unidad de aprendizaje wichigü arü nguechiga el agua Ñema de¤ · transformación que el sistema...

20
20

Upload: dinhnguyet

Post on 02-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

20

21

El aguaÑema de¤

Unidad de aprendizajeWichigü arü nguechiga

22

QUÉ ES EL AGUAEl agua es una sustancia química cuya molécula

está compuesta por dos átomos de hidrógeno y unode oxígeno. Por eso su fórmula química es H

2O.

Es un elemento abundante en la naturaleza, peroque se puede terminar; aunque cubre gran parte de

la Tierra, sólo una porción de ella es agua dul-ce, que es la fuente principal para el consu-

mo humano.

Sin el agua es casi imposible lavida del hombre, de las plantas y de

los animales, es decir, si no hay agua,podemos morirnos. En la Luna y

Marte donde no hay agua, no hayninguna forma de vida. En los

desiertos como el de la AltaGuajira donde llueve poco, lavegetación es prácticamente

nula y por consiguiente lavida animal es escasa.

El 70% de nuestro cuerpoestá formado por agua. Ésta se

encuentra presente en los músculos,

en los huesos y en la sangre; ayuda en el proceso detransformación que el sistema digestivo hace con losalimentos que comemos, y continuamente la esta-mos botando del cuerpo a través de la respiración enforma de vapor y a través de la orina y el sudor enforma líquida. Luego, hay que reponer esa agua quecontinuamente está sacando el cuerpo, por lo que ne-cesitamos tomar aproximadamente dos litros diariosde ella, ya sea en su forma natural o a través de bebi-das (jugos, sopas, etc.) o de alimentos que la contie-nen, como las frutas. Una persona puede morirdespués de dos días de no tomar agua.

Siempre necesitamos el agua, cuando sentimossed, cuando nos bañamos, cuando lavamos y hastacuando nos bautizamos.

ORIGEN DEL AGUAPARA LOS TIKUNAS

Para los tikunas, el agua nació del árbol lupunaque tumbaron Yoí e Ipi. Las ramas son las quebradas;el tronco, el río Amazonas, y la raíz, el inmenso mar.

Para nosotros los tikunas, el agua representa vidaen la vida cotidiana y purificación en el rito de lapelazón, que se celebra a las mujeres cuando les llegasu primer periodo menstrual. Al finalizar el rito, elchamán y los participantes ordenan a la señorita me-terse al agua en el “lugar Soplado” por el chamán.

22

23

ÑEMA DE«Taküni ñema de¤

Ñema de¥rü wii ãchiüni kimikaã, numachi mamana ngaú i tare norü atomo rü idrogemo, wii oxigeno.Ñemani norü naega ñaß H

2O.

Naã wii elemento na¸neküwa ñemaü taguna iguüni wotaerü na taüchi waimüãnewa nuü na ñemade¥ maikuraü ñemani i du¾gü nawa ma¾¸.

De¥ taugú naineküwa du® taã ta maü, nainetügü,na¾¸gü, düka de¥ taugú ta yueni. Tawemaküma nataú maç erü na tauma dea.

Na¸nekü i tauwa guajiruwa, taguma ina puüwa,na taumani na¸nekü, ñumachi na tauma na¾¸gü.

Ñema 70% taune narü pà de¥ma. Ñaa ñuma tawañemaü tamachigüwa, nachinãwa nagüwa ñema tüünarü ngue® nabüküneurü meerú, ñumachi guügümai ta na taüchi torü taünewa ãchi¥ka. Chikama ta na-we±kü, achi¸wa, chopawa, oriwa. Wié du¾ nguruachita yú tama tare dituro de¤ i aügü.

Guügürü ta naweegü ñema de¤ ngeuma i tawee-gugu ngeguma i ayagugu, yauchirugugu, rü ñugu üe-gagugu.

