trabajo karina morales v

18
1 ETSUNP / REALIDAD NACIONAL 2013 PRESENTACION

Upload: jose-vargas-huaman

Post on 27-Jul-2015

634 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo karina morales v

1

2013

PRESENTACION

Page 2: Trabajo karina morales v

2

2013

I. CONCEPTOS

I.1. POLITICA La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.

El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente democrático.

Desde el punto de vista de la ciencia política un partido político es una institución, reconocida constitucional y legalmente, cuyos fines es alcanzar el poder a través de las elecciones.

I.2. MOVIMIENTO POLITICO El movimiento es algo mucho más amplio ya que congrega entre sus filas a grupos de personas que pueden tener concepciones políticas distintas pero que se unen para fines determinados, quizás a través de una identidad ideológica. La idea de movimiento político se asocia con lo anterior, referido específicamente, a la finalidad de obtener el poder.

I.3. PARTIDO POLÍTICO Organización política con una ideología o doctrina determinada, representa algún grupo en particular, creado con el fin de ayudar de una forma democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de la voluntad de los ciudadanos.

Según el artículo 1° de la Ley de Partidos Políticos, se reserva la denominación de "partido" a los reconocidos como tales por el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones.

II. HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

2.1. HISTORIA MUNDIAL DE LOS PARTIDOS POLITICOS La existencia de los partidos políticos pareciera estar ligada a la propia naturaleza de los hombres, quienes por su esencia de ser social manifiestan posiciones diferentes en relación a los principales temas que lo preocupan.

Por esta razón, ya en la antigüedad, en Grecia y Roma existían grupos que se organizaban en torno a determinadas figuras por oposición a otras.

En épocas más recientes, con el desarrollo de la democracia, surge la libertad política. En adelante, la expresión de ideas políticas contrarias a quienes ejercen el gobierno ya no constituiría un delito por el cual las personas sean objeto de persecución, destierro o muerte.

Sin embargo, los partidos políticos tardarán en ser aceptados. En un principio los pensadores del constitucionalismo del Siglo XVII se opusieron de manera

Page 3: Trabajo karina morales v

3

2013

vehemente a los partidos políticos porque consideraban que las organizaciones intermedias perseguían intereses particulares y se interponían entre individuos y gobierno, debilitando la libertad.

Los partidos políticos resultaban una pieza clave e irremplazable en todo sistema democrático. En la medida que se iba consolidando la democracia, surgían y se desarrollaban los partidos, pese al silencio de las Constituciones y de las leyes

En un principio la gente era atraída por un líder de gran carisma y se congregaban respecto a su liderazgo, conocido como caudillo. Tradicionalmente los partidos políticos se agrupan en un espacio que va de izquierda a derecha según sus propuestas económicas, políticas y sociales, aunque esta calificación a veces es un tanto ambigua y resulta difícil encasillar a muchos partidos dentro de este sistema: La izquierda incluiría a los partidos comunistas y socialistas, en el centro se ubican las tendencias socialdemócratas y liberales; y hacia la derecha se encuentran, liberales, neoliberales, conservadores y fascistas. Los partidos políticos dependen del sufragio universal o elecciones.

Frente a toda clase de partidos políticos se levanta diversas formas de gobierno como la dictadura o el anarquismo, en sus más diversas formas, que no contribuye a forjar estado y nación en el siglo XXI.

2.2. HISTORIA PERUANA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Desde su independencia en 1821, la historia política peruana estuvo caracterizada por una sucesión de regímenes civiles cuya permanencia se vio interrumpida por numerosos golpes de Estado. Hasta 1845, la inestabilidad política fue constante y durante largos periodos los militares ocuparon el poder político, apoyados por grupos oligárquicos. Durante esta etapa, Perú tuvo cuatro constituciones diferentes que establecieron la división de poderes y la elección indirecta de los presidentes y el Congreso. La Constitución de 1856 introdujo por primera vez la elección directa del presidente por sufragio popular, mientras que la Constitución de 1860 –vigente con dos interrupciones hasta 1920– incrementó los poderes presidenciales y las facultades de supervisión del Congreso.

