unidad de evaluación y control de la comisión de vigilancia -1... · unidad de evaluación y...

122
Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 0

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 0

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 1

Gasto

Público

Presupuestario

UEC

Unidad de Evaluación y Control

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE

LA AUDITORÍA SUPERIOR

DE LA FEDERACIÓN

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 2

Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

LXI Legislatura. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión

Av. Congreso de la Unión 66, edificio “F” Piso 2

Col. El Parque, Del. Venustiano Carranza

C.P. 15969, México, D.F.

México, Octubre 2011.

La versión electrónica de este documento la puede obtener en el sitio web de

la Unidad de Evaluación y Control:

http://uec.diputados.gob.mx o www.diputados.gob.mx/UEC

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 3

Contenido

Introducción 5

Documento Sectorial 8 Evaluación del Gasto Público

5

8. Evaluación general del gasto público 9

8.1Gasto neto 9

8.2 Gasto Público y PIB 10

8.3 Gasto neto, subejercicios y disponibilidades 11

8.4 Reasignación de recursos presupuestarios 12

8.5 Evaluación específica del gasto público 13

8.5.1 Evaluación general del gasto ejercido en su clasificación

económica

13

8.6 Evaluación del gasto en su clasificación funcional administrativa

14

8.6.1 Panorama general 14

8.6.2 Evaluación de los componentes particulares del gasto neto

total en su clasificación funcional administrativa

15

8.6.2.1 Ramos Autónomos 15

8.6.2.2 Ramos Administrativos 16

8.6.2.3 Ramos Generales 18

8.7 Evaluación del gasto por dependencia pública federal 20

8.7.1 Ramos Autónomos 21

8.7.1 .1 Poder Legislativo 22

8.7.1 .2 Poder Judicial 23

8.7.1 .3 Otros órganos autónomos 24

8.7.2 Ramos Administrativos 25

8.7.2 .1 Presidencia de la República 26

8.7.2 .2 Secretaría de Gobernación 27

8.7.2 .3 Relaciones Exteriores 27

8.7.2 .4 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) 27

8.7.2 .5 Secretaría de Economía (SE) 28

8.7.2 .6 Secretaría de Energía 29

8.7.2 .7 Secretaría de Turismo 29

8.7.2 .8 Secretaría de la Función Pública (SFP) 30

8.7.2 .9 SAGARPA 31

8.7.2 .10 Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) 31

8.7.2 .11 Procuraduría General de la República (PGR) 32

8.7.2 .12 Secretaría de Salud 32

8.7.2 .13 Desarrollo Social 33

8.7.2 .14 Defensa Nacional 33

8.7.2 .15 Secretaría de Marina 34

8.7.2 .16 SEMARNAT 34

8.7.2 .17 Secretaría de Educación Pública (SEP) 35

8.7.2 .18 Secretaría de Seguridad Pública 35

8.7.2 .19 Tribunales Agrarios 35

8.7.2 .20 Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa 35

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 4

8.7.3 Ramos Generales 36

8.7.3.1 Aportaciones a Seguridad Social 37

8.7.3.2 Provisiones Salariales y Económicas 37

8.7.3.3 Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) 37

8.7.3.4 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación

Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos.

8.7.3.5 Otros resultados en ramos generales.

38

8.8 Recomendaciones de fiscalización de la UEC 38

Documento Sectorial 10 Gasto de inversión en el Programa

Nacional de Infraestructura (PNI)

49

9.1Descripción e importancia 51

9.2 Evolución reciente y principales resultados 53

9.3 Avance en las metas del Programa Nacional de Infraestructura,

2007-2010

56

9.4 Inversión estimada y ejercida por sectores 58

9.5 Comportamiento sectorial de la inversión 59

9.5.1 Comunicaciones y Transporte 60

9.5.2 Proyectos carreteros 61

9.5.1.1 Ferrocarriles 63

9.5.1.2 Aeropuertos 64

9.5.1.3 Puertos 66

9.5.1.4 Telecomunicaciones 68

9.5.1.5 Energía 69

9.6 Principales indicadores de desempeño 71

9.7 Expectativas, retos y oportunidades 74

9.7.1 Fuentes de Financiamiento del PNI 75

9.7.1.1 Inversión Presupuestal 75

9.7.1.1 Inversión Presupuestal 75

9.7.1.2 Banca de Desarrollo 76

9.7.1.3 Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) 77

9.7.1.4 Inversión Privada 78

9.7.1.5 Banca Comercial 78

9.7.1.6 Fondos de Pensiones 79

9.8Recomendaciones de fiscalización 80

Anexos 84

Documento Sectorial 10 Disponibilidades Financieras

87

10.1 Descripción e importancia 89

10.2 Evolución reciente y principales resultados 91

10.3 Principales indicadores de desempeño 98

10.4 Expectativas, retos y oportunidades 99

10.5 Recomendaciones de fiscalización 105

Anexos 108

Anexo Especial Reconocimiento de los Riesgos Fiscales en el PEF 20121

112

I. Riesgos macroeconómicos de Corto Plazo 113

II. Riesgos de Largo Plazo y Pasivos Contingentes 115

III. Creación del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero 120

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 5

Introducción

El presupuesto del Sector Público Presupuestario tiene gran trascendencia para la vida económica y social

de una nación en su doble ámbito de acción: a) A nivel macroeconómico, tiene un peso notable en la

actividad económica por su tamaño. Los presupuestos públicos de los países de la OCDE, la organización

a la cual pertenece México indican que rebasan el 33 por ciento del PIB y llegan a alcanzar en algunos

casos el 50 por ciento. Esta dimensión cuantitativa de la actividad estatal, explica por sí misma, la

relevancia del gasto público y su peso en la vida económica del país, b) A nivel microeconómico, el

presupuesto público incide en la redistribución de la riqueza, y en ofertar bienes y servicios que el

mercado no ofrece con la inclusión debida (seguros médicos a adultos mayores, educación masiva, por

citar algunos ejemplos)1. La acción del Estado va más allá de la mera provisión de bienes y servicios no

ofertados por el mercado con la inclusión debida, sino que provee los incentivos para modelar el

desarrollo económico a través de suministrar incentivos regulatorios, derechos de propiedad, y seguridad

pública entre otros. Este documento, que evalúa el ejercicio del gasto del sector público presupuestario en

el 2010, está integrado por tres análisis sectoriales, mismos que se describen a continuación:

Documento sectorial número 8, Evaluación del Gasto Público. Presenta los principales resultados a 2010

del ejercicio del gasto público presupuestario, en dos ámbitos. El primero se analiza el desempeño en lo

general del gasto público, en el segundo ámbito se analiza con detalle el ejercicio del gasto en términos del

apego a lo dispuesto por la H. Cámara de Diputados en el PEF 2010.

Documento sectorial número 10, Programa Nacional de Infraestructura. El mejoramiento del capital

humano y de la infraestructura, constituyen entre otras, una condición sine qua non para garantizar la

capacidad de crecimiento de México; de ahí la relevancia de este documento sectorial, que se enfoca a

evaluar los avances del Programa Nacional de Infraestructura de la presente administración.

Documento sectorial número 11, Disponibilidades Financieras. En diversas revisiones practicadas al

gobierno en los últimos años, la Auditoría Superior de la Federación ha señalado, que el incremento de las

disponibilidades financieras existentes en las figuras de los Fideicomisos, Mandatos y Contratos

Análogos, para algunas partidas específicas, constituyen formas en las que el gobierno encubre

subejercicios presupuestarios, realizando transferencias de recursos de programas gubernamentales no

ejercidos a dichos fideicomisos.

1 Por lo tanto, podemos señalar, que la acción social del estado se materializa a través del ejercicio del presupuesto público.

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 6

El presente documento, es más ambicioso, pretende analizar las disponibilidades financieras en toda la

administración pública, con resultados relevantes como el siguiente: poco menos de la mitad de los

activos de la banca de desarrollo, se encuentran en la forma de disponibilidades financieras. Este hecho, si

bien dota de seguridad financiera excesiva a la banca de desarrollo, incumple con los fines sociales para

los cuales fueron creados los bancos de desarrollo. Los tres documentos sectoriales que integran este

cuaderno número 3, contienen una sección dedicada a recomendaciones de fiscalización derivadas del

análisis realizado

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 7

Evaluación de la Cuenta Pública 2010

Documento Sectorial 8 Evaluación del Gasto Público

Las recientes investigaciones del impacto del gasto público en el crecimiento económico, se

están enfocando a examinar más que el efecto del agregado total del gasto realizado por el

gobierno, el efecto de las asignaciones intersectoriales de dicho gasto. De esta manera, se

reconoce que hay rubros de gasto público que tienen mayor incidencia positiva en el

crecimiento, que otro tipo de gastos. La inversión en recursos humanos, educación y

capacitación tiene mayor impacto estructural en el crecimiento, que el gasto en infraestructura,

es decir, la inversión en recursos humanos genera mayor elasticidad producto, que el gasto en

infraestructura. Lo anterior, siempre y cuando ese gasto en ambos casos sea aplicado con

eficiencia o por lo menos que reúna en su ejecución una calidad mínima. Puede ocurrir, por

ejemplo, que un elevado gasto de infraestructura bien aplicado tenga mayores efectos en el

producto, que el gasto en recursos humanos con baja calidad educativa. El reconocimiento de

este impacto diferenciado es clave para diseñar efectivas políticas públicas y para elevar la

calidad del gasto público del gobierno.

Las investigaciones sobre las productividades particulares de los distintos componentes del

gasto público, es una tarea central, una condición sine qua non para identificar el potencial

que tienen en el crecimiento económico, el gasto público y en general las políticas públicas.

En este documento examinaremos el comportamiento agregado del gasto público de acuerdo a

los resultados de la Cuenta Pública 2010, con una valoración general, pero señalando

enfáticamente la relevancia de investigar el impacto en el PIB y en el crecimiento económico de

las asignaciones intersectoriales del gasto público.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 8

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 9

8. Evaluación general del gasto

público

8.1 Gasto neto

Durante el 2010 el gasto neto total del sector

público presupuestario ejercido ascendió a 3

billones 355.3 millones de pesos, monto que

superó en 241.2 miles de millones de pesos

el presupuesto autorizado por el Congreso.

Este monto representó un crecimiento en

términos reales de 3.2 por ciento en relación

a 2009. La tasa media de crecimiento real

del gasto neto total promedió 4.7 por ciento

en el período 2001-2010.

De este total destaca el repunte en el 2010

del crecimiento de las participaciones a

estados y municipios. En el año en comento,

se transfirieron por este concepto, 437.3

miles de millones de pesos, es decir, 61.6

miles de millones de pesos más que en el

2009, lo que representó un crecimiento en

términos reales de 11.5 por ciento. Las

ADEFAS, registraron un crecimiento inusual

de 30.0 por ciento en relación a 2010 y en

relación a su tendencia.

Para el 2010, el costo financiero de la deuda

ascendió a 255.8 miles de millones de pesos,

significando una reducción de 6.8 por ciento

respecto del año precedente.

Los subsidios y transferencias a entidades de

control presupuestario directo ascendieron a

286.1 miles de millones de pesos, un monto

superior por si sólo al costo financiero de la

deuda, situación que revela que las

obligaciones financieras del gobierno como

saldo son en principio el doble de lo que

indican el saldo de la deuda pública directa.

Sin embargo, estos subsidios en el 2010

desaceleraron su crecimiento en términos

reales en 1.3 por ciento, un porcentaje de

variación mucho menor que el 8.1 por ciento

reflejado por la tasa media anual de

crecimiento de dichos subsidios en el

periodo 2001-2010.

Cuadro 8.1

T M C

2001-2010 2009-2010

Gasto Neto Total 1/ 1,327.20 1,484.30 1,670.80 1,802.60 1,979.80 2,270.60 2,499.00 2,894.80 3,114.10 3,355.29 4.75 3.23%

Gasto neto total con reforma ISSSTE 3,186.20 n.a n.a

Gasto Primario 1,139.10 1,305.90 1,480.00 1,595.80 1,769.60 2,020.50 2,260.00 2,667.70 2,851.30 3,099.53 5.61 4.15%

Gasto Programable 937.20 1,078.90 1,241.90 1,327.00 1,477.40 1,671.20 1,911.30 2,229.20 2,459.60 2,640.63 6.02 2.86%

Participaciones a Estados y Municipios 196.90 214.90 225.20 239.90 278.90 329.30 332.80 423.50 375.70 437.33 3.26 11.53%

ADEFAS 5.00 12.10 13.00 28.90 13.40 20.00 15.90 15.10 15.90 21.58 11.17 30.04%

Costo f inanciero de la Deuda 188.10 178.40 190.80 206.80 210.20 250.10 239.00 227.10 262.80 255.76 -2.22 -6.76%

Información complementaria

Total 103.10 116.80 138.40 186.50 225.20 241.60 246.30 298.30 290.20 307.50 6.69 1.52%

Aportaciones al ISSSTE 17.70 19.10 20.50 21.80 24.30 19.00 19.10 18.50 19.50 21.40 -3.49 5.16%

Subsidios y Transferencias a Ent. de Control Presupuestario

Directo 85.30 97.70 117.90 164.70 200.90 222.60 227.20 279.80 270.70 286.10 8.09 1.26%

Intereses Compensados 13.20 7.00 5.00 8.20 8.50 14.20 17.60 20.70 10.50 14.32 -4.64 30.70%

2009

Fuente: Elaborado por la UEC con Información de la Cuenta Pública, 2001-2009, SHCP.

20102003 2004 2005 2006 2007 2008

Variaciones reales( %)

GASTO NETO TOTAL

Miles de millones de pesos

2001 2002

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 10

8.2 Gasto Público y PIB

En el 2010, el gasto neto total del sector

público presupuestario significó 25.5 por

ciento del PIB, un porcentaje menor en

0.6 por ciento que el obtenido en el

2009, pero por encima del 22.1 por

ciento del 2003, situación que indica que

el gobierno en la presente administración

ha contado con recursos públicos

crecientes.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

22.11 21.02 21.40 21.87 22.30 23.86 26.10 25.50

GASTO NETO TOTAL (% DEL PIB)

Por otro lado, la dinámica de crecimiento del

gasto público y del PIB, sin considerar los

efectos de desfase, no parecen mostrar una

correlación estrecha entre ambas variables.

En el 2004, el gasto neto total registró una

variación de -1.1 por ciento, mientras que el

PIB creció en 4.1 por ciento. Para el período

2005-2008, el gasto neto creció de forma

más acelerada que el crecimiento del PIB.

Los años 2008-2010 son muy significativos,

en el 2008, el gasto neto tuvo el más alto

crecimiento de la década de 8.6 por ciento,

mientras que el PIB crecía lánguidamente en

1.5 por ciento. En el 2009, a pesar de la

crisis económica, el gasto neto experimentó

un crecimiento real de 3.2 por ciento,

mientras que el PIB se desplomaba

registrando una variación negativa de 6 por

ciento. En el 2010, el crecimiento del PIB

fue superior al crecimiento del gasto, debido

a un rebote de la actividad económica, y al

impulso que le brindó la recuperación de la

actividad económica de Estados Unidos.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 11

Figura 8.2

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-1.1

5.1

7.2

5.4

8.6

3.2 3.2 4.1 3.2

4.9

3.3

1.5

-6.0

5.5

DINÁMICA DEL GASTO PÚBLICO VERSUS LA DINÁMICA DEL PIB

GASTO NETO TOTAL PIB

8.3 Gasto neto, subejercicios y

disponibilidades

Durante la presente administración, el

gobierno ha enfatizado la aplicación de una

política contra-cíclica a efecto de combatir la

crisis económica de 2009, se ha contado para

ello con un presupuesto creciente en

términos reales.

Sin embargo, la existencia de enormes

disponibilidades en la Administración

Pública revela con la frialdad de los datos,

que el potencial del gasto público se ha

reducido2. Las disponibilidades totales de la

administración pública federal, ascendieron

a 1.1 billones de pesos, 34.1 por ciento del

gasto neto total del sector público, en 2005

representaron el 46.4 por ciento. Debe

indicarse, que durante los últimos diez años,

las disponibilidades existentes bajo la figura

de los fideicomisos, y contratos análogos del

sector público, como proporción del gasto

neto total ha oscilado entre 8.5 por ciento y

2 En el documento sectorial 10 se examina con detalle la situación

de las disponibilidades en la Administración Pública

17.5 por ciento, recursos que por lo general

se mantienen sin ejercer.

Así mismo, las disponibilidades de la banca

de desarrollo representaron 416.9 miles de

millones de pesos, 12.4 por ciento del gasto

neto total, mientras que los organismos de

control directo mantuvieron disponibilidades

en el 2010 que representaron 11.6 por ciento

del gasto neto.

La situación es más grave en la banca de

desarrollo, en el que aproximadamente la

mitad de los activos de todo el sistema

financiero de desarrollo se mantiene

colocada en la forma de disponibilidades sin

que se apliquen en forma de créditos para

impulsar la actividad productiva del país.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 12

Cuadro 8.2

Años

Gasto neto

totalTotal

Fideicomisos

y mandatos

Banca de

Desarrollo

Organismos de

Control Directo

Disponibilidades/

gasto neto total

2005 1,979.8 917.7 301.8 196.7 419.2 46.4

2006 2,270.6 851.4 268.6 194.3 388.5 37.5

2007 2,499.0 990.6 377.4 206.3 406.9 39.6

2008 2,894.8 1,135.4 548.8 213.2 373.4 39.2

2009 3,114.1 1,283.5 416.8 451.0 415.7 41.2

2010 3,355.3 1,143.0 336.0 416.9 390.1 34.1

GASTO NETO TOTAL DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO

Y DISPONIBILIDADES , 2005-2010.

Enero-diciembre

Miles de millones de pesos

Fuente SHCP. Informes de Cuenta Pública e Informes Trimestrales sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública 2001-2010

8.4 Reasignación de recursos

presupuestarios

A partir del 2002, el gobierno incrementó las

reasignaciones presupuestarios de la partida

de gasto Ramo 23 Provisiones Salariales y

Económicas de manera significativa, y a

partir del 2003 a la fecha los recursos

reasignados han excedido en promedio los

100 mil millones de pesos, alcanzando

momentos álgidos como el año 2008, en el

que los recursos reasignados ascendieron a

417.3 miles de millones de pesos. Durante el

2010, se reasignaron 133.6 miles de millones

de pesos.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 13

Figura 8.3

9.6

59.0

104.2

141.2124.1

198.8

135.4

417.3

157.0133.6

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

EJERCICIO PRESUPUESTARIO DEL RAMO 23PROVISIONES SALARIALES Y ECONÓMICAS

EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS REASIGNADOS A OTROS RAMOS Y DEPENDENCIAS -Miles de millones de pesos-

Fuente: Informes de Cuenta Pública e Informes Trimestrales sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, 2001-2010.

8.5 Evaluación específica del gasto público

8.5.1 Evaluación general del gasto ejercido

en su clasificación económica

En el 2003 el gasto corriente del gobierno

ascendió a 1.97 billones de pesos, con un

crecimiento en términos reales de 2.42 por

ciento en relación a 2009, una tasa de

crecimiento menor que su promedio

histórico 2001-2010 que fue de 4.79 por

ciento.

Los rubros de gasto corriente que

representaron crecimientos importantes

fueron; pensiones, que creció 12.52 por

ciento en 2010, una tasa superior a su

tendencia histórica del periodo 2001-2010

que fue de 7.17 por ciento; y el rubro de

Materiales y Suministros que creció en 5.21

por ciento en el 2010, un crecimiento menor

al de su tendencia histórica 2001-2010 que

fue de 8.63 por ciento.

El gasto de capital ascendió a 667.35 miles

de millones de pesos, en el 2010 reflejando

un crecimiento de 4.2 por ciento, una tasa

positiva que sin embargo, fue menor que la

tasa promedio anual 2001-2010 que fue de

10.82 por ciento.

Es importante señalar, que el gasto corriente

como proporción del gasto programable

observó una corrección importante a la baja,

a favor de una corrección al alza del gasto de

capital. En el 2001, el gasto corriente

representaba 83.0 por ciento del gasto

programable, en 2010 significó 74.7 por

ciento. Por su parte, el gasto de capital

significaba en 2001, el 17.0 por ciento del

gasto programable, en el 2010 el porcentaje

se incrementó a 25.3 por ciento.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 14

Cuadro 8.3

TMC 2001-2010 2010-2009

GASTO PROGRAMABLE 937,213.90 1,029,982.50 1,241,853.30 1,326,952.40 1,477,368.10 1,671,174.60 1,911,320.80 2,229,154.60 2,459,609.80 2,640,625.20 6.02 2.86%

Gasto Corriente 778,193.60 874,308.00 1,039,316.00 1,073,695.00 1,197,944.30 1,345,873.80 1,503,489.60 1,694,023.90 1,845,978.00 1,973,276.40 4.79 2.42%

Servicios personales 410,064.80 457,932.10 505,343.70 518,975.30 560,166.00 610,979.10 655,114.10 712,135.00 765,734.50 800,923.30 1.79 0.21%

Conclus ión de la Relación Laboral 16,187.70 7,373.10 3,798.40 11,870.30 1,467.90

-Pens iones 109,403.30 124,756.70 142,622.00 148,010.60 177,100.20 201,571.00 232,069.10 254,207.00 289,124.50 339,552.90 7.17 12.52%

-Materia les y Suminis tros 85,516.90 78,039.40 106,394.80 100,593.10 110,944.30 129,644.30 125,937.00 273,055.40 299,832.90 8.63 5.21%

Servicios Generales 49,615.50 60,335.70 69,802.90 75,475.80 87,965.90 99,092.80 136,049.70

-Gasto de Operación 518,063.60 532,967.20 -1.43%

Subs idios y Transferencias 86,588.60 110,173.20 133,466.50 152,440.30 170,717.10 192,381.30 229,869.50 235,315.70

PIDIREGAS 4,121.00 8,725.70 19,631.20 32,927.50 40,939.90 45,262.60 56,375.40

Otros 32,883.50 34,345.20 45,867.20 37,899.30 46,312.50 55,072.40 66,606.90 492,366.20

Gasto de Capital 159,020.30 155,674.50 202,537.30 253,257.40 279,423.80 325,300.80 407,831.20 535,130.70 613,631.80 667,348.80 10.82 4.20%

Inversión Directa 368,414.30

Inversión Física 144,548.40 152,616.00 187,271.00 220,004.40 246,251.30 285,884.90 340,002.60 472,170.60 502,970.30 8.54 2.06%

Invers ión Financiera 59,055.20 71,571.80 16.12%

Obras Públ icas 72,446.20 72,659.20 78,517.70 56,189.80 80,716.50 89,251.20 97,396.40

Bienes Muebles e Inmuebles 14,043.70 9,992.00 10,588.20 10,051.40 8,687.30 11,985.80 12,419.30

Subs idios y Transferencias 33,764.20 33,129.00 51,151.90 73,047.00 82,565.90 107,815.90 86,252.60

PIDIREGAS 6,002.90 18,265.70 22,193.10 38,150.80 28,378.20 12,733.40 31,124.00 167,452.50

Mantenimiento 11,811.80 7,355.00 12,875.90 14,545.70

Fondos de Estabi l i zación 171,686.50

Desastres Natura les 8,351.50

Otros 18,291.40 18,570.10 24,820.10 30,753.60 38,548.40 51,222.70 98,264.60 20,923.80

Otros de Capital 14,471.90 3,058.50 15,266.30 33,253.00 33,172.50 39,415.90 67,828.60 166,716.40 82,406.00 92,806.70 16.17 7.90%

Subs idios y Transferencias 4,791.70 667.20 11,426.60 896.40 1,504.00 5,192.20 5,052.80 75,394.40 82,406.00 92,806.70 31.35 7.90%

Aportaciones Federa les 91,322.00

Otros 9,680.20 2,391.30 3,839.70 32,356.60 31,668.50 34,223.70 62,775.80

Fuente: Elaborado por la UEC con información de la SHCP Cuenta Pública 2001-2010.

2010Concepto

GASTO PROGRAMABLE EN CLASIFICACIÓN ECONÓMICA

(Millones de Pesos)

Variación real

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

8.6 Evaluación del gasto en su clasificación

funcional administrativa

8.6.1 Panorama general

Para el ejercicio fiscal 2010, el Ejecutivo

Federal ejerció un presupuesto de 3.355

billones de pesos, cantidad mayor a la

aprobada por la Cámara de Diputados en

2009 en 178.9 miles de millones de pesos, es

decir 5.6%. Asimismo, el gasto neto

ejercido representó un incremento de 3.2 en

términos reales respecto de 2009.

Por su parte, el monto global de presupuesto

solicitado a la Cámara por el Ejecutivo para

el gasto programable fue de 3.17 billones de

pesos, inferior en 97.2 miles de millones de

pesos al gasto ejercido en el 2010.

La Cámara aprobó recursos presupuestarios

a los Ramos Autónomos menores a los

solicitados, implicando un recorte de 12.3

por ciento. En lo que corresponde al Ramo

Administrativo, la Cámara le aumentó

recursos en 2.6% respecto de lo solicitado.

En lo que concierne al INEGI, el Instituto

solicitó recursos por 8.765 miles de millones

de pesos, que representaron un incremento

en relación a lo ejercido en 2009, de 44.4 por

ciento.

A nivel general, el gasto ejercido en el rubro

del gasto programable, así como el de sus

componentes fue superior al gasto aprobado

por la Cámara de Diputados, la excepción es

el INEGI que registró un subejercicio

(presupuesto ejercido-programado) de 1.79

por ciento. Asimismo, el gasto programable

ejercido se incrementó en términos reales en

3.2 por ciento en relación a 2009.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 15

Cuadro 8.4

Solicitado

2010 vs

Ejercido

2009

Aprobado

2010 vs

Solicitado

2010

2/1 (%) 3/2 (%) Monto (4-3) 4/3 (%)

GASTO NETO TOTAL 3,114,065.40 3,172,359.90 3,176,332.00 3,355,288.00 0.02 0.13% 178,956.00 5.63% 3.23

GASTO PROGRAMABLE DEL GOBIERNO

FEDERAL 2,296,086.40 2,359,427.42 2,376,915.07 2,474,099.98 2.76% 0.74% 97,184.91 4.09% 3.24

RAMOS AUTÓNOMOS 53,813.50 60,529.9 53,094.90 53,370.68 12.48% -12.28% 275.78 0.52% -4.98

RAMOS ADMINISTRATIVOS 818,425.50 767,692.44 787,505.80 850,537.50 -6.20% 2.58% 63,031.70 8.00% -0.43

RAMOS GENERALES 1,417,775.10 1,522,439.43 1,527,548.69 1,561,583.00 7.38% 0.34% 34,034.31 2.23% 5.53

Instituto Nacional de Estadística y Geografía 6,072.30 8,765.69 8,765.69 8,608.80 44.36% 0.00% -156.89 -1.79% 35.83

Fuente: SHCP. Informes de Cuenta Públ ica , 2009-2010. Proyecto de Presupuesto, y Presupuesto 2010. Presupuesto Aprobado, 2010

COMPARATIVOS GENERALES DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS EN CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION ( Millones de Pesos )

Presupuesto

ejercido 2009

(1)

Solicitado a

la Cámara

2010 (2)

Aprobado por

la Cámara

2010 (3)

Ejercido 2010

(4)

Variaciones

Ejercido 2010Vs

Aprobado 2010

(sobrejercicio o

subejercicio)

4

Variación

Real

Ejercido

2009-2010

8.6.2 Evaluación de los componentes

particulares del gasto neto total en su

clasificación funcional administrativa

8.6.2.1 Ramos Autónomos

El gasto global ejercido por los ramos

autónomos para 2010 ascendió a la cantidad

de 53.4 miles de millones de pesos, una

cantidad superior al gasto aprobado por la

Cámara en 0.52 por ciento. En términos

reales el presupuesto ejercido en 2010 se

redujo en 5.0 por ciento en relación a 2009.

Hallazgos relevantes del proceso

presupuestario de los Ramos Autónomos:

presupuesto solicitado versus aprobado

Incrementos relevantes al presupuesto

global solicitado para los ramos autónomos

a ejercer en 2010. Con la excepción de la

Cámara de Diputados, la Auditoría Superior

de la Federación y el IFE, cinco entidades

solicitaron un presupuesto

considerablemente elevado de más de dos

dígitos en relación a su presupuesto ejercido

en el 2009, siendo en orden de importancia

las siguientes: SCJN (38.8%), Judicatura

(28.3%), Cámara de Senadores (26,4%) y

CNDH (10.9%).

Reducción global por la Cámara de

Diputados al incremento presupuestario

solicitado para los órganos autónomos. La

Cámara de Diputados, aprobó un

presupuesto global para los ramos

autónomos en el 2010 de 53.1 miles de

millones de pesos, es decir, 7.4 miles de

millones de pesos menos que lo solicitado.

Al respecto, todas las entidades autónomas

experimentaron recortes con la excepción de

la ASF y la SCJN.

Hallazgos relevantes del proceso

presupuestario ejercido en el 2010 en los

Ramos Autónomos:

Subejercicios importantes.

El único ente que en él 2010 presentó un

subejercicio considerable fue la SCJN, al no

ejercer 1 mil 204.3 millones que significó

porcentualmente un subejercicio de 27.0%

en relación al presupuesto programado en el

PEF.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 16

Sobre ejercicios relevantes.

En este ámbito, la ASF ejerció un

presupuesto de 1 mil 393.7 millones de

pesos, 13.7 por ciento más que lo

programado, por su parte, la Cámara de

Diputados y la Judicatura ejercieron un gasto

de 3.5 por ciento y 3.9 por ciento superior a

lo programado.

Presupuesto real ejercido 2010 respecto a

2009.

En el 2010, destacan las contracciones

presupuestarias en términos reales del IFE (-

30.6%), y la Cámara de Diputados (-10.6%).

Por su parte los entes cuyo presupuesto

ejercido creció de manera importante fueron

la Cámara de Senadores (14.2%), ASF

(5.9%) y Judicatura (4.9%).

Cuadro 8.5

Solicitado 2010

vs Ejercido

2009

Aprobado 2010

vs Solicitado

2010

2/1 (%) 3/2 (%) Monto (4-3) 4/3 (%)

GASTO NETO TOTAL 3,114,065.40 3,172,359.90 3,176,332.00 3,355,288.00 0.02 0.13% 178,956.00 5.63% 3.23

RAMOS AUTÓNOMOS 53,813.50 60,529.9 53,094.90 53,370.68 12.48% -12.28% 275.78 0.52% -4.98

Poder Legislativo 9,559.40 10,200.0 9,550 9,918.00 6.70% -6.37% 368.10 3.85% -0.59

Cámara de Diputados 5,271.90 5,153.52 4,753.50 4,921.91 -2.25% -7.76% 168.41 3.54% -10.55

Cámara de Senadores 3,021.70 3,819.95 3,569.90 3,602.42 26.42% -6.55% 32.52 0.91% 14.22

Auditoría Superior de la Federación 1,265.80 1,226.50 1,226.50 1,393.67 -3.10% 0.00% 167.17 13.63% 5.49

Poder Judicial 31,380.00 40,108.57 34,023.6 33,892.2 27.82% -15.17% -131.42 -0.39% 3.48

Suprema Corte de Justicia de la Nación 3,224.30 4,476.18 4,476.20 3,271.82 38.83% 0.00% -1,204.38 -26.91% -2.78

Consejo de la Judicatura Federal 26,222.20 33,637.46 27,637.50 28,715.86 28.28% -17.84% 1,078.36 3.90% 4.92

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 1,933.50 1,994.94 1,909.90 1,904.49 3.18% -4.26% -5.41 -0.28% -5.63

Instituto Federal Electoral 11,981.40 9,231.76 8,631.80 8,670.50 -22.95% -6.50% 38.70 0.45% -30.66

Comisión Nacional de los Derechos Humanos 892.70 989.58 889.60 890.00 10.85% -10.10% 0.40 0.04% -4.48

Fuente: SHCP. Informes de Cuenta Pública, 2009-2010. Proyecto de Presupuesto, y Presupuesto 2010. Presupuesto Aprobado, 2010

Variaciones

Ejercido 2010Vs Aprobado

2010 (sobrejercicio o

subejercicio)

4

Variación Real

Ejercido

2009-2010

COMPARATIVOS GENERALES DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS EN CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION ( Millones de Pesos )

Presupuesto

ejercido 2009

(1)

Solicitado a la

Cámara 2010

(2)

Aprobado por

la Cámara 2010

(3)

Ejercido 2010

(4)

8.6.2.2 Ramos Administrativos

El gasto global ejercido por los ramos

administrativos para 2010 ascendió a la

cantidad de 850.5 miles de millones de

pesos, una cantidad superior al gasto

aprobado por la Cámara en 8.0% por ciento.

Sin embargo, en términos reales el

presupuesto ejercido en 2010 en este rubro

se redujo en 0.4 por ciento en relación a

2009.

Hallazgos relevantes del proceso

presupuestario de los Ramos

Administrativos: presupuesto solicitado

versus aprobado

Incrementos relevantes en el presupuesto

global solicitado para las dependencias de

los ramos administrativos a ejercer en 2010.

Las entidades que solicitaron mayores

recursos presupuestarios respecto al gasto

que ejercieron en 2009, fueron en orden de

importancia: Desarrollo Social (31.6%),

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Administrativa (13.3%), PGR (11.6%),

Salud (10.4%) y CONACYT (8.6%).

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 17

Decrementos relevantes en el presupuesto

global solicitado para las dependencias de

los ramos administrativos a ejercer en 2010.

Una característica del proyecto de

Presupuesto de Egresos de la Federación

(PEF) formulado en el 2010 en los ramos

administrativos, fue la reducción de recursos

solicitados por muchas dependencias en

relación al presupuesto que ejercieron en el

2009, destacando las siguientes: Consejería

Jurídica de la Presidencia (-78.4%), Turismo

(-51.7%), SFP (-50.6%), Energía (-42.2%),

Presidencia de la República (-31.3%),

Economía (-27.9%), SHCP (-22.1%),

Relaciones Exteriores (-20.7%), Reforma

Agraria (-16.2%), SAGARPA (-10.7%) Y

SEMARNAT (-10.3%).

Reducción presupuestaria por la Cámara de

Diputados en relación al presupuesto

solicitado por las dependencias. Destaca la

reducción del rubro de Energía, en el que el

Ejecutivo solicitó recursos por 38.3 miles de

millones de pesos, y la Cámara aprobó sólo

un presupuesto de 3.7 miles de millones de

pesos una reducción de 91.7 por ciento, no

obstante que en el 2009 se ejercieron

recursos por 66.2 miles de millones de

pesos.

Aumento presupuestario aprobado en el

PEF 2010 en relación al presupuesto

solicitado. Las dependencias más

favorecidas por la Cámara de Diputados con

incrementos presupuestarios en relación a lo

solicitado fueron: Turismo (31.2%), SCT

(30.3%), SAGARPA (20.7%), Reforma

Agraria (18.4%) y SEMARNAT (14.2%).

Hallazgos relevantes del proceso

presupuestario ejercido en el 2010

en los Ramos Administrativos:

Subejercicios.

Las dependencias con mayores recursos no

ejercidos en relación al presupuesto

aprobado en el PEF fueron: SCT (9.6%),

PGR (9.6%), Tribunales Agrarios (9.1%),

Seguridad Pública (6.9%), Reforma Agraria

(4.6%), Desarrollo Social (4.5%), Salud

(3.5%), y SAGARPA (2.3%).

Sobre ejercicios.

Las dependencias que sobrepasaron de

manera importante el presupuesto autorizado

fueron: Secretaría de la Función Pública

(95.5%), Secretaría de Gobernación

(70.6%), Relaciones exteriores (51.3%),

Turismo (38.8%), Presidencia de la

República (37.4%), Defensa Nacional

(20.6%), SHCP (18.6%), Consejería jurídica

(16.4%), y Marina (15.2%). Mención aparte,

es el gasto realizado por la Secretaría de

Energía que incurrió en un sobre-ejerció

respecto del presupuesto autorizado en

1,073.9%, al ejercer recursos por 37.1 miles

de millones de pesos, contando con un

presupuesto autorizado de sólo 3.2 miles de

millones de pesos.

Presupuesto real ejercido 2010 respecto a

2009.

Las dependencias con significativos

crecimientos reales de gasto fueron:

Gobernación (55.1%), Desarrollo Social

(14.6%), Tribunal Federal de Justicia Fiscal

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 18

(13.2%), Relaciones Exteriores (12.1%),

Defensa Nacional (12.1%), SCT (9.6%) y

Marina (8.1%).

