unidad i.2011

49
Dra. Estela Martin Toxicología Forense Unidad I 2011 1 Fecha : 22 / 03 / 11 Unidad I Toxicología . Formas de Intoxicación. Pericia Toxicológica . Peritos. Recolección y almacenamiento de las muestras en el laboratorio de toxicología forense. Análisis toxicológico forense. Metodologías usadas en diferentes tóxicos. Bibliografía: Toxicología General ( monografías.com: Medicina Forense- Toxicología general) Capítulos 1,2 3 Manual de Toxicología y Quimica Forense(( Leda Giannuzzi Luis Alberto Ferrari) Manual de Criminalística: Raúl Zajaczkowski

Upload: adn-estela-martin

Post on 15-Jun-2015

2.571 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Unidad I de Toxicología Forense

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

1

Fecha: 22 / 03 / 11

Unidad I

Toxicología. Formas de Intoxicación.

Pericia Toxicológica. Peritos. Recolección y

almacenamiento de las muestras en el laboratorio de

toxicología forense. Análisis toxicológico forense.

Metodologías usadas en diferentes tóxicos.

Bibliografía:

Toxicología General ( monografías.com:

Medicina Forense- Toxicología general)

Capítulos 1,2 3 Manual de Toxicología y Quimica Forense((Leda Giannuzzi-

Luis Alberto Ferrari)

Manual de Criminalística: Raúl Zajaczkowski

Page 2: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

2

Toxicología General ( monografías.com: Medicina

Forense- Toxicología general)

1. Introducción

2. Origen y Evolución histórica de la Toxicología

3. Conceptualización de la Ciencia Toxicológica

4. Clasificación de las Intoxicaciones

5. Clasificación de los Tóxicos

6. Etiología de las Intoxicaciones

7. Formas de Intoxicación

8. Toxicocinética

9. Etapas de la Acción Tóxica

10. Terminología Toxicológica

11. Bibliografía

1. INTRODUCCIÓN

La toxicología contemporánea difiere radicalmente de la

ciencia o cúmulo de conocimientos organizados

científicamente, que se enseñaban y practicaba en

décadas anteriores. Atrás quedó el envenenamiento

agudo con la aureola misteriosa de la muerte repentina,

fulminante, sospechosa y rápida.

Hoy en día, la nueva toxicología, se aboca además al

estudio de los efectos tóxicos (a largo plazo) de

incontables agentes químicos, con los cuales el hombre

construye y vive su mundo, tratando de dominar y

someter a la naturaleza, desarrollando procesos y

sustancias nuevas, que muchas veces se vuelven contra

él y los demás seres vivos. Es una ciencia polifacética y

multidisciplinaria.

En el afán de mejorar el nivel de vida de todos los

habitantes de la tierra, el hombre es ahora más

cuidadoso en lo que se refiere al empleo de agentes

químicos, ya que los avances vertiginosos de los últimos

100 años han causado problemas, a veces tan grandes

como los que se intentó resolver. En el futuro el

"progreso" debería ser más moderado y sobre todo

responsable, tomando en consideración los efectos

indeseables de los tóxicos.

Page 3: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

3

El nivel de vida del hombre depende fundamentalmente

del desarrollo de nuevos procesos y sustancias químicas,

por consiguiente la toxicología deberá marchar a la par, o

adelantarse, tratando de prevenir, diagnosticar y tratar

todos los casos en los cuales interactúen en forma

negativa un ser vivo y un xenobiótico, y sobre todo

evaluando el riesgo y la seguridad en el uso de agentes

químicos.

Al igual que otras emergencias médicas, una intoxicación

aguda precisa con frecuencia de un tratamiento urgente.

En Toxicología la precocidad con que se aplica este

tratamiento es directamente proporcional a su eficacia.

Ello conlleva que cada nivel asistencial no debe diferir un

tratamiento esperando que se haga cuando el intoxicado

se traslade a un nivel asistencial superior.

Así pues, ante una intoxicación aguda cualquier nivel

asistencial debería cumplir con el cometido terapéutico

que le corresponde, lo que comporta estar previamente

preparados (protocolos, conocimientos técnicos,

botiquines toxicológicos a punto)

2. ORIGEN Y EVOLUCION DE LA TOXICOLOGÍA

Para poder remontarnos al origen de la toxicología,

tendríamos que remontarnos al origen de la biología,

puesto que se supone que desde el momento en que

surge la vida, aparece también el riesgo de entrar en

contacto con agentes nocivos que ponen en peligro el

normal funcionamiento del organismo.

Remontándonos a la historia de información toxicología

podemos nombrar los siguientes hechos:

La Historia de la Toxicología es tan antigua, tanto como

la humanidad misma y en la búsqueda de datos antiguos

encontramos en el Papiro de Ebers (1.500 a.c.), citas que

se pueden relacionar con tóxicos de origen natural y aún

referencias más antiguas se hacen en papiros egipcios

que datan de 1.700 a.C, se advierte el uso de Cannabis

indicus y de Papaver somniferum y aún se hace

referencia a intoxicaciones por Plomo. En la medicina

hindú sobresale Veda (900 a.C.); en la griega Hipócrates

Page 4: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

4

(400 a.C.) quienes ya mencionaron varios venenos en

sus escritos, y Theofrastus ( 370- 286 a.C.) estudia los

venenos vegetales.

La historia de la humanidad contempla casos como los de

Sócrates que utiliza sus conocimientos sobre Cicuta y el

de Cleopatra que se vale de la serpiente cobra para

poner fin a su vida en forma menos tormentosa.

En la Edad Media se abre el primer centro que se tenga

conocimiento para atender exclusivamente a pacientes

intoxicados, por la célebre epidemia de ergotismo que se

presenta al sur de Francia y estará a cargo de la orden

religiosa de los hermanos Antonisti. Además en esta

época la historia del veneno constituye en cierta forma la

savia de la vida política y cortesana durante largas

etapas. La "pócima" fue factor determinante en la

elección y deceso de algunos gobernantes. Aparecen

nombres de mujeres tan famosas como Madame Toffana,

Lucrecia Borgia, Catalina de Médicis, quienes han pasado

a la historia de la Toxicología por su profesión de

envenenadoras.

En 1493 nace Felipe Aureolo Teofrasto Bombast de

Hohemheim, posteriormente llamado Paracelso, como

médico alemán, profesor de la Universidad de Basilea e

importante estudioso de la Toxicología, expresó la

famosa sentencia "Todo es veneno y nada es

veneno, la dosis sola hace al veneno".

La Toxicología como ciencia aparece en Holanda (1945),

con el primer centro de información bajo el comando de

la Real Sociedad Holandesa para el Progreso de la

Farmacia, y como tal, se dedicaba a la información de los

farmacéuticos mediante un fichero. En ese mismo año en

Dinamarca aparece un centro especializado en

reanimación, con especial énfasis en intentos de suicidio

y sobredosis de medicamentos.

En Inglaterra (1950), el hospital de Leeds abre el primer

centro "completo" de información y tratamiento. Luego

aparecen Bolín y Cheinisse (1969), quienes refuerzan la

historia de la toxicología diciendo: "y el toxicólogo de

guardia de un centro de información, sentado en su

Page 5: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

5

despacho entre sus fichas, su biblioteca y sus teléfonos,

jamás olvidaba que era médico y con mucha frecuencia

procedía espontáneamente a misiones de urgencia sobre

el terreno que se salían de los limites teóricos de su

comedia".

En 1905 se abre en París el primer centro francés. En

1953 en EE.UU. la Academia Americana de Pediatría abre

en Chicago uno de los primeros centros estadounidenses.

Para 1965 ya existían en Estados Unidos cerca de 600

centros.

3. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA

TOXICOLÓGICA

Con frecuencia se utilizan los nombres de tóxicos y

veneno, denominando como veneno a aquellas

sustancias que ha sido suministrada con fines

lesivos premeditados y dejando el nombre de tóxico a

la sustancia que aunque pueda ocasionar daño no

se suministra con esta intención. Normalmente

veneno es concebido como aquello que tiene naturaleza

intrínsecamente peligrosa aun en pequeñas dosis, tales

como el cianuro, el arsénico, plomo y tóxico, a aquello

que puede ocasionar daño pero no por la naturaleza

misma de la sustancia, por ejemplo el H2O, O2, etc. Sino

mas bien por la cantidad.

Tóxico o Veneno: cualquier elemento que ingerido,

inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz por

sus propiedades físicas o químicas, de provocar

alteraciones orgánicas o funcionales y aun la muerte. La

palabra tóxico viene del latín toxicum y del griego

toxikón.

Drogas- Medicamentos: No existe mayor diferencia en

una prelación lógica entre drogas, fármacos y medicinas,

si lo vemos desde un punto de vista etimológico el

término pharmacon se utilizaba para asociar

medicamentos y venenos, aún cuando en la actualidad

este concepto cambió, nos podemos percatar de que el

principio es el mismo, se entiende que las medicinas

alivian el sufrimiento y que las drogas son malas,

Page 6: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

6

podríamos considerar que el agua puede actuar como un

veneno cuando se introducen al cuerpo de 3 a 4 litros en

los menores o 20 litros en una persona adulta, la

retención del cloro ocasionaría la muerte y la

deshidratación celular. Recordemos que el oxido nitroso y

muchas otras drogas nos han dado los anestésicos y

medicinas que hoy tenemos. Podemos concluir de una

manera polémica que no hay diferencia entre fármaco,

medicina y droga, y que la única cosa que puede dividir

esto es la circunstancia del uso.

"Toxicología es el estudio científico de estos

elementos, su comportamiento, su metabolismo,

sus mecanismos de acción, las lesiones que ellos

ocasionan, su forma de acumulación, excreción y el

tratamiento adecuado para proteger el organismo

afectado".

Cómo diagnosticar en toxicología clínica: el

diagnóstico de una intoxicación aguda, al igual que otras

patologías, se basa en:

a) Anamnesia.

b) Sintomatología clínica.

c) Exploraciones complementarias.

