un estudio comparativo de la presencia de ideas...

22
Un estudio comparativo de la presencia de ideas corporativistas en regímenes dictatoriales latinoamericanos: Argentina (1966-1973) y Chile (1973-1988) Tesis para optar por el título de Magíster en Estudios Latinoamericanos Centro de Estudios Latinoamericanos Facultad de Humanidades Universidad Nacional de San Martín Autora: Profesora Gabriela Gomes Director: Doctor Ernesto Bohoslavsky Buenos Aires 2013

Upload: buidat

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Un estudio comparativo de la presencia de ideas

corporativistas en regímenes dictatoriales latinoamericanos:

Argentina (1966-1973) y Chile (1973-1988)

Tesis para optar por el título de

Magíster en Estudios Latinoamericanos

Centro de Estudios Latinoamericanos

Facultad de Humanidades

Universidad Nacional de San Martín

Autora: Profesora Gabriela Gomes

Director: Doctor Ernesto Bohoslavsky

Buenos Aires

2013

Cita:

Gomes Gabriela (2013), Un estudio comparativo de la presencia de ideas

corporativistas en regímenes dictatoriales latinoamericanos: Argentina (1966-1973) y Chile (1973-1988), Tesis para optar por el título de Magíster en Estudios Latinoamericanos. Centro de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Humanidades Universidad Nacional de San Martín.

Resumen:

En el Cono Sur entre 1960 y 1980 un conjunto de dictaduras cívico-militares

enfatizó la necesidad de ocuparse de la seguridad interna frente a la supuesta “amenaza

comunista”. Esas dictaduras institucionales de las fuerzas armadas pretendieron ser

correctivas de lo que consideraban “vicios de la democracia”, particularmente los

generados por el populismo (Argentina, Brasil) y la izquierda (Chile y Uruguay). La

literatura muestra acuerdo en que la Doctrina de la Seguridad Nacional funcionó como

el principal fundamento ideológico de estas dictaduras. El recurso a la Doctrina de la

Seguridad Nacional permitió identificar a un enemigo social, político e ideológico, que

debía ser perseguido implacablemente. Más allá de ese denominador común, las

dictaduras del Cono Sur tuvieron notables diferencias en materia de política económica,

en el tratamiento de la oposición, en la magnitud de la violación de los derechos

humanos y en el ejercicio del terrorismo de Estado.1 Sin embargo, las dictaduras no se

agotaron en esa dimensión represiva, sino que tuvieron pretensiones fundacionales

basadas en diversas tradiciones ideológicas, una de ellas la corporativista. El peso de

esas tradiciones y la promoción de una nueva institucionalidad por parte del régimen

han recibido menos atención que los aspectos represivos.

De hecho, a lo largo de nuestra investigación hemos observado que la

preocupación por la “cuestión social” y los sectores populares estuvo mucho más

presente en las dictaduras de Argentina y Chile de lo que la bibliografía ha señalado. En

tal sentido, nos surgieron una serie de interrogantes acerca de si efectivamente existió

una “política social” en ambas dictaduras, cuál fue su finalidad, los principios

ideológicos que la sustentaron y el origen social de los funcionarios que las diseñaron.

La pluralidad de tradiciones ideológicas presentes en la “política social” dictatorial

disparó tensiones al interior de las Fuerzas Armadas y de los civiles que se

1 Ansaldi, Waldo (2004), "Matriuskas de terror. Algunos elementos para analizar la dictadura argentina dentro de las dictaduras del Cono Sur", en Pucciarelli, Alfredo (ed.), Empresarios, tecnócratas y

militares. La trama corporativa de la última dictadura (Buenos Aires: Siglo XXI). pp.27-51.

desempeñaron en los gabinetes. De allí que el objetivo general que persigue esta

investigación es comparar la presencia de las ideas corporativistas y de los actores

vinculados a tradiciones del corporativismo en la formulación de políticas públicas de

dos dictaduras cívico-militares: la autodenominada Revolución Argentina (1966-1970)

y la que llevó adelante el general Augusto Pinochet en Chile (1973-1988).

En ese sentido, planteamos la necesidad complejizar las tesis que sostienen que

las dictaduras de las décadas de 1960 y 1970 tuvieron como único propósito

despolitizar, desmovilizar y excluir política y económicamente a los sectores populares,

a través de la represión y el control. Por el contrario, se intentará demostrar que ambos

regímenes no se limitaron a la exclusión y despolitización de los sectores populares,

sino que buscaron reeducar, resociabilizar y reorganizar al mundo popular. Aquí las

ideas corporativistas, presentes en diversas políticas públicas, legitimaron un “nuevo

orden” político y administrativo centrado en los municipios.2 En el caso argentino,

dicha tarea fue asumida por funcionarios de la Secretaria de Estado de Promoción y

Asistencia a la Comunidad (SEPAC) dependiente del Ministerio de Bienestar Social. En

Chile la Dirección de Organizaciones Civiles, dependiente de la Secretaría de Gobierno

fue la institución que, en una primera instancia, se abocó a la búsqueda del apoyo de los

sectores populares. Posteriormente, esta tarea fue asumida por los Consejos de

Desarrollo Comunales (CODECOS) y los Consejos de Desarrollo Regionales

(COREDES).

Hemos dividido la tesis en cinco capítulos para exponer mejor los elementos que

contribuyen a sostener la hipótesis perseguida. Como hemos señalado, es necesario

atender a la pluralidad de tradiciones corporativistas en el tiempo. Para ello, en el primer

capítulo se realiza una reseña de figuras, corrientes y experiencias con pretensiones

corporativistas en Argentina y Chile entre 1930 y la década de 1960. El objetivo es

mostrar cuánto de lo que propusieron los funcionarios de los regímenes de Onganía y de

Pinochet provenía de esas tradiciones corporativistas. En el segundo capítulo se

reconstruyen las trayectorias y vínculos de los funcionarios partidarios de ideas

corporativistas que ocuparon cargos públicos durante el Onganiato, ya que desde el

Ministerio de Bienestar Social se diseñaron las políticas sociales. Por otra parte, nos

2 Cabe señalar que parte de nuestra hipótesis ha sido inspirada en los trabajos de Valdivia Ortiz de Zárate, quien se abocó al estudio de la dimensión proyectual de la dictadura pinochetista. Aunque sus trabajos no contemplan la variable comparativa, nos han brindado herramientas para ampliar nuestra escala de observación e indagar en la dimensión proyectual de la autodenominada Revolución Argentina.

interesa mostrar las principales tensiones entre los nacional-corporativistas y los

liberales por el control del aparato estatal.

En el tercero se aborda la dimensión proyectual del Onganiato, a partir del

análisis de la propuesta comunitarista entendida como la “cara social” del régimen. Allí

se demuestra que mediante el sistema de participación comunitaria, propuesto por

funcionarios con simpatías corporativistas, se buscó integrar a sectores de bajos

recursos, marginales urbanos e indígenas, preconizando una “nueva” democracia

distinta a la “vieja” democracia liberal, que sustituyera a los partidos políticos por un

sistema basado en la representación de los cuerpos intermedios. La propuesta se

manifestó en dos políticas públicas: a) el plan comunitarista que se impulsó desde la

Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia a la Comunidad (SEPAC) dependiente

del Ministerio de Bienestar Social; b) la Directiva de Participación que promovió la

Secretaría de Gobierno a cargo de Mario Díaz Colodrero, dependiente del Ministerio de

Interior.

En el cuarto capítulo, dedicado a Chile, se plantea que la opción corporativa no

fue una alternativa ideológica hegemónica en el conjunto de las Fuerzas Armadas, pero

que no fueron desechadas políticas y declaraciones inspiradas en esos principios. Por el

contrario, el corporativismo fue un componente recurrente en los discursos militares y

documentos fundacionales. Por otro lado, se analizan las trayectorias de los civiles que

tuvieron un desempeño relevante en la dictadura y dejaron sus marcas en la

consolidación del modelo. También se exploran las tensiones al interior de la Junta

Militar entre los denominados “estatistas” y “antiestatistas” en torno a la Corporación

de Fomento de la Producción (CORFO).

Finalmente, en quinto capítulo se abordan las políticas sociales que promovió la

dictadura como medidas paliativas contra las políticas de shock económico, que

tuvieron por objetivo reforzar la idea de que el régimen no se “olvidaba” de los pobres,

afirmando un “proyecto social” de corte asistencialista. Para ello se optó por dar cuenta

de la búsqueda de apoyo popular, atendiendo las políticas que se difundieron desde el

Ministerio del Interior y la Dirección de Organizaciones Civiles dependiente de la

Secretaría General de Gobierno. Por último se aborda el rol del municipio y la reforma

administrativa que institucionalizó los Consejos Regionales de Desarrollo y Consejos de

Desarrollo Comunales.

