triang u laci on

38
kiMejor respuesta - elegida por quien preguntó ¿Qué es la triangulación metodológica? La triangulación es un término originariamente usado en los círculos de la navegación por tomar múltiples puntos de referencia para localizar una posición desconocida. Campbell y Fiske son conocidos en la literatura como los primeros que aplicaron en 1959 la triangulación en la investigación. Se asume convencionalmente que la triangulación es el uso de múltiples métodos en el estudio de un mismo objeto. Esta es la definición genérica, pero es solamente una forma de la estrategia. Es conveniente concebir la triangulación envolviendo variedades de datos, investigadores y teorías, así como metodologías. Kimchi y otras, asumen la definición de Denzin, dada en 1970, sobre la triangulación en investigación: es la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular. Un escrutinio cercano revela que la combinación puede ser interpretada de varias maneras; para tal efecto, las autoras parten de la clasificación de Denzin y hacen explicaciones acerca de la manera más adecuada de realizarla. Para Cowman, la triangulación se define como la combinación de múltiples métodos en un estudio del mismo objeto o evento para abordar mejor el fenómeno que se investiga.3 Por su parte, Morse define la triangulación metodológica como el uso de al menos dos métodos, usualmente cualitativo y cuantitativo para direccionar el mismo problema de investigación. Cuando un método singular de investigación es inadecuado, la triangulación se usa para asegurar que se toma

Upload: jeannette-fresse

Post on 02-Dec-2015

40 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

kiMejor respuesta - elegida por quien preguntó

¿Qué es la triangulación metodológica? La triangulación es un término originariamente usado en los círculos de la navegación por tomar múltiples puntos de referencia para localizar una posición desconocida. Campbell y Fiske son conocidos en la literatura como los primeros que aplicaron en 1959 la triangulación en la investigación.

Se asume convencionalmente que la triangulación es el uso de múltiples métodos en el estudio de un mismo objeto. Esta es la definición genérica, pero es solamente una forma de la estrategia. Es conveniente concebir la triangulación envolviendo variedades de datos, investigadores y teorías, así como metodologías.

Kimchi y otras, asumen la definición de Denzin, dada en 1970, sobre la triangulación en investigación: es la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular. Un escrutinio cercano revela que la combinación puede ser interpretada de varias maneras; para tal efecto, las autoras parten de la clasificación de Denzin y hacen explicaciones acerca de la manera más adecuada de realizarla.

Para Cowman, la triangulación se define como la combinación de múltiples métodos en un estudio del mismo objeto o evento para abordar mejor el fenómeno que se investiga.3

Por su parte, Morse define la triangulación metodológica como el uso de al menos dos métodos, usualmente cualitativo y cuantitativo para direccionar el mismo problema de investigación. Cuando un método singular de investigación es inadecuado, la triangulación se usa para asegurar que se toma una aproximación más comprensiva en la solución del problema de investigació

….

La triangulación es un término originariamente usado en los círculos de la navegación por tomar múltiples puntos de referencia para localizar una posición desconocida. Campbell y Fiske son conocidos en la literatura como los primeros que aplicaron en 1959 la triangulación en la investigación.

Se asume convencionalmente que la triangulación es el uso de múltiples métodos en el estudio de un mismo objeto. Esta es la definición genérica, pero es solamente una forma de la estrategia. Es conveniente concebir la triangulación envolviendo variedades de datos, investigadores y teorías, así como metodologías.

……………….

La Triangulación como  

Estrategia de Investigación en Ciencias Sociales El uso de técnicas de triangulación de los resultados obtenidos durante el trabajo de campo ha gozado de un gran predicamento en la literatura de métodos de investigación social. Una gran parte de los científicos sociales han considerado que cuanto mayor sea la variedad de las metodologías, datos e investigadores empleados en el análisis de un problema específico, mayor será la fiabilidad de los resultados finales. Este artículo lleva a cabo un análisis teórico del fenómeno de la triangulación para poner de manifiesto sus principales ventajas y riesgos como estrategia de investigación en ciencias sociales.

1. Concepto, fundamento y antecedentes

El progreso de las ciencias sociales a lo largo de la historia ha puesto de manifiesto que ningún método de investigación es superior a otro (Denzin, 1970). Al mismo tiempo, el análisis de una realidad cada vez más poliédrica ha revelado la necesidad de combinar distintas técnicas de indagación para lograr hallazgos complementarios y desarrollar el conocimiento relativo a

un determinado objeto de estudio. A este proceso de combinación se le denomina triangulación. Su origen remoto está en el principio básico de la geometría según el cual distintos puntos de vista permiten una mayor precisión en la observación.

De acuerdo con Oppermann (2000) el término triangulación es definido usualmente en los diccionarios de dos formas:

En primer lugar, como la división de un área en triángulos a efectos de medición de un terreno.

En segundo lugar como la medición y representación de un área mediante el uso de triángulos con una base, altura y ángulos conocidos.

Estas definiciones hacen referencia al sentido originario de la triangulación en el campo de la medición de superficies[1]. En virtud de este principio si se conocen tres medidas interrelacionadas de un triángulo, como por ejemplo dos ángulos y la distancia entre los mismos, es posible calcular las otras distancias y ángulos.

Esto se explica porque los ángulos interiores de un triángulo suman 180º. Evidentemente si se conoce la suma de dos ángulos, se puede calcular fácilmente el tercero. Además, si se sabe la forma precisa del triángulo y la longitud de uno de sus lados se puede conocer automáticamente la de los otros dos. La esencia de la triangulación radica en que las mediciones sean correctas y en que las distintas medidas conocidas estén interrelacionadas.

La triangulación ha tenido aplicaciones básicas en los campos de la navegación

Óscar Rodríguez RuizInstituto Universitario de Administración de Empresas

Centro de Investigación para la Sociedad del Conocimiento (IADE-CIC) [email protected]

marítima y la estrategia militar. Así, por ejemplo, si una embarcación conoce dos referencias de navegación y la distancia entre las mismas con principios de geometría básica puede conocer su posición exacta. En el ámbito de la estrategia bélica resulta más fácil conseguir el objetivo de destruir una determinada posición si se atrapa al enemigo en un fuego cruzado procedente de distintos puntos.

Actualmente, los dispositivos manuales de Global Positioning Systems (GPS) están basados también en el principio de triangulación (Oppermann, 2000). Estos sistemas identifican la posición actual midiendo los ángulos entre al menos tres puntos cuya situación es conocida por satélite.

En la literatura de métodos de investigación social existe una larga tradición que preconiza el uso de técnicas de triangulación[2] o validación convergente de los resultados obtenidos durante el trabajo de campo (Jick, 1979). El fundamento de estas técnicas subyace en la idea de que cuando una hipótesis sobrevive a la confrontación de distintas metodologías tiene un grado de validez mayor que si proviene de una sola de ellas.

Smith (1975) señala en este sentido que el paradigma de la investigación social concede menor grado de validez a las proposiciones confirmadas por un solo método. De hecho, los científicos sociales consideran que la utilización de un único método o enfoque de investigación puede dar lugar a sesgos metodológicos, sesgos en los datos o en los investigadores (Oppermann, 2000).

Este tipo de sesgos aparecen con frecuencia en los procesos de investigación. La utilización de la encuestas genera sesgos metodológicos ya que los datos obtenidos están limitados a las preguntas cerradas que se han formulado y a las categorías de respuesta propuestas.

Cuando se trata de basar una teoría general en una muestra no representativa de un universo poblacional cabe hablar de un sesgo en los datos. El sesgo de los investigadores no es infrecuente. Se aprecia de forma clara cuando los resultados de un estudio varían sustancialmente en función del género, trayectoria o formación de los investigadores.

Los sesgos anteriormente comentados ponen de manifiesto que los resultados obtenidos mediante un único método de investigación "están bajo sospecha" a no ser que sean "triangulados" con otros métodos en una interpretación plausible (Paul, 1996). El análisis de sistemas organizativos complejos requiere, por lo tanto, diversidad en los métodos de recogida de datos para reflejar la complejidad que están tratando de describir.

Parece claro que una de las prioridades de la triangulación como estrategia de investigación es aumentar la validez de los resultados y mitigar los problemas de sesgo (Blaikie, 1991). Desde esta perspectiva puede considerarse que una primera manifestación de la misma son las escalas de medida como referencias más validas y fiables que los indicadores simples. Un buen ejemplo de ello es la escala Lickert. De este modo, de la misma manera que se anteponen las medidas de escala a los indicadores simples, son preferibles varios enfoques metodológicos a uno sólo.