Por su parte, las dependencias con

decrecimientos reales importantes en su

gasto ejercido de dos dígitos fueron:

Consejería Jurídica (-77.2%), Energía (-

46.2%), Economía (-18,2%), Turismo

(15.8%), Seguridad Pública (-13.8%),

Tribunales Agrarios (-13.5%), Presidencia

de la República

(-12.2%), SFP (-11.7%)

Cuadro 8.6

Solicitado 2010

vs Ejercido 2009

Aprobado 2010

vs Solicitado

2/1 (%) 3/2 (%) Monto (4-3) 4/3 (%)

GASTO NETO TOTAL 3,114,065.40 3,172,359.90 3,176,332.00 3,355,288.00 0.02 0.13% 178,956.00 5.63% 3.23

RAMOS ADMINISTRATIVOS 818,425.50 767,692.44 787,505.80 850,537.50 -6.20% 2.58% 63,031.70 8.00% -0.43

Presidencia de la República 2,515.60 1,727.56 1,677.84 2,305.80 -31.33% -2.88% 627.96 37.43% -12.18

Gobernación 8,822.40 8,640.9 8,370.63 14,279.60 -2.06% -3.13% 5,908.97 70.59% 55.08

Relaciones Exteriores 7,688.50 6,094.5 5,945.4 8,997.70 -20.73% -2.45% 3,052.34 51.34% 12.13

Hacienda y Crédito Público 43,771.20 34,087.18 36,456.30 43,218.70 -22.12% 6.95% 6,762.40 18.55% -5.40

Defensa Nacional 44,956.10 42,531.34 43,632.40 52,596.90 -5.39% 2.59% 8,964.50 20.55% 12.10

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación 68,053.40 60,785.05 73,368.5 71,672.10 -10.68% 20.70% -1,696.35 -2.31% 0.91

Comunicaciones y Transportes 63,486.00 61,587.00 80,262.80 72,586.60 -2.99% 30.32% -7,676.20 -9.56% 9.55

Economía 18,384.40 13,246.13 14,354.74 15,704.80 -27.95% 8.37% 1,350.06 9.40% -18.15

Educación Pública 208,757.50 196,415.60 211,186.20 225,696.40 -5.91% 7.52% 14,510.20 6.87% 3.59

Salud 80,959.30 89,363.66 89,892.90 86,765.60 10.38% 0.59% -3,127.30 -3.48% 2.68

Marina 16,322.00 15,887.1 15,991.90 18,415.70 -2.66% 0.66% 2,423.80 15.16% 8.10

Trabajo y Previsión Social 3,992.60 3,769.43 3,677.9 3,865.00 -5.59% -2.43% 187.13 5.09% -7.25

Reforma Agraria 5,234.50 4,387.56 5,195.12 4,953.80 -16.18% 18.41% -241.32 -4.65% -9.33

Medio Ambiente y Recursos Naturales 45,121.10 40,485.91 46,236.20 48,679.00 -10.27% 14.20% 2,442.80 5.28% 3.37

Procuraduría General de la República 10,833.40 12,090.9 11,781.5 10,651.80 11.61% -2.56% -1,129.67 -9.59% -5.79

Energía 66,195.40 38,251.72 3,163.62 37,139.70 -42.21% -91.73% 33,976.08 1073.96% -46.24

Desarrollo Social 64,000.60 84,243.33 80,176.90 76,560.60 31.63% -4.83% -3,616.30 -4.51% 14.61

Turismo 6,211.80 3,000.8 3,935.8 5,461.80 -51.69% 31.16% 1,526.04 38.77% -15.76

Función Pública 2,649.80 1,310.37 1,248.76 2,441.00 -50.55% -4.70% 1,192.24 95.47% -11.74

Tribunales Agrarios 755.40 775.1 750.67 682.30 2.61% -3.15% -68.37 -9.11% -13.46

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Administrativa 1,419.50 1,608.54 1,719.42 1,677.70 13.32% 6.89% -41.72 -2.43% 13.24

Seguridad Pública 33,557.20 31,802.8 32,437.78 30,184.90 -5.23% 2.00% -2,252.88 -6.95% -13.82

Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal 470.60 101.7 96.10 111.90 -78.39% -5.48% 15.80 16.44% -77.22

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 14,267.20 15,498.5 15,946.60 15,888.10 8.63% 2.89% -58.50 -0.37% 6.70

Fuente: SHCP. Informes de Cuenta Pública, 2009-2010. Proyecto de Presupuesto, y Presupuesto 2010. Presupuesto Aprobado, 2010

COMPARATIVOS GENERALES DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS EN CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION ( Millones de Pesos )

Presupuesto

ejercido 2009

(1)

Solicitado a la

Cámara 2010

(2)

Aprobado por la

Cámara 2010

(3)

Ejercido 2010

(4)

Variaciones

Ejercido 2010Vs Aprobado 2010

(sobrejercicio o subejercicio)

4

Variación Real

Ejercido

2008-2009

8.6.2.3 Ramos Generales

El gasto global ejercido por los ramos

generales para 2010 ascendió a la cantidad

de 1 billón 561.6 miles de millones de

pesos, una cantidad superior al gasto

aprobado por la Cámara en 2.2% por ciento.

En términos reales el presupuesto ejercido en

2010 en este rubro se incrementó en 5.5 por

ciento en relación a 2009.

Hallazgos relevantes del proceso

presupuestario de los Ramos

Administrativos: presupuesto

solicitado versus aprobado

Incrementos relevantes en el presupuesto

global solicitado por el Ejecutivo en los

ramos generales a ejercer en 2010. A nivel

global el Poder Ejecutivo solicitó para los

ramos generales un incremento de recursos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 19

presupuestarios de 7.4 por ciento en relación

a lo ejercido en 2009. Los rubros en los que

se solicitaron mayores recursos

presupuestarios respecto al gasto que

ejercieron en 2009, fueron en orden de

importancia: Previsiones y Aportaciones

para los Sistemas de Educación Básica,

Normal, Tecnológica y de Adultos (59.8%),

ADEFAS (25.6%), y Participaciones a

Entidades Federativas y Municipios

(20.7%).

Decrementos relevantes del presupuesto

global solicitado a la Cámara en los ramos

administrativos a ejercer en 2010. En dos

rubros se solicitaron recursos

presupuestarios sustancialmente menores a

lo que se ejercieron en 2009: Provisiones

Salariales y Económicas que requirió un

presupuesto de 43.2 miles de millones de

pesos, 32.2 por ciento menor a lo ejercido en

2009, y Erogaciones para los Programas de

Apoyo a Ahorradores y Deudores de la

Banca, que solicitó recursos por 13.8 miles

de millones de pesos, 55.7 por ciento

menores a lo que ejerció en 2010.

Modificaciones presupuestarias

efectuadas por la Cámara de

Diputados al Proyecto de

Presupuesto de Egresos de la

Federación 2010.

Reducciones presupuestarias relevantes

Destaca la reducción en el rubro de las

ADEFAS, el proyecto de PEF enviado por el

Ejecutivo solicitó un monto de 20.0 miles de

millones de pesos, la Cámara aprobó sólo

13.3 miles de millones de pesos, es decir

33.4% menos recursos que lo solicitado.

Incrementos presupuestarios relevantes

Destaca el incremento de recursos en el

rubro Provisiones Económico Salariales, el

proyecto de PEF enviado por el Ejecutivo

solicitó un monto de 43.2 miles de millones

de pesos, la Cámara aprobó un presupuesto

de 65.8 miles de millones de pesos, es decir

52.5% más de recursos que lo solicitado.

Hallazgos relevantes del proceso

presupuestario ejercido en el 2010

en los Ramos Generales:

Subejercicios relevantes.

Fueron dos los rubros en los que el

presupuesto ejercido fue menor al

programado, en un caso el hecho fue

negativo en el otro no. En la partida

Previsiones y Aportaciones para los

Sistemas de Educación Básica, Normal,

Tecnológica y de Adultos, la Cámara aprobó

recursos a ejercer en el 2010 por 43.8 miles

de millones de pesos, al término del año, se

ejercieron sólo 27.2 miles de millones de

pesos, por lo que los recursos no ejercidos

fueron de 16.6 miles de millones de pesos, es

decir 37.9 por ciento menos que lo

programado.

Los recursos programados para el servicio de

la deuda pública y erogaciones concernientes

a su saldo ascendieron a 232.9 miles de

millones de pesos, se ejercieron 216.9 miles

de millones de pesos, es decir 16.0 miles de

millones menos representando una reducción

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 20

en los pagos anuales por este concepto de

6.9 por ciento.

Sobre ejercicios relevantes.

Las partidas que sobrepasaron de manera

importante el presupuesto autorizado fueron

en orden de relevancia: ADEFAS (62%),

Provisiones Salariales y Económicas

(21.7%), y Aportaciones a Seguridad Social

(11.3%).

Presupuesto real ejercido 2010 respecto a

2009.

Las partidas con crecimientos reales de gasto

significativos en el 2010 fueron: ADEFAS

(29.8%), Provisiones Salariales y

Económicas (20.4%), Aportaciones a la

Seguridad Social (12.6%), y Participaciones

a Entidades Federativas y Municipales

(11.5%).

Durante el 2010, se redujeron de manera

sustancial los recursos ejercidos por la

partida Erogaciones para los Programas de

Apoyo a Ahorradores y Deudores de la

Banca que gasto 13.7 miles de millones de

pesos, lo que representó una reducción en

términos reales de 57.7 por ciento respecto

de 2010.

Cuadro 8.7

Solicitado 2010

vs Ejercido

Aprobado 2010

vs Solicitado

2/1 (%) 3/2 (%) Monto (4-3) 4/3 (%)

GASTO NETO TOTAL 3,114,065.40 3,172,359.90 3,176,332.00 3,355,288.00 0.02 0.13% 178,956.00 5.63% 3.23

RAMOS GENERALES 1,417,775.10 1,522,439.43 1,527,548.69 1,561,583.00 7.38% 0.34% 34,034.31 2.23% 5.53

Aportaciones a Seguridad Social 281,172.70 287,591.50 296,997.70 330,487.80 2.28% 3.27% 33,490.10 11.28% 12.62

Provisiones Salariales y Económicas 63,773.00 43,239.51 65,822.70 80,116.40 -32.20% 52.23% 14,293.70 21.72% 20.37

Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación

Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos 26,980.40 43,101.03 43,844.06 27,215.40 59.75% 1.72% -16,628.66 -37.93% -3.35

Deuda Pública 210,662.80 237,910.98 232,910.98 216,873.60 12.93% -2.10% -16,037.38 -6.89% -1.36

Participaciones a Entidades Federativas y Municipios 375,717.30 453,612.24 441,579.15 437,327.60 20.73% -2.65% -4,251.55 -0.96% 11.52

Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores 15,925.90 20,000.00 13,323.60 21,580.10 25.58% -33.38% 8,256.50 61.97% 29.83

Aportaciones Federales para Entidades Federativas y

Municipios 412,466.60 423,221.71 419,308.04 434,261.30 2.61% -0.92% 14,953.26 3.57% 0.87

Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y

Deudores de la Banca 31,076.40 13,762.45 13,762.45 13,720.80 -55.71% 0.00% -41.65 -0.30% -57.70

Fuente: SHCP. Informes de Cuenta Pública, 2009-2010. Proyecto de Presupuesto, y Presupuesto 2010. Presupuesto Aprobado, 2010

COMPARATIVOS GENERALES DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS EN CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION ( Millones de Pesos )

Presupuesto

ejercido 2009

(1)

Solicitado a la

Cámara 2010

(2)

Aprobado por la

Cámara 2010

(3)

Ejercido 2010

(4)

Variaciones

Ejercido 2010Vs Aprobado 2010

(sobrejercicio o subejercicio)

4

Variación Real

Ejercido

2008-2009

8.7 Evaluación del gasto por dependencia

pública federal

En el presente apartado se realiza la revisión

del gasto público de las diferentes

Dependencias Públicas Federales en el año

del 2010. El análisis se realiza atendiendo a

la clasificación administrativa del gasto

público.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 21

Cuadro8.8

Solicitado 2010 vs

Ejercido 2009

Aprobado 2010

vs Solicitado

2/1 (%) 3/2 (%) Monto (4-3) 4/3 (%)

GASTO NETO TOTAL 3,114,065.40 3,172,359.90 3,176,332.00 3,355,288.00 0.02 0.13% 178,956.00 5.63% 3.23

GASTO PROGRAMABLE DEL GOBIERNO FEDERAL 2,296,086.40 2,359,427.42 2,376,915.07 2,474,099.98 2.76% 0.74% 97,184.91 4.09% 3.24

RAMOS AUTÓNOMOS 53,813.50 60,529.9 53,094.90 53,370.68 12.48% -12.28% 275.78 0.52% -4.98

Poder Legislativo 9,559.40 10,200.0 9,550 9,918.00 6.70% -6.37% 368.10 3.85% -0.59

Cámara de Diputados 5,271.90 5,153.52 4,753.50 4,921.91 -2.25% -7.76% 168.41 3.54% -10.55

Cámara de Senadores 3,021.70 3,819.95 3,569.90 3,602.42 26.42% -6.55% 32.52 0.91% 14.22

Auditoría Superior de la Federación 1,265.80 1,226.50 1,226.50 1,393.67 -3.10% 0.00% 167.17 13.63% 5.49

Poder Judicial 31,380.00 40,108.57 34,023.6 33,892.2 27.82% -15.17% -131.42 -0.39% 3.48

Suprema Corte de Justicia de la Nación 3,224.30 4,476.18 4,476.20 3,271.82 38.83% 0.00% -1,204.38 -26.91% -2.78

Consejo de la Judicatura Federal 26,222.20 33,637.46 27,637.50 28,715.86 28.28% -17.84% 1,078.36 3.90% 4.92

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 1,933.50 1,994.94 1,909.90 1,904.49 3.18% -4.26% -5.41 -0.28% -5.630.0

Instituto Federal Electoral 11,981.40 9,231.76 8,631.80 8,670.50 -22.95% -6.50% 38.70 0.45% -30.66

Comisión Nacional de los Derechos Humanos 892.70 989.58 889.60 890.00 10.85% -10.10% 0.40 0.04% -4.48

RAMOS ADMINISTRATIVOS 818,425.50 767,692.44 787,505.80 850,537.50 -6.20% 2.58% 63,031.70 8.00% -0.43

Presidencia de la República 2,515.60 1,727.56 1,677.84 2,305.80 -31.33% -2.88% 627.96 37.43% -12.18

Gobernación 8,822.40 8,640.9 8,370.63 14,279.60 -2.06% -3.13% 5,908.97 70.59% 55.08

Relaciones Exteriores 7,688.50 6,094.5 5,945.4 8,997.70 -20.73% -2.45% 3,052.34 51.34% 12.13

Hacienda y Crédito Público 43,771.20 34,087.18 36,456.30 43,218.70 -22.12% 6.95% 6,762.40 18.55% -5.40

Defensa Nacional 44,956.10 42,531.34 43,632.40 52,596.90 -5.39% 2.59% 8,964.50 20.55% 12.10

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación 68,053.40 60,785.05 73,368.5 71,672.10 -10.68% 20.70% -1,696.35 -2.31% 0.91

Comunicaciones y Transportes 63,486.00 61,587.00 80,262.80 72,586.60 -2.99% 30.32% -7,676.20 -9.56% 9.55

Economía 18,384.40 13,246.13 14,354.74 15,704.80 -27.95% 8.37% 1,350.06 9.40% -18.15

Educación Pública 208,757.50 196,415.60 211,186.20 225,696.40 -5.91% 7.52% 14,510.20 6.87% 3.59

Salud 80,959.30 89,363.66 89,892.90 86,765.60 10.38% 0.59% -3,127.30 -3.48% 2.68

Marina 16,322.00 15,887.1 15,991.90 18,415.70 -2.66% 0.66% 2,423.80 15.16% 8.10

Trabajo y Previsión Social 3,992.60 3,769.43 3,677.9 3,865.00 -5.59% -2.43% 187.13 5.09% -7.25

Reforma Agraria 5,234.50 4,387.56 5,195.12 4,953.80 -16.18% 18.41% -241.32 -4.65% -9.33

Medio Ambiente y Recursos Naturales 45,121.10 40,485.91 46,236.20 48,679.00 -10.27% 14.20% 2,442.80 5.28% 3.37

Procuraduría General de la República 10,833.40 12,090.9 11,781.5 10,651.80 11.61% -2.56% -1,129.67 -9.59% -5.79

Energía 66,195.40 38,251.72 3,163.62 37,139.70 -42.21% -91.73% 33,976.08 1073.96% -46.24

Desarrollo Social 64,000.60 84,243.33 80,176.90 76,560.60 31.63% -4.83% -3,616.30 -4.51% 14.61

Turismo 6,211.80 3,000.8 3,935.8 5,461.80 -51.69% 31.16% 1,526.04 38.77% -15.76

Función Pública 2,649.80 1,310.37 1,248.76 2,441.00 -50.55% -4.70% 1,192.24 95.47% -11.74

Tribunales Agrarios 755.40 775.1 750.67 682.30 2.61% -3.15% -68.37 -9.11% -13.46

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa 1,419.50 1,608.54 1,719.42 1,677.70 13.32% 6.89% -41.72 -2.43% 13.24

Seguridad Pública 33,557.20 31,802.8 32,437.78 30,184.90 -5.23% 2.00% -2,252.88 -6.95% -13.82

Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal 470.60 101.7 96.10 111.90 -78.39% -5.48% 15.80 16.44% -77.22

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 14,267.20 15,498.5 15,946.60 15,888.10 8.63% 2.89% -58.50 -0.37% 6.70

RAMOS GENERALES 1,417,775.10 1,522,439.43 1,527,548.69 1,561,583.00 7.38% 0.34% 34,034.31 2.23% 5.53

Aportaciones a Seguridad Social 281,172.70 287,591.50 296,997.70 330,487.80 2.28% 3.27% 33,490.10 11.28% 12.62

Provisiones Salariales y Económicas 63,773.00 43,239.51 65,822.70 80,116.40 -32.20% 52.23% 14,293.70 21.72% 20.37

Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de

Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos 26,980.40 43,101.03 43,844.06 27,215.40 59.75% 1.72% -16,628.66 -37.93% -3.35

Deuda Pública 210,662.80 237,910.98 232,910.98 216,873.60 12.93% -2.10% -16,037.38 -6.89% -1.36

Participaciones a Entidades Federativas y Municipios 375,717.30 453,612.24 441,579.15 437,327.60 20.73% -2.65% -4,251.55 -0.96% 11.52

Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores 15,925.90 20,000.00 13,323.60 21,580.10 25.58% -33.38% 8,256.50 61.97% 29.83

Aportaciones Federales para Entidades Federativas y

Municipios 412,466.60 423,221.71 419,308.04 434,261.30 2.61% -0.92% 14,953.26 3.57% 0.87

Erogaciones para los Programas de Apoyo a

Ahorradores y Deudores de la Banca 31,076.40 13,762.45 13,762.45 13,720.80 -55.71% 0.00% -41.65 -0.30% -57.70

Instituto nacional de estadística y geografía 6,072.30 8,765.69 8,765.69 8,608.80 44.36% 0.00% -156.89 -1.79% 35.83

Fuente: SHCP. Informes de Cuenta Pública, 2009-2010. Proyecto de Presupuesto, y Presupuesto 2010. Presupuesto Aprobado, 2010

COMPARATIVOS GENERALES DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS EN CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION ( Millones de Pesos )

Presupuesto

ejercido 2009

(1)

Solicitado a la

Cámara 2010

(2)

Aprobado por la

Cámara 2010

(3)

Ejercido 2010

(4)

Variaciones

Ejercido 2010Vs Aprobado 2010

(sobrejercicio o subejercicio)

4

Variación Real

Ejercido

2008-2009

8.7.1 Ramos Autónomos

El cuadro 8.9 presenta los resultados del

proceso presupuestario 2009-2010 para las

distintas entidades adscritas en los ramos

autónomos entre las que se encuentran el

Poder Legislativo (Cámara de Diputados,

Cámara de Senadores y Auditoría Superior

de la Federación), El Poder Judicial

(Suprema Corte de Justicia de la Nación,

Consejo de la Judicatura Federal y Tribunal

Electoral del poder Judicial de la

Federación) y órganos constitucionalmente

autónomos (Instituto Federal Electoral y

Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 22

Cuadro 8.9

Presupuesto

ejercido 2009

Solicitado a la

Cámara 2010

Aprobado por la

Cámara 2010 Ejercido 2010

Sobre o

Subejercicio

Sobre o

Subejercicio %

A B C D F I

GASTO NETO TOTAL 3,114,065.40 3,172,359.90 3,176,332.00 3,355,288.00 178,956.00 5.6%

GASTO PROGRAMABLE DEL GOBIERNO FEDERAL 2,296,086.40 2,359,427.42 2,376,915.07 2,474,099.98 97,184.91 4.1%

RAMOS AUTÓNOMOS 53,813.50 60,529.9 53,094.90 53,370.68 275.78 0.5%

Poder Legislativo 9,559.40 10,200.0 9,550 9,918.00 368.10 3.9%

Cámara de Diputados 5,271.90 5,153.52 4,753.50 4,921.91 168.41 3.5%

Cámara de Senadores 3,021.70 3,819.95 3,569.90 3,602.42 32.52 0.9%

Auditoría Superior de la Federación 1,265.80 1,226.50 1,226.50 1,393.67 167.17 13.6%

Poder Judicial 31,380.00 40,108.57 34,023.6 33,892.2 -131.4 -0.4%

Suprema Corte de Justicia de la Nación 3,224.30 4,476.18 4,476.20 3,271.82 -1,204.38 -26.9%

Consejo de la Judicatura Federal 26,222.20 33,637.46 27,637.50 28,715.86 1,078.36 3.9%

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 1,933.50 1,994.94 1,909.90 1,904.49 -5.41 -0.3%

Instituto Federal Electoral 11,981.40 9,231.76 8,631.80 8,670.50 38.70 0.4%

Comisión Nacional de los Derechos Humanos 892.70 989.58 889.60 890.00 0.40 0.0%

COMPARATIVOS GENERALES DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS EN CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION ( Millones de Pesos )

Fuente: SHCP. Informes de Cuenta Pública, 2009-2010. Proyecto de Presupuesto, y Presupuesto 2010. Presupuesto Aprobado, 2010

8.7.1 .1 Poder Legislativo

Cámara de Diputados

El presupuesto aprobado por la Cámara de

Diputados para 2010 ascendió a 4.7 miles de

millones de pesos, y ejerció la cantidad total

de 4.9 miles de millones de pesos, es decir,

una variación de 3.5% entre lo aprobado y lo

ejercido en el año del 2010. Las variaciones

se concentran fundamentalmente en el

capítulo 1000 Servicios Personales, rubro en

el que se ejercieron recursos en 12.0 por

ciento, mayores a los programados. El

capítulo 7000 Inversión Financiera,

Provisiones Económicas, Ayudas, otras

Erogaciones y Pensiones y Jubilaciones,

registró un incremento sustancial de

recursos respecto a lo originalmente

aprobado por 548.0 por ciento, sin embargo

su peso en el presupuesto total de la Cámara

es marginal.

Cámara de Senadores

Durante 2010, la Cámara de Senadores

registró un ligero sobre-ejercicio de 32.5

millones de pesos (0.9 %), en relación a lo

autorizado por el PEF, al ejercer la cantidad

total anual de 3.60 miles de millones de

pesos, por arriba de los 3.57 miles de

millones de pesos que se le había asignado y

aprobado para ejercer.

Analizando más a fondo los conceptos de

gasto administrativo que ejerció la Cámara

de Senadores, vemos que en el concepto en

donde se registró un mayor sobre-ejercicio

en cuanto a lo aprobado originalmente en el

año 2010, se encuentra por segundo año

consecutivo en el Capítulo 6000 “Obras

Públicas”, en el que se realizó un gasto de

851 millones de pesos, es decir, 101

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 23

millones de pesos de más (13.5%) de la

cantidad autorizada originalmente.

Auditoría Superior de la Federación

La ASF recibe ingresos presupuéstales de

varias fuentes, que son: el presupuesto

ordinario aprobado a través del Presupuesto

de Egresos de la Federación (PEF); los

recursos del Programa para la Fiscalización

del Gasto Federalizado (PROFIS); los

Derechos para la Fiscalización Petrolera; y,

otros ingresos por concepto de derechos,

trámites, productos financieros y pagos de la

Cámara de Senadores por custodia y guarda

de las declaraciones patrimoniales.

El presupuesto ordinario aprobado por la

Cámara de Diputados para la Auditoría

Superior para 2010 fue de 1.226 miles de

millones de pesos. El gasto total efectuado

por el órgano técnico de la Cámara, en ese

año, fue de 1.394 miles de millones de

pesos. La diferencia entre el presupuesto

ordinario aprobado y el gasto total anual del

ejercicio fiscal 2010 por el órgano de

fiscalización superior de la Cámara fue de

167.2 millones de pesos. Esto ocurrió porque

la ASF recibió recursos adicionales por

concepto de PROFIS, Derechos para la

Fiscalización Petrolera, productos

financieros y otros ingresos, que

incrementaron sus recursos en el año en

13.6%.

Por capítulos de gasto, el componente

principal de la diferencia entre el

presupuesto ordinario de la ASF y lo

erogado al final de 2010 se originó

fundamentalmente en el incremento de

recursos gastados en el Capitulo 2000

Materiales y Suministros, rubro que recibió

recursos presupuestarios adicionales por

90.4 millones de pesos respecto de lo

autorizado. De un presupuesto original de

125.5 millones pasó a ejercer 215.9 millones

de pesos una variación de 68.9%.

También se registró un sobre-ejercicio entre

lo gastado y lo programado en el capítulo

3000 Servicios Generales de 71.9%, al

ejercer dicha partida 36,2 millones de pesos,

cuando el presupuesto aprobado

originalmente fue de sólo 9.6 millones de

pesos.

8.7.1 .2 Poder Judicial

Suprema Corte de Justicia de la Nación

(SCJN)

El presupuesto original de la SCJN para el

2010 ascendió a 4.47 miles de millones de

pesos, sin embargo en el transcurso del año

experimentó reasignaciones de gasto, que

significaron una reducción presupuestaria de

26.5%. El presupuesto modificado de la

SCJN ascendió a 3.28 miles de millones de

pesos, es decir 1.19 miles de millones de

pesos menos de lo aprobado. El presupuesto

ejercido en el año por la SCJN fue de 3.27

miles de millones de pesos.

Es de llamar la atención que las

reasignaciones de gasto experimentadas por

la SCJN, afectaron todas las partidas de

gasto especialmente el Capitulo 5000 Bienes

Muebles e Inmuebles y el Capítulo 6000

Obras Públicas. El capítulo 5000 tenía un

presupuesto original de 346.5 millones de

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 24

pesos, las reasignaciones de gasto redujeron

ese presupuesto (modificado) a 63.2

millones, siendo la cantidad ejercida de 58.4

millones de pesos. Idéntica suerte corrió el

capítulo de gasto 6000, que inició el año con

un presupuesto autorizado de 353.2 millones

de pesos, las reasignaciones de gasto

redujeron esa cantidad a sólo 79.5 millones,

que fueron los recursos que ejerció.

A nivel de partida de gasto destaca la 7800

Aportaciones a Fideicomisos. Esta partida,

contaba con un presupuesto original de

182.9 millones de pesos, la cual se

incrementó a 197.5 millones de pesos, lo que

representó una variación de 8.0%, monto

que se ejerció en su totalidad.

Consejo de la Judicatura Federal (CJF)

Durante el 2010, el Consejo de la Judicatura

Federal ejerció un presupuesto de 28.7 miles

de millones de pesos, 1.1 mil millones de

pesos (3.9%) más que el programado.

Destacan los movimientos presupuestarios

de los capítulos de gasto 5000 Bienes

Muebles e Inmuebles, y 6000 Obras

Públicas. El primero, inició con un

presupuesto original de 70.6 millones de

pesos, al final del año el presupuesto

modificado ascendió a 135.4 millones de

pesos, y la entidad ejerció recursos por 109.8

millones. En lo que concierne al Capitulo

6000 Obras Publicas, al inicio del año éste

capítulo carecía de presupuesto,

posteriormente se le transfirieron 1.58 miles

de millones de pesos, para terminar

ejerciendo un monto de recursos equivalente

a 1.45 miles de millones de pesos.

Tribunal Federal Electoral del Poder

Judicial (TRIFE)

En 2010, el presupuesto ejercido por

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación por 1.9 miles de millones de

pesos, fue casi idéntico al presupuesto

originalmente autorizado. Lo interesante a

destacar de la aplicación del gasto por la

dependencia, fueron los movimientos

presupuestarios existentes entre capítulos de

gasto.

En el año, se registraron reducciones

presupuestarias en el gasto ejercido respecto

del gasto aprobado en el PEF en los

capítulos 1000 Servicios Personales, y 6000

Obras Públicas de 2.7 y 35.8 por ciento

respectivamente, en contraste se

incrementaron de manera importante el gasto

ejercido en los capítulos 5000 Bienes

Muebles e Inmuebles y 7000 Inversión

Financiera, Provisiones Económicas, ayudas,

otras Erogaciones, y Pensiones, Jubilaciones.

El capitulo 5000, inició con un presupuesto

autorizado de 20.4 millones de pesos y

terminó con un ejercicio de 66.9 millones de

pesos, mientras que el capítulo 7000 inició

con un presupuesto de 7.1 millones de pesos

y finalizó con un presupuesto de 15.3

millones de pesos.

8.7.1 .3 Otros órganos autónomos

Instituto Federal Electoral (IFE)

En 2010, el presupuesto ejercido por el

Instituto Federal Electoral por 8.67 miles de

millones de pesos, fue casi idéntico al

presupuesto originalmente autorizado de

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 25

8.63 miles de millones de pesos. Es de

llamar la atención los movimientos

presupuestarios internos entre capítulos de

gasto. Así, el capítulo de gasto 1000

Servicios Personales, registró un presupuesto

ejercido de 433.0 millones de pesos menor

que el presupuesto autorizado en el PEF.

Esta reducción del capítulo 1000 se tradujo

como contra partida en sobre-ejercicios (en

el gasto realizado en el año respecto del

programado) en otros capítulos de gasto,

distribuidos como sigue: capitulo 7000

Inversión Financiera, Provisiones

Económicas, ayudas, otras Erogaciones, y

Pensiones, Jubilaciones, con un sobre-

ejercicio de 306.6 millones de pesos,

capitulo 3000 Servicios Generales con un

sobre-ejercicio de 107.7 millones de pesos, y

capítulo de gasto 5000 Bienes Muebles e

Inmuebles con un sobre-ejercicio de 45.7

millones de pesos.

Comisión Nacional de los Derechos

Humanos (CNDH).

De acuerdo con los datos de la Cuenta

Pública Federal 2010, el presupuesto

aprobado por la Cámara de Diputados para

esta dependencia ascendió a 899.6 millones

de pesos. El presupuesto ejercido fue de

890.0 millones de pesos, por lo que la

dependencia registró un ligero sobre-

ejercicio presupuestario, en relación al

presupuesto autorizado de 0.04 puntos

porcentuales.

Destaca dentro de los movimientos

presupuestarios internos, el incremento

presupuestario del capitulo de gasto 5000

Bienes Muebles e Inmuebles. Este capitulo

tenia un presupuesto original de 1.3 millones

de pesos, la SHCP le autorizó incrementos

de recursos hasta alcanzar un presupuesto

modificado de 33.4 millones de pesos, del

cual se ejercieron 32.6 millones de pesos.

Este incremento de recursos provino

fundamentalmente de una reducción del

gasto corriente de la dependencia.

Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI)

El presupuesto aprobado por la Cámara de

Diputados en 2010 para esta dependencia

fue de 8.77 miles de millones de pesos. Sin

embargo, mediante reasignaciones de gasto

se redujo su presupuesto a 8.61 miles de

millones de pesos, por lo que dispuso de

156.8 millones de pesos menos que lo

aprobado. La contracción de recursos afectó

a los capítulos de gasto corriente 1000

Servicios Personales y 3000 Servicios

Generales.

8.7.2 Ramos Administrativos

Para el análisis de esta sección, dividimos a

las dependencias públicas en tres grupos en

función de la forma en que se desplegó el

proceso de presupuestación y gasto en el

ejercicio 2010:

a) Dependencias con gasto inercial.

b) Dependencias con subejercicio

c) Dependencias con gasto hibrido.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 26

Primer Grupo: Dependencias con gasto

inercial en exceso de lo dispuesto por la

Cámara de Diputados en el PEF 2010.

Este grupo incluye a las dependencias

públicas que en el Proyecto de Presupuesto

de Egresos de la Federación enviado a la

Cámara de Diputados, el Ejecutivo Federal

en lo general solicita un presupuesto menor a

lo ejercido el año anterior. La Cámara

realiza modificaciones menores al alza o a la

baja, aprobando en lo general un presupuesto

con variaciones menos respecto a lo

solicitado. No obstante ello, cuando las

dependencias ejecutan el presupuesto el

monto gastado es significativamente superior

al solicitado y al aprobado en el PEF. El

cuadro 8.10 muestra las dependencias que

ejercieron gasto inercial al margen de lo

dispuesto por la Cámara.

En este grupo se encuentran: Presidencia de

la República, Secretaría de Gobernación,

Relaciones Exteriores, SHCP, Economía,

Energía, Turismo y Función Pública.

Cuadro 8.10

Presupuesto

ejercido 2009

Solicitado a la

Cámara 2010

Aprobado por la

Cámara 2010 Ejercido 2010

Sobre o

Subejercicio

Sobre o

Subejercicio %

A B C D F I

GASTO NETO TOTAL 3,114,065.40 3,172,359.90 3,176,332.00 3,355,288.00 178,956.00 5.6%

GASTO PROGRAMABLE DEL GOBIERNO FEDERAL 2,296,086.4 2,359,427 2,376,915 2,474,099.98 97,184.91 4.1%

RAMOS ADMINISTRATIVOS 818,425.50 767,692.44 787,505.80 850,537.50 63,031.70 8.0%

Presidencia de la República 2,515.60 1,727.56 1,677.84 2,305.80 627.96 37.4%

Gobernación 8,822.40 8,640.9 8,370.63 14,279.60 5,908.97 70.6%

Relaciones Exteriores 7,688.50 6,094.5 5,945.4 8,997.70 3,052.34 51.3%

Hacienda y Crédito Público 43,771.20 34,087.18 36,456.30 43,218.70 6,762.40 18.5%

Economía 18,384.40 13,246.13 14,354.74 15,704.80 1,350.06 9.4%

Energía 66,195.40 38,251.72 3,163.62 37,139.70 33,976.08 1074.0%

Turismo 6,211.80 3,000.8 3,935.8 5,461.80 1,526.04 38.8%

Función Pública 2,649.80 1,310.37 1,248.76 2,441.00 1,192.24 95.5%

COMPARATIVOS GENERALES DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS EN CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION ( Millones de Pesos )

Fuente: SHCP. Informes de Cuenta Pública, 2009-2010. Proyecto de Presupuesto, y Presupuesto 2010. Presupuesto Aprobado, 2010

8.7.2 .1 Presidencia de la República

El presupuesto solicitado por el Ejecutivo

Federal a la Cámara de Diputados en 2010

para la Presidencia de la República fue de

1.727 miles de millones de pesos, la Cámara

autorizó un presupuesto de 1.677 miles de

millones de pesos, 50 millones menos que lo

solicitado.

Del análisis del ejercicio del gasto público

de la oficina de la Presidencia de la

República en el año 2010, se desprende que

el monto total ejercido por 2.306 miles de

millones de pesos durante ese año excedió el

gasto total aprobado por la Cámara de

Diputados en el decreto del Presupuesto de

Egresos de la Federación, registrando un

sobre-ejercicio de 628 millones de pesos, es

decir 37.4% más de lo aprobado.

Si desglosamos los conceptos y partidas de

gasto administrativo que ejerció la

Presidencia de la República en el año 2009,

encontramos que el sobre-ejercicio se

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 27

concentra en las siguientes partidas de gasto:

1300 Remuneraciones Adicionales y

Especiales, con 133.6 millones de pesos,

2000 Materiales y Suministros con 138

millones de pesos, 3400 Servicios

Comercial, Bancario, Financiero,

Subcontratación de Servicios con Terceros y

Gastos Inherentes, con 73 millones de pesos,

y 3500 Servicios de Mantenimiento con

204.4 millones de pesos.

8.7.2 .2 Secretaría de Gobernación

El presupuesto solicitado por el Ejecutivo

Federal a la Cámara de Diputados en 2010

para la Secretaría de Gobernación fue de

8.641 miles de millones de pesos, la Cámara

autorizó un presupuesto inferior a esa

cantidad en 270 millones de pesos, por lo

que el presupuesto autorizado en el PEF fue

de 8.370.

En el 2010, la Secretaría de Gobernación

ejerció un gasto de 14.28 miles de millones

de pesos, lo que representó un sobre-

ejercicio de 5.909 miles de millones de pesos

(+70.6%) en relación al presupuesto

programado. Este sobre-ejercicio al margen

de lo dispuesto por la Cámara de Diputados,

se debió fundamentalmente a la partida 4000

Subsidios y Transferencias, cuyo exceso de

gasto sobre lo programado fue de 4.665

miles de millones de pesos (+1,359%).