Bibliografía:

Aggio, Alberto (2002), "A experiencia chilena", Democracia e socialismo. A

experiência chilena (São Paulo: Annablume). pp. 15-26. Aguirre, Orlando (2010), "La Alianza para el Progreso y la promoción en América

Latina", Revista Afuera, Nº 9, <http://www.revistaafuera.com/autores_detalle.php?id=94>, visitado el 5 de febrero de 2011.

Álvarez Vallejos, (2010a), "Augusto Pinochet y los pobladores: ¿el general de los pobres? Chile 1979-1985", ponencia presentada en V Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, 22 al 25 de junio.

--- (2010b), "¿Represión o integración? La política sindical del régimen militar 1973-1980", Historia, Vol. II-Nº 43, julio-diciembre, pp. 325-355.

--- (2012), ""Las casas de Pinochet": políticas habitacionales y apoyo popular 1979-1988", en Valdivia, Verónica, Rolando Álvarez, y Karen Donoso (eds.), La

alcaldización de la política. Los municipios en la dictadura pinochetista (Santiago: LOM). pp.117-148.

Angell, Alan (1993), Chile de Alessandri a Pinochet: en busca de la utopía; Santiago: Editorial Andrés Bello.

Ansaldi, Waldo (2004), "Matriuskas de terror. Algunos elementos para analizar la dictadura argentina dentro de las dictaduras del Cono Sur", en Pucciarelli, Alfredo (ed.), Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última

dictadura (Buenos Aires: Siglo XXI). pp.27-51. Arellano, José Pablo (1980), "Sistemas alternativos de seguridad social: Un análisis de

la experiencia chilena", Colección de Estudios CIEPLAN Nº 4, Santiago. --- (1981), "Elementos para el análisis de la reforma previsional", Coleccion estudios

CIEPLAN, Nº4, Santiago. --- (1983), "De la liberación a la intervención: el mercado de capitales en Chile, 1974-

1983", Colección Estudios CIEPLAN, diciembre, Santiago. --- (1984), "Experimientos de política económica en chile: Diez años del experimento

chileno con políticas de mercado libre", Estudios Públicos, Nº 14, Santiago. --- (1988), Políticas sociales y desarrollo: Chile 1924-1984; Santiago: CIEPLAN. Arellano, Juan Carlos (2009), "El Partido Nacional en Chile: su rol en el conflicto

político (1966-1973)", Atenea, Nº 499, I Semestre, pp. 157-174. Arriagada Herrera, Genaro (1981), El pensamiento político de los militares; Santiago:

CICEC. Baeza, Sergio, V, Manubens, Rodrigo y Acuña, A.R. (1988), Sistema privado de

pensiones en Chile; Santiago: Centro de Estudios Públicos. Barbarito, María del Carmen (2010), '"Del comunitarismo al Pergaminazo". El caso de

Pergamino durante los años de la Revolución Argentina (1966-1970)', Tesis de Licenciatura (Buenos Aires, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires).

Bitar, Sergio (ed.), (1980), Chile, liberalismo económico y dictadura política (Lima: Instituto de Estudios Peruanos).

Boccia Paz, Alfredo (1999), "Operación Cóndor: ¿un ancestro vergonzoso?", Cuadernos para el Debate, IDES, Nº 7, Buenos Aires.

Bohoslavsky, Ernesto (2006a), 'Los mitos conspirativos y la Patagonia en Argentina y Chile durante la primera mitad del siglo XX: orígenes, difusión y supervivencias', Tesis doctoral (Madrid, Universidad Complutense de Madrid).

--- (2006b), "Contra el hombre de la calle. Ideas y proyectos del corporativismo católico chileno (1932-1954)", Si somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos,

Vol. VIII-Nº 1, Santiago de Chile pp. 105-125. --- (2008), 'La cuenca contra el jazz. La extrema derecha chilena mirando la política y la

historia nacional', en Broda, Vanina et al (ed.), Actas de las V Jornadas Nacionales

“Espacio, Memoria e Identidad” (Rosario: Universidad Nacional de Rosario). --- (2012), "¿Qué es lo nuevo de la nueva derecha en Chile? Anticomunismo,

corporativismo y neoliberalismo, 1964-1973", História Unisinos, Vol. 16, Nº 1, janeiro/abril,<http://www.unisinos.br/revistas/index.php/historia/article/view/htu.2012.161.01>, visitado el 15 diciembre de 2012.

Bohoslavsky, Ernesto y Soprano, Germán (2010), "Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en Argentina", en Bohoslavsky, Ernesto y Germán Soprano (eds.), Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en

Argentina (desde 1880 a la actualidad) (Buenos Aires: Prometeo/Universidad Nacional de General Sarmiento). pp. 9-55.

Boisard, Stéphane (2001), 'L´e émergence d´une nouvelle droite: monétarisme, conservatisme et autoritarisme au Chili (1955-1983)', Thèse de doctorat nouveau régime Etudes sur l´Amérique latine (Toulouse, Université de Toulouse 2 le Mirail).

Bra, Gerardo (1985), El gobierno de Onganía. Crónica, vol. 128; Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Brennan, James P. (1996), El Cordobazo: Las guerras obreras en Córdoba, 1955-1976:Editorial Sudamericana.

Buchrucker, Cristián (2002), "Los nostálgicos del 'Nuevo Orden' europeo y sus vinculaciones con la cultura política argentina", en Klich, Ignacio (ed.), Sobre nazis

y nazismo en la cultura argentina (Maryland: Hispamerica/University of Maryland).

--- (2008), El fascismo en el siglo XX: una historia comparada; Buenos Aires, Argentina: Emecé.

--- (1987), Nacionalismo y peronismo: la Argentina en la crisis ideológica mundial

(1927-1955); Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Bustamante Olguín, Fabián Gaspar (2010), "La formación de una nueva mentalidad

religiosa de la elite empresarial durante la dictadura militar, 1974-1990. El catolicismo empresarial del Opus Dei", Cultura y Religión. Revista de Sociedades

en Transición, Vol. 4, Nº 1, http://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/culturayreligion/article/view/142 , visitado el 7 enero de 2011.

Campana, Melisa (2011), "La intervención de la comunidad: el programa sanitarista para el trabajo social en la Argentina desarrollista", Tendencias & Retos, Nº 16, noviembre, <http://es.scribd.com/doc/89663468/La-invencion-de-la-comunidad-elprograma-sanitarista-para-el-trabajo-social-en-la-Argentina-desarrollista-Melisa-Campana>, visitado el 15 de febrero de 2012.

Campero, Guillermo (1982), El movimiento sindical chileno en el régimen militar;Santiago: Ed. Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.

--- (1984), Los gremios empresariales en el período 1970-1983: comportamiento

sociopolítico y orientaciones ideológicas; Santiago: Ed. Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.

Campero, Guillermo y Valenzuela, José (1981), El movimiento sindical chileno en el

capitalismo autoritario, 1973-1981: Ed. Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.

Cardoso, Fernando Henrique (1985), "Sobre la caracterización de los regímenes autoritarios en América Latina", en Collier, David (ed.), El nuevo autoritarismo en

América Latina (México: Fondo de Cultura Económica). pp. 39-62. Carey Carvalho, Alejandrina (1997), 'El Partido Nacional 1970-1973', Tesis de

Licenciatura en Historia (Santiago, Pontificia Universidad Católica). Cash Molina, Jorge (1986), Bosquejo de una historia; Santiago: Copygraph. Castellani, Ana (2008), "La difusión de ámbitos privilegiados de acumulación en la

Argentina. Un análisis del ámbito conformado en torno a la implementación del Plan Vial Trienal (1968-1970)", Documentos de Investigación Social,<http://www.idaes.edu.ar/sitio/publicaciones/documentos.asp>, visitado el 12/04/12.

Castillo Infante, Fernando (1997), La flecha roja: relato histórico de la Falange

Nacional; Santiago: Editorial Francisco de Aguirre. Catalán, Gonzalo (1985), "Notas sobre proyectos autoritarios corporativos en Chile: la

revista Estudios, 1933-38", en Brunner, José Joaquín y Gonzalo Catalán (eds.), Cinco estudios sobre cultura y sociedad (Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). 455 p.

Cavarozzi, Marcelo (2009), Autoritarismo y democracia (1955-2006); Buenos Aires: Ariel.

Cisneros, Andrés y Escudé, Carlos (2000), Historia general de las relaciones exteriores

de la República Argentina; Buenos Aires: Centro de Estudios de Política Exterior y Grupo Editor Latinoamericano.

Collier, David y Collier, Ruth (1998), "Quién hace qué, a quién y cómo. Hacia un análisis comparativo del corporativismo latinoamericano", en Lázaro, Jorge (ed.), El fin del siglo del corporativismo (Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad). pp. 169-192.

Collier, David (ed.), (1985), El nuevo autoritarismo en América Latina (México: Fondo de Cultura Económica).

Collier, Simon y Sater, William (1998), Historia de Chile, 1808-1994; Madrid: Cambridge University Press.

