tratamiento combinado en hipertensión arterial

23
Tratamiento combinado en hipertensión arterial C OORDINADOR José Ramón González Juanatey Publicación Oficial

Upload: sociedad-espanola-de-cardiologia

Post on 22-Mar-2016

241 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Monografía de la Sociedad Española de Cardiología coordinada por José Ramón González Juanatey

TRANSCRIPT

Page 1: Tratamiento combinado en hipertensión arterial

Tratamiento combinado en hipertensión arterial

COORDINADOR

José Ramón González Juanatey

Publicación Oficial

Publicación Oficial©Copyright 2010, Sociedad Española de Cardiología

Trat

amie

nto

co

mb

inad

o e

n h

iper

ten

sió

n a

rter

ial

BA

L –

812

Feb

201

0

Page 2: Tratamiento combinado en hipertensión arterial

Tratamiento combinado en hipertensión arterial

CoordinadorJosé Ramón González Juanatey

Page 3: Tratamiento combinado en hipertensión arterial

© 2010 Sociedad Española de Cardiología

Reservados todos los derechos. El contenido de esta publicación no puede ser reproducido, ni transmitido por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, ni registrado por ningún sistema de recuperación de información, en ninguna forma, ni por ningún medio, sin la previa autorización por escrito del titular de los derechos de explotación de la misma.

ISBN: 978-84-88336-91-0Depósito legal:

Publicación patrocinada por Laboratorios Menarini S. A.

Page 4: Tratamiento combinado en hipertensión arterial

III

Presentación

La hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular más prevalen-te en la población; así, se estima que en España afecta a más de un tercio de los adultos. Está demostrada su participación en la enfermedad vascular, no solo a

nivel cardíaco, sino también cerebral, renal, aórtico y arterial periférico, y se considera, globalmente, la mayor responsable de la morbimortalidad cardiovascular. En un recien-te informe de la Organización Mundial de la Salud, se atribuye a la HTA el 13% de las muertes ocurridas en el mundo en el año 2004, sin diferencias entre los distintos países en relación con su situación económica.

La reducción de la presión arterial en pacientes hipertensos se acompaña de una dis-minución de su riesgo. A pesar de que se dispone de un amplio arsenal terapéutico de fármacos antihipertensivos, eficaces y seguros, el control de la HTA continúa siendo insuficiente. En nuestro país, en el que se ha observado una significativa mejoría en este aspecto en los últimos años, aproximadamente el 40% de los pacientes mantiene cifras de presión arterial en el objetivo deseado.

Entre las estrategias dirigidas a mejorar esta situación, destaca la combinación de fár-macos antihipertensivos, que ha demostrado múltiples ventajas, como son una mayor efi-cacia antihipertensiva y una mejor tolerancia, y facilitar el cumplimento por parte de los pacientes. Existen muchas combinaciones posibles entre los fármacos disponibles; todas las asociaciones han demostrado ser eficaces en el control de las cifras tensionales, pero algunas de ellas parecen tener efectos beneficiosos adicionales más allá de este efecto, tanto por actuar a nivel de otros factores de riesgo como por prevenir o retrasar la apari-ción de lesiones orgánicas y manifestaciones clínicas de la enfermedad vascular.

En esta monografía tendremos la oportunidad de analizar la situación actual del “tra-tamiento combinado en hipertensión arterial” en las distintas fases del continuum cardio-vascular, desde el paciente de alto riesgo cardiovascular hasta aquel que ya ha presentado complicaciones clínicas cardíacas, cerebrales o arteriales, dedicando también un capítulo a la diabetes y la insuficiencia renal. Se revisan, asimismo, los efectos extrapresores de los fármacos antihipertensivos y sus implicaciones para la prevención de la aterotrombosis.

Todos los autores, expertos en el tratamiento de la HTA y sus manifestaciones clíni-cas, en los diferentes ámbitos de la patología vascular, han aceptado con entusiasmo la labor encomendada; debemos agradecerles el esfuerzo realizado en la elaboración de su trabajo con una visión actualizada y muy práctica, que será de gran interés y utilidad para todos los profesionales que estamos implicados en el tratamiento de estos pacientes.

José Ramón González JuanateyServicio de Cardiología y Unidad Coronaria

Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela

Page 5: Tratamiento combinado en hipertensión arterial
Page 6: Tratamiento combinado en hipertensión arterial

V

Coordinador

José Ramón González JuanateyServicio de Cardiología y UCC. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela

Autores

Ana Alegría BarreroDepartamento de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona

Eduardo Alegría EzquerraServicio de Cardiología. Policlínica Gipuzkoa. San Sebastián

M.ª Teresa Barrio LópezDepartamento de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona

Vicente Bertomeu GonzálezDepartamento de Cardiología. Hospital Universitario de San Juan. Alicante

Vicente Bertomeu MartínezDepartamento de Cardiología. Hospital Universitario de San Juan. Alicante

Miguel BlancoUnidad de Ictus. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Universidad de Santiago de Compostela

F.J. Castellanos MarotoEquipo de Atención Primaria Estrella. Centro de Salud Arroyo de la Media Legua. Madrid

José Castillo SánchezUnidad de Ictus. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Universidad de Santiago de Compostela

Jesús Castillo CastilloUnidad de Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de San Juan. Alicante

Pedro Conthe GutiérrezServicio de Medicina Interna. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

José Ramón González JuanateyServicio de Cardiología y Unidad Coronaria. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela

Isidoro González MaquedaServicio de Cardiología.Hospital Universitario La Paz. Madrid

Pedro José Morillas BlascoUnidad de Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario San Juan. Alicante

Pilar Mazón RamosServicio de Cardiología y Unidad Coronaria. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela

Índice de autores

Page 7: Tratamiento combinado en hipertensión arterial

VI

Trat

amie

nto

com

bina

do e

n hi

pert

ensi

ón a

rter

ial

Fernando Otero RaviñaSección de Coordinación Asistencial. Servizo Galego de Saúde. Santiago de Compostela

