trabajo sociales segundo año (1)

Upload: yaquelin-ro

Post on 06-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

odontologia social

TRANSCRIPT

I. INTRODUCCIN

La caries es una de las enfermedades de mayor prevalencia en nuestra poblacin. Es considerada una enfermedad de Salud Pblica en Mxico, por lo que es sumamente importante y necesario identificar cmo es el tipo de higiene, as como el tipo de conocimientos que se pueden presentar acerca de sta y con ello, la relacin que se tiene con la frecuencia de caries.La magnitud del problema, el costo sanitario y las posibilidades de prevencin, hacen de suma importancia implementar estrategias tanto para su prevencin como para su atencin temprana, un diagnstico y posteriormente un tratamiento oportuno. Existen diversos momentos de la infancia que son de suma importancia y sobre los que debemos actuar para prevenir este problema, estos son la adquisicin de hbitos alimentarios as como de higiene oral y por ltimo el momento en el que aparece la denticin permanente.En Mxico se han realizado numerosas investigaciones para conocer la prevalencia de caries dental. En su mayora han sido estudios regionales con los cuales se ha puesto de manifiesto la situacin en la que se encuentra la poblacin infantil en el mbito nacional y su problemtica, pero no disponemos de estudios que nos informen sobre la condicin de higiene oral de este grupo de estudio, para as saber las medidas a considerar en esta poblacin. Nos es por lo tanto indispensable conocer la situacin actual de la condicin de higiene oral en esta poblacin infantil para planificar un adecuado programa de promocin de salud para dar frente a este problema que se presenta cada vez ms en la poblacin.

i.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caries es un proceso que compete necesariamente al sistema Estomatogntico y que puede ser condicionada por diversos factores. El siguiente trabajo nos sirve para establecer un programa para prevenir la presencia de caries, a travs de la intervencin en los factores que condicionan esta enfermedad como lo son el estado de higiene bucal, las medidas dietticas del paciente hacindonos la siguiente pregunta: Cul es la frecuencia de caries, condicin de higiene bucal y conocimientos de higiene bucal de escolares entre 6 y 8 aos de edad de Ejrcito de Oriente?