Cordero Alvarado, Roberto (1987), 'Aspectos doctrinales de la Falange Nacional a través del periódico Lircay (1934-1940)', Tesis de Licenciatura (Santiago, Universidad de Chile).

Correa Sutil, Sofía (1985), "Algunos antecedentes históricos del proyecto neoliberal en Chile (1955-1958)", Opciones, Nº6, mayo-agosto, pp. 106-146.

--- (1989), "La derecha en Chile contemporáneo: la pérdida del control estatal", Revista

de Ciencia Política, Nº 1. --- (2004), "El pensamiento en Chile en el siglo XX bajo la sombra de Portales", en

Terán, Oscar y Gerardo Caetano (eds.), Ideas en el siglo: intelectuales y cultura en

el siglo XX latinoamericano (Buenos Aires: Fundación OSDE). --- (2005), Con las riendas del poder: la derecha chilena en el siglo XX; Santiago:

Editorial Sudamericana. --- (2008), "El corporativismo como expresión política del socialcristianismo", Teología

y vida, Vol. XLIX, Nº3, III Trimestre, <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492008000200017&nrm=iso>, visitado el 23/02/2012.

Covarrubias, María Teresa (1987), 1938: la rebelión de los jóvenes; Santiago: Aconcagua.

Crenzel, Emilio (1997), El Tucumanazo; Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Creuzet, Michel (1964), Los cuerpos intermedios; Madrid: Speiro. Cristi, Renato (2000), El pensamiento político de Jaime Guzmán: autoridad y libertad;

Santiago: LOM Ediciones. Cristi, Renato y Ruíz, Carlos (1992), El pensamiento conservador en Chile: seis

ensayos: Editorial Universitaria. Cuadra, Francisco Javier (1992), "Aspectos del pensamiento de la derecha en Chile", en

Ruiz, Carlos y Francisco Javier Cuadra (eds.), El discurso de la derecha chilena

(Santiago: CERC-CESOC). Cueva, Cecilia de la y Sribano, Adrián (1997), "Catamarazo: protesta y acción colectiva

en los ´70", ponencia presentada en XXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), San Pablo, Brasil.

Cuevas, Agustín (1977), "Fascismo y economia en América Latina", Controversia, Nº 2, Centro Regional de Investigaciones Socioeconómicas.

Dávalos, Patricia, Jabbaz, Marcela y Molina, Estela (1987), Movimiento villero y

estado, 1966-1976; Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Dawyd, Darío (2012), "El nuevo autoritarismo burocrático y el sindicalismo peronista.

Análisis de la “participación” junto al gobierno militar de Onganía en la Argentina de los años sesenta: del “nuevo orden social” al “Cordobazo”", Confluence Vol. 4-Nº 2, Dipartimento di Lingue, Letterature e Culture Moderne, Università di Bologna. pp. 17-44.

De Castro, Sergio (1992), "El Ladrillo": Bases de la Política Económica Del Gobierno

Militar Chileno; Santiago: Centro de Estudios Públicos (Texto original de 1973). De Ímaz, José Luis (1977), Promediados los cuarenta; Buenos Aires: Sudamericana. De Riz, Liliana (2000), La política en suspenso, 1966-1976, vol. 8; Buenos Aires:

Paidós.Del Pozo, José (2010), "Los caminos a Canadá: emigrados y exiliados chilenos a

Montreal, 1955-2006", en Cerda, Sanhueza Carlos y Javier Pinedo (eds.), La patria

interrumpida: Latinoamericanos en el exilio, siglos XVIII-XX (Santiago: LOM Ediciones). pp. 191-210.

--- (ed.), (2006), Exiliados, Emigrados y Retornados: Chilenos en América y Europa,

1973-2004 (Santiago: RiL Editores). Devoto, Fernando (2002), Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina

moderna: una historia; Buenos Aires: Siglo XXI de Argentina Editores. Di Stefano, Roberto y Zanatta, Loris (2009), Historia de la iglesia argentina: desde la

Conquista hasta fines del siglo XX; Buenos Aires: Sudamericana. Díaz Nieva, José (2000), Chile: de la Falange Nacional a la Democracia Cristiana;

Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. --- (2003), ""Patria y Libertad" y el nacionalismo chileno durante la Unidad Popular,

1970-1973", Bicentenario. Revista de Histoira de Chile y América, Vol. 2-Nº 2, Santiago, Centro de Estudios Bicentenario pp. 155-183.

Documentos del Episcopado. Chile 1970-1973 (1974); Santiago: Ediciones Mundo. Dolkart, Ronald (2001), "La derecha durante la Década Infame, 1930-1943", en McGee

Deutsch, Sandra y Ronald Dolkart (eds.), La derecha argentina. Nacionalistas,

neoliberales, militares y clericales (Buenos Aires: Javier Vergara Editor). pp. 151-199.

Donatello, Luis Miguel (2008), "Sobre algunos conceptos para comprender las relaciones entre religión y guerrilla en la Argentina de los ´60 y ´70", Nuevo

Mundo, Mundos Nuevos [Debates].--- (2011a), "De la Action Francaise al peronismo. De Maurras a los Templarios.

Circulación de ideas entre Francia y Sudamérica de la posguerra", en Mallimaci, Fortunato y Cucchetti, Humberto (ed.), Nacionalistas y Nacionalismos. Debates y

escenarios en América Latina y Europa (Buenos Aires: Editorial Gorla). pp. 143-157.

--- (2011b), "Del antiliberalismo al neoliberalismo. Del nacionalismo al comunitarismo: los "cuadros" católicos en la Argentina del siglo XX", en Pérez, Germán; Aelo, Oscar y Salerno, Gustavo (ed.), Todo aquel fulgor (Buenos Aires: Editorial Nueva Trilce). pp. 281-291.

Donoso Fritz, Karen (2006), "¿Canción huasa o canto nuevo? La identidad chilena en la visión de derechas e izquierdas", en Valdivia, Verónica, et al. (eds.), Su revolución

contra nuestra revolución II. La pugna marxista-gremialista (Santiago: LOM). pp. 231-290.

--- (2012a), 'Del apagón cultural a la revolución silenciosa. Politicas culturales de la dictadura militar chilena, 1977-1989', Tesis de maestría (Santiago, Universidad de Santiago de Chile).

--- (2012b), ""Deporte y recreación para todos...": política social y cultural de la Dieger en los municipios de Santiago", en Valdivia, Verónica, Rolando Álvarez, y Karen Donoso (eds.), La alcaldización de la política. Los municipios en la dictadura

pinochetista (Santiago: LOM). pp.87-115. Doña Juanita (1974a), 'Los remedios más económicos', (Santiago: Secretaría Nacional

de la Mujer). --- (1974b), 'Secretos caseros de doña Juanita', (Santiago: Secretaría Nacional de la

Mujer, Ed. Nacional de Gabriela Mistral). --- (1974c), 'Accidentes en el hogar', (Santiago: Secretaría Nacional de la Mujer). --- (1975a), 'Feliz Navidad', (Santiago: Secretaría Nacional de la Mujer). --- (1975b), 'A tomar la leche', (Santiago: Secretaría Nacional de la Mujer). --- (1975c), 'Recetas de verdura', (Santiago: Secretaría Nacional de la Mujer). --- (1975d), 'Fiestas patrias', (Santiago: Secretaría Nacional de la Mujer). --- (1975e), 'Huertas caseras', (Santiago: Secretaría Nacional de la Mujer). --- (1980a), 'Derechos del niño', (Santiago: Secretaría Nacional de la Mujer). --- (1980b), 'Recetas de pescados', (Santiago: Secretaría Nacional de la Mujer). Drake, Paul W. (1978), "Corporatism and functionalism in modern Chilean politics",

Journal of Latin American Studies, Vol. 10-part 1, mayo, pp. 83-116. Durruty, Ana Victoria (1999a), La Derecha Desatada; Santiago: Planeta. --- (1999b), La derecha desatada; Santiago: Planeta. Echeverría, Olga (2009), Las voces del miedo. Los intelectuales autoritarios argentinos

en las primeras décadas del siglo XX; Rosario: Prohistoria Ediciones. Elter, Doris (1999), Sistema de A.F.P. Chileno: Injusticia de un Modelo; Santiago: Lom

Ediciones.Errazuriz Eguiguren, Maximiliano (1987), Consejos Regionales de Desarrollo: Historia

de la ley, fallo del Tribunal Consitucional, proyecto del ejecutivo, decretos leyes 573 y 575, Ley de los tribunales electorales regionales; Santiago Editorial Jurídica de Chile.

Etchecopar, Máximo (1958), De la democracia política a la democracia social; Buenos Aires: Sigla.

Eyzaguirre, Jaime (1946), O'Higgins; Santiago: Zig-Zag.

