unidad 3 lírica y narrativa...arte de miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. en...

24
58 n el siglo XVI, gran parte de Europa vive bajo el signo de los nuevos tiempos. El Renacimiento se abre camino reivindicando la dignidad del ser humano, tras siglos de subordinación religiosa. Se recupera a los clásicos, en quienes los europeos de los siglos XVI y XVII ven un modelo de humanismo, de investigación sobre nuestra propia identidad. También Montaigne, el creador del género ensayístico, citando a Platón –y a Sócrates– sabe que conocernos a nosotros mismos está en el comienzo de todo conocimiento. El ser humano vuelve a ser el centro, un ser humano que es más que su espíritu, que también –como en el arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones literarias que tuvo en la poesía y en la prosa narrativa y de ideas. Los objetivos que nos proponemos alcanzar con el estudio de esta unidad son los siguientes: 1. Conocer el contexto histórico y cultural propio de los siglos XVI y XVII. 2. Identificar los autores y obras más notables de la lírica, narrativa y ensayo de ese periodo. 3. Leer e interpretar fragmentos significativos de las obras estudiadas. 4. Relacionar algunas de estas obras con otras, anteriores o posteriores. 5. Relacionar la literatura de los siglos XVI y XVII con otras artes. E UNIDAD Renacimiento y clasicismo: Lírica y Narrativa 3 Encontramos invocado a menudo este gran precepto en Platón: “Haz lo que tengas que hacer y conócete a ti mismo”. Cada miembro de estas dos premisas comprende todo nuestro deber y conlleva a su vez el otro. Quien se pusiera a hacer lo que tiene que hacer vería que su primera lección es conocer quién es y qué es lo suyo propio. Y quien se conoce deja de tomar lo ajeno como propio: se ama y, antes que cualquier otra cosa, se cultiva a sí mismo; rechaza las ocupaciones superfluas y las ideas y propuestas inútiles. Michel de Montaigne, Ensayos, trad. de Marie-José Lemarchand, Madrid, Gredos, 2005. Creación de Adán, de Miguel Ángel. (Wikimedia Commons)

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

58

n el siglo XVI, gran parte de Europa vive bajo el signo de los nuevos tiempos. ElRenacimiento se abre camino reivindicando la dignidad del ser humano, tras siglos desubordinación religiosa. Se recupera a los clásicos, en quienes los europeos de los

siglos XVI y XVII ven un modelo de humanismo, de investigación sobre nuestra propia identidad.También Montaigne, el creador del género ensayístico, citando a Platón –y a Sócrates– sabeque conocernos a nosotros mismos está en el comienzo de todo conocimiento. El ser humanovuelve a ser el centro, un ser humano que es más que su espíritu, que también –como en elarte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza.

En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos lasrepercusiones literarias que tuvo en la poesía y en la prosa narrativa y de ideas.

Los objetivos que nos proponemos alcanzar con el estudio de esta unidad son los siguientes:

1. Conocer el contexto histórico y cultural propio de los siglos XVI y XVII.

2. Identificar los autores y obras más notables de la lírica, narrativa y ensayo de ese periodo.

3. Leer e interpretar fragmentos significativos de las obras estudiadas.

4. Relacionar algunas de estas obras con otras, anteriores o posteriores.

5. Relacionar la literatura de los siglos XVI y XVII con otras artes.

E

UNIDAD

Renacimiento y clasicismo:Lírica y Narrativa3

Encontramos invocado a menudo este granprecepto en Platón: “Haz lo que tengas que hacery conócete a ti mismo”. Cada miembro de estasdos premisas comprende todo nuestro deber yconlleva a su vez el otro. Quien se pusiera a hacerlo que tiene que hacer vería que su primera lecciónes conocer quién es y qué es lo suyo propio. Y quiense conoce deja de tomar lo ajeno como propio: seama y, antes que cualquier otra cosa, se cultiva así mismo; rechaza las ocupaciones superfluas ylas ideas y propuestas inútiles.

Michel de Montaigne, Ensayos, trad. de Marie-José Lemarchand,Madrid, Gredos, 2005.

Creación de Adán, de Miguel Ángel. (Wikimedia Commons)

Page 2: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

59

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

2. EL HUMANISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

2.2. Erasmo de Rotterdam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

2.3. Tomás Moro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

2.4. Maquiavelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

2.5. Castiglione . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

2.6. Aparición del ensayo. Montaigne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

3. LA POESÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

3.2. Épica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

3.3. Lírica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

4. LA NARRATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

4.1. Lo grotesco. Rabelais . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

4.2. Narrativa idealista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

4.3. Narrativa realista. Hacia la novela moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

5. LITERATURA Y OTRAS ARTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

GUÍA DE LECTURA ANTOLOGÍA DE POESÍA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Í N D I C E D E C O N T E N I D O S

SIGLO XVI SIGLO XVII

Primera vuelta al Batalla Luis XIV, rey demundo Lepanto Francia

(1519 - 22) (1571) (1643 - 1715)

Protestantismo Guerra deLutero (1517) los Treinta

Años (1618 - 48)

Portugal y Triple Liga deEspaña, potencias Concilio de Trento Expansión Alianza Augsburgomarítimas y (1545 - 63) holandesa Contra Contracolonizadoras Guerras de Religiones y británica Francia Francia

(1562 - 93) (1668) (1688 - 97)

1500 1520 1540 1560 1580 1600 1620 1640 1660 1680 1700

Sannazaro (1456-1530) Du Bellay (1522-60)Erasmo (1466-1536) Camoens (1524-80)Maquiavelo (1469-1527) Ronsard (1524-85)Ariosto (1474-1533) Montaigne (1533-92)Tomás Moro (1478-1535) Tasso (1544-95)Castiglione (1478-1529) Spenser (1552-99)Rabelais (h.1494-1553)

RENACIMIENTO

Shakespeare (1564-1616)Marino (1569-1625)Donne (1572-1631)

BARROCO

Milton (1608-74)Cyrano de Bergerac (1619-55)Grimmelshausen (1621-76)

La Fontaine (1621-95)La Fayette (1634-93)

CLASICISMO

Page 3: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

60

1. Contexto histórico y culturalContexto sociohistóricoSe conoce como Edad Moderna al período comprendido entre finales

del siglo XV y finales del siglo XVIII. Es una época en que se producengrandes cambios, que podemos resumir –concretamente en lo referente alos siglos XVI y XVII– en los siguientes puntos:

● Se descubre el continente americano. Este hecho convierte a lasmonarquías española y portuguesa en las primeras potencias colonialeseuropeas, a las que siguieron Francia e Inglaterra. España se vioespecialmente favorecida, ya que consiguió en América grandes cantidadesde oro y plata que le permitieron financiar sus empresas bélicas. Carlos I yFelipe II, monarcas de España en el siglo XVI, gobiernan un vastísimo territorioen el que, se dice, “no se pone el Sol”. El descubrimiento de América, además,facilitó avances en geografía y ciencias naturales y una reflexión sobre lacondición humana.

● Las monarquías se estabilizan y alcanzan un poder aún mayor que en laEdad Media gracias a la progresiva desaparición del feudalismo. Laacumulación de poderes por parte de los reyes es conocida comoabsolutismo. Su justificación teórica procede de la creencia de que losreyes lo son por la gracia divina. El rey francés Luis XIV, en el siglo XVII,es el mejor exponente de esta nueva época política.

● La expansión económica que vive Europa favorece el poder creciente dela burguesía. Aunque aún no tienen el poder político, su influencia sociales cada vez mayor. Estados florecientes, como Holanda, conseguiránfundamentar su poder precisamente en el comercio, dirigido por los burgueses.

● Concluida la Reconquista en España, el Islam desaparece de Europa y elconflicto se traslada al dominio de las rutas del Mediterráneo. Esto preocupaespecialmente al pequeño estado de Venecia y a la poderosa monarquíaespañola. La victoria de su coalición frente a los turcos en la batalla deLepanto (1571) supone un importante salto en la primacía cristiana.

● A pesar de lo dicho en el punto anterior, el conflicto religioso en Europa seagudiza. El origen de este fenómeno es la aparición de la reformaprotestante en la primera mitad del siglo XVI. Europa se divide rápidamenteentre los reformistas (a grandes rasgos, los estados del norte) y loscontrarreformistas (los estados del sur). Tal conflicto fue mucho más alláde lo propiamente religioso, derivando en sucesivas guerras, entre las cualesdestacó la de los Treinta Años (1618-1648). Tras esta, Francia consiguióla supremacía europea.

RENACIMIENTO Y CLASICISMO: LÍRICA Y NARRATIVA

3UNIDAD

Carlos V, por Jakob Sisenegger.(Wikimedia Commons)

Luis XIV de Francia, por Rigaud. (Wikimedia Commons)

Page 4: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

61

Contexto culturalDentro de las circunstancias culturales de la Edad Moderna podemos destacar

las siguientes:

● La aparición y expansión de la imprenta desde el siglo XV fue determinante en laextensión de la cultura escrita. Los libros se abaratan y multiplican, por lo quellegan a un público cada vez mayor.

● Una mayor confianza del ser humano en sus propias posibilidades y la recuperaciónde la cultura clásica, estudiada e interpretada con profundidad, conllevará unanueva manera de entender el mundo. Se pasa de la visión teocéntrica propia de laEdad Media al antropocentrismo. Desde Italia se extiende el Humanismo y surgela idea del hombre ideal, del cortesano o del príncipe perfecto.

