una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “una cultura...

97
Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos Colección «Jornadas sobre derechos humanos»

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

Una cultura de paz:cimiento para

los derechos humanos

Colección «Jornadas sobre derechos humanos»

Page 2: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

Una cultura de paz:cimiento para

los derechos humanos

Ararteko

Colección «Jornadas sobre derechos humanos» nº 4

XIX Cursos de Verano en San SebastiánXII Cursos Europeos - UPV/EHU 2000

Page 3: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

© ARARTEKO

Fotocomposición e impresión: Gráficas Santamaría, S.A.Ilustración de cubierta: Acuarela “Sin título” de Mª Pilar Altuarana Uranga.© de la fotografía. Ararteko.Papel ecológico.D.L: VI-535/2000.

Page 4: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

7

ÍNDICE

AURKEZPENA/PRESENTACIÓN ......................................................... 9

PRESENTACIÓN DE LA JORNADA EN LOSCURSOS DE VERANO DE LA UPV/EHU.UNA CULTURA DE PAZ: CIMIENTO PARA LOSDERECHOS HUMANOS ........................................................................................ 17(Xabier Markiegi Candina - Ararteko)

LA CULTURA DE LA PAZ ANTE LOS RETOS DELSIGLO XXI ..................................................................................................................................... 47(Federico Mayor Zaragoza – Presidente de la Fundación“Una Cultura de Paz”. Ex-Director de la UNESCO)

LA CULTURA DE PAZ EN EL CONTEXTO VASCO 63(Vicenç Fisas Armengol - Titular de la Cátedra UNESCOsobre Paz y Derechos Humanos de la Universidad Autónomade Barcelona)

LA SOCIEDAD CIVIL VASCA Y LA CULTURADE LA PAZ ..................................................................................................................................... 81(Xabier Askasibar Renobales – Representante deGesto por la paz)

LA SOCIEDAD CIVIL VASCA Y LA CULTURADE LA PAZ ..................................................................................................................................... 89(Javier Mendoza Alonso – Representante de Denon Artean)

CONFLICTO VASCO Y CULTURA DE PAZ ........................ 99(Gorka Espiau Idoiaga – Representante de Elkarri)

Page 5: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

9

AURKEZPENA

1997. urtean, Arartekoakargitalpen-bilduma berri bathasi zuen, “Jornadas sobre de-rechos humanos” izenburu-pean. Bilduma horretanargitaratzen ari dira EHUrenUdako Ikastaroetako zenbaitponentzia eta komunikazio,hain zuzen giza eskubideakaztertu eta eztabaidatzekojardunaldietan aurkeztendirenak.

Orain plazaratzen ditugunponentzia eta komunikaziohauek aurtengo Jardunaldi-koak dira. Jardunaldi horiBake Kulturaren NazioartekoUrtean burutu da, zeina NazioBatuen Asanblada Orokorrakaldarrikatu baitu.

Bake-kultura honeladefinitu izan dute: balore,jarrera eta portaera multzo bat

PRESENTACIÓN

El año 1997 el Arartekocomenzó una nueva colecciónde publicaciones denominada“Jornadas sobre derechos hu-manos”. En esta colección sevan publicando las ponenciasy comunicaciones presenta-das en las jornadas de estudioy debate sobre derechos hu-manos que la institución or-ganiza en los Cursos de Vera-no de la UPV/EHU.

La jornada del presenteaño, cuyas ponencias y comu-nicaciones ahora publicamos,se enmarca en el Año Inter-nacional de la Cultura de laPaz, proclamado por la Asam-blea General de las NacionesUnidas.

La cultura de la paz hasido definida como el conjun-to de valores, actitudes y com-

Page 6: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

10

da. Horiek guztiek erakustendute biziarekiko, gizakiarekikoeta haren duintasunarekiko,giza eskubide guztiekikoerrespetua; edonolako indar-keria gaitzestea, eta askata-suna, justizia, elkartasuna etatolerantzia printzipioekikoatxikimendua; herrien artekoulermena, baita taldeen nahizpertsonen artekoa ere.

Jardunaldi honetan bake-kultura jorratu da, gizaeskubideak erabiltzekoezinbesteko baldintza gisa.

Arartekoaren aurkezpe-nean azpimarratzen dalehenbailehen garatu behardugula bake-kultura gureeuskal gizarte hautsi honetan,eta bereziki adierazten da zeingarrantzitsuak diren belau-naldi berriak eta belaunaldiokbaloreak aintzat hartuzhezitzea bake iraunkorrarieusteko eta hura bermatzeko.Euskal gizartean nabaritzenden gizarte-hausturaz etagainbehera etikoaz ohartaraz-ten da, eta, bukaeran, “bakeaizateko eskubidea” eraikidadin eskatzen da, gizaeskubide bat baita.

portamientos que reflejan elrespeto de la vida, de la per-sona humana y de su digni-dad, de todos los derechoshumanos; el rechazo de la vio-lencia en todas sus formas yla adhesión a los principios delibertad, justicia, solidaridady tolerancia, así como la com-prensión tanto entre los pue-blos como entre los grupos ylas personas.

En esta jornada se haabordado la cultura de la pazcomo presupuesto necesariopara el ejercicio de los dere-chos humanos.

En la presentación delArarteko se enfatiza sobre laurgencia de desarrollar unacultura de paz en una socie-dad fracturada como la vas-ca, incidiendo especialmenteen la trascendencia de las nue-vas generaciones y de su edu-cación en valores, como so-porte y garantía de una pazduradera. Se alerta sobre lafractura social y la degenera-ción ética que se percibe enla sociedad vasca, y finalizareivindicando la construccióndel “derecho a la paz” comoderecho humano.

Page 7: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

11

Mayor Zaragoza irakas-leak ponentzia gogoetagarribat egin du “Bake-kulturabat” izenburupean.

Azalpen bikain batean,“bake-kultura” kontzeptuazhausnar egiten du, gauregungo elkartasun ezaz,haurren esplotazioaz. Askata-suna balore gorena delaberresten du, eta lau hitzarmenberri proposatzen ditu (JérômeBindé-k idatzitako Un mondenouveau liburuaren arabera)mende honen bukaerarako:gizarte-hitzarmena, batez eregizarte-arazoez ardura dadin,ez kopuru makroekonomi-koez; ingurugiro-hitzarmena,baliabideen kontsumo ardu-ragabeari konponbidea bila-tzeko; kultura-hitzarmena,kultura eta hizkuntza guztiakerrespeta daitezen; eta,azkenik, hitzarmen etikoa, itunmoral berri bat sortzeko.Amaieran, itxaropen-hitzakesaten ditu Euskal Herrikoegoeraren gainean.

Vicenç Fisas irakasleak,berriz, bere ardura azaldu du“Bake-kultura EuskalHerrian” izeneko ponentzian.

El profesor Mayor Zara-goza realiza una sugerenteponencia bajo el título “Unacultura de paz”.

En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura de paz, so-bre la situación actual deinsolidaridad, de explotacióninfantil. Reafirma el valor su-premo de la libertad y propo-ne, a partir del libro Un mon-de nouveau, que escribió conJérôme Bindé, cuatro nuevoscontratos para este fin de si-glo: un contrato social, queponga el énfasis en los aspec-tos sociales y no en las gran-des cifras macroeconómicas;un contrato medioambiental,que busque alternativas alconsumo irresponsable de re-cursos; un contrato cultural,que respete todas las culturasy todas las lenguas; y, por úl-timo, un contrato ético, quecree un nuevo pacto moral.Acaba con un mensaje de es-peranza sobre la situación delPaís Vasco.

El profesor Vicenç Fisasdicta una comprometida po-nencia titulada “La cultura depaz en el contexto vasco”.

Page 8: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

12

Ponentzia horretan,UNESCOk “Sortzeko dugunaniztasuna” zeritzan txosteneanaipatu zituen bost printzipioakgogorarazten dizkigu: gizaeskubideak errespetatzea, par-te-hartzea bultzatzen duendemokrazia sendotzea, gu-txiengoak babestea, auziakbakean konpontzeko hitzaematea eta geroko belaunaldiakgogoan izatea. Eta printzipiohoriek Euskal Herriko bizitzapolitiko eta sozialean nola ezardaitezkeen galdetzen dio bereburuari. Entzuteko, hitzegiteko, errespetatzeko premiadagoela dio. Haren esanean,Euskal Herrian ez dago bake-kulturarik, eta lehendabizi“hitza desarmatu” behar dugu.Azkenik, “limurtze bidezkopolitika” deitzen duenaproposatzen du irmoki.

Jardunaldiaren bigarrenzatian mahai-ingurua izan da.Hiru talde bakezaleok izandira parte-hartzaile: Gesto porla Paz, Denon Artean etaElkarri.

Talde bakezaleen lana era-bakigarria izan da, eta oraindikere hala da, Euskal Herrian bakeaeraikitzeko. Herritarren duinta-suna erakusten dute, haien

En esta intervención re-cuerda cinco principios enun-ciados por la UNESCO en suinforme “Nuestra diversidadcreativa” -el respeto a los de-rechos humanos, el fortaleci-miento de la democraciaparticipativa, la protección delas minorías, el compromisopara la resolución pacífica delos conflictos y el pensar enlas futuras generaciones-, y sepregunta sobre su aplicacióna la vida política y social delPaís Vasco. Reflexiona sobrela necesidad de escuchar, dehablar, de respetar. Afirmaque no hay cultura de paz enel País Vasco y que hay queempezar por “desarmar lapalabra”. Termina realizandouna firme apuesta por lo quellama la “política de la seduc-ción”.

En la segunda parte de lajornada se ha realizado unamesa redonda con tres grupospacifistas -Gesto por la Paz,Denon Artean y Elkarri-.

El papel de los grupos pa-cifistas ha sido y es determi-nante en la construcción de lapaz en el País Vasco. Son unamuestra de dignidad cívica, de

Page 9: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

13

erantzun etikoa fanatismoareneta tolerantziarik ezaren kontra.

Xabier Askasibar Gestopor la Paz-en ordezkariakgogorarazten digu pertsonaaskok hartzen dutela partebake-kultura berri bateraikitzen: familiak; eskolak;hedabideek; erakundeek;alderdi politikoek; Elizak;kirol eta kultura buruzagiek;elkarteek, gizarte-mugi-menduek, GKEek… Bakealortzeko baloreak kontra-jartzen dizkie indarkeriazkokulturaren kontrabaloreei.Herritartasun kontzeptuaaldarrikatzen du, eta zera dio,errealitatean erakutsi behardela proposatutakoa zenba-teraino den bideragarri, Ges-to por la Paz-ek helarazi nahidituen baloreak erabiliz.

Javier Mendoza DenonArtean-en ordezkariak, berriz,historian zehar herritarrekindarkeriaren eta terroris-moaren kontra burututakoekintza gogoangarrienakaipatzen ditu. Oraingo egoeraoso beltz ikusten duenez gero,behar-beharrezkotzat jotzendu alderdi politikoen etagizarte-taldeen arteko ados-

respuesta ética frente al fana-tismo y la intolerancia.

Xabier Askasibar, repre-sentante de Gesto por la Paz,recuerda en su intervenciónque son muchos los sujetosque intervienen en el procesode una nueva cultura de paz:la familia; el ámbito escolar;los medios de comunicación;las instituciones; los partidospolíticos; la Iglesia; los líde-res deportivos y culturales; lasasociaciones, movimientossociales, ONG... Contraponevalores de paz frente a loscontravalores de la cultura dela violencia. Reivindica elconcepto de ciudadanía y se-ñala que hay que demostrar enla práctica la viabilidad de loque se propone, mediante losvalores que Gesto por la Paztrata de transmitir.

El representante de DenonArtean Javier Mendoza reali-za en su intervención un re-corrido histórico de los hitosde la respuesta ciudadanafrente a la violencia y la acti-vidad terrorista, y del movi-miento de los grupos pacifis-tas. Con una visión pesimistade la situación actual consi-dera como perspectiva de fu-

Page 10: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

14

tasun soziala eta demokra-tikoa berreskuratzea. Gizarteberri bat sortu nahi bada,ezinbestekoa da, haren ustez,biktima-sortzaileek damuizatea, eta biktimek, zintzo,haiei barkatzea. Bakeaeraikitzen lagunduko duenheziketa, tolerantzia, besteen-ganako errespetua landubehar direla aldarrikatzen du.

Azkenik, Elkarrirenizenean -elkarrizketa etaadostasunaren aldeko gizartemugimendua dugu hori-,Gorka Espiau mintzo da,“Euskal Herriko auzia etabake-kultura”z hain justu.“Bake-kultura” kontzeptualantzeko egon daitezkeenikuspuntuetatik, auziakaztertu eta konpontzearenaaukeratzen du, eta oinarrizkoideia bat defendatzen dubake-kultura bultzatzeko:elkarrizketa proposatzea etaaldeztea. Lizarrako Hitzar-menaren ekarpen nagusitzatdaukana ere aztertzen du:isolamendu irizpidearenordez, indarkeria eza etaelkarrizketa erabiltzea, inorbaztertu gabe. Haren ustez,

turo absolutamente necesariarecuperar el consenso socialy democrático entre los parti-dos políticos y los grupos so-ciales. Cree que el arrepenti-miento de los victimarios,seguido de un generoso per-dón por parte de las víctimas,es la base de la creación deuna nueva sociedad. Preconi-za el trabajo en la educaciónpara la paz, en la tolerancia yel respeto al otro.

Por último Gorka Espiau,en representación de Elkarri-movimiento social por el diá-logo y el acuerdo-, nos hablasobre “Conflicto vasco y cul-tura de paz”. De las posiblesaproximaciones al conceptode “cultura de paz” elige la delestudio de los conflictos y desu resolución, y defiende laidea básica y elemental depropuesta y defensa del diá-logo como impulsor de unacultura de paz. Analiza la queconsidera principal aporta-ción del Acuerdo de Lizarra:la sustitución del criterio deaislamiento por el de no vio-lencia y diálogo, sin exclusio-nes. Entiende que la Declara-ción de Lizarra pretendía seruna oferta de metodología

Page 11: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

15

Lizarrako Deklarazioak auziakonpontzeko demokrazia-metodologiaren eskaintza batizan nahi zuen, baina horiizateko aukera galdu zuen, biarrazoiongatik galdu ere:“Espainiako Gobernuarenjarrera inmobilistagatik, etanazioa eraikitzearekinnahastu zelako Lizarrakoeztabaida-lekuko diskurtsoaeta dinamika”. Bakeaeraikitzeko hurrenkeralogikoa honako hau dela dio:1) printzipioak eta 2)prozedura eta edukia; halaere, “azken bi urteotan,prozesu horretan, batez ereedukiak osatzen jarri daarreta, eta aurrez ez dirafinkatu printzipioak edooinarriak, ez prozedurak edoegiturak ere”. Bukaerandioenez, printzipio etaprozedura adostuak bilatubehar dira aniztasunikzabalenean.

“Bake-kultura” ideia eta,zehazki, horrek EuskalHerriko egoera latzean dueneraginkortasuna jorratzekoikuspegi desberdinak dirahemen transkribatutakoponentzia eta komunikazioak.Irakurlearentzat interesgarriak

democrática de resolución delconflicto y que perdió estepotencial por dos razones: “laposición inmovilista del Go-bierno español y porque semezcló el discurso y la diná-mica del Foro de Lizarra conla construcción nacional”.Señala que el orden lógico deconstrucción es: 1) principiosy 2) procedimiento y conte-nido, y que, sin embargo, “enel período de los dos últimosaños el proceso se ha centra-do en la composición de con-tenidos, sin haber estableci-do previamente los principioso cimientos y los procedi-mientos o estructuras”. Fina-liza considerando que el ob-jetivo debe ser buscar losprincipios y procedimientoscompartidos dentro de la másamplia pluralidad.

Las ponencias y comuni-caciones que se transcribenson una aproximación desdedistintas ópticas a la idea decultura de paz y, más en con-creto, de su virtualidad en ladifícil situación del País Vas-co, que considero que puede

Page 12: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

16

eta aberasgarriak izandaitezkeela uste dut.

Vitoria/Gasteiz, 2000kouztailaren 5a.

resultar interesante y enrique-cedora para el lector.

Vitoria/Gasteiz, 5 de julio de2000.

Xabier Markiegi CandinaArarteko

Page 13: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

PRESENTACIÓN DE LA JORNADA

EN LOS CURSOS DE VERANO DE LA UPV/EHU

UNA CULTURA DE PAZ:CIMIENTO PARA

LOS DERECHOS HUMANOS

XABIER MARKIEGI CANDINA

ARARTEKO

Page 14: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

19

1- INTRODUCCIÓN

Como es sabido, la Asamblea General de las NacionesUnidas, mediante la Resolución A/Res/52/13, de 15 de enerode 1998, aprobada el 20 de noviembre de 1997, pidió, tanto alSecretario General de la ONU como al Director General de laUNESCO, un programa de acción para una cultura de paz, enel que se promueva una cultura de paz como enfoque integralpara prevenir la violencia y los conflictos armados.

En esta misma asamblea general de la ONU se aprobó, ade-más, que el año 2000 fuera declarado Año Internacional de laCultura de Paz.

En un posterior documento E/1998/52 del Consejo Econó-mico y Social, presentado por la UNESCO, se señalaba que losobjetivos principales del Año Internacional de la Cultura de laPaz coinciden con los del programa de acción al que hacemosreferencia, es decir, fortalecer el respeto a la diversidad cultu-ral y promover la tolerancia, la solidaridad, la cooperación, eldiálogo y la reconciliación, basados en actividades de ámbitonacional e internacional.

Asimismo, se expresaba que “el año 2000 es una fechasimbólica, por la conclusión de un milenio y el comienzo de unnuevo milenio. La gente puede considerarlo un momento his-tórico en torno al cual se puede movilizar con miras a cambiosradicales. Es una oportunidad única de que la gente participeen una empresa común para pasar de los valores, las actitudesy los comportamientos del pasado, que con frecuencia condu-

Page 15: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

20

jeron a la guerra, la violencia y la injusticia social, a los valo-res, las actitudes y los comportamientos que pueden hacer po-sible un futuro que se caracterice por una cultura de paz”.

En este año 2000, tan simbólico, se pretende reflexionarsobre la cultura de la paz como presupuesto necesario para elejercicio de los derechos humanos.

En esta intervención trataré, en primer lugar, de acercarmeal concepto de cultura de la paz a partir de la propia definiciónde la ONU y, más en concreto, de la UNESCO para, a partir deestos principios más generales y de vocación universal, podercompartir con ustedes algunas reflexiones sobre cómo se pue-den trasladar estos valores de paz, hic et nunc, a nuestra reali-dad en el País Vasco, tan impregnada de las características dela más periclitada cultura de la violencia.

2- LA CULTURA DE PAZ

La idea de una cultura de paz se elaboró por primera vezen el Congreso Internacional sobre la Paz en la Mente de losHombres, que se celebró en Yamusukro en julio de 1989. Elcongreso instó a la UNESCO a “contribuir a la construcciónde una mejor concepción de la paz, mediante el desarrollo deuna cultura de paz, fundada en los valores universales delrespeto a la vida, la libertad, la justicia, la solidaridad, latolerancia, los derechos humanos y la igualdad entre muje-res y hombres”.

