trabajo keynes.docx

11
John Maynard Keynes (1883-1946 ) Economista inglés (Cambridge, 1883 - Firle, Sussex, 1946). Recibió una educación de elite en Eton y Cambridge, orientándose hacia la economía por consejo de su maestro, Alfred Marshall. Tras un breve periodo trabajando en el servicio administrativo británico para la India, en 1909 entró como profesor en el King's College de Cambridge, donde enseñaría economía hasta su muerte. Fue un hombre de vasta cultura, un humanista erudito y de prosa exquisita, gran orador, contertulio y mecenas de intelectuales y artistas; pero también fue un hombre de mundo interesado por los asuntos políticos y por la economía práctica, dedicando parte de su tiempo a negocios ajenos y propios con los que llegaría a hacerse millonario. Todos sus escritos económicos fueron respuesta a problemas acuciantes de la economía de su tiempo. Dentro de sus obras se destacan: La moneda india y las finanzas (1913). Como fruto de su trabajo en la Administración colonial. Las consecuencias económicas de la paz (1919). Fue resultado de su participación como representante del Tesoro en la delegación británica enviada a negociar el Tratado de Versalles después de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial (1914-18); Keynes dimitió de aquel cargo para mostrar su desacuerdo con las duras condiciones impuestas a los vencidos y escribió este libro para argumentar que tales condiciones, fruto de un espíritu de venganza, serían imposibles de cumplir y conducirían a la ruina económica de Alemania, con graves consecuencias para el resto del mundo. 1921 A Treatise on Probability / Tratado de probabilidad

Upload: facu-cettour

Post on 13-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: trabajo Keynes.docx

John Maynard Keynes (1883-1946 )

Economista inglés (Cambridge, 1883 - Firle, Sussex, 1946). Recibió una educación de elite en Eton y Cambridge, orientándose hacia la economía por consejo de su maestro, Alfred Marshall. Tras un breve periodo trabajando en el servicio administrativo británico para la India, en 1909 entró como profesor en el King's College de Cambridge, donde enseñaría economía hasta su muerte. Fue un hombre de vasta cultura, un humanista erudito y de prosa exquisita, gran orador, contertulio y mecenas de intelectuales y artistas; pero también fue un hombre de mundo interesado por los asuntos políticos y por la economía práctica, dedicando parte de su tiempo a negocios ajenos y propios con los que llegaría a hacerse millonario.

Todos sus escritos económicos fueron respuesta a problemas acuciantes de la economía de su tiempo.

Dentro de sus obras se destacan:

La moneda india y las finanzas (1913).

Como fruto de su trabajo en la Administración colonial.

Las consecuencias económicas de la paz (1919).

Fue resultado de su participación como representante del Tesoro en la delegación británica enviada a negociar el Tratado de Versalles después de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial (1914-18); Keynes dimitió de aquel cargo para mostrar su desacuerdo con las duras condiciones impuestas a los vencidos y escribió este libro para argumentar que tales condiciones, fruto de un espíritu de venganza, serían imposibles de cumplir y conducirían a la ruina económica de Alemania, con graves consecuencias para el resto del mundo.

1921 A Treatise on Probability / Tratado de probabilidad

Una revisión del tratado (1922).

Donde volvió sobre el tema nombrado anteriormente

Tratado sobre la reforma monetaria (1923) 1926 Laissez-Faire and Communism / Laissez Faire y comunismo

Tratado sobre el dinero (1930)

En donde criticó respectivamente la adhesión al patrón oro y la teoría cuantitativa de la moneda.

Page 2: trabajo Keynes.docx

1931 The End of the Gold Standard (Sunday Express) / Essays in Persuasion / Ensayos De Persuasion

1936 The General Theory of Employment, Interest and Money/ Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero

1940 How to Pay for the War: A radical plan for the Chancellor of the Exchequer

fer

Crisis del 30

Los años veinte son de crecimiento importante, esta época de crecimiento

importante y desigual acaba en el crack del 29 y la gran depresión de los treinta.

