trastornos del desarrollo segunda sesión, desarrollo normal, neuro, psico, social

56
Trastornos del desarrollo (segunda sesión) (segunda sesión) Melisa Alejandra Martínez Gallego Psicóloga Magíster en Neurociencias Psicóloga Magíster en Neurociencias Universidad Nacional de Colombia

Upload: manuel-alejandro-briceno-cifuentes

Post on 01-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Trastornos del desarrollo(segunda sesión)(segunda sesión) 

Melisa Alejandra Martínez Gallego 

Psicóloga – Magíster en NeurocienciasPsicóloga – Magíster en Neurociencias

Universidad Nacional de Colombia 

NeurodesarrolloNeurodesarrolloNeurodesarrolloNeurodesarrollo

¿Por qué nos interesa el neurodesarrollo neonatal e infantil?

• OMS: Anualmente la mortalidad infantil es de 15 millones con desnutrición o infección. 

• Sobrevivientes  secuelas neurológicas, crecimiento limitado, deficit en el desarrollo. 

• Discapacidad  dependencia de familia, sistema de salud, educativo, del estado. 

• Del 10 al 15 % de p. infantil presenta alteraciones

Epidemiología clínica Del 10 al 15 % de p. infantil presenta alteraciones 

del neurodesarrollo. De leves a moderadas. • El 41 % de estas alteraciones se dan el periodo perinatal. P bl d l d úbli• Problema de salud pública. 

• El daño neurológico perinatal es una lesión al tejido nervioso que altera su estructura ytejido nervioso que altera su estructura y funcionalidad.

• Periodo entre 20 sem. de gestación y 28 días de vida.  

Embriología 

• El embrión como paciente. 

… ¿Por qué nos interesa el neurodesarrollo neonatal e infantil?

• Responsabilidad de formación en el desarrollo normal y patológico. 

b l d d d f l d d d dProfesionales • La responsabilidad de ofrecer calidad de vida humana. 

Profesionales 

• Después de conocer las secuelas del daño decisión de su futuro. 

• Responsabilidad de evaluar de manera periódica al recién nacido, lactante, preescolar y escolar. E it ti ti l iñ D

Bioéticas  • Evitar estigmatizar al niño con un Dximplicaciones bioéticas y médico legales.

• Participación responsable de los padres y la sociedadsociedad. 

… ¿Por qué nos interesa el neurodesarrollo neonatal e infantil?

• El profesional de la salud debe conocer el desarrollo normal y patológico. 

• Adecuada historia clínica. C i i d l f d i• Conocimiento de los factores de riesgo para un adecuado Dx., prevención, tratamiento, rehabilitación, etc. 

• Anticipación al proceso patológico  adecuada 

Asistencial  

atención infantil. 

• Salud reproductiva preconcepcional. C i i d l f d i d l d ñ

Biológicas, • Conocimiento de los factores de riesgo del daño cerebral antes y después del embarazo. 

• Medidas preventivas. 

psicológicas y sociales   

• Orientar, guiar, apoyar, asesorar a los padres. • Trabajo conjunto con los especialistas. • Elevar la educación a la sociedad y al Estado.Educación  y• Estrategias políticas, económicas, sociales, ecológicas y bioéticas.  

Desarrollo en el SNC

La mayoría de etapas del desarrollo durante la gestación son consistentes en la mayoría de individuos. 

El desarrollo cerebral después del nacimiento depende de la interacción de factores genéticos, biológicos y de la estimulación ambientalestimulación ambiental. 

Desarrollo en el SNC

Desarrollo prenatal

La tasa mayor de crecimiento del crecimiento cerebral ocurre 

Desarrollo prenatal

en esta etapa.

Cada minuto 250.000 células nerviosas son formadas a través de la mitosisde la mitosis.

El tubo neural inicia su desarrollo dos semanas después de la concepción. 

Importancia del ácido fólico (malformaciones, espina bífida). 

Ya están presentes las tres capas embrionarias: ectodermo, d d dmesodermo y endodermo. 

Desarrollo en el SNC

Desarrollo prenatal

Desarrollo en el SNC

Desarrollo prenatal

Desarrollo en el SNC

Desarrollo prenatal

Desarrollo en el SNC

Desarrollo prenatal

Mientras las neuronas proliferan y migran a diferentes regiones citoarquitectónicas, durante diferentes etapas prenatales  mucho factores pueden irrumpir este procesofactores pueden irrumpir este proceso. 