En 1871 se fundó el primer partido político peruano, el Partido Civil o Civilista que llegó al poder un año más tarde y gobernó por cuatro años. Posteriormente, tras un nuevo periodo de inestabilidad política que desembocó en otra década de gobiernos militares, se inició otra etapa presidida por gobiernos civiles conocida como la “República Aristocrática”, en la que el dominio político lo ostentaba la oligarquía dedicada a la agroexportación y a la minería, por medio del Partido Civil que ocupó el poder hasta 1919, con excepción de 1912 y 1914. Este partido mantuvo el control de los procesos electorales, en los que no pudo participar la mayoría de los peruanos debido a que el derecho al voto estaba reservado a varones alfabetizados y contribuyentes.

La llegada al poder de Augusto Leguía (1919-1930) puso fin al predominio de los gobiernos civilistas. Bajo su mandato se promulgó una nueva Constitución que introdujo algunos mecanismos de control del Ejecutivo y aumento del papel del Estado en el fomento al desarrollo económico. Promovió una economía caracterizada por las inversiones extranjeras, en especial la estadounidense. En este periodo el ideólogo peruano Víctor Raúl Haya de la Torre funda en México la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) como un movimiento

Page 4: Trabajo karina morales v

4

2013

nacionalista, antioligárquico y antiimperialista que seis años después se convertiría en el Partido Aprista Peruano (PAP), el más longevo de Perú y considerado por muchos como el primer partido político de masas de América Latina. Paralelamente, surge el Partido Comunista Peruano –en sus inicios Partido Socialista– fundado por Carlos Mariátegui.

Tras su regreso del exilio, Haya de la Torre se presenta como candidato a las elecciones presidenciales de 1931, quedando en segundo lugar, por lo que impugna sin éxito los resultados por fraudulentos y asciende al poder el general Luis Sánchez Cerro. Se inició así el denominado “Tercer Militarismo”, que se prolongó hasta los años sesenta, periodo caracterizado por la sucesión de gobiernos militares y la persecución de los partidos antioligárquicos, entre ellos el APRA. Una excepción fue la etapa entre 1945 y 1948, cuando el APRA fue legalizado y dominó el Congreso bajo el gobierno civil del presidente José Luis Bustamante. Tras su derrocamiento por un golpe militar, el APRA volvió a estar prohibido. Sin embargo, pese a la represión, el partido mantuvo su influencia en gran parte de la población y retornó a la legalidad en 1956, pero sufrió una escisión de la cual surgió el Movimiento de Izquierda Revolucionaria que más tarde participó en acciones guerrillas.

Las décadas de los cincuenta y sesenta estuvieron marcadas por profundos desequilibrios entre las zonas urbanas más desarrolladas y las zonas rurales, que expulsaban población hacia Lima y otras ciudades, agudizándose las diferencias sociales y económicas entre el campo y la ciudad, lo que evidenció la necesidad de reformas sociales, principalmente una reforma agraria. Mientras la migración campo-ciudad crecía, la urbanización y el crecimiento económico propiciaron la emergencia de nuevas clases medias que constituían la base social para el surgimiento de nuevos partidos: la Acción Popular (AP) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Asimismo, surgieron diferentes expresiones de la izquierda que pretendían revalorar la figura de Carlos Mariátegui, como Bandera Roja y Vanguardia Revolucionaria.

En las elecciones presidenciales de 1962, Haya de la Torre obtiene el triunfo, pero otro golpe de Estado le impide acceder a la presidencia. En los comicios presidenciales convocados un año más tarde, pierde frente a Fernando Belaúnde, de AP, quien es derrocado en 1968 por otro golpe de militar y se inicia otra etapa de 12 años de gobiernos militares. Belaúnde fue electo presidente en 1980 por segunda ocasión, apoyado por una alianza entre su partido AP y el centroderechista Partido Popular Cristiano –escisión del PDC–, cuyo gobierno se caracterizó por el fomento a las inversiones y la privatización de empresas estatales, lo que contribuyó a aumentar el deterioro económico y social, a lo que se sumaron las acciones armadas de Sendero Luminoso y la violencia política.El descontento social fue capitalizado por el APRA, cuyo candidato Alan García gana las elecciones presidenciales de 1985, lo que marcó un hito en la historia peruana, al ser la primera ocasión en que el partido consiguió asumir el poder. Estas elecciones también fueron una muestra de la consolidación de los partidos de izquierda, ya que la Izquierda Unida se ubicó en segundo lugar, y junto al APRA obtuvieron la mayoría de escaños en el Congreso.