La extensión del concepto triangulación a las ciencias sociales implica, en consecuencia, que cuanto mayor sea la variedad de las metodologías, datos e

investigadores empleados en el análisis de un problema específico, mayor será la fiabilidad de los resultados finales. El prefijo "tri" de triangulación no hace referencia literalmente a la utilización de tres tipos de medida (Oppermann, 2000), sino a la pluralidad de enfoques e instrumentos de investigación.

Campbell y Fiske, en su artículo de 1959 "Validación convergente y discriminante mediante la matriz plurimetodológica de características múltiples", fueron los primeros en utilizar una técnica de validación concurrente de datos diferentes pero complementarios. En opinión de estos autores, los enfoques pluri-metodológicos revelan que las medidas de un mismo concepto con distintos métodos (validación convergente) correlacionan más que las medidas de distintos conceptos con un solo método (validación discriminante). Postulan por lo tanto un "operacionalismo múltiple" como estrategia de investigación.

Oppermann (2000) considera que son Webb, Campbell, Schwartz y Sechcrest (1966) los primeros en introducir el término triangulación en la investigación social. Estos autores señalan que los científicos sociales han tomado prestado este término para describir cómo la utilización de distintos enfoques en una investigación permite al observador centrarse en las respuestas o información buscada.

2. Tipos de triangulación

Denzin (1970) es sin lugar a dudas uno de los autores que mayor atención ha prestado al fenómeno de la triangulación. De acuerdo con el mismo, la triangulación puede ser de datos, de investigadores, de teorías, de métodos o múltiple (figura 1).

Figura 1. Tipos de triangulación

Fuente: Denzin (1970) y elaboración propia

La triangulación de datos supone el empleo de distintas estrategias de recogida de datos. Su objetivo es verificar las tendencias detectadas en un determinado grupo de observaciones. Así por ejemplo si se quiere estudiar la propensión a la innovación en función de los distintos sectores industriales, los datos de una determinada región pueden ser contrastados con los de otra para analizar si los patrones de comportamiento son similares. Generalmente se recurre a la mezcla de tipos de datos para validar los resultados de un estudio piloto inicial (Olsen, 2004).

La confrontación de datos pueden estar basada en criterios espacio-temporales y niveles de análisis. La triangulación de datos en el tiempo implica validar una proposición teórica relativa a un fenómeno en distintos momentos. Los datos pueden ser longitudinales o transversales. La triangulación de datos en el espacio recurre a poblaciones heterogéneas para incrementar la variedad de las observaciones. De esta manera se evitan dificultades como el sesgo de las unidades de análisis o el efecto Galton.

Existen distintos niveles de triangulación de datos. Cabe hablar de un nivel de análisis agregado, un nivel interactivo y un nivel colectivo. En el análisis agregado se recopilan las características de un fenómeno sin tener en cuenta los vínculos sociales. No se establecen relaciones en lo observado. Resulta evidente que en muchas ocasiones las propiedades organizativas no pueden deducirse de la mera acumulación de propiedades individuales. De ahí la necesidad de realizar un análisis interactivo. En este tipo de análisis la unidad de observación, más que la persona o grupo, es la interacción. Se tienen en cuenta las redes existentes entre individuos y grupos.

Por último, en el análisis colectivo se lleva a cabo un estudio estructural-funcional. La unidad de observación es el grupo. Dentro del análisis colectivo se distingue entre el análisis ecológico, institucional, cultural y de unidades societales. En el análisis ecológico se buscan explicaciones espaciales para un determinado fenómeno. El análisis institucional, por su parte, compara las relaciones dentro de las instituciones políticas, económicas y legales de la sociedad. El análisis cultural presta atención a las normas, valores, prácticas e ideologías. Finalmente, hay que mencionar el análisis mediante indicadores referidos a las unidades societales.

Desde un punto de vista general puede decirse que la triangulación de fuentes de datos permite utilizar el mismo método para obtener la máxima ventaja teórica. Al verificar una determinada teoría de distintas formas, se reduce el sesgo de los investigadores y se facilita el descubrimiento de hipótesis alternativas.

La triangulación de investigadores consiste en el empleo de una pluralidad de observadores frente a la técnica convencional de un observador singular. Este tipo de triangulación incrementa la calidad y la validez de los datos al eliminar el sesgo de un único investigador.

Así por ejemplo, si dos investigadores realizan la misma observación sin consultarse, se incrementa el nivel de confianza de la información. En el supuesto de que un investigador corrobore indudablemente una observación que acaba de conocer de otro, se incrementa también la fiabilidad de la técnica.

Lógicamente, cuando los datos recogidos por distintos investigadores son significativamente diferentes, hay sesgos que deben ser analizados.

La proliferación de equipos multidisciplinares de investigación en ciencias sociales es una manifestación clara de la triangulación de investigadores. Este tipo de equipos permite incrementar el repertorio de metodologías disponibles en la medida en que se unen observadores con conocimientos distintos procedentes de diversas disciplinas. Las visiones teóricas diferentes y las experiencias prácticas combinadas enriquecen el diseño del estudio, el análisis y el desarrollo de las interpretaciones (Morse y Chung, 2003). Sin embargo la investigación multidisciplinar puede resultar muy costosa y difícil de organizar.

En una interpretación extensiva Oppermann (2000) considera que la variación de las circunstancias físicas y sociales que rodean al punto de observación puede ser clasificada también dentro de esta categoría de triangulación.

El tercer tipo de triangulación es la triangulación de teorías, que Denzin (1970) define como el uso de distintas perspectivas teóricas para analizar un mismo grupo de datos. La triangulación teórica está orientada al contraste de hipótesis causales rivales (Smith, 1975). Es evidente que confrontar distintas teorías en un mismo grupo de datos permite una crítica eficiente coherente con el método científico.

Un aspecto importante es cómo se lleva a la práctica la triangulación de teorías. Este proceso puede ser representado a través de distintas fases que se recogen en la figura 2:

Figura 2. Triangulación teórica

Fuente: Denzin (1970) y elaboración propia

Cada una de estas fases se describe a continuación:

En primer lugar, han de listarse todas las proposiciones teóricas en un área determinada.

Para cada una de las proposiciones teóricas debe elaborarse una lista de interpretaciones.

Es preciso determinar qué relaciones empíricas supuestas existen realmente.

Posteriormente se desprecian las proposiciones e interpretaciones que no resisten el contraste empírico.

Se seleccionan las mejores interpretaciones.

A continuación, deben enumerarse las proposiciones contrastadas.

Por último, se procede a la reformulación de teorías.

La triangulación teórica presenta ventajas indudables. Así por ejemplo, confirma o niega un mayor número de proposiciones teóricas. Obviamente, tiene en cuenta también un elenco más amplio de interpretaciones. Es importante destacar que este tipo de triangulación contempla proposiciones que contradicen los sistemas teóricos imperantes. De esta manera las explicaciones alternativas son tenidas en cuenta desde el inicio.

La modalidad de validación empleada más frecuentemente es la triangulación de métodos. De ahí que se haga referencia a la misma como el "arquetipo de

triangulación".

Su fundamento radica en la idea de que los métodos son instrumentos para investigar un problema y facilitar su entendimiento.

Las técnicas cuantitativas y cualitativas son en consecuencia complementarias (Jick, 1979), y la habilidad de combinarlas permite aprovechar los puntos fuertes de cada una de ellas y cruzar datos[3]. Un ejemplo de triangulación metodológica puede venir dado por la utilización de la técnica de la encuesta y la observación participante en una investigación.

De acuerdo con Paul (1996), la triangulación entre métodos ofrece la oportunidad de mejorar el diagnóstico organizativo sintetizando los resultados derivados de la utilización de múltiples métodos científicos en una interpretación válida y coherente.

Dentro de esta categoría es posible distinguir entre la triangulación intramétodos y la triangulación intermétodos. En la triangulación intramétodos el investigador utiliza múltiples variedades de un mismo método dado para recopilar e interpretar datos. Está dirigida a verificar la consistencia interna y la fiabilidad. Un ejemplo de la misma sería el test-retest.

La triangulación intermétodos mide el grado de validez externa de los datos. Trata de comprobar por lo tanto que los resultados no son consecuencia de la utilización de un método particular. Para ello estudia un fenómeno mediante el empleo de métodos cuantitativos y cualitativos.

De acuerdo con Morse y Chung (2003) la utilización de múltiples métodos permite desarrollar un programa de investigación sistemático. Cada uno de los métodos debe generar un estudio completo en sí mismo. A su vez, debe indicar la naturaleza y dirección del siguiente. Los resultados obtenidos serán validados y extendidos en cada aplicación alumbrando un entendimiento global del objeto de estudio.

La triangulación intermétodos puede ser simultánea o secuencial. En la triangulación intermétodos simultánea, como su propio nombre indica, se utilizan métodos cualitativos y cuantitativos al mismo tiempo. La interacción entre métodos es por lo tanto limitada.