III. MARCO TERICO

Actualmente en Mxico, la caries dental es considerada un problema de salud pblica. Esta representa una de las enfermedades de mayor prevalencia entre la poblacin escolar al considerarse pandemia por su distribucin global y la gravedad de sus consecuencias. 1El proceso de caries comnmente se le conoce como una enfermedad multifactorial que es resultado de los cidos generados por el biofilm a partir de los hidratos de carbono fermentables de la dieta causando desmineralizacin del diente y caries, sin embargo el entorno complejo y dinmico creado por la interaccin entre la biopelcula dental, saliva, pelcula adquirida, dieta y tejido duro debe tenerse en cuenta en su totalidad para entender el proceso de la caries dental.1, 2Diversos autores han abordado el tema y en la mayora de las investigaciones se han encontrado ndices de incidencia y prevalencia ms elevadas en nios de estrato socioeconmico bajo. Las variables que con ms frecuencia se han usado para determinar el nivel socioeconmico son: a) ingreso familiar, b) escolaridad de los padres, c) ocupacin de los padres, d) pertenencia de los medios de trabajo, y e) integracin del ncleo familiar.3La alta prevalencia de caries que se presenta en el mundo entero afecta del 95 al 99% de la poblacin, la cual se sita como principal causa de prdida de dientes, ya que de cada 10 personas 9 presentan la enfermedad o las secuelas de sta, que tiene su comienzo casi desde principio de la vida y progresa con la edad.4En Mxico se reportaron calificaciones ms altas de caries dental en las zonas rurales comparadas con los centros urbanos.Tambin se muestra asociacin estadstica con la escolaridad de los padres, as como mayor frecuencia de caries en los nios que viven en zonas de nivel socioeconmico ms bajo.5Para el ao 2000, la OMS y la FDI propusierondisminuir la prevalencia de caries a menos de50% en los nios de 5 a 6 aos de edad. Los datosde la encuesta realizada por Irigoyen en un estudio realizado en escolares del Distrito Federal indicaron que losnios encuestados estaban lejos de la meta sealadapor la OMS. Para el grupo de 12 aos de edad se registrun promedio del ndice de caries CPOD= 4.42; este valor coloc a los escolares del D.F. en el lmitesuperior de la categora moderado de acuerdo con laclasificacin de la OMS, a diferencia de lo registradoen la encuesta de la SSA de 1980, que ubic a los escolaresen el nivel alto.4, 6Sin embargo, para Romo y cols., la prevalencia de caries de 95.6% de una poblacin, muestra en el grupo femenino para la variable caries-d=6.92 y para el masculino caries-d=6.78 rganos dentarios afectados por individuo considerando la suma de dientes temporales y permanentes; para la variable cariess para el grupo femenino fue de 12.04 y para el masculino de 11.06 superficies dentarias afectadas por individuo.7Se observ que del total de 549 escolares, 66% (365) haban recibido atencin dental, pero tambin se observ que de esos nios atendidos, 37% (135) haban acudido a la atencin por motivo de extraccin dental; y de ellos, 12% a la edad de entre 9 a 13 aos haban perdido al menos un diente permanente. Otro punto que llama la atencin, se relaciona con el nmero de nios que mostraron recidiva de caries en dientes que haban sido obturados y que representan 34% (187) en dientes temporales, y de 19.7% (108) en dientes permanentes con respecto a la poblacin total, lo que habla de diferente susceptibilidad a la patologa.7Vallejos y cols., en Campeche indican que los ndices de caries dental en la denticin temporal y permanente, fueron relativamente bajos a comparacin con otras poblaciones de Mxico. Por ejemplo, otras ciudades se observo que en nios de 6-9 aos de edad ndices CPOD que van de 0.40 al 1.51 en el Distrito Federal, de 0.13 a 0.94 en Tabasco, y de 0.11 a 0.80 en Monterrey. 8Dentro de los hallazgos en estos estudios, resaltamos que, se encontraron variables asociadas con la presencia de caries; por ejemplo, Romo hace hincapi en que los factores sociales al afectar las condiciones de vida del individuo, influyen sobre las variables asociadas al proceso carioso.7El que los factores sociales tengan menor impacto sobre la explicacin en el perfil de caries del sexo masculino con relacin al femenino, tal vez pueda atribuirse a los patrones culturales de nuestra poblacin, que influyen en el trato que reciben las nias en su educacin familiar y que es diferente al que reciben los nios; los cuales al tener ms libertades, probablemente tienen menos atencin y control en el cuidado a su salud.9Villaizn menciona que el proceso carioso tiene relacin con factores de higiene oral y hbitos cariognicos. En un estudio realizado, se examinaron un total de 1220 escolares, respecto a los hbitos de higiene oral se encontr que un 43.8% de los escolares no se cepillan los dientes a diario, y de los que s lo hacan solamente un 5.2% lo realizaba despus de cada comida principal. 10En cuanto a la realizacin de enjuagues fluorados el 4.7% lo realizaba a diario, el 11.2% con una frecuencia semanal, y el 45.6% de forma quincenal. Un 38.5% de la poblacin estudiada nunca realizaba enjuagues con flor. Mientras que un 24% de los nios era supervisado durante el cepillado dental, siendo los padres los encargados de esta supervisin en el 15.04%. 11Lo cual nos indica que en cuanto a los hbitos de higiene bucodental, aproximadamente la mitad de los escolares no se cepillaba los dientes diariamente y de los que s lo hacan tan solo en 5.2% lo realizaba de forma adecuada. Son datos desalentadores, puesto que el cepillado dental de dos veces al da se ha demostrado como protector frente a la caries en escolares. 11Globalmente, los estudios revelan que la presencia de caries dental en poblacin escolar se asocia a una gran cantidad de variables, algunas de carcter biolgico como la consistencia de adamantina, presencia de anticuerpos salivales, anatoma oclusal y pH salival; y otras como hbitos alimenticios, higinicos, consumo de agua y suplementos fluorurados entre otros. 9,12Los factores sociales al afectar las condiciones de vida del individuo influyen tambin sobre muchas de las variables asociadas a la susceptibilidad o resistencia al proceso carioso; estudiar la relacin de factores sociales con la presencia de caries, permite explicar una parte de la distribucin de esta alteracin en la poblacin. 9, 12Sin embargo la caries es solo una afeccin de las mltiples que en Mxico se reportaron. Tambin se muestra asociacin estadstica con la escolaridad de los padres, as como mayor frecuencia de caries en los nios que viven en zonas de nivel socioeconmico ms bajo. 13El conocimiento es el primer escaln para la prevencin de enfermedades odontoestomatolgicas. La escuela constituye la fuerza socializante ms grande en la vida extra familiar del menor, la forma como interacta con sus otros compaeros y maestros influye en su desarrollo intelectual, social y personal. Los centros educativos pueden ensear sobre buenos hbitos en salud, estimular a los nios para que conserven y repliquen estos hbitos en sus hogares, advertir acerca de los riesgos de imitar hbitos no saludables de adultos y brindar al estudiante modelos alternativos de comportamiento saludable, los cuales puede imitar y valorar. 14Las afecciones de la cavidad bucal constituyen un problema de salud dada la alta prevalencia de caries dental en la poblacin escolar. Estos problemas de manera indirecta afectan el rendimiento de los estudiantes, su aprendizaje y su entorno escolar. 15En las escuelas se debe enfatizar que la salud oral es una responsabilidad compartida por padres, profesores, odontlogos y los otros miembros de la sociedad involucrados en el desarrollo de la salud pblica; preferiblemente, la educacin de los padres debera ir paralela a la educacin de los nios, de forma que los padres pudieran apoyar y ayudar a sus hijos.16La importancia del diseo de programas educativos en salud integral debe tener como base el ambiente escolar y familiar. La familia como primer ambiente donde se desenvuelve la vida del nio, est relacionada con la adquisicin de valores, cultura y visin del mundo, es por ello que se considera la familia como unidad bsica de la sociedad.15, 16Cualquier programa educativo en esta edad requiere de un lenguaje sencillo, acompaado con grandes contenidos grficos, narrados en forma de historietas cortas y con alto grado de creatividad plasmado en el juego. 16,17El aprendizaje paulatino mediante el juego, el cual puede ser considerado como: Una actividad gratuita en la que existe una prdida de vinculacin entre medios y los fines, aparentemente sin finalidad y sin fin, y que existe en todas las culturas y civilizaciones, tiene carcter universal. 18Si se analizan programas educativos en salud bucal dirigidos a la comunidad escolar se puede encontrar, en la mayora de ellos, que sus contenidos terico-prcticos no busca que el nio aprenda a partir de su particularidad como individuo y miembro de una comunidad a apropiarse de conceptos, actitudes y prcticas en salud oral que le signifiquen realmente mejorar su calidad de vida; sino por el contrario, buscan cambiar parmetros conductuales en forma generalizada sin permitir se realice una conceptualizacin, sensibilizacin y motivacin acerca de lo que implica apropiar hbitos orales saludables.19Los hbitos en el nios son influenciados principalmente por su familia, instituciones y programas difundidos por diferentes medios de comunicacin. Un paso preliminar para cambiar hbitos en pro de la salud es determinar cules son los conocimientos, actitudes y prcticas que tienen los nios para luego involucrarlos en el diseo y ejecucin de programas promocionales de la salud bucal.18,19Por lo tanto es necesario llevar a cabo estudios que demuestren la prevalencia de caries para implementar las medidas preventivas, crear modelos y programas adecuados de acuerdo a las necesidades especficas de la poblacin, as como contar con una lnea basal para el seguimiento e implementacin de un programa preventivo. 19

IV. OBJETIVOS

Objetivo General:Identificar la frecuencia de caries, condicin de higiene bucal y conocimientos de higiene bucal de escolares de entre 6 y 8 aos de edad de Ejrcito de Oriente. Objetivos Especficos:1. Identificar la experiencia de caries de acuerdo a sexo y edad.2. Identificar la condicin de higiene bucal de acuerdo a sexo y edad.3. Identificar los conocimientos de higiene bucal de acuerdo a sexo y edad.4. Identificar la habilidad en la tcnica de higiene bucal.

