u00ada. a. buela

123
 Metapolítica y Filosofía Alberto Buela Ediciones Teoría  Buenos Aires- 2002 Índice: Primera Parte (metapolítica) I- Qué es metapolítica II- Metapo tica y tradicional ismo III- El katechon como idea me tapolític a IV- La acclamati o como nueva-vieja f órmula de democracia direct a V- Democracia y movilización VI - Sobre el popularismo o populismo VI I- Ra sg os de la p ar tidocracia VII I- Reinstauración de la sol idar idad ante el c api tal ismo sin comunidad IX- La so ciedad ci vil como respues ta X- Hacia u n nuevo contrato social XI- Notas s obre e l Estado XI I- Iberoamérica y Occidente: tensiones y ac uerdos XI II- Nueva estrat egia sur amer icana XI V- El vi aj e no bus ca do XV- Cultura, nación y c onstitución XVI- Sobre mundiali smo y gl obal ización XVI I- Dere cho s huma nos y pl uralismo cult ural XVIII - La negaci ón de la polí tica: úl timo mod elo de dominación XIX - La he gemonía cul tur al d e la i zqu ierd a pro gres ist a Segunda Parte (filosofía) I- La fi losofía como rup tu ra con la opi nió o el eje rcicio del disenso II- La f or maci ón d e la s id enti dad es, un p roceso acti vo d e tr ansmisión de valore s III- El barroco: un a cl ave para l a i dentidad americana IV- América: tradición y futur o V- Las fracturas de la communitas medievalis VI - Cultura popular vs. Cultura vulgar  VI I- Derecho natural y positivi smo judi co VII I- Sentido ant rop oló gico de las ins tit uciones IX- Actos y virtudes X- Algo sobre la confianza XI- La isostenia cultural XI I- ¿Por qu é más bien morar que habi ta r? XI II- La filosoa a fines del milenio XIV - Inf orme brev e sobr e filósofos ibero amer icanos del siglo XX  

Upload: kkadilson

Post on 07-Jan-2016

323 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

buela

TRANSCRIPT

Page 1: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 1/123

  Metapolítica y Filosofía

Alberto Buela

Ediciones Teoría

  Buenos Aires- 2002

Índice:Primera Parte (metapolítica)

I- Qué es metapolíticaII- Metapolítica y tradicionalismoIII- El katechon como idea metapolíticaIV- La acclamatio como nueva-viea !"rmula de democracia directaV- #emocracia y movili$aci"nVI- %o&re el popularismo o populismoVII- 'asos de la partidocraciaVIII- 'einstauraci"n de la solidaridad ante el capitalismo sin comunidadI- La sociedad civil como respuesta- *acia un nuevo contrato socialI- +otas so&re el EstadoII- I&eroamérica y ,ccidente tensiones y acuerdosIII- +ueva estrateia suramericanaIV- El viae no &uscadoV- .ultura/ naci"n y constituci"nVI- %o&re mundialismo y lo&ali$aci"nVII- #erechos humanos y pluralismo culturalVIII- La neaci"n de la política 0ltimo modelo de dominaci"nI- La heemonía cultural de la i$1uierda proresista

%eunda Parte (!iloso!ía)I- La !iloso!ía como ruptura con la opini" o el eercicio del disensoII- La !ormaci"n de las identidades/ un proceso activo de transmisi"n de valoresIII- El &arroco una clave para la identidad americanaIV- 2mérica tradici"n y !uturoV- Las !racturas de la communitas medievalisVI- .ultura popular vs3 .ultura vular VII- #erecho natural y positivismo urídicoVIII- %entido antropol"ico de las institucionesI- 2ctos y virtudes- 2lo so&re la con!ian$aI- La isostenia culturalII- 4Por 1ué m5s &ien morar 1ue ha&itar6III- La !iloso!ía a !ines del milenioIV- In!orme &reve so&re !il"so!os i&eroamericanos del silo

 

Page 2: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 2/123

  7e8tos de presentaci"n del li&ro  (Monseñor Héctor Aguer- Prof. Dr. Alberto Buela)  

Monse9or *éctor 2uer 

.uando 2l&erto :uela y yo/ éramos "venes/ muy "venes recuerdo ha&er leído un tra&ao so&reEl ente los trascendentales reali$ado como a modo de comentarios so&re el artículo primero delDe !eritate de %anto 7om5s de 21uino/ proloado por el padre ;ulio Meinvielle3 En el pr"loodecía 1ue las condiciones de pensador meta!ísico de 2l&erto eran poco comunes y 1ue sicontinua&a un camino riuroso de estudio y cultivo de la disciplina !ilos"!ica se podría esperarmucho de él3 <o creo 1ue 2l&erto hi$o caso del conseo a1uel y ha estudiado riurosamente3 2veces en conversaciones 1ue hemos tenido me llama la atenci"n el maneo !luido 1ue tiene poriual de los randes maestros escol5sticos y de la !iloso!ía moderna3

 2l&erto es un meta!ísico y no cual1uier pensador llea y se mantiene en las alturas de lameta!ísica/ pero él es un !il"so!o de .hiclana y :oedo y tam&ién se ha ocupado de cuestiones

muy pr5cticas para desmentir a1uella sospecha de 1ue el !il"so!o anda por las nu&es y se cae enel po$o3 %u incursi"n en la !iloso!ía pr5ctica y su cultivo reciente de la metapolítica me parece 1ueleos de desmentir su condici"n de meta!ísico/ al contrario/ su capacidad meta!ísica le acreditapara 1ue su incursi"n en la metapolítica no sea puro macaneo sino 1ue sea e!ectivamente laapertura de un nuevo espacio del conocimiento interdisciplinario en el cual se vayanpro!undi$ando/ identi!icando cateorías 1ue !undamentan la acci"n política3 En primer luar lasrandes cateorías 1ue est5n detr5s de la acci"n política concreta y por otro lado/ la dilucidaci"nde lo 1ue sini!ica el carisma y el arte de la vida política/ del eercicio de la vida política3*oy día/ se ha escrito mucho so&re la metapolítca pero en la 2rentina se sa&e poco o nada3 21uísolo es meta= política3 Meta = política y de la mala/ por1ue precisamente !alta la metapolítcaentendida como meta!ísica de la política y adem5s !alta la apertura de ese 5m&ito multidisciplinario

en el cual varios distintos sa&eres/ ciencias au8iliares o como 1uiera llam5rselas concluyen parailuminar la pro&lem5tica política concreta3 <o saludo la aparici"n de este li&ro del 1ue ya conocía!ramentos 1ue 2l&erto i&a ela&orando y pas5ndome/ y tam&ién de ha&er sido corresponsal suyoen eso/ por1ue me parece 1ue por allí va el pensamiento de los randes pro&lemas arentinos dehoy3

Pienso 1ue si podemos hacer una dianosis/ un e8amen de la tri&ulaci"n 2rentina de hoy/ haytres ees 1ue me parecen !undamentales de destacar3

La pro&lem5tica ética en primer luar/ en la crisis reciente de la 2rentina/ 1ue nosotros llamamosdecadencia/ se la ha 1uerido caracteri$ar como una crisis moral3 Me parece 1ue es una

descripci"n super!icial/ yo pre!iero ha&lar de decadencia de las costum&res3 .ostum&res ensentido de las mores 1ue para .icer"n eran a1uellas inclinaciones virtuosas 1ue constituyen elenio de una civili$aci"n/ de una naci"n3 La 2rentina ha su!rido una erosi"n de las costum&res/en el sentido plenario de las mores 1ue descu&ren el enio de un pue&lo3 Esto se ve en laevoluci"n de los pro&lemas sociales/ de la situaci"n de la !amilia/ de la educaci"n y a0n de lareliiosidad de los arentinos3 2llí en mi condici"n de pastor de la Ilesia podría a&rir un discursopropio donde hay pro&lemas cr"nicos del catolicismo arentino 1ue no han sido nuncao&etivados y 1ue por eso no han reci&ido un tratamiento adecuado y 1ue se suman como

Page 3: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 3/123

condicionantes a esta decadencia de las mores. .uando uno dice 1ue la crisis de la 2rentina esuna decadencia moral de&emos tener en cuenta 1ue la ética/ el et"os# es el !in !undamental de lacultura de un pue&lo/ es decir del cultivo de esas m0ltiples relaciones de los hom&res entre sí/ dela relaci"n con la naturale$a y con #ios/ 1ue se constituyen !inalmente en una cosmovisi"n divinapor esa naci"n determinada3 #io 1ue lo ético y lo reliioso es como la culminaci"n de ese edi!icio

1ue se va construyendo a través de los silos mediante la transmisi"n de valores de eneraci"nen eneraci"n3 .ada eneraci"n no reci&e pasivamente esos valores ético-reliiosos 1ueconstituyen la cultura sino 1ue de al0n modo los recrea/ los en!renta críticamente3 Esto est5conectado íntimamente con una noci"n correcta de tradici"n3 La tradici"n ha sido vituperada/puesta de lado como si !uera una realidad !ia y por tanto so&repasada r5pidamente/ a la 1ue hay1ue arroar al desv5n de las cosas o8idadas para recrear todo de nuevo3 Los hom&res y cada unopersonalmente/ y los pue&los/ somos herederos de una transmisi"n renovada de esa tradici"nviva3

El pro&lema político de la 2rentina de hoy/ est5 en vinculaci"n con la ran decadencia de lascostum&res y la decadencia eneral de la cultura3 %e mani!iesta en su visi"n m5s auda ysuper!icial en esta especie de malestar 1ue e8iste en la !unci"n representativa en un réimenrepu&licano como el nuestro3 La ente/ el pue&lo los vota pero hay como un estancamiento en la&0s1ueda de soluciones a esos dese1uili&rios de la sociedad3El escepticismo cede ante la necesidad de participaci"n y ante la pro&lem5tica 1ue estamossu!riendo3E8iste hoy día una ran voluntad de participaci"n en ciertos niveles de la sociedad civil pero esono alcan$a para darle su verdadera estatura política3 Los partidos políticos no aca&an de resolversu propia pro&lem5tica/ de&en someterse a una autore!orma muy sincera y muy pro!unda3 En lavida política nos encontramos con 1ue la ente reacciona con la atomi$aci"n individualista/ con laindi!erencia/ con la apatía/ con una crítica acer&a/ en la descon!ian$a/ presionada sin duda porsituaciones de indiencia 1ue nuestro pue&lo est5 viviendo/ ya sean econ"micas o sociales34."mo !unciona el Estado en esta situaci"n63 El Estado como "rano de la vida política de lacomunidad/ como e8presi"n de la cultura nacional re!lea la crisis ética y la desorientaci"n política/es decir/ la !alta de una cultura política en nuestra po&laci"n/ 1ue la de!ino como la capacidad paravivir rectamente en la polis3 Ello supone ciertas virtudes 1ue van m5s all5 del 5m&ito individual/1ue son virtudes típicamente sociales3En el Estado se re!lean la crisis ética y la desorientaci"n política3 El Estado de &ienestar/ 1ue se loha criticado con tanta !recuencia en los 0ltimos a9os/ ha dado luar en su caída al Estadoausente/ al Estado desarticulado o desmantelado en su capacidad de reir el &ien com0n/ peroadem5s el Estado en trance de cam&io conserva los vicios de la etapa precedente3 +o tenemos niEstado de &ienestar ni tenemos una nueva concepci"n del Estado/ tenemos el Estado inerte3

 2hora &ien si nos arriesamos en un intento de aplicaci"n del pensamiento metapolítico tenemos1ue ver los condicionamientos de esta situaci"n3 El principal condicionamiento me parece 1ue seencuentra en los pro&lemas 1ue plantea a la sociedad/ a la vida política y el Estado este!en"meno de la lo&ali$aci"n del cual se ha ha&lado mucho en los 0ltimos a9os pero no siemprecorrectamente3 La metapolítica tiene un campo amplísimo de aplicaci"n en el discernimiento/ enla identi!icaci"n y en estudio pro!undo de las incidencias o relaciones pro&a&les 1ue se eercenso&re la comunidad nacional3 En primer luar la relaci"n entre los Estados 4Qué es hoy díaindependencia63 En un !en"meno reciente de interdependencia/ 4no estamos encamin5ndonos/en realidad/ hacia nuevas !ormas de dependencia63 Pienso en la presi"n política/ econ"mica omilitar de las superpotencias/ hoy convenamos/ de una sola de ellas/ 1ue eerce no s"lo

Page 4: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 4/123

directamente sino tam&ién de otras instancias superestatales y transestatales 1ue vancon!iurando una nueva versi"n de imperialismo y colonialismo3La metapolítica tiene 1ue iluminar a una comunidad nacional y un Estado para insertarsecorrectamente y relacionarse como se de&e de acuerdo al interés nacional con los oranismossuperestatales/ militares/ !inancieros/ la&orales para participar o a!rontar los &lo1ues reionales

1ue se van !ormando3 >íense en la pro&lem5tica del Mercosur 1ue podría o!recer una perspectivainteresante si hu&iera un pensamiento metapolítico detr5s/ si pudiera $a!ar de su triste al orden delmercado a la pura pro&lem5tica comercial3 .uando lo 1ue tenemos 1ue recrear es unpensamiento suramericano o i&eroamericano 1ue pudiera salir de respaldo a relaciones sanasentre los Estados pertenecientes a esa rei"n y al mismo tiempo para constituir un !rente unidoante los otros &lo1ues internacionales (aplausos)3

 21uí se plantea el pro&lema de las empresas transnacionales 1ue imponen las políticas lo&ales3El proceso de concentraci"n empresarial lo ha su!rido la 2rentina en los 0ltimos a9os/ eldesmantelamiento del Estado tiene mucho 1ue ver con la enaenaci"n de nuestro patrimonio enmanos de otros Estados/ &ao la m5scara de la privati$aci"n3 Pero este proceso an5loo deconcentraci"n empresaria mundial se da principalmente en los medios de comunicaci"n y tienemucho 1ue ver con el !en"meno del pensamiento 0nico3 *oy en día es posi&le la imposici"n delpensamiento 0nico por la lo&ali$aci"n de los medios de comunicaci"n/ por no ha&lar de larelaci"n inmediata 1ue tiene la comunicaci"n lo&ali$ada con los predominios econ"micos y!inancieros3 <o he dado una de!inici"n doméstica de lo&ali$aci"n diciendo 1ue la lo&ali$aci"nes la posi&ilidad de tra!icar durante las ?@hs3 en las &olsas de todo el mundo con los valores detodos los países3(aplausos)3Estas in!luencias precipitan en los pro&lemas internos y es ilusorio pensar 1ue nosotros podemosresolver los pro&lemas antes y después presentarnos lindos antes el mundo tal como elpensamiento 0nico nos 1uisiera ver3 E8iste una interacci"n continua entre el arrelo de nuestrospro&lemas nacionales internos y nuestra relaci"n e8terna3 <o pienso 1ue los historiadores tendríanalo 1ue decir so&re el hecho pro&ado 1ue la 2rentina nunca ha tenido relaciones e8teriores/nunca ha tenido un pensamiento serio nacional respaldando sus relaciones internacionales/ poreso nos va como nos va3

 2hora &ien/ este asunto de la metapolítca puede parecer una cosa demasiado a&stracta3 Ads3 ven1ue se re!iere a a1uellos condicionamientos concretos 1ue su!re la acci"n política especialmentesensi&le en los momentos como los 1ue nosotros estamos su!riendo3El otro día encontré un te8to de Biovanni Papini pu&licado en :uenos 2ires en la revista %ol yLuna de CD@/ el a9o en 1ue yo nací3 Es un te8to 1ue pertenece a su li&ro $og" de CDF3Biovanni Papini ha sido un ran pensador italiano/ un ensayista/ un escritor/ con un proceso deconversi"n al cristianismo por dem5s interesante3 Esta p5ina la he eleido por1ue hace vere8actamente cu5l es la pro&lem5tica de la lo&ali$aci"n/ avant la lettre# pues lo&ali$aciones haha&ido muchas en la historia de la humanidad/ y tam&ién/ por1ue despunta 1ué podría sini!icar lametapolítica/ aun1ue en esos a9os no se usara ese término3

7e8to:La compra de la ep!blica Biovanni Papini (CD?) - ,&ras - Ed3 2uilar/ tomo I/ p5s3G@?-G@%&ueva 'or# de mar*o. En este mes "e com+rado una ,e+blica. a+ric"o costoso /ue notendr0 continuaciones. Era un deseo /ue ten1a desde "ace muc"o tiem+o del /ue "e /ueridolibrarme. Me imaginaba /ue eso de ser el amo de un +a1s daba m0s gusto.2a ocasi3n era buena el negocio /ued3 concluido en +ocos d1as. Al +residente le llegaba el agua"asta el cuello4 su ministerio# com+uesto +or +aniaguados suos# estaba en +eligro. 2as arcas de

Page 5: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 5/123

la ,e+blica estaban vac1as5 im+oner nuevos im+uestos "ubiera sido la señal +ara elderrocamiento de todo el clan /ue asum1a el +oder# tal ve* de una revoluci3n. 'a "ab1a un general/ue armaba bandas de rebeldes +romet1a cargos em+leos al +rimero /ue llegaba.6n agente americano /ue estaba all1 me advirti3. El ministro de Hacienda corri3 a &ueva 'or4 encuatro d1as nos +usimos de acuerdo. Antici+é algunos millones de d3lares a la ,e+blica

adem0s asigné al +residente# a todos los ministros a sus secretarios unos esti+endios dobles/ue los /ue recib1an del Estado. Me "an dado en +renda -sin /ue lo se+a el +ueblo- las aduanas los mono+olios. Adem0s# el +residente los ministros "an firmado un convenant secreto /ue#

 +r0cticamente# me da el control sobre toda la vida de la ,e+blica. Aun/ue o +are*ca# cuandovo all1# un sim+le "ués+ed de +aso# so# en realidad# el amo casi absoluto del +a1s. En estos d1as"e tenido /ue dar una nueva subvenci3n# bastante fuerte# +ara la renovaci3n del material dele7ército me "e asegurado# a cambio de ello# nuevos +rivilegios.El es+ect0culo# +ara m1# es bastante divertido. 2as c0maras continan legislando# en a+ariencialibremente5 los ciudadanos siguen imagin0ndose /ue la ,e+blica es aut3noma e inde+endiente /ue de su voluntad de+ende el curso de los acontecimientos. &o saben /ue todo lo /ue elloscreen +oseer -vida# bienes# derec"os civiles- +enden# en ltima instancia# de un e8tran7erodesconocido +ara ellos# es decir# de m1.Mañana +uedo ordenar la clausura del Parlamento# una reforma de la onstituci3n# el aumento delas tarifas de aduanas# la e8+ulsi3n de los inmigrantes. Podr1a# si /uisiese# revelar los acuerdossecretos de la camarilla a"ora dominante derribar con ello al $obierno# desde el +residente"asta el ltimo secretario. &o me ser1a im+osible em+u7ar al +a1s /ue tengo en mis manos adeclarar la guerra a una de las re+blicas lim1trofes.Este +oder oculto# +ero ilimitado# me "a "ec"o +asar algunas "oras agradables. 9ufrir todas lasmolestias servidumbre de la comedia +ol1tica es una fatiga tremenda5 +ero ser el titiritero /ue#tras el tel3n# +uede sola*arse tirando de los "ilos de los fantoc"es obedientes a sus movimientoses un oficio volu+tuoso. Mi des+recio +or los "ombres encuentra a/u1 un sabroso alimento milesde confirmaciones.'o no so m0s /ue el re de inc3gnito de una +e/ueña ,e+blica en desorden# +ero la facilidadcon /ue "e conseguido adueñ0rmela el evidente interés de todos los enterados en conservar elsecreto# me "ace +ensar /ue otras naciones# bastante m0s grandes e im+ortantes /ue mi,e+blica# viven# sin darse cuenta# ba7o una an0loga de+endencia de misteriosos soberanose8tran7eros. 9iendo necesario muc"o m0s dinero +ara su ad/uisici3n# se tratar0# en ve* de un solodueño# como en mi caso# de un trust# de un sindicato de negocios# de un gru+o restringido deca+italistas o de ban/ueros.Pero tengo fundadas sos+ec"as de /ue otros +a1ses son efectivamente gobernados +or +e/ueñoscomités de rees invisibles# conocidos solamente +or sus "ombres de confian*a# /ue continanre+resentando con naturalidad el +a+el de 7efes leg1timos:.

.omo ver5n a1uí se re!lean las posi&ilidades de la metapolítica y termino mencionandosucintamente los tres temas de mi estudio preliminar/ empe$ando por el aseurar la &ase &iol"icade la naci"n/ pues me preunto como se puede ha&lar seriamente de so&eranía en un paísdesha&itado3 Muchas veces los autores del pensamiento proresista asumen aleremente laspautas culturales del capitalismo salvae/ ple5ndose sin sa&erlo al desinio de las leyes de saludreproductiva3 Esto es conocido como doctrina de la seuridad demor5!ica 1ue consiste en 1ue node&en nacer ni9os en los países po&res pues constituyen un peliro para los intereses de EstadosAnidos3

Page 6: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 6/123

#espués ha&la&a de la educaci"n como una cuesti"n inapla$a&le para un desarrollo interal de lanaci"n3 Pero el 0ltimo tema es el 1ue tiene una mayor vinculaci"n con la pro&lem5tica metapolíticay es responder a la preunta 4de c"mo se renueva la vida política de la +aci"n63 Ello de&ecomen$ar por ir haciendo surir un nuevo protaonismo de la sociedad civil/ capitali$ando lasnuevas !ormas de protesta3

 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 

Pro!3#r3 2l&erto :uela

En la presentaci"n de un li&ro el autor no de&e e8poner pues ya lo ha hecho en el te8to 1ue sepresenta sino m5s &ien aradecer a 1uienes lo han hecho posi&le y comentar al0n entresio delcontenido3

 2sí pues/ 1uiero aradecer a 2ldo .arreras 1ue me alent" a pu&licarlo/ a ;er"nimo Barcía del

secretariado remial de la >ederaci"n de Lu$ y >uer$a 1uien lo hi$o materialmente posi&le/ a,scar Lescano 1ue nos acoi" a1uí en su %indicato y a monse9or 2uer 1ue con su EstudioPreliminar  enalteci" el li&ro3

En cuanto al entresio del tra&ao deseo comentarles 1ue su contenido sale a lu$ lueo de sersometido a la lectura y comentario de muchos de ustedes a 1uienes envío reularmente mistra&aos/ y así en una retroalimentaci"n permanente loré reempla$ar la Henvidiosa y estérilcomunidad académica por una Hcomunidad de amios/ la mayoría provenientes del mundosindical/ 1ue me han permitido desarrollar en plenitud mi propia vocaci"n !ilos"!ica3 El "ombrepiensa en soledad pero no piensa solo# sino a partir de un entorno o situaci$n dada%  < Ads3en tanto comunidad de amios me han permitido a mi crear mi propia comunidad !ilos"!ica y es

por ello 1ue puedo pensar un poco distinto a lo 1ue Hse piensa y se dice &ao la !orma espuria depensamiento 0nico y políticamente correcto3

En cuanto a la !orma del li&ro es da&le aclarar 1ue así como la !iloso!ía europea se da &ao la!orma de tratados/ cuanto m5s ruesos meor/ la !orma americana de e8posici"n !ilos"!ica ha sidohist"ricamente el ensayo y esto 1ue a1uí presentamos es un ensayo3 Bénero denostado por laintelligensia vern5cula y de la otra como alo menor/ como lo !ueron nuestros leones sin melena/los pumas/ o nosotros mismos por no ser Hni tan espa9oles ni tan indios3 En !in/ el mundoacadémico est5 plaado de estulticias3 %andeces 1ue lo han vuelto estéril como sucede hoy con la!iloso!ía arentina a pesar de ser herederos de una lara/ rica/ particular y enuina tradici"n!ilos"!ica nacional3

>inalmente/ en cuanto al concepto de metapolítica de&emos decir 1ue se trata de una asinaturade car5cter interdisciplinario/ vinculada al pensamiento compleo/ donde converen la historia/ laliteratura/ la politoloía/ la !iloso!ía/ etc3 en la decodi!icaci"n y hermenéutica de las randescateorías J homoeni$aci"n cultural/ lo&ali$aci"n/ poderes indirectos/ pensamiento 0nico/monoteísmo del li&re mercado/ etc3- 1ue condicionan la acci"n política del los o&iernos actuales3

Page 7: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 7/123

 2sí mismo/ e8iste otra vertiente de esta nueva disciplina/ so&re la 1ue venimos tra&aando desdecomien$o de los a9os DF y 1ue tuviera su e8presi"n a través de la revista #isenso(CDD@-DD)/ 1uese ocupa de estudiar la política como Harte hermético/ esto es/ des&ro$ando el arcano 1ue est5detr5s de toda ran política3 En una pala&ra/ la metapolítica es alo así como meta!ísica de lapolítica y sus secretos3

&ntroducci$n

'romo(er un pensamiento disidente 1

 Llevando por delante la idea de dissensus# nuestro proyecto ha sido el de ela&orar unpensamiento disidente 1ue se opone a los pensamientos con!ormistas de los te"ricos delconsenso (;unen *a&ermas/ Karl ,tto 2pel)3 Para a&rir una &recha en el doma consensual/ laidea ha sido e8plotar hasta el m58imo posi&le la li&ertad intelectual3 2sí/ nos preuntamos 4para1ué sirve dar su asentimiento a un sistema donde no hay nada 1ue hacer y 1ue est5 diriido nopor el pue&lo sino por Hlos otros63 2sí comen$amos entonces la tarea de reali$ar ladeconstrucci"n de esta empresa de superchería3 Evidentemente/ comen$amos por lo m5sinmediato/ a sa&er/ lo 1ue tenemos &ao nuestros oos y 1ue no 1ueremos3 Para ayudarnos enesta primera etapa nos apoyamos en le patrimonio intelectual i&eroamericano y es así 1uedescu&rimos/ m5s all5 de los sederos recorridos por los pensadores del establis"ment# lae8istencia de un pensamiento de la resistencia o no-con!ormista3 :uscamos alunos pensadoresoriinales de cada uno de nuestros respectivos países y constituimos un entramado de materialesy te8tos 1ue llama&an a la disidencia con relaci"n al sistema esta&lecido3 An pensador como elarentino 2l&erto 'oués (CF-CD@G) 1ue escri&i" la re!utaci"n a :erson en 2as 7erar/u1as delser la eternidad. .iertos !il"so!os criollos son iualmente muy interesantes3 Pienso en elmeicano 2ntonio .aso 1ue pulveri$a al positivismo en un ensayo de CD@C titulado Positivismo#neo+ositivismo fenomenolog1a3 7am&ién el &oliviano >ran$ 7amayo en la reaci3n de la

 +edagog1a nacional  (CDCF) el &rasile9o Bil&erto >reyre en asa $rande o 9en*ala(CD) elparauayo +atalicio Bon$5le$ en ,a1* Herrante(;<=>) y tantos otros 1ue sería laro enumerar3.omo nosotros nos inscri&imos en esta tradici"n disidente o&ramos para transmitir este patrimonioa las eneraciones por venir3 Parad"icamente el clima cultural arentino es relativamente!avora&le de&ido al "umus cultivado a partir del peronismo/ sea por su des!achate$ cultural seapor sus desplantes hist"ricos a la academia y a la universidad3 En!rente solo est5 el vacío de lasociedad con!ormista3 Lo mismo 1ue en >rancia/ la ran mayoría de nosotros vive de maneramasi!icada mientras 1ue solo una minoría tiene el corae de la disidencia3 .iertamente/ e8iste unpensamiento o!icial pero es completamente aséptico y sin oriinalidad3 Los partidarios delpensamiento con!ormista se contentan con enunciar las teorías ela&oradas en Europa y losEstados Anidos3 El mimetismo es tan potente en el mundo universitario e intelectual suramericano1ue reinan a1uí el no-pensamiento y el vacío3 En e!ecto/ nosotros hemos sido coloni$adosintelectualmente por Europa y los Estados Anidos3 En 2rentina no tenemos pensadores de laenveradura de un 'ichard 'orty o un Bianni Vattimo3 La ironía del primero y el pensamiento dé&ilde seundo/ constituyen un luo de las sociedades 1ue 1uieren eercer una in!luencia !rente al

C Entrevista reali$ada por radio .ourtoise- Paris/ CG de !e&rero de ?FFC

Page 8: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 8/123

resto del mundo3 %ociedades opulentas las denomina #el +oce3 Pero a !avor nuestro est5 lacircunstancia 1ue nosotros no conocemos esa chapa de plomo 1ue produce el terrorismointelectual del Hpensamiento 0nico / pues al encontramos leos de los centros de producci"n delcon!ormismo intelectual/ poseemos todavía un espacio de li&ertad 1ue hace posi&le la e8presi"nde las ideas de disidencia/ claro est5/ 1ue este espacio es el 1ue mantiene a&ierto el peronismo

como pr5ctica socio-política enuinamente (&olita) americana3 .on la e8periencia deDisenso(;<<?-;<<<) desarrollamos un pensamiento para después de la modernidad3 Ano podríaha&lar de pensamiento postmoderno pero enrai$ado en la premodernidad/ en nuestras raíces/compartidas por toda la 2mérica hispana/ 1ue pertenecen a la &aa edad media3 .oloni$ando la

 2mérica del %ur/ los con1uistadores no solamente han aportado el cristianismo como !e y sa&er desalvaci"n sino 1ue lo han encarnado so&retodo como cateoría antropocultural lo 1ue hace 1ue nose puedan poner en pie de iualdad los aportes a&oríenes y europeos3 Es en este crisol dondese apoya lo esencial de nuestro pensamiento disidente3 Para resumir diríamos 1ue ensayamosconte8tuali$ar un pensamiento postmoderno en el cuadro de la modernidad tal como se da ennuestros días/ pero desde la recuperaci"n de rasos esencial pertenecientes a la premodernidad3.onsideramos 1ue pensar la postmodernidad de hoy desde la modernidad de ayer nom5s/ comolo intenta la escuela del consenso es una tarea intelectualmente estéril3

%in em&aro no hay 1ue limitarse a la sola disidencia intelectual3 La disidencia de&e encarnarsepr5cticamente en la vida de todos los días3 En este sentido de&e leerse al !il"so!o escocés

 2lasdair MaIntyre y particularmente su tra&ao @ras la virtud(;<;).La disidencia pr5ctica pasa necesariamente por el eercicio cotidiano de la virtud/ no reali$ado en!orma &urocr5tica/ sino de manera enerosa y sacri!icada3 'omper diariamente con lassolicitaciones del sistema y el medio am&iente es una !orma de ascesis3 La disidencia como virtudresulta de un h5&ito creado por la repetici"n de actos de resistencia a este sistema corruptor ytotalitario 1ue anula al hom&re por la televisi"n y la masi!icaci"n y lo reduce a la &estialidad3 Esuna cuesti"n de dinidad 1ue est5 vinculada al misterio de la encarnaci"n3 %e trata de pasar de louniversal a lo particular encarnado sus convicciones en la vida de todos los días3 < la sola manerade hacerlo deriva de la viea lecci"n de 2rist"teles/ es decir/ el eercicio de la virtud3 Es esteeercicio cotidiano de ascesis de resistencia al sistema 1ue crea la comunidad disidente3.iertamente 1ue parece una locura 1uerer atacar al sistema 1ue constituye a nuestros oos elhori$onte insupera&le de la humanidad/ pero la actitud disidente es completamente ra$ona&le enla medida en 1ue el sistema no tiene promesas de eternidad3 %u estado de crisis es permanente yel clima psicol"ico es de morosidad3 2l optimismo voluntarista del período moderno sucede una!orma de nihilismo desencantado 1ue se e8presa en el meor de los casos como una crítica 5cidaa la situaci"n actual/ pero crítica puramente !enomenol"ica y descriptiva y no meta!ísica comode&ería ser3 El ata1ue al sistema es entonces muy !uerte3 En el terreno político la crisis esiualmente pro!unda3 La democracia de antiua cu9o desaparece en &ene!icio del o&ierno y dela democracia procedimental/ esta !orma mec5nica de o&ernar3 La letra sucede al espíritu y elprocedimiento a la norma3 +o importa la catadura moral de un o&ierno/ lo importante es 1ue elprocedimiento sea respetado3 Que importa 1ue nueve millones de arentinos y ?NF millones dei&eroamericanos o toda el 2!rica su&sahariana vivan de&ao de la línea de po&re$a si losprocedimientos electorales son salvados3 Este cam&io de visi"n del sistema político es una de lasra$ones 1ue e8plican su pérdida de leitimidad a los oos de los ciudadanos3 El sistema aparecede m5s en m5s en lo 1ue realmente es una mentira3Es necesario en adelante pensar la salida y no es cola&orando o consensuando con él como lascosas meorar5n3 Es esta la lecci"n 1ue uno de&ería sacar en >rancia del !racaso de la derecha

Page 9: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 9/123

nacional ella se considera un producto del sistema y de olpe ella !ue a&sor&ida por él3 Ano nopuede salir del sistema con los mecanismos del sistema3 #el la&erinto #édalo y su hio Icarosalieron por arri&a3 Evidentemente esta toma de conciencia no de&e constituir un prete8to paraencerrarse en la torre de mar!il de la metapolítica es necesario pensar y pensar políticamente3 Lametapolítica de&e desem&ocar en la acci"n política y no solamente a1uella de los partidos/ sino

m5s &ien so&re a1uella del &ien com0n/ como !in de la actividad política se0n la pala&ra del vieo 2rist"teles3 La !iloso!ía/ así entendida/ no es otra cosa 1ue ruptura con la opini"n/ en una pala&ra/es disenso3

'rimera 'arte )Metapolítica*

&- +u, es metapolítica

*ace e8actamente setenta a9os/ en la Escuela %uperior 2lemana de Política/el !il"so!o Ma8 %cheler3 La mente m5s !értil de a1uella hora/ al decir de,rtea y Basset/ sostenía en su con!erencia titulada El "ombre en la eta+ade la nivelaci3n 1ue O < aun1ue pasen muchos a9os a0n hasta 1ue esta eliteincipiente/ hoy todavía demasiado restrinida a la crítica de la cultura/esté madura para la realidad de la vida/ de manera 1ue sea capa$ tam&ién deaparecer en el espíritu de nuestra política/ a !in de suplantar a loso&ernantes y mantenedores de la presente conducci"n alemanaO3 ?

La idea 1ue se desprende de esta cita es 1ue el tra&ao intensivo en el orden cultural es condici"nprevia y necesaria para la toma del poder político3 *e a1uí la primera acepci"n de metapolítica/como mera actividad cultural 1ue precede a la acci"n política3Pocos son los 1ue sa&en 1ue este es el antecedente m5s leano de la noci"n de metapolítica 1uecomen$" a manearse a partir de CDN por un rupo cultural !rancés conocido como nouvelledroite3%u animador principal va a atri&uir/ no a %cheler sino/ al mar8ista italiano 2ntonio Bramsci lapaternidad de la idea al sostener e8plícitamente 1ue OBramsci ha mostrado 1ue la con1uistadel poder político pasa por a1uella del poder culturalO 3

 2sí pues la metapolítica en una primera acepci"n sini!ica la tarea de desmiti!icaci"n de la culturadominante cuya consecuencia natural es 1uitarle sustento al poder político/ para !inalmentereempla$arlo/ y para esto 0ltimo hay 1ue hacer política3< ac5 sure la paradoa de la nouvelle droite/ desde este punto de vista/ y es 1ue/ adoptando estaprimera acepci"n/ ha 1uerido desarrollar metapolítica sin política3 2sí lo a!irma en!5ticamente su!undador cuando sostiene #onde nosotros hemos siempre situado nuestra acci"n es so&re unplano metapolítico o transpolítico/ a la ve$ cultural y te"rico/ y es esta una vocaci"n 1ue nosa&ríamos cam&iarO @3%o&re este tema el polit"loo Marco 7archi de la &uova Destra italianao&serva 1ue la +# no lleva a ca&o ninuna acci"n política partidaria pues considera 1ue lospartidos políticos han sido superados en poder e iniciativa por los mea aparatos massmedi5ticosy 1ue/ es allí/ donde esta corriente de pensamiento intenta llevar adelante la lucha3 +o o&stante/esta acertada o&servaci"n/ el hecho de autolimitarse y limitar la metapolítica a una tarea culturalsin proyecci"n política reduce a esta corriente a una especie de torre de cristal cartesiana en

? %cheler3 Ma8 Metaf1sica de la libertad# Ed3 +ova/ :s32s3/ CDNF/ p3 CD :enoist/ 2lain de rientations +our les annés décisives# Ed3 La La&yrinthe/ Paris/ CF?/ p3 C?@ ,p3cit3 ut supra/ p3 CC

Page 10: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 10/123

donde la competencia por sutile$as te"ricas reempla$a/ en sus cultores/ al compromiso con larealidad política de su genius loci  (clima/ suelo y paisae)3

Ana seunda sini!icaci"n del concepto de metapolítica la encontramos en la converencia/ so&reeste tema especí!ico/ de las corrientes hermenéuticas y analíticas3 La !iloso!ía hermenéutica al

tener la preocupaci"n por la historia de los conceptos 1ue lleva a ca&o a través de la re!le8i"nso&re el lenuae con el rescate del Oconte8toO de los conceptos políticos en tanto condici"nindispensa&le para comprender/ convere con la crítica analítica de los conceptos/ con ladi!erencia 1ue esta 0ltima tiende a la adopci"n de un lenuae conceptual unívoco como el de lasciencias duras3Man!red 'idel/ discípulo y continuador de Leo %trauss/ a!irma esta coincidencia e8plícitamente alsostener 1ue O La metapolítica e8ie una analítica de los conceptos en el sentido de una re!le8i"nhermenéutica y analítica de las actuales opiniones políticas preconce&idas/ 1ue es la 1ueha de a&rir el acceso a una política sin meta!ísica política G3Vemos pues/ claramente/ como la intenci"n de esta línea interpretativa consiste en intentar ladisecci"n de las opiniones políticas preconce&idas a través del an5lisis del lenuae político perosin predicaci"n de e8istencia/ presupuesto meta!ísico de la !iloso!ía analítica3 Esto es/ una !iloso!íasin meta!ísica3%e o&serva en esta seunda acepci"n de metapolítica una paradoa irresoluta/ pues en tanto 1uehermenéutica sa&e 1ue toda interpretaci"n presupone una valoraci"n y en tanto 1ue analítica/ seautolimita al terreno e8clusivamente neutral-descriptivo/ con el aravante de la suspensi"n del

 uicio de valor/ como consecuencia de la no predicaci"n de e8istencia3Esta concepci"n de la metapolítica tendiente a eliminar toda meta!ísica política de la política nodeviene otra cosa 1ue la usti!icaci"n del statu 1uo reinante3

Ana tercera acepci"n de la metapolítica esta dada por lo 1ue se denomina tradicionalismo/corriente !ilos"!ica 1ue se ocupa del estudio de un supuesto sa&er primordial com0n a todas lascivili$aciones3 Este tradicionalismo 1ue por de!inici"n es suprahist"rico/ en la medida en1ue el mito constituye el elemento primario a partir del cual se parte hacia el conocimiento de latradici"n 0nica/ se di!erencia de la tradici"n de particular de los di!erentes pue&los como historiade valores a conservar y reali$ar3 Esta 0ltima tradici"n hace presente el pasado para proyectarlohacia el !uturo3 Mira m5s &ien al !uturo 1ue al pasado3 7radici"n en el sentido usual es proyecci"ndel pasado valioso en el presente3 En cam&io para el tradicionalismo !ilos"!ico/ cuyas !iurasem&lem5ticas son Buen"n/ %chuon/ Evola/ .apra/ .oomarasamy/ etc3 la tradici"n es entendidaen un sentido ahist"rico o metahist"rico3El m58imo representante de esta corriente/ en este tema/ es el italiano %ilvano Panun$io 1uien ensu o&ra Meta+ol1tica4 2a ,oma eterna e la nuova $erusalemme ('oma3lDRD) se ocupadetalladamente de los !undamentos de la metapolítica y su !uncionalidad en nuestro tiempo3%in em&aro es/ su continuador/ el audo pensador italo- chileno Primo %iena/ 1uien meor de!ineesta sini!icaci"n de metapolítica cuando sostiene 7rascendencia y metapolítica son conceptoscorrelativos/ por ser la metapolítica vera$ e8presi"n de una ciencia no pro!ana y m5s &iensarada ciencia 1ue por lo tanto se eleva a la altura de arte reia y pro!ética 1ue penetra en elmisterio escatol"ico de la historia entendido como proyecto providencial 1ue a&arca la vida de loshom&res y de las naciones3

G 'iedel/ Man!red Metaf1sica meta+ol1tica# Ed3 2l!a/ :s32s3/ CDRN/ p3

Page 11: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 11/123

Por consiuiente/ la metapolítica e8presa un proyecto 1ue - por la mediaci"n de los .ielos- loshom&res rectos se es!uer$an de reali$ar en la tierra/ oponiéndose a las !uer$as in!ernales 1ueintentan resistirles N3%e desprende de la lara cita precedente 1ue para esta interpretaci"n/ la metapolítica es el!undamento 0ltimo de la política y a la ve$ esta&lece el paradima en !unci"n del cual la política

de&e actuar3 En de!initiva/ para esta línea interpretativa la metapolítica es la meta!ísica de lapolítica3*emos visto tres claras acepciones de la noci"n de metapolítica/ en primer luar a1uella de lanouvelle droite 1ue pretende hacer metapolítica a secas esto es/ sin política3 En seundo términotenemos la postura analítico-hermenéutica 1ue aspira a reali$ar metapolítica sin meta!ísicapolítica3 < por 0ltimo tenemos la posici"n del tradicionalismo esotérico 1ue intenta hacermetapolítica como meta!ísica política3

 2nte este cuadro/ !or$osamente sucinto/ de la polémica en torno al medular concepto demetapolítica ca&e preuntarse si las posturas son contradictorias/ complementarias o si/ en todocaso/ e8iste la posi&ilidad de o!recer otra acepci"n3E8iste una cierta coincidencia entre las dos primeras corrientes en cuantoa 1ue la metapolítica es una re!le8ion critica acerca de los preconceptosde la politica3 En tanto 1ue la di!erencia entre am&as se encuentra en larelaci"n entre metapolítica y política3 2sí/ mientras la nouvelle doitreniea toda relaci"n/ la analítica-hermenéutica a!irma 1ue Oa&re el acceso ala politicaO3 %e da en esta comparaci"n una coincidencia metodol"ica y unadisidencia de car5cter !uncional3

%i comparamos ahora/ estas dos corrientes con la tercera/ no e8isten nisi1uiera una coincidencia de car5cter metodol"ico/ dado 1ue eltradicionalismo no se propone un acceso met"dico al sa&er metapolítico/ sino 1ue se limita a proponer un paradima metapolítico - laciudad primienia como ciudad espiritual o civitas dei- a la actividadpolítica3 < si &ien hay una cierta coincidencia con la corriente analítico-hermenéutica en cuanto a1ue las dos otoran !uncionalidad política a la metapolítica/ am&as entran en !larantecontradicci"n puesto 1ue una propuna una política sin meta!ísica en tanto 1ue el tradicionalismoalienta una meta!ísica política3

onclusi3n%in pretender aotar el tema y al mismo tiempo evitar caer en unsincretismo acomodaticio nosotros proponemos la siuiente acepci"n demetapolítica3.omo su nom&re lo indica en rieo t"0 met"0 +oliti0/ la metapolítica esla disciplina 1ue va m5s all5 de la política/ 1ue la trasciende/ en elsentido 1ue &usca su 0ltima ra$"n de ser3 Es una disciplina &i!ronte pueses !ilos"!ica y política al mismo tiempo3 Es !ilos"!ica en tanto 1ue estudiaen sus ra$ones 0ltimas las cateorías 1ue condicionan la acci"n política delos o&iernos de turno/ pues Oentiende la política desde las randes ideas/la cultura de los pue&los/ los mitos movili$adores de la historiaO R3 < espolítica/ en cuanto &usca con su sa&er/ crear las condiciones OparaN %iena/ Primo 2a meta+ol1tica el destino su+erior de nuestra América rom0nica# con!erencia en III Encuentroi&eroamericano de metapolítica/ Vi9a del Mar/ aosto CDDG/ p3 ?

Page 12: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 12/123

Page 13: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 13/123

civili$aciones3 La elucu&raci"n so&re la sa&iduría prístina es el o&eto primero de esta corriente!ilos"!ica3 Para ello recurre al estudio detallado de los m5s diversos te8tos sarados opseudosarados de la antiTedad &uscando allí rastros/ testimonios o tra$as acerca del sa&erancestral primienio3

Esta tradici"n/ por principio/ no est5 asentada en ninuna época hist"rica y es por ello

ahist"rica y de orien no-humano3 2!irmamos 1ue el tradicionalismo !ilos"!ico es ahist"rico por1ueel o&eto de su estudio/ esto es el sa&er primordial no est5 u&icado en ninuna época hist"rica3Por lo tanto nos parece inadecuado pretender clasi!icarlo de metahist"rico como suiere Primo%iena3 En todo caso podría decirse 1ue este tradicionalismo es suprahist"rico en la medida en 1ueel mito constituye el elemento primario a partir del cual se parte hacia el conocimiento de latradici"n 0nica3 Ella se puede encontrar en todos los pue&los3 2sí Evola la encontr" en la India enla vía hind0 del tantrismo de la mano i$1uierda/ Buénon en el islamismo eípcio donde sere&auti$" como 2&del Uahed <ahia o .oomarasamy en los indios pieles roas de los EstadosAnidos3

La seunda acepci"n de tradici"n nos la o!rece el tradicionalismo occidental  1ue seproyecta en ,ccidente &ao la !orma de Otradiciones nacionalesO3 Esta tradici"n no est5 !uera de lahistoria como la anterior versi"n sino inserta como cosa valiosa en la sanre viva de los pue&los3La tradici"n es ac5 entendida como traspaso de valores de una eneraci"n a otra3 Valores 1uedan sentido a la e8istencia de nuestras naciones dentro de la historia del mundo3

Es induda&le 1ue esta tradici"n se nutre de una meta!ísica pero no ya como ciencia de losmitos en tanto 1ue mitos sino como Ociencia del ser en tanto ser y sus atri&utos esencialesO se0nla conci&iera la !iloso!ía riea y lueo/ toda la +"iloso+"ia +erennis3 Es la +r3tes +"iloso+"1as/ la!iloso!ía primera3 Por1ue Oel pro&lema del ser/ va a decir nuestro maestro/ en el sentido de lapreunta 4 1ué es el ser6 es el menos natural de todos los pro&lemas/ a1uel 1ue el sentido com0nnunca se plantea/ el 1ue las tradiciones no occidentales am5s han &arruntado ni ro$ado333es unapreunta eternamente aporética3 %iendo ello así se conci&e 1ue el orden de la investiaci"n paranosotros (1uoad nos) sea inverso al orden del sa&er en sí/ y 1ue la humana !iloso!ía no lleuenunca a identi!icarse con el orden 1ue pertenecería a un sa&er m5s 1ue humanoO(@)3

< es ac5/ en la meditaci"n so&re el ser en tanto ser donde &rilla con lu$ propia lo m5sradado de la inteliencia occidental3 %on los meta!ísicos stricto sensu(@) - desde *er5clito a*eideer - los 1ue han des-cu&ierto el sentido de la alétheia del ser del ente3 Este camino es elm5s arduo y di!ícil al 1ue la humana !ortale$a pueda someterse3 .aracteri$ado por los randesmísticos como el de la noche oscura3 Kant decía Oes &uscar un ato nero en una pie$a oscura/cuando a lo meor no e8isteO3 +uestro .astellani ha&la&a de Ohom&res raros 1ue pretendíanconocer las causas3 #e estos hom&res alunos los han matado/ otros los han desterrado y eneneral han sido po&resO(G)3

#istinciones  En verdad/ Elías de 7eada se limita a ha&lar de tradicionalismo espa9ol m5s 1uehisp5nico3 Por1ue este 0ltimo concepto supone una e8tensi"n mayor a la atri&uida por nuestroautor/ cuando a!irma O+osotros los carlistas/ creemos en una tradici"n ela&orada por nuestrosmayores/ no encarnada en un mito indemostra&leO(N)3 +o es necesario ser muy saa$ parapercatarse 1ue/ a0n cuando pudieran e8istir carlistas a en otras latitudes/ el carlismo comoconditio sine /ua nom de tradicionalismo est5 limitado a Espa9a3 Ello nos o&lia a nosotros/ loshispanoamericanos/ a reali$ar tam&ién el es!uer$o de e8plicitar nuestra tradici"n3 < para ello nadameor 1ue seuir distinuiendo3

Page 14: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 14/123

El tradicionalismo espa9ol 1ue tiene sus !uente te"ricas en ;uan #onoso .ortés/ ;uanV5$1ue$ de Mella y m5s modernamente en Elías de 7eada (R)/ al de!inirse antes 1ue nada comocarlista y mon5r1uico posee una marcada connotaci"n política3 +o s"lo por sus autoresem&lem5ticos -#onoso y Mella - políticos los dos/ 1uienes le dan el tono al tradicionalismo espa9olsino 1ue adem5s en el campo de su meditaci"n !ilos"!ica se ocupa primordialmente del Oderecho

naturalO/ disciplina con una proyecci"n política incuestiona&le3Por el contrario/ el tradicionalismo hispanoamericano no es político sino mas &ien cultural3 +oes ni carlista ni mon5r1uico3 +i si1uiera lo pude ser/ dado 1ue su primera mani!estaci"n políticapuede locali$arse en los movimientos criollos de la Independencia y su oposici"n a la monar1uíaespa9ola3 Pero ca&e destacar 1ue su !uente de e8istencia es muy anterior a la primer década delsilo I/ nace e8actamente con el a&ra$o colosal 1ue se dan en la lucha y en el lecho i&éricos yamericanos desde el momento en 1ue .ol"n holl" las playas de Buanahaní3

Para ha&lar con precisi"n nuestro tradicionalismo es metapolítico pues 1uiere ser lae8plicitaci"n de las O!iuras o ar1uetiposO 1ue ha dado 2mérica3 El aucho/ el montu&io/ el ladino/el coya/ el huaso/ el cholo/ el llanero/ el charro/ el &orin1ue9o etc3 1uienes siendo de enuinaestirpe hisp5nica nos distinuen de Espa9a y Portual3 +i tan espa9ol ni tan indio diría :olivar3

Este tradicionalismo tiene te"ricos en cada uno de nuestro países/ en 2rentina sedestacan %armiento/ *ern5nde$ y Luones() 1uienes han e8plicitado m5s aca&adamente la!iura del aucho y su conte8to hist"rico-cultural3 2 ellos de&en sum5rsele Olos costum&ristasOcomo ;usto P3%5en$/ Martiniano Leui$am"n/ Miuel Etche&arne/ .arlos Villa!uerte y tantos otros3Lo mismo puede decirse de cada una de las veinte rep0&licas y sus respectivos ar1uetipos 1uecon!orman esta Patria Brande 1ue es I&eroamérica3'esumiendo entonces/ sostenemos 1ue e8isten al menos tres tipos de tradicionalismos El!ilos"!ico/ !undamentalmente especulativo y ahist"rico el tradicionalismo espa9ol vinculado alcarlismo y la monar1uía espa9ola y el traadicionalismo hispanoamericano 1ue es metapolíticopues se !unda en la e8plicitaci"n de las !iuras o ar1uetipos 1ue ha dado 2mérica3 

C3-La metapolítica es una disciplina !ilos"!ica 1ue se ocupa a través del método !enomenol"ico-hermenéutico del estudio de las meacateorías 1ue condicionan la acci"n política3 Ver alrespecto nuestro tra&ao 4Qué es metapolítica6 en revista #isenso +SC/ :uenos 2ires/ primaverade CDDR y en revista Metapolítica +S N/ Mé8ico/ a&ril-unio CDD3-?3-;ulius Evola desde el tradicionalismo hispanico/ en revista Braal/ Madrid/ unio CDDR3-3- 2u&en1ue/ Pierre Le pro&leme de letre che$ 2ristote/ PA>/ Paris/ CDN?/ p3??@3- #ecimos stricto sensu por1ue hoy día se llama meta!ísico a cual1uier iniciado de la ne ae3G3- .astellani/ Leonardo Elementos de Meta!ísica/ Ed3#alia/ :s32s3 CDGC/p3CC3-N3- op3cit3pa3GC3-R3- %e destacan adem5s por sus tra&aos 'a!ael Bam&ra/ el estadounidense >ederico Uilhelmseny el oven investiador Miuel 2yuso3 &&&- El atec"on como idea metapolítica

 

El término rieo κατεχον 1ue de&e castellani$arse como atec"on  y pronunciarse até7on/ esel participio o presente del ver&o κατεχω (katécho) 1ue sini!ica retener/ aarrar/ impedir3

Page 15: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 15/123

Page 16: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 16/123

Vemos como a1uí el ap"stol nos ha&la de dos tipos de atec"on. En el versículo N usa una !rasecon el pronom&re neutro to/ 1ue traducimos por lo# y en el versículo R utili$a el pronom&remasculino "o# 1ue traducimos por el.