Por el contrario, en la triangulación intermétodos secuencial los resultados de un método son esenciales para poner en marcha el siguiente. De esta forma, se introduce cierto orden en las cuestiones que están siendo analizadas (Olsen, 2004). La dirección teórica de la secuencia de triangulación puede ser deductiva o inductiva[4].

En el primero de los casos, un método cuantitativo precederá a la utilización de un método cualitativo (Quan a Qual). En el segundo, la metodología cualitativa será la que oriente el desarrollo de la investigación cuantitativa (Qual a Quan).

Cuando la dirección teórica de la investigación es deductiva, es decir cuando se concede precedencia y prioridad a la utilización de un método cuantitativo frente a uno cualitativo, es conveniente que los investigadores reúnan los requisitos necesarios para manejar ambos tipos de técnicas. Hay que tener en cuenta que

desde las primeras etapas de la investigación deberán contemplarse también aspectos cualitativos[5], ya que las variables de los estudios cuantitativos no son "causas reales" de los fenómenos y pueden llevar a una simplificación de la realidad (Olsen, 2004).

En la triangulación de orientación inductiva datos y categorías cualitativas se incluyen como categorías nominales en técnicas de investigación cuantitativas como la encuesta. Un ejemplo de ello son los estudios piloto que se utilizan para la elaboración de cuestionarios.

Tampoco puede olvidarse que las revisiones de la literatura o estados del arte constituyen una técnica de investigación cualitativa que establece los fundamentos conceptuales y de significado de cualquier estudio cuantitativo.

La última categoría de triangulación es la triangulación múltiple. Puede ser definida como la combinación de múltiples métodos, tipos de datos, investigadores y teorías en una misma investigación (Denzin, 1970).

Algunos autores como Blaikie (1991) consideran que únicamente la triangulación de datos e investigadores responden al concepto de triangulación en su sentido originario. Sólo en estos casos las distintas medidas son de la misma naturaleza y están basadas en la misma ontología y epistemología.

Los "escépticos" de la triangulación tal y como fue propuesta por Denzin (1970) sostienen que la triangulación teórica y metodológica no reducen necesariamente los sesgos ni incrementan la validez.

En su opinión los enfoques multi-teóricos y pluri-metodológicos proporcionan más información, pero no garantizan la mayor precisión de la misma. Consideran necesario, por lo tanto, definir combinaciones apropiadas e inapropiadas de métodos y fuentes de datos de acuerdo con los presupuestos ontológicos y epistemológicos de la investigación.

3. La triangulación como estrategia de investigación

El principal objetivo de todo proceso de triangulación es incrementar la validez de los resultados de una investigación mediante la depuración de las deficiencias intrínsecas de un solo método de recogida de datos y el control del sesgo personal de los investigadores. De este modo puede decirse que cuanto mayor es el grado de triangulación, mayor es la fiabilidad de las conclusiones

alcanzadas (Denzin, 1970).

Se trata en definitiva de evitar que los resultados de la investigación se conviertan en un "artefacto metodológico". Para ello se utilizan medidas múltiples e independientes que no tienen los mismos sesgos y debilidades. De esta manera, las debilidades de un método de investigación son compensadas con las fortalezas de otro. Paul (1996) destaca en este sentido que una triangulación efectiva requiere un conocimiento previo de los puntos fuertes y débiles de cada uno de los métodos de investigación empleados.

Desde esta perspectiva, las ventajas de la triangulación como estrategia de

investigación son fácilmente apreciables. El cuadro 1 recoge algunas de ellas:

Cuadro 1 Ventajas de la triangulación

Mayor validez de los resultados

Creatividad

Flexibilidad

Productividad en el análisis y recolección de datos

Sensibilidad a los grados de variación no perceptibles con un solo método

Descubrimiento de fenómenos atípicos

Innovación en los marcos conceptuales

Síntesis de teorías

Cercanía del investigador al objeto de estudio

Enfoque holístico

Multidisciplinariedad Fuente: Elaboración propia.

No puede obviarse también que la utilización de la triangulación requiere creatividad, ingenio en la recopilación de datos e interpretaciones profundas. En este sentido, pueden apuntarse algunos de los riesgos que aparecen estrechamente ligados a esta técnica de validación (cuadro 2):

Cuadro 2 Riesgos de la triangulación

Acumulación de gran cantidad de datos sin análisis exhaustivo

Dificultad de organización de los materiales en un marco coherente

No existen explicaciones claras de la utilización de la técnica

Control de los sesgos

Complejidad derivada de la multidimensionalidad de las unidades observadas

Ausencia de directrices para determinar la convergencia de resultados

Coste

Dificultad de réplica

El enfoque global orienta los resultados a la teorización

Fuente: Elaboración propia

En relación a estos riesgos puede decirse que determinar si ha habido convergencia de resultados es una cuestión difícil de decidir (Jick, 1979).

La triangulación no mezcla aseveraciones de dos paradigmas, realidades estáticas y dinámicas, perspectivas objetivas y subjetivas o aproximaciones inductivas y deductivas. Tampoco pretende aunar visiones integrales y particulares, datos numéricos y textuales, o consideraciones de causalidad e incausalidad. La mezcla de datos no ocurre durante la etapa de análisis, sino en los resultados.

El investigador debe detectar una tendencia lógica en la mezcla de los resultados ya que la validez de la triangulación descansa en la capacidad de organizar los materiales en un marco coherente.

Desde este punto de vista, parece claro que la divergencia es una oportunidad para enriquecer las conclusiones alcanzadas. Obviamente, los datos obtenidos en la investigación deben ser valorados con el mismo criterio. En el caso de que mediciones distintas ofrezcan resultados distintos, el investigador debe reconciliar las diferencias. No obstante, con independencia de que haya divergencia o no, la compilación de datos es útil de por sí. Y esto se explica porque si hay divergencia crece la fiabilidad de los resultados. Y si no la hay surgen nuevas explicaciones.

Paul (1996) ha apuntado en este sentido que la divergencia de los resultados derivados de la utilización de múltiples métodos ofrece oportunidades únicas para entender la realidad organizativa. El investigador tendrá que situarse en un nivel de análisis más profundo pudiendo descubrir dinámicas no percibidas hasta entonces. De este modo, podrá proponer interpretaciones más complejas del fenómeno organizativo.

Una cuestión esencial estriba en el número y tipo de métodos que deben ser empleados para cumplir el requisito de variedad que precisa la triangulación. A este respecto, conviene tener en cuenta que incrementar el número y variedad de los métodos implica también aumentar el tiempo y los recursos invertidos en la realización del diagnóstico organizativo.

Morse y Chung (2003) consideran que en la medida en que la triangulación conduce a una visión más global puede dar lugar a un sesgo hacia la generalización excesiva. De hecho, los resultados obtenidos tratan de organizarse en una teoría útil que estará orientada a su explicación y difusión en publicaciones académicas. Esto puede disminuir la importancia de la aplicación práctica de los hallazgos de la investigación.

En cualquier caso, la triangulación, como estrategia de investigación en ciencias sociales, es algo más que un proceso de validación convergente. Supone un continuum que recoge una visión holística del objeto de estudio (figura 3). No esta orientada meramente a la validación, sino que persigue un ensanchamiento de los límites de la comprensión de la realidad estudiada. Genera en consecuencia una

"dialéctica de aprendizaje"[6] (Olsen, 2004).

FIGURA 3. Continuum de triangulación

Fuente: Jick (1979) y elaboración propia.

En su grado mínimo la triangulación puede llevar a desestimar interpretaciones rivales derivadas de la utilización aislada de un único método de investigación. En su máxima expresión conduce a una visión global e integradora del fenómeno organizativo estudiado.

Es cierto que incrementar los enfoques de investigación es sólo una solución parcial para lograr un análisis holístico (Morse y Chung, 2003). Sin embargo, la triangulación simultánea o secuencial de métodos cualitativos y cuantitativos permite ofrecer una visión más equilibrada.

La triangulación, en consecuencia, incrementa las garantías de que la investigación sea holística y multidisciplinar. Esta multidisciplinariedad deriva la generación de "meta-interpretaciones" que prestan atención a los aspectos políticos, sociales y económicos de un fenómeno (Olsen, 2004).

Desde esta perspectiva, hay que considerar que la triangulación, es por encima de todo, un proceso de ampliación y verificación de los resultados. En su desarrollo se tratan de identificar y corregir las limitaciones metodológicas, los sesgos de los datos y de los investigadores. No es por lo tanto de un mero puente entre los métodos cuantitativos y cualitativos, sino un principio inspirador de la investigación orientado invariablemente hacia el progreso científico (Oppermann, 2000).

Bibliografía

BLAIKIE, N. W. H. (1991): A critique of the use of triangulation in social research" Quality and Quantity. N. 25. Pp. 115-136

BRYSON, B. (2003): A short history of nearly everything. Doubleday. London.