Tiene características especiales por su duración, intensidad y su alcance

mundial. La crisis empezó en EEUU y se expandió al resto de países. El punto de

partida es la bolsa pero no es la causa.

Orígenes de la depresión: EEUU

La agricultura americana había tenido problemas importantes: la caída del

precio del trigo, de las exportaciones de trigo y de su producción. La exportación

de algodón se mantenía dificultosamente.

 Los problemas en el sector exportador se trasladan a los pequeños

productores que se habían endeudado con los bancos. 

El crack del 29 

Buena parte de las acciones compradas durante 1926, 1927 y 1928 se

compraron a crédito, estos créditos tenían como garantía las propias acciones

compradas. Los que compraban acciones iban devolviendo los créditos mientras

las acciones subían.

La bolsa cae el Jueves Negro (24 de Octubre de 1929) y los especuladores

venden masivamente para pagar sus créditos lo que provoca otra caída de las

cotizaciones; el Martes Negro (29 Octubre de 1929).

Page 3: trabajo Keynes.docx

Éste fenómeno puramente bursátil se traslada al sector bancario; los bancos

dejan de recibir el pago a  los créditos y se queda con las acciones que los

garantizaban pero ahora ya no valen nada.

Los clientes empiezan a retirar sus depósitos. La banca sufre presiones sobre el

activo (acciones) y el pasivo (clientes), esto lleva a las quiebras de bancos. Estas

quiebras bancarias tuvieron efectos sobre la economía porque los bancos en esta

situación dejan de conceder créditos y esto se traduce en una bajada del consumo

y de la inversión.

La bajada del consumo lleva a una bajada de precios, empeoran las

expectativas empresariales y se acumulan stocks. Muchas empresas cierran, esto

se traduce en un aumento del paro. La economía americana entra en su peor

momento. En la agricultura hay una crisis clara de la pequeña exportación. Se

produce la pérdida de población rural que se concentra en buena parte en los

estados del noroeste. 

La industria vive una severa caída de producción. En 1929 cae un 12 %, 1930

un 25 %. La inversión cae drásticamente, bajan los créditos.

Los precios caen aproximadamente un 15 % y ni así se reactiva la demanda. La

caída de los precios es uno de los elementos más destacables de la crisis, fruto de

la acumulación de stocks.

Keynes y la crisis de 1929

Según Keynes la crisis de 1929 había retraído la demanda y era necesario

estimularla de alguna manera, generando una demanda adicional que tirase de

la producción. Las medidas no intervencionistas de los estados capitalistas no

habían logrado tal objetivo. Abogaba por tanto por una activa intervención del

Estado que restableciera el equilibrio entre oferta y demanda.

Básicamente proponía lo siguiente:

Page 4: trabajo Keynes.docx

Desarrollar una política de inversiones estatales: en obras públicas que

sirviese de estímulo a la iniciativa privada a través de la demanda de cemento,

hierro, componentes industriales, entre otros. La mano de obra empleada en

estas actividades aminoraría el desempleo, incrementaría la masa de

consumidores y estimularía la actividad económica.

Poner en circulación abundante dinero: con el fin de estimular una

moderada inflación. El peligro de una alta tasa de inflación sería inexistente en

tanto el paro fuese elevado.

Incrementar los salarios: La reducción de los salarios como medida para

mantener el empleo defendida por los economistas clásicos fue refutada por

Keynes quien aseguraba que el empleo no dependía de los salarios sino

del consumo y la inversión. Una disminución de los sueldos de los trabajadores

provocaría un retraimiento que deprimiría el consumo y en consecuencia, la

producción.

Intervenir en todos los sectores económicos, regulando la fijación

de precios, salarios, mercado laboral, concediendo subvenciones a las empresas,

etc.

Majo

Teoría del subconsumo

Un país está aumentando su riqueza con cierta rapidez, el progreso que sigue a este estado venturoso de cosas puede interrumpirse, en condiciones de laissez-faire, por insuficiencias de estímulos para nuevas inversiones.