Tratamiento de las intoxicaciones: aunque la mayoría

de intoxicaciones agudas (80%) son de carácter leve,

todas precisan de una valoración inicial rápida para poder

indicar el tratamiento adecuado.

Frente a una intoxicación aguda, el médico en medio pre-

hospitalario actuará de acuerdo con el siguiente orden de

prioridades:

1. Medidas de soporte y reanimación.

2. Disminuir la absorción.

3. Administración de antídotos.

4. Incrementar la excreción.

5. Medidas no específicas.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS INTOXICACIONES

A. Según su origen: Las intoxicaciones pueden tener

diferentes orígenes:

Page 7: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

7

a) Intoxicaciones sociales: Las distintas costumbres

sociales y religiosas llevan al uso y abuso de

muchas sustancias que pueden ocasionar

intoxicaciones agudas o crónicas. Podemos

mencionar como ejemplo el tabaco, el alcohol, la

marihuana, el yagé.

b) Intoxicaciones profesionales: Se produce por el

uso de elementos químicos o físicos propios del

oficio y dentro del mismo.

c) Intoxicaciones endémicas: La presencia de

determinados elementos en el medio ambiente

puede traer como consecuencia la ocurrencia de

intoxicaciones. Por lo general, son de

establecimiento crónico ya que se deben al

contacto prolongado con elementos en dosis

pequeñas.

d) Intoxicaciones por medio ambiente contaminado:

Es el resultado de fuentes contaminantes creadas

por el hombre, tales como combustión, residuos

de industria, arrojadas al aire, tierra o aguas.

En la época actual, sustancias que podrían calificar de

inocuas, tales como los elementos plásticos, han pasado

a ser graves y grandes contaminantes que rompen

sistemas ecológicos. Los detergentes lanzados a las

aguas hacen que se eliminen formas vivientes.

La concentración de residuos de industrias químicas, el

aumento de residuos de carbón, conlleva a que los seres

vivos sufran progresivamente intoxicaciones que alteran

su salud y causan acortamiento del promedio de vida.

B. Según su finalidad:

a) Doping: el uso de sustancias perjudiciales por el

deportista con el deseo de aumentar su

rendimiento, se ha generalizado en gran manera.

Su origen podemos establecerlo en el uso de

estimulantes en caballos de carrera, para luego

extenderse a los humanos.

El peligro radica en que los efectos pueden llegar

a ocasionar daños severos, cuando no la muerte

del deportista o del animal.

Page 8: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

8

b) Intoxicaciones alimentarias: La presencia de

elementos nocivos en los alimentos trae como

consecuencia la intoxicación alimentaría. Estos

elementos pueden ser de origen bacteriano o bien

de origen químico, como seria la presencia de As,

Pb, Hg o sustancias venenosas de algunos

vegetales, entre los cuales podríamos citar

hongos, vegetales cianogenéticos, cardiotóxicos,

etc.

c) Intoxicaciones genéticas: Sería más apropiada

denominarlas intoxicaciones por factores

genéticos, pues son ocasionadas por alteraciones

en el metabolismo normal de sustancias

producidas por cambios genéticos del paciente.

d) Intoxicaciones por interacción medicamentosa: En

muchas ocasiones, en suministros de varios

fármacos simultáneamente, es causa de

intoxicaciones a producirse alteración de su

metabolismo, en sus efectos, potenciación,

antagonismos, bloqueos metabólicos, etc.

C. Según su etiología:

a) Intoxicaciones iatrogénicas: Son ocasionadas por

el hombre mismo, en forma no intencionada, a

diferencia de la homicida o la suicida, pueden

desencadenarlas por formulación de drogas con

desconocimientos de acciones indeseables, de

dosis adecuadas.

Por otra parte el libre expendio de drogas sin

control, sin conocimiento y con absoluta libertad e

irresponsabilidad, son igualmente causa de graves

y frecuentes accidentes tóxicos. Aunque

curanderos y yerbateros tienden a desaparecer,

no podemos dejar de mencionarlos como autores

de este tipos de intoxicaciones, con el agravante

de que sus mezclas son por lo general de

sustancias desconocidas, tanto en calidad como

cantidad, lo que hace más difícil el tratamiento

adecuado del paciente.

Page 9: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

9

b) Intoxicaciones homicidas: la intención de ellas

es causar daños a uno o más congéneres.

Implican por tanto la premeditación y la intención

de causar perjuicio o muerte. Son causa de acción

penal y establece un amplio contacto entre la

toxicología clínica y la forense o toxicología legal.

Intoxicación criminal: Corresponde al empleo

intencional del tóxico con fines criminales. El

tóxico debe reunir ciertos requisitos, entre ellos:

no presentar propiedades organolépticas, ser de

fácil adquisición, eficaz a dosis bajas, que

produzca síntomas fácilmente confundibles con

otras enfermedades banales y de fácil aplicación

en comidas y bebidas. Los tóxicos utilizados con

fines criminales a lo largo de la Historia han sido,

entre otros: As, cianuro, plaguicidas, etc.

c) Intoxicaciones suicidas: El intento de

autoeliminación lo encontramos casi siempre

rodeado de fenómenos que angustian al enfermo

y que lo debilitan para luchar contra los problemas

que lo atormentan. Este campo de la intoxicación

con intención de autoeliminación, toca con un

amplio campo con la psiquiatría.

Normalmente los enfermos de estas índoles

repiten y perfeccionan su intento de suicidio, o

son verdaderos psicópatas con ideas obsesivas de

muerte. Por lo general estos pacientes deben de

continuar tratamiento en manos de psiquiatra.

d) Intoxicaciones accidentales: Son ocasionadas

generalmente por imprevisión de las personas,

por descuido, por ignorancia y no conllevan como

las homicidas, ninguna intención: ocurren al azar.

Intoxicación accidental.

• Medicamentosas (iatrogenias, automedicación)

• Domésticas (productos limpieza, CO)

• Picaduras de animales

• Drogadicción

• Intoxicaciones profesionales (agudas, crónicas)

• Contaminación medioambiental

Page 10: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

10

• Alimenticias

Intoxicación accidental: Es aquella que se produce de

forma fortuita. Las intoxicaciones accidentales son muy

numerosas y por sus propias características es posible

prevenirlas mediante educación sanitaria, medidas de

seguridad, aplicación estricta de la ley. Son muy

importantes en los niños. De hecho más del 90% de las

intoxicaciones infantiles son accidentales y de ellas el

85% se producen en niños de 2-4 años. Los orígenes de

las intoxicaciones accidentales pueden ser muy variados:

Medicamentosas: pueden deberse a auto

prescripción, errores de dosis y pautas de

tratamiento, confusión en el producto, ingestión en

la infancia

Domésticas (absorción accidental): por gases (CO,

CH4).

Picaduras de animales.

Drogadicción: Por sobredosis, impurezas y

contaminantes.

Profesionales: En la Industria se pueden producir

dos tipos de intoxicaciones con calificación jurídica

distinta: aguda (accidente de trabajo) y crónica

(enfermedad profesional).

Contaminación medioambiental: por vertidos

industriales o actividades diversas (industriales,

agrícolas).

Alimenticias: Consumo de productos

contaminados: frutos y semillas contaminados con

pesticidas. e) Intoxicación ejecución: Prototipo de intoxicación

aguda. Se emplea un tóxico para ejecutar la pena

capital, a dosis elevadas y absorbidas con rapidez.

Ej: cicuta, HCN en la cámara de gas, inyección

letal.

f) Intoxicación voluntaria: Autolesión,

drogadicción.Este tipo de intoxicación corresponde

a los suicidios por intoxicación. En un % muy

elevado los tóxicos empleados son medicamentos.

También se utilizan bastante los plaguicidas,

Page 11: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

11

sobre todo en el medio rural. Una característica

importante de estas intoxicaciones es la

reincidencia, siendo la morbilidad mucho mayor

que la mortalidad.

5. CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS:

Podemos clasificar estos elementos en tóxicos: químicos

y físicos. Los tóxicos químicos pueden ser a su vez

tóxicos de origen mineral, vegetal, animal. Podemos

destacar un grupo que aun perteneciendo al mundo de

los químicos, se destaca por su gran número y profusión

y el cual podría independizarse, como es el grupo de los

sintéticos, creados por el hombre y que inundan cada vez

más todos los ambientes.

Los tóxicos pueden clasificarse por su origen, estado

físico, órgano blanco, composición química y mecanismo

de acción.

I. Por su origen: mineral

vegetal

animal

sintético

II. Por su estado físico: líquidos

sólidos

pulverulentos

gaseoso

III. Por el órgano blanco: hepatotóxicos.

nefrotóxicos.

Hematotóxicos

IV. Por su composición química: Aminas aromáticas.

Hidrocarburos

halogenados

V. Por su mecanismo de acción: a)inhibidores de la

Colinesterasa. B)productores de

metaemaglobinemia.

Page 12: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

12

En palabras de Loomis "No existe una sola clasificación

que sea aplicable para todo el espectro de agentes

tóxicos".

6. ETIOLOGÍA DE LAS INTOXICACIONES

Desde el punto de vista médico legal las

intoxicaciones pueden ser accidentales, suicidas y

homicidas.

a) Las intoxicaciones accidentales suelen ser las más

frecuentes, especialmente en niños. Algunos

autores las desglosan en medicamentosas e

iatrigénicas, causadas por el mismo médico,

laboral u ocupacional adquirida en el trabajo,

ejemplo: el saturnismo de los trabajadores de

fabricas de baterías, alimentaria por comida

contaminada, hídrica por aguas contaminadas

como en zonas donde la tierra contiene una

elevada concentración de As que difunde por el

agua, provocando contaminación endémica.

b) La forma suicida suele seguir modas según la

época. Hace medio siglo se empleó el cianuro, el

monóxido de carbono o la estricnina,

posteriormente los han reemplazado los

barbitúricos, los tranquilizantes y en la actualidad

los plaguicidas.

c) La forma homicida es cada vez más frecuente, en

épocas anteriores al siglo XIX en que Orfila aplicó

los métodos de investigación del As en el

organismo, el trióxido de arsénico era el recurso

favorito de los envenenadores, que por el carácter

insípido e inodoro de este polvo blanco, podría ser

administrado a la víctima sin que lo percibiera.