--- (1948), Fisonomía histórica de Chile; México: Fondo de Cultura Económica. --- (1957), Ideario y ruta de la emancipación chilena; Santiago: Editorial Universitaria. --- (1969), Hispanoamérica del dolor; Editorial Universitaria: Santiago. Falange Nacional (1938), 'Partido Conservador', (Santiago: Imprenta Molina

Lackington).--- (1940a), 'Primer mensaje falangista, Estatutos de la Falange Nacional, Qué es la

Falange', (Santiago: Imprenta Gutemberg). --- (1940b), 'Puntos Fundamentales del programa de la Falange Nacional, Estatutos de

la Falange Nacional, Primer Congreso Provincial de Santiago', (Santiago: Imprenta Gutemberg).

--- (1941), 'Segundo Congreso Nacional Falangista convocado por la Directiva Nacional, 17 al 19 de julio', (Santiago: Talleres Gráficos Gutemberg).

--- (1943), 'La Falange y la política internacional de Chile: antecedentes y documentos', (Santiago: Departamento Nacional de Cultura y Propaganda).

Fares, María Celina (2007), La Unión Federal ¿nacionalismo o socialdemocracia? Una

efímera trayectoria partidaria (1955-1958); Mendoza: Ex Libris-Astrea. Fariña Vicuña, Carmen (1987), "Notas sobre el pensamiento corporativo de la Juventud

Conservadora a través del periódico Lircay (1934-1940)", Revista de Ciencia Política, Vol. IX-Nº 1, Santiago, Universidad Católica de Chile pp. 119-142.

--- (1990), "El pensamiento corporativo en las revistas Estanquero (1946-1955) y Política y Espíritu (1945-1975)", Revista de Ciencia Política XIII-Nº 1-2, Pontificia Universidad Católica pp. 119-142.

Feld, Adriana (2010), "Planificar, gestionar, investigar. Debates y conflictos en la creación del CONACYT y la SECONACYT (1966-1969)", eä, Vol. 2-Nº 2.

Fernández, Arturo (1988), Las prácticas sociopolíticas del sindicalismo vol. 2; Buenos Aires: CEAL.

Ferrer, Aldo (2004), La economía argentina: desde sus orígenes hasta principios del

siglo XXI; Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Flaño, Nicolás y Sáez, Raúl (1987), "El modelo económico neoliberal frente a la crisis:

Chile 1981-1985", en Calderón, Fernando y Mario Dos Santos (eds.), Latinoamérica: lo político y lo social en la crisis (Buenos Aires: CLACSO). pp. 209-

241.Foxley, Alejandro (1982), Experimentos neoliberales en América Latina; Santiago:

Corporación de Estudios para América Latina. --- (1983), Latin American Experiments in Neo-Conservative Economics; California:

University of California Press. Franco, Marina (2012), Un enemigo para la nación: orden interno, violencia y

“subversión”, 1973-1976; Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Fuentes, Manuel (1999), Memorias secretas de Patria y Libertad y algunas confesiones

sobre la Guerra Fría en Chile; Santiago: Editorial Grijalbo. Galván, Valeria (2008), 'El Movimiento Nacionalista Tacuara y sus agrupaciones

derivadas: una aproximación desde la historia cultural', Tesis de maestria (Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín).

--- (2009), "Discursos de los organismos de inteligencia argentinos sobre el Movimiento Nacionalista Tacuara durante la guerra fría", Antítesis, Vol. 2-Nº 4, pp. 741-767.

--- (2012), 'Publicaciones periódicas nacionalistas de derecha: Las tres etapas de Azul y Blanco (Azul y Blanco 1956-1960. Segunda República 1961-1963, Azul y Blanco - segunda época- 1966-1969)', Tesis doctoral (La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata).

Gallardo, Bernarda (1989), 'De la municipalidad, el autoritarismo y la democracia. Una reflexión', Documento de trabajo del programa de FLACSO(FLACSO-Chile: Santiago).

Garay Vera, Cristián (1990), El Partido Agrario Laborista, 1945-1958; Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

García Lupo, Rogelio (1985), Mercenarios y monopolios en la Argentina; Buenos Aires: Editorial Legasa.

Garretón, Manuel (1985), "Proyecto, trayectoria y fracasos de las dictaduras del Cono Sur. Un balance", en Cheresky, Isidoro y Jacques Chonchol (eds.), Crisis y

transformación de los regímenes autoritarios (Buenos Aires: Eudeba). Gazmuri, Cristián (1996), "Una interpretación política de la experiencia autoritaria”

(1973-1990)", en Riquelme, Alfredo (ed.), Chile: historia y presente. Una visión

interdisciplinaria. (Santiago: Universidad Católica de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile. Programa de Relaciones Internacionales Académicas Internacioanles). pp. 49-65.

Gazzoli, Rubén (2007), Vivienda social. Investigaciones, ensayos y entrevistas; Buenos Aires: Nobuko.

Germani, Gino (1958), El proceso de urbanización en la Argentina; Buenos Aires: Instituto de Sociología, UBA.

Ghio, José María (2007), La Iglesia Católica en la Política Argentina; Buenos Aires: Prometeo Libros.

Giorgi, Guido Ignacio (2010), "Redes católicas y Estado en la `Revolución Argentina´", Ciencias Sociales y Religión/ Ciências Sociais e Religião, Porto Alegre, Año 12-Nº 12, pp. 54-77.

--- (2012), "Refundar la sociedad. El comunitarismo como política de Estado en el gobierno de Onganía", ponencia presentada en Primer Taller de Análisis y Discusión sobre el "Onganiato" (1966-1970), Instituto del Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento, 19 de noviembre.

Godio, Julio (2000), Historia del movimiento obrero argentino: 1870-2000; Buenos Aires: Corregidor.

Goicovic Donoso, Igor (2006), "La refundación del capitalismo y la transición democrática en Chile (1973-2004)", Historia Actual Online, Nº 10, <www.archivochile.com/Ideas_Autores/goicoi/goico0017.pdf>, visitado el 17 de noviembre de 2008.

Golbert, Laura (1996), "Viejos y nuevos problemas de las políticas asistenciales", CECE, Serie de Estudios.

Golbert, Laura y Roca, Emilia (2010), De la Sociedad de Beneficiencia a los Derechos

Sociales; Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Gomes, Gabriela (2011), "La experiencia del Consejo Nacional de Desarrollo en el

gobierno de Onganía", ponencia presentada en XIII Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Catamarca, 10 al 13 de agosto.

González von Marées, Jorge (1929), El problema obrero en Chile; Santiago: Imprenta Universidad.

--- (1932), "La concepción nacista del Estado", ponencia presentada en Tercera conferencia del Plan de Estudios de Problemas Chilenos del Movimiento Nacional- Socialista de Chile, Santiago 9 de septiembre.

--- (1936a), 'Pueblo y Estado', Discurso pronunciado por el jefe del Movimiento

Nacional Socialista de Chile a su salida de la cárcel, 12 de enero en el teatro Carrera (Santiago).

--- (1936b), Nacismo o comunismo. Discurso pronunciado por radio por el Jefe del

Nacismo, Jorge González, el 28 de julio de 1936; Santiago: Talleres Gráficos San Vicente.

--- (1940), El mal de Chile (sus causas y sus remedios); Santiago: Talleres Portales. Gordillo, Mónica (1991), "Los prolegómenos del Cordobazo: los sindicatos líderes de

Córdoba dentro de la estructura de poder sindical", Desarrollo Económico, 31-Nº122, pp. 163-187.

--- (2007), "Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1973", en James, Daniel (ed.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976)

(vol. IX; Buenos Aires: Sudamericana). pp.329-380. Gorostiaga, Mateo Roberto (1977), Cristianismo o revolución: para una restauración

cristiana de la patria; Buenos Aires: Editorial Iction. Grayson, George W. (1968), El Partido Demócrata Cristiano chileno; Buenos Aires:

Editorial Francisco de Aguirre. Grez Rodríguez, Pablo (1971), 'Manifiesto Nacionalista', (Santiago: Frente Nacionalista

Patria y Libertad). --- (1972), Entre la democracia y la tiranía; Santiago: Pablo Rodríguez Grez. --- (1985), El mito de la democracia en Chile: 1833-1973. De la autocracia a la

democracia formal; Santiago: Eves Ediciones. Grez Rodríguez, Pablo (1986), El mito de la democracia en Chile: Una revolución

pendiente; Santiago: Eves Ediciones. Guevara, Juan Francisco (1970), Argentina y su sombra; Buenos Aires: Edición del

Autor.Guglialmelli, Juan Enrique (1971), 120 días en el gobierno; Buenos Aires: Edición del

autor. Gutman, Daniel (2003), Tacuara, historia de la primera guerrilla urbana argentina;

Buenos Aires: Javer Vergara Editor. Hartz, Louis (1964), "The Fragmentation of European Culture and Ideology", en Hartz,

Louis (ed.), The Founding of New Societies. Studies in the History of the United

States, Latin America, South Africa, Canada and Australia (Nueva York: Harvest/HBJ). pp. 3-23.