ÑUÃKÜ NA ÜGÜ NORÜMAI DE« TIKUNAGÜWA

Tikunagüwa rü nachiga norüma ñuaku na ngou-guü i de¥ rü ñanarü, yoi rü ipi wii wochine na tagünachumaãgü ñemani muüchiü i natügü, nanenaükürü tatü i nachime ñema tatü i taüchi¸.

Toka tikunagüwa de¥rü wii maüni, guü i ngu-neügu rü puyaarü tarüß wii beerúteéchiga norúmapae tarü nguuchigu norç guegu wii oí tana towariaetanüema rü yiema worekü nagu ita w¾¾gu ñemade¥ marü tai¾ß.

23

24

FUENTES DE AGUAHay tres tipos de fuentes

que encontramos en la natu-raleza. La atmosférica (llu-via); la superficial (lagos,ríos, quebradas y nevados)y la subterránea (debajode los terrenos comoacuíferos). Para poderusar las aguas subte-rráneas necesitamosbombas que la em-pujen hacia arriba.

Cuando el agua cae desde las nubes en forma delluvia y la probamos, no le notamos sabor; sin em-bargo, decimos que es agua dulce. El agua dulce esfresca, casi sin sabor y es agradable al paladar, sobretodo cuando nos quita la sed. Podemos decir que elagua atmosférica, el agua de los continentes (que-bradas, ríos, lagos y lagunas) y la mayor parte de losdepósitos o lugares donde hay agua subterránea esdulce. Sin embargo, cuando llega al mar, ésta se vuelvesalada porque en el fondo del mar hay grandes depó-sitos minerales de cloruro de sodio (es la misma salcon que cocinamos nuestros alimentos), cloruro depotasio y otras sales minerales que, al ser disueltaspor el agua, le dan ese sabor a salado fuerte que tieneel agua de mar. El agua de mar no quita la sed porquetiene una gran cantidad de sal. Si uno hierve el aguade mar en una olla metálica hasta que se evapore toda,en el fondo de la olla van a quedar restos de sal por-que ésta no se evapora junto con el agua.

El agua viene de los manantiales, aljibes, pozos,lluvias, ríos, lagos, lagunas y quebradas. La que to-mamos en Arara, la recogemos de la quebrada Arara,los caños, las aguas lluvias y el pozo.

En la comunidad de Arara, los lugares en dondeencontramos agua son: las quebradas Arara, Paraná,Santa Rosa, Pichuna, Cerete y Sanguijuela, y loslagos o pozos Bravo y Macho.

En el departamento del Amazonas son fuen-tes de agua: el río Amazonas y sus afluentes, elrío Putumayo y sus afluentes, el río Caquetá ysus afluentes, y los lagos y quebradas que con-forman la gran cuenca hidrológica del Amazonas.

24

25

DE«RÜ MAÜ

Na ñema tame¾pü norü maü namaanaineküwa buánekçanewa (pukü). Ñatüane-

wa (nat¤¤wa, taüwa natügüwa rü nebaduwa).

Ñatumüanewa (waimüaru natatüßwa yima bu-rawerüç) ñaã de¥ ta nawee wii bomba norü turüßdüetüwa na ngußka.

Ngeguma kukuanegu ñema pukuchiarü de¥ bua-nekuwa ni na üß nüß ta ¤níta. Tama nüß ta fá rü enana ããka ñuakü na maikura i deañatarü de¥ i maikuraürü na Ðtürü na ngeakagu torü tawa ni ña¾®.

Nüß ti ú ñema de¥ buanekawa ni ü gußarü conti-nentewa (natüwa, nataawa) norü tamae nachikagüñema de¥ rü waimuanek¤¤ni ñumachi na maikurangeguma yiama tatü i taüwa yima yukura namaümemügukaãchirenii ñumachi na ñema i to i norünaega cloruro rü potasio ñumachi nai a yuküra na

üeâ ngeguma na chaichigu de¥wa na yukurachi¹ tatüi taüwarü.

Ñema de¥ i mark¤¤ tawa nüwa torü tawa ni ña¾®¾rü na yukurachi¹ na murachi¹gu a chegú wii napaßwañema ni üáma i nàchire yukuraü.