V. DISEO METODOLGICO

a. TIPO DE ESTUDIO: Observacional, Prolectivo, Transversal, Descriptivo.

b. POBLACIN:Muestra por conveniencia de 110 escolares en donde se incluyeron todos los alumnos inscritos en 1, 2 y 3 ao de la primaria Ejrcito de Oriente en el ciclo escolar 2013-2014.

Criterios de Inclusin: Que estn inscritos en el 1,2 o 3er ao. Que cuenten con el consentimiento informado. Que deseen participar.

Criterios de Exclusin: Que cuenten con tratamiento de ortodoncia fijo. Que tengan algn padecimiento sistmico que afecte a la medicin. Que no asista el da de la recoleccin de datos.

c. VARIABLES:VariableDefinicinTipoNivelCategoras

1.- SexoCaractersticas fenotpicas del individuo

IndependienteCualitativa nominal Hombre Mujer

2.- EdadTiempo transcurrido en aos desde el momento del nacimiento hasta la recoleccin de datosIndependienteCuantitativa discretaAos cumplidos

3.- Experiencia de cariesEs el nmero de dientes cariados, obturados o perdidos por caries que presenta una persona.

Dependiente

CualitativaNominal

Sano Cariado Obturado Perdido Extraccin Indicada

Cuantitativa discontinua

No. De dientes afectados.

4.- Conocimientos de higiene bucalIndependienteCualitativa ordinal Buenos Regulares Malos

5.- Tcnica de higieneTipo de auxiliar de higiene bucal y forma en la cual es utilizado por el escolar.DependienteCualitativa ordinal Eficiente Cuestionable Deficiente

6.- Condicin de higiene bucal.Presencia de placa dentobacteriana y restos alimenticios en la superficie dental.DependienteCuantitativa discontinua

Cualitativa nominal Aceptable Cuestionable Deficiente

d. TCNICAS

Antes de la recoleccin de datos se obtuvo el consentimiento informado por parte de los tutores de los escolares.Posteriormente los escolares enlistados en pequeos grupos de tres, fueron llevados a un aula destinada por autoridades del plantel donde se les realiz la revisin clnica de CPO-ceo y del indicador OLeary. Dentro del aula se destinaron dos sitios de trabajo principales, en uno se encontraba un observador y un anotador previamente estandarizado con un coeficiente de kappa de 1, los cuales recolectaron el CPO-ceo y en la segunda estacin se encontraba el equipo para la recoleccin del ndice OLeary, los cuales alcanzaron un coeficiente de kappa de 0.95.Se utiliz una mesa cubierta con un campo y almohada, el operador se coloc a las 12 horas y el anotador a las 7 horas (segn las manecillas del reloj con respecto al paciente). Al costado derecho del observador se adapt una mesa con un campo y dos recipientes, uno tapado con espejos y exploradores esterilizados segn el caso del indicador CPOD-ceo y espejos para el indicador OLeary, con un recipiente destinado para instrumental contaminado, tambin en esa mesa se coloc una bolsa roja y una bolsa blanca para el control de infecciones, as como guantes de ltex para la revisin de cada paciente.El anotador de CPOD-ceo utiliz lpiz y goma, mientras el anotador de OLeary us el mismo material, ms un bicolor.Al terminar los escolares fueron dirigidos a los lavabos de la primaria para realizar la evaluacin de higiene bucal, ah presentaron el material previamente solicitado (vaso, pasta dental y cepillo). Una vez terminado pasaron a las jardineras donde se les realizo el cuestionario sobre conocimientos de higiene bucal. Sexo: De acuerdo a las caractersticas fenotpicas del sujeto se definir como sexo masculino o femenino. Edad: Se considerara la edad como el tiempo transcurrido en aos desde el momento del nacimiento hasta la recoleccin de datos. Experiencia de caries:

ndice CPOD y ceodPara la recoleccin de este indicador el observador y anotador previamente obtuvieron un coeficiente de kappa de 1. Se recost en una mesa, con el observador colocado a las 12 hrs y el anotador colocado a las 7 hrs, con la ayuda de un espejo bucal nm. 5, empleando las barreras de bioseguridad y utilizando luz natural, se exploraran los rganos dentales siguiendo el mtodo para CPOD y ceo.(ver anexo1)Para el levantamiento epidemiolgico de este ndice el examen bucal se iniciara por el segundo molar superior derecho hasta el segundo molar superior izquierdo, prosiguiendo con el segundo molar inferior izquierdo y finalizndose con el segundo molar inferior derecho.Se revisaran las superficies del diente en el siguiente orden en los cuadrantes I y III el examen de las superficies dentarias se llevara a cabo de la siguiente manera oclusal, palatino, distal, vestibular y mesial y en el cuadrante II y IV se hace otro recorrido oclusal, lingual, mesial, vestibular y distal.Y se utilizaran los siguientes cdigos y criterios y en caso de tener duda para aplicar algn criterio se tomaran en cuenta las siguientes reglas.DUDACRITERIO

Entre sano y cariadoSano

Entre cariado y obturadoCariado

Entre si es temporal o permanentePermanente

CDIGO PERMANENTESCDIGO TEMPORALESCONDICINCRITERIO

16CariadoPerdida de la continuidad del esmalte

27ObturadoTiene restauraciones permanentes sin evidencia clnica de caries.

3-Perdido por cariesDientes permanentes que han sido extrados como consecuencia de una lesin cariosa

48Extraccin indicadaPor razones de caries (perdida de la vitalidad pulpar)

59SanoDiente sin presencia de caries clnicamente.

00No aplicableDientes permanentes no erupcionado.