García inició con un alto índice de popularidad, pero al transcurrir su mandato se vio gradualmente aislado por el deterioro de la situación económica, el distanciamiento del sector empresarial y el conflicto armado interno. La oposición al gobierno aprista se organizó para crear un movimiento político, el Frente

Page 5: Trabajo karina morales v

5

2013

Democrático (FREDEMO), que reunió a partidos como AP y el PPC con miras a las elecciones del 90, cuya principal figura fue el escritor Mario Vargas Llosa. Éste se convirtió en el principal beneficiario de la alianza, pero pese a ganar en la primera vuelta electoral fue derrotado por el candidato Alberto Fujimori de Cambio 90, movimiento cívico independiente conformado dos años antes por agrónomos y pequeños industriales. Pese a haber perdido la presidencia, el APRA se mantuvo como primer partido en el nivel legislativo.

El gobierno fujimorista comenzó con debilidades, ya que C-90 no era un partido sólido ni organizado, y poseía escasa representatividad en la Cámara de Diputados. Fujimori dio un “autogolpe” para suspender la Constitución y disolver el Congreso, y convocó a elecciones para un nuevo Congreso Democrático Constituyente que le permitió reelegirse y mantenerse por diez años en la presidencia. Durante este periodo desaparecen varios partidos pero surgen otros, como la Coordinadora Democrática, el Movimiento Democrático de Izquierda, Renovación, Solidaridad Nacional y País Posible, de Alejandro Toledo, quien gana las elecciones presidenciales del 2001, tras la salida intempestiva de Fujimori de la Presidencia meses antes.

Toledo es sucedido por Alan García, quien derrota en segunda vuelta a Ollanta Humala, candidato invitado de Unión por el Perú, pero perteneciente al Partido Nacionalista Peruano que había fundado un año antes y no tenía inscripción vigente al momento de las elecciones.

Cercanas las elecciones presidenciales de 2011, comienzan a perfilarse varios candidatos, entre los que destacan Luis Castañeda, quien fue alcalde de Lima perteneciente a Solidaridad Nacional de centro-derecha, quien se ubica en el primer lugar de las preferencias del electorado, seguido de cerca por Keiko Fujimori –hija del ex mandatario– de la derechista Fuerza 2011. En el otro extremo del espectro político se encuentra Ollanta Humala en tercera posición. El APRA aún no define candidato. El que se perfilaba como favorito, Jorge del Castillo, fue arrastrado por un escándalo, y el único que aparece en las encuestas es el primer ministro Javier Velásquez Quesquén, aunque ha saltado a la palestra presidencial la ministra de Economía, Mercedes Aráoz.

Seis meses antes de las presidenciales habrá comicios regionales y municipales, en donde la lucha por la alcaldía de Lima es el centro de atención, ya que en la batalla por la capital se juega el futuro por la presidencia. Lourdes Flores Nano, de la Alianza Unidad Nacional conformada por el PPC y Solidaridad Nacional, encabeza las encuestas, y su victoria daría un fuerte impulso a Castañeda. En tanto Keiko Fujimori espera triunfe el candidato Alex Kouri, personaje fuertemente vinculado con el fujimorismo y con el polémico Vladimiro Montesinos, asesor del ex presidente Fujimori y quien fuera de facto el jefe del Servicio de Inteligencia Nacional. Ambos actualmente purgan condenas por diversos delitos.

Con relación al APRA, éste decidió recientemente no participar en la disputa electoral por la capital, al retirar tanto la candidatura de Carlos Roca como la lista de regidores que lo acompañaba. La decisión del aprismo fue porque su candidato no levantaba en las encuestas, que le daban sólo el uno por ciento de las preferencias entre los limeños.

Page 6: Trabajo karina morales v

6

2013

III. PARTIDOS POLITICOS

III.1. DERECHA POLITICA PERUANA: Se conoce como derecha al segmento del espectro político asociado a posiciones liberales, capitalistas, conservadoras, religiosas o bien simplemente opuestas a la izquierda política. Engloba por tanto a corrientes ideológicas muy diversas cuya separación puede ser tajante, dependiendo de que consideren prioritaria la defensa de la patria (nacionalismo, patriotismo) o de que ante todo busquen el mantenimiento del orden social establecido (tradicionalismo, conservadurismo).

