinos carne 7,000 cabezasSOBC3000 Sonora bovinos carne 3,000 cabezasTBBC60 Tabasco bovinos carne 60 cabezasTBBC90 Tabasco bovinos carne 90 cabezas

Page 10: Unidad l Mmmm

TMBC70 Tamaulipas bovinos carne 70 cabezasTMBC100 Tamaulipas bovinos carne 100 cabezasTMBC300 Tamaulipas bovinos carne 300 cabezasTMBC5000 Tamaulipas bovinos carne 5,000 cabezasVEBC80 Veracruz bovinos carne 80 cabezasVEBCA80 Veracruz bovinos carne con agricultura y 80 cabezasVEBC150 Veracruz bovinos carne 150 cabezasBovinos lecheCHBL20 Chihuahua bovinos leche 20 vientresCHBL35 Chihuahua bovinos leche 35 vientresCHBL50 Chihuahua bovinos leche 50 vientresCHBL800 Chihuahua bovinos leche 800 vientresCOBL2000 Coahuila bovinos leche 2,000 vientresDGBL25 Durango bovinos leche 25 vientresGTBL25 Guanajuato bovinos leche 25 vientresGTBL100 Guanajuato bovinos leche 100 vientresGTBL500 Guanajuato bovinos leche 500 vientresHGBL20 Hidalgo bovinos leche 20 vientresHGBL120 Hidalgo bovinos leche 120 vientresHGBL290 Hidalgo bovinos leche 290 vientresJABL60 Jalisco bovinos leche 60 vientresJABL200 Jalisco bovinos leche 200 vientresQOBL500 Querétaro bovinos leche 500 vientresQOBL1000 Querétaro bovinos leche 1,000 vientresTBBL100 Tabasco bovinos leche 100 vientresTBBL250 Tabasco bovinos leche 250 vientresVEBL15 Veracruz bovinos leche 15 vientresVEBL50 Veracruz bovinos leche 50 vientresVEBL120 Veracruz bovinos leche 120 vientresCaprinosCOCP100 Coahuila caprinos 100 vientresDGCP100 Durango caprinos 100 vientresPUCP30 Puebla caprinos 30 vientresPUCP50 Puebla caprinos 50 vientresOvinosEMOV30 Estado de México ovinos 30 vientresEMOV60 Estado de México ovinos 60 vientresEMOVS150 Estado de México ovinos semi-intesivo 150 vientres

Page 11: Unidad l Mmmm

EMOVS150 Estado de México ovinos semi-intesivo 150 vientresPorcinosGTPO12 Guanajuato porcinos 12 vientresGTPO25 Guanajuato porcinos 25 vientresGTPO80 Guanajuato porcinos 80 vientresGTPO200 Guanajuato porcinos 200 vientresGTPO500 Guanajuato porcinos 500 vientresJAPOA500 Jalisco porcinos aparcería 500 vientresJAPOA1500 Jalisco porcinos aparcería 1,500 vientresJAPO500 Jalisco porcinos 500 vientresJAPO1000 Jalisco porcinos 1,000 vientresJAPO3000 Jalisco porcinos 3,000 vientres

Utilizando un proceso de construcción de consenso, en cada panel se establece un diálogo con los productores con el fin de recabar la información relacionada con ingresos y costos de producción, así como de parámetros técnicos y sistemas de comercialización para un año base. De tal manera que la escala, sistema de producción, nivel tecnológico, precio de compra de los insumos y venta de los productos, para un año en particular (año base), son acordados en consenso por los panelistas para conformar una URP. Una vez capturada y procesada la información del año base, y con el fin de asegurar la validez y representatividad de los datos obtenidos, los resultados del año base son validados por los panelistas. La validación se realiza en un proceso similar al del consenso en los paneles, en el cual se convoca nuevamente a los participantes del panel original. En esta etapa, los resultados se presentan con la intención de verificar que la información es completa y correcta, además de que se comprueba si esta información refleja la situación técnica y económica de la URP en estudio para el año base. Del mismo modo, se verifica que los panelistas estén de acuerdo en que el análisis prospectivo refleje adecuadamente sus expectativas sobre las tendencias del sector. El proceso de validación es un requisito indispensable para la publicación y difusión de resultados.circunstancia pretenden ser una opinión de los investigadores de agroprospecta. Por este motivo, estos resultados se presentan de una forma neutral y sin recomendaciones, y se ofrecen como una herramienta para aquellos que día a día toman decisiones en materia de política pública en beneficio del sector agroalimentario mexicano.

Page 12: Unidad l Mmmm

Definición de indicadoresSITUACIÓN ECONÓMICA GENERAL: resume la eficiencia económica, liquidez y solvencia de la URP. Para lo cual la situación económica es considerada: favorable (verde), moderada (amarillo) y desfavorable (rojo). Una URP es considerada en situación económica favorable cuando el promedio de las probabilidades de obtener reservas finales de efectivo negativas y de perder capital (patrimonio o capital neto real) es menor o igual a 25 por ciento. Si la probabilidad de este evento es superior a 25 y menor o igual a 50 por ciento, la situación financiera de la URP es considerada moderada. Cuando es superior a 50 por ciento, la URP es considerada en situación económica desfavorable. INGRESOS: es el promedio de ingresos en efectivo provenientes de todas las fuentes posibles, incluyendo: ventas, transferencias, pagos por siniestros agrícolas y otros ingresos agrícolas, para el período 2009-2018. TRANSFERENCIAS: es el promedio de los pagos en efectivo realizados por el gobierno, incluyendo subsidios y apoyos directos, como son PROCAMPO, PROGAN, Ingreso Objetivo, Subsidio a la Comercialización de Granos, entre otros, para el período 2008-2018. INGRESO NETO EN EFECTIVO (INE): es el valor promedio que resulta de restar a los ingresos totales los egresos totales en efectivo, en el período 2009-2018. RESERVAS EN EFECTIVO: es el promedio del saldo en efectivo al final de cada año. Se obtiene de: reservas de efectivo iniciales, más ingreso neto en efectivo e intereses ganados sobre las reservas en efectivo, menos abonos a capital (préstamos), impuestos, gastos de manutención de la familia y costo de reemplazo de la maquinaria (diferente a la depreciación), para el período 2009- 2018. CAPITAL NETO NOMINAL (CNN): resulta de restar a los activos, incluyendo la tierra, la deuda total. CAMBIO EN EL CAPITAL NETO REAL (CAPITALIZACION) (CNR): es el cambio en términos porcentuales en el Capital Neto Real, del 1ero de Enero de 2008 al 31 de Diciembre de 2018.Principales resultados Para el año 2009, 31 de las 68 URP pecuarias analizadas (46%) enfrentan una situación económica favorable y 17 desfavorable (25%). Bajo el escenario económico considerado, para el año 2018, la situación económica mejora, pasando a 54 el número de URP en situación económica favorable (79%) y disminuyendo a 10 el número en situación económica desfavorable (15%). En lo referente a liquidez, para el año 2018, 62 URP tienen baja probabilidad de enfrentar flujo de efectivo negativo (menor o igual al 25 por ciento), esta probabilidad es media (más del 25 por ciento y menor o igual al 50 por ciento) para 2 URP y alta (más de 50 por ciento de probabilidad) para las 4 URP restantes. Finalmente, en