Condicin de higiene oral:Para la recoleccin del indicador OLeary, el observador y anotador alcanzaron un coeficiente de kappa de 0.95, posteriormente el da de la recoleccin de datos se tieron todas las superficies dentales en una estacin de trabajo, este procedimiento se realiz de la siguiente manera: el personal coloc fucsina en un godete de vidrio y a travs de un hisopo, ti los rganos dentales, los nios eran remitidos a los lavabos si tenan excedente, de lo contrario eran dirigidos a la mesa de trabajo para la recoleccin del indicador.ndice de OLearySe recost en una mesa, con el observador colocado a las 12 hrs y el anotador colocado a las 7 hrs, con la ayuda de un espejo bucal nm. 5, empleando las barreras de bioseguridad y utilizando luz natural, se exploraran los rganos dentales siguiendo el mtodo de OLeary (ver anexo 2)En este ndice cada diente se divide en cuatro partes que corresponden a la cara mesial, vestibular, distal y lingual, cuando el agente revelador con placa ya fue utilizado, el operador examina las superficies de todos los dientes presentes excepto en dientes con restauraciones, destruccin amplia de corona, obturaciones temporales, el examen se rara de la siguiente manera:CuadranteOrden de revisin

IVestibular, distal, palatino y mesial.

IIVestibular, mesial, palatino y distal.

IIIVestibular, distal, lingual y mesial.

IVVestibular, mesial, lingual y distal.

y se anota en la ficha llenando el sector correspondiente a la superficie examinada. El punteo final se determina contando el nmero total de superficies que tienen placa dentobacteriana, este nmero se divide por la cantidad total de caras presentes en la boca y multiplicando por 100. Luego de calificar todos los dientes, se calcula el ndice y se hace la interpretacin.CONDICINPARMETRO

Aceptable0.0 - 12.9 %

Cuestionable13.0 - 23.9 %

Deficiente24.0 - 100.0 %

TCNICA DE HIGIENE BUCALEl presente diagnstico fue tomado como base para la planeacin de actividades para un programa de prevencin de caries, con la finalidad de orientar a los escolares en la realizacin de una tcnica de higiene bucal eficiente, que sobrepase la higiene dental, se consider pertinente identificar tres elementos bsicos en su realizacin: tipo de recursos, forma de utilizar el recurso e higiene de la boca. Debido a que no se encontr un instrumento de recoleccin que evalu esta variable, el registr se llev a cabo utilizando la siguiente propuesta: Previamente al registro, se le fue solicit al escolar presentar el cepillo dental y pasta que utiliza de forma cotidiana en casa, haciendo nfasis en que no adquiera uno nuevo para la actividad, con la intencin de conocer los recursos con los que cuenta.El evaluador se coloc a un costado del escolar para observar y marcar los siguientes rubros:

1. Tipo de recursos. En la ficha el observador describe el tamao de la cabeza del cepillo, marca, tipo de cerdas utilizadas y desgaste. Se consider como adecuado el cepillo de cabeza compacta y cerdas rectas.2. Forma de utilizar los recursos. Cantidad de pasta adecuada. Cuando el escolar colocaba una gota del tamao de un chcharo se marcaba una X en la casilla de SI, en caso de no hacerlo, se marcaba una X en NO y se describi la cantidad utilizada por el escolar. Secuencia de cepillado. Cuando el escolar utiliz un orden que incluy todas las superficies de los dientes se registr como ordenada y en caso de no ser as se registr como inespecfica. Repeticiones de cepillado por diente. El observador marco con una X en SI cuando el escolar realiz por lo menos 5 repeticiones por cada segmento de diente, o bien, con una X en NO, en caso de ser menor a cinco repeticiones. Si el cepillado es traumtico para la enca. El observador marco con una X en SI cuando el cepillado se realiz del margen a la enca adherida o con movimientos de vaivn de atrs hacia adelante en el cuello del diente.3. Higiene bucal. El observador anot una X en SI o NO segn correspondi cuando el escolar higieniz dientes, paladar, lengua y labios.Se llev a cabo la evaluacin de los tres apartados diferentes y se registr en una ficha (anexo 3).Se entiende como eficiente a la relacin que guardan los recursos respecto a los resultados en condiciones reales para lograr el objetivo deseado, de tal manera que el objetivo de esta observacin fue identificar la tcnica de higiene bucal que utilizan los escolares, por lo tanto, al no llevarse a cabo alguno de los indicadores propuestos para lograrlo, se considera como cuestionable y en el caso de no cumplirse con ninguno o bien solamente realizar 1 de 3 apartados, la higiene bucal se consider como deficiente.La evaluacin se registr de la siguiente forma:CategoraNo. de rubros que se cumplen

Eficiente3/3

Cuestionable2/3

Deficiente1 0

Conocimientos de higiene bucalPara la recoleccin de datos se utiliz un cuestionario (ver anexo 4) el cual se realizara de manera oral y atreves de este se interpretara el conocimiento de higiene oral de los escolares. Y tambin se ocupo un esquema en el cual los escolares identificaban cada estructura. (ver anexo 5)e. DISEO ESTADSTICOPara el anlisis de las variables cualitativas nominal se analiz a travs de frecuencia expresada en porcentajes y proporcin, las variables cuantitativas discontinuas a travs de media aritmtica y desviacin estndar, las variables cuantitativa discreta a travs de media aritmtica, las variables cualitativas ordinal a travs de mediana y Cuartiles. Los resultados se presentan en cuadros y grficas.

VI. RECURSOS

a. HUMANOS:

