trabajo uvne 2013

Upload: fer-carrillo

Post on 03-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Trabajo Uvne 2013

    1/15

    UNIVERSIDAD DE NUEVA EXTRMADURA

    MATERIA EN LINEA: HISTORIA

    TETRA: 3

    MATRICULA:

    TURNO: MATUTINO

    12 de Abril del 2013

  • 7/28/2019 Trabajo Uvne 2013

    2/15

    INDICE

    I.- El Proyecto nacional del porfiriatoa) Mxico y el imperialismo Mundialb) Expansin imperialista y la conquista de mercadosc) La inversin Extranjera y la inclusin de Mxico al mercado Mundial.

    II.- El estado Liberal porfirista

    a) El sistema Poltico

    b) La modernizacin Econmica

    III.- La educacin y cultura en el Porfiriato

    a) el positivismo y la poltica educativa.b) Expresiones Culturales

    IV.- La crisis social y poltica del rgimen

    a) el partido liberal mexicano y su influencia en los movimientos sociales.b) Impacto del maderismo y crisis del proyecto porfirista.

    V.- La Formacin del Estado Mexicano (1910 - 1940)

    A) Revolucin Mexicana- Lucha armada y movimientos: Constitucionalistas, zapatistas y villistas.- Triunfo de Carranza y la constitucin de 1917

    B) Conformacin del rgimen Poltico Mexicano- Gobiernos del Grupo Sonora (de la Huerta, Obregn y Calles)- El maximato y la institucionalizacin del poder poltico.

  • 7/28/2019 Trabajo Uvne 2013

    3/15

    VI.- Gobierno Cardenista y poltica de masas

    A) Consolidacin del poder poltico

    B) la defensa agrariaC) Nacionalizacin de las empresas

  • 7/28/2019 Trabajo Uvne 2013

    4/15

    I.- El Proyecto nacional del porfiriato

    A) Mxico y el imperialismo Mundial

    El imperialismo es una doctrina poltica que pretende situar porencima de otros Estados o comunidades al propio.El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunaspotencias, principalmente europeas, desde la Edad Modernahasta el proceso de descolonizacin tras la Segunda GuerraMundial; y ms especficamente, incluso con el nombre Era delImperialismo, utilizado por la historiografa, al periodo que va de

    1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera paraconstruir imperios, principalmente con el llamado reparto defrica.

    El Imperio Mexicano fue un estado independiente que nacicomo resultado de la Guerra de Independencia de Mxico.Mxico fue la nica nacin independizada de Espaa que adoptun rgimen monrquico despus de su independencia. El

    perodo histrico del Primer Imperio mexicano comprende de lafirma de los Tratados de Crdoba en 1821 hasta la proclamacindela Repblica federal en 1823. En 1863 se estableci unSegundo Imperio Mexicano. El territorio del Imperio Mexicanocorrespondi al antiguo virreinato de Nueva Espaa conexcepcin de las capitanas generales de Cuba, Santo Domingoy Filipinas. Las provincias de la Capitana General de Guatemalase anexaron despus al Imperio mexicano. El primer y nicomonarca de este estado fue Agustn de Iturbide, con el nombre

    de Agustn I de Mxico

    El Segundo Imperio Mexicano es el nombre del estadogobernado por Maximiliano de Habsburgo como Emperador deMxico, formado a partir de la segunda intervencin francesa enMxico entre 1863 y 1867.

  • 7/28/2019 Trabajo Uvne 2013

    5/15

    B) Expansin imperialista y la conquista de mercados

    Es la doctrina poltica que soporta la dominacin de un Estado ocomunidades sobre otros. Sea dado a lo largo de toda la historiay actualmente suele referirse a la actitud de algunas potencias,principalmente europeas, desde la Edad Moderna hastael proceso de descolonizacin tras la Segunda Guerra Mundial;y ms especficamente, incluso con el nombre Era delImperialismo, utilizado por la historiografa, al periodo que va de1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para

    construir imperios, principalmente con el llamado reparto defrica. A ese periodo se refieren dos de los textos msimportantes que fijaron el concepto: Imperialismo, a sud, deHudson, El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin.Hay que mencionar que, imperialismo y colonizacin, sontrminos parecidos pero no iguales, yaqu pueden serconfundidos, y tomarse como sinnimos. Desde una perspectivamarxista el imperialismo no es un periodo acabado de la historia,ni tampoco una forma extinguida de dominacin poltica, sino laforma por la cual la propiedad del capital se concentra en unospases "centrales". Los pases "perifricos" (en politologatambin se emplea la nomenclatura norte-sur") sufren deeste modo la explotacin de los primeros. El trabajo y losrecursos naturales se concentran en los pases perifricos perono su "gestin" ni, por ende, el consumo. La crisis de 1873provoc el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo,es decir, la proteccin de los productos propios de cada pas

    prohibiendo la entrada de artculos extranjeros o gravndoloscon impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrarnuevos mercados que no estuvieran controlados por dichosistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas comoInglaterra, Pases Bajos y Francia necesitan dar salida a suexcedente de capital y lo hacen invirtindolo en pases de otros