A. PARTIDO APRISTA PERUANO (PAP). Partido fundado en 1930 (como parte del APRA [Alianza Popular Revolucionaria Americana], siglas con que también se le conoce), por Víctor Raúl Haya de la Torre. Su compañero Alan García Pérez fue elegido Presidente del Perú (1985-1990). Se basó en el anti-imperialismo, que lo lleva a reconocerse como afín al socialismo, más en la actualidad desarrolla un programa neoliberal, alejado del populista-estatista de su primer gobierno. De sus filas se escinden el "Apra Rebelde" (luego MIR), y el Movimiento de Bases Hayistas. Doctrina: Aprismo. Tendencia: social demócrata, asiste como observador de la Internacional Socialista.

B. PARTIDO POPULAR CRISTIANO (PPC). Fundado por Luis Bedoya Reyes como resultado de la ruptura con el Partido Democracia Cristiana. Participó en las elecciones a la asamblea constituyente en 1978. Durante los años 80, mantuvo su cercanía con Acción Popular, manifestada desde la década de 1960. Esta relación que se quebró con el fracaso de la alianza FREDEMO en 1990. Ideológicamente se reconoce como demócrata cristiano, aunque desde 2001 se acerca más a la derecha conservadora. Su presidenta es Lourdes Flores Nano Tendencia: Conservador. Para las elecciones de 2006, se presenta formando parte de la alianza Unidad Nacional (UN), integrada también por el Partido Renovación Nacional y el Partido Solidaridad Nacional. Ninguno de sus miembros ha alcanzado la presidencia.

C. ACCIÓN POPULAR (AP). Fundado por Fernando Belaúnde Terry en 1956 (sobre la base del Frente Nacional de Juventudes Democráticas, 1955), quien fue luego dos veces elegido Presidente del Perú (en 1963-1968, y en 1980-1985). Su correligionario Valentín Paniagua Corazao fue transitoriamente elegido Presidente del Perú (2000-2001). De sus filas se escinde la "Acción Popular Socialista" (luego "Acción Política Socialista" o "APS"). Se inspira en algunas frases de su fundador como "El Perú como Doctrina" o "El Perú para los peruanos". Doctrina: Acciopopulismo Tendencia: aunque en sus orígenes se muestra cercano al reformismo y durante su segundo gobierno se acercó tenuemente al liberalismo, durante los últimos años actúa como partido de centro.

D. CAMBIO 90. Movimiento fundado en 1989 por Alberto Fujimori Fujimori, tres veces Presidente del Perú en casi once años consecutivos: 1990-1992 (y su continuación: 1992-1995), 1995-2000, y julio 2000-octubre 2000. Es un partido personalista, ligado a la imagen y las acciones del ex-presidente Alberto Fujimori. En 1992, con miras a las elecciones del Congreso Constituyente, se alió con Nueva Mayoría, otro movimiento de bases fujimoristas. A partir de 2001, la alianza ha centrado sus esfuerzos en promocionar el retorno de su líder, prófugo de la justicia peruana. En otros procesos electorales, el

Page 7: Trabajo karina morales v

7

2013

fujimorismo se ha presentado bajo denominaciones alternas o partidos satélites: Vamos Vecino, Solución Popular, Perú 2000, Sí Cumple y Alianza para el Futuro, y ahora Fuerza 2011 con Keiko Fujimori.

E. PERÚ POSIBLE (PP). Partido fundado por Alejandro Toledo Manrique en 1994 con el nombre de País Posible. Vencedor en las elecciones de 2001, para asumir el gobierno hasta 2006. No muestra una tendencia política clara: en sus filas figuran desde conservadores hasta izquierdistas católicos. En materia económica, ha optado por una postura cercana al liberalismo y un acercamiento diplomático y comercial con los Estados Unidos. Sin embargo, sus escrúpulos en materia fiscal no han impedido que el contenido de su discurso partidario se aproxime al populismo o asistencialismo. Simbólicamente, se apoya en elementos de la cultura indígena. Doctrina: Perú posibilismo.