Grupo 3206 de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Carrera de Cirujano Dentista.Direccin del proyecto: Valdez Penagos Remedios GuadalupeAlumnos:1. Barrera Garca Pedro Hazael (Anotador Oleary)2. Bravo Carrillo Karla Ivette (Llev a los nios de tincin a enjuagarse)3. Carrera Franco Gisela (Fue por los nios a su saln)4. Cordero Pineda Miguel Antonio De Jess (Observador Oleary)5. Cortes Jimnez Monserrat Guadalupe (Observador Oleary)6. Daz Elizondo Karina Del Roci (Anotador Oleary)7. Domnguez Lpez Francisco Alejandro (Tcnica de cepillado)8. Gallardo Aceves Brenda Alejandra (Observadora Oleary)9. Gmez Hernndez Perla (Enumero a los nios)10. Gonzlez Sols Cinthya Minerva (Aplico cuestionarios)11. Hernndez Fernndez Luis Enrique (Observador Oleary)12. Hernndez Ramrez Anah (Tincin de placa)13. Hernndez Rivas Danahe (Tcnica de cepillado)14. Jimnez Ramrez Tania (Aplico cuestionarios)15. Mrquez Hernndez Mauricio (Llevo a los nios de tcnica de cepillado a los cuestionarios)16. Martnez Rodrguez Alma Lorena (Aplico cuestionarios)17. Mata Garca Miriam Alejandra (Tcnica de cepillado)18. Montes Torres Luis ngel (Promedios CPO y ceo)19. Nevarez Espinosa Lizbet Magnolia (Anotador CPO y ceo)20. Noselo Garca Mariana (Anotador CPO y ceo)21. Ortiz Jurez Leonel (Lavar instrumental)22. Ortiz Lpez Vanessa (Aplico cuestionarios)23. Prez Len Jenny Shantal (Llevo a los nios de CPO a tincin)24. Prez Meraz David (Observador CPO y ceo)25. Rodrguez Mndez Sigrid Marisol (Promedios Oleary)26. Snchez Pia Luz Del Carmen (Observador CPO y ceo)27. Santana Marcial Mireyda (Tincin de placa)28. Sierra Cortez Jess Ivn (Llev a los nios a su saln)29. Vega Portilla Aurora Maura (Tcnica de cepillado)

b. FSICOS:

Escuela Primaria Ejercito de Oriente.

c. MATERIALES:

Bata Cubrebocas Guantes Gorros Listas de control poblacional Ficha clnica epidemiolgica Espejo dental plano del #5 Explorador Lpiz Goma Sacapuntas Bicolor Recipientes plsticos desechables Jabn roma Jabn quirrgico Jabn dial Cepillos Glutaraldehido Agua bidestilada Agua purificada Conos desechables Toallas Sanitas Campos de tela Vasos desechables Cepillos desechables Fucsina bsica Algodn Hisopos Godetes de vidrio Bolsas de plsticod.

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD20132014

NoviembreDiciembreEnero

51219263101724317142128

Entrega del marco terico.

Entrega del Proyecto de Investigacin.

Recoleccin de datos.

Anlisis del informe.

Entrega del Informe de Investigacin.

VIII. ASPECTOS TICOS Y LEGALES

CARTA DE CONSENTIMIENTO

Mxico D.F. a _____ de ________________del _______

Programa de prevencin y control de placa dentobacteriana y caries

Con la finalidad de mejorar la salud y los hbitos de higiene bucal de mi hijo _______________________________________________________________ doy mi consentimiento para que alumnos de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza realicen un examen clnico enfocado al control y prevencin de placa dentobacteriana y caries mediante un programa de odontologa preventiva el cual comprende tcnicas de cepillado, uso de hilo dental y controles de placa, dicho programa es con la finalidad de implementar medidas de prevencin que sirvan de beneficio para prevenir, controlar y eliminar la placa dentobacteriana y as evitar la caries y la enfermedad periodontal.

Estoy de acuerdo que los datos obtenidos se utilicen en beneficio de esta investigacin.

Dicha actividad no daara la integridad fsica o moral de los nios y se dar a conocer el diagnostico de su boca.

.Firma de autorizacin del padreo tutor

IX. RESULTADOS

La poblacin de estudio estuvo constituida por 110 escolares de los cuales 64 (58.18%) correspondi al sexo femenino mientras que 46 (41.82%) al sexo masculino; la edad promedio fue de 7.611.54 aos.Los escolares de 6 aos presentaron un ceod promedio de 4.764.15 y un CPOD de 0.951.40, mientras los escolares de 7 aos un ceo de 2.52.08 y un CPOD 12, por otro lado los escolares de 9 aos presentaron un ceo de 3.63.02 y un CPOD de 2.282.26, mientras que los escolares de 10 aos presentaron un ceo de 4.83.03 y un CPOD 32 (Cuadro 1 y 2).

Cuadro 1. Experiencia de caries en denticin temporal por grupo de edad.EdadNcariado*obturado*Extraccin indicada*ceo*

6504.243.840.561.71004.764.15

742.52.0800002.52.08

9513.12.920.30.670.242.923.63.02

1053.43.131.21.780.20.444.83.03

Total1103.613.380.451.310.11 0.464.143.58

*Media y desviacin estndar

Cuadro 2. Experiencia de caries en denticin permanente por grupo de edad.EdadNCariado*Obturado*Perdida*CPOD*

6500.88.1.200.020.140.140.530.981.40

7412000012

9512.021.860.290.89002.282.26

1052.6 2.300.40.540032

Total1101.48 1.700.150.630.060.361.661.99

*Media y desviacin estndar

Respecto al sexo, se observ que la poblacin femenina present un promedio ceo 3.923.23 y un CPOD de 1.612.09 mientras el sexo masculino un ceo con una media de 4.454.03 y CPOD de 1.731.87 (Cuadro 3).

Cuadro 3. Experiencia de caries en escolares respecto al sexo.SexoNCariadoObturadoExtraccinPerdidoTotal

Femenino64

Temporal3.443.120.311.140.191.26003.923.23

Permanente1.391.630.190.78000.080.451.612.09

Masculino46

Temporal3.843.720.631.490.020.14004.454.03

Permanente1.61.810.110.31000.040.21.731.87

*Media y desviacin estndarAl llevar a cabo la descripcin por frecuencias, se observa que la poblacin femenina presento 305 rganos dentales con caries, 32 rganos dentales obturados y 12 que requieren extraccin indicada, mientras el sexo masculino present 251 dientes cariados, 34 obturados y 1 con extraccin indicada (Grfico 1).

Fuente directa.