Uno de los principios básicos, en los que se sustenta la cul-tura de la paz, es el derecho de las personas a ser diferentes, atener una existencia pacífica y segura dentro de sus comunida-des. Y uno de sus objetivos fundamentales es el logro de unmundo en el que la diversidad de culturas sea motivo de enri-quecimiento mutuo y cooperación.

La UNESCO, en su programa Cultura de Paz, define a éstacomo un cuerpo creciente de valores, actitudes, comportamien-

Page 16: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

21

tos y estilos de vida compartidos, basados en la no violencia yel respeto de los derechos y libertades fundamentales, en lacomprensión, la tolerancia y la solidaridad, en la coparticipa-ción y la libre circulación de la información, así como en laplena participación y fortalecimiento de las mujeres.

Recuerda Federico Mayor Zaragoza que cuando se hablade cultura de paz la atención suele fijarse en el segundo térmi-no, la paz y, sin embargo, no se debe pasar por alto el primertérmino, la idea de cultura.

Señala que se trata de “construir la paz, cultivarla conmedidas que permitan su arraigo y fructificación, no sólo me-diante la contención de los conflictos y la violencia, sino tam-bién merced a iniciativas orientadas a atacar la raíz misma deeste mal: la ignorancia, la pobreza, el fanatismo social, reli-gioso o ideológico, el desdén por la legalidad y los derechosdel hombre”.

Resulta evidente que la paz de la que hablamos no es lamera ausencia de guerra. La paz no es la conservación del ac-tual orden internacional, radicalmente injusto, con manifesta-ciones extremas de lo que se ha venido en llamar violenciainstitucional o estructural.

En un mundo en el que los países ricos, con el 20% de lapoblación, disponen del 86% de las riquezas mundiales. En unmundo en el que la fortuna de los 358 hombres más ricos delmundo supera los ingresos conjuntos de los 2.300 millones depersonas más pobres no puede haber una paz duradera mien-tras exista un abismo tan grande entre países ricos y paísespobres, entre personas que viven en la opulencia y ciudadanosque sobreviven en la más oprobiosa pobreza.

En el ámbito interno persisten situaciones de gran injusti-cia social, relaciones basadas en la prepotencia de los más po-derosos sobre los más débiles, sobre las minorías, sobre losdistintos.

Page 17: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

22

Se trata de contraponer valores de paz a los fundamentosque han sido interiorizados durante siglos, que conforman unacultura de la violencia en las relaciones humanas, en la reso-lución de los conflictos.

El profesor Vicenç Fisas ha sistematizado, con gran acier-to, la expresión actual de algunos de los fundamentos esencia-les de esta cultura de la violencia:

• el patriarcado y la mística de la masculinidad;• la búsqueda del liderazgo, el poder y el dominio;• la incapacidad para resolver pacíficamente los conflic-

tos;• el economicismo generador de desintegración social y

su principio de competitividad;• el militarismo y el monopolio de la violencia por parte

de los Estados;• los intereses de las grandes potencias;• las interpretaciones religiosas, que permiten matar a otras

personas;• las ideologías exclusivistas;• el etnocentrismo y la ignorancia cultural;• la deshumanización (la consideración de otros seres hu-

manos como “objetos”);• el mantenimiento de estructuras que perpetúan la injus-

ticia y la falta de oportunidades y de participación.

Frente a estos “contravalores” habrá que contraponer losvalores propios de una cultura de paz.

Nuevamente acudo a Mayor Zaragoza para señalar que“la paz, el desarrollo y la democracia forman un ‘triángulointeractivo’, cuyos vértices se refuerzan mutuamente. Sindemocracia, no hay desarrollo duradero. La pobreza y elestancamiento económico socavan la legitimidad democrá-tica y dificultan la solución pacífica de los problemas. Laguerra es la vía más efectiva para empobrecer a cualquier

Page 18: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

23

sociedad y dejarla inerme ante las ambiciones dictatoria-les”. Y añade que “la educación es el eje dinámico de estetriángulo”.

3- DECLARACIÓN Y PROGRAMA DE ACCIÓNSOBRE UNA CULTURA DE PAZ

Para entender mejor el carácter universal y transdisciplinariode la cultura de paz, nada mejor que remitirnos a la Resolución53/243, de 6 de octubre de 1999, aprobada por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas sobre Declaración y Progra-ma de Acción sobre una Cultura de Paz.

En la Declaración sobre una Cultura de Paz, la AsambleaGeneral recuerda que ya en la constitución de la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-tura, se declara que “puesto que las guerras nacen en la mentede los hombres, es en la mente de los hombres donde debenerigirse los baluartes de la paz”.

Además, reconoce que “la paz no sólo es la ausencia deconflictos, sino que también requiere un proceso positivo, di-námico y participativo en que se promueva el diálogo y se so-lucionen los conflictos en un espíritu de entendimiento y co-operación mutuos”.

El final de la guerra fría ha ampliado las posibilidades dereforzar una cultura de paz.

Es necesario “eliminar todas las formas de discriminacióne intolerancia”.

En el art. 1 de la Declaración se define con precisión lacultura de la paz como “un conjunto de valores, actitudes, tra-diciones, comportamientos y estilos de vida basados en:

a) El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción yla práctica de la no violencia por medio de la educación,el diálogo y la cooperación.

Page 19: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

24

b) El respeto pleno de los principios de soberanía, integridadterritorial e independencia política de los Estados y de noinjerencia en los asuntos que son esencialmente jurisdic-ción interna de los Estados, de conformidad con la Cartade las Naciones Unidas y el derecho internacional.

c) El respeto pleno y la promoción de todos los derechos hu-manos y las libertades fundamentales.

d) El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos.

e) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarro-llo y protección del medio ambiente de las generacionespresentes y futuras.

f) El respeto y la promoción del derecho al desarrollo.

g) El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y opor-tunidades de mujeres y hombres.

h) El respeto y el fomento del derecho de todas las personas ala libertad de expresión, opinión e información.

i) La adhesión a los principios de libertad, justicia, demo-cracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo,diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos losniveles de la sociedad y entre las naciones.

Y animados por un entorno nacional e internacional que favo-rezca la paz.”

Para conseguir una cultura de paz, uno de los medios fun-damentales es la educación a todos los niveles, con particularincidencia en la educación en la esfera de los derechos huma-nos.

Respecto a los agentes promotores de la cultura de la paz,la Declaración contempla que, además del papel de los gobier-nos, a los que atribuye una función primordial en la promocióny el fortalecimiento de una cultura de paz, también es impor-tante el papel de la sociedad civil, de los medios de difusión y

Page 20: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

25

el de los padres, de los maestros, de los políticos, de los perio-distas, de los trabajadores sanitarios y sociales, así como de lasorganizaciones no gubernamentales.

Por su parte, el Programa de Acción sobre una Culturade Paz nos da la pista de cuáles son las medidas para construiruna cultura de paz:

• mediante la educación;• mediante la promoción del desarrollo económico y so-

cial sostenible;• mediante la promoción del respeto de todos los derechos

humanos;• mediante la garantía de la igualdad entre mujeres y hom-

bres;• mediante la participación democrática;• mediante la promoción de la comprensión de la toleran-

cia y la solidaridad;• mediante el apoyo a la comunicación participativa y la

libre circulación de información y conocimientos;• mediante la promoción de la paz y la seguridad interna-

cionales.

* * * * * *

Apuntados de algún modo el concepto y el programa deacción sobre una cultura de paz en su dimensión global (planomundial), quiero centrar ahora mi intervención en su aplica-ción a nuestra realidad inmediata, y más en concreto a la quenos es más próxima: a la sociedad vasca actual. Para analizarcómo ha surgido aquí una cultura de violencia. Para ver cómoaquí y desde aquí podemos transformar esa cultura de violen-cia en cultura de paz. Para proponer medidas preventivas quedificulten el desarrollo de los brotes de violencia y estimulenel cultivo de la convivencia en paz.

Page 21: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

26

Me limitaré a algunas cuestiones que considero claves. Así:

- Trataré de justificar la necesidad y la urgencia de desa-rrollar una cultura de paz especialmente en una sociedadfracturada como la nuestra.

- Insistiré en el papel activo que todos los agentes socialesdeben jugar en la construcción de la paz.

- Destacaré la trascendencia de las nuevas generaciones yde su educación en valores como soporte y garantía deuna paz duradera.

4- FRACTURA SOCIAL Y DEGENERACIÓN ÉTICA

Es duro y triste reconocerlo, pero es verdad: todavía hoy,después de más de 50 años de la aprobación de la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos, y más de 20 años de Cons-titución democrática en España y de Estatuto de Autonomía,en el País Vasco siguen existiendo grupos sociales que no res-petan el derecho básico a la vida, ni reconocen el derecho a laigual dignidad de las personas. Todavía no hemos conseguidoafianzar en nuestra convivencia el valor absoluto de la vida.

Hoy, en Europa y a las puertas del siglo XXI, existe en lasociedad vasca un fenómeno anacrónico de violencia política.Somos un conjunto social escasamente vertebrado en el queparece imposible la convivencia pacífica, un colectivo en elque se sigue recurriendo todavía a las armas, a la extorsión, alas amenazas y a la muerte como medio para imponer opcionesde naturaleza política. Una sociedad en la que, todavía, la ciu-dadanía tiene que manifestarse en la calle para reivindicar elderecho a la vida como absoluto e incondicional. Y recordarcon sus movilizaciones que no existen causas, ideales, patriaso revoluciones que justifiquen que una persona mate a otra.

Desde la perspectiva de una institución comprometida ra-dicalmente con la defensa de los derechos humanos es preocu-

Page 22: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

27

pante la actuación terrorista, pero también la fractura social, ladegeneración ética, la ausencia de valores mínimos comparti-dos, la percepción del “otro” como enemigo, la falta de liber-tad... Causas y consecuencias, al mismo tiempo, de la persis-tencia de la violencia.

En nuestra sociedad se siguen dando manifestaciones vio-lentas de intolerancia, que llegan incluso al máximo grado deexclusión: la muerte del adversario. Nada hay tan intolerantecomo matar al que piensa distinto. Y ello, a pesar de la apuestade la inmensa mayoría por las fórmulas de convivencia pacífi-ca. Pero con el aplauso, o al menos la inhibición, de determina-dos grupos sociales.

En los últimos veintitrés años, al menos 899 personas hanperdido la vida como consecuencia del terrorismo en España.Más de 700 a manos de ETA, y cerca de 200 a manos de otrosgrupos como, por ejemplo, el GAL. En ese tiempo, 57 ciuda-danos han sido secuestrados, privados injustamente de liber-tad. Y son incontables quienes han sido objeto de amenazas,presiones, extorsiones o sabotajes.

Los asesinatos de ETA se han ido extendiendo,selectivamente, contra personas pertenecientes a grupos (guar-dias civiles, policías, militares, fiscales, periodistas, ertzainas,abogados, catedráticos, funcionarios de prisiones, cargos elec-tos...), en función de sus campañas específicas y con el objeti-vo de intimidar, colectivo a colectivo, al conjunto de la socie-dad y tratar de imponer su voluntad.

Además, en los últimos años, las algaradas callejeras y lossabotajes premeditados extienden la pretensión intimidatoria atodo viandante, vecino, testigo o mero espectador a través delos medios de comunicación.

Hoy, cada vez más la ciudadanía se siente agredida por ETAen sus derechos y libertades. Percibe que la pervivencia delterrorismo está atentando contra las conquistas democráticas

Page 23: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

28

más básicas y reacciona para defenderlas. Pero también, enocasiones, cunde el desánimo y se extiende la tentación de ce-der. Éste es -creo yo- el peor atentado, porque afecta a la pro-pia dignidad de la persona. Consigue doblegar el libre pensa-miento por el efecto difuso de la amenaza y el acoso. Es elcaldo de cultivo social que los totalitarismos aprovechan paracrecer.

Por eso resulta tan preocupante la fractura social y la dege-neración ética que se percibe en nuestra sociedad.

Quienes, en nuestra sociedad vasca han encontrado razo-nes para realizar, justificar o apoyar el asesinato o el secuestrode conciudadanos no han asumido el valor universal de losderechos humanos. Se reivindican éstos para los suyos pero selos niegan a los otros. Se imaginan ideales, causas, patrias, esen-ciales o absolutas, que estarían por encima de las personas ypor las cuales sería lícito sacrificar los derechos de éstas.

Quienes, también en nuestra sociedad vasca han justifica-do el que desde los aparatos del Estado se combatiese al terro-rismo con sus mismas armas tampoco han asumido el valoruniversal de los derechos humanos. Por alguna razón de pre-tendida eficacia, se utilizaron medios perversos por sí mismos,crímenes como el secuestro, la tortura, y el asesinato.

Entre las consecuencias de estos años de utilización siste-mática de la violencia política y de acumulación de sufrimien-to, considero que la más grave, por lo que supone de obstáculofundamental para construir la paz, es la fractura social, la divi-sión de la comunidad por referencia a dos sistemas éticos delegitimación antagónicos.

La pluralidad de planteamientos o las discrepancias entreproyectos políticos diferentes son características propias decualquier sociedad moderna y plural. Sin embargo, en pocoscasos esas diferencias llegan a producir un grado de fracturasocial como el que se da en la sociedad vasca, con incidencia

Page 24: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

29

no sólo en la vida política, sino en ámbitos como la vida fami-liar, los círculos de amigos o las relaciones sociales y labora-les.

Esta fractura social tan honda no está originada por las di-ferencias culturales, sociales o políticas, sino por la persisten-cia del referente violento, que se ha convertido para algunos enel elemento más importante de identificación y de cohesióngrupal. Conviven entreveradas en nuestra sociedad dos éticas:una, de la no violencia y otra, de la violencia; dos culturas:una, democrática y otra, totalitaria; dos mentalidades: una, ci-vilizada y otra, militarizada.

Imagínense ustedes que el referente violento en su totali-dad (Triple A, Batallón Vasco Español, GAL, Comandos Au-tónomos, ETA político-militar, ETA militar) no hubiese existi-do nunca o, al menos, hubiese desaparecido en los años 70. Enesa hipótesis, hoy la confrontación entre los diferentes proyec-tos, incluido el independentista, se haría de forma civilizada.Como en Cataluña. Como en Quebec, acaso. Estaríamos ya enuna muy experimentada convivencia democrática normaliza-da, es decir, sujeta a normas asumidas por todos. Pero falta porconseguir una desmilitarización de mentes y actitudes.

A lo largo de la historia de los pueblos abundan expresio-nes de intolerancia, que han adoptado formas variadas en losdiferentes contextos temporales y espaciales. Así, los motivoshan sido las diferencias religiosas o políticas o las distintasopiniones, o se esconderán tras las diferencias económicas, olas de raza, de etnia o de lengua... Varían también las formascon las que la intolerancia se pone de manifiesto: de un modoburdo que llega a la hoguera y a la muerte del disidente, o deformas más sutiles y no menos perversas de exclusión. Pero apesar de que los motivos y las formas en que se manifiestevaríen, la causa profunda de la intolerancia es siempre la mis-ma: la incorrecta consideración del “otro”, la consideración del“diferente” como “enemigo”.

Page 25: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

30

Tal vez la forma más radical de intolerancia sea el fanatis-mo. El fanatismo es una patología de la conducta. De la con-ducta personal y de la conducta social. Sus consecuencias sue-len ser el autoritarismo y la intransigencia, que conducendirectamente a la exaltación bélica y a la agresión:

- Se desacredita a la víctima, se sataniza al contrario, eldiferente es “excomulgado”, o declarado traidor o, sim-plemente, no patriota.

- Se interpreta la historia como un campo de batalla entreel bien y el mal.

- Se asume el papel de salvador mesiánico que debe tomarparte en esa batalla entre “los nuestros” (buenos) y “losotros” (malos, enemigos).

Se logra así una perversión moral que altera radicalmentela jerarquía de valores en la que se asienta cualquier sociedadcivilizada; que modifica el lenguaje hasta hacerlo irreconoci-ble; que crea imágenes de enemigos; que confunde asesinos yvíctimas; que practica una doble moral al valorar los hechos demanera distinta según quiénes sean sus protagonistas; que con-sidera que hay vidas humanas más o menos valiosas, siendodespreciables las de las víctimas...

¿Cómo no va a estar fracturada una sociedad si en su senohay quienes la utilizan permanentemente como un campo debatalla? ¿Cómo no va a estar contaminada por la perversiónnarrativa lograda por tantos años de violencia?

Los rasgos del fanatismo aparecen bien claros en quienespractican el terrorismo. Pero también están presentes, en ma-yor o menor medida, en quienes lo apoyan. El resentimiento,el odio étnico o cultural contra el otro, el irredentismo, elsadismo del que aplaude los crímenes... hacen muy difícil su-perar la fractura de nuestra sociedad. Es más. Hoy existe unriesgo serio de que esta fractura se extienda a otros grupossociales.

Page 26: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

31

En los últimos veinte años se han consolidado dos caminoscontrapuestos. Uno de ellos, apoyado por la mayoría, es el delas libertades democráticas, el autogobierno ejercido en régi-men de autonomía, la recuperación de factores de identidadcomo la lengua. Y el otro, reivindicado por una minoría, el dela negación de esta realidad y la exigencia de que la mayoría serinda ante la minoría.

Para una mayoría de vascos, transición y reforma. En paz,sin sangre, sin convulsiones. Conciliación entre quienes per-dieron la guerra y quienes la ganaron. Conciliación entre unosvascos que se sienten sólo vascos y otros vascos que se siententambién españoles. Conciliación entre vascos y castellanos yandaluces y catalanes y extremeños y gallegos y aragoneses yhasta diecisiete conciliaciones nacionales y regionales, graciasa un modelo autonómico establecido en la Constitución y en elEstatuto, aprobado en las urnas.

Para una minoría de vascos, empeño en la ruptura. Conviolencia, con sangre. Sin conciliación con nadie. Veinte añossin conciliación con nadie. A pesar de la amnistía de 1977, porla que no quedó ningún preso político vasco en la cárcel. Apesar del Concierto Económico, de la Educación y Sanidadpropias, de ETB, de la Ertzaintza...

Como dato de esperanza, a pesar de lo hondo de la fractura,veo entre quienes llevan veinte años conciliándose con sus ve-cinos que hay gentes, no todas, dispuestas a un nuevo esfuerzode reconciliación. No están dispuestas a rendirse ante el chan-taje. Pero tampoco piden a nadie que se rinda. Sólo que dejenlas armas. Que confíen en la palabra. Y en las urnas.

Aprecio entre quienes llevan veinte años sin conciliarse connadie que también hay gentes que empiezan a descubrir la ne-cesidad de las manos tendidas. Otras no. Estas huyen haciaadelante. Necesitan mantener la imagen de la convulsión paraque parezca que hay un problema sin resolver. E imponer porla fuerza sus pretensiones.

Page 27: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

32

Quiero imaginar que las gentes conciliadoras que han ca-minado por uno y otro de los dos caminos puedan encontrarse.Con las manos tendidas en ambas direcciones.