Page 13: Unidad l Mmmm

cuanto a la probabilidad de descapitalización, 53 URP enfrentan probabilidad baja y 14 alta. A continuación se presentan los resultados por producto Bovinos carne: En 2009, la viabilidad económica para siete URP es favorable, para siete moderada y para cinco desfavorable. Para 2018, la situación mejora, ubicándose quince URP en favorable, tres en moderada y una en desfavorable. En 2009, la probabilidad de obtener reservas finales en efectivo negativas es baja para diecisiete URP y media para dos; al final del período de análisis (2018) dicha probabilidad es baja para todas las URP. La probabilidad de descapitalización en 2009 es baja para cuatro URP, media para cuatro y alta para once; al final del período de análisis (2018) esta probabilidad es baja para catorce URP, media para una y alta para cuatro. Bovinos leche: En 2009, la viabilidad económica para seis URP es favorable, para seis moderada y para nueve desfavorable. Para 2018, la situación mejora, ubicándose trece URP en favorable, una en moderada y siete en desfavorable. En 2009, la probabilidad de obtener reservas finales en efectivo negativas es baja para quince URP y alta para seis; al final del período de análisis (2018), la probabilidad es baja para dieciséis URP, media para dos y alta para las tres restantes. La probabilidad de descapitalización en 2009 es baja para cuatro URP, media para dos y alta para quince; al final del período de análisis (2018), es baja para trece URP y alta para las ocho restantes. Caprinos: En 2009, la viabilidad económica de tres URP es moderada y una desfavorable. Para 2018, la situación mejora, colocándose tres URP en favorable y para una se mantiene en desfavorable. En 2009, la probabilidad de obtener reservas finales en efectivo negativas es baja para tres URP y media para una; al final del período de análisis (2018), es baja para tres URP y alta para la restante. La probabilidad de descapitalización en 2009 es alta para las cuatro URP; al final del período de análisis (2018) es baja para tres URP y alta para la restante. Ovinos: En 2009, la viabilidad económica para dos URP es favorable, para una moderada y para la restante desfavorable. Para 2018, la situación mejora, ubicándose tres URP en favorable y una en desfavorable. En 2009, la probabilidad de obtener reservas finales en efectivo negativas es baja para todas las URP; al final del período de análisis (2018), la probabilidad es baja para todas las URP. La probabilidad de descapitalización en 2009 es baja para dos URP y alta para dos; al final del período de análisis (2018) es baja para tres URP y alta para una. Porcinos: En el año 2009, dieciséis URP presentan viabilidad económica favorable, tres URP moderada y una desfavorable. Para el 2018, la situación económica es favorable para todas las URP. La probabilidad de obtener reservas finales en efectivo negativas en 2009 es

Page 14: Unidad l Mmmm

baja para dieciocho URP, media para una y alta para otra; en 2018, esta probabilidad es baja para todas las URP. La probabilidad de descapitalización en 2009 es baja para quince URP, media para tres y alta para dos; en 2018, la probabilidad de descapitalización es baja para todas las URP

Page 15: Unidad l Mmmm

1.3 TENDENCIASEl estudio de las tendencias del mercado nacional y estatal se realizó con base en los siguientes indicadores: volumen de producción nacional, por estados y regiones, valor de la producción, consumo per cápita, precios pagados al productor, estacionalidad de la producción, importaciones, exportaciones y balanza comercial. las tendencias de las principales variables macroeconómicas que influyen en el sector agroalimentario. Los resultados obtenidos ofrecen información sobre la viabilidad económica de las URP bajo las condiciones productivas, tecnológicas y económicas observadas al momento de realizar el panel. Con el fin de determinar el mérito económico neto, el análisis se realiza tomando en consideración los supuestos que se definen a continuación: En cada región se trabajan al menos dos paneles. Uno representa el sistema de producción y escala predominante. El otro representa una unidad de producción de mayor tamaño en un intento de determinar economías de escala o diferencias tecnológicas y comerciales en el sistema de producción.

Page 16: Unidad l Mmmm

La capacidad y la actividad de la URP (cabezas, hectáreas, etc.) se mantiene constante a lo largo del horizonte de planeación. El nivel tecnológico se mantiene constante. Para efecto de estimación de los gastos de vida familiar se establecen tres niveles gerenciales de URP: Subsistencia, Comercial y Corporativa. El panel determina los gastos de vida familiar en base a patrones históricos. Se establece un nivel de consumo para las URP de subsistencia y comerciales, así como un nivel de distribución de dividendos para las URP corporativas. Para efectos del análisis de rentabilidad de la explotación, se omitió cualquier ingreso externo a la actividad misma. En todos los casos las proyecciones macroeconómicas empleadas fueron las obtenidas a través del Escenario Base. La tasa de descuento empleada en algunos de los indicadores económicos se estableció en 10%. Los resultados de este trabajo, bajo ninguna circunstancia pretenden ser una opinión de los investigadores de agroprospecta. Por este motivo, estos resultados se presentan de una forma neutral y sin recomendaciones, y se ofrecen como una herramienta para aquellos que día a día toman decisiones en materia de política pública en beneficio del sector agroalimentario mexicano.

Page 17: Unidad l Mmmm

La porcicultura se ubica en tercer lugar en importancia dentro de la ganadería estatal, para el año 2008 aportó el 9.2% del valor de la producción ganadera estatal. Esta actividad tuvo una importante contracción en el periodo 2000-2004 del -12.4% en el volumen de producción de carne en canal del año 2004 respecto al año 2000, mientras que el volumen de producción de ganado en pie cayó de igual manera un 14.8%. En años posteriores los volúmenes de producción tienden ligeramente a la recuperación.UNIDAD II RECURSOS NATURALES VERACRUZANOS COMPARADOS CON EL RESTO DEL TERRITORIO NACIONAL.