Healey, Mark A. (2007), "El interior en disputa: proyectos de desarrollo y movimientos de protesta en las regiones extrapampeanas", en James, Daniel (ed.), Violencia,

proscripción y autoritarismo (1955-1976) (vol. IX; Buenos Aires: Sudamericana). pp.169-212.

Heredia, Mariana (2001), "La identificación del enemigo. La ideología liberal conservadora frente a los conflictos sociales y políticos en los sesenta", Sociohistórica, UNLP Nº1.

--- (2004), "El proceso como bisagra. Emergencia y consolidación del liberalismo tecnocrático", en Pucciarelli, Alfredo R. (ed.), Empresarios, tecnócratas y

militares. La trama corporativa de la última dictadura (Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina). pp. 313-382.

Huneeus, Carlos (1988), "El ejército y la política en el Chile de Pinochet. Su magnitud y alcances", Opciones, Nº 14, mayo-agosto, pp. 89-136.

--- (2005), El régimen de Pinochet; Santiago: Sudamericana. Huneeus, Carlos y Olave, Jorge (1987), "La participación de los militares en los nuevos

autoritarismos. Chile en una perspectiva comparada", Opciones, Nº 11, mayo-agosto, pp. 119-162.

James, Daniel (2005), Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora

argentina 1946-1976; Buenos Aires: Siglo XXI.

Jara Hinojosa, Isabel (2006), De Franco a Pinochet: el proyecto cultural franquista en

Chile 1936-1980; Santiago,: Programa de Magíster en TEHA, Departamento de Teoría de las Artes, Facultad de Artes, Universidad de Chile. --- (2008), "La ideología franquista en la legitimación de la dictadura militar chilena",

Revista Complutense de Historia de América, Vol. 34, visitado el junio 2011. --- (2010), "¿Judeofobia de baja intensidad? Jorge González Von Mareés y el Nacismo

frente al Nazismo (1932-1939)", Cuadernos Judaicos, Nº 27, diciembre, <http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CJ/article/viewFile/23766/25090>, visitado el 15 febrero de 2011.

--- (2011), "Graficar una "segunda independencia": el régimen militar chileno y las ilustraciones de la Editorial Nacional Gabriela Mistral, 1973-1976", Historia, vol. I, Nº 44, enero-junio, <http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-71942011000100004&script=sci_arttext>, visitado el 15 enero 2012.

Jarpa Onofre, Sergio (1968), Los mitos de nuestro tiempo; Santiago: Ediciones Nueva República.

--- (1969), 'Partido Nacional: temas políticos', (Santiago). --- (1973), Creo en Chile; Santiago: Sociedad Impresora Chile. Klein, Marcus (2002), "The Legión Cívica Argentina and the Radicalization of

Argentine Nacionalismo during the Década Infame", Estudios Interdisciplinarios

de América Latina y el Caribe, 13-2, Tel Aviv. Kornbluh, Peter (2004), Pinochet: los archivos secretos; Barcelona: Editorial Crítica. Kraft, Guillermo (ed.), (1968), Quien es quien en la Argentina; biografías

contemporáneas año. (Buenos Aires: Editorial Kraft). --- (ed.), (1982), Quien es quien en la Argentina; biografías contemporáneas año.

(Buenos Aires: Editorial Kraft). Laguado Duca, Arturo (2011), La construcción de la cuestión social. El desarrollismo

postpopulista; Buenos Aires: Espacio. Laguado Duca, Arturo (2006), "Onganía y el nacionalismo militar en Argentina",

Universitas Humanística Nº 62. julio- diciembre-, pp. 239-259. --- (2010), "Cuestión Social, desarrollo y hegemonía en la Argentina de los años

sesenta. El caso de Onganía", Universitas Humanística, Nº 70. Segundo semestre-, pp. 101-118.

Lavín Infante, Joaquín (1986), Miguel Kast: pasión de vivir; Santiago: Zig-Zag. Lenci, María L. (1998), "La radicalización de los católicos en la Argentina. Peronismo,

cristianismo y revolución", Sociohistórica. Cuadernos del CISH, Nº 4, 2º semestre, UNLP.

Lenton, Diana (2005), 'De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista argentina desde los debates parlamentarios (1880–1970)', Tesis doctoral (Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires).

Lewis, Paul (2001), "La derecha y los gobiernos militares, 1955-1983", en McGee Deutsch, Sandra y Ronald H. Dolkart (eds.), La derecha argentina. Nacionalistas,

neoliberales, militares y clericales (Buenos Aires: Javier Vergara Editor). Lida, Miranda (2012), "Catolicismo y sensibilidad antiburguesa. La Iglesia Católica en

una era de desarrollo, 1955-1965", Quinto sol, Vol. 16-Nº 2, julio-diciembre, Instituto de Estudios Socio-Históricos, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam pp. 1-20.

Lira, Luis y Marinovic, Fernando (1999), "Estructuras participativas y descentralización: el caso de los Consejos Regionales en Chile", en VV.AA (ed.), Instituciones y actores del desarrollo territorial en el marco de la globalización (Concepción: Ediciones Universidad del Bío Bío/ILPES/CEPAL).

Incisa, Ludovico (2007), "Corporativismo", en Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci, y Gianfranco Pasquín (eds.), Diccionario de política (México: Siglo XXI). pp. 372-377.

Lvovich, Daniel (2003), Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina; Buenos Aires: Javier Vergara Editor.

--- (2006), El nacionalismo de derecha: desde sus orígenes a Tacuara; Buenos Aires: Capital Intelectual.

--- (2010), "Burócratas, amigos, ideólogos y vecinalistas: el reclutamiento de funcionarios municipales de Morón durante la Dictadura Militar (1976-1983)", en Bohoslavsky, Ernesto y Germán Soprano (eds.), Un Estado con rostro humano.

Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad) (Buenos Aires: Prometeo/Universidad Nacional de General Sarmiento). pp. 411-430.

Maldonado Prieto, Carlos (1988), La Milicia Republicana: historia de un ejército civil

en Chile, 1932-1936; Santiago: Servicio Universitario Mundial. --- (1989), 'El ACHA y la proscripción del Partido Comunista ', (Documento de Trabajo

Nº 60; Santiago: FLACSO). Mallimacci, Fortunato (1996), "Iglesia, Estado y Sociedad en la Argentina", en AA.VV

(ed.), Sociología de la religión (Buenos Aires: Editorial Docencia ). Mallimaci, Fortunato (1996), "Iglesia, Estado y Sociedad en la Argentina", en AA.VV

(ed.), Sociología de la religión (Buenos Aires: Editorial Docencia ). Mallimaci, Fortunato y Giorgi, Guido Ignacio (2012), "Catolicismos, nacionalismos y

comunitarismos en política social. Redes católicas en la creación del Ministerio de Bienestar Social de la Argentina (1966-1970)", Revista Cultura y Religión, Vol. VI -Nº I, pp. 113-144.

Mallimaci, Fortunato, Cucchetti, Humberto y Donatello, Luis Miguel (2006), "Caminos sinuosos. Nacionalismo y catolicismo en la Argentina contemporánea", en Colom, Francisco y Ángel Rivero (eds.), El altar y el trono. Ensayos sobre el catolicismo

político iberoamericano (Barcelona: Anthropos). pp. 155-190. Malloy, James (1974), "Authoritarianism, corporatism and mobilization in Perú", The

Review of Politics, Vol. 36-Nº 1, pp.52-84. --- (ed.), (1976), Authoritarianism and Corporatism in Latin America (Pittsburgh:

University of Pittsburgh Press). Martín, José Pablo (1992), Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Un debate

argentino; Buenos Aires: Editorial Guadalupe / Ediciones Castañeda. Mazzei, Daniel (2012), Bajo el poder de la caballería. El Ejército argentino (1962-

1973); Buenos Aires: Eudeba. McGee Deutsch, Sandra (2005), Las Derechas: la extrema derecha en la Argentina, el

Brasil y Chile, 1890-1939; Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. --- (2009), "¿Fascism, neo-fascism. or post-fascism? Chile, 1945-1988", Diálogos,

Vol.13-Nº 1, pp. 19-44. McGee Deutsch, Sandra y Dolkart, Ronald (eds.) (2001), La derecha argentina.

Nacionalistas, neoliberales, militares y clericales (Buenos Aires: Javier Vergara Editor).

Mir Balmaceda, María Isabel (1998), 'El Partido Agrario LAborista durante la segunda administración de Ibáñez', Tesis de Licenciatura (Santiago, Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica).

Mochkovsky, Gabriela (2003), Timerman. El periodista que quiso ser parte del poder;Buenos Aires: Sudamericana.