La condicin de higiene bucal fue calculada por el ndice de biopelcula oral de OLeary, de los 110 escolares revisados se obtuvo un promedio de 19.04%, lo cual da una condicin de higiene bucal cuestionable, y se observ un rango que va de 0-70.83%, siendo la moda 15% (Cuadro 4).De 64 escolares correspondientes al sexo femenino se obtuvo un promedio del 21%, lo cual marca una condicin cuestionable en la higiene bucal, de igual forma en la poblacin masculina correspondiente a 46 escolares, se obtuvo en promedio un ndice de 16.7% lo que nos da una interpretacin de una calidad de higiene bucal cuestionable.Cuadro 4. Distribucin de frecuencia para el ndice de biopelcula oral de OLeary en escolares.ndice de biopelcula oralCondicinFrecuencia

0.0%- 12.9%Aceptable42

13.0%-23.9%Cuestionable36

24.0%- 100%Deficiente32

Para la evaluacin de la tcnica de higiene bucal se encontr que de acuerdo al tipo de recursos el 21 (19.09%) escolares present un cepillo adecuado para realizar su higiene, en la forma de utilizacin de recursos slo el 56 (50.90%) utilizaron la cantidad adecuada de pasta, 31 (28.18%) llev una secuencia de cepillado, y 81 (73.63%) de ellos no realizan un cepillado traumtico.En la evaluacin de la higiene bucal slo 5 (4.54%) higienizaron el paladar, 23 (20.9%) higienizo su lengua, y solo 8 (7.27%) enjuag los labios despus del cepillado.Respecto al sexo, de la poblacin femenina 10 (15.62%) present un cepillo adecuado para la realizacin de la higiene bucal, mientras el sexo masculino 11 (23.91%), la poblacin femenina 26 (40.62%) saba la cantidad correcta de pasta dental que se utiliza en el cepillado y este dato reflejado en el sexo masculino represent 30 (65.21%) que de igual manera conocan la cantidad adecuada. El sexo femenino present en la secuencia de cepillado 21 (32.81%) y el masculino 10 (21.73%). El sexo femenino y masculino en la evaluacin de la higiene bucal obtuvieron que 110 (100%) realizaron el cepillado de los rganos dentales, sin embargo el sexo femenino 3 (4.68%) higieniz el paladar y el masculino 2 (4.34%), 15 (23.43%) del sexo femenino limpiaron su lengua y masculino 8 (17.39%) y para finalizar el sexo femenino 6 (9.37% ) al terminar de higienizar su boca limpiaron las comisuras labiales y del sexo masculino 2 (4.34%) lo hicieron ( Cuadro 5 y 6).

Cuadro 5. Evaluacin de la utilizacin de recursos para higiene bucal en 110 escolares por sexo.SexoNCepillo adecuadoCantidad de pastaSecuencia de cepilladoCepillado no traumtico

Femenino64(58,18%)10(15,62%)26(40,62%)21(32,81%)53(82,81%)

Masculino46(41,82%)11(23,91%)30(65,21%)10(21,73)28(60,86%)

Total110(100%)21(19,09)56(50,9&)31(28,18%)81(73,63%)

Cuadro 6. Elementos de la cavidad bucal higienizados por 110 escolares de acuerdo al sexo.SexoNDientesPaladarLenguaLabios

Femenino64(58,18%)64(58,18%)3(4,68%)15(23,43%)6(9,37%)

Masculino46(41,82%)46(41,82%)2(4,34%)8(17,39%)2(4,34%)

Total110(100%)110(100%)5(4,54%)23(20,9%)8(7,27%)

En la evaluacin de la higiene bucal 70 (63.63%) escolares es deficiente, 36 (32.72%) es cuestionable, mientras que solo 4 (3.63%) tienen una eficiente higiene bucal. (Cuadro 7).

Cuadro 7. Distribucin de frecuencias de la evaluacin de higiene bucal.Condicin de higiene bucalNo. de rubros que se cumplenFrecuencia

Eficiente3/34 (3.63%)

Cuestionable2/336 (32.72%)

Deficiente1 070 (63.63%)

Para la evaluacin de conocimientos de higiene bucal se encontr que de la poblacin femenina 54 (84.37%) lava sus dientes, 41 (64.06%) lava sus muelas, 5 (7.81%) lava sus colmillos, 38 (59.37%) lava su lengua, 13 (20.31%) cepilla sus encas, 6 (9.37%) lava su paladar, solo 3 (4.68%) higieniza sus mejillas, 1 (1.56%) considera que se deben de lavar sus caries, 1 (1.56%) lava su campana y 10 (15.62%) no sabe cules son las estructuras que se deben de higienizar. Mientras que del sexo masculino 40 (86.95%) lava sus dientes, 27 (58.69%) lava sus muelas, 1 (2.17%) lava sus colmillos, 21 (45.65%) lava su lengua, 10 (21.73%) cepilla sus encas, 3 (6.52%) lava su paladar, solo 1 (2.17%) higieniza sus mejillas, 1 (2.17%) lava sus labios, 1 (2.17%) considera que se deben de lavar sus caries y 3 (6.52%) no sabe cules son las estructuras que se deben de higienizar. (Grfico 2).

Fuente directa.

De la poblacin total de escolares 83 (75.45%) identifica correctamente las estructuras a higienizar, de los cuales 43 (67.18%) son del sexo femenino y 40 (86.95%) sexo masculino. (Cuadro 8).

Cuadro 8. Identificacin correcta de estructuras de la cavidad bucal de 110 escolares de acuerdo al sexo.SexoNIdentifica cada parte

Femenino64(58,18%)43(67,18%)

Masculino46(41,82%)40(86,95%)

Total110(100%)83(75,45%)

Al cuestionarles sobre el por qu es importante la higiene bucal, 32 (56.36%) piensan que es por salud (evitar caries y algunas otra enfermedades bucales), de los cuales 39 (60.93%) fueron mujeres y 23 (50%) fueron hombres. 26 (41.81%) dicen que es por limpieza (evitar dientes amarillos y mal olor) de los cuales 26 (40.62%) fueron mujeres y 20 (43.47% fueron hombres. 10 (9.09%) dicen que es para evitar prdidas dentales, de los cuales 5 (7.81%) fueron de la poblacin femenina y 5 (10.86%) fueron de la poblacin masculina. Y 12 (10.9%) dicen no saber el por qu es importante lavarse la boca, de los cuales 7 (10.93%) fueron mujeres y 5 (10.87%) fueron hombres. (Cuadro 9).