2.1 REGIONES PRODUCTIVAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Región árida y semiárida.Esta región comprende los estados de Baja California Norte y Sur, Chihuahua , Coahuila, Durango, Nuevo León, Sonora, Zacatecas y parte de san Luis Potosí y Tamaulipas; acaparando en conjunto el 74% de la superficie ganadera. En 1997 aportó el 98.9% del ganado en pie exportado a EUA, de los cuales 665,282 fueron becerros y 10,152 vaquillas, cifras que muestran la especialización de esta zona para producir animales, principalmente becerros al destete, para ser engordados a los ranchos del sur de los Estados Unidos.Las razas europeas puras como la Hereford, Angus, y Charolais, son las predominantes en estos estados y, se desarrolla tanto en el sistema de producción vaca- becerro, cuyo mercado tradicional ha sido la exportación hacia Estados Unidos , como el de engorda en el corral. La producción de carne en canal para exportar y para el mercado nacional han sido objetivos secundarios.En estas zonas se requieren vastas extensiones para la manutención del ganado, debido a la escaces de forrajes en el agostadero, provocadas por la baja precipitación y periodos muy pronunciados de sequía. Este sistema se basa exclusivamente en el pastoreo y el uso limitado de suplementos. Dada esta situación, no es posible mantener, desarrollar y engordar el total de bovinos que se producen, lo cual ha conducido a que el sistema de producción se oriente a la cría de becerros para la exportación o su la engorda en corrales.La exportación de becerros depende principalmente del precio en pie que se paguen en estos estados; si el precio es alto, la mayoría de los becerros serán

Page 18: Unidad l Mmmm

exportados; si por el contrario son bajos, los becerros pasaran a los corrales de engorda regionales.Los animales que se conservan hasta su finalización, el crecimiento y desarrollo se efectúa en áreas bien localizadas en las que se han establecida praderas irrigadas y se dispone de insumos alimenticios para lograr buenas ganancias de peso en periodos relativamente cortos , haciendo redituable la operación. El ganado pasa posterior mente a ser finalizado en corrales, en lo que se utilizan tecnologías modernas de alimentación basadas principalmente en granos.En general, los sistemas de confinamiento son tecnificados , costosos y se caracterizan por el uso de alimentos concentrados y subproductos agroindustriales. La utilización de esquilmos agrícolas es baja, la suplementación con vitaminas y minerales es común, y se ha elevado el uso de promotores de crecimiento y manipuladores de la fermentación ruminal. No obstante estos sistema se adecuan al tipo de ganado que se desea obtener, para satisfacer las necesidades de los diferentes mercados de carne en canal y cortes al detalle.6.1.2 Región templada.Esta región comprende los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, y Distrito Federal. En 1998, esta región aportó el 32% de la producción total de carne en canal y en 1997 contribuyó con sólo 7,388 cabezas para la exportación de ganado en pie.En esta región predomina el ganado cruzado con las razas europeas. Gran parte de las explotaciones son extensivas, sustentadas en el pastoreo durante la época de lluvias, complementándose el resto del año con dietas a base de esquilmos agrícolas. El sistema que predomina es el de vaca - becerro, para consumo local, o se envían para su finalización en corrales.Si bien, la mayoría de las explotaciones son del tipo minifundista, existe una tendencia a su ampliación. Aquí se realiza la cría, desarrollo y engorda con sistemas de tipo extensivo, siendo este último el de mayor peso en la actividad y diferente a los que existen en la zona Norte del país.En cuanto a la engorda en corral, aunque se han ido estableciendo explotaciones con buena tecnificación , aún predominan las explotaciones de baja escala, inclusive de tipo familiar, que utilizan sistemas de alimentación en los que emplean productos de baja calidad nutricional y que por tanto alargan el periodo de finalización.

Page 19: Unidad l Mmmm

El mercado para los productos de esta región son el consumo local y algunas entidades como Aguascalientes y el estado de México contribuyen al abasto del D. F. y la zona metropolitana.6.1.3 Región trópico húmedo y seco.Abarca a los estados de Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Yucatán. En 1998 aportó el 35% de la producción total de carne en canal.Las características ecológicas de las zona tropicales propician una producción abundante de forraje, que rebasa la capacidad de consumo de los animales presente s durante el año; sin embargo la calidad nutricional es inferior a la que se observa en zonas templadas. Las lluvias generan una marcada estacionalidad en la producción de carne. Las principales limitantes de la producción son los bajos índices de tecnificación y a que las practicas zoosanitarias no se aplican con la frecuencia requerida.La exportación de becerros en pie proveniente de esta región es poco importante, debido tanto a las características generales de las razas, como por las distancias que hay hasta el sur de Estados Unidos.En la región del trópico húmedo y seco predominan las razas cebuinas y sus cruzas con razas europeas. En esta región , específicamente en el sureste se ubica la mayor parte del inventario nacional. En cuanto a la especialización productiva, se ha convertido en la zona natural proveedora de becerros para engorda y finalización en corrales nacionales y de carne en canal para el Distrito Federal y área metropolitana.El sistema de engorda es el mas difundido y se basa en el desarrollo y finalización de novillos en potreros de abundante forraje, pero con ciertas limitaciones nutricionales, por lo que se suplementa generalmente al final de la engorda y en época de escasez de forraje, lo que se traduce en periodos mas largos para obtener animales listos para el sacrificio.El sistema doble propósito cubre dos aspectos importantes en el ingreso de los productores al comercializar el ganado proveniente de la cría y la engorda , y la leche como actividad complementaria. Este último contribuye en una mayor o menor proporción en la producción nacional, dependiendo del precio del becerro al destete, debido a que si es atractivo, le deja mas leche al becerro para propiciar mayor ganancia de peso. Sin embargo, en la actualidad la producción de leche en el ganado de doble propósito, el insumo principal son los pastizales, los cuales requieren de poca inversión para su mantenimiento , aún tomando en cuenta que el periodo de producción es el mas largo, pero el ciclo completo de producción es el mas rentable.