8.7.2 .3 Relaciones Exteriores

El presupuesto solicitado por el Ejecutivo

Federal en el 2010 para la Secretaría de

Relaciones Exteriores fue de 6.094 miles de

millones de pesos, la Cámara autorizó un

presupuesto inferior a esa cantidad en 149

millones de pesos, con un presupuesto

autorizado de 5.945 miles de millones de

pesos.

Relaciones Exteriores contrariando lo

dispuesto por la Cámara de Diputados

ejerció un gasto de 9.0 miles de millones de

pesos, es decir, sobre-ejerció recursos por

3.0 mil millones de pesos mas que lo

dispuesto por el PEF (+51.3%). En este

sobre-ejercicio de gasto destacaron las

partidas 3800 Servicios Oficiales, que

generó 2.379 miles de millones de pesos de

sobre-ejercicio. La partida de gasto 7000

Inversión Financiera, Provisiones

Económicas, Ayudas, otras Erogaciones, y

Pensiones, Jubilaciones y Otras, contribuyó

con un sobre-ejercicio de 164.1 millones de

pesos.

8.7.2 .4 Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP)

El presupuesto solicitado por el Ejecutivo

Federal en el 2010 para la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público fue de 34.087

miles de millones de pesos, la Cámara

autorizó un presupuesto de 36.456 miles de

millones de pesos, superior a lo solicitado en

2.364 miles de millones de pesos.

La SHCP ejerció un presupuesto de 43.218

miles de millones de pesos, con lo que

incurrió en un sobre-ejercicio en contra de lo

dispuesto por la Cámara de Diputados de

6.762 miles de millones de pesos (+18.5%)

en relación a lo programado.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 28

En dos capítulos de gasto se concentró el

sobre-ejercicio de la SHCP; capítulo 7000

Inversión Financiera, Provisiones

Económicas, Ayudas, otras Erogaciones, y

Pensiones, Jubilaciones y Otras que aportó al

sobre-ejercicio de la SHCP la cantidad de

4.769 miles de millones de pesos. El capitulo

3000 Servicios Generales contribuyó con un

sobre-ejercicio de 2.245 miles de millones

de pesos. La reducción de gastos, sobre todo

del capitulo 1000 Servicios Personales

redujo la magnitud del sobre-ejercicio.

Dentro del capitulo de gasto 7000, llama la

atención la partida 7800 Aportaciones a

Fideicomisos y Mandatos, con un sobre-

ejercicio de 2.702 miles de millones de

pesos. Esta partida tenía un presupuesto

original de 350 millones de pesos, la cual se

incrementó mediante transferencias

presupuestarias hasta generar un presupuesto

modificado de 3.44 miles de millones de

pesos, del cual ejerció recursos por 3.052

miles de millones de pesos.

8.7.2 .5 Secretaría de Economía (SE)

El Ejecutivo Federal solicitó un presupuesto

en el 2010 para la Secretaría de Economía de

13.246 miles de millones de pesos, la

Cámara autorizó un presupuesto de 14.354

miles de millones de pesos, un monto

superior a lo solicitado en 1.108 miles de

millones de pesos.

La Secretaría de Economía ejerció un

presupuesto en el 2010 de 15.704 miles de

millones de pesos, con lo que incurrió en un

sobre-ejercicio en contra de lo dispuesto por

la Cámara de Diputados de 1.350 miles de

millones de pesos (+9.4%) en relación a lo

programado.

El sobre-ejercicio de la Secretaría de

Economía se concentró en la partida 7800

Aportaciones a Fideicomisos y Mandatos,

del capítulo 7000 Inversión Financiera,

Provisiones Económicas, Ayudas, otras

Erogaciones, y Pensiones, Jubilaciones y

Otras, con un sobre-ejercicio de 1.209 miles

de millones de pesos. Otros rubros de gasto,

que generaron sobre-ejercicio fueron el

capítulo de gasto 3000 Servicios Generales

con 689.9 millones de pesos, y el capítulo

6000 Obras Públicas con 849.5 millones de

pesos.

La existencia de reducciones presupuestarias

en capítulos de gasto relevantes impidió un

mayor sobre-ejercicio de la SE. Así, el

capitulo de gasto 4000 Subsidios y

Transferencias dispuso de un presupuesto

original de 8.24 miles de millones de pesos,

(más de la mitad del presupuesto anual de la

Secretaría), sin embargo, mediante

transferencias presupuestarias la SHCP

redujo dicho presupuesto, por lo que la

Secretaría terminó ejerciendo en este

capítulo de gasto un presupuesto de 6.892

miles millones de pesos, 16.4 por ciento

menos que lo autorizado.

Es importante que se aclare la

fundamentación de los sobre-ejercicios de la

SE, dado que impactaron negativamente el

presupuesto del capítulo 4000 Subsidios y

Transferencias, el capitulo de gasto clave

para las actividades que fundamentan la

existencia de la SE.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 29

8.7.2 .6 Secretaría de Energía

El Ejecutivo Federal solicitó un presupuesto

en el 2010 para la Secretaría de Energía de

38.25 miles de millones de pesos, la Cámara

autorizó un presupuesto de sólo 3.16 miles

de millones de pesos, un monto

sustantivamente menor al solicitado. Sin

embargo, la Secretaría de Energía ejerció un

presupuesto en el 2010 de 37.14 miles de

millones de pesos, con lo que incurrió en un

sobre-ejercicio (en relación al gasto

programado) en contra de lo dispuesto por la

Cámara de Diputados de 33.98 miles de

millones de pesos (+1,074%).

Tres capítulos de gasto concentraron el

sobre-ejercicio: el capítulo 7000 Inversión

Financiera, Provisiones Económicas,

Ayudas, otras Erogaciones, y Pensiones,

Jubilaciones y Otras, contribuyó al sobre-

ejercicio con 28.465 miles de millones de

pesos (+22,923.4%), el capítulo de gasto

4000 Subsidios y Transferencias, el cual

generó un sobre-ejercicio (presupuestos

ejercido-aprobado) de 4.445 miles de

millones de pesos (+296.4%), y el capítulo

de gasto 3000 Servicios Generales

contribuyó con un sobre-ejercicio de 1.027

miles de millones de pesos (427.6%) .

A nivel de partidas presupuestarias el sobre-

ejercicio del capítulo 7000 se concentró en

dos rubros: La partida 7200 Adquisición de

Valores, que inició el año sin presupuesto, y

la SHCP le autorizó transferencias

presupuestarias por 23.0 miles de millones

de pesos. Asimismo, la partida 7800

Aportaciones a Fideicomisos y Mandatos,

inició con un presupuesto autorizado por la

Cámara de Diputados de 122.7 millones de

pesos, al cual se le transfirieron recursos

que permitieron ejercer un gasto de 5.588

miles de millones de pesos.

Del capítulo 4000, destaca la partida 4300

Transferencias para Apoyo de Programas,

que inició el 2010 sin presupuesto, se le

transfirieron recursos por 5.345 miles de

millones de pesos, mismos que ejerció.

Del capítulo 3000, destaca la partida 3900

Pérdidas del Erario, Gastos por Concepto de

Responsabilidades, Resoluciones Judiciales

y Pago de Liquidaciones, que inició el 2010

sin presupuesto, terminando el año

ejerciendo recursos por 821.6 millones de

pesos.

8.7.2 .7 Secretaría de Turismo

El Ejecutivo Federal solicitó un presupuesto

en el 2010 para la Secretaría de Turismo de

3.0 miles de millones de pesos, la Cámara

autorizó un presupuesto de 3.935 miles de

millones de pesos, que significó un

incremento de recursos por 935 millones de

pesos.

Al final del 2010, la Secretaría de Turismo

ejerció un presupuesto de 5.462 miles de

millones de pesos, con lo que incurrió en un

sobre-ejercicio en contra de lo dispuesto por

la Cámara de Diputados de 1.526 miles de

millones de pesos (+38.8%) en relación a lo

programado.

Esencialmente un capítulo de gasto

concentró el sobre-ejercicio presupuestario

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 30

de la Secretaría de Turismo: el capítulo 3000

Servicios Generales, que contribuyó con

dicho sobre-ejercicio en 1.602 miles de

millones de pesos (+435.8%).

A nivel de partidas presupuestarias el sobre-

ejercicio del capítulo 3000 se concentró en la

partida 3700 Servicios de Comunicación

Social y Publicidad, que inició el año con un

presupuesto de sólo 8.1 millones de pesos,

la SHCP aprobó transferencias

presupuestarias hasta alcanzar un

presupuesto modificado autorizado de 1.318

miles de millones de pesos, mismos que

ejerció en su totalidad.

8.7.2 .8 Secretaría de la Función Pública

(SFP)

El Ejecutivo Federal solicitó un presupuesto

en el 2010 para la Secretaría de la Función

Pública de 1.31 miles de millones de pesos,

la Cámara autorizó un presupuesto de 1.249

miles de millones de pesos que implicó una

reducción presupuestaria de 61 millones de

pesos en relación a lo solicitado.

Al término de 2010, la Secretaría de la

Función Pública ejerció un presupuesto de

2.441 miles de millones de pesos, con lo que

incurrió en un sobre-ejercicio en contra de lo

dispuesto por la Cámara de Diputados de

1.192 miles de millones de pesos (+95.5%)

en relación a lo programado.

Esencialmente fueron dos capítulos de gasto

los que concentraron el sobre-ejercicio

presupuestario de la SFP: el capítulo 7000

Inversión Financiera, Provisiones

Económicas, Ayudas, otras Erogaciones, y

Pensiones, Jubilaciones y Otras, y el capítulo

3000 Servicios Generales. El primero

contribuyó con un sobre-ejercicio (ejercido

menos programado originalmente) de 912.9

millones de pesos (+66.5%). El Segundo

generó un sobre-ejercicio de 310.3 millones

de pesos, porcentualmente de 162.4%.

A nivel de partidas presupuestarias el sobre-

ejercicio del capítulo 7000 se concentró en la

partida, 7800 Aportaciones a Fideicomisos y

Mandatos. Este rubro originalmente no tenía

presupuesto, sin embargo, durante el

transcurso del año, la SHCP le autorizó

transferencias presupuestarias hasta alcanzar

un presupuesto modificado de 913.0

millones de pesos, mismos que ejerció.

En el sobre-ejercicio del capítulo 3000,

destaca la partida 3300 Asesorías,

Consultorías, Servicios Informáticos,

Estudios e Investigaciones y Otros Servicios,

la cual inicio el año con un presupuesto

autorizado de sólo 67.8 millones de pesos,

monto que se incrementó debido a

transferencias presupuestarias autorizadas

por la SHCP que le permitieron ejercer un

presupuesto de 235 millones de pesos, lo que

significó una variación de 246.1 por ciento

entre los recursos ejercidos y los

originalmente programados.

Segundo Grupo: Dependencias a las que la

Cámara les asigna en el PEF mayor

presupuesto al solicitado resultando al

término del año con un subejercicio

presupuestario.

Este segundo grupo, lo integran

dependencias donde el Legislativo, después

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 31

de un proceso de análisis, evaluación y

deliberación, decide incrementar los montos

originalmente propuestos en el proyecto de

presupuesto enviado por el Ejecutivo Federal

para cubrir los temas que se consideran

prioritarios y se deben atender con mayor

énfasis durante el siguiente año fiscal. Sin

embargo, durante el ejercicio del gasto las

dependencias hicieron caso omiso de las

modificaciones que reflejan las prioridades

de la Cámara de Diputados y sub-ejercieron

gran parte de los montos asignados.

8.7.2 .9 SAGARPA

El Ejecutivo Federal solicitó un presupuesto

en el 2010 para SAGARPA de 60.785 miles

de millones de pesos, la Cámara autorizó un

presupuesto más alto de 73.368 miles de

millones de pesos que implicó un incremento

presupuestario de 12.58 miles de millones de

pesos.

Durante 2010, SAGARPA ejerció un

presupuesto de 71.672 miles de millones de

pesos, con lo que incurrió en un sub-

ejercicio de 1.696 miles de millones de

pesos, es decir dicho sub-ejercicio representó

2.3% del presupuesto aprobado.

A nivel de capítulos de gasto, llama la

atención, las reducciones presupuestarias

que con la autorización de la SHCP se

efectuaron en el capítulo 4000 Subsidios y

Transferencias. Este capítulo, inició con un

presupuesto original de 61.24 miles de

millones de pesos, al cual se sustrajeron

recursos mediante reasignaciones de gasto

hasta alcanzar un presupuesto modificado de

58.81 miles de millones de pesos, de esta

manera SAGARPA contó con 2.432 miles

de millones de pesos menos.

Destaca también, la reducción de recursos al

capítulo 6000 Obras Públicas, que fue de

casi la mitad del presupuesto originalmente

autorizado.

En contraste, se incrementaron recursos al

capítulo 3000 Servicios Generales en 898.6

millones de pesos respecto del presupuesto

original. Llama la atención los crecimientos

presupuestarios ejercidos respecto de los

aprobados en el PEF de las siguientes

partidas: 3700 Servicios de Comunicación

Social y Publicidad (409.1%), 3300

Asesorías, Consultorías, Servicios

Informáticos, Estudios e Investigaciones y

Otros Servicios (146.4%), 3900 Pérdidas del

Erario, Gastos por Concepto de

Responsabilidades, Resoluciones Judiciales

y Pago de Liquidaciones (132.1%), y 3800

Servicios Oficiales (14.9%).

8.7.2 .10 Secretaría de Comunicaciones y

Transportes (SCT)

En el 2010 el Ejecutivo Federal solicitó un

presupuesto para Comunicaciones y

Transportes de 61.587 miles de millones de

pesos, la Cámara elevó el presupuesto en

18.676 miles de millones de pesos,

autorizando un presupuesto de 80.263 miles

de millones de pesos que implicó un

incremento presupuestario de 30.3%

respecto a lo solicitado.

SCT ejerció un presupuesto en el 2010 de

72.586 miles de millones de pesos, con lo

que incurrió en un subejercicio en relación al

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 32

presupuesto aprobado por la Cámara de

7.676 miles de millones de pesos, es decir

dicho sub-ejercicio representó 9.6 % del

presupuesto aprobado en el PEF.

A nivel de capítulos de gasto, el subejercicio

de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes en relación al presupuesto

aprobado en el PEF, se explica por el

Capitulo de gasto 6000 Obras Públicas. Este

rubro inició el año con un presupuesto de

59.924 miles de millones de pesos, el cual se

redujo mediante transferencias

presupuestarias, de tal manera que el

presupuesto ejercido en el 2010 por este

capítulo de gasto fue de 50.974 miles de

millones de pesos, 8.949 miles de millones

menor a lo programado, la reducción en

términos porcentuales fue de 14.9%.

Otros movimientos presupuestarios a nivel

de capitulo de gasto que destacan son: 7000

Inversión Financiera, Provisiones

Económicas, Ayudas, Otras Erogaciones, y

Pensiones, Jubilaciones y Otras, y el capítulo

de gasto 8000 Participaciones de Ingresos,

Aportaciones Federales y Gasto Reasignado.

En el capítulo 7000 el presupuesto original

de 613.8 millones de pesos, creció por

reasignaciones de gasto permitiendo alcanzar

un presupuesto ejercido de 2.376 miles de

millones de pesos, 287.1 por ciento más que

lo programado. El capítulo de gasto 8000,

no tenía presupuesto original, y terminó

ejerciendo un gasto de 1.596 miles de

millones de pesos.

8.7.2 .11 Procuraduría General de la

República (PGR)

En el 2010 el Ejecutivo Federal solicitó un

presupuesto para la PGR de 12.09 miles de

millones de pesos, la Cámara aprobó un

presupuesto de 11.782 miles de millones de

pesos, recortando la solicitud en 309

millones de pesos. La institución ejerció un

presupuesto de 10.652 miles de millones de

pesos, lo que implicó un sub-ejercicio de

1.129 miles de millones de pesos en relación

a lo aprobado en el PEF, este último monto

representó 9.6% del presupuesto autorizado.

Las reducciones de gasto se concentraron en

los capítulos 1000 Servicios Personales y

2000 Servicios materiales, que ejercieron un

presupuesto en el 2010 menor en 9.6 y 11.8

por ciento respectivamente en relación a lo

programado.

8.7.2 .12 Secretaría de Salud

El Ejecutivo Federal solicitó un presupuesto

en el 2010 para la Secretaría de Salud de

89.363 miles de millones de pesos, la

Cámara autorizó un presupuesto ligeramente

mayor de 89.892 miles de millones de pesos.

Durante 2010, la Secretaría de Salud ejerció

un presupuesto de 86.765 miles de millones

de pesos, con lo que incurrió en un sub-

ejercicio en relación al presupuesto aprobado

por la Cámara de Diputados de 3.127 miles

de millones de pesos, cantidad que significó

3.5% del presupuesto autorizado en el PEF.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 33

8.7.2 .13 Desarrollo Social

El Ejecutivo Federal solicitó un presupuesto

en el 2010 para la Secretaría de Desarrollo

Social de 84.243 miles de millones de

pesos, la Cámara autorizó un presupuesto de

80.176 miles de millones de pesos, lo que

implicó un recorte de 4.07 miles de millones

de pesos en relación a lo solicitado.

La Secretaría ejerció un presupuesto en el

2010 de 76.56 miles de millones de pesos,

con lo que incurrió en un sub-ejercicio en

relación al presupuesto aprobado por la

Cámara de Diputados de 3.616 miles de

millones de pesos, cantidad que significó

4.5% del presupuesto autorizado en el PEF.

Cuadro 8.11

Presupuesto

ejercido 2009

Solicitado a la

Cámara 2010

Aprobado por la

Cámara 2010 Ejercido 2010

Sobre o

Subejercicio

Sobre o

Subejercicio %

A B C D F I

GASTO NETO TOTAL 3,114,065.40 3,172,359.90 3,176,332.00 3,355,288.00 178,956.00 5.6%

GASTO PROGRAMABLE DEL GOBIERNO FEDERAL 2,296,086.40 2,359,427.42 2,376,915.07 2,474,099.98 97,184.91 4.1%

RAMOS ADMINISTRATIVOS 818,425.50 767,692.44 787,505.80 850,537.50 63,031.70 8.0%

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación 68,053.40 60,785.05 73,368.5 71,672.10 -1,696.35 -2.3%

Comunicaciones y Transportes 63,486.00 61,587.00 80,262.80 72,586.60 -7,676.20 -9.6%

Salud 80,959.30 89,363.66 89,892.90 86,765.60 -3,127.30 -3.5%

Reforma Agraria 5,234.50 4,387.56 5,195.12 4,953.80 -241.32 -4.6%

Procuraduría General de la República 10,833.40 12,090.9 11,781.5 10,651.80 -1,129.67 -9.6%

Desarrollo Social 64,000.60 84,243.33 80,176.90 76,560.60 -3,616.30 -4.5%

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 14,267.20 15,498.5 15,946.60 15,888.10 -58.50 -0.4%

COMPARATIVOS GENERALES DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS EN CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION ( Millones de Pesos )

Fuente: SHCP. Informes de Cuenta Pública, 2009-2010. Proyecto de Presupuesto, y Presupuesto 2010. Presupuesto Aprobado, 2010

Tercer Grupo: Hibrido

En este grupo se clasifican las dependencias

de los ramos administrativos que no tienen

una característica tan específica como los

dos grupos anteriores. Por un lado, tenemos

a las dependencias en las que la Cámara les

autoriza un incremento presupuestario en

relación a lo solicitado y la dependencia

ejerce un gasto todavía mayor. Por otro lado,

tenemos dependencias en las que la Cámara

les autoriza un monto ligeramente menor de

recursos que lo solicitado, y la dependencia

ejerce un gasto todavía menor.

Dependencias con sobre- ejercicio

presupuestario en relación a lo programado

en el PEF

8.7.2 .14 Defensa Nacional

En el 2010 el Ejecutivo Federal solicitó un

presupuesto para la Defensa Nacional de

42.531 miles de millones de pesos, la

Cámara autorizó un presupuesto más

elevado de 43.632 miles de millones que

implicó un incremento presupuestario de

2.6% respecto a lo solicitado.

En el 2010, la Secretaría de la Defensa

Nacional ejerció un presupuesto de 52.597

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 34

miles de millones de pesos, que implicó un

sobre-ejercicio en relación al presupuesto

aprobado por la Cámara de 8.964 miles de

millones de pesos; es decir, dicho sobre-

ejercicio representó 20.5% del presupuesto

aprobado en el PEF.

A nivel de capítulos de gasto, el sobre-

ejercicio de la SEDENA en relación al

presupuesto aprobado en el PEF, se explica

por el Capítulo 7000 Inversión Financiera,

Provisiones Económicas, Ayudas, Otras

Erogaciones, y Pensiones, Jubilaciones y

Otras, capítulo que contribuyó con un sobre-

ejercicio de 4.207 miles de millones de pesos

(1,302 %) por encima del presupuesto

autorizado. Los Capítulos 3000 Servicios

Generales y 2000 Servicios Materiales,

generaron respectivamente en el 2010 un

sobre-ejercicio de 2.322 miles de millones

de pesos y de 1.558 miles de millones de

pesos, excediendo respectivamente en 90.7%

y 37.2 % a lo programado originalmente.

A nivel de partidas presupuestarias destaca

el rubro 7800 Aportaciones a Fideicomisos y

Mandatos, el cual inició el año sin

presupuesto autorizado. La SHCP le autorizó

transferencias de recursos que le

permitieron ejercer un gasto de 4.207 miles

de millones de pesos.

8.7.2 .15 Secretaría de Marina

En el 2010 el Ejecutivo Federal solicitó un

presupuesto para Marina de 15.887 miles de

millones de pesos, la Cámara autorizó un

presupuesto ligeramente más elevado de

15.991 miles de millones que implicó un

incremento presupuestario de 0.7% respecto

a lo solicitado.

En el ejercicio fiscal 2010, la Secretaría de

Marina ejerció un presupuesto de 18.415

miles de millones de pesos, que implicó un

sobre-ejercicio en relación al presupuesto

aprobado por la Cámara de 2.423 miles de

millones de pesos; es decir, dicho sobre-

ejercicio representó una variación positiva

de 15.2% del presupuesto aprobado en el

PEF.

8.7.2 .16 SEMARNAT

En el 2010 el Ejecutivo Federal solicitó un

presupuesto para SEMARNAT de 40.486

miles de millones de pesos, la Cámara elevó

el presupuesto en 5.75 miles de millones de

pesos, autorizando un presupuesto de 46.236

miles de millones, que implicó un

incremento presupuestario de 14.2%

respecto a lo solicitado.

SEMARNAT ejerció un presupuesto en el

2010 de 48.679 miles de millones de pesos,

que implicó un sobre-ejercicio en relación al

presupuesto aprobado por la Cámara de 2.4

miles de millones de pesos; es decir, dicho

sobre-ejercicio representó 5.3% del

presupuesto aprobado en el PEF.

A nivel de capítulos de gasto-partida

destacan los sobre-ejercicios de gasto en

relación al presupuesto aprobado en el PEF

del capítulo de gasto 7000 Inversión

Financiera, Provisiones Económicas,

Ayudas, Otras Erogaciones, y Pensiones,

Jubilaciones y Otras, con un sobre-ejercicio

de 3.633 miles de millones de pesos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 35

(5,074%), y el capítulo 4000 Subsidios y

Transferencias con un sobre-ejercicio de 3.8

miles de millones de pesos (+20.8%)

8.7.2 .17 Secretaría de Educación Pública

(SEP)

En el 2010 el Ejecutivo Federal solicitó un

presupuesto para la SEP de 196.415 miles

de millones de pesos, la Cámara incrementó

los recursos en 14.51 miles de millones de

pesos, aprobando un presupuesto para la

Secretaría de 211.186 miles de millones de

pesos, que implicó un incremento

presupuestario de 7.5% respecto a lo

solicitado.

La SEP ejerció un presupuesto en el 2010 de

225.696 miles de millones de pesos, que

implicó un sobre-ejercicio en relación al

presupuesto aprobado por la Cámara de

14.510 miles de millones de pesos; es decir,

dicho sobre-ejercicio representó 6.9% del

presupuesto aprobado en el PEF.

Todos los capítulos de gasto de la SEP,

generaron sobre-ejercicio en relación al

presupuesto aprobado en el PEF 2010,

destacando los capítulos 4,000 Subsidios y

Transferencias con un sobre- ejercicio de

9.233 miles de millones de pesos, 1000

Servicios Personales con un sobre-ejercicio

de 2.418 miles de millones de pesos, y 6000

Obra Pública con un sobre-ejercicio de 1.0

mil millones de pesos.

Dependencias con sub- ejercicio

presupuestario en relación a lo programado

en el PEF

8.7.2 .18 Secretaría de Seguridad Pública

En el 2010 el Ejecutivo Federal solicitó un

presupuesto para Seguridad Pública de 31.80

miles de millones de pesos, la Cámara

incrementó los recursos en 635 millones de

pesos, aprobando un presupuesto de 32.44

miles de millones de pesos, que implicó un

incremento presupuestario de 2.0% respecto

a lo solicitado.

La Secretaría de Seguridad Pública ejerció

un presupuesto en el 2010 de 30.18 miles de

millones de pesos, que implicó un sub-

ejercicio en relación al presupuesto aprobado

por la Cámara de 2.25 miles de millones de

pesos; es decir, dicho sub-ejercicio

representó 6.9% del presupuesto aprobado

en el PEF.

8.7.2 .19 Tribunales Agrarios

En el 2010 el Ejecutivo Federal solicitó un

presupuesto para los Tribunales Agrarios de

775.1 millones de pesos, la Cámara redujo

los recursos a 750.7 millones de pesos. En el

2010, la dependencia ejerció un presupuesto

de 682.3de millones de pesos, que implicó

un sub-ejercicio en relación al presupuesto

aprobado por la Cámara de 68.4 millones de

pesos; es decir, dicho sub-ejercicio

representó 9.1% del presupuesto aprobado

en el PEF.

8.7.2 .20 Tribunal Federal de Justicia

Fiscal y Administrativa

En el 2010 el Ejecutivo Federal solicitó un

presupuesto para el Tribunal de 1.608 miles

de millones de pesos, la Cámara incrementó

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 36

los recursos en 111 millones de pesos,

aprobando un presupuesto de 1.72 miles de

millones de pesos, que implicó un

incremento presupuestario de 6.9% respecto

a lo solicitado.

Durante 2010, el Tribunal Federal de Justicia

Fiscal ejerció un presupuesto de 1.678 miles

de millones de pesos, que implicó un sub-

ejercicio en relación al presupuesto aprobado

por la Cámara de 41.7millones de pesos; es

decir, dicho sub-ejercicio representó 2.4%

del presupuesto aprobado en el PEF.

Cuadro 8.12

Presupuesto

ejercido 2009

Solicitado a la

Cámara 2010

Aprobado por la

Cámara 2010 Ejercido 2010

Sobre o

Subejercicio

Sobre o

Subejercicio %

A B C D F I

GASTO NETO TOTAL 3,114,065.40 3,172,359.90 3,176,332.00 3,355,288.00 178,956.00 5.6%

GASTO PROGRAMABLE DEL GOBIERNO FEDERAL 2,296,086.40 2,359,427.42 2,376,915.07 2,474,099.98 97,184.91 4.1%

RAMOS ADMINISTRATIVOS 818,425.50 767,692.44 787,505.80 850,537.50 63,031.70 8.0%

Defensa Nacional 44,956.10 42,531.34 43,632.40 52,596.90 8,964.50 20.5%

Educación Pública 208,757.50 196,415.60 211,186.20 225,696.40 14,510.20 6.9%

Marina 16,322.00 15,887.1 15,991.90 18,415.70 2,423.80 15.2%

Trabajo y Previsión Social 3,992.60 3,769.43 3,677.9 3,865.00 187.13 5.1%

Medio Ambiente y Recursos Naturales 45,121.10 40,485.91 46,236.20 48,679.00 2,442.80 5.3%

Tribunales Agrarios 755.40 775.1 750.67 682.30 -68.37 -9.1%

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa 1,419.50 1,608.54 1,719.42 1,677.70 -41.72 -2.4%

Seguridad Pública 33,557.20 31,802.8 32,437.78 30,184.90 -2,252.88 -6.9%

Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal 470.60 101.7 96.10 111.90 15.80 16.4%

COMPARATIVOS GENERALES DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS EN CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION ( Millones de Pesos )

Fuente: SHCP. Informes de Cuenta Pública, 2009-2010. Proyecto de Presupuesto, y Presupuesto 2010. Presupuesto Aprobado, 2010

8.7.3 Ramos Generales

El cuadro 8.13 presenta los resultados

principales 2009-2010 de las partidas y

conceptos que integran los ramos generales

en relación al proceso presupuestario. En el

cuadro se distinguen los rubros en los que se

incurrieron en fuerte sobre-ejercicio (más de

dos dígitos) y se constata un rubro con fuerte

sub-ejercicio

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 37

Cuadro 8.13

Presupuesto

ejercido 2009

Solicitado a la

Cámara 2010

Aprobado por la

Cámara 2010 Ejercido 2010

Sobre o

Subejercicio

Sobre o

Subejercicio %

A B C D F I

GASTO NETO TOTAL 3,114,065.40 3,172,359.90 3,176,332.00 3,355,288.00 178,956.00 5.6%

GASTO PROGRAMABLE DEL GOBIERNO FEDERAL 2,296,086.40 2,359,427.42 2,376,915.07 2,474,099.98 97,184.91 4.1%

RAMOS GENERALES 1,417,775.10 1,522,439.43 1,527,548.69 1,561,583.00 34,034.31 2.2%

Aportaciones a Seguridad Social 281,172.70 287,591.50 296,997.70 330,487.80 33,490.10 11.3%

Provisiones Salariales y Económicas 63,773.00 43,239.51 65,822.70 80,116.40 14,293.70 21.7%

Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de

Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos 26,980.40 43,101.03 43,844.06 27,215.40 -16,628.66 -37.9%

Deuda Pública 210,662.80 237,910.98 232,910.98 216,873.60 -16,037.38 -6.9%

Participaciones a Entidades Federativas y Municipios 375,717.30 453,612.24 441,579.15 437,327.60 -4,251.55 -1.0%

Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores 15,925.90 20,000.00 13,323.60 21,580.10 8,256.50 62.0%

Aportaciones Federales para Entidades Federativas y

Municipios 412,466.60 423,221.71 419,308.04 434,261.30 14,953.26 3.6%

Erogaciones para los Programas de Apoyo a

Ahorradores y Deudores de la Banca 31,076.40 13,762.45 13,762.45 13,720.80 -41.65 -0.3%

Instituto nacional de estadística y geografía 6,072.30 8,765.69 8,765.69 8,608.80 -156.89 -1.8%

COMPARATIVOS GENERALES DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS EN CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION ( Millones de Pesos )

Fuente: SHCP. Informes de Cuenta Pública, 2009-2010. Proyecto de Presupuesto, y Presupuesto 2010. Presupuesto Aprobado, 2010

Partidas pertenecientes al Ramo General

con sobre-ejercicio presupuestario

8.7.3.1 Aportaciones a Seguridad Social

El presupuesto ejercido en el 2010 para el

ramo general Aportaciones a Seguridad

Social ascendió a 330.49 miles de millones

de pesos, que implicó un sobre-ejercicio en

relación al presupuesto autorizado de 33.49

miles de millones de pesos, porcentualmente

el sobre-ejercicio fue de 11.3 por ciento. El

capítulo más representativo en la explicación

del sobre-ejercicio de este ramo es el 4000

Subsidios y Transferencias, que generó un

sobre-ejercicio de 38.53 miles de millones

de pesos.

8.7.3.2 Provisiones Salariales y

Económicas

El presupuesto solicitado en este rubro fue

de 43.24 miles de millones de pesos, la

Cámara de Diputados elevó los recursos a

este ramo general autorizando un

presupuesto de 65.82 miles de millones de

pesos. Sin embargo, este presupuesto se

quedó corto en virtud de que los recursos

ejercidos en el 2008 ascendieron a 80.11

miles de millones de pesos, con lo que se

generó un sobre-ejercicio en relación al

presupuesto autorizado de 14.29 miles de

millones de pesos, es decir 121.7%

8.7.3.3 Adeudos de Ejercicios Fiscales

Anteriores (ADEFAS)

El presupuesto solicitado para el 2010 en

este ramo general fue de 20.0 miles de

millones de pesos, la Cámara de Diputados

redujo en 50 por ciento ese monto, quedando

un presupuesto autorizado de 13.32 miles de

millones de pesos. Sin embargo, el

presupuesto ejercido fue de 21.58 miles de

millones de pesos, con lo que se generó un

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 38

sobre-ejercicio en relación al presupuesto

autorizado de 8.26 miles de millones de

pesos; es decir de 62.0%.

Partidas pertenecientes al Ramo General

con sub-ejercicio presupuestario

8.7.3.4 Previsiones y Aportaciones para los

Sistemas de Educación Básica, Normal,

Tecnológica y de Adultos.

El presupuesto solicitado en el 2010 para

este rubro perteneciente a los ramos

generales ascendió a 43.10 miles de millones

de pesos, el cual fue incrementado por la

Cámara a 43.84 miles de millones de pesos.

Sin embargo, el presupuesto ejercido fue de

27.22 miles de millones de pesos, con lo que

se generó un sub-ejercicio de 16.63 miles de

millones de pesos, es decir del 37.9 por

ciento en relación al presupuesto

programado en el PEF.

8.7.3.5 Otros resultados en ramos

generales.

Se destacan los siguientes resultados:

El ramo Participaciones a Entidades

Federativas y Municipios ejerció

recursos por 437.3 miles de millones

de pesos, que significó un incremento

de 61.6 miles de millones de pesos

respecto al presupuesto ejercido en

2009.

El rubro Aportaciones Federales para

Entidades Federativas y Municipios

ejerció en el 2010 un presupuesto de

434.26 miles de millones de pesos,

con lo que generó un sobre-ejercicio

en relación al presupuesto autorizado

en el PEF de 14.95 miles de millones

de pesos (3.6%). El presupuesto

ejercido en 20010 en este rubro fue

mayor en 21.79 miles de millones de

pesos que el ejercido en 2009.

En el 2010, se pagaron por concepto

de deuda pública 16.04 miles de

millones de pesos menos que los

presupuestados en el PEF

generándose ahorros importantes.

En el 2010, se pagaron por concepto

de Erogaciones para los Programas

de Apoyo a Ahorradores y Deudores

de la Banca 13.76 miles de millones

de pesos, un monto sustantivamente

menor que el ejercido en 2009 el cual

fue de 31.07 miles de millones de

pesos.

8.8 Recomendaciones de fiscalización de la

UEC

De la evaluación de los resultados del Gasto

Público Presupuestario contenidos en el

Informe de Cuenta Pública 2010 y de la

revisión de otros documentos de información

emitidos por el gobierno, se derivan las

siguientes recomendaciones en materia de

fiscalización, rendición de cuentas y

evaluación institucional.

Recomendación 1: Que la CVASF

promueva una iniciativa legislativa para

acotar la discrecionalidad de la SHCP en

las reasignaciones presupuestarias de gasto

al margen del Congreso, en conformidad

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 39

con señalamientos realizados por la ASF en

sus informes de auditoría.

Recomendación 2: Que la Cámara realice

los cambios al marco legal pertinentes para

que la Iniciativa de Ley de Ingresos y el

proyecto de Presupuesto de Egresos de la

Federación, incluyan:

a) El monto total de los remanentes

presupuestarios existentes a la fecha de

la elaboración del proyecto de iniciativa

de Ley de Ingresos, con un estimado de

las disponibilidades presupuestarias

para el cierre del año en curso, para que

el Congreso disponga de la información

relevantes de los recursos no ejercidos

en posesión del gobierno que se

encuentran en la forma de recursos

líquidos.

b) Que los recursos reasignados por el

Gobierno y la SHCP a fideicomisos que

finalmente no se ejercieron en el año en

curso no se apliquen a partidas de gasto

sin la aprobación del Congreso3.

Acerca de las Disponibilidades del Sector

Público Presupuestario.

Para el 2010 se determinó que las

disponibilidades del sector público

presupuestario registraron montos elevados

alrededor de 1.1 billones de pesos

distribuidas de la siguiente manera:416.9

miles de millones de pesos para la Banca de

desarrollo, 336.0 miles de millones para los

fideicomisos, mandatos y figuras análogas, y

3 Por su importancia estratégica se repite esta observación emitida

en la Serie: Evaluación de la cuenta Pública 2009. Gasto Público

Presupuestario cuaderno 3-5.

390.1 miles de millones de pesos para los

organismos de control presupuestario

directo.

