trabajo sistema politico venzolano 1

12
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE ESTUDIOS POLITICOS Y ADMINISTRATIVOS CÁTEDRA: Sistema Político Venezolano Profesor: Miguel Manrique Sistema Político Venezolano (1908-1958) Cultura Hugo J. Mata García

Upload: hugo-mata-garcia

Post on 26-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Sistema Politico Venzolano 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE ESTUDIOS POLITICOS Y ADMINISTRATIVOS

CÁTEDRA: Sistema Político Venezolano

Profesor: Miguel Manrique

Sistema Político Venezolano (1908-1958)Cultura

Hugo J. Mata García

C.I V-19.489.334

Martes, 08-05-2012

Page 2: Trabajo Sistema Politico Venzolano 1

Introducción

El presente trabajo tiene como fin analizar el período del sistema político venezolano desde 1908 hasta 1958, indagando sobre la variable cultura política y su evolución. El sistema político venezolano en este período viene precedido por su historia, Venezuela desde su independencia es influenciada por una elite militar y una costumbre de grandes caudillos que ostentan el poder político y militar del país, como lo fue José Antonio Páez, Juan Vicente Gómez y Pérez Jiménez. El caso más emblemático va hacer Simón Bolívar el libertador cuyo poder personalista sucederá y sustentara a otros regímenes del Orden. Caso como el de los hermanos Monagas, Antonio Guzmán Blanco rescatan y toman elementos del pensamiento bolivariano, como parte de su discurso político.

Venezuela tendrá esta tendencia en este período, causando una constante inestabilidad política, pues siempre que un caudillo con la suficiente influencia y con cierta cuota de poder más hombres dispuestos a seguirlo, este si tiene la posibilidad y ambición se alzó contra el poder establecido en su momento, por ende el estado y las instituciones en Venezuela no eran tan fuertes.

Cada caudillo que se imponía destruía lo que su antecesor hubiera construido y desde un punto de vista hobbesiano ninguno de ellos tuvo un poder real y lo suficientemente fuerte como para mantener el poder y desarrollar instituciones eficientes, pues los caudillos nacieron en distintas regiones y estaban esparcidos por el territorio generando cierto nivel de ingobernabilidad debido a las distintas influencias a lo interno del país, no logramos una estabilidad en el tiempo y un estado fuerte. Nuestra experiencia republicana la división de poderes no funciono ya que debido a este personalismo político el poder ejecutivo era mucho más fuerte en acto que el legislativo y judicial.

Page 3: Trabajo Sistema Politico Venzolano 1

Personalismo Político:

Entrando al siglo XX aparecen las primera dictadura y el personalismo político, en el gobierno de Cipriano castro 1899 a 1908 con su revolución liberal restauradora toma el poder a través de un alzamiento militar que termina con la huida del anterior presidente Ignacio Andrade, producto de la inestabilidad política castro se ve obligado a disminuir los precios de las exportaciones agrícolas y a suspender temporalmente el servicio de la deuda externa. Lo cual crea un conflicto el 19 de diciembre 1902 pues producto de esta misma inestabilidad las potencias del mundo reclaman por los daños y perjuicios que sufren extranjeros residentes en el país, por lo cual países como Alemania, Inglaterra, estados unidos, México, Bélgica, España e Italia bloquearon las costa venezolanas. El bloqueo se resuelve por las mediaciones de Estados Unidos en la firma de los protocolos de Washington donde Venezuela acuerda cancelar progresivamente. Esto genera luego conflictos de compañías trasnacionales como New York & Bermúdez Company o la expropiación de Orinoco Steamship Co. que causa un rompimiento en las relaciones con estados unidos por nombrar algunas.

En 1907 Castro se enferma, viaja a Berlín en 1908 al no puede seguir al mando de la republica es sucedido provisionalmente por Juan Vicente Gómez en 1908 el cual da un golpe de estado y conserva el poder. Unos de los logros de Gómez va hacer la creación de la academia militar como base profesional de las fuerzas armadas de Venezuela, organizando y estructurando el ejército nacional, anteriormente eran más bien milicias locales al servicio del caudillo de su región. Para algunos este presidente es quien sienta las bases del estado venezolano por la creación de la Hacienda pública y la institucionalización y profesionalización de las Fuerzas Armadas, sentaron las bases económica y organizaron el poder para que pudiera existir un estado y este lograra mas soberanía, aunque al igual que sus antepasados continua con la costumbre de un gobierno centralista. Por otro lado se empiezan las concesiones para la explotación petrolera como la otorgada en el estado Bermúdez (Sucre, Anzoátegui y Monagas) a New York & Bermúdez Company.