F. PARTIDO SOLIDARIDAD NACIONAL (PSN).- Partido fundado por Luis Castañeda Lossio (ex-acciopopulista) en 1999. Es parte de la alianza electoral Unidad Nacional desde las elecciones municipales de 2002, en las que Castañeda Lossio obtuvo la alcaldía de Lima. Antes, había participado sin éxito en las elecciones presidenciales. El partido sobrevive del prestigio de su líder, ganado cuando este se desempeñaba como director del Instituto Peruano de Seguridad Social. No tiene un ideario político definido salvo ciertos valores prácticos como la "solidaridad", eje de su propaganda. Tendencia: Conservador.

III.2. CENTRO POLITICO PERUANO:

A. SOMOS PERÚ (SP).- Partido fundado por Alberto Andrade Carmona (ex-pepecista) en 1997. Sus orígenes se remontan a la gestión de Andrade como alcalde del distrito limeño de Miraflores. En 1995, bajo el rótulo de Somos Lima, presenta candidatos al sillón municipal de Lima Metropolitana y diversos distritos de la capital. El movimiento local adquirió dimensiones nacionales desde 1998. Hasta las elecciones de 2002, su desempeño fue más eficaz en las lides municipales que en las generales. Tendencia: Centro-derecha.

B. RESTAURACIÓN NACIONAL.- Fundado por Humberto Lay Sun en el 2005. Partido liderado por los evangelistas. Centro derecha.

C. PARTIDO HUMANISTA PERUANO, fundado por Yehude Simon, en la región Lambayeque, identificado como centro izquierda. Doctrina: Humanismo como forma de vida, Perú como doctrina.

III.3. IZQUIERDA POLITICA PERUAN A: El concepto de izquierda política se refiere a un segmento del espectro político que considera prioritario el progresismo y la consecución de la igualdad social por medio de los derechos colectivos (sociales) circunstancialmente denomina dos derechos civiles, frente a intereses netamente individuales (privados) y a una visión tradicional o conservadora de la sociedad, representados por la derecha política.

En general, tiende a defender una sociedad aconfesional o laica, internacionalista progresista, igualitaria e intercultural

Page 8: Trabajo karina morales v

8

2013

En función del equilibrio entre todos estos factores, la izquierda política se divide en multitud de ramas ideológicas.

En Occidente y en particular en aquellos países en donde el sistema político puede considerarse una democracia liberal, normalmente tanto la izquierda como la derecha son versiones liberales y democráticas, en la medida en que no propugnan ningún sistema político alternativo.

A. Unión por el Perú (UPP).- Partido, Fundado por Javier Pérez de Cuellar en 1995. Tras el alejamiento de su fundador, ha sido el rótulo electoral empleado por diversos grupos de izquierda comunista moderada o radical.

B. Partido Nacionalista, liderado por Ollanta Humala.En los últimos meses se ha registrado actividad en el MNI, así como Tierra y Libertad

IV. MOVIMIENTOS SUBVERSIVOS

IV.1. EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU ( MRTA ) Fue una organización terrorista peruana, fundada en 1984 e inspirada en las guerrillas izquierdistas de otros países de la región, que inició su accionar terrorista en julio de 1985. En la actualidad, esta organización se encuentra casi desarticulada en el plano militar, pero subsiste en alianza con el narcotráfico y hay indicios de que algunos de sus miembros están intentando reconstituir la estructura organizacional, infiltrándose en organizaciones civiles de extrema izquierda. En conjunto con otras agrupaciones terroristas autodenominadas revolucionarias de la misma época como Sendero Luminoso, el MRTA se sirvió de asesinatos y atentados con coches bomba para aterrorizar a la población urbana. Al mismo tiempo, funcionaron guerrillas de este grupo en las regiones de la selva alta peruana. El MRTA fue liderado por Víctor Polay Campos y, tras su captura y encarcelamiento en julio de 1992, por Néstor Cerpa Cartolini, hasta la muerte de éste durante la toma de la embajada japonesa en Lima el 22 de abril de 1997.