 2l ha&er utili$ado %an Pa&lo en dos versículos seuidos y continuos voca&los personales J"o-como impersonales Jto- para re!erirse al mismo participio su&stantivado atec"on como el

o&st5culo o el impedimento/ muchas han sido a lo laro de la historia las hip"tesis para e8plicar la!rase3 *ay opiniones para todos los ustos3'ecopilemos alunas interpretaciones del atec"on.

a) Para la mayoría de los autores latinos y sus traductores el principal impedimento es el Imperio'omano/ con sus leyes e instituciones3 %an 2ustín/ así como ran parte de los padres de laIlesia son de esta opini"n3

&) Para el te"loo o!icial de la Ilesia/ %anto 7om5s de 21uino/ trece silos después/ tam&ién elimpedimento !ue el Imperio 'omano/ 1uien lueo de su caída se prolon" en la Ilesia/ ya 1ue elvínculo con 'oma esta&a dado por la continuaci"n de la antiua locali$aci"n en el espacio La

'oma eterna uni"n del im+erium y el sacerdotium3c) Para los te"loos protestantes 1ue vivieron después del silo VII %an Pa&lo se re!iri" apersonas y acontecimientos de su tiempo es así 1ue para ellos/ el impedimento son losemperadores .alíula/ 7ito/ +er"n/ .laudio3

d),tra opini"n es la del te"loo :3:3Uar!ield 1uien suiere 1ue Hel poder 1ue lo detiene es lacontinuaci"n del Estado ;udío/ lueo 1ue la apostasía udaica se complet" y el cristianismoperseuido por 'oma y sus emperadores/ %antiao de ;erusalén es el 1ue personi!ica esteatec"on.

e) Los te"loos >rame/ :est/ Brimn y %inar consideran 1ue la !uer$a 1ue mantiene el dominio noes otra 1ue %atan5s/ cuya in!luencia ya est5 en el mundo como misterio de ini1uidad3

!)Ana opini"n totalmente opuesta es la desarrollada por %tro&el 7rillin a!irmando 1ue es el propio#ios en la persona del Espíritu %anto/ la !uer$a 1ue demora la parusía 1ue los !ieles de la épocaesta&an e8perimentando3

) 7enemos tam&ién la opini"n de un te"loo como ,3.ullman 1ue se suma a una tradici"n muye8tendida se0n la cual el o&st5culo 1ue retiene es la proclamaci"n del evanelio a todas lasnaciones por los misioneros cristianos incluida la conversi"n de Israel3

Lueo de esta colecci"n de hip"tesis acerca de la naturale$a del atec"on# es casi temerariohacer una a!irmaci"n cate"rica/ no o&stante la de mayor hondura teol"ica es a1uella 1uesostiene 1ue es #ios mismo a través del Espíritu %anto 1uien en 0ltima instancia permite 1ue el

 2nticristo se mani!ieste/ lueo de poder predicar el evanelio a todas las naciones3

En cuanto a éste 0ltimo/ a!irma el prestiioso #olliner en la Enciclo+edia at3lica# % La personaindividual de 2nticristo no ser5 un demonio/ como alunos de los escritores antiuos creíantampoco ser5 la persona del Diablo encarnado en la naturale$a humana de 2nticristo3 Xl ser5 una

Page 17: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 17/123

persona humana/ tal ve$ de e8tracci"n udía/ si la e8plicaci"n de Bénesis @DCR/ unto con a1uellade la omisi"n de #aniel en el cat5loo de las tri&us/ como se encontr" en el 2pocalipsis/ seacorrecto3El 2nticristo 1ue se sentar5 en el trono de Pedro y har5 prodiios es denominado por %an Pa&lo/anomos# Hel sin ley/ esto 0ltimo nos da pie para pasar a la teoría de .arl %chmitt3

La teoría sc"mittiana sobre el atec"on

El concepto aparece !ua$mente mencionado en las &reves p5inas de Historiogra+"ia in nuce4 Ale8is de @oc/ueville en el op0sculo E8 a+tivitate 9alus (CD@N) y desarrollado lueo in e8tensoen voluminoso tra&ao so&re El &omos de la tierra(;<=)# retomando !inalmente el tema en@eolog1a +ol1tica CC(;<).La primera o&servaci"n 1ue podemos hacer siuiendo las !echas de los tra&aos es 1ue el interésde %chmitt por el tema corresponde a su período de postuerra3Para nuestro autor las cateorías con 1ue se manea la política moderna no son otra cosa 1uecateorías teol"icas seculari$adas/ en esta tesis se apoya toda su teoloía política/ una de cuyasideas cardinales es la de atec"on.Es un concepto hist"ricamente decisivo 1ue desde el Imperio 'omano/ recorre todo el medioevocristiano y 1ue tiene como cadena de transmisi"n/ para impedir el avance del mal/ la lenuacom0n del derecho romano y un sistema de orden espacio-temporal 1ue ha practicado la ciencia

 urídica europea/ el ius +ublicum euro+aeum/ del cual/ él .arl %chmitt/ se considera su 0ltimorepresentante3 .omo vemos/ él se asume e8istencialmente como un atec"on/ o&servaci"n esta0ltima o&viada por sus comentaristas3 En este sentido no hay 1ue olvidar 1ue él escontempor5neo de *eideer/ de Marcel/ de ;uner/ de Le %enne/ pensadores todos 1ue adoptanvitalmente sus propios postulados !ilos"!icos3Para %chmitt el concepto tiene una pluralidad de sini!icados 1ue eempli!ica con reali$acioneshist"ricas3 2sí/ menciona como im+edimentos u obst0culos4

1) Al “Imperio bizantino, que desde Constantinopla regía los vestigios romanos de Oriente, era un Imperio costero. Disponía aúnde una poderosa flota y poseía un arma secreta el llamado fuego griego. !in embargo, estaba por completo reducido a la

defensiva. "sí y todo, pudo, en cuanto potencia naval, realizar algo que el Imperio de Carlomagno# pura potencia terrestre# no

fue capaz de llevar a cabo$ fue un aut%ntico dique, un katechon, empleando la voz &el%nica$ pese a su debilidad, se sostuvo

frente al Islam durante varios siglos y, merced a ello, impidi' que los (rabes conquistasen toda Italia, De lo contrario, &ubiese

sido incorporada aquella península al mundo isl(mico, con completo e)termino de su cultura antigua y cristiana, como por

entonces ocurri' con el *orte de "frica+-

2) " la Iglesia cat'lica “cuyo poder político no reside en los medios econ'micos o militares. /a Iglesia posee ese  Pathos de la

autoridad en toda su pureza. 0s una representaci'n personal y concreta de una personalidad concreta. "dem(s es portadora, en

la mayor escala imaginable, del espíritu 1urídico y la verdadera &eredera de la 1urisprudencia romana. 0n esa capacidad que

tiene para la 2orma 1urídica radica uno de sus secretos sociol'gicos. 3ero tiene energía para adoptar esta 2orma o cualquierotra porque tiene la fuerza de la representaci'n. 4epresenta la civitas humana, representa en cada momento &ist'rico al propio

Cristo personalmente+5 y en su capacidad representativa radica su tarea de katechon, sobre todo frente a la era del

 pensamiento econ'mico y la sociedad de consumo.3) /a Respublica Christiana “que enlaza el Derec&o medieval de 6entes con el Imperio romano. /o fundamental de este imperio

cristiano es el &ec&o de que no sea un imperio eterno, sino que tenga en cuenta su propio fin y el fin del e'n presente, y que a

 pesar de ello sea capaz de poseer fuerza &ist'rica. 0l concepto decisivo de su continuidad, de gran poder &ist'rico, es el de

katechon. Imperio significa en este conte)to la fuerza &ist'rica que es capaz de detener la aparici'n del anticristo y el fin del

e'n presente, una fuerza qui tenet , según las palabras de !an 3ablo ap'stol+7. Destaca así mismo a los emperadoresmedievales Ot'n el 6rande y 2ederico 8arbarro1a que con sus luc&as &an aplazado la llegada del "nticristo. 9 así lo afirma

e)plícitamente en su conferencia del -- de mayo de -:;- en el "teneo de <adrid, titulada La nidad del mundo, cuando dice!

“!iglos enteros de &istoria medieval cristiana y de su idea de Imperio se basan en la convicci'n de que el Imperio de un

Page 18: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 18/123

 príncipe cristiano tiene sentido de ser precisamente un tal katechon. <agnos emperadores medievales como Ot'n el 6rande y

2ederico 8arbarro1a, vieron la esencia &ist'rica de su dignidad imperial en que, en su calidad de katechon,

luc&aban contra el "nticristo y sus aliados y aplazaban así el fin de los tiempos+=.

Estos eemplos/ los m5s so&resalientes por su tarea de atec"on nos muestran de manerapalpa&le 1ue %chmitt/ como &uen urista/ !inca su teoría a partir del atec"on como nomosFnorma

/ como impedimento a la instauraci"n del mal/ entendido por él como anomia.Pero como eminente polit"lo 1ue !ue sa&e 1ue Hdetr0s de toda gran +ol1tica "a un arcano:  y estesecreto es la !unci"n de la ran política como atec"on. %i se prescinde de esto solo se puedehacer surir políticamente Hel cesarismo/ 1ue es una !orma de poder no cristiano/ separado deuna corona real/ de un reino y de una misi"n3 Este cesarismo sin misi"n se e8presa se0n %chmitten Hla e8clamaci"n de los udíos antes de la cruci!i8i"n de ;esucristo H+o tenemos mas rey 1ue elcesar(%an ;uan/ CD/CG)(G)3

El atec"on como idea metapolítica

La metapolítca/ se0n la hemos de!inido en nuestros tra&aos (N)/ es una ciencia interdisciplinaria1ue tiene por o&eto el estudio de las randes cateorías 1ue condicionan la acci"n política3%upone una crítica a la cultura dominante 1ue después se proyecte a la realidad de la vida3 Esdecir/ 1ue no puede e8istir metapolítica sin política/ lo 1ue o&lia a no pensar al 9udo sino enmiras a una trans!ormaci"n de la realidad hodierna %+ara su+lantar a los gobernantes mantenedores de la +resente conducci3n/ en pala&ras de Ma8 %cheler(R)3

 2l enima de %an Pa&lo acerca de nunc /uid detineat  (lo 1ue ahora detiene) y /ui teneat nunc ( el1ue ahora detiene) nosotros/ siuiendo en parte a %chmitt en su idea de $rossraum# sostenemos1ue 2nte el proceso ideol"ico de lo&ali$aci"n anunciado en CDDC por el presidente :usch/padre/ en el sentido de la construcci"n de un one Gorld# un mundo uno/ de&emos propiciar laconstrucci"n de randes espacios autocentrados y especí!icamente la de un ran espacio

suramericano/ como atec"on a la Hvisi"n !undamentalista de la lo&ali$aci"n se0n la cual éstees el 0nico de los mundos posi&les() y su proyecto mundialista de dominaci"n de la tierra &aoun o&ierno 0nico3 < decimos un ran espacio y no un Estado solo/ por1ue la época del Estado-naci"n ya caduc"/ incluso la de países continente como 'usia/ .hina/ India o :rasil3 *oy la acci"nde un Estado aislado es irrelevante para el o&ierno mundial del B/ como poder eecutivo/ el >MIcomo poder erencial-!inanciero o de #avos/ como poder deli&erativo3

El sentido metapolítico de la idea de atec"on lo vislum&ramos en la idea de ran espacio/ pero noen cual1uier ran espacio/ sino s"lo en a1uel 1ue se construya so&re un arcano. Esto es/ para lareali$aci"n de una ran política3 Lo rande nace rande dice *eideer/ y un ran espaciosuramericano tiene 1ue nacer rande/ y así comen$ar por la alian$a de :rasil y 2rentina/ los dosrandes/ hasta e8tenderse a toda %uramérica3 Para ello/ poseemos una lenua !ranca/ el portu9ol/

una historia com0n econ"mica y cultural de e8poliaci"n y coloni$aci"n cultural/ un enemiocom0n el anlosa"n/ inleses en el silo I y yan1uis en el (D)/ una relii"n com0n elcristianismo inculturi$ado de e8presi"n heterodo8a3 Benuinas instituciones políticas en com0n/m5s all5 de la democracia li&eral/ como la !iura del caudillo y su representaci"n por acclamatio.Ana masa po&lacional hoy (?FCF) de @FF millones de ha&itantes3 .incuenta mil kil"metros de ríosnavea&les en el interior3 .on una complementaci"n tecnol"ica de cada uno de sus die$Estados-naci"n 1ue parece surida por una &endici"n de #ios3 < todo ello locali$ado en un

Page 19: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 19/123

espacio com0n de esta isla continental de casi C millones de km?/ el do&le 1ue Europa y/tam&ién de los Estados Anidos3

El seundo sentido metapolítico del atec"on lo &arruntamos nosotros en el hecho 1ue%uramérica !orma parte de un espacio cultural mayor 1ue es I&eroamérica esto es/ los pue&los1ue van desde el 'ío Brande hasta 7ierra del >ueo3 < este espacio tiene un sinular destino

escatol"ico 1ue est5 dado por el esplendor solar de la Viren Morena de Buadalupe/ 1ue comoo&serva el estudioso Primo %iena Honfirmamos /ue es la +rimera ve*# en el entero cursomilenario de las teofan1as marianas# /ue la imagen de &uestra 9eñora a+arece encinta como lofue en el oculto via7e "acia Belén narrado +or los evangelistas# o como resulta del maravillosocuadro solar# +resentido en el A+ocali+sis +or el disc1+ulo +redilecto. E8iste una corres+ondenciadesde el mil seiscientos entre la !irgen guadalu+ana la %Mu7er vestida de 9ol: del te8to

 +rofético(CF)3

Es muy pro&a&le 1ue sea este el arcano de la ran política para +uestra 2mérica si pretendeconstituirse en un nuevo atec"on una +ol1tica mariana con todo lo 1ue ella implica3

El tercer sentido metapolítico de atec"on est5 dado en la lucha por la pertenencia a un espacioterritorial determinado y la conservaci"n del mismo e8presado en la de!ensa de lo 1ue Virilio

llam" genius loci / esto es suelo/ clima y paisae3 *oy el misterio de ini1uidad es la idolatría hacia elmonoteísmo del li&re mercado/ 1ue enera el individualismo y el nihilismo social y a1uello 1ue lodetiene/ /uid detineat (to atec"on) es la resistencia cultural/ ética y espiritual 1ue en el interior delsistema de lo&ali$aci"n neoli&eral llevan a ca&o las personas/ los rupos y los pue&los 1ue1uieren seuir manteniendo su identidad/ su i+se# su sí mismo3Lo di!ícil es sa&er /ui teneat  ("o atec"on)/ 1uien lo o&staculi$a/ y a1uí s"lo podemos apelar alpoeta/ 1ue tiene caminos 1ue el !il"so!o desconoce/ cuando decía

9e necesitar1a ,oosevelt# ser Dios mismo#

El ,iflero terrible el fuerte a*ador#

Para +oder tenernos en vuestras férreas garras.

'# +ues# cont0is con todo5 falta una cosa4 Dios. (;;)

C3 - %chmitt/ .arl @ierra Mar# Madrid/ Estudios Políticos/ CDG?/ pp3 CDY?F3 -

?3 - %chmitt/ .arl atolicismo orma +ol1tica# Madrid/ 7ecnos/ ?FFF/ p3?3 - %chmitt/ .arl El &omos de la tierra# Madrid/ Est3.onst3 / CDRD/ p3@3 - %chmitt/ .arl 2a 6nidad del mundo# Madrid/ 2teneo/ CDGC/ p3?3-G3 - %chmitt/ .arl El &omos. / op3cit3 p3@@3-N3 - :uela/ 2l&erto Ensaos de disenso# :arcelona/ +ueva 'ep0&lica/ CDDD/

p3 D a D3 -R3 - %cheler/ Mar8 El hom&re en la etapa de la nivelaci"n/ en Meta!ísica dela libertad# :s32s3 / +ova/ CDNF/ p3CD3-

3 - ;aurari&e/ *elio Argentina Brasil en la globali*aci3n# :s32s3 / >.E/ ?FFC/ p3D3-D3 J .ani/ *oracio Escritos de política mundial de .arl %chmitt/ :s32s3/*eraclés/ CDDG/ p3?@3- H El $rossraum es para %chmitt una idea &asada en su invariante amio-enemio3 La enemistad determina el ran espacio3;.- 9iena# Primo4 2a !irgen morena el destino escatol3gico americano#

Page 20: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 20/123

en revista #isenso +Z CF/ :s32s3 / verano CDDR3 -CC3- #arío/ 'u&én Poema a 'oosevelt en .antos de vida y esperan$a (CDFG)

&/- La acclamatio como nue(a-(iea f$rmula de democracia directa

,esumen4El primer derecho político del ciudadano es ser &ien representado dentro del sistema democr5tico/ lo 1ue se proponeesta comunicaci"n es enri1uecerlo mediante el uso de la acclamatio/ utili$ada desde la antiTedad3 %u usorelamentado permitiría la pro!undi$aci"n mayor y meor de la representaci"n democr5tica3

%a&ido es 1ue nuestra sociedad postmoderna cuestiona todos los randes relatos o mitos de lamodernidad3 2sí/ por eemplo/ la idea de proreso inde!inido se ha mostrado como una !alsa idealueo del $a!arrancho de la %eunda Buerra Mundial y su r0&rica con las masacres at"micas de*iroshima y +aasaki/ pues el desarrollo de la técnica se desvincul" de la moral3 , dicho de otra

!orma/ la técnica y la moral no se desarrollaron en !orma e1uivalente/ en !orma parea y/ así/ lamodernidad prores" técnicamente y retrocedi" en el orden moral3 Por lo tanto/ la idea deproreso inde!inido/ enunciada claramente por primera ve$ por el 2&ad de %aint Pierre/ despuésde terminada la uerra de sucesi"n de Espa9a y 1ue dominara por casi tres silos la mentalidadeuropea y americana/ se ha mostrado y demostrado como una !alsa idea3

,tro de los randes mitos de la modernidad ha sido la idea de democracia como !orma de vida/sinteti$ada en la !rase Hcon la democracia/ se come/ se educa y se vive/ 1ue reempla$" a lanoci"n de democracia como una !orma de o&ierno/ entre otras varias/ como la monar1uía/ larep0&lica/ la tiranía/ etc3La democracia entendida como !orma de vida ha ido vaciando lentamente el contenido de la

democracia como !orma de o&ierno hasta dearla reducida a la democracia procedimental denuestros días/ en donde s"lo interesa a los dirientes políticos cumplir con el !ormalismodemocr5tico/ deando de lado todo contenido de valores3La democracia procedimental vaci" al Estado de todo contenido ético licuando todos sus aparatosde poder y así/ vía privati$aci"n de todas la empresas p0&licas o vía anulaci"n de las reparticionesestatales/ lor" dear de lado los tres principios 1ue lo constituían la idea de &ien com0n comoprincipio de !inalidad/ la idea de solidaridad como principio de interaci"n y la idea desu&sidiariedad como principio supletivo o de ayuda3 Quedando así reducido a Hsimple reulador delos contratos urídicos y a represor de los sectores descontentos3 +o llea ni si1uiera como en elantiuo capitalismo li&eral/ a Estado endarme 1ue aranti$a&a la seuridad de las personas y lapropiedad privada3 *oy la seuridad es cosa privada y la propiedad privada est5 Hsociali$ada en

los countries/ esos castillos modernos/ sitiados por &arrios paupérrimos3

El !racaso de la democracia procedimental con la consecuente crítica a los partidos políticos poreercer la representatividad popular en !orma espuria no solo por1ue monopoli$aron dicharepresentatividad sino por1ue la &astardearon con las oliar1uías partidarias/ ha hecho surirnuevas !ormas de representaci"n políticas/ en 2rentina hoy/ los pi1ueteros 1ue cortan las rutas/los caceroleros 1ue mani!iestan ante los &ancos y el .onreso nacional/ los desocupados 1ueviven en los luares p0&licos/ los sin tierra en :rasil/ los true1uistas 1ue se manean sin dinero

Page 21: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 21/123

por1ue no hay/ toda la sociedad civil arentina !ue esta!ada por los &ancos y el o&ierno de #e la'0a-.avallo y con!irmada por sus continuadores3

 2hora &ien/ cual es el mecanismo por el cual estas nuevas representatividades elien a susautoridades3 La viea acclamatio3 La voluntad p0&lica del pue&lo se e8presa por aclamaci"n

popular/ como consentimiento de los o&ernados3 #ado 1ue el pue&lo e8iste s"lo en lo p0&licocuanto m5s !uerte es el sentimiento democr5tico tanto m5s seuro 1ue la democracia es otra cosadistinta a la ecuaci"n li&eral de H un hom&re [ un voto3

La democracia se torna así directa y $a!a del aparato estadístico y cuantitativo del recuento devotos y las empresas de sondeos/ para e8presarse lisa y llanamente por aclamaci"n popular3 %eelimina así toda mediaci"n entre el pue&lo y sus representantes3 Estos son eleidos directa yespont5neamente por a1uellos3 'ecordemos a1uí el discurso del é!oro %tenelaidasa a !avor de lauerra 1ue nos relata 7ucídides %El di7o /ue no +od1a determinar cu0l fue la aclamaci3n m0sfuerte - su modo de decisi3n es +or aclamaci3n no +or votaci3n -%(;). En 2mérica tenemos/ entreotras/ la aclamaci"n de Irala por sus huestes como o&ernador de 2sunci"n en CG@@ en :rasil lade 2mador :ueno en CNGC como rey de los paulistas3 La aclamaci"n de Per"n como conductor delos arentinos por el pue&lo reunido en la Pla$a de Mayo/ el CR de octu&re de lD@G3E8iste adem5s la !orma neativa de acclamatio# 1ue podemos traducir por abuc"eo# 1ue es lo 1ueevitan los políticos pro!esionales cuando es1uivan ir a los luares p0&licos- canchas de !0t&ol/teatros- re!ui5ndose s"lo en la leitimidad estadística del escrutinio 1ue in illo tem+ore los llev" alpoder pero 1ue ya no pueden sustentar3 Los miem&ros del B son maestros consumados en estesa&er es1uivar el abuc"eo multitudinario de las randes ciudades/ reple5ndose cada ve$ aluares m5s remotos y aislados3

Esta instituci"n de la acclamatio utili$ada durante CGFF a9os en la proclamaci"n popular de losreyes desde 'oma hasta !inales de la edad media (?) ha sido recuperada en este comien$o deltercer milenio3 Pero/ y a1uí viene la paradoa/ ha sido recuperada/ desde las sociedadesperi!éricas sometidas al Htotalitarismo democr5tico de a1uellos 1ue se apropiaron de los partidospolíticos/ los aparatos culturales/ los mass media y las empresas comerciales y &ancarias34< por 1uiénes recuperada6 Por los miem&ros de la sociedad civil 1ue se han dadoespont5neamente una orani$aci"n popular/ eliiendo a sus autoridades por aclamaci"n y no porsu!raio3 2lo de esto perdura&a en las elecciones remiales 1ue casi siempre son precedidas poruna asam&lea de deleados en donde se vota por aclamaci"n a los candidatos3 La acclamatio esen los sindicatos la condici"n previa de la elecci"n !ormal de autoridades3 Es dino de tener en cuenta esto/ para 1ue se pueda apreciar 1ue las instituciones no dan saltos/se desarrollan y se despliean en el tiempo reularmente3

 2sí/ es l"ico 1ue estas nuevas orani$aciones/ 1ue se est5 dando la sociedad civil comiencennaturalmente por la acclamatio# dado 1ue a0n no se ha producido el e8tra9amiento de su índoleen el aparato leal-!ormal 1ue modi!ica la !orma de eleir sus representantes3

La crisis de representatividad de la sociedad postmoderna es de tal manitud 1ue seríaprovechoso 1ue los urisconsultos a caro de la modi!icaci"n de los sistemas de elecci"n tuvieranen cuenta la incorporaci"n de la acclamatio  como un complemento necesario al réimen delsu!raio3

Page 22: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 22/123

Ellos comprenderían así/ la proposici"n !ilos"!ica 1ue sostiene 1ue la soluci"n a los pro&lemas dela modernidad no los o!rece ni una modernidad m5s avan$ada ni una postmodernidad dé&il ydesena9ada sino un postmodernidad !uerte 1ue hunda sus raíces en una premodernidad vital yenerosa3 , en otros términos/ para ser auténticamente postmoderno hay 1ue ser enuinamentepremoderno3 La restauraci"n de la acclamatio nueva-viea !"rmula de elecci"n es una muestra de

ello3

C3- 7ucídides 2a guerra del Pelo+oneso# li&ro I/ cap3II/ par5ra!o R3-

?3-.onocemos un estudio interesante so&re la instituci"n de la acclamatio/ a1uel de Ernst Kantoroic$ 2audes,egiae#(A stud in liturgical acclamations and medieval rule Gors"i+)#Aniv3.ali!ornia Press/ Los 2neles/ CD@N/ endonde el autor va historiando el uso lit0rico de la aclamaci"n para terminar en el capítulo VII rese9ando el uso políticoen los tiempos modernos de la acclamatio3 %in em&aro Kantoroic$ / correcto en la descripci"n del asunto/ see1uivoca en la interpretaci"n/ o meor a0n !orma parte del pensamiento políticamente correcto al limitar la acclamatio alos reímenes autoritarios HPolitical acclamations "ave been resuscitated sstematicall in t"e aut"oritariancountries:(+.;=). #eando de valorar el aspecto de la participaci"n popular en el eercicio de una democracia directa/tan necesaria para li&erar tensiones insatis!echas/ cuando las democracias procedimentales !racasan con sus

mecanismos representativos3

#esde el punto de vista politol"ico ca&e recordar dos tra&aos 1ue sin ocuparse especí!icamente de la aclamaci"n/nos ha&lan de ella3Ano/ a1uel de .arl %chmitt 9obre el Parlamentarismo en donde a prop"sito de su crítica a la ley electoral de 'eichalem5n/ 1ue adopt" las m58imas li&erales se0n las cuales el pue&lo solo puede e8presar su voluntad a través decada ciudadano por sí mismo Hsin ser o&servado/ olvidando a!irma %chmitt 1ue H El Pue&lo es un conceptoperteneciente al derecho p0&lico3 La opini"n un5nime de cien millones de particulares no es ni la voluntad del pue&loni la opini"n p0&lica3 .a&e e8presar la voluntad del pue&lo mediante la aclamaci"n- mediante acclamatio- / mediantesu e8istencia o&via incontestada/ iual de &ien y de !orma a0n m5s democr5tica 1ue mediante un aparato estadístico/ela&orado desde hace medio silo con esmerada meticulosidad(p3??)3,tro es la de +or&erto .eresole audillo# e7ercito# +ueblo# 1uien siuiendo a %chmitt va a recuperar el valor positivode la aclamaci"n popular para aplicarlo al caso de *uo .h5ve$ en Vene$uela3

/-1emocracia y Mo(iliaci$n

El orden li&eral-conservador 1ue rie a partir del derrum&e de la &ipolaridad capitalismovs3comunismo con la implosi"n de este ultimo en CDDC ha esta&lecido/ aparentemente/ un mundounipolar &ao la éida de los ideales li&erales en economía y conservadores en política3

El peronismo 1ue como movimiento político no es ni li&eral ni conservador se hatrans!ormado como partido político en un partido de OoportunistasO 1ue a destao de los idealesmovimientistas y contestatarios de la corriente creada por ;uan Per"n/ se sumo al orden li&eral-conservador a partir de CDD con la asunci"n de Menem al poder3 < hoy con Kirchner en el poder/

m5s all5 de sus declaraciones en sentido contrario/ siue uando el mismo papel convalidando elorden propuesto por el o&ierno de los Estados Anidos y su proyecto mundialista del one Gorld.(su lamentable discurso ante la Asamblea de &aciones 6nidas(octubre )enfeudandoe8+l1citamente la +ol1tica interior e8terior de Argentina al e7e Estados 6nidos-Csrael nos e8ime detodo comentario).

%in em&aro/ a pesar de la heemonía 1ue presenta el proyecto mundialista las respuestasse multiplican y ello no s"lo por1ue el estado de inusticia social es !larante sino/ so&retodo/por1ue el modelo heem"nico li&eral-conservador no respeta las di!erencias3 < como/ uste o no/

Page 23: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 23/123

en 2rentina la di!erencia política en el orden nacional e internacional la esta&lece el peronismocomo movimiento mayoritario de masas/ se desprende de suyo 1ue no puede e8istir políticanacional via&le con la e8clusi"n del movimiento peronista3 7odo pacto/ todo concili5&ulo 1ue sehaa a espaldas de este ran movimiento de masas a!ecta a la o&erna&ilidad política del Estadoy torna inverosímil su reali$aci"n3

< es esta capacidad de movili$aci"n popular la 1ue entr" a uar a partir del CD y ?F dediciem&re ?FFC/ derrocando al o&ierno de la 2lian$a con la mani!estaci"n en la Pla$a de Mayo/pero 1ue termin" enullida por el sistema al carecer de una conducci"n estratéica3 < si hoy a0nperdura en m0ltiples y variadas orani$aciones sociales/ aun no encausadas ni institucionali$adases por1ue nuestros representantes siue insistiendo en no representarnos adecuadamente3

Ana de las cateorías permanentes de an5lisis de la metapolítica es la de Ocoloni$aci"ncultural a través de los mass mediaO/ otra la de Omovili$aci"n totalO3 < es en esta ultima 1uedeseamos detenernos a !in de o!recer una cierta salida a la tena$a ideol"ico-pol\tica 1ue noso!rece la conunci"n de modelo heem"nico y mass media3

El concepto de movili$aci"n popular/ masiva o total tan caro a la naturale$a del peronismoes lo 1ue heredamos del CR de octu&re de lD@G como contenido ideol"ico insustitui&le de nuestrapractica política3 2sí el peronismo subs+ecie socialcristiana(la renovaci3n ) de los a9os F !racas"ni la democracia cristiana le crey" 1ue era democr5tico3 El peronismo lig"t # versi3n liberal# de losDF !racas"/ por1ue no pudo hacer !rente a la avalancha medi5tica 1ue le decía c"mo tenia 1ueser/ para admitirlo Odemocr5ticoO3

Lo 1ue hay 1ue a!irmar una y otra ve$/ es 1ue el peronismo/ Per"n y Evita/ manea&an otrosentido de democracia di!erente a la versi"n demoli&eral -conservadora3 +o olvidemos a1uellao&servaci"n de Per"n cuando a!irmo ese memora&le CR de octu&re de CD@G O Esta es laverdadera fiesta de la democracia# re+resentada +or un +ueblo /ue marc"a a +ie durante "oras

 +ara llegar a +edir a sus funcionarios /ue cum+lan con el deber de res+etar sus auténticosderec"osI 3

El pue&lo movili$ado reali$a eo i+so y sin intermediarios ni representantes la esti"ndemocr5tica por antonomasia hacer sa&er/ por acclamatio# a sus o&ernantes 1ue es lo 1ue1uiere3 Esta democracia por aclamaci"n no la resiste nadie3 < así como Menem no podía ir a lacancha de su amado e1uipo de 'iver/ de la misma manera cual1uier diriente político/ hoy nopasa la prue&a de !ueo de ha&lar en una cancha de !0t&ol sin reci&ir un a&ucheo/ esto es/ unaacclamatio a la inversa3

Este concepto de Omovili$aci"n totalO !ue estudiado &ao otras características por Ernst;Tner en su época del realismo heroico/ así como por el Bral3 #e Baulle en sus meditacionesso&re la uerra3 Por el contrario/ Per"n descarta el aspecto &élico de la movili$aci"n y le otorauna dimensi"n y sini!icaci"n política como +ueblo en marc"a 1ue crea en los o&ernantes lascondiciones para la decisi"n usta3Esto ltimo# no otro# e8+lica el sentido +rofundo de la movili*aci3n +ara el 7usticialismo4 lacreaci3n en los gobernantes de las condiciones +ara la decisi3n 7usta.

Estamos viviendo en carne propia en un réimen totalitario Oa la occidentalO tam&iénllamado Ototalitarismo democr5ticoO / dentro del cual la mayoría y la oposici"n no disienten m5s1ue en puntos secundarios pero !orman parte de la misma ideoloía 1ue tiene como diosmonoteísta Al libre mercado.< !rente al sistema como sostiene Buillaume >aye/ hay 1ue presentarse como un verdaderoenemio y no como un !also aliado3

Page 24: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 24/123

#e&emos dear de hacer mareting +ol1tico - &uscando votos con hermosas !otos Ha la Kennedy-para volver a la +ol1tica como ciencia fundadora de un +roecto nacional +lausible % < sin esto/ sinproyecto nacional no hay política nacional posi&le/ hay s"lo politi1uería electoralista3  En estos días 1ue estamos de elecciones/ sedicentes ide"loos proresistas/ como elso&rino de ;auretche/ sostienen a raa ta&la 1ue en ltima instancia la batalla +ol1tica es siem+re

social. Este reduccionismo de la política s"lo a lo social le hace el ueo al enemio (los poderesindirectos/ la alta !inan$a/ las multinacionales/ en de!initiva/ el imperialismo) por1ue lo /ue no/uiere el enemigo es /ue %nuestra +ol1tica local# argentina suramericana# se dé un +roectonacional regional aut3nomo:. Esta es la madre del borrego.  Es un error ravísimo 1ue desde el peronismo/ dicho revolucionario/ se redu$ca la políticaa lo social3 Es el mismo error/ mutatis mutandi / 1ue cometieron los cristianos de &ase all5 por losa9os del Vaticano II/ 1ue primero ha&ía 1ue darle de comer a los po&res y lueo predicarles lapala&ra de #ios3 ,lvidando 1ue no s"lo de pan vive el hom&re3 < al !inal terminaron ni d5ndoles decomer a los po&res ni predic5ndoles la pala&ra3 Le hicieron el ueo a la i$1uierda internacionalistay la Ilesia se 1ued" sin ran parte de su clientela3

La política es la ran eneradora de !ines de la actividad humana en sociedad y si la&astardeamos en un reduccionismo social terminamos 1uit5ndole su poder de trans!ormaci"n(social/ econ"mico/ cultural) e incluso político/ por1ue es la 0nica disciplina 1ue se puedetrans!ormar a sí misma3 Por ser ella la 1ue manea los !ines 0ltimos y superiores (los de las otrasdisciplinas le est5n su&ordinados)3 %er5 por eso 1ue a!irm" el vieo 2rist"teles 1ue Hde los"ombres /ue no llegan a fil3sofos# la actividad m0s elevada es la +ol1tica:.  

/&- 3obre el 'opularismo o 'opulismo 

La politoloía/ una escisi"n relativamente reciente de la !iloso!ía/ ha considerado hist"ricamente alpopulismo en !orma peyorativa3 <a sea otor5ndole una connotaci"n neativa/ caracteri$5ndolocomo una patoloía política en opini"n de Leo %traus o como el enfant +erdu(;) de la cienciapolítica3 %e lo ha venido estudiando en !orma veron$ante por a1uellos 1ue lo han hecho3 La m5srenom&rada estudiosa del tema/ la inlesa Mararet .anovan sostiene 1ue Hel término +o+ulismose usa comnmente a modo de diagn3stico de una enfermedad:()

El término populismo encierra una polisemia de di!ícil acceso para los polit"loos 1ue por!ormaci"n y disciplina carecen de los medios su!icientes para elucidarla()3 #e modo tal 1ue lamayoría de los tratadistas se ocupan de descripciones m5s o menos sutiles se0n su capacidadpersonal3 Pero todo ello no va m5s all5 de una sumatoria de características 1ue no llean a laesencia del !en"meno3 .uenta mucho en cada uno de ellos su e8periencia personal y sucon!ormaci"n ideol"ica3 2sí/ por eemplo/ el diccionario de política m5s reciente editado en :rasillo de!ine Designaci3n /ue se da a la +ol1tica +uesta en +r0ctica en sentido demag3gicoes+ecialmente +or +residentes l1deres +ol1ticos de 9udamérica# los cuales con un auracarism0tica se +resentan como defensores del +ueblo. um+le destacar como e7em+lo t1+icoPer3n en la Argentina# vinculando a los intereses +o+ulares reivindicaciones nacionalistas(?) 3#e!inir el populismo a través de la demaoia es/ no s"lo un error de método/ sino una posici"npolítica vinculada al universo li&eral-socialista cl5sico3

Page 25: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 25/123

Los tratados de historia de la ciencia política/ multiplicados al por mayor en las 0ltimas décadasanuncian en este ítem/ acríticamente/ una y otra ve$ una seuidilla de reímenes al 1ueadscri&en el car5cter de populistas/ ha&iendo entre ellos/ di!erencias sustanciales3 2sí van untos/los movimientos del silo I/ tanto el arario radical de los Estados Anidos como el intelectualde los narodnic"evsto de 'usia3 La democracia directa %ui$a3 Betulio Varas(CDG-CDR@) y su

Estado &ovo en :rasil3 Per"n (CDG-CDR@) y su omunidad rgani*ada para 2rentina3 Bamal+asser en Eipto3 El eneral :oulaner y lueo el mouvement Pou7ade en >rancia3 M5spr"8imamente Beore Uallace en A%2 y %olidarnosc en Polonia3 +os preuntamos4 7odo esto

 unto/ involucrado en un solo concepto/ sino es un a1uelarre3333no se parece &astante63

Pero/ 4Qué ha sucedido 0ltimamente para 1ue la ran mayoría de las revistas so&re cienciapolítica se ocupen asiduamente del populismo63 En nuestra opini"n/ éste de" de ser un !en"menopropio de las naciones peri!éricas como lo !ue en los a9os posteriores a la seunda uerramundial para trans!ormarse en un !en"meno europeo3 2sí la Lea +ord de *um&erto :ossi enItalia el Partido rural de Veikko Vennamo en >inlandia el >ont +acionale de ;3M3Le Pen en>rancia en :élica el movimiento !lamenco de Vlaams :lok el suceso de *aider en 2ustria el>remskrittsparti en #inamarca/ %uecia y en +oruea la #eutsche Volksunion en 2lemania elmovimiento socialista panhelénico en Brecia/ la Ani"n #emocr5tica en %ui$a son alunos de losmovimientos caracteri$ados como Hpopulistaspor los analistas políticos/ siuiendo a losacadémicos de turno3

La instalaci"n política del populismo en Europa estos 0ltimos a9os ha o&liado a los te"ricos arepensar la cateoría de populismo con la intenci"n de li&erarla de la connotaci"n peyorativa 1uele otoraran ellos mismos otrora cuando el !en"meno del populismo se mani!esta&a en los paísesperi!éricos o del tercer mundo/ como !ueron los casos de Per"n/ Varas o +asser3

Es muy di!ícil levantar la demoni*aci3n de una cateoría política lueo de cincuenta a9os de serutili$ada en un sentido denirante y peyorativo3 Es por ello 1ue proponemos utili$ar un neoloismocomo +o+ularismo para caracteri$ar los !en"menos políticos populares3

,asgos del Po+ularismo

Estos movimientos consideran al +ueblo como a)!uente principal de inspiraci"n &) términoconstante de re!erencia y c) depositario e8clusivo de valores positivos3El +ueblo como !uer$a reeneradora es el mito m5s !uncional para la lucha por el poder político3

El popularismo e8cluye la lucha de clases y es !uertemente conciliador3 Para él la divisi"n no se daentre &urueses contra proletarios sino entre pue&lo vs3 antipue&lo3(e3 descamisados vs3oliar1uía en 2rentina)3

%u discurso es/ entonces/ antielitista y canali$a la protesta en el seno de la opini"n p0&lica en!orma de interpelaci"n a los poderes p0&licos y al discurso dominante3%u pr5ctica política radica en la movili$aci"n de randes masas 1ue e8presan m5s 1ue undiscurso re!le8ivo/ un estado de 5nimo3 Las multitudinarias concentracionesson el locus del discurso popularista3 Los muros y paredes de las ciudades a0n no han sidoreempla$ado por los mass media como vehículo de e8presi"n escrita del discurso interpelativo delpopularismo-

Page 26: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 26/123

>inalmente su vinculaci"n emocional en torno a un líder carism5tico 1ue en una especie dedemocracia directa interpreta el sentir de ese pue&lo3onciliaci3n de clases# discurso inter+elativo# movili*aci3n +o+ular l1der carism0tico son losrasgos esenciales del +o+ularismo.

E8iste una di!erencia sustancial entre los movimientos populares peri!éricos y los de los paísescentrales3 Estos 0ltimos tienen una tendencia racista ostensi&le para e8pulsar de sí a todo a1uello1ue no es verdadero pue&lo en tanto 1ue en los países su&desarrollados o dependientes e8iste enellos una tendencia a la !usi"n étnica de los elementos marinales3 2c5 el  +ueblo es un modo deser a&ierto en tanto 1ue en los países centrales es cerrado3 *oy/ el horror al inmirante es eleemplo m5s evidente3Los popularismos tienen una e8iencia !undamental de arraio o pertenencia a una naci"n orei"n determinada/ ello hace 1ue por su propia naturale$a se oponan siempre a todointernacionalismo/ mani!estado hoy &ao el nom&re de lo&ali$aci"n3

El eercicio político del ple&iscito a través de esa especie de democracia directa 1ue es lamovili$aci"n popular convocada por un líder carism5tico con un discurso de protesta al discursoo!icial ela&orado a partir de lo políticamente correcto/ mete en contradicci"n a los polit"loosdem"cratas 1ue ante la crisis de representatividad política &uscan nuevas !"rmulas para laalicaída democracia li&eral3 Pues esto te"ricos &ien intencionados comprenden/ a oos vista/ 1ueson los movimientos populares 1uienes eercen la verdadera democracia a/uella donde elgobierno "ace lo /ue el +ueblo /uiere no tiene otro interés m0s /ue el del +ueblo mismo.Esta contradicci"n no se puede $anar con li&ros ni  +a+ers eruditos/ se soluciona leali$ando lo1ue leítimamente los pue&los vienen haciendo en &usca de su m5s enuina representaci"n3 <esto supone una Hrevoluci"n leal 1ue nin0n o&ierno occidental/ hoy por hoy/ est5 dispuesto areali$ar3

C3-:osc/'ené 6n enfant +erdu de la science +oliti/ue4 le +o+ulisme# en HProet +ZDN/ unio CDRG/ pp3N?R-N3-?3-.anovan/ Mararet Po+ulism# *artcourt ;ovanovich/ +ueva <ork-Londres/ CDC/ p3FF3-3- >n &ombre lúcido como 0nrique Oliva se pregunta un tanto ingenuamente ?@ui%n, y de mala fe, invent' la palabra populismo

como una categoría política criticable, algo relativo a demagogia, autoritarismo,antidemocr(tico o envilecimiento de masasA. 9 la respuesta es /os centros de producci'n de sentido, que son quienes mane1an las

significaciones y &ermen%utica de lo que sucede en el mundo. 0llos son la matriz del pensamiento único y políticamente correctoque fundamenta el totalitarismo democr(tico en que vivimos.

@3-Balvao de %ou$a et 2lia Dicion0rio de Pol1tica# 7323Queiro$ Editor/ %ao Paulo/ CDD/ p3@?R

 /&&- as4os de la partidocracia

+uestra crítica a al sistema de partidos políticos tal como se da en el estado demoli&eral noencierra una crítica su&repticia a la democracia sino a la deeneraci"n 1ue de ésta 0ltima reali$anlos partidos cuando monopoli$an la vida política usu!ructuando del Estado para su propio&ene!icio3La partitocracia o partidocracia tal como hoy se da en los reímenes repu&licanos o mon5r1uicosconstitucionales implica/ con la aparici"n del o&ierno por parte de los partidos/ una deeneraci"nde los rasos característicos del réimen parlamentario3

Page 27: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 27/123

El pensador espa9ol Bon$alo >ern5nde$ de la Mora la de!ine como Ha1uella !orma de oliar1uíaar&itrada en 1ue los partidos políticos monopoli$an la representaci"n:(2a Partitocracia/ Madrid/CDRR/ p3CG@ )El partido político es el 1ue concentra el poder3 Es el actor principal y e8clusivo de sistemademocr5tico3 El Estado es reido no por sí mismo sino por los partidos políticos3 El parlamento es

un conreso de partidos en donde el diputado o senador ha de votar/ no se0n sus principios yconvicciones personales/ sino por lo 1ue ordena el partido en 1ue milita3 Las &ancas son delpartido3Los representantes electos/ no lo son m5s del pue&lo 1ue los vot"/ sino de los partidos 1ue losincluy" en una lista hermética y s"lo accesi&le a la oliar1uía partidaria3En cuanto a las !uentes de !inanciaci"n propias como las cuotas de a!iliados no alcan$a paranada/ de modo tal 1ue las !uentes reales de los partidos políticos se encuentran en primer luar enlos recursos econ"micos y !inancieros 1ue les !acilitan los poderosos/ los 1ue a su ve$/ le pasar5nla !actura de lo prestado cuando los partidos accedan al poder/ lo 1ue enera la primera y!undamental corrupci"n3El arumento pre!erido de los de!ensores de la partidocracia demoli&eral es el de laino&erna&ilidad3 %e0n este arumento el o&ierno (el eecutivo) necesita de un controlpartitocr5tico del parlamento para evitar la anar1uía 1ue produciría un conreso conrepresentaci"n unipersonal de los leisladores y no lo dee o&ernar3El creador del término partitocracia o partidocracia !ue el polit"loo italiano ;osé Maranini(CDF?-CDND) en un tra&ao Mitos realidad de la democracia en el a9o CD@D/ preocupado por el avancedel poder de los partidos en Italia de postuerra/ 1ue provoca&a la desvirtuaci"n de la democraciaparlamentaria3 HEl diputado no de&e escuchar al elector/ sino al partido333El parlamento como"rano so&erano y unitario para la articulaci"n entre la mayoría y la oposici"n no e8iste m5s3E8isten s"lo los rupos con el mandato imperativo de las c0pulas partidarias3 La representaci"n delos de los intereses de los electores !ue sustituida por la llamada representaci"n política3 .on elescrutinio proporcional el o&ierno se convierte en rehén del parlamento 1ue a su ve$ est5controlado por los partidos políticos3 En de!initiva/ sostiene Maranini/ la partidocracia es hiadirecta del proporcionalismo y del recha$o de la rela mayoritaria para dirimir el con!licto político3La partidocracia es la neaci"n de la rela de la mayoría3

onclusi3n4La soluci"n a la partidocracia dentro del sistema democr5tico se puede reali$ar &ao dosmodalidades a).on la reinstauraci"n de la ley de la mayoría/ se0n vimos/ o &)'educiendo laprepotencia de los partidos políticos de &ase territorial/ &uscando tam&ién una representaci"n de&ase pro!esional en el parlamento3 *ay 1ue recordar 1ue este 0ltimo camino es el propuesto porel ran te"rico del Estado moderno/ el !il"so!o alem5n B3*eel cuando en su o&ra Princi+ios de la

filosof1a del Derec"o(;>;) sostiene HLos diputados no de&en ser representantes de los individuossino representantes de cada una de las es!eras esenciales de la sociedad333con lo cual se evita1ue simplemente uno(el representante) esté simplemente en el luar del otro(el representado) sino/ue el interés mismo est0 efectivamente +resente en los di+utados re+resentantes: (par5ra!oCC)3+uestros hom&res p0&licos/ políticos o no/ de&en de asumir de una ve$ por todas y con totalseriedad esta modi!icaci"n o re!orma del sistema electoral y romper así con el círculo perverso dela hermenéutica li&eral 1ue reserva la representatividad política/ s"lo al partido político3

Page 28: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 28/123

/&&&- Reinstauración de la solidaridad ante el capitalismo sin comunidad

*oy estamos compro&ando en la realidad 1ue las !ormas políticas tanto del demoli&eralismocomo del socialismo real no pudieron encontrar la !"rmula al enima !undamental del silo 3 2m&as corrientes intentaron institucionali$ar el cam&io social / pero !racasaron al no poderarmoni$arlo al pluriverso de valores 1ue constituyen las di!erentes ec0menes 1ue con!orman elmundo3 Estos dos elementos J cam&io y armonía- son imprescindi&les para una normalconvivencia de los seres humanos3

#e entre estos valores !undamentales para la sana convivencia la solidaridad  es uno de los m5ssini!icativos y el primero 1ue de&e ser reinstaurado ante el !ero$ ata1ue del capitalismo salvaede corte neoli&eral del !in de milenio3

La crisis de los vínculos comunitarios est5 marcada por el reempla$o de la totalidad (visi"nholística del hom&re/ el mundo y sus pro&lemas) por la !ramentaci"n/ pasamos así de lascerte$as a la incertidum&re en el conocer/ del encanto (sentido prístino de mundus) al desencantoen el vivir3

La primera apro8imaci"n correcta a todo pro&lema es averiuar y esta&lecer el sini!icado precisode lo 1ue se ha&la3 Es la llamada apro8imaci"n etimol"ica/ 1ue para solidaridad nos dice 1ueproviene de solidum 1ue sini!ica ad"erido a otro3 2sí/ sin"nimos como apoyo/ uni"n/ &arruntan1ué 1ueremos decir3

La solidaridad tiene distintos niveles de aplicaci"n/ sea en el orden personal 1ue se da en elau8ilio caritativo o amical3 En el orden comunitario con la ayuda 1ue &rindan las di!erentesorani$aciones intermedias3 En el orden nacional donde la solidaridad se mani!iesta en el poderinterador de los Estados3 < en 5m&ito internacional se da en el au8ilio de institucioneshumanitarias 1ue llevan su socorro a los luares a!ectados y sin recursos3 Que&rada la solidaridad internacional/ hoy en día se cuentan por millones los !amélicos/ losen!ermos sin atenci"n/ los despla$ados involuntarios/ y por miles de millones los carecientes detodo tipo( de tra&ao/ vivienda/ salud/ educaci"n3 usticia/ en de!initiva3)

Qued" vaciado de contenido el Estado-+aci"n por1ue su !inalidad era la promoci"n del &iencom0n para lo 1ue se apoya&a en dos principios !undamentales el de subsidiariedad  por el cualayuda&a a reali$ar a1uello 1ue las solas !uer$as de la sociedad civil no podían llevar a ca&o y elprincipio de solidaridad por el cual unía a todas las !uer$as de la naci"n en pos de la !elicidaddel pue&lo3#esaparecidos estos dos niveles de aplicaci"n de la asistencia social por parte del Estado/nuevamente/ se le plantea a la comunidad la tarea de resta9ar este principio3

Es interesante notar 1ue esto ya ocurri" en otra ocasi"n/ cuando como consecuencia de la'evoluci"n !rancesa de CRD la ley de Le .hapelier de CRDC 1ue prohi&i" todo tipo de asociaci"nremial/ dicha ley !ue anulada en lN@3 #ur" solo setenta a9os por1ue contraria&a un !en"meno

Page 29: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 29/123

natural de la vida comunitaria como lo es el de la solidaridad pro!esional representada por losremios3En las ciencias sociales el primero en darse cuenta y en redescu&rir la necesidad de reinstalar laidea de comunidad para la meor convivencia !ue >erdinand 7]nnies en su cl5sica pu&licaci"n9ociedad comunidad en CR3 Le siuieron lueo aun1ue por otros carriles y provenientes de

tradiciones culturales di!erentes Emile #urkeim/ Ma8 Ue&er/ Beor %immel3*oy se plantea de nuevo esta tarea/ pero &ao circunstancias distintas y mucho m5s aravadas3.onveren en la creaci"n del desamparo del hom&re !inisecular varios !actores 1ue vale la penaenumerar

a) La puesta en marcha del modelo político del one Gorld  lan$ado por Beore :ush enlDDC ante el Parlamento de los Estados Anidos3

&) La creaci"n de un supermercado de li&re comercio desde 2laska a 7ierra del >ueo(2L.2) en viencia a partir del ?FFG3 Pro+uesta /ue fracas3 +or la o+osici3nmancomunada de los +a1ses de la América del 9ur 

c) El desarrollo e8ponencial de la in!orm5tica de aplicaci"n pr5ctica en los medios masivosde comunicaci"n- su mensae es lo políticamente correcto- y en las !inan$as J con sucreaci"n del dinero virtual y el capitalismo casino-3

d) La disoluci"n de los Estados nacionales con la pérdida de su poder ante la licuaci"n delconcepto de so&eranía3

e) La crisis de representatividad de los partidos políticos convertidos en coto de ca$a -empleos/ pre&endas y canonías - de los oliar1uías partidarias -3

!) Pérdida de poder remial/ por desprestiio social y disminuci"n masiva de a!iliados antela creciente desocupaci"n estructural3

) ,&literaci"n de los ideales superiores de heroísmo/ santidad y sa&iduría por los idealesmateriales me$1uinos y eoístas de comodidad/ usu!ructo y deleite individual3

La comunidad/ o meor dicho/ las comunidades/ es decir/ a1uellos conuntos de hom&res 1ue nos"lo comparten leyes/ lenuas y creencias sino tam&ién valores y vivencias hist"ricas Jluchas porser en el mundo- tienen 1ue responder/ y de hecho lo est5n haciendo/ punto por punto a cada unode estos y otros ítems/ a !in de dar respuestas totali$adoras/ holísticas se dice hoy/ respecto delhom&re/ el mundo y sus pro&lemas3

%on las instituciones 1ue la comunidad ha ido creando espont5neamente las 1ue hoy responden/incluso a pesar de ellas/ a las necesidades 1ue el Estado +rivati*ado ha deado sin resolver3 %onlas 1ue/ de aluna manera/ conservan y resta9an el teido social desarrado en mil peda$os por la

 +rivati*aci3n del o&ierno y la política3 Privati$aci"n 1ue se e8plica/ por1ue los o&iernos y lospartidos políticos han travestido su !inalidad y tra&aan para los intereses de los lobbies / seaeecutando políticas / sea sancionando leyes contrarias al &ien com0n eneral del pue&lo 1ue losllev" al poder3

'einstalar la solidaridad en el seno de la comunidad es el primero y m5s e!ica$ de los remedios ala cretini$aci"n de la vida p0&lica y ello s"lo es posi&le con la reiteraci"n ha&itual de actossolidarios hasta crear una seunda naturale$a en el hom&re descastado de la sociedadpostmoderna3

< si no podemos llear/ en una sociedad seculari$ada como la nuestra/ hasta el otro comopr"imo/ con!ormémonos con llear al otro como pr"8imo/ 1ue no es poco3

Page 30: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 30/123

&5- La comunidad como respuesta

 2sistimos hoy desde la !iloso!ía al desprestiio de la visi"n moderna del hom&re/ el mundo y sus

pro&lemas3 7écnicamente/ a la 1uie&ra de los relatos de la modernidad3 2 manera de eemplo/ponamos tres C) La idea de proreso inde!inido3 ?) La idea del poder omnímodo de la ra$"n3 )La idea de la representaci"n política de la democracia li&eral37odas estas ideas han sido neadas o contradecidas por la realidad/ 1ue como a!irmara el !il"so!o;aime :almes hace ya un silo y medio y el Bral3 Per"n hace cincuenta a9os/ es la verdad3 Puespor de!inici"n Hla verdad es la realidad de la cosa:.

 2sí/ el +rogreso indefinido tuvo su mentís con la hecatom&e de la %eunda Buerra Mundial/ dondeel desarrollo de la técnica 1ue ha&ía comen$ado con el ro&o del !ueo a ^eus por parte dePrometeo/ en lugar de terminar con la liberaci3n del "ombre# termin3 en Hiros"ima &agasai conla muerte en masa del "ombre. < siui" posteriormente hasta sumar CFF millones de muertos amanos del Hhumanismo comunista3Por su parte/ el +oder omn1modo de la ra*3n  se vio cuestionado por la manipulaci"n devastadora1ue el hom&re ha hecho de la naturale$a3 %us e!ectos son las randes crisis ecol"icas incendiosintermina&les/ deserti!icaci"n de randes espacios/ derrames inconteni&les de petr"leo/ elrecalentamiento de la tierra/ el auero de o$ono/ el manoseo enético de plantas/ animales yhom&res/ todos ellos/ efectos irracionales de causas fundadas en la ra*3n.>inalmente/ la crisis de re+resentaci3n +ol1tica de la democracia liberal  1ue desde principios desilo ha volteado o&iernos leítimos/ por eemplo el olpe del GG/ para instalar el réimen li&eralcomo panacea la historia se encar" de mostrarnos su !racaso3 9us efectos son la falsare+resentaci3n a través de las oligar/u1as +artidarias.   Los eemplos son in!initos3 %e a!irma/ratuitamente/ 1ue la condici"n es 1ue un o&ierno democr5tico sea reempla$ado por otroo&ierno democr5tico3 Vene$uela cumpli" con ese re1uisito durante medio silo La democraciacristiana y la socialdemocracia se reempla$aron mutuamente durante GF a9os y su consecuencia!ue el H.araca$o con miles de muertos en las calles de .aracas y el recha$o del pue&lovene$olano a la representaci"n política demoli&eral con la aceptaci"n del .oronel .h5ve$3 Quedaclaro 1ue la cuesti"n no es la !ormalidad democr5tica sino los contenidos de usticia y &ien com0n1ue de&en uiar a sus o&iernos3 #icho sea de paso/ el esc5ndalo 1ue rode" la esti"n del e8o&ierno Kohl en 2lemania/ demuestra 1ue incluso en los m5s avan$ados países democr5ticos semani!iesta la crisis de la partidocracia3

 2hora &ien/ la crisis de representatividad política/ no se mani!iesta s"lo en la crítica a las listass5&anas/ a las oliar1uías partidarias 1ue pasan de un puesto a otro sin soluci"n de continuidad/ -un vicepresidente pasa a ser o&ernador/ un secretario de estado/ asesor/ un asesor diputado yun diputado asesor - la crisis de re+resentatividad se manifiesta a dos +untas5 en la indiferencia

 +o+ular "acia la +artidocracia en el desinterés cada ve* maor de los me7ores de nuestrasociedad en +artici+ar de la +ol1tica.

 2 esta crisis del Estado-+aci"n/ tanto de representatividad como de poder -incapacidad de respuesta a las situaciones de inusticia y menor velocidad de reacci"n 1uemuchas multinacionales - la respuesta 1ue se est5 intentando en el mundo/ con cierta intensidaddesde hace una década/ es el re!or$amiento de la comunidad (recha$amos la idea de sociedadcivil)3

Page 31: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 31/123

Es la reconstrucci"n del entramado social 1ue permita el hom&re su participaci"n como productor/o&rero/ militar/ sacerdote/ cientí!ico o !il"so!o/ y no simplemente/ la representaci"n Hun hom&re unvoto privileiada por la concepci"n demoli&eral3Este refor*amiento de la comunidad  se viene intentando desde dos variantes C) la multiplicaci"nde ,+Bs en todos los 5m&itos del 1uehacer societario (deamos para otra ocasi"n ha&lar de

Hestas !alsas conciencias) y ?) el surimiento de distintos Hcomunitarismos/ el estadounidense/ eleuropeo/ el de las nuevas tri&us/ etc3/ 1ue &uscan la soluci"n a nivel local/ municipal o &arrial3E8iste en nuestra o+ini3n una tercera variante /ue es el %comunitarismo +ol1tico:# /ue a fueraenunciado +or el 7usticialismo /ue e8ige /ue las organi*aciones intermedias sean entendidascomo organi*aciones libres del +ueblo se arroguen e8i7an la re+resentatividad no s3lo socialsino +ol1tica. Pensar el c3mo es tarea de todos.