En los últimos tiempos han surgido unas formas

naturales debido a causas genéticas, tal es el caso de la

Achata asia (descubierta por Takhara en 1946 y que

consiste en la incapacidad hereditaria de algunas

personas para degradar el agua oxigenada, que

transforma a la hemoglobina en un producto oxidado,

negro). En la actualidad se está configurando una rama

Page 13: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

13

de la toxicología, llamada toxicología - genética, la cual

estudia los efectos de sustancias químicas sobre las

moléculas de ADN es decir la mutagénesis.

Con el nombre de entomotoxicología, Goff y Lord (1994)

han descrito el empleo de insectos y artrópodos hallados

en torno a un cadáver en descomposición avanzada,

como muestras alternas para análisis toxicológicos.

7. FORMAS DE INTOXICACION

a) Intoxicación sub aguda

b) Intoxicación aguda

c) Intoxicación crónica

1. Acumulación de dosis

2. Sumación de efectos

d) Intoxicación retardada

De acuerdo con la pauta de absorción del tóxico y la

rapidez de aparición de los síntomas podemos distinguir

varias formas de toxicidad (o intoxicación).

a) Intoxicación subaguda: también llamada

"subcrónica". Suele ser debida a exposiciones

frecuentes o repetidas en un período de varios

días o semanas antes de que aparezcan los

síntomas. El tiempo máximo considerado en este

tipo de toxicidad es de 90 días.

b) Intoxicación aguda: debida a exposiciones de

corta duración, con absorción rápida del tóxico.

Obedecen a una dosis única o a dosis múltiples

absorbidas en un período de tiempo breve que

normalmente se fija en un máximo de 24 horas.

Pueden ser más o menos graves.

c) Intoxicación crónica. Es aquella que aparece en un

plazo más o menos largo por absorciones repetidas.

"Se debe a una exposición repetida al tóxico durante

mucho tiempo, con absorción de dosis incluso

mínimas, casi inapreciables”. Este tipo de toxicidad es

frecuente en el medio laboral y también tiene

importancia en Toxicología alimentaria y en

Page 14: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

14

Toxicología ambiental. El mecanismo puede obedecer

a dos causas:

1. Acumulación de dosis (Absorción >

Eliminación): este mecanismo es

característico de tóxicos acumulativos:

metanol, compuestos orgánicos clorados,

derivados del As y Fl, metales pesados (Pb,

Hg, Cd, Tl), que son retenidos en el organismo

a causa de afinidades de tipo físico

(liposolubilidad) o químico (fijación a un

determinado componente celular).

Alternativamente la retención puede ser

debida a una acción lesiva sobre el riñón que

entorpezca la eliminación (p. ej. metales

pesados). A consecuencia de esta acumulación

se alcanzan niveles suficientes del tóxico para

que se manifieste la intoxicación. El tiempo

requerido depende de la magnitud de la dosis

absorbida, la velocidad de eliminación y del

intervalo entre exposiciones.

2. Efectos aditivos (Sumación de efectos):

en este caso no es la dosis la que se acumula,

sino el efecto producido en el organismo por

cada dosis. Experimentalmente se ha visto que

la administración de p-

dimetilaminoazobenceno a ratas produce

cáncer de hígado. Este efecto aparece más o

menos tarde en función de la pauta de

administración del tóxico.

Se observa que la dosis total para obtener el

efecto es 1 gr de producto sea cual sea el

fraccionamiento cronológico. Considerando

que la eliminación del p-DAB es prácticamente

total en 10 días, está claro que en este caso

no se trata de una acumulación de dosis ya

que de ser así se necesitarían dosis más

elevadas a medida que se espaciaran más en

el tiempo los fraccionamientos.

Page 15: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

15

Por ello, en las sustancias cancerígenas es

prácticamente imposible fijar una dosis umbral

pues si se admite la persistencia del efecto

después de la eliminación de la sustancia

responsable incluso dosis ínfimas pueden

resultar peligrosas si la exposición se mantiene

o se repite durante un período amplio o si

transcurre un tiempo suficiente para que les

permita manifestar su actividad. El factor

tiempo es de la máxima importancia en las

sustancias cancerígenas y sólo se puede

hablar de dosis mínima capaz de producir el

efecto.

d) Intoxicación retardada: es aquella que aparece

a mayor o menor plazo tras una única exposición.

Algunos tóxicos tras una dosis única y, después

de haber desaparecido del organismo, provocan

efectos tóxicos (más o menos graves) tras una

fase de latencia más o menos prolongada. Son

muchos los ejemplos conocidos de toxicidad

retardada. Ejemplos:

1. paraquat: Algunas semanas después de la

ingestión de una dosis que sólo haya

producido alteraciones gastrointestinales, este

tóxico puede dar lugar a una fibrosis pulmonar

que puede ser mortal.

2. insecticidas organofosforados: Algunos

compuestos de este tipo producen una

polineuropatía retardada que consiste en una

parálisis fláccida de las extremidades

inferiores, debido a una degeneración axonal,

que suele aparecer 2-3 semanas después de la

fase aguda, cuando el paciente ya se ha

recuperado totalmente del cuadro colinérgico

agudo.

3. nitrosaminas y nitrosamidas: Es un caso

mucho más dramático (carcinogénesis

transplacentaria). La administración de metil

nitroso urea a ratas gestantes, a dosis que no

Page 16: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

16

producen efectos perjudiciales en el animal,

induce cáncer de cerebro en la progenie en

edad adulta.

8. TOXICOCINÉTICA

Es la ciencia que estudia los cambios que ocurren a

través del tiempo en la absorción, distribución,

metabolismo y expresión de un tóxico cuando este

ingresa a un organismo. Los mecanismos fisiológicos que

rigen la cinética de los tóxicos y de los fármacos son

similares y puede afirmarse que excepto para los

metabolismos de procedencia natural (endógenos),

deben contemplarse desde el punto de vista cinético-

bioquímico; la farmacocinética y la toxicocinética están

unidas en el marco cinético de las sustancias extrañas,

exógenas (xenobióticas), que invaden al organismo. Son

dos caras de una misma moneda, siendo difícil a veces

establecer una demarcación clara entre ambas, ya que

cualquier fármaco puede comportarse como un agente

tóxico. Sin embargo, en la cinética de los fármacos se

busca una misión benéfica al obtener de alguna manera

el bienestar; en el caso de los tóxicos por el contrario el

resultado es el deterioro de la salud o de algunas

funciones específicas y en muchos casos la muerte.

En el estudio cinético se supone el organismo como un

sistema de compartimentos, separado por membranas

biológicas interconectadas entre si a través de la sangre

circulante, por medio del cual el tóxico puede llegar al

lugar selectivo donde se va a ejercer su acción, de tal

manera que los cambios templares en la concentración

sanguínea o plasmática permiten inferir las variaciones

correspondientes en los tejidos y en los medios de

excreción.

El transporte del tóxico en los organismos se realiza por

intermedio de un conjunto de procesos fisicoquímicos,

que son comunes a la absorción, distribución y excreción,

su transferencia de un lugar a otro dependerá de una

constante (K), cuya magnitud determinará la velocidad

Page 17: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

17

de la transferencia, así como la dirección en la que se

realiza.

Al igual que en la farmacocinética, uno de los objetivos

en la aplicación del conocimiento toxicocinético es el

relacionar los datos cinéticos con los efectos producidos

por el tóxico que sea útil para el diagnóstico y pronóstico

de una intoxicación que permita comparar, extrapolar,

predecir su comportamiento en otro organismo. Por lo

tanto el modificar en alguna manera los eventos de la

Toxicocinética reside la base de todo tratamiento en

toxicología.

9. ETAPAS DE LA ACCIÓN TÓXICA

La interacción de un toxico con el organismo comienza

con la fase de exposición. Decimos que el individuo esta

expuesto cuando el toxico se encuentra en la vecindad

inmediata de las vías de ingreso al medio interno del

organismo. Estas vías son: las respiratorias (inhalación),

la tegumentaria (piel y mucosas) y la vía

gastrointestinal; pero solamente habrá un efecto

biológico y toxico cuando haya absorción de la sustancia,

exceptuando el caso de exposición a sustancias

radiactivas; la cinética de un toxico que ingresa al

organismo se inicia con los procesos que regulan su

absorción y terminan con aquéllos que permiten extraerlo

inalterado o en forma de metabolito, ya sean inactivos

(no tóxicos) o activos (que muchas veces pueden resultar

más tóxicos que el compuesto original).

Si se toma en cuenta que la toxicocinética es el curso

que toda sustancia toxicológicamente activa recorre en el

organismo, se entenderá que esta debe constar de

etapas. Las principales etapas que comprende son las

siguientes:

a. Absorción.

b. Distribución.

c. Biotransformación.

d. Eliminación o excreción.

Page 18: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

18

Algunos autores agregan la interacción con otros

fármacos, la excreción por leche materna y los efectos

sobre el embarazo. Entre los factores que influyen en los

efectos de un tóxico está la concentración de sustancia

activa en el receptor. Este, con frecuencia tiene una

localización anatómica distinta del compartimento

central, donde se toma la muestra para análisis. De este

modo se explica que no exista siempre una correlación

entre el efecto y la concentración sanguínea del tóxico,

no obstante, el modelo de dos compartimentos permite

predecir los cambios en la concentración en sangre o

plasma de la mayoría de los tóxicos con eliminación

predominante por vía renal. El compartimento central

está representado por la sangre y los órganos de elevada

perfusión (corazón, cerebro, riñón). El compartimento

periférico está constituido por tejidos de almacenamiento

y órganos pobremente perfundidos. Para fines del

cálculo, los tóxicos y fármacos son eliminados y

absorbidos solamente en el compartimento central.