John Maynard Keynes fue el ideólogo de la teoría económica que necesitó el “mundo occidental” durante la mayor parte del siglo XX. Enfrentado con una de sus peores crisis económicas y sociales, con la “amenaza” de la expansión del comunismo y de las ideas socialistas, y ante la ineficacia de su teoría económica tradicional (que había servido para la expansión europea y estadounidense a través del liberalismo comercial y financiero) para solucionar el problema de aumento del desempleo y la pobreza, este “mundo occidental” recibió en la década del 30 (y muy a pesar de las elites gobernantes  tradicionales) las ideas

Page 5: trabajo Keynes.docx

keynesianas como el remedio necesario para evitar el colapso de su forma de vida.

El objetivo de la Teoría General de Keynes era “arreglar” el mecanismo económico que el liberalismo de los siglos XVIII y XIX había ideado, diseñado y construido para organizar a Europa y sus coloniasDurante este período, la expansión de Europa, de sus fuerzas productivas y de su ideología, estuvieron casi fuera de toda discusión, era algo natural e inevitable, que daba sentido al mundo. Para el pensamiento clásico y neoclásico (obviamente no para Marx), la gran fortaleza del capitalismo era su capacidad para autorregularse, sus leyes de evolución eran tales que toda anomalía era rápidamente corregida por las fuerzas del mercado. En este esquema de ideas, no había lugar para preocuparse por ninguna crisis, en todo caso, si existiera algún peligro, el mercado se encargaría de corregirlo. El rol de la política era sólo el de velar por que el mercado funcionara, evitando las regulaciones artificiales que lo obstruían, y llegado el caso tratando de contener la formación de monopolios, considerados como organizaciones rentísticas que evitaban la circulación del capital y la producción.

La primera vez que este sistema de pensamiento y de sociedad se sintió jaqueado fue durante la crisis de 1929. Los mecanismos de autorregulación parecieron no funcionar de la forma que se esperaba. El mercado no se autorregula, dirá Keynes; es necesario intervenir desde la política para evitar que las fuerzas que lo impulsan no terminen por destruirlo.

La teoría clásica y neoclásica es considerada por Keynes como un caso particular, y no general, del funcionamiento de la economía capitalista. Entonces el principal objetivo de Keynes es desarrollar una teoría que sea general, es decir, una teoría que explique también el funcionamiento de una economía capitalista con desempleo, y la principal utilidad de tal teoría será la de aportar justamente las herramientas para corregir esa situación, es decir, para sacar a una economía capitalista del desempleo.

Por lo tanto, uno de los principales objetivos de Keynes es analizar por qué el desempleo puede ser una consecuencia permanente, y no circunstancial como supone la economía clásica, del funcionamiento del capitalismo.

Para varios autores de esta tradición del pensamiento económico, el desempleo está causado por una deficiencia del gasto, ya sea del gasto de consumo como de inversión. En este sentido, el ahorro excesivo es el principal responsable del aumento del desempleo y de la decadencia económica de las naciones:

“El ahorro era considerado como la causa de la desocupación, y esta concepción obedecía a dos factores: de una parte se entendía que la masa de dinero que no entraba en el cambio disminuía la renta real; de otra parte, se creía que el ahorro retiraba de la circulación el dinero ahorrado”  (Keynes, J. M. Teoría General de la

Page 6: trabajo Keynes.docx

Ocupación, el Interés y el Dinero, cap. 23, sección VII, cita de Heckscher, E. La Época del Mercantilismo).

Para Keynes, esta tradición de pensamiento promotora del gasto, el empleo, y la política activa del gobierno para encauzar la economía, fue aniquilada por el pensamiento de Adam Smith, quien enarbolaba la bandera del ahorro y el puritanismo económico

pau

Teoría keynesiana

La teoría keynesiana nació en el contexto de la gran depresión, en que Estados Unidos y Europa están hundidos en una gran crisis y las teorías económicas clásicas no lograban dar respuestas a un sistema económico capitalista que intentaba recuperarse exclusivamente por sus propios mecanismos internos.