Page 20: Unidad l Mmmm

6.2 Rentabilidad de cada sistema .Aquí se reportan los resultados de encuestas aplicadas a empresas dedicadas a la engorda en pastoreo en Tamaulipas, Huasteca Potosina, Veracruz, Chiapas, tabasco y Yucatán y de las empresas cuya actividad de engorda se lleva a cabo en corrales en Baja California, Sinaloa, Comarca Lagunera, N.L., Jalisco, Queretaro y Edo. de México.6.2.1 Engorda en pastoreo.Cada empresa vendió en promedio 119 novllos empleando una superficie de 118 ha. de las cuales el 95 % es propiedad de las empresas , la producción anual por ha. es de 218 Kg, con ganancia diaria de peso 560 g., en periodos de 329 días, originando ingresos promedio de $9.79 por Kg, con un costo de $7.62, incluyendo $1.20 del costo financiero y una utilidad de operación de $1,330 por cabeza vendida y un ruc de 28%.6.2.2 Engorda en corralEn estas empresas se engordaron en promedio 3,234 cabezas en corrales con capacidad instalada promedio de 1,873. la gapendienteVII. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN MÉXICO.Existe en México una gran variedad de sistemas productivos que se diferencian entre sí por el nivel de tecnología aplicada, el nivel de integración vertical y horizontal y los mercados que atienden, los cuales de acuerdo a sus principales características se agrupan en tres categorías, Tecnificado, Semitecnificado y de Traspatio o de Autoconsumo. Mientras los dos primeros tienen una distribución geográfica definida para cada una de las especies productivas ganaderas, el último se practica en todo el territorio nacional. La distribución se ve influida por las diferentes mentalidades de los productores como la de tipo progresista en el norte del país, así como la capacidad económica de inversión, que también es superior en los estados del centro y norte de México, aunque en los últimos años se observa un desarrollo sustantivo de empresas tecnificadas e integradas en la región sureste del país.7.1 TecnificadoEn este sistema se utiliza tecnología de punta, equivalente a la empleada en las naciones más desarrolladas en producción ganadera, que se han adaptado a las condiciones orográficas y climatológicas de la zona de producción. El grado de integración vertical y horizontal es prácticamente total, iniciando con la explotación de pie de cría, con la que se asegura la calidad de los animales que se destinan a la engorda, así como la

Page 21: Unidad l Mmmm

estandarización de los animales enviados al abasto. En cuanto a la alimentación del ganado en explotaciones extensivas, se dispone de buenas áreas de pastizales o bien de cultivos de forrajes de corte, los cuales son administrados directamente al ganado y los excedentes son conservados a través de ensilados o henificados, que permiten disponer de un abasto permanente a lo largo del año, disminuyendo, por tanto, la estacionalidad de la producción. Algunos de los principales grupos ganaderos del país, disponen de fábricas de alimentos balanceados, sistemas de formulación de raciones de acuerdo a cada etapa de la producción y a la calidad genética de los animales e inclusive de acuerdo a la disponibilidad de insumos, con lo cual se reducen los gastos por este concepto del costo de producción y se obtienen los mejores niveles de conversión alimento / carne, mismo que representa la mayor proporción de las erogaciones en el proceso de producción. Coexistiendo con estos adelantos, los productores ubicados en este estrato imponen una especial atención a los aspectos zoosanitarios, aplicándose estrictos controles en bioseguridad, participando activamente en las campañas de erradicación de enfermedades dentro del esquema oficial de salud animal. La tendencia de la producción hacia la integración tanto horizontal como vertical es cada vez mayor y se ubican en este contexto las grandes empresas porcícolas, avícolas y de engorda de bovinos, no sólo en las tradicionales zonas productoras, sino que se incursiona hacia nuevas áreas que permiten la cobertura de nuevos mercados en expansión, así como la disminución en costos de bioseguridad, por ser estas áreas normalmente libres de enfermedades. La integración vertical ha conllevado a que grupos importantes de productores ubicados en este estrato incursionen en la transformación industrial de su producción, principalmente a través de la instalación y operación de rastros, sobre todo del Tipo inspección Federal (TIF), que ofertan carne en canal.7.2 Semitecnificado.En este estrato se ubican principalmente productores tradicionales y aquellos que debido a limitados márgenes de utilidad, han visto imposibilitado el proceso de inversiones que permitan elevar las tecnologías y la genética por ellos empleada.De hecho, al amparo del estrato semitecnificado se ubican un sin número de tipos de explotación, los cuales pueden mostrar algunos adelantos tecnológicos en ciertas áreas de producción, sin embargo, la falta de una mejora integral se refleja en una baja en la productividad y una falta de competitividad en su producción. Lo anterior se evidencia al observar que a

Page 22: Unidad l Mmmm

pesar de contar en muchas ocasiones con pie de cría similar al del sistema tecnificado, la infraestructura y las medidas zoosanitarias no son adecuadas, a lo cual se suma el empleo de alimentos balanceados comerciales, que no siempre cubren las necesidades nutricionales adecuadas del ganado en sus diferentes etapas de producción, aumentando con ello los costos de producción. La falta de integración vertical observada en los productores de este es-trato, normalmente conlleva a que el ganado para abasto producido sea comercializado a través de intermediarios, los que si bien desempeñan un papel importante en el transporte y mercadeo del ganado, aplican eleva-das cuotas o cobros por su participación, las que sobrepasan los propios márgenes de utilidad del ganadero. La industrialización del ganado obtenido en las explotaciones semitecnificadas, normalmente se realiza en rastros municipales y/o privados y los mercados que atiende son básicamente regionales y locales, pequeños centros urbanos y en algunas ocasiones tienen acceso a las grandes ciudades. La ampliación de canales modernos de distribución y la mayor cobertura territorial de los productos obtenidos en el sistema tecnificado, motivan a que la participación de la producción semitecnificada tienda a disminuir porcentualmente dentro del abasto nacional y que de hecho, se registre la reorientación de sus mercados hacia pequeñas plazas comerciales del país. Un fenómeno que se observa en la década de los 90's y que se encuentra en franco crecimiento es el uso de engordas bajo contrato, principalmente en la porcicultura y en la avicultura, donde los productores tecnificados o compañías ganaderas convienen la engorda con productores semitecnificados, aportando los primeros el ganado, el alimento, los medicamentos y el asesoramiento técnico, en tantoque los segundos contribuyen con sus instalaciones, la mano de obra y otros gastos como la energía eléctrica y el agua, estableciéndose de antema-no un precio para que los producto-res tecnificados adquieran el ganado finalizado o para abasto. Si bien es cierto que este esquema no brinda las mejores condiciones para el productor semitecnificado, es una alternativa que les asegurará su permanencia en la producción. Desde el punto de vista económico, este tipo de alianzas en la producción permite al país disminuir los requerimientos de inversión al aprovechar la infraestructura existente, la que en muchas ocasiones únicamente es modernizada en beneficio del productor semitecnificado.7.3 Traspatio, rural o de autoconsumo.Bajo esta denominación se ubica el sistema más antiguo del país y con una cobertura prácticamente de todo el territorio nacional, radicando su