CAMPBELL, D. T. y FISKE, D. W. (1959): "Convergent and discriminant validation by multitrait-multimethod matrix" Psychological Bulletin. N. 56. Pp. 81-105

DENZIN, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company. Chicago.

JICK, T. D. (1979): "Mixing Qualitative and Quantitative Methods: Triangulation in action". Administrative Science Quarterly. Vol. 24. Qualitative Methodology.

December. P. 602-610.

MORSE, J. M. y CHUNG, S. E. (2003): "Toward Holism: The Significance of Methodological Pluralism". International Journal of Qualitative Methods. Vol. 2. N. 3. Article 2. Pp 12.

OLSEN, W. (2004): "Triangulation in Social Research: Qualitative and Quantitative Methods Can Really be Mixed". En: HOLBORN, M.: Development in SociologyCauseway Press (En prensa).

OPPERMANN, M. (2000): "Triangulation - A Methodological discussion". International Journal of Tourism Research. Vol. 2. N. 2. Pp. 141-146.

PAUL, J. (1996): "Between Method Triangulation". The International Journal of Organizational Analysis. Vol. 4. N. 2. April. Pp. 135-153.

SMITH, H. W. (1975): Strategies of Social Research. The methodological imagination. Prentice Hall. London.

WEBB, E. J.; CAMPBELL, D. T.; SCHWARTZ, R. D.; SECHCREST, L. (1966): Unobstrusive Measures: Nonreactive research in the Social SciencesMcNally. Chicago.

Notas :

[1] El astrónomo griego Hiparco de Nicea fue uno de los pioneros en la utilización de la triangulación. En el año 150 a. C. empleó este método para calcular la distancia de la tierra a la luna. Ha habido otras aplicaciones célebres en el transcurso de la historia. En 1669 el astrónomo francés Jean Picard diseñó un complicado método de triangulación basado en cuadrantes, péndulos de relojes, sectores cenitales y telescopios para determinar la circunferencia de la tierra. En 1735 una expedición de la Real Academia Francesa de Ciencias, en la que tomó parte el matemático y soldado Charles Marie de La Condamine, viajó a Perú con el propósito de triangular distancias a través de Los Andes (Bryson, 2003). Oppermann (2000) señala que en el S. XIX se hicieron mediciones precisas de muchas partes de Europa mediante el uso de grandes triángulos que posteriormente eran subdivididos en una densa red de puntos de referencia.

[2] La utilización de la metáfora de la triangulación en ciencias sociales ha sido muy discutida. Blaikie (1991) sugiere la necesidad de una moratoria en el uso de este concepto en investigación social. En esta misma línea Oppermann (2000) considera que el término es "cuestionable, pudiendo crear una falsa sensación de rigor científico y exactitud".

[3] La combinación de métodos cuantitativos y cualitativos plantea algunas dificultades epistemológicas. Resulta claro que si se adopta como punto de partida una teoría del conocimiento que solamente percibe como válidos un determinado tipo de datos, seria incoherente recurrir a otros tipos. Olsen (2004) distingue dentro de la investigación en triangulación tres tradiciones: el empiricismo, el realismo y el construccionismo. El empiricismo es una epistemología que considera que los "los hechos hablan por si mismos". Propugna por lo tanto la utilización de técnicas cuantitativas por la información impersonal que proporcionan. El realismo sostiene que los fenómenos sociales están afectados por la forma en que están construidos, pero al mismo tiempo tienen una existencia real. Por esta razón se inclina por la utilización de una pluralidad de métodos de investigación. El construccionismo se fundamenta en la idea de que todos los objetos sociales son construidos socialmente. A diferencia del empiricismo y del realismo no postula la utilización de metodologías determinadas.

[4] La epistemología realista ha propuesto una ampliación de las actividades de los científicos sociales más allá de la deducción y la inducción, ya que ambos tipos de exploración tienen debilidades manifiestas (Olsen, 2004). La deducción contrasta una serie de hipótesis derivadas de la teoría con datos empíricos. Este contraste permite a los investigadores continuar con sus hipótesis justificadas y

no falsables, pero no prueba la realidad de las mismas. En los procesos de inducción, se desarrollan teorías a través del análisis de los datos, sin embargo no se obtiene una base sólida para hacer afirmaciones ciertas sobre un fenómeno. Para superar estas limitaciones el realismo epistemológico postula los conceptos de retroducción y abducción como una lógica de análisis que coexiste con los procesos de creación de datos. La retroducción implica conjeturar qué puede haber causado las observaciones que existen en los datos. Todo parece indicar que hay aspectos de la vida social, como el poder o el status, que son inobservables. Por ello es preciso recoger datos empíricos sobre los mismos y tratar de explicar como son en la realidad. La abducción es el intento fenomenológico de introducirse en el interior del objeto de investigación. El estudio de experiencias como el ejercicio del liderazgo o el sentimiento de motivación requieren probablemente este tipo de técnicas.

[5] Aunque el método de recogida de datos sea el cuestionario, casi siempre se hacen preguntas abiertas al entrevistado. Las respuestas a estas preguntas deben ser objeto de un análisis cualitativo.

[6] En opinión de Olsen (2004) esta "dialéctica de aprendizaje" prospera con el contraste entre lo que parece evidente en las entrevistas en profundidad, en las encuestas o en el análisis del discurso, así como con el contraste de todos estos hallazgos con las interpretaciones oficiales sobre un determinado objeto de estudio

http://www.madrimas.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp recuperado 15 de mayo 2013

…………………

La Triangulación constituye una de las técnicas más empleadas para el procesamiento de los datos en las investigaciones cualitativas, por cuanto contribuye a elevar la objetividad del análisis de los datos y a ganar una relativa mayor credibilidad de los hechos.

Lo que se trata de delimitar no es simplemente la ocurrencia ocasional de algo, sino las huellas de la existencia social o cultural de algo (cuya significación aún no conocemos) a partir de su recurrencia, es decir, diferenciar o distinguir la casualidad de la evidencia.

Principios de la Triangulación

De aquí la necesidad de atender los principios siguientes:

1. Principio de la intrasubjetividad (relacionado con la fiabilidad): Lo que significa que la apreciación u observación repetida de la misma respuesta por el mismo investigador debe producir los mismos resultados).

2. Principio de la intersubjetividad: Lo que significa que la apreciación u observación repetida de la misma respuesta por diferentes invetigadores debe producir (más o menos) los mismos datos.

3. Principio de la validez: Lo que significa que los datos deben obtenerse de tal manera que se pueda realizar inferencia legítimas desde el nivel manifiesto al nivel latente.

4. Principio de la constancia y la consistencia:

Repetición de actos orientados de estudios y/o observación para la apreciación de los resultados.

Repetición de actos de apreciación por otras personas que observan el mismo fenómeno.

Recurrencia de estudios de otros materiales (estudios anteriores) vinculado al objeto referido.

En esencia, consiste en la recogida de datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre si, es decir, realizar un control cruzado entre diferentes fuentes de datos:

Entre personas; Entre instrumentos;

Entre documentos;

Entre teorías;

Entre métodos;

Combinación de ellos.

Tipos de Triangulación

Por tanto se pueden emplear diferentes tipos de Triangulación, ejemplo de ellos son:

Triangulación de fuentes o recogidas de información de diversa procedencia: de los profesores, de los alumnos, de los padres, de materiales, de documentos, etc.;

Triangulación de evaluadores o realización de estudios por parte de distintos sujetos (Investigadores, observadores, actores, etc.);

Triangulación metodológica (diferentes métodos y de técnicas, o utilización de diversas estrategias metodológicas (cuantitativas o bien cualitativas).

Triangulación temporal; lo que supone el estudio en distintos momentos y circunstancias.

Triangulación espacial; o realización del estudio en diferentes regiones, barrios, culturas o lugares del centro (aula, patio, biblioteca).

'Triangulación teórica.

Fuente

Tomado del Libro Metodología de la investigación Educativa del Dr. Ariel Ruiz A. Ed. Grifo Chapecó. Bra 1999.

Obtenido de "http://www.ecured.cu/index.php/Triangulaci%C3%B3n_(Metodolog%C3%ADa)"

Categoría: Metodología de la Investigación Pedagógica

Política de protección de datos Acerca de EcuRed

Aviso legal

Términos y Condiciones

http://www.ecured.cu/index.php/Triangulaci%C3%B3n_(Metodolog%C3%ADa) recuperado 15 mayo 2013

……………….

