ultimo triptico

3
EL ENFOQUE HUMANO EN LA ORGANIZACION ESTRUCTURA DEL SISTEMA HUMANO. Siguiendo con el enfoque del “pentagrama organizativo” o los cinco aspectos de la organización como sistema socio-técnico abierto es el momento de destacar el aspecto social e incluso psicosocial. El sistema humano representa el conjunto de personas que integran la organización con sus características individuales sus comportamientos motivaciones y relaciones. Cuando el objeto material del sistema son las personas, el objetivo se plantea en términos de satisfacción de los individuos que lo componen. El sistema de comportamiento El sistema de motivación El sistema de comunicación El sistema de liderazgo ADAM SMITH Concluyo que la división del trabajo aumentaría la productividad al incrementar la capacidad y la destreza de cada trabajador, al ahorrarse el tiempo que se pierde en cambiar de tareas y al fomentar el invento de equipo y maquinaria que no requieren de mano de obra Desde hace décadas los gerentes han buscado mejorar el funcionamiento organizacional, esta situación es tan antigua como la cultura. Anteriormente se veía a las organizaciones como una forma de alcanzar la competitividad y obtener beneficios. ROBERT OWEN Fue una idealista Su propuesta era un centro de trabajo utópico en que se reducirían los sufrimientos de la clase trabajadora. Se adelantó a sus tiempos en más de un siglo cuando abogaba. EL COMPORTAMIENTO HUMANO. Para los directivos y hombres de empresa, una de las tareas más difíciles es dirigir personas. Estas acaban siendo la clave en muchas ocasiones del éxito o del fracaso de las empresas. De ahí la importancia dada la “capital humano” a potenciar y desarrollar el talento de las personas o a gestionar adecuadamente los recursos humanos factor en que debe y suele basarse la eficiencia directiva. TEORÍAS X E Y DE MC GREGOR. La Teoría X y la Teoría Y son dos teorías contrapuestas de dirección definidas por Douglas McGregor en su obra El lado humano de las organizaciones, en la década de 1960 en la MIT Sloan School of Management. Esta teoría ha sido usada en el Sistema de administración de recursos humanos, el comportamiento organizacional, la comunicación organizacional y el desarrollo organizacional. En ella se describen dos modelos contrastantes de motivación basada en la fuerza laboral. Representan dos visiones distintas del trabajo y las formas de dirección. TEORÍAS Z DE MASLOW.

Upload: mendoza-ca

Post on 23-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fffdf

TRANSCRIPT

Page 1: Ultimo Triptico

EL ENFOQUE HUMANO EN LA ORGANI-ZACION

ESTRUCTURA DEL SISTEMA HUMANO.

Siguiendo con el enfoque del “pentagrama organizativo” o los cinco aspectos de la or-ganización como sistema socio-técnico abierto es el momento de destacar el aspec-to social e incluso psicosocial.El sistema humano representa el conjunto de personas que integran la organización con sus características individuales sus comportamientos motivaciones y relaciones.Cuando el objeto material del sistema son las personas, el objetivo se plantea en térmi-nos de satisfacción de los individuos que lo componen.

El sistema de comportamiento

El sistema de motivación

El sistema de comunicación

El sistema de liderazgo

ADAM SMITH

Concluyo que la división del trabajo aumen-taría la productividad al incrementar la capa-cidad y la destreza de cada trabajador, al ahorrarse el tiempo que se pierde en cam-biar de tareas y al fomentar el invento de equipo y maquinaria que no requieren de mano de obraDesde hace décadas los gerentes han bus-cado mejorar el funcionamiento organizacio-nal, esta situación es tan antigua como la cultura. Anteriormente se veía a las organi-zaciones como una forma de alcanzar la competitividad y obtener beneficios.

ROBERT OWEN

Fue una idealista Su propuesta era un cen-tro de trabajo utópico en que se reducirían los sufrimientos de la clase trabajadora. Se adelantó a sus tiempos en más de un siglo cuando abogaba.

EL COMPORTAMIENTO HUMANO.