Pero me pregunto: ¿Cómo salvarán la distancia que hayentre actitudes tan intolerantes y el respeto a la vida de losdemás, a las ideas de los demás, a las voluntades de los demás?¿Cómo van a aceptar que aquí cabemos todos? Todo lo quehagamos en la calle, en el trabajo, en la escuela, en casa, porimpregnar las relaciones sociales de actitudes tolerantes iráensanchando el campo donde puedan germinar brotes de con-ciliación.

Son tales las consecuencias negativas a las que conducenlas actitudes y los comportamientos sociales intolerantes, queello explica el llamamiento y la apuesta que las organizacionesinternacionales vienen haciendo en los últimos tiempos a fa-vor de la tolerancia activa entre las personas y los pueblos, y afavor de una cultura de paz. La intolerancia es siempre caldode cultivo de la violencia.

5- CONSTRUIR LA PAZ: UNA TAREA ENTRETODOS

Tenemos delante una ingente tarea. Hay que conseguir lasuperación del terrorismo y, además, la consolidación de unosvalores (el valor de la vida, el valor de la diferencia, el valor dela reconciliación...) sobre los cuales asentar una cultura de lapaz, de la construcción de un modelo de convivencia para to-dos los vascos. Es precisa la regeneración ética, y también po-lítica, de una sociedad que ha convivido tantos años con lapresencia de un referente violento que lo ha contaminado todo:ideas, palabras, silencios, actitudes, principios, proyectos, va-lores, símbolos, relaciones...

No se podrá pasar del “que se vayan” al “aquí cabemostodos” en un corto plazo de tiempo. Habrá que ir avanzando

Page 28: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

33

paso a paso, con perseverancia, reconquistando espacios de li-bertad, creando lugares de encuentro, curando heridas y derri-bando los muros sociales -fronteras internas- levantados por laviolencia. Para ello contamos en la sociedad vasca con vectoresimportantes que están contribuyendo a la defensa de los dere-chos humanos, agredidos y amenazados, y a la construcción dela paz. Son un signo de esperanza.

Tal vez el dato más esperanzador se encuentre en la evolu-ción que está experimentando la propia sociedad. Ermua supu-so un punto de inflexión en el trabajo por la paz, una rebelióncivil. La ciudadanía, con afán unitario, venció el miedo y tomóla calle; y encabezó la marcha contra el fascismo, a favor de lavida y la libertad. Hoy continúa.

Frente a los que gritan todavía “ETA, mátalos”, se alza connitidez la voz mayoritaria de los vascos que apuestan por lavida, por la libertad, por la conciliación. Una voz que posee unvalor adicional cuando proviene de aquellas personas, vícti-mas del terrorismo, que han sufrido directamente en sus pro-pias carnes y en sus familias los efectos de la sinrazón y, supe-rando sentimientos de revancha, buscan la paz que se sustenteen la verdad, la justicia y la libertad.

Las víctimas de la violencia, las víctimas del terrorismo -las grandes olvidadas durante tanto tiempo- son hoy un impor-tante referente moral. Nos ofrecen la oportunidad histórica dehacer justicia, ofreciéndoles voz, atención, disculpa y restitu-ción. Nada de lo que podamos hacer devolverá la vida a quie-nes han sido asesinados, ni logrará apagar el sufrimiento de lasvíctimas. Pero es posible que, con nuestros actos y actitudes,podamos allanar el camino hacia la conciliación en la sociedadvasca. Su contribución es necesaria para la reconstrucción moralde este país y para su futuro en paz. Para evitar también lasvíctimas del mañana. Para conservar la memoria y educar a lasnuevas generaciones en los valores de la tolerancia, la convi-vencia y la libertad. Para no confundir nunca a las víctimas con

Page 29: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

34

los victimarios porque, como nos recuerda certeramente Pri-mo Levi, tal confusión “es una enfermedad moral, un remilgoestético o una siniestra señal de complicidad; y, sobre todo, esun servicio precioso que se rinde a quienes niegan la verdad”.

En esta labor de construcción del futuro, de desarrollo deuna cultura de paz, todos tenemos tareas que cumplir. La pazse construye como un puzzle. Y cada uno debe colocar su pie-za en el lugar apropiado. No puede faltar ninguna pieza, perotampoco puede sobrar ninguna. Nadie está de más.

¿Que hacer aquí para construir cultura de paz?

Nuestro primer conflicto político consiste en que hay entrenosotros quienes pretenden conseguir objetivos políticos pormedio del terrorismo; que pretenden doblegar a los que pien-san distinto mediante la coacción y el chantaje... o la elimina-ción física. También existen otros conflictos. Son de conviven-cia: entre algunos vascos y otros vascos con identidades yproyectos diferentes. Lo que conduce a la violencia siempre esel fracaso en transformar positivamente los conflictos. Los con-flictos de convivencia tienen muy difícil solución. Pero sí pue-den tener arreglo. Por eso, suelo encabezar mis reflexiones so-bre la paz con aquella frase de Séneca: “Sólo una cosa nospuede dar la paz: el contrato de indulgencia mutua”. De ahí laimportancia de trabajar, además de las soluciones políticas -que corresponden a los políticos-, también las de otro nivel, elde los valores éticos, las actitudes convivenciales, los compor-tamientos civilizados.

Evidentemente, ETA debe decidir su final. No una tregua, sinosu disolución. Se trata de que los que matan dejen de matar, yde que lo dejen para siempre. Cuando esto suceda se habráremovido el obstáculo más importante que impide progresaren la cultura de la paz. Mientras tanto hay que trabajar paraque el sector social que le apoya deje de hacerlo y le exijatambién que cese definitivamente en su actividad.

Page 30: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

35

Pero la construcción de una cultura de paz desborda amplia-mente el ámbito de los agentes del terror. Por eso debe trabajarsesistemáticamente también en el ámbito social por los diferen-tes agentes sociales:

- Los padres con los hijos, evitando deformar la historia yasumiendo ellos mismos, sin reservas, los principios de-mocráticos.

- Los profesores, trabajando los valores democráticos y lacultura de la paz, y utilizando los instrumentos de partici-pación del alumnado como forma privilegiada de apren-dizaje en el diálogo, en la colaboración y en la búsqueda deacuerdos.

- Los agentes económicos y sociales, en lo suyo: creando ytransformando nuestra estructura productiva, creando ri-queza y trabajo, y repartiéndolo de forma cada vez másjusta.

- Los movimientos sociales, irradiando firmeza ética, tole-rancia, diálogo en la sociedad. Los movimientos socialesde Euskadi, además de ofrecer a los ciudadanos cauces deexpresión para sus deseos de paz y libertad, precisamentepor no estar condicionados por obtener resultados electo-rales y por su propia pluralidad interna, pueden ejercer deaglutinadores transversales entre gentes que están adheri-das políticamente a grupos estancos. Así podrán ir tejiendouna experiencia anticipadora de una Euskadi plural y tole-rante.

- Las comunidades de creyentes, recordando que matar essiempre pecado -en Nigeria, en Estados Unidos, en Bosnia,en Chechenia y en Euskadi-, y haciendo también indulgen-cia y conciliación.

- Los ciudadanos y ciudadanas en general, asumiendo supapel de verdaderos protagonistas activos, conscientes deque también ellos son parte de la solución. A la ciudadanía

Page 31: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

36

vasca le corresponde demostrar día a día su compromisoactivo con la paz: intensificar su participación en lasmovilizaciones sociales; superar tentaciones de inhibiciónante comportamientos totalitarios que atenten contra la con-vivencia; y, desde la firmeza democrática, propiciaracercamientos entre personas enfrentadas.

La construcción de la paz exige la participación de todos.De unos como referentes y motores del proceso, de otros comosujetos comprometidos y dispuestos a participar activamenteen él. En todo caso, se trata de tareas y funciones complemen-tarias entre sí y en las que la práctica de los valores democráti-cos constituye un necesario denominador común. Si cada unoasumimos nuestra responsabilidad, estaremos poniendo la pie-za que falta. Todas son imprescindibles. Y así, como un inmen-so puzzle, iremos construyendo en Euskadi la paz.

De ese conjunto de piezas, de aportaciones a la construc-ción de una cultura de paz, quiero fijarme especialmente enuna, por su trascendencia para el futuro, ya que se refiere a lasgeneraciones jóvenes, que es la educación en valores. Asimis-mo, quiero realizar algunas referencias a los principios quedeben informar la actividad política y a cuál debe ser la actua-ción de la administración desde la protección de los derechoshumanos y el respeto a la legalidad.

6- EDUCACIÓN EN VALORES

“Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres,es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluar-tes de la paz.” Vuelvo a recordar esta afirmación que se con-tiene en el texto fundacional de la UNESCO, que fue aprobadopor las Naciones Unidas una vez finalizada la II Guerra Mun-dial. Se basa en la convicción de que las guerras son algo in-ventado, cultural, fruto de nuestra civilización y que, por tanto,al igual que se cultiva una cultura de la violencia, se puedetambién cultivar y transmitir una cultura de la paz.

Page 32: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

37

Son muchos quienes coinciden en que los valores jueganun papel decisivo en los conflictos. La identidad de los dife-rentes colectivos se construye alrededor de ciertos valores quese atribuyen a sí mismos, lo que les da una determinada cohe-sión ética. Así, en los conflictos con utilización de la violenciase aprecian planteamientos éticos que condenan al contrincan-te e incluso animan a aniquilarlo. Y es que las éticas funcionansiempre como acompañantes de las prácticas. De ahí la impor-tancia de los consensos éticos mínimos, porque la paz durade-ra sólo es posible en una sociedad cuando sus valores mayori-tarios están inspirados por una cultura de paz y no de violencia.

Y uno de los pilares fundamentales de la transmisión devalores es la educación. En este sentido, la educación es unaherramienta de paz. Cualquier esfuerzo dirigido a construir unacultura de paz ha de orientarse prioritariamente a la asunciónde valores y ha de considerar a la educación como una inver-sión en prevención de cara al futuro.

Hay que tener en cuenta los diferentes contextos históricosen los que se socializa cada generación. Nuestros jóvenes ac-tuales no han experimentado la guerra civil y sus efectos, nihan participado en la lucha contra la dictadura y por la demo-cracia, son los factores los que influyen decisivamente en susvaloraciones. Además, es muy posible que, hoy, la cultura dela violencia esté asegurando su transmisión generacional a tra-vés del llamado terrorismo callejero. Este panorama debe pre-ocuparnos y orientar nuestra respuesta activa. Debemos edu-car en los valores que sustentan una cultura de paz.

Cada generación tiene que hacer su aprendizaje de la de-mocracia. Las actitudes y los valores que conforman un estilode convivencia humana en libertad y sin violencia no vienendados en el paquete genético. Necesitan aprendizaje, es decir,experimentación, ensayo, error, acierto, refuerzo. En todos losámbitos en los que el niño, la niña, los adolescentes van reali-zando su socialización necesitan libertad para experimentar li-

Page 33: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

38

bertad; necesitan cordialidad para experimentar cordialidad;necesitan referentes de valores para elegir e identificarse. En lafamilia, en el colegio, en la cuadrilla, en el entorno de losmultimedia tienen que tener a su alcance un clima de libertad yunos valores positivos para hacer ellos mismos el ensayo deuna convivencia amistosa, cordial, conciliada.

La labor de los educadores consistirá en facilitar que encada uno de esos ambientes no les falte ni el campo dondepoder jugar ni los límites que lo enmarcan. Tan preciso es elcampo -en la constricción no hay juego-, como los límites -sinellos no se elaboran los duelos que la realidad impone-.

Creo que durante los últimos años se han extendido dostipos de inhibiciones que me parecen preocupantes:

Una. Seguramente como reacción pendular a un excesivoempeño moralizante padecido en la infancia propia, se preten-de ahora que las aulas sean un fanal neutro y aséptico. El pro-fesor no debe adoctrinar, se dice. Pero una cosa es adoctrinar yotra trabajar valores. Y algunos padres también desisten.

Dos. En Euskadi hemos asistido durante las últimas déca-das a una relativización monstruosa de derechos humanos tanfundamentales como el derecho a la vida y el derecho a la li-bertad. La falta de consenso básico en la sociedad vasca sobrela universalidad de estos derechos ha provocado también, comoreflejo de la misma, en el sistema educativo, en los claustrosde los centros escolares, una inhibición importante en el ámbi-to de la formación en valores. Al haber existido entre los pa-dres y también en el propio profesorado posicionamientos tanenfrentados sobre algo tan básico como el derecho a la vida, seha optado muchas veces por mirar para otro lado, por miedo aescenificar ese enfrentamiento.

Es preciso recuperar en las comunidades educativas losconsensos básicos sobre los principios inspiradores de la con-vivencia, sobre esos mínimos comunes imprescindibles en tor-

Page 34: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

39

no a los cuales podremos identificar la convivencia como ver-daderamente humana. Es preciso recuperar también el consen-so sobre el tipo de intervención, a la vez respetuoso y estimu-lante, para que el trabajo en valores ocupe el centro del quehacereducativo. Es preciso que las instituciones educativas sean deverdad lugares ideales para practicar la tolerancia y aprender,en la práctica diaria, maneras de vivir en paz unos con otros.

En la Conferencia Internacional de Educación, celebradaen Ginebra en 1994, se presentaron algunas propuestas parareforzar una cultura de paz mediante la educación. Propuestasconcretas y plenamente aplicables a nuestro contexto como lassiguientes:

• Formación y práctica en la resolución y mediación en con-flictos en el sistema escolar, entre el personal y los estu-diantes, así como mediante la participación de la comuni-dad en el resto de la sociedad.

• Incorporación en el currículo de información sobre movi-mientos sociales (nacionales e internacionales) por la paz yla no violencia, la democracia y el desarrollo equitativo.

• Revisión y renovación sistemática de los currículos paraasegurar un enfoque de las diferencias étnicas, raciales yculturales que enfatice su igualdad y contribución singularal enriquecimiento del bien común.

• Revisión y renovación sistemática de la enseñanza de lahistoria, para dar por lo menos tanto énfasis al cambio so-cial no violento como a los aspectos militares de la histo-ria, con especial atención al papel de las mujeres en la his-toria...

Sólo la hegemonía ética de los valores propios de una cul-tura de paz en las generaciones más jóvenes puede garantizar-nos un futuro en paz. Y la educación es una herramienta paratransformar valores y comportamientos basados en una culturade la violencia, que debe ayudar a levantar las defensas y cons-truir las resistencias de la sociedad ante la violencia. No hemos

Page 35: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

40

sabido anticiparnos a los hechos; tal vez podamos todavía pre-venir su reproducción en el futuro.

7- DIFUSIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTI-COS, QUE DEBEN INSPIRAR LA ACTIVIDADPOLÍTICA:

Es necesario recordar, allí donde fuere preciso, que para laexistencia de la cultura de la paz, se deben observar algunosprincipios que son pre-políticos, pero que deben inspirar laactividad política. Por ejemplo:

- El principio de realidad: partir de la realidad, concreta, lade los ciudadanos actuales, y no confundirla conensoñaciones, quimeras o leyendas.

- Aceptar la pluralidad. Primero, como dato de la realidad.Segundo, como actitud democrática: de aceptación de losdiversos en cuanto iguales en dignidad y en derechos. Ter-cero, como valor de enriquecimiento cultural.

- El principio de que no existen fórmulas mágicas que solu-cionen conflictos. Incluso realidades nobles como diálogo,negociación, soberanía, autodeterminación se conviertenen fetiches si son invocadas como objeto de coacción, des-de actitudes de coacción y sin abandonar la violencia quecoacciona. En ese contexto dejan de ser reivindicacionesdemocráticas y se convierten en trampas para demócratasingenuos.

- El principio de no pretender obtener beneficio político dela violencia. Es obsceno, repugnante. No se debe intentaraprovechar la violencia de unos y el cansancio de los otros.

- La necesidad de separar totalmente la violencia y las cues-tiones políticas. El cese de la violencia depende de la vo-luntad de quienes la practican. Las cuestiones políticas seresuelven entre los que han recibido representación en las

Page 36: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

41

urnas, pero al margen de la violencia y sin la presión deésta. En lugar de las armas, las urnas.

- La importancia de mantener, y, en su caso, rehacer la con-fianza mutua entre los partidos, al menos la imprescindiblepara algo tan fundamental como es construir la paz, e im-pulsar acciones positivas para extender en el conjunto de lasociedad el compromiso activo a favor de los principiosdemocráticos y de la concordia. Pero también, en el terre-no estricto de la política, la importancia de lograr espaciosde diálogo político donde participen todos los que han re-cibido en las urnas legitimidad representativa, en nombrede ésta y no de ninguna otra, fáctica. Hasta no conseguirque participen todos de esa manera, estará fracasando lapolítica. Igualmente, hasta no lograr que en los foros polí-ticos se hable sólo de contenidos políticos, al margen abso-lutamente de la violencia, no habrá triunfado la civilidad.

8- LA ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓNDESDE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOSHUMANOS Y EL RESPETO A LA LEGALIDAD:

- Las instituciones deben dar ejemplo de respeto a la legali-dad y de protección de los derechos humanos, y tomar ini-ciativas para liderar procesos, a la vez, de firmeza y de con-ciliación.

Así, deben:

- Conseguir la erradicación de todas las formas de tortura yde malos tratos, así como el efectivo respeto de todos losderechos, también de los detenidos y de los presos. La re-troalimentación del apoyo a la violencia en Euskadi tuvomucho que ver con errores, por exceso y por defecto, en laactuación policial. Por exceso: la represión, tanto laindiscriminada como la ilegal, fomentan odio, círculos desolidaridad afectiva con los represaliados (familiares, ami-

Page 37: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

42

gos, compañeros, pueblos), adhesión a su causa. Por defec-to: la inhibición y la ineficacia generan una percepción deimpunidad, que envalentona al potencial agresor y le ani-ma a conquistar con un mínimo riesgo nuevos espacios parael chantaje y la intimidación. Acertar, por tanto, con la jus-ta intervención policial es un pilar fundamental en la cons-trucción de la paz.

- Acertar también con el justo ejercicio del poder de casti-gar. El principio de humanidad y proporcionalidad de laspenas se ha plasmado en la Constitución, que recoge entrelos derechos fundamentales de las personas la finalidadresocializadora de las penas privativas de libertad. En sucontenido más básico e irrenunciable, la orientación haciala reinserción social se concreta en el deber de “evitar eldesarraigo social de los penados” (art. 12 LOGP). Estaidea se ha desarrollado tanto en las Reglas PenitenciariasEuropeas como en el nuevo Reglamento Penitenciario;ambas normas recalcan que el recluso no se halla excluidode la sociedad, por lo que es preciso reducir al máximo losefectos nocivos del internamiento, así como favorecer losvínculos sociales del penado (Regla 65.b R (87) 3 del Con-sejo de Europa y art. 3.3 RP).

Desde una perspectiva garantista, el respeto de los citadosmandatos legales obliga, entre otras cosas, a aplicar el tra-tamiento penitenciario en función de la evolución personaldel recluso, favoreciendo sus relaciones personales, me-diante comunicaciones y permisos de salida, y su acceso alrégimen abierto e, incluso, a la libertad condicional. En lamisma línea, el cumplimiento de las penas en centros próxi-mos al lugar de residencia debe convertirse en la regla ge-neral, puesto que -salvo que concurran probadas y relevan-tes razones individuales que lo justifiquen- el alejamientosupone un incremento indebido del rigor del castigo y cons-tituye, de hecho, una sanción para los familiares del pena-do.