Cuadro 9. Importancia de la higiene bucal segn 110 escolares de acuerdo al sexo.SexoNSaludLimpiezaEvitar Perdida DentalNo saben

Femenino64(58,18%)39(60,93%)26(40,62%)5(7,81)7(10,93%)

Masculino46(41,82%)23(50%)20(43,47%)5(10,86%)5(10,87%)

Total110(100%)32(56,36%)26(41,81%)10(9,09%)12(10,9%)

La frecuencia de cepillado diario que encontramos en esta poblacin fue de 2.2 veces al da. La frecuencia del sexo femenino es de 2.07 veces al da, mientras que la del sexo masculino es de 2.38 veces al da. (Cuadro 10).

Cuadro 10. Frecuencia de higiene bucal al da de 110 escolares de acuerdo al sexo.SexoFrecuencia de cepillado diario

Femenino2,07

Masculino2,38

Total2,2

X. ANLISIS DE RESULTADOSComo se mencion la caries dental es un proceso especfico del proceso salud-enfermedad del componente estomatolgico, sin embargo no slo se encuentra relacionada y condicionada por factores etiolgicos primarios, sino tambin se encuentran involucrados los factores moduladores. Entre ellos se puede mencionar la dieta o ingesta de carbohidratos y la higiene bucal.Mediante el cuestionario que se aplico a los escolares se evalu el conocimiento que tienen acerca de la higiene bucal. Dando como resultado que son regulares dichos conocimientos. Por lo anterior podemos observar que los escolares no tienen las bases suficientes para llevar a cabo una adecuada higiene bucal, ya que no saben cules son las partes de su cavidad bucal que debe higienizar, as como no saber identificarlas, ni con qu frecuencia debe llevar a cabo esta higienizacin.Sumado a ello, la higiene bucal juega un papel muy importante, ya que si tenemos que los escolares no cuentan con los conocimientos necesarios y a su vez presentaron un aceptable tcnica de higiene bucal, como consecuencia se observ una condicin de higiene bucal cuestionable tanto individual como a nivel grupal, por lo que fue necesario observar, como los escolares realizaban este hbito. Con lo anterior se evalu la tcnica de higiene bucal a travs de tres componentes: tipo de recursos, la forma de utilizacin as como la higienizacin de algunos componentes de la cavidad bucal. De los resultados obtenidos que se registraron, de acuerdo al tipo de recursos, 21 (19.09%) de escolares presentaron un cepillo adecuado para realizar su higiene, en la forma de utilizacin de recursos slo el 56 (50.90%) utilizaron la cantidad adecuada de pasta, 31 (28.18%) llev una secuencia de cepillado, y 81 (73.63%) de ellos no realizaron un cepillado traumtico. En la evaluacin de la higiene bucal slo 5 (4.54%) higienizaron el paladar, 23 (20.9%) higienizo su lengua, y solo 8 (7.27%) enjuag los labios despus del cepillado, sin embargo estos datos no alcanzaron una cifra representativa en la evaluacin de higiene bucal. Con lo anterior podemos observar que es sumamente importante que los escolares cuenten con los conocimientos adecuados sobre su higiene bucal, ya que al desconocerse trae como consecuencia una mala utilizacin de los recursos y por ende una higiene bucal desfavorable, que aunado a mltiples factores nos dan como resultado caries.

XI. DISCUSINLa edad promedio de la poblacin de estudio fue de 7.611.54. En cuanto a la literatura refiere, que el inicio de las lesiones tiende a ocurrir con frecuencia en edades especficas y que la clave de inicio de la enfermedad caries es durante la aparicin de los molares permanentes y el perodo que le sigue inmediatamente, por lo anterior se hace mencin que la poblacin entra dentro del grupo clave de riesgo 2 que son los nios entre 6 y 8 aos.Respecto a la prevalencia de caries, Moreno- Altamirano en el Distrito Federal en una poblacin de nios de 6 aos de edad report un ceod de 3.58 y un CPO de 0.247, mientras que en este estudio se observ que los escolares de 6 aos presentaron un promedio de 4.764.15 para el ndice ceo, mientras los escolares de 7 aos presentaron el ceo ms bajo de 2.52.08 y que de acuerdo al ndice CPOD los escolares de 10 aos presentaron mayor afeccin ya que obtuvieron un CPOD de 32, cifras que no concuerdan con la experiencia reportada con el autor, una explicacin es debido a que cada grupo poblacional manifiesta de manera particular la enfermedad, sin embargo la prevalencia en la poblacin sigue arrojando cifras altas. Prez-Olivares observ en una poblacin de escolares de 6 a 13 aos en Campeche que el sexo femenino present un prevalencia del 50.3%,por lo tanto presentaron mayor experiencia de caries, en cambio en la poblacin de escolares de la Primaria Ejrcito de Oriente, se observ una diferencia notoria de un sexo a otro, ya que la poblacin femenina en el ceo tuvo una media de 3.923.23 mientras la masculina de 1.612.09, de igual manera en el CPOD la poblacin femenina present una media de 1.62 2.09 y la masculina de 1.731.87.Taboada en un estudi con preescolares de 4.60.4 aos, ubicado en la colonia Ejrcito de Oriente de la delegacin Iztapalapa, obtuvo un valor del ndice de OLeary de 75.4%, dando como resultado una higiene bucal deficiente, mientras en los 110 escolares del presente estudio; mismos de la colonia, se obtuvo un ndice de biopelcula oral de OLeary de 19.04%, lo cual nos marca la condicin cuestionable.En referencia a la evaluacin de la tcnica de higiene bucal se obtuvo que esta es cuestionable, debido a que se observ que de los 110 escolares el 31 (28.18%) llev una secuencia de cepillado, y 81 (73.63%) de ellos no realizan un cepillado traumtico, slo 5 (4.54%) higienizaron el paladar, 23 (20.9%) higienizo su lengua, y solo 8 (7.27%) enjuag los labios despus del cepillado. Estos resultados no se pueden comparar con estudios previos, ya que en la bsqueda de informacin solo evaluaban la condicin de la higiene bucal, y no se hace referencia de las partes que higienizaba el escolar.Respecto a los conocimientos de higiene bucal podemos decir que son de regulares ya que no tienen bien claro cules son las estructuras que se deben de higienizar, as como no saben identificarlas e incluso no saben cul es la funcin de cada estructura, y tienen un promedio de 2.2 veces de higiene bucal al da.