Ñema de¥ natüarç ú, algibewa puchuwa tatuwa,natügüwa, rü nataãgüwa.

Nuã charatüwa nawa i aegç rü natuwani chara-tüchi¹wa norü kañogüwa, puküchíwa rü puchuchi¹wa.

Charatü arü ¸ãnewa nema fuente hidrico nümañema ñaã natügü: charatüchi¹, tatuaku, Ðtatüç, che-retüü pichuna ¤machitüç, n¤t¤¤gü puchu rü bopara-kü.

Ñema torü n¤¤newa ñema fuente hidrico. Ñaatatü, icha rü caqueta nachaküügü ñumachi nataagü,natügü ñema nüß ñemaâ ñaã taüchiç nachipenüwai tatuarü naãne.

25

26

EL CICLO DEL AGUA

Es como un viaje permanente. Inicia cuando par-te de las aguas superficiales (ríos, lagos, quebradas,mares, etc.) por efectos del calor del sol se evaporan yen forma de vapor suben al cielo y al enfriarse for-man las nubes. Al chocar unas con otras arrastradaspor los vientos y por el calor producen la lluvia, lacual cae al suelo, dando otra vez origen a un nuevoviaje. A esto se le conoce con el nombre “Ciclo delAgua”.

DEARÜ ÜEGU

Gußguma na ügüßrüni norü ügü i ñema de¥ na-tuanewa. (tatü, na¤¤ rü taü i tatü), norü naküma üa-küarü na¸má ni cheguane daunaãnewa na ú marü gaui buanekü naná nguuchi, ngeguma nügüma narç bu-mç buaneküchaekü ñema puku na ú, natüwa we-naãrü na ngú ñegumaãrü wena na uãchi. Ñemanüwa ni naega nama na uâ “De¤rü üegu”.

26

27

CARACTERÍSTICASFÍSICAS DEL AGUA

Son aquellas que pueden ser detectadas por lossentidos y están relacionadas con las condiciones es-téticas del agua. Estas características son: turbiedad,color, olor, sabor y temperatura.

TurbiedadEs un fenómeno visual que puede medirse por la

mayor o menor resistencia del agua al paso de la luz.Es producida por material fino suspendido en el agua.El agua turbia se ve, por ejemplo, cuando lavamos elarroz, cuando le agregamos azúcar, barro u otras sus-tancias. Puede ser peligrosa para la salud porque enesas pequeñas partículas pueden esconderse muchosmicroorganismos que afectan la salud.

ColorEs producido por materia vegetal o mineral en

descomposición que disuelto en el agua le da tonali-dades o coloraciones amarillentas, rojizas, blanque-cinas o verdes, según sea el caso. Un ejemplo de colores el producido por la presencia de arenas, gredas oarcillas que enturbian el agua y la hacen ver amarillao café; tal es el caso del caño de Arara.

Olor y saborEl agua en su composición natural no tiene olor

ni sabor. El olor y el sabor son producidos principal-mente por la presencia de materia orgánica en des-composición, desechos industriales, basuras, etc. Elolor y el sabor pueden indicar si hay contaminación.

TemperaturaGeneralmente, el agua superficial, como la de los

ríos, tiene una temperatura ligeramente inferior a ladel medio ambiente y por eso al ponernos en contac-to con ella nos refrescamos.

ÑUÃKÜNI ÑUÑAÜNÜMAÜCHI I NORÜ DE¬

Ñemagü torü taewa nagu tarüinü ñumachi nüß na ñema norü nga¾ i ñema de¥,ñaã norü ñuãkü rü naãkü: na buchi¹ namatü, nagupà, naãka rü norü na¸chi¹.