● Se separan razón y fe, de modo que las creencias previas pueden ser cuestionadasy juzgadas mediante métodos empíricos, que producirán el nacimiento de la cienciamoderna. El polaco Copérnico afirmará que la Tierra gira en torno al Sol, en contrade la astronomía defendida hasta ese momento por la Iglesia.

● La reforma protestante no solo separó políticamente a los europeos. Lacontrarreforma promovida desde el Concilio de Trento (1545-1563) definió unaevolución cultural decisiva en el sur de Europa, que cerró sus fronteras a lasnovedosas ideas del norte y reforzó su religiosidad católica.

● El arte se vio afectado por todos los aspectos anteriores. El siglo XVI (especialmenteen su primera mitad) es el momento del Renacimiento: una época de imitaciónde los modelos clásicos y, especialmente, de sus ideales de equilibrio, orden, armonía.Es la época de Leonardo da Vinci, de Miguel Ángel, de Rafael.

● Tras el Concilio de Trento, el arte evoluciona hacia el Barroco, que alcanza suesplendor en el siglo XVII. Las formas se complican y exageran, buscan laexpresividad y la propaganda, lo popular a la vez que lo aristocrático. Es la época

de Caravaggio o de Bernini.

La Gioconda, de Leonardo da Vinci.(Wikimedia Commons)

El entierro de Cristo, de Caravaggio.(Wikimedia Commons)

A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s1. Sitúa los siguientes términos en el siglo XVI o en el XVII: Felipe II, Luis XIV,

batalla de Lepanto, guerra de los Treinta Años, Concilio de Trento,Renacimiento, Barroco.

2. Observa las dos imágenes de esta página. Relaciona una de ellas con elRenacimiento y otra con el Barroco según las características que puedasdistinguir en ellas.

R e c u e r d aR e c u e r d a

ü La Edad Moderna fue una época de grandes cambios políticos, sociales y culturales.

ü El teocentrismo de la Edad Media es sustituido por el antropocentrismo.

ü El Renacimiento fue el movimiento cultural propio del siglo XVI.

ü El Barroco fue el movimiento cultural propio del siglo XVII.

Page 5: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

62

2. El Humanismo2.1. Introducción

El Humanismo es un movimiento cultural estrechamente ligado alRenacimiento. Al reivindicar durante ese periodo la dignidad del ser humano,se acude a las fuentes de las antiguas culturas griega y romana, en lasque se ve un modelo que debe imitarse.

Los humanistas fueron filólogos, ya que una de sus actividadesprincipales fue la búsqueda e interpretación de textos antiguos. A partir delconocimiento de esas obras –muchas de ellas perdidas durante la EdadMedia en las bibliotecas monásticas– era posible avanzar en la construcciónde un mundo mejor. Los humanistas se sintieron como “enanos en loshombros de un gigante”, lo que les permitía ver más que los propios gigantes.

Los conocimientos lingüísticos fueron fundamentales. En las universidadesse impulsó el estudio del latín, del griego y del hebreo para poder accederdirectamente a las fuentes antiguas. Un ejemplo de la importancia que seconcedió a estas lenguas fue la edición en Alcalá de Henares de la Bibliapolíglota complutense, precisamente en hebreo, latín y griego, con algunaspartes en arameo.

Junto a la importancia concedida a las lenguas antiguas, también las lenguasvernáculas vivieron un periodo de esplendor. Se reivindicó su importanciacomo medio de transmisión cultural para llegar a un público más amplio y sedignificaron para convertirlas en un instrumento tan eficaz como habían sidolas lenguas antiguas. Así, por ejemplo, la traducción de la Biblia al alemán por Lutero se convirtió en modelo lingüísticopara el alemán moderno.

El Humanismo había nacido en Italia durante el siglo XIV. En la unidad anterior citamos a Petrarca y Boccacciocomo importantes humanistas. A ellos les siguieron, ya en el siglo XV, autorescomo Pico della Mirandola, Lorenzo Valla, Marsilio Ficino o Poggio Bracciolini.

2.2. Erasmo de RotterdamLos humanistas también fueron creadores. Sus obras suponen importantes

contribuciones al pensamiento de la Edad Moderna. Como, además depreocuparse por las ideas, tuvieron un notable interés por el estilo literarioy por la expresión de la individualidad del autor, el Humanismo se sitúa enel origen del ensayo moderno.

Fue el holandés Erasmo de Rotterdam (1466-1536) el humanista másimportante de su época. Sus inquietudes intelectuales le llevaron a Francia,Inglaterra, Italia y Suiza. Sus obras –que alcanzaron gran difusión graciasa la imprenta– le convirtieron en el pensador más famoso de su tiempo.

Aunque el pensamiento de Erasmo alcanzó materias muy diversas, elasunto religioso fue uno de los que más le preocupó. Desde muy joven

RENACIMIENTO Y CLASICISMO: LÍRICA Y NARRATIVA

3UNIDAD

Portada de las obras completas de Platón, editadaspor Marsilio Ficino. (Wikimedia Commons)

Erasmo de Rotterdam, por Holbein.(Wikimedia Commons)

Page 6: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

63

había sido crítico con la Iglesia católica de la época, que le parecía anticuada e inmovilista. Por este motivo, alproducirse la reforma luterana, Erasmo fue llamado por ambos bandos para tomar partido por uno u otro. Elintelectual holandés, celoso de su independencia, optó por mantenerse al margen de la polémica. Aun así, sutraducción al latín del Nuevo Testamento tuvo una gran repercusión en la reforma protestante.

Estas son algunas de las obras más importantes de Erasmo:

● Adagios es una recopilación de proverbios de la tradición antigua grecorromana, con comentarios sobresu significado. Fue un auténtico best-seller de la época, con numerosas ediciones aún en vida de suautor.

● El Manual del caballero cristiano (Enchiridion militis christiani) recoge las principales ideas de Erasmoacerca del cristianismo ideal, en el que entiende como clave la fe interior y verdadera más que lasmanifestaciones exteriores.

● El Elogio de la locura es una sátira social influida por el autor griego Luciano. La Locura (en realidad, laEstupidez) como personaje de la obra observa de qué modo todas las clases sociales se apartan de laverdad. La obra está determinada por la ironía, ya que la Locura elogia esa ceguera que afecta a todos.

2.3. Tomás Moro

La obra cumbre de Tomás Moro se titula Utopía. Describe el sistema social,político y cultural de los habitantes de una isla americana de ese nombre. A travésde esta ficción, Moro presenta un mundo ideal, ajeno a la propiedad privada y alfanatismo religioso. Sus ciudadanos conviven pacíficamente y tienen poder paraelegir a sus representantes. Estos planteamientos idealistas son consecuenciadel momento en que vive Tomás Moro, con América recién descubierta y la sensaciónde que el mundo estaba cambiando.

Tomás Moro, por Holbein. (Wikimedia Commons)

Una de las leyes más antiguas de Utopía dice que nadie puede ser molestado por sus creencias religiosas. El Rey Utopo, desdeantes de llegar a Utopía, ya sabía que los moradores de la isla estaban divididos por las continuas luchas religiosas, y diose cuentade que estas diferentes sectas, incapaces de entenderse para una acción común y combatiendo separadamente para defender susuelo, allanaban para él el camino de la conquista de la isla. Tan pronto hubo alcanzado la victoria, lo primero que hizo fue promulgarun edicto declarando que todo ciudadano de la isla podía profesar la religión que le pluguiera y hacer prosélitos si obraba con moderacióny respetaba las creencias de los demás. Los transgresores de esta ley, los que emplearen la violencia, y no la persuasión, paraconseguir adeptos, serían condenados a destierro o esclavitud.

Tomás Moro. Utopía, trad. Agustín Millares Carlo, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.

Erasmo de Rotterdam afirmaba haber revisado su Elogio de la locura en casa deTomás Moro (1478-1535). Este autor inglés, además de ser amigo de Erasmo, fueotro de los grandes humanistas europeos de su época. Abogado y político, Moromurió decapitado por no aceptar las pretensiones antipapistas del rey inglés EnriqueVIII. La Iglesia católica lo canonizó en 1935.

Page 7: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

64

2.4. MaquiaveloSi Tomás Moro representa la perspectiva idealista del Renacimiento, Nicolás Maquiavelo (1469-1527) es

considerado su opuesto: el máximo representante del realismo más práctico o utilitarista.

Maquiavelo trabajó como diplomático para Florencia. Su obra más importante, El príncipe, refleja esta ocupaciónpolítica. En ella, Maquiavelo aconseja a los Medici, la familia gobernante, cómo ejercer de un modo práctico elpoder. Sin llegar a afirmar expresamente que el “fin justifica los medios”, sí es cierto que Maquiavelo defiendediversas estrategias que pueden contribuir a la creación de un gobierno fuerte. Considera la política como unterreno ajeno a lo moral, por lo que el príncipe o gobernante debe recurrir a los medios necesarios –alianzas,guerras, autoritarismo– para consolidar e incrementar su poder. Es preferible ser temido a ser amado, diceMaquiavelo. Este pensamiento utilitarista ha sido llamado “maquiavélico”.