Las acciones más importantes de este grupo fueron asesinatos de policías, militares y civiles, atentados con coches bomba, secuestros, el derribo de torres de alto voltaje e incursiones con armas de guerra en centros urbanos, incluyendo a Lima. Dichas acciones fueron el principal mecanismo para hacer notar su descontento con sectores públicos y privados peruanos. Se estima en 1247 las víctimas de sus acciones a lo largo de los años, un 1,8% del total de víctimas del Conflicto Armado Interno en Perú (1980-2000), de acuerdo con la Comisión de la Verdad. A diferencia del movimiento senderista, los militantes del MRTA vestían uniforme para no ser confundidos con la población civil en las zonas altoandinas, pero en las ciudades se encubrían entre la población civil.

IV.2. MOVIMIENTO SUBVERSIVO SENDERO LUMINOSO Cuyo nombre oficial es Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL), Es una organización terroristas de tendencia ideológica marxista, leninista y maoísta originada en el Perú.

Page 9: Trabajo karina morales v

9

2013

La meta de Sendero Luminoso es reemplazar las instituciones peruanas, que consideran burguesas, por un régimen revolucionario campesino comunista, presumiblemente iniciándose a través del concepto maoísta de la Nueva Democracia.

En 1980, desató el conflicto armado interno del cual participó como principal agente hasta la captura de su líder, Abimael Guzmán Reynoso en 1992, tras lo cual sólo ha tenido actuaciones esporádicas. La ideología y tácticas de Sendero Luminoso han tenido influencia sobre grupos insurgentes de corte maoísta como el Partido Comunista de Nepal y organizaciones afiliadas al Movimiento Revolucionario Internacional.

Ampliamente condenado por las organizaciones nacionales e internacionales por su extremada brutalidad, que incluye violencia aplicada contra campesinos, dirigentes sindicales, autoridades elegidas popularmente, ataques a los bienes e infraestructura nacional (torres de alta tensión, carreteras, puentes, ferrocarriles, refinerías, etc.) y a la población civil, policial y militar en general, es considerada una organización terrorista por el Estado del Perú, además de la Unión Europea y Canadá los cuales prohíben proveerle de fondos u otro apoyo financiero. Además de esto, Sendero Luminoso está en la lista de organizaciones terroristas extranjeras del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

IV.3. MOVIMIENTO POR AMNISTIA Y DERECHOS FUNDAMENTALES - MOVADEF Con aspiraciones Políticas, cada una de las actividades desarrolladas por el Movadef en las aulas tiene un objetivo primordial: reclutar a su futura militancia. Necesitan elementos que aboguen por la inscripción del Movadef como partido político, o demanden a una amnistía que deje en libertad a los sentenciados por el asesinato de miles de peruanos. El siguiente paso consiste en obtener alguna representación política participando en los próximos procesos electorales.

V. MOVIMIENTOS POLITICOS DE LA REGIÓN PIURA. TODOS UNIDOS “MOVIMIENTO AGRARISTA DEL PERÚ” MOVIMIENTO REGIONAL: AGUA Y TIERRA MOVIMIENTO REGIONAL NUEVA PIURA PIURA NUESTRA PODER Y DESARROLLO ALIANZA DE COMUNIDADES CAMPESINA NACIONALISTAS RUMBO HACIA EL

DESARROLLO ECOLOGICO MOVIMIENTO MUJER, MUJER Y H. MOVIMIENTO REGIONAL SOCIAL E INCLUSIÓN MOVIMIENTO RECONSTRUCCIÓN REGIONAL PIURA MOVIMIENTO POLÍTICO “REPAN” REGIÓN PIURA AHORA O NUNCA MOVIMIENTO REGIONAL SEGURIDAD Y DESARROLLO MOVIMIENTO AGRARIO DE INTEGRACIÓN SOCIAL – MAIS MOVIMIENTO AGUA SÍ MOVIMIENTO REGIONAL “AGRO SI” UNION PROGRESISTA DEL NORTE MOVIMIENTO DE INTEGRACION POR PIURA (MIRPI) INNOVACION Y DESARROLLO REGIONAL MOVIMIENTO REGIONAL IDENTIDAD - UNIDAD

Page 10: Trabajo karina morales v

10

2013

“UNIDOS CONSTRUYENDO” INCLUSIÓN SOCIAL AHORA – ISA UNIÓN DEMOCRÁTICA DEL NORTE – UDN MOVIMIENTO REGIONAL “EMPRENDIENDO FUTURO PLURAL”