Militarismo

Page 4: Trabajo Sistema Politico Venzolano 1

Gómez al dar cuerpo profesional a las fuerzas armadas de Venezuela ejerce una gran coacción a sus contrarios por la vía de la represión, usa este cuerpo para dar orden y seguridad pro también para reprimir a sus adversarios. En esta dictadura surgen nuevos movimientos y actores políticos como los movimientos universitarios como la generación del 28, así como el nacimiento de los partidos políticos modernos, producto que esta dictadura elimino a los partidos liberal y conservador, esta etapa entran a Venezuela producto de las luchas que se estaban llevando a cabo en el mundo como la primera guerra mundial, las nuevas ideas hicieron su aparición a través de los nuevos partidos así como el nacimiento de la industria petrolera en Venezuela y el papel que jugó el petróleo venezolano en las guerras que le siguieron como la segunda guerra mundial, Vietnam y la de Corea, la bipolaridad del sistema internacional entre el modelo estadounidense y el Soviético sembraron ideas de cambio en la juventud venezolana. Están otros presidentes en esta época como José Gil Fortoul, Victorino Márquez Bustillos, Juan Bautista Pérez, Eleazar López Contreras, Isaías Medina Angarita, Rómulo Betancourt, Rómulo Gallegos, Carlos Delgado Chalbaud que muestran el inicio de la participación de civiles en busca del poder político.

Trienio Adeco

En esta época surgen los movimientos civiles que aparecen para hacer frente a los militares políticos en Venezuela, aparecen los partidos modernos como por ejemplo Acción democrática, Copei, Urd, entre otros. Empieza esta nueva etapa donde los militares no son los únicos que van detrás del poder político ya que los civiles participan más activamente, por lo cual luego de la dictadura se inician un cambios en las estructura del estado donde se instaura una democracia con el voto directo y secreto que le permitía al pueblo elegir a sus gobernantes libremente.

Lo cual desencadena en una mayor proyección del personalismo político, la participación de civiles que optan por el poder politico y aparecen los primeros regímenes populistas como en el trienio adeco del 1945, donde el este partido controlaba y manejaba un maquinaria electoral importante, ganándose el apoyo de los sectores populares que eran los nuevos participantes y logrando cierta hegemonía, criticada luego por los otros partidos como Copei.

Page 5: Trabajo Sistema Politico Venzolano 1

Dejando de lado la variable del poder político en lo cultural Venezuela era un país con una alta natalidad y mortalidad infantil, una mala salubridad, mal control de las epidemias, una alta tasa de analfabetismo, una mala educación, una situación vial terrible, sin buenos servicios y las constantes guerras civiles, revoluciones generaron que el país no estuviera tan poblado, lo cual causo el nacimiento de políticas para proteger la familia como institución pues existía un gran número de hijos naturales y pocos hijos legítimos y las tasas de mortalidad infantil era mayores para los hijos naturales es decir no reconocidos legalmente.

El país tenía cierto nivel de anarquía y de dispersión por su extensión y pocas vías de comunicación hacían que los procesos tomaran tiempo y no pudieran ser efectivos, es decir una situación de ingobernabilidad vivían los venezolanos de este período producto de las inestabilidades políticas y la mala planificación. Era una sociedad con prejuicios sobre el color de piel y también otorgaba cierto privilegio lo daba al estatus quo militar por el pasado militarista es decir elitista al menos desde el punto de vista militar. El mundo desde hace tiempo ha estado bajo el efecto de la globalización y las ideas europeas no faltaron a su encuentro en Venezuela donde ejercen una gran influencia las ideas liberales, la socialdemocracia, la socialcristiana y el marxismo. Creando nuevas matrices de opinión en el país las cuales vienen dadas por los partidos políticos que desplazan a los partidos conservador y liberal.

Otros elementos pertinentes por ejemplo en el gobierno de Eleazar López tuvo que enfrentar el primer para petrolero producto de la influencia del pensamiento marxista cosa que antes Venezuela no tenía pues no era un país industrializado y no estaban las condiciones para algo así, claro está es fruto de la influencia de ideologías de izquierda. La industrialización en Venezuela nace con la importación del petróleo y las concesiones dadas a otros países para que explotaran los posos petroleros, anteriormente Venezuela era un país netamente agrícola productor de cacao y café. Del tal forma que estas desarrollo petrolero da una base a las ideas de izquierda y es cuando aparecen los sindicatos obrero en Venezuela a partir de este para en 1935.

Estas tenciones políticas constantes generaron una respuesta de las elites venezolanas y por ejemplo en los gobiernos de Juan Bautista Pérez 1929-1931 la expulsión del obispo de valencia el monseñor Salvador Montes de Oca y en el de Eleazar López de comunistas y anarquistas, la expulsión de Rómulo Betancourt.

Page 6: Trabajo Sistema Politico Venzolano 1

En el de Isaías Medina Angarita es donde surge la apertura democrática donde se pretendía ser un gobierno de transición hacia un sistema más democrático, pero como era costumbre en Venezuela, fue derrocado en un golpe cívico-militar en el año de 1945, producto de la presión de acción democrática por instaurar el voto universal directo.