Para los directivos y hombres de empresa, una de las tareas más difíciles es dirigir per-sonas. Estas acaban siendo la clave en mu-chas ocasiones del éxito o del fracaso de las empresas. De ahí la importancia dada la “capital humano” a potenciar y desarrollar el talento de las personas o a gestionar ade-cuadamente los recursos humanos factor en que debe y suele basarse la eficiencia direc-tiva.

TEORÍAS X E Y DE MC GREGOR.

La Teoría X y la Teoría Y son dos teorías contrapuestas de dirección definidas por Douglas McGregor en su obra El lado huma-no de las organizaciones, en la década de 1960 en la MIT Sloan School of Manage-ment. Esta teoría ha sido usada en el Siste-ma de administración de recursos humanos, el comportamiento organizacional, la comu-nicación organizacional y el desarrollo orga-nizacional. En ella se describen dos modelos contrastantes de motivación basada en la fuerza laboral. Representan dos visiones distintas del trabajo y las formas de direc-ción.

TEORÍAS Z DE MASLOW.

La observación del éxito de las empresas japonesas y de su modelo de dirección de recursos humanos, dio lugar a la definición de la teoría Z. Este enfoque es una filosofía que parte de una concepción de la dirección basada en las decisiones tomadas en equi-po y en la importancia del grupo, por tanto, en el consenso y en la participación de las personas.

TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE LAS NECE-SIDADES DE MASLOW.

TEORÍA DE LOS DOS FACTORES DE HER-ZBERG.

TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS DE VROOM.

TEORÍA DE LAS TRES NECESIDADES DE MC CLELLAND.

TEORÍA DEL ENRIQUECIMIENTO DE TA-REAS.

Funciones del Psicólogo Organizacional Evaluación y selección de RR.HH.,

evaluación de desempeño, diagnósti-co de necesidades de capacitación, etc.

Programas de entrenamiento (capa-citación, adiestramiento y desarrollo), programas de desarrollo organizacio-nal, programas de inducción de RR.HH, etc.

Evaluación y selección de personal, programas de inducción de RR.HH.,

Page 2: Ultimo Triptico

participación en programas de higie-ne y seguridad industrial, etc.

Desempeño de actividades de planifi-cación, organización, dirección y con-trol en la posición de Jefe o Gerente de RR.HH. y/o asistencia en departa-mentos afines a la especialidad.

Actividades orientadas a impartir enseñanzas a nivel de pre y post grado en diversas instituciones edu-cativas.

Estudios relacionados al análisis de diversas variables psi colabórales en las organizaciones

METAS DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIO-NAL

1. Describir la forma en que la gente se conduce en diversas situaciones.

2. Entender el por qué la gente se com-porta en la forma en la que lo hace.

3. Predecir la conducta a futuro que puedan tener el empleador como productivo o faltar, atrasarse y ser problemáticos.

4. Controlar lo que este a su alcance ayudado por actividades humanas.

Psicología Aplicada:Abarca todo lo que pretende la aplicación directa de la teoría o los métodos de la in-vestigación de los negocios. Un término oca-sionalmente utilizado para referirse a los problemas de la administración cotidiana.

Psicología Industrial:Posiblemente el primer término utilizado en esta área; reflejaba los intereses iniciales de los especialistas en psicología aplicada, a muchos de los cuales les interesaban los factores ambientales y físicos en el trabajo, la ergonomía y los grupos humanos.

Psicología Industrial Y Organizacional:

Un término utilizado casi de manera exclusi-va en Estados Unidos de América para in-cluir los viejos intereses de la psicología industrial y los más recientes de los psicólo-gos organizacionales.

PROBLEMAS PSICOLÓGICOS GENERALES EN LA INDUSTRIA

La conducta del hombre está presente en todas las fases de la industria. Esto significa que los problemas psicológicos penetran todos sus aspectos.

Psicología Ocupacional

Comportamiento Organizacional

Psicología organizacional

Psicología ocasional

Psicología del trabajo

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRO-DUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE

LA EDUCACIÓN”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLE Y ADMINISTRATIVAS

.Asignatura:

Electivo ITema:

El Enfoque Humano y la Organización: psi-

cología y organización

Docente:

Ivan Loza Trinidad

Alumnos:

Velásquez Carhuapoma Wendy

Pascacio Espinoza Grover

Ciclo: VI

2015