Manuel Rodríguez YáñezUnidad de Ictus. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela

Julián Roldán MorcilloDepartamento de Cardiología. Hospital Universitario de San Juan. Alicante

Alfonso Varela RománServicio de Cardiología. Área Cardiovascular. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela

Page 8: Tratamiento combinado en hipertensión arterial

VII

Índice de capítulos

Capítulo 1Hipertensión y enfermedad cardiovascular en España. Magnitud del problema y oportunidades de mejora . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1F. Otero Raviña, J.R. González Juanatey

Capítulo 2Efectos extrapresores de los fármacos antihipertensivos. Implicaciones para la prevención de la aterotrombosis . . . . . . . . . . . . . . . 13I. González Maqueda

Capítulo 3Estrategia terapéutica antihipertensiva en el paciente de alto riesgo cardiovascular. Hacia la reducción global del riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31E. Alegría Ezquerra, A. Alegría Barrero, M.T. Barrio López

Capítulo 4Selección de fármacos antihipertensivos en los pacientes diabéticos y con insuficiencia renal crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45F.J. Castellanos Maroto, P. Conthe Gutiérrez

Capítulo 5Tratamiento antihipertensivo y enfermedad coronaria. Manejo del hipertenso con síndrome coronario agudo y con cardiopatía isquémica crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61P. Mazón Ramos

Capítulo 6Hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca. ¿Cómo seleccionar el tratamiento antihipertensivo en los pacientes con disfunción ventricular? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73A. Varela Román

Page 9: Tratamiento combinado en hipertensión arterial

VIII

Trat

amie

nto

com

bina

do e

n hi

pert

ensi

ón a

rter

ial

Capítulo 7Fibrilación auricular en el paciente hipertenso. Papel de los fármacos antihipertensivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85V. Bertomeu González, J. Roldán Morcillo, V. Bertomeu Martínez

Capítulo 8Enfermedad cerebrovascular e hipertensión arterial: cómo influye el tratamiento antihipertensivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97M. Rodríguez Yáñez, M. Blanco, J. Castillo Sánchez

Capítulo 9Hipertensión arterial y afectación vascular aórtica y periférica. Tratamiento antihipertensivo de elección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111P.J. Morillas Blasco, J. Castillo Castillo

Capítulo 10Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123J.R. González Juanatey, Pilar Mazón Ramos

Page 10: Tratamiento combinado en hipertensión arterial

IX

AC antagonistas del calcio ARA-II antagonistas de los

receptores de la angiotensina II

ASO anión superóxido AT-1 receptor tipo 1 de la

angiotensina II AT-II angiotensina II AVAD años de vida ajustados

por discapacidad AVP años de vida perdidos

de forma prematura BB betabloqueantes BCC bloqueante de canales

del calcio CH cardiopatía hipertensiva CI cardiopatía isquémica CLM células musculares lisas CV cardiovascular DM diabetes mellitus DM-2 diabetes tipo 2 E-1 endotelina 1 EAP enfermedad arterial

periférica ECA enzima conversora de

la angiotensina ECV enfermedad cardiovascular ERC enfermedad renal crónica EUA excreción urinaria

de albúmina FA fibrilación auricular FEVI fracción de eyección

ventricular izquierda FR factores de riesgo FRCV factores de riesgo

cardiovascular FT factor tisular HTA hipertensión arterial

HVI hipertrofia ventricular izquierda

IAM infarto agudo de miocardio IC insuficiencia cardíaca ICAM moléculas de adhesión

intercelulares IECA inhibidores de la enzima

de conversión de la angiotensina

IL-6 interleucina 6 IM infarto de miocardio ITB índice tobillo-brazo LDL lipoproteínas de

baja densidad MA microalbuminuria MCP-1 proteína quimiotáctica

de los monocitos MMP metaloproteinasas NADPH nicotinamida adenina

dinucleotido fosfato oxidasa ON óxido nítrico PA presión arterial PAD presión arterial diastólica PAI-1 inhibidor del activador

del plasminógeno 1 PAS presión arterial sistólica PCR proteína C reactiva de

alta sensibilidad rtPA activador del plasminógeno

tisular recombinante SCA síndrome coronario agudo SRA sistema renina-angiotensina SRAA sistema renina-angiotensina-

aldosterona tPA factor activador del

plasminógeno VCAM moléculas de adhesión

de células vasculares

Abreviaturas

Page 11: Tratamiento combinado en hipertensión arterial
Page 12: Tratamiento combinado en hipertensión arterial

1

Hipertensión y enfermedad cardiovascular en España.

Magnitud del problema y oportunidades de mejora

Capítulo 1

F. Otero Raviña1, J.R. González Juanatey2

1 Sección de Coordinación Asistencial. Servizo Galego de Saúde. Santiago de Compostela 2 Servicio de Cardiología y Unidad Coronaria.

Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela

INTRODUCCIÓN

Se puede definir la hipertensión arterial (HTA) como la presencia mantenida de cifras de presión arterial sistólica (PAS) iguales o superiores a 140 mmHg y/o cifras de presión arterial diastólica (PAD) de 90 mmHg o superiores(1); sin embargo, las guías europeas consideran que el término “hipertensión” es científicamente cuestio-nable y que basar su clasificación en valores de corte puede ser arbitrario, por lo que el diagnóstico y las recomendaciones terapéuticas deben relacionarse con la cuanti-ficación del riesgo cardiovascular global, determinado por las cifras de presión y por la presencia de otros factores de riesgo, lesiones de órganos diana y enfermedad car-diovascular(2). En cualquier caso, para simplificar el abordaje en la práctica clínica, se mantiene la clasificación de las guías del año 2003 (Tabla 1), así como el esquema de estratificación del riesgo, aunque en éste se añade una línea curva que indica cómo varía la definición de HTA según el riesgo global del paciente (Tabla 2).