BúchiüÑemarü wii norü chieni nü¸daú ñu¤kü tana ngu-

gü taü rü iraüwa norü porá i de¥ ñuakü na ngapetüü¤küemawa, ñema na ü wii taákü me¾chiü de¥chiwañema de¥ i buchiß aruchu i yaúgu, achukara, waimüurü tó sustanciama. Ñuguakü rü na aukuma torümewa ngerü ñema iraß i nachire ngüruachi ñema nikú rü tüß ni dauwe¾.

NamatüNawa na nguüchi naichiregü rü ñu¤kü mineral-

má nagu norü faü na chaichi chòráchi ñuakù nayauráchi ñuãkü ñuña ñema namatü nawa na nánguuchi ngerü okekü na ñema, dümügü rü ñuãküñema naná dechie¸ ñema de¥, nemakani nawa nadauchiâ ru na dechiß ñuãkürü kaperuni¸ ña natü icharatüarü.

Naema rü naãkaNorü buwa i de¥ na wematç ñema naema rü naãka

naichirewa nina nguuchi ñuakü taãkuiüarü nachive,naema rü naakawa ni nüß i faü ñuãkü niná eéchiü.

NaíchiâWoe tama na ñema de¥ natüanek¤¥ tatügü nüna

ñema norü naích¹ paama nüß narü irama¾, ñemakanimaru tamaa ügü tüâ na gawe®.

27

28

AGUA NATURALY AGUA TRATADA

El agua natural puede contener minerales en grancantidad o agentes patógenos causantes de enferme-dades, mientras que el agua tratada no, ya que con-tiene elementos químicos capaces de matar a losorganismos causantes de enfermedades.

El agua natural se utiliza para el lavado de ropas,del piso, aseo de la vivienda, el baño o letrina, el aseopersonal y el cultivo de las plantas.

El agua tratada la debemos usar para beber y parala preparación de alimentos.

Si el agua natural está contaminada y la usamospara el aseo personal o para preparar alimentos, po-demos enfermarnos.

Las formas más fáciles y comunes para purificarel agua son: clarificarla, hervirla, clorarla.

DE« NAÂMAKATÜKA«RÜ DEA MARÜ ÜEß

Ñema de¥ naimakatüka¥ ñuguakü runá namaaná üeß urü tama maeß omigü ñema ni¹ nguane nawaü kç de¥ i üeâ tama marü ni nüü na ñema norü üeângeguma na yue ñema nguane.

Ñema de¥ i naimakatüka¥ rü yauchiruni, woe-taüarü yaurü rü nanetü megurü.

Nema de¥ i üeâ: naweeâ ñemawa i a±â ñumachionaãrü ürú.

Ñema de¥ naimakatüka¤ na ±echí ngeguma ñe-makü nawa i aiyagu nawa o na¹ ügù tüü ni dawe¾.

Ñema meechiß naküma gueß ngeguma na m¾-chiika nata murrachi ni na üetüßka ñumachi cloromatana üeâ

En Arara contamos con una planta productora dehipoclorito de sodio que permite purificar el agua de todaslas viviendas. Si combinamos la práctica de clorar y hervir elagua, evitaremos todas las enfermedades de origen hídrico ylograremos tener una mejor salud.

Charatüwá na ñema wii a planta hipocloritoarü ürüçñumachi de¥rü chipetuchierú yima guune ¸arü. Ngegumañuãkü yigüma yaü¾gu niná clorando rüna murachiß i de¥tama tanguane tüna ná ngugü ñema norü mé i torü mé.

29

El hervido del aguaConsiste en poner el agua a calentar en el fuego

hasta que entre en ebullición (presencia deburbujas y vapor) como mínimo durante 10

minutos. Con esta práctica se matan bacteriasy parásitos que pueden hacer daño a la salud.

De¤rü murachiNorü ü tana ünagüß ñema de¥ rü tana murachi

naweeni na pokachi 10 minutu ñemaaküná ügú runa yue ñema omigü tuâ chieü

ç torü mewa.