En la práctica, los niveles en sangre de un tóxico suelen

considerarse así;

a) Concentración Terapéutica: Nivel en la sangre,

después de administrar la dosis efectiva en los

humanos.

b) Concentración Tóxica: Nivel asociado con

manifestaciones nocivas en humanos.

c) Concentración Letal: Nivel en que un tóxico causa

la muerte de una persona.

a. Absorción: es el ingreso de una sustancia a la

circulación atravesando las membranas biológicas.

Para ello el producto ha de pasar las diferentes

barreras (cutáneas, gastrointestinales, alveolares y

vasculares) por diferentes vías. Toda absorción

biológica de una sustancia requiere de un paso a

través de una membrana.

Desde el punto de vista clínico, las vías de absorción de

los tóxicos, o sea de su ingreso en el organismo, son las

siguientes:

Page 19: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

19

I. Vía Digestiva: Constituye la más importante vía de

acceso de tóxicos. Para llegar a la vena porta y al

sistema linfático, el tóxico debe atravesar la

membrana epitelial y la membrana basal de los

capilares. Este pasaje puede llevarse a cabo por:

1. Absorción Pasiva: cuando la molécula está

ionizada, su absorción depende del pH y cuando

no, depende de la liposolubilidad.

2. Absorción Convectiva: depende de la diferencia de

la presión hidrostática en la concentración en el

intestino y la concentración en plasma.

3. Transporte activo y facilitado: La molécula se une

a un transportador que suele ser proteico, para

ser liberado una vez que atraviese la membrana.

4. Absorción por par iónico: consiste en la unión de

cationes y aniones orgánicos. Este par es

liposoluble.

5. Pinocitosis: consiste en la formación de una

vesícula por la membrana celular, esta vesícula

engloba la molécula para liberarla una vez que la

transporta al lado opuesto de la célula.

II. Vía Respiratoria: constituye la vía de acceso de

venenos gaseosos (vapores de HCN, CO), sólidos

finamente divididos y líquidos atomizados. Los

tóxicos llegan a la circulación sanguínea por simple

difusión en el alvéolo pulmonar.

III. Vía Cutánea: a través de la piel sana pueden

penetrar sustancias cáusticas, tinturas y solventes de

la grasa de la piel. Ejemplo: los insecticidas

órganofosforados.

IV. Vía Parenteral: con sus variedades: subcutánea,

intramuscular y endovenosa. Es el caso de las

flechas envenenadas, picaduras y mordeduras de

animales ponzoñosos. Modernamente la más común

es la administración de tóxicos de fármaco

dependencia, como la heroína y la cocaína.

V. Vía Mucosa: Comprende la conjuntiva de los

párpados (Atropina), la mucosa nasal (inhalación de

Page 20: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

20

cocaína), sublingual (cianuros) y rectal (ácidos

sulfhídricos).

b. Distribución y Acumulación: el tóxico absorbido

pasa al compartimento central (sangre) y al

compartimento periférico (tejidos de depósito). Este

proceso de redistribución constituye un mecanismo

de defensa porque permite al organismo degradar

lentamente un tóxico.

Los factores que intervienen en la distribución y fijación

del tóxico son: el coeficiente de liposolubilidad o de

hidrosolubilidad, la unión a proteínas, la reacción química

y el grado de ionización.

Después de la absorción viene la distribución, proceso

también influenciado por varios factores como las

propiedades fisicoquímicas del toxico, el coeficiente de

lipohidrosolubilidad, el grado de iotización, la unión a las

moléculas o proteínas, las reacciones químicas y por el

flujo de sangre a los diversos órganos.

Independientemente de la vía de entrada, el sistema

circulatorio desempeña un papel importante puesto que

desde él las sustancias pueden iniciar procesos tóxicos y

de distribución a diferentes órganos y sistemas, para

luego ser enviados al exterior o a sitios de depósitos en

los cuales pueden ser puestos nuevamente en circulación

mediante determinadas circunstancias.

Como el gasto cardiaco es aproximadamente de 5 a 6

litros/minutos, resulta que en un minuto la sangre ha

recorrido el sistema completo, al menos una vez. Y los

tóxicos no suelen estar en la sangre disueltos en el

plasma, sino que se unen a las proteínas plasmáticas en

forma reversible o irreversible, dependiendo de la

intensidad de fijación, del tipo de enlace fisicoquímico.

c. Metabolismo o Biotransformación: la

biotransformación tiene por objeto eliminar al tóxico

o convertirlos en sustancias menos dañinas para el

organismo. Comprende dos fases:

Fase I: De oxidación, reducción e hidrólisis.

Page 21: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

21

Fase II: De conjugación.

Los sistemas de biotransformación más importantes se

encuentran en las células del hígado y los de menor

importancia en el riñón, pulmón, intestino y cerebro.

Algunos tóxicos son eliminados sin sufrir ningún tipo de

alteración, pero la mayoría son eliminados sufriendo un

proceso de transformación para lo cual se lleva a cabo

una serie de pasos metabólicos que tiene como principal

objetivo introducir una serie de alteraciones bioquímicas

en la molécula que la transforme de liposoluble en

hidrosoluble, el cambio en sustancias más polares,

ionizable, que no sean reabsorbidas por el túbulo renal y

sean fácilmente excretadas por la orina. Si no se

produjeran estas transformaciones los compuestos

apolares liposolubles no serán filtrados o serán

reabsorbidos por los túbulos renales y sólo podrían

excretarse junto con la bilis en las heces y en menor

proporción en la leche, sudor y saliva.

Los tóxicos siguen diferentes caminos los cuales pueden

ser:

1. Eliminados sin sufrir alteración alguna.

2. Puede experimentar transformaciones que hagan

más fácil su eliminación.

3. Pueden experimentar transformaciones

estructurales que aumenten o disminuyan su

toxicidad.

d. Eliminación

Finalmente los tóxicos o sus metabolitos son excretados.

Las principales vías de eliminación son las siguientes:

I. Pulmón: Por esta vía el organismo elimina

principalmente los anestésicos volátiles o gases

tóxicos, como el CO, CN-, H2S y de modo parcial el

paraldehído.

II. Bilis: Las sustancias hidrosolubles pasan a la bilis

por excreción activa. Para las sustancias no

polares (no solubles en agua) existe una

circulación entero-hepática, por la cual los tóxicos

son excretados en la bilis y absorbidos en el

Page 22: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

22

intestino delgado (caso de la digoxina y

espirolactona).

III. Riñón: Constituye la principal vía de eliminación

de tóxicos o de sus metabolitos. Requieren que

sean sustancias solubles en agua.

El pH de la orina es un factor importante. Si la orina es

alcalina, estará dificultada la eliminación de sustancias

básicas y viceversa para las ácidas. Esto permite,

mediante la regulación del pH de la orina, acelerar o

retardar la excreción de ciertas sustancias básicas

(quinidina, feniclinidina, anfetamina) y ácidas

(fenobarbital, aspirinas).

Finalmente debe de advertirse que existen tóxicos que

ejercen su acción nociva en la etapa de absorción,

reciben el nombre de cáusticos de acuerdo con la vía de

absorción a través de la cual actúan se conocen como

cáusticos digestivos, respiratorios, cutáneos.

Además hay tóxicos sistémicos que también tienen

acción cáustica no sólo en la etapa de absorción, sino

incluso en la etapa de eliminación. Es el caso de paracuat

y del Hg elemental.

Las rutas de excreción de las sustancias toxicas o de sus

productos de biotransformación son las siguientes: la

orina, la bilis, el aire espirado, el sudor, la saliva, la

leche, la secreción gastrointestinal.

10. TERMINOLOGÍA TOXICOLÓGICA

1. Ingesta diaria admisible (IDA): Es la cantidad

de una sustancia química (en mg de la sustancia

por kg de peso corporal) que un individuo puede

ingerir por día a lo largo de su vida, sin riesgo para

su salud. máxima cantidad de sustancias

(contaminantes etc.) que, según los

conocimientos actuales, pueden ingerirse

diariamente sin que se produzcan efectos tóxicos

a largo plazo -

2. Efecto Tóxico: Es el daño temporal o definitivo en

la salud, causado por un tóxico.

Page 23: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

23

3. Dosis letal (DL): Cantidad de un tóxico que mata

al 100% de los individuos.

4. Dosis Letal 50 (DL50): Cantidad de un tóxico

que produce la muerte del 50% de la población en

estudio.

El concepto de dosis letal es relativo y obliga a la

consideración de ciertas particularidades:

a) Vía de administración del tóxico y su frecuencia.

b) Tiempo transcurrido hasta la muerte.

c) Respuesta individual (idiosincrasia).

d) Alteraciones post mortem del tóxico.

e) Interacción con otros tóxicos.

f) Lugar de la muestra.

5. Concentración Máxima Admisible (CMA): En

un tóxico ambiental es la concentración máxima

que no produce daño en la salud.

6. Valor umbral límite (VUL): es la cantidad media

de tóxico ambiental, que en una jornada de ocho

horas, en cinco días, no ha producido daños al

trabajador.

7. Partes Por Millón (PPM): es la unidad empleada

usualmente para valorar la presencia de elementos

en pequeñas cantidades (traza) en una mezcla.

Generalmente suele referirse a porcentajes en

peso en el caso de sólidos y en volumen en el caso

de gases. También se puede definir como «la

cantidad de materia contenida en una parte sobre

un total de un millón de partes».Es la

concentración de sustancia tóxica en el

ambiente.Técnicamente, 1 ppm corresponde a 1

µg/g, 1 mg/kg ó (para el agua) 1 mg/L.

8. Tiempo de Vida Media (T 1/2): Es el tiempo

requerido para reducir la máxima concentración de

un tóxico a la mitad.

9. Efecto tóxico: cualquier efecto pernicioso sobre el

cuerpo reversible o irreversible.

10. DLm: Dosisi letal mínima: dosis más baja a la que

se haya producido la muerte.

Page 24: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

24

11. MAC: Máxima concentración permitida:

concentración máxima que no debe estar

sobrepasada en ningún momento.

Índices de toxicidad aguda.