LA TRIANGULACION COMO PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS PARA

INVESTIGACIONES EDUCATIVAS

THE TRIANGULATION AS PROCEDURE OF ANALYSIS FOR EDUCATIVE INVESTIGATIONS

Vallejo, RuthUniversidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Estado Zulia. VenezuelaCorreo electrónico: [email protected]

Mineira Finol de FrancoLa Universidad del Zulia. Maracaibo. Estado Zulia. VenezuelaCorreo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Frente a la premisa de que el análisis de datos es un proceso activo e interactivo en la investigación, por tanto, debe documentarse integrando diferentes puntos de vistas bajo los enfoques multidisciplinarios, surge el siguiente estudio orientado a fundamentar la aplicación de la triangulación como procedimiento útil para el desarrollo de investigaciones educativas. Sustentado en los aportes teóricos de Pérez (2000), Oppermann (2000), Olsen (2004), Arias (2000), entre otros. Se asumieron las bases teóricas siguiendo los procedimientos de un estudio descriptivo, aplicado, documental del nivel interactivo. Se aplicó un sondeo de opinión a 64 docentes que apoyan la investigación en esta área, contentivo de 15 ítems combinados, 5 dicotómicos, 2 de selección simple con doble intención, 3 de selección múltiple, 5 preguntas abiertas para triangular, además se usó la revisión documental de 64 reportes de investigación orientados por los asesores y la entrevista focalizada; como técnica de análisis se utilizó la verificación intersubjetiva, debates o plenarias para contrastar diferentes puntos de vista, datos observacionales y de entrevistas. Los resultados revelan que el 100% de los sujetos están de acuerdo que la utilización de un método puede generar sesgos, y que la integración permite mayor precisión y profundidad. En conclusión, la triangulación como procedimiento de análisis ofrece al investigador diversas vías o caminos para contrastar diferentes puntos de vistas, métodos, espacios, tiempos, entre otros. Aprovechando la disposición de conocer la triangulación e integrarla como recurso de investigación, se recomienda su abordaje teórico y la disertación sobre los procedimientos para aplicarla en estudios educativos, tanto cualitativos como cuantitativos.

Palabras clave: triangulación, procedimiento de análisis, investigaciones educativas.

ABSTRACT

Faced with the premise that analyzing data is an active and interactive process in the investigation, therefore, it should be documented integrating several point of view under multidisciplinary

approaches, hence the following study focused on substantiate the application of triangulation as useful procedure for the development of educative investigations. Based on the theorical inputs of Pérez (2000), Oppermann (2000), Olsen (2004), Arias (2000), among others. It took the theorical bases following the procedures of a descriptive, aplicated, documental study, from the interactive level. It was applied a poll to 64 teachers that support the investigation in this area, with 15 combinated questions, 5 dichotomics, 2 of simple choice with double intention, 3 of multiple choice, 5 opened questions for triangulate, also, it was used the documental revision of 64 investigation reports oriented by the assessors and the focused interview; as technique of analysis it was used the intersubjetive verification, discussions of plenaries for contrast different points of view, observational data and interviews. The results revealed that 100% of the subjects are agree on that the use of a method can generate biases, and the integration of more points of view allow precision and deepness. As a conclusion, the triangulation as a procedure of analysis offers to the investigator several ways for contrast different points of view, methods, spaces, time, among others. Approaching the disposition of knowing the triangulation and integrate it as a resource of investigation, it recommends its theorical approach and dissertation about the procedures to apply it on educative studies, quantitative and qualitative.

Key words: triangulation, procedure of analysis, educative investigation

RIASSUNTO LA TRIANGOLAZIONE COME PROCEDURA DI ANALISI PER RICERCHE EDUCATIVE

Premesso che l’analisi dei dati è un proceso attivo e interattivo nella ricerca, pertanto deve essere documentato integrando diversi punti di vista sotto una prospettiva multidisciplinaria, nasce il seguente studio orientato a fondare l’applicazione della triangolazione come procedimento utile per lo sviluppo delle ricerche educative. Lo studio eseguito è di tipo descrittivo, applicato, documentale di livello interattivo.È stata realizzata un’indagine su un campione di 64 docenti, composto da 15 items combinati, 5 dicotomici, 2 di selezione semplice con doppia intenzione, 3 di selezione multiple, 5 domande aperte per triangolare, inoltre è stata usata la revisione documentale di 64 studi orientati dagli assessori e l’intervista focalizzata; come técnica di analisi è stata utilizzata la verifica intersoggettiva, dibattiti, riunioni allargate per contrastare diversi punti di vista, dati osservabili e interviste. Infine, la triangolazione come procedimento di analisi offre al ricercatore diverse vie per confrontare diferenti punti di vista, metodi, spazi, tempi, ecc. Pertanto tale método resulta positivo come risorsa per la ricerca sia di tipo qualitativo, sia di tipo quantitativo.

Parole chiavi: triangolazione, procedura di analisi, ricerca educativa.

INTRODUCCION

Los métodos investigativos requieren de una renovación permanente para que puedan adecuarse a la realidad, para ello deben incorporarse las últimas producciones intelectuales a fin de producir respuestas asertivas en relación al evento asumido como objeto de estudio. En consecuencia, el presente trabajo parte de las debilidades observadas en diferentes Tesis de Grado (Maestría) en el área Educativa, donde se evidenció durante el análisis que una investigación puede arrojar resultados aparentemente favorables a la gerencia de una institución cuando en la praxis sucede todo lo contrario, esto por mencionar un ejemplo; lo cual puede darse en cualquier área del conocimiento.

Indagando sobre las causas de esta anomalía se detectó en los casos revisados sesgos en la recolección de los datos al utilizar una fuente de información, subjetividad en las respuestas obtenidas, uso de estrategias inadecuadas para analizar los datos y poca confrontación y contacto directo del investigador con el entorno organizacional que sirve como objeto de estudio.

Tomando como base lo descrito, surge como inquietud buscar alternativas desde el punto de vista teórico para atender esta situación. Para introducirse en el estudio del fenómeno se realizó una exploración previa que permitió identificar los contextos investigativos de los maestrantes durante el desarrollo de su Trabajo de Grado, aplicando la interacción intersubjetiva con los asesores, surgiendo de este encuentro la premisa de que el análisis de los datos es un proceso activo, por tanto debe documentarse integrando diferentes puntos de vista. De allí, la propuesta de aplicar la triangulación como procedimiento de análisis en el desarrollo de Investigaciones Educativas.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Analizar la aplicación de la triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas Objetivos Específicos Identificar casos y procedimientos de aplicación de la triangulación utilizados en la actualidad.

Describir los aspectos conceptuales, niveles y principios de la triangulación Comparar datos observacionales y de campo para fundamentar su aplicación

JUSTIFICACIÓN

La investigación se considera importante al ofrecer un conjunto coordinado de conceptos y proposiciones referidas a los aspectos conceptuales, niveles y principios de la triangulación que permiten visualizar su praxis en el campo educativo a fin de garantizar la combinación de fuentes de datos, metodología, teorías y criterios de investigadores.

Por otra parte, la incorporación de la triangulación como técnica de análisis permitirá utilizar distintos puntos de vista garantizando mayor precisión en la observación, incrementando la validez de los resultados al obtener datos de diferentes fuentes ofreciendo de esta manera la complementariedad requerida para este tipo de estudio.

Desde el punto de vista práctico, va a permitir atender las definiciones de investigaciones caracterizadas por la utilización de un método que genera en la mayoría de los casos revisados, sesgos reflejados negativamente en los resultados obtenidos además de contribuir al uso de enfoques multidisciplinarios al estudio de un mismo objeto.

Los aspectos conceptuales recogen las ópticas de diferentes especialistas en la materia, además de información contrastada en poblaciones heterogéneas, de allí su referencia para otros investigadores interesados en mejorar y profundizar en las variables objeto de estudio o usar las fuentes referidas para validar los datos de otra fuente.

REFERENTES TEÓRICOS

1. Aspectos conceptuales

Los métodos constituyen herramientas, procedimientos, instrumentos y modos de aplicar la teoría para abordar un problema, de esta manera al usarlos facilitan su entendimiento, en este sentido, el presente trabajo se ocupa de abarcar la triangulación metodológica como procedimiento de investigación en el área de Educación.

En cuanto al significado de la palabra, autores como Arias (2000) explican que la triangulación es un término originariamente usado en los círculos de la navegación por tomar múltiples puntos de referencia para localizar una posición desconocida.

Desde otra perspectiva, Campbell y Fiske son conocidos en la literatura como los primeros en aplicar la triangulación en la investigación, en el año de 1959.

En base a estos criterios, Se asume convencionalmente que la triangulación es el uso de múltiples métodos en el estudio de un mismo objeto. Esta es la definición genérica, pero es solamente una forma de la estrategia. Es conveniente concebir la triangulación envolviendo variedades de datos, investigadores y teorías, así como metodologías. Kimchi y otras (1991) asumen la definición de Denzin, dada en 1970, sobre la triangulación en investigación como la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno en particular.