P. ej. Drogas, Alcohol. 

Dependiendo de la etapa  afectan ciertas áreas cerebrales y dif défi idiferentes déficits. 

Esta proliferación y migración esta programada genéticamente (genes Homebox). 

Especialización regional. 

Factores inductores y los expuestos a factores de inducción de genes. 

Migración ocurre rapidamenteMigración ocurre rapidamente. 

Después del establecimiento de la especialización neuronal, viene la migración axonal. 

Q í i fi id dQuímico afinidad. 

Desarrollo en el SNC

Desarrollo prenatal

Fisura longitudinal 10 semanas

Surcos laterales 14 semanasSurcos laterales  14 semanas

Surcos parieto‐occipitales 14 semanas

Surcos centrales 20 semanas

Al quinto mes ya se diferencias las capas corticales. 

La migración continúa después del nacimientoLa migración continúa después del nacimiento. 

Así como en las primeras etapas hay una proliferación numerosa, en siguientes etapas hay eliminación de conexiones sinápticas. 

Principalmente en las sinapsis de músculos y sistema motor, 

Ot d i li dOtras puede ser especializadas. 

Desarrollo en el SNCDesarrollo prenatal

Desarrollo en el SNCDesarrollo posnatal

ll l d• Desarrollo prenatal  cuota necesaria de neuronas. 

• Desarrollo posnatal  especialización y complejidad cortical.

Migración neuronal en la formación de la corteza•Continua después del nacimiento. 

•Muchas neuronas nacen en un lugar diferente al 

Migración neuronal en la formación de la corteza

gque finalmente ocuparán.

•De las primeras células en la corteza son los atrocitos no diferenciados que se convierten en glíasatrocitos no diferenciados que se convierten en glías radiales. 

•Las cuales permiten las distribución en columnas de los ventrículos. 

•Guía de los axones que ingresan a la placa cortical.

S d i d l i l l•Se da gracias a uno de los mecanismo moleculares más complejos. 

Desarrollo en el SNCDesarrollo posnatal

Diferenciación neuronal

•Al nacimiento hay diferenciación en la•Al nacimiento hay diferenciación en la medula espinal y algo del cerebro posterior. 

i d i i d•4‐7 meses, periodo critico de diferenciación en áreas corticales y subcorticales. •7‐12 años, diferenciación en corteza frontal.•Las ultimas estructuras enLas ultimas estructuras en diferenciación son la corteza y los ganglios basales. 

Desarrollo en el SNCDesarrollo posnatal

• Se da cuando ya hay diferenciación y el crecimiento del axón ha terminado

Sinaptogénesis

crecimiento del axón ha terminado. 

• Sinapsis  conexiones interneuronales. 

E i ti i l• Es progresivo en tiempo y espacial. 

• Inicia médula espinal  bulbo raquídeo cortezas sensoriales  cortezas de asociación co te as se so a es co te as de asoc ac ó

corteza de asociación prefrontal. 

• Mayor velocidad de 2 a 9 meses. 

• Mayor número de sinapsis edad adulta  10 a 12 años. 

• Empieza perdida de sinapsis continua con la edad deforma lenta pero progresiva. 

Desarrollo en el SNCDesarrollo posnatal

• Luego de la sinaptogénesis inicia el 

Vías y circuitos neuronales

establecimiento de vías y redes neuronales.

• Inicialmente no tienen una especificidad óptima.

• A medida que aumente la frecuencia de activación y estimulación se vuelven más específicas. 

• Muchas redes se inician en las cortezas sensoriales. 

l l d• Se inician generalmente a los dos meses. 

Desarrollo en el SNCDesarrollo posnatal

• Cuando las neuronas han alcanzado un cierto nivel de diferenciación, se i i i l i li i ió d

Mielinización

inicia la mielinización de sus axones.

• Se da de forma progresiva de la región caudal a la frontal. 

• Antes del nacimiento: medula espinal  bulbo raquídeo.

• Después: Puente de Varolio cerebelo  mesencéfalo  diencéfaloganglios basales  corteza. 

• Termina en buena parte a los tres añosTermina en buena parte a los tres años. 

• Continúa después en las cortezas de asociación. 

Desarrollo en el SNCDesarrollo posnatal

• Estos procesos siguen hasta los diez años aprox. 