Ha sido ampliamente descrita la relación directa de la HTA con la enfermedad coro-naria(3), la insuficiencia cardíaca(4), la enfermedad cerebrovascular(5), la vasculopatía peri-férica(6) y la insuficiencia renal crónica(7). Incluso se ha sugerido que la HTA, junto con otros factores de riesgo cardiovascular establecidos, tales como la hipercolesterolemia, el sobrepeso, el tabaquismo o la inactividad física, podría causar entre el 80 y el 90% de los eventos coronarios y alrededor del 70-75% de los ictus(8), por lo que no cabe duda que es un importante factor de riesgo para numerosas enfermedades cardiovasculares, siendo también el más prevalente en la población y el responsable de una mayor morbi-

Page 13: Tratamiento combinado en hipertensión arterial

Trat

amie

nto

com

bina

do e

n hi

pert

ensi

ón a

rter

ial

2

lidad y mortalidad cardiovascular(9,10); en consecuencia, representa, tal como se recoge en los informes de la Organización Mundial de la Salud(11), la primera causa de muerte prematura, en todo el mundo. En el año 2001, se le atribuyeron 7,6 millones de muertes prematuras, lo que representa el 13,5% de la mortalidad total en el mundo, y 92 millones de años de vida ajustados por discapacidad, que es el 6% del total de la carga de enfer-medad (pérdida de salud que representan para la población tanto las consecuencias mor-tales como las no mortales)(12), mientras que 10 años antes, en 1990, este porcentaje era

Tabla 1. Definición y clasificación de los valores de presión arterial (mm Hg)

Categoría PAS PAD

Óptima <120 y <80

Normal 120-129 y/o 80-84

Normal alta 130-139 y/o 85-89

Hipertensión grado 1 140-159 y/o 90-99

Hipertensión grado 2 160-179 y/o 100-109

Hipertensión grado 3 ≥189 y/o ≥110

Hipertensión sistólica aislada ≥140 y ≤90

PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión arterial sistólica

Tabla 2. Estratificación del riesgo cardiovascular en cuatro categorías*

Otros FRCV, LO o enfermedad

Presión arterial (mmHg)

Normal PAS 120-129 o PAD 80-84

Normal-alta PAS 130-139 o PAD 85-89

HT grado 1 PAS 140-159 o PAD 90-99

HT grado 2 PAS 160-179 o PAD 100-109

HT grado 3 PAS ≥ 180 o PAD ≥ 110

Sin otros FRCV

Riesgo medio

Riesgo medio

Riesgo añadido bajo

Riesgo añadido moderado

Riesgo añadido alto

1-2 FRCV Riesgo añadido bajo

Riesgo añadido bajo

Riesgo añadido moderado

Riesgo añadido moderado

Riesgo añadido muy alto

3 o más FRCV, SM, LOD o DM

Riesgo añadido moderado

Riesgo añadido alto

Riesgo añadido alto

Riesgo añadido alto

Riesgo añadido muy alto

ECV o renal establecida

Riesgo añadido muy alto

Riesgo añadido muy alto

Riesgo añadido muy alto

Riesgo añadido muy alto

Riesgo añadido muy alto

* El riesgo bajo, moderado, alto y muy alto hace referencia al riesgo a 10 años de un episodio cardiovascular mortal o no mortal. El término “añadido” indica que en todas las categorías el riesgo es superior al medio. La línea a trazos indica la manera en la que puede variar la definición de la hipertensión en función del grado de riesgo cardiovascular total. DM: diabetes mellitus; ECV: enfermedad cardiovascular; FRCV: factores de riesgo cardiovascular; HT: hipertensión; LO: lesión subclínica de órganos; PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión arterial sistólica; SM: síndrome metabólico.

Page 14: Tratamiento combinado en hipertensión arterial

3

HTA

y EC

V en

Esp

aña.

Mag

nitu

d de

l pro

blem

a y

opor

tuni

dade

s de

mej

ora

del 1,4%(13); es decir, esta carga va en aumento y afecta globalmente a países, tanto desa-rrollados como en vías de desarrollo, y a individuos, tanto a los claramente hipertensos como a los que tienen valores ligeramente superiores a los considerados óptimos(12), cal-culándose que entre el 20 y el 30% de la población mundial es hipertensa(14,15).

LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN ESPAÑA

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan la primera causa de muerte en España. En el año 2007 fallecieron 124.126 personas por esta causa, lo que repre-senta el 32,2% de todos los fallecimientos, aunque este porcentaje es más elevado en las mujeres (36,4%) que en los hombres (28,3%), de modo que en éstos es la segunda causa de muerte, por detrás de los tumores, que son los responsables del 32,0% de las muertes en hombres; asimismo, las ECV sólo son la primera causa de muerte a par-tir de los 75 años (37,1%), mientras que hasta esa edad representan la segunda causa (19,6%), por detrás de los tumores (41,7%)(16). De entre todas las ECV, la cardiopatía isquémica, con 37.222 muertes, es la que más mortalidad causa (30,0%), siendo este porcentaje mayor en los varones que en las mujeres (37,3 vs. 23,8%), por delante de las enfermedades cerebrovasculares (26,6%) y la insuficiencia cardíaca (16,2%), sien-do estas dos últimas causas más frecuentes en las mujeres (Figura 1)(16).

Por otra parte, las ECV son la segunda causa de pérdida de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), concretamente en el año 2006 en España se perdieron 618.200 AVAD, de los que el 84% se ocasionaron por muerte prematura (AVP) y el 16% restan-te, por discapacidad, representando en total el 12,3% de todos los AVAD y el 24,4% de todos los AVP en nuestro país (Figura 2). Entre las ECV, la cardiopatía isquémica y las enfermedades cerebrovasculares son las que conllevan mayor carga de enfermedad, con

Figura 1. Mortalidad proporcional por enfermedades cardiovasculares en España en el año 2007, en hombres y mujeres. ECV: enfermedades cardiovasculares.