Para Cowman (1993), la triangulación se define como la combinación de múltiples métodos en un estudio del mismo objeto o evento para abordar mejor el fenómeno que se investiga.

Por su parte, Morse (1991) define la triangulación metodológica como el uso de al menos dos métodos, usualmente cualitativo y cuantitativo para direccionar el problema de investigación. Cuando un método de investigación es inadecuado, la triangulación se usa para asegurar que se toma una aproximación más comprensiva en la solución del problema de investigación.

En la literatura de métodos de investigación social existe una larga tradición que preconiza el uso de técnicas de triangulación o validación convergente de los resultados obtenidos durante el trabajo de campo. El fundamento de estas técnicas subyace en la idea de que cuando una hipótesis sobrevive a la confrontación de distintas metodologías tiene un grado de validez mayor que si proviene de una sola de ellas.

La extensión del concepto triangulación a las ciencias sociales implica, en consecuencia, que cuanto mayor sea la variedad de las metodologías, datos e investigadores empleados en el análisis de un problema específico, mayor será la fiabilidad de los resultados finales. El prefijo “tri” de triangulación no hace referencia, literalmente a la utilización de tres tipos de medida, sino a la pluralidad de enfoques e instrumentos de investigación.

Para Pérez (2000) la triangulación implica reunir una variedad de datos y métodos referidos al mismo tema o problema. Implica también que los datos se recojan desde puntos de vista distintos y efectuando comparaciones múltiples de un fenómeno único, de un grupo, y en varios momentos, utilizando perspectivas diversas y múltiples procedimientos.

Los datos cualitativos por su misma esencia están abocados a problemas de consistencia. Es necesario compensar la debilidad del dato inherente a la metodología con una convergencia y/o complementariedad de diferentes procedimientos, lo cual ofrece la ventaja de revelar distintos aspectos de la realidad empírica.

A través de un examen cruzado de la información se pueden obtener datos de gran interés que permitan no sólo el contraste de los mismos, sino que también puede ser un medio de obtener otros datos que no han sido aportados en un primer nivel de lectura de la realidad.

La triangulación en la investigación social presenta muchas ventajas porque el utilizar diferentes métodos, éstos actúan como filtros a través de los cuales se capta la realidad de modo selectivo. Por ello conviene recoger los datos del evento con métodos diferentes: si los métodos difieren el uno del otro, de esta manera proporcionarán al investigador un mayor grado de confianza, minimizando la subjetividad que pudiera existir en cualquier acto de intervención humana.

2. Tipos

De acuerdo con Rodríguez (2005), Arias (2000), Pérez (2000), entre otros, la triangulación puede ser de datos orientada en el tiempo y en el espacio, de persona, de investigadores, de teorías, de métodos o múltiple. A continuación se detalla cada una de éstas.

La triangulación de datos supone el empleo de distintas estrategias de recogida de datos. Su objetivo es verificar las tendencias detectadas en un determinado grupo de observaciones. La confrontación de los datos puede estar basada en criterios espacio-temporales y niveles de análisis. Según Arias (2000) en esta tipología se considera como el uso de múltiples fuentes de datos para obtener diversas visiones acerca de un tópico para el propósito de validación.

A su vez, la triangulación de datos en el tiempo implica validar una proposición teórica relativa a un fenómeno en distintos momentos. Los datos pueden ser longitudinales o transversales.

Pérez (2000) sostiene que en este tipo de triangulación intenta considerar el factor de cambio y el de proceso mediante la utilización de diseño de cortes a través de secciones y mediante diseños longitudinales para analizar tendencias a lo largo del tiempo. Recoge información contrastada de los diferentes momentos, utilizando el antes en el que se sitúa la iniciativa y el diseño del mismo, el durante en el que se escalonan temporalmente diferentes fases de la acción y el después en el que se producen algunos efectos y las repercusiones producidas en los sujetos y en los ambientes.

Igualmente, Arias (2000) señala que en este tipo de triangulación la recolección de datos del mismo fenómeno se hace en diferentes puntos en el tiempo; dando en estos estudios relevancia al tiempo. Los estudios longitudinales no se consideran con triangulación temporal porque el objetivo de un estudio longitudinal es documentar cambios sobre el tiempo y el propósito de la triangulación temporal es validar la congruencia del mismo fenómeno a través de diferentes puntos en el tiempo.

De igual manera, la triangulación de datos en el espacio recurre a poblaciones heterogéneas para incrementar la variedad de las observaciones. Pérez (2000) refiere que por medio de técnicas transculturales, este tipo de triangulación trata de vencer el parroquianismo de estudios efectuados en el mismo país o dentro de la misma subcultura, utilizando técnicas a través de varias culturas.

Dentro de este orden de ideas, Arias (2000) indica que la triangulación espacial es la recolección de datos del mismo fenómeno en diferentes sitios. El espacio debe ser la variable central. Los estudios en los cuales los datos son recolectados en múltiples sitios pero no son cruzados, no se consideran triangulación espacial. En esta, los datos son recolectados en dos o más escenarios y las pruebas de consistencia se analizan cruzando los lugares.

Por su parte, la triangulación de persona es la recolección de datos de, al menos, dos de los tres niveles de persona: individuos, parejas, familias, grupos o colectivos (comunidades, organizaciones o sociedades). El investigador puede recolectar los datos de individuos, parejas o grupos, o cada uno de los tres tipos. La recolección de datos de una fuente se usa para validar los datos de las otras fuentes o una sola. Cada nivel de datos es usado para validar los hallazgos del otro nivel.

3. Niveles de análisis de persona

Arias (2000) explica que pueden tratarse tres niveles diferentes de análisis de persona, es decir, análisis agregado, análisis interactivo y análisis creativo.

• Análisis agregado: es el primer nivel, comúnmente encontrado en la seguridad social; los individuos son seleccionados para el estudio, no grupos, ni relaciones, ni organizaciones. Este término de análisis se llama agregado porque no establece relaciones sociales entre lo observado. Muestras aleatorias de trabajadores de casa, estudiantes de colegio y trabajadores son instancias de análisis agregado de personas.

• Análisis interactivo: es segundo nivel. Acerca del término interactivo, hay una unidad entre personas interactuando en el laboratorio o en el campo natural. Por ejemplo, pequeños grupos, familias o aviadores. Los sociólogos comúnmente lo asocian con observación participante; experimentos en pequeños grupos y mediciones no obtrusivas representan esta forma de análisis.

• Análisis colectivo: el tercer nivel, más comúnmente asociado con el análisis estructural-funcional, es la colectividad. Aquí la unidad observacional es una organización, un grupo, una comunidad o, aún una sociedad entera. Las personas y sus interacciones son tratadas sólo de acuerdo con la manera como ellas reflejan presiones y demandas de la colectividad total.

Por otra parte, el autor antes mencionado propone la triangulación de investigador la cual significa que se emplean múltiples observadores, opuesto a uno singular. Más investigadores, en efecto, emplean múltiples observadores, aunque todos ellos no ocupen roles igualmente prominentes en el proceso observacional actual. Al triangular, se remueve el sesgo potencial que proviene de una sola persona y se asegura una considerable confiabilidad en las observaciones.

Múltiples observadores pueden no concordar en lo que observan, dado que cada observador tiene experiencias interaccionales únicas en el fenómeno observado.

La triangulación de investigador se considera presenta cuando dos o más investigadores entrenados con divergentes antecedentes exploran el mismo fenómeno. Se considera que ocurre cuando: 1) cada investigador tiene un papel prominente en el estudio, 2) la experiencia de cada investigador es diferente y 3) el sesgo disciplinar de cada investigador es evidente en el estudio.

Dentro de este orden de idas, Pérez (2000) refiere que este tipo de triangulación se realiza cuando existen varios investigadores para realizar una misma investigación. A este tipo de triangulación también se le ha denominado como verificación intersubjetiva. Esta verificación se lleva a cabo por medio del contraste de la información, pues en la investigación cualitativa un grupo o equipo suele participar en todo el proceso de investigación; por lo tanto, a través del debate, el análisis de los datos y el contraste y discusión sobre los mismos conlleva a un cierto grado de objetividad que en este caso, será muy superior al que alcanzaría un investigador aislado.

La triangulación intersubjetiva permite contrastar los diferentes puntos de vista que tienen los implicados sobre una misma realidad, en este caso los investigadores.

Ahora bien, Arias (2000) refiere la triangulación teórica como una evaluación de la utilidad y el poder de probar teorías o hipótesis rivales. Esta definición envuelve pruebas a través de la investigación, de teorías rivales, hipótesis rivales o explicaciones alternativas de un mismo fenómeno. Esta triangulación es un elemento que pocos investigadores manejan y llegan a alcanzar. Por lo general, un pequeño grupo de hipótesis guía el estudio y los datos obtenidos nacen no sólo0 en esas dimensiones, sino que pueden parecer con valor, en materiales de aproximación empírica, con múltiples perspectivas e interpretaciones en mente. Los datos podrían refutar la hipótesis central y varios puntos de vista teóricos pueden tomar lugar para determinar su poder y utilidad.