Möller Roth, Magdalena (2000), 'El Movimiento Nacional Socialista Chileno (1932-1938)', Tesis de Licenciatura en Historia (Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Instituto de Historia).

Morales, Eduardo, Pozo, Hernán y Rojas, Sergio (1988), Municipio, desarrollo local y

sectores populares; Santiago: FLACSO. Morello, Gustavo (2003), Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la

guerrilla argentina; Córdoba: EDUCC. Morse, Richard (1989), New World Soundings. Culture and Ideology in the Americas;

Baltimore: The Johns Hopkins University Press. Moulian, Tomas (2002), Chile actual: Anatomía de un mito; Santiago: LOM Ediciones. Moulian, Tomás y Torres Dujisin, Isabel (1985), La derecha en Chile: evolución

histórica y proyecciones a futuro; Santiago: Centro de Estudios del Desarrollo. Movimiento de Cursillos de Cristiandad (1975), Ideas fundamentales del Movimiento de

Cursillos de Cristiandad.; Buenos Aires: Editorial Claretiana. Movimiento Nacional Socialista de Chile (1932a), 'El Movimiento Nacional Socialista

de Chile: declaraciones fundamentales plan de acción, organización, programa', (Santiago: Imprenta La Tracción).

--- (1932b), 'Ideario nacista', (Santiago: Imprenta Cóndor). Navarro Gerassi, Marisa (1968), Los nacionalistas; Buenos Aires: Jorge Álvarez. Newton, Ronald (1974), "Natural corporatism and the passing of populism in Spanish

America", en Pike, Fredrerick y Thomas Stritch (eds.), The New Corporatism:

social-political structures in the Iherian world (Notre Dame: University of Notre Dame Press).

O´Donnell, Guillermo (1972), Modernización y autoritarismo; Buenos Aires: Paidós. --- (1975), 'Reflexiones sobre las tendencias de cambio del estado burocrático

autoritario', Documento N° 1 (CEDES-CLACSO: Buenos Aires). --- (1976), 'Sobre el 'corporativismo' y la cuestión del estado', Documento Nº 2

(CEDES-CLACSO: Buenos Aires). --- (1977), "Estado y alianzas en la Argentina, 1955-1976", Desarrollo Económico, Vol.

16-Nº 64, pp. 523-554. --- (1979), "Las fuerzas armadas y el estado autoritario en el Cono Sur de América",

Estudios CEDES 2-5, Buenos Aires. --- (1982), El estado burocrático autoritario. Triunfos, derrotas y crisis; Buenos Aires:

Editorial de Belgrano. --- (1985), "Las Fuerzas Armadas y el Estado autoritario del Cono Sur de América

Latina", en Lechner, Norberto (ed.), Estado y política en América Latina (México:Siglo XXI).

--- (2009), El estado burocrático autoritario; Buenos Aires: Prometeo. O´Donnell, Guillermo y Oszlak, Oscar (1981), 'Estado y políticas estatales en América

Latina: hacia una estrategia de investigación', Documento Grupo de Estudio

CLACSO (Vol. 4; Buenos Aires: CEDES). Obregón, Martín (2006), "Vigilar y castigar: crisis y disciplinamiento en la Iglesia

argentina en los años setenta", Anuario de Estudios Americanos, Vol. 63-Nº 1, enero-junio, Sevilla, España pp. 131-153.

Ossa, Juan Luis (1973), Nacionalismo hoy; Santiago: Instituto de Estudios Generales. Osuna, Florencia (2012), "Algunos sentidos de la "modernización" en la política social

del Onganiato", ponencia presentada en VI Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 8 al 10 de agosto de 2012.

Oszlak, Oscar (1980), "Políticas públicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas", Estudios CEDES, Vol. 3-Nº 2, Buenos Aires.

Padrón, Juan Manuel (2005), "El Movimiento Nacionalista Tacuara: ¿banda nazifascista, grupo neonazi, agrupación de extrema derecha...? Una aproximación a su conceptualización, Argentina (1956-1966)", ponencia presentada en X° Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Rosario.

--- (2007), "Trabajadores, sindicatos y extrema derecha. El Movimiento Nacionalista Tacuara frente al movimiento obrero, Argentina (1955-1966)", ponencia presentada en XI° Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Tucumán.

Palieraki, Eugenia (2000), "Las manifestaciones callejeras y la experiencia de la Unidad Popular (1970-1973)", Pensamiento crítico. Revista electrónica de Historia, Nº3.

Palti, Elías (2007), El Tiempo de la Política: El Siglo XIX reconsiderado; Buenos Aires: Siglo XXI.

Paredes, ALejandro (2004), "La Operación Cóndor y la guerra fría", Revista Universum,Vol. 1, Nº 19, <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762004000100007 >, visitado el 30 de septiembre de 2012.

Partido Nacional (1966), 'Fundamentos doctrinarios y programáticos'. --- (1972), 'Chile: desafio y respuesta'. --- (1973), 'Documentos Políticos', (Nº 21, junio- julio). Pérez Contreras, Anibal (2010), 'Dios, Nación y Destino. El imaginario político del

Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista', Tesis de grado para optar a la Licenciatura en Historia, Licenciatura en Educación y Título Profesional de profesor de enseñanza media en Historia y Ciencias Sociales (Santiago, Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades, Universidad de Valparaíso).

Piñeiro, Elena (1997), La tradición nacionalista ante el peronismo. Itinerario de una

esperanza a una desilusión; Buenos Aires: A-Z Editora. Pons, Emilse (2005), "El onganiato cordobés: de Martínez Zuviría a Ferrer Deheza

(1966-1967). Documento de Trabajo Nº 8", Publicación de la Maestría en Partidos

Políticos y del Archivo de la Palabra del CEA - UNC (serie: Voces y Argumentos).--- (2009), "¿La historia da marcha atrás? Los intentos de instauración de un proyecto

corporativista en Córdoba de los sesenta", Revista Estudios digital, Nº 22, <http://www.revistaestudios.unc.edu.ar/articulos02/monografias/pons.php>, visitado el 10/10/2010.

Pontoriero, Gustavo (1991), Sacerdotes para el Tercer Mundo: el fermento en la masa

(1967-1976), vol. I y II; Buenos Aires: Biblioteca Política Argentina, Centro Editor de América Latina.

Ponza, Pablo (2008), "El Concilio Vaticano II y el ethos revolucionario en la Argentina de los sesenta", Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates,<http://nuevomundo.revues.org/index29443.html>, visitado el 18 marzo de 2009.

Potash, Robert A. (1994), El ejército y la política en la Argentina, 1962-1973. De la

caída de Frondizi a la restauración peronista; Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Power, Margaret (2008), La mujer de derecha: el poder femenino y la lucha contra

Salvador Allende, 1964-1973; Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Pozo, Hernán (1986), 'La Participación en la Gestión Local para el Gobierno Autoritario', Documento de Trabajo Nº 287 (Santiago: FLACSO).

--- (1988), Administración interior del Estado y sistema de participación: COREDES y

CODECOS; Santiago: FLACSO- Chile. Puigbó, Raúl (1966), Cambio y desorganización sociales; Buenos Aires: Pleamar. --- (1975), La evolución del desarrollo de la comunidad; Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana. Ramírez, Ana Julia (2008), "Tucumán 1965-1969: movimiento azucarero y

radicalización política", Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates.Ramos, Joseph (1989), Política económica neoliberal en países del Cono Sur de

América Latina, 1974-1983; México: Fondo de Cultura Económica. Ranalletti, Mario (2005), "La guerra de Argelia y la Argentina. Influencia e inmigración

francesa desde 1945", Anuario de Estudios Americanos, Vol. 62-Nº 2 pp.285-308. --- (2006), 'Du Mékong au Río de la Plata. La doctrine de la guerre révolutionnaire. La

<<Cité Catholique>> et leurs influences en Argentina, 1954-1976', (París, Institut d’études politiques de París).

--- (2009), "Contrainsurgencia, catolicismo intransigente y extremismo de derecha en la formación militar argentina. Influencias francesas en los orígenes del terrorismo de Estado (1955-1976)", en Feierstein, Daniel (ed.), Terrorismo de Estado y genocidio

en América Latina (Buenos Aires: Prometeo). pp. 249-280. --- (2010), "Aux origines du terrorisme d´État en Argentine. Les influences françaises

dans la formation des militaires argentins (1955-1976)", Vingtième Sciécle. Revue

d´histoire, Vol. I-Nº 105, pp. 45-56. República de Chile (1980), 'Constitución Política de la República de Chile: Texto

promulgado por Decreto Supremo Nº 1.150 del Ministerio del Interior el 21 de Octubre de 1980', (Editorial Jurídica de Chile).