En diferentes revisiones a programas de

gobierno cuyo gasto se ejerce a través de

fideicomisos, mandatos y figuras análogas,

la Auditoría Superior de la Federación ha

señalado, que una parte importante de la

administración de estos recursos, ha

permitido al gobierno lo siguiente: a) ejercer

el gasto con amplia discrecionalidad

realizando reasignaciones al margen de lo

dispuesto por el Congreso, b) encubrir

subejercicios y, c) cubrir los déficits del

balance financiero del gobierno.

Por las implicaciones de lo anterior se emite

la siguiente recomendación:

Recomendación 3: Que por la relevancia de

las disponibilidades administradas por el

sector público presupuestario, la Cámara de

Diputados realice los cambios al marco

legal para que la ASF pueda fiscalizar por

excepción en tiempo real, la evolución de las

disponibilidades de los fideicomisos,

mandatos y análogos administrados por el

Gobierno Federal en los que ocurran

reasignaciones de recursos presupuestarios

en el ejercicio fiscal correspondiente.

Asimismo, se recomienda una revisión

especial a las disponibilidades existentes en

la banca de desarrollo que para el 2010

significaron 47.5 por ciento del total de

activos, en virtud de que la finalidad de la

banca de desarrollo es promover la

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 40

economía mediante su actividad crediticia y

no la de mantener una cuantiosa liquidez en

sus balances. Se propone incorporar a la

Iniciativa de Ley sobre la Banca de

Desarrollo que se viene trabajando por

diversas fracciones parlamentarias, una

cláusula que limite la existencia de las

disponibilidades que un banco de desarrollo

y de fomento puedan tener a un máximo que

no rebase el 25% del total de activos.

Para el caso de las disponibilidades

existentes en los organismos de control

presupuestario directo se recomienda, que la

ASF informe a la Cámara Diputados sobre

la composición de las disponibilidades, con

especial énfasis en los rubros de inversiones

temporales, y determine la legalidad en el

manejo de las disponibilidades financieras

de estos organismos.

Recomendación 4: Que la ASF inicie una

fiscalización de las dependencias cuyo

ejercicio presupuestario se aleje de manera

sustancial del presupuesto autorizado en el

PEF.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 41

Anexo

Dependencias con gasto inercial con tendencia al sobre-ejercicio presupuestario

Figura 8.4

Figura 8.5

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 42

Figura 8.6

Figura 8.7

Figura 8.8

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 43

Figura 8.9

Figura 8.10

Figura 8.11

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 44

Figura 8.12

Figura 8.13

Figura 8.14

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 45

Figura 8.15

B. Dependencias con gasto inercial con tendencia al sub-ejercicio presupuestario

Figura 8.16

Figura 8.17

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 46

Figura 8.18

C. Recursos presupuestarios reasignados

Cuadro 8.14

TMC 2001-2010 2010-2009

TOTAL 9,642.1 59,005.3 104,011.8 141,210.1 124,083.6 198,841.6 135,415.0 417,331.2 157,027.7 133,563.7 4.25 -18.51%

SHCP 315.6 49,257.2 17,221.6 3,216.3 3,037.6 6,443.5 2,415.9 7,885.8 8,703.9 4,500.0 26.95 -50.46%

SEDENA 81.8 1,301.7 126.5 817.6 705.2 1,189.0 1,298.6 2,294.3 8,028.8 57.30 235.29%

SAGARPA 2,505.8 206.2 2,342.1 6,924.5 2,909.6 493.6 540.2 1,446.1 1,084.1 272.1 -26.16 -75.95%

SCT 1,467.3 732.2 6,557.5 9.1 6,094.4 2,451.5 9,332.2 302.7 1,045.8 403.6 -18.13 -63.02%

SEP 10.4 2,086.8 9,190.3 13,561.1 14,939.6 21,850.0 21,621.0 18,203.2 22,410.9 20,769.8 119.85 -11.20%

SEMARNAT 1,003.6 167.1 2,009.9 1,882.0 119.8 6,268.6 10,659.9 479.7 2,326.6 2,671.2 5.35 10.00%

SENER 0.1 63.6 4,702.3 39,964.8 29,833.3 53,105.4 14,617.0 44,866.0 27,480.4 33,690.0 288.66 17.46%

Ramo 19* - 2,245.6 6,267.9 4,283.4 3,300.0 26,792.1 267,291.3 62,040.6 36,345.1 33.32 -43.87%

Ramo 28 3,353.9 11,000.0 6,698.2 7,422.5 39,601.6 9,649.2 25,604.1 - -

Ramo 33* - 1,575.3 6,876.9 1,989.6 9,386.9 10,939.7 11,620.3 15,981.0 - 1,177.6 -9.23

ADEFAS* - 932.4 5,924.4 18,226.6 6,112.1 6,105.0 3,943.3 10,806.5 10,925.9 8,256.5 23.63 -27.60%

PAFEF - - 13,989.6 32,694.5 29,945.9 37,284.9 - - - -

Otros 903.6 1,738.9 16,627.6 11,633.5 10,164.3 13,592.6 23,034.9 23,166.2 18,715.2 17,449.0 31.30 -10.67%

Nota: Acepción de Ramos

1) Ramo 19 : Aportaciones a la Seguridad Social

CONCEPTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2) Ramo 28: Participaciones a Entidades Federativas y M unicipios

3) Ramo 33: Aportaciones Federales para Entidades Federativas y M unicipios

* Para estas dependencias elcalculo de laTM C se realiza a partir del año 2002

Variación real

EJERCICIO PRESUPUESTARIO DEL RAMO 23

(PROVISIONES SALARIALES Y ECONÓMICAS):

RECURSOS REASIGNADOS A OTROS RAMOS Y DEPENDENCIAS

millones de pesos

Fuente: Elaborado por la UEC con información de Cuenta Pública de la SHCP.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 47

Cuadro 8.15

CONCEPTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

SHCP 3.3% 83.5% 16.6% 2.3% 2.4% 3.2% 1.8% 1.9% 5.5% 3.4%

SEDENA 0.8% 0.0% 1.3% 0.1% 0.7% 0.4% 0.9% 0.3% 1.5% 6.0%

SAGARPA 26.0% 0.3% 2.3% 4.9% 2.3% 0.2% 0.4% 0.3% 0.7% 0.2%

SCT 15.2% 1.2% 6.3% 0.0% 4.9% 1.2% 6.9% 0.1% 0.7% 0.3%

SEP 0.1% 3.5% 8.8% 9.6% 12.0% 11.0% 16.0% 4.4% 14.3% 15.6%

SEMARNAT 10.4% 0.3% 1.9% 1.3% 0.1% 3.2% 7.9% 0.1% 1.5% 2.0%

SENER 0.0% 0.1% 4.5% 28.3% 24.0% 26.7% 10.8% 10.8% 17.5% 25.2%

Ramo 19* 0.0% 3.8% 6.0% 3.0% 2.7% 0.0% 19.8% 64.0% 39.5% 27.2%

Ramo 28 34.8% 0.0% 10.6% 4.7% 6.0% 19.9% 7.1% 6.1% 0.0% 0.0%

Ramo 33* 0.0% 2.7% 6.6% 1.4% 7.6% 5.5% 8.6% 3.8% 0.0% 0.9%

ADEFAS* 0.0% 1.6% 5.7% 12.9% 4.9% 3.1% 2.9% 2.6% 7.0% 6.2%

PAFEF 0.0% 0.0% 13.5% 23.2% 24.1% 18.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Otros 9.4% 2.9% 16.0% 8.2% 8.2% 6.8% 17.0% 5.6% 11.9% 13.1%

Fuente: Elaborado por la UEC con información de Cuenta Pública de la SHCP.

EJERCICIO PRESUPUESTARIO DEL RAMO 23

(PROVISIONES SALARIALES Y ECONÓMICAS):

RECURSOS REASIGNADOS A OTROS RAMOS Y DEPENDENCIAS

(por ciento)

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 48

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 49

Evaluación de la Cuenta Pública 2010

Documento Sectorial 9 Gasto de inversión en el Programa

Nacional de Infraestructura (PNI)

En el periodo 2007-2010, el monto de inversión destinado a infraestructura en el país ascendió a 1,834.4

miles de millones de pesos, cifra que representó 3.7% del PIB. Descontando la inversión en

hidrocarburos, la inversión como proporción del PIB resultante es de sólo 1.2%, lo que es indicativo de

la elevada concentración de la inversión en el sector petrolero y eléctrico. Se ha señalado que para

incrementar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura y resarcir gradualmente los

rezagos, México tendría que estar invirtiendo anualmente aproximadamente 6% del PIB, no obstante, es

evidente que el país requiere una inversión continua de esas proporciones pero deberá enfatizarse

principalmente en aumentar en mayor proporción la inversión en infraestructura no energética y buscar

que fuentes de financiamiento privado se incorporen a los proyectos, es evidente que en el PNI la

participación de la inversión privada es muy inferior a la programada. Se requiere urgentemente

conformar un verdadero Fondo Nacional de Infraestructura, o un Banco Nacional de Infraestructura, con

activos cinco o seis veces superiores a los que dispone el FONADIN, similares a los operados por el

Bandes de Brasil y al Banco Estado de Chile y adicionalmente programar su incremento gradual hasta

que alcance proporciones sustantivas para financiar el tamaño de esos proyectos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 50

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 51

9.1 Descripción e importancia

El Programa Nacional de Infraestructura 2007-

2012 (PIN), estableció los siguientes objetivos:

― Elevar la cobertura, calidad y competitividad

de la infraestructura del país

― Convertir a México en una de las principales

plataformas logísticas del mundo

― Incrementar el acceso de la población a los

servicios públicos, sobre todo en las zonas con

mayores carencias.

― Promover un desarrollo regional equilibrado,

dando atención especial a las zonas centro, sur

y sureste del país.

― Elevar la generación de empleos permanentes

― Promover el desarrollo sustentable

― Desarrollar la infraestructura necesaria para el

impulso de la actividad turística

El PNI programó una inversión impulsada por

2,777.9 miles de millones de pesos de 2012,

para el periodo 2007-2012, un promedio anual

real de 463 mil millones de pesos. Los

recursos se destinarían en 47.4% al subsector

de hidrocarburos para promover una

producción de petróleo crudo superior a 2.5

millones de barriles diarios, una producción de

gas natural de 5 mil millones de píes cúbicos

diarios y a sostener la capacidad de refinación

por lo menos en 1.4 millones de barriles

diarios.

En electricidad, se destinarían 417 mil

millones de pesos, 15% del total, para

incrementar la capacidad de generación de

electricidad en 9 mil MW.

Al subsector carretero, con 11.3%, se

programó asignarle 315 mil millones de pesos

de 2012, durante todo el periodo, para

construir o modernizar 17.6 miles de

kilómetros de autopistas y caminos rurales.

El otro subsector de relevancia es

Telecomunicaciones, con 11.2% del Total,

recursos que se asignarían para aumentar las

líneas fijas y móviles por cada 100 habitantes

y a incrementar el uso de internet.

Inversión Requerida y Metas Sectoriales Miles de millones de pesos de 2012

Fuente: UEC con información actualizada del PNI.

Sector Inversión % del total

Principales metas 2012

Carreteras 314.9 11.3 Construir o modernizar 17,600 kilómetros de autopistas y caminos rurales.

Ferrocarriles 53.8 1.9 Construir 1,418 kilómetros de vías férreas

Puertos 77.9 2.8 Construir 5 puertos nuevos y ampliar o modernizar 22

Aeropuertos 64.7 2.3 Construir al menos 3 nuevos aeropuertos y ampliar 31

Telecomunicaciones 310.5 11.2 Alcanzar una cobertura de 24 líneas fijas y 78 móviles por cada 100 habitantes. Aumentar el uso de internet a 70 millones de usuarios.

Agua potable y saneamiento

221.6 8.0 Aumentar la cobertura de agua potable a 92% y la de alcantarillado a 88% de la población.

Electricidad 416.9 15.0 Incrementar la capacidad efectiva de generación en 9 mil Megawatts.

Hidrocarburos 1,317.6 47.4 Producción superior a los 2.5 millones de barriles diarios de petróleo (bdp). Producción de gas natural en 5 mil millones de píes cúbicos diarios. Incrementar la capacidad de proceso de crudo a por lo menos 1.4 millones de bdp.

TOTAL 2,777.9 100.0

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 52

Por fuente de financiamiento, la inversión

impulsada en los subsectores no energéticos

se estimó en 1,043.4 miles de millones de

pesos de 2012, monto que sería financiado

en 41.7% con recursos públicos y 58.3% con

recursos privados. Sobresalen

Telecomunicaciones (93.3%) y Puertos

(77.5%), donde se programó una inversión

preferentemente con recursos del sector

privado.

Subsector

Monto % Monto % Monto %

Carreteras 314.9 100 174.5 55.4 140.4 44.6

Ferrocarriles 53.8 100 29.6 55.1 24.2 44.9

Puertos 77.9 100 17.6 22.5 60.3 77.5

Aeropuertos 64.7 100 35.1 54.2 29.6 45.8

Telecomunicaciones 310.5 100 20.8 6.7 289.7 93.3

Agua potable y saneamiento 221.6 100 158.0 71.3 63.6 28.7

Total 1,043.4 100 435.6 41.7 607.8 58.3

Fuente: UEC con información actual izada del PNI.

Total Recursos Públicos Recursos Privados

INVERSIÓN DEL PNI POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO, 2007-2012

Miles de millones de pesos de 2012

Con relación al subsector energía, se estimó

desembolsar 1,735 miles de millones de

pesos de 2012, 417 mil millones para

electricidad y 1,318 miles de millones para

hidrocarburos. El PNI estableció que toda la

inversión sería aportada con recursos

presupuestales. Debe aclararse, que la

inversión financiada de PEMEX y de CFE

de los Proyectos de Infraestructura

Productiva de Largo Plazo (PIDIREGAS),

cuyos recursos son de origen privado, sí

están incluidos solamente que la Secretaría

de Comunicaciones y Transportes (SCT)

omite señalarlo y sí en cambio indica que

queda excluida la amortización de los

PIDIREGAS.

La inversión privada de PEMEX por 442 mil

millones de pesos de 2012, correspondería a

la inversión de 2007 y 2008 ya que a partir

de 2009 se extingue el mecanismo

PIDIREGA y de 2009 en adelante toda la

inversión del organismo es presupuestal. En

CFE se mantiene el esquema PIDIREGA, en

consecuencia, toda la inversión financiada

por 442 mil millones es de origen privado.

Subsector

Monto % Monto % Monto %

Electricidad 416.9 100 247.9 59.5 169.0 40.5

Hidrocarburos 1,317.6 100 876.0 66.5 441.6 33.5

Total 1,734.5 100 1,123.9 64.8 610.6 35.2

Fuente: UEC con información actual izada de PEMEX, CFE y PNI.

INVERSIÓN DE ENERGÍA POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO, 2007-2012Miles de millones de pesos de 2012

Total Recursos Públicos Recursos Privados

El PNI se diseñó considerando que los

proyectos serían financiados principalmente

con recursos públicos presupuestarios, no

obstante, aun considerando que el subsector

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 53

energía debería ser explotado

exclusivamente por el Estado, se verifica que

más de una tercera parte de la inversión

proviene de fuentes privadas, nacionales y

extranjeras. Es decir, del total de la inversión

programada en el PNI, se estima que

alrededor de 44% se estaría apoyando con

diversos instrumentos financieros privados.

Tanto la banca de desarrollo como el Fondo

Nacional de Infraestructura (FONADIN),

cumplen una función impulsora del crédito

hacia el sector privado debido a que el

crédito directo que otorgan no es tan

relevante. Sí lo es los recursos

presupuestarios y una variedad amplia de

mecanismos de financiamiento privado que

van desde la deuda preferente y subordinada

hasta en alguna parte de los proyectos

financiamiento con capital de riesgo.

Fuentes de Financiamiento

Fuente Objetivo

Vehículo

Inversión presupuestal Desarrollar proyectos de infraestructura con alta rentabilidad social

Transferencias federales

Banca de Desarrollo Fortalecer la estructura de capital de proyectos a través del financiamiento de largo plazo

Financiamiento tradicional Deuda preferente

Fondo Nacional de Infraestructura Alentar la participación privada mediante apoyo financiero

Deuda subordinada Garantías Capital de riesgo Capital subordinado

Inversión Privada: Inversionistas institucionales banca comercial, fondos de capital privado y fondos mezzanine

Apoyar y desarrollar proyectos con atractivos rendimientos de largo plazo

Deuda preferente Deuda subordinada Capital de riesgo

Fondos de Pensiones Financiar proyectos con recursos provenientes de las AFORES

Certificados de Capital de Desarrollo CKDES

9.2 Evolución reciente y principales

resultados

México recuperó dos lugares en el ranking

internacional sobre competitividad de la

infraestructura, al pasar del lugar 68 en 2007

al lugar 66 en 2010, en una muestra de 134

países en 2007 y 142 países en 2010. El

indicador de calidad de la infraestructura por

su parte pasó del lugar 76 al 73, una mejora

de tres posiciones en el mismo periodo;

destacan por reportar una mejor calificación,

infraestructura carretera con nueve lugares,

desarrollo portuario con 19 lugares e

infraestructura ferroviaria y oferta eléctrica

con cuatro posiciones cada uno. En

contraste, transporte aéreo reflejó el rezago

de los proyectos aeroportuarios y los

menores montos de inversión asignados al

perder nuevo posiciones en el ranking

mundial, así también la infraestructura

telefónica también perdió cuatro posiciones.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 54

68

76

66

56

94

72

87

6866

73

55

65

75

68

83

72

Competitividad Infraestructura Calidad carreteraTransporte aéreo Puertos Ferroviaria Oferta eléctrica Líneas telefónicas

2007 2010

MÉXICO: INDICADORES DE COMPETITIVIDAD Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA, 2007-2010Lugares en la calificación del Foro Económico Mundial

Fuente: UEC con información del Reporte del Foro Económico Mundial.

México a pesar de los recursos asignados a

través del PNI logró ubicarse en el lugar 66

en el índice de competitividad de la

infraestructura, en 2010, después de Brasil

(64), Uruguay (49), China (44), Chile (41) y

Panamá (38).

1.892.21

2.413.63.62

3.73.983.983.99

4.464.634.674.74

5.015.685.69

5.835.88

6.026.096.15

6.36.336.35

6.71

Angola (140)Nigeria (135)

Tansania (130)India (89)Perú (88)

Costa Rica (83)El Salvador (65)

México (66)Brasil (64)

Uruguay (49)China (44)Chile (41)

Panamá (38)Italia (32)EUA (16)

Japón (15)España (12)Canadá (11)Holanda (7)

Reino Unido (6)Suiza (5)

Francia (4)Singapure (3)Alemania (2)

Hong Kong (1)

INDICE DE COMPETITIVIDAD EN INFRAESTRUCTURA, 2011-2012

Fuente: UEC con datos del Foro Económico Mundial, 2011-2012.

El propio Reporte del Foro Económico

Mundial, muestra la disparidad en el avance

de los subsectores de infraestructura y da

cuenta de en qué segmentos el PNI centró su

atención al destinar mayores montos de

inversión.

De acuerdo con las cifras de la SCT, la

inversión acumulada destinada a financiar el

PNI acumuló 2,535.4 miles de millones de

pesos de 2012, en el periodo 2007-2010, lo

que equivaldría a 91.3% de lo programado

para 2007-2012. Los datos estimados en el

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 55

Federación para 2012 indican que se está

programando una menor inversión real para

infraestructura para 2011 y 2012,

equivalente a 4.6% y 4.3% del PIB,

respectivamente. Con esta tendencia, el PNI

2007-2012 estima el gobierno federal

alcanzaría la meta de inversión y la rebasaría

en 38.9%, es decir, 1,079.7 miles de

millones de pesos más que lo programado

originalmente.

375.6 361.5415.0 449.5

505.5 545.1577.0 612.3 641.7

704.4668.7 653.5

3.1 3.1 3.5 3.6 3.7 3.9 4.1 4.34.8 5.0

4.64.3

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011e 2012e

INVERSIÓN IMPULSADA POR EL SECTOR PÚBLICO FEDERAL EN FLUJO DE EFECTIVO, 2001-20121

Miles de millones de pesos de 2012 Porcentajes del PIB

1/ Excluye amortización de Pidiregas, considera la inversión presupuestaria, la inversión financiada, la inversión física fue ra

de presupuesto (recursos de la entidades de control presupuestario indirecto y el Fondo para la Inversión de PEMEX).e/ Estimación del PEF 2012.Fuente: UEC con información de la SCT y del Presupuesto de Egrasos de la Federación 2012.

Según los datos reportados por la SCT, la

inversión impulsada por el gobierno federal

estaría preferentemente concentrada en

recursos presupuestales, principalmente en

los dos primeros años de inicio del PNI para

después declinar entre 2010 y 2012. La

propia inversión con financiamiento público

tendría una caída como proporción del PIB,

desacelerando el proceso de crecimiento de

la inversión.

PIB

2005 12,961.1 3.2 2,060.8 15.9 505.5 3.9 22.4 324.0 2.5

2006 13,628.6 5.2 2,180.6 16.0 545.1 4.0 22.8 340.7 2.5

2007 14,072.8 3.3 2,378.3 16.9 577.0 4.1 22.4 394.0 2.8

2008 14,240.4 1.2 2,606.0 18.3 612.3 4.3 22.1 441.5 3.1

2009 13,368.3 -6.1 2,767.2 20.7 641.7 4.8 23.1 628.3 4.7

2010 14,088.5 5.4 2,845.9 20.2 704.4 5.0 24.5 676.2 4.8

2011e 14,652.1 4.0 2,738.2 18.7 668.7 4.6 24.9 659.3 4.5

2012e 15,164.9 3.5 2,772.2 18.3 653.5 4.3 23.6 606.6 4.0

e/Estimaciones PEF 2012.

Fuente: UEC con información de los Criterios Generales de Política Económica 2012.

GASTO PROGRAMABLE E INVERSIÓN PÚBLICA IMPULSADAMiles de millones de pesos de 2012

Gastoprogra-mable

Var. %

real

Inversiónimpul-

sada

Inversión física

% delGasto

progra-mable

% del PIB

% del PIB

% del PIB

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 56

Como se verá más adelante, el crecimiento

de la inversión en infraestructura no tiene un

comportamiento homogéneo y el gasto

produce efectos diferenciados cuando se

revisan cada uno de los subsectores que

consideró atender el PNI. Se observa que en

proyectos carreteros, están desfasados en

tiempo algunos que fue importante incluirlos

como premisa para el desarrollo de la

infraestructura de autopistas y caminos

rurales; en proyectos aeroportuarios el

rezago es aun mayor y en puertos el atraso

en la asignación de recursos se reporta en

algunos de los proyectos más importantes.

Por su parte los proyectos de energía traen la

inercia de montos importantes de inversión

privada que fueron financiados con el

esquema PIDIREGA y que lo continúan

haciendo en CFE, aun con ello como podrá

verificarse no hay un impacto significativo

en el aumento de los volúmenes de

producción de hidrocarburos, en la

reconstitución de las reservas petroleras que

continúan disminuyendo y en la capacidad

de refinación que ha sido sustituida por

importación de petrolíferos. En electricidad,

la capacidad de generación de electricidad se

concentra principalmente en los Productores

Independientes (PIE´s), con un alto costo

para la CFE, que adquiere la totalidad de

energía ofertada por los permisionarios

privados; la empresa pública no ha

aumentando en forma significativa la

capacidad de generación eléctrica en los

últimos diez años.

9.3 Avance en las metas del Programa

Nacional de Infraestructura, 2007-

2010

En un ejercicio realizado por la Unidad de

Evaluación y Control, sobre la cuantificación

de los alcances de las metas establecidas por

el PNI, tal como se diseñó en su origen,

utilizando las fuentes de información

primarias de cada subsector, se concluyó que

en 2007-2010 se ejerció una inversión

impulsada de 1,834.4 miles de millones de

pesos de 2012, equivalente a 66% de la meta

programada para todo el periodo, 2007-

2012, por 2,777.9 miles de millones de

pesos.

Cabe señalar, que de acuerdo con la

dinámica mostrada por el ejercicio de la

inversión impulsada hasta 2010, es muy

probable que con la inversión erogada de

2011 se avance en 86.16% en 2007-2011la

meta del PNI.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 57

2001-2006 2007 2008 2009 2010 2011e 2012e 2007-2012e 2007-2010

Total 1,987.5 396.2 443.4 481.8 513.1 558.5 566.0 2,958.9 1,834.4 2,777.9 66.0

Porcentaje del PIB 3.0% 3.1% 3.4% 3.9% 4.2% 4.1% 3.9% 3.8% 3.7% 3.3% -

Comunicaciones y Transp1 620.3 102.6 118.2 119.3 141.3 169.4 164.5 815.4 481.5 821.8 58.6

Telecomunicaciones 327.9 44.0 47.5 40.6 48.7 66.4 64.5 311.7 180.8 310.5 58.2

Transportes 292.3 58.6 70.7 78.8 92.6 103.0 100.0 503.7 300.7 511.3 58.8

Carreteras 188.3 36.8 44.1 58.2 69.6 81.4 79.0 369.1 208.7 314.9 66.3

Ferrocarriles 27.4 10.3 9.4 9.0 10.0 8.9 8.6 56.1 38.6 53.8 71.8

Aeropuertos 27.0 3.5 6.2 3.8 4.7 4.6 4.4 27.1 18.1 64.7 28.0

Puertos 49.8 8.0 11.0 7.9 8.5 8.3 8.0 51.7 35.4 77.9 45.4

Energía21,289.9 261.0 295.1 331.7 334.8 352.6 376.0 1,951.2 1,222.6 1,734.5 70.5

Hidrocarburos 924.8 208.1 234.9 278.3 279.4 294.9 316.0 1,611.7 1,000.8 1,317.6 76.0

Electricidad 365.2 53.0 60.2 53.4 55.4 57.7 60.0 339.5 221.9 416.9 53.2

Sector Hidráulico377.3 32.5 30.1 30.7 36.9 36.5 25.5 192.3 130.3 221.6 58.8

e/ Estimaciones con datos del PEF 2011 y Proyecto de PEF 2012

1/ Deflactados con el INPC.

2/ SCT. Informes de Labores .

3/ Empresas del sector

4/ SHCP. Cuenta de la Hacienda Públ ica Federa l y Presupuesto de Egresos .

Fuente: UEC con información de fuentes ci tadas .

INVERSIÓN IMPULSADA EN INFRAESTRUCTURA

Miles de millones de pesos de 20121

META PNI

2007-2012

% Avance a

2010

respecto a la

Meta PNI

2007-2012

En el periodo 2007-2010, el monto de

inversión destinado a infraestructura en el

país ascendió a 1,834.4 miles de millones de

pesos, cifra que representó 3.7% del PIB.

Descontando la inversión en hidrocarburos, la

inversión como proporción del PIB resultante

es de sólo 1.2%, lo que es indicativo de la

elevada concentración de la inversión en el

sector petrolero y eléctrico. Se ha señalado

que para incrementar la cobertura, calidad y

competitividad de la infraestructura y resarcir

gradualmente los rezagos, México tendría que

estar invirtiendo anualmente

aproximadamente 6% del PIB, no obstante, es

evidente que el país requiere una inversión

continua de esas proporciones pero deberá

enfatizarse principalmente en aumentar en

mayor proporción la inversión en

infraestructura no energética.

Chile invierte poco menos de 5% de su PIB

en infraestructura, sin embargo, tiene

perspectivas de crecimiento promedio anual

de 15.7% de 2011 hasta el año 20154/

. Para

México la perspectiva de crecimiento es de

8% anual en el mismo periodo, lo que

implicaría una inversión de 70.2 miles de

millones de dólares; sin embargo, este

escenario depende de que se establezcan los

mecanismos necesarios para garantizar el

mejor uso posible de los recursos, mejorando

aspectos administrativos y de planeación.5/

En

el informe del Fondo Monetario Internacional

(FMI), sobre “Inversión Pública y Política

Fiscal” se indica que los países de ingreso 4/

Según datos emitidos en el Foro Latinoamericano en Infraestructura. 5/ Estimaciones del Foro Latinoamericano de Liderazgo en Infraestructura, indican que en el periodo 2011-2015 los siguientes países harán inversiones en infraestructura: Brasil 18% (229,000millones de dólares), Colombia 17.6% (33,200 millones de dólares), Chile 15.7% (42,000 millones de dólares), Perú 15% (22,000 millones de dólares), México 8% (70,200 millones de dólares), Argentina 2% (17,900 millones de dólares).

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 58

bajo y medio deberían aumentar al doble el

gasto en infraestructura, incluyendo operación

y mantenimiento6/

. Esto implica que los países

de bajos ingresos tendrían que destinar 5% de

su PIB a infraestructura y los de ingresos

medios alrededor del 7%.

1.5%2.1%

2.5%2.9% 3.2%

4.9%

6.0%

10.0%

Amèrica Latina

Colombia Costa Rica

Promedio Mundial

Mèxico Chile India China

GASTO PROMEDIO EN INFRAESTRUCTURA % DEL PIB 2007-2009

9.4 Inversión estimada y ejercida por

sectores

El monto total de recursos programados en el

PNI 2007-2012, ascendió a 2 billones 778

miles de millones de pesos, a precios de 2012,

y para 2007-2010, el cuarto año del programa,

se invirtieron recursos por 1 billón 876 miles

de millones de pesos, es decir, 67.5% de

avance. Por sector los recursos ejercidos hasta

2010 ascendieron a telecomunicaciones y

transportes 523 miles de millones de pesos,

reportando un avance de 63.6% respecto de la

meta; hidrocarburos y electricidad 1 billón

226 mil millones, 70.5% de la meta; y para el

sector hidráulico 130 miles de millones de

pesos, 58.8% de la meta 2007-2012.

6/

FMI (2008). Inversión Pública y Política Fiscal, Departamento de Asuntos Fiscales del Fondo.

Los subsectores que mayor avance reportaron

fueron, al cierre de 2010: hidrocarburos

(76%), carreteras (70%), telecomunicaciones

(68%) y ferrocarriles (67.9%). El resto de los

subsectores observaron avances en la

inversión impulsada que no son

proporcionales a los montos de avance que

deberían mostrar sus programas, por diversos

factores, ellos: desarrollo aeroportuario

(28.2%), con varios proyectos sin ejercerse;

desarrollo portuario (45.7%); electricidad

(53.2%) y subsector hidráulico (58.8%).

76%

53.2% 70.2% 68%58.8%

45.7% 28.3% 67.8%

24%

46.8%29.8% 32%

41.2%

54.3% 71.7% 32.2%

Hidrocarburos Electricidad Carreteras Telecomunicaciones Hidráulico Puertos Aeropuertos Ferrocarriles

Por ejercer

Avance 2007-2010

1,317.6

416.9

314.9 310.5

221.6

77.9 64.7 53.8

AVANCE DEL PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA, 2007-2012Miles de millones de pesos de 2012

Fuente: UEC, con información del PPEF 2012, SHCP, INEGI, SCT y empresas de energía.

Un incremento sustancial en la cobertura y

calidad de la infraestructura no se logrará si

sólo se consideran los recursos públicos. Es

indispensable impulsar un mayor

financiamiento de la inversión en

infraestructura con recursos provenientes del

sector privado, con base en el marco jurídico

establecido, las reformas a promover y la

selección de las mejores alternativas para la

realización de cada proyecto. Solamente así

México podrá superar el rezago en la

competitividad de su infraestructura con

relación a otras economías emergentes.

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos del Banco Mundial.

Statistics Investment Infrastructure.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 59

9.5 Comportamiento sectorial de la

inversión

Por fuente de financiamiento, el PNI observa

un mayor avance en la inversión pública

(69.3%), resultado de la disponibilidad de

recursos presupuestarios y de la ejecución de

mecanismos de crédito por parte de la banca

de desarrollo y del Fondo Nacional de

Infraestructura (FONADIN). La inversión

total reporta un favorable desempeño al

aumentar a una TMA de 9% en 2007-2010,

ello es producto del alto dinamismo de la

inversión pública misma que tuvo una TMA

de 11.1% en el mismo periodo.

2001-2006 2007 2008 2009 2010 2011e 2012e 2007-2010

TOTAL 1,987.5 396.2 443.4 481.8 513.1 558.5 566.0 1,834.5 2,777.9 66.0

Pública 1,527 321.7 364.5 415.6 441.2 474.6 487.4 1,543.0 2,225.3 69.3

Privada 460 74.5 78.9 66.2 71.8 83.9 78.6 291.4 552.6 52.7

e/ Ci fras estimadas en base a la tendencia de los años anteriores .

Fuente: UEC con información de la SCT del PPEF 2012.

INVERSIÓN IMPULSADA EN EL PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA, 2007-2012Miles de millones de pesos de 2012

META PNI

2007-2012

% Avance a

2010 respecto

a la Meta PNI

2007-2012

Por su parte, la inversión con recursos

privados no ha tenido la respuesta que se

estimó en el PNI, la TMA real reporta un

decrecimiento de 1.2% lo que se refleja en un

lento desembolso de los recursos, como

consecuencia de ello el avance de la inversión

privada en el PNI es de 52.7% en 2007-2010.

En algunos proyectos importantes donde se

esperaba mayor participación privada, los

incentivos del gobierno federal para atraer

recursos privados nos tuvieron el impacto

deseado.

84.1%

80.1%

15.9%

19.9%

2007-2010 META PNI 2007-2012

Total

Privada

Pública

1,834.5

2,777.9

% Avance

66.0

52.7

69.3

AVANCE DE LA INVERSIÓN IMPULSADA PNIMiles de millones de pesos de 2012

Fuente: UEC con información de SCT, SHCP, empresas públicas y PPEF 2012.

La suspensión de proyectos importantes,

argumenta el gobierno federal, se debe a los

efectos que provocó la crisis financiera

internacional de 2008-2009 y que ha

repercutido en una menor disponibilidad de

recursos financieros, principalmente los de

origen privado. El sector público anualmente

cierra cada ejercicio presupuestal con sumas

importantes de liquidez a través de

disponibilidades financieras7, incluidas las de

7 Véase Cuaderno de Disponibilidades del Sector

Público Presupuestario, en la serie de Evaluación de la Cuenta Pública 2010, elaborada por la UEC.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 60

BANOBRAS y las del FONADIN, recursos

que no están ejerciendo en parte por

problemas de viabilidad financiera de los

proyectos o porque el sector privado no está

interesado en participar.

Obsérvese en la siguiente figura, la caída

experimentada por la inversión privada como

proporción de la inversión total, en 2007-

2012, cuando originalmente se programó en el

PNI una participación promedio en todo el

periodo de 20%. Derivado de la recesión

económica de 2009, la inversión privada

reportó el mayor descenso y no se observa

cómo recuperará la estimación del PNI para

2011 y 2012.

81.2%82.2%

86.3% 86% 85% 86.1%

18.8%

17.8%13.7%

14%

15% 13.9%

2007 2008 2009 2010 2011e 2012e

Total

Privada

Pública

Fuente: UEC con información de SCT, SHCP, empresas públicas y PPEF 2012.

AVANCE DE LA INVERSIÓN IMPULSADA PNIMiles de millones de pesos de 2012

396.2443.4

481.8513.1

558.5 566

Por el momento, la suspensión de los

proyectos estratégicos de comunicaciones y

transportes con fuerte participación privada

está incidiendo en la lenta recuperación de la

inversión privada.

9.5.1 Comunicaciones y Transportes

El PNI tiene contemplado erogar 821 mil

millones de pesos de 2012, durante 2007-

2012, con una participación programada de

66.2% de fuentes privadas. No obstante, los

inversionistas privados declinaron su

participación en proyectos de trasportes tan

relevantes como la vía ferroviaria de Punta

Colonet-Mexicali, donde se tenía programada

una inversión de más de 20 mil millones de

pesos; el nuevo aeropuerto de la Riviera Maya

donde se está revalorando el proyecto y se

pretende lanzar una nueva licitación para

buscar participación privada; y, los sistemas 2

y 3 del Tren Suburbano que originalmente se

programó para concluirlo en 2010, con

financiamiento del FONADIN y de origen

privado. En desarrollo portuario de Punta

Colonet, también se encuentra suspendido por

falta de participantes de la iniciativa privada

en espera de una nueva licitación.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 61

2001-2006 2007 2008 2009 2010 2011e 2012e 2007-2010

Telecomunicaciones y

Transportes 620.3 102.6 118.2 119.4 141.3 169.4 164.5 481.5 821.8 58.6

Pública 182 37.5 48.0 62.0 80.1 96.0 93.2 227.5 277.8 81.9

Privada 438 65.2 70.2 57.4 61.2 73.4 71.3 254.0 544.0 46.7

e/ Ci fras estimadas en base a la tendencia de los años anteriores .