  • 7/28/2019 Trabajo Uvne 2013

    6/15

    continentes estableciendo prstamos, implantando ferrocarriles,instalando puertos, etc. Adems estos pases necesitan buscarmaterias primas para sus industrias ya que, empiezan a agotarseo a escasear en Europa. La Segunda Revolucin Industrial, por

    otra parte, necesita de nuevas materias primas de las queEuropa no dispone o escasean, como plata, petrleo, caucho,oro, cobre, etc. las causas econmicas fueron el fruto de laexpansin del capital industrial y se vieron obligados a buscarterritorios nuevos donde pudieran invertir el exceso decapitales acumulados, estos capitales encontraron unaproductiva salida en forma de crditos otorgados a la minora delos indgenas que colaboraban con la metrpoli, y principalmente

    a la inversin de infraestructuras, tambin la apropiacin deterritorios para obtener materias primas y para dominar espaciosdonde colocar sus mercados para fines del rgimen delmonopolio.

    c) La inversin Extranjera y la inclusin de Mxico al mercadoMundial.

    La deuda gubernamental en manos del capital forneo fuehistrica en 2010, segn cifras de Banxico; la inclusin de losbonos M en el WGBI convirti al mercado mexicano comofavorito para invertir. Al cierre de diciembre pasado, la tenenciade valores gubernamentales en manos de extranjeros ascendia 594 mil 590.07 millones de pesos, de los cuales 77.92% seconcentra en bonos del Gobierno, una cifra histrica de 463mil 346.78 millones de pesos (equivalentes a 37mil 496.401millones de dlares aproximadamente), segn las estadsticas

    del Banco de Mxico. Las condiciones favorables de laeconoma mexicana, con una importante recuperacin delcrecimiento estimado para el cierre de 2010 en 5%, estabilidaden finanzas pblicas y un buen manejo de su deuda, as como elexceso de liquidez internacional y bajas tasas de inters en losprincipales

  • 7/28/2019 Trabajo Uvne 2013

    7/15

    Pases desarrollados, convirtieron a Mxico en uno de losmercados emergentes favoritos para invertir con atractivas tasasde inters. En 12 meses, el saldo de la inversin extranjera enbonos registr un aumento de 60.21%, al pasar de 289 mil

    204.67 millones de pesos en diciembre de 2009, a los 463 mil346.78 millones de pesos en diciembre de 2010.Otro factor queinfluy positivamente en el ingreso del capital extranjero fue ladecisin de Citigroup de incluir al mercado mexicano de deuda alWord Jovenmente Bond ndex (WGBI).Desde que se hiciera elanuncio, el 4 de abril de 2010, hasta el cierre de ao la demandapor este papel creci 40.69%.Las polticas monetarias laxas delos principales bancos centrales en el mundo, que implicaron

    realmente bajas tasas de inters en las principales economasdesarrolladas, generaron fuertes flujos de dinero hacia pasesemergentes en busca de rendimiento, lo cual provoc una fuertecada en las tasas de inters en las economas emergentes conbuenos indicadores econmicos, destaca Salvador Orozco,subdirector de mercados de deuda y cambios de Santander.Mxico fue uno de los pases que cumpla con estos elementos,hecho que motivo una entrada importante de recursos en el 2010hacia los mercados financieros, y especficamente al mercado dedinero, que se suma al ingreso de bonos mexicanos al WGBI,destaca en su anlisis semanal. En este sentido, en el 2010 elflujo de inversionistas extranjeros al mercado de bonos M sumalrededor de 170 mil millones de pesos (cerca de 14 mil millonesde dlares). As, la posicin de extranjeros en bonos representaya 31% del total de bonos en circulacin. En 2011, algunosfactores tendrn incidencia en el comportamiento de la curvalocal de rendimientos de las tasas. Uno es el comportamiento de

    las tasas de los bonos del tesoro de lose, ya que a medida quese presenten seales de una mayor recuperacin econmica enese pas, es probable que los bonos del tesoro sean una fuentede presin al alza para las tasas en Mxico, destaca un estudioelaborado por analistas de Acial Banamex. Esta situacin esinversa a la observada en 2010. A pesar de ello, el diferencial de