La clarificación del aguaConsiste en remover partículas suspendidas del

agua turbia para hacerla clara. Se hace aplicandosustancias químicas o naturales al agua turbia, talescomo alumbre o sulfato de aluminio; así se logra quealgunas partículas suspendidas se vayan al fondo delrecipiente, dejando una capa de agua más clara arriba

y una capa de sedimentos (lodo) en el fondo.

De¤rü metaküchiWii norü ç ñuakü nüguma a bae noru eechi ñema

narü tau norü buchií rü na meechi. Nama üeß ñure inaeß nguma na yue ina tá numachi na nguetü rü inità düetüwa ni üachi noru meechi aiepewa norç eéâ.

La clorificación del aguaConsiste en desinfectar el agua usando

el cloro o algunos de sus derivados, comolos hipocloritos de calcio o de sodio.

De¤ ñuakü cloroma na üeü:Wii norü ü ñuakü ni ñema de¥ na mechißñemarü cloroma na üeç numachi tochigü

i na eß nagu hipoclorito norücalcioma rü sodioma.

29

30

EL AGUA DE LOS POZOSPROFUNDOS

El agua de los pozos bien operados y bienmanejados es más saludable y sabrosa al paladar

porque contiene minerales necesarios para el cuer-po humano. El agua lluvia es químicamente pura e

insípida. Sin embargo, para los dos casos insistimos enque si el agua de una u otra fuente no es almacenada

en tanques limpios, los techos donde se capta el agualluvia están sucios y se recoge con vasijas contaminadas, lacalidad de una u otra puede ofrecer riesgo a la salud al seringerida como bebida para calmar la sed o para el baño cor-poral, pues la piel también es sensible a los hongos que sereproducen en los medios de captación y almacenamientomal utilizados.

El agua del pozo de Arara se puede tomar si está librede organismos patógenos, concentraciones químicas, im-purezas y de cualquier tipo de contaminación que causeproblemas para la salud humana. De todas maneras, si nohay tratamiento con desinfección con cloro, por ejemplo,lo mejor es hervir el agua antes de beberla.

Es mejor tomar agua del pozo que agua lluvia, porqueel agua que se deposita en los acuíferos subterráneos des-pués de caer en forma de lluvia e inmediatamente infil-trarse a través del suelo, atraviesa la madre tierra que eslimpia, es decir, no tiene microbios que producen enfer-medades al hombre y de allí la extraemos más limpia quela de la quebrada que sí puede estar contaminada, puespara llegar hasta allí, el agua se arrastra por el suelo y re-coge los microbios provenientes de las excretas humanasy animales que encuentra en el camino y al beberlas o uti-lizarlas en el baño pueden ocasionar enfermedades esto-macales o de la piel.

En nuestra comunidad extraemos el agua del pozoartesiano de dos maneras: utilizando ollas o baldes y utili-zando bombas manuales.

31

ÑEMA DE¬ PUCHUKAÃÑema de¥ puchukaã meechichireüni ngeguma mea-

ma nama i fagu chiichimani ngerü gußma i naeß nunañema taünewa.

Ñema de¥ wii rü towa norü maü ñuakü ina üçwa tan-que meemaçwa, ñuakü ¸ãtüwa eéchiß ina ngu ñumachitamema nüß ti yawachi, na paß eéü, ñuakü tama ñüß ta fátaakü riesgo i daú, ngeguma torü aerü rü tawa tüß ni ña¾ñuakü tachamü nuaku ti chaune ngeguma de¥ i eéchiüwaayagu.

Ñema de¥ puchukaã, charatüarü na menínawa i aé ngeguma nüß na taugu ñema norüeé i du® tüâ i dawe®. Notürükü ngeguma tamanama i fagú mechi¾gu cloroma, norü me aerü

rü tana murachi.

Narü mem¾® de¥ aerú puchukaã, puküüchiß,ngerü narü ngüüchi ñuachi waimü-güni, ngerü ñema tae nguane du¾güß,ñema ni ná ya ú de¥ rü mechimãeuchi

natüguß ngerü woe na e¾chi. Wii natü na e¾chingerü na pugü guuma eeâ ni na naß yuachidueß nae¸güarü na ß namawa nama ina üchi-gü ngeguma nguane tuna ná itanekaaru rütaünearü ñemani ñema churi.