5- 67acia un nue(o contrato social8 E8ordio +ara ar/uitectos

Los ar1uitectos actuales son los pro!esionales m5s cercanos a los !il"so!os y ello por tres motivos

C3- .omparten con los randes !il"so!os/ como Lei&ni$/ #escartes o 2rist"teles/ un sa&er holístico ototali$ante/ pues tienen un do&le acceso a las !uentes de su sa&er3 Ano a través de la ciencia/ en donde sepreuntan por la naturale$a del n0mero y la medida3 < otro/ a través del arte en donde se preuntan por lo&ello3 El o&eto propio de su pro!esi"n re1uiere de am&os3?3- .omparten con los !il"so!os 1ue todo el mundo se cree con derecho a opinar so&re el o&eto de supro!esi"n3 %o&re todo a1uellos 1ue tienen dinero y 1uieren hacer una casa33- %on como los !il"so!os desocupados en una sociedad de consumo y utilitaria/ 1uedando de lado comolíricos o so9adores3

En este panel lueo de la disertaci"n de un economista y un soci"loo me toca a mi encarar el

tema desde la !iloso!ía3r1genes de la idea

El primer !il"so!o 1ue modernamente tra&aa la idea de contrato social es el pensador inlés7homas *o&&es(CGR-CNRD) 1uien en su li&ro Leviat5n o so&re el Estado va a sostener 1ue elhom&re es malo por naturale$a "omo "omini lu+us/ (uerra de todos contra todos) y 1ue para noaca&ar destruyéndose a sí mismo tiene necesidad de un contrato social 1ue da orien al arti!iciodel Estado 1ue le &rinda seuridad y pa$3 Para *o&&es pues/ el hom&re es insocia&le pornaturale$a pero tiene 1ue hacerse socia&le por necesidad o meor a0n por miedo3

< así comien$a el Leviat5n H2a naturale*a es imitada +or el Arte... mediante el arte se crea esegran 2eviat0n /ue se llama una re+blica o Estado /ue no es sino un "ombre artificial# aun/uede estatura fuer*a su+eriores a las del natural# +ara cua +rotecci3n defensa fue +ensado:.

Pero es sa&ido/ 1ue el primero 1ue trata sistem5ticamente la idea de contrato social es el !il"so!o;uan ;aco&o 'ousseau(CRC?-CRR) en el li&ro hom"nimo pu&licado en CRN?/ mediados del siloVIII3 2un1ue a !uer de ser sinceros la idea de una convenci"n o contrato social como orien del

Page 32: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 32/123

Estado es tan viea como la !iloso!ía/ la usan las escuelas postaristotélicas como varios de losmedievales3

La idea !uer$a/ la idea !undamental de toda la !iloso!ía de 'ousseau consiste en al a!irmaci"n 1ueel estado de naturale*a es el estado m5s per!ecto del hom&re/ en contraposici"n con el estado

civil orien de toda perversi"n3 Ello se e8presa vularmente en la !rase el hom&re es &ueno lasociedad lo pervierte3

#entro de ese hori$onte sure la idea de contrato social 1ue se opone tanto a la idea de 2rist"teles del hom&re como animal +ol1tico ( ζοον Πολιτικον)  y/ por ende/ a la de sociedad políticacomo alo oriinario y natural/ como a la idea del Estado de derecho divino postulado por elpensamiento cristiano3

El estado natural del hom&re/ para 'ousseau es apolítico y la sociedad política o Estado seconstituye por una convenci"n li&remente estipulada con el !in del alcan$ar ciertos &ene!icios o!ines3

< así comien$a el ontrato 9ocial4 %Juiero averiguar si en el orden civil +uede "aber alguna reglade administraci3n leg1tima segura ... 9i fuera +r1nci+e o legislador no +erder1a tiem+o en decir lo/ue "a /ue "acer4 lo "ar1a o me callar1a:.

Vemos pues 1ue estos dos autores parten de dos concepciones anta"nicas acerca de lo 1ue esla naturale$a del hom&re3 Para *o&&es es por naturale$a malo y para 'ousseau es por naturale$a&ueno3En ese sentido es interesante notar otras dos 1ue a los arentinos nos son a!ines3 La visi"ncristiana 1ue a!irma 1ue el "ombre nace como una naturale*a ca1da +or el +ecado original# cul+ao mal del /ue lo libera el bautismo# /ue +or sus actos virtuosos se "ace bueno. < la visi"n dePer"n cuando desde la política de!ini" la cuesti"n diciendo 1ue El "ombre es bueno +ero si lovigilamos me7or. %i o&servamos con detenimiento ésta 0ltima versi"n no es otra cosa 1ue laversi"n cristiana vista un tiempo después del &autismo/ esto es la del hom&re con conciencia desí/ 1ue es el hom&re 1ue/ &5sicamente/ le interesa a la política3

omunidad 9ociedad

La idea de contrato es la de un acuerdo de voluntades entre las partes para lorar un o&etivo y noperudicarse mutuamente/ pero loo 1ue est5 de&ao o en el !undamento de todo contrato no soncateorías urídicas sino a8iol"icas3 #e ahí/ 1ue para las sociedades comerciales en derecho seapele al concepto latino de affectio societatis/ como su !undamento 0ltimo3 Ello muestra 1ue lanoci"n de contrato tiene randes limitaciones en su aplicaci"n !ormal o a raa ta&la/ m5s a0n si selo pretende e8tender / como plantea el título de esta mesa redonda al 5m&ito social3

Ano de los primeros soci"loos/ >erdinand 7oennies(CGG-CD)/ en un li&ro !undamentalomunidad 9ociedad vincula claramente la idea de sociedad a la de contrato/ a círculo deindividuos esencialmente separados/ a capitalismo demoli&eral &urués en donde la satis!acci"neoísta de las necesidades de cada uno no dea de lado toda re!erencia al pr"imo3

Page 33: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 33/123

Por el contrario la idea de comunidad est5 vinculada a la participaci"n de los miem&ros en untodo/ hay valores en com0n/ la solidaridad de los estamentos sociales es la norma de convivencia/donde el pr"imo es el pr"8imo3 El compa9ero del luar de tra&ao/ del clu&/ de la parro1uia/ delateneo/ del centro/ de la &i&lioteca/ etc3

2iberales vs. omunitaristas

*oy en esta sociedad postmoderna 1ue nos toca vivir la polémica en el cora$"n del imperio entreli&erales vs3 comunitaristas es una de las m5s audas y pun$antes3 Los primeros/ 1ue se vinculancon la versi"n socialdem"crata/ sostienen 1ue estamos mal por1ue el proyecto de la modernidadha 1uedado incompleto/ mientras 1ue los seundos a!irman 1ue estamos mal por1ue la noci"n decontrato no tiene ninuna viencia social3 %e aot" y hay 1ue imainar una nueva inenieríasocial3

Para s"lo poner dos eemplos tenemos desde el campo li&eral a ;ohn 'als 1uien en su @eor1ade la Kusticia(CDRC)/ caracteri$ada como e1uidad (fairness)# le permite estructurar una sociedaddonde las personas puedan desarrollarse li&res e iuales/ tomando como punto de partida lali&ertad 1ue es al mismo tiempo el contenido de la usticia3La limitaci"n de esta teoría es 1ue muchas veces y en muchas situaciones el hom&re para serhonrado de&e ir m5s all5 de la usticia/ hecho no contemplado por 'als3 2sí por eemplo Quienes calumniado por no traicionar la con!ian$a de un amio/ va m5s all5 de la usticia3 Quien novuelve la espalda al inustamente perseuido y le da co&io3 Quien dice lo 1ue piensa a sa&iendas1ue por hacerlo pone en rieso su tra&ao o posici"n social3 Quien da conseo en una disputa!amiliar a rieso de ser odiado por las partes3 7odos ellos van m5s all5 de la usticia3

#esde el comunitarismo tenemos a 2lasdair McIntayre 1uien en su li&ro @ras la virtud(;<;)# diriesu crítica a la anar1uía moral como consecuencia del relativismo a8iol"ico 1ue produo el modeloli&eral en la sociedad norteamericana3 2 la primacía de los usto so&re el &ien 1ue se da en 'als/responde McIntayre 1ue el &ien tiene ra$"n de causa !inal/ de ahí 1ue el aente moral de&a o&rarsiempre en vista a !ines y 1ue para alcan$arlos se encuentre o&liado al eercicio de la virtud/puesto 1ue el !in no usti!ica los medios3

 2hora &ien/ el eercicio de las virtudes presuponen pr5cticas como actividades compartidas 1uenecesitan como sostén al0n tipo de !orma comunitaria de asociaci"n y la necesidad deadscri&irse a una determinada tradici"n moral3 Precisamente la carencia de estructurascomunitarias es la !alla del li&eralismo moderno y el presupuesto de ha&larle a toda la humanidadsin conte8tuali$ar el mensae en una tradici"n determinada3

&uestra situaci3n

Qué podemos decir nosotros de acuerdo con lo 1ue nos est5 sucediendo en estos 0ltimostiempos3

Page 34: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 34/123

7enemos un Estado nacional 1ue ha deado de cumplir todas sus !unciones/ seuridad/ usticia/educaci"n y salud3 +o manea el crédito interno/ ni la emisi"n de moneda ni los pactos con otrosEstados3 Las provincias est5n/ de !acto/ en estado de secesi"n3

Ana diriencia política/ social/ cultural y reliiosa decadente e irrepresentativa3 La crisis de

representatividad es total y a&soluta3 +adie representa enuinamente a nadie3Ana sociedad civil donde 1ue&raron todos los contratos/ tenemos el record de che1uesrecha$ados sino 1ue adem5s los &ancos ro&aron impunemente el dinero de sus ahorristas en lamayor esta!a de la historia arentina3

&o tanto crisis sino m0s bien decadencia

+uestra situaci"n actual no es de crisis sino m5s &ien de decadencia por lo tanto plantear la salidaa través de un nuevo contrato nos parece no tanto in!antil sino suicida %

El .ardenal primado y ,&ispo de :uenos 2ires a!irm" el ?G de mayo/ !iesta patria/ 1ue estamos alborde de la disoluci3n como naci3n.El Presidente de la 'ep0&lica el F de mayo día del Eercito a!irm" lo mismo con te8tualespala&ras3El ;e!e de Ba&inete sostuvo la semana pasada 1ue estamos al borde de la disoluci3n. < ayer elMinistro de #e!ensa dio lo mismo3

%i desde los m5s altos poderes p0&licos se sostiene en !orma reiterada semeante premisa y no sepropone ninuna soluci"n/ sure naturalmente la preunta 4Por 1ué no se van y le dean el luara otros 1ue puedan/ al menos/ alearnos del &orde de la desaparici"n6 3 Por1ue/ todo lo 1ue es&usca perseverar en su ser/ como ense9a&an los vieos !il"so!os3 < nosotros 1ueremos seuirsiendo arentinos y tener un país indiviso/ so&erano/ independiente y de ser posi&le usto3 +uestra

pretensi"n no es mucha/ en realidad es la mínima 1ue una conciencia li&re puede pretender3El otro luar com0n de todos los discursos desde el poder o desde la hermenéutica periodística es1ue estamos en crisis o esta es la +eor crisis de nuestra "istoria .

 Ante esto sostenemos /ue nosotros no estamos en crisis sino m0s bien en decadencia.4Por 1ué63 Por1ue crisis como su nom&re lo indica viene del κρινω 1ue sini!ica separar/distinuir/ u$ar3 Los momentos de crisis en la vida personal son/ por eemplo/ los de laadolescencia en donde el oven se encuentra ante una &i!urcaci"n de caminos y de&e decidir 1uehacer o llear a ser3 %e da en la menopausia o andropausia momento en el 1ue los hom&resdeciden reuvenecerse o aceptar el enveecimiento3 En una pala&ra/ las crisis son siempre etapas1ue hay 1ue superar en el camino de la vida3

Pero 2rentina hoy no vive una etapa/ sino en todo caso asiste a un cam&io epocal3 An cam&io1ue se parece m5s a una decadencia 1ue a un resurimiento3 < decimos decadencia por1ueasistimos a la desvalori$aci"n de todo a1uello 1ue !ue valioso/ por eemplo/ el respeto a la pala&raempe9ada/ a las normas mínimas de convivencia/ a la honrade$/ la&oriosidad/ austeridad/piedad(veneraci"n por los padres y los pr"ceres) en de!initiva/ rande$a de alma oµεγαλοφιχια. Lo rande nace rande/ de lo mínimo no sale nunca lo m58imo3 < así podríamosseuir llenando p5inas pintando nuestra decadencia3 Pero 1ue cada uno utilice sus pinceles ycolores 1ue m5s le pla$can3 Mucho hay para pintar/ diría demasiado3

Page 35: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 35/123

 A"ora bien# la noci3n de decadencia# /ue no debe confundirse con la de mediocridad# encierra unenigma +oco comn# es /ue siem+re se +uede ser# un +oco m0s decadente. 9u conce+tosignifica tanto naufragio# "undimiento# ruina# ca1da u ocaso. Encierra la idea de declinaci3nnecesaria de la /ue no se +uede salir recorriendo el camino "acia atr0s. Es necesario comen*ar

de nuevo como lo "ace el sol luego del ocaso o el comerciante des+ués de la ruina. 2sí/ pues/ de la decadencia so&re todo de la social/ política/ econ"mica y cultural 1ue es la 1uenos a!ecta hoy / a1uí y ahora/ en 2rentina solo se puede salir por dos vías , la restauraci"n o larevoluci"n3 Eemplos hist"ricos tenemos de am&os caminos3 2sí 2uusto/ lueo de lasdesastrosas uerras civiles 1ue sumieron en decadencia a la 'ep0&lica comien$a la restauraci"nde las costum&res antiuas 1ue ha&ían hecho rande a 'oma3 #e idéntica manera/ mutatismutandi# en nuestro país 'osas lueo de la desastrosa anar1uía de la década de C?FY?D 1uesumi" en decadencia/ se al$" como el 'estaurador de la leyes3Eemplo de la vía revolucionaria lo o!rece >idel .astro con la revoluci"n cu&ana/ con todos losreparos 1ue pueden hacérsele/ 1ue vino a cam&iar el orden constituido de prostituci"n/ corrupci"ny decadencia 1ue el réimen de >ulencio :atista ha&ía sumido a .u&a3

#el estado de decadencia no se puede salir remontando la decadencia/ sino 1ue se tiene 1ue salirpor a!uera de la misma/ sea por restauraci"n si hu&o un réimen donde se vivi" meor o porrevoluci"n si no hay una e8periencia hist"rica donde re!erenciarse3

#e la decadencia como del la&erinto/ no se sale desde el interior sino por arri&a se0n el poetaMarechal3

&uestra Pro+uesta

*ay 1ue llevarse del conseo de %im"n 'odríue$/ el maestro de :olivar/ Hsino creamos morimos:.< así crear y &uscar nuevas !ormas de representaci"n política y social3 +uevos mecanismos departicipaci"n ciudadana y popular3 +uevos re!erentes culturales3 +uevos proyectos de asociaci"n3< todo ello 1ue vaya diriido a la construcci"n de un nuevo Proyecto +acional y a la re!undaci"nde un +uevo Estado y a la con!ormaci"n de una nueva estrateia internacional por parte de

 2rentina3

Es1uem5ticamente los puntos so&re los 1ue se de&ería tra&aar en !orma prioritaria son lossiuientes

 Cdentidad cultural4 Es el aspecto 1ue nos determina en lo 1ue somos entendido no como unacosa siempre idéntica sino como a1uello 1ue nos hace ser a nosotros mismos3 Identidad viene deidem. La correcta de!ensa de la identidad radica en el mantenimiento del ser colectivo de unpue&lo en medio del cam&io hist"rico 1ue se produce/ alentando todas a1uellas e8presiones 1ueconsoliden y e8presen de meor manera nuestra identidad3 El ser sí mismo lo e8presa&an loslatinos en el i+se.

Page 36: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 36/123

,estauraci3n del Estado4 .omo instrumento del poder nacional es a1uello 1ue tiene el o&iernopara eecutar lo 1ue decide hacer3 %in Estado no hay proyecto nacional posi&le/ pero con unEstado :o&o tampoco3 Los principios de solidaridad/ de su&sidiariedad y de &ien com0n ser5n lospilares so&re los 1ue se apoyar5 la reestructuraci"n del nuevo Estado3 La reestructuraci"n r5piday contundente de la representaci"n política/ udicial y administrativa es una e8iencia de la hora

actual3Econom1a Alternativa4  La economía al servicio de la política y ésta al servicio del hom&re es elpostulado a reali$ar3 Para ello se de&e privileiar la economía de producci"n y comercial por so&rela especulativa del Hdinero casino/ 0ltima responsa&le de la espuria deuda e8terna y de ladestrucci"n de aparato productivo3 La economía de&e incorporar en sus modelos de an5lisis yproyecci"n el principio de reciprocidad de los cam&ios para el loro de un intercam&io e1uitativoentre las partes 1ue con!orman el mercado y en orden a la propiedad de&e tender a su mayordi!usi"n3

Pol1tica Cnternacional4 Las tensiones de !uer$a internacional vientes tendientes a la lo&ali$aci"ncompulsiva del mundo y los mercados nos indican 1ue nuestro Estado-+aci"n aislado no tieneninuna posi&ilidad e!ica$ de oposici"n/ de allí 1ue propiciemos una interaci"n reional de%uramérica a través de la teoría del rom&o/ se0n la cual hay 1ue con!ormar un ran espaciocuyos vértices sería :uenos 2ires/ Lima/ .aracas y :rasilia3 Bran estrateia 1ue aunaría Pacto

 2ndino y Mercosur3

5&- 3obre el Estado

 2nte el !racaso rotundo del modelo neoli&eral 1ue desde hace ya una década se aplica en nuestropaís/ los a1uí reunidos proponemos lineamientos para un modelo alternativo/ y para ello de&emos!iar previamente 1ue entendemos por Estado-+aci"n su naturale$a/ principios y !ines especí!icos/

dado 1ue él es el marco de pertenencia a partir del cual ad1uieren sentido nuestras propuestas enlos di!erentes campos de acci"n p0&lica3

*oy asistimos a la crisis terminal del Estado-+aci"n/ a1uél a 1uien Ma8 Ue&er reserva&a elmonopolio de la !uer$a/ pues ha sido superado por instancias mucho m5s poderosas3 .onvienepues comen$ar repensando la énesis/ en nuestro caso americana/ de dicho Estado para lueoha&lar de su naturale$a3

El Estado surge en Euro+a a +artir de la naci3n mientras /ue# +or el contrario# en &uestra Américael Estado crea la naci3n. 2sí en Europa los movimientos linTísticos y !ilos"!icos de ceparom5ntica del silo VII aspira&an a !ormar estados nacionales3 Espa9a es el primer Estado-

+aci"n a partir de la uni"n de las naciones o reinos de .astilla y 2ra"n3 Por el contrario/ en 2mérica el movimiento se reali$" a la inversa3La !inalidad de este Estado-naci"n americano/ de car5cter repu&licano y li&eral creado a principiosdel silo I/ ser5 la creaci"n de las naciones3 Este Estado-naci"n tendr5 por ideoloía elnacionalismo Hde !ronteras adentro/ e8presi"n de los localismos m5s irreducti&les encarnados porlas oliar1uías vern5culas/ impermea&les a una visi"n continental3 Los Estados independi$ados deEspa9a como rep0&licas llean lueo de devastadoras luchas civiles recién a !inales del silo Ia trans!ormase en naciones3 #e ahí 1ue la e8presi"n hist"rica por antonomasia de este

Page 37: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 37/123

nacionalismo localista/ hio putativo de Inlaterra/ li&eral en economía y conservador en políticasea el Hnacionalismo mitrista arentino3Los nacionalismos europeos !ueron imainados so&re una &ase étnica/ linTística y eor5!icacom0n en tanto 1ue los nacionalismos americanos !ueron/ parad"icamente/ producto de unavoluntad ideol"ica aena a 2mérica/ la del Iluminismo !ilos"!ico3 %iendo sus estores políticos

Bran :reta9a y su %ecretario de Estado Beore .annin 1uien se apresur" en l?G en reconocerla independencia de los nuevos Estados/ lueo del triun!o de 2yacucho (C?@) so&re el 0ltimoeercito realista3Vemos pues/ como estos nacionalismos de Hpatrias chicas son europeos dependientes tanto ensu énesis como en su contenido3 Ello e8plica en ran parte su !racaso político reiterado3 .arecende encarnadura popular3 < son elitistas no por méritos propios/ ya 1ue carecen de no&les/ sinopor1ue su ideoloía conduce a la e8clusi"n del otro3Estos nacionalismos de invenci"n europea suridos ante la 1uie&ra de la cristiandad a causa de lare!orma protestante/ Hhan venido a llenar el vacío deado por el de&ilitamiento de la relii"ncristiana y el sentido de seuridad de los pue&los en un mundo seculari$ado(C)3Ello e8plica elhecho/ aparentemente curioso/ 1ue la mayor parte de estos Estados-naci"n repu&licanossurieron antes en 2mérica 1ue en Europa3 Por1ue a1uí se crearon Estados virtuales por1ueeran Estados sin naciones/ lo 1ue e8plica a su ve$ la carencia de so&eranía nacional3 .am&iamosel envase/ las instituciones/ s"lo para pasar de un amo a otro/ a Bran :reta9a en el silo I y alos Estados Anidos en el silo 3Este nacionalismo al ser un producto ideol"ico trasplantado desde Europa a 2mérica/ carece ennosotros de enuinidad3 Este nacionalismo es el 1ue enendr" las pocas uerras 1ue tuvimos en*ispanoamérica3 La uerra del Pací!ico entre Per0/ .hile y :olivia(CRD) la del .haco entre:olivia y Parauay(CD?YG) la de la 7riple 2lian$a entre :rasil/ 2rentina y Aruuay por un lado yel Parauay por el otro(CNG-CRF) donde al decir de >ran$ ;ose! %trauss Hpor primera ve$ en lamodernidad el deseo del vencedor !ue lorar una rendici"n incondicional -traducci"n moderna delcl5sico vae victis - lo 1ue conduo a un resultado a&omina&le3

La naturale$a de este Estado se conci&i" limitada a la normatividad urídica y así se lo de!ini" comola naci3n 7ur1dicamente organi*ada siendo sus !ines los propios del Estado li&eral-&urués en tantoEstado-endarme ocupado/ !undamentalmente/ de la seuridad de las personas y la propiedad3Quienes intentaron modi!icar su naturale$a !ueron el radicalismo yrioyenista 1ue/ de facto/ introduoel principio de solidaridad ausente en dicho Estado y el usticialismo/ de 7uri / modi!icando suconstituci"n (en CD@D la nacional y en CDGC la del .haco)

+uestra actual propuesta alternativa se !unda en una distinta concepci"n del Estado-naci"n3En primer luar por1ue pre!erimos ha&lar de +aci"n desde el punto de vista de HPatria Brande y deH+acionalismo .ontinental y no de patria chica y nacionalismo chauvinista de !ronteras adentro37enemos 1ue volver a pensarnos como Hamericanos tal como lo hicieron %an Martín y :olívar3En seundo término por1ue pensamos el Estado no como una Hsustancia ética a la manera del!ascismo/ ni como Hun endarme a la manera de li&eralismo/ ni como Hla m51uina de opresi"n deuna clase so&re otra se0n el mar8ismo/ sino 1ue el Estado es un Hple8o de relaciones/ es s"lo susaparatos3El Estado/ en nuestra propuesta/ no tiene un ser en sí mismo sino en otro/ en sus aparatos 1ue son/antes 1ue nada/ instituciones eecutivas3 2sí el Estado es un "rano de eecuci"n con sus distintosministerios/ secretarías y direcciones3

Page 38: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 38/123

Esta/ para nosotros sana teoría del Estado/ nos dice 1ue tiene dos principios !undamentales el desolidaridad (viene de soldumFconsistente) 1ue hace 1ue todos los miem&ros se encuentrenHsoldados entre sí3 Es el principio de unidad de pertenencia- la ran tarea de <rioyen !ue 1ue lasrandes masas de inmirantes incorporaran en sí/ a la 2rentina como propia-3 < el principio desubsidiariedad/ por el cual el Estado Hayuda a hacer al 1ue no puede solo con sus !uer$as- la ran

tarea del peronismo !ue ayudar a la ran masa de tra&aadores a orani$arse social y políticamenteen la de!ensa de sus intereses-3 %iendo el !in del Estado el loro del bien com!n# entendido como la!elicidad del pue&lo y la rande$a de la naci"n3

 2sí pues/ el Estado es un medio y no un !in en sí mismo3 < por el hecho de ser medio/ de&e sertomado como tal3 #e modo 1ue est5 de m5s toda polémica acerca de estatista o privatista3 Ello est5determinado por las di!erentes y cam&iantes circunstancias hist"ricas y 1ueda li&rado a la prudenciapolítica de los o&ernantes3

Ello nos o&lia a distinuir claramente/ con el !in de !iar una mínima ineniería política/ entreo&ierno/ Estado y cuerpos intermedios3 2sí la naturale$a del o&ierno es conce&ir !iar los !ines3 Ladel Estado/ como se ha dicho/ eecutar y la de las orani$aciones li&res del pue&lo/ ser !actoresconcurrentes en los aparatos del Estado 1ue les sean especí!icos para condicionar/ suerir/presionar/ inter!erir de manera tal 1ue el o&ierno haa las cosas lo meor posi&le3'esumiendo entonces el Estado en sí es una entele1uia/ no e8iste3 Lo 1ue e8isten son sus aparatos/1ue como tales son medios o instrumentos 1ue sirven como estores al o&ierno para el loro del&ien com0n3 Por el hecho de ser medios tienen su !in en otro/ y este otro es la +aci"n como proyectode vida hist"rico de una comunidad política3 #e ahí 1ue un Estado solo pueda ser un Estado nacionalde lo contrario devendr5 una nada de Estado3

C3 - Pakkasvurta/ ;ussi 46n continente# una naci3nL/ 2cademia de la .iencia de >inlandia/ *elsinki/ CDDR/p3@3-

9ota An p5rra!o aparte merece el tema de la crisis de representatividad de los partidos políticos/ tema de unaactualidad insoslaya&le3#e todas maneras 1uisiera dear la siuiente idea +uestra crítica a al sistema de partidos políticos tal como seda en el estado demoli&eral no encierra una crítica su&repticia a la democracia sino a la deeneraci"n 1ue deésta 0ltima reali$an los partidos cuando monopoli$an la vida política usu!ructuando del Estado para su propio&ene!icio3La democracia reducida a %un "ombre# un voto un voto# un +eso es la !"rmula partidocr5tica pore8celencia3 +osotros proponemos una democracia participativa en donde el político dee de lado su cl5sicodiscurso 1ue se resume en Hun compromiso 1ue no lo compromete para representar m5s all5 de su partidopolítico/ so&re todo y antes 1ue nada/ los intereses permanentes de las di!erentes es!eras y actividades dela comunidad3

5&&- &beroam,rica y Europa: Tensiones y acuerdos 

La metapolítica como sa&er pluridisciplinario/ nos permite tanto/ una apro8imaci"n adecuada alas randes cateorías 1ue condicionan la acci"n política de los o&iernos del or&e/ como el accesoal conocimiento de las ra$ones pro!undas 1ue e8plican esas acciones3

Page 39: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 39/123

El asunto 1ue vamos a tratar/ aun sa&iendo 1ue Euro+a et ccidente convertuntur# cu5l sea larelaci"n entre I&eroamérica y Europa/ mucho tiene 1ue ver con nuestra posici"n !ilos"!ica ante elhom&re/ el mundo y sus pro&lemas3 En una pala&ra/ se0n sea la concepci"n del ser del ente -nominalista/ idealista/ realista -así ser5/ en de!initiva/ la e8plicaci"n de esta relaci"n3

%i nosotros sostuviéramos unto con Ludi Uittenstein 1ue Oel sini!icado de una

pala&ra(concepto) est5 dado por su usoO no tendría ra$"n de ser nuestro es!uer$o intelectual por1ueel pro&lema no e8iste3Por el contrario/ si pensamos con *eideer/ ^u&iri o nuestro Uaner de 'eyna 1ue O el

sini!icado de una pala&ra (concepto) est5 dado por su sentido prístino u oriinarioO la relaci"n entreI&eroamérica y Europa es un asunto a resolver3

E8isten al menos dos visiones de Europa La actual y la hist"rico-onto-teol"ica3a) La actual nace con la modernidad/ donde se destacan tres marcadas etapas3 La primera

1ue va desde el !inal del silo V hasta !inales del silo VIII3 Para se9alarla con hitos sini!icativospodríamos hacerlo diciendo 1ue va desde el descu&rimiento de 2mérica(C@D?) hasta la revoluci"n!rancesa(CRD)3La seunda etapa a&arca desde !inales del silo VIII hasta la primera década del silo 3 , sea/desde la mencionada revoluci"n !rancesa hasta la Primera Buerra Mundial(CDC@)3 >inalmente latercera etapa se inicia con la Primera Buerra y llea hasta nuestros días3

En la primera etapa el hom&re aun no se da cuenta 1ue se ha producido un cam&io sustancialen las relaciones interpersonales3 <a no es m5s la Ilesia cat"lica/ la monar1uía y la cristiandad sumarco de re!erencia sino 1ue comien$a a re!erenciarse en otras pautas3 La 'e!orma protestante(CGCN) no s"lo cuestion" el poder de la Ilesia sino 1ue 1ue&r" la relaci"n arm"nica entre revelaci"n/conocimiento y tradici"n/ para e8altar la valide$ del conocimiento racional en sí mismo y dear/ el datorevelado/ a la li&re interpretaci"n de cada uno/ desli5ndolo de toda tradici"n interpretativa anterior3En cuanto a la .ristiandad 1ued" partida en los m0ltiples Estados-+aci"n 1ue con!orman la Europamoderna3

La monar1uía/ revoluci"n !rancesa mediante/ va a ser cuestionada en la seunda etapa de lamodernidad/ a1uella 1ue puede caracteri$arse como la etapa revolucionaria3 %e producen lasrevoluciones políticas y las revoluciones técnico-industriales3 2parecen las rep0&licas unto con lasm51uinas a vapor/ y los movimientos de masas unto con las $onas industriales3

>inalmente en la tercera etapa se produce la universali$aci"n de la modernidad3 La técnica ensu sim&iosis con la ciencia se trans!orma en tecnoloía/ la 1ue a su ve$ deviene la ideoloíaincuestionada de nuestros días3 Los pue&los son trans!ormados/ so&retodo a través de la tecnoloíamassmedi5tica/ en p0&lico consumidor3 Los estados nacionales son superados en poder por alunasmeaempresas transnacionales3 *oy asistimos a la homoenei$aci"n del mundo/ donde el dineroelectr"nico/ el dinero casino/ es cincuenta veces mayor 1ue el dinero comercial3 #onde los randesrelatos de la modernidad como a) la idea de proreso/ &)la democracia como !orma de vida/ c)lasu&etivi$aci"n de los valores d)el espíritu de lucro y e) y la manipulaci"n de la naturale$a por latécnica/ 1ue&raron/ perdieron valide$/ no tanto por la mayor o menor crítica auda 1ue se les hiciera/sino por las consecuencias contradictorias a 1ue llearon sus principios cuando se plasmaron en loshechos3 *oy Europa est5 mal/ no por Ono proseuir el proyecto de la modernidadO como sostiene*a&ermas y la Escuela de >rank!urt sino por1ue los principios sustentados por la modernidad('e!orma/ Ilustraci"n y 'evoluci"n)/llevados hasta sus 0ltimas consecuencias/ son contradictorioscon la naturale$a humana y el orden entitativo de las cosas3

&) En cuanto a la visi"n hist"rico-onto-teol"ica de Europa alunos de sus rasos m5ssini!ictivos son

Page 40: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 40/123

C)el indo-europeo como su&strato linTístico !undamental irrecusa&le3?) la noci"n de ser aportada por la !iloso!ía riea/ 1ue como se ha podido a!irmar con uste$a

Oel pro&lema del ser/ en el sentido 4 Qué es el ser6 es el menos natural de todos los pro&lemas333a1uel 1ue las tradiciones no occidentales am5s presintieron ni &arruntaron O(.!r32e +robleme deletre# Pierre 2u&en1ue/ Paris/ CDRR/p3C)3

) la concepci"n del ser humano como persona vinculada a la propiedad privada comoespacio de e8presi"n de la voluntad li&re son el n0cleo de una antropoloía 1ue nos ha lleadodirectamente del Imperio 'omano a través de su concepci"n urídica3

@) El #ios trascendente/ uno y trino/ personal y redentor en donde la !e sin o&ras nada vale/como el aporte m5s propio del cristianismo cat"lico3

G) La instrumentaci"n de la ra$"n humana como poder cientí!ico y tecnol"ico so&re el mundoy la naturale$a 1ue ha dado hasta el presente la primacía a ,ccidente so&re ,riente3

Vemos pues/ como una concepci"n linTística/ una de ser/ una de #ios/ una del hom&re/ delas cosas 1ue lo rodean y de su poder para trans!ormarlas es lo 1ue con!orm" la &ase com0nhist"rico-onto-teol"ica de Europa3

c ) onclusi3n

  Viene entonces la preunta 4y +uestra 2mérica 1ué tiene de com0n y 1ué de di!erenterespecto de estas dos Europas63 .on la Europa premoderna/ (visi"n hist"rico-onto3 teol"ica) decom0n/ casi todo/ con la moderna casi nada3

+uestra conciencia/ nuestro mundo de valores/ nuestro genius loci  (suelo y paisae)/ nuestrarepresentaci"n comunitaria/ todo ello es premoderno3 Pero nuestra representaci"n política en unaveintena de repu&li1uetas &ananeras es moderna3 Es mala copia de la democracia parlamentaria!ranco-norteamericana 1ue hicieron nuestros Ilustrados3 < esta es la ran contradicci"n 1ue venimossoportando desde hace casi doscientos a9os3 9omos entitativamente una cosa +ero lare+resentamos falsamente3 %omos sustancialmente premodernos/ nos relacionamos con el medio ynos orani$amos !amiliar y comunitariamente como premodernos/ pero nos representamospolíticamente como modernos3 Vivimos así/ una contradicci"n no resuelta3 +uestros contratos loscumplimos de Ootra maneraO/ para desa$"n y perpleidad de europeos y norteamericanos/ por1uetenemos otro tiempo3 +o es el time is mone  sino Os"lo tardan$a de lo 1ue est5 por venirO como diceMartín >ierro3 +uestro tiempo es un madurar con las cosas3 Eso/ 1ue tanto ellos como nuestraintelligentsia local han caracteri$ado como indolencia nativa o aucha3

.laro est5 hoy ya no e8isten los ar1uetipos 1ue han de!inido a nuestros pue&los/ ya no est5 elaucho/ ni el llanero/ ni el huaso/ ni el charro ni el í&aro/ ni el &orin1ue9o/ ni el montu&io/ etc3 etc3

*oy tam&ién nosotros tendemos/ casi todos/ al "omo consumans/ al hom&re lig"t# el hom&rehomoenei$ado del supermercado/ el hom&re desarraiado/ el hom&re ur&ano para 1uien el campoes a1uel luar horri&le donde los pollos caminan crudos3 Pero si &ien es indu&ita&le la desaparici"ndel criollo &ao la !orma del aucho/ el llanero/ el charro/ el huaso/ el í&aro/ el montu&io o el&orin1ue9o/ ello no nos permite a!irmar la desaparici"n de los valores 1ue alentaron a este tipo dehom&re3 En una pala&ra/ 1ue desapare$ca la !orma/ en tanto 1ue apariencia/ no nos autori$a acoleir 1ue muri" su contenido/ esto es/ Oel alma auchaO3 Muy por el contrario/ lo 1ue se tiene 1ueintentar es plasmar &ao nuevas apariencias o empa1ues los valores 1ue sustentaron a estear1uetipo de hom&re/ como son a) el sentido de la li&ertad3 &)el valor de la pala&ra empe9ada3 c)elsentido de erar1uía y d) la pre!erencia de sí mismo3 Estos son los principios !undamentales del OalmahispanoamericanaO3 'enunciar a cual1uiera de ellos es renunciar a nosotros mismos3 Es suicidarnos3

Page 41: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 41/123

%e ha dicho con acierto 1ue +uestra 2mérica es una cultura en &usca de una política y esapolítica la tenemos 1ue inventar pues si no inventamos morimos como %im"n 'odríue$ le ense9araa :olivar3

7enemos 1ue crear una nueva representatividad política y un nuevo espacio político &ioce5nico/autocentrado y con!ederado en el cono sur de 2mérica3 Las ci!ras son terri&les/ tenemos en

I&eroamérica ?DF millones de hom&res de&ao de la línea de po&re$a y el 2L.2 se nos vieneencima en el ?FFG para imponernos el dios monoteísta del li&re mercado de 2laska a 7ierra del>ueo3 Los datos son escalo!riantes si el Mercosur se asociara al 2L.2/ se0n el Instituto:rasile9o de Economía/ crecería apenas F/N_/ mientras 1ue si la asociaci"n !uera con la Ani"nEuropea el producto &ruto de nuestro mercado crecería en un NR_3 Pues nuestras economíasson complementarias con las europeas y competimos con la norteamericana3 #esde siempre seha dicho 1ue para la acci"n e!ica$ se necesitan tres cosas hom&res/ medios y acontecimientos3Los acontecimientos nos son !avora&les se0n las ci!ras 1ue vimos/ los medios los tenemos/todo estri&a entonces en la voluntad política de nuestros hom&res p0&licos en llevar a ca&o estepuente &ene!icioso con la Europa para esta&lecer/ al menos un impedimento/ un ate73n encom0n/ 1ue meor resista la em&estida de la potencia talasocr5tica mundial3

Prognosis sobre Euro+a

*a&lar de Europa sin ser europeo es un raro privileio pues en eneral so&re el tema soloescri&en ellos3%ucede en este dominio como en la !iloso!ía/ el monopolio es casi e8clusivamente europeo conaluna e8cepci"n norteamericana/ el resto s"lo lleamos a la cateoría menor de pensadores oensayistas3

La cuesti"n es sa&er 1ue sini!ica el Vieo .ontinente para nosotros los suramericanos hoy/ paraterminar con una &reve pronosis acerca de Europa3

En primer luar Europa se nos presenta como una cierta unidad/ la .omunidad europea/ lamoneda com0n/ nos est5n indicando la idea de un cierto &lo1ue o conunto de países 1ue handecidido hacer cosas en conunto3

En este sentido en %uramérica somos siempre aragueutas (eternos comen$antes/ como decíaPlat"n de sí mismo) no hemos podido crear ninuna instituci"n 1ue nos uni!i1ue 1ue durara m5sde una eneraci"n/ aun cuando desde nuestras uerras por la independencia (circa CFF)nuestros pr"ceres- :olivar/ %an Martín- las propusieran por todos los medios a su alcance3

Europa representa hoy la culminaci"n del Estado de &ienestar3 2sí el con!ort/ la seuridad/ cierta usticia y el oce de la vida !orman parte de lo 1ue los massmedia se encaran de mostrar a diario3.laro/ 1ue la contrapartida de ellos son los miles de inmirantes ileales 1ue desde 2!rica/ 2sia y

 2mérica la asaltan por los cuatro costados3

Vemos tam&ién la americani*aci3n de Europa/ de 1ue nos ha&lo el pensador Buillaume >aye peroal mismo tiempo tenemos una cierta esperan$a 1ue el Vieo .ontinente cola&ore en ladesnorteamericani*aci3n de %uramérica3 Para nosotros el peso de an/uilandia es a&rumador/ y

Page 42: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 42/123

ello nos viene usti!icado por la #octrina Monroe de C?/ un a9o antes de la &atalla de 2yacuchola 0ltima de nuestra aparente independencia3

Europa para nosotros/ a pesar de 1uinientos a9os de tira y a!loe/ tiene alo de com0n/ es alo delo 1ue !ormamos parte3 +i tan espa9ol ni tan indio a!irma&a :olivar para de!inirse a sí mismo y

con ello a todos los i&eroamericanos3 < en el espa9ol involucra&a a todos los europeos3Qué interesante relaci"n e8iste entre Europa y +uestra 2mérica3 +i una ni la otra !ueron lasmismas lueo del descu&rimiento-encuentro de C@D?3 2sí ante la nueva idea de or&e Europacomen$" a verse como parte del mundo y no ya como Htodo el mundo/ en tanto 1ue 2méricapudo mostrarse a la totalidad del mundo3 %in em&aro Europa no perdi" su centralidad y siui"por cuatrocientos a9os llevando la &atuta del mundo hasta 1ue lueo de la Primera BuerraMundial lo cedi" a la parte norte de 2mérica3 < así desde hace casi cien a9os son los EstadosAnidos los 1ue se reservan y eercen el derecho a la conducci"n del mundo3

Pero los Estados Anidos no son otra cosa 1ue la Europa limitada a la ra$"n calculadora y a latécnica3 Ellos son un producto e8clusivo de la modernidad/ nosotros/ en todo caso/ de latardomodernidad3 +o son otra cosa 1ue europeos transterrados cuya e8presi"n es el iantismo3%alvo raras e8cepciones su ente est5 desprovista de vida interior y se parecen a la criaturas delos ueos de video 1ue ellos !a&rican3 Lo rave es 1ue intentan e8portar la vaciedad de su estilode vida al mundo entero3 An ran pensador de ellos como 2llan :loom diceH2a religi3n en 69Aes como un gran naran7al +blico en donde cada uno +asa se sirve el fruto /ue m0s le agrada:  

 2nte esto/ la viea Europa calla y acepta/ en tanto 1ue %uramérica padece el m5s pro!undo de lose8tra9amientos por o&ra y racia del dios monote1sta del libre mercado. %o&re @N millones deha&itantes hay ?DF millones de po&res/ producto de la política y la economía practicada por elBran *ermano del +orte3

Qué podemos esperar de Europa/ sería la tercera y 0ltima de las cuestiones3

Es sa&ido 1ue la pronosis/ 1ue no la esperan$a/ es a1uello 1ue 1ued" encerrado en la .aa dePandora / la muer de Epimeteo/ cuando éste pudo al !in cerrarla3 < eso es lo 1ue no nos est5permitido a los mortales3 +o podemos conocer el !uturo3 < es meor 1ue así sea3 Pero de todasmaneras siempre es &ueno hacer al0n eercicio como para pere9arlo3

Europa si siue así/ no s"lo se va a e8tra9ar en orden al tipo humano 1ue r5pidamente va a serreempla$ado- la inmiraci"n a!ricano-oriental es envolvente- sino tam&ién en el orden cultural/ seva a producir su alienaci"n/ a causa de la coloni$aci"n de Europa por parte del mundo musulm5n3%e va a trans!ormar en otra cosa3 Las consecuencias de este cam&io sustancial son imprevisi&les/so&retodo cuando no aparecen en el hori$onte ninuno de los mecanismo de de!ensa &io-cultural1ue le permitan permanecer en su ser íntimo3 La estulticia de los eurodirientes ha lleado acolmo de plantearse/ si 7ur1uía de&e !ormar parte de la .omunidad Europea3 Pareciera 1ue suíndole estuviera atacada mortalmente3 En ese sentido conviene recordar a Martín *eideer/0ltimo ran !il"so!o europeo/ cuando a!irm" 93lo un Dios +uede salvarnos. 

Pero Europa puede cam&iar y retornar a a1uella viea idea de .harles de Baulle 1uien en unacon!erencia de prensa el ?D de mar$o de CD@D a!irm" H9ostengo /ue "a /ue "acer la Euro+a a

 +artir de un acuerdo entre franceses alemanes. 6na ve* la Euro+a "ec"a sobre estas basesincor+orar a ,usia:. La misma idea pero a través de una met5!ora !ue e8puesta/ cuarenta a9os

Page 43: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 43/123

después/ por ;uan Pa&lo II cuando al reci&ir al presidente ruso Bor&achov/ sostuvo H&o olvide6d. /ue Euro+a +ara vivir en +lenitud necesita de los dos +ulmones:(la Euro+a oriental laoccidental).

El pensamiento de estos dos randes hom&res p0&licos europeos/ 1ue vienen a representar la

1uintaesencia del pensamiento europeo en la materia/ no solo por 1uienes lo e8presan- el Papa yel Bral3de Baulle/ sino por la perdura&ilidad e invariaci"n del mismo por m5s de medio silo/ nosest5 indicando sin am&aes 1ue Europa para constituirse en un polo de poder alternativo al 2nlo-

 2mericano de&e constituir un ran espacio europeo/ 1ue incluya indu&ita&lemente a 'usia3 Esetri5nulo estaría dado por la uni"n de París- Mosc0 J:erlín3 Ello se puede completar con unirreular cuadril5tero suplementario cuyos vértices serían :erlín/ 7eher5n/ +ueva #elhi/ Mosc0 yconstruir así un verdadero espacio euroasi5tico/ idea sostenida en nuestro días por el pensadorruso 2le8ander #uin3

Europa en este momento est5 en tensi"n/ por un lado ya constituy" el ee París-:erlín 1ue seopuso a la uerra de Ira1 y el presidente Putin de 'usia ha&la de interarse a Hla casa Europa/pero por otro lado tenemos/ a Inlaterra/ 1ue ni si1uiera se sum" al uso de la moneda com0n/ a la1ue siuen como alumnos aplicados Espa9a/ Italia/ *olanda y Polonia sum5ndose a la estrateiade la potencia mundial talasocr5tica y entrando en una uerra 1ue no les pertenece3

En cuanto al de&ate político-cultural tam&ién Europa est5 tensionada3 Por un lado a1uellos 1uecomo el e8 presidente de >rancia Biscard d`Estain pretenden imponer una constituci"n no-cristiana a la .omunidad Europea de +aciones y así poder incorporar a 7ur1uía sin o&eciones ypor otro/ a1uellos 1ue pretenden una de!inici"n onto-hist"rico-teol"ica del Vieo .ontinente3

El despee de estas tensiones y sus di!erentes modos de resoluci"n a!ectaran la vida deI&eroamérica en el silo 1ue comien$a3

Para terminar vayan dos ideas circunscriptas e8clusivamente a %uramérica3 %omos un espacio&ioce5nico de C millones de kil"metros cuadrados- el do&le 1ue los Estados Anidos- y po&ladopor ?N millones de ha&itantes/ 1ue poseemos el F _ de las reservas de aua dulce delplaneta(2ma$onia-*ielos continentales)3 +osotros limitamos estratéicamente al naciente no conel océano 2tl5ntico/ como se nos ense9a/ sino con 2!rica y al poniente con 2sia3 .omo el Pací!icova a ser el Hocéano político del silo I/ 1ue los es+umadores de mares# al decir de .arl %chmitt/van a controlar con u9as y dientes/ por1ue por ahí va a pasar el c0mulo de sus transacciones3+uestro espacio de manio&ra allí va a ser nulo/ por lo tanto de&emos volcarnos al 2tl5ntico/ endonde podemos esta&lecer una alian$a con naciones emerentes de 2!rica como +ieria o%ud5!rica y naciones culturalmente a!ines como 2nola/ Mo$am&i1ue/ Buinea Ecuatorial o.amer0n/ entre otras3 < tender un puente a Europa/ 1ue nos permita navear y e8perimentar el

 2tl5ntico como un Mare &ostrum suramericano3 Ello nos daría adem5s una proyecci"n so&re la 2nt5rtida de ran peso propio3

5&&&- 9ue(a Estrate4ia 3uramericana

 

Page 44: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 44/123

Proyecto presentado por la .B7 H1ue lucha/ en el >oro de tra&aadores &olivarianos(.aracas)/ en el >oro %ocialMundial de Porto 2lere y en el Encuentro de Pensamiento Estratéico de la Patria Brande(:uenos 2ires)3 Elcompa9ero *oracio Bhilini (%adop) le puso el nom&re y la idea ;ulio Piumato (;udiciales) desarrollo el aspecto de lacomplementaci"n tecnol"ica ;uan .arlos %chmid(#raado) tra&a" el tema de la red hidovial3

Indice:

Introducción: América como lo hóspitoPrimera parte: Antigua estrategia  Estrategia recienteSegunda parte: Nueva estrategia  El hinterland suramericano  El espacio autocentrado  El romboConclusión

Introducción

 América como lo hóspito

 “El Nuevo Mundo es nuestra patria y su historia la nuestra, y por ella es que debemos examinar

nuestra situación presente para determinar por ella nuestra índole”, así comenzaba el pensador peruano JuanPablo Viscardo (1725-1798) su Carta a los españoles americanos. Además de ser el manifiesto continental dela revolución emancipadora es el primer americano que se pregunta filosóficamente por nuestra identidad.

Un siglo más tarde es Juan Bautista Alberdi(1810-1884) quien afirmaba en sus Ideas para un curso defilosofía que “Nuestra filosofía ha de salir de nuestras necesidades de ahí que la filosofía americana deba seresencialmente política y social...América será la que resuelva el problema de los destinos americanos”.

Otro siglo después es el filósofo argentino Nimio de Anquín (1896-1979) sostenía en El Ser, vistodesde América: “Pero no se trata de pensar como europeos sino como americanos, como hijos de estecontinente nuevo....La novedad de América nos inclina a pesar en un presocratismo americano semejante algriego, aunque no igual...Quien filosofe genuinamente como americano no tiene otra salida que elpensamiento elemental dirigido al Ser objetivo-existencial”

Esta secuencia concatenada de tres autores en tres siglos es realizada para mostrar la preocupación

permanente de los americanos por el problema de ¿Qué es América y quiénes somos nosotros?. Preocupaciónque podemos multiplicarla por cientos y cientos de autores que desde las más disímiles perspectivas se hanocupado del tema.

El objetivo de esta ponencia no es historiar todas las opiniones que sobre Nuestra América se hanvertido (ser raza cósmica en Vasconcelos; ser a la expectativa según Mayz Vallenilla; ser utópico en WaldoFrank; ser promesa según Ortega; ser inexistente en Giovanni Papini; ser provisorio en Hegel; ser telúrico enKeyserling; ser como estar ahí según Kusch; ser bifronte en Caturelli; ser para la humanidad en Zea; ser

Page 45: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 45/123

estético en Schwarstmann; ser indio en Tamayo y Varcarcel; ser católico en Sepich et alia; ser mestizo enMercado Vera et alia; ser doblez en Arguedas; ser ladino en Martinez Estrada; ser disminuido en De Pauw yBufón; ser inadecuado al mundo actual según Richard Morse, ser criollo en Lugones, Rojas et alia; etc.etc.)

Es conveniente en primer lugar realizar una breve aproximación etimológica al término América,

pues aun cuando la explicación filológica solo esclarezca el quid nominis, ello implica no obstante, un primeracercamiento al quid rei, a lo que es la realidad mentada por ese nombre.Es sabido que con respecto a las ciencias del espíritu el método etimológico es una de las vías de

acceso a lo real y se encuentra plenamente justificado; sobretodo después de los aportes de Heidegger, Zubiriy Wagner de Reyna que mostraron cómo el trabajo etimológico puede devolver la fuerza elemental, gastadapor el largo uso, a las palabras originarias que es necesario volver para recuperar su sentido auténtico.

La validez de la investigación etimológica –etymos significa lo verdadero- radica, en nuestra opinión,en el semi-develamiento de la realidad de las cosas. La etimología es, ciertamente, es una ciencia auxiliarpero tiene por función abrir el campo gris donde están caídas las cosas, perfilar las mismas, pero ella por símisma no puede definir. Deja planteada la cuestión. Y la cuestión principal es cuál sea la vinculación entrelas palabras y las cosas. O dicho de otro modo: El ser de las cosas responde al nombre de las mismas?. Eneste sentido sostenemos que sí, pero análogamente. Esto es, parte idem, parte diversa. Por lo que,corresponde a la filosofía la resolución de la cuestión.

Históricamente el término América proviene del nombre Américo correspondiente al cartógrafoflorentino Vespucio, quien al regresar de su viaje del 1501-1502 narró en una carta editada luego bajo elnombre Mundus Novus las condiciones, contornos y costumbres de la tierra descubierta por Colón. Pero fueel cartógrafo alemán Martín Waltzemuller, también llamado Hylocompylus que editó en Nuremberg en 1507un mapa general del mundo que contenía datos geográficos revelados por Vespucio quien denominó porprimera vez América al nuevo continente en homenaje al cartógrafo florentino.

Etimológicamente el término Américo, que se usa como femenino a semejanza del resto de loscontinentes: Asia, Africa, Europa, proviene del germánico  Amal, nombre del fundador de la familia realostrogoda, que significa trabajo y de la partícula rich o rik  que quiere decir jefe, mando, poderoso.

Una etimología complementaria nos indica que Américo es equivalente a Aimerico, del gótico hámis

que significa casa y del conocido rik o rich.

Por todo lo cual podemos colegir que América significa textualmente “poderosa en el trabajo” o “laque manda en su hogar”. Saque cada uno las conclusiones que desee, pero el nombre de América ya algobarrunta sobre su sentido. “No olvides, dice el poeta Leopoldo Marechal, que al elegir un nombre se elige undestino”.

El abordaje a la cuestión de nuestra identidad nacional lo encaramos desde una doble pregunta: Quées ser americano y qué es América?.

Ante la primera de las preguntas nosotros dejamos de lado las explicaciones psicológicas, históricas,culturalistas, sociológicas, etnográficas y políticas para intentar una respuesta desde la filosofía y dentro deella, desde la axiología o disciplina de los valores. Y decidimos dejar de lado las múltiples y variadasexplicaciones que desde las disciplinas particulares se han hecho sobre nosotros, porque todas ellos sólo nospueden brindar, en el mejor de los casos, una visión parcial, de una parte de nosotros, y por lo tanto no

Page 46: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 46/123

pueden responder a la pregunta totalizadora que se encuentra involucrada en la cuestión sobre la naturalezaespecífica de nuestro ser americano.

El acceso a la respuesta qué es ser americano entendemos hallarlo por vía del análisis de loselementos estructurales que conforman la conciencia nacional del hombre americano. Y estos elementos

constitutivos por ser elementos de la conciencia no son pétreos, ya realizados de una vez y para siempre, sinoque son permanentemente intentados.  Es decir, la conciencia en tanto intencionalidad “tiende a ”plasmarlos, a realizarlos, pero si además esta conciencia es “nacional”, estos elementos constitutivos deberser preferidos a los otros, los no-nacionales. Todo lo cual muestra que estos elementos estructurales de laconciencia nacional no son otra cosa que los valores que la conforman, la diferencian y le dan sentido.Ahora bien, ¿cuáles son estos valores, de dónde surgen?

En nuestro modo de ver surgen de la simbiosis o mixtura de dos cosmovisiones, de dos mundoscompletos de valores: lo indo o telúrico y lo bajo medieval o católico que forman con el tiempo un todonatural en sí mismo. La conciencia iberoamericana, análogamente diferente de los elementos de que estácompuesta.

Aclaramos que lo católico no está tomado como categoría confesional sino como rasgo distintivo queespecifica la Weltanschauung del hombre arribado a América, más allá de la nación de donde proviniera. Entanto que lo indo no está tomado como matriz telúrica pasiva, que como el mármol se reduce a imponerciertas condiciones de trabajo al escultor sino que aporta la sustantiva categoría de tiempo. Claro está y esmenester aclarar como lo hace acertadamente Osvaldo Lira Pérez en  Hispanidad y Mestizaje que lo católicoy lo indio no son aportes equivalentes, es decir que disten por igual en su aporte a la conciencia americana,error éste cometido por los indigenistas. Si no que la conciencia premoderna aporta el sentido jerárquico delos valores rechazando el sentido horizontal de los mismos como ha venido sosteniendo la concienciaigualitaria y niveladora posterior al comienzo de la Revolución Mundial. Aporta también el sentidoteleológico de orden a partir de la idea de bien común y no simplemente de bienestar, entendido éste comobúsqueda desenfrenada del confort por la sociedad de consumo. Aporta asimismo la objetividad de losvalores que rechaza la disolución subjetiva y arbitraria que de los mismos comienza a llevarse a cabo a partirdel primado de conciencia. En definitiva, aporta la visión del hombre y la sociedad como un todo, querechaza a contrario sensu las especializaciones tan gratas al desarrollo científico-tecnológico. Aporta esavisión holística del hombre, el mundo y sus problemas que ha hecho afirmar a un yanqui como RichardMorse “en realidad Iberoamérica tiene su propia cultura que es más profundamente occidental que la de lospaíses nórdicos(1)

Lo indo aporta un manejo, utilización y caracterización de la categoría de tiempo que hace absoluta yespecíficamente diferente, en este aspecto, a la conciencia iberoamericana de la estadounidense con su time

is money, así como de la europea decadente con su laissez faire. Ni el instantaneísmo tecnotrónico ni elapuro cosmopolita tienen nada que ver con la categoría de tiempo americano como aporte específico de lacosmovisión india.