El mismo asunto de la consecución de una meta es el tema principal en La mandrágora, una comedia enprosa escrita por Maquiavelo y que es, junto con El príncipe, su obra más conocida.

2.5. CastiglioneLas reflexiones renacentistas acerca de la excelencia humana tuvieron

un momento destacado en la obra del italiano Baltasar de Castiglione(1478-1529). Su libro titulado El cortesano es imprescindible paracomprender el ideal de caballero renacentista, que tanta influencia tendríaen su época.

El cortesano, según Castiglione, es, ante todo, un hombre completo.Debe dominar todo tipo de habilidades, como tocar instrumentos, bailar,conversar, saber de literatura, etc. En especial, aúna dos ámbitosaparentemente inconexos: las armas y las letras, ya que, además desus virtudes militares, debe ser un hombre culto, un humanista. Así lohabía sido el propio Castiglione, que había combatido en la guerra yque, además, era un intelectual destacado.

La obra tiene forma de diálogo, subgénero que se volvió muy popularen el Renacimiento, especialmente por la influencia de Platón.

La influencia de esta obra fue considerable. En España fue traducida por Juan Boscán a instancias de Garcilasode la Vega. Este último, soldado y poeta, fue un cortesano al modo del descrito por Castiglione. Miguel de Cervantes,varias décadas después, aún tiene en cuenta el modelo ideal del cortesano que parodia a través de don Quijotede la Mancha.

RENACIMIENTO Y CLASICISMO: LÍRICA Y NARRATIVA

3UNIDAD

Castiglione, por Rafael. (Wikimedia Commons)

Page 8: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

65

2.6. Aparición del ensayo. MontaigneLas obras de Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, Maquiavelo y Castiglione, entre otros, supusieron un avance

en el género de la literatura didáctica. A menudo emplearon formas literarias para dar a conocer sus ideas,como diálogos, alegorías, sátiras. Pero faltaba un paso más para conformar el género llamado “ensayo”: laexpresión del individuo, del yo, a través de su pensamiento. Ese paso lo dará el francés Montaigne.

Michel de Montaigne (1533-1592) escribió durante los últimos veinteaños de su vida una larga sucesión de textos breves a los que llamó Essais(Ensayos). El título de esta importante obra, además de destacar su carácterexperimental, triunfó como nombre para el género que inauguraba.

La principal novedad que aportaron los Ensayos fue su subjetividad.Montaigne nos ofrece su visión del mundo, que podemos aceptar ono. Sin ser especialista en muchos de los asuntos que aborda, reflexionasobre ellos con la pretensión de mostrarnos una perspectiva propia.

La subjetividad se manifiesta en los temas que trata. Se caracterizanestos por su gran variedad. Montaigne parece interesado por todos losasuntos (o por demostrar que es capaz de reflexionar sobre cualquiertema). Trata, por ejemplo, sobre la tristeza, o sobre la holganza, o sobreel hablar rápido o lento, o sobre el miedo, o sobre la imaginación, o sobrelos afectos, o sobre los caníbales… Pero, en todos ellos, hay un temainterior que aparece como hilo conductor de los Ensayos: el yo, el propioMontaigne, que nos da pistas no solo sobre su pensamiento, sino tambiénsobre su personalidad.

El estilo de los Ensayos también es una manifestación de lapersonalidad de Montaigne. Como humanista, se apoya en los textosclásicos, que cita directamente en sus lenguas originales. Pero no pretendecon ello ser distante o erudito: Montaigne quiere ser ameno y, por ello,recurre con frecuencia a la ironía y al humor.

La influencia de Montaigne fue enorme. Autores como los inglesesFrancis Bacon (1561-1626) y Robert Burton (1577-1640) consolidaron el género ensayístico.

Michel de Montaigne recibió una esmeradaeducación que le permitió aprender latín y griegoincluso antes que el propio francés. Estudió leyesy llegó a ser juez y, posteriormente, alcalde deBurdeos. Tras rechazar el puesto de consejerodel rey, decidió retirarse a su castillo, donde sededicó a la redacción de los Ensayos hasta sumuerte. En las vigas de madera del castillo habíamandado grabar algunas de sus citas favoritas,entre las que estaba su lema: “Que sais-je?”

Montaigne, por Dumonstier. (Wikimedia Commons)

El ensayo, como género, posee principalmente estas características:● Subjetividad. Todo ensayo es manifestación de un “yo”, puesto que pretende expresar opiniones más que certezas. Aunque

el ensayista ha de poseer una opinión informada –y a menudo es especialista en el asunto que trata–, escribe siempre desdesu perspectiva particular. Esta subjetividad diferencia al ensayo de la ciencia.

● Voluntad de estilo. El autor emplea un lenguaje claramente literario, que busca por un lado la belleza y por otro una mayorexpresividad. El ensayista quiere ser ameno, y por ello suele utilizar los ejemplos, las anécdotas y las digresiones.

● Libertad. El ensayo no posee reglas que determinen la elección del tema, de la estructura o de su extensión. El autor es libre,por tanto, para tomar todo este tipo de decisiones.

Page 9: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

66

RENACIMIENTO Y CLASICISMO: LÍRICA Y NARRATIVA

3UNIDAD

A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s3. Lee de nuevo el fragmento de Utopía, de Tomás Moro, y relaciona su contenido con las circunstancias propias

de su época.

4. Lee atentamente el texto de los Ensayos y busca en él algunas de las características propias de su autor.

5. Relaciona los siguientes conceptos con los autores que los trataron: las armas y las letras, utilitarismo, ensayos,adagios, idealismo utópico.

R e c u e r d aR e c u e r d a

ü Una de las características más notables de la literatura del Renacimiento es su relación con el Humanismo.

ü Erasmo de Rotterdam abordó en diversas ocasiones el asunto de la educación.

ü Tomás Moro y Maquiavelo plantearon en sus obras principales dos visiones del mundo opuestas: la idealistafrente a la utilitarista.

ü Castiglione describió al caballero ideal del Renacimiento.

ü Montaigne es el creador del género ensayístico.

Cuentan de algunos hombres, como por ejemplo de Alejandro Magno, que por alguna complexión rara y fuera de lo común (cuyacausa Plutarco y otros autores anduvieron buscando), cuando sudaban, desprendían sus cuerpos un aroma muy suave. Por lonormal, sin embargo, la condición corporal común es la contraria: su mejor cualidad es que no huela a nada. La suavidad propia delos alientos puros nada puede ofrecer más perfecto que el no tener ningún olor que nos agreda, como es el caso de los niños cuandogozan de buena salud. Por eso dice Plauto,

Mulier tum bene olet, ubi nihil olet.

Una mujer huele bien cuando no huele a nada. […] De los que usan perfumes se suele sospechar, acertadamente, que los empleanpara disimular algún defecto natural apestoso.

Michel de Montaigne. Ensayos, trad. Marie-José Lemarchand, Madrid, Gredos, 2005.

Page 10: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

67

3. La poesía

3.1. IntroducciónLa poesía durante los siglos XVI y XVII, aunque experimenta una evolución notable –del Renacimiento al

Barroco–, debe entenderse como consecuencia de los importantes cambios producidos a finales de la EdadMedia. Sus dos fuentes principales serán el petrarquismo por un lado y la poesía grecolatina por otro.

● La poesía italiana, con el Cancionero de Petrarca al frente, se convertirá en la referencia moderna para elresto de literaturas europeas. Progresivamente, las formas y tópicos propios de Petrarca y de sus seguidoresitalianos irán extendiéndose por España, Portugal, Francia, Inglaterra… Es tal la influencia de Petrarca,que se llama petrarquismo a toda esta corriente. Las consecuencias principales del petrarquismo en lapoesía europea fueron las siguientes:

– Extensión de la métrica de origen italiano. El endecasílabo o sus correspondencias (el pentámetro yámbicoinglés o el decasílabo francés) se convierte en el verso culto más utilizado. Formas como la de la canción petrarquistatambién gozan de gran éxito. El soneto –con su variante inglesa de tres serventesios y un pareado final– triunfacomo la estructura poética predilecta de los poetas cultos; su presencia superará incluso los límites de la EdadModerna para llegar hasta la actualidad.

– Extensión de la temática amorosa tal como había aparecido en Petrarca. Se convierte en tópico que el poetaexprese su amor no correspondido por una mujer (real o ficticia) particularmente distante o fría. La expresión delamor se apoya habitualmente, como en el Cancionero, en una estructura temporal, esto es, en una narraciónque refleja distintos momentos del sentimiento amoroso.

● La poesía clásica grecolatina es la otra gran fuente de la poesía de los siglos XVI y XVII. La labor de loshumanistas es fundamental para esta recuperación de la poesía antigua. Aquellos elementos en que sepuede apreciar especialmente esta influencia son:

– Extensión del ambiente bucólico. Por influencia, especialmente, de las Bucólicas de Virgilio, el mundo pastorilse convierte en uno de los tópicos principales de la época. Por ello, a menudo el poeta se identifica con unpastor enamorado de una pastora y se rodea de un marco natural idealizado, cuya descripción se denominalocus amoenus.

– Extensión de la mitología clásica. Las Metamorfosis de Ovidio son la fuente principal para numerosos poemasque recrean los mitos de la Antigüedad. Esto se produce bien para compararlos con las situaciones sentimentalesde los poetas, bien por el propio valor, de belleza y antigüedad, de algunos mitos concretos.