HOMBRES

25,7%37,3%

24,7%

12,3%

28,4%23,8%

28,3%19,5%

MUJERES

Cardiopatía isquémica

Insuficiencia cardíaca

Enfermedad cerebrovascular

Resto ECV

Page 15: Tratamiento combinado en hipertensión arterial

Trat

amie

nto

com

bina

do e

n hi

pert

ensi

ón a

rter

ial

4

el 4,5 y el 2,9%, respectivamente, de todos los AVAD, lo que supone, asimismo, ser, res-pectivamente, la tercera y sexta causas de pérdida de AVAD y la primera y segunda cau-sas de mortalidad entre todas las entidades individuales (Tabla 3)(17).

En cualquier caso, la tendencia temporal de la mortalidad (tasa ajustada por edad) por ECV en su conjunto, así como por separado, en cuanto a cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular e insuficiencia cardíaca, es descendente, tanto en hom-bres como en mujeres, durante los últimos treinta años (Figura 3)(18).

Por lo que a los ingresos hospitalarios se refiere, la tasa de morbilidad hospitalaria de las ECV se ha triplicado en España desde el año 1975, siendo de 1.364 por 100.000 habi-

Tabla 3. Indicadores de carga de enfermedad en España en el año 2006

AVAD AVP Mortalidad

Depresión unipolar

8,8%Cardiopatía isquémica

9,2%Cardiopatía isquémica

10,4%

Demencia 7,6%Accidentes no intencionados

8,5%Enfermedad cerebrovascular

9,2%

Accidentes no intencionados

5,4% Cáncer de pulmón 7,8% Demencia 5,9%

Cardiopatía isquémica

4,5%Enfermedad cerebrovascular

6,1% Cáncer de pulmón 5,7%

Abuso del alcohol 4,1% Cáncer de colon 4,0% EPOC 4,5%

AVAD: años de vida ajustados por discapacidad; AVP: años de vida perdidos de forma prematura; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Figura 2. Carga de enfermedad en España en el año 2006(17). AVAD: años de vida ajus-tados por discapacidad; AVP: años de vida perdidos de forma prematura; ECV: enferme-dades cardiovasculares.

Otras

Accidentes

Digestivo

Respiratorio

Neuropsiquiátricas

Tumores

ECV

AVAD AVP Mortalidad

21,3

6,74,57,5

31,8

15,9

12,324,4

33,9

5,25,85,7

11,4

13,6 17,5

4,35,44,37,7

27,2

33,6

Page 16: Tratamiento combinado en hipertensión arterial

5

HTA

y EC

V en

Esp

aña.

Mag

nitu

d de

l pro

blem

a y

opor

tuni

dade

s de

mej

ora

tantes (1.551 en varones y 1.182 en mujeres), y causando más de 5 millones de estancias (Figura 4). Este importante incremento, tanto en casos totales como en nuevos, se sus-tenta en el aumento de las tasas de morbilidad por cardiopatía isquémica, por enfermedad cerebrovascular y, fundamentalmente, por el resto de ECV, que muchas veces cursan con insuficiencia cardíaca, síndrome que representa la primera causa de hospitalización en los mayores de 65 años(18,19). Las causas de esta evolución pueden ser varias, tales como el gran desarrollo experimentado en las últimas décadas en lo que respecta a nuevas técnicas diagnósticas y a procedimientos terapéuticos, lo cual contribuye a mejorar notablemente la supervivencia y con ello los reingresos, y también el envejecimiento poblacional(20).

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Aunque entre los factores de riesgo también destacan el tabaquismo, la diabetes mellitus, la obesidad o el sedentarismo, los principales determinantes del riesgo de

Figura 4. Evolución de la morbilidad por enfermedad cardiovascular(18).

Figura 3. Evolución de la mortalidad por enfermedad cardiovascular(18).

500

400

300

200

100

0

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Tasa

por

100

.000

hab

itant

es

Año

Enf. s. circulatorioEnf. isquémica corazón

Enf. s. cerebrovascularInsuficiencia cardíaca

1.500

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Tasa

por

100

.000

hab

itant

es

Año

Enf. s. circulatorio

Enf. isquémica corazónEnf. s. cerebrovascular

Page 17: Tratamiento combinado en hipertensión arterial

Trat

amie

nto

com

bina

do e

n hi

pert

ensi

ón a

rter

ial

6

sufrir una ECV, tanto en España como en el resto del mundo, son la HTA y la dis-lipemia. Recientemente se publicó(21) que, aún cuando el tabaquismo y el sobrepeso son los factores que conllevan un mayor riesgo atribuible poblacional de cardiopatía isquémica, la HTA y la hipercolesterolemia motivan una fracción similar, aunque es mayor para la HTA en los varones y para la hipercolesterolemia en las mujeres.

Por su parte, la HTA es, después de la edad, el principal determinante para la enfer-medad cerebrovascular, incrementando hasta cuatro veces el riesgo, que aumenta de forma lineal con la presión arterial. De hecho, más del 46% de las muertes por esta causa producidas en España en la población de edad media se asocian a la HTA(22); sin embargo, la mayor parte de las complicaciones en hipertensos se producen en pacientes con HTA leve, pues la inmensa mayoría de ellos lo son en sus estadios más iniciales(23,24).