1. DE50 (Dosis efectiva 50): que expresa la cantidad

de sustancia, en mg/Kg, que en determinadas

condiciones experimentales (muy precisas)

produce efectos en el 50% de una especie animal

determinada.

2. DL50(Dosis letal media): Cuando el efecto

buscado es la muerte se habla de DL50.

3. Otros índices de toxicidad aguda son la CE50, CL50,

CI50 (concentración inhibidora 50), que hacen

referencia a la vía respiratoria o a otro tipo de

ensayos.

La DE50 y DL50 se calculan mediante métodos gráficos

o matemáticos (estadísticos), a partir de las curvas

dosis-respuesta. Hay que destacar el hecho de que

los valores de toxicidad se refieren exclusivamente a

la vía de entrada (oral, dérmica o respiratoria) y a la

especie para la que se han determinado.

Aunque en los últimos tiempos se ha puesto en

entredicho la validez y utilidad de la DL50, este

parámetro ha sido clásicamente utilizado como

criterio de toxicidad a efectos comparativos entre

distintos tóxicos. De hecho, la DL50 es un criterio

utilizado por la Unión Europea para la clasificación y

etiquetado de productos químicos como muy tóxicos,

tóxicos o peligrosos (Directiva 2001/59/CE).

Índices de toxicidad para dosis repetidas (toxicidad

subcrónica y crónica).

En el caso de dosis repetidas el parámetro

utilizado es el NOAEL (No observed adverse

effect level) o "dosis sin efecto adverso" que

podríamos definir como la dosis máxima diaria

(expresada en mg/kg/día) que no produce efectos

adversos observables en el animal considerado.

Page 25: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

25

Normalmente se considera una exposición crónica

(3 meses - 2 años).

Otro índice es el LOAEL (Lowest observed

adverse effect level), que se define como la

dosis más baja capaz de producir efectos

adversos. Estos mismos parámetros se pueden

determinar para las concentraciones ambientales

de tóxico (p.ej. NOAEC, LOAEC, etc.) y de igual

manera que en los índices de toxicidad aguda los

valores obtenidos dependen de la especie y las

condiciones experimentales utilizadas en el

estudio así como de la vía de entrada del tóxico.

Evidentemente para cada "efecto" considerado

tendremos unos valores de NOAEL, LOAEL, etc.

Es importante hacer una observación sobre el cálculo del

NOAEL. El NOAEL debe ser, por definición, una de las

dosis experimentales probadas. Es decir, que a diferencia

de la DL50, aquí no podemos hacer una extrapolación a

partir de una serie de datos. El NOAEL/LOAEL debe ser

una de las dosis usadas en el estudio. En la práctica se

determina utilizando una serie de concentraciones

decrecientes y se elige aquella que "no produce efectos

adversos observables". A veces por mucho que bajemos

la dosis siempre obtenemos un efecto adverso siendo

imposible establecer un NOAEL. En esos casos la dosis

más baja que produce un efecto adverso se toma como

LOAEL. Por lo tanto, el valor del NOAEL o LOAEL es un

valor observado que depende del protocolo y del diseño

de la investigación.

Page 26: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

26

11. BIBLIOGRAFÍA

1. Curso Básico de Toxicología Ambiental / Lilia A.

Albert. México:ECO OPS OMS,1988 - 311 p.

2. Introducción a la Toxicología / E.J. Ariens, P.A.

Lehman y A.M. Simonis.-- México:Diana, 1978. --

334 p.

3. Fundamentos de ciencia toxicólogica/José Bello

Gutiérrez y Adela López de Cerain Salsamendi --

Madrid:Ediciones Díaz de Santos S. A., 2001 --

349 p.

4. La ciencia básica de los tóxicos / Louis J. Casarett

y John Doull. -- 5a edic. -- México:Mac Graw-Hill

Interamericana, 1999.

5. The basic science of poisons / Louis J. Casarett y

John Doull. -- 3a edic. -- New York: MacMillan

Publishing Company, 1986.

6. Toxicología/Darío Córdoba et al.-- 4a ed. --

Bogota:Editorial El manual moderno S. A., 2000 --

858 p.

7. Nociones Básicas de Toxicología / Nilda A.G.G. de

Fernicola. -- México:ECO OPS OMS, 1985. -- 113

p.

8. Toxicología industrial e intoxicaciones

profesionales/Robert R. Lauwerys -- 3a ed. --

Barcelona:Masson S.A., 1994 - 631 p.

9. Toxicología Médica Clínica y Laboral / J. Ladron de

Guevara y V. Moya Pueyo. -- 1ra. edic. -- Madrid:

Mc.Graw - Hill Interamericana de España. 1995 --

785 p.

10. Fundamentos de la Toxicología / Ted A. Loomis.--

3a. Ed.-- Zaragoza: Acribia, 1982 -- 274 p

11. Nociones Generales de Toxicología Ocupacional /

Paulo E. Toledo Salgado y Nilda A.G.G. de

Fernicola. -- México: ECO OPS OMS, 1989. -- 159

p.

12. Toxicología de alimentos / Pedro Valle Vega. --

México; ECO OPS OMS,1986. -- 219 p.

Page 27: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

27

Fecha: 22 / 03 / 11

Pericia Toxicológica. Peritos. Recolección y

almacenamiento de las muestras en el

laboratorio de toxicología forense. Análisis

toxicológico forense. Metodologías usadas en

diferentes tóxicos.

Peritos:

CONCEPTO DE PERITO: Es la persona versada en una

ciencia arte u oficio, cuyos servicios son utilizados por el

juez para que lo ilustre en el esclarecimiento de un hecho

que requiere de conocimientos especiales científicos o

técnicos.

LOS PERITOS EN EL PROCESO PENAL

Los peritos son terceras personas, competentes en una

ciencia, arte, industria o cualquier forma de la actividad

humana, que asesoran al juez respecto de alguno de los

hechos que se investigan en la causa y se relacionan con

su actividad. El juez analizará la coordinación lógica y

científica de la pericia presentada por el Perito y podrá

solicitar aclaración e incluso podrá rechazarla. Aunque

parezca formalmente perfecta y bien motivada, el juez,

por no estar convencido, podrá refutarla, pero no

significa que puede imponer su arbitrariedad o su

capricho, no podrá rechazarla simplemente, tendrá que

argumentar y a su vez tener en cuenta el resto de la

prueba obtenida, expondrá las razones por las cuales no

concuerda con la pericia y la corrección o incorrección de

sus argumentos serán a su vez valorados, como los de

pericia, por la Suprema Corte de Justicia.

LOS PERITOS Y LOS TESTIGOS

El testigo se caracteriza por un concepto de generalidad;

el perito por el de especialidad.

Helié decía que es delito quien crea los testigos, mientras

que los peritos, por el contrario, son elegidos por el juez.

El testigo es un medio de prueba y un tercero, o sea, no

es un sujeto de la relación procesal, pero a diferencia del

Page 28: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

28

perito, no se le puede reemplazar por otro, ya que los

hechos determinan según quién los presencie o escuche,

qué persona puede declarar. Además, mientras que el

perito declara sobre la base de sus conocimientos, o sea,

dictamina, el testigo lo hace sobre sus percepciones, y el

primero toma conocimiento del asunto por encargo del

juez.

Quiénes pueden ser peritos?

deberán poseer título de tales en la materia a que

pertenezca el punto sobre el que han de expedirse

estar inscriptos en las listas formadas por el

órgano judicial competente.

Quiénes no pueden ser peritos?

Los incapaces

Los condenados e inhabilitados

Los que deban declarar como testigos o que

hayan sido citados como tales en la causa

Los que hubieran sido eliminados del registro

respectivo por sanción

Funcionarios en el mismo proceso

Parientes o interesados en el juicio

Quienes tengan otro juicio pendiente con las

partes

Si se es acreedor, fiador o deudor de las partes

Acusador o acusado por las partes antes del juicio

Quien manifieste amistad o enemistad manifiesta

con culaquiera de las partes.

Si el o las personas a cargo recibieron presentes,

aunque sean de poco valor.

Clases de Peritos:

• Oficiales: pertenecen a Instituciones Oficiales, son

nombrados por el Juez, no cobran por su tarea ya

que reciben un sueldo de la Institución a la cual

pertenecen y realizan su trabajo en horas de

trabajo en la institución.

• De Oficio: Están inscriptos en las listas,

pertenecen a Instituciones o son Particulares, Son

nombrados por el Juez, realizan su trabajo fuera

Page 29: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

29

de la Institución. Pueden Cobrar Adelanto para

gastos y Honorarios al final del juicio.

• De Parte o Consejeros Técnicos: es indistinto,

pueden estar inscriptos en las listas y/o

pertenecer a instituciones, son elegidos por la

parte. Cobran adelanto para gastos y los

honorarios son convenidos con la parte que

solicita su actuación, lo mismo que la forma de

pago.

Aceptación del cargo:

El perito, oficial y/o de oficio, aceptará el cargo

para el cual fuera designado dentro del 3º día de

recibida la notificación, ante un oficial de justicia,

bajo juramento o promesa de desempeñar

fielmente su cargo.

Citación por cédula o personalmente: teléfono o

personal.

Anticipos para gastos:

Se deben solicitar dentro del tercer día de haber

aceptado el cargo.

La falta de depósito dentro del plazo significa

desistimiento de la prueba por parte de quien la

solicita.

Remoción: quien una vez aceptado el cargo:

Renuncia sin motivo atendible

Rehusare a dar dictamen o no lo presentare

oportunamente

El juez, de oficio, nombrará a otro en su lugar y lo

condenará a pagar los gastos de las diligencias

frustradas y los daños y perjuicios ocasionados a

las partes, si éstas lo reclamasen

El reemplazado perderá el derecho de cobrar

honorarios.

Análisis / Informe:

Análisis: Práctica de la pericia. La pericia estará a

cargo del perito designado por el Juez

Informe: es la presentación del dictamen por

escrito, con copias a las partes. Los consultores

técnicos podrán presentar por separado sus

Page 30: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

30

respectivos informes, cumpliendo los mismos

requisitos y dentro del plazo estipulado.