– Extensión de subgéneros, tópicos y temas. La influencia de Horacio y Píndaro explica la frecuencia de odas y,especialmente en el caso de Horacio, de tópicos como el beatus ille o el carpe diem (véase la unidad 1). Tambiénson habituales en la poesía de los siglos XVI y XVII géneros de la tradición antigua como la elegía o el epigramae incluso el poema épico. Por último, hay que destacar la importancia del Neoplatonismo, corriente filosófica quetiene su origen en el idealismo platónico.

A pesar de estas características comunes, no debemos entender los siglos XVI y XVII como una época uniforme.Así, mientras el Renacimiento destaca principalmente por su idealismo y su espíritu clásico, el Barroco –desdefinales del siglo XVI– muestra a menudo el desengaño de la realidad, la complicación de las formas y en algunospaíses la presencia habitual del tema religioso.

En los siguientes apartados conoceremos a los autores más importantes de estos periodos.

Page 11: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

68

3.2. ÉpicaFueron dos las influencias principales para los poetas que desarrollaron, especialmente durante el siglo XVI,

el género épico: por un lado, la narrativa caballeresca que ya hemos estudiado en la unidad anterior; por otro, laépica culta antigua, sobre todo la Eneida de Virgilio.

● También en la épica fueron los poetas italianos los que introdujeron las principales novedades. Aún en el sigloXV, Matteo Maria Boiardo (1441-1494) compuso su Orlando enamorado. Su interés radica en recoger enuna forma culta una trama argumental cuyo origen reside en las leyendas carolingias. Orlando es el nombreitaliano de Roldán, el protagonista del famoso cantar de gesta francés, pero en el renacentista Boiardo nointeresa tanto su aspecto militar como los rasgos sentimentales de su vida. La obra quedó inacabada.

● Ludovico Ariosto (1474-1533) realizó, influido por el éxito de Boiardo, un poema épico: el Orlando furioso.Se trata en realidad de una continuación del Orlando enamorado, pero con diferencias notables con respectoa su modelo. Ariosto crea con esta obra uno de los grandes poemas épicos de su siglo.

Orlando furioso realizó notables aportaciones al género épico:– Se realiza una parodia burlesca de las historias caballerescas. Para ello,

Ariosto exagera la narración, creando un argumento complejo, con numerosashistorias que suele dejar en suspenso. Exagera también los elementosfantásticos, con gran imaginación.

– Es una obra cortesana. Ariosto se dirige a un público culto, formado por caballeros y damas, capaz de apreciar elhumor del poema. A través de su texto Ariosto realiza, además, un homenaje al cardenal Hipólito de Este.

– Es un modelo para la épica culta posterior. Ariosto consolida el empleo de la octava real como estrofa adecuadapara este género, así como la mezcla de episodios bélicos y aventuras sentimentales.

La influencia del Orlando furioso fue especialmente importante en Don Quijote de la Mancha. Cervantes imita elhumor paródico de Ariosto y recuerda numerosos episodios de su obra. Del Orlando furioso procede, por ejemplo, elyelmo de Mambrino, que don Quijote creerá haber encontrado en una bacía de barbero. Además, el personajecervantino se sentirá varias veces identificado con el Orlando de Ariosto, al que imita en el episodio de su locura.

RENACIMIENTO Y CLASICISMO: LÍRICA Y NARRATIVA

3UNIDAD

Orlando furiosoEl poema refleja la lucha entre el ejército de Carlomagno y el del rey

musulmán Agramante, pero, junto al aspecto bélico, se relatan numerosísimosepisodios de aventuras y amor. El que da título al libro es la locura furiosa deOrlando al descubrir los amores de Angélica –de la que está enamorado–con el sarraceno Medoro. Su ira le conduce a destruir todo lo que encuentra.Astolfo realiza entonces un viaje en hipogrifo hasta la luna en busca de unantídoto para la locura de Orlando, quien, finalmente curado, contribuyedecisivamente al triunfo del ejército de Carlomagno. Junto a la historia deOrlando también destaca la del amor de Ruggiero y Bradamante, que vivenincontables peripecias hasta llegar al final feliz.

Ariosto, por Ticiano. (Wikimedia Commons)

Cayó en tan gran furor, en tanta rabia y después otro y otro, cual si fuesenque todos sus sentidos se ofuscaron. manojillos de hinojo o de romero;No conservó la espada, y me parece y también arrancó grandes encinas,que con ella obraría maravillas. olmos, hayas, abetos, fresnos, robles.Mas su inmenso vigor no precisaba Igual que un cazador cuando desbrozani espada, ni segur, ni doble hacha. de ortigas, zarzas, juncos el terrenoHizo demostración de su gran brío: para tender sus redes, así hacecon el primer tirón arrancó un pino, Orlando con los árboles más grandes.

Ludovico Ariosto. Orlando furioso, trad. José María Micó, Madrid, Espasa, 2005.

Page 12: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

69

Con posterioridad al Orlando furioso, la épica culta se convirtió en un género frecuente en la poesía europea.La tendencia dominante no fue la caballeresca propia de Boiardo o Ariosto. Fueron los asuntos históricos oreligiosos los que interesaron más a los autores épicos, entre los que destacaron los siguientes:

● El italiano Torquato Tasso (1544-1595) compuso la Jerusalén liberada, obra en 20 cantos, que relata elasedio de Jerusalén durante la primera cruzada. Su asunto bélico se mezcla, por tanto, con lo religioso, loque convierte a Tasso en uno de los principales representantes de la poesía de la Contrarreforma.

● El portugués Luis de Camoens (1524-1580) ha pasado a la historiagracias a su poema épico Os Lusíadas, publicado en 1572. Sumayor aportación consiste en convertir en argumento de un poemaépico un asunto claramente histórico y real: el primer viaje deVasco de Gama –con el que se cree que podía estar emparentadoel propio Camoens–, que, en el siglo XV, descubrió la ruta marítimaque permitiría la circunnavegación de África y el comercio pormar con la India. A pesar del realismo de la obra, Camoens noolvida incluir también, como era habitual en el género épico,elementos mitológicos que dan solemnidad al texto.

Otra novedad de Os Lusíadas es la que señala su propio título: laobra no tiene un solo protagonista, sino que el heroísmo se adjudica alos marineros, como representantes del pueblo portugués (los lusíadas).Su hazaña comunitaria es grandiosa.

Por último, destacamos también la importancia de la naturaleza,como una fuerza poderosísima a la que se enfrenta, con éxito, el serhumano. El siguiente fragmento, del comienzo de Os Lusíadas (Loslusíadas), nos muestra cómo Camoens siente la novedad de su obra:

● El inglés John Milton (1608-1674) es el autor de un poema épico barroco de gran importancia y repercusión:el Paraíso perdido.

La obra de Milton es una pormenorizada narración de la desobediencia de Adán y Eva ante el mandato deDios de que no comieran el fruto del Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal. El poeta concede un extraordinarioprotagonismo a Satanás, cuya personalidad es compleja y trágica. Adán y Eva nada pueden ante su tentación.

Cese el cantar al griego y al troyanopor los periplos grandes que siguieron;cállese de Alejandro y de Trajanola fama de victorias que tuvieron;yo canto al pecho ilustre lusitano,a quien Neptuno y Marte obedecieron.Cese cuanto la musa antigua canta,que otro valor más alto se levanta.

Luis de Camoens. Los lusíadas, trad. José Filgueira Valverde. En Mil añosde poesía europea, ed. Francisco Rico, Barcelona, Planeta, 2009.

Son muy pocos los datos biográficos queconocemos del portugués Luis de Camoens.Debió de nacer hacia 1524 o 1525 en Lisboa. Trasadquirir una formación humanista tuvo que viajara la India y después a Mozambique, donde porentonces había colonias portuguesas. Regresóa Portugal, donde consiguió publicar Os Lusíadas.Aun así, vivió siempre en situación de granpobreza.

Camoens, por Gérard. (Wikimedia Commons)

Page 13: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

70

El Paraíso perdido, compuesto en doce cantos y en versoblanco (con la misma medida en todos los versos, pero sinrima), tuvo una continuación en el Paraíso recobrado, cuyoprotagonista es Jesús, capaz –al contrario que Adán y Eva–de vencer las tentaciones.

En el fragmento que incluimos aquí, podemos apreciar lasdudas de Satanás, quien querría el perdón de Dios, pero esvencido por su orgullo.

RENACIMIENTO Y CLASICISMO: LÍRICA Y NARRATIVA

3UNIDAD

¡Miserable de mí! ¿Por qué caminoevitaré la cólera infinitay la infinita desesperación?Dondequiera que huya es el Infierno;pues yo soy el Infierno; y en lo másprofundo del abismo otro se abremás hondo que amenaza devorarme,comparado con el cual el Infiernoque padezco parece incluso un Cielo.Luego, ¡oh, por fin, apiádate de mí!¿No hay lugar para el arrepentimiento,no queda ninguno para el perdón?Ninguno, a no ser con sumisión;y el desdén me prohíbe esta palabra,y también el temor a la vergüenza.

John Milton. El paraíso perdido, trad. Esteban Pujals,Madrid, Cátedra, 2001.

A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s6. Destaca alguna de las características propias de Ariosto en el fragmento del Orlando furioso.