En la Figura 3 se puede observar el descenso continuado de las tasas de mortali-dad por enfermedad cerebrovascular en España desde el año 1975, siendo un descenso más pronunciado que el de la cardiopatía isquémica, de modo que en 1996 se cruzan las tasas, a expensas, fundamentalmente, de la reducción de la mortalidad cerebro-vascular en los hombres, pues en las mujeres, aunque también se acorta la diferencia con la mortalidad por cardiopatía isquémica, sigue predominando la primera(25). Esta tendencia descendente habrá que atribuirla, aunque en proporciones desconocidas, al aumento de la supervivencia de estos pacientes, por los avances diagnósticos y tera-péuticos de las últimas décadas, y también a una reducción de la incidencia, lo que representaría un éxito de la prevención, que se podría imputar en gran parte al control de la HTA como principal factor de riesgo; sin embargo, habría que analizar si el des-censo de la incidencia comenzó antes o después del inicio de los programas de con-trol de la HTA.

PREVALENCIA Y CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La HTA es el factor de riesgo cardiovascular más prevalente en la población(9), estimándose que en España afecta al 35-40% de los adultos y en torno al 70% de los mayores de 60 años, por lo que se puede calcular que en nuestro país hay más de 10 millones de hipertensos(26-28); pero el problema es más grave, toda vez que un impor-tante número de individuos (34%) tienen niveles de presión arterial considerados no hipertensivos, pero tampoco óptimos, por lo que una respetable proporción de eventos se producen en pacientes etiquetados como prehipertensos(23,29). Además, la tendencia de esta prevalencia va en aumento y se prevé que en el año 2025 se habrá incremen-tado un 24% en los países desarrollados(30); en ese mismo año se estima que la pobla-ción inmigrante, que aumenta progresivamente, alcanzará el 20% del total en España, y es una población que también tiene una alta prevalencia de HTA, como lo muestra un estudio reciente realizado a nivel nacional que evidencia una prevalencia superior al 31% para una edad media que no llega a los 43 años(31).

Si se analizan los resultados de la Encuesta Nacional de Salud, realizada sobre una amplia muestra representativa (casi 40.000 individuos en 2006) de la población espa-ñola mayor de 16 años, se observa una prevalencia de HTA próxima al 20%, sien-do mayor en las mujeres que en los hombres. Estos datos hay que valorarlos en su justa medida, teniendo en cuenta que al ciudadano se le pregunta si su médico le ha

Page 18: Tratamiento combinado en hipertensión arterial

7

HTA

y EC

V en

Esp

aña.

Mag

nitu

d de

l pro

blem

a y

opor

tuni

dade

s de

mej

ora

dicho que tiene hipertensión arterial. De cualquier modo, es destacable el importan-te y constante incremento de la prevalencia, evidenciado en ambos sexos desde 1993 (Figura 5)(32).

En definitiva, la elevada prevalencia y su tendencia ascendente hacen de la HTA un auténtico problema de salud pública en España, que se agrava por la gran propor-ción de pacientes que desconocen su enfermedad y por el escaso control de la pre-sión en aquellos ya diagnosticados, pues está ampliamente descrita la relación directa entre la elevación de la presión arterial y la hospitalización y mortalidad cardiovascu-lar, contribuyendo así al, aproximadamente, 40% de la insuficiencia cardíaca en nues-tro país(33,34), a casi la mitad de las muertes por enfermedad cerebrovascular(23) y, en general, a la muerte anual de unos 40.000 españoles mayores de 50 años(35). En este sentido, hay estudios de intervención que demuestran que el control de la HTA puede reducir un 30% los eventos cardiovasculares y hasta un 40% las enfermedades cere-brovasculares(36,37).

Los datos de conocimiento y control de la HTA proceden de diferentes ámbitos, como estudios poblacionales, transversales, ensayos clínicos, etc. A nivel poblacio-nal, de los informes de la Organización Mundial de la Salud(38,39) se desprende que 7 de cada 10 hipertensos no están controlados de forma adecuada y, en España, un estu-dio realizado en una muestra representativa de población mayor de 59 años eviden-ció que dos tercios son hipertensos, el 65% de éstos no conoce su enfermedad, el 45% de los diagnosticados no recibe tratamiento y el 84% de los tratados no alcanzan los objetivos terapéuticos(27).

En el ámbito de la atención primaria hay distintos estudios que analizan el control de la presión arterial, rondando en casi todos ellos el 40%. El estudio CONTROLPRES(40), realizado con más de 3.300 pacientes, constató en 2003 un control del 39%, mientras

Figura 5. Prevalencia de hipertensión arterial en hombres y mujeres según la Encuesta Nacional de Salud de España de 1993 a 2006.

1993 1995 1997 2001 2003 2006

HombresMujeres

Total13,8 14,0 13,7

16,7 16,5

20,2

18,4

16,514,5

12,4

14,4

11,911,3

8,8

11,9

9,7

11,2

8,5

25

20

15

10

5

0

Prev

alen

cia

(%)

Page 19: Tratamiento combinado en hipertensión arterial

Trat

amie

nto

com

bina

do e

n hi

pert

ensi

ón a

rter

ial

8

que el estudio PRESCAP(41), realizado en 2006 con más de 10.500 pacientes hiper-tensos, informó de que el control de la presión arterial era del 40%. En el estudio HIPERFRE(42) realizado en la provincia de A Coruña por el Grupo Barbanza, sobre una muestra de 1.724 hipertensos, el control de la presión alcanzó el 41,6%, y en otro estu-dio del mismo Grupo, en el que se incluyeron 915 hipertensos con tratamiento farma-cológico durante más de 5 años para conocer la prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda, se informó que el 37,5% tenían la presión arterial controlada, porcentaje que se aproximaba al 39% en los pacientes con hipertrofia del ventrículo izquierdo(43).

En el estudio GALICAP(33), realizado en el ámbito de la atención primaria con 1.200 pacientes diagnosticados de insuficiencia cardíaca, se observó que el 43% de los hiper-tensos estaban controlados, y en el estudio PREVENCAT(44), realizado con pacientes que tenían algún factor de riesgo cardiovascular, se constató que estaban controla-dos el 33% de todos los hipertensos, elevándose este porcentaje hasta el 42% en los hipertensos aislados. También a nivel hospitalario se consiguen porcentajes similares de control, como en el estudio CLUE(45), realizado con pacientes tratados en unida-des de hipertensión en el año 2001, con el 42% de control.

