tribunal supremo electoral

4
Tribunal Supremo Electoral El Tribunal Supremo Electoral es la máxima autoridad en materia electoral, de carácter permanente, autónomo, es independiente y por consiguiente no supeditado a organismo alguno del Estado. Está integrado por cinco magistrados titulares y con cinco magistrados suplementes, electos por el Congreso de la Republica. Antecedentes Históricos Desde 1965 hasta 1982 el sistema electoral giraba alrededor de un Director del Registro Electoral, nombrado por el sistema ejecutivo, con la ayuda de un Consejo Electoral formado por un miembro titular y su suplente elegidos por cada uno de los partidos políticos que estuvieran inscritos y vigentes, que hubieran logrado el 15% de los votos válidos en la última elección, un miembro titular y su suplente elegidos por el Congreso de la República de Guatemala y un titular y su suplente elegido por el Consejo de Estado. El 23 de Marzo de 1982 se perpetro el golpe de Estado que derroco al gobierno del general Romeo Lucas García. Era esta una época de mucha convulsión política y debilidad institucional. Dicho golpe militar tuvo a raíz de la consumación de un fraude electoral, que había frustrado la voluntad popular y generada una profunda desconfianza ciudadana en las instituciones estatales.

Upload: vm1000

Post on 16-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TSE Guatemala

TRANSCRIPT

Page 1: Tribunal Supremo Electoral

Tribunal Supremo Electoral

El Tribunal Supremo Electoral es la máxima autoridad en materia electoral, de carácter

permanente, autónomo, es independiente y por consiguiente no supeditado a

organismo alguno del Estado. Está integrado por cinco magistrados titulares y con

cinco magistrados suplementes, electos por el Congreso de la Republica.

Antecedentes Históricos

Desde 1965 hasta 1982 el sistema electoral giraba alrededor de un Director del

Registro Electoral, nombrado por el sistema ejecutivo, con la ayuda de un Consejo

Electoral formado por un miembro titular y su suplente elegidos por cada uno de los

partidos políticos que estuvieran inscritos y vigentes, que hubieran logrado el 15% de

los votos válidos en la última elección, un miembro titular y su suplente elegidos por el

Congreso de la República de Guatemala y un titular y su suplente elegido por el

Consejo de Estado.

El 23 de Marzo de 1982 se perpetro el golpe de Estado que derroco al gobierno del

general Romeo Lucas García. Era esta una época de mucha convulsión política y

debilidad institucional. Dicho golpe militar tuvo a raíz de la consumación de un fraude

electoral, que había frustrado la voluntad popular y generada una profunda

desconfianza ciudadana en las instituciones estatales.

Al cancelar la constitución de 1965, se decretó un Estatuto Fundamental de Gobierno,

por medio del cual se forma el Órgano Ejecutivo con tres militares, haciendo a su vez

funciones legislativas. En dicho documento, en la parte Considerativa, se hizo público

el interés por dirigir al país en el camino de la legalidad. En la parte Dispositiva se

canceló la ley Electoral y de Partidos Políticos Decreto 387 del 23 de Octubre de 1965.

Además de recomienda un nuevo cambio Constitucional, se hizo una nueva Ley

Electoral (Decreto Ley Número 2-84) antes a la elección de una Asamblea Nacional

Constituyente que tuviera a su cargo hacer una nueva Constitución Política de la

República.

Page 2: Tribunal Supremo Electoral

Al cumplirse el primer año del golpe de estado, 23 de marzo de 1983, se hicieron tres

leyes básicas para regular el lento retorno al régimen Constitucional: la Ley del Registro

de Ciudadanos (Decreto Ley Número 31-83); la Ley de Organizaciones Políticas

(Decreto Ley Número 32-83) y la Ley Orgánica del Tribunal Supremo Electoral

(Decreto Ley Número 30-83).

El Tribunal Supremo Electoral fue creado como una institución autónoma, con

jurisdicción en toda la república, por medio del Decreto Ley 30-83 emitido con fecha 23

de Marzo de 1983, durante el gobierno de facto del General Efraín Ríos Montt.

El primer Tribunal Supremo Electoral se integró con 5 magistrados titulares electos por

la Corte Suprema de Justicia nómina de 20 Candidatos elaborada por una comisión de

postulación integrada por el rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, un

representante designado por la asamblea de presidentes de los colegios profesionales

y por el decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de cada una de las

universidades que funcionaban en el país.

La Corte Suprema de Justicia que eligió a los primeros magistrados del Tribunal

Supremo Electoral estaba presidida por el Licenciado Ricardo Sagastume Vidaurre. La

integraban, además de este último, los abogados María Luisa Beltranena de Padilla,

José María Moscoso, Roberto Rivera, Ramiro Auyon Barneond, Francisco Fonseca

Penedo, Baudilio Navarro Batres, Oscar Najarro Ponce y Cesar Villata. El secretario

era el Licenciado Mario Fuentes Destarac.

Los cinco primero magistrados titulares electos del Tribunal Supremo Electoral fueron

los honorables juristas Arturo Herbruger Asturias, Gonzalo Menendez de la Riva, Rene

Bucaro Salaverria, Justo Rufino Morales y Manuel Ruano Mejia.

El primer presidente del Tribunal Supremo Electoral fue el licenciado Arturo Herbruger

Asturias, quien ocupo dicho cargo hasta el 6 de junio de 1993, fecha en que fue electo

vicepresidente de la república por el congreso. Herbruger Asturias fue un presidente

integérrimo y consecuente con la democracia y el estado de derecho. Defendió la

Page 3: Tribunal Supremo Electoral

institucionalidad a costa de cualquier sacrificio, tanto así que, en su momento, desafío

el ex gobernante Jorge Serrano cuando intento instaurar un régimen autoritario en

nuestro país, después de que consume el autogolpe de Estado del 25 de Mayo de

1993.

Los primeros desafíos que enfrento el Tribunal Supremo Electoral fueron la

organización de las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional Constituyente,

celebradas el 1 de Julio de 1984, y la organización de las elecciones generales que se

celebraron el 3 de noviembre de 1985. Los resultados de estos procesos electorales

fueron incuestionables y respetados, ya que en ellos se garantizó la transparencia y la

legalidad.

Durante los últimos 25 años el Tribunal Supremo Electoral ha organizado, todos los

procesos electorales, entre los que se encuentran dos consultas populares cuyo

objetivo fue la ratificación de reformas Constitucionales (Celebradas el 30 de enero de

1994 y el 16 de Mayo de 1999).