Fuente: UEC con información de la SCT

META PNI

2007-2012

% Avance a

2010 respecto

a la Meta PNI

2007-2012

Miles de millones de pesos de 2012

INVERSIÓN IMPULSADA EN EL SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Debido a que el gobierno federal no está

provocando una importante atracción de la

inversión privada, tendrá que ampliar el

tamaño y la cobertura de sus instrumentos

financieros, los proyectos concesionados no

siempre han generado la rentabilidad y

productividad que se esperaba. Los proyectos

PIDIREGAS en PEMEX, por ejemplo,

generaron un elevado pasivo y costo

financiero y no produjeron un efecto

significativo en los volúmenes de producción

de hidrocarburos ni en la capacidad de

transformación de petróleo crudo.

El tamaño de la banca de desarrollo es

insuficiente para proyectos donde la banca

comercial no tiene interés en participar; los

recursos del FONADIN, con 150 mil millones

de activos, son también de pequeña magnitud

como para atender los requerimientos

permanentes de infraestructura, aun más, con

disponibilidades financieras que al final de

cada ejercicio fiscal rondan alrededor de 40%

de sus activos.

9.5.2 Proyectos carreteros

El avance de la inversión de los proyectos

carreteros 2007-2010, por 209 mil millones de

pesos de 2012, se concentró principalmente

en una mayor erogación por parte del sector

público que al observarse que los recursos

privados no fluyeron a la velocidad requerida

por los proyectos, el gobierno federal tuvo

que desembolsar sumas mayores a las

programadas. Con ello, la inversión pública

reporta un aumento de 101.2% en el periodo

contra toda la meta del programa y la privada

muestra un avance de tan sólo 23%.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 62

2001-2006 2007 2008 2009 2010 2011e 2012e 2007-2010

Carreteras 188.3 36.8 44.1 58.2 69.6 81.4 79.0 208.7 314.9 66.3

Pública 146.8 30.4 36.4 50.2 59.4 69.5 67.4 176.5 174.5 101.2

Privada 41.6 6.4 7.7 8.0 10.2 11.9 11.6 32.3 140.4 23.0

e/ Ci fras estimadas en base a la tendencia de los años anteriores .

Fuente: UEC con información de la SCT

Miles de millones de pesos de 2012

META PNI

2007-2012

% Avance a

2010 respecto

a la Meta PNI

2007-2012

INVERSIÓN IMPULSADA EN CARRETERAS

Véase cómo estaba programada la

composición de la inversión en el PNI, para

todo el periodo 2007-2012 y cuál es la

composición de la inversión desembolsada a

2010. El gobierno federal tuvo que utilizar

recursos presupuestarios para compensar la

falta de liquidez del sector privado.

84.6% 55.4%

15.4%

44.6%

2007-2010 META PNI 2007-2012

Total

Privada

Pública

314.9

% Avance

66.3

23.0

101.2

AVANCE DE LA INVERSIÓN IMPULSADA CARRETERASMiles de millones de pesos de 2012

Fuente: UEC con información de SCT, SHCP, empresas públicas y PPEF 2012.

208.7

Algunos de los proyectos carreteros más

importantes se han concluido parcialmente y

otros tuvieron que reprogramarse, en tramos

que serán concluidos en 2012 y en 2013. El

proyecto Durango-Mazatlán, de 232 km de

construcción, estaba programado para

concluirse totalmente en 2010 y a la fecha

presenta fallas en algunos tramos que serán

revisadas para entregarse en 2012, se proyectó

una inversión en el PNI de 10.8 miles de

millones de pesos.

El proyecto Nuevo Necaxa-Tihuatlán, por 84

km de construcción y 8 mil millones de pesos,

fue concluido en su primera fase; un segundo

tramo Nuevo Necaxa-Ávila Camacho de 37

km, que fue adjudicado a la empresa ICA, no

será concluido hasta mayo de 2012.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 63

Nombre Entidad Federativa

Monto Total

de Inversión

(Miles de

millones de

pesos)

Esquema de

Financiamiento

Fecha

de inicio

Fecha

de

términoAvance de la obra

Durango - Mazatlán Construcción 12 m. (232 Km.) Durango y Sinaloa 10.8 Aprovechamiento de Activos 2006 2010

Algunos tramos carreteros presentan

fallas, todavía a la mitad de 2011. La

obra carretera incluye 60 túneles y 115

puentes a lo largo de vía. El proyecto

concluirá hasta 2012, anunció la SCT.

Nuevo Necaxa - Tihuatlán Construcción a 12 m. (84.7

Km.)Puebla y Veracruz 8.0 PPS 2007 2010

El segundo tramo Nuevo Necaxa – Ávila

Camacho (36.6km), por un monto de

$6,061 millones de pesos, fue

adjudicado a la empresa ICA y será

concluido en mayo de 2012.

Oaxaca - Salina Cruz Construcción 12 m . (163 km.)Oaxaca 4.0 PPS 2006 2009

Muestra un avance de 50% y se anunció

que podría concluirse en 2011.

Tepic - Villaunión Constricción a 12 m. (152 Km.) Nayarit y Sinaloa 3.0 Concesión 2005 2007 Concluida en 2007 y en operación

Libramiento de Morelia Constricción a 12 m. (53 Km.)Michoacán 4.1 Aprovechamiento de Activos 2009 2011 Concluye en 2011

Arco Norte de la Zona Metropolitana del Valle de

México. Construcción a 4 carriles 222 km.

Edo. De Méx., Hidalgo

y Tlaxcala5.9 Concesión 2006 2009 80% en operación

Principales Proyectos Carreteros del PNI

Varios de los proyectos del sureste presentan

serios retrasos y entre ellos se encuentra el de

Oaxaca-Salina Cruz, con una construcción de

163 km., podría tener un avance mayor al

50% y la SCT anunció que se concluiría en

2011.

9.5.1.1 Ferrocarriles

La inversión en ferrocarriles, en 2007-2010,

ascendió a 38.6 miles de millones de pesos a

precios de 2012, un monto escaso si se

considera el tamaño de las necesidades de

vías férreas y lo poco que se ha construido en

los últimos años para atender la demanda de

carga y de pasajeros y conectar centros de

desarrollo industrial y comercial. No obstante,

este subsector presenta en el gasto de

inversión uno de los mayores avances, 71.8%,

con relación a la meta programada por el PNI

para todo el periodo 2007-2012.

2001-2006 2007 2008 2009 2010 2011e 2012e 2007-2010

Ferrocarriles 27.3 10.3 9.4 8.9 9.9 8.9 8.6 38.6 53.8 71.8

Públ ica 1.4 2.6 2.6 5.0 7.2 6.5 6.3 17.5 29.6 59.1

Privada 25.9 7.7 6.9 3.9 2.7 2.4 2.3 21.1 24.2 87.4

e/ Ci fras estimadas en base a la tendencia de los años anteriores .

Fuente: UEC con información de la SCT del PPEF 2012.

META PNI

2007-2012

% Avance a

2010 respecto

a la Meta PNI

2007-2012

INVERSIÓN IMPULSADA EN FERROCARRILESMiles de millones de pesos de 2012

A diferencia de otros subsectores, es éste los

recursos privados fluyeron con mayor

celeridad, sin embargo, debe observarse que

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 64

los proyectos donde está participando el

sector privado son de bajo monto y riesgo, ya

que tienen asegurada la rentabilidad de la

inversión. La inversión privada tiene una

evolución superior a la meta del PNI y reporta

un avance de 87.4%, mientras que los

recursos presupuestales del gobierno federal

muestran una dinámica menor, 59.1%.

45.4%

55.1%

54.6%

44.9%

2007-2010 META PNI 2007-2012

Total

Privada

Pública

53.8

% Avance

71.8

87.4

59.1

AVANCE DE LA INVERSIÓN IMPULSADA FERROCARRILESMiles de millones de pesos de 2012

Fuente: UEC con información de SCT, SHCP, empresas públicas y PPEF 2012.

38.6

Debe señalarse, que uno de los proyectos de

mayor importancia como lo es la construcción

de la vía ferroviaria para el proyecto

multimodal de 700 km. de Punta Colonet-

Mexicali, en Baja California Norte, con un

costo estimado en el PNI, por 20.9 miles de

millones de pesos, está suspendido cuando se

programó concluirlo en 2012. Los sistemas 2

y 3 del Tren Suburbano que originalmente se

programó para concluirlo en 2010, con

financiamiento del FONADIN y de origen

privado.

Respecto a ferrocarriles, uno de los más

avanzados en la ejecución de recursos, la obra

más importante programada con una inversión

exclusivamente privada de 20.9 miles de

millones de pesos, Punta Colonet-Mexicali

(trasporte multimodal) que originalmente

iniciaría en 2009, se encuentra detenida en la

fase de licitación, ya que fue necesario revisar

el alcance del proyecto y los plazos de su

desarrollo debido a la falta de financiamiento

debido a la crisis de 2008-2009.

En cuanto a los sistemas de ferrocarril

suburbano rutas Martín carrera-Jardines de

Morelos, Chalco-La paz, están en licitación,

siendo que fue programada su finalización en

este año, ambos con montos de inversión de 4

mil millones de pesos.

9.5.1.2 Aeropuertos

Uno de los sectores con mayor rezago en el

PNI es el aeroportuario, ya que a 2010 la

inversión reporta un avance de sólo 28% con

18 mil millones de pesos de un monto

esperado para todo el periodo de 64.7 miles

de millones de pesos. Son varios los

proyectos que presentan atrasos en su

desarrollo y algunos otros están suspendidos o

se encuentran en una nueva etapa de licitación

debido a que los concursantes con cumplieron

con los requisitos de las convocatorias.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 65

2001-2006 2007 2008 2009 2010 2011e 2012e 2007-2010

Aeropuertos 26.9 3.5 6.2 3.7 4.6 4.6 4.4 18.0 64.7 28.0

Públ ica 19.1 1.2 3.7 1.8 2.7 2.6 2.6 9.4 35.1 26.7

Privada 7.8 2.3 2.5 1.9 2.0 1.9 1.9 8.6 29.6 29.3

e/ Ci fras estimadas en base a la tendencia de los años anteriores .

Fuente: UEC con información de la SCT del PPEF 2012.

INVERSIÓN IMPULSADA EN AEROPUERTOSMiles de millones de pesos de 2012

META PNI

2007-2012

% Avance a

2010 respecto

a la Meta PNI

2007-2012

La inversión pública (54.3%) y la privada

(45.7%) se programaron en el PNI en

proporciones más o menos equivalentes, no

obstante, ninguna de las dos ha fluido a la

velocidad estimada. Incluso la pública tiene

un avance menor (26.7%) respecto del avance

de la privada (29.3%) con relación a todo el

periodo, 2007-2010.

52.1%

54.3%48.0%

45.7%

2007-2010 META PNI 2007-2012

Total

Privada

Pública

% Avance

28.0

29.3

26.7

AVANCE DE LA INVERSIÓN IMPULSADA AEROPUERTOSMiles de millones de pesos de 2012

Fuente: UEC con información de SCT, SHCP, empresas públicas y PPEF 2012.

En el PNI contempló 34 proyectos

aeroportuarios, de los cuales 13 eran

ampliaciones, 18 obras complementarias y 3

nuevos aeropuertos. Al respecto, el proyecto

del nuevo aeropuerto de la Riviera Maya se

encuentra suspendido, su monto programado

es de 2 mil millones de pesos, y se buscará

proyectarlo nuevamente en 2011, la obra

estaba estimada para concluirse en 2010.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 66

Nombre Entidad Federativa

Monto Total de

Inversión

(Miles de

millones de

pesos)

Esquema de

Financiamiento

Fecha de

inicio

Fecha de

términoAvance de la obra

Aeropuerto de Ensenada Baja California 2.3 Privada 2008 2011

Ampliación del Aeropuerto de Toluca Edo. De Méx. 2.5 PEF y Privada 2008 2010 Concluida y en operación desde 2009

Nuevo Aeropuerto de la Riviera MayaQuintana Roo 1.9 Privada 2008 2010

Se analiza el relanzamiento este año del

proyecto para la construcción del

aeropuerto de la Riviera Maya

Fuente: Elaborado con información e la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Informe de avances de programas y proyectos de inversión de la SHCP.

Principales Proyectos Aeroportuarios del PNI

Debe destacarse, que la FAA (Administación

Federal de Aviación de USA), degradó a

segunda categoría a México en cuanto a

seguridad de los pasajeros, tecnología y

calidad de la infraestructura aeroportuaria, ya

que la Secretaría de Comunicaciones y

Trasportes, a través de la subsecretaría de

transportes, omitió realizar las acciones

solicitadas por la FAA para ser clasificado

como categoría uno; entre las acciones

solicitadas está el monitoreo de los vuelos

nacionales y la modernización de la

infraestructura. Estar en la segunda división

impide a las líneas aéreas mexicanas ofrecer

nuevos servicios en EU; limita la operación

en algunas terminales aéreas, y los códigos

compartidos con aerolíneas de Estados

Unidos.

9.5.1.3 Puertos

El desarrollo de la infraestructura portuaria

muestra un avance de 45.4%, con relación a la

meta del PNI, y se presenta como uno de los

segmentos de más lento crecimiento de la

inversión, junto con el aeroportuario, al

acumular en 2007-2010, 35.3 miles de

millones de pesos. Se ha observado que existe

una la falta de coordinación al diseñar

iniciativas de infraestructura portuaria. Uno

de los mayores desafíos en el desarrollo de

proyectos de este tipo es la necesidad de

desarrollar un sistema logístico integral capaz

de manejar la carga entre sus puntos de

partida y el punto final.

2001-2006 2007 2008 2009 2010 2011e 2012e 2007-2010

Puertos 49.9 8.0 11.0 7.9 8.4 8.3 8.0 35.3 77.9 45.4

Públ ica 13.7 3.0 4.9 4.6 5.9 5.8 5.6 18.3 17.6 104.2

Privada 36.2 5.0 6.1 3.3 2.5 2.5 2.4 17.0 60.3 28.2

e/ Ci fras estimadas en base a la tendencia de los años anteriores .

Fuente: UEC con información de la SCT

INVERSIÓN IMPULSADA EN PUERTOSMiles de millones de pesos de 2012

META PNI

2007-2012

% Avance a

2010 respecto

a la Meta PNI

2007-2012

El PNI originalmente estimó una

participación privada de 77.4%, para 2007-

2012, como se observa en la figura siguiente

los recursos privados sólo contribuyeron en

48.1% en 2007-2010 lo que es indicativo de la

escasa disponibilidad de las fuentes privadas

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 67

ya sea por lo complejo de los proyectos y sus

dificultades de diseño o por falta de

incentivos para incrementar su participación.

Como resultado, la inversión pública

sobrepasó en 4.2% la meta sexenal del PNI.

51.9% 22.6%

48.1%

77.4%

2007-2010 META PNI 2007-2012

Total

Privada

Pública

77.9

% Avance

45.4

28.2

104.2

AVANCE DE LA INVERSIÓN IMPULSADA PUERTOSMiles de millones de pesos de 2012

Fuente: UEC con información de SCT, SHCP, empresas públicas y PPEF 2012.

35.3

El desarrollo portuario Punta Colonet, el más

importante de todos los proyectos puesto que

tiene una inversión proyectada de 11.2 miles

de millones de pesos, alrededor de 16% de la

meta de inversión total, también está

suspendido. Presenta problemas de

estructuración y de diseño por lo que se está

estudiando la reconfiguración de una nueva

ruta porque, según la SCT, cambiaron las

necesidades de transporte de la ruta. Este

desarrollo se programó concluirlo en 2012 lo

cual bajo estas nuevas condiciones no será

posible.

Otro de los proyectos importantes, el Puerto

de Manzanillo, por una inversión de 1.7 miles

de millones de pesos, se encuentra en una

nueva fase donde se inició en septiembre de

2011 la construcción de la Terminal de

Contenedores II. No obstante, se ha indicado

que el desarrollo de carga está saturado y será

necesaria una obra alternativa en cuatro-cinco

años.

Nombre Entidad Federativa

Monto Total de

Inversión

(Miles de

millones de

pesos)

Esquema de

Financiamiento

Fecha de

inicio

Fecha de

términoAvance de la obra

Desarrollo portuario Punta ColonetBaja California 11.2 Privada 2009 2012

Desfasado y se trabaja en el diseño de la

ruta que tendrá.

Construcción del Puerto de Manzanillo II

Colima 1.7 PEF y Privada 2008 2009

Se inició en septiembre de 2011 la

construcción de la Terminal de

Contenedores II.

Ampliación del puerto de Lázaro Cardenas Michoacán 1.7 Privada 2005 2009

Concluída en enero de 2009 la primera

etapa.

Construcción del nuevo puerto en VeracruzVeracruz 3.7 PEF y Privada 2010 2012

Se anunció su construcción el 28 de julio

de 2010. Presenta un alcance para 2015.

Fuente: Elaborado con información e la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Informe de avances de programas y proyectos de inversión de la SHCP.

Principales Proyectos Portuarios del PNI

La construcción, ampliación y modernización

del Puerto de Veracruz redefinió su proyecto

en 2009 y contempla nuevos alcances para

2015.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 68

9.5.1.4 Telecomunicaciones

La inversión impulsada en Telecomunicacio-

nes presenta un avance a 2010 de 58.2%, con

un monto acumulado de 180.7 miles de

millones de pesos, a precios de 2012, la más

importante del sector Comunicaciones y

Transportes, con 37.6% del monto ejercido en

2007-2010.

2001-2006 2007 2008 2009 2010 2011e 2012e 2007-2010

Telecomunicaciones 327.9 44.0 47.5 40.6 48.7 66.4 64.5 180.7 310.5 58.2

Pública 1.4 0.3 0.4 0.2 4.9 6.6 6.4 5.7 20.8 27.6

Privada 326.4 43.7 47.1 40.3 43.9 59.8 58.1 175.0 289.7 60.4

e/ Ci fras estimadas en base a la tendencia de los años anteriores .

INVERSIÓN IMPULSADA EN TELECOMUNICACIONESMiles de millones de pesos de 2012

META PNI

2007-2012

% Avance a

2010 respecto

a la Meta PNI

2007-2012

A diferencia de otros subsectores en el de

Telecomunicaciones la inversión pública

reporta un lento crecimiento, en 2007-2010

acumuló 5.7 mil millones de pesos,

equivalente a 27.6% de la meta de todo el

periodo del PNI. En contraste, la inversión

privada presenta un importante dinamismo al

observar un avance de 60.4% en el PNI y 175

mil millones ejercidos en 2007-2010.

El subsector de Telecomunicaciones, habrá

que considerarlo por separado en virtud de

que está integrado por segmentos muy

rentables y atractivos para la inversión

privada. Como proporción de la inversión

total, la privada tiene programada en el PNI

una participación de 93.3% para todo el

periodo, es decir, por 289.7 miles de millones

de pesos y muestra un avance de 60.4%. En

telefonía móvil, el número de usuarios se

incrementó de 66.6 millones en 2007 a 91.4

millones en 2010, es decir, un aumento de

36.2%; la densidad telefónica móvil pasó de

62.6 líneas por cada 100 habitantes en 2007 a

81.3 líneas por cada 100 habitantes en 2010,

equivalente a 28.9% de aumento; y, los

usuarios de internet crecieron en esos mismos

años de 22 millones a 35 millones.

3.2% 6.7%

96.8%

93.3%

2007-2010 META PNI 2007-2012

Total

Privada

Pública

310.5

% Avance

58.2

60.4

27.6

AVANCE DE LA INVERSIÓN IMPULSADA TELECOMUNICACIONESMiles de millones de pesos de 2012

Fuente: UEC con información de SCT, SHCP, empresas públicas y PPEF 2012.

180.7

El sector Comunicaciones presenta un

importante dinamismo en los últimos años,

resultado de la rentabilidad y viabilidad que

han resultado los negocios para el sector

privado. Además de la participación de

inversiones del sector privado, las

Telecomunicaciones también se han visto

estimuladas por la contribución del gasto

público federal en Comunicaciones con

relación al PIB que se ubica en los últimos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 69

años entre 3% y 3.9%. Asimismo, otros

segmentos como el número de suscriptores de

banda ancha, las redes públicas de

telecomunicaciones y el número de

subscriptores en TV restringida son los que

muestran indicadores ascendentes.

9.5.1.5 Energía

La inversión en hidrocarburos reportó un

avance de 76% a 2010 respecto a lo

programado en el PNI para 2007-2012, al

ascender 280 mil millones de pesos. Energía

concentra 62.4% del monto total de la

inversión para todo el periodo del PNI.

Cantarell, Burgos y Aceite Terciario del

Golfo (Chicontepec), incluidos otros

proyectos de reconfiguración, se tiene

previsto ejecuten para 2011 una inversión de

295 mil millones.

La inversión impulsada en la industria

eléctrica, por su parte, fue de 55 mil millones

de pesos en 2010 y se estima aumente a 58

mil millones en 2011. El avance respecto a la

meta del PNI es de 53.2%, lo que se atribuye

al proceso de desaceleración económica de

2009. Debe mencionarse que la meta para

2012 en este sector es incrementar la

cobertura nacional del servicios de

electricidad para alcanzar al 97.5% de la

población, sin embargo, la generación bruta

de energía eléctrica en 2010 fue de 273 mil

GWh, misma que tendrá que ser cubierta

preferentemente con oferta disponible de los

permisionarios privados ya que CFE viene

disminuyendo su ritmo de generación

eléctrica.

La importante dinámica de la inversión en

hidrocarburos y en electricidad, no se ha

reflejado en un mejor desempeño de ambos

subsectores ya que los volúmenes de

producción de hidrocarburos se mantienen a

la baja al pasar de 3.38 millones de barriles

diarios en 2004 a 2.58 millones de barriles

diarios en 2010, es decir, una caída de 23.7%,

principalmente por el descenso en la

producción del activo Cantarell que

disminuyó drásticamente se remanente de

62% del total en 2004 a 20% en 2010; así

también, las reservas probadas de petróleo

crudo no han podido recuperarse y ahora

ascienden a sólo 10.2 mil millones de barriles;

y, por su parte, la capacidad de refinación no

se ha modificado de su cuota histórica de 1.54

millones de barriles diarios.

30.6 24.7 28.7 27.4 22.7 19.1 12.4 21.6 20.7 17.4 23.5

251.5 258

19.7 27.643.1 35.6 57.7

94.4 110.3 105.6130.6 152.2

177.8

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PIDIREGA

No PIDIREGA

.Fuente: PEMEX

50.5

251.5

201.2

151.2

122.7

80.463.171.8

258

169.6

127.2113.5

52.3

INVERSIÓN HISTÓRICA DE PEMEXMiles de millones de pesos

/

En lo que respecta a la Nueva Refinería de

Tula Hidalgo con una inversión programada

de 129 mil millones de pesos, está suspendida

por el momento y no hay nueva fecha para el

proceso de licitación. Aunque PEMEX ha

señalado que el proyecto se mantiene y que la

nueva refinería podría iniciar operaciones en

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 70

2015 o 2016, es un hecho que ante el cierre de

sexenio no parece haber interés por lanzar una

nueva convocatoria. Más aun, PEMEX

continúa analizando opciones para la compra

de una refinería en el extranjero lo que

implicaría muy probablemente cancelar en

definitiva el proyecto.

3,012 3,127 3,177

3,308 3,383 3,333 3,256 3,076

2,792 2,602 2,576

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDOMiles de barriles diarios

Fuente: UEC con información de los Indicadores Petroleros de PEMEX.

En el subsector eléctrico, aun con los montos

tan elevados de inversión la capacidad de

generación de electricidad del servicio

público (CFE y LFC, ahora sólo CFE),

aumentó 0.9% TMA en los últimos diez años

al pasar de 36.2 miles de MW en 2000 a 39.7

miles de MW en 2010. En contraste, los

Productores Externos de Energía8 la

incrementaron en 17.6% TMA, al pasar de 4.3

miles de MW a 22 miles de MW en esos

mismos años.

8 Productores Independientes, usos propios,

cogeneración, autoabastecimiento y exportación.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 71

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

TOTAL 40.5 42.5 45.6 51.0 53.6 53.8 56.3 59.0 59.6 60.6 61.7 4.3

Servicio Público 36.2 36.9 37.2 36.9 38.4 37.2 37.3 38.4 38.4 39.2 39.7 0.9

Permisionarios 4.3 5.5 8.4 14.1 15.2 16.6 19.0 20.5 21.0 21.4 22.0 17.6

PIE 0.5 1.6 3.9 7.7 8.2 9.3 11.5 12.6 12.7 12.7 13.2 37.8

Usos propios 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 -1.3

Autoabastecimiento 2.2 2.3 2.8 3.1 3.7 3.9 4.1 3.5 3.9 4.2 4.3 7.0

Cogeneración 1.1 1.1 1.1 1.4 1.4 1.5 1.6 2.7 2.7 2.8 2.8 9.7

Exportación 0.0 0.0 0.0 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 0.2

Nota: La capacidad instalada de los permisionarios y su composición en 2010 es estimación propia.

Fuente: UEC con información de Prospectiva del Sector Eléctrico, 2009-2024, SENER.

CAPACIDAD INSTALADA EN EL SECTOR ELÉCTRICO NACIONALMiles de MW

tmca %2000-2010

El margen de reserva operativo (MRO), una

vez descontados el mantenimiento programado,

fallas y degradación, después del año 2000

muestra una tendencia a la alza con tasas que

oscilan entre 15% y 25% en los últimos años.

La SENER atribuye el incremento del margen

de reserva de 2000-2010, principalmente al

menor crecimiento de la demanda de energía

eléctrica lo que se explica, entre otros factores,

por el comportamiento del crecimiento de la

economía. Cuando la economía crece a una

menor tasa que la estimada, generalmente se

observa un menor crecimiento de la demanda

de energía eléctrica9.

Existe el argumento de que la CFE realiza

estimaciones de largo plazo de la demanda con

demasiada anticipación basadas en escenarios

macroeconómicos que posteriormente ajustan

sus metas por debajo de las expectativas10

.

Lo cierto es que también hay una explicación

en los excedentes de capacidad instalada que

anualmente se están incrementando a tasas muy

9 Prospectiva del Sector Eléctrico 2010-2025, SENER.

10 Véase CFE y la Transición Energética. Odón de Buen.

Revista Energía A Debate, Marzo-Abril de 2009.

altas y que en gran medida son producto de un

mayor número de permisos de generación de

electricidad otorgados a permisionarios

privados.

9.6 Principales indicadores de desempeño

Debe reconocerse que México, en el ranking

del Foro Económico Mundial, venía perdiendo

lugares en el índice de competitividad de

infraestructura y que según el reporte de 2011-

2012, recuperó nueve posiciones, no obstante

lo poco favorables que han resultado los

avances del PNI como ya se ha revisado en

anteriores secciones de este reporte.

La inversión impulsada como porcentaje del

PIB se mantiene en órdenes de magnitud

elevados, de 4.8% en 2009 y 5% en 2010,

habría que solicitarle a las áreas

correspondientes que realicen una depuración

de las cifras de cada programa y proyecto y

presenten la información de la inversión

efectiva, esencialmente lo que corresponde a

obra pública, para evitar la incorporación de

partidas que no son propiamente inversión y

seguramente su relación con el PIB se verá

disminuida. Si, según los estándares

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 72

internacionales, para propiciar un efecto

multiplicador de la inversión en el crecimiento

se requiere inversiones a PIB de 6%, entonces

podría concluirse que México ya ingresó a esos

estándares, sin embargo, no es así se requiere

medir la magnitud efectiva de la inversión. Aun

con ello, los rezagos en infraestructura hacen

necesario para el país mayores proporciones de

inversión y no sólo en energía como lo denota

el PNI, que es un renglón donde históricamente

era la única inversión existente.

El concepto de inversión impulsada del PNI,

que es el que se revisa en este reporte, según lo

establecido en el propio diseño del PNI,

también seguramente podría estar

sobreestimando los niveles de inversión con

relación al PIB pero aquí se intentó respetar los

programas y proyectos involucrados en el

programa original. Los diferenciales con

relación al anterior indicador son de 1 punto del

PIB en 2007 como máximo y 0.5 puntos como

mínimo, en los datos estimados de 2011.

El indicador de inversión en energía aparece

con una concentración elevada, no obstante,

en realidad su monto es insuficiente

comparado con las necesidades de inversión

en exploración e investigación de petróleo en

nuevos yacimientos para reconstituir las

reservas y el volumen de producción de

hidrocarburos, así como en la reconfiguración

del sistema nacional de refinación, por

ejemplo. Y, en el sector eléctrico, en el

aumento de la caída capacidad de generación

de energía eléctrica de CFE. Así planteado el

tema, la inversión en infraestructura no

energética no sólo no es insuficiente sino

incapaz para generar un efecto inercial en la

inversión del sector privado y en

consecuencia en el crecimiento económico.

Habrá que preguntarse si los niveles del

ranking de competitividad recuperados en

infraestructura se deben más al desempeño de

la inversión en energía que al resto de los

subsectores, el rezago de la inversión en los

otros segmentos podría ser concluyente.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 73

2007 2008 2009 2010 2011e

Índice Competitividad Infraestructura (lugar mundial) 61 68 69 75 -

Inversión Impulsada/PIB 4.1 4.3 4.8 5.0 4.6

Inversión Impulsada PNI/PIB 3.1 3.4 3.9 4.2 4.1

Inversión Infraestructura Energía/Total 65.9 66.5 68.9 65.3 63.1

Inversión Infraestructura No Energía/Total 34.1 33.5 31.1 34.7 36.9

Inversión Privada PNI/Total PNI 18.8 17.8 13.7 14.0 15.0

Inversión Pública PNI/Total PNI 81.2 82.2 86.3 86.0 85.0

Red carretera (Miles de km) 360.1 364.6 366.8 371.9 372.2

Variación % 0.9 1.2 0.6 1.4 0.1

Autopistas/red de caminos pavimentados 6.2 6.1 6.1 6.1 6.0

Caminos pavimentados/red total 35.1 36.3 37.1 37.2 38.1

Índice de accidentes en carreteras 0.43 0.42 0.39 0.4 0.38

Red Ferroviaria (Miles de km) 26.68 26.7 26.71 26.72 26.74

Variación % 0.1 0.1 0 0 0.1

Nuevos desarrollos aeroportuarios 0 0 1 0 0

Nuevos puertos construidos 0 0 0 0 0

Inversión privada Telecomunicaciones/Total 99.3 99.2 99.3 90.1 90.1

Usuarios totales de telefonía móvil (Millones) 66.6 75.3 83.2 91.4 99.4

Usuarios totales de internet (Millones) 22.1 23.3 28.4 34.9 40.9

Densidad telefónica móvil (Líneas por c/ 100 hab.) 62.6 70.3 77.0 81.3 88.5

Cobertura Nacional Agua Potable 89.9 90.3 90.7 91.3 91.7

Cobertura Nacional Alcantarillado 86.1 86.4 86.8 89.9 90.2

Vol. Importación de gasolinas/consumo 40.7 42.9 41.6 47.2 45.4

Cap. Instalada E. Eléctrica p/c 10 mil personas 5.9 5.9 6.0 6.3 6.2

Capacidad Instalada CFE1/Total 65.3 64.4 64.7 64.3 64.0

Capacidad Instalada Permisionarios2/Total 34.7 35.6 35.3 35.7 36.0

e/ Estimado con datos de PEF.

Fuente: UEC con información del 5 Informe de Gobierno, PPEF 2012, PEMEX y CFE.

INDICADORES DE DESEMPEÑO INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA

Véase también, la tendencia descendente

mostrada por la inversión privada como

porcentaje de la total en 2007-2010.

Seguramente la recesión de 2009 agudizó el

proceso pero ya desde 2008 venía cayendo,

muy probablemente como resultados de la

mala planeación de los proyectos y del

elevado riesgo implícito para el inversionista

privado que pueden representar los proyectos

cuando no se tienen bien identificada la

viabilidad financiera y el diseño tiene que

replantearse porque, según argumenta la SCT,

cambió el escenario de los requerimientos y

los alcances ya no deben ser los mismos.

Se refiere la construcción y modernización

16,500 km. de carretas y caminos, no

obstante, la tasa de cambio anual en la red

total es insignificante, 1.2% en 2008, 0.6% en

2009 y 1.4% en 2010. A ello, hay que

adicionar la muy baja proporción de

autopistas con relación a la red de caminos

pavimentados que no ha cambiado en por lo

menos los últimos cuatro años (6.1%).

Tampoco ha mostrado cambios significativos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 74

el indicador de caminos pavimentados a red

total, de 35.1% en 2007 a 37.2% en 2010.

Véase también, la red ferroviaria en extensión

de kilómetros que se mantiene intacta desde

1990, 26 mil km. Parece evidente que con ese

rezago en este tipo de infraestructura el país

no tenga especialistas técnicos capacitados en

el diseño y planeación de proyectos de largo

alcance como el suspendido de Punta Colonet

y los reprogramados del Tren Suburbano.

Los nuevos desarrollos aeroportuarios, por su

parte, prácticamente nulo el avance, de cinco

nuevos proyectos a desarrollar por el PNI, en

2007-2012, sólo se reporta uno. Es uno de los

subsectores de Transporte con más bajo

avance en inversión impulsada, tanto en

pública como privada. La construcción del

aeropuerto de la Riviera Maya es uno de los

ejemplos, originalmente programado para

entrar en operación en 2010, a septiembre de

2011 se está iniciando un nuevo proceso para

reprogramarlo.

En desarrollo de proyectos portuarios, los

recursos presupuestales han tenido que suplir

a los privados que a pesar de su importante

participación esperada en el PNI, solo

muestran un avance a 2010 de 28%. El

desarrollo Punta Colonet, de Baja California,

está suspendido debido a que las licitaciones y

convocatorias no han dado los resultados que

se esperaban, la SCT está considerando su

relanzamiento.

El subsector de Telecomunicaciones, habrá

que considerarlo por separado en virtud de

que está integrado por segmentos muy

rentables y atractivos para la inversión

privada. Como proporción de la inversión

total, la privada tiene programada en el PNI

una participación de 93.3% para todo el

periodo, es decir, por 289.7 miles de millones

de pesos y muestra un avance de 60.4%. En

telefonía móvil, el número de usuarios se

incrementó de 66.6 millones en 2007 a 91.4

millones en 2010, es decir, un aumento de

36.2%; la densidad telefónica móvil pasó de

62.6 líneas por cada 100 habitantes en 2007 a

81.3 líneas por cada 100 habitantes en 2010,

equivalente a 28.9% de aumento; y, los

usuarios de internet crecieron en esos mismos

años de 22 millones a 35 millones.

Finalmente, en proyectos hidráulicos, la

Cobertura Nacional de Agua Potable sólo

aumentó 1.4 puntos porcentuales, entre 2007

y 2010, de 89.9% a 91.3%. La Cobertura

Nacional de Alcantarillado mostró un cambio

similar, 1.7 puntos porcentuales, en los

mismos años de 86.1% a 89.9%.

9.7 Expectativas, retos y oportunidades

En esta sección revisaremos, aunque sea de

forma general, la composición y evolución a

2010 de las fuentes de financiamiento del

PNI. Entre ellas, además de las aportaciones

presupuestales e inversión del sector privado,

se incorporan diversos instrumentos

financieros de la banca de desarrollo,

concretamente BANOBRAS, y la

canalización de créditos a los diversos

subsectores del Fondo Nacional de

Infraestructura (FONADIN). Así también, a

partir de 2009 el gobierno federal presenta

una normatividad donde se autoriza a los

Fondos de Pensiones, AFORES, la inversión

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 75

en proyectos de infraestructura hasta por el

8% del total de su portafolio de inversiones.

9.7.1 Fuentes de Financiamiento del PNI

Existen actualmente diversos vehículos

financieros a través de los cuales se canalizan

recursos hacia la inversión en infraestructura,

estos son: inversión presupuestal, inversión

privada, banca de desarrollo, FONADIN,

banca comercial y Fondos de Pensiones.

De un total de 1,835 miles de millones de

pesos de financiamiento a la inversión en

2007-2010, 84.1% correspondió a recursos

públicos, incluidos BANOBRAS y

FONADIN, mientras que el remanente 15.9%

fue financiado con inversión privada, es decir,

291 mil millones de pesos.

El avance de 2007-2010, muestra una menor

contribución de la inversión privada (15.9%)

que la programada para todo el periodo del

PNI (19.9%), lo que ha implicado que el

gobierno federal tenga que aportar mayores

recursos para suplir esos faltantes. Se ha

tenido que recurrir a mayores recursos

presupuestarios para financiar, por ejemplo,

los proyectos de inversión en puertos donde

se esperaba una aportación privada de 77.4%.

9.7.1.1 Inversión Presupuestal

Los recursos por 1,435.8 miles de millones de

pesos, equivalentes a 78.3% del total, fueron

programados en el Presupuesto de Egresos de

la Federación 2007-2010. Los recursos

presupuestarios fueron asignados a todos los

subsectores del PNI, pero sólo si los

asignados a través de los PIDIREGAS en

PEMEX y CFE se consideran públicos

entonces es energético sería el único con

recursos presupuestales. Hasta 2008, cuando

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 76

desaparece el esquema financiero PIDIREGA

en PEMEX, la inversión de esta empresa se

financiaba hasta en alrededor de 90% con

recursos de origen privado y las obras se

concesionaron a proyectos financiados y se

mantenían en propiedad del sector privado

hasta su entrega al gobierno federal.