Page 38: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

43

9- HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL «DERECHO ALA PAZ» COMO DERECHO HUMANO

Los derechos humanos se configuran como un concepto decarácter histórico, y que nacen como respuestas históricas aproblemas de convivencia o a diferentes necesidades huma-nas. En este sentido, señala Podgorecki que “los derechos hu-manos son el resultado directo de los procesos sociales quetienen lugar en un determinado sistema social, o que surgenen la interacción entre diferentes sistemas sociales, y tienencomo criterio común la defensa de la dignidad del ser huma-no”.

Esta historicidad de los derechos se pone de manifiesto enque éstos evolucionan, se transforman a lo largo de la historia.Así, en este momento asistimos al surgimiento de nuevos dere-chos emergentes ante nuevas situaciones sociales. La emer-gencia de los llamados derechos de tercera generación basadosfundamentalmente en la solidaridad, y que constituyen un ci-clo aún no cerrado, no supone ni mucho menos la plena y defi-nitiva implantación de los derechos y libertades surgidos en elconstitucionalismo liberal de finales del siglo XVIII y princi-pios del XIX, ni menos aún de los llamados derechos socialesy económicos nacidos en el constitucionalismo de entreguerras.

Entre los derechos de tercera generación debemos destacarla necesidad de que el “derecho a la paz” se configure como unauténtico derecho humano.

En 1997, la UNESCO celebró en Oslo y Las Palmas unasreuniones en donde se preparó un proyecto de declaración delderecho del ser humano a la paz que fue aprobado por la Con-ferencia General de este organismo en noviembre del mismoaño.

En el articulado de esta declaración se reconoce la paz comoun derecho humano y se afirma que todo ser humano tiene de-recho a la paz, que es inherente a la dignidad de persona huma-

Page 39: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

44

na. Señala además que “el derecho humano a la paz debe estargarantizado, respetado y puesto en práctica sin ninguna dis-criminación”.

Como contrapunto de la paz como un derecho humano,contempla la paz como un deber de todos los seres humanos,de todos los Estados y de todos los pueblos. Los Estados tienenel deber de promover y estimular la justicia social, ya que lasdesigualdades, la exclusión y la pobreza son susceptibles decomportar la violación de la paz tanto internacional como in-terna.

El camino para la puesta en marcha global del derecho delser humano a la paz es la propia cultura de paz, ya que la cultu-ra de la paz, de acuerdo con este texto, “comporta el reconoci-miento, el respeto y la práctica cotidiana de un conjunto devalores éticos e ideales democráticos que están basados en lasolidaridad y moral de la humanidad”.

Como colofón de este año internacional de la cultura de lapaz, debemos comprometernos activamente con esta Declara-ción y apoyarla decididamente para conseguir que el «derechoa la paz» sea reconocido como un derecho humano.

* * * * * *

Como Ararteko de esta Comunidad en la que la violen-cia y la intolerancia han extendido sus raíces, recordaba a losdefensores del pueblo en las XV Jornadas de Coordinacióncelebradas en Vitoria/Gasteiz la semana pasada que la mejoraportación de estas instituciones de garantía a la cultura de lapaz pasa por seguir trabajando, sin desmayo y día tras día, enla defensa de los derechos y en el ejercicio de las funcionesque nos corresponden:

- promover los derechos humanos y denunciar su vulnera-ción;

Page 40: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

45

- estar siempre al lado y del lado de las víctimas;- buscar la conciliación, evitar el litigio, mediar entre las

partes, solucionar los problemas mediante el diálogo;- impulsar actuaciones positivas de la Administración;

Espero que en nuestro quehacer diario nosotros, los defen-sores del pueblo, desde las funciones legalmente encomenda-das, vosotros, los profesores, desde la reflexión y la docencia,vosotros, las organizaciones pacifistas, desde el testimonio, ladignidad y el activismo por la paz, y todos nosotros, ciudada-nos y ciudadanas, desde nuestras actuaciones cotidianas,arrumbemos los viejos principios de la cultura de la violenciay pongamos nuestra decidida aportación para construir unacultura de paz.

Page 41: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

LA CULTURA DE LA PAZANTE LOS RETOS

DEL SIGLO XXI

FEDERICO MAYOR ZARAGOZA

Presidente de la Fundación “Una Cultura de Paz”Ex-Director de la UNESCO

Page 42: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

49

Señores Profesores, alumnos de este curso, queridos amigos:

Quiero, en primer lugar, destacar la importancia de la figu-ra del Ararteko, de los Defensores del Pueblo, de los Procura-dores de los derechos humanos, de los Ombudsmen. Si bien ladenominación es distinta, la finalidad es la misma: que todociudadano se sienta protegido en el pleno ejercicio de sus dere-chos, frente a las instancias de la Administración. Por eso, enalgunos países se le llama “Procurador de los derechos huma-nos”, en otros el “defensor del pueblo”, y en este caso el“Ararteko”: el Defensor del Pueblo Vasco.

En el esfuerzo de conseguir una transición hacia una cultu-ra de paz desde una cultura de guerra basada en ese adagioperverso que tantas veces he repetido: “Si vis pacem parabellum” -si quieres la paz prepara la guerra-, la figura del de-fensor del pueblo es fundamental. El Ararteko conoce la im-portancia capital de que, a escala mundial, todos los defenso-res del pueblo se sientan ayudados moralmente e inspirados yorientados en su importante tarea. Porque defensor del pueblosignifica defensor fundamental de la democracia, democraciaque es la voz de un pueblo capaz de expresarse porque posee lacapacidad de hacerlo pero, sobre todo, porque tiene la posibi-lidad de hacerlo.

Algunos de los presentes me han oído referir hasta qué puntome sorprendió, allá por el año 1961, en mi primera visita a laUnión Soviética -como bioquímico especializado en el cere-bro de los niños recién nacidos-, aquel silencio, aquellos espa-

Page 43: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

50

cios donde la gente se miraba con enorme recelo porque sesentían o se imaginaban permanentemente vigilados. Eran es-pacios en los que predominaba la imposición, la opresión delsilencio. Aquél era el silencio de los silenciados, de los amor-dazados, porque no se podían expresar. Luego, poco a poco, sefue operando una apertura progresiva y se fueron derrumban-do los muros, los telones de acero. Entonces se inició la largamarcha hacia un sistema de libertades públicas, hacia un siste-ma democrático.

Sin embargo, estos avances tienen un doloroso reverso, queme preocupa mucho más. Es el silencio de los silenciosos. Elsilencio de los que, pudiendo hablar, no lo hacen. El silenciode los que, teniendo libertad para expresarse, no se expresan.Desde las instituciones académicas o científicas, que conocen,por ejemplo, la degradación permanente del medio ambiente,y permanecen silenciosas, y no elevan de manera constante, através de todos los medios y, por supuesto, de los medios decomunicación, la voz de alarma que ellos saben que se basa endatos científicos comprobados.

El silencio de los silenciosos es mucho más preocupanteque el de los silenciados. Por eso hemos de procurar que todostengan voz y participen porque en la voz del pueblo reside lademocracia. Quienes tienen la misión de representar a los ciu-dadanos tienen la obligación de defender y elevar esta voz.Para ello, la primera de las cualidades que deben defender es lalibertad. La libertad es como el prólogo a todos los otros dere-chos humanos. Si no tenemos esta libertad -que el gran escritorcatalán Salvador Espriu, proclamaba como la esencia de todapersona, cuando decía: ”los hombres no son si no son libres”-,no somos. O somos libres y entonces somos, o de lo contrariovivimos en la esclavitud y la dependencia.

Hablaba el Ararteko, don Xabier Markiegi, de la importan-cia que tiene actuar por nosotros mismos. También hablabadel fanatismo y de las maneras de actuar al dictado de otros,

Page 44: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

51

sin que sea resultado de nuestra propia reflexión libre. Por esome parece fundamental la presencia en este curso de quien esel defensor de todos los vascos. De todos -sean como sean,piensen como piensen-, para que todos sean libres, para quesean ellos mismos y no actúen al dictado de quienes, a vecescerca, a veces lejos, nos dicen qué es lo que tenemos que hacery cuáles deben ser nuestras respuestas.

Recuerdo que Vaclav Havel, que tantos años tuvo para re-flexionar en la cárcel, al recibir el nombramiento de miembrodel Instituto de Francia, pronunció un breve y hermoso discur-so titulado “La espera”. Decía Havel que era una maravillaque, en castellano, también al que aguarda se le dice que espe-ra, porque, aguardar no significa tener la esperanza de quellegará lo que se aguarda. Y añadía: “hasta a las salas de esperade las estaciones, que son salas de aguardar, se le llaman salasde espera”. El escritor y político checo enfatizaba: “Yo digo ala juventud que espere, pero que espere activamente, que noespere a que se derriben los muros y los telones, sino que, acti-vamente, contribuya a derribarlos”.

También es preciso que, al ver cómo se hunden esos cír-culos de opresión, no se construyan otros muros de exclu-sión, que es lo que estamos haciendo en Europa. Estamos le-vantando otros muros de aislamiento, insularidad y deinsolidaridad. Esto es especialmente patente a lo largo delMediterráneo. El Mare Nostrum se está convirtiendo en unnuevo muro que separa la pobreza de la abundancia, a losarrogantes del norte de aquellos del sur que esperan a quecumplamos las promesas que les habíamos hecho. Realice-mos una espera activa. Como nos recordaba Havel: “De otromodo, los que sólo esperan que llegue alguien o algo, quesepan que no llegará, que sepan que la justicia, la libertad, yel amor se construyen cada día”. Y entonces, terminaba di-ciendo: “La culpa la tiene Samuel Beckett. Porque SamuelBeckett nos dijo que teníamos que esperar a Godot. Y Godot

Page 45: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

52

no llegará –concluyó- porque Godot no existe”. Tenemos quesaber que no existe, que los hombres y las mujeres son sólo sison libres. Y ser libres significa realizar esta espera activa,fortaleciendo cada día, construyendo cada día el edificio quequeremos hacer para nuestros hijos y nietos.

Quiero expresarles mi satisfacción por estar al lado del pro-fesor Jáuregui, cuya actividad incesante a favor de estos prin-cipios -de estos valores que son nuestro horizonte moral- esbien conocida. También me satisface la presencia hoy aquí demi amigo, compañero y colega Vicenç Fisas. Y puedo decirlesque su actividad ha sido tan pionera, que hoy en la UniversidadAutónoma de Barcelona hay una diplomatura en cultura de paz.Que él ha sido el artífice de la creación de ese lugar de aprendi-zaje, de docencia, de interacción -sobre todo interacción-, deconocimientos y de experiencias de otros países, de otras per-sonas, de otras culturas. Pues bien, el Profesor Jáuregui les hamencionado un libro que escribí recientemente y que resumemi experiencia de tantos años de ir por todo el mundo obser-vando lo que sucede. Yo lo he llamado “Los nudos gordianos”porque, en lugar del nudo gordiano, al que tuvo que hacer fren-te Alejandro Magno, yo me he encontrado con muchos nudosgordianos. Me he encontrado con unos nudos que, en lugar deir desatándose cada día, hemos ido complicando más. Comoresultado, en nuestra conciencia nos oprime esta sensación deemergencia, de que no podemos esperar, de que tenemos queactuar porque quizá ya no podamos desandar lo andado, des-anudar lo anudado.

No vale actuar como Alejandro Magno en Gordio. Cuandole presentaron un nudo que había hecho gente marinera, y quenadie había sido capaz de deshacer, el macedonio, en vez demirar cómo podía realmente, con inteligencia y con sabiduría,deshacer el nudo, sacó la espada y lo cortó. Y así lo hemosseguido haciendo después. La conclusión de mi libro, es queya no podemos deshacer los nudos gordianos con la espada

Page 46: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

53

sino con el conocimiento, con la sabiduría. Recurriendo a laimaginación de todos -no sólo de unos cuantos- en un empeñocomún para afrontar los grandes retos de este cambio de sigloy de milenio.

Es urgente establecer unos puntos de referencia claros parala acción inmediata. Es una vergüenza que empecemos el nue-vo siglo y milenio con lacras como la de los llamados “niñosde la calle”. ¿No les parece que es una vergüenza que estemosacostumbrados a lo superfluo y al desperdicio de preciosos re-cursos y materiales, muchos de ellos sintéticos -es decir, quese han fabricado con consumo de energía y sus consecuentesefectos sobre el medio ambiente-, no les parece que es unavergüenza que no hayamos conseguido, ni siquiera, empezarel nuevo milenio sin explotación sexual infantil? Es inadmisi-ble que existan 500.000 imágenes en Internet que incitan a lapedofilia. Al menos en cosas tan concretas como éstas, en lasque todos estamos de acuerdo, es necesario poner límites.

Debemos arrancar de nuestra cabeza el objetivo de la“competitividad”. Ser competitivo hoy significa producir enpaíses lejanos, mediante la mano de obra de mujeres y niñosque trabajan 10 y 12 horas al día, que terminan con la vista ycon las manos ajadas. Luego, presentamos estos productos com-petitivos, porque tiene más ventajas. ¿No deberíamos acabarcon esta explotación? ¿No deberíamos al menos acabar con losniños obligados a trabajar, con los niños soldados, los niños dela calle?

Estos problemas no se resuelven con fórmulas de caridad.La realidad es tan terrible que no tendrá solución mientras noencontremos, de una vez por todas, soluciones de justicia, y nose apliquen plenamente los derechos humanos, empezando porlos de aquellos que más lo necesitan porque son más inermes,porque no tienen todavía la capacidad de actuar por sí mismos.Es el caso de la explotación infantil. ¿Qué animal no protege asus crías? Desde luego, hay excepciones, y las conozco como

Page 47: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

54

biólogo. Pero resulta maravilloso cómo los animales sientenesa solicitud, ese desprendimiento hacia su prole.

La solución deberá venir de medidas políticas, porque lospolíticos tienen que reflejar el clamor del pueblo. Y tendría-mos que tomar estas medidas como tendríamos que tomar unamedida con relación a la pena capital. ¿Cómo puede ser quehablemos de derechos humanos, y que hablen de derechos hu-manos los mismos Estados que consienten que hoy, en el cam-bio de siglo y de milenio, se tolere todavía la ejecución de se-res humanos? Si estamos de acuerdo en que la vida esfundamental, porque en ella se basa el ejercicio de todos losdemás derechos. ¿Cómo se puede poner fin a ese misterio bio-lógico, este milagro que representa estar vivo? Sin embargo,muchos países, incluso aquellos que se ufanan de los derechoshumanos como si les pertenecieran, han sido incapaces de eli-minar esta lacra de la pena capital, que no es sino disponer dela vida de otros.

En este fin de siglo tendríamos también que tomar con-ciencia de que, o somos capaces de trasladar la democracia aescala mundial, o no podremos hacer frente a los problemassupranacionales. La mayor parte de los problemas: la miseria,la pobreza, el deterioro del medio ambiente, etc., son proble-mas supranacionales. Este marco son las Naciones Unidas. Portanto, debemos tener un marco jurídico democráticosupranacional para hacerles frente. Sucede que aquéllos quequieren que no haya democracia a escala internacional sinoque haya oligocracia, que sean ellos los que sigan mandandoporque son los más poderosos, no quieren fortalecer este siste-ma, único hasta este momento, con todas sus debilidades, contodos los aspectos que deben mejorarse rápidamente. Necesi-tamos un marco para lo supranacional, o seguirá habiendo im-punidad (acuérdense de Pinochet, Videla, etc.), y los paísespoderosos seguirán tomándose la justicia por su mano. Si hayimpunidad no hay democracia, no nos hagamos ilusiones. Si

Page 48: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

55

se puede transgredir la ley, si se puede ir más allá y violar deuna forma masiva y flagrante los derechos humanos y no tene-mos la posibilidad de aplicar estas normas que nosotros mis-mos nos hemos dado, entonces no hay democracia. Entonceses imposible que tengamos un horizonte distinto y luminosodelante de nosotros.

En este año 2000, Año Internacional de la Cultura de Paz,en las Naciones Unidas se acordó que, durante los meses deseptiembre, octubre y noviembre, se celebrará el Foro delMilenio, en el que se reunirán para dialogar ONG, represen-tantes de los gobiernos, de los pueblos y de las civilizaciones.Yo espero, querido Ararteko, que ésta sea una ocasión para quese establezca un diálogo fructífero sobre estos problemas tanimportantes, pero empiezo a sospechar que no va a ser así. Yase están filtrando palabras como la “globalización” o la “nuevaeconomía”, que nadie sabe muy bien lo que quieren decir, peroque parece una táctica para que, de momento, nos sintamostodos desorientados y empecemos también –por docilidad po-lítica y académica o por apariencia vanguardista– a utilizarlas.Mucho me temo que un número considerable de Estados, enlugar de hablar de los grandes problemas de nuestro tiempo yde decidir -como hicieron en otros graves momentos, cuandose redactaron la Carta de las Naciones Unidas, la Constituciónde la UNESCO o la Declaración Universal de los DerechosHumanos-, hablen de estos nuevos conceptos, que podrían ser-vir para enmascarar viejas injusticias.

Vivimos momentos de tensión, momentos de mutación. Nohay transformación en las aguas calmas, cerca del equilibrio.Ahí lo único que se produce es lodo, podredumbre. Se necesitaque haya corriente, fuerza, tensión humana, pasión humana,compasión humana. Sin este sentimiento dinamizador no trans-formamos nada, no modificamos, sino que nos instalamos, nosconvertimos en espectadores, en críticos, a veces irónicos, aveces cínicos, pero desprovistos de capacidad de acción. ¿Por

Page 49: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

56

qué? Porque no estamos conmovidos. Y si no estamos conmo-vidos, no nos movilizamos. Las reacciones se producen lejosdel punto de equilibrio. Para que se produzca calor, para quelas moléculas se “encuentren” unas con otras, tenemos queaplicar calor. Estamos en una sociedad en la que es difícil “en-contrarse”, donde no nos vemos, o cuando nos vemos es deuna manera tan formal y tan circunstancial, que nointeractuamos. Como catalán, he insistido mucho en que el re-pliegue va contra esta interacción, esta transformación, estesacar partido de las otras culturas, de las otras formas de pen-sar. Es en esa interacción, es a la intemperie –en este espa-cio de encuentros múltiples-, y no en el aislamiento, dondese afianzan las culturas y la personalidad del individuo.¿Saben cuál es el resultado de la insularidad? La endogamia, eldeclive biológico, intelectual y cultural.

Tardaremos mil años en tener otro principio de milenio.Hay que aprovechar este símbolo definiendo nuevos rumbos.Dejémonos de palabras que no significan nada y vayamos a lasesencias de los problemas de hoy. Hablemos de cómo tratamosa todas las personas. ¿Las tratamos como se merecen, a la altu-ra de su dignidad, sobre todo a los niños, a los adolescentes y,de éstos, especialmente a los más débiles, a los que tienen másnecesidades?