Sin embargo, en el estudio APACHE(46), realizado con más de 9.200 hipertensos a tratamiento en atención primaria, que, tras ser entrenados, realizaron automedida domiciliaria, el control fue tan sólo del 15,5%, si bien es cierto que en este estudio se consideró controlada la presión arterial con cifras inferiores a 130/80, mientras que en los comentados anteriormente se consideraba controlada por debajo de 140/90 o 130/80 en el caso de pacientes con diabetes, nefropatía o enfermedad cardiovascular.

Por su parte, también hay que considerar a otros pacientes con mayor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares. Así, observamos que en el estudio CIFARC(47), reali-zado con más de 2.200 pacientes con riesgo cardiovascular alto o muy alto y atendidos en consultas de medicina interna, el control se aproximó al 35%, aunque sólo el 7% de los pacientes tenían controlados los cinco principales factores de riesgo. En el estu-dio ACORISC(48), en el que se reclutaron, en unidades de atención primaria y especia-lizada, casi 6.000 pacientes con HTA o diabetes o cardiopatía isquémica crónica, sólo en el 13% de los pacientes con diabetes o cardiopatía isquémica se logró un buen con-trol de la presión arterial, porcentaje similar al constatado en el ya comentado estudio PREVENCAT(44), que fue el 15% en diabéticos, o en el estudio BARBANZA-DIABE-TES(49), realizado con 1.423 pacientes diabéticos y en el que estaba controlada la pre-sión arterial en el 14% de los hipertensos. Asimismo, en el estudio VIIDA(50), realizado con casi 4.000 pacientes hipertensos con criterios electrocardiográficos de hipertrofia ventricular izquierda y procedentes de consultas de cardiología, el porcentaje de con-trol fue del 18%, reduciéndose hasta el 8% en los diabéticos.

En cualquier caso, es preciso destacar que durante los últimos años se ha mejora-do el control de la presión arterial, existiendo datos que indican que desde 1980 has-ta 2002 se ha evolucionado pasando del control en el 4% de hipertensos conocidos y en el 10% de hipertensos tratados, hasta el 21 y 25%, respectivamente(29). Por su par-te, en el estudio CONTROLPRES se observa que el control avanzó desde el 13% en 1995(51) hasta el 39% en 2003(40), y en el estudio PRESCAP pasó del 36% en 2002(52) al 40% en 2006(41); sin embargo, también se evidenció que el médico de atención pri-maria modifica el tratamiento antihipertensivo sólo en tres de cada diez pacientes mal controlados(53).

Page 20: Tratamiento combinado en hipertensión arterial

9

HTA

y EC

V en

Esp

aña.

Mag

nitu

d de

l pro

blem

a y

opor

tuni

dade

s de

mej

ora

Asimismo, una publicación de Grau et al.(54) muestra la prevalencia de HTA, así como el grado de conocimiento, tratamiento y control en estudios transversales rea-lizados en Girona en 1995, 2000 y 2005 en la población de 35 a 74 años, sugiriendo que los esfuerzos realizados consiguieron mejorar en una década el grado de diagnós-tico, tratamiento y control de la HTA, y observando en el último corte que el 73% de los hipertensos saben que lo son, el 55% de ellos reciben tratamiento y el 23% están bien controlados.

De cualquier modo, los porcentajes de control siguen siendo, evidentemente, muy susceptibles de mejora y, en ese sentido, recientemente se publicó un documento de consenso de varias sociedades científicas, organizaciones profesionales, administra-ción sanitaria y pacientes, que pretende servir como guía inicial que oriente la agenda política sobre el tratamiento de la HTA en el futuro inmediato en España(55).

OPORTUNIDADES DE MEJORA

En una publicación reciente, un grupo de expertos de la Sociedad Europea de Hiper-tensión(56) analiza los retos y posibles soluciones para lograr un mejor control de la HTA y de esta forma reducir su impacto sobre el riesgo cardiovascular. Destacan que la HTA es el principal determinante de enfermedad cardiovascular en Europa y tam-bién en España e insisten en la necesidad de identificar de forma preferente al grupo de pacientes con un mayor riesgo y en los que el buen control de presión debería ser una prioridad absoluta.

En los desafíos 1 y 2 de dicho documento se indica que la actual distribución pobla-cional de las cifras de presión arterial dista de lo que podría considerarse óptimo para sociedades como la nuestra y se indica que sería necesario incidir a nivel general con cambios en los estilos de vida para reducir las cifras de presión arterial en la población general, en particular limitar el tabaquismo, el sobrepeso y la obesidad, el inadecua-do consumo de sal, etc. Por otro lado, indican que es necesario llevar a cabo el cálculo del riesgo cardiovascular global en los pacientes que consultan por un factor de ries-go y adoptar las medidas terapéuticas adecuadas a dicho riesgo.

El desafío 3 es el de la simplicidad en el mensaje sobre el control de presión. Es necesario incrementar la difusión del objetivo de lograr unas cifras de presión menores de 140/90 mmHg en la población general. Destacando la existencia aún de una diferencia marcada entre las recomendaciones de las guías y la práctica clínica.

Los desafíos 4 y 5 se centran en aspectos logísticos relacionados con la educación para la salud de la población y conseguir su corresponsabilidad para lograr cifras de presión arterial en el rango normal, destacando en este punto la importancia de poner en marcha estrategias destinadas a mejorar la cumplimentación terapéutica. Por otro lado, se insiste en la necesidad de una mayor implicación de las instituciones sanita-rias para dotar a la población y a los profesionales sanitarios de un marco institucio-nal que facilite su misión.