En CFE, persiste el esquema PIDIREGA y

opera en los mismos términos como lo hizo

con PEMEX y las inversiones son financiadas

con recursos propiedad de permisionarios

privados nacionales y extranjeros, el esquema

está vigente desde 1997.

Dividida la inversión impulsada en energética

y no energética, el financiamiento se

concentra preferentemente en la energética,

67% en 2007-2010. Y en virtud de la

relevancia que tienen los hidrocarburos y la

electricidad, el avance que se reporta en el

PNI a 2010 es de 70.5% en energía y 58.6%

en los segmentos no energéticos.

65.9% 66.5%68.9% 65.3% 63.1% 66.4%

34.1%33.5%

31.1% 34.7%36.9% 33.6%

2007 2008 2009 2010 2011e 2012e

No Energía Energía

TMA2007-2010

9.0%

9.7%

8.7%

396.2443.4

481.8513.1

558.5 566.0

INVERSIÓN IMPULSADA EN INFRAESTRUCTURA ENERGÍA Y NO ENERGÍAMiles de millones de pesos

Fuente: UEC con información de SCT, SHCP Y PPEF 2012.

Existen factores en el país que inhiben la

inversión en infraestructura, y que están

asociados con la capacidad de respuesta y

prioridades de crecimiento del sector público.

La mayor debilidad que presenta al respecto

es su falta de capacidad de crear y gestionar

una cartera de proyectos financiables, que

prioricen aquellos que resultan estratégicos

para el desarrollo del país. Al mismo tiempo,

desalienta la participación del sector privado

al reconocer mayor riesgo en los proyectos.

9.7.1.2 Banca de Desarrollo

En el periodo 2007-2009, Banobras otorgó

crédito directo e impulsado con garantías por

287 mil 617 millones de pesos a proyectos de

infraestructura, debe destacarse que con

información de la SHCP, el crédito directo de

banobras en el periodo revisado ascendió a 22

mil 860 millones de pesos, monto que

equivale al 2% del total de inversión

registrada. De 2006 a 2009 el monto de

recursos impulsados por la banca de

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 77

desarrollo creció a una tasa promedio anual de

25%; sin embargo, de 2008 a 2009 el

financiamiento canalizado cayó 26.7%. En

2009 destinó aproximadamente 138 millones

de pesos a agua y saneamiento, 264.5

millones de pesos a energía y 13,305.5 mdp a

carreteras.

Durante 2010, Banobras otorgó créditos

directos a infraestructura por 38.5 miles de

millones de pesos y los canalizados por el

FONADIN ascendieron 54.7 miles de

millones. Banobras, había acumulado créditos

por 33.7 miles de millones de pesos a junio de

2010 y a junio de 2011 los incrementó a 41

mil millones.

El papel de la Banca de desarrollo en México

se encuentra limitado al financiamiento de

proyectos, sin embargo, resulta indispensable

su participación en la vigilancia de tres

indicadores básicos de desempeño: 1) la

inversión en infraestructura anual por sector,

es decir, debería garantizar un monto anual de

inversión por sector; 2) el rendimiento

operativo de los proyectos de infraestructura;

3) los resultados de la inversión en

infraestructura, tanto en términos financieros

como de competitividad.

Lo anterior con el objetivo de generar

transparencia, mitigar la corrupción y mejorar

drásticamente el apoyo del sector público a

proyectos de infraestructura, que una vez

considerados dignos de crédito puedan ser

desarrollados y promovidos en más países.

9.7.1.3 Fondo Nacional de Infraestructura

(FONADIN)

En febrero de 2008, fue creado el FONADIN

con el fin de facilitar la ejecución de los

recursos del PNI, dar rentabilidad de mercado

a proyectos con alta rentabilidad social, y

para inducir la participación de la iniciativa

privada.

Durante 2008 fueron aprobados por el comité

técnico del Fondo solamente nueve proyectos

por un total de 8 mil millones de pesos, de

los cuales el FONADIN participó con 3.95

miles de millones de pesos. Por lo tanto, se

ejerció tan solo el 9.8% de los 40 mil millones

de pesos de recursos disponibles; ello

ocasionado por la rigidez de las reglas de

operación del fondo, esquemas de

contratación complicados, una ley de obra

pública obsoleta y la falta de estudios de

viabilidad e impacto ambiental entre otros. Al

no ser presupuestados, los recursos del

FONADIN no tienen un calendario de

ejecución, por lo cual su ejercicio comienza

cuando los Comités Técnicos aprueban los

proyectos, y la licitación de proyectos se lleve

a cabo.

En 2009, el FONADIN inició su ejercicio con

59.7 miles de millones de pesos, recursos

transferidos por el extinto FINFRA11/

, de los

cuales 37 mil millones fueron autorizados

para el desarrollo de 41 proyectos (17

11/

El Fondo Nacional de Infraestructura se constituyó con los recursos provenientes del Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC) y del Fondo de Inversión en Infraestructura (FINFRA). En total, los recursos del FONADIN sumaron en un principio 40 mil millones de pesos.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 78

carreteros, 10 de agua y saneamiento, 3 para

transporte urbano, 11 en el rubro de otros), es

decir, se ejerció el 60% de los recursos. Sin

embargo, al cierre de 2009 el Fondo presentó

disponibilidades financieras por 61.2 miles de

millones de pesos, equivalentes a 38% de sus

activos totales. Las metas de financiamiento

las cubrió parcialmente y cerró el ejercicio

fiscal con recursos inactivos que resulta

contradictorio mantener debido a que existen

grandes necesidades de infraestructura en el

país y que debieran estarse financiando con

estos recursos.

En 2010, el FONADIN canalizó mayores

créditos al financiamiento de la inversión en

infraestructura, no obstante, de nueva cuenta

los recursos no fluyeron a la velocidad

esperada y dejaron de financiarse varios

proyectos de alta relevancia como los

aeroportuarios, cuyo rezago en infraestructura

es de los peores calificados a nivel

internacional. El FONADIN, dejó

disponibilidades financieras por 51 mil

millones de pesos.

Diversos factores han ocasionado el retraso en

la aplicación de los recursos disponibles en el

FONADIN, estos problemas propician que,

aún cuando existen los recursos, no sean

canalizados en tiempo y forma, estos

problemas son: 1) Falta de estudios de

viabilidad que agilicen la aprobación de los

proyectos, 2) problemas en materia de

adquisición de derechos de vía y

simplificación de trámites para la obtención

de autorizaciones en materia ambiental, 3)

excesiva regulación en los procedimientos de

contratación, 4) Falta de nuevos esquemas de

financiamiento.

9.7.1.4 Inversión Privada

Originalmente, cuando se diseñó el PNI, el

objetivo fue que todos los sectores, excepto el

energético, se financiaran con 58% de

inversión privada; sin embargo, se observó

que la participación en licitaciones públicas es

cada vez menor. En el periodo 2007-2010, el

15.9% de la inversión en infraestructura ha

sido canalizada por el sector privado.

La inversión privada en infraestructura se ha

visto rezagada, entre otros factores, porque al

gobierno federal se le complica garantizar la

viabilidad de los proyectos, haciendo que el

nivel de riesgo de la inversión privada resulte

sea mayor de lo esperado.

Por lo tanto, la relación debe ser más

equilibrada entre el sector público y privado,

para lo cual el sector privado debe. 1)

Involucrarse más en los proyectos,

asegurando la viabilidad de los proyectos 2)

financiar más proyectos para prestación de

servicios, concesiones, contratos de largo

plazo, y aprovechamiento de activos.

9.7.1.5 Banca Comercial

Durante la crisis, un grupo de bancos12

participó en el financiamiento de

infraestructura.

12

Banorte, BBVA Bancomer, Santander, Interacciones, Mizuho, Calyon y Sumitomo Bank, entre otros.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 79

Proyecto Sector Subsector Características Monto financiado Millones de pesos

Circuito Mexiquense

Transporte Carreteras Longitud 156 km. Concesión a 30 años de una autopista de peaje.

12,223

LNG Manzanillo Petróleo y gas Planta de Regasificación

300 mil m3, Manzanillo, Colima 9,372

Perote Banderilla Transporte Carreteras Longitud 60 km. En Veracruz 5,227 Libramiento Irapuato

Transporte Carreteras Longitud 28 km. En Guanajuato 4,884

El Realito Agua Irrigación Presa: 32 km.-1m3 por segundo 2,323 Universidad de SLP Infraestructura

social Educación Proyecto PPS, 1410 estudiantes

Total 343

34,320

Los bancos están buscando activamente

nuevas oportunidades en Infraestructura, a

2010 estaban participando en 75 proyectos de

licitación, por una inversión de 660 mil

millones de pesos y financiamiento total por

462 mil millones de pesos.

Entre otros, destacan los siguientes:

Proyectos Banca Comercial Carreteras Tuxpan -Tampico, Mitla-Tehuantepec, Cd. Valles

Aeropuertos Rivera Maya Puertos API Lázaro Cárdenas, API Manzanillo Ferrocarriles Sistemas II y III Ciudad de México Agua PTAR Atotonilco, PTAR Agua Prieta, PTAR El Morro, Presa El Zapotillo Infraestructura Social

Hospital Iztapaluca

Electricidad Norte II, Agua Prieta II, Oaxaca II, III y IV, México II y III, Planta Salamanca Petróleo y Gas Refinería Tuxpan , Reconfiguración Salamanca, Gasoducto Tamazunchale y

Etileno XXI.

9.7.1.6 Fondos de Pensiones

La Asociación de Bancos de México13

considera que los Fondos de Pensión

(Afores), constituyen un recurso para

financiar proyectos de infraestructura. Sus

activos ascienden a más de 90 mil millones de

dólares y representan más de 8% del PIB. El

65% de sus activos está invertido en deuda

13

(2009), Sistema Bancario Mexicano. ABM.

gubernamental y 21% en deuda corporativa.

Las Afores han invertido 8,012 millones de

pesos en proyectos de infraestructura.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 80

Proyecto

Sector Patrocinador

Año de término

Rating Cantidad

Total Financiada

Agente Financiero

Tijuana – Mexicali

Transporte Promotora y Administradora de Carreteras

2000 - 845 mdp BBVA Bancomer

México –Toluca Transporte Pinfra 2003 Mx AAA 5 887 mdp BBVA Bancomer

Red Estatal de Autopistas de NL

Transporte Red Estatal de Autopistas de Nuevo León

2004 Mx Aaa 2,640mdp Banorte

Chamapa –La Venta Tepic- Villa Unión Libramiento Toluca

Transporte IDEAL 2008-09 Mx Aaa 10,190 mdp Credit Suisse / Inbursa

Chihuahua Transporte Estado de Chihuahua

2009 Mx AA+ 4,092 mdp Value/ Inbursa

TOTAL 23,760 mdp

Además de la deuda principal, el gobierno

emprendió acciones para permitir a las Afores

invertir en acciones alternativas, incluyendo

proyectos de infraestructura, capital privado y

bienes raíces. A partir de septiembre de 2009,

pueden invertir hasta aproximadamente 8% de

su portafolio en las inversiones alternativas y

las puede realizar a través de los Certificados

de Capital de Desarrollo (CKDES). Las

Afores podrían invertir hasta 86 mil millones

de pesos en este tipo de instrumentos.

Debe considerarse, que buena parte de los

proyectos de infraestructura tienen un alto

componente de riesgo, donde está implícita la

viabilidad financiera y particularmente la

rentabilidad. En varios proyectos importantes

ha quedado claro que los recursos invertidos,

sobre todo con esta fuente de recursos que es

propiedad de los trabajadores

gubernamentales, la exposición al riesgo es

elevada por lo que debe ser cubierta con una

reserva que garantice y de seguridad a la

disponibilidad de los flujos financieros. Los

Fondos de Pensiones no deben invertirse en

proyectos como capital de riesgo y menos aun

en proyectos de dudosa viabilidad financiera.

9.8 Recomendaciones de fiscalización

Varias son las líneas de acción en las que

tendrá que trabajarse desde la óptica de la

fiscalización así como de las propias

propuestas legislativas. En ambos sentidos, se

requiere abordar el diseño y la planeación, los

procesos de concursos y licitaciones, la

asignación y ejecución de los recursos

presupuestarios, la convocatoria para invitar a

inversionistas privados, el financiamiento y la

configuración de instrumentos de crédito y

garantías, la selección de otras fuentes de

financiamiento y la ejecución e

instrumentación del Programa Nacional de

Infraestructura (PNI). De la revisión de los

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 81

distintos perfiles del gasto de inversión

impulsada, se derivan algunas

recomendaciones que podrían ser útiles para

profundizar en una evaluación más

especializada.

Deficiencias en la planeación y diseño de

proyectos. Actualmente la infraestructura se

caracteriza por una planificación de mala

calidad, sobrecostos, pérdidas, proyectos poco

viables y en muchos casos con una elevada

exposición al riesgo. La mayor debilidad tiene

que ver con la capacidad de crear y gestionar

una cartera de proyectos financiables. Sin este

nivel de capacidad, el diseño y la ejecución de

los proyectos se vuelve inviable; por lo tanto

es indispensable la creación de un órgano

técnico, dependiente del sector público, como

una Unidad de Evaluación y Gestión de Obra

Pública, que se encargue de la formulación,

diseño, prospectiva y gestión de trámites de

los proyectos de inversión que sea eficiente en

la supervisión, entre otras del origen y la

gestión de los proyectos y que además

informe de manera oportuna sobre el avance

de los proyectos. Este órgano conformaría un

portafolio de proyectos de probada viabilidad

financiera y social que estarían disponibles

para que los ejecutores instrumenten su

operación.

Concursos y licitaciones mal estructurados.

Un gran número de proyectos carreteros,

ferroviarios, portuarios, aeroportuarios y más,

han experimentando más de un proceso de

licitación y por deficiencias técnicas y

problemas de diseño y definición de fuentes

de financiamiento fueron considerados

desiertos o se cancelaron en muchos de los

casos, se dice, porque los concursantes no

reunieron los requisitos. Se ha confirmado en

múltiples de estos proyectos que el diseño de

ingeniería mostraba deficiencias y que los

planos de construcción no cubrían los

requerimientos previstos, así como los

propios alcances en ocasiones se consideraron

limitados y en ocasiones no cumplían con los

objetivos de las rutas. Muchos de ellos se

redefinieron o están redefiniéndose, con su

consecuente costo financiero y fiscal y las

implicaciones que conlleva la no ejecución en

los tiempos programados. Entre otros, se

encuentran los desarrollos portuario y

ferroviario de Punta Colonet, la construcción

del aeropuerto de la Riviera Maya, la

construcción del Tren Suburbano y otros

desarrollos portuarios.

Asignación y ejecución de recursos

presupuestarios. El ejecutivo federal, requiere

realizar una planeación de mediano plazo de

sus proyectos de inversión en infraestructura.

Tiene flujos crecientes en sus disponibilidades

financieras que son recursos líquidos sin

ejercer, tanto en la banca de desarrollo como

en los fideicomisos, mandatos y actos

jurídicos, sin mencionar las disponibilidades

de las dependencias de control directo que se

financian con subsidios y transferencias. El

Fondo Nacional de Infraestructura

(FONADIN), tiene constituidos activos por

más de 150 mil millones de pesos y nos

insuficientes para financiar un programa de

infraestructura de estas magnitudes, la banca

de desarrollo, BANOBRAS, tiene diversos

instrumentos financieros para infraestructura

que también son insuficientes, en conjunto,

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 82

ambos intermediarios no financian más del

7% del PNI. Se requiere urgentemente

conformar un verdadero Fondo Nacional de

Infraestructura, o un Banco Nacional de

Infraestructura, con activos cinco o seis veces

superiores a los que dispone el FONADIN,

similares a los operados por el Bandes de

Brasil y al Banco Estado de Chile y

adicionalmente programar su incremento

gradual hasta que alcance proporciones

sustantivas para financiar el tamaño de esos

proyectos.

Fondos de Pensiones en Infraestructura. En

2009 se reguló la participación de los Fondos

de Pensiones en proyectos de inversión de

largo plazo del PNI, autorizando a las

AFORES invertir hasta 8% de su portafolio

de inversiones, a través de inversiones en

acciones fuera de índices y mediante la

emisión de Certificados de Capital de

Desarrollo (CKDs), que son Fondos de

Capital Privado que proveen directamente

capital a los proyectos. Entre el último

trimestre de 2009 y el primero de 2010, se

realizaron cinco emisiones de CKDs, en las

cuales las AFORES participaron con más de

1000 millones de dólares14

. La SHCP, ha

señalad que el potencial de las AFORES para

canalizar recursos adicionales a este tipo de

activos es por más de 6,400 millones de

dólares. En consecuencia, se considera

conveniente una extrema supervisión a la

utilización de este tipo de recursos que

aunque son de naturaleza privada son

producto de los trabajadores pensionados y

14

(2010). SHCP. Financiamiento de la Infraestructura en México.

jubilados y debe cuidarse que dichas

inversiones no se constituyan en capital de

riesgo de proyectos mal estructurados o con

deficiencias técnicas que impliquen una

pérdida para los beneficiarios naturales y

propietarios de esos recursos.

Falta de incentivos a la participación

privada. En cuanto a la participación del

sector privado, es indispensable que el

gobierno federal promueva los proyectos bien

estructurados en términos técnicos, jurídicos,

medición del riesgo esperado y la rentabilidad

efectiva esperada con el objeto de darles

viabilidad ante la intención del sector privado

de involucrarse en ellos con capital de riesgo.

La inversión privada se ha visto disminuida

en el PNI desde 2008 y se puede argumentar

que la recesión de 2009 deprimió aun más el

interés privado por exponer sus capitales ante

una expectativa de una extensión más

agudizada de la crisis. Ante ello, debe

mejorarse el entorno normativo e institucional

de la inversión privada en infraestructura,

además de crear instrumentos que reduzcan

los riesgos y se incentive este tipo de

inversión.

Transparencia de la información del PNI. Es

conveniente que las dependencias

responsables de la coordinación del PNI

realicen una evaluación continua de los

avances del Programa, existe información

segmentada de los subsectores pero no hay en

la SCT ni en la SHCP, o en ambas, informes o

reportes integrales que den cuenta de la

evolución del ejercicio de la inversión pública

y privada, así como de la utilización de

instrumentos de financiamiento. Es necesario

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 83

consolidar todas las fuentes financieras

incluidas las de la banca de desarrollo y del

FONADIN y los recursos provenientes de los

Fondos de Pensiones aunque están

financiando en una pequeña proporción al

PNI no dejan de ser trascendentes por la

naturaleza de su constitución. El trabajo de la

fiscalización podría dirigirse, por ejemplo, a

comprobar la cuantificación de los montos

efectivamente invertidos en el Programa, el

origen de los recursos y la inclusión de

proyectos y programas originalmente

incluidos en el PNI y lo podría realizar

mediante auditorías al ejercicio del gasto de

subsectores muestra.

Visión de largo plazo. Se ha observado que en

general, los países que tienen éxito en la

creación de proyectos de infraestructura a

largo plazo, como el caso chileno, han tenido

una visión de cuáles son los proyectos

prioritarios para constituirse en países más

competitivos a nivel global y se han enfocado

en la realización de los mismos15/

. Por lo tanto

es indispensable que en México

se

identifiquen las ventajas competitivas que se

tienen y se desarrollen este tipo de proyectos

y, al mismo tiempo que se revisen y

modifiquen factores que inhiben la realización

de los proyectos como: i) Problemas técnicos

y operativos, por ejemplo, la liberación de los

derechos de vía, los trámites administrativos o

los estudios de impacto ambiental, ii) el

retraso en la aplicación de los recursos

disponibles en el FONADIN, iii) la poca

participación de la Banca de Desarrollo,

15/

Positive infrastructure in Latin America. Prepared for the World

Economic Forum, CG/LA Infrastructure.

limitada a la concesión de créditos cuando

debería otorgar garantías de inversiones y

préstamos de capital intelectual, iv) la falta

de intervención de las ONG, necesarias para

el diseño de proyectos sociales y sustentables

con el medio ambiente.

Exceso de disponibilidades del FONADIN. El

Fondo Nacional de Infraestructura acumuló

disponibilidades financieras a diciembre de

2009 de 61.2 miles de millones de pesos y

51.1 a diciembre de 2010, recursos que no se

canalizan a inversión en infraestructura,

objetivo para el que fue creado el fondo, sino

que son invertidos, entre otros, en valores de

corto plazo16/

. Por lo tanto el FONADIN no

está atendiendo los rezagos en infraestructura

que presenta el país. Por tal motivo, es

recomendable que la Auditoria Superior de la

Federación (ASF) realice una evaluación de

los factores que están impidiendo que el

FONADIN ejerza los recursos totales de su

programa financiero y a su vez defina

propuestas alternativas para que el FONADIN

cumpla con atender cabalmente a su sector

objetivo.

16/ El Informe de la Cuenta Pública 2008, Auditoria al Fideicomiso

Fondo Nacional de Infraestructura, FONADIN, da cuenta de los recursos que opera el fideicomiso y realiza una evaluación de la cartera de proyectos y destaca, entre otros, el rezago preexistente en proyectos carreteros, portuarios y aeroportuarios situación que da origen al exceso de disponibilidades.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 84

Anexos

2007-2010 Comp. % 2007-2012 Comp. % Avance

Presupuesto 1,435.8 78.3 2,023.1 72.8 71.0%

Privado 290.8 15.9 552.6 19.9 52.6%

Banobras 44.6 2.4 76.9 2.8 58.0%

FONADIN 63.4 3.5 125.3 4.5 50.6%

TOTAL 1834.5 100.0 2777.9 100.0 66.0%

Fuente: UEC con información de SCT, SHCP, PPEF 2012, PEMEX y CFE.

AVANCE DEL PNI POR FUENTE DE FINANCIAMIENTOMiles de millones de pesos de 2012

7.56.9

7.8

10.6 10.9 11

13.9

15.6

18.118.6

20.4

3.0

3.13.2

3.3

3.43.3

3.3

3.1

2.8

2.62.6

2.5

2.7

2.9

3.1

3.3

3.5

5

7

9

11

13

15

17

19

21

23

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

INVERSIÓN EN HIDROCARBUROS Y PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO

MMD MBD

Fuente: UEC con informaciónde PEMEX.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 85

Inversión Vol. de Prod Crudo Reservas crudo Prod gas natural Cap. Refin.

MMD MBD MMB MMpcd MBD

2000 7.5 3.01 23.7 4.7 1.54

2001 6.9 3.13 22.4 4.5 1.54

2002 7.8 3.18 15.1 4.4 1.54

2003 10.6 3.31 14.1 4.5 1.54

2004 10.9 3.38 12.9 4.6 1.54

2005 11 3.33 11.8 4.8 1.54

2006 13.9 3.26 11.0 5.4 1.54

2007 15.6 3.08 10.5 6.1 1.54

2008 18.1 2.79 10.4 6.9 1.54

2009 18.6 2.60 10.4 7.0 1.54

2010 20.4 2.58 10.2 7.0 1.54

Fuente: UEC con información de PEMEX y SENER.

INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA DE HIDROCARBUROS

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011p

Total 21.5 27.2 30.3 35.2 41.6 41.4 43.6 46.6 52.5 43.3 51.7 56.4 76.5 72.0

Presupuestaria 14.9 18.8 16.4 15.3 20.6 21.6 24.2 21.7 30.3 30.3 31.6 31.8 32.7 35.6

CFE 13.0 15.4 13.3 12.8 17.2 18.0 20.0 17.2 23.2 24.1 26.7 28.3 32.7 35.6

% gasto programable 22.7 22.7 15.3 13.8 16.9 13.7 13.1 9.4 11.9 11.6 9.3 10.8 11.0 10.1

LFC 1.9 3.3 3.1 2.5 3.4 3.7 4.2 4.5 7.1 6.2 4.9 3.5 0.0 0.0

% gasto programable 6.2 12.5 7.5 5.6 6.9 6.9 6.7 6.7 8.9 7.1 4.4 5.0 0.0 0.0

Financiada 6.5 8.4 13.9 19.9 21.0 19.7 19.4 24.9 22.2 13.0 20.1 24.6 43.8 36.4

% inversión total 30.4 30.9 45.9 56.5 50.4 47.7 44.4 53.5 42.3 30.0 38.9 43.6 57.2 50.6

p/ PEF 2011. Flujos anuales de inversión directa y condicionada.

Fuente: UEC con información de la Cuenta Pública y PEF.

INVERSIÓN FÍSICA PRESUPUESTARIA Y FINANCIADAMiles de millones de pesos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 86

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 87

Evaluación de la Cuenta Pública 2010

Documento Sectorial 10 Disponibilidades Financieras

El sector público presupuestario, sin considerar entidades del gobierno federal, mantiene

anualmente recursos disponibles sin ejercer por más de un tercio del gasto neto total del sector

público. Ese flujo financiero no es destinado al objeto económico y social de las dependencias de

la Administración Pública federal, se mantiene “inmóvil” en cuentas bancarias y en inversiones

financieras de corto plazo. En organismos de control directo como PEMEX, CFE, IMSS e

ISSSTE, las instituciones de banca de desarrollo y los fondos y fideicomisos operan

disponibilidades equivalentes a más de tres puntos del producto nacional y en la banca de

desarrollo algunas instituciones las disponibilidades representan más de la mitad de los activos.

El gobierno federal que instrumentó una política contra-ciclica en 2009 mantuvo congelado

39.5% de sus recursos presupuestarios y se hizo extensivo en 2010 con 34.1%.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 88

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 89

10.1 Descripción e importancia

Las disponibilidades financieras y las

inversiones en valores de corto plazo, que

deben mantenerse en todos los balances

financieros de entidades públicas y privadas

como recursos líquidos para financiar

requerimientos específicos o eventuales, en

el gobierno federal mexicano han llegado a

representar cerca del 40% del gasto neto total

del sector público entre 2005 y 2010. Es

decir, parte importante del erario público que

es presupuestado anualmente para atender

necesidades de gasto público de los diversos

programas de la Administración Pública

Federal se mantienen ociosos como flujos

líquidos en cuentas bancarias y en inversión

en valores de corto plazo al finalizar cada

ejerció anual presupuestal.

La magnitud de estos recursos ascendió a 1

billón 143.0 miles de millones de pesos a

diciembre de 2010 y está constituida por

partidas monetarias líquidas que reportan en

sus balances los organismos de control

directo (34.1%), las instituciones de banca de

desarrollo, incluida la Financiera Rural,

(36.5%) y los 369 fideicomisos, mandatos y

actos jurídicos (29.4%), reportados por la

SHCP.

45.9% 41.5% 41.2% 32.6% 31.7% 34.1%

21.3% 24.5% 20.8% 18.7%

35.5%36.5%

32.7%33.9%

38.0%48.7%

32.8%

29.4%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fondos y fideicomisos

Banca de desarrollo

Organismos de control directo

Fuente: UEC con información de la Cuenta Pública Federal.

DISPONIBILIDADES E INVERSIONES FINANCIERAS DEL GOBIERNO FEDERALMiles de millones de pesos de 2010

917.7851.4

990.6

1,135.4

1,283.5

1,143.0

Las disponibilidades así integradas,

constituyen un flujo líquido que al cierre de

cada ejercicio fiscal queda sin aplicarse a los

programas y proyectos económicos y sociales

a los que están asignados, cumpliendo

parcialmente el objetivo por el que fueron

creados. La banca de desarrollo, por ejemplo,

dejó recursos sin destinar a sus programas

financieros de fomento y de asistencia

técnica en 2010 por 47.5% de sus activos

totales, una magnitud menor estuvo reflejada

en las entidades de control directo (14.3%)

como PEMEX, CFE, IMSS e ISSTE, no

obstante, en el caso en los fideicomisos y

mandatos la gran mayoría de ellos fueron

creados debido a sobrantes de recursos de las

dependencias de la Administración Pública

Central, denominados bajo los conceptos de

subejercicios y economías y algunos de ellos

como el FONADIN tienen en sus balances

disponibilidades por más del 40% de sus

activos.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 90

Este reporte, tiene como propósito revisar las

magnitudes presupuestales de estos recursos

y su impacto en las finanzas

gubernamentales, la necesidad de

transparentarlos a través de los diversos

instrumentos de la fiscalización superior y

proponer algunas recomendaciones generales

que podrían ser de utilidad para el ejercicio

legislativo de la Cámara de Diputados que

estén dirigidos a establecer límites

cuantitativos y proporcionales al manejo de

disponibilidades, con relación a la magnitud

de sus activos y de otras variables

financieras. Se busca, que las dependencias

ejerzan su gasto autorizado y los recursos

disponibles en sus balances para financiar el

objeto económico y social para el que fueron

creadas.

A continuación se describen los rubros que se

revisan en el presente documento, así como

sus líneas generales normativas. En general,

en los balances las disponibilidades

financieras se integran por los conceptos de

efectivo, caja y bancos y las inversiones

temporales o de inmediata realización,

también conocidas como inversión en valores

de corto plazo. La diferencia positiva entre

presupuesto autorizado y gasto ejercido la

SHCP la tiene conceptuada como economía,

en esencia, constituidas por recursos

ahorrados por las entidades que tienen

conflicto conceptual con los subejercicios,

gasto no ejercido sin justificar. Las

disponibilidades en exceso podrían ser

producto de economías o subejercicios.

Disponibilidades financieras

Son los recursos financieros que las entidades mantienen en caja, depósitos o inversiones, hasta en tanto son aplicados a cubrir su flujo de operación o gasto. Entre otros están los depósitos en cuentas de cheques en moneda nacional y en dólares americanos, los intereses generados son reflejados en resultados y las utilidades o pérdidas por la fluctuación cambiaria se reconocen como parte de los gastos por intereses.

Inversión en valores gubernamentales

Son Valores definidos por el Banco de México, operados por las instituciones de crédito, incluyendo los bonos de regulación monetaria. Aquéllos valores emitidos por las sociedades nacionales de crédito, inscritos en el Registro Nacional de Valores. CETES y UDICETES); BONDES y UDIBONOS; AJUSTABONOS; TESOBONOS; aquéllos a cargo del Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos colocados en el extranjero que sean objeto de negociación en el país (BONOS UMS); títulos emitidos por el IPAB (BONOS DE PROTECCION AL AHORRO); y Pagarés de Indemnización Carretera con aval del Gobierno Federal. Los valores emitidos por y a cargo de las SNC no excederán 20% del saldo de las disponibilidades. No deberá invertirse más de 50% del saldo de las disponibilidades en valores de las SNC inscritas en el Registro Nacional de Valores, ni más del 20% en cada Fideicomiso Emisor.

Economías Los recursos federales que no se hayan destinado oportunamente al apoyo de los programas para los cuales se ministraron, deberán reintegrarse de inmediato a la Tesorería de la Federación, a fin de dar cumplimiento a la norma presupuestal de no mantener fondos ociosos o aplicados en operaciones que originen rendimientos de cualquier clase.

Subsidios y transferencias

Las entidades se abstendrán de solicitar a su coordinadora de sector ministraciones de recursos federales por concepto de subsidios o aportaciones, así como autorización para contratar crédito, cuando cuente con disponibilidades suficientes con las cuales pueda solventar sus necesidades de operación. (Marco regulatorio, 2006)

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 91

La normatividad vigente establece que las

disponibilidades financieras17

de las

entidades paraestatales sean invertidas en las

mejores condiciones de riesgo y rendimiento;

es necesario un manejo transparente; las

normas en México ofrecen seguridad jurídica

a los inversionistas financieros; las entidades

deben tener a su alcance instrumentos

financieros debidamente regulados,

compatibles con el régimen de inversiones de

sus disponibilidades; los instrumentos

colocados en bolsa de valores, emitidos por

los fideicomisos de deuda, tienen como

fuente de repago un patrimonio fiduciario

constituido por valores emitidos por el

Gobierno Federal; y, las SNC han sido un

motor importante para impulsar el desarrollo

nacional, por lo que robustecer sus fuentes de

financiamiento da como resultado mejores

condiciones para que continúen impulsando

los sectores que requieren de su apoyo.

Como se verá más adelante, la normatividad

establece que aquellas dependencias que

cuenten con disponibilidades no podrán

solicitar subsidios y transferencias. Sin

embargo, en varios casos se muestra que

existen dependencias que aún contando con

disponibilidades, incluso en exceso, están

recibiendo apoyos de este tipo por parte del

gobierno federal.

17 (2010) SHCP. Acuerdo por el que se modifica el diverso

por el que se expiden los Lineamientos para el manejo de las

disponibilidades financieras de las entidades paraestatales;

(2006) SHCP. Lineamientos para el manejo de las

disponibilidades financieras de las entidades paraestatales.

10.2 Evolución reciente y principales

resultados

Las disponibilidades financieras, efectivo,

caja, bancos e inversión en valores,

ascendieron a 1.14 billones de pesos en 2010,

10.9% menos en términos reales que el

monto reportado en 2009. Con relación al

gasto neto del gobierno federal han fluctuado

entre 30.8% y 39.5% en los últimos seis

años. Cabe señalar que en los años de la

crisis económica, 2008-2009, donde el

producto interno resultó seriamente afectado

las disponibilidades crecieron a tasas anuales

reales del orden de 14.6% y 13.0%.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 92

917.7 851.4 990.6 1,135.4

1,283.5 1,143.0

2,574.3 2,767.4

2,883.6

3,140.7 3,250.2 3,355.3

2005 2006 2007 2008 2009 2010

DISPONIBILIDADES DEL SECTOR PÚBLICO AJUSTADAS CON EL DEFLACTOR DEL PIBMiles de millones de pesos de 2010

Gasto neto total sector público

disponibilidades financieras

Fuente: UEC con información de la Cuenta Pública y del INEGI.

Esa magnitud de recursos líquidos

disponibles podría explicar el dicho del

gobierno federal sobre el blindaje de la

economía para financiar el impacto de la

recesión. No obstante, como está

demostrado, las disponibilidades aumentaron

más en términos absolutos cuando el PIB

nacional y sectorial se vio más afectado, lo

que indicaría que existe una lógica diferente

a lo que se ha mencionado respecto del

manejo y destino de los recursos líquidos

disponibles.

Nótese en la siguiente imagen el

comportamiento inverso entre las

disponibilidades financieras y la evolución

del PIB. Para atenuar el efecto recesivo de la

crisis, del gobierno federal debió haber

destinado mayores recursos al financiamiento

de la inversión, principalmente a través del

Programa Nacional de Infraestructura, todo

indica que por el contrario las variables del

PIB reportaron un comportamiento

contraccionista.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 93

100.0%105.2% 108.6% 109.9%

103.1%108.7%

100.0%

92.8%

107.9%

123.7%139.9%

124.5%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

DISPONIBILIDADES FINANCIERAS Y PRODUCTO INTERNO BRUTOcrecimiento acumulado, 2005=100

Disponibilidades

PIB

Fuente: UEC con datos de la Cuenta Pública y el INEGI.

Con relación a las disponibilidades

financieras de la banca de desarrollo, destaca

el gran crecimiento reportado en los últimos

seis años, en 2005-2010, la TMAC fue de

16.2%. De los dos rubros que integran este

concepto, la inversión en valores de corto

plazo se incrementó a una TMAC de 29% en

el mismo periodo. Debe destacarse, el interés

observado por los instrumentos financieros

con rentabilidad lo que podría ser un

indicador utilizado por los bancos para elegir

entre atender sus segmentos que son

producto de su objeto sectorial en muchos de

los casos con un perfil de riesgo elevado o

dirigir sus recursos a estas inversiones

líquidas, con rendimiento atractivo y de nulo

riesgo.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 TMAC

Total 196.7 194.3 206.3 213.2 451.0 416.9 16.2

Efectivo, caja y bancos 93.7 90.6 97.3 72.0 74.3 49.7 -11.9

inversión en valores 103.0 103.7 109.0 141.1 376.7 367.2 29.0

Bancomext 22.8 39.5 47.7 41.8 77.5 67.5 24.3

Efectivo, caja y bancos 12.9 20.0 22.8 22.2 26.8 10.9 -3.3

inversión en valores 9.9 19.5 24.8 19.5 50.7 56.6 41.8

Banobras 31.3 23.2 21.9 24.4 119.0 102.5 26.7

Efectivo, caja y bancos 18.9 14.4 14.3 10.5 10.1 9.6 -12.6

inversión en valores 12.5 8.8 7.6 13.9 108.9 92.9 49.4

Banjercito 14.4 13.8 14.8 15.5 20.7 20.5 7.3

Efectivo, caja y bancos 3.6 3.7 3.1 4.0 5.8 5.0 6.6

inversión en valores 10.8 10.1 11.7 11.5 14.8 15.5 7.5

Nafin 79.4 79.1 78.7 74.0 171.6 166.2 15.9

Efectivo, caja y bancos 48.9 41.3 46.4 24.4 23.6 16.7 -19.3

inversión en valores 30.6 37.8 32.3 49.6 148.0 149.5 37.4

Bansefi 12.1 13.0 12.8 11.5 11.7 13.5 2.2

Efectivo, caja y bancos 1.4 1.8 1.5 1.5 1.7 1.6 2.3

inversión en valores 10.7 11.2 11.3 10.0 10.0 11.9 2.2

SHF 24.6 14.9 20.9 37.4 41.1 36.4 8.2

Efectivo, caja y bancos 7.9 9.3 8.7 8.5 5.6 5.3 -7.7

inversión en valores 16.6 5.6 12.2 29.0 35.5 31.1 13.3

Financiera Rural 12.1 10.8 9.6 8.6 9.4 10.3 -3.2

Efectivo, caja y bancos 0.1 0.1 0.5 0.9 0.6 0.6 35.8

inversión en valores 12.0 10.7 9.1 7.7 8.8 9.7 -4.1

Fuente: UEC con información de la CNBV.