7. Recuerda lo visto sobre épica en la unidad 1 y explica a qué se refiere Camoens en el comienzo del fragmentoque has leído en la página anterior.

8. Lee el fragmento del Paraíso perdido y explica los sentimientos contrarios que aparecen en Satanás y los argumentoscon los que se defiende cada uno de ellos.

9. Señala alguna diferencia entre los fragmentos de Ariosto y Milton que permitan distinguir el carácter renacentistade uno y el barroco del otro.

10. Realiza un cuadro de la poesía épica en la que aparezcan sus principales autores con sus obras y características.

R e c u e r d aR e c u e r d a

ü La poesía petrarquista y la poesía clásica grecolatina fueron las fuentes principales de la poesía europea delos siglos XVI y XVII.

ü En la poesía épica destacó Ariosto con su Orlando furioso, de asunto caballeresco y tono paródico.

ü Tasso, Camoens y Milton fueron también importantes autores de poemas épicos.

Page 14: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

71

3.3. Líricaa) ItaliaLa poesía italiana del siglo XVI es heredera de la importantísima tradición de los dos siglos anteriores. El Renacimiento

es ya por entonces un movimiento consolidado, y Dante y, sobre todo, Petrarca los modelos indiscutibles. Estainfluencia petrarquista resta originalidad a la poesía italiana de este siglo, pero aun así existen importantes poetas:

● Pietro Bembo (1470-1547) fue un polifacético hombre del Renacimiento. De familia noble veneciana,llegó a ser cardenal y, sobre todo, un destacado humanista, amante de la poesía petrarquista, que tomócomo modelo para la lengua italiana, a la que quiso igualar en importancia con el latín.

Bembo escribió poesía en latín y en italiano. Sus poemas italianos se titularon Rimas. En ellos, continúa yrefuerza la tradición del Cancionero de Petrarca.

● Miguel Ángel (1475-1564) es conocido especialmente como pintor y escultor, uno de los más grandes artistasde todos los tiempos. Pero sus inquietudes también le condujeron a otros ámbitos artísticos, como la poesía.

Como poeta, Miguel Ángel es uno de los más destacados de su siglo gracias a su particular estilo enérgico.Es un autor fascinado por las teorías neoplatónicas, y así busca la espiritualidad y la belleza del mundo.Asuntos artísticos, religiosos y amorosos aparecen en formas petrarquistas: sonetos, madrigales…

● Vittoria Colonna (1490-1547), marquesa de Pescara, fue amiga de Miguel Ángel y uno de los mejoresejemplos de poesía femenina en la Italia del siglo XVI. No fueron pocas las mujeres nobles que en laerudita y sofisticada sociedad italiana del Renacimiento desarrollaron obras poéticas.

Vittoria Colonna compuso un libro titulado Rimas en el que aparecen dos temas principales: el amor y laespiritualidad religiosa.

● Pietro Aretino (1492-1556) refleja en su poesía un cambio de tendencia con respecto al idealismo petrarquista.Sus temas predilectos ya no son el amor y la belleza, sino que insistió en mostrar los aspectos más realistasy a veces soeces de la realidad, en poemas satíricos y eróticos. Un ejemplo representativo de su obra sonlos Sonetos lujuriosos.

La segunda mitad del siglo XVI y todo el siglo XVII se caracterizan en Italia por el triunfo de la nuevatendencia barroca, en la que destacó Giambattista Marino (1569-1625), autor del retórico y extensísimopoema mitológico Adonis.

b) InglaterraEn Inglaterra, igual que en España y Francia, el petrarquismo llegó en el siglo XVI. Su principal introductor fue el

poeta Thomas Wyatt, en la primera mitad del siglo. Tras él, fueron varios los poetas ingleses de relevancia europea:

● Thomas Wyatt (1503-1542) fue diplomático al servicio del rey Enrique VIII. Como poeta, tradujo a Petrarca yaclimató la forma del soneto a la literatura inglesa. En su poesía aparecen elementos coloquiales junto alregistro culto petrarquista. Destaca la presencia del tema amoroso, que aborda según los tópicos de la época.

● Henry Howard (1517-1547) fue amigo de Wyatt, al que imitó en el interés por las formas italianas, quetambién empleó con maestría. Por este motivo fue llamado “el Petrarca inglés”.

● Edmund Spenser (1552-1599) es considerado, junto a Philip Sydney, el poeta inglés más importante dela segunda mitad del siglo XVI. Recoge las innovaciones de los primeros petrarquistas ingleses, peroaporta otras nuevas que le convierten en el verdadero renovador de la poesía inglesa. Además de unpoema épico pretendidamente arcaizante –La reina de las hadas–, escribió poemas líricos, como los deAmoretti and Epithalamion, compuesto con motivo de su matrimonio.

Page 15: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

72

● William Shakespeare (1564-1616), además de dramaturgo, fue también poeta, en la transición delRenacimiento al Barroco. Aunque compuso algunos poemas extensos, su fama como poeta se debe a sulibro de Sonetos.

Los Sonetos de Shakespeare son una colección de 154 sonetos a la manera inglesa (tres serventesiosmás un pareado), probablemente compuestos en la última década del siglo XVI y publicados por primeravez en 1609. Shakespeare dedica sus poemas a un enigmático señor W. H., cuya identidad aún no esconocida. Muchos de los sonetos son poemas de amor. En ellos, la descripción de la amada se aleja yade los tópicos petrarquistas. Junto al amor, el otro gran asunto es el paso del tiempo, uno de los temaspredilectos de la poesía barroca.

● El crítico y ensayista Samuel Johnson, en el siglo XVIII, llamó “poetasmetafísicos” a un grupo de autores barrocos ingleses que se habíancaracterizado por tratar asuntos filosóficos. El más famoso de estos poetases John Donne (1572-1631).

Donne trató principalmente los asuntos amoroso y religioso. En ambos temassu estilo se caracteriza por el coloquialismo, la ironía y un acusado conceptismo.El amor aparece sobre todo en su poesía de juventud, en la que destaca por unrealismo muy alejado ya del idealismo renacentista. El tema religioso y moral aparececon posterioridad, para mostrar el arrepentimiento por sus pecados de juventud.

c) FranciaEl petrarquismo también llegó a Francia en el siglo XVI. A mediados de ese siglo, un grupo de siete poetas

encabezado por Joachim du Bellay y Pierre de Ronsard se hacen llamar “la Pléyade”. Son ellos los principalesimpulsores de la llegada de los códigos petrarquistas a la poesía francesa.

Los poetas de la Pléyade se caracterizaron no solo por la aceptación de la poesía italiana. También les interesóla tradición grecolatina, que conocían bien, por lo que su poesía es a menudo muy culta. Además, fueron defensoresde la importancia de la lengua francesa.

RENACIMIENTO Y CLASICISMO: LÍRICA Y NARRATIVA

3UNIDAD

No comparo los ojos de mi amada con soles,es más rojo el coral que el color de sus labiosy si es blanca la nieve son sus pechos morenos;si el cabello es de hierro, negro hierro la ciñe.Sé de rosas de Oriente que son rojas y blancas,mas no veo estas rosas en lugar de mejillas;y en algunos perfumes hay delicias mayoresque el aliento que sale de la boca que yo amo.Me enamora escucharla, y no obstante sé bienque la música tiene un sonido más dulce;reconozco que nunca vi el andar de una diosa,ella cuando camina va pisando la tierra.Pero, oh cielos, solo ella es así, sin igual,no como otras burladas por ridículos símiles.

William Shakespeare. Sonetos, trad. Carlos Pujol, Granada, Comares, 1991. Portada de la primera edición de los Sonetosde Shakespeare. (Wikimedia Commons)

John Donne. (Wikimedia Commons)

Page 16: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

73

● Joachim du Bellay (1522-1560) es el autor de la Defensa e ilustración de la lengua francesa, una especiede manifiesto del propio grupo de la Pléyade. Esta obra abogapor el valor de la lengua francesa, comparable al de la latina, ydefiende la renovación de su poesía, que debe siempre aspirara la belleza y en la que deben tener cabida las innovacionesde la lírica italiana. El propio Du Bellay dio ejemplo en sussucesivas colecciones de poemas, entre los que destacan lossonetos por su maestría.

● Pierre de Ronsard (1524-1585) fue un notable humanista.Conoció y apreció profundamente la poesía de Píndaro, queinfluyó en su obra, así como la tradición petrarquista. Estasinfluencias no evitan que Ronsard posea un estilo personalque lo convierte en el poeta más destacado de la Pléyade. Ronsard trató gran variedad de asuntos, desde la épica de laFrancíada, hasta los asuntos filosóficos de sus Himnos, pasandopor el amor petrarquista dedicado a diferentes mujeres. Unade ellas –Helena de Surgère– le inspira su última obra maestra:los Sonetos para Helena, ejemplo ya de superación de los tópicosde la época, como puede apreciarse en este poema.

● Durante el siglo XVII, existió en Francia un breve periodo de poesía barroca, en el que destacaron VincentVoiture (1597-1648), galante y preciosista, y Paul Scarron (1610-1660), maestro en la poesía burlesca.

● A mediados del siglo XVII triunfa en la poesía francesa el clasicismo, adelantándose a la que será latendencia dominante en el siglo siguiente. Fue François de Malherbe (1555-1628) el primer poeta quedefendió la primacía de la técnica frente a la inspiración, la ausencia de excesos sentimentales, la claridaden la expresión y el alejamiento de lo popular.