A este tiempo tan nuestro se lo ha confundido siempre con la “indolencia nativa o gaucha” que los“profesores de energía” al decir de Rubén Darío denostan junto a la holgazanería criolla simbolizada en lasiesta.

Podrá impugnársenos que esto del tiempo es un puro subterfugio de carácter más dialéctico-entendido éste como razonamiento aparente- que filosófico, puesto que para la filosofía desde los tiempos del

Page 47: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 47/123

viejo Aristóteles(Cfr. sus Categorías) pasando por Kant(Cfr. su  Crítica de la Razón Pura) hasta nuestrosdías, la categoría de tiempo es una y la misma para todo entendimiento humano así como lo son las decualidad, cantidad, relación, sustancia, etc. Pero esta manera de pensar significativa, por no decirabsolutamente europea, no comprendió por su mismo prejuicio- se creyó el mundo y no una parte de él- queel tiempo es decodificado y vivido de una manera diferente en otras latitudes. Evidentemente, el tiempo

cronológico, el del reloj, es el mismo para todos, al igual que el tiempo psicológico ante situacionessimilares, pero lo que es diferente es el tiempo existencial de cada cosmovisión o ecúmene cultural de las queconforman el mundo, que se expresa en cada uno de nosotros en el núcleo aglutinado de nuestrapersonalidad. Y nuestra cosmovisión está determinada por ese tiempo tan peculiar y propio como lo es eltiempo americano. Entendido desde siempre, ya por los europeos ya por los colonizados culturales o poraquellos que han pensado América como imitación de Europa como indolencia, ociosidad o gandulería.

Cuando en realidad los que así hablaron ni siquiera pudieron barruntar que, otra diferente de la deellos, es la categoría de tiempo que informa la auténtica conciencia americana. Categoría anclada en el estar

ahí  propia del americano arraigado, por contraposición al ser alguien típica de la sociedad de consumo.

Este tiempo no es la simple permanencia en el ser que encierra la sucesión- simple estar- sinoque es la experiencia de la duración entendida como maduración. Es acompañar con nuestro tiempo acada ente en su tiempo.

El concepto de tiempo como maduración no es, como creyó la conciencia europea de un Hegel o unKeyserling, la revelación de un mundo – el americano- sin espíritu y pegado a la naturaleza, sino que lamaduración nos indica la interrelación entre una naturaleza pródiga y no escasa, con una concienciaautóctona que acompaña sin forzar su desenvolvimiento. Adagios como “ a cada día su afán”, “cada cosa a sutiempo y un tiempo para cada cosa”. Y el de los cancioneros populares “Voy despacio porque estoyapurado”, “ no por mucho madrugar se amanece más temprano” incluso el Martín Fierro cuando nos dice que“el tiempo es solo tardanza de lo que está por venir”, nos señalan al menos brumosamente esa concepción deltiempo enclavado en nuestra conciencia.

Hay que observar que este tiempo como maduración, no arrastra ni encierra totalmente a la concienciaamericana en el flujo temporal de la naturaleza – quedaríamos reducidos a simples animales- sino que eltiempo como maduración es el ritmo mismo de nuestra móvil y fluyente existencia, que es la que define eltiempo:”Soy yo quien es el tiempo en cuanto soy esencialmente, paso y tránsito”, sostenía un africano comoAgustín de Hipona allá por el siglo quinto.

El segundo de los accesos a nuestra identidad, y tema de esta ponencia, está dado en la respuesta a lapregunta ¿Qué es América?.

América es, antes que nada, un espacio geográfico continuo que se ha diferenciado del resto delmundo por su capacidad de hospedar( hospitari) a todo hombre que como huésped(hospitis) viene de loin-hóspito. De la persecución, la guerra, el hambre, la pobreza, en definitiva, de la imposibilidad de serplenamente hombre. América es pues lo hóspito. 

América es des-cubierta o de-velada por el hombre europeo mediterráneo, aun cuando bien pudo serhallada por los vinkingos antes. Pues hallar proviene de ad y flo que en nuestra lengua significa dar con algosin haberlo buscado, en cambio descubrir es quitar la cobertura de algo pera de manera expresa. Existe, pues,una intencionalidad de la conciencia en el descubrir, que no se encuentra en el hallar, siempre fortuito.

Page 48: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 48/123

Este des-cubrir y no mero hallar europeo se encuentra preanunciado en la precognición de Américacomo aquella del Platón (Cfr.Timeo 24e) sobre la isla Atlántida más allá de las Columnas deHércules(Estrecho de Gibraltar), o aquella otra de Séneca(Cfr. Medea, Chorus vers 375), donde se afirma queOcéano revelará nuevos orbes. También, ya más próximo al descubrimiento en la visión de la Cruz del Surpor parte de Dante en la Divina Comedia, canto primero, Purgatorio, versos 22-27.

Pero el hecho indudable es que América como cuestión nace con el descubrimiento, puesto que allítraslada sus diferentes utopías el hombre arribeño. En este sentido es acertada la proposición sostenida porEduardo O´Gorman que “el ser de América no es otra cosa que la idea de América que tiene la concienciahistórica de ella”.(2)

Pero lo cierto es que el ser de América no se agota no con mucho, en las ideas de los utopistaspolíticos renacentistas a la manera de Tomás Moro(Utopía), Campanbella(La ciudad del Sol) o Bacon(Nueva Atlántida), sino que el ser de América hay que buscarlo en lo que América ha dado y producidoantes y después del momento axial del des-cubrimiento, pues en ella todos somos inmigrantes. Y ese ser locaracterizamos como lo hóspito. Que no es una simple apertura, sino que es un albergar que exige el esfuerzode fundar un arraigo, de convertirse en americano, de transformar lo óntico en ontológico, en darle un sentidoamericano a América. Esta posibilidad única y nunca más repetible en la tierra que nos ofrece América sefinca en su novedad.  Novedad que no debe inducirnos a pensar en presocratismo ingenuo, siempreinmaduro, sino que nos exige pensar de nuevo, pensar distinto.

Lo nuevo que nos ofrece América es la condición de posibilidad que nos permite crear un mundodistinto, diferente a lo ya dado, al mundo conocido. Nos permite signar la puridad de los entes, dándoles unsentido ontológico, que proviene de nuestra conciencia hispanoamericana ciertamente deudora de dosmundos como hemos visto.

Lo nuevo por ser nuevo no quiere decir que sea verdadero, sino que lo nuevo es valioso cuandoinforma lo inerte transformándolo en un bien. Como posibilidad de dar sentido.La novedad de América exige entonces un trabajo arduo, como nos indicara su etimología. Trabajo que exigepreviamente un pro-yecto- algo lanzado previamente hacia delante- que debe ser realizado. Pero no ya desdeutopías antiguas o modernas, sino desde nosotros mismos, porque debemos mandar en nuestro suelo, comotambién nos adelantara su segunda acepción etimológica. América pues, nos exige a los americanos no imitarpara llegar a ser dueños de nosotros mismos y así fundar una estirpe. Para esto, ella nos ofrece su grandiosamatriz que definimos como lo hóspito.1.-Morse, Richard: El espejo de Próspero, Buenos Aires, 1982, p.1592.- O´Gorman, Eduardo: La invención de América. Méjico, FCE. 1958,p.73

Primera Parte

El tercer milenio comienza en América del Sur con las relaciones de poder totalmente trastocadas.Estados nacionales que perdieron todo su poder. Dirigentes políticos, sociales, culturales y religiosos sin unsentido de pertenencia ni de preferencia por sí mismos ni por los suyos. Modelo económico de exclusión delas amplias mayorías nacionales. Con una población que oscila en los 326 millones, el 40% está constituido

por pobres, muy pobres y pobrísimos. Sólo el 10%, alrededor 30 millones, tiene capacidad adquisitiva.

La cuestión es saber hasta cuándo la realidad de Suramérica puede soportar la agudización de lascontradicciones de un sistema político sin ninguna representatividad ni legitimidad. Manejado por lasoligarquías partidarias a gusto e  piacere. ¿ Hasta cuándo un modelo económico para hambrear pueblos puedetener vigencia?.¿ Hasta dónde soportarán nuestros pueblos tamaña injusticia?.

Page 49: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 49/123

Todas estas cuestiones y muchas otras no tienen respuesta mientras no se cree o recree un podernacional autónomo y soberano que decida hacer lo contrario de lo que se viene haciendo.Desde el punto de vista de la estrategia internacional tiene Suramérica que proponer una distinta de la que senos viene imponiendo. Vayamos al grano.

 Antigua Estrategia

Descubierta América por Colón pasaron los españoles a conquistar y colonizar Suramérica siguiendouna doble estrategia:

a)la estrategia andina de dominación que estaban utilizando los incas.

Los peninsulares se montaron sobre los grandes caminos que iban y venían del Cuzco. No trazaron nuevasrutas sino que se apoyaron y utilizaron las creadas por el Inca. Este es un dato no menor a tener encuenta, pues el español no crea una estrategia de dominio sino que se monta en una ya establecida

como era la del Inca para el control de las otras etnias.b) la estrategia fluvial y marítima de dominación.

Utilizaron los grandes ríos Paraná, del Plata, Paraguay, Uruguay, Orinoco, Amazonas y las costas atlánticas.Esta es la estrategia adoptada, fundamentalmente, por portugueses y jesuitas en la colonización y conquistade los grandes espacios boscosos y costeros.

Son estas dos antiguas estrategias las que sirven como antecedente primero a lo que hoy denominamos PactoAndino y Mercosur. Desde el punto de vista historiográfico merecerían un estudio detenido, pues no es esteel lugar para hacerlo.

 Estrategia Reciente

La histórica estrategia de América del Sur se manejó desde la época de la Independencia a través de líneas de tensión. Líneas detensión que buscaban tanto para Brasil como para Argentina el uso directo de los dos océanos.

Lograr el carácter de bi-oceánicos, al estilo de los Estados Unidos, o su impedimento, ha sido la meta deestas líneas de tensión.Así Brasil tiene dos líneas madres, una hacia Santiago y otra hacia Bogotá. Argentina una hacia Lima y deallí a Caracas, con lo que interfiere las líneas brasileras. Por su parte Chile con su línea madre a Quito y deallí a San José cruza en su desarrollo las de Brasil y Argentina.

Page 50: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 50/123

.2'2.2%

:'2%ILI2

:,B,72

QAI7,

LIM2

%2+7I2B,

:%32%

Uruguay y Paraguay no cuentan porque, desde siempre, medran entre las desavenencias argentino-brasileñas.Es evidente que su actitud no es ni loable ni moralmente aceptable, pero es sabido que la relación política noes entre buenos y malos sino entre amigos vs. enemigos. Bolivia luego de la Guerra del Pacífico es un estadoenclaustrado que depende para su salida al mar de Argentina(vía Bermejo) y Perú (puerto de Ilo). Es “un

Estado imposible” en palabras de Juan Bautista Alberdi, subsidiado por Argentina. Perú tiene un vínculoprivilegiado con Argentina desde el fondo de su historia pero su peso relativo en la región es muy poco. ConEcuador sucede, mutatis mutandi, lo mismo pero su vinculación es con Chile. En cuanto a Colombia que sí esbi-oceánica, desde el asesinato de líder popular Eliécier Gaitán en 1948, está partida en dos: los liberales yconservadores por un lado, que han ejercido desde entonces el poder y las fuerzas populares desplazadasabsolutamente del mismo. Con la guerrilla marxista-Farc- más antigua del continente, es un Estado-Naciónque como Saturno se come a sus propios hijos. Posee el récord de asesinatos políticos y de los otros. Estacarencia de seguridad así como la existencia de una base territorial de la narcoguerrilla fuera del control delEstado- el presidente Pastrana se retiró de ese espacio- vienen a justificar la teoría de los  Estados

 fracasados(failed states) que sostiene la Comisión Hart-Rudman de Seguridad nacional de USA paraconvalidar una intervención armada en la región. Sigue Venezuela al que hicieron el más ajeno de los países

suramericanos a Suramérica tanto por su cuantiosa producción petrolera que lo enfeudó a los Estados Unidossu máximo comprador como por su clase política- socialdemócrata o socialcristiana-que respondió durantecasi medio siglo más a los dictados de las internacionales partidarias que a los requerimientos de su propiopueblo. Ha sido el ejemplo más claro de totalitarismo partidocrático. Esta clase ignoró por completo que“!ene*uela# es como un engrana7e# un engrana7e geo+ol1tico entre el aribe la Ama*onia los

 Andes tiene una e8ce+cional venta7a geo+ol1tica. En la fac"ada caribeña !ene*uela# limita +or elnorte no como nos enseñaron a nosotros cuando éramos niños con el Mar aribe# no. !ene*uelalimita +or el norte con ,e+blica Dominicana# !ene*uela limita +or el norte con Estados 6nidos

Page 51: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 51/123

a"1 est0 el Estado libre asociado de Puerto ,ico. !ene*uela# limita +or el norte con los +a1sesba7os el ,eino de los +a1ses ba7os# !ene*uela limita +or el aribe con rancia# los llamadosterritorio de ultramar# lo cual nos da una configuraci3n geo+ol1tica sumamente interesante adem0sde todos estos +a1ses. !ene*uela +ertenece a esa gran cuenca del Ama*ona# siete millones deil3metros cuadrados -me refiero a toda la uenca- con la /ue nos interconectamos no s3lo con la

selva# sino con los grandes r1os. El rinoco se une con el Ama*ona +or e7em+lo en unagigantesca arterial vial# es como la arteria del ontinente 9uramericano# una de las ri/ue*as m0sgrandes /ue tiene el +laneta# en cuanto a recursos de v1as# biodiversidad reservas +ara la vida"umana:  (*uo .h5ve$/ Visi"n estratéica de Vene$uela/ con!erencia en la Escuela #iplom5tica/Madrid/ CNYGYF?)3  Paraguay y Uruguay medran entre Brasil y Argentina según convenga a sus intereses. Como este planteo seinscribe, siguiendo a Schmitt y Freund, dentro del realismo político, Chile no es tenido en cuenta en esteanálisis pues sucede simplemente  que desde siempre la república del Arauco se aisló, tratando dedesvincular sus destinos a los de Suramérica y no existe, a nuestros ojos, ninguna razón por la que vaya acambiar su histórica y secular posición.Quedan finalmente los escándalos morales y políticos que ofenden los mínimos sentimientos de dignidadcomo lo son la existencia de factorías europeas, formalmente declaradas repúblicas independientes como sonlos casos de Surinam- bastardo Estado-nación creado por la civilizada Holanda. Guyana, dependencia inglesapoblada por 800 mil parias traídos por Inglaterra desde todos los rincones del mundo (hindúes, chinos,mongoles, africanos). Babel lingüística que hace incomprensible los más elementales trueques y tratoscotidianos. Finalmente, la colonia y presidio de Francia, Guayana, como último resabio de un colonialismoeuropeo que no quiere morir.Estas tres bazofias políticas, Surinam, Guyana y Guayana, no participaron ni participarán jamás de la historiapolítico-social de la América del Sur –se piensan caribeñas- hasta tanto no dejen de ser una simpleproyección europea para arrojar allí el detritus que les molesta a holandeses, ingleses y franceses. Suparticipación está condicionada a la opción por América, que aún no han realizado de motu proprio.

Segunda Parte

 Nueva Estrategia

El nuevo planteo que nosotros proponemos es la denominada “teoría del rombo”(*) que consiste en elreemplazo parcial de las viejas líneas de tensión estratégica continental. Y busca una mayor encarnadura yrealismo político, habida cuenta de la opción ya hecha por el gobierno mejicano por el ALCA y la efectivasubordinación de todos los gobiernos de América Central y el Caribe (salvo el cubano) al podernorteamericano.

La exigencia de un realismo político descarnado, nos obliga a descartar por universalista y abstractoel “latinoamericanismo” emotivo, cordialista y grato a nuestros oídos, pero ineficaz a la hora de plantear unaestrategia común para los pueblos indoibéricos. Hablar hoy de Latinoamérica, además de ser un errorconceptual y una categoría espuria para determinarnos en lo que no-somos (lo crea Francia, y lo adopta USA,el marxismo y la Iglesia), es un sin sentido geopolítico porque es inviable y no plausible. Es un engañoporque es pensar sobre una categoría sin arraigo, sin encarnadura, sin realidad. Es un universalismo máscomo lo es el de “humanidad”, que no tiene manos ni pies al decir de Kierkegaard.

Esta exigencia de realidad a partir de la cual debemos plantear la Nueva EstrategiaSuramericana(NES) no es óbice para dejar de lado la participación los otros pueblos americanos todos, pero

Page 52: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 52/123

claro está, ello se dará en mayor medida en que esos mismos pueblos logren modificar la política de entregay subordinación de sus actuales gobiernos.Sobre el antecedente más ilustre de la NES es dable mencionar el de Juan Perón quien en una conferencia decarácter reservado en la Escuela Nacional de Guerra durante noviembre de 1953 sostuvo: “tenemos quequebrar la estrategia del arco que va de Río a Santiago y crear una nueva para América del Sur”. Y proponía

a renglón seguido la creación de un área de unión aduanera y libre comercio entre Argentina, Brasil y Chiledenominada ABC. Parece ser que no gustó a los poderosos de entonces pues Getulio Vargas terminó en elsuicidio(1954), Ibáñez del Campo en el ostracismo interno y Perón, dos años después, en el exilio.

Para que una acción política sea eficaz deben converger tres elementos: hombres, medios yacontecimientos. Los hombres los tenemos, son los pueblos enteros hambreados de la región y los cientos dedirigentes desplazados del ejercicio del poder por los profesionales de la política. Los medios también, claroestá, que son otros que los mass media, son las paredes de todas nuestras ciudades y los muros de nuestrasfábricas cerradas. Y los acontecimientos nos son propicios: en Venezuela Hugo Chávez está en el ejerciciodel poder luego de 40 años de dictadura democrática de los socialdemócratas y socialcristianos. En Brasil elForo de Porto Alegre conmovió al one world de Davos y todos los intereses que ello representa. En Perú,huyó Fuyimori a su Japón natal y están en plena efervescencia político-social donde se vislumbran renovadasagrupaciones en el campo nacional y popular. Y en Argentina, el fracaso de De la Rúa no puede haber sidomayor, nos robaron la ilusión. Nuestro país está parado –20% de desocupación- y quebrado, entró en défault .Ante la nada está todo por hacer y crear o, de lo contrario, desaparecer.

La teoría del rombo con un eje Buenos Aires- Lima – Caracas- Brasilia como constitutivo de lanueva estrategia suramericana es lo que proponemos en este trabajo.

.2'2.2%

LIM2

:'2%ILI2

:%32%

Ello permitiría la creación de un Gran Espacio con características de bi-oceánico, con salida tanto alAtlántico como al Pacífico. Con una masa poblacional con peso específico y de carácter homogéneo –lenguay convicciones similares-. Un gran espacio geoestratégico y geoeconómico con materias primas (minerales,hidrocarburos, gas, granos y carnes, flora y fauna) de primera importancia. Así, por ejemplo en minerales se

Page 53: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 53/123

encuentran el oro, cobre, cinc, manganeso, el 90% de las reservas conocidas de niobio del mundo, el 96% delas reservas de titanio y tungsteno, este último indispensable para la construcción de naves espaciales ymisiles atómicos.

Este Gran Espacio cuenta con la ventaja de no ser una creación ex nihilo, dado que se realiza sobre el

antecedente del Mercosur creación que tiene ya diez años de vigencia efectiva (Tratado de Asunción 1991).A lo que se le suma la experiencia del Pacto Andino.

 El Hinterland suramericano

Esta Isla Continental que es Suramérica tiene casi 18 millones de kilómetros cuadrados con una poblaciónque sobrepasa los 300 millones de habitantes(ver nota) cuya mayor parte vive en la franja costera que labordea y donde se ubican las ciudades más importantes a excepción de la reciente Brasilia.

“ El Hinterland , afirmaba hace ya un cuarto de siglo el venezolano José Curiel Rodriguez, es una gran

área del planeta que comprende las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y del Plata. Es una vez y media

la superficie continental de los Estados Unidos.”(1)

Este enorme territorio encerrado en este rombo imperfecto que expresa geométricamente nuestrateoría se encuentra prácticamente despoblado y genera las ambiciones de dominio de las potenciashegemónicas a través de teorías tales como la de “soberanía limitada” o acciones concretas como la comprade grandes territorios por sociedades estatales extranjeras. Con justa razón ha observado el politólogoAdolfo Koutoudjian que “Si comparamos con Asia o Africa, lo llamativo de este sub-continente es el enorme

vacío central. Es la gran asignatura pendiente de la geopolítica suramericana. Seguimos siendo un

continente poblado en sus costas que aún está avanzando hacia su interior. Esta situación implica un gran

desafío geopolítico y económico para las posibilidades de realización y desarrollo de las patrias

suramericanas. “El Dorado” aún puede estar en el interior continental”(2)

Entre los megadatos que nos ofrece este corazón suramericano es que genera el 30% del total deagua dulce del mundo y recursos hidroeléctricos incalculables. Encierra la tercera parte de las reservasmundiales de bosques latifoliados. Pero sobretodo es dable destacar la inteconexión fluvial de Suramérica que en el siglo XVI utilizaran losconquistadores españoles y que luego de cinco siglos permanece prácticamente en las mismas condiciones.

La vinculación hidrovial entre las tres cuencas: Orinoco, Amazona y del Plata permite la navegación desdeBuenos Aires hasta Caracas y de este a oeste se presentan al menos tres conexiones interoceánicas.Así el sistema Orinoco-Meta permite la interconexión bioceánica entre el Puerto Buenaventura(Colombia)con Puerto Ordaz(Venezuela) con 1866 kms. de vía fluvial y 779 de carretera.El sistema Amazonas – Putumayo que une el puerto Belem do Pará(Brasil) con el de San Lorenzo(Ecuador)con 4535n kms. de vía fluvial, 230 de carretera y 549 de ferrocarril.La alternativa Amazonas-Marañón que vincula los puertos de Belem do Pará con el de Chiclayo en el Perúcon 4.796 kms. de vía fluvial y 700 kms. de carretera.Además tenemos la salida al Atlántico de Bolivia desde su capital, La Paz, a través del Beni, Madeira,Amazonas. Sin olvidar la conexión con la red peruana a través del istmo de Fitzcarrald (3 kms.).

Page 54: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 54/123

En cuanto a la navegación norte-sur o viceversa, se realiza a través del sistema Orinoco, Casiquiare, Negro,Amazonas, Madeira, Mamoré, Guaporé, Paraguay, Paraná y del Plata. Es de destacar que la conexiónParaguay-Guaporé se realiza por sus respectivos tributarios los ríos Aguapé y Alegre y, atravesando laLaguna Rebeca y el riacho Barbados. Todo esto fue bellamente relatado por los hermanos Georgescu en sulibro de viajes  Los ríos de la integración suramericana(Caracas, 1984). Lo que permite afirmar que el

tráfico fluvial entre Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina,nueve de los diez países suramericanos, es una realidad al alcance de la mano que con un mínimo esfuerzode los Estados involucrados se pondría en movimiento inmediatamente.

Page 55: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 55/123

El transporte fluvial consume tres veces menos combustible que el ferrocarril y siete veces menos queel automotor por tonelada y por kilómetro, al par que reduce ostensiblemente la contaminación ambiental.Comparando los tres tipos de transportes se realiza una economía de potencia de nueve y tres veces

Page 56: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 56/123

respectivamente. Una barcaza fluvial carga 1200 toneladas, un tren 40 por vagón y un camión sólo 30, lo quesignifica una clara economía de esfuerzos tanto en la carga y descarga como en el número de viajes. Así, estahidrored, barata y segura permitirá la conformación de un espacio autocentrado en economía, ampliando elMercosur y el Pacto Andino, con lo que su recurrencia a los mercados exógenos pierde el carácter deobligatorio como sucede hoy día, pues puede llegar al autoabastecimiento sin dificultades mayúsculas.

 El espacio autocentrado

El carácter de autocentrado de este gran espacio está garantizado tanto por las producciones básicascomo por la complementación tecnológica que, de hecho, realizan los países involucrados en el mismo. AsíArgentina se ha destacado desde siempre en la producción de carnes y granos(la cosecha 2000-2001 llegó ala friolera de 67 millones de toneladas) y en las últimas décadas en el aprovechamiento nuclear de laenergía(centrales atómicas, tecnología misilística). Brasil en la tecnología armamentista, subacuática, enmedicamentos e informática así como en la producción de alimentos elaborados. Perú en industria pesquera.Bolivia y su industria minera. Ecuador en la tecnología farmaceutica indiana en medicina no-alopática.Venezuela con su capacidad petrolera y derivados. Paraguay y su capacidad horticultora y florifrutícola.

La capacidad productiva y tecnológica complementaria de todos nuestros países de la América del Sur legarantiza la autonomía y rompe la dependencia respecto de los otros mercados mundiales. Y lo trágico, y lorisible, es que esta capacidad está, que existe, o al menos existió. Y si bien fue desmantelada por los poderesexógenos para un mayor y mejor dominio sobre nosotros, es de fácil restauración. No hay que crear ex nihilosino sólo reparar y recuperar. #ado 1ue I&eroamérica posee todos los elementos necesarios para desarrollar sus propiasempresas transnacionales con capacidad para en!rentar a las del primer mundo el soci"loo *ein$#ieterich %te!an a!irma HEl com+le7o biotecnol3gico-farmacéutico-medico de uba es# "o d1a# entodos sus as+ectos# com+arable a una de las grandes transnacionales de ccidente. 9i se unieraen una o dos grandes "oldings con la res+ectiva industria brasileña argentina# +odr1a ocu+ar

e8itosamente una +arte considerable del sur+lus mundial en este segmento de mercado /uealcan*a los trescientos mil millones de d3lares.2a em+resa aeron0utica brasileña Embraer# a su ve*# tiene todo el +otencial +ara com+artir en

 +artes iguales con Airbus Boeing el mercado mundial de la aviaci3n # m0s tem+rano /ue tarde#de la industria es+acial# a+rovec"0ndose al Ecuador como el lugar geogr0fico de maor venta7acom+arativa +ara el lan*amiento de co"etes al es+acio. !arias l1neas aéreas latinoamericanas

 +odr1an fusionarse garanti*ar no s3lo un mercado natural +ara la industria aeroes+acial criolla#sino /ue com+etir1a en condiciones iguales con los euro+eos estadounidenses.2as gigantescas e8+ortaciones de materia +rima -+etr3leo# minerales# granos# madera# etc.-garanti*ar1an# +or otra +arte# varias grandes industrias navales en el subcontinente. En el sectorenergético se ofrece un om+le7o suramericano# creado a través de la uni3n entre Pd!9A de!ene*uela# Petrobras de Brasil la reestati*ada 'P de Argentina. 2a f1sica nuclear argentina labrasileña mantienen todav1a# +ese a los sabota7es de los gobiernos neoliberales# un alto nivel decom+etencia +odr1an ser el germen de un om+le7o suramericano ca+a* de com+etir con lastransnacionales Nesting"ouse 9iemens en energ1a nuclear. ' as1# ad infinitum.:(>)

Page 57: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 57/123

 El Rombo

El eje Lima-Caracas es fundamental para la estrategia particular del Brasil pues pone coto a lainjerencia internacional sobre la Amazonia. Intervención que se ve venir bajo excusas como el PlanColombia para combatir al narcoterrorismo por parte de las tropas norteamericanas , tarea que Colombia no

puede realizar sola. Es sabido que también desde centros europeos de poder, sobretodo los estados nórdicos,han propuesto considerar la Amazonia de soberanía limitada por parte del Brasil, con el argumento de queproteger la flora y fauna del pulmón del mundo. Sobre este punto es clara la ambición de los Estados Unidosquien a través de sus dos últimos candidatos a presidente Bush y Al Gore dijo por boca del primero:Propongo que los países que tienen deuda con los Estados Unidos cambien esas deudas por sus florestas

tropicales, lo que fue completado por el segundo: Al contrario de lo que los brasileños piensan, la Amazonia

no es de ellos sino de todos nosotros.

Cabe hacer notar acá que esta línea de tensión cuenta con un antecedente ilustre: el de San Martín,quien persiguiendo por el gran río a los españoles libertó la región de Maymas (Amazonia peruana). Elhistoriador peruano Víctor Andrés Belaúnde nos recuerda al respecto: “Nos dice un documento español de la

época que San Martín al liberar Maymas se propuso comunicarse con Europa a través del Amazonas. Esteideal del padre de la Patria y de su gran ministro Unanue, tenía que marcar el rumbo a la política

 peruana.”(4). Vemos como el General San Matrín adopta durante su gobierno en el Perú una estrategiafluvial. ¿ Se deberá eso, al hecho de ser oriundo de la mesopotamia argentina, ese complejo formado por losríos Paraná, Paraguay y Uruguay y colonizado por los jesuitas?.

En cuanto al eje Caracas-Brasilia le permitiría a Hugo Chávez consolidarse en el poder, porquecontrapesaría la marcada influencia cubana en su gobierno, que por reacción en contrario generanaturalmente golpistas, alentados y financiados por los centros de poder mundial que ven en esta influenciapeligrar sus intereses más inmediatos.Tanto Brasil como Argentina están obligados a un doble esfuerzo de  persuasión y de aspiración  con

respecto a Venezuela y Perú. De persuasión respecto de la adopción de esta estrategia del Rombo en cuanto alos beneficios que redundaría y de aspiración como el mecanismo natural de movimiento político de toda laregión.

Finalmente cabe recordar que el eje Brasilia-Buenos Aires fue descripto por el pensador peruanoFrancisco García Calderón hace ya casi un siglo, cuando sostuvo proféticamente: “ El ochenta por ciento del

comercio sudamericano corresponde al Brasil y la Argentina reunidos. Situados frente al Atlántico, el

océano civilizador, son para el Nuevo Mundo los canales necesarios de la cultura occidental”(5)  

La consolidación de este eje es de vital importancia en la construcción de un gran espacio

suramericano de lo contrario perderemos definitivamente la posibilidad de ser y existir en forma libre y

soberana en el mundo. Ello lo afirma categóricamente el pensador brasileño Helio Jaguaribe en un recientereportaje: “ Si no logramos la consolidación del Mercosur y si no logramos constituir un área de libre

comercio en Suramérica mediante un pacto apropiado entre nosotros y el Pacto Andino, estamos

condenados a ser absorbidos por alguien en el 2005. En el momento que se constituye ALCA perdemos

soberanía, pasamos a ser dependientes de fuerzas externas a la nuestra”(6) . En este sentido es atingentepensar que así como USA pretende impedir la Unión Europea alargando la OTAN hacia el Este, en unaincorporación permanente de naciones que hagan finalmente imposible dicha Unión, de la misma manera

Page 58: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 58/123

pretende alargar el Mercado de Libre Comercio hasta la Antártida, absorbiendo así a toda la Américasudcentroamericana.

Conclusión

A la potencia mundial talasocrática- aquel imperio cuyo poder radica en el dominio de los mares- quebusca absorber nuestra región al ALCA – Tratado de libre comercio desde Alaska a Tierra del Fuego-enunciado por G.Busch ante el parlamento de Estados Unidos en 1991 y enmarcado  en el proyecto de one

world - esta Nueva Estrategia Suramericana(NES) propone la creación de un “ puente con la Unión Europea ”y en particular con las naciones que nos son afines tanto por lazos culturales – España, Portugal, Italia,Francia- cuanto por las inmensas inversiones que realizaron en nuestra región. Inversiones que los atanfirmemente a los destinos de Suramérica, aunque más no sea en defensa de sus intereses empresariales.

La estrategia de la región no debe agotarse en este “ puente con Europa” sino que debe proyectarsehacia la Antártida para poder discutir con poder en el siglo XXI sobre ese continente internacionalizado porel Tratado Antártico.

Esta estrategia debe continuarse hacia las naciones del África atlántica – Camerún, Guinea Ecuatorial,Angola y su proyección a Mozambique, con las que compartimos similares cosmovisiones. Ello permitiríahacer del Atlántico Sur una especie de  Mare Nostrum  , como observara sagazmente el ilustre pensadorportugués Antonio Sardina (1887-1925), al modo como lo fue el Mediterráneo para los europeosmeridionales en la antigüedad.

Sobretodo se debe trabajar sobre el Atlántico, habida cuenta que como muy bien afirma el GeneralHeriberto Auel “en el siglo XXI el Pacífico será el océano político, así China, el antiguo Imperio del Centro

que tradicionalmente no ha salido de sus fronteras, navega hoy con una Fuerza de Tareas las costas

americanas del Pacífico”(7), de modo tal que la ocasión nos es propicia para fijar una estrategia sobre elAtlántico, que ha perdido interés para la potencia talasocrática mundial. Aun con marcadas diferenciasrespecto de nuestra propuesta, también el General brasileño Carlos de Meira Mattos, destacado especialistaen temas geopolíticos también propone una estrategia Atlántica.

Plantear esta NES desde el movimiento obrero organizado argentino, disidente con el orden neoliberalde aplicación en la hora actual y su modelo político económico de exclusión de las grandes mayoríasnacionales y populares en la participación de las decisiones que afectan los destinos de nuestros pueblos, esun signo más del cambio epocal a que estamos asistiendo.

Así como nuestros políticos han perdido toda credibilidad y prestigio debido a que las oligarquíaspartidarias usufructúan del poder para beneficio propio. Los candidatos son siempre los mismos y no tan sololos padres sino los hijos, nietos, sobrinos y parientes. De la misma manera nuestras cancillerías no están encondiciones de fijar ninguna política exterior habida cuenta que a partir de la tesis del “no-conflicto” delcanciller de Alfonsín y de “la de las relaciones carnales con USA” del canciller de Menem, nuestro paísquedó sometido “ a ser el de abajo” en las relaciones internacionales.Ante estas dos gravísimas abdicaciones proponemos esta Nueva Estrategia Suramericana.

Notas:

Page 59: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 59/123

A.- La CGT disidente, el Centro de Estudios Peruanos, sindicalistas del Frente Bolivariano deTrabajadores de Venezuela y de la CGTB de Brasil reunidos en Buenos Aires en la sede del sindicato demecánicos los días 29 y 30 de marzo de 2001 a propósito del Primer Encuentro del Pensamiento Estratégicode la Patria Grande sostienen y proponen esta teoría como una alternativa concreta al modelo neoliberal en elplano de la política internacional suramericana. Siendo conscientes que la gran cuestión es, como sostiene el

filósofo peruano Alberto Wagner de Reyna: “¿Puede el espíritu contrapesar el mercado?. Sabemos, almenos, que hay acciones y rentas morales que no juegan en la Bolsa. Es menester demostrar que los pueblos

son valores superiores a los “valores” cotizados en Bolsa. Los pueblos llegan a su felicidad por la

afirmación de sus propios valores.(8)”

B.- La población estimada de Suramérica a mediados de 2001 se distribuye aproximadamente así:

Brasil: 175 millonesColombia: 40Argentina: 36Perú: 26,5Venezuela: 24Chile: 14Ecuador: 12Bolivia: 8Paraguay: 7Uruguay: 3,5

Total 346 millones

En cuanto a la distorsión geográfica de los mapas mundiales en uso es dable señalar que el científicoalemán Arno Peters ha sido recientemente el primero en denunciar la falsedad del mapa mundi desarrolladopor el cartógrafo Mercator (Gerhard Kremer) en 1569 y que desde entonces ha sido de uso universal. Asípuede verse el paradigma eurocentrista de Mercator en el siguiente mapa en donde Suramérica con 17,8mill.de km2, aparece más pequeña que Europa con tan solo 9,7mill.de km2.

 

Europa

Sud-amerika

Page 60: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 60/123

Arno Peters – Cartografía - año 1998

1.-Curiel Rodriguez, José: Pensando en Venezuela, Ed.Cultural Venezolana, Caracas, 1978, p.23

2.-Koutoudjian, Adolfo: Geopolítica sudamerinaca,en revista “Octubre Sudamericano”, Bs.As. N° 0, dic.2000.-

3.-Dieterich, Heinz: Necesidad de las empresas transnacionales latinoamericanas, Bs.As. agosto de 2002, publicaciónde internet, p.3.-

4.-Belaúnde, Víctor A.: Peruanidad, Lima, 1983, p.354.-

5.- García Calderón: Francisco:  La creación de un continente, Biblioteca de Ayacucho, Caracas, 1978, p. 305.-

6.- Jaguaribe, Helio: Reportaje en revista “Línea”, Buenos Aires, octubre 2000.

7.- Auel, Heriberto: El océano político, Academia argentina de asuntos Internacionales, Buenos Aires, 2001, p.8.-

8.- Wagner de Reyna, Alberto: Crisis de la aldea global, Ed.del Copista, Córdoba(Arg.), 2000.

(*)Ha sido el sindicalista Horacio Ghilini quien bautizó esta teoría y quien colaboró junto a sus colegas Julio Piumato yJuan Carlos Schmid en la elaboración de varios de los temas de este trabajo.

Page 61: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 61/123

5&/- El (iae no buscado

Parece ser 1ue el mundo de nuestros días oscila entre homoenei$aci"n total de la e8istencia JMac #onald/ .oca .ola/ pensamiento 0nico - y las Hnuevas tri&us - &arrios enteros sometidos a

las ma!!ias locales/ uerras de e8termino racial/ nacionalismos peri!éricos3 ,scilamospermanentemente del hom&re lig"t  al !undamentalismo3En este movimiento contradictorio entre uni!icaci"n y !ramentaci"n/ universali$aci"n y terru9o/ un!en"meno viene desarroll5ndose cada ve$ con mayor amplitud la inmiraci"n3

 2sí/ masas enteras se trasladan de un lado a otro en 2!rica/ 2sia/ Europa y 2mérica3 4Qué&uscan63 4Qué pretenden63 4Por 1ué ahora m5s 1ue antes63 Estas son alunas de las preuntas1ue de&emos hacernos antes de a&ordar aluna respuesta m5s o menos coherente so&re el!en"meno miratorio37odo hom&re tiene unto con su tendencia natural a sa&er/ a conocer/ una inclinaci"n hacia su!elicidad personal3 2sí o&ra de tal !orma 1ue el resultado de su acci"n sea un mayor o meor&ienestar3 < cuando no puede satis!acer aluna de estas dos tendencias naturales en su luar de

orien las &usca en otra parte3 Este es el sentido 0ltimo 1ue viene a e8plicar la noci"n de traslado3Pero ahora parece ser 1ue los traslados son cada ve$ m5s !recuentes y masivos3 2 ellocontri&uyen randemente los medios de transporte y su variedad/ aérea/ marítima o terrestre/ 1uehan desarrollado una tecnoloía del transporte in!initamente superior a la de épocas pretéritas3

 2dem5s/ hoy se sa&e casi al instante las medidas de recepci"n o recha$o de inmirantes 1uetoman los di!erentes o&iernos/ así como las ventaas comparativas 1ue o!recen los distintosmercados la&orales3+uestra postmodernidad parece una nueva !eudalidad3 Las !ronteras son imprecisas/ lo p0&lico ylo privado se me$clan/ el individuo se conecta a la ve$ a los !luos mundiales y a las raíces locales3Por otra parte los Estados-naci"n se intercalan entre las comunidades locales 1ue los constituyeny la civili$aci"n ,ccidental 1ue a su ve$ est5 en estado de emerencia3

*oy se ha desatado una 1uea enerali$ada contra la inmiraci"n masiva3 >rancia se 1uea de lainvasi"n 5ra&e/ 2lemania de la turca/ Italia de la al&ana/ Estados Anidos de la hispana y 2rentina/ para no ser menos/ de la &olita(léase &oliviana/ peruana/ parauaya/ chilena)3Es sa&ido 1ue hay países e8pulsores/ por1ue sus o&iernos no loran aranti$arles a susciudadanos un minimun vital  para poder desarrollarse como hom&res y/ por otro lado/ e8istenpaíses receptores/ cuyos o&iernos admiten mano de o&ra muy &arata para tareas inno&les 1uesus ciudadanos ya no reali$an3 2sí >rancia acepta a sus 5ra&es en tanto balaeurs# 2lemania susturcos como mineros y 2rentina sus &olitas para cavar $anas en las veredas porte9as3*asta no hace mucho/ en la época del Estado de :ienestar - hasta CDF- éste era conce&idocomo erente del &ien com0n y otora&a al inmirante la recepci"n de colono/(al menos en

 2rentina) esta&leciéndolo en colonias 1ue permitieron con el tiempo su arraio a estas nuevas

tierras3 *oy el Estado al renear de su !unci"n primordial/ ser aente de la !elicidad del pue&lo y larande$a de la naci"n/ dea al inmirante sin contenci"n y li&rado a la e8plotaci"n de las ma!!ias1ue son las 1ue lo trasladaron a tierras e8tra9as3 < si le e8ie alo/ es la documentaci"n y elcontrato de tra&ao al solo e!ecto de 1ue paue impuestos3 En nin0n momento ni en nin0ndiscurso o!icial se e8ie la documentaci"n por lo 1ue ella es en 0ltimo término El acto o!icial/ porparte de un Estado dado/ del reconocimiento de un individuo como tal3 .uya consecuenciapolítico-urídica es la trans!ormaci"n de un paria en sueto de derechos3

Page 62: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 62/123

I&eroamérica/ y 2rentina en particular/ donde todos lleamos m5s temprano o m5s tarde de los&arcos/ se caracteri$a como a1uella rei"n del mundo 1ue "os+ita al hom&re 1ue viene a elladesde lo in-"3s+ito/ la uerra/ el ham&re/ la persecuci"n/ en de!initiva/ de la imposi&ilidad de lleara ser plenamente hom&re3+ear o renear de lo "3s+ito como car5cter esencial de 2mérica es perdernos a nosotros

mismos como americanos3En cuanto al tema preciso de la inmiraci"n de i&eroamericanos hacia 2rentina ello est5mostrando 1ue e8iste un pro&lema no resuelto por parte de nuestras repu&li1uetas respecto deltema de la identidad de nuestros pue&los3 2ntes 1ue !uéramos rep0&licas éramos una sola naci"n/así lo &arruntaron :olivar y %an Martín/ pero al encorsetarnos en Hpatrias chicas neamos lae8istencia de los otros - los &olis (&olivianos)/los pilas(parauayos)/los yoruas (uruuayos)/losmacacos (&rasile9os)/los chilotes(chilenos)/etc3- suriendo así este !also pro&lema de laidenti!icaci"n de nuestros hermanos3.a&e preuntarse pues/ si con todos ellos participamos de vivencias y valores comunes/enemios y victorias compartidas a lo laro de 1uinientos a9os de historia en com0n3 4 Es tandi!ícil pensar en la posi&ilidad de un documento 0nico - v5lido inter nos - para todos los hom&res1ue ha&itamos en el sur de 2mérica63Los vieos !il"so!os decían 1ue hay 1ue primero distinuir para lueo/ de ser posi&le/ unir3 #ado1ue el sa&er pleno es unitivo/ totali$ador/ es holístico para ha&lar a la moda3 < lo primero 1ueestamos o&liados es a distinuir/ hoy en 2rentina y el cono sur de 2mérica/ entre inmiraci"n eindocumentaci"n3

 2sí pues/ la inmiraci"n -inter nos- dentro de nuestra ec0mene cultural i&eroamericana/ es un!also pro&lema3 El asunto es el de la indocumentaci"n ra$"n por la cual un hermano nuestro/ sea&oliviano/ peruano o parauayo es e8plotado y tratado como un paria sin destino por lossatis!echos del sistema/ por los 1ue usu!ruct0an los plieues del sistema para su enri1uecimiento3< esto no se arrela con Hel todo vale propuesto por alunos o&ispos/ por el cual el inmirante porel hecho de ser inmirante es una maravilla/ pues si todo vale no vale nada/ ni tampoco con unadeportaci"n masiva/ como al0n !uncionario trasnochado ha propuesto3

Los o&iernos e8pulsores y receptores de&en asumir sus responsa&ilidades de una ve$ portodas y evitar tanto la partida sin documentos como la recepci"n incontrolada y sin nin0nseuimiento3 2m&os o&iernos de&en evitar el mal del inmirante/ cual es la !alta de arraio/ laausencia del terru9o y propender a su enrai$amiento3 < esto se lora/ en primer luar/aprendiendo su historia y su lenua J cosa 1ue el o&ierno nacional de" de e8iir J pero so&retodo el nuevo arraio empie$a cuando tra&aa la nueva tierra y puede o$ar de sus !rutos3 Pues elhom&re es y e8iste por su arraio3

5/- ultura # 9aci$n y onstituci$n

$eocultura +ensamiento nacional4

La apro8imaci"n etimol"ica al concepto de eocultura nos indica 1ue el término proviene del rieoγη 1ue sini!ica tierra y del ver&o latino colo Ocultum 1ue sini!ica cultivar3 Beocultura en una primeraapro8imaci"n sini!ica cultivo de la tierra3Vemos de entrada como esta concepci"n es diametralmente opuesta a la noci"n de culturali&resca 1ue nos imponen desde los centro académicos3Para el padre de los poetas latinos Virilio la cultura est5 vinculada al genius loci  (lo nacido de latierra en un luar determinado) y él le otora&a tres rasos !undamentales .lima/ suelo y paisae3 El

Page 63: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 63/123

genius loci  así caracteri$ado de un pue&lo podía compartir con otros el clima y el paisae pero no elsuelo3 2sí como nosotros los arentinos compartimos el clima y paisae con nuestros vecinos pero nocompartimos el suelo3 < ello no s"lo por1ue sea éste 0ltimo donde se asienta el Estado-+aci"n sino/desde la perspectiva de Virilio por1ue el suelo es para cultivar por nosotros para producir nuestrapropia cultura3

Es interesante notar 1ue lo meor 1ue da el suelo es el fruto 1ue como tal puede ustar o no3 <cuando el !ruto es aca&ado/ es decir per!ecto decimos 1ue el fruto sabe bien3 < sa&er proviene dellatín sa+io y sa+io sini!ica sabor 3 #e modo tal 1ue podemos concluir 1ue hom&re culto no es a1uel1ue sa&e muchas cosas sino el 1ue sa&orea la vida/ esto es el sa+iente 1ue es 1uien une en símismo sabidur1a m0s la e8+eriencia +or el conocimiento de sus ra1ces.

En cuanto al pensamiento nacional/ éste hunde sus raíces en nuestra tierra3 #e ahí 1ue tenamospensamiento nacional desde siempre3 Viene desde el !ondo de nuestra historia y no es s"lo arentinosino so&retodo i&eroamericano3 Es el pensamiento nacional de Patria $rande y no de Patria "icacomo ha pretendido siempre el nacionalismo de car5cter elitista de !ronteras cerradas/ ll5meseHmitrista/ oli5r1uico o desarrollista3

Eta+as en la génesis desarrollo del +ensamiento nacional4C) El pensamiento de los li&ertadores y los hom&res 1ue tra&aaron por la li&eraci"n política de

 2mérica respecto de Espa9a3 #e esa época se destaca primero de todos %im"n :olivar/ su maestro%im"n 'odríue$/ Monteaudo (arentino) ;osé .ecilio del Valle(*onduras) >lorencio del.astillo(.osta 'ica) ;uan Pa&lo Viscardo(Per0)/etc3 todos ellos proponen una ran uni"n americanapara salir de la dominaci"n e8tranera3

?) Los pensadores de la seunda independencia americana/ es decir/ a1uellos 1ue &uscarondenodadamente la independencia/ social/ econ"mica y cultural de +uestra 2mérica/ como nosdenomina&a ;osé Martí3 21uí de&emos distinuir dos etapasAna/ alrededor del centenario(CDCF) y de la primera uerra mundial #onde se destacan ;oséVasconcelos(Mé8ico) Manuel Aarte(2rentina) >rank 7amayo (:olivia) ;osé 'od"(Aruuay)>rancisco Barcía .alder"n (Per0) .arlos 2rturo 7orres(.olom&ia) Euclides da .unha(:rasil)Bon$alo ^aldum&ide(Ecuador) Leopoldo Luones(2rentina)/ etc3 todos ellos proponen la li&eraci"nespiritual del continente hispanoamericano3

,tra/ pr"8ima a la década in!ame(CD-CD@) #onde !lorecen ;osé Luis 7orres(2rentina) ;oa1uínEdards :ello (.hile) Bil&erto >reyre(:rasil) 'am"n #oll(2rentina) 2rturo ;auretche(2rentina).arlos Montenero(:olivia) ;aime Ey$auirre (.hile) :enamín .arri"n(Ecuador) ;uan ;osé

 2révalo(Buatemala) 2l!onso 'eyes(Me8ico) +atalicio Bon$5le$(Parauay) 2uusto .ésar%andino(+icaraua) 2ntonio Pedreira(Puerto 'ico)/etc3 todos ellos proponen la li&eraci"n cultural yecon"mica de nuestros países al par 1ue la construcci"n de la Patria Brande3

2a génesis de la democracia liberal-burguesa

C) El Cluminismo Esta corriente de pensamiento 1ue considera 1ue s"lo la ra$"n del hom&re es la lu$interior 1ue puede iluminar toda la realidad y nada m5s 1ue la ra$"n se u&ica hist"ricamente en lasdenominadas $eneraciones de Mao de ;= 3 %us hom&res m5s destacados !ueron :elrano/Moreno/ Monteaudo y 'ivadavia3

Page 64: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 64/123

%ostenían 1ue se puede modi!icar la realidad hist"rica por medio del ideal creado por la ra$"n3.reían en una ley del proreso inelucta&le 1ue se impondría a la realidad hist"rico-social por o&ra delleislador y la leyes3 'especto de la historia es antihist"rico3 'especto de la naturale$a tiene unaconcepci"n mecanicista3 'especto al derecho es universalista3 'especto a la conciencia nacionalde&e ser el Estado .entrali$ado por medio de la ra$"n ilustrada 1uien de&e !ormarla3 %us proyectos

sociales !ueron desca&ellados3 2sí/ :elrano propuso un monarca Moreno implanto el 7error y'ivadavia pretendi" iluninar al estilo de París la Bran 2ldea3

?) El ,omanticismo Esta corriente se caracteri$a por una e8altaci"n de la naturale$a y la historia/encontrando en am&as una racionalidad intrínseca cuasi divina3 %e encuentra muy vinculada alpanteísmo !ilos"!ico se0n el cual #ios/ o parte de él/ est5 dentro de la naturale$a de las cosas3 <dentro de la historia se mani!iesta como 'a$"n Aniversal3 .orresponde esta corriente a lasgeneraciones del > a la de los onstituentes3 %e destacan Etcheverría como el maestro EduardoButiérre$ como el literato Vicente >idel L"pe$ como el historiador ;uan :autista 2l&erdi como elleislador y Mitre y %armiento como los políticos3 Para esta corriente el proreso se impone como un!atalismo hist"rico optimista3 *ay una coincidencia entre historia y proreso3 'especto de la historiaes racionalista3 'especto a la naturale$a oranicista3 'especto al derecho privileia el de cadapue&lo3 'especto a la conciencia nacional sostiene 1ue se constituye a partir de los elementos delterritorio/ lenua/ ente y cultura com0n3

) El Positivismo El término proviene del latín +ono 1ue sini!ica lo 1ue est5 presente a los sentidos/lo dado3 Est5 sustentado so&re una concepci"n materialista de la vida y la naturale$a del hom&re3 Enesta corriente se u&ican las generaciones del de l<; 3 %e destacan ;osé Inenieros como el!il"so!o 2l!redo >erreira como el educador 1ue siue la escuela de %pencer .arlos :une como el&ioloista >lorentino 2mehino el antrop"loo ;osé 'amos Meía el !il"so!o social y sus estudiosso&re las neur"sis de los hom&res céle&res Paul Broussac el literato y 'odol!o 'ivarola en elderecho penal seuidor de la teoría de Lom&roso y su !renoloía/ se0n la cual al criminal se lopuede determinar e8teriormente por su aspecto y medidas anat"micas3En el aspecto evolucionista siuen a #arin/ en epistemoloía a .omte y en el aspecto utilitario a:entham3El positivismo sure como consecuencia de la seculari$aci"n proresiva del hom&re y su mundo3 Esun producto típico de la modernidad3 El mundo se trans!orma y la sociedad de&e a su ve$trans!ormarse de los estratos m5s &aos a los m5s altos3 .omo corriente de pensamiento se oponetanto a la meta!ísica como a la relii"n ahora estamos en la etapa de la ciencia3

r1genes +ol1ticos de la onstituci3n

%e destacan a partir de los a9os ?F dos tendencias 1ue &uscan imponer sus !ormas de orani$aci"nsocial y política El !ederalismo y el unitarismo3%e opusieron así no s"lo proyectos ideol"icos di!erentes sino intereses sociales/ políticos yecon"micos3 %e audi$a el en!rentamiento entre porte9os y provincianos por el tema de laorani$aci"n del país3%e produce el en!rentamiento entre legalidad   (unitarios) y legitimidad (!ederales)3 2sí los caudillosesta&an leitimados por sus seuidores paisanos y tenían por meta la instauraci"n de una !orma!ederal de o&ierno3 En tanto 1ue los unitarios 1uerían imponer un o&ierno centrali$ado en :uenos

 2ires3

Page 65: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 65/123

Los unitarios sostenían la unidad de las distintas reiones a partir de la heemonía de :uenos 2irescon un poder central !uerte y un Estado .entrali$ado3 Los intereses anaderos &onaerenses y dellitoral se asentaron en el puerto y se complementaron con la demanda del mercado e8terno(Bran:reta9a) y entraron en contradicci"n con los intereses provinciales3 .ulturalmente adoptaron lapostura la Europa ilumnista y laica3

Los !ederales por su parte sostenía como modelo político un poder descentrali$ado3 Postula&an larecuperaci"n de las instituciones de orien hisp5nico como los .a&ildos y las asam&leas popularescon participaci"n directa del pue&lo y su !orma de elecci"n por acclamatio.El respeto a lasautonomías provinciales y municipales (2rtias/ BTemes/ 'amire$/ L"pe$/ :enavides etc3).ulturalmente sostenían la tradici"n hispano-criolla y su &ase reliiosa cat"lica3 7an así es 1ue la&andera de >acundo Quiroa !ue 'elii"n o Muerte39e lleg3 finalmente# en ;=># luego de cruentas luc"as civiles la batalla de aseros(;=) conla ca1da de ,osas# a un acuerdo intermedio con constitución federal en la letra y unitaria en elejercicio, /ue es la /ue est0 vigente "asta "o d1a# a +esar de las distintas convencionesconstituentes reali*adas# como la ltima de ;<<?.