XII. CONCLUSIONES

1. Los escolares de 6 aos presentaron un promedio de 4.764.15 para el ndice ceo, mientras los escolares de 7 aos presentaron el ceo ms bajo de 2.52.08 y que de acuerdo al ndice CPOD los escolares de 10 aos presentaron mayor afeccin ya que obtuvieron un CPOD de 32.

2. Respecto al sexo, se observ que la poblacin femenina present un ceo con una media de 3.923.23 y un CPOD de 1.612.09 mientras el sexo masculino un ceo con una media de 4.454.03 y CPOD de 1.731.87, por lo tanto la enfermedad se comport con mayor predisposicin en el sexo femenino tanto en el ceo como en el CPOD.

3. La condicin de higiene bucal fue cuestionable, tanto a nivel individual como grupal; asimismo la tcnica de higiene bucal en la poblacin, fue cuestionable.

4. Las observaciones realizadas de la tcnica de higiene bucal en los escolares ayudarn a implementar acciones en las cules el odontlogo intervenga en la forma de cmo utilizar los recursos y ensear al escolar una tcnica de higiene adecuada y eficaz.

5. En la evaluacin de conocimientos de higiene bucal encontramos sus conocimiento regulares ya que no tienen bien claro cules son las estructuras que se deben de higienizar, as como no saben identificarlas e incluso no saben cul es la funcin de cada estructura, y tienen un promedio de 2.2 veces de higiene bucal al da.

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1. Adelina OS, Gutirrez MP, Soto Cantero L, Casanova RJ. Caries Dental en primeros molares y permanentes y factores Socio-econmicos en escolares de Mxico. Revista Cubana Estomatolgica, 2002;39: 35.2. Rodrguez CA. Enfoque de riesgo en la atencin primaria de Estomatologa. Revista Cubana de Estomatologa, 1997: 35.3. Ministerio de Salud Pblica. Programa de atencin estomatolgica integral a la poblacin. Cuba, Editorial Ciencias Mdicas, 1992.4. Montero CD. Prevalencia de caries de la infancia temprana y nivel socioeconmico familiar. Revista Odontolgica Mexicana, 2011;15(2): 96-102. Disponible en: www.medigraphic.org.mx5. Villaizn PC. Estudio de la prevalencia de caries y su relacin con factores de higiene oral y hbitos cariognicos en escolares. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatra. Disponible en: Depsito Legal N: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 www.ortodoncia.ws6. Mrquez FM, Rodrguez RA, et al. Epidemiologa de la caries dental en nios de 6-12 aos enla Clnica OdontolgicaLa Democracia. Repblica Bolivariana de Venezuela, 2009;13(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_5_09/san12509.htm7. Johany DE. Factores de riesgo en la prediccin de las principales enfermedades bucales en los nios. Revista Cubana Estomatolgica, 2001;39(2):111-119. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol38_2_01/est04201.htm#cargo8. Daniel RR, et al. Factores de riesgo asociados a hbitos bucales deformantes en nios de 5 a 11 aos. Revista Venezolana Estomatolgica, 2007;45(3). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/3/habitos_bucales_deformantes.asp9. Chetti AM. Estudio de la prevalencia de lesiones de caries en piezas dentarias anteriores y su relacin con variables epidemiolgicas. Facultad de Odontologa de la Universidad Nacional del Nordeste. Ctedra. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005/3-Medicina/M-107.pdf10. Galicia CLF, Jurez LMLA, Molina FN. Prevalencia de fluorosis dental y consumo de fluoruros ocultos en escolares del municipio de Nezahualcyotl. Gac Md Mx. 2009; 145 (4): 263-6.11. Arredondo A. Aportes de las ciencias sociales para el anlisis de la caries dental. Revista Mexicana de la Educacin Mdica, 1992: 35.12. Irigoyen-Camacho ME. Caries dental en escolares del Distrito Federal. Salud Pblica. Mxico 1997;39(2): 133-136. Disponible en: http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=00078713. MacMahom B, Pugh T. Principios y mtodos de epidemiologa. Mxico D.F. Prensa Mdica Mexicana, 1975: 34.14. Lezama GF, Vaillard EJ, Rojaz MNG. Afecciones bucales en nios con desnutricin y sus factores de riesgo. Cuerpo Acadmico de Estomatologa Social. Disponible en: http://files.sld.cu/saludbucal/category/files/2010/10/1084-1340.pdf15. Lpez MA, et al. Caries dental. Su importancia en salud pblica. Revista cientfica de formacin continuada, 2004; 1 (2). Disponible en: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=35440716. Abramson JH. Mtodo de estudio en medicina comunitaria. Madrid, Editorial Daz Santos, 1990.17. Barbosa A. Algunas consideraciones sobre prevencin de la enfermedad Periodontal, Universitas Odontolgicas.18. Moreno-Altamirano A, et al. Riesgo de caries en escolares de escuelas oficiales de la ciudad de Mxico. Revista Mediagraphic, 2001.Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2001/sp016b.pdf19. Rodrguez VLE, Contreras RB, Serrano JA. Prevalencia de caries y conocimientos sobre salud enfermedad bucal de nios (3 a 12 aos) en el Estado de Mxico. Revista ADM. 2006. 170-175.

XIV. ANEXOS

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

Anexo 3Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Estudios Superiores ZaragozaCarrera de Cirujano DentistaModulo de Estomatologa Social IICuestionario de Conocimientos Sobre Higiene Bucal.

Nombre: ________________________________________ Edad: ________ Folio: ____________ Sexo: F M Comunidad: Primaria ejrcito de Oriente Turno: Matutino Periodo: 2013-20141. Cules son las partes de la boca que debes lavar?

2. Cules son cada una de esas partes?

3. Qu funcin tiene cada una de estas partes?

4. Por qu es importante lavarte la boca?

5. Cundo es necesario que te laves la boca?

6. Ayer cuantas veces te lavaste la boca?

7. Hoy cuantas veces te lavaste la boca?

8. Normalmente cuantas veces te lavas la boca?

Anexo 4

27