Post Informe: Explicaciones. Nueva pericia

El juez puede: pedir explicaciones, en audiencia o

por escrito. Solicitar nueva pericia o se amplíe la

inicial, al mismo perito u otro. Si el perito no

concurre, pierde los derechos a cobrar honorarios,

o riesgo de ser removido de la lista.

Gastos / Honorarios:

Gastos: solicitados por el Perito.

Honorarios regulados por el Juez, debiendo

adecuarlos a la naturaleza, complejidad, calidad y

extensión en el tiempo de los respectivos

trabajos.

Los Jueces y tribunales no están obligados a sujetarse al

dictamen de los peritos.

“El juez es perito de peritos”

LA PRUEBA PERICIAL:

Es la que surge del dictamen de los peritos, que son

personas llamadas a informar ante el juez o tribunal, por

razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea

necesario tal dictamen científico, técnico o práctico sobre

hechos litigiosos.

ASPECTOS MÁS SALIENTES DE LA PRUEBA:

1. La Procedencia: procede o se requiere una pericia

cuando para conocer o apreciar algún hecho de

influencia en el pleito, sean necesarios o

convenientes conocimientos científicos, artísticos

o prácticos.

2. La Proposición: la parte a quien interesa este

medio de pruebas propondrá con claridad y

precisión el objeto sobre el cual deba recaer el

reconocimiento pericial, y si ha de ser realizado

por uno o tres de los peritos. El Juez ya que se

trata de asesorarle, resuelve sobre la necesidad, o

no, de esta prueba.

Page 31: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

31

3. El Nombramiento: los peritos tienen que ser

nombrados por el Juez o Tribunal, con

conocimiento de las partes, a fin de que puedan

ser recusados o tachados por causas anteriores o

posteriores al nombramiento.

4. El Diligenciamiento: las partes y sus defensores

pueden concurrir al acto de reconocimiento

pericial y dirigir a los peritos las observaciones

que estimen oportunas. Deben los peritos, cuando

sean tres, practicar conjuntamente la diligencia y

luego conferenciar a solas entre sí. Concretan su

dictamen según la importancia del caso, en forma

de declaración; y por informe, que necesita

ratificación jurada ante el Juez. El informe verbal

es más frecuente y quedará constancia del mismo en el acta.

El Dictamen Pericial: los peritos realizarán el estudio

acucioso, riguroso del problema encomendado para

producir una explicación consistente. Esa actividad

cognoscitiva será condensada en un documento que

refleje las secuencias fundamentales del estudio

efectuado, los métodos y medios importantes empleados,

una exposición razonada y coherente, las conclusiones,

fecha y firma. Ese documento es el Dictamen Pericial o

Informe Pericial. Si los peritos no concuerdan

presentarán su dictamen por separado y deberá

nombrarse un perito para dirimir la discordia, quién

puede disentir de sus colegas.

Todo dictamen pericial debe contener:

a) La descripción de la persona, objeto o cosa materia de

examen o estudio, así como, el estado y forma en que se

encontraba.

b) La relación detallada de todas las operaciones

practicadas en la pericia y su resultado.

c) Los medios científicos o técnicos de que se han valido

para emitir su dictamen.

d) Las conclusiones a las que llegan los peritos.

Page 32: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

32

5. La Ampliación del Dictamen : no es usual que se

repita el examen o estudio de lo ya peritado, sin

embargo se puede pedir que los Colegios

Profesionales, Academias, Institutos o Centros

Oficiales se pronuncien al respecto e informen por

escrito para agregarse al expediente y después

oportunamente sea valorado.

6. La Apreciación y Valoración: la prueba pericial

tiene que ser apreciada y valorada con un criterio

de conciencia, según las reglas de la sana crítica.

Los Jueces y tribunales no están obligados a sujetarse al dictamen de los peritos.

Pericias: Pasos

1. Planteo del problema

2. Objetivos

3. Esquema de trabajo

4. Métodos

5. Análisis y Resultados

6. Conclusión

7. Referencias Bibliográficas

1. Planteo del problema 2. Objetivo

muestra

3. Esquema de trabajo

4. Métodos

5. Análisis: cualitativo -

cuantitativo

Page 33: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

33

RESULTADO

6. Conclusión

7.Referencias

bibliográficas

Pericias Toxicológicas:

El trabajo en un Laboratorio de Toxicología forense ha

de dar respuesta a los requerimientos judiciales en el

análisis de sustancias tóxicas o potencialmente tóxicas en

las muestras forenses, como medicamentos, drogas de

abuso, metales, plaguicidas, alcohol, tóxicos volátiles,

etc.

Procedimientos: La presencia del perito en el escenario

delictivo es importante, pues él con sus conocimientos y

experiencia personal, sabrá cuáles son los elementos que

han de permitir la obtención de datos que orienten la

investigación que se inicia.

Uno de los aspectos más importantes es el de la

recolección de muestras y su acondicionamiento

adecuado.

El manejo exacto evitará que se produzcan los frecuentes

desencuentros entre el investigador policial y el

investigador químico, producto de una inadecuada

manipulación de muestras que puede llegar a

contaminarlas o destruirlas, dificultando o anulando las

posibilidades de identificación.

Concluida la labor del fotógrafo y el trabajo del personal

de huellas y rastros, será el turno del químico, quien

recogerá las muestras de manchas y otros indicios para

su traslado al laboratorio. Para esto deberá contar con un

equipo portátil básico que será utilizado como auxiliar en

todos los hechos en los que participe.

Equipo básico para recolección de muestras:

Page 34: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

34

1. Frascos de boca ancha, de 2 kg aprox para

vísceras y/o líquidos orgánicos (2)

2. Bolsas de polietileno de diversas medidas

(10)

3. Sobres de papel de diversas medidas (10)

4. Etiquetas para rotular ( 20)

5. Mango de bisturí (1)- hojas de bisturí (5)

6. Guantes de látex descartables ( 20)

7. Guantes de goma largos (6)

8. Protectores bucales (3)

9. Máscaras para gases tóxicos (3)

10. Jeringas descartables de 5, 10, 20 ml (3 de

c/u)

11. Agujas descartables medidas 25/8 y 40/8 (3

c/u)

12. Pipetas Pasteur descartables (10)

13. Pinzas de clampeo o sujeción de muestras

(2)

14. Recipientes de boca ancha y tapa rosca para

recoger líquidos (10)

15. Tubos de ensayo( sin uso, con tapa, plásticos

o de vidrio (10)

16. Hisopos de algodón estériles (10)

17. Espéculos vaginales ( chicos, medianos,

grandes: 3 de c/u)

18. Espátulas (10)

19. Marcadores indelebles NEGROS ( punta fina y

gruesa)

La recolección de muestras deberá efectuarse con

minuciosidad, se tomará nota de cada elemento recogido

y se discriminarán:

• El lugar

• Las características

• La disposición

Cada uno de los datos deberá estar registrado en la

etiqueta adherida al recipiente y en el acta donde consta

la actividad desarrollada por el perito en el lugar.

Page 35: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

35

SOLO DESPUES de concluir con esas anotaciones se

podrá continuar con la recolección del siguiente indicio.

Si las características de la muestra corresponden a

elementos que se descomponen a temperatura ambiente,

se la acondicionará en una conservadora con hielo.

Es conveniente que el acto de recolección de muestras

sea certificado por un testigo hábil, quien también

firmará el acta respectiva y la etiqueta con la muestra

recogida.

Cada muestra deberá ser fotografiada previamente a su

recolección ( para poder ubicarla e identificarla junto a

las demás existentes en el lugar), una vez recogida, es

decir en el recipiente colector, y en el embalaje. También

es conveniente fotografiar el recipiente donde se

acomoden las muestras para su traslado al laboratorio, el

cual es conveniente lacrarlo y también hacer firmar al

testigo.

Lugar de los Hechos:

Es importante no tocar nada ni cambiar cosas

o añadir cosas (colillas, pañuelos de papel).

Hay que tomar fotografías y poner testigos o

marcas para identificar luego el tamaño de las cosas

(primero se realizan fotos panorámicas y luego de cerca),

hay que tomar fotografías del cadáver, si lo hubiera,

dibujar la silueta y luego se lo levanta.

nvestigación de Muerte

por Intoxicación

- Conviene incluir los

siguientes aspectos:

A) Historia del Caso

B) Muestra adecuada

C) Análisis Toxicológico

D) Interpretación de los Resultados

Page 36: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

36

E) Papel de la Autopsia

A) Historia del caso: cuando se sospecha que la muerte

fue debida a tóxico es conveniente que médicos forenses

y toxicólogos analistas cuenten con la información

siguiente:

1. Edad, Sexo, Peso, Estatura, Ocupación de la

Víctima.

2. Circunstancias de la muerte: si la víctima había

manifestado su intención de envenenarse o su

existen antecedentes de intentos previos, si hubo

testigos que la vieron injerir el tóxico o que

observaron cuando terceros se lo administraban.

Si otras personas comieron los mismos alimentos

o tomaron las mismas sustancias o bebidas o

estuvieron expuestas a las mismas condiciones

ambientales y el grado en que fueron afectadas.

3. Intervalo: se refiere al lapso entre la última

ingesta y el comienzo de las manifestaciones de

intoxicación y entre la a aparición de estas y la

muerte.

4. Tratamiento médico: interesa la información

acerca del lavado gástrico administración de

antídotos y otras medidas terapéuticas; se debe

aclarar si la víctima estaba en tratamiento médico

por alguna enfermedad.

5. Antecedentes personales: conviene establecer si

la víctima era adicta al alcohol y/o al abuso de

drogas, especialmente cocaína, heroína,

barbitúricos, anfetaminas y tranquilizantes.

6. Si trabajaba en industria, profesión o comercio

donde estuviera expuesta a sustancias tóxicas o al

menos tuviera fácil acceso a la misma.