Estos retos son especialmente relevantes en nuestro medio y, entre todos los agentes implicados, deberíamos diseñar estrategias destinadas a superarlos, para lograr un mejor control de las cifras de presión arterial a nivel poblacional y, de este modo, contribuir de forma más eficaz a reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares.

Page 21: Tratamiento combinado en hipertensión arterial

Trat

amie

nto

com

bina

do e

n hi

pert

ensi

ón a

rter

ial

10

BIBLIOGRAFÍA

1. De la Sierra A, Gorostidi M, Marín R, et al. Evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial

en España. Documento de consenso. Med Clin (Barc) 2008; 131: 104-16.

2. Mancia G, De Backer G, Dominiczak A, et al. Guías de práctica clínica para el tratamiento de la

hipertensión arterial 2007. Rev Esp Cadiol 2007; 60: 968.e1-e94.

3. Domanski MJ, Mitchell GF, Norman JE, et al. Independent prognostic information provided by

sphygmomanometrically determined pulse pressure and mean arterial pressure in patientes with

left ventricular dysfunction. J Am Coll Cardiol 1999; 33: 951-8.

4. Levy D, LarsonMG, Vasan RS, et al. The progression from hypertension to congestive heart

failure. JAMA 1996; 275: 2557-62.

5. PROGRESS Collaborative Study Group. Randomised trial of perindopril based blood pressu-

re-lowering regimen among 6108 individuals with previous stroke or transient ischaemic attack.

Lancet 2001; 358: 1033-41.

6. Criqui MH, Langer RD, Fronek A, et al. Mortality over a period of 10 years in patients with peri-

pheral arterial disease. N Engl J Med 1992; 326: 381-6.

7. Klag MJ, Whelton PK, Randall BL, et al. Blood pressure and end-stage renal disease in men. N

Engl J Med 1996; 334: 13-8.

8. Ezzati M, Vander Hoorn S, Rodgers A, et al. Estimates of global and regional potential health

gains from reducing multiple major risk factors. Lancet 2003; 362: 271-80.

9. López AD, Mathers CD, Ezzati M, et al. Global and regional burden of disease and risk factors,

2001: systematic analysis of population health data. Lancet 2006; 367: 1747-57.

10. MacMahon S, Alderman MH, Lindholm LH, et al. Blood-pressure-related disease is a global

health priority. Lancet 2008; 371: 1480-2.

11. WHO. The world health report 2002: reducing risks, promoting healthy life. World Health Orga-

nization: Geneva; 2002. www.who.int/whr/2002/en/index.html [11/2009].

12. Lawes CMM, Vander Hoorn S, Rodgers A; International Society of Hypertension. Global bur-

den of blood-pressure-related disease, 2001. Lancet 2008; 371: 1513-8.

13. Murray CJL, López AD. Global mortality, disability, and the contribution of risk factors: Global

Burden of Disease Study. Lancet 1997; 349: 1536-42.

14. Mackay J, Mensah G. The atlas os heart disease and stroke. World Health Organization: Gene-

va; 2004.

15. Staessen JA, Wang J, Bianchi G, Birkenhager WH. Essential hypertension. Lancet 2003; 361:

1629-41.

16. Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la causa de muerte 2007. www.ine.es

[11/2009].

17. Catalá F, Álvarez-Martín E, Génova R, Morant C. Relación en España entre la investigación

sanitaria financiada por el Sistema Nacional de Salud y la carga de enfermedad de la comunidad.

Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 137-51.

18. Villar F, Banegas JR, De Mata J, Rodríguez-Artalejo F. Las enfermedades cardiovasculares y sus

factores de riesgo en España: hechos y cifras. Informe SEA 2007. Sociedad Española de Arte-

riosclerosis.

19. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de morbilidad hospitalaria 2007. www.ine.es

[11/2009].

20. Casado Marín D. Los efectos del envejecimiento demográfico sobre el gasto sanitario: mitos y

realidades. Gac Sanit 2001; 15: 154-63.

Page 22: Tratamiento combinado en hipertensión arterial

11

HTA

y EC

V en

Esp

aña.

Mag

nitu

d de

l pro

blem

a y

opor

tuni

dade

s de

mej

ora

21. Medrano MJ, Pastor-Barriuso R, Boix R, et al; estudio ZACARIS. Riesgo de enfermedad coro-

naria atribuible a factores de riesgo cardiovascular en la población española. Rev Esp Cardiol

2007; 60: 1250-6.

22. Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F, Graciani A, et al. Mortality attributable to cardiovascular risk

factors in Spain. Eur J Clin Nutr 2003; 57 Supl 1: 18-21.

23. Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F, De la Cruz Troca J, et al. Mortalidad relacionada con la

hipertensión y la presión arterial en España. Med Clin (Barc) 1999; 112: 489-94.

24. Whelton P. Epidemiology of hypertension. Lancet 1994; 344: 101-6.

25. Centro Nacional de Epidemiología. Enfermedades cardiovasculares. www.isciii.es/htdocs/

centros/epidemiologia/epi_cardiovasculares.jsp [11/2009].

26. Redón J, Cea-Calvo L, Lozano JV, et al; PREV-ICTUS Study. Differences in blood pressure con-

trol and stroke mortality across Spain: the Prevención de Riesgo de Ictus (PREV-ICTUS) study.

Hypertension 2007; 49: 799-805.

27. Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F, Ruilope LM, et al. Hypertension magnitude and manage-

ment in the elderly population of Spain. J Hypertens 2002; 20: 2157-64.

28. Vega AT, Lozano JE, Álamo R, Lleras S. Prevalencia de la hipertensión arterial en la población

de Castilla y León. Gac Sanit 2008; 22: 330-6.

29. Banegas JR. Epidemiología de la hipertensión arterial en España. Situación actual y perspecti-

vas. Hipertensión 2005; 22: 353-62.

30. Kearney PM, Whelton M, Reynolds K, et al. Global burden of hypertension: analysis of world-

wide data. Lancet 2005; 365: 217-23.