DISPONIBILIDADES FINANCIERAS DE LA BANCA DE DESARROLLOMiles de millones de pesos de 2010

Obsérvese la preferencia de Bancomext,

Banobras y Nafin por destinar sus recursos

excedentes o sobrantes hacia las inversiones

en valores de corto plazo. Es un hecho que

con la crisis económica de 2008-2009, las

disponibilidades en este tipo de instrumentos

multiplicaron en varias veces los valores

históricos y muy probablemente a costa de

que la banca de desarrollo contrajera el

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 94

crédito de fomento a los sectores que le

corresponde financiar.

Con relación a las entidades de control

directo, sus montos también son elevados al

dejar recursos al final del ejercicio fiscal sin

erogar en programas de inversión en

infraestructura aplicables a PEMEX y CFE y

a seguridad social en IMSS e ISSSTE. Como

se reporta en la tabla siguiente, la TMAC de

las disponibilidades fue de -1.4% en el

periodo 2005-2010 siendo más marcada esta

disminución en PEMEX e ISSSTE. En CFE

e IMSS los aumentos reales promedio son

significativos y se observa por lo menos en la

empresa eléctrica una intención de dirigir los

recursos disponibles hacia inversión en

valores de corto plazo con una determinada

rentabilidad. El importante ascenso de las

disponibilidades con relación al gasto

ejercido de CFE muy probablemente es

resultado de una menor participación del

organismo en la inversión total, pública y

privada, para aumentar la capacidad de

generación de electricidad, donde los

Productores Externos de Energía están

desplazando a la paraestatal.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 TMAC

Total 419.2 388.5 406.9 373.4 415.7 390.1 -1.4

% del gasto neto 36.5 27.9 27.3 21.4 16.6 24.4 -

PEMEX 163.4 230.0 197.3 123.9 166.8 133.6 -4.0

% del gasto neto 56.8 47.2 30.8 15.5 10.9 23.7 -

Efectivo, caja y bancos 60.3 112.5 74.5 65.9 134.6 112.9 13.4

Inversión en valores 103.1 117.5 122.8 58.0 32.1 20.7 -27.5

CFE 15.5 22.1 35.0 53.5 35.0 25.0 10.1

% del gasto neto 6.1 8.3 12.6 15.9 12.0 8.4 -

Efectivo, caja y bancos 9.6 12.9 16.5 22.0 9.0 10.6 2.0

Inversión en valores 5.9 9.1 18.5 31.6 26.1 14.4 19.7

IMSS 114.6 127.6 143.9 154.1 155.0 145.3 4.9

% del gasto neto 29.4 31.2 32.9 34.3 32.6 29.0 -

ISSSTE 125.7 8.9 30.7 42.0 59.0 86.2 -7.3

% del gasto neto 57.2 3.9 22.4 25.7 29.8 37.0 -

Fuente: UEC con información de la Cuenta Pública.

DISPONIBILIDADES FINANCIERAS DE LAS ENTIDADES DE CONTROL DIRECTOMiles de millones de pesos de 2010

Los recursos que PEMEX mantiene líquidos

representan un costo de oportunidad para la

empresa ya que 85% de las disponibilidades

son efectivo o están en cuentas bancarias con

nula o baja rentabilidad. Parte de esos

recursos podrían redituarle un mayor

beneficio si los destina a exploración de

nuevos yacimientos para incrementar las

disminuidas reservas de hidrocarburos o bien

para mantenimiento de las plantas de

refinación cuya capacidad a la baja está

implicando altísimos costos financieros en la

importación de petrolíferos, principalmente

de gasolinas. Las disponibilidades del

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 95

organismo con relación a su gasto ejercido se

incrementaron sensiblemente en 2010 y

aunque los precios de la mezcla mexicana

superaron al estimado en el PEF, los ingresos

excedentes deberían destinarse a nuevos

proyectos de inversión o incluso al repago de

la deuda.

En seguridad social, también los recursos

disponibles de los cierres presupuestales son

elevados lo que se confirma no solo en los

montos sino también en las proporciones con

relación al gasto ejercido, 29% en el IMSS y

37% en el ISSSTE. Es conocido que el

Seguro Social está destinando sumas

importantes de flujos líquidos a inversiones

en valores de corto plazo y que ha

incursionado también en inversiones de

instrumentos bursátiles como ocurrió con la

sofol Metrofinanciera en 2009, donde el

IMSS destino 500 millones de pesos y

resultó involucrada, como intermediario, la

Sociedad Hipotecaria Federal otorgando

avales y garantías. El IMSS, mantiene una

elevada proporción de su gasto en

disponibilidades y no hay una normatividad

que pueda aplicarse para que las

dependencias operen con límites razonables

que podrían ser establecidos mediante una

metodología que evalúe los impactos y

determine esos límites. Los márgenes en el

manejo de las disponibilidades siguen siendo

demasiado laxos y su aplicación demerita a

los programas de seguridad social y resta

importancia al importante déficit de

infraestructura hospitalaria del país.

En lo que respecta a los fideicomisos,

mandatos y actos jurídicos, la cifra no es

menos relevante. Los fideicomisos se

multiplicaron rápidamente en las últimas

administraciones públicas y son resultado de

recursos sobrantes que han experimentado las

dependencias gubernamentales dándole

origen a esta figura. La SHCP señala en su

Informe Trimestral18

que los fideicomisos

públicos no tienen estructura orgánica y no

son considerados entidades paraestatales,

según lo establece la LFPRH. A precios de

2010, el monto de las disponibilidades en

este segmento casi se multiplicó entre 2005 y

2008 al pasar de 302 mil millones de pesos

en el primero a 549 mil millones en el

segundo, el saldo de las disponibilidades

disminuyó en los dos siguientes años pero su

monto se mantiene elevado.

301.8268.6

377.4

548.8

416.8

336.0

2005 2006 2007 2008 2009 2010

DISPONIBILIDADES DE FIDEICOMISOS Y MANDATOSMiles de millones de pesos de 2010

Fuente: UEC, con información de la Cuenta Pública Federal.

La SHCP tiene clasificadas a estas figuras

financieras por grupos temáticos,

concentrándose las mayores disponibilidades

en pensiones, infraestructura pública, apoyos

financieros y estabilización presupuestaria.

En su evolución se observan contrastes: en

los de infraestructura pública su saldo se

18

Anexo XVI, Fideicomisos sin estructura orgánica,

SHCP.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 96

multiplicó de 2005 a 2008 en términos reales,

no obstante, en 2010 su saldo se mantiene

elevado toda vez que no se han ejercido

importantes recursos fiscales que deberían

destinados a los diversos proyectos de

infraestructura; el segmento de las pensiones

reporta un comportamiento volátil cuando su

saldo debería ser ascendente y con vistas a

asegurar el pago de pensiones y jubilaciones

en un periodo de largo plazo y su

composición es heterogénea; los ligados a la

estabilización presupuestaria atiendes

necesidades presupuestarias de corto plazo y

también tienen un desempeño volátil; y los

dos grupos de apoyos financieros y subsidios

mantienen saldos demasiado elevados por lo

que su saldo conjunto es el más elevado de

todos y debería estar agrupado en uno solo.

Grupo Temático

Monto No. FID Monto No. FID Monto No. FID

Fideicomisos, Mandatos y Actos 301.8 661 548.8 353 336.0 369

Estabilización Presupuestaria 28.7 2 147.0 4 49.0 5

Infraestructura Pública 67.6 63 134.1 55 81.7 58

Pensiones 58.9 16 131.8 22 83.8 22

Apoyos Financieros 106.8 164 89.8 122 68.7 130

Subsidios y Apoyos 23.0 390 28.8 109 30.9 113

Prestaciones Laborales 16.8 26 17.1 41 31.9 41

Fuente: UEC con información de la Cuenta Pública Federal.

DISPONIBILIDADES DE FIDEICOMISOS Y MANDATOSMiles de millones de pesos de 2010

2005 2008 2010

No obstante haber disminuido el número de

fideicomisos de 661 en 2005 a 369 en 2010,

el monto comparativamente se incrementó en

34 mil millones de pesos de 2010

concentrándose una proporción mayor de

disponibilidades en un menor número de

fideicomisos. En 2007, los diez fideicomisos

que más disponibilidades financieras

concentraron representaron 56% del total y a

diciembre de 2010 esa proporción se

incrementó a 64%.

Debe destacarse, en el grupo de

infraestructura, el Fondo Nacional de

Infraestructura (FONADIN), cuyas

disponibilidades se mantienen

consecutivamente en montos en torno de los

60 mil millones de pesos entre 2007 y 2010,

equivalentes a 39% de los activos totales del

Fondo. Estos recursos que deberían ser

destinados a financiar diversos proyectos

carreteros, aeroportuarios, turísticos y de

hidrocarburos del programa Nacional de

Infraestructura (PNI), el FONADIN los

invierte en valores de corto plazo y los

mantiene en cuentas bancarias sin un

rendimiento apropiado. El FONADIN, que es

uno de los instrumentos financieros de la

banca de desarrollo para apoyar el PNI,

ejerció recursos en 2009 por un monto de 21

mil 854.1 millones de pesos de una cartera

operativa total por 76 mil 796.6 millones de

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 97

pesos, es decir, sólo ejerció 28.5% de la

cartera total. Dejó recursos sin ejercer, entre

otros, en proyectos carreteros por 21 mil

millones de pesos; ferroviarios por 11.8 miles

de millones de pesos. No obstante, al cierre

de 2010 mantuvo disponibilidades por 51.1

miles de millones de pesos.

Con relación al grupo de pensiones, sobresale

el Fondo de Apoyo para la Reestructuración

de Pensiones (FARP). El Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012 estableció el objetivo

de consolidar un sistema nacional de

pensiones más equitativo y con mayor

cobertura; para lograrlo, la estrategia sería

contribuir a la transformación de los sistemas

pensionarios de reparto que existen en la

actualidad19

. A pesar de ello, estos sistemas

continúan atomizados y poco se ha avanzado

en la consolidación de un sistema nacional y

la mayoría de los fondos creados cuentan con

recursos insuficientes para financiar el gran

pasivo que tienen acumulado, el obstáculo

principal es que no se ha establecido una

fuente financiera sólida para respaldar el

pretendido sistema nacional. Con las

disponibilidades financieras existentes y los

excedentes generados por los ingresos

petroleros podría constituirse un fondo

nacional de pensiones y no mantener esos

recursos inmóviles. El sistema nacional de

pensiones debería concentrar en un solo

fondo todos saldos de pensiones y establecer

lineamientos equivalentes para todos los

trabajadores pensionados del estado.

19

Lineamientos del Fondo para la Reestructuración de

Pensiones (FARP), SHCP.

Entidades 2007 2008 2009

Monto Monto Monto Monto % del total

Fideicomisos2377.4 548.8 416.8 336.0 100.0

FONADIN357.9 64.8 63.9 51.1 15.2

FARP - 69.1 60.7 25.7 7.6

Sistema de Protección Salud 12.0 15.6 20.8 25.0 7.4

FONDEN 15.0 21.0 13.0 22.0 6.5

Sistema Banrural 24.1 23.0 21.8 20.5 6.1

FEIP 66.1 93.1 26.3 19.4 5.8

Ley Aduanera 4.2 14.6 14.5 15.6 4.6

FORTE 13.4 13.3 13.7 12.3 3.7

Fondo de la Financiera Rural 8.5 7.3 8.3 11.6 3.5

Pensiones Banobras 9.7 9.8 9.7 10.4 3.1

Subtotal 210.9 331.7 252.8 213.6 63.6

Otros 166.5 217.1 164.0 122.4 36.4 1/ Suma 369 fideicomisos, mandatos y actos jurídicos a 2010.

Fuente: UEC con información de la Cuenta Pública Federal.

DISPONIBILIDADES DE FIDEICOMISOS Y MANDATOSMiles de millones de pesos de 2010

2010

El Fondo de Estabilización de los Ingresos

Petroleros (FEIP), es otro mecanismo

utilizado para atender desequilibrios de corto

plazo en las finanzas públicas cuando podría

ser dirigido a atender necesidades de recursos

de otros sectores que no cuentan con

capacidad para generarlos o bien para crear

un fondo de desempleo o incluso para el

propio sistema de pensiones que debe

mantenerse al alza en forma permanente20

.

En 2009, cuando el precio observado de la

mezcla mexicana fue inferior al estimado en

el PEF en 12.6 dólares por barril, el gobierno

federal utilizó del fondo petrolero 60 mil

millones de pesos, monto que recuperó en

2010 con la ejecución de la cobertura

petrolera que compró la SHCP. No obstante,

este ingreso no lo incorporó en el balance del

FEIP aun cuando en este año el precio

20

En Chile se creó el Fondo de Reserva para

Pensiones (FRP), donde se asigna una proporción del

PIB anualmente y los recursos no pueden utilizarse

para otros propósitos.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 98

observado de la mezcla fue superior en 12.7

dólares al estimado.

Respecto al Sistema de Protección Social en

Salud, se han hecho diversos tipos de

denuncias desde los consabidos

subejercicios, incumplimiento en los

programas de atención médica y falta de

comprobación de gastos.

Este tipo de figuras financieras, concentran

montos significativos de recursos públicos y

buena parte de ellos no estás siendo

destinados a programas sociales prioritarios y

de la actividad productiva principalmente en

periodos recesivos donde sectores como el

agropecuario, de la industria y servicios están

demandando nuevos proyectos de inversión

para expandir su capacidad de producción y

la creación de una base sólida de

infraestructura.

10.3 Principales indicadores de desempeño

Para observar la magnitud de las

disponibilidades financieras del sector

público presupuestario, baste sólo decir que

son superiores en 1.3 veces a los activos

totales de la banca de desarrollo y que fueron

aun mayores durante la recesión de 2009

cuando representaron 10.3% del producto

nacional. Su TMAC, en 2005-2010, fue de

4.5% pero debe destacarse, sobretodo, el

aumento de las disponibilidades de la banca

de desarrollo que promedió en ese mismo

periodo 16.2%, los fondos y fideicomisos lo

hicieron a un menor ritmo, 2.2%, y los

organismos de control directo

experimentaron una disminución de 1.4%.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 TMACPIB Nominal 12,029.7 12,649.8 13,063.3 13,215.9 12,407.5 13,075.8 1.7

Gasto Neto Total 2,574.3 2,767.4 2,883.6 3,140.7 3,250.2 3,355.3 5.4

% del PIB 21.4 21.9 22.1 23.8 26.2 25.7 -

Activos banca de desarrollo 780.9 592.9 537.1 904.5 886.2 878.3 2.4

% del PIB 6.5 4.7 4.1 6.8 7.1 6.7 -

Disponibilidades sector público1 917.7 851.4 990.6 1,135.4 1,283.5 1,143.0 4.5

% del PIB 7.6 6.7 7.6 8.6 10.3 8.7 -

% del gasto neto 35.7 30.8 34.4 36.2 39.5 34.1 -

Organismos de control directo 419.2 388.5 406.9 373.4 415.7 390.1 1.4-

% del PIB 3.5 3.1 3.1 2.8 3.4 3.0 -

% del gasto neto 16.3 14.0 14.1 11.9 12.8 11.6 -

Banca de desarrollo 196.7 194.3 206.3 213.2 451.0 416.9 16.2

% del PIB 1.6 1.5 1.6 1.6 3.6 3.2 -

% del gasto neto 7.6 7.0 7.2 6.8 13.9 12.4 -

% de los activos 25.2 32.8 38.4 23.6 50.9 47.5 -

Fondos y fideicomisos 301.8 268.6 377.4 548.8 416.8 336.0 2.2

% del PIB 2.5 2.1 2.9 4.2 3.4 2.6 -

% del gasto neto 11.7 9.7 13.1 17.5 12.8 10.0 -

1/ Incluye inversiones en valores de corto plazo.

Fuente: UEC con información de INEGI y de la Cuenta Pública Federal.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: DISPONIBILIDADES FINANCIERASMiles de millones de pesos de 2010 y porcentajes

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 99

Debe señalarse que con excepción de los

fideicomisos que reportaron el saldo más

elevado en 2008, 548.8 miles de millones de

pesos de 2010 y 4.2% del PIB, las

disponibilidades de los organismos de control

directo y de la banca de desarrollo tuvieron

un repunte histórico en 2009 al representar

7.0% del producto nacional. Es decir, en un

ejercicio fiscal donde el impacto de la crisis

hizo necesario destinar mayores montos de

financiamiento a impulsar proyectos de

inversión, éstos se mantuvieron en caja, en

cuentas bancarias y en inversiones en valores

de corto plazo.

La banca de desarrollo, por ejemplo, tuvo

recursos inmóviles en 2009 por 3.6% del PIB

y en 2010 los redujo a 3.2%. En 2009, estas

instituciones, tuvieron disponibilidades por

50.9% de sus activos totales y la cartera de

crédito vigente representó sólo 43%; estas

magnitudes no cambiaron sensiblemente en

2010 cuando las disponibilidades

significaron 47.5% de los activos y 45.3% el

crédito vigente.

10.4 Expectativas, retos y oportunidades

Existen otros conceptos presupuestarios que

están asociados a las disponibilidades y que

es conveniente revisar aunque sea

brevemente. En primer término, las

economías del sector público presupuestario

están denominadas así en la Cuenta Pública

Federal, no obstante, es muy probable que

estén sumados los subejercicios y las propias

economías. Estos recursos sobrantes que no

son utilizados en el ejercicio presupuestal

deben ser reintegrados por las entidades a la

Tesorería de la Federación (TESOFE), sin

embargo, cuando las dependencias realizan

acciones sin alterar el cumplimiento de sus

programas generan ahorros que deciden no

regresarlos a la TESOFE. Los subejercicios

pueden producto de incumplimiento de los

programas que generalmente se traducen en

gasto programado no ejercido, en tal

situación las dependencias están obligadas a

reintegrarlos.

Cuando las economías, y los subejercicios,

no son devueltos a la TESOFE en algún

momento del proceso presupuestario se

convierten en disponibilidades de fin de

ejercicio fiscal. Existe un monto en los

organismos de control directo y en los bancos

de desarrollo que se presupuesta como

disponibilidades finales pero durante el

ejercicio del gasto las coordinadoras de

sector pueden tomar la decisión de

incrementarles los montos originales y cerrar

con disponibilidades mayores a las

presupuestadas; esos montos excedentes

además de las economías no deberían tener

ninguna justificación de tipo presupuestal

para verse incrementadas.

De acuerdo con el informe de la Cuenta

Pública, las economías del sector público

presupuestal se concentraron en los

organismos de control directo en más de 70%

del total. Durante 2005-2010, presentaron un

comportamiento volátil al descender en

forma importante en 2010 debido

principalmente a la extinción de Luz y

Fuerza del Centro, en 2009 las economías

habían ascendido a 31.3 miles de millones de

pesos, producto del sector eléctrico. Las

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 100

economías de 2007 por 20.6 miles de

millones de pesos de 2010, se explican

principalmente por los recursos sin ejercer de

prestaciones de servicios de salud de IMSS e

ISSSTE y por los ahorros de electricidad e

hidrocarburos.

2005 2006 2007 2008 2009 2010

TOTAL 17,149.9 23,871.0 22,439.8 6,771.5 35,202.4 5,198.8

GOBIERNO FEDERAL 3,730.9 3,112.3 1,862.0 7,312.3 1,289.0 1,529.5

Hacienda 79.1 610.5 396.6 6,398.7 18.3 393.0

Agua Potable y Alcantarillado 48.9 226.4 57.3 2.4 19.8 346.0

Desarrollo Agropecuario y Forestal 876.4 256.2 115.6 161.8 150.9 250.5

Orden, Seguridad y Justicia 822.2 624.1 473.2 130.6 311.7 241.6

Urbanización, Vivienda y Des. Reg. 189.3 104.3 46.8 165.0 68.4 105.2

Gobernación 237.2 61.8 144.7 55.2 202.9 73.9

Asistencia Social 275.3 8.8 14.8 58.3 97.7 43.0

Administración Pública 20.7 138.9 9.7 8.0 78.8 36.5

Legislación - - - 50.6 111.4 22.0

Educación 0.7 232.7 315.1 49.4 45.7 2.1

Comunicaciones y Transportes 132.1 361.5 40.4 139.4 84.8 1.9

Otros 1,049.2 487.0 247.6 93.0 98.7 13.8

ENT. CONTROL PRESUPUESTARIO DIRECTO 13,419.0 20,758.7 20,577.9 540.8- 33,913.4 3,669.3

Función Pública 28.3 29.0 27.3 74.8 0.4 34.7

Salud 8,714.6 10,982.9 9,008.9 4,720.1 2,019.3 480.8

Seguridad Social 3,135.3 6,106.4 1,809.3 8,771.6- 624.6 1,580.7

Vivienda 333.9 70.2 14.4 - - -

Energía 1,131.1 3,551.3 7,764.5 3,435.9 31,259.7 1,573.2

Comunicaciones y Transportes 66.7 18.9 44.7 - - -

Fuente: UEC con información del Informe de la Cuenta Pública Federal.

Millones de pesos de 2010

ECONOMÍAS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO

Las economías de los ramos del gobierno

federal que ascendieron a 1,530 millones de

pesos en 2010 prácticamente se redujeron a

la mitad de lo que reportaron en términos

reales en 2005. No obstante, es de destacar el

monto por 6,398 millones de recursos

presupuestales no ejercidos en el ramo de

Hacienda en 2008, mismo que la Cuenta

Pública lo reporta como una economía de

gasto, sin especificar los conceptos que lo

originaron.

En 2010, por ramo administrativo del

gobierno federal destacaron Hacienda con

393 millones de pesos, Agua Potable y

Alcantarillado, 346 millones de pesos,

Impartición de Justicia, 234.9 millones,

correspondiendo de este último rama 208

millones al Consejo de la Judicatura Federal.

393.0

346.0

234.9

72.2 72.049.1 43.0 37.7 32.0 21.7

6.4

Hacienda Agua Potable y Alcant.

Impartición de Justicia

Desarrollo Regional

Procesos Electorales

Apoyo Prod. Agrop.

Grupos Vulnerables

Forestal Urbanización Legislación Derechos Humanos

ECONOMÍAS POR RAMOS RELEVANTES DEL GOBIERNO FEDERAL 2010Millones de pesos

Fuente: UEC con información de la Cuenta Pública Federal.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 101

En prácticamente todos los ramos diversas

dependencias de la Administración Pública

reciben recursos a través del capítulo 4000,

denominado subsidios y transferencias, la

normatividad sobre disponibilidades

establece que toda dependencia que cuente

con disponibilidades no podrá recibir

subsidios y transferencias. No obstante,

además de los ramos del gobierno central que

concentraron 700 mil millones de pesos por

este concepto a diciembre de 2010, la banca

de desarrollo y los organismos de control

directo, que acumularon importantes sumas

de disponibilidades, también recibieron

elevados montos de subsidios y

transferencias.

En 2005-2010, los subsidios y transferencias

del gobierno federal sumaron 4.26 billones

de pesos, a precios de 2010; seguridad social

fue el ramo que mayores subsidios recibió al

acumular 1.46 billones de pesos, con 34.3%

del total; le siguió educación al obtener 782.3

miles de millones de pesos, 18.4% del total;

energía 395.1 miles de millones, 9.3% del

total; y, agropecuario 348.9, 8.2% del total,

entre otros.

Debe destacarse, que los organismos de

control presupuestal directo como el IMSS,

ISSSTE, CFE y PEMEX son entidades que al

cierre de cada ejercicio fiscal generan montos

elevados de disponibilidades, pero que

contrario a lo que indica la normatividad

reciben subsidios y transferencias del

gobierno federal. Como se comprueba más

adelante, los subsidios y transferencias

canalizados en varias de las entidades,

incluidos también los bancos de desarrollo,

reciben subsidios para constituir

disponibilidades, es decir, el gobierno federal

transfiere esos recursos a las entidades no

para que los destinen a cumplir su objeto

social o económico sino para que los

acumule y los mantenga invertidos en

cuentas bancarias y en inversiones en valores

de corto plazo.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 102

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2005-2010

Total 650.8 710.1 743.5 760.1 697.5 700.6 4,262.5

Seguridad Social 186.9 201.2 234.7 245.4 284.9 308.1 1,461.2

Educación 135.6 138.8 149.3 139.6 105.4 113.6 782.3

Energía 100.1 97.5 53.6 85.4 52.4 5.9 395.1

Agropecuario 55.2 54.5 61.3 62.5 56.6 58.8 348.9

Salud 39.4 45.8 48.2 51.3 46.1 48.1 278.8

Desarrollo Social 25.9 31.2 42.1 53.1 56.2 64.6 273.1

Medio Ambiente 29.5 33.0 45.3 23.0 21.1 22.7 174.7

Provisiones Salariales - 2.0 36.9 35.0 36.6 40.9 151.4

Hacienda 35.7 41.9 29.3 18.6 12.0 13.5 150.9

Conacyt 9.6 10.5 10.5 12.8 5.8 6.8 55.9

Economía 6.0 7.9 9.4 15.1 9.0 6.9 54.3

Aportaciones a la Educación 10.3 25.7 6.8 2.5 2.5 1.3 49.1

Seguridad Pública 2.9 3.6 6.3 4.0 4.5 1.1 22.2

C. y Transportes 4.2 7.8 3.2 6.9 0.0 0.0 22.1

Reforma Agraria 3.2 3.1 2.8 2.4 2.0 1.7 15.2

Gobernación 1.9 1.7 1.2 0.3 0.3 5.0 10.3

Trabajo 1.9 1.9 1.4 1.8 1.7 1.4 10.2

Otros 2.5 2.0 1.4 0.4 0.4 - 6.7

Fuente: UEC con información de la Cuenta Pública.

SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS RAMOS PRINCIPALESMillones de pesos de 2010

En desarrollo social, las dos entidades que

más recibieron apoyos gubernamentales,

88.6% entre 2005 y 2010, fueron el IMSS y

el ISSSTE al acumular en ese periodo 1.3

billones de pesos, a precios de 2010, cifra

que es equivalente a 1.2 billones de pesos

que las dos entidades de seguridad social

mantuvieron en disponibilidades financieras,

es decir, en caja, bancos e inversiones en

valores, según información de sus balances.

Dicho de otra manera, el gobierno federal

subsidia al IMSS y al ISSSTE para que

inviertan en CETES, BONDES, UDIBONOS

y otros valores financieros.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2005-2010

Total 186.8 201.2 234.7 245.4 284.8 308.1 1,461.1

IMSS 120.3 127.1 136.9 135.7 152.2 158.0 830.1

ISSSTE 41.3 47.8 71.4 82.3 104.0 118.0 464.9

AFORES 18.1 18.3 19.0 25.6 19.2 29.7 129.9

Otros 7.2 8.0 7.4 1.7 9.5 2.4 36.2

Fuente: UEC con información de la Cuenta Pública.

Miles de millones de pesos de 2010

APORTACIONES A DESARROLLO SOCIAL

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 103

Una situación similar, aunque en menor

proporción, ocurre en el ramo de energía

donde PEMEX y CFE reportaron

disponibilidades en 2005-2010 por 1.2

billones de pesos de 2010 y recibieron

subsidios y transferencias del gobierno

federal por 199 mil millones de pesos. A

diferencia de seguridad social, LFC recibió

transferencias hasta su extinción en 2009

para financiar su operación y pagar la

electricidad que le vendía CFE. Por su parte

CFE, recibe transferencias para financiar su

gasto corriente y su gasto de inversión,

aunque contablemente registra operaciones

compensadas con el derecho que debe pagar

a la SHCP y con los subsidios para financiar

tarifas eléctricas que le debería suministrar el

gobierno federal. PEMEX, así lo reporta la

Cuenta Pública, recibe subsidios y

transferencias para financiar gasto de

inversión. Debe aclarase que las

disponibilidades de fin de ejercicio se

presupuestan anualmente en el PEF lo que

indicaría que estás se obtienen como un

remanente del ejercicio del gasto, no

obstante, no es así porque los subsidios al

IMSS y al ISSSTE también son

presupuestados en el PEF.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2005-2010

Total 100.1 97.5 53.7 85.5 52.4 5.9 395.1

LFC 32.8 40.8 36.0 48.4 33.5 - 191.5

CFE 8.2 - 0.3 0.2 18.9 5.9 33.5

PEMEX 58.3 55.8 16.0 35.4 - - 165.5

Otros 0.9 0.9 1.3 1.5 - - 4.6

Fuente: UEC con información de la Cuenta Pública.

RAMO ENERGÍA: SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALESMiles de millones de pesos de 2010

La banca de desarrollo acumuló, en 2005-

2010, 1.7 billones de pesos de 2010 de

disponibilidades con una fuerte

concentración en 2009 y en 2010, lo que

implicaría que no requieren apoyos y

subsidios del gobierno federal. Sin embargo,

los seis bancos más la agencia de desarrollo

denominada Financiera Rural, obtuvieron en

el periodo 34 mil millones de pesos en

subsidios y apoyos fiscales. En la

información de la Cuenta Pública en varios

ejercicios fiscales que los subsidios fueron

aplicados en BANCOMEXT, BANOBRAS,

NAFIN Y SHF para financiar

disponibilidades, nuevamente el gobierno

federal realiza aportaciones para que los

bancos de desarrollo las inviertan en valores

de corto plazo. También, debe señalarse, el

destino de los subsidios se destinan a gastos

corrientes y de operación.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 104

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2005-2010

Total 2,569 8,729 5,809 9,963 2,499 4,655 34,224

SHF - - - - 835 800 1,635

Bancomext 1,950 4,813 310 4,340 - - 11,413

Banobras - - 4,154 - - - 4,154

Banjercito - - - - - - -

Nafin - 3,047 - 3,797 - 1,650 8,494

Financiera Rural 125 508 897 1,336 1,013 1,359 5,238

Bansefi 494 361 448 490 650 846 3,289

Fuente: UEC con información de la Cuenta Pública.

BANCA DE DESARROLLO: SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALESMillones de pesos de 2010

Es importante mencionar, que los subsidios

recibidos por la Sociedad Hipotecaria Federal

en 2009 y 2010 por 1,635 millones de pesos

de 2010 fueron utilizados para capitalizar a la

institución después de la pérdida de capital

que sufrió por más de 1,500 millones de

pesos como resultado del rescate realizado a

intermediarios financieros no bancarios

(IFNB) de origen privado. Ello le implicó

que la SHF pusiera el riesgo el índice de

capital exigido en 10% mínimo por el

Acuerdo de Basilea. Para que reconstituyera

su capital y no hacerse acreedora a una

sanción por parte de Basilea, el gobierno

federal tuvo que tomar recursos del erario

federal para reponer el capital de la SHF, es

decir, nuevamente el gobierno federal se vio

inmerso en una operación de rescate de

intermediarios financieros privados.

BANCOMEXT y NAFIN, son los dos

bancos de desarrollo que continúan sin

presentar un potencial claro de crecimiento.

La SHCP ha errado constantemente sus

estrategias para fortalecer el capital de las

dos instituciones y hacerlas autosuficientes,

el proceso de desmantelamiento de las

estructuras implicó que en ambas

instituciones se continúen operando con

portafolios donde predominan clientes y

segmentos de alto riesgo, donde no hay una

estructura de tasas de interés activas asociada

a los niveles de riesgo. Al tomarse la decisión

de atender a la clientela que no es sujeta de

crédito de la banca comercial, ofrecerle

garantías a los clientes que potencialmente

podrían serlo y otorgar créditos y garantías a

segmentos de alto riesgo, ello condujo a que

las instituciones financieras de fomento

eleven demasiado su costo de capital, lo

erosionen constantemente y tengan que ser

subsidiados por el gobierno federal.

BANSEFI y la Financiera Rural, operan

únicamente con subsidios y con donaciones

de organismos nacionales e internacionales.

El primero no genera ingresos debido a que

no intermedia crédito y operaciones que le

provean un rendimiento y la segunda, debido

a que funciona como una agencia de

desarrollo, tiene que recibir aportaciones de

diversas fuentes.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 105

10.5 Recomendaciones de fiscalización

Las disponibilidades financiaras es una

partida presupuestal de gran relevancia como

para no revisar su composición, magnitud,

sus impactos en el presupuesto y asociación

con otros rubros como las economías y los

subsidios y transferencias. El presente

documento se dirigió a analizar las líneas

generales sobre su evolución reciente y la

problemática que enfrentan, queda claro que

lo más trascendente es el tamaño de los

recursos presupuestales que anualmente

dejan de ejercerse en los programas

sustantivos de la Administración Pública

Federal, lo que habrá de corroborase con

revisiones de auditoría más precisas y con

mayor acceso a información que

normalmente no es pública.

Se confirma que en las disponibilidades

financieras de los fideicomisos, mandatos y

actos jurídicos existen varios de estos

instrumentos financieros que justifican su

existencia y operación, no obstante, también

queda claro que aun con ello hay recursos

que injustificadamente me mantienen sin

ejercerse al final de cada ejercicio fiscal.

La fiscalización superior enfrenta un reto

trascendental en la evaluación del

dimensionamiento, evaluación de impacto y

propuestas alternativas para acotar el tamaño

de las de las disponibilidades financieras.

Entre otras, se proponen algunas líneas de

acción que podrían ser retomadas por el

trabajo de la Auditoría Superior de la

Federación.

Fideicomisos, mandatos y actos jurídicos.

Aunque se reporta cierta disminución en las

disponibilidades de este segmento respecto

del total, esa tercera parte del monto total que

corresponde a este segmento deberá ser

revisada por todos los instrumentos de

auditoría que tiene a su alcance la

fiscalización superior. El número de figuras

financieras es muy elevado y tiene que

enfrentar un proceso serio de depuración

buscando que el gobierno federal consolide

únicamente fondos estratégicos que

promuevan la inversión en infraestructura,

incentiven la creación de fuentes de empleo,

sirvan como instrumento contra-cíclico tanto

en el crecimiento productivo como en la

creación de un seguro de desempleo y para la

constitución de una reserva sólida que se

destine a pensiones y jubilaciones. Ese saldo

anual en disponibilidades solo se justifica si

los recursos se destinan a crear cuatro o cinco

fondos de esta índole a nivel nacional.

Para ello, se requiere diseñar e instrumentar

una política de disponibilidades públicas

estratégicas donde se constituyan esos

fondos, se establezca la mecánica

transparente de su financiamiento, se definan

los instrumentos financieros donde se

invertirán los fondos, con una rentabilidad

atractiva para el corto y mediano plazo, y se

señalen los lineamientos y normatividad para

su ejecución.

Organismos de control presupuestal directo.

La fiscalización superior tendrá que revisar el

proceso de constitución de las

disponibilidades, los montos determinados y

su aplicación. En la normatividad que estuvo

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 106

vigente hasta 2006 quedó establecido que los

organismos y empresas públicos que

operaran disponibilidades no podrían recibir

subsidios y transferencias del gobierno

federal. En la reglamentación de 2006

desapareció esta restricción y ahora hasta las

disponibilidades se financian con subsidios,

incluso sin estar presupuestados, cuando se

sabe que los subsidios y apoyos fiscales son

para financiar faltantes de gasto corriente y

de capital. La ASF tendría que revisar los

términos jurídicos de estas disposiciones y

sus implicaciones y evaluar la procedencia de

determinar disponibilidades en base a otro

mecanismo. La ASF, deberá verificar

asimismo que los organismos no estén

invirtiendo en instrumentos bursátiles como

se ha indicado que en el pasado así lo hizo el

IMSS, con las pérdidas consabidas.