En el golpe en que derrocan a Medina Angarita se instaura producto del pacto entre los militares y acción democrática se coloca a Rómulo Betancourt que va a llevar a cabo cambios a través de la constitución de 1947 donde se instaura el voto universal directo y secreto. En 1948 se celebran las elecciones y este le otorga la banda presidencial a su compañero Rómulo Gallegos por primera vez en la historia de Venezuela un presidente le entrega la banda presidencial a otro y es electo un presidente por el voto universal. Pero en noviembre de ese mismo año es derrocado por la junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud que gobierna desde 1948 hasta su muerte en 1950 es sucedido por Germán Suárez Flamerich era un civil abogado el cual fue elegido por la junta de gobierno para que gobernara hasta 1952.

Esta etapa termina con la segunda dictadura de este siglo la del general Marcos Pérez Jiménez el cual persiguió a los partidos políticos y tenía una política anti comunista, prohibiendo a los partidos como Acción Democrática, Copei y PCV.. Este fue un período de crecimiento institucional y económico para Venezuela por parte de una buena organización del estado y un poder que lo sustentara. En lo económico Venezuela es un país exportador de petróleo y a causa de la segunda guerra mundial y la guerra de corea se alzan los precios del petróleo resultando así en un benéfico económico mayor que dio base a este gobierno para realizar todas las construcciones que llevo a cabo como la universidad central de Venezuela.

Las condiciones económicas en este período pasaron a ser de un país agrícola productor de café y cacao, con extenso territorio no poblado grandes plantaciones con una ausencia de vías de comunicación y desarrollo a lo interno pues, este solo llega a las ciudades principales como caracas o valencia, no existía una industrialización el factor económico estaba supeditado a la exportación de productos agrícolas. Se transforma y se descubren grandes yacimientos de petróleo de 1911 a 1922 lo cual genera el interés de las compañías petroleras las cuales buscaban las concesiones del estado venezolano para la explotación del

Page 7: Trabajo Sistema Politico Venzolano 1

petróleo. Esto da una gran entrada económica a Venezuela que se traduce en el éxodo del campo a las ciudades, pasamos de exportar café y cacao a producir petróleo pues otorgaba más dividendos para 1925.

Esto impacto tremendamente en la cultura de Venezuela que mas nunca fue la misma pues los campesinos dejaron el campo por la explotación de petróleo pues esta pagaba mejor que producir la tierra, lo cual tienes sus implicaciones económicas con respecto al consumo interno. Y así Venezuela inicia un proceso de industrialización y cambios que impactaron la manera de pensar del venezolano.

Page 8: Trabajo Sistema Politico Venzolano 1

Conclusión

En conclusión Venezuela arrastra vicios del período de independencia como es el caudillismo, militarismo y el personalismo político que eran comunes y aceptados por la cultura venezolana, un país disperso sin una buena educación institucionalizada y por ende un alto nivel de analfabetismo por lo cual cuando se implementa el voto universal se votaba con papeletas de colores que identificaban a los partidos por color, por eso Ad es blanco y Copei verde por ejemplo.

Un mal sistema de salubridad nos dio una alta tasa de mortalidad y una incapacidad para contrarrestar las epidemias y también las pérdidas de sembradíos por falta de institucionalización para combatir las plagas en la Venezuela agrícola genero un país pobre con una baja calidad de vida y baja esperanza de vida, un país en su mayoría campesino y hacendados, por ende una sociedad dispersa e ignorante por falta de educación y condiciones de salubridad por ejemplo en los pueblos cuando alguien se enfermaba para llevarlo al médico tenían que trasladarse en mula o a pie a las grandes ciudades producto de la centralización y en fin eran pocos los que disfrutaban de buenos servicios y de una buena educación, la mayoría no tenía acceso a la escuela pues debían trabajar para sustentarse y lo común era llegar hasta sexto grado.

Por eso fue tan importante la aparición del petróleo pues genero muchos dividendos producto de las guerras como la primera y segunda guerra mundial en la cual los tanques estadounidenses usaban gasolina venezolana. Alzaron los precios de este mineral, esto genero más ingresos económicos y una mejora de las condiciones del nivel de vida a partir del mandato de Juan Vicente Gómez. Es aquí donde nacen los sindicatos producto de la explotación petrolera y la industrialización del país y toda la estructura de producción producto de este proceso genero una tradición sindicalista y una mejora de las condiciones de vida, para el tiempo aquí es donde se genera otro vicio la dependencia de los venezolanos por el petróleo.

Page 9: Trabajo Sistema Politico Venzolano 1

Bibliografía

El Golpe de Estado de 1945.http://www.analitica.com/bitBlioteca/venezuela/1945documentos.asp

Cronologia

http://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_Venezuela

Lopez Contreras y el golpe de Estado de 1945. http://www.fpolar.org.ve/nosotros/educacional/instituc/medijgob.html

Golpe de estado del 24 de noviembre de 1948 contra Rómulo Gallegos. http://www.analitica.com/Bitblio/venezuela/1948.asp

La etapa de origen: de un sistema caudillista, personalista y de Juan Vicente Gómez apoyado en los recursos petroleros, la institucionalización de las FAN y su profesionalización.http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_G%C3%B3mez

La Generación de 1928. Y las propuestas de modernización y la introducción de una cultura democrática.http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_28