● La poesía había de ser útil, por lo que uno de sus subgéneros de mayor éxito fue la fábula, en la quedestacó Jean de La Fontaine (1621-1695), el más importante poeta clasicista francés.

Cuando seas muy vieja, a la luz de una velay al amor de la lumbre, devanando e hilando,cantarás estos versos y dirás deslumbrada:Me los hizo Ronsard cuando yo era más bella.No habrá entonces sirvienta que al oír tus palabras,aunque ya doblegada por el peso del sueño,cuando suene mi nombre la cabeza no yergay bendiga tu nombre, inmortal por la gloria.Yo seré bajo tierra descarnado fantasmay a la sombra de mirtos tendrá ya mi reposo;para entonces serás una vieja encorvadaañorando mi amor, tus desdenes llorando.Vive ahora, no aguardes a que llegue el mañana,coge hoy mismo las rosas que te ofrece la vida.

Pierre de Ronsard, Sonetos para Helena, trad.Carlos Pujol, Barcelona, Planeta, 1987.

A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s11. Explica qué diferencias puedes apreciar en el soneto de Shakespeare con respecto a los tópicos del petrarquismo. 12. A pesar de las diferencias que has explicado en el ejercicio anterior, ¿te parece que el poema de Shakespeare

presenta un elogio de la amada? Justifica tu respuesta. 13. ¿Qué tópico literario de origen clásico aparece en el poema de Ronsard? ¿En qué autor latino aparece este

mismo asunto?14. ¿Observas algún elemento común en los poemas de Shakespeare y Ronsard con respecto a sus estructuras?15. Realiza un esquema de la poesía lírica europea en la que aparezcan sus principales autores, situándolos en sus

siglos y movimientos correspondientes.

R e c u e r d aR e c u e r d a

ü La poesía petrarquista fue la dominante en el Renacimiento italiano, en el que destacaron Bembo, Miguel Ángel,Vittoria Colona y Aretino.

ü En Inglaterra, tras un período petrarquista, sobresalieron las figuras barrocas de Shakespeare y John Donne.

ü En Francia, los poetas de la Pléyade adoptaron la tendencia petrarquista. En el siglo XVII, el Barroco fue rápida-mente sustituido por el Clasicismo.

Page 17: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

74

4. La narrativa Los siglos XVI y XVII fueron un periodo de importantes cambios en la narrativa. Aunque los modelos procedentes

de la Edad Media –principalmente idealistas– perduraron y se desarrollaron en diversos géneros, la aparición deobras españolas, como el Lazarillo de Tormes o Don Quijote de la Mancha, abrieron un nuevo rumbo narrativo: lanovela moderna. Su influencia se dejará notar sobre todo a partir del siglo XVIII, pero ya en el XVII hay algúnejemplo en la narrativa no española de este nuevo modo de narrar.

4.1. Lo grotesco. RabelaisComenzaremos el análisis de las principales obras narrativas

de esta época con un autor singular –François Rabelais–, quiense encuentra a medio camino entre las características propias dela Edad Media y las novedades del Renacimiento.

François Rabelais (h. 1494-1553) ha pasado a la historia dela literatura por su obra Gargantúa y Pantagruel. Es una extensanovela en cinco libros, aunque quizá el quinto no fuera escrito, almenos en su totalidad, por Rabelais.

Pantagruel apareció en primer lugar. Rabelais lo escribióanimado por el éxito de una obra anónima sobre un gigante llamadoGargantúa. Pantagruel es su hijo, un ser desmesurado de apetitosin límite. En la actualidad seguimos empleando el adjetivo“pantagruélico” para referirnos a una comida desproporcionada,similar a las del gigante.

Las ventas del libro de Pantagruel llevaron a Rabelais a escribirposteriormente su Gargantúa. En esta obra describe la vida delpadre de Pantagruel, también glotón y excesivo.

El conjunto de la obra recoge en su argumento distintasaventuras y anécdotas de las vidas de los dos gigantes. Granparte del texto tiene como personaje principal a un clérigovagabundo llamado Panurgo, con el que Pantagruel realiza unviaje extraordinario en busca del oráculo de la Divina Botella.

En cuanto a su género literario, se trata de una obra inclasificable.Podemos catalogarla, sin embargo, como parodia, principalmentede las novelas de aventuras, por lo que resulta un precedente deDon Quijote de la Mancha. Los gigantes eran personajes folclóricos,pero también aparecían en los libros de caballerías. Aquí no poseensus características habituales como seres monstruosos y malvados.Son, en realidad, seres bonachones y pacíficos.

Además de una parodia literaria, Gargantúa y Pantagruel es una poderosa sátira. En la obra se critica,siempre desde el humor, la educación escolástica, las guerras, la Iglesia, la injusticia…

Gargantúa y Pantagruel es, por su humor popular y por la desmesura e imaginación de sus anécdotas, unaobra deudora de la estética medieval. Pero Rabelais es además un humanista que representa mediante suspersonajes una visión de la vida alegre y despreocupada, libre, placentera y tolerante. Por todo esto, fue unaobra condenada y prohibida.

RENACIMIENTO Y CLASICISMO: LÍRICA Y NARRATIVA

3UNIDAD

François Rabelais recibió formación en teología.Fue monje, franciscano primero y despuésbenedictino, pero sus intereses humanistas lellevaron a colgar los hábitos para estudiarmedicina. Siendo médico en Lyon, comenzó sucarrera literaria con la publicación de Pantagruel.Parece ser que el humor de la obra pretendíaanimar a los enfermos. Fue tal su éxito que publicópoco después su Gargantúa. Ambas obras fueroncondenadas por la Universidad de la Sorbona.Aun así, Rabelais, que había firmado sus novelascon seudónimo, consiguió ampliar su obra.

François Rabelais. (Wikimedia Commons)

Page 18: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

75

4.2. Narrativa idealistaGran parte de la narrativa de los siglos XVI y XVII continuó la tendencia

medieval idealista. Sus personajes, sin evolución psicológica, viven una seriede acontecimientos cuyo orden, generalmente, parece aleatorio. El objetivoprincipal de estas obras es casi siempre la búsqueda de belleza y,consecuentemente, la evasión de sus lectores. Pero hay diferentes maticessegún el subgénero narrativo:

● La novela pastoril gozó de gran éxito especialmente durante el sigloXVI. Es el género paralelo al de la poesía bucólica, que también habíatriunfado en el Renacimiento. Este tipo de novelas relata las peripeciassentimentales de pastores idealizados (o personajes que se hacenpasar por pastores) que viven en un entorno natural de gran belleza.

● La narrativa breve o cortesana tuvo como modelo el Decamerón de Boccaccio. Son relatos de extensiónbreve o media cuyo objetivo es principalmente divertir al público con el ingenio del argumento. Se sitúanen un ambiente urbano y están protagonizados generalmente por personajes nobles o burgueses.

Sus principales representantes son italianos: Cinthio (1504-1573) y Bandello (1490-1560). Sus coleccionesde relatos tuvieron gran influencia, como demuestran las Novelas ejemplares de Cervantes. El argumentode los amantes de Verona, de Bandello, es el origen de la shakespeariana Romeo y Julieta.

● La narrativa fantástica tuvo también algunos ejemplos en estos siglos, si bien muy a menudo se limitabana mostrar contenidos alegóricos. Por ello, además de divertir, podían tener intenciones filosóficas.

Es lo que sucede en El otro mundo, del francés Cyrano de Bergerac (1619-1655). Esta obra, precursora delas novelas de ciencia ficción, relata dos viajes –uno a la luna y otro al sol– que permiten al narrador conocer doscivilizaciones muy distintas a la nuestra. Realiza así una crítica de la sociedad y creencias de su tiempo.

Tengo noticia, por los antiguos historiógrafos y poetas, de que muchos han nacido en este mundo de tan extrañas trazas y manerasque sería muy largo relatar: leed si no el libro VII de los que escribió Plinio, si tuvierais el tiempo y la ocasión. Mas aún así seguroestoy que nunca oísteis nada tan extraordinario como lo de Pantagruel, pues era cosa difícil de creer cómo crecía de fuerzas y decuerpo en breve espacio de tiempo. Nada era a su lado lo de Hércules, que aún estando en la cuna dio muerte a dos serpientes, puesaquellas eran frágiles y bastante pequeñas, y en cambio Pantagruel, aún estando en la cuna, ya hizo cosas terribles y espantosas.Nada diré sin embargo de cómo en sus comidas se chupaba la leche de cuatro mil seiscientas vacas; ni de cómo para hacerle uncaldero donde cocer su papilla hubieron de emplearse todos los calderos de Saumur de Anjou, de Villedieu de Normandía y deBramont de Lorena, dándole de comer la papilla susodicha en un pilón enorme que aún se ve hoy en Bourges, muy cerca del palacio.Pero tenía los dientes tan grandes y tan duros que vino a romper un trozo del pilón del que hablamos, como aún hoy puede verse enel lugar.

François Rabelais. Pantagruel, trad. Juan Barja, Madrid, Akal, 1989.