Page 23: Unidad l Mmmm

relevancia en ser una fuente de abasto de carne en zonas en donde los canales comerciales formales no operan, de ahí que los niveles de producción y precios no se vean trastocados por las variaciones registradas en los grandes centros de consumo. Aunque la producción practicada en este tipo de sistema se enfoca preferentemente hacia las especies menores (porcino, aves, ovinos, caprinos yconejos, entre otros), también abarca a los bovinos en los estados del centro del país. La calidad genética de los animales es baja, traduciéndose en malos rendimientos productivos; su rusticidad y daptación al medio en que se explotan, les permite no sólo sobrevivir, sinoproducir carne, aprovechando los mínimos nutrientes que contiene el alimento que se les proporciona o que obtienen del pastoreo. El manejo zoosanitario es prácticamente nulo y es, en algunas especies, con-siderado como un riesgo para la salud humana y para el desarrollo de las campañas zoosanitarias oficiales, por lo cual en estas guardan una atención especial.Los productores de traspatio consideran a sus animales como una fuente extra de ingresos, destinándose el producto al abasto de mercados microregionales o bien, al autoabastecimiento de negocios de comida o para fiestas. Normalmente el sacrificio se realiza en mataderos.

2.2 AGROCLIMATOLOGIA Y SU IMPACTO E INFLUENCIA EN LA PRODUCCION PECUARIA

En general, se pretende: 1) Emplear herramientas de planeación participativa para lograr una visión integral del desarrollo rural sustentable en el Estado de Veracruz; 2) Fomentar la participación y el consenso, para lograr acuerdos en el uso y manejo de herramientas de planeación; 3) Generar ventajas competitivas para el desarrollo socioeconómico y la conservación de los recursos naturales a través de la vinculación entre los conocimientos tradicional y local, y el conocimiento técnico-científico; y 4) Establecer un marco de sustentabilidad reconociendo los problemas, oportunidades, limitantes y amenazas del subsector en el estado. En este orden de ideas, el estudio que se presenta comprende siete capítulos. El primero se efiere a los recursos naturales del estado, en el cual se destaca la importancia los recursos naturales disponibles, su cantidad y calidad relevantes para el desarrollo sector pecuario; en el segundo se indican las condiciones sociales y económicas del estado con el propósito de comprender mejor el entorno en

Page 24: Unidad l Mmmm

el cual se desarrollan las actividades pecuarias, y de esta manera analizar la relación entre las condiciones socioeconómicas de la población y su relación e impacto en el ámbito productivo. En el tercer capítulo se aborda el tema de la normatividad del subsector pecuario, describiendo, de manera general, las leyes, reglamentos y normas internacionales y nacionales que lo rigen la actividad del subsector pecuario; el cuarto capítulo se trata de políticas públicas, institucionalidad y programas, y se hace un breve análisis de las tendencias de política y la orientación que se le ha dado al desarrollo agropecuario en México, así como los recursos presupuestales y programas destinados al impulso del subsector pecuario en Veracruz.

En el quinto capítulo se considera a la ciencia y tecnología con el propósito de analizar los recursos tecnológicos y el desarrollo de la ciencia para impulsar la actividad pecuaria en Veracruz, destacando que este rubro debe ser considerado, por parte de la instancia gubernamental, como uno de orden estratégico para poder mejorar la competitividad que demanda la globalización de la economía y la apertura comercial en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. En el sexto capítulo se analizan las condiciones del subsector con el fin de tener una base lo más cercana posible a la realidad, y así verificar la importancia del subsector en la definición de estrategias específicas del sector agropecuario y su incidencia en el desarrollo rural sustentable. Por último, en el capítulo siete se abordan las principales fortalezas, retos, recomendaciones y escenarios, a fin de contribuir a una mejora en los procesos de planeación estratégica del subsector pecuario en el estado.

RECURSOS NATURALESEl propósito de este apartado es proporcionar en términos generales la potencialidad del estado en términos de los recursos naturales disponibles, su cantidad y calidad relevantes para el desarrollo sector pecuario. 1.1 Geografía: Localización geográfica, Orientación, Dimensiones Relevantes Veracruz cuenta con una gran diversidad agroclimática y potencial productivo, que involucra el cultivo de un millón 780 mil hectáreas, con 120 especies diferentes; además, dispone de 16 ríos distribuidos en su territorio, lo que implica que por ellos corre el 30% de las aguas superficiales a nivel nacional. El estado ocupa los primeros lugares en la producción de café, caña, vainilla, cítricos, mango manila, papaya, arroz, hule, piña y chayote, entre otros. A la ganadería se dedican tres millones 690 mil hectáreas, lo que

Page 25: Unidad l Mmmm

significa 49.3% de la superficie total del estado. Localización Geográfica. Con una extensión de 72,815 km2 , Veracruz de Ignacio de la Llave ocupa el onceavo lugar nacional en extensión. Situado en las costas del Golfo de México, colinda al norte con Tamaulipas, al este con el Golfo, Tabasco y Chiapas; al sur con Chiapas y Oaxaca, y al oeste con Puebla, Hidalgo y San Luís Potosí. Y cuenta con un litoral de 745 km de extensión. Orientación. Sus coordenadas son: Latitud: 22º 28' - 17º 09'º N; Longitud: 93º 36' - 98º 39'º O; Altitud máxima: Pico de Orizaba (5,610 msnm). Dimensiones Relevantes: Las Llanura Costera del Golfo Norte y Sur atraviesan el estado en forma de extensas planicies, interrumpidas en el centro por el Eje Neovolcánico en donde se localizan los volcanes del Cofre de Perote, de San Martín y Citlaltépetl o Pico de Orizaba, el cual comparte con el estado de Puebla. Otras grandes elevaciones en la entidad son el Cerro Tepozteca, con 3,140 metros de altura sobre el nivel del mar; el Cerro Cuamila, con 2,980 msnm, y la Sierra de Santa Martha, con 1,500 msnm. Los principales afluentes fluviales de la entidad son el río Pánuco, Tuxpan, Actopan, Coatzalcoalcos, Cazones y Tecolutla. También cuenta con algunas lagunas como la de Tamiahua, de Alvarado, de Catemaco, María Lisamba, Pueblo Viejo y Mezcalapa, entre otras. 1.2 Altura sobre el nivel del mar, Orografía y Topografía Altura sobre el nivel del mar: El Estado de Veracruz se localiza en la franja intertropical, pero cuenta con una gran diversidad de climas debido a que su territorio posee varias diferencias de altitud, las cuales abarcan desde el nivel del mar hasta la altura máxima del país: 5,610 msnm (metros sobre el nivel del mar), que corresponde al volcán Pico de Orizaba. Orografía: Es una faja de tierra angosta y alargada de norte a sur (212 km en su parte más ancha, 36 km en su parte más angosta y 780 km de longitud), de suelo desigual, quebrado y fragoso, entre la Sierra Madre Oriental y el Golfo de México. Parte de la cordillera Neovolcánica atraviesa su territorio y culmina en el Pico de Orizaba. Prospectiva del Subsector Pecuario Veracruz 7 Topografía: Veracruz tiene una topografía muy diversa y cambiante, la costa tropical y los valles que continúan hasta las montañas de la Sierra Madre Oriental. Como resultado, el clima en el estado es muy variado, desde muy frío en las montañas nevadas hasta el calor en la costa. Pico de Orizaba, localizado en el estado es la montaña más alta de México. Precipitaciones abundantes y suelos extremadamente fértiles en las regiones de la costa de Veracruz permiten cultivar una enorme variedad de productos. El estado es el primer productor nacional de café, caña de azúcar, maíz y arroz. 1.3 Climatología: Tipos de climas, Temperaturas; Fenómenos Climatológicos Tipo de climas y