En un libro titulado Un monde nouveau -que preparé du-rante varios años con la colaboración de uno de mis amigos ycolegas en la UNESCO, Jérôme Bindé-, he propuesto cuatronuevos contratos para este fin de siglo. El primero, un nuevocontrato social. Las Naciones Unidas crearon un consejo eco-nómico y social –el llamado ECOSOC. Pues bien, durante 50años el “SOC” de “social”, no apareció para nada. Todo fueronreuniones de desarrollo económico. Y por eso, una de las pri-meras veces que me dirigí al ECOSOC, empecé diciendo que“era para mí una gran satisfacción dirigirme al “ECOsoc”, –el“soc” casi inaudible–, porque nunca había tratado problemas

Page 50: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

57

sociales, y no los trató hasta el año 1995, en que tuvo lugar laprimera reunión sobre desarrollo social, a iniciativa de Dina-marca, en Copenhague. En esta cumbre se planteó que las re-soluciones y las declaraciones no bastaban sino que era nece-sario establecer compromisos, lo que finalmente originó losllamados “Compromisos de Copenhague”. Han pasado cincoaños, y aquellos compromisos han quedado de nuevo en pala-bras. Y son unos compromisos fantásticos, fruto del trabajo demucha gente de muchos lugares del mundo, de muchas cultu-ras y de muy distintas maneras de pensar. Pero una vez procla-mados, cada uno volvió a lo suyo, a la protección de nuestrossistemas, a la rutina de lo “que hay”.

Por eso es necesario hacer un nuevo pacto social, hacerénfasis en los aspectos sociales, pues son éstos los que debencrear la actividad económica, y no al revés. Porque aunque losíndices macroeconómicos vayan muy bien, lo importante sonlos índices “microeconómicos”, de la vida de cada persona.Porque cada persona es única, como sabe muy bien el Ararteko,las estadísticas no son válidas. Ya conocen ustedes la historia:“Va bien, porque tienen un pollo y son dos ciudadanos de modoque cada uno toca a medio pollo”. Lo que no se ve en la esta-dística es que uno de los dos se come el pollo entero.

Esto es lo que está sucediendo. Estamos haciendo estadís-ticas macroeconómicas que disfrazan las grandes injusticiasindividuales, en lugar de reflejar exactamente cuál es el gradode distribución en el reparto de bienes materiales esenciales,como la comida y el agua. Piensen que para más de 1.000 mi-llones de personas el problema de cada día es poder beber aguapotable. Y mientras muchas mujeres podrían estar leyendo,aprendiendo, disfrutando o, simplemente, viviendo, lo que tie-nen que hacer es ir hasta un pozo, a veces lejano, a recoger unpoco de agua, que tienen que hervir para poder beberla.

Nosotros nos levantamos cada día en un ambiente de paz.Pero tenemos el deber de memoria. No podemos estar siempre

Page 51: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

58

mirando el pasado, pero sí mirarlo lo suficiente, como se mirael retrovisor del automóvil, para conducir bien hacia adelante.No podemos conducir bien si no tenemos presente el pasado.¿Cuántos millones de muertos para la paz que hoy disfruta-mos? Millones de muertos. Europa lo sabe. Cuando decimosque vamos bien, en base, únicamente, a los índices económi-cos, es preciso preguntarse a qué precio. Y cuando desde laarrogancia eurocéntrica hablamos de los africanos diciendo que“sólo saben hacer guerras tribales”, debemos preguntarnosquién ha empezado las dos Guerras Mundiales en el siglo queahora termina. No fueron los africanos, sino que nacieron en elcorazón de Europa. Hoy todos disfrutamos de libertad de ex-presión, pero cuántos han sido torturados, han sufrido prisión,han dado su vida, por la libertad de expresión que hoy tene-mos. Cada mañana, al levantarnos, debemos pensar que lamayor parte de los seres humanos, no pueden darle a un inte-rruptor y que una gran mayoría no dispone de agua corriente.Si somos ciudadanos del mundo tenemos que saber cómoviven los ciudadanos del mundo. Y los ciudadanos del mun-do viven así. En esto consiste el contrato social, en pensar entodos los habitantes del planeta, y no en unos cuantos.

El segundo contrato es el contrato medioambiental o na-tural. Tenemos que hacer un nuevo pacto con la naturaleza.Tenemos que tomar medidas, sin alarmismos, pero pensandoen el mañana próximo. Es la gran responsabilidad de mi gene-ración para con las generaciones venideras. Hay que buscaralternativas al consumo irresponsable de recursos. Es muy im-portante pensar en un nuevo pacto con nuestro entorno natural,porque es el mayor legado que tenemos que transmitir, y no lopodemos transmitir enfermo, irreversiblemente enfermo.

Después propongo un tercer pacto, el cultural. Las cultu-ras han sido hasta ahora como el lazo que se pone al final, deadorno, cuando se hace un regalo. Pero la cultura es funda-mental. Cultura es lo que cultivamos y hacemos cada día y

Page 52: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

59

cómo nos comportamos. Un nuevo pacto cultural, un nuevopacto de respeto a todas las culturas, a todas las lenguas. Loque decía José Saramago hace poco es terrible: “La alta tecno-logía puede llegar a ser 100 y el pensamiento puede llegar a ser0”. Y si no pienso no existo. Por eso tenemos que hacer unareivindicación del “tacto humano”, de todo aquello que tieneque ver con nuestra cultura, con nuestra forma de pensar. Nopuede ser que estén muriendo lenguas de una riqueza fantásti-ca.

El papel de la lengua en la paz es fundamental como cons-tructora de puentes, de vínculos, de lazos, de caminos de en-cuentro. Como ya saben, el programa de lenguas de laUNESCO se llama Linguapax, porque defender las lenguases defender la cultura y, por tanto, defender la paz. Invertir ennuestras lenguas es ser pontífices a nuestra escala, es ser ha-cedores de puentes, establecer vínculos, establecer uniones,comprender a los otros. ¿Ustedes creen sinceramente que hoylos monolingües pueden ser ciudadanos del mundo? Ante eléxito que ha tenido el inglés, sobre todo por su aplicacióntecnológica y científica, puede llegar un momento en quemuchas personas consideren que con esta lengua tienen sufi-ciente para entender el mundo. Y no es verdad. Una de lasmejores maneras para entender a los demás es acercarnos a lacomprensión de su propia lengua.

Por último, el cuarto contrato es un contrato ético, un nue-vo contrato moral. Y puedo decirles que en este aspecto mesiento bastante más optimista de lo que era hace unos años.Porque todos habíamos retirado, con una especie de pudor di-simulado, algunas palabras de nuestro léxico que producía son-rojo pronunciarlas, como la palabra “moral” y la palabra“amor”. Salvador Espriu escribió un día un hermoso poema asus hijos que decía: “Habré vivido para dar significado a algu-nas palabras”. Yo creo que todos tenemos que vivir para darsignificado a algunas palabras, para que sepamos lo que signi-

Page 53: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

60

fica “amor”, y “amar”, y amarlo todo y amar a toda la gente ytener este sentido permanente de autoridad, de puente, de sen-tirnos en el lugar del otro para comprendernos, para no despre-ciar, para no rehusar, para no tener posiciones fanáticas o dog-máticas. Es necesario un pacto ético.

Durante años, la comunidad científica había esperado quealguien planteara la cuestión de un marco moral para la genética.En el año 74 Paul Berg, que después fue Premio Nobel, enStanford, cuando vio que un Escherichia coli, presente en nues-tros intestinos, podía convertirse en un germen patógeno, tanpatógeno que podía ser el origen de tumores, hizo lo que sellamó “el grito de Asilomar”, por el lugar donde se celebraba lareunión, y advirtió sobre el peligro de poder convertir gérme-nes inocuos en gérmenes patógenos. Esto, afortunadamente,no ha sucedido, lo cual demuestra que Paul Berg tenía razón alapelar a la moral. En el ámbito de la genética ha funcionadoasimismo el establecimiento de un marco moral. A través de laliteratura, y del personaje de Frankenstein comprendí la mal-dad de Adolf Hitler y de Mengele cuando pretendían, a travésde la genética mendeliana habitual, establecer las característi-cas de otros seres vivos, es decir, de los que iban a nacer, yquerían que fueran altos, rubios, fuertes, porque así serían sol-dados que defenderían mejor los intereses del Reich.

Es posible que llegue un día en que puedan utilizarse losconocimientos científicos para crear seres humanos “a medi-da”. Por eso era necesaria una declaración universal, en la que,de manera explícita se dijera que resulta moralmente inacepta-ble, y por lo tanto debe quedar prohibida, la clonación humanaa efectos reproductivos. Es decir, debe quedar muy claro queno se puede usar la técnica para predeterminar las característi-cas de otras personas, sino para paliar el sufrimiento humano.Afortunadamente, la comunidad científica, y sobre todo la ins-titución que en aquel momento tenía el liderazgo del genomahumano, la Human Genome Organization, dieron una respuesta

Page 54: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

61

inmediata y positiva para prohibir prácticas que son intrínse-camente abominables. No podrían ahora tolerarse prácticas quedurante años hemos estado todos condenando cuando las pre-conizaba Adolf Hitler, cuando Mengele realizaba sus experien-cias en mellizos y gemelos. El 11 de noviembre de 1997, seaprobó por aclamación en la UNESCO, bajo la presidencia deuna mujer extraordinaria, -Nöelle Lenoir-, y después en laAsamblea General de las Naciones Unidas -con el apoyo detodas las comunidades científicas, de todas las religiones, detodos lo Estados-, la Declaración sobre el Genoma Humano,por la cual, en su artículo 11, se prohibe inequívocamente laclonación a efectos de reproducción humana.

Para terminar, quiero evocar con ustedes una imagen pre-ciosa de Sófocles, la del arquero que está esperando, con elarco tenso, a que pasen los pájaros. Sófocles le recuerda al ar-quero que hay que estar preparado cuando pasan las aves, noantes, de lo contrario cuando pasan ya se está cansado. Hayque estar con todos los instrumentos preparados pero tiene quehaber una señal que diga “ahora van a pasar”, y en ese mo-mento es cuando se tensa el arco y cuando se tiene la atenciónsuficiente para obtener el éxito. Lo que es absurdo es estar pre-parado después de que han pasado los pájaros. Esta imagen mellamó tanto la atención que escribí un libro titulado “Mañanasiempre es tarde”. En Europa, en el mundo en su conjunto,pero de una manera muy especial en el País Vasco, me da laimpresión de que ahora está llegando el momento. Y cuandollegue, por favor, no lo desperdicien: estén ustedes con el arcobien preparado.

Muchas gracias.

Page 55: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

LA CULTURA DE PAZEN EL CONTEXTO VASCO

VICENÇ FISAS ARMENGOL

Titular de la Cátedra UNESCOsobre Paz y Derechos Humanos de laUniversidad Autónoma de Barcelona

Page 56: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

65

Debo empezar por pedir disculpas a los organizadores deeste encuentro, porque a pesar de que fui yo mismo quién sugi-rió hace meses centrar mi intervención en explicar lasmovilizaciones que se están llevando a cabo en el mundo alre-dedor de la cultura de la paz, la verdad es que luego no he sidocapaz de abstenerme de vincular lo que entiendo por cultura depaz con lo que ocurre en el País Vasco. No es por capricho, nipor descortesía, sino por fidelidad y coherencia con la inquie-tud y la interpelación que siento a diario por cuanto sucede eneste país, que me centraré exclusivamente en algunos aspectosde lo que constituye eso que llamamos cultura de la paz. Así,pues, mi intervención más bien debería titularse “la cultura depaz en el contexto vasco”, y tratará de recoger unos pocos con-ceptos y prácticas del discurso de la cultura de la paz que a mijuicio pueden tener un mayor significado en la situación políti-ca de la Euskadi del año 2000, coincidiendo con el Año Inter-nacional de la Cultura de la Paz.

Antes, sin embargo, me gustaría hacer algunas precisionessobre el concepto de cultura de paz, y lo haré viendo lo queentendemos por cultura y lo que entendemos por paz. El “In-forme mundial de la cultura 1998", publicado el pasado añopor la UNESCO, nos recordaba que la cultura la podemosdefinir no sólo como la expresión del arte, la música o la litera-tura, sino sobretodo como “un estilo de vida y una manerade vivir juntos”. Esto incluye los valores que tienen las per-sonas y, entre otras muchas cosas, su nivel de tolerancia res-pecto a los demás. Hablamos también de que es mejor referirse

Page 57: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

66

a “culturas” que a “cultura”, en el sentido de reconocer que enel mundo existen numerosas y diferenciadas cosmovisiones,que influyen poderosamente sobre la evolución de las culturasque están a su alrededor, sin que a priori debamos despreciar omitificar a ninguna de ellas. Pero en todos los casos, y en fun-ción de su estado actual, cabe hablar de sociedades que en unaetapa histórica determinada se ven especialmente influenciadaspor una cultura de la violencia, una cultura de la intolerancia ouna cultura del odio, de la misma manera que la historia nos haenseñado ejemplos de sociedades que han partido de un largohistorial de violencia y que han transitado después hacia unacultura de la cooperación, el diálogo y la inclusión.

Respecto al concepto de paz, como ustedes saben perfec-tamente, tiene que ver con las dinámicas que permiten superartodas las expresiones de la violencia, sea esta directa, culturalo estructural, y muy especialmente la violencia cruel y gratui-ta. La paz no es sólo la ausencia de guerra o de asesinatos, sinoel contexto en que las sociedades han acordado y aprendido atransformar sus propios conflictos sin el uso de la violencia y através del diálogo. Es así como nos referimos a la paz como elesfuerzo combinado en avanzar en el desarrollo humano, lasatisfacción de las necesidades humanas básicas, la democrati-zación, la gobernabilidad, el desarme y los derechos humanos,entre otros aspectos.

A nivel internacional, el movimiento ciudadano que en losúltimos años ha estado impulsando reflexiones y acciones al-rededor de estos objetivos, ha conseguido crear un marcocomún de coordinación o cooperación a través del Llama-miento de La Haya para la Paz y la Justicia. El pasado año,más de 10.000 personas y 1.000 ONG se encontraron en estaciudad holandesa para concertar una agenda que ha de guiarnuestra acción durante los próximos años. Esta agenda reflejacuatro grandes áreas de actuación, que ejemplifican a la per-fección lo que quiere decir “construir una cultura de paz parael Siglo XXI”. Son los siguientes:

Page 58: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

67

a) conocer y actuar sobre las causas de la guerra;b) mejorar y potenciar las instituciones del derecho inter-

nacional humanitario y de derechos humanos;c) reforzar la prevención, resolución y transformación de

conflictos violentos;d) acelerar el desarme y diseminar el concepto de seguri-

dad humana.

¿Qué podemos hacer en concreto y en cada uno de estoscampos? Las organizaciones que en su momento se reunieronen La Haya, están promoviendo ya multitud de campañas portodo el mundo. No nos referimos, por tanto, a intenciones defuturo o a buenas disposiciones, sino a una auténtica moviliza-ción internacional para dar sentido a eso que llamamos Culturade Paz. Para combatir las causas de la guerra, por ejemplo,se han puesto en marcha grandes campañas de sensibilizaciónque persiguen algo que, de tan básico, debería llenarnos devergüenza que sea todavía una exigencia de las ONG, a saber,que la educación básica sea universal y gratuita, que todoniño y niña del planeta, por el sólo hecho de serlo, tenga garan-tizado un acceso a una plaza escolar, y con un mínimo de ga-rantías de calidad y continuidad, y que en esa educación básicase incluya la educación para la paz, para el respeto, para lainterculturalidad, para el manejo de los conflictos y para laequidad. Contrástese ese objetivo tan elemental, tan de decen-cia, con el dispendio que supone dedicar en el mundo nadamenos que 60.000 millones de dólares anuales para investiga-ción armamentista. ¿Pueden calcular en un momento los cen-tenares de miles o los millones de niños y niñas que se podríanescolarizar, sólo con los 206.000 millones de ptas. que Españadedicará este año 2000, Año Internacional de la Cultura de laPaz, para investigar y desarrollar productos armamentistas?

Una segunda gran campaña internacional es la que preten-de contrarrestar los efectos perversos de la globalización, enla medida que margina a amplios sectores de la población mun-

Page 59: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

68

dial. Es así como se intenta una regulación del sistema finan-ciero internacional, la responsabilización y transparencia delas empresas transnacionales, la creación de Consejo de Segu-ridad económico y medioambiental, o el alivio de la deuda ex-terna, entre otros ejemplos. Es en esta dirección que tambiénse construye cultura de paz a través de avanzar en un uso sos-tenible y equitativo de los recursos medioambientales, ata-cando la cultura del desperdicio, del sobreconsumo y de lasobreexplotación de los recursos naturales.

La agenda de la paz para el Siglo XXI no olvida tampocolos vestigios o las nuevas expresiones del colonialismo y dedominación, en particular las que afectan a las poblacionesindígenas, al vertido de tóxicos en los países pobres, o la insta-lación de bases militares en dichos países; ni puede dejar deatender al imperativo de eliminar la intolerancia racial, étnica,religiosa o de género, así como la protección de los jóvenes yde la infancia, especialmente de aquellas nuevas formas deaculturación expandidas a través de programas televisivos, queanulan el sentido crítico o creativo de los espectadores, quenaturalizan la violencia, o que lanzan el mensaje de que no hayninguna responsabilidad detrás de la agresión o el homicidio.

Esta agenda se compromete igualmente con los diversosesfuerzos para promover la democracia internacional y unagobernabilidad justa, basada en la participación activa y res-ponsable de los ciudadanos en los asuntos de la comunidad, yen la reforma de las Naciones Unidas, entre otros muchos as-pectos, que han de conectarse con infinidad de iniciativas ten-dentes a capacitar a la gente para que sepa gestionar positiva-mente sus conflictos, en lograr que las religiones jueguen unpapel activo en el acercamiento de las sociedades y en el diálo-go entre las diferentes tradiciones del planeta.

No podemos encarar con optimismo el nuevo siglo sin dar-le un gran impulso a los mecanismos que permiten defender yuniversalizar los derechos humanos. La creación del Tribu-

Page 60: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

69

nal Penal Internacional y la persecución de conocidos violado-res de derechos humanos ha de darnos la luz y el coraje paraterminar con la impunidad, para fortalecer los mecanismos deprotección de las víctimas en los conflictos armados, para aca-bar con la lacra de los niños-soldado, deslegitimar la tradicio-nal mística de la masculinidad asociada a la violencia que in-duce a muchos hombres a agredir a las mujeres sin cuestionarselo que están haciendo, para proteger a los defensores de losderechos humanos, apoyar las comisiones de la verdad y losesfuerzos por hacer salir a la luz la verdad histórica que luegoda paso a la justicia y a la posibilidad del perdón.

Trabajar para la cultura de paz quiere decir también traba-jar para la prevención y la transformación de los conflictos,mostrando sus causas, sus raíces más profundas, fortaleciendolas capacidades locales para tratar dichos conflictos con lasherramientas de las tradiciones culturales de cada lugar, dondemás poder a la gente joven, dando voz, espacio y representa-ción a los pueblos sin Estado, fortaleciendo a la sociedad civil,o promoviendo la diplomacia paralela que llevan a cabo losmovimientos sociales, las ONG y diversas fundaciones priva-das.