El ejemplo más representativo de novela pastoril es la Arcadia, de JacopoSannazaro (1456-1530). En esta obra, que incluye verso y prosa, se narracómo un joven llamado Sincero abandona la ciudad para intentar olvidar unadesilusión amorosa. Va a Arcadia, donde encuentra la paz, pero a su regresoa Nápoles descubre que su amada ha muerto. Jacopo Sannazaro, por Ticiano. (Wikimedia Commons)

Page 19: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

76

4.3. Narrativa realista. Hacia la novela modernaComo decíamos al comenzar este apartado de narrativa, fueron dos novelas españolas –el Lazarillo de

Tormes y Don Quijote de la Mancha– las obras que más aportaron a la evolución del género narrativo durante lossiglos XVI y XVII. Sus novedades más llamativas fueron la evolución psicológica de los personajes (los personajesse construyen a sí mismos ante el lector), la búsqueda de verosimilitud y el orden lógico de los episodios. Naceasí la llamada novela moderna.

Aunque el modelo español tardará en triunfar en Europa –lo hará especialmente desde el siglo XVIII–, yaalgunas novelas del siglo XVII mostrarán sus novedades. Destacamos dos ejemplos:

● El alemán Hans Jakob Christoph von Grimmelshausen (1621-1676) es el autor de Las aventuras deSimplicius Simplicissimus. Se relata en esta novela la vida de su protagonista durante la Guerra de losTreinta Años. Las dificultades por las que pasa permiten relacionar este libro con el género picarescoespañol.

● Madame de La Fayette (1634-1693) escribió La princesa de Clèves. Esta novela causó una inmediatapolémica por su contenido, ya que su protagonista, que está casada, confiesa a su esposo que estáenamorada de otro hombre, si bien ha decidido renunciar a ese amor. El esposo acabará muriendo dedolor y celos. La princesa, finalmente, se retira a un convento. Tanto su novedoso y arriesgado temacomo la psicología realista de los personajes convierten esta novela en un paso importante para el triunfode la narrativa moderna en Europa.

RENACIMIENTO Y CLASICISMO: LÍRICA Y NARRATIVA

3UNIDAD

A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s16. Lee el fragmento de Pantagruel. ¿Te parece verosímil? ¿Qué hace el autor para intentar crear verosimilitud?

17. Teniendo en cuenta tus respuestas a la pregunta anterior, describe la narrativa de Rabelais situándola en algunacorriente o tendencia literaria.

18. Realiza un cuadro de la narrativa idealista, con sus subgéneros, autores y obras más representativos.

19. Señala en un esquema las principales diferencias entre la narrativa idealista y la novela moderna.

20. Fíjate en el argumento de La princesa de Clèves para explicar gracias a él algunas características modernas deesta obra.

R e c u e r d aR e c u e r d a

ü Uno de los novelistas principales del siglo XVI fue Rabelais, autor de obras que destacaron por lo grotesco.

ü En la narrativa idealista destacó la pastoril, la breve y la fantástica.

ü En el siglo XVII empieza a extenderse la narrativa moderna, caracterizada por la búsqueda de verosimilitud.

Page 20: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

77

5. Literatura y otras artesLa poesía y la narrativa de los siglos XVI y XVII ha tenido una variada repercusión en las demás artes.

En pintura, podemos destacar de qué manera los propios artistas de laépoca enfatizaron la importancia de los escritores retratándolos. En lasilustraciones de esta unidad hemos visto algunos ejemplos: Holbein retrató aErasmo y a Tomás Moro; Rafael a Castiglione; Ticiano a Ariosto y a Sannazaro.

Además, algunas de las obras literarias más significativas de este periodofueron ilustradas por Gustave Doré, el famosísimo dibujante del siglo XIX.Doré ilustró el Orlando furioso, Gargantúa y Pantagruel (como en el ejemploque ves en esta misma página), El paraíso perdido, o las Fábulas de La Fontaine.

La música también se ha inspirado en algunas de estas obras. Vivaldicompuso una ópera titulada Orlando furioso. Haydn aprovechó un fragmentode El paraíso perdido para su oratorio “La Creación”.

En cuanto al cine, son numerosísimos los ejemplos. Además de películasque reflejan el ambiente histórico (por ejemplo, Elizabeth, de Shekhar Kapur,sobre Isabel I de Inglaterra; o La pasión del rey, de Gérard Corbiau, acercade la juventud de Luis XIV de Francia), podemos recordar algunas que tienencomo protagonistas a los escritores que hemos estudiado en este tema: El tormento y el éxtasis, de Carol Reed,refleja la vida y carácter de Miguel Ángel; Un hombre para la eternidad, dirigida por Fred Zinnemann, es unaespléndida película para conocer a Tomás Moro.

A partir de la obra teatral de Edmond de Rostand titulada Cyrano de Bergerac, Jean-Paul Rappeneau filmóuna película protagonizada por el singular escritor del siglo XVII.

Una novela histórica del XIX pero ambientada en el mundo cortesano francés del XVII –Los tres mosqueteros,de Alejandro Dumas– ha tenido múltiples versiones cinematográficas. También La princesa de Cléves ha sidollevada en varias ocasiones al cine, ya por Jean Delannoy, con guion de Jean Cocteau, o, más recientemente,por Christophe Honoré –con el título de La belle personne–.

Ilustración de Gargantúa, por Gustave Doré.(Wikimedia Commons)

Page 21: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

78

RENACIMIENTO Y CLASICISMO: LÍRICA Y NARRATIVA

3UNIDAD

G u í a d e l e c t u r aG u í a d e l e c t u r aAntología de poesía de los siglos XVI y XVII

La poesía de los siglos XVI y XVII tuvo dos vertientes muydistintas: la épica y la lírica. Aunque cada una de ellas tuvo suscaracterísticas y su evolución particular, en ambos casos lainfluencia de la poesía antigua fue determinante. En la líricadestacó además la influencia del Cancionero de Petrarca, cuyamétrica, temas y tópicos aparecieron una y otra vez durante lossiglos que hemos estudiado en esta unidad.

En las siguientes páginas mostramos algunos ejemplosrepresentativos de la poesía de esta época.

Descendió del caballo el triste condey vio en la entrada de la gruta algunaspalabras que Medoro había escritorecientemente de su propia mano.Dejó en ellas cifrado en bellos versosel gran deleite que gozó en la gruta.Creo que eran muy cultas en su lengua,y es esto lo que dicen en la nuestra:

–Alegres plantas, límpida corriente,opaca cavidad de frescas sombras,donde la bella Angélica, nacidade Galafrón, por tantos pretendida,aquí yació desnuda entre mis brazos;el enorme placer que aquí me disteis,yo, el muy pobre Medoro, solo alcanzoa pagarlo alabándoos sin descanso,

y suplicando a todo fiel amante,ya sea dama o caballero u otrapersona del lugar o pasajeraque llegue aquí por gusto o por fortuna,diga a las hierbas, sombras, gruta y río:Que os sea favorable el sol, la luna,y el coro de las ninfas os dé amparo,

y no os holle el pastor con su rebaño.–Estaba escribo en árabe, que el conde

entendía tan bien como el latín:entre las muchas lenguas que sabía,la que más dominaba era la arábiga,que muchas veces lo sacó de aprietosentre los sarracenos, pero ahorabien que lo lamentó, pues las ventajascon un solo dolor son anuladas.

El infeliz volvió a leer tres vecesy cuatro y cinco y seis aquel escrito,imaginando haberse equivocado,pero en cada lectura resultabamás y más claro y él, con fría mano,sentía el corazón más afligido.Se quedó inmóvil con los ojos fijosen la piedra, y en piedra convertido.

Casi fuera de sí por la tristeza,se abandonó al dolor, por él vencido.Creed a quien, pues lo probó, lo sabe,que no hay dolor que pueda comparársele.

Ludovico Ariosto. Orlando furioso, trad. J. M. Micó,Madrid, Espasa, 2005.

Soneto I de Shakespeare en la edición de 1609.(Wikimedia Commons)

Page 22: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

79

CUANDO SE ACUESTA SU AMADA

Ven, acércate, amada, no descansan mis ímpetus,la impaciencia me arrastra, muero en esta impaciencia.El soldado que ve una vez y otra vezante sí al enemigo, se consume en la esperacon las armas a punto, sin entrar en combate.Ven y quítate el cinto, que es como el cinturóndeslumbrante de Orión, pero que ciñe un mundode mayor hermosura. Suelta tu relucientecorselete, que atrae las miradas más necias.Y desata esas cintas: tu armonioso relojya me anuncia que es hora de acostarse por fin.Quítate ese justillo tan feliz al que envidiopor estar tan calmoso y pegado a tu cuerpo.Y al quitarte el vestido es tan bello el paisajecomo un prado florido que cubría la sombra de colinas cercanas. Quítate esa corona,y que brille tan solo tu cabello, diademaque de ti forma parte. Y una vez ya descalza,pisa con pies seguros de este templo de amornuestro tan blando lecho. Con ropajes tan blancoscomo el tuyo, los ángeles de los cielos solíanpresentarse a los hombres; también ángel, tú traeshasta mí un Paraíso igual que el de Mahoma.Y aunque hay malos espíritus que se visten de blanco,no es difícil saber distinguir a los ángelesde los malos espíritus: puesto que unos erizanlos cabellos, en tanto que otros alzan la carne.

Permíteme el pillaje de mis manos,atrás, adelante, en medio, abajo, arriba.