Robin, Marie Monique (2005), Escuadrones de la Muerte. La escuela francesa; Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Rock, David (1993), La Argentina Autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su

influencia en la vida pública; Buenos Aires: Ariel. Rodríguez, Laura y Barbarito, María (2011), 'Los católicos de derecha en los sesenta. La

experiencia "comunitarista" en Pergamino (1966-1973)', Terceras Jornadas

Nacionales de Historia Social (La Falda, Córdoba, 11 al 13 de mayo). Rodríguez, Laura Graciela (2011a), Católicos, nacionalistas y políticas educativas en la

última dictadura (1976-1983); Rosario, Argentina: Prohistoria ediciones. --- (2011b), 'La educación y los nacionalistas. El caso de la revista Mikael (1973-1984)',

en Touris, Claudia (ed.), Actas de las Segundas Jornadas de Religión y Sociedad en

la Argentina Contemporánea y países del Cono Sur (RELIGAR-SUR) (BuenosAires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires).

--- (2012), "La política educativa del ‘onganiato’: la reforma y el apoyo de los católicos", ponencia presentada en Primer Taller de Análisis y Discusión sobre el "Onganiato" (1966-1970), Instituto del Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento, 19 de noviembre.

Rojas Mix, Miguel (2007), El Dios de Pinochet : fisonomía del fascismo

iberoamericano; Buenos Aires: Prometeo Libros. Rojas, Sergio (1984), 'Políticas de erradicación y radicación de campamentos, 1982-

1984: discursos, logros y problemas', Documento de Trabajo Nº 215 (Santiago:FLACSO).

Romero, José Luis (2005), Las ideas políticas en Argentina; Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rosende Ramírez, Francisco (ed.), (2007), La escuela de Chicago: una mirada histórica

a 50 años del Convenio Chicago-Universidad Católica: ensayos en honor a Arnold C. Harberger (Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile).

Roth, Roberto (1980), Los años de Ongania. Relato de un testigo; Buenos Aires: Ediciones La Campana.

Rotondaro, Rubén (1974), Realidad y dinámica del sindicalismo; Buenos Aires: Pleamar.

Rouquié, Alain (1982), Poder militar y sociedad política en la Argentina (1943-1973),vol. 2; Buenos Aires: Emecé Editores.

Rouquié, Alain y Suffern, Stephen (1997), "Los militares en la política latinoamericana desde 1930", en Bethell, Leslie (ed.), Historia de América Latina (vol. 12; Barcelona: Crítica). pp. 281-341.

Ruiz, Carlos (1983), Transformaciones en el discurso de la prensa. Un estudio de caso:

la revista Qué pasa (1971-1982); Santiago: CENECA. --- (1992a), "El conservantismo como ideología. Corporativismo y neoliberalismo en las

revistar teóricas de derecha", en Cristi, Renato y Carlos Ruiz (eds.), El pensamiento

conservador en Chile. Seis ensayos (Santiago: Editorial Universitaria). --- (1992b), "Tendencias del pensamiento político de la derecha chilena", en García,

José Fernando (ed.), El discurso de la derecha chilena (Santiago: CERC-CESOC). Salazar Vergara, Gabriel y Pinto Vallejos, Julio (1999b), Historia Contemporánea de

Chile. Estado, legitimidad, ciudadanía, vol. 1; Santiago: LOM. Salazar Vergara, Gabriel y Pinto Vallejos, Julio (1999a), Historia contemporánea de

Chile: Actores, identidad y movimiento, vol. 2; Santiago: LOM Ediciones.Scirica, Elena (2005), ""El combate se libra en todos los frentes y en cada uno de ellos

es preciso hacer penetrar la VERDAD". Una propuesta política y educativa desde el integrismo católico bajo el gobierno de Onganía", ponencia presentada en X Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Rosario, 20 al 23 de septiembre.

--- (2007), "Educación y guerra contra-revolucionaria. Una propuesta de Ciudad Católica-Verbo ", Clio & Asoicados. La historia enseñada, Nº 11-, pp. 119-140.

--- (2009), "Verbo y Roma entre 1966 y 1970: sus frentes de combate en un contexto de polarización creciente", ponencia presentada en XII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, San Carlos de Bariloche, Río Negro, 28 al 31 de octubre.

--- (2010), "Visión religiosa y acción política. El caso de Ciudad Católica -Verbo en la Argentina de los años sesenta", PROHAL Monográfico, Revista del Programa de

Historia de América Latina, Primera Sección: Vitral Monográfico Nº 2. p. 26-56. --- (2012), "Núcleos católicos anticomunistas bajo el Onganiato. Encuentros y

desencuentros", ponencia presentada en Primer Taller de Análisis y Discusión sobre el "Onganiato" (1966-1970), Instituto del Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento, 19 de noviembre.

Schmitter, Philippe C. (1971), Interest conflict and political change in Brazil; Stanford: University Press Stanford.

--- (1998), "¿Continúa el siglo del corporativismo?", en Lázaro, Jorge (ed.), El fin del

siglo del corporativismo (Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad). pp.69-119. Secretaría Nacional de la Mujer (1975), 'Homenaje año internacional de la mujer:

exposición pintura, escultura, dibujo, grabado. Museo Nacional de Bellas Artes', (Santiago: La Secretaría).

--- (1975b), 'Mujeres chilenas en música: educación musical ballet', (Santiago: La Secretaría).

--- (1976), 'Manual del método psico-social para la enseñanza de adultos', (Santiago: La Secretaría).

--- (1977), 'Accidentes en el hogar', (Santiago: La Secretaría). --- (1980a), 'La cocción de las verduras', (Santiago: La Secretaría). --- (1980b), 'Programa de Educación familiar', (Santiago: La Secretaría). --- (1980c), 'La Asignación familiar y sus beneficios', (Santiago: La Secretaría). --- (1982a), 'Valores patrios y valores familiares', (Santiago: La Secretaría). --- (1982b), 'Programa de educación al consumidor', (Santiago: La Secretaría). --- (1983), 'Huerta casera', (Santiago: La Secretaría). Selser, Gregorio (1973), La espada y el hisopo: Hyspamerica. Senen González, Santiago (1971), El sindicalismo después de Perón; Buenos Aires: Ed.

Galerna.Senkman, Leonardo (2001), "La derecha y los gobiernos civiles, 1955-1976", en McGee

Deutsch, Sandra y Ronald H. Dolkart (eds.), La derecha argentina. Nacionalistas,

neoliberales, militares y clericales (Buenos Aires: Javier Vergara Editor). pp. 275-320.

Soto Gamboa, Ángel y Fernández Ulloa, Marco (2002), "El pensamiento político de la derecha chilena en los ´60: el Partido Nacional", Bicentenario. Revista de Histoira de Chile y América, Vol. I-Nº 2, Santiago, Centro de Estudios Bicentenario pp. 87-116.

SUBDERE (1996), 'Estudio, diagnóstico y propuesta de rediseño de las áreas competenciales en los niveles territoriales de la administración del Estado en los ámbitos de fomento productivo, desarrollo social y provisión de infraestructura', (Santiago: Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativa. Ministerio del Interior. Gobierno de Chile).

Sznajder, Mario (1992), "El nacionalsocialismo chileno de los años treinta", Mapocho,

Nº 32, Santiago. Tcach, César (2006), "Entre la lógica del partisano y el imperio del Gólem: dictadores y

guerrilleros en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay", en Quiroga, Hugo y César Tcach (eds.), Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de

la democracia (Rosario: Homo Sapiens). pp.123-166. Teodoro, Francisco (2011), 'Sociedad y política en el imaginario de la prensa católica

integrista post-conciliar. Un análisis de la revista Jauja (1967-1969)', en Touris, Claudia (ed.), Actas de las Segundas Jornadas de Religión y Sociedad en la Argentina

Contemporánea y países del Cono Sur (RELIGAR-SUR) (Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires).

Terán, Oscar (1991), Nuestros Años sesenta; Buenos Aires: Puntosur. Touris, Claudia (2005), "Neo-integrismo, denuncia profética y Revolución", Prismas,

Revista de Historia Intelectual, Año 9, Nº9, Universidad Nacional de Quilmas, Buenos Aires.

Valdés Correa, María Fernanda (1997), 'La revista Estanquero y los primeros años del gobierno de Gabriel González Videla ', Tesis de Licenciatura en Historia (Santiago, Pontificia Universidad Católica).

Valdes, Juan Gabriel (1995), Pinochet's Economists: The Chicago School of Economics

in Chile; Cambridge: Cambridge University Press. Valdés, Juan Gabriel (1989), La escuela de Chicago: operación Chile; Buenos Aires:

Grupo Editorial Zeta. Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica (1992), La Milicia republicana: los civiles en armas,

1932-1936; Santiago: Dirección de Bibliotecas Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

--- (1993), "Las nuevas voces del nacionalismo chileno: 1938-1942", Boletín de

Historia y Geografía, Nº 10, Universidad Católica Blas Cañas. --- (1995a), "El nacionalismo chileno en los años del Frente Popular (1938-1952)",

Boletín de Historia y Geografía, Serie de investigaciones Nº 3, Universidad Católica Blas Cañas.