Page 26: Unidad l Mmmm

Temperaturas: El Estado de Veracruz por estar situado en la zona tórrida, su clima es Cálido en toda la costa; pero debido al relieve de su suelo tan variado resulta de diferentes climas. En general, puede decirse que el Estado de Veracruz tiene los siguientes climas: Clima Cálido húmedo y subhúmedo. Son los que comprenden una mayor área, aproximadamente 80% del territorio veracruzano, se distribuyen en las llanuras costeras del Golfo Norte y Golfo sur, a una altura máxima de 1,000 msnm. Aquí la temperatura media anual es de 22° a 26° C. Y la precipitación total anual varía de 2,000 a poco más de 3,500 mm. Clima semicálido húmedo. En los lugares con altitud promedio de 1,000 a 1,600 msnm, las características físicas favorecen el desarrollo de climas semicálidos húmedos como las imperantes en las cimas de los volcanes Tuxtlecos. La precipitación total anual en estas porciones fluctúa de 2,000 a más de 2,500 mm. Y la temperatura media varía de 18° a 22° C. Clima Templado. Los climas templados se registran en las zonas con altitudes entre 1,600 y 2,800 msnm, sus variantes difieren a corta distancia horizontal en el grado de humedad, en la intensidad y el régimen de lluvias conforme se deja sentir la influencia de las sierras. La temperatura media anual oscila de 12° a 18° C y la precipitación total anual de 500 a 2,500 mm. Clima semifrío y frío. El clima semifrío húmedo con lluvias en verano se distribuye entre los 2,800 y 3,800 msnm, en el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba, respectivamente. La temperatura media y la precipitación total anual fluctúa de 5° a 12° C. y de 600 y 1,200 mm., respectivamente. Clima semiseco. La presencia de áreas con clima semiseco-templado con lluvias en verano en los alrededores de la ciudad de Perote y al oeste de la Huasteca, obedece al obstáculo que forman las elevaciones del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre Oriental, las cuales no permiten la llegada de los vientos húmedos con igual densidad, provocando con esto que la precipitación total anual sea entre 400 a 500 mm. y su temperatura media anual de 14° C.

Page 27: Unidad l Mmmm

Fenómenos Climatológicos: La geografía del Estado de Veracruz cuenta con amplios litorales que van de norte a sur y está provista de una gran cantidad de ríos, lagunas y cuencas; y es, sin embargo, una de las entidades con mayor rezago en materia hidráulica, en detrimento de la efectividad en la respuesta de la infraestructura urbana ante el impacto de origen natural o humano de los diversos fenómenos perturbadores que se han presentado en el estado. El crecimiento desordenado de los centros de población, con características de diversidad y dispersión, en zonas de alto riesgo, ha impactado fuertemente la calidad de vida de los veracruzanos, favoreciendo un desarrollo desigual y dificultando la realización de obras de cobertura regional que permitan atender de manera eficiente a la población demandante de servicios y de manera oportuna y eficaz en caso de desastres naturales y emergencias, como ha ocurrido con la manifestación del fenómeno hidrometeorológico “STAN”, los eventos de la Onda Tropical No. 40 y los corrientes que impactó la zona norte del Estado, con la afectación de 184 municipios, 2073 comunidades, 900 colonias, 137 mil 116 viviendas, 76 escuelas, 1 millón 293 mil personas; el desbordamiento de 21 ríos, 15 arroyos, 5 lagunas y 4 esteros; daños en 9 muros de protección, 145 tramos carreteros y 33 puentes; afectando gran parte del estado el huracán “STAN”. Este último fenómeno meteorológico fue en el mes de febrero del 2008 con

Page 28: Unidad l Mmmm

la entrada de aire marítimo tropical, proveniente de ambos océanos, provocó lluvias intensas en los municipios de Álamo, Tancoco, Tantima, Tamalín, Chontla, Naranjos-Amatlán, Citlaltépetl y Chinampa de Gorostiza, recrudeciendo los daños ocasionados por el huracán “STAN” y favoreciendo nuevamente el crecimiento de los cauces fluviales en estas regiones del estado. En este sentido, al hablar del clima en Veracruz, se deben mencionar dos fenómenos meteorológicos que influyen en esta zona: Los huracanes, se presentan entre junio y octubre. Se forman después de la temporada de lluvias y, en algunas ocasiones, causan daños materiales en las ciudades del estado. Sinembargo, las autoridades monitorean e informan constantemente sobre estos fenómenos climatológicos. Los frentes fríos, también conocidos como “nortes”, son masas de aire frío provenientes de las regiones polares que, al ponerse en contacto con el viento cálido del Golfo de México, forma nubes que generan precipitaciones tempestuosas. Son frecuentes entre octubre y principios de mayo. 1.4 Periodos de lluvias y sequías, Vientos dominantes del verano, Vientos de invierno Durante los meses de junio a octubre llegan al territorio veracruzano los ciclones, vientos muy fuertes y húmedos con lluvias abundantes, que a veces provocan el desbordamiento de los ríos y graves daños a la población. De octubre a principios de mayo llegan los "nortes", masas de aire polar frío que ocasionan bajas temperaturas, neblina y lluvias ligeras y llamadas localmente "chipi- chipi". El periodo de sequía se presenta básicamente de diciembre a mayo. 1.5 Suelo: Uso Económico del suelo, Uso Potencial, Suelos con vocación (ha) Uso Económico, Potencial del suelo y Suelos con Vocación (ha): Veracruz tiene una gran diversidad de tipos de suelo. En el Cuadro 1, se presentan los suelos dominantes del territorio veracruzano.