D é d ti i l h l h• Después de un tiempo y gracias a las hormonas sexuales, hay una ultima etapa que dura hasta los 17 a 18 años. 

S d fi l á ifi fi i l• Se redefinen, se vuelven más especificas y eficientes las conexiones. 

• Desarrollo de una capacidad intelectual óptima. 

• Después lenta declinación anatómica y funcional del cerebro. 

Desarrollo en el SNC

Desarrollo en el SNC

Desarrollo de las habilidades cognitivas superiores

• La relación entre el desarrollo cognitivo comportamental y el desarrollo neuroanatómico no es muy explorado en niños.

g p

desarrollo neuroanatómico no es muy explorado en niños. 

• A excepción de la función motora y del lenguaje.

• Los cambios en la formación de mielina determinan funciones cognitivas y comportamentales cada vez más complejas hasta los cinco años. 

• Hay una obvia interacción entre otras estructuras y las• Hay una obvia interacción entre otras estructuras, y las experiencias de cada sujeto. 

• Sin embargo no es posible actualmente establecer: • Hasta cuando una estructura esta completamente desarrollada.

• Cambios estructurales y efectos cognitivos. 

• Si patrones que son emergentes• Si patrones que son emergentes. 

Desarrollo en el SNC

Desarrollo en el SNC

Desarrollo en el SNC

+ Funciones expresivas del habla: 3meses – 6 años.p

‐ Permite realizar funciones más complejas como la   sintaxis, elementos pragmáticos y afectividad. 

+ Funciones ejecutivas: 10 – 12 años.

‐ Planeación, flexibilidad, inhibición y auto monitoreo. 

+Funciones emocionales: Interpretación de la respuesta emocional.  Diferente maduración en preescolares y adolescentes del HD. 

‐ Explicaciones de depresión en pubertad. 

Rápida maduración en los primeros meses. 

Áreas sensitivas. 

Percepción del espacio. 

Cada vez formas más complejas como percepción táctil. 

PropiocepciónPropiocepción. 

Desarrollo en el SNC

Mielinización del tracto óptico: primeros seis meses.

l f bl lAltamente modificable con la experiencia. 

Reconocimiento facial, diferente a los seis años que inicia como se desarrolla e integra a los catorce años. 

Lateralización del lenguaje en hemisferios izquierdo.

Lateralización de los sonidos y la música en hemisferios derecho.  

Dependencia de la integridad del cuerpo calloso. 

Asimetría. 

Desarrollo del lactanteDesarrollo del lactanteDesarrollo del lactanteDesarrollo del lactante

Desarrollo del lactanteDesarrollo del lactante

• Desde el nacimiento hasta los dos años de vida. 

• El crecimiento es menor que el de la vida intrauterina, pero mayor que las siguiente etapas. 

Desarrollo del lactante

DESARROLLO PSICOMOTOR DEL LACTANTE 

• Conducta motriz 

Desarrollo del lactante

DESARROLLO PSICOMOTOR DEL LACTANTE 

• Conducta adaptativaQue permiten la solución de problemasQue permiten la solución de problemas. 

Pinzas (1er mes)

Palma (4‐6)

Agarre de mano (7‐9)

De uno a tres bisílabos, atiende a su nombre, llama a madre, comprende el no, aprende a decir adiós (10‐12)

Dice varias palabras, une mínimo dos de ellas, llama algunas cosas por nombre (13‐16)

De diez a veinte palabras, muestra y nombra dibujo, primeras frases p , y j , p(17‐20)

Figuras más elaboradas, imitas líneas verticales y horizontales, trazos en V, circulares, quita envoltura, dobla papel (21‐24). , , q , p p ( )

Desarrollo del lactante

DESARROLLO PSICOMOTOR DEL LACTANTE 

• Conducta del lenguajeComunicación visible y audibleComunicación visible y audible.  

Llanto cada vez más vigoroso, mirada directa y definida (1‐ 3)

Parloteo, gritos de alegría, carcajadas, trata imitar sonidos (4‐6)

Laleo y balbuceo, se perfecciona la respuesta vocal social, imita sonidos y pronuncia palabras (7‐9)

Manipular objetos con acciones, meter sacar (10‐12)

Hacer torres, pasar paginas (13‐16)

Hace torres más elaboradas, garabatos, cierra puertas, empuja objetos (17‐20)j ( )

Hace frases de tres o más palabras (sustantivos y verbos), cuenta experiencias inmediatas (21‐24)

Desarrollo del lactante

DESARROLLO PSICOMOTOR DEL LACTANTE 

• Conducta personal social

Desarrollo del lactante

DESARROLLO COGNOSCITIVO DEL LACTANTE 

Etapa sensoriomotríz de Piaget. 