--- (1995b), "Nacionalismo e ibañismo", Boletín de Historia y Geografía, Serie de investigaciones Nº 8, Universidad Católica Blas Cañas.

--- (1996), "Camino al golpe: el nacionalismo chileno a la caza de las fuerzas armadas", Serie de Investigaciones, Universidad Católica Blas Cañas, Nº 11, Santiago pp. 5-69.

--- (1997), "Nacionalismo, ibañismo, fuerzas armadas: "Línea Recta y el ocaso del populismo"", Contribuciones Científicas y Tecnológicas, Nº 119, Universidad de Santiago de Chile.

--- (2001a), "Militares y política. Los jóvenes oficiales de los años sesenta: Chile 1960-1973", Contribución Científica y Tecnológica, Nº 127.

--- (2001b), "Estatismo y neoliberalismo: un contrapunto militar. Chile 1973-1979", Historia (Santiago) [online], Vol. 34, <Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942001003400006&nrm=iso>, visitado el 2 de noviembre de 2011.

--- (2003), El golpe después del golpe. Leigh vs. Pinochet: Chile 1960-1980; Santiago: LOM.

--- (2006a), "Lecciones de una Revolución: Jaime Guzmán y los gremialistas, 1973-1980", en Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, Rolando Álvarez Vallejos, y Julio Pinto Vallejos (eds.), Su revolución contra la nuestra. Izquierdas y derechas en el

Chile de Pinochet (1973-1981) (Santiago: LOM). pp. 49-100. --- (2006b), ""Crónica de una muerte anunciada": La disolución del Partido Nacional,

1973-1980", en Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, Rolando Álvarez Vallejos, y Julio Pinto Vallejos (eds.), Su revolución contra la nuestra. Izquierdas y derechas

en el Chile de Pinochet (1973-1981) (Santiago: LOM). pp.15-47. --- (2008a), Nacionales y Gremialistas. El "parto" de la nueva derecha política chilena,

1964-1973; Santiago: LOM. --- (2008b), "Los guerreros de la política. La Unión Democrática Independiente, 1983-

1988", en Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, Rolando Álvarez Vallejos, y Julio Pinto Vallejos (eds.), Su revolución contra nuestra revolución II. La pugna

marxista-gremalista en los ochenta (Santiago: LOM). pp. 139-180. --- (2008c), ""Cristianos" por el gremialismo: La UDI en el mundo poblacional, 1980-

1989", en Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, Rolando Álvarez Vallejos, y Julio Pinto Vallejos (eds.), Su revolución contra nuestra revolución II. La pugna

marxista-gremalista en los ochenta (Santiago: LOM). pp. 181-230. --- (2010a), "Las lógicas político-sociales de la dictadura pinochetista: las secretarias de

la mujer y la juventud", ponencia presentada en V Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, 22 al 25 de junio.

--- (2010b), ""¡Estamos en guerra, Señores!" El régimen militar de Pinochet y el "pueblo", 1973-1980 ", Historia, Vol. I-Nº 43, enero-junio, pp. 163-201.

--- (2011), 'Al rescate del Municipio. La síntesis ideológica de la dictadura pinochetista', en Inés, Nercesian (ed.), Dossier sobre Chile. Observatorio Latinoamericano Nº8

(Buenos Aires: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultado de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires), pp. 108-133.

--- (2012a), "La alcaldización de la política. Los municipios en la dictadura pinochetista", en Valdivia, Verónica, Rolando Álvarez, y Karen Donoso (eds.), La

alcaldización de la política. Los municipios en la dictadura pinochetista (Santiago: LOM). pp. 11-50.

Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica y Álvarez Vallejos, Rolando (2012), ""Platita poca, pero segura": los refugios laborales de la dictadura", en Valdivia, Verónica, Rolando Álvarez, y Karen Donoso (eds.), La alcaldización de la política. Los

municipios en la dictadura pinochetista (Santiago: LOM). pp.51-86. Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, Álvarez Vallejos, Rolando y Donoso Fritz, Karen

(2012), La alcaldización de la política. Los municipios en la dictadura

pinochetista; Santiago: LOM. Valenzuela, Arturo y Valenzuela Samuel (1981), "Modernización y dependencia:

perspectivas alternas en el estudio del subdesarrollo latinoamericano", en Villamil, José Joaquín (ed.), Capitalismo Transnacional y Desarrollo Nacional (México: Fondo de Cultura Económica).

Valenzuela, Julio Samuel (1997), 'La Constitución de 1980 y el inicio de la redemocratización en Chile', (Helen Kellogg Institute for International Studies, University of Notre Dame: Notre Dame).

Varas, Augusto (1981), "Fuerzas Armadas y gobierno militar: corporativización y politización castrense en Chile", Material de discusión. Programa FLACSO, Nº 21, septiembre.

Velasco, Castillo Jaime (1972), Los caminos de la revolución; Santiago Editorial del Pacífico, Instituto de Estudios Políticos.

Véliz, Claudio (1984), La tradición centralista de América Latina; Barcelona: Ariel. Vera Lamperein, Jose y Vera Lamperein, Hernán (1982), La municipalización de la

enseñanza: un intento de validación de la familia y de la comunidad; Santiago: Editorial Andrés Bello.

Vercesi, Alberto Juan (2002), "Influencias doctrinarias en la política económica de la Revolución Argentina (1967-1970)", ponencia presentada en Asociación Argentina de Economía Política (AAEP). Reunión Anual 37, San Miguel de Tucumán, 13 al 15 de noviembre.

Vergara, Pilar (1981), "Apertura externa y desarrollo industrial en Chile", Desarrollo

Económico 20-Nº 80, enero-marzo, 453-489. --- (1982), "Las transformaciones del Estado chileno bajo el régimen militar", Revista

Mexicana de Sociología, Vol. XLIV-nº 2, abril- junio, pp. 413-452. --- (1985), Auge y caída del neoliberalismo en Chile; Santiago: FLACSO. --- (1990), Políticas hacia la extrema pobreza en Chile (1973-1988); Santiago:

FLACSO. Vico, Mauricio, Osses, Mario y Veloso, Mario (2009), Un grito en la pared: psicodelia,

compromiso político y exilio en el cartel chileno: Ocho Libros Editores. Villegas, Osiris G. (1969), Políticas y estrategias para el desarrollo y la seguridad

nacional; enfoques y temas; Buenos Aires: Editorial Pleamar. Walker Rodríguez, Bernardita (1995), 'El Partido Nacional 1966-1969', Tesis de

Licenciatura en Historia (Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile). Wiarda, Howard (1974), "Corporatism and development in the Iberic-Latin World", en

Pike, Fredrick y Thomas Stritch (eds.), The new corporatism: social-political

structures in the Iherian world (Notre Dame: University of Notre Dame Press). --- (1997a), Corporatism and comparative politics: the Other Great "Ism"; Armonk,

New York: M. E. Sharpe.

--- (1997b), "Determinantes históricas del Estado latinoamericano: la tradición burocrático- patrimonialista, el corporativismo, el centralismo y el autoritarismo", en Vellinga, Menno (ed.), El cambio del papel del Estado en América Latina

(México: Fondo de Cultura Económica). pp. 45-73. --- (2003), The Soul of Latin America. The cultural and political tradition; New Haven:

Yale University Press. --- (2004), Authoritarianism and Corporatism in Latin America. Revisited; Florida:

University Press of Florida. Winn, Peter (2004), Tejedores de la revolución: los trabajadores de Yarur y la vía

chilena al socialismo; Santiago: LOM Ediciones. Yocelelevzky, Ricardo (2002), "La Unidad Popular y la crisis del sistema político en

1973", Chile: partidos políticos, democracia y dictadura 1970-1990 (Santiango: Fondo de Cultura Económica). pp. 69-103.

Yocelevzsky, Ricardo (1987), La democracia cristiana chilena y el gobierno de

Eduardo Frei (1964-1970): Universidad Autonoma Metropolitana. Young, George (1974), "Jorge González von Marées: Chief of Chilean Nacism",

Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, Anuario de Historia de América Latina (JbLa), Nº 11, Köln/ Wien pp. 309-333.

Yujnovsky, Oscar (1984), Las claves políticas del problema habitacional argentino;Buenos Aires: Grupo Editor de América Latina.

Zanca, José (2012), "Más allá de la espada y el hisopo. Religión, política y sociedad durante el Onganiato", ponencia presentada en Primer Taller de Análisis y Discusión sobre el "Onganiato" (1966-1970), Instituto del Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento, 19 de noviembre.

Zanca, José A. (2006), Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad, 1955-1966;Buenos Aires: Universidad de San Andrés; Fondo de Cultura Económica.

Zanatta, Loris (1999), Perón y el mito de la nación católica. Iglesia y Ejército en los

orígenes del peronismo (1943-1946); Buenos Aires: Editorial Sudamericana.