La cultura de la paz, finalmente, es el empeño en avanzaren el campo del desarme, de la desmilitarización, de la con-versión de la industria militar, en reducir los presupuestos y losarsenales militares, en fortalecer los planteamientos de la “se-guridad humana”, la “seguridad democrática” o la “seguridadecológica”, como alternativa a la vieja idea de la seguridadmilitar; en controlar y reducir el comercio de armas, en acabarcon la lacra de las minas antipersonal y de las armas ligeras, enprevenir sobre el desarrollo y el uso de nuevas armas y tecno-logías militares, etc.

Lo que les acabo de citar no es más que un muestrario delas muchas cosas que están por hacer, y sobre las cuales exis-ten ya multitud de iniciativas y campañas protagonizadas por

Page 61: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

70

ONG, organismos internacionales, universidades, fundacionesy movimientos sociales, que en el último decenio han impues-to un estilo de trabajo muy efectivo, basado en la creación deredes internacionales que persiguen objetivos a corto, medio ylargo plazo, donde cabe mucha gente de diferente procedencia,y donde más que el enfrentamiento se busca la complicidad.Sobre ese valor, el de la complicidad vinculada con la seduc-ción, volveré en unos instantes, y para referirme al País Vasco.

Hablar de Culturas de Paz, por tanto, y en cualquier lugardel planeta, significa hablar de una constante pedagogía socialy política que ha de permitir que las personas actúen con deci-sión y responsabilidad para superar conflictos y tensiones. Notiene nada que ver, en definitiva, con la sumisión, la pasividady la quietud, y mucho menos en un mundo tan profundamenteinjusto y desequilibrado, sino con el empeño de construir unasociedad con más justicia y equidad, y en la necesidad de edu-car y entrenar a las personas para que protagonicen el rechazohacia un mundo caracterizado por la pobreza y la exclusión, ypara que lo hagan con instrumentos efectivos de cambio, por-que de lo que se trata, como tan bien explica Adela Cortina, esde que en breve plazo seamos capaces de hacer un pacto so-cial en el que intervengan todos los sectores, para que la huma-nidad no caiga debajo de unos mínimos de justicia.

En otro informe de la UNESCO, en este caso de 1995 ytitulado “Nuestra diversidad creativa”, sus autores nos propo-nían cinco principios como núcleo central para avanzar en unanueva ética global, universal, que convendría estuvieran pre-sentes en todas las culturas, y que observarán tienen una granvinculación con el tipo de campañas que he mencionado y laagenda de La Haya. Me gustaría que durante unos instantesreflexionáramos si estos cinco principios son o no ejes centra-les en la vida política y social del País Vasco, ya que ello nospuede permitir detectar los déficits existentes en nuestro entor-no. Son los siguientes:

Page 62: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

71

1) el respeto a los derechos humanos y el asumir que, ade-más de derechos, todos tenemos responsabilidades yobligaciones;

2) el fortalecimiento de la democracia participativa y dela sociedad civil;

3) la protección de las minorías;4) el compromiso para la resolución pacífica de los con-

flictos;5) el pensar en las futuras generaciones.

Habrán advertido que, para avanzar en este proyecto de éticauniversal es necesario que superemos los enormes obstáculosexistentes para que las personas, individualmente, podamos cons-truir nuestra propia identidad, y para que después podamos de-sarrollar el concepto de ciudadanía y de civilidad. Detengámo-nos unos instantes en este aspecto crucial de la cultura de la paz.

La identidad nos la hacemos nosotros mismos con los años,incorporando elementos que consideramos identificadores, yen la medida en que podemos hacerlo de forma libre y con ladignidad que supone ser reconocidos y aceptados por los de-más. Cuando esto no es posible, cuando la identidad se imponeo es negada por los otros, surge un grave conflicto, y es muysignificativo en este sentido que el mundo de hoy esté tan re-pleto de luchas por el reconocimiento de la identidad. Es porello que desde la Cultura de la Paz hablamos constantementede desarrollar una educación que permita que cada uno de losseres humanos pueda construir libremente su identidad, y almismo tiempo pueda asumir múltiples pertenencias, con unavisión humanista y planetaria, y que es necesario conciliar lanecesidad de identidad con una obertura hacia el exterior.

He empezado por hablar de identidad, porque es un temaque está vinculado con la cultura de la negociación, que esotro de los aspectos clave de la cultura de la paz. La negocia-ción, en cualquier ámbito de la vida, es siempre un proceso de

Page 63: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

72

interacción y comunicación que requiere de un cambio de acti-tud respecto a los intereses propios, y que persigue cambiar lamentalidad de las partes, en el sentido de no buscar la victoriasobre el otro, sino un acuerdo satisfactorio para todos. Unasociedad habituada a negociar en estos términos será siempreuna sociedad pacífica y capaz de resolver sus conflictos, por-que saber negociar comporta saber escuchar, y saber escucharsupone estar capacitado para no tener prejuicios.

Otro concepto fundamental de la cultura de la paz es el delreconocimiento. Vivimos por desgracia en un mundo terrible-mente incomunicado a pesar de los avances informáticos, ycon grandes dificultades para que los seres humanos nos reco-nozcamos competencias comunicativas, capacidades y posibi-lidades de interlocución. El futuro de la interculturalidad pasajustamente por educar a las gentes, no sólo en la tolerancia,sino en el reconocimiento de los demás, a sabiendas que estereconocimiento es lo que permite interpelarnos y pedirnos cuen-tas de lo que hacemos y de lo que nos hacemos. La cultura delreconocimiento va pues vinculada a la cultura de asumir lasresponsabilidades sobre nuestros actos, al hacernos cargo delas consecuencias de cada una de nuestras acciones. Este es unprincipio básico para entender aquello ya tan repetido de quela cultura de la paz es también una cultura del reconocimientodel conflicto y de la participación en su resolución. Me es-toy refiriendo, en síntesis, a la necesidad de que desde la mástemprana edad exista un aprendizaje sobre la forma de mane-jarse en un conflicto, lo que supone tener en cuenta las emo-ciones y sentimientos de los demás, en comprender sus necesi-dades de justificación, de ser respetados y de mantener ladignidad. Implica también mantener canales de comunicaciónpara establecer un diálogo constructivo, y saber diferenciar losintereses de las posturas.

La cultura de paz es también una cultura de la solidaridadintergeneracional, de sostenibilidad, que incluye no sólo obli-

Page 64: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

73

gaciones medioambientales, sino también el no legar a las ge-neraciones futuras una cultura de la venganza por los agraviossufridos por generaciones anteriores. Las obligaciones de lasostenibilidad a nivel cultural y emocional incluyen aceptar elprincipio de la reversibilidad, que como nos recuerda Galtunges una categoría de la noviolencia basada en la idea de haceralgo que pueda ser deshecho. Nada de lo que hacemos debe serirreversible.

Si a partir de estos principios básicos de la cultura de la pazdamos un vistazo al mundo y nos adentramos en la maneracómo se han tratado algunos de los conflictos de las últimasdécadas, ¿podemos sacar algunas conclusiones que nos den algode luz sobre lo que ocurre en el País Vasco o sobre lo que po-dría suceder en el futuro?

Una lección de experiencias externas es el no tener miedoa pedir perdón por los errores cometidos en el pasado. El meaculpa temprano ayuda a reconocer y aceptar al otro, a darlelegitimidad para coexistir y a crear espacios de legalidad ylegitimidad donde quepan todos. La aceptación mutua de losderechos y aspiraciones del otro implica reducir en lo posi-ble las imágenes de enemigo, las demonizaciones y los este-reotipos destructivos. Se pueden mejorar las percepcionesmutuas a través de la escucha y de avanzar en la comunica-ción, disipando falsos fantasmas que pueden obstruir el proce-so y tratando de entender los argumentos del otro, asegurán-dose de que se entiende lo que quiere decir.

Negociar también implica no buscar la humillación delotro. Se pueden sacar ventajas de la negociación sin destruir ala otra parte, máxime cuando el objetivo final es que todosganen y nadie pierda. Para ello, los negociadores han de sercapaces de superar críticas, boicoteos y obstáculosmalintencionados externos, que siempre hay, y muchos. Ayudasiempre partir de una firme disposición inicial a manejar ra-cional y constructivamente las diferencias, propiciar de for-

Page 65: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

74

ma unilateral el intercambio de gestos y señales positivas, conel propósito de generar confianza, y mostrar que se está encondiciones de hacer concesiones. No hay que temer la valen-tía y la generosidad, ni temer a la concertación, al acuerdo y alacercamiento de posiciones, sobretodo cuando la negociaciónsupone siempre ceder algo.

La negociación, si funciona positivamente, crea un nuevoescenario que permite cambiar cosas, ya que nada es irreversi-ble y todo puede ser modificable y revisable, pues el respeto alas leyes y constituciones no equivale a su sacralización. Eneste orden de cosas, siempre es recomendable no confundir lasrealidades con los símbolos, por lo que conviene no quedarseprisioneros de la simbología que puedan utilizar las partes ennegociación. La discusión de las ideas y el fortalecimiento delas relaciones personales directas han de prevalecer a la cargasimbólica de cada parte y a la utilización de mensajes para con-sumo del propio grupo.

Las experiencias externas nos señalan finalmente que nohay que ignorar ni minusvalorar, sino más bien pensar con an-telación, la difícil etapa de la reconciliación. El reto es el deser capaces de superar el propio dolor e indignación, por loque es bueno que en la misma etapa negociadora se evite cual-quier tipo de personalización. Personas que han sufrido muchoy que han sido víctimas directas del conflicto han sido tambiéncapaces de convertirse en instrumentos y puentes de reconci-liación. La clave quizá está en mirar más al futuro que alpasado, en construir conjuntamente una solución y un escena-rio de futuro compartido y en crear consensos alrededor delo acordado.

Lo dicho hasta aquí no es más que un marco general sobrelos comportamientos que facilitan la negociación de conflic-tos. Si un día se llega a un acuerdo de lo que se quiere discutiry negociar en el País Vasco, tal vez pueda ser útil recordarlo,porque no basta con definir los puntos de desencuentro que

Page 66: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

75

serán objeto de negociación. Las actitudes juegan siempre unpapel fundamental.

Llegados a este punto, puede que sea oportuno lanzar unasprimeras preguntas: ¿Es posible salir de los círculos viciososque no nos conduce a ninguna parte? ¿Puede ETA entenderque la vía del asesinato es justamente lo que bloquea cualquieralternativa? ¿Cómo hacer entender a quienes avalan el asesi-nato como una forma de violencia comunicativa para conse-guir fines políticos, que los medios utilizados siempre condi-cionan el fin, y que por ello no es posible obtener libertad cuandoel medio utilizado (la coacción o la muerte) impide la libertadde escoger proyectos sociales y opciones políticas? ¿Podría-mos prescindir y deslegitimar la violencia, y al mismo tiempoabrir una ventana a la posibilidad de aceptar cambios de ciertaprofundidad, utilizando el marco democrático ya existente?

Hace poco más de dos años, meses antes de que ETA anun-ciara la tregua, publiqué un artículo en un periódico vasco, enel que señalaba que era hora de escuchar, de hablar y de respe-tar, porque estas tres condiciones son las que permiten ir másallá del estrecho margen que se concede al debate cuando serealiza en medio de la violencia. Son las que permiten desarro-llar ideas y proyectos políticos o sociales sin condicionantes nilímites, porque se alienta la creatividad, se respeta la divergen-cia y se conceden los márgenes de tiempo necesarios para inte-resar y convencer.

Llegó ya el momento, decía entonces, de poner fin a losconflictos crónicos que han marcado la vida de toda una gene-ración y en los que la extensión de la muerte y el sufrimientobloquean la imaginación política que se necesita para instalarla esperanza y la ilusión, y no permiten siquiera que algunosproyectos puedan tener una dimensión colectiva, en nuestropropio espacio y en el de fuera, porque no podemos tampocoestar indefinidamente de espaldas al mundo, creyendo que cuan-to sucede más allá de nuestro entorno inmediato no tiene que

Page 67: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

76

ver con nosotros, y que por tanto no hay necesidad alguna departicipar e influir en su evolución. Estamos en el cambio desiglo y de milenio, y es buen momento para atreverse a tomardecisiones importantes, para Euskadi y para el mundo, porqueno pueden haber proyectos nacionales sin atender y actuar so-bre los retos que nos presenta un mundo tan sumamente des-equilibrado e injusto.

Este año 2000, que ha sido declarado como el Año Interna-cional de la Cultura de la Paz, debería haber sido el plazo lími-te para guardar en el armario de la historia un medio, el de laviolencia, que se muestra incompatible con dos fines, la justi-cia social y el desarrollo político que quiera libremente el pue-blo vasco. Pero vivimos prisioneros de una tremenda confu-sión y de un gran equívoco, a saber, pensar que conflicto essinónimo de violencia, o dicho de otra manera, creer que yaque tenemos un conflicto, inevitablemente debemos actuar conviolencia para poner de manifiesto su existencia y tratar de re-solverlo. La violencia, sin embargo, aunque desgraciadamentees el método más directo para dar visibilidad al conflicto, sueleser también la vía más directa para empantanarlo y dejarlo sinsolución. La violencia comunicativa, incluido el terrorismo,sirve en primera instancia para dar personalidad y reconoci-miento a quien la ejerce, pero ello no tiene nada que ver con lasabiduría que permite adentrarse en el corazón del conflicto ybuscarle una solución.

Cuando hablamos de conflictos, solemos referirnos siem-pre al antes, al ahora y al después, entre otras razones paraenfatizar tres cosas básicas: el peso y la importancia que tienenel pasado y las raíces de los conflictos, el surgimiento de nue-vas dinámicas que se renuevan continuamente y que puedenadquirir tal peso que ahoguen o releguen a un segundo planolas mismas raíces originarias del conflicto, y la necesidad depensar en un futuro en paz, exento de trauma y de venganza.Se sale con más facilidad de un conflicto cuando se aprende a

Page 68: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

77

pensar y actuar en las tres dimensiones a la vez, y por elcontrario, se queda uno prisionero del conflicto cuando no sees capaz de salir de una de estas tres diferentes dimensiones,que en síntesis son generadoras de victimismo y venganza, demalas respuestas de acción-reacción ligadas a la inmediatez, ode un ilusionismo futurista desligado de la estrategia que per-mite transformar las cosas y hacer posibles los sueños. Pensaren las tres dimensiones, en cambio, supone no olvidar el pasa-do pero sin ser su rehén, y actuar en el presente de una formaque no sólo no hipoteque el futuro, sino que le abra las puertasy lo facilite.

Pocas veces hemos visto un conflicto violento en el que laspartes no se hayan odiado, estigmatizado, ignorado ydemonizado, de una forma u otra, antes o después, juntos o porseparado. Pero en las mismas ocasiones hemos visto tambiénque, tarde o temprano y de una forma u otra, las partes en con-flicto se han tenido que reconocer, han tenido que escucharse,han tenido que cambiar sus posiciones iniciales, se han tenidoque explicar cosas y han tenido que reconocer un número de-terminado de verdades, muchas veces sumamente dolorosas,se han pedido perdón de una forma u otra, y han invitado alconjunto de la sociedad a conocer el pasado, a participar en elpresente y a pensar juntos en el futuro, esta vez sin exclusio-nes.

En todas estas historias ha habido siempre un momento cla-ve, fundamental, en el que durante un espacio de tiempo se haproducido una asimetría de riesgos y de apuestas, volunta-riamente, fruto de una reflexión muy profunda, y por la queuna de las partes toma la iniciativa de desbloquear nada menosque el sagrado historial de agravios y verdades unilaterales, yno para archivar lo que pueda demandar todavía justicia y es-clarecimiento, sino para asumir una nueva actitud en la queprevalece la voluntad de ir al encuentro del otro, para recordar-le que hay las tres dimensiones, y que con las tres bien presen-

Page 69: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

78

tes vamos a pensar en primer lugar en la tercera, la del futuro,que es la única no contaminada que permite realizar el ejerci-cio de ir luego para atrás con la posibilidad adquirida del reco-nocimiento, la verdad y el perdón. Pretender llevar a cabo unejercicio a la inversa, de atrás para adelante, es probable queno dé otro juego que el de la falsificación histórica.

¿Cual ha sido, en estas historias de construcción de pazque el mundo nos ha dejado en los últimos veinte años, la apues-ta clave, el gran factor desbloqueador, la apuesta radical queinaugura el futuro deseado?: pues nada menos que el abando-no de la violencia como estrategia política o como forma decomunicación, y la decisión de adentrarse y de apostarle a lalarga etapa de la seducción, de la conquista de los corazonesa través de proyectos sociales, políticos y de todo tipo que,para ser una realidad algún día, necesariamente necesitarán sercompartidos por amplios sectores de la población.

El País Vasco vive ahora una nueva etapa trágica, muy do-lorosa, de desangre, de polarización y de desencuentro. Lascrónicas están escritas con muertos, con intimidaciones y conamenazas; las políticas están orientadas a la descalificación, aldescrédito total y a la demonización del otro, y las palabrasestán demasiado envenenadas para que sirvan de elementocomunicador. No hay, pues, cultura de paz en el País Vasco ohacia el País Vasco, sino manifestaciones de todo el espectrode violencias posibles, de la física a la estructural, de la psíqui-ca a la subliminal. Este es el problema, y de ahí, del mismocorazón del conflicto, ha de surgir el valor, el coraje, la osadíay la inteligencia de romper con esta dinámica, empezando por“desarmar la palabra” y valorar mucho más la contención yla reflexión asociada al silencio que conviene tener en los mo-mentos de gran tempestad. Cuando hay voluntad y capacidadpara eliminar la rutina de la “palabra hiriente”, se facilita enor-memente la llegada de lo más difícil, el “desarme de la ac-ción”, que no tiene nada que ver con la inacción o con la pasi-

Page 70: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

79

vidad, sino con asumir que la acción no irá ya vinculada al usode las armas y de la violencia, sino exclusivamente en la fuerzade las ideas y la capacidad seductora de los proyectos políticosy sociales.

Así que hay que hacer más, se puede hacer más, y nadieestá exento de obligaciones y de posibilidades. Y vuelvo alpaso fundamental, al de la apuesta firme y de convicción, y nosimplemente estratégica, de abandonar la violencia y de apos-tarle por la política de la seducción. ¿Qué pasaría si esta fuerala dirección que tomara EH en el próximo futuro, de formanítida y sin fisuras? ¿Qué pasaría si, en esta nueva senda, seentendiera y aceptara que los plazos para conseguir las cosasson los plazos que requiere la gente para sentirse partícipes dedichos proyectos, sin más condicionantes e intermediarios queella misma? ¿Qué pasaría si desde sectores del PP se impulsa-ran sin miedo algunas reflexiones y opiniones sobre los aspec-tos políticos e históricos del conflicto vasco, sin más limitacio-nes de agenda que las de la voluntad de utilizar la palabra ypracticar la escucha?. No habría tantos problemas para nuevasalianzas, para participar en nuevos proyectos, para participarcon normalidad en las instituciones existentes y para crear nue-vas entidades que sean resultado de consensos libremente ela-borados. Se darían así las condiciones para que tantas cosaspendientes marcharan a otro ritmo, empezando por el acerca-miento de presos, para debatir en términos exclusivamentepolíticos lo que tiene naturaleza y solución política, y para quea nivel internacional hubiera una atención mucho mayor sobrelas inquietudes, las demandas, las esperanzas y las exigenciasde todos los sectores de la sociedad vasca, sin excepción, perotambién sin exclusión.