Cada estrategia puede permitir el aporte de críticas y polémicas desde varias perspectivas teóricas. Confrontar teorías en el mismo cuerpo de datos significa la presencia de una crítica eficiente, más acorde con el método científico.

Pérez (2000) indica que la triangulación teórica se basa en la preferencia de teorías alternativas o competitivas sobre la utilización de un solo punto de vista. Se emplean diferentes perspectivas coincidentes en un mismo objetivo. Siguiendo los criterios de Rodríguez (2005) este tipo de triangulación define el uso de distintas perspectivas teóricas para analizar un mismo grupo de datos. A su vez, está orientada al contraste de hipótesis causales rivales. Es evidente que

confrontar distintas teorías en un mismo grupo de datos permite una crítica eficiente coherente con el método científico.

Es importante destacar que este tipo de triangulación contempla proposiciones que contradicen los sistemas teóricos imperantes. De esta manera, las explicaciones alternativas son reconsideradas desde el inicio. Por otra parte, Arias (2000) señala que la triangulación metodológica puede ser dentro de métodos y entre métodos. Se trata simplemente del uso de dos o más métodos de investigación y puede ocurrir en el nivel del diseño o en la recolección de datos.

La primera, es la combinación de dos o más recolecciones de datos, con similares aproximaciones en el mismo estudio para medir una misma variable. El uso de dos o más medidas cuantitativas del mismo fenómeno en un estudio, la inclusión de dos o más aproximaciones cualitativas como la observación y la entrevista abierta para evaluar el mismo fenómeno, son ejemplos de triangulación dentro de métodos. Los datos observacionales y los datos de entrevista se codifican y se analizan separadamente, y luego se comparan, como una manera de validar los hallazgos. Esta forma es empleada con más frecuencia cuando las unidades observacionales se ven como multidimensionales. El investigador toma un método y emplea múltiples estrategias para examinar los datos.

Por su parte, la triangulación entre métodos es una forma más sofisticada de combinar triangulación de métodos disímiles para iluminar la misma clase de fenómenos. Lo racional en esta estrategia es que las flaquezas de un método constituyen las fortalezas de otro; y con combinación de métodos, los observadores alcanzan lo mejor de cada cual, superan su debilidad. Esta triangulación puede tomar varias formas pero su característica básica puede ser la combinación de dos o más estrategias de investigación diferentes en el estudio de una misma unidad empírica o varias.

De igual manera, según Pérez (2000) la triangulación metodológica utiliza el mismo método en diferentes ocasiones o bien diferentes métodos sobre un mismo objeto de estudio. Ésta, se realiza dentro de una colección de instrumentos o entre métodos. En el primer caso, cuando las unidades observacionales son multidimensionales, “entre métodos”, si se contemplan diferentes estrategias para la recogida de datos de forma que se compensen mutuamente sus definiciones incluyendo el uso de más de un método para alcanzar el logro de un objetivo dado.

Este tipo de triangulación es el que se utiliza con más frecuencia.

Dentro de este orden de ideas, para Arias (2000), la triangulación múltiple ocurre cuando se usa más de un tipo de triangulación en el análisis del mismo evento aportando un sentido más comprensivo y satisfactorio del fenómeno, en otras palabras, es la combinación de dos o más tipos de triangulación en un estudio.

El uso de triangulación dentro de métodos y de triangulación de investigador en un estudio o el uso de triangulación dentro de métodos y entre métodos en un estudio son dos ejemplos de triangulación múltiple. En resumidas cuentas, el investigador combinará aquellas fuentes o métodos que al complementarse logren un cuadro más completo de la temática que se está investigando según las circunstancias y la naturaleza del mismo proceso investigativo lo permitan.

4. Principios

Arias (2000) explica la importancia de explorar los principios que subyacen en el uso de la triangulación, esencialmente, la metodológica cuando se combinan métodos cualitativos y cuantitativos. Estos principios están relacionados con la consistencia entre el propósito de investigación, el problema de investigación, el método usado, la selección de la muestra y la

interpretación de los resultados. La triangulación metodológica puede clasificarse como simultánea o secuencial. La primera cuando se usan los métodos cualitativos o cuantitativos al mismo tiempo.

En ese caso la interacción entre los dos grupos de datos durante la recolección es limitada, pero los hallazgos complementan a uno y a otro al final del estudio. La triangulación secuencial se usa si los resultados de un método son esenciales para la planeación del otro método. El método cualitativo se completa antes de implementar el método cuantitativo o viceversa.

5. Combinación de resultados

Según Arias (2000) la triangulación no es un término que se aplica a la etnografía cuando el método de investigación incluye el uso de entrevistas semiestructuradas, algunos niveles de observación participante, el uso de grabaciones y la administración de cuestionario. Es la combinación de tales técnicas lo que constituye la etnografía; no es el caso de licuar o integrar guías de ambos textos, cualitativo y cuantitativo, sino más bien, el uso de estrategias apropiadas para mantener la validez de cada método.

a triangulación no es una técnica de validación concurrente. Aunque se pueden usar las mismas estrategias, estas se implementan en un estudio por diferentes razones. El propósito de la validación concurrente es acertar si los resultados de medir el mismo concepto por los dos métodos, son equivalentes. El propósito de la triangulación simultánea es obtener datos diferentes pero complementarios sobre el mismo tópico más que replicar los resultados. En otras palabras, la triangulación es más un método para obtener hallazgos complementarios que resultados fuertes y contribuir a la teoría y al desarrollo del conocimiento. Es importante destacar que, la triangulación como una estrategia de investigación representa la integración de dos aproximaciones de investigación, puesto que ésta, por reconciliar las asunciones paradigmáticas de los métodos cuantitativo y cualitativo, provee riqueza y datos productivos. En resumen, la triangulación ofrece una alternativa bipolar, aproxima lo cuantitativo y lo cualitativo.

El debate cualitativo-cuantitativo continúa en desarrollo. La aproximación cuantitativa ha sido asociada exclusivamente con el paradigma empírico-analítico y mira las causas del comportamiento humano a través de observaciones objetivas y datos cuantificables. Por su parte, el paradigma cualitativo emerge de una tradición sociológica y antropológica, en donde las técnicas de obtención de datos permiten la observación del mundo desde la perspectiva del sujeto, no del investigador.

Asimismo, el método cualitativo desarrolla teoría inductivamente a partir de los datos; en la investigación cuantitativa se hace deductivamente y sus métodos son animados primariamente como una teoría estable, es decir, posible de someterse a prueba.

REFERENTES METODOLÓGICOS

El proceso investigativo se desarrolló siguiendo una orientación dialéctica, usando los conversatorios como estrategia para explorar el evento de estudio, siguiendo el procedimiento de un estudio descriptivo, aplicado y documental, del nivel interactivo, considerando los principios metodológicos de la actividad del sujeto dentro del proceso de producción del conocimiento y el de multilateralidad para abordar el evento en su contexto real.

Después de tres conversatorios informales se aplicó un sondeo de opinión a 64 docentes que desempeñan funciones de asesores tanto de contenido como académico, contentivo de quince (15) ítems combinados: 5 dicotómicos, 2 de selección simple con doble intención, 3 de selección múltiple y 5 preguntas abiertas; además se uso la revisión documental de 64 reportes de investigación orientados por los asesores y la entrevista focalizada; como técnicas de análisis se

utilizaron la verificación intersubjetiva, debates para contrastar diferentes puntos de vistas, datos observacionales y de entrevista.

Para llevar a cabo el trabajo de campo se procedió a una reunión para intercambiar criterios en cuanto al proceso de investigación, discusión de las diferentes propuestas de trabajo, investigación documental, participación en equipo, exposiciones grupales y plenarias. Esto permitió una actuación proactiva de los involucrados, pasar por el nivel literal tomando como referencia los expertos en triangulación con observaciones, percepciones y lectura comentada, pasando por el nivel inferencial para alcanzar el nivel explicativo, comparativo, contrastativo y reflexivo para culminar con el nivel critico lo que permitió juzgar la pertinencia de la información analizada y visualizar la orientación de los principales hallazgos.

HALLAZGOS

A continuación, se muestra la información derivada de la aplicación de un sondeo de opinión a 64 docentes que desempeñan funciones de asesores académicos y metodológicos en el área Educativa.

En relación al ítem 1, que indaga sobre el uso de un método en la investigación, el 100% de los encuestados estuvo de acuerdo que esta práctica puede generar sesgos en la información obtenida. Igualmente comparte el mismo porcentaje la postura de todos los encuestados en relación al ítem 2 en el cual se plantea que distintos puntos de vista permiten mayor precisión en la observación. En cuanto al conocimiento de la estrategia de la triangulación (ítem 3) y uso de la misma (ítem 4), los informantes en un 62,5% declararon de manera explícita su desconocimiento a nivel conceptual y procedimental, en consecuencia no la utilizan; el 38,5% afirmó lo contrario.

Por otro lado, no se refleja resultado alguno en relación a la aplicación de la triangulación (ítem 5) qué tipo de triangulación conoce (ítem 6) y qué tipo de triangulación le gustaría aplicar (ítem 7). Sin embargo, las opciones presentadas en el ítem 8 que indaga sobre la preferencia del tipo de triangulación arrojo que el 50% de los encuestados se inclinaron por la de datos, el 25% escogieron la de investigadores y el 25% restante no seleccionaron ninguna opción. Sobre el ítem 9 relacionado a la validez de los resultados cuando se usa la triangulación, el 75% de los encuestados están de acuerdo en que los resultados son fiables y el 25% restante asumieron la posición contraria.

Por otro lado, el 100% de los encuestados coincidieron en señalar que la triangulación se puede aplicar a investigaciones con enfoques cualitativos y cuantitativos, y que una de sus ventajas es la complementariedad, su aplicación ocurre en la etapa de análisis, su propósito principal es trabajar con datos diferentes, ofreciendo de esta manera profundidad y mayor alcance a la investigación, por lo cual se cree posible aplicar la triangulación como procedimiento de análisis en investigaciones educativas (ítems 10 al 15). Ahora bien, como producto de las plenarias, se asumieron algunas premisas referidas a algunas ventajas y riesgos de la triangulación.

Ventajas

Desde la perspectiva de Rodríguez (2005), una triangulación efectiva requiere un conocimiento previo de los puntos fuertes y débiles de cada uno de los métodos de investigación empleados y su objetivo principal es incrementar la validez de los resultados de una investigación. Por esto, las ventajas de la triangulación como estrategia de investigación son fácilmente apreciables, entre las cuales destacan:

- Mayor validez de los resultados

- Creatividad

- Flexibilidad

- Productividad en el análisis y recolección de datos

- Sensibilidad a los grados de variación no perceptibles con un solo método

>- Descubrimiento de fenómenos atípicos

- Innovación en los marcos conceptuales

- Síntesis de teorías

- Cercanía del investigador al objeto de estudio

- Enfoque holístico

- Multidisciplinariedad

Riesgos

Siguiendo los criterios de Rodríguez (2005) no puede obviarse también que la utilización de la triangulación requiere creatividad, ingenio en la recopilación de datos e interpretaciones profundas. En este sentido, pueden apuntarse algunos de los riesgos que aparecen estrechamente ligados a esta técnica de validación.

- Acumulación de gran cantidad de datos sin análisis exhaustivo

- Dificultad de organización de los materiales en un marco coherente

- No existen aplicaciones caras de la utilización de la técnica

- Control de los sesgos

- Complejidad derivada de la multidimensionalidad de las unidades observadas

- Ausencia de directrices para determinar la convergencia de resultados

- Coste

- Dificultad de réplica

- El enfoque global orienta los resultados a la teorización

La triangulación no mezcla aseveraciones de dos paradigmas, realidades estáticas y dinámicas, perspectivas objetivas y subjetivas o aproximaciones inductivas y deductivas. Tampoco pretende aunar visiones integrales y particulares, datos numéricos y textuales, o consideraciones de causalidad e incausalidad. La mezcla de datos no ocurre durante la etapa de análisis, sino en los resultados. El investigador debe detectar una tendencia lógica en la combinación de los resultados ya que la validez de la triangulación descansa en la capacidad de organizar los materiales en un marco coherente. Como resultado de la revisión documental, los reportes revisados reflejan los siguientes tipos de triangulación, los cuales se diagraman en la figura siguiente:

NECESIDADES DETECTADAS

La utilización de un único método puede generar sesgos en las investigaciones educativas.

La triangulación como procedimiento de análisis permite la unión y conexión de diferentes datos obtenidos de manera interactiva.

En el área educativa, se usa empíricamente, mientras que los reportes revisados reflejan un 80% del uso de la triangulación de datos y de investigadores.

La triangulación como técnica se puede aplicar a distintas fases del ciclo investigativo. Para aplicar la triangulación es necesario reunir, seleccionar, focalizar, relacionar e interpretar organizadamente la información. Queda demostrado que la integración de diferentes puntos de vista permite al proceso investigativo mayor precisión y profundidad. Cabe destacar, que el estudio arrojo como resultado relevante la disposición de los involucrados a incorporarla como procedimiento para el análisis en investigaciones educativas.

CONSIDERACIONES FINALES

Como producto de la verificación intersubjetiva, se plantearon los siguientes aspectos:

El conocimiento de los indicadores de los procesos investigativos tiene importancia no sólo para el diagnóstico de su nivel de desarrollo sino también para la formación de competencias en esa área.

En la medida que el docente conozca teóricamente qué es la triangulación y cómo se ejecuta estará en condiciones de propiciar la formación y desarrollo de actividades favorables hacia el proceso investigativo.

Muchos de los errores que se cometen en el análisis de los datos se explican por el desconocimiento del investigador acerca de la diversidad de estrategias para realizar esta fase del proceso investigativo.

El docente investigador debe validar continuamente sus métodos de trabajo en base a su experiencia profesional.

La habilidad para hacer la selección de la técnica más adecuada está relacionada con su formación profesional, la calidad de la motivación personal, lo que constituye un factor de primer orden en este proceso.

Por otra parte, el desarrollo del docente como sujeto de aprendizaje y de la práctica investigativa es posible en la medida que se diseñen situaciones de aprendizaje que propicien que una posición activa, reflexiva, flexible, perseverante, en su actuación. Por ello es importante el carácter orientador del proceso en la aplicación de este procedimiento.

De igual manera, se hace necesario la utilización de métodos participativos en los procesos investigativos como vía importante para el desarrollo de la cultura investigativa del docente como sujeto del aprendizaje y de la investigación. Por tanto es imprescindible que el docente reciba la formación metodológica para diseñar, ejecutar y dirigir un proceso investigativo que propicie el desarrollo de competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales que le permita abordar hechos, fenómenos o eventos desde diferentes ópticas, utilizando diversas herramientas y procedimientos, pero en especial, la aplicación de la triangulación en sus distintos tipos y formas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, M. (1999). Triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Enfermera, vol. XVIII, (1), 37-57.

Blaikie, N. W. H. (1991): A critique of the use of triangulation in social research" Quality and Quantity. N. 25. Pp. 115-136

Campbell, D. T. y Fiske, D. W. (1959): "Convergent and discriminant validation by multitrait-multimethod matrix" Psychological Bulletin. N. 56. Pp. 81-105

Cowman, S. (1993) Triangulation: a means of reconciliation in nursing research. Journal of Acvanced Nursing.

Denzin, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company. Chicago.

Jick, T. D. (1979): "Mixing Qualitative and Quantitative Methods: Triangulation in action". Administrative Science Quarterly. Vol. 24. Qualitative Methodology. December. P. 602-610.

Kimchi, J. Polivka, B. Stevenson, JS. (1991)Triangulation Operational Definitions. Metodology Corner. Rev. Nursing Research.

Morse, J M. (1991) Approaches to Qualitative-Quantitative Metodological Triangulation. Metodology Corner. Rev. Nursing Research.

Morse, J. M. y Chung, S. E. (2003): "Toward Holism: The Significance of Methodological Pluralism". International Journal of Qualitative Methods. Vol. 2. N. 3. Article 2. Pp 12.

Olsen, W. (2004): "Triangulation in Social Research: Qualitative and Quantitative Methods Can Really be Mixed". En: HOLBORN, M.: Development in Sociology. Causeway Press (En prensa).

Oppermann, M. (2000): "Triangulation - A Methodological discussion". International Journal of Tourism Research. Vol. 2. N. 2. Pp. 141-146.

Paul, J. (1996): "Between Method Triangulation". The International Journal of Organizational Analysis. Vol. 4. N. 2. April. Pp. 135-153.

Pérez, J. (2000). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, v. 12, n. 2. Obtenido el 26 de Enero en http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm.

Rodriguez, O. (2005) “La Triangulación como Estrategia de Investigación en Ciencias Sociales”. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. Número 31, septiembre 2005. En línea. Disponible en http://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp

Smith, H. W. (1975): Strategies of Social Research. The methodological imagination. Prentice Hall. London.

REFBACKShttp://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/620/1578 recuperado 15 de mayo 2013