Page 29: Unidad l Mmmm

Sistemas Hidrológicos: Mar, Aguas interiores, Ríos, Embalses, Lagunas Costeras, Presas, Borderías, Pozos y Manantiales Veracruz posee una gran riqueza hidrológica. El 35% de las aguas superficiales mexicanas atraviesan el territorio veracruzano. Cuenta con más de 40 ríos integrados en 10 cuencas hidrológicas, entre las que destacan las de los ríos Pánuco, Tuxpan, Cazones, Nautla, Jamapa, Papaloapan y Coatzacoalcos. Las lagunas y albuferas de la entidad son de una gran belleza y riqueza natural. Entre las más importantes se encuentran: Tamiahua, que es la mayor de todas las del estado, con una superficie de 2,112 kilómetros cuadrados; las de Tamós, Pueblo Viejo y

Page 30: Unidad l Mmmm

Tortuga, en el norte; Los Domingos, Alchichica, San Julián, y Mandinga, en el centro; y la de Catemaco, de aproximadamente 108 kilómetros cuadrados, en el sur (Anexo 1A). En las regiones montañosas de Veracruz los ríos forman numerosas caídas de gran atractivo, entre las que destacan: Vinazco, de 200 metros de altura, cerca de Huayacocotla; Pancho Pozas, cerca de la ciudad de Altotonga; El Encanto, cercade la ciudad de Tlapacoyan; Texolo, en el municipio de Xico; Naolinco, en el municipio del mismo nombre; El Descabezadero, en el municipio de Actopan; el Salto de Eyipantla, en el municipio de San Andrés Tuxtla; y Huazuntlán, en la Sierra de Soteapan. Así también, Veracruz posee un extenso litoral y 41 grandes ríos con una longitud aproximada de 1,118 kilómetros. Dispone de 116 mil hectáreas de lagunas costeras, recursos que ofrecen innumerables posibilidades para actividades pesqueras y de acuacultura. La captura genera alrededor del 8.6% en volumen en peso vivo y el 9.7% en peso desembarcado del total de la producción pesquera de México. El estado es el principal productor de langostino, sierra y trucha. Es el segundo en carpa, róbalo y ostión; el tercero en mero, jaiba y almeja; el sexto en lisa y el séptimo en guachinango y camarón. 1.7 Flora y Fauna Por su variedad climática, su abundancia de agua y la fertilidad de sus suelos, Veracruz cuenta con una riquísima vegetación, de las más de 30,000 especies vegetales conocidas en la república Mexicana: En el estado existen unas 20,000 y cada año se descubren nuevas. Sólo el estado de Chiapas puede competir con Veracruz en lo que a la biodiversidad se refiere. La vegetación silvestre que abunda en el Estado son bosques tropicales, palmares, bosque de clima templado y frío y pastizales, menor superficie ocupan los matorrales, la vegetación de dunas y médanos costeros y la vegetación acuática y subacuática (manglar y popal). Del total del suelo, el 31.66% es para la agricultura y el 68.34% para otros usos. Por su parte, la fauna se divide en salvaje y doméstica, esta última comprende las especies animales (sólo unas 200) que el hombre ha domesticado para aprovechar sus productos y servicios mediante el pastoreo y la ganadería. Por lo que a fauna salvaje se refiere, en el territorio veracruzano hay mamíferos como murciélagos, tlacuaches, monos, armadillo, liebres, conejos, ardillas, tuzas, puerco-espín, coyotes, zorros, mapaches, cacomixtles, nutrias, zorrillo, gato montes, etc. Aves: patos, pelícanos, garzas, garcetas, grullas, gaviotas, zopilotes, gavilanes, halcones, chachalacas, palomas, loros pericos, guacamayas, cotorros, búhos, tecolotes, lechuzas, colibríes, golondrinas, pájaros carpinteros, primaveras, tordos, ruiseñores, jilgueros, gorriones, etc. Reptiles: tortugas, querreques, iguanas, camaleones, lagartijas, serpientes,

Page 31: Unidad l Mmmm

coralillos, caimanes, etc. Anfibios y batracios: salamandras, sapos, ranas. Peces de agua dulce. Catanes (peje lagartos) truchas, sábalo, carpas, bagres, anguilas, bobos, mojarras, etc. 1.8 Áreas de Conservación Los espacios naturales protegidos juegan un papel importante en la conservación de la biodiversidad y, por ende, del patrimonio natural; son áreas que representan lugares especiales que son manejados para propósitos de conservación. La función central es mantener la integridad de los ecosistemas (patrones y funciones) propios de una región, cada uno de estos sitios contiene una combinación única de características biológicas, ecológicas y culturales. La evolución de la política del sector agropecuario El proceso de globalización ha exigido a los gobiernos de los países emergentes, entre ellos México, revisar y adecuar tanto su política agropecuaria como la estructura institucional para su atención, entendida ésta como “el conjunto de reglas formales e informales que restringen el comportamiento de los productores, tanto a nivel individual como colectivo, creadas e implementadas en el manejo de los recursos de uso común.”21 En la última década y a pesar del cambio político vivido en nuestro país desde el sexenio pasado, los enfoques de atención y cambios en las políticas agropecuarias no han provocado, en general, modificaciones significativas, en el nivel de vida de los pobladores del medio rural; al contrario, parece ser que la situación se agrava más día con día, lo que indica que efectivamente queda mucho por hacer más allá del discurso político. Las políticas públicas diseñadas para el subsector han privilegiado el uso de subsidios y esquemas compensatorios de ingresos a los productores para tratar de elevar la competitividad y enfrentar los contantes cambios en los niveles de ingresos de los insumos. En nuestro país esta institucionalidad está muy vinculada al desarrollo de políticas para el sector agropecuario, las cuales han variado conforme al comportamiento observado de los mercados internacionales, al igual que de las políticas enfocadas al sector en otros países. A continuación, se presenta una síntesis de las principales modificaciones que se han tenido en la materia. La evolución de la política del sector agropecuario El proceso de globalización ha exigido a los gobiernos de los países emergentes, entre ellos México, revisar y adecuar tanto su política agropecuaria como la estructura institucional para su atención, entendida ésta como “el conjunto de reglas formales e informales que restringen el comportamiento de los productores, tanto a nivel individual como colectivo, creadas e implementadas en el manejo de los recursos de uso común.”21 En la última década y a pesar del cambio político vivido en nuestro país desde el sexenio pasado, los enfoques de atención y cambios en