1 Uso de reflejos (nacimiento a un1. Uso de reflejos (nacimiento a un mes). 

2. Reacciones circulares primarias (1‐4). 

3. Reacciones circulares secundarias (4‐10).

4. Coordinación de respuestas secundarias y adaptación a nuevas situaciones (10‐12)

5. Reacciones circulares terciarias (12‐(18)

6. Invención de nuevos medios mediante combinaciones mentalesmediante combinaciones mentales (18‐24)

Desarrollo del lactante

DESARROLLO PSICOSEXUAL DEL LACTANTE 

Fundamental para el inicio del desarrollo de la personalidad.personalidad.

Etapa oral sensorial respiratoria.Pasiva

Activa 

Etapa anal uretral muscular ( > 18 meses)

Desarrollo del lactante

DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL LACTANTE 

Cambios para adaptarse a una sociedad.

Fase de confianza básica Vs desconfianza básicaFase de confianza básica Vs desconfianza básica. Mediante interacción con el adulto debe adquirir seguridad en sí mismo, en los adultos y en el mundo. 

d d l l d d d ó bDepende de la calidad de atención que reciba. 

Autonomía Vs Vergüenza y duda.Paralela a la edad anal‐ uretral muscular.

Sentimiento de control de sus músculos, sus impulso y el medio que lo rodea. 

A medida que aumenta la confianza básica tiene un granA medida que aumenta la confianza básica, tiene un gran desarrollo psicomotor y aprende que una conducta suya produce algo en otros. 

Desarrollo del niño preescolarDesarrollo del niño preescolar

Desarrollo del niño preescolarDesarrollo del niño preescolar• Desde los dos a los seis años. 

• El crecimiento es menor que el del periodo de lactancia. 

• Ampliamiento de circulo social. 

• Gran desarrollo en todos los aspectos. 

Desarrollo del niño preescolar

DESARROLLO PSICOMOTOR DEL PREESCOLAR

• Conducta motriz 

Desarrollo del niño preescolar

DESARROLLO PSICOMOTOR DEL PREESCOLAR

• Conducta adaptativaPerfeccionamiento de pinza digital 

Agarre de lápiz para imitar letras, insertar cuentas, manejar la cuchara (25‐30)manejar la cuchara (25 30)

Iniciar el dibujo de figura humana (31‐36)

Pinza digital, abotonarse, cortar papel, verter líquidos, g p p qfigura humana más elaborada (37‐48)

Contar con los dedos, amarrarse los zapatos, modelar con l tili (49 60)plastilina, (49‐60)

Manejar un martillo, imitar figuras geométricas, recoger monedas, dibujar cosas, identifica derecha izquierda (5 >), j , q ( )

Desarrollo del niño preescolar

DESARROLLO PSICOMOTOR DEL PREESCOLAR

• Conducta del lenguajeCantidad y calidad del lenguaje utilizado en el hogar y medios comoCantidad y calidad del lenguaje utilizado en el hogar y medios como la televisión.

Cincuenta palabras, nombre de padres, usa plural, ordenes sencillas (25 30)(25‐30)

Oraciones de tres palabras (sujeto, verbo, complemento), se refiere con el yo (31‐36)

f i d i d lPerfecciona uso de oraciones, responde preguntas, relata sus experiencias, cuenta hasta tres, describe dibujos (37‐48)

Parlanchín y preguntón, repite canciones, cuenta más de cuatro (49‐60)60)

Habla sin articulación infantil, lenguaje tiene función social, juego de roles, oraciones de más de diez palabras(>5)

Desarrollo del niño preescolar

DESARROLLO PSICOMOTOR DEL PREESCOLAR

• Conducta personal social

DESARROLLO COGNOSCITIVO DEL NIÑO PREESCOLAR 

Desarrollo del niño preescolar

Pensamiento prelógico o preoperacional. 