Me resulta difícil imaginar este escenario con la existenciade ETA. Pero el que la seducción y las armas no sean proyec-tos compatibles, no quiere decir que lo dicho hasta ahora nopueda ponerse en marcha mientras exista ETA. La paz nunca

Page 71: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

80

se ha construido, en ningún lugar del mundo, simplemente llo-rando, o maldiciendo, o lamentándonos cada día de los contra-tiempos, sino construyendo los nuevos escenarios de la seduc-ción, con actores convencidos de sus papeles, y haciendo unaobra lo bastante popular y flexible para que todo el mundo ten-ga cabida. Hablar de construir una cultura de paz en Euskadi,evidentemente, no tiene mucho que ver con lo que se está ha-ciendo en el presente, sino con lo que estamos decididos a ha-cer de cara a ese futuro, en la convicción de que este futurodebe y puede empezar mañana mismo, o al menos, cuanto an-tes, y que cualquiera de los actores puede llevar la iniciativa siha asumido plenamente que no habrá seducción con violenciasinterpuestas, porque jamás en la historia ha perdurado un pro-yecto político, una sociedad o una cultura nacida con el odio,el miedo, el terror y la división, sino exclusivamente aquellasen la que sus gentes han asumido y practicado el consenso, eldiálogo, la concesión, el respeto, la variedad y el intercambiode sus proyectos vitales.

Page 72: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

LA SOCIEDAD CIVIL VASCAY LA CULTURA DE LA PAZ

JAVIER MENDOZA ALONSO

Representante de Denon Artean

Page 73: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

83

I. INTRODUCCIÓN

Si un observador extranjero, sin ningún conocimiento pre-vio sobre la sociedad vasca, apareciese en Euskadi, a primeravista, su impresión sobre nuestra sociedad no diferiría muchode cualquier otra de las enclavadas, en lo que denominamos“sociedad occidental”, laicismo, emancipación de la mujer,paro, desarrollo tecnológico y de la sociedad de la informa-ción, drogas.... pero si permaneciera con nosotros unos pocosdías y se interesara por nuestra sociedad, detectaría muchossilencios, miedo, odio oculto, incomunicación social, persecu-ción ideológica...

La pregunta lógica ante esta situación sería ¿ Por qué ocu-rre esto en una sociedad aparentemente uniforme al resto delmundo occidental?

La discusión sobre las causas y/o orígenes históricos deestos hechos, sinceramente pensamos que no afrontan el por-qué ha calado en nuestra sociedad una cierta anestesia socialhacia las consecuencias de estas vulneraciones de los derechoshumanos, ciertamente los agravios históricos son un recursomuy manido para justificar atropellos actuales a la dignidad delas personas, verbigracia lo sucedido en los balcanes.

Si es cierto que la brutal represión causada por la dictadurafranquista, que aunque afectó a toda España no lo olvidemos,hizo aflojar en la sociedad vasca conceptos vitales para un co-rrecto devenir en la concepción ética de una sociedad, la vio-

Page 74: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

84

lencia ejercida por la dictadura fue el catalizador necesario parala aparición de grupos que han hecho del terror y de la imposi-ción su modus vivendi y su forma de actuación para conseguirobjetivos políticos y sobre todo para que la actuación de esosgrupos fuese respetable y hasta gloriosa para un sector de nues-tra sociedad.

Con la llegada de la democracia, se pensó que sin la exis-tencia de la dictadura el uso de la violencia y el terrorismodesaparecerían, la campaña pro amnistía, el referéndum cons-titucional, el estatuto, convivieron con la mayor ofensiva te-rrorista , el porqué de esta situación, en principio no muy lógi-ca se entiende perfectamente si analizamos ese poso dejustificación social de la actuación terrorista en eras a lograr unsupuesto objetivo colectivo de liberación nacional.

Sin embargo, la sociedad vasca paralelamente a esta ofen-siva totalitaria fue germinando en su seno una respuesta pacífi-ca a la violación sistemática de derechos humanos.

II. ANTECEDENTES DE LA RESPUESTACIUDADANA

Hasta comienzos de los años ochenta, no se produce unmovimiento mínimamente organizado de protesta.

Fruto de esa situación social fue el inmenso y obsceno va-cío social que sufrieron las víctimas del terrorismo en esos añosde plomo y calumnia. La sociedad vasca de finales de los se-tenta y principios de los ochenta escenificaba casi hasta el pa-roxismo el lenguaje políticamente correcto.

Son determinados asesinatos los que crean las primerasreacciones sociales masivas contra el terrorismo, caso del ase-sinato de Ryan , ingeniero de Iberduero, en 1981, aunque enesta misma protesta se puede leer en la prensa del momento,ya se produce la que con el tiempo se convertirá en la tradi-

Page 75: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

85

cional condena sin paliativos de los políticos con adjetivosde crimen espantoso que la sociedad no tolerará ni las institu-ciones tampoco, ya se ve casi 20 años después que aquellaspalabras no fueron el comienzo de una decidida acción con-tra el fascismo y la violencia terrorista por parte de las insti-tuciones vascas.

Hacia mediados de los ochenta se empiezan a concentrarpequeños grupos bajo el nombre de artesanos por la paz, ensilencio, denunciando la violación sistemática de los derechoshumanos por parte de ETA y de los grupos como Ate, Bve,etc...

III. NACIMIENTO DE LOS GRUPOS PACIFISTAS

En 1986 este magma social reacio a apoyar a los terroristasy también reacio a apoyar o animar a la violencia para estatalpor ser ambas eliminadoras de la dignidad humana, hace quese organicen ya pequeños grupos de personas deseosas de ha-cer pública su repulsa al terrorismo en Bilbao bajo el nombrede Gesto por la Paz y en Donostia de Asociación por la Paz deEuskal Herria.(desde 1991 Denon Artean - Paz y Reconcilia-ción).

El 8 de mayo de 1986 se constituye esta última, con 24personas, algunas de ellas afectadas directamente por el odio yel fanatismo terrorista. Sus principios de actuación fueron ,ydesgraciadamente hoy su defensa sigue estando vigente, lossiguientes:

- El derecho a la vida de toda persona: La vida humana,la integridad física, es el valor fundamental y básico, ci-miento de todos los demás derechos y valores. La luchacontra el concepto de la muerte como un mal menor enaras a la defensa de valores colectivos se convirtió enuna obligación moral, de protestar en silencio, respetuo-samente, más allá de consignas políticas, defendiendo la

Page 76: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

86

recuperación de un espacio que habíamos perdido, lacalle.

- La no justificación de la violencia y el terrorismo. Lacultura de la violencia enquista nuestra mente y nuestrocorazón y se convierte en la verdadera protagonista. Losmedios pervierten cualquier fin sustituyéndolo.

- El desarrollo de la tolerancia. Vivimos en una socie-dad dividida y enfrentada donde la política se practicacasi como un credo religioso fanático, con poco distan-ciamiento crítico, pensamos en una paz para todos, sinexclusiones conseguida desde la fuerza de unos princi-pios éticos en una convivencia respetuosa.

- El trabajo por la reconciliación. De manera pionera yespecialmente por las personas afectadas por la violen-cia y el terrorismo. Era nuestra responsabilidad dar a lasvíctimas un papel importante en la pacificación.

La incidencia de estos grupos fue in crescendo, y no deja-ron de tener su cierta importancia en la creación de pactos po-líticos como el de Ajuria-Enea de 1988, desgraciadamente eldevenir histórico, por ahora, no ha logrado el objetivo princi-pal de nuestra actuación la pacificación conseguida sobre losvalores éticos de respeto a la integridad y dignidad de la perso-nas.

IV. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEFUTURO

Desde nuestra visión la situación actual, es mala, con unadivisión política muy intensa, una mayor crispación social, unaausencia de políticas integradoras una degeneración de con-ceptos vitales en una sociedad como consenso, diálogos, nego-ciaciones etc.., todo ello aderezado con la vuelta a la violenciaterrorista del asesinato, pues la de la intimidación desgraciada-mente nunca estuvo de tregua.

Page 77: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

87

Nosotros también hemos de hacernos autocrítica, nuestrosmovimientos están divididos en muchas ocasiones sin tenercontactos entre sí.

Desde nuestra visión es prioritario, recuperar el consensosocial y democrático entre los partidos políticos y los grupossociales que apostamos por la imperfecta democracia que he-mos y seguimos construyendo, que nos ampara frente a los queadoptan una postura de no aceptación de unas reglas de juegomínimas y se obstinan en el inmovilismo de querer imponersus tesis por la fuerza y el chantaje.

Huir del pragmatismo político de hacer borrón y cuentanueva soterrando en el olvido a aquellos que sufrieron despre-cio, tortura y muerte. Tras la grandeza aparente, dice Duquoc,de una amnistía o perdón puede esconderse muy bien el miedoa tener que afrontar la verdad de una sociedad que no quieretiene deseo de hacer justicia. Si bien es verdad que no puedehaber futuro sin perdón este debe estar cimentado en la memo-ria que restituye a las víctimas su existencia y su honor, par-tiendo de la petición de perdón por parte del criminal.

Cuando no existe arrepentimiento se trivializa el mal, sehace desaparecer el abismo moral entre la víctima y su victi-mario. Ello conlleva la muerte del Estado de derecho. Dichoarrepentimiento seguido de un generoso perdón por parte delas víctimas son la base de la creación de una nueva sociedad.

De cara al futuro nuestra sociedad hará mejor en centrar sutrabajo en la educación para la paz, en la tolerancia y el respetodel otro que en analizar causas históricas de nuestros múltiplesconflictos que desgraciadamente utilizadas parcialmente sinespíritu crítico son la anestesia perfecta para continuar crean-do generaciones de personas que justifiquen la actuación vio-lenta en aras de un bien supremo colectivo.

Como apuntaba recientemente en prensa Kepa Aulestia,ETA ha garantizado su propia continuidad en una nueva gene-

Page 78: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

88

ración, su cuerpo de cadetes de fin de semana que han aprendi-do a despreciar la vida ajena y el derecho a vivir en paz de losdemás. Es tarea nuestra que esta sea su última generación yque a partir de un consenso ético democrático derrotemos es-tas practicas y tendamos la mano para recuperar a sus autores.

La sociedad vasca debe aprender de la alemana y recono-cer y mantener en su memoria su pasado, en cierta medida com-prensivo de la violencia para posibilitar una catarsis y reden-ción colectiva.

Page 79: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

LA SOCIEDAD CIVIL VASCAY LA CULTURA DE LA PAZ

XABIER ASKASIBAR RENOBALES

Representante de Gesto por la Paz

Page 80: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

91

Está claro a nivel mundial que la cultura de la violencia esalgo que impregna todo nuestra historia. En particular, si nosfijamos en este siglo que terminamos, por un lado, la guerranos ha acompañado permanentemente, dejando a su paso másde 100 millones de personas muertas, cada vez en mayor pro-porción civiles, y llevándose consigo presupuestos ingentes enuna carrera de armamentos que no parece tener fin. Por otrolado, la violencia estructural lleva consigo situaciones de ham-bre, discriminación, analfabetismo, paro, explotación, que desdenuestra sociedad occidental parecemos asumir como cotas in-evitables de la civilización. Todo ello conlleva la consolida-ción de una cultura de la violencia que recorre desde los presu-puestos del estado hasta los programas de televisión, pasandopor el deporte, las relaciones, la forma de diversión de la ju-ventud o los juguetes de nuestros niños y niñas.

En nuestro pueblo, además, llevamos muchos años convi-viendo con una violencia, todavía presente, que nos muchasconsecuencias negativas, entre las que, sin duda, las más im-portantes son las víctimas directas de dicha violencia. Peroquiero fijarme, por el tema que nos ocupa, en otra consecuen-cia: esa cultura de la violencia que nos impregna de una u otramanera a todos: la justificación de la violencia, la considera-ción del otro como enemigo, la indiferencia, la doble moralque despoja a la persona de su dignidad, la separación entrebandos, la crispación, el conformismo, el odio, etc.

Cambiar esta cultura por una nueva cultura de paz no esuna tarea fácil. Se trata de educar en unos nuevos valores, tra-

Page 81: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

92

tar de inculcarlos y transmitirlos al conjunto de la sociedad.Esta tarea es muy compleja y hay un gran número de sujetosque intervienen en ese proceso:

- La familia, que puede y debe ser el primer y mejor entor-no para Educar para la Paz, pero que en algunos casos,cada vez más, se convierte justamente en lo contrario, algenerar ambientes y actitudes de intolerancia que mar-can de manera fundamental a sus miembros, sobre todolos más jóvenes.

- El ámbito escolar, educativo, espacio privilegiado, notanto para transmitir conocimientos, sino, sobre todo, paratransmitir valores de paz y de tolerancia a quienes van aser los protagonistas del futuro. La educación tiene unpotencial transformador muy importante, y debe estarcomprometida con esa cultura de paz que reivindicamos.

- Los medios de comunicación, con unas cotas de influen-cia altísimas y que, por desgracia, con excesiva frecuen-cia, son transmisores de contravalores de paz, a travésdel tratamiento informativo de las noticias, películas,programas, etc.

- Las instituciones, que tienen la gran responsabilidad dediseñar el modelo de sociedad en el que podamos vivir.

- Los partidos políticos, a veces más preocupados del po-der y de intereses electoralistas que de asumir con res-ponsabilidad su papel referente en una sociedad demo-crática, también en lo que se refiere a fomentar valores yactitudes de una cultura de paz.

- La Iglesia, que debiera ser siempre transmisora de paz,tanto en sus pronunciamientos como en su tarea máscotidiana.

- Los líderes deportivos y culturales, modelos, para bien ypara mal, de muchas personas, sobre todo jóvenes, paralas que son referentes muy importantes, a veces de gene-raciones enteras.

Page 82: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

93

- Las asociaciones, movimientos sociales, ONGs, etc., quetratan de impulsar este tipo de valores, y cuya tarea emer-gente es, hoy, motivo de esperanza y de vitalidad huma-na y democrática, dejando a un lado aspectos que, enalgunos casos, puedan ser cuestionables.

En esta mesa redonda tratamos de acercarnos al papel de lasociedad civil, en concreto la vasca, en esta tarea. Si bien so-ciedad civil es un concepto en discusión hoy en cuanto a suscontenidos (por ejemplo, Adela Cortina lo constituye por lasorganizaciones e instituciones del mundo económico, por lasasociaciones voluntarias y por la esfera de la opinión pública),yo me voy a restringir a los movimientos sociales y asociacio-nes cívicas en general. Y me voy a quedar con un rasgo que,para algunos estudiosos, como Imanol Zubero, resulta funda-mental para caracterizar la sociedad civil: es aquella que cum-ple una función de innovación, que se enfrenta al “horizontede expectativas” de la sociedad, que cuestiona la linealidad dela historia, que plantea posibilidades de futuro distintas.

En este sentido, me parece fundamental el papel de la so-ciedad civil para intentar romper con esta cultura de la violen-cia que nos envuelve y tratar de cultivar otros valores distintosy una nueva cultura de paz:

- Frente al uso o la justificación del uso de la violencia, elvalor de la no violencia, del derecho a la vida y a la inte-gridad de todas las personas.

- Frente a la imagen del enemigo, y frente al odio queconlleva, la aceptación de la diversidad y el respeto paraquienes piensan distinto, aunque no compartamos susideas, creencias o ideologías. En un sentido más ampliosería el valor de la multiculturalidad.

- Frente a la doble moral que exige los derechos para losde su propio “bando” y no para los demás, de forma quela violencia es mala dependiendo contra quién se utilice,el valor de la dignidad de cualquier persona, indepen-

Page 83: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

94

dientemente de su condición, y el carácter universal delos derechos humanos.

- Frente a la cultura de los chalets adosados, según la cualconvivo con el que piensa distinto porque no tengo másremedio, “le tolero”, el valor de la diversidad y la plura-lidad como riqueza y no como obstáculo, de aprender aconvivir y a superar rechazos y animadversiones.

- Frente a la cultura de los dos bandos y la fractura y divi-sión que conlleva, la búsqueda constante de puntos deencuentro, de propuestas no excluyentes, con el diálogocomo herramienta fundamental.

- Frente a la resolución negativa y violenta de los conflic-tos, la asunción de los mismos como algo consustancialal ser humano, desde una perspectiva creativa y de reso-lución pacífica y democrática.

- Frente al creerse en posesión de la verdad absoluta, lacapacidad de relativizar las ideas propias en el enrique-cimiento de compartir y contrastar las ajenas.

- Frente a la indiferencia o el acostumbrarse a la existen-cia de esa violencia, el valor del inconformismo y deltrabajo, a todos los niveles, empezando por los más cer-canos y cotidianos, por un futuro sin violencia, junto a lasolidaridad activa con todas las víctimas afectadas porella.

Si nos acercamos a la realidad de la sociedad civil en Eus-kadi, y sin tratar, en absoluto, de hacer una radiografía rigurosade la misma, creo que podemos afirmar que, en general, Eus-kadi presenta una gran vitalidad solidaria y reivindicativa sinos atenemos al número de asociaciones cívicas de todo tipoque existen (movimiento antimilitarista, ecologista, ONGDs,etc.), y que suponen un tejido asociativo muy significativo. Escierto que en el tema de la paz hasta mediados de los 80 noempezó a haber presencia significativa de asociaciones, y queen general durante muchos años la sensación ha sido de que

Page 84: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

95

era más fácil comprometerse con otras realidades (tambiénimportantes, sin duda) que con el tema específico de la violen-cia en Euskal Herria, lo cual ha supuesto un déficit importantede vitalidad de la sociedad civil y un retraso en el impulso deesa cultura de la paz.

Está claro que los partidos políticos tienen la responsabili-dad fundamental en la resolución de este problema, y también,lo he dicho antes, son claves en la transmisión de una nuevacultura de paz. Sin embargo, creo que la sociedad civil tienehoy un papel fundamental en dicha tarea. Es un ámbito privile-giado, con un gran potencial ético y humano. Además, con elvalor añadido de que apostar por una sociedad civil compro-metida es apostar por una democracia más participativa y másauténtica, frente a otros modelos restringidos y pobres.

Hay que reivindicar el concepto de ciudadanía, es decir,auténticos ciudadanos y ciudadanas, con mayúsculas, preocu-padas y comprometidas por el bien común y por el conjunto dela sociedad, y no meros consumidores del siglo XXI. La cultu-ra de la paz necesita y propugna personas comprometidas einconformistas con la injusticia y con la violencia.

Pero hay otro rasgo de la sociedad civil muy importante:debe predicar con el ejemplo, es decir, debe intentar demostraren la práctica la viabilidad de lo que propone. No basta conreivindicar o exigir determinados valores. Si algo es impres-cindible en la transmisión de una cultura de paz es la coheren-cia de lo que se dice con lo que se hace, porque los valores (yesto lo sabemos muy bien quienes trabajamos en el ámbitoeducativo) se transmiten más por los hechos y actitudes quepor los grandes discursos reivindicativos.