Banca de desarrollo. Estas instituciones

también financian disponibilidades con

subsidios, su monto es excesivamente

elevado y tiene implicaciones nocivas sobre

el capital y sobre el crédito. Se recomienda

que la ASF valore su constitución y la

pertinencia de continuar operando con

montos que superan 50% de los activos,

cuando se requiere que estos intermediarios

concentren sus recursos en potenciar el

crecimiento del crédito a las diversas

actividades económicas que les corresponde

apoyar. Los bancos de desarrollo invierten

preferentemente sus disponibilidades en

valores gubernamentales donde tienen

asegurada una rentabilidad fija sin ninguna

exposición al riesgo, lo que propicia que este

tipo de inversiones resulten más atractivas en

virtud de que el tipo de clientela que debe

atender la banca de desarrollo es de alto

riesgo. Debido a que el crédito que canalizan

a las diversas actividades productivas

enfrenta riesgo de recuperación deciden

preferentemente invertir en este tipo de

valores.

Límites a las disponibilidades financieras.

Un terreno fértil de la fiscalización lo

constituye verificar que las dependencias

dejen sin ejercer sumas tan importantes del

presupuesto que anualmente autoriza la

Cámara de Diputados. Un renglón a revisar

son las economías que seguramente en

muchos de los casos pasan a formar parte de

las disponibilidades finales, la SHCP las

tiene denominadas bajo ese concepto pero se

requiere que distinga los subejercicios de las

economías y que se clarifique en qué

términos y que parte de esos recursos deben

de ser reembolsados a la Federación. La parte

crucial la constituye el oneroso monto de las

disponibilidades, es conveniente se valore la

procedencia de proponer al trabajo legislativo

mecanismos para establecer límites técnicos

y operativos a las disponibilidades ya sea

como un porcentaje de los activos o del gasto

presupuestado aplicables a los organismos de

control directo, a los bancos de desarrollo y a

los fideicomisos con estructura y que

reporten periódicamente en sus estados

financieros y en el presupuesto de egresos.

Autorizaciones en el PEF. En conveniente

que en la autorización del PEF se valore la

dimensión de las disponibilidades financieras

y se determine la procedencia de mantenerlas

en los niveles propuestos. Habrá que poner

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 107

atención especial a la forma en cómo se están

constituyendo y su financiamiento y las

proporciones del gasto o de los activos que

están dejando de ejercerse. Un reglón a

revisar con el mayor detalle es el de los

fideicomisos, mandatos y actos para evaluar

en qué medida la SHCP está realizando

esfuerzos para depurar el número de

fideicomisos, integrar y simplificar

operaciones.

Abreviaturas de Fideicomisos, Mandatos y

Actos Jurídicos

FEIP.- Fondo de Estabilización de los

Ingresos Petroleros

FIES.- Fideicomiso para la Infraestructura en

los Estados

FEIEF.- Fondo de Estabilización de los

Ingresos de las Entidades Federativas

FARP.- Fondo de Apoyo para la

Reestructuración de Pensiones

FEIIPEMEX.- Fondo de Estabilización para

la Inversión en Infraestructura de Petróleos

Mexicanos

FONAC.- Fondo de Ahorro Capitalizable de

los Trabajadores al Servicio del Estado

FOLAPE.- Fondo Laboral de Petróleos

Mexicanos

FORTE.- Fondo de Retiro de los

Trabajadores de la Secretaría de Educación

Pública.

FONADIN.- Fondo Nacional de

Infraestructura

FONDEN.- Fondo Nacional de Desastres

Naturales

FOLAPE.- Fondo Laboral de Pemex

FIDEM.- Fideicomiso para Coadyuvar al

Desarrollo de las Entidades federativas y

Municipios

FOCIR.- Fondo de Capitalización e Inversión

del Sector Rural

FOPPII.- Fondo para los Programas y

Proyectos de Inversión en Infraestructura

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 108

Anexos

Anexo 1

Entidades 2007 2008 2009

Monto Monto Monto Monto % del activo

Total 990.6 1,135.4 1,283.5 1,143.0 nd

Organismos de control directo 406.9 373.4 415.7 390.1 14.3

Pemex 197.3 123.9 166.8 133.6 9.6

CFE 35.0 53.5 35.0 25.0 3.0

IMSS 143.9 154.1 155.0 145.3 29.0

ISSSTE 30.7 42.0 59.0 86.2 37.0

Banca de Desarrollo 206.3 213.2 451.0 416.9 47.5

Nafin 78.7 74.0 171.6 166.2 55.6

Banobras 21.9 24.4 119.0 102.5 38.5

Bancomext 47.7 41.8 77.5 67.5 48.0

SHF 20.9 37.4 41.1 36.4 36.7

Banjercito 14.8 15.5 20.7 20.5 59.8

Bansefi 12.8 11.5 11.7 13.5 89.9

Financiera Rural 9.6 8.6 9.4 10.3 40.6

Fideicomisos2377.4 548.8 416.8 336.0 nd

Subtotal 305.7 446.0 374.5 269.0 nd

FONADIN357.9 64.8 63.9 51.1 38.0

FARP - 69.1 60.7 25.7 nd

Sistema de Protección Salud 12.0 15.6 20.8 25.0 nd

FONDEN 15.0 21.0 13.0 22.0 nd

Sistema Banrural 24.1 23.0 21.8 20.5 100.0

FEIP 66.1 93.1 26.3 19.4 100.0

Ley Aduanera 4.2 14.6 14.5 15.6 nd

FORTE 13.4 13.3 13.7 12.3 nd

Fondo de la Financiera Rural 8.5 7.3 8.3 11.6 nd

Pensiones Banobras 9.7 9.8 9.7 10.4 100.0

Pensiones Nafin 8.1 7.5 9.1 9.7 100.0

Pensiones Bancomext 7.4 7.4 7.9 9.3 100.0

Contragarantía Financ Empresarial 2.5 5.3 7.8 8.2 100.0

FEIEF 22.5 32.9 6.5 6.3 nd

Programa Cooperación Energética - 4.9 5.8 5.4 100.0

Proyecto Saneamiento V de México 2.3 4.6 5.4 4.5 100.0

FIDEM - 4.1 4.3 4.0 100.0

Informática Autoridades Aduaneras 4.2 4.7 4.1 3.6 100.0

Laboral Pemex 8.1 5.4 23.6 3.1 100.0

FEIIP439.7 37.3 31.9 1.3 100.0

Ley del ISSSTE - 0.3 15.2 - nd

Otros 71.8 102.7 42.3 67.0 nd1/ Corresponden a las disponibilidades e inversión en valores del balance f inanciero de cada entidad.

2/ Suma 369 f ideicomisos, mandatos y actos jurídicos a 2010.

3/ En 2007 corresponde a la suma de FINFRA FARAC.

4/ En 2007 se refiere a fondos ingresos excedentes Pemex FIEX.

Fuente: Elaborado con información de los balances f inancieros de las entidades y la Cuenta Pública 2010.

2010

DISPONIBILIDADES DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO1

Miles de millones de pesos de 2010

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 109

Anexo 2

Inversión de las disponibilidades en

Sociedades de inversión

Las sociedades de inversión únicamente

podrán ser aquéllas cuyo régimen de

inversión, de acuerdo con su respectivo

prospecto de información, tengan como

activos objeto de inversión exclusivamente

Valores Gubernamentales.

Las sociedades de inversión referidas en este

numeral deberán cumplir con la calificación

mínima establecida en el anexo

Calificaciones mínimas de las sociedades de

inversión. Si se modifica la calificación de

una sociedad de inversión en cuyo capital

invierta una Entidad sus Disponibilidades

Financieras, de manera que dicha calificación

modificada se ubique por debajo de la

requerida conforme a este numeral, las

acciones de dicha sociedad de inversión

deberán venderse con la mayor celeridad

permitida por las circunstancias jurídicas y

de mercado, en un periodo no mayor a los

tres meses contados a partir de la fecha en

que ocurra dicho cambio en la calificación.

Las Entidades que no tengan contratado un

Custodio de sus Disponibilidades Financieras

deberán invertir la totalidad del saldo de

dichas Disponibilidades en acciones

representativas del capital social de las

sociedades de inversión señaladas en este

numeral, sin perjuicio de lo dispuesto en el

inciso c) del numeral 1 del apartado II de los

Lineamientos para el manejo de las

disponibilidades financieras de las entidades

paraestatales de la APF.

La inversión de una misma Entidad en

acciones representativas del capital social de

una sociedad de inversión no podrá exceder

el 30% de los activos totales de esa sociedad

de inversión.

Calificaciones mínimas de sociedades de inversión

Fitch Standard and Poor's Moody's AAA(mex) mxAAA Aaa.mx

Calificaciones mínimas de contraparte para operaciones de reportos

Escala Nacional Fitch Standard and Poor's Moody's Largo Plazo AA(mex) mxAA Aa.mx

Fuente: (2006), SHCP. Lineamientos para el manejo de las disponibilidades financieras de las entidades

paraestatales de la APF.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 110

Anexo 3

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 111

Anexo 4

Sector 2008 2009 2010 Sector 2008 2009 2010

DESARROLLO SOCIAL 53.2 56.2 64.6 SALUD 51.3 46.0 48.1

Programa Oportunidades 19.6 23.2 32.0 C. N. Protección Social 29.9 35.9 41.7

FONHAPO 2.4 2.5 2.6 (Seguro Popular)

Grupos Prioritarios 10.2 13.0 12.5 Infraestructura 3.8 5.2 2.0

Delegaciones Estatales 13.5 15.0 16.2 PROVISIONES SALARIALES 34.9 36.6 40.9

SEGURIDAD SOCIAL 245.4 284.8 308.1 Desarrollo Regional 32.4 27.2 35.6

ISSSTE 82.3 104.0 118.0 Desarrollo Social 0.0 0.0 3.4

IMSS 135.7 152.2 158.0 Fondos Metropolitanos 0.5 6.3 0.0

AFORES/Programación 25.8 19.2 29.7 MEDIO AMBIENTE 23.7 21.2 22.7

EDUCACIÓN 139.6 105.4 113.6 C. N. forestal 6.2 3.5 3.6

Fomento Educativo 25.3 19.4 21.2 Organismos de Cuenca 0.0 0.0 10.9

Educ. Sup. Universitaria 40.7 43.6 40.4 Direcciones Locales 0.1 0.3 6.0

Educ. Med. Superior 9.9 12.4 14.6 Conagua 16.6 16.2 0.0

Oficilalía Mayor 0.0 11.1 15.5 HACIENDA 18.6 12.0 13.5

UNAM/UAM 27.6 0.2 0.2 CONAVI 5.3 5.1 5.8

Educación Básica 10.3 2.2 1.0 Pueblos Indígenas 5.8 5.1 5.7

AGROPECUARIO 62.5 56.7 58.8 Agroasemex 1.1 1.0 1.1

Comercialización Agrop. 25.6 27.3 26.5 ENERGÍA 85.5 52.4 5.9

Ganadería 6.8 5.7 5.9 CFE 0.2 18.9 5.9

Desarrollo Tecnológico 6.6 7.1 7.4 LFC 48.4 33.5 0.0

Proyectos de Inversión 2.3 2.2 3.2 PEMEX 35.4 0.0 0.0

Fuente: UEC con información de la Cuenta Pública Federal

TRANSFERENCIAS Y SUBSIDIOSMiles de millones de pesos de 2010

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 112

Anexo Especial

Reconocimiento de los Riesgos Fiscales en el PEF 20121

Por primera vez, el gobierno federal presenta en el Presupuesto de Egresos de la Federación de

2012 una relación de los riesgos macroeconómicos y de finanzas públicas en un entorno de corto

y largo plazo. Desde 2004, la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia viene

insistiendo en la necesidad de evaluar los riesgos sistémicos que enfrentan la composición de los

ingresos públicos, el ejercicio del gasto gubernamental, los diversos programas de impacto

económico y social nacional y múltiples pasivos contingentes de mediano plazo. La Auditoría

Superior de la Federación en ejercicios fiscales recientes publicó su documento sobre Áreas de

Opacidad y Riesgo21

donde incorpora una relación amplia de temas que están expuestas a

diversos riegos en el ámbito de la transparencia y la fiscalización. El valor agregado del

documento del PEF es que no solamente enuncia las áreas de riesgo sino que está realizando

pruebas para cuantificar sus implicaciones fiscales de mediano plazo, en este contexto, la

fiscalización superior deberá construir las herramientas técnicas y metodológicas necesarias

para valorar y transparentar las estimaciones de riesgo e incorporar en su agenda áreas no

consideradas por el ejecutivo federal.

En julio de 2010, el gobierno federal dio origen al Consejo de Estabilidad del Sistema

Financiero, instrumento que permitirá identificar los riesgos potenciales a la estabilidad

financiera del país; es presidido por la SHCP.

21

Áreas de Opacidad y Riesgo en el Estado Mexicano. Oportunidades de Mejora, ASF.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 113

En el marco de los esfuerzos para

incrementar la transparencia y la rendición de

cuentas, por primera vez se incluye en la

presentación del paquete económico22

una

descripción detallada de los riesgos que

enfrentan las finanzas públicas en el corto

plazo, así como una descripción y

estimaciones preliminares de los riesgos de

largo plazo, incluyendo algunos pasivos

contingentes. Lo anterior, con el objetivo de

contribuir a un análisis más preciso sobre las

condiciones fiscales en el país.

Relación de riesgos sistémicos de las finanzas públicas

Macroeconómicos de Corto Plazo

De Largo Plazo y Pasivos Contingentes

1. Crecimiento del PIB 1. Pirámide poblacional, Salud y Pensiones 2. Precio del petróleo 2. Banca de desarrollo 3. Plataforma petrolera 3. Seguro de depósitos e IPAB 4. Tasa de interés 4. Empresas paraestatales (PIDIREGAS) 5. Tipo de cambio 5. Desastres naturales

Las estimaciones que se presentan para

diversos rubros corresponden al máximo

pasivo contingente, por lo que su

materialización tiene asociada una

probabilidad muy reducida. Estas

estimaciones se deben tomar como

exposiciones potenciales bajo casos extremos

y lejanos de los escenarios centrales.

Asimismo, se incluyen las acciones de

política que se han llevado a cabo para

minimizar la posibilidad de que estos

escenarios se materialicen.

A nivel internacional, hay una tendencia

hacia una mayor divulgación de información

sobre los riesgos fiscales y diversos países

reportan estimaciones de los mismos. Entre

estos, destacan el “Informe de Pasivos

Contingentes” de la Dirección de

22

Criterios Generales de Política Económica. Proyecto de Presupuesto de Egresos, 2012.

Presupuestos de Chile y el “Budget and

Economic Outlook” de la Oficina de

Presupuesto del Congreso de los Estados

Unidos.

Al igual que como se hace en esta sección,

estos documentos recogen sensibilidades de

las proyecciones fiscales a cambios en el

marco macroeconómico y estimaciones de

los pasivos contingentes de sus gobiernos.

I. Riesgos macroeconómicos de Corto Plazo

En primera instancia es necesario evaluar la

sensibilidad de las finanzas públicas frente a

las diferentes variables del entorno

macroeconómico, dado que su evolución

observada puede ser diferente de la prevista

al momento de la elaboración y aprobación

de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF)

y el Presupuesto de Egresos de la Federación

(PEF).

1. Crecimiento del PIB

Mayor crecimiento económico aumenta los

ingresos públicos al incrementar la

recaudación del ISR-IETU, IVA y otros

impuestos. Asimismo, pueden aumentar los

ingresos netos de las entidades de control

presupuestario directo debido al mayor ritmo

de la actividad económica. Se estima que un

aumento de 50 puntos base en el ritmo de

crecimiento económico con respecto a lo

previsto aumentaría los ingresos tributarios

no petroleros en 7.9 mil millones de pesos.

2. Precio del petróleo

El precio internacional del crudo tiene

efectos sobre las finanzas públicas en varios

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 114

sentidos: un mayor precio aumenta los

ingresos por exportaciones de petróleo pero

incrementa los gastos por importación de

hidrocarburos para Pemex. Se estima que un

aumento de 1 dólar en el precio de la mezcla

mexicana de petróleo genera un incremento

de 4.9 mil millones de pesos en los ingresos,

netos del efecto de las mayores

importaciones.

3. Plataforma petrolera

La extracción de hidrocarburos determina el

nivel de ingresos petroleros a través de los

ingresos por producción de petróleo, y

derechos y aprovechamientos por su

extracción. Se estima que una disminución en

la producción de petróleo de 50 mbd genera

una caída de los ingresos petroleros de 16.2

mil millones de pesos.

4. Tasa de interés

La tasa de interés afecta directamente el

gasto no programable del sector público al

aumentar el pago de intereses de la deuda a

tasa variable y los costos de refinanciamiento

de la deuda que vence. Se estima que un

aumento de 10 puntos base en la tasa de

interés nominal incrementa el costo

financiero del sector público en 1.4 mil

millones de pesos.

5. Tipo de cambio

Los ingresos petroleros en moneda nacional

son sensibles al tipo de cambio del peso con

el dólar estadounidense debido a que una

proporción elevada de los mismos está

asociada a las exportaciones de crudo netas

de importaciones de hidrocarburos. Ello

implica que una apreciación del tipo de

cambio reduce los ingresos petroleros. Por

otro lado, disminuye el servicio de la deuda

denominada en moneda extranjera. Se estima

que una apreciación del tipo de cambio de 10

centavos reduce los ingresos petroleros en

3.7 mil millones de pesos. Dada una

disminución en el costo financiero de 924

millones de pesos, el efecto total es de una

disminución de 2.7 mil millones de pesos en

los recursos disponibles.

Variable de riesgo Monto % del PIB

Total 37,769 0.27

1. Medio punto en el PIB (tributarios) 7,898 0.06

2. Un dólar en el precio del petróleo 4,945 0.03

3. Diez centavos en el tipo de cambio promedio 2,747 0.02

Ingresos 3,671 0.03

Costo Financiero 924 0.01

4. Por 50 mbd de extracción de crudo 16,192 0.11

5. Por 10 puntos base en la tasa de interés 1,392 0.01

Fuente: PEF 2012.

SENSIBILIDAD DE INGRESOS Y EGRESOS EN 2012Millones de pesos

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 115

Las fluctuaciones en las variables

macroeconómicas son las que tienden a tener

un mayor impacto sobre la evolución de las

variables fiscales, pero es oportuno notar que

existen algunos elementos adicionales de

riesgo en el corto plazo aún cuando una

cuantificación precisa de los mismos no sea

posible dada su propia naturaleza.

Por el lado de los ingresos, incluyen por

ejemplo el resultado de resoluciones

judiciales sobre la recaudación de distintos

impuestos, la posibilidad de retrasos en

algunos procesos de licitación por cambios

en las condiciones económicas o por factores

administrativos y legales, así como

condiciones climatológicas adversas que

pueden afectar temporalmente a la

producción de hidrocarburos. Por el lado del

gasto existen factores como contingencias

epidemiológicas o desastres naturales, los

cuales se discuten en mayor detalle más

adelante.

II. Riesgos de Largo Plazo y Pasivos

Contingentes

Las variables macroeconómicas que afectan a

las finanzas públicas en el corto plazo

también son determinantes de su desempeño

en el mediano plazo.

Adicionalmente, existen otros riesgos así

como presiones de gasto determinados por

tendencias de más largo plazo como los

asociados a cambios sociodemográficos, sin

que se prevea un efecto inmediato.

Finalmente, existen pasivos asociados a las

obligaciones contractuales que tiene el Sector

Público Federal a pesar de que por su

naturaleza no constituyen deuda pública del

mismo o que surgen de la ocurrencia de

imprevistos como son los desastres naturales.

La planeación fiscal de mediano plazo debe

considerar la existencia de estos elementos.

1. Pirámide poblacional, Salud y Pensiones

La evolución de la pirámide poblacional en

México llevará a que en el mediano plazo se

acumule una mayor proporción de la

población en la parte media de la pirámide

poblacional, para terminar en el largo plazo

con una mayor proporción de personas en

edad avanzada. Lo anterior genera tanto un

incremento en el gasto esperado en pensiones

y en salud, así como un riesgo dada la

posibilidad de que la pirámide poblacional

evolucione de forma distinta a lo previsto.

Para garantizar la sostenibilidad del sistema

de pensiones, varios de los sistemas con

cuentas de reparto se reformaron para

convertirse en sistemas de cuentas

individuales. Debido a que los recursos para

las cuentas individuales se depositan

gradualmente, esto representa una presión

moderada de gasto para el gobierno. Sin

embargo, las reformas implican presiones de

gasto más importantes durante el proceso de

transición debido a que las pensiones de los

trabajadores que se hayan jubilado o vayan a

jubilarse bajo el viejo sistema no podrán

fondearse con las aportaciones de los nuevos

trabajadores, dado que estas últimas se

destinan a apoyar sus cuentas individuales.

Además del costo de transición, cada sistema

de pensiones tienes riesgos propios. El pasivo

de las pensiones de reparto depende

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 116

Institución Monto % del PIB de 2010

Total 7,907 60.0

IMSS e IMSS-RJP1 2,310 17.7

PEMEX2 661 5.1

CFE3 262 2.0

ISSSTE44,674 35.7

1 Dato 2010, Informe a l Ejecutivo Federa l y a l Congreso de la Unión sobre la

Si tuación Financiera y los Riesgos del IMSS 2010-2011, incluye IMSS como

asegurador y como patrón, y la prima de antigüedad.2 Dato 2010, Estados Financieros Consol idados , Pemex.3 Dato 2010, Estados Financieros CFE.

4 Datos 2009, Resultados de Valuación Actuaria l , ISSSTE.

Fuente: PEF 2012.

PASIVO PENSIONARIOMiles de millones de pesos de 2010

principalmente de: a) el número de

pensionados respecto al número de

trabajadores activos que aún cotizan bajo ese

sistema, b) la edad esperada de retiro de los

trabajadores activos, c) los años de servicio

de los trabajadores activos, y d) la esperanza

de vida promedio. Esto implica que cambios

en el valor esperado de estos parámetros

puede modificar el pasivo pensionario de

forma significativa.

Las instituciones de seguridad social, Pemex

y CFE23

publican el valor presente neto del

pasivo pensionario asociado a los

trabajadores que todavía están en sistemas de

reparto, si bien no son comparables del todo

ya que se publican en diferentes periodos de

tiempo y algunos de los supuestos empleados

pueden diferir entre estimaciones. En los

casos de CFE y Pemex, los pasivos

23

La SHCP no lo indica en el PEF pero debe reconocerse que el pasivo es mucho mayor de lo que se señala, debido a que solo está incluyendo las dependencias con mayor pasivo neto de pensiones. La ASF realizó una auditoría al desempeño sobre el tema donde incorporó una relación extensa de dependencias.

reportados ya están reflejados en sus estados

financieros. Cabe notar que los pasivos se

reportan en términos brutos, sin descontar las

reservas constituidas para cubrir parte del

pasivo.

Las reformas llevadas a cabo en el IMSS,

ISSSTE, CFE, NAFIN y Bancomext, entre

otras instituciones, crean cuentas de retiro

individualizadas para los nuevos

trabajadores. La presión de gasto para el

gobierno asociado a estas cuentas depende

de: a) el número de trabajadores en los

sistemas de pensiones individuales, b) el

porcentaje que el gobierno contribuye a estas

cuentas, y c) el rendimiento de las cuentas,

ya que si es menor a la pensión mínima

garantizada, el gobierno tendrá que aportar la

diferencia.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 117

Los pasivos gubernamentales relacionados a

estas cuentas se tornan más transparentes y

predecibles y el riesgo asociado disminuye

significativamente. Dadas las tasas de retorno

que se han observado, se considera que el

riesgo asociado es reducido.

Los riesgos relacionados al gasto en salud

dependen principalmente de: a) el incremento

en la esperanza de vida, b) la transición

epidemiológica a enfermedades crónicas más

costosas de tratar, c) el incremento en la edad

promedio de la población, y d) la tasa de

crecimiento de los costos médicos,

independientemente de la enfermedad de que

se trate.

Se espera que continúe aumentando la

esperanza de vida en el mediano plazo, lo

cual incrementará el gasto en salud. La

expectativa de vida en México en el 2011 es

de 75.6 de acuerdo a la CONAPO, quien

proyecta que para 2020 llegaría a 77.1 años.

La transición epidemiológica de

enfermedades mayoritariamente infecciosas y

de costos bajos a enfermedades crónicas,

degenerativas, o costosas como son la

diabetes, el Alzheimer y el cáncer,

respectivamente, presenta un incremento en

los gastos en salud difícil de cuantificar,

siendo necesario contar con estimaciones

más precisas en ejercicios futuros.

Con respecto a los pasivos pensionarios, las

reformas hacia cuentas individuales han

reforzado la viabilidad financiera de las

pensiones, reducido el riesgo e incrementado

la movilidad laboral en beneficio de los

trabajadores dado que pueden migrar entre

sectores sin afectar su pensión. Al mismo

tiempo, los cambios que se han llevado a

cabo en materia de ampliar las opciones de

inversión, incrementar la competencia y

mejorar las comisiones de las Afores llevan a

un mayor retorno esperado para las cuentas

individuales. Hacia adelante, se requiere

continuar con el proceso, con reformas a los

sistemas de pensiones de PEMEX y de las

Entidades Federativas.

En materia de salud, está por concluirse el

proceso de expansión en el acceso con objeto

de asegurar que todos los hogares del país

cuenten con servicios de salud. La presión de

gasto asociada a esa expansión ya ha sido

cubierta en buena medida. En el futuro, será

necesario continuar con un proceso continuo

de mejora en la eficiencia de las instituciones

prestadoras de servicios, así como asegurar la

suficiencia de recursos.

2. Banca de desarrollo

El riesgo fiscal radica en el incumplimiento

del servicio de los créditos directos o el

ejercicio de las garantías otorgadas por la

banca de desarrollo. Al mes de julio de 2011

la banca de desarrollo registró una cartera de

crédito directo por 414 mil millones de

pesos, lo que representó 2.9 % del PIB.

La cartera garantizada y las bursatilizaciones

hipotecarias (sin considerar el saldo expuesto

del intermediario) sumaban 108 mil millones

de pesos, equivalentes a 0.8 % del PIB.

No obstante lo anterior, no se contempla que

se materialice un pasivo financiero de esa

magnitud ya que los créditos se encuentran

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 118

respaldados por colateral y reservas. A partir

de las reformas llevadas a cabo entre 2001 y

2003, la banca de desarrollo se rige de

acuerdo a principios prudenciales muy

similares a los de la banca comercial.

El nivel de capitalización de la banca de

desarrollo es de 17.5 % a junio de 2011, por

encima de la banca comercial y más del

doble del mínimo regulatorio. Al cierre del

primer semestre de 2011, la cartera vencida

de la banca de desarrollo fue de 19 mil

millones de pesos, mientras que las

estimaciones por riesgo de crédito fueron de

36 mil millones de pesos, es decir 0.13 % y

0.25 % del PIB, respectivamente. Sin

embargo, las reservas por riesgo de crédito

expresadas como porcentaje de la cartera

vencida fueron de 188.1 %.

3. Seguro de depósitos e IPAB

El riesgo asociado al seguro de depósitos es

el proveniente del financiamiento

contingente en caso de que una institución

sea insolvente. Cuando se determina la

liquidación o concurso mercantil de una

institución de banca múltiple, el IPAB

procede a pagar las obligaciones garantizadas

líquidas y exigibles, a cargo de dicha

institución. El monto total de depósitos a la

vista y a plazo en el sistema es de 2,360 mil

millones de pesos a julio de 2011, lo cual

representa 15.7 % del PIB. Sin embargo, la

exposición del IPAB es significativamente

menor a este número, pues únicamente cubre

hasta un monto máximo de 400 mil UDIs,

equivalentes a cerca de 1.8 millones de pesos

a la fecha24

, por persona física o moral por

institución.

Al igual que en el caso de la banca de

desarrollo, la probabilidad de que se

materialice este pasivo es sumamente

reducida, dado que el sistema bancario

mexicano se encuentra en condiciones

sólidas. A julio de 2011 el Índice de

Capitalización (ICAP) se ubica en 16.7 %

para el sistema25

, más del doble del estándar

internacional. La cartera vencida de la banca

comercial asciende a 61.6 miles de millones

de pesos, que representa 0.4 % del PIB y 2.7

% de la cartera total. Para atender cualquier

eventualidad, las reservas por riesgo de

crédito de la banca comercial ascendían a

110.4 mil millones de pesos a julio de 2011,

lo que representa 0.8 % del PIB y 179.2 % de

la cartera vencida. En el neto, existe un saldo

positivo entre la cartera vencida y las

previsiones por riesgo de crédito. Hacía

adelante, México planea adoptar

anticipadamente las medidas regulatorias del

Basilea III para reforzar aún más el sistema

bancario.

4. Empresas paraestatales

Los pasivos de los Proyectos de

Infraestructura de Largo Plazo (Pidiregas) de

inversión directa ya son considerados dentro

del Saldo Histórico de los Requerimientos

Financieros del Sector Público (SHRFSP) y

constituyen una obligación de pago por parte

de la entidad paraestatal. La inversión

financiada condicionada no implica un

24

Es decir, 4.6 pesos por UDI, valor a septiembre de 2011. 25

Cifras preliminares a julio de 2011.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 119

compromiso inmediato y firme de inversión

por parte de la entidad pública, pero existe la

obligación contractual de la compra de los

bienes y servicios producidos con activos

propiedad de empresas del sector privado,

que fueron construidos bajo especificaciones

técnicas definidas por la entidad contratante.

Bajo ciertas condiciones explícitas en los

contratos, y principalmente asociadas a

incumplimientos de pago o causas de fuerza

mayor, la entidad estaría obligada a adquirir

dichos activos.

A raíz de la reforma energética de 2009, se

estableció que Pemex dejaría de emplear el

esquema de Pidiregas, y que toda la deuda

asociada a ese concepto se convertiría en

deuda pública de la entidad, proceso que ha

concluido. Como se mencionó, el pasivo por

el concepto de Pidiregas de inversión directa

de CFE se incluye en el SHRFSP. La

exposición máxima por el monto contingente

de inversión condicionada es de 98.8 mil

millones de pesos distribuida en un plazo de

aproximadamente 30 años. Sin embargo, este

cálculo supondría que los bienes y activos

adquiridos tienen un valor de cero, por lo que

en la medida que el valor sea positivo la

exposición al riesgo es significativamente

menor. Con objeto de minimizar este riesgo,

se han establecido criterios estrictos para la

evaluación de los proyectos y su rentabilidad.

5. Desastres naturales

De 1971 a 2010 los daños económicos por

desastres naturales fueron en promedio de

12.5 mil millones de pesos de 2011 y de 0.1

% del PIB26

. Este daño económico fue

cubierto tanto por el sector privado, a través

de seguros, como por el sector público. De

1997 a la fecha el Gobierno Federal ha

desembolsado en promedio recursos

equivalentes a 0.1 % del PIB en atención a

desastres naturales. En 2010, se estima que el

costo total para el gobierno federal de la

reconstrucción de infraestructura pública por

los daños causados por los desastres

naturales registrados en ese año ascendió a

0.3 % del PIB.

El Fondo de Desastres Naturales (FONDEN)

tiene como objetivo atender los efectos de

desastres naturales imprevisibles cuya

magnitud supere la capacidad financiera de

respuesta de las entidades federales. En

consecuencia, el FONDEN resulta un

complemento a los esfuerzos realizados por

el Sistema Nacional de Protección Civil, los

de otras instituciones de prevención y de

apoyo a damnificados, así como los de los

programas normales de las dependencias y

entidades federales relacionados

directamente con la atención de desastres. De

esta forma, el fondo es un mecanismo

financiero para que, en la eventualidad de un

desastre natural severo, apoye a la población

afectada, a la restitución y salvaguarda de

bienes públicos y privados y ayude a mitigar

los daños a los activos productivos y

viviendas.

26 Excluye el terremoto de la Ciudad de México en 1985.

Centro para la Investigación sobre la Epidemiología de los

Desastres (CRED), Universidad Católica de Lovaina.

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 120

El monto aprobado en 2011 para el Fondo de

Desastres Naturales (FONDEN) fue de 10

mil millones de pesos y al inicio de este año

el Fideicomiso FONDEN contaba con

recursos equivalentes a 22 mil de millones de

pesos. Asimismo, la Ley de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria dispone que las

previsiones en el Presupuesto de Egresos de

la Federación para desastres naturales no

podrán ser inferiores a una cantidad

equivalente al 0.4% del Gasto Programable.

Con objeto de complementar al FONDEN, en

junio de 2011 México concluyó exitosamente

la contratación de un seguro contra eventos

catastróficos por 4,800 millones de pesos,

que por sus características es una de las más

grandes colocada por un país emergente. La

cobertura tendrá una vigencia de un año y

busca potenciar los recursos para la atención

de desastres naturales.

Asimismo, en octubre de 2009 se dio la

contratación de un esquema de protección

financiera por 290 millones de dólares con

una vigencia de tres años. Además, la banca

de desarrollo a través de Banobras puso en

operación en 2010 el Programa de Apoyo

Crediticio a Entidades Federativas afectadas

por Desastres Naturales, cuyo objetivo es

canalizar recursos crediticios, de manera

oportuna y bajo condiciones preferenciales, a

estados que se vean afectados por estos

fenómenos con el fin de que puedan llevar a

cabo obras de reconstrucción de

infraestructura.

Estas medidas muestran que México se

encuentra activo en el diseño y uso de

instrumentos financieros novedosos para

reducir la sensibilidad de las finanzas

públicas ante eventos de esta naturaleza.

III. Creación del Consejo de Estabilidad del

Sistema Financiero

La crisis financiera internacional puso de

manifiesto la necesidad de adoptar

mecanismos prudenciales que permitan a las

autoridades financieras identificar, evaluar y

responder a fenómenos de carácter

económico-financiero que pudieran afectar

seriamente al funcionamiento del sistema

financiero en su conjunto y, debido a ello, a

la economía real y al empleo.

Si bien en México los esfuerzos realizados

durante los últimos años para reforzar la

regulación y supervisión del sistema

financiero contribuyeron a que la crisis

financiera internacional no tuviera un

impacto disruptivo sobre el funcionamiento

del sistema, resulta de suma importancia

llevar a cabo una evaluación continua de la

acumulación de fuentes de riesgo sistémico

que puedan afectar la estabilidad del mismo.

Considerando los elementos anteriores, en

julio de 2010 el Ejecutivo Federal creó el

Consejo de Estabilidad del Sistema

Financiero (CESF) como una instancia de

coordinación entre las autoridades en materia

financiera del país. Las funciones principales

del CESF son las siguientes:

― Identificar con oportunidad los

riesgos potenciales a la estabilidad

financiera del país y, previo análisis

de los mismos, recomendar y

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 121

coordinar las políticas, medidas y

acciones pertinentes que, en el ámbito

de sus respectivas atribuciones, deban

realizar o implementar las autoridades

que forman parte del Consejo.

― Fungir como órgano de consulta del

Ejecutivo Federal en materia de

estabilidad financiera.

― Elaborar un informe anual sobre el

estado que guarda la estabilidad

financiera del país y sobre los

diagnósticos y demás actividades

realizadas por el Consejo.

En cuanto a su conformación, el Consejo está

presidido por el Secretario de Hacienda y

Crédito Público e integrado por los titulares

del Banco de México, la CNBV, la CNSF, la

CONSAR y el IPAB. También son

integrantes del Consejo el Subsecretario de

Hacienda y Crédito Público y dos

Subgobernadores del Banco de México.

Adicionalmente, existe un Comité Técnico,

responsable de elaborar las propuestas y

recomendaciones relativas a identificar y

reducir los riesgos a la estabilidad financiera,

el cual está integrado por funcionarios de las

dependencias que integran al CESF.

Con la creación y puesta en marcha del

CESF, México se convierte en uno de los

primeros países del mundo en instrumentar

este tipo de mecanismos de coordinación y

en comenzar a hacerlos operativos.

Los trabajos en este aspecto contribuirán a

las mejores prácticas que se desarrollen a

nivel internacional en esta materia.

En marzo de 2011 el CESF presentó su

primer informe anual, el cual contiene un

análisis sobre los riesgos y vulnerabilidades

que pueden afectar al sistema financiero

mexicano, así como una descripción de las

actividades realizadas por el Consejo. El

Informe además presenta los resultados de

una serie de pruebas de estrés, en las que se

analiza el impacto sobre el sistema bancario

de un deterioro en diversas variables

financieras y económicas similar al ocurrido

durante la crisis financiera internacional de

2008-2009.

Estos ejercicios encuentran que aun ante una

situación tan adversa como la observada en la

crisis, el sistema bancario mexicano contaría

con niveles de capitalización ampliamente

superiores al mínimo regulatorio, lo que le

permitiría mantener su operación y preservar

un nivel de solvencia adecuado.

Adicionalmente, el Consejo anunció que

continuará dando un seguimiento puntual a

los factores de riesgo identificados en el

Informe, así como a cualquier otro que sea

identificado en el futuro en el entorno local o

externo y que pudiera tener efectos negativos

sobre la estabilidad financiera del país. Desde

la publicación de su primer informe el

Consejo ha continuado sesionando para

cumplir esta tarea.