¡Mi América! ¡Mi propia Terranova!

¡Mi reino con tan solo un habitante,

oh mi mina de gemas, oh mi imperio,cuánta felicidad al descubrirte!Sufrir tus ataduras es ser libre,pondré mi sello donde está mi mano.

¡Completa desnudez! Todos los gocesresidirán en ti. Como las almasdesencarnadas, han de estar los cuerposdesvestidos también para la dicha.

Las joyas que vosotras las mujeressoléis llevar son como las manzanasde Atalanta, arrojadas a los hombres,y que hacen que los necios se distraigancodiciando con almas terrenaleslo que ellas poseen, y no a ellas.Como estampas o igual que las cubiertasvistosas de los libros para indoctos,así son las mujeres ataviadas.Libros místicos son, y solamentea nosotros (por obra de la graciaque nos conceden) deben revelarse.Así, para que sepa, tú, confiadacomo ante una partera, ven y muéstramecómo eres de verdad. Aparta, apartaestos cándidos lienzos, que no es horaesta de penitencia, y mucho menosdel color que acompaña a la inocencia.Te doy ejemplo, ya me he desnudado;¿de qué te va a servir el que te cubrascon algo más que un hombre como yo?

John Donne. Cien poemas, trad. Carlos Pujol, Valencia,Pre-Textos, 2003.

Page 23: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

80

RENACIMIENTO Y CLASICISMO: LÍRICA Y NARRATIVA

3UNIDAD

¡Ah, quisiera, pletórico amarillo,gota a gota bajar en lluvia de orode mi bella Casandra en el regazocuando en sus ojos se desliza el sueño!

Quisiera transformarme en toro blancoy delicadamente hacerla míacuando en abril es más tierna la hierbay ella es flor que a mil flores va ofuscando.

Para aliviar mi pena, bien quisiera ser Narciso y saber que ella es la fuente,y sumergirme allí toda una noche.

Y quisiera también que fuese eternaesta noche, para que nunca el albacon nuevo fuego iluminase el día.

Pierre de Ronsard. Poesía, trad. Carlos Pujol, Madrid-Buenos Aires-Valencia, Pre-Textos, 2000.

Vamos a ver, muchacha, si la rosaque esta misma mañana se vistiócon ropaje de púrpura a la luz,no habrá perdido ya al caer la tardelos purpúreos pliegues de su mantoy su color tan semejante al tuyo.

Pero ya ves cómo en tan breve tiempo,ay, muchacha, se empieza a deshojary caen en la tierra sus bellezas.¡Oh, tú, naturaleza, cruel madrastra,pues una flor así tan solo duradesde que sale el sol hasta la noche!

Hazme caso, muchacha, mientras luzcasese esplendor que dan los años jóvenes,cuando todo es galano y recién hecho,goza tu juventud, no esperes más,pues la vejez lo mismo que a esta flormarchitará algún día tu belleza.

Pierre de Ronsard. Poesía, trad. Carlos Pujol, Madrid-Buenos Aires-Valencia, Pre-Textos, 2000.

Los que están enamorados, cantarán sus amores,los que buscan honor, cantarán de la gloria,los que están junto al Rey dirán de su victoria,los que son cortesanos ensalzarán favores:

Los que gustan de artes, hablarán de sus ciencias,los que son virtuosos se harán tomar por tales,los que frecuentan vino, parlotearán de vinos,los que viven en ocio, escribirán las fábulas,

los que son maldicientes irán a maldecir ,los menos enojosos hablarán de reír ,los que son más valientes pregonarán hazañas,

y los que se estiman mucho cantarán su alabanza,los que sin tino adulan harán ángel al diablo:Yo que soy desgraciado, lloraré en mi desgracia.

Joachim du Bellay. Sonetos, trad. Luis Antonio DeVillena, Madrid, Visor, 1985.

¿Deberé compararte a un día de verano?Eres más deleitable, más templado también;fuertes vientos sacuden en mayo los capullosy el plazo del verano vence en tiempo muy breve.

A ratos con exceso brilla el ojo del cieloy otras veces su aspecto dorado se oscurece;y alguna vez decae cuanto es bello, marchitopor azar o por cambios de la naturaleza;

mas nada agostará tu perpetuo verano,ni vas a perder nunca la belleza que adeudas,ni de darte su sombra se jactará la muertecuando en versos eternos perdures en el tiempo;

mientras aliente el hombre, o puedan ver sus ojosseguirán ellos vivos, y a ti te darán vida.

William Shakespeare, Sonetos, trad. de GustavoFalaquera, Madrid, Hiperión, 1999.

Page 24: UNIDAD 3 Lírica y Narrativa...arte de Miguel Ángel– es cuerpo, que también es naturaleza. En esta unidad conoceremos el contexto de esta época decisiva y descubriremos las repercusiones

81

1. ¿A qué siglos pertenecen estos poemas? Explica brevemente el contexto histórico y cultural de esta época. 2. Explica el tema de alguno de los poemas de Ronsard. ¿Te parece propio de su época literaria? Explica por qué.

Haz lo mismo con el fragmento de El paraíso perdido.3. Resume el poema de La Fontaine. ¿A qué subgénero literario te parece que pertenece? ¿Y a qué movimiento

literario? Justifica tu respuesta. 4. ¿Alguno de los poemas de la antología es épico? Explica por qué.5. Lee el poema de Shakespeare y analiza su estructura. ¿Cuántas partes tiene y cuál es el contenido de cada una?6. Observa la métrica del poema de Shakespeare. ¿Qué diferencia observas con respecto a la estructura métrica de

los sonetos petrarquistas? ¿Encuentras en esta antología algún soneto que sí siga la estructura de los de Petrarca? 7. ¿Aparece la mitología en alguno de los poemas? 8. ¿En alguno de los poemas el amor no aparece idealizado? Justifica tu respuesta. 9. ¿Qué recurso o recursos literarios te parecen más llamativos en el poema de Shakespeare?10. Analiza el uso de la comparación como recurso estilístico en el fragmento de El paraíso perdido.11. Relaciona alguno de los poemas de nuestra anterior antología con algún autor de la literatura española.12. Relaciona alguna obra de arte con alguno de los poemas seleccionados.13. Redacta tu valoración personal de estos poemas. Relaciónala con otras lecturas personales.

Satán iba subiendo la escarpada colinameditabundo y lento, mas no tardó en hallarsesin camino; a tal punto, enredando sus ramas,formaba una continua maraña el sotobosquede zarzales y arbustos que a hombre o bestia impedíantodo posible paso. Solo abría una puerta,y esta, del lado opuesto, hacia oriente miraba.Cuando el Archiperverso esto vio, desdeñandola entrada verdadera, franqueó despectivode un salto limpio el cerco que formaban la lomay la muralla altísima, y cayó de pies dentro.

Tal, merodeante lobo al que el hambre echa en buscade un nuevo cazadero, acecha el sitio dondelos pastores encierran de noche su rebaño,un redil bien cerrado en campo bien seguro;mas, saltando la cerca, penetra en el aprisco.O cual ladrón resuelto a robar el tesorode un rico ciudadano cuyas puertas macizas

asaltos desafían con cerrojos y barras;pero él trepa ventanas o escala techos y entra:el gran ladrón primero entró así en el apriscode Dios, como en su Iglesia luego viles logreros.

Por fin tendió su vuelo y se posó en el Árbolde la Vida, el más céntrico y alto del Paraíso,cual cormorán. Mas vida no cobró allí, la auténtica,sino a quienes la gozan meditó allí la muerte;ni a la virtud del árbol que da vida hizo caso,sino que usó tan solo cual puesto de vigíalo que, bien empleado, de inmortal vida es prenda.Pues, si no es Dios, no hay nadie que en su valía justavalore aquellos bienes que tiene ante sus ojos,sino que hasta las cosas mejores las perviertecon el peor abuso o el uso más innoble.

John Milton. El paraíso perdido, trad. Abilio Echeverría, Barcelona, Planeta, 1993.

EL LOBO Y EL CORDEROQue la razón que triunfa es del potente Y, además, se me ha dichoen esta historia quedará patente. que las pasadas yerbasBebía un corderito diciendo ibas de mí cosas acerbas.en las límpidas aguas de una fuente, –¿Cómo puedo haber sidocuando se hace presente si yo aún no había nacido?un lobo que corría aquel distrito. Yo mamo aún –el corderito dijo.–¿Cómo osas enturbiarme la corriente? –Si tú no fuiste, las diría tu hermano.–gruñe el lobo, furente–. –Aún no tiene mi madre otro hijoNo ha de quedar inulto* tu delito. –repuso el inocente al tirano.–Ruego a su señoría no se altere; –Pues alguno será de tus parientes.antes bien considere Vosotros, los pastores y los perrosque bebo en el regajo nunca cesáis de cometerme yerros.más de cuarenta pasos por debajo, Tomaré la venganza con mis dientes.y, así, es cosa clara Al punto al bosque se lo lleva preso,no poder ser que yo se la enturbiara. y allí lo traga, sin mediar proceso.–Tú me la enturbias –díjole el mal bicho–.* Impune, sin castigo.

Jean de La Fontaine, Fábulas, trad. Miguel Requena. En Mil años de poesía europea, ed. Francisco Rico, Barcelona, Planeta, 2009.