Page 32: Unidad l Mmmm

las políticas agropecuarias no han provocado, en general, modificaciones significativas, en el nivel de vida de los pobladores del medio rural; al contrario, parece ser que la situación se agrava más día con día, lo que indica que efectivamente queda mucho por hacer más allá del discurso político. Las políticas públicas diseñadas para el subsector han privilegiado el uso de subsidios y esquemas compensatorios de ingresos a los productores para tratar de elevar la competitividad y enfrentar los contantes cambios en los niveles de ingresos de los insumos. En nuestro país esta institucionalidad está muy vinculada al desarrollo de políticas para el sector agropecuario, las cuales han variado conforme al comportamiento observado de los mercados internacionales, al igual que de las políticas enfocadas al sector en otros países. A continuación, se presenta una síntesis de las principales modificaciones que se han tenido en la materia.

Page 33: Unidad l Mmmm

Al respecto, hay que señalar que en este programa no se realizaba una diferenciación estratégica respecto a bovinos carne o leche, no se incluyen el sistema-producto ovino y apícola, y aun cuando se incluían líneas de acción para el subsector, carecía de un apartado que especificara los mecanismos puntuales a seguir para lograr sus objetivos. Los avances fueron parciales conforme a los datos de producción que se verán más adelante, pero es posible identificar avances en los sistemas-producto aves y porcino, con la instalación de plantas y una red de valor entorno a ellas, como es el caso de la región Córdoba-Orizaba en materia avícola y la empresa Carroll en el Municipio de Perote.

Page 34: Unidad l Mmmm

UNIDAD III LA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EN EL MARCO DE LA PRDUCCION AGROPECUARIA ESTATAL.

3.1 CENSO DE MVZ EN EL ESTADO DE VERACRUZ Y ANIVEL NACIONAL

3.2ESPECIES ALAS QUE SE DEDICAN LOS MVZ EN VERACRUZ

Según los datos del Censo Nacional de Población de 1990, de las 29,911 personas que declararon ser médicos veterinarios zootecnistas (no necesariamente graduados), 25,477 [el 85.2%] afirmaron estar ocupados, mientras que la primera Encuesta del Mercado de Trabajo del MVZ realizada por la FedMVZ en 1995 señala que el 92.6% de los entrevistados contaba con un trabajo. De ellos, el 91.5% respondió estar trabajando en una actividad relativa a la profesión. De los ocupados, el 30% dijo trabajar en un organismo oficial; el 26.2% por cuenta propia; el 20.8% en compañías privadas; el 19% en instituciones educativas y el 4.6% en otras actividades.

Las especies de ganado más comunes son: bovinos (35.4 m, incluyendo 4.1m de ganado lechero), porcinos (17.1m), ovinos y caprinos (15.3), aves (312.2m, incluyendo 183.6m aves de carne) y pavos (4.6m).

Page 35: Unidad l Mmmm

El Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 estableció la política de base para la reestructuración de los servicios veterinarios en México y la transferencia o delegación de actividades y obligaciones al sector privado. El objetivo fundamental fue el incremento de la producción y de la productividad del sector pecuario mediante varias acciones, entre las que se destacan: la descentralización de responsabilidades y recursos hacia los Estados; el fortalecimiento de la autonomía de gestión de los productores; la concertación entre gobiernos y productores para elaborar y ejecutar programas de desarrollo rural con el uso coordinado de todos los recursos disponibles; y el ejercicio de una firme política para intensificar la eficiencia productiva y potenciar la utilización de los recursos.

En 1989 la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) estableció el Programa de Acreditación Profesional (Veterinarios) en colaboración con el Colegio Nacional de MVZ. Bajo este Programa se actualizarían más de 5,000 MVZ y se les otorgarían facultades para realizar tareas oficiales. A partir de ese año los Comités Estatales de Fomento y Protección Pecuaria funcionaron en el ámbito estatal, mientras que los Comités Participativos Mixtos por especie-producto en el ámbito central. Se constituyeron dos órganos consultivos, el CONASA(Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal) en 1991 y el CONAPROZ (Comité Consultivo Nacional de Normativas de Protección Zoosanitaria) en 1993, para asesorar SAGRA sobre los programas de sanidad animal y las Normas Oficiales Mexicanas, respectivamente. (a) El MVZ está pagado por la Secretaría de Salud y es responsable de la inspección en pie y del examen post-mortem. Se está tomando en consideración un programa de acreditación similar al de la SAGAR.(b) A través de la red nacional de laboratorios (dos centros de referencia nacional, un laboratorio de alta seguridad, nueve laboratorios regionales y otros 28 laboratorios de apoyo a las campañas zoosanitarias).(c) Para todas las enfermedades no incluidas en programas nacionales.(d) Tuberculosis bovina, brucelosis bovina y caprina, rabia.(e) En 1994, había un total de 5,264 médicos veterinarios acreditados en diferentes áreas más 3,664 bajo capacitación: 2,202 en tuberculosis bovina y brucelosis, 1,059 en movilización animal, 929 en fiebre porcina clásica y enfermedad de Aujeszky, 406 en garrapatas, 386 en salmonelosis aviar y enfermedad de Newcastle, 131 en influenza aviar, 100 en establecimientos

Page 36: Unidad l Mmmm

destinados al sacrificio de animales, 39 en manejo de empresas industriales y 13 en manejo de empresas mercantiles.(f) Las autoridades zoosanitarias federales donan los biológicos de algunas campañas a los Comités Estatales de Fomento y Protección Pecuaria, a fin de que estos organismos recuperen fondos.

Los servicios gubernamentales han mejorado substancialmente en el cumplimiento de la obligación de proteger la salud animal y la salud pública en el país a raíz de las medidas adoptadas en la reestructuración de los servicios veterinarios. Los cambios hechos fortalecieron el funcionamiento del sistema de cuarentena y el control de la movilización animal, la estructuración del sistema nacional de vigilancia epizootiológica y de la unidad de evaluación de riesgo en salud animal, todos los laboratorios de la red nacional incluyendo los laboratorios de apoyo de campañas, la cobertura de la inspección sanitaria de la carne a través de un incremento del 87% en el número de establecimientos TIF y el control y registro de empresas y productos.