B) Muestra adecuada:

La recolección de muestras de vísceras y líquidos

orgánicos es efectuada por el patólogo forense. Conviene

tener en cuenta los siguientes criterios:

1. Tipo de veneno de que se sospecha.

Page 37: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

37

2. Vía de absorción del tóxico.

3. Carácter agudo o crónico de la intoxicación.

4. Muestra adecuada

Muestra adecuada

cerebro 100 g

hígado 100 g

Riñón 50 g

Sangre del corazón 25 ml

Sangre periférica 10 ml

Humor vítreo Todo lo disponible

Orina Todo lo disponible

Bilis Todo lo disponible

Contenido gástrico Todo lo disponible

El patólogo debe etiquetar cada recipiente con la fecha y

hora de la autopsia, nombre del fallecido, causa probable

de la muerte, número adecuado de identificación de la

autopsia, iniciales o firma del médico.

Conviene el empleo de una fórmula que es firmada por el

patólogo y luego por cada una de las personas que

intervinieron en el manejo de la muestra. Esto constituye

la cadena de custodia que permite garantizar que la

muestra a analizar sea realmente la tomada de la

autopsia.

Las muestras de víveres y de grandes cantidades de

líquido orgánico deben preservarse en frascos de vidrio

de boca ancha, limpios, con tapa preferentemente a

rosca, sostenida en su lugar por resortes, cada víscera o

líquido debe ser preservado en recipiente aparte.

Pequeñas cantidades de líquido orgánico pueden ser

preservadas en tubos de ensayo con tapón a rosca. El

preservador ideal es el frío del congelador. En el caso de

las muestras de sangre, pueden emplearse NaF

(10mg/ml).

C) Análisis Toxicológico

Cuando se trata de tóxico injeridos analizar en el

siguiente orden:

Page 38: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

38

1. El contenido del estómago y de los intestinos por

la gran cantidad de tóxicos no absorbidos que

puede existir.

2. Se analizará la orina por ser el riñón el órgano

principal de excreción para la mayoría de los

tóxicos.

3. Conviene procesar el hígado, sitio de la

biotransformación por excelencia de las sustancias

tóxicas absorbidas por vías digestivas.

En toxicología analítica es preferible la muestra de sangre

por ser más representativa de la concentración del tóxico

en el sitio del receptor.

Sin embargo deben preferirse las muestras de orina

cuando la concentración de tóxico en la sangre es

demasiado baja para ser determinadas por los métodos

convencionales. Tal es el caso de tóxicos que tienen

rápida eliminación o grandes volúmenes de

concentración, como la fenotiacinas, barbitúricos,

bezodiacepinas, antidepresivos triciclicos y

antihistamínicos.

El adecuado conocimiento de la toxicocinética permitirá la

selección de muestras específicas.

Los análisis pueden complicarse debido a los cambios

químicos que produce la descomposición del cadáver. Las

sustancias que así se originan pueden interferir en el

aislamiento y en la identificación de los tóxicos

sospechosos, por ejemplo, la concentración de CN- y

EtOH, así como la saturación sanguínea de CO. Otros

tóxicos como el As, barbitúricos, Hg y estricnina son muy

estables y pueden identificarse años después de la

muerte.

El laboratorio forense emplea variados procedimientos

analíticos:

• Primera fase: se realizan pruebas inespecíficas

que determinan la presencia o ausencia de grupos

de sustancias tóxicas en las muestras. Los

resultados positivos son sometidos a un

procedimiento analítico que identifica a un tóxico

específico.

Page 39: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

39

• La segunda fase: las pruebas deben basarse en

principios químicos o físicos diferentes de la

primera. En la actualidad se considera que las

determinaciones de cromatografía gaseosa (CG) y

las espectrometrías de masas (EM) proporcionan

una identificación inequívoca para la mayoría de

los tóxicos, aunque debe aclararse que tienen sus

limitaciones.

• La tercera fase: Interpretación de los resultados

• Una vez realizados los exámenes toxicológicos, el

patólogo forense debe interpretar tales resultados

y contestar para el juez preguntas específicas

Preguntas especificas:

1. Ruta de administración del tóxico: en su determinación

deben considerarse los resultados del análisis de varias

muestras. Como regla general, la concentración más

elevada del tóxico se hallará en el sitio de administración.

Así, una concentración más elevada en el tracto digestivo

y el hígado, corresponden a un tóxico ingerido; una

concentración más elevada en el pulmón indica tóxico

inhalado y el hallazgo de un fármaco en el tejido

circundante a un punto de inyección, generalmente indica

inyección reciente intramuscular e intravenosa.

La presencia de un tóxico en tracto gastrointestinal no es

prueba suficiente para atribuirle la muerte. Para ello es

necesario demostrar que se llevó a cabo la absorción del

tóxico y que este fue trasportado por la circulación a los

órganos donde ejerció su efecto letal. Esto se debe

establecer mediante los análisis de muestra de sangre y

otros órganos. Excepción a esta regla son desde luego,

los tóxicos cáusticos que causan la muerte por su acción

local en su etapa de absorción.

2. Dosis administrada: En cuanto a su determinación,

hay que tener en cuenta aspectos como, la duración de la

sobrevida y los tratamiento médicos administrados. El

intervalo entre la administración de un tóxico y la muerte

puede ser suficientemente prolongado para permitir la

excreción y biotransformación del agente.

Page 40: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

40

• Los tratamientos de urgencia, como la

administración de líquidos, diuréticos, sangre o

sus componentes y procedimientos como el

respirador artificial o mecánico, la hemodiálisis y

la hemopercusión, pueden reducir de modo

considerable la concentración del tóxico que

inicialmente fue mortal.

• Si la concentración del tóxico fue suficiente para

causar la muerte o para alterar la conducta del

fallecido, al extremo de culminar con la muerte.

3. Concentración del tóxico: al respecto se debe tener en

cuenta que para muchas sustancias tóxicas, los

resultados varían de acuerdo al sitio donde se tomó la

muestra de sangre. Esto hace recomendable que además

de esa muestra se analicen otras muestras de sangre

periférica y de vísceras.

--------------------------------------------------------- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000026.htm

Enfermedad por radiación

Es la enfermedad y los síntomas que resultan de la

exposición excesiva a la radiación. La exposición puede

ser accidental o intencional, como en la radioterapia.

Consideraciones generales

Existen dos tipos básicos de radiación: ionizante y no

ionizante.

La radiación no ionizante viene en forma de luz, ondas de

radio, microondas y radar; y, por lo general, no produce

daño a los tejidos.

La radiación ionizante es la que produce efectos químicos

inmediatos en los tejidos humanos y es emitida por los

rayos X, los rayos gamma y el bombardeo de partículas

(haces de neutrones, electrones, protones). Este tipo de

radiación se puede utilizar para exámenes y tratamientos

médicos, propósitos industriales y de manufactura,

armamento y desarrollo de armas y más.

Page 41: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

41

La enfermedad por radiación se produce cuando los seres

humanos u otros animales son expuestos a dosis muy

grandes de radiación ionizante. La exposición se puede

presentar como grande y única (aguda) o en una serie de

pequeñas exposiciones con el tiempo (crónica).

La enfermedad por radiación generalmente se asocia con

la exposición aguda y se presenta con un conjunto de

síntomas muy característicos que aparecen de forma

ordenada. La exposición crónica suele asociarse a

problemas médicos que aparecen más tarde, como el

cáncer o el envejecimiento prematuro, que pueden

suceder en un período largo de tiempo.

El riesgo de cáncer depende de la dosis y comienza a

acumularse incluso con dosis muy bajas. No existe un

"umbral mínimo".

La exposición proveniente de rayos X o rayos gamma se

mide en unidades roentgen. Por ejemplo:

La exposición corporal total de 100 roentgens (o 1 Gy)

causa enfermedad por radiación.

La exposición corporal total de 400 roentgens (o 4 Gy)

produce enfermedad por radiación y muerte en la mitad

de los individuos. Sin tratamiento médico, casi toda

persona que reciba más de esta cantidad de radiación

morirá en un período de 30 días.

100,000 rads producen pérdida del conocimiento casi de

inmediato y la muerte al cabo de una hora.

La gravedad de los síntomas y la enfermedad

(enfermedad por radiación aguda) dependen del tipo y

cantidad de radiación, la duración de la exposición y la

parte del cuerpo que estuvo expuesta. Los síntomas de

esta enfermedad pueden ocurrir inmediatamente después

de la exposición, o durante los siguientes días, semanas

o meses.

Debido a que es difícil determinar la cantidad de

exposición a radiación a causa de accidentes nucleares,

las mejores señales de la gravedad de la exposición son:

el tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición

de los síntomas, la severidad de dichos síntomas y la

gravedad de los cambios en los glóbulos blancos. Si una

Page 42: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

42

persona vomita en menos de una hora de haber estado

expuesta, eso generalmente significa que la dosis de

radiación recibida es muy alta y que se puede esperar la

muerte.

Los niños que reciben tratamientos con radiación o que

han estado accidentalmente expuestos a radiación

recibirán tratamiento con base en sus síntomas y en sus

conteos de glóbulos sanguíneos. Se necesitan estudios

sanguíneos frecuentes.

Causas

Entre las causas se pueden mencionar:

La exposición accidental a dosis altas de radiación, como

en los accidentes en plantas de energía nuclear

La exposición a radiación excesiva para tratamientos

médicos

Síntomas

Hemorragia por nariz, boca, encías y recto

Sangre en las heces

Hematomas

Deshidratación

Diarrea

Desmayo

Fatiga

Pérdida del cabello

Inflamación de ciertas áreas expuestas

(enrojecimiento, sensibilidad, hinchazón,

sangrado)

Úlceras bucales

Náuseas y vómitos

Úlceras abiertas en la piel

Quemaduras de la piel (enrojecimiento, ampollas)

Muda de piel

Ulceración del esófago, estómago o intestinos

Vómitos con sangre

Debilidad

El médico aconsejará el mejor tratamiento para estos

síntomas. Es posible que prescriba medicamentos para

ayudar a reducir las náuseas, los vómitos y el dolor.

Asimismo, puede prescribir transfusiones de sangre para

Page 43: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

43

la anemia y los antibióticos se utilizan para prevenir o

combatir infecciones.