Fuente: ONPE

VI. EL MAUSOLEO DE LOS PARTIDOS EN LA HISTORIA DEL PERÚ:

PARTIDO CIVIL PARTIDO NACIONAL PARTIDO CONSTITUCIONAL PARTIDO DEMÓCRATA UNIÓN NACIONAL PARTIDO UNIÓN CÍVICA PARTIDO LIBERAL PARTIDO CIVIL INDEPENDIENTE PARTIDO NACIONAL DEMOCRÁTICO PARTIDO DEMOCRÁTICO REFORMISTA PARTIDO OBRERO PARTIDO LABORISTA DEL PERÚ PARTIDO SOCIALISTA DEL PERÚ (PSP) PARTIDO COMUNISTA PERUANO (PCP) PARTIDO SOCIALISTA DEL PERÚ (PSP) PARTIDO NACIONAL AGRARIO PARTIDO NACIONALISTA UNIÓN REVOLUCIONARIA (UR) PARTIDO DESCENTRALISTA DEL SUR PARTIDO CONSTITUCIONAL RENOVADOR DEL PERÚ ACCIÓN REPUBLICANA PARTIDO NACIONALISTA DEL PERÚ PARTIDO REGIONALISTA PARTIDO REPUBLICANO DEL PERÚ. PARTIDO NACIONAL REGIONALISTA DEL CENTRO PARTIDO SINDICALISTA RURAL URBANO DEL PERÚ PARTIDO NACIONALISTA PROLETARIO. PARTIDO VANGUARDIA DEMOCRÁTICA. UNIÓN POPULAR. UNIÓN CÍVICA NACIONAL. ACCIÓN POPULAR PERUANA. ACCIÓN DEMOCRÁTICA REVOLUCIONARIA. PARTIDO DESCENTRALISTA. PARTIDO DEMÓCRATA. PARTIDO SOCIAL CRISTIANO. UNIÓN DEMOCRÁTICA PERUANA PARTIDO DEMÓCRATA SOCIALISTA RENOVACIÓN NACIONAL LEGIÓN PATRIÓTICA INDEPENDIENTE FRENTE DEMOCRÁTICO NACIONAL, (FDN) PARTIDO VANGUARDIA SOCIALISTA (COMUNISTA) PARTIDO SOCIAL CRISTIANO DEL PERÚ PARTIDO OBRERO REVOLUCIONARIO (POR) MOVIMIENTO CÍVICO INDEPENDIENTE.

Page 11: Trabajo karina morales v

11

2013

MOVIMIENTO DE RENOVACIÓN NACIONAL MOVIMIENTO DE RESTAURACIÓN NACIONAL ALIANZA NACIONAL PARTIDO UNIÓN DEMOCRÁTICO UNIÓN DEMOCRÁTICA COALICIÓN NACIONAL FRENTE NACIONAL DE JUVENTUDES DEMOCRÁTICAS MOVIMIENTO SOCIAL PROGRESISTA (MSP) MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO PRADISTA (MDP) PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO (DC) PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO PERUANO FRENTE DE LIBERACIÓN NACIONAL (FLN) EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL (ELN) FRENTE DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA (FIR) MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA (MIR) FRENTE NACIONAL DE TRABAJADORES CAMPESINOS (FNTC O FRENATRACA), PARTIDO COMUNISTA PERUANO (BANDERA ROJA) PCP (BR) VANGUARDIA REVOLUCIONARIA (VR) CONFEDERACIÓN DE JUVENTUDES NACIONALISTAS PARTIDO SOCIAL DEMÓCRATA NACIONALISTA PARTIDO OBRERO MARXISTA REVOLUCIONARIO, (POMR) PARTIDO COMUNISTA PERUANO (SENDERO LUMINOSO) PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES, (PST) PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO (PCR) PARTIDO SOCIALISTA REVOLUCIONARIO (PSR) UNIDAD DEMOCRÁTICO POPULAR (UDP) FRENTE OBRERO CAMPESINO ESTUDIANTIL Y POPULAR (FOCEP) PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO (TRINCHERA ROJA) PCR (TR) VANGUARDIA REVOLUCIONARIA (PROLETARIO COMUNISTA), VR (PC) PARTIDO SOCIALISTA REVOLUCIONARIO (MARXISTA-LENINISTA), PSR (ML) PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES (PRT) ACCIÓN POLÍTICA SOCIALISTA (APS) UNIÓN DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA (UNIR) IZQUIERDA UNIDA (IU) MOVIMIENTO DE BASES HAYISTAS (MBH) PARTIDO DE INTEGRACIÓN NACIONAL (PADIN) PUEBLO EN MARCHA PARTIDO UNIFICADO MARIATEGUISTA (PUM) FRENTE DEMOCRÁTICO DE UNIDAD NACIONAL (FDUN) SOLIDARIDAD Y DEMOCRACIA (SODE). PARTIDO SOCIALISTA DEL PERÚ. FRENTE INDEPENDIENTE MORALIZADOR (FIM)