Según Keynes, la economía se podía encontrar en Equilibrio, pero con un alto nivel de Desempleo. Para él, la Desocupación existente en Inglaterra, lejos de ser puntual, era estructural. Frente a esto, la autoridad debía hacer un enérgico uso de la Política Fiscal (Impuestos y Gastos gubernamentales) para “desatascar” la economía. En el Fondo, lo que proponía era que el Estado complementara el mecanismo de Mercado del sector privado, que no conseguía resolver por sí mismo el problema de la ocupación.El planteamiento general que hizo Keynes en materia económica es que se debía incrementar el Gasto público en los períodos de Recesión -haciendo que el Estado incurriera en un Déficit- para generar Demanda adicional que estimulara la Inversión y disminuyera el Desempleo. De esta forma, Keynes confiaba en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos económicos interviniendo en la economía.La importancia de la Teoría general de la ocupación, el Interés y el Dinero fue tal que, para muchos, funda la Macroeconomía, una de las ramas de la teoría económica moderna, dedicada a explorar las relaciones entre los grandes agregados de la Renta nacional.Otro aspecto fundamental en la economía keynesiana es el papel que juegan las Expectativas sobre el Ciclo Económico. El autor consideraba que éstas -las cuales dependen exclusivamente de factores psicológicos- tienen efectos importantísimos sobre la Inversión y, por tanto, sobre la economía en general. Sin embargo, las decisiones de Ahorro las toman los individuos en Función de sus Ingresos, mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios

Page 7: trabajo Keynes.docx

en Función de sus expectativas. De este modo, no hay ninguna razón para que el Ahorro y la Inversión coincidan, como lo había señalado la mayor parte de los economistas clásicos.La principal innovación de Keynes consistió en afirmar que el desempleo puede deberse a una insuficiencia de la demanda y no a un desequilibrio en el mercado de trabajo. Según Keynes, cuando la demanda agregada es insuficiente, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo, cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera. De este modelo se desprendían como medidas para la disminución del paro permanente involuntario, la adopción de una serie de políticas económicas intervencionistas: aumento de la creación de dinero, lo que redundaría en un descenso del tipo de interés; aumento del gasto público, especialmente en inversión en infraestructuras, con el fin de potenciar la demanda efectiva; una activa redistribución de la renta y, por último, una política comercial proteccionista, para defender los empleos de las industrias nacionales.

Así, cuando las expectativas de los empresarios son favorables, éstos están más dispuestos a realizar proyectos de Inversión, lo que provoca una fase expansiva y un gran Crecimiento a la economía. Por el contrario, cuando las Expectativas son desfavorables, la contracción de la Demanda puede provocar una depresión. Y es precisamente ante esto que el Estado puede impedir la caída de la Demanda aumentando sus propios Gastos.

Lei

Keynes y el Estado benefactor

Keynes afirmaba, contrario a los clásicos, que la oferta no crea su propia demanda, que la demanda efectiva depende del ingreso de los individuos. Si este ingreso es bajo, la capacidad adquisitiva de los individuos es mínima y se genera un proceso de sobreproducción. Las industrias no utilizan toda su capacidad, al notar que los artículos que producen no se venden, propiciando un bajo crecimiento y el anuncio de una posible crisis permanente, caracterizada por el desempleo masivo. Su origen radica a la vez, en el exceso de ahorro, que no siempre se convierte en inversión en su totalidad, como si creían los clásicos. Keynes afirmaba que la intervención del Estado y la planeación central son necesarias para contrarrestar las fallas que el mercado generalmente tiene. La

Page 8: trabajo Keynes.docx

forma de percibir estas fallas es a través de la medición macroeconómica, que permite una visión panorámica del comportamiento de la economía.

Fer

Conclusión

Vivio entre 1883 y 1946, oriundo de Cambridge, Inglaterra. Su trabajo se enfoco en la crisis del 29 en New York, y su extensión al mundo.

Para Keynes: “El ahorro era considerado como la causa de la desocupación”.

El estado debe ocuparse, por políticas monetarias y fiscales, del desempleo y la inflación.

Sus limitaciones aparecen en la acción conjunta de inflación y desempleo. Algo inexplicable y absurdo a su entender.

Hoy en día sus ideas son muy validas, con la complicación del endeudamiento indefinido y el déficit fiscal que estas provocan.