  • 7/28/2019 Trabajo Uvne 2013

    8/15

    tasas de inters continuar favorable para Mxico, lo queaunado a la estabilidad de la paridad cambiaria y a los buenosindicadores de finanzas pblicas, debe contribuir a un aumento

    II.- El estado Liberal porfirista

    A) El sistema Poltico

    El sistema poltico mexicano ha transformado su funcionamiento en laorganizacin y validacin delas elecciones, a travs de reformaspoltico-electorales. La competencia poltica ha producido unpluralismo moderado excluyente, aunque ste limtala consolidacinde un cuarto partido fuerte. La pluralidad en el Congreso es una

    consecuencia del proceso de transicin, no obstante han surgidoproblemas de ingeniera como el gobierno dividido compartido. Laalternancia hacia un rgimen ms competitivo dio trmino a ms de 70aos de un sistema de partido hegemnico y permiti el arribo delPartido de Accin Nacional a la presidencia dela Repblica. Si bien lasreformas han ubicado un sistema de partidos ms competitivo, losresultados de las elecciones presidenciales de 2006evidenciarondeficiencias tcnicas y polticas en el Instituto Federal Electoral y en la

    legislacin electoral de dicha eleccin.

    B) La modernizacin Econmica

    En la actualidad la economa mediana va dejando atrs lacrisis de losLos ochenta, y empieza a experimentar un auge cuyo ritmo de

    avanceEs ya considerable. Como todos sabemos, esta recuperacinha sidoImpulsada por un conjunto de nuevas polticas dirigidas amodernizar

  • 7/28/2019 Trabajo Uvne 2013

    9/15

    El marco institucional en el que se realiza la actividadeconmica enNuestro pas.En este conjunto de polticas se hace hincapi en: ajuste

    fiscal yDisminucin de la carga de la deuda pblica, reduccin desubsidios,

    Apertura al exterior, aumento de la competencia, creacin denuevasOportunidades de Inversin para el sector privado,privatizacin, desdeGuiacifl etctera. Asimismo, se ha insistido en la

    implantacin de unaAmplia y novedosa accin de ndole redistributiva.Se trata, bsicamente, de: recuperar los equilibriosmacroeconmicosBsicos, promover el mercado y la recuperacin del ritmo dela inversinPrivada, y tambin de paliar la llamada pobreza extrema.

    Polticas,Todas estas, que han sido aplicadas de modo coherente yeficaz y que enGran medida han logrado sus objetivos. Es decir, el dficitfiscal se haReducido radicalmente, la inflacin se ha controlado y su nivelsigueBajando, la eficiencia operativa de la economa estaumentando conRapidez, el volumen de la Inversin privada crece a tasas

    altas, etctera.Dicho de otra manera, se ha ido logrando la recuperacin delos equilibrios macroeconmicos, una efectiva promocin delmercado y un aument cada vez ms firme del volumen de lainversin privada.

  • 7/28/2019 Trabajo Uvne 2013

    10/15

    . III.- La educacin y cultura en el Porfiriato

    a) el positivismo y la poltica educativa.

    En 1867 se promulg la Ley Orgnica de Instruccin Pblica.En ella se estableca la educacin primaria gratuita yobligatoria, se exclua del plan de estudios toda enseanzareligiosa y contena disposiciones para la educacinsecundaria, entre las cuales destacaba la creacin, bajo losprincipios del positivismo, de la Escuela de EstudiosPreparatorios, la cual habra de sentar las bases de la

    educacin profesional. La ley slo rega al Distrito Federal y alos territorios federales, pero ejerci influencia sobre las leyesestatales.En 1881, una de las polticas educativas fue la apertura deescuelas normales para instruir a los maestros y, a partir deah, expandir una educacin primaria moderna, basada enuna historia de Mxico desde el punto de vista liberal quechocaba con la realidad poltica vivida. La educacinpreparatoria se fortaleci con la Escuela NacionalPreparatoria y 33 escuelas en los estados. Se crearonsociedades cientficas y literarias que se encargaron de lanueva educacin superior.Durante el porfiriato, Joaqun Baranda, Ministro de Justicia eInstruccin, convoc a dos congresos en los que se reunieronpedagogos, maestros, intelectuales y autoridades. Losresultados de estos congresos contribuyeron a definir unnuevo proyecto gubernamental de educacin pblica, que se

    consolid con la promulgacin de la Ley de InstruccinObligatoria de 1888.En 1905 se cre la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas

    Artes, encabezada por Justo Sierra, y en 1910 empez afuncionar la Universidad Nacional de Mxico (cuyo titular fuetambin Justo Sierra), reuniendo a algunas escuelas que

  • 7/28/2019 Trabajo Uvne 2013

    11/15

    operaban desde 1894. En el campo, las pocas escuelas quefuncionaban estaban en los pueblos y las haciendas quetrabajaban en condiciones muy primitivas; por desgracia notuvieron mayor impacto en la poblacin.

    b) Expresiones Culturales

    Educacin en la poca de los conservadores y liberales.En la educacin mexicana existen dos corrientes a partir delsiglo XX la de los conservadores y los liberales. Por lo que seadvierten dos polticas opuestas en la educacin, a manerade reflejo de esas posiciones contrarias, los conservadores

    sostenan la enseanza religiosa, los dogmas de la Iglesiacatlica, el principio de autoridad eclesistica y civil, la idea deque nuestra nacionalidad dio principio en la conquistaespaola etc., los liberales se empeaban en la plena libertadde enseanza, el trmino del monopolio en la educacin, unainstruccin basada en la ciencia, la popularizacin de laenseanza, principalmente de la primaria, la democratizacinde la instruccin superior, la obligatoriedad de la enseanza yel laicismo como oposicin a la educacin de los dogmasreligiosos.

    Las grandes transformaciones que se dieron en el siglo XVIIIllevaron a una nueva concepcin de Estado y de Educacin.La educacin pblica como el instrumento mediante el cual

    todo estado trata de formar hombres capaces de dar solucina los grandes problemas de la nacin. En el marco de la

    educacin pblica, el Gobierno atiende en particular la

    educacin elemental y la formacin de profesores. En 1857 seincluy en la Constitucin Poltica Mexicana ART. 3o. laenseanza es libre, as como se determin qu profesionesnecesitan Ttulo para su ejercicio. Quedando establecido el 15de Abril de 1861 y esta ley fue expedida por Jurez.

  • 7/28/2019 Trabajo Uvne 2013

    12/15

    El panorama de la educacin superior durante el porfiriato sepresenta como una imagen desoladora. Los idealespostulados por los liberales, en aos anteriores, en pos depopularizar la enseanza languidecen entre las escasas

    instituciones que acogan a unos cuantos estudiantes. De los9 millones de habitantes que existan en el pas, en 1880, msdel 80 % estaban condenados a la ignorancia y a la pobreza.

    IV.- La crisis social y poltica del rgimen

    a) el partido liberal mexicano y su influencia en losmovimientos sociales.

    La influencia liberal mexicana que transit en la primeradcada del siglo xx, y que fue desarrollada por los fundadoresdel plm, tambin recogi el reclamo social proveniente delagrarismo mexicano. Posteriormente, surgiran otrospronunciamientos sociales como El Plan de San LuisPotos(11 de octubre de 1910) o El Plan de Ayala (28 denoviembre de 1911), entre otros; sin embargo, dada ladimensin e importancia histrica y precursora del plm, slocontextualizar los primeros dos lustros de la revuelta armadadel siglo pasado, con un breve comentario sobre lacontrarreforma agraria de 1992.

    Aclarado lo anterior, es tema sabido que la tenencia de latierra en Mxico -como en algunas otras partes del planeta-

    ha sido objeto de constantes disputas, incertidumbres yconflictos, la mayora de las cuales ha quedado grabada en lahistoria reciente. La falta de mecanismos para que se protejala posesin y usufructo de los dueos originarios es uno delos malestares comunes en la vida de los ncleos agrarios, enla mayora de las ocasiones originados por terceros

  • 7/28/2019 Trabajo Uvne 2013

    13/15

    (particulares e incluso por el mismo Estado), ajenos a esaspoblaciones.Como parte del derecho moderno agrario que empezaba aser reconocido jurdicamente, el 6 de enero de 1915 nace la

    primera ley agraria. Una de las tareas inmediatas fue elreparto de tierra, como uno de los primeros compromisos dela Revolucin, mismo que Emiliano Zapata, el agrarista delsur, ya haba anunciado a travs de su Plan de Ayala. Dicholder agrario puede considerarse uno de los grandesprecursores del agrarismo mexicano.La historia de la Revolucin Mexicana seala que la primerarestitucin de tierras del siglo xx se hizo por el zapatismo, en