Primeros auxilios

Brinde atención médica únicamente si tiene el

equipo de protección apropiado para evitar su

propia contaminación:

Verifique la respiración y el pulso de la persona.

Hágale quitar las ropas a la persona y colóquelas

en un recipiente sellado. Esto frena la continua

contaminación.

Lave vigorosamente el cuerpo con agua y jabón.

Seque el cuerpo y envuélvalo en una manta suave

y seca.

Solicite ayuda médica de emergencia o lleve a la

persona al centro médico de emergencias más

cercano.

NOTIFIQUE LA EXPOSICIÓN A LAS AUTORIDADES

DE EMERGENCIAS

Si los síntomas aparecen durante o después de

tratamientos médicos con radiación:

Coméntele al médico o busque tratamiento

médico.

Trate con cuidado las áreas afectadas.

Trate los síntomas o la enfermedad siguiendo las

instrucciones del médico.

No se debe

NO permanezca en el área donde ocurrió la

exposición.

NO aplique ungüentos en áreas quemadas.

NO permanezca con la misma ropa contaminada.

NO dude en buscar tratamiento médico urgente.

Prevención

Evite la exposición innecesaria a la radiación.

Las personas que trabajan en áreas de peligro de

radiación deben usar distintivos para medir sus niveles

de exposición.

Los "escudos protectores" siempre se deben colocar

sobre las partes del cuerpo que no se estén tratando o

Page 44: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

44

estudiando durante radioterapia o exámenes de

imágenes radiológicas.

Versión en inglés revisada por: Jacob L. Heller, MD,

Emergency Medicine, Virginia Mason Medical Center,

Seattle, Washington, Clinic. Also reviewed by David

Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

Radioterapia

(http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/0)

La radioterapia utiliza rayos X de alta potencia, partículas

o semillas radiactivas para destruir las células

cancerígenas.

Información

Las células cancerosas tienden a multiplicarse más

rápidamente que otras células en el cuerpo. Dado que la

radiación es más dañina para las células que se

reproducen rápidamente, la radioterapia daña más a las

células cancerosas que a las células normales.

Específicamente, la radioterapia daña el ADN de las

células cancerosas y al hacer esto, impide que dichas

células crezcan y se dividan. Infortunadamente, ciertas

células sanas también pueden resultar destruidas en este

proceso, lo cual puede llevar a que se presenten efectos

secundarios.

La radioterapia se usa para combatir muchos tipos de

cáncer. A menudo, se utiliza para reducir el tamaño de

un tumor lo más que se pueda antes de una cirugía o

también se puede administrar después de la cirugía para

prevenir la reaparición del cáncer.

Para ciertos tipos de cáncer, la radiación es el único

tratamiento necesario. Este tratamiento también se

puede utilizar para brindar un alivio temporal de los

síntomas o tratar cánceres que no se pueden extirpar con

cirugía.

Hay dos formas de radioterapia:

Page 45: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

45

La radiación de haz externo es la forma más común. Este

método apunta los rayos X de alta potencia directamente

sobre el tumor desde fuera del cuerpo.

La radiación de haz interno utiliza semillas radiactivas

que se colocan directamente dentro o cerca del tumor.

Este tipo de radiación también se denomina radiación

intersticial o braquiterapia.

Las siguientes son algunas de las sustancias radiactivas

comúnmente utilizadas:

Cesio (137Cs)

Cobalto (60Co)

Yodo (131I)

Fósforo (32P)

Oro (198Au)

Iridio (192Ir)

Itrio (90Y)

Paladio (103Pd)

La radioterapia puede tener muchos efectos secundarios,

los cuales dependen de la parte del cuerpo que recibe la

radiación, la dosis de radiación y la frecuencia con que se

realice la terapia:

Pérdida del cabello

Dolor en la piel

Enrojecimiento y ardor en la piel

Muda de la capa exterior de la piel (descamación)

Aumento del pigmento de la piel (hiperpigmentación)

Muerte del tejido cutáneo (atrofia)

Picazón

Fatiga y malestar

Conteos sanguíneos bajos

Dificultad o dolor al deglutir

Edema (hinchazón de la piel y tejidos blandos)

Cambios en el sentido del gusto

Inapetencia

Náuseas

Vómitos

Aumento de la susceptibilidad a la infección

La radioterapia puede ser dañina para un bebé que se

está desarrollando en el útero durante el embarazo.

Page 46: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

46

Nombres alternativos: Terapia de radiación

Referencias

Perry MC. Principles of cancer therapy. In Goldman L,

Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa:

Saunders Elsevier; 2007:chap 192.

Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III,

MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine,

Department of Medicine, University of Washington School

of Medicine; Yi-Bin Chen, MD, Leukemia/Bone Marrow

Transplant Program, Massachusetts General Hospital.

Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical

Director, A.D.A.M., Inc.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

Efectos biológicos de las radiaciones

Los efectos dañinos de las radiaciones ionizantes en un

organismo vivo se deben principalmente a la energía

absorbida por las células y los tejidos que la forman. Esta

energía es absorbida por ionización y excitación atómica,

produce descomposición química de las moléculas

presentes.

A menos de 100 mSv, no se espera ninguna respuesta

clínica. Al aumentar la dosis, el organismo va

presentando diferentes manifestaciones hasta llegar a la

muerte. La dosis letal media es aquella a la cual

cincuenta por ciento de los individuos irradiados mueren,

esta es 4 Sv (4000 mSv). En ocasiones pueden aplicarse

grandes dosis de radiación a áreas limitadas (como en la

radioterapia), lo que provoca solo un daño local.

Cuando la radiación ionizante incide sobre un organismo

vivo, las reacciones a nivel celular son principalmente en

las membranas, el citoplasma y el núcleo. La interacción

en las membranas produce alteraciones de

permeabilidad, lo que hace que puedan intercambiar

fluidos en cantidades mayores de lo normal. La célula no

muere pero sus funciones de multiplicación no se llevan a

cabo. En el caso que la interacción sea en el citoplasma,

cuya principal sustancia es el agua, al ser ésta ionizada

se forman radicales inestables. Algunos de estos

Page 47: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

47

radicales tenderán a unirse para formar moléculas de

agua y moléculas de hidrógeno (H), las cuales no son

nocivas para el citoplasma. Otros se combinan para

formar peróxido de hidrógeno (H2O2), el cual si produce

alteraciones en el funcionamiento de las células. La

situación más crítica se presenta cuando se forma el

hidronio (H3O+), el cual produce envenenamiento.

Cuando la radiación ionizante llega hasta el núcleo de la

célula, puede producir alteraciones de los genes e incluso

rompimiento de los cromosomas, provocando que cuando

la célula se divida lo haga con características diferentes a

la célula original.

Las células pueden sufrir aumento o disminución de

volumen, muerte, un estado latente, mutaciones

genéticas y cáncer. Estas propiedades radiactivas se

pueden volver benéficas, es el caso de la radioterapia

que utiliza altas dosis de radiación para eliminar tejidos

malignos en el cuerpo. Sin embargo, por la naturaleza de

la radiactividad, es inevitable afectar otros órganos sanos

cercanos.

El daño a las células germinales resultará en daño a la

descendencia del individuo. Se pueden clasificar los

efectos biológicos en somáticos y hereditarios. El daño a

los genes de una célula somática puede producir daño a

la célula hija, pero sería un efecto somático no

hereditario. Un daño genético es efecto de mutación en

un cromosoma o un gen, esto lleva a un efecto

hereditario solamente cuando el daño afecta a una línea

germinal. El síndrome de la irradiación aguda es el

conjunto de síntomas que presentan las personas

irradiadas de manera intensa en todo el cuerpo. Consiste

en náusea, vómito, anorexia, perdida de peso, fiebre y

hemorragia intestinal.

Los efectos de la radiactividad en partes locales pueden

ser eritema o necrosis de la piel, caída del cabello,

necrosis de tejidos internos, la esterilidad temporal o

permanente, la reproducción anormal de tejidos como el

epitelio del tracto gastrointestinal, el funcionamiento

anormal de los órganos hematopoyéticos (medula ósea y

Page 48: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

48

bazo), o alteraciones funcionales del sistema nervioso y

de otros sistemas.

Los efectos generales de las radiaciones sobre el ser

humano son los siguientes:

Cantidad Efecto

0mSv-

250mSv Ninguna lesión detectable.

0,5Sv

(500mSv)

Posibles alteraciones de la sangre, pero

ninguna lesión grave. Ningún otro efecto

detectable.

1Sv

Náuseas y fatiga con posibles vómitos.

Alteraciones sanguíneas marcadas con

restablecimiento diferido. Probable

acortamiento de la vida. Ninguna

incapacitación.

2Sv

Náuseas y vómitos en las primeras

veinticuatro horas. A continuación un

periodo latente de una semana, caída del

cabello, pérdida del apetito, debilidad

general y otros síntomas como irritación de

garganta y diarrea. Posible fallecimiento al

cabo de dos a seis semanas de una pequeña

fracción de los individuos irradiados.

Restablecimiento probable de no existir

complicaciones a causa de poca salud

anterior o infecciones. Posible

incapacitación.

4Sv

Náuseas y vómitos al cabo de una a dos

horas. Tras un periodo latente de una

semana, caída del cabello, pérdida del

apetito y debilidad general con fiebre.

Inflamación grave de boca y garganta en la

tercera semana. Síntomas tales como

palidez, diarrea, epistaxis y rápida

Page 49: Unidad I.2011

Dra. Estela Martin Toxicología Forense

Unidad I 2011

49

atenuación hacia la cuarta semana. Algunas

defunciones a las dos a seis semanas.

Mortalidad probable del cincuenta por

ciento..

6Sv

Náuseas y vómitos al cabo de una a dos

horas. Corto periodo latente a partir de la

náusea inicial. Diarrea, vómitos, inflamación

de boca y garganta hacia el final de la

primera semana. Fiebre y rápida

extenuación y fallecimiento incluso en la

segunda semana. Fallecimiento probable de

todos los individuos irradiados.