Nua ¸anewa taná yaú i de¥ puchuwa,waimuanika¤ tare nakümamaa:

panerama, bardema, ñumachibombawa i tamemaiß.

31

32

CONTAMINACIÓN DEL AGUALas basuras, las excretas de personas y animales, las

sustancias químicas y organismos patógenos y otras sus-tancias tóxicas contaminan las fuentes de agua. El aguaen sí no se descompone, lo que se descompone es la mate-ria orgánica que la contiene, la que está disuelta en ella.

El agua de la quebrada de Arara se ensucia y contami-na con las basuras que botamos allí. También se ensuciacuando los depósitos o tanques donde se almacena el aguano están debidamente cubiertos, no se limpian y desinfec-tan con alguna frecuencia y en su manipulación se utili-zan vasijas sucias o contaminadas.

El agua para el consumo debe reunir algunas condi-ciones de pureza para que no cause problemas en la saluddel hombre y de los animales y para que no afecte el medioambiente y la calidad de vida en general. Si está sucia ocontaminada, ocasiona enfermedades a los seres vivos.

Protegemos las fuentes de agua de la contaminación,no arrojando basuras ni excretas a las fuentes, ni arrojan-do sustancias tóxicas como el barbasco.

El agua para consumo humano la protegemos almace-nándola en tanques cerrados, es decir, debidamente pro-tegidos de cualquier intervención externa de personas, yhaciéndoles periódicamente limpieza y desinfección.

33

DEÁ ARÜ EÉCHIÜCHIGAÜaçgü du¾arü na®ürü naç ñumachi ñure ãchiga taaki-

ma üeß rü organismugü rü tò tüâ yueü ngerü na eé norumaü i de¥. Ñema de¥ nügüma tama na chaichi, ñema chai-chi norü materia organikarika ngerü nawa na ñema.

Ñema charatuchí tana eéchi¹ üaç nagu i wogüßma.Ñumachi ta ná eéchie® nguguma na chiü tauguma na yau-magu ñumachi tama na üataßgü, ñumachi na paü eéümatakü yaugu.

Ñema de¥ i aerú na ñema i naküma na meüka ngegumatama tüß na ç chieü torß mewa yatagüwa ñumachi naiguwatama torü naãne rü norü mé norü maâ guüma. Ngegumana eéchigü nawa ti dauwee guanekü tee tuß na ñema.

Nüna tá dau ñema de¥ tama na eéchiüka tama nachiwaná tae üaß norü maüwa tama nawa na baé wii sustanciatüâ yueü choniewa.

De¥ i aérú tana uchi taüquewa 㢠taß, nüna ta dau ngu-ma tauma taakü nagu ni ngukuchi ñumachi guüguma tana yauma.

3434

35

EL AGUA Y LA SALUDLas enfermedades que se producen por el consu-

mo de agua de mala calidad, es decir, por agua que hasido contaminada por microorganismos patógenos,principalmente a través de excretas y que pueden lle-gar al sistema digestivo humano en forma directa, alser bebidas para calmar la sed o en forma indirectacon alimentos o bebidas que han sido preparadas conesta agua contaminada o porque han entrado al siste-ma digestivo en forma casual cuando se nada en ellas,son:

� el grupo de enfermedades gastroentéricas,tales como la disentería, la giardiasis,la hepatitis A y el rotavirus.

� las enfermedades epidémicas clásicastransmitidas por el agua como el cólera,la disentería y la fiebre tifoidea.

� las enfermedades diarreicas, que son la causaprincipal de la mortalidad y la morbilidadinfantil en las regiones de Colombia dondese consume agua de mala calidad.