En ese sentido, desde Gesto por la Paz lo hemos tratado ylo tratamos de hacer en nuestra actividad, y a continuaciónpongo algunos ejemplos de ello, no como un discurso de “mé-ritos”, sino como un compartir nuestra propia experiencia detratar de practicar lo que queremos transmitir:

Page 85: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

96

- Concienciando a la sociedad de su necesaria respuestapacífica al problema de la violencia, estamos educandoen el inconformismo y contra la indiferencia.

- Realizando nuestros gestos por la paz apostamos por elvalor del respeto a la vida de todo ser humano, indepen-dientemente de su condición, y por la reivindicación pa-cífica del mismo.

- Trabajando por conseguir mejoras en la atención a lasvíctimas de la violencia intentamos avanzar en justicia ysolidaridad para con ellas.

- No aceptando de ninguna manera a ETA, el GAL, o losmalos tratos y la tortura, rechazamos cualquier métodoviolento o intolerante en nombre de una supuesta efica-cia para la consecución de un determinado fin.

- Reivindicando el acercamiento de todos los presos y pre-sas, apostamos por la dignidad de todo ser humano, ypor la necesaria humanización de toda situación conflic-tiva.

- No excluyendo ideas o propuestas políticas democráti-cas, sino sólo la defensa violenta de las mismas, reivin-dicamos la pluralidad como valor necesario y enrique-cedor para cualquier colectividad.

- Manifestándonos contra cualquier expresión violenta,independientemente de la condición de la víctima, trata-mos de romper con la imagen del enemigo instalada ennuestra sociedad, así como la doble moral que conllevaesta división de la sociedad en dos bandos.

- Abriéndonos al diálogo y al trabajo con otros grupos dis-tintos al nuestro, como por ejemplo Elkarri, tratamos (am-bos) de dar ejemplo de lo que predicamos: un diálogodesde el reconocimiento mutuo, desde la vivencia y elrespeto de la realidad plural que representamos, y desdeel esfuerzo por encontrar puntos de encuentro entre per-sonas que piensan distinto.

Page 86: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

97

- Utilizando un lenguaje claro pero no agresivo, tratamosde no fomentar dinámicas de crispación, de odio y deenfrentamiento, por desgracia demasiado habituales en-tre nosotros / as.

- Movilizándonos por la paz en la calle, reivindicamos elvalor de ésta como un espacio de libertad, de encuentroy de tolerancia.

- Haciendo los gestos sencillos, las pequeñas concentra-ciones silenciosas, reivindicamos el valor de las cosaspequeñas, de los pequeños compromisos, como algo fun-damental para avanzar, frente a quienes apuestan por laeficacia a cualquier precio (lo cual ha justificado y justi-fica la violencia permanentemente).

- Propugnando en nosotros y nosotras actitudes y respues-tas siempre no violentas y pacíficas, buscamos la supe-ración personal y colectiva de actitudes de odio y ven-ganza.

Son sólo algunos ejemplos de ese esfuerzo por intentar poneren práctica los valores que tratamos de transmitir de Gesto porla Paz, convencidos que es la mejor manera y la más coherentede hacerlo.

En definitiva, volviendo al tema en cuestión, creo funda-mental el papel de la sociedad civil en cualquier sociedad de-mocrática, y, en concreto, es imprescindible hoy la tarea de losmovimientos sociales y las asociaciones cívicas para la difu-sión de la cultura de la paz en nuestra tierra, pero siempre des-de la coherencia de los medios y actos con los valores perse-guidos: el respeto a la dignidad de todo ser humano, empezandopor el derecho a la vida; el rechazo de cualquier forma de vio-lencia siempre; la pluralidad como riqueza; la solidaridad contodas las víctimas; la no indiferencia y el inconformismo antela violencia; romper con la imagen del enemigo respecto delque piensa distinto; la necesidad de impulsar el diálogo comoel elemento más humano para resolver los conflictos; el impul-

Page 87: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

98

so de proyectos no excluyentes sino integradores; la defensade la libertad; etc.

Es, sin duda, un reto difícil, pero esos nuevos valores sonel único cimiento que podrá garantizar un futuro en paz paralas futuras generaciones. Sin esta cultura de paz asentada, cual-quier solución, cualquier proyecto de futuro, tendrá un déficitético que amenazará, siempre, con la posibilidad de venirseabajo.

Page 88: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

CONFLICTO VASCOY CULTURA DE PAZ

GORKA ESPIAU IDOIAGA

Representante de Elkarri

Page 89: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

101

1. INTRODUCCIÓN

La Cultura de paz se ha adentrado hasta la fecha en dife-rentes líneas de investigación y trabajo. Entre ellas, las princi-pales pueden ser las siguientes:

• Estudio de otras culturas o educación para la compren-sión y cooperación internacional.

• Estudio de las relaciones internacionales y de los pro-blemas globales de la humanidad.

• Estudio del Tercer Mundo y análisis de los mecanismosde subdesarrollo o educación para el desarrollo.

• Estudio de los conflictos y de su resolución.• Estudios de orden mundial o mundialismo: educación

mundialista y multicultural.• Educación para el desarme, etc.

Esta ponencia se enmarca dentro de la citada en cuartolugar: “estudio de los conflictos y de su resolución”. Dentro dela misma abarca sus principales contenidos, pero si hubieraque destacar los fundamentales diríamos que se centra espe-cialmente en potenciar el trabajo por la paz y el respeto a losderechos humanos en Euskal Herria.

2. EL CONFLICTO

Para este movimiento social, el conflicto debe entendersecomo un proceso natural, necesario y positivo para las perso-

Page 90: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

102

nas y grupos sociales. La clave no está en su eliminación sinoen su regulación, y resolución de forma justa y no violentapara encauzarlo hacia resultados productivos. Conflicto no su-pone violencia, sino que es un componente básico de la vidahumana. Representa un fenómeno continuo y constante en lainteracción humana. Es algo habitual en la relación entre gru-pos sociales y en nuestras relaciones interpersonales.

Desde esta perspectiva, en la resolución y transformaciónde los conflictos está el camino para conseguir la paz. Se dejaa un lado el concepto de paz “pasiva” o negativa como elimi-nación o ausencia de conflictos, para asumir la idea de paz“positiva” de búsqueda y de resolución no violenta de conflic-tos. La paz así entendida no es sólo un valor o meta, sino quese considera como un proceso. El conflicto debería ser, en de-finitiva, fuerza motivadora y motor de cambio de la sociedadasí como un elemento creativo esencial en las relaciones hu-manas.

3. EL DIÁLOGO Y LA ESCUCHA COMO MOTO-RES DE CULTURA DE PAZ EN EUSKALHERRIA

Elkarri nace en diciembre de 1992 con la idea central dedefender el diálogo como vía para alcanzar la paz y propiciarun proceso de resolución del conflicto vasco. Después de ochoaños de trabajo, podríamos decir que la historia de este movi-miento social se reduce en el fondo al desarrollo, en todas lasdirecciones en que le ha sido posible, de esa idea básica y ele-mental de propuesta y defensa del diálogo como impulsor deuna cultura de paz.

La simplicidad inicial de esta idea fue poco a poco, con laexperiencia y con el paso del tiempo, encontrando maduracióny elaboración. Aparecieron ámbitos sorprendentes y formasnuevas y ricas de aplicación, desarrollo o profundización. La

Page 91: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

103

defensa de la idea del diálogo, y la difusión de una cultura depaz, ha sido en definitiva, una gran experiencia colectiva, ytambién una apasionante experiencia personal e individual paraquienes hemos hecho este viaje. Podríamos incluso hablar deuna experiencia rupturista.

Porque resulta verdaderamente difícil, si no imposible, pro-pugnar el diálogo, proponerlo a otros, exigirlo si hace falta, yno aplicarse el cuento a uno mismo. O uno acepta con natura-lidad que es un vendedor de ideas huecas o se siente compro-metido y concernido personalmente por esa defensa del diálo-go como camino para resolver positivamente los conflictos,también sus propios conflictos. La idea del diálogo, de estemodo, no sólo actuó hacia afuera sino que también lo hizo ha-cia adentro.

Condicionó positivamente nuestro modo de plantearnos eltrabajo en equipo, nuestro lenguaje o la manera de afrontar losproblemas, discusiones o desacuerdos dentro de Elkarri o enrelación con otros. La idea del diálogo y las exigencias que leacompañan nos introdujeron en un proceso de cambio y demejora que fue afectando a muchos otros aspectos de nuestrasrelaciones políticas, sociales, laborales o personales.

Al mismo tiempo que se producía este proceso de descu-brimientos, tomamos conciencia de las enormes limitacionesde nuestras capacidades y habilidades para la comunicación ypara el diálogo. El paradigma que sobre el diálogo impera ennuestro tiempo, en nuestra sociedad, y en el que nosotros nosapoyamos da muy poco de sí. Dicho en pocas palabras, reduci-mos la idea de dialogar a convencer y demostrar que la razón yla verdad están de nuestro lado y las culpas y los culpables delotro. Teniendo en cuenta que siempre hay varios “lados” lautilidad del diálogo entendido así queda muy en entredicho.

Era necesario realizar una revisión crítica de nuestros hábi-tos de diálogo y encontrar nuevos modelos, formas producti-vas de dialogar en medio de cualquier situación conflictiva o

Page 92: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

104

problemática. Probablemente, no inventamos nada, pero des-cubrimos que dialogar, además de hablar, también es ponerseen el lugar del otro y escuchar para explorar su parte de verdady de razón e identificar todo lo que hay de compatible, positivoy constructivo en su discurso.

4. PRINCIPIOS DE LA ESCUCHA

Los principios más importantes que están en la base de esteplanteamiento son los siguientes:

• Cuando hablamos de diálogo político, no debemos cen-trarnos exclusivamente en aspectos tales como la nego-ciación y/o cooperación, sino que no ha de olvidarse dela confrontación dialéctica, entendida como el conjuntode técnicas por medio de las que los grupos más débilesen las relaciones no equilibradas tratan de cambiar elcarácter de dichas relaciones a fin de hacerlas más equi-libradas.

• Debemos fomentar la apertura hacia el otro, no sólo parallegar a comunicarse sino para, poniéndose en la piel delotro, llegar a entender sus puntos de vista.

• Concebimos la cultura de paz como un valor queglobaliza y presupone otros como la justicia, la búsque-da de la verdad, el desarrollo, la emancipación, la liber-tad.

• Tenemos que contextualizar este trabajo, a partir funda-mentalmente de los conflictos de la realidad en que vivi-mos.

• Tratamos de identificar o descubrir las razones del en-frentamiento, y de la violencia. Puede ser, incluso, unlenguaje que es preciso entender, si se quiere neutralizaro superar.

• Consideramos que, ante un conflicto, las partes directa-mente implicadas tienen un papel preferente en su reso-lución. De este modo se podrá garantizar mejor que el

Page 93: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

105

proceso de solución sea aceptado, sostenido y desarro-llado por sus actores. Las “terceras partes” pueden ayu-dar a los directamente involucrados en la mejora de sucomunicación y en la búsqueda de procedimientos reso-lutivos.

Los contenidos fundamentales que pueden destacarse eneste campo de trabajo son los siguientes:

• Conceptos de conflicto y paz positiva.• Estrategias de análisis y de resolución de conflictos.• Estrategias y métodos no violentos de resolución de con-

flictos.• Capacidades comunicativas de empatía y asertividad.• Reconocimiento de las propias capacidades en relación

con el tratamiento constructivo de los conflictos, conespecial énfasis en las capacidades y habilidadescomunicativas.

• Pensamiento crítico y flexibilidad de pensamiento.• Trabajo cooperativo en orden a conseguir una meta en

común.• Valores y actitudes como el respeto al otro, autoestima,

solidaridad y cooperación.

5. LA INFLUENCIA DE ESTE TRABAJO POR ELDIÁLOGO EN EL CONFLICTO VASCO

Motivado por esta demanda social de diálogo, y por otrosmuchos factores, desde mediados de 1998 hasta mediados de2000, el conflicto vasco ha girado y modificado muy notoria-mente la orientación que venía manteniendo desde hace déca-das. Tal vez, ésta sea la conclusión más importante de este bie-nio: se ha producido un cambio de agujas en el camino hacia lapaz. Puede resultar obvio pero conviene constatarlo: en nues-tro país es posible y viable un proceso de paz. Hay preceden-tes. La sociedad lo ha podido comprobar. El ensayo general

Page 94: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

106

que significan los catorce meses de tregua ha permitido expe-rimentar de cerca, en la práctica y en la vida cotidiana un pro-ceso de estas características. Todo el mundo ha podido extraerconclusiones sobre aciertos y errores propios y ajenos, poten-cialidades y limitaciones. Este cambio de agujas se ha produci-do además en el sentido en el que Elkarri lo venía demandandodesde hace siete años, y tiene dos grandes significados:

5.1. Más no violencia

El uso de la violencia con fines políticos, hoy, es todavíamás inasumible por la sociedad que hace tan sólo dos o tresaños. La experiencia de haber tocado con los dedos un caminopolítico, no violento y democrático e intuido todas las expecta-tivas que proyectaba, ha conllevado, tras la frustración que su-puso la ruptura del alto el fuego, una repulsa sociológica de laviolencia de mayor profundidad e intensidad en nuestra socie-dad y en todos los sectores políticos sin excepción.

5.2. Más diálogo

Hasta 1998, el eje de la acción por la paz de la mayoría delas fuerzas políticas estaba basado en el criterio rector de “uni-dad de los demócratas y aislamiento de cualquier diálogo ocooperación con la izquierda abertzale”. La principal aporta-ción del Acuerdo de Lizarra y de otras reivindicaciones socia-les es que antes, durante y después de la tregua se ha sustituidoeste criterio de aislamiento por el de no violencia y diálogo sinexclusiones. Este cambio no es igual para todos, ni en todoslos territorios, pero ahora hay una mayoría sociopolítica enEuskadi que se sitúa en este nuevo paradigma.

En definitiva el significado fundamental que podemos ex-traer del último período es el de un mayor compromiso políti-co por el diálogo y mayor compromiso social por la no violen-cia. Es decir condiciones más favorables para el desarrollo delproceso de paz.

Page 95: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

107

6. OPORTUNIDADES PARA UN PROCESO DE PAZ

La experiencia que ha supuesto este cambio se ha encon-trado con dificultades y ha propiciado también importantesavances en la maduración del proceso de conflicto hacia la paz.De todos modos, conviene no quedarse sólo en los avances oen las dificultades. Es necesario también identificar los défi-cits para dar continuidad al camino iniciado en mejores condi-ciones. Cada laguna que ha presentado este proceso es unaoportunidad de mejora para el futuro inmediato. En el análisisde este período puede observarse que el proceso ha tenido dosgrandes necesidades o vacíos que no han sido cubiertos.

6.1. Establecer unos principios compartidos

Podríamos decir que el proceso ha mostrado su mayor fra-gilidad por la base. No ha habido principios sólidos comparti-dos ni dentro del Foro de Lizarra ni entre los que se situabanfuera de este foro. En el caso irlandés, el acuerdo Adams-Hume,la Declaración de Downing Street o los Principios Mitchellson un ejemplo de definición de bases y principios que estable-cen el terreno de juego para diferentes etapas del proceso. Ladefinición de principios establece las reglas de juego, antecedey facilita el desarrollo de compromisos políticos específicos.

El contenido literal de la Declaración de Lizarra, en la me-dida en que pretendía ser una oferta de metodología democrá-tica de resolución del conflicto, podía haber representado unabuena aproximación a la definición de esos principios compar-tidos. Paulatinamente fue perdiendo este potencial por dos ra-zones: por la posición inmovilista del Gobierno español y por-que se mezcló el discurso y la dinámica del Foro de Lizarracon la construcción nacional.

La conclusión que debe extraerse es que para reemprenderun nuevo ensayo resolutorio es prioritario y anterior a cual-quier compromiso político específico definir los principios

Page 96: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

108

compartibles sobre los que éste va a asentarse. Definir los prin-cipios, premisas o reglas de juego básico que guíen la actua-ción entre quienes están más próximos y definir también y so-bre todo los principios que puedan ser compartidos dentro dela más amplia pluralidad. Un proceso resolutorio en EuskalHerria no tiene visos de prosperar si no incorpora en sus prin-cipios generales, si no a todos, sí a la representación política deuna mayoría suficientemente plural tanto de la CAV como deNavarra.

6.2. Ordenar el proceso

En este bienio, se ha tenido que atender a muchos frentes aun mismo tiempo. Un proceso de estas características no seestructura en base a un único proceso que engloba todos losdemás. Se articula como una concurrencia de procesos osubprocesos que en su caso confluyen en la fase resolutoria.

El universo de Lizarra, sin otras contribuciones y conmuchas obstrucciones, ha gestionado todos estos procesoscomo ha podido, fundamentalmente de modo no diferencia-do y sin matices entre las realidades de la CAV, Navarra eIparralde. Principalmente se han mezclado proceso de cons-trucción nacional (contenidos) y proceso de solución al con-flicto (procedimientos). Lizarra quería hacer dos cosas a lavez: (1) Ofrecer a la sociedad un método de solución al con-flicto de todos y entre todos, y (2) convencer a ETA de quefrente a la violencia y para los objetivos de construcciónnacional de la izquierda abertzale era posible y mucho me-jor una alternativa de concertación y acuerdos entre las fuer-zas nacionalistas.

En la pugna entre estos dos procesos se ha impuesto el dis-curso de los contenidos de la construcción nacional sobre eldiscurso de los procedimientos democráticos y compartidos parala resolución del conflicto político. No sólo por voluntad pro-pia o errores de Lizarra, sino también porque los poderes cen-

Page 97: Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos · ponencia bajo el título “Una cultura de paz”. En una brillante exposi-ción, reflexiona sobre el con-cepto de la cultura

109

trales han obturado cualquier otra vía de expansión del proce-so.

El Gobierno español, el PP, el PSOE y sus correspondien-tes aliados han hecho lo mismo desde el otro extremo del esce-nario. Han dejado de lado cualquier discurso, propuesta o re-flexión sobre los procedimientos a compartir entre todos y sehan centrado en reforzar su alternativa de contenidos: “El con-tenido de la solución es la Constitución y el Estatuto”.

7. CONCLUSIONES

Como conclusión, podríamos decir que, si el orden lógicode una construcción es (1) principios, (2) procedimientos y (3)contenidos, o dicho de otro modo cimientos, estructuras y com-posición, en el período de los dos últimos años, el proceso seha centrado en la composición de contenidos sin haber estable-cido previamente los principios o cimientos y los procedimien-tos o estructuras. Se han antepuesto los contenidos a los proce-dimientos y a los principios. Se ha hecho patente la dificultadde aglutinar sectores y de crear un espacio de diálogomultipartito y plural.

De cara al futuro más inmediato estas carencias o déficitsque ha manifestado el proceso se convierten en prioridades yen oportunidades de mejora. El objetivo, a partir de este mo-mento, debe centrarse en buscar los principios y procedimien-tos compartidos dentro de la más amplia pluralidad. Delimitarprincipios y procedimientos para el proceso central y generalde paz y de resolución multipartita del conflicto político. Ydelimitar también principios y procedimientos para ordenar losdistintos subprocesos que acompañan a éste.