5/&- 3obre mundialismo y 4lobaliaci$n

%iempre convine comen$ar aclarando 1ue se entiende por los principales conceptos 1ue seusar5n en un artículo o estudio/ para 1ue el otro/ el lector/ sepa a 1ue atenerse3Los términos de mundiali$aci"n y lo&ali$aci"n se suelen emplear en !orma indistinta por lamayoría de los usuarios/ pero en nuestra opini"n es pertinente hacer una distinci"n3Mundiali*aci3n es un concepto m5s antiuo/ &5sicamente político/ 1ue sini!ica la tendencia a laorani$aci"n de un o&ierno mundial 0nico3 El acento se coloca en la dimensi"n política de launi!icaci"n del mundo3 Es un ideario 1ue nace con los vieos iluministas como Kant/ y pasando portoda la tradici"n socialista llea a nuestros días3$lobali*aci3n es un concepto m5s reciente/ &5sicamente econ"mico/ 1ue proclamado en CDDC porBeore :usch/ postula la constituci"n de un one Gorld# el mundo como un ran supermercado endonde las relas las coloca la ,MB/ su parlamento es #avos y su erente el >MI3.omo vemos am&os conceptos no son contradictorios no compiten entre sí/ sino m5s &iencomplementan en la con!ormaci"n de un pensamiento 0nico y políticamente correcto37enemos un tercer concepto el de Aldea $lobal  1ue pedimos aprestado a McLuhan 1ue indica launidad/ de facto# del mundo por el avance tecnol"ico aplicado !undamentalmente a laespeculaci"n !inanciera -imperialismo desterritoriali$ado J y a los medios masivos decomunicaci"n3

Estado# &aci3n# +ueblo

 2sí como el Estado o!rece el marco urídico a una naci"n/ aun cuando a1uél s"lo e8iste en susaparatos y no Hen sí/ pues su ser est5 dado por la naci"n 1ue encarna3 #e la misma manera/ lanaci"n es la e8presi"n del proyecto político-cultural 1ue un pue&lo se da para e8istir en la historiapolítica del mundo3 En tanto 1ue un pue&lo es un conunto unido por una conciencia étnico-cultural(léasevalores)de pertenencia/ pero no necesariamente política3 Pues hay pue&los - los

 udíos ayer/ los kurdos hoy- 1ue no e8isten como naciones3Vemos pues como en la &ase se encuentra un n!cleo de (alores compartidos por un conunto dehom&res 1ue denominamos pue&lo3 Este pue&lo puede inscri&ir su e8istencia política en la historiasi intenta instaurar su proyecto de naci"n3 Esta e8iste !ormalmente si es reconocida por otras

Page 66: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 66/123

naciones3 < urídicamente si es representada por un Estado/ a su ve$ reconocido por otrosEstados3 2sí pues/ la cateoría de reconocimiento es la 1ue da nacimiento al derechointernacional p0&lico3 %i ella/ las naciones 1uedan en potencia/ como sucede con la Bran +aci"n*ispanoamericana/ proyecto político de nuestros padres !undadores/ %an Martín y :olivar/ todavíano plasmado3

Humanidad Poder +ol1tico

 2hora &ien/ si al hom&re para (i(ir  le &asta su pertenencia a un pue&lo/ y para hacerlopolíticamente le alcan$a con una naci"n encarnada en un Estado3 +os preuntamos 4 en 1ué loa!ecta o no la e8istencia de la humanidad 63La idea de humanidad puede ser reliiosa - los hom&res todos descendemos de 2d5n y Eva oconstituimos el cuerpo místico de .risto-3 , puede ser !ilos"!ica - el cosmopolitismo de losestoicos como .risipo penetrado del 2lma Aniversal-3Lo 1ue no puede ser  la idea de humanidad es política3 La humanidad entendida como 'ep0&licaAniversal es una creaci"n ideol"ica 1ue desem&oca en un totalitarismo político3 H2l adversario nose llama ya enemio (hostis) pero en cam&io se lo coloca "ors la loi et "ors l"umanité: (.arl%chmitt4 El conce+to de la +ol1tica#cap3CF)

 2sí/ el estado es neado al enaenar parte de su so&eranía en un ente supranacional3 Que si nosatenemos a la historia del silo vemos/ como acertadamente se9ala 7homas Molnar HLacreaci"n de una orani$aci"n supraestatal- y la ,+A nos sirve a1uí de eemplo por e8celencia- noes nunca el !ruto de un consenso mundial/ sino del interés 1ue tienen las randes potencias de laépoca en imponer a las dem5s naciones ciertas !"rmulas3 #ichos intereses est5n disimulados &aouna ideoloía mundialista/ cuya encarnaci"n es la orani$aci"n supraestatal(.!3 &aci3n Humanidad )3 2sí pues las relaciones estrictamente políticas se esta&lecen entre los Estados ynunca con la humanidad3

 2l respecto a!irma&a premonitoriamente el !il"so!o !rancés ;oseph de Maistre(CRG-C?C)ao&iado por la prédica 1ue venía llevando a ca&o el Iluminismo li&eral en !avor del humanismouniversal cosmopolita H *e visto polacos/ rusos /italianos pero en cuanto al "ombre/ declaro noha&erlo am5s encontrado3Iual reacci"n encontramos en el !il"so!o danés %oren Kierkeaard(CC-lGG) H#esraciados deesos !il"so!os 1ue declaman acerca de la "umanidad/ por1ue no se percatan 1ue ésta no tienemanos ni pies3 %"lo el hom&re concreto los tiene/ y éste es el 1ue de&e interesarnos3

 2preciemos 1ue han pasado casi dos silos del enunciado de estos pensamientos3 En el ínterinmuchos han sido los pensadores y hom&res p0&licos 1ue se han opuesto a&iertamente al idearioli&eral-cosmopolita3 Pero nada pudo la oposici"n individual para torcer el &ra$o en la aplicaci"n dela receta li&eral en el o&ierno de las naciones y el maneo de los hom&res3*u&o tam&ién en!rentamientos sistem5ticos 1ue/ en su momento/ parecieron triun!ar losdi!erentes nacionalismos y el comunismo3Pero los nacionalismos !ueron vencidos uno a uno como los die$ indiecitos de la novela de 2atha.hristie y el comunismo Hpor implosi$n autosin" su partida de de!unci"n con la caída del Murodel :erlín en CDD/a0n cuando se escuchan alunos estertores en .u&a o .orea del +orte3Li&re de oposiciones/ :usch lan$" su idea del nue(o orden mundial de aplicaci"n a la aldea4lobal% Los o&iernos de las naciones 1ue interan esta ran aldea planetaria son conce&idoscomo los aentes de aplicaci"n de las recetas propuestas por el sc"eriff planetario37res son los medios !undamentales con 1ue cuenta el poder mundial en su tarea de persuasi"n ycondicionamiento de respuestas en !avor del nuevo orden la producci"n incontrolada de &illetes

Page 67: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 67/123

d"lar/ la producci"n del sentido de las cosas con el control de los mass media de alcanceplanetario y el incontrarresta&le poderío militar3

 2 la homoenei$aci"n del mundo/ denunciada por nosotros a0n antes de la caída del Muro de:erlín/ corresponde una 0nica imaen de hom&re/ hoy/ paradim5tica el "omo oeconomicusdollaris% 

Los iconos de este hom&re son la droa/ la im&ecili$aci"n rockera mundiali$ada/ el alcoholismoin!antil/ la pornora!ía visual antier"tica la colecci"n de &aratias/ el &a&y talk/ la moda clochard/los !ast !ood de los Mac #onalds/ el autismo musical de los alkman/ los productos liht/ la culturadel $appin a control remoto como sucesi"n de im5enes truncas etc3etc3,ccidente/ renunciando a su sini!icado oriinal/ se trans!orm" en el metasistema 1ue comprendeahora >ilipinas/ 7aian/ *on .on/ .orea del %ur/ ;ap"n3 Es decir lo 1ue eopolíticamente sedenomin" ,riente/ pero 1ue o!rece los plieues y las !isuras donde se desarrolla compulsivamentela idea de aldea lo&al mercantil3

Multiculturalismo Derec"os Humanos

Los dos principios 1ue sustentan la noci"n de aldea lo&al son el multiculturalismo dentro decada naci"n/ &asado en un relativismo cultural/ 1ue conduciría a la comprensi"n recíproca y a laconvivencia universal3 < el doma li&eral de los derec"os "umanos del hom&re universal suridode la 'evoluci"n !rancesa/ !undados no como verdad inherente a la persona sino en el consensode los 1ue deciden/ sea la ,+A o la %ecretaría de Estado de A%23 La naci"n 1ue no respetareestos dos principios se har5 acreedora de los caros de racismo y totalitarismo/ motivo por el cualel scheri!! planetario puede usti!icar su intervenci"n en dicho país3 *oy se ha 1ue&rado/ de !acto/el principio de no-intervenci"n en los asuntos internos de los estados3La !inalidad de este proyecto mundialista-lo&ali$ante es lorar la uni!ormidad/ lahomoenei$aci"n del hom&re a nivel lo&al para trans!ormar a los pue&los en p0&lico consumidor3La uni!ormidad del hom&re se lora mediante el desarraio de su tierra y su tradici"n cultural3Estrictamente/ lo 1ue denominamos país/ o sea el luar de los paisanos3 Ano de sus medios hasido la suerida inmiraci"n masiva de los pue&los del tercer mundo hacia los países centrales&asada en la inenua convicci"n 1ue el multiculturalismo/ el meltin pot/ el crisol de ra$as/conduce a la comprehensi"n recíproca y a la rande$a de las naciones/ cuando en realidad lo0nico 1ue o!rece es mano de o&ra &arata para reali$ar tra&aos &astardos3 *oy día estainmiraci"n lle" a su punto de saturaci"n/ los países centrales(vr3A%2/>rancia/2lemania) larecha$an por pelirosa y es derivada hacia sus países satélites3 Es 1ue la parodia de laconvivencia multicultural se ha hecho tri$as3 El invento político yuoslavo/ las intermina&lesuerras tri&ales del 2!rica ar&itrariamente dividida por las potencias coloniales son/ entre otros/eemplos incontrasta&les3

El Derec"o de los +ueblos a la diferencia

'eiteramos nuestra idea3 El pluralismo cultural/ entendido como interculturalismo/ es v5lido en elmundo 0nicamente a partir de las diversas ec0menes culturales(i&eroamericana/ anlosaona/ar5&ia/ eslava/ etc3)3Es por ello 1ue nuestro universo es en realidad un pluriverso3 < es éste elarumento m5s poderoso a la propuesta de homoenei$aci"n monocorde de todos las culturas enuna sola/ como pretende el ideal del nuevo orden/ hio natural del cosmopolitismo iluminista delsilo de las Luces3

Page 68: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 68/123

En cuanto al pu&licitado doma de los derechos humanos su sini!icaci"n es di!erente se0n cadacultura3 2certadamente dice 7omislav %unic H%i un hom&re reside en :rooklyn/ sus derechoshumanos pro&a&lemente tienen un sini!icado diverso de a1uel 1ue asumiría si vive en :orneo sies un musulm5n !undamentalista/ su sentido del de&er cívico ser5 perci&ido como alo diverso del1ue se con!orma a los c5nones cat"licos3 Encontrar un denominador com0n para una miríada de

destinos étnicos parece imposi&le3 La ideoloía de los derechos humanos/ acompa9ada de lateoloía de la aldea lo&al/ suiere un hom&re a&stracto/ un hom&re en sí/ cuando en su luar/ enla vida real/ encontramos meicanos/ 5ra&es o vietnamitas de carne y hueso/ con los cuales nosiempre compartimos las pasiones y los modos de actuar políticos3(.!3 2a aldea global elderec"o de los +ueblos)Los derechos humanos se encuentran e8puestos/ hoy día/ a la crítica demoledora de losderec"os de los pueblos 1ue vienen a representar la continuidad hist"rica de los mismos3%uren de las memorias nacionales3 #e los 1ue !ueron sus valores encarnados esto es/ de sus&ienes3 .omparten sus mitos !undadores al decir de Mircea Eliade3 #e!ienden sus identidadesculturales en el desarrollo hist"rico3 %e oponen a la homoenei$aci"n del mundo3 #e!ienden elderecho a la di!erencia3 %on e8presi"n de la especi!icidad de cada ec0mene cultural ysostenedores sus ideales3 En nuestro caso/ ante la orani$aci"n planetaria propuesta ya no ca&ennacionalismos parro1uiales atrincherados en vetustos es1uemas de Hpaíses i&eroamericanoscomo naciones completas3 Ello es políticamente estéril e ideol"icamente reaccionario3 Esnecesario oponer el ideal de Patria Brande e8presado en un +acionalismo .ontinental*ispanoamericano3

.oncluyendo o&servamos/ entonces/ como el mentado nuevo orden mundialista propone comomodelo la aldea lo&al mercantil y los pue&los/ e8terminadas sus identidades nacionales/uni!ormados &ao el concepto de p!blico consumidor 3El scheri!! planetario se reserva la e8clusividad del poder en sus tres aspectos- econ"mico/cultural y militar- y sostiene como ideales/ para el orden interno de las naciones/ elmulticulturalismo y los derechos humanos3 Invocando los cuales/ usti!ica la inerencia en el ordeninterno de cual1uier naci"n del planeta34.u5l es/ mientras tanto/ la respuesta de los pue&los6En unos casos el desmem&ramiento de rep0&licas 1ue !ueron creaciones ideol"icas3 2sítenemos el mencionado caso yuoslavo la separaci"n de Eslova1uia de la rep0&lica .heca la deMoldavia de 'umania las antiuas rep0&licas de la A'%%3En otros casos la lucha a muerte por e8istir en la hist"rica/ como la de los kurdos/ los somalíes/ lospalestinos/ y ya en las puertas/ los $ulues y los vieos &oers3En nuestra 2mérica tuvimos un aviso/ con la aparici"n del Eercito ^apatista en .hiapas/ de 1uelas cosas no van so&re rieles para los aentes de aplicaci"n del modelo mundialista3 En nuestropaís/ eemplos a&undan por do1uier3Paranonando a Enri1ue P3 ,sés/ silenciado luchador de la causa nacional/ podemos decir 1ueH7odo indica 1ue esto se aca&a3

5/&&- 1erec"os "umanos y pluralismo cultural(una estrateia cultural alternativa)

Derec"os "umanos

Page 69: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 69/123

.uando los derechos humanos reci&en su declaraci"n e8plícita en la carta de las +aciones Anidasen CD@ todavía tenían como !undamento el hecho de ser una verdad reconocida li&remente portodos/ pues la misma era inherente a todo ser humano3*oy a partir de la ética del consenso preonada por *a&ermas y lo 1ue 1ueda de la viea escuelaneomar8ista de >rank!urt/ así como por la teoría de la usticia del li&eral noramericano ;ohn 'als/

los derechos humanos son de!inidos por la voluntad consensuada de a1uellos 1ue deciden/ y nopor estar atados a la naturale$a de la persona humana3Este cam&io es ravísimo por1ue siuiendo este procedimiento cual1uier elemento o situaci"npuede ser presentado como un nuevo derec"o "umano3 #erecho a la eutanasia/ al a&orto/in!anticidio/ al matrimonio de homose8uales o con animales3Los altos !uncionarios de las +aciones Anidas persiuen a toda costa el loro del consenso/ puesello ad1uiere !uer$a de ley en los Estados 1ue/ como el arentino con la constituci"n de CDD@reconocen otra !uente de derecho/ m5s all5 de ellos mismos3 , 1ue en !orma inconsulta oimprudente rati!ican las medidas tomadas3#e modo tal 1ue/ siuiendo esta l"ica perversa/ los Estados tienden a o&edecer leyes 1ue surende la voluntad de a1uellos 1ue crean el consenso como mani!estaci"n de su propia voluntad y noen orden a la mayor usticia respecto de un acontecimiento o situaci"n dada3

Derec"os de la +ersona

+osotros proponemos un anclae de los derechos humanos como derechos no ya del individuosino m5s &ien de la persona3 +o es este el luar para la pro!unda dis1uisici"n entre individuo ypersona/ solo &aste decir 1ue individuo viene del rieo 0tomos 1ue sini!ica indivisi&le y persona/tam&ién del rieo +roso+3n# 1ue sini!ica rostro o m5scara a través de la cual nos mani!estamos3La noci"n de individuo indica 1ue !orma parte de una especie/ en cam&io la de persona suiere/antes 1ue nada/ la idea ser sinular e irrepeti&le/ esto es/ de 0nico/ por1ue est5 m5s all5 de unaespecie3 2sí el hom&re es individuo por !ormar parte de la especie "omo# la persona es lao

a&solutamente di!erente a toda especie o cateoría y por eso se la ha podido de!inir tam&iéncomo ser moral y li&re3 Vemos como la idea de persona implica necesariamente la de li&ertad noasí la de individuo3Los #erechos humanos !undados como derechos de la persona rescatarían al mismo tiempo ladimensi"n íntima de la unicidad vivida/ lo 1ue e8ie el respeto a la m5s elemental !orma de vidahumana/ y la dimensi"n social del hom&re/ 1ue s"lo se puede comprender plenamente en elHrostro del otro 1ue es lo mismo 1ue decir en el Hotro como persona3

Multiculturalismo

La idea de 1ue no e8isten culturas in!eriores o superiores a otras es el principio metodol"ico de

toda la antropoloía y la socioloía contempor5nea3 Este relativismo de la cultura es sostenidocomo incontrasta&le e indiscuti&le por la inmensa mayoría de los estudiosos y di!usores culturales3+ear o tan solo cuestionar este principio e1uivale a ser despla$ado de todos los 5m&itosacadémicos o comunicacionales como un trolodita o reaccionario3%in em&aro si estudiamos &ien el tema el multiculturalismo con su relativismo/ conduce él a lae8clusi"n de otras culturas por1ue piensa la preservaci"n y de!ensa de las identidades culturaleslimitando los intercam&ios entre ellas3

Page 70: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 70/123

Las culturas para el multiculturalismo son pensadas en una suerte de democratismo cultural comocompartimentos estancos3 'echa$a por principio la contaminaci"n de una cultura por otra3 2sí vaa pre!erir/ por eemplo/ 1ue los mapuches sean solo mapuches y no criollos interados a nuestracultura nacional3 Esta es la consecuencia l"ica del relativismo cultural pues se acepta 1ue todasvalen iual y no e8iste ninuna pauta superior 1ue las erar1uice3

Pluralismo ultural o Cnterculturalismo

El pluralismo cultural propuesto por nosotros viene a sostener 1ue el mundo no es un universocomo pretendi" el pensamiento iluminista-racionalista sino un +luriverso en donde convivendiversas versiones so&re el hom&re/ el mundo y sus pro&lemas3 Estas distintas versiones sonlas di!erentes randes ec0menes culturales 1ue ha&itan la tierra3

La consecuencia de este pluralismo cultural es la idea de interculturalismo en donde las culturasson pensadas/ no ya separadas unas de otras sino/ unas entre otras.

 2hora &ien/ si las culturas interact0an y conviven entre sí/ no solo no se pueden pensar porseparado como sostiene le multiculturalismo/ sino 1ue adem5s podemos encontrar alunaspautas superiores a ellas mismas 1ue rompan el relativismo cultural a 1ue nos tienenacostum&rados los antrop"loos culturales y cientistas sociales3

#e las di!erentes ec0menes culturales o&servamos la mutua in!luencia en alunos casos m5s y enotros menos3 2sí por eemplo entre la cultura europea y la i&eroamericana e8isten ciertacomunidad de pautas culturales en donde ellos han lleado a e8presiones superiores ynosotros en otras3 < si esto es así/ como de hecho sucede y toda conciencia normal lo apreciaa diario y en m0ltiples 5m&itos/ ello indica 1ue el relativismo cultural contempor5neo no es tal3.uando al &rasile9o *éctor Villa-Lo&os(CR-CDGD)/ compositor de m0sica llamada cl5sica/ loentrevista el escritor cu&ano 2leo .arpentier y le preunta 1ue pensa&a so&re el !olkloremusical/ le responde HEl !olklore soy yo o!reciéndole/ a renl"n seuido/ toda una preceptivacomposicional i&eroamericana3 %a&ido es/ 1ue los Preludios de Villa-Lo&os son hoy para losuitarristas lo 1ue anta9o !ueron los Preludios de :ach para los pianistas3

#e todas maneras/ no e8iste ninuna necesidad de esta&lecer una escala aritmética de valores ydisvalores/ con el simple hecho de poder constatarlo/ de poder mostrarlo se resuelve nuestraproposici"n a !avor de la a!irmaci"n 1ue dice 1ue las culturas son relativas unas a otras perono son relativas en sí mismas pues tienen un ser en sí 1ue las determina en lo 1ue son y 1uehace 1ue/ en a1uello 1ue son compara&les unas con otras/ las trans!orme en superiores oin!eriores3

4.u5l es la pauta o norma 1ue hace 1ue una cultura o e8presi"n cultural sea superior o in!erior aotra63 2a +roducci3n de significaciones de maor o menor valide* universal.  %e nos podr5o&etar 1ue el valor universal est5 dado por la cultura dominante/ hoy día la anlo-noramericana3 < ello es cierto/ pero no prohi&e 1ue una cultura/ llamémosle peri!érica/ nopueda producir sini!icaciones de valor universal3

Viene ahora la preunta 4Qué es lo 1ue hace 1ue una sini!icaci"n tena valor universal6  Para la antropoloía cultural como para el resto de las ciencias sociales es el hecho de seraceptadas mayoritarimente/ pero para la !iloso!ía el !undamento no radica en la cantidad deaceptaciones sino en la naturale$a misma del valor e8presado3 2sí cuanto m5s aca&ada y per!ectaes una sini!icaci"n particular mayor valide$ universal ha de tener3 2dem5s la !iloso!ía distinueentre valores vitales y del espíritu otor5ndole primacía a estos 0ltimos por ser e8presi"n de lodivino /ue "a en nosotros se0n ense9aran los vieos !il"so!os rieos3

Page 71: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 71/123

%ure entonces un do&le criterio de valoraci"n para esta&lecer la valide$ universal de lasmani!estaciones culturales La mayor o menor per!ecci"n o aca&amiento de la e8presi"n y entanto sea e8presi"n de lo m5s su&lime 1ue hay en nosotros3

2as Ecmenes ulturales

El término ec0mene οικουµενη 1ue viene del rieo/ encierra dos ideas en una morar/ ha&itar y almismo tiempo reirse/ o&ernarse3 Ec0mene sini!ica entonces e8tensa +orci3n de tierra dondeuna comunidad "umana "abita# gobernada segn sus +ro+ias +autas o normas.  La *élade erapara los rieos su ec0mene cultural3

 20n cuando pu&licitados ensayistas internacionales como %amuel *untinton o >rancis>ukuyama sian ha&lando de civili$aciones al estilo de *eel o #ilthey nosotros pre!erimos ha&larde ec0menes por ser el término m5s rico y de!inido 1ue el de civili$aciones3*oy las ec0menes 1ue pue&lan el mundo son La anlo-saona/ la europea(latino-ermano-eslava)/ la ar5&ia/ la oriental/ la india y la i&eroamericana3 El resto de las tierras ha&itadas comolos casos de 2!rica del %ur y parte de ,ceanía J2ustralia/ +ueva ^elanda/ se suman a la ec0mene

anlo-noramericana con .anad5 incluido3Estas seis ec0menes culturales con!orman el real y e!ectivo pluralismo del mundo/ pero si estepluralismo lo pretendemos llevar al interior de ellas mismas/ lo 1ue estamos haciendo es ideoloíailuminista3 Esto es/ pretender eliminar las di!erencias entre las randes ec0menes me$clando todose0n la teoría del melting +ot cultural# para disolverlas en un ran miasma c"smico 1ue terminar5en un desorden invivi&le 1ue reclame un 0nico o&ierno mundial/ tal como propone la ,+A/ 1ue lepona coto3(C)El salto inde&ido del sano pluralismo ecuménico o interculturalismo/ siempre &ene!icioso para lasdi!erentes civili$aciones/ al espurio pluralismo en el interior de los Estados pertenecientes a cadauna de ellas/ es el error m5s rave de la modernidad en orden a la vida político-pr5ctica de lospue&los3 La democracia li&eral y su pluralismo mal entendido 1ue como modelo se ha impuesto/

incluso manu militari / ha tenido como consecuencia la disoluci"n de los valores nacionales3 Estaimposici"n !ue el aente provocador de ran parte de las uerras del silo 3 2nte la homoenei$aci"n del mundo 1ue viene imponiéndose no s"lo por el avance e8ponencialde la técnica medi5tica sino incluso por las &om&as- recordemos ayer Ira1 y %er&ia y hoy

 2!anist5n-/ de&emos oponer el rescate del 0nico y enuino pluralismo/ a1uel de las randesec0menes3 2sí de&emos propender a la creaci"n o restauraci"n de los Hrandes espacios 1ue lascontenan y dentro de los cuales reir5 la autonomía !ederativa de hasta las m5s pe1ue9asreiones culturales3 Esta relaci"n entre los randes espacios y las pe1ue9as reiones vuelve aplantear el vieo pro&lema 1ue se le present" al !il"so!o .arnéades de .irene/ a1uel del límiteentre lo primero de lo poco y lo 0ltimo de lo mucho3 .orresponder5 a la capacidad política delactual milenio su esta&lecimiento para la &uena vida3+o es di!ícil pensar una I&eroamérica con!ederada o una Europa !ederada3 Lo 1ue es di!ícil pensares una vida !utura sin matices/ toda homoenei$ada &ao un solo patr"n o medida/ por1ue esavida ya no ser5 vida humana/ sino solo supervivencia del hom&re trans!ormado en un hom0nculo3< eso es/ casualmente/ lo 1ue no 1ueremos para el hom&re en eneral y para loshispanoamericanos en particular3

C3- .!r3 In!orme de CDD@ de P+A#(Prorama de +aciones Anidas para el #esarrollo) ela&orado por el premio +o&el deeconomía ;ean 7in&eren se0n el cual la humanidad necesita un gobierno

Page 72: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 72/123

5/&&&- La ne4aci$n de la política como !ltimo modelo de dominaci$n

,esumen4  En nuestros d1as la econom1a "a reem+la*ado a la +ol1tica como ciencia ar/uitect3nica de lasociedad civil. 2a neG left "a renunciado# ante el modelo del one Gorld a +ensar en términos econ3micos#como la "ac1a la vie7a i*/uierda de Mar8 2en1n# se a reducido a la cr1tica cultural +rogresista. 9ereali*an algunas distinciones entre +o+ulismo nueva i*/uierda se conclue luego de mostrar en la

 +rimera +arte los modelo de donimaci3n /ue "a so+ortado Cberoamérica /ue el modelo vigente es elecon3mico tecnocr0tico sobre el +ol1tico +artidario.

El título nos o&lia a ha&lar so&re dos cosas so&re la neaci"n de la política y so&re los modelosde dominaci"n < hemos creído conveniente una e8posici"n de conunto so&re +uestra 2méricacomo usta&a decir Martí/ el cu&ano3#id5cticamente conviene comen$ar por los modelos pues son las meacateorías 1uecondicionan la índole de lo 1ue hoy entendemos por política3Los modelos de los 1ue ha&lamos no son ecuaciones te"ricas sino  +r0ctico-+ol1ticas/ es decir/ se

mueven en el 5m&ito del o&rar y del hacer3 < son ela&orados/ en eneral desde el !inal de la%eunda Bran Buerra por los centros de poder mundial/ 1ue desde el punto de vista !ilos"!ico son.entros de +roducci3n de sentido de las acciones y de los acontecimientos 1ue ocurren en elmundo3Los modelos imperantes so&re nuestras rep0&licas americanas desde el momento mismo de suconstituci"n han sido/ hist"ricamente/ los siuientes

C? #octrina Monroe 2mérica para los americanos3 Enuncia los postulados de políticainternacional de los Estados Anidos/ nunca deados de lado/ aun1ue siempre aggiornados con lasdistintas variantes 1ue veremos a continuaci"n3 En la política concreta esta doctrina se resumi"como H2mérica para los norteamericanos3

CG #estino Mani!iesto .on la compra de :aa .ali!ornia al Bral3 %anta 2nna lo te"ricos de estadoctrina sostenían 1ue Estados Anidos tenía una misi"n tutelar/ la de!ensa de los principiosdemocr5ticos en el mundo y su naci"n se podía e8tender hasta 7ierra del >ueo3 Para ello se vana apoyar5 en la di+lomacia del d3lar  t5ctica 1ue les sirvi" tanto para penetrar !inancieramente alos países hispanoamericanos como para continuar la compra de territorios :aa .ali!ornia RN3@Gkm 2laska C3GCR3NF km *aai .anal de Panam5 islas Víenes a #inamarca :ermundas%anta Lucía 7erranova ;amaica etc3

CDFC .on 7eodoro 'oosevelt se inauura la política del arrote o Big 9tic / se0n la cual al 1ueno o&edece lo castiamos militarmente3 +ace toda la política de intervenciones militares en

I&eroamérica .u&a/ +icaraua/ Mé8ico/ Panam5/ %anto #omino/*aití/ Vene$uela/ etc3

CD >ranklin #elano 'oosevelt inauura el &eG Deal  o teoría de la :uena Vecindad3 Para elloalent" la de!ensa continental y de la democracia3 2l respecto ha dicho Per"n Oen mi tiempo teníaviencia la teoría de la &uena vecindad/ el asunto esta&a en 1ue nosotros teníamos 1ue ser los&uenos y ellos los vecinosO3

Page 73: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 73/123

CD@ .omien$a a reir la teoría de la %euridad +acional 1ue como motivo de la amena$a de lae8pansi"n del comunismo apoy" a todos los reímenes de !uer$a instalados en el continente3

CDDC Beore :usch lan$a la Iniciativa para las 2mérica con el tratado de li&re comercio (2L.2) de 2laska a 7ierra del >ueo3 La construcci"n de un Bran %upermercado en donde la política 1uede

totalmente su&ordinada a la economía3 2ntes de pasar al seundo punto es da&le aclarar 1ue para la aplicaci"n de estos modelos losEstados Anidos/ especí!icamente/ han intervenido se0n el soci"loo meicano Pa&lo Bon$5le$.asanovas en I&eroamérica m5s de RFF ocasiones3 Pero si sumamos a ello las amena$as deintervenci"n y sus chantaes diplom5ticos/ sus intervenciones en *ispanoamérica ascienden a@FFF veces3

+osotros vivimos actualmente &ao el dominio de este modelo de dominaci"n &auti$ado como deone Gorld  o mundo uno3 #onde la política ha deado de eercer su !unci"n ar1uitect"nica de lasociedad para cederla a la economía y los tecn"cratas3Para todos los pensadores premodernos/ esto es los anteriores a #escartes(CNFF-CNGF)/ y paraunos pocos modernos el conocimiento a +riori - independiente de la e8periencia- de lo 1ueconstituye la !elicidad para las otras personas no s"lo era posi&le/ sino 1ue era un hecho3Por el contrario la sociedad moderna/ li&eral y secular/ est5 &asada en la revolucionaria premisade 1ue no e8iste ninuna in!ormaci"n superior y autori$ada acerca de la naturale$a de la !elicidadhumana para los otros3La 0nica in!ormaci"n dina de crédito es so&re las pre!erencias individuales3Vamos a e8plicarnos3 La modernidad nace con el enaltecimiento de las ciencias e8perimentales yel modelo de la mat"esis mat"ematica( su am&ici"n es e8tender a todas la ramas del sa&er losprocedimientos matem5ticos)3 7odo ello apoyado en la convicci"n 0ltima de 1ue la ra$"n es la!uente primordial y 0nica del sa&er %e desarrollan así las ciencias !ísicas/ matem5ticas y mec5nicas3 < una de las 0ltimas cienciasmodernas creadas so&re el modelo de la mat"esis mat"ematica es la economía 1ue nada tiene1ue ver con la viea oionom1a(norma de la casa) riea y romana3 Ella viene a reempla$ar/ en0ltima instancia/ a la política y la ética como sa&er so&re lo &ueno para Oel otroO3

 2sí la sociedad li&eral 1ue en un primer momento se seculari$"- es decir/ la relii"n pas" a ser unasunto !undamentalmente privado- en un seundo momento( el nuestro de hoy día) plantea laneutralidad o intercam&ia&ilidad política-travestismo político donde uno puede ser de cual1uierpartido o de todos los partidos- por1ue la política de" de ser/ como sostuviera 2rturo %ampay/ elerente del &ien com0n/ para cederle esa !unci"n a la economía3Qué pasa entonces con la i$1uierda post muro o nueva i$1uierda y el peronismo o losmovimientos populares i&eroamericanos3 2m&os/ a primera vista/ parecen arrum&ados en eldesv5n de las antiuedades3La nueva i$1uierda ha renunciado ante el proyecto de one Gorld  a pensar econ"micamente ydesprecia a la sociedad &uruesa neoli&eral por1ue s"lo piensa en términos econ"micos3Por el contrario/ la viea i$1uierda acepta&a la idea de &ien com0n propuesta por la sociedadli&eral-&uruesa proponiendo como su contenido Ola sociedad comunista de los productoresasociadosO(Mar8-Lenín) e insistía en la precondici"n de la plani!icaci"n central por parte delEstado3

Page 74: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 74/123

La nueva i$1uierda recha$a am&as ideas y se postula como un movimiento OproresistaO tratandode destruir al "omo oeconomicus pero sus consecuencias son reresivas3 Es por ello 1ue la nuevai$1uierda se parece/ día a día/ m5s a la antiua derecha3En cuanto al peronismo/ ocupadas sus estructuras partidarias durante estos 0ltimos 1uince a9os/primero por la variante socialcristiana de la renovaci"n y lueo por el neoli&eralismo del

menemismo/ su reconstrucci"n de&e comen$arse/ aun1ue tomando a cuenta de inventario lase8periencias !allidas/ pr5cticamente desde cero3*oy nos encontramos ante la o&liaci"n de repensar el peronismo y los otros movimientospopulares indoi&éricos/ su mensae político y su concepci"n estratéica desde sus documentos ye8periencias hist"ricas liminares3 Ana especie de Ovuelta a los oríenesO 1ue nos permitali&erarnos de las muletas ideol"icas 1ue nuestros dirientes tomaron a diestra y siniestra3.ompartimos rasos con la nueva i$1uierda el recha$o del "omo oeconomicus/ la de!ensa de lavida y del e1uili&rio ecol"ico y la recuperaci"n de la idea de comunidad3Pero como los movimientos populares son un realismo cr1tico (con &osta se hace paredes/ céle&re!rase de Per"n)/ ellos tienen una e8iencia del conte8to 1ue hace/ 1ue del "omo oeconomicusrechace s"lo su aspecto de "omo consumans/ y no nieuen como petici"n de principio laprosperidad/ raso connatural a la !elicidad de los pue&los en sociedad3La de!ensa de la vida y el medio am&iente es asumida desde su aspecto trascendente y nosimplemente por oposici"n a los herederos de 'o&ert Mac+amara y del :anco Mundial3 La vida yel medio nos son dados por #ios para 1ue la multipli1uemos/ tra&aemos y dis!rutemos para sumayor loria y nuestra salvaci"n personal y social en tanto miem&ros del cuerpo místico de .risto3>inalmente la recuperaci"n de la idea de comunidad para la nueva i$1uierda es un eerciciolimitado al campus universitario estadounidense3 En el meor de los casos aluna e8perienciamunicipalista3 Eso es todo3Por el contrario/ para los movimientos populares/ la comunidad(el allus incaico# el cabildocastellano o la asamblea +o+ular) es su 1uintaesencia/ su raso especí!ico dentro del campo de lahistoria de las ideas políticas/ su !inalidad metapolítica por e8celencia3

 2sí pues/ la !unci"n del político/ so&retodo en los países dependientes/ hoy llamados emerentesy ayer peri!éricos/ es la de inventar el !uturo/ pues ellos est5n o&liados/ como decía Boethe a Hveren el presente las som&ras de los acontecimientos !uturos3Esto y no otra cosa son los randes Proyectos +acionales( +ro-iectoFtirado adelante) 1ue nosest5n hoy !altando y 1ue han sido reempla$ados por el modelo neoiluminista y neoli&eral delmundo uno o one Gorld. 5&5- La "e4emonía intelectual de la i.uierda pro4resista

 Ana tipoloía elemental de lo 1ue se entiende por i$1uierda proresista se apoya en cuatro o cincorasos !undamentales3C3 - La creencia de una e8istencia en sí de la iualdad humana/ cuando los seres humanos s"losomos iuales en dinidad/ pero en sí mismos di!erentes unos de otros3?3 - La iualdad humana acompa9ada del recha$o a toda distinci"n de clase/ énero o ra$a33 - *ostilidad a todo lo 1ue con!iere poder desde el mundo econ"mico/ ll5mese empresas/neocios o mercado3@3 - #esprecio a los sentimientos patri"ticos y a todo a1uello 1ue huela a militarismo u ordencerrado3

Page 75: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 75/123

G3 - :uena disposici"n a creer en la &uena !e de todos a1uellos 1ue ha&lan de lucha y deli&eraci"n3N3 - %entimiento de culpa&ilidad por el pasado de su país si ha intervenido en uerras de con1uistao coloni$aci"n3En de!initiva/ el intelectual de i$1uierda proresista tiende a repudiar el mismo orden social 1ue le

permite tiempo li&re para estudiar/ pensar/ ense9ar e incitar al cam&io3La paradoa de nuestros días es 1ue por primera ve$ en la historia e8iste una heemonía culturaldel proresismo a escala completa/ en las universidades/ academias/ coleios/ ilesias/ prensa ytelevisi"n3 Pero al mismo tiempo el proletariado industrial ha desaparecido/ deando de !ormarparte del imainario colectivo y la opini"n popular se alea m5s y m5s de las ideas denominadasOproresistasO3El !racaso mundial de la socialdemocracia en el poder ha hecho 1ue este pase a manos de loseecutores de políticas li&erales en casi todo el mundo3La heemonía intelectual de la i$1uierda proresista se da en todo el 5m&ito de la cultura y en lacreaci"n de la opini"n p0&lica/ pero el maneo de los hechos políticos y econ"micos est5 enmanos de los eecutores li&erales3El intelectual proresista a través de una hermenéutica de la sospecha siente la persecuci"no&sesiva del poder y de la opresi"n del discurso tradicional/ pues éste se manea a través de la&alan$a e1uili&rada entre orden y li&ertad o autoridad y espontaneidad popular3Pero/ 4c"mo !unciona esta heemonía6 .omo un rupo de interés unido por la ideoloíadominante de la iualdad/ 1ue se aseura un caro rentado en una actividad de serviciosrespaldada por el Estado3El intelectual proresista de i$1uierda ad1uiere de por vida una renta esta&le como arantía contrael desastre social3El o&tener una renta por actividades cuyos riesos no caen so&re sus hom&ros/ hace 1ue suprincipal preocupaci"n sea conseuir nuevos !ondos para alimentar el rupo de interés paraaseurar a cada uno de sus miem&ros la permanencia en el caro34."mo reacciona ante la crítica o la disidencia interna6 .on el complot del silencio/ sostenía

 2rturo ;aureche3 2 lo 1ue ha&ría 1ue arear .on la demoni$aci"n y la denuncia deincompetencia intelectual de a1uel 1ue piensa distinto3La crítica a lo políticamente correcto encarnado por el proresismo paa un precio costoso3.riticarlo/ sea al en1uistado en las universidades como al de las Ilesias/ la prensa o la televisi"nes perder prestiio intelectual por carecer del reconocimiento de los pares 1ue en su mayoríauardan silencio ante el disidente3La ideoloía iualitaria es tran1uili$adora/ se instala y se e8tiende suavemente en los 5m&itoscomentados/ pero tiene un rave inconveniente la amena$a 1ue representa el talento y lae8celencia humana3 El m0sico %alieri al no poder ser m5s 1ue Mo$art/ le reclama al cruci!io antesde echarlo al !ueo O7u me distes la vocaci"n pero no los talentosO3 Este es el ran drama de lai$1uierda proresista/ la esterilidad en la producci"n de sentido y en el orden de la investiaci"n3La Aniversidad de :uenos 2ires &ao el rectorado del ,scar %chu&ero!! en estos 0ltimos CN a9oses el m5s claro eemplo de lo 1ue 1ueremos decir 'ale" a los pocos pro!esores talentosos y nopermiti" el acceso a nin0n sapiente3 *oy el descrédito internacional de la A:2 est5 enerali$ado3En el !ondo es un ata1ue sostenido al concepto de mérito y aun1ue postula apoyar los est5ndaresenerales de educaci"n y cultura/ lentamente los socava3 Por1ue no cree en la importancia denin0n criterio universal/ salvo el de la iualdad de los hom&res/ es por ello 1ue recha$aviceralmente la lara tradici"n del pensamiento tradicional 1ue hunde sus raíces en la !iloso!íariea/ la relii"n cat"lica y el derecho romano3

Page 76: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 76/123

Este pensamiento tradicional tan íntimamente vinculado a la vida de los pue&los occidentales yespecialmente a los i&eroamericanos se le torna incomprensi&le al intelectual proresista dei$1uierda/ por1ue en las elecciones no cuenta nunca con los votos y am5s sinti" el placer departicipar de sus !iestas3La ideoloía iualitaria lo lleva/ irremedia&lemente/ al resentimiento en la moral 1ue tan

maistralmente caracteri$ara el !il"so!o Ma8 %cheler(CRG-CD?) IPro+io del resentimiento es lafalsificaci3n de los valores +ues como no +uede ver con alegr1a valores su+eriores#(los talentos enel genio# las virtudes en el santo las +roe*as en el "éroe) oculta su verdadera naturale*a ba7o lae8igencia de igualdad. En realidad lo /ue /uiere es la deca+itaci3n de los /ue +oseen esosvalores su+eriores /ue le indignanI. (o+.cit.+.;). 

3e4unda 'arte )Filosofía*

&- La Filosofía como ruptura con la opini$n o el eercicio del disenso

 2un cuando desde los presocr5ticos se viene sosteniendo la escisi"n entre !iloso!ía yopini"n por a1uello de *er5clito de E!eso cuando a!irma&a 1ue HEl vulo como los asnos pre!ierela paa al oro/ es ciertamente Plat"n 1uien plantea en !orma especí!ica el tema de la !iloso!íacomo ruptura con la opini"n3 Para el "ombre de es+aldas anc"as la contraposici"n entre do8a yepisteme do8a y sophia es total/ el eemplo cl5sico es la aleoría de la línea en la ,e+blica3 

En eneral puede decirse 1ue esta caracteri$aci"n de la !iloso!ía ha sido adoptada por losverdaderos !il"so!os 1ue en el mundo ha ha&ido/ desde Plat"n hasta .ior5n3 Por el contrario lospro!esores/ los 1ue viven de la !iloso!ía han sido siempre propensos a pensarla como usti!icaci"nde lo 1ue se hace y piensa en ese momento3 La !iloso!ía de la universidad o de la academia hoy/para poner por caso ;3*a&ermas/ es coincidente con la o+ini3n +ublicada. Para ellos pensar esconsensuar/ para los enuinos !il"so!os/ pensar es disentir3

El disenso es lo 1ue permite crear teor1a cr1tica/ tanto en ciencias sociales como en!iloso!ía3 < hoy/ la mediocridad de am&as disciplinas radica en esta incapacidad de pensarcríticamente3 , lo 1ue es lo mismo/ e8plica la viencia de un +ensamiento nico.

 2sí el pensamiento consensual por &oca de los ur0s de turno nos dice 1ue la crisis derepresentatividad política radica en la corrupci"n de los políticos3 < así propone m0ltiplesmecanismos para puri!icarlos Eliminaci"n de las listas s5&anas/ no repetici"n de los mandatos/declaraciones uradas de &ienes/ etc3 etc3/ mecanismos 1ue no son de suyo malos/ pero 1ue nollean al meollo pro!undo del pro&lema/ pues son pensados desde un pensamiento no- crítico/desde el pensamiento con!ormista3

 Por el contrario pensar desde el disenso implica caracteri$ar la crisis de representatividadpolítica no como una !alla de los medios para hacerla/ lo cual no es !also pero no es su!icientepara especi!icarla/ sino por 1ue lo 1ue est5 en ueo es la anulaci"n de la política dado 1ue hacesado el principio de so&eranía de las naciones3

La sola menci"n del +rinci+io de soberan1a trans!orma cual1uier pensamiento enpolíticamente incorrecto3 Pues el concepto de so&eranía es considerado por la o+ini3n +ublicadapasado de moda/ inactual/ no viente3

Page 77: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 77/123

Proponamos otro tema el del imperialismo/ para 1ue se pueda apreciar a0n m5slas di!erencias/  Para el pensamiento 0nico/ en su versi"n socialista/ el imperialismo es la madre de todoslos males y se u&ica en Uall %treet/ y en su versi"n li&eral no e8iste3 %"lo e8isten empresase8itosas3

Por el contrario/ para el pensamiento no con!ormista el imperialismo no est5 locali$ado enun luar sino 1ue se manea en un espacio a&ierto de !luos de capitales sin codi!icar ydesterritoriali$ado3

El verdadero poder est5 eercido por los poderes indirectos o indeterminados 1ue &lo1ueanciertos canales y !acilitan otros/ eerciendo el o&ierno +or condicionamiento de res+uestas y nodirectamente3

.omo puede apreciarse/ en un caso se contin0a caracteri$ando al imperialismo con lascateorías socialistas del silo I y en el otro/ se lo descri&e m5s &ien como imperio de laespeculaci"n dineraria o rep0&lica usurocr5tica mundial/ al decir de Er$a Pound3 

4%e aprecia la di!erencia de caracteri$aci"n de las nociones de crisis política eimperialismo para el pensamiento consensual y para el disidente63 :ueno/ esto mismo pasa entodos los 5m&itos y planteos

*ace ya muchos a9os un !il"so!o alem5n +icolai *artmann da&a alunos simples conseospara constituir un &uen pensamiento crítico3 HEl !en"meno/ dato primario de la realidad/ !ormulaespont5neamente una interroaci"n el pro&lema resulta suscitado por la conciencia del sueto envirtud de esa interroaci"n la teoría es la respuesta 1ue da el hom&re a la preunta por el!en"meno(C)2sí/ primero ha&ía 1ue descri&ir sin preconceptos el !en"meno/ esto es ir a lascosas mismas3 +o llear a la realidad a través de la opini"n o una idea preconce&ida3 Esto 1uehoy se llama ideoloi$ar3 En seundo luar poner a la vista todos los pro&lemas 1ue esa realidadnos plantea/ deando para el !inal la ela&oraci"n de la teoría crítica 1ue los e8pli1ue y resuelva3 %ise resuelven hay un desarrollo del sa&er/ de lo contrario/ 1uedan como pro&lemas a&iertos 1ueson los 1ue muestran la e8istencia de un alo inaccesi&le en el !ondo del ser3

Es interesante notar 1ue el pensamiento consensual al no ser crítico/ aun1ue piense 1ue loes/ adopta la vanuardia como método/ la ci1uiricata de los suyos como e8presi"n y el silenciopara los 1ue no piensan de iual manera3 El pensamiento disidente de&e hacer un do&le es!uer$o/primero poder ser aceptado como pensamiento por la o+ini3n +ublicada 1ue como hemos dicho!orma parte del pensamiento consensual y/ en seundo luar/ ela&orar teoría crítica y nosimplemente teor1a de demoni*aci3n como hace el pensamiento con!ormista3

4Qué !il"so!o europeo o yankee lee a +imio de 2n1uín o a ;ore Volio6 +inuno3 Por1uesus nom&res carecen de sentido para ellos/ dado 1ue sus centros de producci"n de sentido de lascosas/ acciones y pensamientos no los consideran !il"so!os3 < eso 1ue/ el primero hi$o escuela yel seundo lle" a vicepresidente de su país3

 2nte esta realidad es da&le rescatar la !unci"n moral del disenso 1ue consiste a1uí ene8presar la opini"n de los menos/ de los di!erentes ante el discurso homoenei$ador de la ética

Page 78: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 78/123

discursiva o comunicativa 1ue s"lo otora valor moral al consenso3 Pues este pensamientoconsensual Jdiscursivo e ilustrado-viene en tanto 1ue discursivo como un nuevo nominalismo a $anar lasdi!erencias con pala&ras y no a través de la pre!erencia o posteraci"n de valores/ como lo hace eldisenso3 < en tanto 1ue ilustrado/ s"lo permite la crítica de a1uellos pensamientos/ los llamados

políticamente no correctos/ o situaciones sociales 1ue no encarnen los ideales ilustrados deiualdad y democracia3(?Pensar/ y so&retodo pensar desde 2mérica/ es disentir3 #isentir ante elpensamiento 0nico y políticamente correcto/ pero disentir tam&ién ante la normalidad filos3ficaimpuesta por el pensamiento europeo3

Pensar/ y so&retodo pensar desde 2mérica/ es disentir3 #isentir ante el pensamiento 0nicoy políticamente correcto/ pero disentir tam&ién ante la normalidad filos3fica impuesta por elpensamiento europeo3

El esplendor del mundo/ el sentido prístino de mundus es el de n1tido o lim+io/ consiste enla diversidad étnica y cultural 1ue lo constituye como un pluriverso y no como un simple universocomo pretendi" el pensamiento ilustrado3 Este pluralismo cultural no de&e ser entendido como unmulticulturalismo en tanto relativismo cultural 1ue conduce simult5neamente a la e8clusi"n deotras culturas/ sino 1ue el pluralismo de&e ser entendido como un interculturalismo donde cadaidentidad se piensa entre otras pero a partir de su di!erencia3

El multiculturalismo se dirie a la de!ensa y preservaci"n de la identidad cultural limitandolos intercam&ios/ por1ue su presupuesto !ilos"!ico es el democratismo cultural 1ue acepta 1uetodas la culturas valen por iual3 Es en el tema la 0ltima e8presi"n del pensamiento moderno eltotalitarismo relativista de la decandente antropoloía occidental3

El interculturalismo viene a sostener 1ue las identidades culturales se constituyen viviendocon y entre otras/ pero esta convivencia se hace a partir del respeto a la di!erencia especí!ica decada una de ellas3 El mundo no es una mescolan$a3 %u presupuesto !ilos"!ico es 1ue las culturasvalen distinto/ en tanto 1ue producen sini!icaciones de mayor o menor valor universal3 Esto no1uiere decir 1ue se pueda esta&lecer una toponimia eométrica de cada cultura/ sino simplemente1ue las diversas ec0menes culturales ante idénticos !en"menos producen e8presiones de mayor

 erar1uía y superioridad unas respecto de otras3

Esta posici"n/ enrai$ada en el disenso/ es la 1ue permite la 1uie&ra del relativismo culturalcontempor5neo3

C3- *artmann/ +icolai Metaf1sica del conocimiento# :uenos 2ires/ Ed3 Losada/ volumen I/ CDGR/ p53CR@3-?3-.!r3 :uela/ 2l&erto Ensaos de Disenso/ pr"loo de 23Uaner de 'eyna/ :arcelona/ Ed3 +ueva 'ep0&lica/ CDDD/p53@3-

&&- La formaci$n de identidades# un proceso acti(o de transmisi$n de (alores

@iene el gauc"o /ue aguantarHasta /ue lo trague el "oo "asta /ue venga algn criollo#En esta tierra a mandar.

Page 79: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 79/123

2a otra América

Quisiera empe$ar primero con una distinci"n de uno de los m5s importantes !il"so!os europeos1ue se llama Enrico :erti/ 1uien me manda una linda carta en la 1ue dice O2rentina !orma parte

de lQaltra  AmericaO/ !íense 1ué interesante/ él no me dice 1ue 2rentina !orma parte deLatinoamérica/ por1ue no se puede con!undir/ ustedes sa&en 1ue ha&lar de 2mérica Latina es laprimera coloni$aci"n cultural 1ue su!rimos3*ern5nde$ 2rreui Jeste ran pensador de la i$1uierda nacionalJ decía/ en la 0ltima edici"n de suli&ro Jué es el ser nacional / Iesta versi3n /ue el lector tiene a la vista es e8actamente igual a la

 +rimera salvo en el reem+la*o cada ve* /ue lo "e estimado necesario del falso conce+to de América 2atina# creado en Euro+a utili*ado desde entonces +or EE466.I(;).on relaci"n a estos países se dis!ra$a una de las tantas !ormas de coloni$aci"n mental3 b+osomos latinoamericanos/ lo hemos e8plicado una y mil veces y Enrico :erti/ uno de los m5se8imios estudiosos de 2rist"teles en el silo / 1ue es un pro!esor 1ue de&e tener como F a9osahora/ nos dice Ola  Altra AmericaI  [ la otra 2mérica3 Altra 1uiere decir otra/ en latín se dice alter /

de ahí alternativa/ pero tam&ién viene de alter  /altercado3 < cuando los hom&res se pelean sea&ra$an en la lucha para distanciarse/ para tratar de di!erenciarse3 Altra alter 1uieren tam&iénsini!icar lo di!erente/ lo distinto3 Pero/ 4lo distinto de 1ué63 4La Hotra de 1ué/ somos nosotroscuando :erti dice lQaltra AméricaL. %omos distintos de los Estados Anidos 1ue se apropi"/ entreotras cosas/ del nom&re de 2mérica3 ,&sérvese 1ue no decimos raciosamente de +orte

 2mérica/ por1ue tanto .anad5 como Méico est5n allí3

Esto propicia este tipo de meditaci"n so&re nuestra identidad/ dio OnosotrosO/ por a1uello 1ueMartí decía O+uestra 2méricaO/ la 1ue nos pertenece por derecho propio3#esde el punto de vista cultural tendría 1ue ha&larse de I&eroamérica/ para incorporarindu&ita&lemente al :rasil3

+osotros/ desde la %eunda Buerra Mundial/ no podemos llamarnos americanos por1ue losestadounidenses se apropiaron no solo de nuestras ri1ue$as/ sino tam&ién del nom&re/ sinem&aro nosotros somos tan americanos como ellos3 %e puede tam&ién ha&lar de la 2méricacriolla aun1ue aluno 1ue no sea tan criollito se va a sentir despla$ado/ pero se de&e tener encuenta 1ue uno no es criollo s"lo por el nacimiento sino 1ue uno Hse hace criollo en I&eroaméricao *ispanoamérica por m5s 1ue este 0ltimo término haya sido desastado por el uso intensivo 1uehi$o la Espa9a de >ranco/ pero de una ve$ por todas nosotros tenemos 1ue parar de decirnoslatinoamericanos/ por1ue allí nosotros nos e8tra9amos por el nom&re/ nos alienamos aldesinarnos con un !also nom&re3 +o olvidemos como dice el ran poeta Leopoldo Marechal &oolvides /ue cuando se elige un nombre# se elige un destino.  %i !uera por lo latino los italianos se dirían latinos y no lo hacen/ por1ue para los italianos/ 1ue son

de aluna manera el paradima del hom&re universal (al pasar por la romanitas)# sonsimplemente latinos los 1ue ha&itan en el Lacio3 Pero/ si ser5 rande la !alsedad del nom&relatinoamericano/ 1ue a ninuno de los ha&itantes de Que&ec/ del .anad5 !rancés/ 1uienestam&ién podrían decirse latinoamericanos/ se les ocurre denominarse así3La de Latinoamérica es una cateoría de dominaci"n 1ue crea .hevallier/ el canciller de +apole"nIII/ para intervenir en Mé8ico con su aventura del Ma8imiliano de 2ustria/ al decir Ovamos a salvara la ra*a latinaO/ por1ue 1uerían intervenir en nuestra 2mérica3 Mientras tanto/ un eneral

Page 80: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 80/123

meicano de la época le manda una carta en la 1ue le dice O termine de luc"ar en favor de loslatinos +or/ue est0n matando a los me7icanosI.Estas son las paradoas de los términos3 En !iloso!ía siempre hay 1ue empe$ar por los términos3 Eltérmino OamericanoO/ cuyo orien hist"rico es por 2mérico Vespucio/ tiene un orien etimol"icoun poco dudoso Jlo 1ue se sa&e es 1ue viene del "tico "0mis(casa)- ric"(7efe)/ etimol"icamente

1uiere decir Oel 1ue manda en su casaO3 Es decir nosotros mandamos en nuestra casa como losestadounidenses mandan en la de ellos3Entonces podremos llamarnos como %an Martín y :olivar bamericanosPor otra parte/ el término OlatinoamericanoO lo usaron y lo usan los !ranceses para curarse ensalud en el 5m&ito cultural a pesar de 1ue en nuestra ec0mene no participaron ni participan en elplano e8istencial o vivencial3 Lo usan los yan1uis/ y después lo usa el mar8ismo a partir de losa9os NF y tam&ién la Ilesia/ con su coleio Pío Latinoamericano de 'oma para los curasH&olitas3+osotros lo hemos estudiado la o&ra de Per"n y hasta los a9os NF nunca usa el términoOlatinoamericanoO3 Asa los términos Hhermanos americanos/ usa el término OsuramericanoO/ nisi1uiera sudamericano 1ue es un alicismo/ americano/ hermano americano/ continental/ comoutili$a ese ran pensador peruano 1ue !ue >rancisco Barcía .alder"n/ 1ue tiene un li&roe8traordinario de CDFD/ reaci3n de un continente3

El acceso a la identidad 

 2l ha&lar de Olos hermanos continentalesO/ estos hom&res 1ue eran de la eneraci"n del CF/ delcentenario/ ven a %uramérica como un continente/ como Halo 1ue contieneO3 < hoy contiene atrescientos cuarenta y seis millones de ha&itantes 1ue ha&lan m5s o menos la misma lenua/ lasmismas creencias y han tenido los mismos enemios3Entonces la identidad de los pue&los se construye a través de la historia/ y de dos elementos!undamentales/ los valores y las vivencias 1ue se comparten3Las vivencias son las de car5cter hist"rico 1ue est5n determinadas !undamentalmente por losproyectos 1ue se llevaron o se intentaron llevar a ca&o y por los enemios de éstos3Los proyectos de %an Martín y :olívar/ eran proyectos en com0n3 Ano venía del norte/ otro veníadel sur/ 4< cu5les eran las vivencias6/ las luchas por e8pulsar al enemio3 En a1uella época elodo/ el espa9ol3 Que lueo !ue reempla$ado por los &rit5nicos y posteriormente por los yan1uisen el proceso de e8plotaci"n y e8tra9amiento a 1ue !ue sometida +uestra 2mérica durante estosdos silos de virtual independencia3Entonces sí nosotros sa&emos 1uiénes somos/ podemos determinar al enemio hist"rico/ 1ue hoyes la potencia talasocr5tica por e8celencia/ con la 1ue no tenemos nada 1ue ver/ pues somosmundos di!erentes3 +osotros tenemos una tradici"n 1ue es recorromana/ hispano-cat"lica/caudillista37enemos una representaci"n por medio de lo 1ue llama&an los medievales OacclamatioO Jencastellano/ aclamaci"nJ/ 1ue es la democracia directa3>íense 1ue todavía perdura en los remios/ se vota por aclamaci"n/ 1ue es la democracia directa3

 2sí desde la época colonial a nuestros días tenemos eemplos3 4."mo se hace nom&rar Iralao&ernador de 2sunci"n6 Por aclamaci"n de sus huestes3 4."mo lo proclama a Per"n el pue&loen CR de octu&re de lD@G6 Por aclamaci"n en la Pla$a de mayo3 *oy las 2sam&leas populares ylos pi1ueteros se manean con la acclamatio como mecanismo de elecci"n y no con la urna &ao el&ra$o3

Page 81: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 81/123

Esta instituci"n de la acclamatio es recuperada por un polit"loo como !ue .arl %chmitt/ en untra&ao 1ue se llama 9obre el +arlamentarismo3,&serven 1ue todo esto no tiene nada 1ue ver con Hla otra 2mérica/ el otro mundo 1ue esveterotestamentario/ el mundo capitalista noramericano/ 1ue se apoya en el antiuo testamento/es un mundo protestante/ calvinista/ industrialista/ donde la noci"n de é8ito es !undamental/

por1ue se salvan los 1ue tienen é8ito/ el mundo 1ue/ de aluna manera/ es el mundo de la ra$"ncalculadora3 Pero lo 1ue ellos no ven es 1ue ese mundo entr" en crisis3 Voy a intentar e8plicarpor 1ué3

2a crisis de la modernidad 

+osotros estamos viviendo hoy la época posterior a la seunda uerra mundial/ vivimos ellan$amiento de dos &om&as at"micas so&re ;ap"n/ estamos viviendo una crisis de los randesrelatos universales3El hom&re pensa&a en la modernidad/ 1ue e8istía el proreso inde!inido/ la idea de proresouniversal3 *emos visto en la seunda uerra mundial/ 1ue el m58imo poder de la técnica lle" a;ap"n con *iroshima y +aasaki / y allí la técnica entr" en contradicci"n con la moral por lamatan$a at"mica/ de ni9os a0n no nacidos muriendo por la culpa de sus padres3*emos visto la democracia como !orma de vida/ lo hemos vivido en esta patria con la eneraci"nde la restauraci"n democr5tica de 2l!onsín Ocon la democracia se come/ se vive/ se educa/ se&aila y se saltaO3Pero 4con 1ué democracia6 .on la democracia !ormal/ vacía/ una democracia 1ue ha hecho crisisde representatividad/ por1ue estos políticos no representan a nadie3 Esta democracia 1ue en los0ltimos veinte a9os en 2rentina conden" al G?_ de la po&laci"n a vivir de&ao de la línea depo&re$a3 Este tipo de democracia es un instrumento de dominaci"n y e8tra9amiento3

Pero hay otro tipo de democracia/ 1ue es la democracia de nuestros países/ 1ue decía un&oliviano .arlos Montenero/ ide"loo del M+'/ es esa democracia 1ue est5 de&ao de lasrep0&licas/ 1ue es el mot1n cuyo mecanismo es la !amosa acclamatio/ 1ue esta&lece lademocracia directa/ 1ue aseura la vinculaci"n del pue&lo con su líder o caudillo3(?)