31. Llisterri JL, Alonso FJ, Martincano JL, et al. Prevalencia de la hipertensión arterial en la pobla-

ción inmigrante asistida en atención primaria en España. Med Clin (Barc) 2007; 129: 209-12.

32. Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud. www.msc.es/estadEstudios/

estadisticas/encuestaNacional/home.htm [11/2009].

33. Otero-Raviña F, Grigorian-Shamagian L, Fransi-Galiana L, et al. Estudio gallego de insuficien-

cia cardíaca en atención primaria (estudio GALICAP). Rev Esp Cardiol 2007; 60: 373-83.

34. González-Juanatey JR, Alegría-Ezquerra E, Bertomeu-Martínez V, et al. Insuficiencia cardiaca

en consultas ambulatorias: comorbilidades y actuaciones diagnóstico-terapéuticas por diferentes

especialistas. Estudio EPISERVE. Rev Esp Cardiol 2008; 61: 611-9.

35. Graciani A, Zuluaga MC, Banega JR, et al. Mortalidad cardiovascular atribuible a la presión

arterial elevada en la población española de 50 años o más. Med Clin (Barc) 2008; 131: 125-9.

36. Staessen JA, Fagard R, Thijs L, et al. Randomised double-blind comparison of placebo and acti-

ve treatment for older patients with isolated systolic hypertension. Lancet 1997; 350: 757-64.

37. SHEP Cooperative Research Group. Prevention of stroke by antihypertensive drug treatment in

older persons with isolated systolic hypertension. Final results of the Systolic Hypertension in

the Elderly Program (SHEP). JAMA 1991; 265: 3255-54.

38. WHO Expert committee. Hypertension control. World Health Organ Tech Rep Ser 1996; 862: 1-83.

39. Hypertension control. Report of a WHO Expert Committee. J Hypertens 1999; 17: 151-83.

40. Coca Payeras A. Evolución del control de la hipertensión arterial en atención primaria en Espa-

ña. Resultados del estudio Controlpres 2003. Hipertensión 2005; 22: 5-14.

41. Llisterri-Caro JL, Rodríguez-Roca GC, Alonso-Moreno FJ, et al. Control de la presión arterial

en la población hipertensa española atendida en atención primaria. Estudio PRESCAP 2006.

Med Clin (Barc) 2008; 130: 681-7.

42. Otero-Raviña F, Grigorian-Shamagian L, Lado-López M, et al. Asociación entre hipertensión

refractaria y riesgo cardiometabólico. Estudio HIPERFRE. Nefrología 2008; 28: 425-32.

Page 23: Tratamiento combinado en hipertensión arterial

Trat

amie

nto

com

bina

do e

n hi

pert

ensi

ón a

rter

ial

12

43. Fernández-Villaverde JM, Maestro-Saavedra FJ, Allut-Vidal G, et al. Elevada prevalencia de

hipertrofia ventricular izquierda en hipertensos de larga evolución en consultas de atención pri-

maria. Estudio Barbanza-HVI. Med Clin (Barc) 2007; 129: 46-50.

44. Álvarez-Sala LA, Suárez C, Mantilla T, et al. Estudio Prevencat: control del riesgo cardiovascu-

lar en atención primaria. Med Clin (Barc) 2005; 124: 406-10.

45. Banegas JR, Segura J, Ruilope LM, et al. Blood pressure control and physician management of

hypertension inhospital hypertension units in Spain. Hypertension 2004; 43: 1338-44.

46. Redón J. Control de la hipertensión arterial basada en la automedición ambulatoria de la presión

arterial: Estudio APACHE. Med Clin (Barc) 2003; 120: 728-33.

47. De la Peña A, Suárez C, Cuende I, et al. Control integral de los factores de riesgo en pacientes

en alto y muy alto riesgo cardiovascular en España. Estudio CIFARC. Med Clin (Barc) 2005;

124: 44-9.

48. González-Juanatey JR, Alegría-Ezquerra E, Aznar-Costa J, et al. Conocimiento y aplicación de

las guías de práctica clínica sobre riesgo cardiovascular en las consultas generales y especializa-

das. Rev Esp Cardiol 2006; 59: 801-6.

49. González-Juanatey JR, Grigorian-Shamagian L, Juiz-Crespo MA, et al. Impacto pronóstico de

la localización de la enfermedad aterosclerosa previa en pacientes diabéticos. Estudio Barbanza-

diabetes. Rev Esp Cardiol 2008; 61: 1168-77.

50. Bertomeu V, Fácila L, González-Juanatey JR, et al. Control de las cifras de presión arterial en

los pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular: estudio VIIDA. Rev Esp Cardiol 2007; 60:

1257-63.

51. Coca A. Control de la hipertensión arterial en España. Resultados del estudio Controlpres 95.

Hipertensión 1995; 12: 182-8.

52. Llisterri JL, Rodríguez GC, Alonso FJ, et al. Control de la presión arterial en la población hiper-

tensa española atendida en atención primaria. Estudio PRESCAP 2002. Med Clin (Barc) 2004;

122: 165-71.

53. Alonso-Moreno FJ, Llisterri-Caro JL, Rodríguez-Roca GC, et al. Conducta del médico de aten-

ción primaria ante el mal control de los pacientes hipertensos. Estudio PRESCAP 2006. Rev

Clin Esp 2008; 208: 393-9.

54. Grau M, Subirana I, Elosua R, et al. Trends in cardiovascular risk factors prevalence (1995-

2000-2005) in northeastern Spain. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil 2007; 14: 653-9.

55. Banegas JR, Jovell A, Abarca B, et al. Hipertensión arterial y política de salud en España. Med

Clin (Barc) 2009; 132: 222-9.

56. Redón J, Brunner HR, Ferri C, et al. Practical solutions to the challengers of uncontrolled hiper-

tensión: a white paper. J Hypertens 2008; 26: S1-14.