    el pueblo de Ixmaquilpa, Puebla, el 30 de abril de 1912,mientras que la primera dotacin o reparto la realiz elgeneral Luco Blanco, en la hacienda Los Borregos, enMatamoros, Tamaulipas, el 29 de agosto de 1913. Datocurioso es que lo anterior fue por cuestiones de hecho, masno de derecho, pues dos aos ms tarde se publicara lacitada ley.Previamente a estos acontecimientos, desde San LouisMissouri, Estados Unidos, los hermanos Flores Magn,Ricardo y Enrique, acompaados por Juan Sarabia, Antonio I.Villareal, profesor Librado Rivera, Manuel Sarabia y RosarioBustamante, publicaron el Programa del Partido LiberalMexicano que contuvo valiosas aportaciones en reformasconstitucionales

    b) Impacto del maderismo y crisis del proyecto porfirista.

    Madero siendo parte de una rica familia del estado deCoahuila, con negocios en la agricultura, el comercio y lasfinanzas, crea en la democracia y en la necesidad de renovarel gobierno de acuerdo con las leyes. El xito de su campaa

  • 7/28/2019 Trabajo Uvne 2013

    14/15

    lo convirti en un peligro para el gobierno de Daz, y pocoantes de las elecciones de 1910 fue detenido en Monterrey yencarcelado en San Luis PotosLos ideales polticos de Madero eran de tendencia liberal y

    democrtica: en realidad d el no deseaba un movimientoarmado como la revolucin, estaba convencido de que elverdadero mal que aquejaba al pas era la dictaduraLa inquietud y observacin de lo que suceda en el pasconducen a Madero a oponerse a las acciones fraudulentasde las elecciones que lleva a cabo el gobierno de PorfirioDaz, concluyendo que es necesario un cambio que conduzcaa la nacin hacia la democracia. Madero pronto se da cuenta

    de que sus ideales pacifistas para llevar a cabo el cambiopoltico que requera el pas, no se harn realidad, slo lalucha armada conducira a la construccin de la democracia,pues Daz no muestra intenciones de dejar el gobiernoTras la a paricin en 1909 del libro escrito por Francisco I.Madero: La sucesin presidencial de 1910. Donde afirma queel pueblo debe retomar el ejercicio de sus derechos polticos yponerle fin a la dictadura y que Porfirio Daz, a su vez, debaacceder a la formacin de partidos polticos y evitar laselecciones fraudulentas.Integra el Partido Antirreelecionista, bajo la direccin de lmismo y de, Francisco Vzquez Gmez, su hermano Gustavoy otros muchos ms. Rigindose bajo dos postulados"Sufragio Efectivo y No Reeleccin", organiz una convencinen abril de 1910 en la ciudad de Mxico, de la cual saldrapostulado a la presidencia como candidato electo por elPartido Antirreelecionista y aunque Daz no lo considero un

    digno opositor y lo menosprecio como adversario, pronto seda cuenta que el movimiento iniciado por Madero vacreciendo y adquirir popularidad, lo que pone en peligro suestructura polticaEn un segundo intento Madero funda el PartidoConstitucionalista Progresista que postula como candidatos al

  • 7/28/2019 Trabajo Uvne 2013

    15/15

    mismo Madero y a Jos Mara Pino Surez. Madero inici unacampaa por todo el pas y Daz le pone toda clase deobstculos, pero fracasa agrandando la figura de Madero. Porlo que antes de las elecciones manda a encarcelarlo en San

    Luis Potos, mientras Daz es declarado vencedor.Madero sale de prisin bajo libertad condicional, y viaja aEstados Unidos; desde donde lanza contra Porfirio Daz elplan de San Luis Potos, En ese documento, Maderodenuncia la ilegalidad de las elecciones y desconoce aPorfirio Daz como presidente. Se declara l mismopresidente provisional hasta que se realicen nuevaselecciones; promete la devolucin de las tierras a quienes

    hubieran sido despojados de ellas; y pide que sea defendidoel sufragio (voto) efectivo y la no reeleccin de los presidentesadems de llamar al pueblo a tomar las armas el 20 denoviembre de 1910. Iniciando con este movimiento el fin de laDictadura.Chihuahua fue el escenario de las derrotas porfiristas: CiudadGuerrero, Mal Paso, Batalla de Casas Grandes, Chihuahua yToma de Ciudad Jurez, aunque irrelevantes en el planomilitar, fueron las batallas que facilitaron el camino de losrevolucionarios hacia la victoria. Habiendo obtenido esosfracasos en el terreno militar y otros en el plano de lasnegociaciones, Daz prefiri renunciar a la presidencia yabandon el pas en mayo de 1911.