La falta de agua hace que desaparezcan las prácti-cas de higiene comunes como el baño corporal, lalimpieza de la vivienda, de los utensilios de cocina ydificulta la evacuación de las excretas en las vivien-das, atrayendo vectores como moscas y zancudos.Donde esto ocurre hay una alta presencia de enfer-medades diarreicas (soltura estomacal) y de enfer-medades de la piel tales como tiña, sarna, impétigo ypediculosis. También se producen enfermedades enlos ojos tales como el tracoma y la conjuntivitis. Losniños son las principales víctimas de estas enferme-dades.

DE¬ ÑUMACHI SALÚÑema nguanegü i ããgü rü de¥ eeç i aüßwani nge-

rü na eé tuküß ta dau ivaüchi omigü türüwa i nawayima naß ngerü taãnüwa na ngu duewa ni wemaüãchi¹wa tawa arü ña¾wa rü ñuakü tomaakü onawaachi¹wa de¥ i eéßma na ß.

Rü ñuakü rü onama tana ngowetaü, ñuakünatanügu ita weeü i ñaã:

� Natukuma ñema dawe tuãchinika, yaâ,giardiasis, hepatitis A rü ñema rota virus.

� Ñema deawa üâ i nguane tawa ngú yaâachiü, rü yaâ durü, aüne i deeß.

� Ñema nguanegü yaâ na ü aukümaü turabuãtawa guâ arü naanewa colombiawangerü ta aç de¤ eéüchiç.

Ngeguma de¥ taugu narü taú i nema ñuakü na ütorü mé guerügü i ß tawa ta aya ¹pataarü yaú, ñuma-chi kuchia, rü yauru na guchatümü wo¾taüwa í ú ñemamurenügü i ãgü. Ngeta nãã i dauwa rü na ñema ngua-ne yaßarü nawa ná tuachineka rü tai yaß, ñu-machi mußchi nguane taünearü naegai chiri. Ñumachi ta chieetü, to i nguanenaega trokoma wii dawe deawa üç,to conjuntivitis. Naã dawe buãwa naaukumaüchi.

35

36

EL AGUAY LA VEGETACIÓN

Cuando cae la lluvia, una parte se infiltra en elsuelo y otra escurre superficialmente. Cuando lasgotas del agua lluvia encuentran un manto o colchónformado por vegetación y principalmente por hojas yramas secas que caen de los árboles, el agua quedaalmacenada allí por algún tiempo antes de avanzarpor los otros dos caminos, es decir el de la infiltra-ción o el escurrimiento.

En los bosques y selvas, ya sean tropicales o depáramo, ese colchón de hojas ayuda a formar musgo,líquenes y a la reproducción de plantas menores quesirven como esponja para retener allí el agua lluvia yen donde conviven especies animales menores comolagartos, roedores y aves.

Cuando se tumban los árboles de una extensa re-gión, es decir se deforesta el suelo, el agua lluvia alcaer y no encontrar ese colchón o capa de hojas, por-que ya no hay árboles que lo produzcan, va arrastran-do la capa vegetal superficial del suelo hasta erosionarloy con el tiempo esos terrenos se vuelven desérticos,infértiles y sin vida, no producen evaporación y laslluvias consecuentemente disminuyen en la regiónhasta eventualmente formar un desierto después devarios años, como ocurrió en el Norte del África don-de hace 5.000 años existían bosques y ahora solo que-

da un desierto.

CUIDADO Y PROTECCIÓNDEL AGUA

El agua se acaba si no cuidamos las fuentes deagua que tenemos y sobre todo si no cuidamos losárboles, ya que ellos son los que mantienen la hume-dad en el suelo. Más que cantidad, es la calidad delagua la que se está deteriorando, es decir, se está aca-bando el agua limpia disponible.

Si no la cuidamos, si no ayudamos a evitar la con-taminación del agua y no protegemos los árboles queayudan a mantener las fuentes de agua, puede llegara acabarse.