REFLEXION FINAL

En esta revisión rápida de la historia de los partidos en el Perú republicano se observa diversos intentos de grupos con grandes proyectos políticos que pudieron aportar al desarrollo no sólo económico, sino también reivindicaciones a peruanos excluidos, con el objetivo de unir a esas

Page 12: Trabajo karina morales v

12

2013

clases marginadas para forjar la Nación (objetivo principal que permitiría mejorar las relaciones entre los peruanos y, por inercia, a estar mejor tanto en la economía, cultura, sociedad, política, etc.). La Unidad es la columna vertebral del desarrollo de un país para convertirse en una verdadera Nación. Unir el Perú Profundo, el Perú Real, aquel Perú representado por los indígenas. Aquel Perú que pudo ser revalorado por la generación del 900 de Riva Agüero, García Calderón, Belaunde y Tello. La ambición de otros grupos de poder no permitió que se materialice ese ideal del 900. Utilicemos el recurso de la ucronía: se puede afirmar con total convicción, de que el grupo de Riva Agüero, al menos tenían las condiciones para gobernar el país (proyecto nacionalista e indigenista) cumpliendo con el mejor requisito: conocer el Perú. Ellos se plantearon revalorar e incorporar a los indígenas a la vida nacional. Así lo demuestran las obras de Francisco García Calderón, Víctor Andrés Belaunde y Riva Agüero.

El APRA tiene mucho mérito por haber, hasta ahora, sobrevivido (haciendo honor a su lema: "el Apra nunca muere", a pesar que su gran líder Haya de la Torre ya no está dirigiendo el partido, incluso durante las dos divisiones caudillistas que tuvo en los años sesenta y ochenta, recuérdese a De la Puente Uceda, Andrés Townsend y Armando Villanueva. Su organización (bien estructurada), su doctrina y su tradición hacen del APRA un partido estable. Le siguen a los apristas el partido Acción Popular, con una ya marcada tradición y organización, pero debería de actualizarse en los planteamientos doctrinarios, parece no muy conveniente conquistar el Perú nosotros mismos como tal vez pudo ser en los años sesenta.

La desunión que hubo dentro de la Izquierda fue lo que causó la no llegada al poder de ese enorme grupo que traían propuestas interesantes, eso quedó demostrado cuando Barrantes logra la alcaldía y la población se preguntaba ¿qué harían si estuvieran en el gobierno? Pero las discrepancias internas obstaculizaron ese objetivo. Se tomó la imagen de Mariátegui para fundar diversos partidos de tendencia marxista, incluso arguyendo que fue el mismo Amauta que fundó tales partidos. De ellos, surgió el peor grupo extremista: "por el sendero luminoso de José Carlos Mariátegui"

Se puede sacar muchas reflexiones sobre la historia política peruana, pero creo que se puede llegar aún consenso general, en que la Unidad entre los peruanos es fundamental para consolidarnos como Nación. Reivindicar aquellos grupos que fueron el motor de la historia para concretar una independencia política y no dividirnos cuando se atenta contra la seguridad del país ante peligros externos, es decir, no luchar por caudillos o generales que manipulan por sus propios intereses, sino luchar por la patria, por nuestra Nación, destruyendo las enormes diferencias sociales y raciales presentes en la población.

BIBLIOGRAFIA: