tri (5-8)

50
Módulo 5 Al estudiar este módulo, el alumno deberá alcanzar los siguientes: OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Diferenciará entre sujeto tácito y sujeto expreso. 2. Identificará y enlistará los predicados que se encuentren en oracio- nes en cualquier escrito. 3. Subrayará la parte de la' oración considera'da como núcleo del su- jeto. 4. Redactará cinco oraciones con predicado verbal y cinco con pre- dicado nominal. ESQUEMA RESUMEN Estructura bimembre: ORACION GRAMATICAL . ~ predicado verbal: expresa el comporta- Predicado miento del sujeto. Predicado nominal: clasifica o identifica al sujeto. Sujeto i sujeto tácito: no está escrito en la ora- o ción, pero está implícito. Sujeto expreso: está escrito en la oración. A. DIVISION DE LA ORACION: PREDICADO y SUJETO Partiremos, como en el ¡ módulo anterior, de un ejemplo de la lengua escrita. . 67

Upload: api-3701913

Post on 07-Jun-2015

808 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Taller de redacción I (libro, módulos 5 a 8) Visita http://prepa-abierta-yolteotl.blogspot.com/

TRANSCRIPT

Page 1: TRI (5-8)

Módulo 5

Al estudiar este módulo, el alumno deberá alcanzar los siguientes:

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Diferenciará entre sujeto tácito y sujeto expreso.

2. Identificará y enlistará los predicados que se encuentren en oracio-nes en cualquier escrito.

3. Subrayará la parte de la' oración considera'da como núcleo del su-jeto.

4. Redactará cinco oraciones con predicado verbal y cinco con pre-dicado nominal.

ESQUEMA RESUMEN

Estructura bimembre:

ORACIONGRAMATICAL

.

~predicado verbal: expresa el comporta-

Predicado miento del sujeto.Predicado nominal: clasifica o identifica al

sujeto.

Sujeto isujeto tácito: no está escrito en la ora-o ción, pero está implícito.

Sujeto expreso: está escrito en la oración.

A. DIVISION DE LA ORACION: PREDICADO y SUJETO

Partiremos, como en el ¡ módulo anterior, de un ejemplo de la lenguaescrita. .

67

Page 2: TRI (5-8)

"UNA CIUDAD CASTELLANA"

La ciudad está edificada en una ladera; al pie corre un riachuelo.El término es extenso; se compone de tierras paniegas y de olivares;el trigo lo muelen en las aceñas del río, y el aceite lo fabrican envetustas y toscas prensas de viga. Las calles de la ciudad son es-trechas y tortuosas;. algunas tienen soportales sostenidos por pilas-tras y antiguas y rotas columnas de piedra. Hay calles que se lla-man: de las Dueñas, las Angustias, Boteros, Tenerías, Colegio Vie-jo, la Encomienda. la Puerta Rota, Bachilleres, Pan y Carbón, Taho-nas Viejas, Bermejeros, Donados, Labrador Chico. Dan albergue en laciudad a trajinantes, corsarios y almocrebes, tres viejas posadas:la de Antón Gallardo, la de las Animas y la de la Luna; la primeraes la más surtida; en el balcón único hay un poste con una tablaen que se lee: "Hay paja, cebada yagua". Cuatro iglesias se le-vantan en la ciudad: La Vieja, la Nueva, la de San Felipe y la deSantiago el Verde. La de San Felipe está cerrada por ruinosa. De laVieja sólo quedan los muros exteriores, la techumbre se halla des-fondado; crecen unos jaramagos en lo alto de las paredes. La deSantiago el Verde es una bella edificación gótica, del siglo XVI;tie-ne un pequeño patio, silencioso, embaldosado con grandes losas,con un pozo de labrado brocal. La iglesia Nueva es clásica, herre-riana. severa, desnuda y fría. Aparte de estos templos existen en laciÜdad tres ermitas: la del Cristo del Candilico, la de Nuestra Seño-ra de la Paz y la de San Roque. En lo alto de la colina que dominael pueblo se destaca el Calvario; se va a él por un caminejo plan-tado de cipreses: las capillitas que sirven de estaciones aparecenmedio desmoronadas. en ruinas. Se cuentan también en la ciudaddos conventos de monjas: el de las Bernardas y el de las Carmelitas.

Azorín

Seguramente habrá reconocido el estilo del escrito que acaba de leer.Corresponde al mismo autor del texto motivador del Módulo 1; puedecomparar y descubrirá que es el mismo tipo de construcción; hay unasemejanza en la estructura de las oraciones. Además, se habrá dadocuenta de que también es una descripción, pero ahora el objeto es unaciudad; el autor la está viendo desde lejos, es como una panorámicaaérea. Este tipo de descripción recibe el nombre de Topografía. Lo queimplica esta unidad es el estudio de la estructura de las oraciones; sudivisión en los dos miembros fundamentales de la oración gramatical:suieto y predicado.

En la unidad precedente quedó definida la oración gramatical comola expresión de un pensamiento con sentido completo, con suieto y pre-dicado y con un verbo en modo personal. También quedó asentado quetomaremos como base la oración gramatical, pues es. la expresión coti-diana que usamos con más frecuencia.

68

Page 3: TRI (5-8)

B. ORACION BIMEMBRE

La oración gramatical llamada bimembre se divide en dos miembros:Predicado y Sujeto. De estos dos elementos, el principal es el predica-do, ya que al estar constituido éste por un verbo en modo personal, elmismo verbo está implicando la presencia de cualquiera de los pronom-bres que toma para .10 conjugación, en función del sujeto.

Predicado es pues, lo que se predica, lo que se dice; es en sí la expre-sión con sentido completo; por e:emplo, si decimos: "juega", el hablan-te se está dirigiendo a un oyente; le está mandando o rogando algo; loque está diciendo tiene sentido completo porque el hablante está asu-miendo una actitud determinada. "Juega" es oración gramatical porqueel solo verbo es predicado, porque dice algo y,' además, porque, estáconjugado. El sujeto que le corresponde es "tú".

B. 1. SUJETO

Suieto es el elemento de la oración del cual se dice algo.

Ejemplo: El .sol alumbra la tierra.Se dice: "alumbra la tierra"; o sea el predicado. ¿De quién se dice

eso? Del sol, .entonces "el sol" es el sujeto.Cuando el sujeto no está esqrito, pero se puede pensar en él, se lio-

rna suieto tácito. Cuando está escrito se llama suieto expreso.Analicemos las oraciones del texto motivador de esta unidad. Recuer-

de que en la primera unidad le indicamos que para reconocer las ora-ciones en la lengua escrita, se toman como base los signos de puntua-ción: punto y coma, punto y seguido, y punto y aparte. Comencemos:

1. La ciudad está edificada en una ladera;2. al pie corre un riachuelo.3. El término es extenso;4. se compone de tierras paniegas y de olivares;5. el trigo lo muelen en las aceñas del río,6. y el aceite lo fabrican en vetustas y toscas prensas de viga.7. Las calles de la ciudad son estrechas y tortuosas;8. a Igunas tienen soportales sostenidos por pilastras y antiguas y rotas

columnas de piedra.9. Hay calles que se llaman: de las Dueñas, las Angustias, Boteros, Te-

nerías, Colegio Viejo, Bermejeros, Donados, Labrador Chico.

Explicaremos las oraciones:

1. En "La ciudad está edificada en una ladera", se dice que "está edi-ficada en una ladera". es el predicado. Se habla de "La ciudad"; es elsujeto. Veamos las siguientes:

69

Page 4: TRI (5-8)

SE DICE(PREDICADO)

2. al pie corre3. es extenso

4. se compone de tierras panie-gas y de olivares .

5. el trigo lo muelen en las ace-ñas del río

6. el .aceite lo fabrican en vetus-tas y toscas prensas de viga

7. son estrechas y tortuosas8. tienen. soportales sostenidos

por pilastras y antiguas y ro-tas columnas de piedra

9. hay3

SE HABLA .DE(SUJETO)

un riachueloel término

(el término)1

(ellos)

(ellos)las calles de la ciudad

algunas (calles)2calles (que se lIaman)4 de las Due-ñas, las Angustias, Boteros, Tene-rías, Colegio Viejo, Bermejeros,Donados, Labrador Chico.

Una vez identificados por el sentido' el, sujeto y el predicado, es ne-cesario que observe el elemento esencial de cada miembro de la ora-ción. La diferencia es muy notoria. En el predicado siempre est6 pre-sente un verbo en modo personal. En las oraciones analizadas tenemos:corre, es, compone, muelen, fabrican, son, tienen y hay5. El suieto tam-bién tiene .su elemento esencial que es el sustantivo. Ejemplos de lasoraciones son: riachuelo, término, trigo, aceite, calles, algunas6.

B.1.a. NUCLEO

Ahora, ademós del sentido, tiene elementos gramaticales clave quele ayudarán a identificar con seguridad el sujeto y el predicado. El ver-bo es la palabra por excelencia, indispensable en el predicado, pues sinverbo no hay tal elemento; es, pues, el núcleo del. mismo. Lo mismo su-cede con el sujeto, la .palabra básica, en la mayoría de los casos, es elsustantivo; es el núcleo del sujeto. Los demós elementos que acompa-ñan al sustantivo o al verbo son modificadores del núcleo. Sobre esteasunto se trataró con amplitud en la siguiente unidad.

1 (el término). En esta oración se ha omitido en el texto el sujeto. Como ya quedó. aclarado, cuando el sujeto no aparece pero se le puede atribuir uno determinado, sellama: suieto tácito.

2 (calles). En esta oración se ha suprimido el núcleo del sujeto "calles".3hay. Equivale a existen. .

4 (que se llaman). Es una proposición u oración subordinada que está funcionandocomo complemento del sustantivo "calles". .

5 hay. Es la única forma impersonal.6 algunas. Es pronombre; elemento gramatical que sustituye al sustantivo cuando ya

existe éste como antecedente.

70

Page 5: TRI (5-8)

Resuelva la hoja de trabajo 21.

HOJA DE TRABAJO 21

Lea con cuidado las siguientes oraciones. Luego subraye el sujetocompleto de las mismas.

1. Dan albergue en la ciudad a trajinantes, corsarios y almocrebes, tresviejas posadas: la de Antón Gallardo, la de las Animas y la de la Luna;

2. La primera es la surtida;

3. En el balcón único hay un poste con una tabla en que se lee: "Haypaja, cebada yagua".

4. Cuatro iglesias se levantan en la ciudad: la Vieja, la Nueva, la de SanFelipe y la de Santiago el Verde. .

5. La de San Felipe está cerrada por ruinosa.

6. De la Vieja sólo quedan los muros exteriores.

7. La techumbre se halla desfondada;

8. Crecen unos jaramagos en lo alto de las paredes.

9. La de Santiago el Verde es una bella edificación gótica, del siglo XVI;

10. Tiene un pequeño patio, silencioso, embaldosado con grandes losascon un pozo de labrado brocal.

11. La iglesia Nueva es clásica, herreriana, severa, desnuda y fría.

12. Aparte de éstos templos existen en la ciudad tres ermitas: la delCristo del Candilico, la de Nuestra Señora de la Paz y la de San Roque.

B.2. PREDICADO VERBAL Y PREDICADO NOMINAL

. Se habrá dado cuenta, al analizar el predicado, de que no todos los.verbos funcionan de la misma manera, es decir, que verbos como co-rre, compone, fabrican, muelen, etc., expresan el comportamiento delsujeto, y que, verbos como está, es, son, clasifican o identifican al su-jeto. Hay actitudes distintas del hablante cuando expresa su pensamien-to. En el primer caso: cuando el verbo expresa el comportamiento delsujeto, el. predicado recibe el nombre de predicado verbal; en el segun-do caso: cuando el sustantivo, adjetivo o participio que sigue al verbocopulativo (ser o estar) califica, clasifica o identitica al sujeto, el predi-caqo se llama: predicado nominal. Tomaremos, para ejemplificar, lasoraciones ya analizadas.

Page 6: TRI (5-8)

PREDICADO VERBAL PREDICADO NOMINAL

1. La ciudad está edificada en unaladera;

2. al pie corre un riachuelo.3. El término es extenso;

4. se compone de tierras panie-gas y de olivares;

5. el trigo lo muelen en las ace-ñas del río. y

6. el aceite lo fabrican en vetus-tas y toscas prensas de viga.

7. Las calles de la ciudad son es-trechas y tortuosas;

8. algunas tienen soportales sos-tenidos por pilastras y antiguasy rotas columnas de piedra.

9. Hay calles que se llaman: delas Dueñas. las Angustias. Bo-teros, Tenerías, Colegio Viejo.Bermejeros, Donados, LabradorChico.

En el análisis sintáctico -estudio de los elementos constitutivos dela oración-, tanto el núcleo del sujeto como el del predicado, puedentener complementos -modificadores-o Esta parte del análisis se estu-diará en la próxima unidad. Por ahora, para identificar el predicado ver-bal, se fijará en el verbo de la oración, ya sea simple: cantaré, comí,tengo; compuesto: he cantado,. habremos comido, había tenido; o perí-frasis:' ha de hablar, tengo que escribir. El predicado nominal casi siem-pre está constituido por los verbos ser o estar más sustantivo, adjetivoo participio adjetivado. Ejemplos:

ESTRUCTURA DEL PREDICADO NOMINAL

Verbo ser + sustantivo:Verbo ser + adjetivo:Verbo ser + participio en

función de adjetivo:Verbo estar + adjetivo:Verbo estar + participio

El joven es poetaEl joven es inteligente

El joven es amadoEl joven está alegreEl joven está desconcertado---

, Perífrasis es la combinación de dos o más verbos, uno de los cuales es principal yel o los otros son auxiliares, como los tiempos compuestos, las voces pasiva, progre-siva, etc.

72

Page 7: TRI (5-8)

Los verbos ser y estar usados en el predicado nominal funcionan co-mo verbos copulativos, es decir, unitivos; unen el sujeto al sustantivo,adjetivo o participio, núcleos del predicado nominal.

Debe saber que no hay predicado nominal con el verbo estar mássustantivo.

Además de ser y estar, otros verbos no copulativos forman predicadonominal. Su uso no es frecuente, pero es necesario distinguirlos paraevitar confundir predicado verbal con predicado nominal. Veamos algu-nos ejemplos:

La joven parece rica.El río viene desbordado.

La anciana vivía tranquila.Los soldados se ven tristes.

Ya han quedado explicados los casos de predicado verbal y predica-do nominal. Ahora va a poner en juego su inteligencia y su poder de ob-servación para resolver los ejercicios correspondientes.

Resuelva las hojas de trabajo 22, 23 Y 24.

HOJA DE TRABAJO 22

Ahora, con el mismo material de la hoja de trabajo anterior analic\el predicado de cada una de las expresiones. Escríbalo donde corres-ponda. .

Núm. PREDICADO VERBAL Núm. PREDICADO NOMINAL

73

Page 8: TRI (5-8)

HOJA DE TRABAJO 23

Relea la continuación de "Una ciudad castellana", a partir de: "En loalto. . ." separe las oraciones, analícelas. Divida cada uno de los miem-bros: sujeto y predicado. Este último clasifíquelo: verbal o nominal. Escri-ba como se le indique, formando columnas.

ORACIONES:

SUJETO PREDICADO

PREDICADO VERBAL PREDICADO NOMINAL

74

Page 9: TRI (5-8)

HOJA DE TRABAJO 24

Redacte diez oraciones, cinco con predicado verbal y cinco con predi-cado nominal. Divídalas. Después clasifique el predicado.

ORACIONES:

1.

SUJETO PREDICADO

1.

75

Page 10: TRI (5-8)

Núm. PREDICADO VERBAL Núm. PREDICADO NOMINAL1.

---

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

l. Consulte el diccionario para que aclare las dudas con respecto alvocabulario. .

2. Consulte los textos sobre gramática. redacción o español que semencionan en la bibliografía.

3. Medite cada una de las definiciones y trate de comprenderlas re.visando los ejemplos que en cada caso se dan.

4. Pregunte a sus asesores sobre las dudas que no hoya podido acla-rar .por sí mismo.

76

Page 11: TRI (5-8)

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

1.Clasifique las oraciones siguientes según si el sujeto de las mismassea tácito (T) o expreso (E):

1. (

2. (

3. (

) La ciudad está edificada en una ladera.

) Las calles de la ciudad son estrechas y tortuosas.

) Hay calles que se llaman: de las Dueñas, las Angustias, Bote-ros, etc.

) Quiero lograr el éxito.

) ¡Silencio!

4. (

5. (

11.En el siguiente texto subraye los predicados que encuentre:

En el lecho conyugai, Petra quería sacarle otras promesas, comosi aprovechase que sus pies estaban encubiertos y oscurecidos porlas sábanas, mantas y colchas, pero don Federico no los podía ol-vidar, pues sobresalían como picachos qel lecho de tal modo,' queestropeaban el modernismo de la cama, que era de las que no tie-nen balustrín a los pies.

-Necesitaríamos unas cortinas para que no entrase frío por losbalcones- opinaba ella.

-No, mujer -decía don Federico, enfilando sus dos pies sobre-salientes y tiesos como inspectores orejudos-. Basta un burlete. . .¿Para qué andar ahora con cortinas, que después necesitan alza-paños, anillas y abrazaderas?

Ramón Gómez de la Serna.

111.En el texto que se ofrece subraye los núcleos sustantivos:

"SONATA DE OTOÑO"

(Fragmento)

Ramón del Valle Inclán

El mayordomo era un viejo aldeano que llevaba capa de juncoscon capucha, y madreñas. Manteníase ante la puerta, jinete en unamula y con otra del diestro. Le interrogué en medio de la noche:

-¿Ocurre algo, Brión?---:Que empieza a rayar el día, señor Marqués.Bajé presuroso, sin cerrar la ventana que una ráfaga batió. Nos

pusimos en camino con toda premura. Cuando llamó el mayordomo,aún brillaban algunas estrellas en el cielo. Cuando partimos oí can-tar los gallos de la aldea. De todas suertes no llegaríamos hasta

77

Page 12: TRI (5-8)

cerca del anochecer. Hay nueve leguas de jornada y malos cami-nos de herradura, transponiendo monte. Adelantó su mula para en-señarme el camino, y al trote cruzamos la Quintana de San Clodio,acosados por el ladrido de los perros que vigilaban en las eras ata-dos bajo los hórreos. Cuando salimos al campo empezaba la cla-ridad del alba. Vi en lontananza unas lomas yermas y tristes, vela-das por la niebla. Traspuestas aquéllas, vi otras, y después otras.El sudario ceniciento de la llovizna las envolvía: no acababan nun-ca. Todo el camino era así. A lo lejos, por la Puente del Prior, des-tilaba una recua madrugadora, y el arriero, sentado a mujeriegosen el rocín que iba postrero, cantaba a usanza de Castillo. El solempezaba a dorar las cumbres de los montes: rebaños de ovejasblancas y negras subían por la falda, y sobre verde tanda de pra-dera, allá en el dominio de un Pozo, larga bandada de palomas vo-laba sobre la torre señorial. Acosados por la lluvia, hicimos alto enlos viejos mo.linos de Gundar, y como si aquello fuese nuestro feu-do, llamamos autoritarios a la puerta.

IV. Redacte en torno al mar, 5 oraciones con predicado nominal y5 con predicado verbal.

78

Page 13: TRI (5-8)

Módulo 6

Al estudiar este módulo, el alumno deberá alcanzar los siguientes:

OBJETIVO ESPECIFICO

1.0. Redactará con un 95% de eficiencia textos en los que se utilicenla b y la v, la z y s.

A. USO DE LAS GRAFIAS: B, V, e, S, Z.

Juan José Arreola, prosista mexicano contemporáneo, en su libro "LaPalabra Educación", dice:

Podemos dividir a la humanidad en dos historias aunque la sim-plificación sea' absurda: el hombre que utiliza flechas y hondas pa-ra lanzar piedras y proyectiles gigantescos, y el hombre en que apa-recen los primeros conceptos místicos, religiosos y filosóficos, laprimera teoría científica envuelta en auras mágicas de tinieblas yresplandores. Afán ,erótico grandioso del hombre por entender lanaturaleza y entenderse a sí mismo. Aquel palo que sirvió parala agresión hizo recordar que servía ,para golpear y la piedra paraser lanzada. Allí surgió la humanidad en el orden técnico y en elorden del espíritu. El hombre perdido en las tinieblas nocturnas su-po que en la mañana resplandecería de nuevo el sol por medio delos datos del recuerdo. Los grandes desastres de la historia sedeben a que el hombre sigue siendo el lobo del hombre despuésde haber creado a su servicio un instrumental grandioso para elprogr~so técnico. '

Le gustó el estilo de Juan José Arreola, ¿verdad? Es ameno y cor-dial. Logra establecer la comunicación entre él y el lector. Ahora fíjeseen las palabras que utiliza. No son muy difíciles desde el punto de vistasemántico, pero ofrecen problemas ortográficos que el autor, desde lue-go, ha resuelto. Piense si usted hubiera podido escribir un párrafo dela misma longitud sin cometer ningún error. Es difícil, sin duda. La or-tografía es un problema en cualquier lengua; un problema que debe serafrontado y resuelto. La escritura correcta de un simple recado es unatarjeta de presentación que le abrirá muchas puertas, que le dispondráfavorablemente los ánimos de las personas; es como su retrato cultu-ral. '

Relea el escrito de Arreola. Encontrará palabras como: dividir, absur-da, utiliza, gigantescos, servicio, etc. Son palabras comunes, vocabula-rio cotidiano, pero que tal vez en este momento le están creando pro-blemas. Seguramente se habrá preguntado: "¿por qué dividir se escribecon "v", absurda con "b", utiliza con "z", gigantescos con "s", servicio

79

Page 14: TRI (5-8)

con "c"? y, icuántas otras palabras! De la lectura reflexiva, constante,de buenos libros sacará un provecho inmenso. Ejercite diariamente lalectura. No se arrepentirá.

En seguida se le darán algunas reglas que también le servirán paraobtener resultados felices en la escritura correcta de palabras que lle-van: b, v, e, s, z.

B. SE ESCRIBE "8":

1. Antes de consonante:hablar, obrero, abnegación, brazo, blusa, obvio, abyecto.

2. Después de m:ambición, ambos, ambiente, embaldosado, tambor.

3. Al final de sílaba:ab-ju-rar, ob-so-Ie-to,

4. Al final de palabra:Jacob, querub, nabab.

5. En las palabras derivadas cuy,as primitivas se escriban con b:bueno, bondad, bello, belleza.

6. En I.as palabras terminadas en "bilidad", "bundo" V tlbundaH. conexcepción de: civilidad, movilidad:amabilidad, estabilidad, meditabundo, vagabundo.

7. En la terminación del pretérito imperfecto de "ir":iba, íbamos.

ab-sur-do.

C. SE ESCRIBEN CON "V":

1. Los adietivos terminados en "ava", "ave" J "avo", "evo", "eve","evo", "iva", "ivo":brava, suave, octavo, nueva, leve, longevo, viva, activo.Excepción árabe.

2. las palabras compuestas que empiezan por el prefiio "vice":vicecónsul, vicepresidente.

3. Después de b, d Y n~obvio, adverso, enviar.

4. Las palabras derivadas cuyas primitivas se escriban con "v":vida, vital, venir, viniste.

Resuelva las hojas de trabajo 25, 26, 27, 28 Y 29.

80

Page 15: TRI (5-8)

HOJA DE TRABAJO25

Escriba sobre la línea la letra "b" o "v".

Dé_ito esto_o ri_o lidod

tro_ieso ofo_ilidod lo_or

ru_io tri_unol _i-lia

10_0_0 ala._or ca_eza

_e_ida _eatriz sir_iente

su_ir _urla_a rá_ano

10._erinto ha_ilidad tur _io

e-ocación sa_idurío aca_ar

nom_re longe_o ára_e

su_vención e_idencio co-o

sa-or al_oceo a_ecedario

sub-ersión carní_oro a_eja

o_ejo ob_io ce_ada

_astón la_io a_ogodo

en_ilecer di_ino _isiesto

_erdod síla-a clo_e

_izco rUe_lo _al_ucear

con_icción Na_idod ¡o_en

clo_el pro_iedod pensati_o

pro_echo ne_or _estir

_isturí _erosímil se_eridod

posi_ilidad _er_o _í_ora

na_o _i_ificor pre-ercasca_el acró_ata _ituperio_iena _idrio medie_al

_oxeo nota_ilidod _oceto

em._e_er pre_enir _orla

.-isa_uelo _usto desandu_o

a_ersión _i_íparo _oina

81

Page 16: TRI (5-8)

HOJA DE TRABAJO 26

Escriba las letras "b" o "v" en los espacios.

El Rey judío Salomón _i_ió 1011 años antes de Cristo. A pesar

de su pro_er_ial sa-iduría. se entregó a Ii_ianos placeres y co-

metió a_usos _ergonzosos. Se conoce por el "Juicio de Salo-

món" el que este so_erano emitió con e_idente ha_ilidad para

_entilar una cuestión ha_ida entre dos mujeres que ase_era~an

ser madre de la misma criatura. Ordenó el Rey di_idirla en dos par-

tes. A tan sal_aje determinación. una de ellas. di_ujando pa_or

cer._al en su Ií_ido sem_lante. se opuso sin titLL-eos. consin-

tiendo antes pri_arse de su derecho. Salomón des_aneció la duda

de quién pudiera ser la _erdadera madre. pues a ésta le entregó el

_ástago. que a_razó con arro_ador eITL-eleso.

HOJA DE TRABAJO 27

Corrija las palabras que están mal escritas. escríbiéndolas en formacorrecta en las rayas correspondientes.

Alavanza devemos a la ciudad de Sagunto que. por avandono delos romanos. tubo que sucumvir deliveradamente. en un rasgo de in-calculavle balor. al várvaro y debastador torvellino de los probocado-res celtíveros mandados por Aníval. Inberosímil parece Chindasbinto.encorbada su cerbiz vajo el peso de ochenta inbiernos. suviera altrono sin incompativilidad entre su longeba edad y cavales aptitu-des. El réprovo Absalón. que se rebeló contra su padre David. encon-tró su berdugo en el esquivo Joav. Del enbidiavle tesoro descuvierto-con alvorozo en Guarrazar (Toledo) se conserban dibEtrsidad de ba-

82

orrasca le_ita des_iar

lIo_er _alioso con_ertir

ilati_o se_oso gar-anzo

Page 17: TRI (5-8)

liosas lámparas botivas, ofrendas o dádibas de la época de losReyes godos Suintila y Recesvinto, todas de bital importancia his-tórica.

PALABRAS CORREGIDAS:

2. 3.5. 6.

8. 9.

11. ___~__12.14. -- 15.

17. 18.

20. 21.

23. 24.

26. - 27.

29. 30.

32. . 33.

35. 36.

38. 39.

-- 41. 42.

1.

4.

7.

10.

13.

16.

19. ---

22.

25.

28.

31.

34.

37.

40.

HOJA DE TRABAJO 28

Escriba debajo de cada palabra tres vocablos que sean sus compues-tos o derivados. En eilos debe permanecer la "b" o "v" que tiene la pa-labra primitiva.

vino base nuevo

83

Page 18: TRI (5-8)

lavar

saber

recibir

volar

labio

vaso

84

absorber

enviar

volcar

laborar

tuvo

verbo

abismo

cebolla

barda

vidrio

vello

voraz

Page 19: TRI (5-8)

subir vagar adobo

HOJA DE TRABAJO 29

Construya una oración con cada una 'de las palabras de la lista. Obser-ve que el significado de los vocablos es distinto si va escrito con "b"o "v".

1. Bacilo (microbio)

2. Vacilo (de vacilar)

3. Bario (metal)

4. Vario (diverso)

5. Barón (título)

6. Varón (hombre) ,

85

Page 20: TRI (5-8)

7. Bazo (víscera)

8. Vaso (recipiente)

9. Bello (hermoso)

10. Vello (pelo)

11. Bienes (posesiones)

12. Vienes (de venir)

13. Bote (barco)

14. Vote (de votar)

D. SE ESCRIBEN CON "C":

1. Las palabras terminadas en "anci,a" y "encia", con excepción deansia y Hortensia:infancia, ignorancia, tolerancia, ausencia, ciencia.

86

Page 21: TRI (5-8)

2. Los verbos terminados en "ciar", "cer" y "cir". Excepciones: ser,coser (con aguia), toser y asir.hacer, padecer, conocer, vencer, decir, inducir, escanciar.

3. Toda palabra terminada en "ación", cuando es afín de un participio. .terminado en "ado":aceleración, acelerado; acentuación, acentuado; aceptación, acep-tado.

4. Las terminaciones "icia", "icie"~alimenticio, a.caricia, justicia, delicia, superficie.

E. SE ESCRIBEN CON "Z'.':

1. La terminación "anza", con excepciones: ansa, cansa, gansa, mansa:bonanza, matanza, esperanza.

2. Las terminaciones "ez" y "eza" de los sustontivos abstractos:vejez, solidez, niñez, tristeza, grandeza.

3. Un limitado número de palabras que, pudiéndose escribir con "c",llevan "z":Ezequiel, Zenón, zeta, zigzag, zipizape, zéjel, etc.

4. Las palabras terminadas' en "aza", "azo", cuando expresan golpe:abanicazo, manotazo, portazo. .

E.1. LA "C", LA "T" Y LA "Z":

La "e", la "t" y la "z" son correlativas e intercambiables; no así la "s",.que generalmente es su antagónica.

1. Actuar, acción; perfecto, perfección; optar, opción; cantar, canción,etcétera.

2. Pez, peces; luz, luces; conocer, conozco; cocer, cuezo; prevalecer,prevalezco.

3. Res, reses; ilusión, iluso; presión, preso; qonfusión, confuso.

F. SE ESCRIBEN CON "S":

1. La terminación "ísimo" de los adietivos super~ativos:carísimo! utilísimo, bellísimo.

2. Las terminaciones "ense" y "sivo" de los adietivos:bonaerense, canadiense, jalisciense, extensivo, alusivo,Excepciones: vascuence, nocivo, lascivo.

3. Las terminaciones verbales "ase" y "ese":terminase, comiese, a'mase, etc.

pasivo.

87

Page 22: TRI (5-8)

4. Los adietivos terminados en "oso", "osa"~ansiosa. arenosa, famoso, minucioso:

5. Las terminaciones "sión", en las palabras afines terminadas en-"so", "sor", "sivo":adhesión, adhesivo; cort:1presión, compresor; confesión, confeso.

6. Las palabras terminadas en "esta", "esto":manifiesta, encuesta, orquesta, resto.

Ahora va a practicar conscientemente las normas que se han dado, nolas memorice, aplíquelas; consúltelas cuando sea necesario.

Resuelva las hojas de trabajo 30, 31, 32 Y 33.

HOJA-DE TRABAJO 30

Escriba sobre la línea las letras "e", "z" o "s".

Pa- _uper ...:-ti_ión e_fuer_o

e_treme_er á_pid e-treme_co

ami_tad e_pa_mo ya_er

extar e_piar _urdo

_alud o_tra_i_mo e><--elen_ia

expan_ion coc_ión a_otea

lec_ión ficti_io _e,-o

e-par_ir tran__i_ión exqui_ito_eni-a ac_e_o e_ca_e-

exhau_to es_i_ión _i_made_aire suje_ión e_en_ia

_ig_ag exor_i-mo _elibato

corte-a explí_ito . _a-erdotea_ufre excur _ión e_pe_ie-.entella ac_e_ible - notabilí_imaexpó_ito di_-cre_ión revolu_ión_i_aña pe-e _iertaamne_ia luxa_ión e_treme___ió-ésped de_ri-ar -acrifi_ioraí- espar_ir agra_iada

88

Page 23: TRI (5-8)

HOJA DE TRABAJO 31

Escriba las letras "e", "z" o "s" en los espacios.

Me horrori_a tanto progre_o en el orden de poner ladrillo-

uno- en_ima de otro-, en grabar rueda~ dentada--, en la

di~o_ia_ión y la fi_ión de la materia.

El hombre ha combinado los elemento.- ha~ta llegar a los mejo-

re- análi_i- y _ínte_is. Pero _ólo importa el progre_o ético:

La gente ahora -e enrique_e a co_ta de su pobre_a e_piri-

tual en medio del apogeo de _ien_ia y técnica_o E_ta es la

prueba evidente del fraca_o de nue_tra _ivm_a_ión, que _iem-

pre ha ido contra la vida.

El hombre puede con_ábir la grande_a, pero muy poca- ve-

_e- e_capa de vivirla y de a-umirla. Scheller di_e que "el hom-

bre e- un proyecto", A la mitad del camino podemos todavía

con._ebir la grande._a de lo que podría _er un hombre. Aún no

hemo- cumplido.

HOJA DE TRABAJO 32

Corrija las palabras que están mal escritas en las rayas correspon-dientes. Escríbalas correctamente.

No me importa que me ezcuchen las autoridadez de Educasión.Jóvenez maestroz y maestraz: zálgance del programa y den un poco'

. de lexión de humanidad. En el mundo de los fariceos no queremosque los fariceos zigan ziendo rezpetadoz por los jóvenez.

Yo fui un niño ávido, en primer lugar, de amor, ávido de conozimien-to y de paizaje. Pero tuve la ventaja que muy pocoz hombrez tienen:la de no haber leído ni aprendido nada por obligasión. Lo que ce meenzeñó en los pocos añoz en que estuve en la ezcuela, o cuando fuiun empleado al cervizio de un comerciante, o de un banquero, ode un editor, lo olvidé. En cambio recuerdo tantaz cazas que apren-dí por amor, por amor al arte y por el arte de amar las cozos.

89

Page 24: TRI (5-8)

El maeztro con que debemos acabar es el que ce limita a traerobjetos como ézte: un libro, y zacar de la caza la mercanzía de lacultura. Nos hace propaganda de Servantez y nos puede vender Sha-kespeare; trae catálogoz y mueztrarios. El maestro debe ,ser capasde propagar en nosotroz zintiéndolo. Nadie amará lo que quiere con-vertir en objeto de amor para los demáz, ci él no lo ama.

Juan Rulfo

90

PALABRAS CORREGIDAS:

1. 2. 3.

4. 5. 6.

7. 8. 9. -

10. 11. 12.

13. 14. 15.

16. 17. 18.

19. 20. 21.

22. 23. 24.

-25. 26. 27.

28. 29. 30.

31. 2. 33.

34. 35. 36

37. 38. 39."

40. 41. 42.

43. 44. 45.

Page 25: TRI (5-8)

HOJA DE TRABAJO 33

Escriba debajo de cada palabra tres vocablos que sean sus compues-tos o derivados. en muchos debe permanecer la "e", "z" o ..s" quetiene la palabra primitiva. pero en otros debe cambiar.

avanzar

ceder

siglo

cabeza

sucio

zurcir

silente

veraz

celo

cielo

símbolo

zacate

cine

simple

cocer

91

Page 26: TRI (5-8)

cazo ciclo zanco

azufre sal

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Siempre que lea algo observe cómo están escritas las palabras.2. Consulte con frecuencia el diccionario para QUE ACLARE dudas.

3. Corrija todas aquellas palabras que vea mal escritas. Este ejercicioconstante y consciente le ayudará a reafirmar el conocimiento.

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

1. Pida a un amigo o familiar que le dicte los textos 1, y después haga lacorrección. Si tuvo más de 5 errores, repase las reglas y tome aldictado los textos 2. Repita el ejercicio con textos que usted mismobusque hasta que su eficacia alcance el 100%.

1. l.a válvula de seguridad volvió a silbar.-Entre las bacantes, sacer-dotisas de Baco, hubo algunas vacantes.-En Baviera beben cerveza bá-vara.-Echó la carta al buzón.-En la buhardilla anidan algunas aves.-Las ovejas y las abejas dan muy buen rendimiento.-En la bóveda celestebrillan multitud de estrellas.-Nuestra vivienda es bonita y barata.-Volviódespués de llevar a Víctor a visitar a su abuela.-La cola caliente sevuelve viscosa.-Los viboreznos son la cría de la víbora y los lobeznoso lobatos, del lobo.-Por beber un brebaje embrujado, Don Quijote vo-mitó.-La birreta la usan los cardenales y el birrete, los abogados.-Lasbabosas son muy voraces.

2. Los romanos achacaban a los hispanos el confundir el beber con elvivir.-Un varón fue creado barón por la bondad del virrey.-No en baldelavaron las baldosas.-Las naves, temiendo las cargadas nubes, nave-garon hacia la bahía.-EI gobierno gravó con graves penas la publica-

92

Page 27: TRI (5-8)

ción de grabados inmorales.-Los siervos de la gleba echaron a corrertras del ciervo.-Equivocó la vocal de la sílaba.-Lívido por el ataquedel lobo, invocó a todos los beatos y biendventurados del cielo.-Eleva-"ron una queja al embajador por la ambición del vicesecretario.-Laevasión del esclavo evitó su noveno castigo.

1. Las sibilas eran mujeres sabias a quienes atribuíase el don de laprofecía.-Las promesas deben cumplirse.-La remesa de aceite fue in-suficiente por razón 'de su pequeñez.-La Prosodia trata de la pronuncia-ción de las voces.-Zacarías era hombre muy locuaz.-Llámase pasión ala acción y efecto de padecer.-Pasaremos el verano en Veracruz con lafamilia Rodríguez.-EI mancebo es un mozo de pocos años.-La primerasección de la clase fue premiada por la Dirección.-Los segadores estabansedientos.-Unas luces cegadoras detuvieron la marcha de las -acémilas.

2. Por la mucha presión saltó el muro de contención de la presa.-Merecer es verbo frregular.-EI señor marqués se llamaba Márquez-Bizantino es el natural de Bizancio, hoy Constantinopla.-EI relámpagozigzagueó en el horizonte.-Con el cocimiento de la raíz de la zarzaparri--lIa se prepara un depurativo.-Es una sandez creer cuanto nos dicen.-En las naciones modernas son raros ya los derechos de portazgo.-Unalechuza presidía los hechizos de la bruja.-Nuestro sistema de pesas ymedidas se llama decimal porque su base de cálculo es el diez -En elzipizape que se armó murió un pobre zuavo.-EI pobre y bizco rapazuelollevaba un osezno para atraerse las miradas y pedir limosna.-Quien re-conozca su mal proceder, camino está de enmendarse.-EI mayorazgofue una institución de derecho civil que tuvo por objeto vincular en lafamilia la propiedad de ciertos bienes.

11. Coloque dentro de los paréntesis las letras que convengan, despuéscoteje sus respuestas en la validación.

Ejercicio. Póngase dentro del paréntesis la -c-, -s- o -z- que corresponda.

( )acatepec es ( )élebr'e por su gran ingenio a( )ucarero.-EI no-

via( )go de A( )un( )ión fue ( )umamente a( ) ( )identado.-La

( )anahoria es una planta herbá( )ea anual, ~e raí( ) fu( )iforme.-

El general Igna( )io ( )orogo( )0 dejó el Mini( )terio de la Guerra

p~ra ho( )er frente a la inva( )ión fran( )e( )a.-Lo irre( )olu( )ión

es grave defe( )to en los gobernantes.-No se debe condenar ba( )án-

do( )e en ( )imples pre( )un( )iones de ( )ulpa.-A( )u( )aron alos perros en contra de nosotros.

93

Page 28: TRI (5-8)

Módulo 7

Al estudiar este módulo, el alumno deberá alcanzar los siguientes:

OBJETIVOS ESPECIFICaS

1.0 Tomará al dictado un texto, o una. lista de palabras con x, grupo scy xc.

2.0 Dividirá correctamente en sílabas.

A. LA SILABA

Uno de los problemas con que se habrá enfrentado con frecuencia enla escritura es el de la separación de palabras por sílabas. Este fenóme-no ocurre al final d.e la línea escrita. El mejor medio para prevenir estafalla es el dominio de .10 pronunciación. Para dominarla es necesario"saber oír", cosa que se ha "descuidado mucho. Las reglas que ofrecenla mayoría de los gramáticos tienen muchas excepciones: le daremos acontinuación las que el maestro Cuervo ha formulado para que le sirvand.e guía, si las respeta no encontrará excepciones. Le recomendamoscomo un ejercicio eficaz que pronuncie en voz alto las palabras que lepresenten problema para que, al "oírse", se corrija.

La sílaba es la mínima unidad de sonido del lenguaie oral. Puedeestarconstituida por una, dos o tres vocales, acompañadas o no, de una, dos,tres o cuatro consonantes.

Para reglamentar la separación silábica de las palabras, y la constitu-ción de las propias sílabas, es necesario recordar la formación y no-for-mación de diptongos, triptongos y grupos consonánticos.

Con el fin de evitar confusiones, no debe mezclarse el problema mera-mente fonético ~on el problema etimo'lógico. De esta manera se distin-guirá la sílaba de los prefijos, raíces, radicales y desinencias.

El siguiente esquema muestra los diptongos, triptongos y grupos con-sonánticos más comúnmente aceptados:

94

Page 29: TRI (5-8)

( lieuantes3 + líquidas4= Gruposeonsonántieos:

I

b bl br

Sonidos

1. Una consonante situada entre vocales, siempre forma sílaba con lavocal de la derecha:

a-la, ho-ra, cu-po.2. Dos consonantes entre vocales, forman sílaba de la siguiente ma-

nera:

a) Si integran un grupo consonántico, las dos se unen a la vocalde la derecha:o-tro, eo-pla, ti-gre

1 (1 = y) la "y" cuando va después de vocal se considera como vocal (i); en tal virtudforma diptongo.

2 (uau) este triptongo se halla sólo en palabras de origen nóhuatl: Cuauhtémoc. Cuau-tia. ete.

3Consonantes que se unen a las líquidas: l. r.4Consonantes que pueden fundirse con otras para formar grupos consonónticos;

b. e. d. f, g, p,' t.

95

B. DIPTONGOS y TRIPTONGOS

Fuertes{ : Dlptongos j

au oi

eu ou iu

ua iO(i = y)1

Voealesiue uo

Dé biles { /l Trlptongos { :::ua / (uau}2uel

e el er

)d I - dr

Consonantest ti tr

9 r gl gr

p pl pr

t ti tr

C. REGLAS DE SEPARACION SILABICA:

Page 30: TRI (5-8)

b) Si no integran un grupo consonántico, 1'0primera forma sílabacon la vocal de la izquierda, y la segunda con la de la derecha:al-to, cor-to, sal-do.

3. Tres consonantes entre vocales se distribuyen de la siguiente ma-nera:

a) Si las dos últimas constituyen un grupo consonántico, formansílaba con la vocal de la derecha, y la 'Primera con la de la iz-quierda:as-tro, am-plio.

b) Si no constituyen grupo consonántico, entonces las dos primerasforman sílaba con la vocal de la izquierda, y la tercera con lavocal de la derecha:cons-ta, obs-c'U-ro.

4. Cuatro consonantes entre vocales forman sílaba en la siguiente for-ma: las dos primeras con la vocal de la izquierda, y las dos últimas-que siempre integran un grupo consonántico-- con la vocal de laderecha:

cons-truc-tor, abs-trac-ción.

C.1. OTRAS CONSIDERACIONES

Como complemento de las reglas anteriores conviene recordar lo si-guiente:

A.

B.

Las vocales pueden formar sílaba por sí mismas:o-í-a, a-sÍ.

Dos vocales fuertes nunca deben diptongarse¡ así que no debenconstitu ir sílaba :a-é-re-o, pe-tró-Ie-o.

La teoría de los semidiptongos debe abandonarse, mientras palabrascomo las que ejemplifican esta norma sigan apareciendo acentuadas enel Diccionario.

C. Las vocales duplicadas deben formar sílabas diferentes.Sa-a-ve-dra, le-er, fri-í-si-mo, co-or-di-nar.

D. Toda sílaba necesita la presencia de un núcleo vocálico que la sus-tente, ya sea éste una sola vocal, un diptongo o un triptongo.a-la, oi-re, o-pre-ciáis.

E. La "x" plantea un problema singular, puesto que es un signo querepresenta a dos sonidos (cs). La única solución práctica que sele ha dado, es considerarl.a como una sola consonante, y aplicarlela primera de las reglas propuestas.e-xo-men.

96

Page 31: TRI (5-8)

Resuelva los hojas de trabajo 34 y 35.

HOJA DE TRABAJO 34

Separe las palabras por sílabas. Escriba éstqs en la raya que siguea cada vocablo. Utilice pequeños guiones.

Prehistórico pre-his-tó-ri-co

baúl extraer

escenario Zacateca s

exámenes abundante

innoble ahí

alubia Cuautitlán

espontáneo cooperar-

cosmopol ita restricciones.

María inválido-

redondez despreciasteis

casualidad Camagüey.

alcohol vosotros

prescindir laúd-

idioma quimera

instructor técnico-

tenaz indígena

pan lámpara

reflexión obvio-

extraordinario distinguir

97

Page 32: TRI (5-8)

HOJA DE TRABAJO 35

. Separe por sílabas cada una de las palabras del siguiente fragmento.Hágalo como se le indica.

El maestro debe tener actitud humilde ante la grandeza, perorecordar que toda .la obra histórica de búsqueda de conocimientoestá hecha por hombres como él, que un día se aventuraron a rea-lizar la probabilidad. Debemos desterrar de nuestra mente la ideade sacrificio: el maestro como apóstol que derrama la semilla, riegalos surcos y espera con paciencia.

El maestro debe ser simplemente un vaso comunicante y un me-dio transparente que no enturbie la luz que trata de transmitir. Elmaestro no debe aChaparrar la cultura y el conocimiento a su tama-ño personal. Puede ser muy grande si el rayo se abre paso a su tra-vés, si por orgullo o por resentimiento no se bloquea como me-dio lúcido.

El verdadero maestro no es depósito de conocimientos estan-cados, no es el muro impenetrable y macizo que detiene las aguasen la represa, sino el vertedor de demasías de lo que en su almaes plenitud. Maestro es el hombre henchido que desborda, si no sa-biduría, afán de comprender al mundo y hacerse comprensible alos demás.

El El ,actitud ac-ti-tud

humilde hu-mil-de

ante an-te

maestro ma-es-tro

debe de-be

98

imposible oleoducto

progreso situación-

éxtasis excursión

embargo Dios-

síntoma hombre

precavido Mapimí

rehusar desilusión

Page 33: TRI (5-8)

tener te-ner la la

Continúe en la misma forma en una hoja aparte.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Lea en voz alta pronunciando correctamente las palabras para quepueda "oírse". De esta manera se le facilitará la separación de pa-labras por sílabas.

2. Realice los ejercicios conscientemente.

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

1. Tome al dictado los siguientes textos y corrija usted mismo.

Exámenes, expropiación, extrafamiliar, ex profeso, extravagante, ex-presión, exhibición, exonerar, axiomático, exordio, exhorto, expulsar,inexpresivo, extralimitación, ex cáthedra, ex director, expatriarse, bióxido,uxoricida, expedicionario, exhaustivo.

Sexenio, auxiliar, expoliación, extraviado, taxativo, ex presidiario,máxima, flexible, luxación, inexorable, extradición, in extremis, exuberan-te, exasperado, inexistente, inexplorado, exequias, ortodoxia, extravasar-se, extemporáneamente, extrarradio.

11.Copie los textos siguientes. Después haga que se los dicte~ y cotejeusted mismo para detectar errores.

Se escriben con sc las palabras castellanas que las posean del latíno del griego, de primitivas castellanas o las voces compuestas cuyo primerelemento termina en -s- y el segundo principia con -C-. Por ejemplo: dis-cípulo, miscelánea, cognoscitivo, escisión, rescisión, adolescencia, cons-ciente, concupiscencia, efervescencia, fascinar, trascender, descender,omnisciente, piscina, disciplina, discernir, damasceno, aquiescencia,plebiscito, doscientos, descifrar, isósceles, proscenio, escena, asceta,florescencia, etc. (El uso tiende a d~sentenderse de este rigor etimológicoy la misma Academia admite: c.onciencia, convalecencia, y no: conscien-cia, ni convalescencia, como sería de rigor).

En cuanto al grupo -xc- consideraremos:

Que se escriben con -xc- los compuestos de prefiio ex y voces queempiecen por -C-. Por eiernplo: exceder, excelencia, excelso, excéntrico,excepción, excesivo, excitante, excusa, excipiente, exclamación, exclusi-vo) excremento, excursión, excitación, excedencia, etc.

99

Page 34: TRI (5-8)

111.En forma de lista, divida en sílabas las siguientes palabras.

Vicecónsul, esclava, reactivo, vaivén, alevosía, revólver, revolver,absolver, hervidero, invierno, volver, invisible, vocativo, leve, olvido, pól-vora, rivalizar, sublevar, trivial, verdugo, Villahermosa, vasallo, verosímil,viceversa.

100

Page 35: TRI (5-8)

Modulo 8

Al estudiar este módulo, el alumno deberá alcanzar el siguiente:OBJETIVO ESPECIFICO

1.0. Completará cualesquiera' de los esqueletos, documentos y formaspre impresos.

A. EL ESTILO NOMINAL

Se da este nombre a las construcciones que suprimen el verbo en fa-vor del nombre (sustantivos, adjetivos y determinantes: artículos, demos--trativos y po~esivos). Actualmente este tipo de construcción, estilo no-minal, es muy usado, no sólo en el lenguaje informal, sino en el formal.Así, es común ver en los llamados "letreros", expresiones como éstas:"Información a la derecha", "No fumar", "Prohibido sentarse", etc. Estasimplificación estilística está de acuerdo con el momento que nos tocavivir; se impone lo práctico, lo útil. Se les denomina también: sintagmasnominales.

En esta clase de construcciones, como se dijo antes, se omite el verbo,"alma de la oración", se suprime gráficamente, pero no en el sentido delcontexto, hay elipsis gráfica, pero no de sentido. De esta manera "infor-mación a la derecha", sustituye a: "Se da información en la oficina queestá a la derecha". Ahora bien, los verbos "ser" y "estar" son parte delestilo nominal, que -como se anotó arriba- ha sentado sus reales, nosólo en la redacción formal e informal, sino también en la composiciónliteraria. Relea los textos motivadores de las unidades I y " Ylo verificará.

La construcción nominal hace la expresión más directa, más lógica,menos confusa. .

Las construcciones nominales tienen como núcleo un susta'ntivo, y po-seen las mismas funciones sintácticas que el mismo. Veamos un ejemplo:

"Era un mocetón alto y delgado, muy rubio y de ojos clarísimos,frente estrecha, nariz larga, descolorida y ganchudo, como el picode una ave de presa ~. ."

Unamuno.

Todo el enunciado es un sintagma nominal. Las comas están supliendoa los verbos respectivos. Repetimos: hay elipsis del elemento verbal, grá-

, ficamente, pero no de sentido.

Otros sintagmas nominales son:

El pequeño y travieso niño.Un retrato ovalado.En la casa de enfrente.Es el lirio blanco y fragante de la región tropical.

101

Page 36: TRI (5-8)

B. ESQUELETOS

Se .da ese nombre a toda clase de documentos que ya vienen redacta-dos, pero a los que les falta "IIenar" los datos indispensables. Son formaspara uso general. .Los datos que se escriben son los particulares de cadapersona.

Entre ellos tenemos: telegramas, giros, actas, contratos, vales, letrasde cambio, pagarés, etc.

Es muy importante saberlos llenar adecuadamente; exigen datos y aunpalabras exactas. Por ello eS importante conócer las normas, ya que sonde uso cotidiano.

A continuación le ofrecemos algunos de los esqueletos que se usancon más frecuencia.

VALE DE CAJA

$ 300.00VALE a Compañía Nacional de Maíz

por la cantidad de: $ 300.00 (TRESCIENTOS PESOS 00/100)

por concepto de préstamo que liquidaré el día último del pre~entemes.

Monterrey, N.L. a~de enero de 19 76

CARGO

Autorización Firma

Cta.Slib:Cta.Sub-Sub-Cta.

11-787

MEMORANDUM

De: Lic. José Angel Meléndez Fecha: 15 de enero de 1974

A: Pro!r. Jonás Castañeda Referencia:

Asunto:_- Tramitación de escritura Recordatorio:

- -- - .- - - - ----- ----- ------

Ruégole presentarse a mi oficina el próximo día 17, a las 10:00 horas,

para que firme la escritura que le estamos tramitando.

Atentamente,

LIe. JOSE ANGEL MELENDEZ

102

Page 37: TRI (5-8)

SOLICITUD AL ALMACEN

No. 565

Departamento Solicitante Contabilidad Aut. de Inversión No.~

Fecha 9 de enero de 1974 Orden de Trabajo No.~

Cargo: Crédito:

103

Cantidad Descripción del Artículo Valor 0bservaciones yDestino

-

5,000 Hojas bond tamaño oficio,

50 kilos $350.00

Recibí

Aprobado

Page 38: TRI (5-8)

RECADO TELEFONICO

Sr. Tomas Esqueda

del teléfono No. 42-80-25 a las 10:.00 horas

Le llamó el Sr.

DUO QUE:

Jems Mier

Lo llamara al' llegm:Pasaría a vedo

x

ASUNTO: Firma del contrato de a"endamiento

Monterrey, N.L.~de enero de 19~.

Firma

RECIBOFABRICA DE CHOCOLATES

- "LA TLAXCAL TECA"Alvaro Obregón 18

México, D.F.Por $ 1,200.00

R E e 1 B 1 de FCA. DE CHOCOLATES"LA TLAXCALTECA"

la cantidad de:

$ 1,200.00 ( Un mil doscientos pesos, cero centavos, M.N. )

por concepto de: Pago por la comisión que me co"esponde por la venta

de doscientas cajas de chocolate "RIFA"

México. D.F.. 7 de diciembre de 1973

(Lugar y fecha)

(Firma) (Nombre y firma)

104

Page 39: TRI (5-8)

FORMA D G T N .81

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

DIRECCION GENERAL DE TELEGRAFOS NACIONAL-EST.G.N.

~

O(J1

Dio.,>Z111o1-Z111:¡<-'.,111lIi:-'<zOÜ1113111

~~111111<

ZOU

lIi:~¡111Z<lIi:1-<lIi:<L<:1<11:lB-'1111-

-imr-m(j)::o»s:»

NUM.

1PALABRAS

I

VALORES

I

H.D.

(ANOTE USTED AQUI CLASE DE SERVICIO QUE DESEE UTILIZAR)(ORDINARIO O URGENTE)

PROCEDENCIA lY1onterrey, N. L. EL .!!. DE Diciembre 1e1.§..

SR. Jos Mart!nez Ruiz

DOM ICILIO lY1ore1os 409 TELEFONO NUM. 13-58-44

DESTINO Guada1a.iar'a. Jal.

ACUDA OFICINA TRANSPORTES ORO RECOGER DOCUMENTOS. SALUDOS

P 10 SARO JA

Hida1o 2513.

DOMICILIO DEL SIGNATARIO UNICAMENTE PARA CASOS DE ACLARACION

Page 40: TRI (5-8)

GIRO POSTAL

FORMA D G e . 113

s. C.T.SERVICIO POSTAL MEXICANO

GIROS POSTALES NACIONALES

SOLICITUD

NUMERO ,...............-.......

...M.9..!1..1;..~..r..r..~.Y..~..N..~...l..~...J A 1..8... DE ..O..o..v...i..e..m.b..r.e DE ! 97..3",.

POR LA CANTIDAD DE S 4.0Q Q.O M.N.(Connumero)

( C.U.A.T.R.Q.C..I..E.N.T.O.S P..E.S.Q.S..~ C..ER.Q C.E.N.T.A.V.O.S )(Repita la euntidadcon letra)

Oa:eu¡::....z....111

NOM BR E L..I..B.R.E.R...A K.O.H.Q.U.T..E..K:........................................................................(E8eríbul! aquí el nombre cornpleto dc 1"-persona o Asociación a quien sc envía el dínero)

DOM ICI LIO Il D.o.m.í.n.g.u.e.z 4.J......................................................................(Calley m1rnero)

¡¡JICI

g \DESTI NO M.é.x..~.~~e~~.d~rE1a}~.~~~..;~~~~~~~: ..

a Si se trata del Distrito Fcderd. citellCel número de la Adminiatruciónl'agadora)

'"..Z......i....111:...'"ICI111O..eICI

NOMB RE J..Q.r.g.e T..r.e..v...i..ñ.o O.r...t..~.ga..........................................................(Nombrecompletodelremitentecon toda claridad)

DOM ICI LIO 5 ~..~ M.~.Y.9..(C~~~(;~~~~/~..~..................................................................

POBLACION ~.9.~..~.~E.~..~..y.1. N.L.. ............................................................................................

8 .....................................................................-.................................................................

(Firma del solicitante)

l'.U.N.

REEMBOLSO N UM. AL ..............................................................(Se llenará sólo cuando se trate dt' liquiuur RecmbolsU8)

106

Page 41: TRI (5-8)

GIRO TELEGRAFICO

DIHECCION GENERAL DE TELEGRAFOS NACIONALESSERVICIO DE GIROS

~A8IA CI COIIU"ICACIONU, TaAIISf'ORTlS

SOLICITUD

INOICACIONES DE SERVICIO PARA USO ~XCLUSIVO DE LA OFICINA.

MUIII:RO DE GIRO

CLASI" CACION

SEGUNDO PRECIO

HO". DE DEPOSITO

PALA DAAS

TARIfA

REO. O'MA. EXPEDIDOR A

CLAVE CON LETRA

R[8. O'MA MGADORA

ORDINARIO- 101URGENTE

C't:'iSE" A~~x

nrt'lIhr-. DI 1,13Dt EL2.3- DE

DATOS DEL BENEFICIARIO~

I-IIPnIITn GIITIFRRFZ LOSADA. IIOIIIU y APULIDOI CO.PUTO"l..

DOMICILIOWi "J 1 ~ Q C~~I.I. IIU18EIIO, COLOlllAo IAIIIIIO.

Tw La"'llI~ \'1 LA POIUCIOI8, 101lA ..OITAC.. UTADO.OISTINO

VALOR DEL GIRO:eOIl- IIUIICIIO

TIXTO ADICIONAL

COII LETIIA

r:nmllntr;t'-.t"~ inmp.éirlt .1101110 ellle "'LZlIlf.nte. Ros I.ta enferma.

DOMICILIO

TUEfOHO

DATOS DEL REMITENTE

MARIA LUISA GARZA DE GUTIÉRRE1.IIOII,U y APII.L IDOS (OIlPLI TO.

I i ,j lAL~¿' YH~IIE~;." eOL~II~¿ 71A1I11I0,ZONA PI)IT4L

I..1-1A-nn

'IRMA

--- -- - - - - - - - - - - - - - -- ----- -------DATOS DEL REMITENTE PARA USO DE LA OFICINA

NOMBRE

DOMICILIO

HUN. DEL GIRO

DESTINO

FIRMA VALOR

107

Page 42: TRI (5-8)

Res~elva las hojas de trabajo 36, 37,. 38, 39 Y 40.

HOJA DE TRABAJO 36

Llene la siguiente forma:

VALE

COMPAÑIA JABONERA "LA NACIONAL"Carretera a Huinalá km. 5

Apdo. Postal 1213, Monterrey, N.L.

VALE A

por

Monterrey, N.L., a_de de 19-

Vo. Bo.EL JEFE DEL DEPTO.

(Firma) (Nombre y firma)

108

Page 43: TRI (5-8)

HOJA DE TRABAJO 37

Redacte un recibo por concepto de honorarios. por prestación deservicios.

INSTITUTO TECNOLOGICO y DE ESTUDIOS SUPERIORESDE MONTERREY

RECIBO

Por $

R' E C I B I de C':J \

la cantidad de:

$ )

'por concepto de:

(Lugar y fecha)

(Firma) (Nombre y firma)

109

Page 44: TRI (5-8)

.....~o

T.G.N.

FORMA DGTN-81

SECRETARIA DE CO'MUNICACfoNES y TRANSPORTES

DIRECCION GENERAL. DE TEL.EGRAFOS NACIONAL.ES

Iio">ZIdolo-ZId:1<.J"111a:.J<ZoÜId3111<lo-:::1.Jo111111<ZoUa:¡:i111Z<a:lo-<a:<A.<::E<a:~.J1&1lo-

I

VALORES

I H.D.I

NUM. PALABRAS

t, rOl

(ANOTE USTED AQUI CLASE DE SERVICIO QUE DESEE UTILIZAR) 11 I

PROCEDENCIA EL -1: DE

SR. ..

1\ I IV, \ \ TEL.EFONO NUM. ~~ 1:DOM ICILlO

DESTINO

..¡l ( ,.

, .\ I r \'

\, " ~. ,f l' ""

.1 II

l'

./

DOMICILIO DEL SIGNATARIO UNICAMENTE PARA CASOS DE ACLARACION

I

~D

18 --.-

eCD:JCD

a.

<Cc:::(i)':J.-+CD-o""'1

3 :I:eOc..»

-i em mrm -f(j) ;O;o »» o:Js: »c..»

OwQ)

Page 45: TRI (5-8)

HOJA DE TRABAJO 39

Llene la siguiente forma:

GIRO POSTAL

FORMA D G e .113

s. C.T.SERVICIO POSTAL MEXICANO

GIROS POSTALES NACIONALES

SOLICITUD

N U MERO ~ .............

u ........ .A DE............... DE 197........

POR LA CANTIDAD DE $ .í,.'. ..~ ...~..L M,N,(Con númcro)

( ...:J .... ...,,; r )(Repita la cantidad con letra)

o~-<ü¡¡:...z...ID...1...QenO1--<Q

NOMBRE ........................................................................................................................................................

(EscríbSBC aquí el nombrc completo de la persona o Asociación a quien se envía el dinero)

DOMICILIO........ ~... ......................... : ~ ::: ~..~(Calle y número)

, ,DESTINO ~ ,....................................................................................................................................

(Población y Estado a que pertenece.Si sc trata del Distrito Federal, cítese el número de la Administración Pagadora)

...1-z...1-i...D::...1...OInO1--<Q

NOMBRE ...~.."" " "=""'..........................................................................

(Nombre completo del remitente con toda claridad)

~"""'!' ........DOM ICI LIO , :... .-..........................................

(Calle y número)

--POBLACION............. ........................................................................

G ........................................................................................................................................

(Firma del solicitante)

'f.G.N.

REEMBOLSO N U M. AL ..............................................................(Sellenará sólocuando se trate de liquidarReemboL'5OS)

111

Page 46: TRI (5-8)

HOJA DE TRABAJO 40

Llene la stguiente forma:

GIRO TELEGRAFICO

DIRECCIONGENERALDE TElEGRAFOSNACIONAlESSERVICIO DE GIROS

lCCa'fA8tA C( COMUHICACIOHIS

y , 5'"0"'(5 SOLICITUD

, LHO~CAC10NESDE SERVICIOPARA USO ~XCLUSIVO DE LA OFICINA.

"UMt:~O DE GIRO PALA!)RAS

CLA,IFlCACION

suu..oo PAECIO

HORA DE O::POSI.TO

TARIFA

REG. OFNA. ElCPEDIDOAA

CUH CON LETRA

1I[6.0FNA ""GADORA

ORDINARIO.-- INDIQU COIi ¡JH xURGENTE

'ACTASi:: OEL SERVIC.~

A

ot EL- OE

DATOS DEL BENEFICIARIO

DE It::..,

111.IIOMI"E Y "PELLIDOI COIIPLi:TO~

DOMICILIOC"LLE, NUME"O.COLOIII". 1"'"10.

DESTINOIIOII.IIE DE L" 'O'L"CIOII. 101lA , OITAL, I'T"DO.

VALOR DEL GIRO:-=

COII IIUllno

COII LITII"

TIXTO ADICIONAlMAXIIIO CIIICO L"."".

DATOS DEL REMITENTE

IIOIII"E Y "PULIDOS COIIPLETO.

DOMICILIO

ULEFONO'''LLE; 'NUIIEIIO, COLONIA. '''.1110. ZO"" '01T14.

FIRMA

-------------- - - -- -- ----- --- -.DATOS DEL REMITENTE PARA USO DE LA OFICINA

HOMBRE

DOMICILIO

HUN. DEL GIRO

OESTINO

'IRMAL-..-.

VALOR

112.

Page 47: TRI (5-8)

ACTIVIDADES

1. Llene todas las formas que estén a su alcance. Cuando tenga algunaduda, pregunte a quien le pueda ayudar.

2. Realice con cuidado las hojas de trabajo relativas a este módulo.

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

1. Redacte un telegrama de felicitación.2. Haga un recibo por compra de móquinas de escribir.3. Consiga una solicitud de giro postal y lIénela.

113

Page 48: TRI (5-8)

Paneles de verificaci6n

MODULO 4. VALlDACION

1. Para ser evaluado en grupo o con el asesor.

2. Discútalas con su grupo.

3. E.B.

D.

Si tiene dudas, o no logró elaborar la descripción con eficiente orto-grafía, claridad, concisión y originalidad, solicite de su asesor que le su-giera actividades complementarias para eliminar deficiencias.

MODULO 5. VALIDACION

1. E.

E.T.T.

T.

11.Para ser evaluado en grupo.

111.Para ser evaluado en grupo.

IV. Podrían ser similares a las siguientes:

PREDICADO NOMINAL

El mar es saladoestá encrespadoes imponenteetc.

PREDICADO VERBAL

El mar traga náufragos.El mar ama a las sirenas.

El mar suscita pasión.

114

Page 49: TRI (5-8)

MODULO 6. VALlDACION

1. Para ser evaluado en grupo o con su asesor.11.

( Z )aeatepee es (e )élebre por su gran ingenio a( z )uearero.~EI no-

via( z )go de A(s )un( e )ión fue (S )umamente a( e) ( e )identado.-La

( z )anahoria es una planta herb6( e.)ea anual, de raí( z) fu( s )iforme.-

El general Igna( e )io (Z )arago( z)a dejó el Mini( s )terio de la Guerra

para ha( e )er frente a la inva( sJión fran( e )e( s )a.-La irre( s )olu( e )ión

es grave defe( e )to en los gobernantes.-No se debe eonden~r ba( s )6n-

do( s)e en (s )imples pre( s )un( e )iones de (e )ulpa.-A( z )u( z )aron a

los perros en contra de nosotros.

vo-ca-ti-vo

ri-va-li-zar

MODULO 7. VALlDACION

1. Coteje con el reactivo de autoevaluaeión.

11.Coteje con el reactivo de autoevaluaeión.

111.División sil6biea.

Vi-ce-cón-sul

a-Ie-vo-sí-a

in-vier-no

es-ela-va

re-vol-ver

vol-ver

re-ac-ti-vo

ab-sol-ver

in-vi-si-ble

pól-vo-ra

ver-du-go

le-ve

su-ble-var

va-sa-lIo

ol-vi-do

tri-vial

ve-ro-sí-mil vi-ee-ver-sa.

MODULO 8. VALlDACION

Compare sus respuestas con los ejemplos del texto.Para ser corregidas en grupo de trabajo.

vai-vén

her-vi-de-ro.

Vi-IIa-her-mo-sa

115

Page 50: TRI (5-8)

, .