Fase preconceptual: sensoriomotriz se convierte en pensamiento

• Investiga ambiente y sus posibles actividades en él. Juego simbólico. El cómo y el por qué (31‐36). 

• Juzga los hechos por su apariencia externa no por lógica objetivaJuzga los hechos por su apariencia externa, no por lógica objetiva sino juicios subjetivos. Tiempo y espacio. Sigue las ordenes de quien ha elegido como modelo. Sistema de valores.  Ganar como completar el juego (3 años).el juego (3 años).

Fase de pensamiento intuitivo

• Se reduce la egocentricidad. Aumenta participación social. Reglas en l j Ob di i (4 ñ )el juego. Obediencia. (4 años)

• Hace generalizaciones. Salta de la premisa a la conclusión. Extremos. Empieza operaciones concretas. Primero actúa y después piensa.  

d ( )Concepto de justicia. Menos respeto por e mayor. ( 5 ‐7 años)

DESARROLLO PSICOSEXUAL DEL NIÑO PREESCOLAR 

Desarrollo del niño preescolar

Etapa genital locomotriz Lograr la consolidación del núcleo básico de la identidad sexual. 

É d l d b i i d l i lÉpoca del descubrimiento de los genitales. Pregunta por diferencias entre niño y niña.Resolución al final de la etapa del complejo de Edipo.

é h d h í?

DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL NIÑO PREESCOLAR 

¿Qué he venido a hacer aquí?

Fase de iniciativa vs culpa. 

Desarrolla la iniciativa la posibilidad de hacer y buscarDesarrolla la iniciativa, la posibilidad de hacer y buscar cosas. 

Responsabilidades con su medio. 

Culpa por medio del juego sólo y en compañía. 

Desarrollo del niño escolarDesarrollo del niño escolar

Desarrollo del niño escolarDesarrollo del niño escolar• Desde los 6 hasta los 10 u 11 años. 

• Se desenvuelve en un entorno más amplio. 

• Época de la construcción del sentido y laÉpoca de la construcción del sentido y la responsabilidad.

• Necesaria para el desarrollo de la conciencia• Necesaria para el desarrollo de la conciencia

Desarrollo del niño escolar

DESARROLLO PSICOMOTOR DEL ESCOLAR

• Conducta motriz (transición a la adolescencia) 

Desarrollo del niño escolar

DESARROLLO PSICOMOTOR DEL ESCOLAR

• Conducta adaptativaPinza perfeccionada 

Manejo de herramientas Empuñar el lápi con fuer a y destre aManejo de herramientas. Empuñar el lápiz con fuerza y destreza. 

Armar y desarmar. Hacer arreglos. 

• Conducta del lenguajeConducta del lenguajeAmplia su lenguaje por relación con maestros y pares. 

Empieza el ejercicio de la jerga propia de cada grupo de edad y en la región específicaregión específica. 

• Conducta personal socialMás independenciaMás independencia. 

Asume más responsabilidades en casa y escuela. Más seguro de sí mismo. 

Interesa más pos sus amigos y acepta la escuela y la disciplinaInteresa más pos sus amigos y acepta la escuela y la disciplina. 

Diferencias entre niños y niñas en gustos y preferencias son marcadas. 

DESARROLLO COGNOSCITIVO DEL NIÑO ESCOLAR 

Desarrollo del niño escolar

Fase de operaciones concretas. Experimentación mental depende aun de la percepción. p p p p

Superación del egocentrismo. 

Paso de lo interno a lo externo.

Igual se hace inicialmente a expensas de sus creenciasIgual se hace inicialmente a expensas de sus creencias. 

Superación del animismo. 

Después de haber adquirido la reversibilidad, adquiere la t iti id d C bi ió d l itransitividad. Combinación de relaciones. 

Multiplicaciones y divisiones. 

Pasado, presente y futuro. 

Verificación para entenderlo todo. 

Capaz de solucionar problemas de manera lógica, siempre y cuando se encuentren en el aquí y ahora. 

Al final se consolida pensamiento operativo.

DESARROLLO PSICOSEXUAL DEL NIÑO ESCOLAR 

Desarrollo del niño escolar

Etapa de la latencia – Adquisición de conocimiento y habilidades que ensanchen el mundo 

l fi ió d l i i d h b j Id id dy la reafirmación del sentimiento de ser hombre y mujer. Identidad sexual. 

– Consolidación del super yó.– Al final más interés en la sexualidad genitalAl final, más interés en la sexualidad genital. 

DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL NIÑO ESCOLAR 

Logros de la realidad, sentido de deber y responsabilidad. Fase de industria vs inferioridad

Desarrollar habilidades de la cultura  contrario inferioridad. Acumula experiencia y se apoya en los demás.Competencia y sentido de capacidad o habilidad. Hallar un lugar entre las personas de su edad. La industria implica hacer cosas junto a los demás. Mejoramiento se sus proceso yoicos (personalidad). 

Desarrollo del adolescenteDesarrollo del adolescente

Desarrollo del adolescenteDesarrollo del adolescente

• Desde los 11 u 12 hasta los 18 años. 

• Joven en periodo de crecimiento. 

• Etapa entre la niñez y la adultez.Etapa entre la niñez y la adultez. 

• Numerosas modificaciones en lo biológico. 

L b t d ( ti id d h l)• La pubertad (actividad hormonal).

• Comienzo de la maduración sexual.

Desarrollo del adolescente

DESARROLLO PSICOMOTOR DEL ADOLESCENTE

• Conducta motrizAdolescencia temprana movimientos torpes por adaptación alAdolescencia temprana, movimientos torpes por adaptación al cuerpo. 

Adolescencia tardía, se completa el desarrollo motor. 

é d hí lInterés por deportes y vehículos. 

• Conducta adaptativaAdaptaciones a los cambios de las extremidades. Inicialmente torpe. 

• Conducta del lenguajeEnriquecimiento de la lengua.

Palabras indicadoras de pertenencia a sus grupos. 

Desarrollo del adolescente

DESARROLLO PSICOMOTOR DEL ADOLESCENTE

• Conducta personal socialTransición de la dependencia a la independencia exigida por lasociedad. 

Notablemente influenciada por el grupo social al cual se pertenezca, en el sentido de favorecerla o retardarla. 

En este proceso se presentan llamativos conflictos familiares. 

Lealtad de grupo. 

Inicialmente, inquietos, estado de ánimo variable. 

Finalmente mayor estabilidad en estado de animo.

Mayor interés por el dinero por la apariencia físicaMayor interés por el dinero, por la apariencia física. 

DESARROLLO COGNOSCITIVO DEL ADOLESCENTE

Desarrollo del adolescente

Fase de operaciones formales Construcción del pensamiento abstracto, razonamiento inductivo. 

Sin imágenes concretas de referencia.

Conceptos complejos como velocidad, fuerza y energía. 

Método científico, deducción por medio de hipótesis.

Alejamiento del egocentrismo que favorece una verdadera empatía. 

Adquisición de valores mundo como leyes propias y división de lasAdquisición de valores, mundo como leyes propias y división de las funciones sociales. 

Solidaridad moral. 

DESARROLLO PSICOSEXUAL DEL ADOLESCENTE

Desarrollo del adolescente

Etapa genital Inicialmente necesidad de privacidadInicialmente necesidad de privacidad. 

Reactiva complejo de Edipo, identificación con figura paterna. 

Fantasiosos, poco control de impulsos. 

Ad l i di á i id ifi ió fliAdolescencia media, máxima identificación con pares, conflictos con adultos y experimentación heterosexual. 

Valores más importante los de sus pares. 

Preocupación de la apariencia, interés por ser atractivos.

Adolescencia tardía, el grupo de pares menos significativo. 

Más relaciones con personas de otro sexo.p

Reorganización de la personalidad.  

Importancia del compañero de otro sexo. 

DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE

Desarrollo del adolescente

Periodo decisivo para determinar el sentido del yo, con logro de la i d d i ó i i d d ti id d i l

DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE

independencia económica y comienzo de productividad social. 

Fase de identidad Vs difusión de la identidad. 

Pensar acerca de la manera de pensar de los otros. 

Comparan familia sociedad, religión. 

Construcción de teoría políticas y filosóficas. 

Síntesis entre pasado y futuro por su capacidad integradora.Síntesis entre pasado y futuro por su capacidad integradora. 

Identidad psicosocial. 

Exclusivistas e intolerancia  mecanismo de defensa contra la posibilidad de confusión de la identidadposibilidad de confusión de la identidad. 

Importancia de la relación con pares y otro sexo. 

Búsqueda de identidad plena sexual y ocupacional. 

¿Preguntas ?¿Preguntas ?