 2 todo esto los cientístas políticos lo llaman populismo/ demaoia/ totalitarismo pero nosotrossa&emos 1ue la meor mani!estaci"n 1ue tiene el pue&lo es en la calle/ no es el pue&lo votando/por1ue uno no vota como pue&lo/ vota como individuo3 Pero cuando se mani!iesta/ ahí semani!iesta como pue&lo por1ue est5 participando de valores comunes3Entonces uno ve 1ue una &andera lo despeina y si estuviera como individuo diría H1ué est5haciendo/ por 1ué me despeina3Viene a cuento de la !amosa anécdota4 %+ero c3mo# Rusted no es +eronistaL:.  +adie se va a1uear por1ue lo despeine una &andera/ por1ue est5 participando/ est5 !ormando parte de un actop0&lico popular3En de!initiva/ en ese acto y por ese acto sa&e 1ue hay enemios3 #e la patria y de los valores 1uelo sostienen a él y a ella3.uando uno vota en el cuarto oscuro/ no hay enemios/ hay una opci"n entre males menores/pero cuando uno mani!iesta/ el enemio est5 ahí3Esto nos lleva a plantear toda la crisis de representatividad política3+osotros/ después de 1uinientos a9os y a pesar de las m0ltiples opresiones su!ridas/ de la actitudservil de nuestros o&ernantes y hom&res p0&licos respecto de los variados centros de poder/ dela mentalidad imitativa de nuestros culturosos intelectuales 1ue traicionaron y traicionan la

Page 82: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 82/123

pre!erencia por nosotros mismos/ lleamos a ser aluien/ caracteri$ados como H lo otroO en eluniverso occidental3 %omos el e8tremo occidente3

 2 nosotros nos dicen la otra 2mérica/ somos otra cosa y ser otra cosa es a su ve$ ser reconocidocomo aluien/ deamos de ser alo3 *ace poco/ *elio ;auari&e/ este ran soci"loo &rasile9o/ha&la&a de este ran espacio suramericano de trescientos cuarenta y seis millones de ha&itantes/con dieciocho millones de kil"metros cuadrados/ es decir/ el do&le de Europa/ el do&le de losEE3AA3/ navea&le de .aracas a :uenos 2ires/ con el F_ de los recursos de aua pota&le delmundo/ con la cuencas del 2ma$onas/ del ,rinoco y del Plata unidas3 < decía/ nosotros somosalo serio/ no es para deprimirse por1ue nuestros políticos no estén a la altura de lascircunstancias3

7enemos un peso especí!ico m5s all5 de la !la1ue$a y de las de&ilidades de nuestros dirientes3Que nuestros dirientes/ de aluna manera/ le 1uiten el pan al pue&lo no 1uiere decir 1ue nos1uiten la posi&ilidad de e8istir/ nosotros tenemos la posi&ilidad innata de e8istir y por ende depensar y de luchar para 1ue las cosas se haan de la manera m5s e1uitativa posi&le3

+uestros dirientes nos 1uitar5n el pan y nos someter5n a las peores circunstancias/ peronosotros tenemos la meor matri$ Jen lo 1ue hace a la identidad culturalJ para construir un ranespacio propio3

2a identidad no es la re+etici3n mec0nica de lo idéntico

.a&e aclarar 1ue la de!ensa y &0s1ueda de la identidad no radica en la repetici"n ritual de modos/maneras y costum&res/ como lo hacen nuestros centros tradicionalistas cuando des!ilan depaisanos3 Eso no es malo/ pero se est5 limitando al orden de la repetici"n3%iempre discuto en los centros tradicionalistas3 La ve$ pasada viene uno/ con un pomp"n en la

ca&e$a/ o monta con emprendado de plata y &otas de potro Jmi a&uelo usaría emprendados deplata con &otas de cuero/ pero &otas de potro era usada por los m5s humildes unto con ca&e$aday riendas de cuero-3 ,tro vino con una tena$a cromada/ otro con un la$o pintado de plateado3Vemos como la repetici"n tiene mucho de remedo/ de mala copia3 %i la identidad es la repetici"nde actos/ estamos li1uidados3

La identidad de los pue&los no es la repetici"n de actos sino la reencarnaci"n de valores 1ue!orman parte de su tradici"n34Qué es la tradici"n6 +o es untar cosas vieas/ la tradici"n es la transmisi"n de valores de unaeneraci"n a otra3 Ana eneraci"n transmite a otra ciertos valores y pospone otros/ no transmitentodas las cosas3

 2cumular una tradici"n nacional es casualmente eso/ acumular cosas valiosas de una eneraci"na otra3 +o es la simple repetici"n de actos/ por1ue si no/ tal como estamos vestidos a1uí/ ninuno!ormaría parte de la 2rentina3Es la di!erencia 1ue hay entre la sustancia y el accidente3Lo sustancial es lo 1ue se transmite como valor/ el accidente es la !orma o manera como ese valorse e8presa3Esto 1ue es la repetici"n los latinos la llama&an H1dem3 Pero hay otra pala&ra 1ue nos indica laidentidad/ 1ue es Hi+seO y 1uiere decir ser sí mismos3

Page 83: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 83/123

2a identidad nace de la +referencia de nosotros mismos

Para entender la identidad nacional/ tenemos 1ue partir del i+se/ del ser sí mismos34."mo somos sí mismos6 %omos sí mismos cuando nos pre!erimos a nosotros mismos3

Pre!erirse a uno mismo es no imitar3Per"n decía H+o seamos un espeo opaco/ 1ue imita e imita mal3Por1ue imitaci"n es lo 1ue ha tintineado en la inteliencia culturosa indoi&érica/ 1ue piensa asíHVeamos 1ué autor est5 de moda/ c"mo lo presentamos/ y 1ué traducimos de él3 Lueo lotraemos/ para 1ue ha&lando de él/ nos mencione a nosotros3 7odo en un lenuae centroeuropeo1ue cuanto m5s a&struso meor3En las universidades/ 1ue son las m51uinas de hacer chori$os de la inteliencia vern5cula/ noproducen una sola inteliencia nacional3Esto es lo 1ue est5/ compren li&ros de autores europeos o autores a imitaci"n de los europeos3>íense 1ue el autor m5s consultado en la Aniversidad de :uenos 2ires/ el dato es de .larín/ es eldivulador cientí!ico !ilos"!ico Breorio Klimosky cuyos te8tos est5n o&liados a leer todos losalumnos del .:. y 1ue son una copia lisa y llana los epistemp"loos y analistas europeos3 2ménde !ormar parte él/ de la troika 1ue naci" unto con %chu&ero!! (rector con 2l!onsin y el primerMenen) y su continuador ;aín Etcheverri (rector con el 0ltimo Menen/ #e la '0a/ #uhalde yKirchner)3Esto es lo 1ue hay 1ue erradicar/ el remedo3 *ay 1ue erradicar el espeo opaco del 1ue ha&la&aPer"n3Pre!erirse a uno mismo es decir voy a pre!erir los valores 1ue hacen a mi tradici"n cultural 1ue see8presa &ien en una lenua/ 1ue es esta lenua 1ue yo ha&lo3La pre!erencia de nosotros mismos nace del acto primordial por el cual privileiamos H el nosotrosa los otros3Esto no 1uiere decir 1ue reneuemos de lo otro/ simplemente nosotros tenemos 1ue pre!erirnos anosotros mismos/ privilei5ndonos3 4."mo se !unda esta tradici"n cultural6%e !unda en los valores y en las vivencias/ es decir/ la identidad de un pue&lo no est5 reali$ada deuna ve$ y para siempre/ no es alo pétreo/ es alo 1ue se construye en la historia3%i esto es así/ y ya hemos visto c"mo de&emos llamarnos/ cu5l es la di!erencia 1ue hay entreidentidad de repetici"n e identidad de pre!erencia3 < si hemos ha&lado de los valores y de lasvivencias/ nos resta ahora ha&lar del pluralismo cultural 1ue es 1uien e8presa la posi&ilidad dee8istencia de las di!erencias3

La primer paradoa es 1ue el discurso del pensamiento 0nico Je8presi"n 1ue impuso 2lain de:enoist/ en su revista Elements/ de París/ 1ue después tom" Inacio 'amonet de 2e MondeDi+lomati/ue J se manea so&re la idea de pluralismo y / nosotros tam&ién de&emos entonceshacer la distinci"n3

%e0n la visi"n 1ue nos viene del mundo moderno/ desde el proyecto iluminista/ el pensamientoconsistía en cuatro o cinco relatos !undamentales la idea de proreso/ la democracia como !ormade vida/ el cristianismo su&etivi$ado/ la ra$"n calculadora/ etc3 -

Este pensamiento nace con #escartes y la 'e!orma/ es decir/ el hom&re trans!ormado en sueto/en una res cogitans/ lueo en una apreciaci"n su&etiva del tema del cristianismo y

Page 84: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 84/123

simult5neamente la instrumentaci"n de la ra$"n en su aspecto tecnol"ico/ lo 1ue llaman la ra$"ncalculadora y su construcci"n la mat"esis mat"ematica.

Pluralismo sin relativismo

4.u5l !ue la proyecci"n social de estas ideas6 El pluralismo3 Por eemplo a través de la idea detolerancia/ no como virtud/ sino la tolerancia por la tolerancia/ como ideoloía3 Eso lo diceMontaine 1ue es clarísimo con el tema de la de!inici"n de la tolerancia y de todo el pensamientoiluminista34."mo se plantea el tema del pluralismo6 El pluralismo de&e sostenerse y alentarse en la medidaen 1ue es un relativismo 1ue invade toda la sociedad/ es decir/ no hay nin0n valor verdadero ninin0n valor !also3 Menos a0n un valor superior a otro3 <a decía #iscépolo Htodo es iual nada esmeor3Esta idea de pluralismo es di!ícil de erradicar/ por1ue cuando uno la critica puede pasar a serconsiderado un reaccionario/ cosa 1ue nadie 1uiere ser3 %er un reaccionario es ser un hom&re!uera de la humanidad3 .uando en realidad el car5cter reactivo es propio de los seres vivos y node los cad5veres34."mo de&e plantease el tema6 %e de&e plantear dentro de lo 1ue se llaman las ec0menesculturales/ es decir/ el mundo est5 constituido por varias ec0menes culturales/ como pueden ser laec0mene i&eroamericana/ la europea/ anlosaona/ ar5&ica/ oriental3 Ec0menefggj1uiere decir en rieo porci"n rande de tierra ha&itada3 Para los romanos el Imperio era suec0mene así como para los rieos lo era la *élade3La teoría iluminista consiste en sostener 1ue el pluralismo se de&e plantear no s"lo dentro de lasec0menes culturales sino adem5s dentro de los Estados nacionales 1ue la componen3 2lcontrario/ nosotros sostenemos 1ue estas ec0menes se constituyen por1ue hay valorescompartidos/ lenuae compartido/ creencias compartidas/ vivencias compartidas/ institucionescompartidas/ como pasa en el caso de I&eroamérica3Por lo tanto/ el pluralismo no de&e darse en su seno ni en el de los Estados-naci"n/ sino 1ue elpluralismo se de&e dar entre las ec0menes culturales3 2l respecto a!irma el a!amado polit"looBiovanni %artori %,eunir muc"as culturas sobre un mismo territorio es +eligroso. As1# no debenentrar en un +a1s a/uellos /ue no se encuentren listos +ara integrarse. Pues# la inmigraci3n noseguida de la integraci3n conlleva la muerte del +luralismo la democracia:(>) . El pluralismo cultural no de&e ser entendido como un multiculturalismo/ como lo entienden losantrop"loos culturales/ en tanto relativismo cultural 1ue conduce simult5neamente a la e8clusi"nde otras culturas/ sino 1ue el pluralismo de&e ser entendido como un interculturalismo donde cadaidentidad se piensa entre otras/ pero a partir de su di!erencia3 Esto viene a re!utar la idea deluniversalismo3La modernidad ha planteado al hom&re como animal racional y la ra$"n como ra$"n calculadora yeste modelo lo impuso universalmente3 *oy para e8istir nosotros tenemos 1ue tener un réimendemoli&eral3 %i no/ nosotros no e8istimos/ somos totalitarios como .h5ve$/ 1ue tiene unademocracia casi directa3Pero esta democracia no es aceptada/ por1ue el modelo del relato moderno es la democracianeoli&eral3El modelo del relato moderno en economía es la economía de mercado/ el modelo del relatomoderno en cultura es el multiculturalismo 1ue supone un relativismo ma8imi$ado/ el modelo en elorden de la relii"n es el modelo de la neG age/ donde cada uno hace lo 1ue 1uiere3

Page 85: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 85/123

El modelo de la !amilia es el de la !amilia típica estadounidense/ el padre por un lado/ la madre porotro y los hios Hlos tuyos/ los míos y los nuestros3 Este pluralismo/ 1ue es un relativismo/ lointroducen dentro de las ec0menes culturales y ahí se produce la tarea de $apa de una ec0mene3La desnaturali$aci"n de la misma3 2sí se da la Hamericani$aci"n de Europa/ Hla im&ecili$aci"n deI&eroamérica/ la Hterroristi$aci"n de la ec0mene ar5&ia/ etc3 Pero ni todos los europeos est5n

norteamericani$ados/ ni todos los i&eroamericanos somos im&éciles/ ni todos los 5ra&es sonterroristas3+osotros pretendemos un pluralismo sin relativismo3 4."mo puede ser un pluralismo sinrelativismo6 Pensando 1ue el mundo no es ya un universo sino un pluriverso3 Aniverso es unasola versi"n del mundo/ pluriverso indica m0ltiples versiones y visiones del mundo3En relaci"n con eso/ tenemos un eemplo en la pala&ra universidad3 2sí/ la universidad saca atodos los muchachos como chori$os de la !5&rica/ todos iuales/ todos piensan lo mismo3

 2 ninuno de estos muchachos se le ocurri" pensar lo diverso/ en un Uaner de 'eyna o en unMaldonado3 En #ieo Pr" o en de 2n1uín3 En ;uan Luis Buerrero o .oriolano 2l&erini3 Launiversidad tiene un relato universal/ entonces se produce el e8tra9amiento entre lo 1ue es eserelato universal J1ue es un modelo de imposici"nJ y la realidad de ese pluriverso/ 1ue es elmundo real3,ntol"icamente/ es decir en su ser/ el mundo es un pluriverso/ no es un universo3 %ostener 1ueel mundo es un universo es un totalitarismo/ es el totalitarismo del iluminismo racionalista del siloVIII3*oy nosotros somos un pluriverso y como tal tenemos 1ue rescatarnos3 Por eso las teoríaspolíticas como en el caso del peronismo/ como en el caso del chavismo en Vene$uela/ como en elcaso del Movimiento +acionalista 'evolucionario en :olivia son teorías 1ue est5n vientes por1uerescatan en sus postulados las particularidades de sus pue&los3 Ese es el misterio del peronismo/1ue si !uera por/ los peronistas/ el peronismo no e8istiría m5s3 Por1ue la desracia del peronismoes 1ue los peronistas no lo toman en serio3+o 1uiero a&undar en muchos datos/ por1ue da mucho m5s el tema de la identidad nacional ensus proyecciones artísticas y en sus proyecciones intelectuales37enemos una amplia tradici"n en 2mérica/ siempre pienso en términos americanos/ a mí no meinteresa pensar en términos arentinos de patria chica3 Astedes sa&en 1ue ha&ía un peruano/;uan Pa&lo Viscardo/ 1ue en el a9o CRD? escri&i" una carta so&re el tema de la identidad %arta alos es+añoles americanos:. El/ pro&a&lemente sin sa&erlo/ !ue el iniciador del pensamientonacional i&eroamericano3

 2sí como él podemos seuir con m0ltiple cantidad de e8presiones y de pensadores3 #e modo tal1ue nosotros tenemos una tradici"n 1ue no se estudia/ 1ue es esa tradici"n nacionali&eroamericana/ 1ue hay 1ue tratar de rescatar para a!irmarnos cada ve$ m5s en lo 1ue somospues como decía Píndaro/ padre de los poetas rieos 9er0s lo /ue eres.

 2rade$co a las autoridades esta invitaci"n 1ue nos permiti" ha&lar un po1uito de estos hom&resy de estas ideas 1ue han sido silenciadas/ por1ue en el maneo de los mass media se da elmecanismo del silencio/ pues no hay 1ue dear ha&lar a a1uel 1ue piensa distinto3Este tipo de eventos son interesantes y oal5 1ue recoan el uante las instituciones/ lasacademias y dem5s orani$aciones de la comunidad para 1ue puedan a&rirse c5tedras depensamiento nacional/ para Hel &ien de todos y el mal de ninuno3

1.- Hérnandez Arregui, Juan José: Qué es el ser nacional, Bs.As., Plus Ultra, 1973, . !.-

Page 86: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 86/123

".- #ontenegro, $arlos: %acionalis&o ' $olonia(e, Bs.As. Plea&ar, 19)7.- *+a etraordinario rolieracin del &ot/n enBoli0ia ' toda 2eroa&érica4 se ali&enta de un antagonis&o incurale ' unda&ental no resuelto or la guerra de la2ndeendencia. Un antagonis&o 5ue 6a 5uedado en el susuelo de nuestras relicas a &anera de si&iente aenasrecuierta or la caa de tierra del orden reulicano. 8us rotes &ltiles ' reiterados e0idencian 5ue se trata de una0egetacin roia de la tierra ' el cli&a, esto es, del &edio constituti0o 5ue la 6ace 0iale.734.".- 8e uede consultar nuestra traa(o #etaol/tica ' iloso/a, Bs.As.;d.<6eor/a, "==": +a accla&atio nue0a-0ie(a

r&ula de la de&ocracia directa, .3= a 3).-3.-8artori, >io0anni: Pluralis&o, &ulticulturalis&o e in&igracin en el eridico 2l >iorno, 1!?9?"==1.

III- El barroco: una cla(e para la identidad iberoamericana

#ado 1ue las identidades de los pue&los 1ue con!orman este pluriverso 1ue denominamos mundotienen distintos accesos interpretativos por ser ellos mismos no alo unívoco sino an5loo/hemos optado en esta oportunidad a&ordar el tema de nuestra identidad &ao la clave del&arroco3

 El término &arroco deriva del voca&lo portuués 1ue indica una perla no per!ectamente es!érica/

sini!icando por lo tanto alo irreular y di!erente de lo com0n3El concepto de &arroco no se limita solo al arte y la literatura sino 1ue posee la amplitud de unacosmovisi"n/ por ello tampoco se circunscri&e al silo VII sino 1ue pude e8tenderse a diversosmomentos hist"ricos3La época helenística a la 1ue contri&uyeron las nuevas condiciones políticas y sociales oriinadaspor las con1uistas de 2leandro Mano puede ser caracteri$ada como &arroca3 En el imperioentraron en plano de iualdad rieos y &5r&aros/ idea inconce&i&le en 2rist"teles/ su maestro3>lorecieron otros centros culturales/ adem5s de 2tenas/ como 2leandría/ Péramo y %iracusa3

 2parecen dos nuevas escuelas el epicureísmo y el estoicismo pero las controversias permanentesentre ellos y con los académicos hace aparecer el eclecticismo 1ue prevalece durante todo el siloII a3.3 2 partir de allí comien$a un !uerte in!luo de las reliiones orientales 1ue termina en el

denominado sincretismo aleandrino/ lleando así/ la !iloso!ía riea a su nivel m5s &ao3,tro eemplo del &arroco !uera de su período estricto/ el siloVII/ es el 1ue se da en 2lemaniacon el movimiento rom5ntico-sincretista a !ines del silo VIII y principios del I con autorescomo *erder/ Boethe/ +ovalis/ %chleiermacher3 1ue se re&elan contra la concepci"n mec5nica dela naturale$a y la idea individualista de la sociedad3 < oponen al racionalismo !rancés de las idéesclaires una visi"n intuitiva y directa de la realidad 1ue conua imainaci"n con o&eto3 HEn estemovimiento de la Euro+a del norte del oeste# sobre todo germanos- a!irma .hristopher #ason-volvieron a descubrir su +ro+io +asado medieval con algo del mismo entusiasmo asombro /ue"ab1a e8+erimentado la Ctalia del ,enacimiento al recu+erar la antigSedad cl0sica. Por +rimera ve*desde el siglo T!C# el arte la cultura de la Edad Media fue com+rendida a+reciada. Para los"ombres del siglo TCT# era como el descubrimiento de un nuevo mundo# +rovoc3 una reacci3n

general contra la cultura racionalista de la é+oca +recedente:(;)El &arroco/ 1ue aparece en el silo VII/ es la tercera síntesis lueo de lo rom5nico y lo "tico/ seen!renta con el clasicismo3 En Europa !ue la e8presi"n de la cultura cat"lica renovada en el.oncilio de 7rento/ tam&ién conocida como .ontrare!orma3 %e mani!est" en la di!usi"n de losvalores sensi&les en la vida reliiosa el culto a la eucaristía/ a los santos/ a la Viren/ todo lo cualprovoc" un impulso del arte reliioso3

Page 87: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 87/123

En ar1uitectura se destac" la ran ri1ue$a ornamental y la columna en espiral con coronaci"n deramas y uirnaldas/ denominada salom"nica3(:ernini)En pintura la movilidad de las !ormas y la e8presividad de las emociones en los personaes(#ieoVel5$1ue$/ 'em&randt/ 'u&ens/ .aravaio)En escultura &usca la e8presi"n de los movimientos y el contenido teatral de los rupos(:ernini)3

En literatura los autores del silo de oro espa9ol y sus pinturas de la vida3 %u !in es conmover3(Quevedo/ .ervantes/ B"nora/ Lope/ .alder"n/ 7irso)En la m0sica se destacan los iros mel"dicos/ como instrumentos se destacan el "rano/ la clavey el violín y como !ormas musicales el oratorio/ la cantata / la pasi"n / pero so&re todo/ la "pera1ue implica representaci"n escénica3 .omo autores tenemos a :ach/ *aendel/ Vivaldi3

Es tesis del cu&ano ;osé Le$ama Lima 1ue el renacimiento espa9ol tuvo luar en 2mérica yracias a 2mérica/ y así sostiene Huando se afirma +or los "istoriadores de la cultura# lacarencia en Es+aña de las manifestaciones renacentistas# bastar1a +ara refutarlos lacontem+laci3n del ,enacimiento es+añol "ec"o en América. 6na cultura como la es+añola no

 +od1a manifestarse +or 7uego cortesanos ni +or la influencia via7era de los "umanistas# ten1an /ueser "ec"os "ist3ricos de gran relevancia como el Descubrimiento la ontrareforma# los /ueafirmaron e8+resaron su voluntad de creaci3n art1stica:().

Es sa&ido 1ue el descu&rimiento de 2mérica coincide con el comien$o de la modernidad pero locaracterístico de ésta en nuestras tierras es 1ue en realidad es una tardomodernidad3 #e modo tal1ue la modernidad la tenemos 1ue rede!inir desde 2mérica3

*emos desarrollado una modernidad no capitalista por1ue estamos constituidos por un mundocultural diverso y distinto al de la racionalidad y sensi&ilidad iluminista3 *ist"ricamenteI&eroamérica tom" un camino di!erente al resto de ,ccidente desde su inicio en el silo VI3

+uestro ethos !ue !iado de una ve$ y para siempre por el ethos &arroco/ 1ue posee otraracionalidad y otra sensi&ilidad 1ue procede del mesti$ae indoi&érico/ 1ue nos determin" en lo1ue somos3 < a!irmamos %de una ve* +ara siem+re: por1ue la conciencia cat"lico-&arrocadescu&ridora/ en mi8tura con la oriinariedad de 2mérica/ sell" desde el momento mismo deldescu&rimiento y durante tres silos sin inter!erencias aenas a ella/ la oriinalidadi&eroamericana3 El hecho es irreducti&le/ salvo 1ue se produera un e8tra9amiento u alienaci"ntotal ella3 En 2mérica el &arroco potenci" la valoraci"n de lo aut"ctono en el arte con los preciosos tra&aosdel 1uichua Kondorí/ se destacaron adem5s los imaineros hispano-criollos de raí$ cat"lica/ en:rasil el 2leiadinho(CRF-CC@) y en la e8presi"n política se destac" la de!ensa de lo propio através del Estado J+aci"n de car5cter paternalista('osas en 2rentina/ Portales en .hile/Madero en Méico/ Barcía Moreno en Ecuador)3Pueden distinuirse en +uestra 2mérica dos tipos de &arroco El primero 1ue es un estilo muyar1uitect"nico/ se destacan la ilesias so&re todo3 < el seundo 1ue se hace m5s escult"rico3 <conviviendo con am&os la e8presi"n literaria de %or ;uana Inés de la .ru$ / el can"nio .arlos%iuen$a y B"nora y la pintura cu$1ue9a con sus arc5neles arca&uceros3 %e0n el antrop"loo#ami5n :ay"n se pueden distinuir varios HRBarroco en singularL &o# barrocos en +lural. 9individir e8ageradamente la materia# creo /ue se +ueden distinguir al menos nueve con

Page 88: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 88/123

caracter1sticas inde+endientes4 el me8icano# caribeño# centroamericano# se+tentrionalsuramericano# de la costa +eruana c"ilena# del alti+lano# de la llanura de la selva argentino-

 +araguaa# en fin del Brasil en sus dos m0s notorios casos4 el nordeste sus +rolongaciones# elde ,1o Mina $erais:(>)

El &arroco &usc" la recuperaci"n del pluralismo en contra de la mentalidad homoenei$adora/uni!ormadora/ totalitaria e intolerante de la pedaoía aco&ina 1ue dramati$a lo per!ectamentenormal3 2l mismo tiempo 1ue insisti" en la &0s1ueda del &ien com0n !rente al individualismo decorte li&eral3

El pensamiento &arroco re0ne ra$"n y pasi"n/ maia y ciencia/ sarado y pro!ano/ espa9ol eindíena/ catolicismo y heterodo8ia3 7odo ello es la &ase 0ltima del pensamiento popularhispanoamericano 1ue se volc" lueo en m0ltiples !ormas de acci"n y construcci"n política/ 1uevan desde la e8periencia del o&ispo Vasco de Quiroa con sus  +ueblos "os+itales y la esuíticade las misiones hasta las 0ltimas !ormas de orani$aci"n política como lo !ue la comunidadorgani*ada de Per"n3

El pensamiento político del &arroco encuentra su m58ima e8presi"n en el te"loo urista dominico>rancisco de Vitoria(C@D?-CG@N)/ o&viamente anterior al &arroco/ lo 1ue con!irma el principio 1uelo +rimero en la conce+ci3n es lo ltimo en la reali*aci3n.Vitoria desde su c5tedra aplic" todo el sa&er del tomismo renovado y li&erado del lastreescol5stico de su tiempo a resolver los pro&lemas 1ue presenta&a la coloni$aci"n americana/sosteniendo 1ue el descu&rimiento no es un título leítimo/ 1ue el ser cristianos no con!ierederechos so&re pue&los no cristianos y 1ue el 0nico título urídico leítimo es el encaro misionaldel Papa a la corona de .astilla3

 2l participar de la ;unta de Valladolid en CGGFYGC sostiene 1ue 2mérica no es res nullius# tierra denadie/ sino 1ue al e8istir allí comunidades políticas como en Europa y al ser toda comunidadpolítica de orien natural no arti!icial y dado 1ue el derecho natural tiene a #ios por autor3 Laautoridad es con!erida a la comunidad por #ios y ésta por consentimiento a los o&ernantes3 Es la!amosa teoría traslacionista del poder/ se0n la cual todo poder viene de #ios al pue&lo/ y de este/a los o&ernantes3

En la misma línea de pensamiento se movi" la ilustre pléyade de sus discípulos #omino de%oto/ Melchor .ano 1ue ense9aron en %alamanca/ 2ndrés de 7udela en 2lcal5/ #ieo de .h5vesen %antiao/ Martín de Ledesma en .oim&ra/ 7om5s Manri1ue en 'oma/ Pedro Buerrero en%eovia/ 2l!onso de Veracru$ en Méico3 2 los misioneros procedentes del convento de la ordendominicana de %an Este&an de %alamanca/ todos discípulos/ se les de&e la !undaci"n de seisAniversidades en 2mérica y una en >ilipinas3 Esto 0ltimo da al traste con la pererina y ar&itrariatesis se0n la cual el orien de las universidades en +uestra 2mérica se de&e a los esuitas y poreso est5n contaminadas ab ovo del espíritu moderno e ilustrado de la orden3

Queda pues/ como primera conclusi"n de este &reve artículo 1ue no se puede pensar en !ormaenuina la identidad i&ero-criolla sin tener en cuenta el &arroco americano/ tanto en el ordenartístico/ como político y social3Ello nos permite a!irmar/ en oposici"n a los manuales de historia y socioloía al uso/ 1ue nuestraidentidad no naci" a principios del silo I sino 1ue hunde sus raíces en un suelo m5s pro!undo/

Page 89: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 89/123

apenas recu&ierto por la capa de tierra del orden repu&licano de los movimientosindependentistas3*om&res y movimientos de independencia del silo I ne!astos para la cultura raial de +uestra

 2mérica por1ue su error !ue 1ue al tratar de li&erarse de una dependencia/ la espa9ola/ cay" en laotra/ la europea li&repensadora/ mas"nica e iluminista3 < lo peor 1ue para hacerla propia la imit"/

la copi" y la siue copiando3 %e trans!ormaron así en !ieles secuaces de una cultura e8tra9a anuestras realidades y al sentir de nuestros pue&los3 Ello trao como consecuencia unaes1ui$o!renia político/ social y cultural 1ue dura casi ya dos silos Entitativamente somos unacosa# +ero la re+resentamos falsamente. Esta traedia cultural 1ue nace con la metodoloía de laimitaci"n y el remedo/ primero de la Ilustraci"n y lueo del positivismo durante el silo I/ esproducto de la mentalidad li&eral de los hom&res de nuestra independencia y se prolona hastanuestros días3

C3- #ason/ .hristopher Progreso ,eligi3n# :uenos 2ires/ Ed3 Espia de ,ro/ CD@/ p3@3-?3- Le$ama Lima/ ;osé 2a E8+resi3n americana# Mé8ico/ 2uilar/ p3C3-3-:ayon/ #ami5n ,efle8iones +ara la com+rensi3n del fen3meno barroco# en revista Eco/ :oot5/ CD?/ p3C3-

IB#  América: Tradición y Futuro

   2l&erto :uela

El tema de esta mesa redonda a donde se me invita a participar es  América4 @radici3n uturo lo1ue involucra tres conceptos y dos relaciones3Es pertinente aclarar de entrada 1ué entendemos nosotros por ellos para 1ue se comprenda sinan!i&oloías nuestra interpretaci"n3

 2mérica sini!ica para nosotros lo "3s+ito es decir a1uel espacio eor5!ico continuo 1ue sedi!erencia del resto del mundo por su capacidad de hospedar ("os+itari) a todo hom&re 1ue comohuésped ("os+itis) viene de lo in-h"spito3 #e la persecuci"n/ la uerra/ el ham&re/ la po&re$a/ ende!initiva/ de la imposi&ilidad de ser plenamente hom&re3 2mérica es pues lo "3s+ito.

La tradici"n est5 constituida para nosotros por la transmisi"n de cosas valiosas de una eneraci"na otra y no simplemente por la acumulaci"n de cosas por el solo hecho de ser antiuas como lopretende la concepci"n conservadora3

En cuanto al !uturo no s"lo se limita a lo por-venir sino 1ue est5 anclado en el presente y en elpasado3 Es un advenir presentante 1ue viene del sido3 7iene un do&le anclae 1ue permite elacontecer 1ue va m5s all5 del simple suceder temporal3 Por1ue en el acontecimiento est5 laconciencia del hom&re 1ue lo sini!ica3

En cuanto a las relaciones/ la primera son esos dos puntos( ) 1ue nos indican una correlaci"n1ue en nuestra interpretaci"n indica e8istencia/ la 1ue se leería así  América es tradici3n futuro.La seunda relaci"n est5 dada por la (y) 1ue ciertamente es conunci"n copulativa cuyo o&eto esunir pala&ras o cl5usulas de modo a!irmativo y Hde igual +eso ontol3gico: areamos nosotros3Esto 0ltimo hace 1ue nuestra lectura se lea asi la tradici3n el futuro tienen en América tienen lamisma ra1* entitativa4 América es lo /ue fue# m0s lo /ue +uede ser. < así/ sin 1uererlo/ lleamos ala conclusi"n de protopoeta rieo Pindaro 9er0s lo /ue eras.

Page 90: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 90/123

2a @radici3n

.oncluida esta analítica del título/ 1ue alo nos permite al menos &arruntar acerca del tema

propuesto/ corresponde ahora avan$ar en nuestra meditaci"n3%a&emos por lo menos donde no de&emos &uscar3 Esto es/ &uscar el ser de 2mérica s"lo en el!uturo reneando de su pasado o peor aun carando neativamente la tradici"n de 2mérica3 Esesta la tesis típica del pensamiento Hproresista y democr5tico 1ue se e8presa políticamente enun li&eralismo de i$1uierda3

Por el contrario para nosotros la tradici"n/ so&re todo la tradici3n nacional de 2mérica posee unacara positiva inconmensura&le respecto de la triste realidad de entrea y claudicaci"n de lonuestro 1ue hoy estamos viviendo3 Es esa tradici"n nacional la 1ue nos hace pensar aI&eroamérica como 2a Patria $rande/ pues antes de ser una veintena de repu&li1uetas &ananeraséramos ya una naci"n3 Es por otra parte/ la ran di!erencia con Europa pues all5 el Estado sure apartir de la naci"n mientras 1ue/ por el contrario en +uestra 2mérica/ el Estado crea la naci"n3Pero la naci"n pe1ue9a/ la de patria chica/ de ahí 1ue la e8presi"n hist"rica de ese nacionalismolocalista/ hio putativo de Inlaterra/ li&eral en economía y conservador en política sea elnacionalismo mitrista arentino3

Es pues la tradici3n nacional de Patria $rande la 1ue nos de&e servir de apoyatura para pensarcon enuinidad y actuar lueo con co-herencia/ por1ue ello es lo Hheredado unto con / en estecaso nuestros pr"8imos 1ue son el resto de los hispanoamericanos3< esta tradici"n nacional est5 ahí3 +uestro conocimiento nos llea m5s por tradici"n oral 1ue porescrito/ est5 m5s Ha la mano 1ue ela&orado/ 1ue pensado3 Por ra$ones personales y de!ormaci"n pro!esional hace m5s de treinta a9os 1ue venimos tra&aando so&re ella3 Motivospersonales/ por1ue !ue ;osé Luis 7orres/ el !iscal de la década in!ame/ nuestro primer maestro enel tema3 El nos supo ha&lar e incitar a leer a 2uusto .éspedes/ >ran$ 7amayo/ 'o&ertoPrudencio/ .arlos Montenero/ todos &olivianos y a +atalicio Bon$5le$/ ;usto Pastor :enite$/;uan ,`Leary todos parauayos y así con el resto de nuestros países3 Pero esta tradici"n nacionalno se aota con los pensadores/ tenemos los artistas/ escritores/ cientí!icos 1ue han dotado consu tra&ao a esta ec0mene cultural de una índole personalisima dentro de lo 1ue conocemos pormundo en sentido lato3 El rescate de toda esta ran tradici"n nacional es una tarea 1ue est5 a0npor hacerse3 .ada tanto suren intentos (las ediciones panamericanas ;ackson por los a9os @F/lueo los cuadernos de cultura de la A+2M diriidos por Leopoldo ^ea en Méico en los NF/ hastahace unos a9os la :i&lioteca de 2yacucho en Vene$uela) pero todos !enecidos antes de completartama9a empresa3Pro!esionales por1ue es dictando !iloso!ía americana/ invierno a invierno/ en la Aniversidad de:arcelona como me ano la vida3 %eminario 1ue hoy ya se llama de !iloso!ía hispana de laidentidad en donde converen no solo americanos sino catalanes/ portuueses/ vascos/ alleos/castellanos/ anole9os/ !ilipinos y sahaoríes3La ri1ue$a cultural/ limit5ndonos s"lo a la tradici"n !ilos"!ica americana es/ incluso para unpro!esional/ inconmensura&le/ esto es/ no la puede medir3 2sí por eemplo aca&a de pu&licarse enMadrid la Historia de la filosof1a en la Argentina cuyo autor es un coprovinciano de Ads3/ elpro!esor 2l&erto .aturelli en un volumen de CGFF p5inas y en donde alunos de Ads3 no !iurany varios porte9os han sido o&viados 4ser5 por a1uello de pue&lo chico/ in!ierno rande63 Vaya uno

Page 91: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 91/123

a sa&er3 Pero lo cierto es 1ue hay allí GGF p5inas de &i&liora!ía en letra chica3 < trata en !ormam5s o menos detenida a ?CD !il"so!os arentinos3 Imainen Ads3 la multiplicaci"n de este tra&ao/no por veinte países tal como somos sino solo por die$3 < sa1uen las consecuencias académicas1ue supone el maneo de semeante volumen de in!ormaci"n3 < todo ello en una sola disciplina1ue/ para colmo/ no es de las m5s ricas en +uestra 2mérica3 +i 1ue decir en literatura/ arte/

aricultura/ invenciones/ entomoloía o &ot5nica( *um&oldt y :onpland caminando tres días portierras aleda9as a .uman5 no encuentran ni una sola planta conocida por ellos e8imiosnaturalistas)3

Intentamos presentar la tradici3n nacional de Patria $rande como dato &ruto/ en sus n0meros oaspecto cuanti!ica&le para resaltar cuanto pesa - en tanto nodo "egeliano del paso de lacantidad(cuando es enorme)a la cualidad - esta tradici"n en la construcci"n de un pensamientoenuinamente americano en todos los planos/ reiones o dominios3

El uturo

En cuanto al !uturo/ lueo de caracteri$arlo de entrada como Havenir presentante 1ue viene delsido para mostrar su anclae en el pasado y el presente y superar así la visi"n vular y estrecha1ue lo distinue como Ha1uello 1ue est5 por venir/ de&emos desde la !iloso!ía recordar otraense9an$a heeliana a1uella 1ue nos dice 1ue Hel &0ho de Minerva(la !iloso!ía) sale a volarcuando la realidad ya se puso/ de modo tal 1ue poco y nada podemos decir como !il"so!os del!uturo3 %"lo coleir alo desde la e8periencia del pasado hist"rico y desde las circunstanciassini!icativas del presente y esto es siempre en el nivel de la do8a/ de la opini"n/ 1ue como decíael vieo 2rist"teles es Ha!irmar o near alo con miedo a e1uivocarse/ y solo en este sentido nosest5 permitido ha&lar del !uturo y así lo hacemos en este caso3

El pasado hist"rico nos indica 1ue +uestra 2mérica ha su!rido sesenta randes intervencionesarmadas(uerras/ ocupaciones/ matan$as) por parte del imperialismo anlo-norteamericano desdeCFN/ primer invasi"n inlesa a :uenos 2ires/ hasta ?FFC con la intervenci"n militar en.olom&ia(C)3 %e0n +oam .homsky son en total m5s de @FFF las intervenciones militaresnorteamericanas a nuestros territorios a lo laro de la historia3

 2 ello de&emos sumar la creciente &recha econ"mica 1ue nos separa cada ve$ m5s/ el pesoterri&le de la !a&ulosa deuda e8terna (2rentina de&ía RFFF millones en CDRN y de&e ahora?CC3FFF millones y tendr5 1ue paar por servicios de intereses al primer trimestre del ?FF lasuma de RG3FF millones lo 1ue representa el ?R_ de su P:I3 #atos Cnforme Ann Pettifor# 2ianaisneros Ale7andro lmos $aona# %eptiem&re ?FFC)3 2 esto ha&ría 1ue arear se0n estudiosdel centro londinese 3u&ileeplus3or 1ue por servicio de intereses la 2mérica indoi&érica pa"ya dos veces su deuda total y 1ue m5s del NF_ de la misma es ileítimo por espurio ya 1ue!ueron conta&ili$ados !alsos créditos 1ue nunca llearon a destino3,tro elemento a resaltar es la &recha tecnol"ica 1ue ha puesto una distancia sideral entre ellos ynosotros/ así la relativa tecnoloía misilística y espacial arentina !ue desmantelada y ladependencia medi5tica de los centros mundiales +roductores de sentido como la cadena .++ yotras es total3 El reciente atentado a las torres emelas lo ha mostrado en !orma evidente3El en!eudamiento político autom5tico con los dictados de la 2mérica del norte/ sea en políticanacional como internacional/ niean todo maren de manio&ra so&erana a esta parte delcontinente3

Page 92: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 92/123

%ea lo 1ue !uere el !uturo no ser5 muy distinto en cuanto a las tensiones 1ue mantendremos conla otra parte de 2mérica3

 2sí como el historiador sorbonnard Michel 'ouche o el m58imo e8ponente espa9ol en el períodovisiodo ;osé ,rlandis/ prevén 1ue el mayor pro&lema 1ue tendr5n 1ue a!rontar los países

europeos en el silo I va a ser el de las nuevas invasiones &ar&5ricas/ el mayor pro&lema deI&eroamérica es y ser5 poder autoconstituirse en un ran espacio econ"micamente autocentrado ypolíticamente so&erano3 Pero ello solo ser5 posi&le con la su&levaci"n de los pue&los de la

 2mérica criolla en una verdadera y auténtica revoluci"n nacional de car5cter continental 1uecam&ien todo/ empe$ando por el sistema de representatividad política3 %"lo un nacionalismo dePatria Brande nos har5 li&res3

C3- .!r3 :uela/ 2l&erto Ensaos iberoamericanos# Ed3.ultura et La&or/ :s32s3 CDD@ 

/- Las fracturas de la communitas medievalis

 2utores como el inlés .hristopher #ason/ el !rancés 2uustin .ochin/ el espa9ol Elías de7eada/ el italiano 2uusto del +oce o el arentino ;ulio Meinvielle han estudiado de distintasmaneras pero en iual direcci"n/ las distintas 1uie&ras 1ue su!ri" la cristiandad medieval3+osotros ac5 intentamos resumirlas en !orma did5ctica para un meor conocimiento de lo 1ue es+uestra 2mérica y con la intenci"n de poder responder a la preunta 47uvieron in!luencia directaso&re nuestro continente en la época 1ue se dieron63 

 2penas descu&ierta 2mérica(C@D?) se producen/ entre CGCR y CN@/ seis !racturas sucesivas en elseno de lo 1ue se denomina&a la .ristiandad/ esto es/ la orani$aci"n social/ político y cultural!undada en .risto/ hecho 1ue determina especí!icamente a la communitas mediavalis3

C3- La ruptura reliiosa del luterano-calvinista?- La ruptura ética del ma1uiavelismo3- La ruptura política del &ondinismo@3- La ruptura urídica del ho&&esianismoG3- La ruptura !ilos"!ica cartesianaN3-La ruptura sociol"ica de la pa$ de Ues!alia

La hereía reliiosa luterano-calvinista(CGCR)no s"lo !ue com&atida por los randes te"loostridentinos (%u5re$/ Victoria/ .ano/ %oto)sino 1ue la .ristiandad herida se prolon" en lasEspa9as/ lo 1ue lueo sería +uestra 2mérica/ en una suerte de reserva3 Este hecho liminardemuestra por sí solo 1ue a I&eroamérica lle" lo meor de Europa/ al menos en orden a losvalores e ideas/ y no lo peor como ha pretendido la leyenda nera creada por los inleses yholandeses/ 1ue se prolon" lueo en la actitud autodeniratoria de los Ilustrados americanospara con el mundo criollo3(Eemplos %armiento recomienda no economi$ar sanre de auchos1ue son los &5r&aros 1ue van en contra de la Hcivili$aci"n 1ue el propone3 #e ahí 1ue la dicotomíamayor sea civili$aci"n o &ar&arie3 2lcides 2ruedas/ haciendo uso de esa !uriosa autodeniraci"n1ue invadi" a los historiadores y ensayistas americanos a!irma 1ue el ser del &oliviano es Hserdo&le$3 Lo caracteri$a como Pueblo enfermo# sosteniendo 1ue Hen el boliviano "a dos +ersonas

Page 93: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 93/123

 +or/ue la mentira se nos institucionali*3 en el +a1s +or obra gracia del arte de la simulaci3n /ue +ertenece a la +ro+ia entraña del boliviano# su a+orte a la civili*aci3n "a sino nulo: )3

La escisi"n ma1uiavélica entre ética y política encontr" tama9a lei"n de impunadores 1ue elantima1uiavelismo es uno de los rasos de la época en Espa9a3 %u ra$onamiento principal

consisti" en a!irmar 1ue el !in principal del o&ierno político del príncipe no es la conservaci"n desu ser o estar/ o sea su Estado o poder como sostiene Ma1uiavelo(C@ND-CG?R)/ sino el &iencom0n eneral de los s0&ditos/ tal como se venía ense9ando desde 2rist"teles3

.ontra la a!irmaci"n de ;ean :odin(CGF-CGDN)/ te"rico del poder a&soluto/ en lo 1ue hace a laidea de so&eranía estatal/ en tanto poder ilimitado por encima de los cuerpos sociales/ van asostener la idea de su+rema auctoritas/ la 1ue implica 1ue cada cuerpo político incluidas laspotestades del monarca/ est5 encerrado dentro de unos límites3 Pues el poder so&erano ilimitadoes esencialmente anticristiano3

La teoría de 7homas *o&&es (CG-CNRD)va a ser criticada no en su aspecto decisionistaauctoritas fecit legem/ sino en cuanto paradima de contractualismo social lo 1ue suponíanecesariamente la sustituci"n de la communitas +ol1tica como cuerpo místico/ por un puromecanicismo3 La concepci"n puramente voluntaria y urídica de la convivencia social convierte alEstado en un simple cuerpo mec5nico3

El cogito ergo sum de ,ené Descartes(CGDN-CNGF) inauura el primado de conciencia en la!iloso!ía occidental/ a!irmando 1ue el comien$o de todo !iloso!ar se encuentra en la duda# ya 1uesi dudo +ienso si +ienso e8isto3 2 esta concepci"n la impun" el realismo cl5sico de la !iloso!íade la .ontrare!orma cat"lica 1ue sostenía con 2rist"teles y Plat"n 1ue el comien$o del !iloso!arest5 en la admiraci3n y 1ue e8isten verdades en sí mismas independientes del suetoconoscente3< a la concepci"n dual cartesiana del hom&re entre res cogitans y res e8tensa le opuso laconcepci"n unitaria de la teoría hilem"r!ica se0n la cual el hom&re es un compuesto sustancialde materia y !orma/ en donde el alma es la !orma y el cuerpo la materia3

En cuanto a la pa$ de Uest!alia(CN@) 1ue puso !in a la uerra de los treinta a9os y 1ue naci" dela alian$a del cardenal 'ichelieu con los protestantes para socavar el poder de los cat"licos*a&s&uro de" como saldo una Bermania reliiosa y políticamente dividida3

La in!luencia so&re I&eroamérica de estos seis 1uie&res de la cristiandad es pr5cticamente nula ennuestra ec0mene cultural hasta !ines del silo VIII3 < es recién a partir de los movimientosindependentistas 1ue se hace sentir en ciertos círculos sociales-ur&anos la in!luencia pero/ y a1uísure lo parad"ico/ no de ellos especí!icamente/ sino del Iluminismo y la Ilustraci"n !rancesas dela época3

'eliiosamente in!luye Voltaire y la masonería/ en !iloso!ía #estutt de 7racy/ .a&anis/ .ondillacen socioloía :u!!on y .ondorcet y en política Montes1uieu/ pero so&re todo 'ousseau3 Es decir/1ue se produce con relaci"n a 2mérica un salto/ una discontinuaci"n del pensamiento europeo enestas tierras3 Estas seis rupturas recién se empie$an a insertar ac5 a partir del silo I3

Page 94: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 94/123

Los manuales al uso olvidan siempre la poderosísima producci"n etico-político-social-teol"ica y!ilos"!ica 1ue el &arroco cat"lico reali$" durante tres silos en 2mérica en todos los "rdenes3 %eleía muchísimo a .amoens/ Ercilla/ Mariana3 >il"so!os de la talla de %u5re$/ .ayetano y :almes/

 uristas como Vitoria/ te"loos como %oto/ .ano/ Veracru$ son alunos de los m5s renom&rados/pero se cuentan por cientos a1uellos oscuros soldados del pensamiento 1ue sin descanso/

met"dicamente/ instruyeron a eneraciones y eneraciones de americanos3 +i 1ue decir en elorden de las ciencias aplicadas -%armiento de Bam&oa en eora!ía/ 2l!onso de %anta .ru$ envariaciones manéticas/ 'odrio ^amora en naveaci"n/ %iTen$a y B"nora en inenieríahídrica- 3+o hay a0n hoy/ reali$ado un estudio serio y detenido so&re estos hom&res3 .laro est5/ muchas!uentes se han perdido en el !ondo de la historia/ pero de todas maneras esta tarea cicl"pea est5demandando e1uipos de tra&aadores irreducti&les al desaliento 1ue enera s"lo el índice de losautores a estudiar3

Es oportuno recordar ac5 el uicio de un hom&re tan imparcial como el !raile inlés Bae cuandoen sus &oticias 9ecretas dice HEl /ue all1 tiene "aciendas es dueño de ellas de su +roductolibremente5 el /ue comercia de la mercader1a /ue mane7a# el rico no teme /ue el ,e le +ida algnem+réstito# el +obre no anda fugitivo ausente de su casa +or temor de /ue lo "agan soldadocontra su voluntad5 as1 los blancos como los mesti*os est0n tan distantes de /ue el gobierno losmulte /ue si su+ieran a+rovec"arse de las comodidades /ue go*an de la bondad del +as#

 +odr1an con 7ustos t1tulos ser envidiados de todas las naciones +or las muc"as /ue go*an ba8o elestablecimiento del gobierno en /ue viven# de la muc"a libertad con /ue lo consiguen: (;).'ecordemos en el mismo sentido el uicio el sa&io alem5n 2leandro von *um&olt en sus artas

 Americanas lueo de recorrer estas tierras a comien$os del silo I %El labrador indio es +obre# +ero es libre. 9u estado es mu +referible al del cam+esino de gran +arte de la Euro+ase+tentrional... En la &ueva Es+aña el suelo nutre a /uien lo cultiva la verdadera +ros+eridad del

 +ueblo me7icano no de+ende ni de las alternativas del comercio e8terior ni de la +ol1tica /uein/uieta a Euro+a...M0s feli* "allar1amos la suerte de los indios si la com+ar0semos a la de loscam+esinos de urlandia# de ,usia# de gran +arte de la Alemania del norte:().En cuanto a los operarios a!irma .larence *arin  $remios de artes oficios se organi*aron engran nmero en los siglos T!C T!CC# entre los m0s im+ortantes se "allaban los +lateros#fabricantes de arneses monturas# alfareros# te7edores# sombrereros fabricantes de velas. 2os

 +rimeros gremios de América se organi*aron en Mé7ico algunos alcan*aron gran ri/ue*a  +restigio como el de los +lateros e8istentes en ;=>I(>).