Afortunadamente ya existe una conciencia mun-dial para proteger el agua. En las últimas reunionesmundiales sobre el medio ambiente en las que hanparticipado casi todos los países del mundo se ha to-mado conciencia sobre la necesidad de preservar yproteger el agua a como dé lugar. En reunión reali-zada en Johannesburgo (una ciudad del continenteafricano), todos los países, incluido Colombia, firma-ron un acuerdo y se comprometieron a elaborar le-yes para hacer un uso racional del agua. En Colombia,como en la mayoría de los países del mundo,ya se está elaborando la Ley del Agua.

37

DE¬ ÑUMACHINAINEKÜ

Ñema pukü na nguuchigü ni che, tonaüku nayachiâ natüanegü. Ñeta nguaneüma ina ußwa col-chonrü ñema naineküwa, naãtüwa rü naí i nguüwana ñema narü uchigü, norü tare na ñema ni ché rüaiepegu ñúguaku ñema ni yaß.

Ñema a¾chapaßwa rü naimakatüwa ina nguetua-neüwa na gauaneßwa ñema ngaura nañatü naka tonawa narü nguüchi na¹nekuwa.

Iragüß esponjarüß ñema narü aßchigü puküarüde¥ ñema ná ma¾ naeigü ngairegü apütagü rü werigü.

Ngeguma taßchiß naimakatç tugügu ñaü dükanagú i nainekü ngerü na pugu yima ngauragü nataüyima naí na ükç a ngaura guüma naigü ñatuanewai nañatü nawa na ngu tana nabuane düwagu ñemanaãne na yú marü tawa na kaiema i de¥ na pugu dü-wachigü ni irachigü norü naãnewa ñumata ta nabainemare nawena a ñure a taunekü afrikaarü nor-

tewa na aecha paanechive ñumani na bayane¹.

NÜNA TA DÁÙÑEMA DE¬

Ñema de¥rü tama nüna i daugu i norü maß, ñemade¥ na gú, ñumachi naineku i tugugu, ngerü ñemaniwaimüna de¥ aç. Ñema de¥ i me¹ ñemani i guchigüçi ñema de¥ düwaguta taetü ni chegü rü na gù.

Ñumaüchima marü ná ñema i ta¾ guú arü naã-newa ni ñuãkü tama ná eéchieß, torü de¥.

Norü fawa ná ñemaç wii ngutakee guß arü naã-newa, porakü nügü na nutakeegü guç i iãne i tagüßrü gußarü naãnewa, ñema na¾wa nüß na nguchaügüni nüna na daugüß i de¥, uruena ñuakü tüna ina ngußnaãnewa. Nüirachi ngupetükü wii iãne afrikawa, guü-ma i iãne, na nemaü Colombia, na ná wüpanü wii inü,ñumachi na ná ügü leyes ngeguma na üçkañuakü de¥ má i ma®. Nuã colombiawa rúmumeeüchi ianegü guß i naãnekaã marü-ma i ñaã çgü i ñema de¥panü.

Ñema maß natügüarü ñemarüta nanaweé ni nüß i ngechaß, nüná i daßtama ná yuüká.

38

�El mantenimiento y

conservación del aguadepende de todos.

Recuerde

�Si agua limpia quieres beber,

las fuentes nodebes contaminar.

�Evitar la contaminación denuestros ríos y quebradas esresponsabilidad de nosotros.

�Así como cuidas tu cuerpo,

cuida el agua y ayuda aprotegerla.

�Las fuentes hídricas tambiénmerecen respeto y cuidado

para que no perezcan.

39

�Ñaa de¥küma ná nawee ñaa

namatü (namatü) ñema na çngauwa de¥ arü churç.

Nagú râ inâ

�Norü meka rü ñumachí norü

daü ñema de¥ guaneküwataní na ñemá.

�Meß i de¥wa kü ¤échaßgü,kç taâ na eéchi¾ norü maß.

�Ñuakü tama ná eéchieß torß

tatç yiemagü tawa ni na çguaneküma.

�Ñaakü kuünenákü daürüç,

ekü nuna na daß i de¥.