El mero contenido de estas &reves citas nos est5 indicando 1ue ellas !orman parte delpensamiento +ol1ticamente incorrecto respecto de lo 1ue est5 ya esta&lecido acerca de lo 1ue !uey lo 1ue de&e decirse so&re +uestra 2mérica3

C3- .itado por %alvador de Madariaa en Auge ocaso del im+erio es+añol en América# Madrid/ Espasa-.alpe/CDN/p3?FC3-.-.itado tam&ién por Luis .orsi ,t5lora en Bolivar4 Cm+acto del desarraigo# :oot5/ Ed3 7ercer Mundo/ CD/ p3GR3->.-*arin/ .larence El im+erio "is+0nico en América# :uenos 2ires/ *achette/ CDR?/p3?RG3-

Page 95: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 95/123

/&- ultura popular (s% ultura (ul4ar 

 2!irma&a ese ran literato espa9ol de principios de silo/ 2ntonio de 'o8as/ 1ue H.uandose acent0a el !unesto divorcio entre el arte y la cultura popular y la erudita/ sucede !atalmente 1uelo popular deenera en vular y la erudici"n en pedantería(C)

Esta escisi"n se ha ido incrementado paso a paso con la homoenei$aci"n del mundoproducida por la sim&iosis entre el desarrollo e8ponencial de la técnica(seunda mitad del silo) y el modelo político de one Gorld  lan$ado por Beore :ush en CDDC3

En +uestra 2mérica la cultura popular produo durante los silos VI y VII el &arrocoamericano/ durante el silo VIII y I la imainería hispano-criolla y durante el silo la poesíay la novela hispanoamericana de un #arío/ un .arpentier/ un Luones y un Balleos3

%i nos limitamos a la 2rentina/ al 5m&ito musical/ donde el tano !ue la creaci"n artísticapopular m5s enuina del silo 3 *oy nuestro país hoy termina produciendo en su reempla$o Hla&ailanta/ vular e8presi"n 1ue no es ni cum&ia colom&iana/ ni mura uruuaya/ ni chevereportori1ue9o3 Ana &a$o!ia 1ue e8tra9a a todos con todos y 1ue concluye reularmente tomandovino en caita me$clado con coca-cola3 bLamenta&le3

Esta sedicente vularidad musical/ tiene su correlato literario en la televisi"n &asura y elperiodismo amarillo y sanuinolento3 Lo rave es 1ue todo ello ocupa el DF_ del espacio mentalde los arentinos3

Por otro lado est5 el sa&er cientí!ico y académico 1ue durante este silo nos dio trespremios +o&el/ en el caso 1ue esto sirviera de pauta para u$ar la cultura erudita de un pue&lo/pero los premios son irreversi&les3 Est5n ahí3 %on al menos una pauta cultural3*emos tenido durante este silo literatos como 2nel :atisttesa/ !il"so!os como 2l&erto3'oués o+imio de 2n1uín/ sin em&aro el silo termina con la esteril pedantería !ilos"!ica de un Buarilia yde pseudo cientí!icos como Klimosky y +udler3

La ne!asta escisi"n entre cultura popular y cultura erudita 1ue concluye como &ien a!irmara 2ntonio 'o8as en la vularidad cultural y el eruditismo estéril plantea/ entonces/ la preunta deLenín 4Qué hacer63 #i!ícil respuesta/ por1ue no es ni una/ ni unívoca3

%i de m0sica ha&lamos retomar la ense9an$a de nuestra m0sica y dan$as populares/!olklore y tano/ en los coleios secundarios3 En cuanto a !iloso!ía y ciencia es menester comen$arense9ando sus respectivas historias/ privileiando la 2rentina y 2mericana3 Pues/ s"lo se ama lo1ue se conoce y hoy por hoy/ el desconocimiento de lo nuestro/ por parte de nosotros mismos/ escasi o!ensivo3

Es harto conce&i&le 1ue la Aniversidad de :uenos 2ires hoy día no tena casi alumnos en!iloso!ía pues no tienen nin0n maestro3 +o s"lo no e8iste nin0n !il"so!o sino/ lo 1ue es peor a0n/no e8iste nin0n eemplo a imitar3 2 lo m5s 1ue llean es a ser eruditos de lo m1nimo3 :uscadoresde un ato nero en una pie$a oscura y/ para colmo/ el ato no e8iste/ se0n la viea met5!ora deKant cuando se re!ería a los meta!ísicos de escuela3

La !iloso!ía tiene en toda +uestra 2mérica/ como es sa&ido/ tres mani!estaciones &5sicas la!iloso!ía analítica/ los universalistas y los americanistas3 2 los primeros puede aplic5rseles hoyidéntico uicio al 1ue .oriolano 2l&erini (CN-CDNF) aplicara al positivismo arentino Hcareci" deespíritu !ilos"!ico/ de potencia analítica y de erudici"n crítica(?)3 Los seundos hoy siuentransmitiendo opiniones aenas-europeas y yan1uis- y ela&orando un pensamiento desarraiadode su medio3 >inalmente los sedicentes americanistas/ producen una literatura ensayística 1ue selimita a proclamar sus pre!erencias ideol"icas3

Políticamente ha&lando los primeros tienden a ser li&erales/ los seundossocialdem"cratas/ mientras 1ue los terceros tam&ién lo son pero333con chirip53

Page 96: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 96/123

El divorcio entre cultura erudita y popular alcan$a en el aspecto político su m5s marcadaescisi"n/ pues no hay nin0n americanista-!il"so!o o artista- 1ue hipotéticamente tendrían 1ue serlos m5s alleados a la cultura popular/ 1ue sea nacionalista- de Patria rande/ se entiende-3 2eso areuemos 1ue la cultura popular/ devenida en cultura vular/ no tiene nin0n nivel dee8iencia para con los contenidos hí&ridos 1ue a diario se le presentan3

El e8tra9amiento de la cultura popular en cultura vular se ve hasta en la pocasmovili$aciones políticas 1ue hoy se convocan ente en curda/ carteristas por do1uier/altoparlantes a todo volumen con animadores insustanciales3 Mensaes simplemente declamativossin contenido político meditado3

El e8tra9amiento de la cultura popular en cultura vular se ve en las denominadas !iestaspopulares auchos con la$os pintados de aluminio/ con tena$as cromadas atadas a los tientos/con pompones en las &otas y som&reros e8travaantes/ a!eitados los pichicos de los matunos yla cola cortada al maslo3 Ana payasada rotesca3

El e8tra9amiento de la cultura popular en cultura vular se ve en esos &ailarines de tanoacro&5tico3 En el sinn0mero de cantores de tano melodram5ticos y lacrim"enos3 En los tantosconuntos !olkl"ricos dis!ra$ados de indios y en las letras vanas y de tonos ritones3 (a/uel /uecanta a los gritos no escuc"a sus +ro+io canto4 A.'u+an/ui).

El e8tra9amiento de la cultura popular en cultura vular se ve en la !alta de conciencianacional de esta 0ltima3 Lo popular cuando es enuino e8presa el !ondo tel0rico de los pue&los3 %ies espurio/ cuando se trans!orma en cultura vular o de masas/ sirve a intereses antinacionalescomo lo aca&a de hacer notar el historiador 'o&erto >errero()3Esta cultura &astarda est5maneada por la inducci"n del consumo/ en eneral de cosas vanas

El e8tra9amiento de la cultura popular en cultura vular se ve en la pérdida de nuestrosusos y pr5cticas elementales como el sa&er amasar el pan o las pastas/ el sa&er 1ué hacer con unlech"n o un cordero3 El sa&er hacer los dulces y al0n vino patero3 El hecho elemental de sa&erprender !ueo sin da9ar el medio y el de producir una pe1ue9a huerta3

La viencia de un pensamiento 0nico se ve en la uni!ormidad de la cultura vular J se vistende iual manera/ escuchan la misma m0sica y al mismo volumen/ comen lo mismo/ am&icionan loidéntico- en contraposici"n a la cultura popular 1ue siempre es e8presi"n de lo diverso/ de lodistinto/ de lo propio3

+o pretendemos un retorno a la vida &uc"lica/ s"lo 1ueremos llamar la atenci"n en 1ue estono lo sa&en hacer las "venes eneraciones3 +i si1uiera se intenta3 < ello es ravísimo por1ue elacto de pre!erir est5 al inicio de cual1uier valoraci"n3 Pues solo se pre!iere lo 1ue se valora/ y paravalorar antes hay 1ue conocer3E8iste un principio !ilos"!ico 1ue dice Hnadie puede dar lo 1ue no tiene3 < esto se aplica a los

 "venes padres 1ue no pueden ense9ar estas cosas/ y otras muchas/ a sus hios/ por1ue ellos nolas han aprendido3  2rentina ha su!rido un corte/ un 1uie&re en lo 1ue ;oa1uín V3 Bon$5le$ llam" su tradici"nnacional3 < este corte lo 1ueremos restaurar con li&ros/ con películas y la restauraci"n no es nili&resca ni medi5tica3 La restauraci"n tiene 1ue ser vivencial3 Pues son las vivencias y s"lo ellas la1ue incorporan los valores al hom&re/ a la conciencia del hom&re3 2sí estos valores/ intentadosmuchas veces/ terminan !ormando el car5cter/ 1ue es como decir Hcreando o recreando un nuevohom&re/ por a1uello de *er5clito et"os ant"ro+os daimon(el "ombre es su car0cter). 

C3- de 'o8as/ 2ntonio/P3 2a 2iteratura es+añola com+arada con la e8tran7era# Madrid/ CD?/ p3C@3

Page 97: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 97/123

?3- 2l&erini/ .oriolano Problemas de la "istoria de las ideas filos3ficas en la Argentina# La Plata/ Ed3 Aniv3 La Plata/CDNN/ p3 ?R3-3-'o&erto >errero Rultura nacional o ultura +o+ularL# en .auce Latinoamericano/ +ro3R/ :uenos 2ires/ invierno?FFF3

/&&- 1erec"o natural y 'ositi(ismo urídico

oma esto en consideraci'n$ 0ncima de las leyes est( el derec&oatiende a la 1usticia y olvida la no escrito de los dioses.

violencia. al es el uso que eus !'focles Ant"#ona)

&a ordenado a los &ombres los

 peces y los animales pueden co#merce unos a otros, puesto que

entre ellos no e)iste el derec&o.

3ero a los &ombres les confiri' laEusticia, el m(s alto de los bienes.

Fesíodo Los traba$os % los d"as) 

Es induda&le 1ue el hom&re como animal +ol1tico se en!renta en la vida social con !ormassociol"icas de coe8istencia 1ue pueden caracteri$arse/ ya sea por la primacía del amor/ delderecho o de la !uer$a/ 1ue son los tres modos posi&les en 1ue pueden estar reladas lasrelaciones de los hom&res entre sí3

.laro est5/ 1ue con mucho/ nosotros pre!erimos al iual 1ue %an 2ustín/ la relaci"n deamor de!inida por el ama et fac /uod vis( ama y ha$ lo 1ue 1uieras)3

 2hora &ien/ nuestro pre!erir dista mucho de ser reali$a&le/ puesto 1ue las relaciones deamor entre los hom&res se en!rentan al pro&lema de no poder ser reuladas ya 1ue ello va encontra de la esencia del amor3 2dem5s su veri!icaci"n hist"rica s"lo se ha lorado

e8cepcionalmente en alunas comunidades muy pe1ue9as/ por ello es 1ue nuestro pre!erir esm5s 1ue nada un ideal !iado como meta para la humani$aci"n de las relaciones del hom&re con elhom&re3

En cuanto a la primacía de la !uer$a es natural nuestro recha$o/ ya 1ue la imposici"ncoercitiva desnaturali$a inde!ecti&lemente el car5cter de persona (ser moral li&re) 1ue todohom&re e8ie para sí3

#e modo 1ue s"lo el derecho se encuentra en condiciones/ dada la situaci"n actual de lasociedad humana/ de reular con e!icacia las relaciones del hom&re como animal +ol1tico.

*echa esta dis1uisici"n/ corresponde pues/ e8poner cu5l es el concepto de derecho 1uem5s apropiadamente se adapta para llevar a ca&o una mayor humani$aci"n de las relacionessociales3 Para ello vamos a e8poner en !orma somera los principios y consecuencias de las dos

corrientes m5s destacadas 1ue recorren el pensamiento de la !iloso!ía del derecho el positivismoy el iusnaturalismo3

E2 Positivismo

Es esta una corriente !ilos"!ica surida en el silo I/ 1ue a partir de ese momento y por elhecho de ser tal/ tiene incidencia dentro del planteo !ilos"!ico acerca del derecho3

Page 98: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 98/123

En líneas enerales/ el positivismo urídico sostiene 1ue e8iste una primacía total delderecho positivo/ es decir/ del derecho impuesto y o&etivo/ tal como se encuentra viente de factoen el orden urídico de cada naci"n/ por so&re cual1uier otro tipo de derecho sea natural o divinorevelado3

 2hora &ien/ como corriente !ilos"!ica/ neadora de toda meta!ísica/ el positivismo se apoya

en el supuesto 1ue s"lo lo o&etiva&le y constata&le mediante un método riurosamente cientí!ico(tal como el de las ciencias !5cticas) es o&eto de ciencia3 7odo otro !en"meno y e8plicaci"n so&reel mismo es/ o &ien meta!ísico/ o &ien teoloía3 En la actualidad el positivista resume las dos en elconcepto de ideoloía3

Esta petici"n de principio s3lo lo verificable ob7etivamente es real# por parte del positivismohi$o 1ue HEn el silo diecinueve los uristas a&riaran en eneral la convicci"n de 1ue lo usto y elderecho positivo eran idénticos por lo tanto podemos decir de ese silo 1ue !ue el del positivismo

 urídico (C)3 2l respecto/ el m5s eminente representante durante la centuria pasada/ K3 :er&ohn/ así lo

con!irma cuando en su o&ra Kuris+rudencia ilosof1a del Derec"o/ dice HLa 0nica !orma dederecho es el derecho positivo/ por lo tanto se de&e desterrar de cual1uier tipo de pensamiento/1ue pretenda ser cientí!ico/ la a!irmaci"n 1ue puede ha&er derecho sin leyes positivas/ o de 1uealo puede estar relacionado con el derecho sin 1ue el Hderecho real lo a!irme (op3cit3p53CC)3

La !orma m5s actual de positivismo urídico es la doctrina de la 7eoría Pura de #erechoe8puesta por *ans Kelsen/ 1uien sostiene 1ue HLa teoría del derecho positivo de&e ser pura/ lo1ue entra9a su riurosa a&stenci"n de !ormular cual1uier uicio de valor3 HLa teoría pura dederecho no se ocupa de la usticia3 .omo doctrina de derecho positivo/ la teoría pura del derechoes la teoría del derecho actual no se preunta si este derecho positivo/ real/ es usto o inusto/&ueno o malo (?)3

 2preciamos pues/ 1ue se0n las ideas sostenidas por :er&ohn y Kelsen/ el positivismoidenti!ica el derecho con el orden urídico3

 2nte esa proposici"n se presentan dos o&eciones !undamentales primero 1ue lasdisposiciones leales se hacen para 1ue haya usticia y no para 1ue haya una norma urídica/ yseundo/ e8iste inusticia dentro de cual1uier sistema de leyes3 Por todo lo cual es improcedenteidenti!icar derecho con orden urídico3

La consecuencia 1ue se desprende de la !alta de predicaci"n de e8istencia en lo 1ue hacea lo usto y lo inusto/ avala la o&servaci"n de Uilliam 23 Luypen cuando a!irma HEl orden urídicode la 'usia %oviética es tan orden urídico como el de la Italia !ascista o el de la >rancia capitalistay democr5tica3 La teoría pura de derecho se a&stiene por completo de preuntarse si estosordenamientos urídicos son ustos o inustos y si aluna de ellos es m5s usto 1ue otro3 ()

Es induda&le 1ue el positivismo urídico al hacer a&andono de todo uicio de valor recha$atodo cuanto constituye el interés de una !iloso!ía de derecho en sentido estricto/ por lo 1ue puededecirse 1ue el positivismo urídico recha$a toda !iloso!ía del derecho/ en tanto 1ue se entiende portal/ la disciplina !ilos"!ica 1ue se ocupa de e8plicitar los conceptos de Hlo usto y de Hlo inusto3

%i &ien el positivismo urídico desprecia el pro&lema de lo usto/ no o&stante de&e darrespuesta a la preunta 1ue in1uiere por la valide$ de la norma urídica3 <a 1ue es ella el 0ltimoelemento/ o meor/ el elemento primario so&re el 1ue se apoya toda su tarea3

 2hora &ien/ la &ase de la valide$ de una norma s"lo puede encontrarse en la valide$ de unanorma superior/ pero como la &0s1ueda de una norma superior como !undamento de una normain!erior no puede proseuirse ad infinitum/ hay/ por lo tanto/ 1ue llear a una norma suprema y0ltima3 El positivismo por &oca de Kelsen sostiene 1ue la norma !undamental es a1uella 1ue dice1ue H*ay 1ue comportarse tal cual lo prescri&e el autor del orden urídico3 M5s como no puede

Page 99: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 99/123

ha&er orden urídico sin poder 1ue lo esta&le$ca/ y como este poder reside en el Estado/ elpositivismo identi!ica el derecho con los mandamientos del Estado3

 2preciamos pues/ como el positivismo por un lado no lora salvar el Hcapricho su&etivo delautor del orden urídico/ y por otro asienta el principio hist"ricamente ne!asto/ de 1ue Hel derecho(lo usto) es lo 1ue el Estado leisla3

Lo hist"ricamente ne!asto son las consecuencias 1ue se desprendieron de esta concepci"n3< así/ la ceuera a8iol"ica 1ue alent" a esta corriente ha sido solidaria con los crímenes delmar8ismo soviético(CFF millones de muertos) y del nacionalismo alem5n del 7ercer 'eich3 < estopor1ue tanto Lenin al a!irmar 1ue Hel derecho no es sino el aparato capa$ de constre9ir a laeecuci"n de las normas del #erecho/ como 'ad&ruch cuando sostiene 1ue H1uien es capa$ deimponer el #erecho/ prue&a con ello 1ue est5 llamado a dictar el #erecho /am&os niean 1uepueda e8istir un criterio de lo usto y de lo inusto m5s all5 del orden de lo meramente urídico3 Enuna pala&ra niean 1ue e8ista un derecho anterior a toda ley positiva 1ue sea criterio de verdad y!undamento de ésta3 +iean la e8istencia de un derecho natural 1ue se encuentra m5s all5 de ladisposici"n caprichosa de un estado totalitario/ y 1ue es patrimonio com0n de toda la humanidad3

Vista la crítica inmanente al positivismo en lo 1ue hace a la inconsecuencia de suspostulaciones/ y las consecuencias ne!astas 1ue ha tenido 1ue su!rir el hom&re/ a0n ca&ría aclarar1ue el positivismo urídico al a!irmar y sostener a incluso de!ender el orden urídico de !acto/ setrans!orma en el sostén ideol"ico de los reímenes reaccionarios3 < así/ lo 1ue en una primerinstancia se presenta como una concepci"n proresista respecto de la concepci"n iusnaturalista/es en realidad el soporte de la reacci"n inhumana de a1uellos 1ue piensan 1ue el hom&re es unam51uina3

E2 Cusnaturalismo

Esta corriente de la !iloso!ía del derecho nace pr5cticamente/ con la !iloso!ía misma3 <a%"crates/ Plat"n y so&re todo 2rist"teles han deado ense9an$as acerca de la a!irmaci"n/ porparte del pensamiento rieo/ de la e8istencia del derecho natural m5s all5 de los normas urídicas!iadas por los hom&res3

 2l respecto 2rist"teles en su Utica &icoma/uea (CC@ &3C) dice 1ue lo usto por naturale$aposee en cual1uier parte la misma !uer$a/ y no depende para ello de lo 1ue determina la leyhumana/ como sucede con lo 1ue es usto cuando es ordenada por ella3

 2hora &ien/ lo usto radica en la esencia misma de las cosas/ de modo 1ue el 1ue o&ra deacuerdo con la naturale$a de las cosas o&ra ustamente3 Es decir/ el derecho natural es tal por1uee8presa lo 1ue corresponde por naturale$a a la esencia de las cosas3

Esta noci"n del derecho natural !ue aceptada por los uristas romanos como principiocom0n a todos los hom&res/ el 1ue les prescri&e hacer el &ien y evitar el mal3 .on relaci"n a estoa!irma .icer"n en la ,e+blica HE8iste una ley verdadera 1ue es la recta ra$"n con!orme a lanaturale$a vertida en todos los seres/ siempre de acuerdo con ella misma y no sueta a e8tensi"n/1ue nos lleva imperiosamente a cumplir nuestro de&er333 En esta ley nin0n cam&io es permitido/no es lícito deroarla ni en todo ni en parte333 Es una sola ley eterna e inmuta&le 1ue rie a todaslas naciones en todo tiempo3

El advenimiento del cristianismo con!irma la ley natural/ aun1ue deroado en parte laconcepci"n natural-&iol"ica en 1ue ha&ía caído el derecho con Alpiano3 La menci"n evanélicam5s e8plícita es la del 2p"stol %an Pa&lo/ cuando en la carta a los 'omanos/ cap3II/ C@ y CG diceHEn verdad/ cuando los entiles/ uiados por la ra$"n natural/ sin ley cumplen los preceptos de laLey/ ellos mismos sin tenerla/ son para sí mismos la ley3 < con esto muestran 1ue los preceptos

Page 100: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 100/123

de la Ley est5n escritos en sus cora$ones/ siendo testio sus conciencias y las sentencias con1ue entre sí unos y otros se acusan y se e8cusan3

+o o&stante estas mani!estaciones de Pa&lo/ el apoeo del derecho natural llea reciéntrece silos después con 7om5s de 21uino/ 1uien reali$a la !undamentaci"n ontol"ica del mismo/al par 1ue lleva a ca&o un tratamiento sistem5tico de todos los conceptos concomitantes a éste3

#ada la &revedad de este tra&ao/ a nosotros simplemente nos corresponde dear asentadoen muy pocas líneas la idea eemplar del 21uinate/ so&re todo por1ue ella permite di!erenciarlo delas dos interpretaciones m5s alleadas a las suya/ la de 2rist"teles y la de la escuela del derechonatural pro!ano de la edad moderna3

Esta di!erenciaci"n estri&a/ claro est5/ en la !orma de !undamentar el derecho natural3 Ladistinci"n !undamental es 1ue %anto 7om5s tra&aa siempre so&re la &ase de la idea de creaci"ncosa 1ue 2rist"teles inora&a y 1ue el derecho natural pro!ano niea3

'esumiendo podemos decir 1ue para el #octor 2nélico el mundo es una creaci"n ratuitade #ios/ 1uien actuali$a en la misma las ideas de su entendimiento3 Las ideas divinas se reali$anen lo 1ue se denomina la naturale$a o esencia de cada uno de los entes o cosas3 Por lo tanto/ iren contra de la naturale$a de las cosas es desvirtuarlas en lo 1ue son y al mismo tiempo ir encontra de la voluntad de #ios3 #e modo 1ue el derecho natural va a estar constituido por a1uellosprincipios conocidos inmediatamente por la ra$"n humana/ 1ue son los 1ue in!orman la totalidadde lo 1ue es/ se0n el orden 1uerido por #ios3

En cuanto al el derecho natural pro!ano prescinde de #ios y !undamenta el mismo en lasaspiraciones comunes al énero humano y nada m5s3 %ostiene se0n las ideas imperantes en laépoca de&ido al desarrollo de las ciencias e8actas/ 1ue so&re la &ase de una idea Hclara ydistinta/ puede constituirse todo un c"dio de derechos naturales/ deducidos unos de otros se0nsu orden racional estricto(more geometrico demostrata)3

Estos &reves lineamientos hist"ricos nos permiten ahora/ lueo de rastrear distintosconceptos del derecho natural (esencialista/ natural-&iol"ico/ natural-teol"ico/ natural-antropol"ico) de!inir un concepto tradicional de derecho natural diciendo 1ue es un conunto denormas urídicas supra positivas (no esta&lecidas por la voluntad del hom&re para instruir un orden

 urídico y 1ue le sirve de norma a éste)/ inmuta&les/ universales y v5lidas +er se y/ eventualmente/de derechos naturales su&etivos y sus o&liaciones correlativas/ 1ue se &asan en un ordennatural 1ue tiene Jo no tiene- un orien divino y 1ue el hom&re deduce a priori de ese ordenmediante el uso recto de su sola ra$"n3

%e0n esta de!inici"n/ la 1ue coincide solo en parte con al &rindada por *3 *omes/ lueo dehistoriar puntualmente las distintas concepciones 1ue ha ha&ido so&re el derecho natural/ es da&ledestacar cu5les son las mayores o&eciones 1ue pueden presentarse a éste

#ícese 1ue el derecho natural es universal e inmuta&le/ no o&stante ello su portavo$ dem5s mérito J7om5s de 21uino-/ de!endi" en cierta medida la esclavitud y consider" 1ueencuadra&a en un orden natural 1ue alunos seres humanos !ueran esclavos (@)3 Esto hoy en díano es sostenido por ninuno de los de!ensores del derecho natural por ser considerado unapostulaci"n antinatural3

Lo e8puesto/ plantea el pro&lema de 1ué es lo natural y cu5l es el criterio para esta&lecerlo/al par 1ue la historicidad del derecho natural con lo 1ue se niea su inmuta&ilidad3

Por otra parte/ respecto a su universalidad/ se plantea el caso de pue&los o comunidades1ue no respetan normas principalísimas del derecho natural3 7al es el caso de tri&us es1uimales1ue tienen por costum&re dar muerte a los ancianos o en!ermos/ o de matar a los ni9os no aptospara la vida3 .ostum&re esta 0ltima/ 1ue se va/ en los tiempos 1ue vivimos/ imponiendo enalunos países de alto desarrollo con la pr5ctica cada ve$ mayor de la eutanacia3 Por supuesto ni

Page 101: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 101/123

1ue ha&lar del a&orto provocado3 #ados estos casos/ 1ue e8isten realmente y no se puedennear/ la universalidad del derecho natural/ pareciera no ser tal3 En una pala&ra/ 1ué es lo naturalsu historicidad y la universalidad de sus principios en orden al derecho/ son a nuestro ver lospro&lemas 1ue mayor resistencia ha suscitado la concepci"n iusnaturalista para su aceptaci"n3

.orresponde pues ahora/ responder a estas preuntas y o&eciones/ si podemos/ a !in de

dar por aca&ada la e8posici"n de esta corriente3%ucintamente sostenemos 1ue Hlo natural es lo dado/ de ahí  natura 1ue procede del latínnascor / 1ue sini!ica nacer3 Es decir/ lo natural es a1uello 1ue est5 desde el comien$o en la cosa/1ue no es provocado sino 1ue est5 allí3 #esde una perspectiva meta!ísica la naturale$a de la cosaes lo 1ue determina su esencia3 #esde un punto de vista l"ico/ la esencia es lo encerrado en lade!inici"n de la cosa/ es decir/ a1uello 1ue me dice lo 1ue la cosa es3

En una pala&ra/ lo natural es lo 1ue corresponde sustantivamente a alo/ lo 1ue 1uitado omodi!icado desvirt0a a ese alo3 , sea/ la cosa dea de ser lo 1ue era para Hser otra cosa3

Ana ve$ de!inido lo 1ue entendemos por natural/ consideramos 1ue la o&eci"n hecha a%anto 7om5s es v5lida/ y 1ue él mismo se e1uivoc"3 +o en lo 1ue ha de entenderse por natural anivel meta!ísico/ sino en lo 1ue hace a la proyecci"n de este concepto al plano socio-político3 Esdecir/ la !uncionalidad 1ue le otor" ha sido en ciertos casos err"nea3

El amo y el esclavo son por naturale$a hom&res/ es decir animales racionales/ por lo tantola duplicaci"n de un Hpor naturale$a en ra$"n de la !unci"n 1ue cumplen no corresponde/ ya 1uesu !unci"n de Hser esclavo o Hser amo es accidental3 Este es el ra$onamiento 1ue tendría 1ueha&er hecho el 21uinate/ pero el conte8to de su tiempo lo condicion"3

'especto a la historicidad del derecho natural 1ue desvirtuaría su car5cter de inmuta&le/ lae8posici"n cat"lica/ 1ue es sin luar a dudas la m5s !undamentada/ admite una cierta historicidaden el sentido de 1ue uno de los principios inconmovi&les del derecho natural es 1ue el hom&re hade o&rar siempre con!orme e8ien las circunstancias hist"ricas3 H .on ello/ sostiene un pensadorde esa corriente/ no hace otra cosa 1ue admitir 1ue la aplicaci"n de un precepto de derechonatural de&e ser e!ectuada se0n el sentido de las situaciones 1ue se presentan/ a0n cuando elprecepto permane$ca invaria&le en la rela perceptiva (G)3 En una pala&ra/ la historicidad delderecho natural radica en la materia de la ley y no en sus !ormas3 Es por ello 1ue los principios dederecho natural se reducen a unos pocos/ con lo 1ue se amplia el maren de historicidad de tododerecho3 Estas salvedades hechas por el pensamiento cat"lico morieran en parte la crítica delhistoricismo/ cosa 1ue no puede resistirle el pensamiento racionalista de la escuela pro!ana/ 1uienpretendi" leislar so&re todo en !orma a&soluta3

Por 0ltimo/ en lo 1ue hace a la violaci"n de principios de derecho natural por parte dealunas sociedades/ creemos 1ue esto no a!ecta su universalidad sino/ simplemente/ 1ue elhom&re de las mismas se comporta err"neamente respecto del mencionado derecho3 La !iloso!íade los valores diría 1ue su!re una Hceuera a8iol"ica/ puesto 1ue su captaci"n es de!iciente puescapta un campo pero e8cluye otros3

onclusi3n

El positivismo identi!ica lo usto con el orden urídico lo 1ue lo llevar5 a una toleranciac"mplice de los reímenes de !uer$a y totalitarios3

El derecho natural ha e1uivocado muchas veces el camino en el esta&lecimiento de 1ué eralo natural/ por lo 1ue si &ien se ha opuesto a todo totalitarismo político/ no o&stante aluna ve$ loha avalado so&re la &ase del pensamiento 1ue ese réimen era de derecho natural3

Page 102: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 102/123

La disyuntiva es de acero/ o se a!irma el positivismo con todos los riesos 1ue implica(totalitarismo-!uer$a-disolvencia de valores-relatividad/ o se a!irma el derecho natural y su riesoa errar en la atri&uci"n de valores a&solutos y permanentes3

Por todo ello sostenemos la necesidad de un c"dio positivo a nivel urídico pero 1ue tenaal derecho natural como norma crítica de a1uél3 %in olvidar la ense9an$a 1ue la norma 7ur1dica

est0 en el 7ue* siem+re en él  (N) y 1ue dado 1ue el hecho urídico aparece en la sentencia udicial/ la ae/uitas (e1uidad) de&e ser la norma !undamental3En cierta manera con la e1uidad al contemplar ésta el caso particular dando alo m5s de lo 1uecorresponde/ se permite la entrada del amor con lo 1ue salimos de la es!era del derecho (dar acada uno lo 1ue le corresponde) para sostener 1ue la humani$aci"n plena del Hanimal políticopuede lorase s"lo en la actuali$aci"n real del mandato de 21uel 1ue dio *a&eís oído 1ue !uedicho 2maras a tu pr"imo y tendr5s odio a tu enemio3 <o os dio m5s 2mad incluso a vuestrosenemios3

+ota(C) LA<PE+/ Uilliam >enomenoloía del derecho natural3 Ed3.arlos >oie3 :uenos 2ires/ CDG p5 CR(?) KEL%E+/ *ans 7eoría Pura del #erecho3 EA#E:23 :uenos 2ires / CDR

() LA<PE+/ Uilliam ,p3.it3 p5 ?C(@) 2QAI+,/ 7om5s de %umma 7heoloia I/ 13?C/ a3C/ ad33 H.ontestamos 1ue cada uno se de&e a lo suyo3

 2hora &ien/ se dice 1ue una cosa es suya cuando le est5 destinada/ como el esclavo a su amo3 #e reimenepricipium3I/c3CF3 HPor donde se prue&a 1ue alunos son esclavos por naturale$a3

(G) +,V,2 M,+%E2L/ Eduardo Qué 1ueda del derecho natural6 ('e!le8iones de un urista cristiano)3 Ed3#epalma :uenos 2ires/ CDNR/ p53CF

(N) .,%%I,/ .arlos La teoría eol"ica del derecho y el concepto urídicode la li&ertad/ :s32s3/Ed-23Perrot/ CDN@3-

/&&&- El sentido antropol$4ico de las instituciones

El "ombre como ser carencial#esde el punto de vista de su po&re$a instintiva y or5nica/ no tiene arras/ ni piel aislante/ nicolmillos desarradores/ el hom&re es un ser de!iciente o carencial (MVngelGesen)3 Para ciertas!unciones vitales de la su&sistencia el hom&re de&e aprender a utili$ar sus recursos !ísicos eintelectuales/ esa !ranca desventaa !rente a los otros animales las tiene 1ue paliar mediante eluso de la técnica3Es el instrumento mediante el cual se sirve el hom&re para mitiar e incluso superar susde&ilidades &iol"icas3 La técnica no es otra cosa 1ue la proyecci"n de los "ranos/ en estesentido pudo a!irmar 2rist"teles %la mano es el instrumento de los instrumentos:. 2sí el anchoser5 un dedo do&lado/ un plato el hueco de la mano/ el pular oponi&le una tena$a/ los dedos

a&iertos un peine o un rastrillo3 #e las diversas posiciones de los &ra$os/ la mano y los dedossurir5n instrumentos de ca$a/ pesca y la&ran$a !5cilmente o&serva&les3

Eta+as en la "istoria de la técnica

La técnica al ir paulatinamente aliviando la carga de las tareas a reali$ar hace 1ue el hom&re tomecada ve$ m5s distancia de la naturale$a hostil y amena$adora3 2sí en un primer momento sepresenta como Hproyecci"n de "ranos (El martillo no es otra cosa 1ue un pu9o cerrado

Page 103: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 103/123

olpeando) en este primer momento el hom&re tiene todavía 1ue invertir un asto !ísico y mentalen el uso de la herramienta3 En un seundo momento tenemos la Hdescara de "ranos/ dondelas m51uinas de !uer$a (el uso del motor a e8plosi"n) sustituyen la !uer$a !ísica del hom&reproduciendo la descara del es!uer$o de tra&ao3 >inalmente en una tercera etapa ocurre laHsustituci"n de los "ranos donde las herramientas se trans!orman en arte!actos

so!isticados(ro&ots/ computadoras) 1ue sustituyen incluso el es!uer$o mental del hom&re3 %ecierra así el círculo de sustituci"n del !actor humano por parte de la técnica/ círculo 1ue es m5s&ien una espiral/ pues muestra al hom&re creando alo 1ue siue su propia din5mica de desarrolloinsensi&le a los lamentos de sus dise9adores3

El "ombre como animal de costumbres

El hom&re en tanto ser de!iciente ha &uscado la adaptaci"n al entorno a través de la técnicalleando a una automati$aci"n cada ve$ mayor/ y ello como consecuencia de la necesidadintrínseca 1ue tiene el hom&re de una adaptaci"n esta&le al entorno3El !en"meno repetitivo/ reiterativo/ reular y esta&le de las acciones y los actos lleva seuridad alhom&re como ser de acci"n3 2 su ve$ esas acciones rutinarias se inspiran en la !ascinaci"n 1uelos ritmos 1ue lo rodean eercen so&re él3 Estos movimientos rítmicos del mundo natural (lasucesi"n de las estaciones/ las mareas/ la respiraci"n/ los latidos del cora$"n/ el trote de losca&allos/ la reularidad de los nidos/ panales y hormiueros/ etc3etc3) hacen 1ue el hom&re hayacomen$ado su desarrollo técnico imitando a la naturale$a3

 2sí en un primer momento ara los mismos campos/ con las mismas herramientas y en las mismas!echas3 Esta es una acci"n or5nica y vivida por1ue él est5 implicado en la misma3En un seundo momento encontramos las acciones mec5nicas 1ue son a1uellas 1ue se producensin variaci"n posi&le3 %e produce lo idéntico sin matices3 El hom&re se limita a controlar el!uncionamiento de la m51uina3En un tercer momento/ el de la ro&"tica inteliente/ pasa de un ser de control a un ser super!luo opasivo3 El hom&re como ser de acci"n ha sido totalmente reempla$ado3 *oy estamos viviendoesta 0ltima etapa3

El origen de las instituciones civiles

%e0n el !il"so!o 2rnold huelen()(CDF@-CDRN) las sociedades humanas son conuntosinterdependientes/ no reduci&les a un solo criterio sea cultural/ &iol"ico/ econ"mico/ reliioso opolítico/ sino 1ue se e8plican por la acci"n del hom&re en el mundo como un es!uer$o deadaptaci"n a través de las instituciones sociales creadas al e!ecto3El hom&re como animal de!iciente tiene desde el punto de vista social la necesidad de crearinstituciones 1ue le &rinden una rutina social en donde encontrar un apoyo seuro a su or!andad3Las Cnstituta de Bayo/ acert" en notar el !il"so!o del derecho Michel Villey/ comprenden ladiversidad 1ue reina&a en el derecho romano de las instituciones en contraposici"n a launi!ormidad característica predominante del derecho moderno3 Bayo como todo &uen pensadorpremoderno considera 1ue las instituciones de&en adaptarse a la ri1ue$a del mundo/ mientras 1uea contrario sensu# el derecho moderno tiende a su&sumir y reducir esa ri1ue$a y diversidad a launi!ormidad de su monocorde e8presi"n3

Page 104: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 104/123

Las instituciones son las herramientas sociales 1ue el hom&re crea para aliviar la cara 1uesupone su e8istencia cotidiana en sociedad3 Ellas le proveen seuridad/ usticia/ educaci"n/ salud/recreaci"n cosas 1ue a título meramente individual le son muy di!íciles de conseuir3Las instituciones son creaciones hist"ricas vinculadas a un conte8to determinado 1ue tienenmayor o menor viencia se0n las acciones e!icaces 1ue produ$can3

Vaya un eemplo local cuando se crean masivamente los sindicatos en arentina durante el primero&ierno peronista (CD@N-CDGG) ellos vienen a cu&rir el desamparo la&oral del tra&aador3 *oy/cuando el empleo es un &ien de luo/ han surido nuevos actores sociales/ pi1ueteros/ sin techo/desocupados/ caceroleros/ !erias de true1ues/ etc3 1ue no son contenidos por ninuna instituci"nad "oc. Es ahora necesario inventar/ crear alo 1ue los contena sin desnaturali$arlos3 #enosotros depende/ no hay recetas internacionales 1ue valan3 Vaya otro eemplo nacional/después de las uerra civiles del silo I %armiento cre" el .oleio Militar para 1ue la vocaci"nde lucha se canalice allí y a través de esa instituci"n3La consecuencia política del &uen !uncionamiento de las instituciones es la esta&ilidad social 1uesu acci"n conlleva pues/ se0n Behlen Hlas instituciones o+tan +or conservar lo bueno obtenidoantes# /ue malograrlo buscando la /uimera de la +erfecci3n +ol1tica:.Esta distinci"n del !il"so!o alem5n es de sinular importancia ha&ida cuenta 1ue ninunainstituci"n se suicida3

@4 8us oras unda&entales son: ;l 6o&3re: 8u naturaleza ' lugar en el &undo 19=4B ;l al&a en la era de latécnica 19!74  ' su ora stu&a Antroolog/a ilos-ica19C)4. ;diciones en castellano ;l 6o&3re, 8/gue&e, 19C= 'C7 Antroolog/a, Paids, 1993. ;n italiano: +Duo&o nellDera tecnica , 8ugar$o, 19C7. Pueden consultarse con &uc6oro0ec6o los siguientes art/culos: Arnold >e6len: +a condicin del 6o&3re en la era de la técnica, de José Ja0ier;sarza, en Hesérides %E 7, #adrid, ri&a0era 199!. Una antroolog/a de la técnica, de A&Fn Gosales, en ;studios%E)-)!, #éico, ri&a0era "==1.-

&5- Actos y /irtudes Los actos del hom&re/ hasta el m5s insini!icante/ tienen su ra$"n de ser en los h5&itos y estos suraí$ uni!icante en el car5cter3 Pero/ a su ve$/ el car5cter se constituye racias a los h5&itos y estos seoriinan por la repetici"n de actos3Este es el ra$onamiento circular 1ue !unda a toda la ética y so&re el cual se tiene 1ue volver cadave$ 1ue se intenta &uscar una e8plicaci"n/ en pro!undidad/ de los actos morales3Los rieos decían ética de dos maneras ethos(con eta) y ethos(con épsilon)3(C)El término ethos(con eta) tenía para ellos dos sentidos Morada o luar donde se ha&ita y ar0cter  omodo de ser3El término éthos(con épsilon) sini!ica h5&ito/ modo ha&itual de ha&érselas/ de tratar con las cosas3

El car5cter(ethos con eta) no nos es dado por naturale$a sino 1ue lo ad1uirimos mediante losh5&itos(ethos con épsilom) 1ue nacen de la repetici"n de actos iuales3 2l traducirse al latín por un s"lo término -mosYmoris- dos pala&ras rieas de idéntica pronunciaci"n(éthos) pero de distinta sini!icaci"n se perdi" de vista la &ase unitaria de la ética3 Prevalece elsentido de mos como h5&ito y la meditaci"n de la ética se centra en la teoría de las virtudes y losvicios3

Page 105: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 105/123

Lueo/ mos termina por perder su sentido primario y se traduce por costum&re3 2sí la ética setran!orma en moral y ésta va a centrar su meditaci"n en el estudio de los actos morales con lacasuística !ilos"!ica3 %e termina por perder de!initivamente la cone8i"n entre car5cter/ h5&itos y actos37odas las éticas hasta Kant se constituyeron como sistemas de virtudes3 a)La ética aristotélica de la!elicidad como contemplaci"n3 &)la ética epic0rea o heonista de la !elicidad como placer3 c) la ética

estoica de la !elicidad como virtud por la virtud3 d)la ética cristiana de la !elicidad como contemplaci"n&eatí!ica o santidad3Kant ela&ora una moral del de&er o deontoloía por1ue no admite 1ue las virtudes seanincorporaciones de &ien/ sin em&aro cuando llea a la ética pr5ctica/ en la Meta!ísica de las.ostum&res/ reconoce la necesidad de la teoría de la virtud por1ue el solo de&er es una O!altaO/ esinsu!iciente y el hom&re necesita una uía para lo 1ue ha de hacer3 OLa su!iciencia a 1ue remite elde&er es puramente ideal y/ precisamente/ lo 1ue se ha llamado valor3 La ética del de&er conduce asíine8ora&lemente a la ética de los valoresO(?)3 Pero como no hay valores sin apropiaci"n y este es unraso esencial de la virtud - la apropiaci"n del &ien-/ la ética de los valores desem&ocairremisi&lemente en la ética de las virtudes3En la 0ltima mitad del silo se ha comen$ado a reresar a esta viea ética3 Primero con la Etica de+icolai *artmann/ lueo con *ans 'einer hasta desem&ocar en el e8traordinario tra&ao de ,tto>riedrich :ollno Esencia cambio de las !irtudes# para terminar/ en nuestros días/ con 2ladairMacIntayre y su tra&ao @ras la !irtud 3La clasi!icaci"n de las virtudes ha sido una tentaci"n desde siempre para todos los !il"so!os de todaslas épocas y seuramente lo seuir5 siendo en el !uturo3 Pero lo cierto es 1ue la clasi!icaci"n nacidacon Plat"n y seuida por 2rist"teles de virtudes cardinales y secundarias es la m5s apropiada/ tantopara su e8posici"n did5ctica como por su consistencia entitativa3Las virtudes cardinales/ de cardoYinis [ o$ne/1uicio/ son so&re las 1ue iran y se &asan las otrasvirtudes3 *u&o autores 1ue han modi!icado su orden y reempla$ado unas por otras () pero lo cierto/como a!irma el e8iente 2ranuren/ es 1ue Ono conocemos otra meorO3 2sí la prudencia es ladeterminaci"n sapiente del &ien3 La usticia el esta&lecimiento o restituci"n del &ien3 La !ortale$a la!uer$a/ 1ue soporta y emprende/ para &uscarlo y mantenerlo3 < La temperancia la moderaci"n/sensata y serena/ para no perderlo3#e las virtudes secundarias 2rist"teles nos da la siuiente clasi!icaci"n en el li&ro IV de la Etica+icoma1uea3Estas virtudes vinculadas a los &ienes secundarios se dividen en a1uellas 1ue se re!ieren a C) los&ienes e8teriores3 ?) los males e8teriores y ) a los actos humanos3Los &ienes e8teriores se dividen entre a1uellos vinculados a las ri1ue$as cuyas virtudes propias sonla li&eralidad o enerosidad y la mani!icencia3 < los relacionados con los honores siendo susvirtudes la mananimidad y el pundonor3

 2nte los males e8teriores sure la virtud de la mansedum&re3>inalmente los actos humanos pueden ser de dos clase serios o l0dicos3Los serios 1ue comprenden a) La a!a&a&ilidad o dinidad 1ue es la virtud 1ue en la vida social tienepor o&eto de su trato el arado o la molestia tanto en las relaciones la&orales/ el comercio y otrasactividades3 &) La veracidad es la virtud 1ue tiene por o&eto la verdad en la conversaci"n diciendo elvera$ lo 1ue realmente es/ tiene y 1uiere3>inalmente en los actos humanos l0dicos se destaca como virtud la u&anidad o !ine$a 1ue permiteo$ar de los ueos y los pasatiempos3'ecordemos 1ue muchas de estas virtudes est5n innominadas por 2rist"teles 1uien no les encuentraun nom&re3 < otras veces/ como pasa en el 0ltimo capítulo del li&ro IV (CC?&CF) al tratar la

Page 106: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 106/123

modestia[ aid"s/ la me$cla con la veruen$a[aíschyne empleando los dos términos en !ormaindi!erente como si !ueran sin"nimos3

 2dem5s las ta&las de las virtudes 1ue da en el li&ro II capítulo de la Etica Eudemia (C??F&R) nocoinciden los nom&res dados a las virtudes en otros luares de las o&ras3 7odo ello y muchosdesacuerdos m5s/ 1ue a la mentalidad del investiador puro/ del &ecario/ pueden resultar

contradictorios/ de&ido !undamentalmente a su Ométodo cientí!icoO 1ue le da de comer durante todauna vida de investiaci"n/ eneralmente estéril en el campo de la ética como es el caso em&lem5ticodel rino Buarilia para 2rentina3 Por el contrario/ decimos 1ue todo ello muestra al auténtico!il"so!o y meditador 1ue es otro el rior de la ética3 Pues en estas cuestiones O de&emos &uscar lamanera de convencer en &ase a arumentos racionales/ pero remiténdonos al testimonio y aleemplo de los hechos o&servados333de&emos reempla$aar los con!usos luares comunes poropiniones m5s claras333 +o es necesario tratar todos los temas por medio de arumentos/ comohacen so prete8to de parecer !il"so!os los charlatanes/ sino 1ue en este campo de la ética m5s valeconsiderar los hechosO3(@)7odo esto muestra a las claras cu5l ha sido el método de la ética para los rieos y c"mo susm0ltiples clasi!icaciones no han sido otra cosa 1ue apro8imaciones a unas verdades empíricas ysiempre cam&iantes como es la temati$aci"n de las virtudes3 Quien ha mostrado esto 0ltimoaca&adamente !ue el alem5n ,tto :ollno(CDFN-CDD@) sosteniendo 1ue Ola valoraci"n de ciertasvirtudes se pierde en la medida en 1ue declina el mundo espiritual 1ue las sustentaO(G)3 7al ve$ seameor decir 1ue hay un n0cleo de actitudes humanas !undamentales 1ue tienen 1ue ser reali$adas enlas distintas situaciones de la historia y 1ue adoptan/ por lo tanto/ !iuras distintas correspondientes alas distintas concepciones del hom&re3

C3- .!r3Plat"n/ Leyes/RD? e3 2rist"teles Etica +icoma1uea/CCF a CR3 Ocar5cter es producto de la ha&itud de donde leviene tam&ién su nom&re por una liera modi!icaci"n del voca&loO3 7am&ién en la Etica Eudemia/ C??F &3Ocar5cter/ comoel nom&re lo indica es lo 1ue se !orma por h5&itoO3?3- 2ranuren/ ;osé L3Etica/ Madrid/ Ed/'ev3,ccidente/CDG/p3C?33-Beulinc8/ 2rnold Etica/ Paris/ CNNG3 Este discípulo de #escarte/ 1uien reempla$" la prudencia por la diliencia/ la!ortale$a por la o&ediencia y la templan$a por la humildad3@3-2rist"teles Etica Eudemia/ C??N &?R y ss3G3-:ollno/ ,tto >3 Esencia y cam&io de las virtudes/ Madrid/Ed3 'ev3de ,ccidente/ CDNF/p3?F3

5-Al4o sobre la confiana

Vamos a intentar decir alo so&re la con!ian$a y su opuesto/ la descon!ian$a/ lueo de una reservade casi veinte a9os cuando nuestro vieo y 1uerido pro!esor de ética/ el platense 'icardo Maliandiescri&i" la siuiente perorullada Oonfian*a desconfian*a se definen# sin embargo# la una +or laotra. 2a desconfian*a es la falta de confian*a la confian*a es la falta de desconfian*aI (Escritos deilosof1a/ +Sl?/ :s32s3CD/ pDC)3 %iempre pensé en escri&ir una respuesta en chan$a/ diciendo/ por

eemplo HQuien Mali-andi/ mal aca&a o HLo meor 1ue dio La Plata es el viae de retorno a :uenos 2ires3 Pero aca&o de reci&ir un e8tenso artículo de un a&oado cordo&és dedicado al derechoconstitucional/ Pa&lo 'i&eri/ so&re la con!ian$a 1ue termina sin decir nada so&re 1ué sea sunaturale$a con otra perorullada HEn s1ntesis# debemos crear condiciones +ara la confian*a. Decirla verdad es la +rimera condici3n:. Esto es tan vacuo y !ormal como a!irmar en ética 1ue hay 1uehacer el &ien y evitar el mal3Lueo de estas verdades 1ue por notoriamente sa&idas se trans!orman en necedad o simple$a aldecirlas/ esto es perorulladas/ vamos a intentar decir alo so&re la con!ian$a3

Page 107: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 107/123

Page 108: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 108/123

Breve conclusi3n

La relaci"n de con!ian$a encierra mutua implicaci"n pues es una tensi"n compartida/ dado 1uepara 1ue e8ista con!ian$a no s"lo teno 1ue tenerla sino 1ue/ adem5s/ tienen 1ue tenérmela3 Esentonces un a!ecto compartido pues se mide por la su&etividad o íntima convicci"n de las partes3

La con!ian$a como vivencia a!ectiva es/ para la antropoloía !ilos"!ica/ no s"lo !uente deconocimiento estimativo o valorativo/ sino so&re todo !uente de reali$aciones en el dominio de loconcreto dado 1ue la con!ian$a es ciertamente un a!ecto relacional 1ue reduce la compleidad losactos/ con lo cual las acciones apoyadas en ella se tornan mucho m5s e!icaces/ puesto 1uereduce la necesidad de arantías3 2certadamente se la ha de!inido desde la socioloía diciendoH2a confian*a reduce la com+le7idad social# es decir# sim+lifica la vida +or medio de la ace+taci3ndel riesgo:.(?)3 'esta una consideraci"n so&re los preconceptos o supuestos !ilos"!icos 1ue nos muestran 1ue el!en"meno de la con!ian$a/ por los elementos 1ue implica su índole/ no puede ser captado en sutotalidad por ca&e$as modernas como las de los pro!esores 1ue motivaron esta meditaci"n3

 2m&os se han declarado hios de la Ilustraci"n de Kant y de 'als/ y esta es su ran limitante/ la1ue viene a e8plicar su !racaso en el des&roce del tema3En este sentido siempre hay 1ue tener presente/ y en !iloso!ía so&re todo/ el conte8to hist"rico yla tradici"n cultural a partir de la cual se intenta hacer !iloso!ía3 Esta&lecido ello/ compro&amos 1ueel concepto de con!ian$a !orma parte sustantiva de un conte8to y de una tradici"n !ilos"!icapremoderna y 1ue por ello/ lo hace hoy un tema postmoderno3+uestros dos suscitadores/ por el contrario/ al !ormar parte de la tradici"n moderna/ 1uereempla$" las ideas de comunidad por la sociedad y la con!ian$a por la de contrato/ no puedencaer nunca en la cuenta de lo 1ue sea la con!ian$a en sus sentido m5s pro!undo3 Vale a1uí el vieoapotema/ 1ue nadie puede dar lo 1ue no tiene3

C3- Arte Poes1a# >.E/ Mé8ico/ CDG/ NC3 J?3-Luhmann/ +iklas 2a onfian*a# %antiao de .hile/ Aniv3I&eroamericana/ CDDN/ p3C?3-

5&-La isostenia cultural: patolo4ía del pensamiento !nico

Quisiera dear en esta &reve meditaci"n si no/ una idea oriinal (1ue lo es sin duda)/ al menosoriinaria (pues se oriina desde nosotros y no es copia de nadie)3 Es el concepto de isosteniacultural3.on la inauuraci"n de este concepto lo 1ue pretendemos es tra&aar en la descripci"n delpensamiento 0nico y políticamente correcto3El termino 1ue proviene del rieo ισος = iual/ y στενος= estrecho/ 1ue se traduce por similar

consideraci"n3La noci"n 1uiere indicar la e8istencia de ustos/ actitudes/ normas/ estimaciones y e8presionesartísticas/ contradictorias entre sí/ pero de iual valoraci"n cultural3Ello hace imposi&le una valoraci"n er5r1uica de los productos culturales al mismo tiempo 1uenivela todos por el mismo rasero3 +o se distinue lo &ueno de lo malo y se intentan &orrar todaslas di!erencias entre la cursilería y la maestría/ lo lícito y lo ilícito/ lo sarado y lo pro!ano/ locotidiano y lo !estivo3

Page 109: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 109/123

 2sí/ la televisi"n &asura est5 al mismo nivel 1ue el m5s e81uisito de los pintores y los randeste8tos literarios perdiendo su valor en sí/ son s"lo pre-te8tos para otros te8tos3El reinado de la mediocridad desea usti!icar su propia incapacidad nivelando todo por lo &ao3 Laépoca de la nivelaci"n 1ue llamara Ma8 %cheler3La imposici"n del concepto de isostenia/(de&ido en primer luar a los antrop"loos sociales

noramericanos se0n los cuales no e8iste ninuna cultura superior a otra/ desde >ran$ :oas paraac5) al 5m&ito reducido de las e8presiones artísticas y culturales lor" en nuestra épocapostmoderna relativi$ar toda e8presi"n cultural en donde lo m5s vular/ &urdo y ple&eyo ese1uiparado en valor a lo m5s no&le/ !ino y pro!undo 1ue produce el hom&re3

Pero no termina allí la !uncionalidad de la isostenia/ sino 1ue llevado el concepto a dominios m5samplios/ 1ue a1uellos de la persona/ ha reempla$ado a las culturas populares por la vularidadm5s chata y mercantil3 2sí/ la denominada &ailanta J me$cla de cum&ia/ che&ere/ salsa y malusto J sustituy" la m0sica popular3 < no !altar5 el estulto 1ue iuale y e1uipare lo popular con lomasivo/ lo popular con lo homoéneo/ lo popular con la carencia de matices3El rave pro&lema 1ue se plantea hoy día a las identidades nacionales y personales/ no es laidentidad de los otros/ sino la identidad/ entendida/ de todos por iual3

En realidad el concepto de isostenia cultural/ 1ue se aplica de iual manera al arte/ la !iloso!ía/ laliteratura/ la política/ la historia/ la m0sica/ la ar1uitectura es producto de la ra$"n calculadora de lamodernidad en donde el hom&re aparece por primera ve$ de!inido como una res e8tensa/ comouna cosa mensura&le3 < si lo podemos medir/ se preuntaron/ lo podemos eti1uetar y encorcetaren un modelo 0nico y de valide$ universal siuiendo el modelo de la mat"esis matematica3

La isostenia tiene su proyecci"n en el campo político a través del concepto de lo políticamentecorrecto en donde el consenso massmedi5tico va reempla$ando a los partidos políticos3 #e allí1ue con aude$a se haya hecho notar 1ue hoy / el discurso político/ 1ue hemos caracteri$adocomo Hun compromiso 1ue no compromete/ se encuentre diriido no al pue&lo sino a los massmedia3Laras horas pasan nuestros políticos hoy e8plicando en los medios sus propias declaraciones alos medios/ mientras 1ue la realidad siue su curso 1ue no es/ casualmente/ o&ernado por ellossino por los poderes indirectos 1ue son a la postre/ entre otras cosas/ los due9os de los medios3*oy la instalaci"n política de cual1uier candidato es antes 1ue nada medi5tica y lueo/ pero leos/se resalta su capacidad de eecuci"n y esti"n3

El concepto de isostenia cultural al sostener por principio el relativismo cultural y el escepticismo!ilos"!ico limita la crítica a la es!era de la re!le8i"n/ (la mera crítica cultural) deando de lado todaproyecci"n de ésta/ al campo de la vida social y política3 Es por ello 1ue sus intelectualesor5nicos pertene$can a la i$1uierda proresista y sus variantes socialdem"cratas y carecen depensamiento político crítico/ pero se llenan la &oca acerca de la creaci"n de un pensamientocrítico3%on simples aentes del simulacro/ del Hcomo sí kantiano/ 1ue es uno de los sinos de nuestrotiempo3

La isostenia cultural recha$a de plano lo di!erente y su e8presi"n el disenso/ por1ue sini!ica ye8ie otra cosa distinta de lo viente/ de lo dado3

Page 110: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 110/123

El disenso !unda la alternativa real y e8ie de suyo un paso 1ue va m5s all5 de la críticameramente te"rica/ por1ue el disenso es ruptura con la opini"n/ 1ue en las sociedades de masasy de consumo es siempre y s"lo o+ini3n +ublicada/ y no ya m5s opini"n p0&lica3

La isostenia cultural es/ en de!initiva/ la patoloía propia del pensamiento 0nico y políticamente

correcto/ 1ue ha devenido en nuestros días la consecuencia m5s evidente del !racaso por loserrores !ilos"!icos del li&eralismo y del mar8ismo en sus concepciones so&re el hom&re/ el mundoy sus pro&lemas3 .omo usta&a decir don Miuel 2nel Virasoro/ uno de nuestros m58imos!il"so!os3

5&&-'or.u, m;s bien morar .ue "abitar 

C3 - An amio me acerc" un tra&ao de un esuita arentino 1ue desde hace muchos a9os sededica a meditaciones heelo-heideerianas de car5cter teo!ilos"!icas en donde a partir de laa!irmaci"n/ dada por cierta/ 1ue Hel ha&itar es propio de los hom&res se viene a preuntar si Helha&itar puede atri&uirse a #ios3 < allí comien$a una meditaci"n atra&aada 1ue concluye 1ue sí/

de&ido a la omnipresencia de #ios3Este artículo nos suscit" alunas ideas 1ue 1ueremos poner por escrito3 < lo primero 1ue se nosocurre destacar es la di!erencia etimol"ica entre ha&itar y morar3 *a&ida cuenta 1ue cuando unono sa&e alo/ la primera apro8imaci"n/ es tratar de desentra9ar 1ue sini!ican las pala&ras 1uedesinan el !en"meno a estudiar3 Lo primero 1ue corresponde es esclarecer los términos3

 2sí ha&itar viene de "abitoO"abeo 1ue sini!ica tam&ién tener/ poseer/ llevar consio/ uardar/contener/ reputar3 #el ver&o proviene el adetivo "abitus 1ue se de!ine como repetici"n de actos/acci"n reular y reiterativa3

Morar por su parte viene de moror  1ue sini!ica tam&ién auardar/ demorar/ detenerse/ residir3 #elver&o deriva el sustantivo mos 1ue se traduce por costum&re/ moral/ modo de ser/ car5cter3

Esto nos est5 indicando sin am&aes/ de entrada/ sin tener 1ue hacer nin0n es!uer$o !ilos"!icopor pensar la di!erencia entre ha&itar y morar/ 1ue tal di!erencia e8iste y en nuestra tan vituperadalenua castellana est5 a0n viente incluso en el uso diario3 4Para 1ué recurrir tanto al alem5n o al!rancés si nosotros podemos pensar a partir de nosotros y nuestra propia lenua63 4+o sa&ennuestros sedicentes !il"so!os 1ue *eideer/ Levinas/ Marcel/ *artmann/ ,ens/ entre tantosotros/ tuvieron 1ue recurrir a arcaísmos o neoloísmos para e8plicar la di!erencia ontol"ica entreser y estar/ ser y ente 1ue el castellano la tiene en uso cotidiano63 20n hoy/ después de lostra&aos esclarecedores de un ^u&iri/ un Uaner de 'eyna/ un de 2n1uín tenemos 1ue seuir

leyendo sandeces como Hel alem5n es la lenua !ilos"!ica/ Hel inlés tiene concisi"n conceptualo Hel !rancés tiene plasticidad ontol"ica3 bPor !avor/ &asta ya3 2prendamos nosotros a usarnuestra lenua 1ue todo lo dem5s se nos dar5 por a9adidura3

7eniendo en cuenta esta discriminaci"n vemos como uno puede ha&itar un departamento o unao!icina y en eneral e indeterminadamente/ en tal o cual país pero nunca se ha&la de morar3Morar se mora en una casa/ o m5s propiamente en un hoar3 Luar donde uno est5 arraiado/por1ue se de-mor" muchos a9os allí3 2 lo meor eneraciones3 El morar hasta le cre" a 1uien vivía

Page 111: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 111/123

allí una costum&re 1ue se traduo en un modo de ser/ le llea a !iar incluso un car5cter(un daimondirían los rieos)3.uando uno mora es aluien/ tiene una personalidad de!inida para el entorno y el conte8to 1ue lorodea3 En cam&io cuando uno ha&ita/ vive como todos/ por1ue todos ha&itamos/ pero pocos/ cadave$ menos/ moramos3

El morar est5 vinculado con el tiempo e8istencial 1ue nosotros nos tomamos con las cosas y losotros/ en tanto 1ue el ha&itar se soluciona con un techo3

 2!irmamos antes 1ue morar se mora m5s propiamente en un hoar 1ue en una casa y estaproposici"n est5 a0n avalada por la lenua cotidiana3 +uestro término casa/ idéntico al portuuésy al italiano casa y al !rancés case# viene del latín casa-ae 1ue sini!ica ca&a9a o cho$a/ es decirha&itaci"n r0stica3 2lo 1ue solo nos salva de la intemperie/ eso sini!ica casa3

*oar viene de !oar y éste de !oo y a su ve$ del latín focus# 1ue sini!ica !ueo3 El hoar esentonces el luar donde se hace y se est5 cerca del !ueo/ al a&rio del !ueo3 Pero este !ueo noes un !ueo cual1uiera como lo puede ser una !oata sino 1ue es el !ueo 1ue le da sentido a lacasa en tanto hoar3 Los romanos la llama&an domus/ y los rieos gq3

?3- .uenta un vieo relato 1ue unos viaeros de la antiua Brecia van a E!eso a visitar alrenom&rado !il"so!o *er5clito y lo encuentran unto al !ueo del hoar !rot5ndose las manos3

 2som&rados le preuntan 4 Pero c"mo maestro no est5 Ad3 tra&aando so&re sus temas deestudio6 2 lo 1ue *er5clito respondi" H7am&ién en el calor del hoar moran los dioses3 %e nospodr5 decir 1ue es una leyenda de las tantas 1ue so&re los !il"so!os invent" #i"enes Laercio/pero el hecho cierto es 1ue ella ense9a mucho m5s 1ue una veintena de dis1uisiciones arentinasso&re el da del sein o el il  de la illeité. Que suena m5s a remedo desde mundo &olita o a vanitasvanitatis de al0n aprendi$ !il"so!o3

Es sa&ido 1ue el hom&re ha&ita y rara ve$ mora3 Los 1ue ha&itan como su nom&re lo indica sonlos ha&itantes/ en su mayoría hom&res citadinos/ so&re todo los de nuestras randes ciudades delsilo 3 E8isten tam&ién hom&res/ no muchos 1ue inha&itan el mundo/ es decir/ pasan por elmundo pero no lo ocupan/ ni raial ni localmente/ son verdaderos pererinos de la tierra/ serescuyo espesor espiritual es superior al de su materia corp"rea3 Ellos est5n m5s cerca de los5neles 1ue de los hom&res3 2dem5s hay hom&res 1ue s"lo se demoran y no llean a morar/ 1ueson a1uellos 1ue han pasado su vida/ como 1uien dice/ peados a la naturale$a3 +o se hanpodido desprender del ciclo c"smico3 Jnacimiento crecimiento/ eneraci"n y muerte o primavera/verano/ oto9o e invierno -3 *an estado pero no han lleado a ser3 Estos se apro8iman m5s a &ruto1ue a los hom&res37enemos por 0ltimo a a1uellos hom&res/ los menos aun1ue no pocos/ 1ue intentan morar m5s&ien 1ue ha&itar3

El morar e8ie antes 1ue nada un enrai$amiento/ un echar raíces/ pues nadie puede morar sinantes de-morarse en la comprensi"n de su entorno3

Morar es aprender lueo los h5&itos y costum&res/ morar como hemos visto viene de mos 1uesini!ica costum&re/ del luar donde estoy dispuesto a morar3

Page 112: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 112/123

Morar es !inalmente hacerse y !ormarse en la consolidaci"n de un car5cter propio/ enuino/auténtico3 < otorarle al locus# a las circunstancias/ a la situaci"n la impronta de nuestra propiaíndole3

3 - %in 1uerer lleamos así al tercer aspecto de esta meditaci"n/ a1uél 1ue vincula el morar y losdioses

La dialéctica entre morar/ entorno y car5cter hace 1ue cada una de estas cateorías no puedanser ca&almente entendidas unas sin la otras3 %e necesitan y se implican3 Es por ello 1ue el mismo*er5clito ha podido a!irmar et"os ant"ro+o daimon# 1ue podríamos traducir siuiendo el hilo deesta meditaci"n como Hlos dioses tam&ién moran en el car5cter del hom&re/ con lo cual vemos/ yaen el ,scuro de E!eso/ esta íntima vinculaci"n 1ue se produce a través de los dioses entre hoary car5cter en la dialéctica del morar3

%i &ien nosotros podemos parodiar 1ue somos rieos/ esta vinculaci"n de los dioses heraclíteosen el morar/ interpretada desde nuestro universo cristiano dado 1ue es la totalidad de sentidodonde hemos caído a la e8istencia se de&e interpretar no a través de la noci"n de analoía comopropone nuestro teo!il"so!o/ suscitador de esta meditaci"n/ sino a través de la noci"n departicipaci"n3 #ios para la teoloía cat"lica !orma parte del morar del hom&re en tanto 1ue tiene1ue ver/ no s"lo en la con!ormaci"n de su car5cter sino tam&ién en la con!ormaci"n de su hoar(en su ri1uísimo do&le sentido)3 El #ios vivo de la racia se hace partícipe de la destinaci"n delhom&re y el morar se convierte así en el medio m5s enuino del transcurrir terrenal en vista a laparticipaci"n plena en el oce eterno de ese #ios3

5&&&-La filosofía a fines del milenio

En realidad/ el título de este artículo nos est5 indicando 1ue el peso de la misma est5 puesto en lanoci"n de H!in de milenio m5s 1ue en la idea de H!iloso!ía3< alo de eso hay/ pues hoy en día casi todas las con!erencias o charlas so&re ideas iranentorno al !in del milenio o al comien$o del nuevo3+osotros vamos a tratar de hacer un es!uer$o y e1uili&rar el peso de la e8posici"n poniendo elacento so&re la !iloso!ía y deando 1ue la e8iencia de nuestro tiempo de !ines del milenio sedecante naturalmente/ por a1uello 1ue decía *eel Hnadie puede saltar so&re su tiempo3En nuestra opini"n/ m5s all5 de la !iloso!ía académica y universitaria/ siempre necesaria para darde comer al !il"so!o/ por a1uello del  +rimum vivere deinde +"iloso+"are/ el milenio nos despideen medio de tres polémicas !ilos"!icas3 Estas son C) comunitaristas vs3 li&erales/ disputa 1ueinvolucra so&retodo el mundo anlo-sa"n3 ?) Latinoamericanistas vs3analíticos con!licto 1ue se da/

!undamentalmente/ en la ec0mene i&eroamericana y ) modernidad vs3 postmodernidad 1ueposee una e8tensi"n planetaria3

Polémica anglosa7ona

 2l comien$o de los a9os ochenta apareci" en Estados Anidos/ .anad5 y Bran :reta9a unacorriente de pensamiento !ilos"!ico/ político y moral denominada comunitarismo3 Este movimientointelectual no constituye un conunto uni!icado sino/ mas &ien/ un conlomerado de versiones

Page 113: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 113/123

li&res en a&ierta polémica con los pensadores li&erales nor-americanos so&re dos temas centralesa)la primacía del &ien o no/ so&re el de&er y &) la concepci"n del sueto3El estudioso alem5n 28el *onneth en su li&ro Wommunitarismus(C) sostiene 1ue es posi&ledistinuir dos etapas importantes en el de&ate3 Ana inicial en 1ue las posiciones contrapuestasha&rían aparecido en toda su radicalidad3 < una seunda/ metate"rica/ en la 1ue los autores

ha&rían reconocido un terreno com0n de discusi"n3 Este terreno com0n es la tradici"ndemocr5tico-li&eral de las sociedades modernas3En la etapa inicial/ la m5s virulenta y de!inida/ se u&ican del lado comunitarista Michael %andel(Las es!eras de la usticia La rep0&lica procedimental) el escocés 2lasdair MacIntayre(#espuésde la Virtud 4Qué usticia3 .u5l racionalidad6)/ polemi$ando con dos autores claves delli&eralismo contempor5neo ;ohn 'als(7eoría de la usticia Política li&eral) y 'o&ert+o$ick(2nar1uía/ Estado y Atopía)3En la seunda etapa se destacan del costado comunitarista el canadiense .harles 7aylor(Elorien del yo3 La construcci"n de la identidad moderna) Michel Ual$er(La crítica comunitarista alli&eralismo) y del lado li&eral .harles Lamore(El li&eralismo político) 'onald #orkin(El imperiodel derecho)y :ruce 2ckerman(;usticia social en el estado li&eral)3La primera etapa se inauura con la crítica al li&eralismo llevada a ca&o por MacIntayre desde la"ptica cl5sica de la !iloso!ía escol5stica3 %u crítica se dirie a la anar1uía moral comoconsecuencia del relativismo a8iol"ico 1ue produo el modelo li&eral en la sociedadespostindustriales3 2 la primacía 1ue 'als otora a lo usto(riht) so&re el &ien/ MacIntayre/apoy5ndose en 2rist"teles y %anto 7om5s de 21uino/ le responde 1ue el &ien (ood) tiene ra$"nde causa !inal/ de ahí 1ue el aente moral de&a siempre o&rar en vista a !ines y 1ue paraalcan$arlos se encuentre o&liado al eercicio de la virtud/ puesto 1ue el !in[&ien no usti!ica losmedios3 La e8iencia de proporcionalidad entre !ines y medios en la ética de &ienes e8ie pues/ eleercicio de la virtud3En cuanto a la concepci"n del sueto han sostenido 1ue Hel yo li&eral es un eoísta racionalinteresado solamente en la protecci"n de su propiedad333 es un ser desvinculado y desarraiado3La propuesta del comunitarismo en eneral/ de ahí su denominaci"n ha sido recurrir a la idea decomunidad como con!ormadora de sentido e identidad3 La comunidad es el espacio dondeaprender la pr5ctica de la virtud y en donde el sueto se inicia en una determinada tradici"n3 HAnatradici"n viva/ a!irma MacIntayre es una discusi"n hist"ricamente desarrollada y socialmenteencarnada(?)3 Es imposi&le al sueto situarse !uera de una tradici"n3En el caso de Michel %andel su crítica va diriida directamente al tra&ao de ;ohn 'als @eor1a dela Kusticia (CDRC)/ te8to cl5sico del li&eralismo actual.ontra la concepci"n li&eral del yo 1ue supone un universo vacío de sentido (el suetotrascendental de Kant)/ él opone su teoría del yo (self )/ se0n la cual es sueto humano est5intrínsecamente e8iido de construir o dar sini!icaciones a ese universo vacío de todo sentido otelos3 El yo no es anterior a los !ines 1ue no son sino parte del o&eto de sus elecciones3 El yo seconstituye se0n %andel/ siempre en un conte8to del 1ue no puede a&straerse3 El est5 encarnado3Esta Hconte8tualidad de la autocomprensi"n presenta a la comunidad no como un medio - comolo es la sociedad para el individuo li&eral- sino como el !undamento de sus elecciones/ 1ue incluso/contri&uye a !undar su identidad3E8tra9o periplo intelectual el de %andel/ ya 1ue acepta ustoso Hel sueto trascendental iual deKant como ha$ de posi&ilidades/ pero &usca conte8tuali$arlo3En la seunda etapa se destaca tam&ién Michel Ual$er con su crítica al concepto iluminista deuniversalidad/ se0n el cual alo para ser valioso de&e tener valor universal3 2l respeto o&servamuy &ien/ el oven polit"loo peruano Eduardo *ernando +ieto HMichel Ual$er en Es!eras de la

Page 114: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 114/123

;usticia se9alar5 1ue lo 1ue verdaderamente e8iste no es luna moral universal y un método dedistri&uci"n eneral de la usticia sino 1ue lo 1ue se da son principios de usticia plurales3 Lasdi!erencias derivan de las di!erentes !ormas de entender los &ienes sociales mismos el inevita&leproducto del particularismo hist"rico y cultural()3Ual$er se9ala cuatro !en"menos típicos de movili$aci"n de una sociedad postindustrial

movili$aci"n eor5!ica/ social/ !amiliar y política3 2sí los hom&res de las sociedades modernasest5n m5s aislados y solos 1ue antes por ha&er perdido los la$os reionales/ vecinales/ por vivir lae8periencia de la desinteraci"n de la vida !amiliar y el a!loamiento de las relaciones sociales ypolíticas3Pero al mismo tiempo/ llama la atenci"n so&re la am&ivalencia de la crítica comunitarista alli&eralismo diciendo 1ue H puede venir a correir las nuevas desiualdades de&idas al mercado/como a re!or$ar las vieas desiualdades(@)3Por 0ltimo nos encontramos con el canadiense .harles 7aylor/ 1uie produce una sustancialapro8imaci"n las posiciones li&erales3 Este autor/ apoy5ndose en Hel principo de reconocimientoenunciado ya por *eel- se0n el cual alo o aluien e8iste cuando hay otro 1ue lo reconocecomo tal- sostiene 1ue los individuos de&en ser reconocidos como aentes morales aut"nomos enun conte8to sociocultural dado3En su crítica a la sociedad contempor5nea/ aun cuando la caracteri$a siuiendo a :loon/ :ell/Lasch/ Lipovetsky et alia/ propone como soluci"n recuperar el ideal de autenticidad 1ue se apoya/siempre se0n 7aylor/ Hen el li&eralismo de la neutralidad y uno de sus pilares &5sicos es 1ue unasociedad li&eral de&e ser neutral en cuestiones 1ue ata9en a la vida &uena(G)3 Vemos pues/como relea las discusiones so&re la H&uena vida - el eu *en (C?G? & F) de 2rist"teles- !uera deldiscurso político3 < acepta el principo moderno de la sociedad secular y li&eral se0n el cual noe8iste ninuna in!ormaci"n superior y autori$ada acerca de la vida &uena/ pues lo 0nico 1uecuenta como conocimiento cientí!ico es el conocimiento a +osteriori 3 Esto es/ lueo de pasar por lae8periencia3La !uente de la Hautenticidad la encuentra siuiendo a ;3;3'ousseau en Hla vo$ interior 1ue nosdice 1ué es lo correcto a la hora de actuar3 Lueo/ se preunta H4."mo se llea o se recupera laautenticidad63 < a!irma 1ue rescatando la noci"n de dinidad en contraposici"n a la de honor 1uees un concepto premoderno/ Hpor1ue la dinidad todo el mundo la comparte3 Es lo 0nicocompati&le con una sociedad democr5tica(N)3<a hemos dicho aluna ve$/ comentando aluno de sus li&ros HPo&re 7aylor/ él se da cuenta 1ueestamos mal y vamos peor/ comparte la crítica a la modernidad de los autores mencionados/ peropretende superar las en!ermedades de la modernidad inyect5ndoles m5s modernidad(R)3En de!initiva/ el comunitarismo anlosa"n/ salvo el caso de 2lasdair MacIntayre 1ue est5 apoyadoen una meta!ísica premoderna como lo es la escol5stica cat"lica/ el resto en su reclamo deautonomías y di!erencias da por supuesto/ no cuestiona/ los !undamentos de la sociedad demo-li&eral-capitalista 1ue padecemos/ sino 1ue los da por aceptados3 Esto 0ltimo nos est5 indicandoen &uen romance 1ue la proyecci"n político-pr5ctica del comunitarismo anlosa"n es nula3+o hay 1ue con!undir la e8hortaci"n 1ue un !il"so!o puede hacer a un político - la 1ue le hi$o%andel a #ukakis en lD- con la !uncionalidad de la idea suerida3 #el dicho al hecho hay muchotrecho/ y so&retodo en las sociedades opulentas 1ue !5cilmente incorporan a su sistema las ideas1ue lo contradicen3 Para los comunitaristas est5n los campus universitarios y ellos satis!echos3

2atinoamericanistas vs.6niversalistas

Page 115: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 115/123

+os despide el silo con el en!rentamiento de dos concepciones de lo 1ue de&e ser !iloso!íaauténtica en +uestra 2mérica3La tradici"n !ilos"!ica diriida a la e8plicitaci"n de Hlo americano nace/ en nuestra opini"n/ comoreacci"n a las consecuencias de la uerra hispano-norteamericana de lD3 7omamos concienciade olpe/ y masivamente/ 1ue somos Hcosa diversa tanto de Espa9a/ lo 1ue e1uivale a Europa/

como de los Estados Anidos3Para nosotros los hispanoamericanos el silo comien$a dos a9os antes/ por1ue al decir delpolit"loo *oracio .ani/ CD marca el comien$o de la lo&ali$aci"n3

 2sí este pensamiento so&re la naturale$a de Hnosotros mismos tuvo su primera e8presi"n en laeneraci"n del centenario en donde pensadores/ sin ser especí!icamente !il"so!os/ como ;osé'od"/ Leopoldo Luones/ 'icardo 'oas/ 'u&én #arío/ >rancisco Barcía .alder"n/ >rank 7amayoy otros/ meditan so&re el tema de nuestra identidad3Lueo/ a partir de los a9os veinte dan a conocer sus meditaciones los denominados H!il"so!os!undadores/ alunos de los cuales/ como 2leandro Korn/ ;osé Vasconcelos/ 2l!onso 'eyes/

 2ntonio .aso/ entre otros/ se van a ocupar pro!esionalmente de la !iloso!ía americana3Pero es recién a mediados de los a9os cuarenta 1ue se produce el en!rentamiento de las doscorrientes 1ue se prolona por tres eneraciones3 En un principio se produo la disputa entre/ ena1uella época denominados americanistas/ y los universalistas/ 1uienes estrictamente ha&landoeran espiritualistas laicos/ seuidores de la !iloso!ía centro europea de la escuela de Mar&uro/ delos #ilthey/ %immel y :erson3 2sí/ por un lado/esta&an los Leopoldo ^ea/ Uaner de 'eyna/ de

 2n1uín/ >ernando %almer"n/ May$ Vallenilla para 1uienes el genius loci  (clima/ suelo y paisae)eran re1uisitos sine /ua nom para hacer auténtica !iloso!ía3 Mientras 1ue por el otro lado/ losEuenio Pucciarelli/ Virasoro/ Enri1ue Molina/ Va$ >erreira/ Miuel 'eale/ caracteri$a&an a la!iloso!ía como un sa&er sin supuestos en donde el terru9o/ la sanre/ la herencia/ en de!initiva/ laidentidad/ carecía de consideraci"n !ilos"!ica3

 2 partir de los a9os cincuenta hacen su aparici"n Hlos analíticos/ mientras los espiritualistas laicosdevienen en e8istencialistas o !enomen"loos3Los analíticos con Mario :une/ Breorio Klimoski y +eton da .osta desprecian a&solutamentea los americanistas/ a 1uienes llaman Hlos políticos/ 1ue por in!luencia del mar8ismo comien$an adenominarse Hlatinoamericanistas3 .arlos 2strada pu&lica El Mito $auc"o indicando el sendero1ue va del e8istencialismo al mar8ismo3La ideoloi$aci"n de los planteos !ilos"!icos de los ahora latinoamericanistas/ llea a su acmé conla !iloso!ía de la li&eraci"n en los setenta en donde se destacan/ entre otros/ Enri1ue #ussel/

 2rturo 'oi/ *oracio .erutti/ 2rturo 2rdao/ #arcy 'i&eiro/ 'icaurte %oler/ 2uusto %ala$ar :ondy3La caída del Muro de :erlín/ tomada em&lem5ticamente/ da al traste con la !iloso!ía de lali&eraci"n/ arrastrada en su caída por la de&acle de su hermana Hla teoloía de la li&eraci"n 1ueno li&er" a nadie/ y sum" en +uestra 2mérica miles de muertos en su ha&er3

 2sí/ en estos tramos !inales del milenio tenemos una !iloso!ía universalista en su variante racio-espiritualista 1ue al ser hia putativa de la !iloso!ía centro-europea 1ue ya no produce !il"so!o1ued" reducida a comentarios de te8tos3 < una variante analítica/ 1ue m5s all5 de los copistasvern5culos de la !iloso!ía inlesa como los 'a&ossi/ Klimoski y los :une/ s"lo ha dado al&rasile9o +eton da .osta y su Hl"ica paraconsistente con la 1ue ha demostrado 1ue el teoremade Bodel es aplica&le tam&ién a la !ísica te"rica3En cuanto a al !iloso!ía acerca de Hlo americano/ archivado el planteo ideol"ico del mar8ismo conaua &endita/ como lo !ueron la teoloía y !iloso!ía de la li&eraci"n/ va retomando la vía ontol"ica1ue inauuraron los tra&aos de +imio de 2n1uín y su 9er visto desde América/ y de Uaner de'eyna y su Cberoamérica a !ines de los cuarenta/ 1ue se continuaron con los de 'odol!o Kusch y

Page 116: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 116/123

sus meditaciones so&re ser alguien estar a/u1  en los setenta y los de *einrich :eck en losochenta3+osotros/ por nuestra parte/ proponemos hoy pensar a 2mérica desde la ontoloía como loh"spito y el tiempo americano como un madurar con las cosas3 En la im&ricaci"n de estas doscateorías est5 nuestra hermenéutica ()3

Modernidad vs.Postmodernidad 

La polémica modernidad-postmodernidad es la 0ltima de las trans!erencias intelectuales del centroa la peri!eria3 Es tan !alsa para nosotros/ como lo !ue Hla 1uerelle philosophie -philosophiechretienne de los a9os F/ inauurada por la polémica entre Etienne Bilson y Emile :réhier3El término postmodernidad nace en el dominio del arte y es introducido en el campo !ilos"!ico haceya dos décadas por ;ean >rancois Lyotard en su tra&ao 2a condici3n +ostmoderna (CDRD)3La noci"n se ha di!undido ampliamente pero en eneral su uso indiscriminado conduce acon!usi"n3 En un es!uer$o did5ctico podemos enumerar los puntos en 1ue todos coinciden en sucrítica a la modernidadC3-El poder de los mass media como dadores de sentido?3-La o&sesi"n por lo nuevo3-El dominio de la pu&licidad@3-La e8altaci"n de lo oven y lihtG3-la 1uie&ra de los randes relatos universalesN3-las contradicciones de la sociedad opulenta y la eneraci"n de m0ltiples alienaciones 1ueprovocan/ no ya la muerte de #ios/ sino tam&ién la muerte del hom&re3En realidad pueden distinuirse claramente tres corrientes de pensamiento postmodernas3La primera/ es la de a1uellos 1ue van a la $aa de la escuela neomar8ista de >rank!urt los*a&ermas/ los 2pel/ los Eco/ los Levy et alia/ 1ue critican a la modernidad en a1uello 1ue le !alt"llevar a ca&o como proyecto moderno de los !il"so!os de Iluminismo3 En una pala&ra/ su crítica a lamodernidad radica en 1ue no aca&" su proyecto3 < así pueden a!irmar como ;3#errida H!ieles a losideales de la Ilustraci"n para tra&aar por las Luces de hoy(2autre ca+)3La seunda es la de a1uellos representantes del  +ensiero débole/ los Lyotard/ los %carpetta/Vattimo/ Lipovetsky/ 2rullol/ 'oas et alia 1ue de!ienden un posmodernismo inscripto en lamodernidad3 Es decir/ son autores 1ue en su crítica a la modernidad proponen unadesesperan$ada resinaci"n/ pero sin a&andonar su con!ian$a en la ra$"n entendida al modomoderno3 2sí podr5 a!irmar suelto de cuerpo Billes Lipovetsky H+o tiremos al ni9o con el aua de&a9o las perversiones de la ra$"n prometeica no condenan su esencia3 %i la ra$"n moral amarrael ca&o/ s3lo la ra*3n instru1da puede acercarnos a puerto(D)3%u mérito estri&a en la auda descripci"n de una realidad alienante 1ue entorna al hom&re de hoy/como lo es el poder casi omnímodo de los mass media con su capacidad de Hdar sentido a lascosas y noticias 1ue valoradas y anali$adas en sí mismas Hcarecen de sentido3 La o&sesi"n por lonuevo/ 1ue lo hace converti&le con lo verdadero/ novus et verum convertuntur 3 El dominio de lapu&licidad/ 1ue al poner el ser a la venta con!unde la e8istencia con He8istencia de mercadería/con stock3 La manipulaci"n de la naturale$a por la técnica/ considerada !alsamente como uninstrumento con Hneutralidad ética3Estas dos actitudes se caracteri$an m5s &ien como una crítica a la modernidad 1ue como unapropuesta positiva de superaci"n de la misma3 Muy similar a lo 1ue sucede con los pensadores de2e Monde Di+lomati/ue hoy día/ audos y desencantados en su crítica descriptiva a lo 1ue est5

Page 117: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 117/123

sucediendo/ pero sin propuestas por1ue su !amilia de ideas del mundo socialdem"crata ya notiene nada 1ue decir3 %e aot"3En nuestra 2rentina actual 1ue hacemos e8tensivo a I&eroamérica/ en donde la imitaci"n tintineapor todas partes/ los 1ue tra&aan de !il"so!os medi5ticos -los Brondona/ %e&relli/ 2&raham/Kovaldo!!/ %arlo etc3- se columpian aleremente entre estas dos corrientes sin entender nada de

nada( pueden con!rontarse los suplementos culturales de los randes diarios como La +aci"n/.larín/ El Mercurio/ etc3)Por 0ltimo/ tenemos en tercer luar a los herederos/ mutatis mutandi/ de los Hpensadores de ladecandencia como %penler/ #rumont/ Evola/ Buenon/ ;Tner/ %chmitt/ *eideer y/en menormedida/ ,rtea3 2lunos de estos pensadores son Bon$alo >ern5nde$ de la Mora/ Euenio 7rías/Paul 'icoeur/ .laude Polin/ 2uusto del +oce/ Ernst +olte/ Massimo .acciari/ .laude 'ousseau1ue someten a crítica la modernidad con un recha$o casi total de la misma3 +o sucede en estecaso como ocurri" con el denominado +ensiero débole/ 1ue es hio desencantado de lamodernidad/ sino 1ue a1uí la oposici"n es !rontal y adem5s se o!recen variadas propuestas desuperaci"n3Este postmodernismo 1ue podríamos llamar fuerte presenta tam&ién alunas variantesniet$cheanas y neo-paanas como en el caso de la +ouvelle #roite o +uova #estra con ,livierMathieu/ Buillaume >aye/ ;avier Espar$a/ Louis 'ouier o 2lain de :enoist/ corriente depensamiento 1ue se caracteri$a por una &0s1ueda y de!ensa inso&orna&le de la identidad de loshom&res y los pue&los3 2sí como una crítica enundiosa al mundialismo/ al iualitarismo y alproyecto político del atlantismo3

onclusi3n

El creciente desencanto con el proyecto de la modernidad por el !racaso estruendoso de susacrosantos principios como la idea de proreso inde!inido/ el poder omnímodo de la ra$"n/ lademocracia como !orma de vida/ el primado de conciencia/ la li&ertad como capricho su&etivo/hace 1ue la conciencia posmoderna se descri&a como conciencia desilusionada de la modernidad3< ac5 est5 el guai / este el /uid  de la cuesti"n3 Este es/ si se 1uiere/ nuestro pe1ue9ísimo aporte aliantesco tema modernidad-postmodernidad la +ostmodernidad al ser conciencia desilusionadamantiene "o en d1a el enfo/ue +articular +ro+io de la modernidad. De modo tal /ue# la nicacr1tica v0lida# total efica* a la modernidad es la cr1tica +remoderna.< es desde las ec0menes premodernas como la eslava/ la i&eroamericana o la china desde dondese puede llevar a ca&o m5s enuinamente esta crítica por1ue a0n tienen término de comparaci"n3*an sido las menos $apadas por la modernidad3La !unci"n moral del disenso consiste/ desde a1uí/ en e8presar la opini"n de los menos/ de losdi!erentes ante el discurso homoenei$ador de la ética discursiva o comunicativa de los *a&ermasy los 2pel/ 1ue s"lo otora valor moral al consenso3Es 1ue la ética comunicativa viene/ en de!initiva/ a !undamentar el mensae lo&ali$ante yhomoenei$ador de las partes en puna3 Esta ética discursiva e ilustrada viene/ en tantodiscursiva/ como un nuevo nominalismo a $anar las di!erencias con pala&ras y no a través de lapre!erencia o posteraci"n de valores3 < en cuanto ilustrada/ s"lo permite la crítica de a1uellassituaciones sociales 1ue no encarnen los ideales ilustrados de iualdad y postilustrados dedemocracia3La ética de la comunicaci"n es así heredera directa de las sociedades de ideas de la 'evoluci"n>rancesa y estas sociedades -cora$"n del aco&inismo- por de!inici"n no pensa&an sino 1ueha&la&an3 La ideoloía no se piensa por1ue puede correr el rieso de ser criticada/ sino 1ue ella

Page 118: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 118/123

ha&la a través de su intérpretes como verdad sociali$ada a través del asam&leísmo y se e8presaen la relii"n del consenso3*oy el dios monoteísta del li&re mercado ha lleado a privati$ar la opini"n p0&lica3 *oy s"lo e8istela opini"n pu&licada por los 'o&in *ood medi5ticos a la manera de nuevos %aint ;ust3Ellos se han 1uedado hoy día con la representaci"n e8clusiva del Hpue&lo3 Es la patria locutora y

escri&idora 1ue viene reempla$ando a los políticos/ 1uienes ante esta !uria privati$adora de losactivos !ios estatales se han 1uedado sin los aparatos delEstado para eercer poder y han cedido su iniciativa política al periodismo y los tecn"cratas3

 2sí como la imaen (7V/.ine etc3) ha reempla$ado al concepto (li&ros/ con!erencias etc3)/ de lamisma manera los massmedia han despla$ado a los partidos políticos en el maneo del poder3 +oes ya el Estado 1uien tiene el monopolio de la !uer$a/ como usta&a decir Ma8 Ue&er/ sino 1ue elpoder ha desli$ado su centralidad hacia un ci&erespacio inasci&le y siempre cam&iante como lo esel mundo de las redes in!orm5ticas 1ue son las 1ue determinan 1ue países/ como el caso deMalasia/ Méico/ .orea o :rasil/ entren de la noche a la ma9ana en crisis !inancieras tremendaspor operadores an"nimos 1ue especulan desde las terminales a miles de kil"metros de distancia3%ino creamos morimos/ dio %im"n 'odriue$ a su alumno :olivar3 2sí/ unos pocos políticos yescasísimos pensadores se dan cuenta 1ue esto no va m5s3 +osotros de&emos inventar unanueva representaci"n política3 La democracia postmoderna ya no propone valores a intentar sino1ue ha 1uedado reducida simplemente a democracia procedimental3+osotros de&emos construir un nueva ran espacio autocentrado y con!ederado econ"mica ypolíticamente en esta rei"n del cono sur de la 2mérica indoi&érica3 7odo ello para poder decir no/tanto al totalitarismo democr5tico de los due9os de la opini"n pu&licada/ como al supermercadomundial del 2L.2 1ue se nos viene encima en el ?FFG/ y así poder mostrar 1ue la vida y el mundopueden ser vividos desde nuestro genius loci de manera di!erente al resto de ,ccidente3

C3-*onneth/ 28el El comunitarismo un de&ate so&re los !undamentos morales de las sociedades modernas/Ed3.ampus Verla/ >rank!ort/ CDD3-?3-MacIntayre/2lasdair @ras la !irtud / :arcelona/ Ed3.rítica/ CDR/p53?R@3 %o&re este tema puede consultarse con

provecho el enundioso tra&ao de Mararita Mauri et alia risis de valores 4Modernidad tradici3n/:arcelona/Ed3Euro/CDDR3-3-*ernando +ieto/ Eduardo ,eto comunitario# en revista .iudad de los .ésares (.hile) +D/ mayo-unio CDDG/pp3CF3-@3-Ual$er/ Michael 9+"eres of Kustice# ,8!ord/ Ed3:lackell/ CD/ p53C@3-G3-7aylor/ .harles Etica de la autenticidad /Madrid-:s32s3/Ed3Paid"s/CDD@/ p53GX.-@alor#"arles ,p3cit3p53 N?3-R3-:uela/2l&erto .omentario al 0ltimo li&ro de .h37aylor/ revista Disenso(:s32s3) +@/ invierno CDDG3-3- .!r3:uela/ 2l&erto El 9entido de América/ :uenos 2ires/ Ed37heoría/CDDF3-D3- Lipovetsky/ Billes El re+sculo del Deber# :arcelona /Ed32narama/CDD@/p53CD

5&/- &nforme bre(e sobre fil$sofos iberoamericanos del si4lo 55 )<*

 Antonio aso)=>>?-=@* >il"so!o meicano 1ue cuestiona al positivismo de sutiempo al criticar la idea de proreso como ley de la humanidad tanto en el orden!ísico/ moral y estético3 >ísicamente no nos podemos comparar con los atletasrieos3 Moralmente la humanidad es tan mala hoy como el primer día y/estéticamente/ el arte est5 en el maestro y éste es siempre del pasado3 #ado 1ue elo&eto de la !iloso!ía para el autor es Hla e8plicaci"n de la e8istencia3 En este sentido

Page 119: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 119/123

se reali$" un an5lisis detenido de su principal o&ra 2a E8istencia como econom1a#desinterés caridad ( ;<?>).

Enri.ue Cos, /arona)=>@-=@??* Es la !iura por antonomasia del positivismo en .u&a3 Lle" aser vicepresidente de la 'ep0&lica3 El an5lisis de su 0nica o&ra sistem5tica onferencias

filos3ficas-l3gica#+sicolog1a moral-(;-)destaca sus notas de mayor oriinalidad en lapsicoloía a) Independencia de la psicoloía respecto de la meta!ísica3 &) 2ntes 1ue la $estalt(CDC?) sostuvo la per!ecta unidad del acto psí1uico y la mutua relaci"n en todo él3 c) Laproclamaci"n del inconsciente sin conocer la o&ra de >reud3

Aleandro Dorn)=>0-=@?* >il"so!o arentino3 .entra su meditaci"n so&re el conocimiento/ laa8ioloía y la li&ertad3 En este sentido sostiene en su li&ro 2a libertad creadora(;<) 1ue elpositivismo entra en contradicci"n cuando proponiendo luchar por la li&ertad/ pero sin nin0nprincipio normativo/ termina ne5ndola3 El hom&re tiene la li&ertad de 1uerer pero no de hacerpues su voluntad se ve !renada por el orden o&etivo3 La tarea del espíritu es superar dichoso&st5culos y así lora o&rar li&remente3 Esta lucha por la li&ertad es la li&ertad creadora3

aimundo de Farías Brito)=>2-=@=* >il"so!o &rasile9o 1ue pro!esa el inmaterialismo3 Loscuerpos se nos dan como !en"menos pero no como cosas en sí3 La !uer$a es la 1ue produce elmovimiento y ella est5 en el pensamiento del hom&re/ por lo tanto/ la !uer$a es un pensamiento!uera de nosotros3 Pero como el pensamiento humano no crea nada/ el pensamiento divino es larealidad3 Los hom&res somos ideas divinas3 7odo ello lo hace derivar en un panteismopansi1uista3 %e anali$" su o&ra Mundo Cnterior(;<;?) 

arlos /a Ferreira)=>?-=@>* >il"so!o uruuayo 1ue critica la l"ica racionalista por suver&alismo de consecuencias neativas y postula una l3gica viva  en la 1ue se desarrolle latendencia e8perimental3 Preconi$a así mismo una moral viva 1ue vaya a los con!lictos3 #istinueclaramente entre 2os +roblemas de la libertad 1ue involucran a los seres y los del determinismo1ue se re!ieren a los actos o hechos3 Propone el ra$onalismo o pensamiento ra$ona&le comométodo/ m5s all5 del irracionalismo y del racionalismo e8aerado3

Alberto ou4Gs )=>>0-=@* >il"so!o arentino de evidente ascendencia !rancesa/ su re!le8i"ntiene por o&eto la primacía de lo espiritual3 Entre el ser y acontecer !ísico 1ue no posee ni pasadoni !uturo/ s"lo el presente como instante dado y el %er y acontecer eterno 1ue es un presentea&soluto/ encontramos el ser y acontecer espiritual 1ue es duraci"n3 La supervivencia del pasadoen el presente hace al !uturo suscepti&le de ser anticipado a través de las intenciones ypresentimientos3 El ser y acontecer espiritual es e8plicado por medio del concepto de totalidadessucesivas/ se0n el cual el presente/ pasado y !uturo del acto creador son indivisi&les yrevoca&les/ se pueden modi!icar3 %e estudi" su o&ra principal 2as 7erar/u1as del ser laeternidad(;<?>).

Cos, /asconcelos)=>>2-=@@* En primer luar es da&le destacar el monismo estético del !il"so!omeicano 1ue consta de tres tesis a) el a +riori  estético se0n el cual se capta el ritmo del cosmos3&) la coordinaci"n mental de los m0ltiples elementos de cada o&eto y c) la intuici"n estéticasíntesis armoniosa 1ue se reali$a en el arte3 %u método es el de la res significans  donde laemoci"n y el usto descu&ren y dominan lo real3 < en seundo luar su idea de ra*a

Page 120: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 120/123

c3smica(;<=) 1ue es la !usi"n de estirpes 1ue se produce en 2mérica y 1ue dar5 por resultadoel mesti$ae 1ue caracteri$ar5 a la ra$a síntesis del !uturo/ 1uinta ra$a o ra$a c"smica3

9imio de An.uín) =>@-=@@* HLa primer ca&e$a !ilos"!ica de *ispanoamérica a!irm" hace

cincuenta a9os en su tesis doctoral el pro!esor 2l&erto .aturelli3 El primer pro&lema 1ue planteaes el de la conici"n/ sosteniendo 1ue de&emos conocer con una mirada inenua/ Hhay 1ue sercomo ni9os/ &uscando conocer las cosas en su Hpura presencia3 El !il"so!o es un eternocomen$ante3 %u !iloso!ía es del ente no del ser3 En cuanto a la relaci"n entre ra$"n y !e/ sotiene1ue ésta 0ltima no est5 liada a nin0n sistema !ilos"!ico y se escinde de la ra$"n3 %e anali$" sutra&ao De las dos in"abitaciones del "ombre (;<)  en donde recha$a la analoía comoe8plicaci"n de la relaci"n ente-%er para sostener la teoría de la participaci"n3

arlos ardona)=@?0-=@@?* (E8posici"n del Pro!3 Inacio Buiu A:)3#iscípulo del P3.ornelio >a&ro sostiene 1ue la primacía del coito

cartesiano conduce al ateísmo3 2 la manera de *eideer/ .ardona sostiene 1ue no hay uncomen$ar inocente de la preunta !ilos"!ica/ pero a contrario sensu del maestro de >ri&uro a!irma(apoy5ndose en la memoria austiniana) 1ue no e8iste una !atalidad del olvido del ser por1ue siasí la hu&iera se produciría una escisi"n a&soluta entre !e y ra$"n/ dato 1ue la historia muestra encontrario3 Las in!luencias de Maurice :londel se notan en el tratamiento de la persona cuando ensu o&ra Metaf1sica del bien del mal(;<) sostiene 1ue el hom&re es aluien delante de #ios ypara siempre/ pues el hom&re es un ser para el amor y no para la muerte3

Fran Tamayo)=>@-=@* Electo presidente de :olivia (CD@) nunca lle" a eercer3 Es el!undador de la corriente !ilos"!ica denomianda Hmística de la tierra se0n la cual el paisae/ lotel0rico/ tienen una especie de espíritu 1ue actua so&re el hom&re creando así !ormas de vida ytipos culturales adaptados al am&iente eor5!ico 1ue los ha producido3 En su o&ra principal/reaci3n de la +edagog1a nacional(;<;) critica no solo el &ovarismo peda"ico por simulador yaeno a la realidad &oliviana sino 1ue adem5s sostiene 1ue el indio/ por el principo de su!icienciade sí/ es la realidad esencial de :olivia3

Amor uibal)=>@-=@?0* )E8posici"n a caro del Pro!3#r3 ;3M3 Barcía de la Mora A:)  2ntes 1ue el ser est5 el cho1ue con la realidad y en la &0s1ueda de loprel"ico/ de lo primordial/ hallamos las Hnociones de naturale$a3 %e utili$" el simil del aprendi$aede la lenua por el ni9o para mostar la capacidad de ensam&lar/ de correlacionar / el n0cleo inicialcon las ideas/ lo 1ue dio pie para introducirnos en el correlacionismo rui&aliano3La relaci"n para

 23'3 es un transcendental por1ue todo ser es constitutivamente activo3 %e utili$" tam&ién ladistinci"n entre langue et +arole# 2mor 'ui&al !ue un e8imio linuísta/ para mostrar la trama de susistema de correlaciones3Para esto 0ltimo el e8positor se apoy" en su tra&ao ilolog1a filosof1aen A.,(;<).

arlos Astrada)=>@-=@0*  %e reali$" una e8posici"n pormenori$ada de su o&ra El Mitogauc"o(;<?)3 2strada !ue un !il"so!o arentino 1ue hasta CD@ se inscri&i" en la !enomenoloía ylueo pas" a las !ilas del m5s !erviente mar8ismo3 El tra&ao estudiado parte de la tesis de lossostenedores de Hmística de la tierra se0n los cuales e8iste una in!luencia cierta e innea&le delsuelo/ clima y paisae(lo tel0rico)so&re las características som5ticas y anímicas del hom&re3Estudia so&re la &ase del Mart1n ierro #al hom&re de la pampa diciendo 1ue su !orma peculiar de

Page 121: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 121/123

e8istir proviene de la e8tensi"n ilimitada de ésta3 %u car5cter de err5tico proviene de la/ a0n dé&il/raí$ humana de convivencia con el medio inmenso y hostil(el acecho de las !ieras/ el viento/ elaua y el !ueo)3El aucho no ha muerto vive metamor!oseado en el arentino de hoy en 1uienvive y alienta el mito3

Llorens i Barba (E8posici"n a caro de la Pro!3 M32nlés A:)  %e estudi" un raso de la !iloso!ía catalana e8plicitando el sentido del sen  como!ormando parte del espíritu catal5n3 La e8positora lo vincul" a la snesis aristotélico-tomista comouna de las virtudes colaterales a la prudencia3.on &uen criterio comen$" a anali$arse en sen ensu uso cotidiano hoy3 %e e8puso lueo la vinculaci"n de la !iloso!ía catalana con la escuelaescocesa del sentido com0n/ lo 1ue permiti" una distinci"n pasada por alto por los estudiosos dela !iloso!ía hispana 1ue atri&uyen al krausismo una in!luencia so&re toda Espa9a cuando enrealidad estuvo limitado a Madrid3

Leopoldo Iea)=@=2-* #iscipulo meicano de ;osé Baos el o&etivo especí!ico de casi toda suproducci" &i&lior5!ica ha sido Ha!irmar la posi&ilidad de hacer !iloso!ía latinoamericana(sic)3Enesta veintena de li&ros ha sostenido la tesis orteuiana de 1ue la !iloso!ía americana de&e surirdesde la circunstancia o entorno de 1uien !iloso!a3 +os detuvimos en el an5isis promenori$ado deilosof1a americana como filosof1a sin m0s(;<X<) tra&ao 1ue inicia la polémica con %ala$ar :ondyacerca de la e8istencia o no de una !iloso!ía hispanoamericana3

Alberto Ja4ner de eyna )=@=-* >il"so!o peruano resiente en Paris desde hace veinte a9os/ esel m5s destacado e8istencialista cat"lico vivo3 En los planteos !ilos"!icos del autor se conuanuna acendrada reliiosidad con un tratamiento e8istencial de los pro&lemas3 #iscípulo aventaadode *eideer y 2rist"teles sus ense9an$as resuenan en todas sus o&ras3 La vastedad de suproducci"n 1ue incluye desde novelas y !ados hasta escritos teol"icos pasando por la poesía/ la!iloso!ía y la lituria hi$o 1ue nos limitaramos a estudiar su o&ra 2a filosof1a en Cberoamérica(;<?<)en donde apelando a la teoría hilem"r!ica del Estairita e8presa 1ue Hlo indíena es la materia loí&ero-cat"lico la !orma de nuestro occidentalismo criollo3

Alberto aturelli )=@2-* (E8posici"n a caro del Pro!3 Eudaldo >orment A:)  %ostuvo el e8positor 1ue la meta!ísica del !il"so!o arentino esinteriorista puesto 1ue la persona es el 5m&ito privileiado de encuentro con el ser(actus essendi).El ser es entendido como donaci"n3 2&ord" lueo la crítica al inmanentismo/ 1ue consiste en Hleolvido de %at5n3 </ !inalmente/ tom" el tra&ao El &uevo Mundo(;<<;) y e8puso las nociones dedescu&rir-hallar y los conceptos de oriinalidad- oriinariedad3 %o&re este 0ltimo par de conceptosse o&serv" estudiar su a!inidad o no con el tratamiento reali$ado por Ernesto Mai$ Vallenilla enCDGD3

Au4usto 3alaar Bondy)=@2-=@* >il"so!o peruano de !ormaci"n en la !iloso!ía matem5tica/su!re la in!luencia de Uittenstein y *usserl (Crrealidad e identidad-;<=) pasa por ser un de los!undadores de la !iloso!ía de la li&eraci"n/ 1ue tiene como partida de nacimiento su polémica conLeopoldo ^ea durante CDNYND3 %e anali$" su tra&ao RE8iste una filosof1a de &uestra AméricaL(;<X ) o&ra donde primero descri&e c"mo ha sido/ lueo se preunta si ha ha&ido una !iloso!íaoriina para/ por 0ltimo/ proponer c"mo de&e ser si 1uiere ser auténtica3 En la descripci"n destacalos rasos neativos sentido imitativo/ receptividad universal/ super!icialidad y ausencia deoriinalidad3 En cuanto a la respuesta por su e8istencia o no/ e8pone autores de una y otra

Page 122: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 122/123

opini"n3 >inalmente en cuanto a su propuesta postula 1ue la !ilos!ía de&er ser empírica Jmar8ismoy psicoan5isis- 1ue superen el su&desarrollo/ la dependencia y la dominaci"n3

Ernesto May /allenilla)=@2-* >il"so!o vene$olano seuidor de *usserl y so&retodo de*eideer pu&lic" en CDGD su tra&ao m5s di!undido El +roblema de América# te8to 1ue se estudi"

en detalle3 .omien$a reali$ando la distici"n entre oriinalidad/ vinculada a lo nuevo y oriinariedadrelacionada con el orien3 2sí pues la oriinalidad no consiste en los métodos sino cuando losentes o pro&lemas son considerados en su orien u oriinariedad3 Esta oriinalidad le viene alhom&re i&eroamericano del ha&itar !amiliar ca&e los entes/ de su comprensi"n preontol"ica delmundo en 1ue vivimos3 %u ser es un Hno ser siempre todavía y ello se e8presa a través dele8itenciario Hser a la espectativa 1ue se caracteri$a como un temple prospectivo de Hlo ad-viniente y su acci"n es Hno dearse ena9ar3.oncluye postulado una &0s1ueda de sentido a través de la reali$aci"n de una !iloso!ía de lahistoria hispanoamericana3

3a!l Taborda )=>>-=@@* >il"so!o arentino 1ue se destac" como uno de los mentores de la'e!orma Aniversitaria de CDC/ la primera en 2mérica3 %u meditaci"n !ilos"!ica se inclina hacia lapedaoía y en ese 5m&ito trata de crear una disciplina 1ue realice la síntesis entre autoridad yli&ertad3 >orma parte de la camada de !il"so!os 1ue reaccion" contra el positivismo a!irmando larealidad del espíritu-neada por a1uel- entendido como capacidad li&re de captar y reali$arvalores3 %e estudi" su principal o&ra Cnvestigaciones +edag3gicas(;<>) en donde propuna lainstauraci"n de una pedaoía independiente de la política 1ue se diria a !ormar al hom&re y nosolo al ciudadano/ para ello ser5 necesario rescatar el enio nativo o lo facndico como rasodistintivo del americano enuino3 7odo ello en un sentido comunal de la vida dado 1ue en elmunicipio est5 el ueo del yo y del t0 sin ideoloi$ar3 Es de aclarar 1ue su principal o&ra !ilos"!icaes 2a crisis es+iritual el ideario argentino(;<>>)  1ue el pensamiento políticamente correcto hasiempre silenciado3 2llí/ la crítica al Parlamento/ la %u!raio Aniversal/ a la .onstituci"n Políticaopuesta a la .onstituci"n social de los pue&los y al ."dio .ivil es !ulminante3

Francesc 'uols)=>>2-=@2* (E8posici"n a caro de la Pro!3 E3 Martra A:)  Poeta y crítico de arte catal5n su o&ra principal es once+togeneral de la ciencia catalana(;<;). %e aclar" de entrada 1ue el término Hciencia es sin"nimo delo 1ue hoy entendemos por cultura3 El autor sostiene 1ue la !iloso!ía catalana es una síntesis entrela ética romana y la estética riea3 %e !undamenta en lo 1ue el denomina Hlos dos 'amones'am"n Llul y 'am"n %i&iuda3 %u método es la sum+ética(el ser concreto conocido). %e detuvo lae8posici"n en estudio de dos términos liminares del catal5n enraona( ha&lar en el sentido deinsertar ra$ones) y sen( sensate$) 1ue ya !uera desarrollado in e8tenso  en la e8posici"n deLlorens i :ar&a3

odolfo Dusc")=@22-=@@* >il"so!o arentino 1ue no es recoido en ninuno de los manuales encirculaci"n hoy día aun cuando su pensamiento est5 en el énesis de la denominada >iloso!ía dela Li&eraci"n3 Intenta desentra9ar la noci"n de sa&iduría como sa&er de vida 1ue est5 en elsu&suelo social/ en el sa&er del popular3 %u propuesta de una antropoloía !ilos"!ica americana esretornar a la &ase de lo popular true1ue/ ueo/ pr5ctica/ eocultura/ mitos/ economía de amparoo austera y lo arcaico3 La introducci"n a 2mérica se reali$a a través de la oposici"n hedor-pulcritud 1ue est5 en la &ase de todos los uicios so&re 2mérica y en la cateoría de la

Page 123: U00ada. a. Buela

7/17/2019 U00ada. a. Buela

http://slidepdf.com/reader/full/u00ada-a-buela 123/123

!aocitaci"n3 La tensi"n entre el ser alguien de la actividad &uruesa y citadina y el estar a"1 delindio americano y del hom&re del campo produce la estructura e8istencial enuina de 2mérica 1uees la del criollo con su estar siendo. %e estudiaron dos de sus o&ras m5s sini!icativas AméricaProfunda(;<=) y 2a negaci3n en el +ensamiento +o+ular(;<=).

()%eminario dictado en la Aniversidad de :arcelona desde el ?? de enero al D de !e&rero de ?FFC para pro!undi$arlos conocimientos de !iloso!ía americana y el de alunos !il"so!os espa9oles inustamente olvidados/ con el !in de&uscar las a!inidades de una misma !iloso!ía de las identidades hisp5nicas3